Guadalajara Jalisco, a 10 diez de septiembre del año 2009 dos mil

Anuncio
Guadalajara Jalisco, 05 cinco de febrero del año 2015 dos mil
quince.
A la vista los autos de la toca 1083/2014, formada con motivo del
recurso de apelación que hizo valer la parte demandada, en contra
de la sentencia definitiva que con fecha 17 diecisiete de abril del
año
2014
dos
mil
catorce,
pronunció
el
Ciudadano
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en el juicio civil sumario promovido
por
*********************
en
contra
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , expediente 1478/2008.
R E S U L T A N D O:
1. Al pronunciar el veredicto controvertido, el juez de primer grado
determina en sus proposiciones a la letra:
“PRIMERA.- La personalidad, capacidad y legitimación de los
contendientes, la competencia de este Juzgado y la vía
elegida, fueron presupuestos procesales debidamente
acreditados en autos, en los términos precisados en los tres
primeros considerandos de la presente resolución.
SEGUNDA.- La parte actora acreditó los hechos constitutivos
de su acción de alimentos definitivos; por su parte, el
demandado no acredito los de sus excepciones y defensas,
en consecuencia:
TERCERA.- Se condena al señor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , al
pago de la cantidad que resulte equivalente al
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de sus ingresos mensuales sin más
deducciones de las que por ley corresponden, por concepto de
Pensión
Alimenticia
Definitiva
para
su
hijo
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * . Lo anterior sin perjuicio de
aumento o disminución según las circunstancias del caso, y
por el tiempo que sea necesario mientras no cambie la
posibilidad económica del deudor y necesidad del acreedor
alimentista.
CUARTA. Se condena al demandado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
al aseguramiento de los alimentos definitivos para su menor
hijo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a través del descuento del
porcentaje a que fue condenado por dicho concepto, sobre
sus percepciones mensuales que recibe por parte del
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del Gobierno del Estado de Jalisco.
QUINTA.- Una vez que cause estado la presente resolución, se
ordena girar atento oficio al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del
Gobierno del Estado de Jalisco, a efecto de que descuente al
demandado
*********************
el
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de sus percepciones totales,
incluyendo aguinaldo y demás prestaciones, después de
realizar las deducciones que por ley corresponden, entendidas
estas como el impuesto sobre la renta, impuesto sobre
productos de trabajo, fondo de pensiones y las aportaciones
que se enteren al Instituto Mexicano del Social (SIC), pues
dichas deducciones son impuestas por la (SIC) leyes
respectivas, sin que sean susceptibles de tomarse encuenta
las cuotas sindicales o de ahorro, préstamos personales o de
esa naturaleza porque éstas son deducciones accidentales o
secundarias, en el entendido de que dicha cantidad deberá ser
entregada a la señora * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * por concepto
de pensión alimenticia definitiva para su menor hijo
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , precisándole que tal descuento
viene a sustituir el que ya se venía haciendo al demandado y
no se trata de un segundo porcentaje, por lo cual solo se debe
de descontar en total el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * antes
referido..
SEXTA.- Se condena al demandado a pagar a la actora las
costas del juicio, mismas que se fijan en una cantidad
equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de la pensión
alimenticia definitiva elevada al año.
SÉPTIMA.- Se ordena dar la intervención legal al Agente de la
Procuraduría Social del Estado adscrito, para que exprese lo
que a su representación corresponda.”
2. Bajo ese orden, inconforme con el sentido de dicho fallo, la parte
demandada hizo valer apelación que fue admitida en efecto
devolutivo, turnados los autos a este tribunal por auto de fecha 10
diez de diciembre del año 2014 dos mil catorce, se confirmó la
calificación del grado, se tuvo a la apelante expresando en tiempo y
forma los agravios que formuló ante el juez a quo; de lo anterior se
ordenó dar vista a la actora quien omitió manifestarse al respecto,
también se recabó certificación de la Secretaría de Acuerdos del
Honorable Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, en
la que se advirtiera si * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * y el Agente
Social Adscrito al Juzgado señalaron domicilio para recibir
notificaciones en esta instancia, por auto de fecha 12 doce de
enero del presente año se proveyó respuesta negativa y se
remitieron las actuaciones a la vista de los Magistrados de esta
Sala para pronunciar sentencia.
C O N S I D E R A N D O:
I. Al tenor de lo establecido en el artículo 48, fracción I de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco, esta Sala resulta
competente para conocer y resolver la apelación que hizo valer la
demandada.
II. Bajo esa tesitura, la apelante demandada expresó los motivos de
inconformidad que a continuación se reproducen:
“PRIMERO.- Me ocasiona agravios la SENTENCIA DEFINITIVA
emitida por el C. JUEZ SEXTO DE LA (SIC) FAMILIAR, mediante
fecha 17 del mes de abril del año 2014, por el hecho de que la
autoridad inferior condena al demandado al pago de la cantidad
que resulte equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de sus
ingresos mensuales, sin más educciones de las que por ley
corresponden, por concepto de PENSIÓN ALIMENTICIA
DEFINITIVA para su hijo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * . Lo anterior
sin perjuicio de aumento o disminución según las circunstancias
del caso, y por el tiempo que sea necesario mientras no cambie
la posibilidad económica del deudor y necesidad del acreedor
alimentista.
Por ello el C. Juez Aquo violenta con su accionar lo dispuesto los
(SIC) artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el primero a la letra reza:
‘Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, si no mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento ………)
‘En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta
de eta (SIC) se fundara en los principios generales del derecho.’
El segundo a la letra reza:
‘Nadie puede ser molestado en su persona en su persona (SIC),
familia, domicilio, papeles o posesiones, si no en virtud de
mandamiento escrito de mandamiento escrito (SIC) de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.’
De igual forma violenta la aplicación de lo dispuesto por los
artículos 423, 434, 439 y 442 del Código Civil del Estado de
Jalisco, en cuanto a su fundamentación y aplicación por parte
del C. Juez inferior, además del CONSIDERANDO VII, Y
REPOSICIÓN TERCERA, respecto de la sentencia definitiva
emitida por el C. Juez Sexto de lo Familiar, mediante fecha 17 del
mes de abril del año 2014, al condenar al hoy demandado al pago
de
la
cantidad
que
resulte
equivalente
al
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del total de sus ingresos mensuales; y
por ende el C. Juez Aquo pasa por alto ‘QUE LA ACTORA MUJER
*********************,
AL
TRABAJAR
EN
EL
H.
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE
ZAPOPAN, JALISCO, TAMBIEN PERCIBE UN SALARIO SIMILAR
A LA CANTIDAD PERCIBIDA POR EL DEMANDADO’ y considerar
que esta percibe un salario mensual por la cantidad de:
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pesos mensuales, ello sin considerar
los aumentos de salarios que se han dado a la fecha,
considerando que el juicio inicial en el año 2008 y concluye este
en el año 2014, tal y como ha quedado plenamente acreditado en
actuaciones, y dentro de la sentencia definitiva que ahora se
impugna, luego entonces la autoridad inferior hace una inexacta
aplicación del artículo 442 de la ley sustantiva civil, al no haber
sido proporcional y equitativa su aplicación, porque el mismo
establece: ‘Los alimentos han de ser proporcionales a la
posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe
recibirlos.’ y en este caso no ocurrió el C. Juez Inferior
CONSIDERO QUE DICHO PAGO DE PENSIÓN ALIMENTICIA NO
ES EQUITATIVO ENTRE AMBOS PADRES.
Bajo es (SIC) tenor la autoridad inferior fue omiso al dejar de
aplicar lo establecido por el artículo 443 del Código Civil del
Estado de Jalisco, que a la letra reza. ‘Si fueren varios los que
deben dar los alimentos y todos tuvieran posibilidad para
hacerlo, EL JUEZ REPARTIRA EL IMPORTE ENTRE ELLOS, EN
PROPORCION A SUS HABERES.’
Lo que en este caso no ocurrió NO SE DA UN EQUILIBRIO EN LA
APLICACIÓN DE LA CANTIDAD QUE SE DEBE DAR POR PARTE
DE AMBOS PADRES, ADEMÁS LA PARTE ACTORA EN
ACTUACIONES NO ACREDITÓ LA URGENTE NECESIDAD DEL
ACREEDOR ALIMENTARIO, BAJO ESE TENOR SE DEBIO DE
CONSIDERAR EL MONTO DE LA PENSIÓN A LAS
POSIBILIDADES DEL OBLIGADO ALIMENTARIO, Y QUE LA
MADRE TAMBIEN PERCIBE UN SALARIO SIMILAR AL
DEMANDADO, por lo que SE DEBE DE CONSIDERAR EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y DE EQUIDAD ENTRE
AMBOS PADRES, y además de que ES HIJO ÚNICO, además de
que la obligación alimentaria le corresponde a ambos padres,
contrario al demandado que plenamente acredito en actuaciones
de que su percepción salarial dependen (3) tres personas su
cónyuge mujer * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , y sus menores hijos
de
nombres
*********************
Y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , personas que en actuaciones
acreditaron plenamente su personalidad y parentesco con el hoy
demandado, por tal motivo será necesario que en base a la
inexacta aplicación y violación de los ordenamientos legales
aplicados, en cuanto al monto del * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * que
se fijo en sentencia definitiva, dicha resolución me ocasiona
agravios irreparables, por lo que ese H. Tribunal de Alzada debe
de analizar minuciosamente los agravios que se hacen Valer y en
base a eso considerar UNA DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE
LA PENSIÓN ALIMENTICIA, para su menor hijo de nombre
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en proporción a los haberes y
percepciones salarías de ambos padres, y las obligaciones
alimentarias que por ley les corresponde suministrarles a sus
descendientes que acreditaron su parentesco con el hoy
demandado, y que el C. Juez inferior no considero plenamente al
emitir la sentencia definitiva, por lo tanto es sano y correcto que
ese H. Tribunal de Alzada considere el monto de la pensión
alimenticia que fijo el inferior, puesto que debió de considerar en
monto del salario que percibe, y la obligación de suministrarles a
sus descendientes que acreditaron plenamente su parentesco
con el demandado, y este debió de PRECISAR LA EXISTENCIA
DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS
ALIMENTOS, el cual consiste en que los alimentos ‘deben de ser
proporcionales, a la necesidad de quien debe recibirlos y a la
posibilidad de quien debe darlos’ con ello se busca que se de un
equilibrio en la cantidad que se debe dar y las necesidades del
acreedor
alimentista,
lo
que
corresponde
entre
un
*********************
y *********************
del
salario o de los ingresos del deudor, por ello es necesario que
ese H. Tribunal analice que del demandado dependen 3 personas
que tiene que cumplir con otorgarles alimentos, además de
considerar que la actora labora y percibe un salario similar al
demandado, así como considerar que el acreedor alimentista ES
HIJO ÚNICO. Por ello el ese (SIC) H. Tribunal de Alzada debe de
considerar tales agravios que se hacen valer a efecto de que
considere LA DISMINUCIÓN DEL * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * DEL
MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA FIJADA POR EL C. JUEZ
AQUO, considerando que la actora renuncia a ese derecho, por el
hecho de (SIC) esta percibe un salario similar al del demandado.
Bajo ese tenor tiene (SIC) aplicación las siguientes tesis de
jurisprudencia que a la letra reza (SIC) lo siguiente:
Novena Época
Registro: 197295
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VI, Diciembre de 1997
Materia(s): Civil
Tesis: XXI.1o. J/9
Página: 558
ALIMENTOS. SU PROPORCIONALIDAD CUANDO AMBOS
DEUDORES TRABAJAN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUERRERO).
De conformidad con el artículo 397 del Código Civil del Estado
de Guerrero, la proporcionalidad de los alimentos es la que debe
existir entre las posibilidades del deudor y las necesidades del
acreedor; en tal circunstancia, si en el juicio natural queda
demostrado que ambos padres perciben un salario, luego
entonces, conforme a tal disposición, debe repartirse
equitativamente la carga alimentaria de acuerdo a los ingresos
obtenidos, pues en términos del precepto 392 del invocado
ordenamiento, los padres están obligados a dar alimentos a sus
hijos, ya que si bien la posibilidad del deudor alimentista
depende del monto de su salario o ingresos, o el valor de sus
bienes, los que han de ser bastantes para cubrir la pensión
alimenticia que le corresponde, también debe atenderse a sus
propias necesidades, sobre todo cuando aquél se encuentra
separado de sus acreedores alimentarios, lo que obviamente
ocasiona que los mismos sean mayores, pues las necesidades
de los alimentistas han de establecerse atendiendo de manera
preferente a los conceptos que se comprenden bajo la palabra
alimentos, en los términos dispuestos en los artículos 387 y 388
del referido Código Civil.
PRIMER TRIBUNAL
CIRCUITO.
COLEGIADO
DEL
VIGÉSIMO
PRIMER
Amparo directo 328/95. Carlos Bello Suástegui. 10 de agosto de
1995. Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya
Arredondo. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.
Amparo directo 712/96. Óscar Javier Victoria Galeana. 23 de
enero de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib
Núñez. Secretario: Salvador Vázquez Vargas.
Amparo directo 54/97. Sofía Campos Díaz y otros. 20 de febrero
de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez.
Secretario: Ernesto Jaime Ruiz Pérez.
Amparo directo 270/97. Nelly Rosa Pineda Giles. 30 de mayo de
1997. Unanimidad de votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez.
Secretario: Salvador Vázquez Vargas.
Amparo directo 483/97. Armando Bravo Alarcón. 28 de agosto de
1997. Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya
Arredondo. Secretario: Ignacio Cuenca Zamora.
Novena Época
Registro: 1003915
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencias
Fuente: Apéndice 1917-Septiembre 2011
Tomo II. Procesal Constitucional 1. Común Segunda Parte - TCC
Quinta Sección - Procedencia del amparo indirecto
Materia(s): Civil, Común
Tesis: 2036
Página: 2335
ALIMENTOS, PENSIÓN PROVISIONAL, DISMINUCIÓN DE LA.
PROCEDE IMPUGNARSE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO POR SER
UN ACTO DE EJECUCIÓN IRREPARABLE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).
La sentencia que ponga fin al juicio de alimentos habrá de
establecer el derecho y quantum que eventualmente pueda
corresponder al acreedor para recibir alimentos en definitiva; sin
embargo, debe estimarse que la reducción que de la pensión
provisional se decrete al resolverse el recurso de reclamación,
promovido por el deudor alimentista, es un acto dentro de juicio
que tiene sobre las personas o las cosas una ejecución de
imposible reparación, habida cuenta de que esa diferencia entre
la pensión alimenticia provisional fijada y su reducción, no será
ya restituible, pues la sentencia definitiva no va a ocuparse de
una resolución interlocutoria que cause estado en el
procedimiento.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión (improcedencia) 191/92.—Rosa María
Pichardo Coronel.—18 de agosto de 1992.—Unanimidad de
votos.—Ponente: Agustín Romero Montalvo.—Secretaria: Maura
Lydia Rodríguez Lagunes.
Amparo en revisión (improcedencia) 204/93.—Evodio Domínguez
Lara.—29 de junio de 1993.—Unanimidad de votos.—Ponente:
Héctor Soto Gallardo.—Secretario: Felipe Alfredo Fuentes
Barrera.
Amparo en revisión (improcedencia) 238/93.—José Higinio
Martínez Platas.—13 de julio de 1993.—Unanimidad de votos.—
Ponente: Héctor Soto Gallardo.—Secretaria: Martha Reyes Peña.
Amparo en revisión (improcedencia) 240/93.—Conrado Luis Cruz
Bermejo.—16 de agosto de 1993.—Unanimidad de votos.—
Ponente: Raymundo A. Martínez Rebolledo.—Secretario:
Humberto Piñón Reyes.
Amparo en revisión (improcedencia) 898/96.—María Inocencia
Rocío Carreón Mata.—12 de diciembre de 1996.—Unanimidad de
votos.—Ponente: Agustín Romero Montalvo.—Secretario: Arturo
Navarro Plata.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo V, junio de 1997, página 594, Tribunales Colegiados de
Circuito, tesis VII.2o.C. J/5; véase ejecutoria en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V,
junio de 1997, página 595.
Apéndice 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil, Jurisprudencia,
Tribunales Colegiados de Circuito, página 372, tesis 438.
Novena Época
Registro: 166028
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXX, Noviembre de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 85/2009
Página: 85
ALIMENTOS PROVISIONALES. LA RESOLUCIÓN QUE LOS
DECRETA Y FIJA SU MONTO CONSTITUYE UN ACTO CUYA
EJECUCIÓN ES DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.
Acorde con lo sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, son actos de ejecución irreparable aquellos cuyas
consecuencias afectan directa e inmediatamente alguno de los
derechos fundamentales tutelados por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, porque sus efectos no se
destruyen con el solo hecho de que el afectado obtenga en el
juicio una sentencia definitiva favorable a sus pretensiones, por
haberse consumado irreversiblemente la violación de la garantía
individual de que se trate. Asimismo, se ha determinado que no
sólo por la afectación de derechos sustantivos puede
considerarse un acto como de imposible reparación, ya que
también pueden darse este tipo de actos tratándose de derechos
procesales o adjetivos. En efecto, el Tribunal en Pleno ha
sostenido que también procede el juicio de amparo indirecto
tratándose de algunas violaciones formales, adjetivas o
procesales, pues aunque éstas son impugnables ordinariamente
en amparo directo cuando se reclama la sentencia definitiva,
también pueden combatirse excepcionalmente en amparo
indirecto cuando afectan a las partes en grado predominante o
superior, lo cual habrá de determinarse objetivamente, tomando
en cuenta la institución procesal de que se trate, la extrema
gravedad de los efectos de la violación y su trascendencia
específica, así como los alcances vinculatorios de la sentencia
que llegara a conceder el amparo. Así, el grado extraordinario de
afectación que pueda tener una violación de este tipo obliga a
considerar que debe sujetarse de inmediato al análisis
constitucional, sin necesidad de esperar al dictado de la
sentencia definitiva, aunque por ser una cuestión formal no se
traduzca en la afectación directa e inmediata de un derecho
sustantivo. En congruencia con lo anterior, se concluye que la
resolución que decreta una pensión alimenticia provisional y fija
su monto constituye un acto cuya ejecución es de imposible
reparación, en tanto que la afectación que sufre el obligado a
pagarla incide directa e inmediatamente en su derecho
fundamental de disponer de los frutos de su trabajo o de sus
bienes, y tal afectación o sus efectos no se destruyen por el solo
hecho de obtener una sentencia definitiva favorable a sus
pretensiones en el juicio, pues las cantidades que haya pagado
por ese concepto se destinarán a cubrir las necesidades
alimentarias de los acreedores, lo que significa que serán
consumidas y no se le podrán reintegrar aun cuando obtuviera
una sentencia absolutoria o se fijara como pensión alimenticia
definitiva una cantidad menor; de ahí que se trata de un acto que
debe ser materia de un inmediato análisis constitucional.
Contradicción de tesis 151/2009. Entre las sustentadas por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 12
de agosto de 2009. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 85/2009. Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de agosto de
dos mil nueve.
Con ello se demuestra que en cuanto a los ordenamientos
legales en que el C. Juez Aquo sustenta su relación final, este no
considero aplicar una proporcionalidad en forma equitativa, en
cuanto a condenar al 20% al hoy demando (SIC) en lo que
respecta al pago de la pensión alimenticia, por ende dicha
aportación debo (SIC) de ser equitativa entre ambos padres su
aportación, y considerar que aun el EL (SIC) HIJO ES MENOR DE
EDAD, y considerar que la aportación de alimentos también le
corresponde a la MADRE, por ende EL PAGO D (SIC) DICHA
PENSIÓN DEBIÓ DE SER PROPORCIONAL y DE ACUERDO A
LAS GANANCIALES DE AMBOS PADRES, además el C. Juez
inferior debió de considerar que del demandado dependen (3)
tres personas que NECESITAN URGENTEMENTE EL APOYO DE
ALIMENTOS, al hecho de que la parte actora (madre del menor)
trabaja y percibe un salario similar al demandado, por ello se le
solicita a ese H. Tribunal de Alzada determine UNA DISMINUCIÓN
EN CUANTO AL MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA QUE LE
FUE FIJADA AL HOY DEMANDADO, para su menor hijo, y
considerar, valorar los GRAVES HECHOS SEÑALADOS POR LA
ACTORA EN SU DEMAND (SIC), Y QU (SIC) A LA POSTRE NO
LOS ACREDITO, AL HABERSE CONDUCIDO CON DOLO Y MALA
FE ANTE UNA AUTORIDAD JUDICIAL, lo que se plasma dentro
de la sentencia definitiva que ahora se impugn (SIC), y NO
CONSIDERAR UN PORCENTAJE IGUAL AL QUE FUE FIJADO EN
FORMA PROVISIONAL.
SEGUNDO- Me ocasiona agravio la sentencia definitiva
específicamente en el considerando número VIII, emitida por el C.
JUEZ SEXTO DE LA (SIC) FAMILIAR, mediante fecha 17 del mes
de abril del año 2014, al condenar al demandado a pagar las
COSTAS del juicio a la parte actora, al considerar el C. Juez
inferior y condenar al hoy demandado a la acción principal,
precepto legal violado el numeral 640 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, al considerar que
el Juicio fue tramitado en la vía sumaria, y bajo ese tenor
condena al demandado a pagar EL EQUIVALENTE DEL 10% (diez
por ciento de la pensión alimenticia definitiva ELEVADA AL AÑO,
argumentando que dicho porcentaje que es el medio entre el
mínimo y el máximo que prevé el artículo 146 del Enjuiciamiento
Civil del Estado de Jalisco, sin embargo y considerando que
dicha (SIC) precepto me ocasiona agravio, y que aun este
pendiente la determinación de la interlocutoria para determinar el
monto de la pensión alimenticia, como lo externa el C. Juez
Inferior, bajo ese tenor es claro que el sistema para la condena
en costas, su tramitación y la parte a quien corresponde
regularlas, así como la forma de liquidar las costas representan
el conjunto de gastos que origina el proceso para los litigantes,
comprendiendo el importe de los honorarios de los abogados y
los necesarios para desahogar las diligencias solicitadas durante
aquél; por ello son de naturaleza procesal y, aunque se les
considera accesorias de la sentencia pronunciada en el juicio
principal, son independientes en tanto que no están ligadas ni
dependen del derecho sustancial reconocido en aquélla. En ese
orden de ideas, una vez que el pago de costas ha sido declarado
procedente por el órgano jurisdiccional en la sentencia definitiva,
inicia la etapa de liquidación, regulación, determinación,
cuantificación o trasación, pues si ya se impuso la condena, sólo
queda traducirla a cantidad líquida. En consecuencia, si la
materia de las costas causadas pertenece al ámbito procesal
porque tienen su origen en el proceso y están reglamentadas por
las leyes procesales, además de que su imposición es una de las
consecuencias derivadas de la condenación a una de las partes
en sentencia, resulta indudable que deben cuantificarse de
acuerdo con la ley vigente en la fecha en que se dicte dicha
sentencia, que es en donde se define la responsabilidad de quien
debe indemnizarlas, lo anterior, en tanto las costas son
erogaciones por todo el proceso, y sólo al dictarse sentencia se
puede tener conocimiento de su costo real actualizado;
adicionalmente, no se causan en todos los juicios, y es sólo
hasta que se surte la hipótesis específica que se actualiza la
obligación de su pago, por lo tanto sólo falta que sea traducirla
líquida, y ser reguladas por los aranceles respectivos, y es el
caso de que no se especifico con plena claridad por parte del C.
Juez Aquo, en base a una razón fática para condenar al
demandado a dicho monto en costas, por ello debe de
considerarse que dicha sentencia debe ser considerada como lo
establece el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, o sea conforme a la letra de la ley, a su
interpretación jurídica o a los principios generales del derecho,
por ello se violentan los artículos 145, 146, 640, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, al hacerse una
inexacta aplicación de dichos preceptos legales, en cuanto a la
condena del pago de costas hacia el demandado en su
equivalente al 10% de la pensión alimenticia definitiva elevada al
año, para tal efecto se ofrecen como prueba documental la
sentencia definitiva emitida por el C. Juez Inferior, misma que
obra en el proceso penal del Juicio Civil Sumario, ventilado en el
Juzgado Sexto de lo Familiar, bajo expediente No. 1478/2008.
A este respecto
Jurisprudencia:
tiene
aplicación
la
siguiente
tesis
de
COSTAS EN EL JUICIO CIVIL SUMARIO. TIENEN COMO MATERIA
OBJETIVA LAS EROGACIONES REALES QUE SE HUBIESEN
PROBADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
Las costas son las erogaciones que las partes tienen que
efectuar con motivo del juicio y que puedan ser de distinta índole
y entidad, de acuerdo con el artículo 138 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco; precepto que se
contiene en el capítulo VII del título segundo de la ley procesal
citada, al que se remite el artículo 640 del mismo ordenamiento
legal, de lo cual se deduce con claridad que los porcentajes
máximos a que se refieren los artículos 146 y 640 del código
adjetivo mencionado no son del orden sustantivo sino que sólo
tienen el carácter de parámetros o medidas máximas del monto
de las erogaciones efectivas que hubiese hecho la parte
vencedora en el juicio natural, de modo que debe distinguirse
entre la medida y el contenido, que no es otro que las propias
erogaciones. De esa suerte, según el sistema de imposición del
pago de costas en el proceso civil jalisciense, por regla general,
la condena relativa tiene como materia objetiva las erogaciones
reales que se hubiesen probado y no así una simple
compensación subjetiva o gratificación por el solo hecho de
haber vencido en el juicio, de forma tal que bastara con calcular
discrecionalmente un porcentaje del valor del negocio y
señalarlo como justo, lo cual no se ajusta a los preceptos legales
citados.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 1299/2001. Banca Serfín, S.A., Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Serfín. 22 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto Gallardo.
Amparo directo 690/2002. Banco Bilbao Vizcaya México, S.A.,
Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBV-Probursa.
12 de diciembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Arturo González Zárate. Secretario: Miguel Ivo Moreno Vidrio.
Amparo directo 3/2003. José Antonio Ramírez Miramón. 13 de
febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José
Domínguez Ramírez. Secretario: Fernando López Tovar.
Amparo directo 611/2005. Olga Ortiz Ruiz. 10 de noviembre de
2005. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretario: Fernando López Tovar.
Amparo directo 94/2006. Olga Ortiz Ruiz. 24 de marzo de 2006.
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretaria: Martha Claudia Monroy Flores.
COSTAS. EN LOS JUICIOS CIVILES SUMARIOS EL JUZGADOR
ESTÁ FACULTADO PARA SEÑALAR, DE OFICIO, SU MONTO,
PERO ELLO NO LO RELEVA DE LA OBLIGACIÓN DE FUNDAR Y
MOTIVAR SU DETERMINACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO).
Es cierto que el artículo 640 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco en vigor, faculta al juzgador para
que en los juicios civiles sumarios señale de oficio, en la
sentencia, el monto preciso de las costas que deben cubrirse,
pero esa oficiosidad no lo releva de la obligación de fundar y
motivar la determinación respectiva, es decir, de expresar las
razones fácticas y los preceptos legales en que se apoye para
fijar ese monto, sobre todo si se considera que las costas son
las erogaciones que las partes tienen que efectuar con motivo
del juicio y que pueden ser de distinta índole y entidad, según se
desprende del capítulo VII del título segundo de la citada ley
procesal, al que, por cierto, se remite aquel precepto, lo que hace
indispensable que el juzgador razone acerca de por qué
establece un determinado contenido dentro de la medida que la
ley prevé, específicamente en el artículo 146 del mismo
ordenamiento procesal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 2757/2000. María del Carmen Domené Roel de la
Peña y otro. 14 de diciembre de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Héctor Soto Gallardo. Secretario: Carlos Muñoz
Estrada.
Amparo directo 493/2002. Luis Alfonso Ayala y otra. 3 de octubre
de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto Gallardo.
Secretario: Abel Briseño Arias.
Amparo directo 604/2002. José Antonio Ramírez Miramón. 31 de
octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José
Domínguez Ramírez. Secretaria: Martha Claudia Monroy Flores.
Amparo directo 654/2002. América Arévalo Vargas y otro. 21 de
noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto
Gallardo. Secretario: Abel Briseño Arias.
Amparo directo 690/2002. Banco Bilbao Vizcaya México, S.A.,
Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBV-Probursa.
12 de diciembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Arturo González Zárate. Secretario: Miguel Ivo Moreno Vidrio.
Octava Época
Registro: 214600
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencias
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Núm. 70, Octubre de 1993
Materia(s): Civil
Tesis: III.1o.C. J/20
Página: 63
TERCERO.- De igual forma el C. Juez Aquo, me ocasiona
agravios, en lo que respecta a la PROPOSICIÓN SEXTA.- de la
sentencia definitiva, emitida con fecha 17 de abril del año 2014,
puesto que: SE CONDENA AL DEMANDADO A PAGAR A LA
ACTORA LAS COSTAS DEL JUICIO, MISMAS QUE SE FIJAN EN
UNA CANTIDAD EQUIVALENTE AL * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * DE
LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA ELEVADA AL AÑO,
precepto legal violado el numeral 640 del Enjuiciamiento Civil del
Estado de Jalisco, al hecho de NO PRECISAR EN FORMA
LIQUIDA EL MONTO DE LAS COSTAS, En dicha proposición
sexta, de la sentencia definitiva, puesto que al invocar dicho
precepto legal no es claro ni preciso en el monto de cantidad
liquida en las costas a que fue condenado el hoy demandado,
puesto que dicho articulo establece: ‘EL C. JUEZ Y EL
TRIBUNAL, EN SU CASO, SEÑALARAN DE OFICIO EN LA
SENTENCIA, EL MONTO PRECISO DE LAS COSTAS QUE
HABRAN DE CUBRIRSE’, y en ese caso el C. JUEZ OMITE
MENCIONAR CON EXACTITUD EL MONTO LIQUIDO DEL
PORCENTAJE A QUE DEBE DE SER CONDENADO EL HOY
DEMANDADO, bajo ese supuesto se considera que el Juez
Inferior, HACE UNA APLICACIÓN EXCESIVA EN LA
CONDENACIÓN EN EL PAGO DE COSTAS A LA PARTE
DEMANDADA, por tal motivo le ocasiona agravios al hoy
demandado la PROPOSICIÓN SEXTA.-de la sentencia definitiva,
puesto que: SE CONDENA AL DEMANDADO A PAGAR A LA
ACTORA LAS COSTAS DEL JUICIO, MISMAS QUE SE FIJAN EN
UNA CANTIDAD EQUIVALENTE AL * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * DE
LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA ELEVADA AL AÑO, por tal
motivo y considerando que como consecuencia, si la materia de
las costas causadas pertenece al ámbito procesal porque tienen
su origen en el proceso de inicio hasta sentencia, será necesario
que ese H. Tribunal de Alzada REGULE UNA DISMINUCIÓN EN
CUANTO AL PAGO DE COSTAS, al considerarse que el monto del
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * es un porcentaje excesivo que se le
pretende aplicar al hoy demandado, por el hecho de que no se
acredito que el hoy demandado haya actuado con temeridad o
mala (SIC) en el juicio sumario, simple y sencillamente procedió
a emitir su contestación apegada a derecho, bajo la salvedad de
que el demandado estaba cumpliendo cabalmente con el pago de
la pensión alimenticia a favor de su menor hijo, antes de ser
demandado por la actora, por tal motivo es procedente una
disminución en cuanto al pago de costas a favor de la parte
actora, habida cuenta que el actor litigo de buena fe, además
mostro en todo momento una actitud diligente y responsable,
además de aportar las pruebas que permitiera (SIC) sustentar los
hechos de su demanda, por lo que se estima que efectivamente
litigó con evidente buena fe, en estas condiciones debe ser
considerado para una DISMINUCIÓN EN EL PAGO DE COSTAS,
para tal efecto se ofrecen como pruebas documentales las
actuaciones del juicio civil sumario, ventilado en el Juzgado
Sexto de lo Familiar, bajo expediente No. 1478/2008.
No cabe duda que el C. Juez Aquo resuelve de manera parcial en
lo principal, a favor de la parte actora, por el hecho de que en
sentencia definitiva, trato de justificar las contradicciones de la
parte demandada a que hace mención, pretendiendo de manera
legal distorsionar la naturaleza de las constancias de autos,
como son las pruebas ofertadas por la actora.
En efecto en el CONSIDERANDO VIII, y PREPOSICIÓN (SIC)
SEXTA, de la sentencia definitiva de fecha 17 de abril del año
2014, el C. Juez Sexto de lo Familiar, textualmente afirma:
Considerando VIII.- De conformidad con los artículos 142,
Fracción I, y 145 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, por haber sido expresamente reclamadas por
la actora, se condena al demandado a pagar a esta las costas del
Juicio, en virtud de haber sido condenado en relación a la acción
principal, misma que con fundamentao en el ordinal 640 del
propio ordenamiento, por haberse tramitado este juicio en la vía
sumaria, se fijan desde este momento en una cantidad
equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
de la pensión
alimenticia definitiva elevada al año, porcentaje que es el medio
entre el mínimo y el máximo que prevé el arábigo 146 de la
misma legislación, por lo cual su determinación esta supeditada
a que se establezca previamente en la interlocutoria
correspondiente el monto de la pensión alimenticia definitiva.
PROPOSICIÓN SEXTA.- Se condena al demandado a pagar a la
actora las costas del juicio, mismas que se fijan en una cantidad
equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
alimenticia definitiva elevada al año.
de
la
pensión
PREPOSICIÓN (SIC) SEXTA.- Se condena al demandado a pagar
a la actora las costas del juicio, mismas que se fijan en una
cantidad equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de la pensión
alimenticia definitiva elevada al año.
A este respecto
Jurisprudencia:
tiene
aplicación
la
siguiente
tesis
de
COSTAS, EXCEPCION A LA OBLIGACION DE PAGAR LAS,
TRATANDOSE DEL DEMANDADO.
Una recta interpretación del artículo 143, fracción II, del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, permite
establecer que la excepción de condenar en costas al
demandado, a que dicha norma se refiere, opera no sólo cuando
la acción principal ejercitada sea procedente en parte por las
excepciones opuestas, sino también cuando obteniéndose por la
acción principal, no se obtiene respecto de las accesorias, pues
es evidente que la intención del legislador fue sancionar al actor
que, por temeridad o mala fe, se excede en el pedir y, además,
porque donde existe la misma razón debe haber la misma
disposición.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 701/89. Manuel Rico Martínez. 24 de noviembre
de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José
Domínguez Ramírez. Secretario: Alejandro Cañizales Esparza.
Amparo directo 1110/89. Rosario Gómez Castillo. 9 de febrero de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretario: Martín Alejandro Cañizales Esparza.
Amparo directo 10/90. Teresa Santana Gutiérrez. 16 de marzo de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretario: Federico Rodríguez Celis.
Amparo directo 121/90. J. Jesús Vega de León. 4 de mayo de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretario: Martín Alejandro Cañizales Esparza.
Amparo directo 441/91. Ana Rosa Velázquez Loza. 12 de julio de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Simón Daniel Canales Aguiar.
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX,
marzo de 1992, página 92, Tribunales Colegiados de Circuito,
tesis III.1o.C.J/10.
Apéndice 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil, Jurisprudencia,
Tribunales Colegiados de Circuito, página 453, tesis 515.”
III. Argumenta el quejoso demandado en su primer agravio que con
la sentencia definitiva controvertida, el juez a quo lo condena a
pagar el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de sus ingresos mensuales
sin más reducciones de las legales, por concepto de pensión
alimenticia definitiva para su hijo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , sin
perjuicio de aumento o disminución según las circunstancias del
asunto y por el tiempo que sea necesario, mientras no cambie la
posibilidad económica del deudor y necesidad del acreedor
alimentista; proceder que para el inconforme demandado, resulta
trasgresor de los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 423, 434, 439 y 442 del Código Civil
del Estado de Jalisco, al soslayar que la actora trabaja y percibe
salario
equivalente
a
*********************
pesos
mensuales, que se ha incrementado conforme diversos aumentos
salariales acontecieron.
Considera el demandado apelante que si el juicio natural inició en
el año 2008 dos mil ocho para concluir en el año 2014 dos mil
catorce, como se acredita de actuaciones, dicho juzgador aplicó
ilegalmente el arábigo 442 de la segunda legislación mencionada,
al no ser proporcional ni equitativa la condena al pago de alimentos
que deben cubrir ambos padres.
El recurrente demandado aduce que el juez de primer grado dejó
de aplicar lo establecido en el numeral 443 del citado cuerpo de
leyes, al no haber equilibrio en la cantidad que ambos padres
deben proporcionar; que la actora omitió acreditar en actuaciones
la urgente necesidad del acreedor alimentario, lo que se debió
tomar en cuenta para fijar el monto de la pensión, al igual que las
posibilidades del obligado alimentario y que la madre percibe un
salario similar al del reo; por ende, sobre la base de los principios
de proporcionalidad y de equidad entre ambos padres, máxime que
el progenie de los colitigantes es hijo único, amén de que según lo
afirma el reo, plenamente acreditó en actuaciones que de él
dependen su cónyuge y sus otros dos menores hijos, lo que en
actuaciones se acreditó plenamente, debe entonces disminuirse la
cantidad
de
la
pensión
alimenticia
para
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , y en proporción a los haberes como a
las percepciones salariales de sus padres, de acuerdo con los
principios de proporcionalidad y equidad, reducirla hasta por el
equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del monto de la pensión
alimenticia fijada por el juez a quo, considerando que la actora
renuncia a ese derecho al percibir salario análogo al del reo, quien
agrega que dicho resolutor deberá valorar los graves hechos
señalados por la actora en su demanda y que a la postre no
acreditó, por lo que se condujo con dolo y mala fe, pretensiones
que
el
combatiente
apoya
en
los
criterios
de
epígrafes:
“ALIMENTOS. SU PROPORCIONALIDAD CUANDO AMBOS
DEUDORES TRABAJAN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUERRERO).”,
“ALIMENTOS,
PENSIÓN
PROVISIONAL,
DISMINUCIÓN DE LA. PROCEDE IMPUGNARSE ANTE EL JUEZ
DE
DISTRITO
POR
SER
UN
ACTO
DE
EJECUCIÓN
IRREPARABLE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).”.
y “ALIMENTOS PROVISIONALES. LA RESOLUCIÓN QUE LOS
DECRETA Y FIJA SU MONTO CONSTITUYE UN ACTO CUYA
EJECUCIÓN ES DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.”.
Gracias a la información reseñada, calificamos INFUNDADOS los
argumentos que en su primer agravio hizo valer el demandado para
cambiar el sentido del veredicto controvertido, en razón de que
como características de la obligación de proporcionar alimentos,
tenemos la proporcionalidad, virtud de la cual se considera un
deber derivado del derecho a la vida que tiene el acreedor
alimentario y gravita sobre el grupo familiar; por otro lado, la
reciprocidad consistente en que quien los da tiene a su vez
derecho de recibirlos, cuando así lo requieran las circunstancias,
obligación de proporcionar alimentos que además se considera
imprescriptible e irrenunciable.1
Instalados en dicho escenario y ponderando que en los artículos
434, 439 y 442 del Código Civil del Estado de Jalisco, 2 los
legisladores establecieron las bases para determinar el monto de la
Así lo refiere el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Tomo de la “A” a la “C”, Porrúa, México, 2007, página
163.
1
2
Artículo 434.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos, hasta que alcancen la
mayoría de edad o llegando a ella sean incapaces. A falta o por imposibilidad de los padres, la
obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas, que estuvieren más próximos en
grado.
Artículo 439.- Los alimentos comprenden el recibir los elementos de subsistencia material y
educativa, como son: la comida, el vestido, la habitación, la asistencia en casos de enfermedad y, en
su caso, los gastos de embarazo y parto. Respecto de los menores, los alimentos comprenden,
además, los gastos para la educación de jardín de niños, primaria y secundaria del acreedor
alimentario y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus
capacidades, potencialidades y circunstancias personales.- También comprenden las atenciones a
las necesidades psíquica, afectiva y de sano esparcimiento y en su caso, los gastos de funerales.Definida la paternidad conforme lo establece este Código, toda mujer tiene derecho a exigir al padre
del menor los gastos de embarazo y del parto.
Artículo 442.- Los alimentos han de ser proporcionales a la posibilidad del que debe darlos
y a la necesidad del que debe recibirlos.
pensión alimenticia, las cuales obedecen fundamentalmente a los
principios de proporcionalidad y equidad que debe revestir toda
resolución judicial; contrario a lo que afirma el demandado, los
Magistrados de esta Sala consideramos que cuando el juez de los
autos emitió la sentencia definitiva controvertida, respetó los
principios mencionados y obró legalmente al fundamentarse en las
disposiciones contenidas en los arábigos precitados, para concluir
procedente la acción y condenar al demandado a pagar el
*********************
de
sus
percepciones
menos
deducciones legales únicamente, por concepto de alimentos para
su progenie * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
Justifica lo anterior el hecho acreditado del parentesco por
consaguinidad que liga a * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
con su
progenie, y que todavía es menor de edad, imposibilitado para
sufragar por sí sus necesidades alimenticias, de ahí la obligación
que actora y demandado tienen de proporcionárselos.
Luego,
si
el
juez
*********************
de
los
autos
determinó
que
cumple con ese deber, al tener
incorporado al menor a su domicilio y familia, en términos del
arábigo 440 del ordenamiento citado.3
Merced a lo anterior, caen por tierra las aseveraciones que vertió el
demandado apelante, en el sentido de que los preceptos legales
referidos no fueron debida ni legalmente aplicados por el juez a
quo, al resolver el procedimiento original en cuanto a su fondo, ya
que contrario a lo que afirma, el juez de la causa acierta cuando
3
Artículo 440.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una pensión
adecuada al acreedor alimentario o incorporándolo a la familia. Si el acreedor se opone a ser
incorporado, compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar los alimentos.
determina que la actora cumple su obligación consistente en
proporcionar alimentos para su menor hijo, manteniéndolo bajo su
custodia, prueba fehaciente de lo anterior es el resultado de la
investigación realizada por la Procuraduría Social, Subprocuraduría
de Servicios Jurídicos, Dirección de Trabajo Social, integrado a
fojas de la 123 a la 125 de autos, donde consta que los objetivos
general y específico de la misma, consistieron en “conocer las
condiciones que orillan a ejercer la petición de alimentos, así como
las posibilidades económicas del deudor alimenticio” y “realizar una
investigación relativa a la situación socioeconómica del menor”, por
lo que conocidos los datos identificación de la usuaria actora, la
estructura familiar, de alimentación y salud familiar, el sistema
económico de la misma, descrito el motivo por el cual fue solicitada
la investigación, habiendo resumido la problemática y especificado
la
dinámica
actual,
*********************,
incluso
la
entrevistado
al
Trabajadora
menor
Social
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , arribó a la siguiente conclusión:
•
EN BASE A LA INVESTIGACIÓN REALIZADA SE
OBTUVO LA PROMOVENTE ES ECONÓMICAMENTE ACTIVA
PERCIBE
UN
INGRESO
MENSUAL
DE
*********************
INCLUYENDO
LA
PENSIÓN
ALIMENTICIA DEL DEMANDADO Y UN EGRESO DE
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * REITERO INICIAL EL PRESENTE
TRAMITE DEBIDO SU HIJO ESTÁ CRECIENDO Y SUS GASTOS
AUMENTARÁN Y DESEA EL MENOR CONTINÚE GOZANDO DE
LOS BENEFICIOS QUE AHORA TIENE.
•
NO SE ESTABLECIÓ CONTACTO CON EL
DEMANDADO PESE HABER AGOTADO LOS RECURSOS PARA
ELLO.
•
EN
ENTREVISTA
CON
EL
MENOR
*********************
SE
OBSERVA
PLENAMENTE
IDENTIFICADO EN SU ENTORNO ACTUAL AL LADO DE SU
PROGENITORA QUIEN PROPORCIONA LOS CUIDADOS Y
ATENCIONES NECESARIOS ACORDES A SU EDAD PARA SU
ÓPTIMO DESARROLLO. NO IDENTIFICA AL DEMANDADO Y
RECONOCE COMO FIGURA PATERNA A LA PAREJA ACTUAL
DE LA PROMOVENTE. ”
Nos apoyamos en el corolario trasunto para tener por demostrado
que el progenie de los contendientes, vive plenamente identificado
en su entorno actual al lado de su progenitora, quien le proporciona
los cuidados y atenciones necesarios, acordes a su edad, para su
óptimo desarrollo, por lo que como quedó dicho por el juez natural,
al tener incorporado a su menor hijo a su domicilio y familia, la
actora
*********************
cumple
su
obligación
alimentaria.
Por otra parte, es inexacto lo que afirma el demandado quejoso, en
el sentido de que los salarios de actora y reo puedan considerarse
similares, ya que según los comunicados que se integraron a fojas
12, 95 y 137 de autos, hasta noviembre de 2008 dos mil ocho el reo
percibía * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * pesos mensuales y hasta julio
de 2011 dos mil once recibía * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * pesos
menos descuentos, en tanto, la actora únicamente recibe
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * pesos cada mes; por ende, si las
percepciones de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * representan la mitad
de
lo
que
*********************
gana,
prevalece
lo
determinado por el juez a quo cuando emitió la sentencia definitiva
controvertida, en el sentido de que para su menor hijo
*********************,
debe
aportar
el
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de sus percepciones en la forma y
términos de que habla la condena.
Resolvemos lo anterior porque como lo afirmó el resolutor
primigenio, ninguna prueba se rindió por la actora de que ese por
ciento resultara insuficiente, y segundo porque tampoco el
demandado justificó mediante elemento de convicción fehaciente
que ese porcentaje fijado pueda considerarse excesivo, y para
explicar porqué consideramos acertada la conclusión del juez a
quo, tengamos en cuenta la respuesta vertida por el Coordinador
Jurídico del * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , quien mediante informe
presentado ante el juez a quo el día 14 catorce de julio de 2011 dos
mil once (ver foja 137 de autos originales) refirió a la letra:
“EL C. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * PERCIBE UN SUELDO POR
LA CANTIDAD DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * QUINCENALES,
DEL CUAL SE LE EFECTÚA UN DESCUENTO POR CONCEPTO
DE ISPT POR LA CANTIDAD DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Y
DEL
*********************
DE
RETENCIÓN
DEL
INSTITUDO DE PENSIONES DEL ESTADO POR LA CANTIDAD
DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
ASIMISMO LE INFORMO QUE EL C. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
TIENE UN PRÉSTAMO A CORTO PLAZO CON EL INSTITUTO
DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO QUE INICIÓ EL DÍA
15 DE JUNIO DE 2011 Y SE LE DESCUENTA
QUINCENALMENTE
LA
CANTIDAD
DE
*********************
QUE
PAGA
DE
MANERA
QUINCENAL CON LA ANTERIOR DEDUCCIÓN.
POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO TOMANDO EN
CONSIDERACIÓN LAS PERCEPCIONES Y DEDUCCIONES
NOMINALES DEL C. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , SE CONCLUYE
QUE EL MISMO PERCIBE UN SUELDO NETO POR LA
CANTIDAD DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
*********************
POR
OTRA
PARTE
LE
INFORMO
QUE
LA
C.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , SE LE HA ENTREGADO LA
CANTIDAD TOTAL DE * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * PESOS.”
Sobre la base del oficio informativo trasunto, advertimos que si al
sueldo quincenal del reo descontamos el impuesto sobre producto
del trabajo y el fondo de pensiones, y luego del resultado obtenido
calculamos el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a que se refiere la
condena, numerario que dividimos por los 15 quince días referidos,
efectuadas
las
operaciones
aritméticas
respectivas
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * tenemos que efectuado el cálculo a la
fecha que señala el informe del Coordinador Jurídico del
*********************,
el
descuento
por
concepto
de
alimentos para * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , representa la cantidad
de
*********************
diarios,
es
decir,
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en forma mensual.
Teniendo en cuenta lo anterior y que en el presente juicio se están
ventilando derechos de un menor de edad, acorde con lo dispuesto
en el artículo 4º de la Constitución Política, los arábigos 1, 2, 3, 9 y
27 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, los numerales 3,
inciso A, 7 y 19 de la Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, así como los dígitos 567, 568, 569,
570 y 571 del Código Civil del Estado de Jalisco, resulta el interés
superior de la niñez el que debemos ponderar ante todo, de
conformidad a la Convención Sobre los Derechos del Niño.
Atendiendo las disposiciones legales trasuntas, para el supuesto de
que en un procedimiento jurisdiccional, se controviertan cuestiones
de alguna manera tendentes a afectar los derechos de un menor de
edad, éstos deben ser tutelados y protegidos, entre otras
autoridades, por los tribunales, pues la niñez debe ser objeto de
especial atención y cuidado, misma que se constituye por la etapa
de la vida de los seres humanos que comprende la gestación, el
nacimiento, la primera y segunda infancia, y la pubertad hasta los
dieciocho años, acorde al artículo primero de la Convención Sobre
los Derechos del Niño, atendiendo al interés superior de la niñez, y
a que los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo,
incumbiendo
a
los
padres
primordialmente,
la
responsabilidad de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias
para lograr dicho fin.
Consecuentemente, en los asuntos referentes a los derechos de
alimentos, los tribunales del orden familiar deben decretar todas las
medidas precautorias que salvaguarden su supervivencia, la
integridad física y su desarrollo emocional y la aplicación de todos
los derechos que sobre el particular, se establecen en la
Constitución General de la República, y en las convenciones
internacionales, leyes federales y locales, por ser ese derecho de
orden público, tendiendo además la atribución de suplir la
deficiencia de los argumentos que se le planteen a favor del
acreedor alimentario, incluso la omisión de solicitarlos y, en su
caso, oficiosamente, recabar todas las pruebas que le beneficien o
no se aporten pruebas o en caso de que las aportadas no fueren
suficientes para colmar la finalidad perseguida.
Dichos fundamentos embonan con lo que sostiene la Primera Sala
de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
consultable en el tomo XXVI, julio de 2007, página 265, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de
rubro y contenido:
“INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. SU CONCEPTO.- En términos
de los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 3 de la Convención Sobre los Derechos del
Niño (ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 25 de enero de 1991); y 3, 4, 6 y 7 de la Ley
para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, los tribunales deben atender primordialmente al
interés superior del niño, en todas las medidas que tomen
concernientes a éstos, concepto interpretado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia
aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998 al
ratificar la Convención Interamericana de Derechos Humanos)
de la siguiente manera: la expresión interés superior del
niño ... implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de
sus derechos deben ser considerados como criterios rectores
para la elaboración de normas y la aplicación de éstas en
todos los órdenes relativos a la vida del niño.”
Estimamos igualmente aplicable el criterio jurisprudencial emitido
por el Órgano Judicial indicado, visible en el tomo XXIII, mayo de
2006, página 167, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de voz y texto:
“MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE
OBSTE
LA
NATURALEZA
DE
LOS
DERECHOS
CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE. La
suplencia de la queja es una institución cuya observancia
deben respetar los Jueces y Magistrados Federales; suplencia
que debe ser total, es decir, no se limita a una sola instancia, ni
a conceptos de violación y agravios, pues el alcance de la
misma comprende desde el escrito inicial de demanda de
garantías, hasta el periodo de ejecución de la sentencia en
caso de concederse el amparo. Dicha suplencia opera
invariablemente cuando esté de por medio, directa o
indirectamente, la afectación de la esfera jurídica de un menor
de edad o de un incapaz, sin que para ello sea determinante la
naturaleza de los derechos familiares que estén en
controversia o el carácter de quien o quiénes promuevan el
juicio de amparo o, en su caso, el recurso de revisión, ello
atendiendo a la circunstancia de que el interés jurídico en las
controversias susceptibles de afectar a la familia y en especial
a menores e incapaces, no corresponde exclusivamente a los
padres, sino a la sociedad, quien tiene interés en que la
situación de los hijos quede definida para asegurar la
protección del interés superior del menor de edad o del
incapaz. Se afirma lo anterior, considerando la teleología de las
normas referidas a la suplencia de la queja, a los criterios
emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así
como a los compromisos internacionales suscritos por el
Estado mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los
intereses de menores de edad e incapaces, aplicando siempre
en su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la
que debe operar desde la demanda (el escrito) hasta la
ejecución de sentencia, incluyendo omisiones en la demanda,
insuficiencia de conceptos de violación y de agravios,
recabación oficiosa de pruebas, esto es, en todos los actos
que integran el desarrollo del juicio, para con ello lograr el
bienestar del menor de edad o del incapaz.”
Fiados de lo anterior y ponderando que la necesidad que tiene el
menor * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de recibir alimentos, se justifica
con la sola presunción de la que goza de necesitarlos; máxime que
se trata de un menor de edad, y como antes se dijo, las autoridades
jurisdiccionales estamos obligadas a salvaguardar el interés
superior de la niñez, en este caso el derecho que tiene a que se le
proporcionen alimentos, como al efecto lo señala la jurisprudencia
que pronunció la anterior Tercera Sala de la Honorable Suprema
Corte de Justicia de la Nación, 6 Cuarta Parte, página 101, Séptima
Época del Semanario Judicial de la Federación, de epígrafe y texto:
“ALIMENTOS, NECESIDAD DEL PAGO DE. CARGA DE LA
PRUEBA. El marido tiene obligación de alimentar a la mujer y a
los hijos, quienes tienen a su favor la presunción de necesitar
los alimentos, salvo prueba en contrario. La obligación cesa
cuando los acreedores ya no tienen necesidad de ellos, pero la
carga de la prueba corresponde en estos casos al deudor.”
Gracias
a
lo
expuesto,
devienen
INOPERANTES
e
INSUFICIENTES los argumentos en vía de agravio esgrimidos por
el demandado como apelante, para cambiar el sentido de la
sentencia definitiva controvertida, porque aún cuando es verdad
que solamente existen presunciones de lo que requiere el menor
para subsistir, y que se desconoce con precisión a cuánto asciende
la cantidad exacta que resulte suficiente para cubrir sus
necesidades, por no obrar en el sumario pruebas directas del
monto que resultaría suficiente para cubrir dicha necesidad; los
Magistrados de esta Sala estimamos conveniente acudir a los
componentes de la canasta básica que son indispensables para la
subsistencia de una persona, a efecto de individualizar y cuantificar
dicha cantidad, a fin de tener una aproximación de los gastos que
tiene una familia.
Nos apoyamos para tal efecto en la información que publica el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (antes INEGI), la que
de acuerdo con el artículo 26, apartado B, primer párrafo de la
Constitución del País, se considera oficial y obligatoria, cuando
dispone que: “ ...B. El Estado contará con un Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán
considerados oficiales para la Federación, estados, Distrito
Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema
serán de uso obligatorio en los términos que establezca la
ley…”, estando a cargo de su operación el Instituto referido, que
produce información susceptible de consultar en la dirección
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , reconocida como medio de prueba en
términos del artículo 298, fracción X del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, en base al documento denominado:
“Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH
2010”, publicada por la mencionada institución, relativa al año 2010
dos mil diez, documento que contiene los principales resultados de
la investigación nacional, los cuales se comparan con los
resultados provenientes de la ENIGH 2008 dos mil ocho, conforme
a las estimaciones preliminares de población, realizadas con base
en la información sobre la magnitud y la distribución de la población
en el país, proveniente del Censo de Población y Vivienda 2010
dos mil diez, siendo una de las características sociodemográficas y
económicas de los hogares, que el tamaño del hogar esta integrado
por 3.9 integrantes, en comparación con la encuesta realizada en el
2008 dos mil ocho que era de 4 cuatro integrantes.
Quienes resolvemos advertimos que dicha encuesta arroja como
principales rubros de gasto, derivado del gasto corriente total
promedio trimestral por hogar, el cual se calculó tomando en cuenta
el total de hogares a nivel nacional y los precios constantes de
2010 dos mil diez, que el gasto corriente total promedio trimestral
por hogar es de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , el cual se compone
de un gasto corriente monetario por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
derivado de lo que gasta un hogar en alimentos, bebidas y tabaco;
vestido y calzado, vivienda y combustibles, artículos y servicios
para la casa, cuidados de la salud; transporte y comunicaciones,
educación y esparcimiento; cuidados personales y transferencia de
gasto; y también se compone de un gasto corriente no monetario,
por la cantidad de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , rubro en el cual
entran
los
gastos
que
se
realizan
por
autoconsumo,
remuneraciones y transferencias en especie, así como estimación
del alquiler de la vivienda.
Sobre la base de los datos que arroja la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2010 dos mil diez, en la
que se concluye que el gasto corriente total promedio trimestral de
un hogar a nivel nacional es de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
tenemos
que
el
gasto
mensual
de
un
hogar
es
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , bajo la estimación de que las familias
se componen de 3.9 tres punto nueve miembros; por tal razón, con
una simple operación aritmética donde se divide el gasto total entre
el
número
de
miembros,
arroja
un
promedio
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por cada uno de sus integrantes, el
cual puede ser variable, dependiendo de la edad, estado de salud,
entorno socioeconómico de cada persona y de si vive sólo o en
familia.
Tampoco pasa desapercibido para los que resolvemos que dicha
cantidad fue tabulada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (antes INEGI), tomando en cuenta el gasto corriente total
promedio por hogar trimestral, a nivel nacional a precios constantes
hasta el año 2010 dos mil diez, no actualizado hasta el año
corriente y siendo un hecho notorio, que a la fecha de emisión de la
sentencia definitiva controvertida, es decir, mas de cuatro años
posteriores a la estadística mencionada, virtud de los índices
inflacionarios que se han suscitado en nuestra economía nacional,
la cantidad referida debe ir en aumento. Vemos que en tal sentido
resulta aplicable la tesis emitida por el Honorable Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, la cual podemos
consultar en el tomo XXVIII, diciembre de 2008, página 968,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, de rubro y contenido:
“ALIMENTOS. CUANDO EL JUZGADOR NO CUENTE CON
DATO ALGUNO PARA PODER FIJAR UNA SUMA
DETERMINADA POR TAL CONCEPTO, ESTÁ OBLIGADO A
RECABAR DATOS ESTADÍSTICOS REFERIDOS A LA CANASTA
BÁSICA, DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA, A QUE ALUDE EL ARTÍCULO
26, APARTADO B, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. Cuando el juzgador fije una suma determinada de
dinero por concepto de alimentos, debe motivar el porqué
llegó a tal determinación; esto es, debe señalar de dónde
obtuvo los elementos que lo llevaron a obtener la conclusión
de que esa suma es proporcional a las necesidades de los
acreedores y posibilidad del deudor, y cubre los rubros
atinentes a ese concepto, pues con independencia de que en
el procedimiento respectivo no exista dato alguno del cual se
advierta el ingreso del deudor, está obligado a recabar datos
estadísticos referidos por ejemplo, a la canasta básica
necesaria para cubrir los rubros de alimentos, educación,
cuidados médicos, transporte y esparcimiento dentro del
contexto familiar que los rodea, etcétera; de conformidad con
el artículo 26, apartado B, primer párrafo, de la Constitución
del país, por cuanto dispone que el Estado cuenta con un
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,
cuyos datos serán considerados oficiales y de uso obligatorio
para la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, en
los términos establecidos por la ley. En ese contexto, resulta
violatoria de la garantía contenida en el artículo 16
constitucional, la resolución de la autoridad responsable que,
sin mayor preámbulo determina una cantidad de dinero por
concepto de alimentos provisionales, sin exponer las razones
especiales, razones particulares o causas inmediatas por las
que llegó a tal conclusión, pues ese actuar, impide al deudor
alimentario rebatir las razones que tuvo el a quo para emitir su
resolución.- Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito.”
Así
las
cosas,
evidente
resulta
que
aún
cuando
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por ser menor de edad, tiene a su
favor la presunción de necesitar alimentos por un monto
aproximado de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de acuerdo a la
cantidad resultante de la encuesta realizada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, en el año 2010 dos mil diez, la
cual por los índices inflacionarios ha ido en aumento, si se toma en
cuenta que desde la fecha de la encuesta hasta la que se emite
resolución han transcurrido más de cuatro años.
Bajo ese tenor, si la obligación alimentaria que tiene la parte actora
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * hacia su menor hijo, quien percibe
como ingresos cantidad equivalente a * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
los integrantes de esta Sala consideramos que cumple con dicha
obligación al tener incorporado a su domicilio y familia a su
progenie, en términos de los artículos 434, 443 y 440 del Código
Civil del Estado.
Considerando además que se encuentra plenamente demostrado
que el reo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , percibe un ingreso fijo
mensual, que hasta julio de 2011 dos mil once representaba la
cantidad de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ; si para la fijación de
alimentos, se deberán tomar siempre en cuenta las circunstancias
del caso, así como la proporción en la posibilidad del que debe
darlos y la necesidad del que debe recibirlos para que esta medida
resulte justa y equitativa, y que si fueren varios los que deben dar
los alimentos y todos tuvieren posibilidad para hacerlo, el juez
repartirá el importe entre ellos, en proporción a sus haberes. Al
quedar demostrado en el sumario a cuánto ascienden los ingresos
de cada uno de los padres del acreedor alimentario, atendiendo el
principio de proporcionalidad que del arábigo 442 del Código Civil
del Estado de Jalisco se desprende, y actuando dentro de los
límites de la lógica y la razón, se considera que es justo y equitativo
el * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de los ingresos mensuales que fijó
el juez natural, al quejoso demandado, por concepto de alimentos
de su menor hijo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , puesto que aplicado
dicho porcentaje a su ingreso mensual laboral fijo, asciende a la
cantidad de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , suma que actualmente
estimamos suficiente para subsistir, frente al costo de la vida,
tomando en cuenta las necesidades elementales del acreedor
alimentario; pues haciendo un simple comparativo con la suma de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , que arrojan los resultados de la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
2010 dos mil diez, como gasto mensual para cada integrante de
una familia; puesto que el último cálculo referido data de hace más
de cuatro años, la cantidad a la que se condena al reo, resulta hoy
día suficiente a más de equitativa, si tomamos en cuenta que el
ingreso del reo representa el doble del que percibe la actora,
porque lógico resulta que si ésta tiene a su progenie incorporado a
su familia y hogar, le proporciona lo mínimo necesario para su
subsistencia, entonces patente resulta que eroga una cantidad
mucho mayor que la que se le descuenta al padre del menor por
concepto
de
alimentos,
razones
por
las
que
devienen
INSUFICIENTES los argumentos que en su primer agravio vertió el
reo para modificar la sentencia definitiva controvertida, en cuanto a
la condena al pago de alimentos.
Deviene aplicable la jurisprudencia que pronunció la Primera Sala
de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, a
consultar en el tomo XIV, agosto de 2001, página 11, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de
epígrafe y contenido:
“ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA
FIJAR EL MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO
(LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE
CHIAPAS). De lo dispuesto en los artículos 308, 309, 311 y 314
del Código Civil para el Distrito Federal y sus correlativos 304,
305, 307 y 310 del Estado de Chiapas, se advierte que los
legisladores establecieron las bases para determinar el monto
de
la
pensión
alimenticia,
las
cuales
obedecen
fundamentalmente a los principios de proporcionalidad y
equidad que debe revestir toda resolución judicial, sea ésta
provisional o definitiva, lo que significa que para fijar el monto
de esta obligación alimentaria debe atenderse al estado de
necesidad del acreedor y a las posibilidades reales del deudor
para cumplirla, pero, además, debe tomarse en consideración
el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus
costumbres y demás particularidades que representa la familia
a la que pertenecen, pues los alimentos no sólo abarcan el
poder cubrir las necesidades vitales o precarias del acreedor,
sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente
para desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea
dable atender para tales efectos a un criterio estrictamente
matemático, bajo pena de violentar la garantía de debida
fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y,
eventualmente, hacer nugatorio este derecho de orden público
e interés social.”
En términos de la disposición legal que alberga el artículo 89-C del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, lo
anterior se determina sin perjuicio del derecho que tienen las
partes, para solicitar el aumento o reducción de la pensión
alimenticia antes fijada, la cual se determinará de acuerdo a
los elementos de prueba que aporten en vía incidental, como a
través de su texto lo explica la tesis aislada que estimamos
aplicable por identidad de razón, pronunciada por el Honorable
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y que podemos
consultar en el tomo XXIV, septiembre de 2006, página 1510,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, de voz y contenido:
“PENSIÓN ALIMENTICIA. CUANDO OCURRA UN CAMBIO DE
CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
ORIGINALMENTE PLANTEADA, PUEDE SOLICITARSE LA
REDUCCIÓN, MODIFICACIÓN Y CESACIÓN DE AQUÉLLA EN LA
VÍA DE LAS CONTROVERSIAS DEL ORDEN FAMILIAR O EN LA
INCIDENTAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS). De la
lectura de los artículos 981 y 983, vigentes hasta el 9 de
noviembre de 2004 y 984 de vigencia actual, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas se advierte que los
problemas inherentes a los alimentos, se rigen por el capítulo de
las controversias del orden familiar; lo anterior, no implica que
las partes únicamente puedan ejercer la acción de reducción,
modificación y cesación de pensión alimenticia en la vía de las
controversias del orden familiar o en la incidental, ya que existe
la posibilidad de plantear la acción de modificación de las
resoluciones firmes pronunciadas en los asuntos relativos a
alimentos en ambas vías, cuando ocurra un cambio de
circunstancias que afecte el ejercicio de la acción originalmente
planteada, sin que dichos numerales establezcan como única vía
la principal o la incidental; lo anterior es así, porque en ambos
casos no se limita la capacidad de defensa de la demandada,
pues en los dos procedimientos está en posibilidad de oponer
excepciones y defensas, además de que puede ofrecer las
pruebas necesarias para demostrarlas; consecuentemente, la
actual integración se aparta del criterio contenido en la tesis
XX.32 C, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo II, agosto de 1995, página 491,
de rubro: "CONTROVERSIAS DEL ORDEN FAMILIAR ENTRE LAS
QUE SE ENCUENTRA LA REDUCCIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA. DEBEN TRAMITARSE CONFORME A LO
PREVISTO POR LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL
CAPÍTULO ÚNICO DEL TÍTULO DÉCIMO NOVENO DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS).", toda vez que la facultad de ejercer la acción en la vía
incidental o principal es acorde con el derecho público subjetivo
de acceso a la justicia, consagrado en el artículo 17 de la
Constitución Política Federal, el cual debe estar, en lo posible,
libre de obstáculos innecesarios y atendiendo a la naturaleza de
la obligación alimentaria que genera la exigencia de evitar
formalismos intrascendentes que impidan la resolución de la
controversia, lo que es acorde con la legislación secundaria que
no restringe a una sola vía el acceso a la jurisdicción para
resolver este tipo de controversias.
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.- Amparo en
revisión 334/2005. 22 de febrero de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Elías Álvarez Torres. Secretario: José Luis Martínez
Villarreal.- Nota: Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el
propio tribunal en la diversa XX.32 C, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
agosto de 1995, página 491.”
Fundamenta el quejoso demandado su agravio segundo en que al
emitir la resolución controvertida, el juez a quo viola en perjuicio de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , las disposiciones contenidas en los
artículos 145, 146 y 640 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, al condenarlo a pagar el diez por ciento de la
pensión alimenticia definitiva elevada al año, por concepto de
costas judiciales, porcentaje intermedio entre el mínimo y el
máximo que prevé el arábigo 146, soslayando que el veredicto se
encuentra subjudice, y que de acuerdo con el sistema para la
condena en costas, su tramitación compete a la beneficiaria, de
acuerdo con los gastos originados virtud del proceso para los
litigantes, comprendiendo honorarios de abogados y erogaciones
necesarias para desahogar las diligencias solicitadas durante
aquél.
Por ello, son de naturaleza procesal y, aunque se les
considera accesorias de la sentencia pronunciada en el juicio
principal, son independientes, en tanto que no están ligadas ni
dependen del derecho sustancial reconocido en aquélla.
Luego, afirma el demandado apelante que una vez que el pago de
costas ha sido declarado procedente por el órgano jurisdiccional en
la sentencia definitiva, inicia la etapa de liquidación, regulación,
determinación, cuantificación o tasación, pues si ya se impuso la
condena,
sólo
queda
traducirla
a
cantidad
líquida.
En
consecuencia, si la materia de las costas causadas pertenece al
ámbito procesal porque tienen su origen en el proceso y están
reglamentadas por las leyes procesales, además de que su
imposición es una de las consecuencias derivadas de la
condenación a una de las partes en sentencia, resulta indudable
que deben cuantificarse de acuerdo con la ley vigente en la fecha
en que se dicte la sentencia, que es donde se define la
responsabilidad de quien debe indemnizarlas, en tanto que las
costas son erogaciones por todo el proceso, y sólo al dictarse
sentencia se puede tener conocimiento de su costo real
actualizado; adicionalmente señala que no se causan en todos los
juicios, y es sólo hasta que se surte la hipótesis específica que se
actualiza la obligación de su pago, por lo tanto, sólo falta que sea
líquida y regulada por los aranceles respectivos, y es el caso de
que no se especificó con plena claridad por parte del juez a quo, en
base a una razón fáctica, para condenar al demandado a dicho
monto en costas. Por todo lo anterior, afirma el demandado quejoso
que la sentencia definitiva combatida, como lo establece el artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
debe ser considerada conforme a la letra de la ley, a su
interpretación jurídica o a los principios generales del derecho y
que como no fue así, se violentan los preceptos legales referidos
de inicio, por inexacta aplicación de los mismos, en cuanto a la
condena del pago de costas hacia el demandado en su equivalente
al diez por ciento de la pensión alimenticia definitiva elevada al año.
Merced a lo anterior, ofrece como prueba documental la sentencia
definitiva emitida por el resolutor primigenio, que obra en el
procedimiento génesis de este trámite e invoca por estimar
aplicables los criterios de rubros siguientes: “COSTAS EN EL
JUICIO CIVIL SUMARIO. TIENEN COMO MATERIA OBJETIVA
LAS EROGACIONES REALES QUE SE HUBIESEN PROBADO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).” y “COSTAS. EN
LOS JUICIOS CIVILES SUMARIOS EL JUZGADOR ESTÁ
FACULTADO PARA SEÑALAR, DE OFICIO, SU MONTO, PERO
ELLO NO LO RELEVA DE LA OBLIGACIÓN DE FUNDAR Y
MOTIVAR SU DETERMINACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE JALISCO).”.
Nos relata el demandado apelante en su tercer agravio que el juez
natural lesiona su interés jurídico, ya que aún cuando fue
condenado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a pagar costas del juicio
natural, no se precisan en forma líquida, como al efecto lo dispone
el artículo 640 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco; a pesar de lo anterior, el juez natural omite mencionar con
exactitud el monto líquido del porcentaje a que debe de ser
condenado el hoy demandado; sumado a ello, afirma el
combatiente que dicho juzgador se excede al condenar al pago de
costas a la demandada por un equivalente al diez por ciento de la
pensión alimenticia definitiva elevada al año; luego, si la materia de
las costas pertenece al ámbito procesal por tener su origen en el
proceso de inicio hasta sentencia, es necesario que esta Sala
disminuya el porcentaje referido al resultar excesivo, al se haberse
acreditado que el hoy demandado hubiera actuado con temeridad o
mala fe en el sumario de origen, simple y sencillamente contestó
que estaba cumpliendo cabalmente con el pago de la pensión
alimenticia a favor de su menor hijo, antes de ser demandado por la
actora, lo que hace procedente una disminución en cuanto al pago
de costas a favor de la demandante, habida cuenta que litigó de
buena fe, mostró actitud diligente y responsable, aportó las pruebas
que permitieran sustentar los hechos de su demanda, buena fe por
la que a decir del propio * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , debe ser
considerado para una disminución en el pago de costas y para tal
efecto ofreció como pruebas documentales las actuaciones del
juicio
natural
EXCEPCIÓN
e
invocó
A
LA
los
criterios
OBLIGACIÓN
siguientes:
DE
“COSTAS,
PAGAR
LAS,
TRATÁNDOSE DEL DEMANDADO.”. Finaliza el demandado
apelante refiriendo que el juez a quo resuelve de manera parcial en
lo principal, a favor de la actora, por el hecho de que en sentencia
definitiva trató de justificar las contradicciones de la demandada,
pretendiendo de manera legal distorsionar la naturaleza de las
constancias de autos, como son las pruebas ofertadas por la
actora.
Organizado así el asunto, previo a resolver los agravios vinculados
a las costas judiciales, los Magistrados de esta Sala estimamos
pertinente resaltar que nuestro Código de Procedimientos Civiles
adopta el principio de la sucumbencia, es decir, basta ser
condenado o perdidoso en una sentencia, para adquirir la
obligación procesal de pagar costas judiciales a la parte contraria,
independientemente de que su intervención a lo largo del juicio
permitiera advertir si hubo buena o mala fe de cualquiera de los
colitigantes, supuesto último que no acontece respecto de la actora
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a pesar de las afirmaciones que en
sus motivos de inconformidad vertió el demandado en tal sentido,
puesto que los únicos hechos probados y por ende, ciertos
respecto de la aludida * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , consisten en
que reconoce que el reo le ministró alimentos para su menor hijo
durante los años 2006 dos mil seis y 2007 dos mil siete, y que
como dejó de hacerlo presentó la demanda génesis del
procedimiento natural, vía utilizada como mecanismo de pago de
alimentos,
los
que
*********************
provisionalmente
quincenales
y
ascendieron
luego
se
a
vieron
reducidos hasta * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * pesos cada quincena,
desde que el demandado adquirió un crédito hipotecario, según lo
referido por la demandante a la Trabajadora Social encargada de
realizar la investigación solicitada, para conocer las condiciones
que orillaron a la mencionada * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a
ejercer la petición de alimentos y las posibilidades económicas del
deudor, cuyos resultados obran integrados a fojas de la 123 a la
125.
Por virtud de lo anterior, el agravio segundo relacionado con la
condena al pago de costas judiciales, misma que pesa sobre el
demandado, es PARCIALMENTE FUNDADO por lo que ve a la
falta de motivación de la determinación judicial controvertida,
apoyada en los preceptos legales trasuntos, sin razonar el juez de
los
autos,
por
qué
*********************
*********************
arribó
a
la
estaba
conclusión
obligado
a
de
pagar
que
el
de la cantidad que representa la
pensión alimenticia definitiva condenada, elevada a un año; el
tercer motivo de disenso hecho consistir en que, cuando dicho
resolutor
determinó
condenar
al
mencionado
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a pagar costas judiciales de primer
instancia, debió cuantificarlas en cantidad líquida y no lo hizo, a
pesar de que en actuaciones obra la información necesaria para
hacerlo, circunstancias por las que de igual forma se califica
FUNDADO ese motivo de disenso, para variar el sentido de la
sentencia definitiva controvertida, como a continuación se indica.
Quienes resolvemos ponderamos en principio, que no obsta para
condenar al pago de costas judiciales y determinar su cuantía
líquidamente,
el
que
respecto
de
la
sentencia
definitiva
controvertida, se encontrara pendiente se resolver la apelación que
hizo valer la parte demandada, ya que en el supuesto de que fuera
confirmada en sus términos, prevalecería lo determinado en la
liquidación oficiosamente realizada; en la hipótesis de que se
revocara dicho fallo, quedaría sin efectos su determinación en
pesos cantidad; y la sola modificación del veredicto, dependiendo
cuál fuera el sentido, haría necesarios los ajustes correspondientes.
Así las cosas, no obstante tiene fundamento el segundo agravio,
deviene a la postre INSUFICIENTE para variar el sentido de la
sentencia definitiva controvertida, dado que la omisión en que
incurrió el juez de primer grado, cuando se abstuvo de motivar
porqué condenó a la demandada a pagar costas judiciales hasta el
porcentaje referido, es subsanable a juicio de los Magistrados de
esta Sala, tomando en consideración que el propuesto por la
actora, fue un juicio civil sumario nacido de la demanda en el que la
demandante reclama al reo tres prestaciones: 1) El pago y
aseguramiento de una pensión provisional de alimentos a favor de
su menor hijo, 2) El pago de una pensión definitiva, y 3) Los gastos
y las costas del juicio. Para tal efecto, consta en la solicitud inicial
que fue asesorada por Abogado, quien aceptó el cargo conferido y
por ende, le fue discernido, el cual para ejercer dicho patrocinio, en
la demanda narró pormenorizadamente los hechos en que tales
pretensiones se apoyaban y exhibió pruebas tendentes a
demostrarlos, ofreciendo una testimonial para acreditar la urgencia
y necesidad de recibir alimentos, razones por las que admitida la
demanda y señalada fecha para desahogar la testimonial de mérito,
realizadas las gestiones administrativas tendentes a obtener del
patrón del reo, informes relacionados con sus percepciones
laborales, una vez allegada la información referida por dicha
patronal y perfeccionada la testimonial de mérito, fue emitida por el
juez natural la sentencia interlocutoria que el 20 veinte de marzo
del año 2009 dos mil nueve, fijó alimentos provisionales.
Conforme a lo anterior, llamado a juicio el reo, se apersonó para
contestar y oponer excepciones, por lo que abierto el periodo de
ofrecimiento de pruebas, ofrendó la demandante las que describe
mediante escrito fechado el 11 once de agosto de 2009 dos mil
nueve, admitiéndose únicamente las referidas por el acuerdo del 13
trece de noviembre de la misma anualidad, por lo que la oferente
se dio a la tarea de gestionar el desahogo de las admitidas, las que
a pesar de las objeciones del reo, resultaron aptas y suficientes
para tener por demostrada la acción ejercitada, todo lo anterior
desde el 10 diez de septiembre del año 2008 dos mil ocho hasta el
17 diecisiete de abril de 2014 dos mil catorce, es decir,
transcurrieron cinco años y siete meses de litigio para obtener
sentencia favorable en todos los sentidos.
De acuerdo con todo lo anterior, para los Magistrados de esta Sala
resulta legal la
condena que pesa sobre el
demandado
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , por concepto de costas judiciales de
primera instancia, por el equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
de pensión alimenticia elevada al año, la que en forma alguna
resulta excesiva, como equívocamente lo afirma el demandado
apelante, visto que de acuerdo con las disposiciones contenidas en
los artículos 146, 640 y 1066 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco, que estatuyen:
“Artículo 146.- Para regular las costas servirá de base la cuantía
del negocio que hubiere establecido la sentencia, hasta la fecha en
que cause ejecutoria, las que en ningún caso podrán ser menores
de un cinco por ciento ni mayores de un veinte por ciento por
ambas instancias.”
“Artículo 1066.- Para estimar el interés del negocio se atenderá
a lo que el actor demande. Los réditos, daños y perjuicios, no
serán tenidos en consideración si son posteriores a la
presentación de la demanda aun cuando se reclamen en ella.
Cuando se trate de arrendamiento o se demande el
cumplimiento de una obligación consistente en prestaciones
periódicas, se computará el importe de las pensiones en un año
a no ser que se trate de prestaciones vencidas, en cuyo caso se
estará a lo dispuesto en la primera parte de este artículo.”
En el primer arábigo trasunto se estatuye un parámetro máximo y
uno mínimo que en relación a la cuantía del negocio, deben tomarse
cuenta para establecer la condena al pago de costas judiciales por
ambas instancias, porcentaje máximo que el juez de primer grado
dividió por dos al considerar a la primera y a la segunda instancia,
para
obtener
el
*********************
justo
medio
equivalente
al
del valor del negocio; luego, en
términos del segundo precepto legal invocado, evidenciado que en
actuaciones obra información suficiente para cuantificar dichas
costas judiciales, sobre la base del valor de cada pensión alimenticia,
prestación periódica que deberá elevarse a un año para estimar el
interés del negocio, a calcularse sobre la base del último informe del
salario que recibe el demandado para luego elevada al año, sustraer
el por ciento referido, por todo lo anterior calificamos FUNDADO el
tercer agravio para MODIFICAR la sentencia definitiva controvertida,
por lo que ve a la condena al pago de costas judiciales de primera
instancia, que pesa sobre * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , ya que como
lo aseveró dicho quejoso, deben cuantificarse en cantidad líquida, a
lo que procedemos en la forma y términos siguientes:
Fundamentándonos en que conforme a la condena prevaleciente, al
sueldo quincenal del reo, según informe fechado el 14 catorce de
julio de 2011 dos mil once, integrado a folio 137 de autos,
descontamos el impuesto sobre producto del trabajo y el fondo de
pensiones,
luego
al
resultado
obtenido
sustraemos
el
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a que se refiere la condena al pago de
pensión alimenticia definitiva * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , tenemos
que efectuado el cálculo a la fecha que señala el informe del
Coordinador Jurídico del * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , el descuento
por
concepto
de
*********************,
*********************
pensión
alimenticia
representa
la
pesos
cantidad
quincenales,
es
para
de
decir,
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en forma mensual.
Gracias a lo anterior, elevada la pensión a un año y sustraído el
porcentaje equivalente al * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , efectuadas
las
respectivas
operaciones
aritméticas
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , tenemos que las costas judiciales de
primera
instancia
ascienden
a
la
cantidad
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , dato que deberá reflejarse en la
proposición sexta de la sentencia definitiva controvertida, como lo
refirió el demandado quejoso en su tercer agravio.
Instalados en dicho escenario, ante la ausencia de reenvío y como
lo determina nuestro más Alto Tribunal en la jurisprudencia 188,
Sexta Época, Apéndice 1917-1988, Segunda Parte, página 331, de
rubro y contenido:
“APELACIÓN, FACULTADES DEL TRIBUNAL DE. En el sistema
procesal en que no existe reenvío, el tribunal de apelación debe
examinar y resolver, con plenitud de jurisdicción, las cuestiones
indebidamente omitidas en la sentencia apelada, reclamadas en
los agravios, sin limitarse a ordenar al inferior que las subsane,
porque debe corregirlas por sí misma.”
IV. Al constituirnos en juez de la causa y con plenitud de jurisdicción,
los Magistrados de esta Sala MODIFICAMOS la sentencia definitiva,
para enriquecer la parte considerativa con los razonamientos
lógico-jurídicos plasmados a lo largo de este fallo, mientras la
proposición sexta queda como sigue:
SEXTA.- SE CONDENA AL DEMANDADO A PAGAR A LA ACTORA
LAS COSTAS DEL JUICIO, MISMAS QUE SE FIJAN EN UNA
CANTIDAD EQUIVALENTE AL * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * DE LA
PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA ELEVADA AL AÑO, POR LO
QUE
EFECTUADAS
LAS
OPERACIONES ARITMÉTICAS
CORRESPONDIENTES, SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA DE ACTUACIONES, TENEMOS QUE ASCIENDEN A
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , DE ACUERDO CON LO DISPUESTO
EN LOS ARTÍCULOS 146, 640 Y 1066 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO.
V. Al no actualizarse el supuesto previsto en el artículo 142,
fracción II del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, no se realiza especial condena al pago de costas judiciales
por lo que ve al trámite de la segunda instancia.
Bajo el amparo de lo expuesto y con fundamento en los artículos
438,
439,
demás
relativos
y
aplicables
del
Código
de
Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, se resuelve la
presente al tenor de las siguientes.
P R O P O S I C I O N E S:
PRIMERA. A juicio de los Magistrados de esta Sala, uno de los
agravios esgrimidos por la parte demandada, resultó FUNDADO
para variar el sentido del veredicto controvertido, el resto se
calificaron INOPERANTES e INSUFICIENTES para dicho fin.
SEGUNDA. Bajo tal contexto, se MODIFICA la sentencia definitiva
que con fecha 17 diecisiete de abril del año 2014 dos mil
catorce, pronunció el Ciudadano * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en el
juicio civil sumario promovido por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de
apellidos
Padilla
*********************
en
contra
de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , expediente 1478/2008, el cual queda
en la forma y términos prescritos en el considerando IV de la
presente resolución, mismo que se tiene por reproducido en este
espacio como si a la letra se insertase, por ser innecesaria su
repetición.
TERCERA. Como no se actualiza el supuesto previsto en el
artículo 142, fracción II del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, no se realiza especial condena al pago de
costas judiciales por lo que ve al trámite de la segunda instancia.
CUARTA. Devuélvanse autos originales y documentos al juzgado
de origen con testimonio de la presente resolución y en su
oportunidad, archívese la presente toca como asunto concluido.
QUINTA. En razón de que la presente resolución se pronunció
dentro del término de 30 treinta días previsto en los artículos 439 y
457 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco,
con relación al diverso numeral 109 fracción VI, del citado
ordenamiento legal, notifíquese a las partes mediante el Boletín
Judicial.
NOTIFÍQUESE.
Así lo resolvieron los integrantes de la Novena Sala del Honorable
Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Jalisco, por
unanimidad
de
votos
de
los
Magistrados
*********************,
*********************
y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (ponente), actuando ante el Secretario
de
Acuerdos
Licenciado
*********************,
quien
autoriza y da fe en la toca 1083/2014.
MAGDA. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
MAGDA. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
MAGDO. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
SRIO. DE ACUERDOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
Esta hoja forma parte de la resolución pronunciada el día 05 cinco de
febrero del año en curso, en la toca de apelación 1139/2012, derivada de
la sentencia definitiva que con fecha 17 diecisiete de abril del año 2014
dos mil catorce, pronunció el Ciudadano * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en
el juicio civil sumario promovido por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en
contra de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , expediente 1478/2008.
Descargar