Finanzas P blicas - Fitch Ratings México

Anuncio
Finanzas P blicas
México
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Reporte de Calificación
Fundamentos de la Calificación
Calificaciones
Escala Local, Largo Plazo
Calidad Crediticia
A(mex)
Perspectiva Crediticia
Largo Plazo
Estable
Información Financiera
CESPT
Ingresos totales (MEXm)
Egresos totales (MEXm)
Remanente de operación
(MEXm)
Partidas virtuales
(MEXm)
EBITDA (MEXm)
Cambio neto de activos
y pasivos (MEXm)
Recursos Libres
Generados (MEXm)
Margen operativo / IT (%)
EBITDA / IT (%)
RLG / IT (%)
Deuda Bancaria (MEXm)
31 Dic
2011
1,885
2,089
-204
31 Dic
2010
1,735
1,645
90
251
180
47
55
271
176
102
447
-10.8
2.5
5.4
1,901
5.2
15.6
25.8
1,879
IT: Ingresos Totales, ET: Egresos Totales, EBITDA:
Remanente de operación más partidas virtuales,
RLG: Recursos Libres Generados
Entidad del Sector Público: Fitch define a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana
como un organismo dependiente del Estado de Baja California, existiendo un vínculo financiero,
moral y legal entre el organismo y el Estado, resultando no sólo en un soporte financiero continuo
para inversión sino que también en fondos de rescate oportunos si fuese necesario. No obstante,
en el caso de los organismos de agua en México, debido a la importante diferenciación en la
operación y administración que se presenta entre ellos, y de acuerdo con la metodología de Fitch,
se evalúa la calidad crediticia independiente de la ESP.
Alto nivel de endeudamiento: En los últimos años su nivel de apalancamiento se ha
incrementado derivado en gran parte por el proyecto de ampliación del acueducto Río Colorado,
principal fuente de abastecimiento del organismo. No obstante lo anterior, el perfil de vencimiento
de los créditos es de largo plazo con períodos de pagos de capital mayores a 15 años, contando
con el aval del Estado en la mayoría de sus créditos. Además, cabe señalar, que sus niveles
relativos de deuda van acorde con otros organismos ubicados en el mismo nivel de calificación.
Sobresalientes niveles de cobertura de servicios y eficiencias: La CESPT presenta elevados
niveles de eficiencia física y comercial, comparando favorablemente con el Grupo de Organismos
calificados por Fitch (GOF). Es importante mencionar que la CESPT cuenta con el 97.8% de
micromedición. Asimismo se destaca en la eficiencia de empleados por 1000 tomas de agua. Por
otra parte, cuenta con una amplia cobertura en los servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento; ofreciendo el servicio las 24 horas del día.
Buen nivel de Tarifas: La Tarifa Promedio Ponderada (TPP) de la CESPT es favorable,
ubicándose en niveles considerablemente superiores a las observadas en el GOF. No obstante,
en los últimos ejercicios la autorización de incremento en tarifas ha sido sólo de acuerdo a la
inflación, limitando el dinamismo en los ingresos.
Reportes Relacionados
Marco Institucional de los
Gobiernos Subnacionales en
México (Septiembre 14, 2011)
Analistas
Martha González
+52 (81) 8399 9100
[email protected]
Ileana Guajardo
+52 (81) 8399 9100
[email protected]
www.fitchratings.com
www.fitchmexico.com
Desempeño Presupuestal: Los ingresos de la Comisión registran un bajo dinamismo, debido en
gran medida por la falta de actualización tarifaria en base a los principales costos de operación.
En lo que respecta a egresos, en 2011 se presentó un crecimiento importante de 27% respecto al
ejercicio anterior debido al inicio de operación de la ampliación del acueducto Río Colorado,
ascendiendo a $2,088.6 mdp. Lo anterior, deterioró los indicadores financieros en el año.
Inversión: El organismo presenta requerimientos de inversión en infraestructura, dependiendo
de aportaciones federales y estatales para cubrir dichas necesidades, caso común en los
organismos de agua en México. Cabe mencionar que los niveles de inversión del organismo son
elevados, registrando un promedio anual de $495 mdp en los últimos 5 ejercicios.
Importancia del organismo en el contexto estatal y reconocimiento a nivel nacional: La
CESPT se ubica dentro de los 5 organismos de agua más grandes a nivel nacional en cuanto a
ingresos y número de clientes, destacándose con buenos sistemas de administración, operación
y control, así como calidad en la información financiera y estadística del organismo.
Noviembre 21, 2012
Finanzas P blicas
Factores que podrían derivar en un cambio de calificación
Negativos: Falta de dinamismo en los ingresos por servicios aunado a un continuo incremento
en el gasto, manteniendo el deterioro de los indicadores financieros del organismo. Asimismo, un
importante incremento en su nivel de endeudamiento bancario tanto de largo como de corto
plazo o vía proveedores, así como la falta de aportaciones estatales y federales para cumplir con
los compromisos de inversión, podrían afectar la calificación a la baja.
Positivos: Mayor dinamismo en sus ingresos derivado de una actualización en las tarifas en un
porcentaje superior a la inflación, así como un incremento en la cobranza. Lo anterior aunado a
una política de contención en el gasto a fin de fortalecer la evolución del EBITDA en los próximos
años. Asimismo, una mejora substancial en sus niveles de endeudamiento.
Entidad del Sector Público (ESP)
Estatus Legal
Durante el gobierno del Ing. Raúl Sánchez Díaz M., la V Legislatura Constitucional del Estado de
Baja California, expide el decreto No. 44 a través del cual se crea la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Tijuana en 1966, siendo un organismo descentralizado del gobierno del
Estado. El Organismo tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, administrando libremente
su hacienda, conforme a la Legislación Estatal. Cabe mencionar que los organismos de agua de
Baja California se rigen por dos leyes: la Ley de Entidades Paraestatales y la Ley de Comisiones
de Agua.
Integración
Respecto a la integración financiera, por una parte, el presupuesto de ingresos y egresos del
organismo es independiente a los estados financieros del Estado, no existiendo una
consolidación. La CESPT, presenta una administración eficiente que le ha permitido poder llevar
a cabo su operación sin apoyo del Estado; sin embargo, depende de aportaciones (estatales y
federales) para llevar a cabo importantes proyectos de inversión.
Control
Factores Crediticios
Estatus
Capacidad
Integración
El organismo es administrado por un Consejo de Administración integrado por el Gobernador del
Estado, el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, el Secretario de Planeación y
Finanzas, los Presidentes Municipales de Tijuana y de Playas de Rosarito, un consejero
ciudadano y dos representantes de la iniciativa privada (seleccionados por el Gobernador). Lo
anterior, refleja el control administrativo que tiene el Gobierno del Estado, influyendo de manera
directa en las políticas y estrategias del organismo. Asimismo, cabe destacar que los
presupuestos de ingresos y egresos, montos de endeudamiento y actualizaciones tarifarias
deben de ser aprobadas por el Congreso del Estado.
Importancia Estratégica
Control
Vínculo más Fuerte
Fuente: Fitch Ratings
Estrategia
ESP vínculo con el Emisor
Los organismos operadores de agua presentan una función social indispensable, debido a la
importancia de la provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Lo
anterior, incrementa la probabilidad de apoyo por parte del Estado, en caso de ser necesario.
Nivel de Endeudamiento
El nivel de endeudamiento del organismo es muy elevado, afectando sus propios ingresos como
fuente de pago. Al cierre de 2011, la deuda total de la CESPT ascendió a $1,901.3 mdp,
representando el 17.4% de la deuda total estatal ($10,950.7 mdp). Cabe mencionar que cuentan
con el aval del Estado de Baja California en el 85% del nivel de endeudamiento.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
2
Finanzas P blicas
Fuerte Apoyo del Estado
Historial Crediticio
Calificación
A+(mex)
A(mex)
Acción
Inicial
Baja
Fecha
17 Jun 04
01 Dic 09
Estado de Baja California
De acuerdo con la evaluación de Fitch, la CESPT se define como entidad dependiente de Baja
California, existiendo un vínculo financiero, moral y legal entre el organismo y el Estado,
resultando no sólo en un soporte financiero continuo para inversión sino que también en fondos
de rescate oportunos si fuese necesario.
Perfil
La CESPT destaca entre los organismos de agua en México, con una buena estructura tarifaria,
así como indicadores de eficiencia y cobertura de servicios sobresalientes, ubicándose dentro de
los cinco organismos más grandes a nivel nacional en cuanto a ingresos y número de clientes.
Asimismo, presenta un buen desempeño financiero, el cual aunado a una buena gestión de
recursos estatales y federales, le ha permitido generar elevados niveles de inversión.
Características y entorno
La función principal de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana es proveer los
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en los Municipios de Tijuana [AA-(mex)] y
Playas de Rosarito [A-(mex)], quienes, de acuerdo al INEGI, tuvieron una población en conjunto
de 1.64 millones de habitantes en 2010, con una tasa media anual de crecimiento de 3.5% (1.7%
Nac.). Tijuana y Playas de Rosarito se ubican en el Estado de Baja California, al noroeste de
México y en la frontera con los Estados Unidos (EU), directamente al sur de San Diego, California.
Al cierre del 2011 el número de cuentas ascendió a 560.4 mil, presentando un crecimiento
respecto al año anterior del 2.6% y una tmac07-11 de 4.4%. El 94.1% de los usuarios son
domésticos.
La principal fuente de abastecimiento de agua de la CESPT es el Río Colorado, la cual es
conducida a la presa ‘El Carrizo’ a través de un acueducto cuya distancia es de 273 kms. Esta
fuente provee al sistema de aprox. 3,000 litros por segundo (lps), significando más del 90% de la
capacidad total. El resto es provisto por otra presa, pozos profundos y una conexión de
emergencia. En adición a Tijuana y Playas de Rosarito, el Río Colorado proporciona agua a
Tecate, Mexicali, San Luis Río Colorado y diversos estados de EU como: Arizona, California,
Colorado, Nuevo México, Nevada, Utha y Wyoming; suministrando agua a más de 25 millones de
personas.
Respecto a la información, sobresale el historial de realizar auditoría a los estados financieros de
la Comisión por parte de despacho externo; asimismo, la cuenta pública anual, estados
financieros trimestrales y otra información relevante se encuentran disponibles en la página oficial
de internet del municipio. Actualmente, se encuentran en proceso de homologar sus estados
financieros de acuerdo a la Ley de Contabilidad Gubernamental.
Desempeño Presupuestal y Perspectivas
Metodologías Relacionadas
Metodología de calificación de
entidades públicas respaldadas por
ingresos no fiscales (Jun. 12, 2012)
Calificaciones de Entidades del
Sector Público, fuera de los EEUU
(Mar. 05, 2012)
Organismos de Agua Potable y
Alcantarillado, El Análisis de las 10
Cs (Ene. 15, 2009)
La información utilizada en este reporte proviene de estados financieros auditados por despacho
externo, así como de estadísticas y documentos proporcionados por la CESPT de los ejercicios
fiscales 2007 – 2011; así como información al mes de agosto de 2012 y presupuesto 2012. Al
final del reporte en el Anexo A, se presenta una tabla con información financiera seleccionada
para los últimos 5 años del organismo.
Situación Financiera
En 2011 los ingresos totales (IT) ascendieron a $1,885 mdp, registrando una tasa media anual de
crecimiento en los últimos 5 ejercicios (tmac07-11) de 3.4%. El dinamismo en los ingresos se ha
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
3
Finanzas P blicas
visto limitado en los últimos ejercicios por la falta de actualización de tarifas por encima de la
inflación, así como por un cambio en los patrones de consumo de los usuarios.
Por lo que respecta a tarifas, la TPP del
Gráfica 1
organismo se ubica como la más elevada dentro
Tarifa Promedio Ponderada ($ x m 3)
3
del GOF, ascendiendo a $20.1 por m (GOF:
(pesos)
3
22
$11.9 por m ), representando la tarifa doméstica
20
el 74.3% de la TPP, mientras que la comercial e
18
16
industrial representan 2.11x (veces) y 2.03x la
14
12
TPP, respectivamente. La elevada TPP se explica
10
8
por el alto costo de operación de los organismos de
6
Baja California. La actualización tarifaria es
4
2
propuesta por el Consejo Administrativo y debe
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
de ser aprobada por el Congreso Local. El
Fuente: CESPT
organismo había presentado un incremento
tarifario por encima de la inflación continuamente
hasta 2007, brindando un dinamismo positivo a los ingresos. Sin embargo, a partir de 2008 sólo
se ha autorizado la actualización de tarifas de acuerdo a la inflación, permaneciendo dicho
esquema a 2012. A pesar de que la CESPT cuenta con una estructura tarifaria favorable, el
incremento tarifario superior a la inflación es necesario para cubrir en gran medida los costos de
administración, y principalmente de operación y mantenimiento de infraestructura, los cuales son
muy elevados en organismos de agua. En la Gráfica 1 se presenta la evolución de la TPP en los
últimos años, en donde se observa que si bien, la tendencia de la TPP sigue a la alza, el
incremento ha sido menor en los últimos años. Fitch dará seguimiento a la aprobación de ajustes
tarifarios por encima de la inflación para los próximos ejercicios, así como a su impacto en la
flexibilidad financiera de la entidad.
En lo que respecta a egresos, en 2011 se
Gráfica 2
presentó un importante crecimiento (27%)
Niveles de Inversión, EBITDA y RLG
respecto al ejercicio anterior, debido al inicio de
EBITDA / IT
RLG / IT
Inv. / IT
(%)
operación de la ampliación del acueducto Río
60
Colorado, ascendiendo a $2,088.6 mdp. Lo
50
anterior, deterioró los indicadores financieros,
40
30
generando un remanente de operación negativo
20
equivalente a 10.8% de los ingresos totales y un
10
margen EBITDA (resultado de operación, más
0
-10
depreciaciones y amortizaciones, y otras partidas
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
virtuales) equivalente a 2.5% / IT. Por su parte,
Fuente: FitchRatings
adicionando al EBITDA los cambios en capital de
trabajo y otras partidas, los recursos libres
generados (RLG) ascendieron a $101.5 mdp (5.4% / IT). La Gráfica 2 muestra la evolución de los
niveles de inversión, EBITDA y RLG en términos de los ingresos totales, en donde se puede
observar que el organismo presenta márgenes financieros variables.
Al avance de 2012 se observa un incremento en los ingresos y una estabilización en el gasto
respecto al mismo período del 2011, presentando una recuperación financiera. Fitch dará
seguimiento al comportamiento de estos indicadores al cierre del año.
Por su parte, los niveles de liquidez o saldos de efectivo e inversiones temporales de la CESPT
disminuyeron en el año, totalizando en 2011, $92.2 mdp (5% / IT). Cabe mencionar que incluyen
las reservas para realizar el pago de servicio de la deuda.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
4
Finanzas P blicas
Inversión
El organismo presenta requerimientos de inversión en infraestructura, dependiendo de
aportaciones federales y estatales para cubrir dichas necesidades a largo plazo, caso común en
los organismos de agua en México. Cabe mencionar que los niveles de inversión del organismo
son elevados, registrando un promedio anual de $495 mdp en los últimos 5 ejercicios. La mayor
parte de las inversiones han estado relacionadas con el proyecto de ampliación de la capacidad
de conducción del Acueducto Río Colorado–Tijuana, así como obras complementarias al
proyecto. Con esta importante obra se estima que el organismo aumentará la capacidad del
acueducto en 35%, lo cual sería suficiente para cubrir adecuadamente la demanda esperada por
servicios durante los siguientes 10 años. En la Gráfica 2 se puede observar que los niveles de
inversión han sido variables, y aunque una parte se realiza con ingresos propios, el nivel de
inversión esta ligado en gran medida con los recursos de las aportaciones federales y estatales,
así como de financiamientos bancarios.
Debido a los importantes proyectos de inversión de los últimos años, en el próximo ejercicio se
enfocarán en el mantenimiento de la infraestructura actual, dicha inversión se planea realizar en
su mayor parte con recursos de aportaciones (estatales y federales), así como con el monto de
endeudamiento pendiente por disponer. Cabe mencionar que la infraestructura hidráulica se
encuentra por encima del crecimiento urbano, lo anterior ha influido en el desajuste financiero en
los últimos ejercicios. Se espera una recuperación gradual a medida que el consumo se vaya
incrementando.
Situación Operativa e Indicadores de Eficiencia
En cuanto a la composición de los usuarios, al cierre de 2011 el 94.1% de los usuarios
correspondieron al sector doméstico y el
Gráfica 3
5.9% restante al sector comercial,
Consumo y Facturación por
industrial y otros usos. Asimismo, el perfil
Tipo de Usuario
de cobranza del agua presenta
Facturación
23.3%
diferencias en los patrones de consumo y
11.4%
cobro. Mientras el 80.7% de consumo de
7.9%
agua lo realiza el sector doméstico, sólo
Consumo
Doméstico
el 60% del importe facturado pertenece a
80.7%
este sector, debido al subsidio cruzado
Comercial
16.7%
que presentan las tarifas del organismo,
60.0%
Industrial y Otros
siendo la doméstica muy baja en relación
Fuente: CESPT
al resto de los usuarios. La Gráfica 3
resume los indicadores mencionados.
La CESPT destaca en cuanto a la cobertura de servicios y niveles de eficiencia, presentando una
situación favorable en el contexto nacional y en comparación al GOF. En 2011, registró una
cobertura de 98.6% en agua potable, 88.8% en alcantarillado, y 98.1% en el tratamiento de
aguas residuales. En cuanto a la periodicidad en que los usuarios reciben el servicio de agua,
actualmente es diario las 24 horas. Adicionalmente, es importante mencionar que la CESPT
cuenta con el 97.8% de micromedición, destacando el esfuerzo por mantener dicho nivel de
cobertura y modernizar el proceso del mismo.
Por otra parte, la eficiencia física (vol. facturado / vol. producido) registra 78.9% reflejando bajos
desperdicios o incidencia de usuarios clandestinos; asimismo su eficiencia comercial es
satisfactoria, presentando una cobranza del 89.3% con referencia a lo facturado, por lo que la
eficiencia global asciende a 70.4%, comparando favorablemente con el GOF (56.4%). En el
indicador de personal por cada 1,000 tomas de agua registra un coeficiente de 3.1 (1,723
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
5
Finanzas P blicas
empleados y 560,372 conexiones de agua), el cual ha venido mejorando consistentemente en los
últimos ejercicios.
Deuda y Contingencias
Al cierre de 2011, la deuda representó 1.0 veces (x) los ingresos totales, teniendo una cobertura
de EBITDA / servicio de la deuda de 0.33x. Al 31 de agosto de 2012, la deuda de la CESPT
ascendió a $1,903.8 mdp, correspondiente a diversos créditos con la banca comercial y banca de
desarrollo. Si bien el nivel de endeudamiento es elevado, las condiciones de los créditos son
favorables con períodos de pagos de capital mayores a 15 años, contando con el aval del Estado
en la mayor parte de su endeudamiento; asimismo, en 2010 se reestructuraron dos créditos,
ambos referentes a la ampliación del Acueducto Río Colorado–Tijuana, mejorando las
condiciones de ambos financiamientos y obteniendo gracia para el pago de capital. Fitch dará
seguimiento a la recuperación de EBITDA debido al elevado nivel de endeudamiento. En este
sentido, la actualización tarifaria por encima de la inflación, continuar con la mejora en la
eficiencia comercial, así como un mayor control en los gastos de operación y administración;
serán aspectos de alta prioridad en el corto y mediano plazo para la CESPT.
Las siguientes gráficas presentan la evolución de los indicadores de endeudamiento y
sostenibilidad de la deuda del organismo. Se observa un importante incremento relativo de la
deuda en los últimos años; sin embargo cabe mencionar que el incremento en el nivel de
endeudamiento se encuentra ligado a importantes proyectos de inversión necesarios para la
CESPT debido a la población que atiende. Por su parte, la disminución en las coberturas del
servicio de la deuda, además del incremento en el nivel de endeudamiento, se vieron afectados
por la caída de la generación del EBITDA.
Gráfica 4
Deuda / Ingresos Totales
Endeudamiento Relativo
(x)
Deuda / Ingresos Totales
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: FitchRatings
Gráfica 5
Coberturas del Servicio de la Deuda
(x)
EBITDA / Int.
EBITDA / (Int. + DCP)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: FitchRatings
Por otra parte, el organismo ha adoptado la modalidad de pago a través de cadenas productivas
para efectuar sus pagos a prestadores de bienes y servicios. Actualmente cuenta con líneas de
crédito abiertas por un monto de $130 mdp con cinco instituciones bancarias, presentando un
saldo dispuesto al mes de agosto de 2012 de $70.8 mdp.
En cuanto a las contingencias, la parte de pensiones es responsabilidad del ISSSTECALI, no
representando una contingencia directa para el organismo; no obstante, el organismo cuenta con
un fondo de pensiones para cubrir el pago que le corresponde. De acuerdo al estudio actuarial el
costo laboral ascendió a $15.9 mdp en 2010 y $20.7 mdp en 2011, contando al 31 de agosto de
2012 con un fondo de $43.5 mdp para respaldar dichos pasivos.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
6
Finanzas P blicas
Por otra parte, el organismo cuenta con una deuda contingente con la CNA por $658.1 mdp. Al
respecto, en 2009, se solicitó la condonación de adeudos por los ejercicios de 1997 a 2007 por
concepto de derechos por el uso de las descargas de agua residuales. A la fecha se ha cumplido
con los pagos, por lo que se espera pueda ser condonado al cierre del presente ejercicio.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
7
Finanzas P blicas
Anexo A
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
(mdp nominales)
Ingresos y Egresos (Renglones Seleccionados)
Ingresos Totales
(-) Egresos Totales
Remanente Operación (RO)
(+) Depreciaciones y otras partidas virtuales
EBITDA
(+/-) Cambio neto en activos y pasivos de operación, y otros
Recursos Libres Generados (RLG)
Otros Ingresos y Egresos Relevantes
(+) Productos Financieros
(+) Aportaciones
(-) Intereses Pagados
(-) Inversión en Infraestructura
(+/-) Financiamiento Neto
Balance Financiero (Renglones Seleccionados)
Efectivo e Inversiones Temporales
Cuentas x Cobrar
Activo Circulante
Activo Fijo
Proveedores
Pasivo Circulante
Deuda Bancaria Total
Patrimonio
.
Razones Financieras
RO / Ingresos Totales (%)
EBITDA / Ingresos Totales (%)
RLG / Ingresos Totales (%)
CxC*365 / Ingresos Totales (días)
Activo Circulante / Pasivo Circulante (veces)
Efectivo e Inversiones Temporales / Pasivo Circulante (veces)
Pasivo Total / Activo Total (%)
Deuda Corto Plazo / Deuda Total (%)
Deuda Total / Ingresos Totales (veces)
Deuda Total / EBITDA (veces)
Deuda Total / RLG (veces)
EBITDA / Intereses Pagados (veces)
RLG / Intereses Pagados (veces)
EBITDA / (Intereses Pagados + Deuda Corto Plazo) (veces)
RLG / (Intereses Pagados + Deuda Corto Plazo) (veces)
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
2007
2008
2009
2010
2011
1,651.9
1,577.0
74.9
241.9
316.8
-191.4
125.4
1,718.2
1,845.5
-127.3
144.8
17.6
-103.6
-86.1
1,661.0
1,683.8
-22.8
150.5
127.7
16.9
144.7
1,735.2
1644.7
90.4
180.3
270.7
176.2
446.9
1,885.0
2,088.6
-203.6
250.6
47.0
54.5
101.5
59.3
265.8
89.8
919.6
402.8
64.6
300.4
151.3
576.2
436.8
68.5
186.8
143.1
503.1
189.3
92.3
-23.7
222.2
274.5
33.2
79.4
93.1
144.2
203.4
37.8
144.7
1,251.4
1,544.3
5,874.8
315.9
505.9
1,219.5
5,725.6
132.9
1,269.4
1,518.0
6,336.8
179.3
462.7
1,656.3
6,034.2
76.0
1,352.8
1,517.9
6,724.0
188.9
728.3
1,845.6
5,668.8
128.0
1,227.6
1,447.2
6,834.4
306.1
758.9
1,878.8
5,706.5
92.2
1,295.8
1,480.2
6,885.8
99.7
803.5
1,950.1
5,633.1
4.5
19.2
7.6
276.5
3.1
0.3
24.1
0.9
0.7
3.8
9.7
3.5
1.4
3.1
1.2
-7.4
1.0
-5.0
269.6
3.3
0.3
27.4
5.0
1.0
94.2
-19.2
0.1
-0.6
0.1
-0.4
-1.4
7.7
8.7
297.3
2.1
0.1
36.7
4.9
1.1
14.4
12.8
0.9
1.0
0.5
0.6
5.2
15.6
25.8
258.2
1.9
0.2
37.0
5.6
1.1
6.9
4.2
1.2
2.0
0.8
1.4
-10.8
2.5
5.4
250.9
1.8
0.1
38.2
5.5
1.0
41.5
19.2
0.3
0.7
0.2
0.4
8
Finanzas P blicas
Las calificaciones antes señaladas fueron solicitadas por el emisor, o en su nombre, y por lo tanto,
Fitch ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación.
TODAS LAS CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES. POR
FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES SIGUIENDO ESTE ENLACE: HTTP: / / FITCHRATINGS.COM /
UNDERSTANDINGCREDITRATINGS. ADEMÁS, LAS DEFINICIONES DE CALIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES
CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN NUESTRO SITIO WEB WWW.FITCHRATINGS.COM. LAS CALIFICACIONES PÚBLICAS,
CRITERIOS Y METODOLOGÍAS ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE SITIO EN TODO MOMENTO. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE
FITCH, Y LAS POLÍTICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES, BARRERAS PARA LA INFORMACIÓN PARA
CON SUS AFILIADAS, CUMPLIMIENTO, Y DEMÁS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN LA
SECCIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA DE ESTE SITIO.
Derechos de autor © 2012 por Fitch, Inc. y Fitch Ratings, Ltd. y sus subsidiarias. One State Street Plaza, NY, NY 10004 Teléfono: 1-800-7534824, (212) 908-0500. Fax: (212) 480-4435. La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo con permiso. Todos los derechos
reservados. En la asignación y el mantenimiento de sus calificaciones, Fitch se basa en información factual que recibe de los emisores y sus
agentes y de otras fuentes que Fitch considera creíbles. Fitch lleva a cabo una investigación razonable de la información factual sobre la que se
basa de acuerdo con sus metodologías de calificación, y obtiene verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la
medida de que dichas fuentes se encuentren disponibles para una emisión dada o en una determinada jurisdicción. La forma en que Fitch lleve
a cabo la investigación factual y el alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la
emisión calificada y el emisor, los requisitos y prácticas en la jurisdicción en que se ofrece y coloca la emisión y/o donde el emisor se encuentra,
la disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a representantes de la administración del emisor y sus asesores,
la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de procedimientos acordadas,
evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes proporcionados por terceros, la disponibilidad de
fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la emisión en particular o en la jurisdicción del emisor, y una
variedad de otros factores. Los usuarios de calificaciones de Fitch deben entender que ni una investigación mayor de hechos ni la verificación
por terceros puede asegurar que toda la información en la que Fitch se basa en relación con una calificación será exacta y completa. En última
instancia, el emisor y sus asesores son responsables de la exactitud de la información que proporcionan a Fitch y al mercado en los
documentos de oferta y otros informes. Al emitir sus calificaciones, Fitch debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los auditores
independientes con respecto a los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las calificaciones
son intrínsecamente una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por su naturaleza no
se pueden comprobar como hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las calificaciones pueden verse
afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una calificación.
La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo. Una calificación de
Fitch es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión se basa en criterios establecidos y metodologías que Fitch
evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las calificaciones son un producto de trabajo colectivo de Fitch y ningún individuo, o grupo de
individuos, es únicamente responsable por la calificación. La calificación no incorpora el riesgo de pérdida debido a los riesgos que no sean
relacionados a riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados específicamente. Fitch no está comprometido en la oferta o
venta de ningún título. Todos los informes de Fitch son de autoría compartida. Los individuos identificados en un informe de Fitch estuvieron
involucrados en, pero no son individualmente responsables por, las opiniones vertidas en él. Los individuos son nombrados solo con el
propósito de ser contactos. Un informe con una calificación de Fitch no es un prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada,
verificada y presentada a los inversores por el emisor y sus agentes en relación con la venta de los títulos. Las calificaciones pueden ser
modificadas, suspendidas, o retiradas en cualquier momento por cualquier razón a sola discreción de Fitch. Fitch no proporciona
asesoramiento de inversión de cualquier tipo. Las calificaciones no son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier titulo.
Las calificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación del precio de mercado, la conveniencia de cualquier titulo para un inversor
particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados en relación a los títulos. Fitch recibe honorarios por parte de los emisores,
aseguradores, garantes, otros agentes y originadores de títulos, por las calificaciones. Dichos honorarios generalmente varían desde
USD1.000 a USD750.000 (u otras monedas aplicables) por emisión. En algunos casos, Fitch calificará todas o algunas de las emisiones de un
emisor en particular, o emisiones aseguradas o garantizadas por un asegurador o garante en particular, por una cuota anual. Se espera que
dichos honorarios varíen entre USD10.000 y USD1.500.000 (u otras monedas aplicables). La asignación, publicación o diseminación de una
calificación de Fitch no constituye el consentimiento de Fitch a usar su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de
registro presentada bajo las leyes de mercado de Estados Unidos, el “Financial Services and Markets Act of 2000” de Gran Bretaña, o las leyes
de títulos y valores de cualquier jurisdicción en particular. Debido a la relativa eficiencia de la publicación y distribución electrónica, los informes
de Fitch pueden estar disponibles hasta tres días antes para los suscriptores electrónicos que para otros suscriptores de imprenta.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)
Noviembre 21, 2012
9
Descargar