Diagnosis de problemáticas en relación al agua en el oasis de Figuig.

Anuncio
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
África
Marruecos
DIAGNOSIS DE PROBLEMÁTICAS EN RELACIÓN
AL AGUA EN EL OASIS DE FIGUIG.
Contraparte: MÓN-3, ACAF (Asociación
Cooperativas Agrícolas de Figuig).
de
Presupuesto: 12.000 €.
Cofinanciadores: MÓN-3, UPC, UB
Realización: Enero-Abril 2003.
Aspecto del desierto de Figuig
Contexto La falta de precipitaciones en los
últimos años en el oasis de Figuig, así como el
aumento de los caudales de extracción de agua
subterránea y la salinización de los acuíferos ha
dado lugar a una situación de equilibrio, límite
en el oasis, manifestada a través de la
disminución de los niveles freáticos y en el
rendimiento de los pozos.
La necesidad de mantener la agricultura y su
desplazamiento hacia nuevas zonas implica
necesariamente un conocimiento exhaustivo de
la geología de área y en concreto de la
hidrogeología, para determinar las mejores
acciones de suministro de agua para la
agricultura y asegurar los recursos básicos en el
futuro. Ante esta situación la fundación privada
Món-3 solicitó apoyo técnico a Geólogos del
Mundo para la realización de una diagnosis
hídrica del oasis. Geólogos del Mundo desarrolló
un estudio sobre la problemática del agua en el
oasis y recomendó un marco de acción para el
futuro.
Balsas de almacenamiento de agua
Canales de irrigación
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
África
Marruecos
PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN
FIGUIG.
LA
Contraparte: ACAF (Asociación de Cooperativas
Agrícolas de Figuig).
Presupuesto: 403.183 €.
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Barcelona,
MON-3, AECI i Universidad Politécnica de
Cataluña.
Reunión con la Alcaldía de Figuig, ACAF y Món-3
Realización: Abril 2003-Marzo 2004.
Contexto: Desde el año 1999, MÓN-3 y la
cooperativa agraria ACAF han trabajado
en el desarrollo de un programa de
gestión integral de residuos del municipio
de Figuig, dentro de la fase final de este
programa se llevó a cabo el diseño del
sistema de recogida, tratamiento y
almacenamiento de los residuos sólidos
urbanos que incluyó la construcción de
un vertedero municipal. En una segunda
fase del programa fue necesario realizar
el proyecto de impermeabilización y
gestión del vertedero. Geólogos del
Mundo intervino en la realización del
estudio de la impermeabilización y la
localización de materiales útiles para
ésta. Las características climáticas y
geológicas de la zona reclamaron de una
nueva metodología de estudio y nuevos
sistemas de impermeabilización. Se
llevaron a cabo trabajos de campo,
pruebas de permeabilidad in situ y un
inventario y localización de explotaciones
de arcillas.
Exposición del trabajo sobre el terreno
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
TERREMOTOS DE EL SALVADOR, 2001.
Fecha: Enero-Febrero 2001.
Entidad financiadora: Geólogos
CEPRODE y donaciones de socios.
del
Mundo,
Descripción: La finalidad de estos proyectos fue la de
llevar a cabo un conjunto de estudios y actuaciones
de emergencia justo después del terremoto del 13 de
junio de 2001 en colaboración con CEPRODE, COSUDE
(Cooperación Suiza) y el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. El estudio realizado
en el área de Santa Tecla determinó el origen de los
deslizamientos, el estado actual de vulnerabilidad de
la zona y las áreas susceptibles de sufrir nuevos
deslizamientos. El estudio tuvo como resultado
inmediato la ordenación de la zona y el
desplazamiento de diferentes campos de
damnificados a zonas seguras.
Seis técnicos de Geólogos del Mundo actuaron en los
trabajos de emergencia estudiando zonas en peligro,
áreas dañadas y zonas en estado de equilibrio límite
susceptibles de deslizarse ante nuevos movimientos
sísmicos, así como asesorando en el emplazamiento
de campo de los afectados. Dos técnicos de Geólogos
del Mundo se integraron en la comisión de
emergencia del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de El Salvador, lo que dio lugar a
la realización de diversos informes de los que se
destaca:
⇒ Informe preliminar del reconocimiento de campo
de la cordillera del Bálsamo (sector de las Colinas,
Pinares Suizos y las Delicias.
⇒ Estudio geológico preliminar de la ladera norte de
la cordillera del Bálsamo.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
CURSO DE RIESGOS GEOLÓGICOS Y
DESASTRES NATURALES (TERREMOTOS,
DESLIZAMIENTOS
E
INUNDACIONES).
TURQUÍA
Lugar: MITA (Mineral Research and Exploration
General Directorate) Ankara, Turquía.
Fechas: Del 19 al 23 Junio de 2000.
Entidades financiadoras: Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI), Cámara de
Ingenieros Geólogos de Turquía, ICOG y Geólogos
del Mundo.
Descripción: A consecuencia del intenso
terremoto que afectó a la localidad de Izmiz, de
Turquía, que ocasionó 40.000 víctimas y grandes
daños materiales, el representante turco de la
Federación Europea de Geólogos de Turquía,
Aylan Kösebaladan, solicitó la colaboración de
Geólogos del Mundo para la organización de un
curso sobre riesgos geológicos a desarrollar en
Ankara. El curso se realizó en el marco de una
jornadas específicas en junio de 2000 y fue
impartido por dieciséis geólogos especialistas en
sísmica, inundaciones y deslizamientos, tanto
turcos como españoles. El curso se dirigió a
geólogos, ingenieros, arquitectos, etc. y contó con
la participación de más de cincuenta inscritos.
Con este curso se intentó, además de formar a los
profesionales, realizar una acercamiento de
profesionales de diferentes países y sensibilizar a
la población y al gobierno turco sobre la
problemática de los riesgos geológicos.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
CARACTERIZACIÓN DE
LOS RIESGOS
GEOLÓGICOS Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS
RECURSOS
HIDROGEOLÓGICOS.
LINEAMIENTOS PARA LA ORDENACIÓN
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE NEJAPA .
Contraparte: Alcaldía de Nejapa.
Presupuesto: 78.727 €.
Cofinanciadores: Diputación de Barcelona (40.000
€), CCD-UPC.
Entidades
colabor ador as:
Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”.
Realización: Diciembre 2002-Agosto 2003.
Contexto: El municipio de Nejapa no disponía de
las herramientas básicas sobre los riesgos
geológicos y los recursos hídricos para realizar una
correcta gestión territorial.
Objetivos: Facilitar a la alcaldía las herramientas
necesarias para el desarrollo de una política de
ordenación territorial, la mitigación y prevención
de los riesgos geológicos presentes en el municipio
mediante un mejor y mayor conocimiento de la
geología e hidrogeología del municipio.
Ejemplo de mapa de susceptibilidad a los movimientos de ladera
Actividades: : Contacto con instituciones y líderes
comunales, recopilación y revisión de la documentación
existente, trabajos de campo, estudio fotogeológico,
análisis de la peligrosidad geológica, análisis de la
vulnerabilidad, generación de cartografías, realización de
un Sistema de Información Geográfica (SIG), estudio
geológico-ambiental.
Resultados: Cartografía geoambiental (geológica,
hidrogeológica y de peligrosidad), sistema de
información geográfica sobre peligrosidad
geológica, recomendaciones para la reducción del
riesgo y propuestas de ordenación territorial
Trabajo de campo. Inventario de puntos de agua
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
PROGRAMA DE FORMACIÓN: CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN EN GEOLOGIA EN LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
Ediciones 2000, 2001, 2002.
Lugar: Universidad de El Salvador, sedes de la
Escuela de Ingeniería Civil en San Salvador y
Santa Ana.
Fechas: Junio-Octubre de 2000, 2001, 2002.
Entidades
financiador as:
Universidad de El Salvador.
UPC-CCD,
Descripción: Curso de 340 horas con título
oficial con grado de especialización, otorgado
por la Universidad Politécnica de Cataluña, la
Universidad de El Salvador y Geólogos del
Mundo, destinado a la formación de
profesionales en el campo de la geología en un
país donde no existe la carrera universitaria de
geología
El curso
general,
recursos
geología
se dividía en siete módulos: geología
cartografía geológica, hidrogeología,
geológicos, ingeniería geológica y
ambiental.
Se han formado a lo largo de las tres ediciones
a 100 personas. Han participado: quince
docentes del ámbito universitario, técnicos de
Geólogos del Mundo, geólogos profesionales,
investigadores de institutos de investigación y
especialistas de El Salvador.
Fue reconocido por la Universidad Politécnica
de Cataluña y contó con el apoyo de la
Universidad Complutense de Madrid, el
Instituto GeoMinero de España y el Ilustre
Colegio Oficial de Geólogos.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
TALLER DE FORMACIÓN SOBRE RIESGOS
GEOLÓGICOS EN LA GESTIÓN DEL
TERRITORIO
Lugar: Nejapa, El Salvador.
Fechas: Del 19 al 23 de marzo de 2002.
Entidades financiadoras: UNESCO.
Descripción: Curso para técnicos municipales
sobre el tratamiento de los riesgos geológicos
en la gestión territorial con especial énfasis en
su problemática social a escala municipal.
El curso, a nivel de Centroamérica, pretendió
corregir la falta de conocimiento y profesionales en los planes de ordenación urbana en lo
que respecta a zonas vulnerables ante los procesos y recursos geológicos.
Participaron como alumnos veinticinco técnicos
municipales y fue impartido por especialistas
de Geólogos del Mundo.
Este curso se enmarcó dentro de las actividades
científicas de formación de la UNESCO.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
ANÁLISIS GEOLÓGICO AMBIENTAL PARA EL
DESARROLLO COMUNITARIO DE LA APS
(ASISTENCIA PRIMARIA DE SALUD) EN EL
MUNICIPIO DE JUCUARÁN
Contraparte: Medicus Mundi Andalucía.
Presupuesto: 121.591,5 €.
Cofinanciadores: Generalitat de Cataluña (72.300
€), La Caixa (33.000€).
Entidades
Salvador).
colaboradoras:
FIAS
(ANDA-El
Realización: Febrero-Diciembre 2003.
Contexto: El Análisis Geológico Ambiental se
enmarca dentro de un programa de Medicus Mundi
Andalucía para el desarrollo de la atención
primaria en salud (APS). Este programa se propone
establecer un sistema de atención primaria para la
población e incidir en los problemas en el ámbito
de la sanidad. La problemática a abordar es el
conocimiento de los sistemas hídricos y la
reducción de los riesgos geológicos como
elementos dañinos para la salud por lo que
respecta a la transmisión de enfermedades y al
aumento de la mortalidad.
Objetivos: Caracterizar las amenazas geológicas e
hidrometereológicas, estudiar el sistema
hidrogeológico y recomendar las actuaciones para
la reducción del riesgo y la disminución de los
vectores de infección de enfermedades teniendo
en cuenta el medio físico, los asentamientos
humanos y su vulnerabilidad.
Actividades: Contacto con instituciones y
comunidades locales, recopilación bibliográfica y
cartográfica, fotointerpretación, medidas de
caudales, sondeos geofísicos, análisis de aguas, de
inestabilidades gravitatorias, y de avenidas
fluviales, cartografía de peligrosidad en SIG,
redacción de informes y recomendaciones.
Trabajo de campo en la población de Jucuarán
Pozo objeto de estudio en el proyecto
Resultados: Caracterización geológica-ambiental
del municipio, caracterización hidrogeológica, cartografía de peligrosidad por inestabilidad de laderas y inundaciones, SIG sobre riesgos geológicos,
recomendaciones técnicas, capacitación de los
gestores de salud y de las comunidades, estudio
geológico ambiental.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
ABASTECIMIENTO
DE
AGUA
POTABLE
SUBTERRÁNEA A LOS CASERÍOS DE AGUA
AGRIA, EL CORTEZAL, LOS CARRETOS, EL
TABLÓN, SAN FELIPE Y PIEDRAS BLANCAS, EN
EL MUNICIPIO DE PASAQUINA Y MILAGROS DE
DIOS EN EL MUNICIPIO DE CONCHAGUA.
Contraparte: Alcaldías de Pasaquina y Conchagua, MARN
de La Unión y ADESCOS locales.
Presupuesto: 132.000 €
Cofinanciadores: Fundación Nando Peretti.
Entidades colaboradoras: SNET, ANDA-FIAS, ACH.
Realización: Noviembre 2003-Septiembre 2004.
Contexto: Prácticamente la totalidad del área rural del
municipio de Pasaquina y gran parte del de Conchagua no
tienen acceso directo a agua potable. En numerosos casos
están abasteciéndose directamente de ríos y quebradas con
importantes fluctuaciones de caudal y altos niveles de
contaminantes. La labor de traer el agua hasta las casas
recae normalmente en las mujeres y en los niños y niñas,
restándoles tiempo en otras actividades que pudieran
posibilitar un mejor desarrollo familiar y personal. Además,
la mala calidad del agua de consumo, produce un aumento
de enfermedades de transmisión hídrica, que inciden en la
mortalidad infantil.
Objetivos: La finalidad del proyecto es la perforación de
pozos para el abastecimiento de agua potable a más de
10.500 personas.
Actividades: Contacto con instituciones y comunidades
rurales, instalación de oficina de campo, recopilación de
documentación técnica, realización de cartografía
geológica, fotogeológica e hidrogeológica, inventario de
puntos de agua, análisis hidroquímicos, prospección de
geofísica eléctrica mediante SEV., realización de sondeos
de reconocimiento, ejecución de pozos perforados de
explotación y ensayos de bombeo. Redacción de informes,
formación de personal en el manejo del agua y
recomendaciones. Se iniciará una segunda fase con el apoyo
de instituciones y ayuntamientos para la distribución de las
aguas captadas.
Trabajos de campo y gabinete
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS POR
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES EN EL
SECTOR PONIENTE DEL VOLCÁN DE SAN
MIGUEL,QUEBRADA EL TRÁNSIT.
Contraparte: APS-Solidaridad Internacional, Oikos
Solidaridad.
Presupuesto: 36.000 €.
Cofinanciadores: UE-Plan Dipecho III-IV.
Entidades colaboradoras: UCA y SNET.
Volcán de San Miguel
Realización: Agosto 2003-Marzo 2004.
Contexto: Proyecto centrado en la caracterización de amenazas por inundación y por inestabilidades de ladera en las quebradas de la micro
cuenca El Tránsito. Los datos obtenidos servirán
para la realización de planes de gestión de riesgo
en las comunidades y para la instalación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), que permita activar una alarma que anuncie las avenidas y poder
mitigar así el efecto de las inundaciones sobre la
población.
Avalancha de piedras. Ladera del volcán de San Miguel
Cráter del volcán de San Miguel
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
DIAGNOSIS E INVENTARIO DE ZONAS DE
RIESGO POR DESLIZAMIENTOS EN LAS ÁREAS
AFECTADAS POR LOS TERREMOTOS DEL 2001
EN USULUTÁN.
Lugar:
Ozatlán, California, Santa
Departamento de Usulután, El Salvador.
Helena,
#
#
#
#
#
#
#
mapa nº
#
#
#
#
#
#
CALIFORNIA
#
#
Contraparte: Servicio Nacional de Estudios
Territoriales.
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
##
##
#
###
#
#
#
#
#
#
# # ## #
#
##
#
# #
#
##
# ##
##
#
#
#
# #
#
procesos gravitatorios
#
#
#
###
#
#
#
#
#
#
##
##
#
#
#
#
##
##
#
#
#
###
# ##
# ## ##
###
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Presupuesto: 48.000 €.
#
#
#
# # ## #
## #
##
#
# #
# #
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
# #
#
####
# #
#
#
##
#
#
# ## ##
#
#
#
#
#
# #
#
#
##
#
#
#
###
#
# #
##
## #
#
##
#
# ## #
#
##
#
#
# ##
#####
###
#
#
##
#
# ### #
# #
#
#
#### # #
##
# ##
#
#
#
#
# ## ####
#
### # #
##
##
#
#
##
## ##
###
# ##
#
## ## #
#
#
##
#
##
##
#
# #### # #
## # #
#
#
#
# #
# #
#
#
#
#
#
#
###
#
#
#
#
#
## #
##
#
##
#
#
# #
# ##
##
##
#
#
#
#
#
#
#
OZATLAN
#
#
#
## # #
#
## # #
#
#
## #
##
#
# ##
#
###
#
#
#
#
#
##
#
#
##
##
##
# #
#
Entidades colaboradoras: CCD-UPC.
#
#
#
#
#
## #
#
#
#
#
#
## #
#
#
#
#
#
#
#
##
# ##
#
#
## #
#
# #
#
##
##
#
#
### #
# ##
#
#
#
# ##
# #
###
#
# # # ###
##
# ##
#
##
# ##
#
#
#
# ## #
##
#
#
#
##
#
##
##
#
#
#
#
##
##
# #
#
# #
#
#
# #
# #
#
#
###
#
#
#
#
#
##
#
# #
####
# ## #
# ## # #
#
##
#
#
###
#
#
##
# #
##
#
###
#
#
# ##
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
###
#
#
## #
#
#
#
##
#
#
# #
#
##
#
#
# #
#
#
##
#
#
#
### #
##
##
#
#
#
#
##
#
# #
# #
#
## ##
# #
#
## #
#
#
#
#
#
#
##
##
#
#
# #
#
#
# #
#
# #
# #
#
# #
##
#
#
#
#
## # #
## # #
##
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
# #
#
#
## ###
#
#
##
#
# ##
#
#
#
# #
#
#
#
#
# #
#
##
SANTA ELENA
#
#
# #
#
# # #
#
# ## #
#
#
#
#
#
##
##
3 Kilometers
#
#
#
### #
## # #
#
0
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Red de drenaje
Carreteras
Asentamientos
Delimitación cuencas
1-muy activo
2-activo
3-moderadamente activo
4-poco activo
Curvas de nivel
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
##
#
# #
#
#
# #
#
#
#
#
#
##
# ##
###
#
#
##
#
#
#
#
#
## #
#
##
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
# #
###
# #
#
## ##
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
## #
##
##
##
#
#
#
#
##
##
##
#
##
#
##
# #
#
#
#
#
# ##
#
# #
#
#
# #
# ##
#
# #
#
#
# ##
##
####
###
#
##
#
##
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
##
## # #
#
##
#
#
#
##
#
##
#
# # #
#
#
#
#
##
###
### #
#
###
#
#
#
#
##
#
# # #
#
## #
#
# # ## # # #
##
#
#
#
#
#
#
#
### #
#
##
#
###
#
#
#
##
#
#
####
# ##
# ### #
#
###
## #
## ## #
#
###
#
##
#
#
#
##
##
#
# #
#
#
##
#
## ##
##
#
###
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
# #
#
##
##
#
#
##
#
## #
# # ##
##
# #
## ## ##
#
#
#
# # ##
#
#
Cofinanciadores: Generalitat de Cataluña.
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
leyenda
##
#
##
#
#
###
##
#
#
#
#
##
#
##
#
#
#
##
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
##
#
## ##
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
##
elaborado por:
con financiamiento de:
Generalitat de Catalunya
Realización: Enero-Agosto 2002.
Diagnosis e inventario de áreas susceptibles a inestabilidad en laderas en el Volcán de Usulután
Contexto: La zona del volcán de Usulután se
caracteriza por la peligrosidad asociada a los
deslizamientos e inundaciones que afectan a las
poblaciones que se encuentran en su base. Después
de los terremotos de 2001, Geólogos del Mundo
decidió desarrollar un proyecto en la zona enfocado
al desarrollo de un Sistema de Información
Geográfica con el fin de gestionar mejor las acciones
a emprender en la zona en materia de prevención y
mitigación de riesgos. Como objetivos, se trabajó en
el incremento del conocimiento de las amenazas
geológicas, la determinación y caracterización de las
zonas de riesgo por inestabilidades del terreno, la
definición de criterios basados en la evolución de los
riesgos geológicos para la ordenación del territorio y
la mejora de las acciones de prevención y mitigación
de desastres, la recomendación de las actuaciones
inmediatas para la reducción del riesgo considerando
los asentamientos humanos y su vulnerabilidad. El
principal resultado del proyecto fue la realización de
toda la cartografía especifica para la prevención y
reducción del riesgo, que se integró en el SIG y la
base de datos del SNET, entidad gubernamental
responsable de la ordenación del territorio y la
prevención de riesgos en El Salvador.
Isabel Ramirez Lucendo
Carolina Torrecilla Macho
Departament de Governació i Relacions Institucionals
Direcció General de Relacions Exteriors
Ejemplo de mapa de peligrosidad de la zona de estudio
Obras de mitigación y trabajo directo con las comunidades
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
SUBTERRÁNEA EN LOS CASERÍOS DE
BARRANCONES Y LA ROMPICIÓN. MUNICIPIO
DE PASAQUINA. DPTO. DE LA UNION.
Contraparte: ADESCOS de
Rompición, Médicos del Mundo.
Barrancones
y
Presupuesto: 48.817 €.
Cofinanciadores: Fundación Nando Peretti.
Entidades colaboradoras: ACH, MARN LA Unión,
Alcaldía de Pasaquina.
Realización: Marzo-Junio 2003.
Contexto: El proyecto tenía como objetivo el
abastecimiento de agua potable a los habitantes de
Barrancones y Rompición, que solo podían tener
acceso a agua potable de mala calidad y
contaminada del río Goascorán. Las actividades que
se realizaron fueron estudios geológicos,
fotogeológicos e hidrogeológicos de un área de 40
Km2, con un inventario de puntos de agua,
interpretación de la prospección geofísica realizada
mediante SEV, y la ejecución de siete sondeos de
reconocimiento y de dos pozos de explotación. Se
encontró agua de buena calidad para el consumo
humano en uno de los pozos de explotación (pozo
de El Chagüite), que permitirá suministrar un
caudal superior a los 100 l/día por habitante. En la
segunda fase del proyecto se instaló la bomba en el
pozo y el Ayuntamiento de Pasaquina construyó un
depósito de 35 m3 en el Cerro El Jocote, mientras
que los propios habitantes de Rompición y
Barrancones, con la asesoría técnica de Geólogos
del Mundo y del MARN, hicieron el trabajo de
excavación e instalación de las tuberías de
distribución en un recorrido de 6 Km, construyendo
también 22 cantareras en su recorrido. Se inauguró
el servicio a mediados de 2003 y actualmente se
abastece a una población estimada de 2.000
personas.
Trabajos de prospección hidrogeológica y captación de
agua.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
REDUCCIÓN DE AMENAZAS Y
VULNERABILIDADES EN EL VOLCÁN DE
SAN MIGUEL
Contraparte: CEPRODE.
Presupuesto: 300.000 €.
Cofinanciadores: ECHO (Plan Dipecho II).
Entidades colaboradoras: CCD-UPC, SNET, COEN.
Realización: Enero 2001-Febrero 2002.
Contexto: Los habitantes de la ladera norte del
volcán de San Miguel se encontraban en una
situación de riesgo a causa de las avalanchas de
material volcánico que se producían debido a las
precipitaciones abundantes y de elevada
inestabilidad que caían en las laderas del volcán.
Geólogos del Mundo desarrolló un proyecto integral
de gestión del riesgo con el objetivo general de
reducir los riesgos geológicos en la municipalidad
de San Miguel, y tres objetivos concretos:
incrementar el conocimiento de las amenazas
geol óg ic o- am bi ent al es,
inc re ment a r
la s
capacidades humanas y materiales para la atención
del ciclo de desastres y mejorar las acciones de
prevención y mitigación de desastres. Para ello se
desarrollaron actividades de acuerdo a tres grandes
ejes: caracterización del riesgo, preparación para
el ciclo de desastres (fortalecimiento institucional,
atención a la emergencia y capacitación) y
prevención y mitigación de los riesgos (obras físicas
y agronómicas, gestión de recursos y planificación
territorial).
El esfuerzo de Geólogos del Mundo consiguió que las
comunidades estuvieran mejor preparadas ante los
desastres, tal y como se comprobó en el año 2003,
cuando las avalanchas fueron detenidas por las
obras de contención que se habían realizado en la
parte media de la ladera del volcán.
Capacitación a las comunidades
Técnico de Geólogos del Mundo en trabajo de campo
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
APOYO A LA CREACIÓN DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ALCALDIA DE
SANTA TECLA.
Contraparte:
(Santa Tecla).
Alcaldía de Nueva San Salvador
Presupuesto: 9.900 €.
Cofinanciadores: Alcaldía de Nueva San Salvador
(Santa Tecla).
Entidades colaboradoras:
SNET
Nacional de Estudios Territoriales).
(Servicio
Realización: Marzo-Noviembre 2003.
Contexto: Santa Tecla fue uno de los municipios
más afectados por los terremotos de 2001, por
este motivo la administración local tomó
conciencia de la necesidad de organizar una
unidad de gestión del riesgo. El proyecto se basó
en la organización y capacitación de técnicos
municipales para la creación de una Unidad de
gestión del riesgo en la alcaldía. Para ello se
tomaron como punto de partida los informes
realizados durante la emergencia después de los
terremotos de 2001. Se pretende integrar la
gestión del riesgo en la planificación para el
desarrollo municipal.
Deslave de las Colinas (Santa Tecla), consecuencia
del terremoto.
Deslave de las Colinas (Santa Tecla), consecuencia
del terremoto.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
CARACTER IZACIÓN DE AMENA ZAS
GEOLÓGICAS EN LA LADERA
SUROCCIDENTAL DEL VOLCÁN
CHAPARRASTIQUE. CUENCA DE EL
TRÁNSITO. MUNICIPIOS: EL TRÁNSITO,
SAN JORGE Y SAN RAFAEL ORIENTE.
Contraparte: OIKOS Solidaridad.
Presupuesto: 36.000 €.
Cofinanciadores: DIPECHO III (APS – SI).
Realización: Agosto 2003 – abril 2004.
Contexto: Durante la ejecución del proyecto
DIPECHO II en 2001, diversas ONG elaboraron
la propuesta del DIPECHO III para dar
continuidad a las actividades de gestión de
riesgo en las laderas del volcán de San Miguel
o Chaparrastique. Fruto de esta colaboración
nace este proyecto en el que GM participó
como asesor técnico para la caracterización
de las amenazas geológicas.
Objetivo:
Caracterizar las amenazas
geológicas por inestabilidad de laderas,
lahares e inundaciones, considerando también
el peligro por erupciones volcánicas y por
movimientos sísmicos. Definir los parámetros
de funcionamiento para un sistema de alerta
temprana. Capacitar y sensibilizar.
Actividades: Levantamiento de información
de campo, cartografía, bases de datos sobre
inestabilidades de ladera e inundaciones,
talleres de sensibilización y capacitación para
las comunidades, modelización de la cuenca
Subida al volcán Chaparrastique o San Miguel
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
LINEAMIENTOS GEOAMBIENTALES PARA
LA ORDENACIÓN TERRITORIAL.
CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y
MAPAS DE PELIGROSIDAD. MUNICIPIO DE
SANTO TOMÁS.
Contraparte: SACDEL, Alcaldía Municipal de
Santo Tomás.
Presupuesto: 14.000 €.
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Barcelona.
Realización: Diciembre 2003 – Abril 2004.
Contexto: Santo Tomás es un municipio en
rápido crecimiento, situado cerca del área
metropolitana de San Salvador. Es un
territorio abrupto, atravesado por quebradas y
con una elevada propensión a los
deslizamientos. Fue fuertemente afectado por
los terremotos de 2001. La actuación de GM se
enmarca en la realización del Plan de
desarrollo municipal.
Objetivo: Facilitar el conocimiento en gestión
de riesgo y brindar las herramientas técnicas a
la alcaldía para la reducción de amenazas
geológicas y a través de las cuales se deriven
los lineamientos para el ordenamiento
territorial y sus ordenanzas.
Actividades: Recogida de información,
capacitación y formación del equipo técnico
de la municipalidad, sensibilización de las
comunidades en zonas de riesgo, creación de
una Unidad de planificación capaz de
gestionar la información generada y
actualizarla a través de un SIG.
Deslizamiento debajo de las casas de Santo Tomás
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA
ALCALDÍA DE SANTA TECLA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE
GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL (DPTO.
LA LIBERTAD).
Contraparte: Alcaldía de Santa Tecla.
Presupuesto: 17.600 €.
Cofinanciadores: CCD-UPC.
Realización: Febrero-diciembre 2004.
Contexto: GM colabora con la alcaldía de Santa
Tecla desde 2001, a raíz de los terremotos
ocurridos ese mismo año. Primero trabajó en
focalizar la afectación de los sismos,
principalmente en aquellas áreas rurales. A
partir de 2003, retomando las recomendaciones
propuestas en los trabajos de emergencia surgió
este proyecto.
Objetivo: Supervisar las obras de mitigación
realizadas por el Ministerio de Obras Públicas y
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Fortalecimiento de los técnicos
municipales, de los líderes comunitarios para la
implementación de un programa de gestión de
riesgos a nivel municipal. Sensibilización de la
población, especialmente la que habita en zonas
de alto y medio riesgo.
Actividades: Supervisión de obras de mitigación,
capacitación de comunidades sobre gestión del
riesgo, zonificación territorial de usos de suelo
para el ordenamiento territorial, preparación de
la documentación técnica para el consejo
municipal, apoyo en la preparación de
ordenanzas municipales relacionadas con la
gestión ambiental.
Talleres con las comunidades afectadas por los terremotos
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA
ALCALDÍA DE SANTA TECLA PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN
EL SECTOR NORTE DEL MUNICIPIO,
VOLCÁN DE SAN SALVADOR.
Contraparte: Alcaldía de Santa Tecla.
Presupuesto: 13.500 €.
Cofinanciadores: Alcaldía de Santa Tecla, GM.
Realización: Octubre 2005 – marzo 2006.
Contexto: GM colabora con la Alcaldía de Santa
Tecla desde 2001, a raíz de los terremotos de
aquel año. A partir de 2003, retomando las
recomendaciones propuestas en los trabajos de
emergencia de 2001 se supervisaron las obras
de mitigación realizadas por el MARN y el MOP
y, posteriormente, se apoyó en la formación de
la Unidad de Gestión de Riesgo.
Talleres con las comunidades afectadas por los terremotos
Objetivo: Fortalecimiento de los técnicos de
la municipalidad, de los líderes comunitarios
para la implementación de la gestión de
riesgo a nivel municipal. Sensibilización de la
población.
Actividades: Supervisión de obras de
mitigación, capacitación de las comunidades
sobre gestión de riesgos, zonificación territorial
de usos de suelo para el ordenamiento
territorial, preparación de documentación
técnica para el consejo municipal, apoyo en la
preparación de ordenanzas municipales
relacionadas con la gestión ambiental.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
CA RA CTER IZA CIÓN DEL R ECUR SO
HÍDRICO DE LA CORDILLERA DEL
BÁLSAMO. PLAN DIRECTOR DE
INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EN LAS COMUNIDADES RURALES DE
LIBERTAD-SUR.
Contraparte: Comunidades rurales de la
Región de la cordillera de El Bálsamo Sur.
Presupuesto: 51.350 €
Cofinanciadores: Generalitat de Catalunya,
Diputació de Barcelona.
Realización: Noviembre 2005 – diciembre
2007
Contexto: Programa de desarrollo desde hace
cuatro años del Plan Director de
Infraestructuras de Saneamiento y Agua
Potable y Saneamiento.
Objetivo: Estudiar el estado de las aguas
subterráneas en la región de la cordillera del
Bálsamo Sur. Establecer un diagnóstico
regional de los recursos hídricos en la zona y
potenciar y apoyar el desarrollo de estrategias
hacia una mejor gestión del recurso hídrico.
Act i v id a d e s:
Re al iz ar
un
estud io
hidrogeológico e hidrogeoquímico por
microcuencas, campañas de inventario, toma
de niveles, aforos, diagnóstico del recurso
hídrico en cada municipio; coordinaciones
interinstitucionales;
capacitaciones
comunitarias; desarrollo de talleres formativos
a técnicos de las alcaldías; apoyo al desarrollo
de ordenanzas de protección del recurso
hídrico; apoyo a la formación de unidades
ambientales regionales.
Estudio de campo en la cordillera de El Bálsamo
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
SUBTERRÁNEA A DIFERENTES ÁREAS DEL
DPTO. DE LA UNIÓN.
Contraparte: MARN, alcaldía de Pasaquina,
alcaldía de Conchagua.
Presupuesto: 132.783 €.
Cofinanciadores: Fundación Nando Peretti.
Realización: Noviembre 2003-noviembre
2004.
Contexto: Este proyecto da continuidad a uno
desarrollado anteriormente en Pasaquina
(Dpto. de La Unión). El acceso al agua potable
por parte de la población, especialmente la
rural, es un grave problema principalmente en
la parte oriental del país (menos
precipitaciones y más deforestación). El
acceso al agua se consigue principalmente a
través de pozos superficiales y ríos, la mayor
parte contaminados, por lo que las
enfermedades de transmisión hídrica
representan un grave problema de salud.
Objetivo: Abastecer de agua potable
mediante la captación de aguas subterráneas
a las diferentes comunidades del municipio
de Conchagua con deficiencias.
Actividades: Estudio hidrogeológico para la
ubicación de pozos, perforación de sondeos,
acondicionamiento, análisis físico-químicos y
bacteriológicos del agua, capacitación sobre
el manejo del pozo, importancia de la
cloración del agua en la prevención de
enfermedades.
Aforo de un pozo. Piedras blancas
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
FORTALECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN
HIDROGEOLÓGICA DEL NACIMIENTO DE
AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE SAN
ANTONIO DEL MONTE (DPTO. DE
SONSONATE).
Contraparte:
ACASAM
(Asociación
Comunitaria para la gestión del Agua de San
Antonio del Monte).
Presupuesto: 11.800 € (2004 ) y 18.900 €
(2005).
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Oviedo.
Realización: Septiembre–diciembre 2004.
Contexto: El sistema de abastecimiento de
agua de San Antonio del Monte funciona desde
1932. Desde entonces ha estado creciendo
hasta cubrir a más de diecisiete comunidades.
En la actualidad se está procesando la
legalización del sistema, para lo que se
requiere de ciertos requisitos técnicos ya que
presenta grandes problemas: desconocimiento
de la red de distribución, pérdidas y fugas no
controladas, desconocimiento de las
c a r a c t e r í st i c a s
h id r o geo l ó g i c a s
del
nacimiento, etc.
Objetivo: Fortalecer a la junta de aguas de la
entidad ACASAM para la gestión y legalización
del sistema de abastecimiento de agua.
Actividades: Diagnóstico de la situación social
del ACASAM, identificación de debilidades y
fortalezas, inicio de gestión y asesoramiento
legal para la legalización, inicio de contactos
con el AMDA, identificación de comunidades y
casas abastecidas por el sistema y
levantamiento topográfico de la información.
Manantial de San Antonio del Monte
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA
MEDIANTE AGUA SUBTERRÁNEA PARA LAS
COMUNIDADES DE LA BREA, CARIBAL Y
SAN RAMÓN EN EL CANTÓN LA BANANERA,
MUNICIPALIDAD DE CONCHAGUA (DPTO.
DE LA UNIÓN).
Contraparte: Municipalidad Conchagua y
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Presupuesto: 84.410€ €.
Cofinanciadores: Fundación Nando Peretti.
Realización: Junio-diciembre 2005.
Contexto: Este proyecto da continuidad a los
dos proyectos anteriormente desarrollados en
los municipios de Pasaquina y Conchagua
(Dpto. de La Unión). Los pozos artesanales y
manantiales de los que se abastece la
población en la mayoría de casos no se
encuentran en condiciones óptimas ni reciben
un trato adecuado.
Objetivo: Abastecer mediante agua potable a
las comunidades de La Brea, Caribal y San
Ramón.
Actividades: Estudio hidrogeológico de la
zona para determinar las alternativas de
perforación y de abastecimiento, la
perforación de sondeos de investigación y de
pozo de explotación, análisis físico-químico y
bacteriológico del agua, la instalación
eléctrica, la construcción de caseta para
pozo, los tanques de distribución, el diseño de
la carpeta técnica del sistema de distribución,
la capacitación de los beneficiarios con
respecto al cuidado y manejo del agua
potable.
Perforación de un pozo
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO
HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO LOS
MILAGROS. MUNICIPALIDAD DE SAN
ANTONIO DEL MONTE (DPTO.
SONSONATE).
Contraparte:
ACASAM
(Asociación
Comunitaria para la gestión del Agua de San
Antonio del Monte).
Presupuesto: 25.000 €.
Cofinanciadores: Ayuntamiento de Oviedo y
GM.
Realización: Diciembre 2005-abril 2006.
Contexto: Este proyecto da continuidad al
proyecto ejecutado en San Antonio en 2004.
Presentación del proyecto a la comunidad
Objetivo: Conseguir garantizar la continuidad
del abastecimiento a las comunidades a través
de los estudios y obras de mejora en el
manantial de
Santa Lucía, del cual se
abastecen, la búsqueda de fuentes
complementarias y el fortalecimiento de las
capacidades gestoras de las comunidades.
Actividades: Inventario de fuentes, aforo de
las fuentes, analíticas de calidad de agua,
diseño de las obras de mejora para la gestión
y cuidado del manantial, diagnóstico de la
problemática del agua por comunidades,
talleres de sensibilización con las
comunidades.
De cooperación al desarrollo
PROYECTOS
América Latina
El Salvador
FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES Y LOS RIESGOS
GEOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO DE
JUCUARÁN (DPTO. USULUTÁN).
Contraparte:
CODEI.
Medicus
Mundi
Andalucía,
Presupuesto: 90.000 €.
Cofinanciadores:
Andalucía, GM.
ACCD,
Medicus
Mundi
Realización: Marzo 2005-octubre 2006.
Contexto: La actividad de GM en Jucuarán se
inició en el marco de la colaboración con
Medicus Mundi Andalucía dentro del proyecto
de formación de las APS (Asistenta Primaria
en Salud) en 2003. A partir de esa
colaboración se inició un proceso
participativo de formación de las
comunidades para la gestión de recursos
naturales y de riesgos, proceso que se ha
continuado durante este año.
Objetivo:
Aportar los conocimientos
necesarios y las herramientas técnicas para
el desarrollo de planes de ordenamiento del
territorio y de desarrollo local en función de
las características de los recursos naturales y
las amenazas geológicas presentes en el
municipio.
Actividades: Coordinación interinstitucional,
estudios geológicos, monitoreo de pozos,
análisis de aguas, digitalización de mapas,
talleres y capacitaciones.
Quebrada la Bocana
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador
INTEGRACIÓN PARTICIPATIVA DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RIESGOS EN
LOS
PLANES
DE
DESARROLLO
Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.
(PROGRAMA IPGARAMSS).
Contraparte: Oficina de Planificación del AMSS,
Consejo de Alcaldes del AMSS, las catorce
municipalidades del AMSS.
Presupuesto: 86.000 €.
Cofinanciadores: Diputación de Barcelona,
Entidad
Metropolitana
de
Barcelona,
Ayuntamiento de Barcelona, AECI, FORGAES, GM.
Realización: Febrero 2005-diciembre 2005.
Contexto: De la colaboración entre diferentes
alcaldías del área metropolitana y GM se
visualizó la necesidad de dar respuesta a una
serie de problemas comunes a las catorce
municipalidades del AMSS relacionados con la
gestión ambiental y de riesgos geológicos. La
creciente demanda particular de estudios en los
diferentes municipios del AMSS hizo replantearse
una intervención en toda la región
metropolitana.
Presentación al COAMS
Objetivo: El programa pretende mejorar
aquellas capacidades locales que pueden dar
respuesta a las necesidades existentes en cuanto
a la gestión y ordenamiento del territorio.
Actividades: Estudios de diagnóstico territorial
participativos, formación en herramientas
técnicas para la gestión local y de riesgos,
fortalecimiento del marco legal, sensibilización y
talleres de trabajo-concertación entre técnicos
de instituciones gubernamentales, de la OPAMSS,
las alcaldías,
las universidades y las
organizaciones
comunitarias,
para
el
fortalecimiento institucional y para la
participación ciudadana.
Deslizamiento de Santa Lucía
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
El Salvador– Nicaragua
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN
AGUAS SUBTERRÁNEAS. PRIMERA ETAPA
DE LA REALIZACIÓN DE LOS MAPAS
HIDROGEOLÓGICOS DE EL SALVADOR,
HONDURAS Y NICARAGUA.
Contraparte: COSUDE.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN
AGUAS SUBTERRÁNEAS (PROGRAMA
FIAS, EL SALVADOR). MAPEO
HIDROGEOLÓGICO E HIDROGEOQUÍMICO
A ESCALA 1:50.000 EN EL NORTE DE
LOS DPTOS. DE LEÓN Y CHINANDEGA
(NICARAGUA).
Presupuesto: 15.507 €.
Cofinanciadores: ANDA
INETER (Nicaragua).
(El
Salvador)
y
Realización: Honduras: junio-diciembre
2004. El Salvador: junio 2004-diciembre 2005.
Contraparte: COSUDE.
Presupuesto: 23.200 €.
Cofinanciadores: ANDA
INETER (Nicaragua).
(El
Salvador)
y
Contexto: COSUDE está desarrollando en Nicaragua, El Salvador y Honduras, un programa con el
que pretende sistematizar la información sobre las aguas subterráneas en cada uno de los tres
países y realizar una cartografía hidrogeológica.
Objetivo: Se pretende apoyar a los procesos de elaboración y sistematización de información
hidrogeológica en cada uno de los países, aportando un coordinador regional que pueda asesorar
sobre los procesos y que vele por la uniformidad de resultados.
Actividades: Coordinación con instituciones nacionales, supervisión de resultados, evaluación de
procesos, programación de actividades, representación en eventos relacionados con el agua.
Bomba de mecate
Muestreo de agua
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Honduras
ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA
COMUNIDAD RURAL DE GUAYMITAS EN
EL VALLE DE SULA, EL PROGRESO,
YORO.
Contraparte: ASIDE.
Presupuesto: 30.000 €.
Cofinanciadores: Principado de Asturias.
Realización: 2004 (4 meses).
Contexto: Después del paso del huracán Mitch
por Honduras, muchas de las comunidades
quedaron totalmente destruidas y los sistemas
de agua y saneamiento en muy precarias
condiciones y con una elevada contaminación.
Recogida de datos sobre el terreno
Objetivo: Abastecer de agua a la aldea La 39
y realización de estudios geológicos y
geofísicos para la ubicación de un sondeo en
Guaymitas.
Actividades: Recopilación de información,
estudio geofísico, ensayos de bombeo en La 39
y La Miller, con los consiguientes análisis
físico-químicos y bacteriológicos. Con todos
los datos obtenidos, se logró abastecer de
agua potable la aldea La 39 y se realizó una
evaluación para próximas actuaciones que se
llevarán a cabo durante 2005.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Honduras
ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA
POTABLE PARA LAS COLONIAS
CAMPESINAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA
POBREZA DEL VALLE DE GUAYMITAS, EN
EL PROGRESO, YORO.
Contraparte: ASIDE.
Presupuesto: 45.000 €.
Cofinanciadores: “Axencia Asturiana de
Cooperación al Desarrollu” (Principado de
Asturias) y Fundación Nando Peretti.
Realización: Septiembre 2004-febrero 2005.
Contexto: Comunidades sin abastecimiento de
agua ni recursos económicos para poder llevar
a cabo las obras.
Trabajos de campo
Objetivo: Preparar las infraestructuras
necesarias para abastecer de agua a varias
comunidades.
Actividades: Estudio hidrogeológico de la
zona para determinar las alternativas de
perforación y abastecimiento, sondeos de
investigación y pozo de explotación, análisis
físico-químico y bacteriológico del agua;
instalación eléctrica, construcción de caseta
para pozo, tanque de distribución, lavaderos,
diseño del sistema de distribución,
capacitación a los beneficiarios.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Honduras
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
DIMENSIONAMIENTO DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS Y DE LOS RIESGOS
GEOLÓGICOS EN LA CORDILLERA MICO
QUEMADO DE EL PROGRESO, YORO.
Contraparte: ASIDE.
Presupuesto: 45.000 €.
Cofinanciadores: “Axencia Asturiana de
Cooperación al Desarrollu" del Principado de
Asturias y Fundación Nando Peretti.
Realización: Junio-diciembre 2005.
Contexto: Las comunidades de Gaymitas en
las que se llevó a cabo la actuación tenían un
grave problema con el abastecimiento de
agua, y carecía de él la aldea La 39.
Depósito de agua
Objetivo: Poder dotar de agua potable a las
comunidades de Guaymitas y a la aldea La 39.
Actividades: En Guaymitas se construyó un
sondeo cuyo caudal se inyectó a la red de
distribución. En la aldea La 39 se construyó un
depósito, un lavadero público y una red de
distribución domiciliar a base de cantareras o
llaves.
Población beneficiaría del proyecto
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Honduras
ABASTECIMIENTO DE AGUA UTILIZANDO
AGUA SUBTERRÁNEA PARA LAS
COMUNIDADES DE LAS ZONAS DE
GUAYMITAS (HONDURAS NORTE) Y
SARTENEJAS (HONDURAS SUR).
Contraparte: ASIDE.
Presupuesto: 134.090 €.
Cofinanciadores: Fundación Nando Peretti y
Principado de Asturias.
Realización: Mayo-diciembre 2005.
Contexto: El proyecto pretendía mejorar el
abastecimiento de agua potable a la
comunidad de Guaymitas y a la de la aldea La
39, en El Progreso, en el norte de Honduras.
También poder mejorar el abastecimiento de
agua potable de las comunidades de
Matazano, El Zapotillo, Sartenejas, El
Zamorano y extensión a La Suiza, en el valle
de Jamastrán, en la zona sur de Honduras.
Objetivo: Complementar el actual sistema de
abastecimiento de agua y también
proporcionar nuevos
sistemas de
abastecimiento de recursos hídricos para
aquellas comunidades que carecían de ellos.
Actividades: En Guaymitas se hizo un nuevo
pozo de bombeo, se instaló una bomba
adecuada, se modificó la instalación eléctrica.
En La 39 se equipó el pozo existente con una
bomba y se conectó a un nuevo depósito de
agua con la ejecución de una red de
distribución. Para la mejora del sistema de
Matazano, El Zapotillo, Sartenejas y El
Zamorano se hizo un estudio hidrogeológico,
la rehabilitación de un pozo ya existente, la
construcción de un tanque conectado al pozo
y al sistema de agua, y la extensión de la red
a La Suiza. Los beneficiarios han sido más de
cuatro mil personas.
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Nicaragua
BASES Y ACCIONES PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE CATARINA, MASAYA..
Contraparte: Alcaldía municipal de Catarina.
Presupuesto: 50.000 €.
Cofinanciadores: “Agència Catalana de
Cooperació al Desenvolupament” (Generalitat
de Catalunya).
Realización: Marzo 2004 – marzo 2005.
Contexto: Catarina es un pequeño municipio
situado sobre el borde externo del cráter de la
laguna de Apoyo. Sus principales actividades
económicas son los viveros de flores, las
artesanías y el turismo. La zona del cráter
presenta una elevada susceptibilidad a los
deslizamientos. La zona está sometida a la
influencia de la actividad sísmica y volcánica
(complejo Masaya y Bombacho).
Objetivo: Dotar a la alcaldía municipal de las
herramientas básicas para desarrollar una
política de ordenamiento territorial, con
propuestas de acciones para la mitigación y
prevención de los riesgos geológicos.
Actividades: Levantamiento de información
sobre una base geológica, usos de suelo, la
vulnerabilidad socioeconómica y estructural,
la capacitación y formación de los técnicos
municipales y la capacitación y sensibilización
a las comunidades. Presentación de memoria,
mapas y propuesta de zonificación del
territorio.
Laguna de la Apoyo. Masaya
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
América Latina
Ecuador
PERFORACIÓN DE UN SONDEO PARA
CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
CON OBJETO DE ABASTECER A SIETE
COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO
DE COTACACHI (PROVINCIA DE
IMBABURA).
Contraparte: Junta Regional de Aguas
Potables.
Presupuesto: 83.977 €.
Cofinanciadores: Diputación Provincial de
Zaragoza y Diputación Provincial de Huesca.
Realización: 2005.
Contexto: El abastecimiento de agua de las
comunidades rurales procedía de un manantial
que ha quedado reducido a un caudal de 1,5 l/
s, por lo tanto solo se dispone de agua de boca
sólo dos días por semana (dos horas cada día)
en cada una de las comunidades. Ante esta
situación el proyecto ha dispuesto de la
instalación de una bomba y de su instalación
eléctrica, con el fin de que el bombeo
consiguiente pueda llevar agua desde el
sondeo al depósito principal, desde el cual
parten diferentes derivaciones a los tanques
secundarios de cada una de las comunidades.
Objetivo:
Aumentar la dotación de
abastecimiento de agua de boca a siete
comunidades rurales quechuas.
Actividades: Trabajos de visualización sobre
el terreno en tres municipios: Riobamba,
Langos–San Andrés y Pelileo, lo que da lugar a
la realización de los respectivos proyectos de
captación de aguas subterráneas. Asimismo, se
logró la incorporación de siete técnicos
ecuatorianos, habiéndose constituido una
delegación de GM con base en Quito.
Sondeo de perforación para la captación de agua
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
Sudeste asiàtico
Sri Lanka
INFORME DE CONSULTORÍA EN TEMAS
RELACIONADOS CON LA GEOTECNIA Y
LOS RIESGOS GEOLÓGICOS COMO APOYO
AL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
Contraparte: Cruz Roja Española (CRE).
Presupuesto: 5.000 €.
Cofinanciadores: Cruz Roja Española.
Realización: Julio–agosto 2005.
Contexto: Colaboración entre GM y CRE en el
proyecto de reconstrucción de viviendas que
CRE está desarrollando en las áreas afectadas
por el tsunami de 2004 para acoger a las
familias desplazadas. Previamente a la
construcción de los reasentamientos, se
requiere un buen conocimiento de la
naturaleza del subsuelo geológico, con vistas a
asegurar la estabilidad de las cimentaciones
de los edificios y la ausencia de riesgos
geológicos. Por otra parte, se pretende
también investigar la presencia de aguas
subterráneas potencialmente utilizables para
el abastecimiento.
Objetivo: Dotar a la alcaldía municipal de las
herramientas básicas para desarrollar una
política de ordenamiento territorial, con
propuestas de acciones para la mitigación y
prevención de los riesgos geológicos.
Actividades: levantamiento de información
sobre una base geológica, usos de suelo,
vulnerabilidad socioeconómica y estructural,
capacitación, formación de técnicos
municipales, capacitación y sensibilización de
comunidades. Presentación de memoria,
mapas y propuesta de zonificación del
territorio.
Sondeo Lagos Wate
PROYECTOS
De cooperación al desarrollo
Sudeste asiàtico
Sri Lanka
GM EN SRI LANKA DESPUÉS DEL TSUNAMI
DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2004.
Contraparte: Ministerio de Desarrollo Urbano
y Suministro de Aguas de Sri Lanka.
Presupuesto: 6.000 €.
Cofinanciadores:
privadas.
ICOG
y
aportaciones
Realización: Abril 2005.
Contexto: El 26 de diciembre de 2004 Sri
Lanka sufrió las consecuencias devastadoras
de un tsunami que afectó principalmente a las
zonas costeras del norte, este y sur del país en
una franja aproximada de 0,5 a 2,5 Km. El
tsunami causó más de 30.000 víctimas
mortales, 15.680 heridos, 178.886 familias
desplazadas, y dejó unas 96.541 viviendas
completamente destruidas y 6.258 afectadas
parcialmente. Servicios básicos como las
telecomunicaciones, la electricidad, las
infraestructuras y el abastecimiento de agua
quedaron gravemente afectados.
Objetivo: Conocer la problemática planteada
en el área de las playas afectadas por el
tsunami, donde el abastecimiento de agua y
su red de distribución sufrió daños, así como
las viviendas. El Gobierno decidió desplazar la
línea de playa 500 metros hacia el interior.
Estos reasentamientos requerirán nuevas
condiciones de abastecimientos de agua.
Actividades: Contribuir a la recuperación de
las comunidades afectadas por el tsunami con
el objeto de garantizar el abastecimiento de
agua potable permanente y durable, tanto de
las zonas afectadas como de los nuevos
reasentamientos.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
comunidades de San Gerardo, Guaramal, Cantón de Pucará, Provincia de
Azuay, parroquia de San Rafael.
País de actuación: República del Ecuador.
Fecha: Abril-Marzo 1999.
Descripción: Las localidades ecuatoreñas donde se actuó precisaban de un
abastecimiento de agua potable para impedir así la propagación de enfermedades.
La idea y el proyecto surge de Médicos Mundi, que acude a Geólogos del Mundo para
que haga una valoración técnica del proyecto. De esta forma, se hizo un estudio de
la calidad hidroquímica de las aguas captadas, y una recomendación sobre cuáles
eran los mejores tratamientos para hacerlas potables.
Entidades financiadoras: Médicos Mundi.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL CAMPAMENTO DE REFUGIADOS
DE HAMALLAJ, ALBANIA.
País de actuación: Albania, región de Hamallaj (Turres).
Fecha: Junio 1999.
Descripción: Durante el conflicto de Kosovo, es bien conocido el Campamento de refugiados que el ejército español construyó en Hamallaj (Turres), Albania. A petición del
Ministerio de Defensa, Geólogos del Mundo, en colaboración con el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE), realizó diversos estudios hidrogeológicos encaminados
a la captación de aguas subterráneas para así abastecer al campamento de refugiados.
Entidades financiadoras: Ministerio de Defensa del Estado Español.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
ANÁLISIS DE AMENAZAS EN EL DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. EL SALVADOR.
País de actuación: El Salvador.
Fecha: Junio-Noviembre 2001.
Descripción: La ONG italiana APS desarrolló un proyecto sobre la gestión local del
riesgo en el Departamento de Morazán dentro del programa Dipecho de la Comunidad
Europea. La caracterización del riesgo geológico fue desarrollada por Geólogos del
Mundo.
Entidades financiadoras: APS y ECHO.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL COMPLEJO DE SAN MARCELINO
(EL SALVADOR).
País de actuación: El Salvador.
Fecha: Junio-Diciembre 2001.
Descripción: La Asociación Salvadoreña para la conservación del Medio Ambiente
(ASCMA) llevó a cabo diferentes actuaciones para la protección y conservación de
áreas de gran interés natural, entre ellas la zona volcánica de San Marcelino, donde
Geólogos del Mundo realizó un estudio para conocer los recursos hídricos y asegurar la
protección de los acuíferos y la correcta gestión del agua.
Entidades financiadoras: ASACMA y FIAS.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS EN LA MICRO REGIÓN SUR
DE CUSCATLÁN
País de actuación: El Salvador.
Fecha: Septiembre-Diciembre 2002.
Entidad financiadora: Diakonie, Redes.
Descripción: El proyecto se basó en el diagnóstico de las amenazas de cinco
municipios del departamento de Cuscatlán con la finalidad de realizar un estudio
preliminar de priorización de las actuaciones de la reducción del riesgo en la zona.
Geólogos del Mundo realizó un inventario de los diferentes tipos de amenazas, una
cartografía de peligrosidad de deslizamientos e inundaciones y un pliego de
recomendaciones técnicas para la mitigación del riesgo.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
ORDENACIÓN GEOAMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LA PALMA,
EL GRAMAL Y SAN IGNACIO PARA LA REDUCCIÓN DE IMPACTOS
PROVOCADOS POR DESASTRES NATURALES
País de actuación: Municipios de La Palma y San Ignacio, Dpto. Chalatenango, El
Salvador.
Fecha: Septiembre 1999–Marzo 2000.
Entidad financiadora: CCD-UPC y Ceprode.
Descripción: Los municipios de La Palma y San Ignacio, al norte de El Salvador
constituyen una de las zonas del país con un mayor número de cárcavas y de
mayores dimensiones, que reflejan el avanzado estado de erosión y evolución de las
laderas de la zona. Esto ha motivado que, año tras año, se den en la zona grandes
deslizamientos, que tienen como peor resultado la perdida de suelo útil cultivable y
la destrucción de carreteras. Geólogos del Mundo junto con la Universidad
Politécnica de Cataluña, desarrolló un proyecto para la ordenación de la zona de
acuerdo con las problemáticas geológicas y ambientales.
PROYECTOS
DE
COLABORACIÓN
De cooperación al desarrollo
Descargar