Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral

Anuncio
Ref. Ares(2011)475992 - 02/05/2011
^^»ШШ****
ттШШШ
таЕЕайЕЕшяаЕжт
ШЩШШн
НЙЗ
fô^Äi^^il
.~-,t^^.„.,„„,,,, ШШЩиЖШШЯВ
ЩйШШРШ
1€ШШ^Ш1
ÄS
îSai
!
^^B|
ШЕЕЕШЕЕШЕЕЕЕтщ
ÍIÉIÉI
«и«
1Ш ÉÉïÊi
'ìsbaà
штж
ШШ^СШЕЕШ
IIÉÉIíMl^Ä^^fclíe^^^^^hÄeil^fciitíi^^^^^^^^^^^^^^ÄÄBÉili
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral
en España*
Ángel Estrada
[email protected]
Luis González-Calbet
[email protected]
Aimudena Kessler
[email protected]
Abril 2011
(*)
Los autores agradecen sinceramente el trabajo y la colaboración de Ángel Cuevas,
Carlos Cuerpo y Mercedes Guerenabarrena.
!ļ|js;y§ļ||iiy^^
даЩШаШй^е-щЮо^аШ WmjstefíoÄ
Esta colección de Documentos de Trabajo se encuentra ubicada en la siguiente dirección web:
http://serviciosweb.meh.es/apps/d^e/DocumentosDeTrabaio.aspx
Evaluando ios efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
Resumen
En este documento se evalúa el impacto macroeconómico a largo plazo de las
medidas contenidas en la Ley 35/2010 de Medidas Urgentes para la Reforma
del Mercado de Trabajo. Dicha reforma busca corregir algunas de las
ineficiências que presenta el mercado de trabajo español, como la excesiva
segmentación existente entre trabajadores fijos y temporales, la 'escasa
flexibilidad para adecuar las condiciones laborales a las necesidades de cada
empresa y sus trabajadores, el escaso rendimiento de la intermediación laboral,
y la mejora del capital humano de los trabajadores con menor cualificación.
Todo ello con objeto de reducir el desempleo estructural, elevar la
productividad de la economía y reducir el coste social y económico del ajuste
ante fluctuaciones de la demanda y la oferta. Haciendo uso del modelo de
equilibrio general dinámico para la economía española REMS, se estima el
impacto de una selección de medidas que recogen los principales objetivos
perseguidos en la reforma laboral. Los resultados revelan ganancias positivas y
significativas sobre el producto potencial a largo plazo y sobre el empleo.
Además, aumenta la correlación entre salario real y productividad, convirtiendo
a los salarios en un mecanismo de ajuste adicional ante perturbaciones cíclicas,
papel que antes jugaba de forma casi exclusiva el empleo.
Palabras clave
Mercado laboral, producto potencial, desempleo estructural, equilibrio general
Códigos Jel
J08, J22, J24, J42, J52, J65
Página 1
Evaluando los efectos a largo plazo de ia reforma laboral en E spaña
1. INTRODUCCIÓN
El fuerte crecimiento que experimentó la economía española entre 1994 y 2007 vino
acompañado de un alto ritmo de creación de empleo y un moderado aumento de la
productividad. E n un contexto de demanda interna pujante, impulsada por un largo período de
bajos tipos de interés, abundante liquidez en los mercados financieros y de fuerte crecimiento
demográfico asociado a la inmigración, el mayor crecimiento se produjo en sectores muy
intensivos en crédito y en mano de obra, como el sector de la construcción residencial. E l resto
de sectores también tuvio un comportamiento favorable, aunque los registros de productividad
podrían haber sido mejores. Así, durante este periodo se generaron 7 millones de empleos
netos, reduciéndose la tasa de desempleo hasta el 8% en 2007.
Pese al fuerte crecimiento del empleo, el mercado de trabajo mostró, incluso en ese periodo de
bonanza, signos de ineficiência, como muestra la elevada tasa de paro estructural, la escasa
reducción de la tasa de temporalidad o el insatisfactorio funcionamiento de las políticas activas
de empleo. Al estallar la crisis en 2008 estas debilidades se pusieron de manifiesto, llegando la
tasa de paro al 20,1 % en 2010. E n estas circunstancias, la reforma del mercado laboral se hizo
más urgente.
Haciendo uso de la denominada Ley de Okun, que recoge la relación empírica que existe entre
la tasa de crecimiento de una economía y las variaciones en la tasa de desempleo, 1 se puede
apreciar cómo la pendiente de esta relación en E spaña es mucho mayor que en la UE -15 o
Estados Unidos (gráfico 1). E sto podría sugerir que la tasa de paro en E spaña es mucho más
sensible a las fluctuaciones de la demanda agregada que en esos países.
Gráfico 1. Ley de Okun 1996-2009
Δυ=α-β*ΔΥ
3<0
Estados Unidos
Crecimiento PIB real
m España
A
UE-12
Fuente: INE, Euro stat
De hecho, la evidencia empírica disponible muestra que E spaña presenta una elevada
sensibilidad de empleo al crecimiento (β), lo que se traduce en una gran capacidad de reducir
desempleo en expansiones; la contrapartida es que en etapas de desaceleración económica
Se sigue una aproximación en primeras diferencias frente al enfoque de diferencial entre el nivel observado de esa
variable y su nivel de equilibrio a largo plazo.
Página 2
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
también aumenta sustancialmente la destrucción de empleo. Además, España exhibe una mayor
variación del desempleo asociada a una situación de estancamiento de PIB o crecimiento
cercano a cero (un mayor coeficiente a), lo que podría ser un indicio de que la tasa de
desempleo estructural es más elevada, debido a la existencia de rigideces y disfuncionalidades
del mercado laboral.
En este sentido, en el World Economic Outlook (WEO) de abril 2010 del Fondo Monetario
Internacional (FMI) se afirma que en torno a 8 puntos porcentuales de las variaciones en la tasa
de desempleo ocurridas en España durante la denominada Gran Recesión2 pueden ser
explicados por el impacto de la caída del PIB tal y como predeciría la Ley de Okun, siendo el
resto (en torno a 2 puntos porcentuales) explicable fundamentalmente por el impacto del ajuste
de la actividad en el sector residencial. Aunque nuestro propio análisis sugiere un mayor
equilibrio entre ambos componentes, resulta necesario reducir la elevada sensibilidad del
empleo al ciclo económico, así como lograr un desplazamiento de la curva hacia el interior, para
que la economía española sea capaz de generar empleo con una menor tasa de crecimiento.3
Esto implica reformas en múltiples ámbitos de la economía española, algunas sectoriales como
la transposición de la Directiva de Servicios y otras más horizontales, como el proyecto de Ley
de Economía Sostenible, destinado a cubrir aspectos no tratados por otras medidas/leyes de
carácter más específico. La implementáción de este tipo de reformas lograría sin duda aumentar
la productividad de la economía, reducir el poder de mercado e incrementar por esta vía el
producto potencial, limitando la volatilidad observada del desempleo. No obstante, resulta
conveniente acompañar estas actuaciones de una reforma integral del mercado laboral, que
incremente su eficiencia, reduciendo con ello la tasa de desempleo estructural, y permitiendo
responder de forma más rápida, eficiente y con menos coste social a las oscilaciones de carácter
cíclico. Además, un diseño más eficaz del sistema de incentivos en este mercado también resulta
clave para que los individuos mejoren su capital humano, que es uno de los determinantes
básicos de la productividad de cualquier economía.
Este documento de trabajo pretende valorar el impacto macroeconómico a largo plazo de la
reforma del mercado laboral contenida en la Ley 35/2010 de medidas urgentes para la reforma
del mercado de trabajo. Para ello, en el segundo apartado se realiza un análisis de los
problemas más relevantes del mercado laboral español, los cuales se han hecho más patentes
como consecuencia de la actual crisis económica. En el tercero se analiza el contenido de la
reforma laboral aprobada. En el cuarto apartado se presenta la metodología para evaluar el
impacto de la reforma, para lo cual se ha utilizado como herramienta básica el modelo de
equilibrio general para la economía española REMS. En el quinto apartado se presentan los
resultados obtenidos y, por último, se realizan unas reflexiones finales.
2. EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
Tras 15 años de expansión económica, España experimentó una de las crisis más graves de las
últimas décadas, que puso de manifiesto las debilidades del mercado laboral español. Dichas
2
Término que define al periodo de crisis comprendido entre mediados de 2007 y finales de 2009, en alusión a sus
similitudes con la denominada Gran Depresión acaecida en los años 30 del siglo pasado.
3
Siguiendo el análisis de Andrés et al (2009), la pendiente de la curva dependerá de características tecnológicas que
afecten a los requerimientos de trabajo por unidad de output (menor pendiente a mayor productividad), mientras que la
ordenada vendrá determinada por variables que determinen el comportamiento del mercado de trabajo (tasa de
actividad, estrechez del mercado, dualidad, temporalidad, etc.).
Página 3
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
debilidades pueden sintetizarse en cuatro puntos básicos frecuentemente citados en la literatura
económica: a) elevada tasa de temporalidad, b) baja productividad, c) excesiva rigidez del
mecanismo de fijación de salarios y d) poca eficiencia de las políticas activas de empleo.
Obviamente, estos cuatro puntos están interrelacionados entre sí, por lo que cualquier reforma
debe abordarlas conjuntamente.
2.1 Elevada temporalidad
Uno de los principales problemas que presenta el mercado laboral español es la existencia de
una excesiva segmentación entre trabajadores fijos y temporales, con grados de protección del
empleo muy dispares, que acaba redundando en un elevado peso de los contratos temporales.
En concreto, en 2007 España tenía 5,3 millones de empleos temporales, cifra muy superior a la
de Francia (3,2 millones) e incluso a la de Alemania (4,8 millones).
El auge de los contratos temporales en España se inició como resultado de la reforma laboral de
1984, cuando se introdujo el contrato temporal no causal, con una indemnización por despido
mucho más reducida que la del contrato indefinido. Aquella reforma parcial alivió el desempleo
-de larga duración, permitió a los jóvenes incorporarse al mercado laboral y favoreció la creación
de empleo, pero (junto con otras instituciones del mercado de trabajo como la negociación
colectiva) hizo que el empleo fuera haciéndose más sensible al ciclo económico, convirtiéndose
en la forma preferente de ajuste del mercado laboral. El problema es que el empleo actúa como
mecanismo de propagación y amplificación de las perturbaciones, a través, por ejemplo de la
confianza de los agentes o del acceso al crédito. A ello se añade el elevado impacto en las
cuentas públicas para hacer frente a los subsidios de desempleo.
Efectivamente, desde el inicio de la crisis, la tasa de paro de la economía española pasó del 8%
(3er trimestre de 2007) al 20,3% (4o trimestre de 2010). Un aumento de más de 12 puntos que
contrasta con el de aproximadamente 3 puntos que registró la UE-27 en su conjunto (del 6,8%
a! 9,6%, véase Gráfico 2).
Gráfico 2. Evolución de ¡as tasas de paro en Europa
25
20
15
10
1995
1997
—Alemania —
1999
-España
2001
2003
——Francia
2005
— - Italia
2007
2009
-»--»— Suécia
Fuente: Eurostat
Asimismo resulta significativo que con el diseño anterior del mercado de trabajo, la mejor tasa
de paro de la historia de la democracia española apenas mejora la peor tasa de paro de
nuestros principales socios en el mismo periodo. En efecto, la menor tasa de paro anual en
España se dio en 2007 cuando se situó en el 8,3%, por encima de la peor tasa de paro de Austria
Página 4
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laborai en España
(5,2%), Noruega (6%) y muy cerca de la de Países Bajos (8,9%), Suécia (9,9%), Alemania (10,6%),
Italia (11,3%) o Francia (11,6%). E sto pone de manifiesto la existencia de un componente
estructural en la tasa de paro más elevado que el de buena parte de nuestros socios
comerciales.
En numerosas ocasiones se ha argumentado que la elevada temporalidad es consecuencia del
modelo productivo español, muy concentrado en actividades como la construcción o el turismo.
Pero la especialización de nuestro modelo productivo no puede explicar que en España en 2007
hubiera 1,2 millones de titulados universitarios con contratos temporales, cifra similar a la de
Alemania y Francia juntos (1,3 millones), a pesar de que tienen 100 millones más de habitantes.
Tampoco puede argumentarse que los contratos temporales de los jóvenes licenciados sean el
paso previo a un contrato fijo, ya que tres años después de haber accedido al mercado de
trabajo el 40% de los ingenieros y licenciados todavía tiene un contrato temporal. El origen del
problema de la temporalidad hay que buscarlo en el propio diseño del mercado laboral,
jugando un papel preponderante la asimetría de los costes de despido entre temporales (8 días
por año trabajado o 12 cuando son contratados vía empresas de trabajo temporal, ETT's) y fijos
(generalmente 33 ó 45 días). E sto, junto con otras instituciones de nuestro mercado laboral,
supone un incentivo a la contratación de trabajadores temporales frente a indefinidos, a la vez
que determina que la mayor parte de los ajustes recaigan sobre el empleo, y, en particular,
sobre el colectivo de trabajadores temporales. E n la crisis, los contratos temporales han
soportado el grueso del ajuste del empleo. En efecto, desde el máximo de ocupación asalariada
(16,88 millones en el cuarto trimestre 2007), se han destruido 1,42 millones de empleos de
asalariados, de los que 1,26 millones han sido temporales y 152.000 con contrato fijo.
Sin embargo, la asimetría no es el único problema relacionado con el diseño de los costes de
despido. E spaña se enfrenta también a los problemas derivados de su cuantía para los
trabajadores indefinidos, superiores a los de la mayoría de países occidentales (véase Cuadro
l), 4 fundamentalmente debido a un uso inadecuado de los diferentes tipos de despidos
contemplados en la legislación, ya que en la práctica, la mayoría de las rescisiones de contratos
se tramitan como disciplinarias, aceptando de antemano su improcedencia.
Cuadro 1. Indemnizaciones por despido objetivo en Europa
Costes de despido
(semanas de salario)
Dinamarca
Austria
Italia
Islandia
Noruega
Polonia
Eslovénia
Suiza
Bélgica
Holanda
República Checa
Reino Unido
0
2
11
13
13
13
13
13
18
17
22
22
Costes de despido
(semanas de salario)
Grecia
Irlanda
Finlandia
Suécia
Canadá
Francia
Hungría
24
24
26
26
28
32
35
í ^ ^ ^ Ä l ^ l l i lЩшАНШШ
Alemania
Turquía
Portugal
69
95
97
Fuente: Doing Business (2010)
Este uso de las indemnizaciones genera múltiples ineficiências. Por un lado, como los costes de
despido están vinculados a la antigüedad en cada empresa, supone un freno a la movilidad
voluntaria de los trabajadores entre empresas. Por otro lado, es interesante resaltar también el
4
E l cuadro recoge los costes de despedir por razones económicas (despido objetivo) a un trabajador de 42 años, no
directivo, que lleva 20 años en la misma empresa y gana un salario igual a la media del conjunto del país.
Página 5
Evaluando Sos efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
efecto que las indemnizaciones pueden tener sobre el empresario en un momento de crisis.
Efectivamente, a partir de los datos del INE,5 se puede estimar que en tiempos de expansión las
empresas destinan en tomo a los 3.700 millones a pagar indemnizaciones por despido, mientras
que en el año 2009 dedicaron cerca de 9.100 millones. Este comportamiento en periodos de
crisis, que suele coincidir con momentos en los cuales el acceso a la financiación externa a la
propia empresa es mucho más limitado, puede ser determinante en la decisión de cierre de las
empresas.
2.2 Baja productividad
La economía española se caracterizaba por tener un nivel de productividad relativamente bajo.6
La crisis ha puesto de manifiesto que una parte importante de este diferencial era consecuencia
de que se habían concentrado excesivos recursos en una de las actividades económicas menos
productivas: la construcción residencial. Por eso, cuando este sector se ha ajustado hasta situar
su peso en niveles sostenibles, la productividad ha repuntado de forma muy significativa (véase
Gráfico 3). A pesar de ello, España todavía tiene un margen de mejora en los niveles de
productividad en el resto de ramas de actividad.
Gráfico 3. Productividad por trabajador. Variación anual (%)
į-España; —4-~Egtadqs Unidos j —ļ—UĘ-12
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
Fuente: Eurostat
En esta mejora de la eficiencia del proceso productivo general, el mercado de trabajo tiene un
importante papel que jugar. Existe abundante evidencia empírica (véase Toharia [2005]) para
España que muestra que la excesiva temporalidad genera desincentivos para mejorar la
formación de los trabajadores 7 tanto en el trabajador como en la empresa. Además, una
legislación muy estricta y costosa en materia de despidos también puede condicionar la
5
Encuesta anual del coste laboral y EPA
De la Dehesa Romero, G. "Perspectivas del empleo y productividad en España" (2005). 75 años de política económica
española, n.0 826 ICE
7 La relación entre segmentación del mercado de trabajo e inversión en capital humano es consecuencia de que los
trabajadores temporales no tienen suficientes incentivos para adquirir los conocimientos específicos de la empresa en la
que trabajan en la actualidad, ya que existe una elevada probabilidad de que en algunos meses estén trabajando en otra
empresa o en el desempleo. De la misma forma, el empresario tampoco tiende a realizar la inversión en formación del
trabajador temporal que sería eficiente ya que se ve expuesto a que sus rendimientos beneficien a otras empresas. En
algunas ocasiones, el caso de los trabajadores indefinidos puede ser mucho más perverso, ya que al estar
aparentemente protegidos frente a las fluctuaciones de la actividad, tampoco tienen los incentivos adecuados a
proseguir su formación en el empleo.
6
Página 6
Evaluando los efectos a largo plazo de fa reforma laboral en España
decisión sobre el tipo de tecnología elegida para abordar el proceso productivo y la propia
especialización sectorial del país. De hecho, esto dificultaría la capacidad de las empresas para
adaptarse rápidamente a perturbaciones tecnológicas o de demanda que impliquen
reducciones de tamaño, como normalmente ocurre en actividades innovadoras y de elevado
(pero incierto) potencial de crecimiento (véase Bassanini et al. [2008]). En particular, una de las
debilidades que presentan las empresas españolas de elevado crecimiento en España (gacelas)
es que tienen que recurrir más que en el resto de países de nuestro entorno a la contratación
temporal para crecer, lo que hace el proceso mucho más frágil (López-García y Puente [2009]).
2.3 Rigidez del mecanismo de determinación salarial
España cuenta con un sistema de negociación colectiva con un grado de centralización medio, a
nivel sectorial, y con un ámbito geográfico mayoritariamente provincial. Según el enfoque de
Caimfors y Driffill (1988),8 que señala la existencia de una relación U invertida entre el nivel de
centralización de la negociación colectiva y el desempleo, este nivel de centralización medio es
el más ineficiente, pues genera peores resultados en términos de tasa de paro. Efectivamente,
este tipo de estructura de negociación no se adapta suficientemente a las condiciones
macroeconómicas de la economía, como sucedería en presencia de negociación centralizada y
coordinada, que toma en consideración los efectos del incremento salarial pactado sobre el
aumento de precios y sobre la tasa de paro. Tampoco se adapta a las condiciones
microeconómicas de la empresa, lo que permitiría un mayor ajuste del crecimiento salarial a la
evolución de la productividad. Izquierdo et al (2003), demuestran, utilizando datos individuales
de convenios, la hipótesis de Caimfors y Driffill para España. Además, aunque la legislación
incorpora la posibilidad de que las empresas se descuelguen del convenio de ámbito superior
en determinadas circunstancias de forma temporal, lo cierto es que las condiciones eran
demasiado estrictas, lo cual impedía la adaptación de las condiciones de trabajo a las
necesidades específicas de las empresas y sus trabajadores.
En definitiva, la estructura de negociación mencionada, junto con los principios en los que se
fundamenta (extensión automática, ultraactividad y legitimidad para negociar basada en la
representación electoral) han impedido que los salarios se hayan configurado como un
elemento de ajuste adicional ante perturbaciones, a la vez que dificulta su papel como
mecanismo de incentivos. Esto favorece que los ajustes se produzcan mayoritariamente
mediante despidos o no renovaciones de contratos temporales a la vez que no se establece una
relación suficientemente estrecha entre esfuerzo y recompensa.
2.4 Políticas activas de empleo
Por último, cabe hacer mención al papel de las políticas activas de empleo (PAE) en España. La
OCDE y la Comisión Europea, entre otras organizaciones, han apoyado activamente el
desplazamiento del gasto en políticas de empleo desde las medidas pasivas hacia las activas. En
España se observa desde 1985 un desplazamiento progresivo en este sentido. No obstante, su
peso en el PIB sigue manteniéndose por debajo del de las políticas pasivas. Sólo en los años
previos a la actual crisis, su peso sobre el total de políticas de empleo se acercó a un tercio; sin
embargo esto fue debido más a la reducción del gasto por prestaciones durante la etapa
expansiva que al aumento del gasto en políticas activas.
8 Utilizan modelos de negociación salarial ò lo right-to-manage, para analizar los efectos de la negociación colectiva
sobre los resultados macroeconómicos, en función de su grado de centralización. Bassanini y Duval (2009) encuentran
también, para un estudio entre 1982 y 2003, que un nivel de negociación intermedio contribuye a elevar la tasa de paro.
Página 7
Evaluando los efectos a largo plazo de ia reforma laboral en España
Las PAE españolas mantienen un nivel de recursos todavía muy limitado en comparación con
otros países europeos, que constituyen los modelos de referencia en esta materia (gráfico 4). Si
bien en términos de gasto, en porcentaje del PIB, España se encuentra en una posición
intermedia respecto a los países de la DE, el gasto respecto al número de parados está aún por
debajo de la media la UE-15.
Gráfico 4. Gasto relativo en políticas activas en España
Gasto en políticas activas en % PIB
¡UE-15 =100)
Gasto en políticas activas por desempleado
fEspaña=100)
Fuente: Eurostat
Más allá del gasto insuficiente, la calidad y la efectividad de las PAE en España tienen también
un amplio margen de mejora. Por un lado, existe una composición desequilibrada de las PAE en
España respecto a la de la UE-15, con un elevado peso de las bonificaciones en las cotizaciones
a la Seguridad Social y un insuficiente gasto en formación. El mayor gasto en bonificaciones se
debe fundamentalmente al elevado número de contratos que disfrutan de alguna bonificación.
España era en 2008 el país con mayor stock de contratos con bonificación, en torno al 10%, una
cifra cinco veces superior a la media europea. La evidencia empírica en España (Alonso-Borrego
y otros, 2004) sugiere que para maximizar la efectividad de las bonificaciones es necesario
focalizar los recursos en determinados colectivos con dificultades de empleabilidad.
Por otro lado existe una falta de adecuación del sistema a la evolución de la demanda formativa,
de forma que un elevado porcentaje de los programas de empleo se destina a actividades no
vinculadas con aquellas que ofrecen más oportunidades de empleo. 9 Asimismo, dichos
programas concentran su actuación en zonas rurales o en pequeñas poblaciones, mientras que
el mayor volumen de desempleados se concentra en núcleos urbanos y zonas ampliamente
pobladas. Todo esto, unido a un insuficiente desarrollo de mecanismos de evaluación y de
gestión por objetivos, redunda en una baja eficacia de los mismos.
3. REFORMA LABORAL: Ley 35/2010
La reforma laboral contenida en la Ley 35/2010 plantea una amplia batería de medidas dirigidas
a corregir algunas de las ineficiências mencionadas en el apartado anterior. Más concretamente,
la Ley dedica especial atención al problema de la dualidad del mercado laboral y sus
9
Según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, ei sector de edificación y obra civil se lleva el 34% del gasto en los
programas de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empieo, seguido del sector agrario con un 18,2%.
Página 8
Evaluando los efectos a largo plazo de ¡a reforma laboral en España
consecuencias y a la necesidad de incrementar la flexibilidad interna de las empresas en la
negociación colectiva para que puedan adaptarse a las circunstancias económicas específicas
que atraviesen. Dedica igualmente atención a facilitar la intermediación en el mercado laboral
mediante la autorización a la operación de agencias de colocación con ánimo de lucro y a la
eliminación de las restricciones existentes a la operatividad de las Agencias de Trabajo
Temporal, lo que pretende incrementar la eficiencia del mercado, facilitando el emparejamiento
de demandas y ofertas de empleo. Y también se plantean cambios dirigidos a aumentar la
empleabilidad de los colectivos más desfavorecidos. Deja, sin embargo, pendiente de reforma
futura el sistema de las PAE,10 pues si bien introduce modificaciones referidas a la concentración
de las bonificaciones (lo que podría incrementar su eficacia), no se introducen cambios en el
funcionamiento del resto de ámbitos que comprenden las mismas (programas de empleo y
programas de formación). También presenta un calendario para una reforma en profundidad de
la negociación colectiva (abril 2011).
Con objeto de facilitar la valoración posterior del impacto económico de la reforma, se puede
caracterizar la reforma (véase Cuadro 2) distinguiendo, según el objetivo de los cambios, cuatro
grandes bloques, de los cuales los tres primeros han sido objeto de simulación posterior:
I.
Medidas para reducir la segmentación del mercado laboral, facilitando la contratación
indefinida:
a) Se extiende el ámbito del contrato de fomento a la contratación indefinida (33 días de
indemnización de despido por año trabajado en caso de ser improcedente) frente al contrato
ordinario (45 días por año trabajado), y se establecen mecanismos para poder hacer uso
efectivo del despido objetivo improcedente (33 días) que prevé este contrato, hasta ahora
escasamente utilizado.
b) Se definen de forma más precisa las causas de despido objetivo por razones económicas,
técnicas organizativas o de producción, posibilitando que las empresas puedan reaccionar
mejor a las condiciones del mercado, incluso de forma preventiva (indemnización de 20 días
por año trabajado).
c) Por el lado de la contratación temporal, se eleva la indemnización por fin de contrato de 8 a
12 días, si bien de forma progresiva hasta 2015. Asimismo, se hace más estricto el régimen
de prohibición de concatenación de contratos temporales.
d) Se prevé la creación de un fondo de capitalización para los trabajadores, por un número de
días de salario año por determinar en ley posterior, que el trabajador podrá usar en los
supuestos de despido, de movilidad geográfica, actividades de formación o en la jubilación.
Esta medida permitirá incrementar los incentivos a la movilidad y a la formación de los
trabajadores, y se suavizarán los costes de despido para las empresas, repartiéndolos a lo
largo del ciclo.
II.
Medidas destinadas a incrementar la flexibilidad interna de las empresas
e) Se introducen medidas para facilitar la modificación de las condiciones de trabajo (horario,
turnos, funciones, régimen de trabajo y sistema de remuneración) y la aplicación efectiva de
las cláusulas de descuelgue salarial, establecidas en la negociación colectiva, cuando las
condiciones económicas adversas así lo exijan para garantizar la viabilidad de la empresa.
Dicha causa se considerará acreditada por el mero hecho de existir acuerdo entre
trabajadores y empresario. En el caso de no existir acuerdo, se establece un sistema de
mediación y arbitraje entre la empresa y sus trabajadores.
Esta reforma se ha concretado finalmente en febrero de 2011.
Página 9
Evaluando fos efectos a largo piazo de la reforma labora! en E spaña
f) Se favorece la suspensión temporal de contratos y la reducción de jornada por causas
técnicas, económicas, organizativas o de producción, como alternativa a la extinción de
contratos.
III.
Medidas destinadas a mejorar la intermediación laboral, por tanto a aumentar la
eficiencia de la búsqueda de empleo por los desempleados y la cobertura de vacantes
en el mercado.
g) Se autorizan las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro, a partir de 1 de enero
de 2011.
h) Se eliminan las restricciones que existen actualmente para la actuación de las E TT's en
diversos sectores (AA.PP., construcción, actividades de riesgo).
Cuadro 2. Resumen de medidas de la reforma laboral
jMecliäaii
Extensión a todos los desempleados (salvo
menos de 1 mes en esa situación)
Indemnización máxima efectiva: 33 días por año
Щ$^ШМ^$1ШШгйаЕ^1:еЩ1еоtrabajado
Constitución de fondo de capitalización para el
trabajador (01/01/2012). ' ■ :':
Precisa alcance y acreditación de razones
económicas, técnicas, organizativas o de
producción pâra garantizar su utilización efectiva
Reduce duración de preaviso exigido (de 1 mes a
iSdías)
00isplao&N0m$;^QlįĮKsįį
l a omisión de requisitos formales provocará su
calificación como improcedente pero subsanabie
(no como nulo)
Limitación del tiempo máximo de contratos por
obra o servicio (36 meses ampl.a 48) ;
Régimen de concatenación de contratos en una
empresa más estricto
^^mttffįįĘ0faįic>Ęie§s
Eleva indemnización de 8 a 12 días por año
trabajado (progresivamente hasta 2015)
Ampliación del rango de condiciones laborales
para Jas que se permite el descuelge de los
convenios pactados (horarios turnos, funciones
etc)
$W^à&anón:çóleè0ys^
El acuerdo entre las partes es suficiente para
descolgarse (incl. en tarifas salariales)
Posibilidad de acudir al arbitraje cuando no exista
acuerdo
Se favorece la reducción de jornada en
oposición a los despidos como margen de ajuste.
'а^щШШШгеШЩЩШЩгпаЩ
Transposición de ¡a Directiva de Agencias de Trabajo Temporal, que elimina
restricciones actuales
Autorización para operar a las Agencias Privadas de colocación con ánimo de
lucro
BUfflSeiMilii
Ampliación del ámbito de aplicación de contratos de prácticas y formación
Concentración de bonificaciones sociales en desempleados sin formación < 30
años y > de 45
Página 10
Evaluando ios efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
IV.
Medidas dirigidas a aumentar la "empleabilidad" de los colectivos más desfavorecidos.
i) Se reordena la política de bonificaciones para hacerlas más eficientes, concentrándolas en
jóvenes (16-30 años) sin formación y desempleados y en los trabajadores maduros en
situación de desempleo de larga duración. Se mantienen las bonificaciones previstas para
personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género y mayores de 60 años.
j) Se amplía la edad máxima de aplicación del contrato de formación de 21 a 25 años hasta el
31 de diciembre de 2011. Se bonifica en 100% las cuotas empresariales para estos contratos
para hacerlos más atractivos para la empresa y se extiende a este tipo de contratos la
contingencia por desempleo, anteriormente excluida. Además, el coste de la formación de
estos trabajadores lo asume el Estado en las empresas de menos de 50 trabajadores.
4. SIMULANDO LOS EFECTOS DE LA REFORMA
Como se deduce de la exposición resumida de la reforma, sus efectos dependerán del uso
concreto que hagan todos los agentes implicados de las nuevas condiciones que se ponen a su
alcance para negociar (trabajadores, empresarios), intermediar e incluso administrar y juzgar lo
que ocurre en el mercado laboral. La velocidad del aprendizaje de todos los agentes implicados
influirá sobre el impacto de la reforma.
El objetivo de este documento es aproximar el impacto sobre algunas variables
macroeconómicas en el largo plazo. Considerando este objetivo, y dada la incertidumbre
asociada al grado efectivo de traslación de la reforma al mercado laboral, se ha planteado la
medición de impacto como un proceso en dos etapas. E n la primera, se hacen supuestos
plausibles sobre el impacto de la reforma en determinados parámetros que caracterizan el
mercado de trabajo. E sta primera etapa resulta muy dependiente del mencionado proceso de
aprendizaje de la reforma. En la segunda, se introducirán estos cambios para simular, por medio
de un modelo que caracterice a la economía española, el impacto sobre las variables
macroeconómicas.
4.1 El modelo
El modelo de la economía española utilizado es RE MS11 (Rational E xpectations Model of the
Spanish Economy), desarrollado por el Ministerio de E conomía y Hacienda en colaboración con
la Universidad de Valencia, de la familia de los modelos DGE (Dynamic General E quilibrium). Las
ecuaciones de RE MS tienen una fuerte fundamentación microeconomica, incluyendo las
rigideces reales y nominales existente en la economía. REMS describe una economía pequeña y
abierta, donde los hogares, las empresas, las autoridades económicas y el sector exterior
interactúan. E l modelo permite analizar la evolución dinámica de la economía española en
presencia o en ausencia de un cambio estructural.
REMS hace un especial énfasis en describir las rigideces del mercado laboral, lo que constituye
un valor añadido a los efectos de este documento. E l mercado laboral considerado no es de
competencia perfecta, estando las rigideces existentes asociadas a un proceso de búsqueda de
empleo sujeto a costes de transacción. Cada periodo los desempleados realizan actividades de
■ Ver Boscá et al. (2007)
Página 11
Evaluando !os efectos a largo plazo de la reforma labora! en España
búsqueda con objeto de encontrar los puestos vacantes existentes en la economía, A este
proceso de búsqueda se le asocia la existencia de flujos simultáneos de entrada y salida del
empleo, de manera que un incremento del nivel de desempleo se produce cuando la
destrucción supera a la creación de empleo, estabilizándose sólo cuando ambos flujos se
equilibran. Este proceso queda recogido en una función de matching de tipo Cobb-Douglas.
Debido a que la consecución de un emparejamiento exitoso lleva aparejado consumo de tiempo
para las economías domésticas, y de recursos reales para las empresas, se generan rentas
económicas, que serán ¡guales a la suma de los costes esperados de búsqueda en los que el
empresario y trabajador deberían incurrir si renunciasen al emparejamiento. La presencia de
dichas rentas da lugar a un marco de monopolio bilateral donde ambas partes cooperan para
lograr un emparejamiento beneficioso, pero compiten en el reparto del beneficio económico
generado por el mismo. La determinación de salarios y horas trabajadas se establece, pues, a
partir de un proceso de negociación eficiente tipo Nash entre trabajadores y empresarios. Se
asume que los emparejamientos son homogéneos en toda la economía.
Este proceso negociador da lugar a un salario de equilibrio, que será una media ponderada
entre el máximo salario obtenible (la productividad marginal del trabajo incrementada con los
costes esperados de contratación por desempleado) y el salario mínimo aceptable (el salario de
reserva, que depende, entre otras, de las prestaciones por desempleo), siendo la ponderación el
poder relativo de negociación de ambas partes.
Una vez descritas las líneas generales del modelo de referencia, para entender la forma en que
se introduce la reforma en el modelo y simular sus resultados es preciso comentar algunas
particularidades. En REMS opera un trabajador representativo de la economía, no distinguiendo
entre trabajadores temporales e indefinidos. Por ello, para simular el efecto de una variación en
la tasa de temporalidad se buscarán variables cuya alteración provoque efectos similares a los
de un cambio de dicha tasa. Sin embargo, el modelo no captará los efectos sobre ciertas
variables que pueden derivarse endógenamente de la mayor flexibilidad del mercado laboral en
general, o de la caída de la temporalidad en particular. Así, por ejemplo, existe evidencia
empírica de que una reducción de la tasa de temporalidad como la que busca la reforma puede
reducir la tasa de ahorro de la economía, al disminuir el componente precautorio, más elevado
en este segmento de trabajadores (véase Barceló y Villanueva [2010]). Este efecto puede
introducirse en el modelo como perturbación independiente sobre las preferencias de los
consumidores. Otro ejemplo es el de la relación positiva, también verificada por la literatura,
entre el grado de flexibilidad de las instituciones y normativa laboral y la evolución de la
productividad total de factores. Esta relación dinámica tampoco será captada por la vía de un
cambio en los parámetros que determinan el funcionamiento del mercado laboral, por lo que se
introduce una perturbación complementaria convenientemente calibrada.
4.2 Simulando los efectos de la reforma
En el apartado 3 se explicaba el contenido de la reforma, ordenándola en función de sus
objetivos básicos. Para ver los efectos macroeconómicos de dicha reforma, con apoyo en el
modelo REMS, hay que encontrar primero las variables o parámetros del modelo que mejor
sinteticen las variables a las que la reforma pretende afectar. Obviamente existe incertidumbre
sobre los nuevos parámetros que resulten de la reforma, por lo que la estrategia adoptada ha
sido la de definir dos escenarios de aplicación de la reforma, y simular los efectos de ambos
escenarios, considerando los resultados obtenidos como un intervalo en el cual se situará el
impacto efectivo. A su vez, la elaboración de ambos escenarios descansa en supuestos
plausibles de traslación de los cambios normativos a determinados indicadores del mercado.
Página 12
Evaiuatidø los efectos a iargø plazo de ia reforma laborai en España
A efectos de la cuantificacion de las perturbaciones, se han tomado como valores iniciales de los
diferentes indicadores, valores medios anteriores a la última recesión, por considerarlos más
próximos al valor correspondiente a su estado estacionario. No obstante, dado que las
perturbaciones se definen en término de variaciones de dichos indicadores, los impactos
simulados han resultado ser robustos ante la elección de distintos valores iniciales.
El primer gran objetivo de la reforma se sintetiza en la reducción de la segmentación del
mercado, fomentando la contratación indefinida, clarificando el uso del despido por causas
objetivas y limitando el uso del contrato temporal, así como aumentando su coste relativo. Las
medidas tomadas deberían, pues, conducir a una reducción de la tasa de temporalidad.
También a una reducción del número medio de días de indemnización por despido: aunque la
indemnización asignada a cada situación individual no se altera, tanto la mayor precisión en la
definición de las causas objetivas del despido como la introducción de mecanismos para que los
despidos de trabajadores con contrato de fomento de la contratación indefinida tengan una
indemnización máxima de 33 días por año trabajado debe llevar a reducir la indemnización
media a pagar por el empresario. Por ello, los dos indicadores elegidos para sintetizar y evaluar
cuantitativamente la reforma son la tasa de temporalidad del sector privado y los días medios
de indemnización por despido en los casos de contrato indefinido (ver cuadro 3).
Se define el escenario 1 como el de mayor efectividad de la reforma, esto es, donde los
indicadores elegidos tienen la mayor variación. Para cuantificar el cambio de los indicadores, se
parte de la hipótesis de que el uso de los despidos por causas objetivas pase del actual 10% al
40%, y de que el porcentaje de despidos improcedentes que provengan del contrato de
fomento pase del actual 25% al 50%. En sentido opuesto, se tiene en cuenta que la
indemnización por despido pasará a ser de 12 días en los contratos temporales, en lugar de los
8 actuales. Teniendo estos objetivos intermedios en cuenta, se calcula que el número medio de
días de indemnización por despido para los trabajadores con contrato indefinido pasa de los
42,5 días a los 31,4 tras la plena implementáción de la reforma.
Cuadro 3. Relación entre objetivos de la reforma y parámetros REMS
Objetivo de la
reforma
Valor del Indicador
Indicador
Inicial
Esc. 1
Esc. 2
Días de indemnización por
despido (contratos
indefinidos)
42,5
31,4
35,1
Tasa de temporalidad sector
privado
0,34
0,28
0,30
Aumentar flexibilidad Inaplicación régimen salarial
interna
en convenios colectivos
0,67
Tasa de intermediación de
hI ľ
0,04
Ratio de penetración de
agencias privadas
0,007
Reducir
segmentación
Mejora de la
intermediación
laboral
Parámetro
REMS
relacionado
Coste de las
vacantes kv
Tasa de
destrucción de
empleo σ
Parámetro de
Nash Xw
Eficiencia del
Matching χ,
Valor del parámetro
Inicial
Esc. 1
Esc. 2
0,184
0,166
0,179
0,086
0,081
0,083
0,427
0,612
0,393
0,618
0,624
0,017 (media europea)
En cuanto al cambio e n la tasa de temporalidad, se puede re te ne r e ste re sultado y partir de la
relación positiva existente entre tasa de temporalidad e indemnización por despido. En efecto, el
gráfico 5 re sume la situación, con datos de la OCDE, de los paíse s e urope os. A partir de la
regresión estimada se evalúa en 6 puntos porce ntuale s la reducción de la tasa de temporalidad
correspondiente con la disminución e n la inde mnización me dia por de spido pre viame nte
calculada.
Página 13
Evaluando los efectos a Sargo piazo de !a reforma laboral en E spaña
Gráfico 5. Relación entre temporalidad y coste medio de despido
40
ESPAÑA
O
O
(N
C
•
30
1
·
!
\
w - Π 11 39x-+-9 ; 096a-
■^ PO
ro
zu
o
g" 10
■o
rfřr Ί
■
0
— — — — " 1
10
20
30
40
Indemnización en número de días por año trabajado
50
Fuente: OCDE
En línea con el planteamiento realizado en Andrés et al. (2009), la reducción de la tasa de
temporalidad conlleva una caída en la tasa de destrucción de empleo (σ). La caída que cabe
simular se obtiene, considerando la relación inversa entre tasa de destrucción de empleo y
duración media de los contratos, a partir de la siguiente expresión 12 :
Duración media = Dur.EmpleosTemporales * %Temporales + Dur.Empleos
Indefinidos * %Indefinidos
En RE MS el parámetro σ tiene un valor de 0,086, equivalente a una duración media de 11,6
trimestres. A partir de la expresión anterior y teniendo en cuenta que la duración media de los
contratos temporales y de los indefinidos con contrato de fomento se estima en 3 y 16
trimestres respectivamente, el nuevo valor de la tasa de destrucción de empleo será de 0,081,
que equivale a una duración media de los contratos de 12,4 trimestres.
Y la disminución del coste medio de despido implica que las empresas reducen el coste de sacar
una vacante al mercado, que en RE MS se representa por el parámetro κν. Para calcular el cambio
en el coste medio de despido, formulado en euros por persona y año, asociado a las hipótesis
que configuran el escenario 1, se parte de la siguiente expresión:
Coste _ medio - (dļ ■ Д + d2 ■ β2) · w ■ a ■ ρ
donde d son los días de indemnización por año, β el peso de cada forma de despido, w refleja el
salario medio diario, a la antigüedad media y ρ la probabilidad media de ser despedido,
mientras que los subíndices 1 y 2 hacen referencia a despido improcedente y objetivo,
respectivamente. La expresión anterior se calcula separadamente para empleos temporales e
indefinidos, obteniéndose posteriormente el coste medio ponderando por la participación de
cada tipo de empleo.
Tras la reforma sube el coste medio de la finalización del contrato de los trabajadores con
contrato temporal, ya que ahora todos pasan a tener una indemnización de 12 días. Por el
12
Para no complicar el modelo, sólo se distingue entre temporales e indefinidos, sin tener en cuenta que los contratos
de fomento de la contratación indefinida pueden tener una duración menor a la de los indefinidos ordinarios. Si se
tuvieran en cuenta habría que tomar en consideración que en la situación post reforma no sólo bajaría la temporalidad,
sino también la duración media de indefinidos. Se tendrían entonces dos efectos contrapuestos sobre la nueva duración
media, y sería difícil discernir el nuevo dato.
Página 14
Evaluando lo s efectos a largo plazo de la reforma laborai en España
contrario, baja el de los empleados indefinidos por el mayor peso asociado al despido por
causas objetivos y por la reducción del número de días de indemnización en los despidos
improcedentes asociada al mayor uso del contrato de fomento. Operando con valores medios
para w, a y ρ obtenidos de las estadísticas del mercado laboral y aplicando para d y β los valores
previos a la reforma y los que se deducen del escenario 1, se obtiene una caída del coste medio
de despido del 10%. Aplicando esta reducción se calcula el nuevo valor del parámetro κν, tal y
como se recoge en el cuadro 3.
De forma análoga se define el escenario 2, en el que la traslación de los cambios normativos a
los indicadores elegidos es menos intensa. En este caso, se supone que el uso de los despidos
por causas objetivas pasa del actual 10% al 25% (40% en el escenario 1) y que el porcentaje de
despidos improcedentes que provengan del contrato de fomento llegue al 40% (50%). Se repite
el mismo proceso y los mismos cálculos, resultando en este escenario 2 que el número medio
de días de indemnización por despido para los trabajadores con contrato indefinido pasa ahora
de los 42,5 días a los 35,1 tras la plena implementáción de la reforma, y con ello la tasa de
temporalidad del sector privado se reduce ahora menos, en 4 puntos porcentuales. Tal y como
se refleja en el cuadro 3 los parámetros σ y κυ se reducen un 4,2% y un 3% respectivamente.
El segundo objetivo de la reforma se ha sintetizado en el fomento de la flexibilidad interna, con
medidas orientadas a facilitar una mayor adaptación de las empresas a las situaciones
económicas, técnicas u organizativas. Se busca permitir, previo acuerdo entre empresarios y
representantes de los trabajadores, que el ajuste pueda realizarse en términos salariales o de
jomada, limitando así el ajuste vía el despido de trabajadores o no renovación de contratos.
Para este objetivo es muy difícil elegir un indicador que permita luego sintetizar el grado de
aplicación efectiva de la reforma. Como referencia plausible para simular los efectos, se ha
partido del dato obtenido de la OCDE según el cual la cobertura de los convenios colectivos en
España se sitúa un 9% por encima de la media europea. E n esencia, si la relajación de
condiciones para que sean efectivas las cláusulas de inaplicación salarial fuese eficaz, lo que se
producirá será que los convenios de empresa, o las negociaciones que tienen presente las
condiciones específicas, pasarán a tener un mayor peso. Se considera plausible reflejar este
efecto como una aproximación en el grado de cobertura a la media europea.
El mayor o menor nivel de centralización de la negociación salarial queda reflejado en RE MS a
través del parámetro Aw, al cual se aplica la mencionada reducción del 9% para simular los
efectos de la reforma.
Un tercer bloque de medidas de la reforma se ha agrupado bajo el objetivo de mejora de la
eficiencia en la intermediación laboral. La búsqueda de empleo es un proceso en el que
concurren problemas de información imperfecta y asimétrica. E n esas condiciones, los precios
no transmiten toda la información relevante y el funcionamiento de las instituciones adquiere
gran relevancia. Existe evidencia de que el funcionamiento de estas instituciones tiene un amplio
margen de mejora en E spaña y que, en particular, la cobertura de vacantes con los
desempleados adecuados presenta niveles de eficiencia menores a los de los países de nuestro
entorno. Según datos de la E PA de 2009, existían 468 mil asalariados cuyo puesto de trabajo
había contado con la intermediación de una E mpresa de Trabajo Temporal (E TT's) y 437 mil que
habían accedido al empleo a través de la mediación de los Servicios Públicos de E mpleo (SPE).
De estos datos se deducen tasas de intermediación muy reducidas, del 3% y 2,8%,
respectivamente. Si se tiene en cuenta que, además, la mayor parte de los empleos sujetos a
intermediación son temporales, el peso en el total de horas trabajadas en la economía española
se reduce aún más.
Como referencia para ver el margen de ganancia de eficiencia en la intermediación cabe acudir
a los datos que anualmente publica la Confederación Internacional de Agencias Privadas de
Página 15
Evaluando fos efectos a largo plazo de la reforma laborai en E spaña
Colocación (CIE TT), según los cuales la cuota de penetración (número de trabajadores, en
términos equivalentes a tiempo completo, intermediados por las agencias privadas de
colocación en relación a la población activa) en E spaña es de apenas un 0,7%, un punto
porcentual por debajo de la media de la Unión E uropea.
Con los cambios normativos efectuados, parece razonable esperar un aumento de eficiencia
ligado a la liberalizáción de los servicios de intermediación, por las mayores posibilidades de
elección que se abrirían para trabajadores y empresarios, y la mayor interrelación entre agencias
públicas y privadas. Aunque no existen datos muy fiables al respecto, sí parece que los
emparejamientos en el sector privado (E TT's) se consiguen con menor coste (menor plantilla)
que en el sector público, si bien las estimaciones son difíciles de precisar, ya que los empleados
de los SPE realizan una gama de funciones más amplia que los trabajadores del sector privado.
Con la liberalizáción introducida por la reforma, se puede considerar que desaparecen los
obstáculos para alcanzar tasas de penetración de estas agencias similares a las tasas medias que
se han mencionado de los países europeos.
Existe evidencia empírica de que la introducción de las agencias privadas puede generar un
aumento de eficiencia. Winterhager et al. (2006) evalúan el impacto de un sistema
implenhentado en Alemania para generar competencia entre las agencias de colocación públicas
y privadas. E ste innovador sistema consiste en entregar unos cupones a los desempleados
elegibles (aquellos que hayan estado al menos tres meses registrados como tales en una oficina
pública). E stos individuos pueden acudir a una agencia privada de colocación. Cuando esta
agencia coloca a los individuos, recibe del E stado un primer pago y posteriormente recibe más
pagos en función de la duración del empleo del individuo al que ha colocado. Los resultados
permiten concluir que para un individuo la probabilidad de encontrar empleo como resultado
de esta política aumenta en un 30%.
Si se considera conjuntamente la mayor probabilidad individual de encontrar empleo y la
apertura del campo de juego para las agencias, con lo que las ratios de penetración podrían
acercarse a los estándares europeos, la probabilidad de que los procesos de búsqueda sean más
eficientes (el matching tenga más éxitos) aumentará. E n función de la evidencia citada y del
camino pendiente para la convergencia con los países desarrollados, un aumento de la
eficiencia del proceso de un 1% puede considerarse una cota inferior.
REMS incluye una función de matching en el mercado de trabajo de tipo Cobb-Douglas:
l-n. . ..2t
<2
;
descmplcados
que
-ιΐ-χ.2
buscan
trabajo
^7 rvi
descmplcados
donde el paráme tro χ ι re coge e l grado de e ficie ncia e n e l e mpare jamie nto e ntre vacante s y
desempleados, sobre e l que se va a actuar para simular e l e fe cto positivo sobre la e ficie ncia que
generará la libe ralizáción de los se rvicios de inte rme diación laboral. En función de las
consideraciones ante riore s, se plante a un incre me nto de l 2% de la e ficie ncia e n e l matching e n
el supue sto de mayor e fe ctividad de la re forma (Esce nario 1), y un 1 % en e l Esce nario 2, e l de
menor e fe ctividad.
Como se de cía ante riorme nte , e l me ro cambio de los paráme tros que caracte rizan e l me rcado
de trabajo e n e l mode lo REMS no pe rmite captar cie rtos e fe ctos que pue de n de rivarse
endógenamente de la mayor fle xibilidad de l me rcado laboral, o de la caída de la te mporalidad,
haciendo ne ce sario simularlos de mane ra comple me ntaria a la re forma laboral, para captar e l
Página 16
Evaluando los efectos a largo plazo de ia reforma laboral en España
efecto global conjunto. A continuación se pasa a cuantificar la magnitud de los mismos
atendiendo a la evidencia empírica observada.
El primer aspecto sobre el que se quiere llamar la atención es el del efecto que la estabilidad
laboral puede tener sobre las preferencias de los consumidores. E n efecto, Barceló y Villanueva
(2010), utilizando microdatos de la E ncuesta Financiera de las Familias, muestran que los
hogares españoles cuyos miembros tienen contratos temporales ahorran más (consumen
menos) por motivo de precaución. Más concretamente, el hecho de que el cabeza de familia o
el segundo perceptor de renta en un hogar tenga un contrato indefinido reduce su ahorro por
motivo de precaución, de manera que la ratio de riqueza financiera sobre renta de dicho hogar
es entre un 10% y un 30% inferior. A efectos de nuestra simulación elegiremos el valor más
prudente del intervalo, con una reducción del 10%.
Así pues, considerando que la ratio entre el ahorro de un trabajador representativo con contrato
indefinido y el de un trabajador temporal es del 0,9, y tomando en consideración los pesos de
ambos colectivos ex ante y ex post, se calcula que la reducción de la tasa de temporalidad
induciría una disminución del ahorro precaución del 2,2%, en el escenario 1, y algo menor, del
1,5%, en el escenario 2, que serán los valores que se tengan en cuenta a efectos de simulación.
El último aspecto que se considerará a la hora de simular los efectos de la reforma es el del
cambio que ella supone sobre la protección global del empleo y el efecto que dicho cambio
tenga sobre la Productividad Total de los Factores (PTF). Una buena medida cuantitativa del
grado de protección del empleo en un determinado país la proporcionan los Indicadores de la
Legislación de Protección del E mpleo (E PL) que elabora anualmente la OCDE . E l indicador
caracteriza la protección del empleo midiendo 21 elementos, a partir de la protección prevista
en la legislación de cada país, que tratan de reflejar la protección de los trabajadores contra el
despido individual, la reglamentación de las formas de empleo temporal y los requisitos
específicos para los despidos colectivos.
Los valores finales que toma el indicador quedan comprendidos entre 0 y 6, significando 0
máxima flexibilidad y 6 la situación de máxima rigidez. E n el caso de E spaña y para el año más
reciente (2008) el valor estimado por la OCDE es ЗД1.13 La reforma laboral de junio implica
cambios que deben suponer una reducción del valor de ese indicador. Se ha realizado una
estimación propia de cómo se modificará el E PL por el efecto exclusivo de esta reforma,
reestimando sus indicadores básicos. Los cambios normativos conducirían a un nuevo valor del
indicador de 2,88.
A la hora de relacionar cambios en los E PL con la productividad de los factores, se va a hacer
uso del trabajo de Scarpetta y Tréssel (2002). En dicho estudio se lleva a cabo un amplio rango
de regresiones sobre la productividad, utilizando información desagregada de 23 ramas de
actividad de la industria manufacturera y los servicios empresariales, y en 18 países de la OCDE
en el periodo 1984-1998 (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, E spaña,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suécia y
Reino Unido). Se parte de la regresión que relaciona la tasa de crecimiento de la productividad
total con el crecimiento de la productividad del país líder (desagregando en industria y
servicios), la brecha (gap) de productividad con el líder (también desagregando en industria y
servicios) y el índice E PL Del resultado de la regresión se obtiene que el impacto a largo plazo
del incremento en una desviación estándar en el E PL para E spaña daría lugar a un aumento en
un 10,8% de la brecha de PTF con el líder.
13
Los datos de EPLs y su metodología pueden ser consultados en la página www.oecd/employment/protection
Página 17
Evaluando ios efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
Utilizando dicho impacto y los cálculos citados de reducción del indicador E PL para España, esto
conduciría a un descenso de la brecha del 2,47% en el largo plazo. Se supone, a efectos de la
simulación, que dicho efecto se alcanzará íntegramente en un período de 5 años. Según los
datos más recientes del nivel de productividad del líder (E E .UU.) y de E spaña proporcionados
por la OCDE, se evalúa en un 0,74% el aumento de la PTF asociado a la reducción de los índices
de protección del empleo.
Este efecto calculado sobre la productividad total de factores es aplicable a ambos escenarios
indistintamente, puesto que es el cambio normativo lo que afecta a la construcción del
indicador E LP, y no su aplicación efectiva.
5. RESULTADOS
A continuación se muestran los resultados de simular conjuntamente, con el modelo RE MS,
todos los cambios derivados de la reforma, tal y como se han cuantificado en el apartado
anterior. E n los gráficos б y 7 se muestran los efectos sobre las principales variables
macroeconómicas de los dos escenarios construidos, en forma de desviaciones porcentuales
respecto a los niveles en el año base. En general, la dinámica de las variables tras la perturbación
muestra que a los cinco años ya se han alcanzado los beneficios de la reforma y que éstos se
mantienen a partir de entonces. A los 10 años (referencia utilizada en los gráficos) las
desviaciones ya son muy estables.
Como puede observarse, las medidas introducidas en la reforma generan un impulso positivo en
las principales variables macroeconómicas. Más en concreto, el empleo equivalente a tiempo
completo se ve fuertemente impulsado. E ste efecto sobre el empleo viene explicado por
diferentes vías, que se complementan unas a otras:
Gráfico 6. Efectos a largo plazo (10 años) de la reforma laboral- E scenario 1
(Desviaciones porcentuales respecto del escenario base)
1,20
0,61
PIB E mpleo
Consumo
Inversión
0,71
Salario Real Productividad
Página 18
Evaluando ¡os efectos a largo plazo de la reforma laboral en España
Gráfico 7. Efectos a largo plazo (10 años) de la reforma laboral- Escenario2
(Desviaciones porcentuales respecto del escenario base)
PIB E mpleo
Consumo
Inversión
Salario Real Productividad
Por un lado, la reducción de la tasa de destrucción de empleo del mercado (σ) como
consecuencia del impulso a la contratación indefinida y de la reducción de la segmentación en
el mercado, supone, como ya se veía anteriormente, un incremento de la duración media de los
contratos. E sto genera una disminución en el porcentaje de trabajadores que tienen que
ponerse a buscar un nuevo empleo, reduciéndose por consiguiente el componente ficcional del
desempleo, lo que, dada una población activa, se traduce en un mayor nivel de empleo. Por otro
lado, la reducción del coste medio de despido (asimilado en la simulación al parámetro kv o
coste unitario de vacantes) genera también efectos positivos en este sentido: en primer lugar, su
reducción favorece la contratación en general, pues en un contexto de incertidumbre, los costes
de despido no afectan exclusivamente a las decisiones de despido sino también a las de
contratación, ya que las empresas tienden a prever, al contratar a nuevos trabajadores, el coste
que les supondrá tener que despedirles si la coyuntura cambia. E n segundo lugar, la reforma
laboral no ha buscado únicamente la reducción del coste de despido efectivo, sino la reducción
de la brecha existente entre el coste de despido de los indefinidos y el de temporales (que se ha
incrementado ligeramente). E sto contribuye a reducir la segmentación del mercado existente
entre ambas categorías de trabajadores, pues disminuye el incentivo a recurrir a la contratación
de temporales como modo de introducir flexibilidad en la empresa para ajustarse cuando haya
perturbaciones. Todo ello genera un efecto positivo y estabilizador sobre el empleo. Por último,
el aumento de la flexibilidad interna de las empresas para adaptarse a las condiciones del
mercado, como consecuencia de que se haya facilitado el uso de las cláusulas de descuelgue de
los convenios colectivos en materia salarial, de horarios, y de otras condiciones laborales, tiene
un efecto estabilizador sobre el empleo, a! facilitar el ajuste intensivo (vía precios) frente al
extensivo. Derivado de este aumento del empleo, se explica el aumento del consumo privado.
Se observa igualmente una mejora en la productividad por empleado, que puede explicarse por
diferentes vías. E n primer lugar, como ya se mencionaba anteriormente, la mayor flexibilidad del
mercado de trabajo genera mejoras en la evolución de la productividad total de los factores de
una economía, impulsando la inversión y mejorando la productividad del trabajo. E n segundo
lugar, es importante destacar que una de las consecuencias asociadas a la segmentación del
mercado laboral y a la elevada tasa de temporalidad es el escaso incentivo a la inversión en
capital humano, tanto por parte del empresario como por parte del trabajador. E n este sentido,
Página 19
Evaluando Sos efectos a largo plazo de !a reforma Sabora! en España
la caída de la temporalidad lleva asociado un aumento en la inversión en capital humano con
consecuencias positivas sobre la productividad del trabajador.
Así, dependiendo de las hipótesis concretas elegidas, que se plasman en los dos escenarios, la
reforma laboral podría elevar el PIB de la economía española en un rango que oscila entre el
2,9%y el 4%. En cuanto al empleo, el efecto oscilaría entre el 2,1% (equivale a 391 mil nuevos
empleos netos) y el 3,3% (617 mil empleos). En el cuadro 4 se muestra la descomposición de los
efectos sobre el PIB y el empleo, distinguiendo los efectos en función de los diferentes cambios
simulados. Para evaluar dicha descomposición, se han realizado simulaciones individuales de las
diferentes medidas, cuyos resultados se han tomado como base para distribuir el efecto de la
simulación conjunta entre las diferentes medidas individuales. Efectivamente, tal y como se
destacaba anteriormente, los mayores efectos sobre el empleo provienen de las medidas
tomadas en aras de reducir la segmentación y del mercado y aumentar su flexibilidad interna. Y
los efectos indirectos de la refoma, vía menor ahorro y mayor PTF, tienen una incidencia muy
significativa sobre la productividad total y, en consecuencia, sobre la actividad. En el cuadro
también se calcula la equivalencia en términos de reducción de la tasa de paro, obteniéndose
que, en función del escenario elegido, la reducción se situará entre 1,9 y 3 puntos porcentuales.
Cuadro 4. Impacto cuantitativo de la reforma laboral
Desviaciones porcentuales respecto al escenario central
P1B potencial
Empleo
potencial
Tasa de paro
estructural
0,8/1,7
0,7/1,6
-0,7/-1,4
0.9
1.2
-1.1
Mejora en el proceso de intermediación
0,1/0,3
0,1/0,3
-0,1/-0,2
Menor ahorro y mayor productividad
1,1/1,2
0,0/0,03
-0,0/-0,3
2,9/4,0
2,1/3,3
-1,9/-3,0
Reducción de la excesiva segmentación
Aumento de la flexibilidad interna
Total
Analizando el desglose del empleo equivalente a tiempo completo, se observa cómo las
medidas introducidas en la reforma generan un efecto inicial de carácter muy positivo sobre la
empleabilidad de nuevos trabajadores, aumentando la tasa de empleo estructural de la
economía, como muestran los dos gráficos siguientes. Logrado este objetivo inicial sobre el
empleo, la reforma incluye diferentes medidas que persiguen su estabilidad a lo largo del ciclo,
reorientando el ajuste hacia variables como los salarios o las horas trabajadas (margen
intensivo).
Página 20
|
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma labora! en España
Gráfico 8. Desglose del ajuste del empleo a largo plazo. Escenariol
E ETC
Tasa de empleo
Horas por trabajador
Gráfico 9. Desglose del ajuste de! empleo a largo plazo. Escenario2
5,35
2,10
E ETC
Tasa de empleo
Horas trabajadas
Para corroborar este cambio en el ajuste que se produce en el mercado de trabajo, se ha
simulado la respuesta futura de la economía española ante determinadas perturbaciones.
Utilizando el escenario más prudente, el principal resultado obtenido confirma que la
correlación entre salario real y productividad aumenta como consecuencia de la reforma,
permitiendo un mayor ajuste de los salarios ante las diversas perturbaciones. Así, ante una
perturbación tecnológica (de dos desviaciones típicas), la correlación entre salario real y
productividad pasa a ser de 0,41 cuando hubiera sido de 0,29 sin reforma. Igualmente, ante una
perturbación cíclica de igual magnitud, la correlación pasa de 0,69 a 0,75.
6. CONCLUSIONES
Entre las peculiaridades del mercado laboral español destacan la elevada sensibilidad del
empleo a los cambios en la producción y el reducido nivel de productividad. Entre las
ineficiências del mercado que generan esos resultados macroeconómicos figuran la fuerte
segmentación entre trabajadores fijos y temporales, las dificultades para adaptar las condiciones
de trabajo a las de la demanda en cada momento o el mejorable desempeño de los servicios de
intermediación.
Página 21
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma labora! en España
La reforma laboral incluida en la Ley 35/2010 toma medidas dirigidas a corregir estos defectos.
Con ello, se pretende que los ajustes del mercado exploten los márgenes intensivos (salarios y/u
horas trabajadas), dotando de mayor estabilidad al empleo, y que se refuercen los incentivos
para que productividad y empleo puedan crecer conjuntamente. Y, como resultado final, reducir
el elevado paro estructural que padece España en las últimas décadas.
La valoración de impacto de una reforma como la aprobada plantea un notable reto. No es
obvio deducir qué cambios concretos se van a dar en el mercado tras el cambio normativo. La
batería de medidas es amplia y de muy diversa naturaleza, pero en muchos casos lo que se hace
es abrir nuevas vías para que los agentes del mercado las utilicen, darles una mayor capacidad
de actuación, dotarles de más flexibilidad. El uso que todas las partes implicadas, desde los más
directamente implicados (empresas y trabajadores), hasta las que tienen un papel arbitral
(jueces, administración,...), hagan de las nuevas atribuciones será determinante en el impacto de
la reforma. Los actores del mercado deben aprender la reforma y luego capitalizar ese
aprendizaje.
Teniendo todo ello en cuenta, el reto de la evaluación se ha abordado mediante la
cuantificación previa de un intervalo razonable de los efectos más directos que la reforma,
cuando haya acabado de surtir todos sus efectos, tendrá en indicadores directos del mercado,
como la tasa de temporalidad o el coste medio de despido. A partir de ahí se simula el cambio
de estos indicadores con ayuda de un modelo dinámico para la economía española, modelo en
el que las rigideces mencionadas del mercado laboral español están específicamente tratadas.
Los resultados muestran que los efectos pueden ser muy significativos en el largo plazo, con
aumentos de entre el 3% y el 4% del producto potencial y una reducción de entre dos y tres
puntos de la tasa de paro estructural. Además, como consecuencia de ¡a reforma, la correlación
entre salarios y productividad aumenta significativamente cuando la economía experimenta
diferentes perturbaciones, convirtiendo a los salarios en un instrumento más eficaz de ajuste
entre dichas perturbaciones. No obstante, conviene resaltar que estos efectos dependen del
cumplimiento de los escenarios de impacto directo sobre los indicadores del mercado laboral.
Por ello la reforma se debe someter a una monitorización para ver los efectos inmediatos sobre
los indicadores del mercado laboral. Al mismo tiempo, nuevas reformas ya anunciadas en este
mercado, que hagan más eficaces el sistema de negociación colectiva y las políticas activas de
empleo reforzarían los impactos macroeconómicos que se han cifrado en este documento.
Así pues, monitorización y aprobación de nuevas reformas en los ámbitos no tratados en la Ley
35/2010, son los pasos a dar por la política económica para garantizar el cumplimiento de los
efectos positivos a largo plazo sobre el PIB, el empleo y la productividad.
Página 22
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en E spaña
BIBLIOGRAFIA
Alonso-Borrego, C; Arellano, Α.; Dolado, J. J.; Jimeno, J. F. (2004). "Eficacia del gasto en algunas políticas
activas en el mercado laboral español". Documento deTrabajo 53. Madrid: Fundación Alternativas.
Andrés, J., Boscá J.E ., Doménech, R. y Ferri, J. (2009). "Job Creation in Spain: Productivity Growth, Labor
Market Reforms or Both?". Working Paper n 0 1013, BBVA Bank, Economic Research Department.
Andres, J. y Doménech, R. (2010). "Cambio de modelo y creación de empleo en E spaña: ¿Podemos
permitimos no reformar el mercado laboral? Propuesta para la reactivación laboral en España, art.
1. FEDEA.
Babecký, J., Du Caju, P., Kosma, T. and Lawless, M. (2009). "Downward nominal and real wage rigidity:
Survey evidence from E uropean firms ". Working paper Series 1105, European Central Bank.
Bassanini, Α., Nunziata, L. and Venn, D. (2008): "Job Protection Legislation and Productivity Growth in OECD
Countries", Discussion Paper Series, IZA DP No. 3555.
Barceló, C. y Villanueva, E . (2010). "Los efectos de la estabilidad laboral sobre el ahorro y la riqueza de los
hogares españoles ", Boletín Económico junio 2010. Banco de España.
Bentolila, S., Izquierdo, M. y Jimeno, J.F. (2010). "Negociación Colectiva : La gran reforma pendiente".
Papeles de Economía Española No. 124: la Reforma del Mercado de Trabajo.
Bertola, G. (2006). "E urope's unemployment problems". E conomics of the E uropean Union. 3rd edition.
Oxford University Press.
Boscá, J.E., Díaz, Doménech, Ferri, Pérez y Puch. (2007). "A rational expectations model for simulation and
Policy evaluation of the Spanish economy". D-2007-4, Dirección General de Presupuestos, MEH.
Calmfors, L. (1993). "Centralisation of wage bargaining and macroeconomic performance- A survey".
Economic Studies. No. 21, OECD.
Calmfors, L., y J. Driffill (1988). "Bargaining structure, corporatism and macroeconomic performance".
Economic Policy. No. 6 .
De la Dehesa Romero, G. "Perspectivas del empeo y productividad en E spaña"(2005) .75 años de política
económica española. N.0 826 ICE
Doménech, R. y García, J.R. (2010). "Productividad, empleo y desequilibrio exterior: un problema
complejo". Observatorio E conómico. BBVA.
Estrada, Α., Pons, A. y Vallès, J. (2006). "La productividad de la E conomía E spañola : una perspectiva
internacional". Revistas ICE No. 829: Productividad y competitividad de la Economía Española
Estrada, Α., Izquierdo, M. y Lacuesta, A. (2009). "El funcionamiento del mercado de trabajo y el aumento del
paro en España". Boletín económico julio-agosto 2009. Banco de España.
Grubb, D. y Wells, W. (1993). "E mployment regulation and patterns of work in E C countries". E conomic
Studies No. 21. OECD.
Izquierdo, M., Moral, E ., y Urtasun, A. (2003). "El sistema de negociación colectiva en E spaña : un análisis
con datos individuales de convenios". Documento ocasional n 0 0302. Banco de España.
López-García, P. and Puente, P. (2009): "What makes a high-growth firm? A probit analysis using Spanish
firm-leval data", Documentos de Trabajo, Banco de España, η0 0920.
Ramos, R., Suriñach, J. y Artis, M. (2010). ¿Es necesario reformar las políticas activas de Mercado de trabajo
en España? Papeles de Economía E spañola No. 124: la Reforma del Mercado de Trabajo.
Scarpetta, S. and Tréssel, T. (2002). "Productivity and Convergence in a Panel of OE CD industries: Do
Regulations and Institutions matter?". Economics Department Working Papers No. 342. OECD
Toharia L. (2005). "El problema de la temporalidad. Un diagnóstico", Madrid, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales (en colaboración con J. Cruz, C. Albert, C. García, J. Calvo, I. Cebrián, V. Hernanz,
M. A. Malo y G. Moreno).
Página 23
Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en E spaña
Venn, D. (2009). "Legislation, collective bargaining and enforcement: Updating the OECD employment
protection indicators". Working Paper n 0 89. OCDE.
Winterhager, H., Heinze, A. y Spermann, Α. (2006). "Deregulating job placement in E urope. A
microeconometric evaluation of an innovative voucher scheme in Germany". Discussion paper n0
06-011. Centre for E uropean Economic Research.
Pagina 24
Evaluando ios efectos a largo plazo de la reforma iaborai en España
Dirección General de Análisis Macroeconómico y
Economía Internacional: Documentos de trabajo
2010/1 Carlos Cuerpo, Alvaro López, Isabel Pastor y María Vidales: "Directiva de
Servicios: Simulación de resultados para España"
2010/2 Ángel Estrada, Luis González-Calbet y Aimudena Kessler: "Evaluando los
efectos a largo plazo de la reforma laboral en España"
Página 25
Descargar