2ºESO 2ªEV14-15 - EL CARMEN SE MUEVE

Anuncio
CONTENIDOS TEÓRICOS
De EDUCACIÓN FÍSICA
Colegio
Nuestra Señora
del Carmen
SEGUNDO DE ESO
2ª EVALUACIÓN
- CURSO 2014/15 -
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
LA GIMNASIA DEPORTIVA
A principios del S. XIX en Alemania, se realizaban unos ejercicios al aire libre, en los parques y bosques,
que requerían de unos aparatos especiales y de una gran condición física ya que además de saltos y
piruetas se realizaban carreras, levantamientos y transportes de cargas. Eran ejercicios de espíritu militar,
realizados con una gran disciplina conocidos con el nombre de TURNKUNST. (Dib.1)
Algunos años más tarde el creador de este sistema F. Jahn , modificó su programa al proliferar las
instalaciones cubiertas (Gimnasios), centrándolo en ejercicios gimnásticos con y sin aparatos
exclusivamente. Así se realizaban ejercicios en el suelo, en escaleras, en cuerdas, etc. y saltos en
aparatos como el caballo que se fabricaba incluso con cabeza.
Estos ejercicios sufrieron incluso el cambio en su
nombre y pasaron a llamarse ejercicios TURNLAZT.
(Dibujo 2)
Hacia mediados del S. XIX se introduce su sistema
en la enseñanza v de la mano de R. Spiess
comienzan los albores de lo que será la gimnasia
artística o deportiva.
Toda Alemania y parte de Europa utiliza este tipo de ejercicios y comienzan las exhibiciones.
A finales del S. XIX empiezan las competiciones internacionales, por ejemplo en la I Olimpiada de
Atenas de 1896 se realizan ejercicios de trepa de cuerda.
Será a partir de 1936 en las Olimpiadas de Berlín donde la Gimnasia Deportiva toma cuerpo definitivo
realizándose ejercicios en los aparatos que hoy se conocen, es decir en el suelo, en las anillas, en las
barras paralelas, en la barra, en el caballo de saltos, en el caballo con arcos, en la barra de equilibrio
y en las barras paralelas asimétricas.
REGLAMENTACIÓN BÁSICA
La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) realiza año tras año tas modificaciones pertinentes en
cuanto a su reglamentación, y controla las dimensiones y construcción de los aparatos.
En chicos, los aparatos utilizados son: suelo, saltos, barras paralelas, las anillas, la barra fija,
el caballo con arco.
En chicas: suelo, saltos, la barra de equilibrio y las paralelas asimétricas.
Los ejercicios en estos aparatos y en el resto tienen dos modalidades:
- Ejercicios libres . Los que desarrolla el o la gimnasta en sus entrenamientos y donde pueden
observar las novedades y retos que asume cada uno, procurando hacer una ejecución difícil y
arriesgada para obtener una puntuación máxima.
- Ejercicios obligatorios. Los que indica la FIG y que todos deben realizar por igual en la competición.
Página
1
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
Los ejercicios en el suelo tienen una duración de 1 minuto con un margen de cortesía de más
menos diez segundos.
Si no se ajustan al tiempo serán penalizados. Las chicas realizan los ejercicios de suelo con un
fondo musical al que se deben acompasar.
Las puntuaciones en gimnasia se basan en tres
factores:
1. Dificultad del ejercicio.
2. Continuidad, genialidad y arte en los movimientos.
3. Ejecución técnica de cada uno de ellos.
Los jueces, partiendo de la puntuación de 10
puntos, irán restando puntos, medios puntos o
décimas de punto según los fallos que cada
gimnasta vaya realizando.
La puntuación final saldrá de la media obtenida entre
las puntuaciones otorgadas por todos los jueces.
Dibujo 4
En el suelo no se podrá pisar la línea que delimita el aparato durante el desarrollo del ejercicio, y en
el caballo de saltos (que las chicas lo saltan a lo ancho y los chicos a lo largo) no se podrá hacer con
una carrera superior a 20m, permitiendo un solo apoyo de las manos encima del aparato.
En los chicos el apoyo se podrá realizar bien delante, bien detrás, zonas delimitadas por una
raya situada en el centro del caballo.
MATERIAL E INSTALACIONES
La gimnasia deportiva se desarrolla en grandes instalaciones cubiertas donde se colocan repartidos
todos los aparatos (Dib.3) por los que los y las gimnastas deberán pasar a lo largo de la competición.
SUELO. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz cuadrado cubierto con una moqueta y ligeramente
flexible de 12 m de lado, enmarcado con una línea que no se podrá pisar durante la competición.
Sobre este suelo se realizan los ejercicios recorriéndolo de lado a lado y de esquina a esquina.
Página
2
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
SALTOS. Los saltos se realizan con una carrera previa no superior a 20 m e impulsando sobre un
trampolín de origen alemán denominado Reuther. Las dimensiones del caballo son distintas para los
chicos que para las chicas, además de situarlo para el salto, como ya sabes, de forma diferente.
La altura del aparato en chicos es de 1,35m y para las chicas es de 1,20m.
Su longitud es la misma para los dos, 1,63m (Dibujo 4).
TÉCNICA DE LOS EJERCICIOS DE NIVEL BÁSICO
Los ejercicios que se pueden realizar en el suelo y en el salto son muchos y
muy complicados, pero en los primeros pasos de este deporte la dificultad es
pequeña.
SALTO. Si no disponemos de un caballo reglamentario, se pueden utilizar otros aparatos
escolares sobre los cuales realizar estos ejercicios.
Estamos hablando del potro, un aparato más corto que el caballo y que puede ganar altura con sus
patas regulables (Dibujo 5),
El plinto, un aparato formado par siete cajones con una forma rectangular o
trapezoidal y que en su último cajón se encuentra una almohadilla sobre la
cual se hacen los ejercicios (Dibujo 6).
Alguno de los ejercicios que podemos realizar son:
Salto interior con piernas flexionadas. Tras la carrera, impulso en el trampolín, apoyo de manos en el
aparato y elevación de caderas muy alto para facilitar el paso de las piernas flexionadas sobre el aparato,
al caer sobre la colchoneta flexionar ligeramente las piernas para amortiguar la caída. (Dib.7)
Salto exterior o pídola. Tras la carrera impulsar fuerte sobre el trampolín y apoyar las manos lo más
lejos posible en el aparato, cuando las manos apoyan, las piernas se abren para pasar por ambos
lados del aparato, en ese momento se sueltan las manos para caer de pie sobre la colchoneta. (Dib.8)
Página
3
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
Salto y voltereta. Este salto no forma parte de la reglamentación pero es muy utilizado para facilitar
movimientos posteriores. El salto deberá ser fuerte a la vez que flexionamos la cabeza pegando la
barbilla al pecho para que podamos realizar el giro. La salida es sobre el aparato quedándonos
sentados sobre él o bien directamente a la colchoneta cayendo de pié. (Dibujo 9)
SUELO. Los ejercicios de suelo son la base fundamental de los que se realizan en el resto de los
aparatos. Algunos ejercicios de suelo son:
Volteretas adelante y atrás agrupadas. Debes apoyar bien las manos abiertas en el suelo y colocar el
cuerpo muy agrupado (como si fueras una pelota). Rodarás sobre la colchoneta apoyando toda la
espalda desde la nuca, no la cabeza, adelante y atrás, terminando en ambas ocasiones con el apoyo
de los pies que siempre irán juntos. (Dibujo 10a)
Voltereta atrás con piernas abiertas y extendidas. Esta voltereta se caracteriza por llevar siempre,
desde el principio, las piernas extendidas y juntas y sólo al final del giro se abrirán para ayudarnos en
la incorporación. (Dibujo l0 b)
Voltereta atrás con piernas extendidas y juntas. Quizás sea el giro más complicado ya que se realiza al
igual que el anterior pero las piernas no se abren y estarán constantemente extendidas y juntas.
(Dibujo 11)
Voltereta lanzada (Salto del león). Esta voltereta se caracteriza por la realización de un salto previo al
giro cayendo con las manos para amortiguar la caída del cuerpo. (Dibujo 12)
Rueda lateral. Es un giro sobre el eje transversal del cuerpo. El giro es lateral y los brazos y piernas
van siempre extendidos realizando 4 claros apoyos: mano, mano, pie, pie.
Página
4
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
Equilibrio de cabeza. Este equilibrio consta de tres apoyos, las dos manos y la cabeza que, colocados
en el suelo formando un triángulo equilátero, soportarán el peso del cuerpo guardando el equilibrio. El
ejercicio se puede intentar realizar con el apoyo de los pies en una espaldera o pared. (Dibujo 13)
Equilibrio de manos con apoyo. El cuerpo en este ejercicio guardará el equilibrio sosteniéndose tan
solo sobre las manos y apoyando los pies sobre una espaldera o pared o sobre las manos de un
compañero que sujeta. (Dibujo 14)
EJERCICIOS FUNDAMENTALES Y DE PROGRESIÓN
Puede ocurrirte que algunas de las técnicas que se acaban de exponer, te causen ciertas
dificultades cuando las practiques en el gimnasio; es el momento de acudir a tu profesor o profesora
y se te ayudará a superarlas fácilmente. No obstante vamos a describir algunos ejercicios que
pueden solucionarte "esos problemillas" que te pueden surgir sobre todo en el suelo. En cualquier
caso no debes abandonar ni negarte a avanzar, lo único que conseguirás con ello será retrasar tu
aprendizaje.
SUELO. Ejercicios que facilitan el aprendizaje de los giros:
Rodar hacia adelante y hacia atrás muy agrupados en una colchoneta.
Utilizar distintos niveles para favorecer los giros. (Dibujo 16)
Realizar ayudas adecuadas. Este punto es muy importante ya que si
aprendemos a hacer una buena ayuda los compañeros se verán
favorecidos.
Giros hacia adelante. Una o
dos ayudas laterales
colocando una mano en la
cabeza para obligar a pegar la
barbilla al cuerpo y conseguir
un mejor agrupamiento y la
otra en las tibias para
acompañar el giro.
Giros hacia atrás. Una o dos ayudas laterales con las
manos sujetando la cintura para que en el momento del
giro tirar ligeramente hacia arriba. NUNCA se tirará hacia
atrás: en el momento del giro podemos lesionarle
seriamente la zona cervical. (Dibujo 18)
Página
5
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
Para la rueda lateral colocaremos las manos una a una en un banco y
las piernas extendidas lo saltarán cayendo al otro lado primero con una pierna
luego con la otra. Después pondremos un elástico sujeto al banco que irá
subiendo poco a poco teniendo siempre que ser superado por las piernas
siempre extendidas. Recuerda que tiene que haber siempre cuatro apoyos.
(Dibujo 19)
Ejercicios que favorecen los equilibrios:
Para el equilibrio de cabeza. En primer lugar deberás conseguir el equilibrio bajo
que consiste en permanecer en equilibrio con las rodillas colocadas sobre los codos
(Fig. 20).
Una vez superado este ejercicio se pasa a una espaldera o pared para evitar la posible
la caída e ir subiendo las piernas poco a poco hasta tocar la espaldera con los pies. Una
vez allí debemos separar completamente el apoyo hasta que el peso del cuerpo esté
repartido en los tres apoyos y nos mantengamos en equilibrio. (Dibujo 21)
Para el equilibrio de manos debemos
centrarnos en lo más importante que es dominar
tus hombros. Debes colocarlos y fijarlos encima
de las manos, si se te van hacia adelante te
caerás, pero si se te van hacia atrás nunca
subirás. (Dibujo 22)
Dos cosas más a este respecto, el impulso que hagas debe centrarse en
elevar la cadera, subiendo primero una de las piernas muy extendida y después la
otra; y la ayuda será lateral y sobre los hombros para evitar la caída. En todo caso se
podrá ayudar ligeramente sobre una de las piernas para potenciar el impulso. (Dibujo
23)
Página
6
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: CARRERAS DE ORIENTACION
1. APRENDER A ORIENTARSE
Seguro que, en alguna ocasión has tenido la sensación de no saber dónde estabas. Y
para conseguir “situarte” has tenido que echar mano de todos los recursos posibles. Si lo
has conseguido, significa que sabes “orientarte”. Saber orientarse significa:
· Conocer de forma bastante precisa donde estamos situados
· Escoger correctamente la dirección para llegar a un sitio.
Esta capacidad para saber orientarse se puede aprender, porque se basa en la aplicación de
diferentes técnica de orientación. Las técnicas de orientación se basan en:
1. Medios naturales, como el sol, las estrellas, la nieve, etc.
2. Medios artificiales, como el libro de ruta, el mapa, la brújula, o el GPS por vía satélite.
2. LOS MEDIOS NATURALES.
· Por el sol: si señalas con tu mano derecha la salida del sol (este) y con tu izquierda el
ocaso (oeste), el Norte estará justo delante de ti.
· Por la Estrella Polar: La proyección de esta estrella en el horizonte es el Norte. Para
localizarla, primero localiza “el carro” de la Osa Mayor. Luego suma cuatro veces la base
del carro y encontrarás la Estrella Polar.
· Por un reloj analógico: Si pones la aguja de las horas señalando el sol, el Sur estará
justo en medio (en la bisectriz), entre ésta y las doce. El Norte, por tanto estará en el lado
opuesto al sur. Atención: ¡debes saber si vas 1 o 2 h. adelantado respecto al horario solar!
Página
7
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
· Por un tronco de árbol cortado: Los anillos de crecimiento que están más separados
te indicarán el sur, y los que están más pegados te indicarán el Norte.
· Por la nieve: Al dar menos el sol, se acumula más nieve
en la cara Norte de las montañas.
· Por los bosques: Normalmente, los bosques tienen más presencia en el lado Norte.
· Por el musgo: Al no dar el sol y haber más humedad y menos temperatura, su presencia te
indicará donde está la cara Norte.
· Por las iglesias románicas: Sus ábsides están orientados hacia el Norte.
· Como saber cuántas horas quedan de sol: Coloca el brazo
izquierdo completamente extendido hacia delante; la mano
con los dedos juntos y extendidos y el pulgar hacia arriba,
formando un ángulo recto entre el pulgar y el resto. Haz
coincidir ese ángulo con el sol. Mide la distancia entre el sol y
el punto del horizonte donde va a desaparecer: cada dedo
equivale a unos 15 minutos.
3. EL MAPA
El mapa o plano es la representación gráfica exacta del terreno, en forma reducida. El
mapa refleja los lugares característicos de la zona y también nos informa de su relieve y de
otros accidentes geográficos.
· ¿Qué elementos nos ayudan a “leer” un mapa?
1. El norte: Si sujetas el mapa con las dos manos como si leyeras un libro la parte
superior es el Norte.
2. Las líneas norte-sur o meridianos: son de trazo muy fino y,
al ser paralelas entre ellas y con los dos lados del
mapa, marcan la dirección norte-sur.
3. La escala: Nos indica la proporción existente entre la
representación gráfica del mapa y la medida real. Por ejemplo
la escala 1:10.000 significa que 1 cm. en el mapa equivale a
10.000 cm. en la realidad o, lo que es lo mismo, 100 metros.
4. La leyenda: Es un espacio del mapa, generalmente situado
en un lateral, en el que está escrita la escala, la equidistancia de las curvas de nivel y donde
se explican los signos que ayudan a la comprensión del mapa (ríos, caminos, puentes, tipo
de vegetación, etc.)
Página
8
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
5. Las curvas de nivel: Gracias a ellas podemos saber el relieve del terreno. Entre dos
curvas de nivel existe una diferencia de altura llamada equidistancia. Cuando las curvas de
nivel están muy separadas, quiere decir que la pendiente es muy suave; y cuando están
muy juntas, quiere decir que la pendiente es fuerte.
Los mapas de orientación:
Su finalidad es poder visualizar el terreno a vista de pájaro, atendiendo a una serie
de símbolos, que sin ofrecer una reproducción exacta (como lo haría una fotografía),
permiten hacerse una idea bastante real del territorio que abarca. El cartógrafo resalta con
más fuerza los detalles de mayor interés para la utilidad que se le va a dar el mapa.
La simbología:
Para identificar mejor las distintas características y elementos del terreno
representado en el mapa, los símbolos topográficos suelen imprimirse en varios colores.
Estos colores en un plano de orientación son los siguientes:
MARRÓN : relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno, montículos, etc.)
NEGRO: detalles artificiales (caminos, tendido eléctrico, ruinas, edificaciones, muros de
piedra...) y también piedras, cortados, escarpaduras.
AZUL: zonas de agua (lagos, ríos, pantanos, fuentes, zonas pantanosas, arroyos, fuentes...)
VERDE: zonas de vegetación poblada, más espesa, cuanto más oscuro el tono
mayor espesura en la vegetación.
ROJO: carreteras importantes y de zonas urbanas. También sirve para marcar las zonas
prohibidas.
BLANCO: bosque que permite la carrera normal.
AMARILLOS o anaranjados: áreas abiertas o semi abiertas con poca vegetación o zonas
de cultivos.
Página
9
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
4. LA BRÚJULA
Se trata de un material que lleva una aguja imantada que siempre señala al norte
magnético. A partir de la dirección norte, conocemos los otros puntos cardinales.
De las diferentes clases de brújulas que hay (de espejo, de ranura, de limbo fijo, etc.), unas
son especialmente indicadas para las carreras de orientación: las brújulas transparentes
de limbo móvil que se colocan encima del mapa. Se caracterizan por:
- Son transparentes y permiten observar a la vez los datos de la brújula y del mapa.
- Poseen un limbo móvil. Se trata de una corona circular giratoria colocada alrededor de la
aguja imantada. El limbo esta graduado con 360º. En el interior hay líneas de meridiano
y la flecha para el norte magnético donde se acopla la aguja.
- Incorpora reglas y escalas en los bordes para facilitar la medición de distancias y
conversión de datos.
- Acompañar una pequeña lupa para facilitar la visión de detalles.
Las brújulas de orientación tienen varias aplicaciones:
·
·
·
·
·
Indicar el norte magnético
Orientar el mapa
Determinar rumbos
Localizar un punto
Reubicarnos….
· ¿Que debemos tener en cuenta al usar una brújula?
- Siempre se ha de poner horizontal, completamente plana.
- No debe apoyarse sobre superficies metálicas (coches, vallas, etc.) ni otros materiales
sensibles que puedan desviar la aguja magnética.
- No debes utilizarla cerca de líneas eléctricas de alta tensión, pues podría desviar la aguja
magnética.
5. COMO SE ORIENTA UN MAPA
a) Sin brújula (con el terreno): Es la mejor herramienta para orientar un mapa. Cuando las
referencias del terreno, reflejadas en el mapa, son muy claras. Coge el mapa con las dos
manos y colócalo plano ante ti. Entonces lo vas girando, hasta que lo que ves en el mapa
coincide con lo que veas en el terreno.
b) Con la brújula: Primero coloca la brújula
plana encima del mapa. Gira conjuntamente
el mapa y la brújula hasta que la aguja
magnética (de color rojo) quede alineada con
las líneas norte-sur, la flecha norte y señale
el norte del mapa.
Una vez realizada esta sencilla acción, al
levantar la vista, lo que veas delante de ti
en el terreno, también lo será delante del
punto del mapa donde te encuentres.
¡Ya tienes orientado el mapa!
Página 10
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
6. ¿QUE SON LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN?
Las técnicas y nociones de orientación que los seres humanos han utilizado desde
siempre, han terminado convirtiéndose en un deporte de competición. Las carreras de
orientación poseen sus propias reglas que regulan su práctica deportiva.
Las competiciones de
orientación
consisten
en realizar un recorrido
en el menor tiempo
posible pasando por los
controles
que
la
organización
ha
marcado. Se practican
en el bosque o en un
terreno variado, con la
ayuda de un mapa y
una brújula.
En dicho recorrido se
sitúan varios puntos o
controles, señalados
por unas balizas, por
los que deberá pasar
el corredor que irá
provisto de un mapa del recorrido en el que estarán marcados esos controles.
Las carreras poseen diferentes categorías, distancias y dificultades variadas para que cada
participante adapte el recorrido a su nivel: desde la iniciación a la elite.
Las competiciones de orientación tienen cerca de 100 años de historia. Sus orígenes se
centran en los pases nórdicos y los objetivos principalmente eran militares. A principios del
siglo XX se establecieron ya los principios básicos de la orientación tal y como se conocen hoy
en día: los tipos de carreras, la situación de los controles, las categorías y los principios
organizadores. En 1942 ya era asignatura escolar en Suecia, y en 1949 adquiere nivel olímpico
en la modalidad de orientación con esquís.
Aunque sea una actividad competitiva debe seguir respetando el entorno por encima de
todo. Si hay sembrados, ganado o construcciones humanas, intenta no alterarlas y molestar lo
menos posible. Si algún otro participante te pide ayuda, no dudes en echarle una mano.
7. ELEMENTOS DE LAS CARRERAS DE ORIENTACION.
Las carreras de orientación poseen un punto de salida común
para todas las categorías. La salida se realiza como en una contrarreloj,
cada participante a su hora. En una ubicación diferente, hay colocado un
puesto de llegada donde finalizan todos los recorridos y donde los
jueces comprueban el tiempo empleado y verifican las tarjetas de control
de cada participante.
C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Curso: 2014/15
2º ESO (2ª Eval.)
En el mapa entregado, además de marcar la salida (un
triángulo) y la llegada o meta (dos círculos concéntricos), se
dibujan los controles con círculos.
Cada categoría tiene diferentes controles (puntos) y es
obligatorio pasar por todos ellos y marcarlos en el orden que
aparece, aunque cada corredor es libre de elegir la ruta y la
táctica que quiera.
Los controles están señalados en el
terreno con una señal de color naranja y blanco que se
llama baliza. Cada control tiene además un número
(para identificarlo y diferenciarlo de los otros) y una
pinza perforadora que se pincha en la casilla
correspondiente de la tarjeta de control (o una estación
para tarjeta electrónica). La tarjeta se adjunta al mapa y
se entrega en meta (o se descarga en el ordenador de
meta la información recogida en la tarjeta electrónica)
porque es como se demuestra que le corredor ha pasado por los diferentes
controles.
La descripción de control es la información que se da
al corredor junto con el mapa para que logre localizar la
baliza. Se utilizan unos símbolos que explican las diferentes
situaciones (al lado de la valla, curva del sendero, etc.)
8. TECNICAS DE ORIENTACION.
Llega el momento de aplicar lo aprendido a la navegación en busca de los controles. Aquí te
presentamos algunos ejemplos, aunque la experiencia te dará tus propios trucos.
· Seguir el rumbo: el rumbo es la dirección en
grados que se toma en relación al norte que es el
grado 0. En ocasiones, como en terrenos muy
despejados y llanos, seguir un rumbo en línea
recta puede ser la mejor opción.
· Línea de stop o parada: se trata de tomar una referencia muy clara con la cual nos
tropezaremos (un camino, un muro….), esto nos sirve para darnos cuenta de que no nos
hemos pasado o para empezar desde allí una búsqueda más detallada del control.
· Punto de ataque: se trata de escoger una referencia
cercana a la baliza, pero más grande y evidente. Ya desde
el punto de ataque marcar el rumbo y atacar el control. Por
ejemplo, busca un poste eléctrico próximo para localizar la
baliza que estará entre la maleza ya que buscarla
directamente sería difícil.
· Talonamiento y estimación de distancias: el éxito está en
controlar muy bien en el terreno la distancia apreciada en
el mapa. Consiste en medir las distancias con nuestros
propios pasos. Es una técnica que necesita experiencia y
sólo es aplicable en pequeñas distancias y en terrenos
relativamente llanos.
Descargar