formación del maestro de la primera etapa de educación básica en

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FORMACIÓN DEL MAESTRO DE LA PRIMERA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Educación
en el Programa de Postgrado Mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Autor: Lic. Nilther Martínez
CI: 16.844.079
Tutor: Dra. Rebeca Castellanos
CI: 4.445.861
Ciudad Guayana, Julio del 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FORMACIÓN DEL MAESTRO DE LA PRIMERA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Quien suscribe profesora Dra. Rebeca Castellanos, en mi carácter de tutora del
Trabajo de Grado Titulado: FORMACIÓN DEL MAESTRO DE LA PRIMERA
ETAPA
DE
EDUCACIÓN
BÁSICA
EN
ESTRATEGIAS
PARA
LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
elaborado por: Nilther Martínez portador (a) de la Cédula de Identidad N°
16.844.079, hago constar que he leído el presente Trabajo de Grado y considero que
reúne los requisitos para ser sometido al proceso de evaluación establecido en el
Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNEG.
En Puerto Ordaz a los 25 días del mes de Julio de 2012
Dra. Rebeca Castellanos G.
Tutora
iii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy gracias a Dios por estar siempre a mi lado y guiar mis pasos,
proporcionándome las herramientas necesarias para alcanzar esta meta tan importante
a nivel personal y profesional.
Igualmente, quiero hacer un reconocimiento especial a las personas que
colaboraron en la realización de este trabajo:
A mi tutora, Rebeca Castellanos, por acompañarme durante todo el proceso de
investigación. A nivel académico, por darme las orientaciones y sugerencias
pertinentes para el logro de los objetivos planteados y a nivel personal, por sus
palabras de aliento en los momentos difíciles, confiando siempre en mis capacidades.
A los docentes especialistas y maestros de aula regular pertenecientes a la muestra,
por sus valiosos aportes y sugerencias durante el proceso de investigación, siendo
protagonistas en la construcción colectiva del conocimiento generado y en la
propuesta del plan de formación.
iv
DEDICATORIA
Con cariño para una persona especial, que ha sido pilar fundamental en mi
crecimiento personal y profesional; mi madre, Lesbia Malavé: Por asumir con
valentía, constancia y fortaleza el reto de ser madre de una persona con necesidades
especiales, siendo pionera en la integración escolar en Ciudad Guayana, al integrarme
en una escuela regular, en aquel momento cuando lograr el ingreso y prosecución de
un niño con discapacidad en la Educación Regular era una ardua tarea por la posición
de resistencia que había con respecto al tema; continuando esta lucha hasta lograr
convertirme en una profesional exitosa.
v
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
12
INTRODUCIÓN
13
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………….......................... 16
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 21
Justificación de la Investigación…………………………………………...
22
Alcances de la Investigación………………………………………………
23
Limitación………………………………………………….......................
24
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
Algunos antecedentes de la investigación……………………………......... 25
Principios de Normalización e Integración de Personas con
Necesidades Especiales………………………………………………......... 36
Principio de Normalización………………………………………... 37
Principio de Integración……………………………………………
38
Referentes Teóricos sobre Integración Escolar……………………............
40
Algunos antecedentes sobre Integración Escolar………………….
40
La integración escolar: Definiciones………………………………. 42
Enfoques de la integración escolar………………………………… 45
Causas del fracaso de la integración escolar……………………….
48
Participantes en el proceso de integración escolar………………… 49
Discapacidad Visual e Integración Escolar……………………….. 51
Estrategias para la atención educativa de alumnos con discapacidad
Visual……………………………………………………………………..
51
Adaptaciones curriculares para la atención de alumnos con discapacidad
Visual………………………………………………………………………
6
53
Algunas estrategias a emplear por los docentes............................... 53
Cómo evaluar a un alumno ciego……………………..................... 55
Recursos empleados por las personas con discapacidad visual……………
56
Herramientas básicas……………………………………………....
56
Recursos tecnológicos……………………………………………... 57
Adaptaciones de bajo nivel………………………………………..
58
Adaptaciones de alto nivel………………………………………… 58
Teorías del Aprendizaje, Formación Docente e Integración Escolar……… 59
Constructivismo social de Vigotsky y sus seguidores…………….. 59
Formación docente para la integración escolar…………………...
63
Modelos sobre formación docente………………………………..
63
Algunas visiones sobre formación docente……………………….
64
CAPITULO III. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Enfoque de la Investigación……………………………………………..
70
Método Empleado……………………………………………………….
71
Muestra…………………………………………………………………..
73
Procedimientos a seguir durante la realización de la investigación……..
74
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos…………………..
76
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN
Análisis y categorización de la información suministrada por las
maestras regulares de Educación Básica……………………………...…… 79
Categorización individual…………………………………………………. 80
Docente III…………………….…………………………………..
80
Docente IV………………………………………………………..
86
Docente V…………………………………………………………
92
Docente IX………………………………………………………..
100
Sistema General de Categorías de las maestras de Educación Básica….… 104
7
Análisis y categorización de la información suministrada por docentes
especialistas……………………………………………………………….
108
Grupo Focal……………………………………………………………….
108
Categorías del grupo focal……………………………………………….
122
Maestra Especialista MG………………………………………………...
124
Sistema de Categorías Generales………………………………………..
130
CAPITULO V. TEORIZACIÓN
Teorización sobre la Formación del Docente para la Integración
Escolar del niño con Discapacidad Visual……………………………….... 138
Contrastación teórica………………………………………………………. 138
Algunas aproximaciones teóricas………………………………………….. 149
CAPITULO VI. PLAN DE FORMACIÓN
Plan de Formación para Maestros de Educación Básica sobre
Estrategias de Integración Escolar del Niño con Discapacidad Visual……. 153
I. Objetivo General……………………………………………………….. 155
II. Objetivos Específicos…………………………………………………... 155
III. Justificación……………………………………………………………. 155
IV. Sustento Teórico…………………...………………………………….. 157
Teoría del Constructivismo Social…………………………………. 157
V. Principios que sustentan el plan de formación…………….…………..
158
Principios sobre Integración Escolar……………………………….. 158
-Principio de Normalización
-Principio de Integración
Principios sobre Formación Docente……………………………….
159
-Trabajo colaborativo como mecanismo de aprendizaje
-El maestro como sujeto de su formación
-Vinculación entre la teoría y la práctica
VI. Duración del plan……………………………………………………… 160
8
VII. Contenidos…………………………………………………………...
160
Contenidos conceptuales…………………………………………… 160
Contenidos procedimentales……………………………...………. 161
Contenidos actitudinales…………………………………………… 162
VIII. Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje……………… 164
Sesiones presenciales……………………………………………….. 165
-Sesiones de sensibilización
-Sesiones de conocimiento y aplicación
-Sesiones de reflexión con docentes regulares de la
escuela y docentes con experiencia en integración
Sesiones de seguimiento……………………………………………. 166
Sesiones de evaluación final………………………………………..
166
IX. Estrategias docentes…………………………………………………… 167
X. Estrategias de aprendizaje…………..…………………………………. 167
XI. Recursos……………………………………………………………….. 168
XII. Bibliografía del Plan…………………..……………………………... 168
XIII. Modelo de las Sesiones……………………………………………… 170
Sesiones de Sensibilización……………………………………….
171
-Sesión 1…………………………………………………. 171
Sesiones de conocimiento y aplicación……………………….…... 172
-Sesión 1…………………………………………………. 172
-Sesión 2………………………………………………….. 174
Sesiones de Reflexión con Docentes Regulares de la Escuela y
Docentes con Experiencia en Integración…………………………. 175
-Sesión 1………………………………………………...
175
CONCLUSIONES
179
RECOMENDACIONES
181
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
184
9
190
ANEXOS
Anexo I. Entrevistas realizadas a las docentes regulares I II III IV V VI
VII VIII IX Y X
192
Anexo II. Grupo Focal realizado con los Docentes Especialistas GH Y LC 219
Anexo III. Entrevista realizada a la Docente Especialista MG
235
Anexo IV Análisis y Categorización de la Información Suministrada por
239
las Docentes Regulares I, II, VI, VII, VIII y X
10
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Síntesis de antecedentes de la investigación
33
Cuadro 2. Sistema general de categorías de maestras de Educación Básica
132
Cuadro 3. Sistema general de categorías. Maestros Especialistas
135
11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FORMACIÓN DEL MAESTRO DE LA PRIMERA ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Autor: Lic Nilther Martínez
Fecha: Julio, 2012
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo general “Diseñar un plan de formación
dirigido a maestros de la Primera Etapa de Educación Básica del Municipio Caroní
sobre estrategias para la integración escolar del niño con discapacidad visual”. Se
trata de una investigación cualitativa, basada en el método Hermenéutico-Dialéctico,
cuyos referentes teóricos se centran en integración escolar, formación docente, así
como las estrategias y herramientas empleadas para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad visual. La recolección de los datos se realizó por dos
vías: la aplicación de una entrevista semiestructurada a una muestra intencional de
diez (10) docentes de Primera Etapa que atienden en sus aulas a niños con
discapacidad visual, y una guía de tópicos abierta a tres (03) docentes especialistas
del CAI-CARONÍ. Entre las categorías que emergieron se destacan: la necesidad que
tienen de poseer espacios para la reflexión, ejercicios vivenciales de sensibilización,
la importancia del trato individualizado y de la aplicación de estrategias de
comunicación efectiva del docente con el niño y sus compañeros e integración en el
aula, así como, la demanda de asesoramiento en estrategias de enseñanza y
aprendizaje, el manejo de herramientas básicas empleadas por las personas ciegas y
su desarrollo socioemocional. El plan de formación diseñado se estructuró a partir de
la integración de las categorías con lo planteado en la revisión teórica. Su
conformación comprende contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales
en sesiones presenciales y de seguimiento.
Palabras clave: estrategias de integración escolar, formación de maestros.
12
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se está generando un gran movimiento a nivel mundial a favor de
la integración de alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular, lo
cual ha beneficiado a muchos niños con discapacidad. Para lograr que el proceso de
integración se lleve a cabo satisfactoriamente, es necesario formar al docente de
Educación Básica en estrategias que le permitan integrar activamente a estos
estudiantes en la dinámica que se desarrolla dentro del aula regular, a fin de que
puedan recibir una educación de calidad en igualdad de condiciones y desarrollar al
máximo sus potencialidades. En este orden presentamos este trabajo de investigación
el cual tiene como tema la formación del maestro de la primera etapa de Educación
Básica sobre estrategias para la integración de alumnos con discapacidad visual en el
aula regular. Tiene como protagonistas a diez (10) maestros de la Primera Etapa de
Educación Básica de diez (10) colegios del Municipio Caroní que brindan atención
educativa a niños con discapacidad visual; y tres (03) docentes especialistas del
Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales Caroní, encargados
de asesorar a los maestros. De acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio, se
fundamenta en el Paradigma Cualitativo y su enfoque es el Introspectivo-Vivencial,
siguiendo los postulados principales del método Hermenéutico-Dialéctico de acuerdo
a un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa.
Las razones que motivan esta investigación se fundamentan en la carencia de
formación que tienen los maestros de la primera etapa de Educación Básica, en
relación a las estrategias necesarias para la integración escolar del niño con
discapacidad visual. Atendiendo a esta situación, se considera necesario diseñar un
plan de formación que responda a las necesidades reales de los maestros de aula
regular; partiendo de sus vivencias, opiniones y sugerencias así como de los aspectos
mencionados por los docentes especialistas, con el propósito de aportar soluciones al
problema planteado.
13
El trabajo de investigación, está estructurado en seis (06) capítulos:
En el Capítulo I “El Problema” se encuentra la descripción del problema, los
objetivos de la investigación, justificación, alcances y limitaciones. En el Capítulo II
“Marco Referencial”, se presenta un marco teórico de naturaleza referencial tal y
como lo establecen las investigaciones de carácter cualitativo, en el cual se refieren
algunos antecedentes de investigaciones en relación al tema y se explica, de manera
general, los soportes que sustentan la arquitectura teórica de la investigación,
destacando los aportes más relevantes de algunos autores en relación a los temas
centrales: Integración escolar, discapacidad visual, estrategias para la atención
educativa de alumnos con discapacidad visual, y formación docente. En este sentido,
sirvieron de referentes teóricos el Constructivismo Social de Vigostky y sus
seguidores, los postulados de Imbernón en cuanto a formación docente, los Principios
de Integración y Normalización así como las consideraciones de autores como
Narvarte, Corn y Martínez, Parrilla y otros citados en el texto.
En el Capítulo III “Fundamentos Metodológicos”, se desarrolla la orientación
metodológica y el enfoque en el cual se inscribe la investigación, se delimita la
muestra, se explica el procedimiento a seguir durante la realización de la
investigación y se especifican las técnicas e instrumentos para la recolección de los
datos.
En el capítulo IV “Categorización y Análisis de la Información”, se presentan los
análisis y categorizaciones individuales y generales de la información recolectada
durante la aplicación de los instrumentos a las muestras seleccionadas.
En el capítulo V “Teorización sobre la Formación del Docente de aula regular para
la Integración Escolar del Niño con Discapacidad Visual”, encontramos la
contrastación teórica entre el sistema de categorías obtenidas y el marco referencial;
14
así como, las aproximaciones teóricas derivadas del análisis e integración de la
información.
El capítulo VI “Plan de formación para maestros de Educación Básica sobre
estrategias de integración escolar del niño con discapacidad visual”, comprende el
diseño del plan de formación atendiendo a las necesidades y sugerencias de los
maestros regulares y docentes especialistas pertenecientes a la muestra seleccionada,
así como, ejemplos de varias sesiones que sirven de modelo para la planificación y
ejecución del plan.
Por último, encontramos las conclusiones y recomendaciones: Las conclusiones
abarcan algunos aspectos que a manera de síntesis constituyen aportes importantes
de la investigación y en las recomendaciones se plantean algunas sugerencias en
cuanto a la ejecución del plan de formación y al trabajo con los maestros regulares.
15
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Esta investigación se centra en los aspectos esenciales de la formación requerida
por los maestros de la primera etapa de Educación Básica, sobre las estrategias
necesarias para la integración de alumnos con discapacidad visual en el aula regular,
así como la actitud, el trato y aceptación que tal proceso amerita.
En Venezuela, la integración escolar del alumno con necesidades educativas
especiales ha sido tema de debates que se han dado más profundamente en la
actualidad. En nuestro país existen leyes que apoyan la integración escolar de manera
general y específicamente en el caso de las personas con deficiencias visuales, tales
como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual
plantea que toda persona tiene derecho a recibir una educación de calidad en igualdad
de condiciones, la Resolución 2005 (1996) en la que se decreta con carácter
obligatorio la integración escolar de las personas con Necesidades Educativas
Especiales. Asimismo, la Ley para Personas con Discapacidad (2008) señala que
toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a un centro educativo para
recibir formación y capacitación sin más limitaciones que las derivadas de sus
necesidades e intereses.
A pesar de lo antes mencionado, según datos publicados por la Dirección de
Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006), en
reiteradas ocasiones a los estudiantes con necesidades educativas especiales se les
16
niega la oportunidad de ingresar al sistema educativo formal, impidiéndoles
desarrollar al máximo sus potencialidades.
En este sentido y en contraposición con lo establecido en las leyes, se encuentra la
posición de resistencia que han asumido muchos de los docentes venezolanos en
relación a la integración de los niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades
educativas especiales a los diferentes niveles educativos formales. De acuerdo con la
información publicada por la Dirección de Educación Especial (2008), en la práctica
de la integración escolar, “se evidencia la carencia de acciones articuladas y
coordinadas entre las escuelas de Educación Especial y los diferentes niveles del
Sistema Educativo Venezolano que respondan a las políticas de integración escolar”
(MED, 2008, p.4), originando un bajo compromiso de la escuela Básica para asumir
la integración. Asimismo, este organismo señala que los docentes alegan que no
cuentan con la preparación necesaria y el apoyo de un equipo interdisciplinario que
les proporcione las estrategias requeridas para abordar la atención educativa de estos
estudiantes.
Lo antes expresado trae como consecuencia que, en algunos casos por cumplir con
las leyes, el estudiante es incorporado físicamente a la escuela regular sin tener una
participación activa dentro de ésta; o en el mejor de los casos, algunos docentes
toman la iniciativa de buscar sus propias estrategias, reinando la improvisación por la
carencia de formación, falta de investigación, fallas en la articulación entre la
Dirección de Educación Especial y la Dirección de Educación Básica, recursos
económicos insuficientes y poca sensibilización.
Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, no brinda en
cantidad y oportunidad suficiente, talleres de formación a los maestros de Educación
Básica acerca de herramientas pedagógicas fundamentales para educar a un niño con
necesidades educativas especiales; trayendo como consecuencia, que el proceso de
integración escolar resulte complejo, puesto que los maestros de aula regular, al no
17
contar con las estrategias necesarias para asumir este reto, muestran una actitud de
rechazo hacia estos niños, ansiedad y temor; lo cual influye de manera negativa en el
desempeño del alumno tanto en el aspecto académico como en su desarrollo
emocional.
Con respecto a la mayoría de las universidades que incluyen en su oferta de
estudios la carrera de Educación Integral, se ha evidenciado, al revisar los pensa de
estudios, una carencia de asignaturas referentes a estrategias para la integración
escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Un ejemplo lo constituyen
los planes de estudio de la carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG). Según Moreno (2007), estos planes sólo
contemplan una asignatura referente a la integración escolar de alumnos con
dificultad de aprendizaje en el octavo semestre de la carrera, lo cual es insuficiente
para su formación; además, los estudiantes de Educación Integral de esta universidad,
en su gran mayoría, desconocen la normativa legal que fundamenta la integración
escolar en Venezuela.
En el estado Bolívar, para el caso que nos ocupa, los ciegos y deficientes visuales
se encontró que en la actualidad, según datos suministrados por reportes del Centro
de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales Caroní (CAI-Caroní 2010),
así como por las observaciones realizadas desde mi labor como asesora de los
maestros de la primera y segunda etapa de Educación Básica (16 colegios del
Municipio Caroní que tienen en su aula a un alumno con discapacidad visual), se
evidencia que en el Municipio Caroní, los maestros de la Primera Etapa de Educación
Básica requieren de acompañamiento continuo por parte del docente especialista del
CAI Caroní. Este requerimiento resulta muy complicado de atender pues la matrícula
de alumnos integrados en las escuelas regulares del Municipio es muy elevada; de
acuerdo con los listados del CAI Caroní (2010), esta cifra asciende a los cuarenta (40)
estudiantes; de los cuales dieciséis (16) cursan la Primera Etapa de Educación
Básica. A pesar de la situación anterior, la docente especialista visita los colegios en
18
los cuales están integrados los niños, con la finalidad de brindar las orientaciones
requeridas; sin embargo, una vez dadas las estrategias de manera individualizada a
cada docente, se puede evidenciar que no aplican el plan de trabajo establecido en las
reuniones; alegando desconocer métodos para ejecutar las orientaciones recibidas en
el aula.
Aunado a lo anterior, en muchos casos, los niños y representantes manifiestan que
el docente de grado, no involucra al estudiante con discapacidad visual en las
actividades realizadas en el salón de clases y en algunas ocasiones piden al niño ciego
escribir con lápiz de grafito, declarando que desconocen el método de escritura
empleado por las personas con discapacidad visual. Cabe destacar que los niños
asisten al CAI Caroní una o dos veces por semana, con el propósito de recibir
asesoría en los contenidos programáticos trabajados por el docente de grado en el
aula; sin embargo, el maestro sólo entrega la planificación al docente especialista
cuando se le solicita; la mayoría de las orientaciones son dadas al alumno por
iniciativa de los representantes, quienes informan al docente especialista acerca de los
contenidos en que debe reforzar a los niños.
Asimismo, los maestros de la primera etapa de Educación Básica expresan que no
cuentan con la formación y capacitación necesaria para favorecer la integración de un
alumno con discapacidad visual; puesto que durante su formación académica no
cursaron ninguna asignatura referente a estrategias para educar a un niño con
necesidades educativas especiales.
En otro orden de ideas, es necesario mencionar que el CAI Caroní, es el único
centro encargado de brindar asesoría, en esta materia, a los maestros de la escuela
regular del Municipio Caroní. A pesar de lo anterior, no se cuenta con planes de
trabajo que sean consignados por escrito por parte del docente especialista hacia los
maestros de la primera etapa de Educación Básica, en el cual se especifiquen las
estrategias más generales para la atención educativa de alumnos con discapacidad
19
visual integrados al aula regular, en el entendido además, que cada niño es un ser
único y cada situación de aula también es particular. Estas estrategias surgen de la
creatividad del docente especialista, quien adapta los contenidos programáticos del
Currículum Básico Nacional (Primera Etapa), a las necesidades requeridas por el
alumno con discapacidad visual, las cuales son recibidas por el docente de grado de
manera oral.
Como consecuencia de la situación antes planteada, surgen los siguientes
elementos: El docente de aula no le comunica al docente especialista sus necesidades,
se evidencia inexistencia de encuentros, espacios para intercambiar experiencias,
carencia de mecanismos de comunicación efectiva entre docentes especialistas y de
aula regular, muy poca asistencia de los maestros de las escuelas regulares a los
cursos y talleres que se realizan en el CAI Caroní.
Luego de la descripción anterior surgen las siguientes interrogantes de
investigación:

¿Cuál es la percepción que tienen los maestros regulares de la Primera
Etapa de Educación Básica sobre el proceso de integración escolar de los
niños con discapacidad visual?

¿Cuál es la percepción que tienen los maestros especialistas del CAICaroní sobre el proceso de integración escolar de los niños con
discapacidad visual?

¿Cuáles son las necesidades reales de los docentes de aula regular con
respecto a estrategias para la integración de los niños con discapacidad
visual?

¿Cómo pudieran concebirse los mecanismos de comunicación entre los
docentes especialistas y los maestros de aula regular?
Tomando en cuenta todo lo antes indicado, nos planteamos la siguiente
interrogante general:
20
¿Cómo formar al maestro de la primera etapa de Educación Básica, en las
estrategias necesarias para la integración de alumnos con discapacidad visual?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Diseñar un plan de formación dirigido a los maestros de la Primera Etapa de
Educación Básica del Municipio Caroní, sobre estrategias para la integración escolar
de alumnos con discapacidad visual en el aula regular.
Objetivos Específicos
1. Interpretar la información obtenida durante la aplicación de las entrevistas
a la muestra seleccionada a partir de la
comprensión del sistema de
categorías conformado con los resultados.
2. Identificar las necesidades reales de los maestros de la Primera Etapa de
Educación Básica del Municipio Caroní, en relación a las estrategias para
la integración escolar de alumnos con discapacidad visual en el aula
regular, a partir de la interpretación de las categorías obtenidas.
3. Determinar aspectos esenciales en la formación del maestro de la Primera
Etapa de Educación Básica para la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual, a partir de la opinión de los docentes especialistas.
4. Realizar aproximaciones teóricas acerca del proceso de formación de los
maestros de aula regular, en estrategias de integración escolar para alumnos
con discapacidad visual.
21
5. Determinar los aspectos que debe contemplar un plan de formación
dirigido a docentes de aula regular, para la integración escolar de los
alumnos con discapacidad visual
Justificación de la investigación
Las razones que motivan esta investigación se fundamentan en la escasa
formación que tienen los maestros de la primera etapa de Educación Básica sobre
estrategias necesarias para la integración de alumnos con discapacidad visual en el
aula regular.
Considero de vital importancia conocer y analizar en profundidad los aspectos
relacionados con la integración escolar del estudiante con discapacidad visual, debido
a que actualmente, me desempeño como docente encargada de asesorar a los maestros
de Educación Básica del Municipio Caroní que reciben en su aula de clases a un
alumno ciego; lo cual me ha permitido observar con gran preocupación que los
maestros de la Primera Etapa de Educación Básica, no cuentan con las estrategias
necesarias para favorecer el proceso de integración escolar del alumno con
discapacidad visual.
Con base a lo antes planteado, considero de gran importancia diseñar un plan de
formación dirigido a los maestros de la Primera Etapa de Educación Básica, en
estrategias para la integración del alumno con discapacidad visual al aula regular. La
intención de hacer partícipe a estos maestros de aula regular tiene como propósito
aportar soluciones que respondan a sus necesidades reales inherentes al proceso de
integración escolar del alumno con discapacidad visual en este Municipio. Del mismo
modo, considero pertinente tomar en cuenta las sugerencias de los docentes
22
especialistas del CAI Caroní, único centro para personas con discapacidad visual
existente en este municipio, así como las teorías sobre formación docente.
Por otra parte, resulta pertinente señalar el impacto de esta investigación para los
niños con discapacidad visual debido a que si se logra diseñar un plan que permita
formar al maestro de aula regular en cuanto a las estrategias necesarias para la
atención educativa de estos estudiantes; mejorará su proceso de enseñanza y
aprendizaje, creando un clima de confianza y seguridad que garantice, no sólo la
participación activa del niño con discapacidad visual en la dinámica del aula, sino
también un desarrollo pleno de su personalidad.
De igual manera, es importante destacar la utilidad de esta investigación para
todos los institutos de Educación Especial para Ciegos y Deficientes Visuales
existentes en el país; puesto que el plan de formación docente generado servirá como
punto de partida para la elaboración y ejecución de nuevos planes de trabajo que
faciliten la preparación del maestro de la escuela regular en el proceso de integración
del alumno con discapacidad visual.
Alcances de la investigación
Identificar las necesidades reales de los maestros de la primera etapa de Educación
Básica pertenecientes a la muestra seleccionada, que brindan atención educativa a
alumnos con discapacidad visual, con la finalidad de diseñar un plan de formación
docente que aporte soluciones al problema planteado.
Generar aproximaciones teóricas a partir de la interpretación de la información
recabada, que sirva como base para el surgimiento de nuevos enfoques teórico-
23
metodológicos acerca de la formación del maestro de la escuela regular para la
integración escolar de alumnos con discapacidad visual.
Producir nuevos conocimientos acerca de los aspectos que debe contemplar un
plan de formación docente dirigido a los maestros de la primera etapa de Educación
Básica en estrategias para la integración de alumnos con discapacidad visual al aula
regular, que sirva de referente para el diseño de nuevos planes en el Estado Bolívar;
incluso en el país.
Esta investigación no abordó la aplicación de dicho plan de formación pues
consideramos que este trabajo debe ser objeto de un tratamiento y seguimiento
especial, así que se limitó a su diseño y orientaciones para su aplicación a los
maestros seleccionados en la muestra.
Limitación
Como única limitante se encontró la poca disponibilidad de los docentes para
realizar las entrevistas, lo cual, retrasó el proceso de recolección de la información.
24
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
En este aparte se presentan los referentes teóricos de la investigación, en este
sentido se consideró importante aclarar que, en razón de la naturaleza cualitativa del
enfoque de investigación asumido, así como del Objeto de Estudio y Objetivos
planteados la revisión teórica es de naturaleza referencial. La investigación cualitativa
demanda un conocimiento teórico profundo que sirvió de referente al momento de la
interpretación, contrastación y análisis de las categorías que emergieron del trabajo
realizado con los datos. Una vez aclarado lo anterior, se exponen los siguientes
aspectos que conformaron el Marco Referencial de esta investigación.
Algunos antecedentes de la investigación
A continuación se presenta una revisión bibliográfica de algunos antecedentes
encontrados con respecto al tema de investigación.
Echeita y de Molina (1998), realizaron una investigación documental acerca de los
logros y aspectos a mejorar en el Programa de Integración Escolar de las personas
con Necesidades Educativas Especiales llevado a cabo por el Ministerio de Educación
y Cultura; obteniendo como resultados lo siguiente: Fallas en la aplicación de las
políticas de articulación entre Educación Especial y los diferentes niveles del Sistema
Educativo, falta de concientización y de capacitación del personal docente.
La
investigación antes mencionada resultó de gran relevancia para este trabajo puesto
que contiene elementos que aportaron datos importantes y coincidentes con el
25
planteamiento del problema en este trabajo, asimismo permitieron corroborar algunos
aspectos observados en la práctica docente de la investigadora, entre los cuales se
destacaron: Carencia de un trabajo coordinado entre el docente especialista y el
maestro del aula regular, ausencia de capacitación del docente de Educación Básica
en relación a las estrategias para favorecer la integración escolar de alumnos con
necesidades educativas especiales y falta de sensibilización por parte de éstos.
Por otra parte, Parrilla (2002), en su artículo titulado Acerca del origen y sentido
de la educación, presentó una reseña referente a esta investigación; la cual tuvo como
objetivo: “Explorar las raíces educativas y las perspectivas teóricas actuales del
planteamiento inclusivo en la escuela” (Parrilla, 2002 p.4). Para lograr el objetivo
antes mencionado, la investigadora presentó la visión de diferentes autores
considerando dos planteamientos: Los distintos tipos de respuestas que la escuela ha
dado a la diversidad hasta llegar a la orientación inclusiva y algunos referentes
teóricos e ideológicos en los que se sustenta la inclusión. Al finalizar concluyó que
actualmente se habla del término inclusión y de los principios que señalan una
educación para todos; sin embargo, en la práctica sólo se observa la presencia de los
alumnos con necesidades educativas especiales en el aula sin llevar a cabo el proceso
de integración escolar por falta de formación del docente y resistencia a los cambios.
Los aportes de este trabajo para la investigación realizada estuvieron orientados al
conocimiento del proceso que dio origen a la integración escolar de las personas con
discapacidad y las diferentes perspectivas que ha asumido la escuela hasta la
actualidad.
En relación a la formación del docente especialista, Castilla (2003), hizo un
análisis exhaustivo acerca de los resultados obtenidos en el Proyecto titulado El
Docente de Educación Especial. Un investigador de su propia práctica, que se
desarrolla en Argentina. Esta investigadora se propuso como objetivo: “Aportar ideas
para el análisis crítico de la producción de conocimientos en el área de Educación
Especial y la formación del profesorado” (Castilla, 2003 p.3). En la descripción de los
26
resultados, la autora planteó varias fallas en la formación del docente especialista,
entre las cuales se mencionaron: Contraposición de las teorías, el modelo médicoclínico frente al modelo humanista, falta de capacitación para la investigación, poca
sistematización de las experiencias prácticas y falta de recursos.
En las conclusiones la autora estableció que a partir de la década de los 90 se han
producido una serie de acciones en favor de la integración de las personas con
discapacidad y han surgido numerosas investigaciones al respecto; sin embargo, se
debe continuar trabajando en la formación de docentes especialistas que produzcan
nuevos conocimientos, a través de una reflexión crítica de su práctica educativa. Esta
última conclusión resultó significativa para esta investigación, puesto que alude a la
reflexión de los docentes durante la formación como técnica fundamental en el
proceso de solución de problemas ocurridos en la práctica pedagógica y en la
construcción de nuevos conocimientos, lo cual fue uno de los principales elementos a
que apuntan los estudios sobre formación docente y uno de los tópicos centrales de
este trabajo.
Con respecto a la integración de alumnos con discapacidad en la escuela regular
González (2006), realizó una investigación acerca de este proceso en niños con
asperger, (niños con inteligencia normal que presentan dificultades en las habilidades
sociales y en el manejo de las emociones, generalmente manifiestan características
similares a las del autismo), estableciéndose como propósito determinar los aspectos
a considerar para la integración de estos estudiantes en la escuela. Para el logro de sus
objetivos realizó una revisión documental de sus características y las adaptaciones
curriculares que debe hacer el maestro de Educación Básica a los fines de atender las
necesidades educativas de esta población.
En los resultados obtenidos mencionó varios autores (Martos (1989), Scarano
(1999), Colmenares (2004) y Motavally (2004), quienes expresan las características
personales y profesionales que debe poseer el maestro para recibir en el aula a un
27
niño con esta condición y el trabajo conjunto que debe existir entre todos los
involucrados en el proceso de integración escolar, haciendo énfasis en el proceso de
concientización y sensibilización que debe realizar el docente especialista
previamente. Los aportes de este trabajo para esta investigación radican en las
consideraciones que el autor hizo acerca del perfil del maestro de Educación Básica
como propiciador del proceso de integración escolar; puesto que resalta su formación
académica y humanista, dándole mayor relevancia a las habilidades interpersonales
del educador. Al respecto consideró que es una de las condiciones más importantes
debido a que si el maestro no tiene una actitud positiva ante la integración de nada
servirán las estrategias, premisa que fue perfectamente aplicable al caso de niños con
deficiencias visuales.
En otro orden de ideas, Moreno (2007) en su trabajo se planteó como Objetivo
General “Establecer si la formación docente desde la Práctica Profesional del
Proyecto de Carrera de Educación Integral de la UNEG favorece el proceso de
integración escolar del educando con dificultad de aprendizaje en el aula regular”
(Moreno, 2007p.17). Durante la aplicación de la metodología la autora empleó para el
procesamiento de la información, el Modelo de Análisis de Contenido y la técnica de
la triangulación. Su población objeto de estudio estuvo constituida por 28 informantes
clave, catorce (14) docentes del componente de la Práctica Profesional de la Carrera
de Educación Integral de la UNEG y catorce (14) estudiantes del octavo semestre.
Para la recolección de la información, la autora aplicó una entrevista semiestructurada al grupo de estudio, obteniendo entre sus resultados que los planes de
estudio de la Carrera de Educación Integral de la UNEG, sólo contemplan una
asignatura referente a la integración escolar en el octavo semestre de la carrera, lo
cual es insuficiente para su formación.
Moreno concluyó que los docentes egresados de la UNEG no cuentan con la
preparación necesaria para la atención educativa de alumnos con dificultades de
aprendizaje, ni conocen la normativa legal que fundamenta la integración escolar en
28
Venezuela. La investigación antes descrita, proporcionó datos importantes para
conocer las necesidades reales de los docentes en relación a estrategias para promover
la integración escolar de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el aula;
incluso, algunos elementos de la metodología empleada por la autora, fueron de gran
utilidad en esta investigación.
Por otra parte, Guajardo (2009), en su investigación titulada La integración y la
inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe, estudió el
proceso mediante el cual se aborda la atención de las personas con discapacidad
desde la integración hasta la inclusión, haciendo una revisión documental de las leyes
internacionales sobre los derechos de esta población y algunos aportes de diversos
autores. Al finalizar su trabajo refirió que en América Latina y el Caribe se ha
generado un gran movimiento a favor de la inclusión de las personas con
discapacidad en la educación primaria; sin embargo, presenta retrocesos en la
inclusión de esta población a los diferentes niveles del Sistema Educativo y al campo
laboral.
Este trabajo resultó de gran utilidad para esta investigación, debido a que
proporcionó datos acerca de la situación actual de la integración y la inclusión de
personas con discapacidad en países de América Latina, sirviendo como referente
para conocer los aspectos a mejorar en este proceso.
Otra investigación interesante para este trabajo fue la efectuada por Damm (2009),
quien realizó un estudio acerca de las representaciones y actitudes del maestro de
Educación Básica frente a la integración de niños con necesidades educativas
especiales a la escuela regular. Los objetivos planteados por la autora fueron:
“Describir las representaciones y actitudes del profesorado acerca de la integración
escolar de niños/as con necesidades educativas especiales e identificar las formas de
relación que se establecen entre profesores y niños integrados al aula común” (Damm
2009, p.25).
29
En su marco metodológico, la autora dejó clara la naturaleza cualitativa de su
investigación para ello aplicó como método el Estudio de Casos, seleccionando
cuatro maestros de Educación Básica que brindan atención educativa a niños con
necesidades educativas especiales. Durante el proceso de recolección de los datos,
empleó la observación no participante, las grabaciones de videos, entrevistas no
estructuradas y cuestionarios. Los datos obtenidos fueron analizados empleando la
técnica de la triangulación. En sus resultados estableció que los maestros expresan
actitudes variadas ante el proceso de integración escolar, tales como: Indiferencia,
sobreprotección, bajas expectativas y aceptación. En sus conclusiones se encontró la
estrecha vinculación existente entre la actitud del maestro de Educación Básica ante
la integración de niños con necesidades educativas especiales al aula regular, y sus
características personales y profesionales.
Se considera que los aportes de este trabajo fueron de gran relevancia, puesto que
proporcionó datos importantes acerca de las actitudes más comunes del maestro de
Educación Básica frente a la integración escolar, lo cual pudo ser evidenciado al
momento de categorizar los datos emanados de la entrevista que se aplicó al grupo
seleccionado.
Uno de los aspectos importantes de la integración escolar lo constituyen las leyes
que apoyan el ingreso y prosecución de los niños con Necesidades Educativas
Especiales a la escuela regular. Al respecto González, Méndez y Rodríguez (2009),
ofrecieron un análisis de la normativa legal para la regulación de la atención a la
diversidad (a partir de una revisión documental), los cuales, aunque se
circunscribieron a la ciudad de Murcia hasta el año 2008, resultaron necesarios de
reseñar pues constituyeron un referente legal internacional. En los documentos
revisados por los autores se plantearon una serie de medidas para la atención de estos
estudiantes, tales como: Reducir la cantidad de alumnos en aula, intervención del
30
equipo interdisciplinario para realizar las adaptaciones curriculares y la utilización de
la figura del tutor.
Después de analizar los puntos antes mencionados, los autores concluyeron que
existe una gran diferencia entre lo establecido en las leyes y lo ocurrido en la práctica
educativa. Esta investigación fue de gran ayuda para conocer las bases legales que
apoyan la integración escolar en España, con la finalidad de contrastar la información
con las leyes venezolanas y reflexionar para aportar soluciones que contribuyan a
mejorar la educación, tomando las fortalezas de esta legislación.
A continuación se presentan dos trabajos relacionados de manera directa con esta
investigación, dirigidos directamente al proceso de integración escolar de niños con
discapacidad visual, su adaptación a la escuela regular y las dificultades que presenta
el maestro de la Primera Etapa de Educación Básica. El primero de ellos fue el de
Fermín (2005), quien realizó un Estudio de Casos del proceso de integración escolar
de un niño con deficiencias visuales, cursante del primer grado. Allí se explicó el
proceso llevado a cabo para la integración escolar del niño, mencionando las
dificultades presentadas por la maestra al momento de adaptar las estrategias
pedagógicas, entre las cuales mencionó: Falta de conocimientos acerca del
tratamiento del niño ciego, métodos para evaluar la lectura en el sistema Braille,
carencia de conocimientos sobre estrategias para el desarrollo de procesos lógicomatemáticos para niños invidentes. Así mismo, abordó las características socioemocionales del niño, describió el trabajo realizado por la psicopedagoga con el
alumno y estableció algunas recomendaciones para los maestros de la Primera Etapa
de Educación Básica.
En relación a las recomendaciones sugeridas por la autora, se destacaron: La
necesidad de formar a los docentes de aula regular en cuanto a estrategias para la
atención educativa de niños con discapacidad visual antes de ser integrados a fin de
facilitar el proceso de integración escolar, el manejo de las herramientas básicas
31
empleadas por las personas ciegas y la importancia de establecer una comunicación
efectiva con el alumno.
A pesar de que la investigación fue un estudio de un caso en particular, la
información recabada por la autora fue de gran utilidad debido a que proporcionó
información significativa en torno a las dificultades que enfrentó dicha docente de la
Primera Etapa de Educación Básica, así como, el niño en cuestión y los padres,
durante su proceso de integración escolar. Lo anterior permitió tener información
específica acerca del diseño de estrategias generadoras de mecanismos para propiciar
la participación activa del alumno con discapacidad visual en el aula regular, tomando
en cuenta sus necesidades.
El segundo trabajo a destacar fue el realizado por Barrios, (2006), cuyo objetivo
general fue: “Determinar las dificultades que presenta el niño ciego para lograr un
aprendizaje significativo en el aula regular” (Barrios, 2000 p.14) La metodología
empleada se basó en la aplicación del Modelo de Análisis de Contenido y la Técnica
de la Triangulación. La muestra estuvo constituida por dos (2) padres, dos (2) niños
con discapacidad visual, dos (2) maestros de la Primera Etapa de Educación Básica y
cuatro (4) docentes especialistas. Para la recolección de la información, se realizaron
tres (3) entrevistas semi estructuradas con diferentes preguntas para cada grupo de
estudio.
Entre los resultados obtenidos se pueden mencionar los siguientes: La integración
escolar de un niño ciego se ve afectada por la falta de capacitación del maestro de la
escuela regular, falta de apoyo de los docentes especialistas, falta de apoyo de los
padres y algunas dificultades que presenta el alumno ciego para adaptarse a la
dinámica de la escuela regular. Por último, la autora concluyó que para lograr una
integración satisfactoria del niño ciego en la escuela regular, es necesario formar al
maestro de la Primera Etapa de Educación Básica en las herramientas necesarias para
32
atender las necesidades educativas de esta población y contar con el apoyo de los
especialistas y los padres, aspectos muy similares a los apuntados por Fermín (2005).
Igualmente, se puede reconocer la significación de los aportes de esta
investigación, puesto que ofreció una panorámica acerca de la realidad de la
integración escolar de los niños con discapacidad visual; mostrando las dificultades
presentadas, lo cual resultó de vital importancia para sustentar el trabajo investigativo
que se realizó.
Una vez presentados los antecedentes encontrados en relación al tema de
investigación, sintetizamos la información en el siguiente cuadro resumen, en el cual
se resaltan los aspectos más importantes de cada autor.
Cuadro 1. Síntesis de antecedentes de la investigación
Autor o
Autores
Echeita y
de Molina
(1998)
Nombre de la
Investigación
La integración
escolar
de
alumnos
con
necesidades
educativas
especiales entre
la realidad y el
deseo.
Objetivos
Conclusiones
Evaluar
los
logros
y
aspectos
a
mejorar en el
Programa
de
Integración
Escolar de las
personas
con
Necesidades
Educativas
Especiales
llevado a cabo
por el Ministerio
de Educación y
Cultura.
Fallas en la
aplicación de las
Políticas
de
articulación
entre Educación
Especial y los
diferentes
niveles
del
Sistema
Educativo.
Falta
de
concientización
y
de
capacitación del
personal
docente.
33
Aportes para esta
investigación
Permitió corroborar
algunos aspectos en
la práctica docente
de la investigadora:
Carencia
de
un
trabajo coordinado
entre el docente
especialista y el
maestro del aula
regular, ausencia de
capacitación
del
docente
de
Educación Básica en
relación
a
las
estrategias
para
favorecer
la
integración escolar
de alumnos con
necesidades
educativas especiales
y
falta
de
sensibilización por
parte de éstos.
Cuadro 1. Síntesis de antecedentes de la investigación (Cont.)
Parrilla
(2002)
Acerca
del “Explorar las
origen y sentido raíces
de la educación.
educativas y las
perspectivas
teóricas actuales
del
planteamiento
inclusivo en la
escuela”
(Parrilla, 2002
p.4)
Actualmente se
habla
del
término
inclusión y de
los
principios
que
señalan
una educación
para todos; sin
embargo, en la
práctica sólo se
observa
la
presencia de los
alumnos
con
necesidades
educativas
especiales en el
aula sin llevar a
cabo el proceso
de integración
escolar por falta
de
formación
del docente y
resistencia a los
cambios.
Provee
del
conocimiento
del
proceso que dio
origen
a
la
integración escolar
de las personas con
discapacidad y las
diferentes
perspectivas que ha
asumido la escuela
hasta la actualidad.
González
F (2006)
Proceso de
integración en
niños con
Asperger, (niños
con en la escuela
regular.
Determinar los
aspectos a
considerar para
la integración de
estos estudiantes
en la escuela.
Para el logro de
sus objetivos.
Realizó una
revisión
documental de
las adaptaciones
curriculares que
debe hacer el
maestro de
Educación
Básica a los
fines de atender
las necesidades
educativas de
esta población.
Proporcionó aspectos
interesantes en el
proceso de
integración escolar
Moreno L
(2007)
Integración
Educativa
del
educando
con
dificultades de
aprendizaje
desde la práctica
profesional del
proyecto
de
carrera
“Establecer si
la
formación
docente desde
la
Práctica
Profesional del
Proyecto
de
Carrera
de
Educación
Integral de la
Concluyó que
los docentes
egresados de la
UNEG no
cuentan con la
preparación
necesaria para
la atención
educativa de
Proporcionó datos
importantes
para
conocer
las
necesidades reales de
los docentes en
relación a estrategias
para promover la
integración escolar
de alumnos con
34
Cuadro 1. Síntesis de antecedentes de la investigación (Cont.)
Educación
UNEG favorece
Integral. Trabajo el proceso de
de ascenso.
integración
escolar
del
educando con
dificultad
de
aprendizaje en
el aula regular”.
alumnos con
dificultades de
aprendizaje, ni
conocen la
normativa legal
que fundamenta
la integración
escolar en
Venezuela.
Necesidades
Educativas
Especiales en el aula;
incluso,
algunos
elementos de la
metodología
empleada por la
autora, fueron de
gran utilidad en esta
investigación.
Guajardo E La integración y
(2009)
la inclusión de
alumnos
con
discapacidad en
América Latina y
el Caribe.
Ensayo
reflexivo sobre
avances
más
significativos en
materia
de
integración
escolar desde la
Declaración de
Salamanca.
En
América
Latina y el
Caribe se ha
generado
un
gran
movimiento a
favor de la
inclusión de las
personas
con
discapacidad en
la
educación
primaria;
sin
embargo,
presenta
retrocesos en la
inclusión de esta
población a los
diferentes
niveles
del
Sistema
Educativo y al
campo laboral.
Proporcionó datos
acerca de la situación
actual
de
la
integración y la
inclusión
de
personas
con
discapacidad
en
países de América
Latina,
sirviendo
como referente para
conocer los aspectos
a mejorar en este
proceso.
Castilla
(2003)
Aportar
ideas
para el análisis
crítico de la
producción de
conocimientos
en el área de
Educación
Especial y la
formación del
profesorado.
A partir de la
década de los 90
se
han
producido
acciones
en
favor de la
integración de
las personas con
discapacidad,
sin embargo, se
debe continuar
trabajando en la
formación
de
docentes
Reflexión de los
docentes durante la
formación
como
técnica fundamental
en el proceso de
solución
de
problemas ocurridos
en
la
práctica
pedagógica y en la
construcción
de
nuevos
conocimientos.
El Docente de
Educación
Especial.
Un
investigador de
su
propia
práctica.
35
Cuadro 1. Síntesis de antecedentes de la investigación (Cont.)
Damm X
(2009)
Representaciones
y actitudes del
profesorado
frente
a
la
integración
de
niños/as
con
necesidades
educativas
especiales
en
aula común.
Fermín, A
(2005)
Integración de
niños
con
deficiencias
visuales en la
primera etapa de
educación básica
Describir
las
representaciones
y actitudes del
profesorado
acerca de la
integración
escolar
de
niños/as
con
necesidades
educativas
especiales
Caracterizar el
proceso
de
integración
escolar del niño
con DV cursante
de primer grado
especialistas que
produzcan
nuevos
conocimientos,
a través de una
reflexión crítica
de su práctica
educativa.
Estrecha
vinculación
existente entre
la actitud del
maestro ante la
integración de
niños y sus
características
personales
y
profesionales.
Presencia
de
dificultades para
adaptar
estrategias
pedagógicas
Proporcionó
datos
importantes acerca
de las actitudes más
comunes del maestro
de Educación Básica
frente
a
la
integración escolar,
Información acerca
del diseño de
estrategias
generadoras de
mecanismos para
propiciar la
participación activa
del alumno con
discapacidad visual
en el aula regular,
tomando en cuenta
sus necesidades.
Principios de Normalización e Integración de Personas con Necesidades
Especiales
La integración
escolar está regida por dos principios fundamentales:
Normalización e Integración. Estos principios están estrechamente vinculados puesto
que para lograr que las personas con necesidades especiales participen de manera
activa en la sociedad, resulta de vital importancia tener presente el establecimiento de
36
acciones que permitan ofrecer a estas personas una calidad de vida lo más normal
posible, desarrollar sus capacidades y compartir con los demás y aprender de ellos; lo
cual es posible a través de la integración. Por tal motivo, es necesario hacer énfasis en
estos dos principios debido a que constituyen la base para sustentar la importancia de
la participación de las personas con discapacidad dentro de la sociedad y el papel que
ésta debe jugar en este proceso.
Principio de Normalización
Este principio está dirigido a garantizar las condiciones de vida de las personas
con necesidades especiales de la forma más normal posible, fue enriquecido y
popularizado por el sueco Nirje (1976), quien se desempeñaba como Director de la
Asociación Sueca para Deficientes. Los aportes de Nirje en relación al enfoque de la
normalización, están orientados en dos aspectos fundamentales:
Normalizar significa, en primer lugar, poner al alcance de todas las
personas deficientes las formas de vida y condiciones de existencia
cotidiana tan cercanas como sea posible a las circunstancias y género de
vida de la sociedad a la cual pertenecen. En segundo lugar, significa la
posibilidad para la sociedad de buscar y respetar a las personas con
deficiencias reduciendo los temores y fantasmas que la han impulsado
en otras épocas a marginar a estas personas.
En tal sentido, el proceso de normalización significa aceptar a las personas con
necesidades especiales como miembros de la sociedad, garantizándoles los mismos
derechos y oportunidades y brindándoles las condiciones necesarias que les permitan
tener una mejor calidad de vida (Viloria, 2011).
La importancia de este principio radica en su impacto en la conciencia de las
personas para lograr una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus necesidades y potencialidades; tal y como lo
37
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En fin, se
trata de que todos tomemos conciencia de la necesidad de responsabilizarnos por
hacer los ajustes necesarios para ofrecerle a las personas con necesidades especiales
las condiciones de vida lo más normal posible, principio que se proyecta a la realidad
escolar.
Principio de Integración
En este punto se presenta la visión de este principio según diferentes autores
puesto que es un elemento fundamental en esta investigación: El primero a mencionar
es Bank-Mikkelsen (1975) quien asume la integración como la vía para el logro de la
normalización. Integración significa
aceptar al niño con necesidades especiales
dentro de la sociedad y proporcionarle unas condiciones de vida normales, de acuerdo
con sus necesidades, capacidades e intereses.
Otro autor a destacar es Nirje (1976) quien asume la integración como un proceso
sistemático que comprende diferentes pasos a los que el autor llama niveles, los
cuales constituyen peldaños para lograr la normalización, a saber: A), Integración
física, b) integración funcional y c) integración personal. Parte del hecho que todos
compartimos valores y derechos básicos dentro de la sociedad y por lo tanto, se debe
reconocer y garantizar la integridad del otro diferente. Este enfoque tiene un gran
valor desde el punto de vista humanista, puesto que establece la importancia de todos
los seres humanos dentro de la sociedad y el derecho que tienen todos los ciudadanos
a ser respetados y compartir con los demás.
Por su parte, Wolfensberger (1967), considera la integración como resultante de la
normalización; es decir, ofrecer medios lo más normativo posible para lograr que la
persona con discapacidad adquiera comportamientos que le permitan adaptarse al
contexto sociocultural al que pertenece. Este enfoque plantea que la persona con
discapacidad debe adaptarse a las normas y comportamientos establecidos como
normales dentro de un contexto cultural determinado. Esto permite reflexionar acerca
38
del papel de la sociedad en la integración de las personas con necesidades especiales,
considerando que debe ser la sociedad quien adapte las condiciones necesarias para
que estas personas tengan una calidad de vida satisfactoria.
Una postura más centrada en lo humano posee Beeny (1998) dado que asume una
visión filosófica del término, valora las diferencias humanas, aceptando que cada
persona posee características individuales; por lo tanto, tiene distintos modos de ser
dentro de un contexto social que ofrezca los mismos beneficios y oportunidades para
desarrollar al máximo sus potencialidades.
Mención especial merece Bronston (2003) citado en Viloria (2011), quien asume la
integración como el medio más idóneo para que las personas con necesidades
especiales puedan acceder a los mismos derechos y privilegios que los demás.
También le otorga importancia al hecho de compartir con todos sus compañeros y
aprender de ellos recibiendo una atención individualizada sin ser segregados,
brindándoles la oportunidad de trabajar con personas no deficientes y vivir con
personas “normales” en una casa cómoda. Este enfoque está relacionado con la
postura sobre integración escolar asumida en esta investigación, puesto que plantea
integrar a la persona con necesidades especiales con sus demás compañeros sin ser
segregados, disfrutando de los mismos beneficios y oportunidades; lo cual es
fundamental para lograr que todo proceso de integración se lleve a cabo
satisfactoriamente.
Otras posturas interesantes son: integración desde el punto de vista social,
derecho de todas las personas a desarrollarse a plenitud, obligación de la sociedad a
ofrecer esas posibilidades (Piaget), en (Viloria, 2011) Integración como proceso,
relaciones de interdependencia en todos los elementos involucrados, Monereo (1987)
y Dubrovsky (2005) quien ve la integración como ideología sustentada en un
principio fundamental; la valoración de las diferencias.
39
Es importante destacar que todas las definiciones presentadas, relacionan de
manera vinculada los procesos de normalización e integración, debido a que son
interdependientes; además, resaltan el papel de la sociedad como garante de este
proceso. Los enfoques de estos autores hacen énfasis en la integración social, lo cual
a pesar de ser amplia no especifica todos los aspectos que engloba la integración,
como el caso que nos ocupa que es la integración escolar; puesto que actualmente se
asume una visión holística del término en todos los ámbitos de la vida.
Referentes Teóricos sobre Integración Escolar
Algunos antecedentes sobre Integración Escolar
Anteriormente, la mayoría de los niños con necesidades educativas especiales
recibían educación en sus
hogares o eran depositados en instituciones que los
acogían sin realizar ningún trabajo de integración, lo cual, a final de cuentas,
promovía la exclusión. Posteriormente, se crearon escuelas de educación especial lo
cual fue un gran avance pues garantizaban una enseñanza apropiada para cada niño,
niña, adolescente y adulto. Aún así, pensar sólo en escuelas especiales significaba
ajustar estos espacios a las características de las escuelas regulares debido a que éstas
no recibían estudiantes con necesidades educativas especiales.
A partir de la década de 1950, ocurrieron diversos acontecimientos de importancia
propiciadores de las discusiones y reflexiones sobre integración escolar, la cual había
estado relegada en los años anteriores. Entre los documentos surgidos de dicho
proceso se mencionan: La Declaración de los Derechos Humanos en 1948, la
Declaración de los Derechos de la Infancia en 1959, Declaración de los Derechos del
Deficiente Mental en 1971; las conferencias de Jomtien en 1990 y de Salamanca en
1994, ambas organizadas por la UNESCO. Estas acciones promovieron la
formulación de nuevas políticas que contribuyeron al logro de una escuela para todos.
40
Posteriormente, en la década de los 80, se comenzaron a integrar a los niños con
necesidades educativas especiales de los centros de Educación Especial a las escuelas
regulares. En la década de los 90, el proceso histórico continúa, y el desarrollo
científico y pedagógico también. En 1994 un hecho de gran significación ocurrió: se
llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales el día 10 de Junio
de 1994 en la ciudad de Salamanca-España; (contando con la presencia de 92
gobiernos, 25 organizaciones internacionales, padres y personas con discapacidad),
allí fue aprobada por aclamación la Declaración de Salamanca, documento de gran
trascendencia para el proceso de integración.
Este instrumento se inicia con una serie de antecedentes referidos al derecho que
tienen todas las personas a recibir una educación en igualdad de oportunidades,
citando como fuentes algunos documentos y organizaciones importantes, tales como:
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la Conferencia Mundial de
Educación para Todos en 1990 y la Declaración de las Normas Uniformes sobre
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En estas leyes se insta
a los países a integrar a las personas con discapacidad al Sistema Educativo.
De igual manera, se establecen algunos acuerdos sobre la educación que deben
recibir las personas con necesidades educativas especiales, considerando que los
niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales deben ser integrados
en la escuela común a través de programas de apoyo que brinden los servicios de
educación especial a las escuelas integradoras. Así mismo, se considera que las
escuelas deben impartir una pedagogía que atienda a la diversidad, puesto que todos
los niños tienen diferencias individuales y hacen énfasis en la colaboración de las
organizaciones no gubernamentales para defender el derecho de las personas con
necesidades educativas especiales a la educación y estimular la investigación para
favorecer la integración
41
Por último, señalan algunas recomendaciones a los gobiernos, entre las cuales se
encuentran: Asignar mayor presupuesto a la educación, adoptar como política la
educación para todos, con el fin de que todas las personas puedan tener acceso a las
escuelas regulares, promover la formación del profesorado en relación a la atención
de estudiantes con necesidades educativas especiales, fomentar la elaboración y
ejecución de proyectos con la participación de docentes especialistas, escuelas
integradoras y padres.
Como se observa, todos estos planteamientos manifiestan una visión amplia de
integración donde lo social y lo escolar se combinan, por ello consideramos a la
Declaración de Salamanca como un referente de gran relevancia para esta
investigación, puesto que sirvió como punto de partida para lograr el auge de la
integración en la actualidad, estableciendo una reorientación político-conceptual y
axiológica de la Educación Especial y la formación de escuelas integradoras. Lo
anterior es posible sólo partiendo de la premisa de que todos los alumnos tienen
diferencias individuales las cuales deben ser atendidas desde una pedagogía inclusiva
centrada en el reconocimiento de la existencia de la diversidad, contando con la
Educación Especial como un servicio de apoyo.
En la actualidad, la Educación Especial es vista como un servicio de apoyo a las
escuelas regulares, con la finalidad de favorecer el proceso de integración escolar de
los estudiantes con necesidades educativas especiales, partiendo de la concepción de
que todos los alumnos tienen características individuales; por lo tanto, todos
requieren de una educación especial que responda a sus necesidades e intereses.
La integración escolar: Definiciones
A continuación presentamos las posturas de cinco (05) autores en relación al
término integración escolar: Narvarte (1989), López (1990), Puigdellívol (1998),
Jiménez y Vilá (1999) y Viloria (2011). En este aparte haremos mayor énfasis en los
42
planteamientos de Narvarte, (1989), debido a que este autor ofrece una visión global
de la integración escolar, tomando en cuenta lo social, académico, afectivo y cultural,
cuya perspectiva se corresponde con la visión de los maestros entrevistados y de la
propia investigadora, lo cual sirve como base para sustentar el plan de formación bajo
un enfoque holístico.
La Integración escolar es uno de los puntos medulares de esta investigación, su
abordaje se sustenta en lo establecido en los Principios de Normalización e
Integración tratados anteriormente. Se inicia su tratamiento en esta investigación a
partir de las ideas de Narvarte (1989); para él integración escolar es la inserción del
alumno con necesidades especiales al sistema educativo mediante una adaptación
completa en todas las áreas: social, afectiva, cultural y pedagógica. Para alcanzar esta
integración se requiere de una actuación coordinada entre la escuela regular, la
escuela especial y los padres. Esto significa que su objetivo es lograr que el estudiante
con necesidades educativas especiales encuentre en el ámbito escolar regular un tipo
de vida lo más “normal” posible. Ello amerita de un equipo multidisciplinario que
deje atrás la marginación y segregación para dar paso a la inclusión.
Así como se necesita la colaboración de todos los miembros de la escuela y de los
padres también se requiere de una escuela integradora; la cual, tiene como principio:
“Todos los niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso
omiso de sus dificultades y diferencias” (Narvarte 1989, p.32). Las escuelas
integradoras deben tomar en cuenta las necesidades de los alumnos, promover el
logro de aprendizajes significativos, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje y educar para la diversidad, mediante un currículum flexible y dinámico
que responda a la realidad existente. Según este autor, los requisitos para lograr una
integración escolar exitosa son los siguientes: La identificación de la necesidad
especial, la valoración de la necesidad especial que presenta la persona a través de la
observación de los padres y el equipo de profesionales en el área a la cual está
43
asociada la dificultad, registros e informes acerca del proceso del alumno, evaluar la
actitud del docente de aula regular que recibirá al niño, ante la integración escolar.
Narvarte aborda la integración escolar como un proceso dinámico en el cual se
busca la integración del alumnado con necesidades especiales en todos los ámbitos,
cuya visión coincide con la postura asumida en esta investigación, puesto que el plan
de formación diseñado está orientado a brindar al docente de aula regular las
herramientas para lograr una integración académica, social, afectiva, y cultural de los
niños con discapacidad visual.
En este mismo sentido, se desea destacar los planteamientos de otros estudiosos de
la materia a fin de ampliar la visión. El primero que mencionamos es López (1990), él
resalta el valor de la integración escolar en el proceso de transformación y mejora en
el desarrollo escolar y social de los educandos; cuestión que tributa con el
afianzamiento de valores sociales de solidaridad y aceptación en los miembros de la
comunidad escolar. Puede afirmarse también que, inclusive va más allá debido al
cambio a producirse en el pensamiento pedagógico del profesorado como ente
generador de nuevas transformaciones educativas, tomando en cuenta la formación
humanista tal y como lo postula la UNESCO.
Por su parte, Jiménez y Vilá (1999), presentan una visión basada en la diversidad,
en la cual la integración escolar es vista como un proceso dinámico y cambiante,
cuya principal característica es la agrupación de alumnos con particularidades
diferenciadas en un mismo contexto escolar, quienes tienen necesidades educativas
diferentes, atendidas bajo diversas estrategias
que responden a las condiciones
propias de cada estudiante.
Puigdellívol (1998), presenta una visión más abarcadora y a la vez reducida del
término (aunque parezca paradójico), debido a que asume la integración escolar como
el vehículo para lograr la integración social; es decir, el fin es favorecer el proceso de
44
socialización del niño con necesidades especiales. Si bien es cierto que mediante la
integración escolar los alumnos con necesidades especiales desarrollan habilidades
sociales que le permiten adaptarse satisfactoriamente a la sociedad, compartiendo con
otros niños que no tienen deficiencias, no se puede dejar de lado los logros
académicos y culturales que alcanzan estos estudiantes, cuyas discapacidades no son
limitantes para tener un buen desempeño.
Viloria (2011), concibe la integración como un proceso en el que entran en juego
múltiples elementos inclusivo, dinámico y planificado que varía según el contexto
geográfico, social y cultural en que se encuentra la escuela, la cual debe plantearse
como objetivo la integración de las personas con necesidades educativas especiales en
todos los ámbitos, a fin de lograr una educación que responda a la diversidad y una
sociedad más justa y democrática. Hace énfasis en la necesidad de un “escuela
respetuosa de la diversidad” (Viloria 2011, p 44)
Una vez presentada la visión de diferentes autores en relación al término podemos
concluir que la integración escolar es un proceso dinámico, planificado y flexible, que
implica la inserción del alumno con necesidades especiales a la educación regular,
por medio de una formación integral que abarca lo afectivo, social, académico y
cultural, dicho proceso debe llevarse a cabo a través de un trabajo coordinado entre la
escuela, los servicios de educación especial y los padres, a fin de realizar las
adaptaciones necesarias.
Enfoques de la integración escolar
En este apartado, se abordarán los diferentes enfoques de la integración, tomando
como referencia la elaboración teórica presentada por López (1990), cuyo aspecto
resulta de gran relevancia para analizar bajo que enfoque se está llevando a cabo la
integración escolar de niños con discapacidad visual en el Municipio Caroní,
45
tomando en cuenta las opiniones de los docentes de la muestra seleccionada,
recabadas durante las entrevistas.
Según López (1990), existen tres (03) enfoques sobre el proceso de integración
escolar, éstos son: A) La integración como mero emplazamiento del alumno con
necesidades especiales hacia una escuela ordinaria. Este enfoque se basa únicamente
en el paso del alumno de la escuela especial a la escuela regular. Como podemos
observar, esta concepción de la integración se basa sólo en la integración física o
parcial del estudiante con necesidades educativas especiales al aula regular, sin tomar
en
cuenta
la
capacitación
del
docente
y
las
adaptaciones
curriculares
correspondientes; lo cual ha generado en algunos casos la incorporación del alumno
al aula regular sin tener una participación activa dentro de la misma. B) La
integración centrada en proyectos de integración social. Este enfoque tiene mayor
amplitud con respecto al anterior, puesto que además de la integración física,
considera necesaria también la dimensión social y profesional, conjuntamente con los
aspectos curriculares y didácticos. Bajo esta visión, se reconoce la importancia de
contar con profesionales formados tanto de Educación Especial como de la escuela
regular, lo cual hace referencia a la formación docente como eje central para
favorecer el proceso de integración escolar, abarcando la dimensión social y
pedagógica.
Resulta evidente a todas luces, lo esencial de este enfoque en cuanto a los procesos
de planificación, ejecución de programas y evaluación, así como, la formación del
docente de aula regular en lo referente a estrategias para la atención educativa de
alumnos con necesidades especiales, a fin de favorecer la integración escolar de estos
educandos (Viloria, 2011). A pesar de que pudiera pensarse que aún hacen falta
elementos para un proceso de mayor globalidad en la integración el aspecto referido a
la capacitación del docente de aula regular es fundamental en una integración escolar
exitosa, obviamente, si el maestro cuenta con la capacitación para llevar a cabo este
46
proceso podrá ofrecerle un ambiente de confianza y seguridad al alumno, con las
condiciones necesarias que le permitan desarrollar al máximo sus potencialidades.
C)
La integración como compromiso institucional. Este enfoque está centrado en
educar en y para la diversidad, lo cual significa la inexistencia de diferencias entre la
educación regular y la especial, también señala la importancia de involucrar a todos
los profesionales que intervienen en el proceso de integración escolar.
Bajo esta visión la integración escolar es vista como una única modalidad
educativa que responde a la diversidad. Esta postura asume los postulados de la
escuela comprensiva, con el propósito de dar respuestas a las necesidades reales de
los educandos, mediante una integración entre la escuela especial y la escuela regular
(López, 1993 en Viloria 2011).
Este enfoque es muy amplio, debido a que involucra a todos los actores que hacen
vida en la escuela, tomando en cuenta la dimensión social, académica, cultural y
afectiva en el proceso de integración escolar. En tal sentido, la Educación Especial es
vista como un servicio de apoyo al docente de aula regular, dejando de lado la
segregación. Esto implica la formación y actualización permanente del profesorado, a
fin de ofrecer una educación integral que responda a la diversidad.
Al respecto, Viloria (2011), presenta algunas ideas significativas acerca de la
concepción de una educación respetuosa de la diversidad, la autora establece la
importancia del surgimiento de nuevos enfoques en los procesos de enseñanza y
aprendizaje que permitan preparar a las personas para vivir en una sociedad plural,
disfrutando de los mismos derechos y oportunidades. También hace énfasis en la
aplicación de estrategias que respondan a las diferencias individuales de los
estudiantes, a través de un currículum flexible.
47
Los diferentes enfoques presentados por López (1990), ofrecen una panorámica
amplia de la manera en que es concebida la integración, la cual se considera que debe
analizarse de acuerdo al sistema educativo y a la realidad de cada país, ciudad o
localidad. Es evidente que para lograr una escuela inclusiva, es necesario seguir
trabajando en función de una educación para la diversidad y de una integración de las
personas con necesidades especiales en todos los ámbitos.
Causas del fracaso de la integración escolar
Durante el proceso de integración escolar pueden surgir conflictos, éstos se
originan en muchos casos por la falta de participación y compromiso de la familia,
diferencias importantes entre los terapeutas sobre los diagnósticos, mala praxis de
alguno de los profesionales, poca o nula asistencia de la escuela especial, dificultades
presentadas en la escuela regular durante el proceso de integración escolar, ausencia
de un trabajo coordinado entre la escuela regular y la escuela especial. Es importante
mencionar que ante la presencia de cualquier dificultad, el equipo de trabajo debe
reunirse con los padres, con la finalidad de crear estrategias que permitan mejorar la
situación planteada y favorecer el proceso de integración escolar del alumno.
(UNESCO IESALC, 2005)
Un aspecto a considerar para minimizar el fracaso de la integración escolar es la
formación de escuelas integradoras; las cuales tienen como principio “Todos los
niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de las
dificultades y diferencias” Narvarte (1989, p.25). Las escuelas integradoras deben
reconocer las diferencias individuales de sus alumnos y responder a ellas,
adaptándose a la amplia gama de estilos y ritmos de aprendizaje y garantizar una
enseñanza de calidad, por medio de un programa de estudio
flexible, en estas
escuelas los niños con necesidades educativas especiales deben recibir el apoyo
adicional necesario para garantizar una educación eficaz, fomentando la solidaridad
entre los niños con necesidades educativas especiales y sus compañeros.
48
Otro aspecto a considerar es lo referente a una educación respetuosa de la
diversidad, donde el docente trabaje en función de las diferencias individuales de
cada niño, a fin de desarrollar sus potencialidades comparándolo consigo mismo,
teniendo presente que cada persona es un ser único, que tiene un estilo de aprendizaje
y una realidad particular.
A manera de síntesis consideramos que el fracaso de la integración escolar se
puede reducir en gran medida por medio de la formación de escuelas integradoras, la
capacitación permanente del docente y la construcción de una educación basada en la
diversidad, asumiendo nuevos enfoques en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Participantes en el proceso de integración escolar
La integración escolar es un gran reto que no se realiza de forma inmediata; puesto
que en el camino se presentan muchos obstáculos. Por tal motivo Nevilles (1995),
señala que es necesario contar con la participación de muchas personas, entre las
cuales se mencionan: 1) Autoridades educativas de las escuelas en que está
matriculado el niño. Los directores de las escuelas juegan un papel importante en el
proceso de integración escolar, puesto que son los que en primera instancia dan la
aprobación para que el alumno pueda ser integrado. 2) Docente de aula regular que
brinda atención educativa al niño y el docente especialista. Éstos juegan un papel
protagónico en este proceso, en sus hombros descansa una gran responsabilidad por
lo tanto, deben trabajar de manera coordinada, a fin de elaborar estrategias que
respondan a las necesidades del estudiante, evaluar el proceso y orientar a los padres.
3) El equipo de orientación escolar de la escuela regular: En algunos colegios
regulares cuentan con una psicopedagoga que tiene la función de asesorar a la
docente de aula regular durante el proceso de integración escolar del alumno. Este
docente debe recibir la capacitación necesaria de acuerdo a la discapacidad
49
presentada por el escolar, con el propósito de brindar las orientaciones adecuadas al
maestro en el momento que lo requiera.
También se consideran los actores 4) Terapeutas. Los psicólogos desempeñan un
papel fundamental en la evaluación del alumno con necesidades especiales en
relación a su coeficiente intelectual y posibles problemas emocionales, los cuales
constituyen datos muy valiosos para los docentes especialistas y de aula regular,
puesto que les permiten conocer en mayor profundidad al estudiante, determinar sus
alcances y limitaciones para elaborar conjuntamente un plan de trabajo que se adapte
a las características particulares de cada alumno. 5) Padres. Los padres constituyen
un apoyo fundamental para lograr el éxito de una integración escolar, debido a que
además de ayudar a sus hijos especiales con las tareas en el hogar, adaptar los
materiales requeridos por el docente de aula regular y colaborar permanentemente en
las actividades que el niño realiza dentro de la escuela; debe servir de enlace entre la
escuela regular y la escuela especial. 6) Alumnos. Los compañeros de aula regular sin
deficiencias también influyen en el proceso de integración escolar, puesto que
participan directamente en el proceso de integración social del niño especial y en
muchos casos sirven de monitores para apoyarlo en actividades escolares que resulten
complejas. 7) Comunidad educativa. La comunidad educativa debe cumplir la
función de sensibilizar a la comunidad escolar y a los miembros que pertenecen al
contexto sociocultural en que se encuentra ubicada la escuela, a fin de que sepan
cómo abordarlos, cómo brindar ayuda al momento que lo necesiten y sobre todo
evitar que se sientan incómodos con su presencia o manifiesten algún tipo de temor.
De esta manera, el niño especial se sentirá cómodo, en un ambiente de confianza y
aceptado por los demás. (Cursivas nuestras).
La participación activa de todos los actores que intervienen en el proceso de
integración escolar permite lograr que el niño desarrolle sus potencialidades en un
ambiente de confianza y seguridad.
50
Discapacidad Visual e Integración Escolar
Al momento de integrar un alumno con discapacidad visual al aula regular, es
indispensable que el maestro conozca cuál es el campo visual del alumno, es decir, si
posee resto visual o no; debido a que de esto dependerá en gran medida las
adaptaciones curriculares que debe realizar y los materiales empleados por el
estudiante en la ejecución de las actividades escolares. El término discapacidad visual
según Arco y Fernández (2004), incluye tanto a las personas que carecen totalmente
de visión como a las que tienen un resto visual que puede ser funcional para
desempeñar algunas tareas. De acuerdo a estos autores, las deficiencias visuales se
clasifican en tres (03) grupos:
 Ceguera real. En este grupo se encuentran las personas que carecen
totalmente de visión
y las que tienen percepción mínima de luz sin
proyección de las imágenes.
 Ceguera legal. En este grupo Arco y Fernández, incluyen a “aquellas
personas que tienen una pérdida de agudeza visual igual o menor de 1/10 o
una restricción de su campo visual a 20 grados” (2004 p. 323). En este caso, la
vista es insuficiente para desempeñar algunas tareas, por tal motivo, deben
utilizar las mismas herramientas que emplea una persona ciega total.
 Baja visión. Hace referencia a una leve deficiencia en el funcionamiento
visual; sin embargo, estas personas poseen un campo visual bastante amplio
que les permite desempeñar cualquier tarea utilizando el sentido de la vista.
Estrategias para la atención educativa de alumnos con discapacidad visual
Al momento de integrar a un niño con discapacidad visual es necesario tomar en
cuenta algunas sugerencias que debe considerar el maestro de aula regular con
51
respecto a la distribución del salón y el trato que debe recibir esta población, a fin de
crear las condiciones apropiadas para lograr en el niño un desarrollo integral. Al
respecto Corn y Martínez, proponen algunas sugerencias para trabajar en el salón de
clases, entre las cuales se mencionan:
 Los pupitres de los estudiantes con discapacidad visual deben estar
ubicados cerca del escritorio del profesor.
 Mantener el aula libre de obstáculos peligrosos incluyendo desorden
y basura.
 Abrir o cerrar las puertas por completo.
 Eliminar del ambiente de aprendizaje los ruidos innecesarios.
 No subir el tono de voz en exceso.
 Considerar el deterioro visual del alumno, pero no permitir que sea
una excusa para el desempeño deficiente o inaceptable.
 Colocar los materiales necesarios siempre en el mismo lugar, a fin de
permitir al estudiante encontrarlos con facilidad.
 No ausentarse del aula sin avisar al estudiante. (2003 p.15).
Según Áreas y Pérez (1997, p.65), otras sugerencias a considerar son:





Evitar tratar al ciego como un ser raro o inválido.
Cada vez que el maestro se dirija al alumno ciego debe decirle su
nombre.
Utilizar los términos de lateralidad para ubicar al alumno en el
espacio del aula.
Hablarle al estudiante con discapacidad visual siempre de frente.
Cuando se realicen cambios dentro del aula, se debe avisar al alumno
para evitar posibles accidentes.
Es importante mencionar que las sugerencias propuestas por los autores
presentados no son una receta de pasos que el docente de aula regular debe seguir
durante el proceso de integración escolar, sólo son algunas orientaciones utilizadas
para guiar al maestro sobre todo en los primeros días que recibe al estudiante ciego de
manera de facilitar su orientación en el aula como espacio nuevo en el que se
encuentra; sin embargo, cada caso presenta particularidades específicas que deben ser
abordadas mediante la aplicación de estrategias individualizadas. Así mismo, el
52
docente de aula regular una vez que conozca las necesidades e intereses y
potencialidades de su alumno con discapacidad visual, puede aplicar nuevas
estrategias, empleando su creatividad.
Adaptaciones curriculares para la atención de alumnos con discapacidad visual
Algunas estrategias a emplear por los docentes
El maestro de aula regular debe propiciar las condiciones necesarias para crear un
entorno educativo normalizador que respetando las diferencias del estudiante, le
ofrezca la oportunidad de desarrollarse a nivel social, emocional y cultural. Este
planteamiento se corresponde con el Principio de Normalización que consiste en
proporcionar a la persona con necesidades especiales las condiciones necesarias para
lograr una calidad de vida lo más normal posible y con el enfoque de la integración
como compromiso institucional en el cual, es vista como un proceso que involucra a
todos los miembros de la escuela, resaltando el papel protagónico del maestro de aula
como generador de cambios.
De acuerdo con Corn y Martínez (2003), al prepararse para trabajar con
estudiantes con alguna discapacidad es necesario despojarse de cualquier estereotipo
que puedan haber desarrollado. En algunos casos, sus discapacidades limitan lo que
pueden hacer, pero no son diferentes de los demás estudiantes en otros aspectos,
debido a que se desarrollan y aprenden con los mismos principios, responden a las
mismas clases de incentivos y alcanzan las mismas habilidades socioemocionales.
Los maestros pueden prepararse para la integración escolar de los alumnos con
discapacidad visual leyendo al respecto, realizando cursos de educación especial y
consultando con especialistas. Para facilitar el proceso de integración escolar del
53
alumno con discapacidad visual, el maestro puede reunirse con el estudiante y los
padres con anticipación, asegurándose de que entienden la conducta esperada en el
salón de clases, evaluando las creencias de los estudiantes acerca de sus capacidades
académicas y sus posibles reacciones a las actividades escolares.
De igual forma, para lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno
con discapacidad visual se lleve a cabo satisfactoriamente en la escuela regular, los
maestros deben considerar ciertos aspectos al momento de dirigir la clase.
Áreas y Pérez (1997), establecen algunas recomendaciones para favorecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad visual, éstas son:
1) Resulta de vital importancia que el docente describa detalladamente las
instrucciones de las actividades a realizar. Este aspecto resulta fundamental puesto
que al alumno carecer del sentido de la vista, necesita de una descripción detallada de
las instrucciones, y de todo lo que lo rodea. 2) Estimular al alumno ciego a adquirir
nuevas experiencias a través de actividades que involucren el oído, el tacto, el gusto y
el olfato. El maestro puede aplicar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje
actividades exploratorias, que permitan al alumno tocar, oler, escuchar y degustar,
desarrollando estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras que inclusive,
favorecerían a toda la clase. 3) En caso de utilizar láminas, el docente debe procurar
que las figuras estén en relieve o describirlas detalladamente. En caso de colocar
dibujos sin relieve en pizarras u otros recursos tecnológicos, el maestro debe ser muy
descriptivo, haciendo énfasis en las formas, colores, características y rasgos de la
ilustración. 4) Para enseñar los contenidos en la asignatura de Matemática, es
indispensable utilizar material concreto e incentivar al alumno a manipularlo para
resolver problemas. 5) En las prácticas de laboratorio, se recomienda utilizar los
métodos descriptivos y exploratorios.
Como se evidencia el empleo de estas estrategias permite al niño ciego sentirse
atendido en su proceso de aprendizaje, facilitan el trabajo individualizado así como
también el colectivo ya que todos los niños, especialmente los de la Primera Etapa
54
pueden verse beneficiados al trabajar con material concreto y al emplear técnicas
investigativas u exploratorias favorecedoras del aprendizaje por descubrimiento.
Cómo evaluar a un alumno ciego
El maestro de aula regular, dispone de una amplia gama de posibilidades para
llevar a cabo el proceso de evaluación de un alumno con discapacidad visual. Según
Áreas y Pérez (1997, p.54), un examen escrito puede ser aplicado al alumno ciego de
las siguientes formas:





El examen escrito y un voluntario para que lea el contenido del
mismo y escriba los resultados dictados por el alumno.
Se le dicta el examen escrito al alumno, éste lo copia y lo responde
en Braille.
El alumno recibe el examen en Braille (lo escribe el docente
especialista o alguien cercano al alumno) y lo responde en Braille.
Realizar el examen de manera oral.
Grabar el examen y pedirle al alumno que responda de la misma
manera.
Si bien es cierto que la evaluación escrita es la más utilizada por los docentes de
aula regular consideramos que se pueden aplicar otras estrategias para evaluar al niño
ciego, tales como: Exposiciones, interrogatorios, debates, motivar al alumno a
realizar actividades grupales con sus compañeros videntes y promover el uso de las
herramientas tecnológicas de que disponen para facilitar el desarrollo de las
actividades escolares y garantizar el logro de los objetivos.
Es importante mencionar que las adaptaciones curriculares antes planteadas, no
son una receta, puesto que el docente tiene total libertad para crear sus propias
estrategias, empleando su creatividad y adaptando los recursos a las características
individuales del estudiante.
55
Recursos empleados por las personas con discapacidad visual
Herramientas básicas
Para
que
un
alumno
con
discapacidad
visual
pueda
desempeñarse
satisfactoriamente en sus actividades académicas durante su formación en la escuela
regular, es necesario que conozca y maneje algunas herramientas básicas que le
permitan desarrollarse en la lectura, escritura y cálculo. Según Corn y Martínez
(2003) y Áreas y Pérez (1997), las herramientas más importantes son:
Sistema Braille. Es el método de lectura y escritura empleado por las personas
ciegas. Está constituido por un conjunto de seis puntos en relieve, con los cuales se
realizan combinaciones para formar las letras del alfabeto Braille, los signos y
números. El equipo de escritura consta de los siguientes elementos: 1) Punzón. Es una
especie de herramienta con una empuñadura que se ajusta en el dedo índice y al dedo
pulgar y medio, tiene una punta redondeada que permite hacer un punto en relieve a
la vez, sin romper el papel sujeto a la regleta. 2) Regleta. Guía en forma de lámina
metálica o de plástico con surcos horizontales y paralelos donde se ajusta la punta del
punzón, consta de un bastidor para sujetar el papel y posee unos pequeños cuadros
donde se marcan los puntos, conocidos como cajetines. (Cursivas nuestras).
El Sistema Braille es una herramienta fundamental para el desarrollo de las
actividades escolares, puesto que permite al alumno invidente escribir textos, tomar
dictado, realizar copias y leer igual que el resto de la clase.
El Ábaco. Es un instrumento empleado por las personas invidentes para escribir
cualquier número natural y resolver con rapidez ejercicios referentes a las
operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división). Tiene forma
rectangular,
consta
de
una
regleta
longitudinal,
56
atravesadas
por
varillas
perpendiculares que llevan ensartadas cuatro cuentas en la parte inferior y una en la
parte superior.
Caja aritmética. Consiste en una caja de madera compuesta por dos tapas, una de
las tapas consta de una base sobre la que se colocan los tacos en forma rectangular,
éstos llevan por un lado números y signos matemáticos escritos en el Sistema Braille
y por el otro el símbolo arábigo en relieve. Es útil para la resolución de cálculos,
realizando el mismo procedimiento que efectúa una persona vidente, de modo que el
alumno pueda realizar su ejercicio con los números en Braille y luego el docente
revise las operaciones en números arábigos, volteando los tacos.
Es importante aclarar que no es estrictamente necesario que el maestro de aula
regular maneje en su totalidad las herramientas básicas antes mencionadas, debido a
que el alumno al ser integrado debe saber utilizar estos recursos. Sin embargo, es
necesario que el maestro conozca cuáles son las herramientas y para qué sirven, con
la finalidad de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y realizar
adecuadamente las adaptaciones curriculares correspondientes.
Recursos tecnológicos
Las personas con discapacidad visual, requieren de otras vías para acceder a la
información. En este sentido, los recursos tecnológicos ofrecen una amplia gama de
posibilidades para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos
estudiantes. A estas técnicas y recursos utilizados por las personas ciegas y de baja
visión para el correcto uso de la tecnología se le conoce como tiflotecnología. Pérez
(2003), clasifica los recursos tecnológicos de acuerdo a sus funciones en dos niveles:
El primero, está referido a las técnicas de bajo nivel y el segundo agrupa a los de alto
nivel.
57
Adaptaciones de bajo nivel
Las adaptaciones de bajo nivel se refieren a los sistemas empleados por las
personas ciegas o deficientes visuales para el acceso a la información digital; los
cuales están agrupados en tres subcategorías. 1) Ampliación de la imagen. Útil
únicamente para las personas con resto visual. Este recurso consiste en ampliar los
contenidos de la pantalla a niveles muy altos, aumentando considerablemente el
tamaño de las letras. 2) Síntesis de voz. Transmite la información del ordenador
total o parcialmente por vía hablada; mediante la manipulación de los tonos,
volumen y velocidad de las voces. 3) Salida Braille. Refleja en la pantalla la
información a través del método Braille (Sistema de lectura y escritura empleado
por las personas ciegas), lo cual les permite leer la información por medio del
tacto con la ayuda de dispositivos auxiliares que se conectan al ordenador. (Pérez,
2003).
Adaptaciones de alto nivel
Pérez (2003), establece que este nivel agrupa a aquellos recursos tecnológicos que
requieren de
la combinación de dos o más adaptaciones de bajo nivel para
desempeñar sus funciones. De acuerdo a la autora, estos recursos se clasifican en las
siguientes subcategorías: 1) Revisores de pantalla. Se componen de diversos
programas informáticos que
extraen la información de la tarjeta de video del
ordenador y mediante un proceso de análisis, suposición artificial y descifrada, la
transmiten al usuario deficiente visual a través de imágenes, haciendo una síntesis del
texto. 2) Lectores de pantalla. Sirven de conectores entre la tarjeta de video, los
sintetizadores de voz y los sistemas de lectura Braille y el usuario del computador,
con la finalidad de obtener la lectura o la interpretación de todos los elementos que
conforman la pantalla de cada entorno de trabajo, a través de comandos de teclado.
58
En la actualidad, los lectores de pantalla son los recursos tecnológicos más
utilizados por las personas ciegas; debido a que les permiten acceder a toda la
información del ordenador, recibir y enviar correos electrónicos, chatear y navegar en
Internet de una manera rápida y sencilla. 3) Revisores de documentos. Son aquellas
aplicaciones que permiten al usuario leer archivos ubicados en ordenadores u otros
dispositivos. Los más conocidos son los programas de texto hablado.
Los recursos tecnológicos antes mencionados, constituyen una gran herramienta
para facilitar al alumno el desarrollo de las actividades escolares, puesto que permite
lograr mayor rapidez en la ejecución de tareas, realizar actividades que requieren del
sentido de la visión sin ayuda, y facilita al maestro el proceso de enseñanza y
aprendizaje, realizando pocas adaptaciones en los contenidos trabajados.
Teorías del Aprendizaje, Formación Docente e Integración Escolar
Constructivismo Social de Vigotsky y sus seguidores
Dada la naturaleza de la investigación, las preguntas y los objetivos planteados, se
considera que la Teoría del Constructivismo Social propuesta por Lev Vigotsky y sus
seguidores, resulta pertinente en esta investigación. En este sentido tenemos que el
constructivismo social le otorga gran relevancia a la influencia de los contextos
sociales y culturales en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y en el
proceso de construcción de conocimiento sobre la base del aprendizaje colaborativo
(Díaz y Hernández, 2002). En esta teoría el maestro desempeña un rol activo como
mediador del aprendizaje, mientras que el alumno adquiere el conocimiento mediante
la interacción con el maestro y con otros compañeros.
59
Al respecto, Vigotsky (1987), plantea que el conocimiento se obtiene en
interacción con el medio social, el cual a su vez está inmerso dentro de una cultura
con características propias que influyen notablemente en el desarrollo del individuo.
Así mismo, sostiene que el lenguaje es el vehículo por medio del cual lo sujetos
interaccionan con el medio y con otros propiciando el aprendizaje y su consecuente
desarrollo. Afirma que las personas obtienen el aprendizaje mediante la lectura,
escritura, la interacción con otros y el diálogo consigo mismo; es
decir, el
aprendizaje es individual y social y ocurre por vía del dominio del lenguaje empleado
social e individualmente.
Igualmente, establece que todo proceso mental superior se construye a través de
las relaciones interpersonales y luego en el interior del individuo, mediante la
internalización de las acciones. Para este teórico, la personalidad se forma a través de
la influencia de las condiciones externas e internas del individuo, otorgándole gran
relevancia al contexto sociocultural en que se encuentra el niño.
Para Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo es uno de los conceptos principales
de su teoría, la cual está referida al espacio entre la capacidad de una persona de
resolver un problema por sí mismo y la ayuda que necesita para llegar a la resolución
del problema bajo la guía de alguien más aventajado. Este planteamiento, tiene gran
importancia para la educación, puesto que si el docente aplica estrategias pertinentes
para lograr una conexión entre lo que el alumno conoce y lo que necesita aprender, se
estimulará al estudiante a desarrollar sus capacidades para alcanzar un aprendizaje
óptimo.
En este mismo orden, Wertch, (1991, en Díaz y Hernández, 2002), plantea que el
enfoque del constructivismo sociocultural
explica cómo influyen la cultura, la
situación socio histórica y la interacción con otros en las acciones humanas y en la
construcción de aprendizajes significativos. Este autor le otorga gran importancia al
lenguaje como herramienta de aprendizaje y al análisis del discurso como medio para
60
comprender los procesos mentales del individuo y las características socioculturales
del contexto en que se desenvuelve.
De acuerdo con Coll, (1991, en Díaz y Hernández, 2002), el Constructivismo
Social del aprendizaje se basa en la visión del alumno como un sujeto activo y
constructor de su aprendizaje, mediante contenidos escolares significativos que se
relacionen con las características de su cultura y del contexto al cual pertenecen. La
función del docente es guiar y orientar los aprendizajes, mediante actividades que
estimulen al estudiante a seleccionar, organizar y transformar la información que
recibe, relacionándola con sus conocimientos previos.
Uno de los aportes más significativos de este enfoque para la educación es el
reconocimiento de la enseñanza como medio para alcanzar el desarrollo humano
mediante el aprendizaje colaborativo con otros, las condiciones ambientales y
culturales que rodean al individuo y el papel del docente como mediador de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, por medio de actividades que estimulen la Zona
de Desarrollo Próximo. De acuerdo con ello
la finalidad de la educación está
orientada a promover el desarrollo de la personalidad del alumno tomando en cuenta
la cultura en la cual está inmerso, mediante actividades que propicien la construcción
de aprendizajes (Coll, 1988, en Díaz y Hernández, 2002). En este sentido, tenemos
que el aprendizaje se logra a través de la combinación entre los procesos mentales del
individuo y el medio sociocultural en que éste se desarrolla. Como se observa, todas
estas consideraciones teóricas se aplican tanto al proceso de integración, en cuanto a
la orientación de estrategias a emplear por los maestros, como al propio proceso de
formación de los docentes de aula regular que tienen en sus aulas niños con
discapacidad visual.
De acuerdo a los postulados del Constructivismo Social, la formación docente se
puede definir como la situación social de desarrollo profesional mediante la cual se
integran la personalidad del profesor y las características del contexto social, histórico
61
y cultural en que ejerce la docencia (Castellanos, 2004). En consecuencia, la
formación docente es la resultante entre la integración de factores externos e internos
que influyen en la personalidad del profesor y por lo tanto en su manera de ejercer su
rol de educador.
Con base a los planteamientos anteriores es importante destacar la necesidad de
conocer lo que el maestro piensa, siente y hace para analizar su manera de ejercer su
profesión. Este aspecto se pudo evidenciar durante el desarrollo de esta investigación,
puesto que el diseño del plan de formación sobre estrategias para la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual, dirigido a los maestros de la primera
etapa de Educación Básica, partió de las vivencias, reflexiones, opiniones,
necesidades reales e intereses de los educadores, a fin de tener una percepción más
apropiada de los aspectos que el docente necesita para su preparación en la atención
educativa de estos estudiantes.
La formación bajo este enfoque, también plantea que la enseñanza
cumple una
función determinante en el desarrollo profesional del docente; por lo tanto, se deben
elaborar programas de formación que
les conduzcan a un desarrollo integral,
mediante la creación de espacios que les permitan reflexionar sobre su desempeño
profesional, participar activamente como agentes de cambios en los procesos
educativos y relacionar la teoría con la práctica, planteándoles retos que propicien la
adquisición de nuevos conocimientos. En este punto bien vale una reflexión
importante referida a los docentes regulares en el proceso de integración mencionado
y es el hecho de la necesidad de contar con espacios de reflexión y encuentro con
otros docentes que también trabajen en la integración escolar de manera de aprender
de la experiencia de otros y compartir la propia.
62
Formación docente para la integración escolar
Este aspecto ha sido asociado a la formación inicial que se realiza durante los
estudios universitarios diseñados para ello, sin embargo, con el transcurrir del tiempo
se ha venido asumiendo como un proceso de naturaleza permanente en el cual está
incluida esa etapa inicial. En este sentido, para arribar a conceptualizaciones al
respecto es conveniente recoger la opinión de algunos autores que han trabajado en
ello y de algunos modelos sobre los que se ha basado esa formación:
Modelos sobre formación docente
En los postulados sobre la formación inicial del profesorado encontramos distintos
modelos: El modelo academicista, tecnológico, humanista, práctico y socio crítico
citados por Bozu, (2008) en su tesis doctoral. 1) Modelo academicista: En este
modelo la formación está centrada en la preparación del profesor como transmisor de
conocimientos, mediante el dominio de contenidos científicos, técnicos y culturales
que el profesor debe manejar de acuerdo con su especialidad. Es interesante observar
que al conocimiento pedagógico se le concede muy poca importancia. 2) Modelo y la
orientación técnica. Metáfora del ejecutor, aplicador: En este modelo la enseñanza es
vista como una actividad técnica,
la función del docente está orientada
específicamente a la resolución de problemas particulares del aula, para ello aplica
los
conocimientos científicos producto de investigaciones realizadas por otros
intelectuales. 3) Modelo humanista o personalizado: Este modelo se centra en la
formación integral del profesor y en sus cualidades personales; es decir, el educador
debe formarse no sólo académicamente sino también a nivel afectivo, social y
moralmente de manera integral. De ninguna manera se deja de lado el conocimiento
técnico y específico de su área sólo que se entiende la docencia a modo de proceso de
orientación y ayuda en el desarrollo personal del alumno. Consideramos que este
enfoque es de gran importancia puesto que un docente debe desarrollar habilidades
personales y cognitivas que le permitan formar personas con conocimientos, valores y
63
capacidades para las relaciones interpersonales, a fin de lograr una vida plena. 4)
Modelo centrado en la orientación práctica: Este modelo se centra en la formación
del docente como investigador y reflexivo de su práctica pedagógica. Este aspecto
resulta fundamental en cualquier programa de formación; puesto que si el educador
desarrolla habilidades para reflexionar sobre su práctica e investiga, podrá resolver
cualquier situación que se presente en el aula o en su institución. Este punto resulta
de vital importancia en la formación de docentes de aula regular sobre estrategias
para la integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales, debido
a que necesitan reflexionar permanentemente sobre su práctica pedagógica para crear
nuevas estrategias que les permitan integrar al alumno en todas las actividades
realizadas en la escuela. 5) Modelo socio crítico: Está centrado en la formación del
profesor como un agente de cambios, autónomo, y transformador de la realidad
educativa.
Una vez presentados los cinco (05) modelos podemos evidenciar el proceso por el
cual ha pasado la formación del docente, cada uno posee características distintivas de
acuerdo con la época en la que surgió, actualmente podemos hablar de la necesidad
de los profesores de poseer habilidades académicas, técnicas, humanistas y científicas
que les permitan formar seres integrales.
Algunas visiones sobre formación docente
Uno de los autores a referir en este punto es Bar (1999), quien entiende como
formación inicial , la preparación que recibe el docente durante la carrera, la cual
comprende el aprendizaje de contenidos básicos que les permitan el desarrollo de
competencias necesarias para su ejercicio profesional y la acreditación como
profesores.
Esta misma autora enfatiza en el impacto del docente en el mejoramiento de la
calidad de la educación, para lo cual se requiere de un maestro activo, mediador de
64
los procesos de aprendizaje, que planifique en función de la diversidad y logre
transformaciones positivas en su entorno. De lo anterior se desprende la importancia
que le otorga a la formación y capacitación del docente de acuerdo con la realidad
social existente; para lo cual, propone una reestructuración de los programas de
enseñanza, métodos y del perfil para optar al ejercicio de la profesión docente. De
igual manera, plantea que la formación del docente debe ser permanente y continua,
abarcando desde la formación inicial hasta la capacitación durante el ejercicio de la
profesión, estableciéndola como carácter obligatorio. Como podemos observar, la
autora enfatiza no sólo en la formación inicial del docente, sino también en su
formación permanente durante el ejercicio de su profesión.
En este mismo orden, Bar (1999) propone la conformación de grupos de docentes
para el intercambio de experiencias y la realización de talleres de capacitación, con la
finalidad de crear estrategias que permitan la resolución de problemas educativos,
mediante una reflexión crítica de su práctica pedagógica en el marco de lo que
concibe como formación permanente del docente. Lo antes planteado hace referencia
a los postulados del Constructivismo Social de Vygotsky acerca del aprendizaje
colaborativo, lo cual orientó la elaboración del plan de formación dirigido a los
docentes de aula regular pertenecientes a la primera etapa de Educación Básica, sobre
estrategias para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual.
Un elemento importante que incorpora esta autora y necesario destacar al
considerar la formación de los docentes es la instauración de nuevos mecanismos
para la acreditación, ingreso y ascenso del docente, mediante una evaluación continua
de sus funciones, mecanismos de apoyo y tutorías a cargo de profesores con más
experiencia. Consideramos de gran importancia la evaluación continua del docente,
debido a que este proceso permite al personal directivo y docente de una institución
educativa, determinar fortalezas y aspectos a mejorar en los procesos de enseñanzaaprendizaje, a fin de optimizar la calidad de la educación y ofrecer al maestro talleres
de capacitación que respondan a sus necesidades e intereses.
65
Una propuesta interesante sobre la formación docente la realiza Cases (2002) al
mencionar tres (03) aspectos, a su juicio, de gran importancia que deben ser
considerados en la Etapa Inicial de la formación conjuntamente con los
conocimientos teóricos y metodológicos inherentes a la docencia, estos son:
 El proceso de Autoconocimiento: De manera que fomente el trabajo
reflexivo y vaya a favor de su autoconcepto y autovaloración
personal y profesional.
 La Formación Anímica: Con la finalidad de fomentar el aprendizaje
emocional y que junto con el autoconocimiento y la reflexión le
permita al docente aprender y desaprender sus propias experiencias
para que no tengan incidencias negativas en su rol de educador.
 Habilidades para la comunicación: Dirigidas al conocimiento y la
práctica de la capacidad empática, la escucha activa, el
reconocimiento de los juicios, a fin de lograr encuentros
significativos con los alumnos y el resto de la comunidad escolar
(Cases 2002, p.137).
La autora opina que estos tres aprendizajes deben favorecer la integración y el
trabajo en equipo puesto que forma parte de un colectivo escolar donde se encuentra
vinculado con los niños, padres, otros docentes y todas las personas que hacen vida
en la institución. Incluso, va más allá y considera que este proceso de formación
docente debe poseer un carácter de permanencia y continuidad que pueda tributar a
favor de coordinar e integrar las acciones pedagógicas de carácter formal e informal
que ayudan al individuo a lograr la madurez intelectual a lo largo de su vida. Lo
anterior quiere decir que en el proceso de formación continua hay elementos
trascendentales que deben ser considerados y hacia los que se debe enfocar esa
formación, estos son:

Los grupos de aprendizaje: Se refiere a la creación de espacios
donde los docentes puedan intercambiar sus ideas, opiniones y
experiencias; lo cual puede hacerse tanto dentro como fuera del
salón de clases. Cuestión que también responde a los
planteamientos del Constructivismo Social.
66


Formación anímica: Para ello sugiere el empleo de diversas
técnicas de relajación y respiración con el objetivo de bajar las
tensiones y controlar el ritmo y el stress de las actividades
cotidianas. Aspecto que también expresa Imbernón (2002).
Recuperación del cuerpo del educador: este ha sido un aspecto
descuidado en la formación docente, Cases lo sugiere con el
propósito de favorecer los elementos referidos a una pedagogía
gestual dentro de la expresión verbal en la práctica de aula.
Al respecto Imbernón (2002), propone varios retos que el docente debe asumir
durante su proceso de formación permanente, con la finalidad de dar respuesta a los
vertiginosos cambios que se han generado en la sociedad. Uno de ellos es referido a
que el docente sea el protagonista de su proceso de formación, mediante un trabajo
colaborativo con sus compañeros, convirtiéndose en sujetos en formación, a través de
actividades que surjan de su propia iniciativa.
Otro reto significativo es la importancia de lograr que el docente trabaje
conjuntamente con la comunidad, involucrando a todos los agentes
sociales que
rodean el contexto del alumno, con la finalidad de difundir los mismos valores
trabajados en la escuela. De igual manera, propone la formación integral del docente,
partiendo desde su práctica educativa, con el propósito de proporcionarle las
herramientas adecuadas para integrar la realidad del aula con las teorías, es decir,
relacionar el conocimiento teórico con el conocimiento práctico.
El autor plantea que se debe crear un modelo de formación centrado en el docente,
partiendo de los problemas prácticos de la escuela y adaptando las teorías al contexto
en el cual está inmersa la institución en la cual se encuentra el educador, pasando de
la actualización a través de cursos y talleres, a la creación de espacios de aprendizaje
en los que el docente construye el conocimiento, a partir de situaciones cotidianas de
la escuela. Aquí queda demostrada la importancia que este autor le concede a la
formación durante la práctica, es decir, durante el ejercicio de la profesión docente,
por ello, dirige sus esfuerzos hacia la concepción de la formación permanente en el
67
ejercicio de su tarea docente, lo cual, según su opinión, le posibilita la consecución
de un “mejoramiento profesional y humano” que le ayude a enfrentar los permanentes
cambios del entorno. Estas consideraciones son válidas
para esta investigación
puesto que se trabaja con maestros y docentes especialistas durante su desempeño
pedagógico en la atención a niños con deficiencias visuales y el trabajo en la práctica,
el aspecto afectivo, humano y el acompañamiento del maestro especialista son
fundamentales. Tanto las posturas de Cases (2002) como las de Imbernón (2002)
resultan interesantes y de actualidad puesto que ha habido un favoritismo hacia la
dimensión académica/pedagógica en detrimento de una concepción compleja del
maestro como ser humano y profesional
Igualmente, Imbernón (2001, 2002) plantea tres momentos cardinales que
favorecen el desarrollo del maestro como profesional de la docencia , ellos son: la
formación inicial, el momento de socialización o inducción profesional y la
formación permanente. Para ello considera esencial: el papel de la práctica, de la
colaboración , de la contextualización, de la motivación por el aprendizaje continuo
y del compromiso con la calidad de la enseñanza.(cursivas nuestras)
Considera que existen cinco principios fundamentales que deben soportar y
sustentar cualquier programa de formación docente, a saber:





Aprender continuamente de forma colaborativa, participativa.
Conectar los conocimientos producto de la socialización vulgar con
nuevas informaciones en un proceso coherente de formación
(adecuación de las modalidades a la finalidad formativa) para
rechazar o aceptar los conocimientos en función del contexto.
Aprender mediante la reflexión individual y colectiva en la
resolución de situaciones problemáticas de la práctica.
Aprender en un ambiente formativo de colaboración y de interacción
social.
Elaborar proyectos de trabajo conjunto y vincularlos a la formación
mediante estrategias de investigación-acción. (Imbernón 2001, p.
40).
68
Los principios antes mencionados resultan de gran relevancia para la formación
del docente de aula regular sobre estrategias para la integración escolar de alumnos
con discapacidad visual, debido a que en este proceso se requiere de un trabajo
conjunto que involucre a todos los miembros que hacen vida en la escuela, así como
el apoyo de las instituciones de Educación Especial, mediante un aprendizaje
colaborativo que conlleve a la creación conjunta de estrategias que permitan
favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante con discapacidad visual,
conectando los conocimientos teóricos con la práctica, por medio de un trabajo
reflexivo que les permita intercambiar ideas, opiniones y experiencias.
De manera general podemos afirmar que estas consideraciones orientaron el
andamiaje teórico de esta investigación, las cuales fueron contrastadas con las
categorías que emergieron del análisis de los datos otorgando sustento a la propuesta
de formación construida; se integraron a las opiniones, vivencias y sugerencias de los
docentes de Escuela Básica y los especialistas.
69
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
Enfoque de la investigación
Esta investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo y su enfoque fue el
Introspectivo-Vivencial. Este enfoque resultó pertinente puesto que se estudió el
problema de la formación de los maestros de Educación Básica en cuanto a los
aspectos inherentes a la integración escolar de niños con discapacidad visual
enfocándolo desde su propio punto de vista en función de sus vivencias. Del mismo
modo, para este proceso se abordaron las opiniones de los maestros especialistas en
integración que trabajan en el Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes
Visuales del Municipio Caroní del estado Bolívar (CAI Caroní), institución en la cual
me desempeño como parte de ese equipo de especialistas. Esta situación le otorgó un
marco de referencia e información bastante amplio así, como también, de una opinión
particular acerca de los procesos de integración escolar del niño ciego o con
deficiencias visuales, de manera tal que el programa de formación, conjugó las
vivencias de los docentes de ambas instituciones, las mías en tanto investigadora y
docente especialista en el área,
así como, los aspectos teórico-conceptuales
inherentes a la formación docente y a las estrategias de integración escolar en un
marco de referencia situacional particular.
En este orden, se tiene que “la producción del conocimiento se basa en la
interpretación de la manera en que los autores de una determinada situación abordan
70
la realidad; por consiguiente, la interpretación de la realidad se lleva a cabo mediante
la comprensión de la conciencia subjetiva del individuo”. (Martínez, 1999, p.138).
Esta investigación se centró en la escasa formación que tienen los maestros de la
primera etapa de Educación Básica del Municipio Caroní, en relación a las estrategias
para la integración de alumnos con discapacidad visual en el aula regular.
Durante la investigación, se estableció una relación permanente y directa entre la
investigadora y el objeto de estudio, de modo que como investigadora me identifiqué
con el objeto de estudio y la realidad estudiada se convirtió en una experiencia
compartida, vivida y sentida, generándose una relación sujeto-objeto. Para efectos de
este trabajo, la investigación se basó en la comprensión del problema a estudiar,
mediante la comunicación directa con los maestros de la primera etapa de Educación
Básica y los docentes especialistas que brindan atención educativa a los alumnos con
discapacidad visual, los cuales tuvieron la oportunidad de expresar sus necesidades e
intereses, para lograr la construcción colectiva del conocimiento.
Método empleado
El método empleado durante la realización de esta investigación fue el
Hermenéutico-Dialéctico; debido a que el proceso de interpretación y comprensión de
la información recabada para el diseño del plan de formación que se elaboró se hizo a
partir de entrevistas semi estructuradas con los informantes clave.
El método Hermenéutico-Dialéctico según Martínez (1999), consiste en interpretar
el significado de las acciones humanas con el fin de comprender la realidad. En tal
sentido, comprender es un encuentro de dos intencionalidades, la del sujeto
conocedor y la del objeto de estudio a ser conocido. Comprender implica ponerse en
el lugar de las personas involucradas en el problema a estudiar e ir más allá de la
71
realidad aparente, Martínez (1999), en la denominada “Etapa Hermenéutica”, plantea,
dentro los criterios o cánones más empleados para interpretar las acciones humanas,
cuatro (04) dimensiones a explorar, estas son:
 Descubrimiento de la intención que anima al autor. Todos los actos
o comportamientos humanos poseen una intencionalidad que está
vinculada con el sistema de valores de cada quien.
 Descubrimiento del significado que tiene la acción para su autor.
Esta dimensión resulta de gran importancia; puesto que de acuerdo al
significado que una persona dé a sus ideas o acciones, éstas influirán
en su comportamiento y en la realidad estudiada.
 Descubrimiento de la función que la acción o conducta desempeña
en la vida del autor. Se busca comprender el papel que desempeña
sus acciones para el sujeto, si las metas se logran de manera
consciente o inconsciente.
 Determinación del nivel de condicionamiento ambiental y cultural.
Se refiere a las normas, tradiciones, costumbres, creencias, valores y
a la manera en que cada persona aborda los problemas, de acuerdo
al ambiente en que se desenvuelve. (Martínez, 1999 pp140-143).
Para la aplicación de este método, se puso en práctica la reducción
fenomenológica la cual, según Martínez (2004), consiste en suspender temporalmente
las teorías, las hipótesis, las ideas y los intereses del investigador, con el propósito de
comprender la realidad desde el punto de vista de su objeto de estudio. Es decir, en
esta investigación al momento de construcción de las categorías, se respetó la
fidelidad de los datos de los informantes tal y como fueron expresados. Las
conclusiones y reflexiones teóricas surgieron de la contrastación de esas categorías
con los referentes teóricos a la luz de la interpretación y el sentido otorgado por los
docentes y por mi misma como investigadora conocedora de la realidad para
conferirle una estructura y un significado que orientó la construcción del plan de
formación.
72
Muestra
En este punto se siguieron los criterios establecidos por Martínez, (1999) quien
establece que “La selección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con
ella y de lo que creemos que se puede hacer con ella” (1999 p.126). Por consiguiente,
la muestra fue intencional; puesto que se buscó resolver un problema específico
perteneciente a un grupo determinado, tal y como lo establece el método
Hermenéutico-Dialéctico. Para la realización de esta investigación se seleccionaron
dos muestras distribuidas de la siguiente manera:
La primera muestra estuvo constituida por diez (10) maestros de la primera etapa
de Educación Básica que brindan atención educativa a estudiantes con discapacidad
visual en el aula regular, puesto que de acuerdo a las observaciones realizadas en mi
labor como asesora de estos docentes, los pertenecientes a la muestra presentaron
mayores dificultades en cuanto a estrategias para la integración escolar del alumno
con discapacidad visual. Las escuelas en que trabajan los maestros pertenecientes a la
muestra seleccionada son: Doctor Raúl Leoni, Colegio IDEA, Fe y Alegría Core 8,
Escuela Básica Guayana, Colegio Ezequiel Zamora, Colegio Cristo Rey, Escuela
Básica Joaquín Crespo, Fe y Alegría UD-146, Colegio Cachamay
y Unidad
Educativa Villa Colombia.
La segunda estuvo conformada por tres (03) docentes especialistas del Centro de
Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales Caroní, que están vinculados
directamente con el proceso de integración escolar de los estudiantes con
discapacidad visual en la primera etapa de Educación Básica y cumplen la función de
asesorar a estos maestros.
73
Procedimientos realizados durante la ejecución de la investigación
Para establecer los momentos del proceso investigativo se tomó en cuenta la
descripción de Martínez (2004), acerca del método Hermenéutico-Dialéctico y la
manera en que se desarrollaron los objetivos planteados, realizando algunas
adaptaciones, quedando estructurados de la siguiente manera:
Primer momento: Inclusión de la investigadora con los sujetos participantes e
inserción en la situación problema; lo cual se realizó con anterioridad, debido a que
pertenezco al equipo de docentes del Centro de Atención Integral para Ciegos y
Deficientes Visuales Caroní, encargados de asesorar a los maestros de la primera
etapa de Educación Básica que brindan atención educativa a alumnos con
discapacidad visual, por lo tanto, conozco y he vivido de manera directa el problema
descrito.
Segundo momento: Diseño y aplicación de la entrevista, a fin de obtener
información acerca de las necesidades reales de los maestros de la Primera Etapa de
Educación Básica en relación a las estrategias para la integración de alumnos con
discapacidad visual en el aula regular (Objetivo Específico 2). Para ello se diseñó
una entrevista semi estructurada, la cual
se aplicó de manera individual a los 10
maestros de la Primera Etapa de Educación Básica que participaron en el proceso de
investigación en horas distintas y el día acordado. (Anexo 1).
Durante cada entrevista, se utilizó un grabador, con la finalidad de registrar con
mayor exactitud lo expresado por el entrevistado. Para el uso de este recurso se
solicitó el permiso de la persona entrevistada. Una vez aplicadas las entrevistas, se
procedió a la transcripción de la información suministrada por cada maestro.
Tercer momento: Categorización e interpretación de la información obtenida a
través de las entrevistas:
74
Para el logro del Objetivo Específico 1, se establecieron categorías individuales
para cada maestro de la Primera Etapa de Educación Básica pertenecientes a la
muestra (anexo 4), que se derivaron de la información suministrada por los
entrevistados, la experiencia como asesora en la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual, facilitó su interpretación mediante procesos de organización,
análisis, comprensión y síntesis.
Posteriormente,
se
realizó
la
categorización
general
derivada
de
las
categorizaciones individuales establecidas para cada maestro.
Cuarto momento: Reunión de trabajo con los tres (03) docentes especialistas del
CAI Caroní pertenecientes a la muestra seleccionada, para conocer su opinión sobre
la formación del maestro de la primera etapa de Educación Básica para la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual. Para el logro del Objetivo Específico 3
se acordó con los docentes especialistas del CAI Caroní pertenecientes a la muestra
seleccionada la fecha, día y hora para realizar una (01) reunión, en la cual se recabó
información acerca de los aspectos inherentes a la formación de los maestros de la
primera etapa de Educación Básica sobre estrategias para la integración escolar de
niños con discapacidad visual (anexo 2). Es necesario mencionar que uno de los
docentes especialistas no asistió a la reunión; por tal motivo, se le aplicó una
entrevista semi estructurada en otro momento (anexo 3).
Una vez realizada la reunión, se analizaron los resultados con el fin de sintetizar y
categorizar la información. Durante la reunión, se tomó nota y grabó la conversación
acerca de los aportes de los participantes en relación a los tópicos establecidos en el
instrumento utilizado.
Quinto momento: Contrastación y aproximaciones teóricas. En esta fase se
contrastó con la teoría las categorías emergentes de ambos grupos estudiados. A tal
75
efecto se integraron las categorías de ambos grupos (maestros regulares y
especialistas) para la realización del análisis y la contrastación. Seguidamente se
realizaron algunas aproximaciones teóricas acerca de la formación del maestro de
aula regular en estrategias para la integración de alumnos con discapacidad visual.
Para ello se partió de los resultados obtenidos en las entrevistas con los maestros de la
primera etapa de Educación Básica, la reunión de trabajo con los docentes
especialistas pertenecientes a la muestra seleccionada, el proceso de categorización,
lo cual permitió el logro del Objetivo Específico 4.
Sexto momento: Integración y análisis de la información: Para el logro del
Objetivo Específico 5, se contrastaron los puntos abordados en el marco referencial y
las aproximaciones teóricas que emergieron de la categorización, con la finalidad de
determinar los aspectos teóricos y metodológicos que debe contemplar un plan de
formación docente referido a la integración escolar de alumnos con discapacidad
visual al aula regular. Estos elementos se encuentran incluidos en el diseño del plan.
Séptimo momento: Diseño del plan de formación para los docentes. Por último,
con base a las necesidades reales detectadas en los maestros de la primera etapa de
Educación Básica, las sugerencias de los docentes especialistas,
recabada durante el proceso
la información
de interpretación y análisis de los datos y las
aproximaciones teóricas realizadas; se procedió al diseño de un plan de formación
docente dirigido a los maestros de la primera etapa de Educación Básica, sobre
estrategias para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual al aula
regular.
Técnicas e instrumentos empleados para la recolección de los datos.
Para el logro del Objetivo Específico 1 se aplicó una entrevista semi estructurada.
Este tipo de entrevistas nos permitió tener un contacto directo con las personas
76
inmersas en el problema a estudiar y profundizar en las necesidades de los maestros
de la primera etapa de Educación Básica. La entrevista semi estructurada tiene las
siguientes características:
Es directa, personal, hay relaciones interpersonales entre el
investigador y el entrevistado, permite obtener descripciones de las
experiencias vividas por los sujetos, describe situaciones específicas y
no generalizadas, permite conocer sentimientos, emociones y
opiniones del entrevistado acerca de un tema determinado (Martínez,
2004, p.93).
La utilización de estas entrevistas sirvió de gran ayuda durante la investigación,
puesto que facilitó la interacción con los sujetos y nos permitió añadir preguntas a las
formuladas anteriormente durante la conversación, lo cual hizo más dinámica la
entrevista.
Para recabar la información requerida para el logro del Objetivo Específico 3,
durante la realización de la reunión establecida en el cuarto momento del proceso
investigativo, se aplicó el método de sesiones en profundidad o grupos de enfoque.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), esta técnica consiste en reuniones de
grupos reducidos, en las que se tratan uno o varios temas en un ambiente informal, las
conversaciones son guiadas por un especialista, el cual debe propiciar las condiciones
necesarias para la participación del grupo. En este caso se realizó una adaptación,
puesto que la reunión se llevó a cabo en un ambiente formal establecido por la
investigadora y los docentes fueron convocados con previa anticipación. Tomando en
cuenta lo antes mencionado, presentamos a los docentes especialistas pertenecientes
a la muestra los tópicos a desarrollar en relación a los propósitos establecidos para la
reunión, a fin de que los docentes de manera espontánea, expresara sus opiniones y
sugerencias en relación a cada punto abordado.
El instrumento utilizado fue la guía de tópicos semi estructurada, en la cual “se
presentan tópicos que deben tratarse aunque el conductor tiene la libertad para
incorporar nuevos tópicos que surjan durante la sesión e incluso alterar parte del
77
orden en que se tratan los tópicos” (Hernández y otros, 2006 p.610). Una vez
recolectada la información, se realizó la categorización grupal de la información
recolectada en los instrumentos; a fin de llevar a cabo los procesos de comprensión,
análisis e interpretación de la información, de manera detallada y sistemática.
78
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En este capítulo se da respuesta al Objetivo Específico N° 1, se presentan los
resultados obtenidos durante la aplicación de los instrumentos a los maestros
regulares de la primera etapa de Educación Básica y a los docentes especialistas
pertenecientes a la muestra seleccionada. En función de ello se realizó, primeramente,
el análisis y categorización individual de cada docente regular, posteriormente se
establecieron categorías generales al comparar y contrastar los resultados
individuales. Es de destacar que a efectos saturación en el proceso de construcción de
las categorías individuales de las diez maestras regulares se presentan en este capítulo
el análisis de cuatro maestras, el resto se ubica en el anexo 4. En segundo lugar se
realizó el análisis y categorización de los maestros especialistas del CAI Caroní en
dos momentos, el primero con el grupo focal y el segundo la maestra especialista que
no pudo asistir al grupo focal y que fue entrevistada posteriormente, luego se presenta
la integración en categorías generales pertenecientes a esta segunda muestra.
Finalmente se presentan dos sistemas de categorías generales
para su
contrastación teórica.
1.- Análisis y categorización de la información suministrada por las maestras
regulares de Educación Básica.
El proceso de categorización inicial se realizó mediante el análisis a las entrevistas
realizadas en el cual se extrajeron las frases cuyos contenidos eran susceptibles de
incluir en una clasificación para la creación de las categorías generales, aspectos que
79
incluyen y en algunos casos subcategorias. Estas frases se ubican en el análisis en
letra cursiva y subrayada, la frase englobadora se coloca en negritas.
Categorización individual
Docente III
Al igual que las anteriores entrevistas, ésta estuvo orientada a recoger las
necesidades y opiniones de la docente en cuanto a su formación para la atención
educativa de niños con discapacidad visual, lo que conoce y lo que necesita saber.
La maestra inicia sus reflexiones definiendo lo que entiende por integración escolar,
apuntando hacia una integración que abarca el aspecto académico y social, tal y como
lo establece Narvarte (1989), quien plantea la integración escolar desde una visión
holística que implica la participación activa del estudiante con necesidades educativas
especiales en la escuela regular, desarrollando al máximo sus potencialidades, al
respecto, la docente expresa: Es un proceso mediante el cuál los niños con alguna
discapacidad pueden incorporarse al aula, haciendo algunas adaptaciones en ciertos
contenidos. Esto me parece bien, porque también pueden desarrollar el aspecto
socioemocional al relacionarse con los demás compañeros que no tienen ninguna
discapacidad.
Seguidamente, la docente conversa acerca de la carencia de formación del
docente de Educación Integral sobre estrategias para la integración escolar,
señalando la necesidad de dictar cursos y talleres. La maestra manifestó que: Todavía
falta muchísimo. Los docentes integrales no están preparados para atender a niños
especiales; hacen falta cursos, charlas y talleres para capacitarnos. Además de
capacitar al docente, sugiere la implementación de nuevos lineamientos por parte
del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la reducción de
la cantidad de alumnos por aula y la creación de nuevas instituciones de
80
educación especial, de modo que puedan brindar mayor apoyo a las escuelas
regulares. En relación a este tópico sugiere: Que hayan más instituciones encargadas
de este proceso porque las que hay son muy pocas y no alcanzan para atender la
demanda. También pienso que se debería reducir la cantidad de alumnos en el aula.
En un aula regular hay mínimo 25 niños y a veces una misma maestra tiene varios
niños especiales dentro del aula y no es fácil atender a 40 niños y darles una
atención adecuada a los niños especiales que necesitan más apoyo.
También refiere la falta de apoyo del docente especialista, puesto que su colegio
sólo cuenta con una psicopedagoga, la cual según su criterio, es insuficiente para
atender la cantidad de niños especiales integrados en ese plantel, aunque acota que no
ha tenido varios niños especiales en su aula, pero tiene la experiencia de compañeras
que han presentado esta situación. La docente argumenta su opinión diciendo: No,
pero conozco casos de algunas maestras que sí lo han vivido y no tienen el apoyo de
la psicopedagoga, porque en el colegio hay sólo una para atender a todos los niños
especiales que están integrados y no puede brindar tanto acompañamiento a las
maestras dentro del aula.
Durante la conversación, la maestra expresó su desconocimiento sobre
estrategias para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual, lo
cual hace referencia a la necesidad de formar al docente de educación integral en
todas las áreas de educación especial, debido a que se evidencia que durante su
preparación para el ejercicio de su profesión, no reciben información sobre la
atención educativa de niños con necesidades especiales, razón por la cual, presentan
dificultades al momento de trabajar con estos alumnos. En este sentido, la docente
comenta lo siguiente: La verdad no tengo mucho conocimiento acerca del tema.
Durante mis estudios no recibí información sobre niños ciegos, lo poco que vi fue
pura teoría, pero algo muy superficial. Aunado a esto, la docente manifiesta que es la
primera vez que trabaja con un niño con discapacidad visual, evidenciándose su falta
de experiencia ante situaciones de integración escolar; por lo tanto, le resulta
81
complejo llevar a cabo este proceso, puesto que no cuenta con la formación ni la
experiencia necesaria. Cuando se le pidió que relatara si había tenido experiencia con
niños especiales respondió: Sí, pero no mucha. Sólo el caso del niño invidente que
tengo este año.
Con respecto a su experiencia al trabajar con el niño invidente, comenta que le ha
costado mucho, debido a que presenta carencias en el manejo de estrategias para
favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumno, lo cual se observa
en el siguiente planteamiento: Bueno, la verdad es que me ha costado un poco porque
el niño todavía no ha consolidado la lectura y la escritura, entonces como no manejo
el Braille, se me ha hecho complicado. Yo lo evalúo oral y con exposiciones para que
él participe en la clase. Yo lo pongo a repasar las letras en su cuaderno y él las hace.
Por otra parte, la docente destaca la importancia del apoyo de los representantes
en la integración escolar del niño, debido a que ellos se sienten acompañados y
orientados cuando los padres les brindan esa colaboración. En relación a este tema, la
docente expresa con gran alegría, la ayuda que recibe del representante del niño y
reflexiona lo siguiente: Sí, cuando yo le solicito algún material el niño lo lleva al
colegio y lo ayuda a estudiar para las evaluaciones, pero yo casi no la veo, quien lo
va a buscar es un tío porque ella trabaja, a veces la mando a llamar y ella va al
colegio. Pienso que los padres son la base para apoyar al docente en este proceso,
porque ellos pasan con sus hijos más tiempo y conocen mejor sus necesidades,
además tienen más conocimientos acerca de la condición de sus hijos. Sin el apoyo
de los padres el docente se siente solo, porque el niño no tiene quien le refuerce en
casa lo que aprendió.
Posteriormente, la maestra comenta cómo se sintió cuando le informaron que
tendría en su clase a un niño con discapacidad visual, manifestando temor ante
situaciones de integración escolar por su desconocimiento acerca de cómo enseñar a
82
niños que presentan esta condición. Al respecto dice: Al principio un poco de temor
porque nunca había trabajado con un niño especial.
Es importante destacar que de acuerdo con lo expresado por la docente, a pesar de
sentir temor preguntó a la docente anterior cómo trabajar con el niño, lo cual le
ayudó mucho a bajar los niveles de ansiedad. En este aspecto la docente expresa:
Antes de comenzar las clases yo le pregunté a la maestra anterior y ella me explicó
más o menos como iba a trabajar con el niño. En esta frase se observa el aprendizaje
colaborativo planteado por Vygotsky en su teoría del Constructivismo Social, la cual
sirve como referente central para sustentar el plan de formación, conjuntamente con
la información suministrada por los docentes.
La maestra logró que el niño se adaptara a la escuela regular, mediante la
aplicación de estrategias de comunicación efectiva los primeros días de clases,
estableciéndose un buen raport entre ambos. Al respecto comenta: Yo le hacía
preguntas para ver si me estaba entendiendo la clase y lo evaluaba de una vez. Me
aprendí su nombre para que cuando yo le hablara supiera que era con él.
Consideramos de gran importancia este aspecto, debido a que si el docente de aula
regular crea un ambiente de confianza y seguridad con el niño, el proceso resulta más
sencillo, él niño se motiva, aumenta su participación, se siente aceptado y se alcanzan
mejores resultados.
En otro orden de ideas, se observa la carencia de estrategias para evaluar al
niño con discapacidad visual, sobre todo en la asignatura de matemáticas, puesto
que la docente piensa que al no manejar el ábaco, no puede evaluar esta asignatura,
desconoce que se pueden aplicar otras estrategias. En este tópico manifiesta: Bueno,
pienso que Matemática, porque no manejo las herramientas. Él trae su aparatito
para hacer las cuentas, pero a veces los resultados son incorrectos.
De igual manera, la docente refiere su desconocimiento acerca del manejo de las
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas. En relación a este tema
83
comenta: La verdad sólo conozco el Ábaco y el Braille porque los he visto, pero no
los manejo. Quisiera aprender, espero que pronto hagan el taller. En este punto es
importante destacar que resulta absolutamente necesario que el maestro de aula
regular, conozca al menos, la utilidad de cada herramienta que el niño con
discapacidad visual requiere para la realización de sus actividades escolares, de este
modo el docente podrá aprovechar los recursos de que dispone el niño para crear
nuevas estrategias que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Referente a la formación del docente de la primera etapa de Educación Básica,
sobre estrategias para la integración de alumnos con discapacidad visual, la maestra
considera que se debe elaborar un plan que aborde en primer lugar, el desarrollo
socioemocional del niño ciego, es decir, cómo tratarlo para que se sienta cómodo
y seguro, en este particular dice: Pienso que primero se debería incluir cómo tratar
al niño ciego para crearle un ambiente de confianza y seguridad para que se pueda
sentir cómodo y facilitar su integración.
También sugiere incluir estrategias y el proceso de aprendizaje del alumno
con discapacidad visual, lo cual es fundamental, puesto que si el docente conoce
cómo aprende un niño con esta condición, podrá crear con plena libertad nuevas
estrategias que le permitan obtener un buen desempeño por parte del estudiante. En
este sentido propone: Luego hablar sobre cómo aprende un niño ciego, porque
supongo que ellos necesitan otros recursos que los demás niños no requieren.
Así mismo, incluye estrategias para trabajar la relación del niño con sus pares,
haciendo énfasis en la importancia de saber manejar la discapacidad del niño con el
resto de sus compañeros videntes. Esta opinión se refleja en la siguiente frase:
También algo relacionado con la manera en que el docente debe abordar la
condición del niño con el grupo, porque a veces ellos no entienden que el niño
especial necesita más atención o algunas adaptaciones y piensan que es por
preferencia o se burlan del niño.
84
Finalmente, la maestra opina que se deben incluir estrategias de enseñanza para
trabajar con el niño ciego en el aula, lo cual es importante, puesto que hay algunas
sugerencias que el docente debe conocer para orientarse, sobre todo en los primeros
grados donde los niños ciegos son más pequeños y requieren de mayor apoyo, como
por ejemplo las propuestas por Áreas y Pérez (1997) y Corn y Martínez (2003).
Una vez realizado el análisis de la información suministrada por la docente,
podemos extraer las siguientes categorías:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Carencia de formación del docente de Educación Integral en atención a niños
con necesidades especiales.
 Manejo adecuado del concepto Integración escolar.
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva ante la integración escolar.
 Temor al iniciar el proceso de integración escolar.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Carencia de estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Carencia de estrategias de evaluación.
 Desconocimiento de herramientas básicas para la integración escolar.
85
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos:
 Falta de apoyo del docente especialista del colegio.
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Aplicación de estrategias de comunicación efectiva.
 Necesidad de conocer sobre el desarrollo socioemocional del niño ciego.
CATEGORÍA 7.- Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
materia de integración
Aspectos:
 Necesidad de implementar nuevos lineamientos en relación a la integración
escolar.
CATEGORÍA 8.- Plan de Formación del docente
Sub categorías
8.1.- Elementos a contemplar:
 Aprendizaje colaborativo entre los docentes regulares
 Desarrollo socioemocional del niño ciego
 Estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación
 Manejo de herramientas básicas (Lenguaje y Matemática)
Docente IV
La maestra inicia sus opiniones, definiendo con sus propias palabras el término
integración escolar, haciendo énfasis en el proceso de socialización del niño con
necesidades especiales. Al respecto expresa: Bueno, es un proceso por el cual los
niños especiales pueden incorporarse a la escuela regular con los niños que no
86
presentan ninguna discapacidad; lo que me parece bien porque así ellos pueden
desarrollar su parte emocional, socializando con los demás niños y aprender. Su
definición abarca sólo la integración social, lo cual es importante pero no podemos
dejar de lado los logros académicos que pueden alcanzar estos estudiantes; incluso,
hay niños cuyo rendimiento escolar supera las expectativas.
Posteriormente, la docente conversa acerca de los aspectos que considera se
deben mejorar en el proceso de integración escolar del niño con necesidades
especiales, específicamente se refiere a la carencia de formación del docente de
Educación Integral sobre estrategias para la integración escolar, en este sentido
expresa: Se está integrando, pero no se les está dando la capacitación a los docentes
sobre las estrategias que debemos aplicar.
En relación con este aspecto también habla sobre la falta de capacitación del
docente en materia de integración escolar, refiriendo lo siguiente: Dictar cursos,
talleres, charlas de sensibilización a los docentes de aula regular y sobre todo
estrategias para poder trabajar con los niños especiales en el aula; porque uno se
siente como perdido y necesita prepararse.
Seguidamente, comenta que durante su preparación para el ejercicio de la
profesión docente no recibió información acerca de estrategias para la atención
educativa a niños especiales, manifestando: La verdad no. Vi una asignatura en el
cuarto semestre, pero muy superficial, sólo nos explicaron algunas características de
cada discapacidad y ya. En este párrafo se evidencia la presencia de factores en su
formación profesional que influyen en el proceso de integración escolar como la
falta de capacitación del docente ante situaciones de integración escolar durante
sus estudios universitarios.
Cuando le preguntamos acerca de su experiencia al trabajar con niños especiales
respondió: No, primera vez que tengo un niño especial, que es el caso del niño
87
invidente que tengo ahora. En consecuencia, la falta de experiencia ante situaciones
de integración escolar influye notablemente en el proceso de integración del niño
especial y en la manera en que la maestra abordará la situación.
En relación con su experiencia al trabajar con el niño invidente, manifiesta su
carencia en el manejo de estrategias de enseñanza para aplicar en las actividades
escolares. Al respecto comenta: Me ha costado bastante, porque no tengo muchas
estrategias para enseñarle. No obstante, expresa con agrado que cuenta con el apoyo
del docente especialista del CAI Caroní, lo cual le ha permitido lograr avances con el
niño y aplicar algunas estrategias, lo cual considera no es suficiente y amerita de
mayor profundidad. Esto lo observamos en la siguiente frase: Sin embargo, con las
orientaciones que he recibido de la docente del CAI Caroní he podido trabajar con el
niño, pero me gustaría recibir una capacitación profunda para tener más
conocimientos.
Por otra parte, la docente manifiesta que sintió temor ante la integración de un
niño ciego en su aula, situación bastante común cuando la maestra se enfrenta por
primera vez al reto de trabajar con un niño especial. En este particular expresa: Un
poco de temor porque era la primera vez que tenía un niño especial en el aula y
mucha expectativa porque sabía que tendría que aprender cosas nuevas. En los
primeros días de clases con el niño, la docente aplicó estrategias de comunicación
efectiva, permitiéndole crear un ambiente positivo entre ambos, facilitando así el
proceso de adaptación. En este caso comenta: Conversaba mucho con él y le
preguntaba si entendía cuando yo explicaba, le hacía preguntas de la clase y siempre
lo sentaba de primero. En recreo he ido enseñándole los espacios de la institución
para que más adelante pueda desplazarse solo como me lo indicó la docente del CAI
Caroní.
De acuerdo con lo expresado por la docente durante la entrevista, presenta
carencias de estrategias para evaluar al niño, debido a que sólo se basa en
88
evaluaciones orales. En la siguiente frase se recoge este planteamiento: Bueno, yo le
hago preguntas sobre la clase a ver si me está captando, evaluaciones orales y
exposiciones. También le pido que me lea lo que escribió, tú sabes, para ver si está
copiando bien.
De igual manera, presenta dificultades en las materias prácticas, debido a que
no cuenta con las estrategias de enseñanza necesarias para trabajar estos
contenidos. Además, manifiesta tener carencias en el manejo de las herramientas
básicas empleadas por las personas ciegas para realizar las actividades en las
asignaturas de matemática y artes plásticas. En cuanto a estos aspectos comenta: En
las materias prácticas, como matemática y artes plásticas, porque todo lo demás yo
se lo evalúo oral. En matemática no manejo las herramientas que utilizan ellos, me
han explicado pero me gustaría hacer un curso.
La falta de apoyo del representante, influye de manera negativa en el proceso de
integración escolar, puesto que el docente no se siente acompañado en el proceso y el
niño no cuenta con ayuda en el hogar para realizar las tareas y preparar el material
para su proceso de enseñanza y aprendizaje en algunos contenidos que lo ameritan.
Tal es el caso de la maestra entrevistada, quien comenta con mucha preocupación lo
siguiente: La verdad no, solo la docente del CAI está pendiente del niño, pero la
mamá no, ella dice que no sabe cómo ayudarlo porque él no le hace caso y se
desespera con ella. Cuando esto sucede el maestro se siente como solo, porque los
padres son los que pasan mayor tiempo con ellos, así mismo pasa con los niños
regulares, si uno no recibe el apoyo de los padres todo se hace un poco más difícil.
En cuanto a los aspectos que debe contemplar un plan de formación sobre
estrategias para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual, la docente
considera necesario abordar en primer lugar, el desarrollo socioemocional de los
estudiantes, señalando que: Lo primero que debería abordar es cómo tratar al niño
ciego, cuáles son sus características y la manera en que él percibe el mundo.
89
Igualmente, refiere la necesidad de conocer sobre la aplicación de estrategias de
enseñanza, sobre todo en las materias prácticas que según la experiencia de docentes
especialistas y de aula regular, resultan más complejas. También, sugiere abordar en
el plan de formación, la relación del niño ciego con sus pares, a fin de lograr que
sus demás compañeros entiendan su condición, lo cual es muy importante porque
contribuye a que el niño se sienta confiado, seguro y aceptado por el grupo. En este
caso plantea: cómo sensibilizar a sus compañeros de clase sobre la condición del
niño, sobre todo cuando están llegando por primera vez a la escuela.
Por último, incluye un aspecto muy relevante, referente a la sensibilización del
docente de básica ante la condición del niño, para lo cual propone la realización de
ejercicios vivenciales. Específicamente propone: También se podrían dar charlas de
sensibilización a los docentes con ejercicios vivenciales para uno ponerse en el lugar
de ellos y entenderlos más.
Luego de analizar la información obtenida, podemos extraer las siguientes categorías
iniciales:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Carencia de formación del docente de Educación Integral sobre estrategias
para la integración escolar.
 Confusión entre Integración escolar e integración social.
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
90
Aspectos:
 Temor al iniciar el proceso de integración escolar.
 Posterior actitud positiva.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos
 Carencias en el manejo de las herramientas básicas empleadas por las
personas ciegas.
 Carencia de estrategias para evaluar a un niño con discapacidad visual.
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos
 Cuenta con el apoyo del docente especialista del colegio.
 Falta el apoyo del representante.
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Sub categorías:
 Necesidad de conocer sobre estrategias de comunicación efectiva.
 Necesidad de conocer sobre desarrollo socioemocional del niño ciego.
CATEGORIA 7.- Plan de Formación del docente
Sub categorías:
7.1.- Estructura del programa:
 Sensibilización del docente ante la integración.
7.2.- Elementos a contemplar:
 Formación del docente en cuanto a: desarrollo socioemocional, estrategias de
enseñanza.
 Relación del niño ciego con sus pares.
91
 Estrategias para la integración social en el aula
 Herramientas básicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación
Docente V
La docente inicia la entrevista realizando una reflexión acerca de su opinión sobre
la integración de niños especiales al aula regular, observándose una actitud positiva
ante situaciones de integración escolar cuando expresa: Bueno, de verdad para mí
ha sido de mucha satisfacción, porque antes yo veía como si estuvieran aislados, iban
únicamente a sus colegios especiales, como si fueran unas personas diferentes a las
demás. Pero ellos no son diferentes, tienen como decir una traba, pero que en
realidad no es una traba porque eso se puede manejar y para los niños es muy
satisfactorio. Yo considero que es satisfactorio sobre todo para el niño especial y
para las personas porque es una enseñanza; es mutuamente enseñanza y aprendizaje,
porque allí están dando a demostrar que ellos sí pueden actuar igual que otros. Más
adelante, vuelve a referirse de forma positiva a la integración escolar y manifiesta con
gran emoción: porque para algunas personas estos niños son un problema y dicen
¡Dios mío! ¿Por qué a mí? ¡Qué problema!. Para muchas docentes el reto de
integrar a un niño especial lo ven como un problema, como una carga, no ven que es
una bendición, porque es una experiencia muy diferente, sobre todo cuando uno ve
que van aprendiendo o han logrado el objetivo, uno se siente feliz, con una gran
alegría y dice ¡Dios mío, pude ayudar a hacer eso.
Refuerza su planteamiento, conversando acerca de su motivación por aprender
cómo trabajar con niños especiales y lo que significa este reto para ella, diciendo:
Ahora están motivando a los docentes a prepararnos más. Yo lo digo por mí. Es
importante destacar que a pesar de no contar con la formación necesaria para la
atención educativa a niños con discapacidad visual, su interés y motivación
intrínseca le han permitido obtener información a través de la docente especialista
92
y sus investigaciones sobre el tema, creando nuevas estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Así lo refiere en la siguiente frase: Yo busco estrategias y lo que no sé
pregunto. En el caso del niño invidente, yo le digo a la mamá y tú vienes a
explicarme y eso me ayuda bastante, además de las estrategias que yo invento porque
uno tiene que también usar su creatividad.
Seguidamente, la maestra expresa la importancia de brindar capacitación al
docente para la atención de niños con necesidades especiales, alegando que esto
permitirá llevar a cabo el proceso de integración escolar de manera satisfactoria,
contando con un docente preparado. En relación a este aspecto acota: Yo considero
que se necesita más capacitación para el docente. No considero que se deba hacer
alguna modificación en el aula o en los asientos, sino más capacitación. O sea, no es
nada más incluir al niño especial y mandarlo al aula, porque si no podemos cometer
el error de dejarlo nada más allí sentado porque no sé qué voy a hacer con ese niño.
Por eso, se necesita capacitación, porque si el docente está capacitado va a saber
cómo manejar estrategias para la atención educativa de cualquier niño con
discapacidad. De acuerdo con mi experiencia como docente encargada de asesorar a
maestros de aula regular sobre la integración escolar de niños con discapacidad
visual, considero que la carencia de estrategias metodológicas para trabajar con niños
con deficiencias visuales es un factor que en muchos casos impide que el niño
participe como un miembro más de la clase, debido a que en ocasiones, el docente
tiene la disposición pero no maneja estrategias metodológicas para aplicar en el
aula. En este sentido, la maestra comenta: Bueno, debemos capacitarnos
en
orientaciones a través de cursos porque cuando yo me inicié con el niño no hallaba
cómo hacer, yo quería enseñarle pero no sabía cómo.
La maestra, resalta la importancia de aplicar estrategias para propiciar el
desarrollo socioemocional del niño ciego, mediante su participación activa en todas
las actividades académicas y extracurriculares que se realizan en el plantel, brindando
el mismo trato que a sus compañeros, a fin de que se sienta seguro y motivado. En
93
este caso manifiesta: Muchos me preguntan a mí, ¿Oye pero cómo tú haces? Yo lo
integro a él en todas las actividades del colegio, en cultura, deporte y todo lo demás.
Hay personas que se ponen nerviosos porque no saben cómo hacer, y yo les digo que
traten de tratarlo igual que los demás, porque como te dije anteriormente, así se le
refuerza al niño especial su seguridad en sí mismo y la motivación, la idea es lograr
que no se sienta diferente a sus compañeros.
Por otra parte, la docente sugiere la realización de cursos sobre el manejo de
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas, sobre todo en cuanto a
los instrumentos utilizados en lengua y matemática, puesto que en estas
asignaturas es donde presenta mayor dificultad. Entre sus recomendaciones podemos
citar: Bueno, lo primero es lo referente al manejo del alfabeto Braille, porque así uno
puede conocer el manejo de lo que se usa para leer y escribir ¿Cómo es que se
llama? También cursos de cómo trabajar la matemática y sobre todo de estrategias
para trabajar con un niño invidente dentro de un aula de clases. Me refiero a
estrategias que puede aplicar el docente dentro del aula de clases para esos niños
así. Tú me explicaste como trabajar el dibujo y todo eso, de allí es que yo voy
aprendiendo; porque cuando uno no sabe uno se pregunta ¿y cómo él va a dibujar?
¡y son cosas tan sencillas! Cuando tú me explicaste lo del silicón y otras cosas que
todo tenía que ser a través del tacto, yo por allí fui captando. En este último
comentario, se refleja lo importante que es para el maestro contar con la
orientación y con el apoyo del docente especialista, debido a que se sienten
orientados y acompañados en el proceso.
Posteriormente, la docente expresa con gran satisfacción lo que significa para
ella compartir todos los aprendizajes sobre la atención educativa a niños con
discapacidad visual que ha obtenido durante esta experiencia, lo cual podría servir
como punto de partida para la conformación de grupos de apoyo integrados por
maestros que presentan la misma situación, con el propósito de intercambiar
experiencias y estrategias, mediante un aprendizaje colaborativo. Al respecto, la
94
docente comenta: Yo tengo una compañera de clases, que tiene un niño así y no sabe
cómo hacer. Entonces, lo que tú me has ido enseñando, yo se lo he ido llevando a esa
compañera a la universidad. Nosotras cuando terminamos de hacer nuestros
trabajos, nos sentamos aparte y yo le voy explicando. En este planteamiento, se
evidencia claramente la teoría del Constructivismo Social de Vygotsky así como los
planteamientos de Imbernón (2001, 2002), en relación al aprendizaje colaborativo y a
la oportunidad de aprender a través de la interacción con otros.
Más adelante, refiere las estrategias que emplea para evaluar al niño en clases,
observándose carencias en la evaluación, puesto que ésta se basa en evaluaciones
orales. Esto se evidencia en el siguiente comentario: En lo que más he presentado
dificultad es en la parte de Matemática, porque no sabía muy bien cómo hacer. Todo
lo que eran las operaciones mentales y las cosas orales fueron fáciles de manejar.
Pero si estaba con la inquietud de cómo iba a hacer para que él me representara la
matemática gráficamente. En el caso del niño, todo lo que es exposiciones orales,
participaciones en clases y debates él me los ha hecho. Yo hago las lecturas en voz
alta para todos y cuando yo veo que él se quiere distraer yo le pregunto. Como él ya
sabe que le van a preguntar está pendiente y capta rápido. Si bien es cierto que en
los primeros grados predomina la utilización de la evaluación oral, es necesario
aplicar al alumno ciego otros métodos de evaluación como por ejemplo el examen
escrito, tomando en cuenta algunas orientaciones, tal y como lo establecen Áreas y
Pérez (1997), los cuales ofrecen varias maneras de aplicar un examen escrito al niño
ciego sin requerir que la maestra de aula regular maneje el método de lectura y
escritura Braille.
Cuando preguntamos a la docente sobre la participación de la madre del niño en su
proceso de integración escolar, expresó con gran alegría que recibe apoyo del
representante, lo cual le ha permitido lograr grandes avances en el rendimiento
escolar y en el proceso de socialización del alumno. En cuanto a esto recalca: Sí, la
mamá viene cuando yo la mando a llamar porque ella trabaja, quien lo trae es el tío
95
y el papá, yo les digo las cosas a ellos y cuando la mando a llamar nos reunimos.
Siempre le compran los materiales que yo le pido para trabajar en clases. En
relación al proceso de integración escolar tal y como lo refiere Nevilles (1995), los
padres constituyen un apoyo fundamental para lograr el éxito de una integración
escolar, debido a que además de ayudar a sus hijos especiales con las tareas en el
hogar, adaptar los materiales en algunos contenidos y colaborar permanentemente en
las actividades que el niño realiza dentro de la escuela, sirven como tutores de las
maestras de aula regular que atienden a sus hijos, brindándoles las orientaciones
requeridas.
De acuerdo con lo expresado por la maestra, durante su preparación para el
ejercicio de la profesión docente, no ha recibido orientaciones metodológicas
para la atención educativa a niños con necesidades especiales, evidenciándose la
existencia de factores en su formación profesional que influyen en la manera que
cada profesor aborda la integración escolar. En este aspecto dice: En esas
universidades cuando uno está estudiando le dan las características de cada
discapacidad o síndrome. Pero no le explican estrategias para manejar las
situaciones en el aula con niños especiales. Me imagino que debería haber un
postgrado o especialización donde uno pueda profundizar en cada área. Así mismo,
hace referencia a la intervención de factores personales del docente que impactan
de gran manera en el proceso de integración escolar; incluso, consideramos que
las características personales del docente influyen mucho más en su manera de
concebir la integración. Por ejemplo, esta docente no cuenta con la formación
académica necesaria para trabajar con niños especiales; sin embargo, su interés y
actitud positiva le ha llevado a alcanzar grandes logros con el niño; es decir, la
motivación, la dedicación, las ganas de aprender y la personalidad del maestro
resultan de gran relevancia en el éxito o el fracaso de la integración escolar, tal y
como lo afirma ella cuando dice: Pero yo pienso que si uno tiene la motivación, el
amor y las ganas de hacer las cosas bien y además recibe la capacitación, se logra la
integración.
96
Con respecto a su experiencia al trabajar con el niño invidente, manifestó que al
principio sintió temor ante la integración del niño en su aula, porque no contaba
con los conocimientos necesarios, en tal sentido comenta: La verdad es que sentí
temor, al principio yo me preocupé ¿Cómo lo voy a enseñar? ¿Qué voy a hacer?
Igualmente, vuelve a resaltar la importancia del apoyo del docente especialista,
debido a que el hecho de sentirse acompañada y orientada por un profesional del área
le ayudó a bajar los niveles de ansiedad. En este particular comenta: Pero cuando tú
hiciste la primera visita y me explicaste, yo me sentí más segura. O sea, supe más
como manejarlo.
En los primeros días de clases con el niño, la maestra aplicó una gran variedad
de estrategias de comunicación efectiva, que le permitieron establecer un buen
raport con el niño y bajar los niveles de ansiedad de ambos, entre las cuales
menciona: En esos primeros días empleé como estrategias las canciones para irlo
presentando, lo que es el pequeño detalle de bienvenida. Siempre al inicio de un
nuevo año hacemos intercambios orales para conocernos, lluvia de ideas y
dinámicas para presentarse. Todo eso lo hice para todo el grupo, hice una fiesta de
bienvenida para que ellos sintieran que yo estaba feliz de recibirlos. En el caso del
niño invidente en ese primer día como él no podía observarlo, se le describió cómo
estaba decorado el salón y yo les traje a todos un detallito. Al principio tuve que
sentarme con él, conversarle, pasarle la mano, saludarlo. Yo me le presenté, le dije
que estaba allí para ayudarlo y así fue que nos fuimos entendiendo. A pesar de que
empleó muchas estrategias, afirma que fue un proceso que se llevó a cabo poco a
poco hasta que el niño se sintió seguro y confiado con ella.
Luego, conversó acerca de la manera en que los compañeros se han integrado
con el niño, observando una relación positiva con sus compañeros, los cuales han
colaborado en todo el proceso, aceptándolo como uno más del grupo y brindándole la
ayuda necesaria. Con relación a este tópico la maestra dice: La integración del niño
97
ha sido buenísima, con los niños no ha habido ningún tipo de rechazo, todos lo
quieren sobreproteger y yo los freno a ellos en eso, quieren ayudarlo y yo les digo:
No, él puede, él puede.
En cuanto a la elaboración del plan de formación sugirió incluir estrategias de
integración escolar, referentes a la participación activa del niño en las actividades
realizadas en el aula y el manejo de herramientas básicas empleadas por las
personas ciegas. Al respecto comenta: Cómo involucrar al niño ciego dentro del aula,
cómo la maestra puede manejar la situación al momento del niño ser integrado en el
aula. Lo otro que me gustaría incluir es el manejo de las herramientas utilizadas por
las personas ciegas para la lectura y escritura y matemática, porque yo lo puedo
evaluar oral, pero yo quisiera saber lo que él escribe, yo quisiera poder hacerle su
libro de lectura, aunque tengo el que le hizo la mamá, pero yo quiero hacerlo yo. Yo
creo que eso es lo que me falta.
Por último, propone incluir ejercicios vivenciales que contribuyan a lograr el
proceso de sensibilización del docente ante la integración escolar del niño con
discapacidad visual que les permitan entender la condición del niño y ponerse en su
lugar. Consideramos que esto le brindaría al maestro más posibilidades de crear
estrategias para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes,
puesto que al conocer cómo el niño ciego percibe el mundo, podrá adaptar con mayor
facilidad las estrategias de acuerdo a las necesidades requeridas por esta población.
De acuerdo al análisis de la información obtenida, podemos extraer las siguientes
categorías iniciales para esta docente:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia.
98
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Carencia de formación del docente de Educación Integral sobre estrategias
para la integración escolar.
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva, entusiasmo, interés y motivación.
 Presencia de temor al iniciar el trabajo con el niño.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Carencia de estrategias metodológicas para trabajar con niños con necesidades
especiales.
 Carencia en el manejo de herramientas básicas en lenguaje y matemática.
 Carencia de estrategias para evaluar al niño ciego.
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional.
Aspectos:
 Considera necesario el apoyo del maestro especialista
 Recibe apoyo del representante
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Aplicación de estrategias de comunicación efectiva.
 Necesidad de estrategias para el desarrollo socioemocional del niño ciego.
CATEGORÍA 7.- Plan de Formación del docente
Sub categorías:
99
7.1.- Estructura del programa:
 Sensibilización del docente a través de ejercicios vivenciales.
 Conformación de grupos de apoyo con otros maestros que estén trabajando
con niños con deficiencias visuales. Aprendizaje colaborativo.
7.2.- Elementos a contemplar:
 Estrategias para propiciar la participación activa del niño en el aula
 Herramientas básicas en lectura, escritura y matemática
 Estrategias de evaluación
Docente IX
La maestra inicia sus opiniones, manifestando con agrado la integración de niños
especiales en el aula regular, lo cual se observa en el siguiente párrafo: Bueno, me
parece muy bien porque creo que los niños especiales tienen muchas potencialidades
y pueden adaptarse a la dinámica escolar igual que el resto de sus compañeros. Con
base a lo anterior, podemos decir que la docente muestra una actitud positiva ante la
integración escolar, lo cual facilita la adaptación del niño y la manera en que ésta
abordará las situaciones que se le presenten.
Por otra parte, sugiere mejorar la capacitación del docente ante situaciones de
integración escolar, expresando que esta formación debería realizarse antes de que el
niño especial sea integrado, para lo cual propone: Pienso que la capacitación del
docente es importante. Porque en la mayoría de los casos esperan que el niño esté en
el aula para explicarle cómo trabajar con él. Pero considero que esto debería
hacerse antes de que el niño ingrese para que él y la maestra se puedan adaptar
mejor. En esta capacitación previa, considera importante trabajar estrategias
relacionadas con el desarrollo socioemocional del niño ciego, lo cual es
fundamental para crear un clima de confianza y seguridad para el alumno que le
100
permita adaptarse y participar activamente en la dinámica del aula. Al respecto
comenta: Bueno, básicamente cómo tratarlo, cómo adaptarse a su nueva maestra y
estrategias para el trabajo en el aula.
Igualmente, manifiesta tener poca información sobre la atención educativa a
niños especiales, en este particular comenta: No, para nada. En la carrera de
Educación Integral, sólo se habla muy por encima de los niños con dificultad de
aprendizaje porque dicen los profesores que son los que más encontramos en los
salones de Básica. De las otras discapacidades no hablan. Esto evidencia la
influencia de factores en su formación profesionales que intervienen en la manera
en que el docente de aula regular aborda la integración escolar, puesto que si no
cuenta con información sobre las características de niños con diferentes necesidades
especiales y estrategias para aplicar en el aula, aumenta la posibilidad de que el
maestro sienta temor ante la integración escolar y presente más dificultades en este
proceso.
Seguidamente,
la docente conversa acerca de su poca experiencia ante
situaciones de integración escolar, comentando lo siguiente: Sí, es mi primera
experiencia este año con la niña invidente. Al relatar lo que le ha parecido la
experiencia refiere: Bueno, al principio un poco difícil, para mí porque no sabía
cómo trabajar con ella. En este comentario se evidencia la falta de capacitación del
docente para la atención educativa a niños especiales. A pesar de las dificultades
que presentó la docente, comenta que pudo superarlas, gracias al ayuda de la
docente especialista, cuyo apoyo es indispensable para lograr que el proceso de
integración escolar se lleve a cabo satisfactoriamente. En tal sentido expresa: Pero
después me fui adaptando y busqué tu asesoría, sobre todo para contenidos puntuales
en la asignatura de matemáticas y sociales en relación a cómo trabajar el mapa de
Venezuela. Además, la docente manifiesta que cuenta con el apoyo del
representante, lo que le ha permitido sentirse más segura y acompañada durante el
proceso. En relación a este aspecto expresa: Sí, ella es muy preocupada. Me orienta
101
muchísimo sobre estrategias para aplicar en el aula y cuando le mando tareas a la
niña para. el hogar, me transcribe lo que la niña escribe en Braille con escritura
vidente, hasta me marca los errores.
Con respecto a las estrategias de evaluación, la maestra aplica métodos variados
que combinan las evaluaciones orales y escritas, de acuerdo al contenido trabajado.
En este punto dice: Utilizo debates, exposiciones, interrogatorios y también le hago
evaluaciones escritas, le dicto la prueba, ella responde en Braille y como no conozco
el método ella me la lee. Esto lo hago sobre todo en Matemática. También, expresa
que ambas cuentan con el apoyo de los compañeros durante la realización de las
actividades escolares. Al respecto nos cuenta: Cuando hay que copiar de la pizarra,
le digo a un compañero que le dicte la clase y ella copia en Braille.
Posteriormente, la docente hace referencia acerca de los aspectos que considera se
deben incluir en un plan de formación para la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual. En primer lugar, propone abordar estrategias para favorecer el
desarrollo socioemocional del niño ciego, al respecto dice: Lo primero que me
gustaría es que tuviera una parte de cómo tratar al niño para que se sienta cómodo.
De igual manera, sugiere abordar los mecanismos por los cuales un niño ciego
aprende. Considero que este aspecto resulta de vital importancia para los maestros,
debido a que si éste conoce cómo aprende una persona con discapacidad visual,
puede crear y aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje que respondan a las
necesidades educativas de esta población.
Finalmente, plantea la necesidad de brindar al docente las herramientas
necesarias para crear estrategias de enseñanza que faciliten el desempeño del niño
en las actividades escolares. En tal sentido propone: Y otros tips para crear
estrategias que permitan facilitar el trabajo en el aula, sobre todo en lengua y
matemática. Cómo evaluar lecto-escritura, el manejo del Ábaco.
102
Una vez analizada la información suministrada por la docente se pueden extraer
las siguientes categorías iniciales:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 No posee experiencia, es la primera vez.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Poca información sobre integración escolar sólo sobre dificultades de
aprendizaje.
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Dificultades iniciales por desconocimiento.
 Actitud positiva ante la integración escolar.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Desconocimiento de
estrategias y herramientas para trabajar lenguaje y
matemática.
 Combina evaluaciones orales y escritas, le dicta y la niña responde en braille
luego lee.
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos:
 Apoyo permanente del docente especialista y representante.
 Involucra a los niños en el trabajo con la niña ciega.
103
CATEGORÍA 6.- Plan de Formación del docente.
Subcategorías:
6.1.- Estructura del programa:
 Capacitación al docente regular antes de ocurrir la integración del niño al aula.
6.2.- Elementos a contemplar:
 Conocer cómo ocurre el proceso de aprendizaje en el niño ciego para crear
estrategias propias.
 Desarrollo socioemocional del niño ciego.
 Evaluación de lectura, escritura, manejo del ábaco.
Una vez construidas las categorías individuales de cada maestra regular se
procedió a la integración en un Sistema de Categorías Generales quedando
estructurado de la siguiente manera:
Sistema General de Categorías de las maestras de Educación Básica
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia.
 Posee experiencia en integración escolar.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Sub categorías:
2.1- Concepto de Integración Escolar.
Aspectos:
 Confusión entre Integración Escolar e Integración social.
 Manejo adecuado del concepto Integración escolar.
104
2.2.- Información previa sobre integración escolar
 Poca información sobre integración escolar y atención educativa a niños con
necesidades especiales.
 Carencia de formación del docente de Educación Integral sobre estrategias
para la integración escolar.
 No ha recibido cursos ni talleres al respecto.
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva, entusiasmo, interés y motivación ante la integración escolar.
 Temor al iniciar el proceso de integración escolar.
 Opinión favorable y alta motivación que la ayuda a buscar e idear estrategias.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sub categorías
4.1.- Conocimiento y manejo de estrategias de enseñanza y aprendizaje
Aspectos:
 Carencia de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje para niños
con deficiencias visuales.
 Desconocimiento de estrategias de enseñanza de Matemática y Lenguaje.
 Aplicación de algunas estrategias que propician la participación activa e
integración (lecturas en voz alta, operaciones matemáticas con material
concreto, evaluaciones orales y con material concreto, combinación de
evaluaciones orales y escritas, combinación de trabajos grupales e
individuales, uso de lectura y dictado).
 Necesidad de conocer sobre herramientas básicas para la integración escolar.
4.2.- Conocimiento y manejo de estrategias de evaluación
105
Aspectos: Carencia de estrategias para evaluar a un niño ciego.
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Sub categorías
5.1.- Apoyo del representante:
Aspectos:
 Necesidad de Apoyo del representante.
 Cuenta con apoyo del representante.
5.2.- Apoyo del docente especialista:
Aspectos:
 Falta de apoyo del docente especialista del colegio.
 Cuenta con el apoyo del docente especialista del colegio.
 Considera necesario el apoyo del maestro especialista.
 Apoyo del docente especialista y representante como vía para superar las
dificultades iniciales.
5.3.- Otras personas de apoyo:
Aspectos:
 Necesidad de un auxiliar en el aula.
 El mismo niño le enseña a manejar las herramientas.
 Involucra a los niños en el trabajo con la niña ciega.
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Necesidad de manejar estrategias de comunicación efectiva.
 Necesidad de conocer sobre desarrollo socioemocional del niño ciego.
 Docentes que aplican estrategias de comunicación efectiva.
 Participación activa de la niña en las actividades escolares.
CATEGORÍA 7. Plan de formación del docente
106
7.1.- Estructura del programa:
 Necesidad de sensibilización y capacitación del docente antes la integración
del niño al aula.
 Sensibilización del docente a través de ejercicios vivenciales.
 Aplicación de cursos y talleres.
 Aprendizaje colaborativo entre los docentes regulares.
 Conformación de grupos de apoyo con otros maestros que estén trabajando
con niños con deficiencias visuales. Aprendizaje colaborativo.
7.2.- Elementos a considerar:
Aspectos:
 Estrategias de integración social, cómo trabajar con el resto de los niños del
aula para favorecer la integración.
 Aspectos sobre desarrollo socioemocional del niño ciego, relación del niño
ciego con sus pares, estrategias de motivación.
 Estrategias para propiciar la participación activa del niño en el aula.
 Conocer cómo ocurre el proceso de aprendizaje en el niño ciego para crear
estrategias propias.
 Estrategias y herramientas empleadas en la enseñanza y aprendizaje en
lectura, escritura y procesos lógico-matemáticos.
 Estrategias de enseñanza para todas las actividades escolares.
CATEGORÍA 8.- Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
materia de integración escolar
Aspectos:
 Carencia de políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
Materia de Integración.
 Implementación de nuevos lineamientos en relación a la integración escolar.
107
Análisis y categorización de la información suministrada por docentes
especialistas
Grupo Focal:
Los docentes especialistas comienzan sus reflexiones acerca de los factores
formación del docente regular, planteando una formación inicial que abarca los
conocimientos adquiridos durante los estudios universitarios. En tal sentido uno de
los docentes especialistas expresa: -Bueno, yo creo que la formación docente debe
estar ubicada , debería iniciarse desde la universidad, en las universidades que están
formando a los docentes de educación regular debería haber una materia
permanente de Educación Especial; no en un solo semestre sino permanente, que
orienten a los diferentes docentes en las diferentes herramientas que utilizan niños
con diferentes necesidades especiales, ya sea niños ciegos o sordos que son los más
comunes para que los docentes puedan trabajar con ellos.
Posteriormente, plantean la necesidad de lograr una articulación entre la educación
especial y la educación regular, con la finalidad de que los estudiantes de la carrera de
educación puedan vivir la realidad de trabajar con niños con necesidades educativas
especiales. En este particular comentan: Es importante también, en ese proceso de
evaluación de la posible asignatura que pudiera haber en una universidad
determinada que hable sobre Educación Especial, que hagan visitas de instituciones
especiales a la universidad y de estudiantes que estén en la universidad a las
instituciones especiales para que entonces ellos puedan vivenciar, pues, todo ese
proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad. Asimismo, los
docentes especialistas hacen énfasis en la importancia de lograr la articulación entre
la carrera de Educación Integral y la carrera de Educación Especial, a fin de trabajar
vinculadamente en la formación de un maestro integral que conozca estrategias para
abordar la atención educativa de niños con necesidades especiales. Al respecto uno de
108
los docentes especialistas comenta: Bueno, yo creo que debería haber una unificación
en cuanto a las dos carreras porque siempre Educación Regular va a estar casado
con la gente de Educación Especial, porque de alguna u otra forma se van a
encontrar cada uno con la situación de que les integren un niño especial y entonces
no van a saber qué conseguirse en el camino. Por eso es que es importante la
formación desde la universidad y el seguimiento que pueda hacer la universidad a
ese alumno, a ese bachiller. Al respecto el otro docente agrega: Sí, también el hecho
de que los docentes especialistas de las instituciones como el CAI por ejemplo, hagan
esas visitas a los centros universitarios y entonces lleven información como para
crear esa conciencia, se puede decir, en esos estudiantes y que se abran a la
posibilidad de encontrar cuando él esté en ejercicio, con un alumno con una
discapacidad.
Seguidamente, conversan acerca de las características que debe tener un maestro
de aula regular para lograr con éxito la integración escolar, resaltando la influencia de
factores clave de la personalidad del docente para la integración. En relación a este
aspecto comentan: -Primero y principal debe estar ganado en querer trabajar, en
querer hacer las cosas porque si no, no se puede hacer, por más preparación que
tenga un docente, a veces si, pero si no está ganado a abrirse a nuevas experiencias
ese docente no va a poder hacer las cosas. De igual manera, otro de los docentes
especialistas incluye un aspecto de gran relevancia, referido a la creatividad del
maestro. Esto se evidencia cuando dice: Yo lo había dicho, creatividad, ingeniárselas
en tratar de buscar la manera de que ese niño o niña pues adquiera los aprendizajes
de una manera completa, integral.
En otro orden de ideas, uno de los docentes especialistas manifiesta que el docente
de aula regular debe contar con el apoyo adicional tanto de los representantes como
de los docentes especialistas para solicitar asesoría cuando lo considere pertinente.
En cuanto a esto dice: Y entonces si está ganado buscar la información de diversas
maneras, a través de los representantes, si estos niños están integrados en la escuela
109
especial entonces solicitarles la visita, la asesoría de ese personal de educación
especial.; mantener una comunicación constante con los representantes y en caso de
que esté integrado en una escuela especial, con esos docentes especialistas.
Más adelante continúan resaltando la importancia del apoyo de los representantes
como pilares fundamentales en el proceso de integración escolar del niño con
necesidades especiales y el trabajo conjunto que debe existir entre el maestro de aula
regular, los representantes y el niño. Al respecto uno de los docentes manifiesta:
nosotros les hacemos el seguimiento a los niños, se le brinda la asesoría al niño y al
representante y al docente. Es que deben estar los tres unidos porque si no, no se
hace nada. Sí, porque si el docente por más que quiera formar, si el representante no
pone de su parte no se puede hacer mucho el trabajo, pero si se casan los tres se
puede hacer el trabajo bastante, se puede avanzar de mil maneras.
También, consideran que el docente debe manejar aspectos relacionados con
estrategias metodológicas que faciliten el trabajo con el niño en el aula, como por
ejemplo, el manejo de herramientas básicas empleadas por las personas ciegas. En
este punto expresan: Por lo menos, al docente de educación regular se le debe
brindar las herramientas básicas de la escuela o institución que requiere, por decir;
de la escuela de ciegos cuando un docente de aula regular integra a un niño ciego,
debe manejar las herramientas básicas, aunque no las domine debe conocer las
herramientas, lo que es el sistema Braille, cómo trabajar con las matemáticas y cómo
trabajar con las diferentes áreas y hacer adaptaciones porque todo es querer hacer
las cosas.
Del mismo modo que le otorgan gran relevancia al conocimiento de la historia
vital del niño, con la finalidad de partir de las necesidades individuales e intereses del
niño. En cuanto a este tópico uno de los docentes especialistas expresa: -Es
importante que el docente conozca la historia vital del estudiante, desde que la mamá
estaba embarazada hasta que llegó al salón, la discapacidad que tiene; por ejemplo,
110
si es deficiente visual cuál es su alcance visual, qué tanto puede trabajar él la parte
esa, visual, qué tanto puede usar su resto visual para hacer alguna actividad o no
usarlo. Este docente también considera que el maestro de aula regular debe manejar
técnicas de orientación y movilidad e independencia personal, lo cual contribuye a
facilitar el desplazamiento del niño ciego en la escuela regular. Al respecto comenta:
Aparte de eso el hecho de si tiene resto visual o no para que se le haga más fácil el
desplazamiento y reconocimiento del aula, del espacio de la institución y así pues
ayudar a su independencia personal; eso contribuye por supuesto a su formación
integral.
Por otra parte, los docentes manifiestan que entre las dificultades más comunes
que presentan los maestros de aula regular se encuentran los aspectos relacionados
con matemáticas y deporte que son materias prácticas, el comentario más
significativo es el siguiente: En matemáticas, cómo ellos pueden revisar los
resultados de una operación o cómo pueden hacer ellos para abordar en las
diferentes actividades de cuenta, de aritmética y en deporte de cómo ellos pueden
hacer que el niño aplique y participe en situaciones deportivas; si ellos pueden
correr, si pueden jugar futbol si no, qué actividades pueden hacer, qué no pueden.
También manifiestan que otra de las dificultades más comunes que presenta el
maestro de aula regular, está relacionada con la carencia en el manejo de
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas. En tal sentido uno de los
docentes especialistas dice: Hay muchos docentes que se preocupan mucho y en
ocasiones se cierran a la… digamos… sí, se les presenta como una especie de
frustración porque no manejan el Braille: “No, pero yo no entiendo lo que dice ahí,
pero es que yo no sé lo que está escribiendo” o sea, en ocasiones no saben cómo
evaluarle la escritura al niño porque no conocen el Braille.
Por otra parte, expresan que los maestros presentan dificultades en el proceso de
integración escolar por la falta de estrategias para favorecer la relación del niño
111
ciego con la comunidad escolar. En cuanto a este aspecto dicen: Por ejemplo, este,
otra de las dificultades es la interrelación de éste niño y los otros niños de su salón y
otros de otros salones, mayores o menores en edad, con el resto del personal de la
institución; o sea, de todas las personas que están allí. Los representantes de los
otros alumnos que en ocasiones tampoco entienden o no creen en la posibilidad de
que una persona con discapacidad estudie en una escuela regular y piensan que eso
va a perjudicar a su hijo, que no sé qué y presentan en ocasiones ciertas
complicaciones allí. Este mismo docente considera importante el manejo de
estrategias para favorecer la integración social del niño ciego, puesto que este
aspecto es fundamental para lograr una integración completa. En tal sentido expresa:
también es importante para que ese niño de verdad tenga una integración exitosa,
porque no solamente va a estar puesto allí, coloquialmente hablando como un florero
y no lo van a pasar de grado por lástima o lo van a tener allí aislado en un rincón,
esa no es la idea, eso no es una integración, eso solamente es tener al muchacho
coloquialmente hablando y dejarlo allí y decir que está estudiando en una escuela
regular y esa no es la idea.
Los docentes especialistas proponen que el plan de formación esté estructurado
en varios aspectos, comenzando por el conocimiento de las teorías sobre enseñanza y
aprendizaje y el manejo de estrategias necesarias para el desarrollo socioemocional
del niño ciego. En relación a estos aspectos los comentarios fueron los siguientes: Yo
pienso que debe tener varios, digamos, aspectos importantes. Debe estar dirigido,
enfocado en la formación integral de ese estudiante en todos los aspectos; entonces
incluir esos aspectos que forman parte de esa integralidad de la persona que se está
formando. La parte que tiene que ver con los conocimientos básicos de las teorías
que necesita para poder aplicar después, que tome en cuenta la parte emocional
también y la parte emocional tiene que ver con todo el entorno de esa persona, el
entorno familiar, el entorno en el que se desenvuelve esa persona. Debe ser algo
integral, que incluya todas las áreas y los aspectos posibles para que de verdad
pueda ser formado en su totalidad, que no sea una formación, una educación a
112
medias e incompleta, para que eso pueda beneficiar después a la persona y a los que
va a formar. Es decir, apuntan a la concepción de la formación e integral del alumno
razón por la cual el docente regular debe, no sólo poseer los conocimientos sino las
competencias, la motivación y la creatividad, por tanto es imprescindible contemplar
estos aspectos en cualquier un programa formativo dirigido a ellos.
Del mismo modo, sugieren incluir lo referido a las estrategias metodológicas,
entre los puntos a considerar en relación a este tema se encuentra el manejo de
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas. Los comentarios que
sustentan esta afirmación son los siguientes: Oye vale, yo creo que el maestro, para
mí, para mi opinión, el maestro debe manejar el Braille, ¿por qué? porque para que
puedan corregir su ortografía, su escritura, llevarle el ritmo de la lectura, porque en
la escritura si se hacen adaptaciones, pero ¿cómo un docente cuando hace un
dictado, si se les ocurre revisar una ortografía, si no sabe si el niño está dejando los
espacios reglamentarios para la escritura formal en la escritura Braille? que son las
mismas, lo distinto es que el Braille es una herramienta especial que utilizan las
personas ciegas ….y yo creo que el docente debe manejar el Braille, para mí, para
así seguir la secuencia de cómo el niño lleva la lectura y la escritura.
Por su parte, otra de las docentes resalta la importancia de poseer habilidades para
el manejo de estrategias de enseñanza que favorezcan el proceso de aprendizaje
del niño. En cuanto a este aspecto dice: -Bueno este…, aparte de conocer digamos,
las herramientas, el estudiante en este caso con discapacidad visual, estrategias; o sea,
un docente que esté formado para educar a educación integral sí pero que
posiblemente encuentre en su aula de clases a una persona con discapacidad visual
debe incluir en esa parte metodológica pues, varias herramientas que le permitan, que
le faciliten la aplicación de todos los temas que vaya a tratar. Asimismo, menciona,
nuevamente, el papel fundamental que juega el apoyo de los representantes en el
proceso de integración escolar del niño ciego, sobre todo en cuanto a la ayuda que
necesita el maestro de aula regular para crear estrategias de enseñanza y aprendizaje
113
acordes a las necesidades e intereses de los niños. En tal sentido realiza el siguiente
comentario: Entonces, estar en una comunicación con esos representantes para que
entonces ellos también les den la información con respecto a esas herramientas que
pueden utilizar para explicar un contenido.
También esta docente hace referencia a la importancia de que el maestro de aula
regular tome en cuenta las diferencias individuales y la historia personal de cada
niño, puesto que de acuerdo a sus características las estrategias varían. En este punto
dice: y ese va a ser el que se va a formar, el que sale de una universidad no siempre
se va a encontrar con una persona con discapacidad que esté por primera vez en ese
colegio, a veces llega a un salón, a un grado determinado y resulta que ese niño ya
ha pasado por otros maestros, en la misma institución o en otra, en muchos casos es
en otra, no en la misma, digamos ya ese niño ha ido probando varias herramientas
para aprender un contenido específico de la asignatura que sea y hay casos donde
funciona y entiende, pero hay otros casos que no por lo que dije hace ratico, hay
algunos docentes que no los toman en cuenta, no tratan de averiguar de ir más allá y
conocer qué les resulta mejor para aprender el niño, cómo aprende de manera
integral un contenido específico. Es importante destacar aquí también la necesidad
de comunicación que debe haber entre el docente que tiene al niño y los otros
maestros que ya han trabajado con él, esto se vincula con el comentario anterior
referido a lo fundamental de conocer la historia del niño.
Otro de los docentes especialistas es reiterativo con el comentario sobre la
creatividad ya mencionada, y apunta que, aparte de conocer estrategias metodológicas
el maestro de aula regular debe tener creatividad para realizar las adaptaciones
curriculares necesarias correspondientes en cada tema que se vaya a trabajar con el
niño ciego. Con respecto a este tópico manifiesta: Yo creo que el maestro debe ser
creativo, un docente que tenga ganas de dar, porque siempre en las actividades y en
los contenidos deben realizarse muchas adaptaciones para que puedan los diferentes
niños con alguna discapacidad visual o auditiva puedan captar la información.
114
La docente LC plantea que muchos docentes manifiestan temor ante situaciones
de integración escolar de un niño ciego en su aula por desconocimiento, lo cual se
refleja en el siguiente párrafo: Si es importante, este, ciertamente como en todas las
profesiones hay docentes para todos los gustos y hay docentes que son
comunicativos, pero hay otros que se cohíben; hay unos que por desconocimiento no
se atreven a acercarse a un niño con discapacidad visual y preguntarle casi nada. De
igual manera, considera fundamental que el maestro de aula regular maneje
estrategias de comunicación efectiva con el niño para lograr un ambiente de
confianza y seguridad que facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje: Sí, es
importante el hecho de que el docente de aula regular se acerque al niño y trate de
ganarse la confianza. Primero que lo respete, porque si no lo respeta no puede
pedirle al niño que lo respete como docente; segundo, que el docente mediante ese
respeto, se gane la confianza del niño y así se haga la comunicación más sencilla con
él y preguntarle cosas como por ejemplo: Si se siente bien en el salón, si entiende
bien este contenido, si le gustan las cosas o si le disgusta, digamos darle esa apertura
para que él se exprese con mayor facilidad y con más confianza.
Posteriormente, los docentes especialistas conversaron acerca de la importancia de
manejar estrategias para favorecer el desarrollo socioemocional del maestro,
plantean la necesidad de que el maestro de aula regular tenga un equilibrio emocional
adecuado para que el niño con necesidades educativas especiales pueda sentirse a
gusto en el aula de clases. En cuanto a este aspecto comenta: -Bueno sí, de las cosas
más comunes; bueno, de las cosas más importantes que se deben tomar en cuenta, de
los problemas más comunes, tiene que ver con todo lo que el docente de educación
regular proyecta en el alumno, en este caso con discapacidad. Por ejemplo, muchos
docentes que llegan al aula de clases con problemas; o sea, se llevan los problemas
de su casa para el salón; eso dificulta la comunicación, no sólo con un niño con
discapacidad, si no con los demás que no tienen una discapacidad física evidente.
Esa parte se debería tomar en cuenta, el equilibrio emocional del docente para poder
115
después recomendarles a otros alumnos cómo debe tratar a ese niño con
discapacidad, porque si no es como que no tiene la moral para exigirle a alguien que
haga lo que el mismo no hace en el aula de clases. Eso es algo que yo considero
importante. También hacen énfasis en la influencia de los factores de la
personalidad del docente en relación a sus valores y creencias que intervienen
directamente en su quehacer educativo, lo cual se evidencia cuando dice: y eso
también creo que se relaciona con la parte de los valores que tenga ese docente; o
sea, la formación, pudo haber pasado la universidad, licenciatura, todo eso, pero
este, ciertamente no todos los docentes tienen ni vocación ni valores suficientes o no
los ponen en práctica en su sitio de trabajo ni en otros lugares donde se encuentre y
eso también es importante para lograr un proceso más positivo, beneficioso para ese
niño, los demás y el mismo docente.
El docente especialista GH expresa que entre las dificultades más comunes que
presenta el maestro de aula regular en cuanto al desarrollo socioemocional está el
hecho de lograr que el niño ciego participe en clases, que interactúe con los demás y
comunique lo que siente, lo cual se evidencia en el siguiente comentario: Las
maestras dicen “oye ve, el niño no me participa, el niño siempre se mantiene
callado”, es lo que más se escucha, que el niño se mantiene sentado. (Integración
social del niño en el aula) Nosotros como docentes les decimos que lo traten de de
igual manera, como cualquier otro niño del aula. No es el hecho de que el niño
porque sea de una discapacidad, es diferente al resto de los demás, siempre digo que
lo pongan a participar en las actividades, en diferentes tipos de actividades que haga
que el niño interactúe con los demás compañeritos, es importante, es importante eso.
Este mismo docente comenta que los niños presentan dificultades en la relación
con sus pares durante su proceso de integración escolar. Al respecto dice: -… hay
niños que han llegado a decir “no, que los compañeritos se ríen de mí, se ríen porque
yo no veo” o “no me hacen caso, los llamo y no me hacen caso” cosas que pasan en
los niños, pero yo digo, más que eso, cuando el niño entra a la escuela yo creo que el
116
maestro debería acercarlo, porque si uno como adulto cuando se consigue con una
persona con discapacidad hay personas que se les hacen difícil aceptarlos dentro de
la sociedad, imagínate un niño.
La docente LC menciona nuevamente, la importancia del apoyo de los
representantes en el proceso de integración escolar y las dificultades que enfrentan
los docentes al no contar con su colaboración, el siguiente comentario lo demuestra:
Otro también tiene que ver con la parte familiar, hay niños con discapacidad a los
cuales se integran o se les integra en alguna escuela regular y los representantes se
aparecen así como el cometa aquél; no son constantes en la comunicación con el
maestro, a ver que el niño está haciendo, qué está haciendo la maestra, qué no
entiende para buscar la asesoría de algún docente especialista o igual puede ser que
no les brinden la información necesaria a la maestra sobre la historia del niño o si
de repente el niño tiene algún tratamiento; o sea, falta de comunicación.
La docente antes mencionada, también comenta acerca del temor ante
situaciones de integración escolar que manifiestan los maestros de aula regular por
el miedo a enfrentarse al reto de tener en su aula de clases a un niño con discapacidad
visual. En relación a este particular dice: hay unos docentes que les da mucho miedo
y entonces por supuesto eso no les permite tener esa apertura, esa amplitud
necesaria para trabajar con un niño con discapacidad visual. Entonces porque no
saben y de una vez bajan la santa maría y se cierran y dicen que no y es no. De igual
manera, hace referencia a la importancia de contar con el apoyo de los docentes
especialistas para asesorar a los maestros, lo cual les permite vencer ese miedo y
llevar a cabo exitosamente este proceso. En tal sentido dice: Y todo eso se puede
trabajar precisamente con asesoría, brindándoles la información para calmar el
nivel de ansiedad, porque aparte del miedo es como una cuestión de reacción de
ansiedad ante esa experiencia nueva de trabajar con un alumno con discapacidad
para lo cual no fueron formados realmente, durante esos ocho años y entonces hay
bastante ansiedad y eso como ya dije lo transmiten a los niños.
117
En cuanto a las estrategias metodológicas el docente especialista GH menciona
que en la asignatura de matemáticas lo más importante que el maestro de aula regular
debe tener es la creatividad para realizar las adaptaciones curriculares de acuerdo
a los contenidos a trabajar, además del manejo de las herramientas básicas
empleadas por las personas ciegas para realizar operaciones en esta asignatura, lo
cual se refleja en el siguiente comentario: -Yo creo que el maestro aparte de conocer
la asignatura, que ya la conoce, yo creo que la matemática depende de muchas
estrategias y adaptaciones, las matemáticas son adaptaciones; o sea, las
adaptaciones que tú realizas no en la matemática como tal, si no en las actividades
para aplicarlo o para explicarles las matemáticas, muchas son con materiales
didácticos, materiales creados para poder adecuarlas a esos alumnos, porque si tú
no tienes la creatividad para brindarle ese aprendizaje a ese niño, de verdad cómo
hace?, porque esas son puras estrategias, puras actividades, puros materiales
concretos….-Tú sabes que las herramientas que están dentro de las áreas de la
matemática, que utilizan las personas ciegas está la caja aritmética, que es lo más
cercano a la resolución de diferentes problemas de una persona vidente; porque una
parte está escrita en Braille y otra en vidente, se colocan en la pizarra y el profesor
puede hacer adaptaciones como él se sienta más cómodo. También está el Ábaco, el
docente le dicta problemas, porque el niño maneja el Braille, el docente le dicta
diferentes tipos de problemas, el niño copia y los resuelve en el sistema Braille y con
su Ábaco y luego da los resultados de las operaciones. El maestro debe manejar el
Braille y el Ábaco, porque la caja aritmética tiene una adaptación que es en vidente.
Más adelante, los docentes especialistas proponen continuar realizando el
seguimiento permanente de los alumnos integrados acompañados de la nueva
figura del docente integrador. En este tópico el docente GH expresa: -Bueno, yo
creo que dentro de cada institución de educación especial debería existir la figura de
un docente integrador; porqué, porque el seguimiento nunca se debe acabar, el
seguimiento debe ser constante, no dependiendo si el niño va bien o va mal. El
seguimiento debe ser en cada escuela. Mira, nosotros tenemos niños integrados en
118
las diferentes escuelas, pero allí debe haber la figura del docente integrador. Este
docente define la figura del docente integrador de la siguiente manera: -Para mí el
docente integrador es aquella persona que se encarga de visualizar y supervisar
cómo están integrados los niños en las diferentes escuelas y qué el docente está
haciendo para formar a ese niño y qué ayuda necesita ese docente.
Con respecto a este aspecto, la docente LC menciona la falta de docentes
especialistas para cubrir las necesidades de los niños integrados, manifestando
que los mismos que atienden matrícula en las diferentes instituciones son los que
realizan las visitas de seguimiento a los alumnos integrados; por lo tanto, no pueden
dedicarle el tiempo necesario, lo cual se evidencia en el siguiente comentario: Yo
estoy de acuerdo con eso que dijo GH ¿por qué?, porque nosotros que trabajamos
con esa parte de seguimiento atendemos otra matrícula en el CAI y entonces se ha
presentado el caso de tener que salir a un seguimiento y dejar a los alumnos en el
salón con otro maestro de ahí mismo, de la institución. Pienso que ese seguimiento se
debe hacer en el tiempo más idóneo y con esas características que mencionó GH y
entonces sería genial que el Ministerio de Educación formara o asignara un docente
que tenga conocimientos (…) y entonces ese docente integrador se encargaría nada
más de eso, de su matrícula que está integrada y entonces asistiría a la institución
donde trabaja, al CAI por ejemplo, a otro tipo de actividades, no a darle clase a una
matrícula que lo está esperando en un salón y que se quedó prácticamente sin su
docente guía, y eso de verdad por experiencia es bastante complejo, bastante
complicado y el seguimiento así no es completamente efectivo.
En este mismo orden el docente GH agrega: -Y el docente no va concentrado; o
sea, él va a hacer su trabajo, su seguimiento, no estoy hablando del docente
integrador, si no del docente de Educación Especial que va a hacer el seguimiento
dentro del aula regular. El docente no está concentrado porque está pendiente de su
otra matrícula, él va a cumplir con su trabajo, va a visualizar lo que puede
visualizar, pero no con el éxito y con los apuntes que se debe llevar eso, porque el
119
docente de Educación Especial nunca cumple la mañana completa que debería
realizarse en media mañana para ver si el niño participa en recreo, si el niño
interactúa con los demás compañeros y si el niño dentro de las asignaturas que están
explicando dentro de las áreas académicas el niño participa, si el niño pregunta, si
dentro de las clases es un niño creativo.
Por otra parte, los docentes especialistas sugieren que el diseño y la ejecución del
plan de formación, se realice por fases; con inicio, desarrollo y cierre. Los
docentes proponen iniciar con la aplicación de ejercicios vivenciales que permitan
sensibilizar al maestro de aula regular sobre la discapacidad visual, para lo cual
mencionan: LC: -Bueno, esteeeee, una idea podría ser genial, que me gustaría para
un inicio de un taller que trate sobre la discapacidad visual. Hacer digamos el taller
en un espacio de manera que si se apaga la luz, queda oscuro completamente y a
esos docentes de aula regular que van a recibir ese taller pedirles que se coloquen
una venda en los ojos antes de entrar. Sí, se los pueden tapar completamente, o
diversas maneras de taparse los ojos de manera que algunos vean un poquito más,
otros un poquito menos y otros no vean nada, de manera de tratar de que perciban
antes de entrar al taller diversos niveles de discapacidad visual y que entonces entren
sin bastón, sólo con su tacto en este caso por sus propios pies guiándolos, utilizando
algunas estrategias que se utilizan con las personas con discapacidad visual en la
vida real, con sonidos diversos de instrumentos musicales, de las mesas, de las sillas,
no sé, maracas, diversos objetos, de manera de que esos docentes que van a dictar el
taller ir ubicándolos o guiándolos hasta que encuentren un asiento y todos entren y
se sienten(…) Luego, sin que se quiten todavía esa venda o eso que tienen en los ojos
entonces pedirles con la luz apagada que describan todo lo que están sintiendo, lo
que están percibiendo para que de alguna manera eso ayuda a la apertura a la
información que viene después. Eso para mí sería una buena actividad de inicio. Eso
lo sensibiliza,…
120
Por otra parte, el docente especialista GH considera importante trabajar como
primer tema estrategias para favorecer el desarrollo socioemocional del niño ciego,
abarcando la relación del docente con los representantes y las estrategias de
comunicación efectiva con el niño, lo cual se refleja en el siguiente párrafo: El
primer día se debe hablar del aspecto emocional del niño, cómo debe trabajar el
aspecto emocional, cómo debe trabajar con la familia de forma que la familia pueda
tener más interrelación con el docente, más cercanía con el docente, cómo el docente
debe trabajar la parte emocional con el niño, qué debe hacer el docente para
acercarse al niño. En cuanto a las estrategias metodológicas, sugiere trabajar con el
manejo de las herramientas básicas empleadas por las personas ciegas,
específicamente en el aprendizaje del sistema Braille, estructurándolo de la siguiente
manera: Segundo día. Allí comenzamos directamente con las estrategias que son
estrategias diseñadas de cómo se trabaja en los institutos especiales que son
adaptadas como el Braille y sería completo para el Braille. De inicio, que ellos
conozcan qué es el Braille, para qué sirve, qué deben hacer ellos, (…), ir
desarrollando el contenido del Braille para que ellos manejen con exactitud el
Braille, se lleven ese conocimiento y lo pongan en práctica. (…), pero para mí él sí
debe conocer esa herramienta y manejarla a pesar de que no tenga la herramienta
para practicar, porque eso lo va a experimentar todos los días con el niño.
Posteriormente, sugiere proporcionar al maestro de aula regular estrategias
enseñanza y aprendizaje para trabajar la asignatura de matemáticas, a fin de que
cuenten con las herramientas para realizar las adaptaciones curriculares pertinentes
de acuerdo a las necesidades del niño. En tal sentido dice: Tercer día. Es hablar de
las diferentes formas de trabajar, cómo ellos deben trabajar la matemática,
enseñarles que ellos puedan idear diferentes tipos de estrategias con diferentes tipos
de material concreto, que si con cajas, que si con chapas, que si con pichitas, que si
con figuras. Diferentes estrategias que se pueden hacer para poner en práctica la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los niños. Para mí son esas tres
121
herramientas básicas para que el docente se lleve los conocimientos para su escuela
y podérselos brindar a los niños.
Por último, la docente LC plantea que además de incluir todos los aspectos antes
mencionados, es necesario que el maestro de aula regular aprenda el manejo de
técnicas de orientación y movilidad y estrategias de enseñanza en el área de
computación, argumentando lo siguiente: pero si me parece que debe durar más
porque hay otros aspectos a parte del Braille y la Matemática y la parte emocional. Y
también considero importante incluir, que son la parte de computación y de
orientación y movilidad y eso tiene que ver con motricidad fina y gruesa y eso de la
motricidad fina antes de todo lo demás, porque si no tienen ganadas esas
competencias de motricidad fina y gruesa, no se puede pasar a la escritura y a otras
cosas como la orientación y movilidad por ejemplo. Pero sí considero como un día
para cada tema.
Una vez analizados los resultados de la entrevista al grupo focal se presentan las
siguientes categorías emergentes:
Categorías del Grupo Focal
CATEGORÍA 1: Factores de Formación del Docente Regular
Aspectos:
 Incluir en la formación inicial del docente un eje sobre Educación Especial.
 Propiciar la articulación/vinculación entre la carrera de Educación Integral y
la carrera de Educación Especial.
 Prácticas en Institutos de Educación Especial.
CATEGORÍA 2.-Factores Clave de la personalidad del Docente para la Integración
122
Aspectos:
 Poseer motivación.
 Creatividad, para que el niño o niña aprenda.
CATEGORÍA 3. - Apoyo Adicional
Aspectos:
 De docentes especialistas y de los representantes.
 Trabajo integrado entre los tres.
 Necesidad de seguimiento por parte del docente especialista.
 Figura de docente especialista integrador.
CATEGORÍA 4: Dificultades más comunes que presentan los Maestros de Aula
Regular
Subcategorías:
4.1.- Dificultades en estrategias metodológicas y uso de herramientas
Aspectos:
 Aspectos relacionados con matemáticas y deporte.
 Manejo del Sistema Braille.
4.2.- Dificultades en el proceso de integración escolar
Aspectos:
 Desconocimiento de estrategias para favorecer la relación del niño ciego con
la comunidad escolar.
 Lograr que el niño ciego participe en clases.
 Niños que presentan dificultades en la relación con sus pares.
CATEGORÍA 5.- Plan de Formación.
Subcategorías:
5.1.- Estructura del Programa:
123
Aspectos:
 Organización de las sesiones en fases; inicio, desarrollo y cierre.
 Iniciar con
la sensibilización a través de la aplicación de ejercicios
vivenciales.
 Desarrollar sesiones teóricas y de manejo de herramientas y estrategias.
 Realizar seguimiento a los niños.
5.2.- Elementos a contemplar en el plan
Aspectos:
 Desarrollo socioemocional del niño ciego: Estrategias de comunicación con el
niño y el representante.
 Conocimiento de la historia individual de cada niño, comunicación con otros
maestros que haya tenido el niño.
 Equilibrio emocional del maestro.
 Conocimiento de las teorías sobre enseñanza y aprendizaje aplicadas al niño
ciego. Como aprende el niño ciego.
 Estrategias enseñanza y aprendizaje de la matemática y del sistema Braille.
 Herramientas para realizar las adaptaciones curriculares en otras asignaturas.
Estímulo a la creatividad del docente.
 Técnicas de orientación y movilidad del niño en el aula y la escuela.
 Estrategias de enseñanza en el área de computación.
Maestra especialista MG
La docente inicia sus reflexiones mencionando algunos elementos que, según su
criterio, el maestro de aula regular debe manejar para poder lograr una integración
escolar exitosa, entre los cuales se destacan: Motivación del docente por aprender y
el desarrollo de métodos y estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje
124
del alumno ciego. Al respecto comenta: Para mí el docente de aula regular debe;
primero debe estar interesado en enseñar al alumno, no que el alumno pase por sus
manos y ya, si no que el docente esté interesado en que de verdad el niño aprenda y
para lograr esto, el docente debe desarrollar estrategias y métodos que se adapten al
alumno. El alumno deficiente visual necesita mucho palpar, entonces el docente de
aula regular con ayuda del docente especialista que es quien le va a dar las
herramientas para que pueda trabajar con el alumno, debe desarrollar estrategias
que faciliten el proceso de aprendizaje del alumno, para que el alumno pueda
entender mejor de qué se le está hablando, qué se le está enseñando y cómo se le está
enseñando.
Por otra parte, la docente especialista considera que la formación del maestro de
aula regular debe realizarse antes de integrar el niño ciego porque previo a la
integración, éste debe recibir una inducción básica de las técnicas y herramientas
utilizadas por las personas ciegas y algunas estrategias para el trabajo en el aula;
también considera que debe ser permanente porque debe ser continua, a través de la
asesoría de los docentes especialistas. En tal sentido dice: Primero la formación debe
ser inicial para darle al docente una breve explicación de los instrumentos que se
utilizan, de las herramientas con las que el alumno debe trabajar y el proceso para
mí debe ser permanente, porque siempre estamos innovando y creando nuevas
estrategias para ayudar al alumno.
De igual manera, considera que hay características relacionadas con los factores
de la personalidad del docente que deben ser tomados en cuenta en el perfil del
maestro para trabajar con niños con necesidades educativas especiales, haciendo
énfasis en la motivación del docente por aprender e innovar y el equilibrio
socioemocional que debe tener para poder establecer una comunicación efectiva con
el niño. En cuanto a este aspecto expresa: -Bueno, como te dije anteriormente,
primero el docente debe estar interesado en ayudar al alumno y su participación
debe ser integral; es decir, que debe estar formado en todos los aspectos porque el
125
alumno necesita una educación integral es decir, el docente debe conocer todos los
aspectos, para poder formar al alumno y para poder llevar a cabo ese proceso de
aprendizaje. El docente debe manejar su área socioemocional para poder trabajar
con el alumno y para poder integrarse con el alumno, para poder conversar y saber
las inquietudes que tiene el alumno, porque muchos docentes no se interesan en las
inquietudes del alumno y entonces el docente debe dejar que el alumno también
participe en este proceso. El alumno no debe ver al docente como un ogro, si no
como su compañero, su amigo. Su amigo que le va a enseñar, que le va a
proporcionar todas las herramientas para que el pueda en un mañana desarrollarse
como persona y profesional.
Así mismo, resalta como característica fundamental que el maestro de aula regular
tenga vocación de servicio. En este particular comenta: -Bueno, la característica
número uno para mí debe ser la vocación. Si el docente no tiene vocación, no tiene
nada. Vocación y pedagogía. Sin esas dos herramientas para mí el docente no está
capacitado para esto, porque si el docente no tiene esa vocación, esas ganas, esa
emoción por ayudar al alumno, no tiene esa inquietud. Eso es lo primordial.
Posteriormente, conversa acerca de las dificultades más comunes que presenta el
maestro de aula regular durante el proceso de integración escolar de un alumno ciego,
las cuales están relacionadas con la carencia en el manejo de estrategias para
trabajar las materias prácticas. Al respecto manifiesta: -Bueno, las dificultades
más comunes que han presentado es en el área de Educación Física, porque al
docente se le dificulta un poco trabajar con su matrícula y trabajar a la vez con el
alumno si presenta deficiencias visuales, porque al alumno que presenta deficiencias
visuales debe explicarle muy detalladamente los movimientos y ejercicios. Entonces
me parece que esa es la inquietud que más se ha presentado. Del mismo modo,
expresa que los maestros presentan dificultades en la asignatura de matemáticas,
evidenciándose en el siguiente comentario: También han presentado dificultades en
126
el área de matemáticas porque muchos docentes no saben cómo explicarle al alumno
los ejercicios matemáticos y cómo evaluarlos.
En otro orden de ideas comenta que durante el proceso de integración escolar los
niños ciegos presentan dificultades en la interrelación con sus pares; debido a que
en algunas ocasiones se deben enfrentar a una actitud de rechazo por parte de sus
compañeros; lo cual se observa en el siguiente párrafo: -En el área socioemocional
también me han dicho que muchas veces los alumnos no se relacionan con sus
compañeros, porque muchas veces los compañeros no saben cómo tratar al niño y
entonces ellos prefieren ignorarlo y entonces muchas veces estos alumnos con
deficiencias visuales no tienen mucha comunicación con los niños de su escuela
regular, porque muchas veces los compañeros como no saben cómo tratarlo,
prefieren apartarse de él.
En cuanto a la formación del docente, afirma que ésta debe ser una formación
integral que abarque todas las áreas. En relación a este tema dice: -Bueno, me
parece que el plan debe ser integral, debería incluirse todas las áreas por igual, no
tomar en cuenta una más que otra, porque todas las áreas son importantes y el
alumno va a utilizar sus conocimientos en un futuro. Por eso es importante que al
docente se les faciliten las herramientas en todas las áreas.
Con respecto a los aspectos que debe contemplar el plan de formación, la
docente
considera
como
tópico
fundamental
lo
referente
al
desarrollo
socioemocional del niño ciego, específicamente hace énfasis en las estrategias de
comunicación efectiva para lograr que el maestro de aula regular pueda acercarse al
niño y crear un clima de confianza y seguridad entre ambos. La docente sugiere: -El
aspecto más significativo para mí sería el área socioemocional, porque muchas veces
los docentes quieren trabajar pero no saben cómo, no saben cómo llegarle al alumno
que tiene esa discapacidad y eso es importante para poder trabajar con él, para que
el alumno se sienta en confianza y para que el docente pueda trabajar.
127
Por último, propone que el maestro de aula regular tenga conocimientos acerca
de las herramientas empleadas por las personas ciegas y su utilidad; sin embargo,
no considera importante que el docente las maneje, lo cual se extrae del siguiente
comentario: -Bueno, me parece que el docente debe conocer todas las herramientas,
no necesariamente manejarlas, porque manejar las herramientas significa disponer
de mucho tiempo y muchas veces el docente de aula regular maneja una matrícula
numerosa y por lo tanto no puede dedicarle mucho tiempo a al alumno con
discapacidad visual, por lo tanto me parece que el docente debe conocerlas para que
él sepa cómo va a trabajar el alumno y así el trabajo se hace un poco más fácil.
Una vez analizada la información obtenida en la entrevista realizada a la docente
especialista MG se presentan las siguientes categorías emergentes:
CATEGORÍA 1: Factores de Formación del Docente Regular
Subcategoría:
1.1.- Formación del docente antes de ocurrir la integración
Aspectos:
 Inducción básica sobre las herramientas utilizadas por las personas ciegas y
estrategias para el trabajo en el aula.
CATEGORÍA 2.-Factores Clave de la Personalidad del Docente para la Integración
Aspectos:
 Motivación del docente por aprender e innovar.
 Equilibrio socioemocional del docente.
 Vocación de servicio.
CATEGORÍA 3: Dificultades más comunes que presentan los Maestros de Aula
Regular
128
Subcategorías:
3.1.- Carencia en el manejo de estrategias para trabajar las materias prácticas.
Aspectos:
 Aspectos relacionados con matemáticas y deporte.
3.2.- Dificultades en el proceso de integración escolar.
Aspectos:
 Niños que presentan dificultades en la relación con sus pares.
 Actitud de rechazo por parte de sus compañeros.
CATEGORÍA 4.- Plan de Formación
Subcategorías:
4.1.- Estructura del programa:
Aspectos:
 Formación inicial en aspectos básicos antes de la integración.
 Formación y seguimiento permanente y continuo con asesoría de docentes
especialistas.
4.2.- Elementos a contemplar en el plan.
Aspectos:
 Desarrollo de métodos y estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje
del alumno ciego.
 Desarrollo socioemocional del niño ciego: Estrategias de comunicación con el
niño.
 Formación integral abarcando todas las áreas.
 Conocimiento de las herramientas empleadas por las personas ciegas y su
utilidad.
Una vez organizados los sistema de categorías correspondientes al grupo focal y a
la docente especialista MG se presenta a continuación, el sistema de categorías
generales obtenidas al integrar ambos sistemas.
129
Sistema de Categorías Generales
CATEGORÍA 1: FACTORES DE FORMACIÓN DEL DOCENTE REGULAR
Aspectos:
 Incluir en la formación inicial del docente un eje sobre Educación Especial.
 Propiciar la articulación/vinculación entre la carrera de Educación Integral y
la carrera de Educación Especial.
 Prácticas en Institutos de Educación Especial.
 Inducción al docente antes de ocurrir la integración sobre las herramientas
utilizadas por las personas ciegas y estrategias para el trabajo en el aula.
CATEGORÍA 2.-FACTORES CLAVE DE LA PERSONALIDAD DEL DOCENTE
PARA LA INTEGRACIÓN
Aspectos:
 Poseer motivación e interés en la integración.
 Creatividad e innovación para que el niño o niña integrado aprenda.
 Poseer equilibrio socioemocional.
 Vocación de servicio.
CATEGORÍA 3. - APOYO ADICIONAL
Aspectos:
 De docentes especialistas y de los representantes.
 Trabajo integrado entre los tres.
 Necesidad de seguimiento por parte del docente especialista.
 Figura de docente especialista integrador.
130
CATEGORÍA 4: DIFICULTADES MÁS COMUNES QUE PRESENTAN LOS
MAESTROS DE AULA REGULAR
Subcategorías:
4.1.- Dificultades en estrategias metodológicas y uso de herramientas
Aspectos:
 Aspectos relacionados con matemáticas y deporte.
 Manejo del Sistema Braille.
4.2.- Dificultades en el proceso de integración escolar
Aspectos:
 Desconocimiento de estrategias para favorecer la relación del niño ciego con
la comunidad escolar.
 Lograr que el niño ciego participe en clases.
 Niños que presentan dificultades en la relación con sus pares.
 Actitud de rechazo por parte de sus compañeros.
CATEGORÍA 5.- PLAN DE FORMACIÓN.
Subcategorías:
5.1.- Estructura del Programa:
Aspectos:
 Organización de las sesiones en fases; inicio, desarrollo y cierre.
 Iniciar con
la sensibilización a través de la aplicación de ejercicios
vivenciales.
 Desarrollar sesiones teóricas y de manejo de herramientas y estrategias.
 Formación y seguimiento permanente y continuo con asesoría de docentes
especialistas.
 Realizar seguimiento a los niños.
5.2.- Elementos a contemplar
131
Aspectos:
 Desarrollo socioemocional del niño ciego: Estrategias de comunicación con el
niño y el representante.
 Conocimiento de la historia individual de cada niño, comunicación con otros
maestros que haya tenido el niño.
 Desarrollo socioemocional del maestro.
 Conocimiento de las teorías sobre enseñanza y aprendizaje aplicadas al niño
ciego. Como aprende el niño ciego.
 Métodos y estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje.
 Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática y del sistema Braille
 Conocimiento de las herramientas empleadas por las personas ciegas y su
utilidad.
 Herramientas para realizar las adaptaciones curriculares en otras asignaturas.
Estímulo a la creatividad del docente
 Técnicas de orientación y movilidad del niño en el aula y la escuela.
 Estrategias de enseñanza en el área de computación.
 Formación integral abarcando todas las áreas.
Una vez establecidos los sistemas de categorías generales para cada muestra
(maestros de aula regular y docentes especialistas), presentamos dos cuadros resumen
con las categorías generales, subcategorías y aspectos de cada muestra, generadas de
la información obtenida.
Cuadro 2. Sistema de General Categorías de maestras de Educación Básica
CATEGORÍA
1.- Experiencia en
Integración escolar
SUBCATEGORÍA
132
ASPECTOS
Falta de experiencia
Posee experiencia en integración
escolar
Cuadro 2. Sistema general de categorías de maestras de educación básica (Cont.)
2.Factores
de 2.1- Concepto de Integración 2.1.1.- Confusión entre Integración
formación profesional Escolar
Escolar e Integración social
del docente regular
2.1.2.- Manejo adecuado del
concepto Integración escolar
2.2.- Información previa 2.2.1.- Poca información sobre
sobre integración escolar
integración escolar y atención
educativa a niños con necesidades
especiales
2.2.2.-Carencia de formación del
docente de Educación Integral sobre
estrategias para la integración
escolar
2.2.3.- No ha recibido cursos ni
talleres al respecto
3.- Actitud ante la
integración
Actitud
positiva,
entusiasmo,
interés y motivación ante la
integración escolar
Temor al iniciar el proceso de
integración escolar
Opinión favorable y alta motivación
que la ayuda a buscar e idear
estrategias
4.- Estrategias de
enseñanza y
aprendizaje
4.1.Conocimiento y 4.1.1.-Carencia
de
estrategias
manejo de estrategias de metodológicas de enseñanza y
enseñanza y aprendizaje
aprendizaje
para
niños
con
deficiencias visuales
4.1.2.-Desconocimiento
de
estrategias de enseñanza de
Matemática y Lenguaje
4.1.3.- Aplicación de algunas
estrategias que propician la
participación activa e Integración
4.1.4.- Necesidad de conocer sobre
herramientas básicas para la
integración escolar
4.2.- Conocimiento y manejo 4.2.1.- Carencia de estrategias para
de estrategias de evaluación
evaluar a un niño ciego
5.- Apoyo adicional
5.1.Apoyo
representante:
del 5.1.2.-Necesidad de Apoyo del
representante
5.1.3.-Cuenta con apoyo del
representante
133
Cuadro 2. Sistema general de categorías de maestras de educación básica (Cont.)
5.2.- Apoyo del
especialista:
5.3.- Otras
apoyo:
docente 5.2.1.-Falta de apoyo del docente
especialista del colegio
5.2.2.- Cuenta con el apoyo del
docente especialista del colegio
5.2.3.-Considera necesario el apoyo
del maestro especialista
5.3.4.Apoyo
del
docente
especialista y representante como
vía para superar las dificultades
iniciales
personas
de 5.3.1.- Necesidad de un auxiliar en
el aula
5.3.2.- El mismo niño le enseña a
manejar las herramientas
5.3.3.- Involucra a los niños en el
trabajo con la niña ciega
6.- Integración social
en el aula
7. Plan de formación
del docente
6.1.1.-Necesidad
de
manejar
estrategias
de
comunicación
efectiva
6.1.2.- Necesidad de conocer sobre
desarrollo socioemocional del niño
ciego
6.1.3.- Docente que aplican
estrategias
de
comunicación
efectiva
6.1.4.- Participación activa de la
niña en las actividades escolares
7.1.- Estructura del
programa:
7.1.1.-Necesidad de sensibilización
y capacitación del docente antes la
integración del niño al aula
7.1.2.- Sensibilización del docente a
través de ejercicios vivenciales
7.1.3.- Aplicación de cursos y
talleres
7.1.4.- Aprendizaje colaborativo
entre los docentes regulares
7.1.5.- Conformación de grupos de
apoyo con otros maestros que estén
trabajando
con
niños
con
deficiencias visuales. Aprendizaje
colaborativo
7.2.- Elementos a considerar:
7.2.1.- Estrategias de integración
social, cómo trabajar con el resto de
los niños del aula para favorecer la
134
Cuadro 2. Sistema general de categorías de maestras de educación básica (Cont.)
integración
7.2.2.- Aspectos sobre desarrollo
socioemocional del niño ciego,
relación del niño ciego con sus
pares, estrategias de motivación
7.2.3.- Estrategias para propiciar la
participación activa del niño en el
aula
7.2.4.- Conocer cómo ocurre el
proceso de aprendizaje en el niño
ciego para crear estrategias propias
7.2.5.- Estrategias y herramientas
empleadas en la enseñanza y
aprendizaje en lectura, escritura y
procesos lógico-matemáticos
7.2.6.- Estrategias de enseñanza
para todas las actividades escolares
8.- Políticas del
Ministerio del Poder
Popular para la
Educación en materia
de integración escolar
8.1.1..- Carencia de políticas del
Ministerio del Poder Popular para la
Educación
en
Materia
de
Integración
8.1.2.- Implementación de nuevos
lineamientos en relación a la
integración escolar
Cuadro 3. Sistema general de categorías. Maestros Especialistas
CATEGORÍA
1: Factores
de
formación del docente
regular
SUBCATEGORÍA
135
ASPECTOS
1.1.1.-Incluir en la formación inicial
del docente un eje sobre Educación
Especial
1.1.2.Propiciar
la
articulación/vinculación entre la
carrera de Educación Integral y la
carrera de Educación Especial
1.1.3.- Prácticas en Institutos de
Educación Especial.
1.1.4.- Inducción al docente antes
de ocurrir la integración sobre las
herramientas utilizadas por las
personas ciegas y estrategias para el
trabajo en el aula
Cuadro 3. Sistema general de categorías. Maestros Especialistas (Cont.)
2.-Factores clave de la
personalidad
del
docente
para
la
integración
2.1.1.- Poseer motivación e interés
en la integración
2.1.2.- Creatividad e innovación
para que el niño o niña integrado
aprenda
2.1.3.Poseer
equilibrio
socioemocional.
2.1.4.- Vocación de servicio.
3. - Apoyo adicional
3.1.1.- De docentes especialistas y
de los representantes
3.1.2.- Trabajo integrado entre los
tres: maestros regulare, especialistas
y padres
3.1.3.- Necesidad de seguimiento
por parte del docente especialista
3.1.4.Figura
de
docente
especialista integrador
4: Dificultades más 4.1.Dificultades
en 4.1.1.- Aspectos relacionados con
comunes
que estrategias metodológicas y matemáticas y deporte
presentan los maestros uso de herramientas
4.1.2.- Manejo del Sistema Braille
de aula regular
4.2.- Dificultades en el 4.2.1.Desconocimiento
de
proceso
de
integración estrategias para favorecer la
escolar
relación del niño ciego con la
comunidad escolar
4.2.2.- Lograr que el niño ciego
participe en clases
4.2.3.- Niños que presentan
dificultades en la relación con sus
pares.
4.2.4.-Actitud de rechazo por parte
de sus compañeros
5.- Plan de formación
5.1.- Estructura del Programa
136
5.1.1.- Organización de las sesiones
en fases; inicio, desarrollo y cierre.
5.1.2.Iniciar
con
la
sensibilización a través de la
aplicación de ejercicios vivenciales
5.1.3.- Desarrollar sesiones teóricas
y de manejo de herramientas y
estrategias
5.1.4.- Formación y seguimiento
permanente y continuo con asesoría
Cuadro 3. Sistema general de categorías. Maestros Especialistas (Cont.)
de docentes especialistas
5.1.5.- Realizar seguimiento a los
niños
5.2.Elementos
contemplar
137
a 5.2.1.- Desarrollo socioemocional
del niño ciego: Estrategias de
comunicación con el niño y el
representante
5.2.2.- Conocimiento de la historia
individual
de
cada
niño,
comunicación con otros maestros
que haya tenido el niño.
5.2.3.- Desarrollo socioemocional
del maestro
5.2.4.- Conocimiento de las teorías
sobre enseñanza y aprendizaje
aplicadas al niño ciego. Como
aprende el niño ciego.
5.2.5.- Métodos y estrategias que
favorezcan
el
proceso
de
aprendizaje
CAPITULO V
TEORIZACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE PARA LA
INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
Este capítulo se presenta estructurado en dos aspectos: el primero referido al
proceso de contrastación teórica realizado entre el sistema de categorías que emergió
de los resultados de las entrevistas, y el segundo a la realización de algunas
aproximaciones teóricas a modo de síntesis, que conducen finalmente, a la
identificación de las necesidades de formación de los docentes regulares a partir de
las categorías antes señaladas pertenecientes a la información recogida de ambas
muestras. En función de lo anterior, aquí se da respuesta a los objetivos específicos
2, 3 y 4.
Contrastación teórica
En el caso de las maestras regulares se encontró una primera categoría
denominada “Experiencia en integración escolar”, allí se evidenció la presencia de
docentes con, sin y con poca experiencia, lo cual resulta un aspecto importante
vinculado, tanto con el desconocimiento sobre los procesos de integración, como con
la actitud que posea ante este proceso (categoría 3) tal y como fue referido por las
maestras. A pesar de que ningún autor revisado menciona específicamente el punto de
la experiencia previa en integración, este hallazgo puede relacionarse con lo
planteado por Fermín (2005) y Barrios (2006) quienes recomiendan la previa
capacitación y sensibilización del docente. En el caso de los maestros especialistas,
138
no se encontraron comentarios específicos a la experiencia previa sólo se hizo
hincapié en varios aspectos de la categoría “Factores de formación profesional”
referidos a la necesaria articulación entre las carreras de Educación Integral y
Especial así como a la realización de prácticas en Institutos de Educación Especial.
Aunque no se trata de práctica específica en procesos de integración en su ejercicio
profesional, dicha actividad podría abrir la puerta para que el futuro docente se
familiarice con esta modalidad de educación.
En relación a la categoría dos: “Factores de formación profesional del docente
regular” y sus dos sub-categorías: Concepto de integración escolar e información
previa,
se observan varios aspectos interesantes;
la mayoría de las maestras
entrevistadas poseen un manejo inadecuado del término integración escolar y la
confunden con integración social, lo cual difiere con la definición asumida durante
esta investigación propuesta por Narvarte (1989), quien la conceptualiza como la
inserción del alumno con necesidades educativas especiales en todas las áreas: Social,
afectiva, cultural y pedagógica. Asimismo, las maestras regulares manifiestan no
haber recibido información ni capacitación durante su formación inicial, además, la
mayoría dice desconocer información teórica acerca de la discapacidad visual, lo cual
es necesario que manejen, puesto que de acuerdo al alcance visual del alumno varían
las adaptaciones curriculares requeridas.
Por
su
parte,
los
docentes
especialistas
consideraron
importante
una
reestructuración de la formación del docente de educación regular en la cual se logre
una formación permanente y continua con la asesoría de los especialistas. Lo anterior
puede lograrse a través de la articulación entre la carrera de Educación Integral y la
Educación Especial comenzando con la capacitación del maestro de aula regular
desde el momento en que inicia la carrera, mediante la creación de un eje referido a la
educación especial donde se aborden las estrategias para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad. En caso de no recibir la formación inicial durante sus
139
estudios universitarios proponen la capacitación del maestro antes de ocurrir la
integración cuestión que concuerda con lo manifestado por los maestros regulares.
En este sentido, Moreno (2007) advierte que los egresados de la carrera Educación
Integral de la UNEG reciben muy poca información sobre educación especial e
integración, en razón de ello no cuentan con las competencias necesarias para abordar
exitosamente un proceso de este tipo. De acuerdo con lo manifestado por las docentes
entrevistadas se pudiera concluir que una situación similar se presenta en otras
instituciones de educación superior. De igual manera, dentro de los planteamientos de
Corn y Martínez (2003) se destacan lo indispensable del conocimiento sobre el
campo visual del alumno, es decir, si posee resto visual o no; pues de ello dependerán
las adaptaciones curriculares y los materiales empleados por el estudiante.
La categoría tres: “Actitud ante la integración”, resulta sumamente interesante
pues nos informa acerca de la importancia de la motivación, el entusiasmo y el
compromiso que algunos docentes tienen desde el principio de manera natural e
innata. También se encontró que, luego de recibir orientación del docente especialista
y apoyo de los padres, el temor tiende a desaparecer y generan una actitud positiva
hacia el niño con discapacidad visual, lo cual es altamente favorable para lograr con
éxito la integración escolar. La información recabada en esta categoría puede estar
relacionada con la experiencia en integración escolar ya que indica que las maestras
que se enfrentan por primera vez a un proceso de integración escolar, sin contar con
información y capacitación, sienten temor y ansiedad por el hecho de no tener las
herramientas necesarias para abordar las situaciones que se le presentan en el aula.
Esta categoría se relaciona con la categoría 2 surgida de la entrevista a los
docentes especialistas y que se denominó: Factores clave de la personalidad del
docente para la integración. De acuerdo con las respuestas se pudo determinar que
hay factores clave de la personalidad del maestro de aula regular que tienen una gran
influencia bien sea positiva o negativa, en el proceso de integración escolar de un
140
niño con discapacidad tales como: Motivación del docente por aprender e innovar,
equilibrio socioemocional, creatividad y vocación de servicio. Hicieron mucho
hincapié en estas características pues afirmaron que la vocación de servicio y el
equilibrio Socioemocional son fundamentales y propician la búsqueda de soluciones
así como la creatividad cuestión que no se encontró en la revisión bibliográfica
realizada. Así mismo, de acuerdo con los resultados obtenidos se puede inferir que las
características de la personalidad del maestro tales como la motivación, el entusiasmo
y el compromiso, influyen de manera positiva en el proceso de integración escolar,
puesto que hay algunos maestros que a pesar de no tener conocimientos acerca del
tema, muestran una actitud positiva desde el principio y logran superar con éxito las
dificultades presentadas. Martos, Scarano, Colmenares, y Motavally, (citados en
González, 2006), así como Damm (2009) hacen énfasis en el proceso de
concientización y sensibilización que debe realizar el docente especialista
previamente, si el maestro no tiene una actitud positiva ante la integración de nada
servirán las estrategias.
Al respecto, resulta interesante la postura de Damm (2009) quien menciona
variadas actitudes por parte del maestro, ante el proceso de integración escolar, tales
como: Indiferencia, sobreprotección, bajas expectativas y finalmente la aceptación.
Sin embargo, en las opiniones de las maestras pudiera decirse que sólo se manifestó
la sobreprotección, luego del temor inicial por el desconocimiento, con la ayuda del
docente especialista se pasó a una opinión favorable, producto de un proceso de
sensibilización de la mano con las características personales del docente regular.
Con base a lo antes mencionado se concluye que, resulta de vital importancia
realizar un proceso de sensibilización permanente del maestro regular y de los
compañeros del niño con discapacidad durante todo el año escolar; incluso, antes de
ocurrir la integración escolar; con la finalidad de evitar actitudes negativas como
miedo y rechazo, pues la formación del maestro será efectiva en la medida en que el
niño se sienta aceptado. Esto se corresponde con los planteamientos de Vygostky
141
(1987), en relación a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y la importancia de
aprender en interacción con otros. Las maestras se sintieron motivadas pues lo
tomaron como una posibilidad de ayudar a otro.
La categoría cuatro: “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, indica que los
maestros no manejan herramientas, ni estrategias para la atención educativa a niños
con discapacidad visual. De igual manera, se evidenciaron carencias en cuanto a los
métodos de evaluación, debido a que durante su formación inicial no recibieron
información y algunos ni siquiera habían participado en talleres sobre el tema. Se
observaron algunas iniciativas interesantes por parte de varios maestros quizás
producto del conocimiento empírico, pero que informan sobre la actitud positiva y la
motivación del docente para buscar soluciones por cuenta propia. Sin embargo, todos
indicaron la necesidad de formación en estrategias y herramientas específicas para
trabajar con niños ciegos haciendo énfasis en lectura, escritura y matemáticas.
Al analizar esta categoría se observó la relación que guarda con la categoría 4 de
los docentes especialistas denominada “Dificultades más comunes que presentan los
maestros de aula regular y sus dos subcategorías: 1.- Dificultades en estrategias
metodológicas y uso de herramientas, 2.- Dificultades en el proceso de integración
escolar. La primera concuerda exactamente con lo planteado por las docentes de aula
regular y en la segunda aluden al desconocimiento de estrategias favorecedoras de la
relación del niño ciego con la comunidad escolar, estrategias para
lograr una
relación positiva del niño con sus pares, cómo abordar las actitudes de rechazo de sus
compañeros y mecanismos para propiciar la participación activa del alumno con
discapacidad visual en clases. Ambos asuntos son complementarios, pues aunque la
mayor preocupación de los maestros regulares se dirige hacia el dominio de las
estrategias y herramientas, no es menos cierto que el éxito de la integración depende
de cómo se aborde el proceso de socialización en el aula. Llamó la atención la
importancia dada al conocimiento del tipo de actividades deportivas que puede
142
realizar el niño ciego así como su movilidad dentro del aula, cuestión ausente en las
conversaciones de los maestros regulares y en la bibliografía consultada.
En tal sentido, Bar (1999), propone una formación inicial referida a la preparación
que recibe el docente durante la carrera y la formación permanente y continua a lo
largo de su ejercicio profesional. Fermín, Barrios, López, (citados en Viloria 2011), y
más específicamente Áreas y Pérez (1997) y Corn y Martínez (2003) son todos
autores que detallan los aspectos que deben formar parte de la formación del maestro
regular para la integración de niños con deficiencias visuales. Estos datos nos
proporcionan pistas para incluir en el plan de formación contenidos conceptuales
referentes a integración escolar, acerca de la discapacidad visual, contenidos
procedimentales tales como estrategias de enseñanza y aprendizaje,
manejo de
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas e incluso contenidos
actitudinales dirigidos al autoconocimiento del docente regular (Cases, e Imbernón
2002).
La categoría cinco: “Apoyo adicional”, conformada por el apoyo de los
representantes, de los docentes especialistas y de otras personas,
suministra
información acerca del soporte que requieren las maestras de aula regular durante el
proceso de integración escolar. En este particular se observa la necesidad que tienen
las maestras de contar con la actitud comprometida de los representantes y docentes
especialistas, puesto que si el maestro se siente acompañado muestra una actitud más
positiva hacia la integración, lográndose mejores resultados; en consecuencia,
desaparece el temor y la ansiedad que les genera el hecho de no manejar estrategias
porque cuentan con un apoyo en caso de requerir ayuda. Algunas maestras introducen
dos comentarios novedosos e interesantes, uno es el apoyo y la orientación que el
mismo niño le da sobre el manejo de herramientas y sobre su propio proceso; lo otro
es el involucramiento del resto de la clase en el trabajo con la niña ciega. Estas dos
estrategias surgidas y empleadas por algunas docentes resaltan por la innovación
subyacente y por el éxito obtenido.
143
Los docentes especialistas se hacen eco de esta necesidad de trabajo en equipo
entre las tres figuras importantes del proceso de integración, y además de ello
proponen la realización de un trabajo de seguimiento de su parte y la creación de la
figura del docente integrador, quien se encargaría exclusivamente de observar el
proceso de integración escolar del niño con discapacidad en la escuela regular, su
interacción con el maestro, orientar al docente y evaluar los resultados obtenidos.
Al contrastar estos resultados con los referentes teóricos se encontró la
verificación con algunos de los planteamientos referidos al trabajo integrado
mencionado por varios autores como Barrios (2006) y Narvarte (1989). El caso del
apoyo del niño ciego en su propio proceso y del involucramiento del resto de los
niños remite a la postura de Vigotsky en cuanto a la construcción de conocimiento
sobre la base del aprendizaje colaborativo. La Zona de Desarrollo Próximo es uno de
los conceptos principales de su teoría, la cual está referida
al espacio entre la
capacidad de una persona de resolver un problema por sí mismo y la ayuda que
necesita para llegar a la resolución del problema bajo la guía de alguien más
aventajado, se considera, en el caso del niño, que el trabajo con pares es propiciador
del aprendizaje colaborativo por el fomento de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.
Coll, (1991, en Díaz y Hernández, 2002), plantean el Constructivismo Social, el cual
se basa en
la visión del alumno como un sujeto activo y constructor de su
aprendizaje, resulta evidente la transferencia que se puede realizar de esta
conceptualización hacia
los procesos de aula como espacio social dentro del
ambiente escolar y el rol del niño ciego como sujeto activo. De otro lado, en el caso
del aprendizaje de la docente, el apoyo recibido del niño ciego, conocedor de su
realidad, funciona como el guía más aventajado aludido por Vigotsky, experiencia
calificada por ella misma como exitosa.
En cuanto a la categoría seis: “Integración social en el aula”, algunas maestras
manifiestan que necesitan manejar estrategias de comunicación efectiva, mientras que
otras las aplican de manera adecuada, logrando la adaptación del niño a la dinámica
144
de la escuela y su participación activa en todas las actividades. Esta situación se
relaciona con la categoría tres "Actitud ante la integración", y las características de la
personalidad del docente, puesto que si muestra una actitud positiva hacia
la
integración podrá establecer una comunicación efectiva con el niño; en cambio si
manifiesta temor o rechazo se creará un clima de tensión que le impedirá lograr un
buen raport con el estudiante; por tal motivo, el proceso de integración escolar
resultará complejo.
Dos autores de los estudiados, incluyen los procesos de socialización dentro de su
concepción de integración escolar, uno de ellos es Nirje (1976), quien la considera
como un proceso sistemático, conformado por
diferentes niveles, a modo de
peldaños para lograr la normalización, a saber: A), Integración física, b) integración
funcional y c) integración personal. Narvarte (1989) por su parte, vislumbra la
integración escolar como la inserción del alumno con necesidades especiales al
sistema educativo mediante una adaptación completa en todas las áreas: social,
afectiva, cultural y pedagógica. Se evidencia una interesante red entre las categorías
seis, tres y otras en las que se incluye los factores de la personalidad del docente para
favorecer la integración social del niño ciego en el aula. A todas luces es imposible
pensar en una integración escolar exitosa en ausencia de la integración social del niño
con los miembros de la escuela regular.
La categoría siete: "Plan de formación del docente", trata sobre lo que admiten los
maestros de aula regular, que necesitan conocer, saber y hacer para favorecer la
integración escolar del niño ciego. La información se estructuró en dos grandes
subcategorías: 1.- Estructura del programa, 2.- Elementos que debe contener.
Los aspectos que conforman la primera y en los cuales coinciden los maestros
regulares y especialistas, notifican sobre la necesidad de un momento inicial de
sensibilización contentivo de ejercicios vivenciales, con el propósito que el maestro
regular pueda ubicarse en el lugar del niño ciego. Este primer momento debe ocurrir
145
antes de la integración del niño en el aula. Otros elementos importantes también
surgen de las respuestas, a saber: proponen una formación basada en el aprendizaje
colaborativo, mediante la conformación de grupos de apoyo con otros maestros que
estén trabajando con niños con deficiencias visuales, a fin de intercambiar
experiencias y crear nuevas estrategias, igualmente la conformación de grupos de
apoyo con docentes regulares en cada escuela. En este mismo orden, los docentes
especialistas sugieren que las sesiones sean teóricas y prácticas sobre los procesos
cognitivos del niño, el conocimiento sobre estrategias y manejo de las herramientas,
plantean la necesidad de sesiones de seguimiento permanente tanto al docente como
al niño.
Estas propuestas resultan novedosas e interesantes, al mismo tiempo que advierten
sobre la necesidad de contextualizar la formación, quizás para otros docentes en otras
escuelas no sea igual pero hay algunos elementos que pudieran generalizarse. Lo
antes mencionado se corresponde con los planteamientos de Vygostky (1987), acerca
del aprendizaje colaborativo y con las ideas de Bar (1999) y Cases (2002), en relación
a la conformación de grupos de apoyo entre docentes para el intercambio de
experiencias y la capacitación a través de cursos y talleres con el propósito de crear
estrategias para resolver problemas. Así mismo, la opinión de las maestras de aula
regular coincide con la propuesta de Imbernón (2002), cuando refiere que el docente
debe asumir un rol protagónico en su proceso de formación, mediante un trabajo
colaborativo con sus compañeros. Lo que resulta innovador en los procesos
formativos es el involucramiento de otros actores (docentes de la escuela) con el fin
de reflexionar y escuchar otras opiniones.
Esta mención podría reflejar los procesos de integración planteados por Viloria
(2011), pues concibe la integración como un proceso en el que entran en juego
múltiples elementos inclusivo, dinámico y planificado que varía según el contexto
geográfico, social y cultural en que se encuentra la escuela. Igualmente para López
(1993 citado en Viloria 2011), existen tres (03) enfoques sobre el proceso de
146
integración escolar, de los cuales se destacan dos: 1.- La integración centrada en
proyectos de integración social, lo esencial de este enfoque en cuanto a los procesos
de planificación, ejecución de programas y evaluación, así como la formación del
docente de aula regular en lo referente a estrategias para la atención educativa de
alumnos con necesidades especiales, 2.- La integración como compromiso
institucional. Es este segundo enfoque el que podría responder a la propuesta de los
docentes pertenecientes a la muestra seleccionada ya que involucra a todos los actores
que hacen vida en la escuela, tomando en cuenta la dimensión social, académica,
cultural y afectiva en el proceso de integración escolar.
La segunda subcategoría de la categoría siete (07), contempla los elementos del
programa de formación dirigido a los docentes. De acuerdo con la información
recabada se puede afirmar que los maestros regulares requieren conocimientos sobre
varios aspectos: 1.- El desarrollo socioemocional del niño ciego, lo cual incluye
estrategias para la comunicación con él y su representante, y cómo trabajar con el
resto de los niños del aula para favorecer la integración y su desarrollo
socioemocional.
2.- Teorías sobre el proceso de aprendizaje del niño con
discapacidad visual, estrategias
de enseñanza y aprendizaje, entre las cuales se
encuentran las estrategias metodológicas, referidas al conocimiento de cómo aprende
un niño ciego, los docentes especialistas mencionan la importancia del tacto en dicho
proceso. Métodos de evaluación. 3.-Manejo de herramientas básicas empleadas en
matemáticas y lenguaje, adaptaciones curriculares en otras asignaturas, manejo de
herramientas de computación. 4.- Los especialistas consideran imprescindible enseñar
al maestro sobre técnicas de orientación y
movilidad en el aula y la escuela,
indicación que no encontramos reflejada en la teoría.
Como es evidente, estas propuestas recogen en gran medida los aspectos de las
diversas categorías de ambas muestras entrevistadas, de allí su amplitud y riqueza.
Estos descubrimientos se corresponden con las ideas de diversos autores: por una
parte con Vygostky (1987), quien le otorga gran relevancia al papel que juega la
147
interacción del niño con otros para lograr el aprendizaje. En este caso, resulta
necesario que el maestro de aula regular maneje estrategias para lograr que el niño
ciego interactúe con sus compañeros y maestros, lo cual contribuirá a lograr que el
niño alcance un desarrollo socioemocional favorable que le permita integrarse
satisfactoriamente a la escuela regular.
Las sugerencias de los docentes se complementan con las recomendaciones
realizadas por Áreas y Pérez (1997), éstas son: descripción detallada de las
instrucciones de las actividades a realizar, estimular al alumno ciego a adquirir
nuevas experiencias a través de actividades que involucren el oído, el tacto, el gusto y
el olfato. En caso de utilizar láminas, el docente debe procurar que las figuras estén
en relieve o describirlas detalladamente. En caso de colocar dibujos sin relieve en
pizarras u otros recursos tecnológicos, el maestro debe ser muy descriptivo; en
Matemática, es indispensable utilizar material concreto. Asimismo, en cuanto a la
evaluación sugieren exámenes orales, dictado de la prueba y la respuesta en braille,
examen y respuesta en braille con la ayuda del docente especialista entre otras
estrategias.
La categoría ocho: “Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación
en materia de integración escolar”, proporciona información acerca de la opinión de
los maestros de aula regular sobre el marco legal y las políticas que sustentan la
integración escolar en la actualidad. En este particular, los maestros consideran que se
deben crear nuevos lineamientos, debido a que las leyes y reglamentos existentes no
contribuyen a mejorar las carencias existentes en relación a la capacitación del
docente y los mecanismos para garantizar el ingreso y prosecución de las personas
con discapacidad en la educación regular.
Lo antes expuesto, coincide con lo referido en el planteamiento del problema
acerca de las leyes en materia de integración. Si bien existe un marco legal que
establece el derecho que tienen las personas con discapacidad de recibir una
148
educación de calidad en igualdad de condiciones (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela 1999) y su integración en los colegios regulares
(Resolución 2005, 1996) y (Ley para Personas con Discapacidad 2008), en la
actualidad se evidencian carencias en la articulación entre los niveles del sistema
educativo y la educación especial; aunado a esto la resistencia de los docentes de aula
regular y la falta de capacitación para la atención educativa a niños con necesidades
especiales agrava aún más la situación MED (2008).
Algunas aproximaciones teóricas
El análisis, la categorización y la contrastación realizada han permitido realizar
algunas aproximaciones teóricas con respecto a la formación del docente regular en
materia de integración escolar. Como primera reflexión puede afirmarse que en este
proceso de formación convergen múltiples factores de naturaleza individual y
colectiva así como las interacciones que le son propias. De allí la complejidad y la
imposibilidad de estudiarlo sobre la base de un enfoque causa-efecto, es decir, debido
a las múltiples interrelaciones entre los actores, procesos, conocimientos y contexto,
cualquier efecto generado del proceso de formación del docente regular en materia de
integración escolar puede tener variadas causas o elementos intervinientes. Es
imposible afirmar que la puesta en práctica de mecanismos formativos por si solos
sea una garantía para una integración exitosa de un niño con discapacidad visual al
aula.
A partir de allí puede entenderse la formación hacia la integración para las
docentes atendidas por los especialistas del CAI Caroní, como un proceso complejo,
enmarcado dentro de la formación permanente del docente. Debe estar estructurado
en varios momentos: uno inicial de sensibilización en función de contenidos
actitudinales, otro dirigido hacia el desarrollo de conocimientos conceptuales, y
149
procedimentales organizado en varios momentos a lo largo del año escolar, y uno
orientado hacia el seguimiento, la reflexión en colectivo con el apoyo de los docentes
especialistas.
Las interrelaciones se observan entre varias categorías, por ejemplo se evidencia
una configuración interesante entre los aspectos de la personalidad del docente en los
cuales la vocación de servicio y el equilibrio socioemocional se convierten en una
especie de base sobre la que se soporta la actitud y el éxito en el proceso de
integración. Es decir, aquellos maestros con vocación de servicio y un adecuado
desarrollo socioemocional desarrollan comportamientos creativos durante la
integración del niño ciego. A efectos del programa de formación esta situación
pudiera ser aprovechada en el sentido de servir como asistentes del coordinador del
programa y líderes en los espacios colectivos de reflexión y seguimiento.
Así mismo, el conocimiento que el docente de aula regular tenga acerca de cómo
aprende un niño ciego juega un papel importante en el éxito de la integración escolar;
puesto que si el docente conoce los mecanismos y procesos que realiza una persona
con discapacidad visual para lograr un aprendizaje significativo, podrá crear
estrategias efectivas que le permitan integrar al alumno en todas las actividades
escolares y resolver problemas sin requerir de una asesoría permanente del docente
especialista.
Por otra parte, se observa la necesidad de clarificar en los docentes el significado
de la integración escolar y los aspectos implícitos en el caso de niños con
discapacidad visual, lo cual es un paso importante pues manifestaron que el
desconocimiento generaba temor. Esta información aunada al apoyo de los padres, de
los docentes especialistas, de otros maestros con experiencia en integración, de los
alumnos compañeros del niño con discapacidad visual y del propio niño, genera una
suerte de círculo favorecedor del proceso formativo y de la integración. Es decir, para
estos docentes regulares y los maestros especialistas del CAI Caroní el apoyo no es
150
solamente de los padres sino de la conformación de un nuevo grupo de actores en el
proceso de integración, mucho más amplio, el cual tiene incidencia en el éxito e
impacto de la formación del docente de educación básica. Esta constituye una nueva
visión adecuada a la realidad estudiada.
Se constata la presencia de varios aspectos que resaltan como importantes en las
categorías emergentes, uno de ellos es el énfasis de los docentes especialistas en la
necesidad de que el maestro regular conozca y aplique lo relativo a técnicas de
orientación y movilidad del niño en el aula y en la escuela. Otro elemento es el
referido a las posibilidades del niño para la realización de actividades deportivas
cuestión que abre inmensas posibilidades a favor del desarrollo socioemocional del
niño, su formación integral y la integración social. Y un aspecto interesante es la
sugerencia de incorporar en los procesos de sensibilización la realización de
ejercicios vivenciales en los cuales los docentes regulares vivencien lo que significa
estar en un aula y en una escuela con diversos grados de discapacidad visual. Este
mecanismo favorecería en alto grado el desarrollo de procesos empáticos por parte
del docente de educación básica y aspectos tan básicos como la movilidad en la
escuela pueden ser elevados en importancia.
Finalmente, se demuestra que la formación de los docentes de aula regular no debe
limitarse al manejo de herramientas a través de cursos y talleres puntuales, por el
contrario, es un proceso complejo a mediano plazo en el cual la sensibilización es la
puerta que abre el camino para el éxito de la integración. Los contenidos conceptuales
y procedimentales abarcan toda una gama de opciones, pero el trabajo integrado con
los diversos actores, los mecanismos de seguimiento y apoyo, las jornadas de
reflexión sobre la práctica y las políticas que la institución escolar genere con
respecto a los procesos de integración, funcionan armónica y articuladamente
tributando a la conquista de una escuela inclusiva, de un mejor maestro y de un niño
y su familia feliz.
151
CAPITULO VI
PLAN DE FORMACIÓN PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA
SOBRE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO CON
DISCAPACIDAD VISUAL.
152
PLAN DE FORMACIÓN PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA
SOBRE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO CON
DISCAPACIDAD VISUAL.
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Formación sobre estrategias de integración escolar del niño
con discapacidad visual está dirigido a los maestros regulares de Educación Básica
del Municipio Caroní del estado Bolívar, quienes tienen en sus aulas algún niño(a)
con discapacidad visual. Una de las principales motivaciones que llevan a la
realización de este Plan es la necesidad de despertar y fomentar la sensibilidad hacia
la integración escolar en los maestros regulares así como contribuir con los
conocimientos que puedan ayudarles a realizar dicho proceso de la mejor manera. Un
maestro sensibilizado, consciente y comprometido con esta labor contribuye con el
desarrollo socioemocional del niño, con un proceso exitoso de integración y con su
felicidad.
Este plan se constituye como una propuesta en el marco de la formación
permanente de los docentes regulares pues contribuye con el fortalecimiento de sus
competencias como docente integral e integrador. La atención que a nivel mundial y
nacional se le ha otorgado a la inclusión y a la integración sirve como motivo para
contribuir con el importante rol que le corresponde desempeñar al maestro en estos
nuevos escenarios. De allí que se haya pensado a partir de la participación de los
153
docentes como sujetos de su proceso formativo y de la opinión de los especialistas
que les brindan asesoramiento.
Ha sido concebido y estructurado a partir de la integración realizada entre las
categorías surgidas al entrevistar a una muestra intencional de diez docentes regulares
y tres maestros especialistas del Centro de Atención Integral (CAI-CARONI); y la
información aportada por la revisión bibliográfica sobre el tema de la integración del
niño con deficiencias visuales.
El diseño general del Plan está organizado de la siguiente manera:
I.- Objetivo General
II.- Objetivos Específicos.
III.- Justificación.
IV.- Sustento Teórico.
V.- Principios: Integración Escolar, Formación Docente.
VI.- Duración.
VII.- Contenidos: Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.
VIII.-Organización del Proceso de enseñanza-aprendizaje: Sesiones presenciales,
sesiones de seguimiento, sesión de evaluación final.
IX.- Estrategias docentes.
X.- Estrategias de aprendizaje.
XI.- Recursos.
XII.- Bibliografía.
XIII.-Modelo de las sesiones.
154
I.- OBJETIVO GENERAL
Formar a los maestros de la Primera Etapa de Educación Básica sobre estrategias
para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual.
II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Desarrollar la sensibilidad y actitud positiva hacia el trabajo de integración escolar
de niños con discapacidad visual.
3.- Conocer los aspectos teóricos básicos en materia de integración escolar y de
discapacidad visual en niños.
4.- Aplicar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje e
integración escolar del niño con discapacidad visual, a través del conocimiento y
manejo de las herramientas empleadas en su proceso de aprendizaje.
Los Objetivos Específicos se encuentran asociados a las necesidades planteadas por
los maestros regulares y especialistas organizadas en las diversas categorías. De este
modo, se presentan de acuerdo con los contenidos actitudinales, conceptuales y
procedimentales respectivamente, sin embargo, pueden ser desarrollados a lo largo de
las diversas sesiones pues se considera que es un proceso de formación que no
culmina con una sesión presencial; lo anterior significa que las sesiones de
seguimiento contribuirán igualmente al logro de estos. Por otra parte, es de destacar
que cada sesión puede tener sus propios objetivos de acuerdo con el desarrollo del
Plan, los aprendizajes logrados y las actitudes desarrolladas por las docentes.
III.- JUSTIFICACIÓN
Este plan de formación surge como una alternativa de solución a la carencia de un
proceso organizado de formación de los maestros de aula regular sobre estrategias
155
para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual. Lo antes planteado se
fundamenta en las investigaciones realizadas por diversos autores, la información
recabada en entrevistas realizadas a los maestros de aula regular y en la opinión de los
docentes especialistas en relación a la formación del docente para la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual. En relación a este tema, Echeita y de
Molina (1998), Parrilla (2002) y Moreno (2007), encontraron que existen fallas en el
trabajo coordinado entre el docente especialista y el maestro del aula regular,
ausencia de capacitación del docente de Educación Básica en relación a las
estrategias para favorecer la integración escolar de alumnos con necesidades
educativas especiales y falta de sensibilización.
En cuanto a la formación del maestro regular en relación a la integración escolar
de alumnos con discapacidad visual, que es la población a quien va dirigido el plan de
formación, tenemos que: La información obtenida a través de las entrevistas y el
grupo focal realizado para identificar las necesidades reales de los docentes de la
primera Etapa de Educación Básica sobre estrategias para la integración escolar de
alumnos con discapacidad visual y las categorías generales emergidas tomada como
punto de partida para la realización del plan de formación, coincide con los resultados
encontrados por los autores antes mencionados. Asimismo, en lo expresado por los
maestros de aula regular y docentes especialistas se evidencia la necesidad de conocer
aspectos teóricos de integración escolar del niño con discapacidad visual, el manejo
de contenidos procedimentales referentes a la creación y aplicación de estrategias en
el aula de clases, cómo favorecer su desarrollo socioemocional y contenidos
actitudinales referentes a la sensibilización del maestro.
Así mismo, en las leyes venezolanas como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Resolución 2005 (1996) y la Ley para Personas
con Discapacidad, establecen el derecho que tienen las personas con necesidades
especiales de integrarse a las escuelas regulares, recibiendo una educación de calidad
sin más limitaciones que las derivadas de sus necesidades e intereses. En este sentido,
156
siendo la integración escolar una política de Estado resulta de vital importancia
elaborar planes y programas para brindar a los maestros de Educación Básica las
herramientas para la atención educativa a niños con necesidades especiales, a través
de mecanismos que contribuyan a su formación en materia de integración.
IV.- SUSTENTO TEÓRICO
Teoría del Constructivismo Social.
La teoría que sustenta el plan de formación es el Constructivismo Social propuesta
por los seguidores de Lev S. Vigotsky sobre la base de sus investigaciones y estudios.
Esta teoría le otorga gran relevancia a la influencia de los contextos sociales y
culturales en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y en el proceso de
construcción de conocimiento sobre la base del aprendizaje colaborativo (Díaz y
Hernández, 2002). Una categoría fundamental que orienta este plan es la Zona de
Desarrollo Próximo referida al andamiaje cognitivo que realiza el docente a través de
la acción mediadora, con el fin de propiciar en el estudiante el desarrollo de procesos
que lo conduzcan a niveles superiores de desarrollo de sus funciones psíquicas
superiores. Esta orientación o mediación lo puede realizar también otro compañero u
otra persona capaz lo cual lleva implícito el carácter constructivo y social del
aprendizaje.
En este caso, el proceso de formación de los maestros de aula regular se organiza
sobre la base del aprendizaje colaborativo, puesto que construyen su aprendizaje
trabajando con sus compañeros y docentes especialistas que sirven de guías; mediante
sesiones presenciales, actividades prácticas y espacios para la reflexión.
157
De igual manera, se proporciona a los docentes los mecanismos para crear
estrategias que favorezcan la relación del niño ciego con sus compañeros, no solo
para lograr mejores resultados en su proceso de enseñanza y aprendizaje, sino
también para contribuir a su desarrollo socioemocional. Al respecto Vygotsky
(1987), hace énfasis en el papel que
juega la interacción del niño con otros para
lograr el aprendizaje. En este caso, resulta necesario que el maestro de aula regular
maneje estrategias para lograr que el niño ciego interactúe con sus compañeros y
maestros, lo cual contribuirá a lograr que el niño alcance un desarrollo
socioemocional favorable que le permita adaptarse satisfactoriamente a la escuela
regular e integrarse a nivel social, cultural y académico.
V.- PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE FORMACIÓN
Principios sobre Integración Escolar
Estos principios orientan el desarrollo y el contenido del plan de formación puesto
que son considerados en los Objetivos planteados, en los temas a tratar, y en el diseño
y ejecución de las sesiones.
-Principio de Normalización
De acuerdo con Nirje (1976), este principio está orientado a garantizar las
condiciones de vida de las personas con necesidades especiales lo más normal
posible, respetando sus diferencias y aceptándolos como miembros de la sociedad,
sin más limitaciones que las derivadas de sus necesidades e intereses.
-Principio de Integración
Este principio está referido a la integración de las personas con necesidades
especiales a la sociedad sin ser segregados, disfrutando de los mismos beneficios, en
158
un ambiente favorable que les permita desarrollar al máximo sus potencialidades.
Para efectos del plan de formación tomaremos los planteamientos de Nirje (1976,
Beeni (1998) y Bronston (1998) (citado en Viloria 2011). En este caso, se busca
formar al maestro de manera de garantizar, en la medida de lo posible, la integración
del niño con discapacidad visual en un clima favorable que le permita aprender
interactuando con sus compañeros y maestros.
Principios sobre Formación Docente.
Estos principios impregnan la estructuración del plan y orientan el diseño de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje dirigidas a los docentes de aula regular.
-Trabajo colaborativo como mecanismo de aprendizaje
Este principio trata acerca del aprendizaje colaborativo entre los maestros de aula
regular, mediante la conformación de grupos de apoyo para el intercambio de
experiencias y la creación de estrategias que favorezcan la integración escolar del
niño con discapacidad visual, estableciendo espacios de reflexión, lo cual coincide
con los postulados de Bar (1999), Cases (2002) e Imbernón (2002). En el plan se
evidencia tanto en el diseño de cada sesión como en las sesiones de reflexión
diseñadas específicamente para fomentar el intercambio y mecanismos de apoyo
mutuo.
-El maestro como sujeto de su formación
Este principio evidencia el reconocimiento de la participación activa del docente
en su formación para la integración escolar atendiendo a las necesidades de
formación expresadas por ellos mismos y por docentes especialistas durante el
proceso investigativo, convirtiéndose en protagonistas de su proceso de aprendizaje.
Lo antes mencionado coincide con los planteamientos de Imbernón, quien le otorga
gran relevancia al docente como constructor de su proceso de formación, a través del
trabajo colaborativo con sus compañeros. Estas consideraciones garantizan el
159
involucramiento de los maestros puesto que la formación no fue impuesta sino
consensuada de acuerdo con sus necesidades e intereses.
-Vinculación entre la teoría y la práctica.
En relación a este principio Imbernón, propone una formación integral de maestro
proporcionándole las herramientas necesarias para lograr la vinculación del
conocimiento teórico con el conocimiento empírico. Este principio se refleja en esta
propuesta puesto que partimos de la realidad vivida por los maestros regulares y
docentes especialistas, proponiendo un plan que contempla la relación de
conocimientos teóricos y actividades prácticas que permitan al maestro no sólo saber
qué hacer, sino también cómo hacer para favorecer la integración escolar de un
alumno con discapacidad visual, considerando las necesidades de formación
expresadas durante la aplicación del grupo focal y las entrevistas.
VI.- DURACIÓN DEL PLAN:
El Plan de Formación está planificado para ejecutarse en el transcurso de un año
escolar, es decir, en diez meses continuos. La razón es que ese es el tiempo en el cual
un niño con discapacidad visual, permanece en el aula con el maestro. Comprende un
total de 23 encuentros o sesiones aproximadamente, no se contempla un número
rígido de sesiones pues depende del desarrollo del proceso en si mismo así como de
las condiciones y de los maestros.
VII.- CONTENIDOS:
Contenidos Conceptuales

Integración escolar. Está referido a los aspectos esenciales de la integración
escolar, sus definiciones, su diferencia con la integración social y la
160
descripción de la manera en que se lleva a cabo el proceso de integración
escolar de un niño con discapacidad visual.

Discapacidad visual: Comprende la clasificación de la discapacidad visual, las
características de un niño con deficiencias visuales según el grado de
discapacidad y la manera en que perciben el mundo.

Desarrollo socio emocional del niño con discapacidad visual. En este punto,
se abordan los aspectos relacionados con el trato que debe recibir un niño
ciego para sentirse aceptado y apreciado, algunas estrategias de comunicación
efectiva para crear un clima de confianza entre el niño y el maestro los
primeros días de clase, mecanismos para lograr su adaptación a la dinámica
del aula, la relación con sus pares y la importancia de conocer la historia vital
del alumno.

Procesos de aprendizaje del niño con discapacidad visual. Trata acerca de los
procesos y mecanismos más apropiados que emplea una persona con
discapacidad visual para alcanzar un aprendizaje significativo.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Abarcan los conocimientos teóricos
sobre las herramientas básicas empleadas por las personas ciegas (ábaco,
Braille, caja aritmética, recursos tecnológicos, actividades deportivas), las
estrategias de enseñanza y aprendizaje más favorables, algunas sugerencias
para realizar las adaptaciones curriculares y métodos de evaluación.
Contenidos Procedimentales

Estrategias para propiciar el trabajo conjunto entre el maestro de aula
regular, el docente especialista y los representantes del niño con
discapacidad visual. En este tópico se trabajará cómo propiciar el trabajo
161
colaborativo entre el maestro de aula regular, los docentes especialistas, el
representante, el mismo niño y sus compañeros.

Mecanismos de comunicación, reflexión y apoyo con otros docentes
regulares, manejo de estrategias referentes al desplazamiento del niño ciego y
cómo favorecer su independencia personal. En este particular, el maestro de
aula regular aprenderá a través de actividades prácticas, técnicas de
orientación y movilidad que les permitan guiar al niño con discapacidad visual
durante su desplazamiento y desenvolvimiento de manera independiente en la
escuela.

Estrategias para organizar el aula. Está relacionado con la distribución
adecuada de los elementos y objetos del aula para facilitar el desplazamiento
del niño con discapacidad visual dentro de la misma.

Manejo de herramientas básicas empleadas por las personas ciegas. En este
contenido los maestros aprenderán a utilizar correctamente el Braille que es el
sistema de lectura y escritura; el ábaco y la caja aritmética, utilizados para
resolver ejercicios y problemas en la asignatura de matemáticas.

Mecanismos que favorezcan la creatividad del maestro en la realización de
las actividades escolares. Durante el desarrollo de este contenido, los
maestros de aula regular aprenderán a crear estrategias para involucrar al niño
en las actividades escolares mediante ejercicios prácticos que incluyan el
estímulo del tacto, la audición, el gusto, el olfato y el uso de material
concreto.
Contenidos Actitudinales

Sensibilización del maestro de aula regular acerca de la condición del niño
con discapacidad visual, a través de ejercicios vivenciales. Este aspecto,
162
constituye uno de los elementos más importantes puesto que se pretende
lograr que el maestro comprenda y tenga la vivencia sobre lo que significa
tener una discapacidad visual, con la finalidad de desarrollar empatía hacia el
niño y muestre una actitud positiva hacia la integración escolar del alumno.

Espacios de reflexión entre los docentes de aula regular a fin de propiciar la
sensibilización y el trabajo colaborativo. Durante el proceso de formación es
necesario realizar espacios de reflexión entre los docentes de aula regular que
tienen en su salón de clases un niño con discapacidad visual, con el propósito
de crear nuevas estrategias y resolver problemas mediante el trabajo
colaborativo, contando con el acompañamiento de los docentes especialistas y
de un líder de cada escuela, quien se encargará de multiplicar la información
en su centro educativo para ir formando a aquellos docentes que
posteriormente recibirán a un niño con discapacidad visual en su salón.

Valoración del niño con discapacidad visual como ser humano con
potencialidades. Durante todo el proceso de formación se trabajará la
valoración del niño con discapacidad visual como un ser humano, igual a
todos con los mismos deberes y derechos que los demás, cuya limitación no es
impedimento para lograr sus metas y cumplir con sus actividades dentro y
fuera de la escuela.

Valoración del apoyo de la familia y de los docentes especialistas en el
proceso de integración. Es importante que el maestro de aula regular aprecie y
sepa utilizar en el momento oportuno el apoyo de los representantes y
docentes especialistas, debido a que ellos son pieza clave en el proceso de
integración escolar.

Valoración de la inteligencia intrapersonal como vía para el fomento de la
vocación docente. Este punto está referido a las características de la
personalidad del docente, tales como: la motivación, el equilibrio emocional,
163
la capacidad para resolver problemas, el compromiso y el amor con que un
maestro ejerce su profesión.
VIII.- ORGANIZACIÓN
APRENDIZAJE.
DEL
PROCESO
DE
ENSEÑANZA
Y
A continuación presentamos la manera en que se llevará a cabo el proceso de
aprendizaje organizado en sesiones. Estas sesiones se establecieron de acuerdo con
las categorías generales emergidas de la información suministrada por los maestros
regulares y docentes especialistas, atendiendo a sus necesidades y sugerencias. Las
sesiones estarán agrupadas de la siguiente manera:
 Sesiones presenciales: comprenden las sesiones de sensibilización, las de
conocimiento y aplicación; y las denominadas sesiones de reflexión con docentes
regulares de la escuela y docentes con experiencia en integración.
 Sesiones de seguimiento con el objetivo de acompañar todo el proceso
formativo que ocurrirá paralelamente al proceso de integración del niño en el aula
regualr.
 Sesiones de evaluación final, con el propósito de conocer los resultados
obtenidos durante todo el proceso de formación.
Todas las sesiones estarán estructuradas con objetivos, contenidos a trabajar y
estrategias metodológicas con actividades de inicio, desarrollo y cierre. Es importante
insistir en que no se puede preveer en detalle las sesiones, puesto que en cada sesión
pudieran abordarse contenidos que no se hayan podido desarrollar en la sesión
anterior e incluir temas que surjan de las necesidades o dificultades que se les hayan
presentado a los maestros durante su proceso de formación o de integración del niño
en el aula regular.
164
1.- Sesiones presenciales
1.1.- Sesiones de sensibilización. Trabajaremos los contenidos actitudinales mediante
la aplicación de ejercicios vivenciales que permitan lograr que el maestro tenga una
actitud positiva hacia el niño con discapacidad visual y se motive a aprender. Estarán
distribuídas en cinco (05) sesiones, la primera al iniciar la aplicación del plan de
formación y las cuatro restantes durante todo el año escolar, a fin de afianzar el
proceso de sensibilización.
1.2.- Sesiones de conocimiento y aplicación. En este bloque proponemos la
realización de actividades en las cuales trabajaremos simultáneamente contenidos
conceptuales y procedimentales, con el propósito de vincular la teoría con la práctica
relacionando los contenidos que pertenezcan a un mismo tema. El número de sesiones
se establecerán de acuerdo a
la complegidad de los contenidos trabajados. Por
ejemplo, todo lo relacionado con estrategias de enseñanza y aprendizaje y el manejo
de las herramientas básicas empleadas por las personas ciegas; se trabajará en doce
(12) sesiones aproximadamente, puesto que se incluirán aspectos teóricos y el
aprestamiento en el manejo de herramientas tales como Braille y ábaco, las cuales
presentan mayor grado de dificultad.
1.3.- Sesiones de reflexión con docentes regulares de la escuela y docentes con
experiencia en integración. Tendremos espacios donde los maestros intercambien sus
experiencias, busquen soluciones a las dificultades que se les presentan durante la
integración y creen nuevas estrategias a través de un aprendizaje colaborativo. Se
estiman tres (03) sesiones. Asímismo, los maestros que participarán en el proceso de
formación cumplirán la función de coordinadores en sus instituciones, con la
finalidad de multiplicar los conocimientos adquiridos y crear espacios para la
reflexión, integrando a maestros que no tienen experiencia en integración escolar,
pero que en algún momento pudieran recibir a un niño con discapacidad visual en su
165
aula de clases. Estarán organizadas en tres (03) o más, dependiendo de la
disponibilidad de los participantes para realizar las reuniones.
2.- Sesiones de seguimiento
Al finalizar cada sesión presencial, los participantes presentarán experiencias
relacionadas con los aprendizajes obtenidos y su aplicación en el contexto del aula. El
docente especialista orientará el proceso fomentando la participación de los maestros
y los procesos reflexivos en pro de deliberar sobre el logro de los aprendizajes y su
aplicación en la práctica pedagógica. Igualmente, al finalizar cada grupo de sesiones
presenciales los docentes especialistas realizarán un acompañamiento a cada maestro
en el aula, a fin de observar
la interacción del maestro regular con el niño, las
estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas y la vinculación del conocimiento
teórico con su práctica educativa. Se realizarán tres (03) visitas de acompañamiento
en el aula, para realizar una evaluación de los avances y aspectos a mejorar y
brindarle las orientaciones necesarias a cada maestro.
3.- Sesiones de evaluación final.
En esta fase se evaluarán los resultados obtenidos durante el proceso de
formación; estableciéndose las sugerencias, fortalezas, aspectos a mejorar y
conclusiones a través de reuniones con los participantes. Para ello se acordarán
cuatro (04) reuniones de las cuales tres se realizarán al finalizar cada grupo de
sesiones presenciales, y la restante al culminar el plan de formación.
166
IX.-ESTRATEGIAS DOCENTES.

Establecimiento de grupos de trabajo o de estudio.

Resolución de problemas, individuales y en equipos.

Procesos Reflexivos individuales, en equipo y en plenaria.

Relación de conocimientos teóricos y prácticos.

Ejercicio de construcción y aplicación de conocimientos.

Actividades que fomenten la creatividad e innovación.

Ejercicios vivenciales que estimulen la inteligencia intrapersonal y la
sensibilización hacia los procesos de integración.

Exposición de experiencias de integración exitosas.

Proyección de material audiovisual.

Estrategias de seguimiento y acompañamiento.
X.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Ejercicios vivenciales

Exposición de experiencias de aplicación en el aula sobre los aprendizajes
logrados.

Trabajo colaborativo en la solución de problemas.

Lectura comprensiva y crítica de los materiales asignados.

Producción escrita reflexiva sobre los aprendizajes y experiencias obtenidas.

Actividades prácticas en el manejo de las herramientas.

Procesos reflexivos permanentes.
167
XI.- RECURSOS.
Videos de experiencias exitosas
Lecturas reflexivas
Regletas
Punzones
Block
Ábacos
Cajas aritméticas
Material concreto
Computadoras
Material bibliográfico para cada tema.
XII.- BIBLIOGRAFÍA DEL PLAN
Áreas, P. y Pérez, R. (1997). Guía de información y orientaciones pedagógicas
dirigidas a los docentes de Educación Básica para favorecer la integración de los
educandos ciegos y deficientes visuales a la escuela regular. Venezuela.
Bar, G. (1999). Perfil y competencias del Docente en el Contexto Institucional
Educativo. Perú. Lima.
Beeny, K. (1998). Desafíos Para Una Escuela Inclusiva. Argentina: Editorial
Noveduc.
Cases, I. (2002). La Investigación Educativa como herramienta de Formación del
Profesorado. Reflexión y Experiencias de Investigación Educativa. Barcelona:
Editorial Grao.
168
Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales Caroní (2010).
Matrícula de seguimiento de alumnos integrados. San Félix, Venezuela.
Díaz, F y Hernández, J. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc Graw Hill.
Corn, A. y Martínez, I. (2003). Cuando usted tiene un niño disminuido visual en su
clase. Nueva York: Universidad de Columbia.
Echeita, G. y Molina de M. (1998). La integración escolar de alumnos con
necesidades educativas especiales entre la realidad y el deseo. Contextos
Educativos.
[Revista
en
línea]
1.237
–
249.
Disponible:
www.dialnet.unirriojas.es/servlet/fichero_articulo?articulo=201028&orden
[Consulta 2010, Enero 20].
Imbernón, F. y col. (2002). La Investigación Educativa como Herramienta de
Formación del Profesorado. Barcelona. España: Editorial Grao.
Moreno, L. (2007). Integración Educativa del educando con dificultades de
aprendizaje desde la práctica profesional del proyecto de carrera Educación
Integral. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Narvarte, M. (1989). Integración Escolar. Argentina: Ediciones, S.A.
Nevilles, I. (1995). Organización y funcionamiento en los Centros de Integración.
España: Editorial La Muralla.
Nirje, B. (1976) Simposio sobre la normalización e integración y mejora de la calidad
de vida. Agosto. Airlie. Virginia. USA.
169
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación. Educere [Revista en
línea], 327. Disponible http://www.dialnet.unirioja.es [Consulta: 2010, Febrero 4].
Pérez, I. (2003). Educación Especial, técnicas de intervención. España: Editorial Mc
Graw Hill.
Viloria, M. (2011). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas
especiales en el municipio Caroní de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de
Girona. España.
Vigotsky, L.S. (1987) Historia de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la
Habana: Editorial Científico Técnica
República Bolivariana de Venezuela. (1996). Resolución 2005. Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5453. Editorial Distribuidores.
República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley para las Personas con
Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Venezuela: Ediciones La Piedra
XIII.- MODELO DE LAS SESIONES
A continuación se presentan cuatro modelos de sesiones del plan, la primera
corresponde a las Sesiones de Sensibilización, las dos siguientes a las Sesiones de
Conocimiento y Aplicación y la cuarta a las Sesiones de Reflexión compartida entre
170
docentes regulares sin experiencia en integración con docentes que hayan tenido
experiencias de integración exitosas.
SESIONES DE SENSIBILIZACIÓN
Sesión 1
Objetivo:
Desarrollar la sensibilidad y actitud positiva hacia el trabajo de integración escolar de
niños con discapacidad visual
Contenidos a trabajar:

Sensibilización del maestro de aula regular acerca de la condición del niño
con discapacidad visual, a través de ejercicios vivenciales.

Valoración del niño con discapacidad visual como ser humano con
potencialidades.

Mecanismos que favorezcan la creatividad del maestro en la realización de las
actividades escolares.
Estrategias metodológicas
Inicio:
Se pide a los maestros regulares que antes de ingresar al espacio donde se realizará
la actividad se cubran los ojos; unos de tal manera que no puedan percibir ningún
rayo de luz, otros que sólo puedan ver una luz mínima y un grupo que cuya visión les
alcance para desplazarse y distinguir formas y objetos, con la finalidad de tratar que
antes de entrar al taller los maestros perciban diversos grados de discapacidad visual.
Posteriormente se le pedirá a los maestros que, guiándose por sonidos y orientaciones
de lateralidad (a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, detrás, adelante) logren
ubicarse en su asiento. Los coordinadores de la actividad los guiarán aplicando las
171
técnicas de orientación y movilidad que se aplican con una persona con discapacidad
visual. Por último, los maestros regulares describirán cómo se sienten y qué están
percibiendo, permaneciendo aún con la venda y la luz apagada. Al retirar las vendas,
todos comentarán acerca de su experiencia.
Desarrollo:
Dinámica “La entrevista”: Los participantes forman parejas y realizan una breve
entrevista a su compañero. Las preguntas que guiarán la conversación son:
¿Quién soy?, ¿Cuál es el colegio donde labora? ¿Qué experiencia tiene en
situaciones de integración escolar? ¿Qué te motivó a realizar el taller?
A continuación, en pequeños grupos los participantes analizan una situación en la
cual, una docente recibe de manera inesperada la noticia de que tendrá en su grupo de
alumnos un niño con discapacidad visual. La pregunta que generará la discusión será
la siguiente: ¿Qué haría usted si se enfrentara a una situación similar?
Seguidamente, cada grupo expondrá sus impresiones y con la ayuda de los
facilitadores se elaborarán conclusiones acerca de la actitud del docente ante la
integración escolar.
Cierre
Los participantes establecen conclusiones acerca de los temas trabajados, mediante
una discusión dirigida.
SESIONES DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN
Sesión 1
Objetivo:
Aplicar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje e integración
escolar del niño con discapacidad visual, a través del conocimiento y manejo de las
herramientas empleadas en su proceso de aprendizaje.
172
Contenidos a trabajar:

Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Manejo de herramientas básicas empleadas por las personas ciegas.
Estrategias metodológicas.
Inicio:
Exploración de los conocimientos previos de los participantes acerca de cómo
escribe y lee un alumno con discapacidad visual y cómo enseñarle a leer y escribir en
el aula, a través de la realización de preguntas.
Desarrollo:
Con la ayuda de los facilitadores, los maestros revisarán un material teórico
acerca del sistema Braille: ¿Qué es?, ¿Cómo se creó?, ¿Qué es una regleta, un
punzón?, ¿Cuál es el papel más apropiado para escribir?. Una vez revisado el
material, los participantes aclararán las dudas con los facilitadores, los cuales
posteriormente realizarán una breve exposición con los elementos leídos en el
material consultado.
Luego, los participantes comenzarán a familiarizarse con el sistema Braille, a
través de un ejercicio que consiste en ubicar los puntos del signo generador (puntos
básicos del sistema Braille donde se derivan 63 combinaciones para formar las letras
y signos) en una regleta de madera, cuyos cajetines son similares a la regleta original,
en la cual los puntos se marcan con remaches. Primero lo harán viendo y luego con
los ojos cerrados.
Una vez que los maestros hayan ubicado correctamente los puntos en la regleta de
madera, los facilitadores les mostrarán regletas y punzones, explicándoles para qué
se utilizan y cómo se coloca la regleta en la hoja de papel.
173
Por último, cada participante se iniciará en la escritura del signo generador con la
regleta y el punzón, escrito anteriormente con la regleta de madera.
Cierre:
Cada participante expresará su experiencia al iniciarse en el aprendizaje del sistema
Braille y lo que sintieron al escribir con los ojos cerrados.
Sesión 2
Objetivo:
Aplicar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje e
integración escolar del niño con discapacidad visual, a través del conocimiento y
manejo de las herramientas empleadas en su proceso de aprendizaje.
Contenidos a trabajar:

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Métodos de evaluación.

Mecanismos que favorezcan la creatividad del maestro en la realización de las
actividades escolares.
Estrategias metodológicas
Inicio
Exploración de los conocimientos previos de los participantes acerca de cómo
debe realizarse la evaluación a un alumno con discapacidad visual en el aula a través
de la realización de preguntas a los participantes.
Desarrollo:
Los facilitadores presentan los aspectos teóricos básicos acerca de la evaluación
escolar del niño con discapacidad visual y realizan una comparación entre estos y
174
los conocimientos previos de los participantes, resaltando los aspectos esenciales en
el proceso de evaluación escolar del niño con discapacidad visual.
Posteriormente, los maestros forman pequeños grupos, a fin de crear una estrategia
para evaluar a un niño con discapacidad visual en relación a un contenido específico
asignado, aplicando los conocimientos teóricos trabajados y su creatividad. Cada
equipo expondrá su estrategia al resto de los participantes.
Cierre:
Los participantes establecen conclusiones acerca del proceso de evaluación de un
niño con discapacidad visual. Sesiones de reflexión con docentes regulares de la
escuela y docentes con experiencia en integración.
SESIONES DE REFLEXIÓN CON DOCENTES REGULARES DE LA
ESCUELA Y DOCENTES CON EXPERIENCIA EN INTEGRACIÓN
Sesión 1
Objetivos:
 Desarrollar la sensibilidad y actitud positiva hacia el trabajo de integración
escolar de niños con discapacidad visual. .
 Aplicar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje e
integración escolar del niño con discapacidad visual, a través del
conocimiento y manejo de las herramientas empleadas en su proceso de
aprendizaje.
175
Contenidos a trabajar:

Integración escolar. Está referido a los aspectos esenciales de la integración
escolar. Mecanismos que favorezcan la creatividad del maestro en la
realización de las actividades escolares. Durante el desarrollo de este
contenido, los maestros de aula.

Espacios de reflexión entre los docentes de aula regular a fin de propiciar la
sensibilización y el trabajo colaborativo.

Valoración de la inteligencia intrapersonal como vía para el fomento de la
vocación docente.

Valoración del niño con discapacidad visual como ser humano con
potencialidades.
Estrategias metodológicas
Inicio:
Una maestra con experiencia previa en integración escolar presenta un ejemplo de
una integración exitosa llevada a cabo en su aula o en el colegio en el cual trabaja.
Desarrollo
Los maestros regulares con el acompañamiento de los docentes especialistas, se
reúnen para plantear situaciones en las que se evidencien las dificultades que han
presentado durante el proceso de integración escolar de su alumno con discapacidad
visual empleando el debate como técnica de discusión, con el propósito de lograr con
la ayuda de los facilitadores la construcción de nuevas estrategias que les permitan
resolver problemas, mediante la reflexión y el trabajo colaborativo.
Cierre
Los maestros elaboran conclusiones acerca de las situaciones planteadas.
176
CONCLUSIONES
De manera general se detallan algunas conclusiones en el orden teórico y
metodológico producto de la investigación realizada y de la elaboración del Plan de
Formación en estrategias de integración para los docentes regulares.
En el orden teórico:
De acuerdo con la información suministrada por los docentes especialistas y de
aula regular pertenecientes a la muestra seleccionada, las categorías emergidas, la
contrastación y las aproximaciones teóricas podemos decir que la formación del
maestro regular para la integración de alumnos con discapacidad visual es un proceso
complejo enmarcado en la formación permanente en el cual intervienen diversos
factores que están estrechamente vinculados tales como: Las características de la
personalidad del docente, el manejo de conocimientos teóricos y prácticos, y la
actitud del maestro; los cuales se conjugan para influir de manera positiva o negativa
en el éxito de la integración escolar de un alumno con discapacidad visual.
Por otra parte, de acuerdo con los resultados de las entrevistas realizadas se puede
concluir que en todo plan de formación sobre integración escolar las sesiones de
sensibilización tienen gran impacto en su éxito. Esta afirmación se sostiene en el
hecho de que los docentes entrevistados manifiestan que la sensibilización es el pilar
fundamental para cambiar la percepción que un maestro de aula regular tiene sobre un
niño con necesidades educativas especiales. En consecuencia resulta absolutamente
necesario promover actitudes positivas hacia la integración escolar, motivar a los
maestros a aprender y a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los niños;
lo cual contribuirá a que el maestro comprenda la condición del estudiante con
discapacidad, lo acepte y lo involucre con agrado en las actividades escolares.
177
En las categorías resultantes de los docentes regulares y especialistas, se evidencia
una tendencia interesante en la configuración de algunos aspectos para el éxito del
proceso de integración; alrededor de la sensibilización y la vocación docente giran la
necesidad de información sobre el proceso de pensamiento del niño con deficiencias
visuales y al apoyo del docente especialista y de los padres. Todos estos aspectos
conforman un todo girando alrededor de la vocación y la sensibilidad como premisa
fundamental.
El aprendizaje colaborativo y la conformación de grupos de apoyo constituyen
mecanismos estratégicos para desarrollar la iniciativa y creatividad de los maestros
regulares al momento de crear estrategias para favorecer la integración escolar del
niño con discapacidad visual. La realización de encuentros reflexivos puede llevarse a
cabo por iniciativa del propio maestro sin requerir un acompañamiento permanente
por parte de los docentes especialistas para resolver problemas inmediatos que
pudieran presentarse en el aula. Al considerar al docente regular como sujeto de su
formación y desarrollo profesional éste no se limita a seguir instrucciones de los
facilitadores durante el proceso de formación, sino que se convierte en participante
activo, protagonista y constructor de su proceso de enseñanza y aprendizaje; esta
consecuencia genera una actitud activa en la búsqueda de soluciones a problemas que
se presenten en el proceso de integración.
Una conclusión importante y novedosa es considerar al niño con discapacidad
visual como sujeto de su formación. A través del plan de formación en las sesiones de
seguimiento y acompañamiento se puede orientar al docente regular para que escuche
al niño y lo involucre dejándose orientar por él; el niño y el maestro se convertirán en
un equipo apoyado además por el resto de estudiantes del salón en un proceso
integrado e integral exitoso.
178
En el orden metodológico:
Las características ambientales y culturales que existen en las escuelas en que
laboran los maestros regulares y las instituciones a las que pertenecen los docentes
especialistas, influyen de manera positiva o negativa en la forma en que ambos
grupos perciben el proceso de integración escolar del niño con discapacidad visual y
en la manera en que abordan los problemas, lo cual se corresponde con los
planteamientos de Martínez (2004) con respecto a la dimensión “Determinación de
los niveles de condicionamiento cultural y ambiental” , resaltando la importancia de
las normas, creencias, costumbres y tradiciones como piezas clave para interpretar y
comprender la manera en que los docentes ven la realidad existente y cómo perciben
su proceso de formación.
El método empleado “hermenéutico-dialéctico permitió el logro de los objetivos
planteados. La aplicación de la metodología cualitativa a través de los procesos de
análisis, categorización, interpretación, contrastación, reflexión, síntesis e integración
de la información, favorecieron el involucramiento consciente de los integrantes de
ambas muestras.
El trabajo colaborativo realizado entre la investigadora y los participantes con la
finalidad de generar nuevos conocimientos y diseñar un plan de formación basado en
las necesidades reales de los maestros regulares, sus sugerencias y la opinión de los
docentes especialistas, evidencian la necesidad de diseñar la formación de manera
conjunta.
Resulta necesario constatar la pertinencia de las técnicas e instrumentos aplicados,
puesto que permitieron obtener información veraz y precisa de los involucrados en el
problema, mediante conversaciones directas con la investigadora; logrando así la
construcción colectiva del conocimiento a través de un aprendizaje colaborativo en el
179
cual los maestros regulares y especialistas fueron los protagonistas y constructores del
diseño de su proceso de formación en atención a sus necesidades y sugerencias.
Las categorías emergidas muestran claramente el significado y la importancia que
los docentes especialistas y regulares otorgan al proceso de integración escolar y la
necesidad de formación que tienen en cuanto a la atención educativa a niños con
discapacidad visual, coincidiendo con lo establecido por Martínez (2004) en cuanto a
la dimensión del método hermenéutico-dialéctico referida al “Descubrimiento del
significado que tiene la acción para su autor” , lo cual influirá en su comportamiento.
Es importante destacar que esta investigación está en consonancia con la nueva
propuesta de la transformación de la Educación Especial hacia una educación sin
barreras, debido a que los elementos y objetivos del plan de formación están
orientados a la formación de maestros regulares sobre estrategias para la integración
escolar de niños con discapacidad visual o diversidad funcional visual. Este plan
contribuye con el propósito de formar maestros integrales, que atiendan a la
diversidad como vía hacia la escuela inclusiva, en la cual los niños con discapacidad
visual aprendan en la educación regular con otros niños que no tienen ninguna
discapacidad; disfrutando de los mismos beneficios y oportunidades con maestros
regulares capacitados para brindarles la atención educativa que requieren, tal y como
lo establece la nueva propuesta en todas las áreas de Educación Especial.
180
RECOMENDACIONES
En atención a los resultados obtenidos en esta investigación y al diseño del Plan de
Formación para los maestros de aula regular nos permitimos realizar las siguientes
recomendaciones:
Antes de diseñar cualquier plan de formación es necesario realizar un diagnóstico
con los involucrados para identificar sus necesidades reales, garantizar la
contextualización del plan con respecto al espacio, la situación socio-cultural,
geográfica e institucional en la cual se aplicará, a fin de contribuir con la efectividad
del plan.
Durante el diseño y la ejecución de todo plan de formación es necesario incluir a
los sujetos inmersos en el problema como participantes activos y protagonistas de su
proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta consideración promueve el desarrollo del
sentido de pertenencia, la motivación, el interés y el entusiasmo de sentir que sus
opiniones y sugerencias son tomadas en cuenta.
Se recomienda realizar el seguimiento y evaluación permanente durante la
ejecución del plan de manera de que responda más a un modelo regulativo que pueda
irse ajustando de acuerdo con las necesidades e interés a lo largo del tiempo de su
aplicación. De esta manera, al llegar al final de las sesiones se puede valorar su
efectividad, su impacto
y
comparar los cambios generados en el proceso de
integración escolar del niño con deficiencias visuales.
Durante la ejecución del plan de formación incluir a maestros regulares que no
tengan niños con discapacidad visual en su aula, con la finalidad de ir sensibilizando
y formando docentes, para que cuando llegue el momento de recibir un niño con esta
circunstancia estén en las mejores condiciones para atenderlos.
181
Durante la implementación del plan de formación, incluir en algunas sesiones, a los
docentes de Educación Física y Cultura, con la finalidad de brindarles estrategias que
faciliten la integración del estudiante con discapacidad visual en estas áreas así como
contribuir con la toma de conciencia acerca de la integración escolar de estos niños.
Simultáneamente, los docentes especialistas podrían diseñar y aplicar un curso
dirigido a los padres en el cual se pudieran trabajar contenidos similares a los
ofrecidos a los maestros regulares en su proceso de formación, o cualquier otro que
los padres y representantes manifiesten como importantes. Esta formación tendría
como objeto
brindarles herramientas necesarias para reforzar las actividades
escolares en el hogar así como el aprendizaje de mecanismos para apoyar al maestro
cuando lo requiera.
Promover en los maestros regulares el trabajo colaborativo, la creatividad y la
iniciativa, con el propósito de reducir el acompañamiento continuo por parte del
docente especialista.
Promover en los docentes especialistas la formación permanente en cuanto a los
procesos y programas de la educación regular, estrategias integrales de intervención
y las destrezas necesarias para el trabajo en equipo con el fin de fortalecer el trabajo
conjunto a favor de la integración escolar del niño.
Diseñar y proponer desde las escuelas y Centros de Atención a Niños con deficiencias
visuales, políticas en materia de integración escolar que surjan de las necesidades
reales cuya ejecución sea evaluada continuamente de acuerdo con los contextos
particulares, a fin de adaptarlas a los constantes cambios que se generan en el ámbito
educativo.
Garantizar el mantenimiento de los equipos interdisciplinarios existentes y la
contratación de los técnicos y especialistas necesarios para brindar una atención
182
educativa de calidad a los estudiantes con discapacidad visual que se encuentran
integrados en las escuelas regulares.
Finalmente, recomendamos abrir espacios formativos e informativos para los
miembros de la comunidad educativa y de las organizaciones sociales ubicadas en el
contexto donde se encuentre la escuela. Esta apertura contribuirá con el fomento de la
toma de conciencia y sensibilización de toda la comunidad hacia la integración
escolar y el apoyo que debe recibir el maestro regular durante el proceso.
183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arco, J. y Fernández, A. (2004). Manual de Evaluación e Intervención Psicológica
en Necesidades Educativas Especiales. España: Editorial MC Graw Hill.
Áreas, P. y Pérez, R. (1997). Guía de información y orientaciones pedagógicas
dirigidas a los docentes de Educación Básica para favorecer la integración de los
educandos ciegos y deficientes visuales a la escuela regular. Venezuela.
Bank-Mikkelsen, N. El principio de normalización en Revista Siglo Cero, nº 37,
1975, pp. 16 a 21.
Barrios, J. (2006). Factores que intervienen en la adaptación del alumno ciego en la
escuela regular. Tesis de grado de licenciada no publicado. Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Bar, G. (1999). Perfil y competencias del Docente en el Contexto Institucional
Educativo. Perú. Lima.
Beeny, K. (1998). Desafíos Para Una Escuela Inclusiva. Argentina: Editorial
Noveduc.
Bozu, Z. (2008). La carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo
profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona. España.
Castellanos, G. Rebeca. (2004). Aprender a ser en la práctica docente. Una
alternativa educativa para el desarrollo de la personalidad del maestro. Tesis
Doctoral. Universidad de La Habana. Cuba.
184
Cases, I. (2002). La Investigación Educativa como herramienta de Formación del
Profesorado. Reflexión y Experiencias de Investigación Educativa. Barcelona,
España: Editorial Grao.
Castilla, M. (2003). Una mirada a las investigaciones en educación especial. Su
influencia en la formación especial. Revista científica de América Latina y el
Caribe [Revista en línea]. Disponible http://www.redalyc.org [Consulta: 2010,
Febrero 3].
Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales Caroní (2010).
Matrícula de seguimiento de alumnos integrados. San Félix, Venezuela.
Corn, A. y Martínez, I. (2003). Cuando usted tiene un niño disminuido visual en su
clase. Universidad de Columbia. Nueva York.
Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la
integración de niños/as con necesidades educativas especiales en aula común.
Revista latinoamericana en educación inclusiva. [Revista en línea] 25-35.
Disponible:
www.rinace.net/rlei/numeros/...rev.%20ed%201nc.20
Vo13.Ipdf
[Consulta 2010, Febrero 5].
Díaz, F y Hernández, J. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc Graw Hill.
Dirección de Educación Especial. (2006). La integración escolar. [Libro en Línea]
Disponible: http://www.med.gov.ve. [Consulta 2009, Diciembre 01].
Dirección de Educación Especial. (2008). La integración escolar. [Libro en Línea]
Disponible: http://www.med.gov.ve. [Consulta 2009, Octubre 20].
185
Dubrovsky S. (2005). La integración escolar como problemática profesional
Argentina: Editorial Noveduc.
Echeita, G. y Molina de M. (1998). La integración escolar de alumnos con
necesidades educativas especiales entre la realidad y el deseo. Contextos
Educativos.
[Revista
en
línea]
–
1.237
249.
Disponible:
www.dialnet.unirriojas.es/servlet/fichero_articulo?articulo=201028&orden
[Consulta 2010, Enero 20].
Fermín, A. (2005) Integración de niños con deficiencias visuales en la primera etapa
de educación básica. Trabajo de grado de Licenciada en Educación. Universidad
Católica Andrés Bello – Guayana, Bolívar.
González, M, Méndez, R y Rodríguez, J. (2009). Medidas d atención
a la
diversidad: Legislación, características, análisis y valoración. [Revista en línea],
vol. 13 Nº 3. Disponible: http:www.ugr.es/local/recfpro/rev 133 art.pdf. [Consulta
2010, Febrero 4]
González, F. (2006). El estudiante asperger. [Revista en línea] Educere – artículos
arbitrados.
ISS
Nº
1316-
4910
Año
11,
Nº
35.
Disponible:
http://www.saber.ula.ve. [Consulta: 2010 Febrero 3].
Guajardo, E. (2009). La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en
América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
[Revista
en
línea]
15-23.
www.rinace.net/rlei/numeros/.../rev.%20Ed%20Inc.%20vo,13,1pdf
Disponible:
[Consulta
2010, Febrero 4].
Hernández, R, Fernández C y Baptista, P. (2006). Metodología Cualitativa. México:
Mc Graw Hill.
186
Imbernón, F. y Cases, I. (2002). La Investigación Educativa como herramienta de
Formación del Profesorado. Reflexión y Experiencias de Investigación Educativa.
Barcelona: Editorial Grao.
Imbernón, F. (1994). La Formación del Profesorado. Barcelona: Editorial Paidós.
Imbernón, F. (1999) Conceptualización de la formación y desarrollo profesional del
profesorado. En: Ferreres,V y F. Imbernon. Formación y actualización para la
función docente. Madrid: Editorial Síntesis.
Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro.
En: Marcelo, C. (editor) La función docente. Madrid. Editorial Síntesis.
Imbernón, F. y col. (2002). La Investigación Educativa como Herramienta de
Formación del Profesorado. Barcelona. España: Editorial Grao.
Jiménez, A y Vilá, H. (1999). De educación especial a educación en la diversidad.
España: Editorial Aljibe.
López, M. (1990). La integración escolar, otra cultura. España: Editorial Málaga.
Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.
México: Editorial Trillas.
Martínez M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología Cualitativa. México. Editorial
Trillas.
Monereo, C. (1987). Áreas de intervención del psicólogo de la educación en la
integración escolar del alumno con necesidades educativas excepcionales.
Federación ECOM. Barcelona.
187
Moreno, L. (2007). Integración Educativa del educando con dificultades de
aprendizaje desde la práctica profesional del proyecto de carrera Educación
Integral. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Narvarte, M. (1989). Integración Escolar. Argentina: Ediciones, S.A.
Nevilles, I. (1995). Organización y funcionamiento en los Centros de Integración.
España: Editorial La Muralla.
Nirje, B. (1976) Simposio sobre la normalización e integración y mejora de la calidad
de vida. Agosto. Airlie. Virginia. USA.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación. Revista de
educación.
Educere
[Revista
en
línea],
327.
Disponible
http://www.dialnet.unirioja.es [Consulta: 2010, Febrero 4].
Pérez, I. (2003). Educación Especial, técnicas de intervención. España: Editorial Mc
Graw Hill.
Puigdellívol I. (1998). Diversidad e identidad en la escuela. En La educación
especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona.
Editorial Grao.
República Bolivariana de Venezuela. (1996).Resolución 2005. Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5453. Editorial Distribuidores
188
República Bolivariana de Venezuela. (2007). Ley para las Personas con
Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Ediciones La piedra. Venezuela.
UNESCO-IESALC (2005). Estudio sobre el tratamiento otorgado a personas
discapacitadas en las universidades de Bolivia. Bolivia. [Documento en línea].
Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139979s.pdf
[Consulta: 2011, Febrero].
Vigotsky, L.S. (1987) Historia de las funciones psíquicas superiores. Ciudad de la
Habana. Editorial Científico Técnica.
Viloria, M. (2011). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas
especiales en el municipio Caroní de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de
Girona.España.
Wolfensberger,
W.
(1967)
Mental
retardation:
rehabilitation. Aldine, Chicago, USA
189
Appraisal,
education
and
ANEXOS
190
ANEXO I
ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS DOCENTES REGULARES I II III IV
V VI VII VIII IX Y X.
191
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL E INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Entrevista Semiestructurada.
Autor: Martínez, Nilther.
Objetivo del instrumento: Identificar las necesidades reales de los maestros de la
Primera Etapa de Educación Básica del Municipio Caroní, en relación a las
estrategias para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual en el aula
regular, a partir de la interpretación de las categorías obtenidas.
Dirigida a: Diez (10) maestros de la primera Etapa de Educación Básica que brindan
atención educativa a alumnos con discapacidad visual.
Lugar: Colegio Ezequiel Zamora.
Fecha: 22-11-2010.
DOCENTE I
-Hábleme acerca de lo que usted conoce con respecto a la integración escolar.
---En los parámetros que nosotros venimos trabajando la integración tiene que ser
para todos. Todos los niños con dificultades del aprendizaje, dificultades para hablar,
dificultades visuales. Yo pienso que todos los niños se deben integrar para que
puedan desarrollarse más emocionalmente
-¿Qué opina de la manera en que se está llevando a cabo la integración escolar
en el Estado Bolívar?
---Me parece bien porque ahora se ve más la integración escolar de estos niños con
alguna discapacidad que anteriormente no se veía.
-Cuénteme si durante su proceso de formación adquirió algún conocimiento
acerca de la atención educativa a estudiantes con necesidades educativas
especiales.
---Bueno, la verdad que en ese campo no tengo mucho conocimiento; la única
experiencia que he tenido es la que estoy viviendo ahora con el niño con discapacidad
visual.
192
-¿Durante su formación recibió alguna información acerca del tema?
---Sí, recibí información porque trabajamos con todos los casos, pero nada más pura
teoría. -Tuve más experiencia con los niños sordos. Allí si hubo más información,
porque teníamos un profesor que era el que nos daba clases acerca de las señales y
estuve en varias oportunidades en la Unidad Educativa Puerto Ordaz en un aula
haciendo mis pasantías.
-¿Cuál es su formación profesional?
---Licenciada en Educación Especial Mención Especial.
-¿Cómo se sintió cuando le informaron que tendría un niño con discapacidad
visual en su aula?
---Oye me emocioné mucho, porque la verdad nunca había trabajado con este tipo de
discapacidad, no había vivenciado esa experiencia; porque tampoco tuve la
oportunidad cuando estaba estudiando de ir al centro de niños con discapacidad
visual.
-¿Empleó alguna estrategia para establecer comunicación con el niño los
primeros días de clases?
---Bueno, los primeros días me costó la integración, entonces lo que hacía era
dictarle, me pegaba mucho a él para dictarle. La maestra anterior que él tuvo me dijo
que podía tomar a una niña para que le dictara la clase.---El método Braille no lo
conocía, el alfabeto Braille no lo conocía. Entonces yo le dictaba a él palabras y yo
veía que él repetía el sonido pero no veía que copiaba las palabras completas.
Entonces yo le decía tú me estás jugando vivo, escríbeme completo.
-Y para mantener comunicación con el niño, a nivel emocional ¿Utilizó alguna
estrategia?
---Bueno, como él viene tres veces a la semana, los primeros días estuve hablando
con él. Es un poco complicado, porque él no se expresa muy bien; entonces se me
hacía un poco difícil la comunicación con él dentro del salón. Si se me ha hecho un
poco difícil eso.
-¿Aplica estrategias para motivar al niño a participar en el aula?
---Bueno este, yo hago preguntas, siempre cuando yo estoy dando la clase yo la copio
y la dicto, digo lo que está escrito y hago preguntas sobre eso. En algunas
oportunidades el niño levanta la mano y me responde. Hoy le hice unas preguntas
referente a los alimentos y él me contestó.---No le hago exposiciones con su rotafolio
como a los demás niños, si no que le hago preguntas personales.
-¿Ha presentado alguna dificultad en el proceso de integración escolar del
alumno?
-Se me ha hecho más difícil la parte de las matemáticas. Nosotros trabajamos más que
todo lenguaje y matemática; que ellos aprendan a leer, que ellos aprendan los sonidos.
Se me hace difícil lo que es lectura y matemática.
193
-¿Porqué considera que se le ha hecho difícil trabajar esas competencias con el
niño?
---Porque él no tiene un manual para hacerle la lectura, no tiene un libro de lectura.
Allí no lo he podido evaluar.
-¿Le ha solicitado ayuda a su representante para que se lo elabore en el método
Braille?
---Sí, pero la mamá no se lo ha elaborado, ella no está pendiente de las actividades
escolares del niño, sólo lo trae a la escuela.
-¿Y en el caso de las matemáticas cuáles son las dificultades que usted ha
presentado para enseñarle?
---Necesitaría ayuda en el manejo de las herramientas, porque la verdad no conozco
como se trabaja con el Ábaco.
-¿Conoce algunas estrategias para favorecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje de un alumno con discapacidad visual?
---No tengo ninguna, lo que te dije fue lo que vi en la universidad y eso fue sólo la
parte teórica, algo muy superficial.
-¿Cuáles aspectos considera que se deben mejorar en el proceso de integración
escolar de un alumno con discapacidad visual?
---En un aula integral debe existir al menos un ayudante, porque una sola persona no
es suficiente como para atender a los 40 niños que nosotros tenemos más un niño
especial; porque en una misma aula nosotros tenemos niños que presentan problemas
de agresividad, hay niños que tienen problemas de conducta, hay niños que tienen
problemas de aprendizaje. Es decir, cada niño es un caso especial, cada uno es un
caso diferente y necesita una atención individual; entonces, se necesita que nosotros
tengamos aunque sea una auxiliar u otra maestra en el aula.
-En cuanto a la formación del docente de Educación Básica para la atención
educativa de niños con discapacidad visual ¿Qué aspectos considera que se
deben mejorar?
---Se deben mejorar bastantes cosas, porque entonces yo pienso que se debe
mejorarla parte de las estrategias, al docente se le deben dar más estrategias para
trabajar con estos niños. Y yo me imagino que en el caso del CAI, que es una
institución para ciegos, debería prestarnos esa ayuda a los docentes integrales porque
ustedes tienen la base para trabajar con ellos. Deberían dictarle al docente de Básica
talleres, actividades que puedan hacer con los niños; porque a veces el docente se
encuentra como atado y no haya que hacer y si no tiene la ayuda de los padres se hace
más difícil.
194
-¿Cómo considera que debería ser ese proceso de formación del docente de
Básica?
---Oye, en horas libres que no tengan que ver con el horario del colegio, podría ser
durante el fin de semana o en las tardes que nos puedan dar esa ayuda.
-Si se elaborara un plan de formación para el docente ¿Qué aspectos considera
que debe contemplar dicho plan?
---Tomar en cuenta el tiempo libre de los docentes.
El plan debería ser por fases. Primero se debe trabajar la relación afectiva, cómo es el
niño ciego en el aspecto emocional y el trato que debe recibir y debemos aprender
cómo trabajar con los compañeros de este niño para que lo acepten, porque yo me
imagino que con su problema se deben sentir rechazados, (Relación con los pares).
Entonces se deben dar las estrategias para mejorar la relación del niño con
discapacidad visual y sus compañeros. Por último, se debe incluir las estrategias para
favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños con esta discapacidad.
(Estrategias de enseñanza y aprendizaje).
DOCENTE II
Lugar: aula de tareas dirigidas de la docente entrevistada.
Fecha: 01-12-2010.
-¿Qué conoce acerca de la integración escolar?
---Mira, es tratar de que el alumno se sienta que puede tener las mismas capacidades
intelectuales que los demás a pesar de sus discapacidades; ya sea física, neurológica.
Es tratar de que puedan desarrollar sus habilidades, a pesar de que puedan tener un
inconveniente en algún tema específico o dificultades en alguna asignatura específica.
-¿Qué opinas de la integración escolar en Venezuela?
---Es pésimo. Todavía falta mucho que lograr, pienso que hay muy pocas
instituciones encargadas de la integración escolar y falta formación del docente de
Educación Integral con respecto a la integración escolar de las personas con
discapacidad.
-¿Qué consideras que falta para mejorar ese proceso de integración escolar?
---Falta que las instituciones encargadas de este proceso dicten talleres y charlas a los
maestros sobre estrategias para cada área de acuerdo a la discapacidad que presentan.
-¿Qué opinas de la integración escolar en el Estado Bolívar?
---Pienso que en el estado y específicamente en Ciudad Guayana, hay muy pocas
instituciones encargadas de este proceso; sin embargo, actualmente se ve la
integración mucho más que antes.
195
-¿Por qué piensas que ahora se ve más la integración que antes?
---Porque se habla de una educación para todos, donde todos los niños tienen la
oportunidad de aprender y desarrollar al máximo sus potencialidades.
-¿Qué opina de la labor realizada por las instituciones encargadas del proceso de
integración escolar en el estado?
---Pienso que deberían dictar talleres, cursos de capacitación y charlas a los docentes
de Educación Integral sobre estrategias para desarrollar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de niños con discapacidad bien sea visual u otra.
-¿Qué conocimientos tiene acerca de la atención educativa a alumnos con
discapacidad visual?
---No, la verdad que no tengo ningún conocimiento acerca del tema; tampoco durante
mi formación académica recibí nada sobre el tema.
-¿Cuál es su formación académica?
---Soy Técnico Superior en Educación Integral.
-¿Ha tenido experiencia en la integración escolar de niños con necesidades
educativas especiales en su aula?
---Sí, uno con distrofia muscular, con discalculia, con dislexia, disgrafía y una con
invidencia que es el caso que tengo ahorita.
-¿Cómo fue su experiencia con los niños especiales?
---Muy enriquecedora. La verdad es que ellos tienen muchas habilidades e incluso
pueden llegar a desarrollarse mejor que otros niños.
-¿Qué tal ha sido la experiencia con la niña invidente que está integrada en su
aula actualmente?
---Excelente, la niña es muy inteligente y se ha adaptado perfectamente al aula
regular, es muy ordenada y se desarrolla mucho mejor que sus compañeros.
-¿Qué sintió cuando le informaron que tendría en su aula una alumna con
discapacidad visual?
---Sentí mucha expectativa, porque a pesar de su discapacidad, la niña es muy popular
en el colegio porque siempre se ha destacado por su rendimiento académico y yo
nunca había trabajado con un niño con discapacidad visual.
-¿Cómo fueron esos primeros días de adaptación entre ambas?
---Yo conversaba mucho con la niña, le pedía que me explicara un poco las
herramientas que ella utilizaba y cómo la podía ayudar dentro del aula para que ella
se sintiera cómoda; porque yo creo que eso es primordial, hacerle sentir al niño que
puede confiar en ti. (Estrategias de comunicación efectiva). A ella todavía le cuesta
un poco orientarse en el salón para buscar su pupitre, se siente un poco insegura.
196
-¿Por qué? ¿Está en un aula nueva?
---No, tienen el mismo salón del año pasado; incluso, ella siempre tiene el mismo
pupitre. Debe ser porque el salón es muy amplio.
-En cuanto a las actividades escolares ¿Qué estrategias emplea para motivar la
participación activa de la alumna dentro del aula?
---Siempre hago preguntas y ella me responde y cuando estamos solas le pregunto si
comprendió los contenidos trabajados.
-¿Ha tenido que hacer algunas adaptaciones en algún contenido o asignatura
específica?
---No, ella participa en el aula con las mismas actividades que sus compañeros. En
dibujo es que ella utiliza sus marcadores especiales para reconocer los colores. Hasta
los momentos ella no ha presentado dificultades.
-¿Y usted qué dificultades ha presentado?
---No conozco muchas estrategias. Sobre todo en la parte de matemática, porque en el
Braille ya ellos manejan el proceso de lectura y escritura; en cambio en matemática
utilizan muchas herramientas que tienen otros manejos. Conozco el Ábaco por lo que
me han explicado la niña y lo que tú me explicaste yo lo entendí, pero me gustaría
aprender bien. Allí es que yo veo más difícil el aprendizaje, porque su dificultad
visual no les permite graficar y hacer algunas actividades.
-En matemática hay muchas herramientas que se pueden utilizar ¿Conoce
algunas de ellas?
---Sólo el Ábaco. Por eso espero con ansias el taller para poder aprender más.
-¿Recibe ayuda del representante para favorecer el proceso de integración
escolar de la niña?
---Sí. Cien por ciento. La señora está muy pendiente de la niña y se involucra en las
actividades para ayudar a preparar material y transcribir los libros.
-¿Considera que el apoyo de los padres es importante?
---Sí. Igual ocurre con un niño regular, si no se cuenta con la ayuda de los padres el
docente se siente solo. Hay que involucrar a los padres y sobre todo si es un niño con
discapacidad porque requiere de mucho más ayuda.
-Si se elaborara un plan de formación para los docentes de Básica en cuanto a la
integración de alumnos con discapacidad visual en el aula, ¿Qué aspectos
considera que debe contemplar ese plan?
-Se necesitan estrategias apropiadas para abordar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de estos estudiantes.-También acerca de cómo dirigirse al grupo para
manejar el hecho de tener un niño con alguna discapacidad dentro del aula, porque a
veces los otros niños pueden pensar que la maestra tiene algún tipo de preferencia o
los hacen sentir menos. En otros casos sí ocurre. También se debe incluir cómo elevar
197
el autoestima de estos niños, para que sientan que ellos son iguales a sus compañeros;
incluso, pueden desarrollarse mucho mejor que ellos.
DOCENTE III
Lugar: Casa de la docente entrevistada.
Fecha: 08-12-2010.
-¿Qué conoce acerca de la integración escolar?.
-Es un proceso mediante el cuál los niños con alguna discapacidad pueden
incorporarse al aula, haciendo algunas adaptaciones en ciertos contenidos; desarrollar
el aspecto socioemocional al relacionarse con los demás compañeros que no tienen
ninguna discapacidad.
-¿Qué opina de la integración escolar en Venezuela?
-Es pésimo, todavía falta muchísimo. Los docentes integrales no están preparados
para atender a niños especiales; hacen falta cursos, charlas y talleres para
capacitarnos.
-¿Qué aspectos consideras que se deben mejorar de la integración escolar?
-Bueno, la capacitación del docente de Básica, y que hayan mas instituciones
encargadas de este proceso porque las que hay son muy pocas y no alcanzan para
atender la demanda. También pienso que se debería reducir la cantidad de alumnos en
el aula. En un aula regular hay mínimo 25 niños y a veces una misma maestra tiene
varios niños especiales dentro del aula y no es fácil atender a 40 niños y darles una
atención adecuada a los niños especiales que necesitan más apoyo.
-¿Usted ha tenido la experiencia de atender varios niños con necesidades
educativas especiales en su aula al mismo tiempo?.
-No, pero conozco casos de algunas maestras que sí lo han vivido y no tienen el
apoyo de la psicopedagoga, porque en el colegio hay sólo una para atender a todos los
niños especiales que están integrados y no puede brindar tanto acompañamiento a las
maestras dentro del aula.
-¿Qué opinas de la integración escolar en el Estado Bolívar?
-Ahorita se está viendo bastante la integración escolar de los niños especiales en el
aula regular, pero pienso que falta todavía preparar a los docentes para tener
estrategias de cómo trabajar con estos niños.
198
-¿Qué conocimientos tiene acerca de la atención educativa a alumnos con
discapacidad visual?
-La verdad no tengo mucho conocimiento acerca del tema. Durante mis estudios no
recibí información sobre niños ciegos, lo poco que vi fue pura teoría, pero algo muy
superficial.
-¿Cuál es su formación académica?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral.
-¿Ha tenido experiencia en la integración escolar de niños con necesidades
educativas especiales en su aula?
-Sí, pero no mucha. Sólo el caso del niño invidente que tengo este año. (Falta de
experiencia del docente ante la integración escolar).
-¿Cómo ha sido la experiencia con el niño invidente?
-Bueno, la verdad es que me ha costado un poco porque el niño todavía no ha
consolidado la lectura y la escritura, entonces como no manejo el Braille, se me ha
hecho complicado para que él participe en la clase. Yo lo pongo a repasar las letras en
su cuaderno y él las hace.
-¿Recibe ayuda de su representante en las actividades escolares?
-Sí, cuando yo le solicito algún material el niño lo lleva al colegio y lo ayuda a
estudiar para las evaluaciones, pero yo casi no la veo, quien lo va a buscar es un tío
porque ella trabaja, a veces la mando a llamar y ella va al colegio.
-¿Cuál considera que debe ser el papel de los padres en el proceso de integración
escolar de un niño con necesidades educativas especiales?
-Pienso que los padres son la base para apoyar al docente en este proceso, porque
ellos pasan con sus hijos más tiempo y conocen mejor sus necesidades, además tienen
más conocimientos acerca de la condición de sus hijos. Sin el apoyo de los padres el
docente se siente solo, porque el niño no tiene quien le refuerce en casa lo que
aprendió. (Apoyo de los padres).
-¿Qué sintió cuando le informaron que tendría en su aula un alumno con
discapacidad visual?
-Al principio un poco de temor porque nunca había trabajado con un niño especial,
pero me gusta porque así puedo aprender cosas nuevas, él me ha ido enseñando un
poquito de las letras y conozco los números del 1 al 9 en el Ábaco.
-¿Qué estrategias empleó para establecer una comunicación con el niño los
primeros días?
-Antes de comenzar las clases yo le pregunté a la maestra anterior y ella me explicó
mas o menos como iba a trabajar con el niño. (Grupos de apoyo). Yo le hacía
preguntas para ver si me estaba entendiendo la clase y lo evaluaba de una vez. Me
aprendí su nombre para que cuando yo le hablara supiera que era con él.
199
-¿Ha tenido que hacer algunas adaptaciones en algún contenido específico?
-No, porque las evaluaciones de él son orales. Solamente en artes plásticas; que en
vez de utilizar lápices de colores y marcadores, yo le pido plastilina, hojas secas o
cualquier otro material que él pueda manipular a través del tacto. (Adaptaciones
curriculares).
-¿Hay alguna asignatura que le resulte más compleja de evaluar?
-Bueno, pienso que Matemática, porque no manejo las herramientas. Él trae su
aparatito para hacer las cuentas, pero a veces los resultados son incorrectos.
-¿Conoce las herramientas que utilizan las personas ciegas para realizar las
actividades escolares?
-La verdad sólo conozco el Ábaco y el Braille porque los he visto, pero no los
manejo. Quisiera aprender, espero que pronto hagan el taller. (Carencia en el manejo
de herramientas básicas).
-Si se elaborara un plan de formación para los docentes de Básica en cuanto a la
integración de alumnos con discapacidad visual en el aula, ¿Qué aspectos
considera que debe contemplar ese plan?
-Pienso que primero se debería incluir cómo tratar al niño ciego para que crearle un
ambiente de confianza y seguridad para que se pueda sentir cómodo y facilitar su
integración. (Desarrollo socioemocional).Luego hablar sobre cómo aprende un niño
ciego, porque supongo que ellos necesitan otros recursos que los demás niños no
requieren. También algo relacionado con la manera en que el docente debe abordar la
condición del niño con el grupo, porque a veces ellos no entienden que el niño
especial necesita más atención o algunas adaptaciones y piensan que es por
preferencia o se burlan del niño.
-¿Esto ha ocurrido en su aula?
-No, porque el niño vive cerca de la escuela y casi todos los niños lo conocen, pero se
han visto casos en el colegio de niños con otras discapacidades que les ha costado
adaptarse al grupo por eso. Por último, me gustaría que se incluyera algo sobre las
estrategias que puede aplicar el docente en el aula durante las actividades escolares.
DOCENTE IV
Lugar: Casa de la docente entrevistada.
Fecha: 13-12-2010.
-¿Qué conoce acerca de la integración escolar?.
-Bueno, es un proceso por el cual los niños especiales pueden incorporarse a la
escuela regular con los niños que no presentan ninguna discapacidad; lo que me
200
parece bien porque así ellos pueden desarrollar su parte emocional, socializando con
los demás niños y aprender.
-¿Qué opina de la integración escolar en Venezuela?
-Aunque ahora se ha visto bastante, creo que todavía les falta mucho porque se está
integrando, pero no se les está dando la capacitación a los docentes sobre las
estrategias que debemos aplicar.
-¿Qué le parece el desarrollo de la integración en el Estado Bolívar?
-Bueno, me parece bien, porque se ve bastante la integración. Por lo menos en el
Municipio Caroní hay instituciones encargadas de eso. Sin embargo, considero que
son muy pocas para cubrir las necesidades de los docentes de aula regular.
-¿Cuáles considera que son las debilidades más urgentes que se deben resolver
en relación a la integración?
-Dictar cursos, talleres, charlas de sensibilización a los docentes de aula regular y
sobre todo estrategias para poder trabajar con los niños especiales en el aula; porque
uno se siente como perdido y necesita prepararse.
-¿Durante su formación académica recibió información acerca de la atención
educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales?
-La verdad no. Vi una asignatura en el cuarto semestre, pero muy superficial, sólo nos
explicaron algunas características de cada discapacidad y ya.
-¿Cuál es su formación académica?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral.
-¿Ha tenido experiencia en la integración escolar de niños con necesidades
educativas especiales en su aula?
-No, primera vez que tengo un niño especial, que es el caso del niño invidente que
tengo ahora.
-¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con el niño invidente en este año
escolar?
-Me ha costado bastante, porque no tengo muchas estrategias para enseñarle; sin
embargo, con las orientaciones que he recibido de la docente del CAI Caroní he
podido trabajar con el niño, (Apoyo del docente especialista) pero me gustaría recibir
una capacitación profunda para tener más conocimientos.
-¿Qué sintió cuando le informaron que tendría en su aula a un niño con
discapacidad visual?
-Un poco de temor porque era la primera vez que tenía un niño especial en el aula y
mucha expectativa porque sabía que tendría que aprender cosas nuevas.
201
-¿Qué estrategias utilizó para mantener una comunicación con el niño los
primeros días de adaptación?
-Conversaba mucho con él y le preguntaba si entendía cuando yo explicaba, le hacía
preguntas de la clase y siempre lo sentaba de primero. En recreo he ido enseñándole
los espacios de la institución para que más adelante pueda desplazarse solo como me
lo indicó la docente del CAI Caroní.
-¿Qué estrategias emplea para motivar la participación activa del alumno en las
actividades escolares?
-Bueno, yo le hago preguntas sobre la clase a ver si me está captando, evaluaciones
orales y exposiciones. También le pido que me lea lo que escribió, tú sabes, para ver
si está copiando bien.
-¿Cuáles son los aspectos donde considera que presenta más dificultades?
-En las materias prácticas, como matemática y artes plásticas, porque todo lo demás
yo se lo evalúo oral. En matemática no manejo las herramientas que utilizan ellos, me
han explicado pero me gustaría hacer un curso. (Ausencia de estrategias de
enseñanza).
--¿Cómo evalúa la parte de lectura y escritura?
-Más que todo yo lo evalúo a él oral. (Estrategias de evaluación) La docente del CAI
me explicó que él debe tener un libro de lectura que esté en Braille y en vidente, pero
la representante no me lo ha elaborado.
-¿Recibe ayuda de la representante del niño?
-La verdad no, solo la docente del CAI está pendiente del niño, pero la mamá no, ella
dice que no sabe cómo ayudarlo porque él no le hace caso y se desespera con ella.
Cuando esto sucede el maestro se siente como solo, porque los padres son los que
pasan mayor tiempo con ellos, así mismo pasa con los niños regulares, si uno no
recibe el apoyo de los padres todo se hace un poco más difícil.
-Si se elaborara un plan de formación para los docentes de Básica en cuanto a la
integración de alumnos con discapacidad visual en el aula, ¿Qué aspectos
considera que debe contemplar ese plan?
-Lo primero que debería abordar es cómo tratar al niño ciego, cuáles son sus
características y la manera en que él percibe el mundo.
Luego estrategias para trabajar sobre todo en las materias prácticas como matemática
(Estrategias de enseñanza) y cómo sensibilizar a sus compañeros de clase sobre la
condición del niño, sobre todo cuando están llegando por primera vez a la escuela.
(Relación con los pares).También se podrían dar charlas de sensibilización a los
docentes con ejercicios vivenciales para uno ponerse en el lugar de ellos y
entenderlos más.
202
DOCENTE V
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 04-02-2011.
Bueno, vamos a comenzar. El motivo de la entrevista es conocer sus necesidades
en relación a su formación sobre estrategias para la integración escolar de
alumnos con discapacidad visual. Vamos a tener una conversación de manera
informal, donde va a expresar sus opiniones, necesidades e inquietudes.
-En la actualidad se ha generado un gran movimiento a favor de la integración
escolar, no sólo a nivel nacional, si no a nivel mundial. ¿De acuerdo a lo que ha
podido observar ¿Qué opina de la manera en que se ha llevado a cabo este
proceso?
-Bueno, de verdad para mí ha sido de mucha satisfacción, porque antes yo veía como
si estuvieran aislados, iban únicamente a sus colegios especiales, como si fueran unas
personas diferentes a las demás. En realidad no es una traba porque eso se puede
manejar y para los niños es muy satisfactorio. Porque en este caso con el niño, cuando
él inició porque yo lo estuve observando, ellos se impactaron al verlo, fue mas
impactante para las personas adultas que para los niños. Las personas adultas y los
niños se impactan cuando lo ven exponiendo, se impactan cómo interviene en clases.
Por esa razón, yo considero que es satisfactorio sobre todo para el niño especial y
para las personas porque es una enseñanza; es mutuamente enseñanza y aprendizaje,
porque allí están dando a demostrar que ellos sí pueden actuar igual que otros. Tienen
la misma inteligencia, las mismas capacidades; lo único es que tienen algunas
limitaciones pero pueden desenvolverse. Sentirse más seguros porque como te dije,
anteriormente estaban aislados. Pero ahora no, ahora están motivando a los docentes a
prepararnos más. Yo lo digo por mí.
-¿Qué condiciones considera que debería tener un docente de Básica en su aula
para favorecer la integración escolar de un alumno con discapacidad?
-Yo considero que se necesita más capacitación para el docente. No considero que se
debe hacer alguna modificación en el aula o en los asientos, si no más capacitación. O
sea, no es nada más incluir al niño especial y mandarlo al aula, porque si no podemos
cometer el error de dejarlo nada más allí sentado porque no sé qué voy a hacer con
ese niño. Por eso, se necesita capacitación, porque si el docente está capacitado va a
saber cómo manejar estrategias para la atención educativa de cualquier niño con
discapacidad.
-¿En relación a qué debería ser esa capacitación?
-Bueno, en orientaciones a través de cursos porque cuando yo me inicié con el niño
no hallaba cómo hacer, yo quería enseñarle pero no sabía cómo. pienso que uno debe
manejar los conocimientos y practicar en casa para estar al mismo nivel de él, porque
entonces si el alumno te pregunta algo y tú le dices: No sé, dímelo tú; el niño va a
203
decir, y entonces qué hago yo aquí si yo más bien le estoy enseñando a ella.
(Ausencia de estrategias de enseñanza).
Muchos me preguntan a mí, ¿Oye pero cómo tú haces? Yo lo integro a él en todas las
actividades del colegio, en cultura, deporte y todo lo demás. cómo hacer, y yo les
digo que traten de tratarlo igual que los demás, porque como te dije anteriormente,
así se le refuerza al niño especial su seguridad en sí mismo y la motivación, la idea es
lograr que no se sienta diferente a sus compañeros.
-¿En el colegio hay más maestras que tienen niños con necesidades especiales en
su aula?
-Sí, hay muchos que tienen dificultades de aprendizaje y las maestras no saben qué
hacer porque no están capacitadas. Yo también tengo en mi aula a otros niños que no
saben leer, que son hiperactivos y ellos también son especiales. Yo busco estrategias
y lo que no sé pregunto. En el caso de Jean yo le digo a la mamá y tú vienes a
explicarme y eso me ayuda bastante, además de las estrategias que yo invento porque
uno tiene que también usar su creatividad.
-Hace un momento mencionaste que se deberían dictar unos cursos. En el caso
de la atención educativa de alumnos con discapacidad visual ¿Qué cursos crees
que deberías recibir en esa capacitación?
-Bueno, lo primero es lo referente al manejo del alfabeto Braille, porque así uno
puede conocer el manejo de lo que se usa para leer y escribir ¿Cómo es que se llama?
-Uso de la regleta y punzón que se emplean para el manejo del sistema Braille.
-También cursos de cómo trabajar la matemática y sobre todo de estrategias para
trabajar con un niño invidente dentro de un aula de clases. Me refiero a estrategias
que puede aplicar el docente dentro del aula de clases para esos niños así. Tú me
explicaste como trabajar el dibujo y todo eso, de allí es que yo voy aprendiendo;
porque cuando uno no sabe uno se pregunta ¿y cómo él va a dibujar? ¡y son cosas tan
sencillas! Cuando tú me explicaste lo del silicón y otras cosas que todo tenía que ser a
través del tacto, yo por allí fui captando.
Yo tengo una compañera de clases, que tiene un niño así y no sabe cómo hacer.
Entonces, lo que tú me has ido enseñando, yo se lo he ido llevando a esa compañera a
la universidad. Nosotras cuando terminamos de hacer nuestros trabajos, nos sentamos
aparte y yo le voy explicando. No sé porqué ella no ha llamado a nadie para solicitar
el apoyo.
Yo estaba hablando con ella, porque para algunas personas estos niños son un
problema y dicen ¡Dios mío, porqué a mí! ¡Qué problema! Para muchas docentes el
reto de integrar a un niño especial lo ven como un problema, como una carga y no
ven que es una bendición, porque es una experiencia muy diferente, sobre todo
cuando uno ve que van aprendiendo o han logrado el objetivo, uno se siente feliz, con
una gran alegría y dice ¡Dios mío, pude ayudar a hacer eso! (Actitud del docente ante
204
la integración escolar). Yo creo que se debería hacer lo que tú haces, un seguimiento
para apoyar a la maestra en la integración y sobre todo la capacitación, porque nada
se hace con integrarlo y dejarlo sentado toda la mañana (Formación docente) ¿verdad
que no?.-Por supuesto que no, la idea de la integración es que el niño especial se
sienta un miembro más de la clase y pueda desarrollar al máximo sus potencialidades
en un ambiente favorable.
-¿En su caso, ha presentado dificultades en las asignaturas para adaptar los
contenidos programáticos a las necesidades de su alumno con discapacidad
visual?
-En lo que más he presentado dificultad es en la parte de Matemática, porque no sabía
muy bien cómo hacer. Todo lo que eran las operaciones mentales y las cosas orales
fueron fáciles de manejar. Pero si estaba con la inquietud de cómo iba a hacer para
que él me representara la matemática gráficamente.
En el caso del niño, todo lo que es exposiciones orales, participaciones en clases y
debates él me los ha hecho. Yo hago las lecturas en voz alta para todos y cuando yo
veo que él se quiere distraer yo le pregunto. Como él ya sabe que le van a preguntar
está pendiente y capta rápido.
Personalmente no he visto tan difícil manejar la situación con el niño. También debe
ser por lo que te estoy diciendo, porque he tenido el apoyo tuyo que me haz ido
diciendo cómo puedo ir manejando la situación dentro del aula de clases. Cualquier
cosa que yo no sepa te llamo a ti o a la mamá y tú vienes a explicarme cómo hacer.
-¿Recibe ayuda de la representante del niño?
-Sí, la mamá viene cuando yo la mando a llamar porque ella trabaja, quien lo trae es
el tío y el papá, yo les digo las cosas a ellos y cuando la mando a llamar nos
reunimos. Siempre le compran los materiales que yo le pido para trabajar en clases.
-¿En qué área de la educación te especializaste?
-Estudié Técnico Superior en Educación Integral y estoy sacando la licenciatura en el
convenio con la UPEL. A veces es terrible porque tengo que pasar todo el sábado en
la universidad.
-¿En la universidad ha recibido información acerca de la atención educativa de
niños especiales?
-En esas universidades cuando uno está estudiando le dan las características de cada
discapacidad o síndrome. Pero no le explican estrategias para manejar las situaciones
en el aula con niños especiales. Me imagino que debería haber un postgrado o
especialización donde uno pueda profundizar en cada área. Pero yo pienso que si uno
tiene la motivación, el amor y las ganas de hacer las cosas bien y además recibe la
capacitación, se logra la integración.
205
-¿Anteriormente habías tenido experiencia en la integración escolar de niños
especiales?
-Sí, en el colegio CIMOS, tuve un niño especial. Le dí clases desde primero hasta
tercero porque ninguna de las maestras le quería dar clases, no lo aceptaban, lo
rechazaban. (Actitud del docente ante la integración escolar).
-¿Qué condición presentaba el niño?
-Tiene síndrome de Down leve. Durante el tiempo que le dí clases se observaron
grandes resultados.
-Ahora vamos a conversar acerca de su experiencia este año con el niño
invidente. ¿Qué sintió cuando le informaron que tendría en su aula un alumno
con discapacidad visual?
-La verdad es que sentí temor, al principio yo me preocupé ¿cómo lo voy a enseñar?
¿qué voy a hacer?. Pero cuando tú hiciste la primera visita y me explicaste, yo me
sentí más segura. O sea, supe más como manejarlo. Te vuelvo a decir otra vez, esto
ocurre por falta de capacitación. Hay mucha gente que tiene disposición. En mi caso,
si me dicen que tengo que ir a un curso en el turno de la tarde para irme capacitando
mas porque puede hoy puede ser el niño invidente,, y mañana puede ser otro, otro y
otro. Yo con gusto lo hago, porque me gusta lo que están implementando actualmente
en relación a la integración de niños especiales a la escuela regular.
-¿Cuéntame cómo fueron esos primeros días para acercarte al niño? Porque
para él también esos primeros días son difíciles. Él debe acostumbrarse a una
nueva maestra, a reconocer su voz y adaptarse a su manera de trabajar y usted
también adaptarse a él.
-En esos primeros días empleé como estrategias las canciones para irlo presentando,
lo que es el pequeño detalle de bienvenida. Siempre al inicio de un nuevo año
hacemos intercambios orales para conocernos, lluvia de ideas y dinámicas para
presentarse. (Estrategias de comunicación efectiva) Todo eso lo hice para todo el
grupo, hice una fiesta de bienvenida para que ellos sintieran que yo estaba feliz de
recibirlos. En el caso del niño invidente en ese primer día como él no podía
observarlo, se le describió cómo estaba decorado el salón y yo les traje a todos un
detallito. Era una pequeña fiesta. Pienso que la base para todo aprendizaje es la
motivación, son las emociones; si el niño está motivado a aprender lo va a hacer.
-En el caso del niño invidente, ¿Cómo se sintió usted en esos primeros días?
¿Cómo logró establecer ese primer contacto con él, que él se sintiera en
confianza para conversar, explicarle cuáles eran sus herramientas de trabajo y
le expresara sus necesidades?
-Eso fue poco a poco porque al principio él estaba muy cerrado y me costó un poco.
Con el grupo no porque era el mismo que había estado con él, la que era nueva para él
era mi persona, porque la señora que está conmigo ayudándome como auxiliar,
estuvo con él el año pasado y eso le dio más seguridad.
206
Al principio tuve que sentarme con él, conversarle, pasarle la mano, saludarlo. Yo me
le presenté, le dije que estaba allí para ayudarlo y así fue que nos fuimos entendiendo.
Al principio yo le preguntaba y él callado y yo sentía temor porque no sabía cómo
hacer. Ahora yo me siento más segura y él está más emocionado, participa en las
actividades de la escuela. Yo hago que se integre no sólo conmigo, si no con la de
biblioteca, el profesor de deporte y en cultura y eso lo emocionó más, porque
anteriormente cuando los demás niños estaban en esas actividades él se quedaba
solito conmigo en el salón, pero él se sentía como aislado. Oye, entonces después yo
me puse a pensar y dije: Yo voy a hablar con los demás profesores porque yo lo voy a
involucrar en todo, porque la idea es integrarlo normalmente en la escuela.
La integración del niño ha sido buenísima, con los niños no ha habido ningún tipo de
rechazo, todos lo quieren sobreproteger y yo los freno a ellos en eso, quieren ayudarlo
y yo les digo: No, él puede, él puede. Al principio si fue impactante para mí porque
no lo conocía, pero gracias a Dios mutuamente nos hemos ido entendiendo.
-¿Qué estrategias ha empleado para integrarlo en las actividades escolares?
-Las mismas estrategias que utilizo con los demás alumnos, las aplico para él. Como
él es auditivo, yo relaciono todos los conceptos con sonidos y canciones. También
aplico lluvia de ideas, discusiones dirigidas, exposiciones, debates exámenes orales.
Cuando son descripciones, yo le entrego los objetos para que él los toque y los
describa. Por ejemplo, si es una fruta le traigo una manzana. En esta actividad yo
mando a cerrar los ojos a todos para que él no se sienta que es a él nada más porque
es así. (Estrategias de enseñanza). Yo voy haciendo las estrategias para incluirlo a él,
pero que él no sepa que lo estoy haciendo por él. Yo trato de que él aprenda pero a la
vez no diga que es diferente.
Yo quisiera manejar el Braille para escribirle sus exámenes y que él responda con su
método, pero mientras aprendo se los hago oral. Siempre me siento a pensar en
estrategias que sirvan para él y que a la vez también sirvan para todo el grupo.
(Motivación del docente).
-Con respecto al plan de formación que hablamos anteriormente ¿cuáles crees
que deberían ser las fases de ese plan? ¿Cómo le gustaría que fuera ese proceso
de formación?
-Primero se debería proporcionar al docente estrategias, porque yo utilizo es éstas,
pero deben haber muchas más y las personas capacitadas para esto deben conocer
muchas. Cómo involucrar al niño ciego dentro del aula, cómo la maestra puede
manejar la situación al momento del niño ser integrado en el aula.
Lo otro que me gustaría incluir es el manejo de las herramientas utilizadas por las
personas ciegas para la lectura y escritura y matemática, porque yo lo puedo evaluar
oral, pero yo quisiera saber lo que él escribe, yo quisiera poder hacerle su libro de
lectura, aunque tengo el que le hizo la mamá, pero yo quiero hacerlo yo. Yo creo que
eso es lo que me falta.
207
-¿La parte de lectura y escritura Braille?.
-Sí, y matemática, aunque ya tengo aquí algo que me explicaste, pero en escritura
estoy raspada, estoy aplazada en eso. En lectura yo veo en vidente lo que está escrito
en Braille, pero si yo cierro los ojos y paso la mano, no sé ¡yo quiero aprender a leer
así!
-¿Qué más le gustaría aprender? Imagínese que usted va a recibir formación en
la atención educativa de alumnos con discapacidad visual y le preguntan cómo le
gustaría recibir esta formación?
Bueno, me gustaría hacer ejercicios vivenciales, yo quisiera vivir todo eso, que me
cerraran los ojos y no poder ver, porque sería sentir lo que esa persona está sintiendo.
También todo lo que tenga que ver con trabajar manualidades y educación estética.
De todo me gustaría aprender. Porque en este caso esel niño invidente, pero me puede
venir cualquier otro y yo quisiera estar preparada para saber cómo actuar en cada
situación específica, porque así yo puedo ayudar a esa persona de verdad. Que no
venga nada más a calentar el pupitre, si no lograr que ellos aprendan y la mejor
manera es capacitándose, porque cómo lo voy a enseñar si no sé.
Un día me sentí apenada porque el niño me dijo: Mi maestra de la escuela especial
sabe cómo enseñarme y tú no sabes? ¿Por qué?
-También sería bueno crear grupos de apoyo entre los docentes que viven la
experiencia de tener en su aula a un niño con discapacidad visual para
compartir estrategias. ¿Le parece útil esta propuesta?.
-Ay sí, ¡sería buenísimo! Porque uno va aprendiendo. Eso sería de gran ayuda porque
nos reunimos todas que hemos vivido eso y escuchando cada estrategia y cada
experiencia uno va aprendiendo. Yo no hice esto pero a aquella le funcionó, entonces
uno va anotando.
-Bueno, hemos concluido. ¿Deseas decir algo más?.
-Sólo que me gustaría capacitarme y aprender muchísimo más.
DOCENTE VI
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 21-02-2011.
-El objetivo de la entrevista es conocer sus necesidades reales en cuanto a su
formación para la atención educativa de alumnos con discapacidad visual en el
aula regular, a través de una conversación en la cual puede expresarse
libremente.
208
-En la actualidad, la integración escolar de niños con necesidades especiales se
observa con mucha frecuencia en todos los países del mundo y en nuestro estado.
¿Qué opina de la manera en que se ha llevado a cabo este proceso?.
-Bueno, me parece bien. Porque con este proyecto de las canaimitas, muchos alumnos
han recibido sus computadoras y pueden meterse en Internet y antes no lo hacían. Allí
están integrando a todos por igual.
-Y con respecto a la integración de los niños con discapacidad al aula regular, así
como está integrado el niño invidente hay muchos casos. ¿Qué le parece este
proceso?
-A okey. Me parece excelente, porque así los niños especiales comparten con los
demás niños y aprenden. Porque ellos pueden aprender igual que ellos y desarrollar
sus habilidades. Para el docente también es un reto. Porque por ejemplo, yo soy
docente integral y tengo que prepararme para poder trabajar con un niño con
discapacidad, y a mí me parece eso una experiencia bonita.
-¿Qué aspectos considera que necesita un maestro de Básica para integrar a un
niño con discapacidad en su aula?.
-Bueno, creo que debe primero tener la capacitación. Tener alguien que lo oriente
sobre estrategias para aplicar en el aula.
-¿Cómo cree que debería ser ese proceso de capacitación?
-A través de formación por medio de cursos y talleres donde uno pueda aprender a
crear sus estrategias y a manejar diferentes situaciones en que se pudieran presentar
en el aula. Por ejemplo, en el caso de un niño ciego, la maestra debería conocer cómo
trabajar la lectura y la escritura y sobre todo cómo corregirle, porque ellos lo leen en
su sistema, pero sería bueno que la maestra pudiera llevarse el cuaderno para revisarle
como a los demás niños. También, es bueno aprender sobre cómo trabajar la
matemática con ellos, porque usan algunas herramientas y pienso que el docente debe
manejarlas.
-¿Cuál es su nivel de instrucción?
-Soy licenciada en Educación Integral.
-¿Durante su formación recibió información acerca de estrategias para la
atención educativa a personas con discapacidad?
-No. Ni siquiera la parte teórica. Los profesores sólo nos enseñaron a trabajar con
niños regulares y nunca hablaron del tema.
-¿Ha realizado algún curso referente al tema?
-No, sólo he recibido las orientaciones que usted me ha dado para trabajar con el niño
invidente. Y él también me ha enseñado bastante. En estos días me ha ido explicando
las letras y algo del ábaco.
209
-¿Anteriormente había tenido alguna experiencia en la integración de un niño
con discapacidad visual en su aula?
-No, es mi primera experiencia. (Poca experiencia ante situaciones de integración
escolar).
-¿Cuénteme cómo ha sido la experiencia de trabajar con el niño invidente?
-Bueno, para mí ha sido agradable, me gusta, porque se ve que es un niño muy
inteligente, dispuesto a aprender, a escuchar, a crear cosas innovadoras y para mí es
un orgullo pues enseñar a este niño porque es muy inteligente.
-En los primeros días de clases cuando el niño se integró ¿Cómo fue ese proceso
para lograr una comunicación efectiva entre ambos?
-Más que todo fue oral. Después poco a poco fui familiarizándome con el alfabeto
Braille y las cosas que él usaba para trabajar. Me fueron explicando para qué servía
cada herramienta y me fui adaptando. -Poco a poco él fue conociendo mi voz, yo me
aprendí su nombre y desde que llegó lo siento frente al escritorio.
-¿Qué estrategias utiliza para promover la participación del niño en el aula?
-Bueno, son varias estrategias dependiendo del tema. Por ejemplo, si vamos a trabajar
el cuento, primero le leo el cuento en voz alta, un cuento que sea ameno, agradable,
para que el niño lo escuche y luego le hago preguntas para verificar si el niño
comprendió. En el área de matemática para la resolución de problemas, yo le leo el
problema para que él lo analice e identifique si es de suma o de resta y le hago
preguntas en relación a los números. (Estrategias de enseñanza).
-¿En qué asignatura considera que presenta mayor dificultad al momento de
enseñar al niño en el aula?
-Bueno, realmente no veo dificultad en ninguna, porque hemos trabajado muy bien en
todas las asignaturas.
-Si se elaborara un plan de formación para capacitar al docente de aula regular
para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual ¿Qué aspectos
considera que se deben incluir en este plan de formación? ¿Cómo le gustaría que
la formaran para trabajar con un niño con discapacidad visual?
-Me gustaría que me capacitaran en cuanto a la lectura del alfabeto Braille, porque
allí yo tiendo a confundirme un poco, me confundo un poco al leer los puntos.
También me gustaría recibir estrategias para trabajar el proceso lógico-matemático.
Me parece bueno que haya un espacio para que los docentes que tienen en su aula
niños con discapacidad visual compartan estrategias y experiencias significativas para
aprender unos de otros. También me gustaría que nos formaran acerca de cómo tratar
a un niño ciego y cuáles son los medios y los procesos por los que un niño invidente
obtiene aprendizajes significativos.
210
DOCENTE VII
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 23-02-2011.
Bueno. El objetivo de la entrevista es conocer sus necesidades reales en cuanto a
su formación para la atención educativa a estudiantes con discapacidad visual.
La idea es que exprese sus inquietudes y opiniones de manera espontánea.
-¿Qué le ha parecido el auge que tiene la integración escolar en la actualidad?.
-Me parece excelente, porque actualmente los niños especiales pueden recibir una
educación normal, compartiendo con los demás niños que no tienen ninguna
necesidad especial, para el docente es una buena oportunidad para aprender nuevas
estrategias para trabajar con estos niños especiales.
-¿Qué consideras que se debe mejorar para que la integración escolar se lleve a
cabo satisfactoriamente?
-Pienso que antes de integrar al niño especial en el aula regular, se capacite primero al
docente, dándole las herramientas necesarias para trabajar con los niños, dependiendo
de su discapacidad.
-¿Cómo cree que debería ser esa capacitación?
-Bueno, pienso que a través de cursos y talleres donde le expliquen a uno cómo
trabajar con el niño especial de acuerdo a su discapacidad. O sea, estrategias para el
trabajo en el aula y cómo este niño puede aprender mejor.
¿Cuál es su nivel de instrucción?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral.
-¿Durante su carrera recibió alguna información acerca de la atención educativa
a estudiantes con discapacidad visual?.
-No, para nada. Ni siquiera parte teórica. Siempre los profesores hablaban sólo de los
niños de la escuela regular. Pero nunca se mencionaban a los niños especiales, porque
eso era integral. (Ausencia de formación docente).
-¿Ha tenido experiencia en la integración escolar de niños con discapacidad en
su aula?
-Este año, primera vez que estoy trabajando con el niño que es invidente.
¿Qué tal ha sido la experiencia?
-Hasta ahora bien. Aunque al principio me costó adaptarme porque primera vez que
trabajo con una persona con discapacidad visual. Pero poco a poco me he ido
adaptando a las necesidades del niño y he ido conociendo sus herramientas de trabajo.
Él me ha ido conociendo la voz, yo siempre lo siento de primero y cuando me dirijo a
él lo llamo por su nombre.
211
-¿Qué estrategias utiliza para promover la participación del niño en las
actividades escolares?
-Todas sus evaluaciones son orales. Yo explico la clase y luego le pregunto para ver
si comprendió el contenido. También realiza exposiciones y la matemática se la
evalúo con puro material concreto. Le hago sumas y restas con lápices y paletas.
-¿Conoce las herramientas empleadas por las personas ciegas para realizar
ejercicios matemáticos?
-Bueno, él las trae a clases. Sé que eso se llama Ábaco, pero como no lo manejo,
prefiero evaluarle con material concreto.
-Si se le brinda la oportunidad de recibir una formación para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad visual ¿cómo le gustaría que fuera esa
capacitación?
-Me gustaría que primeramente se nos diera información acerca de las características
emocionales de una persona con discapacidad visual. O sea, cómo tratarlos. También
algo referente a la organización del aula. Algo muy importante que me gustaría saber
es cómo se debe enseñar a un niño con discapacidad visual y cuáles son los medios
más apropiados para aprender; sobre todo en lo referente al pensamiento lógicomatemático, porque para ellos es más difícil las matemáticas, porque hay cosas que
son muy visuales.
También me gustaría aprender herramientas para crear estrategias que faciliten el
trabajo en el aula. Sería bueno formar grupos de apoyo entre las docentes por grados
afines que tengan niños con discapacidad visual integrados en su aula para compartir
estrategias y crear nuevas de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando.
(Formación de grupos de apoyo).
DOCENTE VIII
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 25-02-2011.
El objetivo de la conversación es conocer las necesidades reales de los docentes
de la primera etapa de Educación Básica, en relación a la atención educativa de
estudiantes con discapacidad visual. Puedes expresar tus inquietudes y opiniones
libremente.
-Bueno, comencemos. -¿Qué opinas sobre la integración de niños especiales en la
educación regular?
-Estoy de acuerdo, porque ellos tienen derecho de estar con otros niños, compartir y
aprender. Por eso me parece excelente que en la actualidad tenga tanto auge la
integración escolar.
212
-¿Qué consideras que se debe mejorar en la manera en que se está llevando a
cabo el proceso de integración escolar?
-Pienso que se debe mejorar la capacitación del docente, porque en muchos casos se
niegan a recibir a los niños porque no saben cómo trabajar con ellos. Creo que antes
de integrar al niño especial al aula, se debe orientar al docente para que sepa cómo
trabajar con él y evitar la improvisación.
-¿Cómo crees que debe ser esa capacitación?
-Bueno, es necesario saber cómo aprende el niño de acuerdo a su discapacidad y tips
para crear estrategias para el manejo de las actividades escolares.
-¿Cuál es su nivel de instrucción?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral.
-¿Durante su carrera recibió información acerca de la atención educativa de
alumnos con discapacidad visual?
-Bueno, en realidad vi algo sobre la integración escolar en general, pero pura teoría,
los profesores hablaban muy poco de Educación Especial y se concentraban en los
niños regulares porque lo que estudié fue integral, debe ser por eso que no hablaban
del tema.
-¿Durante su ejercicio profesional ha tenido la experiencia de tener en su aula a
un niño con discapacidad?
-Sí, este año que tengo a un niño invidente, pero antes no había vivido la experiencia.
-¿Qué le ha parecido la experiencia de trabajar con un niño invidente?
-Bueno, al principio me costó muchísimo, porque no sabía cómo trabajar con el niño,
pero su mamá y usted me fueron explicando y me fui adaptando a su metodología de
trabajo.
-¿Recibe ayuda de la representante del niño?
-Sí. Pero algunas veces, porque ella trabaja todo el día y dice que no tiene mucho
tiempo, pero cuando yo la llamo viene y hablamos.
-¿Cómo fueron esos primeros días para comunicarse con el niño?
-Al principio fue un poco difícil, porque tenía un poco de temor, no sabía cómo
dirigirme a él y lo sobreprotegía, no lo dejaba salir a recreo y lo llevaba adonde yo
iba. Pero después lo fui dejando salir con los niños y nos tuvimos bastante confianza.
-¿Qué estrategias utiliza para que el niño participe en las actividades dentro del
aula?
-Bueno, todas sus evaluaciones son orales. También hace exposiciones e interviene en
clase. En matemática le evalúo resultados y él resuelve sus cuentas en el Ábaco.
213
-Si le dieran la oportunidad de recibir una formación en cuánto a la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual ¿Qué elementos le gustaría que se
tomaran en cuenta?
-Bueno, lo primero sería cómo tratar a un niño ciego y cómo se debe manejar su
adaptación a la escuela regular, sobre todo cuando está comenzando el año escolar,
tanto para él como para la maestra. También me gustaría conocer cómo aprende un
niño ciego más rápido, porque conociendo el proceso uno puede orientarse para crear
sus propias estrategias. También me gustaría saber cómo manejar su integración y
adaptación con el resto del grupo y algunas estrategias para trabajar la lectura y la
escritura.
DOCENTE IX
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 28-02-2011.
-El objetivo de la entrevista es conocer tus necesidades reales en cuanto a
estrategias para la atención educativa de estudiantes con discapacidad visual, a
través de una conversación espontánea. Bueno, vamos a comenzar:
-¿Qué opinas sobre la integración de niños con necesidades educativas especiales
a la escuela regular?
-Bueno, me parece muy bien porque creo que los niños especiales tienen muchas
potencialidades y pueden adaptarse a la dinámica escolar igual que el resto de sus
compañeros.
-¿Qué consideras que se debe mejorar en el proceso de integración escolar?
-Pienso que la capacitación del docente. Porque en la mayoría de los casos esperan
que el niño esté en el aula para explicarle cómo trabajar con él. Pero considero que
esto debería hacerse antes de que el niño ingrese para que él y la maestra se puedan
adaptar mejor.
-¿Qué aspectos debería tener esa capacitación previa antes de recibir al niño?.
-Bueno, básicamente cómo tratarlo, cómo adaptarse a su nueva maestra y estrategias
para el trabajo en el aula.
¿Cuál es su nivel profesional?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral.
214
-¿Durante sus estudios recibió información acerca de la integración escolar de
niños con discapacidad?
-No, para nada. En la carrera de Educación Integral, sólo se habla muy por encima de
los niños con dificultad de aprendizaje porque dicen los profesores que son los que
más encontramos en los salones de Básica. De las otras discapacidades no hablan.
-¿Durante tu ejercicio profesional has tenido en tu aula a un niño con
discapacidad visual?
-Sí, es mi primera experiencia este año con la niña invidente.
-¿Cómo ha sido la experiencia?
-Bueno, al principio un poco difícil, pero para mí, porque no sabía cómo trabajar con
ella, pero después me fui adaptando y busqué tu asesoría, sobre todo para contenidos
puntuales en la asignatura de matemáticas y sociales en relación a cómo trabajar el
mapa de Venezuela.
-¿Y cómo fue ese proceso de adaptación de la niña a la nueva maestra?
-No, para ella adaptarse no había ningún problema. Ella había estudiado el grado
anterior con el mismo grupo y eso le daba confianza y seguridad; además, ella y la
mamá sabían las estrategias, la que tenía que aprender era yo.
¿Qué estrategias utiliza para promover la participación de la niña en las
actividades escolares?
-Utilizo debates, exposiciones, interrogatorios y también le hago evaluaciones
escritas, le dicto la prueba, ella responde en Braille y como no conozco el método ella
me la lee. Esto lo hago sobre todo en Matemática. Cuando hay que copiar de la
pizarra, le digo a un compañero que le dicte la clase y ella copia en Braille.
-¿Recibes ayuda de la representante?
-Sí, ella es muy preocupada. Me orienta muchísimo sobre estrategias para aplicar en
el aula y cuando le mando tareas a la niña para el hogar, me transcribe lo que la niña
escribe en Braille con escritura vidente, hasta me marca los errores.
-Si tendrías la oportunidad de participar en un plan de formación para docentes
de básica en relación a la integración escolar de alumnos con discapacidad visual
¿Qué aspectos te gustaría que contemplara ese plan?
Lo primero que me gustaría es que tuviera una parte de cómo tratar al niño para que
se sienta cómodo. Después algo referente a cuáles son los medios más efectivos para
que el niño ciego aprenda. Y otros tips para crear estrategias que permitan facilitar el
trabajo en el aula, sobre todo en lengua y matemática. Cómo evaluar lecto-escritura,
el manejo del Ábaco.
215
Docente X
Lugar: Aula de clases de la docente entrevistada.
Fecha: 01-03-2011.
La entrevista está referida a la formación del docente de la primera etapa de
Educación Básica, en relación a la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual. La idea es conocer tus necesidades y opiniones sobre el tema
desde tu experiencia en la docencia.
¿Qué opina sobre la integración de niños con discapacidad al aula regular?
-Bueno, a mí me parece muy bien porque ayuda a que los niños cuando tienen algún
problema o alguna discapacidad se integren a todo, o sea, que no haya distinción por
el hecho de ellos tener esa discapacidad, porque todos son iguales y tienen el mismo
derecho de aprender.
-¿Qué cree que se debe mejorar en el proceso de integración escolar?
-Bueno más que todo eso, deben darnos una inducción a nosotros para que tengamos
más conocimientos, porque de repente yo como maestra he buscado los métodos y las
estrategias para adaptarme a cómo aprende la niña, pero de repente hay otras maestras
que tienen la inquietud, que tienen el miedo, que tienen la incomodidad de no saber
cómo enseñarlos y es bueno que tengamos cursos, talleres para nosotros mejorar y
ayudarlos a que ellos se integren mejor.
-¿Esa inducción debería realizarse antes o después del niño ser integrado?
-Yo pienso que antes, considero que antes para ayudarlos mejor y ya estar preparados
para asumir ese tipo de retos, porque para mí ha sido un reto y ha sido una
experiencia muy bonita con ella, pero con esa inducción uno ya está como más
preparado.
-¿Cuál es su nivel profesional?
-Soy Técnico Superior en Educación Integral y estoy estudiando la licenciatura en la
UPEL.
-¿Durante su formación académica recibió información acerca de la atención
educativa a niños con discapacidad?
-La verdad no. Hasta ahora los profesores no han mencionado el tema.
-¿Durante su ejercicio profesional ha tenido en su aula a un niño con
discapacidad?
-Primera vez este año con la niña, pero ha sido una experiencia bonita de la que he
aprendido mucho como docente porque he tenido que adaptarme a su manera de
aprender y aplicar muchas estrategias.
216
-¿Cómo fue ese proceso de adaptación los primeros días de clases?
-Bueno, los primeros días fueron algo duros, porque la niña como que las primeras
semanas se enfermaba mucho. No sé si era el hecho del cambio de una maestra a otra.
Los primeros meses casi yo no la atendí. Después sí, yo fui adaptándome a ella y ella
a mí, yo le hablaba, le conversaba y le evaluaba de manera oral. Pero sí fue fuerte,
para ella yo digo que fue fuerte por el cambio de maestra.
-¿Y usted cómo se sintió en esos primeros días?
-Yo me sentía en incertidumbre porque pensaba ¿Será que no me acepta? ¿o será que
está enfermita?. Casi no venía, se vomitó una vez en el salón, o sea, fue un proceso
fuerte. A mí me costó porque yo veía que como que ella no se adaptaba a tener otra
maestra nueva, fue mi impresión.
-¿Qué estrategias aplica para que la niña participe en las actividades escolares?
-Las estrategias que utilizo es más que todo para la parte oral. Leer las actividades,
dictarlas para que ella copie y se integre, la pongo a trabajar grupal con sus
compañeros; o las impresiones de eso y ella me dice que le gusta porque se integra al
grupo. No trabaja sola porque es diferente, si no que se integra a sus compañeros.
-¿Cómo evalúa a la niña?
-De manera oral. Respuesta de operaciones matemáticas, lectura, escritura,
redacciones. Ella me redacta en su método, me lee y allí es donde yo la evalúo.
-¿Cuál es la asignatura que le resulta más difícil al momento de adaptar los
contenidos a las necesidades de la niña?.
-Matemática, porque como no manejo el ábaco me cuesta un poco. Pero yo le evalúo
resultados como me explicaste y hasta ahora todo bien.
-Si se elaborara un plan de formación para los docentes ¿qué aspectos considera
que debería contemplar ese plan?
-Más que todo la parte de lengua y matemática, el proceso de trabajar con el método
Braille, el Ábaco. También me gustaría aprender cómo integrarla en baile, he querido,
pero no me he atrevido porque no sé cómo hacer. Y en la parte socio emocional, me
gustaría que se incluyera algo de motivación. Cómo motivar a los niños a participar
para el trabajo en el aula.
217
ANEXO II
GRUPO FOCAL REALIZADO CON LOS DOCENTES ESPECIALISTAS GH
Y LC.
218
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL E INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Guía de tópicos abierta para diseñar estrategias en relación a la atención
educativa a estudiantes con discapacidad visual.
Fecha: 26-01-2012.
Equipo: Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales
Caroní.
Dirigida a: Tres docentes especialistas del CAI Caroní que están relacionados
directamente con la preparación de los maestros de Educación Básica en
relación a la integración escolar de alumnos con discapacidad visual.
OBJETIVO: Determinar la opinión de los docentes especialistas sobre la formación
del maestro de la Primera Etapa de Educación Básica para la integración escolar de
alumnos con discapacidad visual.
Tópicos a trabajar en la sesión grupal o grupo de enfoque:
 Formación de los docentes de aula regular para favorecer el proceso de
integración escolar del alumno con discapacidad visual.
 Concepción de la formación del docente de aula regular para la integración
escolar.
 Estrategias metodológicas para el plan de formación
 Aspectos básicos o fundamentales que deberían conocer los maestros de aula
regular cuando se inicia el proceso de integración escolar del niño con
discapacidad visual
 Aspectos a contemplar en un plan de formación permanente o continua del
maestro en relación a la integración escolar de alumnos con discapacidad
visual.
 Dificultades más comunes que presentan los maestros durante el proceso de
integración escolar
Hoy en esta tarde, nos reunimos para realizar esta entrevista a los docentes G
H y L C. Ellos forman parte del equipo del Centro de Atención Integral para
Ciegos y Deficientes Visuales Caroní y están encargados de todo lo que tiene que
ver con la parte de Básica y de integración escolar. Entonces vamos a conocer su
219
opinión acerca de cómo debe ser esa formación del docente de Educación Básica
para integrar a un niño con discapacidad visual.
Vamos a comenzar: Como les decía anteriormente la entrevista va en torno a
su opinión de cómo debe ser esa formación de ese docente, qué debe tener ese
docente para ustedes decir que ya está formado para trabajar con una persona
con discapacidad visual y si se elaborara un plan qué recomiendan ustedes que
debería tener ese plan y cómo debería estar estructurado.
Entonces vamos a comenzar con un primer punto. Según su experiencia y los
conocimientos que tienen en el área de Educación Especial ¿Cómo conciben la
formación del maestro de Educación Básica? ¿Qué entienden por formación
docente?
GH: -Bueno, yo creo que la formación docente debe estar ubicada, debería iniciarse
desde la universidad, en las universidades que están formando a los docentes de
educación regular debería haber una materia permanente de Educación Especial; no
en un solo semestre si no permanente, que orienten a los diferentes docentes en las
diferentes herramientas que utilizan niños con diferentes necesidades especiales, ya
sea niños ciegos o sordos que son los más comunes para que los docentes puedan
trabajar con ellos.
LC: -Bueno yo pienso que es importante lo que dijo GH de la formación desde la
universidad y de ser posible que esos profesores que formen a esos futuros docentes
tengan suficientes conocimientos en el área de Educación Especial; especialmente
bueno sí , personas con discapacidad visual y auditiva, pero también sobre otras
discapacidades, porque también hay otros alumnos que tienen otros compromisos
como autismo o retardo mental leve que también se les integra o se les ha integrado
en la parte de Educación Básica.
Es importante también, en ese proceso de evaluación de la posible asignatura que
pudiera haber en una universidad determinada que hable sobre Educación Especial,
que hagan visitas de instituciones especiales a la universidad y de estudiantes que
estén en la universidad a las instituciones especiales para que entonces ellos puedan
vivenciar pues todo ese proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas con
discapacidad.
GH: -Para agregar un poco a esto, hay muchas universidades que están formando en
un semestre a docentes de Especial con las asignaturas, algunos pasan así. Ellos
envían a las instituciones especiales, pero no hacen el seguimiento riguroso. Siempre
puede pasar que se disfrazan las cosas verdad, y no salen bien formados, no se forman
como debe ser.
220
E: -¿Cuáles cosas serían esas que podrían pasar?.
GH: -Podría pasar que los muchachos, esos bachilleres pudieran decir que están
trabajando con x programa no, apoyando al docente especialista entonces tutor
verdad, pero no logran hacer eso, no lo hacen, lo disfrazan por emergencia y no se
obtiene el aprendizaje que debe ser.
E: -En el caso de los maestros de Educación Básica, más bien en el caso de los
estudiantes de la carrera de Educación Integral que no se les exige como tal que
hagan una pasantía en torno a lo que es Educación Especial no, más que todo les
dicen que ellos van a trabajar con niños que no tienen ningún tipo de
discapacidad ni otro compromiso, ¿Qué sugieren ustedes acerca de cómo debería
ser esa formación? ¿Cómo piensan ustedes que se podría hacer esa apertura o
esa articulación entre los docentes de Educación Integral y los docentes de
Educación Especial que están en ejercicio?
GH: -Bueno, yo creo que debería haber una unificación en cuanto a las dos carreras
porque siempre Educación Regular va a estar casada con la gente de Educación
Especial, porque de alguna u otra forma se van a encontrar cada uno con la situación
de que les integren un niño especial entonces no van a saber qué conseguirse en el
camino. Por eso es que es importante la formación desde la universidad y el
seguimiento que pueda hacer la universidad a ese alumno, a ese bachiller. (Formación
inicial del docente).
LC: -Sí, también el hecho de que los docentes especialistas de las instituciones como
el CAI por ejemplo, hagan esas visitas a los centros universitarios y entonces lleven
información como para crear esa conciencia se puede decir en esos estudiantes y que
se abran a la posibilidad de encontrar cuando él esté en ejercicio con un alumno con
una discapacidad y entonces es como para sembrarles ese interés, esa curiosidad por
saber más, investigar o averiguar más de cómo trabajar con una persona con
discapacidad y a parte de todo eso brindarles la orientación, el apoyo en ese aspecto,
toda la información; mediante talleres, charlas, cursos que necesiten sobre ese
aspecto. (Formación docente).
E: -Cuando vamos a integrar un alumno bien sea en la parte de Básica o
cualquier nivel, siempre se busca un docente que pueda responder a las
necesidades de ese alumno. Según la experiencia que han tenido ¿Qué
características debe tener ese docente para ustedes decir que está preparado o
más bien tiene las condiciones mínimas para recibir a un alumno con
discapacidad visual en su aula?
GH: -Primero y principal debe estar ganado en querer trabajar, en querer hacer las
cosas porque sino no se puede hacer por más preparación que tenga un docente a
veces pero si no está ganado a abrirse a nuevas experiencias ese docente no va a
poder hacer las cosas.
LC: -Y entonces si está ganado buscar la información de diversas maneras, a través
de los representantes, si estos niños están integrados en la escuela especial entonces
221
solicitarles la visita, la asesoría de ese personal de educación especial.; mantener una
comunicación constante con los representantes y en caso de que esté integrado en una
escuela especial, con esos docentes especialistas.
E: -Y en cuanto a los aspectos básicos, ya hablando más de lo que tiene que ver
con metodología y algunos aspectos relacionados con esos temas ¿qué aspectos
básicos deberían conocer los maestros antes de realizarse la integración escolar
como tal?.
GH: -Por lo menos al docente de educación regular se le debe brindar las
herramientas básicas de la escuela o institución que requiere por decir; de la escuela
de ciego cuando un docente de aula regular integra a un niño ciego, debe manejar las
herramientas básicas, aunque no las domine debe conocer las herramientas, lo que es
el sistema Braille, cómo trabajar con las matemáticas y cómo trabajar con las
diferentes áreas y hacer adaptaciones porque todo es querer hacer las cosas y en la
parte emocional ser más amigos de los niños.
LC: -Yo lo había dicho, creatividad, ingeniárselas en tratar de buscar la manera de
que ese niño o niña pues adquiera los aprendizajes de una manera completa, integral
que no digamos le regale la nota, que le exija a ese alumno tanto como le puede exigir
al resto del grupo, pero adaptando como dijo GH, los contenidos a las necesidades de
esa persona de acuerdo a sus necesidades.
E: -Entonces antes del niño ser integrado lo más importante es, según lo que
recojo de ustedes, es la parte de conocer las herramientas, para qué sirve esto
que va a usar el niño; por ejemplo: Para qué sirve el Ábaco, para qué sirve el
Braille. ¿Alguna otra cosa que sea importante que el maestro conozca antes de
que el niño llegue al aula? Porque muchas veces ¡ay me llegó el niño! Pero el
docente no tiene ni idea de cómo es el niño, qué hace, cómo puede abordarlo.
LC: -Es importante que el docente conozca la historia vital del estudiante, desde que
la mamá estaba embarazada hasta que llegó al salón, la discapacidad que tiene; por
ejemplo, si es deficiente visual cuál es su alcance visual, qué tanto puede trabajar él la
parte esa, visual, qué tanto puede usar su resto visual para hacer alguna actividad o no
usarlo. A parte de eso el hecho de si tiene resto visual o no para que se le haga más
fácil el desplazamiento y reconocimiento del aula, del espacio de la institución y así
pues ayudar a su independencia personal; eso contribuye por supuesto a su formación
integral. Es importante que el docente sepa de donde viene ese niño, cuáles son sus
características, qué le pasó a ese niño antes de llegar a sus manos.
GH: -Lo que pasa es que tú sabes, se maneja mucho la integración de que el niño se
integre a la escuela y ya, pero (Integración escolar) para eso el maestro ya sabe para
eso se les da una charla. Cuando el instituto integra, cuando por lo menos el CAI
nosotros integramos, vamos y le damos una charla al docente.
E: -De acuerdo con lo que han visto durante las visitas con los maestros en las
visitas de seguimiento ¿cuáles son las dificultades más comunes que ustedes
222
observan que presenta el docente de aula regular durante la integración escolar
de un niño con discapacidad visual?
Matemática y deporte. Esas son las dos áreas que se consiguen más comunes cuando
nosotros les hacemos el seguimiento a los niños, se le brinda la asesoría al niño y al
representante y al docente. Es que deben estar los tres unidos porque si no, no se hace
nada. Sí, porque si el docente por más que quiera formar, si el representante no pone
de su parte no se puede hacer mucho el trabajo, pero si se casan los tres se puede
hacer el trabajo bastante, se puede avanzar de mil maneras.
E: -¿Específicamente qué dificultades presentan en la asignatura de matemáticas
y en deporte?
GH: -En matemáticas, cómo ellos pueden revisar los resultados de una operación o
cómo pueden hacer ellos para abordar en las diferentes actividades de cuenta, de
aritmética y en deporte de cómo ellos pueden hacer que el niño aplique y participe en
situaciones deportivas; si ellos pueden correr, si pueden jugar futbol si no, qué
actividades pueden hacer, qué no pueden. Pero ellos se trancan allí y no avanzan.
LC: -Sí, este aparte de eso en otras asignaturas que se presentan complicaciones. Hay
muchos docentes que se preocupan mucho y en ocasiones se cierran a la digamos; sí,
se les presenta como una especie de frustración porque no manejan el Braille. “No,
pero yo no entiendo lo que dice ahí, pero es que yo no sé lo que está escribiendo” o
sea, en ocasiones no saben cómo evaluarle la escritura al niño porque no conocen el
Braille y aunque no es obligatorio que los docentes de educación regular conozcan y
escriban Braille perfectamente, es importante que sepan que es el sistema de escritura
y lectura que utilizan las personas con discapacidad visual.
Por ejemplo, este, otra de las dificultades es la interrelación de éste niño y los otros
niños de su salón y otros de otros salones, mayores o menores en edad, con el resto
del personal de la institución; o sea, de todas las personas que están allí. Los
representantes de los otros alumnos que en ocasiones tampoco entienden o no creen
en la posibilidad de que una persona con discapacidad estudie en una escuela regular
y piensan que eso va a perjudicar a su hijo, que no sé que y presentan en ocasiones
ciertas complicaciones allí. Ese trabajo de crear conciencia, sensibilizar a esas otras
personas; los representantes, los maestros, los otros estudiantes y el otro personal de
la institución también es importante para que ese niño de verdad tenga una
integración exitosa, porque no solamente va a estar puesto allí, coloquialmente
hablando como un florero y no lo van a pasar de grado por lástima o lo van a tener
allí aislado en un rincón y esa no es la idea, eso no es una integración, eso solamente
es tener al muchacho coloquialmente hablando y dejarlo allí y decir que está
estudiando en una escuela regular y esa no es la idea.
E: -En caso de que se elaborara un plan de formación dirigido a los docentes de
la primera etapa de Educación Básica para la integración ¿Qué estrategias
metodológicas ustedes sugieren y qué aspectos consideran que debería incluir ese
223
plan de formación?; es decir, ¿cómo debería estar estructurado?, ¿De qué forma
se debería realizar?
LC: -Yo pienso que debe tener varios digamos aspectos importantes. Debe estar
dirigido, enfocado en la formación integral de ese estudiante en todos los aspectos;
entonces incluir esos aspectos que forman parte de esa integralidad de la persona que
se está formando. La parte que tiene que ver con los conocimientos básicos de las
teorías que necesita para poder aplicar después, que tome en cuenta la parte
emocional también y la parte emocional tiene que ver con todo el entorno de esa
persona, el entorno familiar, el entorno en el que se desenvuelve esa persona. Debe
ser algo integral, que incluya todas las áreas y los aspectos posibles para que de
verdad pueda ser formado en su totalidad, que no sea una formación, una educación a
medias e incompleta, para que eso pueda beneficiar después a la persona y a los que
va a formar.
E: -En cuanto a las estrategias metodológicas ¿Qué sugieren ustedes? Por
ejemplo, en cuanto a la metodología ¿Qué debemos incluir allí que el maestro
necesita como herramienta para trabajar en el aula como tal ya directamente a
lo referente a las actividades escolares?
GH: -Oye vale, yo creo que el maestro, para mí, para mi opinión el maestro debe
manejar el Braille, porque para que puedan corregir su ortografía, su escritura,
llevarle el ritmo de la lectura, porque en la escritura si se hacen adaptaciones, pero
cómo un docente cuando hace un dictado, si se les ocurre revisar una ortografía, si no
sabe si el niño está dejando los espacios reglamentarios para la escritura formal en la
escritura Braille que son las mismas, lo distinto es que el Braille es una herramienta
especial que utilizan las personas ciegas y en la tinta, la escritura que utilizan las
personas visuales; y yo creo que el docente debe manejar el Braille, para mí, para así
seguir la secuencia de cómo el niño lleva la lectura y la escritura.
LC: -Bueno este, aparte de conocer digamos las herramientas el estudiante en este
caso con discapacidad visual, estrategias; o sea, un docente que esté formado para
educar a educación integral sí pero que posiblemente encuentre en su aula de clases a
una persona con discapacidad visual debe incluir en esa parte metodológica pues
varias herramientas que le permitan, que le faciliten la aplicación de todos los temas
que vaya a tratar y ese va a ser el que se va a formar, el que sale de una universidad
no siempre se va a encontrar con una persona con discapacidad que esté por primera
vez en ese colegio, a veces llega a un salón, a un grado determinado y resulta que ese
niño ya ha pasado por otros maestros, en la misma institución o en otra, en muchos
casos es en otra, no en la misma, digamos ya ese niño ha ido probando varias
herramientas para aprender un contenido específico de la asignatura que sea y hay
casos donde funciona y entiende, pero hay otros casos que no por lo que dije hace
ratico, hay algunos docentes que no los toman en cuenta, no tratan de averiguar de ir
más allá y conocer qué les resulta mejor para aprender el niño, cómo aprende de
manera integral un contenido específico. Entonces estar en una comunicación con
esos representantes para que entonces ellos también les den la información con
respecto a esas herramientas que pueden utilizar para explicar un contenido.
224
Realmente hay múltiples, pero eso depende de cada caso, depende si está apto o no
para estar en ese grado, depende de muchos factores.
GH: -Yo creo que el maestro debe ser creativo, un docente que tenga ganas de
dar, porque siempre en las actividades y en los contenidos deben realizarse
muchas adaptaciones para que puedan los diferentes niños con alguna
discapacidad visual o auditiva puedan captar la información.
Tutora: -Yo quiero hacer un comentario ¿me permites?
E: -Claro.
Tutora: -Ustedes hablan mucho de la comunicación con los padres que es muy
importante entre padres y maestros, pero no han mencionado la comunicación
del maestro con el niño. Hemos estado escuchando todas las estrategias para
trabajar con el niño, pero no hemos escuchado nada donde se involucre al
mismo niño, qué piensa el niño, qué siente, cómo el maestro debe comunicarse
con el niño. ¿Qué experiencia tienen sobre eso? ¿Qué han conocido sobre eso?
¿Y si eso es importante incluirlo en un plan de formación?
LC: -Si es importante, este ciertamente como en todas las profesiones hay docentes
para todos los gustos y hay docentes que son comunicativos, pero hay otros que se
cohíben; hay unos que por desconocimiento no se atreven a acercarse a un niño con
discapacidad visual y preguntarle casi nada, pero sí es importante el hecho de que el
docente de aula regular se acerque al niño y trate de ganarse la confianza. Primero
que lo respete, porque si no lo respeta no puede pedirle al niño que lo respete como
docente; segundo, que el docente mediante ese respeto se gana la confianza del niño y
así se haga la comunicación más sencilla con él y preguntarle cosas como por
ejemplo: Si se siente bien en el salón, si entiende bien este contenido, si le gustan las
cosas o si le disgusta, digamos darle esa apertura para que él se exprese con mayor
facilidad y con más confianza.
GH: -Cómo hace para usar esa herramienta que está utilizando.
LC: -Sí también.
GH: -Agregándole un poco a eso, a la comunicación con el niño. Fíjate que en las
escuelas cuando atienden niños regulares, hay niños que vienen con otros
compromisos y ni siquiera vienen integrados de otras instituciones, entonces la
mayoría de los docentes que están dentro de esas escuelas lo que hacen es aislarlos,
no se comunican con él, lo etiquetan y por ende como tienen esas etiquetas, no se
comunica con él, no sabe que el niño siente y qué piensa y de allí vienen las etiquetas
“este niño es tremendo” “no se comunica” que no sé qué hacer con el niño; porqué,
porque no se siente capacitado para inventar, para idear estrategias para trabajar con
ese niño ¿cómo será para trabajar con un niño con discapacidad cuando se enfrente a
eso?.
225
Tutora: -¿Qué debería conocer el maestro entonces?
GH: -Yo creo primero, es que muchos docentes no tienen la vocación para esa
carrera; o sea, lo estudian porque dicen que pueden ganarse un poquito de plata por
ahí, algunos dicen ”No, para escapar de las matemáticas” los que se van por especial
y los que se van por regular dicen “no, consigo trabajo más rápido”, pero yo creo que
debe haber un trabajo antes de que un bachiller comience a estudiar una carrera x
deberían aplicar una prueba vocacional para ver si ese bachiller tiene futuro
profesional y está ganado a asumir esa profesión.
LC: -Sí, entonces debería ser desde el liceo, antes de que empiece la universidad. Por
todas las razones antes mencionadas, eso se escucha mucho.
E: -Ustedes han hablado mucho de incluir en el plan de formación lo que es el
desarrollo socioemocional, que es una parte súper importante en lo que es la
integración, porque un niño puede tener todas las herramientas pero si a nivel
emocional no está preparado, eso hace que el proceso de integración escolar se
haga como más complejo. Entonces, de acuerdo a su experiencia ¿cuáles son las
dificultades más comunes que han presentado los maestros y los niños para
trabajar esa parte, sobre todo en el desarrollo socioemocional ¿Qué aspectos se
deberían incluir en ese plan en relación a ese tópico? De acuerdo a las
experiencias que mantenido de cómo han manejado los maestros y los niños esa
situación pues, porque se les entrevistó a ellos anteriormente y se recogieron
algunas cosas. Yo quisiera escuchar su opinión para contrastar más adelante.
LC: -Bueno sí, de las cosas más comunes; bueno, de las cosas más importantes que se
deben tomar en cuenta, de los problemas más comunes, tiene que ver con todo lo que
el docente de educación regular proyecta en el alumno, en este caso con discapacidad.
Por ejemplo, muchos docentes que llegan al aula de clases con problemas; o sea, se
llevan los problemas de su casa para el salón; eso dificulta la comunicación, no sólo
con un niño con discapacidad, si no con los demás que no tienen una discapacidad
física evidente. Esa parte se debería tomar en cuenta, el equilibrio emocional del
docente para poder después recomendarles a otros alumnos cómo debe tratar a ese
niño con discapacidad, porque si no es como que no tiene la moral para exigirle a
alguien que haga lo que el mismo no hace en el aula de clases. Eso es algo que yo
considero importante (Equilibrio emocional del docente) y eso también creo que se
relaciona con la parte de los valores que tenga ese docente; o sea, la formación, pudo
haber pasado la universidad, licenciatura, todo eso, pero este ciertamente no todos los
docentes tienen ni vocación ni valores suficientes o no los ponen en práctica en su
sitio de trabajo ni en otros lugares donde se encuentre y eso también es importante
para lograr un proceso más positivo, beneficioso para ese niño, los demás y el mismo
docente.
226
E: -En relación a ese punto profesor GH ¿Qué aspectos considera que se deben
incluir? Sobre todo en el desarrollo socioemocional, porque veo que hacen
mucho énfasis en eso.
GH: -Sí, Imagínate que yo esté con una cara de perros no , voy a hablar así
coloquialmente, tengo una cara de perro y viene ese alumno a acercarse ¿Cómo el
alumno se acerca si yo vengo cargado o tengo la cara no adecuada para que el niño se
acerque a mí, porque una de las formas para que el niño se acerque es que uno lo
lleve, que se aproxime al nivel del niño para que él tenga la confianza de acercarse a
uno y darle ese amor a ese niño, porque puede ser que ese niño tenga problemas de su
casa, porque muchas familias vienen con problemas disfuncionales, hay familiares
que vienen con otros problemas y hay niños que traen eso a la escuela, no atiende a la
clase, no porque tenga alguna discapacidad o ningún problema de aprendizaje, si no
porque viene cargado de algún problema familiar y entonces el docente tiene que
llamarlo, atenderlo, conversar con él y preguntarle qué le pasa, qué tiene, para poder
atenderlo, para poder escucharlo; porque si no, el niño sigue hiperactivo, sigue
aislado, rompe, brinca y hace todo lo que pueda hacer.
E: -En cuanto a lo que es el desarrollo socioemocional profesor como le venía
diciendo. De acuerdo a su experiencia ¿cuáles son las dificultades más comunes
que presentan tanto los docentes como los niños con discapacidad en este caso?
Qué ha observado durante las visitas a las instituciones donde están integrados
los niños ¿qué les dicen las maestras? ¿Qué le dicen los niños con respecto a eso?
GH: -Las maestras dicen “oye ve, el niño no me participa, el niño siempre se
mantiene callado”, es lo que más se escucha, que el niño se mantiene sentado.
Nosotros como docentes les decimos que lo traten de igual manera, como cualquier
otro niño del aula. No es el hecho de que el niño porque sea de una discapacidad es
diferente al resto de los demás, siempre digo que lo pongan a participar en las
actividades, en diferentes tipos de actividades que haga que el niño interactúe con los
demás compañeritos, es importante, es importante eso.
E: -¿Y en cuanto a los niños? ¿Qué le dicen los niños? Como se sienten en la
escuela, qué dificultades ellos sienten que tienen.
GH: -Hay niños que dicen, hay niños que han llegado a decir “no, que los
compañeritos se ríen de mí, se ríen porque yo no veo” o “no me hacen caso, los llamo
y no me hacen caso” cosas que pasan en los niños, pero yo digo, más que eso, cuando
el niño entra a la escuela yo creo que el maestro debería acercarlo, porque si uno
como adulto cuando se consigue con una persona con discapacidad hay personas que
se les hacen difícil aceptarlos dentro de la sociedad, imagínate un niño.
LC: -Sí, eso es importante, porque los adultos por lo general somos ejemplos
para los niños. Entonces si un docente de aula regular no toma en cuenta a un
alumno con discapacidad y no busca la manera de que ese alumno interactúe
con los demás, esos niños van a seguir el ejemplo de ese docente. Pero pasa el
caso contrario también, cuando el docente toma en cuenta al niño “no busca,
participa, has tal cosa, párate aquí, vamos a jugar tal cosa” los otros niños
227
imitan lo que ese docente está haciendo con ese niño o esa niña con discapacidad
y eso pues por supuesto crea un ambiente armonioso y beneficioso para todos.
Eso digamos es uno de los problemas más comunes que más se escuchan en las
escuelas.
-Otro también tiene que ver con la parte familiar, hay niños con discapacidad a los
cuales se integran o se les integra en alguna escuela regular y los representantes se
aparecen así como el cometa aquél; no son constantes en la comunicación con el
maestro, a ver que el niño está haciendo, qué está haciendo la maestra, qué no
entiende para buscar la asesoría de algún docente especialista o igual puede ser que
no les brinden la información necesaria a la maestra sobre la historia del niño o si de
repente el niño tiene algún tratamiento; o sea, falta de comunicación y de los docentes
a parte de las dificultades para trabajar con el niño en ese aspecto que mencionó
Gregorio, también miedo, hay unos docentes que les da mucho miedo y entonces por
supuesto eso no les permite tener esa apertura, esa amplitud necesaria para trabajar
con un niño con discapacidad visual. Entonces porque no saben y de una vez bajan la
santa maría y se cierran y dicen que no y es no y todo eso se puede trabajar
precisamente con asesoría, brindándoles la información para calmar el nivel de
ansiedad, porque aparte del miedo es como una cuestión de reacción de ansiedad ante
esa experiencia nueva de trabajar con un alumno con discapacidad para lo cual no
fueron formados realmente, durante esos ocho años y entonces hay bastante ansiedad
y eso como ya dije lo transmiten a los niños.
E: -Volviendo a la parte metodológica. El profesor GH mencionaba que él
considera importante que el docente de aula regular maneje el Braille, pero
también mencionaba la parte de matemáticas profesor ¿qué aspectos se deberían
incluir en esa parte de Matemáticas? ¿Qué debería manejar el maestro si se le
está formando en esa área?
GH: -Yo creo que el maestro a parte de conocer la asignatura, que ya la conoce, yo
creo que la matemática depende de muchas estrategias y adaptaciones, las
matemáticas son adaptaciones; o sea, las adaptaciones que tú realizas no en la
matemática como tal, si no en las actividades para aplicarlo o para explicarles las
matemáticas, muchos son con materiales didácticos, materiales creados para poder
adecuarlas a esos alumnos, porque si tú no tienes la creatividad para brindarle ese
aprendizaje a ese niño, de verdad cómo hace, porque esas son puras estrategias, puras
actividades, puros materiales concretos. Son diferentes tipos de materiales que se
crean allí para aplicar la matemática.
E: -Entonces ¿Qué debería manejar ese maestro para realizar los materiales a
los que usted se refiere?
GH: -creatividad.
E: -Y en cuanto a las herramientas? porque hay muchas herramientas en el área
de matemáticas que utiliza la persona ciega, pero ¿Cuál es la básica que debería
manejar un maestro?
228
GH: -Tu sabes que las herramientas que están dentro de las áreas de la matemática,
que utilizan las personas ciegas está la caja aritmética, que es lo más cercano a la
resolución de diferentes problemas de una persona vidente; porque una parte está
escrita en Braille y otra en vidente, se colocan en la pizarra y el profesor puede hacer
adaptaciones como él se sienta más cómodo. También está el Ábaco, el docente le
dicta problemas, porque el niño maneja el Braille, el docente le dicta diferentes tipos
de problemas, el niño copia y los resuelve en el sistema Braille y con su Ábaco y
luego da los resultados de las operaciones.
E: -¿Cuál usted considera que el maestro debería manejar con mayor
profundidad?
GH: -El Braille y el Ábaco, porque la caja aritmética tiene una adaptación que es
vidente.
Tutora: -Yo quiero hacer otra pregunta. Han hablado de muchas cosas que el
maestro debe saber, que son todas importantes y Nilther ha comentado sobre la
posibilidad de formación de esos maestros. Con todo ese cúmulo de cosas que él
debería hacer ¿cómo debería ser ese proceso para formarlos?
E: -Disculpen la intromisión con respecto al comentario de la profesora, pero
para añadir algo a esa pregunta, no centrándose en la formación del docente a
nivel universitario, porque todos sabemos que a nivel universitario a penas se
están iniciando. Pero okey, ya salieron los docentes, los tenemos y no están
formados, pero hay un grupo de niños numerosos que va a ser integrado; o sea,
que hay que formarlos aunque no hayan sido formados en la universidad.
Vamos a suponer que ese plan de formación no es para una universidad, si no
para los maestros que ya están ejerciendo y que necesitan con urgencia ser
formados. La pregunta vamos a centrarnos imaginándonos esa situación. Ya los
maestros están, pasaron por la universidad pero no recibieron esa formación y
tenemos que formarlos. ¿Cómo sería ese proceso de formación? Ya hablamos de
los aspectos que deben incluir ahora ¿cómo lo haríamos?
GH: -Yo creo que nosotros cada vez que se realiza una integración, antes de realizar
una integración de un niño a la escuela regular, siempre buscamos de darles esa
formación o los conocimientos en las diferentes materias y diferentes estrategias que
deben usar para que ese niño sea integrado. Siempre vamos a las escuelas, dictamos
charlas de las diferentes estrategias como el Braille, cómo se maneja la lectura y la
escritura, cómo se manejan las diferentes áreas en las diferentes asignaturas y cómo
debe hacer el docente la evaluación a ese niño. Nosotros siempre les dictamos esa
formación, antes de que el niño sea integrado. (Formación del docente).
LC: -Sí, yo creo que también es importante añadir que a parte de esa formación
previa, también se hace de acuerdo a las necesidades del docente a medida que vaya
avanzando el año escolar y entonces no es solamente que el grupo de docentes
especialistas vamos a la escuela regular a dictar las charlas o talleres, porque a veces
no es una mañana, si no varios días; si no que esos docentes también van a por
229
ejemplo al CAI en este caso y entonces interactúan con los docentes o reciben el taller
allá en vivo y directo, en un aula que se designa ese día para ese taller, mientras en
las otras aulas están otros docentes con los alumnos trabajando los contenidos que les
correspondan esos días y esos docentes de aula regular tienen la posibilidad de
observar cómo trabajamos nosotros en el CAI con esos alumnos en las diferentes
asignaturas y también es importante decir que no sólo las asignaturas como
matemática y Braille , sino también la parte de Orientación y Movilidad el hecho de
saber, que un docente de aula regular sepa que a partir de una edad determinada el
niño empieza a usar el bastón, qué significa eso, cómo se utiliza ese bastón, cómo lo
puede usar para desplazarse, cómo pueden ayudar los demás niños del aula regular
para evitar que este niño con discapacidad tropiece o ellos tropiecen con él, etcétera
y es importante tomar en cuenta eso y que los niños que están pequeñitos, que no
tienen la estatura ni la edad suficiente para usar un bastón y entonces ese docente sepa
cómo ese niño va a desplazarse en un espacio determinado sin bastón, pero igual lo
puede lograr pero todavía no está apto para entender la responsabilidad que implica
usar una herramienta que puede ser beneficiosa pero también peligrosa y entonces esa
misma actividad contribuye a que esos docentes sepan cómo trabajar con esos
alumnos con discapacidad visual en este caso.
E: -Okey, permítanme, les voy a pedir algo, vamos a hacer un ejercicio de
imaginación. Vamos a suponer que nosotros no tenemos nada de eso, lo que
ustedes acaban de decir que hacen en el CAI se hacen talleres, en el CAI se
hacen cursos que duran dos o tres días, que se les da la formación durante todo
el año escolar. Vamos a suponer que todo eso no existe. De acuerdo a su opinión,
no importa cómo lo estén haciendo en el CAI, si no su opinión ¿cómo debería ser
ese proceso de formación?
¿Debería ser así como lo están haciendo allí? ¿O
debería ser de otra manera? ¿Qué piensan ustedes?
GH: -Sí, yo creo que debería ser así, porque si un docente de aula regular no conoce
cómo trabajar con ese niño no se puede hacer nada. O sea, por más que quiera hacer
con las diferentes adaptaciones, sin conocer cómo el niño maneja las herramientas no
se puede hacer mucho por más que quiera y aparte de eso si los padres no están
casados con esa escuela, porque muchos padres no buscan la manera de estar unidos
con la escuela.
E: -Me refiero no a que no debería ser así, no a que no se les debería dar la
formación. Claro, el maestro debe saber qué hacer, pero me refiero a lo
siguiente. ¿Estamos dando talleres, estamos dando cursos, ¿pero no hay otra
manera en la que el docente se podría formar? Sin necesidad de que: Ponte que
yo vaya a darle una charla al maestro y le diga “mira, esto se llama Ábaco, esto
se hace así, esto se llama regleta y punzón y sirve para x y z…… por decirles de
alguna manera. ¿Habría otra forma? O sea, si ustedes tuvieran la posibilidad de
diseñar un programa a parte del CAI. O sea, vamos a suponer que el CAI le dice
a ustedes: Nosotros queremos reestructurar la formación del docente, queremos
nuevas ideas, no queremos utilizar las que teníamos anteriormente, queremos
230
decirle al maestro qué debe hacer, pero de una manera diferente ¿Cómo podría
ser esa formación?
GH: -Bueno, yo creo que dentro de cada institución de educación especial debería
existir la figura de un docente integrador; porqué, porque el seguimiento nunca se
debe acabar, el seguimiento debe ser constante, no dependiendo si el niño va bien o
va mal. El seguimiento debe ser en cada escuela. Mira, nosotros tenemos niños
integrados en las diferentes escuelas, pero allí debe haber la figura del docente
integrador.
E: -¿Qué es el docente integrador?
GH: -Para mí el docente integrador es aquella persona que se encarga de visualizar
y supervisar cómo están integrados los niños en las diferentes escuelas y qué el
docente está haciendo para formar a ese niño y qué ayuda necesita ese docente.
Muchos de nosotros en las diferentes instituciones de Educación Especial va el
mismo docente que trabaja con el niño directamente y entonces por ende eso necesita
su tiempo y muchas veces cada docente de las diferentes instituciones de Educación
Especial van por corto tiempo y no se les dedica el tiempo suficiente.
E: -¿Qué debería hacer ese docente integrador en el aula? Por ejemplo, según lo
que entiendo. Esta mañana me toca ir a la escuela de Rebeca, porque Rebeca
tiene un niño con discapacidad visual y yo voy a ir a trabajar con ella. ¿Qué
debe hacer ese docente integrador en esa aula?
GH: -El docente primero debe buscar la comunicación con el director y después que
busca la comunicación con el director, va al salón donde el niño está integrado y
supervisa lo que está haciendo el niño, conversa con el docente y va supervisando lo
que está haciendo el niño, si participa en clase, si el niño interactúa con otros niños,
si se desplaza de un sitio a otro, todo eso se va acotando en los registros que el
docente debe llevar para después en otras posteriores visitas, porque eso necesita de
media mañana o de una mañana completa para visualizar todo lo que el niño hace en
esa mañana.
LC: -Yo estoy de acuerdo con eso que dijo GH porqué, porque nosotros que
trabajamos con esa parte de seguimiento atienden otra matrícula en el CAI y entonces
se ha presentado el caso de tener que salir a un seguimiento y dejar a los alumnos en
el salón con otro maestro de ahí mismo, de la institución. Pienso que ese seguimiento
se debe hacer en el tiempo más idóneo y con esas características que mencionó GH y
entonces sería genial que el Ministerio de Educación formara o asignara un docente
que tenga conocimientos. Si es en el CAI para Ciegos, que tenga conocimientos de
cómo trabajar con niños con discapacidad visual. Si es en el Manuel Piar para sordos,
que tenga conocimientos sobre cómo trabajar con personas con discapacidad auditiva.
Y si es un IEE para personas con retardo mental, que tenga conocimientos sobre
retardo mental y autismo por la discapacidad que sea, para que entonces pueda
evaluar si ese niño con autismo o discapacidad visual o con retardo mental de verdad
cumple con las expectativas de lo que se supone debería saber o hacer de acuerdo al
grado en el que está integrado y entonces ese docente integrador se encargaría nada
231
más de eso, de su matrícula que está integrada y entonces asistiría a la institución
donde trabaja, al CAI por ejemplo, a otro tipo de actividades, no a darle clase a una
matrícula que lo está esperando en un salón y que se quedó prácticamente sin su
docente guía, y eso de verdad por experiencia es bastante complejo, bastante
complicado y el seguimiento así no es completamente efectivo.
GH: -Y el docente no va concentrado; o sea, él va a hacer su trabajo, su seguimiento,
no estoy hablando del docente integrador, si no del docente de Educación Especial
que va a hacer el seguimiento dentro del aula regular. El docente no está concentrado
porque está pendiente de su otra matrícula, él va a cumplir con su trabajo, va a
visualizar lo que puede visualizar, pero no con el éxito y con los apuntes que se debe
llevar eso, porque el docente de Educación Especial nunca cumple la mañana
completa que debería realizarse en media mañana para ver si el niño participa en
recreo, si el niño interactúa con los demás compañeros y si el niño dentro de las
asignaturas que están explicando dentro de las áreas académicas el niño participa, si
el niño pregunta, si dentro de las clases es un niño creativo.
Ha habido docentes no sé por qué, si por inocencia o porque ven que el niño está
haciendo el esfuerzo, pero el niño no participa de verdad, dicen que el niño es
inteligente pero no es así.
LC: -Otra manera, aquí pensando, sería bueno que el Ministerio brinde cursos,
talleres, el ministerio como tal, el ministerio de Educación como tal, no los docentes
de Educación Especial, que duren más tiempo a esas instituciones donde tienen niños
con discapacidad visual en este caso. Que haya como una especie de censo o un
control, porque eso lo hay, toda esa matrícula se pasa al ministerio todos los años y
se hace esa cuestión del SINACOE, pero que haya más interés con respecto a esos
alumnos con discapacidad integrados en escuelas regulares, para que entonces bajen
esa información con talleres más amplios, más extensos, más profundos y les brinden
a esos docentes de aula regular estrategias para trabajar con niños con discapacidad,
la que sea.
E: -Ahora les voy a pedir otra cosa. Vamos a imaginarnos que yo les asigno a
ustedes una tarea. Y les digo: Muchachos, quiero reestructurar los talleres,
quiero tener ideas nuevas para realizar los talleres a los docentes. Entonces les
pido que me diseñen una sesión con inicio, desarrollo y cierre de cómo sería un
taller que esté dirigido a los docentes, porque veo que me dicen “talleres,
talleres, talleres”… Quiero saber, no cómo lo hacen en el CAI, lo importante es
cómo les gustaría a ustedes como docentes especialistas que fueran ese tipo de
talleres dirigidos a los docentes. ¿Qué debe tener? ¿Cuál es su inicio, desarrollo y
cierre? Y ¿Qué tipos de ejercicios debe incluir? Dirigido hacia los maestros de
Educación Básica, de Educación Integral. Vamos a suponer que nosotras somos
unas maestras de Educación Básica que venimos a un taller y ustedes lo van a
planificar y la directora no les dijo a ustedes que no podían por ejemplo, “Mira,
tú no puedes dar Braille porque tú lo que tienes que dar es estrategias”, “no
232
puedes hablar del Ábaco porque tú lo que tienes que dar es estrategias de
evaluación” podría ser eso. Vamos a suponer que aquí el CAI no tiene nada que
ver en esto, si no que yo los contraté para que me diseñaran un taller. ¿De
cuántas sesiones debería ser ese taller? ¿De cuánto tiempo debe ser la sesión y
porqué? Y ¿qué aspectos debe incluir?
LC: -Bueno, este, una idea podría ser genial, que me gustaría para un inicio de un
taller que trate sobre la discapacidad visual. Hacer digamos el taller en un espacio de
manera que si se apaga la luz, queda oscuro completamente y a esos docentes de aula
regular que van a recibir ese taller pedirles que se coloquen en los ojos antes de entrar
,Sí, se los pueden tapar completamente, o diversas maneras de taparse los ojos de
manera que algunos vean un poquito más, otros un poquito menos y otros no vean
nada, de manera de tratar de que perciban antes de entrar al taller diversos niveles de
discapacidad visual y que entonces entren sin bastón, sólo con su tacto en este caso
por sus propios pies y guiándolos, utilizando algunas estrategias que se utilizan con
las personas con discapacidad visual en la vida real, con sonidos diversos de
instrumentos musicales, de las mesas, de las sillas, no sé, maracas, x…. diversos
objetos, de manera de que esos docentes
que van a dictar el taller ir ubicándolos o
guiándolos hasta que encuentren un asiento y todos entren y se sienten. Eso para mí
fuese una actividad de inicio que todavía no se ha hecho, así como la estoy
describiendo no.
Luego, sin que se quiten todavía esa venda o eso que tienen en los ojos entonces
pedirles con la luz apagada que describan todo lo que están sintiendo, lo que están
percibiendo para que de alguna manera eso ayuda a la apertura a la información que
viene después. Eso para mí sería una buena actividad de inicio. Eso lo sensibiliza, ese
tipo de actividades así de esa manera es más profundo y más duradero también.
GH: -Yo creo que un taller debería tomarse tres días, porqué tres días, porque cada
día se debe hablar de un aspecto que son importantes. El primer día se debe hablar del
aspecto emocional del niño, cómo debe trabajar el aspecto emocional, cómo debe
trabajar con la familia de forma que la familia pueda tener más interrelación con el
docente, más cercanía con el docente, cómo el docente debe trabajar la parte
emocional con el niño, qué debe hacer el docente para acercarse al niño; teniendo
como actividad de inicio ese día que le colocamos de fondo un mensaje alusivo a esa
discapacidad o a las diferentes
discapacidades o a esa discapacidad para que el
docente se sensibilice para trabajar con esos niños. Como desarrollo para trabajar la
parte emocional, que actividades, con diferentes situaciones, qué yo haría para
resolver varios tipos de problemas y desde ese planteamiento nosotros brindarles las
estrategias para que ellos puedan solucionar esas situaciones. (Aplicación de
ejercicios vivenciales).
Segundo día. Allí comenzamos directamente con las estrategias que son estrategias
diseñadas de cómo se trabaja en los institutos especiales que son adaptadas como el
Braille y sería completo para el Braille. De inicio, que ellos conozcan qué es el
233
Braille, para qué sirve, qué deben hacer ellos, se les entregan diferentes trípticos con
una información de que deben hacer ellos para manejar ese sistema y después se les
coloca con antifaz para que ellos puedan escribir la ubicación de los diferentes puntos
en Braille; luego iniciar con las vocales, ir desarrollando el contenido del Braille para
que ellos manejen con exactitud el Braille, se lleven ese conocimiento y lo pongan en
práctica. A pesar de que no tengan esa herramienta, porque esa herramienta es difícil
conseguirla, no es accesible para ponerla en las manos de cada docente, ese material
se hace muy inalcanzable, pero para mí él sí debe conocer esa herramienta y
manejarla a pesar de que no tenga la herramienta para practicar, porque eso lo va a
experimentar todos los días con el niño.
Tercer día. Es hablar de las diferentes formas de trabajar, cómo ellos deben trabajar la
matemática, enseñarles que ellos puedan idear diferentes tipos de estrategias con
diferentes tipos de material concreto, que si con cajas, que si con chapas, que si con
pichitas, que si con figuras. Diferentes estrategias que se pueden hacer para poner en
práctica la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los niños. Para mí son
esas tres herramientas básicas para que el docente se lleve los conocimientos para su
escuela y podérselos brindar a los niños. (Estrategias de enseñanza).
LC: -Yo pienso que debería durar más, yo pienso que debería durar una semana por
lo menos. Por experiencia previa en el CAI, es muy forzado dictar un taller en menos
de una semana y de verdad que quedan agotadas las personas que dictan el taller y los
que asisten también. Entonces yo pienso que debería durar una semana, pero no todo
el día tampoco, mañana y tarde porque eso también es muy agotador. Solamente en
la mañana, el horario de trabajo nuestro en el CAI, pero si me parece que debe durar
más porque hay otros aspectos a parte del Braille y la Matemática y la parte
emocional. Y también considero importante incluir, que son la parte de computación
y de Orientación y Movilidad y eso tiene que ver con motricidad fina y gruesa y eso
de la motricidad fina antes de todo lo demás, porque si no tienen ganadas esas
competencias de motricidad fina y gruesa, no se puede pasar a la escritura y a otras
cosas como la Orientación y Movilidad por ejemplo. Pero sí considero como un día
para cada tema, cinco temas, comenzando con la parte emocional porque eso ayuda a
sensibilizar al docente para toda la información que vendrá los otros días.
Segundo día, la parte de motricidad fina y gruesa. El tercer día, podría ser la parte de
lectura y escritura Braille. El cuarto día matemática y el último día computación y
Orientación y Movilidad. Entonces digamos un día para cada tema y con actividades
novedosas y pedirles a ellos participación. Por ejemplo, el día que se vaya a dar
sobre matemáticas, pedirles previo el día anterior que traigan todos los materiales que
se les ocurran, que se consigan en su casa como papel crepé, plastilina, para que ellos
también asistan y participen como se hace en otros talleres de muchos otros temas
que les piden a los participantes que si papel bond, que si pega; para que se haga
también más interactivo y ellos también participen en algo.
234
ANEXO III
ENTREVISTA REALIZADA A LAS DOCENTE ESPECIALISTA MG.
235
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL E INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Entrevista semiestructurada.
Autor. Nilther Martínez.
OBJETIVO: Determinar la opinión de los docentes especialistas sobre la formación
del maestro de la Primera Etapa de Educación Básica para la integración escolar de
alumnos con discapacidad visual.
Fecha: 08-02-2012.
Dirigida a una docente especialista del CAI Caroní que está relacionado directamente
con la preparación de los maestros de Educación Básica en relación a la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual.
E: Buenas tardes. Hoy nos reunimos con una de las docentes que forma parte del
equipo del Centro de Atención Integral para Ciegos y Deficientes Visuales
Caroní, para conocer su opinión acerca de la formación del maestro de la
Primera Etapa de Educación Básica para la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual. Quisiera conocer su opinión en cuanto a la formación del
docente de Básica y de acuerdo a su experiencia cómo debería ser esa formación.
E: ¿Cómo concibe usted la formación del docente de Educación Básica para la
integración escolar de alumnos con discapacidad visual?
MG: Bueno, primero que nada, buenas tardes. Para mí el docente de aula regular
debe; primero debe estar interesado en enseñar al alumno, no que el alumno pase por
sus manos y ya, si no que el docente esté interesado en que de verdad el niño aprenda
y para lograr esto, el docente debe desarrollar estrategias y métodos que se adapten al
alumno. El alumno deficiente visual necesita mucho palpar, entonces el docente de
aula regular con ayuda del docente especialista que es quien le va a dar las
herramientas para que pueda trabajar con el alumno, debe desarrollar estrategias que
faciliten el proceso de aprendizaje del alumno, para que el alumno pueda entender
mejor de qué se le está hablando, qué se le está enseñando y cómo se le está
enseñando.
E: ¿Cómo debe ser ese proceso de formación?, ¿Debe ser una formación
permanente, una formación inicial, cómo debe ser esa formación?
236
MG: Primero la formación debe ser inicial para darle al docente una breve
explicación de los instrumentos que se utilizan, de las herramientas con las que el
alumno debe trabajar y el proceso para mí debe ser permanente, porque siempre
estamos innovando y creando nuevas estrategias para ayudar al alumno. Entonces yo
pienso que el proceso debe ser inicial, primero porque debemos instruir al docente
para que él pueda trabajar con el alumno y permanente porque nosotros siempre
estamos innovando y esas innovaciones hay que pasárselas al docente de aula regular
para que él pueda trabajar con el alumno.
E: En cuanto al perfil del docente cuando ustedes van a integrar a un alumno
¿Qué características considera que debe tener ese docente para usted decir que
está capacitado o está ganado para lo que es el proceso de integración escolar de
ese niño?
MG: -Bueno, como te dije anteriormente, primero el docente debe estar interesado en
ayudar al alumno y su participación debe ser integral; es decir, que debe estar
formado en todos los aspectos porque el alumno necesita una educación integral es
decir, el docente debe conocer todos los aspectos, para poder formar al alumno y
para poder llevar a cabo ese proceso de aprendizaje. -El docente debe manejar su área
socioemocional para poder trabajar con el alumno El alumno no debe ver al docente
como un ogro, si no como su compañero, su amigo. Su amigo que le va a enseñar,
que le va a proporcionar todas las herramientas para que el pueda en un mañana
desarrollarse como persona y profesional.
E: -¿Qué características personales considera que debe tener un docente de aula
regular para usted decir que está ganado para la integración escolar?
MG: -Bueno, la característica número uno para mí debe ser la vocación. Si el docente
no tiene vocación, no tiene nada. Vocación y pedagogía. Sin esas dos herramientas
para mí el docente no está capacitado para esto, porque si el docente no tiene esa
vocación, esas ganas, esa emoción por ayudar al alumno, no tiene esa inquietud. Eso
es lo primordial.
E: -Durante sus conversaciones con los docentes de aula regular ¿Cuáles son las
dificultades más comunes que ellos le han comunicado que han presentado en lo
que es el proceso de integración escolar del alumno?
MG: -Bueno, las dificultades más comunes que han presentado es en el área de
Educación Física, porque al docente se le dificulta un poco trabajar con su matrícula y
trabajar a la vez con el alumno si presenta deficiencias visuales, porque al alumno que
presenta deficiencias visuales debe explicarle muy detalladamente los movimientos y
ejercicios. Entonces me parece que esa es la inquietud que más se ha presentado; sin
embargo, existen herramientas para sopesar esto pues, ya que si el docente sabe que
va a trabajar con un alumno con deficiencias visuales unos minutos antes de
comenzar la clase, debe dirigirse al alumno y explicarle lo que van a hacer, para que
el alumno sepa y cuando el docente esté trabajando con el grupo no se Sienta
apartado. (Aplicación de estrategias de enseñanza).
237
También han presentado dificultades en el área de matemáticas porque muchos
docentes no saben cómo explicarle al alumno los ejercicios matemáticos y cómo
evaluarlos. En el área socioemocional también me han dicho que muchas veces los
alumnos no se relacionan con su compañero, porque muchas veces los compañeros no
saben cómo tratar al niño y entonces ellos prefieren ignorarlo y entonces muchas
veces estos alumnos con deficiencias visuales no tienen mucha comunicación con los
niños de su escuela regular, porque muchas veces los compañeros como no saben
cómo tratarlo, prefieren apartarse de él.
E: -En caso de que se elaborara un plan de formación para enseñarle al docente
de Educación Básica cómo integrar a un niño con discapacidad visual al aula
regular ¿Cómo cree usted que debería estar estructurado ese plan?
MG: -Bueno, me parece que el plan debe ser integral, debería incluirse todas las áreas
por igual, no tomar en cuenta una más que otra, porque todas las áreas son
importantes y el alumno va a utilizar sus conocimientos en un futuro. Por eso es
importante que al docente se les faciliten las herramientas en todas las áreas.
E: -¿Qué aspectos debería incluir ese plan dirigido a la formación del docente
como tal?
MG: -El aspecto más significativo para mí sería el área socioemocional, porque
muchas veces los docentes quieren trabajar pero no saben cómo, no saben cómo
llegarle al alumno que tiene esa discapacidad y eso es importante para poder trabajar
con él, para que el alumno se sienta en confianza y para que el docente pueda
trabajar.
E: -En cuanto a las herramientas utilizadas por las personas ciegas ¿Qué debería
conocer el docente en relación a esas herramientas?
MG: -Bueno, me parece que el docente debe conocer todas las herramientas, no
necesariamente manejarlas, porque manejar las herramientas significa disponer de
mucho tiempo y muchas veces el docente de aula regular maneja una matrícula
numerosa y por lo tanto no puede dedicarle mucho tiempo a al alumno con
discapacidad visual, por lo tanto me parece que el docente debe conocerlas para que
él sepa cómo va a trabajar el alumno y así el trabajo se hace un poco más fácil.
E: -¿Cuánto tiempo debería durar este plan en caso de ejecutarse?
MG: -Bueno, unos cinco años aproximadamente, puede ser más o puede ser menos,
eso depende de la situación de cada docente.
238
ANEXO IV
ANALISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SUMINISTRADA POR LAS DOCENTES REGULARES I, II, VI, VII, VIII y
X
239
1.1.- Docente I.
La entrevista giró en torno a las necesidades y opiniones de la maestra en cuanto a su
formación para la integración escolar de alumnos con discapacidad visual. La docente
considera que la finalidad de la integración escolar es brindarle al niño con
necesidades educativas especiales la oportunidad de compartir con compañeros que
no tienen deficiencias para desarrollar habilidades sociales, apuntando sus ideas
hacia una integración social. Esto se evidencia cuando expresa: Yo pienso que todos
los niños se deben integrar para que puedan desarrollarse más emocionalmente.
Aquí observamos una visión reducida del término integración escolar, debido a que lo
concibe sólo desde el desarrollo de habilidades sociales, dejando de lado la
importancia de la integración académica y cultural tal y como lo establece Narvarte
(1989).
Por otra parte, manifiesta no tener conocimientos en relación a estrategias para la
integración de niños con necesidades educativas especiales y revela su falta de
experiencia ante situaciones de integración escolar cuando dice: Bueno, la verdad
que en ese campo no tengo mucho conocimiento; la única experiencia que he tenido
es la que estoy viviendo ahora con el niño con discapacidad visual.
Así mismo, la docente refiere que durante su formación para el ejercicio de la
profesión docente, recibió poca información acerca de la atención educativa a
niños con necesidades educativas especiales, lo cual se refleja cuando comenta: Sí,
recibí información porque trabajamos con todos los casos, pero nada más pura
teoría. En esta frase se evidencia la falta de capacitación del docente de Educación
Integral para la atención educativa a niños con necesidades especiales durante sus
estudios universitarios. Es importante destacar que resulta indispensable que el
docente antes de ejercerla profesión, cuente con una formación inicial que les permita
manejar diversos contenidos y estrategias para educar en la diversidad, tal y como lo
establece Bar (1999).
Durante la conversación la docente mostró una actitud positiva ante la integración
escolar de alumnos con discapacidad visual, manifestando con gran entusiasmo la
emoción que sintió cuando le informaron que tendría un niño ciego en su clase,
observándose buena disposición al expresar lo siguiente: Oye me emocioné mucho,
porque la verdad nunca había trabajado con este tipo de discapacidad, no había
vivenciado esa experiencia.
En otro orden de ideas, es importante mencionar que durante los primeros días de
clase con el niño, presentó dificultades en la aplicación de estrategias de
comunicación efectiva con el estudiante, debido a que según lo expuesto, le costó
mucho comunicarse con el niño los primeros días de haberse iniciado el año escolar,
lo cual se evidencia en la siguiente expresión: Bueno, los primeros días me costó la
integración, entonces lo que hacía era dictarle, me pegaba mucho a él para dictarle.
De igual manera expresó su dificultad para mantener una conversación con el niño
debido a que él presenta dificultades en el lenguaje, lo cual le impide pronunciar las
240
palabras de manera correcta y pausada. Al respecto, la docente señala lo siguiente:
los primeros días estuve hablando con él. Es un poco complicado, porque él no se
expresa muy bien; entonces se me hacía un poco difícil la comunicación con él
dentro del salón.
También, manifiesta su carencia en el manejo de herramientas básicas empleadas
por las personas ciegas en su proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como: El
ábaco y el método Braille, en este punto dijo: El método Braille no lo conocía, el
alfabeto Braille no lo conocía. Entonces yo le dictaba a él palabras y yo veía que él
repetía el sonido pero no veía que copiaba las palabras completas. En la asignatura
de matemáticas, manifestó dificultades para enseñar y evaluar al niño, puesto que no
conoce el manejo del ábaco, así lo refleja en el siguiente comentario: Necesitaría
ayuda en el manejo de las herramientas, porque la verdad no conozco como se
trabaja con el Ábaco.
También se evidencia la carencia de estrategias de enseñanza en las asignaturas
de Lenguaje y Matemáticas, manifestando que no conoce las herramientas ni la
manera de aplicar actividades para que el niño logre los objetivos planteados. En
relación a lo antes mencionado, la maestra expresó: Se me ha hecho más difícil la
parte de las matemáticas. Nosotros trabajamos mas que todo lenguaje y matemática;
que ellos aprendan a leer, que ellos aprendan los sonidos. Se me hace difícil lo que
es lectura y matemática. Igualmente, se observa la falta de estrategias de evaluación
al niño ciego, debido a que las evaluaciones aplicadas por la docente son orales, al
respecto expresa: Bueno este, yo hago preguntas, siempre cuando yo estoy dando la
clase yo la copio y la dicto, digo lo que está escrito y hago preguntas sobre eso. En
algunas oportunidades el niño levanta la mano y me responde. Le hago preguntas
personales.
De acuerdo con la información suministrada por la docente, la integración del niño
también se ha visto afectada por la falta de apoyo del representante, quien no
elabora los materiales de trabajo requeridos para realizar las actividades con el
alumno. Cuando se le preguntó si había solicitado el libro de lectura transcrito en
Braille a la representante, ella respondió: Sí, pero la mamá no se lo ha elaborado, ella
no está pendiente de las actividades escolares del niño, sólo lo trae a la escuela.
En relación a la integración escolar, la docente considera que faltan muchos aspectos
por mejorar; incluso, expresa la necesidad de contar con apoyo adicional en las
aulas donde se integren niños especiales; argumentando lo siguiente: En un aula
integral debe existir al menos un ayudante, porque una sola persona no es suficiente
como para atender a los 40 niños que nosotros tenemos más un niño especial;
porque en una misma aula nosotros tenemos niños que presentan problemas de
agresividad, hay niños que tienen problemas de conducta, hay niños que tienen
problemas de aprendizaje. Es decir, cada niño es un caso especial, cada uno es un
caso diferente y necesita una atención individual; entonces, se necesita que nosotros
tengamos aunque sea una auxiliar u otra maestra en el aula.
241
Con respecto a la opinión de la docente en cuanto a los aspectos a considerar en el
plan de formación sobre estrategias para la integración escolar de alumnos con
discapacidad visual, considera que éste se debe desarrollar por fases. En primer
lugar, abordar el desarrollo socioemocional del niño ciego, cómo favorecer las
relaciones afectivas y cómo se le debe tratar, en este punto la docente expresó:
Primero se debe trabajar la relación afectiva, cómo es el niño ciego en el aspecto
emocional y el trato que debe recibir. También, habla acerca de la necesidad de
aprender estrategias para trabajar con los compañeros del niño, lo cual es
fundamental para lograr que todo el grupo entienda la condición del niño y sepa cómo
ayudarlo en el momento que lo requiera para que no se sienta incómodo ni rechazado,
este planteamiento se evidencia en la siguiente frase: debemos aprender cómo
trabajar con los compañeros de este niño para que lo acepten, porque yo me imagino
que con su problema se deben sentir rechazados, entonces se deben dar las
estrategias para mejorar la relación del niño con discapacidad visual y sus
compañeros.
Por último, la maestra considera necesario incluir en este plan de formación
estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan al docente de Educación
regular trabajar con el alumno ciego en todas las actividades escolares.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos extraer las siguientes
categorías para esta docente:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia
CATEGORIA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Poca información sobre atención educativa a niños con necesidades especiales
 Confusión entre Integración Escolar e Integración social
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva ante la integración escolar
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Carencia de estrategias de enseñanza
 Carencia de estrategias de evaluación
 Carencia de herramientas básicas para el aprendizaje
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos:
242
 Necesidad de apoyo del representante
 Necesidad de apoyo de un auxiliar en el aula
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Necesidad de manejar de estrategias de comunicación efectiva
 Necesidad de conocer sobre desarrollo socioemocional del niño ciego
CATEGORÍA 7. Plan de formación del docente
Subcategorías:
7.1.- Elementos a contemplar:
Aspectos:
 Estrategias de enseñanza para todas las actividades escolares
 Estrategias de integración social, cómo trabajar con el resto de los niños del
aula para favorecer la integración
1.2. - Docente II.
La docente inicia sus reflexiones acerca de su formación sobre estrategias para la
integración escolar de alumnos con discapacidad visual, expresando su definición del
término desde una visión que apunta hacia la integración escolar, lo cual se
evidencia en la siguiente frase: Mira, es tratar de que el alumno se sienta que puede
tener las mismas capacidades intelectuales que los demás a pesar de sus
discapacidades; ya sea física, neurológica. Es tratar de que puedan desarrollar sus
habilidades, a pesar de que puedan tener un inconveniente en algún tema específico
o dificultades en alguna asignatura específica.
Más adelante, señala la carencia de formación del docente en cuanto a la atención
educativa de niños con discapacidad, manifestando que: Pienso que hay muy pocas
instituciones encargadas de la integración escolar y falta formación del docente de
Educación Integral con respecto a la integración escolar de las personas con
discapacidad. En este sentido, acota: Falta que las instituciones encargadas de este
proceso dicten talleres y charlas a los maestros sobre estrategias para cada área de
acuerdo a la discapacidad que presentan, evidenciándose la carencia de políticas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación en materia de integración escolar.
Por otra parte, la maestra expresa que posee poca información acerca de la
atención educativa a niños con discapacidad visual, diciendo: No, la verdad que no
tengo ningún conocimiento acerca del tema; tampoco durante mi formación
académica recibí nada sobre el tema. Uno de los aspectos señalados por la docente
fue su experiencia ante situaciones de integración escolar, aquí expresó que había
tenido la oportunidad de integrar en su aula niños con diferentes discapacidades,
manifestando lo siguiente: Sí. Uno con distrofia muscular, con discalculia, con
dislexia, disgrafía y una con invidencia que es el caso que tengo ahorita. Cuando le
pedimos que relatara su experiencia al trabajar con niños especiales, mostró una
243
actitud positiva ante situaciones de integración escolar, haciendo énfasis en lo
maravilloso y enriquecedor que resulta compartir con niños especiales, al respecto
comenta: Muy enriquecedora. La verdad es que ellos tienen muchas habilidades e
incluso pueden llegar a desarrollarse mejor que otros niños.
Durante los primeros días de clases, la maestra manifiesta no haber presentado
dificultades en el proceso de adaptación de la niña, puesto que refiere una serie de
acciones que realizó para lograr establecer un buen raport, lo cual es fundamental en
la integración escolar. Esta docente, logra que la niña se adapte exitosamente,
mediante la aplicación de estrategias de comunicación efectiva que le permitieron
crear un ambiente de confianza y seguridad para ambas. Esto se evidencia cuando
comenta: Yo conversaba mucho con la niña, le pedía que me explicara un poco las
herramientas que ella utilizaba y cómo la podía ayudar dentro del aula para que ella
se sintiera cómoda; porque yo creo que eso es primordial, hacerle sentir al niño que
puede confiar en ti.
Seguidamente, la docente conversa acerca de la participación activa de la niña en
las actividades escolares, comentando con gran satisfacción lo siguiente: No, ella
participa en el aula con las mismas actividades que sus compañeros. Siempre hago
preguntas y ella me responde.
Por otra parte, la docente manifiesta presentar carencias de estrategias de
enseñanza para aplicar en el aula, específicamente en la asignatura de
Matemáticas, lo cual se evidencia cuando dice: No conozco muchas estrategias.
Sobre todo en la parte de matemática, porque en el Braille ya ellos manejan el
proceso de lectura y escritura. Además, en esta asignatura la docente acota su falta
de conocimientos acerca del manejo de las herramientas básicas empleadas por las
personas ciegas para trabajar los contenidos matemáticos. En este particular dice:
En cambio en matemática utilizan muchas herramientas que tienen otros manejos.
Conozco el Ábaco por lo que me han explicado la niña y lo que tú me explicaste yo lo
entendí, pero me gustaría aprender bien. Allí es que yo veo más difícil el aprendizaje,
porque su dificultad visual no les permite graficar y hacer algunas actividades. .
A diferencia de la docente anterior, esta maestra expresa con gran alegría que cuenta
con apoyo del representante, lo cual es fundamental para lograr el éxito en la
integración de niños con necesidades especiales al aula regular, por tal motivo, se
observa una mayor participación de la niña en el aula. En cuanto a la colaboración
que recibe de la madre de la niña, la maestra dice: Sí. Cien por ciento. La señora está
muy pendiente de la niña y se involucra en las actividades para ayudar a preparar
material y transcribir los libros. Más adelante, refuerza su planteamiento al comentar
sobre lo importante que es para el maestro de aula regular contar con los padres en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, sobre todo si tiene
necesidades educativas especiales, aclarando que: Igual ocurre con un niño regular,
si no se cuenta con la ayuda de los padres el docente se siente solo. Hay que
244
involucrar a los padres y sobre todo si es un niño con discapacidad porque requiere
de mucho más ayuda.
En relación a la formación del docente de la primera etapa de educación básica para
la atención educativa a niños con discapacidad visual, la maestra manifiesta la
necesidad de estrategias de enseñanza y aprendizaje para aplicar en el aula. Al
respecto comenta: Se necesitan estrategias apropiadas para abordar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes.
Así mismo, considera importante incluir en el plan de formación, cómo trabajar la
relación del niño ciego con sus pares y la manera apropiada para abordar su
discapacidad con el resto del grupo. En este punto señala: También acerca de cómo
dirigirse al grupo para manejar el hecho de tener un niño con alguna discapacidad
dentro del aula, porque a veces los otros niños pueden pensar que la maestra tiene
algún tipo de preferencia o los hacen menos.
De igual manera, destaca la importancia de conocer como propiciar el desarrollo
socioemocional de estos niños, a través de actividades que les permitan elevar su
autoestima. Con respecto a este tema expresa: También se debe incluir cómo elevar el
autoestima de estos niños, para que sientan que ellos son iguales a sus compañeros;
incluso, pueden desarrollarse mucho mejor que ellos.
Una vez realizado el análisis de la información suministrada por la docente, podemos
extraer las siguientes categorías.
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Experiencia en integración escolar
CATEGORIA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Poca información sobre atención educativa a niños con necesidades especiales
 Manejo adecuado del concepto Integración escolar
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva ante la integración escolar
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Carencia de estrategias de enseñanza de Matemática
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
245
Aspectos
 Cuenta con apoyo del representante
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Necesidad de conocer de estrategias de comunicación efectiva para la
integración
 Participación activa de la niña en las actividades escolares
CATEGORÍA 7.- Políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
materia de integración escolar
Aspectos:
 Carencia de políticas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
Materia de Integración
CATEGORÍA 8: Plan de Formación del docente:
Subcategorias:
8.1.- Elementos a contemplar en el programa
 Aspectos sobre desarrollo socioemocional del niño ciego, relación del niño
ciego con sus pares
 Estrategias de enseñanza y aprendizaje para niños ciegos.
1.6.- Docente VI.
La entrevista se inicia con una reflexión de la docente en relación a la integración
escolar, haciendo énfasis en las capacidades de los niños con necesidades educativas
especiales para aprender, esto se evidencia cuando dice: Me parece excelente, porque
así los niños especiales comparten con los demás niños y aprenden. Porque ellos
pueden aprender igual que ellos y desarrollar sus habilidades. Así mismo, se observa
una actitud positiva ante la integración escolar al expresar lo gratificante que le
resulta tener un niño especial en su aula, viendo esta experiencia como una
oportunidad para aprender. Al respecto comenta: Para el docente también es un reto,
porque por ejemplo, yo soy docente integral y tengo que prepararme para poder
trabajar con un niño con discapacidad, y a mí me parece eso una experiencia bonita.
Durante la conversación, la maestra hace énfasis acerca de la importancia de lograr
la capacitación del docente ante situaciones de integración escolar, refiriendo lo
siguiente: Bueno, creo que debe primero tener la capacitación. Tener alguien que lo
oriente sobre estrategias para aplicar en el aula. Igualmente, la docente hace algunas
sugerencias acerca de cómo se debe llevar a cabo la formación del docente en
relación a la atención educativa de niños con necesidades especiales, proponiendo lo
siguiente: A través de formación por medio de cursos y talleres donde uno pueda
aprender a crear sus estrategias y a manejar diferentes situaciones en que se
pudieran presentar en el aula.
246
Por otra parte, destaca la necesidad que tiene el maestro de Educación Básica, de
manejar estrategias de enseñanza apropiadas en la lectura, escritura y cálculo y
la importancia de aprender el manejo de herramientas básicas (Abaco, Braille etc.)
empleadas por las personas ciegas. En este particular dice: Por ejemplo, en el caso de
un niño ciego, la maestra debería conocer cómo trabajar la lectura y la escritura y
sobre todo cómo corregirle, porque ellos lo leen en su sistema, pero sería bueno que
la maestra pudiera llevarse el cuaderno para revisarle como a los demás niños.
También, es bueno aprender sobre cómo trabajar la matemática con ellos, porque
usan algunas herramientas y pienso que el docente debe manejarlas.
Por otra parte, refiere que durante su formación profesional recibió poca
información acerca de la atención a niños con necesidades educativas especiales,
en tal sentido expresa: No. Ni siquiera la parte teórica. Los profesores sólo nos
enseñaron a trabajar con niños regulares y nunca hablaron del tema. Así mismo,
refiere que tampoco ha recibido cursos ni talleres sobre estrategias para trabajar
con niños especiales en el aula regular. Al respecto expresa: No, sólo he recibido
las orientaciones que usted me ha dado para trabajar con el niño invidente. Y él
también me ha enseñado bastante. En estos días me ha ido explicando las letras y
algo del ábaco. Aquí se observa un aspecto interesante y es la mención que hace a
que el mismo niño le enseña el manejo de las herramientas.
Al preguntarle sobre su experiencia ante situaciones de integración escolar,
manifiesta tener poca experiencia; lo cual se extrae del siguiente comentario: -No, es
mi primera experiencia. Más adelante, expresa con orgullo lo que ha significado para
ella la experiencia de trabajar por primera vez con un niño ciego, mostrando una
actitud positiva ante la integración escolar, en relación a este tema comenta:
Bueno, para mí ha sido agradable, me gusta, porque se ve que es un niño muy
inteligente, dispuesto a aprender, a escuchar, a crear cosas innovadoras y para mí es
un orgullo pues, enseñar a este niño porque es muy inteligente. En los primeros días
de clase, la docente aplicó estrategias de comunicación efectiva con el niño, lo cual
les permitió establecer un buen raport entre ambos, en este punto la docente expresa: Poco a poco él fue conociendo mi voz, yo me aprendí su nombre y desde que llegó lo
siento frente al escritorio.
La docente conversó acerca de la aplicación de estrategias de enseñanza que le han
permitido lograr la participación activa del niño en el aula. En relación a este
aspecto comenta: Bueno, son varias estrategias dependiendo del tema. Por ejemplo,
si vamos a trabajar el cuento, primero le leo el cuento en voz alta, un cuento que sea
ameno, agradable, para que el niño lo escuche y luego le hago preguntas para
verificar si el niño comprendió. En el área de matemática para la resolución de
problemas, yo le leo el problema para que él lo analice e identifique si es de suma o
de resta y le hago preguntas en relación a los números.
En cuanto a la formación del docente en relación a la integración escolar del niño
ciego, la maestra sugiere brindar capacitación en cuanto al manejo de estrategias
247
de enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y el desarrollo de los
procesos lógico-matemáticos. En este sentido expresa: Me gustaría que me
capacitaran en cuanto a la lectura del alfabeto Braille, porque allí yo tiendo a
confundirme un poco, me confundo un poco al leer los puntos. También me gustaría
recibir estrategias para trabajar el proceso lógico-matemático y cuáles son los
medios y los procesos por los que un niño invidente obtiene aprendizajes
significativos. (Estrategias de aprendizaje para el niño ciego).
Así mismo, sugiere la formación de grupos de apoyo entre los docentes de aula
regular, con la finalidad de crear espacios para compartir estrategias y experiencias
significativas. Al respecto plantea lo siguiente: Me parece bueno que haya un espacio
para que los docentes que tienen en su aula niños con discapacidad visual compartan
estrategias y experiencias significativas para aprender unos de otros. Por último,
refiere la necesidad de formarse en relación al desarrollo socioemocional del niño
ciego, con el propósito de saber cómo tratarlo.
De acuerdo al análisis de la información obtenida, podemos extraer las siguientes
categorías iniciales para esta docente:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Falta de experiencia.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional
Aspectos:
 Carencia de formación del docente de Educación Integral en atención a niños
con necesidades especiales
 No ha recibido cursos ni talleres al respecto
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Actitud positiva ante la integración escolar.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos
 Aplicación de algunas estrategias que propician la participación activa e
integración (lecturas en voz alta).
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos
 Considera necesario el apoyo del maestro especialista
 El mismo niño le enseña a manejar las herramientas
CATEGORÍA 6.- Integración social en el aula
Aspectos:
248
 Aplicación de estrategias de comunicación efectiva, lo llama por su nombre.
CATEGORÍA 7.- Plan de Formación del docente.
Subcategorias:
5.1.- Estructura del programa:
 Capacitación antes de la integración del niño
 Formación de grupos de apoyo con otros docentes.
 Cursos y talleres
5.2.- Elementos a contemplar:
 Estrategias y herramientas empleadas en la enseñanza y aprendizaje en
lectura, escritura y procesos lógico-matemáticos
 Desarrollo socioemocional del niño ciego
1.7.- Docente VII.
La docente inicia la entrevista conversando acerca de su opinión sobre la atención
educativa de niños con necesidades especiales en el aula regular, mostrando una
actitud positiva ante la integración escolar, lo cual se evidencia cuando expresa:
Me parece excelente, porque actualmente los niños especiales pueden recibir una
educación normal, compartiendo con los demás niños que no tienen ninguna
necesidad especial. Para el docente es una buena oportunidad para aprender nuevas
estrategias para trabajar con estos niños especiales.
Posteriormente, hace énfasis en la capacitación del docente en cuanto a
herramientas para promover la participación activa de éstos niños, antes de ocurrir la
integración escolar. Al respecto comenta: Pienso que antes de integrar al niño
especial en el aula regular, se capacite primero al docente, dándole las herramientas
necesarias para trabajar con los niños, dependiendo de su discapacidad.
Por otra parte, la maestra manifiesta que durante su formación profesional no
recibió información sobre la atención educativa a niños con necesidades
especiales, en este particular dice: No, para nada. Ni siquiera parte teórica. Siempre
los profesores hablaban sólo de los niños de la escuela regular. Pero nunca se
mencionaban a los niños especiales, porque eso era integral. Así mismo, la docente
expresa tener poca experiencia ante situaciones de integración escolar, señalando
que: Este año, primera vez que estoy trabajando con el niño que es invidente.
En relación a la integración del niño en el aula, la maestra comenta que al principio
presentó temor ante la integración escolar del niño, en este caso comenta: al
principio me costó adaptarme porque primera vez que trabajo con una persona con
discapacidad visual. A pesar de lo antes mencionado, la docente aplicó algunas
estrategias de comunicación efectiva, logrando establecer un buen raport con el
niño. En cuanto a este tema dice: Él me ha ido conociendo la voz, yo siempre lo
siento de primero y cuando me dirijo a él lo llamo por su nombre.
249
Las estrategias de evaluación empleadas por la docente se sustentan en el lenguaje
oral y en material concreto. Entre estas estrategias la docente menciona: Todas sus
evaluaciones son orales. Yo explico la clase y luego le pregunto para ver si
comprendió el contenido. También realiza exposiciones y la matemática se la evalúo
con puro material concreto. Le hago sumas y restas con lápices y paletas.
En función del análisis realizado podemos extraer las siguientes categorías:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 Poca experiencia, es la primera vez.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Carencia de formación en atención a niños con necesidades especiales
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Temor inicial
 Posterior actitud positiva ante la integración escolar.
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Realiza operaciones matemáticas con material concreto
 Realiza evaluaciones orales y con material concreto
CATEGORÍA 5.- Integración social en el aula
Aspectos:
 Aplicación de estrategias de comunicación efectiva, lo llama por su nombre.
CATEGORÍA 6.- Plan de Formación del docente.
6.1.-Estructura del programa:
 Capacitación al docente regular antes de ocurrir la integración del niño al aula
1.8.- Docente VIII.
La docente inicia sus opiniones mostrando una actitud positiva ante la integración
escolar, haciendo énfasis en el derecho que tienen los niños especiales de compartir
con otros y aprender. Esto se evidencia cuando expresa: Estoy de acuerdo, porque
ellos tienen derecho de estar con otros niños, compartir y aprender. Por eso me
parece excelente que en la actualidad tenga tanto auge la integración escolar.
En relación a los aspectos que se deben mejorar en el proceso de integración escolar,
la docente refiere la importancia de brindar al maestro de Educación Básica la
capacitación necesaria para la atención de niños con necesidades educativas
especiales antes de la integración; lo cual se observa en el siguiente párrafo: Pienso
250
que se debe mejorar la capacitación del docente, porque en muchos casos se niegan
a recibir a los niños porque no saben cómo trabajar con ellos. Creo que antes de
integrar al niño especial al aula, se debe orientar al docente para que sepa cómo
trabajar con él y evitar la improvisación.
Por otra parte, la docente considera que se debe proporcionar al maestro de aula
regular, los mecanismos para crear sus propias estrategias de enseñanza y aprendizaje
para el niño ciego, lo cual resulta muy interesante, puesto que la maestra parte del
hecho de conocer cómo aprende el niño ciego y a partir de esta premisa crear
estrategias, tomando en cuenta sugerencias básicas. En este sentido comenta:
Bueno, es necesario saber cómo aprende el niño de acuerdo a su discapacidad y tips
para crear estrategias para el manejo de las actividades escolares.
En la entrevista, la docente expresó que durante sus estudios universitarios recibió
muy poca información acerca de la integración escolar; lo cual lo ubicamos como
factores asociados a su formación profesional que influyen en la manera cómo
aborda las situaciones de integración escolar. Al respecto comenta: Bueno, en
realidad vi algo sobre la integración escolar en general, pero pura teoría, los
profesores hablaban muy poco de Educación Especial y se concentraban en los niños
regulares porque lo que estudié fue integral, debe ser por eso que no hablaban del
tema.
En otro orden de ideas, se observa la falta de experiencia de la docente ante
situaciones de integración escolar, debido a que nunca había trabajado con un niño
con necesidades especiales en su aula: En este sentido dice: Sí, este año que tengo a
un niño invidente, pero antes no había vivido la experiencia. A pesar de que la
docente muestra una actitud positiva ante la integración escolar, presentó
inconvenientes al comenzar el proceso de incluir al niño en la dinámica del aula,
observándose la influencia negativa de la carencia de formación en este proceso,
en tal sentido expresa: Bueno, al principio me costó muchísimo, porque no sabía
cómo trabajar con el niño. Sin embargo, expresa que estos obstáculos fueron
superados, porque contó con el apoyo del docente especialista y del representante,
en este particular acota: Pero su mamá y usted me fueron explicando y me fui
adaptando a su metodología de trabajo. En relación a la ayuda recibida por la
representante, manifiesta: Sí. Pero algunas veces, porque ella trabaja todo el día y
dice que no tiene mucho tiempo, pero cuando yo la llamo viene y hablamos.
De acuerdo con lo expresado por la maestra, se puede evidenciar la falta de
conocimientos básicos sobre integración social en los primeros días de convivencia
con el niño, lo cual podría haber generado el temor de ante situaciones de
integración escolar. Al respecto la docente dice: Al principio fue un poco difícil,
porque tenía un poco de temor, no sabía cómo dirigirme a él y lo sobreprotegía, no
lo dejaba salir a recreo y lo llevaba adonde yo iba. También se observa la carencia
de estrategias adecuadas para evaluar al niño ciego, debido a que de acuerdo a lo
expresado, sólo trabaja con evaluaciones orales; sin embargo, éste no es el único
251
método de evaluación que se puede aplicar. En este aspecto menciona: Bueno, todas
sus evaluaciones son orales. También hace exposiciones e interviene en clase. En
matemática le evalúo resultados y él resuelve sus cuentas en el Ábaco. Así mismo,
expresa que no conoce el Sistema Braille ni el Ábaco, instrumentos indispensables
en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño ciego; esto evidencia la carencia
de la docente en el manejo de herramientas básicas empleadas por las personas
ciegas: Con respecto a este aspecto la maestra comenta: Me gustaría aprender a
manejar ese aparato que llaman ábaco para poderle explicar algunas cosas. Donde
tengo dificultad es con la lectura, porque no manejo el método Braille.
Por otra parte, sugiere incluir en el plan de formación, aspectos relacionados con el
desarrollo socioemocional del niño ciego, teniendo como tópicos el trato que debe
recibir el alumno y adaptación a la escuela regular. En tal sentido propone: Bueno, lo
primero sería cómo tratar a un niño ciego y cómo se debe manejar su adaptación a
la escuela regular, sobre todo cuando está comenzando el año escolar, tanto para él
como para la maestra.
De igual manera, considera importante conocer el proceso de aprendizaje de un
niño ciego; en este tema sugiere: También me gustaría conocer cómo aprende un
niño ciego más rápido, porque conociendo el proceso uno puede orientarse para
crear sus propias estrategias.
Por último, la docente resalta la importancia de conocer estrategias para favorecer
la relación del niño ciego con sus pares, lo cual es fundamental para lograr la
integración social de estos estudiantes. Al respecto comenta: También me gustaría
saber cómo manejar su integración y adaptación con el resto del grupo. La
interacción con sus compañeros, el sentirse querido y aceptado por el grupo, son
factores que resultan de gran utilidad para que el niño ciego se adapte
satisfactoriamente a la escuela regular y desarrolle plenamente su personalidad.
De acuerdo al análisis de la información obtenida, podemos extraer las siguientes
categorías iniciales para esta docente:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 No posee experiencia.
CATEGORÍA 2. Factores de formación profesional del docente regular
Aspectos:
 Poca información sobre integración escolar
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Temor inicial, presentó dificultades debido al desconocimiento
 Actitud positiva ante la integración escolar.
252
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos
 Desconocimiento de estrategias y herramientas para trabajar lenguaje y
matemática
 Aplicación de evaluaciones orales
CATEGORÍA 5.- Apoyo adicional
Aspectos:
 Recibió apoyo del docente especialista y representante para superar las
dificultades iniciales
CATEGORÍA 6.- Plan de Formación del docente.
Subcategorías:
6.1.- Estructura del programa
 Capacitación antes de ocurrir la integración del niño al aula
6.2.- Elementos a contemplar
 Proceso de aprendizaje en el niño ciego para crear estrategias propias
 Desarrollo socioemocional del niño ciego
1.10.- Docente X.
La docente inicia la entrevista expresando su punto de vista acerca de la integración
escolar de los niños con necesidades especiales al aula regular, comentando lo
siguiente: Bueno, a mí me parece muy bien porque ayuda a que los niños cuando
tienen algún problema o alguna discapacidad se integren a todo, o sea, que no haya
distinción por el hecho de ellos tener esa discapacidad, porque todos son iguales y
tienen el mismo derecho de aprender.
Posteriormente, propone una formación inicial del docente antes de integrar al
niño con necesidades educativas especiales, con la finalidad de que se sientan más
seguros al momento de asumir este reto. Al respecto comenta: Bueno más que todo
eso, deben darnos una inducción a nosotros para que tengamos más conocimientos,
porque de repente yo como maestra he buscado los métodos y las estrategias para
adaptarme a cómo aprende la niña, pero de repente hay otras maestras que tienen la
inquietud, que tienen el miedo, que tienen la incomodidad de no saber cómo
enseñarlos y es bueno que tengamos cursos, talleres para nosotros mejorar y
ayudarlos a que ellos se integren mejor. Más adelante, continúa compartiendo sus
reflexiones en torno a este aspecto y dice: Yo pienso que antes, considero que antes
para ayudarlos mejor y ya estar preparados para asumir ese tipo de retos, porque
para mí ha sido un reto y ha sido una experiencia muy bonita con ella, pero con esa
inducción uno ya está como más preparado.
En otro orden de ideas, la docente manifiesta que durante sus estudios
universitarios no ha recibido información acerca de la atención educativa a niños
253
con necesidades especiales, lo cual se observa en el siguiente párrafo: La verdad no.
Hasta ahora los profesores no han mencionado el tema. Lo anterior evidencia la
influencia de factores en formación profesional del docente que intervienen en la
manera en que se lleva a cabo el proceso de integración escolar.
A pesar de que la maestra no tiene experiencia ante situaciones de integración
escolar, su motivación y actitud positiva le han permitido asumir este reto, lo cual
se observa en el siguiente comentario: Primera vez este año con la niña, pero ha sido
una experiencia bonita de la que he aprendido mucho como docente porque he tenido
que adaptarme a su manera de aprender y aplicar muchas estrategias. En cuanto a la
adaptación de la niña a la escuela regular, la maestra expresa que al principio la niña
presentó muchos inconvenientes, mencionando lo siguiente: Bueno, los primeros días
fueron algo duro, porque la niña como que las primeras semanas se enfermaba
mucho. No sé si era el hecho del cambio de una maestra a otra. En este comentario,
se puede observar la presencia de aspectos relacionados con el desarrollo
socioemocional del niño ciego que se presentan en el proceso de integración escolar,
lo cual influye en el proceso de integración escolar. De acuerdo a lo expresado por la
maestra, la situación antes planteada le produjo temor ante la integración escolar
de la niña, debido a que sentía que no sabía cómo abordar los problemas emocionales
de la niña. Al respecto expresa: Yo me sentía en incertidumbre porque pensaba ¿Será
que no me acepta? ¿o será que está enfermita?, Casi no venía, se vomitó una vez en
el salón, o sea, fue un proceso fuerte. A mí me costó porque yo veía que como que
ella no se adaptaba a tener otra maestra nueva, fue mi impresión. Sin embargo, la
aplicación de estrategias de comunicación efectiva le permitió establecer un buen
raport con la niña y superar los inconvenientes presentados. Ella comenta con
agrado: Los primeros meses casi yo no la atendí. Después sí, yo fui adaptándome a
ella y ella a mí, yo le hablaba, le conversaba y le evaluaba de manera oral.
Es importante destacar que la docente aplica estrategias de enseñanza y
aprendizaje que permiten a la niña lograr una integración social y escolar en el
aula, combinando trabajos grupales con actividades individuales, lo cual según su
criterio le ha dado excelentes resultados. En relación a esta experiencia manifiesta:
Las estrategias que utilizo es más que todo para la parte oral. Leer las actividades,
dictarlas para que ella copie y se integre, la pongo a trabajar grupal con sus
compañeros; inclusive me ha resultado, hoy estaba recogiendo las impresiones de
eso y ella me dice que le gusta porque se integra al grupo. No trabaja sola porque es
diferente, si no que se integra a sus compañeros.
Así mismo, la maestra aplica estrategias de evaluación variadas que incluyen
evaluaciones orales y escritas, empleando todos los recursos disponibles para
evaluar a un alumno con discapacidad visual. En tal sentido comenta que evalúa a la
niña de la siguiente manera: De manera oral. Respuesta de operaciones matemáticas,
lectura, escritura, redacciones. Ella me redacta en su método, me lee y allí es donde
yo la evalúo. En las materias prácticas, la docente comenta que ha presentado
254
dificultades en la asignatura de matemáticas, debido a su carencia en el manejo de
herramientas básicas empleadas por las personas ciegas en esta asignatura.
Por último, considera necesario incluir en el plan de formación para los docentes
el manejo de herramientas básicas empleadas por las personas ciegas, sobre todo
en las materias instrumentales como lengua y matemática que requieren de métodos
y técnicas particulares. En este aspecto comenta: Más que todo la parte de lengua y
matemática, el proceso de trabajar con el método Braille y el Ábaco. En cuanto al
desarrollo socioemocional sugiere tratar estrategias para motivar al niño a
participar en las actividades escolares.
Una vez analizada la información se extraen las siguientes categorías iniciales para
esta docente:
CATEGORÍA 1.- Experiencia en Integración escolar
Aspectos:
 No posee experiencia, es la primera vez
CATEGORÍA 2. Factores en su formación profesional
Aspectos:
 Ninguna información sobre integración escolar
CATEGORÍA 3.- Actitud ante la integración
Aspectos:
 Temor inicial por desconocimiento.
 Actitud positiva ante la integración escolar.
 Opinión favorable y alta motivación que la ayuda a buscar estrategias
CATEGORÍA 4.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas
Aspectos:
 Desconocimiento de estrategias y herramientas para trabajar lenguaje y
matemática
 Combina trabajo individual y grupal, la niña se motiva con eso.
 Uso de lectura y dictado, la niña copia en braille y luego lee
 Uso de estrategias de evaluación variadas, tiene dificultades en las materias
prácticas
CATEGORÍA 5.- Plan de Formación del docente.
Subcategorias:
5.1.- Estructura del programa
 Capacitación al docente regular antes de ocurrir la integración del niño al aula
5.2.- Elementos a contemplar:
 Herramientas para la enseñanza del lenguaje y matemática
 Estrategias para motivar al niño a participar en clase
 Estrategias de evaluación para materias prácticas
255
Descargar