informe de resultados ciclo escolar 2012-2013

Anuncio
INFORME DE RESULTADOS
CICLO ESCOLAR 2012-2013
1
ÍNDICE
1. Antecedentes……………………………………………………………………..3
2. Justificación ………………………………………………………………………4
3. Objetivos e impactos ………………………………………………….………….5
4. Resultados …………………………………………………….…………………..5
4.1. Capacitación de profesores …………………………………………….….5
4.2. Logística de materiales ……………………………………………….…….7
4.3. Inicio de lecciones y acompañamiento en el aula ………………….……7
4.4. Cierre del programa ……………………………………………………….23
4.5. Evaluación del impacto en alumnos profesores y directivos ………….23
4.5.1. Observación en clase ………………………………………………..…23
4.5.2. Finalización de lecciones …………………………………………..…..24
4.5.3. Aplicación de instrumentos y resultados ………………………….….27
A) Preescolar general ………………….…………………………….…27
B) Preescolar indígena …………………..……………………………..34
C) Primaria general ………………………..……………………………38
D) Primaria indígena ………………………..…………………………..48
E) Secundaria ………………………………..……………………….....56
4.5.4.Programa de talentos científicos ……..……………………………….56
5. Conclusiones y comentarios finales ………………………………………….57
2
REPORTE DE RESULTADOS DEL “PROGRAMA ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA,
VIVENCIAL E INDAGATORIA EN EL NIVEL BÁSICO (PESEC)”
CICLO ESCOLAR 2012-2013
1.
ANTECEDENTES
El programa se enmarca dentro de los Programas de Educación Científica Basados en la Indagación
(ECBI), entendiendo por “indagación” la búsqueda de conocimiento mediante el planteamiento de
preguntas, que es la forma natural en que los humanos aprendemos.
Los programas ECBI se desarrollaron en los Estados Unidos, durante los años 80. Específicamente, en
1984 el National Science Resources Center (NSRC) aplicó este programa entre alumnos del nivel primaria.
En México se realizaron los primeros programas piloto en 1993, bajo el nombre de Sistemas de Enseñanza
Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), a través de la asociación civil Innovación para la Enseñanza
de la Ciencia. Actualmente el programa es promovido y apoyado por la Fundación México-Estados Unidos
para la Ciencia (FUMEC). Los contenidos curriculares de los SEVIC fueron traducidos y adaptados con el
respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Los SEVIC se basan en un modelo de aprendizaje por el cual los niños observan distintos organismos,
fenómenos naturales, y manipulan materiales e instrumentos científicos (lupas, microscopios, etc.). Los
estudiantes llevan a cabo experimentos, registran sus observaciones, analizan sus resultados y los
comparten con el resto del grupo. En cada grado de preescolar y primaria se imparte una unidad específica
de ciencia, compuesta de 14 lecciones, en promedio (Tabla 1).
3
Tabla 1. Unidades por grado que aplica el PESEC.
Grado
Segundo grado preescolar
Tercer grado preescolar
Primer grado de primaria
Segundo grado de primaria
Tercer grado de primaria
Cuarto grado de primaria
Quinto grado de primaria
Sexto grado de primaria
Primer grado de secundaria
Segundo grado de secundaria
Unidad
Telas por todos lados
Animales de dos en dos
Clima
Ciclo de vida de las mariposas
Crecimiento y desarrollo de plantas
Química de alimentos
Micromundos
Ecosistemas
Sistemas del cuerpo humano
Propiedades de la materia
El PESEC inició en Querétaro en octubre del año 2010 en fase piloto, en dos escuelas primarias. Cada
grupo estuvo expuesto a actividades relacionadas con el programa durante dos horas a la semana.
Participaron un total de 21 grupos, 21 profesores y 700 alumnos, para el ciclo escolar 2011-2012 se integra
preescolar general y primaria indígena, atendiendo 5,138 alumnos (Tabla 2).
Tabla 2. Participantes en el PESEC durante los ciclos escolares 2010-2011 y.2011-2012
Nivel educativo
Educación primaria general
TOTAL
Educación preescolar general
Educación primaria general
Educación primaria indígena
TOTAL
2.
Ciclo escolar 2010-2011
Número de
Número de
escuelas
profesores
2
21
2
Ciclo escolar 2011-2012
11
8
4
23
Número de
alumnos
700
21
700
63
74
23
160
1,981
2,557
600
5,138
JUSTIFICACIÓN
La educación científica se basa en el compromiso ético de disminuir la exclusión, terminar con la
concentración del conocimiento que significa la concentración del poder, posibilitar mediante la educación,
en general, y la educación científica, en particular a que todos y cada uno desarrolle al máximo sus
potencialidades y su propia identidad, a fin de sentirse plenamente integrado a su entorno y útil para
transformarlo.
Al desarrollar habilidades, pensamientos y actitudes científicas, con fundamentos sostenibles entre los
alumnos y la sociedad en general, estaremos formando ciudadanos íntegros, conscientes del compromiso
que tienen con su comunidad, con su estado y con su país, características indispensables en cada
ciudadano mexicano. Para alcanzar esa meta, se propone la implementación de un programa de educación
científica basado en la indagación en todas las escuelas públicas de educación básica.
4
3.
OBJETIVO E IMPACTOS
Objetivo general:
Implementar el programa de educación científica, vivencial e indagatoria en nivel básico (preescolar,
primaria y secundaria), basado en el desarrollo de habilidades del pensamiento, actitudes y competencias
científicas que coadyuve a la identificación y seguimiento de talentos desde edades tempranas, y fomente
una cultura de sustentabilidad a través del conocimiento de la importancia y uso adecuado de los recursos
naturales.
En los profesores, el PESEC:
-
Fomenta el cambio de actitudes con respecto a la percepción de la ciencia.
Desarrolla habilidades para utilizar instrumentos científicos, con las que, a su vez, apoyan a sus
alumnos para que también los empleen.
Promueve la adquisición de conocimientos científicos y el desarrollo de habilidades para observar y
comprender fenómenos naturales.
Fortalece las competencias necesarias para implementar clases de ciencia vivencial e indagatoria
en las aulas.
En los alumnos el PESEC:
Búsqueda del conocimiento en un ambiente vivencial a través de la observación de organismos,
fenómenos naturales o utilizando materiales e instrumentos científicos (lupas, acuarios, terrarios).
Planteamiento de preguntas, experimentan, registran sus observaciones, analizan sus resultados y
los comparten con el resto del grupo.
Promueve el desarrollo de pensamiento, actitudes y competencias científicas.
4.
RESULTADOS DEL PESEC EN EL CICLO ESCOLAR 2012-2013
4.1. Capacitación de profesores: uno de los elementos centrales del PESEC es el desarrollo profesional
de los maestros. En la primera fase de formación del profesorado el PESEC inicia con un taller de 12 horas,
el cual es impartido por expertos en la enseñanza vivencial e indagatoria de las ciencias.
Durante el ciclo escolar 2012-2013 se realizaron 12 capacitaciones, atendiendo 436 profesores. Las
capacitaciones se realizaron en dos fases.
a) Primera fase: se realizó durante los meses de septiembre y octubre de 2012, en total se dieron 6
capacitaciones; 4 dirigidas a profesores de preescolar general e indígena y 2 dirigidas a profesores
de primaria general e indígena.
b) Segunda fase: se llevó a cabo durante el mes de febrero, se realizaron 6 capacitaciones; 3 dirigidas
a profesores de prescolar general e indígena, 2 a profesores de educación primaria general e
indígena y una a profesores de secundaria, la última con duración de 18 horas, esta se llevó a cabo
en el mes de abril.
5
Capacitación de profesoras de educación preescolar general e indígena
Capacitación de profesores de educación primaria general e indígena
Capacitación de profesores de educación secundaria
6
4.2. Logística de materiales: se generaron inventarios de los materiales y seres vivos existentes, se
adquirieron materiales y seres vivos de reabastecimiento, así como cajas de materiales nuevos para las
escuelas que se integraron por primera vez. Se entregaron cajas de materiales para cada grupo de cada
escuela participante.
4.3. Inicio de las lecciones y acompañamiento del programa en el aula: cada grupo de cada escuela
participante aplica entre 12 y 16 clases de ciencia con duración mínima de 2 horas cada una. Las 93
escuelas participantes fueron visitadas por los asistentes científicos durante la aplicación por lo menos 5
veces. En la tabla 3 se presentan el nombre de las 93 escuelas participantes y el número de profesores y
niños por escuela.
Tabla 3. Escuelas participantes en el PESEC durante el ciclo escolar 2012-2013
Educación preescolar general (40 escuelas, 162 profesores y 4,777 alumnos)
Sector Zona
Nombre de la
escuela
Clave
Domicilio y municipio
Núm. de
profesores
Morelos s/n, Purísima de
Aristas, Arroyo Seco
Hidalgo S/N, Conca Arroyo
Seco
Santa María de los Cocos,
Arroyo Seco
2
22DJN0008K
Galeana S/N, Arroyo Seco
2
Angela Peralta
22DJN1359V
El Refugio, Arroyo Seco
1
55
Heroico Colegio Militar
22DJN0023C
4
24
Niños Héroes
22DJN0024B
4
24
Teresa De Calcuta
22DJN0360D
5
32
Josefa Vergara”
22DJN0135G
7
16
Enrique Rebsamen
22DJN0132J
8
6
Santiago de Querétaro
22DJN0143P
10
27
Telpochcalli
22DJN1469A
11
35
Andrés Balvanera
22DJN0009I
2
55
José Ignacio
Villaseñor Cervantes y
Aldama
22DJN0428U
5
31
David Alfaro Siqueiros
22DJN1421H
6
19
Martha Fernández de
Córdoba
22DJN0193X
*7
12
Julio Verne
22DJN0131K
1
52
Degoya
22DJN1428A
1
52
Dotta Yee
22DJN0103N
1
52
1
52
1
52
2
Investigando y
Aprendiendo
Margarita Maza de
Juárez
22DJN1464F
Av. San Juan S/N San
Antonio de la Punta,
Querétaro
Herlinda García N°25, Col.
Centro Pedro Escobedo
Ignacio Pérez S/N Col.
Independencia, Pedro
Escobedo
San Luis 15,Cazadero,
San Juan del Río
Esq. Venustiano Carranza
Sta. Rosa Jáuregui
Heriberto Jara S/N, Col.
Reforma Agraria
Molinito# 45 Santa
Bárbara
, Corregidora
Jacaranda S/N Col.
Indeco, San Juan Del Río
Sierra Morena s/n Col.
Loma IX, Querétaro
Laureles s/n Santa Cruz
Nieto, San Juan del Río
Benito Juárez s/n La loma
el Marqués, Qro.
Avenida San Pedro s/n, F.
Carrillo Puerto, Qro.
3
1
Núm. de
alumnos
108
59
20
65
29
195
6
6
195
140
5
5
6
4
142
206
133
153
5
6
151
5
164
5
159
3
87
5
152
7
9
3
José A. Bustamente
22DJN0130L
9
56
*Alfredo Madrigal
Llorente
22DJN00450
10
26
Gabilondo Soler
22DJN0057T
11
35
Fernando de Tapia
22DJN0287L
2
55
Tlatoa
22DJN0162D
6
19
Nonatzin
22DJN1438H
7
13
Carlos Pellicer
22DJN1400V
8
7
Lázaro Cárdenas
9
2
Emilia Ferreiro
3
29
3
42
3
44
Prof. Abraham
González
4
37
Josefa Vergara
4
37
Porfirio Díaz
4
37
Pedro de Gante
4
37
Emiliano Zapata
4
40
Jesús Romero Flores
4
40
Elisa Osorio Bolio
4
40
Jaime Nunó
4
40
Valentín Frías
5
34
Bertha Domínguez
Martínez
7
20
*Agustín Yáñez
9
56
Conín
Sebastián Lerdo de
Tejada
Ma. de la Luz
Figueroa
Agustín González No. 14,
San Javier, Qro.
Rio Yaqui Esq. Rio San
Lorenzo S7N
Álvaro Obregón M-14 I-1
Sta. Bárbara, Corregidora
Cantera No. 39,
Pedregoso Infonavit, San
Juan del Río
Avenida de la Luz # 4, Col.
Garambullo
Entrada principal La
Piedad, El Marqués, Qro.
Conocido en el Nabo, Qro.
Carlos A. Madrazo s/n Col.
Lázaro Cárdenas
Av. Cimatario No. 103,
22DJN0006M
Qro.
22DJN0291Y
22DJN0308H
Rubí S/N, Nogales, Colón
Calle de la Mora s/n,
Bernal, E. Montes
Carretera San Juan del
22DJN0068Z Río-Xilitla s/n, Vizarrón de
Montes
Comunidad El Picacho en
22DJN0217Q
Amealco
Comunidad Chiteje de
22DJN0168Y
Garabato en Amealco
Comunidad el Terrero en
22DJN0150Z
Amealco
Exhacienda la Torre en
22DJN0001R
Amelaco
Comunidad Quiotillos en
22DJN0219Q
Amealco
Comunidad San Miguel
22DJN0167Z
Deheti, en Amealco
Comunidad San Juan
22DJN0129W
Dehedo en Amealco
Comunidad San Bartolomé
22DJN1343U
del Pino en Amealco
Comunidad Laguna de
22DJN0767Z
Vaquerías en San Juan
del Río
Emiliano Zapata S/N, Sta.
22DJN1475L
Rosa Jáuregui, Qro.
Vía Láctea No. 202, Col.
22DJN0038E
Bolaños
22DJN00721
Total
6
150
7
189
7
194
7
225
8
264
8
249
4
132
7
220
4
119
2
50
2
57
3
86
2
45
1
33
1
30
2
50
1
25
1
32
2
52
2
46
3
79
6
183
6
109
162
4,777
*Escuelas que por segundo ciclo escolar aplican el programa
8
Educación preescolar indígena (14 escuelas, 19 profesores y 486 alumnos)
Sector
Zon
a
Nombre de la
escuela
Clave
1
103
Ra Hiatsi Ra Nfadi
2
201
Ar Duhuy Bodhy
2
2
205
207
Bomintza
Taxaghi
02
202
Sabi Batha
1
101
Ndaza
22DCC0045Z
1
102
Datha Matha
1
103
Habu Nuhu Ya Botsi
22DCC008X
22DCC0047X
1
104
1
104
Ra doni ra feni
Ya Ngu de Ra Nfadi
de Ra Batsi
2
202
Maxei
22DCC0076S
2
203
Ra Nfadi
22DCC0022O
La Purísima, Ezequiel
Montes
Los Juárez, Cadereyta
2
204
Ra Ixi
22DCC0026K
Los Piñones, Cadereyta.
2
206
Ra Bede Na Ra
Zimayo
22DCC0055F
El Aguacate. Cadereyta
22DCC0089W
Domicilio y municipio
22DCC0096
Ejido de San Juan Dedo,
Amealco
El Cacahuate , Santiago
Mezquititlán, Barrio VI,
Amealco
Bomintzá, Tolimán
Boyecito, Cadereyta
Los Velásquez, Ezequiel
Montes
Santiago Mexquititlán,
Barrio II. Amealco
Llano Largo, Amealco.
Comunidad Los Árboles
en Amealco
Katy Mesillas, Amealco
22DCC0096F
Xajay, Amealco
22DCC0100B
22DDC0006X
22DDCC0390
22DDCC0048W
Total
Núm. de
profesores
1
Núm. de
alumnos
28
19
1
1
1
2
19
28
85
2
46
2
1
41
20
1
1
22
33
2
48
2
1
48
16
1
33
19
486
Educación primaria general (20 escuelas, 169 profesores y 5,547 alumnos )
Sector Zona
Nombre de la
escuela
Clave
Domicilio y municipio
Calle Barrio del Puente en
Jalpan
Domiclio conocido en
Concá; Arroyo Seco
Núm. de
profesores
7
Núm. de
alumnos
183
7
216
1
67
Pedro María Anaya
22DPR496H
1
51
Benito Juárez
22DPR0699C
1
14
Rafael Huerta
22DPR0726J
Arroyo Seco
10
236
6
59
Miguel Hidalgo
22DPR0812F
Casa Blanca, Santa Rosa
Jáuregui
5
146
9
07
Josefa Ortiz de
Domínguez
22DPR0162U
El Granjeno, Tolimán
10
354
10
24
5
205
10
54
4
80
12
31
9
314
12
470
6
32
9
56
10
306
Ahuacatlán de Guadalupe,
Pinal de Amoles
La Mohonera, Pinal de
5 de mayo
22DPR0422Q
Amoles
Margarita Maza de
Independencia, Barrio de
22DPR0294L
Juárez
La Cruz
Comunidad de
*Andrés Balvanera
22DPR0059H Montenegro, Santa Rosa
Jáuregui
Comunidad los Velázquez,
**Belisario Domínguez 22DPR0269M
Ezequiel Montes
Damián Carmona
22DPR0131V
9
12
88
**Justo Sierra
22DPR0295K
6
32
*Américas Unidas
22DPR0816B
6
58
*Ignacio Zaragoza
22DPR0818Z
11
41
*Felipe carrillo Puerto
22DPB0113L
11
48
Manuel Ávila
Camacho
22DPR0188B
4
53
Independencia y
Revolución Mexicana
11
12
Manuel Mateo
13
74
Prof. Alberto Carrera
Torres
11
41
20 de Noviembre
41
Sor Juana Inés de la
Cruz
11
22DPR0922L
22DPR0127O
22DPR0353K
22DPR0111N
22DPR4500E
Calle Ricardo Flores
Magón 1, Hércules
Montenegro, Sta Rosa
Jaúregui.
La Monja, Sta Rosa
Jáuaúregui.
Barrio Magdalena,
Tequisquiapan.
Comunidad Dolores
Cuadrilla de en medio en
San Juan del Río
Col. La Pradera en
Querétaro, Qro
Pirul s/n Bordo Blanco en
Tequisquiapan
Félix Osores en el Rocío,
Querétaro, Qro.
Ópalo s/n, Hacienda
Grande en Tequisquiapan
Calle Josefa Oritz de
Domínguez, s/n Barrio de
la Magdalena,
Tequisquiapan
11
372
6
232
7
215
12
409
8
217
12
492
6
186
11
466
11
305
6
143
Total
169
5,547
*Escuelas que aplicaron el programa por segundo ciclo escolar consecutivo
**Escuelas que aplicaron el programa por tercer ciclo escolar consecutivo
Educación primaria indígena (17 escuelas, 81 profesores y 1,846 alumnos)
Sector Zona
Nombre de la
escuela
Clave
1
104
Benito Juárez
22DPF0033Z
1
104
Ya Botsi Maxei
22DPB0072A
1
202
Dr. Belisario
Domínguez
22DDPB0012
M
*1
101
Francisco I. Madero
22DPB0023S
*1
102
*2
201
*2
208
1
101
1
102
1
Domicilio y municipio
Ejido San Juan Dehedo,
Amealco
El cacahuate, Santiago
Mexquititlán, Barrio VI,
Amealco
San José de Trejo,
Ezequiel Montes
Santiago Mezquititlán ,
Barrio V en Amealco
Ricardo Pozas
Arciniega
*Miguel Hidalgo
*Josefa Ortiz de
Domínguez
22DPB0089A
San Idelfonso, Amealco
22DPB0062U
Nogales enTolimán
22DPB0043F
El Membrillo en Cadereyta
Belisario Domínguez
22DPB0025Q
Santiago Mexquititlán
Barrio II, Amealco
22DPB00571
Llano Largo, Amealco
104
Héroes de la
Independencia
Benito Juárez
22DPB0088B
Mesillas, Amealco
1
104
Juan Aldama
22DPB0061V
Xajay, Amealco
2
207
2
202
Rafael Rosas Rosains 22DPB0006B
Niño Artillero
22DPB0013L
Bomintza, Tolimán
La Purísima,. Ezequiel
Montes
Núm. de
profesores
3
Núm. de
alumnos
73
3
74
2
32
6
163
12
321
*2
*2
36
54
5
117
6
152
6
4
144
74
6
6
110
153
10
*2
203
2
205
2
206
Vicente Guerrero
Gral. Mariano
Escobedo
Ignacio Zaragoza
22DPB0065R
Los Juárez, Cadereyta
22DPB0050P
Boyecito, Cadereyta
6
83
4
99
6
2
123
38
81
1,846
Núm. de
profesores
3
Núm. de
alumnos
224
2
94
5
318
22DPB0038U
El Aguacate, Cadereyta
Domicilio conocido,
22DPB0068O
2
204
Vicente Guerrero
comunidad de los Piñones
(Cadereyta)
Total
*Escuelas que aplicaron el programa por segundo ciclo escolar consecutivo
Educación secundaria (2 escuelas, 5 profesores y 318 alumnos)
Sector Zona
4
Nombre de la
escuela
10
Secundaria técnica
Villa Bernal
1
Telesecundaria
República del
Ecuador
Clave
22DES0025K
22DTV0017H
Domicilio y municipio
Belisario Domínguez y La
Mora S/N, Berrnal,
Ezequiel Montes
Domicilio Conocido El
Nabo, Querétaro
Total
En total se atendieron 93 escuelas, se capacitaron y participaron 436 profesores y recibieron clases de ciencia bajo la
metodología vivencial e indagatoria 12,974 niños (tabla 4).
Tabla 4. Números de escuelas, profesores y niños
Nivel educativo
Número de
escuelas
Número de
profesores
Número de
alumnos
Educación preescolar general
40
162
4,777
Educación preescolar indígena
14
19
486
Educación primaria general
20
169
5,547
Educación primaria indígena
Telesecundaria y secundaria general
TOTAL
17
2
93
81
5
436
1,846
318
12,974
Desarrollo de lecciones en escuelas de educación preescolar general
Enrique Rebsamen
Santiago de Querétaro
11
Agustín Yáñez
Heroico Colegio Militar
Niños Héroes
Ángela Peralta
Andrés Balvanera
Teresa de Calcuta
12
Alfredo Madrigal
Tlatoa
Bertha Domínguez
Sebastián Lerdo de Tejada
José Ignacio Villaseñor
Emilia Ferrero
13
David. Alfaro Siqueiros
Fernando de Tapia
Elisa Osorio
Jaime Nunó
José Bustamante
Julio Verne
Josefa Vergara
María de la Luz Figueroa
14
Martha Fernández
Porfirio Díaz
Nonantzin
Valentín Frías
Desarrollo de lecciones en escuelas de educación preescolar indígena
Ar duh Huy
Taxaghi
15
Dotta Ye
Sabi Batha
Bomintzá
Degoya
Habu Nuhu
Datha Matha
16
Maxei
Ra Doni Ra Feni
Ndaza
Ya Ngu de Ra
Desarrollo de lecciones en escuelas de educación primaria general
5 de mayo
Ignacio Zaragoza
17
Américas Unidas
Damián Carmona
Josefa Ortiz de Domínguez
Belisario Domínguez
Benito Juárez (Concá)
Margarita Maza de Juárez
18
Miguel Hidalgo
Rafael Huerta
Alberto Carrera
Pedro María Anaya
20 de Noviembre
Felipe Carrillo Puerto
19
Independencia y Revolución Mexicana
Sor Juana Inés de la Cruz
Manuel Mateos
Manuel Ávila Camacho
Desarrollo de lecciones en escuelas de educación primaria indígena
Ricardo Pozas Arciniega
Mariano Escobedo
20
Benito Juárez
Ya Botsi Maxei
Francisco I. Madero
Dr: Belisario Domínguez
Belisario Domínguez
Josefa Ortiz de Domínguez
21
Niño Artillero
Héroes de la Independencia
Juan Aldama
Miguel Hidalgo
Rafael Rosas Rosains
Desarrollo de lecciones en escuelas de educación secundaria
Villa de Bernal
República del Ecuador
22
4.4. Cierre del programa en las escuelas: para terminar la aplicación del programa, los profesores y
alumnos organizan una feria de ciencia donde exponen a sus compañeros, autoridades educativas y padres
de familia el resultado de sus proyectos. De las 93 escuelas participantes, la mayoría de las escuelas
preescolares y primarias organizaron y presentaron sus ferias de ciencias al final del periodo de aplicación.
Ferias de ciencia en escuelas que aplicaron el PESEC durante el ciclo escolar 2012-2013
4.5. Evaluación del impacto en alumnos, profesores y directivos y seguimiento al programa
4.5.1. Observación en clase: acompañamos a las 93 escuelas en la implementación del PESEC a través
de, al menos, cinco visitas de un asistente científico en cada escuela. Durante las visitas se apoyó a los
profesores en la solución de dudas, manejo de materiales y apoyo con información extra. Observamos el
desarrollo de las clases de ciencia y el interés de profesores y alumnos.
23
4.5.2. Finalización de lecciones: Un parte importante para valorar el impacto del PESEC es el llevar la
metodología completa, por lo que es indispensable aplicar las lecciones completas en el aula. A
continuación se presenta el porcentaje de finalización de lecciones por nivel educativos (preescolar general
e indígena, primaria general e indígena y secundaria). Para obtenerlo, sumamos el número de grupos
participantes para cada grado y multiplicamos por el número de lecciones que corresponde a cada grado,
posteriormente sumamos el número de lecciones impartidas por escuela y comparamos con el número de
lecciones totales y se obtuvo el porcentaje de finalización por escuela (Tabla 5 y gráfica 1).
Tabla 5. Lecciones totales e impartidas en cada escuela participante
Nombre de la escuela
No. de lecciones
totales
Preescolar general
Degoya
38
Dotta Yee
38
Investigando y Aprendiendo
16
Margarita Maza de Juárez
27
Angela Peralta
16
Heroico Colegio Militar
81
Niños Héroes
50
Teresa De Calcuta
54
Josefa Vergara
81
Enrique Rebsamen
70
Santiago de Querétaro
54
Tepochcalli
86
Andrés Balvanera
76
José Ignacio Villaseñor Cervantes y Aldama
70
David Alfaro Siqueiros
70
Martha Fernández de Córdoba
38
Julio Verne
70
José A. Bustamente
76
Alfredo Madrigal Llorente
92
*Gabilondo Soler
NS
Fernando de Tapia
54
Tlatoa
108
Nonatzin
108
Carlos Pellicer
54
Lázaro Cárdenas
102
Emilia Ferreiro
54
Sebastián Lerdo de Tejada
27
Ma. de la Luz Figueroa
27
Prof. Abraham González
38
Josefa Vergara
22
Porfirio Díaz
11
Pedro de Gante
11
Emiliano Zapata
22
Jesús Romero Flores
11
Elisa Osorio Bolio
11
Valentín Frías
11
Bertha Domínguez Martínez
11
Agustín Yáñez
66
Conín
55
No. de lecciones
impartidas
38
38
16
27
16
81
50
54
81
70
54
86
76
70
70
38
70
76
92
NS
54
108
108
54
102
54
27
27
38
22
11
11
22
11
11
11
11
66
55
24
Jaime Nunó
Número de lecciones totales para
preescolar general
Ra Hiatsi Ra Nfadi
Ar Duhuy Bodhy
Bomintza
Taxaghi
Sabi Batha
Ndaza
Datha Matha
Habu Nuhu Ya Botsi
Ra doni ra feni
Ya Ngu de Ra Nfadi de Ra Batsi
Maxei
Ra Nfadi
Ra Ixi
Ra Bede Na Ra Zimayo
Número de lecciones totales para
preescolar indígena
22
1928
22
1928
Preescolar Indígena
11
16
32
16
27
27
11
11
11
11
27
27
11
11
249
11
16
32
16
27
27
11
11
11
11
27
27
11
11
249
Primaria general
Pedro María Anaya
88
Benito Juárez
111
Rafael Huerta
127
Miguel Hidalgo
80
Josefa Ortiz de Domínguez
205
Damián Carmona
95
5 de mayo
79
Margarita Maza de Juárez
143
Andrés Balvanera
159
Belisario Domínguez
159
Justo Sierra
206
Américas Unidas
96
Ignacio Zaragoza
96
Felipe carrillo Puerto
192
Manuel Ávila Camacho
128
Independencia y Revolución Mexicana
72
Manuel Mateo
96
Prof. Alberto Carrera Torres
176
20 de Noviembre
160
Sor Juana Inés de la Cruz
96
Número de lecciones totales para primaria
2564
general
111
111
127
64
175
95
79
129
128
145
128
94
93
192
128
68
83
170
150
96
2366
Primaria indígena
Benito Juárez
Ya Botsi Maxei
Dr. Belisario Domínguez
Francisco I. Madero
47
40
31
112
47
40
31
109
25
Ricardo Pozas Arciniega
Miguel Hidalgo
Josefa Ortiz de Domínguez
Belisario Domínguez
Héroes de la Independencia
Benito Juárez
Juan Aldama
Rafael Rosas Rosains
Niño Artillero
Vicente Guerrero (Los Piñones, Cadereyta)
Gral. Mariano Escobedo
Ignacio Zaragoza
Vicente Guerrero (Los Juárez, Cadereyta)
Número de lecciones totales para primari a
indígena
192
32
32
96
96
96
48
96
96
32
64
64
64
1238
192
29
23
80
70
92
48
85
96
32
64
64
64
1166
27
36
63
13
36
49
Secundaria
Secundaria técnica Villa Bernal
Telesecundaria República del Ecuador
Número de lecciones totales para
secundaria
*En el caso del Preescolar general ‘Gabilondo Soler’, la NE significa No Evidencia, debido a que cuando el asistente científico
asistió a apoyar en las clases con el horario definido por las profesoras, no se logró ver trabajando a las profesoras en las
unidades de Ciencia. Durante la feria de ciencias, la escuela cambió repentinamente el día y fecha sin previo aviso, por lo cual el
asistente científico no pudo aseverar la conclusión de las actividades de ciencia en dicho Preescolar, por lo anterior no tomamos
en cuenta para obtener el porcentaje de finalización a la escuela ‘Gabilondo Soler’ y en coordinación con el área de Programas
académicos de Preescolar general, se tomó la decisión de no incluir esta escuela para el próximo ciclo escolar.
Gráfica 1. Porcentaje de finalización de lecciones en los diferentes niveles educativos
100%
100%
92%
94%
FALTA PONER GRÁFICA ACTUALIZADA
78%
Gráfica 1. Porcentaje de finalización de lecciones de los niveles educativos
96%
93%
70%
Preescolar
general
Preescolar
indígena
Primaria
general
Primaria
indígena
Secundaria
26
4.5.3. Aplicación de instrumentos y resultados: para valorar la pertinencia del programa, aplicamos
instrumentos de observación a tres sujetos: alumnos, profesores y directores de las escuelas.
Los cuestionarios aplicados fueron los siguientes:
1. Cuestionario aplicado a alumnos para conocer su opinión sobe el PESEC.
2. Cuestionario de opinión del Profesor al final de la aplicación.
3. Cuestionario de opinión del Director de la escuela participante al final de la aplicación.
4. Instrumento para la identificación de niños con talento para la Ciencia.
Los resultados se muestran a continuación, para cada sujeto de observación por nivel educativo
a) Resultados en educación preescolar general:
En este nivel educativo sólo se aplicaron los cuestionarios a los alumnos (1), profesores (2) y directores (3).
Debido a la edad de los niños es difícil determinar las características planteadas para considerarlos
Talentos científicos, por lo que no fue aplicado el cuestionario 4.
Alumnos: el instrumento cuenta con tres preguntas: ¿Te gustó tu clase de ciencia?, ¿Por qué te gustó tu
clase de ciencias? y se pide al alumno haga un dibujo sobre lo que aprendió, o acerca de lo que más le
gustó de la clase. Se aplicó el cuestionario a 728 alumnos de 4,777 alumnos de educación preescolar
general. El 100% de los niños opino que sí le gustó su clase de ciencias nueva. En la tabla 6 se presentan
algunas opiniones y dibujos de los niños a los que se les aplicó el instrumento.
Tabla 6. Resultados de la aplicación del instrumento de opinión a alumnos de preescolar general
Grado
Primer
grado
¿Por qué te gustó tu clase de ciencias?
Dibuja algo que aprendiste o lo que más te
gustó de tu clase de ciencias?
“Me gustó mojarla cuando la lavamos”. Yosgart de Jesús
Carrizo Carrasco. Andrés Balvanera, 1° A.
“Son unas telas colgadas”. Valentino. Andrés Balvanera,
1° A.
Yosgart de Jesús Carrizo Carrasco. Andrés
Balvanera, 1°A
.Valentino. Andrés Balvanera, 1° B.
27
Segundo
grado.
“A jugar con telas y a tejer y coser telas, me gustó más
tejer”. Kaita. Andrés Balvanera, 2° B.
“Porque trabajamos y es trabajo, aprendí a deshilar,
aprendí las figuras círculo, cuadrados, rectángulos”.
Juan Carlos Piña López. Niños Héroes, 2° D.
“Porque están muy bonitas y algunas telas están
calientitas”. Jonatan Pichardo Amador. Agustín Yáñez,
2° A.
Eira Gómez Reyes. Dotta Yee, 2°mixto.
“Porque fue un día especial porque estuve con mi mamá
trabajando con tela, hice un avión, deshice un cuadrito
de tela hilo por hilo y armé una casita. Pero fue muy
divertido porque mamá me ayudó y lavé un trapito pero
no se limpió”. Christian Adán Gómez Méndez.
Telpochcalli, 2° B.
“Pintamos, lavamos, hicimos pintura, usamos cátsup,
chocolate, mostaza para manchar las telas, pasto,
tierra”. Karla Maite Trejo Martínez. Teresa de Calcuta, 2°
A.
Alexa Abigail Baylon Olvera. Enrique
Rebsamen, 2° B.
Josselyn Zarate Sierra. Degoya, 2° A.
Tercer
grado
“Conocí los nombres de las partes de los peces,
conchas y caracoles”. Jurissa Saénz. Ángela Peralta, 3°
A.
“Cochinillas son isópodos, son un poco lentos para
levantarse pero los piojos de bosque son muy rápidos.
Ambos tienen 7 patas de cada lado, son casi de la
misma raza, pero viven las cochinillas en el jardín y los
piojos en el bosque, su lugar tiene que estar húmedo,
comen lechuga”. Valentina Rivera Martínez. Andrés
Balvanera, 3° B.
“Me gustaron los peces porque me gusta como comen,
me gustaron los peces guppy, aprendí que los peces
deben comer una vez al día, no estresarlos, cuando por
28
fin conocí los peces creí que todos eran bebés porque
eran pequeños”. Juan Pablo Uribe Zea. Teresa de
Calcuta, 3° B.
Valeria Bermejo Zamudio. Andrés Balvanera,
3° A.
“Caracoles terrestres, cuando se asustan se encogen y
se asustan más se meten a su caparazón que es una
concha. Cuando están mucho tiempo se llama
estivación, deja mucus y eso le sirve para pegarse.
Salen sólo en la noche y en el día están adentro”. Jaht.
Andrés Balvanera, 3° B.
Yuritzi Bárcenas Olvera. Niños Héroes, 3° A.
“Me gustó aprender lo de la lombriz porque no sabía que
no tenía ojos, ni nariz, ni orejas y porque respira por la
piel. Los peces como brillan y tienen aletas la cochinilla y
piojo de bosque que tiene muchas patas”. Pamela
Valdez Huesca. Josefa Vergara, 3° C.
Valentina Rivera Martínez. Andrés Balvanera,
3° B.
Profesores: con el objetivo de conocer la opinión e impacto del PESEC en los profesores, se generó un
instrumento con 10 preguntas y cinco opciones de respuesta (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Sin
opinión, Parcialmente de acuerdo, En desacuerdo, No contestaron). Al final del cuestionario se les
preguntaba a los profesores que sugerían para mejorar la apIicación del PESEC.
En el caso de educación preescolar general se aplicó el cuestionario a 119 profesoras de un total de 162
profesoras que trabajaron con el PESEC en sus aulas durante el ciclo escolar 2012-2013. Como se puede
observar en las gráficas de la 2 a la 11, la mayoría de las profesoras de educación preescolar general
opinan estar totalmente de acuerdo en qué disfrutaron enseñar ciencias bajo la metodología vivencial e
indagatoria, consideran que los alumnos desarrollan mejor sus conocimientos, habilidades y actitudes con la
implementación del PESEC, así como que el PESEC ayuda para elevar la calidad de la enseñanza de las
ciencias naturales.
Cuando preguntamos a las profesoras si consideraban que los estudiantes muestran interés en la clase de
ciencia, todas las profesoras estuvieron totalmente de acuerdo o de acuerdo, lo mismo sucedió cuando
preguntamos si los materiales que utilizan los estudiantes son adecuados y si el programa es un apoyo para
desarrollar objetivos del aprendizaje de otras asignaturas diferentes a ciencias.
29
Gráficas de la 2 al 11. Resultados de la opinión de las profesoras sobre el PESEC para preguntas cerradas
Disfrutó enseñar ciencias naturales
La unidad está bien organizada, las actividades
vivenciales y experimentos son adecuados para
el grado escolar que cursan sus alumnos
30
Me gustaría seguir aplicando el programa en el
siguiente ciclo escolar
Tabla 7. Algunas opiniones de las profesoras de preescolar general que aplicaron el PESEC
“Que si nos sigan apoyando en cursos como éstos para
conocer la metodología y que sea en horario normal de
labores”
“Me es grato el hecho de llevar al aula propósitos educativos
como los que se nos plantearon en éste programa. Los niños,
maestras y padres de familia llegamos a la conclusión que
son muy significativos los proyectos para lograr aprendizajes
en los alumnos, gracias por la oportunidad”.
“Felicidades, por la calidad de éste proyecto. Me gustaría
continuar aplicando el programa y conocer más de ciencias,
también que el material fuera donado a la escuela. Gracias
por su apoyo en las lecciones y asistencia a nuestra Feria de
Ciencias”.
Profra. Thalía Reyes Mendoza. 3°C. Preescolar
Tlatoa.
Profra. Gloria Huerta Méndez. 2°C. Preescolar
Emilia Ferreiro.
Profra. Adriana Rodríguez Peña- Grupo mixto.
Preescolar Porfirio Díaz.
31
“Considero que el programa es muy completo. A los niños les Profra. Gabriela Romero Sanabria. Mixto.
gustó mucho y siempre tuvieron interés en el desarrollo de las Preescolar Jesús Romero Flores.
lecciones y siempre colaboraron con entusiasmo y
disposición. Me gustaría que las capacitaciones no fueran a
contra turno”.
Directoras: con el objetivo de conocer la percepción de las Directoras de las escuelas participantes hacia el
programa, se aplicó un instrumento con 10 preguntas cerradas y 8 abiertas. De un total de 40 escuelas
participantes en el PESEC durante el ciclo escolar 2012-2013, el cuestionario fue contestado por 27
directoras.
Es de resaltar que el 96% de las directoras piensa que la aplicación del PESEC cumplió con los objetivos
esperados. El 89% de las directoras opinaron que existió un impacto positivo en el interés en los docentes
por trabajar con esta metodología, que hubo un impacto positivo en el trabajo colaborativo de los
estudiantes y el 70% considera que hubo un impacto positivo en el desarrollo de competencias establecidas
en el programa de ciencias naturales. Finalmente, el 85% de las directoras desea continuar aplicando el
PESEC en los siguientes ciclos escolares.
Gráficas de la 12 al 16. Resultados de la opinión de las directoras de preescolar general sobre el PESEC
24
26
¿Considera que hubo un impacto
positivo en el interés del docente por
enseñar la ciencia a través de la
metodología indagatoria?
1
2
1
24
19
4
1
2
2
32
En la tabla 8 se presentan algunas de las respuestas que dieron directoras de las escuelas participantes a
preguntas abiertas
Tabla 8. Respuestas a preguntas abiertas de algunas de las directoras de las escuelas participantes
Pregunta
Respuestas
¿La
aplicación
del 1.- Sí, por que promovió el interés de las educadoras y sobre todo de los niños en observar con
PESEC en su escuela más detalle los seres vivos y formularse preguntas que propiciaban buscar información y de
cumplió con los objetivos esa manera se incrementó en gran medida su conocimiento.
esperados? Señale dos Además la comunidad escolar en general se involucró satisfactoriamente.
razones de su elección:
2.- Sí, los niños se apropiaron de nuevos conocimientos, así como las educadoras y madres de
familia.
3.- Por que brindan experiencias a los alumnos a las que difícilmente tendrían acceso de no
proporcionarse el material completo. Permite a los alumnos la indagación, análisis, reflexión,
etc.
¿Qué aspectos positivos 1.- Que se pudo llevar un seguimiento más sistemático y con mayor sentido de los
identificó
en
la experimentos que se llevaron a cabo en cada grupo, ya que plantear sus saberes previos,
implementación
del registrar sus observaciones de los distintos organismos y fenómenos naturales, para luego
programa?
analizar los resultados y compartir en grupo sus aprendizajes. Lo cual sin duda alguna fue un
gran detonante para que los niños sigan interesados en aprender cada vez más del mundo que
nos rodea.
2.- Desarrollo de la atención, observación, vocabulario, expresión oral, motricidad fina, entre
otras habilidades
3.- Varios aspectos como autonomía de los niños, la socialización en cuanto a trabajo en
equipo, la investigación, la reflexión y el cuidado de los animales.
4.- Los niños se muestran interesados en las actividades y módulos de trabajo. Además de que
gracias al trabajo realizado, los padres de familia se muestran comprometidos en las
actividades.
Desea que la escuela 1.-Sí, porque de una manera muy efectiva nos ayuda a cumplir con nuestro programa en el
continúe aplicando el campo formativo de Expresión y conocimiento del mundo de una manera muy bien planificada
programa y menciones porque ya vienen las lecciones que se revisarán en cada una de las sesiones, detonando cada
sus razones:
vez más el interés de los niños en observar y conocer más acerca de la de la ciencia y los
fenómenos naturales que ocurren, a partir de preguntas o consignas que las maestras les van
haciendo promoviendo la actitud de seguir aprendiendo. Al mismo tiempo fortalece las
competencias que los niños deben ir desarrollando para adquirir una cultura de sustentabilidad
a través del conocimiento de la importancia y uso adecuado de los recursos naturales a su
alcance.
2.- Sí. La oportunidad que tienen los niños de aprender mediante estas experiencias es lo más
importante quizás. Se fortalece un campo formativo que a veces se descuida y se logran
favorecer muchos de los aprendizajes esperados.
33
3.- Sí. Los proyectos desarrollados han permitido tener un enfoque distinto en la manera de
promover la ciencia en el preescolar y ha favorecido el trabajo colaborativo con docentes,
alumnos y padres de familia.
b) Resultados en educación preescolar indígena
Alumnos: en el caso de educación preescolar indígena, se aplicó el cuestionario a 60 alumnos de 486 que
llevaron el PESEC. El 100% de los niños opinó que sí le gustó su clase de ciencias nueva. En la tabla 9 se
presentan algunas opiniones y dibujos de los niños a los que se les aplicó el instrumento.
Tabla 9. Resultados de la aplicación del instrumento de opinión a alumnos de preescolar general
Grado
¿Por qué te gustó tu clase de ciencias?
Primer
grado
“Me gustó ver los peces pasar por el túnel”. Raquel
Morales Morales. Bomintza, 1ºA
Segundo
grado.
“Me gustó lavar y coser telas, y el algodón”. Valeria
Gachuzo Ortega. 2° Mixto. Bertha Domínguez Martínez.
Dibuja algo que aprendiste o lo que más te
gustó de tu clase de ciencias?
Raquel Morales Morales. Bomintza, 1ºA.
Valeria Gachuzo Ortega. 2° Mixto. Bertha
Domínguez Martínez.
Tercer
grado
“Me gustó ver a los peces y sus diferencias. Y como se
arrastran los caracoles y aparte las cochinillas como se
hacen bolita”. Dian Lucina. Bomintza, 3ºA.
“Vi que los caracoles y las lombrices viven en la tierra.
Que los peces tienen aletas caudal, ventral, pectoral.
Que no respira como nosotras con branquias”. Araina.
Bomintza, 3ºA.
Dian
Lucina. Bomintza, 3ºA.
34
Araina. Bomintza, 3ºA.
Profesores: se aplicó el cuestionario a 7 profesoras de un total de 19 que trabajaron con el PESEC en sus
aulas durante el ciclo escolar 2012-2013. Como se puede observar en las gráficas de la 16 a la 25, todas las
profesoras estuvieron totalmente de acuerdo o de acuerdo a las preguntas de si disfrutaron enseñar
ciencias, si consideran que sus alumnos desarrollaron mejor sus conocimientos, habilidades y actitudes con
el PESEC, si la unidad está bien organizada, si los estudiantes mostraron interés, si los materiales son
apropiados para la edad de los alumnos y si el tiempo programado es suficiente.
Al preguntar a las maestras si estarían interesadas en continuar con el programa el ciclo escolar nuevo el
100% de las profesoras contestaron estar totalmente de acuerdo.
Gráficas de la 16 a la 25. Resultados de las opiniones de profesoras de preescolar indígena sobre el PESEC
Disfrutó enseñar ciencias naturales
La unidad está bien organizada, las actividades
vivenciales y experimentos son adecuados para
el grado escolar que cursan sus alumnos
35
Me gustaría seguir aplicando el programa en el
siguiente ciclo escolar
36
En cuanto a los comentarios en su formato de Opinión, sólo una profesora de las 7 profesoras de
Preescolar Indígena, sugirió: “Que el programa también tuviera continuidad en la Primaria, con los niños que
ya pasaron a primaria, gracias”. Profra. Claudia Blas Pérez. Mixto. Preecolar Habu Nuhu.
Directoras: en el caso de educación preescolar indígena de un total de 14 escuelas participantes en el
PESEC durante el ciclo escolar 2012-2013, el cuestionario fue contestado por 6 directoras.
Es de resaltar que el 100% de las directoras piensa que la aplicación del PESEC cumplió con los objetivos
esperados. El 83% de las directoras opinaron que existió un impacto positivo en el interés en los docentes
por trabajar con esta metodología. El 83% consideró que hubo un impacto positivo en los alumnos en el
desarrollo de competencias establecidas por el programa de ciencias naturales. El 100% de las directoras
opinó que hubo un impacto positivo en el trabajo colaborativo de los estudiantes, así como el 100% desea
que la escuela que dirige continúe en el programa.
Gráficas de la 26 a la 30. Resultados de las opiniones de directoras de preescolar indígena sobre el PESEC
37
En la tabla 10 se presentan algunas de las respuestas que dieron directoras de las escuelas participantes a
preguntas abiertas
Tabla 10. Respuestas de algunas de las directoras de escuelas participantes a preguntas abiertas
Pregunta
¿La aplicación del PESEC
en su escuela cumplió con
los objetivos esperados?
Señale dos razones de su
elección:
¿Qué aspectos positivos
identificó
en
la
implementación
del
programa?
Desea que la escuela
continúe
aplicando
el
programa y menciones sus
razones:
Respuestas
1.- Interés, curiosidad y necesidad de los niños por observar a los animales, además de conocer
y saber utilizar los diferentes materiales para el estudio de la ciencia.
2.- Los niños aprendieron a entender y respetar los seres vivos. Ampliaron su conocimiento y se
apropiaron palabras nuevas. Mostraron interés por observar e investigar.
3.- A los niños les agradó conocer acerva de como observar las diferentes telas, conocer si
nombre, apropiarse de ellas, así como experimentar con ellos.
4.- Los niños se motivaron al tener contacto con el material. Los padres de familia se integraron.
1.- Los alumnos descubrieron nuevas cosas que se pueden realizar con las telas, al igual que
fue una experiencia nueva para las madres.
2.- La importancia de conocer y manipular a los animales vivos.
3.- Que aprendieron a investigar y el trabajo en equipos.
4.- El niño se apropia de conocimientos nuevos, nombre de cada una de las telas, que se puede
hacer con ellas.
1.-Sí, porque los niños aprenden a descubrir nuevas cosas.
2.-Sí, que los futuros alumnos continúen esta actividad para conocer los animales y manipular
los materiales necesarios.
3.- Sí, favorece el desarrollo de las competencias científicas. Los materiales son idóneos para la
edad de los niños ya que despierta su curiosidad para el manejo de los instrumentos.
4.-Sí, conocer nuevos aprendizajes. Actividades retadoras para bien enseñanza-aprendizaje en
los niños.
5.- Sí, mejorar el programa porque a lo mejor no se alcanzaron a desarrollar totalmente las
actividades.
6.- Sí
c) Resultados en educación primaria general:
Alumnos: se aplicaron 500 encuestas de un total de 5,547 de niños que participaron en el PESEC durante
el ciclo escolar 2012-2013. El 100% de los niños opinó que sí le gustó su clase de ciencias. En la tabla 11
se presenta la opinión de algunos de los niños participantes en el PESEC.
38
Tabla 11. Opiniones de alumnos de primaria general que participaron en el PESEC
Grado
Primer
grado
¿Por qué te gustó tu clase de ciencias?
Dibuja algo que aprendiste o lo que más te
gustó de tu clase de ciencias?
“De las nubes, que se forman figuras de
animales y se llaman cúmulos, cirrus y las
banderas las mueve el viento y el libro de los
charcos y el termómetro”. Evelyn Almaraz
Guerrero. 5 de Mayo, 1° A.
“La ropa que debo usar cuando llueve, cuando
hace frio, cuando hace calor, con el
termómetro, la escala del viento, cuando hace
calor, cuando hace frío, cuando está
templado”. María Fernanda Reséndiz
Balderas. Benito Juárez, 1° A.
José Diego. Josefa Ortiz de Domínguez, 1°B.
“Aprendí a observar los diferentes tipos de
clima que existen, lluvioso, soleado, medio
nublado, también a medir la temperatura del
agua tibia, fría y caliente, medir la velocidad
del viento, observar nubes y qué tipo de tela
usar en tiempos de lluvia”. Itzel Zárraga
Barrón. 1°B- Esc. 20 de Noviembre.
“A medir la temperatura con el termómetro y a Itzel Zárraga Barrón. 1°B- Esc. 20 de Noviembre.
observar las diferentes condiciones del clima y
también a registrarlas. También aprendí
muchas canciones de los diferentes climas”.
Diana Gabriela Pacheco Sánchez. 1°A- Esc.
Américas Unidas.
Diana Gabriela Pacheco Sánchez. 1°A- Esc.
Américas Unidas.
Segundo
grado.
“Me gustó cuando era una oruga y se
desarrolló poco a poco, empezó a formar seda
y se formó como una gota y se formó su
capullo y salió la mariposa. La alimentamos y
la liberamos y yo fui feliz”. Christian Daniel
Ortiz Chávez. Rafael Huerta, 2° A.
“Aprendí partes de la mariposa como la
proboscis y la crisálida. También aprendí a
que las orugas tienen patas falsas y patas
verdaderas y que huelen la comida a través de
las antenas”. Jocelyn Durán Montero.
Margarita Maza de Juárez, 2° B.
Aida Ximena Ortiz García. 5 de Mayo, 2°
A.
39
“Aprendí que comienza siendo una oruga para
convertirse en una crisálida y luego se
transforma en mariposa y que al final se
convirtió en la Dama Pintada y luego la
maestra les dio de comer en un vasito de agua
con una cucharadita de azúcar para que se
alimentaran con una esponja y luego las
liberamos”. Diego Barrón Cruz. 2°A- Esc.
Manuel Ávila Camacho.
“Aprendí que la Dama pintada tiene una
nombre científico que es Vanessa cardui y la
Henry Medrano Soria.2°B- “Indep. y Rev.
oruga tiene 8 pares de patas que son patas
Mexicana”.
verdaderas y patas primitivas y también que
tienen 13 segmentos y se forma en J para que
se haga capullo y cuando sale del capullo le
sale un líquido rojo que se llama meconeo y
todo eso aprendí”. Alexandra Hernández
Ramírez. 2°AEsc. Independencia y
Revolución Mexicana.
Andrea García Zárraga. 2°A- Esc. 20 de
Noviembre.
Tercer
grado
“Yo aprendí que cuidar las plantas está muy
bien porque nos dan oxígeno y quise mucho a
mi plantita y queremos que nos sigan dando
clases de ciencia y tecnología”. María
Guadalupe Guerrero Vásquez. Rafael Huerta,
3° A.
“Lo que aprendí fue que no se le debe echar
mucha agua y se debe de cuidar. Y de las
abejas hay tres tipos de abejas como obrera,
reina y zángano”. Luz Areli Gudiño Guerrero.
Josefa Ortiz de Domínguez, 3° B.
Mónica Lizeth de Jesús García. Benito Juárez, 3°
A.
“Yo aprendí que las plantas Brassica rapa
pertenecen a la familia de las crusíferas.
Aprendí unas partes de la planta y aprendí
que para que la planta tenga semillas, las
abejas tienen que dejarle a la planta el polen
de otra flor. También aprendí como se
polinizan las plantas”. Citlali Ragoyta Gile.
Benito Juárez, 3° A.
“A mí me interesó cuando plantamos las
semillas, cuando checamos su crecimiento,
cuando polinizamos y me gustó cuando
observamos las vainas de la planta Wisconsin
que es de crecimiento rápido. Me gustó mucho
Cesar Miguel Hernández de Santiago. Josefa Ortiz
de Domínguez, 3° B.
40
el crecimiento de mi planta, y las abejas
pueden jalar el polen de las flores”. Pedro
Cruz Sánchez. 3°B- Esc. Felipe Carillo Puerto.
Pedro Cruz Sánchez. 3°B. Esc. Felipe Carillo
Puerto.
Cuarto
grado
“Aprendí que los alimentos tienen almidón,
glucosa, grasa, proteínas y que alimentos no
tienen. También aprendí que la glucosa se
detecta con glucocintas, el almidón se detecta
con yodo, las proteínas se detectan con el
papel azul coomassie y la grasa con el papel
de estraza”. Anadelia López Fabián. Josefa
Ortiz de Domínguez, 4° A.
“De que la glucosa es un azúcar, que el
almidón se presenta cuando cambia de color a
morado y que es una sustancia de las plantas
con la que almacenan su alimento”. Emanuel
Orozco Balderas. Rafael Huerta, 4° A.
“Que el yodo es tóxico sólo, el alimento que lo
contiene es la sal, la glucosa es un azúcar que
está en muchos refrescos, las grasas se
clasifican en dos, grasa saturada y grasa
insaturadas. Las insaturadas en la mayoría
están en las frutas como en la manzana”.
Tupac Amara Ronaldo Espinoza Olvera.
Benito Juárez, 4° A.
Daniela Marilú Rincón Botello. Rafael Huerta, 4° A.
Christian Raúl Pérez Galindo. Andrés Balvanera, 4°
C
“Aprendí a cómo sacar pruebas de almidón,
grasas, proteínas, carbohidratos, aprendimos
cuál era el diagrama de Venn. Aprendimos
cómo cuidar nuestra salud, cual es la comida
que debemos comer y que el almidón es
nuestra fuente de energía como el arroz, etc”..
Natalia Hernández Caballero. 4°B. Esc. Felipe
Carillo Puerto.
Paloma Pacheco González. 4°B. Felipe Carillo
Puerto.
41
Quinto
grado
“Aprendí muchísimo, a usar un microscopio al
que tuve oportunidad de usar y ver unos
gusanitos que no se ven a simple vista: las
anguilas, los bichos de infusión, Blepharisma,
sal de mesa, de épsom, arena de cuarzo y
semilla de sémola, fue muy emocionante y la
anguila fue mi favorita”. Alexis Aguilar
Hernández. 5°A- Esc. 20 de Noviembre.
“Aprendí que el agua encharcada tiene
muchos gusanos muy pequeños, y que lo que
vemos con nuestros propios ojos es un área
que sin lentes con aumento podemos ver, que
también vimos los gusanos del vinagre, los
microchips y muchas arenas. Además
descubrimos quién inventó por primera vez los
microscopios y es muy increíble ver las
cosas”. Diana Chávez Bautista. 5°A- Esc.
Manuel Ávila Camacho.
“Aprendimos a Observar No a Ver, vimos el
mundo de lo pequeño, al ver una hormiga, por
ejemplo, no nos impresionamos, pero a través
del microscopio era algo muy diferente,
también lo demás que observábamos a simple
vista era muy normal. La biología nos enseñó
muchas cosas y me sentí feliz de que
pudiéramos
enseñarles
nuestros
descubrimientos a otros niños”. Mariana Ávila
Sierra. 5°B- Esc. Felipe Carillo Puerto.
Natalia García Ramírez. 5°A. “Prof. Alberto
Carrera”.
Monserrat Barrón Yáñez. 5°A. “Manuel Ávila
Camacho”.
Alexis Aguilar Hernández. 5°A- Esc. 20 de
42
Sexto
grado
“Muchas cosas, por ejemplo no sabía que los
guppy guardaban sus huevitos en el estómago
y que los caracoles ponían huevos. Esta clase
me gustó mucho porque yo antes de que
empezáramos con esta clase ya estaba
interesado en el medio ambiente, recuerdo
que me encariñé tanto con mis plantas que le
puse nombre a todos y casi lloré cuando se
murió nuestro grillo y guppy macho”. Tania
Guadalupe Reyes Trejo. Benito Juárez, 6° A.
“Aprendí que los grillos tienen tres palitos en la
parte de atrás, el de en medio se le llama
ovopositor, pero sólo lo tienen las hembras por
el cual las hembras depositan sus huevecillos.
También aprendí a distinguir entre hembra y
macho en los peces, el macho es el más
grande de tamaño y es más brilloso, la
hembra es más pequeña y con menos brillo.
De las cochinillas aprendí que tienen una
pequeña capa de huesos muy delgada
llamada exoesqueleto”. Estefanía Guadalupe
Martínez Rodríguez. Josefa Ortiz de
Domínguez, 6° B.
María Yesenia Rodríguez Padrón. Rafael Huerta,
6° A.
“Yo aprendí que cada animal tiene diferentes Gabriela López Rincón. Josefa Ortiz de Domínguez,
hábitats naturales porque el grillo no puede
6° B.
vivir en el agua y en la tierra sí. Y el pez guppy
no puede vivir en la tierra y en el agua dulce
sí”. Demecio Reséndiz Ortiz. 5 de Mayo, 6° A.
“Aprendí como es un ecosistema, que
cuidados se les da, que son las cosas bióticas
y abióticas. A cómo valorar la naturaleza,
respetarla, y cómo al dañar el ecosistema se
afectan las cadenas alimenticias y no solo la
naturaleza sino al hombre, porque
necesitamos de ella para sobrevivir”. Brandon
González Pérez. 6°A- Esc. Sor Juana Inés de
la Cruz.
Sandra Hurtado García. 6°A- “Sor Juana Inés de la
Cruz”.
Profesores: en el caso de primaria general y de un total de 169 profesores que aplicaron el PESEC, se
entrevistaron a 86 profesores. En las gráficas 30 a la 39 se puede apreciar la aceptación del PESEC por
parte de los profesores de primaria general. En la única pregunta donde los profesores opinaron estar en
43
desacuerdo y parcialmente en de acuerdo fue en la pregunta referente a que si el tiempo programado para
desarrollar la unidad es el adecuado para cumplir con los objetivos de la misma.
Gráficas de la 30 a la 39. Resultados de las opiniones de profesores de primaria general sobre el PESEC
Disfrutó enseñar ciencias naturales
La unidad está bien organizada, las actividades
vivenciales y experimentos son adecuados para
el grado escolar que cursan sus alumnos
44
Me gustaría seguir aplicando el programa en el
siguiente ciclo escolar
Tabla 12. Algunas opiniones de los profesores de primaria general que aplicaron el PESEC
“Una grata experiencia trabajar con el tema de Ecosistemas y
en especial, contar con los materiales que el niño nunca
había tenido. Es motivante ver una manera diferente de
trabajo y obtener buenos resultados. Agradezco ésta
oportunidad y ojalá sigamos en la lista de afortunados para el
siguiente Ciclo escolar”.
“En el caso del trabajo con seres vivos, sugiero que nos los
pudieran reponer en caso de que mueran, ya que es muy
impactante para los niños, el hecho de no observar ellos solos
y con el resto del grupo”
“Sería conveniente impartir éste curso en escuelas donde las
posibilidades de los niños para comprar materiales de
ciencias, son escasas y además viven en un contexto difícil,
donde es más complicado que los niños lleguen a tener
conocimiento significativo por su problemática social, como en
Menchaca II”.
Profra. Karina Trejo Valencia. 6°. Primaria
General “Sor Juana Inés de la Cruz”.
Profra. Juana Olivia Olguín Rojas. 2°. Primaria
General “Américas Unidas”.
Profra. Lidia Villa Vargas, 6°. Primaria General
“Independencia y Revolución Mexicana”.
45
“Sería mejor que iniciaran los proyectos en septiembre. Me Profra. Blanca Andrea Reséndiz Landaverde,
pareció muy agradable ver cómo se interesaban los niños por 5°. Primaria General “Felipe Carrillo Puerto”.
observar a través del microscopio, a ellos les urgía que
llegara la clase de ciencia para trabajar la unidad de
Micromundos, fue gratificante para los alumnos, salir a los
otros salones y compartirles a sus compañeros para que
observaran cómo se veían al microscopio las anguilas de
vinagre y algunos insectos que atraparon”.
“Gracias y ojalá nos tomen en cuenta para el siguiente año”
Profr. Roberto López León, 5°. Primaria General
“Profr. Alberto Carrera Torres”.
“Estoy de acuerdo con éste tipo de programas que permiten la Profra. Mayra Cruz Ordaz, 3°. °. Primaria
cercanía de la ciencia a los niños, pues favorece el desarrollo General “Felipe Carrillo Puerto”.
de habilidades y gusto por la ciencia. Mi sugerencia es que se
considere nuestra escuela por lo menos al término de una
generación para dar continuidad al proceso y de ser posible
que se aplique en los meses de septiembre-octubre, con el fin
de evitar los periodos vacacionales y puentes”.
“Sólo tuve inconveniente con los tiempos para enseñar Profra. Mayela Rico García. 5°. Primaria
ciencia y tecnología porque también debemos abarcar los General “Independencia y Revolución
contenidos de todas las demás asignaturas. En general el Mexicana”.
programa me parece una excelente oportunidad de
aprendizaje tanto para los niños como para maestros,
gracias”.
Directores: de un total de 20 escuelas de educación primaria general participantes en el PESEC durante el
ciclo escolar 2012-2013, el cuestionario fue contestado por 17 directores.
Es de resaltar que el 100% de los directores piensa que la aplicación del PESEC cumplió con los objetivos
esperados. El 100% de los directores opinaron que existió un impacto positivo en el interés en los docentes
por trabajar con esta metodología y que hubo un impacto positivo en el trabajo colaborativo de los
estudiantes. El 94% de los directores consideran que existió un desarrollo de las competencias establecidas
por el programa de ciencias naturales. Es de resaltar que el 100% de los directores desea que la escuela
que dirige continúe en el programa.
Gráficas de la 40 a la 44. Resultados de las opiniones de directores de primaria general sobre el PESEC
46
Tabla 13. Resultados de la aplicación de cuestionario para conocer la percepción de los directores de las escuelas en
Primarias Generales.
Pregunta
¿La aplicación del PESEC
en su escuela cumplió con
los objetivos esperados?
Señale dos razones de su
elección:
¿Qué aspectos positivos
identificó
en
la
implementación
del
programa?
Respuestas
1- Sí, ayudó a elevar la calidad de la enseñanza en ciencias y se cumplió con el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes.
2- Sí, por el interés de los alumnos. Material suficiente y el señalado. La disposición docente.
3. Sí, por la relación de contenidos con otras asignaturas. Fortalecimiento de actitudes y desarrollo
de habilidades.
4. Sí, porque se dio a conocer a la comunidad en general, a la telesecundaria y al preescolar. Lo
más importante “Valorar todo lo que les rodea”.
5. Sí, por el cambio actitudinal de los alumnos cuando trabajaban ciencia era notorio respecto al
resto del plan de estudios. Los alumnos se han convertido en investigadores de su propio entorno.
6. Sí, por la motivación de alumnos. Conocimientos adquiridos. Metodología eficiente y motivante.
1- Sí, por la buena organización y apoyo del personal de CONCYTEQ y el apoyo del material
apropiado para los alumnos así como el interés y entusiasmo de maestros.
2.- Se proporcionan los materiales necesarios, así como asesoría a los docentes.
3.- El cambio de actitud por la naturaleza y el trabajo en equipo.
4. Al ser un programa que permite el contacto del alumno con lo que experimenta de manera
directa de tal forma que lo vive, eso lo hace significativo para él.
5. Que los alumnos desarrollan competencias para la investigación, selección de la información y
aplicación de la misma en solucionar problemáticas. Motiva a toda la comunidad educativa y se
fomenta el trabajo colaborativo.
47
6. La generación de un espíritu de investigación en los alumnos. El desarrollo de respeto y
cuidado al medio ambiente. Fomento del trabajo en equipo.
Desea que la escuela
continúe aplicando el
programa y menciones sus
razones:
1.- Sí, fortalece el trabajo colaborativo y el desarrollo de una cultura científica.
2.- Sí, es un tema de mucho interés e interesante que refuerza contenidos a los alumnos.
3.- Sí, es novedoso para los alumnos, apoyan a clases de ciencias naturales y son conocimientos
significativos.
4. Sí, oportunidad de experimentar y observar los procesos científicos. Fortalece las competencias
propuestas en el plan científico y los programas de estudio.
5. Sí, dar seguimiento, los niños lo piden.
6. Sí, los alumnos han desarrollado habilidades que quisiéramos seguir fomentando. El proyecto
nos permite establecer una relación de colaboración con los padres de familia. El proyecto nos
brinda proyección y reconocimiento social.
7. Sí, promueve el interés de la comunidad por la ciencia. Fomenta el trabajo colaborativo de toda
la comunidad escolar.
d) Resultados en primaria indígena
Alumnos: de un total de 1,846 alumnos que aplicaron el PESEC, logramos encuestar a 211 niños de las
escuelas participantes. El 100% de los niños opinó que sí le gustó su clase de ciencias nueva. En la tabla 12 se
presentan algunas opiniones y dibujos de los niños a los que se les aplicó el instrumento.
Tabla 12. Opiniones de alumnos de primaria indígena que participaron en el PESEC
Grado
Primer
grado
¿Por qué te gustó tu clase de ciencias?
Dibuja algo que aprendiste o lo que más te gustó de
tu clase de ciencias?
“Aprendí de que hicimos un experimento e
investigamos sobre la lluvia y los charcos, aprendí
cómo se mide el aire, hicimos una banderita para
medir el aire”. Vanessa Rosales Gabriel. 1°A Esc. Francisco I. Madero.
“Aprendí a medir la temperatura, los nombres de
las nubes, la temperatura del agua fría y caliente,
exploramos charcos y mi clima favorito es el
calor”. Érika Crescencio Tiburcio. 1°A- Esc.
Belisario Domínguez.
Segundo
grado.
“Yo aprendí a medir la temperatura interior y
exterior, registrando la gráfica de temperatura me
dí cuenta que no es lo mismo la temperatura
dentro y fuera del salón, fueron 40 grados César Julián Fernando. 1°B. “Ricardo Pozas Arciniega”.
Celsius, sí se leer el termómetro”. Ana Paula
Lucas Margarito. 1°A- Esc. Ricardo Pozas
Arciniega.
- Aprendí a darles de comer, me gustó la clase, .
aprendí mucho y muchas gracias-Fátima Eufracio
Martínez. Benito Juárez, 2º A.
48
“Muchas cosas de mariposas, aprendí que las
mariposas son seres vivos y que primero son
huevecillos y luego orugas y después capullos y
por último son mariposas. Se alimentan de
néctar”. Mayra Itzel Gutiérrez González. 2°- Esc.
Francisco I. Madero.
“Aprendí el ciclo de la vida de las mariposas, que
ponen huevos y de los huevos nacen una oruguita
y después se cuelga en forma de J, así se hace
una crisálida y luego el capullo nace la mariposa. Karen Méndez Vega. 2do. “Niño Artillero”.
La mariposa tiene tres partes de su cuerpo, la
cabeza, el tórax y el abdomen”.
Misael Gregorio Pascual. 2°A- Esc. Ricardo
Pozas Arciniega.
“Pues nuevas palabras como, exosqueleto,
pseudopatas, cerdas, escreta, ocelos, crisálida,
seda, lepidóptero y también lo del ciclo de vida de
la mariposa”. Karen Méndez Vega. 2°-Esc. Niño
Artillero.
Ismael Pascual Nicolás. 2°A. “Ricardo Pozas Arciniega”.
Tercer
grado
“Que todas las plantas crecen cerca de la luz y
tienen vida, también tenemos que cuidarlas
porque las plantas también sienten si las
maltratamos o las cortamos, el mundo es mejor
cuidándolas para que crezcan”. Brenda Francisco
Pérez. 3ero- - Esc. Francisco I. Madero.
“Aprendí cómo iba creciendo poco a poco mi
planta y aprendí cómo se usan los materiales
para plantar, aprendí cómo sembrar las semillas
Wisconsin y que las abejas tienen cuarto alas, Rosa Tomás Rodríguez. 3ero. “Belisario Domínguez”.
seis patas. La plantas que sembrarnos se llama
Brassica rapa y su flor tiene cuatro pétalos”.
Carlos Antonio Nicolás García. 3°A- Esc. Benito
Juárez.
Cuarto
grado
“Yo aprendí cómo debemos cuidar a las plantas y
cómo las abejas le sacan el néctar de las flores y
dónde se lo guardan, eso aprendí sobre el
crecimiento y desarrollo de las plantas”.
Valeria Pascual Gregorio. 3°B- Esc. Ricardo
Pozas Arciniega.
Valeria Pascual Gregorio.
Arciniega”.
“Ahora sé que los alimentos tienen almidón,
glucosa, grasa ya prendí cómo identificar una
prueba negativa o positiva y que consumir
alimentos que tengan grandes cantidades de
3°B.
“Ricardo Pozas
49
grasa, nos afecta a nuestro cuerpo”. José de
Jesús Torres Martínez. 4°A-Esc. General Mariano
Escobedo.
“Aprendí sobre lo que es el Almidón, lo que es la
glucosa, las grasas y proteínas y que cuando
usáramos algo del material, no teníamos que
contaminar cuando trabajábamos con los
alimentos. Con el almidón usamos un líquido que
se llama Yodo y cuando trabajamos con la Jimena Martínez Trejo. 4°A. “Mariano Escobedo
glucosa usamos la glucocinta, con las grasas
usamos el papel estraza y cuando trabajamos con
proteína usamos el azul de comasie”. Joana
Arlette Chávez Correa. 4°A- Esc. Ricardo Pozas
Arciniega.
Quinto
grado
“Que si acumulamos demasiada grasa es mala
para nuestra salud, si no consumimos almidón no
tendríamos energía en cambio si consumimos
almidón contendremos más energía. Pero si
consumimos mucha grasa se acumula en nuestro
cuerpo y nos puede causar un infarto o paro
cardiaco”. Jimena Martínez Trejo. 4°A- Esc.
Mariano Escobedo.“
“Sobre ver al microscopio a Blepharisma, las
anguilas verlas cómo se mueven, vi la cebolla,
objetos como el cubo, cilindro, la esfera y cómo
se veían las palabras que queríamos ver a través
de esos objetos. Aprendí que teníamos que
agarrar de las orillas al cubreobjetos, portaobjetos
excavado y plano. Cómo se veían las semillas de
adormidera al microscopio, el apio y un hueso de
animal”. Ofelia Blas Miguel. 5°A- Esc. Ricardo
Pozas Arciniega.
“Aprendí sobro todo de los Micromundos, sobre
las partes del microscopio, ví una monda de 2
pesos, la cebolla, la pluma de ave, la esponja, la
escama de pez, semillas de adormidera. Vimos
las anguilas y Blepharisma, las figuras
geométricas y también vimos nuestro cabello.
También arena de cuarzo, sal de mesa, estambre
y la viruta de un lápiz”. Oscar Domínguez
González. 5- Esc. Belisario Domínguez.
Yahir Reséndiz Sánchez. 5°A. “Niño Artillero”.
“Aprendí de los microbios, las anguilas de
vinagre, observamos una moneda de a dos
pesos, la tela del yute. Cómo se ven el
microscopio la malla de alambre. Aprendí qué
significa Micromundos, sus definiciones y sobre
las lentes de aumento, cómo se ve una cebolla y
50
las Micras. Gracias a esto, aprendí cómo son en René Julián Nicolás. 6to. “Juan Aldama”.
realidad los microbios”. Leticia Ventura Nicolás.
5°A- Esc. Ricardo Pozas Arciniega.
Sexto
grado
“Las lentes nos sirven para observar
microorganismos y objetos pequeños, hay
diferentes tipos de lentes. Lo que usamos fue un
cubo, cilindro, una esfera transparente, una gota
de agua y el microscopio. Aprendí que hasta en
los espacio más reducidos hay vida!! Es increíble
ver su forma de sobrevivir e interactuar entre
ellos. También conocí Blepharisma que es un
organismo de tono rosa y dañino para el hígado
porque puede provocar Hepatitis. Además conocí
que Anton Lewenhuk fue el que inventó el
microscopio. Su función es que nos permite
observar microorganismos demasiado pequeños”.
Yahir Reséndiz Sánchez.5°A- Esc. Niño Artillero. Oscar Domínguez
Domínguez”.
“La vida de los animales, plantas acuáticas, la
función que desempeña cada uno de ellos en el
ecosistema marino, las características de los
seres vivos en el ecosistema marino y terrestres,
reproducción de insectos terrestres, la
germinación de semillas y las características de
los insectos terrestres”. Brenda Monserrat Vega
Arteaga. Dr. Belisario Domínguez, 6º A.
“La vida acuática de animales y plantas, la función
que desempeñan en el ecosistema marino, las Brenda Monserrat
características de los seres vivos. En el Domínguez, 6º A
ecosistema terrestre, reproducción de los insectos
terrestres, la germinación de semillas y
características de los animales terrestres”.
Eduardo Martínez Hernández. Dr. Belisario
Domínguez, 6º A.
González.
Vega
5°A.
Arteaga.
Dr.
“Belisario
Belisario
“Aprendí cómo identificar a un pez de otro,
hembra y macho, también las partes de un
isópodo, las de un pez, cómo hacer un acuario y
un terrario, en qué son comunes los ecosistemas
y de qué forma hay que incorporar los animales a
un ecosistema”. Antonia Julián Fernando. 6°BEsc. Ricardo Pozas Arciniega.
Rosalía Margarito Pascual. 6°C. “Ricardo Pozas
Arciniega”.
“Aprendí que las ciencia nos enseña cómo se
desarrollan las plantas y los animales tanto en el
agua como en la tierra. Entendí que las plantas
son la parte importante de una cadena alimenticia
ya que son los productores y fabrican su propio
alimento. También aprendí que tanto las plantas
51
como animales dependen unos de otros y para
cuidarlos no debemos de contaminar nuestro
ambiente, para que nuestro planeta nos siga
dando VIDA”. Vanessa Pioquinto García. 6°ARicardo Pozas Arciniega.
César González Francisco. 6°B. “Ricardo Pozas
Arciniega”.
Profesores: de 81 profesores de educación primaria indígena que aplicaron el PESEC, 56 fueron encuestados.
En la gráfica 45 a la 54 se puede apreciar la que los profesores en su mayoría disfrutaron enseñar ciencia bajo
la metodología indagatoria, consideran que sus alumnos desarrollaron mejor sus conocimientos, habilidades y
actitudes, que la unidad está bien organizada, que los estudiantes muestran interés en su clase de ciencia, que
los materiales que se utilizan son apropiados para los niños, que el programa ayuda a elevar la calidad de la
enseñanza de la ciencia, que el PESEC apoya para desarrollar objetivos de aprendizaje de otras asignaturas,
que están interesados en conocer más sobre esta metodología y que les gustaría seguir aplicando el PESEC
en futuros ciclos escolares.
La única pregunta en la que 18 de 56 profesores encuestado opinaron estar en desacuerdo o parcialmente en
desacuerdo fue en la pregunta referente a si el tiempo programado para desarrollar la unidad es el adecuado.
Gráficas de la 45 a la 54. Respuestas de los profesores de primaria indígena sobre el PESEC
Disfrutó enseñar ciencias naturales
52
La unidad está bien organizada, las actividades
vivenciales y experimentos son adecuados para
el grado escolar que cursan sus alumnos
53
Me gustaría seguir aplicando el programa en el
siguiente ciclo escolar
Tabla 13. Algunas opiniones de los profesores de primaria indígena que aplicaron el PESEC
“Sería conveniente que el Programa se aplicara al inicio
del ciclo escolar, también que el curso de capacitación
sea de más tiempo. Es un experiencia muy bonita y
solicito continuar con el proyecto”.
“Hacer ciencia es lo más importante para los niños ya
que sistematiza el conocimiento a través de la
observación, experimentación y análisis. Por favor
considerar la ejecución del programa en los meses de
enero o febrero”
“ Me gustó mucho el Programa, porque es del enteres de
los alumnos y se pueden abordad contenidos de otras
materias además de Ciencias Naturales”
“Excelente Programa, muchas gracias nuevamente por
la oportunidad”
“Éste tipo de programas son muy buenos para el
desarrollo de los nuevos aprendizajes para los niños,
nos gustaría seguir aplicándolo para que los niños
desarrollen habilidades intelectuales y de investigación,
¡gracias por tomarnos en cuenta!”
“Opino que se siga considerando a mi escuela con éste
tipo de programas, debido a que ayuda a los alumnos a
disfrutar y elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje
de las ciencia naturales, como docente que se nos siga
capacitando sobre las metodologías. Que sea con más
tiempo”.
“Sugiero que las capacitaciones de los maestros se den
con más tiempo y que se hiciera en los días de agosto
para que iniciara a partir de enero para lograr mejores
resultados. De ser posible, que se dé en los dos turnos
de los Centros de trabajo de ésta localidad. Así habrá
más coordinación en cuanto al cuidado y conservación
de los materiales de ciencia”
Profr. Luis Zapote Peña, 2°. Primaria Indígena “Gral.
Mariano Escobedo”
Profra. Esther Sánchez Martínez, 5°. Primaria
Indígena “Niño Artillero”.
Profra. Patricia Hernández Guerrero, 3°. Primaria
Indígena “Benito Juárez”.
Profr.José Manuel Miguel Tiburcio, 6°. Primaria
Indígena “Francisco I. Madero”.
Profr. David Mendoza González. Primaria Indígena
“Juan Aldama”.
Profra. Blanca Maye Nopal, 3°. Primaria Indígena
“Ricardo Pozas Arciniega”.
Profr. Román Gutiérrez Estanislao, 6°. °. Primaria
Indígena “Ricardo Pozas Arciniega”.
54
“Excelente programa, es bondadoso para trabajar la Profra. Marisol Martínez Gómez. 6°. Primaria
transversalidad con las demás asignaturas. Como Indígena “Ricardo Pozas Arciniega”.
comentario, en mi salón al final de cada sesión de
ciencia, implementamos las autoevaluación entre los
equipos, lo cual ha sido funcional porque toman
decisiones respecto a su trabajo en equipo y
argumentan su evaluación”
Directores: de un total de 17 escuelas de educación primaria indígena participantes en el PESEC durante el
ciclo escolar 2012-2013, el cuestionario fue contestado por 12 directores.
Es de resaltar que el 92% de los directores piensa que la aplicación del PESEC cumplió con los objetivos
esperados y que existió un impacto positivo en el interés en los docentes por trabajar con esta metodología.
El 100% opinó que hubo un impacto positivo en el trabajo colaborativo de los estudiantes, el 83%
consideraron que existió un desarrollo de las competencias establecidas por el programa de ciencias
naturales en los alumnos y el 100% de los directores desea que la escuela que dirige continúe en el
programa.
Gráficas de la 55 a la 59. Resultados de las opiniones de directores de primaria indígena sobre el PESEC.
55
Tabla 13. Resultados de la aplicación de cuestionario para conocer la percepción de los directores de las escuelas
primarias indígenas
Pregunta
¿La aplicación del PESEC en su
escuela cumplió con los objetivos
esperados? Señale dos razones
de su elección:
¿Qué
aspectos
positivos
identificó en la implementación
del programa?
Desea que la escuela continúe
aplicando el programa y
menciones sus razones:
d)
Respuestas
1. Los maestros pusieron en práctica lo que recibieron en el taller de capacitación y los
docentes y alumnos pusieron todo su empeño.
2. Porque se relaciona mucho con los contenidos de Ciencias Naturales.
3. La importancia de la indagación sobre la ciencia que realizaron los alumnos tuvo
como resultado que algunos cambiaran prácticas dentro de sus hogares, además de
tener los procesos de cada tema que se presentaron por grupo.
4. Se desarrolló una cultura más consciente y científica y mayor respeto a las plantas y
otros seres vivos.
1. La aplicación del método científico en los contenidos de ciencias naturales y la
curiosidad de los niños sobre el trabajo realizado.
2. Las actividades fueron más vivenciales en el momento de la clase y el material es
adecuado para el grado.
3. Los niños se interesaron más por la ciencia. Al momento de experimentar movilizaron
sus saberes. Es importante continuar con estas actividades que son complementarias a
la currícula básica.
4. Que coadyuva y se complementa con otras actividades académicas.
5. Los alumnos ya son más participativos.
La comunidad es pobre en recursos y que difícilmente pueden comprar materiales. Los
niños están interesados en trabajar realizando ciencia (experimentando).
Resultados para educación secundaria: el PESEC se implementó por primera vez en educación
secundaria, atendiendo a dos secundarias, las dos terminaron su aplicación en julio de 2013. Sin
embargo, el tiempo que tuvieron estas escuelas para aplicar el PESEC fue muy poco, por lo cual
se propuso volver a aplicar el programa pero durante todo el ciclo escolar, a lo cual la secundaria
de Bernal aceptó, por lo cual los resultados del PESEC en secundaria se reportarán en el informe
del ciclo escolar 2013-2014.
4.5.4. Programa de “Talentos científicos”: con el objetivo de detectar aptitudes y habilidades científicas
en los alumnos de educación primaria, realizamos observaciones directas de trabajo y desempeño de los
56
alumnos de las escuelas primarias participantes, intercambios opiniones con los profesores y aplicamos un
instrumento de observación.
Se aplicaron cuestionarios y se detectaron 232 alumnos de primaria general e indígena denominados como
“talentos científicos”.
Algunas de las características más importantes observadas en los niños, fueron las siguientes:
• Presenta una participación activa, de dos maneras: comunica sus ideas, y durante las actividades
prácticas.
•
•
•
•
•
•
Al iniciar el experimento o actividad, sigue las instrucciones al pie de la letra, mostrando una
capacidad metodológica y analítica.
Es respetuoso y tolerante hacia las opiniones y participaciones de sus compañeros.
Dependiendo de su grado escolar, comprende lo que es una predicción sencilla y es capaz de
proponerla.
Logra plasmar sus ideas o en su entendimiento de los resultados del trabajo en registros escritos y
gráficos en sus libretas de ciencia, y su percepción es congruente con el significado de los
conceptos de la lección.
Relaciona y comunica sus nuevos conocimientos en la clase de Ciencias con hechos de su vida
cotidiana y su entorno social, cultural o ambiental.
Mediante observaciones y comentarios expresados por los profesores.
5. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES
a)El porcentaje de finalización de clases en los diferentes niveles educativos fue muy satisfactorio. Al
comparar el porcentaje obtenido este ciclo escolar y compararlo con el ciclo escolar 2011-2012,
donde sólo participaron los niveles educativos; preescolar general, primaria general e indígena,
observamos que los tres niveles educativos aumentaron sus porcentajes de finalización en el ciclo
escolar 2012-2013.
b)Es de resaltar que el 100% de los niños a los que se les aplicó el instrumento tienen interés y les
gusta su clase de ciencia. Este resultado se ve reforzado pues la mayoría de los profesores
considera que el PESEC despierta el interés por la ciencia en sus alumnos. Al analizar los
comentarios que escribieron los niños cuando se les preguntó ¿qué aprendieron en su clase de
ciencia? se puede observar un manejo adecuado de los conceptos científicos, incluso en niños de
educación preescolar. Sin embargo, más importante que lo anterior, es la alegría, interés y en
algunos casos, satisfacción que expresan los niños por lo aprendido. Es de resaltar también la
expresión de los niños al referirse a los seres vivos que estudiaron, hay una conciencia de respeto y
cuidado tanto de los seres vivos como por la naturaleza.
c) El 96% de los directores de las escuelas de todos los niveles educativos desea que su escuela
continúe en el programa los siguientes ciclos escolares, lo que nos sugiere la importancia que
desde las direcciones escolares le dan al PESEC.
d)La evidencia que se tiene de los resultados de aplicación de cuestionarios e instrumentos a los
sujetos de los diferentes niveles educativos: alumnos (100% de aceptación), profesores y directores
muestran el impacto y aceptación que el PESEC está teniendo. Los resultados obtenidos en este
57
rubro son muy significativos pues se considera que el éxito de los programas educativos radica en
el convencimiento y compromiso que los principales actores tengan con el mismo.
e)Una de las sugerencias de profesores, sobre todo profesores de los niveles primaria general e
indígena es que el tiempo de aplicación es insuficiente, para lo cual durante el ciclo escolar 20132014 se hará un esfuerzo para adelantar las capacitaciones para que los profesores tengan más
tiempo de terminar sus unidades sin que el tiempo sea limitante.
f) Como actividades complementarias al PESEC, se reporta lo siguiente:
• se llevaron talleres de divulgación a 3 escuelas primarias,
• se organizó la primera feria de ciencias en el centro educativo y cultural del estado “Manuel
Gómez Morín”, el cual se llevó a cabo el 16 de junio, asistiendo 4 escuelas primarias y más de
500 participantes.
• como segunda fase del PESEC y con apoyo de INNOVEC, se impartió el taller “Metodología
indagatoria” el cual se ofreció el 28 de junio, dirigido a los profesores de la escuela primaria
general “Belisario Domínguez”, escuela que cumplió tres ciclos escolares aplicando el PESEC de
forma ininterrumpida. En esta misma escuela, entregamos un libro de la serie “Experimentos
simples para entender una Tierra complicada” a cada alumno y profesor de la escuela, así
mismo dejamos la colección completa de libros para la biblioteca de la escuela.
g)La Fac. de Filosofía de la U.A.Q. presentó en el Simposium “Obstáculos epistemológicos en la
enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y la ciencia”, los avances de la Guía “Filosofía para niños”
en el marco del PESEC. Dicho evento fue organizado por la UNAM y se realizó del 5 al 7 de
noviembre del 2013 en la ciudad de México.
h)En el ciclo escolar 2012-2013 se realizaron 3 cápsulas de video, lo que es muy importante para seguir
documentando el programa. Una cápsula fue sobre la feria de ciencias donde participaron 4
escuelas primarias. Se produjeron otras dos cápsulas con testimoniales de alumnos, profesoras,
directoras y padres de familia de escuelas de educación preescolar general.
i) Otro logro importante es que el PESEC fue registrado como programa con valor escalafonario para
educación preescolar general e indígena y primaria general e indígena, por la Instancia de
formación continua. Dicho registro tendrá vigencia dentro del ciclo escolar 2013-2014.
j) Consideramos necesario continuar con el esfuerzo para ampliar el PESEC en más escuelas de todos
los niveles de educación básica.
Responsables del PESEC por USEBEQ
1.
Educación inicial y preescolar
Lic. Rosa Laura Nieto Martínez
Directora de educación inicial y preescolar
Profra. Ana Elena Villalobos Rodríguez
Jefe de proyectos académicos de educación inicial y preescolar
58
2.
Educación primaria general
Mtro Juan Salinas y López
Director de educación primaria general
Lic. Maribel Rodríguez Martínez
Jefe de proyectos académicos de primaria general
Profra. Marisa Briseño Porras
Coordinadora de ciencia y tecnología en educación primaria
3.
Educación indígena
Lic. Irene Quintanar Mejía
Directora de equidad y apoyo a la educación
Prof. Hilario Miguel Espinoza
Jefe del departamento de educación indígena
4.
Responsable del PESEC por CONCYTEQ:
M.C. Mildred Rodríguez Toledo
Jefe del Área de Ciencia y Tecnología para Niños (CTN).
Tel: 212 72 66, 251 96 00 ext. 9720
[email protected]
Reporte elaborado en diciembre de 2013
59
Descargar