FINANTZA EKONOMIA II SAILA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA FINANCIERA II Proyecto de Investigación ANÁLISIS DEL SECTOR DEL CORDERO LECHAL DE OVEJA LATXA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI (C.A.E.) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Referencia: PA09/04 Proyecto desarrollado dentro del Convenio de colaboración entre los Departamentos de Educación, Universidades e Investigación, Agricultura, Pesca y Alimentación y la UPV/EHU, para la realización de acciones destinadas a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en los ámbitos agrario, forestal, pesquero y alimentario. Equipo investigador Investigadora principal: Lucía Mediano Investigadores colaboradores: Jone Mitxeo, F. Javier Villalba, José Juan Beristain y Victoria de Elizagarate 1 ÍNDICE OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTE I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. EL SECTOR OVINO EN EUROPA (pag. 8) 1.1.1.Aspectos generales de la ganadería ovina 1.1.2. La producción y transformación de ovino en la Unión Europea 1.1.3. La distribución del ovino en la Unión Europea 1.1.4. El consumo de ovino en la Unión Europea 1.1.5. Los retos del sector ovino en la Unión Europea 1.1.6. Propuestas de actuación en el sector ovino en la Unión Europea 1.2. EL SECTOR OVINO EN ESPAÑA (pag. 22) 1.2.1. El ovino de carne. Breve aproximación a su situación actual y retos futuros 1.2.2. El ovino de leche. Breve aproximación a su situación actual y retos futuros 1.2.3. Los censos ovinos 1.2.4. La producción de carne de ovino 1.2.5. La cadena de producción y comercialización del ovino 1.2.6. Principales problemas del sector ovino PARTE II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DEL CORDERO DE RAZA LATXA EN LA CAE. 2.1. LA GANADERÍA OVINA EN LA CAE (pag. 35) 2.1.1. Introducción 2.1.2. El censo ovino en la CAE: evolución y distribución por territorios 2.1.3. Explotaciones de ovino: distribución y características 2.1.4. Principales indicadores de la producción del sector ovino de la CAE 2.1.5. Entidades relacionadas con el sector ovino 2.2. EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR COMO MARCO DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS DEL SECTOR (pag. 44) 2.3. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. LA PRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO, ANÁLISIS DE LOS SACRIFICIOS Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LA CAE (pag. 45) 2.3.1. Análisis de las principales características del proceso de producción y sus implicaciones económicas 2.3.2. Análisis de la producción del sector ovino de la CAE 2.3.3. Los resultados económicos de las explotaciones: análisis de los ingresos y los costes 2 2.3.4. Análisis de los sacrificios y la producción de cordero lechal en la CAE 2.4. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LOS OPERADORES DEDICADOS A LA ADQUISICIÓN, SACRIFICIO, TRANSFORMACIÓN Y VENTA DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA (pag. 69) 2.4.1. Los comercializadores en origen del cordero lechal de raza Latxa 2.4.2. Sacrificio y transformación del cordero lechal de raza Latxa 2.5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LOS OPERADORES DEDICADOS A LA VENTA FINAL DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA (pag. 86) 2.5.1. Introducción 2.5.2. Tipología de distribuidores del cordero lechal de raza Latxa 2.5.2.1. Tiendas tradicionales especializadas: las carnicerías 2.5.2.2. La gran distribución: supermercados e hipermercados 2.6. SÍNTESIS DE LA CADENA DE VALOR (pag. 106) 2.7. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DEL PRECIO DEL CORDERO LECHAL DE LA CAE (pag. 110) 2.7.1. Análisis de los precios de venta de los ganaderos: precio en origen 2.7.2. Análisis de los precios de venta de los comercializadores en origen 2.7.3. Análisis de los precios de venta al público del cordero lechal de raza Latxa 2.7.4. Análisis del proceso de formación del precio del cordero lechal de raza Latxa de la CAE 2.8. CERTIFICACIONES DE CALIDAD Y MARCAS DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA DE LA CAE (pag. 123) 2.8.1. Conceptos previos 2.8.2. Análisis de las certificaciones de calidad 2.8.3. Análisis de las principales marcas 2.9. EL CONSUMO DE CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA (pag. 144) 2.9.1. Introducción 2.9.2. El consumo de carne 2.9.3. El consumo de la carne de ovino/caprino 2.9.4. Factores que influyen en la demanda de ovino 2.9.5. El consumo de cordero lechal en la CAE 2.10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA DE LA CAE (pag. 169) 2.10.1. Introducción 2.10.2. Análisis aproximativo al volumen de cordero comercializado en la CAE 3 2.10.3. Análisis del origen del cordero comercializado en la CAE 2.10.4. Análisis de los principales competidores PARTE III: : DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DAFO PARA EL SECTOR DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA EN LA CAE 3.1. CUESTIONES PREVIAS (pag. 188) 3.2. CONCLUSIONES MÁS RELEVANTES (pag. 189) 3.2.1. Conclusiones generales a todo el sector ovino 3.2.2. Conclusiones relativas a la producción 3.2.3. Conclusiones relativas a la comercialización en origen 3.2.4. Conclusiones relativas a la comercialización en destino 3.2.5. Conclusiones en materia de precios 3.2.6. Conclusiones en materia de certificaciones de calidad y marcas 3.2.7. Conclusiones relativas al consumo 3.2.8. Conclusiones con respecto a la competencia 3.3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR. ANÁLISIS DAFO: PRINCIPALES FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES (pag. 200) PARTE IV: ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA EL SECTOR DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA (pag. 203) BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE (pag. 210) 4 OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS El presente trabajo de investigación analiza el sector del cordero lechal de raza Latxa en la C.A.E., con el fin último de impulsar, desde un planteamiento empresarial, actuaciones innovadoras, tanto desde una perspectiva estratégica, como operativa, para mejorar la competitividad del sector, favoreciendo su crecimiento sostenible y su gestión desde una óptica de mercado, así como su adecuación a las necesidades y demandas de unos consumidores en constante evolución. ESTRUCTURA El trabajo consta de cuatro partes: En la primera se contextualiza el estudio, analizando las principales características del sector ovino en Europa y España. Ello nos permite entender en mayor medida las características de la producción, comercialización y consumo de este tipo de cordero. En la segunda parte, se elabora una radiografía de la situación en la que se encuentra el sector del cordero de raza Latxa en la C.A.E., tanto desde el punto de vista de la oferta y de la demanda, como de la competencia. Para realizar el análisis de la oferta, se toma como referencia básica la cadena de valor del sector. Este enfoque permite identificar y estudiar los principales agentes que intervienen en cada nivel de la cadena, así como las relaciones que se producen entre distintos niveles. Por otro lado, también permite estudiar la formación de precios del sector y la colaboración entre operadores que da lugar al desarrollo de distintivos de calidad y marcas. El análisis de la demanda del sector, por su parte, se aborda mediante el estudio de los principales aspectos que caracterizan el consumo de este producto. El estudio de los principales competidores del cordero de raza Latxa de la CAE, por último, cierra el análisis de la situación en la que está inmersa el sector. Téngase presente que este mercado, y todos los operadores que a él se dirigen, están fuertemente influidos por numerosas fuerzas del entorno (culturales, económicas, tecnológicas, jurídicas, etc.), cuyos efectos serán incorporados al análisis. En la tercera parte del trabajo, se reflejan las principales conclusiones derivadas del análisis, con el fin de establecer un diagnóstico que nos permita conocer tanto las 5 fortalezas como las principales debilidades detectadas en el sector, así como las oportunidades y las amenazas más relevantes Finalmente, en la cuarta parte, se proponen distintas líneas de actuación orientadas a mejorar la producción y la comercialización de la carne de cordero de raza Latxa e impulsar su consumo. METODOLOGÍA La metodología empleada en este trabajo de investigación es la analíticosintética. Este método consiste en la división del fenómeno a estudiar en sus partes constituyentes y el análisis de los aspectos particulares de cada uno de ellos, seguido de la integración de los resultados del análisis parcial en una serie de conclusiones que permiten la comprensión global del fenómeno. La recogida de información ha consistido en: 1. Revisión bibliográfica: consulta de datos generales del sector, planes sectoriales, estadísticas de producción, estudios sobre la distribución, datos de consumo, análisis de tendencias, normativa y reglamentaciones, etc. Esta información la obtenemos de distintas fuentes entre las que destacamos los organismos públicos, los sindicatos ganaderos, asociaciones sectoriales, etc. 2. Estudio cualitativo: dinámicas de grupo y diferentes entrevistas personales con los distintos agentes de la cadena de valor de este mercado: - Ganaderos - Responsables de cooperativas ganaderas - Sindicatos y asociaciones ganaderas - Responsables de mataderos - Comerciales y mayoristas - Centrales de compras - Almacenes frigoríficos - Responsables de grandes superficies - Responsables de tiendas especializadas - Representantes del canal HORECA 6 3. Observación directa: empleada en aquellos casos en los que entendíamos necesario efectuar dicha observación sobre el terreno (análisis de precios, marcas, presentación del producto en el punto de venta, acciones de comunicación, etc.). Consideramos necesario reseñar que las líneas de actuación propuestas en este trabajo son el resultado de un estudio cualitativo sujeto a importantes limitaciones, propias de de este método de estudio, y así deben ser interpretadas. Creemos que para avanzar en esta investigación sería necesario realizar un estudio de tipo cuantitativo que proporcione un conocimiento más exhaustivo de las particularidades del sector. . 7 PARTE I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de esta primera parte de la investigación es contextualizar el objeto de estudio, partiendo de una visión general del sector, que nos permita tener una primera aproximación a su realidad. Así, teniendo en cuenta el entorno geográfico de la Unión Europea, vamos a extraer las principales características del sector ovino en este amplio mercado, entendiendo que muchas de ellas serán comunes a nuestro entorno más particular. Para ello, tomaremos como referencia el estudio “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”, realizado en el marco de la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008), y cuyas principales conclusiones expondremos en los siguientes puntos. Posteriormente, y partiendo de estudios elaborados por las diferentes Administraciones Públicas, así como artículos e informaciones relativas al sector, abordaremos las particularidades del sector ovino en España, con especial referencia al ovino de carne. Todo ello, nos servirá para centrarnos, a partir de la segunda parte de este estudio, en el ámbito geográfico que nos ocupa: la Comunidad Autónoma del País Vasco, y la problemática asociada al cordero lechal de raza Latxa. 1.1 EL SECTOR OVINO EN EUROPA1 1.1.1. Aspectos generales de la ganadería ovina El sector ovino desempeña un importante papel en el conjunto de la Unión Europea. Por un lado, destaca su contribución socioeconómica al desarrollo de zonas rurales, generalmente desfavorecidas. Así, por ejemplo, en el caso de España, estas zonas concentran el 82% del total de ganado ovino, en el Reino Unido el 69%, en Italia el 70%, en Grecia el 78% y en Francia el 82%. Muchas de estas zonas no tienen otro uso agrícola y gracias a la adaptación al terreno de estos rumiantes, encuentran una utilidad económica y social. 1 Información obtenida a partir del estudio “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”, de la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (Bruselas, 2008) 8 Por otro lado, el ganado ovino es un elemento clave en la conservación del medio ambiente, contribuyendo al mantenimiento de zonas poco fértiles y a la preservación de los paisajes y los sistemas ecológicos sensibles. Diferentes tipos de zonas desfavorecidas en la UE 15 Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas Porcentaje de ovinos en zonas desfavorecidas Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas 9 El censo ovino en la Unión Europea se sitúa en 2007 en torno a 95,7 millones de cabezas, siendo Reino Unido, España y Grecia los países con un mayor número de efectivos ovinos. DISTRIBUCIÓN DE CENSOS DE OVINO POR PAISES AÑO 2007 Irlanda: 3,7% (3.531.000 cab.) Reino Unido: 24,2% (23.723.000 cab.) Resto: 14,9% Italia: 8,4% (8.237.000 cab.) Francia: 8,4% (8.285.000 cab.) Rumanía: 8,6% (8.469.000 cab.) Grecia: 9,2% (8.984.000 cab.) España: 22,6% (22.194.000 cab.) Fuente: MARM, (2008) Cuando se habla de ganadería ovina, hay que destacar dos tipos, en función de su orientación productiva. Así, se puede distinguir entre el ovino de leche y el ovino de carne. El ovino de leche se concentra principalmente en los países del sur de Europa, especialmente en Grecia, Italia, España, Bulgaria, Rumania y algunas zonas de Francia. En estas explotaciones se producen igualmente corderos, de pequeño tamaño (menos de 13 kilos en canal). El ovino de carne es más característico del norte de Europa (Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Norte de Francia...) y el peso de los animales es mayor (entre 16 y 21 kilos en canal). En el caso de España, el peso de los corderos es menor. En cuanto a los sistemas de alimentación y al tamaño medio de los rebaños, también se observan diferencias. Así, por ejemplo, en algunos países la alimentación se realiza principalmente a base de hierba, y en otros se combina hierba y cereales. El tamaño medio de los rebaños varía mucho de un país a otro y así en España el tamaño medio es de 183 cabezas (con aproximadamente la mitad de explotaciones que superan las 500) y en Portugal, Alemania o Bélgica, apenas llegan a las 50. En Francia, más del 70% de los rebaños tienen una media de 300 ovejas. 10 Tamaño medio de los rebaños ovinos y caprinos en la UE 27 Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas La ganadería ovina en la Unión Europea, presenta también una serie de características comunes, que detallamos a continuación: • La media de edad de los ganaderos es elevada. En Irlanda o en el Reino Unido, por ejemplo, la mitad de los ganaderos ovinos supera los 55 años. En España un tercio de ellos tiene más de 65 años y más de 60 en Francia. Estos datos indican la falta de relevo generacional y el poco interés que suscita este tipo de ganadería entre los jóvenes ganaderos. • Los ingresos que genera esta actividad son bajos, debido principalmente a tres factores: 1.- Las ayudas públicas son reducidas, comparando con otro tipo de ganadería. 2.- El precio que se obtiene por la leche, la carne y la lana de los ovinos es insuficiente para hacer frente a los grandes requerimientos de trabajo que exige este tipo de producción. Además, los diferentes intermediarios que aparecen en este sector, desde la producción hasta el consumo, se llevan gran parte del margen que se genera, siendo mínimo lo percibido por el ganadero. 11 3.- Los costes de producción (carburantes, electricidad, alimentación) aumentan de forma continuada. Por otro lado, la puesta en marcha de la identificación electrónica individual acentúa la preocupación en muchos países, por los costes suplementarios que ello conlleva. • Problemas sanitarios, derivados de enfermedades como la fiebre catarral o la lengua azul, que elevan los gastos veterinarios y conllevan la necesidad de utilizar tratamientos preventivos y vacunas, a veces no específicos para las ovejas, sino adaptados de otros rumiantes de mayor tamaño. • La producción resultante de la ganadería ovina en Europa es de una calidad muy elevada, tanto la carne de cordero, cuyos estándares de producción son los más altos del mundo, como los quesos obtenidos con la leche de estos animales, y en gran parte exportados hacia terceros países. Tanto la carne, como los quesos, son en muchos casos certificados con identificaciones de calidad (32 identificaciones geográficas protegidas, en el caso de la carne). • El ganado ovino es muy respetuoso con el medio ambiente, siendo a menudo los grandes garantes de la preservación del terreno, del paisaje y de la biodiversidad y de la lucha contra los incendios en las regiones más secas. 1.1.2. La producción y transformación de ovino en la Unión Europea La producción de carne de ovino está muy concentrada en 5 países, que suponen el 80% del total: Reino Unido (31%), España (22%), Francia (12%), Grecia (7%) e Irlanda (7%). 12 Importancia de los diferentes países de la UE en la producción de carne de ovino Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas La producción de leche se da en mayor medida (77% del total) en Francia, España, Italia y Grecia. Desde principios de los años 90 la producción europea está en declive, apreciándose un descenso del 15% en los últimos 15 años, lo que hace que en conjunto, la Unión Europea tenga una tasa de autoaprovisionamiento del 79%. Sin embargo, esta situación es muy variable en función de cada Estado. Producción y consumo de carne de ovino y caprino en la UE Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas 13 Tasa de autoaprovisionamiento de carne de ovino en los principales estados miembros de la UE. Año 2006 Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas Con respecto a la industria transformadora, también existen grandes diferencias dentro de la Unión Europea. En Irlanda, por ejemplo, que es un país exportador neto, la actividad está muy concentrada, y cuatro grandes empresas especializadas en la carne de ovino controlan el 85% de todo el volumen. Por el contrario, en España, se aprecia una gran atomización, con la existencia de cooperativas, mataderos, centros de engorde... Francia se encuentra en una posición intermedia entre la concentración y la dispersión y en Italia apenas existen empresas especializadas en la carne de ovino. Un problema común a la mayor parte de países productores de la Unión Europea, es la falta de mano de obra cualificada para trabajar en los mataderos y el resto de empresas de la cadena de transformación del ovino. No es un trabajo bien valorado por los jóvenes siendo además percibido como difícil. Esta situación obliga a reclutar mano de obra foránea, como por ejemplo, el caso del Reino Unido, que se abastece de forma masiva de trabajadores polacos o pakistaníes. Otro problema con el que se encuentran las empresas de este mercado es la reducción de la producción, lo que repercute directamente en su actividad, obligando en muchos casos al cierre de pequeños y medianos mataderos. Esta situación obliga a los ganaderos a trasladar a otras zonas a sus animales para ser sacrificados, con los correspondientes incrementos en costes de transporte. 14 Por último, se aprecia también que en los últimos años hay una demanda cada vez mayor de cordero troceado, frente al cordero entero, aún siendo esta modalidad la más comercializada. Sin embargo, la puesta en marcha de una cadena de despiece representa una inversión muy elevada para las pequeñas y medianas empresas especializadas de este sector. Las grandes, que sí pueden acometer esta inversión y que trabajan además con otros tipos de carne (vaca, cerdo...), se encuentran con que el sacrificio y despiece del cordero les exige un esfuerzo igual o superior al de otros animales, pero les reporta menos beneficios, ya que su tamaño al igual que el rendimiento en carne, es menor. 1.1.3. La distribución del ovino en la Unión Europea Con respecto a la forma de distribución habitual para la carne de ovino, los circuitos de distribución tradicionales, es decir, las carnicerías, son el modo más habitual de hacer llegar el cordero al consumidor final. Esta situación es todavía más relevante en los países del sur de Europa, destacando el caso de España, donde cerca de la mitad de esta carne se distribuye a través de carnicerías. Participación de los diferentes canales de distribución en las compras de los hogares. Año 2006 Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas 15 Por otro lado, son también estos comercios especializados, los que copan la distribución de carne de ovino de mayor calidad y certificada con algún tipo de distintivo, ya sea IGP, DOP, label, etc. Las grandes superficies especializadas también se interesan por este segmento de calidad superior, aunque de diferente forma según los países. En el caso de Francia se aprecia un gran interés por esta carne de mayor calidad (ya sea certificada, no certificada, asociada a una zona, etc.) y se puede encontrar cordero vendido como de calidad “superior” en el 40% de las grandes superficies especializadas. En este país, que importa la mitad del todo el cordero que consume, el origen se asocia con diferentes segmentos y así, la procedencia británica o irlandesa se dirige a un segmento “bajo” y el cordero neocelandés se vende a través de promociones periódicas a lo largo del año. Por el contrario, en las grandes superficies británicas o irlandesas el cordero de calidad superior apenas está presente. En los países del norte de la Unión Europea, el interés de las grandes superficies especializadas se centra principalmente en las bandejas o barquetas con partes del cordero ya preparadas directamente por las empresas transformadoras. Los distribuidores se encuentran con los mismos problemas de falta de mano de obra cualificada, para un despiece más largo y minucioso que el de la vaca o el cerdo y con unos volúmenes de ventas e ingresos menores. Por esta razón, prefieren derivar este trabajo hacia las industrias transformadoras. La venta de la carne de cordero despiezada y envasada en barquetas, además de los costes ya aludidos a los que se deben hacer frente, presenta otro problema, y es que en estas presentaciones se incluyen generalmente las mejores partes del cordero (chuletillas, pierna...) desechándose en gran medida el resto del despiece. Por lo tanto, con las bandejas existe el riesgo de hacer la oferta de este producto más rígida. En el caso de España, y aunque los distribuidores se surten mayoritariamente de corderos enteros, algunas empresas transformadoras, con volúmenes de negocio importantes, han iniciado la producción de platos preparados elaborados con cordero, aprovechando al máximo todas sus piezas. Esta actividad no es, sin embargo, habitual en el resto de países europeos. 16 17 Por último, hay que indicar que para muchos distribuidores el cordero representa un problema (descenso en su consumo, costes elevados de transformación, falta de innovación en el producto, tensiones entre distribuidores y proveedores para el reparto del trabajo y de los costes, etc.) y como consecuencia de ello ya hay muchos pequeños puntos de venta que han eliminado el cordero de su oferta para simplificar así el trabajo y reducir los costes. Si esta situación se generaliza a las grandes superficies, existe un verdadero riesgo de marginación del cordero, frente a otros tipos de carnes. 1.1.4. El consumo de ovino en la Unión Europea El 80% del consumo de cordero en la Unión Europea se concentra en cinco países: Reino Unido, Francia, España, Grecia e Italia. Porcentaje de consumo de carne de ovino en los principales países de la UE. Año 2006. Total de toneladas en canal: 1,4 millones Fuente: Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas Los hábitos de consumo son variados según las zonas y así, en el sur de Europa se prefieren corderos más pequeños, de alrededor de 10 kilos y en el norte son más grandes, oscilando entre los 18 y 22. 18 El consumo de ovino retrocede en toda la Unión Europea debido a una serie de problemas, especialmente relacionados con el precio y la imagen de esta carne. Así, es percibida como tradicional, difícil de cocinar y con un sabor peculiar, que no acaba de gustar a todo el mundo. Su consumo se asocia con celebraciones religiosas (Navidades, Pascua católica u ortodoxa..) lo que implica un consumo muy estacional. Esta situación es generalizada en toda Europa y especialmente en países como España, Grecia, Bulgaria o Rumania. Los consumidores más jóvenes son los que presentan un mayor rechazo al consumo de esta carne. Hay que tener en cuenta que la forma tradicional de venta del cordero en entero o en piezas grandes, no es lo más adecuado para parejas jóvenes sin hijos o solteros, que deben comprar más cantidad de la que precisan. Además, el tiempo que hay que invertir para cocinarlo tampoco motiva demasiado a la compra. Ante esta situación en algunos Estados miembros como el Reino Unido o Irlanda se han empezado a desarrollar productos especialmente dirigidos a este segmento de jóvenes consumidores y que han encontrado una muy buena aceptación. Se trata de formatos de venta más pequeños (troceados, fileteados) y por tanto más adaptados a sus necesidades. Otro problema que frena el consumo del cordero es su precio. Esta carne es a menudo la más cara de los expositores, como consecuencia directa de los elevados costes de despiece y de los bajos volúmenes de ventas. El cordero europeo sufre una competencia muy dura por parte de países terceros, en especial Nueva Zelanda, cuyo precio es muy competitivo. El diferencial de precios para este cordero neocelandés oscila mucho entre los diferentes países, donde el precio de los corderos locales puede ser entre un 50 y un 100% más caro. Además, en muchos Estados miembros no existe un etiquetado estricto que identifique la procedencia del cordero y los distribuidores presentan en el expositor los diferentes tipos de corderos mezclados, sin diferenciar. Todo ello hace que a simple vista sea difícil discernir entre un tipo de cordero y otro. 1.1.5. Los retos del sector ovino en la Unión Europea El sector ovino europeo se enfrenta a dificultades a las que debe hacer frente para poder asegurar su continuidad y mejorar su situación. A modo de resumen, señalamos a continuación algunas de estas cuestiones que explican la situación actual: 19 • Es un sector con grandes requerimientos de trabajo y con muy poco apoyo y formación al ganadero. • Los ingresos son bajos, el precio que se paga a los productores, tanto por la leche como por la carne, insuficiente, la dependencia de las ayudas públicas muy elevada y el interés por los coproductos (lana, piel...) muy bajo. • Costes de producción en continuo aumento. • Organización insuficiente del sector. • Empresas de transformación frágiles, con grandes problemas para acometer inversiones y para encontrar mano de obra cualificada. • Consumo de carne de cordero en retroceso y una gran necesidad de innovar en los productos elaborados a partir de esta carne. • Competencia fuerte por parte del cordero importado de terceros países a precios más bajos. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta una serie de fortalezas que presenta este sector y que deben ser potenciadas: • El importante papel que desempeña este tipo de ganado en la preservación del entorno y la biodiversidad de las zonas en las que se ubican. • La alta calidad organoléptica y sanitaria de la carne y de la leche de estos animales. • Elevado potencial de relanzamiento del consumo, a través de acciones variadas que ya han dado sus frutos en ciertos países. • Gran diversidad genética, con cerca de 250 razas diferentes en los 27 países de la UE. • Gran capacidad de adaptación de las explotaciones. • Producción económicamente viable, cuando las condiciones de producción son viables. 20 1.1.6. Propuestas de actuación en el sector ovino en la Unión Europea A partir de la información obtenida, y teniendo en cuenta la opinión de diferentes expertos de este sector, el estudio “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”, propone algunas líneas de actuación, que consideran prioritarias para el mantenimiento futuro de esta actividad. Resumimos, a continuación, algunas de ellas, complementadas con las recomendaciones que sobre esta materia realizó la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo (Documento de sesión. A60196/2008): a) Medidas encaminadas a mantener la producción, logrando una mejora de la eficacia técnico económica y ambiental en las explotaciones. Se propone impulsar este tipo de ganadería y lograr hacerla atractiva para los jóvenes ganaderos. Para ello, hay que ayudar financieramente a los ganaderos, destinando fondos adicionales y poniéndolo en práctica de forma flexible en cada estado miembro, dependiendo de sus circunstancias concretas. También se recomienda un pago adicional para razas raras y regionales, con el fin de mantener la biodiversidad en la agricultura y preservar el ganado ovino en las zonas sensibles. b) Medidas encaminadas a garantizar una retribución adecuada para el ganadero, analizando la cadena de distribución y fomentando la venta directa por parte de productores y asociaciones de productores, limitando así los aumentos artificiales de los precios finales. c) Medidas encaminadas a la identificación del cordero europeo. Es necesario identificar el origen de los corderos, y dar a conocer sus cualidades beneficiosas entre los segmentos de consumidores identificados. d) Medidas encaminadas a la promoción y comunicación del ovino. Se recomienda la realización de campañas de comunicación a escala comunitaria, empleando herramientas variadas: comunicación en el punto de venta, empleo de prescriptores, acciones de relaciones públicas, cobranding… Igualmente sería interesante coordinar las acciones orientadas a la promoción de la carne de calidad certificadas (IGP, DOP…), con el fin de aumentar su consumo. Asimismo, entre las acciones de comunicación propuestas destacan aquellas encaminadas a promover los beneficios de la carne de ovino para la salud de 21 los consumidores, especialmente entre los jóvenes, que no consumen demasiado esta carne. e) Medidas encaminadas a la innovación y desarrollo en el sector, centrándose en la innovación técnica y genética para las explotaciones ganaderas, y en la innovación de productos relativos al cordero. En este punto, destaca la necesidad de adecuar y desarrollar nuevos formatos de venta, y buscar una revalorización de la lana y la piel. f) Medidas encaminadas a la formación de los profesionales del sector, tanto ganaderos como carniceros o transformadores. g) Medidas encaminadas a la organización del sector, favoreciendo asociaciones entre los diferentes implicados. h) Medidas encaminadas a la mejora sanitaria del sector, mejorando la disponibilidad de medicamentos, promoviendo la investigación farmacéutica y fomentando el desarrollo de vacunas, entre otras acciones. 1.2. EL SECTOR OVINO EN ESPAÑA El sector ovino en el conjunto del Estado presenta características similares a muchas de las comentadas para el conjunto de la Unión Europea. No obstante, cada Comunidad Autónoma tiene también particularidades propias, derivadas, entre otros, de los diferentes sistemas de producción, estructuras de gestión y comercialización, razas explotadas, o nivel de consumo asociado a cada territorio. Teniendo en cuenta estos planteamientos, y sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a tratar de aproximarnos a la realidad del sector en España, destacando las similitudes existentes en la ganadería ovina de la mayor parte del país. Posteriormente, en la segunda parte del estudio abordaremos la situación, características y problemática asociada a la oveja Latxa en el ámbito del País Vasco. El ganado ovino tiene una gran tradición en España, destacando su triple aptitud productiva (leche, carne y lana), su frugalidad, resistencia y capacidad de adaptación. 22 En los últimos años se ha producido una profesionalización del sector, quedando la producción de lana relegada a términos residuales frente a la especialización productiva en carne o leche. Algunas de las características que definen el sector ovino en España, se recogen a continuación (MARM, 2008): 1.- La sequía de los últimos años y su repercusión en los pastos que sustentan la producción. 2.- La reforma de la organización común de mercados de la carne de ovino, que regula su producción, precios y mercados, especialmente por el desacoplamiento parcial de las ayudas percibidas por los ganaderos, siguiendo las líneas de la reforma de la PAC del 2003. 3.- La creciente profesionalización y aumento de la dimensión de las explotaciones, unido a una disminución de las de pequeño tamaño, principalmente por la dificultad de renovación de la mano de obra y de rentabilidad en éstas. 4.- Diferentes enfermedades que afectan a los rebaños y que limitan sus movimientos, rendimientos y consumo. 1.2.1. El ovino de carne. Breve aproximación a su situación actual y retos futuros En la producción de ovino de carne, se emplean principalmente razas de elevada rusticidad y que se encuentran perfectamente adaptadas al medio. Estos animales, son de pequeño tamaño y son características de sistemas extensivos con pastoreo. El sacrificio se realiza en edades muy tempranas, por lo que las canales y los rendimientos que se producen son menores y de distinta conformación que los habituales en el resto de la Unión Europea, aspecto éste, que condiciona sus posibilidades de exportación (MARM, 2008). Con respecto a su consumo, éste se realiza a lo largo de todo el año, pero tiene un carácter marcadamente estacional, asociado a determinadas épocas del año y a diferentes celebraciones y festividades. En la comercialización de esta carne, se han implantado certificaciones de calidad, con el objetivo diferenciar este tipo de ovino frente a otros y lograr un mayor aprecio por parte del consumidor. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer en este terreno. 23 En cuanto a la producción, el elevado número de horas de sol en España posibilita la existencia de ciclos reproductivos continuados o la posibilidad de inducir el celo en épocas menos favorables, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la UE, donde la producción es marcadamente estacional. En cifras, y según la Encuesta Nacional de Sacrificio de Ganado, la producción de carne de ovino supera las 203 toneladas anuales (MARM, 2008). Con respecto al futuro, el sector tiene fundamentalmente ante sí, tres grandes retos (MARM, 2008): 1.- El mantenimiento de su función social en el medio rural, a la vez que contribuye al mantenimiento de los ecosistemas naturales y de formas tradicionales de vida íntimamente vinculadas a la cultura de buena parte de las regiones de España. Para ello, el sector ha de ofrecer nuevos y mayores atractivos económicos, sociales y culturales para frenar y contrarrestar el abandono por parte de los jóvenes, en los últimos años. 2.- El fomento de la producción de carnes y productos cárnicos de calidad certificada, de mayor valor añadido y el aumento de las cuotas de mercado conseguidas por los mismos. 3.- La conquista de nuevos mercados, dentro y fuera de la Unión Europea, principalmente a través de la oferta de productos cárnicos elaborados, puesto que en España se prefieren ovinos jóvenes y de tamaño medio, frente al gusto europeo, que se decanta mayoritariamente por animales más adultos y de mayor formato. 1.2.2. El ovino de leche. Breve aproximación a su situación actual y retos futuros La leche de oveja se destina principalmente a la elaboración de quesos y eventualmente otros productos lácteos. Este sector ha tenido en los últimos años un mayor grado de intensificación productiva en comparación con el ovino de aptitud cárnica, debido en gran medida a los altos precios alcanzados por la leche en el mercado. Las explotaciones de este tipo de ganado tienden a ser rentables debido especialmente a las siguientes circunstancias (MARM, 2008): a) El elevado nivel de consumo de quesos de oveja o de mezcla, que aumenta la demanda de leche. 24 b) La aceptación, por parte del consumidor, de los lábeles de calidad, lo que garantiza su calidad y diversidad, asegurando su éxito. c) El aumento de los rendimientos lecheros por animal, debido a la repuesta positiva por parte de los ganaderos, a los programas de mejora genética sobre razas autóctonas y a la introducción de razas foráneas de aptitud lactopoyética. Sin embargo, el sector también se enfrenta a retos, entre los que cabe destacar los dos siguientes (MARM, 2008): 1.- Necesidad de profundizar en el grado de intensificación productiva, para incrementar la calidad de las producciones y la rentabilidad económica de las explotaciones. 2.- Lograr una mayor vertebración y grado de asociacionismo en el sector, que le dote de un mayor peso específico. Igualmente, sería necesaria una mayor implicación del sector productivo en el proceso de transformación, fomentando la obtención de productos de elaboración artesanal y eventualmente sujetos a distintas figuras o normas de protección que les confieran un mayor valor añadido. 1.2.3. Los censos ovinos Con respecto al número de efectivos ovinos, el análisis de los datos obtenidos de los censos a fecha de diciembre de 2008, nos muestra un total 19.952.282 cabezas (MARM, 2008). Por Comunidades Autónomas el reparto se realiza de la siguiente forma: 25 Censos ovinos por Comunidades Autónomas (Diciembre 2008) COMUNIDAD AUTONOMA CENSO % SOBRE TOTAL NACIONAL Galicia 265.152 1,33 Principado de Asturias 58.726 0,29 Cantabria 115.450 0,58 País Vasco 333.090 1,67 Navarra 705.332 3,54 La Rioja 136.821 0,69 Aragón 2.270.716 11,38 Cataluña 748.844 3,75 Baleares 400.139 2,01 4.145.751 20,78 103.317 0,52 3.115.583 15,62 Comunidad Valenciana 406.414 2,04 Murcia 533.808 2,68 Extremadura 4.107.161 20,58 Andalucía 2.412.623 12,09 Canarias 93.355 0,47 TOTAL 19.952.282 100 Castilla y León Madrid Castilla-La Mancha Fuente: Resultados de la encuesta de ganado ovino-caprino, diciembre 2008. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) Solamente cinco comunidades representan el 80,45% del censo encabezadas por Castilla y León, y seguidas según orden de importancia por Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía y Aragón. La Comunidad Autónoma de Euskadi representa un porcentaje del 1,67% y Navarra un 3,54%. El censo ha descendido algo más de un 10% (10,10%) en los últimos doce meses. Este descenso se viene acusando en los últimos años, tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla. 26 EVOLUCIÓN DEL CENSO DE GANADO OVINO 1992-2008 30.000 25.000 Total ganado ovino 20.000 Corderas cubiertas y ovejas de no ordeño 15.000 Corderas cubiertas y ovejas de ordeño 10.000 5.000 2. 00 8 2. 00 6 2. 00 4 2. 00 2 2. 00 0 1. 99 8 1. 99 6 1. 99 4 1. 99 2 0 Fuente: MARM. Evolución de censos ovinos. En cuanto a las razas, la distribución del censo por tipología de ovinos en España nos indica que hay 50 razas inscritas en el catálogo oficial, de las cuales 42 son autóctonas, siendo la más extendida la Merina y la Rasa Aragonesa. DISTRIBUCIÓN DEL CENSO OVINO POR RAZAS Castellana: 6% Assaf: 4% Churra: 4% Lacha: 2% Segureña: 7% Agrup. Entrefino: 2% Navarra: 2% Ojalada: 1% Manchega: 7% Merina: 15% Rasa Aragonesa: 10% Fuente: Fernández, A. (2007): El sector ovino y caprino: situación y acciones en marcha en el marco del plan integral del sector. Cuadernos de La Tierra, nº 12, pp. 10-20 Otros datos de interés para analizar la situación del ovino es España son los relacionados con la producción de carne, su cadena de producción y comercialización, el mercado mayorista y el consumo de carne de ovino. 27 Para llevar a cabo este análisis, de forma resumida, nos basaremos fundamentalmente en los resultados del estudio Actuaciones para la Adaptación y Desarrollo del Sector Ovino, elaborado en 2007 por la empresa Saborá, S.L., para la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1.2.4. La producción de carne de ovino En los últimos años se ha apreciado un aumento de la producción de carne en España, concretamente entre 1991 y 2005 se estima en un 53% más. Sin embargo, la producción de carne de ovino apenas se ha incrementado en un 6%. Como consecuencia de ello, la participación del ovino en la producción total de carne se sitúa en torno al 4% La producción de esta carne es muy estacional, lo que provoca fuertes oscilaciones en los precios, dificulta el aumento y estabilización del consumo, la consideración de este producto en la compra diaria y la estrategia tanto de la gran distribución como de los operadores del mercado de carnes. El mayor volumen de matanza se encuentra en Castilla y León (16,7%) seguida de Cataluña (10,3%) y Aragón (9,7%). DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE (2004) Castilla y León 17% Cataluña 10% Resto 47% Madrid 2% Castilla La Mancha 8% Aragón 10% C. Valenciana 6% Fuente: Saborá, S.L. (2007): Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino. Confederación de Cooperativas Agrarias de España y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación 28 Los pesos medios al sacrificio de los corderos presentan oscilaciones importantes entre las diferentes Comunidades Autónomas, lo que indica la existencia de productos distintos aún dentro de la misma categoría. Así, por ejemplo, para el conjunto del país, los animales de menos de 10 kilos (cordero lechal) aportan el 17,7% de la carne de cordero, pero este porcentaje supera el 50% en Castilla y León o en el País Vasco. Fuente: Saborá, S.L. (2007): Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino. Confederación de Cooperativas Agrarias de España y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación Los pesos en canal más bajos para el cordero lechal se dan en Aragón (6,1 Kg), Castilla y León (6,6 Kg), Navarra (6,9 Kg) La Rioja (7,2 Kg) y el País Vasco (7,3 Kg) Los corderos pascuales aportan alrededor del 75% de la carne total de ovino producida en España y el peso medio de los canales sacrificados oscila entre 12 y 12,5 Kg, con diferencias entre 9,8 y 14,1 Kg según las zonas. Como resumen, se puede decir que, en la actualidad casi el 25% de los animales se matan como lechales, el 70% como pascuales y el 5% como ovino mayor. 29 Es destacable también el aumento de más del 70% para el conjunto del país del sacrificio de lechales durante el periodo comprendido entre 1990 y 2005. Con estos datos de producción, más del 90% del consumo de ovino en España es nacional. La carne que se importa proviene básicamente de la UE (30%), Argentina (30%) y Nueva Zelanda (30%). 1.2.5. La cadena de producción y comercialización del ovino La cadena de producción y comercialización de carne de ovino comprende a todas aquellas empresas que realizan las fases de producción ganadera, cría y cebo, producción cárnica, matanza y despiece, almacenamiento y transporte y distribución minorista. Toda esta cadena presenta una gran complejidad, con un elevado número de operadores y una larga cadena comercial. Tradicionalmente, la integración a lo largo de la cadena apenas ha existido, llevándose a cabo cada actividad por empresas diferentes. En la actualidad la estructura de la cadena de producción está sufriendo un profundo cambio, como consecuencia, entre otros, de la aparición de los nuevos centros de tipificación, la concentración empresarial vertical de las tareas del cebo, el comercio mayorista de animales vivos y el papel de la gran distribución. De hecho, la modernización de la cadena de producción y comercialización del ovino está muy relacionada con las nuevas estrategias de la gran distribución con respecto a la carne en general, y al ovino en particular. Así, sus exigencias a los suministradores y los acuerdos establecidos con ellos, han forzado el proceso de concentración y verticalización de la cadena. Este proceso apenas se aprecia todavía en la forma de trabajar de las explotaciones. Sin embargo, junto con esta incipiente evolución de la cadena, orientada principalmente a la gran distribución, también conviven modos tradicionales, con un elevado número de intervinientes en todo el proceso y orientados a otros tipos de consumo. 30 Fuente: Saborá, S.L. (2007): Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino. Confederación de Cooperativas Agrarias de España y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación En la primera de las fases de la cadena de producción, aparecen junto con las explotaciones, cebaderos independientes ligados a la comercialización del ganado y que han evolucionado hasta los actuales centros de tipificación, ejes fundamentales de la modernización del sector. Los centros de tipificación son operadores comerciales, cooperativas y sociedades mercantiles que se encargan de tipificar a los animales para posteriormente formar lotes homogéneos para su venta. En algunos casos, empiezan también a prestar servicios a los ganaderos, que repercuten en mejoras en su producción, y también asumen tareas propias de operadores situados más adelante en la cadena de producción y comercialización del ovino. Así, por ejemplo, han puesto en marcha centros de 31 despiece y envasado de carne, han instalado almacenes y están asumiendo actividades logísticas. Otra de las figuras importantes en la cadena de producción y comercialización del ovino es el matadero, una figura tradicionalmente de propiedad municipal, pero que en la actualidad prácticamente ha desaparecido, pasando a ser sociedades mercantiles, ligadas en muchos casos a industrias cárnicas o a grupos ganaderos. Los mataderos que realizan un número significativo de sacrificios son pocos (no más de 40) y están concentrados geográficamente en zonas como Cataluña, Castilla y León, Murcia, y en menor medida en Castilla La Mancha, Aragón, Valencia y Madrid. La industria cárnica está formada por el sacrificio y el despiece y en su caso fileteado y adecuación de las carnes. También puede incluir el almacenamiento y la distribución a los minoristas. La industria cárnica aparece como tal al desarrollarse el mercado de piezas frente al de canales ya que hasta entonces las ventas a los minoristas las realizaban los mayoristas y los carniceros realizaban el despiece de las canales en el momento de la venta al consumidor final. El despiece se ha impuesto más lentamente en el ovino que en otras especies, debido a que este sector se ha modernizado más lentamente que otras carnes y a que el despiece se puede realizar fácilmente en la carnicería debido al pequeño tamaño del animal. Esta actividad de despiece se concentra en la carne dirigida a la hostelería y a la mediana y gran distribución, destacando, no obstante, que algunos operadores empiezan a incluir este servicio en el caso de las carnicerías. Con respecto a la fase de distribución, y en concreto, la que se lleva a cabo a través de grandes superficies, la carne de ovino sigue las tendencias de la mayor parte de productos frescos, entre ellos la carne. Algunas de dichas tendencias se indican a continuación: • Incremento de los despieces y la carne envasada en los lineales. • Presencia irregular del cordero en el punto de venta, debido a la estacionalidad y fluctuaciones de la carne. 32 • Tendencia cada vez mayor a profundizar en la identificación y trazabilidad de la carne. • Presencia del ovino en las marcas de calidad desarrolladas por muchas firmas de distribución. Los precios finales de la carne de ovino varían mucho, en función de si hablamos de carne certificada con marcas de calidad, carne barata procedente de la importación o producto vendido con marca propia de distribuidor. Las carnicerías tradicionales se abastacen principalmente a través de las industrias cárnicas y aportan al consumidor cercanía y confianza. No obstante, su oferta es muy rígida y se encuentran a menudo con problemas de suministro o de organización logística, aspectos éstos que podrían solventarse en gran medida a través del asociacionismo, poco desarrollado en este sector. 1.2.6. Principales problemas del sector ovino Como resumen de todas las cuestiones analizadas, puede concluirse que el sector ovino se enfrenta en España a una serie de problemas que frenan su desarrollo y cuestionan su futuro. El cuadro que aparece a continuación, recoge gran parte de dichos obstáculos. 33 Fuente: Saborá, S.L. (2007): Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino. Confederación de Cooperativas Agrarias de España y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación 34 PARTE II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DEL CORDERO DE RAZA LATXA EN LA CAE. 2.1. LA GANADERÍA OVINA EN LA CAE 2.1.1. Introducción Para una primera contextualización del sector ovino en la CAE, se debe valorar la importancia del sector en términos tanto de generación de valor o aportación a la producción interior, como en términos sociales, medioambientales, de sostenibilidad, etc. Así, considerando las macromagnitudes agrarias de 2008 de la CAE, el valor final de la producción agraria (agrícola + ganadera + forestal + otras) alcanzó los 524 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,5% respecto al año anterior (Macromagnitudes de la CAE 2008, Gobierno Vasco). En definitiva, la importancia del sector agrario en general es muy reducida, ya que no supera el 0,8 % del PIB de 2008 (68.428,7 Mill €). Además, la evolución del PIB agrario en los últimos años ha sido poco favorable, ya que ha pasado de suponer alrededor del 1,1% entre 1995 y 1999, a descender desde el año 2000 a porcentajes que se sitúan en torno al 0,6% y el 0,7%. Desglosando dicho valor, la producción final ganadera supone 173 millones de euros (una tercera parte de la producción agraria total), y el valor que la producción final de la carne de ovino supuso en 2008 ascendió a 7,3 millones de euros, un 3% menos que en el 2007, debido a las reducciones del volumen de producción. No obstante, la contribución del sector agrario a la economía vasca no puede medirse únicamente atendiendo al PIB directo que genera, ya que está contribuyendo de manera indirecta a la expansión de otros sectores de la economía como el subsector agroindustrial y otros subsectores relacionados con la actividad comercial. Además, desde el punto de vista de su papel multifuncional, genera una serie de externalidades positivas relacionadas con la gestión del territorio de la CAE, la conservación del medio ambiente y paisaje, patrimonio cultural, etc. 35 En el caso del sector ovino, la cría y explotación de ganado ovino se ha considerado tradicionalmente como una práctica beneficiosa que contribuye activamente a la limpieza de malezas, a la prevención de incendios forestales y a la conservación de la vegetación de laderas, con importantes consecuencias medioambientales. Además, es destacable el importante papel en apoyo de la biodiversidad del uso de nuestras razas autóctonas, las razas Latxa y Carranzana, concretamente. Por ello, se considera un sector estratégico dentro del medio rural vasco. Según el Plan de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco (2007-2013), la principal problemática ligada al espacio rural vasco está relacionada con la fragilidad socioeconómica de unas zonas rurales sometidas a importantes fuerzas de atracción e influencia desde la estructura socioeconómica urbana: procesos de reurbanización, abandono de la actividad agraria, hipermovilidad, inflación del precio del suelo, etc. Analizando las características territoriales, la CAE es un territorio pequeño (7.234 km2), con una alta concentración de población, en el que se realiza un uso extensivo del suelo rural y en el que las actividades agrarias siguen siendo el motor fundamental del mantenimiento del carácter rural en la mayor parte de las zonas rurales del País Vasco. No obstante, se observan situaciones internas muy diversas cuya combinación hace que el territorio de la CAE conforme un espacio con una fuerte imbricación entre lo rural y lo urbano, con las amenazas y oportunidades que esto conlleva. Entre las principales características que definen el sector agrario actual en la CAE son destacables: • Se está produciendo una pérdida de empleo agropecuario como actividad principal, junto con un problema de relevo generacional y por tanto de relativo envejecimiento de los titulares de las explotaciones. • Coexistencia de un modelo de explotación profesional y competitivo, con una mayoría de explotaciones pequeñas y menos competitivas. • Coexistencia de productores que no realizan ninguna transformación en la explotación con productores más integrados que elaboran y comercializan sus productos, obteniendo mayores rentabilidades que la media. 36 • Canales de comercialización cortos y cuyo destino mayoritariamente es el País Vasco. • El 60% de las explotaciones están ligadas a subsectores menos competitivos y que por eso reciben ayudas directas de la PAC, entre los que se encuentra el sector ovino en particular. • Aunque es destacable el intento de profesionalización que se está desarrollando en el sector, todavía no se ha avanzado lo suficiente en la integración de técnicas y conceptos de gestión empresarial que garanticen el dinamismo necesario para asegurar la competitividad del mismo. 2.1.2. El censo ovino de la CAE: evolución y distribución por territorios El censo ovino de la CAE en 2008 estaba formado por un total de 333.090 cabezas, suponiendo el 1,67% del censo ovino total de España. Respecto a la distribución por territorios, el 52% de las cabezas corresponden a Gipuzkoa, mientras Bizkaia y Araba se reparten el resto de forma igualitaria. Distribución del censo por Territorios (2008) Araba 78161 (23,5%) Gipuzkoa 175697 (52,7%) Bizkaia 79232 (23,8%) Fuente: Elaborado a partir de las Campañas de Saneamiento de las Diputaciones Forales (2008) Este censo, al igual que en el resto del estado, ha sufrido un descenso del 10% de sus efectivos desde el año 2000, destacando la pérdida del 24% de la cabaña ovina en 37 Araba y el 6,8% de Gipuzkoa. Bizkaia, por el contrario, se mantiene estable (incremento del 0,4%). Efectivos de ovino (2000-2008) 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 ARABA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 102827 99004 92778 90632 87294 88368 85466 79890 78161 BIKAIA 78844 81429 80810 77430 81476 82195 87424 83965 79232 GIPUZKOA 188528 193111 192259 195028 188797 185590 181594 180433 175697 TOTAL CAE 370199 373544 365847 363090 357567 356153 354484 344288 333090 Fuente: Elaborado a partir de las Campañas de Saneamiento de las Diputaciones Forales (2000-2008) 2.1.3. Explotaciones de ovino: distribución y características El censo ovino de la CAE en 2008 se reparte en 5.573 explotaciones, que mayoritariamente se localizan en Gipuzkoa y Bizkaia (el 88% de las explotaciones), siendo Araba la provincia que tiene un menor número de explotaciones pero también las de mayor tamaño. Tamaño de las explotaciones de ovino (nº de cabezas) Territorio Total Explotaciones 1 - 99 100 - 199 200 - 399 400 - 599 600 - 999 >1000 ARABA 654 519 57 55 14 5 4 BIZKAIA 2333 2230 77 24 1 1 GIPUZKOA 2586 2345 140 78 15 6 2 C.A.E 5573 5094 274 157 30 12 6 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2008) 38 Como se puede observar en la tabla anterior, las explotaciones de la CAE se caracterizan por su pequeño tamaño, ya que 5.094 explotaciones (91%) tienen menos de 100 ovejas. En cuanto a la distribución por territorios, Gipuzkoa y Bizkaia tienen la estructura sectorial más atomizada (90 y 95% de explotaciones son menores de 100 ovejas, respectivamente), mientras que Araba es la que presenta una estructura de explotaciones más profesionalizada. Así, aunque la media de ovejas por explotación es de 60 ovejas para el conjunto de la CAE, existen sustanciales diferencias entre provincias: La media de ovejas por rebaño en Araba es de 119, en Gipuzkoa es de 68 y en Bizkaia sería de 34 ovejas. Distribución geográfica del ovino lechero en la CAE Fuente: Ruiz, R.: “Sector ovino en Euskadi: Razas Latxa y Carranzana” (2009) Desde la perspectiva de los recursos humanos, en la producción ovina lechera el propietario es el responsable del manejo del ganado, el pastor, ayudado puntualmente por familiares. Es destacable que la edad media de los propietarios de ovino de leche está en torno a los 50 años, lo que puede suponer a medio plazo importantes problemas de relevo generacional en estas explotaciones. A este problema cabría añadir además la dificultad para encontrar pastores asalariados, provocando que la disponibilidad de 39 mano de obra, familiar o asalariada, se pueda convertir en un gran problema a medio plazo. Respecto a la orientación técnico-económica de las explotaciones, según la última campaña de saneamiento realizada por las tres Diputaciones, la actividad principal de la mayoría de las explotaciones es la producción de leche, ya que el 95% de las explotaciones son de ovino de leche. Además, las explotaciones con aptitud de carne se localizan exclusivamente en territorio alavés. Distribución de las explotaciones según orientación productiva Territorio Orientación Técnico económica 2007 2008 Leche 560 586 Carne 253 274 Total 649 654 BIZKAIA Leche 2222 2333 GIPUZKOA Leche 2527 2586 Leche 5309 5505 Carne 253 274 Total 5562 5779 ARABA C.A.E Fuente: Campañas de Saneamiento Ganadero, Diputaciones Forales (2007-2008) Observamos también que a pesar de la disminución del censo ovino, el número de explotaciones se ha incrementado levemente en los últimos años. Evolución del censo de explotaciones de ovino Territorio C.A.E Orientación Técnico económica 2001 2003 2007 2008 Leche 5.040 5.038 5309 5505 Carne 256 235 253 274 Total 5.296 5.273 5562 5779 Fuente: Campañas de Saneamiento Ganadero, Diputaciones Forales (años 2001-2008) Es destacable la diferencia respecto al conjunto del Estado, en el que de las 118.615 explotaciones de ovino existentes a finales de 2008, sólo 11.268, es decir el 9,5%, se dedican a la producción de leche Considerando las explotaciones mixtas (leche 40 y carne) este porcentaje ascendería al 20% aproximadamente (23.082 explotaciones en total).(Registro de Explotaciones Ganaderas, MARM, 2008). En cuanto a la composición de los rebaños las razas que los componen son las siguientes: Composición de los rebaños por razas RAZAS PREDOMINANTES EN ARABA EXPLOTACIONES CABEZAS % CABEZAS LATXA 571 47555 66 ASSAF 9 3034 4 NAVARRA 51 2471 3 CHURRA 53 1751 2 SASI ARDI 23 497 1 RAZAS PREDOMINANTES EN BIZKAIA EXPLOTACIONES CABEZAS % CABEZAS LATXA CARA NEGRA 1985 42047 59 CARRANZANA 687 12955 18 LATXA CARA RUBIA 932 6119 9 MESTIZA 702 3866 5 RAZAS PREDOMINANTES EN GIPUZKOA EXPLOTACIONES CABEZAS % CABEZAS LATXA CARA RUBIA 2341 110455 71 LATXA CARA NEGRA 1196 31190 20 SASI-ARDI 532 9969 6 MESTIZA CARNE 248 1650 1 Fuente: Campañas de Saneamiento Ganadero, Diputaciones Forales (2008) Por tanto a nivel de la CAE la composición del rebaño estaría formado principalmente por las siguientes razas: Razas de ovino en la CAE (número de cabezas) 300000 240064 250000 (72%) 200000 150000 100000 12955 50000 10466 (3,1%) (3,8%) 0 Latxa (c.negra y c.rubia) Carranzana Sasi Ardi 3866 (1,1%) Mestiza Fuente: Campañas de Saneamiento Ganadero, Diputaciones Forales (2008) 41 Se puede afirmar que la raza predominante en el censo ovino de la CAE es la raza Latxa con un 72% del mismo. Además un 80% de las cabezas se reparte entre cuatro tipos de raza, si bien tres de ellas, Carranzana, Sasi Ardi y Mestiza con muy bajos porcentajes. En cuanto a la raza Latxa, representa un 2% de las cabezas de ovino en España, concentrándose en los tres territorios de la Comunidad Autónoma y en Navarra. 2.1.4. Principales indicadores de la producción del sector ovino de la CAE Resumimos a continuación algunos indicadores de la producción del sector ovino de la CAE relativos al año 2008: Principales indicadores de la producción del sector ovino de la CAE 2008 Producción de leche: 9,3 millones de litros de leche - 4,9 millones de litros transformados en queso en las explotaciones - 3,9 millones de litros vendidos a la industria lechera - 0,5 millones de litros venta directa Producción de carne (sacrificios CAE): 995.56 Tm Peso Canal Total - 58.665 corderos < 7 kg - 50.451 corderos entre 7 – 10 kg - 3142 otros ovino Producción de carne (origen CAE): Araba: 13.673 cabezas Bizkaia: 7040 cabezas Gipuzkoa: 20.654 cabezas Total CAE: 41.367 Valor económico: - 7,3 millones de € en carne - 13,5 millones de € en leche/queso (aplicando los ingresos de referencia de las explotaciones en Gestión Técnico Económica de 2007: 0,9 €/litro de leche, 1,92 €/litro transformado en queso) Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas oficiales del Gobierno Vasco (2008) 2.1.5. Entidades relacionadas con el sector ovino A pesar del reducido tamaño del sector ovino, es destacable el alto número de entidades, tanto públicas como privadas, que están relacionadas con él. Al margen de los Departamentos correspondientes de las diferentes administraciones públicas vascas (Gobierno Vasco y Diputaciones Forales), existe una 42 amplia red de organismos y asociaciones que agrupa a diferentes agentes del sector dedicadas a diferentes actividades tal y como recoge el siguiente esquema. Fuente: Ruiz, R.: “Sector ovino en Euskadi: Razas Latxa y Carranzana” (2009) Entre las asociaciones de ganaderos, son destacables las asociaciones específicas de ganaderos de ovino, como son AGORALA (Araba), ACOL (Bizkaia) y ELE (Gipuzkoa). Además, en el ámbito de la comercialización está la sociedad GARSABI (Gipuzkoako Arkume Salmenta eta Bilketa), asociación dedicada a la comercialización conjunta de corderos de Gipuzkoa y otras asociaciones de carácter más general relacionadas con el mundo del pastor, como son Euskal Abereak y Artzai Mundua. 43 2.2. EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR COMO MARCO DE REFERENCIA DEL ANÁLISIS DEL SECTOR Uno de los objetivos de este trabajo de investigación es obtener una visión global del sector de cordero lechal de raza Latxa de la CAE. El marco de referencia básico en el que nos apoyamos para alcanzar ese objetivo es “la cadena de valor del sector”, configurada por el conjunto de actividades desarrolladas por los distintos operadores del mismo con el propósito de generar valor para el cliente final. Las razones por las que optamos por este enfoque de análisis son las siguientes: a) Permite realizar una clasificación del conjunto de operadores que intervienen en la entrega de valor para el cliente, facilitando el análisis de la estructura del sector y de las interrelaciones que se producen entre sus agentes. b) Facilita el análisis de la formación de precios en el sector. c) Permite comprender las dinámicas de colaboración entre operadores que subyacen en la creación de distintivos de calidad y marcas. De acuerdo a la literatura especializada, las actividades que forman la cadena de valor del sector agroalimentario se pueden clasificar en tres etapas, tal como se aprecia en la siguiente imagen: PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO En los siguientes tres epígrafes trataremos de identificar los principales agentes que intervienen en cada uno de los niveles de la cadena, realizando una descripción de las actividades que desarrollan y los operadores con los que se relacionan. Seguidamente los análisis parciales realizados serán integrados en un único modelo que muestra las diferentes configuraciones de la cadena de valor para el cordero lechal en la CAE. 44 2.3. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. LA PRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO, ANÁLISIS DE LOS SACRIFICIOS Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LA CAE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO El primer paso para el análisis de la cadena de valor para la ganadería ovina de la CAE, consiste en analizar la fase de producción de cordero lechal. Así, analizaremos tanto las principales características cualitativas del proceso de producción, como el resultado económico de dicha actividad ganadera. 2.3.1. Análisis de las principales características del proceso de producción y sus implicaciones económicas La raza Latxa y su sistema de explotación El origen de la palabra "Latxa" proviene del euskara y quiere decir "basta" en relación con la aspereza de la lana de estos óvidos. Su área de ocupación queda establecida en zonas muy concretas, caracterizadas por relieve muy accidentado, con alta pluviosidad, como son Gipuzkoa, Bizkaia, Norte de Araba y Noroeste de Navarra. Su censo total asciende en 2008 a unas 400.000 cabezas, de las cuales 240.000 se localizan en la CAE y las 160.000 restantes en Navarra. En Francia, su equivalente es conocida con el nombre de Manech y se distribuye básicamente en la zona de los Pirineos Atlánticos. Se considera que la raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas y su conservación se debe en parte, a la prohibición que durante siglos no ha permitido la importación de otras razas. Existen dos variedades: Latxa de Cara Negra y Latxa de Cara Rubia, diferenciadas por la coloración de la cara y extremidades, aunque de características funcionales muy similares. 45 Se caracterizan por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino, por el elevado índice de humedad de las zonas donde viven. El objetivo principal de estas ovejas es la producción de leche, para la fabricación de quesos, principalmente con las Denominaciones de Origen Idiazabal y Roncal. Por ello, los corderos son retirados de las madres, para su envío al sacrificio como corderos lechales o “lechazos”, a una edad próxima a los 30 días, con un peso vivo entre 10 y 12 kgs. Su periodo de lactación es de 160 días obteniéndose una media de 140-150 litros de leche por oveja, producción que a través de los programas de mejora genética se ha conseguido incrementar un 3% anual. Respecto a su explotación, la oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año, excepto cuando la climatología lo impide. Es muy común la práctica de la trashumancia corta o trasterminancia (valle-montaña), en la cual, el rebaño permanece en zonas bajas mientras se encuentra en producción (enero – mayo), para luego subir a los pastos de montaña en los meses cálidos del año hasta diciembre-enero. Por ello, se considera que ejerce una función ecológica muy importante aprovechando recursos forrajeros que se perderían y realizando así la limpieza en los montes. La alimentación de las ovejas Latxas se apoya, principalmente, en la obtenida en pastoreo. Ahora bien, en invierno o en las épocas de mayores necesidades del ganado (gestión, lactación, etc.), son ayudadas con heno o con productos adquiridos en el mercado. En cuanto a la raza Carranzana, es también una raza autóctona que se localiza básicamente en la zona de Las Encartaciones de Bizkaia, aunque su censo es muy pequeño en comparación con el censo de raza Latxa (alrededor de 13.000 cabezas censadas en 2008). Hay dos variedades: Cara Negra, en estado crítico de extinción y Cara Rubia. Al igual que la raza Latxa, tiene un carácter lechero indiscutible, siendo su leche aceptada también para la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazabal. Características específicas del cordero lechal de raza Latxa Caracterización del cordero lechal En cuanto a las características del producto, en el mercado de carne ovina se distinguen diferentes tipos de cordero en función de su tamaño y de su alimentación. Así, se pueden identificar principalmente los siguientes tipos: 46 • Cordero lechal o lechazo • Cordero pascual o ternasco • Cordero En cuanto al cordero lechal, las principales características que lo definen son las siguientes: • Peso en canal (con cabeza y asaduras): 5 – 8 kg • Sacrificado entre 3 y 5 semanas. • Alimentado exclusivamente con leche materna. No obstante, aunque mínimas, existen algunas diferencias entre las especificaciones exigidas por los diferentes indicadores de calidad o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) existentes. En la siguiente tabla se recogen las especificaciones exigidas por las IGP que comercializan cordero lechal: Características del cordero exigidas por los distintivos de calidad o IGPs PRODUCTO RAZA EDAD AL SACRIFICIO (días) Cordero Lechal del País Vasco – Euskal Esne Bildotsa Euskolabel Latxa o Carranzana 21 – 35 PESO CANAL (con cabeza y asadura) Kg 5–8 IGP Cordero de Navarra – Nafarroako Arkumea (Lechal) Latxa o Navarra < 35 5–8 Agneau de Lait des Pyrénées (Francia) Label Rouge (IGP en curso) Manech (Latxa) Bearnaise < 45 IGP Lechazo de Castilla y León Churra Castellana Ojalada < 35 IGP Cordero Manchego Lechal Manchega < 35 PESO VIVO Kg ALIMENTACIÓN Exclusivamente Leche materna Exclusivamente Leche materna 9 – 12 Exclusivamente Leche materna 5,5 – 8 9 – 12 Exclusivamente Leche materna 5,5 – 8 8 - 14 Exclusivamente Leche materna Fuente: Elaboración propia basado en MARM: Denominaciones de Origen y AREOVLA – GISid64: “L’agneau de lait en Europe: définitions, signes de qualité, études et caractérisation” (2008) 47 Características organolépticas En cuanto a las características organolépticas del cordero lechal de raza Latxa, un estudio de parámetros fisico-químicos realizado para el Agneau de Lait des Pyrénées (de raza Manech, equivalente a la Latxa) (AREOVLA – GISid64, 2008) permite confirmar las siguientes: • Color (colorímetro, hemoglobina): rosa claro • Ácidos grasos (perfiles de ácidos grasos): olor y sabor suaves, ácidos grasos específicos del lechal, ácidos grasos de interés nutricional • Jugosidad (humedad, capacidad de retención de agua): carne jugosa • Ternura (tasa de colágeno, colágeno soluble):carne tierna, carne fundente En definitiva, las características organolépticas son muy similares al resto de corderos lechales. Algunos estudios de la Universidad Pública de Navarra han tratado de identificar diferencias organolépticas entre lechales de distintas razas, pero sin llegar a resultados concluyentes ( Beriain y otros, 1991). Asimismo, y debido a la fragilidad del cordero lechal, es fundamental valorar la importancia que tienen sobre la calidad de la carne, los procesos a los que el animal es sometido antes, durante y después del sacrificio. Entre otros destacaríamos: • la distancia y el tiempo transcurrido desde la explotación hasta el matadero (stress ante-mortem) • los modos de sacrificio y tratamiento en el matadero • la forma de conservarlo después del sacrificio (cadena de frío) • periodo máximo entre sacrificio y consumo Estos aspectos se analizarán más detalladamente en el apartado correspondiente a la actividad transformadora. La estacionalidad de la producción Tal y como se deduce del análisis de la raza Latxa y su explotación, una de las principales características de la producción de carne de ovino es su estacionalidad, estacionalidad que también afecta al consumo. 48 La estacionalidad de la producción, en el caso del cordero lechal del País Vasco, está directamente relacionada con el ciclo reproductivo de las ovejas, que comienza en noviembre y termina en abril. En el siguiente gráfico se recogen los calendarios de producción de las explotaciones de ovino, distinguiendo entre las que desarrollan el faenado tradicional y las que optan por un sistema de producción más intensivo. Fuente: Ruiz, R.: “Sector ovino en Euskadi: Razas Latxa y Carranzana” (2009) Observamos que la paridera en las explotaciones tradicionales se concentra en enero y febrero, mientras que los modelos más intensivos han conseguido adelantar los partos a noviembre y diciembre. Los datos de partos semanales, recogidos en el siguiente gráfico, indican claramente los picos de producción de corderos, que más tardíos son cuanto más extensiva o tradicional sea el modo de producción de la explotación. 49 Fuente: Ruiz, R.: “Sector ovino en Euskadi: Razas Latxa y Carranzana” (2009) Si añadimos un mes y medio a estos datos, entendido como el periodo que transcurre entre el parto y el sacrificio, encontramos que la producción de cordero lechal de raza Latxa se colocaría en el mercado entre finales de noviembre (las explotaciones más intensivas) y finales de marzo (las explotaciones más extensivas). En el caso de la CAE, muchas explotaciones alavesas y una parte de las guipuzcoanas paren en diciembre y enero, lo que provoca picos de oferta de cordero lechal en febrero y marzo, fechas en las que la demanda del producto es claramente menor que la oferta. Además, la tendencia que se observa es que cuanto más profesionalizada y especializada está la explotación para la producción de leche, más se retrasa la paridera, con el objetivo de aprovechar mejor el pastoreo. En cuanto al consumo, también es un producto estacional, con la máxima demanda en Navidad, que se reduce en enero hasta volver a incrementarse algo en Pascua. 50 Fuente: MARM: “El sector ovino/caprino español. Situación de mercado” (junio 2009) En general y sobre todo en estas fechas puntuales, al no ser suficiente la producción interna para satisfacer la demanda existente, se comercializan corderos de diversas procedencias (Francia, Navarra, Castilla), siendo estos operadores los que, en definitiva, marcan los precios para el conjunto de la temporada. En definitiva, la estacionalidad de la producción y el desajuste entre la oferta y la demanda del cordero lechal de raza Latxa se puede considerar como uno de los principales causantes de las fuertes oscilaciones de precios a lo largo del año y de que los precios para los productores no cubran a menudo ni siquiera sus costes. 2.3.2. Análisis de la producción del sector ovino de la CAE Producción de leche La producción de leche a lo largo de los últimos años ha seguido la siguiente evolución: 51 Producción de leche de oveja (2000-2008) 11000000 10500000 10000000 9500000 9000000 8500000 8000000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Litros 106357801058736010327500 9992500 9514530 9336910 9168750 9274900 9309250 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (años 2000 – 2008) Desde el año 2000, la producción lechera se ha reducido en un 12%, aunque se observa una cierta estabilización e incluso incremento desde el año 2006. El destino de la producción de leche de las explotaciones de la CAE es la siguiente: Destino de la producción de leche de oveja (2008) CONCEPTO Consumo humano 6.000 895.000 BIZKAIA 12.250 1.125.000 42.500 775.000 1.954.750 GIPUZKOA 18.500 2.925.000 420.000 1.760.000 5.123.500 CAE 36.750 4.945.000 462.500 3.865.000 9.309.250 ARABA Queso Venta directa Venta a centrales 1.330.000 Total litros 2.231.000 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2008) Se observa que más de la mitad de la producción (53%) se destina a la elaboración de queso en las propias explotaciones y el 41% se comercializa a centrales lecheras. Por provincias, en Gipuzkoa y Bizkaia la importancia de la transformación quesera es mayor que la media (57% de la producción de leche), mientras que en Araba el destino prioritario de la leche es la venta a centrales o industrias queseras (60%), debido a la importancia que en dicho territorio tiene la industria quesera. 52 Producción de carne La importancia que el ovino tiene en la CAE en términos de producción ganadera es muy reducida, tal y como se observa en la tabla que recoge el total de sacrificios de ganado por especie en 2008. Sacrificio de ganado en la CAE (2008) VACUNO OVINO Reses sacrificadas 76.213 Peso canal total (Tm.) 122.288 995,56 21.911,64 CAPRINO 748 6,16 PORCINO 42.112 3.461,74 417 67,62 10.892.868 17.293,19 EQUINO AVES CONEJO 1.233.082 1.584,78 TOTAL 12.367.728 45.253,07 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2008) El vacuno y las aves suponen el 86% del volumen de carne sacrificada en la CAE, siendo la importancia del ovino muy reducida, ya que sólo supone el 2,2% del volumen sacrificado. El desglose de estos datos relativos a la producción, que realizaremos más adelante, nos permite especificar las características en cuanto a tamaño y en cuanto a origen de estos sacrificios. Así, respecto al tamaño de las reses sacrificadas, los datos permiten afirmar que el 90% del ovino sacrificado en la CAE correspondería a cordero lechal, tomando como tal los corderos de hasta 10 kg en canal. El análisis de la procedencia de los corderos sacrificados concluye que en 2008 sólo el 33% del ovino sacrificado en Euskadi tiene su origen en la CAE. La evolución por territorios es la siguiente: 53 Sacrificios de ovino con origen en la CAE por territorios (2003-2008) Sacrificios de Ovino por Territorios Origen CAE Araba Bizkaia Gipuzkoa Total CAE 2003 2004 2005 2006 2007 2008 43.869 10.982 34.852 89.703 28.523 6.405 39.012 73.940 15.885 3.832 28.675 48.392 16.131 6.627 24.684 47.082 14.447 7.083 21.454 42.984 13.673 7.040 20.654 41.367 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2003-2008) Los datos muestran claramente la fuerte reducción de la producción de cordero en la CAE, cayendo hasta un 53% desde el año 2003 hasta el 2008, consecuencia directa, entre otros factores, de la reducción de la cabaña de ovino que se ha producido en Euskadi estos últimos años. 2.3.3. Los resultados económicos de las explotaciones: análisis de los ingresos y los costes El análisis de los resultados económicos de las explotaciones se realiza a través de la información disponible de los rebaños que están controlados por los diferentes centros de gestión existentes (IKT en la CAE, ITG Ganadero en Navarra), lo que se conoce como rebaños en Gestión Técnico-Económica. Debemos reseñar que normalmente estas explotaciones suelen ser de tamaño medio mayor y pertenecientes al grupo más profesional y dinámico del sector, por lo que la visión podría estar algo sesgada respecto al conjunto de las explotaciones. No obstante, consideramos una información muy valiosa para aproximarnos a la realidad económica del sector. Los datos más recientes disponibles son los que corresponden a la muestra de explotaciones navarras de ovino de leche de raza Latxa en 2008 (ITG Ganadero, Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Rumiantes, Ovino de leche, 2009). Los principales resultados económicos medios son los siguientes: 54 • El producto bruto medio por oveja es de 230,10 €, del cual un 71% corresponde a los ingresos por venta de leche o lácteos, un 15% a venta de ganado y otro 12% a subvenciones. • Los gastos variables por oveja ascienden a 88,07 € de los que un 78% son gastos de alimentación. • Los gastos fijos por oveja ascienden a 67,96 € siendo las amortizaciones el gasto más importante (supone un 39% de los gastos fijos), seguido por los gastos en reparaciones y carburantes (17%) y la seguridad social (13%). • El margen neto por oveja es de 74,08 €. Fuente: ITG Ganadero, “Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Rumiantes, Ovino de leche” (2009) Al margen de calcular valores medios para las explotaciones, una de las conclusiones más importantes es la diferencia existente en cuanto a los márgenes entre las explotaciones que tienen diferentes modelos productivos, a saber, las explotaciones que transforman la leche en queso y las explotaciones que venden la leche a la industria. Resultados económicos de las explotaciones de ovino de leche (2008) Precio leche Ingresos Venta leche /oveja Litros leche /oveja Gastos fijos/oveja Margen neto/oveja Ingresos Venta Ganado (cabeza) Explotaciones Venta Queso (en €) 2,068 216,38 105 73,24 125,49 34,89 Explotaciones Venta Leche (en €) 1,035 114,33 110 63,82 26,85 31,52 Fuente: ITG Ganadero, “Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Rumiantes, Ovino de leche” (2009) Si además se tiene en cuenta que las explotaciones que transforman emplean más mano de obra familiar se puede concluir que el modelo de explotación con 55 transformación rentabiliza mejor la mano de obra siendo, además, capaz de ocupar más mano de obra. El principal objetivo debe ser mejorar los ingresos (producción de leche, venta de corderos) y controlar los costes de producción. Para aumentar los ingresos, las explotaciones deberán tratar de aumentar los litros de leche y el número de corderos producidos por oveja, para lo que se puede recurrir a técnicas de mejora genética y a técnicas de manejo del rebaño. Según Lana (SEOC, 2008), algunas acciones que se pueden realizar serían: - Agrupar partos. - Realizar selección genética. - Eliminar ovejas improductivas. - Dejar reposición de ovejas de mayor valor genético (por producción y calidad de leche en ovino de leche o por prolificidad). - Ordeñar el máximo porcentaje posible de las ovejas del rebaño. - Conseguir adecuada precocidad al primer parto. Asimismo queda claro que la mejor opción en términos económicos es la que implica transformar la leche en la propia explotación, cuyos resultados también podrían incrementarse intentando valorizar el producto mediante certificaciones, denominaciones o IGPs. Respecto a la disminución de los gastos, la alimentación supone el gasto variable más importante de las explotaciones de ovino de leche. Considerando la situación de los mercados de materias primas, no se esperan bajadas importantes de precios para los próximos años. Por ello habría que tratar de optimizar el uso de las superficies propias. Así mismo, se podrían desarrollar acuerdos con agricultores próximos, para el suministro de forrajes a precios competitivos. Además, la aplicación definitiva de las exigencias de la condicionalidad (efectos del desacoplamiento), junto con el cumplimiento de la normativa de seguridad alimentaria, del bienestar animal y de las exigencias medioambientales comportará una subida de los costes. 56 Fuente: Lana (2008). Importancia de la aportación económica de la venta de cordero en las explotaciones de ovino lechero Tal y como hemos analizado anteriormente, la gran mayoría de explotaciones de ovino de la CAE están orientadas a la producción lechera. Esto hace que para la mayoría de las explotaciones, el cordero lechal no sea el principal producto de su actividad, sino un producto necesario para la producción lechera y por tanto, un co-producto del que se tratará de obtener el mayor rendimiento económico posible. Si nos atenemos a los datos de carácter económico relativo a las explotaciones de ovino de leche, se observa claramente que la principal fuente de ingresos es la derivada de la venta de leche o elaboración de queso en la propia explotación (Cuadro Indicadores producción sector 2008). En la CAE, estudios realizados para rebaños en gestión técnico-económica, muestran que el porcentaje de ingresos derivado de la venta de corderos varía en función de si la explotación realiza labor de transformación (fabricación de queso) o sólo comercializa la leche producida. Así, la venta de corderos supone alrededor del 20% en explotaciones exclusivamente comercializadoras de leche, porcentaje que se reduce hasta el 12% en el caso de las explotaciones elaboradoras de queso. Esta 57 reducción es consecuencia de los mayores ingresos que generan las explotaciones transformadoras a través de la venta de queso, lo que reduce el valor relativo del importe de la venta de corderos. Fuente: IKT, “El Sector Ovino en la CAE”, Primer Seminario Transfronterizo de razas ovinas locales Latxa y Manech (2007) Estos datos son similares a los que se deducen del estudio realizado para el sector ovino de leche en Francia (Office de l’Elévage, 2009), en el que se calcula que los ingresos que la venta de carne de cordero supone para las explotaciones lecheras son del 23,6 % del total, siendo un porcentaje sustancialmente superior al de otras cabañas ganaderas (2% en caprino y 8% en vacuno). Además, debido a la estacionalidad de la producción de la leche de oveja (desde principios de invierno hasta verano), la comercialización del cordero constituye una entrada de dinero no despreciable después de 4 meses sin ingresos derivados de la leche. 2.3.4. Análisis de los sacrificios y la producción de cordero lechal en la CAE Una vez analizados los principales aspectos cualitativos relativos a la actividad de producción de cordero lechal, analizaremos la producción en términos cuantitativos Respecto a los datos cuantitativos existentes, debemos destacar la problemática derivada de la heterogeneidad de los datos disponibles por parte de los agentes del sector, estadísticas oficiales, etc. lo que dificulta claramente obtener unos resultados cuantitativos exactos. Todo ello se ve incrementado por la complejidad de los flujos posibles de cordero desde la producción hasta el sacrificio y la comercialización. La heterogeneidad citada tiene origen en los siguientes factores: 58 1.- Existen diferentes consideraciones del cordero lechal en cuanto a su peso, lo que hace que algunos corderos consten en algunas estadísticas y otros en otras. Los datos oficiales de sacrificio distinguen entre los corderos lechales de menos 7 kg y los que pesan entre 7 y 10 kg. No obstante, por ejemplo, las especificaciones de peso para el Cordero Lechal del País Vasco de Euskolabel fijan el peso entre 5 y 8 kg, pudiendo constar en cualquiera de las dos categorías. 2.- Los datos recogidos en las estadísticas oficiales se refieren a años naturales, mientras que en el sector los datos se valoran por campañas. Las campañas son de noviembre a junio, englobando datos que aparecen en dos años diferentes en términos estadísticos. 3.- En función del comercializador de la producción de cordero y sus estrategias comerciales (mercado de destino, labelizar o no…), una parte del ganado ovino de la CAE puede ser sacrificada fuera de la comunidad, en mataderos de territorios limítrofes como La Rioja o Navarra. Además, la inexistencia de un matadero en la provincia de Araba implica que la producción deba ser sacrificada en provincias limítrofes, dentro o fuera de la CAE. Identificar estos flujos es muy difícil, ya que la mayoría de estadísticas oficiales de sacrificios no contemplan la desagregación de los datos en función del origen. 4.- La mayor parte de los sacrificios de ovino de la CAE (66%), no corresponden a la producción interior, sino que corresponden a corderos que proceden del resto del Estado (presumiblemente Navarra y Castilla) o de Francia, pero que se sacrifican en mataderos de la CAE. La identificación estadística de estos flujos también es muy difícil. 5.- Existe una parte de la producción que no se sacrifica en el matadero sino en el propio domicilio, siendo imposible su control a cualquier efecto. Es evidente que esta parte de la producción quedaría fuera de nuestro ámbito de estudio, pero es necesario considerarlo, ya que supone todavía un volumen importante, que según algunas fuentes del sector puede llegar al 40% de la producción. Por todo ello, el análisis cuantitativo de la parte de la producción lo realizaremos utilizando dos tipos de datos. Por un lado, datos de sacrificios de las estadísticas oficiales y por otro, datos referentes a la producción obtenidos de los propios productores para las campañas 2008-2009 y 2009-2010. 59 La producción: Análisis de los sacrificios El análisis de los sacrificios de ovino en 2008 permite distinguir la distribución de los mismos por tipo de cordero sacrificado en el 2008: Sacrificios de corderos (2008) Clase de cordero Número de reses Peso canal total Tm Corderos < 7kg 58.665 395,18 Corderos <7,1 – 10kg 50.451 361,57 Corderos <10,1 – 13kg 1.670 20,93 Corderos > 13Kg 8.518 149,51 Mayor 2.984 68,37 Total 122.288 995,56 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2008) Si consideramos el cordero lechal como aquel que tiene un peso inferior a 7 kg (en canal) el sacrificio de este tipo de cordero supone un casi un 48% de los sacrificios y un 39,7% en cuanto a peso. Admitiendo como lechales aquellos que tienen un peso algo superior (las canales de Euskolabel “Cordero Lechal del País Vasco” se admiten hasta 8 kg), se elevaría sustancialmente la importancia del lechal en el conjunto del ovino sacrificado en la CAE, llegando hasta el 90% de las cabezas sacrificadas. Desde el año 2000, los sacrificios de cordero lechal (< de 7 kg) en la CAE, en número de reses y peso en canal presentan la siguiente evolución: 60 Sacrificio de corderos lechales < 7 kg (2000-2008) (número de reses) 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2000 2001 SACRIFICIOS 141.763 53.614 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 65.598 44.169 62.117 61.280 38.154 31.982 58.665 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (años 2000-2008) Sacrificio de corderos lechales < 7 kg (2000-2008) (peso canal total) 1200 1000 800 600 400 200 0 Tm. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 965,44 363,11 431,32 305,67 424,62 414,4 261,68 217,58 395,18 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (años 2000-2008) Observamos el fuerte descenso que se produjo en 2001, reduciéndose en más de un 60% el número de corderos sacrificados. A partir de 2004 el número de sacrificios ha sufrido un descenso, produciéndose un repunte en el año 2008. Para interpretar esta evolución es necesario también el análisis de la procedencia del ganado ovino sacrificado en la CAE, ya que tal y como hemos indicado 61 anteriormente los sacrificios de ovino no se corresponden exactamente con la producción interna. En el siguiente cuadro se recoge la procedencia del ovino sacrificado en la CAE en 2008: Procedencia del ovino sacrificado en la CAE (2008) 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 Araba 28.523 15.885 16.131 14.447 13.673 Bizkaia 6.405 3.832 6.267 7.083 7.040 Gipuzkoa 39.012 28.675 24.684 21.454 20.654 Total CAE 73.940 48.392 47.082 42.984 41.367 Resto Estado 109.782 77.489 54.300 53.268 53.534 Otros 37.015 36.909 29.879 24.465 27.387 Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (años 2004-2008) El ovino sacrificado en la CAE tiene mayoritariamente origen en el resto de Comunidades del Estado. Según los datos, el número de reses de ovino sacrificadas en el 2008 fue de 122.288 de las cuales sólo un 33,8% tienen origen en la CAE. Los sacrificios restantes corresponden en un 43,8% al ovino procedente del resto del Estado y el 22% al ovino procedente de fuera del Estado (Francia, concretamente). La evolución y proporción de cada uno de los orígenes de las reses sacrificadas se mantiene constante desde el año 2006, año en el que se produjo un gran descenso en las importaciones desde otras Comunidades del Estado. 62 Sacrificios ovino CAE 2008 (según territorio de origen y de sacrificio) (número de reses) Sacrificios Origen ARABA BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL CAE RESTO ESTADO OTROS PAÍSES TOTAL SACRIFICIOS ARABA BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL ORIGEN 56 12.756 6.120 595 19.471 10.116 861 920 20.059 21.840 43.418 13.673 7.040 20.654 41.367 53.534 296 29.883 27.091 92.349 27.387 122.288 56 56 Fuente: Elaboración propia con datos de estadísticas oficiales del Gobierno Vasco (2008) Analizando las relaciones entre origen y sacrificios, observamos que en 2008 la mayoría del ovino se sacrificó en su provincia de origen: El 97% de los corderos guipuzcoanos se sacrificaron en Gipuzkoa y el 87% de los vizcaínos en Bizkaia. En el caso del ovino alavés, al no disponer de matadero propio (exceptuando un matadero municipal de pequeño tamaño), el sacrificio se realizó básicamente en Bizkaia (93%). Este hecho es el reflejo de la lógica productiva del cordero, ya que debido a las características del producto, es vital que la distancia y el tiempo transcurrido desde la explotación hasta el sacrificio sean lo menores posibles. Respecto al ovino que no tiene origen en la CAE, es destacable que el ovino procedente de fuera del Estado (Francia, según información disponible de mataderos) se sacrificó casi en su totalidad en Gipuzkoa. Así mismo, el 81% proveniente de otras CCAA también se sacrificó en Gipuzkoa. No disponemos de datos exactos del origen de estos sacrificios por comunidades autónomas, pero según fuentes de los diversos mataderos consultados, proviene de comunidades autónomas limítrofes, como Navarra (en el caso de Gipuzkoa) y Castilla-León (en el caso de Bizkaia). La producción de cordero lechal con distintivos de calidad:“Cordero Lechal del País Vasco – Euskal Esne Bildotsa, Euskolabel” y “Bizkaiko Bildotsa” En la CAE, existen actualmente dos distintivos de calidad con las que se comercializa una parte de la producción local de cordero lechal. 63 Euskolabel: “Cordero Lechal del País Vasco- Euskal Esne Bildotsa” Los datos proporcionados por la Fundación Kalitatea Fundazioa, entidad que gestiona la marca de calidad Euskolabel, referentes al Cordero Lechal del País Vasco son los siguientes: Evolución de la producción de “Cordero Lechal del País Vasco- Euskal Esne Bildotsa” (2003-2008) Campaña 2008-2009 (1 julio- 30 junio) Pastores dados de alta Propuestas EuskoLabel Canales Eusko Label Porcentaje de Labelización Kilos Eusko Label Mataderos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 245 373 467 365 465 392 22.987 39.074 42.272 32.294 35.090 34.496 18.121 78.8% 28.725 73.5 % 29.500 69.7% 27.444 85% 28.606 81,50% 28.927 83,8% 126.756 7 201.075 7 206.500 6 192.100 5 200.240 4 202.489 5 Fuente: Fundación Kalitatea Fundazioa (2003-2008) Como observamos en los datos, el volumen de cordero comercializado con la marca “Eusko Label” en 2008 ascendió a 28.927 canales, lo que corresponde aproximadamente al 70% del total de la producción interior, tomando como tal los 41.327 corderos que se sacrificaron en la CAE con origen en la CAE. Es destacable que a pesar de la reducción de los corderos propuestos para la labelización, el incremento del porcentaje de labelización ha permitido mantener la producción de este producto estable desde 2004. “Bizkaiko Bildotsa” Las marca “Bizkaiko Bildotsa” es la que utiliza Erralde Durangoko Hiltegia para comercializar la mayor parte de su producción de cordero lechal. Estos corderos son suministrados por un grupo de pastores de Bizkaia, con los que el matadero mantiene un acuerdo. Aunque en el apartado de comercialización en origen describiremos más detalladamente su funcionamiento, destacamos que los datos de producción desde su 64 creación en 2007 muestran un fuerte incremento del número de corderos comercializados bajo su marca. Evolución producción “Bizkaiko Bildotsa” Año 2007 2008 2009 Canales 650 2.747 3.818 Fuente: Erralde Hiltegia (2009) Asimismo, en el apartado dedicado a las marcas de calidad analizaremos la importancia que tiene dicho distintivo como fuente de diferenciación y de ventaja competitiva para el sector. La producción: Los pastores y las asociaciones de pastores o productores Tal y como hemos analizado anteriormente, la característica principal que define al conjunto de explotaciones de ovino de leche de la CAE es su reducido tamaño y su escaso grado de integración u organización colectiva. A pesar de la existencia de una amplia variedad de asociaciones y organismos relacionados con el sector (identificados en el apartado introductorio a la ganadería ovina en la CAE), su actividad básicamente se dirige a proporcionar asesoramiento y a investigar en materias de mejora genética, gestión técnico-económica, seguridad alimentaria, sanidad animal, etc. Pero tradicionalmente no han ejercido como agentes económicos en la cadena de valor. No obstante, en los últimos años se han desarrollado algunas experiencias de asociacionismo entre los productores, con diferente grado de integración de las actividades de la cadena de valor, que describiremos a continuación diferenciando por provincias. 65 Araba En el caso de Araba, existen tres asociaciones de pastores que comercializan de forma conjunta su producción. • Asociación de pastores de Agurain: 16 pastores • AZEGO Asociación de pastores de la Zona de Estribaciones del Gorbea: 19 pastores • Asociación Ganaderos Ayala-Nervión: 13 pastores A principios de la campaña (noviembre) suelen determinar el volumen total de corderos que dispondrán durante la campaña y negocian con los compradores los diferentes precios que se les pagará, precios que normalmente se fijan por tramos en función de la demanda (mayores precios para diciembre, Navidades y Pascua y menores para el resto de la campaña). En años anteriores, los compradores de estas producciones han sido entradores o comerciales, la empresa Gurokela o incluso alguna empresa de distribución (Eroski). La última campaña ha sido comprada por Gurokela y por Zurbano (comercial de ovino). Bizkaia En el caso de Bizkaia, la mayor parte del cordero lechal (97%) de sus explotaciones es adquirido por Erralde Durangoko Hiltegia S.L. Esta empresa pública cuenta con matadero propio y adquiere los corderos de los pastores que forman parte de ACOL (Asociación de Criadores de Oveja Latxa y Carranzana), que comercializará con la marca “Bizkaiko Bildotsa”. Gipuzkoa En Gipuzkoa encontramos una mayor variedad de modos de organización de los productores. - El modelo más integrado es el de la cooperativa URKAIKO, que engloba a pastores de la zona de Urola, que a su vez, son los propietarios del matadero y empresa comercializadora del mismo nombre. 66 - Por otro lado, existe un grupo de sesenta pastores de la zona del Alto Deba, que mantienen un acuerdo con la Central de Compras y de Servicios EDERTO (formada por carniceros y charcuteros), por medio del que comercializan toda su producción de corderos. - Por último, un grupo de pastores comercializa su producción a través de GARSABI (Gipuzkoako Ardi Salmenta eta Banaketa, S.L.), empresa destinada a gestionar la comercialización conjunta de su producción y que utiliza el método de la subasta para ello. La campaña de 2009-2010 ha sido adquirida por el comercial mayorista Marcelino Unzalu. En la siguiente tabla se recogen algunos datos de la producción de estos grupos de las campañas más recientes: Producción de cordero lechal por grupos de pastores CAE 2008 Provincia Productores Agurain Araba Bizkaia Gipuzkoa AZEGO SAT Nervión Productores ACOL Pastores de la cooperativa Urkaiko Grupo de pastores del Alto Deba GARSABI Nº corderos 2008-2009 Nº corderos 2009-2010 Compradores 2009-2010 4.500 3.200 Zurbano 6.000 4.000 2.000 2.500 Zurbano Gurokela Gurokela 3.700 N.d. Erralde 7.000 N.d. Urkaiko 2.956 N.d. 5.628 5.300 Ederto M. Unzalu Fuente: Elaboración propia con información de productores y comercializadores en origen (2009) El análisis de esta información nos permite distinguir cómo en función del grado de integración que existe entre ganaderos y compradores (comercializadores en origen) la forma de negociar las transacciones varía. En las transacciones con mayoristas o 67 comercializadoras sin relación alguna con los productores (casos de pastores de Araba y Garsabi), se determina de antemano la producción de la campaña como condición necesaria para negociar el precio y cerrar la transacción. No obstante, en los casos en los que existe una mayor integración entre los agentes de la cadena, normalmente se fija sólo el precio, comprometiéndose los comercializadores a adquirir toda la producción de la campaña, ya que la confianza es clave en dicha relación. Es evidente que esta información no recoge el total de la producción de cordero de la CAE, debido a dos factores fundamentalmente: - Por un lado, la importancia que sigue teniendo en el sector el sacrificio domiciliario, que tal y como hemos avanzado previamente puede llegar a suponer el 40% de la producción. Este volumen no consta en ninguna estadística y evidentemente queda fuera de todos los controles sanitarios y legales que necesitaría el producto, con los riesgos asociados a ello. - Por otro, existe todavía una parte importante de la producción (sobre todo en Gipuzkoa, en la zona de Goierri) que se sigue comercializando directamente por el pastor de forma individual, por medio de acuerdos concretos con carniceros o con establecimientos de restauración. En este caso, el sacrificio se realizaría en el matadero, pero al margen de estas asociaciones de productores. En definitiva, este análisis de la producción es indicativo de las posibilidades que existen para el desarrollo de organizaciones de productores con mayor capacidad de producción y por consiguiente, mayor poder de negociación respecto a los comercializadores en origen. 68 2.4. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LOS OPERADORES DEDICADOS A LA ADQUISICIÓN, SACRIFICIO, TRANSFORMACIÓN Y VENTA DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA. PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN La comercialización en origen de los corderos lechales de raza Latxa implica la compra de corderos vivos a los grupos de pastores existentes en la CAE, asumiendo su sacrificio y, en ocasiones, su despiece, con el propósito de venderlos a empresas minoristas que serán las encargadas de hacer llegar el producto a los clientes finales. 2.4.1. Los comercializadores en origen del cordero lechal de raza Latxa En el desarrollo de esta actividad interviene un conjunto heterogéneo de empresas, tanto desde el punto de vista de su naturaleza jurídica como de las razones que han originado su constitución, que ordenamos de la siguiente manera: - Mayoristas y almacenes frigoríficos - Erralde Durangoko Hiltegiea, S.L. - Gurokela, S.L. - Central de Compras y de Servicios Ederto - Cooperativa Urkaiko • Mayoristas y almacenes frigoríficos: Las empresas mayoristas que comercializan cordero lechal de raza Latxa se nutren principalmente de grupos de pastores de Araba y Gipuzkoa. Los corderos se adquieren en subastas y en grandes cantidades, las cuales son revendidas en lotes más pequeños a carnicerías o almacenes frigoríficos de la comunidad autónoma (especialmente de zonas urbanas) con o sin el distintivo “Eusko Label”. Para realizar el sacrificio del ganado recurren tanto a mataderos ubicados en la CAE (Mafrido, Gurokela) como a otros ubicados en zonas 69 limítrofes, como Navarra y La Rioja. Entre las empresas mayoristas que comercializan importantes volúmenes están Unzalu Zurbano y Goikoetxea. Los almacenes frigoríficos compran volúmenes más reducidos de cordero a pastores y/o mayoristas de la CAE, con el fin de revenderlos a carnicerías y/o al sector hostelero (Cárnicas Irigoien, Burutxaga Harakintzak, S.A., Dastatzen, etc.). Algunas de estas empresas están especializadas en la comercialización de carne de cordero, mientras que otras dedican su actividad principal a la carne de vacuno y cuentan con sala de despiece. Por otra parte, el grupo Eroski ha participado en distintas subastas de compra de corderos lechales de raza Latxa, que han sido adquiridos a grupos de pastores alaveses y comercializados en sus establecimientos. Se trata de un caso de comercio integrado en el que la misma empresa de distribución realiza de forma conjunta funciones mayoristas y minoristas. • Erralde Durangoko Hiltegia, S.L.: es una sociedad pública creada en 2007 y controlada por catorce ayuntamientos de Bizkaia, que propugna el principio de “soberanía alimentaria”, basado en el lema “producir aquí para consumir localmente”, reforzando la cadena socio-económica compuesta por baserritarras y carnicerías. Los corderos son suministrados por una cincuentena de pastores profesionales perteneciente a ACOL (Asociación de Criadores de Oveja Latxa y Carranzana) y se comercializan con el distintivo “Bizkaiko Bildotsa” a través de más de trescientas carnicerías y restaurantes del territorio. Los precios se acuerdan entre pastores, carniceros y la directiva de la sociedad a principios de cada temporada. La sociedad mercantil, que cuenta con un matadero propio, prevé la incorporación de nuevos ayuntamientos en la sociedad. En 2008 comercializó 2.747 corderos de raza Latxa. • Gurokela, S.L.: es un grupo empresarial formado por tres sociedades: Gurokela SL, empresa matriz dedicada a la comercialización y la distribución de carne, integrada por 267 ganaderos y participada por el Gobierno vasco en un 23,9%; Gurokela 2004 SL, gestora del matadero de Zorroza; y Gurodes SL, gestora de una sala de despiece en la misma planta de Zorroza. 70 Gurokela surge en 2004 con el propósito de dar respuesta a las necesidades de las explotaciones de todas las comarcas de la CAE, reuniendo todos los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización de la carne. Se abastece de corderos producidos en Araba, que son adquiridos en subastas a grupos de pastores, así como del ganado proporcionado por sus socios de Bizkaia y Gipuzkoa. Las ventas se dirigen a carnicerías de toda la comunidad autónoma y a grandes superficies (Eroski, El Corte Inglés). Prácticamente todo el cordero se comercializa con el distintivo “Eusko Label”. En 2008 comercializaron alrededor de 3.500 corderos de raza Latxa. • Central de Compras y de Servicios Ederto: es una asociación sin ánimo de lucro integrada por carniceros-charcuteros del Alto Deba. Fue creada en 1999 con el fin de negociar unas óptimas condiciones de compra con los proveedores y proporcionar servicios dirigidos a mejorar los resultados comerciales de sus asociados. Actualmente el 12% de las carnicerías-charcuterías tradicionales de Gipuzkoa forman parte de esta asociación. En lo referente al cordero lechal de raza Latxa, se nutren de unos sesenta pastores de la comarca del Alto deba y comarcas limítrofes y recurren al matadero de Oñati para sacrificar el ganado. En 2008 comercializó 4.702 corderos de raza Latxa, prácticamente todos con el distintivo “Eusko Label”. • Cooperativa Urkaiko: fue fundada por más de 500 baserritarras de la zona de Urola Kosta en 1985, para dar respuesta a la necesidad de los ganaderos se contar con estructuras que permitieran facilitar la tarea de comercialización de su producción. Recientemente se ha fusionado con la cooperativa comercializadora de ganado vacuno “Gureko S. Coop.”, con sede social en Gipuzkoa, con el propósito de mejorar la rentabilidad de los socios, de los ganaderos y de ambas sociedades, reforzando así la comercialización cooperativizada de la carne en la Comunidad Autónoma Vasca. Los ganaderos entregan su producción cárnica y Urkaiko se ocupa de la gestión comercial, trabajando para obtener la máxima rentabilidad económica para los asociados. Los precios se fijan en octubre para toda la campaña tomando como referencia los precios del mercado de Ordizia. 71 La cooperativa cuenta con un matadero propio en Zestoa con instalaciones para el sacrificio y el despiece del ganado, así como para la transformación y elaboración de productos precocinados. El departamento comercial ha ido cobrando importancia progresivamente, y en el año 2003 se constituye como sección dentro de la cooperativa. Trabaja en la comercialización de la producción local de calidad, a través de carnicerías de Gipuzkoa y, en menor medida, a través de El Corte Inglés y Carrefour. Además, busca soluciones de comercialización alternativas, como la venta a través de Internet, que posibilita un control de toda la cadena que va desde la producción hasta el consumo. Urkaiko comercializa cordero lechal de raza Latxa con el distintivo “Eusko Label” y, en una pequeña proporción, cordero ecológico con el distintivo de producción ecológica. En 2008 comercializó aproximadamente 7.000 corderos de raza Latxa. En la siguiente tabla se aprecia una clasificación de los principales operadores ordenados en función de la provincia en la que se ubican: Distribución de los principales comercializadores en origen por provincias Araba Bizkaia Gipuzkoa Unzalu Erralde Ederto Zurbano Gurokea Urkaiko Fuente: Elaboración propia 2.4.2. Sacrificio y transformación del cordero lechal de raza Latxa Las empresas que adquieren los corderos a las explotaciones ovinas son las que habitualmente seleccionan el matadero para el sacrificio del ganado, recurriendo a mataderos de su propiedad o contratando los servicios ofrecidos por otro (sacrificio “a makila”), en cuyo caso se paga una tasa por animal sacrificado. Una vez sacrificado el cordero, se puede vender a los minoristas en fresco, la mayoría de las veces, o envasado. 72 Cuando se vende en fresco, serán los minoristas los encargados de desarrollar las tareas de despiece, ofreciendo distintos tipos de corte y presentación. Cuando el cordero se comercializa envasado resulta preciso someterlo a un proceso de despiece y envasado que se desarrolla en la mayoría de los casos en salas de despiece habilitadas en los propios mataderos (Gurokela y Urkaiko). Este proceso requiere un soporte logístico para el desplazamiento del producto entre los diferentes eslabones de la cadena, que puede correr a cargo del vendedor o del comprador, siendo lo más habitual que sea el ganadero el que asuma los portes hasta el matadero. Actividades de sacrificio y transformación La cadena de actividades desarrolladas por los mataderos desde la recepción de los corderos hasta la expedición de las carnes, así como las características estructurales que deben cumplir los mataderos están sujetas a la «Instrucción Técnica Mataderos Grandes Especies», con el fin de garantizar la calidad del proceso y preservar la Salud Pública. Esta cadena incluye las siguientes actividades: recepción del ganado, estabulación, sacrificio y faenado, incluyendo la retirada del MER (material especificado de riesgo), y refrigeración, además del despiece y envasado en su caso. Los mataderos disponen de líneas específicas para el sacrificio del cordero. Estas actividades deben realizarse siguiendo una serie de criterios, entre los que destacan el bienestar animal, el control de la trazabilidad y las buenas prácticas de manipulación. a) Bienestar animal: El principio básico de “bienestar animal” en los mataderos está destinado a evitar causar a los animales agitación, dolor o sufrimientos evitables durante las operaciones de desplazamiento, estabulación, sujeción, aturdido y matanza del animal. Además, tiene un efecto directo sobre la calidad de la carne. Así, un tratamiento adecuado de los animales redunda en un sangrado eficaz, mayor calidad higiénica, mayor tiempo de conservación y mejor presentación de la canal. Un tratamiento inadecuado, sin embargo, 73 puede provocar fatiga muscular, roturas de huesos, peor calidad higiénica y sanitaria, peor calidad comercial y decomisos. Los expertos en este campo reconocen la importancia del "manejo de los animales”, especialmente durante la carga y la descarga, dos de los momentos que más influyen en la aparición de estrés en los animales, que puede tener repercusiones en la calidad final de los alimentos. La protección de los animales en el momento de su sacrificio o matanza en la CAE está regulada legalmente desde 1995. En junio de 2009 se aprobó una propuesta comunitaria para mejorar y armonizar las condiciones de bienestar animal durante el transporte y sacrificio en el matadero. Forman parte de estas condiciones el diseño de las instalaciones, la formación de los trabajadores y la vigilancia de los sistemas de aturdimiento a los que se someten los animales. b) Trazabilidad: La trazabilidad incluye aquellos procedimientos preestablecidos que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros. Los sistemas de trazabilidad desempeñan una función importante en el control de posibles crisis alimentarias y permiten reforzar la confianza de los consumidores en la seguridad y calidad de los productos. c) Buenas prácticas de manipulación: Las buenas prácticas de manipulación tienen como objetivo eliminar las zonas contaminadas de las canales durante el faenado y garantizar la higiene del proceso, que incluye las actividades de sangrado, desollado, evisceración y refrigeración. Los mataderos emplean distintos sistemas de faenado en su actividad, entre los que destaca el faenado tradicional, es decir, sin retirar la riñonada del animal sacrificado. La grasa de la riñonada es un indicador del estado de engrasamiento de un animal, que está directamente relacionado con la calidad organoléptica de la carne, ya que es ésta es la que aporta el flavor al calentarse durante el cocinado. En 2008 el Gobierno Vasco se comprometió a promover el faenado tradicional, ya que es empleado por un número importante de baserritarras. Actualmente este es el tipo de faenado de referencia para el sacrifico del cordero en los mataderos de la CAE. 74 En cuanto a los MER (materiales específicos de riesgo), la normativa establece que su extracción y eliminación deben realizarse siguiendo una serie de criterios, para evitar la propagación de enfermedades tales como las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Se consideran materiales específicos de riesgo el cráneo, incluido el encéfalo y los ojos, las amígdalas y la médula espinal de los ovinos de más de doce meses de edad o en cuya encía haya hecho erupción un incisivo definitivo, así como el bazo de los ovinos de todas las edades. Tras la retirada de estos MER éstos deben ser tratados para asegurar su correcta destrucción mediante un tratamiento a temperatura y presión elevadas y su posterior incineración o eliminación en vertederos autorizados. También es posible someterlos directamente a la incineración o previo procesado con un tratamiento de reducción de volumen. Control de las actividades de sacrificio El sacrificio de animales de abasto con destino a consumo humano es obligatorio realizarlo en mataderos autorizados para garantizar unas condiciones sanitarias adecuadas. Estos establecimientos, de acuerdo a la normativa, deben ser controlados de forma permanente por veterinarios de salud pública, que tiene como misión efectuar los controles necesarios para garantizar la calidad higiénico-sanitaria de las carnes. Para ello, se realiza una supervisión continua de la actividad de los mataderos, de las condiciones de bienestar los animales, inspección ante-mortem y post-mortem que incluyen la vigilancia y control de los principales agentes zoonósticos y retirada de la cadena alimentaria de las carnes declaradas no aptas para consumo humano y material especificado de riesgo (MER). Más concretamente, los citados controles abarcan los siguientes aspectos: a. Información sobre la cadena alimentaria b. Bienestar animal c. Inspección ante -mortem d. Inspección post -mortem e. Marcado sanitario 75 f. Higiene del sacrificio g. Materiales especificados de riesgo h. Controles sobre la eliminación de decomisos / subproductos / mer i. Control del registro documental de la industria j. Comunicación de los resultados de la inspección Según el Informe de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco de 2007, las inspecciones ante-mortem y post-mortem realizados por los veterinarios de salud pública durante el 2007 en la línea de ovino/caprino dieron lugar a un total de 248 decomisos totales y 13.830 decomisos parciales. Las causas más frecuentes de decomisos totales realizados son las bajas antemortem relacionadas mayoritariamente con el bienestar animal, problemas de identificación y detección de síntomas de enfermedad. Por otra parte, la normativa comunitaria exige que los propios mataderos realicen controles microbiológicos de las canales y de las instalaciones y útiles en contacto con la carne. De este modo, se completan las inspecciones del Gobierno Vasco con controles privados, que toman muestras periódicas de las canales. Los controles que realizan los mataderos vascos son válidos, según un estudio publicado por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco en 2007 (Salud Pública, Boletín nº 21), y no «maquillan» sus datos de cara a la inspección. En el citado estudio se analizan, además, los niveles de contaminación por aerobios y enterobacterias de las canales de vacuno, porcino y ovino y las instalaciones de los mataderos de la CAE. Los resultados obtenidos en canales indican unos niveles de contaminación por aerobios muy bajos, ya que sólo el 2% de las muestras de ovino son insatisfactorias, mientras que en el resto de especies ninguna muestra ha dado estos resultados insatisfactorios. Los datos obtenidos en enterobacterias en vacuno y en porcino (6% y 9% respectivamente) indican un bajo porcentaje de valores insatisfactorios, subiendo estos valores en el ganado ovino (37%), probablemente por el sistema de matanza que se utiliza en esta especie. 76 El estudio de contaminación de superficies realizado en las diferentes líneas de sacrificio indica que, a diferencia de las canales, existe un alto nivel de valores considerados «inaceptables» por la legislación. La contaminación por aerobios resulta cercana al 30% en las diferentes superficies estudiadas en las líneas de vacuno, y se incrementa en los datos obtenidos en ovino. En suma, según este estudio del Gobierno Vasco, los resultados de los muestreos en canales de vacuno y porcino son satisfactorios, lo que indica prácticas higiénicas correctas. En ovino los resultados de contaminación en canales son superiores, por lo que deben incrementarse las medidas higiénicas. Las condiciones de limpieza y desinfección en todas las líneas de sacrificio son manifiestamente mejorables, de acuerdo a los resultados de contaminación de superficies obtenidos en el citado estudio. Mataderos de la CAE La mayoría del sacrificio y transformación del cordero lechal de raza Latxa se realiza en seis mataderos ubicados en la CAE, por dos razones básicas: - Tres de los principales comercializadores (Urkaiko, Erralde y Gurokela) cuentan con mataderos propios ubicados en la propia comunidad autónoma. - Los corderos lechales comercializados con el distintivo “Eusko Label” (un 70% de la producción total) obligatoriamente deben ser sacrificados en un matadero de la CAE. Los principales mayoristas, no obstante, optan a menudo por recurrir a mataderos de comunidades limítrofes (Navarra, La Rioja y Castilla y León) para sacrificar aquellos corderos que no llevan el distintivo “Eusko Label”. La ubicación geográfica de los mataderos de la CAE que sacrifican cordero lechal de raza Latxa se muestra en la siguiente imagen: 77 Distribución geográfica de mataderos de la CAE Fuente: Elaboración propia La provincia que tiene un mayor número de mataderos que sacrifican cordero, en consonancia con su volumen de producción, es Gipuzkoa (Urkaiko en Zestoa, el Matadero Comarcal de Debagoiena en Oñati, Mafrido en Donostia e Industrias Cárnicas del Oria en Tolosa), seguida de Bizkaia (Gurokela en Zorroza, y Erralde en Durango). En Araba no hay actualmente mataderos de esta magnitud (el matadero de Llodio cuenta con autorización para consumo local), tras el cierre en 2005 del matadero de Vitoria. El sector de mataderos de la CAE, que consta de centros públicos y privados, parece encontrase actualmente en un proceso de redefinición o punto de inflexión caracterizado por la revitalización de los mataderos de carácter comarcal promovido por ayuntamientos, pastores y carniceros. Se produce así un distanciamiento respecto al modelo impulsado por el Gobierno Vasco durante los últimos años. El modelo de perfil intensivo promovido en el 2004 por el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco se basó en la creación de Gurokela, tratando de concentrar los sacrificios de la comunidad autónoma en un gran matadero, el matadero de Zorroza. Este modelo de concentración no fue apoyado por una parte de ganaderos y carniceros, por considerar que fomentaba la privatización y centralización del sector, así como por su excesiva orientación a la gran distribución. 78 Estos operadores locales crearon plataformas dirigidas a apoyar a los mataderos comarcales, evitando la clausura del matadero de Oñati e impulsando la apertura del matadero de Durango (Erralde). Este último cuenta con el auspicio de catorce ayuntamientos de Bizkaia y se inspira en el principio de “soberanía alimentaria”, que se basa en la cooperación del matadero con ganaderos, carniceros y restauradores para apostar por la carne autóctona. Gurokela ha recibido denuncias por parte del sindicato EHNE, la Federación de Carniceros y Charcuteros de Euskadi, la Organización de Consumidores y Usuarios Vasca (EKA) y los mataderos de Durango, Oñati y Tolosa por realizar prácticas comerciales que perjudican al sector ganadero de la CAE, entre las que figuran la venta a carnicerías de carne de vacuno con label a precios excesivamente reducidos (5,2 euros/kg canal la pistola, cuando el precio en otros mataderos es de 7,5 euros/kg). Los datos muestran que, a pesar del apoyo gubernamental recibido por el holding Gurokela (dos subvenciones de 1,3 millones y 406.049 euros en 2005 y 406.500 euros en 2006), sus filiales se encontraban en 2009 en una situación de suspensión de pagos, motivada por sus negativos resultados. El modelo promovido por Erralde Durangoko Hiltegia S.L. se encuentra, sin embargo, en una fase de expansión debida a la aceptación de la que goza en el sector, puesta de manifiesto por el número de cabezas sacrificadas y la incorporación a la sociedad de nuevos ganaderos y municipios. Este modelo ha servido también de referencia al matadero guipuzcoano de Zubillaga (Oñati), que será gestionado a partir de 2010 mediante una sociedad mercantil constituida por trece municipios de Debagoiena, Debabarrena, Urola Garaia y Aramaio. Los promotores de este proyecto pretenden remunerar mejor la labor de los ganaderos, incrementar la actividad del matadero y reducir su actual déficit, y proporcionar al consumidor a través de las carnicerías una carne criada y engordada de forma artesanal en las pequeñas explotaciones de Debagoiena y comarcas del entorno. En lo referente a Araba, “Haragi Artean”, sociedad formada por carniceros, tratantes y ganaderos de Álava, también proyecta crear un nuevo matadero en Agurain o Vitoria-Gasteiz, que trabajaría como mínimo con 450 vacunos mensuales, del orden de 3000 corderos y 1000 rostrizos. 79 Todos estos datos ponen de relieve el proceso de reestructuración en el que está actualmente inmerso el sector de mataderos de la CAE. Este sector se enfrenta al reto de responder al problema de rentabilidad del conjunto de mataderos y evitar que éstos estén excesivamente sobredimensionados, lo que resulta complicado en un contexto en el que el número de sacrificios de ganado procedente tanto de la Comunidad Autónoma como del resto del Estado se reduce sistemáticamente y aumenta el consumo de carne del exterior, que viene ya sacrificada. Estos son algunos de los principales rasgos que definen a los seis mataderos que intervienen en los sacrificios de cordero lechal de raza Latxa realizados en la CAE: Matadero de Gurokela, S.L. (Bilbao) Es el matadero más grande de la CAE y tiene un carácter semipúblico. El complejo cárnico cuenta con 14.000 m2 de instalación ubicados en barrio bilbaino de Zorroza y su situación le permite dar un servicio de calidad y proximidad, en el ámbito del sacrificio y reparto, a todo Euskadi, Cantabria, zona oriental de Castilla León y la Rioja. Dispone de múltiples muelles de descarga, para cada especie y tipo de animal, así como cuadras amplias que cumplen los requerimientos estatales y europeos en materia de bienestar animal. El matadero de Zorroza, que se adjudicó a Gurokela en concepto de alquiler durante diez años en 2.004, ha obtenido la máxima calificación según exigentes estándares de calidad referidos a Buenas Prácticas de Manipulación, Trazabilidad, Bienestar Animal y Manejo del MER. El complejo cuenta con una sala de despiece que permite, con independencia del trabajo habitual de despiece de ganado vacuno, porcino y ovino, poder presentar los productos con multitud de formatos (vacío, atmósfera modificada, diversos tamaños, etc.). La perdida de volumen de matanza está poniendo a esta empresa en una situación complicada, a la que trata de hacer frente mediante una ampliación de capital de un millón de euros aprobada por la junta de accionistas de la entidad en septiembre de 2009. Además, ha puesto en marcha diversas medidas dirigidas a reducir costes, como la amortizaron de puestos de trabajo y la internalizaron de servicios. Se encuentra en la necesidad de incrementar su productividad y llegar a un acuerdo con el 80 ayuntamiento de Bilbao sobre el alquiler de las instalaciones que resulta excesivo para su actual nivel de sacrificios. Los corderos sacrificados en el matadero de Zorroza provienen de la CAE, de Iparralde y del resto del estado. En 2008 se sacrificaron 26.312 corderos (42% con Eusko Label). Erralde Durangoko Hiltegia, S.L. (Durango) Es un matadero público promovido por ayuntamientos de Bizkaia situado en Durango que sacrifica ganado bovino y ovino. Inaugurado en 2007, cuenta con 11 trabajadores (uno de ellos a tiempo parcial) y trabaja exclusivamente con el faenado tradicional. Por sus instalaciones pasan la mayor parte de los corderos de Bizkaia que se sacrifican en mataderos. También sacrifica, en menor proporción, corderos procedentes de Araba. En 2008 sacrificó 2.747 corderos lechales de raza Latxa procedentes de Bizkaia y 608 de Araba. Sus instalaciones no cuentan con sala de despiece. Erralde abrirá próximamente un nuevo matadero en Berriz, con 85.000 metros cuadrados de superficie. Matadero de Urkaiko (Zestoa) Actualmente es el único matadero de Euskadi que es propiedad exclusiva de los productores. Construido en 1990 por baserritarras del valle del Urola, dispone de modernas instalaciones de sacrificio de vacuno, ovino y porcino así como de una sala de despiece (autorizada para Euskal Okela y Producción Ecológica). Ofrece sus servicios de sacrificio a sus socios y a terceros (carniceros y comerciales que lo requieran, entre ellos destaca la cooperativa francesa CAOSO). La cooperativa Urkaiko, que ha recibido subvenciones de la Administración Pública, ha sido el primer operador del sector en el País Vasco en obtener el certificado según la norma ISO 9000:2000. En 2008 sacrificó alrededor de 7.000 corderos lechales de raza Latxa, así como 25.000 procedentes de Francia. 81 Matadero de la Mancomunidad del Alto Deba (Oñati) El matadero público de Zubillaga fue creado en 1983 por la Mancomunidad de Debagoiena. Las pérdidas económicas que generaba plantearon su posible cierre en 2004, pero la plataforma de ganaderos y carniceros Hiltegia Bizirik evitó su cierre. Este matadero, que cuenta con una plantilla de quince personas, ofrece actualmente sus servicios durante dos o tres días a la semana. En 2010 pasará a estar gestionado por una sociedad mercantil constituida por trece municipios de Debagoiena y comarcas del entorno, para cuya constitución efectuarán una aportación de capital de 5000 euros. En este matadero se sacrificaron 7.254 corderos en 2008 (70% con Eusko Label), entre los cuales figuran los corderos sacrificados por la Central de Compras y de Servicios de Ederto. Matadero Frigorífico Donostiarra, S.A.L. (Donostia) Es un matadero privado con forma jurídica de Sociedad Anónima Laboral. Esta sociedad, que cuenta con 38 trabajadores, fue creada en 1987. Las instalaciones ocupan una superficie de nueve mil metros cuadrados, en las que se sacrifica ganado vacuno, porcino y ovino y no cuenta con sala de despiece, ni tiene proyectado invertir en el futuro en este tipo de instalación, por considerar que se aleja de su línea estratégica, centrada en la oferta de servicio de sacrificio. Las últimas mejoras realizadas en las instalaciones datan de 2004. En 2008 sacrificó 20.000 corderos lechales procedentes el 60% de Navarra y el 40% del País Vasco. Históricamente ha sacrificado mucho cordero francés, aunque en los dos últimos años estos sacrificios se han reducido considerablemente, limitándose a pequeñas cantidades en momentos puntuales, como Navidad. Entre sus clientes destacan los mayoristas Unzalu y Goikoetxea. También sacrifican corderos para almacenes frigoríficos y carnicerías, aunque en una proporción mucho menor. Durante los últimos cuatro años sus resultados han sido negativos. Industrias Cárnicas del Oria, S.L. (Tolosa) Es un matadero ubicado en suelo municipal, explotación mancomunada y gestión privada desde el 1995. Su plantilla está formada por 17 empleados dedicados al sacrifico de ganado vacuno, porcino, ovino y equino. No dispone de sala de despiece aunque considera interesante ofrecer en el futuro este servicio a pastores y carniceros. 82 En 2008 han sacrificado 17.951 corderos lechales mediante el faenado tradicional. Estos corderos provienen de Gipuzkoa en un 80% (comarca de Tolosaldea y Goierri) y Navarra un 20%. Su clientela está formada por carniceros en su mayoría y algún almacén frigorífico de la zona. Los corderos con distintivo “Eusko Label” representan una proporción mínima en el conjunto de sacrificios realizados. El matadero registró pérdidas en 2008. Impresiones del sector En el marco del presente proyecto de investigación hemos realizados entrevistas con responsables y profesionales de las distintas empresas que intervienen en el sacrifico y transformación del cordero lechal de raza Latxa. Estas son algunas de las impresiones que nos han trasladado: - El sector se enfrenta a un futuro muy incierto, debido a la falta de rentabilidad. - Los mataderos tienden a aproximarse a las zonas de producción y a la Comunidad Autónoma de Euskadi le resulta difícil captar los sacrificios de otras zonas del estado. - La gran distribución demanda un producto ya despiezado y envasado. - El sector depende fuertemente de las subvenciones públicas. - No todas las empresas del sector gozan del mismo apoyo público. Por tanto, no se compite en igualdad de condiciones. - Es necesario reestructurar el sector para que todos los mataderos puedan trabajar con parámetros de rentabilidad. - La normativa es muy exigente y obliga a realizar importantes inversiones. - El tratamiento de los materiales específicos de riesgo (MER) resulta especialmente costoso. - La normativa resulta excesivamente compleja y cambiante para determinados pastores con un nivel de formación bajo, lo que incentiva el sacrificio domiciliario. 83 - La normativa europea toma como referencia un modelo que no se corresponde con las pequeñas explotaciones que comercializan el producto a través de canales tradicionales. Mataderos y distintivos Los mataderos desempeñan una función muy relevante en el control de la trazabilidad y la calidad de los corderos lechales de raza Latxa que se comercializan con distintivos de diversa índole. En última instancia, ellos son los responsables de la selección final de los corderos que llevarán los distintivos “Euskal Esne Bildotsa” con “Eusko Label” y “Bizkaiko Bildotsa”, que serán examinados en profundidad en un epígrafe posterior. Los mataderos en los que se sacrifican corderos que optan a llevar la certificación de calidad “Euskal Esne Bildotsa” con distintivo “Eusko Label” deben estar autorizados para efectuar el sacrificio y la selección de producto. Asimismo, deben implantar en sus procesos de trabajo los sistemas operativos y de control adecuados y suficientes, aprobados por la Fundación Kalitatea, que les permitan cumplir con la normativa definida en el Reglamento Técnico de la marca y aceptar someterse a los controles que se realicen por los inspectores autorizados, colaborando en la ejecución de los mismos y aportando todos aquellos datos y documentos requeridos. Además, deben cumplir las siguientes condiciones: a) Estar ubicados en la CAE. b) Llevar un sistema de registros, definido por la Fundación Kalitatea Fundazioa, asegurando la trazabilidad del producto en todo el proceso. c) Asegurarse de que los corderos propuestos provienen de explotaciones autorizadas. d) Realizar las operaciones de sacrificio y faenado de tal forma que la canal que se obtenga responda a lo establecido en el reglamento de la marca “Euskal Esne bildotsa con distintivo Eusko Label” e) Contar con una persona cualificada en clasificación de canales de cordero, la cual se responsabilizará de la correcta clasificación y calificación de los corderos propuestos. 84 f) Calificar como aptas para la marca sólo aquellas que cumplan con todos los requisitos establecidos en el reglamento de la marca “Euskal Esne bildotsa con distintivo Eusko Label” g) Identificar las canales aptas de la manera que la Fundación Kalitatea Fundazioa establezca en cada momento. Actualmente el cordero lechal con Eusko Label lleva cuatro etiquetas, cada una en un cuarto, donde se indica el matadero, la fecha de sacrificio, el número de control y la garantía de Eusko label. El transporte y sacrificio de los corderos debe atenerse a los siguientes requisitos: los vehículos serán limpiados y desinfectados entre partidas y, en cualquier caso, al término de la jornada. A su llegada al matadero los animales deberán descargarse y ser conducidos a los locales de estabulación con el máximo cuidado, mediante prácticas que eviten la aparición de golpes, heridas y minimicen el estrés. Respecto a la marca “Bizkaiko Bildotsa”, el único matadero que sacrifica corderos que optan a llevar este distintivo es Erralde Durangoko Hiltegia. El gerente de esta entidad es el que se encarga personalmente de analizar y clasificar cada uno de los corderos, haciendo una selección “a la carta” en función de sus clientes (carnicerías y establecimientos hosteleros de Bizkaia), que pueden desear corderos con unas características específicas. 85 2.5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR. COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LOS OPERADORES DEDICADOS A LA VENTA FINAL DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO 2.5.1. Introducción La comercialización en destino del cordero lechal supone poner a disposición del consumidor final este producto, de tal forma que pueda adquirirlo en el momento, lugar, cantidad y forma más adecuados. Esta función es llevada a cabo por la distribución comercial, que desarrolla tanto funciones materiales (relacionadas, entre otras, con el transporte, fraccionamiento de la mercancía y creación de surtido) como funciones comerciales (relacionadas con la comunicación y promoción de los productos, canalización de la información en ambos sentidos entre fabricante y comprador final, labores de asesoramiento, garantías y servicios añadidos) (Vázquez, R. y Trespalacios, J., 2006). El eslabón final de todo este proceso es el minorista o detallista, que se sitúa en contacto directo con el consumidor final. Por esta razón, su papel en el proceso de comercialización adquiere una relevancia especial, que justifican su análisis en profundidad. 2.5.2. Tipología de distribuidores del cordero lechal de raza Latxa Existen diferentes tipos de distribuidores minoristas que comercializan cordero. Entre todos ellos, y si consideramos el conjunto del Estado, destaca la participación de la tienda tradicional especializada (carnicería), con cerca de la mitad de la cuota de mercado en la compra de los hogares, seguida de los supermercados e hipermercados, que representan en conjunto más del 40% del total, tal y como puede apreciarse en la siguiente tabla. 86 Cuota de mercado en la compra de los hogares. Datos para el ovino/caprino Formato de distribución Participación en la compra de los hogares Carnicería 49,47% Supermercado 27,37% Hipermercado 12,48% Economato 0,29% Mercadillo 0,30% Autoconsumo 5,48% Otros 4,57% Fuente: Adaptado de Langreo, A. (2008): La industria cárnica en España. Distribución y Consumo, mayo – junio 2008. En el caso del cordero lechal de raza Latxa y para el ámbito geográfico de la CAE, consideramos que el porcentaje correspondiente a las carnicerías es mucho mayor que el anteriormente señalado, ya que según las informaciones facilitadas por mayoristas, cooperativas ganaderas, carniceros y responsables de grandes y medianas superficies, “prácticamente todo el cordero latxo se vende en tiendas tradicionales”. Habría que contrastar, no obstante, esta información con datos cuantitativos, pero creemos que el porcentaje puede ser elevado. No obstante, también en la gran distribución es posible en ocasiones encontrar este cordero, pero no existe una continuidad en la oferta. Habría también algunas excepciones, como el cordero vendido en El Corte Inglés, o el que se canaliza a través del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering). En cualquier caso, todo parece indicar que el peso de éste último canal sobre el total comercializado es mínimo. El destino final del cordero lechal de raza Latxa depende principalmente de los mayoristas o comerciales que se encargan de colocar el producto a los distribuidores. Sin embargo, parece que la mayor parte se queda en la CAE y se comercializa, como antes indicábamos a través de carnicerías. La venta directa que realizan algunos ganaderos a las carnicerías también tiene un peso considerable, y en este caso, el destino del cordero son estos comercios especializados situados en la CAE. 87 2.5.2.1. Tiendas tradicionales especializadas: las carnicerías En Euskadi existen 2.046 carnicerías, distribuidas de la siguiente forma: Carnicerías en la CAE (2008) Gipuzkoa Bizkaia Araba Total CAE 730 1.062 254 2.046 Fuente: Eustat Las carnicerías, al igual que el resto del comercio tradicional, se enfrentan a una serie de problemas estructurales que amenazan su futuro. Sólo en los últimos 8 años, se ha pasado de 2.499 a 2.046 carnicerías en la CAE, lo que supone un 18% menos. Este tipo de negocio carece de una estructura empresarial competitiva, que queda reflejada en algunos de los siguientes datos (Euskomer, 2008): - El 64,7% del empresariado lleva más de 20 años en el sector y no se prevén apenas recambios generacionales. - El 81,1% de las superficies de venta tienen menos de 40m2. - El número medio de empleados por establecimiento es de 1,7 frente a los 2,7 del comercio minorista en la CAE. - En el 94,3% de los casos se emplean técnicas de venta tradicionales. - El número de horas de trabajo semanales supera la media del comercio en la CAE (39,5) - Poco nivel de asociacionismo: 31,5% en Araba, 38,1% en Bizkaia y 19,1% en Gipuzkoa. Por otro lado, las carnicerías se enfrentan a una dura competencia por parte de la gran distribución, en cuanto a horarios, precios, surtido, ofertas, presentación y servicios añadidos, entre otros. Igualmente, los cambios en los hábitos de compra del consumidor, plantean importantes retos para este tipo de comercio especializado. Entre los cambios más significativos destacamos los siguientes: 88 1.- El consumidor actual es un consumidor multiformato, lo que significa que utiliza de forma simultánea varios formatos de venta (tienda tradicional, supermercados, hipermercados, tiendas de descuento...) para sus compras de productos de alimentación. Esto le permite aprovechar las ventajas competitivas de cada uno de ellos, la proximidad de la oferta, y sus propias necesidades-recursos (Euskomer, 2008). 2.- A la hora de elegir el tipo de establecimiento, tiene en cuenta diferentes variables, entre las que destacan la calidad de los productos y la existencia de buenos precios. Estos dos factores han aumentado significativamente en el último año, reduciéndose, por el contrario la importancia asignada a la variable cercanía. Factores que deciden la elección de un establecimiento en productos de alimentación (%) Factores 2008 2007 Calidad de los productos 62,1 56 Buenos precios, aparte ofertas 55,5 34,1 Proximidad 44,3 52,2 Variedad de productos 23,1 24,2 Buenas ofertas 20,4 20,4 Atención al cliente 19,4 22,1 Fuente: MARM, Estudio de mercado. Informe Año Móvil julio 2007-junio 2008 3.- La frecuencia de compra se dilata en el tiempo, reduciéndose en los últimos 7 años el número de visitas al establecimiento en un 27,2% (Euskomer, 2008). También se reduce el número de horas semanales dedicadas a la compra de productos de alimentación. 89 Horas semanales dedicadas a la compra de productos de alimentación Año Horas 2.004 3 horas 20 minutos 2.005 3 horas 10 minutos 2.006 3 horas 5 minutos 2.007 3 horas 5 minutos 2.008 2 horas 45 minutos Fuente: MARM, Estudio de mercado. Informe Año Móvil julio 2007-junio 2008 En cuanto a los días preferidos para realizar las compras, el sábado y el viernes son los que obtienen mayores porcentajes. Distribución de la compra de alimentación en función del día de la semana Día de la semana Lunes Porcentaje de compra Año 2007 13,6 Martes 14,3 Miércoles 14,5 Jueves 14 Viernes 17,2 Sábado 20,3 Domingo 5,5 Fuente: Euskomer (2008): El consumidor y el futuro. CAPV. Comercio minorista especializado. Carnicerías y Charcuterías. Características de las carnicerías de la CAE Las carnicerías de la CAE suponen un conjunto de establecimientos muy heterogéneo, donde conviven distintos tipos de tiendas, lo que permite segmentar el mercado. 90 Por un lado, están aquéllas que podríamos denominar “tradicionales”, con unas características en cuanto a imagen, surtido y servicios que se han mantenido constantes a lo largo de los años y donde el carnicero, profesional con larga experiencia, es el soporte del negocio. En estas carnicerías compran principalmente personas de mayor edad, que buscan calidad, pero que miran mucho el precio, que realizan más de una compra semanal, pero de cuantía no muy elevada, y que están acostumbradas al profesional que les atiende y que les asesora y les trasmite confianza. Algunos de estas carnicerías “tradicionales” han evolucionado hacia negocios más modernos y orientados a un público más exigente, que busca una buena relación calidad-precio, presentación adecuada del producto, variedad de surtido, comodidad en la compra (horarios amplios, pago con tarjeta…), y buena atención al cliente. Las carnicerías “selectas” ofrecen productos de primera calidad, la mayor parte de ellos identificados con su marca y origen, bien presentados, en un entorno agradable y muy cuidado en su aspecto estético, donde los estímulos visuales y sensoriales impulsan la compra y con una gran variedad de productos y presentaciones. El público de estos establecimientos está dispuesto a pagar más por un producto que considera de calidad superior, siendo ésta su principal motivación de compra. En cualquiera de los casos descritos hay un elemento fundamental, que es el papel del carnicero como asesor y prescriptor de la compra. El consumidor confía en “su” carnicero, por lo que el papel de éste a la hora de impulsar el consumo de cualquier carne es fundamental. Las entrevistas realizadas con profesionales del sector de la carnicería nos permiten extraer una serie de impresiones, de tipo cualitativo, que habría que verificar y cuantificar a través de un estudio empírico. Resumimos las más significativas: - El cordero es una carne que pierde peso progresivamente entre las demandas de los consumidores. Venden principalmente cordero lechal y se abastecen básicamente a través de dos vías: a) Compra a comerciales o mayoristas. Los mayoristas que actúan en la CAE adquieren principalmente corderos latxos, pero también corderos de procedencia muy variada cuando la oferta local no es suficiente para abastecer la demanda. Las entrevistas llevadas a cabo con los principales mayoristas de la CAE nos 91 indican fuentes de suministro muy diversas: Navarra, La Rioja, Castilla y León, , como principales Comunidades. Igualmente, el cordero procedente de Iparralde también suele ser adquirido por estas empresas, aunque, al igual que en el caso anterior, cuando el cordero latxo no es suficiente. A este respecto, los mayoristas muestran su preocupación por la acusada estacionalidad de los partos, lo que les supone tener períodos de demanda alta en la que no es posible obtener corderos de raza Latxa y otros, en los que la oferta es excesiva, tirando, consecuentemente, a la baja los precios. El abastecimiento a través de mayoristas resulta muy cómodo para los carniceros, ya que adquieren únicamente las cantidades que requieren en cada momento. b) Compra directa al ganadero. Se trata, en general, de explotaciones cercanas a los puntos de venta, y con la que se establece una relación que tiende a prolongarse a lo largo del tiempo, pero sin que exista un compromiso formal por parte del distribuidor para la adquisición de un número concreto de animales. En este caso, el ganadero asume las funciones de transporte al matadero y sacrificio. El distribuidor se garantiza así el control sobre el origen del cordero, aspecto éste que puede dar a conocer al público en su establecimiento y que contribuye a transmitir confianza. - La asociación con pastores (como el caso de Ederto) les supondría comprometerse a comprar un número determinado de corderos, que no siempre están seguros de poder vender. Por ello, este tipo de integraciones verticales en la cadena de producción y comercialización apenas se ha desarrollado. El nivel de asociacionismo también es bajo, lo que dificulta la realización de acciones conjuntas. - Les interesa la procedencia del cordero y en su mayor parte señalan que venden cordero nacional. También indican que los consumidores se interesan por el origen. - El cordero latxo es apreciado, pero hay discrepancias en cuanto a su superioridad frente a otras razas. Así, mientras algunos opinan que su calidad es muy superior, otros creen que es inferior al cordero de Castilla, por ejemplo, o como mínimo igual. En general, muchos opinan que una vez cocinados, es muy difícil diferenciar el origen de los corderos. 92 - El origen del cordero que se vende en las carnicerías de la CAE es variado. Junto con los corderos de raza Latxa, las carnicerías venden cordero navarro, aragonés y castellano, principalmente. El cordero extranjero tiene menos presencia en las carnicerías y proviene principalmente de Francia, aunque a veces pueden vender alguno de otras zonas (Italia, Grecia, País de Gales…). En todos los casos se trata de cordero fresco, que se adquiere en canales y que el carnicero despieza. - Por territorios, y debido a la proximidad geográfica de otras zonas limítrofes, se aprecian diferencias. En Gipuzkoa entra bastante cordero navarro y francés, mientras que en Bizkaia y Araba hay más cordero castellano y riojano. - También el ámbito, rural o urbano, es señalado por los carniceros, como otro elemento de diferenciación. En zonas rurales los carniceros se aprovisionan en muchos casos de corderos latxos de explotaciones de la zona, y en áreas urbanas, la procedencia es mucho más variada. - Es difícil saber cuánto cordero entra de otras zonas porque los mayoristas compran en un lugar, sacrifican en otro, y distribuyen allí donde consigan colocar los ovinos. - A la hora de adquirir el cordero dan mucha importancia a la frescura del producto, al peso, la presentación y al origen. También señalan el precio como elemento fundamental de la compra. La presencia o no de sellos o marcas de calidad, y en el caso de los corderos latxos, la etiqueta de Euskolabel, tiene importancia variable. - En algunos casos optan por la compra de estos corderos labelizados como elemento de seguridad, garantía de calidad y confianza en el producto local. Sus clientes aprecian esta marca y los demandan frente a otros de otras procedencias o sin marca. En otros casos, expresan sus preferencias por los corderos de raza Latxa pero no les importa que estén labelizados o no. El control necesario que implica el label y los requisitos a cumplir hacen que se produzca rechazo entre buena parte de los carniceros. Algunos señalan que “el consumidor no compra pegatinas” y que no está dispuesto a pagar más por un cordero cuya única diferencia frente a otro sea la marca de calidad. - Con respecto a la gestión del label de calidad hay opiniones contrarias. Defienden vender con marca, como elemento de diferenciación frente a la competencia externa, pero creen que hay que enfocar mejor la gestión de estos sellos de identificación. - Excepto en el caso del cordero con Euskolabel, claramente diferenciado por los sellos de calidad, en el punto de venta suele aparecer el cordero sin ninguna identificación. 93 Dependiendo de cada caso, el carnicero opta por suministrar algún tipo de información al cliente, bien a través de rótulos o carteles en el propio establecimiento, señalando principalmente el origen del cordero. En otros casos no hay ninguna identificación y si el cliente lo desea debe preguntárselo al carnicero. Algunos carniceros nos señalan que sería importante identificar claramente el origen del cordero para que el consumidor pudiera tener esa referencia. - Son conscientes de la confianza que transmiten al consumidor y su importante papel como prescriptores, expertos en carnes. - La gran estacionalidad de los partos en la oveja Latxa no les permite disponer del cordero todo el año. Esto, unido a la estacionalidad del consumo, origina variaciones en los precios que influyen en su venta. Creen que el cordero es caro, en comparación con otras carnes, pero justifican las bondades de esta carne y su gran valor nutricional. - También creen que es necesario llevar a cabo acciones a distintos niveles para informar al consumidor sobre este producto e impulsar su consumo, a través de campañas de promoción. De modo individual, prácticamente no realizan ningún tipo de acción comunicacional en el punto de venta, a excepción de los carteles. - Destacan el importante valor ecológico, cultural y social de las explotaciones ganaderas de la CAE y el papel de la oveja Latxa en la conservación del entorno. - Creen que en el futuro el consumidor demandará nuevas presentaciones del cordero, como envasado al vacío o preparado. 2.5.2.2. La gran distribución: supermercados e hipermercados La gran distribución es otro de los canales utilizados para la comercialización del cordero lechal de raza Latxa. Sin embargo, la presencia de este tipo de cordero en estos puntos de venta, tal y como señalábamos con anterioridad, es en general reducida. Al tratarse de una producción pequeña, la gran distribución no encuentra una fuente de abastecimiento que le permita satisfacer la demanda durante todo el año y no sólo en unas fechas muy concretas. Por esta razón, y aunque en ocasiones el cordero latxo también se ha vendido a través de estos distribuidores, lo normal es que no sea frecuente encontrarlo en estos puntos de venta y opten por corderos de otras procedencias. 94 Estos establecimientos ofrecen cordero durante todo el año, de procedencia diversa (nacional y extranjera, sobre todo Francia y País de Gales), tipos diversos (lechal, pasto), y en formatos variados: venta al corte (cada vez menos, puesto que la carnicería al corte ha desaparecido en muchos de estos grupos comerciales) en barquetas (la opción más extendida), congelado (con un volumen poco significativo por el momento), entero, despiezado… El auge de las marcas de distribuidor en los últimos años ha propiciado el aumento de la confianza del consumidor en la enseña del distribuidor y mucho del cordero que se vende en estos establecimientos va etiquetado con sus propias marcas, sin quedar demasiado claro su origen. En el año 2008, en la CAE se contabilizaron 18 hipermercados y 282 supermercados. Hipermercados y Supermercados en la CAE. Año 2008 Formato de venta Número establecimientos Superficie de venta (m2) Hipermercado 18 169.882 Supermercado 282 207.124 Fuente: Boletín ICE Económico (2009): La distribución comercial en España en 2008, nº 2969. 16-31 de julio de 2009 Por enseñas comerciales, Eroski es el principal grupo de alimentación en la CAE por cuota de superficie de venta (41%). Carrefour ocupa el segundo lugar, con un 15,5% y el grupo de supermercados agrupados bajo el nombre de Uvesco, el tercero con el 15,5%. La cuota conjunta de estos tres grupos alcanza el 71% del total del mercado. Concentración de los principales grupos de distribución alimentaria en la CAE Cuota de superficie de venta a 31-12-2008 Grupo de distribución alimentaria Cuota Eroski 41% Carrefour 15,5% Uvesco 14,5% Fuente: Boletín ICE Económico (2009): La distribución comercial en España en 2008, nº 2969. 16-31 de julio de 2009 95 Eroski A pesar de las múltiples gestiones realizadas con Eroski, para reunirnos con los responsables de este grupo encargados de la gestión de las compras de carne de cordero, o bien para que nos suministraran información a este respecto, a la fecha de conclusión de este trabajo, ninguna de estas circunstancias se ha producido, por lo que los datos que incluimos a continuación proceden de la información obtenida a través de la web corporativa de este grupo, informaciones en prensa y observación directa en diferentes puntos de venta del grupo. Asimismo, las entrevistas mantenidas con comercializadores de cordero, principalmente mayoristas, mataderos, salas de despiece y cooperativas ganaderas, también nos han proporcionado información a este respecto, que pasamos a detallar a continuación. En el caso de Eroski, y aunque en ocasiones se puede encontrar en sus tiendas cordero de raza Latxa de la CAE, tanto labelizado como sin labelizar, no es habitual encontrarlo en sus puntos de venta, siendo más frecuente encontrar corderos de otras procedencias. A la hora de comercializar el cordero, Eroski utiliza su marca propia de productos frescos de alta selección y calidad Eroski NATUR. Los productos frescos vendidos con esta marca se caracterizan, según este distribuidor, por su sabor, naturalidad (sin conservantes ni aditivos, seleccionados a partir de las mejores técnicas de crianza y alimentación animal y procedentes de producción integrada respetuosa con el medio ambiente) y origen (selección de los mejores orígenes). 96 Desde el año 2001 Oviaragón - Pastores Grupo Cooperativo, una cooperativa aragonesa formada por más de 1.000 socios y que se encarga de la comercialización de los corderos de sus asociados, es productor del cordero Eroski Natur. En el año 2007 suministró a Eroski 2.000.000 de kilos de cordero y desde dicho año es proveedor exclusivo del cordero Eroski NATUR y proveedor preferente para el resto del cordero vendido por Eroski. El cordero comercializado bajo esta marca de calidad es cordero con la IGP Ternasco de Aragón y desde el año 2008, se comercializa en todos los puntos de venta de Eroski en España (1.200 tiendas) bajo la denominación Cordero Eroski NATURTernasco de Aragón. Pastores Grupo Cooperativo distribuye diariamente las referencias embandejadas de Cordero Eroski NATUR-Ternasco de Aragón a todas las plataformas del Grupo Eroski en España: Bilbao, Madrid, Ponferrada, A Coruña, Zaragoza, Málaga y Baleares. Este acuerdo entre Eroski y Pastores Grupo Cooperativo cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, que contribuye a los gastos financieros de los productos transformados y a la promoción del Ternasco de Aragón; y del Consejo Regulador de la I.G.P Ternasco de Aragón, organismo al que Pastores está inscrito como productor y comercializador de dicho producto. 97 El cordero IGP Ternasco de Aragón es un cordero tierno procedente de las razas rasa aragonesa, ojinegra y roya bilbilitana, que ha sido alimentado exclusivamente con leche materna, al menos 30 días, y piensos a base de cereales y proteínas de origen vegetal. En el momento de sacrificio ha de tener menos de 90 días y haber llegado a 8,5 kg y no superar los 12,5 kg y no ha de estar con exceso de grasa. Tras pasar los controles del Consejo Regulador se califica los corderos aptos dando lugar a una canal de carne rosada, textura suave y muy jugosa, lo que le confiere unas cualidades dietéticas basadas en un menor contenido de colesterol y ácidos grasos saturados (según un estudio de 9 Universidades europeas coordinado por el INRA francés). IGP Ternasco de Aragón está reconocido por la Unión Europea como Indicación Geográfica Protegida y cumple la Norma EN 45011. Pastores Grupo Cooperativo tiene una cuota de mercado del 65 % del total del Ternasco de Aragón comercializado. La dimensión de este grupo de pastores y el grado de profesionalización en la gestión de la producción y la comercialización del cordero, les permite acceder a estos acuerdos con grandes distribuidores. Esta situación no se plantea en la CAE por varias razones: 1.- La organización de las explotaciones aragonesas, con una media de entre 600 y 800 cabezas por explotación, está dividida en dos rebaños, con ciclos productivos controlados de unos 8 meses y 1,3 partos de corderos por oveja y año. Esta programación homogénea a lo largo del tiempo, les permite un abastecimiento regular del mercado (Ulloa y Gil, 2008). Esta circunstancia no se da en los rebaños de la CAE, ya que el ciclo natural de la oveja Latxa, como ya se ha explicado al abordar la producción, condiciona que los partos se produzcan de octubre a marzo y haya un exceso de oferta en épocas de descenso de la demanda y momentos en los que la oferta no puede hacer frente a la demanda. 2.- Aragón es una región con una gran tradición en ganadería ovina, y ésta cuenta con una gran importancia social, económica, biológica, cultural y ecológica. 98 Estas circunstancias hacen que el volumen de producción de corderos en Aragón alcance los 3.500.000 de cabezas al año (Ulloa y Gil, 2008) La producción en la CAE es mucho más limitada, como ya se ha analizado en epígrafes anteriores, y por tanto no puede abastecer las demandas de los grandes detallistas. 3.- El ternasco de Aragón es un cordero más grande que el cordero latxo, por lo que es ideal para efectuar despieces, aspecto éste muy demandado por la gran distribución y que le permite acceder a segmentos de consumidores muy diversos. El cordero lechal de raza Latxa se vende casi en su totalidad sin despiezar y eso también limita su presencia en las grandes superficies. 4.- El elevado grado de asociacionismo entre los ganaderos de Aragón y la integración de sus estructuras productivas y comerciales les confiere un gran poder de negociación, del que carecen los ganaderos de la CAE, en general poco organizados. Eroski comercializa también cordero sin marca. Se trata de cordero lechal o recental, y que aparece envasado en sus diferentes despieces: chuletillas, pierna, cuartos, etc. Su precio es inferior al vendido bajo la marca Eroski NATUR- Ternasco de Aragón. Este cordero puede ser suministrado por Pastores Grupo Cooperativo (no tratándose en este caso de cordero con la IGP Ternasco de Aragón), y ésta suele ser la única referencia que aparece en el etiquetado. Eroski también vende cordero procedente de otros lugares. Así, por ejemplo, a finales de noviembre de este año 2009, encontramos cordero lechal en cuya etiqueta se indica “Procedencia: Cooperativa Caoso” y se señala como dato adicional “Sacrificado en Zestoa”. En este caso es cordero francés que se ha matado en Urkaiko, pero no se indica el origen galo y sí el lugar de sacrificio, lo que puede inducir a error al consumidor. También es frecuente encontrar cordero del País de Gales. Se trata de corderos criados en libertad y alimentados de pasto, lo que les proporciona un sabor y color más intensos que los del cordero nacional. Además de estas cualidades intrínsecas de su carne, su precio es mucho más competitivo ya que está presente en momentos en los que el cordero nacional escasea y su precio, por tanto, es más elevado. El cordero de 99 Gales está reconocido por la Unión Europea con el distintivo IGP, garantizándose así la trazabilidad y calidad del producto. En los casos en los que la procedencia está certificada, ya sea por IGP, DOP, o similar, el origen queda claramente especificado en el envase. En el resto de casos, no suele aparecer, con lo que no se le indica esta información al consumidor, o únicamente se emplean referencias amplias (por ejemplo, origen nacional). Eroski y el Gobierno Vasco tienen un convenio de colaboración, recientemente renovado para el año 2010, para promocionar y potenciar la presencia de productos alimentarios de Euskadi en las tiendas de EROSKI y para facilitar su implantación en distribuidores de otros países. Carrefour Los hipermercados Carrefour constituyen la segunda enseña de la gran distribución en la CAE, en función de su superficie de venta. Las entrevistas realizadas con los responsables de esta enseña comercial nos han permitido acceder a la información relativa a algunos de los puntos de venta de este distribuidor en la CAE (datos de 2008). En función de esta información sabemos que Carrefour sí vende en ocasiones cordero latxo procedente de la CAE, y que en su mayor parte se vende sin envasar. Se trata en cualquier caso, de cordero no labelizado, y su presencia es mucho menos significativa que la de corderos lechales de otras zonas del Estado. Así, Carrefour vende tanto cordero fresco, como congelado. Diferentes tipos de cordero: lechal, recental y pascual. Y la venta se realiza tanto en entero como envasado y despiezado, siendo el centro de elaboración del grupo el responsable de filetear, cortar y preparar la carne que finalmente será envasada. Carrefour conserva la sección de carnicería en muchos de sus establecimientos, y simultáneamente vende también en régimen de autoservicio. 100 El cordero congelado es un producto novedoso en Carrefour. Se trata de carne congelada en origen, a un precio muy competitivo y que conserva intactas sus propiedades. El cordero se presenta ya troceado y envasado, listo para llevar cómodamente. En algunos de estos corderos envasados no aparece el origen y en otros casos, hemos encontrado cordero procedente de Nueva Zelanda, en cuyo envase se especifica la fecha de congelación. El porcentaje que representa este cordero con relación a las ventas es variable según los establecimientos, pero puede rondar el 8% de todo el cordero comercializado. El cordero fresco que se vende en los centros Carrefour (más del 90% del volumen total) es nacional, de procedencia diversa (Zamora, Salamanca, Extremadura...) Carrefour se aprovisiona a través de su plataforma central en Getafe (Madrid) y también trabajan con Urkaiko (Zestoa) Este cordero fresco es vendido despiezado y envasado y también al corte, en los centros con carnicería. No se comercializa bajo ninguna marca y en la etiqueta únicamente se indica que es “Cordero Nacional” sin especificar nada más. Carrefour dispone también de la marca “Calidad Tradición Carrefour” (Calidad y Origen), a través de la cual comercializa productos especialmente cuidados para garantizar su sabor y propiedades originales, además de respetar el medio ambiente. Para ello, Carrefour se asocia con los mejores agricultores, ganaderos y productores. En esta cadena de calidad se respeta un libro de especificaciones, establecido bajo el control de organismos independientes. 101 El cordero vendido bajo esta marca procede de Castilla y Extremadura. Su crianza, con la leche de sus madres en pastoreo el primer mes de vida, y posteriormente con cereales, y sin productos de origen animal, permite obtener una carne muy saludable, tierna y sabrosa, con el sabor característico del cordero tradicional. Los expertos de Carrefour y laboratorios independientes controlan toda la cadena, desde el nacimiento del animal, hasta la exposición y venta de la carne en los hipermercados. Se verifica que todos los corderos son de razas autóctonas españolas y que se crían con sus madres en el campo el primer mes de vida, alimentándose con su leche. En las granjas seleccionadas por Carrefour se cuida el bienestar de los corderos y su alimentación. Su sacrificio en mataderos españoles homologados, su cuidada distribución frigorífica y la exposición en las carnicerías de los hipermercados, garantiza que el cordero llegue al consumidor en las mejores condiciones. El cordero que se comercializa bajo esta marca es básicamente cordero recental y se vende en su totalidad envasado, lo mismo que el pascual. 102 El cordero lechal, en cambio, se vende en su mayor parte (70%) sin envasar. No disponemos de los datos de todos los centros de Carrefour en la CAE, pero en función de la información recogida, se aprecian diferencias por provincias en cuanto al tipo de cordero vendido. Así, en Gipuzkoa se vende mucho más cordero lechal (procedente de Zamora y de la CAE) que recental y pascual, y, en Araba, sucede lo contrario. La época de más venta de cordero es diciembre (50%), seguida de los meses de verano, por las barbacoas (30%). El 20% restante se distribuye a lo largo del resto del año. Destacamos que Urkaiko suministra parte del cordero latxo que vende Carrefour, pero se trata en todos los casos de cordero que aparece en el punto de venta sin labelizar. UVESCO El grupo Uvesco engloba a los supermercados Netto, Gelsa y Super BM. La presencia de este grupo en la CAE es importante, situándose en el tercer lugar en cuanto a cuota de superficie de venta, después de Eroski y Carrefour. 103 La entrevista llevada a cabo en la sede del grupo en Irún (Gipuzkoa) nos ha proporcionado información relativa a la actividad de este grupo en lo que respecta a la comercialización del cordero en general y del cordero de raza Latxa en particular. Así, nos indican que venden poco cordero de la CAE, y que no comercializan nada de esta carne con la certificación de Eusko Label. Los corderos lechales que venden tienen un peso de entre 5,5 y 7,5 kg y los comercializan bajo la marca de los establecimientos o sin marca. Estos corderos lechales se compran en Navarra, en concreto a dos mataderos, que sacrifican corderos de origen navarro y francés (de la Cooperativa Caoso) También compran en Navarra algunos corderos de la CAE que han sido sacrificados allí. Algunas veces comercializan corderos con la IGP lechazo de Castilla y León (puede suponer un 0,5% del total). El cordero lechal supone, de las ventas totales de carne, un 5% en los establecimientos del grupo y de la CAE. En Navarra, venden más cordero Pascual, y estas ventas pueden representar entre un 10 un 12%. El cordero es comercializado por medios y cuartos, separando las costillas para chuletillas. La Navidad es la época de más venta de cordero lechal, pudiendo llegar a vender entre 150 y 200 lechales por tienda. Sus principales competidores, a los cuales les monitorizan los precios, son Sabeco, Eroski, Carrefour y Caprabo. Las ventas de cordero lechal varían según cada territorio y así, Gipuzkoa supone el 60% del total, Bizkaia el 36% y Araba el 4%. Están dispuestos a negociar directamente con cualquier asociación de pastores que se comprometan a cumplir los estándares de calidad que ellos exigen a sus productos. 104 Alcampo Alcampo es otra enseña comercial con presencia en la CAE. Las informaciones obtenidas a través de la sección de carnicería del grupo nos indican que en la categoría de cordero lechal no trabajan habitualmente con cordero latxo. Los ovinos que comercializan son en general de raza churra, y procedentes de Castilla y León (en concreto de Aranda). Esta carne es la más apreciada por sus clientes. También ofrecen otro tipo de orígenes y razas a petición expresa de los clientes, recurriendo a proveedores locales si éstos, por ejemplo, pidieran Latxa y siempre dentro de las limitaciones que supone trabajar con una central de compras. Dentro de la categoría de ternasco el origen es Zaragoza si bien se sigue el mismo criterio bajo pedido de clientes, consiguiéndoles el cordero que quieran. Los proveedores pueden ser varios en función de disponibilidades y negociaciones llevadas a cabo por la central del grupo. Los proveedores locales tienen una incidencia mínima en su volumen de ventas y son testimoniales. Con respecto a las marcas, tienen su marca propia, AUCHAN, que es muy cuidada para garantizar unos mínimos de calidad. Con respecto a los formatos de venta, ofertan todo tipo de corte y presentación, desde corderos enteros con cabeza y asadura en mostrador, hasta envasado en porciones individuales, lo que llaman formatos singles, de cualquier parte del animal, chuletillas, paletillas, cuello, falda, cuartos, octavos, etc. Señalan que la venta de cordero es muy estacional, relacionado con fiestas y celebraciones, aunque por su política comercial ofrecen todos los cortes y formatos mencionados en el párrafo anterior durante todo el año para así satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes. 105 2.6. SÍNTESIS DE LA CADENA DE VALOR Una vez analizadas cada una de las fases de la cadena de valor del sector del cordero lechal de raza lacha de la CAE, seguidamente integramos los resultados de análisis parciales realizados en un único modelo descriptivo, con el propósito de presentar una visión sintética del sector, haciendo explícitas las relaciones entre los distintos niveles de la cadena. Modelo de la cadena de valor del sector del cordero de raza Latxa de la CAE ARABA BIZKAIA GIPUZKOA Agurain Pastores individuales SAT Nervión ACOL Pastores individuales Gurokela Pastores individuales GARSABI Grupo Alto deba Urkaiko Azego Producción 3 Mayoristas y almacenes frigoríficos Erralde Gurokela Urkaiko Ederto Matadero de Durango Matadero de Bilbao Matadero de Zestoa Matadero de Oñati 1 2 Mataderos de Donostia Gurokela Otros Comercialización en origen 3 CARNICERÍAS CARNICERÍAS HOSTELERÍA GRANDES SUPERFICIES Comercialización en destino 2 3 CONSUMIDORES Fuente: elaboración propia 106 106 De acuerdo a este modelo, los operadores que conforman la cadena de valor del sector del cordero lechal de raza Latxa actúan en tres niveles distintos: producción, comercialización en origen (que incluye el sacrificio del ganado) y comercialización en destino. Las flechas del modelo representan las relaciones de compraventa que se producen entre los citados niveles, las cuales clasificamos en tres grupos: a) Productor-consumidor: Esta relación (identificada en el modelo con el número 1) responde al planteamiento más básico, según el cual es el propio pastor el que vende directamente al consumidor final, o bien a algún carnicero, efectuando el sacrificio en su explotación. Esta actividad, se realiza de forma encubierta, toda vez que no están permitidos los sacrificios para la venta fuera de los mataderos oficiales. Sin embargo, las entrevistas mantenidas con diversos agentes de este mercado, nos indican que se sigue realizando en una proporción elevada (en torno al 40% de los sacrificios totales). Otra variante de este sistema sería aquélla en la que el ganadero efectuara el sacrificio en un matadero y vendiera directamente el animal al consumidor final. Estamos hablando de la venta directa, que en el caso del vacuno, lleva ya tiempo realizándose en zonas como la Baja Navarra y Zuberoa en Iparralde. En Euskadi ha surgido recientemente una iniciativa de este estilo emprendida por un ganadero de Olaberria, el cual ofrece paquetes de 5 kilos de carne de vacuno (con 8 tipos de piezas diferentes) a un precio de 60 euros. El animal, porta una etiqueta en la cual se identifica el matadero en el que se ha sacrificado, el día de la matanza, el día del envasado y la fecha de caducidad, quedando claramente establecida su trazabilidad (El Diario Vasco, 9/03/09). b) Productor-carnicero-consumidor: En este tipo de compraventa (identificada en el modelo con el número 2), el pastor no vende directamente el cordero al consumidor, sino que se lo vende a una carnicería, que es la que se encarga de la venta final del producto. El pastor se encarga de transportar un lote relativamente pequeño de ganado hasta un matadero de su zona, a menudo haciendo uso de sus propios medios de transporte. Una vez allí, los corderos son sacrificados y transportados por el propio matadero hasta la carnicería correspondiente, la cual asume el coste del sacrificio. 107 El matadero de Tolosa se caracteriza por trabajar principalmente de acuerdo este patrón, sacrificando corderos procedentes de las comarcas de Tolosaldea y Goierri. Se trata de un planteamiento tradicional que tiene un peso específico importante en el conjunto del sector, habida cuenta de que la comarca del Goierri es una de las zonas productoras más potentes de Gipuzkoa. c) Productor-Comercializador en origen-Comercialización en destinoConsumidor El planteamiento tradicional que acabamos de explicar convive con planteamientos más modernos que se caracterizan por la compraventa de considerables volúmenes de cordero, haciendo uso de estructuras comerciales más complejas. Estas son las dos principales características de este tipo de relación de compraventa, que se identifica en el modelo con el número 3: - Los productores agrupan su producción en torno a asociaciones o grupos de pastores (véase en el modelo los principales grupos). - Los corderos son adquiridos por distintos comercializadores en origen, los cuales fraccionan las grandes cantidades compradas en lotes más reducidos, en función de las necesidades de sus clientes (carnicerías, grandes superficies o establecimientos del sector hostelero dedicados a la venta final del producto). Las empresas que actúan como comercializadores en origen son de distinto tipo y las podemos ordenar de la siguiente manera: -Mayoristas que actúan a modo de enlace entre grupos de pastores y carnicerías y/o almacenes frigoríficos (entre otros Unzalu y Zurbano); y almacenes frigoríficos que se nutren de pastores y/o mayoristas con el propósito de servir a carniceros y/o empresas de hostelería (entre otros Cárnicas Irigoien y Burutxaga Harakintzak). -Una sociedad mercantil de capital público, aportado por 14 municipios de Bizkaia (Erralde), que gestiona un matadero llegando a acuerdos de comercialización con una asociación de pastores (ACOL) y carniceros. -Una empresa creada en torno a un grupo de ganaderos que cuenta con capital del Gobierno Vasco (Gurokela). 108 -Una empresa de carácter cooperativo (Urkaiko) creada por un grupo de ganaderos. -Un “Grupo de compra” de carniceros (Ederto) que compra directamente a un grupo de productores del Alto Deba. Esta clasificación pone de relieve que la mayoría de las entidades que intervienen en la comercialización en origen de los corderos surgen de asociaciones entre operadores que tratan de defender intereses comunes, siendo manifiesto el apoyo público en ciertos casos. El modelo muestra también, mediante trazos continuos, cuáles son los mataderos a los que recurren los comercializadores en origen para sacrificar el ganado. Obsérvese que algunas de estas empresas cuentan con mataderos propios, identificados en el gráfico con los mismos colores que las empresas a las que pertenecen (verde para Erralde, gris para Gurokela, y naranja para Urkaiko). Asimismo, se aprecia la integración de funciones o actividades correspondientes a distintos niveles de la cadena llevada a cabo por Gurokela y Urkaiko, representado gráficamente mediante el código de colores antes citado. Cabe también especial mención, aunque no aparezca explícitamente recogido en el modelo, la oportunidad que proporciona Internet para el contacto directo de los distintos operadores con el consumidor final. En este sentido, la cooperativa Urkaiko ha creado una tienda virtual a través de la cual comercializa cordero envasado a particulares y restaurantes. Esta opción es aprovechada también por las grandes superficies, que han abierto sus respectivas tiendas on-line, y por algún promotor de productos vascos de calidad, como “euskalproduktuak.com”, que recientemente ha comenzado a comercializar cordero lechal con “Eusko Label”, junto a otros productos, a través de la red. En suma, el modelo que presentamos pone de manifiesto la existencia de múltiples “redes de generación de valor”, concebidas éstas como redes de operadores pertenecientes a distintos niveles de la cadena de valor que colaboran entre sí para realizar una oferta al mercado y mejorar el rendimiento del sistema. Estas redes desempeñan una función muy importante en la formación de precios y el desarrollo de marcas y distintivos de calidad, tal como explicamos en los siguientes epígrafes. 109 2.7. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DEL PRECIO DEL CORDERO LECHAL DE LA CAE El objetivo del análisis de la formación del precio es conocer cómo se produce la adición de valor y de precio desde la primera fase de la cadena de valor, la producción, hasta la última, la comercialización. Tal y como hemos reseñado en el apartado de metodología, para el análisis del proceso de formación de precios hemos utilizado tanto información primaria como secundaria. En cuanto a la información primaria, la fuente principal son las entrevistas realizadas con diferentes agentes del sector que forman parte de las diferentes fases de la cadena de valor. Asimismo, hemos realizado un estudio de campo a través de la observación directa de precios en el último trimestre de 2009. La información secundaria, a través de documentos estadísticos y estudios oficiales, nos permite contrastar dichos datos, aunque tanto el ámbito temporal como espacial de los estudios es claramente diferente. Respecto al precio del cordero lechal, debemos señalar las diferentes medidas que se utilizan por los diferentes agentes del sector para la fijación del precio. Así, se debe distinguir entre el precio/kg en vivo y el precio/kg en canal. El precio en vivo es el que tradicionalmente se utiliza para determinar el precio de la primera transacción, es decir, la que se produce entre el ganadero y el comercial, mayorista o transformador, en su caso. El precio en canal, se corresponde con el precio/kg una vez sacrificado y preparado el cordero y suele ser el precio con el que se negocia a partir de la fase de transformación. Para determinar la equivalencia entre estas dos medidas, se necesita conocer el porcentaje de aprovechamiento del cordero, que en el caso del lechal se sitúa aproximadamente en el 62%: un kg de cordero en vivo, se transforma después del sacrificio en 0,62 kg de producto. Por ello, la equivalencia de precio entre las dos medidas se corresponde con la siguiente regla: precio/kg en canal = precio/kg en vivo / % de aprovechamiento (0,62) 110 Además, en algunos casos se utilizan referencias de peso en vivo IVA incluido (por ejemplo en el Mercado de Ordizia) , lo que dificulta aún más la homogeneización del precio. En cada etapa hemos identificado precios de salida, tomando como referencia de medida el precio en euros por kg en canal (sin IVA). Respecto al precio de venta al público, nuestra referencia comparativa será también el precio en €/kg en canal (sin IVA), ya que el cordero lechal se comercializa básicamente de esta forma. Además, cualquier tipo de presentación del producto que implique un despiece (incrementando considerablemente el precio por kilogramo) dificultaría la comparación entre los diferentes eslabones de la cadena. 2.7.1. Análisis de los precios de venta de los ganaderos: precio en origen La evolución de los precios medios percibidos por los ganaderos en los últimos años permite constatar el estancamiento del precio en origen del cordero, lo que unido al fuerte incremento de los costes de producción (alimentación, básicamente), da lugar a una fuerte reducción de los márgenes para el ganadero. Esto provocaría que el cordero para el ganadero de ovino de leche pasase de ser un co-producto a ser claramente un sub-producto, del que es cada vez más difícil obtener alguna rentabilidad. En la siguiente tabla recogemos la serie histórica del precio en vivo percibido por los ganaderos (precios constantes en €/kg) desde el año 2000: 111 Precios percibidos por los ganaderos, €/kg vivo (2000 – 2007) Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Precio en vivo percibido por los ganaderos Cordero lechal (8 – 14kg vivo) (euros/kg) 3,618 4,322 3,756 3,720 3,864 4,043 3,843 3,669 Precio en vivo percibido por los ganaderos CAE Cordero lechal (€/kg vivo) 3,57 3,56 3,42 3,48 3,70 3,65 3,76 3,55 Fuente: SG Estadísticas Agroalimentarias del MAPA (varios años) y Estadísticas oficiales, Dpto. Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco (2009) Centrándonos ya en el caso concreto del cordero lechal del País Vasco, el precio de venta del cordero lechal se suele fijar para el conjunto de la campaña, que transcurre desde octubre hasta mayo aproximadamente. Los ganaderos negocian con comerciales, mayoristas, empresas transformadoras o distribuidores el precio de los corderos para distintos tramos temporales, en función de la relación entre oferta y demanda. Así, los precios de venta del ganadero recogen la estacionalidad de la producción y de la demanda comentada previamente. Normalmente se fija un precio para el mes de noviembre, precios superiores para las semanas de Navidad y Reyes (de mayor demanda), y precios claramente inferiores para el resto de la campaña (que repuntan levemente en Semana Santa). Se identifican diferentes formas de negociar y fijar el precio en función de la relación existente entre los productores y el comprador, tal y como hemos analizado en el apartado de producción. No obstante, hay que reseñar la importancia que el Mercado Semanal de Ordizia sigue teniendo como referencia básica en el sector a la hora de acordar los precios, a pesar de que el volumen de cordero que se negocia en este mercado sea muy reducido. Los precios de 2008 y 2009 se recogen en la siguiente tabla: 112 Precios del cordero lechal, Mercado de Ordizia (2008-2009) Mes Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008 Enero 2009 Febrero 2009 Marzo 2009 Abril 2009 Mayo 2009 Octubre 2009 Noviembre 2009 Diciembre 2009 Precio mínimo – máximo €/kg vivo IVA incluído 4 – 5,2 4 – 4,6 4 – 4,5 2,4 – 2,7 3 3 – 3,2 2,7 – 3,5 3-4 4,8 – 5,2 3,9 – 5,2 3,5 – 4,6 Fuente: Elaboración propia con información semanal del Ayuntamiento de Ordizia (2009) Asimismo, de acuerdo a información proporcionada por los agentes del sector, disponemos de los datos de la campaña 2008-2009 respecto al precio en origen del cordero lechal del País Vasco (€/kg en vivo sin IVA): Grupos de pastores de Araba Precio medio entre 3- 3,25 €/kg vivo (excepto semanas Navidad) Gipuzkoa GARSABI: Precios en origen de los corderos negociados por Garsabi en la campaña 2008-2009 Fechas campaña 2008-2009 Noviembre y diciembre Navidad Nochevieja Reyes Resto hasta fin de campaña Precio €/kg vivo 4 4,2 4,2 4 2,9 Fuente: Información proporcionada por los operadores (2009) 113 URKAIKO Fechas campaña 2008-2009 Noviembre y diciembre Navidad Nochevieja Resto Semana Santa Precio €/kg vivo 4,34 5,13 4,49 3,42 3,73 Fuente: Información proporcionada por los operadores (2009) Bizkaia ERRALDE Fechas campaña 2008-2009 Hasta 15 diciembre 16 - 24 diciembre 25 – 31 diciembre 1 enero – 15 marzo 15 marzo en adelante Bizkaiko Bildotsa Precio €/kg canal IVA incluido 8,21 9,68 8,48 6,46 7,05 Fuente: Información proporcionada por los operadores (2009) Una vez homogeneizados los diferentes precios, se recogen en la siguiente tabla: 114 Precios mínimos y máximos recibidos por los ganaderos según operadores, campaña 2008-2009 Horquilla de precios Precio €/kg vivo (sin IVA) Recibido Ganaderos N.d. 3 4,2 2,9 5,13 3,73 5,6 4,07 4,85 2,24 4,9 3,1 Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Pastores Araba Garsabi Urkaiko Erralde Bizkaiko Bildotsa Mercado Ordizia Media Precio €/kg Canal ( sin IVA) Recibido Ganaderos N.d. 4,83 6,77 4,67 8,27 6,01 9,04 6,58 7,82 3,61 7,9 5 Fuente: Elaboración propia, en base a información suministrada por operadores (2009) El análisis de la muestra de datos disponibles nos permite concluir que, en esta campaña 2008-2009, los pastores que forman parte de las estructuras más integradas son los que han obtenido mejores precios por sus productos, concretamente los pastores vizcaínos que mantienen el acuerdo con Erralde y los pastores guipuzcoanos que forman la cooperativa Urkaiko. Es reseñable, también que entre el precio mínimo y el máximo existe una diferencia importante, lo que evidencia las oscilaciones de precios de este producto, aspecto que no favorece el desarrollo de una demanda estable. Una vez realizada la primera transacción, se producen una serie de costes que debemos considerar: - Coste por gestión de la compraventa (asumido por los ganaderos): • En el caso de Garsabi, la empresa encargada de negociar la compraventa de un grupo de pastores guipuzcoanos, cobra 0,35 € por cabeza de ganado. 115 • En Bizkaia, Erralde cobra 1 €/cabeza al ganadero para contribuir a los costes de comercialización. - Coste del transporte hasta el matadero: en función del acuerdo concreto, pueden ser los ganaderos o los compradores los que se hacen cargo del coste de transporte. - Coste del sacrificio: este coste es soportado por el comercializador en origen y actualmente el coste de sacrificio, por cabeza de cordero, que por término medio cobran los mataderos de la CAE es de 6 €. - Costes de transporte del matadero al distribuidor: este coste normalmente es asumido también por el comercializador en origen. 2.7.2. Análisis de los precios de venta de los comercializadores en origen Los precios de salida de la segunda etapa de la cadena de valor también reflejan la estacionalidad detectada en los precios pagados a los productores. Evidentemente en estos precios están incluidos todos los costes en los que incurre el comercializador en esta fase además de su margen comercial. Aunque la información respecto a estos precios ha sido más difícil de obtener, a través de la información de los mayoristas y de empresas de distribución podemos establecer una horquilla entre 6,5 y 10,5 €/kg canal, en función de la demanda, estableciendo el precio medio alrededor de 7,8 -8,2 €/kg canal. 2.7.3. Análisis de los precios de venta al público del cordero lechal de raza Latxa El análisis de los precios de venta al público se ha realizado a través de la observación directa realizada en el último trimestre de 2009 en establecimientos minoristas de la CAE, tanto empresas grandes de distribución como pequeño comercio especializado (carnicerías). Se han analizado 40 referencias de precios de hipermercados, supermercados y carnicerías de la provincia de Gipuzkoa. La validez del estudio está claramente limitada por el tamaño y el ámbito geográfico de la muestra, lo que obliga a entenderlo como una aproximación al mercado, valorando las conclusiones del mismo en su correspondiente medida. Así mismo, debemos considerar que este trimestre es evidentemente el que refleja unos 116 precios de venta al público (PVP) más altos debido al incremento de la demanda que se produce en estos meses. El resumen de los datos se recoge en la siguiente tabla: Resumen observación de precios de venta al público, en función de tipo de minorista y tipo de cordero (origen, label o no), diciembre 2009 Tipo cordero Lechal Fecha Establecimiento 1ª semana Dic 09 1ª semana Dic 09 1ª semana Dic 09 Grandes superficies Grandes superficies Grandes superficies 1ª semana Dic 09 1ª semana Dic 09 1ª semana Dic 09 3ª semana Dic 09 3ª semana Dic 09 3ª semana Dic 09 Carnicería Lechal Carnicería Lechal Carnicería Lechal Grandes superficies Grandes superficies Grandes superficies Lechal Carnicería Lechal Carnicería Lechal Carnicería Lechal 3ª semana Dic 09 3ª semana Dic 09 3ª semana Dic 09 Lechal Lechal Lechal Lechal Origen Forma presentación CAE No label CAE Eusko Label No CAE Francia Aragón CAE No label CAE Eusko label No CAE Castilla CAE No Label CAE Eusko Label No CAE Francia Castilla Aragón CAE No label CAE Eusko label No CAE Navarra Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Medio, cuarto Precio €/kg (con IVA) 13,9 11,95-12,9 10,9 – 13,9 12,9 17,5 9,9 – 14,5 11,95 – 13,45 9,9 – 15,9 12,9 - 14,3 9,95 – 12,9 Fuente: Elaboración propia en base a observación directa en grandes superficies y carnicerías de Gipuzkoa, diciembre 2009. La observación directa realizada nos ha permitido, por un lado, constatar la ausencia de cordero lechal Eusko Label en los lineales de las grandes superficies visitadas. Por otro, la comparación entre los precios de grandes superficies y establecimientos especializados para el mismo tipo de producto (cordero lechal de origen CAE) no muestra excesivas diferencias (quizás ligeramente superiores en las 117 carnicerías). Además, dentro de cada tipo de minorista, se observan también importantes diferencias, diferencias derivadas de la política de precios de cada establecimiento. Asimismo, no parece que existan diferencias significativas entre los precios del cordero con distintivo de marca Eusko Label, respecto a aquel que no lo tiene. Para contextualizar estos datos, consideramos interesante analizar los datos oficiales existentes para el cordero de <7kg que se recogen en las estadísticas del MARM. Fuente: MARM (SG productos Ganaderos, DG Recursos Agrícolas y ganaderos): “Informe semanal sobre los precios del sector ovino en España”, semana 39 (2009) 118 Fuente: MARM (SG productos Ganaderos, DG Recursos Agrícolas y ganaderos): “Informe semanal sobre los precios del sector ovino en España”, semana 39 (2009) Las principales conclusiones del análisis de estos datos son: - Se observa un mantenimiento de los precios de venta al público del cordero lechal durante los últimos 4 años, incluso los precios de 2007 fueron inferiores a los de 2006. - El cordero lechal es un producto de fuerte estacionalidad, lo que tiene su claro reflejo en los precios de mercado. Los precios comienzan a subir alrededor de la semana 25 aproximadamente (al principio del verano) hasta llegar a los máximos anuales entre las semanas 37 y 46 (mediados de septiembre hasta mediados de noviembre). Las siguientes semanas se mantienen los precios, aunque algo menores, hasta fin de año. Los precios caen en picado a principios de año y se mantienen en los mínimos desde enero hasta verano, con algún ligero incremento en Semana Santa. - En el caso del cordero lechal de raza Latxa de la CAE, los meses de junio, julio, agosto y septiembre no hay producción, ya que la campaña se inicia en octubre y termina en mayo normalmente. Tanto en el precio de mercado como en el precio en origen, el último trimestre del año (octubre – diciembre) es en el que mayores precios alcanza el producto, mientras que en el primer trimestre del año es en el que menores 119 son los precios. En definitiva, los precios reflejan claramente la relación entre oferta y demanda del cordero lechal. 2.7.4. Análisis del proceso de formación del precio del cordero lechal de raza Latxa de la CAE Para concluir, en la siguiente tabla se recoge una aproximación al proceso de formación del precio del cordero lechal del País Vasco, desde el origen hasta el consumidor final. Para ello, hemos indicado el precio mínimo y máximo observado en cada etapa de la cadena de valor, aunque debemos reseñar las limitaciones existentes al utilizar datos de diferentes agentes, diferentes periodos y diferentes tipos de establecimientos minoristas. No obstante, consideramos que puede aportar información útil para el conjunto de agentes del sector. Análisis de la formación del precio del cordero lechal de la CAE Media Máximos Media Mínimos Precio €/kg Vivo Percibido Ganaderos (sin IVA) Precio €/kg Canal Percibido Ganaderos ( sin IVA) Precio €/kg Salida Comercializador en Origen Canal (sin IVA) Precio Venta al Público Canal (sin IVA) Precio Venta al Público Canal (con IVA) 4,9 7,9 10,5 14,85 15,9 3,1 5 6,5 7,95 8,5 Fuente: Elaboración propia, en base a información suministrada por operadores y observación directa (2009) Si analizamos el incremento que se produce desde el precio en origen (€/ kg canal) hasta el precio de venta al público (sin IVA), observamos que está entre un 60 y 90%, porcentaje que consideramos bastante ajustado e incluso bastante menor que el que se produce en otros productos agroganaderos. Una explicación de ello es el hecho de que la cadena de valor está formada por un número reducido de fases. Además, factores como el estancamiento de la demanda y la presencia importante de competidores que compiten en precios, pueden contribuir a que el incremento de precio de cada una de las fases de la cadena no sea excesivo, en relación al valor añadido que aportan al producto. 120 Para valorar los resultados obtenidos en nuestro estudio, consideramos interesante compararlos con otros estudios similares realizados recientemente, aún siendo conscientes de las limitaciones existentes al tratarse de estudios realizados en momentos diferentes, en productos de diferente tipo y en diferentes ámbitos geográficos. Una primera referencia es la del “Estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios del Sector Ovino” del Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM y centrado en el cordero pascual (10-13 kg canal) durante la campaña 2007 comercializado a través de tienda tradicional. Formación del precio: Cordero pascual, campaña 2007 Fase Precio de origen cordero (vivo) Precio salida cebadero (vivo) Precio salida matadero (canal) PVP sin IVA PVP con IVA Precio mínimo –máximo 3,87 – 4,17 €/kg 3,01 – 3,28 €/kg 7,24 – 7,96 €/kg 11,16 – 12,35 €/kg 11,94 – 13,22 €/kg Fuente: MARM, Observatorio de Precios de los Alimentos, “Estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios del Sector Ovino” (abril 2009) Puede observarse que el PVP del cordero supone un incremento sobre el precio de origen de aproximadamente un 139%. Otra referencia interesante es la que nos proporciona el estudio “Etude relative a la filiere agneau de lait en France” (Office de l’Elevage, 2009), cuyos resultados se resumen en este cuadro. Formación del precio: Cordero lechal 10-14 kg vivo, Aveyron (Francia), 2008 Fase Precio de origen cordero (vivo) Precio entrada matadero (canal) Precio salida matadero PVP sin IVA Precio mínimo –máximo 3 – 3,5 €/kg 6,5 – 7,4 €/kg 8 -8,5 €/kg 13 - 20 €/kg Fuente: Office de l’Elevage: “Etude relative a la filiere agneau de lait en France” (2009) 121 En este caso, no se observan diferencias significativas ni en los precios en origen ni en los de salida de matadero, pero sí existe una diferencia en los precios finales para el consumidor, ya que en Francia habitualmente este producto se comercializa despiezado, lo que encarece significativamente su precio. En definitiva, aunque no existen demasiadas diferencias entre los procesos de formación del precio entre los diferentes productos analizados, para obtener resultados más concluyentes debemos considerar las limitaciones derivadas de que los estudios se han realizado en diferentes momentos temporales, para diferentes productos y con metodologías diferentes. 122 2.8. CERTIFICACIONES DE CALIDAD Y MARCAS DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA DE LA CAE La diferenciación de la oferta se convierte en una herramienta estratégica de primer orden en aquellos sectores caracterizados por la saturación de los mercados, la globalización y la competencia. Ello explica la atención creciente que están recibiendo las certificaciones de calidad y las marcas por parte de los operadores que trabajan en los distintos niveles de la cadena de valor del sector del cordero lechal. En este epígrafe examinamos los principales distintivos del sector del cordero lechal de raza Latxa de la CAE, partiendo de la cadena de valor presentada anteriormente y de unos conceptos previos, que abordamos seguidamente. 2.8.1. Conceptos previos El análisis que realizamos en esta parte de la investigación, se sustenta en tres conceptos básicos: los atributos de valor, las certificaciones de la calidad y las marcas. Atributos de valor del cordero lechal Entre los aspectos que los consumidores de carne pueden considerar a la hora de decidir si adquirir el producto o no, se han distinguido atributos intrínsecos al producto, como pueden ser el color, la dureza, el contenido en grasa; otros que diferencian claramente el producto, como es la raza y el origen; mientras los hay de naturaleza externa al producto, como puede ser la confianza transmitida por el carnicero y la higiene en el lugar de compra (Sánchez et al., 2001). Estos atributos de valor se pueden clasificar en tres grupos, en función de la información sobre el producto a la que acceden los consumidores (Compés, 2001): - Atributos de búsqueda: son aquellos que pueden ser conocidos antes de la compra. Aquí se incluye todo aquellos que identifica o diferencia un producto de otro y que es fácilmente reconocible por el consumidor en el acto de compra, como, por ejemplo, el tipo de producto, la marca comercial, el peso o el tamaño, el tipo de envase, etc. 123 -Atributos de experiencia: son aquellos que pueden ser conocidos una vez que se ha consumido el producto. Estos atributos son los responsables de la repetición de compra, una vez que el consumidor ha probado el producto y comprobado que satisface sus necesidades. -Atributos de confianza: son las características que no pueden ser conocidas por el consumidor ni antes ni después del consumo del producto, o lo pueden ser a un coste muy alto, por ejemplo, el modo de producción, el lugar de origen, etc. El consumidor puede recurrir a distintas vías para asegurarse o tener cierta garantía de que un producto presenta determinadas atributos de valor, entre ellas las certificaciones de calidad y las marcas. Certificaciones de calidad La Organización Internacional de Normalización (ISO) define calidad como la capacidad de un producto o servicio de satisfacer las necesidades declaradas o implícitas del consumidor a través de sus propiedades o características. En la calidad de los productos alimentarios, se pueden distinguir tres niveles (Cruz et al., 2004): – Seguridad alimentaria: La calidad como resguardo de inocuidad, esto es, que el alimento se encuentre libre de contaminaciones que supongan una amenaza para la salud. Los estándares mínimos de seguridad que debe satisfacer un producto alimenticio son controlados por las Administraciones públicas y de obligado cumplimiento. – Calidad nutricional: La calidad que se refiere a la aptitud de los alimentos para satisfacer las necesidades del organismo en términos de energía y nutrientes. Este factor ha adquirido gran relevancia para el consumidor informado que conoce el potencial preventivo de una dieta saludable y equilibrada. – Calidad definida por los atributos de valor: Estos atributos son factores que están más allá de la calidad básica nutricional o de inocuidad de un alimento, y diferencian los productos de acuerdo a sus características organolépticas y a la satisfacción del acto de alimentarse ligada a factores socioculturales, medioambientales, éticos, tradicionales, etc. Así se consideran elementos como el color o sabor de los alimentos, el respeto al medio ambiente a lo largo de la cadena productiva (por ejemplo, 124 corderos ecológicos), o el respeto a las tradiciones (por ejemplo, corderos sacrificados por métodos tradicionales). La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad pública o privada reconocida como independiente de las partes interesadas (Autoridad de Certificación), mediante la que se manifiesta que se dispone de la confianza adecuada de que un producto, proceso o servicio debidamente identificado es conforme con una norma u otro documento normativo especificado (un pliego o referencial en el que se detallan los estándares y requisitos exigidos). La observancia de los protocolos recogidos en los pliegos o referenciales da lugar a la concesión de un distintivo diferenciador propiedad de la Autoridad de Certificación con el que el producto accede a los mercados. Muchos sistemas de certificación basan buena parte de su existencia en certificar que un producto guarda un determinado vínculo con una unidad territorial, un atributo de confianza que es altamente valorado en ciertos mercados. Este es el caso de las IGP (Identificación Geográfica Protegida), que amparan productos que tienen un vínculo con el medio geográfico al menos en una de las etapas del proceso de producción y transformación o elaboración, o las DOP (Denominaciones de Origen Protegidas) en las que el vínculo se produce en todas las fases del proceso. Existen también certificaciones de calidad de ámbito subestatal que se han ido creando a partir de la configuración del estado español en comunidades autónomas, y la consiguiente descentralización de competencias en materia agroalimentaria y que responden al objetivo de promocionar los productos agrarios de cada zona. Las crisis alimentarias del sector cárnico han provocado un incremento de los estándares de la reglamentación técnico sanitaria y el impulso de programas de mejora de la calidad, promoviendo aspectos como el etiquetado facultativo de carne de cordero y cabrito (regulado mediante la resolución de 10 de septiembre de 2009 de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos). Por etiquetado facultativo en los sectores ovino y caprino se entiende todo sistema de etiquetado amparado por un pliego de condiciones facultativo aprobado oficialmente, que proporcione al consumidor información veraz sobre características adicionales de los productos no incluidas en las normas de etiquetado mínimo obligatorio, y cuyo cumplimiento certifique un organismo independiente reconocido 125 mediante un sistema de control. El etiquetado facultativo solo es de aplicación a la carne fresca, refrigerada o congelada de cordero o cabrito de edad inferior a cinco meses. Por otra parte, la actividad certificadora puede recaer sobre distintas fases de la cadena de valor (producción, transformación/comercialización). Así, a modo de ejemplo, en el seno de la UE se ha puesto recientemente en marcha un debate sobre las distintas opciones de etiquetado referentes al bienestar animal, todas ellas voluntarias. Una de ellas pasa por establecer un etiquetado voluntario en el que se reconozcan una serie de requisitos. Otra de ellas apuesta por establecer un sello comunitario único que se aplicaría a todos aquellos que cumplan con determinados criterios o también preparar una serie de guías para los sistemas de bienestar y calidad animal. Por último, el objeto de la certificación puede ser el producto finalmente comercializado (alimento) o el sistema organizativo capaz de producirlo, es decir, la empresa (certificación tipo ISO 9000). Marcas: imagen e identidad La Ley española de marcas (17/2001 del 7 de diciembre) establece que una marca es “todo signo susceptible de representación que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los productos o servicios idénticos o similares de las demás empresas competidoras”. La misma ley define también el concepto de marca de garantía, tomando como referencia el concepto de marca que acabamos de mostrar. Se entiende por marca de garantía todo signo susceptible de representación gráfica utilizado por una pluralidad de empresas bajo el control y autorización de su titular, que certifica que los productos o servicios a los que se aplica cumplen unos requisitos comunes, en especial, en lo que concierne a su calidad, componentes, origen geográfico, condiciones técnicas o modo de elaboración del producto o de prestación del servicio. Este concepto permite establecer una conexión entre las certificaciones de calidad y las marcas. Así, en una determinada marca, reconocida por el mercado por un distintivo específico, puede subyacer un determinado sistema de certificación. Esto no significa, no obstante, que toda marca lleve aparejado un sistema de certificación. Desde esta perspectiva, se puede considerar que el concepto de marca es más amplio que el del sistema de certificación. 126 Para comprender el alcance de este concepto es necesario ir más allá de su dimensión jurídica y analizar su dimensión comercial. Según la American Brand Association una marca es “todo nombre, término, símbolo, diseño o la combinación de estos que pretende identificar bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de la competencia”. De esta definición se pueden extraer dos ideas fundamentales: a) La marca se compone de una parte verbal (nombre de la marca) y otra grafica (el logotipo). b) Las funciones comerciales básicas de la marca son la “identificación” y la “diferenciación” del producto, aspectos ambos que adquieren una importancia extraordinaria en entornos competitivos. Para que la marca desempeñe correctamente sus funciones y despliegue todo su potencial, debe ser capaz de suscitar ideas claras en la mente de los consumidores sobre sus cualidades diferenciales y los beneficios que puede reportar. Este conjunto de ideas conforman la “imagen de marca”. Las marcas, por tanto, no se pueden concebir como simples nombres o logotipos, sino que representan las percepciones y las opiniones de los consumidores respecto de un producto y de los resultados del mismo, es decir, todo lo que el producto significa para los consumidores (Kotler et al., 2008). Las ideas que puede evocar una marca se pueden referir a cuestiones directamente relacionadas con el producto (por ejemplo, sus propiedades, su calidad, tipo de usuarios, momentos de uso u origen), a aspectos relativos a la personalidad de la marca y a aspectos ligados a la organización (filosofía, cultura, valores de la organización que comercializa la marca). La marca por tanto trasciende al producto o a los sistemas de producción, los cuales pueden ser objeto de certificaciones de distinto tipo, dando lugar a un concepto más abstracto e intangible del que se deriva una proposición de valor para el consumidor, que puede tener una naturaleza funcional, emocional y de autoexpresión. Resulta obvio que la imagen de marca tiene una importancia estratégica de primer orden para las empresas, porque constituye el motor del proceso de generación de valor de la marca. Por esta razón, los gestores de marca deben definir 127 cuidadosamente las ideas que desean evocar en el consumidor, con el fin de posicionar adecuadamente la marca en su mente. La imagen que se desea crear conforma la denominada “identidad de la marca”. A la hora de definir la identidad de la marca es preciso tener presente que la principal razón de ser de las marcas es que permiten simplificar la compra, dado que si las marcas no existieran sería muy difícil comprar de forma práctica. Las marcas destacan aquellos aspectos que necesitamos conocer para disfrutar de una categoría de producto determinada, explicándonos qué tenemos que considerar a la hora de comprar y por qué tenemos que considerarlo. En cada categoría suele existir una marca líder que enseña a comprar. Los consumidores entienden los mensajes emitidos por la marca y aprenden a comprar según esas enseñanzas en esa categoría. Se establecen entonces determinadas creencias que se dan por sentadas y que afectan a la percepción de todas las marcas (Ollé y Riu, 2009). En definitiva, las certificaciones de calidad y las marcas son instrumentos de una enorme trascendencia para las empresas, dado que, adecuadamente utilizados, pueden conducir a la lealtad de la clientela y a la creación de barreras de entrada en el sector, permitiendo además una mayor libertad en la fijación de precios. 2.8.2. Análisis de las certificaciones de calidad Algunos operadores del sector del cordero de raza Latxa de la CAE recurren a los distintivos de calidad para tratar de diferenciar su producto respecto a otros del mercado. Estos distintivos no son exclusivos de una determinada red de generación de valor, integrada por operadores situados a distintos niveles de la cadena que trabajan conjuntamente, sino que tienen un carácter más transversal y, por ello, pueden ser utilizados por distintas redes (por ejemplo mayoristas que adquieren corderos en subastas y las distribuyen a carnicerías o empresas integradas que se nutren de la producción de sus ganaderos y venden el producto a carnicerías y grandes superficies). Seguidamente analizamos estas certificaciones de calidad. 128 “Euskal Esne Bildotsa / Cordero lechal del País Vasco” con Eusko Label (Kalitatea fundazioa) El reglamento técnico de este distintivo establece que la certificación de calidad: “Euskal Esne Bildotsa” con Eusko Label se extenderá a las canales y las piezas de los corderos que hayan sido producidos, sacrificados y despiezados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los corderos, que deben pertenecer a las razas autóctonas Laxa y/o Carranzana y sus cruces, se alimentarán exclusivamente de leche materna natural y deben ser sacrificados con una edad comprendida entre 21 y 35 días. La canal deberá cumplir los siguientes requisitos: a) Presentación: con cabeza, asadura y epiplón. b) Categoría: Extra y 1ª según la Norma de Calidad vigente. c) Peso canal: entre 5 y 8 kilogramos con cabeza y asadura. d) Perfil: rectilíneo con ligera tendencia subcóncava. e) Grasa externa: extensa, uniforme, consistente y blanca. f) Grasa cavitaria: como mínimo, la mitad del riñón cubierto y como máximo las cuatro quintas partes del mismo. g) Color de la carne: de blanco nacarado a rosa pálido. h) Consistencia y humedad de la carne: ligeramente húmeda. i) Características de la carne: tierna, gran jugosidad y textura suave. “Euskal Esne Bildotsa” es una marca comercial registrada que va acompañada de la marca de garantía “Eusko Label”. El signo gráfico de la marca de garantía es la “K” de Kalitatea que sirve para identificar y distinguir aquellos productos agroalimentarios producidos, transformados y/o elaborados en la CAPV, cuya calidad, especificidad o singularidad superan la media general. 129 Sus objetivos principales son: - Garantizar al consumidor un exigente nivel de calidad. - Servir al consumidor permitiéndole identificar el origen y la autenticidad de los productos con total seguridad. -Defender la labor de los productores. -Promover la producción de calidad. Esta marca de garantía ampara actualmente a doce categorías de producto distintas (carne de vacuno, pollo, cordero lechal, bonito del norte y atún rojo, huevos, leche, miel, patata, pimiento de Gernika, tomate, guindillas de Ibarra y alubias), las cuales están sujetas a un Reglamento Técnico y a unos controles que garantizan el cumplimiento del mismo. Para que un producto pueda ser reconocido con la marca de garantía debe cumplir las siguientes condiciones: - Ser producido y/o elaborado en Euskadi con materia prima procedente mayoritariamente en Euskadi. - De una calidad superior, - Con un volumen mínimo, - Debe beneficiar a un colectivo, - Contar con un sistema de control que permita garantizar todas estas características. La Fundación Kalitatea Fundazioa, entidad sin ánimo de lucro creada en 1.999, es la propietaria de la marca “Eusko Label” y, se encarga de del control y certificación de estos productos, así como de otras tareas como son las preliminares para el desarrollo de productos agroalimentarios, la defensa jurídica de sus marcas, labores de información, divulgación y promoción de los productos de calidad del País Vasco. Esta entidad, con domicilio en la Torre Muntsaratz de Abadiño (Bizkaia), cuenta con un Patronato como máximo órgano de gobierno y representación. El Patronato está compuesto por miembros de los sectores productivos acogidos a los distintivos de calidad y miembros del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. 130 Su actividad se divide en dos grandes áreas: - Control y certificación: Garantiza el origen, la calidad, seguridad y autenticidad de los productos a los consumidores. En lo referente a la marca “Euskal Esne Bildotsa”, La Fundación Kalitatea Fundazioa se encarga de establecer los sistemas de control necesarios en producción, sacrifico, clasificación, identificación, conservación y almacenamiento, transporte, envasado, manipulación y en la comercialización, con el fin de certificar que el producto que llegue identificado con el distintivo de “Euskal Esne Bildotsa” cumpla todos los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico que regula la marca. - Dinamización y promoción: utiliza todos los instrumentos necesarios para lograr que los productos agroalimentarios sean competitivos a través de la calidad y de la gestión de la imagen de marca. Notoriedad e imagen de marca de Eusko Label Para que un consumidor sea capaz de atribuir significados a una marca (imagen de marca), ésta debe existir como tal en su mente (notoriedad). La notoriedad puede ser espontánea, cuando una persona es capaz de mencionar la marca dentro de una lista sin ninguna ayuda, o sugerida, cuando se pregunta directamente si se conoce la marca y la respuesta es afirmativa. La marca “Eusko Label” gozaba en 2006 de una notoriedad del 89% y una notoriedad sugerida del 95%, poniendo de relieve que existe un reconocimiento universal de la marca. Si se realiza el análisis a nivel de tipo de producto “Eusko Label”, se observa que los índices de notoriedad varían considerablemente, como se aprecia en la siguiente figura. Con todo, el cordero lechal goza de un nivel de notoriedad sugerida elevado 131 (81%), aunque inferior al de la marca de garantía. Cabe reseñar también la importante mejoría experimentada por esta variable del año 2006 al 2009. Fuente: Uribarri (2009) La imagen de marca de “Eusko Label” esta configurada por asociaciones mentales de diversa naturaleza. Las principales asociaciones suscitadas por la marca, así como el alcance de cada una de ellas se presentan en la siguiente tabla: Imagen de marca de “Eusko Label” Fuente: Uribarri (2009) 132 El posicionamiento de “Eusko label” está vertebrado por tanto a partir de relevantes atributos: productos vascos, de caserío, de calidad superior y con respaldo institucional (Gobierno Vasco). En relación a la marca “Fundación Kalitatea Fundazioa”, el estudio realizado para esta entidad por Ikerfel en 2006 pone de manifiesto el desconocimiento de la misma por buena parte del público, así como la como la confusión que existe en torno a las denominaciones “Eusko Label, Label, Kalitatea…”. Esta confusión se puede explicar por el uso de denominaciones excesivamente genéricas, una arquitectura de marcas inapropiada y una estrategia de comunicación poco adecuada. Identidad de la marca Eusko Label Partiendo de esta situación de confusionismo, los gestores de la marca han tratado durante los últimos años de reorientar la gestión de la identidad de la marca “Eusko Label”, potenciando determinadas asociaciones de marca y diseñando alternativas para una mejor implementación de dicha identidad. Estas han sido las principales actuaciones desarrolladas a tal efecto: a) Restiling del logotipo diseñado por Nestor Basterretxea a finales de los años ochenta, incorporando el término “Eusko Label” en el mismo (la denominación más común para la marca). Se trata de hacerlo más claro, moderno, ligero y simple. b) Crear una arquitectura de marcas sencilla de interpretar por el consumidor. Se trata de unificar la imagen visual de todos los productos amparados por la marca de garantía, dada la distorsión que puede provocar el uso de imágenes graficas distintas para cada categoría de producto. 133 Se trata también de que esta imagen gráfica sea coherente con la imagen de las carnicerías, buscando una unidad visual. Asimismo se busca una coherencia entre las marcas de certificación de Euskolabel y las marcas comerciales que le acompañan. Por ello, aquellas empresas que desean hacer uso de sus marcas comerciales junto a las marcas de certificación de Eusko Label, deben cumplir determinadas condiciones de “convivencia de marcas” recogidas en un documento preparado por la Fundación. De este modo, se trata de responder a la creciente demanda por parte de las empresas de crear marcas propias dentro de los productos certificados con el distintivo Eusko Label y evitar cualquier tipo de error o confusión en el consumidor. c) Comunicar la nueva imagen y arquitectura para conseguir un mayor equilibrio en el conocimiento de todos los productos y ganar en eficacia, asociando, además, el logo de la empresa “Fundación Kalitatea Fundazioa” a los productos “Eusko Label”. Hasta 2007 las campañas de comunicación giraban en torno a los productos, se hacían campañas independientes por producto y el 80% del presupuesto de comunicación se lo llevaba la carne de vacuno (Euskal Okela). 134 En 2007, sin embargo, se trató de reforzar la idea de una familia de productos completa recurriendo a un spot corporativo y tres spots (uno por producto: carne, tomate y pimientos), haciendo hincapié en el atributo calidad superior. Además se recurrió a publicidad exterior, publicidad en el punto de venta, promoción de ventas (folleto promocional dentro de los envases, promoción con sorteos) y marketing directo dirigido al consumidor, intermediarios y restaurantes. En 2008 se decidió seguir dando coherencia a la estrategia iniciada el año anterior y se mantuvo el esquema de los cuatro spots, pero garantizando la homogeneidad entre todos ellos, con el fin de realizar una campaña más sólida. En 2009, tras analizar las propuestas de cinco agencias, se decide poner el acento en el productor, convirtiéndolo en el protagonista de la campaña y repetir la acción publicitaria multiproducto en televisión, incorporando también la leche Gurea de Kaiku. Por último, cabe reseñar la actividad realizada por “Fundación Kalitatea Fundazioa” para tratar de proteger legalmente las marcas de certificación de “Eusko Label” de las imitaciones a través de su servicio de asesoría jurídica. Se trata de etiquetas engañosas que emplean nombres, expresiones, marcas o distintivos que, por su similitud fonética o gráfica, pueden inducir a confusión. Se ha dado el caso, por ejemplo, de empresas españolas y de Marruecos que comercializan “pimientos tipo Gernika” y otras de La Rioja que comercializan “Guindillas vascas”. Este conjunto de acciones revelan el esfuerzo realizado por los gestores de la “Eusko Label” para definir y aclarar su identidad de marca y para desarrollar acciones dirigidas a promover su venta. En el caso específico del cordero lechal, durante los últimos años se han realizado distintas actividades dirigidas a promocionar la marca “Euskal Bildotsa” entre consumidores, productores y carniceros (fiesta del cordero lechal con Eusko Label, sorteos de viajes, etc.). Cordero lechal ecológico Es el segundo distintivo de calidad que encontramos en el sector del cordero lechal de raza Latxa de la CAE. La importancia de esta certificación en términos cuantitativos es claramente menor que la anterior, dado que está dirigida a un segmento muy concreto del mercado. 135 La producción ecológica responde a una motivación específica, tanto de los productores como de los consumidores que adquieren sus productos, ligada al respeto al medioambiental y la preservación de los recursos naturales. La ganadería ecológica está ligada a la tierra, tiene un enfoque extensivo, se basa en una alimentación ecológica, sobre todo de la misma explotación, restringe la utilización de medicamentos y pone especial atención en el bienestar animal. La agricultura y ganadería ecológicas promueven sistemas de producción perdurables, buscando la autosuficiencia y el ahorro energético. Los alimentos sólo pueden llevar una referencia a métodos de producción ecológica si son el producto de un sistema de agricultura ecológica que utiliza prácticas de gestión orientadas a mantener ecosistemas de productividad sostenible. Los términos Ecológico, Eco, Biológico, Bio y Orgánico están reservados en exclusiva a los alimentos obtenidos aplicando este sistema de producción. En este sentido, para hacer uso de la mención de agricultura ecológica, los procesos productivos están sometidos a unos controles estrictos, realizado por una entidad de certificación autorizada. La producción agroalimentaria ecológica está regulada por una normativa europea (Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo) que establece las exigencias de producción y elaboración de los alimentos, así como los requisitos para la inspección, certificación y etiquetado. En la etiqueta de estos alimentos ha de aparecer el nombre y el código de la entidad que certifica la autenticidad del producto. Los alimentos certificados en Euskadi llevan el sello del Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK). A partir del 2010, también llevarán un único sello europeo. Ocho pastores de la CAPV, desarrollan su actividad en el marco de la producción ecológica, comercializando el producto a través de la cooperativa Urkaiko. Son rebaños de ovejas latxas criadas en pastos ecológicos, cuyo suplemento de alimentación es a base de cereales y leguminosas de producción ecológica, además de 136 cumplir la totalidad del resto de requisitos que avala el distintivo de producción ecológica. Los corderos latxos procedentes de estos rebaños son alimentados exclusivamente con leche materna. 2.8.3. Análisis de las principales marcas Como explicábamos en el epígrafe referente a la cadena de valor, el sector del cordero lechal de raza Latxa está configurado por distintas “redes de generación de valor” formadas por operadores pertenecientes a distintos niveles de la cadena que colaboran en mayor o menor grado para ofrecer un producto al mercado. Ese producto en ocasiones se identifica con una marca vinculada a una red específica. Así, nos encontramos con la marca “Bizkaiko Bildotsa”, creada específicamente para el cordero lechal de raza Latxa de Bizkaia, y la marca corporativa “Urkaiko”, empleada por una cooperativa para identificar su cordero asado precocinado. Estas son las características más importantes de las citadas marcas: “Bizkaiko Bildotsa” Se trata de una marca comercial registrada por “Erralde Durangoko Hiltegia, S.L.” en septiembre de 2009. Esta entidad es una sociedad mercantil de responsabilidad limitada con capital completamente público y formada por los Ayuntamientos de Abadiño, Amoroto, Atxondo, Aulesti, Berriz, Ereño, Elorrio, Garai, Ispaster, Izurtza, Mallabia, Mañaria, Mendexa y Otxandio, y cuyo objeto social es la gestión, explotación y administrador de un matadero, así como el control, impulso, seguimiento, promoción y gestión de las actuaciones, estudios, planes y proyectos necesarios para el cumplimiento y de las previsiones y objetivos de la actividad. 137 Esta entidad, con sede en Durango, surge en 2007 con el propósito de proteger los intereses de los pastores de Bizkaia, haciendo frente a la continua caída de los ingresos percibidos por éstos, y no desarrolla solo tareas de sacrificio, sino también de comercialización de corderos. Para ello, se basa en acuerdos adoptados entre la sociedad Erralde, pastores y carniceros de Bizkaia, según los cuales los corderos lechales de raza Latxa son adquiridos por Erralde a un precio digno y comercializados con el distintivo o “Bizkaiko Bildotsa”. La filosofía de Erralde se basa en el principio de “soberanía alimentaria”. Este término, concebido en un sentido amplio, engloba un modelo de producción agroecológico y circuitos cortos de producción-comercialización-consumo, y se contrapone al sistema de producción intensivo y a gran escala que se apoya en las grandes superficies de distribución comercial. Incluye alimentos producidos cerca del consumidor, de temporada, adaptados a los ecosistemas, con poca industrialización y comercializados en radios cercanos a su producción. En el caso concreto de “Bizkaiko Bildotsa”, la marca propugna la defensa del cordero autóctono, distribuido exclusivamente a través de carnicerías y restaurantes del territorio (y no en grandes superficies), y producido y sacrificado de modo tradicional. El ganado se pesa con cabeza y asadura y el peso no constituye un factor que afecte negativamente en el proceso de selección. Aquellos corderos que cumplen todos los requisitos organolépticos requeridos son considerados como “Goi mailako Bizkaiko Bildotsa” (un 90% de la producción total) y portan dos etiquetas de la marca “Bizkaiko Bildotsa”. Aquellos corderos que no presentan la suficiente grasa, tienen golpes o un peso poco equilibrado (10% de la producción) no se consideran de máximo nivel y portan una sola etiqueta de la marca. Los precios pagados a los productores varían en función de la calificación obtenida por los corderos. Por otra parte, los pastores aportan un euro al matadero por cada cordero sacrificado, para contribuir a las labores de comercialización. 138 Este es el distintivo que lo identifica: “Bizkaiko Bildotsa” no ha pretendido nunca ser una Denominación de Origen Protegida, sino una marca comercial. Sin embargo, varios medios de comunicación informaron en diciembre de 2007 de que el matadero de Durango iba a comercializar cordero lechal con denominación de origen en 300 carnicerías. Como consecuencia de ello, el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación requirió a Erralde para que no promoviera información que podía inducir a error al consumidor sobre la verdadera naturaleza y calidad del producto, dado que dicho departamento no había recibido documentación alguna relacionada con la solicitud de inscripción comunitaria de denominación de origen. Por otra parte, “Fundación Kalitatea Fundazioa” y la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi presentaron en 2008 un escrito de alegaciones a la solicitud de registro de la marca “Bizkaiko Bildotsa”, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial. Las alegaciones se basaban en la semejanza denominativa respecto a otras marcas, así como la imposibilidad de inscribirla al amparo de lo dispuesto en los apartados b), c) y g) del artículo 5.1. de la Ley 17/2001 de 7 de diciembre de marcas. Es decir: - Por carecer de carácter distintivo, - Por estar compuesta exclusivamente de signos o indicaciones que pueden servir en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, destino, el valor, 139 la procedencia geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del servicio u otras características del producto o servicios - Porque puede inducir al público a error, por ejemplo sobre la naturaleza, la calidad o la procedencia geográfica del producto o servicio. No obstante, las alegaciones presentadas por Erralde ante la Oficina Española de Patentes y Marcas dieron como resultado final la desestimación de las pretensiones del Gobierno Vasco y el registro legal de la marca. Entre los argumentos esgrimidos por el matadero destaca el hecho de que el producto es muy específico, de un tipo de carne concreta, la carne de cordero procedente de productores de la provincia de Bizkaia y de un tipo de sacrificio muy concreto, el faenado tradicional, claramente distinguido del faenado que llevan a cabo el resto de productores de carne, lo que garantiza la calidad y control animal. Por todo ello, se considera que la marca resulta suficientemente distintiva. También alega que la administración de la CAE tiene registradas un gran número de marcas de la misma índole que Bizkaiko Bildotsa (como por ejemplo, Euskal Okela, Euskal Esne Bildotsa, Pimiento de Gernika, etc.). Imagen e identidad de la marca Bizkaiko Bildotsa Erralde no dispone por el momento de estudios sobre la notoriedad y la imagen de la marca “Bizkaiko Bildotsa”. Sus responsables consideran, no obstante, que es una marca de notable popularidad y que han conseguido transmitir la esencia de la marca. Algunas asociaciones que conforman su identidad de marca están ligadas al producto, más concretamente, la categoría de producto a la que pertenece (cordero lechal), su elevada calidad y su origen (Bizkaia). Pero también pretende suscitar asociaciones ligadas a la organización que lo comercializa, la cual se caracteriza por emplear el sistema de faenado tradicional y por tener una filosofía muy concreta, que se sustenta en torno al concepto de “soberanía alimentaria” y el apoyo a los pastores y carnicerías de Bizkaia. De estas asociaciones se deriva que la proposición de valor de esta marca puede tener un componente emocional e incluso de autoexpresión considerables, que va más allá de atributos meramente funcionales. 140 Erralde dispone de un presupuesto limitado para dar a conocer marca “Bizkaiko Bildotsa e implementar su identidad. No obstante, los problemas legales a los que se ha enfrentado desde su constitución, así como el contexto en el que ha surgido la empresa, le han otorgado una publicidad gratuita que, posiblemente, ha redundado en su notoriedad. Resulta reseñable también la notoriedad conseguida gracias a los eventos organizados para promocionar la marca en torno a acontecimientos de relevancia, como por ejemplo, la jornada gastronómica-festiva en el Arenal de Bilbao con motivo del partido de la Supercopa entre el Athletic y el FC Barcelona, en la que se asaron cien corderos. “Urkaiko” La cooperativa Urkaiko trabaja en la comercialización diferenciada de la producción local de calidad. La marca Urkaiko es una marca corporativa que identifica a la citada cooperativa integrada por numerosos baserritarras del valle del Urola. Esta empresa busca soluciones de comercialización alternativas con el desarrollo de líneas de productos transformados y envasados de alta calidad, proporcionando formatos y presentaciones más acordes a los gustos y necesidades de la clientela actual. Entre estos productos ocupa un puesto destacado el cordero asado de marca “Urkaiko”. Se trata de cuartos de cordero asado envasados al vacío. Sin ningún tipo de conservantes ni colorantes. Para su preparación final solo es necesario calentarlo al horno a 225-250 ºC durante 10-12 minutos más, aproximadamente, 5 minutos de grill para lograr el punto de dorado idóneo (también es posible prepararlo en un microhondas con gril). El cordero viene condimentado con un mínimo punto de sal y admite el "toque 141 personal" que quiera darle el cocinero. La empresa dispone de un formato específico para la hostelería con cajas de 2 ó 4 cuartos. Este producto se incluye en el ámbito de los denominados productos “Delicatessen”, que priman la calidad y la satisfacción del paladar, tal como indica el lema que acompaña a la marca: “un auténtico regalo para su paladar”. Por otra parte, el producto permite alargar el periodo de oferta del cordero lechal de raza Latxa, satisfaciendo la demanda cuando el producto fresco no está en el mercado. El cordero precocinado, al igual que el resto de productos envasados, son vendidos por internet a través de “carnevasca.com,” que ha sido creada conjuntamente con la asociación de ganaderos Txerrizaleok para la venta de sus productos on-line. En esta tienda virtual los clientes, particulares o empresas pertenecientes a la hostelería, pueden adquirir productos de ganado vacuno, ovino y porcino, que se pueden comprar por piezas o por lotes, combinando más de un producto. Los productos se distribuyen diariamente a través de furgonetas y camiones para no romper la cadena de frío y mantener las características del producto en perfectas condiciones para su entrega en el domicilio del cliente. Nos encontramos ante un caso en el que una empresa (la cooperativa Urkaiko) controla toda la cadena de valor desde la producción hasta la venta final al cliente. Esta circunstancia le proporciona una oportunidad excelente para entablar una relación directa con los compradores, desarrollando una oferta diferenciada respaldada por una marca propia. Resulta reseñable el hecho de que el cordero envasado no se apoya en la certificación “Eusko Label”, dado que se trata de un producto transformado. 142 Con todo, la comercialización de cordero envasado no representa sino una pequeña parte de su cifra de facturación, siendo más relevante la comercialización de cordero fresco, amparándose en la marca de garantía “Euso Label”. Urkaiko apuesta firmemente por la diferenciación a través de esta marca de garantía, de modo que prácticamente todo el cordero lechal que vende a las carnicerías lleva dicho distintivo. 143 2.9. EL CONSUMO DE CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA 2.9.1. Introducción El consumidor es la pieza clave de la cadena de comercialización de cualquier producto de consumo. Él determina la demanda y a quien va dirigido el producto, por lo que es fundamental conocer sus hábitos de consumo y preferencias. En este apartado tratamos de recoger aquellos aspectos del consumidor de cordero que deberían tenerse en cuenta a la hora de configurar una oferta que se ajuste de la mejor manera posible a sus deseos y necesidades. La ausencia de información secundaria relativa al consumo de cordero lechal de oveja Latxa (estudios, informes, estadísticas, etc.) nos ha llevado a trabajar en el presente apartado con estudios más generales, fundamentalmente del MARM, que analizan el consumo de la carne de cordero y en algunos casos de ovino/caprino. Además la población objeto de estudio se extiende a todo el Estado, si bien se han podido obtener datos concretos relativos a la CAE. No obstante, consideramos que el análisis de dicha información secundaria referida al consumo de cordero nos puede aproximar bastante al escenario de consumo al que se enfrenta la carne de cordero lechal de oveja Latxa. De hecho, existen estudios específicos en cuanto al consumo de cordero con IGP Ternasco de Aragón cuyas conclusiones, en gran parte, coinciden con los estudios realizados a nivel de todo el Estado. El desarrollo de este apartado lo hemos estructurado en un primer análisis del consumo de carne para posteriormente centrarnos en el consumo de carne de ovino/caprino. Una vez hecha esta contextualización del consumo abordamos los principales factores que influyen en el consumo de este tipo de carne. Finalizamos presentando las principales conclusiones de un estudio que se ha realizado en la Comunidad Autónoma de Euskadi sobre el consumo de la carne de cordero de oveja Latxa. Para obtener conclusiones más relevantes, sería necesario completar el análisis realizado, a partir de información secundaria, con información primaria procedente de un estudio empírico, más actualizado, con consumidores de cordero de la CAE. 144 2.9.2. El consumo de carne La carne y los productos cárnicos suponen una partida importante en el patrón alimentario de los hogares españoles. La preocupación creciente por la calidad y garantía de los productos alimentarios ha irrumpido con fuerza en el segmento de la carne. Problemas en el pasado con distintos tipos de carne han originado que se establezcan nuevos mecanismos de trazabilidad que garanticen a los consumidores el origen de la carne que consumen (Martín, 2007). Partiendo de los datos del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MARM y en concreto del “Monográfico de carne y embutidos” (junio 2009) podemos hacer la siguiente descripción del consumo de carne en España: • El consumo de carne se realiza fundamentalmente por el sabor, para mantener una dieta equilibrada y por sus propiedades nutricionales. • La frecuencia del consumo de carne es para una cuarta parte de los hogares diaria, para un 65,5% de dos a tres días por semana y para un 8,8% una vez a la semana. El resto de frecuencias (una vez cada quince días, una vez al mes y muy esporádicamente) no alcanzan ninguna de ellas el 1%. Con estos datos se puede estimar una frecuencia media consumo de carne de 11,4 días al mes. • Los motivos que influyen a la hora de elegir la carne que se va a comprar son por orden de importancia el precio, la calidad, el aspecto del producto, aspectos nutricionales y la procedencia. • La compra de carne es para la mayoría de los compradores una compra planificada ya que en un 62,3% se decide en casa el tipo de carne que se va a comprar, Para un 13,7% la compra de carne es una compra impulsiva, se produce la decisión en el establecimiento una vez que se ha visto los productos. Una combinación de ambos tipos de decisión se produce en casi la cuarta parte de los hogares (24%). De los tipos de carne que se consumen, el pollo es la carne que un mayor porcentaje de hogares consume habitualmente. Una comparativa entre los diferentes tipos de carne lo podemos observar en el siguiente gráfico: 145 TIPO DE CARNE CONSUMIDA HABITUALMENTE Pollo 86,5 Vacuno 80,4 Porcino 60 Ovino / Caprino 36,1 Conejo 31,2 Otras carnes 24,4 Fuente: MARM “Monográfico de carne y embutidos” (2009) En cuanto al momento de consumo de la carne fresca, un 24,8% de los hogares la consume inmediatamente en el mismo día de la compra, un 14,5% la consume en los dos o tres días siguientes, un 13,7% la congela, un 45,2% consume una parte y otra la congela y por último solamente un 1,8% la cocina y la guarda para cocinarla. Respecto al origen de la carne, el producto nacional es preferido por una gran mayoría, el 88,5%. Un 10,8% se muestra indiferente respecto al origen y sólo un 0,7% prefiere la carne importada. Los motivos por los que se prefiere carne de origen nacional, y por orden de importancia, son el sabor, seguridad/confianza, calidad, sello/etiqueta y precio. Finalmente, el carácter saludable de los diferentes tipos de carnes frescas, percibido por el consumidor, y medido en una escala de cero (nada saludable) a diez (muy saludable) obtiene las siguientes puntuaciones: EVALUACIÓN COMO PRODUCTO SALUDABLE 6,7 6,5 6,7 6,3 7 5,6 Otras carnes: pavo y otras aves Conejo Ovino / Caprino Porcino Fuente: MARM “Monográfico de carne y embutidos” (2009) 146 Vacuno Pollo 2.9.3. El consumo de la carne de ovino / caprino El gasto en alimentación en España durante 2008 fue de 1.471,71€ de los que un 22,8%, es decir 336,13€ per capita fueron dedicados a la adquisición de carne. El 7,21% de este gasto en carne por persona, 24,26€, fueron para el consumo de carne de ovino/caprino. El consumo total de carne de ovino y caprino en el periodo (2004 – 2008) ha caído de 117.960.340 kg a 106.376.390 kg, es decir, un 10%. Este descenso ha sido más acusado en la CAE pasando de 4.900.900 kg a 4.041.010 kg, por tanto un 17,5%, si bien, en este caso, se produjo un repunte en el consumo en el año 2007. Estos datos no se corresponden con la estabilidad en el consumo del total de carne que se ha producido en el mismo periodo. El porcentaje que representa el consumo de ovino con respecto al consumo total de carne durante el periodo (2004- 2008) se ha mantenido aproximadamente constante salvo en el último año como nos indica la siguiente tabla: PORCENTAJE DE LA CARNE DE OVINO/CAPRINO EN EL CONSUMO TOTAL DE CARNE (2004 – 2008) AÑO TOTAL NACIONAL C.A.E 2004 5.3% 4.6% 2005 5.2% 4.5% 2006 5.3% 4.5% 2007 5.3% 4.7% 2008 4.7% 3.8% Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (2004 - 2008) En cuanto al consumo per capita éste manifiesta una tendencia similar en el periodo analizado. 147 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CAPITA DE OVINO/CAPRINO 3 2,5 KILOS 2 1,5 2004 2005 2006 2007 2008 CAE 2,35 2,33 2,23 2,37 1,89 TOTAL NACIONAL 2,81 2,7 2,7 2,68 2,36 Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (2004 - 2008) El precio medio por kilogramo de carne de ovino/caprino así como el consumo y gasto per capita por Comunidad Autónoma se puede observar en la siguiente tabla: PRECIO, CONSUMO Y GASTO POR COMUNIDADES DE OVINO / CAPRINO (2008) COMUNIDAD AUTÓNOMA PRECIO CONSUMO PER CAPITA (Kg) GASTO PER CAPITA (Kg) Andalucía 10,13 0,92 9,17 Aragón 10,13 6,45 65,27 Asturias 9,43 2,19 20,7 Baleares 10,61 2,18 22,88 Canarias 10,46 0,86 9,04 Cantabria 10,13 1,63 16,57 Castilla-La Mancha 9,76 4,06 39,75 Castilla-León 10,09 4,28 43,24 Cataluña 10,89 2,87 31,07 Extremadura 9,76 1,29 12,5 Galicia 9,39 2,06 19,37 La Rioja 9,96 5,24 52,15 Madrid 10,14 2,67 26,93 Murcia 10,03 2,6 26 Navarra 10,38 3,65 37,73 País Vasco 10,93 1,89 20,07 Valencia 10,67 2,13 22,68 Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (enero 2008 – diciembre 2008) 148 El consumo de carne de ovino/caprino muestra grandes diferencias entre autonomías. Así, el consumo realizado en 2008 oscila entre los 6,45 kg por habitante y año de Aragón a los 0,86 kg de Canarias, frente a una media nacional de 2,76 kg En la península, Andalucía es la comunidad con un menor consumo, seguida por Extremadura. Respecto a los precios no existen grandes diferencias entre Autonomías; el precio medio en 2008 fue de 10,17€/kg, oscilando entre el más bajo, 9,36 € de Galicia y 10,93€ de la CAE. Según los datos del MARM del año 2008 el precio pagado por la carne de ovino es el más alto en todas las CCAA a excepción de Asturias, Baleares, Cataluña, Murcia y Navarra en las que la carne con un mayor precio es la de vacuno, bien ternera o mayor, seguida por la carne de ovino/caprino. En cuanto a la Comunidad Autónoma de Euskadi el gasto en productos de alimentación en el 2008 fue de 1.613,91€ de los que 367,03 fueron dedicados a la adquisición de carne. La carne de ovino/caprino representa un 5,64% de este gasto, o lo que es lo mismo, el gasto medio por persona durante este año y en este tipo de carne fue de 20,7€. Para hacernos una idea de lo que representa el consumo de carne de ovino/caprino en la CAE podemos observar la tabla siguiente: CONSUMO DE CARNE EN LA CAE AÑO 2008 TOTAL CARNE OVINO / CAPRINO % SOBRE EL TOTAL CARNE Volumen kgs 105.274.720 4.041.010 3,83% Valor € 782.655.590 44.157.300 5,64% Precio medio kg 7,43 10,93 Precio más alto Consumo p.c. kgs 49,37 1,89 3,83 % Gasto p.c. 367,03 20,7 5,64% CONSUMO Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (enero 2008 – diciembre 2008) La carne de ovino ocupa el cuarto lugar en cuanto al gasto per capita en el consumo de carne fresca. 149 GASTO POR TIPO DE CARNE EN LA CAE AÑO 2008 TIPO DE CARNE GASTO PER CAPITA (€) VACUNO 105,05 CERDO 60,81 POLLO 55,3 OVINO/CAPRINO 20,7 CONEJO 7,52 Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (enero 2008 – diciembre 2008) 2.9.4. Factores que influyen en la demanda de ovino La carne fresca se consume en el 85% de los hogares españoles, con un consumo por persona al mes de unos tres kilogramos de media. Los meses con mayor número de compradores son los meses de enero a abril, con una intensidad en el consumo mayor en diciembre. Un 53% de los hogares consume carne de cordero, fundamentalmente cordero lechal o lechazo (73,7%) de forma estacional, es decir, variando el consumo y la penetración de hogares en función de la época del año. La estacionalidad en la demanda de carne de cordero es mucho más acentuada que en otro tipo de carne fresca como se puede observar en los siguientes gráficos: CONSUMO Y PENETRACIÓN DEL TOTAL CARNE FRESCA 4,5 100 4 90 3,5 80 70 3 60 2,5 50 2 40 1,5 30 1 20 0,5 10 0 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 CONSUMO X CAPITA 2,34 3,05 3,5 3,48 4,06 PENETRACIÓN HOGARES 74,1 82,7 88 87,3 85,2 ene-08 feb-08 mar-08 3,57 3,31 3,27 3,18 3,26 2,88 2,66 2,45 95,2 93,2 93 93,3 90,6 87,2 80,4 72,3 Fuente: MARM. Panel de hogares (septiembre ’07 – agosto’08) 150 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 0 CONSUMO Y PENETRACIÓN DE LA CARNE DE OVINO 0,5 30 0,45 25 0,4 0,35 20 0,3 0,25 15 0,2 10 0,15 0,1 5 0,05 0 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 CONSUMO X CAPITA 0,15 0,2 0,18 0,19 0,45 0,22 0,17 0,23 0,22 0,21 0,17 0,16 0,15 PENETRACIÓN HOGARES 15,8 17,9 19,9 18,8 26,5 18,7 17,8 19,8 20,5 19,3 17,5 14,9 13,2 0 Fuente: MARM. Panel de hogares (septiembre ’07 – agosto’08) CONSUMO Y PENETRACIÓN DE LA CARNE DE POLLO 1,4 80 1,2 70 1 60 50 0,8 40 0,6 30 0,4 20 0,2 0 10 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 CONSUMO X CAPITA 0,81 1,05 1,2 1,14 1,12 1,14 1,12 1,11 1,1 1,14 1,04 0,94 0,85 PENETRACIÓN HOGARES 54,3 63,5 69,3 67,5 64,8 71,4 70,4 69,6 70,2 69,3 65,6 58,7 52,2 0 Fuente: MARM. Panel de hogares (septiembre ’07 – agosto’08) CONSUMO Y PENETRACIÓN DE LA CARNE DE VACUNO 0,8 70 0,7 60 0,6 50 0,5 40 0,4 30 0,3 20 0,2 10 0,1 0 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 CONSUMO X CAPITA 0,46 0,58 0,69 0,67 0,69 0,61 0,61 0,61 0,61 0,65 0,53 0,48 0,48 PENETRACIÓN HOGARES 43,6 51,9 58,4 56,2 56 58 57,1 57,2 59,7 57,3 53,3 48,2 42,4 Fuente: MARM. Panel de hogares (septiembre ’07 – agosto’08) 151 0 CONSUMO Y PENETRACIÓN DE LA CARNE DE CERDO 1,4 80 1,2 70 60 1 50 0,8 40 0,6 30 0,4 20 0,2 0 10 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 CONSUMO X CAPITA 0,81 1,05 1,2 1,14 1,12 1,14 1,12 1,11 1,1 1,14 1,04 0,94 0,85 PENETRACIÓN HOGARES 54,3 63,5 69,3 67,5 64,8 71,4 70,4 69,6 70,2 69,3 65,6 58,7 52,2 0 Fuente: MARM. Panel de hogares (septiembre ’07 – agosto’08) Esta fuerte estacionalidad, provocada entre otras razones por la estacionalidad de la producción, a su vez comporta una estacionalidad en los precios con fuertes influencias en el funcionamiento de la cadena de valor. Así la variación del precio de la carne de cordero, durante el año 2008, se puede observar en el siguiente gráfico. PRECIOS MEDIOS AL CONSUMO 2008 13 12,5 12 11,5 11 10,5 10 9,5 9 8,5 8 Enero Febrero M arzo A bril M ayo Junio Julio A go sto Septiembre Octubre No viembre To tal nacio nal 10,13 10,35 9,86 9,87 9,63 9,68 9,83 10,33 10,28 10,09 10,94 Diciembre 11 CA E 11,57 10,51 9,71 10,52 10,39 9,82 10,72 9,82 12,55 11,39 12,02 11,76 Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (enero 2008 – diciembre 2008) La importancia del consumo navideño en el ovino y caprino, provoca que el consumo de diciembre sea superior al doble que la media de los meses restantes. Este comportamiento se puede deber, entre otras razones, al comportamiento de compra de los hogares españoles en navidad. Así, según el “Estudio sobre consumo en navidad del 2007” un 75% de los consumidores realizan sus compras de alimentos para Navidades con tres o menos semanas de anticipación. Hay que indicar que este comportamiento ha 152 variado sustancialmente con respecto a los años 2006 y 2005 en los que este porcentaje alcanzaba el 89%. En definitiva, este comportamiento supone un fuerte incremento de la demanda, que ante una oferta más o menos fija hace que los precios se eleven considerablemente durante el mes de diciembre. El lugar de consumo de este tipo de carne es fundamentalmente el hogar ya que solamente un 7,9% de los consumidores manifiesta consumir, con mucha o bastante frecuencia, cordero fuera de casa (restaurantes, hoteles, etc.). Además, y según los datos del Panel de Consumo Extradoméstico de 2009, el cordero está entre los productos cuyo consumo más ha decrecido, en concreto un 11,5%. La forma más extendida de preparación de la carne de cordero es el asado. Este consumo tradicional, requiere cortes o una preparación especial por lo que la compra en bandejas no siempre resulta suficientemente atractivo para el consumidor. Otras formas de consumo menos extendidas se recogen en la siguiente gráfica: FORMAS DE PREPARACIÓN DE LA CARNE DE CORDERO Asado 70,4 43,8 A la plancha Guisado/estofado 23,3 11,9 Frito Parrilla eléctrica 7,2 Calderetas 4 A la brasa 1,4 Ragout 0,9 Otras 0,2 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 A la hora de comprar cordero, el 85% de los consumidores acostumbra a hacerlo al corte. En cuanto al formato en que se adquiere la carne de cordero, la mayoría se decanta por determinadas partes del cordero: costilla, paletilla, etc. Los otros formatos preferidos son el cuarto de cordero y la mitad. 153 FORMATO DE COMPRA Al corte 85,5 Embarquetado 14,2 Al vacío 3 Congelado 1,2 Preparado (listo para calentar) 0,2 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 FORMA DE ADQUISICIÓN 48,5 25,9 21 10,7 9,6 1,2 0,7 Entero Mitad Cuarto Partes: costillar, paletilla, etc Casquería Variable en función del plato a preparar Otros Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 Existe un rechazo generalizado por parte de los consumidores, 86,2% frente a un 13,8% que se muestran partidarios, a comprar cordero preparado y listo para consumir. Este dato nos indica que si bien los consumidores no disponen de tiempo para la preparación de este tipo de carne, este inconveniente parece no verse solucionado, de momento, con novedosos sistemas de venta y preparación. Los establecimientos tradicionales son los más utilizados por los consumidores a la hora de comprar carne de ovino/caprino tal y como se ha recogido en apartados anteriores. 154 El hecho de comprar más en supermercados que en hipermercados se debe al concepto de compra asociado a cada punto de venta. Así, la compra en hipermercados se relaciona con la compra grande, semanal o quincenal generalmente, y no se asocia tanto con la compra de productos frescos. La proximidad del supermercado y el mantenimiento, en algunos de ellos, de la sección de carnicería al corte, se asocia con la compra, entre otros, de alimentación fresca. A la hora de comprar carne de cordero el consumidor valora la atención personalizada, el asesoramiento del carnicero y ver lo que se llevan a casa. Por tanto, la confianza en el vendedor es el motivo principal a la hora de determinar el establecimiento donde adquirir carne (MARM 2009, Monográfico carne y embutidos). Según el “Estudio diagnóstico sobre el comercio minorista especializado carnicerías-charcuterías” de Euskomer, los comportamientos de compra del consumidor en la CAE varían en función de la edad obteniéndose, entre otras, las siguientes conclusiones: TIPO DE CONSUMIDOR Parejas adultas (más de 65 años) Parejas adultas (50 a 65 años) Parejas jóvenes (30 a 50 años) Joven (menos de 35 años) COMPORTAMIENTO Hace la compra ella (o le manda al marido jubilado), le gusta la proximidad, utiliza compra periódica semanal con intervalo de 1 a 3 veces en tiendas tradicionales, mercados y entra en supermercados de proximidad Hace la compra ella. Le gusta la proximidad, utiliza compra periódica semanal con intervalo de 2 a 3 veces en tiendas tradicionales, mercados y supermercados de proximidad. Depende de las ocasiones: utilizan compra periódica en tienda tradicional, supermercados y centros comerciales, van ambos de compra. Utiliza fundamentalmente supermercados y centros comerciales. Le gustan los productos que exijan poco tiempo de preparaciónmanipulación antes de cocinar. Fuente: Euskomer: Diagnóstico comercio minorista especializado carnicerías-charcuterías (2008) El consumo de carne de cordero se ve condicionado por una serie de características de los individuos que lo demandan, entre otras, el tamaño de la población de residencia, el número de personas que componen el hogar, el nivel socioeconómico, la presencia o no de niños en la familia, la situación del encargado de realizar las compras y la edad del mismo (Martín Cerdeño, V., 2009). En síntesis la influencia de estas características la podemos resumir en: 155 • El tamaño de la población repercute claramente sobre el consumo de carne de cordero. Son las poblaciones de menos de 10.000 habitantes las que presentan índices más altos de consumo. • Las familias con una o dos personas consumen, en términos per capita, más ovino que la media, mientras que sucede lo contrario en hogares con tres o más miembros. • A medida que aumenta el nivel económico, aumenta el nivel de consumo. • La existencia de niños en el hogar se convierte en un factor negativo para el consumo. • El tiempo disponible y la edad del responsable de hacer las compras influye positivamente en el consumo. Los motivos por el que los consumidores manifiestan consumir carne de cordero, así como los motivos de su “no consumo” son los siguientes: MOTIVOS DE CONSUMO DE CARNE DE CORDERO Nos gusta el sabor 77,2 Por comer diferentes tipos de carne 24,7 Por sus propiedades nutricionales 6,5 Para celebrar acontecimientos (tradición) 6,1 Por el precio 3,3 Nos la regalan 2,3 Otros 1,2 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 156 MOTIVOS DEL "NO CONSUMO" DE CARNE DE CORDERO 53,1 No nos gusta el sabor 17,5 Preferimos otro tipo de carne 15,9 Por el precio 11,6 No es saludable/muy grasa No comemos carne Falta de costumbre Huele a lana No la sabemos preparar/cocinar Otros 8,6 3,2 2,2 1,6 3 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 Por tanto, el sabor es el principal motivo que justifica tanto el consumo como el no consumo de carne de cordero y la principal característica por la que el consumidor distingue el cordero nacional del importado. Cabe destacar que el tercer motivo de no consumo de carne de cordero es el precio y manifestado por el 15,9% de los encuestados. El consumo de cordero viene asociado a un ambiente familiar y festivo, consumiéndose más los días festivos o fines de semana que los días de diario. La carne de cordero es considerada como un alimento saludable por la mayoría de consumidores (62%) y a prácticamente la totalidad (95%) le genera confianza su consumo. Un 53,4% de los consumidores de cordero considera que la producción española está vinculada a la protección del medio ambiente. Aunque sólo cuatro de cada diez consumidores de cordero distingue el nacional del importado, fundamentalmente lo distinguen por el sabor. Este aspecto cobra gran importancia ya que, si bien el consumidor encuentra con relativa facilidad el precio y el nombre de la pieza, les cuesta encontrar información sobre la trazabilidad y la producción ecológica. Teniendo en cuenta la frecuencia de consumo Bernabeu y Tendero (2004) analizan la importancia relativa que conceden a los atributos de la carne de cordero, los consumidores habituales y los ocasionales. Las diferencias entre ambos segmentos se muestran en el siguiente gráfico. 157 IMPORTANCIA DE LOS ATRIBUTOS DE LA CARNE DE CORDERO POR TIPO DE CONSUMIDOR 54 60 50 44,9 40,8 40 26,4 30 HABITUALES OCASIONALES 14,6 20 11,5 5 10 2,8 0 procedencia tipo precio certificación Fuente: Bernabeu y Tendero (2004) Ulloa y Gil (2008) identifican que los consumidores ocasionales ponen más énfasis en la existencia de un mejor nivel de calidad y en una alimentación más controlada. En cambio los consumidores habituales, acentúan más el mejor sabor y el origen geográfico. El grado de conocimiento o nivel de experiencia del producto es un aspecto importante a la hora de diseñar estrategias comerciales dirigidas al consumidor final. Los consumidores habituales de carne de cordero se consideran más expertos que los consumidores ocasionales. Consumidor Consumidor habitual ocasional Muy experto 12% 5% Medianamente experto 57% 44% Poco experto 31% 51% Nivel de experiencia Fuente: Ulloa y Gil (2008) El nivel de conocimiento de los diferentes sellos o marcas de calidad existentes en España, entre aquellos consumidores que sí saben lo que son, se puede observar en la siguiente tabla: 158 SELLO O MARCA DE CALIDAD Total (%) I.G.P. Lechazo de Castilla y León 22,5 I.G.P. Ternasco de Aragón 16,0 I.G.P. Cordero Manchego 9,1 I.G.P. Cordero de Extremadura 8,2 I.G.P. Cordero de Navarra 7,8 Cordero Lechal de Menorca 7,4 Cordero Lechal del País Vasco 6,1 Lechazo de la meseta Castellano-Leonesa 6,1 Cordero Mallorquín selecto 2,6 Cordero Segureño 2,6 Lechazo Montaña del Teleno 0,4 Otros 14,3 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 El hecho de que la carne de cordero vaya acompañada de sellos o marcas de garantía de calidad es considerado como bastante importante, (7,7 sobre 10) por los consumidores, a pesar de que un 54% no sabe lo que son. Además, un 70,6% de los consumidores está dispuesto a pagar más por un cordero con sello de calidad. El estudio de Gracia (2005) “comportamiento del consumidor en la compra de carne de cordero con IGP – Ternasco de Aragón” obtiene las siguientes conclusiones relacionadas con la importancia de poseer este distintivo o sello de calidad: • Los consumidores de Aragón consideran que la carne de cordero con IGP tiene mejores controles de calidad, la alimentación de los corderos está más controlada e indica el origen geográfico de la misma. • No considera que este tipo de carne sea una moda o un símbolo de prestigio que tiene un precio más elevado. 159 • La decisión de comprar o no carne de cordero con denominación de origen depende sobre todo de las características del producto y de las actitudes del consumidor hacia el producto, mientras que el nivel de consumo depende de las características del consumidor y de sus actitudes hacia el producto. En definitiva, una actitud positiva hacia la carne de cordero con DO será el aspecto clave en la decisión de compra de este tipo de carne, y que no sólo conduce a un mayor número de consumidores potenciales, sino que también induce a un mayor consumo de esta carne en relación a la carne de cordero sin IGP. En este mismo estudio, se identifican los factores que influyen en la cantidad adquirida para esta IGP. Son fundamentalmente variables socioeconómicas y de actitud de los consumidores hacia el producto como se recogen de forma sintética en la siguiente tabla: VARIABLES SOCIECONÓMICAS VARIABLES DE ACTITUD Los hogares con un mayor número de Los consumidores que opinan en mayor miembros, de zonas urbanas y en los que medida que la carne de cordero con IGP la mujer es la responsable de la compra ofrece mayores controles, indica el origen de mayor geográfico y es más sabrosa y saludable es probabilidad de adquirir mayor cantidad más probable que presenten un mayor nivel de carne de cordero con IGP de consumo de carne de cordero con IGP. alimentos tienen una Fuente: Gracia (2005) Ulloa y Gil (2008) obtienen las siguientes conclusiones relativas a los motivos del consumo o no consumo de la carne de cordero con IGP “Ternasco de Aragón”: • El precio elevado es el principal factor determinante del no consumo, seguido a corta distancia por la inercia de comprar otro tipo de carne y, además estar contento con la calidad percibida del producto convencional (sin denominación de origen) • Los principales motivos para la elección de la carne Ternasco de Aragón son que posee mejores controles de calidad, tiene mejor sabor, la alimentación del animal está más controlada y se indica el origen geográfico del producto. El hecho de que el precio sea considerado el tercer motivo que indica el consumidor para su “no consumo” se puede justificar por la percepción que tiene éste 160 respecto a la carne de cordero. Esta carne, junto con la de vacuno, es considerada como la más cara. EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DE LA CARNE 4,7 3,4 3,4 vacuno 4,6 4,6 4,7 porcino pollo ovino/caprino conejo otras carnes Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Carne y Embutidos 2009. En una escala de 0 a 10, donde 0 es muy cara y 10 muy barata, ambos tipos de carne obtienen una valoración de 3,4. Si bien es cierto que, observando el resto de valoraciones, la carne en general es considerada como un producto relativamente caro. La sensibilidad al precio es diferente entre las diferentes Comunidades Autónomas existiendo diferencias en cuanto al precio máximo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por un kilo de cordero. PRECIOS MAXIMOS ADMITIDOS a da l uc i rra An av a N le a re s ria Ba an ta b C Ar ag ón ña cia at al u C le n ch a Va an M M ur cia C as t M ad ri d 18,21 18,27 17,07 17,18 17,19 il la -L a ón ria s ill a -L e C as t an a Va s ís C ja Ri o Pa ici a La G al co 15 13,82 14,27 14,53 As tu ri a s Ex tre m ad ur a 15,78 16,33 16,42 22 21,17 20 19,18 19,43 Fuente: MARM. Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008 161 Ulloa y Gil (2008) identifican los factores que inciden significativamente en la disposición a pagar un sobreprecio por la IGP “Ternasco de Aragón”, éstos son los siguientes • El nivel de consumo, los consumidores habituales de cordero tienen una probabilidad mayor de pagar un sobreprecio respecto de los consumidores ocasionales. • A medida que aumenta la edad de los encuestados la probabilidad de pagar un sobreprecio disminuye. • Los únicos atributos de la carne con una influencia significativa en la probabilidad de pagar un sobreprecio por la marca de calidad son el propio precio, el contenido en grasa y el sabor. • El grado de experiencia, el nivel de conocimiento sobre la marca, y el comprar habitualmente en carnicerías y tiendas tradicionales aumenta la probabilidad de pagar un sobreprecio. • Aquellos consumidores que declaran estar satisfechos con los precios que pagan por los alimentos, implícitamente parecen asumir la necesidad de pagar un mayor precio por los productos de calidad certificados, lo que motiva, a su vez, un aumento de la probabilidad de pagar un sobreprecio. En cuanto a la magnitud del sobreprecio que estarían dispuestos los consumidores a pagar por este producto, es de un 15% más en el caso de los consumidores habituales y un 13% en el caso de los consumidores ocasionales. Esta decisión se ve influenciada por tres de los factores que influyen en la decisión de pagar un sobreprecio: la experiencia en cuanto al consumo de carne de cordero, la satisfacción con el nivel general de los precios en alimentación y el hecho de comprar habitualmente en carnicerías. Además otros factores, que no influían en la disposición a pagar un sobreprecio, sí influyen en su cantidad, comos son: • El hecho de acudir a establecimientos “Fast-food” supone una disposición a pagar un sobreprecio significativamente menor. 162 • El estado de salud. Cuanto mejor es la salud del encuestado mayor es el sobreprecio. • El nivel de educación. A medida que aumenta el nivel de estudios el sobreprecio que se está dispuesto a pagar disminuye. • El nivel de consumo de carne bajo la IGP. El consumidor habitual de este tipo de carne que posee un conocimiento más exacto del mismo, muestra una disposición a pagar un mayor sobreprecio. 2.9.5. El consumo de cordero lechal en la CAE La única referencia bibliográfica sobre consumo de cordero realizado en la CAE es la de Sánchez, San Juan y Akl (2001). En este artículo se analizan los factores considerados por los consumidores como relevantes en el proceso de compra y la interrelación entre la presencia de distintivos de calidad en la carne de cordero con algunos aspectos ligados a la seguridad alimenticia. Además se estudiaron las diferencias entre la estructura de preferencias de los compradores y no compradores de este tipo de carne con distintivo o label, en concreto “Cordero lechal del País”. El hecho de realizarse la recogida de la información en una zona muy concreta, la ciudad de Donostia – San Sebastián y la fecha de su realización, año 1999, debe ser considerado como una limitación a la hora de interpretar sus resultados. No obstante consideramos de gran interés las conclusiones obtenidas y que podrían ser, algunas de ellas, utilizadas como hipótesis a contrastar en un futuro estudio sobre el comportamiento de compra y consumo del cordero lechal de oveja Latxa en la CAE. Los principales resultados de dicha investigación se presentan a continuación. • Los motivos aducidos por los no consumidores de carne de cordero (un 9% de la muestra) son los siguientes, valorados en una escala de 1 a 5 representando el 5 el máximo nivel de acuerdo: 163 MOTIVOS DEL "NO CONSUMO" DE CARNE DE CORDERO Dieta 3,26 Sabor 2,95 Precio 2,52 Confianza en sanidad 1,39 Calidad no garantizada 1,33 Fuente: Sánchez, San Juan y Akl (2001) Los principales motivos son la dieta y el sabor seguidos por el precio. Los aspectos más vinculados a la seguridad alimentaria, como la confianza en la sanidad o la preocupación por una calidad no garantizada, presentan unas puntuaciones mucho más bajas que las anteriores. • Solamente un 25% de los encuestados afirman consumir, carne de cordero etiquetada (“Label Vasco de Calidad Alimentaria “Cordero Lechal del País”) en una proporción superior al producto sin diferenciar. Mientras que un 54% de los consumidores de cordero no consumen esta carne con distintivo. Los motivos de estos últimos los podemos ver en la siguiente gráfica: MOTIVOS DE "NO CONSUMO" DE CORDERO CON MARCA 3,33 Costumbre No diferencia de calidad 3,21 2,93 Precio Desconocimiento 2,57 2,27 No ofrece garantías Dieta vegetariana 2,06 Fuente: Sánchez, San Juan y Akl (2001) 164 Destaca la falta de costumbre, la percepción de que la calidad no difiere respecto a los no etiquetados y el precio. La baja puntuación obtenida por la ausencia de garantía aportada por el distintivo, sin ser excesiva, parece indicar que, incluso los no consumidores de producto sin marca, perciben cierta asociación entre el distintivo de calidad y la garantía de salud y calidad. • Las principales diferencias entre los consumidores de carne de cordero con marca y sin marca, en función de variables sociodemográficas, estilos de vida y variables comportamentales se presentan en la siguiente tabla. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES DE CORDERO CON Y SIN DISTINTIVO CON DISTINTIVO SIN DISTINTIVO T. Especializada 57% 59% Otros 43% 41% < de 45 años 39% 38% > de 45 años 61% 62% Escasa 26% 20% Media 48% 42% Habitual 26% 38% 3,4 3,5 < 1.500 €/mes 43% 49% 1.500 – 2100€/mes 33% 37% > 2.100 €/mes 24% 14% Lugar de adquisición Edad Frecuencia de consumo Tamaño familia (media) Renta (medida en ptas.) Fuente: Sánchez, San Juan y Akl (2001) De ella se puede deducir que el comprador de cordero con label dispone de una mayor renta, un estilo de vida más metódico y sano, y tiene una mayor concienciación sobre el cuidado medioambiental. El estilo de vida es una variable clave en la diferenciación entre los dos colectivos, de forma que, la preocupación 165 por la salud, la dieta, la vida sana y equilibrada, conduce a una mayor sensibilidad hacia temas de seguridad alimenticia, que se materializa en el consumo de producto con distintivo. Los compradores de cordero con distintivo se diferencian por un consumo menos frecuente o regular de carne que aquellos que lo adquieren sin marca. El lugar de adquisición no es una característica diferenciadora, entre ambos colectivos, por lo que los consumidores de cordero etiquetado no muestran una predilección especial por adquirir estos productos en tiendas especializadas. No se encontraron diferencias significativas entre los dos segmentos con respecto a la edad y el tamaño familiar. • En cuanto a los aspectos relacionados con la decisión de compra, los consumidores de carne con label, valoran en mayor medida respecto a los no consumidores, junto a la etiqueta, el sabor y el color de la carne, la confianza del carnicero, la higiene en el lugar de compra y el origen. Las puntuaciones medias (de una escala de cinco niveles, siendo cinco el máximo nivel de valoración) de los aspectos analizados en el estudio, se muestran en la siguiente tabla: 166 PUNTUACIONES MEDIAS DE LOS ASPECTOS VALORADOS EN LA DECISIÓN DE COMPRA Compradores con distintivo Compradores sin distintivo Color 4.5 4.1 Confianza carnicero 4.5 4.3 Raza 3.1 2.3 Origen 3.9 3.1 Precio 3.8 3.7 Sabor 4.8 4.6 Control higiénico 4.9 4.7 Grasa 4.1 4.1 Dureza 3.7 3.8 Etiqueta 4.1 2.7 Fuente: Sánchez, San Juan y Akl (2001) El análisis de correlaciones entre estos aspectos evaluados, destaca la correlación positiva y significativa entre el distintivo, la confianza del carnicero, el origen, la raza, el color, el sabor y el contenido en grasa, es decir, la marca es asociada con atributos definitorios de la seguridad alimenticia. Por otro lado, existe una correlación significativa entre color, dureza y contenido en grasa, todos ellos atributos intrínsecos del producto. • El atributo más valorado entre los consumidores de cordero con label es el origen (63%), seguido por la presencia de distintivo de calidad (27%) y finalmente el precio y las características intrínsecas (color, dureza y grasa) (5%). Las diferencias fundamentales con los consumidores de cordero sin label son, la mayor valoración asignada al atributo precio (15%) y la menor importancia del origen (54%). 167 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS ATRIBUTOS EN LA COMPRA DE CORDERO Compradores con distintivo Compradores sin distintivo Precio 5% 15% Origen 63% 54% Distintivo 27% 27% Características 5% 4% Fuente: Sánchez, San Juan y Akl (2001) Finalmente en cualquiera de los dos grupos de consumidores, el producto ideal debería tener un precio reducido, proceder de la región y poseer un distintivo regional. 168 2.10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA DE LA CAE 2.10.1. Introducción A la hora de realizar este análisis nos encontramos con importantes limitaciones para acceder a la información necesaria, ya que al no existir registros de entrada de productos de otras Comunidades Autónomas, tienen que ser los propios minoristas los que proporcionen dicha información. A este respecto, las propias características del sector de distribución minorista, concretamente su gran atomización, dificultan la posibilidad de obtener datos que se acerquen con cierta exactitud a la realidad. No obstante, y fruto de las entrevistas mantenidas con los diferentes agentes que intervienen en la distribución, en el apartado dedicado a la comercialización en destino del cordero, se han descrito las características y origen del cordero que se comercializa en la CAE, tanto en carnicerías como en grandes superficies. El análisis de la competencia del cordero lechal del País Vasco, requiere identificar diferentes niveles de competencia. En un primer nivel, se identifica la competencia más directa de este producto, que es la que proviene de corderos lechales de fuera de la CAE. No obstante, en un segundo nivel, también se deberían considerar otros tipos de cordero de mayor tamaño (pascual, ternasco…) y por último, otro tipo de carnes que pudieran entenderse como productos sustitutivos al cordero (por ejemplo, el cochinillo). Debido a las limitaciones ya comentadas, en este estudio nos centraremos básicamente en el análisis de la competencia más directa que es la del cordero lechal cuyo origen se sitúa fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 2.10.2. Análisis aproximativo al volumen de cordero comercializado en la CAE. Para aproximarnos a valorar el volumen de producto que supone competencia para el cordero lechal de la CAE, un primer dato a analizar es la competencia en términos cuantitativos, para lo cual debemos confrontar los datos de consumo de cordero lechal en el País Vasco con la producción de cordero lechal en la CAE. Tomando como referencia los datos de consumo analizados anteriormente, es fácil concluir que el cordero lechal con origen en la CAE sólo satisface una pequeña parte de la demanda. 169 Los datos de consumo más actualizados de los que se dispone estiman que el consumo total de carne ovino/caprino en la CAE en el 2008 fue de 4.041.010 kilogramos, equivalentes a 1,89 kg per capita. Consumo de carne de ovino/caprino en la CAE (2008) CONSUMO OVINO / CAPRINO 4.041.010 44.157.300 10,93 1,89 Volumen Kgrs Valor € Precio medio Kgr. Consumo p.c. Kgrs Gasto p.c. 20,7 Fuente: MARM. Base de datos de consumo de hogares (enero 2008 – diciembre 2008). Según datos del “Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero” (2008), el 73,7% del ovino consumido es cordero lechal. Utilizando esta referencia, de los 4.041.010 kgs totales consumidos, 2.978.253 kgs corresponderían a consumo de cordero lechal. En cuanto a la producción de cordero lechal de la CAE, también existen importantes limitaciones, anteriormente comentadas, debido a la parte de la producción local que no sigue los cauces estándares de sacrificio en mataderos locales y a aquella producción local que puede ser sacrificada fuera de la CAE, pero que puede ser comercializada aquí. En síntesis, los datos de los que disponemos y que se analizan en el apartado de producción son: Sacrificios de ovino (totales y origen CAE), 2008 SACRIFICIOS OVINO TOTAL CAE OVINO ORIGEN CAE Nº CABEZAS PESO EN TM 122.288 cabezas 995,56 Tm 41.367 cabezas 336,58 Tm Fuente: Servicio de Estadística y Análisis Sectorial del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco (2008) 170 Según estas estimaciones, relacionando el consumo de cordero lechal de la CAE (2.978.253 kgs) con su producción interna (336.580 kgs) en 2008 sólo el 11,3% de la demanda interna de cordero fue cubierta con producto con origen en la CAE, cubriéndose con producto de otras comunidades autónomas o de otros países, competencia que analizaremos a continuación. 2.10.3. Análisis del origen del cordero comercializado en la CAE Las formas de entrada predominantemente utilizadas para la comercialización de la carne de ovino procedente de fuera de la CAE son dos: • Cordero que entra refrigerado o congelado: Esta carne normalmente se dirige a las grandes superficies y por tanto, se comercializa despiezada y en bandejas. Normalmente este tipo de producto suele ser cordero ternasco o pascual, no siendo una vía habitual para la comercialización de cordero lechal. • Cordero que entra vivo: Este cordero suele ser sacrificado en mataderos de la CAE o de provincias limítrofes, para ser comercializado normalmente en canal o despiezado por el minorista. Es la forma habitualmente utilizada para la comercialización de cordero lechal de fuera de la CAE. Análisis de las importaciones de ovino Tal y como hemos señalado, los datos estadísticos disponibles nos permiten conocer el volumen de importaciones a España, pero no podemos conocer el volumen que entra en la CAE. No obstante, el análisis de los últimos datos estadísticos nos permite extraer algunas conclusiones interesantes, aunque no sean específicas para la CAE. El resumen de datos de comercio exterior de ovino-caprino en 2008 es el siguiente: 171 Fuente: MARM (S.G. de Productos Ganaderos):“El sector ovino/caprino español. Situación de mercado” (junio 2009) En 2008, se importaron 385.103 cabezas de ovino en vivo, un 16% más que en 2007. El origen de estos animales vivos es la Unión Europea, sobre todo Francia, Portugal e Italia. Respecto a la importación de carne de ovino, en 2008 se importaron 11.342 Tm de carne, un 5,8% menos que en 2007. El 67% de esta carne procede de Terceros Países y se trata casi en su totalidad de carne congelada. Entre los países importadores destaca Nueva Zelanda, que dobla en volumen a los siguientes países importadores como son Argentina y Chile. El 33% de las importaciones de carne tienen origen en la Unión Europea y se reparte a partes iguales entre carne fresca o refrigerada y carne congelada. Los países de la UE que más carne de ovino exportaron en 2008 a España fueron Francia, Italia, Países Bajos y Alemania. 172 Origen y tipo de importaciones de carne de ovino, 2008 Fuente: MARM (S.G. de Productos Ganaderos):“El sector ovino/caprino español. Situación de mercado” (junio 2009) . En principio, consideramos que la mayor parte del cordero refrigerado y/o congelado se correspondería con cordero de tamaño mayor que el lechal y dirigido en buena parte a las grandes superficies y al canal Horeca. Su principal ventaja competitiva radica en una oferta estable durante todo el año, un menor precio, derivado de menores costes de producción y una mejor adecuación del producto (por tamaño) a ser despiezado y comercializado en bandejas, factores todos ellos muy valorados por las grandes empresas de distribución. Por el contrario, las importaciones de animales vivos sí pueden suponer una competencia más directa respecto al cordero lechal de la CAE, para lo que analizaremos los sacrificios de ovino en la CAE en función de su origen. 173 Análisis de los sacrificios de ovino de la CAE Una parte importante de la competencia es la que proviene de cordero vivo que se sacrifica en la CAE, pero cuyo origen no es la CAE, para lo cual es interesante el análisis de las estadísticas de sacrificios de ovino, ya analizadas en el apartado de la producción. Sacrificios ovino CAE 2008 (según territorio de origen y de sacrificio) Sacrificios 2008 Origen ARABA BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL CAE RESTO ESTADO OTROS PAÍSES TOTAL SACRIFICIOS ARABA BIZKAIA GIPUZKOA TOTAL ORIGEN 56 12.756 6.120 595 19.471 10.116 296 29.883 861 920 20.059 21.840 43.418 27.091 92.349 13.673 7.040 20.654 41.367 53.534 27.387 122.288 56 56 Fuente: Elaboración propia con datos de estadísticas oficiales del Gobierno Vasco (2008) Los datos de sacrificios de 2008 nos muestran que el ovino sacrificado en la CAE tiene mayoritariamente origen en el resto de comunidades del Estado. Sólo un 33,8% del ovino sacrificado tiene origen en la CAE, repartiéndose el resto entre el 43,8% que supone el ovino procedente del resto del Estado y el 22% que supone el ovino procedente de fuera del Estado (Francia, según fuentes de mataderos). Debido a la inexistencia de datos estadísticos más desagregados, y basándonos en fuentes del sector, consideramos que la principal competencia para el cordero lechal de la CAE procede de aquellas zonas tradicionalmente productoras de cordero que son limítrofes con la Comunidad Autónoma Vasca. Concretamente, la principal competencia proviene de: Navarra Francia (Pirineos Atlánticos, Aveyron) Castilla-León 174 2.10.4. Análisis de los principales competidores Las características de los principales competidores directos del cordero lechal del País Vasco se recogen en la siguiente tabla: Características de los principales competidores del cordero lechal de raza latxa según las exigencias de las IGP correspondientes PRODUCTO RAZA EDAD AL SACRIFICIO (días) IGP Cordero de Navarra – Nafarroako Arkumea (Lechal) Latxa o Navarra < 35 Agneau de Lait des Pyrénées (Francia) Label Rouge (IGP en curso) Manech (Latxa) Bearnaise < 45 IGP Lechazo de Castilla y León Churra Castellana Ojalada < 35 IGP Cordero Manchego Lechal Manchega < 35 PESO CANAL (con cabeza y asadura) Kg 5–8 PESO VIVO Kg ALIMENTACIÓN Exclusivamente Leche materna 9 – 12 Exclusivamente Leche materna 5,5 – 8 9 – 12 Exclusivamente Leche materna 5,5 – 8 8 - 14 Exclusivamente Leche materna Fuente: Elaboración propia basado en MARM: Denominaciones de Origen y AREOVLA – GISid64: “L’agneau de lait en Europe: définitions, signes de qualité, études et caractérisation” (2008) Considerando la distancia geográfica existente, excluiremos de nuestro análisis de competidores directos al cordero manchego, centrándonos en los demás. Francia Para el análisis de la competencia proveniente de la producción de cordero lechal de Francia hemos tomado como referencia básica el reciente estudio realizado sobre el sector “Etude relative à la filiére agneau de lait en France” en 2009 por Office de l’Elévage. Francia es el tercer productor europeo de carne de ovino, concentrándose más de la mitad de su cabaña en las regiones del Sur Oeste. Concretando en la actividad de 175 ovino de leche, el 75% de la producción francesa se concentra en dos zonas, Pirineos Atlánticos y Aveyron. La producción de ovino de estas zonas comparte la mayoría de las características descritas para el sector ovino europeo en general, como son: reducción de la cabaña, problemas de envejecimiento y de sucesión, ingresos escasos para una actividad muy exigente… Aunque la producción de leche sigue siendo la principal fuente de ingresos para los productores, está creciendo la valoración del cordero como fuente de ingresos complementaria en los últimos años. Debido a la escasa demanda de cordero lechal en Francia (se demanda cordero de mayor tamaño), el 80% del lechal de estas zonas se exporta básicamente a España y en menor medida, a Italia. Pirineos Atlánticos La raza predominante en esta zona es Manech (Latxa), siendo minoritaria la presencia de la raza Lacaune. La actividad productora es ejercida por unas 2.000 explotaciones cuya actividad principal es la producción de leche. La producción de corderos lechales en 2008 fue de 400.000 lechales, de los que el 75% (300.000) fue exportado a España en vivo, básicamente en noviembre, diciembre y enero. Es destacable la importancia de las cooperativas de productores en el sector, ya que gestionan el 60% de la producción (el resto se negocia a través de mayoristas privados). Las organizaciones de productores existentes son: CAOSO (460 productores, 100.000 lechales) y Lurberri (290 productores, 60.000 lechales) exportan el 80% de su producción a España en vivo, siendo sus 176 principales clientes mayoristas, centrales de compra o empresas de la gran distribución (Eroski, Sabeco). Es destacable el caso de CAOSO, que utiliza habitualmente el matadero de Urkaiko en Zestoa (Gipuzkoa) para el sacrificio de aquellos lechales que comercializará en España. Axuria (250 productores, 50.000 lechales) también exporta a España en noviembre y diciembre, pero tiene una mayor presencia en el mercado francés, bien a través de carnicerías tradicionales (Paris y zona productora) o a través de la restauración de alta gama, buscando penetrar en mercados de nicho a través de la apuesta por el label y la marca propia. AOBB (Association Ovine Béarn Pays Basque) (150 productores, 30000 lechales) es menos dependiente de la exportación (66%) y comercializa el 15% de su producción con label. Respecto a los indicadores o marcas de calidad existentes, en la actualidad existe la marca “Label Rouge: Agneau de Lait des Pyrenées”, certificada por Qualisud, que desde 1996 fija las características que deben tener los corderos labelizables. En 2008 de 200.000 lechales que pudieron ser comercializados con label, sólo unos 35.000 corderos se comercializaron con dicha marca de calidad (además de marcas propias del productor) . Datos de las empresas del sector nos permiten confirmar que el label de calidad en el caso del cordero lechal de los Pirineos, sí ha conseguido valorizar el producto, observándose diferencias significativas en el precio (entre 20 – 40% más, en función del tipo de cliente final) entre el cordero sin marca de calidad y el cordero comercializado con el distintivo. En 2009 se han iniciado los trámites para obtener la Indicación Geográfica Protegida a nivel europeo para este producto, pudiendo ampliar dicha marca de calidad a productores de cordero lechal de raza latxa de Euskadi o Navarra. El objetivo perseguido con la obtención de la IGP es obtener un mejor reconocimiento del producto para su comercialización en los mercados europeos. 177 Respecto a las fuentes de su potencial ventaja competitiva, consideramos que el volumen de producción es uno de ellos (300.000 lechales exportados en 2008), junto con el precio. Según información obtenida de fuentes de la propia empresa, los precios de venta a clientes de la cooperativa CAOSO en la campaña 2008-2009 oscilaron entre el mínimo de 2,76 €/kg vivo de febrero y el máximo de 3,73 €/kg vivo de diciembre, que en canal equivalen a una horquilla de precios entre 4,47 – 6,04 €/kg canal. Si comparamos estos precios con los que hemos obtenido para los comercializadores en origen del cordero lechal de la CAE (6,5 – 10,5 €/kg canal), observamos que existe una diferencia sustancial, factor que da al cordero de origen francés una clara ventaja competitiva frente al de la CAE. Aveyron La zona de Roquefort es la principal zona productora de cordero lechal de Francia, representando el 63% del total francés. Está formado por alrededor de 2.200 explotaciones de ovino lechero de raza Lacaune, que producen leche para la fabricación de queso Roquefort. Esta raza tiene una aptitud mixta, ya que además de productora de leche, también tiene buenas aptitudes para el cebo. Por ello, aunque tiene un potencial muy importante para la producción de lechales, en la actualidad se producen corderos de tamaño mayor, después de llevar a cabo el correspondiente cebo. En 2008, 185.000 “agnelets” (el 22% de un total de 850.000 corderos), de tamaño algo mayor que el cordero lechal, se exportaron en vivo a través de la Asociación Interprofesional a España e Italia. 178 Aunque actualmente no supone una fuente de competencia directa demasiado importante, diferentes agentes del sector consideran que el potencial productor de la zona es muy importante y que en función de la evolución del negocio asociado a la leche y al cordero de cebo, en un futuro más o menos próximo podría incrementarse la competencia en el terreno del cordero lechal. Navarra La Comunidad Autónoma Navarra es una de las zonas productoras de ovino más importantes del Estado, aunque siguiendo la tendencia del resto de CCAA desde el año 2000 se ha producido una disminución de la cabaña de ovino en el territorio navarro. Evolución del censo de ovino en Navarra, 2000-2008 (número de cabezas) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 915.000 876.000 853.000 857.000 881.000 754.000 786.000 744.000 705.000 Fuente: Secretaría Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) (años 20002008) En cuanto a la orientación productiva de las ovejas, los últimos datos disponibles en la Sección de Evaluación de Recursos Agrarios del Gobierno de Navarra, muestran que del total de 705.000 ovejas, el 67% (474.000 unidades) están ligadas a las explotaciones de ovino de carne, siendo el 33% restante (231.000 unidades) el que se destina a la actividad de ovino de leche de forma dominante. Observamos, por tanto, que la cabaña de ovino de carne es sustancialmente más importante que la de ovino de leche en Navarra. 179 Geográficamente, la cabaña de ovino de carne se concentra básicamente en la zona Sur. Así, las comarcas de los Pirineos (26,7%), Ribera Alta Aragón (22,2%) y Ribera Baja (19,7%) agrupan casi el 70% del ovino de carne. La actividad de ovino de leche se encuentra muy concentrada en la comarca Noroccidental de Navarra (82%), que junto con la comarca de los Pirineos (9,2%) suponen el 91% del ovino de leche de Navarra. Respecto al censo por razas, la raza dominante es la raza Navarra (69% del censo), suponiendo las ovejas de raza Latxa el 28% del total, concretamente unas 170.000 cabezas. Razas predominantes en Navarra (2007) NAVARRA LATXA CARA RUBIA EXPLOTACIONES 644 CABEZAS 424958 % CABEZAS 69 1.451 Total Latxa 105857 17,2 63279 10,3 21077 3,4 LATXA CARA NEGRA OTRAS 43 Fuente: ITG Ganadero: “El Sector Ovino en Navarra” (2007) A su vez, el censo de ovejas de raza Latxa, se reparte entre las destinadas a leche y las destinadas a carne de la siguiente manera: 180 Distribución de razas según orientación productiva (2007) OVINO DE LECHE OVINO DE CARNE LATXA 89.823 NAVARRA 424.958 NO LATXA 21.077 LATXA 79.313 Fuente: ITG Ganadero: “El Sector Ovino en Navarra” (2007) Por tanto, el 15% de las ovejas son Latxas de ordeño y el 13% son Latxas de carne. En cuanto a las explotaciones de ovino por comarcas, los datos de 2008 nos ofrecen la siguiente información: Distribución de las explotaciones de ovino por comarcas (2008) Comarca I Noroccidental II Pirineos III Cuenca de Pamplona IV Tierra Estella V Navarra Media VI Ribera Alta Aragón VII Ribera baja TOTAL Explotaciones Total cabezas 1.749 401 94 186.401 143.043 23.174 Media cabezas/ explotación 106 356 246 233 116 181 65.404 72.561 99.668 280 625 550 134 2.908 80.357 670.598 600 230 Fuente: Sección de Evaluación de Recursos Agrarios del Gobierno de Navarra (2008) Se observa que las explotaciones más reducidas son las situadas en la comarca Noroccidental, es decir, las dedicadas al ovino de leche, mientras que las explotaciones de las comarcas del Sur, mayoritariamente dedicadas al ovino de carne, son las de mayor tamaño medio. En definitiva, existen claras diferencias en el tipo de orientación productiva y en la estructura de las explotaciones, entre la zona norte y la zona sur de Navarra. En cuanto a la producción de leche (8.786.400 litros en 2008), se ha producido una evolución creciente de la producción desde 2004, siendo mayoritario el destino de la misma a la industria quesera (76%), mientras que el 23% se destina a la producción de queso en la propia explotación. 181 Para el análisis de la producción de carne de ovino tomamos como referencia los sacrificios en Navarra cuya distribución por tipo de cordero sacrificado en el 2008 fue la siguiente: Sacrificio de ganado ovino en Navarra (2008) Clase de cordero Lechales Pascuales Ternascos Mayor Total . y Número de cabezas Peso medio kg 273.504 166.474 6,5 12,36 Peso canal total Tm 1.787,88 2.057,1 53.569 493.547 24,67 10,47 1.321,34 5.166,32 Fuente: Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra (2008) Según estos datos, en 2008 se sacrificaron 273.504 lechales en mataderos de Navarra (55% de las cabezas de ganado ovino sacrificadas). No obstante, debemos reseñar que en este volumen estarían incluidos corderos de otras zonas que se sacrifican en Navarra (por ejemplo de la CAE) y no contemplaría el volumen de cordero navarro que es sacrificado fuera. Concretamente, fuentes de los mataderos de Tolosa y Donostia, cuantifican en 15.600 lechales navarros los que en 2008 se sacrificaron en sus instalaciones (12.000 en Donostia y 3.600 en Tolosa) . Desde 2003 una parte de la producción de cordero de Navarra se acoge a la IGP “Cordero de Navarra” o “Nafarroako Arkumea”, certificada por el Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra ICAN. Esta Indicación Geográfica protege a los corderos procedentes de las razas Navarra y Latxa en pureza (aunque actualmente la mayor parte de la producción es de cordero de raza Navarra), comercializados como carne fresca. Se distinguen dos categorías diferentes, el cordero lechal (cuyas características ya se han definido en el cuadro correspondiente) y el cordero Ternasco (de raza Navarra y con peso en canal 9-12 kg.). 182 Aunque todavía supone una parte pequeña respecto al total de cordero sacrificado en Navarra, la evolución de la marca IGP Cordero de Navarra es muy positiva, tal y como indican sus datos: Evolución de la producción de cordero con IGP “Cordero de Navarra – Nafarroako Arkumea”, 2003-2008 Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Previsión Canales comercializadas IGP Cordero de Navarra 796 4.286 6.606 6.365 9.957 24.421 30.000 Fuente: Consejo Regulador IGP Cordero de Navarra (2009) En cuanto a la valorización del cordero a través de la IGP “Cordero de Navarra”, algunos trabajos consideran que todavía no se ha conseguido que las marcas de calidad existentes supongan una diferenciación del precio percibido por el ganadero (Lana, 2008). Respecto a precios percibidos por el ganadero, los datos disponibles para Navarra son los siguientes: 183 Comparativa precios ganadero (€/kg vivo) entre cordero lechal latxo y navarro (10-13kg vivo) Mes 2007 E F M A M J J A S O N D Latxo 2,97 2,90 2,75 2,75 2,85 3 3,6 4 - - - 3,67 Navarro 3,54 3,23 3,13 3,13 3,33 3,38 3,83 4,13 5,04 5,45 5,45 4,66 Mes 2008 E F M A M J J A S O N D Latxo 2,8 2,63 2,75 2,55 3 3 - - - - - - Navarro 3,36 3,5 3,38 2,88 3,38 3,38 3,62 5,07 5,66 5,57 4,95 4,6 Mes 2009 E F M A M J J A S O N D 4,03 3,54 3,27 3,28 3,41 4,65 4,65 Datos no disponibles Latxo Navarro 4,3 3,98 Fuente: Coyuntura Agraria Navarra (años 2007 – 2009) En los datos se observa, por un lado, la estacionalidad de la producción del cordero latxo, mientras que el cordero de raza Navarra mantiene su oferta todo el año. Tanto los precios del cordero latxo como del navarro reflejan la estacionalidad de la producción y de la demanda, fijándose los mejores precios en los meses de agosto, septiembre y octubre. Por otro, una conclusión importante para los productores de cordero lechal de raza latxa es el hecho de que el precio de venta del latxo es siempre menor que el del navarro (máxima diferencia de 1 €/kg en diciembre de 2007, mínima diferencia de 0,30 €/kg). Castilla y León 184 Castilla y León es el primer productor de ovino del Estado, con un censo a finales de 2008 de 4.145.751 cabezas de ovino, censo también en retroceso desde 1997 como en el resto de comunidades autónomas. Este censo se distribuye en 11.000 explotaciones de las que el 52% tienen una orientación productiva para la carne mientras que el 48% son explotaciones de ovino de leche (Observatorio Industrial del Sector Agroalimentario de Castilla y León, 2008). Los datos de sacrificio de ganado de mataderos (Boletín de Información Agraria nº 2, Junta Castilla y León, 2009) cifran en 3.773.976 cabezas de ganado ovino las sacrificadas en 2008, sacrificios que se han reducido sustancialmente respecto a 2007 y años anteriores, en los que la media de sacrificios se situaba alrededor de 4.500.000 cabezas. De este volumen sacrificado 2.174.974 corderos lechales de menos de 7 kg/canal y 517.538 corderos de 7-10 kg, lo que suponen el 70 % de los sacrificios de dicha comunidad. Estos datos corroboran el importante volumen de producción de cordero lechal que tiene la comunidad castellanoleonesa y su correspondiente capacidad de comercialización en otras Comunidades Autónomas. IGP “LECHAZO DE CASTILLA Y LEON” El reglamento de esta IGP es de 1997, pero su inscripción en los registros comunitarios se produjo en 1999. El consejo regulador tiene registradas más de 500 ganaderías y la producción anual comercializada ronda los 600.000 kg. La zona geográfica que abarca esta IGP comprende determinadas comarcas agrarias de Castilla y León, siendo la zona de sacrificio y faenado de la canal la totalidad de esta Comunidad Autónoma. En cuanto a las razas amparadas bajo la IGP Lechazo de Castilla y León, son las siguientes: churra, castellana, ojalada y sus cruces. Los corderos que se obtienen (sin distinción de sexo) presentan un peso en vivo al sacrificio comprendido entre 9 y 12 kg, con una edad de sacrificio máxima de 35 días. El grado de conocimiento de este distintivo de calidad es el mayor entre los existentes para el cordero, tal y como corrobora el estudio “Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero 2008” (MARM, 2008). 185 Respecto a los precios del cordero castellano, el análisis comparativo de los precios de venta en el Mercado Regional de Medina del Campo, respecto a los precios del lechal del País Vasco negociados en el Mercado de Ordizia, nos muestra estos datos: Comparativa Precios Lechal: Mercado Regional Medina del Campo (Burgos) y Mercado de Ordizia (Gipuzkoa), 2008-2009 Mes Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008 Enero 2009 Febrero 2009 Marzo 2009 Abril 2009 Mayo 2009 Junio 2009 Julio 2009 Agosto 2009 Septiembre 2009 Octubre 2009 Lechazo Castilla Precio mínimo –máximo (€/kg vivo) Lechal latxo CAE Precio mínimo – máximo (€/kg vivo) 5,2 – 5,3 5 – 5,3 5 – 5,3 3,2 – 4,1 3,5 – 3,6 4 3,5 – 3,9 3,4 – 3,7 3,7 – 3,9 3, 8 - 4 4,9 - 5 4,9 – 5,2 5,3 – 5,5 4 – 5,2 4 – 4,6 4 – 4,5 2,4 – 2,7 3 3 – 3,2 2,7 – 3,5 3-4 4,8 – 5,2 Fuente: Elaborado con datos de Consejería de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León,”Boletín de Información Agraria” y Ayuntamiento de Ordizia (años 2008 y 2009) El lechazo castellano, además de mantener una estabilidad de la oferta durante todo el año, también sufre menos la estacionalidad en sus precios, que oscilan entre 3,2 y 5,5, siendo mayores las oscilaciones el cordero lechal vasco (oscila entre 2,4 y 5,2). La principal conclusión que extraemos de este análisis es el menor precio del cordero lechal vasco ya desde el origen, implicando unos menores ingresos para los productores vascos respecto a los castellanos. Estas diferencias son por término medio de 0,5 €/kg vivo, pero en momentos puntuales pueden llegar a ser hasta de 1 €/kg vivo, lo que supone una diferencia en precios de hasta el 25%. 186 El mayor precio en origen del lechazo castellano tiene su reflejo también en un mayor precio de venta al público, lo que demuestra que consiguen valorizar mejor el producto. 187 PARTE III: : DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN: CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DAFO PARA EL SECTOR DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA EN LA CAE 3.1.- CUESTIONES PREVIAS Una vez efectuado el análisis de las variables que concurren en el sector ovino de raza Latxa de la CAE y que condicionan su situación actual, pasamos a continuación a detallar las conclusiones más relevantes que hemos obtenido de la investigación realizada. Estableceremos asimismo, cuáles son a nuestro entender las principales amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de este sector, extraídas del análisis de la cadena de valor que se ha llevado a cabo. Todo ello, nos debe servir para establecer en la parte final de este proyecto de investigación, una serie de propuestas de actuación, tanto a nivel estratégico como operativo y a desarrollar en diferentes ámbitos. Antes de abordar las principales conclusiones obtenidas, es conveniente destacar varios aspectos: 1.- El análisis efectuado es principalmente, y como ya se ha explicado en la metodología de esta investigación, de tipo cualitativo. Este hecho supone que básicamente se ha recogido información de fuentes primarias a través de técnicas cualitativas (entrevistas, reuniones de grupo y observación directa). La información cualitativa es muy rica en matices, aporta mucha información y es esencial para obtener un primer conocimiento de un sector como el analizado, cuya complejidad por la gran cantidad de variables y operadores que concurren es elevada. 2.- Como consecuencia del tipo de análisis aplicado las conclusiones que obtenemos son también en su mayor parte cualitativas, por lo que no podemos establecer con precisión datos cuantitativos. Esta circunstancia hace que el análisis deba ser complementado con un estudio empírico que nos permita, en primer lugar, aceptar o rechazar las hipótesis que hemos establecido, y en segundo lugar, cuantificar las respuestas que obtengamos. 188 3.- La información de tipo secundario utilizada para la realización de este estudio procede de fuentes oficiales, por lo que su fiabilidad está garantizada, y de diversos artículos, informes y estudios publicados en revistas de reconocido prestigio. 4.- Nos hemos encontrado con una gran ausencia de datos en muchas partes del estudio, siendo ésta una debilidad importante de este sector. Es difícil hallar datos concretos referidos al cordero lechal de raza Latxa, y a veces, nos hemos encontrado con informaciones distintas para la misma realidad, o datos cuestionables. En estos casos hemos recurrido a aquellas fuentes que nos aportaban mayor fiabilidad. 3.2.- CONCLUSIONES MÁS RELEVANTES 3.2.1. Conclusiones generales a todo el sector ovino 1.- El sector ovino de raza Latxa en la CAE, se enfrenta a una serie de problemas comunes a todo el sector ovino en España y en Europa. Entre ellos, destacamos los siguientes: • Hay una falta de valorización de la actividad agrícola y ganadera, en una sociedad cada vez más terciarizada. Este problema, de tipo estructural, condiciona en gran medida cualquier actuación que se impulse en este sector. • Caída de la producción ovina en toda Europa. Los últimos datos conocidos (enero-septiembre 2009) indican un reducción del 14,2% en los ovinos sacrificados en mataderos en el conjunto del Estado (y un 24,45% para el País Vasco). La producción de carne de ovino se reduce en conjunto en un 16% (un 26% para el País Vasco) Las previsiones para 2015 hablan de un reducción entre el 8 y el 10% de la cabaña ovina (MARM, 2009). • Ausencia, en general, de ganaderos jóvenes que aseguren el relevo generacional. • Falta de profesionalización en muchas explotaciones. • Problemas sanitarios derivados de la fiebre catarral ovina y la lengua azul. • Bajos ingresos de los productores, que año tras año ven como se incrementan sus costes de producción y se mantienen, e incluso bajan los ingresos que obtienen por sus productos. 189 • Aumento de los costes de producción, sobre todo los relacionados con el precio de los piensos. • Grandes diferencias, según los casos, en la cadena de transformación, donde concurren una gran variedad de industrias, con funciones diversas. • Disminución del consumo, sobre todo entre jóvenes. • Producto de consumo estacional y muy asociado con determinadas fechas y celebraciones, lo que hace que su precio aumente y no sea competitivo con otras carnes. • Competencia externa, no siempre identificada y con precios más bajos. • Bajo nivel de conocimiento por parte del consumidor de las cualidades de esta carne. • Pocas acciones de comunicación que generen conocimiento e impulsen el consumo. • Ausencia de una trazabilidad correcta del producto en el punto de venta. • Diferentes marcas, sellos de calidad, denominaciones..., que a veces no son reconocidas y en otras ocasiones resultan insuficientes para posicionar el producto. • Medidas públicas (a nivel europeo, estatal y autonómico) que no acaban de impulsar el sector. 3.2.2. Conclusiones relativas a la producción 1. La producción de cordero lechal de raza Latxa en la CAE es un producto secundario para las explotaciones de ovino en las que la producción de leche y/o derivados es la principal fuente de ingresos. Esta orientación técnico-productiva a la leche implica principalmente una clara estacionalidad de la producción del cordero, que sólo se comercializa de octubre a mayo y cuyos picos de producción se sitúan los primeros meses del año, momentos en los que la demanda del producto es claramente inferior. Este desajuste entre la estacionalidad de la producción y la estacionalidad del consumo, en definitiva el desajuste entre la oferta y la demanda del producto, tiene su reflejo en los precios recibidos por los productores. 190 2. La producción de cordero de oveja Latxa es una producción pequeña, aunque existen limitaciones importantes para conocer sus cifras con exactitud, debido a la parte de la producción que todavía no sigue los cauces de sacrificio oficiales. Este volumen de producción limitado plantea evidentes dificultades para satisfacer demandas estables por parte de grandes empresas de distribución. 3. La mayor parte de la producción tiene su origen en Gipuzkoa, donde se sitúan la mayoría de las explotaciones, caracterizadas por tener un tamaño medio muy reducido. Las explotaciones más grandes y profesionalizadas se sitúan en Araba. 4. Las explotaciones de ovino de la CAE siguen un modo de producción tradicional, fuertemente ligado al entorno rural y con valores medioambientales muy importantes. A pesar de esos aspectos positivos, se observan problemas de competitividad derivados tanto del estancamiento de los ingresos (producciones y precios) como del incremento de los costes productivos, sobre todo los relacionados con la alimentación, ya que suponen un porcentaje muy importante de los costes totales. 5. La actividad de pastoreo es una actividad muy exigente y mal remunerada, lo que unido a la alta edad media de los pastores y las dificultades de atraer personas jóvenes al sector, plantea problemas de relevo generacional, con el correspondiente riesgo de abandono de explotaciones y reducción de la cabaña de ovino a medio plazo. 6. El grado de asociacionismo entre los ganaderos es bajo, aunque en los últimos años se están desarrollando algunas fórmulas de actuación conjunta con diferente grado de integración en la cadena de valor. Estas pueden resultar interesantes como vía de generación de valor para el ganadero, gracias a un mayor volumen y poder de negociación con los diferentes operadores de la cadena. 7. El cordero lechal de raza Latxa es un producto de alta calidad organoléptica, para el que existen distintivos de calidad diferenciados, pero que todavía no parece que funcionen como instrumento de valorización significativa del producto en general. 8. El sector cuenta con una amplia red de entidades, públicas y privadas, dirigidas a mejorar la actividad en general del mundo rural y del ovino de la CAE en particular. Todas ellas pueden ejercer una función tractora importante en el proceso de implementación de las diferentes líneas de mejora potenciales y en la valorización global de la actividad ganadera de ovino en la CAE. 191 3.2.3. Conclusiones relativas a la comercialización en origen 1. La comercialización en origen de los corderos de raza Latxa se realiza de acuerdo a distintos modelos que operan simultáneamente: - Mayoristas (por ejemplo, Unzalu y Zurbano) y almacenes frigoríficos que actúan a modo de enlace entre pastores y carnicerías. - Grandes superficies y “centrales de compra” de carniceros (Ederto) que compran directamente a los productores. - Empresas de carácter semipúblico (Gurokela) o cooperativo (Urkaiko) creadas en torno a grupos de ganaderos para facilitar la comercialización de la producción a precios dignos - Sociedades mercantiles de capital público (Erralde) que gestionan mataderos llegando a acuerdos de comercialización con pastores y carniceros. 2. Los comercializadores en origen asumen el sacrificio de los corderos, que se realiza principalmente en seis mataderos de la CAE (cuatro de Gipuzkoa y dos de Bizkaia). 3. El sector de mataderos de la CAE está formado por un conjunto heterogéneo de empresas públicas, semipúblicas y privadas, que, en general, sufren un importante problema de rentabilidad, a pesar de las desiguales subvenciones públicas recibidas. 4. El número de sacrificios de ganado procedente de la CAE y del resto del Estado ha sufrido una reducción importante. Esto se explica, en parte, porque aumenta el consumo de carne del exterior que viene ya sacrificada, y por el reducido poder de atracción sobre otras zonas del Estado, cuyos sacrificios tienden a aproximarse a las zonas de producción. 5. El sector de mataderos de la CAE se encuentra en un proceso de redefinición caracterizado por el distanciamiento respecto al modelo de concentración de sacrificios apoyado por el Gobierno Vasco durante los últimos años y la revitalización de mataderos de carácter comarcal impulsada por numerosos municipios. 6. Los mataderos que sacrifican cordero desarrollan un conjunto complejo de actividades que están sujetas a una estricta normativa. Estas actividades comprenden la recepción del ganado, la estabulación, el sacrificio y faenado (que incluye la extracción de los MER) y la refrigeración, además del despiece y envasado en su caso. 192 7. El correcto desarrollo de dichas tareas implica la consideración de múltiples aspectos que tienen un efecto directo sobre la calidad del producto, como el bienestar animal, el control de la trazabilidad y las buenas prácticas de manipulación. 8. Los controles que realizan los mataderos son válidos y no intentan “maquillar” la realidad, sin embargo las condiciones de limpieza y desinfección de todas las líneas de sacrificio son mejorables (Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, 2007). 9. A pesar de que el sacrifico de animales destinado al consumo humano debe realizarse obligatoriamente en mataderos autorizados, existe un elevado nivel de sacrificio domiciliario. 3.2.4. Conclusiones relativas a la comercialización en destino 1. Un porcentaje muy elevado de la carne de cordero lechal de raza Latxa se vende a través del comercio especializado, es decir, las carnicerías. Este hecho convierte a estos puntos de venta en distribuidores casi exclusivos lo que debería permitir un control elevado del proceso de comercialización que se lleva a cabo con estos ovinos. A su vez, ser los principales distribuidores de un producto de calidad elevada como el cordero latxo, debe servir como elemento diferenciador frente a otro tipo de establecimientos que compiten con las carnicerías (principalmente la gran distribución). 2.- El papel como prescriptor del carnicero es fundamental en la decisión de compra del cliente, por lo que habría que considerarlo pieza fundamental en cualquier acción que se impulsara en este mercado. Para ello, es necesario establecer relaciones más directas y estables entre productor y carnicero. Este tipo de agrupaciones son pocas en el sector, lo mismo que el nivel de asociacionismo, lo que dificulta en gran medida cualquier tipo de actuación conjunta. 3.- Las fuentes de abastecimiento del cordero por parte de las carnicerías, varían según las zonas, lo mismo que el origen. Entre los inconvenientes para la compra de cordero de raza Latxa, destacan la estacionalidad tan acusada que tiene este producto, lo que no les permite tenerlo en sus establecimientos en épocas de gran demanda y deben aprovisionarse de corderos de otros lugares. 193 4.- El precio, junto con la frescura, el origen, el peso y la presentación son los principales elementos que valoran los carniceros a la hora de adquirir el cordero lechal. La presencia de distintivos de calidad no aporta, sin embargo, gran valor para muchos carniceros, que defienden, no obstante, la necesidad de vender el cordero de raza Latxa bajo una marca que lo identifique, deje claro su origen, y lo diferencie frente a corderos foráneos. Sin embargo, son pocos los que reconocen indicar su origen de forma clara y visible al consumidor en sus carnicerías. 5.- La mayor parte del cordero que se comercializa en las carnicerías es nacional, se vende fresco, al corte y sin marca. Su presentación no es nada atractiva, su situación en el mostrador no es preferencial y suele convivir con otros tipos de cordero, sin que el consumidor pueda apreciar diferencias claras a primera vista entre ellos (a excepción del tamaño). 6.- En las carnicerías de la CAE apenas se realizan acciones de comunicación para impulsar, primero el conocimiento, y luego el consumo del cordero de raza Latxa. A su vez, pocas acciones de comunicación consideran a los carniceros como público objetivo, por lo que se pierde una oportunidad muy importante para conseguir involucrar a estos distribuidores en la venta del cordero latxo. 7.- La presencia del cordero lechal de raza Latxa en la gran distribución es, en general reducida, y la de corderos latxos labelizados todavía más pequeña. Compran mucho cordero nacional de distintos orígenes, tamaños y razas y combinan la venta al corte, con la venta preferente en barquetas. También compran cordero francés, galés, etc. (que compiten con el cordero nacional en precio) y en algunos distribuidores empieza a verse cordero congelado, principalmente de Nueva Zelanda. En estos puntos de venta hay cordero todo el año y la oferta de despieces es amplia, lo que hace que el cordero latxo no sea el más adecuado para ser distribuido en estos puntos de venta, dada su estacionalidad, bajo volumen de producción y reducido tamaño. 8.- La información sobre la trazabilidad del cordero que aparece en los ovinos que comercializan estos operadores es variable, y así en algunos casos el etiquetado muestra correctamente esta información y en otros no se indica o aparece dudosa. 10.- El desarrollo de nuevas formas de venta, como la venta directa o venta por Internet, todavía no están muy desarrolladas. Sin embargo, puede ser una opción muy 194 válida para impulsar las ventas de este producto y acceder a nuevos segmentos de mercado. 3.2.5. Conclusiones en materia de precios 1. Los precios recibidos por el ganadero se han mantenido estables en los últimos años, lo que unido al incremento de algunos costes, supone la reducción progresiva de los márgenes de explotación del cordero de la CAE. 2. Tanto los precios recibidos por los ganaderos como los precios de comercializadores y precios de venta al público, reflejan la estacionalidad de la producción y del consumo (mayores en el último trimestre del año y menores a partir de enero). Las diferencias entre el precio máximo y el mínimo que reciben los ganaderos pueden llegar en algunos casos al 100%, mientras que en el resto de fases de la cadena esa diferencia no es tan acusada. 3. Los productores que forman parte de estructuras más integradas a lo largo de la cadena de valor son los que obtienen mejores precios. 4. Los precios de salida de la fase de comercialización en origen reflejan el valor añadido por los operadores intervinientes en la actividad transformadora y comercializadora, sin que se observen diferencias en dichos precios en función del tipo de operador (independiente o integrado). 5. En cuanto a los precios de venta al público, que se han mantenido bastante estables en los últimos años, no se observan diferencias significativas entre diferentes tipos de minoristas (carnicerías frente a gran distribución). Además, existen diferencias entre diferentes establecimientos del mismo tipo, diferencias que dependen de la estrategia de posicionamiento en el mercado de cada negocio. 6.- Respecto a la existencia de diferencias entre el precio de venta al público del cordero lechal de la CAE con distintivo de calidad respecto al que no lo tiene, los resultados de la observación directa realizada, apenas muestran diferencias significativas. 7. Comparativamente respecto a corderos de otras procedencias (sobre todo respecto al castellano), el precio de mercado del cordero lechal del País Vasco es algo inferior. Este hecho entendemos que es consecuencia de un mejor posicionamiento en marca que tienen otros competidores como el cordero de Castilla y León, por ejemplo. 195 8. El análisis de formación del precio realizado nos muestra, por término medio, un incremento del 90 % desde el precio de origen hasta el precio de venta a público, porcentaje inferior al que se deriva de otros estudios de características similares realizados. 3.2.6. Conclusiones en materia de certificaciones de calidad y marcas 1. Las certificaciones de calidad y marcas anuncian la existencia de una combinación específica y diferenciada de atributos o ventajas. Así, contribuyen a estructurar la oferta en la mente del cliente y a reducir el esfuerzo de compra y el riesgo percibido por éste. Por otro lado, son instrumentos que, adecuadamente utilizados, pueden conducir a la lealtad de la clientela y a la creación de barreras de entrada en el sector, permitiendo además una mayor libertad en la fijación de precios. 2. La marca, como instrumento comercial, trasciende al producto o a los sistemas de producción, los cuales pueden ser objeto de certificaciones de distinto tipo, dando lugar a un concepto más abstracto e intangible del que se deriva una proposición de valor para el consumidor, que puede tener una naturaleza funcional, emocional y de autoexpresión. 3. “Euskal Esne Bildotsa” con “Eusko Label” es la certificación de calidad más importante, tanto por su alcance como por su notoriedad. Identifica a corderos lechales latxos producidos, sacrificados y despiezados en la CAE y con una calidad superior a la media. La marca de garantía “Eusko Label” ha recibido un apoyo considerable por parte del Gobierno Vasco y su titular “Fundación Kalitatea Fundazioa” ha realizado un importante esfuerzo para definir e implementar de manera coherente su identidad de marca. Este distintivo ha recibido críticas por parte de determinados operadores del sector, al considerar que no ha suscitado suficiente compromiso en el sector y que no ha conseguido alcanzar algunos de sus principales objetivos, como el de defender los intereses de los productores. 4. El sector del cordero lechal de raza Latxa está constituido por distintas redes de generación de valor, formadas por operadores ubicados en distintos niveles de la cadena de valor que colaboran para realizar una oferta al mercado. Entre las marcas creadas por estas redes merece especial atención, por lo novedoso de su planteamiento y el interés que ha concitado, la marca “Bizkaiko Bildotsa”. Esta marca de Erralde 196 Hiltegia, S.L. involucra a pastores, carniceros y un matadero de Bizkaia y propugna el principio de “soberanía alimentaria”. 5. Existen también otros distintivos con un peso específico menor, como el cordero lechal ecológico y la marca corporativa de la cooperativa Urkaiko, que son empleados para comercializar productos dirigidos a segmentos muy específicos. 6. La comercialización de cordero lechal de raza Latxa sin marca alcanza un volumen importante del mercado, poniendo de relieve la escasa sensibilización de una parte del sector sobre este tema. 3.2.7. Conclusiones relativas al consumo 1. El consumo de carne de cordero ha experimentado en los últimos años un considerable descenso en la CAE. El consumo de este tipo de carne representa solamente un 3,83% del consumo total de carne, en concreto 20,7 € de gasto per capita, que es ampliamente superado por otro tipo de carnes como vacuno, cerdo y pollo con un gasto per capita mucho mayor. Las principales razones que han podido provocar este nivel de consumo son las siguientes: • El precio de la carne de cordero es percibido como elevado por los consumidores. Factor que cobra más importancia en periodos de incertidumbre económica. • La estacionalidad de la producción, en el caso concreto del cordero latxo, hace que sea un producto de temporada. Esta situación no permite un consumo continuado durante todo el año, algo que no ocurre con el resto de carnes frescas. • Su elaboración, generalmente asado, necesita un tiempo que, en días laborables sobre todo, es un bien escaso para la mayoría de los hogares. Además la escasa o nula oferta de preparados o semipreparados de este tipo de carne no permite su consumo en hogares con escasa disponibilidad de tiempo para cocinar. • El consumo de cordero está muy asociado a celebraciones y no es percibido como una carne para su consumo diario. 197 2. El consumo de carne de cordero fuera del hogar es muy reducido. Esta situación puede ser debida, entre otras, a la escasa introducción que este tipo de carne tiene en el canal Horeca. 3. El consumidor es la pieza clave de la cadena de comercialización, ya que es él quien determina la demanda, condiciona la oferta y puede elevar el nivel de consumo. Para ello es fundamental que los operadores de la cadena de valor adopten una orientación al cliente y efectúen una segmentación de este mercado, identificando aquellos grupos de consumidores más rentables. Estos clientes deben ser conocidos y analizados (gustos, preferencias, comportamiento, etc.), aspectos éstos, apenas desarrollados. Las características de cada grupo determinarán actuaciones específicas y diferenciadas. 4. La estacionalidad del consumo y su no coincidencia en fechas con la de la producción origina grandes desajustes entre la oferta y la demanda en momentos concretos. La desestacionalización del consumo mejoraría en gran medida esta situación, pero su logro es complejo, toda vez que se ve influido por factores culturales y sociales muy difíciles de cambiar. Sin embargo, el conocimiento del momento exacto en el que se producen estos desequilibrios, debe ser considerado más como un reto que como una amenaza, ya que posibilita planificar acciones concretas para intentar paliarlo. 3.2.8. Conclusiones con respecto a la competencia 1. La producción interna de la CAE es claramente insuficiente para hacer frente a la demanda existente, por lo que, es inevitable que otros competidores comercialicen su producto en nuestra Comunidad. 2. La principal competencia del cordero lechal de raza Latxa de la CAE proviene de otras zonas productoras de cordero lechal de similares características, como son Francia (Pirineos Atlánticos), Navarra y Castilla y León. Estas producciones, en buena parte, son sacrificadas en los mataderos de la CAE debido a las características del producto. 3. La competencia se caracteriza, en primer lugar, por provenir de zonas tradicionalmente productoras de cordero lechal, y por tanto, capaces de generar volúmenes de producción muy superiores. Esta mayor producción permite asegurar una 198 mayor oferta al mercado y el acceso a la comercialización del producto a través de grandes superficies. 4. Una buena parte de la competencia (de Navarra y Castilla) tiene su origen en explotaciones de ovino de carne, lo que permite a estos productores reducir la estacionalidad del producto al estar todo el sistema productivo orientado a la carne y no a la leche. Esta menor estacionalidad implica la presencia de cordero durante todo el año, favoreciendo una mayor estabilidad de la demanda y de los precios. 5. En el caso de la competencia francesa, debido al mayor volumen de producción, se observan estructuras de producción y comercialización más profesionalizadas e integradas (cooperativas, redes de distribución, etc.), lo que les otorga la posibilidad de competir en precios con el cordero latxo. 6. En el caso del lechazo castellano, existe un mayor conocimiento del producto y de su marca por parte del consumidor final, lo que redunda en una mayor penetración en el mercado junto con la mejor valoración del producto en términos de precio. 199 3.3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR. ANÁLISIS DAFO: PRINCIPALES FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Teniendo en cuenta las conclusiones comentadas, obtenidas del análisis previo realizado, y de las que se extraen diferentes debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, establecemos a continuación, y a modo de resumen, un cuadro en el que aparecen sintetizadas y que constituye el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) para el sector del cordero lechal de raza Latxa en la CAE. 200 • • • • • • FORTALEZAS Producto de alta calidad sanitaria y organoléptica Sistema productivo compatible con la conservación del medio rural tanto en lo ambiental como en lo social (ecosistema, biodiversidad y paisaje) Existencia de una amplia red de entidades relacionadas con la mejora de la actividad Experiencias de integración de la producción, sacrificio y comercialización en determinadas empresas Gran peso del canal especializado en la comercialización del producto, que permite aprovechar el poder de prescripción del carnicero para impulsar el consumo del cordero latxo Existencia de marcas y distintivos de calidad diferenciada • • • • • • • • • • • • • • • • 201 DEBILIDADES Actividad dura y poco remunerada, con problemas financieros derivados de la falta de rentabilidad Explotaciones pequeñas y poco profesionalizadas Bajo nivel de formación y problemas de relevo generacional Desajuste entre la estacionalidad de la producción y la estacionalidad del consumo Volumen de producción reducido Escaso grado de organización colectiva en todas las fases de la cadena de valor Producto difícil de manipular y conservar Presencia irregular del producto en muchos puntos de venta Escaso número de formatos de venta (predominio de venta en canal) Oscilaciones en el precio consecuencia de la estacionalidad Información sobre la trazabilidad escasa en el punto de venta Presentación poco atractiva y falta de diferenciación en el punto de venta Ausencia de consenso en el sector acerca de las certificaciones de calidad existentes Escasa comunicación, tanto dirigida a los distribuidores, como a los consumidores finales Poca segmentación del mercado Escaso conocimiento e interés del consumidor por las certificaciones de calidad • • • • • • • • • • • OPORTUNIDADES Creciente preocupación por la seguridad alimentaria y aumento de la demanda de productos de calidad y saludables Sensibilidad social creciente respecto a los modos de producción sostenibles Demanda del producto superior a la producción en la CAE Posibilidad de fraccionar la paridera Desarrollo de nuevas posibilidades de comercialización a través de la integración o asociación de productores y comercializadores Desarrollo de una normativa más exigente sobre la trazabilidad del producto Posibilidad de introducir mejoras en procesos de transformación dirigidas a incrementar la calidad y presentación de las canales Eliminación progresiva del sacrificio doméstico Existencia de segmentos de mercado con demandas diferenciadas Escaso conocimiento de las propiedades del producto por parte del consumidor Apoyo institucional al desarrollo de certificaciones de calidad 202 • • • • • • • AMENAZAS Tendencia a la reducción de las ayudas públicas Incremento de las exigencias comunitarias (sanidad, trazabilidad, burocracia) que suponen incrementos de costes Incremento de los costes de producción (energía, alimentación…) Reaparición del lobo Competencia creciente de zonas productoras con mayor volumen, menor estacionalidad y precios más competitivos Existencia de percepciones del consumidor acerca del producto que limitan su consumo (compleja elaboración, consumo asociado a determinadas fechas, etc.) Tendencia decreciente del consumo y fuerte estacionalidad PARTE IV: ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA EL SECTOR DEL CORDERO LECHAL DE RAZA LATXA EJE ESTRATÉGICO 1: VALORIZACIÓN DEL MEDIO RURAL Y DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN PARTICULAR Líneas de actuación propuestas: • • • • • Impulso a los Planes de Desarrollo Rural, tanto en el ámbito europeo, como estatal y autonómico y especialmente a los planes y programas específicos para el mantenimiento y mejora del ovino, en general, y de las razas autóctonas en particular. Búsqueda de atractivos económicos, sociales, culturales y medioambientales para frenar la salida de ganaderos y atraer a jóvenes que aseguren el relevo generacional. Vinculación de la oveja Latxa con otras actividades rurales: desarrollos turísticos, gastronomía local, producción y elaboración de alimentos de la zona con materias primas locales, artesanía local, etc. Creación e impulso de una oferta conjunta de productos y servicios rurales de elevada calidad (cordero, queso, derivados lácteos, miel, establecimientos de turismo rural, venta de artesanía de la zona, etc.). Todo ello formando un “paquete turístico-gastronómico-cultural” que revalorice el atractivo de las zonas rurales. Creación de redes sociales, integrando a Administraciones Públicas, agricultores, ganaderos, organizaciones sectoriales y habitantes de las zonas rurales. Objetivo: impulso de actividades coordinadas y participación de diferentes colectivos relacionados directa o indirectamente con el medio rural. 203 EJE ESTRATÉGICO 2: IMPULSO DE UNA CULTURA DE COLABORACIÓN EN EL SECTOR. GENERACIÓN DE REDES DE VALOR, ASOCIACIONISMO E INTEGRACIÓN Líneas de actuación propuestas: • • • • • • Campañas de sensibilización dirigidas a fomentar la comunicación y colaboración, a todos los niveles, entre los operadores de la cadena (cambio de mentalidad). Acciones dirigidas a impulsar en el propio sector una cultura de calidad, innovación y diferenciación a través de marcas. Coordinación de la gran cantidad de organismos, públicos y privados, existentes alrededor del sector y desarrollo de estudios multidisciplinares centrados en la oveja Latxa. Integración de operadores situados a lo largo de la cadena (cooperativismo, asociacionismo, alianzas), con el propósito de tener una mayor capacidad financiera, productiva y comercial, y poder ofrecer así un valor añadido superior al mercado. - Aumento del grado de coordinación y asociacionismo entre los ganaderos. - Implicación de los ganaderos en la comercialización de su producto. - Fomento de sistemas de producción y comercialización integrados gestionados de forma profesionalizada. - Impulso a las asociaciones entre grupos ganaderos organizados y distribuidores finales. Desarrollo de acciones conjuntas en materia de formación, I+D+i, estudios de mercado, etc. dirigidas a aumentar la competitividad del sector. Aumento de la transparencia y mejora de la información estadística disponible. 204 EJE ESTRATÉGICO 3: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIRIGIDAS A AUMENTAR LA EFICIENCIA, DESESTACIONALIZAR LA PRODUCCIÓN Y AUMENTAR LA INNOVACIÓN Y CALIDAD DEL PRODUCTO Líneas de actuación propuestas: • • • • • • • • • • • • Mejoras en gestión técnico – económica. Optimización de los costes de alimentación, aprovechando al máximo la disponibilidad de pastos, realizando compras de piensos conjuntas entre ganaderos y llevando a cabo acuerdos con agricultores locales para la compra de piensos. Análisis de la posibilidad de aumentar la producción para poder cubrir una parte mayor de la demanda de la CAE. Estudio de la viabilidad de incrementar el número de corderos por oveja en cada parto. Análisis de la posibilidad de una paridera fraccionada que desestacionalice la producción y la acerque en fechas a la estacionalidad del consumo. Análisis de la posibilidad de reorganización de la actividad lechera para poder poner en marcha la desestacionalización de la producción. Inversión en la mejora genética de la raza Latxa. Análisis de las causas del sacrificio doméstico y propuesta de solución para su eliminación progresiva. Mejoras en los procesos de sacrificio y despiece que permitan incrementar la calidad del producto. Mejora del envasado y la presentación final. Desarrollo de nuevos productos elaborados a partir del cordero latxo (productos precocinados, salchichas, hamburguesas, etc.). Desarrollo de programas de formación. 205 EJE ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARCA BASADA EN LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y EL ORIGEN DEL CORDERO DE RAZA LATXA DE LA CAE Y EN EL PRINCIPIO DE CONVIVENCIA DE MARCAS Líneas de actuación propuestas: • Reflexión conjunta entre los operadores del sector y la Administración Pública sobre el valor de las certificaciones de calidad que existen en el ámbito del cordero lechal de raza Latxa de la CAE. • Adopción de medidas dirigidas a impulsar la o las certificaciones de calidad (actuales o futuras) que cuenten con el apoyo del sector. El fin último consiste en crear un instrumento comercial sólido basado en la calidad y el origen del cordero de raza Latxa de la CAE que ayude a incrementar el valor percibido del producto, la disposición a pagar un mayor precio y a diferenciarlo de la competencia. • Impulso o desarrollo de marcas específicas (corporativas o no) por parte de las distintas redes de generación de valor del sector, con el fin de diferenciar su oferta (diferenciación por atributos del producto, origen de los productores, valores corporativos, etc.) o dirigirse a segmentos específicos del mercado. • Facilitar la convivencia entre las certificaciones de calidad y otras marcas (por ejemplo marcas corporativas del sector, marca “Idiazabal”, etc.), con el propósito de aprovechar los beneficios del “cobranding”. • Profesionalización de la gestión de marcas, basada en la investigación de mercados y la definición e implementación de la identidad de la marca. 206 EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO QUE PERMITA BUSCAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Líneas de actuación propuestas: • • Segmentación del mercado e identificación de posibles grupos diferenciados de consumidores. Selección de los segmentos más rentables. Posibles segmentos a considerar: - Nichos de mercado que busquen un producto de calidad, con presentación de lujo, precio elevado, distribución exclusiva y comunicación acorde (segmento gourmet). - Personas de renta media-alta, preocupadas por el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el origen de los productos. - Segmentos poco desarrollados: canal HORECA selecto, niños (a través de la presencia en comedores escolares) y jóvenes (haciéndoles más atractivo el producto). • Conocimiento exhaustivo de los segmentos seleccionados: beneficios buscados, precios que están dispuestos a pagar, establecimientos en los que compran, canales de comunicación utilizados, localización (dentro y fuera de la CAE), etc. • Desarrollo de estrategias encaminadas a la fidelización de estos segmentos. 207 EJE ESTRATÉGICO 6: FORTALECIMIENTO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN: FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS CON DISTRIBUIDORES Y CREACIÓN DE RELACIONES ESTABLES BASADAS EN EL COMPROMISO Líneas de actuación propuestas: • • • • • • • Reforzar la presencia en los comercios especializados. Acuerdos con la gran distribución para favorecer la presencia del cordero latxo en sus puntos de venta, en momentos puntuales, en ubicaciones diferenciadas, y con publicidad en el lugar de venta. Acuerdos con los carniceros para reforzar su papel de prescriptores, impulsando el conocimiento del producto y recomendando su consumo. Hacer “visibles” al distribuidor los beneficios derivados de la comercialización de corderos latxos frente a otros foráneos: diferenciación frente a otros puntos de venta, impulso de la producción local, fidelización de clientes, etc. Acuerdos con los distribuidores para la realización de acciones de mejora y formación. Búsqueda de compromiso de los distribuidores para indicar en sus establecimientos el origen y trazabilidad de los corderos que venden. Análisis de canales de distribución alternativos: canal HORECA, Internet, tiendas delicatessen, venta a través de tiendas propias, etc. 208 EJE ESTRATÉGICO 7: DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN INTEGRAL DIRIGIDA A GENERAR CONOCIMIENTO, CONSEGUIR NOTORIEDAD Y LOGRAR UNA ACTITUD FAVORABLE QUE IMPULSE EL CONSUMO Líneas de actuación propuestas: • • • • • • Impulso de campañas de comunicación a distintos niveles: o Campañas de comunicación genéricas sobre el cordero (desarrolladas a nivel europeo y estatal). o Campañas de comunicación específicas sobre el cordero latxo. Consideración de distintos públicos objetivos: consumidores finales y carniceros, principalmente. Selección de los instrumentos de comunicación más adecuados para llegar a los targets seleccionados: publicidad, promociones de ventas (regalos de recetarios, etc.), marketing directo, merchandising, publicidad en los puntos de venta (carnicerías, mercados municipales, etc.). Impulso de la comunicación a través de las nuevas tecnologías (Internet, móvil...), creando una página específica para el cordero latxo, que genere experiencias (participación en concursos, implicación del consumidor a través del envío de recetas, grabación de vídeos, posibilidad de colgar fotos, participación en foros, etc.). Impulso de las Relaciones Públicas, con la implicación de personajes conocidos como restauradores, deportistas, actores, expertos en nutrición, etc. Celebración de eventos populares, jornadas gastronómicas, que incluyan la degustación del producto. 209 BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE ALDAZ, A. (2007): “Los mataderos guipuzcoanos aseguran que los controles sanitarios son muy rigurosos”, http://www.diariovasco.com/20070808/al-dia-local/mataderosguipuzcoanos-aseguran-controles-20070808.html. AUBARD, A., GERVREAU, G. y ARRANZ, J.M. (2008): “L’agneau de lait en Europe: définitions, signes de qualité, études et caractérisation”, Documento de Trabajo AREOVLA, GISid64. BERIAIN, M.J y otros (1991): “Calidad y composición de la carne de corderos de las razas Lacha y Rasa aragonesa”, IV Jornadas Sobre Producción Animal. Jornadas Sobre Producción Animal. Num. 4, Zaragoza, pp. 651-653. BERNABEU, R. y TENDERO, A. (2004): “Diferencias en las preferencias de los consumidores de carne de cordero”. Distribución y Consumo, ene-feb. pp. 101 – 107. BOLETÍN ICE ECONÓMICO (2009): “La distribución comercial en España en 2008”, nº 2969. 16-31 de julio de 2009 CHAVARRIAS, M. (2009): “Retos europeos en http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y tecnologia/2009/07/29/186887.php el bienestar animal”, COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL DEL PARLAMENTO EUROPEO (2008): “Avenir des secteurs ovin et caprin en Europe”. Bruselas. COMPÉS, R. (2001): “Atributos de confianza, normas y certificación: comparación de estándares para hortalizas”, http://www.infoagro.com CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2009): “Informe de precios”, Boletín de Información Agraria nº 2, febrero. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2009): “Producción de carne”, Boletín de Información Agraria nº 7, julio. CRUZ, J.C.; LUCENA, B.; MÉNDEZ, M.A. Y CÁCERES, F. (2004): “Sistemas de certificación de la calidad en el sector agroalimentario español”, Distribución y Consumo, nº 23, julio-agosto, pp. 23-39. DAMBORENEA, P. G. (2009): “Gurokela atribuye cinco despidos a su situación económica irreversible”, El País, 18 de mayo. DE PABLO, B Y MORAGAS, M. (2008): “Recopilación de normas microbiológicas de los alimentos y asimilados y otros parámetros físicos químicos de interés sanitario”. http://www.osanet.euskadi.net/r8520432/es/contenidos/informacion/sanidad_alimentari a/es_1247/adjuntos/recopilacionNormasMicrobiologicas2008_c.pdf DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO (2007): “Contaminación microbiológica en mataderos de la CAPV”, Salud Pública, nº 21, pp. 910. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO (2007): “Informe de Salud Pública 2007”. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO (2007): “Normalización del control oficial en mataderos de grandes especies de la CAPV”. 210 DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA DEL GOBIERNO VASCO (1995): “Mataderos CAPV. Bienestar animal”. EUSKAL HERRIKO LABORANTZA GANBARA (2009): Jornada de reflexión transfonteriza sobre el cordero lechal de razas locales. Sara. EUSKOMER (2008): “El consumidor y el futuro. CAPV. Diagnóstico Comercio minorista especializado. Carnicerías y Charcuterías”. EUSTAT: Banco de datos. Establecimientos por municipio, CNAE-93 y periodo. Comercio al por menor de carne y productos cárnicos. FERNÁNDEZ, A. (2007): “El sector ovino y caprino: situación y acciones en marcha en el marco del plan integral del sector”. Cuadernos de La Tierra, nº 12, pp. 10-20. FUNDACIÓN KALITATEA FUNDAZIOA (2005): “Reglamento de la marca Euskal Esne Bildotsa / Cordero Lechal del País Vasco con Eusko Label”. FUNDACIÓN KALITATEA FUNDAZIOA (2006): “Condiciones de convivencia de las marcas de certificación de Eusko Label y las marcas comerciales”. GARCÍA, F. (2008): “El bistec viajero, la contribución de los circuitos de proximidad alimentarios al decrecimiento”, Ecología Política, nº 35, pp. 76-78. GOBIERNO DE NAVARRA (2006): “Plan Estratégico de la Agricultura Navarra”, http://www.cfnavarra.es/agricultura/informacion_agraria/PEAN/pean.htm. GOBIERNO VASCO (2006): “Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2007-2013” GOBIERNO VASCO (2008): “Avance de Macromagnitudes del Sector Agrario de la CAE 2008”. GOBIERNO VASCO: “Plan Estratégico de la Industria y Calidad Alimentaria del País Vasco (2008-2011) ” GRACIA, A. (2005): “Comportamiento del consumidor en la compra de carne de cordero con IGP – Ternasco de Aragón”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 206, pp. 137-161. IKT (2007): “El Sector Ovino en la CAE”, Primer Seminario Transfronterizo de razas ovinas locales Latxa y Manech. ITG GANADERO (2009): “Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Rumiantes, Ovino de leche”. KOTLER, P. Y ARMSTRONG, G. (2008): Principios de Marketing, Prentice-Hall, Madrid. LANA, M. P. (2008): “Viabilidad y rentabilidad económica de las explotaciones de pequeños rumiantes: Posibilidad de intervención en los costes y en los beneficios”, Jornada Satélite SEOC. LANGREO, A. (2008): “La industria cárnica en España”. Distribución y Consumo, mayo-junio 2008. MAPA (2008): “Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Cordero”. MARM (SG Productos Ganaderos, DG Recursos Agrícolas y Ganaderos)(2009): “El sector ovino/caprino español. Situación de mercado”, junio. 211 MARM (SG Productos Ganaderos, DG Recursos Agrícolas y Ganaderos)(2009): “Informe semanal sobre los precios del sector ovino en España”, semana 39. MARM (2007): “Consumo en Navidad”. MARM (2008): Base de datos de consumo de hogares (Enero – Diciembre) MARM (2008): “Panel de hogares. Carne de ovino / caprino”. MARM (2008): “Panel de hogares. Consumo de carne”. MARM (2008): “Resultados de la encuesta de ganado ovino-caprino de diciembre 2008”. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadística. MARM (2009) “Estudio de mercado. Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. Monográfico Carne y Embutidos”. MARM (2009): “Panel de consumo alimentario extradoméstico”. MARM (2009): Resolución de 10 de septiembre de 2009, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se aprueba la Guía de etiquetado facultativo de carne de cordero y cabrito. MARM: “Estudio de mercado. Informe Año Móvil julio 2007-junio 2008” MARTÍN, V.J. (2007): “Consumo de carne y productos cárnicos”. Distribución y Consumo. Julio – Agosto, pp. 5 – 28. MARTÍN, V.J. (2009): “El consumo de carne de ovino y caprino en España”. Cuadernos de La Tierra , nº 12, pp. 34 – 38. MINISTERIO DE PRESIDENCIA (2009):“El MARM apoya la transparencia del mercado de los productos agroalimentarios a través de la trazabilidad y la información al consumidor”,http://www.lacerca.com/noticias/espana/marm_productos_trazabilidad_ consumidor-34913-1.html OBSERVATORIO DE PRECIOS DEL MARM (2009): “Estudio de la cadena de valor y formación de precios del sector ovino”. OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR AGROALIMENTARIO DE CASTILLA Y LEÓN (2008): “Estudio del sector cárnico en Castilla y León”. OFFICE DE L’ELEVAGE (2009): “Etude relative a la filiere agneau de lait en France”. OLIDEN, K. (2009): “Un matadero para los trece”, Diario Vasco, 19 de noviembre, p. 23. OLLÉ, R. Y RIU, D. (2009): El nuevo Brand Management, Gestión 2000, Barcelona. ORTIZ, L. (2007): “El cordero lechal de Vizcaya se venderá con denominación de origen en 300 carnicerías”. RUIZ, R. (2009): “Sector ovino en Euskadi: Razas Latxa y Carranzana”. SABORÁ, S.L. (2007): “Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino”. Confederación de Cooperativas Agrarias de España y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. SANCHEZ, M. SANJUAN, A Y AKL, G. (2001): “El distintivo de calidad como indicador de seguridad alimenticia en carne de vacuno y cordero”, Economía agraria y recursos naturales, vol. 1, nº 1, pp. 77-94. 212 SANTAMARÍA, E. (2009): “El gobierno no puede lavarse las manos con el matadero de Bilbao”, http://www.elcorreodigital.com/alava/20090906/vizcaya/gobierno-vascopuede-lavarse-20090906.html. ULLOA, R. y GIL, J.M. (2008): “Valor de mercado y disposición a pagar por la marca Ternasco de Aragón”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 219, pp. 39-69. URÍBARRI, A. (2009): “Nueva arquitectura de marcas de los productos Eusko Label, y cambio de la estrategia de comunicación”, IV Jornada de Branding, Mondragon Unibertsitatea. VÁZQUEZ, R. y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de distribución comercial. Thomson. Madrid. VEIGA, Y. (2008): “Eusko Label se consolida en el mercado vasco y pone freno al fraude”,http://www.diariovasco.com/20080406/al-dia-sociedad/eusko-label-consolidamercado-20080406.html www.icannavarra.com www.itgganadero.com www.mapa.es/app/Zootecnia/ www.nekanet.net www.ternascodearagon.es 213