Revista completa en PDF - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
' ^ ^If^
^
^
^
^
^
^
„
,
^
Producción
del porcino Ibérico
y comercialización
de sus productos
en el exterior
Informe sobre las
cuotas lácteas en el
mundo y situación
actual del sector
en España
^
■
s
e
e
e
s
^
^
s
®
®
8
.
.
e
®
i 1
/
'' .
❑
v
❑
0
❑
,
,
• ,
,
^ '
,
•
•
•
•
,
•
'
.
•
^
.
cu A^Q ui ER
PARECIDO CO^o
I7CC^^OO ^1^
^,^^
ES PURA
COINCIDENCIA
ZSABE POR QUE
PREFIEREN ®
f^CCiro nn ^^^
^^?
Porque II^IE^l^lnilllli^ ®
proporciona la mejor y más
^^Cl^^n ñ ^
duradera protección
Doramectina
antiparasitaria contra los
Solución inyectable
al 1 % (10 mg/ml)
parásitos internos y externos
del ganado vacuno.
Todo lo demás ya es historia.
Cientos de moléculas
experimentadas y otras
comercializadas (Levamisol,
Bencimidazol, Ivermectina,
etc.) han quedado superadas
por la Doramectina, principio
activo de ^^^II^N^®
R^^ii'®A1I111F^,el auténtico N° 1
en protección antiparasitaria
prolongada.
S alud Animal
PI'iz^•r, ti.:1.
Prínripc Jr 1i•r^ara_ 109. 281111'2 Madrid
Trl^^f. 56G 99110. I^ u^ Sl a:i8 ^^8
DECTOMAX ®- COMPOSICION: Solución inyectable que contiene 10 mg/ml
de Doramectina. INDICACIONES: Tratamiento y control prolongado de las
especies nocivas de vermes redondos (gastrointestinales, pulmonares y oculares) y de artrópodos (larvas de moscas o banos, piojos, ácaros de la sarna y
garrapatas) del ganado vacuno. DOSIFICACION: Administrar 1 ml de
Dectomax® por cada 50 kg de peso vivo. PRESENTACIONES: Disponible en
frasco de cristal multidosís de 50 ml, 200 ml y 500 ml con tapón de goma. PRECAUCIONES: Los animales tratados no deben ser sacrificados para consumo
humano dentro de 42 días del tratamiento. No utilizar en vacas en lactación
cuya leche se destine a consumo humano. Especialidad farmacológica de uso
veterinario. Mantener tuera del alcance de los niños. Prescripción veterinaria.
N.° DE REGISTRO: 0977 ESP. FABRICADO POR: PFIZER, Francia para PFIZER,
S.A. Salud Animal. San Sebastián de los Reyes. Madrid.
CARTA DEL DIRECTOR: La ganadería española en 1996. C.
BuYadé. ......................... ................................... 4
DIRECTOR
Prol. Dr. Buxadé Carbó
Cntedrótico U.D. Producciones Animales
ETSI Agrónomos lI.P.M.
CONSEIO DE REDACCION
Dr. Argimiro D<ua
Prof. Titulnr U.D. Producriones Aniumles
E.T.S.I.A., U.P.M.
Prof. Dr. J. F. Gálvez Morros
Catedrálico UD. Alhnentación Animal
E.T.S.I.A., U.P.M.
Prof. Dc Vicente Gaudioso
Catedrático de Producción Animal
Fnadtad de Veterinaria. León
Prof. Dr. Tomás Pérez y García
Caredrático de Biología
Facultad de Veterinaria. Madrid
Prof. Dr. Marcos Rico
Careclrático U.D. de Fuiogenética
E.TS.I.A., U.P.M.
ProL Dr. José Luis Sotillo
Catedrático de Producción Animal
Facultar! de Veterinnria. Murcia
Dr. Agustín Rico
Comurddad Autrínorna. Madrid
TRIBUNA: No al aumento de la cuota láctea. F. Fischler. ....... 6
Nacional
... .......................................................8
Unión Europea: los ministros de Agricultura afrontan la reforma
de la OCM de vacuno de carne. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Ferias y Congresos: Premios Porc d'Or y Premios del XIX
Concurso Nacional de la Raza Frisona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Informe: Las cuotas lácteas en el mundo (y II). G. Zucchi.
P. Nasuelli. M. Setti. ............................................18
EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
ORGANIZACIONES AGRARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
PRECIOS Y MERCADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Prof. Dr. Isidro Sierra Alfranca
MUNDO RURAL. Lamatanza.E.Monesma. ................... 68
Cátedra de Prnduccihn Animnl
Facultarl de Veterinaria. Zaragoza
BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Comercialización
producción
del porcino Ibérico
Análisis comparativo
de las distintas D.O. de jamón
español y última parte del
estudio sobre la
situación del sector
del porcino ibérico.
© EDAGRICOLE ESPANA, SA, 1990
Redacciiin, Adminislración ^ Puhlicidad
CASTELLO, 32, 3.° DCHA. 28001 MADRID
TELÉFS.: 578 OS 34 - 578 08 20
TELEFAX: 575 32 97
Jamón español: análisis comparativo entre las D.O. F. ViUegas. .26
DIRECTOR EJECUIIVO
El sector del porcino Ibérico (y II). A. Daza. ................. 30
Ahel Je Lamo Ruhio. Periodista
REDACCION
Luis Mnsyuera. Perirxiista
Vicentc dr Sanliaen. Periodista
Sonvrl^^, Oa.et. Ing. Técnico Agrícula
Entrevistas con los responsables del sector ganadero de las CC.AA.:
Drro. rueuaDAD
Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña,
Julia Domíngue^ I(^<wrdinaci^ínl
Camicn Fcmo
Valencia, Extremadura, Baleares y País Vasco. Redacción. ........... 36
DELEGAaON COMEROAL EN CATALUNA
Migucl MunilL (':' Ilucnus Airrs. ^_' - l."
(k^ll,ló Barcrlona.
Tclít.- z_'I ^I I3 Fas: J„ ^ll 71
DPTO. ADMINISTRAGON
Y SUSCRIPCIONES
('oncha 8urra. tiunu tiarhún
Mariunu Mcro. Yulanda Femández
Noticias. ......................................... .....................
51
Diagnóstico de un brote de «cabeza hinchada» en ovino.
A. Martínez, A. García. ................... .......................... 52
Lss.N.: mta-vte^
DEPOSRO LEGAL• M-11r/0.^1)
Tratamiento por artroscopia de la osteocondritis disecante del
MAQuETAaoN
caballo. J. López. .............. ......................................
laimc M11uñoz
55
Las cuotas lácteas
en el mundo (y II)
Modelos de compensación,
los precios de la
leche y sistemas
informativos.
FOTOMECANICA E IMPRESION
Artes (lráficas Palcmw. S.L.
C"O de Hurmigueras, l7^ nave Il - 28031
Madnd
Edagrícole España, S.A., no se identifica nece-
sariamente mn las opiniones recogidas en los
artículos firmados. C^ Reservados todos los
dercchos liuugráficcx y literaric^s
EDAGRICOLE ESPAN0. S.A.
PRESIDENTE: (^csarc Pcrdiw
VICEPRESIDENiE: J^né María Hcmández
CONSElERO DELEGADO: Eugcnio Occhialini
rREao wsqllraoN ANUA^:
•SPANA: 7.^1(N) Plsti.
EXTRAIWERO: 12.SIN1 I'tas. (('orrcu aéreo)
EJEMPLAR: 7511 Pfas.
la ganadería por CC.AA.
Para finalizar el año, MG ha querido entrevistar
a los principales responsables de la ganadería
de los distintos gobiernos autonómicos con el fin
de conocer cuál es la situación actual
del sector, sus principales problemas,
así como las perspectivas futuras.
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/3
Esp aña y la ganadería
en 1996
stimado lector:
seguido las mismas pautas que en 1995. Además, y ello nos
parece especialmente problemático cara al futuro, ha vuelto
El año 1996 no ha sido un año tranquilo ni
a resurgir con una gran fuerza el que nosotros denominaun año de «transición» en el sector pecuario
mos, quizás con poca fortuna «mercado negro» , quc, es una
español. Empezando a vislumbrarse ya en un
opinión totalmente personal que no puedo demostrar docuhorizonte no tan lejano de 3 años las nuevas
mentalmente, tal vez, alcance en 199fi el millón largo de
negociaciones con el GATT (acuerdo general
toneladas (en este sentido no hay que olvidar temas tan
sobre aranceles y comercio), la ganadería en
importantes como los «precios atípicos» y/o la evolución dc
nuestro país sigue «intentando navegar» en el
las compras en otras regiones de la UE).
tumultoso medio que es la realidad pecuaria de
una UE-15 que, a su vez, mira al mercado mundial cada
Por otra parte, los ganaderos españoles deben afrontar
vez con mayor intensidad (fruto, entre otras cosas, de los
la multa láctea para la campaña 1995/9fi y, como es freacuerdos de la Ronda Uruguay). Pero, y este pero se nos
cuente en nuestro país, han puesto el grito en el cielo olviantonja extremadamente importante, sin dejar de tener predándose del dinero que, gracias a la «cortedad» de la cuota,
sente la futura (y cada día más cercana, con una cercanía
han podido ganar y de la realidad de las « reglas del juego»
que ya empieza a ser de «corto plazo» ) ampliación de la
en este subsector en el marco dc la UE-l5.
Unión, que nos puede llevar, perfectamente, a una UE-22
(o, tal vez, incluso a una UE-25).
1 subsector porcino ha disfrutado, al menos
Obviamente, esta «nueva» Unión Europea verá como el
durante la mayoría de los meses de 199fi, dc una
«centro de gravedad» del sector ganadero se desplaza, de
situación excepcionalmente favorable de precios
forma a nuestro entender irreversible, hacia el Este, con
que, en mi opinión, no se volverá a pruducir en
todo lo que ello puede significar para las zonas geográficas
1997. Una serie de factores coyunturales favora«más desplazadas» como es el caso de Portugal y de Esbles (evoluciones censales en la UE, problcmática
paña.
patológica en algunas zonas de la Unión, 1'avorable evolución de la demanda, etc.) ha hccho que
Pero, al margen de estas consideraciones, el año 1996,
no pocos ganaderos hayan ganado cantidades muy imporha sido un año «complejo» para nuestra ganadería. En
tantes de dinero (como me decía un importante cmpresario
efecto, a nivel de vacuno de carne, el año debe de consideporcino españoL• «me da hasta vergiienza decir lo que he
rarse como muy negativo; la problemática de las «vacas
ganado en los últimos meses» ). Por desgracia, una vez más,
locas» ha influido de una forma decisiva dado que se han
no han sido muchos los que han aprovechado esta «época
registrado importantes descensos en los consumos (ya de
de bonanza» para mejorar sus estructuras empresariales v/o
por sí muy bajos en España: 10-10.5 kg/persona y año, en
para prepararse adecuadamente para la posibilidad futura
condiciones «normales» ) lo cual ha dado lugar a precios
de la implantación de una «cuota porcina», si se pucdc Ilamedios de mercado mucho más bajos en 1996 que en 1995
mar así.
y, lógicamente, a unas pérdidas millonarias en el subsector
El subsector del pollo de carne ha mantenido una tónica
(y menos mal que distintas intervenciones y nuestras expormucho más favorable en 1996 yue en 1995 (que, sea dicho
taciones a Italia mitigaron en gran medida la «catastrófica
de paso, vivió meses, como
situación interior» ). En este
abril o mayo, absolutamente
contexto no podemos dejar
desastrosos). Dcsde el se^
de señalar el importante, y no
gundo cuatrimestre este
precisamente positivo papel,
subsector se ha caracterizaque han estado jugando, en
do por unos relativos equiliestos últimos meses, la mayobrios y estabilidad. No obsría de los medios sociales de
tante, en la inmensa
comunicación.
mayoría de los casos, los
A nivel de vacuno de leche
empresarios
avícolas de carla situación ha sido bien disne (léase, básicamente, los
tinta. Los precios de la leche
grandes integradores) no sc
a nivel campo, a pesar de las
han podido rehaccr totalexcepciones coyunturales y/o
mente de las pérdidas reapuntuahnente geográficas, han
«La ganadería en nuestro
país sigue intentando navegar
en el tumultuoso medio
que es la realidad pecuaria
de una UE-15»
4/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
les (al margen de «marginalidades» ) que tuviemn durante el año pasado. La situación global
de este subsector es bien
conocida y su complejidad, que no permite
grandes «florituras positivas» , también.
En cuanto al subsector
de huevos para consumo
se observa que, a lo largo de 1996, ha tenido,
respecto de 1995, una
evolución claramente diferenciada entre el huevo
moreno y el huevo blanco; así, mientras en el
mercado del huevo blanco ha mostrado, en líneas
generales, una tónica
muy similar e, incluso, a
nivel global la situación
ha sido algo peor en
199fi que en 1995, con el huevo moreno ha sucedido lo
contrario: la evolución de su mercado ha sido claramente
mejor, hahlando siempre en términos generales, este año
que en el pasado. En cualquier caso el mercado global ha
mantenido unas marcadas tónicas de equilibrio y estabilidad a lo largo de este último año.
Si analizamos el subsector ovino de carne se puede afirmar que el año 1996, especialmente a nivel de cordero pascual, ha sido mucho más positivo que el año pasado. En
cambio, a nivel de cordero lechal, el año ha sido menos
favorable, al nivel de precios. El nivel de precios, en los
dos últimos años ha sido muy similar como consecuencia
de una significativa retracción de la demanda, sobre todo.
en el tercer trimestre del año. Sin duda, la bondad de la
situación, que ha favorecido mucho a los ganaderos de las
zonas productoras de ovino de carne, se debe, fundamentalmente, a que las importaciones en los últimos meses han
sido muy escasas.
or último, hay que mencionar la positiva evolución que ha sufrido el subsector ovino de leche,
cspecialmente en la primera mitad del año. Los
aceptables precios que se han pagado por la leche
de oveja (especialmente en algunas zonas con una
tr<idición productora) han sido determinantes para
I.I evolución de una actividad ganadera que no
ti^ne ningún tipo de limitaciones institucionales a
nivcl dc la UE (ni parece, al menos a corto plazo, que la
vaya a tener).
Y entiendo que no podíamos terminar este rápido repaso
de la evolución de la ganadería en nuestro país sin hacer
una breve mención al hecho de que el señor Romero, el
ex-ministro de agricultura entre los años 19K2 y 1991, ha
sido elegido por su partido para encabezar el «equipo 0
grupo agrario» del mismo.
Le garantizo, querido amigo y lector, que no estoy intentando engañarle. La noticia, que ha sentado «absolutamente
mal» a la inmensa mayoría del sector pecuario español (y
no digamos nada en subsectores como el lácteo, por citar
un ejemplo), es totalmente cierta, y en mi opinión, ello confirma mis teorías que, salvo honrosas excepciones, la agricultura y la ganadería de nuestro país no tienen suerte a
nivel político.
Me niego a pensar en la posibilidad de una «segunda
parte Romero», como ministro de Agricultura; sinceramente
creo que no lo merecemos y, además, y esto puede ser lo
más importante, dificilmente el campo español podría superar otra etapa tan «negra y frustrante» como la que vivió
entre 1982 y 1991. Confiemos que los «señores de la calle
Ferraz» (nos consta que bastantes lo están haciendo ya) recapaciten sobre este tema. iOjalá que la cordura _v la profesionalidad imperen! ■
Carlos B><ixadé Carl^ó
Director de Miardo Ganadem
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/5
No alaumento
de la cuota láctea
1 comisario de Agricultura, Franz Fischler, dirigió a
finales de octubre una carta a Loyola de Palacio
en la que rechaza las peticiones relacionadas con
el sector lácteo que ésta había formulado en un
escrito enviado a Bruselas el pasado 19 de septiembre. La carta ha sido reproducida por Agro
Europa. Dada la importancia de este documento
para el sector lácteo español, lo publicamos íntegramente.
« L,e agradezco su carta del 19 de septiembre en la que usted
me señala los resultados de la aplicación del régimen de cuotas
lecheras en España en la campaña 1995/96 y me pide que tome
medidas para atenuar las consecuencias previstas en la reglamentación.
Los resultados de dicha campaña muestran una cifra para las
entregas, una vez corregido el contenido en materia grasa, de
5.580.620 toneladas, lo que supone un rebasamiento de la cantidad global garantizada para España de 126.117 toneladas. Esta
cifra corresponde a una tasa suplementaria bastante importante
(45 millones de Ecus, aproximadamente), pero es considerablemente más baja que el rebasamiento registrado en otros Estados
miembros, como Italia (rebasamiento de 478.000 toneladas), Francia (rebasamiento de 158.0(>D) o el Reino Unido (145.000 toneladas).
Los Países Bajos (94.000), Irlanda (48.0(>D), Dinamarca (23.000),
Bélgica (18.000), Alemania (16.000), Grecia (9.000), y Luxemburgo (3.0(>U toneladas) también han rebasado la cantidad global garantizada y, por lo tanto, sus productores deben pagar la
tasa suplementaria que les corresponde. La amplitud de los rebasamientos en el conjunto de los Estados miembros responde más
a las condiciones climatológicas de la campaña 1995/96 que a
situaciones particulares en relación con su cuota respectiva.
En su carta hace usted referencia al hecho de que la cantidad
global garantizada para ventas directas no ha sido rebasada en
España.
Es preciso señalar que la tendencia a la baja en las ventas
directas en la mayor parte de los Estados miembros continuó
manifestándose en la campaña 1995/96. Efectivamente, España
quedó 26.000 toneladas por debajo de la cantidad global garantizada para ventas directas, pero las cifras correspondientes de
Francia, Italia, Alemania y Bélgica son de 98.000 toneladas,
64.000, 25.000, y 13.000 toneladas, respectivamente.
EI tener en cuenta, separadamente, los rebasamientos eventuales para las entregas y para las ventas directas es una imposición de la normativa comunitaria. La compensación entre estas
dos cantidades de referencia, como usted sugiere, exigiría una
modificación del Reglamento del Consejo cuya aprobación en
1992 fue el fruto de arduas negociaciones entre los Estados
miembros.
Aunque esta compensación no ha sido realizada, la normativa
contempla la consideración de las transferencias individuales realizadas. España se ha beneficiado ampliamente de esta medida,
puesto que la cantidad de referencia de las entregas se ha
aumentado, a raíz de dichas transferencias, en 22.445 toneladas en
1994/95 y en 203.515 toneladas en 1995/96.
Usted aborda asimismo la cuestión de la penalización aplicada
6/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
en razón del contenido de materia grasa de la leche producida en
España.
Al igual que la cantidad global garantizada, la referencia de la
materia grasa se fijó a partir de valores históricos que reflejan las
condiciones de producción reales en cada Estado miemhro. Por
este motivo, España goza de una verdadera ventaja respecto a los
demás Estados miembros, puesto que la referencia de la materia
grasa se remonta a la campaña 1992/93, mientras yue para los
demás Estados miembros la misma referencia se calculb a pariir
de las cifras de unos diez años antes de dicha fecha. Las cifras
pueden ilustrar la realidad: para 1995/96, la corrección aplicada a
España (38.000 toneladas) es claramente inferior a la de Francia
(577.000 toneladas), los Países Bajos (358.(xxl toneladas) o Alemania (1,2 millones de toneladas).
Como puede comprobar, la situación de España en la campaña 1995/96 es comparable a la de otros Estados micmhros.
Por consiguiente, me es imposible autorizar un trato de preferencia para dicho Estado miembro y, en particular, la reducción
del importe de la tasa adeudada.
Es preciso recordar que la normativa estahlece que la tasa
suplementaria corra a cargo de los productores de leche y yue
para el 1 de septiembre de 1996, el comprador debería haher
pagado la tasa adeudada al organismo competente del Estado
miembro. Hahida cuenta que el plazo para efectuar el pago se ha
agotado, mis servicios ya han contactado al Fega. A fin de cumplir con lo previsto en la decisión del Consejo relativa a la disciplina presupuestaria, con ocasión de los próximos encuentros, le
agradecería me comunique sus intenciones en cuanto a la regularización de los importes dehidos a la Comunidad.
Usted sugiere también que, como medio para moderar las
consecuencias del régimen de cuotas, la cantidad recaudada en
virtud de la tasa suplementaria se aplique en acciones de reestructuración de la producción lechera en España y en acciones
destinadas a mejorar la calidad de la leche en España. Ya se
han puesto a disposición de los Estados miembros medios importantes para lograr dichos objetivos.
Los Reglamentos n°1336/86, n°1637/91 y n`^i950/cn contcmplan
el pago de indemnizaciones por la reduc;ción de las cantidades dc
referencia individuales y por el abandono definitivo dc la producción lechera. Me permito recordarle, Señora Ministra, yue
desde su adhesión, España ha recihido de la Unión Europca un
importe de casi 87 millones de Ecus para la reestructuración de
la producción lechera.
Por lo que respecta a la higiene de la leche, la Comisicín también ha desplegado importantes medios destinados, en particular, a facilitar la aplicación de la Directiva n° 92/46/CEE del Consejo, por la que se establecen las normas sanitarias aplicables a la
producción y comercialización de lechc cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. En el marco de csta medida,
España ha utilizado 12,7 millones de Ecus desde 1993.
Como usted sabe, la Comisión está examinando en la actualidad las diferentes posibilidades de reforma de la organización
común de los mercados de la leche y de los productos lácteos.
Un incremento de la cuota, ya sea para todos los Estados miembros o bien solamente para algunos de ellos, no figura entre los
planes de la Comisión. En este momento, la cantidad de leche
comercializada en el marco del régimen de las cuotas lecheras
rebasa ya de lejos las necesidades del consumo humano c:n la
UE. Las existencias en almacenamiento público de leche desnatada en polvo alcanzan 130.0(>U toneladas y las de mantequilla
37.000 toneladas. Debido a la situación actual del mcrcado, algunos Estados miemhros han solicitado incluso una reducción de su
cuota.
Habida cuenta de lo expuesto, no estoy en condiciones de
proponer al Consejo los cambios que usted desea». ■ /Franz
Fischler, Comisario de la Unión Europea para la A^ricultura.
FLUKIVER^
EN! E^
,^. EFI CAZ
+ ESPECTRO
+ EC^N^MI C^
EL TRATAMIENTO IMBATIBLE FRENTE A LOS
PARASITOS DEL GANADO BOVINO
Pio^os
Acaros de ^a sarna
Nemato^os
gastrointestina^es r^ pu^monares
ENZEC abamectina al 1% está indicada para el tratamiento y control de los principales parásitos internos y externos del
ganado vacuno. Periodo de retirada: Carne: el ganado vacuno no debe sacrificarse para consumo humano hasta pasados
48 dias del tratamiento. Leche: No administrar a vacas cuya leche se destine a consumo humano o durante los 42 días previos al parto. Precauciones: No tratar terneros de menos de 16 semanas de edad. Debe tenerse especial cuidado en el Iratamiento de animales muy estresados o debilitados. En estos casos ajustar la dosis de acuerdo al peso individual de cada
animal para evitar la sobredosificación. Leer las precauciones especiales para el tratamiento de los barros. Registro n° 1002
ESP Producto fabricado en Holanda por. Merck Sharp & Dohme B.V. Waarderweg39-P.O. Box 581 2003 PC-Haarlem.
Distribuido en nombre de Janssen Pharmaceutica NV B-2340 Beerse, Bélgica por. ESTEVE VETERINARIA.
FLUKIVER Composición: Closantel 50 mg por mL Especies de destino e indicaciones: Bovino y ovino. Infestaciones por
Trematodos (Fasciola hepática), Nematodos gastrointestinales, Artrópodos (Oestrus, Hypoderma bovis -larvas subcutáneas).
Periodo de supresión: 28 días. Registro n" 0201 ESP. Licencia Janssen Pharmaceutica.
' Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiei vac bovis.
V
^
No mezclar ENZEC y FLUKIVER en la misma jeringa. ' Marca licenciada
Barros
^ ESTEVE VETERINARIA
Laboratorios
Dr. ESTEVE, S.A.
Av. Mare de Deu de Montserrat, 221 - 08041 Barcelona
El Ministerio de Agricultura reconoce
que la situación del sector lácteo está desbordada
Se teme que en la actual campaña haya un nuevo sobrepasamiento de la cuota nacional
1 secretario general de
Agricultura y Alimentación, Carlos Díaz Eimil,
reeonoció en el marco
de su intervención en las
XIV Jornadas Lactológicas, celebradas en Madrid el pasado 19
y 20 de noviembre, que la situación actual del sector lácteo está
desbordada y que el Ministerio
de Agricultura hará todo lo
posible para tratar de controlar
la misma y de poner al sector
dentro de la más estricta legalidad.
Para Díaz Eimil, existe el
temor, aunque no se dispone de
datos de producción que lo
corroboren estadísticamente, de
que en la actual campaña haya
un nuevo sobrepasamiento de
nuestra cuota láctea nacional. A
solo cuatro meses del final de
dicha campaña, se "intuye" un
excedente sobre la cuota oficial
de un l5%. Es decir, en torno
a las 800.(>DO toneladas, lo que
significaría de concluir así la
campaña, un pago por supertasa
(58,80 pesetas/kg) de algo más
de 47.000 millones de pesetas.
Díaz Eimil señaló que Bruselas había metido al sector lácteo
nacional en un corsé dos tallas
menor al que podía soportar y
yue le rebasaban todos los
"michelines" posibles, llámese
leche "comprimida" o leche
"negra". De cualquier forma,
señaló que el MAPA tratará de
reconducir y con[rolar la situación con todas las medidas que
sean posibles y hacer que el
"corsé sea más grande"
Sin embargo, el rechazo por
parte del comisario de Agricultura, Franz Fischler, de las peticiones de la ministra, Loyola de
Palacio, de cara a reducir nuestra multa láctea de 7.4U0 millones de pesetas de la campaña
95/96 o de incrementar la cuota
láctea nacional (ver Tribuna de
MG), aumenta la incertidumbre
del sector.
En cuanto a la multa, una de
las propuestas del MAPA es
que los ganaderos liquiden su
multa mediante la retención que
harían las industrias en el
pago de cada litro de leche
entregada durante un período
de 4 años. Esta propuesta ha
sido calificada como una
"barbaridad" por parte del
sector.
En este sentido, la Federación Española de Productores
Lácteos (FEPLAC), que califica la situación del sector de
"anarquía absoluta", considera
que la Administración trata,
con la connivencia de la
industria, de convertir a los ,
ganaderos de vacuno de leche I
en "esclavos" de los primeros
compradores, dejando vía
libre a cualyuier otro tipo de Los primeros compradores de leche y productos lácteos deberán presentar todos
arbitrariedades en la recogida los meses una declaración.
de la leche, con grave perjuienero de 199ti en toda la t)E,
productores. Estos datos mencio para los propios productores.
no se conviertan en un impedisuales de los primeros compraFeplac se queja de que el
mento más a la hora de comcrdores tendrán que ser directaMAPA no actúa o se ve incacializar la producción.
mente enviados en el plazo de
pacitado de hacerlo contra unas
No obstante, el Ministcrio no
los 25 primeros días del mes
industrias lácteas o primeros
tiene intención de poner dinero
siguiente al que se realizaron las
compradores, que son las respara que las cxplotacioncs sc
entregas de leche y productos
ponsables de permitir y de alenacojan a estas mcjoras técnicolácteos a la Direccrón General
tar a los ganaderos a producir
sanitarias, según declaraciones de
de Agricultura y Alimentación
sin medida, forzados, a su vez
Valentín Almansa, director genedel Ministerio de Agricultura.
también, por las perentorias
ral de Sanidad Animal en una
De esta manera se obvia el
necesidades de leche que
Jornada organizada por Feplac.
trámite de remisión de los citademandaba el mercado y que
"En la citada fecha se empezados datos a las respectivas
incumplieron su responsabilidad
rán a exigir calidades comunitacomunidades autónomas y de
de retener pagos a los ganaderias y el ganadero que no las
éstas al MAPA que hasta ahora
ros que veían que estaban
cumpla tendrá problemas para
no han venido dando resultado,
sobrepasando su cuota y de
poder comercializar su producbien por incumplimiento de los
ingresarlo en las arcas del Fega.
ción".
primeros compradores, bien por
que las CC.AA. no se han
Declaraciones mensuales.
Protestas en Galicia. Es de
molestado tampoco lo suficiente
Por otra parte, el proyecto de
destacar quc la Mesa de la
en exigir los mismos, dada su
Real Decreto que en breve
Leche de Galicia ha iniciado
poca utilidad para la administrasacará el MAPA, sustituyendo el
una nueva oleada de movilización autonómica y las diticultaR.D. 313/1996 de 23 de febrero,
ciones en contra dcl pago dc la
des administrativas de recabarestablece las normas sobre las
supertasa por parte dc los ganalos.
declaraciones que deben efecderos.
tuar los primeros compradores
Las protestas se rcalizarán cn
Calidad de la leche. Aside leche y productos lácteos y
forma de concentraciones semamismo, el Ministerio de Agriculque fue debatido con los reprenales ante la presidencia de la
tura, a[ravés de la Dirección de
sentantes de la Mesa InterprofeXunta y el objetivo es yuc el
Sanidad Animal, quiere promosional del sector.
presidente de la misma reciba a
ver para el próximo año un
Así, en torno a los 852 prilos represen[antes.
pacto entre el sector productor
meros compradores deberán
Las movilizaciones tarnbién
y el industrial lácteo para que
presentar una declaración menincluyen una marcha sobrc Sanlas condiciones mínimas de calisual, frente a la trimestral que
tiago y acciones de bloqueo de
dad higiénico-sanitarias de la
exigía la anterior normativa,
las carreteras de acceso a Galileche, que se exigirán obligatorelativa a las cantidades de leche
cia el 15 de enero, si antes no
riamente a todas las explotacioy productos lácteos adquiridos
se soluciona el problema. ■
nes ganaderas a partir del 1 de
exclusivamente de los ganaderos
8/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
Disminuye ligeramente el
censo español de porcino
E
1 censo español porcino disminuyó en agosto un 2,4%
con respecto al mismo mes
del año anterior, incrementándose un 1% respecto a la
encuesta precedente del pasado
mes de abril, según los resultados muy provisionales del último
muestreo sobre la evolución de
la cabaña realizado por el MAPA. Así, se pasó de 18,68 millones de animales a 18,23 millones.
Concretamente, el número de
lechones de hasta 20 kg alcanzaría los _5,28 millones de animales en agosto de este año, con
un descenso del 2,1 % respecto
al mismo mes del año anterior.
En cerdos de 20 a 50 kg, el
censo estaría en 4 56 millones de
cabezas y un aumento del 9,7%^
en el período citado.
En cerdos de cebo, la caída
sería de un 8,5% hasta los 6,31
millones de animales, mientras
yue en verracos se pasaría de
^Y2.(>(l0 a 84.(xiO cabezas, con una
caída del 8,8% para dicho período.
EI censo español de cerdas
reproductoras caería en un
6,5'% en agosto de este año,
bajando de los 2 millones de
anirnales, mientras que las hembras de reposición aumentarían
en un 2,4%, alcanzando los
168.(xl0 efectivos.
Por otro lado, los sacrificios
de ^anado porcino durante el
....,...
.
^
primer semestre del año han
descendido un 0,4% respecto al
mismo período del 9_5, según
datos del Ministerio de Agricultura.
Estabilidad de la cabaña
eomunitaria. Según la Oficina
Estadística Europea, Eurostat, el
censo de porcino realizado en
agosto refleja una estabilidad de
la cabaña comunitaria, situándose en 118,159 millones de
cabezas frente a 118,178 millones en agosto del pasado año.
Tres Estados de la UE, además de España, han registrado
descensos en sus efectivos: los
Países Bajos (-1,2%), Reino
Unido (-2,2%) y Alemania (0,3%). Por contra, la cabaña ha
aumentado en Bélgica (3,8%),
Francia (1,9%), Finlandia
(9,1%), Irlanda (6,1%), Italia
(1,4%), Dinamarca (0,2%) y
Suecia (Q4% ).
Eurostat señala que la producción comunitaria bruta de
porcino seguirá aumentando
hasta marzo de 1997 para después estabilizarse en el segundo
trimestre de ese mismo año.
Por su parte, la Oficina
Francesa de las Carnes, OFIVAL, mantiene sus estimaciones del pasado mes de octubre sobre la evolución de los
precios del porcino en los tres
últimos meses de 1996 en la
UE. OFIVAL prevé que las
cotizaciones del último trimestre de este año serán
superiores en un 12% a las
del mismo período de 1995.
En todo el año 96, los precios subirán en un 15% con
respecto al anterior.
Según se puso de manifiesto en la última reunión
del Grupo de Previsiones de
Carne de Porcino comunitario, en el primer semestre de
1997 los precios que van a percibir los ganaderos de porcino
de la UE descenderán el 8%
con respecto a este año. En
España esta caída será del 8,5%.
El descenso se debe al aumento
de animales para sacrificio que
se espera para este período. ■
.
•
^..-
i^
r
VENGA A CONOCER A TODOS
LOS EXPOSITORES DEL SECTOR
BOVINO EN SIMAGENA
SIMAGENA :
todo lo referente a bovinos, ovinos y caprinos.
Genética, alimentación, salud, materíales
de cria y de ordeño. Valoración y venta de becerras
y presentaciones comerciales en el ring.
Además, volverá a encontrarse con los expositores de SIMA,
primer salón mundial del equipamiento y suministro agrario y de
SIMAVIP, salón profesional de los sedores avícola y porcino.
Foros intemacionales
MEDIO AMBIENTE
COMERUO DE EMBRIONEs
.,,..^,
ari ,
Para recibir su tarjeta de invitación, cumplimente este cupón y remitalo a:
Promosalons - Diego de León, 44 - 28006 MADRID - Tel : 91 /564 31 54 - Fax : 91 /411 66 99
Deseo recibir _-_ tarjeta (s) de invitación para visitar
SI MA/SIMAVIP/SIMAG ENA.
Apellidos :
Nombre :
Sociedad/Explotación :
Dirección :
Ciudad :
Código postal :
País :
Teléfono :
Fax :
at t^u RESEnU
^e^IF X POSIUM
Ayudas. Los productores
de cultivos herbáceos que
deseen percibir los pagos
compensatorios correspondientes a la campaña de
comercialización 97/98 podrán presentar su solicitud
entre el 2 de enero y el 6
de marzo del próximo año,
según el borrador de la orden preparado por el
MAPA. Aunque se establece la presentación de una
única solicitud de ayuda para
los pagos de los cultivos herbáceos y las primas ganaderas, las CC.AA. podrán decidir que se presenten dos
solicitudes independientes.
En el caso de la prima especial a los productores de
carne de vacuno,se podrán
presentar las solicitudes ha^ta
el 31 de diciembre del 97. ■
'
Cosecha de cereales.
Según las estimaciones de la
Confederación de Cooperativas Agrarias y del COPACOGECA, la producción
total de cereales en la UE
durante la pasada cosecha
llegó a los 204 millones de
toneladas. En trigo blando
se estima una cosecha de 90
millones de toneladas, 8,2
millones en trigo duro, 53
millones de cebada, 35,2
millones de maíz, 5,7 millones de centeno y 11,9 millones de toneladas el resto de
cereales. 102 millones de
toneladas se destinarían a
alimentación animal. ■
Carlos Romero. El que
fue ministro de Agricultura
por el PSOE desde 1982 a
1991, Carlos Romero, ha sido elegido recientemente y
por unanimidad responsable
de la Comisión de Agricultura de su partido a propuesta
de Joaquín Almunia. ■
Opas e industrias constituyen la
Mesa Interprofesional de la Leche
Será el órgano de discusión entre el sector y la Administración
as organizaciones agrarias
ASAJA, COAG y UPA,
la Confederación de Cooperativas Agrarias de
España y los representantes del sector industrial (FENIL
y ANEL) han constituido la
Mesa Interprofesional de la
Leche, por lo que a partir de
ahora será el órgano de discusión e intercambio de información entre la Administración y el
sector. La Mesa estará presidida
por Quintiliano Pérez Bonilla,
director general de Producciones
y Mercados Ganaderos.
La creación de una interprofesional para el sector, que se Ilamará INLAC, puede ser una
realidad a principios del año que
viene, como se puso de manifiesto en las XIV Jornadas Lactológicas que se celebraron en
Madrid los pasados días 19 y 20
de noviembre.
Esta futura interprofesional
deberá tener un carácter económico y no político, como ratificaron el presidente de ASAJA,
Pedro Barato, y el director general de la FENIL, Miguel Angel
De izq. a dcha.: Vázquez de Prada, Pedro Barato y Femando de la Jara.
Vázquez de Prada. Asimismo, la
Administración velará por la
estabilidad del marco normativo
de las interprofesionales, como
señaló Fernando de la Jara, subdirector general de Relaciones
Interprofesionales y Contractuales del MAPA.
Agricultura ha enviado ya al
sector un primer borrador de
proyecto de Real Decreto por
el que se modifica el R.D.
2070/1995, que venía a desarro-
llar la Ley 38/1994 de 30 dc
diciembre reguladora de las
Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (LOIA).
La intención de la Administración es aprobar cuanto antcs cl
desarrollo normativo dc la
LOIA, a fin de que puedan
quedar acreditadas, acortandu
los plazos de reconocimiento,
las primeras organizaciones
interprofesionales a principios
de 1997. ■
Previsiones de carne de vacuno en España
Censo bovino total
Censo vacas total
- vacas nodrizas
Producción indígena brut.
+ import. animales vivos
- export. animales vivos
Producción neta (sacrificios)
+ import. carne vacuno
- export. carne vacuno
Consumo carne vacuno
Precio mercado carne vacuno
- vacuno pesado macho
• primer semestre
• segundo semestre
• año
vacas 03
• primer semestre
• segundo semestre
• año
1995
1996
1997
Dif. % 96/95
5.431
2.835
1.622
513,5
20
25
508,5
60
62
506,5
5.400
2.806
1.622
5.350
-0.5
-0.9
2.778
-1
-1
19
20
511
30
35
471
1.622
502
18
20
500
40
50
490
-0,2
-5
-20
+0, 5
-50
^4
-7
-2
-5,2
=
-2,1
+33
+42
+4
500
450
475
460
440
450
460
470
465
-8
-2
-5
=
+6,8
+3,3
303
291
288
285
286
290
299
294
-5
-2
-3,7
+1
+5
+2,7
297
512
Dif. % 97/96
EI censo está expresado en miles de cabezas. La producción y el consumo están expresados en miles de toneladas canal.
EI precio está expresado en pesetas/kilo canal. Fuente: ASOVAC
10/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
Los ministros de Agricultura afrontan la
reforma de la OCM de vacuno de carne
España consigue incrementar en 52.000 su cupo de machos primables
cspués de tres días de
deliberaciones, los ministros de Agricultura
alcanzaron a finales del
pasado mes de octubre
un consenso sobre las medidas
necesarias a corto plazo para sanear al sector del vacuno de
^une. Asimismo, y antes del día
31 del presente mes, el Consejo
de Ministros se compromete a
preparar una reforma del sector
que permita equilibrar la oferta
de carne de vacuno de la Unión
Europea con la demanda de su
mercado interior y exterior.
L,as medidas aprobadas y de
aplicación imnediata son las siguientes:
• A partir del 1 de diciembre
cada Estado miembro deberá
España recibirá 4.800 millones de pesetas de ayudas directas.
aplicar durante dos años uno de
hectárea la prima por extensifiestos dos regímenes: a) Prima
dad de admitir los «pasteros» en
cación será de 52 Ecus.
de transformación o prima «Heel otoño de 1997.
• Se ha fijado para los años
rodes» (destrucción de los ter• Techos de intervención. Con
1997-98 el cupo de machos prineros retirados de la cadena alila posibilidad de ser revisados
mables por países. España ha
mentaria humana antes de los
por la Comisión si lo estima
conseguido incrementar su cupo
20 días de edad). b) Prima para
conveniente, quedan fijados en
hasta 603.674 machos (52.000
los niveles siguientes: 550.000
los bovinos (machos y hembras),
más). EI resto de Estados
que sean sacrificados con un petoneladas en 1996. 500.000 t en
miembros lo han ajustado a la
so inferior, en un 15%, al peso
1997 y 350.000 t en 1998.
baja o bien se han quedado con
medio de los sacrificados duran• Derechos de vacas nodrizas.
el mismo cupo.
te 1995 en cada Estado miemSe revisará el reglamento que
• Se abrirá la intervención de
bro.
regule su utilización y se congela
canales ligeras de menos de 200
La Comisión Europea decidiel reparto de derechos de la Rekg para machos de carne de
rá el nivel y las modalidades de
serva Nacional.
menos de 12 meses y bueyes
aplicación en cada caso y revi• Acuerdo para repartir 500
con menos de 14 meses. Igualsará a los 6 meses su eficacia y
millones de Ecus en forma de
mente se contempla la posibililas distorsiones que puedan proayudas directas a los productovocar en los
res. A España
merc^ldos.
le corresponde
^
• }'rima única
un 5,8%, apropara los terneximadamente
4.800 millones
ros que ascenderá a l35
de pesetas.
Ecus (queda
La financia^gún el último informe de la Comisión Ewopea sobre la evoelirninado el
ción de estas
lución de los gastos del FEOGA-Garantía, en el ejercicio 1996
segundo tramo
medidas correse han utilizado 1.669 millones de Ecus para financiar las
de edad).
rá a cargo, por
medidas ligadas a la EEB. La parte más importante de los gastos
• Incremento
una parte, de
del FEOGA-Garantía dedicados a la crisis de las «vacas locas»
de la prima de
los ahorros
^50 millones de Ecus- se ha entregado a los productores en forextensificación
conseguidos en
ma de indemnización compensatoria de la pérdida de renta. En el
hasta 36 Ecus
el presupuesto
Reino Unido, el sacrificio de los animales de más de 30 meses ha
para una denside 1996 y, el
precisado 180 millones de Ecus y la destrucción de los terneros
dad ganadera
resto, retrasande origen británico en Francia y en los Paises Bajos, 42 millones.
de 1,4 UGM/
do el pago de
Además, las a^mpras suplementarias de intervención movilizaron
hectárea. En
los anticipos
345 millones, las ayudas al almacenamiento privado de carne de
caso de que la
de las oleagiternero, principalmente en Italia y Países Bajos, 18 millones y la
densidad gananosas de la
prima a la destrucción de los animales jóvenes, 24 millones. ■
dera sea infepróxima camrior a l UGM/
paña. ■
1.669 millones de Ecus
Ovino y ca p rino: re-
ducción det ^mporte
del segundo anticipo
de la prima. La comisión Ewopea ha decidido reducir el importe del segundo
anticipo de la ayuda al ovino
y caprino debido a los eleva-
dos precios que se están
registrando en los mercados
de los Estados miembros de
la UE, incluido España.
Según los datos de la Comisión, el incremento de los
precios ha sido del 13% de
media sobre las previsiones
realizadas para todo el año.
El importe del segundo anticipo de la citada prima será
inferior en un 21% al del
primer anticipo. ■
_
UE cien•a las importaciones de carne de
avestruz. La UE ha cerrado las importaciones de
carne de avestruz procedentes de Sudáfrica ante el brote de una enfermedad que
puede ser mortal, según
fuentes comunitarias recogidas por Efeagro. El mal,
denominado «Crimea-Congo», causa hemorragias en
los animales y puede contagiar al hombre, provocando
la muerte del 25% de las
personas afectadas. ■
Inuemento de las entregas de leche comunitarias. Las entregas de
leche a las industrias en los
primeros nueve meses del
año se elevaron en la UE a
87,3 millones de toneladas,
lo que supone un aumento
del 0,6% con respecto al
mismo período del año 95.
Las entregas en la primera
mitad de la campaña 96/97
se sitúan en 59,56 millones
de toneladas, sobre un 1%
más que en la del 95/96.
Italia y España han registrado niveles de incremento
relativamente acusados. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE/11
Cientíiicos británicos aseguran
que cientos de personas morirán por la EEB
egún el equipo científico
británico que estudia en
Edimburgo la incidencia
de la transmisión de la
Encefalopatía Espongiforme Bovina al hombre, cientos de personas morirán anualmente en el Reino Unido hasta
pasado el fin de siglo afectados
por el mal de Geutzfeldt-Jakob
al haber consumido carne con la
EEB, informó recientemente el
diario The /ndepenclent.
Afirma este periódico británico que las familias con menor
poder adquisitivo en los años
ochenta, y que compraron hamburguesas o comidas preparadas
con restos de cerebro y médula
espinal infectados con la EEB
componen el grupo de mayor
riesgo. The lnclependet reveló esta información citando estractos
del informe yue los científicos
encargados por el Gobierno británico remitieron a la revista
médica The Lancet para su
Nuevos casos en Francia
publicación.
e Ir^dndd. Scgún anunció cl
Del informe se deduce que
Ministerio francés dc Agriculel aumento gradual de las
tura, se ha declarado un nuevíctimas será inevitable, dado
vo caso de Encefalopatía Esel largo período de incupongiforme Bovina, que hacc
bación de la enfermedad.
el número veinticuatro desdc
Por su parte, Douglas
1990, que se ha descubierto
Hogg, ministro británico de
en una cabaña lechera totalAgricultura, subrayó el pasamente eliminada.
do 18 de noviembre ante sus
Igualmentc cn Irlanda se
homólogos de la UE la imhan confirmado tres nuevos
portancia de las medidas
casos dc la enfermedad, lo
adoptadas por el Reino Unique sitúa en cuarenta y uno
do para cumplir las condiciolos animales infectados desdc
nes impuestas de cara al lecomienzos
del año.
vantamiento del embargo que
Es dc destacar quc cl ('opesa sobre sus exportaciones
mité Veterinario Permanentc
de vacuno.
de la UE aplazó una ve^
A un ritmo de 55.000 a AI final del año se habrán sacrificado en el
más, el pasado 12 de noviem60.000 por semana, se han Reino Unido 1,2 millones de animales.
bre, su vo[ación sobrc la cxeliminado ya 900.000 animaclusión de las cadenas alimentaHogg anunció que Londres preles vacunos de más de 30 meses
rias humana y animal dc los
sentará pronto ideas sobre un
en el Reino Unido. Esta cifra se
despojos con riesgo de vacuno,
plan de certificación de los rebaelevará a 1,2 millones a finales
ovino y caprino. ■
ños.
de año, explicó el ministro.
VIDA RURAL
La revista quincenal con información
agraria profesional e independiente.
La más informativa 121 números/año).
MUNDO GANADERO
La revista profesional del sector
ganadero español (11 números/año).
^SUSCRIBASE!
Si desea conocerlas,
solicite un eiemplar
gratuito
de inmediato.
^^edagrícole
españa, s.a.
C/ Castelló, 32. 28001 Madrid
Teléf.: 578 05 34 • Fax: 575 32 97
^^
.
Coste de
la campaña
de saneamiento
ganadero
Semana de la Leche
y la Salud
La alcaldesa de Sevilla, Soledad Becerril, inauguró el pasado
5 de noviembre en la Plaza de
Arrnas de la ciudad la Semana
de la Leche y la Salud, iniciativa
de las organizaciones de productores del sector lácteo que cuenta con el apoyo financiero de la
UE, y en la que durante algunos días se promocionaron las
cualidades nutritivas y saludables
de este producto. Se da la circunstancia yue el consumo de
leche en Andalucía es inferior a
la media nacional en cuatro
puntos, am índices muy alejados
de los curopeos. ■
Precios de la carne
de calidad
L.^^ carne de calidad asturiana
es la más cara del país si se
compara con la que producen
otras comunidades autónomas
con el mismo sello de garantía.
Así lo han reconc^cido los miembros del propio Comité de la
Carne (CORNICAR) del Principado, encargado de gestionar
y garantizar un producto que se
paga a precio de oro. En este
Comité se asegura, sin embargo,
yue el precio que alcanzan en el
mercado los culones de primera
categoría (1.7(^ pesetas el kilo)
está avalado por un control
exhaustivo del proceso de producción y posterior venta. Es
decir, por unas garantías, que
son las yuc demanda cl consumidor. ■
Detectan clembuterol
en varias reses
EI Servicio de Inspección Veterinaria de Salud Pública del
Principado de Asturias, localizó
en el matadero municipal de
Mieres un lote de ocho animales hovinos procedentes de la
provincia de Salamanca, sospechosos de haher sido tratados
con sustancias prohibidas en el
engorde, como el clembuterol.
Después de realiz.^ar diveiSOS análisis Ix^r el Laboratorio de Salud
ANDALUCIA ^ Primeras etiquetas de Jamón de Huelva . Las primeras etiquetas del Consejo Regulador de la D.O. Jamón de Huelva se podrán colocar sobre es[e
producto curado a partir del presente mes de diciembre. Así lo
anunciaron fuentes cercanas a este organismo, que aseguraron que
antes de que uno de estos jamones tenga marchamo de calidad se le
someterá a unas catas muy rigurosas. Un comité, formado por expertos y consumidores, se encarga de realizar una serie de prospecciones
para seleccionar las piezas de jamón que han de salir al mercado. ■
Pública, que contumaron el tratamiento, se procedió a la total
destrucción de las canales. ■
Vacuno Autóctono
de Calidad
Los planes de calidad de las
razas autóctonas se han unido
en una organización para hacer
frente al empuje que los cebaderos industriales de Cataluña
quieren dar a su propio programa Carne Libre de Aditivos
Registada y Avalada (CLARA),
con el apoyo del Ministerio de
Agricultura. Esta nueva organización se denominará Vacuno
Autóctono de Calidad (VAC) y
aglutina los planes de calidad de
Asturias, Ternera Navarra, Avileña, Morucha, Retinto de los
Pirineos y Ternera Gallega. ■
^
Empresa de Mejora
Genética
El consejero de Ganadería de
la Diputación General de Cantabria, José Alvarez Gancedo,
confirmó que la participación de
esta Comunidad Autónoma en
la empresa de Mejora Genética,
que entrará en funcionamiento
a principios de 1997 ascenderá
al 21,5%. Este centro, en el que
se integrarán las demás comunidades autónomas de la Cornisa
Cantábrica, contará con una
aportación de 166 millones por
parte de la Diputación, si bien
esta institución se retirará del
accionariado tan pronto el proyecto se rentabilice por si mismo, lo que está previsto en el
plazo de un año. ■
Más presupuesto
para la ganadería
El consejero de Agricultura,
Ganadería y Pesca presentó
recientemente los presupuestos
«más inversores y de más cuantía» de la historia de este Departamento, y que suponen la
consolidación de los correspondientes a 1996. Con 12.261
millones de pesetas, 2.063 más
que el año pasado (un 20,2%)
el sector ganadero será el que
tenga mayor consignación presupuestaria, debido a que el Consejo de Gobierno entiende que
la actividad agraria y pesquera
«tienen una importancia fundamental». ■
La campaña de saneamiento
ganadero correspondiente a 1^5
y realizada sobre 3,2 millones de
cabezas de ovino, bovino y caprino, tuvo un coste de 1.913
millones de pesetas, de los cuales 1.198 se destinaron al pago
de indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de animales con
alguna de las enfermedades analizadas, según los datos de la
Consejería de Agricultura y
Ganadería. La campaña de detección de tuberculosis en el ganado vacuno afectó a 813.231
reses, de 33.409 explotaciones, y
se diagnosticaron 8.719 casus de
animales que dieron positivo. ■
Presentación
de los Jamones de
Guijuelo Reserva 95
E1 presidente del Consejo
Regulador de la Denominación
de Origen Guijuelo, Agustín
Sánchez, presentó recientemente
en Madrid la Reserva 95 de los
jamones amparados, que el Comité de Calificación declaró
como Excelentes. Durante 1^5,
las ventas de esta Denominación
de Origen superaron los 191.(XX)
jamones y las 39.000 paletas,
marcando así el despegue de
una interesante comercialización.
Para 1996 se mantiene la tendencia del fuerte incremento de
la demanda de paletas, hasta el
punto de que podría ponerse en
peligro la disponibilidad de este
producto curado. ■
Homologación
del matadero de
Medina del Campo
El Ayuntamiento de Medina
del Campo recibió hace unas
fechas la resolución de la Dirección General de Industrias Agrarias y Desarrollo Rural, y de la
Dirección General de la Salud
Pública de la Junta de Castilla y
León, en la que se autoriza la
homologación del matadero municipal de esta localidad en la
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/13
^3^^^te ^ •
Unión Europea. Esta homologación, según resolución del 4 de
noviembre de 1^6, permitirá al
matadero participar en intercambios intracomunitarios en un
municipio con una importante
tradición en la actividad ganadera regional y nacional. ■
Análisis de los cerdos
sacrificados
en matanzas
La Junta de Castilla y León
recomienda el análisis de las
canales de aquellos cerdos que
se sacrifiquen por esta época en
los domicilios particulares (la
tradicional matanza), con el fin
de evitar contraer trichinelosis,
cisticercosis e hidatidosis. La tasa
por cada canal de porcino analizada es de 517 ptas. Para los
análisis los ciudadanos podrán
acudir a los servicios veterinarios
oficiales y a los veterinarios colaboradores, prohibiéndose la comercialización de cualquier tipo
de producto obtenido de sacrificios domiciliarios. ■
del Tronco Ibérico, Elena Diéguez, confirmó que los cerdos
cebados con bellota alcanzaban
precios comprendidos entre las
3.7(^ y las 4.(x^ ptas. por arroba, mil más que la anterior campaña. Este fuerte aumento de
los precios obedece a la disminución de bellota en las encinas,
sobre todo en las comarcas de
Cáceres, Sierra Norte de Sevilla,
Toledo, Ciudad Real y Salamanca. ■
Una Denominación
para la Torta
del Casar
EI consejero de Agricultura,
llina de los huevos de oro» si no
se protegen con una D.O. ■
Primeras canales
de Cordero
de Extremadura
Las primeras 30.000 canales
de corderos, con la Denominación de Origen Cordero de Extremadura, Corderex, saldrán al
mercado en la primavera de
1997, y tres años después (en el
2000) está previsto que se puedan llegar a vender unas S(X).(XX)
canales. Estos son los cálculos del
Consejo Regulador de esta D.O.,
ya constituído, y que está a la es-
Apicultura: primas a
la polinización
EI Gobierno regional apoyará
al sector apícola con la concesión de una serie de primas a la
polinización, destinándose 150
ptas. por colmena, y una ayuda
a la comercialización de 250
ptas. también por colmena, además de otra sanitaria de 10
millones en conjunto. Para acceder a la prima habrá un período
de retención del 1 de enero de
1997 al 31 de marzo de ese
mismo año, en el que cada apicultor habrá de comunicar los
traslados que haga. ■
EI precio
de los productos
del ibérico
Los jamones y demás productos cárnicos derivados del
cerdo ibérico podrían resultar
más caros a corto plazo debido
a la subida de los precios de los
cerdos en la presente montanera. La secretaria técnica de la
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto
GALKIA ^ Buena facturación de la Terne-
ra •7allegd• La facturación del Consejo Regulador de la D.E.
Ternera Gallega alcanzó los 3.87H millones de pesetas durante los
nueve primeros meses de 1^6, lo que supone un 33% de incremento respecto a igual periodo del año anterioc Por otro lado, la conocida presentadora de televisión, Irma Soriano, viajó recientemente a
Galicia y visitó algunas de las más de siete mil explotaciones ganadcras de Ternera Gallega. En la foto, Irma Soriano recibe la explicaciones del director ejecutivo de Ternera Gallega, Enrique Temes. ■
Eugenio Alvarez, ha advertido a
los ganaderos e industriales de
Casar de Cáceres y su comarca,
que «corren muchos riesgos» si
no constituyen en el menor tiempo posible una Denominación de
Origen para la Torta de queso
de oveja que se produce en la
zona. Alvarez considera imprescindible la puesta en marcha de
un sello de calidad para esta joya
gastronómica extremeña, y alertó
al sector quesero de esta comarca de que «pueden perder la ga-
14/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
pera de que se publique en el
Boletín Oficial de Extremadura
su reglamento de tuncionamiento, tras haber dado ya su visto
hueno el MAPA. ■
0
Piden serenidad
a los productores
de leche
EI conselleiro de Agricultura,
Tomás Pérez Vidal, pidió ante el
pleno del Parlamento gallego
«serenidad» a los productores de
leche, para que no pierdan la
confianza en el sector y no
abandonen las explotaciones. Pérez Vidal afirn^ó que no se podrá conocer el importe de la
multa láctea hasta que no finalicen las negociaciones yue se
mantienen en Bruselas para reducir o aplazar el pago de la supertasa. ■
Denuncias de
competencia desleal
en el sector cárnico
La competencia desleal de
Cataluña y Aragón terminará
por «matar al sector cárnico gallego». Esta es una de las denuncias que presentaron algunos
portavoces de la organización
Unions Agrarias. Según ésta, las
regiones citadas compran los terneros en otros países que no
pertenecen a la UE, y los engordan y los venden como productos europeos de gran c^^lidad.
Las mismas fuentes añadieron
que, si esto no se controla de
forma inmediata, el sector cárnico gallego pcrderá este año
más de 4.(Xx) millones de pcsetas. ■
160 millones para
compensaciones por
primas de seguros
El Parlamento de Navarra
aprobó la concesión de dos créditos al Departamento de Agricultura, Ganadcría y Alimentación, por valor de 20(^ millones
de pesetas. De esta cantidad,
159,2 millones serán para hacer
frente a las compensaciones por
primas de seguros. Asimismo,
se dio el visto bueno a la concesión de un crédito extraordinario de 46,7 millones de pesetas para sufragar las ayudas a
los terneros con derecho a
prima (unas 3.(x)0 pesetas por
ternero). Estas ayudas se derivan de la inlluencia en el sector bovino de la Ilamada enfermedad de las «vacas locas» , yue
ha supuesto un descenso dc los
precios del 30`%^ V cn cl consumo del 15'%,. ■
.
Premios Porc d 'Or: treinta y tres
productores galardonados
EI leridano Angel Vidal consiguió el Porc d'Or de Diamante
ueron 33 las estatuillas
yue se concedieron a los
productores españoles de
ganado porcino, el pasado
25 de octubre, durante la
celehración de la III Gala de
entrcf,a de los Premios Porc
d'Or en las instalaciones de
Mcrcolleida.
Estos premios han sido organizados por el Institut de Reçerça i Tccnología Agroalimentaries
(IRTA) de la Generalitat de
Cataluña, con la a^laboración de
Pharmacia & Upjohn y el
Ayuntamiento de Lleida, «La
Paeria», desde su instauración
en 1994, como un incentivo al
espíritu competitivo de los ganaderos y supone también un
reconocimiento a la profesionalidad de quicnes promueven con
su af^in de superación la mejora
dc la calidad de sus productos.
EI prestigio obtenido en sus
dos ediciones anteriores, así como las ediciones pioneras que
tienen lugar en otros países,
como en Francia, «Les Cochons
d'Or^> o en Bélgica, «Golden
Pig», intentan asegurar el justo
reconoeimiento al esfuerzo del
productor de porcino y, junto
con la edición española, ser el
punto de partida para la creación
de un premio a nivel europeo.
Premios
- Categoría 1": granjas de
menos de 30 cerdas.
a) Por productividad numérica:
Bronce: M" Asunción Olagaray de Etxalar, Navarra, de la
empresa LTG.P.
Plata: Granja Rovira de Tora,
Lleida, de la empresa Piensos
Bagá.
Oro: Isidro Bazterrica de Ituren, Navarra, de la empresa
LT.G.P, con 2S lechones destetados por cerda productiva y año.
- Categoría 2^: gr•anjas de 30
a 1_511 ccrdas.
Broncc:
a) Por intervalo entre partos:
Xavier Grané de la Molsola,
Lleida, de la empresa piensos
Bagá.
b) Por nacidos vivos: Antonio
Martínez de San Martín, Navarra, de la empresa LT.G.P.
c) Por productividad numérica: Joaquín Clop de Lleida, de
la empresa Copaga.
Plata:
a) Por intervalo entre partos:
Javier Gómez de Segura de
Maials, Lleida, de la empresa
Vall Companys.
b) Por nacidos vivos: Juan
Carlos Andueza de Guembe.
Navarra, de la empresa I.TG.P.
c) Por productividad numérica: Xavier Grané de La Molsola, Lleida, de la empresa Piensos Bagá.
Oro:
a) Por intervalo entre partos:
Antonio Pardina de Tiervantona,
Huesca, de la empresa Copaga.
142,5 días de intervalo entre
partos.
b) Por nacidos vivos: Jesús
Mañeru de Estella, Navarra, de
la empresa LT.G.P. 12,21 lechones nacidos vivos por camada.
c) Por productividad numérica: Mercedes Llorens de Plandogau, Lleida, de la empresa
Vall Companys. 26,H lechones
destetados por cerda productiva
y año.
- Categoría 3^: granjas de 151
a 350 cerdas.
Bronce:
a) Por intervalo entre partos:
Pemapor S.C. de Tauste, Zaragoza, de la empresa Nanta Porcino.
b) Por nacidos vivos: Angel
Torguet de Binéfar, Huesca, de
la empresa Granja Torguet.
b) Por productividad numérica: Hnos. Usan de Tauste,
Zaragoz_a, de la empresa Nanta
Porcino.
Plata:
a) Por intervalo entre partos:
Pedro Gallinat de Fabara, Zaragoza, de la empresa Vall Companys.
b) Por nacidos vivos: Hnos.
Bertomeu de Rafelguaraf.
Valencia, de la empresa Nanta
Valencia.
c) Por productividad numérica: Hnos. Bertomeu de Rafelguaraf, Valencia, de la empresa
Nanta Valencia.
Oro:
a) Por intervalo entre partos:
Josep Olivart de Juneda, Lleida,
de la empresa Vall Companys.
141,9 días de intervalo entre
partos.
b) Por nacidos vivos: Angel
Vidal de Almacellas, Lleida, de
la empresa Copaga. 11,R3 lechones nacidos vivos por camada.
c) Por productividad numé-
•
.
.
rica: Angel Vidal de Almacellas,
Lleida, de la empresa Copaga.
26,5 lechones destetados por
cerda productiva y año.
- Categoría 4^: gwanjati de 351
a 750 cerdas.
Bronce:
a) Por intervalo entre partos:
Explotaciones Ganaderas de
Tauste, Zaragoza, de la empresa
Vall Companys.
b) Por nacidos vivos: Granja
Les Planes de Rotova, Valencia,
de la empresa Nanta Valencia.
b) Por productividad numérica: Explotaciones Ganaderas
de Tauste, Zaragoza, de la empresa Vall Companys.
Plata:
a) Por intervalo entre partos:
San Antón de Cariñena, Zaragoza, de la empresa Cuarte S.A.
b) Por nacidos vivos: S.A.T
Zarrapea de Iza, Navarra, de la
empresa I.T.G.P.
c) Por productividad numérica: Alfonso Royan e Hijos de
Campillos, Málaga, de la empresa Hermagasa.
Oro:
a) Por intervalo entre partos:
Alfonso Royan e Hijos de Campillos, Málaga, de la empresa
Hermagasa. 145,5 días de intervalo entre partos.
b) Por nacidos vivos: Pedro
Armendariz de Villanueva de
Yerri, Navarra, de la empresa
LT.G.P. 11,04 lechones nacidos
vivos por camada.
c) Por productividad numérica: Granja Les Planes de Rotova, Valencia, de la empresa
Nanta Valencia.
23,7 lechones destetados por
cerda productiva y año.
- Categoría 5s: granjas de
más de 750 cerdas.
a) Por productividad numérica:
Bronce: Granja Tesell de
Campillos, Málaga, de la empresa Hermagasa.
Plata: Granja de La Mina de
Campillos, Málaga, de la empresa Hermagasa.
Oro: Françesc Escoda de Vilanova de Escornabous, Tarragona, de la empresa Vall Companys. Con 22,8 lechones
destetados por cerda productiva
y año.
Porc d'Or de Diamante: Angel Vidal de Almacellas, Lleida,
de la empresa Copaga. 26,5 lechones destetados por cerda
productiva v año. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/15
^
•
^
' •
•
'
•^
JornadaTécnica
sobre Ganado
El Certamen se celebrará independientemente de Expoaviga
Vacuno de Leche:
Gestión y Economía
vocándolo independientemente
Presentación en Madrid de SIZOO 97
os próximos días 10 y 11 de
enero de 1997 tendrá lugar
en la Escuela Superior de
Ingenieros Agrónomos de
Madrid una Jornada Técnica
sobre Ganado Vacuno de Leche: Gestión y Economía, dirigida por Carlos Buxadé y Francisco Mazzucchelli, y que cuenta
con el patrocinio de las Asociaciones ANEMBE, FENIL,
FESLAC y la firma Pfizer, División Salud Animal.
Las ponencias se presentarán
en seis bloques temáticos. Así,
el primer bloque, moderado por
José Manuel Avila, tratará sobre
principios empresariales de gestión. El segundo, sobre bases
estructurales, y que será moderado por Angel González Grau,
analizará las perspectivas del
subsector vacuno de leche ante
el 2000 y la situación de la
industria láctea.
El tercer tramo temático,
moderado por Francisco Mazzucchelli, versará sobre la alimentación y el racionamiento.
En el mismo se planterán los
últimos avances conceptuales en
la alimentación de vacas lecheras de alta producción y las
bases prácticas del racionamiento de vacas lecheras de alta
producción.
EI cuarto grupo tratará sobre
patología y costes, con temas
como el coste de la mamitis en
las explotaciones, bases de la
cuenta de explotación en
vacuno de leche y análisis de
cuentas reales de explotación.
Su moderador será Carlos
Buxadé.
Finalizarán estas Jomadas con
dos últimos bloques sobre
dimensionamiento, instalación y
manejo de la leche, moderado
por lsmael Ovejero, y el control
y la calidad de la leche.
Para inscribirse en esta Jornada, dirigirse a: secretaría de
ANEMBE. Teléf: (91) 394 38
07. Fax: 394 38 07. ETSIA M^
Amparo García Moreno. Madrid. Teléf: (91) 549 17 99. Fax:
544 53 68. ■
I pasado 10 de octubre
tuvo lugar en Madrid la
presentación de la próxima edición del Salón
Internacional de la
Zootecnia, SIZOO 97, que tendrá lugar del 30 de octubre al
2 de noviembre de 1997 en la
Fira de Barcelona.
EI Salón Internacional de la
Zootecnia se celebraba conjuntamente hasta ahora con Expoaviga, pero dada las características de SIZOO, su mercado
específico y su evolución, grado
de desarrollo y expectativas de
futuro, la organización de los
mismos ha decidido mantener
el carácter bienal de éste, con-
de Expoaviga (el cual tendrá su
próxima edición en l^X)H).
SIZOO se desglosa en los
siguientes sectores: acuarios,
terrarios, perros y gatos, pájaros,
otras mascotas o animales de
compañía, alimentación, sanidad,
equipamientos para jardines y
parques y prensa especializada.
En su anterior edición de
1995 convoccí la atención de 321
expositores de 16 países (preferentemente de la Unión Europea y especialmente de Francia,
Alemania, Italia y Bélgica).
Para más información: Fira
de Barcelona. Telét`. (93) 233 20
00. Fax: 233 29 99. ■
Basbastro acogerá el proximo año el
I Salón de la Ecología y el Medio Ambiente
a Institución Ferial de Basbastro (IFB) organiza el primer Salón de la Ecología y
el Medio Ambiente, SENDA,
que tendrá lugar en octubre o
noviembre de 1997, a falta de fijar las fechas exactas.
El Certamen ha sido aprobado por la Diputación General
de Aragón y su director es Pedro Cortina, veterinario y experto en materias medioambientales.
De este Salón se pretende
que sea un punto de encuentro
de nuevas alternativas energéticas, sistemas de reciclado, depuración de aguas, agricultura bio-
lógica, reforestación, eliminación
de residuos, etc.
Este Certamen será foro de
reuniones y mesas redondas en
las yue los agentes involucrados
en el tema Ilegarán a puntos de
convergencia y realizarán intercambios de experiencias.
En este sentido, además de la
propia exposición ferial, se van
a organizar unas jornadas técnicas sobre experiencias desarrolladas y planteamientos de futuro
para llevarlas a cabo, además de
una intensa labor de concienciación medioambiental a todos los
niveles de la población.
La tipología de los exposito-
res abarca diferentes campos
dentro de la protección medioambiental como son la depuración de aguas, el tratamiento de
residuos, las energías alternativas, los productos ecológicos, las
asesorías mediombientales, la reforestación, la repoblación cinegética, el reciclaje y la conservación de la naturalera.
Es de destacar yuc la ministra de Medio Ambicntc, Isabel
Tocino, ha aceptado participar
en el Comité dc Honor de
SENDA.
Para más informacibn: Institución Ferial de Barbastro. Teléf:
(974) 31 03 71. Fax: 30 6t) 60. ■
V Concurso de Ganado en Corvera de Asturias
E
n Los Campos-Corvera de
Asturias se ha celebrado
recientemente el V Concurso-Exposición Regional de
Ganado Vacuno Saneado, organizado por el Ayuntamiento de
esta localidad, y que contó con
la presencia de animales de las
razas Asturiana de los Valles,
Frisona, Pardo Alpina y de
16/MUNDO GANADERO/N.482/DICIEMBRE 1996
Grupa Doble provenientes de
cincuenta y cuatro ganaderías en
representación de diecisiete municipios.
Alberto León Fernández,
concejal de medio ambiente de
Corvera de Asturias, es el responsable y fundador de este
Concurso-Exposición de ganado,
en el que además tuvieron lugar
otras tres competiciones de tractoristas, arrastre de hueyes y
ordeño a mano.
Corvera de Asturias es una
localidad industrial y agroganadera en donde se asienta la
Cooperativa Agropecuaria de
Corvera, la cual representa los
intereses de unos 4(N) ganaderos
de la zona. ■
♦
Curso sobre Sistemas
de Producción de Carne de C011e^0. Del 13 al
24 del próximo mes de enero va a tener lugar en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza un
Curso sobre Sistemas de
Producción de Carne de
Conejo, entre cuyos objetivos
se encuentra el actualizar los
conocimientos en nutrición,
utilización de recursos para
la alimentación en función
de las regiones, reproducción, crecimiento muscular y
calidad de la carne, profilaxis, higiene y patología, genética y selección. Información:
Telét (976) 57 fi0 13. ■
Holland Agro Exhibition 97. Entre los días 20
v 25 de enero se celebrará
en el Centro Internacional
de Muestras de Amsterdam
RA1 una nueva edición de
la Feria Agro Holanda,
donde, a parte de todo tipo
de maquinaria, equipamiento y accesorios para la
agricultura, también tendrán
cabida productos relacionados con la producción ganadera. Más información: Telf:
31 (0) 20 549 12 12. ■
Hispaek 97. El Recinto
Ferial de Montjuic, en Barcelona, será sede del 3 al 7
de febrero de la edición 97
del Salón Internacional del
Embalaje, Hispack. Este
Certamen va dirigido, entre
otros, a los siguientes sectores: maquinaria y accesorios
de envase y embalaje; recuperación, tratamiento reciclaje; maquinaria para etiquetado, codificación y marcaje;
maquinaria para la manipulación, almacenamiento y
distribución; materiales y
medios de envase y embalaje; promoción de ventas y
diseño, etc. ■
XIX Concurso Nacional
de la Raza Frisona CONAFE 96
Las ganaderías asturianas acapararon gran parte de los premios
ás de 300 animales se
dieron cita en el último fin de semana
del pasado mes de
octubre en la Feria
de Muestras de Asturias, en Gijón, donde la Confederación de
Asociaciones de Frisona Española celebró la XIX edición del
Retortillo Lindy Pisde.
Certamen nacional, con la colaboración de Asturiana de Control Lechero-Asociación Frisona
(ASCOLAF) y distintas entidades oficiales y privadas.
A1 Concurso se presentaron
97 ganaderías procedentes de
quince provincias y siete comunidades autónomas.
El norteamericano David P.
Dickson fue el encargado del
juzgamiento de unas secciones
en las que destacó la alta calidad del ganado concursante, así
como su presentación en pista.
El primer campeonato del
Certamen fue para la firma aragonesa Tauste Ganadera, S.A.,
y su ternera de 10 meses Alba
Lassie Lanky. Sin embargo, el
título de gran campeona nacional (novillas) recayó en Asunción Southwind Nivea, de Finca
A. Asunción, un bonito animal
de 20 meses nombrado recientemente novilla gran campeona
de Galicia en el VI Concurso
Autonómico de la Raza Frisona
FEFRIGA 96 celebrado en Silleda (Pontevedra) en octubre.
Ocuparon los segundos
puestos de estos apartados
Viña Astre Toñi ET, de Casa
Viña, como ternera subcampeona, y Feli Melton Raider,
de Can Feliu de Campllong,
S.L., como novilla subcampeona.
En las secciones de vacas
jóvenes, Retortillo Raider
Relena, nombrada vaca joven
campeona, consiguió para
Granja de Retortillo el primero
de una serie de importantes
premios. Polvorosa Blackstar
Regenta, de La Polvorosa, se
Lote presentado por Asturias.
impuso a sus compañeras alcanzando el título de vaca joven
subcampeona.
Sección vacas lactación tres años.
Granja Retortillo continuó
cosechando premios con Retortillo Lindy Pisde, que obtuvo los
títulos de vaca campeona, gran
campeona nacional (vacas) y
mejor ubre nacional. La ganadería burgalesa finalizó su actuación no sin antes alcanzar los títulos de mejor rebaño y mejor
criador nacional.
Quedó como vaca subcampeona la asturiana S. Vestida
Famosa Inspirat. ET., de José
Colado Alvarez.
En tierras asturianas se quedaron otros notables galardones como la mejor descendencia de vaca, para la
ganadería Ca•npullobu, el mejor toro nacional, para Badiola Starbuck Archy, propiedad
de la ganadería El Chico; el
segundo rebaño y criador nacional, ambos para La Argomota, y finalmente el título
de mejor autonomía.
Por último, el título de segunda autonomía fue para la
Comunidad Autónoma de Castilla y León. ■
En vísperas de una nueva edición de SIMA
el 23 al 27 de febrero se
D celebrará en el Parque de
Exposiciones de París-Nord
Villepinte una nueva edición de
la Feria SIMA, Salón Mundial
de los Suministradores de Equipos Agrícolas y Ganaderos. Este
Salón acoge también a SIMAGENA (genética, sanidad y alimentación para el ganado vacuno, ovino y caprino) y a
SIMAVIP (técnicas y equipos
para la ganadería porcina, avicultura y cunicultura).
En los seis pabellones del
Parque de Exposiciones se darán cita más de mil expositores
franceses e internacionales. Estos
presentarán sus materiales, equipos, productos y sus más innovadoras tecnologías.
Por primera vez se resaltará
en el SIMA el sector de los suministros ganaderos con la crea-
ción de dos premios: «Maissima», destinado a difundir
entre los ganaderos la importancia del maíz ensilado, y«Herbissima» , con el fin de recompensar a los ganaderos que
consiguen el mejor aprovechamiento del forraje en todas sus
formas.
Más información: Promosalons. Teléf: (91) Sfi4 31 54. Fax:
411 fifi 99. ■
MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996/17
Las cuotas lácteas
en el mundo (y ii)
^ GIULIO ZUCCHI, PIERO NASUELLI, MARCO SETTI. (*)
Ultima parte del trabajo donde se analiza la situación de las cuotas lácteas en el
mundo, con especial incidencia en el modelo italiano, así como el futuro de las
mismas.
1 grado de eficiencia en la gestión de las cuotas lácteas alcanzado en algunos países, como
consecuencia de la colaboración
establecida entre los componentes de producción y de
transformación de la cadena de
la leche, ha permitido la organización de
específicos sistemas informativos, capaces
de proporcionar con oportunidad y sistematicidad indicaciones de diversa naturaleza a los productores de leche (Dinamarca, Alemania, Reino Unido, Francia,
Suecia, Finlandia, Canadá, Israel, Noruega
y Sudáfrica).
En particular, a los operadores del sector de estos países se les ofrece, con periodicidad mensual o quincenal e incluso
como previsión, informaciones concernientes a las dinámicas evolutivas de las pro(*) [nstituto de Zooecononúa. Universidad de Bolonia.
Centro Italiano de Investigaciones Zooeconómicas.
18/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
pias entregas de leche y de las relativas a
los suministradores a la misma lechería,
en función de las respectivas referencias
productivas y, por tanto, de las oportunidades de compensaciones que probablemente tendrán lugar. Estos sistemas han
permitido de hecho a los ganaderos planifiear con eficiencia la actividad de la
explotación, evitando tanto la formación
de excedentes productivos como la incompleta utilización de las referencias de producción contingentadas.
Con finalidades análogas, diversos son
finalmente los mecanismos preparados
para permitir eventuales compensaciones
entre las posiciones productivas deficitarias y las que tienen excedentes con respecto a los contingentes fijados (en todo
el año 1994, sólo Suecia, Noruega, Finlandia, Japón e Israel no han adoptado ningún instrumento de ajuste).
En el mismo ámbito de los países
miembros de la UE, donde en general las
compensaciones se efectúan a nivel de
lechería compradora y después a nivcl
nacional, se encuentran procedimientos no
siempre homogéneos entre sí. Este es el
caso, por ejemplo, de Dinamarca y
Luxemburgo, dondc opcra un único transformador o respectivamente un restringido
número de compradores de leche, y dc
Grecia, donde es reconocida la identidad
de «comprador único», para los cualcs sc
aplica el dispositivo de compensación sólo
a nivel nacional.
Un sistema particular ha sido prcparado
en Francia, donde la escasa elasticidad dcl
mecanismo de compensación aplicado por
las lecherías contribuía, junto a otros factores, a una difundida suhutilización de las
cuotas lácteas.
En efecto, desde 19H7/8H, en el caso de
un empleo no completo de las referencias
productivas, los compradores de lechc
notifican a los propios suministradores en
el mes de febrero el importe de las respectivas cantidades garantiradas todavía
disponibles (los Ilamados « préstamos de
cuota» ), próximos por tanto al fin del
período de producción.
Esto ofrece sólo cscasas posibilidadcs
de recuperación a los ganaderos. Por ello,
los «préstamos de cuota» son en la práctica sustituidos por la asignación de «créditos» a descontar del importe de la supertasa eventualmente dehida por el
productor en caso de excedentes de su
propia referencia productiva.
Sin embargo, ONILAIT ha reformado
recientemente (junio de 1y94) las modalidades de asignación de los «crédilos»,
previendo para las lechcrías un sistema de
comunicación más a su debido tiempo con
los propios suministradores. En particular,
la atribución de los «créditos» se hace cn
dos ticmpos: una primera asignacibn a todos los productores en el período comprendido entre el 1 de ,julio y el 30 dc
septiembre. A partir de esta última fecha
hasta el 28 de fehrcro, la lechería prc^cede
a verificaciones mensuales de los importes atribuidos en función de las cantidades de leche sucesivamente entregadas. Ef
28 de febrero, además, los «cr^ditos» notificados en su totalidad no pueden resultar superiores a cinco veces los atribuidos
en septiembre. Finalmente, la lechería
comprueba a fmales de fcbrero el montante de los créditos asignados a la luz de las
cantidades de referencia no complctamente utilizadas, procediendo a su eventual reducción.
Asimismo, se han adoplado sistemas de
compensación especiales en Alemania y
Reino Unido. En cstc último país, en
efecto, se ofrece la oportunidad a los ganaderos de emplear de manera temporal
las cuotas lácteas para venta directa en la
proporción de las cuotas para las entregas
o viceversa («interchange» ), cuando una
de estas categorías presente referencias
productivas que están sin utilizar al término del período de producción y antes
de proceder a la compensación prevista a
nivel de lechería y nacionaL Las cuotas
lácteas a disposición del productor son,
por tanto, implícitamente consideradas
como una única cantidad individual de
referencia.
También en Alemania se ha introducido un procedimiento de compensación
gestionado en tres fases diferentes. A una
compensación efectuada en el ámbito de
la lechería siguen, en efecto, un segundo y
análogo mecanismo a nivel de los lúnder
del oeste y de manera distinta del este, y
finalmente una tercera fase a nivel federal
que comprende, por tanto, todas las regiones del Estado.
Un ulterior caso de diferenciación en
el contexto de la UE está representado
por el dispositivo adoptado en Italia,
donde la compensación, antes de extenderse a nivel nacional, es aplicada a los
productores pertenecientes a la misma
asociación. Así configurado, el sistema de
compensación italiano presenta algunas
similitudes con el de Canadá.
En efecto, en este país también está
prevista la posibilidad de efectuar una
doble serie de compensaciones, entre los
productores de una misma provincia y
después entre las mismas provincias (aunque esta última forma de compensación
ha sido suspendida en el período 19f^-86
a^n el fin de desincentivar los incrementos
de producción alcanzados en esos años).
Finalmente, también se han adoptado
compensaciones a nivel del primer comprador de la leche en Suiza («contingentes
de sociedad») y en Sudáfrica, donde el
dispositivo es activado con periodicidad
mensual, mientras que en Austria la oportunidad para un ganadero de aprovechar
provisionalmente cantidades de referencia
disponibles se establece en función de la
superficie forrajera utilizada.
Consideraciones de síntesis
El presente estudio tiene un fin eminentemente documental, pero de él es posible
sac•ar numerosas consideraciones interpretativas, entre las cuales creemos que hay
que evidenciar algunas funcionales para
una mejor gestión del sistema en Italia.
La contingentación productiva es una
elección de política económica y como tal
debería ser discutida.
En un sistema económico general que
tiende a formas cada vez más liberales, la
elecxión de la contingentación por algunos
EI control de la producción lechera no ha detenido el proceso de reestructuración industrial.
sectores va contra corriente. Es evidente
que en un contexto de diferencias de
adaptación al desarrollo de los equilibrios
totales, quien experimente vínculos mayores tiene objetivas dificultades competitivas. Esta situación, antes o después, hace
que surja la necesidad de intervenciones
compensatorias.
En la realidad italiana, afectada por el
régimen de cuotas en una situación de
fuerte déficit productivo y de expansión
del consumo, así como en una fase de
fuerte evolución estructural, las repercusiones son particularmente graves.
Las dificultades que Italia ha encontrado al aceptar el sistema de cuotas son
sin duda debidas a numerosas causas, pero
en la base sigue estando la objetiva incongruencia entre las exigencias nacionales y
las de adhesión a la UE.
En este contexto, existen muchos elementos que justificarían un reexamen de
los contingentes en la realidad comunitaria, incluso referentes al ingreso de otros
países ya realizado o previsto.
Aun existiendo aspectos fundamentales
de la política agrícola y económica que
deberían ser reconsiderados, nuestro estudio ha partido de una posición de realismo: las cuotas son operativas y serán
mantenidas. ^Cuáles pueden ser las consecuencias y los mejores modos para gestionarlas, habida cuenta de las experiencias internacionales más significativas?.
Ante todo se observa que el régimen
de las cuotas lácteas no ha detenido, en
la mayoría de los países examinados, la
evolución estructural del sector. En efecto,
muy frecuentemente se han basado en las
normas de limitación de la producción disposiciones dirigidas a permitir la transferencia del derecho a producir mediante
procedimientos administrativos (planes de
abandono) y mercantiles (movilidad de las
cuotas lácteas).
Pero ciertamente, el proceso de evolución estructural ha sido condicionante.
Mientras en el período anterior a la introducción de las cuotas lácteas a la disminución de las empresas de menores dimensiones se acompañaba un desarrollo de las
categorías de consistencia más elevada, en
los años más recientes el incremento numérico ha estado circunscrito sólo a las
empresas de dimensiones medias.
La contracción de las empresas de mayor consistencia puede ser debida, entre
otras cosas, a los vínculos de diversa naturaleza impuestos en la mayor parte de los
países a la transferibilidad directa o administrativa de las cuotas lácteas y dirigidas
a limitar excesivas concentraciones productivas.
En términos económico-estructurales, la
mayor conveniencia a la adquisición de las
cuotas de producción se reconoce en las
empresas con estructuras subempleadas y
en las que con el aumento dimensional,
como ocurre precisamente en las empresas
de tipo medio, pueden realizar un ajuste
tecnológico más eficiente.
El control de la producción lechera no
ha detenido el proceso de reestructuración
industrial, que ha evolucionado a expensas de las empresas de menores dimensiones y que se ha revelado particularmente
intenso en los países del norte de Europa.
La evolución estructural muestra asimismo elementos de diversificación en función de las medidas emprendidas y de las
características del mercado local, mientras
que las repercusiones determinadas por las
cuotas lácteas en la dirección empresarial
resultan sustancialmente homogéneas en
los diferentes países estudiados.
Las adecuaciones de carácter gestional
adoptadas por las empresas zootécnicas
aparecen, en efecto, generalmente orientadas por la simultánea exigencia de contener el volumen productivo y los gastos
MUNDO GANADERO/N.°84/DICIEMBRE 1996/19
para su realización. Bajo esta óptica,
presenciamos por tanto una difundida
contracción del ganado criado, incluso
para compensar los continuos incrementos de los rendimientos, y un mayor recurso al empleo de los forrajes
de la explotación.
Finalmente, resulta variable de país
a país el grado de eficacia de las medidas de contingentación al determinar
un efectivo control de la producción lechera. La diferente situación de partida, el número de años de adopción del
sistema, la eficiencia de las organizaciones administrativas, la formación de
los operadores, etc., son elementos
concurrentes que influyen en las situaciones encontradas.
Según el Tribunal de Cuentas europeo, también las medidas prácticas de
realización del sistema tienen importancia. Entre éstas, se indican la posibilidad de realizar compensaciones, los
retrasos en el cobro de la supertasa, la
falta de aplicación de los intereses de demora y la inadecuación de las medidas de
control empleadas.
En el plano mercantil, hay que constatar que también en los países en los que
el control productivo se ha revelado eficaz (entre los que se pueden contar Canadá, Noruega, Suecia y Dinamarca), la
aplicación de las cuotas lácteas no ha supuesto una evidente apreciación de la remuneración correspondiente a los productores.
Durante el período 1987-93, en términos de precios reales a la producción,
solamente en cuatro de los veintitrés países examinados se ha registrado un incremento del precio de la leche frente a un
significativo aumento de los costes de producción.
La escasa defensa de los márgenes operativos de los productores pone de manifiesto que el control de la oferta mediante
el sistema de las cuotas lácteas se configura con frecuencia como una medida
necesaria para hacer frente al desequibrio
del mercado, pero no siempre suficiente
para garantizar posiciones de renta satisfactorias. Pero además falta en las mismas
realidades la prueba en contrario. Según
la lógica, en ausencia de controles de la
oferta los precios deberían bajar con respecto a los encontrados.
El problema de la contingentación
administrativa de la producción se plantea
de nuevo en términos de orientación de
la política económica.
En una concepción liberal, el libre
desarrollo de la oferta supone una selección de las empresas en función de su
capacidad para adecuar los costes a un
proceso descendente de los precios. En
20/MUNDO GANADERO/N.Q 84/DICIEMBRE 1996
todos los países, el carácter estratégico
atribuido al sector lácteo habría provocado
medidas de sostén de la producción, planteando de nuevo los prohlemas conocidos.
Con el sistema de las cuotas, unido a
una movilidad de los derechos a producir,
se ha pretendido realizar un sistema rígido
en su conjunto y relativamente elástico en
su interior, pero creando inevitablemente
situaciones de renta.
La relación oferta-demanda interesa al
conjunto y de ella se deriva la tendencia
de los precios. Las modalidades de gestión de las cuotas consideran la distribución interna de las ventajas y de los inconvenientes que se derivan de la disposición
general.
Un problema de aplicación
Como ya se ha dicho, no queriendo en
este momento discutir el problema general
y asumiendo la elección de la contingentación como elección duradera, se hace
necesario el examen de las modalidades
de aplicación del sistema.
A este respecto, cuanto se ha indicado
pone de manifiesto que en Italia la posibilidad de arrendar y comprar y vender
las cuotas lácteas está sujeta a limitaciones que pretenden proteger a las zonas
más desfavorecidas y, al mismo tiempo, no
obstaculizar el proceso de reestructuración
actual, asumiendo ambos aspectos un papel de particular relevancia en el contexto
nacional.
No obstante, y a la luz de las experiencias extranjeras examinadas, los vínculos
fisicos, espaciales y temporales impuestos a
la comercialización de las cuotas, ulterior-
mente agravados por los proccdimicntos administrativos previstos, parecc
que impiden de manera excesiva las
transferencias en el ámbito nacional.
En particular, la normativa italiana
permite la movilidad del derechu a la
producción sólo en el ámbito dc la
misma región, límite poco conformc
con la efectiva distribución territorial
de las empresas zootécnicas, mientras
que mayor conformidad podría ofrecer,
pretendiendo mantener un vínculo dc
esta naturaleza, una referencia privilegiada a la eventual circunscripción de
producción típica de perienencia.
Para poder disponer, mediante adquisición o arrendamiento, de cuotas
añadidas en el curso dc w^ determinado período, es además neccsario formalizar un contra[o antes del ^0 de
noviembre del año anterior, mientras
que el arrendamiento no sc puede extender para un período en su conjunto
superior a dos años.
Si hicn vínculos de esta naturaleza se
pueden encontrar tamhién en oU^os países
(Dinamarca, España, Holanda y Suiza), se
observa que la inefieiencia estructural del
sector lácteo italiano impone un mayor
grado de exención de límites excesivos
impuestos a la movilidad, cuya superación
no parece que pueda poner en peligro los
objetivos de carácter socio-amhiental.
En particular, parece oportuno eliminar
los actuales vínculos de carácter temporal
y espacial, permitiendo la transfcrencia del
derecho a producir en el momento mismo
de la formalización del contrato y entrc
regiones diversas. Estc último aspccto
parece de particular relieve a la luz de las
disposiciones contenidas en la reciente Icy
nacional italiana n° 46/95, que conccntra
la reducción de las cuotas lácteas cn las
regiones septentrionales de mayor intensidad productiva.
Las experiencias extranjer^^s ofrecen, pc^r
el contrario, soluciones dirigidas a garantizar una amplia tlexibilidad en la gcstión
de las transferencias de las cuotas lácteas.
Es el caso, por ejemplo, de Canadá
donde, aun imponiendo una tasa sobre el
importe sostenido para la adquisicicín de
la cuota, no se impone ningún vínculo cn
cuanto a las cantidades transferidas.
En Irlanda, eslá prevista una reducción
de la cuota láctea cedida variahlc en función de la cantidad de rcferencia misma
(en Italia se aplica una detracción dcl
10% al 1S% a la euota cn caso de venta),
mientras yue en Holanda el coste sostenido para la adquisición de la cuota e^ deducible de los impuestos a cargo de la
empresa.
Como se ha observado antes, en diversos países está tamhién difundida una ulte-
^'
• i^.
' /•
1
CALIDAD NOREL '
CALIDAD CONSTANTE
^
'
^
^
^
1
^
^
'
^
^
-
1 '.
•. - .
^^
^
^
i
i ^^.
^^
•
:11
^1' 1
-
1
^1
1
• •^
.
1
^.
rior forma de transferencia de las cuotas
lácteas, caracterizada por la impGcación de
una figura de intermediación en las relaciones de compraventa y/o de arrendamiento (en el ámbito de la UE: Alemania, Dinamarca, Irlanda, Holanda y
Bélgica).
A la luz de estas experiencias, la atribución de una función de intermediación
a las asociaciones de productores italianas,
como ulterior oportunidad de comercialización del derecho a la producción, podría
favorecer la movilidad de las cuotas lácteas de manera más eficiente que lo determinado por el derecho de prelación
previsto por la normativa vigente. Las mayores ocasiones de encuentro entre oferta
y demanda podrían de este modo ofrecer
una ayuda que ponga precio a las correspondientes cotizaciones mercantiles.
El importante papel desempeñado por
el primer comprador en la gestión de las
cuotas lácteas, en los países extranjeros
estudiados, evidencia un ulterior y fundamental elemento de diferenciación del sistema de contingentación productiva adoptado en Italia.
Estando la industria láctea italiana condicionada por una fuerte fragmentación
estructural, las disposiciones legislativas nacionales han identificado en las asociaciones de productores un importante punto
de referencia para la organización del régimen de cuotas lácteas.
Como consecuencia de ello, los compradores son encargados del cobro de la
supertasa en los casos de excedentes productivos, mientras que a las asociaciones de productores se les confia el procedimiento de compensación entre
cantidades consignadas y garantizadas
a los fines de la efectiva determinación
de la sanción.
Mas allá de las oportunidades de carácter operativo, se subraya sin embargo que la normativa nacional se pone
hoy en contraste con lo previsto por el
dictado común (Reg. n° 3850/92), que
atribuye la función de compensación
únicamente a los compradores .
No obstante, interesa poner de manifiesto que en el actual sistema de
gestión de las cuotas lácteas en Italia,
el papel del comprador de.la leche resulta sustancialmente marginal.
Aunque la nonnativa nacional identifica con precisión modalidades y términos, en base a los cuales los flujos
de información deben ser transmitidos
entre los principales sujetos implicados
en el esquema de aplicación de las
cuotas (EIMA, regiones, asociaciones
y compradores), se presta muy poca
atención a las relaciones entre producción y transformación.
22/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
A la luz de las experiencias realizadas
en el extranjero, parece oportuno caracterizar la organización del sistema de control de la producción según una óptica
más atenta a las relaciones de la cadena
productiva y a las oportunidades de colaboración entre los diversos segmentos.
En efecto, en la generalidad de los países examinados, el comprador resulta por
ejemplo implicado de manera directa en
el proceso de cesión o de adquisición de
las cuotas lácteas, desarrollando muchas
veces funciones de intermediación entre
los productores o, en algunos casos, pudiendo vincular la transferencia a la propia
autorización (Austria). De este modo, a
las empresas de transformación se les
ofrece una valiosa oportunidad para planificar su propia actividad productiva.
En Italia, por el contrario, no se transmite al comprador ninguna información a
su debido tiempo relativa al an-endamiento
o a la compraventa de la cuota, dado que
el productor debe presentar con mucho
tiempo de antelación la solicitud a los organismos previstos por la normativa vigente.
Una mayor colaboración entre asociaciones de productores y empresas compradoras de leche en la gestión del sistema de control de la producción podría
asimismo ser de recíproco provecho para
ambas.
Una sistemática verificación de los
datos relativos a las producciones comercializadas y a las entregas registradas y
declaradas por el comprador permitiría
sobre todo un puntual conocimiento de la
posición de cada asociado en función de
la correspondiente cantidad de referencia
individual.
Los sistemas informativos
Lo mismo que se ha realizado en diferentes países, esto podría permitir la realización de un sistema informativo capaz de
proporcionar a cada productor, incluso con
periodicidad mensual, un análisis previsorio del plan productivo empresarial, de
conformidad con las respectiva cuota láctea, y una evaluación sobre las cxpectativas de compensación en el ámbito de la
asociación de pertenencia y a nivel nacional.
Esta oportunidad resultaría de particular beneficio, dadas las difundidas situaciones de excedente productivo presentes en
el territorio nacional, permitiendo, además
de un pleno aprovechamiento de las cantidades de referencia disponibles, una limitación de los excedentes. EI más eficaz
control de las cantidades entregadas permitiría igualmente concentrar al final del
correspondiente período dc comercialización las retenciones efectuadas por los
compradores a título de anticipo sobrc la
supertasa eventualmente debida (como,
por ejemplo, ocurre en Alemania).
Análogamente, al disponer el comprador de los planes productivos de los propios suministradores, y conociendo las
correspondientes oportunidades de compensación, se encontraría a su vez en
condiciones de programar con más eficacia su propia actividad de transformación.
La existencia de sistemas informativos eficientes ha demostrado ser de
gran utilidad donde quiera que sc ha
realizado.
La coordinación de las actividades
de producción y de transforn^ación lácteas ofrecería finalmente la oportunidad de gestionar una etic^ política de
calidad de proceso y de produeto dirigida, mediante oportunas innovaciones
tecnológicas, a los mercados en desarrollo.
A este respecto, se ohserva yue
aproximadamente la mitad de los excedentes productivos de la UE son debidos, según lo indicados por el Tribunal
de Cuentas europeo, al mecanismo de
adecuación de las cantidades de leche
consignadas en función del contenido
de materia grasa contenido.
La adopción de este procedimiento
ha determinado, como se sahc, una
acentuación de los desacuerdos ya existentes entre los países miembros de la
^
País
^ ' ^
Sistema de control
'
^
Introducción
^
' •
^
•
^
^
^ •
Plan de abandono
Tasa suplementaria, multas
Durante los primeros años sostenida por el
presupuesto nacional
La tasa, calculada a nivel nacional, se impone
a la cuota al menos en el 13%.
Sanción añadida a quien supere el 35%
BÉLGICA
Obligatorio
1984
DINAMARCA
Obligatorio
1984
ALEMANIA
Obligatorio
1984
En los últimos años, la posibilidad de compensación con el este evita las supertasas
GRECIA
Obligatorio
1984
Supertasa
ESPAÑA
FRANCIA
Obligatorio
Obligatorio
1987
Supertasa
Supertasa
IRLANDA
Obligatorio
1984
Supertasa
(anticipada para excesos >10% de la cuota)
LUXEMBURGO
Obligatorio
1984
Supertasa
HOLANDA
Obligatorio
Supertasa
PORTUGAL
Obligatorio
1984 (A)
1988 (B)
1991
REINO UNIDO
Obligatorio
1984
Supertasa: ninguna retención anticipada (pero
ningún pago de entregas si >20% de la cuota)
SUECIA
Voluntario
1985
Desviación entre precio interior y mundial (520
IirasA, 83% del precio normalmente pagado)
FINLANDIA
Obligatorio
1985
AUSTRIA
Obligatorio
1978
En 1990 tasa: 566 liras/I = 89% del precio.
Desde 1988 tasa de 138 lirayl para las lecherías (y en los años 90 para los produdores
con excedentes <10.000 p.
Desde 1992, exentos los excedentes <41.940 kg
Tasa sobre la grasa
Tasa sobre toda la producción Tasa adicional
(85% del precio garantizado) exenta para los
ganaderos que aprovechan los pastos alpinos
NORUEGA
Obligatorio
1983
SUIZA
Obligatorío
1979 Ilanura
1981 montaña
ISRAEL
CANADA
ESTADOS UNIDOS
(California)
Obligatorio
Obligatorio
Voluntario
1967
1970lJ4
1969
NUEVA ZELANDA
Obligatorio
1943
SUDAFRICA
Obligatorio
1985
JAPON
Voluntario
1979
1983
^
Supertasa
Doble precio. Variable en función de la cantidad producida y de la zona de producción
Norte excluido.
• Detracción sobre el precio de la leche para
las cantídades excedentarias de la cuota
• Tasa suplementaria sobre toda la producción
de las explotaciones de colina y de Ilanura, cuyas
entregas superen los 700.000 kg y los 120.000
para las de montaña, para todas si >200.000 kg
de leche
• Explotaciones de Ilanura: contracción del 50%
de la cuota si los excedentes >1 t.
Tasa 35% - 65% del precio objetivo
344, 52 liras/litro
Ninguna tasa, pero atribución a los excedentes
del precio de la clase más baja
Producción inferior a la cuota: sanción y reducción de la cuota. Excedencia: retribución del
precio de la crema o del manufacturing milk
Disparidad de precio garantizado y precio
a la exportación (50 % precio objetivo)
Reducción de la cuota en el siguiente año
lechero igual al excedente.
Tasa: 45% del precio a la producción.
Primas anuales calculadas en función de la
edad y de un nivel máximo de retribución
A 179,6 liras/I, el DMB compra cuotas de
los productores que cesan la actividad, revendiendo el 17% a los jóvenes productores y a empresas desfavorecidas
5 planes nacionales de ayuda para el cese y
la reestructuración de la producción.
Incentivos al abandono
Incentivos concedidos para mejorar la calidad, en lugar de por el abandono
Incentivos al abandono definitivo y temporal
Programas nacionales anuales de readquisición también parcial cofinanciada por el
presupuesto comunitario. La prima de abandono es decreciente en función de la producción. Reasignación por lechería. Reducción del 20% a la reserva nacional
Campañas para la readquisición de cuotas a
través del sacrificio y obligación de no producir leche durante 5 años: indemnización
de 70 peniques/galón
Primas en función de la calidad y de la
edad, con importes máximos
Adquisición pública de cuotas también parciales. Límites máximos (cantidad/empresa)
Desde 1/1/1993, plan comunitario para
75.000 t de leche
Planes nacionales y comunitarios (de 20 a
42 ECU/100 kg), sin limites máximos, pero
abandono total
Plan de incentivación a la jubilación y de
reconversión produdiva para los jóvenes
ganaderos (máximo 200.000 kgiexplotación)
Distribución de compensaciones que incentivan la suspensión de la adividad por:
• jubilación
• reconversión productiva
Programas de incentivación de abandono
también parcial (10 años), límites a los nuevos productores cuyas entregas no pueden
superar los 40.000 kg de leche
Plan 1992 para clases de producción y con
un máximo de 120.000 I
Ayudas a los productores que no comercializan su propia producción (1987: al menos
15 años, ofrecida al produdor)
1986/87: planes de incentivación al abandono voluntario
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/23
UE, con el ulterior debilitamiento de
la posición italiana. La definición del
contenido de materia grasa de referencia entra de nuevo en el área de competencia de las diferentes naciones,
comportando la fijación de niveles diferenciados en función del país y del
productor.
Dado que Italia registra uno de los
valores de referencia más limitados de
contenido de grasa, aunque se encuentre en continuo crecimiento, el productor italiano se halla con mayor frecuencia, respecto a los europeos, en la
condición de tener mayores sus propias
entregas a los fines de determinación
de la supertasa.
Una referencia que premie el contenido de proteínas de la leche determinaría, por el contrario, una ventaja
para aquellos países, como Italia, cuya
Se debe coordinar la producción y la transformación.
producción es destinada preferentemente a la transformación en quesos, y
para aquellos en los que las políticas de
plejo y la definición de un precio regiocalidad encuentran un efectiva aplicación.
nal estándar según las modalidades exisTambién en función de esto, una orgatentes no responde a las exigencias reales.
nización centrada en una colaboración
Ha llegado ya el tiempo para un acuerentre producción y transformación llega a
do de los precios sobre bases conocibles
ser en definitiva un importante factor de
mejor consideradas y sintetizables en índidesarrollo de la cadena de los productores
ces de tendencia.
lácteos y una condición para poder hacer
Sin entrar en detalles particulares, hay
frente con éxito a la creciente competenque indicar que las relaciones impuestas
cia internacional.
por las cuotas pueden ser estimuladoras
Teniendo en cuenta los aspectos de vinde importantes hechos innovadores.
culación que imponen una relación admiOtro aspecto puesto en evidencia por
nistrativa entre productores y compradoel análisis internacional es la tendencia a
res transformadores de la leche, estos
la descentralización administrativa del sisdeberían contar con procedimientos intertema de «cuotas lácteas». También el proprofesionales más complejos, con el fin de
blema está sobre la mesa en Italia. En
una mejor eficiencia de la cadena de proefecto, recordemos que a las regiones se
ducción y de la definición de las relaciones
les ha exigido ya las tareas de control de
que estimulan la colaboración no ya sobre
la correspondencia entre cuota y producelementos abstractos, sino sobre objetivos
ción y de administración de las reservas .
precisos de recíproco interés, incluidos los
Parecería oportuno delegar también a
de "lobbing".
éstas la función de gestión de las listas de
En Italia, donde la mayoría de la prolos titulares del derecho a la producción
ducción de leche es transformada, y de
lechera, atribuyendo al EIMA una función
ésta la mayor parte es destinada a prode supervisión.
ducciones típicas, la gestión de las cuotas
Una eficaz reorganización del sistema
dentro de acuerdos interprofesionales tende contingentación de la producción naciodría una grandísima importancia.
nal puede, en conclusión, ser perseguida
EI precio de la leche
En este contexto, también podría gestionarse el precio de la leche.
Para las pretendidas características del
sistema lácteo italiano, es básica la producción nacional de leche según estándares funcionales para la transformación. Al
mismo tiempo, la leche no funcional, importada o destinada a usos particulares
(alta calidad) coexiste con la anterior.
El mercado es, por tanto, muy com24/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
según las mismas orientaciones de organización común del mercado lácteo indicadas anteriormente. Actuando en el ámbito
de las competencias atribuidas por la UE
a la jurisdicción nacional, es ante todo
necesario reconsiderar los dispositivos de
control de la producción, facilitando una
mayor flexibilidad de la comercialización
del derecho a producir y centrando las
principales funciones gestionales en las
regiones y según una óptica de cadena de
producción, tal como se ha indicado antes
según el resultado del reconocimiento rea-
lizado. Una vez racionalizada la normativa nacional e incrementado el
grado de eficiencia de la organización
interna, se hace posible presentar propuestas dirigidas a modificar los principios comunes que rigen el sistema de
las cuotas lácteas.
Una exigencia particularmente
advertida por el sector lácteo nacional
se encuentra, en efecto, en el insuficiente grado de autoabastecimiento que
hace necesario el recurso a adquisiciones en los mercados excedentarios,
dada la tendencia al crecimiento del
consumo interior.
En la realidad del mercado único de
la UE, esta afirmación sería contestable, pero no lo es si se transfiere al
concepto de regionalización. Es indudable que, aun con la perspectiva de
que se den efectivas condicioncs de
unicidad de mercado, existen y existirán todavía a largo plazo situaciones
diferentes de carácter territorial allí donde
este carácter puede ser nacional.
La evolución hacia el mercado único
no se realiza a golpes de Reglamento, si
no a través de políticas económicas realistas que lleven hacia este objetivo.
El desequilibrio italiano entre oferta y
demanda interna es grande y en parte es
imputable al vínculo impuesto por la contingentación a la expansión productiva potencialmente posible.
Este desequilibrio general es ulterior
fuente de incoherencias y de tensiones internas entre norte y sur y en las confrontaciones de las áreas desfavorecidas.
Una revisión de los contingentes dentro de la UE y de su evolución es, por
tanto, justificable además de auspiciable.
Pero, de cualquier forma, es necesario que
se promulguen normas menos vinculadoras y que prevean ayudas para dar mayor
movilidad a las cuotas empresariales y
márgenes de franquicia a quien se encuentre en condiciones particulares.
Nos referimos en lo específico a las zonas desfavorecidas y a las empresas pequeñas o medianas que quieran rcalizar
planes de desarrollo. Estas situacioncs estarían sostenidas sobre todo si cstuvicran
vinculadas a programas interprofesionales
de protección de productos particulares y
de equilibrios socio-económicos cíelic^^dos.
No es misión de este trabajo entrar en
detalles. De todas formas, nos importa
concluir que si se debe convivir con un
sistema de limitaciones productivas, este
sistema debería ser dinámico, realista c inteligente, y no burocrático, vejatorio, anacrónicamente rígido y no liberal, como en
parte ya lo es y como se teme que pueda
llegar a ser posteriormente. ■
n
'
'
^
.
,
^
^
^
^
.
'
^•
^
• •
^
VE R ONA de l 12 a l 1 6 de Febrero 1997
^^
, ,. „
,,.
.^^
, ,. ,
^^,
^
^
:
^•
^
.
,. ,,, ,
^
^ ^
^•
^
^
^
,
^
^
^
,
^.
^
^
,. ,.,,
^
.
.
,
^
^•
^,
i
^
i
^n• ^
^^ VERONAFIERE
C.P. 525 • I^ 37100 VERONA • TEL. +39/45/8298 1 1 1 • FAX +39/45/8298288 • http://www.veronafiere.it
Jamó n espa ñol: análisis
co mparativo e n tre l as D.O.
^ FRANCISCO VILLEGAS AGUILERA.
INGENIERO AGRONOMO. INSPECTOR TECNICO C.I.C.E. ALMERIA.
^
Estudio comparativo de los
requisitos exigidos por las D.O. de
jamón existentes en España.
as Denominaciones de Origen,
Específicas o Genéricas, nacen
wn la aplicación del Reglamento de Vinos y Alcoholes. Posteriormente son incluidos en la
protección «Denominación de
Calidad» otros productos tales
como el queso y el jamón. Las medidas
de control y la disciplina a la que se someten voluntariamente los productores e
industriales acogidos a un producto protegido, son más restrictivas en función de la
calificación de la Denominación (bien de
Origen, Específica o Genérica). Asimismo,
la calificación viene otorgada en funeión
de los procesos a los que se somete el
producto.
Las Denominaciones de Origen se vieron obligadas a adaptarse a la normativa
comunitaria, en especial al Reglamento
(CEE) 2(>f32/92 de 14 de julio, relativo a la
certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios; dicha adaptación ha llevado consigo
la adecuación de los reglamentos existentes, modificándosc parcialmente.
Se presenta aquí un estudio comparativo de los requisitos exigidos por las Denominaciones de Origen de jamón existentes en España (Dehesa de Extremadura,
Guijuelo, Huelva y Teruel) y por la Indicación Geográfica Protegida de Trevélez
(en proceso de aprobación), a la materia
prima y las características organolépticas y
fisicoquímicas que han de cumplir los productos terminados.
Materia prima
Del análisis del cuadro I, en la que se
describen y comparan los requisitos exigi26/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
Es imprescindible realizar una
urgente normalización y tipificación
de nuestros jamones.
La calificación viene otorgada en función de los procesos a los que se somete al prodi
dos a la materia prima, se puede concluir:
- Que hay coincidencia en cuanto al tipo
de cerdo a utilizar por las D.O. que regulan el cerdo Ibérico (Dehesa de Extremadura, Guijuelo y Huelva), esto es,
raza Ibérica pura o los productos de los
cruces de raza Ibérica con Duroc Jersey
que posean un mínimo del 75% de
sangre ibérica.
- Que tanto la Indicación Geográfica
Protegida de Trevélez como la D.O.
Teruel exigen la utilización exclusiva dc
las razas Landrace, Large White y Duroc para la obtención de los perniles.
Sólo que la D.O. Teruel utiliza como
parental en línea materna, Landrace,
Large White o sus cruces y como línea
paterna, Landrace o Duroc Jersey; en
tanto que la LG.P. de Trevélez no regula este extremo.
- Los pesos mínimos «en sangre» exigidos para «Jamón Serrano» y «Jamcín
Ibérico» son, respectivamente, de 11 kg
(Teruel y Trevélez), de 7 kg (Guijuelo
y Huelva) y de 6 kg (Dehesa de Extremadura).
Probablemente sean los pesos mínimos
óptimos. De acuerdo con las exigencias de
duración mínima de los procesos de elaboración (12 meses D.O. de Teruel, 14 meses
la LG.P. de Trevélez, 13 meses para los
tamaños más pequeños en las D.O. dc la
Dehesa de Extremadura y Huelva y los 15
meses exigidos por la D.O. Guijuelo), un
„w ^^^ -^
^^
peso inferior produciría jamones de poca
calidad: deshidratados en exceso; la materia
prima no habría alcanzado las especificaciones exigidas, especialmente en lo referente al contenido en grasa (factor correlacionado directamente con el peso, el sexo y
sobre todo con el tipo genético) y la composición de la misma en ácidos grasos
(parámetro relacionado en gran medida
con la composición de la dieta alimentaria
a que haya sido sometido el animal).
Aspectos que no permiten una maduración muy prolongada dado que el jamón
no permanece en su interior húmedo y jugoso, lo que impide llegar a conseguir el
«bouquet» necesario de los productos de
alta calidad.
- Que los animales han de permanecer
en reposo y en ayuno al menos 12 h
antes del sacrificio. Todo ello para que
en el músculo existan reservas suficientes de glucógeno. O lo que viene a ser
lo mismo, el pH, medido en el músculo
semimembranoso transcurridas 24 h
desde el sacrificio ha de ser menor o
igual que 6.
No cabe duda, por tanto, de que el industrial se debe abstener de adquirir jamones frescos sin conocer perfectamente
su origen y el tratamiento recibido en el
matadero, en la sala de despiece así como
en el transporte. Además, el pH de las
piezas a la entrada en salazón debe situar-
se entre los valores de 5,8 y 5,3, desechando los que tengan valores superiores o
inferiores.
También es conveniente que el frotado
de las piezas sea manual, ya que fuerza
la penetración de la sal como consecuencia del efecto físico sobre las fibras musculares, con rotura de membranas y apertura
de caminos viables para el agua y los solutos.
Por otra parte, en la superficie de las
piezas durante el compás de espera, disminuye la humedad superficial por evaporación, que afecta exclusivamente a la zona que contacta con el ambiente,
formándose una película gelatinosa impermeable al agua y a las soluciones salinas. Esta película, poco consistente, con
un simple frotado desaparece, dejando el
paso expedito al salado.
- Justificado está permitir la adición a la
sal marina tanto del nitrito como el nitrato en proporción no superior al 1%°
de estos últimos. Estos poseen un efecto inhibidor de los procesos de oxidación de las grasas, y es por ello que en
el producto acabado no suele existir enranciamiento.
También, el nitrito, y potencialmente el
nitrato, son capaces de impedir el crecimiento de bacterias indeseables, especialmente las patógenas y las de la putrefacción (Clostridium botulinum no puede
crecer en sustratos donde estén presentes
los nitratos).
Características
de los productos terminados
- En cuanto a las características organolépticas, están ampliamente definidas y
existe coincidencia absoluta en todas las
reglamentaciones, tanto en las quc ha
de cumplir la carne como la grasa, en
los productos terrninados ( cuadro 11).
- En lo concerniente a las características
fisico-químicas, (cuadro II), al margen
de la forma y peso mínimo exigido,
fundamentales, especialmente este último, para una adecuada y muy necesaria diferenciación de productos, sólo la
D.O. Dehesa de Extremadura define y
cuantifica dos parámetros:
• Indice de deshidratación: contenido
acuoso máximo del 50% en supenc^ie y
del 55% en profundidad.
• Indice de salinidad máxima del 5% en
cloruro sódico.
Estos índices son de suma importancia
para lograr una mejar y objetiva caracterización y diferenciación de nuestros jamones. Algo imprescindible para poder
realizar una urgente normalización y tipificación de los mismos, de manera yue permita lograr la máxima transparencia en
Denominaciones
Parámetros
D. de Extremadura
Guijuelo
Huelva
^_ ^
Ind. Geográfica Prot.
Trévelez
Teruel
Tipo de cerdo
• Raza ibérica o raza ibérica
X Dura-Jersey (que posean
un mínimo del 75%
de sangre ibérica).
• Raza ibérica o raza ibérica
X Dura-Jersey (que posean
un mínimo del 75%
de sangre ibérica).
• Raza ibérica o raza ibérica
X Duroc-Jersey (que posean
un mínimo del 75%
de sanqre ibérica)
• Cruces de:
- Línea materna: Landrace,
Large White o sus cruces.
- Línea paterna: Landrace
o Duroc.
• Cruces de: Landrace,
Large-White y Duroc lersey.
Tamaño de las piezas
(kg)
• Jamón: >6 kg
• Paleta: > 4 kg
• lamón: >7 kg
• Paleta: >5 kg
• Jamón: >7 kg
• Paleta: >5 kg
• Jamón: >11 kg
• Jamón: entre 11 y 15 kg
Animales no uilizables
• Los machos y hembras
reprodudores.
• Los machos y hembras
reproductores.
• Los machos y hembras
reprodudores.
• Los machos no castrados
antes de la entrada
en cebadero.
• Los machos y hembras
reproducotres.
• Los machos no castrados
antes de la entrada
en cebadero.
• Las hembras que estén
en celo en el momento
del sacrificio.
• Las hembras que estén
en celo en el momento
del sacrificio.
Caraderísticas fisícoquímicas
-
Otras características
• Ayuno y descanso de 12 h
antes del sacrificio (objetivo:
asegurar un nivel mínimo de
glucógeno muscular).
• Ayuno y descanso de 12 h
antes del sacrificio (objetivo:
asegurar un nivel mínimo de
glucógeno muscular).
• Ayuno y descanso de 12 h
antes del sacrificio (objetivo:
asegurar un nivel mínimo de
glucógeno muscular).
• EI espesor del taino,
a la altura de la cuarta
costilla, ha de ser
de4a7cm.
• pH menor o igual a 6
medido a las 24 horas desde
el sacrifico, en el músculo
semimembranoso, «tapa».
• EI espesor de tocino, en el
punto situado a 5 cm de la
línea dorsal entre las últimas
vértebras lumbares y la zona
femoral, ha de ser superior
a 3 cm.
• Ayuno y descanso de 12 h
antes del sacrificio (objetivo:
asegurar un nivel mínimo de
glucógeno muscular). Dándole
agua azucarada en proporción
> al 1 %.
-
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/27
este mercado (útil, tanto para
dar claridad a las relaciones
comercialcs entre operadores,
como para no crear confusiones
indeseables en el consumidor).
Esto produciría una confianza
y fidelidad hacia ellos y, por
tanto, una demanda estable.
Esto es importante, pero más
si cabe ahora que empezamos a
introducirnos en mercados que
no conocen o conocen muy
poco de nuestra amplia variedad
de tipos. Mercados «vírgenes»,
en los que su «formateo» adecuado (si se me permite el símil
informático) es algo yue exige
todos los esfuer^os tanto de las
administraciones implicadas como de los
operadores.
Sería muy necesario, por tanto, definir,
desarrollar y cuantificar por cualquier técnica de medida o analítica (cromatografía
especialmente) parámetros objetivos que
estén directamente correlacionados con la
calidad final de los productos.
Una última retlexión:
De la misma manera que a raíz de la
entrada en vigor del Reglamento (CEE)
2082/92 de 14 de julio de 1992, relativo a
la certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios, se realizó una aproximación al mismo
de lo dispuesto en el articulado de las diferentes Denominaciones de Origen. También ahora, con el consenso general de las
partes implicadas, se deben establecer los
pliegos de condiciones para la solicitud dcl
registro de las características cspecíficas
para el «Jamón Serrano» y para el «Ja••
..••
.
••
•
món Ihérico», conccptuados
ambos como productos gcn^ricos del «Jamón Español»:
Debiendo recoger unas espccificaciones técnicas, sanitarias y
de calidad quc, adem^ís de
adaptarse a las exigcncias y
recomcndaciones dc las disposiciones que rcgulan estc scctor,
sean ampliamente restrictivas.
Esto pcrmitiría:
1. Facilitar la normalización y
tipificación dc productos.
2. Conscguir la nccesaria c
imprescindiblc transparcncia dc
los mercados (para productos y
precios), tanto a nivel dc opcradores como dc consumidores.
3. Dar la mejor imagcn dc calidad
posible de nucstros productos en los mercados extcriores.
4. Y permitir la pucsta en pr^íctica de
técnicas dc markcting-mix exitusas. Muy
especialmentc la realización de promociones hasadas en espccificaciones de calidad
diferenciales del resto de productos competidores (Prosciutto di Parma, Jamón dc
Bayona, Jamón de Wcstfalia, Jamón dc
Virginia, ctc). ■
•
••.
Denominaciones
Parámetros
Guijuelo
D. de Extremadura
Huelva
^.•^
•
Teruel
Ind. Geográfiw Prot.
Trévelez
• Alargada y redondeada
en sus bordes.
• Redondeada, conservando
la pezuña.
• Peso:
• Peso: - Jamones: >7 kg
• Alargada. Piel perfílada
en «V», conseroando
la pezuña.
• Peso: - Jamones: >4,5 kg
- Paletas: >3,5 kg
• Alargada. Piel perfilada
en «V», conseroando
la pezuña.
• Peso: - lamones: >4,5 kg
- Paletas: >3,5 kg
• Alargada. Piel perfilada
en eV», conservando
la pezuña.
Carne.
Organolépticas
• Consistencia firme, poco
fibrosa y alta friabilidad.
• Aspedo brillante al corte.
• Color: del rosa al rojo púrpura
• Sabor delicado, dulce o
poco salado.
• Aroma agrad. y carateríst.
• Consistencia firme, pao
fibrosa y alta friabilidad.
• Aspedo brillante al corte.
• Color: del rosa al rojo púrpura
• Sabor delicado, dulce o
poco salado.
• Aroma agrad. y carateríst.
• Grasa parcialmente infiltrada
• Consistencia firme, poco
en la masa muscular.
fibrosa y alta friabilidad.
• Aspedo brillante al corte.
• Aspedo brillante al corte.
• Color: del rosa al rojo púrpura. • Color rojo.
• Sabor delicado, dulce o
• Sabor delicado, dulce o
poco salado.
poco salado.
• Aroma agrad. y carateríst.
• Aroma agrad. y carateríst.
Carne.
Fisicoquímicas
• Indice de deshidratación:
contenido acuoso máximo del
50% en superficie y del 55%
en profundidad.
• Salinidad máxima del 5%
en cloruro sódico.
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
Grasa.
Organolépticas
• Consistencia levemente
untosa y depresible.
• Colorac. blanco-amarillenta.
brillante.
• Aspecto
• Aromática y de sabor
agradable.
• Consistencia levemente
untosa y depresible.
• Colorac. blanco-amarillenta.
• Aspecto brillante.
• Aromática y de sabor
agradable.
• Consistencia levemente
untosa y depresible.
• Colorac. blanco-amarillenta.
• Aspecto brillante.
• Aromática y de sabor
agridulce.
• Consistencia untosa
• Colorac. blanco-amarillenta.
• Aspedo brillante.
• Aromática y de sabor
agradable.
• Consistencia untosa
• Colorac. blanco-amarillenta.
• Aspedo brillante.
• Aromática y de sabor
agradable.
Grasa.
Fisicoquímicas
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
• A fijar por el Consejo
Regulador (1)
Clasificación
Comercial
• Jamón y paleta ibérica pura.
• Jamón y paleta ib. cruzada.
• Jamón y paleta pura recebo.
• Jamón y paleta cruzada en
recebo.
• Jamón y paleta pura pienso.
• lamón y paleta cruzada en
pienso.
• Clase I: Jamón y paleta
ibérica de bellota.
• Clase II: Jamón y paleta
Ibérica
• Clase I: Jamón y paleta
ibérica de bellota.
Forma. Peso
(1)
• Peso: - Jamones: >4,5 kg
- Paletas:
>3,5 kg
- Jamones: >7 kg
• Grasa parcialmente infiltrada
en la masa muscular.
• Aspedo brillante al corte.
• Color rojo.
• Sabor delicado, dulce o
pao salado.
• Aroma agrad. y caraterfst.
• Clase II: Jamón y paleta
ibérica de recebo.
• Clase III: Jamón y paleta
ibérica de pienso.
Indice de salinidad. Cloruros. Proteínas. Deshidratación. Maduración Acidos graws libres. Carbonilos volátiles. Indice de TBA. Relación de nitrógeno no proteicdnitrógeno proteico, etc.
28/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
E^Q^^^^p^
0
f
i uvaxyn M . hyo
le dará
un nuevo aire
a su granja^
La primera vacuna que previene la
Neumonía Enzoótica causada por
'
Mycoplasma Hyopneumoniae
^ ^^
r
A
SolvayVeterinaria
La ^osión por el ^ro^reso
Solvay Veterinaria, s.a.
Avda. de Burgos,12 - Planta 11
28036 Madrid
Tel.: 766 66 66
EI sector del porcino Ibérico cy^^^
^ ARGIMIRO DAZA.
DPTO. PRODUCCION ANIMAL. ETSIA. MADRID
La comercialización de los productos
Segunda parte del trabajo que
analiza las estrategias de producción debe dirigirse a los mercados
nacional y latinoamericano
del sector del porcino Ibérico
a estrategia de producción de
cerdos de tipo Ibérico incluye
una elección adecuada del tipo
genético a explotar, una planificación adecuada del esquema
reproductivo, del sistema de alimentación y de las fórmulas de
cría, recría y cebo más apropiadas para
cada tipo de explotación y todo ello desarrollado en el ámbito de unos alojamientos e instalaciones funcionales y baratas
que no originen unos costes elevados de
amortización y de conservación y reparaciones.
Desde una concepción muy generalista
los modelos de explotación del cerdo Ibérico podrían clasificarse en tres tipos:
Sistema extensivo
Este modelo, poco frecuente en el contexto del ecosistema de la dehe^a, se caracteriza por:
• Utilizar la raza [bérica en pureza.
• Planihcación reproductiva con 2 partos/cerda/año adoptándose las épocas de
parto tradicionales: noviembre/diciembre
(lechones navideños o yerbizos), mayo/junio (lechones agostones) y febrero/marzo
(lechones marceños). La paridera de febrero/marao, típica de las cerdas de reposición, que posteriormente se encaja con la
de noviembre/diciembre de las cerdas
adultas destetando precozmente a las
cerdas primíparas mediante cubriciones
a finales de maizo (Blanco et al, 1994).
• Destetes muy tardíos (50-60 días).
• Alimentación basada en recursos
naturales con apoyo de pienso al final
de la gestación y durante la lactación
(cereales).
• No se logran 2 partos/cerda/año,
de modo que la fertilidad anual media
se sitúa entre 1,7-1,8 partos/cerda/año
con una productividad numérica de 810 lechones/cerda/año.
• Recría y cebo a base de recursos
30/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
naturales: baja complementación durante
la recría (cereales) y práctica de la montanera. Algunas explotaciones venden los
lechones con 50 libras (23 kg).
• Instalaciones muy rudimentarias: zahurdones para reproductoras y corrales de
recría para la suplementación alimenticia
y manejo.
• Producto final puro: 100% Ibérico de
excelentc calidad.
Sistema semiextensivo
Es el más frecuentemente adoptado. Su
caracterización responde a:
• Utilización de madres Ibérico x Duroc cruzando posteriormente a la cerda
cruzada con madres Ibéricas (Negros
Lampiños generalmente).
• Esquema reproductivo diseñado a 2
partos/cerda/año que generalmente se consiguen. Se divide el rebaño en 2 lotes y
se alternan parideras cada tres meses
(diciembre, marzo, junio y septiembre).
• Destetes tardíos (42 días)
• Productividad numérica de 11-13
lechones/cerda/año.
• Alimentación con piensos equilibrados o no.
• Recría en corrales a base de pienso y
práctica de la montanera con los lechones
^^••
•
•
.
•••
Variable
Partos/cerda/año
Vida útil cerda (n° partos)
Relación macho/hembras
Lechones nacidos vivos por parto
Mortalidad nacimiento-destete
Produdividad numérica
Mortalidad postdestete (7-23 kg) %
Mortalidad cebo (24-149,5 kg) %
IT postdestete (kg/kg)
IT cebo (kg/kg)
Peso al sacrifício (kg)
Mano de obra UHT/cerdas
(Gartia. 19931
•
.
Indice
2,1
6,0
1/15
8,0
8
15,4
2
1
2,2
4,4
149, 5
1 /50
nacidos en diciemhre (sacri6cio 14 meses),
junio (sacrificio 18 meses) y septiembre
(sacrificio 16 meses). Los lechones dc la
paridera de marzo se cehan intensivamente a pienso sacrificándose a finales de
año con 9-10 meses de edad (Diéguez,
1992).
• Instalaciones de tipo funcional: nave
de maternidad con corrales individuales
sin calefacción y parques exteriores para
lechones, cubrición-control, gestación y
recría de lechones en corrales colectivos
provistos de refugios y somhras. Instalaciones tipo «camping» semejantes a las
utilizadas para la explotación extensiva del
cerdo blanco.
Esta alternativa al modelo semiextensivo clásico de tipo funcional está dando
excelente resultado de modo que está
siendo adoptado por muchos ganadcros.
Algunos experimentos comparativos entre
el sistema «camping» y los criaderos individuales en naves cerradas han demostrado la superioridad del primero: productividad numérica más elevada, mayor
crecimiento de los lechones, ahorro en
inversiones, posibilidad de pastorco dc
reproductores y de la cría, etc. (Aparicio
et al, 1987).
• Producto final 75%^ Ihérico/2S`%
Duroc muy apreciado por los industriales.
Sistema intensivo
Poco frecuente, aunque parecc que
puede incrementar su importancia en
el futuro. Si no se practica la montanera el modelo podría ser aplicahle en
todo el Estado español.
La concepción del modelo intensivo
estaría hasado en las siguicntes consideraciones:
• Utilización de madres Duroc y
padres Ibéricos (la raza Duroc y la
variedad Negra Lampiña se complementan muy bien). La adopción de
estos tipos genéticos supone la rcnta-
bilidad máxima del sistema (Muñoz, 1992)
aunque evidentemente podrían utilizarse
hembras (Ibérico x Duroc) si se pretende
producir un cerdo de más calidad de carne.
• Manejo reproductivo por lotes similar
al seguido en cerdo blanco. Destete a los
24-30 días; 2,2 partos/cerda/año y una productividad numérica de 18-20 lechones/cerda/año. La productividad disminuye en 311
lechones/año si se utilizan cerdas madres
Ibérica x Duroc.
• Programa de alimentación próximo al
del cerdo blanco utilizando piensos en recría y cebo que mejoren la calidad del
producto final (estrategias de inclusión de
grasas).
• Instalaciones para reproductores similares a las del cerdo blanco (maternidad
y lechoneras) pero con algunas variantes:
alojamientos colectivos para cerdas vacías
y gestantes con parques al exterior y nave
para recría y cebo también con parque exteriores de ejercicio.
• Producto final 50% Duroc/50% Ibérico muy homogéneo que sin duda facilitará la tipificación que inexorablemente va
a exigir el mercado futuro.
Para que tengamos una idea sobre el
coste global que puede suponer el sistema
intensivo exponemos los resultados técnico-económicos obtenidos en una explotación ubicada en la provincia de Badajoz
(ligada a una empresa multinacional de
picnsos compuestos) que utiliza madres
Ibérico x Duroc y machos Negros Lampiños (cuadros VIII y IX).
Como puede observarse en el cuadro
VIII la productividad numérica obtenida
puede considerarse como aceptable aunque personalmente opinamos que quizá
pudiera incrementarse en 1-2 lechones por
año si se alojaran a las cerdas gestantes
en jaulas individuales durante los primeros 40-50 días de gestación. Ello disminuiría la mortalidad embrionaria que probablemente se haya producido en los
corrales de gestación. Pensamos asímismo que el rendimiento de la
mano de obra podría mejorarse si
los alojamientos ganaran en funcionalidad (facilidad en el reparto de
pienso y en la retirada de deyeccioncs).
El análisis del coste del kg del
cerdo cebado aparece reflejado en
el cuadro IX.
EI análisis no incluye amortización del capital, costes financieros y
custes de gestión. Así como los
modelos extensivos y semiextensivos
de producción planifican las parider^is de cara a la montanera, el modelo intensivo asegura una producci6n de cerdos cebados con pienso
primavera y los residuos de montanera
(febrero-marzo) siendo complementados
con 1-1,5 kg de pienso por animal y día,
aunque esta complementación es variable
según las disponibilidades forrajeras que
ofrezca la dehesa cada año.
La cría, recría
En las explotaciónes extensivas los cery cebo de los animales
dos se mantienen en cercas de extensión
variable suponiendo el aporte de recursos
La fase de cría se extiende desde el
naturales un ahorro de un 60% de connacimiento hasta que el lechón alcanza 23
centrado en el período enero-junio (Benikg de peso vivo (2 arrobas o 50 libras) al
to et al, 1995-a). En el mes de julio los
destete, realizado a edad variable según
cerdos han alcanzado ya un peso entre 55modelo de explotación; los animales alcan60 kg. Durante el verano (fase de prezan un peso de 12-14 kg (45 días de vida)
montanera) pueden aprovechar rastrojos
tardando unos 40-45 días más en alcanzar,
y residuos de cosechas de verano (sandías,
a base de pienso concentrado,los 23 kg
melones, calabacines, etc.) que junto con
de peso vivo (3 meses), peso apto para
una suplementación de 1,5 de pienso/anique puedan ser vendidos o para que se
mal/día les permite alcanzar 100 kg de
inicie el período de recría.
peso a finales de octubre.
El período de recría transcurre desde
En explotaciones semiextensivas e inlos 23 kg de peso hasta los 100 kg aproxitensivas, donde no hay aporte de recursos
madamente, peso al que los cerdos entran
naturales, la recría se realiza en corrales a
en montanera. Durante esta fase los anibase de pienso, necesitándose en este caso
males aprovechan los pastos de inviernocomplementaciones medias próximas a 2,5
kg/animaUdía desde los 60 hasta los
•.
•.•
^.••
•
.
100 kg (período julio-octubre).
. ••.
.•.
•
Suplementaciones de este tipo supo^
nen ganancias diarias medias duCoste
Concepto
rante 10 meses de unos 250 g.
Valor cerda
30.000 Ptas.
Durante el período de recría el
Valor individual cerda
15.000 Ptas.
objetivo es desarrollar el esqueleto,
Amortización cerda referida al lechón,,,
342,4 Ptas.
45.000 Ptas.
Valor verraco
el sistema muscular y el aparato
Valor residual verraco
15.000 Ptas.
digestivo («entipao de los animales»)
52,6 Ptas.
Amortización verraco,,,
de los cerdos para prepararlos para
1.422 Ptas.
Alimentación cerda,,,
95 Ptas.
Alimentación verraco,,,
la montanera, de modo que durante
Alimentación lechón (crfa) (5 kg de pienso)
300 Ptas.
ella los animales tengan una gran
Alimentación lechón (postdestete)
1.337 Ptas.
capacidad de ingestión y sean ágiles
17.225 Ptas.
Alimentación cerdo cebo
1.74Z Ptas.
Mano de obra,,,
en el pastoreo.
335 Ptas.
Medicamentos,,,
La montanera comienza tradicio868 Ptas.
Energía, conservación, reparaciones y varios,,,
nalmente
el día de todos los Santos
Total coste producción cerdo cebado 23,179/149,5=159 PtasJkg
de
noviembre)
y puede dilatarsc
(1
(Garcia, 1993)
(1) Refendo al IechM producido
hasta principios de febrero (3-3.5
más o menos uniforme a lo largo de todo
el año, aspecto favorable para la industria
transformadora que así puede aprovechar
y rentabilizar mejor sus instalaciones.
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/31
meses). Los animales se lotifican en «piaras» o«varas» y van acompañados por
vareadores de encinas que racionalizan el
aprovechamiento de los recursos disponibles (bellota + hierba). Se suele empezar
por las zonas de topografía más accidentada ya que las cerdas, al principio, al
tener menos peso, tienen mayor movilidad y por tanto gran facilidad de pastoreo, dejando para el final las áreas mas
Ilanas y próximas a las instalaciones.
Cuando no se emplean vareadores el
aprovechamiento de la montanera se
racionaliza utilizando cercados.
Los resultados técnicos de este período
dependen de las disponibilidades de fruto
y hierba (condiciones climatológicas), de
la topografía de la finca y del peso de
entrada de los cerdos en la montanera. La
capacidad de ingestión aumenta con el
peso-edad de entrada, de modo que en
años bondadosos los cerdos pueden reponer hasta 1 kg diario con un consumo de
bellota de 10-12 kg/animal y día.
bas con bellota y de 1 a 2 arrobas con
pienso. Ello supone cierta pérdida de calidad del producto final, denominándose a
los cerdos resultantes cerdos de recebo 0
de «media bellota».
En los cuadros X y XI exponemos los
resultados obtenidos por diversos autores
en el período de montanera según varios
factores de variación, tipo genético, disponibilidades y peso inicial de los animales.
Los resultados del cuadros X pueden
dar una idea de los excelentes resultados
en montanera de algunas estirpes seleccionadas como la Torbiscal, en ocasiones injustamente criticada por algunos ganaderos.
En el cuadro XI reflejamos las ganancias medias de ocho lotes de cerdos Ibéricos cuyo peso medio de entrada en montanera era distinto. La velocidad de
crecimiento aumenta a medida que se incrementa el peso inicial, si bien cabe señalar que en el cerdo Ibérico se dan importantes variaciones individuales en el
crecimiento tanto en el período de montanera como en el período de recría.
Cuando no es posible la práctica de la
montanera debido a la no existencia de
base territorial o a que la época de nacimiento de los lechones no se ha planificado de cara a ella, el ganadero se ve
obligado a cebar los cerdos con picnso
(fenómeno típico de la explotación intensiva). En estos casos es conveniente que
Es importante también que el ganadero
antes de la entrada de los cerdos en montanera haga una valoración subjetiva de
las disponibilidades de bellota para poder
ajustar lo mejor posible la carga ganadera,
ya que durante esta fase hay que prever
una reposición de 4-7 arrobas.
En años de montanera poco favorables
el ganadero tiene que complementar a los
animales con pienso reponiendo 2-3 arro-
•.
Edad sacrificio (días)
Rendimiento canal (%)
Jamones (%)
GMD (g/d)
ceenl^° et ai, ,99s-a^
.
•:
.
.
Retinto Oviventino
Valdesequera
Torbiscal
Negro Lampiño
492
78,5
16,1
882
473
79,7
16,1
850
462
78,5
16,2
950
468
81
15,6
856
32/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
durante el cebo los animales hagan ejercicio para favorecer la infiltración grasa.
Para ello es recomendable prever corrales
(20 cerdos/ha) y separar al máximo los
comederos de los bebederos que obligen a
los animales a moverse.
Si esta alternativa no fuera posible la
solución última sería cebar a los animales
(cerdos 1/2 Duroc/ 1/2 Ibérico) en comederos de manera similar al cerdo blanco,
con lo que se llegaría a pesos de sacriticio
con 10 meses de edad de 1 fi0-1 h0 kg, producto final de inferior calidad yue los derivados de la montanera o recebo, pero sin
ningún problema a efectos de su comercialización y aceptación por el consumidor
ya que este tipo de cerdos también tiene
una buena calidad presentando además la
ventaja de que son más homogéneos y fáciles de tipificar.
Durante las fases de cría, recría y cebo
la rutina de manejo de los lechoncs es
variable según explotación aunque en
general suelen observarse los siguientes
aspectos:
a) Corte de colmillos a los lechones.
b) No suelen cortarse rabos ni se aplica
hierro cuando la solera es de tierra.
c) Castración de los animales durantc
la recría
d) Tratamientos antiparasitarios y programa higiosanitario según consejo veterinario para cada zona concreta dc explotación.
e) Anillado para evitar que hocen y deterioren el rebrote dc la hierha y se envicien con el consumo de lombrices, fcnómenos que reduc;en la ingestión dc bellota
y hierba con la consiguiente disminución
de la ganancia diaria en montanera (Blanco et al, 1994).
La calidad del cerdo Ibérico
La calidad del cerdo Ibérico viene determinada por dos factores: el tipo genético producido y el sistema de alimentación-explotación adoptado, y cn cste
sentido podrían establecerse tcóricamcnte
las categorías retlejadas en el cuadro XI1.
De los dos factores intluyentes en la c^^lidad es el sistema de alimentación cl que
tiene mayor peso y el que mayor incidencia tiene en el precio que paga la industria
transformadora.
Las diferencias entre clases son delimitadas por la Asociación Interprofcsional
de Cerdo Ibérico (ASICI) y las Denominaciones de Origen existentes Guijuelo,
Jamones y Paletas de Extremadura y
Jabugo o Sierra de Huelva mcdiante inspección de las explotaciones y determinación del pe^l de ácidos grasos (palmítico,
esteárico, oléico y linoléico).
Asímismo la venta de animales a la industria se regula por la AS[CI, con el
visto bueno del MAPA, mediante contratos homologados, variables según campaña, que establecc:n unas condiciones de explotación en montanera y unos precios
mínimos para cada campaña de los distintos tipos de cerdos según raza y alimentación.
En los contratos homologados se considera:
a) Tipos de animales susceptibles de
venta. Ejemplos: cerdos con al menos el
50% de sangre Ibérica.
b) Intervalo de peso de entrada en
montanera (ejemplo: de 7 a 9 arrobas),
reposición mínima durante este período
(ejemplo: de 4,5 a 5,5 arrobas) y peso de
sacrificio según tipo genético (ejemplo: de
13S a 175 kg para los Ibéricos puros, 1351H0 kg para los cruzados 75% y de 135 a
185 para los cruzados 50%).
c) Edad mínima de entrada en montanera. Ejemplo: 12,11 y 10 meses para Ibéricos puros, cruzados 75% y cruzados
50% respectivamente.
Algunos contratos han admitido el recebo siempre que los animales entren en
montanera con 8-10 arrobas y repongan
con bellota un mínimo de un 30% de su
peso inicial, debiéndose complementar a
los cerdos posteriormente con pienso pero
en régimen extensivo. L.as contratos admiten el cerdo de pienso siempre que la naturaleza de la ración se pacte y se admita
previamente. En algunos contratos homologados, como por ejemplo el de 1993/94,
se eliminó la categoría de cerdos de recebo considerándolos como de pienso.
Los precios mínimos consensuados en
los contratos ( cuadro XIII) pueden darnos una idea de la calidad que tiene para
la industria cada tipo comercial.
La determinación de la calidad de
cerdo Ibérico es un tema controvertido y
difícil. La cromatografía ha supuesto un
considerable avance aunque resultaría conveniente norrnalizar la técnica cromatográfic<< a emplear para posibilitar los análisis
en cualquier laboratorio, y confrontar posteriormente, mediante evaluación organoléptica, las diferencias de calidad según alimentación recibida por el animal (De
Pedro y Casillas, 1993) aunque según han
demostrado Benito et al, 1992 puede ocurrir que los resultados de las catas no concuerden con la calidad técnica del product0.
Así en una cata de jamones derivados
de cerdos con distintas reposiciones en
montanera: 3,4 y 5 arrobas sólo el 42,6%
y el 50% de los catadores acertaron que
jamones eran de 3 y 5 arrobas respectivamente y más del 60% se equivocaron con
los de 5 arrobas, resultados que además
los porcinocultores realizaran en su día
inversiones para mejorar progresivamente
la infraestructura.
sugieren que reposiciones en montanera
de 3 arrobas pueden ser suficientes para
que un animal sea considerado de muy
buena calidad.
Problemática actual
y futuro del sector
La problemática actual del sector del
porcino Ibérico podría resumirse en los siguientes apartados:
a) El sector no está debidamente estructurado: minifundismo e individualismo
ganadero, falta de homogeinización racial,
programas de mejora genética muy incipientes (importante la mejora de la prolificidad), programas sanitarios poco estudiados, ausencia casi completa de
cooperativismo ganadero por lo menos a
nivel de comercialización conjunta, etc.
b) Los precios de mercado: evolución
cíclica de los mismos tanto de los lechones
como de los cerdos cebados. Ello determina fluctuaciones censales del número de
explotaciones y de reproductores. Los precios han disminuido ostensiblemente desde
1 c^3.
c) Instalaciones ganaderas de poca calidad, aspecto derivado del efecto negativo
histórico de la PPA que no permitió que
.
Peso
entrada
87,1 kg
91,14 kg
93,29 kg
95,5 kg
100,75 kg
107,14 kg
110,87 kg
127,87 kg
^^;^Z. ,^z>
•.••
••
d) Importante crisis en el sector industrial transformador: las pequeñas industrias
prácticamente han desaparecido debido a
la presión de las normativas sanitarias
comunitarias y a su falta de rentabilidad.
Solo prosiguen las grandes industrias, las
cuales han tenido que realizar grandes
inversiones para homologar sus instalaciones para el comercio comunitario. La descapitalización del sector industrial superviviente ha derivado en retención de
compras y en pagos aplazados a los ganaderos, cuando no impagados. Esta crisis
del sector industrial según señala Bermejo
(1995) ha influido negativamente en la calidad racial favoreciendo el cruzamiento
con Duroc, seleccionado por el menor diámetro de caña, para disminuir a nivel explotación los costes de producción y para
aumentar el rendimiento de las canales en
partes nobles en detrimento de la calidad
de la carne.
e) Escaso apoyo de la Administración
Central y sólo incipiente de las autonómicas aunque cabe destacar en este sentido
el loable esfuerzo inversor de la Junta de
Extremadura: 4.634 millones en subvenciones que han impulsado una inversión
.
.^.
•
.
.
Duración
montanera
GMD
103 días
103 días
103 días
103 días
103 días
96 días
84 dfas
84 días
555 g/d
548 g/d
578 g/d
581 g/d
582,5 g/d
695 g/d
677 cyd
747 g/d
Rendimiento
canal
83,5
84,3
84,4
84,2
83,2
83,5
93,1
83,9
%
%
%
%
%
%
%
%
•
.
.
Peso
jamones
Peso
paletas
Edad
sacrificio
18 kg
17,2 kg
18,2 kg
18,6 kg
20,Z kg
20,9 kg
20,5 kg
22,6 kg
10,8 kg
10,8 kg
11,6 kg
11,2 kg
15,4 kg
11,9 kg
12,3 kg
13,4 kg
13,0 meses
13,0 meses
15,0 meses
13,0 meses
14,0 meses
13,0 meses
15,5 meses
19,0 meses
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/33
próxima a los 13.000 millones distribuidos
en casi 100 industrias cárnicas, habiéndose
con ello incrementando la capacidad de
matanza de Extremadura a 600.000 cerdos/año.
d) No existe un label común de calidad (Denominación «Ibérico» ) por encima
de las Denominaciones de Origen existentes pudiendo ser conveniente en este sentido que se fusionen las Denominaciones.
e) Falta de tipificación de los productos ñnales. EI futuro del sector, si se corrigen sus actuales deficiencias técnico-zootécnicas y estructurales y se sigue una
política adecuada de homogenización, clasificación y tipificación de los productos,
puede considerarse como esperanzador.
Como es sabido, se han abierto las fronteras a los diferentes productos curados del
cerdo en general (jamón serrano, jamón
Ibérico, paletas, lomos, etc.).
Así, en 5 años escasos (período 19891994) se ha pasado de no exportar nada a
exportar 1.700 t de jamón deshuesado y
1.650 t de jamón con hueso fundamentalmente a Francia, Alemania, Portugal y
Argentina (cerdo blanco).
Según Alvarez (1996) teniendo en
cuenta la evolución del mercado europeo
y argentino quizás en el año 2000 nuestras exportaciones a América Latina (mercado que nos ofrece mayor confianza debido a nuestra identidad cultural) podría
cifrarse en 4.000-5.000 t, siendo probablemente los principales países importadores
Argentina, México y Venezuela. Cabe
además señalar que en los países caribeños de América Central la inversión hotelera española es importante y la oferta turística puede ser uno de los principales
impulsores de nuestros productos curados.
El mercado europeo también puede incrementarse en el futuro ^quizás 10.000 t
^.• .
..-•
Tipo genético
3/4 Ibérico
1/4 Duroc
12 Ibérico
12 Duroc
Las exportaciones
de productos
curados Ibéricos
no van a ser
tan importantes
como se cree
en el año 2000? Pero el de EE.UU. salvo
algunos enclaves particulares: Florida, California, Texas, Nueva York y Puerto Rico,
es una incógnita. Los americanos consumen jamones distintos a los nuestros: el
«Virginia Smoke Ham» (jamón ahumado)
y jamones italianos, no estándo además
acostumbrados a los sabores ácidos. Se necesita por tanto poner en práctica campañas de promoción, de degustación, publicitarias, etc.
En lo que respecta al jamón, paletas y
lomos ibéricos es necesario distiguirlos, en
las campañas de promoción, de los productos curados blancos (jamones serranos,
Teruel, Trévelez, etc) haciendo hincapié al
consumidor de que se trata de productos
distintos para evitar confusionismos indeseables.
Personalmente opino que, al margen de
lo anteriormente expuesto, las exportaciones de productos curados ibéricos no van
a ser tan importantes como «a priori» se
cree, debido a las siguientes razones:
a) La producción de piezas de cerdo
Ibérico de excelente calidad (montanera)
está determinada en España por la pro• ^^•.
^•
.•
Recebo
Pienso + ejercicio
Pienso
I*M
I*R
I*PE
I*P
3/4 I* M
3/4 I* R
3/4 I* PE
3/4 I* P(t)
121*PE
121*P
Montanera
Ibérico puro
^
121*M
121*R
(1) Tipas de producción menos frecuente
^.••
.
••
Tipo genético
•
^
.
^.•
^ .
•
•
•
Montanera
Recebo
Pienso extensivo
Pienso intensivo
Ibérico puro
161
131
132
115
3/4 Ibérico
1/4 Duroc
149
123
121
110
12 Ibérico
1/2 Duroc
141
119
110
100
(Adaptado de Blanco et al, 1996)
34/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
ducción de bellota y esta producción está
muy limitada y con posibilidades muy reducidas de ser incrementada.
Así, si consideramos que en España
hay 2 millones de hectáreas de encinaralcornocal potencialmente aprovechables
por el cerdo en montanera a razón de 30
árboles por hectárea con una producción
media de bellota por árhol de 15 kg la
producción potencial de bellota será:
9 x 10^ kg= 9(>U millones de kg (15 x 30
X 2 X lo^>.
Ahora bien, si un cerdo dc calidad
tiene que reponer en montanera como
mínimo 4 arrohas (46 kg) y el índice de
transformación de la hellota-hierha es de
12 kg/kg, el número anual de cerdos yuc
se podrían explotar en montanera (suponiendo que el resto de las especies zootécnicas se retiraran de los encinares y
alcornocales) sería: N= 9 x 10^^/12 x 46=
1.630.435 cerdos.
Y para conseguir esta producción potencial habría que mejorar la producción y
facilitar el pastoreo en 850.(xlO h de monte
bajo, pues de lo con[rario la producción
se reduciría a poco más de 8(x).(xxl ccrdos por año.
b) Los precios de los productos clahorados serán inexorablementc c^>ros y por
tanto la demanda curo-americana no será
masiva, al márgen de los problcmas que
entraña la introducción en los mercados
foráneos de productos desconocidos.
c) Hay que pensar también en el consumo interior de jamones y paletas de hellota. El 45% de la producción dc ja^nones
de montanera, recebo o pienso se consume en Bilbao, San Sebastián, Madrid y
Barcelona y la mayoría de las paletas cn
Valencia, Murcia, Sevilla y Málaga (Paz,
1992). En estas zonas, de renta elevada,
lo más probable es yue se sigan demandando los productos ibéricos y posihlemente de forma creciente y evidcntemente
habrá que atender a la demanda nacional.
d) La exporiación debc pasar inexorablemente por una adecuada homogeinización y tipificación, aspectos todavía incompletos.
Evidentemente lo que si podríamos exportar en cantidades masivas son productos de cerdos Ibéricos explotados intensivamente y alimentados con piensos grasos,
pero la calidad se aproxima a los productos del cerdo blanco con lo que prohablemente se establecerían a^mpetencias.
Opinamos, en definitiva, que la comercialización de los productos elaborados
curados del cerdo Ihérico debe dirigirse
fundamentalmente hacia los mercados nacional y latinoamericano sin menoscaho de
que podamos exportar a Europa, por
ejemplo, 60.0O<I-70.0(x) jamones al año y
15.0(>U20.000 cañas de lomo. ■
i
^
^
•
^
1
•- ..
.- • _
.•. . ••
- • • .
- .• •.• •-
^:^,^ :
®
Una diuisión de
CURGIII
^
^
^
^
^
^
•
•
^
•.
• ^
^
.
. . s„
^:' .
^• .
^. ...^..^*, _...
. .^ .
.,
:.
^.
,,
■1'1'rJ;
iivrvnm
Situación del sector ganadero
por comunidades autónomas
^ LUIS MOSQUERA.
PERIODISTA.
Para cerrar informativamente el año, Mundo Ganadero ha querido entrevistar en este último número de 1996 a los principales
responsables de los Departamentos relacionados con el sector ganadero de las diferentes comunidades autónomas.
Para ello hemos remitido a todas las CC.AA. un cuestionario con las mismas preguntas basadas en el estado actual de la ganadería
en cada comunidad, así como sobre el futuro de la misma. EI cuestionario se envió hace un mes, y nueve directores generales
no tardaron en responder al mismo. No obstante, el resto, al cierre de la revista, no nos ha remitido los datos solicitados,
por lo que hemos optado por incluirlos en nuestro próximo número de enero.
Las preguntas, por ser para todos las mismas, hemos decidido enumerarlas a fin de que el lector sitúe las respuestas en su
contexto. Estas son:
3.- ^Cómo son hoy las relaciones
con el Ministerio de
Agricultura y con otras
CC.AA.? ^Considera que el
nivel de transferencias es el
adecuado?
4.- ^En qué estado sanitario se
encuentra actualmente la
cabaña ganadera de su
Comunidad? ^Continuarán
1.- ^Cuáles son los principales
objetivos de su
Departamento para el sector
ganadero en la presente
legislatura?
2.- ^Con qué problemas más
importantes se ha
encontrado en este sector y
qué soluciones se estudian
para los mismos?
las campañas de
saneamiento ganadero?
5.- Las pérdidas en el sector
vacuno de carne y el
rebasamiento de la cuota de
producción láctea son dos
graves problemas. ^Cómo ve
la situación en su CC.AA. y
qué medidas han adoptado
o piensan adoptar?
^ ASTURIAS. Félix Goyache, director regional de Ganadería y Agricultura
«Queremosganarcompetenciaenelcontrol
Yg estióndelacuotalecheraYlasupertasa»
I pnmer objetivo es la depinitiva creac,^on y consolidación de un sector productor de carne de vacuno amParado
por la marca «Carne de Asturias» Calidad Controlada.
Un objetivo permanente es continuar
la reestructuración del sector productor de
leche de la región posibilitando que no
existan cuotas lecheras ociosas en la región.
2.- El sector ganadero se encuentra
desvertebrado con unas nuevas estructuras productivas de tipo minifundista y graves problemas de infraestructura vial. Para
solucionar estos problemas el Principado
de Asturias ha potenciado la creación de
E
diversas asociaciones y grupos sectoriales que se puedan convertir en protagonistas de su futuro, así
como se han potenciado
las líneas de mejora de infraestructuras agrarias y ganaderas.
3: Las relaciones con el
Ministerio de Agricultura y
las comunidades autónomas vecinas de Asturias
son constantes, fluidas y
con un alto sentido de colaboración institucional, estando prácticamente terminado el proceso
36/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
de transferencias.
4.- EI estado sanitario
de la cabaña ganadera es
excelente con una notahle
reducción de los niveles de
positividad, debiendo continuar las campañas de saneamiento hasta que las
medidas de control del
movimicnto pecuario adoptadas por el Principado de
Asturias tengan un efecto
preventivo claro en la situación sanitaria dc la cahaña.
5: En Asturias las explotaciones y tcr-
nv ^ v i ^v ^n^n ^
a la seguridad
que en el consumidor crean
PRINCIPADO DE ASTURIAS
los intensos
a^ntroles a que
CONSEJERIA DE AGRICULTURA
se ven sometidos.
El Gobierno regional pondrá en marda y precio con el conocimiento del gran
cha, si es necesario, una línea de ayudas
público de la existencia de la EEB debido
neros acogidos
a la marca
«Carne de Asturias» Calidad
Controlada han
visto aumentada su deman-
^
U
para compensar los problemas ocasionados por el rebasamiento de la cuota lechera en los casos, claro está, en que no
se hayan producido comportamientos insolidarios.
Asimismo, es intención del Principado
de Asturias ganar progresivamente competencia en el control y gestión de la cuota
lechera y la supertasa. ■
^ CANTABRIA. Angel Martínez Roiz, director regional de Ganadería
«I ntentamos por todos los med ios
i ncrementa r n uestros pa rá metros sa n ita rios»
N
ucstros principales objetivos son
mejorar la calidad genética de nuestra cabaña ganadera; mejorar la sanid,cd; mejorar la calidad sanitaria de la
leche producida y continuar con el mantenimiento de nuestras razas autóctonas.
2.- Posiblemente el prohlema más
importante de los que en la actualidad
afectan a las explotaciones de vacuno
lechero de Cantabria es el del cumplimiento de las condiciones sanitarias que
se aplican a la producción y comercialización de la leche destinada al consumo
humano.
EI Real Decreto 1679/1994 establece
que a partir del 1 de enero de 1998 la
leche entregada a las empresas transformadoras deherán tener como máximo
1(IQ.(xx) ufc/ml y 4(x).000 células/ml. En la
actualidad se verían afectadas negativamente por esta normativa cerca del 50%
de las explotaciones, lo cual acarrearía
para ellas fuertes pérdidas, al no poder
comercializar la leche que producen.
Entendemos que la solución a este problema pasa por intensificar en lo posible
la formación profesional de nuestros ganaderos, especialmente, los más jóvenes, por
lo que están
previstos una
serie de cursos
int^nsivos con
una orientación
eminentemente
práctica.
3.- Nuestras
relaciones político-administrativas con el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, son de absoluta normalidad.
con total ausencia de litigios dignos de reseñar y con un fluido cauce de comunicación para resolver los problemas comunes
que pudieran presentarse.
Nucstras relaciones con otras CCAA.
son asimismo cordiales y presididas por un
clima de mutua colaboración, especial-
mente entre las comunidades autónomas
vecinas.
Por lo que respecta al techo competencial en materia agraria contemplado en
nuestro Estatuto, es francamente satisfactorio.
4.- Hablar de cabaña
ganadera en Cantabria es
sinónimo de ganadería bovina y dentro de ésta brilla con luz propia la dedicada a la producción de
leche.
E1 estado sanitario de
nuestra población vacuna
es francamente bueno, sin
embargo no estamos totalmente satisfechos con las
cuotas de sanidad alcanzadas y estamos
procurando por todos los medios incrementar nuestros parámetros sanitarios.
Entendemos que estamos obligados a
seguir insistiendo en la mejora sanitaria,
pues somos conscientes de que el esfuerzo
que sc realice en Cantabria en materia de
sanidad animal tendrá una importante repercusión en el conjunto de la sanidad
pecuaria nacional, dada la
vocación exportadora de
ganado vacuno
para vida yue
caracteriza a
nuestra región.
5: Si los amsumidores españoles tenían
todavía alguna desconfianza sohre la salubridad de las carnes producidas en las
explotaciones de cebo intensivo de vacuno,
motivadas por la posible utilización en
alguna de las fases del proceso productivo
de sustancias anabolizantes o aditivos
prohihidos, la aparición en el Reino Unido y en algunos otros países de la UE de
algunos casos de Encefalopatía Espongi-
forme Bovina, contribuyó a complicar aún
más la situación.
Evidentemente las noticias sobre esta
patología profusamente divulgada por los
medios de comunicación,
ha venido provocando una
considerable retracción de
la demanda de carne de
vacuno por parte de los
consumidores, lo que ha
ocasionado importantes
pérdidas económicas al
subsector de producción de
carne.
Afortunadamente, la
intervención en los mercados por parte del Feoga y
las campañas de divulga-
ción realizadas a nivel regional han contrihuido a la recuperación del sector.
Por lo que respecta al rebasamiento de
las cuotas de producción láctea, aún no
disponemos de la oportuna información
que a este respecto debe facilitarnos el
MAPA. No obstante, nuestra impresión
un tanto intuitiva sobre este asunto, no es
excesivamente pesimista y confiamos que
el importe de las sanciones comunitarias
por el rebasamiento de cuotas no afecte
de manera importante a los productores
de Cantabria.
Es evidente que las condiciones naturales de nuestra región propician la alta
especialización láctea de nuestra cahaña
vacuna, de tal forma que en Cantahria
cualquier otra alternativa a la producción
de leche deberá considerarse como una
actividad complementaria.
Así lo entiende el Gobierno Regional.
que ha solicitado a la Administración
Central una ampliación de cuota para
Cantabria de hasta 6(b.0(x) toncladas. Esto
supone un incremento de 12i.(xl0 toneladas sobre las 478.000 que en númrros
redondos tiene fijadas en la actualidad. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/37
:
`
^
^^r
^ i ^ riin
^;^
^,
'^^;^^ ,.
-
r,.-_, _
^ CASTILLA-LA MANCHA. José Antonio Castellanos Zarco, director general de la Producción
Agraria
«Incrementaremoslaproductividad
Y rentabilidaddenuestrasex plotaciones»
a Consejería de Agricultura y Medio
En cuanto al incremento de productiAmbiente tiene tres objetivos básicos
vidad y rentabilidad de las explotaciones,
cn este sector. En primer lugar, conticontamos con un Real Decreto de modernuar con el saneamiento de nuestra
nización junto con líneas de ayudas especabaña ganadera para reducir la positivicíficas para el control lechero en ovino, el
dad actual en reses,
equipamiento para
que se encuentra en
mejora de la calidad
..
un 2,3%; intentarede la leche, selecmos aumentar el
ción, mejora genétia
número de explotae inseminación articiones exentas o
ficial en todas las
indemnes y declaraespecies.
remos comarcas o
3.- La relación
determinadas zonas
con
el Ministerio de
^hlMs d8 ^OIINNÑdBdaS ^
geográficas libres de
Agricultura al igual
estas enfermedades.
que con el resto de
Un segundo objelas CC.AA. se mantivo es el incremento
tiene
de la productividad y la rentabilidad de
en el mismo buen nivel
las explotaciones ganaderas mediante la
que ha existido siempre,
mejora en la selección de las razas, en el
porque además es precepmanejo, alimentación, infraestructuras, etc.
tivo entre administraciones
Y, por último, la conservación de la
que prevalezca el interés
cuota láctea de la región por medio de la
por el ciudadano por
cofinanciación con el Ministerio de Agriencima de las diferencias
cultura, Pesca y Alimentación de la cuota
de criterios que puedan
láctea abandonada.
sufrir y que hay que sol2.- Los problemas más importantes de
ventar.
la región se corresponden con los objetiUna buena prueba de la
vos de actuación que he expuesto antecolaboración en temas que
riormente. Además del saneamiento de la
afectan a varias regiones es
cabaña, donde he apuntado las líneas
el trabajo que se está desarrollando en la
actualidad sobre la producción de carne
generales, otra carencia es la cantidad de
de ganadería extensiva entre Castilla y
cuota láctea, por lo que se ha solicitado
León, Extremadura, Andalucía y Madrid,
al MAPA un aumento y la cofinanciación
de las cantidades abandonadas en la
y en el cual también se ha integrado el
Ministerio de Agricultura.
región con el fin de que reviertan en los
ganaderos de Castilla-La Mancha.
4.- Creo que el estado sanitario actual
Castilla-La Mancha
es bueno y continúa mejorando gracias a
la colaboración y entusiasmo de los veterinarios de las comarcas ganaderas y la
actuación de las ADS, que son el auténtico motor de esta mejora.
En cuanto a las campañas de saneamiento van a continuar, si bien es posible
que hayan de cambiarse los objetivos concretos, puesto que, en un futuro ya muy
cercano, la fmalidad será contar con explotaciones y con comarcas libres de enfermedades.
5: Con respecto al rebasamiento de la
cuota láctea en nuestra región es un dato
que aún desconocemos ya que el Ministerio sólo ha facilitado la superación a
nivel nacional. Aún así nos preocupa esta
posibilidad debido a la
escasa cuota láctea regional; por ello hemos solicitado al Ministerio de Agricultura un aumento de la
cantidad de referencia.
En vacuno de carne
estamos trabajando con el
sector en la creación de
un distintivo de calidad
que englobe a la carne
producida por nuestra
ganadería extensiva con el
fin de promocionar su
consumo y asegurar la viabilidad de las
explotaciones de vacuno de carne en régimen extensivo.
También nos preocupa el sector de
cebo intensivo y por ello mantenemos
estrecho contacto con sus asociaciones con
el fin de incentivar el consumo. ■
^ CASTILLA Y LEON. José Carlos Jiménez Hernández, director general de Agricultura
y Ganadería
«EI g anaderodebeautoimponersema Yores
nivelesdeexi genciasanitaria»
onsidero que las dos primeras preguntas están totalmente relacionadas.
Así, los objetivos para el sector ganadero están determinados por los proble-
mas que tiene la ganadería de Castilla y
León y para conseguir éstos hemos puesto
en marcha actuaciones que, evidentemente, son soluciones a la problemática
38/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
analizada en un sector que tiene en mi
Comunidad Autónoma una gran importancia económica y social.
Intentaré realizar un esfuerco de síntesis
suivET
CARAZO L OL
Y TODO SEG U I RA
EN CA LMA
SUIVET
(fl-bloquoanN ^spocffieo paw cordos)
SelMeión inyecfable
•,
SV^YL1
\
sslw<a^
I.r.n-w.
SUIVET
1
SUIVFT
...
••e
;^
^
^,
_ .,.'._
`
^
^^o \^^^^^
uomi.
SUIVEi
-,....i._.
/
PORCINO ADULTO: 0,2 mU10 kg p.v.
IECHONES HASTA 20 kg: 1 mUenimal.
EI efecto del preparado se mantiene unas 8 - 12 hores,
COMP031CION:
pudióndose aplicar nuevamente una vez transcurrido
Carezolol....0,5 mg
este plazo.
Excipiente c.s.p....1 ml.
INCOMPATIBILIDADES E INTERACCIONES:
INDICACIONES:
Con narcótiws, anestósicos, broncodilatadores y tocoliticos.
Prevención y tratamiento de los trestomos cardio-
EFECTOS SECUNDARIOS:
cimuletodoa y metabólicos que las sñuaciones tle estrés
No se han descnto.
desencadenan en la especie porcina, por ejemplo en
PERIODO DE SUPRESION:
iranspones, cambios de estabulación y en pertos.
Carne: 2 horos.
ESPECIES DE DESTINO:
..^;".P7
Porcino.
._
^-l
^
VIA DE ADMINISTRACION:
Ctra. Sant Hipólit, km. 71
08518GURB-VIC(Barcelona)SPAIN
Apartado de Correos 79 VIC
DOSIFICACION V MODO DE EMPlEO:
V(a intremuscular profunda.
Mantenar fwra dsl alunce ds los niños.
Preacripclón vetsrlnarie
No REGISTRO: a12^0815 ESP
^I r^^^
F/1R1'1/IVI^cS./i.
Tel. (93) 886 01 00 Fax (93) 889 01 31
ii^rvnm^
sobre los objetivos, las problemáticas y las
soluciones del sector ganadero en Castilla
y León, aún sabiendo que siempre quedarán temas que podríamos mencionar
por su importancia.
Quizás el problema genérico que más
me preocupa es la adaptación del sector
ganadero a la nueva realidad del mercado
competitivo de la Unión Europea. Es verdad que llevamos años en la UE, pero es
a partir de la puesta en marcha del Mercado Unico cuando la realidad de la UE
afecta con intensidad al mundo agrario.
Sabemos que el único limitante permitido por la legislación de la UE para el
libre comercio es la barrera sanitaria. En
este sentido, la Consejería lleva trabajando
muy intensamente con el sector ganadero
desde hace años, y hemos obtenido grandes logros: hemos sido los primeros en
erradicar la PPA de una zona de porcino
ibérico extensivo; hemos bajado la positividad a las enfermedades objeto de campaña de saneamiento en el ganado vacuno
a unos niveles impensables hace sólo 3
años; hemos abordado el saneamiento del
ganado ovino, etc.
Pero estas actuaciones que con gran
esfuezo ha hecho la Consejería tienen que
acompañarse de la adecuada mentalización
del ganadero para que entienda que es él
el verdadero sujeto activo para implantar
la correcta sanidad animal en su explotación.
El ganadero debe participar con intensidad en los
programas
que tutelamos desde la
Administración, pero,
además,
debe autoimponerse mayores niveles de exigencia sanitaria que reporten mayores niveles de
"calidad sanitaria".
Los efectos de esta autoexigencia son
incrementar la rentabilidad de la explotación y abrir nuevos mercados para sus
productos.
La adecuada gestión de las ayudas de
la UE que está realizando la Consejería
de Agricultura y Ganadería reporta
medios financieros para un sector necesitado de capital. Pero tenemos que aprovechar esta capacidad económica para
reinvertir en mejora genética, sanidad, instalaciones, comercialización, etc.; es decir,
invertir en mejorar la estructura productiva. Si no lo hacemos, nos encontraremos
con el hecho de que las primas ganaderas no producen ningún efecto a largo
plazo y habremos perdido una oportunidad única.
El otro tema genérico que me preo-
cupa, y enlazando con el anterior, es hacer
ver al sector productor en general y al
ganadero en particular, que el reto de
competitividad esté ligado al reto de la
calidad. Y que la calidad como concepto
total empieza desde la obtención de la
materia prima con calidad sanitaria y continúa con un sector agroindustrial que
ponga en marcha programas de calidad y
que intente normalizar su proceso industrial y, si es posible, aprovechar las características intrínsecas de su ubicación geográfica.
Es un todo donde nadie puede esconderse. Desde el ganadero, pasando por el
matadero, hasta la industria cárnica tienen
que transmitir una imagen de alta calidad
al consumidor que responda a la realidad.
La Consejería con las campañas sanitarias, con las Agrupaciones de Defensa
Sanitaria, con las ayudas para la mejora
estructural de las explotaciones, con sus
ayudas a la industria agroalimentaria, con
sus centros tecnológicos, pone medios a
disposición de un sector que debe tener
la valentía de competir en un mercado
abierto, sin pensar en aislamientos lastrantes.
Sabemos que tenemos un sector ganadero en Castilla y León que ha entendido
el reto y un sector agroindustrial que
quiere exportar y lo demuestran día a día,
pero es necesario no cejar en este
esfuerzo e intensificar el trabajo para que
el reto del futuro no sea un miedo a lo
incierto sino
una espede
ranza
mejorar realidades.
3.- En el
mundo
agrario trabajamos muchas administraciones públicas
desde la Comisión de la UE hasta el
ayuntamiento más pequeño. Todos tienen
algo que decir. Siempre, por bueno que
sea el trabajo conjunto que hagan las
administraciones, se debe intentar mejorar
la coordinación.
Es necesario decir que represento a un
Gobierno Regional que está comprometido con el mundo agrario. La Junta de
Castilla y León sabe que una parte importante de la riqueza de esta CC.AA. son
los castellanos y los leoneses que viven en
nuestros pueblos y hacia ellos se dirigen
muchos de nuestros esfuerzos para mejorar la calidad de vida.
Considero que en estos últimos meses
las relaciones con el MAPA han mejorado, apreciándose un mayor grado de
transparencia en la toma de decisiones y
por tanto mejorándose la coordinación
entre ambas administraciones.
40/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
El nivel de transferencias de la Adnministración del Estado a Castilla y León en
materia ganadera es el adecuado. Podemos decir que prácticamente todas las
competencias para el desarrollo de esta
actividad están transferidas a la Junta.
Esto no puede, sin embargo, hacer olvidar que los problemas del mundo agrario
se resuelvan con las aportaciones y el
esfuerzo de todas las administraciones
públicas.
4.- Nuestro nivel sanitario nos sitúa a
la altura de las exigencias establecidas por
la UE. A pesar de ello, no tenemos la
consideración de que todos los objetivos
estén cumplidos.
La sanidad animal no es un objetivo
que, una vez alcanzado, deba provocar
confianza y relajo en las explotaciones, en
los ganaderos o en las instituciones. Por
ello, es necesario mantener y mejorar los
niveles sanitarios alcanzados, lo que
supone perseverar el esfuerzo en los niveles de calidad sanitaria que la sociedad
actual demanda.
Debemos tener en cuenta que la única
barrera comercial que internacionalmente
se admite es la sanitaria, en consecuencia
éxitos como erradicar la Peste Porcina
Africana de Salamanca ha conducido a
facilitar la exportación de los jamones de
Guijuelo a terceros países. El situar el
nivel de prevalencia de la tuberculosis y
brucelosis bovinas próximas al 1% y la
total ausencia de perineumonía bovina
permite crear una corriente comercial de
intercambios comunitarios que nuestros
ganaderos están aprovechando. EI abordar el saneamiento de todo nuestro censo
de ovino, el más importante de España,
asegura un descenso de la prevalencia de
la brucelosis, etc.
Es decir, con el esfuerzo realizado, y
que cada año pretendemos intensificar,
queremos que nuestras explotaciones
ganaderas sean más rentables, que disminuya la incidencia de las enfermedades
zoonósicas y que las corrientes comerciales
de los animales y productos derivados
sean fluidas.
5.- Estamos, actualmente, superando
una crisis del consumo de carne de
vacuno provocada por un problema sanitario que no afecta a España. Es paradójico que nuestra carne de vacuno, yue
tiene todas las calidades sanitarias, se
encuentre afectada por un problema que
es específico del Reino Unido.
E1 consumidor debe entender y saber
que en Castilla y León no existe Encefalopatía Espongiforme Bovina y que, desde
hace más de tres años, se realiza un control estricto de todos los animales yue
proceden de este país, pudiendo afirmar
que ya antes de hacerse público cl pro-
PLANTILLA ANATÓMICA PARA
LA CORRECCIÓN DE COJER.AS
EN GANADO VACUNO
Un producto práctico desarrollado tras 4 años
de investigación, fabricado en plástico reciclado
super resistente; sencillo, limpio y fácil de aplicar.
Colocada en la pezuña sana, S a b ott i n e acelera
la recuperación de la pezuña dañada, reduciendo
la presión ejercida sobre la misma; mitigando así
el dolor. S a b ott i n e permite al animal moverse
libremente, incrementando su producción láctea
y peso. S a b ot t i n e permanece adherida durante
varias semanas, desprendiéndose por si misma
posteriormente.
1. Kecortar y limpiar
2. Probar
3. Preparar
4. Colocar
6. Limpiar
Distribuido por:
5. Ajustar
7. Aguardar
AGRO-RED, S.L.
c/ Antoni Figueres, 1 1. 08551-TONA (Barcelona)
Teléf.: (93) 887 19 05. Fax: (93) 887 04 02
^i^ r v nin^
blema de las "vacas locas" Castilla y León
no ha importado animales de este país.
Esta Consejería se encuentra comprometida con la promoción de la calidad alimentaria y lleva trabajando desde hace
años para informar al consumidor de la
bondad de nuestros productos. Los hechos
que hemos comentado nos hace confirmar
que la senda elegida es la correcta, por
ello nos congratulamos cuando otros organismos públicos y privados se unen al
esfuerzo en favor de la promoción de
nuestros productos.
EI MAPA está poniendo en marcha en
colaboración con el sector y las administraciones un programa de promoción del
consumo de carne de vacuno de calidad,
esperemos que el esfuerzo conjunto que
estamos realizando ayude a superar, lo
antes posible, esta crisis de origen exterior.
En cuanto a la cuota láctea, cuando
nos enfrentamos a la problemática originada, el primer aspecto y fundamental
que hay que tener en cuenta es el lastre
que supone, a la hora de reestructurar y
reordenar el sector vacuno, la mala negociación realizada ante la Unión Europea.
El encorsetamiento que supone tener
una cuota láctea inferior al autoconsumo y
a la producción real ha supuesto que
nuestras explotaciones han tenido y tienen
que sufrir una adaptación a exigencias ajenas a la propia eficiencia productiva de las
explotaciones y de un mercado competitivo.
La importancia económica y social,
sobradamente conocida de este sector, nos
ha hecho considerar, superando lo ya
expuesto, la necesidad de reforzar al sector lácteo con un conjunto de medidas
que, incidiendo en todos aquellos aspectos que incrementan la rentabilidad de las
explotaciones, están organizadas coordinadamente, de manera que la imbricación
de las actuaciones producirán, como efecto
final, un mejor resultado que el que se
produciría por esfuerzos aislados.
Por ello, en 1995 elaboramos un plan
de apoyo al sector que hemos empezado
a ejecutarlo durante 1996 como compromiso legislativo ante las Cortes Regionales
y el propio sector.
El conjunto de actuaciones que estamos
realizando sobre la mejora estructural de
las explotaciones, sobre las cantidades de
referencia individuales, sobre la sanidad
del ganado vacuno y sobre la mejora
genética responde a un compromiso de
reforzar el sector lácteo y de inversión,
planificado hasta el año 2.000 que se han
recogido en el documento "El plan de
apoyo al sector vacuno lechero de Castilla
y León".
Las actuaciones del plan de apoyo las
hemos encuadrado en cuatro grandes grupos: actuaciones sobre cuotas lácteas. Programa sanitario para el ganado vacuno
lechero. Programa de mejora genética del
ganado vacuno lechero. Programa de
mejora de la calidad de la leche.
Es decir, desde 1996 la Consejcría de
Agricultura y Ganadería está ejecutando
medidas de apoyo al sector vacuno de
leche, sin esperar resultados de negociaciones de la Administración Central ante
la UE para reivindicar un incremento de
la cuota (reivindicación que siempre
hemos apoyado y que debe continuar),
con el objetivo de ayudar a que nuestras
explotaciones de vacuno de leche sean
competitivas en un mercado abierto. ■
^ CATALUÑA. Gustavo García i Guillamet, director general de Producciones e Industrias
Agroalimentarias
«Un factor limitante en el sector es la atomización
y dispersión de la producción»
omo principales objetivos tenemos el
mejorar la competitividad de nuestras
cxplotaciones incidiendo en la mejora
de la sanidad, incentivando la mejora genética y promoviendo en conjunto la mejora de la calidad de los productos y la
comercialización diferenciada para la obtención de un beneficio adicional, en base
a su calidad.
2: Un factor limitante es la atomización y dispersión de la producción, en algunos casos, que dificulta establecer la
Generalitat de Catalunya
Departament d'Agricultura,
Ramaderia i Pesca
concentración de volúmenes mínimos que
permitan la aplicación de programas de
mejora y comercialización que sean rentables para los ganaderos.
Se debe insistir en promover agrupacio-
nes de ganaderos que defiendan sus intereses de una manera conjunta y coordinada, con el soporte de la administración.
3: Las relaciones con el nuevo equipo
del Ministerio de Agricultura son muy
buenas y las manifestaciones que han
hecho en las últimas semanas permiten
albergar esperanzas de una fecunda y eficaz colaboración.
Las relaciones con el resto de las comunidades autónomas son también muy
buenas y la colaboración siempre ha sido
correcta, dado que los intereses que defendemos todos son compartidos.
4: El estado sanitario de nuestra cabaña es altamente satisfactorio, en base a la
política sanitaria que se ha seguido durante muchos años y que tiene como objetivo
la consecución de un estado sanitario que
garantice la libertad de circulación de
nuestros productos en todo momento.
Las campañas de saneamiento ganadero
deben continuar en beneficio de los propios ganaderos y con su participación activa, a través de los grupos de saneamiento
42/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
y ADS existentes,
que abarcan todo
el territorio de
Cataluña.
Se trata no sólo de conseguir
un mejor estatus
sanitario, sino de
mantenerlo.
5: Las pérdidas en el sector vacuno de carne deben
recuperarse paulatinamente, para recuperar así la confianza del consumidor en la
carne que producimos. Para ello, se han
intensificado las acciones para diferenciar
esta calidad y dar garantías al consumidor
sobre el origen y crianl^ de dichas carnes.
Respecto a la cuota lechera y dado que
Cataluña es deficitaria en cuota, como lo
es todo el Estado, aunque nuestra Cc^munidad no ha contribuido al rebasamiento habido en la última campaña, apoyamos decididamente la peteción del Estado a la UE
para conseguir un incremento de la cuota,
que es vital para el sector lácteo. ■
nff^^c^^^^a^
Crotales y catéteres
Hermanos Miralles Productos Ecológicos, SL.
1. Crotales y catéteres.
Tenemos a su disposición
crotales para ganado
vacuno, ovino y caprino
y catéteres de inseminación
para porcino.
2. Larga duración .
Todos nuestros crotales
tienen una duración
mínima equivalente
a la vida del animal.
4. Más higiénicos.
Porque tienen
un producto bactericida
que evita la necrosidad
del tejido animal.
5. Servicio 24 horas.
Además le entregamos
su pedido en un plazo
de 24 horas y a unos
precios muy competitivos.
3. Inviolables.
Nuestros crotales son
de fabricación nacional,
grabados con laser,
e imposibles de manipular.
61 x 76 mm.
U(3, nave Q0. Edif. Enterprise D.
PolígonoP-Q9. CollcadoVillalba-Q8400.
Teléf.: (91) 851 91 50 fax: (91)851 91 QO
Nuestro éxito está en dar el mejor servicio al ganadero
^^compruébelo!!
Llámenos ahora al teléfono: (91) - 8519150
^i ^ ^ v ^u^^ ^
^ COMUNIDAD VALENCIANA. José Miguel Ferrer Arranz, director general de Producción
Agraria y Pesca
«Echamos de menos una corriente asociacionista
q ueresuelva losp roblemasquese presentan»
a producción ganadera, especialmente
sas integradoras que operan en el sector.
la intensiva, se está consolidando en
En nuestra opinión, la política de seclas zonas interiores de la Comunidad
tores productivos debe hacerse en colaboValenciana como una actividad generadora
ración con ellos, puesto que los objetivos
de rentas, capaz de mantener a la poblaque perseguimos todos son
ción en estas áreas, normalmente desfavolos mismos.
recidas. En este momento existe en torno
2.- En el sector ganaa unas 1 L(xx) explotacioncs pecuarias que
dero hay una serie de progeneran, como mínimo, un puesto de trablemas generales, detectabajo cada una.
bles a nivel de las
Al margen de la actividad económica
explotaciones, que afectan
que se mueve en torno a la ganadería
a todas las especies gana(piensos y alimentos, mataderos y producderas. Luego hay otros
tos cárnicos, medicamentos, instalaciones,
específicos de cada una de
servicios técnicos) esta actividad es imporellas.
tante por sí misma.
La problemática común
Por estos motivos la Consellería de
a un importante número
Agricultura y Medio Ambiente se ha prode explotaciones ganaderas
puesto como objetivo en el sector ganaestá ligada a la capacidad de inversión de
dero trabajar en tres líneas básicas que
los propietarios. Es relativamente frepretenden la permanencia de nuestras
cuente observar granjas, especialmente de
explotacioncs en el mercado, sin deteriorar
producciones intensivas, yue fueron consel medio ambiente que las rodea. La pritruidas hace 20 años con un gran esfuerzo
mera de esas líneas es trabajar en la
inversor en tecnología e instalaciones. Sin
reducción de los costes de produccicín en
embargo, transcurrido un tiempo han quelas explotaciones.
dado totalmente
La segunda, incidir
obsoletas.
en la calidad del
Esta situación
producto final,
les imposibilita
incluyendo
la
abordar reconverdefensa de la salud
siones tendentes a
pública del consuajustar los costes
midor de productos
de producción o a
pecuarios.
La
impulsar programas
última, compatibilide mejora de caliCONSELLERIA DE AGRICULTURA
zar la actividad
dad del producto
•! MEDIO AMBIENTE
ganadera con la
final. Además, en
preservacicín del
cste tipo de instalamedio ambiente.
ciones se cuidaban
Estos objetivos pretendemos alcanzarpoco los aspectos ambientales derivados
los a través de instrumentos en los que
de la actividad ganadera.
participen los propios intcresados. Desde
Otro problema detectado, en especial
el primer momento pretendemos trabajar
en los sectores extensivos, es la reducida
en colaboración con los destinatarios finautilización de los avances tecnológicos por
les de los programas. Dificilmente tendreparte de las explotaciones. Sin duda, mejomos éxito en un programa de mejora de
rar la información disponible a nivel de
la calidad de los productos ganaderos si
los productores permitiría tomar decisioéste no ha sido consensuado con las organes en el sentido económico correcto.
nizaciones profesionales agrarias.
Cuando descendemos al nivel de cada
Tampoco considero posible, por ejemuno de los sectores de la Comunidad
plo, controlar la enfermedad de Aujeszky
Valenciana la problemática es más variasi cn el programa a desarrollar no particible. Los productores de porcino valenciapan la Federación de ADS de porcino 0
nos verían más despejado su futuro si
no escuchamos la opinión de las emprevislumbrasen una salida clara a la eli-
^ GENERALITAT
^^ UALENCIANA
44/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
minación de purines. También les preocupa bastante la presencia de algunas
enfermedades, ya sean propias o importadas que, en unos casos, detcrioran los
índices técnicos y económicos de su actividad y, en
otros, pucden limitar el
acceso a otros mercados de
las producciones propias,
ahora yue han conseguido
introducine en ellos.
En avicultura dc carne,
con un gran prcdominio de
los sistemas integrados, el
ganadero tiene preocupación por la eliminacicín de
cadávcres o la rcmuncración dc su trabajo, micntras que las empresas integradoras desean
una clarificación del sector de matadcros y
la distribución que permita a los prccios
del pollo fluctuar libremente en función
de la oferta-demanda, pero nunca por
debajo de los costes de producción.
En el sector del huevo hemos asistido a
una importante crisis cconcímica, quizá
ligada a una caída de consumos y a una
elevada capacidad instalada, que ha Ilevado a la quiebra a algunas cmpresas.
En vacuno de leche la crisis la están
padeciendo las explotaciones de tamaño
medio, con una cuota disponihle insuficiente para desarrollar la producción con
dedicación exclusiva y, por tanto, encontrándose en una situacicín dc bloquco, sin
poder acometer un ajustc de costes y un
impulso a la calidad dcl producto.
En vacuno de carne se ha producido
una quiebra de la confianza dcl consumidor en sus productos; será una labor dcl
propio sector transmitir una garantía de
seguridad de la carne.
En los sectores ovino y caprino pcrcibimos una cierta relajación cn la situación
de percepción de las primas ganaderas.
No da la sensación de estar inmersos cn
una dinámica de trabajo para cl futuro.
La cunicultura se encuentra en la situacicín opuesta.
En la Comunidad Valenciana se ccha
de menos una corriente asc^ciacionista yue
resuelva los problemas quc puntualmcntc
se les presentan con la concentracicín de la
dcmanda.
Hu i v iv u mi H^
La apicultura está descapitalizada, como
consecuencia de las crisis de precios por
las que han atravesado a principios de los
años 90. Finalmente, el sector equino está
en sus comienzos. Su mayor problemas es
que debe dar a conocer al resto del mercado español la calidad de los animales
que se crían aquí, especialmente en algunas razas como el caballo español.
Desde nuestra entrada en el Gobierno
valenciano estamos trabajando codo
a codo con los diferentes sectores
ganaderos en la solución de sus problemas. Este hecho se demuestra en
nuestras propuestas presupuestarias.
En una coyuntura de reducción del
gasto público, en 1996 hemos incrementado en un 25% los fondos propios destinados a la ganadería.
Nuestras previsiones para 1997 son
continuar con ese avance, por
supuesto más moderado como lo
exige la situación actual.
Los programas que estamos desarrollando para incidir en los problemas descritos son los siguientes: gestión de
ayudas Feoga al sector ganadero, mejora
de la calidad de los productos de origen
animal, vigilancia sanitaria continuada de
las explotaciones, dotación de un laboratorio de sanidad animal, producción ganadera compatible con el medio ambiente,
reestructuración de la producción lechera,
saneamiento ganadero, mejora de la renta
del sector apícola, cooperativismo en el
sector ganadero.
3: Los nuevos responsables del MAPA
Ilevan pocos meses en sus puestos. Hasta
ahora, sólo han podido plantear una serie
de estrategias de actuación. Estamos de
acuerdo con un buen número de ellas;
otras, por el contrario, aunque entendemos que pretenden el interés general, discriminan los intereses de los ganaderos
valencianos.
En general, nuestras relaciones con el
MAPA pueden calificarse de cordiales.
Lcígicamente pueden tensarse cuando surjan posiciones diferentes en algunos temas,
derivados siempre de la diferenciación de
nuestra estructura ganadera en relación
con el conjunto del país. No obstante,
nucstra obligación es entendernos en
defensa de los intereses generales de la
ganadería.
Con las CC.AA. de todo el territorio
sostenemos una relación permanente. Sin
embargo, es más estrecha con las cuatro
comunidades que nos rodean, tanto a
nivel de técnicos como de responsables
políticos. En ambos casos mantenemos
contactos geográficos frecuentes para resolver los temas de gestión diaria.
En relación con las competencias de
que disponemos en materia agraria, esta-
mos satisfechos. En los últimos días hemos
firmado la transferencia de las competencias y del personal en materia del Fega.
Esto nos va a permitir desarrollar en su
totalidad la actividad de la administración
agraria en este sector.
4.- La situación sanitaria es variada
según zonas y sectores.
En ganado porcino, dejando al margen
patologías que afectan al área reproduc-
tiva, la enfermedad presente frente a la
que estamos trabajando es la de Aujeszky.
En colaboración con las ADS hemos elaborado un mapa de prevalencias y seguimos trabajando en éL También hemos
acordado con ellas, y con las empresas
integradoras, en el marco de una comisión
técnica creada al efecto, una estrategia de
vacunaciones. Nuestra idea es valorar
periódicamente el estado sanitario de las
diferentes áreas, así como los resultados
del plan vacunal adoptado, con objeto de
conocer el momento en que es económicamente viable la erradicación en cada
caso.
Con el sector avícola hemos firmado un
convenio para el seguimiento sanitario de
todos los efectivos. En este momento no
hay ninguna enfermedad que, específicamente, pueda distorsionar el proceso productivo. Sin embargo, tanto la Consellería
como la Federación Avícola Valenciana
entendemos que es necesario identificar
paulatinamente esos componentes de la
patología multifactorial que está presente
en las explotaciones y que deteriora los
índices productivos y económicos, tanto
para el ganadero integrado o productor
de huevos, como para las empresas integradoras.
En el sector de rumiantes la situación
sanitaria con repercusión económica
directa en las explotaciones es satisfactoria.
No obstante, es necesario trabajar todavía
en la erradicación de algunas enfermedades objeto de saneamiento ganadero. En
vacuno esperamos llegar a principios del
año 98 con todas nuestras explotaciones
calificadas y en condiciones de continuar
con las entregas de leche.
En ovino y caprino será necesario
seguir trabajando unos años más en la
calificación sanitaria de los rebaños. En
este caso esperamos poner a disposición
del sector alguna medida estimulante del
proceso de calificación.
En los demás sectores: apicultura, cunicultura v équidos, nos encontramos en
una situación de normalidad.
En materia de medicamentos veterinarios estamos a punto de sacar nuestra propia normativa, para adaptar
los reales decretos nacionales en esta
materia. Esta disposición, junto con
los planes de control de residuos en
animales y carnes frescas, completarán nuestras actuaciones inmediatas
en materia de protección de la salud
de los consumidores.
5. El problema de mercado derivado de la información surgida en
torno a la EEB ha afectado a los
ganaderos valencianos igual que los
del resto del Estado. Yo diría que
incluso más, porque nuestros grandes productores de cebaderos sólo se han
beneficiado de las ayudas compensatorias
por 25 0 90 terneros, cuando los precios
les han afectado a todos.
Afortunadamente, el consumidor
parece que va recuperando la confianza.
Aún así estamos trabajando en un plan
para establecer alguna garantía de calidad
a la carne que se produce en nuestro territorio.
En este mismo tema estamos realizando un importante esfuerzo en los capítulos de vigilancia sanitaria en los sectores vacuno y ovino, para detectar, en caso
de que se produjese, algún caso de EEB.
También estamos trabajando en el control
de los centros de aprovechamiento de subproductos, decomisos y animales muertos,
de los que tenemos homologados de
acuerdo con el R.D. del año 1994 cinco
centros.
Por otra parte, los ganaderos de esta
CC.AA. no han contribuido substancialmente al rebasamiento de la cuota láctea.
Desconocemos la cifra concreta de nuestros productores que han entregado por
encima de su cuota al practicarse la cuota,
a nivel nacional. Aún así, podemos decir
que, en general, los productores suelen
adaptarse a pesar de que en gran cantidad de casos las asignaciones son insuficientes para plantearse una reconvcrsión
de la producción hacia la calidad y el
ajuste de costes.
Para intentar trabajar en la resolución
del problema en 1996 hemos colaborado
en el Plan de Abandono del MAPA y en
el 97 vamos a intentar dotar una línea
que colabore en la reestructuración del
sector desde la esfera privada. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/45
^^ ^ r v n^n^
^ EXTREMADURA. Antonio Velez Sánchez, director general de Producción, Investigación
y Formación Agraria
«Protegeremos Yp romocionaremoslosproductos
g a naderos de la dehesa ba'o1 ma rcas de ca I idad»
xtremadura, con una importante
cabaña ganadera en términos relativos, parte de un sector ganadero
necesitado de medidas urgentes de reorganización y reactivación. El punto de partida conductor de estas medidas lo constituye el medio productivo peculiar en el
que se desarrolla la ganadería extremeña:
los sistemas adehesados que permiten el
mantenimiento de los sistemas ganaderos
extensivos.
Sobre el millón de hectáreas de dehesa
repartidos por la geografía de la CC.AA.,
se sustentan la casi totalidad de ganaderías de la región, origen de productos animales muy diferenciados. Entre ellos, sin
ser el único, el jamón Ibérico continúa
siendo conocido como el " buque insignia",
lo que repercute favorablemente sobre la
estabilidad y tendencia alcista del porcino
Ibérico.
El reto actual se plantea en, sin olvidar
el cuidado y protección que merece el
porcino, dar la misma consistencia a las
otras producciones animales con peso
específico en Extremadura de características cualitativas tan importantes como el
Ibérico y merecedoras, por tanto, del
mismo reconocimiento popular.
En consecuencia, desde este Dpto. se
está desarrollando la infraestructura suficiente para
difundir, proteger y promocionar los
productos ganaderos de la
dehesa bajo
marcas de calidad y posibilidades de comercialización
que consigan el acercamiento del sector al
consumidor, con el convencimiento de que
resultará en la revitalización del sector
ganadero.
Con este planteamiento las acciones se
multiplican, llevando a abrir diferentes
frentes que se reúnen en un sólo hilo conductor. Así, por una parte, se promueven
la creación de asociaciones interprofesionales, agrupaciones de ganaderos y distintivos de calidad, mientras que, por otra,
se refuerzan los planes de selección existentes sobre las razas autóctonas, se
fomenta la recuperación de otras en peli-
gro de extinción, se instrumenta la implantación de ganaderías ecológicas con posibilidades de oferta como producto dietético/natural o se controlan las ganaderías
con las técnicas más avanzadas de control.
Al mismo tiempo, en el terreno sanitario, se están poniendo los medios suficientes para conseguir una red de vigilancia
epidemiológica que garantice el nivel de sanidad
tanto de animales como de
producciones, y permita la
calificación sanitaria de las
explotaciones bovinas, ovinas y caprinas, así como
mantener la favorable
situación del porcino.
Siguiendo esta línea
directriz, otro esfuerzo más
de la Administración autonómica está dirigido a conseguir cerrar los ciclos
ganaderos y de transformación de los productos dentro de la región, para lo cual
es están estableciendo programas de cebo
en extensivo de terneros y corderos en la
confianza de que los mataderos e industrias cárnicas regionales apoyen positivamente estas acciones en la medida de sus
posibilidades.
Con particularidades muy diferentes,
queda pendiente en Extremadura la
reordenación
definitiva del
sector lácteo
para ajustarlo
a la realidad,
tanto de capacidad productiva como de
competencia respecto a otras regiones.
Por último, la importancia social cada
vez mayor del ganado equino como alternativa de ocio, ha determinado la inclusión del mismo en planes de mejora y
aumento de los efectivos de la cabaña
extremeña mediatizados igualmente a través de la Junta de Extremadura.
2.- La ganadería extremeña ha sido una
de las fuentes tradicionales tanto de ocupación laboral como de riquezas de la
región, sumida, eso sí, en métodos heredados desde casi su propio origen. Sólo
algunas "sacudidas" fuertes en la historia
)UNTA DE EXTREMADURA
46/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
ganadera de la región, como la aparición
de la PPA o las organizaciones comunes
de mercado instruidas por la UE, han
conseguido reacciones de cierta consistencia que han supuesto importantes reorganizaciones en los subsectores afectados.
Sin embargo, una vez pasado el empuje
origen de la reacción, el sector ganadero
extremeño vuelve a replegarse sobre sí mismo, quedando los nuevos hábitos
adquiridos como parte de
su metodología tradicional,
sin que por otras causas se
considere necesario admitir
métodos distintos. En definitiva, falta una visión a
largo plazo, con ribetes de
continuidad que equilibre
al sector con el ritmo de
los tiempos.
Esta es la batalla que
tiene que ganar la Administración autonómica, usando para ello todos los medios
a su alcance. Entre el inicio y el fin de la
batalla, queda convencer al sector de que
lo propugnado por la Administración es
bueno para la región y para los bolsillos
de los propios ganaderos, que la creación
de organizaciones interprofesionales y distintivos de calidad es necesaria y redundará en el crecimiento de la solidez del
sector, y que todavía hay que hacer un
esfuerzo en el saneamiento ganadero de
rumiantes víctima de cierto atraso como
consecuencia de la prioridad dada durante
años a las campañas contra PPA.
3: Las transferencias en temas ganaderos se encuentran en este momento muy
avanzadas, por lo que prácticamente
Extremadura es ahora mismo una Comunidad casi autónoma total. Se colabora de
manera activa con el Ministerio en el
desarrollo de las leyes mediante la publicación de decretos. El MAPA sigue
siendo el portavoz de la UE en muchos
de los programas comunitarios y, por
tanto, el punto de referencia válido para
la región.
Así, se elaboran convenios de colaboración MAPA/Junta de Extremadura para
llevar a buen término proyectos como el
de ayudas agroambientales o abandono de
la producción láctea.
SvAC- ^ g3
'
t
^
^
^
^
^
^
^
-
^
^
^
^
'
^
0
Respecto a las CC.AA. se mantienen
estrechas relaciones especialmente con
aquellas que tienen problemas requeridos
de iguales soluciones. En este sentido, a
través de reuniones y certámenes conjuntos, es está colaborando con Castilla-La
Mancha, Castilla y León, Andalucía y
Madrid en la consecución de carnes extensivas de calidad reconocidas y demandadas por el consumidor, en el convencimiento de que hay que subirse al carro
común.
4.- La situación de la cabaña ganadera
es buena. En cuanto al sector porcino,
libres ya del azote de la PPA, se está realizando un importante esfuerzo en la aplicación del R.D. 245/95 del programa de
control de la enfermedad de Aujeszky,
que en nuestros porcinos presenta una
escasa prevalencia.
En cuanto a la brucelosis ovina y caprina, merced a los intensos programas de
vacunación realizados en esta CC.AA. y
los controles serológicos, presenta una
prevalencia bastante menor a la media
nacional, estando actualmente en el 1%
de animales positivos.
La leucosis y brucelosis bovinas no
resultan ningún problema relevante en
nuestra cabaña bovina, y año tras año se
van reduciendo sus índices de prevalencia
que actualmente se encuentran por debajo
de la media nacional.
La tuberculosis bovina aún se mantiene
como la enfermedad de mayor importancia económica y sanitaria y, pese a que
anualmente se reduce la prevalencia de la
misma, todavía requiere de un gran
esfuerzo de erradicación.
Las campañas de saneamiento ganadero
van a potenciarse en los próximos años,
incrementando los recursos hasta la consecución de los objetivos marcados, que
no son otros que la calificación sanitaria
de todas las explotaciones ganaderas.
5.- En vacuno de carne las medidas
adoptadas y por adoptar son muchas y
muy variadas, integradas en los objetivos
de este Departamento para la actual legislatura, que pasan por incrementar el
número de canales bovinas producidas por
métodos extensivos, conseguir su reconocimiento por parte del consumidor y su
comercialización ordenada y eficaz.
En el sector lechero de nuestra Comunidad, aunque no existe rebasamiento de
la cuota, se quiere potenciar la existencia
de explotaciones lecheras viables, mediante
trasvases de cuota e incentivos al control
de calidad. ■
^ ISlAS BALEARES. Vicente Planells Guasch, director general de Agricultura
«Las comunidades autónomas deben tener
un control superior en el tema de sanidad animal»
os principales objetivos para la presente legislatura son: calificación sanitaria de las explotaciones. Lucha contra las enfermedades de incidencia
económica en la explotación del ganado.
Mejora productiva y funcional del ganado.
Estructuración productiva del sector ganadero y estructuración sanitaria. Aplicación
del infraestructura exigida por la PAC.
Protección y bienestar animal. Razas autóctonas y mantenimiento del sector lechero en las Islas Baleares.
2.- Nos hemos encontrado con dificultades derivadas de la falta de asociacionismo
y escasa rentabilidad económica de las
producciones, agravada por el «hecho insular».
Las soluciones al primer punto radican
en apoyar el asociacionismo en muy diversos frentes y en cuanto al segundo punto,
mejorar los sistemas de producción para
disminuir el coste del producto final, con
independencia de disponer de un régimen
fiscal específico para Baleares, que permita
dar el apoyo necesario a la ganadería.
3.- Con el MAPA las relaciones son
buenas, aunque entendemos que deberían
profundizar más en el "hecho insular" y
colaborar específicamente en determinados programas sanitarios.
El hecho de que Baleares disponga de
una "renta per cápita" muy elevada no
significa que el sector agrario tenga la
misma renta. Muy al contrario, el sector
título será responsabilidad de las mismas,
está cada vez más empobrecido y endeubien mediante las ADS, o bien a título
dado.
individual.
Con las CC.AA. existen muy buenas
Por otra parte, aquellas explotaciones
relaciones y un creciente grado de colaque, por diversas razones, no hayan
boración, especialmente en los controles
podido acceder a la calificación sanitaria,
sanitarios en origen de los animales vivos
seguirán recibiendo el apoyo de la Direccon destino a nuestras Islas.
ción General, bien mediante
El nivel de
campañas o bien mediante
transferencias es,
apoyos concretos, para acceen general, el adeder al "status" de explotacuado, aunque tociones libres de enfermedadavía hay que proGOVERN BALEAR
des.
fundizar algo en
5: Para el sector vacuno
materias específiConselleria d'AgriculWra i Pesca
de carne estamos diseñando
cas.
un programa de apoyo a la
Por otra parte,
calidad, con un mayor concreo que ha Iletrol veterinario durante el cebo y el sacrigado el momento de reconducir el tema
ficio del animal y con la identificación del
concreto de la sanidad animal a un conorigen de las piezas en el mercado, base
trol superior a las CC.AA. para evitar
para recuperar la confianza del amsumiproblemas de difusión de enfermedades,
dor, después de la terrible pesadilla de la
unificando criterios de actuación, que se
enfermedad de las «vacas locas».
han manifestado dispares con el Estado
En cuanto a la cuota lechera, la situade las Autonomías.
ción económica del sector no ha favore4.- La situación es francamente favoracido el sobrepasamiento de la producción.
ble. En un plazo inferior a un año se
Nuestros objetivos, por el contrario, se
habrán calificado sanitariamente más del
basan en evitar que disminuya la cuota en
90% de las explotaciones de vacuno, ovino
nuestra Comunidad y con este objetivo se
y caprino y, en cuanto al porcino, a finales
está diseñando un programa de apoyo al
de este año se habrán calificado como
mantenimiento de la cuota regional, necelibres de la enfermedad de Aujeszky más
sario tanto para la estabilidad de las indusdel 80% de las explotaciones.
trias transformadoras como para el manEn cuanto se califiquen sanitariamente
tenimiento de un mínimo productivo. ■
las explotaciones, el mantenimiento del
48/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
e^ contro^ de:
LA PARVOVI R OSIS^
EL MA L ROJO ^ ERYSIPELASI r
LA E N FERM EDAD DE AUJ ES2KY
empieza vacunando
la reposición
^00
O
con la gama de va cun as PARVOSUIN :
PARV OSU I N
PARV OSU IN•MR
PARVOSUIN • MRIAD
•Vacuna monovalente inactivada contra la Parvavirosis porcina.
•Vacuna bivalente inactivada contra la Parvovirosis porcina y el Mal rojo.
•Vacuna trivalente inactivada contra la Parvovirosis porcina, el Mal rojo y la Enfermedad de Aujeszky.
Composición PARVOSUIN: Virus inactivado Parvovirosis porcina. Adyuvante oleoso. N4 de Registro: 252/9.897.
Composición PARVOSUIN•MR: Erys^pelothrix rhusiopathiae inactivado. Virus inactivado Parvovirosis porcina. Adyuvante
oleoso. N° de registro: 252/11.029.
Composición PARVOSUIN•MRIAD: Virus inactivado Aujeszky, cepa gl-. Virus inactivado Parvovirosis porcina. Erysipelothrix
rhusiopathiae inactivado. Adyuvante oleoso. N° de registro: 252/11.030.
LABORATORIOS HIPRA, S.A.
^ AVDA. LA SELVA, S/N - ^ 7^ 70 AMER CGIRONA) SPAIN
^
TELEX 5734^ HIPR E- TEL. (J72) 43 OB ^ ^ - FAX [J727 43 OB 03
TEL. INTER. (3472] 43 OB ^ ^ - FAX INTER. C3472] 43 OB 03
^i^ r v n^ri^
^ PAIS VASCO. Jesús María Alonso Vallejo, director de Agricultura y Desarrollo Rural
«Reclamamosnuestrap ropiaca pacidad
dene gociaciónenlaUnión Europea»
n relación con el vacuno de carne los
objetivos que se persiguen son la
potenciación de la acción comercial,
la adecuación de la capacidad de sacrificio en la CC.AA. y el incremento de la
cuota del consumo de came.
En vacuno de leche los objetivos se
centran en posibilitar la existencia de
explotaciones de dimensión económica
p(enamente competitiva y para ello será
necesario: la gestión autónoma de los
derechos de producción asignados en la
CC.AA. y su transmisión entre ganaderos
manteniendo los programas de cesación
láctea y la reasignación discriminando
positivamente a favor de los ganaderos
más profesionales.
Mejora de la calidad de la leche y dentro de esta línea se continuará con la política sanitaria y de mejora genética.
Potenciación de la formación técnica,
asistencia tecnológica y monitorización
empresarial.
En ovino de leche los objetivos más
destacados se centran en instrumentar la
producción ante la demanda del Queso
Idiazabal, potenciar el relevo generacional
y mejorar las técnicas productivas.
2: EI principal problema radica en el
progresivo abandono de zonas rurales,
existiendo la necesidad de potenciar y promover la existencia de jóvenes ganaderos
que se reincorporen al medio rural, por
lo que es necesario incentivar diferentes
planes de jubilación anticipada y la transferencia de cuotas de producción a éstos.
Las soluciones
de la producción
ganadera pasan,
en todo caso, por
el logro de un
tipo de producción cualitativa y
cipación en la Unión Europea.
En la actualidad el Gobierno Vasco
posee ya la transferencia del Fega y tiene
la responsabilidad
de los pagos del
Feoga-Garantía
como organismo
pagador. No obstante ve la necesidad de responsabilizarse en una
más
gestión
directa de las cuotas y derechos.
4: Atendiendo
a la evolución de
las campañas de
saneamiento
ganadero y analizando los índices
sanitarios obtenidos frente a las
diferentes enfermedades objeto
de control, el
estado sanitario
de la cabaña ganadera del País Vasco
puede considerarse como excelente, con
un nivel sanitario equiparable a los países
punteros a nivel de la Unión Europea.
Los índices alcanzados se encuentran
muy próximos a la erradicación de las
diferentes enfermedades animales, y los
programas de control sanitario se fundamcntan principalmente en el chcqueo
sanitario de la totalidad de los animales
no cuantitativa, basándose en productos
de elevada calidad tanto organoléptica
como sanitaria.
importados a nuestra CC.AA.
En el futuro, las campañas de saneamiento ganadero deben de continuar, pero
tendiendo a la realización de controles cada
dos o tres años, al objeto de rentabilizar
adecuadamente los fondos destinados al
control de las enfermedades animales atendiendo al escaso número de animales positivos que se detectan durante la realización
de campañas de saneamiento ganadero. No
obstante, el control del movimiento pecuario ha de mantenerse sobre la totalidad de
los animales objeto de traslado.
3: En general las relaciones tanto con
el MAPA como con el resto de las
CC.AA. pueden calificarse de satisfactorias, no obstante sería necesario disponer
de una mayor capacidad de gestión de
cuotas y derechos de primas, pero no para
nosotros solos, sino también para otras
CC.AA.
Así, por ejemplo, reclamamos nuestra
propia capacidad de negociación y parti-
;^,^^
,;i^^
50/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
5: Los últimos episodios surgidos alrcdedor del mundo de la rarnr -clcmhuterol
Y « vacas locas», principalmente- han incidido sobre el
nivel de consumo
y precios de la
carne en el País
Vasco. Sin embargo, esta baja
del consumo y
precios ha sido
inferior a la
detectada a nivel
de todo el Estado.
Ello en gran
parte debido a la
fidelidad del consumidor
cn
cuanto al consumo de carne
autóctona amparada bajo el distintivo EuskoLabel, frente a
otro tipo de carnes de importación.
Por todo ello, nuestra actuación va
encaminada en todo momento al apoyo
de la carne de calidad, producida en nuestra propia CC.AA. bajo el distintivo
Label.
En cuanto a la cuota láctea, durante
este último año no han existido problemas de rebasamiento de cuota, sin
embargo se está limitando el aumento de
la producción
para conseguir
explotacioncs
cada vez más
rentables. De
cara a años venideros será necesario ampliar dicha cuota ya que nos
encontramos en el límite de la misma.
En este sentido, el Gobierno vasco ha
adquirido el 2S% de la cuota inicial y la
ha redistribuido nuevamente entre las
explotaciones más profesionales, lo que ha
supuesto una reestructuración importante
del sector lácteo que requiere un aumento
de la producción, para Ilegar a afianzar el
sector y poder disponer de una gestión
autonómica de las cuotas que pcnnita que
la producción no se desvie dc las zonas
tradicionalmente productoras. ■
^•
Informe sobre
los animales
de compañía
de FEDESA
a Federación Europea de
Sanidad Animal, FEDESA,
acaba de publicar su informe número 13, en donde se revisan algunos de los temas más
importantes que rodean al mundo de los animales de compañía.
En este informe se examina
la situación de los animales de
compañía dentro del mundo
moderno y se explica el importante papel jugado por los productos de sanidad animal en el
mantenimiento de su bienestar.
Para conseguir este informe,
contactar con: Veterindustria.
Teléf: (91) 369 21 34. ■
III edición
del Premio Ibérico
de Investigación
SD Agvet, División de
Agroquímica y Veterinaria de los laboratorios
Merck Sharp & Dohme de España, S.A., convoca la III edición del Premio Ibérico de Investigación «Profesor Dr. M.
Cc>rdero del Campillo-MSD-Agvet», galardón que tiene como
objeto estimular la investigación
en parasitología veterinaria en
España y Portugal.
El premio consiste en una
medalla conmemorativa, un diploma acreditativo y 4(X).(x>U ptas.
Bases: los candidatos deberán
presentar un resumen detallado
del trabajo, así como un ejemplar de la tesis ya defendida y
aprobada, acompañando documentación que lo acredite. La
tesis, así como el resumen, deben estar escritos en español o
portugués y defendida en una
universidad española o portuguesa. Ambos documentos quedarán en depósito en MSD Agvet antes del 31 de diciembre.
Entrarán a la selección todos
los trabajos defendidos en dichas
universidades en el período comprendido desde el 1 de octubre
del año anterior hasta el 3l de
diciembre. ■
'
'' • •
^
,
Reunión de la Asociació nVeterinaria
de los Países Arabes y Mediterráneos
I Consejo General de
Colegios Veterinarios de
España, con la colaboración de la Federación de
Veterinarios Europeos
(FVE), organizó el I Encuentro
Veterinario de los Países Arabes
y Mediterráneos que se celebró
en Córdoba los pasados días 1
al 3 de noviembre.
En este I Encuentro participaron delegaciones veterinarias,
integradas por personalidades
profesionales del más alto nivel,
de Argelia, Egipto, España,
Francia, Grecia, Jordania, Qatar,
Sudán y Portugal.
Los representantes expusieron
la situación en sus respectivos
países sobre las siguientes materias: formación de veterinarios,
organización de la veterinaria
oficial, control del medicamento
veterinario, control veterinario
en puestos fronterizos y demografía veterinaria.
Entre las conclusiones adoptadas, destaca la creación de la
Asociacicín Veterinaria de Países
En la imagen, los veterinarios participantes en este I Encuentro.
Arabes y Mediterráneos. Con
este fin se ha constituido un comité de enlace integrado por representantes de cuatro países colaboradores: Egipto, España,
Grecia y Túnez, que redactarán
los estatutos.
Los participantes se comprometieron a mantener reuniones
periódicas -la próxima se celebrará el otoño del año que viene en Túnez- acordando también potenciar la creación de un
Laboratorio de Referencia para
diagnóstico de enfermedades y
análisis de alimentos, yue se ubicaría en Túnez y cubriría todo
el área mediterránea. ■
El veterinario Friedrich Roes,
Premio Europeo de Odontología
Plan de Erradicación
de Enfermedades
Animales
EI Dr. Roes mostró yue las
lesiones de cuello son el resultado del efecto a largo plazo de
la inflamación del periodontium.
Esta constante inflamación junto
con las locales deficiencias inmunológicas orales, activa la osteoclastic, la cual destruye el duro
tejido de la boca.
Las lesiones de cuello no
necesariamente se generan en el
mismo, pueden empezar en
otras raíces de los dientes. La
enfermedad también afecta a
muchas áreas de los dientes lo
que hace que sea muy difícil el
diagnóstico.
La conclusión de este estudio
fue que los actuales métodos
reconstituyentes que se utilizan
para el tratamiento de lesiones
de cuello no prometen resultados satisfactorios. ■
I Ministerio de Agricultura,
a través de la Subdirección
General de Sanidad Animal, confirmó que en el Comité
Nacional de Coordinación y Seguimiento del futuro Plan de
Erradicación de las Enfermedades Animales no estarán ni las
organizaciones profesionales
agrarias, ni la cooperativas, ni la
industria transformadora, debido
a que las CC.AA., que son las
que tienen las competencias en
esta materia y que estarán jtmto
a la Administración Central, se
niegan a que los citados colectivos estén presentes.
El Plan debe ser aprobado y
publicado antes del 31 de diciembre, o se corre el riesgo de perder las ayudas comunitarias para
campañas de saneamiento. ■
L
as lesiones de cuello en los
felinos son una de las enfermedades dentales más
comunes entre los gatos domésticos. EI veterinario cirujano alemán Friedrich Roes ha estado
investigando en la Universidad
Freis de Berlín el desarrollo,
diagnóstico y tratamiento de las
lesiones de cuello en los gatos,
usando un relleno químico endurecedor (glass ionomer cements) lo que le ha valido el
Premio Dental Europeo en el
transcurso del V Encuentro Europeo de Odontología para Animales de Burdeos.
Este Premio está esponsorizado por Pharmacia & Upjohn
y ha sido creado con el fin de
reconocer y estimular los trabajos científicos de odontología
felina y canina.
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/51
Diagnóstico de un brote
de «cabeza hinchada» en ovino
^ ANDRES L. MARTINEZ MARIN. ALVARO GARCIA sENDRA.
VETERINARIOS.
En este trabajo se estudia la aparición
y posibles causas que originaron
un brote de «cabeza hinchada»
en un rebaño de ganado ovino
de distintas razas y que pastaba en
una dehesa de la provincia de Córdoba.
I día 1S de enero de 1996 fuimos avisados para atender un
rebaño ovino ubicado en régimen de arrendamiento de pastos en la finca «Los Llanos»
perteneciente al término municipal de Posadas (Córdoba).
Esta finca es una propiedad, vallada perimetralmente, de unas 240 ha. Se trata de
una dehesa típica del norte de la provincia
de Córdoba con un estrato arbóreo constituido por encinas y otras quercíneas, un
estrato arbustivo invasivo dominado por
las especies del género Cistus y un estrato
herbáceo, no mejorado, con diversas especies de gramíneas, de leguminosas y de
otras familias, de carácter anual.
En la finca pasta libremente un rebaño
de ovejas de raza Merina compuesto por
unas 32 hembras, un macho y la reposición anual. Desde el punto de vista sanitario hay que señalar que este hato no
había sido sometido a ningún tratamiento
profiláctico desde su Ilegada en el año
1990.
Albergaba además un rebaño foráneo
compuesto por 280 ovejas de raza Segureña, 4U cabras y 60 vacas. El conjunto de
animales había sido trasladado desde la
provincia de Granada en camiones y la
entrada a la finca se produjo el día 23 de
diciembre de 1995.
Según los propietarios, los animales habían sido vacunados contra enterotoxemia
durante el mes de noviembre de 1995
aunque desconocemos los antígenos de la
vacuna y la marca comercial utilizada. El
último tratamiento antiparasitario interno
se había realizado en la primavera de
1995 y el rebaño no había sido sometido
a ningún tratamiento antiparasitario externo.
La Ilegada a los pastos se produjo du52/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
La enfermedad se localizó en una dehesa de la provintia de Córdoba.
rante un período de lluvias intensas acompañadas de temperaturas suaves para esa
época del año. Las diversas especies pratenses se encontraban al inicio de su crecimiento y las lluvias continuadas habían
provocado encharcamiento en los suelos y
la formación de numerosas corrientes y
regajos. Pudimos observar como la altura
de la hierba no permitía su consumo por
los bovinos del rebaño debido a su distinto método de aprehensión, por lo que
su alimento principal eran los brotes de
las encinas y de los arbustos.
^
«EI primer síntoma
observado es un
edema calienfe en
la base de las orejas
que se extiende al
resto de la cabeza»
Historia clínica
Los primeros casos de morhilidad y
mortalidad se registraron cn el rebaño dc
ovejas Segureñas a finalcs de la primcra
semana dc 1996.
La aparición fuc dc forma súhita aunque el número de animales simult<íneamente afectados era bajo. La mortalidad
en animales no tratados era del 1(1<)`%^ reduciéndose a un 5O%, si los animalcs se
trataban prea^rmente. No se vicron afectados los bovinos pero huho dos bajas entre los caprinos.
Durante unos quincc días sc succdicron nuevos casos de morbilidad y morlalidad en las ovcjas Segureñas sin quc hubiera manife;staciones cn las ovcjas
Merinas con las quc compartían cl pasto.
Sin embargo, en la última semana dc
enero ocurrieron dos hajas en las ovejas
Merinas con síntomas similares y cn la
primera semana dc fehrcro aparccicron
dos nuevos casos.
Durante las diferentes visitas quc rcalizamos para estahlecer un diagnóstiu^ tuvimos noticia de numerosas bajas cn los
rebaños circundantes con síntomas similares a los registrados por nusoU-os.
.:
Síntomas
La cvolución es aguda a subaguda produciéndose la muerte de 3 a 7 días después de la aparición de los primeros síntomas. La enfermedad afecta a machos,
hembras y animales de diferentes edades
incluso corderos lactantes.
El primer síntoma observado es un
edema caliente en la base de las orejas
que después se extiende al canal exterior
y finalmente a la cara y al resto de la cabeza. Si no sobreviene el coma y la muerte, podemos ver una segunda fase que se
manifiesta con enrojecimiento y depilación
en la cara y en poco tiempo evoluciona a
necrosis epidérmica seca con desprendimiento de piel que se inicia en torno a
labios y ollares y en la base de las orejas
y progresa rápidamente por toda la cabeza.
Los animales afectados muestran anorexia y depresión y aunque en las primeras etapas siguen al rebaño después se
echan y tras un peiíodo comatoso, mueren.
Los animales afectados, a diferencia de
los que no lo están, buscan la sombra
aunque no pudimos constatar si la posible fotofobia pucde darse con mayor intensidad debido a la falta de días soleados en todo este período. El cuadro se
acompaña en su evolución con síntomas
nerviosos muy leves como estupor y ligera
incoordinación. No hav síntomas digestivos, respiratorios, urinarios ni tampoco
prurito manifiesto o ictcricia.
^.^^
^`
^
+^
de raza ovina, excepcionalmente a los
caprinos y en ningún caso a los bovinos, especies que en esos momentos se
estaban alimentando principalmente de
brotes de arbustos y árboles.
Las condiciones climáticas habían favorecido el crecimiento de hierba y hongos
que el ganado podía ingerir en grandes
cantidades tras tiempos de carestía.
El cambio brusco en dichas condiciones había podido alterar tanto el equilibrio botánico del pasto como la composición química de las distintas especies.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial lo establecimos con:
- Parasitosis hepática. La fasciolosis en
forma crónica puede ocasionar edemas
en los párpados, conducto exterior y
otras localizaciones pero son fríos, además el diagnóstico laboratorial fue negativo.
.._ ._ ^
^
'
^
nohemorrágica y además se acompaña
de síntomas respiratorios y lesiones orgánicas manifiestas.
Edema maligno por Clostridium chauvei que se manifiesta con inflamación
a nivel de la cabeza si el germen ha
penetrado por heridas situadas en la
misma. Esta enfennedad puede presentarse más frecuentemente en los machos debido a las peleas o de forma
epizoótica si hubiera heridas generalizadas en el rebaño.
Bradsot o enterotoxemia por Clostridium perfringens tipo D que ocasiona
inflamación de la cabeza y del canal
exterior, pero se acompai^a de múltiples
síntomas y lesiones orgánicas.
Tratamiento
Mientras no se identifique el agente
causal de la enfermedad, el tratamiento
sólo puede ser sintomático, los pasos a seguir podrían ser:
..^.,r..w.^.^
Lesiones
Las lesiones macroscópicas que vimos
se corresponden con los síntomas anteriormente descritos, es decir, acúmulo de
exudado seroso en el tejido subcutáneo de
la cabeza.
Respecto a las cavidades, sólo observamos ligera ascitis. No encontramos lesiones
orgánicas.
La enfermedad afecta a machos, hembras y animales de diferentes edades.
Diagnóstico presuntivo
Desde un principio nos centramos en
enfermedades causantes de un síndrorqe
de «caheza hinchada». La aparición de
forma brusca y elevada mortalidad nos hizo pensar en una enfermedad de tipo
infeccioso o parasitario, sin embargo la
baja contagiosidad y el cuadro clínicolesional hicieron que descartáramos esa
posibilidad.
El diagnóstico diferencial nos condujo
a pensar en una intoxicación de tipo alimentario porque:
- Afectaba por igual a todos los animales
Parasitosis gastroentérica. Sobre todo
hemoncosis. Provocan edemas de carácter consuntivo en la región intermandibular, pero a pesar de constatar en
laboratorio la presencia de algunas larvas de estróngilos en heces, no había
síntomas o lesiones propios de ese tipo
de parasitosis, ni hubo respuesta a un
tratamiento diagnóstico con un antihelmíntico de amplio espectro.
Pasterelosis, que en casos subagudos da
lugar a una hinchazón difusa en la cabeza y cuello. No obstante, la infiltración en el tejido subcutáneo es gelati-
Aislar a los animales afectados para
evitar su acceso al pasto, proveyéndoles de alimentación en pesebre y lugares sombreados.
Tratamiento para reducir la acumulación de líquidos a nivel cefálico administrando diuréticos potentes. Una alternativa de urgencia es practicar una
incisión en la zona intermandibular o
en la base de la oreja para facilitar la
salida del líquido acumulado.
Administración de corticoides y antihistamínicos para reducir la inflamación
eritematosa.
MUNDO GANADERO/N.°84/DICIEMBRE 1996/53
Discusión
La dermitis eritematosa de tipo fotosensibilizante por causa alimentaria ha sido
ampliamente estudiada desde hace años
existiendo una extensa bibliografía sobre
el tema.
Existe acuerdo entre los diversos autores en yue se pueden distinguir dos tipos
de toxinas fotoactivas:
a) compuestos que se metabolizan en
hígado originando metabolitos activos
cuya acumulación por fallos en la eliminación provoca fotosensibilidad denominada secundaria o hepatógena.
b) compuestos fotoactivos per se que
tras ingerirse se acumulan en la piel
causando fotosensibilidad de tipo primario.
Las diferencias entre los dos tipos de
fotosensibilidad son sobre todo de tipo lesional de forma que las toxinas hepatógenas son más agresivas para el organismo
originando lesiones en diversos sistemas
orgánicos que se acompañan de la correspondiente sintomatología.
Las toxinas yue producen fotosensibilidad primaria se limitan a provocar edema
y necrosis en la región cefálica y se acompañan de otros síntomas muy leves. El
diagnóstico clínico se ve dificultado por el
hecho de que algunos animales afectados
por toxinas hepatógenas pueden morir de
forma sobreaguda sin lesiones o síntomas
diferenciales.
Las especies de plantas y hongos que
pueden causar fotosensibilidad cuando son
ingeridos por el ganado son muy numerosas y están muy extendidas. Algunas de
las especies vegetales que causan fotosensibilidad, ya sea primaria o secundaria, son
comunes en la alimentación del ganado p.
ej. Trifolium spp. mientras que otras no
son plantas normalmente consumidas por
los animales.
En cuanto a los hongos se trata de
especies que infestan los pastos en determinadas condiciones pero en todos los
casos causan fotosensibilidad de tipo hepatógeno.
En este caso centramos nuestras sospechas en especies de plantas que contienen
tóxicos no hepatógenos ya que los análisis
de laboratorio comparando sangre de animales afectados clínicamente y no afectados dió valores normales para las transaminasas hepáticas.
Debido a la baja tasa de morbilidad
creemos que la especie o especies responsables no se encuentran uniformemente
repartidas en el pasto por lo que los animales no tienen acceso simultáneo a las
mismas.
El hecho de que en años anteriores no
haya habido trastornos de este tipo en
54/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
animales mantenidos sobre los mismos
pastos podría deberse a que han ingerido
niveles de toxina por encima de su tolerancia, bien porque las condiciones climáticas del pasado otoño-invierno han favorecido un mayor crecimiento vegetativo
y/o extensión de esa o esas especies o
bien el crecimiento ha sido normal pero
ha habido un acúmulo excepcional de
toxina en las plantas.
Conclusiones
Se requieren estudios más profundos
para determinar que condiciones de clima
y suelo han influido en la aparición de
este brote.
Además habría que valorar el pasto
desde el punto de vista botánico y establecer mediante ensayos de laboratorio cuál o
cuáles de las múltiples especies posibles es
la causante directa de los trastornos.
_ ^
«La dermitis
erítematosa de tipo
fotosensibilizante
ha sido ampliamente
estudiada desde
hace años»
Por otro lado, el mero conc^cimiento de
la causa no evitará adoptar medidas de
manejo para proteger a los animales frente a una intoxicación de estas características. Estas mcdidas podrían scr, identificar
las áreas de pastoreo más peligrosas para
cercarlas, mantener aislados a los animales
gestantes o lactantes por encontrarse en
un estado fisiológico más exigente. Además en el caso de los animalcs lactantes
hay más riesgo porque la ingcsta de materia seca es mayor, o, si esto no es posible, limitar el tiempo de pastoreo dcl conjunto del rebaño complementando la dieta
en pesebre.
Bibliografía
Beer, J. 1987. Enfermedudes lnfeccio.cccc rk^ los
cutimules domésticos. Ed. Acrihia, Zaragoza.
Buck, W.B. y Oswciler, G.D. IyHI. Toxicologíu veteriruatiu clínicu y diul,^ttósticu. Ed. Acribia, Zaragoza.
Gonzalez Stuart, A. 19K9. Plantas túxict4s pnra
el ganado. Ed. Limusa, Mexia^.
Hutyra, F., Marek, J., Manninger, R. 1973.
Putologíu y terupétsticu espc^ciulec rk^ lus unimales domésticos. Ed. Labor, Barcelona.
Jurado Couto, R. 1989. Toxicoloq,^íu veteriiu^riu.
Ed. Salvat, Barcclona
Kitt, T. y Schulz, L.C. 19K5. Trutudn de unutomíu putuldgicu. Ed. L.abor, Barcclona.
Martin, W.B. 19K8. Enfi•mtedudes de lu ovcju.
Ed. Acrihia. Zaragoza
Martínez Bordenave-Gasset, M.C. lc><)i. Ti^icologíu vegetul veterinariu. Universidad de
Zaragoza.
Smith, H.A. y Joncs, T.C. 19fi2. Putok^^íu vetetinaria. UTEHA, Mexia^.
Soulsby, E.J.L. 1987. Parasitología y entcrmedades parasitarias. ■
,' ^^ ^ ^ ^^_
1_ ' ^ ^^
Tratamiento por artroscopia
de la osteocondritis disecante
^ JAVIER LOPEZ SAN ROMAN.
DPTO. PATOLOGIA ANIMAL II. FACULTAD DE VETERINARIA. MADRID.
La cirugía artroscópica
para tratar la osteocondritis disecante del
caballo tiene hoy en día una gran
aceptación debido a las grandes ventajas
que presenta.
a Osteocondritis Disecante
(OC'D) es un proceso que, junto a los llamados quistes subcondrales, forman parte de una
condición general denominada
osteocondrosis o discondroplasia. Se trata de una lesión articular yuc se manifiesta en forma de lesiones disecantes del cartílago articular
que traen como consecuencia la aparición
de colgajos o cuerpos libres que resultan
en defectos articulares. Las articulaciones
donde aparecen con más frecuencia son
la femororrotuliana (babilla), la tibiotarsiana (corvejón) y la escapulohumeral
(homhro). Todos los autores coinciden al
describir que su origen es por un defecto
en el proceso de osificación endocondral
producido durante el crecimiento del animal.
Han sido también descritos diferentes
factores predisponentes o factores que
contrihuyen a su aparición entre los que
cabe señalar el rápido crecimiento, predisposición genética, excesos o desequilibrios
nutricionales y traumatismos sobre el cartílago ariicular.
La OCD aparece normalmente en animales jóvenes con edades comprendidas
entre los seis meses y los dos o tres años
aunque puede tamhién aparecer en animales más jóvenes o más viejos. Los signos clínicos más frecuentes de este proccso son la distensión articular más o
menos pronunciada ( foto 1) así como la
cojera. Esta puede ser muy evidente en
casos de lesiones muy extensas o puede
ser reconocida solamente como una alteración o asimetría en la marcha que se
exacerhe realizando pruebas de flexión de
la ariiculación.
Los signos radiológicos son también
muy variahles pudiendo no apreciarse ninguna lesión o apareciendo grandes defectos irregulares en el hueso subcondral con
presencia de fragmentos intrarticulares má.5
o menos osificados, pérdida de densidad
del hueso subcondral, aplanamiento de
superficies articulares etc. (foto 2). Los
cuerpos libres intrarticulares pueden aparecer localizados en posiciones lejanas a
donde se observa el defecto suhcondral
original.
Dentro de cada articulación existen
zonas donde estas lesiones aparecen con
más asiduidad. En la articulación femororrotuliana suelen encontrarse con más frecuencia en la cresta troclear lateral del
«Los signos clínicos
más frecuentes
de este proceso son
la distensión
articular, así como
la cojera»
fémur seguida de la cresta troclear medial
y la rótula. En la articulación tibiotarsiana,
los lugares de mayor predilección son la
cresta intermedia craneal de la porción
distal de la tibia, la cresta troclear lateral
del calcáneo, y los maleolos lateral y medial de la tihia. En la articulación escápulohumeral, aparecen con más frecuencia
en la porción caudal de la cabeza humeral
y en la cavidad glenoidea.
Estas lesiones pueden encontrarse también en otras articulaciones como son la
metacarpo(tarso)-falángica (menudillo), la
articulación radiocarpiana (rodilla), la ariiculación del codo y la cadera.
Tratamiento
Siempre que encontremos un animal
con osteocondritis disecante deberemos
evaluar la posihilidad de realizar un tratamiento conservador o sino plantear la
posibilidad de una intervención quirúrgic^i.
El tratamiento conservador suele incluir
el reposo del animal y la reducción de la
dieta eliminando o reduciendo en gran
medida los concentrados y sustituyéndolos
por forraje de elevada calidad. Poclremos
también administrar diferentes sust^inri^is
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/55
^ ^
como son el polisulfato de glicosaminoglicano, que puede ser inyectado en la articulación o vía intramuscular y que reduce
el desarrollo de osteoartritis, o el ácido
hialurónico, que además de vía intrarticular puede también ser administrado vía intravenosa y que presenta un gran poder
antinflamatorio y además de larga duración. Ultimamente se están empezando a
emplear los glicosaminoglicanos vía oral
con poder antinflamatorio y protector del
cartffago articular.
Estos períodos de reposo pueden llegar
a prolongarse hasta un año y muchas
veces, aunque el caballo mejora, se produce la reaparición de problemas al empezar de nuevo con el trabajo.
Además, el problema que surge en
estos casos es la evolución hacia una degeneración articular. Las lesiones intrarticulares existentes pueden causar con el paso
del tiempo un proceso de osteoartritis o
enfermedad articular degenerativa que
será entonces imposible de solucionar y
que causará un compromiso funcional al
animal siendo impensable su empleo, ya
no solo como atleta, sino incluso, y según
los casos, como caballo de paseo.
Por ello, siempre deberemos tener en
mente el tratamiento quirúrgico del proceso y debe ser realizado lo antes posible
para evitar la extensión de las lesiones
preexistentes o que se empiecen a producir signos radiológicos de degeneración
secundaria al proceso primario.
El tratamiento básicamente consiste en
la eliminación quirúrgica de los posibles
fragmentos intrarticulares así como la limpieza y debridación del lecho original de
la lesión eliminando los posibles colgajos
cartilaginosos y profundizando hasta hueso
subcondral sano. Este procedimiento evitará en gran medida la evolución del
proceso hacia la osteoartrosis, aunque el
cartffago hialino no vuelva nunca a regenerarse completamente.
Hasta hace unos años, la técnica rutinaria era la cirugía abierta o artrotomía.
El problema que plantea es la gran cantidad de complicaciones que potenciamente
pueden aparecer tras la intervención, especialmente en ciertas articulaciones como
la femororrotuliana o la escapulohumeral.
Entre estas complicaciones cabría destacar
la pérdida de soporte colateral lateral y la
formación de seromas en la escapulohumeral o la formación de seromas, celulitis
o fascitis y dehiscencia en la femororrotuliana. Sin embargo en la articulación tibiotarsina es una técnica mucho más segura
donde el riesgo de complicaciones es
mucho menor y que hoy en día se viene
realizando todavía de forma rutinaria en
muchos centros hospitalarios.
En la década de los 80 comienzan a
56/MUNDO GANADERO/N.4 84/DICIEMBRE 1996
^
^- ^^- ^
_ ^ ^.^ .,,:^
desarrollarse las técnicas de cirugía mínimamente invasiva en las articulaciones del
caballo. Nos referimos a la cirugía artroscópica, que hoy en día tiene una gran
aceptación tanto por parte de los cirujanos veterinarios como por los propietarios
de los animales, debido a las grandes ventajas que, desde los puntos de vista estético, funcional y de convalecencia, presenta
respecto a la cirugía abierta y sobre todo
en determinadas articulaciones.
Artroscopia
Para Ilevar a cabo una artroscopia
necesitamos utilizar un artroscopio, que no
es más que un instrumento óptico consistente generalmente en un sistema de lentes en varilla, rodeado de múltiples fibrillas
de vidrio (foto 3).
Este instrumento es introducido en la
articulación, previa distensión de ésta, y
mediante un sistema de iluminación nos
va a permitir observar directamente la cavidad articular. Esta observación va a estar
además magnificada por las lentes con que
cuenta el instrumento y se va a poder
observar el interior de la articulación a
través de una pequeña incisión de unos 510 mm. y además en un medio tluido.
Localizada la/s lesión/es (foto 4), vamos
a poder introducir un instrumento, a través de otra pequeña incisión y en otro
punto de la articulación, para, mediante la
técnica de triangulación, poder tratar la
lesión, bien sea eliminando un fragmento
o un colgajo cartilaginoso mediantc unas
pinzas, legrar una lesión mediante una
cucharilla o incluso, en lesiones extensas,
eliminar mediante un instrumental motorizado, grandes porciones de cartílago y
hueso subcondral o membrana sinovial
enferma (foto 5).
Aunque podemos realizar el procedimiento satisfactoriamente empleando
exclusivamente el artroscopio, la utilización
de sistemas de video, televisión y fotografía presenta incalculables ventajas siendo
su único inconveniente el gran desembolso
económico a realizar. Las cámaras actualmente disponibles se insertan directamente
en la pieza ocular del artroscopio evi[ándonos así el llevar el ojo a este.
Entre las ventajas que presenta el
empleo de estos sistemas, podríamos destacar los siguientes puntos:
- La técnica a emplear será más aséptica
ya que evitamos la presencia del cirujano cerca del campo quirúrgico.
- Comodidad para el cirujano durante
toda la intervención.
- Dejando manipular la cámara a un asistente, el cirujano cuenta así con una
segunda mano a emplear en caso necesario.
- La ayuda de un asistente es mucho
más valiosa desde el momento en yue
él estará observando también el procedimiento.
- Podemos grabar todo el procedimiento
para su posterior empleo, ya sea con
fines educativos o legales.
A diferencia de las técnicas de artrotomía, las complicaciones producidas con
el empleo de las artroscópicas son mínimas. Dentro de éstas, podemos citar las
siguientes:
- Artritis séptica.
- Daño de las estructuras periarticulares.
- Daño yatrogénico del cartffago articular.
^_"i^^^ ^^^^` ^
- Introducción de cuerpos extraños en la
articulación (trozos de instrumentos
rotos).
- Hemartrosis.
- Efusión articular.
- Adherencias articulares.
- Hernia sinovial.
- Problemas en la cicatrización de las
heridas.
El tanto por ciento de presentación de
estas complicaciones es muy pequeño
siendo fundamentalmente todas problemas
de tipo técnico o anatómico. Algunas de
estas complicaciones son previsibles siendo
oU^as de presentación totalmente imprevisible. Las primeras pueden ser subsanadas
con un buen entrenamiento por parte del
cirujano siendo la reducción de factores
de riesgo el único control con el que se
cuenta para las segundas.
Conclusiones
En este capítulo es necesario hacer hincapié en las ventajas que presenta esta
técnica con respecto a la clásica artrotomía, único procedimiento hasta ahora disponible en la resolución de esta patología
articular. Entre éstas caben citar:
- Reducida morbilidad postoperatoria: el
paciente retorna al trabajo en un
tiempo muy inferior al necesario tras la
artrotomía. Esta disminución del compromiso funcional se debe fundament<^lmente al menor trauma que sufren
los tejidos blandos articulares y no
t^tnto a las diferencias en la recuperación del cart^lago articular. Esto provoca
un mantenimiento de la función articular normal.
- Pequeñas incisiones: todos los procedimientos son realizados a través de
varias incisiones pequeñas que provocan un menor trauma en beneficio de
la apariencia estética de la articulación.
- Menor respuesta inflamatoria: las
pequeñas incisiones a través de la cápsula y membrana sinovial, provocan
una reacción inflamatoria mucho
menor. Esto da como resultado un
m^nor dolor postoperatorio y una rehabilitación y retorno al trabajo más rápidos. Además de todo ello, el comportamiento del animal al retornar al trabajo
es mucho mejor.
- Mejor conocimiento del diagnóstico:
debido a la mejor visualización de las
lesiones, podremos observar procesos
articulares que no se observan con exámenes clínicos o radiológicos.
- Mejor localización de las lesiones: al
practicar una artroscopia diagnóstica en
una articulación, podemos localizar perfectamente la lesión o lesiones existen-
^
Foto 5: Técnica de triangulación en una artroscopia de una articulación del carpo (corcesía del or. nn. sPíríto).
tes y caso de requerir una intervención
posterior, esto facilitará un mejor planteamiento preoperatorio a la hora de
elegir las vías de abordaje además de
reducir considerablemente el tiempo a
emplear.
- Ausencia de efectos secundarios: efectos que pueden aparecer tras una artrotomía como son la formación de neuromas o la alteración funcional al
afectarse otras estructuras además de la
articulación, son eliminados al emplear
esta técnica.
- Reducción del coste hospitalario: el
período de hospitalización postoperatoria es mucho menor que con la artrotomía. Lógicamente descienden también
considerablemente los costes de la convalecencia.
- Tratamiento de lesiones múltiples: podemos tratar distintas lesiones en una
misma articulación e incluso intervenir
varias articulaciones empleando solo
una anestesia.
Todas estas ventajas podrían ser resumidas en cuatro:
Foto 4: Imagen intrarticular de una lesión de
OCD en la cresta intermedia craneal de la porción distal de la tibia. (corte5ía del ^r. e.w.rrotter).
- Menor traumatismo de tejidos blandos
y carttlago articular.
- Mejora en la posibilidad de realizar un
diagnóstico preciso de la patología de
membrana sinovial, cartílago y cápsula
articular.
- Ventaja desde el punto de vista estético
debido a las pequeñas incisiones para
óptica e instrumentos.
- Reducción del período de convalecencia.
Todo ello unido a las escasas desventajas que presenta (requiere gran experiencia
por parte del cirujano y elevado coste del
material), hacen de esta técnica un método
revolucionario en el tratamiento de la patología articular en el caballo y ayudan a
un mejor diagnóstico y con ello tratamiento de las lesiones además de favorecer el
tiempo de recuperación funcional del animal tras la cirugía, cuestión a veces decisoria para el propietario a la hora de enjuiciar la labor del profesional veterinario.
Gracias a la cirugía artroscópica podemos tratar quirúrgicamente los casos de
OCD mediante la observación directa del
interior de la articulación con una incisión
pequeña, a través de la cual se puede realizar una mejor evaluación de la patología
existente en la articulación, con la posibilidad de una resolución quirúrgica inmediata
y todo ello con una mínima morbilidad.
Por ello, para un proceso que aparece
frecuentemente en las explotaciones de
cría de caballos y que muchas veces llevaba consigo la pérdida de valor de los
productos, existe hoy en día un tratamiento que, no sin ciertos riesgos, nos permite una solución quirúrgica con elevadas
posibilidades de éxito. ■
Bibliografía
E:dste una amplia bibliografía a disposición del
lector interesado.
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/57
Enrique Pablos Pérez, director de la empresa de alimentación animal Norel, S.A.
«Estamos implantados en veinticinco países»
nrique Pablos lleva ni
más ni menos que 49
años trabajando en el
sector ganadero, desde que en 1947 recalase en una fábrica de embutidos de la firma Industrias y
Almacenes Pablos (IAPSA),
fábrica de su familia que dos
años más tarde ya dirigía.
Posteriormente, en 1955,
simultaneó la dirección de
esta industria cárnica con la
del Laboratorio de Veterinaria Syva, también de IAPSA,
grupo yue, entre 1970 y 1972,
y bajo su dirección, asumió el
control de la empresa Nature,
S.A., dedicada a aromas fisiológicos y aditivos para producción animal, y también de
Prosandinas, S.A., dedicada a Enrique Pablos, director de la firma Norel, S.A.
productos para animales de
che en polvo para terneros y
compañía.
a paso, se llega a completar la
Enrique Pablos Ileva desde
lechones (Formulait y otros);
amplia gama actual.
leches artificiales en polvo para
1980 dedicado exclusivamente a
Por otro lado, Norel, S.A.
disolver en agua y sustituir a la
la dirección de Norel, S.A. En
pertenece básicamente a mi faleche materna en terneros, cor1991 vendió sus participaciones
milia directa, con el 90,819%, y
en los negocios de IAPSA, quederos y lechones (Nevada y
a la familia de Alejandro Burotras marcas); complejos orgánidándose también con Nature,
galeta García, un español naciocos de iones metálicos que tieS.A.
nalizado en Guatemala, que
nen como virtud una más
Mundo Ganadero ^r. Pablos,
posee el 9,181%.
rápida y mejor absorción por el
M.G.-^,Cuál es la estructura
^ cuántos años Ileva Norel, S.A.
organismo animal (Biomet Zn,
funcionando en España, cómo
acrtual de Norel, S.A.?
fueron sus comienzos y a quién
E.P.-Norel, S.A. posee dos
plantas de fabricación en Espertenece acKualmente?
paña, una en Valls con la acEnrique Pablos.-La constitutividad ya señalada, y otra en
ción de Norel, S.A. tiene fecha
León, destinada a biotecnolodel 15 de enero de 1980. Por lo
gía. En nuestro país trabajan
tanto, estamos a punto de cum60 personas y en México,
plir 17 años.
donde tenemos otra fábrica,
En sus comienzos, Norel diri15.
gió sus actividades a comerciaNuestra facturación en su
lizar materias primas especiales
Mn, Fe); jabones cálcicos, denototalidad excede de los 4.500 mipara alimentación animal, tales
minados también grasas by-pass
llones de pesetas anuales, y es
como leche en polvo desnatuque salvando el rumen sin alteimportante señalar que Norel
ralizada, suero de leche en
rarse aportan energía a los ruestá implantada en 25 países y
polvo desnaturalizado y concenmiantes pasa ser perfectamente
que de esta facturación, el
trados proteicos de pescado y
asimiladas por el abomaso
24,6% corresponde a la exportasoja. Al año y medio, ya fabri(Magnapac y Magnapac Plus
ción.
caba sus propios reemplazantes
con metionina by-pass); probióM. G.-Norel, S.A. está cende leche en polvo.
ticos, microorganismos en altas
trada en la alimentación animal,
En 1982 Norel compró su fáconcentraciones, que ejercen la
^en qué especialidades? ^Qué
brica de Valls (Tarragona) donfunción de reguladores de la
marcas tienen acKualmente en el
de, desde el comienzo, se elaflora intestinal, y que tienen camercado
y
cuáles
son
sus
caracboran leches artificiales para
pacidades amilolíticas y proteolíterísticas principales?
animales y concentrados de graticas (Esporafeed y Preventcoli),
E.P.-Nuestras especialidades,
sas en polvo.
y grasas hidrogenadas (Hidroen
orden
a
su
incorporación
a
A partir de 1983 se inicia la
palm y otros).
la actividad de Norel, son básiinvestigación y desarrollo de proM. G.-^De estos productos,
camente: reemplazantes de leductos de creación propia y, paso
58/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
cuáles son los yue tienen
mayor introducción en el
merrado o entiende yue pueden tenerla en un futun^?
E.P.-En la actualidad los
productos más vendidos son
los jabones cálcicos bajo la
marca Magnapac, si bien el
desarrollo técnico de productos como los Biomet o los
probióticos tienen un futuro
muy prometedor que se
observa en la evolución
acelerada de su venta a nivel
nacional e internacional.
M.G.-,,Ccímo es la red comercial de Norel, S.A. y en
yué comunidades autónoma^
tienen mayor cuota de mercadd:
E.P.-Nuestra red comercial
está compuesta por una plantilla de 12 personas distrihuidas por todas las comunidades
autónomas españolas. Sus ventas
so❑ prácticamente proporcionales al potencial ganadero de
cada CC.AA.
M.G.-^,De su facturación
anual, qué porcentaje dedira la
empresa yue usted dirige a
Investigación y Desarrollo, y
cuáles son sus actuales líneas de
investigacicín?
E.P.-Debemos tener
en cuenta que nuestro
I+D es de investigación
aplicada, y su coste
aproximado es de l00
millones de pesetas
^
anuales.
^
1^. G.-('omo espccialista cn alimentaciún
animal, ^,cómo ve la
evolución de este mercado en
nuestro país? ^,Está España en
sintonía con los mercados europeos?
E.P.-Sinceramente crco quc
España está técnic^imente prcparada y equiparada a los países
más avanzados de la Unión Europea, únicamente nos separan
las infraestructuras geográficas,
climatológicas y, todavía, pienso
que minifundistas en algunas de
nuestras producciones ganaderas.
Por otro lado, tenemos un
potencial de crecimiento de consumo de producciones ganaderas
superior a la media europea. ■
Solución inyectable de TIAMULINA y COLISTINA
TI AM U L I NA activo f rente
„, ,
COLISTINA activo frente
.
COIIMUTINA Solución inyectable
Posología y modo de odministroción:
Vía intromuscular.
-Disentería porcina:l ml./ 10 k.p.v./día.
-Neumonía enzoótica y artritis micoplásmica:
1,5 ml./10 k.p.v./día.
Tratamientos duronte 3 días.
Composición:
Tiamulina ............................10 g.
(olistina .....................18.000.000 U.I.
Excipiente c.s.p .......................100 ml.
Tiempo de espera: Corne:ll días.
Precauciones: No adminishar con maduromicina,
monensina, narasina, salinomicina, lasalaid ni con
otros antibióticos poliéter ionóforos.
Frascos de 100 ml.
„,,
,. , , .
s. p. veterinaria, s.a.
- Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 • Apartado nQ 60 • 43330 Riudoms (Tarragona) • Telf. 977/ 85 01 70' • Fax 977/85 04 05
Schering-Plough, en el IV Congreso
Internacional de Medicina Bovina de ANEM BE
Patrocinó, como mayor esponsor, la realización de actos de diferente significación
urante los días 2 al 6
del pasado mes de
octubre se dieron cita
en Gijón más de 500
veterinarios españoles y
extranjeros para asistir al IV
Congreso Internacional de Medicina Bovina, organizado por la
Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de
España, ANEMBE.
La División Veterinaria de
Schering-Plough, siempre abierta
a colaborar en este tipo de iniciativas científicas, patrocinó
como mayor esponsor del Congreso la realización de actos de
diferente significación que contribuyeron al destacable éxito
del mismo.
Dentro del programa científico, Schering-Plough patrocinó
la visita del Dc Chris Watson,
presidente y miembro de honor
de la British Cattle Veterinary
Association, quien presentó una
ponencia sobre la Encefalopatía
Espongiforme Bovina (síndrome
de la «vaca loca» ), la cual fue
seguida con gran atención por la
Unido, así como
sobre su epidemiología y las
medidas de control llevadas a cabo en una primera y segunda
fase. También habló sobre la forma clínica de la
enfermedad, su
diagnóstico y los
errores frecuentes
al equivocar, por
ejemplo, la Listeriosis con el síndrome de la «vaca loca».
Su intervención finalizó con
un detallado informe que defendía la tesis del
Más de 500 veterinarios se dieron cita en el IV Congreso de ANEMBE.
no necesario sacrificio masivo de
reses para una erradicación de la
enfermedad en el Reino Unido.
Dado el alto interés por el
tema, el Dr. Watson tuvo que
atender a diferentes medios de
comunicación interesados en lle-
Dr. Chris Watson, presidente de la British Cattle Veterinary Association.
casi totalidad de los veterinarios
asistentes al Congreso.
El Dr. Watson hizo una detallada exposición sobre el inicio
de la enfermedad en el Reino
var a sus lectores los últimos
datos sobre la enfermedad y las
medidas necesarias más recientes llevadas a cabo en el Reino
Unido.
60/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
Asimismo, y también dentro
del programa científico, el Dr.
Watson junto a los Drs. Almajano, Calvo y Vidal, participaron
en una mesa redonda sobre el
Síndrome Respiratorio Bovino
(Florfenicol y S.R.B), que contó
con la asistencia de
gran número de veterinarios especialistas en el
tema.
Durante la presentación, se expusieron diferentes trabajos de
campo que mostraron
la superior eficacia del
Florfenicol (NUFLOR)
frente a otras drogas de
elección en el Síndrome
Respiratorio Bovino.
Para atender adecuadamente este acontecimiento, ScheringPlough instaló en la
zona de exposición comercial un magnífico
stand en el que su fuerza de ventas,junto a
sus servicios técnicos y de marketing, atendieron a gran número de amigos que hasta alli se
desplazaron en demanda de información y que amablemente
colaboraron en la realización de
una pequeña encuesta sobre el
S.R.B.
Por último, y dentro del programa oficial de actividades,
Schering-Plough obsequió a
todos los veterinarios asistentes
con una cena típica asturiana,
«espicha», donde los más de 5(X)
invitados presentes tuvieron la
oportunidad de disfrutar de la
gastronomía de esta región y de
degustar la famosa sidra natural
con el único límite de su propia
resistencia, y dentro del marco
inigualable de un afamado lagar
de la zona.
La cena estuvo amenizada
por un numeroso grupo folclórico de la región que hizo las delicias de aquellos aticionados al
baile típico asturiano, siguiendo
más tarde con una orquesta tradicional que mantuvo el agradable ambiente reinante desde el
primer momento de la cena
hasta altas horas de la ncxhe.
Para más información: Schering-Plough. División Veterinaria.
Km 36, Ctra. Nacional 1. San
Agustín de Guadalix (Madrid).
Teléf: (91) 841 82 5O. Fax: 571
10 56. ■
Equivalencia de Al i met^y la DL Metionina
P. Buttin''', S. Bellver ^Z', A. Pérez Rigau ^3'
u
n productor de Metioción es más precisa que los pronina sóGda ha convertiductos pulverulentos.
do en costumbre publiDesde un punto de vista
car información sobre
científico, casi 40 comparaciones
con más de 90.000 aves (broila equivalencia del Alimet^. Esta información se aparta
lers, ponedoras y pavos) han side lo que consideramos debe ser una
•.-•
publicación científica,
••.
•
•
ética y objetiva. Tal
vez esto derive del
ARTICULO
AÑO
hecho de no poder
Bishop
1964
contar con el HiTipton et al
1965
Tipton et al
1966
droxi-Análogo de
Creger
1966
Metionina Líquido
Romoser et al
1966
(HMB) entre su gaRomoser et al
1966
Romoser et al
1966
ma de productos.
Harms
1976
Otros que si lo tieBishop and Jensen
1977
nen ya no emplean
Murillo and Jensen
1977
Murillo and Jensen
1977
este tipo de arguAnderson
1979
mento, bien al conScott
1979
trario.
Schutte and Van Weerden
1981
Schimdt
1981
La equivalencia
Reid et al
1981
molar del HMB
Waldroup et al
1982
(Alimet^) y la DLM
Waldroup et al
1982
es, hoy por hoy, algo
Reid et al
1982
Schisla et al
1983
totalmente asumido
Knight and Giesen
1983
por los nutrólogos
Garlich and Schisla
1983
en las fábricas de
Van Weerden
1983
Elkin and Hester
1983
pienso del mundo
Elkin and Hester
1983
entero. La mayoría
Kutcha et al
1983
de los productores
Nool et al
1984
Harms
1984
están empleando
Parson and Potter
1984
HMB por esta
Blair
1984
inisma razón y por
Blair
1984
Buresh and Harms
1984
sus beneficios práctiUzu
1985
cos adicionales en la
Harms and Buresh
1985
fabricación de pienHarms and Buresh
1987
Scott
1987
sos. De hecho, cada
Harms and Ruiz
1988
vez hay más ingreSwick et al
1988
dientes líquidos ya
Blair et al
1993
que son más fáciles
Media
de manejar y su adi-
do realizadas desde 1964 sobre
la equivalencia molar del HMB
y la DLM.
Como se espera de cualquier
variable biológica, algunas mostraron al HMB como producto
.
•
.
ESPECIE
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Ponedora
Broiler
Pavo
Ponedora
Broiler
Broiler
Ponedora
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Broiler
Ponedora
Pavo
Pavo
Pavo
Pavo
Pavo
Pavo
Broiler
Pavo
Pavo
Ponedora
Pavo
Pavo
Pavo
•
ALIMET/DL Met
0,92
1,04
0,91
1,21
1,04
1,16
0,99
0,87
0,94
1,04
1,00
0,92
1,00
0,86
0,96
0,97
1,15
0,89
0,98
1,13
1,02
1,00
0,83
0,94
1,04
1,02
0,96
1,01
1,02
1,03
0,93
1,00
0,88
1,01
0,99
superior y otras a la DLM. Pero
la media ponderada muestra el
100% de bioequivalencia; esto
es un hecho.
^,Cómo puede este fabricante,
en un solo ensayo, pretender haber determinado con
precisión un valor
de equivalencia? Por
otro lado sus determinaciones siempre
N° de AVES
equivalen
a valores
420
anormalmente ba650
270
jos... ^,Ciencia o
780
propaganda mercan1.152
[il'?
864
864
Como ellos mis1.190
mos
sugieren: in2.160
fórmese, para ello
360
360
añadimos una com520
pilación bibliográ2.376
fica, sin hacer co1.280
3.456
rrecciones sobre los
468
resultados originales.
336
No queremos des768
468
viar ni un ápice la
31.400
verdad.
3.080
Permita que la
4.320
3.840
última palabra la
5.760
tengan los resultados
2.760
productivos en las
149
4.260
granjas, que le reve560
larán porqué Ali72
met`^ es la fuente de
864
864
Metionina más ven192
dida en España y en
3.200
tudo el mundo. ■
1.200
1,00
0,97
0,94
960
2.016
1.056
972
1.728
1,00
90.995
1,07
"' Novus Europe,
S.A., Director Técnico.
"' Novus Spain, S.A.,
Director Comercial.
^" Andrés Pintaluba,
S.A., Director Técnico.
MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996/61
Rhóne-Poulenc Nutrición Animal
inaugura una nueva planta en Burgos
Con una capacidad de elaboración de 15.000 toneladas de metionina líquida RhodimetTM AT 88
1 pasado 16 de octubre
tuvo lugar el acto de presentación de la nueva unidad de producción de la
fábrica de Rhóne-Poulenc
Nutrición Animal S. A., ubicada
en el polígono industrial de
Villalonquéjar de Burgos, y que
ha supuesto a la compañía una
inversión de 2.500 millones de
pesetas.
En el acto estuvieron presentes el presidente-director general
del Grupo Rhóne-Poulenc a
nivel mundial, Jean Rene Fourtou, y el presidente de RhónePoulenc Nutrición Animal S.A.,
Blaise Halluite, junto con los
máximos representantes del
Grupo en España.
Asimismo, se contó con la
presencia del ministro de Industria y Energía, Josep Piqué, del
presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas, y
del alcalde del Ayuntamiento de
Burgos, Valentín Niño.
La fábrica de Rhóne-Poulenc
Nutrición Animal en Burgos tiene una capacidad anual de ela-
EI complejo bur9alés de Rhóne-Poulenc Nutrición Animal se ha convertido en un establecimiento modemo que une
la alta tecnologla y ei ngor técnico a la estética industrial.
situ» uno de los tres intermediarios clave para la síntesis de la
metionina (ácido cianhídrido) y,
al mismo tiempo, mejorar los
precios de coste, garantizar la
regularidad de abastecimientos
de la unidad, y suprimir el transporte y almacenamiento de un
Jean Rene Fourtou, din^ctor general del Grupo Rhóne-Poulenc, y Josep Piqué,
ministro de Industria y Energla, durante la visita al complejo burgalés.
boración de 15.000 t de metionina líquida por síntesis (Rhodimet TM AT 88) destinada a los
productores avícolas de Europa,
América Latina y Asia. Las
nuevas instalaciones ahora inauguradas permiten producir «in
producto químico peligroso.
El procedimiento de producción de metionina líquida utilizado en Burgos fue desarrollado
y patentado por los equipos
locales, para, más tarde, ponerse
en aplicación en la unidad que
62/MUNDO GANADERO/N.s 84/DICIEMBRE 1996
Rhdne-Poulenc Animal Nutrition posee en Institute (Virginia
Occidental-EE.UU.).
Con motivo de esta inversión
de 2.500 millones de pesetas, el
complejo burgalés ha sido completamente reestructurado y
transformado en un establecimiento moderno que une la alta
tecnología y el rigor técnico a la
estética industrial para fundirse
mejor en su entorno.
De esta cifra invertida Rhóne-Poulenc Nutrición Animal va
a recibir 543 millones de pesetas en forma de tres subvenciones otorgadas por el Ministerio
de Economía y Hacienda y la
Junta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Primer productor mundial
de metiornna. Rhóne-Poulenc
es el primer productor mundial
de metionina de síntesis (Rhodimet TM) gracias a un esfuerzo
coherente y sostenido tanto en
investigación y desarrollo como
en las áreas industrial y comercial.
Por sus competencias en nutrición animal, Rhóne-Poulenc
Animal Nutrition definió en los
años sesenta las condiciones técnico-económicas de empleo de
la metionina en la alimentación
de los animales. De esta forma,
creó un mercado inexistente
hasta entonces, pese a que la
metionina se conocía y se había
identificado desde hacía mucho
tiempo como uno de los factores indispensables para el crecimiento de los animales.
Rhóne-Poulenc Animal Nutrition ha elaborado instrucciones
de empleo completas, cuya
actualización periódica pennite a
los fabricantes de alimentos optimizar la composición de las
raciones y minimizar su coste, el
cual ha disminuido aproximadamente un 5%, valor que es muy
superior al margen de beneficio
obtenido corrientemente por los
criadores.
Paralelamente, Rhóne-Poulenc Animal Nutrition ha desarrollado un conjunto de productos (Rhodimet'M NP 99,
Rhodimet '' M AT 88) con presentaciones adaptadas a los diferentes métodos de incorporación
a los alimentos de los animales
(polvo, líquido, granel, grandes
sacas).
Rh6ne-Poulenc, cuyo Grupo
está entre los diez primeros del
mundo en el sector químico, se
encuentra presente en España
desde hace 70 años. ■
x•i^^y;r.rrr^
Julián González, director de la empresa Proyectos y Tecnologías del Medio Ambiente
^cLas explotaciones ganaderas deben adecuarse
y conseguir una buena gestión medioambiental»
ulián González GómezPlatero es director de la
empresa madrileña Proyectos y Tecnologías del
Medio Ambiente, especializada en el tratamiento de residuos y su aprovechamiento.
Mundo Ganadero.-^,Cuáles
son para Vd. los puntos esenciales de una buena gestión y uso
de residuos y deyecciones ganaderas?
Jutián González.-Plantear una
correcta gestión de los residuos
ganaderos pasa por el conocimiento de la situación actual,
enmarcada en el territorio donde se van a gestionar. Sin estas
premisas, la elección de los sistemas de tratamiento y el posterior uso de los residuos puede
ocasionar dificultades en el manejo y el mantenimiento de las
instalaciones elegidas.
En resumen, se trata de consensuar, dentro de la legalidad
vigente, los requerimientos que
la administración esté obligada a
cumplir, y las necesidades técnicas y económicas de los ganaderos, con objeto de preservar el
medio ambiente.
MG.-La eliminación de los
residuos y deyecciones ganaderas se suele realizar mediante
dos vías, la «ñsica» y la «biológica» , ^ cuál es la evolución actual
de ambas en el contexto mundial?
J.G.-El inicio y su posterior
evolución ha estado sujeto, en la
mayor parte de los casos, a las
necesidades y particularidades
del territorio, junto con la estructura del sector ganadero.
Países con instalaciones ganaderas de tamaño medio-alto, con
pocas disponibilidad de suelo y
climatología adversa (nórdicos),
optan por tratamientos biológicos con recuperación energética,
y, al contrario, países mediterráneos se identifican claramente
con tratamientos fisicos, lagunajes, etc.
MG.-^Y en España?
J.G.-Mayoritariamente por
tratamientos físicos, aunque la
tendencia es a incrementar
haciéndolo burbujear a prelos tratamientos biológicos.
sión.
MG.-La obtención de bioLa contaminación de la
gás mediante la fermentación
masa, cuya DBO (Demanda
anaerobia de los desperdicios
Biológica de Oxígeno)
ganaderos produce energía y
durante los cinco días de trafertilizante orgánico. ^Cuál es
tamiento, se eleva inicialla aplicación actual de esta
mente a 20.000 mg/1 a la
técnica biológica dentro y
entrada en las cubas de digesfuera de nuestro país?
tión, es sólo 3.(x>D mg/1 a la
J.G.-La digestión anaerosalida. Todavía este valor del
bia, como cualquier tecnoloDBO es rebajado hasta 3(x)
gía de tratamiento, tiene sus
mg/I por vía química y elecincondicionales y sus detractrolítica en el líquido que flutores. En la década de los
ye del filtro-prensa donde
años 80 se llevaron a cabo
queda retenida la fracción sótratamientos por esta vía a
lida en forma de compost,
escala industrial, incluso se
con 40% de materia seca. Un
implantaron digestores rurales
tratamiento a base de ozono
(en discontinuo). Hoy, con ditermina la oxidación de los
gestores de alto rendimiento,
elementos solubles para desosería conveniente retomar el
Para Julián González un ganadero no debe dorizar el líquido por completema y afinar en los balances dedicarse a ser un técnico medioambiental.
to y además poder garantizar
energéticos «netos», estableque al verterlo en los desaciendo condiciones de operación
sentada por el Dr. ingeniero
giies su DBO no llega a 30
y uso de biogás, así como los taagrónomo Eladio Aranda Heremg/1, lo que permite, más de
maños de explotaciones mínimas
dia en Fima 80 con el nombre
una vez, utilizarlo en la preparasobre las que se pueden plan«Experiencias sobre el valor
ción del pienso y los servicios
tear este sistema de tratamiento.
energético de los residuos ganahigiénicos.
MG -^Qué pe^spectivas ve de
deros», se exponía el trabajo
Energía eléctrica, calor, fertilicara al año 2000?
realizado en la porqueriza giganzantes y agua, casi potable... naJ.G.-En esto tengo que ser
te de Sacoporc en Chatillon-endie diría que pueden surgir por
optimista, y considerar que hay
Vandelais (Francia), cuyas instasi mismos del estiércol de una
situaciones que no deben perlaciones, proyectadas por una
porqueriza de lechones, al conjumanecer en el tiempo sin un
firma inglesa, alojaban veinte mil
ro de biólogos y físicos.
planteamiento de gestión cohelechones al destete para cebar^Cuál ha sido la evolución de
rente. Por tanto, las explotaciolos y venderlos cuando pesaran
este sistema desde 19811 hasta
nes deben de adecuarse para
20-22 kg.
estos días desde el punto de
conseguir un sistema de gestión
Según se expone en dicha covista técnico, económico y de
medioambiental comparable a
municación, cien metros cúbicos
mejora ambiental?
los países de nuestro entorno
diarios de efluentes, compuestos
J.G.-Convendría precisar los
europeo, de no ser así nos lo
por las deyecciones y las aguas
siguientes aspectos: en la actualihará cumplir la competencia code limpieza, es el material de
dad existen digestores denominamunitaria.
base para alimentar con biogás
dos de «tercera generación» que
Debemos pensar que un codos grupos electrógenos de 60
aseguran un balance energético
rrecto sistema de gestión medio
kW cada uno, que suministran
interesante junto con una buena
ambiental (mecanización y trataenergía eléctrica al complejo ingestión de los subproductos.
miento) a medio e incluso a
dustrial, incluidas las dependenNo es lo más importante la
corto plazo supone ahorro de
cias y las viviendas del personal.
tecnología, sino el control y
materias (agua) y menor saniTambién los motores proporciomantenimiento posterior, lo que
dad, que también cuesta dinero.
nan el agua caliente -la de su
aconseja poner esta técnica en
Hoy en día las empresas empierefrigeración- para mantener a
manos de especialistas. Un ganazan a valorar en sus balances de
35 °C las cubas de digestión
dero no puede, ni debe, dedicarexplotación estos beneficios o
anaerobia donde se produce el
se a ser un técnico medioammenores costes.
biogás utilizado como combustibiental. Por esta premisa, es más
MG.-En la comunicación a la
ble. El proceso dura once días
recomendable para instalaciones
ponencia «Residuos: su evacuasolamente, gracias a la agitación
de gran tamaño. /J. González
ción y aprovechamiento», precontinua de la carga con el gas,
Zapata. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/63
salenvac, vacuna
contra la salmonella
Agrupación de Exportadores de Maquinaria Agrícola y Ganadera
enteriditis
Nuevo catálogo de AGRAGEX 97 /98
H
oechst Roussel Vet anuncia
para el próximo mes de
enero el lanzamiento de
Salenvac, la primera vacuna que
aparecerá en nuestro país frente
a Salmonella enteriditis de las
aves.
Salenvac, que ya ha comenzado a comercializarse en algunos países europeos, es una
vacuna de avanzada tecnología
que se administra a las aves por
vía inyectable.
La Salmonella enteriditis, a
través del consumo de huevos y
carnes de ave contaminados, es
causa de gastroenteritis que pueden ser graves especialmente en
niños y ancianos.
Esta vacuna, que evita la
contaminación de unas aves a
otras (transmisión horizontal), y
la contaminación de huevos por
parte de las ponedoras (transmisión vertical) ha sido investigada
y puesta a punto por Hoechst
Roussel Vet.
Más información: Hoechst
Ibérica, S.A. Teléf: (93) 306 81
11. Fax: 3(X^ 84 83. ■
Grupo Ruiz Mateos
compra la mayoría
de Hibramer
I grupo empresarial vinculado al empresario José María Ruiz Mateos ha adquirido un 72% del capital de la
productora avícola y fabricante
de piensos Hibramer, S.A., de
Valladolid, según informa Selecciones Avícolas.
El empresario jerezano ha
comprado las participaciones de
las familias Pardo, Mosquera,
Yanguas y Puertas. Desde su
grupo no se descarta la posibilidad de adquirir el resto del capital, el cual también se encuentra muy repartido.
Hibramer es la cuarta productora nacional de huevos, con
26 millones de docenas comercializadas en 1995, una producción de unas 150.0(x) t de piensos y una facturación de unos
5.7(x) millones de pesetas. ■
GRAGEX, Agrupación de Exportadores
de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Riego y Equipos
Ganaderos, informa que ha
comenzado a trabajar en la
nueva edición del catálogo para
1997/98. A1 haberse incrementando el número de socios de la
Agrupación durante este año, en
esta nueva edición se contará
con los 87 socios actuales.
En el catálogo se incluyen
dos hojas de presentación de
cada empresa con sus principales
fabricados, incluyendo explicaciones en tres idiomas (español,
inglés y francés).
Una vez editado el catálogo,
se realiza un mailing a todas las
oficinas comerciales de las
embajadas de España en el
mundo. Asimismo, en todas
aquellas actividades promocionales que realiza AGRAGEX,
bien sea en las ferias o en las
misiones comerciales, se repartirán ejemplares entre los profesionales del sector y las empresas e instituciones interesadas.
AGRAGEX considera este
catálogo una buena oportunidad
para todos aquellos fabricantes
españoles de maquinaria agrícola
y sus componentes, sistemas de
riego y equipamiento ganadero
que están interesados en exportar. Dado que la edición es cada
dos años, la Agrupación invita a
todos aquellos que pudiera inte-
siguientes actividades durante el
próximo año:
Misiones comerciales en
Argentina y Uruguay, Brasil,
Centroamérica, Sudáfrica y Zimbawe, Australia y Nueva
Zelanda, Corea y Taiwán, Tailandia e Indonesia.
Presencia en ferias sectoriales
como: Agroexpo
(Hungría), Agroexpo (Colombia),
Feria del Pacífico
(Perú), SIMA (París), Expotecnia
(Delhi-India),
EIMA (BoloniaAGRUPACION ESPAÑOL4 DE EXPORTADORES DE MAOUINARIA
Italia), Expoagro
AGRICOLA, RIEGO Y EQUIPOS GANADEROS
(Chile), VIV Europe (Utrecht-Holanda).
Organización de Misiones
resarles formar parte de la misInversas de compradores extranma y a su vez estar presentes en
jeros para mantener contactos
el catálogo.
con los asociados de AGRAEn estos momentos, AGRAGEX y posteriormente visitar
GEX se encuentra ajustando y
diversas instalaciones.
terminando de elaborar el Plan
Par•a mayor infonmación: Jai1997, con el fin de negociar los
me Hernani. AGRAGEX. Avpresupuestos de sus actividades
da. de Recalde, 50. 4K(x)8 Bilcon el ICEX.
bao. Teléf: (94) 410 44 6O, 410
En principio, se puede avan46 64. Fax: (94) 422 (x) 61. ■
zar que se llevarán a cabo las
v
A^RAGE X
Microbe-Lifty Bio-Activator,
dos productos contra la contaminación
^crobe-Lift es un producto que puede ser aplicado para purificar las
aguas residuales y/o contaminadas, así a^mo los vertidos industriales y suelos agrícolas.
En ganadería, Microbe-Lift
elimina todos los residuos almacenados en las balsas de las deyecciones de los animales, haciendo desaparecer los malos
olores, la producción de metano,
convirtiendo las aguas fecales en
aguas transparentes y aptas para
el riego de los cultivos, sin contenido alguno de elementos patógenos. Asimismo, elimina el
riesgo de enfermedades en los
animales estabulados.
La efectividad del producto
permanece entre tres y cinco
64/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
años, que es la vida media que
se calcula a las bacterias que
componen el producto y siempre en función del medio en
que se encuentren.
Por su parte, el producto
Bio-Activator, disuelto en agua
desprende oxígeno (OZ) e hidrógeno (H).
La producción de 02 contribuye de forma definitiva a un
incremento notable de la vida y
actividad de los microorganismos
aerobios, inhibiendo la actividad
de los anaerobios. Acelera e incrementa el proceso de descomposición de los residuos fecales,
disolviendo las partes sólidas de
los residuos y paralizando la
emisión de gases nocivos.
La producción de H convier-
te al NH3 en NH4 con lo que
desaparecen los malos olores.
Bio-Activator reduce la producción de metano a menos de
un tercio, y reduce el pH del
purín hasta dejarlo en un nivel 7
(neutro). Los purines se convierten así en excelentes fertilizantes naturales altamente enriquecidos en nitrógeno y carentes de
elementos y cualquier tipo de
microorganismos nocivos, por lo
que se reduce el riesgo de plagas y enfermedades.
Para mayor información
sobre estos dos produc^tos: R-2
Pesticides, S.L. Avda. de América C.C. 1 Oficina. 5. 41927 Mairena de Aljarafe (Sevilla).
Teléf: (95) 418 OK 9K. Fax: (95)
418 14 (>y. ■
•: -
- •
' e^^a^i^._^
ASOVAC: las medidas para
reformar la OCM de vacuno de
carne,aceptablespara España
E
I Consejo de Ministros de Agricultura finalizado el pasado 27 de
uctubre ha aprobado una serie de medidas para reformar la
OCM de vacuno de carne con el fin de lograr un ajuste de la
ufrrta a la demanda a raíz del desequilibrio de mercado ocasionado
por las «vacas locas».
Según la Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne,
ASOVAC, en una primera lectura de las medidas aprobadas, y a la
espera de que alguna de ellas se concrete en próximos consejos de
ministros o Comité de Gestión, el resultado global es aceptable para
nuestro país, porque nos aproxima en número de animales machos
con derecho a prima al promedio comunitario.
Asimismo, se reconoce un incremento de 52.(x>U cabezas primables cuando por el contrario se aplica una reducción lineal del 5% al
resto de países en sus asignaciones de derechos.
Este punto era el de mayor interés para España en la negociación, por cuanto suponía una distorsión de la competitividad de
nuestra ganadería respecto a la media comunitaria. Es esperanzadora además, según ASOVAC, la declaración de intenciones del
('onsejo, que deja abierta la posibilidad futura para España de renegociar un cupo de derechos más ajustado a nuestra realidad.
Por otra parte, la eliminación del segundo tramo de la prima y el
incremento con estos ahorros del primer tramo es también de interés
para nuestra producción. Hay que recordar que España no se benehciaba apenas de este segundo tramo, ya que los animales son sacrificados a menor edad que en el resto de países. Con el nuevo sistema, los animales machos cobrarán entre 22302 ptas./cabeza y
30.892 ptas. según la supeficie forrajera disponible, lo que supone un
incremento del 25% respecto a las ayudas actuales.
Sin embargo, el endurecimiento de las condiciones de extensificación que se ha aprobado para el cobro de la prima es negativo, ya
que numerosas explotaciones españolas tendrán dificultades para
alcanzar el factor de densidad que da opción al suplemento, puesto
que no disponen de la superficie forrajera suficiente.
El Consejo de Ministros acordó también mantener como opcional
para los países la posibilidad de sacrificar animales recién nacidos
(prima Herodes). Esta medida fue denunciada por ASOVAC como
perjudicial para nuestros intereses al ser un país netamente importador de animales para engorde, lo que podría encarecer nuestros costes de producción si se aplicara a gran escala.
Por otro lado, se aprueban nuevas ayudas para compensar las
pérdidas de renta de los productores por la crisis de las «vacas
locas» , por un total para toda la LIE de 500 millones de Ecus, que
se suman a los H50 millones concedidos anteriormente. La medida es
de interés también para nuestro país, que recibirá el 5,8% del montante global (4.7^ millones de pesetas), siempre y cuando se limiten
las posibilidades de conceder otras ayudas nacionales habituales en
otros países europeos y que perjudicarían relativamente la competitividad de nuestra ganadería.
Satisfacción de ASAJA. La organización agraria ASAJA se ha
mostrado satisfecha por el hecho de que el incremento de las ayudas
que se contemplan para el vacuno se haya desvinculado de la disminución de las ayudas a los productores de cultivos herbáceos.
Por lo que respecta al incremento conseguido por España en
relación a la prima por bovino macho, si bien, en términos absolutos
es claramente insuficiente, en términos relativos, al ser el único país
que incrementa su cuota, es al menos esperanzador ■
La mujer rural trabaja en tareas agrarias una media de 22 horas semanales.
l.as mujeres rurales aportan
1,5 billones al Producto Interior
Bruto, según AMFAR
a presidenta nacional de la Asociación de Mujeres y Familias del
Ambito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha señalado que el trah^ijo no remunerado realizado por las casi dos millones de mujeres rurales españolas incrementaría el PIB en un 44%^, es decir 1,5
billones más.
Merino explicó que estos datos se deducen de asignar a este trabajo no remunerado un 80% del valor medio de una UTA (Unidad
de Trabajo Agrario).
En este sentido, la presidenta nacional de AMFAR agregó que
reconocer estas jornadas laborales fue uno de los compromisos
adquiridos por los gobiernos que asistieron a la IV Confcrencia
Mundial de la Mujer, celebrada en Pekín, y en la que estuvo representada España.
Los responsables de la Asociación pidieron al nuevo Ejecutivo,
que ya ha sobrepasado los cien días de gobierno, y a la sociead
que se reconozca la labor de estas casi dos millones de mujeres,
yue trabajan entre 12 y 13 horas diarias y que no cobran, que no
tienen derecho a jubilación y que participan de una Seguridad
Social derivada del marido, que cubre mínimamente su asistencia
sanitaria.
El horario de trabajo -agregó Merino- representa una media de
50 horas semanales en tareas domésticas y 22 en trabajos agrarios,
donde participan un 60% de las esposas y un 35% de las hijas.
En opinión de la presidenta de AMFAR, prueba de csta falta
de reconocimiento es, según las estadísticas consultadas por la Asociación, que los hombres son en un 72% los titulares y dirigentes de
las explotaciones, frente a un 28% de mujeres.
Merino recalcó la importancia de la sociedad rural en España,
que territorialmente ocupa un 75% y donde viven sólo diez millones
de personas, frente a casi los treinta millones de urbanos que habitan
en el 25% restante.
Merino se refirió a las soluciones planteadas por AMFAR para
solucionar esta situación y que pasan por el cumplimiento de la
Carta de Igualdad de Oportunidades para la Mujer Rural; aplicación
y transposición de la Directiva 86/613 quc da forma al Estatuto Profesional de la Agricultura; un cambio en las normas sociales e institucionales que permitan una par[icipación plena de las mujeres rurales, y el fomento de actividades que posibiliten su presencia activa en
la sociedad. ■
MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996/65
EVOLUCION PRECIO HUEVOS
Huevos para consumo
(H.moreno: Madrid; H.blanco: Bellpuig)
Tras una primera yuincena de estabilidad, equilibrio y repeticiones generalizadas de las tablillas, donde la sostenida
demanda del exterior permitió mantener las cotizaciones, en
la segunda quincena el mantenimiento de la disposición compradora externa ha conseguido, incluso, un alza de los mercados. Además, suben algo más los gramajes intermedios al iniciarse un canal de exportación de estas categorías. Las
perspectivas son de sostenimiento de la situación actual. ■
D
E
F
M
A
M
J
J
A
d C4 blanoa 1995 ^ C2 moreno 1995
I^C4 blanco 1996 +C2 moreno t998
MeNM.fS Nw; Bellpup. 38 Nw
EVOLUCION PRECIOS POLLO BROILER
(Lonja de Bellpuig)
Ca^e de pollo
"^-
t80 I
,so
tao
a
tzo too
i
^^ ^
F
M
E
80 I
D
^
A
M
J
J
A
-S
0
^
D
N
EI mercado del broiler se ha caracterizado durante la primera quincena del mes de noviembre por mantener una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda que logró mantener estables las tablillas de cotizaciones. Durante la segunda
quincena, los mercados han estado más movidos. Primeramente,
la debilidad de la oferta provocó un notable ascenso de los precios, para cambiar la tendencia en la semana siguiente en el
mercado de canales, por la presión vendedora. ■
t+^93^ ^^99E1
co._^a^- m^x.^o.rmm-we
EVOLUCION PRECIOS PORCINO
Ganado porcino
(LOnja de Bellpuig)
El mes de noviembre comenzó con un fuerte descenso de
las cotizaciones del cerdo cebado a consecuencia de los mercados europeos. Se hizo necesario este reajuste a la baja para
poder continuar las exportaciones, aunque ello no era síntoma
de pesadez en las operaciones. Tras esta circunstancia, el cerdo
cebado ha experimentado una recuperación sostenida, con un
excelente comportamiento de la demanda interior y la evolución, también al alza, de los mercados exteriores. El mercado de
lechones también ha experimentado un comportamiento similar,
con menor presión de la oferta exterior a lo largo del mes. ■
EVOLUCION PRECIO CORDERO
000
^ zoo
D
^
E
F
_ .. ^^
^^w: s.aww
10
M
._
A
M
J
_
J
A
-^^^
S
O
N
^F-=.^^^,,u_ .
v.u.v.r nie.^e. ze ae Nw^eme..
66/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
F
M
A
M
J
J
A
5
0
N
•CeNafaeC.EO.1B85 ^latlpnealBBS
»^.^a. ^. ,^A .^.^..,^
^^^.^ ^ a. Nm,.^..
Ganado ovino
^;^^
I
E
D
A lo largo del mes de noviembre, el mercado ovino se ha
mantenido estable y firme, con ligeros descensos iniciales en
lechales. A pesar de que han empezado a aparecer los productos de las últimas parideras, el acopio de animales para cebar
permite el mantenimiento de los precios, en contra de las perspectivas más optimistas. El precio alto de las pieles también
ayuda a mantener las cotizaciones. No obstante, la última
semana del mes ha visto como el precio del lechal descendía de
manera importante. Sin duda, los altos precios y el final del
mes no son buenos compañeros. ■
!,' '
•
'
•
^ ^•
'
EVOLUCION PRECIO VACUNO
Ganado vacuno
(Lonja del Ebro)
EI mercado del vacuno apenas se ha movido en las últimas
semanas, con un tímido repunte al alza en la última tablilla del
mes. Tras la pesadez inicial de las operaciones, con retención
de añojos en los cebaderos, incrementos de peso al sacrificio y,
por tanto, tendencia a la baja, la situación se ha mantenido estable, wn un equilibrio entre oferta y demanda. Las exportaciones,
sin ser importantes, sirven para cubrir lo que no consume el
mercado nacional, con lo que los precios mantienen niveles
aceptables. ■
550
szs
^ t " •--^
aso
azs i
,oo
375
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
N
O
D
+Añqo 1995 +7emera 1995 +Añqo t996 +Temera1996
^a^,.^^^.R
lertda 1221-29D ^p) C^ase R
C^I®CUn 250aNp^9rtNe
^
^eche de vaca
PRECIO DE LA LECHE DE VACA
(Precio Base)
Como ya sucediese el año pasado, durante noviembre el
precio de la leche inicia una etapa de recuperación, aunque
no sabemos si esta tendencia se prolongará en los próximos
meses. Las industrias del sector, a pesar de la escasez de producto, son reticentes a excesivas alegrías en el precio y no parece que se vayan a alcanzar los niveles de hace doce o catorce meses. ■
+Asturias 1995 ^Madrid 1995 t:aAsturias 1996 ^Madnd 1996
ANTONIO CALLEJO RAMOS. INGENIERO AGRONOMO
^-
INFORMATICA Y GESTION
ISpPORC ^
2U^^ ^
SAQUELE EL MAXIMO
^`
BENEFICIO A SU GANADERIA
^ ISAPORC (porcino)
^ ISALACT (vacuno leche)
^ ISACARNE (vacuno carne)
^ ISAOVINO (leche / carne)
^ ISALIM (racionamiento)
^ ISAGRUPO (ADS, COOP, SAT)
^ Formación y mantenimiento
... y una
^ de 11 programas
de gestión agrícola-ganadera
Tfno : 96/3560865
Fax : 96/3560864
^
^ ..^^, _^F , „ , , ^, _^ ^
REMITIR A ISAGRI
Avda Blasco Ibáñez, 194-11
46022 VALENCIA
Deseo recibir información sobre
las soluciones ISAGRI
EUGENIO M. MOLINER.
REALIZADOR `r
Los productos cárnicos del cerdo han sido
tan importantes para la alimentación
de los habitantes del medio rural que,
hasta hace algunas décadas, casi todas
las casas engordaban como mínimo
un cerdo para sacrificarlo en los crudos
días invernales. EI aprovechamiento
íntegro de sus carnes proveía
de alimentos a los miembros
de la familia hasta la Ilegada del verano.
oy, algunas familias todavía
continúan realizando la matanza del cerdo por el método tradicional. Este es el caso de los
miembros de la casa ribagorzana de La Colomina, que cada
año sacrifican y transforman en
alimento dos cerdas bien engordadas.
Sacrificado el animal con un certero
pinchazo de cuchillo en la carótida, justo
debajo de la garganta, una mujer recoge
la sangre en un cubo revolviéndola con la
mano para que no se coagule. El matarife ha tenido mucho cuidado de no cortar
la garganta del cerdo, ni llegar con el
cuchillo al corazón, pues le hubiera hecho
sangrar interiormente, dando una carne
roja y de mala conservación. Para conservar y curar mejor las carnes, el matarife
también ha tenido en cuenta que la luna
estuviera en mengua.
Por su rapidez y comodidad, para socarrar la piel del animal o«rustir el cerdo»,
los vecinos de La Colomina han sustituido
las tradicionales aliagas por el quemador
de butano, aún sabiendo que la corteza
yuedará más dura. EI matarife desprende
los restos de pelo socarrado, frotando la
piel con una piedra tosca, o«toscana», y
agua caliente, hasta dejarla blanca.
«Cada maestrico tiene su librico» , dice
el refrán. Y en este caso, cada matarife
tiene su estilo personal para descuartizar
al animal. Normalmente, los matarifes
cuelgan al cerdo del techo por sus patas
traseras y trabajan de pie para extraer las
vísceras y todas las piezas de carne. Sin
embargo, éste de La Colomina trabaja
con el cerdo echado boca abajo.
Rajado de arriba a abajo, el matarife
separa la gruesa capa de piel y manteca
dejando los lomos a la vista.
68/MUNDO GANADERO/N.° 84/DICIEMBRE 1996
Socarrado el pelo, el matarife frota la piel con una piedra t
A golpe de hacha, el matarife corta las
costillas para dejar libre el espinazo y
poder acceder al interior del animal.
Abierto el cuerpo de la cerda por su
espalda, el matarife extrae la sangre que
ha quedado encharcada para que no ensucie la carne. Después saca toda la «budillada», yue está compuesta por la masa
intestinal, los pulmones, riñones, hígado,
corazón y la membrana de grasa que los
protegía.
Cuando el animal ya se ha enfriado, los
hombres lo descuartizan metódicamcnte
con limpieza y precisión para evitar las astillas y piltrafas. Unas partes se reservan
para salar, otras para guardar en aceite, y
muchas de ellas como ingredientes para la
elaboración de los embutidos.
En cualquiera de los casos, los trozos
de carne se guardan por categorías, tapados con trapos limpios para librarlos del
polvo y las moscas.
La matanza de las dos cerdas en La
Colomina dura tres días, y para ayudar en
esta dura y larga tarea han venido algunos
familiares que viven en los pueblos y aldeas vecinas, lo que da a estas jornadas
un ambiente festivo.
Una vez descuartizado el animal, los
hombres dejan de ser protagonistas de
este trabajo, para dejar paso a las mujeres.
Ellas se ocupan de separar los intestinos
grandes, que comprenden los grasos, el
recto o grueso y el ciego, y los pequeños.
También lavan y preparan las telas dc sebo que separaban las vísceras en el cuerpo
del animal, dejándolas a secar en una
1
caña. Pero la limpicza principal de los intestinos se hace en el río, ya que este proceso requiere gran cantidad de agua corricntc para vaciar su contenido. La
gelatina de la suciedad de los intestinos o
tripas ha sido desprendida con cl agua, el
vinagre, la sal y la harina, quedando limpios y dispucstos para la elaboración de
los embutidos.
Descarnar o deshuesar consiste en sacar
con el cuchillo la mayor cantidad de carne
que hay fijada a los hucsos, para utilizarla
en el rclleno de los emhutidos. Para el reIleno en la elaboración de las hutifarras,
las mujeres de La Colomina extraen la
carne de los huesos hirviéndolos en un
caldero junto a los cueros del cerdo.
Para la elaboración de los salchichones
y las longanizas las mujcres dchcn triturar la carne cn la «capoladora» (pisadora),
separándola por calidades. En los salchichones se utiliza la carne dc mcjor calidad y los solomillos, y las longanizas finas
se rellenan con las más suavcs dcl ccrdo,
utilizando como aditivos sal y pimicnta.
Las longanizas de vinagre se claboran con
el pulmón y las carncs más rojas, añadiéndoles sal, pimienta, ajos y vinagre.
Para introducir cn los intestinos, ya limpios, la carne triturada mezclada con las
especias, se utiliza la máquina de emhutir. En este proceso, es muy importante
que no queden bolsas de aire en el interior de los salchichones, ya que su conservación se hará por secado a la intemperie
y no por cocción. Por ello, antcs de colgarlos en la falsa de la casa, las mujcres
Para introducir en lo intestinos la came triturada, se utiliza
la máquina de embutir. Cuando el agua del caldero está hirviendo,
Ilega el momento de echar las morcillas en su interior para cocerlas.
La conservación de los jamones se hace con sal y pimienta.
pinchan los salchichones con una aguja.
La elaboración de las longanizas sigue
un proceso similar a la de los salchichoncs.
El chorizo de lengua es uno de los productos del cerdo que goza de mayor aceptación por su exquisito sabor. Su elaboración requiere mucha experiencia y la Sra.
Nieves de La Colomina es la que, por tradición, los prepara todos los años. Abierta
la lengua, introduce en su interior unas tiras de tocino blanco alternadas con trozos
de solomillo. Tras el toque correspondien-
te de sal y pimienta, envuelve la lengua
rellena con una tela de sebo. Después, introduce toda la carne en el «bodiello» o
intestino grueso. Como han hecho anteriormente con el salchichón y la longaniza,
una vez atado, pincha el intestino con una
aguja para extraer el aire.
Las mujeres de La Colomina preparan
el pan casi seco para darle cuerpo a las
morcillas. «Primero la miga, luego la grasa,
sal, pimienta, canela, anís en grano molido, y ahora los huevos y azúcar».
En la elaboración de las morcillas blan-
cas o de huevo se utiliza la miga de pan,
mientras que la corteza, se reserva para
las de sangre. La Sra. Angeles revuelve
con sus manos la miga, el huevo, la came
y la grasa, junto con las especias para dar
el punto de sabor que necesita la masa.
Con la masa en su punto las mujeres rellenan los intestinos delgados pero sin
apretarla, para que salgan planas las morcillas. Para otra variedad de morcillas se
utiliza el intestino grueso, relleno con la
masa bien compacta en el interior. Cuando el agua del caldero está hirviendo Ilega
LABORES TRADICIONALES, COSTUMBRES Y VIDA RURAL EN VIDEO
EUGENIO MONESMA, realizador de documentales para
televisión y etnógrafo, posee el mayor archivo sobre
tradiciones y costumbres de nuestro país, galardonado con
casi 200 premios nacionales e internacionales.
• Trabajos como carboneros, pastores
trashumantes, toneleros, navateros,
segadores, esquiladores, cuchilleros,
herreros, ...
• Cultivos tradicionales como el
cáñamo, el azafrán, el cereal, la
oliva, la hierba en el Pirineo, ...
• Actividades produdivas tradicionales
como la matacía, el jabón, el queso,
el espliego, la elaboración de la lana, la pesca, la caza, ...
• Materiales y técnicas de la construcción como el tapial, la
cal, el yeso, los adobes, las tejas, la cantería, ...
• Fiestas, ritos y mitos que el hombre enlazaba con su
trabajo, ... Son algunos de los temas
que componen un amplio catálogo de
vídeos que Ud. puede adquirir.
Solicite catálogo sin compromiso a:
PYRENE P.V. S.L.
C/ S. López Novoa, 4- 3° A
22005 HUESCA
Teléfono y fax: (974) 22 57 82
el momento de echar las morcillas en su
interior para cocerlas.
La sangre, junto con la corteza de pan,
y un sofrito de grasa con cebolla, son los
principales ingredientes para elaborar las
morcillas de sangre. Las mujeres introducen la masa ya preparada en los intestinos gruesos. Otra vanedad de morcillas de
sangre se hace envolviendo la masa con
la tela de sebo que protegía las tripas del
cerdo. Con un atado de hilo de algodón
se impide que la masa se desmorone en
el interior del caldero al cocer las morcillas.
Aprovechando que el agua del caldero
está caliente, una vez sacadas las morcillas blancas, se introducen las de sangre
para su cocción.
La elaboración de las tortetas blancas
se hace preparando una masa de harina,
agua, canela y huevo mezclada con un sofrito de manteca con cebolla. Otra variedad de tortetas, y quizás la más conocida,
se hace sustituyendo el agua por la sangre, lo que le da un color oscuro característico. Después de dejar la masa bien
compacta, las mujeres de La Colomina
dan a las tortetas la forma de anillo. Tras
una larga cocción en el caldero, las tortetas quedan preparadas para ocupar un lugar oscuro y aireado en la falsa de la casa.
Se suele decir que del cerdo se aprovecha todo, y es cierto. La manteca sobrante
se conserva en botes o en un trozo de intestino, después de hervirla. AI entrar en
contacto la manteca liquida con la supe^cie fría del «bodiello» o intestino que está
metido en agua, se solidifica. Atada con
una cuerda, las mujeres la dejan a enfriar
en el balde, quedando dispuesta para su
utilización en los guisos.
La conservación de los jamones se hace
con sal y pimienta. Durante quince o
veinte días, los jamones permanecerán en
un lugar oscuro y frío, normalmente la
bodega de la casa, cubiertos por una capa
de sal. Transcurrido este tiempo, la carne
habrá absorbido la cantidad de sal que necesita y, tras un lavado con agua limpia,
se colgarán en un lugar fresco y aireado
para que se sequen completamente.
Colgados del techo y aislados del suelo
para que el aire penetre por sus rincones,
todos los productos elaborados del cerdo
en la casa de La Colomina garantizan una
despensa llena de alimentos para pasar todo el invierno.
Cada vez son menos las familias que
siguen con esta tradición de la matanza
en nuestros pueblos. Las exigentes normativas sanitarias y la falta de jóvenes en el
medio rural van a convertir a esta actividad en un simple recuerdo lleno de anécdotas y vivencias, fruto de unas jornadas
de ambiente laboral y festivo en las que
se juntaba toda la familia. ■
70/MUNDO GANADERO/N.484/DICIEMBRE 1996
,^,,- -.
ESTUUIn C(MIPARADU UE LA GILIUAD
UE I.A CANAI.Y DE LA CANNk: fY)NCIYA
RN LA REC,IUt,' U!: Ml!HI:IA
^
-
.^ ^ ^
k.:
I^^^.̀^, ^y.^=
Estudio Comparado
de la Calidad de la Canal
y de la Carne Porcina
en la Región de Murcia
Edita: Consejería de Medio Ambiente,
Agricultura y Agua de Murcia. Autor. Grupo
de lnvestigación en Ciencia y Tecnología
de los Alimentos. Facultad de Veterinaria.
Universidad de Murcia. Murcia,1996. 70 págs.
E
1 pasado mes de junio tuvo lugar la
presentación de la publicación Estudio
Comparado de la Calidad de la Canal y
de la Carne Porcina en la Región de Murcia,
editado por la Consejería del Medio
Ambiente, Agricultura y Agua de la Región
de Murcia, y el cual recopila gran parte de
los resultados obtenidos en la realización de
un proyecto de investigación del Programa
de Transferencias de Resultados de Investigación (PETRI), realizado por el Grupo de
Investigación de Ciencia y Tecnología de los
Alimentos de la Facultad de Veterinaria, con
la colaboración del grupo de empresas de la
Federación de Asociaciones de Ganaderos
(FADESPORM).
El principal objetivo del citado estudio es
conocer la calidad de la canal y de la carne
de la cabaña porcina de Murcia y, de este
modo, teniendo en cuenta las tendencias del
mercado y las exigencias de las industrias
cárnicas, posibilitar la toma de decisiones
empresariales necesarias para alcanzar grados de competitividad suficientes.
Los resultados obtenidos muestran un elevado porcentaje de magro de las canales
estudiadas, una escasa infiltración en la carne
y un elevado contenido en ácidos grasos
poliinsaturados en los lípidos del tocino.
Además hay que resaltar la muy baja incidencia de carnes defectuosas tipo PSE o
exudativas y, en general, una buena calidad
tecnológica de las cames.
Los lectores que estén interesados en recibir este estudio deberán solicitarlo al Servicio
de Publicaciones de la Consejería de Medio
Agua. Plaza de
Ambiente, Agricultura
Juan XXIII, s/n. Murcia. ^
EI caballo. Monográfico de la
revista EI Campo
Varios autores. Edita: Banco Bilbao V'^zcaya.
Madrid,1996. 334 páginas.
E
I resurgir del sector del caballo ha sido
especialmente destacado tras la superac^ón del brote de peste equina de 198719^x). Este y otros aspectos que denotan la
importancia que puede Ilegar a tomar esta
cría son puestos de manifiesto en el último
monográfico que la revista El Curnpo, editada por el Servicio de Estudios del BBV.
La presente monografía está dividida en
tres partes: una introducción en que tocan
temas como las razas equinas, sus censos,
controles en el caballo de Pura Raza Española, ferias, concursos morfológicos y eventos
ecuestres; manejo y deporte, con trabajos
sobre el rejoneo y los espectáculos ecuestres,
la equitación clásica y doma, el caballo de
deporte y el caballo en el enganche; y una
última parte centrada en la producción y
economía, donde se analizan temas relacionados con la sanidad, la alimentación y aprovechamiento de recursos, reproducción, el
mercado exterior del caballo y organización
de la industria equina. ■
Historia de la Industria Láctea
Española: Una Aplicación a
Asturias 1830-1995
Alicia Langreo Navarro. Edita: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid,1996. 551 páginas.
cgún su autora a lo largo de este trabajo se busca rehacer la historia de la
industria láctea asturiana desde sus orígenes situados en el primer tercio del siglo
XIX a la actualidad.
Se incluyen en la investigación los orígenes, el desarrollo a lo largo de las etapas históricas, los profundos procesos de transformación, las vías de introducción y desarrollo
de nuevas tecnologías, los cambios en la
gama de productos y todos aquellos elementos que conforman la historia del con'unto
de la industria, desde varios ángulos. ^
LAS REVISTAS DEL CAMPO
Suscríbase y disfrute
tle este magnífico
teléfono móvil
Suscríbase a Vida
Rural o a Mundo
Ganadero y le regalamos
gratis un magnífico teléfono
móvil Nokia 909. Sólo tiene que
enviarnos el Boletín de
Suscripción, antes del 31 de
diciembre y recibirá en su
domicilio un formulario de alta
Movitin^
Ofeiia válida hasra el 31 XII96 o fin de existencias.
de conexión a
/ Moviline de
Telefónica. Una vez
cumplimentado, le
enviaremos su teléfono
totalmente operativo. Si usted ya
es suscriptor sólo tiene que
renovar por un año la suscripción
para acogerse a esta oferta.
edagrícole ^
españa, s.a.
(ivermectina)
LA MEJO
R ELECCION
Ahora en envases de 500 ml, y también IVOMEC-f® en 1 It.
IVOMEC le ofrece un producto y una presentación adecuada a cada tipo de ganado.
^♦ MSD AGVET
_ Divisidn de Merck Sharp & Dohme de España, S.A.
Joseta Valcárcel, 38
28027 MADRID
Tel.: 321 O6 00
Fax: 321 06 15
'IVOMEC e IVOMEGF son marcas registratlas de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., EU.A. `Copyrighl (1996) Merck Sharp 8 Dohme de España, S.A., Madnd, España. Reservados todos los darechos
Descargar