Presentaciones orales: una estrategia para desarrollar

Anuncio
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
Presentaciones orales: una estrategia para desarrollar competencias
comunicativas en el aula.
Fabián Pérez Castro
Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
[email protected]
Resumen
La presente propuesta tiene su génesis en el nuevo diseño curricular que la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla inició en el año 2007 a través del proyecto
denominado
lementación de la Reforma
Institucional de la Educación Media Superior y en los cuales se marca como uno de los
objetivos el desarrollo integral de los alumnos, incorporando el desarrollo de saberes
declarativos, procedimentales y actitudinales conjuntados en una competencia.
Para ello, es necesario implementar estrategias didácticas que permitan contextualizar
los contenidos de las diferentes áreas que forman el nuevo plan, a través de la
integración disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Así, dicha propuesta de
integración se centra al desarrollo de competencias.
Por ello, el objetivo de esta ponencia es presentar una propuesta de estrategia didáctica
dentro de la asignatura de Lengua Extranjera Inglés que se lleva a cabo en los grupos
del segundo año del Bachillerato Universitario.
Palabras clave:
Aprendizaje, contextualización, competencia, estrategia didáctica
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
149
"Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación
Introducción
La Educación Media Superior (EMS) en ha estado siempre permeada por los
principales movimientos políticos y sociales en la historia de este país. Por lo que su
desarrollo, tanto académico, administrativo y funcional siempre ha buscado resolver los
problemas que enfrenta la sociedad en la que se encuentra. Así se han propuesto
diversos métodos y contenidos con el afán de conseguir estudiantes que obtengan
El
desarrollo de la educación media superior en México, y particularmente del bachillerato,
guarda una estrecha vinculación con los acontecimientos políticos y sociales que han
marcado las principales etapas de la historia de nuestro país, las cuales han influido de
manera decisiva en su desarrollo
.
Muchos factores intervienen el proceso de aprendizaje: antecedentes culturales, sexo
de los estudiantes, idiosincrasia, motivación, entre las más destacadas. Además de que
se requiere de una respuesta intelectual y emocional total a fin de alcanzar un grado de
éxito a veces resulta complejo seguir ciertos pasos para lograrlas de manera eficiente.
Para esto es importante establecer un conjunto de estrategias que incidan directamente
en el nivel de educación/capacitación y actitudes hacia el desarrollo de competencias
Objetivo
El presente proyecto tiene como propósito el diseño de una metodología didáctica que
incluya un contenido cultural correspondiente a las necesidades de los alumnos a
través de las presentaciones de un tema (exposiciones). Todas estas estarán
integradas a lo largo de del ciclo escolar de acuerdo a las características propias
subsistema en que se ubica con el propósito de lograr un grado de desarrollo acorde a
las diversas situaciones que enfrente durante su vida académica y laboral/profesional.
Para la elaboración de estrategias didácticas enfocada en el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera mediante la implementación de presentaciones orales en la
150
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
sus capacidades potenciales, lo que dará como resultado que expanda competencias
comunicativas.
Tomando en cuenta la interacción con sus compañeros y con el facilitador los discentes
alcanzarán resultados satisfactorios en las diversas actividades/tareas que realice,
todas encaminadas a incrementar sus habilidades, conocimientos y valores. Esto
significa que el alumno tiene que incorporar a sus competencias estrategias para
contextualizar su discurso (fundamentalmente oral) hacia un interlocutor/audiencia.
Para esto es de suma importancia que se den ciertas condiciones esfuerzo de las
autoridades educativas, instituciones y profesionales de la enseñanza media superior
(entendidos como: equidad, cobertura y calidad) para que en conjunto se puedan lograr
los objetivos de una mayor y mejor formación de los estudiantes.
Planteamiento del problema
En la enseñanza de lenguas extranjeras es muy importante que los estudiantes puedan
ubicar de manera eficiente el contexto en el cual se deben emplear una lengua
extranjera al interactuar con otros hablantes mediante el empleo de los contenidos de la
asignatura a fin de garantizar que las habilidades de los alumnos alcancen los grados
de eficiencia adecuados.
Se considera primordial que los discentes del bachillerato universitario comprendan su
cultura con el objetivo de enfrenten el aprendizaje de la lengua inglesa con una mayor
aceptación pues en estos momentos la enseñanza de dicha lengua se ha visto
enfocada principalmente a las estructuras gramaticales, dejando a un lado los aspectos
funcional, comunicativo y cultural cuando de realizar una exposición se trata ya que
comúnmente tienden a memorizar la información y a dividir el tema sin prestar mayor
atención a la labor de sus compañeros cuando dicha actividad se realiza en equipo.
Marco conceptual
La adquisición del inglés ya sea como primera o segunda lengua implica también que
quien va adquirirlas desarrolle un conjunto de habilidades, estrategias y competencias
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
151
"Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación
con el propósito de que se faciliten las acciones para su adquisición. Entonces están las
habilidades comunicativas, por las que se debe entender como las habilidades
utilizadas tanto en la comunicación oral y escrita (Vez, 2000). También están la
competencia comunicativa, que es la habilidad del hablante para usar una lengua,
también llamada competencia pragmática. (Hymes, citado por Cook, 1997). Las
estrategias cognoscitivas involucran procesos específicos conscientes para confrontar
el aprendizaje de una segunda lengua.
Para Vygotsky, citado por Schultz (2004) las habilidades cognoscitivas y los patrones
de pensamiento no son determinados primeramente por factores innatos, sino que son
un producto de las actividades practicadas en las instituciones sociales de la cultura en
la que los individuos crecen. Así que también es necesario un claro entendimiento entre
el lenguaje y el pensamiento para comprender el desarrollo individual, como planteó
Vygotsky. Se opina que el lenguaje no es meramente la expresión del lenguaje que el
niño
o en su caso, el estudiante- ha adquirido y hay una correspondencia fundamental
entre el pensamiento y el habla, pero también una relación con la cultura. Siendo estos
tres elementos un triangulo en el que cada una de sus vértices influye y es al mismo
tiempo un reflejo de los otros dos, como se entiende de lo expresado por Boas (1911).
Con respecto a la instrucción en lenguas extranjeras se ha propuesto un nuevo modelo
en los últimos años, en el cual se presenta la enseñanza por unidades temáticas en las
que los estudiantes tendrán más oportunidades para poder usar el lenguaje, en este
caso, el inglés como una lengua extranjera ya que se les presentan diferentes
situaciones de manera significativa, es decir, de un modo interesante para ellos ya que
enfrentan situaciones y contextos complejos sin que por eso presenten grandes
dificultades para los estudiantes.
El desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua involucra el
desarrollo de funciones pedagógicas específicas y están vinculadas a su vez al
desarrollo/profundización de habilidades como el análisis, síntesis, entre otras, pues
para lograr una comunicación efectiva se requiere más que la simple formulación de
expresiones y que forman parte de la semántica (actos de habla, intencionalidad,
152
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
lenguaje no verbal, etc.) que, si bien no forman parte de los saberes de la asignatura se
considera que forman parte de los conocimientos del facilitador.
Communication is a dynamic interactive process that involves the effective
transmission of facts, ideas, thoughts, feelings and values. It is not passive and
does not just happen; we actively and consciously engage in communication in
order to develop information and understanding requires for effective group
functioning. It is dynamic because it involves a variety of forces and activities
interacting over time. The word process suggests that communication exists as
flow through a sequence or series of steps. The term process also indicates a
condition of flux and change. (Rahman, 2010)
La asignatura de Lenguas Extranjeras se enfoca al desarrollo de competencias
comunicativas y discursivas en las que, este es el caso, se pretende desarrollar las
llamadas speaking skills, que implican no sólo saber qué decirlo sino como decirlo, en
distintos ambientes/contextos de manera natural. Esto implica que se busque su
desarrollo a través de una amplia variedad de experiencias, learners need to know how
speakers differ from one another and how particular circumstances call for different
forms of speech. (Wallace, 2004)
Students can give better speeches when they can organize their presentation in a
variety of different ways, including sequentially, chronologically and thematically.
They need to practice in organizing their speech around problems and solutions,
speaking can lead to greater skills and confidence in speaking in front of larger
groups (Wallace, op. cit.)
El procedimiento de análisis recurre a la experiencia docente, conocimiento de las
principales tendencias pedagógicas actuales para aprender y comprender ciencia en el
aula; conocimiento de estrategias didácticas, para elaborar actividades donde que
aplican aspectos de contenido científico apropiado para el nivel educativo, adquisición
de habilidades mediante procesos del pensamiento, básicos y complejos, lo que da
como resultado la capacidad para actuar con aptitud y destreza al leer, escribir,
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
153
"Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación
investigar y comunicar oralmente los conocimientos aprehendidos durante el
bachillerato.
Método
Para la elaboración de la metodología se requiere de un análisis del plan de estudios de
la asignatura mismo que será afinado en función de los objetivos, a fin de crear y
desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes de dicha asignatura, pues no
se eligen temas para ser presentados por los discentes y las presentaciones orales no
forman parte del programa de la asignatura, como se desprende del análisis de dicho
programa. La propuesta de elaboración de estrategia educativa se enfoca en la relación
entre el contexto escolar y el entorno social, pues de en dicha relación está presente el
ser humano, en su función de discente y/o facilitador de las estrategias, actividades y
aplicaciones del aprendizaje. En este sentido, la escuela participa en la construcción de
los valores humanos y científicos, a través de las materias o asignaturas que imparte
una institución.
Por otro lado se requiere de competencias profesionales específicas del área que
permitan a los estudiantes del NMS. Por esta razón la labor primordial en la institución
debe ser la de formar y desarrollar habilidades y competencias que contribuyan a la
solución de un problema (encargo social). Basado en lo anterior el papel del discente se
ha transformado ser un sujeto pasivo al de uno creativo, reflexivo y con un carácter
humano; responsable y consciente de su aprendizaje. A fin de que el discente
contribuya a la solución del problema es necesario que el docente implemente un
conjunto de operaciones que formen y desarrollen un sistema de competencias y
habilidades en el estudiante. Las funciones de la competencia lingüística consisten en
saber cuál es la función de los elementos lingüísticos como categorías oracionales,
tipos de enunciados; para leer y escribir las ideas con claridad y precisión. En cuanto a
la competencia comunicativa se tienen conceptos importantes como emisor-receptor,
relacionados con los de autor lector, texto; idea central, propósito e intención. Por su
parte, las competencias de investigación consisten en aclarar que el principio de la
ciencia actual ha rebasado, el concepto de método científico por el de métodos
154
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
científicos; cada disciplina ha diseñado uno en particular, pero al mismo tiempo
mantiene ciertas similitudes con los métodos de otras. (Gómez, 2008). Y estas serán de
gran valía durante la realización de las presentaciones orales.
Además, esta competencia conduce a que el alumno comprenda cuál es el papel de la
ciencia en el entorno social; qué hacen los científicos, según su especialidad; además,
se tratan conceptos como duda, curiosidad, disciplina, juego, interés; una vez que se ha
tomado conciencia de los principio en los que se basan el quehacer de los científicos y
cómo se hace ciencia, se trabajan conceptos como investigación temática y formas
convencionales para presentar resultados y reflexiones a través de ensayos y
monografía, a partir de temas de interés para el alumno.
Resultados
Al ser puesta en práctica la estrategia didáctica para el desarrollo de presentaciones
orales, se plantea también el desarrollo de las habilidades y destrezas de lectura,
escritura, investigación y expresión oral. Las habilidades se enfocan a la adquisición de
competencias lingüísticas, comunicativas, literarias y de investigación. Se trabaja con
determinados contenidos que el alumno debe conceptualizar para ser consciente de las
competencias puede identificar o aplicar en los discursos que enfrenta.
Una vez que se pongan en consideración los elementos antes mencionados en la
Unidad de Aprendizaje del programa de la Asignatura de Lengua Extranjera-Inglés II del
NMS se estará en condiciones de generar, principalmente, el desarrollo de las
competencias (disciplinares) que impacten de manera positiva en los aspectos
académicos de los estudiantes de bachillerato y así desarrollen las actitudes,
habilidades y competencias necesarias para que se incorporen al mercado laboral o
continúen su formación académica.
Cuando se habla de la cultura, esta debe ser tomada como un elemento complejo, lo
que también la hace arbitraria, sin embargo se pueden identificar ciertos patrones
similares, a fin de lograr que los alumnos identifiquen como ha sido y será su entorno
físico y su realidad social, lo que también incluye la posibilidad de imaginarlos y a su
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
155
"Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación
vez de modificarlos, en un principio al menos, dentro de un marco controlado, como es
el salón de clases. Siendo de este modo que cuando el alumno se hace consciente de
su aprendizaje del inglés está también relacionado con el aprendizaje de una nueva
cultura, y es a través de ésta que su desempeño mejorará su interacción con sus
demás interlocutores, principalmente en el salón de clases, donde deberá socializar el
aprendizaje conjuntamente con sus compañeros al decodificar el contenido de la
asignatura por medio de las exposiciones, lo que hace que su mensaje se haga más
claro a los demás, es decir que se contextualicen.
Esta contextualización de los saberes del inglés como lengua extranjera se vinculan
estrechamente con la metodología empleada para la enseñanza de dicha lengua, que
recae en un enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas extranjeras, donde se
pretende que el alumno se concentre más en la producción que en la estructuración a
fin de que ese estudiante contribuya a la solución del problema es necesario que el
profesor-facilitador implemente un conjunto de operaciones que formen y desarrollen un
sistema de competencias y habilidades en el estudiante con el propósito de que estas
trasciendan más allá del contexto controlado por el docente.
Discusión y conclusiones
Se puede concluir que esta propuesta estrategia didáctica implica un trabajo
colaborativo, tanto del papel docente- discente como discente-discente y entre los
docentes de distintas asignaturas mediante un proceso que abarca actividades inter y
transdisciplinares, mismas que permean el perfil del egresado del bachillerato y
promueven la incorporación de las presentaciones orales a la enseñanza de una lengua
extranjera para desarrollar las competencias necesarias para realizar una presentación
ante una audiencia diversa.
La propuesta propicia la sensibilización de los docentes ante la necesidad de
desarrollar la expresión oral en un contexto escolar, aunque con repercusiones que se
consideran significativas para los discentes. Esta sensibilidad permitirá al docente
intervenir en el proceso cuando se le requiera y enfocará los esfuerzos de los discentes
en la construcción de aprendizajes desde colectivos de trabajo, en el que el papel de
156
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
los discentes será alentado tras la propia interacción con sus compañeros dejando de
lado la función común de ayudar a los discentes en lugar de generar las interrogantes
que les permitan ubicar los elementos que requieran un mayor empeño y efectuarlos de
una mejor manera.
Si bien los contenidos académicos son importantes pues proporcionan el conjunto de
vocabulario y expresiones que serán empleadas en las presentaciones ya mencionadas
se privilegia la socialización del aprendizaje al asignar pautas de responsabilidad, tanto
individual como colectiva y se podrá hacer uso de una estructura secuenciada que
incremente el grado de complejidad de de la competencia y se profundiza el dominio
alcanzado.
La motivación intrínseca como la extrínseca son muy importantes ya que en la mayoría
de los casos los estudiantes no son conscientes de la importancia de aprender una
segunda lengua. Si bien la más importante es la que corresponde a los estudiantes
(motivación intrínseca), ya que deben estar altamente motivados para desarrollar las
competencias que les permitan aplicar sus conocimientos y estrategias. Esto ha traído
como consecuencia que las concepciones pedagógicas y las estrategias metodológicas
hayan tenido que cambiar para adaptarse a tales contextos y a las necesidades de los
estudiantes. Lo cual, a nuestro pesar, no es contemplado de manera directa en el
programa y solamente hay pequeños esfuerzos para implementarlo por parte algunos
de los profesores.
Referencias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2006). Plan de estudios 06. Nivel Medio
Superior. Modelo Académico Minerva. Puebla: BUAP.
----------------. (2007). Proyecto de Ejes Tranversales del Nivel Medio Superior. Modelo
Académico Minerva: BUAP.
Biggs, J. y Tang C. (1999). Teaching for Quality Learning at Univerisity. What the
Student Does. 3rd. Edition. Mc Graw Hill. NY, USA. Recuperado 19 de agosto de
2011. http://es.scribd.com/doc/20312256/Teaching-for-Quality
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
157
"Construyendo inéditos viables"
Primer Congreso Internacional de Educación
Celce-Murcia, Marianne Ed. Teaching English as a Second of Foreign Language, Heinle
& Heinle Publishers, USA, 1990.
Cook, Vivian, (1996). Second Language Learning and Language Teaching. Hodder
Arnold Publication
Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro, documento de la UNESCO.
Recuperado 16 de julio de 2011. http://www.unesco.org/delors/ delors_s.pdf
Díaz Barriga, A. F. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo,.
Recuperado
20
de
noviembre
de
2011.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/ articulos/pdf/estrate.
Feo, Ronald. (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas.
Revista Tendencias pedagógicas. 226
236. Recuperado 20 de noviembre de
2011. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos /2010_16_13.pdf
Gómez, Arazúa Jesús, Evaluación Formativa de de la Enseñanza y aprendizaje del
Bachillerato Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Conferencia. 2008.
Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste,
J.C.Sáez
Editor.
Santiago,
2006.
Recuperado
30
de
junio
de
2011.
http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS
Rahman, M. Mojibur. Teaching Oral Communication Skills: A Task-based Approach.
ESP World, Issue 1 (27). Recuperado 20 de Abril de 2012. Volume 9, 2010,
http://www.esp-world.info
Santander, E. 2003. Instrumentos de evaluación a través de competencias. Santiago de
Chile. Recuperado 14 de octubre de 2011. http://www.iebem.edu.mx/files/T4-L2RAMIREZ%20Y%20SANTANDER %20Instrumentos%20de%20evaluacion.pdf
Schütz, Ricardo, Vygotsky & Language Acquisition, English made in Brazil. Recuperado
10 de agosto de 2006. http://www.sk.com.br/sk-vygot.html>, 2004.
Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior.
Competencias Genéricas de la Educación Media Superior que han de darle
identidad a este segmento del Sistema Educativo Nacional, 2008.
158
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Primer Congreso Internacional de Educación
"Construyendo inéditos viables"
------------. Subsecretaría de Educación Media Superior. Reforma Integral de la
Educación Media en México: La Creación de un Sistema Nacional SUPERIOR de
Bachillerato en un marco de diversidad. México. 2008
Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación
con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol.
9,
número
001.
Recuperado
14
de
octubre
de
2011.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf
de Puebla. Año 3, No. 16, 2000.
Wallace, Trudy, et al. Teaching speaking, listening and writing. International Academy of
Education. International Bureau of Education. Recuperado 20 de abril de 2012.
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/
publications/EducationalPracticesSeriesPdf/PRATICE_14.pdf
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
159
"Construyendo inéditos viables"
160
Primer Congreso Internacional de Educación
Área Temática 1: La innovación pedagógica y la formación en el enfoque por competencias
Descargar