CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL

Anuncio
CORTE
NADONAL DE
JUSTiCIA
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA DE LO PENAL
JUICIO PENAL:
No. 546- 2010- CT
RESOLUCION:
No. 1215 2012
PROCESADO:
FUENTES LINO ELSA INES
OFENDIDO:
LINABECERRA GIL SAURA IDOLINA
RECURSO:
REVISION
POR.
USURPACION
-
-
SALA PENAL
CORTE
JUSTICIA
nl
\ACIQNA~ CE
JUEZ PONENTE
Dr Jorge BIum Cartelón
~
(Art. 141 deI Código Orgánico de la Función Judicial)
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA PENAL.Quito,
12 septiembre de 2012; a las 10H10
VISTOS: La querellada Elsa Inés Fuentes Lino, interpone Recurso de Revisión de la
sentencia condenatoria ejecutoriada, expedida por la Tercera Sala Penal de Garantías
Penales, de la Corte Provincial de Justicia de Guayaquil, que revoca la sentencia
absolutoria, expedida por el Juzgado Primero de Garantías de Galápagos, y emite en su
lugar sentencia condenatoria en contra de la recurrente Elsa Inés Fuentes Lino, por
considerarla autora del delito de Usurpación, tipificado y sancionado en el artículo 580
numeral 2 deI Código Penal, imponiéndole la pena de tres meses de prisión correccional.
Aceptado a trámite y habiéndose cumplido con la audiencia oral, pública y contradictoria
que establece el Art. 366 deI Código de Procedimiento Penal, a la que concurrieron la
impugnante, representada por la doctora Marcela Tito Cacuango, quien fundamentó el
recurso interpuesto y además la querellante Saira Idolina Becerra Gil por intermedio de
su abogado defensor doctor Julio Plaza Rada.
Cumpliéndose con el trámite previsto
para esta clase de recurso, al tenor de lo dispuesto en el Art. 367 deI Código de
Procedimiento Penal y siendo el estado de la causa el de resolver, para hacerlo se
considera:
PRIMERO.- JURISDICCION Y COMPETENCIA:
El Consejo de la Judicatura de Transición, posesionó a las Juezas y Jueces Nacionales
el 26 de enero de 2012. El Pleno de la Corte Nacional de Justicia en sesión de 30 de
enero de 2012, conformó sus ocho Salas Especializadas conforme dispone el Código
Orgánico de la Función Judicial en su artículo 183. La Sala Especializada de lo Penal
tiene competencia para conocer los recursos de casación y revisión en materia penal
según los artículos 184.1 de la Constitución de la República del Ecuador, y 186.1 deI
Código Orgánico de la Función Judicial, éste cuerpo legal en la Segunda Disposición
1
Transitoria dispone que: “en todo lo relativo a la competencia, organización y
funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código entrará en vigencia a partir
de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y nombrados
de conformidad con lo establecido en la Constitución y este Código”, habiéndose
mediante sorteo designado a este Tribunal y al juez ponente, de conformidad con los
Arts. 185 de la Constitución de la República y 141 del Código Orgánico de la Función
Judicial, por lo que los suscritos, al tenor de las normas antes referidas y las del Art. 359
del Código de Procedimiento y de conformidad con los artículos 174 del Código Orgánico
de la Función Judicial y Art 6 de la Resolución No. 02-2012 del Pleno de la Corte
Nacional de Justicia, y en virtud del oficio No. 752-SP-CNJ de 15 de mayo de 2012,
suscrito por el señor doctor Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional de
Justicia, el doctor Richard Villagómez Cabezas, avoca conocimiento de la presente
causa en calidad de Conjuez Nacional, en subrogación del señor Juez Nacional Dr. Paúl
Iñiguez Ríos, y luego del sorteo pertinente, somos competentes para conocer el Recurso
de Revisión penal planteado.SEGUNDO.- VALIDEZ PROCESAL:
Examinado el trámite del presente recurso de revisión, no se observa omisión de
solemnidad sustancial alguna que pudiera invalidar o acarrear su nulidad, por cuanto fue
presentado conforme lo establecido en el Art. 359 del Código de Procedimiento Penal,
habiéndose celebrado la audiencia que trata el Art. 366 Ibídem, donde se fundamentó el
recurso, operándose la contradicción por parte de la querellante, por lo que este Tribunal
lo declara válido.
TERCERO.- ANTECEDENTES:
La querellante Saira Idolina Becerra Gil, en su acusación privada manifiesta que el día 2
de febrero del 2007, en compañía de su esposo Holger Rivera España y sus hijos, han
realizado un viaje al Continente, retornando el día viernes 16 de marzo de 2007, y al
ingresar a su domicilio ubicado en el sector de Peñas Bajas, en el lote de terreno donde
tiene construida su casa de hormigón con terraza y al observar el patio de la parte de
atrás, se percata que las estructuras de hierro para fundir las columnas del cerramiento
del lado sur, las habían cortado, destruyendo el lindero que tenían con la querellada Elsa
Inés Fuentes Lino, consumando el acto de destrucción del lindero la querellada en
2
-1~-~
compañía de hijos y parientes han ingresado hacia el interior del lote un metro más o
menos, tomándose por la fuerza aproximadamente 14 metros cuadrados
de la
propiedad de la querellante, constituyéndose un acto de usurpación por parte de la
querellada Elsa Inés Fuentes Lino.
CUARTO.- FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO:
La abogada Marcela Janeth Tito Cacuango, fundamenta el recurso de revisión, en
representación de la querellada Elsa Inés Fuentes Lino, quien a continuación manifiesta:
“Que ha presentado el Recurso de Revisión de conformidad con el Art. 359 y 360
numerales 3, 4 y 6 deI Código de Procedimiento Penal vigente; que la señora Saira
Idolina Becerra Gil, el día 22 de marzo deI 2007 presenta una querella en contra de Elsa
Inés Fuentes Lino, por el delito de usurpación, contemplado en el Art. 580 numeral 2 del
Código Penal; que el 02 de Febrero del 2007, viajó al Continente retornando el día
viernes 16 de marzo del 2007 e ingresa directamente a la propiedad, ubicada en la
península insular de Galápagos, en el sector de las Peñas Bajas, perteneciente a San
Cristóbal; que al ingresar a la propiedad observó en el lindero sur que se han cortado
unas varillas; la señora Saira Idolina Becerra Gil, señala que ha sido su colindante la
señora Elsa Inés Fuentes Lino y sus familiares, señalando que tuvieron el ánimo de
apropiarse de un metro lineal de la propiedad de la parte posterior que da alrededor de
catorce metros cuadrados, que esto le ha ocasionado perjuicio, por lo tanto presenta la
querella en el Juzgado Penal de Galápagos; que dentro del proceso se ha señalado el
delito de usurpación, que ésta querella tiene falencias, es vaga e imprecisa, impuntual,
no presenta directamente el delito de usurpación, falta de elementos que le van a dar
legalidad jurídica al delito de usurpación como son la temporalidad, que en este proceso
no se ha demostrado, pues en ésta querella no se ha señalado día y hora que se
cometió del delito de usurpación, solamente se señala del 2 de febrero al 16 de marzo,
habiendo un lapso de 42 días entre el uno y el otro y no se ha especificado directamente
éste elemento para que tenga eficacia jurídica el delito de usurpación, no se ha
contemplado en la querella, por lo tanto no se ha podido determinar la temporalidad del
hecho especificado; que tampoco existe el elemento violencia dentro del cual no se ha
podido manifestar el propósito de ingresarse al prebio y pretender adueñarse de tal
cantidad de metros cuadrados dentro de la propiedad de la señora Saira Idolina Becerra
Gil, tampoco se ha demostrado la responsabilidad dolosa, pues éste es un elemento sine
qua non dentro de éste delito de usurpación, más bien los informes periciales y los
3
testigos que constan del mismo proceso, determinaron que el lote de terreno que asume
los metros cuadrados haberse ingresado supuestamente la señora Elsa Inés Fuentes
Lino, pertenecen y son de propiedad de ella; tampoco en la querella se ha determinado
la singularidad, es decir que se determinen los metros específicos y linderos que son
como norte, sur, este, oeste a fin de poder establecer el delito de usurpación; que a fs.
122 del proceso constan los planos; que el delito de usurpación denunciado por la
señora Saira Idolina Becerra Gil, está especificado en estas circunstancias; en el mes de
marzo del 2007 la señora Saira Idolina Becerra Gil, compra a sus padres, la procesada
Elsa Fuentes, mantiene esta propiedad más de treinta años, provoca esta distorsión de
linderos y que se ha tomado como delito de usurpación, cuando se realiza un informe
emitido por la Dirección de Catastros de la Península Insular de Galápagos, Cantón San
Cristóbal en el sector de las Peñas Bajas, en el que al hacer el informe de remedición
se toma en cuenta y se mide desde la nueva línea de fábrica, se establece que existen
tres metros
para los frentistas que están en la calle, estos tres metros fueron
establecidos en el año 1996 por el arquitecto Coronel, que también consta del proceso y
que al hacer las últimas mediciones
tomaron en cuenta esta línea de fábrica, y
obviamente el lote de la señora Saira Idolina Becerra, está en la parte posterior, cuando
se toman las mediciones de la nueva línea de fábrica, provoca que el lote se haga más
adelante por lo que gana espacio, en estas circunstancias directamente el ingeniero
Rolando Chicaiza señala éste particular asumiendo que el arquítecto Coronel, en el año
1996 debió haber señalado que todas las personas tenían tres metros más en la parte
frontal y que esto debió haber sido adjudicado por el municipio a los frentistas, estos son
los lotes actualmente 5 y 6 de la recurrente y los que están en la parte posterior los
lotes 15, 16 y 17, que mantienen una misma línea de fábrica y los mismos linderos; que
jamás se ha podido establecer que la recurrente haya sido actora de éste delito, ya que
dentro del proceso jamás se pudo determinar; a fojas 72 y 77, de autos consta la
escrituras públicas del 19 de marzo del 1975, en la que expresamente se singulariza los
límites de la propiedad de la señora Elsa Inés Fuentes Lima, a fojas 108 existe un
levantamiento topográfico del muro motivo de esta controversia; a fojas 121, 122 y 123
de autos constan sendos oficios remitidos por el señor Alcalde del Gobierno Municipal
del Cantón San Cristóbal, en la que el señala el plano manzanero, de este plano
directamente se ha podido establecer los linderos de los cuales, son de propiedad de
la señora Elsa Inés Fuentes Lima; que en dicha escritura se pueden constatar los
4
D
linderos que actualmente existen, y que se hicieron unas inspecciones judiciales, de los
cuales esta propiedad pertenece a la señora Elsa Inés Fuentes Lino, mal podría la
recurrente haber ingresado al lote si es de su propiedad tal como se está alegando, lo
que aquí ha provocado una ambición desmedida de la señora Saira ldolina Becerra, al
querer adjudicarse estos catorce metros de terreno, que están en la parte posterior, que
han sido adquiridos en forma escrituraria, con documentos constantes del proceso
determinándose que es de propiedad de la señora Elsa Fuentes; que existe un plano, e
informe realizado por el Arq. Marcelino Calva, que lo impugnó por existir controversia con
el plano manzanero, que es uno de los principales ya que éste fue emitido directamente
por el Catastro Predial Urbano de la Ciudad de San Cristóbal, en que se señala los
linderos constantes en el plano; que existe un informe del lng. Dagfin Córdova, realizado
el 17 de mayo del 2007, del cual señala que existe un muro de piedra que fue construido
hace muchos años atrás como lindero de la propiedad de la señora Elsa Inés Fuentes,
del cual se determina que ese ha sido el lindero desde hace 30 años atrás; que constan
en el proceso pruebas testimoniales de personas y de los colindantes, que han sido
propietarios de la misma propiedad. En conclusión esta diferencia de terreno que se
reclama de la parte posterior es en razón de las remedición que el Municipio hizo y en
razón de los tres metros que a cada uno les correspondía a los propietarios de los lotes
que se encontraban en la calle Alsacio Norhia, como frentistas y que se les debió
adjudicar, así lo señala el lng. Rolando Caiza Carrillo, en el informe asumiendo que ellos
eran las personas adecuadas para entregar esta diferencia; como prueba pide que se
dignen considerar los documentos constantes en el proceso como son, la escritura
pública del 19 de marzo del 1975 inscrito en el Registro de la Propiedad, tomo 15, del
año 1975, a fs. 72 y 77; a fojas 108 de los autos existe un levantamiento topográfico de
un muro de piedra construido en la propiedad de la compareciente, a fs. a fojas 121, 122
y 123 consta el oficio No. 69-JPPG de 29 de mayo del 2007, del Juzgado Primero de lo
Penal de Galápagos dirigida al señor Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón San
Cristóbal, solicitando la copia certificada del plano Manzanero; así también en copia
certificada presentó como prueba documental la petición del Recurso de Revisión que se
presentó en el Juzgado de Galápagos, a fin de que se realice el trámite respectivo en la
Corte Nacional de Justicia. Por todo lo expuesto y en razón de los elementos que faltan
en la acusación particular y la falta de pruebas que no se ha podido determinar, ni la
5
responsabilidad ni el delito cometido, pide que se acepte el Recurso de Revisión en
todas sus partes”.
QUINTO.- CONTESTACION A LA FUNDAMENTACION:
El doctor Julio Plaza Rada, en representación de la querellante Saira Idolina Becerra Gil
manifiesta: “Que el Art. 359 del Código de Procedimiento Penal, en el Recurso de
Revisión menciona uno de los principales elementos de este recurso, que es de que
haya una sentencia condenatoria y se complementa con el Art. 360, en su último inciso,
en donde menciona que se debe impugnar una sentencia, en esta petición no hay una
impugnación de la sentencia, se dice con toda claridad se proceda a revisar la infundada
querella presentada por Saira Idolina Becerra Gil, rechazándola por improcedente, no se
ha pedido revisar una sentencia; que en esta petición del recurso debió cumplirse con
lo dispuesto en el Art. 362, que dice la solicitud de revisión estará debidamente
fundamentada y deberá contener de prueba, y finalmente en
la prueba que se ha
presentado son partes procesales que ya fueron definidas con toda precisión en la
sentencia. Solicita que de acuerdo al Art. 367, declaren improcedente la petición,
rechazando el recurso presentado y devuelvan el proceso al Tribunal de Origen.
SEXTO.- ASPECTOS JURIDICOS:
Normativa Constitucional;
La Constitución de la República, en el artículo 6, consagra que todas las ecuatorianas y
los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la
Constitución. El artículo 10 establece que las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos, son titulares y gozan de los derechos garantizados en la
Constitución y en los Instrumentos internacionales. El ejercicio de los derechos se regirá
por los principios: de exigibilidad en forma individual o colectiva ante las autoridades
competentes; la igualdad y goce de los mismos derechos, deberes y obligaciones;
aplicación directa e inmediata; no restricción de derechos y garantías; aplicación de la
norma e interpretación que más favorezca a su efectiva vigencia; inalienabilidad,
irrenunciabilidad, indivisibilidad, interdependencia e igual jerarquía; no exclusión de los
derechos derivados de la dignidad de las personas, pueblos y nacionalidades;
progresividad a través de normas, jurisprudencia y políticas públicas; respeto del Estado
y hacer respetar los derechos, como lo establece el artículo 11.
6
o
La Constitución reconoce y garantiza los derechos de libertad, la igualdad formal, el
derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente, en todas sus formas y
manifestaciones, el derecho al honor y al buen nombre, entre otros, artículo 66,
numerales 4, 6, 18 Y 26. Se garantiza el derecho al acceso a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita, así como también el derecho a la propiedad en todas sus
formas, con función y responsabilidad social y ambientalc.j, el articulo 321 indica que el
Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada,
comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función
social y ambiental, artículo 75, como parte de los derechos de protección, debiendo
aplicarse los principios de inmediación y celeridad, sin que las partes en litigio queden en
la indefensión y asegurándolas el derecho al debido proceso, artículo 76, donde las
partes, en igualdad de condiciones, ejercen todos y cada uno de los derechos
establecidos en la norma suprema.
La Supremacía Constitucional, consagrado en el artículo 425, coloca a la Constitución en
la cúspide de la escala de valores a tener en cuenta por el Juzgador, en un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, es deber de los Jueces velar porque los Derechos
y Garantías de los sujetos procesales se cumplan, haciendo una interpretación
interpartes de la Constitución; que no debe entenderse solo dirigida a cuidar los
derechos y garantías de los justiciables; sino también, de las víctimas del delito conforme
al artículo 78.
Normativa Sustantiva Penal;
Art. 580 del Código Penal.- USURPACIÓN.... Será reprimido con prisión de un mes a
dos años.... 2°.- El que, para apoderarse de todos o parte de un inmueble, destruyere, o
alterare los términos o límites del mismo
(...).
Usurpación.- delito contra la propiedad (..j, Existen tres acciones típicas diferentes que
contemplan por lo regular la ley penal, comprensivas del delito de Usurpación: el
despojo, la destrucción o alteración de términos y la turbación1.
‘GOLDSTEIN, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Editorial ASTREA Buenos Aires. 1998, Pág. 914.
7
Normativa Adjetiva Penal;
Art. 36 Código de Procedimiento Penal. Delitos de acción privada. Son delitos de
acción privadaS
e). La Usurpación.
El Procedimiento Penal tiene como finalidad mediante el trámite del juicio previo, llegar a
la imposición de la pena, respetando la verdad procesal, así como la verdad real, si esto
es así, resulta razonable la legitimidad de la sanción por un acto adecuadamente típico y
antijurídico. Frente a la posibilidad de un error judicial en la apreciación correcta de los
hechos, surge la necesidad de la reparación mediante el mecanismo de un recurso de
excepción como es la revisión, asumiendo el riesgo de la vulnerabilidad de la cosa
juzgada. En virtud de la cosa juzgada, la sentencia en firme es generalmente inatacable
e impugnable cuando se han agotado los términos para la interposición de los recursos,
o cuando habiendo sido interpuestos, el Tribunal de Alzada ha ratificado la resolución del
juez a- quo. Para el profesor CLARIA OLMEDO en su Obra Derecho Procesal Penal,
es objetable considerar a la revisión como un recurso en sentido estricto expresando
que: “mejor parece considerarlo como una acción impugnativa que persigue la
revocación de una sentencia firme y anulación del proceso en que se pronunció,
fundándose en circunstancias nuevas para la causa por ser recién conocidas o haberse
presentado con posterioridad”. Nuestra legislación, como característica exclusiva, ha
previsto además de los presupuestos universales, una revisión in iure, al establecer en la
regla 6 del artículo 360 del Código de Procedimiento Penal como una causa más para la
procedencia de este recurso, el “no haberse comprobado conforme a derecho la
existencia de la infracción”; esto implica que para la imposición de una pena, se ha de
establecer formalmente la existencia de todos y cada uno de los elementos que
conforman el tripartito penal del tipo objetivo del delito. Además, debe quedar claro que
el recurso de revisión es de justicia y lo que trata el legislador es emendar mediante este
recurso los vicios de hecho en que pudo haber incurrido la administración de justicia en
un momento dado, así como por la inobservancia del debido proceso, que no es
patrimonio de una etapa procesal sino que debe obsérvaselo durante todo el
juzgamiento, como sucede en el presente caso.
SEPTIMO.- CONSIDERACIONES DE ESTE TRIBUNAL:
En la Usurpación, el bien jurídico protegido es la propiedad. La actual Constitución de la
República del Ecuador, protege este bien jurídico; así el artículo 66.26, expresa: “Se
8
jq
DTÍ’c/ ~rt~uI_t_
reconoce y garantizará a las personas:... 26. El derecho a la propiedad en todas sus
formas, con función y responsabilidad social y ambiental.
...“
.
Nuestra legislación en el
artículo 580 del Código Penal establece las tres formas tradicionales de usurpar, cuando
expresa: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años: 1. El que por violencia,
engaño o abuso de confianza despojare a otro de la posesión o tenencia de bien
inmueble, o de un derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis,
constituido sobre un inmueble; 2. El que para, apoderarse de todo o parte de un
inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del mismos; y, 3. El que, con
violencias, o amenazas, estorbare la posesión de un inmueble”. Tres acciones típicas
diferentes contempla por lo regular la ley penal, comprensivas del delito de usurpación:
el despojo, la destrucción o alteración de términos y la turbación. En la primera incurre el
que por violencia, engaño o abuso de confianza, despojara a otro de la posesión o
tenencia de un bien inmueble o de un derecho real de uso, usufructo, habitación,
servidumbre o anticresis, constituido sobre un inmueble. Despojar es privar a otro de lo
que tiene o goza mediante un acto de apoderamiento o desposesionamiento del objeto
de propiedad, posesión o goce. Como esta actividad recae sobre un inmueble, el
apoderamiento desposesivo que implica no ha de realizarse bajo la forma de
sustracción, aunque en algunos casos la actividad del agente sea análoga a la que
despliega en el hurto o el robo; en estos ejemplos, en la expresión de Soler, se sustrae la
cosa a la víctima; en la usurpación se saca a la víctima de la cosa, pero la esencia del
despojo radica siempre en la privación efectiva del derecho real, impidiendo a su titular el
ejercicio de él. El elemento subjetivo consiste en el propósito de privar a la víctima del
ejercicio efectivo de los derechos enumerados; se requiere una intención particular,
implícita en la letra de la ley y que radica en querer ejercer un poder sobre el inmueble a
cualquiera de los títulos enumerados en la descripción típica mediante la sustracción del
goce de esas relaciones a quien las ejercías legítimamente. La acción de despojo tiene
que realizarse mediante violencia, engaño o abuso de confianza. La violencia puede ser
física o moral y la primera ejercida sobre las personas o las cosas. Puede asimismo,
asumir cualquier modalidad requerida para el logro de los fines que el agente se propone
y será medio comisivo de este delito con tal de que se materialice en un acto que inhiba
a la víctima de la libertad de decisión, anulándola o disminuyéndola. El consentimiento
del ofendido la excluye; es necesario, pues, un encuentro de voluntades contrarias entre
el sujeto activo y el pasivo en punto al derecho real que será el objeto de la
9
usurpación2”. El Recurso de Revisión es un mecanismo legal para dejar sin efecto una
sentencia condenatoria pasada en autoridad de cosa juzgada, para lo cual, la Ley
determina que se deben aportar nuevas pruebas, excepto si se alega que no se hubiere
comprobado conforme a derecho la existencia del delito, que establece la causal sexta
que no ha sido alegada en este recurso. Según lo señala la doctrina, el recurso de
revisión es un juicio al juicio, un nuevo juicio en virtud de pruebas nuevas, debe destruir
la cosa juzgada que contempla la sentencia condenatoria y ejecutoriada que se ha
recurrido lo expresado por la sentenciada Elsa Inés Fuentes Lino, en su fundamentación
no reúne lo establecido en los Arts. 360, 362 y 363 deI Código de Procedimiento Penal,
es decir ninguna de las alegaciones establecidas en su fundamentación se refiere a
prueba nueva que deba practicarse en la tramitación de este Recurso de Revisión
conforme lo establece el Art. 366 ibídem
del Adjetivo Penal; el hecho de indicar que
pone en consideración de éste Tribunal como prueba lo que ya obra del proceso a fs. 72,
que es la escritura pública; a fs.108 el levantamiento planimétrico; y a fs. 121 y 123
oficios, presenta además copia del Recurso de Revisión con el que llega a este recurso,
por ello a este Tribunal no le representa prueba nueva, es decir que tampoco ha
sustentado las consideraciones de los numerales 3 y 4 del Art. 360 del Código de
Procedimiento Penal, que no ha demóstrado que la sentencia se haya sustentado en
documentos o testigos falsos, informes periciales maliciosos o errados y que no se ha
demostrado,
que
la sentenciada no sea responsable del delito por el que se le
condenó. Que analizada la sentencia se establece que efectivamente está justificada la
materialidad
de la infracción, esto es el delito de
usurpación,
así
como la
culpabilidad de la querellada en la realización del mismo; que éste Tribunal comparte lo
expresado por la agraviada Saira Idolina Becerra Gil, en cuanto que en el texto de la
presentación del Recurso de Revisión no se impugna la sentencia sino que se refiere a
una impugnación
de la querella, con las consideraciones
virtud de no haberse
360 del
procesal,
Código de
cumplido con las causales establecidas en el 3, 4 y 6 del Art.
Procedimiento
“ADMINISTRANDO
Penal
2
y
del Art. 367 de la
JUSTICIA EN
SOBERANO DEL ECUADOR, POR
LEYES DE LA
antes indicadas y en
NOMBRE DEL
AUTORIDAD DE LA
misma norma
PUEBLO
CONSTITUCION Y LAS
REPUBLICA”, al tenor de lo dispuesto en el Art. 367 deI Código de
GOLDSTEIN, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Editorial ASTREA, Buenos Aires. 1998, Pág. 914-915.
lo
¿
Procedimiento Penal, por improcedente se desecha el Recurso de Revisión planteado
por Elsa Inés Fuentes Lino, en virtud de que no ha podido demostrar con nuevas
pruebas las causales 3, 4 y 6 del Art 360 del CPP alegadas. Se dispone devolver el
proceso al Tribunal de origen para los~s Ldgales consiguientes.- Notifíquese y
Cúmplase.
Cabezas
NACIONAL
CERTIFICO:
i~arthaVillarr~~
SECRETARIA RELATORA (E)
Descargar