PRESENTACIÓN

Anuncio
Informe de Coyuntura Económica Regional
Departamento de Nariño
2007
Convenio Interadministrativo
No. 111 de abril de 2000
JOSÉ DARÍO URIBE ESCOBAR
Gerente General Banco de la República
HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ
Director DANE
JORGE HERNÁN TORO CÓRDOBA
Subgerente de Estudios Económicos Banco de la
República
PEDRO JOSÉ FERNÁNDEZ AYALA
Subdirector DANE
Comité Directivo Nacional ICER
CARLOS JULIO VARELA BARRIOS
Director Unidad Técnica Banco de la República
JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ
Director Técnico DIRPEN - DANE
JULIO ESCOBAR POTES
Jefe Regional CREE Banco de la República - Cali
ANA ZORAIDA QUINTERO GÓMEZ
Coordinadora de Planificación y Regulación, DIRPENDANE
DORA ALICIA MORA PEREZ
Coordinadora Sucursales de Estudios Económicos Banco
de la República
Coordinación Operativa DIRPEN-DANE
EDUARDO SARMIENTO GÓMEZ – Coordinación Temática
JENNIFER SCHROEDER PUERTO – Apoyo Logística
Comité directivo territorial ICER
HECTOR AURELIO RAMIREZ MUÑOZ
Gerente Banco de la República Sucursal Pasto.
ALFREDO ALMEIDA GARCIA
Director Territorial Suroccidental, DANE
JULIO ESCOBAR POTES
Jefe CREE Banco de la República Sucursal Cali
DEISY PATRICIA LUCERO TOLEDO
DANE, Coordinadora operativa Territorial DANE
JAIME ANDRÉS COLLAZOS RODRÍGUEZ
Banco de la República, Sucursal Cali
BERNARDO R. PAZOS A.
Banco de la República, Sucursal Pasto
NAZLY GONZÁLEZ
DANE, Territorial Suroccidental
Entidades participantes
SANDRA LUCIA ARANGO VILLEGAS
Coordinación Regional Suroccidente
DIAN - Cali
GLORIA ESPERANZA PEREZ R
CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO
Diseño
Mercadeo y Ediciones – DANE
Impresión
Departamento de Documentación y Editorial Banco de la
República, Bogotá
PRESENTACIÓN
El Comité Directivo Nacional ICER y la
Coordinación
Regional
suroccidental
presentan
el
Informe
de
Coyuntura
Económica Regional de Nariño en donde se
señala la evolución de las principales
variables macroeconómicas del departamento
en el 2007.
El presente informe consta de tres capítulos:
el
primero,
analiza
el
entorno
macroeconómico nacional. El segundo,
presenta
la
situación
economica
departamental, incluyendo estadísticas sobre
las principales variables económicas como:
inflación, mercado laboral, movimiento de
sociedades,
sector
externo,
sistema
financiero, situación fiscal y la dinámica del
sector real. El tercer y último capítulo,
presenta el escenario de la investigación
regional con el trabajo “Economía de Nariño:
Ruralidad y Aislamiento Geográfico”.
Los hechos más destacables en el análisis de
la economía de Nariño en 2007 fueron: i)
Coherente con el comportamiento de la
economía, la tasa de desempleo para Pasto se
ubicó al cierre de 2007 en 12.6%, cifra que a
pesar de ser inferior a la observada en el
2006, se constituyó en la segunda tasa más
alta del país, después de la de Ibagué ii) El
buen clima de inversión registrado en la
región se vio reflejado también en el número
de empresas formales creadas en la ciudad
de Pasto, al constituirse 184 firmas, con una
inversión neta de $232.511 millones de pesos
iii)
Desde lel punto de vista del
comportamiento de la cartera neta en Nariño,
alcanzó durante el 2007 1.04 billones de
pesos, 28.3% más con relación al 2006. No
obstante, los continuos incrementos en las
tasas de intervención del Banco de la
República
tuvieron
efectos
sobre
el
crecimiento de algunos desembolsos. iv) Los
recaudos de impuestos nacionales también
registraron un comportamiento positivo al
presentar un crecimiento del 12.4% al
alcanzar $299.481 millones de pesos v)
Finalmente,
preocupa
las
presiones
inflacionarias observadas en la economía
impulsadas en gran medida a factores
climáticos transitorios y a la disminución en
la oferta ante el crecimiento en las ventas a
países vecinos.
COMITÉ EDITORIAL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
CONTENIDO
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.
2.1
2.2
2.2.1
2.3
2.4
2.5
2.5.1
5.5.2
2.6
2.6.1
2.6.2
2.7
2.7.1
2.7.2
2.7.4
2.8
2.8.5
2.8.6
2.8.6.1
2.8.6.3
2.8.6.6
2.8.6.7
2.8.7
2.8.7.1
2.8.7.2
ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
INFLACIÓN Y EMPLEO
SECTOR EXTERNO Y MERCADO CAMBIARIO
SITUACIÓN FISCAL
INDICADORES ECONÓMICOS NACIONALES
2.8.10
3
3.1
Servicios públicos
ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PRECIOS
Índice de precios al consumidor
MERCADO LABORAL
MOVIMIENTO DE SOCIEDADES
SECTOR EXTERNO
Exportaciones
Importaciones
ACTIVIDAD FINANCIERA
Colocaciones nominales – operaciones activas
Captaciones nominales –operaciones pasivas
SITUACIÓN FISCAL
Nariño. Situación fiscal del Gobierno Central Departamental
Pasto. Situación fiscal del Gobierno Central Municipal
Recaudo de impuestos nacionales
SECTOR REAL
Sacrificio de ganado
Sector de la construcción
Stock de vivienda
Índice de costos de la construcción
Licencias de construcción
Financiación de vivienda
Transporte
Transporte urbano de pasajeros
Transporte aéreo de pasajeros y carga
ECONOMÍA DE NARIÑO:RURALIDAD
GEOGRÁFICO
ANEXOS ESTADÍSTICOS
Y
AISLAMIENTO
pág.
1
1
1
2
4
5
6
15
16
16
18
21
25
25
27
29
29
31
32
32
33
34
35
35
37
37
38
40
42
44
44
45
46
48
48
55
LISTA DE CUADROS
2.2.1.1
pág.
16
2.3.2
Pasto. Índice de precios al consumidor, variación y contribución
año corrido, por grupos de gasto
Pasto. Principales indicadores mercado laboral. Promedio 12
meses enero-diciembre de 2002-2007
Pasto. Población ocupada según ramas de actividad económica.
2.3.3
Promedio 12 meses enero-diciembre de 2002-2007
Pasto. Población inactiva según actividad realizada.2002-2007
20
2.3.4
Total Nacional y Pasto. Población ocupada informal por sexo y
20
2.4.1
2.4.2
según ramas de actividad económica
Pasto. Inversión neta, según actividad económica
Pasto. Sociedades constituidas, según actividad económica
21
21
2.3.1
2.4.3
2.4.4
2.5.1.1
2.5.1.2
2.5.2.1
2.5.2.2
2.6.1.1
2.6.2.1
2.6.2.2
2.6.2.3
2.7.1
2.7.2
2.7.4.1
2.7.4.2
2.8.5.1
2.8.5.2
2.8.6.1.1
Pasto. Sociedades reformadas, según actividad económica
Pasto. Sociedades disueltas y liquidadas, según actividad
económica
Nariño. Exportaciones no tradicionales, según clasificación CIIU
2006-2007
Nariño. Exportaciones no tradicionales, según destinos, 20062007
Nariño. Importaciones, según clasificación CIIU 2006 – 2007
Nariño. Importaciones según país de origen, 2006-2007
Nariño. Saldo de la cartera del sistema financiero por tipo 20062007
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales
captaciones del sistema financiero por departamentos del
Suroccidente
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales
captaciones del sistema financiero. Trimestres 2007
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales
captaciones del sistema financiero por regiones
Nariño. Situación fiscal del Gobierno Central Departamental
Pasto. Situación fiscal del Gobierno Central Municipal
Región Suroccidente. Recaudo de impuestos por conceptos
Nariño. Metas y recaudos por conceptos en el 2007
Nariño. Sacrificio de ganado vacuno según municipios. Año
2006-2007
Nariño. Sacrificio de ganado porcino según municipios. Año
2006-2007
Nariño. Stock de vivienda por ubicación y tipo de ocupación.
2006-2007
17
19
22
22
25
26
27
28
28
31
31
31
32
33
34
35
35
36
37
pág.
Pasto. Índice de costos de la construcción de vivienda, variación y
2.8.6.3.1 contribución anual, por grupos de costo 2006-2007, diciembre
39
Nariño. Número de licencias de construcción y área a construir (m2)
2.8.6.6.1 2006 – 2007
40
2.8.6.6.2 Nariño. Licencias de construcción por tipo de vivienda 2006 – 2007
2.8.6.6.3 Nariño. Área total aprobada según destinos 2006 – 2007
41
42
Nariño y Pasto. Valor de los créditos entregados, por tipo de vivienda y
2.8.6.7.1 lotes con servicios
42
Pasto. Transporte urbano de pasajeros, según niveles de servicio. Años
2.8.7.1.1 2006-2007
44
Colombia. Movilización nacional de pasajeros por aeropuertos, 20062.8.7.2.1 2007P
45
Principales aeropuertos. Entrada y salida nacional de carga 20062.8.7.2.2 2007P
2.8.10.1 Nariño. Consumo de energía eléctrica por sectores
2.8.10.2 Pasto. Consumo de energía eléctrica por sectores
2.8.10.3 Pasto. Número de abonados servicio de teléfono y acueducto
2.8.10.4 Nariño y Pasto. Consumo de gas natural
46
46
47
47
47
LISTA DE TABLAS
pág.
1.5.1
Colombia. Indicadores económicos nacionales
2006-2007
5
2.2.1.1
Pasto.
Índice de precios al consumidor,
variación año corrido, según 10 principales
contribuciones por subgrupo y gasto básico
2007
17
2.8.6.3.1
Pasto. Índice de costos de la construcción de
vivienda, variación anual, según 10 principales
contribuciones por subgrupo e insumo básico.
Diciembre 2007
40
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
2.1.1
Nariño y Total Nacional. Comportamiento Producto Interno Bruto
Años 2001-2006
15
2.1.2
Nariño. Valor agregado del Producto Interno Bruto según ramas
de actividad económica Año 2006
15
2.3.1
Pasto y total nacional. Índice de precios al consumidor, variación
año corrido 1997-2007
Variación del IPC en servicios bancarios, Pasto y Total Nacional
Pasto y total 13 ciudades-áreas metropolitanas. Tasa de
desempleo promedio 12 meses enero-diciembre, 2002-2007
2.3.2
2.4.1
2.4.2
Pasto. Tasa global de participación y tasa de ocupación anual
2002-2007
Pasto. Inversión neta por sectores
Pasto. Número de constituciones por sectores económicos
20
23
23
2.4.3
Pasto. Número de sociedades disueltas y liquidadas por sectores
económicos
24
2.6.1.1
Región Suroccidente. Crecimiento real anual del consumo de los
hogares colombianos en el PIB y crédito de consumo en la región
1997-2007 trimestres
29
2.6.1.2
Colombia. Tasa de interés real de referencia del Banco de la
República
30
2.2.1.1
2.2.1.2
Nariño. Sacrificio de ganado vacuno, según participación por
2.8.5.1
cabezas. Año 2006 -2007
Nariño. Sacrificio de ganado porcino, según participación por
2.8.5.2
cabezas Año 2006 -2007
2.8.6.1.1 Nariño. Participación por tipo de vivienda 2007
2.8.6.1.2 Nariño. Distribución de la tenencia de vivienda por zonas
16
16
19
35
36
37
38
Pasto y total nacional. Índice de costos de la construcción de
2.8.6.3.1 vivienda, variación anual 1997-2007, diciembre
38
Pasto. Índice de costos de la construcción de vivienda, variación
anual por tipos de vivienda, 2006-2007, diciembre
Nariño. Unidades por tipo de vivienda
Nariño. Participación tipo de vivienda
Nariño y Pasto. Número de viviendas financiadas 2006-2007
39
41
43
43
Pasto. Distribución del parque automotor, según niveles de
2.8.7.1.1 servicio
44
2.8.6.3.2
2.8.6.6.1
2.8.6.7.1
2.8.6.7.2
SIGLAS Y CONVENCIONES
ACOPI
ANDI
CAV'S
CIIU
DANE
DIAN
DNP
ENA
ENH
ECH
ECV
EOC
EOI
FENALCO
FINDETER
ICAV
ICCV
INTRA
IPC
IVA
IDH
UVR
VIS
N.A
N.D
(…)
(--)
(-)
(---)
p
Pe
m
r
nep
Asociación Colombiana de Pequeños Industriales
Asociación Nacional de Industriales.
Corporaciones de Ahorro y Vivienda
Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Departamento Administrativo Nacional de Estatística
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Departamento Nacional de Planeación
Encuesta Nacional Agropecuaria
Encuesta Nacional de Hogares
Encuesta Continua de Hogares
Encuesta de Calidad de Vida
Encuesta de Opinión Comercial
Encuesta Opinión Industrial
Federación Nacional de Comerciantes
Financiera de Desarrollo Territorial
Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda
Índice de Costo de la Construcción de Vivienda
Instituto Nacional de Transporte
Índice de Precios al Consumidor
Impuesto de Valor Agregado
Índice de Desarrollo Humano
Unidad de Valor Real
Vivienda de Interés Social
No aplica
No disponible
Cifra no disponible
No comparable
No existen datos
Información suspendida
Cifra provisional
Cifra provisionales estimadas
Cifra provisional modificada
Cifra definitiva revisada
No especificado en otra posición
0
----
Cantidad inferior a la mitad de la unidad adoptada
Variación muy alta
No es aplicable o no se investiga
Sin movimiento
1
NARIÑO
________________________________________________________________________
1. ENTORNO MACROECONÓMICO NACIONAL
1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según el DANE, en 2007 la economía colombiana creció a una tasa anual
del 7.52% (con cultivos ilícitos), constituyéndose en el registro más alto
desde 1979. El crecimiento económico en 2007 superó las expectativas
de analistas internos y externos que percibían una tasa alrededor del 6%,
cifra similar al promedio que estimó la CEPAL del 5.6% para el
crecimiento de América Latina y el Caribe. La variación del 8.14% en el
IV trimestre fue clave para el acumulado del año, ya que a lo largo de los
tres primeros trimestres la actividad económica venía desacelerándose.
En el primer trimestre creció el 8.29%, en el segundo el 6.85% y 6.81%
en el tercero. El panorama de 2007, fue el resultado de la consolidación
de la tendencia observada en la economía durante los últimos cinco
años. El entorno externo favorable se observó en mejores términos de
intercambio, aumento de las exportaciones y mayores flujos de capital;
también en el fortalecimiento de la demanda interna sustentada en
mayores niveles de confianza y un fuerte efecto del canal de crédito en el
consumo y la inversión. La demanda final en 2007 creció en 9.38%,
resultado de un aumento en la demanda interna del 9.74% y de 7.50%
en la externa. Desagregando por componentes se observó un crecimiento
del consumo del 6.30%, que presentó una tendencia ascendente en lo
corrido del año, de la inversión en el 21.17% y de las exportaciones del
7.5%. Por el lado de la oferta, los sectores que registraron mayor
contribución al incremento del PIB fueron la industria manufacturera
(1.63%), establecimientos financieros, seguros, inmuebles (1.38%), y
comercio, reparación, restaurantes y hoteles (1.25%). Considerando las
variaciones porcentuales anuales, los sectores que registraron mayor
crecimiento fueron servicios de intermediación financiera (22.53%),
construcción (13.31%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones
(12.48%).
1.2 INFLACIÓN Y EMPLEO
La dinámica de la actividad económica en 2007, estuvo acompañada de
un aumento en la inflación. Luego de situarse en los últimos tres años en
el rango meta establecido por la autoridad monetaria, en 2007 la
inflación registró el 5.69%, superior en 119 puntos básicos al límite
superior establecido para este año. Con excepción de Brasil y México, los
países latinoamericanos incumplieron sus metas de inflación (el
promedio de la región fue de 8.48%), lo cual sugiere la existencia de
factores comunes que explican la mayor presión en los precios. Los más
importantes son el aumento de los precios de alimentos, la sostenida alza
del petróleo y el fuerte incremento de la demanda interna. En el caso de
Colombia, además del fenómeno mundial de inflación de alimentos
ocasionado por la producción de biocombustibles, el alza en los costos de
transporte y la fuerte demanda de China e India, la oferta alimentaria se
afectó por las condiciones climáticas en el primer trimestre del año y las
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2
NARIÑO
________________________________________________________________________
compras realizadas por Venezuela, especialmente de carne. También
ejercieron presiones inflacionarias en Colombia, los precios de los bienes
y servicios regulados y el grupo de bienes transables.
En este escenario de fuerte crecimiento con pronósticos y tendencias de
inflación al alza, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en
lo corrido de 2007 continuó con la estrategia de normalización de la
política monetaria iniciada a partir de abril de 2006, persiguiendo el
objetivo de suavizar la fase expansiva del ciclo y evitar presiones
inflacionarias que comprometan la sostenibilidad del crecimiento
económico del país en el largo plazo. La tasa de interés de intervención
fue aumentada en siete ocasiones y al cierre del año se ubicó en 9.50%.
Debido a que parte del aumento de la demanda interna se vincula
directamente con el auge crediticio, en mayo y en junio se tomaron
medidas que incrementaron los encajes de los pasivos del sistema
financiero. El encaje como instrumento de política se había utilizado
hasta abril de 1995 como parte de la modernización de la política
monetaria llevada a cabo en la década de los noventa; en ese año se
inició una reducción gradual a niveles internacionales. Retomar este
instrumento en 2007, ha permitido reducir el incremento de la cartera en
moneda nacional de los establecimientos de crédito que, aunque sigue
siendo alto, pasó de un crecimiento del 36.0% en 2006 al 22.9% en 2007.
El buen desempeño de la economía se reflejó en los indicadores laborales
del cuarto trimestre de 2007 y sus registros fueron los mejores en lo
corrido de la década. Según la Gran encuesta integrada de hogares
(GEIH) realizada por el DANE, la tasa de desempleo promedio nacional se
ubicó en 9.76% en el último trimestre de 2007 y el promedio de las trece
principales ciudades en 9.87%. La generación de empleo se observó en el
aumento de 1.391(miles) ocupados respecto de igual periodo de 2006, lo
que implicó que la tasa de ocupación pasó de 50.3% a 53.2%.
1. 3 SECTOR EXTERNO Y MERCADO CAMBIARIO
No obstante la incertidumbre generada por el comportamiento observado
en la economía de los Estados Unidos con la crisis del mercado
subprime, y que contagió principalmente a algunos países de Europa, la
economía mundial en 2007 mantuvo una fuerte dinámica, explicada
especialmente por la demanda de China e India. En este escenario la
economía colombiana probablemente se ha favorecido en cuanto que se
mantienen altos los precios de sus bienes y los flujos comerciales siguen
incrementándose. Los hechos empíricos más destacables de la evolución
del sector externo en Colombia durante 2007 son los siguientes:
•
El déficit en la balanza comercial ascendió a US$ 824.3 millones
mayor al registrado en 2006, resultado de un mayor ritmo de
crecimiento de las importaciones (25.6%9) respecto de las
exportaciones (23.0%). El crecimiento de las exportaciones
tradicionales fue del 20.3% y del 25.5% de las no tradicionales.
Los principales socios comerciales fueron Estados Unidos,
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
3
NARIÑO
________________________________________________________________________
Venezuela y Ecuador. El petróleo, el carbón, el ferroniquel, el café,
el oro (en sus diferentes acepciones) y los vehículos se
constituyeron en los productos más transados. Se destacó el
aumento de las exportaciones hacia Venezuela que compensó el
menor ritmo de crecimiento en las ventas a los Estados Unidos.
Respecto a Venezuela, las exportaciones registraron US$ 5.210
millones con un aumento del 92.9% y una gran diversificación de
la oferta exportable. En lo que concierne a Estados Unidos las
ventas de productos no tradicionales vienen disminuyendo desde
2006, con una reducción del 5.1% en 2007. La caída de las ventas
hacia los Estados Unidos es más preocupante, considerando que
continúa vigente el ATPDEA y que apenas comienza la recesión
originada por la crisis en el mercado de vivienda. De otra parte, las
importaciones ascendieron a US$ 30.816 millones, exhibiendo un
aumento del 25.6%. Es muy significativo que el agregado de
bienes de capital e intermedios mostrara una variación interanual
cercana al 25%, lo cual es coherente con el crecimiento económico.
Las mayores compras externas se realizaron a los Estados Unidos,
China y México.
•
En la presente década las remesas de trabajadores señalan un
crecimiento continuo y en 2007, según estimación del Banco de la
República, exhiben el registro más alto al sumar US$ 4.493
millones. Con excepción de las ventas de petróleo, esta cifra
supera los valores vendidos de los principales productos de
exportación en Colombia.
•
Con relación a los flujos de capital, en 2007 se registraron los
mayores ingresos de inversión extranjera directa con un valor de
US$ 9.028 millones. Los sectores petrolero, minero y comercial
concentraron el
49.57% de los recursos. En cuanto al
endeudamiento externo neto el aumento fue de US$ 2.241
millones.
Respecto del
mercado cambiario, en 2007 persistieron los
fundamentales que han generado el aumento de los flujos comerciales y
financieros a partir del segundo trimestre de 2003, profundizando la
tendencia de apreciación del peso. Al cierre de 2007, la revaluación
nominal (calculada según la variación de la TRM) fue del 10%, la
promedio anual del 11.9%, y la promedio del segundo semestre del
17.2%. A partir de abril de 2007 la JDBR redefine los instrumentos de
política cambiaria para atenuar la revaluación, reduciendo las compras
discrecionales e implementando encajes que encarecen los créditos
externos y reducen la rentabilidad de las inversiones de portafolio.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
4
NARIÑO
________________________________________________________________________
1.4 SITUACIÓN FISCAL
Los resultados del balance fiscal de 2007 confirman el fortalecimiento de
la posición fiscal que ha exhibido Colombia a partir de 2003. Según el
CONFIS (DOC 008- 2007), el déficit fiscal del consolidado del sector
público (SPC) ascendió a $ 2.481 miles de millones situándose en 0.7%
como porcentaje del PIB, cifra análoga a la meta proyectada. El sector
público no financiero (SPNF) arrojó un déficit del 1% del PIB, resultado
de un déficit del 3.3% del gobierno nacional central (GNC) y un superávit
del 2.3% del sector descentralizado. De otro lado, según información
preliminar del Banco de la República al cierre de 2007, el saldo de la
deuda externa del sector público registró US$ 28.780 millones y pasó del
30.9% del PIB en 2003, el más alto en lo corrido de la década, a 16.7%
del PIB en 2007.
La meta establecida por el CONFIS para el déficit fiscal del SPC en 2008
es del 1.4% como porcentaje del PIB. Comprende un déficit del 1.7% del
PIB para el SPNF y del 3.3% para el GNC.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
5
NARIÑO
________________________________________________________________________
1.5
INDICADORES ECONÓMICOS NACIONALES
Tabla 1.5.1
Colombia. Indicadores económicos nacionales
2006-2007
Indicadores Económicos
2007
2006
IV
I
II
III
IV
Precios
IPC (Variación % anual)
4.48
5.78
6.03
5.01
5.69
IPC (Variación % corrida)
4.48
3.18
4.55
4.67
5.69
IPP (Variación % anual)
5.54
4.24
-1.01
-0.91
1.27
IPP (Variación % corrida)
5.54
0.61
-1.26
-0.57
1.27
Tasas de Interés
Tasa de interés pasiva nominal (% efectivo anual)
Tasa de interés activa nominal Banco República (% efectivo anual)
Producción, Salarios y Empleo
Crecimiento del PIB (Variación acumulada corrida real % )
6.62
7.04
7.69
8.57
8.75
12.87
13.42
14.89
16.48
16.74
8.37
7.71
7.35
(p)
6.83
Indice de Producción Real de la Industria Manufacturera 2/
Total nacional con trilla de café (Variación acumulada corrida real
11.08
14.94
13.72
11.77
Total nacional sin trilla de café (Variación acumulada corrida rea
11.28
15.12
13.85
11.92
Total nacional con trilla de café (Variación acumulada corrida real
3.33
0.44
-0.51
-0.97
Total nacional sin trilla de café (Variación acumulada corrida real
3.32
0.45
-0.50
-0.96
Tasa de empleo siete áreas metropolitanas (% ) 3/
52.73
53.16
54.04
54.62
55.71
Tasa de desempleo siete áreas metropolitanas (% ) 3/
11.92
12.75
11.29
10.89
9.58
Indice de Salarios Real de la Industria Manufacturera 2/
Agregados Monetarios y Crediticios
Base monetaria (Variación % anual)
18.54
29.09
21.87
12.76
19.91
M3 (Variación % anual)
16.83
24.26
16.95
19.95
17.76
Cartera neta en moneda legal (Variación % anual)
Cartera neta en moneda extranjera (Variación % anual)
Indice General Bolsa de Valores de Colombia - IGBC
36.72
39.74
30.76
25.89
22.57
-19.50
-19.18
6.39
70.66
70.97
11,161.1
10,686.4
10,637.7
10,434.4
-908.7
-1,803.1
-1,296.1
-1,198.1
Balanza de Pagos
Cuenta corriente (US$ millones)
-2.5
-4.7
-3.0
-2.7
Cuenta de capital y financiera (US$ millones)
Cuenta corriente (% del PIB) 4/
1,367.0
5,144.9
2,242.7
1,584.4
Cuenta de capital y financiera (% del PIB) 4/
3.8
13.3
5.2
3.6
7,754.1
7,048.5
8,320.8
8,822.7
Comercio Exterior de bienes y servicios
Exportaciones de bienes y servicios (US$ millones)
Exportaciones de bienes y servicios (Variación % anual)
Importaciones de bienes y servicios (US$ millones)
Importaciones de bienes y servicios (Variación % anual)
19.6
10.8
18.3
19.1
8,441.6
8,372.8
8,913.7
9,603.5
26.3
27.6
20.8
20.5
2,261.3
2,201.4
1,923.8
2,117.1
2,014.2
-1.99
-4.35
-25.54
-15.5
-10.01
117.6
116.2
106.7
119.1
115.8
0.2
-0.1
-18.0
-3.0
-1.6
Tasa de Cambio
Nominal (Promedio mensual $ por dólar)
Devaluación nominal (% anual)
Real
(1994=100 promedio) Fin de trimestre
Devaluación real (% anual)
Finanzas Públicas
5/
(pr)
Ingresos Gobierno Nacional Central (% del PIB)
15.1
18.6
22.2
18.8
n.d
Pagos Gobierno Nacional Central (% del PIB)
24.0
19.9
19.5
22.4
n.d
-8.9
-1.3
2.7
n.d
n.d
33.0
35.9
41.0
n.d
n.d
Déficit(-)/Superávit(+) del Gobierno Nacional Central (% del PIB)
Ingresos del sector público no financiero (% del PIB)
Pagos del sector público no financiero (% del PIB)
Déficit(-)/Superávit(+) del sector público no financiero (% del PIB)
Saldo de la deuda del Gobierno Nacional (% del PIB)
44.0
32.2
36.9
n.d
n.d
-11.0
3.6
4.1
n.d
n.d
44.8
40.4
40.8
41.3
n.d
(p) Provisional
(pr) Preliminar
1/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de crédito de: consumo, preferencial, ordinario y
tesorería. Se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.
2/ A partir del primer trimestre de 2002 cálculos realizados por el BR con base en los Índices de la Nueva Muestra
Mensual Manufacturera Base 2001=100 que incorpora los nuevos conceptos para la medición de las variables de
ocupados y desocupados entre otros. A partir de enero de 2001 en la ECH los datos de población (ocupada,
desocupada
3/ En el año 2000 el DANE realizó un proceso de revisión y actualización de la metodología de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENH), llamada ahora Encuesta Continua de Hogares (ECH), e inactiva) se obtienen de las
proyecciones demográficas de la Población en Edad de Trabajar (PET), estimados con base en los resultados del
censo de 1993, en lugar de las proyecciones en la Población Total (PT). Por lo anterior, a partir de la misma fecha
las cifras no son comparables, y los datos correspondientes para las cuatro y las siete áreas metropolitanas son
calculados por el Banco de la República
4/ Calculado con PIB trimestral en millones de pesos corrientes, fuente DANE.
5/ Las cifras del SPNF son netas de transferencias. Los flujos están calculados con el PIB trimestral y los saldos
de deuda con el PIB anual.
Fuente: Banco de la República, DANE, Ministerio de Hacienda, CONFIS- Dirección General de Crédito Público,
Superintendencia Bancaria, Bolsa de Valores de Colombia.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
6
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.
SITUACIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTAL
En lo corrido de la década, la trayectoria de crecimiento de la actividad
económica nacional se ha caracterizado por presentar una gran
expansión, justificada en el comportamiento ascendente de las diferentes
actividades que conforman la dinámica colombiana. En efecto, el PIB en
el periodo 2000-2006 ha registrado en promedio, un crecimiento del
4,4%, siendo el 2006 el de mayor ascenso con el 7,0%. A nivel
departamental, Nariño, mostró un comportamiento con tendencia
ascendente, ubicándose por encima de la trayectoria nacional (gráfico
2.1.1).
En el 2006, la actividad económica de Nariño sigue mostrando niveles de
crecimiento elevados y superiores al promedio nacional, ya que al
finalizar este año su crecimiento fue del 11,7%, cifra superior en 6,38
puntos a la registrada en el 2005 (5,3%) y superior a la nacional.
El desempeño del PIB departamental visto por ramas de actividad indicó
que la economía local estuvo influenciada, principalmente, por el sector
servicios, el cual reportó una participación del 23,06% en la generación
de valor agregado, seguido de comercio con 21,12% y agropecuario y
otros con 19,40%. Estos tres sectores explicaron el 63,58% del PIB de
Nariño (gráfico 2.1.2).
Durante el año 2007, la variación registrada por los precios en la ciudad
de Pasto mostró un comportamiento descendente respecto al 2006, y en
dirección contraria a la registrada en el total nacional. La variación del
IPC llegó a 2,64%, es decir 1,60 puntos porcentuales menos que en el
2006, frente al 5,69% registrado para el conjunto de las 13 ciudades
principales. En los diez últimos años, el índice se ha caracterizado por
presentar, en la mayoría del período, una variación superior a la del
promedio nacional, situación que se revirtió en los dos últimos años
(gráfico 2.2.1.1). En el 2007, la variación presentada por Pasto se ubicó
como la más baja de todas las ciudades, seguida de Cali.
El IPC visto por grupos, muestra que los de mayor aporte al nivel
registrado por el índice fueron: vivienda, alimentos, transporte y gastos
varios, que en conjunto explicaron el 89% de la variación en Pasto. Lo
anterior lo corroboran los componentes de la canasta básica desagregada
por subgrupos, en donde transporte público, lácteos, otros bienes y
servicios y gastos de ocupación de la vivienda, explicaron mas del 60% de
la variación del índice (tabla 2.2.1.1).
Es importante destacar, que de todos los productos de la canasta básica,
el que mayor peso tuvo sobre la variación final registrada por el IPC en
Pasto fueron los servicios bancarios, lo cual refleja la gran dinámica que
el sector servicios tiene en la ciudad, en particular lo relacionado con el
sistema financiero, situación que puede ser el resultado de la notoria
actividad comercial de la zona (gráfico 2.2.1.2).
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
7
NARIÑO
________________________________________________________________________
En lo referente a las principales estadísticas del mercado laboral en la
ciudad de Pasto indican que durante el 2007, su principal indicador, la
tasa de desempleo, registró un importante descenso, mientras que las
tasas de subempleo presentaron niveles crecientes.
Es así que durante el 2007, la tasa de desempleo llegó a 14,0% frente al
15,3% del 2006, lo que representó 1,3 puntos porcentuales menos.
Comparada con el promedio de las trece ciudades y sus respectivas áreas
metropolitanas (11,4%), la tasa registrada en Pasto se ubicó por encima,
convirtiéndose en la segunda ciudad con más alto desempleo, después de
Ibagué (15,7%) (gráfico 2.3.1).
La tasa de desempleo obtenida en Pasto, es originada por la disminución
en el número de desocupados en la ciudad que entre el 2006 y 2007,
pasó de 29.000 a 27.000 personas respecto a la fuerza laboral que
aumentó de 188.000 a 194.000 personas (cuadro 2.3.1).
Por su parte, la tasa global de participación presentó una disminución de
1,4 puntos porcentuales, al totalizar 62,1% después de haber estado en
63,5%. Esto indica que entre 2006-2007, hubo un crecimiento menor de
la fuerza laboral (3,2%) frente a la población en edad de trabajar (5,6%).
De otro lado, la demanda laboral mostró que la tasa de ocupación
disminuyó en 0,4 puntos al registrar 53,4% en el 2007. En este sentido,
el crecimiento de la población ocupada (4,8%) estuvo por debajo en 0,8
puntos respecto a la de la población en edad de trabajar (5,6%). En
consecuencia, tanto la oferta como la demanda laboral en la ciudad de
Pasto presentaron un comportamiento descendente (gráfico 2.3.2).
La población ocupada en Pasto vista por ramas de actividad económica
muestra que, comercio, servicios e industria representaron el 76,0% del
total de empleos en la ciudad. Respecto al 2006, la generación de empleo
llegó a 8.000 unidades, de las cuales la mayor participación le
correspondió a servicios (69,0%), transporte (26,8%) y comercio (26,2%),
principalmente. Lo anterior muestra claramente la gran importancia que
tienen las actividades de servicios y transporte en la actividad económica
de la ciudad, situación que es favorecida por su situación fronteriza y
que contribuye a la dinámica del empleo local (cuadro 2.3.2).
La población de inactivos en Pasto, llegó a un total de 118.000 personas,
de los cuales la mayor participación corresponde a la población
estudiantil (45,3%), seguida de la dedicada a los oficios del hogar (39,8%)
y otros (14,8%) (cuadro 2.3.3).
En Pasto, los resultados relacionados con la calidad del empleo indica
que tanto la tasa de subempleo subjetiva como la objetiva se
incrementaron a 41,5% y 13,4%, respectivamente en el último año, en
ambos casos explicada, principalmente, por la inconformidad por
ingresos por parte de los ocupados (cuadro 2.3.1).
De otra parte, los resultados al II trimestre de 2007 muestran el
comportamiento de la población informal. En Pasto, el número de
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
8
NARIÑO
________________________________________________________________________
personas que trabajan en esta condición aumentó en 10,0% respecto al
mismo periodo de 2006. Respecto a la población informal nacional, la de
la ciudad representó el 2,33% (cuadro 2.3.4).
La buena dinámica de la economía nariñense se vio también reflejada en
el número empresas formales creadas en la región. Durante el 2007, se
crearon en Pasto 184 firmas, 50 más que año anterior, lo que significó
una inversión neta de $232.511 millones de pesos, 2.505% más que en el
2006. (cuadro 2.4.1 y 2.4.2).
Este significativo crecimiento de la inversión neta en la ciudad se vio
atribuido principalmente al comportamiento del sector comercial, el cual
registró una inversión neta de $220.122 millones, cifra que representó el
94.6% del total invertido en el 2007. Además de este sector,
sobresalieron también las inversiones en el sector inmobiliario ($2.835
millones) y el sector de transporte y telecomunicaciones ($2.380 millones)
(gráfico 2.4.1). Igualmente, estos tres sectores fueron los más dinámicos
al alcanzar el mayor número de sociedades constituidas (gráfico 2.4.2).
No obstante, a pesar del incremento en el número de sociedades
constituidas, igualmente se registraron en la ciudad disoluciones y
liquidaciones de empresas. Así durante el 2007, se disolvieron en Pasto
68 sociedades, 14 más que en el mismo periodo del 2006. Los sectores
que más disoluciones y liquidaciones presentaron fueron el comercial,
inmobiliario, transporte y telecomunicaciones (cuadro 2.4.3 y gráfico
2.4.3).
Con respecto a la dinámica de las exportaciones de Nariño, durante el
2007 presentaron un comportamiento positivo, al alcanzar un
crecimiento del 36,7% respecto al año 2006, superior al promedio
nacional 25,5%. Su participación en el total exportado por Colombia fue
de 0,38%, con una contribución de 0,13%.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales de Nariño totalizaron en
el 2007 U$59.537 miles de dólares valor FOB, siendo el sector más
dinámico el industrial, cuyas ventas aportaron el 97,72% del total, con
un crecimiento de 37,2%. Por subsectores económicos, las industrias de
productos alimenticios y bebidas fueron las de mayor participación en las
ventas externas, al representar el 94,16% del total exportado (cuadro
2.5.1.1). Sin embargo, es de destacar que dentro de la industria
alimenticia, el principal producto dinamizador del comercio exterior de la
región, fue el aceite de palma, que creció en 59,6% respecto al 2006.
Por destino comercial, las ventas externas de Nariño se concentraron
principalmente en los mercados de España y Reino Unido. Éste último
obtuvo en el 2007 un incremento de 113,8% respecto al 2006 (cuadro
2.5.1.2).
En cuanto a las importaciones, durante el 2007 Nariño totalizó US$
301.422 miles de dólares valor CIF, que representó una disminución del
1,5%. Las principales compras realizadas por las empresas de la región
en el exterior se concentraron en las industria de alimentos y bebidas,
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
9
NARIÑO
________________________________________________________________________
principalmente, aportando el 50,06% (cuadro 2.5.2.1). Dichas compras
fueron realizadas principalmente en el Ecuador (cuadro 2.5.2.2). El
producto de mayor valor CIF comprado por Nariño y perteneciente a la
alimenticia, fue demás arroces semiblanqueados o blanqueados, traído
del Ecuador.
Desde le punto de vista del comportamiento de la cartera, las
colocaciones netas en el departamento de Nariño alcanzaron durante el
2007 1.04 billones de pesos, 28.3% más con relación al 2006, lo que
demuestra que el consumo de los hogares nariñenses se siguió
financiando en gran medida con los desembolsos del sector financiero
(cuadro 2.6.1.1).
Pese a estos crecimientos, los continuos incrementos en las tasas de
intervención del Banco de la República y las medidas complementarias
de establecer encajes marginales1 sobre los depósitos de las entidades
financieras generaron una desaceleración en algunos tipos de
desembolsos en relación a la dinámica que venían presentando en años
anteriores (gráficos 2.6.1.1, 2.6.1.2 y 2.6.1.3).
Por tipo de desembolsos, los créditos de consumo que actualmente
poseen la mayor participación en el total de la cartera neta del
departamento al representar el 45.81%, se incrementaron durante el
2007 en un 25.5%, 16.1 puntos porcentuales menos frente al
crecimiento registrado en el 2006.
La misma situación se observó en los desembolsos a los microcrédito, los
cuales a pesar de experimentar un crecimiento de 31.5% con relación al
año anterior, presentaron también una disminución de 12.8 puntos
porcentuales frente al crecimiento alcanzado en el 2006.
Sin embargo, los desembolsos comerciales y de vivienda, se
constituyeron en los únicos créditos que no se desestimularon con la
medidas adoptadas por el Banco de la República, al presentar
crecimientos por encima de los alcanzados en el 2006 (cuadro 2.6.1.1).
Así las cosas, la dinámica de los desembolsos hipotecarios siguieron
consolidando su recuperación en el 2007 al alcanzar un crecimiento del
17.7%, 11.7 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el 2006,
repunte importante si se tiene en cuenta que este sector había
experimentado caídas significativas en los últimos años (cuadro 2.6.1.1).
En el caso de las captaciones del sistema financiero de Nariño, durante el
2007 presentaron un crecimiento de 0.5%, al alcanzar un saldo de 1.01
billones de pesos. Este bajo crecimiento refleja el comportamiento del
ahorro del departamento, distinto al registrado en los demás
departamentos que conforman la región suroccidente, en donde el
incremento en las tasas de interés ha empezado a estimular el ahorro
financiero (cuadros 2.6.2.1 y 2.6.2.2).
Medida efectuada en los meses de mayo y junio de 2007 con el fin desestimular la
creación del crédito y encarecer los préstamos bancarios.
1
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
10
NARIÑO
________________________________________________________________________
Y es que en términos de participación departamental en el ahorro
financiero de la región Suroccidente, Nariño aportó solo el 9.08% del total
de lo captado por el sector financiero, mientras que el Valle del Cauca
aportó el 80.98%. Por regiones, el Suroccidente aporta el 8.82% del total
nacional, por debajo de la región Noroccidente 12.02% y de Bogotá
59.82% (cuadro 2.6.2.3).
De otro lado, desde el punto de vista del comportamiento de las finanzas
públicas del departamento, los buenos resultados de la economía
generaron que el Gobierno Central departamental exhibiera durante el
2007 un superávit total de $24,158.2 millones de pesos, como resultado
de recaudar $400,916.7 millones pesos, 0.9% más que el 2006 y egresos
totales por $376,758.5 millones de pesos, 3.1% mayor con relación al
año anterior (cuadro 2.7.1).
Pese a lo anterior, el superávit registrado en el 2007 fue 24.7% menor al
alcanzado en el 2006, resultado explicado básicamente al bajo
crecimiento en los ingresos corrientes (1.0%), dada la caída en los
recaudos tributarios (cigarrillos, licores, sobretasa a la gasolina, timbre y
circulación) y en los recaudos no tributarios.
Igualmente otro de los factores que disminuyeron el superávit
departamental fue incremento de los gastos corrientes (4.2%),
principalmente en el de funcionamiento. Dentro de este rubro, los gastos
en remuneración del trabajo y en especie pero no en dinero se
constituyeron en los egresos que más aumentaron en el periodo.
Pese a estos resultados, la disminución en los gastos en intereses y
comisiones de deuda pública interna se convirtieron en uno de las
variables mas sobresalientes del periodo fiscal, al registrar $2,800
millones de pesos, 14.3% menos con relación al 2006. Sin embargo,
preocupa la disminución presentada en inversión al alcanzar la
formación bruta de capital $16,839.7 millones de pesos, 20.2 % menos
que el año anterior.
En cuanto a la situación fiscal del Gobierno Central Municipal, al igual
que las finazas publicas del departamento, alcanzó un superávit total de
71, 842.6 millones de pesos, 113 % mayor al superávit presentado en el
2006 (cuadro 2.7.2).
El superávit presentado en el 2007 fue fruto de la disminución en los
egresos totales que alcanzaron $148,203.3 millones de pesos, 6.4%
menos que el registrado en el 2006, mientras que los ingresos totales se
incrementaron 16 % al alcanzar $220,045.9 millones de pesos.
Entre los egresos que sobresalen por su caída se encuentran los gastos
en compra de bienes y servicios de consumo (-14.2%) y los gastos en
intereses y comisiones de deuda publica externa (-14.1%). Por el lado de
los ingresos sobresalen el crecimiento de los ingresos corrientes (18.2%),
especialmente los recaudos no tributarios que crecieron 72%.
En el caso de los recaudos de impuestos en el departamento según la
DIAN, el crecimiento de la economía durante el 2007 generó que el total
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
11
NARIÑO
________________________________________________________________________
recaudado por esta entidad alcanzará $299.481 millones de pesos, cifra
mayor en un 12.4% frente al registrado en igual periodo del año anterior.
Los recaudos a la Retención, Ventas (IVA) y Renta se convirtieron
respectivamente en los impuestos internos que más aportaron, al
registrar en conjunto $123.361 millones de pesos, contribuyendo así con
el 41.19% del total recaudado en el 2007. Igualmente cabe destacar el
alto crecimiento en los tributos al patrimonio (212.4%) y otros impuestos
(375.9%), a pesar de su baja participación en el total recaudado (cuadro
2.7.4.1).
Además del buen comportamiento de la economía, el positivo recaudo
tributario presentado en Nariño durante el 2007 obedeció también a la
buena gestión y cultura tributaria difundida por la DIAN en los
contribuyentes, el cual generó el cumplimiento de la meta de recaudo de
impuestos internos y externos fijada en $291.202 millones de pesos. Al
compararse esta meta con el
recaudo total alcanzado en el año,
$299.323 millones de pesos2, se observa que la DIAN cumplió con el
102.8% de la meta trazada para el 2007 (cuadro 2.7.4.2).
En el caso de los tributos a las importaciones, impuesto que representa
el 57.68% del total recaudado por la DIAN en el departamento, alcanzó
durante el 2007 un crecimiento de 5.3%, la variación más baja de todos
los rubros, después del recaudo a la democracia.
En lo concerniente a los resultados del sacrificio de ganado en el
departamento de Nariño durante el 2007, indican que se incrementó en
0,4%, es decir 112 cabezas más respecto al 2006. El peso total del
ganado sacrificado el 2007 llegó a los 11.7 millones de kilogramos, con
un peso promedio por cabeza de 425 kilos. Por sexo, el sacrificio de
bovinos se concentró en el ganado hembra con 1.513 cabezas mas
respecto al 2006, que equivale a un crecimiento del 15,5%; mientras que
en el ganado macho se redujo en 1.401 cabezas, es decir un -7,8%.
Respecto del total nacional, el sacrificio de ganado de Nariño, representó
el 1,14% del total, participación que disminuyó en 0,02 puntos en
comparación con el 2006 (cuadro 2.8.5.1). Por municipios, en Pasto se
concentra el 83,03% del total de la actividad, cifra inferior a la del 2006
(83,51%) (cuadro 2.8.5.1 y gráfico 2.8.5.1). La característica general en el
departamento, ha sido que mientras en Pasto la reducción en el degüello
de ganado se explicó por el ganado macho, en Ipiales fue por el ganado
hembra, con lo cual se está protegiendo la supervivencia del hato
ganadero en el municipio y por tanto genera impacto en el leve
crecimiento general del departamento.
En lo concerniente al ganado porcino, el sacrificio se incrementó en
5,7% en el 2007, lo que indica un aumento de 1.648 cabezas respecto al
2006. El peso promedio por cabeza sacrificada fue de 100 kilos. Por sexo,
el crecimiento de cabezas degolladas se explicó por el mayor sacrificio de
hembras en 1.780 unidades (cuadro 2.8.5.2). El sacrificio del
2
Sin incluir impuestos a la democracia, errados y otros impuestos.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
12
NARIÑO
________________________________________________________________________
departamento de Nariño en total nacional llegó al 2,05%. Por municipios,
el mayor porcentaje fue para Pasto 53,92%, cifra superior en 2,19 puntos
respecto del 2006 (gráfico 2.8.5.2). Como rasgo importante de la
actividad en el departamento, se puede mencionar que en Ipiales se
redujo el sacrificio de ganado macho, lo que condujo a una disminución
en su participación de 2,19 puntos.
De otro lado, desde el punto de vista de los indicadores que reflejan la
tenencia de vivienda en el departamento de Nariño, durante el 2007 se
observó una dinámica ascendente. Es así que en este año, el número de
viviendas que estaba siendo usada de manera total o parcial por parte de
sus propietarios, arrendatarios u ocupantes de hecho, aumentó en 3.163
unidades (cuadro 2.8.6.1.1).
Por tipo de ocupación, la vivienda propia representó el 75,98%, la
arrendada el 16,21% y otro tipo de ocupación 7,81%. Por zonas, tanto en
la cabecera como en el resto, predominó la vivienda propia con 64,70% y
84,55%, respectivamente. Es importante destacar, que en la zona resto,
se encuentra una distribución un poco mas uniforme en la tenencia de
vivienda que no es propia, lo que indica que en el campo los derechos de
propiedad y por tanto la concentración de la tierra, ha hecho que los
habitantes que no tienen vivienda propia deban recurrir al alquiler u otra
modalidad de ocupación, como el cuarto, para solucionar sus problemas
habitacionales (gráfico 2.8.6.1.2)
En cuanto a los costos de la construcción, en los últimos diez años la
variación del índice de costos de construcción de vivienda ha tenido un
comportamiento descendente, de manera similar a la dinámica registrada
a nivel nacional. Al cierre del 2007, la variación del índice en Pasto llegó
al 4,67%, es decir 4,41 puntos menos, respecto al 2006 (9,08%).
Comparado con el total nacional (4,23%), el índice obtenido por Pasto se
ubicó ligeramente por encima, después de Ibagué y Neiva, convirtiéndose
en el sexto del total de las quince ciudades (gráfico 2.8.6.3.1).
El índice visto por tipo de vivienda, indica que la multifamiliar fue la
única cuya variación se ubicó por debajo del promedio de la ciudad y la
de mayor disminución entre el 2006-2007 al llegar a 4,42%, 4,95 puntos
menos que en el año anterior (gráfico 2.8.6.3.2).
Por grupo de costos, el de mayor variación fue mano de obra con 6,85%,
pero materiales le aportó más del 55% a la explicación del
comportamiento del índice en la ciudad (cuadro 2.8.6.3.1). Lo anterior se
ratifica con la canasta básica por insumos, que muestra a concretos
como el elemento de mayor participación en la variación del índice con
un 31% (tabla 2.8.6.3.1). Estos resultados muestran la importancia
significativa que tiene este tipo de material en la construcción de
vivienda.
La dinámica de la actividad edificadora presentada en Nariño durante el
2007, vista a través de la intención a construir indica, que se obtuvo en
el departamento un comportamiento positivo. Los metros cuadrados
totales llegaron a 297.684, que representaron un incremento del 4,3%
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
13
NARIÑO
________________________________________________________________________
frente al 2006. De este total, al destino vivienda le correspondió el
85,46% y el crecimiento presentado por este rubro llegó al 20,5% (cuadro
2.8.6.6.1).
Por tipo de vivienda, el metraje aprobado para apartamentos (59,51%)
fue superior que el de casas (40,49%), y las unidades de apartamentos
(61,00%) superiores que las de casas (39,00%). La vivienda NO VIS
continuó registrando una mayor participación (78,55%) en los metros
aprobados respecto a la VIS, superior al 2006 (75,22%). Por su parte la
VIS incrementó el metraje y las unidades aprobadas (cuadro 2.8.6.6.2 y
gráfico 2.8.6.6.1).
En cuanto a otros destinos, el segundo en importancia en metros
aprobados fue el comercio que aportó el 6,41% (cuadro 2.8.6.6.3). En
consecuencia, el comportamiento edificador de Nariño se justificó
principalmente en la construcción destinada a las soluciones
habitacionales y a la actividad comercial, ratificando la importancia de
éstas dos en la dinámica económica departamental.
Asimismo, durante el 2007 la demanda crediticia tuvo un balance
favorable en el terreno nacional y local. En Nariño, el valor de los créditos
aprobados para vivienda registró un crecimiento del 47,6%, al totalizar
$50.113 millones, de los cuales $43.512 corresponden a Pasto. Por su
parte, el total nacional totalizó $3.813.387 millones, lo que representó
para Nariño una participación de 1,31% (cuadro 2.8.6.7.1).
La dinámica de los créditos en el departamento indica, que los
destinados a vivienda usada representaron la mayor cuantía del monto
total obtenido (70,84%) y a vivienda nueva el restante (29,16%) (gráfico
2.8.6.7.1). A pesar de ello, la mayor variación se registró en el monto
aprobado para la vivienda nueva (92,4%), lo que indica un importante
repunte de éste tipo de crédito, y un aumento en su participación,
comparada con la del 2006 (22,38%) (cuadro 2.8.6.7.1 y gráfico
2.8.6.7.1).
Las viviendas correspondientes a los montos aprobados en Nariño,
totalizaron 1.295 unidades, de las cuales 1.171 correspondieron a Pasto.
Respecto al 2006, el incremento real fue de 258 viviendas, de las cuales,
las usadas representaron el 67,83% y las nuevas el 32,17%(gráfico
2.8.7.6.2).
El comportamiento general de la financiación de la vivienda es el reflejo
del desempeño presentado en el sector de la construcción. Factores
macroeconómicos que afectan los préstamos hipotecarios tanto en tasa
variable, vía incrementos en la DTF y en tasa fija, a través de la UVR y la
variación de precios por encima de las metas establecidas por el Banco
de la República, no lograron afectar el desempeño presentado por el
crédito hipotecario, principalmente el de vivienda nueva.
En lo referente al transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Pasto,
según los resultados obtenidos por el DANE durante el año 2007, se
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
14
NARIÑO
________________________________________________________________________
registró un aumento en el parque automotor dado al incremento del
número de vehículos afiliados y del número de vehículos en circulación.
En lo relacionado con al promedio de pasajeros y el total producido, en el
2007 se produjeron incrementos de 3,8% y 18,3%, respectivamente. Lo
anterior se explica por la mayor cantidad de busetas, que tuvieron la
capacidad de movilizar gran cantidad de personas y producir, por tanto
un mayor nivel de ingresos (cuadro 2.8.7.1.1 y gráfico 2.8.7.1.1)
Con respecto al flujo de pasajeros nacionales transitados por el
aeropuerto Antonio Nariño, se observó durante el 2007 un mayor
volumen de viajeros salidos en relación con los que entraron. Es así que
en el 2007 el número de personas que salieron por este aeropuerto
representó el 0,97% del total del país, mientras que los que entraron el
0,95% (cuadro 2.8.7.2.1). En cuanto al transporte de carga nacional,
desde el aeropuerto ingresó y salió el 0,24% de la carga total del país.
(cuadro 2.8.7.2.2).
En lo conciérnete al número de abonados a los servicios públicos de la
ciudad de Pasto, los abonados al acueducto alcanzaron durante el 2007
62.687 abonados, 2.7% más que el año 2006, situación distinta a la
registrada en el número de abonados a la telefonía fija, que experimentó
una disminución del 2.8%, caída atribuida a la sustitución de esta
telefonía por la móvil, ante la variedad de ofertas de planes, que en
variadas ocasiones ofrecen tarifas más económicas que la fija (cuadro
2.8.10.3).
Finalmente, pese a los buenos resultados económicos registrados en
departamento, preocupa la significativa disminución en la demanda de
energía eléctrica industrial en Nariño (15.8%), a pesar de que otros
sectores como el comercial y el residencial, experimentaron incrementos
en su demanda. Es así que al analizar el consumo total de energía
eléctrica en Nariño, se registra un crecimiento del 7.1% (cuadros 2.8.10.1
y 2.8.10.2 ).
Sin embargo, es importante resaltar que varias industrias en la región
están sustituyendo en sus procesos de producción la energía eléctrica
por gas natural, el cual alcanzó en el departamento un crecimiento del
6.9% durante el 2007 (cuadro 2.8.10.4).
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
15
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Gráfico 2.1.1
Nariño y Total Nacional. Comportamiento Producto Interno Bruto
Años 2001-2006
14,0
12,0
Porcentajes
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Años
N ariño
N acional
Fuente: DANE
Gráfico 2.1.2
Nariño. Valor agregado del Producto Interno Bruto según ramas de
actividad económica
Año 2006
Servicios
Comercio
Sectores
Agropecuario y otros
Financiero
Construcción
Transporte
Industria
Electricidad, gas y agua
0
200
400
600
800
Millones de pesos de 2000
Valor agregado
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
1000
1200
16
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.2
PRECIOS
2.2 .1 Índice de precios al consumidor
Gráfico 2.2.1.1
Pasto y total nacional. Índice de precios al consumidor, variación
año corrido
1997-2007
19,00
17,00
Porcentajes
15,00
13,00
11,00
9,00
7,00
5,00
3,00
1,00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años
P asto
T otal Nacional
Fuente: DANE
Gráfico 2.2.1.2
Variación del IPC en servicios bancarios, Pasto y Total Nacional,
Enero-Diciembre 2007
9,00
8,00
Porcentajes
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
dic-07
nov-07
oct-07
sep-07
ago-07
jul-07
jun-07
may-07
abr-07
mar-07
feb-07
ene-07
0,00
Mensual
Servicio bancario
P asto
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
T otal Nacional
17
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.2.1.1
Pasto. Índice de precios al consumidor, variación y contribución
año corrido, por grupos de gasto
2006-2007
2006
Grupos
Variación
(%)
2007
Contribución
(puntos)
Variación
(%)
Contribución
(puntos)
Total Pasto
4,2
4,24
2,6
2,64
Vivienda
3,8
0,70
3,5
0,65
Alimentos
3,7
1,05
2,2
0,63
Transporte
6,3
1,19
3,2
0,63
Gastos Varios
4,6
0,44
4,4
0,43
Cultura
5,9
0,40
-3,8
-0,27
0,24
Educación
4,2
0,20
4,9
Vestuario
1,3
0,11
2,0
0,17
Salud
Fuente: DANE
3,5
0,14
4,4
0,17
Tabla 2.2.1.1
Pasto. Índice de precios al consumidor, variación año corrido, según
10 principales contribuciones por subgrupo y gasto básico
2007
Canasta básica
Variación
porcentual
Contribución
(puntos)
Subgrupos
Transporte público
Lácteos, grasas y huevos
8,9
0,57
10,1
0,42
Otros bienes y servicios
7,7
0,33
Gasto de ocupación de la vivienda
2,9
0,32
Cereales y productos de panadería
6,0
0,28
Instrucción y enseñanza
6,3
0,23
Combustibles y servicios públicos
4,7
0,19
Comidas fuera del hogar
5,7
0,18
Carnes y derivados de la carne
2,3
0,12
Servicios profesionales
7,2
0,12
Gasto básico
Servicios bancarios
Bus
7,7
0,32
13,3
0,29
Arrendamiento imputado
3,1
0,23
Leche
9,4
0,19
11,2
0,17
Transporte aéreo
Almuerzo
6,3
0,13
Pan
5,0
0,12
Combustible
Gas
Servicio de Telefonía residencial
5,6
0,12
16,1
0,11
3,3
0,11
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
18
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.3
MERCADO LABORAL
Cuadro 2.3.1
Pasto. Principales indicadores mercado laboral,
Promedio 12 meses enero-diciembre de 2002-2007
Concepto
Promedio enero-diciembre
2002
2003
2004
2005
2006
2007
% población en edad de trabajar
74,0
74,4
74,8
75,2
75,9
78,5
TGP
67,1
67,0
65,1
63,0
63,5
62,1
TO
54,9
54,9
52,9
53,6
53,8
53,4
TD
18,1
18,1
18,8
14,9
15,3
14,0
T.D. Abierto
16,9
17,2
18,3
14,4
14,7
13,4
1,2
0,9
0,5
0,5
0,6
0,6
41,2
36,5
34,8
30,2
37,6
41,5
18,1
12,6
8,1
6,4
11,0
11,5
2,5
2,3
3,0
3,2
16,1
18,4
T.D. Oculto
Tasa de subempleo subjetivo
Insuficiencia de horas
Empleo inadecuado por competencias
Empleo inadecuado por ingresos
Tasa de subempleo objetivo
33,9
31,8
31,7
27,6
32,7
36,9
16,8
18,1
14,2
14,0
12,6
13,4
Insuficiencia de horas
8,1
7,0
4,6
3,4
4,2
3,9
Empleo inadecuado por competencias
1,3
1,4
1,3
1,7
5,6
6,4
13,6
15,2
11,9
12,5
10,7
11,6
Población total
357
365
373
383
390
398
Población en edad de trabajar
264
272
279
288
296
312
Población económicamente activa
177
182
182
182
188
194
Ocupados
167
Empleo inadecuado por ingresos
145
149
148
155
159
Desocupados
32
33
34
27
29
27
Abiertos
30
31
33
26
28
26
Ocultos
2
2
1
1
1
1
Inactivos
87
90
97
107
108
118
Subempleados Subjetivos
73
66
63
55
71
81
Insuficiencia de horas
32
23
15
12
21
22
4
4
5
6
30
36
60
58
58
50
61
72
Subempleados Objetivos
30
33
26
25
24
26
Insuficiencia de horas
14
13
8
6
8
8
2
3
2
3
10
12
24
28
22
23
20
22
Empleo inadecuado por competencias
Empleo inadecuado por ingresos
Empleo inadecuado por competencias
Empleo inadecuado por ingresos
Fuente: DANE
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
19
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.3.2
Pasto. Población ocupada según ramas de actividad económica
Promedio 12 meses enero-diciembre de 2002-2007
Promedio enero - diciembre
Concepto
2002
2003
2004
2005
2006
2007
145
149
148
155
159
167
Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura
4
4
4
4
2
1
Explotación de minas y canteras
0
0
0
0
0
0
21
20
18
20
19
18
Suministro de Electricidad, gas y agua
1
1
1
1
1
1
Construcción
7
8
8
8
9
9
Comercio, hoteles y restaurantes
48
51
50
53
55
57
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
13
14
14
15
16
18
Intermediación financiera
2
2
2
2
2
2
Actividades Inmobiliarias
6
7
8
8
8
9
44
43
42
44
46
52
Ocupados Pasto
Industria manufacturera
Servicios, comunales, sociales y personales
Fuente: DANE
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales puede diferir ligeramente
Gráfico 2.3.1
Pasto y total 13 ciudades-áreas metropolitanas. Tasa de desempleo
promedio 12 meses enero-diciembre,
2002-2007
20,0
19,0
18,0
Porcentajes
17,0
16,0
15,0
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
2002
2003
2004
2005
2006
Anual
Pasto
Trece ciudades
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2007
20
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.3.3
Pasto. Población inactiva según actividad realizada,
2002-2007
Concepto
Promedio Enero - Diciembre
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Inactivos Pasto
87
90
97
107
108
118
Estudiando
42
43
46
51
51
54
Oficios del Hogar
35
36
41
42
42
47
Otros
10
11
10
14
15
18
Fuente: DANE
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales puede diferir ligeramente
Gráfico 2.3.2
Pasto. Tasa global de participación y tasa de ocupación anual
2002-2007
68,0
66,0
64,0
Porcentajes
62,0
60,0
58,0
56,0
54,0
52,0
50,0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Anual
TGP
TO
Fuente: DANE
Cuadro 2.3.4
Total Nacional y Pasto. Población ocupada informal por sexo y según
ramas de actividad económica. II trimestre 2007
Ramas de actividad económica
Totales
No informa
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Hombres
Mujeres
Hombres
Trece áreas metropolitanas
2.548.444
2.369.908
1.077
1.002
31.487
4.940
3.845
162
385.532
368.098
1.524
54
Mujeres
Pasto
54.539
60.176
1.336
424
9.062
5.189
Construcción
330.193
11.102
6.680
342
Comercio al por mayor y menor - Hoteles
998.095
903.296
19.850
28.905
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
438.275
96.559
12.408
2.093
15.756
13.498
207
325
188.820
120.839
2.864
2.071
153.840
850.359
2.132
20.827
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias, empresariales - alquiler
Servicios, Comunales, sociales y Personales
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
21
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.4
MOVIMIENTO DE SOCIEDADES
Cuadro 2.4.1
Pasto. Inversión neta, según actividad económica.
Enero - diciembre 2007
Millones de
pesos
Actividad económica
2006
Total
2007
8,925 r
Agropecuario
Explotación de minas
Industria
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Variación%
232,511
2505.2
535
545
1.9
1
31
3000.0
789
746
-5.4
60
1,603
2571.7
899
2,101
133.7
3,712
220,122
5830.0
745.0
Hoteles y Restaurantes
51
99
1,248
2,380
90.7
Servicios de Intermediación Financiera
405
83
-79.5
Actividad Inmobiliaria
118
2,835
2302.5
40
120
200.0
5
-10
-300.0
1,000
1,471
47.1
385
521.0
Transporte y Telecomunicaciones
Administración Pública y Defensa
Educación
Salud
Otros servicios
62 r
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
Cuadro 2.4.2
Pasto. Sociedades constituidas, según actividad económica.
Millones de
Enero - diciembre 2007
pesos
Actividad económica
2006
2007
Variación %
No.
Valor
No.
Valor
134
4,579
184
8,583
87.4
Agropecuario
6
38
5
660
1636.8
Explotación de minas
1
1
2
31
3000.0
19
636
11
494
-22.3
Electricidad, gas y agua
0
0
1
5
(--)
Construcción
7
398
12
1,530
284.4
42
1,924
63
1,662
-13.6
2
30
6
97
223.3
13
209
22
1,665
696.7
1
5
2
83
1560.0
Total
Industria
Comercio
Hoteles y Restaurantes
Transporte y Telecomunicaciones
Servicios de Intermediación Financiera
Actividad Inmobiliaria
21
121
40
1,594
1217.4
Administración Pública y Defensa
1
10
1
50
400.0
Educación
1
5
1
1
-80.0
15
1,130
12
480
-57.5
5
72
6
231
220.8
Salud
Otros servicios
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
22
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.4.3
Pasto. Sociedades reformadas, según actividad económica.
Millones de pesos
Enero - diciembre 2007
2006
Actividad económica
2007
Variación %
No.
Valor
No.
Valor
39
5,483
40
225,161
4006.5
Agropecuario
1
500
1
0
-100.0
Explotación de minas
0
0
0
0
0.0
Industria
2
176
3
298
69.3
Electricidad, gas y agua
1
100
1
1,600
1500.0
Total
Construcción
5
515
4
653
26.8
14
2,509
7
219,065
8631.2
1
61
1
2
-96.7
Transporte y Telecomunicaciones
8
1,125
6
895
-20.4
Servicios de Intermediación Financiera
1
400
1
5
-98.8
Actividad Inmobiliaria
4
37
8
1,349
3545.9
Administración Pública y Defensa
1
30 r
1
70
133.3
Educación
0
0
0
0
0.0
Salud
0
0
4
1,050
(--)
Otros servicios
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
1
30
3
174
480.0
Comercio
Hoteles y Restaurantes
Cuadro 2.4.4
Pasto. Sociedades disueltas y liquidadas, según actividad económica.
Millones de
Enero - diciembre 2007
pesos
Actividad económica
Total
2006
2007
Variación %
No.
Valor
No.
Valor
54
1,108
68
1,233
11.3
3733.3
Agropecuario
1
3
2
115
Explotación de minas
0
0
0
0
0.0
Industria
3
23
5
46
100.0
Electricidad Gas y Agua
1
40
1
2
-95.0
Construcción
3
15
4
82
446.7
20
721
23
604
-16.2
1
40
0
0
(--)
10
87
15
180
106.9
0
0
1
5
(--)
Actividad Inmobiliaria
6
40
9
108
170.0
Administración Pública y Defensa
0
0
0
0
0.0
Educación
1
0
3
11
(--)
Salud
7
129
3
60
-53.5
Otros servicios
1
10
2
20
100.0
Comercio
Hoteles y Restaurantes
Transporte y Telecomunicaciones
Servicios de Intermediación Financiera
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
23
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.4.1
Pasto. Inversión neta por sectores. Enero - diciembre 2006- 2007
Millones de pesos
Otros servicios
385
Salud
1,471
Educación
-10
Adm. P ública y Defensa
120
Actividad Inmobiliaria
2006
2007
2,835
Intermediación Financiera
83
T ransp. y T elecomunic.
2,380
Hoteles y Restaurantes
99
Comercio
220,122
Construcción
2,101
Electricidad, gas y agua
1,603
Industria
746
Explotación de minas
31
Agropecuario
545
T otal
232,511
0
50,000
100,000
150,000
200,000
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
Gráfico 2.4.2
Pasto. Número de constituciones por sectores económicos. 2006-2007
5
Otros servicios
6
Salud
15
12
1
1
Educación
Adm. P ública y Defensa
1
2006
2007
1
21
Actividad Inmobiliaria
40
1
2
Intermediación Financiera
13
T ransp. y T elecomunicaciones
2
Hoteles y Restaurantes
22
6
42
Comercio
Construcción
7
Electricidad, gas y agua
0
1
Industria
Explotación de minas
2
Agropecuario
1
5
63
12
19
11
6
134
T otal
184
0
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
50
100
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
150
200
24
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.4.3
Pasto. Número de sociedades disueltas y liquidadas
económicos. Enero - diciembre 2006- 2007
por sectores
12
Otros servicios
3
Salud
Educación
1
7
3
2007
0
Adm. Pública y Defensa
2006
0
Actividad Inmobiliaria
6
9
1
Intermediación Financiera
0
Transp. y Telecomunicaciones
10
15
0
Hoteles y Restaurantes
1
23
Comercio
20
4
Construcción
3
1
Electricidad Gas y Agua
1
Industria
3
5
0
Explotación de minas
0
2
Agropecuario
1
Total
68
54
0
10
20
30
40
50
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
60
70
25
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.5
SECTOR EXTERNO
2.5.1 Exportaciones
Cuadro 2.5.1.1
Nariño. Exportaciones no tradicionales, según clasificación CIIU
2006-2007
Valor FOB (miles de dólares)
CIIU
Descripción
Contribución Participación
a la
porcentual
variación
36,68
100,00
1,07
1,21
1,14
1,21
1,45
1,21
-0,31
0,00
-0,07
0,00
-0,73
0,92
2006
43.559
255
225
90
136
30
863
2007
59.537
722
721
721
0
0
546
Variación
porcentual
36,7
183,3
220,4
704,4
-100,0
-99,9
-36,7
863
44
44
42.396
546
90
90
58.178
-36,7
105,9
105,9
37,2
-0,73
0,11
0,11
36,23
0,92
0,15
0,15
97,72
41.766
56.059
2
34,2
32,81
0,00
94,16
0,00
9
456
22
145
590
11
1.548,0
29,2
-49,8
0,31
0,31
-0,03
0,24
0,99
0,02
2,52
0,14
1,85
0,10
-69,8
0,17
-0,14
0,13
0,04
43
-100,0
-0,10
0,00
6
-100,0
-0,01
0,00
355,8
0,07
0,07
p
p
36
Total
Sector agropecuario,caza y silvicultura
Agricultura, ganadería y caza
Producción agrícola
Producción pecuaria
Silvicultura y explotación de la madera
Pesca
Pesca, cultivo de peces en criaderos piscícolas,
actividades de servicios relacionadas con la
pesca
Sector minero
Explotación de minerales no metálicos
Sector industrial
Elaboración de productos alimenticios y de
bebidas
Fabricación de productos textiles
Fabricación de prendas de vestir; preparado y
teñido de pieles
Curtido y preparado de cueros
Transformación de la madera
Actividades de edición e impresión y de
reproducción de grabaciones
Fabricación de productos de caucho y plástico
Fabricación de productos elaborados de metal,
excepto maquinaria y equipo
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p
Fabricación de maquinaria de oficina,
contabilidad e informática
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos
n.c.p
Fabricación de otros tipos de equipo de
transporte ncp
Fabricación de muebles; industrias
manufactureras ncp
72
0,16
0,12
E
Sector Servicios
1
0,00
0,00
92
Actividades de esparcimiento y actividades
culturales y deportivas
Partidas no correlacionadas
1
0,00
0,00
0,00
0,00
A
01
011
O12
02
B
05
C
14
D
15
17
18
19
20
22
25
28
29
30
31
35
0
1.099
60
85
9
1
76
26
39
1
Fuente: DIAN –DANE
*Variación superior a 500%.
P. Provisional.
N.C.P. No Clasificado Previamente
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
11,1
26
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.5.1.2
Nariño. Exportaciones no tradicionales,
según destinos, 2006-2007
miles FOB dolares
Destinos
Total
España
Reino Unido
Alemania
Ecuador
Venezuela
Perú
República Dominicana
Estados Unidos
México
Panamá
Otros países
2006
2007
43.559
17.556
5.882
743
1.820
2.358
3.566
1.415
6.365
1.499
391
1.964
59.537
30.302
12.575
4.772
3.800
2.659
2.205
1.598
1.397
106
41
83
Variación Participación
porcentual porcentual
36,7
72,6
113,8
542,4
108,8
12,7
-38,2
13,0
-78,1
-92,9
-89,5
-95,8
100,00
50,90
21,12
8,02
6,38
4,47
3,70
2,68
2,35
0,18
0,07
0,14
Fuente: DIAN-DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
27
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.5.2 Importaciones
Cuadro 2.5.2.1
Nariño. Importaciones, según clasificación 2006 – 2007
CIIU
Descripción
Total Nariño
2006
p
2007
p
Valor CIF (miles de dólares)
Variación Contribución Participación
porcentual a la variación porcentual
306.153 301.422
-1,5
-1,55
100,00
36.686
36.664
36.730
36.522
0,1
-0,4
0,01
-0,05
12,19
12,12
011 Producción agrícola
36.561
36.401
-0,4
-0,05
12,08
012 Producción pecuaria
103
120
16,8
0,01
0,04
23
208
820,6
0,06
0,07
5
5
11
11
149,6
149,6
0,00
0,00
0,00
0,00
330
226
-31,4
-0,03
0,08
-100,0
0,00
0,00
A
01
Sector agropecuario, caza y silvicultura
Agricultura, ganadería y caza
02
Silvicultura y extracción de madera
B
Pesca
05
C
Pesca, producción de peces en criaderos y granjas p
Sector minero
10
Extracción carbón, carbón lignítico y turba
14
Explotación de minerales no metálicos
D
15
17
18
226
-30,4
-0,03
0,08
Sector Industrial
269.079 264.414
-1,7
-1,52
87,72
Productos alimenticios y bebidas
Fabricación de productos textiles
Fabricación de prendas de vestir; preparado y
teñido de pieles
159.917 132.356
20.781 24.477
-17,2
17,8
-9,00
1,21
43,91
8,12
19
Curtido y preparado de cueros
20
Transformación de la madera
Fabricación de papel, cartón y productos de papel
y cartón
Actividades de edición e impresión y de
reproducción de grabaciones
23
Coquización, Fabricación de productos de la
refinación del petróleo, y combustible nuclear
24
Fabricación de sustancias y productos químicos
25
Fabricación de productos de caucho y plástico
Fabricación de otros productos minerales no
metálicos
21
22
26
27
28
29
30
31
32
33
5
325
109
436
301,5
0,11
0,14
22.164
26.060
17,6
1,27
8,65
9.701
13.135
35,4
1,12
4,36
9.348
11.210
19,9
0,61
3,72
514
2.499
386,6
0,65
0,83
61
376
516,3
0,10
0,12
6.900
9.755
41,4
0,93
3,24
17.428
21.931
25,8
1,47
7,28
6.496
3.730
-42,6
-0,90
1,24
Fabricación de productos metalúrgicos básicos
Fabricación de productos elaborados de metal,
excepto maquinaria y equipo
3.446
2.080
-39,6
-0,45
0,69
2.912
1.579
-45,8
-0,44
0,52
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p
2.483
3.316
33,5
0,27
1,10
102
703
585,6
0,20
0,23
2.070
3.658
76,7
0,52
1,21
160
209
30,2
0,02
0,07
15
130
746,8
0,04
0,04
Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad
e informática
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos
n.c.p
Fabricación de equipo y aparatos de radio,
televisión y comunicaciones
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y
de precisión y fabricación de relojes
Fuente: DIAN – DANE. Cálculos ICER.
P cifras provisionales
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
28
NARIÑO
________________________________________________________________________
(Continuación)
Cuadro 2.5.2.1
Nariño. Importaciones, según clasificación 2006 – 2007
2006 – 2007
37
Fabricación de vehículos automotores, remolques
y semirremolques
Fabricación de otros tipos de equipo de
transporte ncp
Fabricación de muebles; industrias
manufactureras ncp
Desperdicios y desechos (chatarra), de fundición
E
Sector servicios
26
51
26
92
Comercio al por mayor y en comisión o por
contrata, excepto el comercio de vehículos
automotores y motocicletas
Actividades de esparcimiento y actividades
culturales y deportivas
0
Partida no correlacionada
28
34
35
36
1.953
3.447
76,5
0,49
1,14
305
559
83,2
0,08
0,19
2.078
2.485
19,6
0,13
0,82
136
286
111,2
0,05
0,09
2
-93,6
-0,01
0,00
-100,0
-0,01
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
2
38
Fuente: DIAN – DANE
P cifras provisionales
Cuadro 2.5.2.2
Nariño. Importaciones según país de origen, 2006-2007
miles FOB dolares
Destinos
Total Nariño
Ecuador
Perú
Canadá
Estados Unidos
México
China
Argentina
Chile
Italia
Japón
Bolivia
Corea, República de
Brasil
Alemania
Otros paises
2006
2007
306.153 301.422
285.441 282.368
10.241
6.435
1.313
2.557
588
2.353
1.834
2.271
1.133
2.072
2.596
1.000
25
340
203
325
121
307
37
287
279
231
889
182
115
176
1.336
518
Variación Participación
porcentual porcentual
-1,5
-1,1
-37,2
94,7
300,2
23,8
82,9
-61,5
1239,2
59,9
152,9
675,9
-17,4
-79,5
53,8
-61,2
100,00
93,68
2,13
0,85
0,78
0,75
0,69
0,33
0,11
0,11
0,10
0,10
0,08
0,06
0,06
0,17
Fuente: DIAN - DANE
P cifras provisionales
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
35,1
29
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.6
ACTIVIDAD FINANCIERA
2.6.1 Monto colocaciones nominales – operaciones activas
Cuadro 2.6.1.1
Nariño. Saldo de la cartera del sistema financiero por tipo
2006-2007
Millones de
pesos
2005
2006
Var. %
2007
Tipo de cartera
Cartera Neta
605,867
Créditos de vivienda
72,179
Creditos y Leasing de
Consumo
269,951
Microcreditos
77,286
Creditos y Leasing
Comerciales
200,139
Provisión créditos de
vivienda
2,822
Provisión créditos y
leasing de consumo
6,656
Provisión microcréditos
827
Provisión créditos y
leasing comerciales
2,513
Provisión general
869
Part. %
Var. %
2007
2007
2006
816,414
1,047,195
28.3
100.00
34.8
76,496
90,052
17.7
8.60
6.0
382,126
479,740
25.5
45.81
41.6
111,515
146,596
31.5
14.00
44.3
269,753
376,353
39.5
35.94
34.8
2,119
2,426
14.5
0.23
-24.9
11,470
19,239
67.7
1.84
72.3
1,788
3,718
107.9
0.36
116.2
6,824
17,832
161.3
1.70
171.6
1,276
2,331
82.7
0.22
46.8
Fuente: Superfinanciera. Cálculos ICER.
Gráfico 2.6.1.1
Región Suroccidente. Crecimiento real anual del consumo de los
hogares colombianos en el PIB y crédito de consumo en la región
1997-2007 trimestres
70.0%
0.0%
Consumo final de Hogares
Credito consumo Suroccidente
Total Crédito de consumo
8.0%
50.0%
6.0%
30.0%
4.0%
2.0%
10.0%
0.0%
-10.0%
-2.0%
-4.0%
-30.0%
-6.0%
-50.0%
-8.0%
IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
II III IV I
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Superfinanciera. Cálculos ICER.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
II III IV I
2006*
II III IV
*
2007*
30
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.6.1.2
Colombia. Tasa de interés real de referencia del Banco de la
Republica*
2000-2008 trimestres
* Para la tasa de interés de referencia del Banco de la República, la tasa mensual se
calculo como promedio diario de días habilis. Se deflactó utilizando el IPC sin alimentos.
Fuente: Banco de la República
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
31
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.6.2 Monto captaciones nominales – operaciones pasivas
Cuadro 2.6.2.1
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales captaciones
del sistema financiero por departamentos del Suroccidente
Millones de pesos y porcentajes
Departamentos
Valle del Cauca
2006
2007
7,832,748
Var %
9,045,407
15.5%
Cauca
788,504
863,463
9.5%
Nariño
1,009,687
1,014,902
0.5%
Putumayo
Suroccidente
Nacional
231,271
245,211
6.0%
9,862,211
11,168,983
13.3%
105,552,151
126,560,890
19.9%
Fuente: Superfinanciera. Cálculos: CREE-Cali
Cuadro 2.6.2.2
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales captaciones
Millones de pesos y porcentajes
del sistema financiero. Trimestres 2007
Departamentos
Valle del Cauca
31-Dic-06
31-Mar-07
30-Jun-07
30-Sep-07
31-Dic-07
Var %
7,832,748
8,273,221
8,377,122
8,721,420
9,045,407
15.5%
Cauca
788,504
798,489
806,206
825,076
863,463
9.5%
Nariño
1,009,687
999,741
1,009,007
1,003,155
1,014,902
0.5%
Putumayo
Suroccidente
Nacional
231,271
227,811
237,055
242,321
245,211
6.0%
9,862,211
10,299,262
10,429,390
10,791,973
11,168,983
13.3%
105,552,151
112,870,116
114,016,730
119,562,574
126,560,890
19.9%
Fuente: Superfinanciera. Cálculos: CREE-Cali.
Cuadro 2.6.2.3
Colombia. Saldo y crecimiento anual de las principales captaciones
Millones de pesos y porcentajes
del sistema financiero por regiones
Región
2,006
2,007
Var %
Part. %
Suroriente
1,989,339
1,880,747
-5.5%
1%
Suroccidente
9,862,211
11,168,983
13.3%
9%
Noroccidente
13,025,724
15,216,248
16.8%
12%
4,332,215
4,611,581
6.4%
4%
Centroriente
6,356,530
6,974,083
9.7%
6%
Caribe
6,926,023
7,512,802
8.5%
6%
Centro
Cafetera
3,019,867
3,486,675
15.5%
3%
60,040,242
75,709,772
26.1%
60%
Nacional
105,552,151
126,560,890
Fuente: Superfinanciera. Cálculos: CREE-Cali.
19.9%
100%
Bogotá
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
32
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.7
SITUACIÓN FISCAL
Cuadro 2.7.1
Nariño. Situación fiscal del Gobierno Central Departamental
Millones de pesos
2006 – 2007
Variables
2006
2007
Participación %
Variación %
2007
INGRESOS
397,377.3
400,916.7
0.9
100.0
A. INGRESOS CORRIENTES
396,032.8
400,037.0
1.0
99.8
A.1. Ingresos tributarios
Cigarrillos
119,651.3
114,653.2
-4.2
28.6
9,762.3
8,316.7
-14.8
2.1
17,542.0
21,487.6
22.5
5.4
70,621.0
63,173.1
-10.5
15.8
5,146.4
5,099.5
-0.9
1.3
3,426.0
3,666.2
7.0
0.9
12,581.6
12,341.5
-1.9
3.1
572.0
568.7
-0.6
0.1
6,324.8
4,507.5
-28.7
1.1
270,056.8
280,876.3
4.0
70.1
269,745.5
280,124.9
3.8
69.9
102.7
167.1
62.7
0.0
365,297.5
376,758.5
3.1
100.0
343,431.9
357,785.2
4.2
95.0
331,523.0
345,592.2
4.2
91.7
Cerveza
Licores
Timbre, circulación y tránsito
Registro y anotación
Sobretasa a la gasolina
Otros
A.2. Ingresos no tributarios
A.3. Ingresos por transferencias
A.3.1. Nacional
A.3.2. Departamental
GASTOS
B. GASTOS CORRIENTES
B.1. Funcionamiento
Remuneración del trabajo
270,116.3
274,423.1
1.6
72.8
Compra de bienes y servicios
de consumo
53,220.6
52,451.8
-1.4
13.9
Gastos en especie pero no en
dinero
8,186.2
18,717.3
128.6
5.0
B.2. Intereses y comisiones de
deuda pública
3,268.7
2,800.1
-14.3
0.7
3,268.7
2,800.1
-14.3
0.7
8,640.2
9,392.9
8.7
2.5
8,020.0
9,150.7
14.1
2.4
8,020.0
9,150.7
14.1
2.4
620.2
242.2
-61.0
0.1
52,600.9
42,251.8
-19.7
n.a
1,344.5
879.7
-34.6
n.a
21,865.6
18,973.3
-13.2
n.a
21,100.2
16,839.7
-20.2
n.a
765.4
2,133.6
178.8
n.a
32,079.9
24,158.2
-24.7
n.a
-32,079.9
-24,158.2
-24.7
n.a
Interna
B.3. Gastos por transferencias
B.3.1. Nacional
Entidades descentralizadas
B.3.4. Otros
C. DEFICIT O AHORRO
CORRIENTE
D. INGRESOS DE CAPITAL
E. GASTOS DE CAPITAL
Formación bruta de capital
Otros
G. DEFICIT O SUPERAVIT
TOTAL
H. FINANCIAMIENTO
Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
33
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.7.2
Pasto. Situación fiscal del Gobierno Central Municipal
Millones de pesos
2006 - 2007
Variables
2006
2007
Variación %
Participación %
2007
INGRESOS
189,637.6
220,045.9
16.0
100
A. INGRESOS CORRIENTES
182,960.6
216,305.2
18.2
98.3
37,418.5
41,609.8
11.2
18.9
112.6
62.1
-44.8
0.0
Predial y complementarios
12,226.4
12,964.5
6.0
5.9
Industria y comercio
11,593.5
13,559.8
17.0
6.2
1.2
969.7
79,713.5
0.4
11,809.2
12,404.0
5.0
5.6
A.1. Ingresos tributarios
Valorización
Timbre, circulación y tránsito
Sobretasa a la gasolina
Otros
1,675.6
1,649.6
-1.6
0.7
7,076.9
12,169.5
72.0
5.5
A.3. Ingresos por transferencias
138,465.2
162,525.9
17.4
73.9
A.3.1. Nacional
138,132.6
160,780.7
16.4
73.1
0.0
1,512.7
n.a
0.7
-27.5
0.1
A.2. Ingresos no tributarios
A.3.2. Departamental
A.3.3. Municipal
320.8
232.4
GASTOS
158,387.7
148,203.3
-6.4
100
B. GASTOS CORRIENTES
117,958.7
135,817.5
15.1
91.6
B.1. Funcionamiento
113,122.6
130,508.4
15.4
88.1
90,989.9
96,237.9
5.8
64.9
16,811.7
14,425.2
-14.2
9.7
5,321.0
19,845.3
273.0
13.4
pública
Externa
1,493.2
1,807.7
21.1
1.2
643.9
553.0
-14.1
0.4
Interna
Remuneración del trabajo
Compra de bienes y servicios de
consumo
Gastos en especie pero no en dinero
B.2. Intereses y comisiones de deuda
849.4
1,254.7
47.7
0.8
B.3. Gastos por transferencias
3,342.8
3,501.5
4.7
2.4
B.3.1. Nacional
3,237.9
3,290.3
1.6
2.2
3,237.9
3,290.3
1.6
2.2
Entidades descentralizadas
B.3.4. Otros
104.9
211.1
101.2
0.1
65,001.9
80,487.6
23.8
n.a
D. INGRESOS DE CAPITAL
6,677.0
3,740.8
-44.0
n.a
Aportes de cofinanciación
6,675.7
3,664.8
-45.1
n.a
1.3
76.0
5,671.4
n.a
40,429.0
12,385.8
-69.4
n.a
39,997.2
12,288.3
-69.3
n.a
431.8
97.5
-77.4
n.a
-2,484.2
0.0
-100.0
n.a
33,734.2
71,842.6
113.0
n.a
C. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE
Otros
E. GASTOS DE CAPITAL
Formación bruta de capital
Otros
F. PRESTAMO NETO
G. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL
H. FINANCIAMIENTO
-33,734.2
-71,842.6
113.0
n.a
H.1. Externo
-1,117.1
-1,025.0
-8.2
n.a
H.2. Interno
2,944.5
1,654.0
-43.8
n.a
Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
34
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.7.4 Recaudo de impuestos nacionales
Cuadro 2.7.4.1
Región Suroccidente*. Recaudo de impuestos por conceptos
Millones de pesos
2006-2007
Variación
Recaudo
Concepto
Enero -Diciembre
Enero -Diciembre
2007
Participación
Anual %
2007
2006
%
Región Suroccidente
Renta
685,669
652,462
5.1
8.68
Retención
1,946,735
1,738,390
12.0
24.65
Ventas
1,286,842
1,158,893
11.0
16.29
Democracia
3,126
1,952
60.1
0.04
119,735
53,224
125.0
1.52
1,591
917
73.5
0.02
Sub total impuestos
4,043,698
3,605,839
12.1
51.20
Importaciones
3,854,308
3,255,435
18.4
48.80
Total
7,898,005
6,861,273
15.1
100.00
Patrimonio
otros
Nariño*
Renta
22,828
15,943
43.2
7.62
Retención
69,360
59,735
16.1
23.16
Ventas
31,173
25,729
21.2
10.41
32
33
-1.1
0.01
3,211
1,028
212.4
1.07
126
27
375.9
0.04
Sub total impuestos
126,730
102,494
23.6
42.32
Importaciones
172,751
164,029
5.3
57.68
Total
299,481
266,523
12.4
100.00
Democracia
Patrimonio
otros
Valle Cauca, Cauca y Putumayo
Renta
662,841
636,519
4.1
8.72
Retención
1,877,375
1,678,656
11.8
24.71
Ventas
1,255,669
1,133,165
10.8
16.53
3,093
1,920
61.1
0.04
116,525
52,196
123.2
1.53
Democracia
Patrimonio
otros
1,464
890
64.5
0.02
Sub total impuestos
3,916,968
3,503,345
11.8
51.55
Importaciones
3,681,557
3,091,405
19.1
48.45
Total
7,598,524
6,594,750
15.2
* Incluye Pasto, Ipiales y Tumaco.
Fuente: Sistema de Estadísticas Gerenciales EG20- DIAN. Calculo CREE Cali.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
100.00
35
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.7.4.2
Nariño. Metas y recaudos por conceptos* en el 2007
Concepto
Cuotas de Renta
Meta de recaudo
Retefuente
Ventas
Externos Aduanas
17,527
22,828
130.2
61,820
69,360
112.2
28,723
31,173
108.5
179,346
172,751
96.3
3,786
3,211
Patrimonio
Total*
Millones de pesos
% de cumplimiento
Total recaudado*
291,202
84.8
299,323.0
102.8
* No incluye impuestos a la democracia, errados y otros impuestos.
Fuente: DIAN. Cálculos CREE Cali.
2.8
SECTOR REAL
2.8.5 Sacrificio de ganado
Cuadro 2.8.5.1
Nariño. Sacrificio de ganado vacuno según municipios
Año 2006-2007
Municipios
Año
2.006
2.007
2.006
2.007
2.006
2.007
2.006
2.007
Nariño
Pasto
Ipiales
Nacional
Cabezas
Participación
porcentual
27.621
27.733
23.065
23.026
4.556
4.707
2.376.332
2.435.571
Peso promedio
kilos/cabeza
Kilos
100,00
11.113.452
100,00
11.784.148
83,51
9.523.817
83,03
10.140.120
16,49
1.589.635
16,97
1.644.028
1,16
973.109.456
1,14 1.004.262.983
Machos
402
17.857
425
16.456
413
15.994
440
14.271
349
1.863
349
2.185
410 1.552.929
412 1.633.752
Fuente: DANE
Gráfico 2.8.5.1
Nariño. Sacrificio de ganado vacuno, según participación por
cabezas
Año 2006 -2007
90,00
80,00
Porcentajes
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Pasto
Municipios
2006
I piales
2007
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Hembras
9.764
11.277
7.071
8.755
2.693
2.522
823.403
801.819
36
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.8.5.2
Nariño. Sacrificio de ganado porcino según municipios
Año 2006-2007
Municipios
Año
2006
2007
2006
Pasto
2007
2006
Ipiales
2007
2006
Nacional
2007
Fuente: DANE
Nariño
Cabezas
Participación
porcentual
29.108
30.756
15.058
16.583
14.050
14.173
1.309.287
1.502.989
100,00
100,00
51,73
53,92
48,27
46,08
2,22
2,05
Peso promedio
kilos/cabeza
Kilos
2.893.719
3.064.648
1.610.622
1.751.077
1.283.097
1.313.571
124.774.758
144.260.249
Machos
99
16.507
100
16.375
107
8.739
106
8.935
91
7.768
93
7.440
95
947.939
96 1.038.957
Gráfico 2.8.5.2
Nariño. Sacrificio de ganado porcino, según participación por
cabezas
Año 2006 -2007
54
Porcentajes
52
50
48
46
44
42
Pasto
Municipios
2006
Ipiales
2007
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Hembras
12.601
14.381
6.319
7.648
6.282
6.733
361.348
464.032
37
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.8.6 Sector de la construcción
2.8.6.1 Stock de vivienda
Cuadro 2.8.6.1.1
Nariño. Stock de vivienda por ubicación y tipo de ocupación
2006-2007
2.006
2.007
289.667
220.018
47.029
292.830
222.490
47.470
3.163
2.472
441
22.620
22.870
250
Total cabecera
Propia
Arrendada
125.413
81.142
35.203
126.429
81.799
35.489
1.016
657
286
Otro tipo de ocupación
9.068
164.254
138.876
11.826
9.141
166.401
140.691
11.981
73
2.147
1.815
155
13.552
13.729
177
Tipo de ocupación
Total Nariño
Propia
Arrendada
Otro tipo de ocupación
Total resto
Propia
Arrendada
Otro tipo de ocupación
Diferencia
Fuente: DANE
Gráfico 2.8.6.1.1
Nariño. Participación por tipo de vivienda
2007
7,81%
16,21%
75,98%
P ropia
Arrendada
Otro tipo de ocupación
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
38
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.8.6.1.2
Nariño. Distribución de la tenencia de vivienda por zonas
2007
100%
Porcentajes
80%
60%
40%
20%
0%
T otal
P ropia
Cabecera
Arrendada
Resto
Otro tipo de ocupación
Fuente: DANE
2.8.6.3
Índice de costos de la construcción
Gráfico 2.8.6.3.1
Pasto y total nacional. Índice de costos de la construcción de
vivienda, variación anual
1997-2007, diciembre
20,00
18,00
Porcentajes
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
Años
P asto
T otal Nacional
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0,00
39
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.8.6.3.2
Pasto. Índice de costos de la construcción de vivienda, variación
anual por tipos de vivienda
2006-2007,diciembre
10,00
9,00
8,00
Porcentajes
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
T otal
Unifamiliar
Multifamiliar
VIS
T ipos de vivienda
2006
2007
Fuente: DANE
Cuadro 2.8.6.3.1
Pasto. Índice de costos de la construcción de vivienda, variación y
contribución anual, por grupos de costo
2006-2007, diciembre
2006
Grupos
Total Pasto
Variación
porcentual
2007
Contribución
(puntos)
Variación
porcentual
Contribución
(puntos)
9,1
9,08
4,7
4,67
10,2
6,93
3,8
2,57
Mano de obra
6,9
1,93
6,9
1,89
Maquinaria y equipo
5,5
0,22
5,4
0,21
Materiales
Total Nacional
6,6
6,64
4,2
4,23
Materiales
6,9
4,78
2,7
1,85
Mano de obra
Maquinaria y equipo
5,5
1,42
7,5
1,92
8,4
0,43
8,8
0,46
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
40
NARIÑO
________________________________________________________________________
Tabla 2.8.6.3.1
Pasto. Índice de costos de la construcción de vivienda, variación
anual, según 10 principales contribuciones por subgrupo e insumo
básico
Diciembre 2007
Canasta básica
Variación
porcentual
Contribución
(puntos)
Subgrupos
Materiales para cimentación y
estructuras
6,1
1,50
Ayudante
7,2
0,90
Oficial
6,5
0,89
Materiales para mamposteria
Materiales para instalaciones hidráulicas
y sanitarias
2,6
0,26
7,5
0,26
Materiales para carpinterias de madera
6,2
0,21
Maquinaria y equipos de construcción
4,8
0,15
Maestro general
Materiales para carpinterias metálica
7,5
0,10
3,1
0,09
Materiales para instalaciones electricas y
de gas
1,4
0,09
10,3
1,45
Insumo básico
Concretos
Ayudante
7,2
0,90
Oficial
Morteros
6,5
0,89
7,1
0,27
10,7
0,17
Puertas con marco madera
7,5
0,15
Accesorios eléctricos
7,8
0,12
Cemento gris
7,0
0,11
Maestro general
Formaleta
7,5
0,10
4,9
0,08
Tuberia hidráulica
Fuente: DANE
2.8.6.6 Licencias de Construcción
Cuadro 2.8.6.6.1
Nariño. Número de licencias de construcción y área a construir (m2)
2006 – 2007
Municipios
Total Nariño
Pasto
Ipiales
Total Nacional
2006
2007
número de licencias
área a construir
número de licencias
área a construir
total
vivienda
total
vivienda
total vivienda
total
vivienda
928
846
285.277
211.076
1.137
1.050
297.684
254.395
673
612
231.396
174.434
937
869
251.388
219.055
255
234
53.881
36.642
200
181
46.296
35.340
23.659 20.261 16.210.039 12.072.331
24.887 21.311 19.244.758 13.970.442
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
41
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.8.6.6.2
Nariño. Licencias de construcción por tipo de vivienda
2006 – 2007
Tipo de vivienda
Total Nariño
Total VIS
Total No VIS
2.006
Unidades Metraje
1.951
211.076
573
52.305
1.378
158.771
2.007
Unidades Metraje
2.654 254.395
886
54.573
1.768 199.822
Fuente: DANE
Gráfico 2.8.6.6.1
Nariño. Unidades por tipo de vivienda
2007
100,00
90,00
80,00
Porcentajes
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Unidades
Casas
VIS
Apartamentos
No VIS
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
42
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.8.6.6.3
Nariño. Área total aprobada según destinos
2006 – 2007
Destinos
Total Nariño
Vivienda
Comercio
Hospital
Hotel
Bodega
Industria
Educación
Administración pública
Social
Oficina
Religioso
Otro
2.006
285.277
211.076
37.023
9.609
2.236
911
6.537
4.090
0
4353
3.507
3194
2.741
2.007
297.684
254.395
19.079
6.103
5.527
4.983
2.278
1.895
1.476
690
527
491
240
Fuente: DANE
2.8.6.7 Financiación de Vivienda
Cuadro 2.8.6.7.1
Nariño y Pasto. Valor de los créditos entregados, por tipo de
vivienda y lotes con servicios
Millones de pesos
2006-2007
Secciones
Total Nacional
Nariño
Pasto
Tipo de vivienda
Total
Nueva
Usada
Total
Nueva
Usada
Total
Nueva
Usada
2006
2.741.479
1.159.514
1.581.965
33.947
7.596
26.351
29.315
7.082
22.233
2007
3.813.387
1.903.892
1.909.495
50.113
14.615
35.498
43.512
13.303
30.209
Variación
porcentual
39,1
64,2
20,7
47,6
92,4
34,7
48,4
87,8
35,9
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
43
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 2.8.6.7.1
Nariño. Participación tipo de vivienda
2007
29,16%
70,84%
Nueva
Usada
Fuente: DANE
Gráfico 2.8.6.7.2
Nariño y Pasto. Número de viviendas financiadas
2006-2007
1.400
Número de viviendas
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Nariño
Pasto
Total
Nariño
Pasto
Nueva
2.006
Nariño
Pasto
Usada
2.007
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
44
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.8.7 Transporte
2.8.7.1 Transporte urbano de pasajeros
Cuadro 2.8.7.1.1
Pasto. Transporte urbano de pasajeros, según niveles de servicio
Años 2006-2007
Niveles de
servicio
Total
Buses
Busetas
Año
Promedio
Promedio
Promedio
mensual de
diario de
Pasajeros
diario
vehículos vehículos en transportados
pasajeros
afiliados
transportados
servicio
2007
2006
2007
2006
2007
2006
502
496
177
198
325
298
479
481
164
193
315
287
38.956.080
37.559.884
13.520.274
16.242.872
25.435.806
21.317.012
108.524
104.596
37.665
45.245
70.860
59.351
Promedio
diario
Producido ($)
93.790.617
79.249.725
31.059.192
33.933.625
62.731.426
45.316.100
Fuente: DANE
Gráfico 2.8.7.1.1
Pasto. Distribución del parque automotor, según niveles de servicio
Años 2006-2007
140,00
120,00
Porcentajes
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
2007
2006
Buses
2007
2006
Busetas
Afiliados
En servicio
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
45
NARIÑO
________________________________________________________________________
2.8.7.2 Transporte aéreo de pasajeros y carga
Cuadro 2.8.7.2.1
Colombia. Movilización nacional de pasajeros por aeropuertos,
2006-2007P
Aeropuertos
Total
Bogotá, D.C.
Cali
Rionegro
Cartagena
Barranquilla
Otros
Medellin
San Andrés
Bucaramanga
Pereira
Santa Marta
Cúcuta
Montería
Manizales
Pasto
Neiva
Armenia
Quibdó
Valledupar
Leticia
Arauca
Barrancabermeja
Popayán
Riohacha
Villavicencio
Florencia-Capitolio
Ipiales
2.006
Entrados
Salidos
8.351.692
8.351.692
3.141.337
3.115.162
849.345
859.829
814.802
804.481
489.692
495.238
383.432
390.109
371.928
391.074
361.560
348.997
320.802
317.213
264.955
260.671
227.900
232.880
204.802
205.126
164.244
170.520
127.641
129.544
83.865
87.040
78.032
79.592
75.144
70.638
71.113
74.972
68.531
71.706
47.819
50.089
40.243
39.700
31.737
32.429
25.705
25.433
22.893
25.390
25.062
23.088
35.163
26.018
18.614
18.815
5.331
5.938
2.007
Entrados
Salidos
8.891.834
8.891.834
3.366.777
3.347.655
874.706
883.129
824.740
811.201
508.291
523.173
421.517
430.096
397.571
412.782
403.824
393.978
342.469
331.193
290.883
283.151
234.649
234.614
216.647
219.809
183.863
191.692
132.822
133.557
89.232
91.168
84.850
86.287
86.030
81.011
75.376
80.121
70.816
74.388
62.813
64.330
41.353
41.062
35.102
35.694
34.012
33.806
30.630
31.090
27.761
26.497
30.344
24.212
19.557
19.993
5.199
6.145
Fuente: Aeronáutica Civil, DANE
p Cifras provisionales sujetas a cambios por parte de la Aeronáutica Civil
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
46
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.8.7.2.2
Principales aeropuertos. Entrada y salida nacional de carga
2006-2007P
2.006
Entrada
Salida
138.211
138.211
50.198
55.242
22.894
16.000
14.834
15.028
13.778
12.259
9.686
10.069
5.739
7.725
3.934
5.016
1.893
4.513
1.624
2.394
3.735
1.592
1.271
1.610
1.840
766
707
1.197
933
612
1.038
738
753
514
165
237
337
497
766
335
230
172
729
763
229
190
201
213
225
171
156
227
275
99
42
32
Aeropuertos
Total
Bogotá, D.C.
Otros
Rionegro
Barranquilla
Cali
Leticia
Cartagena
Villavicencio
Medellin
San Andrés
Bucaramanga
Arauca
Pereira
Cúcuta
Montería
Santa Marta
Riohacha
Florencia-Capitolio
Quibdó
Pasto
Neiva
Armenia
Popayán
Manizales
Barrancabermeja
Valledupar
Ipiales
2.007
Entrada
Salida
137.669
137.669
52.319
53.234
21.963
15.598
13.243
13.463
14.594
12.750
8.456
10.896
5.036
7.359
4.202
5.911
2.331
5.289
1.711
2.429
3.226
1.628
1.211
1.464
2.118
1.434
612
1.247
1.287
926
1.045
784
821
602
298
398
265
393
794
359
328
325
543
298
216
238
213
229
205
183
279
121
312
68
41
43
Fuente: Aeronáutica Civil, DANE
p
Cifras provisionales sujetas a cambios por parte de la Aeronáutica Civil
2.8.10 Servicios públicos
Cuadro 2.8.10.1
Nariño. Consumo de energía eléctrica por sectores
2006-2007
Período
Sectores
Total
Industrial
Comercial
Residencial
*Otros
Consumo de energía eléctrica
Año 2006
617,006
16,625
91,184
437,815
71,382
Año 2007
660,557
14,001
103,968
470,511
72,077
7.1
-15.8
14.0
7.5
1.0
Var. % Anual
Fuente: Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P. CEDENAR
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
47
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 2.8.10.2
Pasto. Consumo de energía eléctrica por sectores
2006-2007
Período
Sectores
Total
Industrial
Comercial
*Otros
Residencial
Consumo de energía eléctrica
Año 2006
182,811
4,762
33,232
126,125
18,692
Año 2007
188,956
4,506
36,511
128,315
19,624
3.4
-5.4
9.9
1.7
5.0
Var. % Anual
*Otros: Oficial - Alumbrado público
Fuente: Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P. CEDENAR
Cuadro 2.8.10.3
Pasto. Número de abonados servicio de teléfono y acueducto
Metros cúbicos vendidos
2006-2007
Período
Abonados
Abonados
Cúbicos
Acueducto
Teléfonos
Vendidos(Miles)
Año 2006
61,026
63,516
12,092
Año 2007
62,687 *
61,726
12,205
-2.8
0.9
Var. % Anual
2.7
* Reducción Anual de 1.790 Abonados debido a planes de retiro por cartera vencida
Fuente: Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, EMPOPASTO S.A. E.S.P. Colombia
Telecomunicaciones S.A. E.S P.
Cuadro 2.8.10.4
Nariño y Pasto. Consumo de gas natural
2006-2007
Nariño 1/
Pasto
Año 2006
12,665
6,029
Año 2007
13,537
6,286
6.9
4.3
Var. % Anual
1/: Estas cifras incluyen a Pasto.
Fuente: Montagas S.A. E.S.P. - Energas S.A. E.S.P. Nariñogas S.A. E.S.P.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
48
NARIÑO
________________________________________________________________________
3
ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
ECONOMÍA DE NARIÑO:
RURALIDAD Y AISLAMIENTO GEOGRÁFICO*
JOAQUÍN VILORIA DE LA HOZ**
RESUMEN:
Este Reporte presenta un análisis de la estructura económica del
Departamento de Nariño, y se indaga sobre algunos elementos que han
obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías en diferentes
zonas del departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense
presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su
conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un
contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a
pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra
el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma
y productos pesqueros. La actividad agropecuaria continúa siendo la
base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto
departamental y un porcentaje considerable de sus exportaciones.
I. Aspectos históricos
En el siglo XVI el territorio del actual Departamento de Nariño estaba
ocupado por tres grupos indígenas diferentes, quienes mantenían
relaciones de intercambio comercial. A la llegada de los españoles, en los
valles de los ríos Patía, Juanambú y Mayo los indígenas tenían pequeñas
explotaciones de oro. Durante el período colonial, se establecieron
haciendas ganaderas en la región del Patía y se intensificó la explotación
de oro en Barbacoas, producción que tenía como destino la Casa de la
Moneda de Popayán. Las duras condiciones de los esclavos llevaron a
que muchos de estos se fugaran de las minas de Barbacoas e Iscuandé,
dando inicio al cimarronaje y formando palenques en sitios de difícil
acceso.
Durante el siglo XIX los mercados europeos incrementaron la demanda
por productos tropicales, pero Nariño no pudo integrarse con éxito ante
la falta de vías de comunicación. Todavía en las primeras décadas del
siglo XX el departamento continuaba aislado del resto de Colombia. El
* Reporte tomado de la publicación REPORTES DEL EMISOR del Departamento de
Comunicación Institucional del Banco de la República. Bogotá. Junio 2007, número 97.
** El autor es economista del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco
de la República - Sucursal Cartagena. Para comentarios favor dirigirse al autor al correo
electrónico: [email protected] El documento completo puede ser consultado en la
página
web
del
Banco
de
la
República,
en
la
siguiente
dirección:
http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm
Las
opiniones
aquí
expresadas no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva; son de
exclusiva responsabilidad del autor.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
49
NARIÑO
________________________________________________________________________
viaje de Bogotá a Pasto demoraba al menos cuarenta días por caminos
peligrosos, pasando por páramos, valles, selvas húmedas, ríos
caudalosos y el riesgo de las enfermedades tropicales o de ser asaltado.
Ante estas circunstancias, los nariñenses del siglo XIX y principios del
XX optaban por tomar la ruta más larga pero menos peligrosa: “Las
familias acomodadas y altos funcionarios prefieren dar la vuelta por el río
Magdalena, Barranquilla y Panamá para llegar a Pasto por (Tumaco)
Barbacoas y Túquerres, antes que asumir el riesgo de la incierta travesía
por el valle del Patía” (Cerón, 2005). Durante el período colonial la
función principal del puerto de Tumaco fue brindar una salida marítima
al distrito minero de Barbacoas.
Apenas en la década de 1930 se construyó la carretera que unió a Pasto
con Popayán y, a través de esta ciudad, con los otros departamentos del
interior andino. A pesar de la infraestructura de transporte que se ha
construido en Nariño en las últimas cinco décadas, lo cierto es que
todavía continúa marginado del resto del país. De acuerdo con la
Gobernación de Nariño (2005), “históricamente, una de las mayores
causas del atraso del Departamento ha sido su aislamiento y falta de vías
de comunicación. Hoy se sigue padeciendo de este mismo mal”.
II. Geografía y subregiones
El Departamento de Nariño está ubicado en la esquina suroccidental de
Colombia, como una cuña entre la República de Ecuador, la cordillera de
los Andes y el océano Pacífico. Al ser un departamento fronterizo, varios
aspectos de su economía y cultura están relacionados estrechamente con
la de Ecuador. Por ejemplo, Ipiales y Pasto están por carretera más cerca
de Quito que de Cali.
El Departamento de Nariño lo componen tres grandes subregiones
geográficas, claramente diferenciadas: la Llanura Pacífica representa el
52% del territorio y el 21% de la población departamental, en su mayoría
afrodescendientes. Esta región se caracteriza por una alta pluviosidad
(3.000 mm), fuertes temperaturas y una vegetación selvática. La región
de la cordillera de los Andes ocupa el 46% del territorio departamental y
en ella se asienta cerca del 78% de la población. Su relieve montañoso
alcanza alturas cercanas a los 5.000 m.s.n.m. y su pluviosidad es
inferior a 1.000 mm. La vertiente amazónica representa el restante 2%
del territorio, caracterizada por una vegetación selvática y de altas
precipitaciones (superior a los 4.000 mm), vinculada económicamente al
Departamento del Putumayo.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
50
NARIÑO
________________________________________________________________________
Mapa 1
Nariño. Mapa físico del Departamento
CAUCA
OCÉANO
PACÍFICO
Llanura del
Pacífico
ECUADOR
Cordillera
De los Andes
PUTUMAYO
FUENTE: IGAC.
III. Demografía y pobreza
Los censos confirman la ruralidad del departamento: en 1964 su
población en el sector rural correspondía al 150% de la media nacional y
en el 2005 esta relación se elevó al 220%, sólo superada por el
Departamento del Cauca (250%). En efecto, Nariño tiene 21 municipios
con población igual o inferior a 10 mil habitantes y apenas tres
municipios con más de 100 mil personas (Pasto, Tumaco e Ipiales).
Gráfico 1
Colombia y Nariño. Porcentaje de población rural
1964 y 2005
80
70
70
Porcentaje
60
53
48
50
Nariño
40
Colombia
30
24
20
10
0
1964
2005
Fuente: DANE.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
51
NARIÑO
________________________________________________________________________
Por origen étnico, en el censo de 2005 el 18% de la población de Nariño
se auto-reconoció como afrodescendiente y el 10% como indígena,
porcentaje mayor a los presentados en Colombia, pero muy por debajo al
encontrado en el Departamento del Cauca (22% de afrodescendientes y
21% de indígena). Estos grupos humanos étnicos, mayoritariamente
rurales, han sido víctimas de la de la pobreza durante siglos.
Entre 1993 y 2005 la pobreza de Nariño se mantuvo en el mismo nivel
con relación al nacional, esto es, su NBI fue el 150% del nacional. En
efecto, de acuerdo con el censo de 1993, el 54% de los hogares de Nariño
presentaban por lo menos una necesidad básica insatisfecha (NBI),
mientras el promedio nacional era de 36%. En el 2005, el NBI de Nariño
bajó a 39% y la media nacional a 26%. En el 2005, el NBI de Nariño fue
4,3 veces el registrado en Bogotá (la región con los menores indicadores
del país) y 1,5 veces el de la media nacional. Por subregiones, el Pacífico
mostró el mayor porcentaje de población con NBI en Nariño (63%),
seguida por la subregión Norte (57%), limítrofe con el Departamento del
Cauca. Por el contrario, las subregiones en torno a Pasto e Ipiales fueron
las que presentaron los menores indicadores de NBI, asociado con el
dinamismo que ofrece la condición de capital departamental de la
primera y el comercio fronterizo de la segunda.
Sectores deprimidos y aislados de la economía nariñense han sido
terreno abonado para el establecimiento de cultivos ilícitos, que en el
departamento se estima ocupan un área cercana a 55 mil hectáreas
(Gobernación de Nariño, 2004).
IV. Estructura económica departamental
En el período 1990-2004 la participación del PIB de Nariño dentro del
agregado nacional tuvo un leve crecimiento. Pese a que durante este
período el PIB per cápita de Nariño creció en promedio a un ritmo de 2%
anual (por encima del agregado nacional), en el 2004 éste representó una
tercera parte del de Bogotá (34%) y menos de la mitad del nacional (49%).
Gráfico 2
Nariño. PIB per cápita como porcentaje del PIB
per cápita nacional, 1990-2004
50
48
Porcentaje
46
44
42
40
Fuente: cálculos del autor con base en DANE.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
38
52
NARIÑO
________________________________________________________________________
Con respecto a sus vecinos, el Departamento del Cauca siempre ha
tenido un PIB per cápita superior al de Nariño, por lo menos desde 1990,
mientras que Putumayo presentó un dramático descenso a partir de
2001, resultado, quizás, de las fumigaciones a los cultivos ilícitos
efectuadas dentro del “Plan Colombia”. La caída del producto del
Putumayo ha sido de tal magnitud, que desde 2003 es el departamento
con el PIB per cápita más bajo de Colombia, incluso inferior al de Chocó.
En el período 1990-2004, la economía nariñense tuvo mayor dinamismo
que la de Colombia en su conjunto. En efecto, el PIB del país creció en
promedio a 2.8% anual, mientras el de Nariño lo hizo a 4%. Este mayor
dinamismo de las actividades productivas de Nariño se explica por el
crecimiento del sector electricidad, gas y agua, que lo hizo al 13%
promedio anual, y del sector de la construcción que creció al 8,3%.
De acuerdo con las tasas de crecimiento para el período 1991-2004, el
coeficiente de correlación entre Colombia y Ecuador fue de 0,7 (70%),
pero el de Nariño con Colombia fue de menor magnitud (0,3) que el de
Nariño con Ecuador (0.4). Aunque no es significativa la diferencia, este
indicador puede estar registrando que el ciclo de la economía nariñense
no responde fuertemente a los cambios en la economía nacional,
reaccionando un poco más a los choques de la economía ecuatoriana y a
las exportaciones no tradicionales. Un estudio de Zuccardi (2002) mostró
la menor integración de Pasto con el ciclo económico nacional, en tanto
la ciudad se encuentra por fuera de la relación de cointegración del
“trapecio andino”, conformado por las ciudades de Bogotá,
Bucaramanga, Manizales y Medellín.
Gráfico 3
Nariño y Colombia. participación de sectores económicos en el PIB
1990 y 2004
40
Porcentaje
35
30
25
Nariño
20
15
Colombia
10
5
1990
Transporte
Comercio
Industria
Agropecuario
Transporte
Comercio
Industria
Agropecuario
0
2004
FUENTE: DANE, Cuentas departamentales.
En Nariño se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más
importantes la de la papa, los lácteos, las fibras naturales, la
marroquinería y la caña panelera (en la región andina), así como la
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
53
NARIÑO
________________________________________________________________________
pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica)
(Gobernación de Nariño, 2004).
Excluyendo el sector servicios, en 2004 el sector agropecuario era el de
mayor participación a nivel departamental con el 32%, seguido por el
comercio (7%), transporte (6%) e industria (3%). Por el contrario, en la
economía colombiana la industria participaba con el 15% PIB nacional,
mientras el sector agropecuario era del 13%.
Los nariñenses se han caracterizado por ser un pueblo esencialmente
rural, en donde predomina la producción minifundista. En efecto, la
información departamental del PIB confirma que la actividad
agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño.
Desde la década de 1980 se observa una disminución en la participación
de la agricultura dentro del PIB agropecuario departamental, mientras la
ganadería lechera incrementó su participación. Una de las causas de esta
tendencia se atribuye al desplazamiento de las áreas cultivadas en trigo,
cebada y papa a la actividad ganadera. A partir de las políticas de
apertura económica impulsadas desde la década de 1990, el área
sembrada de trigo y cebada ha venido disminuyendo, en la medida en
que han aumentado las importaciones.
V. La economía de Tumaco y del Pacífico nariñense
Hace más de medio siglo el geógrafo norteamericano R. West (2000)
escribió: “Las especulaciones fantasiosas sobre los grandes tesoros
naturales que encierran las tierras bajas del Pacífico colombiano y sus
áreas adyacentes han sido frecuentes desde la Conquista española. Sin
embargo, la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la
economía local en los últimos 300 años”. La pobreza del Pacífico
colombiano ha estado asociada al aislamiento geográfico, la falta de
medios de transporte, la escasez de tierras fértiles y la proliferación de
enfermedades endémicas como el paludismo o malaria, fiebre amarilla y
dengue, además de las intestinales. Otras características del Pacífico
colombiano son la excesiva precipitación, la elevada humedad y la
temperatura sofocante. Estos factores, asociados a la calidad de los
suelos, inciden en forma negativa tanto en la producción como en la
productividad de la subregión.
La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa
principalmente en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad
forestal y el turismo. En Tumaco se produce el 100% de la palma
africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño, y también se
concentra gran parte de la oferta hotelera departamental. Tumaco es
también el principal puerto petrolero colombiano sobre el océano
Pacífico, y el segundo a nivel nacional, después de Coveñas. En años
recientes el oleoducto y el puerto han servido para transportar y exportar
petróleo ecuatoriano, situación que se ve reflejada en el movimiento de
su comercio exterior.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
54
NARIÑO
________________________________________________________________________
Gráfico 4
Tumaco. Evolución del comercio exterior por la Zona Portuaria de
Tumaco, 1996-2006
1.200.000
Toneladas
1.000.000
800.000
600.000
SPR
Tumaco
400.000
Ecopetrol
Tumaco
200.000
Total
Tumaco
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
0
Fuente: Superintendencia de Transportes y Puertos, Sistema de Indicadores
de Gestión Portuaria, Módulo estadístico, información disponible en Internet.
VI. Conclusiones
Dos de las características históricas del departamento de Nariño han sido
su aislamiento geográfico y su condición rural, las cuales parecen
acentuar su situación de pobreza. En efecto, en los dos últimos censos el
índice de NBI de Nariño permaneció por encima de la media nacional,
siendo los municipios más rurales y aislados los que presentaron
mayores indicadores de pobreza.
La actividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño,
al aportar una tercera parte del producto departamental. La palma de
aceite es el cultivo de mayor área sembrada en el departamento y la papa
es el que muestra la más alta producción. Mientras la palma se cultiva
en Tumaco (región del Pacífico), la papa se siembra en la zona andina, a
más de 2.500 metros de altitud. En la papa y en la palma se resume y se
refleja la economía de Nariño, su geografía y sus diferencias tecnológicas.
Un contraste significativo se presenta en la economía del Pacífico
nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí
se localiza su cluster exportador. Cerca del 95% de las exportaciones de
Nariño se producen en Tumaco y la subregión pacífica, representadas
básicamente en aceite de palma y productos pesqueros. La economía de
Tumaco y su área de influencia han tenido en los últimos años un
dinamismo alentador, que ha impulsado el crecimiento del PIB y de las
exportaciones departamentales. Sin embargo, esto no ha sido suficiente
para bajar los altos índices de pobreza en el Pacífico nariñense.
La pobreza y la geografía de Nariño han facilitado la llegada y
establecimiento de grupos armados ilegales y, junto a estos, los cultivos
ilícitos. No obstante, al analizar la economía nariñense durante el período
1990-2004 se observa que presentó un mayor dinamismo que la
economía colombiana en su conjunto, al mostrar tasas de crecimiento
superiores. En este sentido, se recomienda que el Departamento de
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
55
NARIÑO
________________________________________________________________________
Nariño impulse los tres frentes de su economía: producción para el
consumo nacional, fortalecimiento de las exportaciones hacia Europa,
Asia, Norte y Latinoamérica, y mayor intercambio comercial con Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
•
Acción Social, Sistema Único de Registro (SUR), información
electrónica.
•
Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, información
electrónica.
•
Banco de la República, DANE, ICER, Informe de Coyuntura
Económica Regional, II Semestre de 2005, Pasto, 2006.
•
Cámara de Comercio de Ipiales, “Incidencia del contrabando en la
economía regional”, Presentación en Power Point, Ipiales, 2006.
•
Cámara de Comercio de Pasto, Anuario Estadístico. Movimiento del
Registro Público 2005, Pasto, 2006.
•
Cámara
de
Comercio
de
Pasto,
Gobernación
de
Nariño,
Observatorio económico de Pasto, San Juan de Pasto, 2005.
•
Cerón, Benhur y Marco Tulio Ramos, Pasto: espacio, economía y
cultura, Fondo Mixto de Cultura de Nariño, Pasto, 1997.
•
Cerón, Benhur, Evolución socioambiental y del espacio geográfico
en el Valle del Patía. El caso de Taminango, Pasto, 2005.
•
Chaves, Milcíades, Estanislao Zuleta, et al., Estudio socioeconómico de Nariño, Biblioteca del Centenario, Departamento de
Nariño, Pasto, 2005.
•
Confecámaras-CEPAL, Escalafón de la competitividad de los
Departamentos en Colombia. Informe Final, Bogotá, 2002.
•
Cordeagropaz, Notiagropaz, Boletín Informativo N° 2, 3 y 4,
Tumaco, 2005.
•
Cuero, Eugenio, “Cadena productiva del atún en Tumaco”,
ponencia en Power Point, Cámara de Comercio de Tumaco, 2006.
•
DANE, Censo de Población y Vivienda 2005.
•
DANE, Boletín Censo General 2005, disponible en Internet.
•
DANE, Información de comercio exterior, disponible en Internet.
•
DANE, Cuentas Departamentales, información electrónica.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
56
NARIÑO
________________________________________________________________________
•
Departamento de Nariño, Informe Departamental de Evaluación del
Desempeño de la Gestión Municipal, período 2005, San Juan de
Pasto, 2006.
•
“Diagnóstico del sector hotelero del municipio de San Andrés de
Tumaco, año 2004”.
•
Gobernación de Nariño, Informe Anual de Gestión 2005, San Juan
de Pasto, 2006.
•
Gobernación de Nariño, Plan de Desarrollo de Nariño, 2004-2007,
La Fuerza del Cambio Continúa, San Juan de Pasto, 2004.
•
Gobernación de Nariño, Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de
Nariño 2004-2010, San Juan de Pasto, 2004.
•
ICFES, 2003, Informe nacional de resultados Exámenes de Calidad
de la Educación Superior ECAES, Bogotá.
•
IGAC, Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo 3, Bogotá, 1996.
•
Iregui, Ana María, Melo, Ligia y Ramos, Jorge, Evaluación y
análisis de eficiencia de la educación en Colombia, Banco de la
República, Bogotá, 2006.
•
Leal León, Claudia, “Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la
creación de la ciudad de Tumaco, 1860-1940”, Historia Crítica, N°
30, Universidad de los Andes, Bogotá, 2005.
•
Martínez Héctor, et al., “La papa en Colombia. Una mirada global a
su estructura y dinámica 1991-2005”, Documento de Trabajo, N°
100, Observatorio Agrocadenas Colombia, Bogotá, 2006.
•
Martínez, Héctor, et al., “La cadena del atún en Colombia. Una
mirada
global
de
su
estructura
y
dinámica,
1991-2005”,
Observatorio Agrocadenas Colombia, Documento de Trabajo, N° 96,
Bogotá, 2005.
•
Martínez, Héctor, et al., “La cadena del trigo en Colombia”,
Observatorio Agrocadenas Colombia, Documento de Trabajo, N°
126, Bogotá, 2006, p. 8.
•
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Encuesta Nacional
Agropecuaria 2004, Bogotá, 2005.
•
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de
Nariño, Consolidado agropecuario 2005, San Juan de Pasto, 2006.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
57
NARIÑO
________________________________________________________________________
•
Ministerio de Educación Nacional, (Documento interno), Resumen
Ejecutivo. Departamento de Nariño y Municipios certificados de
Pasto y Tumaco, Bogotá, 2006.
•
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Informe sobre la
viabilidad fiscal de los departamentos. Vigencia 2005, Bogotá,
2006.
•
Montenegro, Armando, “Una nota sobre las relaciones económicas
entre Ecuador y Colombia”, Ensayos sobre Política Económica,
Revista ESPE, N° 14, Banco de la República, Bogotá, 1988.
•
Montenegro,
Armando,
Una
historia
en
contravía:
Pasto
y
Colombia, Editorial El Malpensante, Bogotá, 2002.
•
Osejo, Ana, et al., Incidencia del proceso de dolarización del
Ecuador sobre los consumidores del casco urbano de la ciudad de
Ipiales, en el marco de la Zona Especial Económica de Exportación,
ESAP, Cámara de Comercio de Ipiales, Ipiales, 2001.
•
Pinchao Pitacuar, Luis, Diagnóstico socioeconómico de productores
primarios de frutas tropicales en el municipio de San Andrés de
Tumaco, Universidad de Nariño, Sede Tumaco, 2005.
•
Roa Varelo, Alberto, 2003, Acreditación y Evaluación de la calidad
en la educación
superior colombiana,
Consejo
Nacional
de
Acreditación, Bogotá, versión en Internet.
•
Rodríguez Guerrero, Ignacio, Geografía económica de Nariño,
Tomos I-IV, Geografía física, Editorial Sur Colombiana, Pasto.
•
Superintendencia
de
Transportes
y
Puertos,
Sistema
de
Indicadores de Gestión Portuaria, Módulo estadístico, información
disponible en Internet.
•
Universidad de Nariño-CEDRE, Cuentas económicas de Nariño
1989-2000, San Juan de Pasto, 2002.
•
Universidad de Nariño-CEDRE, Cuentas económicas de Nariño
2000-2002p, San Juan de Pasto, 2004.
•
Universidad de Nariño-CEDRE, Cuentas económicas de Nariño
2002-2004p, San Juan de Pasto, 2006.
•
West, Robert, Las tierras bajas del Pacífico colombiano, Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000.
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
58
NARIÑO
________________________________________________________________________
ANEXO ESTADÍSTICO
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 1
IPC, según 13 ciudades
2006 - 2007
Ciudad
Nacional
Ponderación
100,00
2006
Índice
2007
Variación
168,38
Contribución
4,5
4,48
Índice
Variación
177,97
Contribución
5,7
5,69
Diferencia
2007-2006
1,2
Barranquilla
5,46
173,90
6,0
0,33
185,34
6,6
0,36
0,6
Bogotá D.C.
46,07
166,04
4,1
1,90
175,29
5,6
2,57
1,4
0,2
Bucaramanga
4,55
177,85
5,5
0,25
188,01
5,7
0,26
14,55
166,96
4,3
0,63
175,29
5,0
0,73
0,7
Cartagena
2,75
173,18
5,5
0,15
185,58
7,2
0,20
1,7
Cúcuta
2,36
175,10
6,6
0,16
184,15
5,2
0,12
-1,5
Manizales
2,19
166,57
4,8
0,11
175,79
5,5
0,12
0,7
12,91
167,88
3,8
0,48
179,05
6,7
0,86
2,9
1,4
Cali
Medellín
Montería
1,16
177,66
4,3
0,05
187,70
5,7
0,07
Neiva
1,28
170,45
5,6
0,07
181,32
6,4
0,08
0,8
Pasto
1,74
175,91
4,2
0,07
180,55
2,6
0,05
-1,6
Pereira
3,66
170,45
5,6
0,21
180,29
5,8
0,21
0,2
Villavicencio
1,32
170,26
4,7
0,06
180,45
6,0
0,08
1,3
Fuente: DANE
Cuadro 2
ICCV, según 15 ciudades
2006 - 2007
Ciudad
2006
Índice
Variación
2007
Contribución
Participación
Índice
Variación
Contribución
Participación
Nacional
162,44
6,6
6,64
100,00
169,31
4,2
4,23
100,00
Armenia
169,14
6,8
0,20
3,09
175,61
3,8
0,12
2,72
Barranquilla
151,78
5,7
0,16
2,34
155,57
2,5
0,07
1,60
Bogotá D.C.
162,63
6,2
2,92
43,94
169,33
4,1
1,94
45,79
Bucaramanga
168,60
9,7
0,39
5,95
176,54
4,7
0,19
4,54
Cali
166,38
6,7
0,90
13,53
175,45
5,5
0,73
17,28
Cartagena
153,70
6,9
0,12
1,85
159,88
4,0
0,07
1,69
Cúcuta
169,47
8,8
0,15
2,19
178,45
5,3
0,09
2,06
Ibagué
153,75
6,0
0,17
2,57
160,79
4,6
0,13
3,09
Manizales
166,41
6,6
0,14
2,06
175,22
5,3
0,11
2,62
Medellín
162,15
7,1
0,85
12,78
167,71
3,4
0,41
9,64
Neiva
150,10
5,5
0,11
1,71
157,02
4,6
0,10
2,25
Pasto
168,28
9,1
0,13
1,96
176,15
4,7
0,07
1,58
Pereira
165,40
6,9
0,21
3,16
169,25
2,3
0,07
1,67
Popayán
153,98
4,5
0,06
0,92
163,20
6,0
0,08
1,94
Santa Marta
142,07
7,4
0,13
1,89
146,91
3,4
0,06
1,36
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 3
Mercado laboral, 13 ciudades y áreas metropolitanas
2006 - 2007
Área
Tasa global de participación
2006
2007
Tasa de ocupación
2006
Tasa de desempleo
2007
2006
2007
Total 13 ciudades y áreas metropolitanas
61,2
61,0
53,2
54,1
13,0
11,4
Bogotá
64,4
62,8
56,9
56,3
11,5
10,5
Medellín - Valle de Aburrá
56,9
58,8
49,1
51,6
13,8
12,2
Cali - Yumbo
64,5
64,7
56,2
57,4
12,9
11,2
Barranquilla - Soledad
55,5
56,1
48,2
49,6
13,2
11,5
Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca
59,6
58,9
51,2
53,1
14,0
9,7
Manizales y Villa María
54,9
55,3
46,3
48,0
15,6
13,2
Pasto
63,5
62,1
53,8
53,4
15,3
14,0
Pereira, Dos Quebradas y La Virginia
58,9
57,2
50,4
49,4
14,4
13,6
Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia
59,0
60,5
51,4
54,0
12,8
10,8
Ibagué
65,9
67,0
52,8
56,5
20,0
15,7
Montería
63,1
63,1
54,1
55,1
14,3
12,6
Cartagena
55,6
57,3
47,1
49,5
15,2
13,6
Villavicencio
63,4
63,1
55,6
56,3
12,4
10,7
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 4
Exportaciones no tradicionales, según departamento de origen
2006 - 2007
Enero - diciembre
Miles de dólares FOB
Departamento de
Origen
Total
2007
p
2006
Variación
p
%
Contribución
Participación
a variación
(%) 2007
15.784.311
12.581.468
25,5
25,46
100,00
Antioquia
3.687.719
3.142.843
17,3
4,33
23,36
Bogota, D.C.
2.938.033
2.238.135
31,3
5,56
18,61
Cundinamarca
2.140.043
1.776.069
20,5
2,89
13,56
Valle del Cauca
2.029.539
1.792.394
13,2
1,88
12,86
Atlántico
1.158.739
867.790
33,5
2,31
7,34
Bolívar
1.137.674
1.059.518
7,4
0,62
7,21
628.840
162.182
287,7
3,71
3,98
Caldas
456.952
325.697
40,3
1,04
2,89
Santander
330.077
187.158
76,4
1,14
2,09
Magdalena
316.769
206.352
53,5
0,88
2,01
Cesar
172.197
149.668
15,1
0,18
1,09
Risaralda
159.463
141.959
12,3
0,14
1,01
Cauca
140.684
160.029
-12,1
-0,15
0,89
Boyacá
130.934
108.087
21,1
0,18
0,83
Córdoba
86.214
55.794
54,5
0,24
0,55
Sucre
79.896
42.468
88,1
0,30
0,51
Nariño
59.537
43.559
36,7
0,13
0,38
Chocó
45.729
15.224
200,4
0,24
0,29
Tolima
25.495
40.004
-36,3
-0,12
0,16
Quindío
24.469
25.783
-5,1
-0,01
0,16
Arauca
Norte de Santander
13.547
22.799
-40,6
-0,07
0,09
Huila
7.225
5.739
25,9
0,01
0,05
La Guajira
6.318
3.345
88,9
0,02
0,04
Meta
5.755
738
*
0,04
0,04
Amazonas
1.200
698
72,0
0,00
0,01
San Andrés
722
6.535
-89,0
-0,05
0,00
Casanare
353
234
50,8
0,00
0,00
Vaupés
114
55
109,7
0,00
0,00
Guainia
35
14
152,2
0,00
0,00
No diligenciado
20
0
*
0,00
0,00
Caquetá
0,00
16
366
-95,6
0,00
Putumayo
2
82
-97,6
0,00
0,00
Vichada
0
151
-100,0
0,00
0,00
Fuente: DANE - DIAN
Cálculos: DANE
* Variación superior a 500%
p provisional
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 5
Importaciones según departamentos de destino
2006 - 2007
Enero - diciembre
Valor CIF US$(miles)
Departamento
2007p
Total
Bogota, D.C.
2006p
Toneladas netas
Contribución
Variación %
a la variación
Participación
2007p
2006p
Variación %
(%)
32.897.045
12.340.923
26.162.440
10.226.109
25,7
20,7
25,74
8,08
100,00
37,51
21.150.683
3.084.491
19.323.863
3.451.825
9,5
-10,6
Cundinamarca
4.247.117
3.347.574
26,9
3,44
12,91
2.475.574
2.330.603
6,2
Antioquia
4.140.326
3.198.309
29,5
3,60
12,59
3.857.346
3.350.170
15,1
Valle del Cauca
3.682.612
2.797.380
31,6
3,38
11,19
2.971.116
2.902.683
2,4
Bolívar
2.965.263
2.239.194
32,4
2,78
9,01
2.970.581
2.084.802
42,5
Atlántico
2.048.927
1.612.388
27,1
1,67
6,23
2.268.911
2.131.877
6,4
La Guajira
601.315
458.240
31,2
0,55
1,83
430.643
401.757
7,2
Santander
441.273
352.505
25,2
0,34
1,34
887.498
860.915
3,1
Cesar
356.150
410.136
-13,2
-0,21
1,08
115.899
147.697
-21,5
Caldas
316.901
231.521
36,9
0,33
0,96
211.429
175.623
20,4
Nariño
301.422
306.153
-1,5
-0,02
0,92
531.373
560.126
-5,1
Magdalena
295.946
126.930
133,2
0,65
0,90
274.476
80.289
241,9
Cauca
284.228
216.464
31,3
0,26
0,86
216.688
165.419
31,0
Risaralda
240.252
210.302
14,2
0,11
0,73
101.258
89.935
12,6
Norte de Santander
178.628
117.556
52,0
0,23
0,54
199.969
127.719
56,6
Boyacá
139.162
70.959
96,1
0,26
0,42
254.329
137.948
84,4
Córdoba
69.113
38.286
80,5
0,12
0,21
80.049
64.925
23,3
Arauca
58.752
61.896
-5,1
-0,01
0,18
24.624
31.132
-20,9
Tolima
48.705
29.186
66,9
0,07
0,15
19.673
45.881
-57,1
Casanare
34.664
53.764
-35,5
-0,07
0,11
3.583
7.194
-50,2
Quindío
31.735
22.245
42,7
0,04
0,10
54.349
45.065
20,6
Huila
26.053
13.276
96,2
0,05
0,08
4.936
14.468
-65,9
Vichada
23.666
1.667
*
0,08
0,07
8.386
208
*
Meta
13.215
8.596
53,7
0,02
0,04
18.076
22.497
-19,7
Sucre
6.816
6.484
5,1
0,00
0,02
81.696
89.633
-8,9
Amazonas
2.479
3.468
-28,5
0,00
0,01
3.001
2.618
14,6
Putumayo
407
722
-43,6
0,00
0,00
376
257
46,0
San Andrés
282
447
-37,0
0,00
0,00
127
57
123,6
59,3
Chocó
227
232
-2,3
0,00
0,00
59
37
Caquetá
203
201
1,0
0,00
0,00
34
31
8,0
Vaupés
173
8
*
0,00
0,00
4
72
-93,9
-69,6
No diligenciado
87
84
3,8
0,00
0,00
121
398
Guaviare
24
0
*
0,00
0,00
7
0
*
Guainia
0
159
-100,0
0,00
0,00
0
2
-100,0
Fuente: DIAN Cálculos: DANE
p: cifras provisionales
* Variación superior a 500%
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 6
Sacrificio de ganado vacuno y porcino, según departamentos
2006 - 2007
Departamento
Total general
Antioquia
Arauca
2006
Vacuno
2007
Porcino
Vacuno
Variación
Porcino
Vacuno
2.376.332
1.309.287
2.435.571
1.502.989
301.868
344.486
283.949
11.017
1.845
9.832
Porcino
2,5
14,8
401.649
-5,9
16,6
2.144
-10,8
16,2
Atlántico
216.069
31.204
216.066
32.446
0,0
4,0
Bogotá
518.368
444.280
504.856
506.309
-2,6
14,0
Bolívar
62.055
0
59.402
0
-4,3
(-)
Boyacá
46.230
17.169
49.380
17.125
6,8
-0,3
Caldas
105.032
50.274
85.788
47.775
-18,3
-5,0
Caquetá
26.848
6.547
31.630
7.834
17,8
19,7
Casanare
20.132
3.706
22.289
4.971
10,7
34,1
Cauca
22.227
3.496
23.258
5.084
4,6
45,4
Cesar
47.938
663
31.038
386
-35,3
-41,8
Cordoba
145.945
0
162.373
0
11,3
(-)
Cundinamarca
114.694
27.936
113.976
29.953
-0,6
7,2
Chocó
4.922
3.914
4.750
4.138
-3,5
5,7
Huila
54.333
24.723
58.678
27.141
8,0
9,8
La Guajira
15.694
9.160
16.932
7.601
7,9
-17,0
Magdalena
30.310
0
30.210
659
-0,3
(-)
Meta
83.315
24.681
86.305
28.096
3,6
13,8
Nariño
27.621
29.108
27.733
30.756
0,4
5,7
Norte de Santander
64.388
2.671
59.849
3.155
-7,0
18,1
Quindío
37.706
33.796
37.645
36.823
-0,2
9,0
Risaralda
33.365
31.753
36.689
40.531
10,0
27,6
Santander
181.755
24.838
245.635
24.163
35,1
-2,7
Sucre
42.118
0
68.723
0
63,2
(-)
Tolima
58.151
27.246
59.217
31.066
1,8
14,0
104.231
165.791
109.368
213.184
4,9
28,6
Valle
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 7
Financiación de vivienda, según departamentos
2006 - 2007
Millones de pesos
Secciones del país
Total
Valor de los créditos
individuales de vivienda nueva
y lotes con servicios
2006
2007
1.159.514
1.903.892
Valor de los créditos
individuales para compra de
vivienda usada
Viviendas nuevas y lotes con
servicios financiados
2006
2007
34.553
48.862
2006
2007
1.581.965
1.909.495
Viviendas usadas entregadas
2006
2007
35.460
41.661
Amazonas
0
388
0
7
585
1.403
15
29
Antioquia
143.919
221.602
3.330
4.662
214.626
280.485
4.850
5.900
Arauca
Atlántico
Bogotá D.C.
68
175
1
3
994
1.639
36
44
47.261
61.697
1.170
1.126
51.502
67.353
1.101
1.417
16.753
610.885
950.622
19.339
26.168
789.095
863.393
15.552
Bolívar
13.208
20.218
205
317
30.054
37.338
517
616
Boyacá
9.037
17.551
281
458
17.970
21.259
553
638
Caldas
22.759
34.469
899
842
40.167
50.655
1.143
1.460
Caquetá
279
1.302
9
26
3.735
4.126
126
126
Casanare
1.280
1.995
43
46
4.334
7.257
124
197
Cauca
6.058
11.450
208
296
13.682
17.023
447
514
Cesar
4.263
9.476
156
282
6.736
10.570
197
284
Córdoba
7.070
9.794
218
216
5.707
9.147
139
206
31.887
80.506
956
2.489
24.563
39.199
671
1.080
Chocó
70
60
3
2
2.117
1.071
60
32
Guainía
65
0
2
0
429
8.019
16
220
Cundinamarca
Guaviare
73
0
2
0
759
323
26
11
Huila
9.465
12.632
199
247
16.396
22.260
490
615
La Guajira
1.286
3.095
39
77
2.767
5.034
83
131
Magdalena
10.644
19.897
312
503
9.143
12.235
211
290
Meta
14.708
26.741
360
623
25.293
31.759
769
914
Nariño
7.596
14.615
287
370
26.351
35.498
750
925
Norte de Santander
8.736
18.128
314
426
23.867
26.480
645
662
Putumayo
267
1.009
7
19
1.646
3.135
43
87
Quindío
9.266
14.115
225
279
18.255
21.031
500
545
Risaralda
22.919
36.816
697
915
23.073
33.306
571
775
0
267
0
5
622
1.374
10
19
43.550
71.617
1.254
1.557
62.264
84.973
1.680
2.186
San Andrés
Santander
Sucre
1.259
4.591
52
113
6.214
7.997
193
238
Tolima
15.086
30.162
452
824
25.461
37.282
751
1.048
116.513
228.783
3.532
5.961
133.406
166.171
3.185
3.676
Vaupés
0
24
0
1
0
62
0
2
Vichada
37
95
1
2
152
638
6
21
Valle del Cauca
Fuente: DANE
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
NARIÑO
________________________________________________________________________
Cuadro 8
Transporte urbano, según ciudades
2006 - 2007
2006
Departamento
Total
Vehículos
afiliados
2007
Vehículos en
servicio
48.018
41.197
Pasajeros
Transportados
(miles)
3.917.072
Vehículos
afiliados
Variación
Vehículos en
servicio
50.434
Pasajeros
Transportados
(miles)
42.738
4.242.052
Vehículos
afiliados
Vehículos en
servicio
5,0
3,7
Pasajeros
Transportados
(miles)
8,3
Armenia
356
345
23.878
359
329
21.623
0,8
-4,7
-9,4
Cartagena
1.973
1.856
188.933
1.927
1.655
167.631
-2,4
-10,9
-11,3
-15,5
Florencia
Ibagué
Montería
160
124
9.552
154
118
8.072
-3,4
-5,5
1.170
1.081
70.860
1.211
1.141
75.684
3,5
5,6
6,8
167
128
13.803
189
167
18.065
13,2
31,0
30,9
Neiva
655
581
43.279
676
593
40.944
3,3
2,1
-5,4
Pasto
456
445
37.560
502
479
38.956
10,0
7,8
3,7
Popayán
648
527
37.223
671
585
37.117
3,6
11,0
-0,3
Quibdó
215
159
9.167
175
126
9.299
-18,7
-20,7
1,4
Riohacha
71
34
1.937
67
22
1.861
-6,1
-35,3
-3,9
Santa Marta
916
758
122.344
946
790
129.606
3,2
4,3
5,9
Sincelejo
229
172
13.487
197
154
11.563
-14,0
-10,3
-14,3
Tunja
510
469
24.769
510
458
23.562
0,0
-2,3
-4,9
Valledupar
402
297
18.175
333
210
14.187
-17,2
-29,1
-21,9
Villavicencio
1.025
984
66.634
1.022
981
66.179
-0,3
-0,3
-0,7
Area metropolitana Barranquilla
4.139
3.784
394.669
4.132
3.732
375.021
-0,2
-1,4
-5,0
Area metropolitana Bogotá
20.266
16.406
1.691.823
21.054
17.037
1.883.588
3,9
3,8
11,3
Area metropolitana Bucaramanga
2.039
1.967
163.588
2.040
1.963
160.820
0,0
-0,2
-1,7
Area metropolitana Cali
4.663
3.923
321.529
5.211
4.106
349.378
11,8
4,7
8,7
Area metropolitana Cúcuta
2.049
1.745
135.051
2.119
1.795
130.074
3,4
2,9
-3,7
Area metropolitana Manizales
897
772
75.387
921
794
77.748
2,7
2,8
3,1
Area metropolitana Medellín1
4.104
3.802
350.713
5.203
4.749
502.845
26,8
24,9
43,4
905
842
102.712
816
754
98.228
-9,9
-10,4
-4,4
Area metropolitana Pereira
Fuente: DANE
1. No incluye metro
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Descargar