Legitimidad y Credibilidad

Anuncio
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Centro de Estudios de Posgrado
e Investigación
Instituto de la Judicatura de Bolivia
Legitimidad y Credibilidad en la Elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en
Bolivia
Tesis para la Opción al Grado Académico de Magíster
en Administración de Justicia – Versión 2
Lic. Henry David Sánchez Camacho
La Paz – Bolivia
2013
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Centro de Estudios de Posgrado
e Investigación
Instituto de la Judicatura de Bolivia
Legitimidad y Credibilidad en la Elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en
Bolivia
Tesis para la Opción al Grado Académico de Magíster
en Administración de Justicia – Versión 2
Lic. Henry David Sánchez Camacho
Tutor: Mgs. Mauricio Rivadeneyra Ergueta
La Paz – Bolivia
2013
Índice
Legitimidad y credibilidad en la elección de la defensora o el defensor del pueblo en Bolivia.
Cesión de derechos
Agradecimientos
Dedicatoria
Índice general
Resumen
Introducción
1. Antecedentes
2. Situación problémica
2.1. Sub problemas
3. Formulación del problema
4. Justificación
5. Objeto de estudio
6. Campo de acción
7. Hipótesis
8. Objetivos
8.1. Objetivo general
8.2. Objetivos específicos
9. Diseño metodológico
9.1. Tipo de investigación
9.2. Métodos, técnicas, procedimiento e instrumentos de investigación
9.3. Población, selección de la técnica de muestreo, tamaño de la muestra, criterios de inclusión y
exclusión
9.3.1. Votación a nivel nacional
9.3.2. Votación por departamento y el extranjero
9.3.3. Votación en el departamento de La Paz
9.3.4. Votación en la circunscripción nº 11 del departamento de La Paz
9.3.5. Formula
9.3.6. Aplicación de formula
9.4 Definición y operacionalizacion de las variables
9.4.1 Operacionalizacion de variables
Capítulo I
Marco Teórico y contextual
1.1 Marco teórico y conceptual
1.1.1. Antecedentes históricos del defensor del
pueblo u ombudsman
1.1.2. Antecedentes históricos de la figura del defensor del pueblo o del ombudsman en
América Latina
1.1.3. Antecedentes históricos del defensor del pueblo En Bolivia
1.1.4. El Principio de legitimidad y soberanía popular aplicable a la elección por sufragio
directo a la defensora o el defensor del pueblo en Bolivia
1.1.4.1. Los principios fundamentales
1.1.4.2. Fundamentos filosóficos sobre el principio
de legitimidad. El positivismo jurídico
1.1.4.3. Fundamentos sociológicos sobre el principio de legitimidad. Teoría del constitucionalismo
1.1.4.4. Principio de legitimidad
1.1.4.5. Principio de soberanía popular
1.1.5. Democracia directa y participativa en la elección de la defensora o del defensor del pueblo
mediante sufragio universal
1.1.5.1. Democracia directa y participativa
1.1.5.2. Relación entre democracia y participación
1.1.5.3. Legitimidad, soberanía popular y democracia participativa
1.2.
Marco contextual
1.2.1. La defensoría del pueblo en Bolivia
1.2.2. Principios reguladores de la defensoría del pueblo en Bolivia
1.2.2.1. Gratuidad
1.2.2.2. Accesibilidad
1.2.2.3. Celeridad
1.2.2.4. Solidaridad
1.2.3. La elección de la defensora y el defensor del pueblo en la Constitución Política Del Estado
Plurinacional De Bolivia
1.2.4.La elección de la defensora o el defensor del pueblo en La Ley Nº 1818
1.2.5.Formas de democracia en la Constitución Política Del Estado
Plurinacional De Bolivia
1.2.6. Falta de legitimidad en la actual forma de elección de la
defensora o el defensor del
pueblo en Bolivia
1.2.7. Credibilidad y legitimidad soberana en la elección directa de la defensora o el defensor del
pueblo mediante Sufragio Universal
1.2.8. Independencia legitima de la defensora o el defensor del pueblo elegido por voto directo
por el pueblo soberano
1.2.9. La elección de la defensora o el defensor del pueblo por el órgano legislativo vulnera el
mandato constitucional de meritocracia
1.2.10. Sistema electoral aplicable para la elección legitima de la defensora o el defensor del
pueblo en Bolivia1.2.10.1 Sistema electoral
1.2.10.2 aplicación del sistema electoral mayoritario simple en elección de la defensora o el
defensor del pueblo
1.2.11. Circunscripción nacional uninominal en la elección de la defensora o el defensor del
pueblo
Capítulo II
Análisis y discusión de los resultados
2.1. Presentación de los resultados y análisis e interpretación de los resultados de la investigación
2..1.1. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación con la encuesta
2.1.2. Análisis e interpretación general de los resultados de la investigación con las encuestas
2.1.3. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación con las entrevistas
2.1.4. Análisis e interpretación general de los resultados de la investigación con las
entrevistas
Capítulo III
3.1. Propuesta
3.1.1. Anteproyecto de ley
3.2. Conclusiones
3.3. Recomendaciones
Referencias
Anexos
Resumen
Actualmente los principios de legitimidad y soberanía popular del pueblo no se cumplen en la
elección del Defensor del Pueblo en Bolivia, ya que al mismo se lo elige por medio de la
democracia representativa, consiguientemente ese sistema legislativo no le otorga consentimiento y
credibilidad a la ciudadana o ciudadano elegido como Defensor.
La Asamblea Legislativa Plurinacional influye políticamente en la designación del Defensor
del Pueblo, vulnerando incluso el mandato constitucional de meritocracia, es por eso muy
importante modificar el sistema constitucional de elección de dicha autoridad por medio de un
proyecto de ley de reforma parcial de la Constitución, para que una vez aprobado por el Legislativo
dicha reforma sea considerada por el pueblo en un referendo , puesto que el pueblo tiene todo el
derecho de elegir al Defensor del Pueblo mediante el sufragio directo y popular.
Palabras clave: defensor del pueblo, democracia, legitimidad, elección, votación.
Abstract
Currently the principles of legitimacy and popular sovereignty of the people are not met in the
election of the Ombudsman in Bolivia, as it chooses the same through representative democracy,
the legal system consequently does not give consent and credibility to citizen or elected as
Ombudsman.
The Plurinational Legislative Assembly politically influence in the appointment of the
Ombudsman, even violating the constitutional mandate to meritocracy, is therefore very important
to change the constitutional system of choice for such authority through a bill of partial reform of
the Constitution, so that once approved by the Legislature this reform is considered by the people in
a referendum, since the people have every right to elect the Ombudsman and by direct popular vote.
Keywords: Ombudsman, democracy, legitimacy, election, vote
1 Introducción
El Defensor del Pueblo conocido también como el Ombudsman ha estado presente en casi todos
los momentos históricos de la humanidad y a lo largo de la historia, esta institución ha
evolucionado desde tener las funciones de fiscalizar y supervisar las actividades de los funcionarios
públicos a la de cumplir esa función junto a la vigilancia del respeto a los derechos humanos.
Según el Tratadista Múgica Herzog , el Defensor del Pueblo es aquella institución que tiene
atribuida como competencia más destacable la protección y defensa de los derechos fundamentales
y libertades públicas de los ciudadanos, así como el control de la actuación de la Administración
Pública, con la debida objetividad y con sometimiento a la Constitución , la Ley y el Derecho., ya
que la sociedad civil podrá dirigirse a este defensor del pueblo en defensa de sus intereses, con
independencia de su nacionalidad, residencia, sexo, edad, religión, etc.
Cada Estado, de acuerdo a su sistema, tiene establecido en su ordenamiento el
procedimiento y la instancia correspondiente para elegir a la persona que ocupará el cargo de
Defensora o Defensor del Pueblo. Este punto, aunque en principio pareciera un tema meramente
formal , en realidad , encierra una gran importancia, en el hecho de que se debe procurar la
independencia de la Defensora o Defensor del Pueblo con respecto a la funcionalidad y
administración de la misma , a fin de que éste se desempeñe sin favorecer, o con interés de hacerlo,
a algún partido político o a un sector determinado de la clase política de turno y se constituya en un
verdadero defensor de los derechos fundamentales sin ninguna clase de injerencia con total
independencia, de esta manera, dependiendo de la forma en que se elija y de la importancia o poder
de las personas facultadas para elegirlo, se podrá asegurar que el defensor cuente con un sólido
respaldo del pueblo soberano.
En Bolivia el Defensor del Pueblo ha sido creado por la reforma constitucional realizado en
el año 1994 a la Constitución Política del Estado de 1967 y mediante Ley de la República No. 1818
de diciembre de 1997 dicha institución ingresa en plena vigencia en nuestra sociedad civil.
Asimismo la actual Constitución Política del Estado de febrero de 2009 reconoce a la Defensora o
el Defensor del Pueblo en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Desde la creación y vigencia del Defensor del Pueblo en Bolivia al presente han existido tres
ciudadanos que estuvieron al frente de dicha institución: la Lic. Ana María Romero de Campero, en
primera instancia, el Dr. Waldo Albarracín Sánchez en segunda instancia y al presente el Lic.
Rolando Villena Villegas, quienes de alguna u otra forma en su elección y especialmente el último
han sido criticados como personas afines al gobierno de turno.
1.2 Situación problémica
A partir del año 1994 en la realidad boliviana se ha incorporado a nuestra legislación el Defensor
del Pueblo, como instancia de defensa de los derechos fundamentales contra abusos de la función
pública en contra de la sociedad civil. Sin embargo en los más de 15 años de existencia del
Defensor del Pueblo en Bolivia , se ha podido evidenciar que la forma de designación a su titular
no es sujeto de legitimidad y credibilidad de la población boliviana , ya que la instancia legislativa
que se encarga de elegirlo , necesariamente se inclina por el postulante afín al partido o la clase
política gobernante , dejando a un lado los méritos y la capacidad profesional que debe tener dicha
autoridad, constituyéndose en consecuencia la instancia de la Defensora o el Defensor del Pueblo
en una cuota más de Poder. Asimismo, el hecho de que unos cuantos ciudadanos del Órgano
Legislativo participe en dicha elección, vulnera la participación soberana del pueblo boliviano, ya
que el pueblo debería ser quien identifique y elija de manera directa a su Defensora o Defensor
que defenderá sus derechos cuando sean objeto de abuso por las Autoridades Públicas en sus
derechos fundamentales.
El art. 220 de la Constitución Política del Estado y el art. 6 de la Ley 1818 establecen que la
elección de la Defensora o Defensor del Pueblo le corresponde a la Asamblea Legislativa por dos
tercios de votos de los presentes, en ninguna parte se menciona la elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo por el mismo pueblo.
El actual sistema de elección da lugar a que dicha Autoridad sea elegido políticamente por
el gobierno de turno, cuya representación mayoritaria lo tiene en el Órgano Legislativo,
consiguientemente surge las siguientes interrogantes:
¿Gozara la Defensora o el Defensor del Pueblo de total independencia para el correcto y
amplio ejercicio de su cargo y llevar a cabo su misión de órgano de fiscalización y monitoreo del
respeto y promoción de los derechos humanos dentro de la función pública?
¿Será legítima y creíble la actual forma de elección de la Defensora o el Defensor del
Pueblo ante la sociedad civil boliviana?
¿Será que el pueblo soberano no tenga la capacidad de elegir directamente a una Defensora
o Defensor del Pueblo legítimo y creíble para que defienda sus derechos?
1.1.1 Sub problemas
 ¿Existe en Bolivia una Defensora o Defensor del Pueblo sin tinte político?
 ¿En Bolivia el pueblo soberano participara en la elección de la Defensora o Defensor del
Pueblo?
 ¿El Estado Plurinacional de Bolivia se sentirá representado por su Defensora o Defensor
del Pueblo?
 ¿La población boliviana estará de acuerdo con el actual sistema de elección de la Defensora
o Defensor del Pueblo en Bolivia?
 ¿Es eficiente el sistema de elección de la Defensora o Defensor del Pueblo?
1.2 Planteamiento del problema
¿El mecanismo constitucional de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia
atribuido al Órgano Legislativo, permitirá que la sociedad civil boliviana pueda ejercer el
principio legítimo de soberanía popular , debido a que no participa directamente en su
designación?.
1.3 Justificación
En más de 15 años de vigencia y existencia del Defensor del Pueblo en Bolivia se ha podido notar
objetivamente que la población boliviana no le ha otorgado la correspondiente legitimidad y
credibilidad a la Autoridad designada , motivo por el que piensan que dicha Autoridad es parte del
gobierno de turno , incluso por esa falta de legitimidad y credibilidad a dicha instancia, el pueblo
prefiere o en su caso no acude masivamente a dicha institución para reclamar sus derechos ,
prefiriendo acudir a la vía policial, jurisdiccional y otros para reclamar sus derechos fundamentales.
Asimismo , se ha podido evidenciar que el accionar de dicha institución en asuntos cuya
responsabilidad es emergente del Poder de gobierno de turno su accionar ha sido pasivo y no
reaccionario en defensa de los derechos fundamentales y por último el gran reclamo de ciudadanos
postulantes al cargo de Defensora o Defensor del Pueblo contra la Asamblea Legislativa que
designaron a dicha autoridad sin respetar la calificación meritocratica y profesional que señala la
Constitución, indicándola como una elección netamente política.
La presente investigación se considera como un aporte jurídico, político y social que tendrá
su correspondiente desarrollo, buscando los problemas y las soluciones más idóneas a los
conflictos que surgen por la actual forma de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo. Si
bien es cierto la forma de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo está inserta en la
Constitución Política del Estado, estableciendo dicha atribución al Órgano Legislativo , no
podemos decir , de acuerdo a la actual realidad, que la misma es eficaz , debido a que carece de
una verdadera legitimidad y credibilidad del pueblo boliviano, ya que no existe una verdadera
participación ciudadana en la elección de la autoridad que defenderá los derechos del Soberano ,
consiguientemente ingresamos en una problemática de la norma jurídica constitucional , en cuanto
a su eficacia y legitimidad. .
Es este el motivo que debería considerarse como una posibilidad para lograr la legitimidad y
credibilidad de la Defensora o el Defensor del Pueblo ante la sociedad boliviano logrando que el
Pueblo Soberano elija de manera directa a su Defensora o Defensor del Pueblo y sean quien haga
respetar sus derechos fundamentales.
Por otra parte, esta permisión tiene que estar respaldadas por la creación de normas
legislativas y jurídicas constitucionales que permitirán reformas constitucionales en el ejercicio del
pueblo soberano, por lo que se debe reformar el art.220 de la Constitución Política del Estado y
tácitamente el art. 6 de la Ley 1818 del Defensor del Pueblo.
1.4 Objeto de estudio
Es la forma de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo, ya que al presente se la
considera como una designación de tinte político por la participación directa de la Asamblea
Legislativa conformada por partidos políticos, lo que da lugar a que la defensora o defensor no
tenga legitimidad y credibilidad de parte del pueblo soberano, puesto que el mismo no participo
en su designación.
1.5 Campo de acción
Se circunscribe al ámbito jurídico, tomando en cuenta el marco del Derecho Constitucional y
Derecho Legislativo para la efectivizacion del principio constitucional legítimo de soberanía del
pueblo, tomando en cuenta las normas jurídicas referentes a la Ley del Defensor del Pueblo de
1997 y la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009.
1.6 Hipótesis
Modificando el mecanismo constitucional de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en
Bolivia e incorporar para el mismo el sufragio directo, lograra la participación soberana del
pueblo boliviano en su designación, consiguientemente la legitimidad y la credibilidad de dicha
Institución.
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Fundamentar la necesidad de desarrollar un mecanismo jurídico constitucional idóneo para que la
sociedad civil boliviana ejerza su verdadero derecho soberano y legítimo de elegir directamente a la
Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia.
1.7.2. Objetivos específicos
Analizar posiciones doctrinarias que explican la forma de elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo.
Demostrar que el sistema de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia
atenta el derecho legítimo de participación y el principio de soberanía popular de los bolivianos.
Analizar como el actual sistema de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en
Bolivia da lugar a una desconfianza ciudadana contra dicha autoridad.
2 Diseño metodológico
2.1 Tipo de investigación
El diseño de investigación es de tipo no experimental, porque no se pretende manipular variables de
la hipótesis. Es decir, es una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes, con esta investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos. La investigación no experimental o expost-facto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a
los sujetos o a las condiciones. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad,
con esta investigación no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador, es decir, cercana a la realidad
cotidiana , consiguientemente el hecho o la realidad cotidiana es que la sociedad boliviana no está
de acuerdo que el órgano legislativo elija a su defensora o defensor del pueblo, es también
transeccional , porque se realizó observaciones en un momento único en el tiempo con el
correspondiente levantamiento de los datos en el estudio del objeto de investigación.
El tipo de investigación es cualitativo y cuantitativo, considerados no en su contradicción,
sino de manera alternativa y complementaria.
En esta investigación se usó el Método DELPHI, como un método de prospectiva es decir
estudia el futuro. Es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es
efectivo para tratar un problema complejo porque también se basa en la utilización sistemática de
un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. Con el Método Delphi que se constituye en
una metodología de investigación multidisciplinaria para la realización de pronósticos y
predicciones , cuyo objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre
expertos . En la presente investigación se ha realizado un cuestionario que fue respondido por
expertos en la Defensoría del Pueblo, específicamente sobre su forma de elección ya que la misma
no es legítima al no participar de manera directa el pueblo.
2.2 Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación
Los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa se relacionan con los procedimientos
necesarios para verificar la hipótesis, según el sentido que se proceda a la demostración. Se emplea
el método deductivo, ya que es un razonamiento que va de lo general a lo particular , busca la
verificación de las formulaciones generales de la ciencia , en los casos concretos a los cuales se
aplica comparando las manifestaciones del objeto de investigación con las proposiciones teóricas
que a él se refieren, en la presente tesis el razonamiento emerge de la ley general que sería la
Constitución Política del Estado a la ley particular o especial que sería la Ley del Defensor del
Pueblo . El método descriptivo, ya que se explica o describe los principios de legitimidad y
soberanía popular que se pretende reconocer en la elección del Defensor del Pueblo. El método
propositivo jurídico puesto que se analiza la norma jurídica constitucional y la ley especial
buscando proponer una nueva norma jurídica constitucional de elección del Defensor del Pueblo. El
método estadístico que permite cuantificar variables nominales y ordinales y medir las variables de
la investigación de tesis tomando en cuenta las encuestas y entrevistas. En el ámbito específico del
derecho se utilizó el método exegético que considera en averiguar o buscar la voluntad del
asambleísta y legislador para poner en vigencia una determinada norma constitucional y de la ley
encontrar el sentido de su regulación. El método teleológico, es aquel que tiene por finalidad
encontrar el interés jurídico, toda norma jurídica protege un derecho y principio fundamental que
protege a los ciudadanos. El Método Delphi porque se usó cuestionarios y encuestas respondidos
por expertos con conocimiento en el Defensor del Pueblo.
Las técnicas de investigación cuantitativa, son el fichaje como son las textuales para
consignar las citas literales de los autores mencionados en el marco teórico, las bibliográficas para
consignar los datos de los libros para ordenar las citas y la bibliográficas y las de resumen, que
permiten sintetizar las ideas básicas de los autores.
.
Los instrumentos de investigación cuantitativas, son las fichas y el cuestionario, la encuesta
a diferentes ciudadanos.
Los materiales de investigación son cuadernos, computadoras, impresoras, grabadoras y
material de escritorio.
2.3 Población, selección de la técnica de muestreo, tamaño de la muestra, criterios de
inclusión y exclusión
La población1 de estudio es el universo o conjunto de sujetos en “quienes” se pretende efectuar el
estudio, es decir, en los sujetos u objetos de estudió. La muestra2 que consideramos es una
población normativa que comprende los Artículos 2.II, 26.I, 218.I y 220.II de la Constitución
Política del Estado y Art. 6 la Ley No.1818 del Defensor del Pueblo. En relación al objeto de
estudio de la presente tesis se toma como la población en número total de votantes a nivel nacional,
y la muestra se lo realiza en el departamento de La Paz concretamente en la circunscripción N° 11.
1
La población es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de especificaciones, es decir, el
número de sujetos que cumplen determinadas características que conforman el universo a estudiar. (Porfidio Tintaya:
2008: 205)
2
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población, que con frecuencia leemos de “muestra
representativa”, “muestra al azar”,” muestra aleatoria” (Hernández y otros : 2006: 207)
Para los criterios de la selección de la muestra, se empleara, la muestra probabilista, estas
muestras son seleccionadas por procedimientos aleatorios o probabilísticos, y por tanto no es
posible conocer el tamaño de los errores que tienen los valores que se calculen en ellos. La muestra
es, en esencia un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características a la que seleccionamos como unidades estadísticas básicas
las más representativas.
Para establecer con precisión la muestra en esta oportunidad se toma en cuenta la
importancia del padrón electoral3. En toda legislación de la mayoría de las naciones reconoce la
universalidad del voto, entendido como el ejercicio de la ciudadanía plena sin mayores limitaciones
que la edad de los individuos, además de algunas otras consideraciones como la nacionalidad, la
residencia u otras. Es a través del registro previo, voluntario, individual, público y gratuito, que el
Estado viabiliza el ejercicio del voto únicamente a los ciudadanos que se incorporen a este proceso
para el que se demandan determinados requisitos, además del acto de inscripción.
2.3.1 Votación a nivel nacional
Tabla 1. Votación a nivel nacional
Nacional
Inscritos
% Padrón Nal.
Bolivia
5.139.554
100.00
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
2.3.2 Votación por departamento y el extranjero
Tabla 2. Votación por departamento y el extranjero
Departamento
La Paz
Santa Cruz
Cochabamba
Potosí
Chuquisaca
Tarija
Oruro
Beni
Argentina
España
Pando
Brasil
EE.UU.
Total
Inscritos
1.480.037
1.202.432
922.318
361.895
267.701
260.598
249.780
183.295
89.953
49.995
40.912
18.142
11.006
5.139.554
% Padrón Nal.
28.82
23.39
17.95
7.04
5.21
5.07
4.86
3.57
1.75
0.97
0.80
0.35
0.21
100.00
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009 Órgano Electoral Nacional
3
El registro o padrón electoral es un instrumento de uso generalizado en las naciones que se rigen bajo el sistema de
democracia representativa y es administrado normalmente por las instituciones electorales. Su construcción puede
relazarse antes de cada evento electoral o ser permanente y susceptible de actualizaciones periódicas. Por su naturaleza,
el registro electoral es inherente al voto- consagrado como uno de los derechos más preciados de la democracia – y
tiene que ver con el ejercicio básico de la ciudadanía, de ahí que su importancia para la definición del destino de un país
es fundamental y decisiva. (ROMERO. Salvador. Sistemas Electorales .Ed. Yachauasi 2006.Bolivia
2.3.3 Votación en el departamento de La Paz
Tabla 3. Votación en el departamento de La Paz
Departamento
Inscritos
% Padrón Nal.
La Paz
1.480.037
28.82
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional.
2.3.4 Votación en la circunscripción N° 11 del departamento de La Paz.
Tabla 4. Votación circunscripción N° 11 de La Paz
Departamento
La Paz CIR. 11
Inscritos
117.458
% Padrón Nal.
7,93
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
La muestra representativa en base a la población de votantes de la circunscripción N°11
2.3.5 Fórmula
Fórmula utilizada en Hernández Sampieri y otros
Ecuación 1. Fórmula
Z2
x (p x q) x N
Z2
x (p x q) + ( N x e )2
n=
Donde:
N
=
Z
=
e
p
q
=
=
=
117.458 población o universo
1.96 desviación con relación a una distribución equivale a
Un nivel de confianza del 93%
Error máximo admisible
= 0.07
Probabilidad de ser elegidos = 0.50
Probabilidad de no ser elegidos
= 0.50
2.3.6 Aplicación de la fórmula
Aplicando la fórmula se tiene:
Ecuación 2. Aplicación de la fórmula
1.96
n
x
(0.50 x0.50)
x 117.458
112.806,66
=
1.96 *(0,50*0,50)+ (117.458*0,07 )
576,50
N=
196
Por tanto se aplicaron 196 encuestas a los Ciudadanos de la Circunscripción 11 del Departamento
de La Paz.
2.4. Definición y operacionalizacion de las variables
Tabla 5. Definición de variables
Variables
Definición conceptual
Cambiar la norma constitucional de elección de la
Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia
delegado al Órgano Legislativo.
Incorporar en la norma constitucional el sufragio
directo para la elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo.
Limitación del derecho constitucional de
participación y el principio de soberanía popular a
los bolivianos en la elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo.
Lograr la legitimidad y credibilidad en la elección
de la Defensora o el Defensor del Pueblo
Independiente
(Causa)
Dependiente
(Efecto)
2.4.1. Operacionalizacion de variables
Tabla 6. Operacionalización de variables
Variables
Independiente
(Causa)
Dimensiones
Cambiar
la
norma
constitucional de elección de la
Defensora o el Defensor del
Pueblo en Bolivia delegado al
Órgano Legislativo.
El Órgano Legislativo por medio
de los Senadores y Diputados
eligen a la Defensora o el
Defensor del Pueblo en Bolivia
Dependiente
(Efecto)
Incorporar
en
la
norma
constitucional el sufragio directo
para la elección de la Defensora
o el Defensor del Pueblo.
Limitación
del
derecho
constitucional de participación y
el principio de soberanía popular
a los bolivianos en la elección de
la Defensora o el Defensor del
Pueblo.
Lograr
la
legitimidad
y
credibilidad en la elección de la
Defensora o Defensor del
Pueblo.
Prohibición
incorporada por
normas constitucionales y de la
propia Ley No.1818.
Falta de incorporación de la
participación directa de los
bolivianos en la elección de la
Defensora o el Defensor del
Pueblo
en
la
norma
constitucional y la ley
Indicadores
Falta de legitimidad en
la elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo
Influencia
político
partidaria del gobierno de turno
para elegir a la Defensora o el
Defensor del pueblo
Falta de credibilidad
ante los bolivianos por dicha
elección
Artículos
fundamentales
de
la
Constitución Política del Estado
y
Tratados,
convenios
internacionales.
Artículos de la Ley del
Defensor del Pueblo
3 Marco teórico y contextual
3.1 Marco teórico y conceptual.
3.1.1 Antecedentes históricos del defensor del pueblo u ombudsman.
Los orígenes o antecedentes históricos más remotos de la figura del Ombudsman o Defensor del
Pueblo los encontramos en la República Romana, consistía en una institución para la protección y
defensa de los derechos fundamentales. Al caer la Monarquía y surgir La República se hace más
palpable la división entre clases sociales (patricios y plebeyos). La lucha de los plebeyos por lograr
una igualdad social o al menos mejores condiciones de vida los lleva a tomar la decisión de salir de
Roma, retirándose al monte Aventino, logrando de esta forma que los patricios hagan una
importante concesión: Se les permite elegir dos Magistrados plebeyos que los representen y velen
por sus intereses, siendo estos los Tribuni Plebis. Éstos tenían un derecho de veto y de oponerse a
las decisiones de todos los Magistrados, así como a la de los Cónsules y a las del Senado Romano.
En la Época Bizantina surge la figura del Defensor Civitatis o defensor de la Ciudad, el cual tenía la
misión de proteger a los humildes contra las arbitrariedades de los gobernantes. Algunos siglos
atrás, el origen del Ombudsman aparece en Suecia en el Siglo XVI, con el llamado Presbote de la
Corona, cuya función principal era vigilar, bajo la suprema autoridad del Rey, la administración de
justicia en el reino, debiendo informar a Su Majestad de las fallas o irregularidades que encontraba.
En 1713 el Rey Carlos XII nombra al primer Procurador Supremo, como funcionario encargado de
velar por el fiel cumplimiento de las leyes y de los estatutos del reino, por parte de los servidores
públicos.
En el año de 1809 la figura nace para el Derecho Constitucional cuando se incorpora a la
Constitución de Suecia como un delegado parlamentario, pero independiente de dicho órgano. Su
función era vigilar e inspeccionar la administración, hacer respetar los derechos y libertades de los
ciudadanos y admitir sus reclamaciones. La constitucionalización de la figura del Defensor del
Pueblo en Suecia, marcó el comienzo de una institución de suma importancia y de gran
trascendencia para la democracia, la cultura de paz, y tolerancia. De Suecia se extendió - un siglo
después - a Finlandia (1919) y a Dinamarca en 1953. Posteriormente se irradió al resto de Europa,
luego a otros países del mundo y hace pocas décadas a Iberoamérica.
En Iberoamérica, la influencia se inicia con su incorporación en la Constitución de Portugal
de 1976, en la de España de 1978 y en la de Guatemala de 1985.
3.1.2. Antecedentes históricos de la figura del defensor del pueblo o del ombudsman en
América Latina
En América podemos encontrar antecedentes remotos del Ombudsman, en el llamado
"Trucuyricuy" (el que todo lo ve) que existía durante el Imperio Inca, quien estaba encargado de
vigilar el funcionamiento del Consejo Imperial. Con la llegada de los españoles se creó el
denominado "Protector de los Indios", por iniciativa de Fray Bartolomé de las Casas. También hay
antecedentes históricos en el Derecho de Indias, cuando una persona, llamada "el Veedor del Rey",
ejercía las funciones de comunicar al Monarca los reclamos o las injusticias cometidas por los
Virreyes.
Hoy en día en América Latina se ha dado también el fenómeno de la expansión del
Ombudsman como respuesta a los conflictos producto de dictaduras y golpes de Estado, en donde
han sido comunes las violaciones a los derechos humanos y a las garantías constitucionales, así
como la corrupción de los funcionarios públicos. El Defensor del Pueblo latinoamericano se basa en
el modelo sueco y en el español, desarrollándose de acuerdo con las necesidades en cada país de
igual situación, pretendiendo de esta manera responder al llamado de los pueblos que exigen poseer
un mecanismo de control de los abusos de las autoridades y de los particulares. Su labor tiene por
objeto la divulgación y protección de los Derechos Humanos.
3.1.3 Antecedentes históricos del defensor del pueblo en Bolivia
Hacia fines de los años 80, la infatigable labor de muchos activistas de los derechos humanos
comenzó a presionar para instaurar, en Bolivia, la institución del “Ombudsman”, nombre original en
sueco de la persona a la que se asigna atribuciones de defender a la ciudadanía de los excesos del
gobierno.
Bajo la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada en el año 1994 se realiza una reforma
constitucional a la Constitución Política del Estado Boliviano de 1967 y se incorpora entre otras
instituciones, específicamente en el Titulo Cuarto de Defensa a la Sociedad en el Capitulo II al
Defensor del Pueblo, como una nueva institución de defensa de los Derechos Fundamentales de los
bolivianos, disponiendo la realización de una ley especial.
Finalmente bajo la Ley No.1818 de 22 de diciembre de 1997 se creó el Defensor del Pueblo
en Bolivia y por disposición segunda transitoria de la citada ley en el año 1998 funciona el Defensor
del Pueblo en Bolivia, habiendo sido elegida como primera titular de dicha instancia a la Lic. Ana
María Romero de Campero, quien en el ejercicio de sus funciones enfrentó la iracundia de algunos
mandos militares y policiales que consideraron impertinente su actuación. Cuando, cinco años
después, la señora Romero concluyó sus funciones, fue evidente para todo el país, la seriedad y la
probidad con que desarrolló sus funciones. Posteriormente en el año 2005 fue elegido como
Segundo Defensor del Pueblo en Bolivia el Abogado Dr. Waldo Albarracin Sanchez y actualmente
es el ciudadano Rolando Villena, por lo que actualmente la existencia del Defensor del Pueblo en
Bolivia es alrededor de 13 años.
3.1.4 El principio de legitimidad y soberanía popular aplicable a la elección por sufragio
directo a la defensora o el defensor del pueblo en Bolivia
3.1.4.1 Los principios fundamentales
De manera general se puede señalar que los Principios Fundamentales son los presupuestos lógicos
y las líneas rectoras o básicas del orden constitucional.
Mijael Mendoza Escalante 4define los Principios Fundamentales como: “las normas más
fundamentales y generales del sistema constitucional, tienen por objeto la determinación de los
rasgos esenciales o definitorios del sistema político (núcleo de la Constitución), determinan en tal
sentido, el titular del poder, la modalidad de su ejercicio, los fines a él asignados, así como la
máxima jerarquía de la Constitución, en conjunto vienen a configurar ontológicamente de la
identidad de la Constitución”.
4
Mendoza Escalante, Mijaíl. Los Principios Fundamentales del Derecho Constitucional Peruano. Ed. Bellido S.R.L.
Lima-Perú 200. Pág. 156.
Robert Alexy 5sostiene que los principios son “mandatos de optimización. En tanto tales,
son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible, según las posibilidades
fácticas y jurídicas. Eso significa que pueden ser realizados en diferente grado y que la medida de
su realización depende no solo de las posibilidades fácticas sino también jurídicas”.
Las posibilidades jurídicas de la realización de un principio están determinadas
esencialmente, a más de por las reglas, por lo principios opuestos. Esto significa que los principios
dependen requieren ponderación. La ponderación es la forma característica de la aplicación de los
principios.
De otro lado, Alexy6 considera que la diferencia entre los Valores y los Principios se
encuentra en que los primeros tienen un carácter axiológico y los segundos lo tienen deontológico,
“lo que en el modelo de los valores es prima facie lo mejor es, en el modelo de los principios, prima
facie lo debido; y lo que en el modelo de los valores es definitivamente lo mejor es, en el modelo de
los principios, definitivamente lo debido”.
Los principios fundamentales son una pauta de interpretación constitucional ineludible, por
la simple razón de que son parte de la constitución y están dotadas de toda fuerza normativa.
3.1.4.2 Fundamentos filosóficos sobre el principio de
legitimidad. El positivismo jurídico
La legitimidad desde el punto de vista filosófico se define como la cualidad de ser conforme a un
mandato legal, ya sea para la justicia, la razón o cualquier mandato y es ahí que cuando una
persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.
El fundamento filosófico de la legitimidad se considera con respecto al conocimiento como
saber, es decir un conocimiento justificado. En este caso nos referimos al reconocimiento social
del discurso del saber cómo un verdadero portador de reconocimiento de autoridad ante la
sociedad, es decir que la filosofía de la legitimidad se refiere a que la sociedad civil reconoce a la
autoridad, ya que la misma goza del discurso del saber , motivo por el que se lo reconoce como
autoridad , filosóficamente la legitimidad es el reconocimiento que tiene una persona en calidad de
autoridad por el reconocimiento social en su mayoría.
Es importante tomar en cuenta la corriente filosófica del positivismo jurídico , entendida
como el conjunto de normas puesta por los seres humanos , a través del Estado, mediante un
procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al
orden normativo para su correspondiente acatamiento , es decir , es importante bajo esta corriente
filosófica, que la legitimidad de la sociedad civil se materialice en las normas legales de la
sociedad civil , ósea que los derechos legítimos de los seres humanos estén legalizados a efectos de
su estricto cumplimiento.
5
6
Alexy, Robert. El concepto y validez del Derecho. Ed. Gedisa S.A. Barcelona 1994. Pág. 75.
Ibídem. Pág. 80.
Hans Kelsen señalaba que el positivismo jurídico, se constituye en el nombre otorgado a la
teoría jurídica, concebida únicamente como derecho al derecho positivo, es decir, el derecho
producido por actos de voluntad del hombre. Fundamento filosófico que tiene mucha relación con
la legitimidad, ya que la legitimidad es entendida como el consenso de cada individuo a la voluntad
general, es decir la voluntad del hombre en una sociedad civil, debe entenderse como la voluntad
legitima y esa voluntad legitima debe estar señalada en una norma legal de manera expresa, para
que la voluntad general la acate y la respete. Por lo que el atributo otorgado por la comunidad a una
o varias personas, entendido como legitimidad, debe estar concebido como un derecho legítimo.
En una determinada sociedad , donde existe un derecho estatuido, existen instancias que se
hallan autorizados para producir normas jurídicas que deben corresponder a la exigencia política
y jurídica de la previsibilidad de la decisión jurídica y la exigencia de la seguridad jurídica ,
consiguientemente si el principio de legitimidad es incorporado en una norma legal se otorga
seguridad jurídica a la sociedad civil, ya que en las normas legales estarán inmersos los derechos
legítimos que deben ser respetados por todas las autoridades y sociedad civil, por el solo hecho de
ser legítimos .
El positivismo jurídico enarbola el entendido que el derecho positivo es justo por el solo
hecho de ser derecho positivo , consiguientemente al incorporar la legitimidad al derecho positivo
o los derechos legítimos de la sociedad civil , ese derecho positivo adquiere más firmeza porque se
constituye en un instrumento idóneo para obtener ciertos fines como el orden, la paz social y
fundamentalmente la seguridad jurídica de la sociedad civil, ya que la legitimidad protege la
voluntad general a favor de una persona un derecho o un mandato otorgado por los seres humanos.
Dentro de la corriente filosófica del positivismo jurídico, se hace mención a la categoría del
imperatismo , que consiste en que la ley valida es el mandato del soberano respaldado por el
hecho de una habitual obediencia , consiguientemente la legitimidad también se basa en esta
categoría , ya que el soberano , que es la voluntad general , respalda una determinada decisión como
legitima, consiguientemente la ley es válida, si en la misma está consignado derechos legítimos y
potestades otorgadas por el soberano de manera directa a algunas personas en el manejo de la cosa
pública , por lo que es legítimo la potestad directa del soberano a alguien para que realice una
determinada función y esa potestad debe estar normada en el derecho positivo para que sea
cumplido, puesto que es decisión del soberano.
3.1.4.3 Fundamentos sociológicos
constitucionalismo
sobre el principio de legitimidad. Teoría del
La legitimidad desde el punto de vista sociológico se entiende cuando el gobernante goza de
consenso en su dirección por medio de los miembros de la comunidad para aceptar su autoridad
vigente.
La legitimidad desde el punto vista sociológico es la cualidad que presenta un poder de ser
conforme a la imagen que se considera valida en la sociedad. La legitimidad es la creencia
extendida y aceptada por la sociedad, del derecho o la razón que para mandar tiene un gobernante
y que motiva principalmente la obediencia de la sociedad civil, es decir la sociología sobre la
legitimidad establece que la misma sociedad de manera directa acepta la autoridad de alguien
porque cree en esa persona y le otorga su confianza.
Es importante que el principio de legitimidad este incorporado en la norma positiva de
mayor jerarquía a efectos de que se garantice su presencia y cumplimiento , ya que de acuerdo a la
teoría del constitucionalismo , esta refiere fundamentalmente que la organización de la sociedad
debe ser por medio de una Constitución , consiguientemente el principio de legitimidad que es la
voluntad general del soberano de manera directa, necesariamente debe estar incorporado en la
Constitución Política del Estado para su completo acatamiento.
La sociedad civil otorga a ciertas personas la faculta de que puedan legislar , esta facultad es
también legitimidad y el legislador como representante del pueblo tiene la misión de transformar
las necesidades de la sociedad en ley escrita, es decir transformar la razón del pueblo en leyes
escritas , sistematizando la razón suprema en la Constitución de un Estado y de esta forma
establecer otras leyes, consiguientemente bajo esta corriente, el principio de legitimidad que es
emergente de la razón del pueblo, necesariamente debe estar señalado de manera expresa en la
razón suprema, es decir en la Constitución Política del Estado , siendo esta , la que dará origen a
otras normas legales donde están también incorporados los derechos legítimos de todo ciudadano,
ya que el principio de legitimación es considerado como una razón suprema emanada del soberano
.
3.1.4.4. Principio de legitimidad
Es importante establecer que varios estudiosos doctrinales indican que el principio de legitimidad
es un atributo otorgado por la comunidad a una o varias personas, al respecto Tomas Hobbes7
indica “ : El principio de legitimidad de la sociedad política es el consentimiento. Los hombres para
salir del estado de guerra y encontrar la seguridad y la paz, se someten a la voluntad de otro
hombre o de una asamblea. Es ese consentimiento o consenso lo que legitima el poder…”, de lo
que se infiere que la legitimidad se adquiere por medio del consentimiento de una determinada
sociedad. Asimismo John Locke 8 indica que “… La legitimidad del poder está por el consenso de
los miembros de la comunidad a someterse a ese poder; al ser el hombre libre por naturaleza no
puede suponerse que se someta a ningún poder terrenal si no es por su propio consentimiento, el
cual legitima y justifica el poder…”. En este caso la legitimidad es emergente del consenso de una
determinada sociedad para otorgar ciertos poderes a favor de alguien y por ultimo Juan Jacobo
Rosseau 9 nos indica “… El hombre es libre solo cuando obedece a la ley que el mismo ha creado.
El único modo que el ciudadano sea libre es dictando sus propias leyes. El poder político reside en
la naturaleza general, la legitimidad se encuentra en el consenso de cada particular de
someterse a esa voluntad general…”, de lo que se infiere que la legitimidad es el consenso de
cada individuo a la voluntad general.
Según los aspectos doctrinarios contemporáneos señalados anteriormente , se puede
entender que el principio de legitimidad consiste en el consentimiento o consenso directo que
otorga el pueblo soberano a una persona para que ejerza autoridad, cuyo mandato se constituye
indiscutible en determinada sociedad, entonces la legitimidad tiene como significado lograr el
consentimiento o consenso directo del soberano para ejercer autoridad , es decir, el pueblo es la
fuente y detenta el principio de legitimidad , lo que implica el reconocimiento a aquel del derecho
de consentir , aceptar o consensuar directamente el ejercicio de autoridad a alguna persona , así
como también de revocar ese mandato .
7
Prieto Sanchis, Luis. Sobre Principios Fundamentales. Ed. Centro de Estudios.Madrid.1992. Pág. 256
Peces-Barba Martinez, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Ed .Universidad Carlos III.Madrid 199. Pág.
200.
8
En nuestra Constitución Política del Estado10 , el principio de legitimidad se halla recogido
en el art. 7 señalando que”… la soberanía reside en el pueblo boliviano se ejerce de forma
directa y delegada de ella emana por delegación las funciones y atribuciones de los órganos
públicos es indelegable e imprescriptible…” en conexión y coherencia con el art. 26 11 al señalar
que “… todas las ciudadanas y ciudadanos tienen el derecho a participar libremente en la formación
, ejercicio y control del poder político mediante el sufragio u otras formas similares no contrarias a
la Constitución…”, en consecuencia, el ejercicio del Poder del Estado está ligada a la voluntad
popular del soberano, pues en ella se concentra la legitimidad democrática.
Con estos antecedentes esgrimidos doctrinalmente y constitucionalmente es posible y
necesario aplicar el principio de legitimidad de manera estricta en la elección de la Defensora o
del Defensor del Pueblo, quien tendrá el consentimiento y consenso directo e indiscutible del
pueblo para que ejerza la defensa noble de sus derechos fundamentales por medio del sufragio
directo, secreto y universal , es decir su elección debe ser por el pueblo y no así por el órgano
legislativo que en el fondo no goza de verdadera legitimidad , por tratarse de un ente con intereses y
de tinte político..
3.1.4.5 Principio de soberanía popular
Según la doctrina constitucional contemporánea el principio de la soberanía popular tiene como
significado la pertenencia del poder al pueblo, es decir, que el pueblo es la fuente y fundamento del
poder público, lo que implica el reconocimiento a aquel del derecho de crear o configurar su propio
orden político fundamental, su Constitución, así como el derecho de modificarla; el derecho de
organizarse y dotarse de sus autoridades. En consecuencia, el poder del Estado emana del pueblo el
que, en un sistema democrático representativo y participativo como es el caso boliviano, de un lado
delega su ejercicio a sus mandatarios y representantes mediante elecciones libres, pluralistas,
igualitarias y ampliamente informadas; y, de otro, interviene en la toma de decisiones expresando su
voluntad política ante las consultas efectuadas por el gobierno, a través de los mecanismos de
participación previstos por el art. 11-I-II de la Constitución, como son el Referéndum y la Iniciativa
Legislativa Ciudadana. La revocatoria de Mandato, La Asamblea, El Cabildo, La Consulta Previa y
la Representativa por medio del sufragio universal, directo y secreto, en consecuencia, el ejercicio
del poder del Estado está ligado inmediata o mediatamente a la voluntad popular del soberano o del
pueblo, pues en ella se origina y encuentra su legitimidad democrática.
El Tribunal Constitucional, al resolver un Recurso Directo de Nulidad planteado
impugnando las resoluciones de la Corte Nacional Electoral adoptadas para regular la realización de
la consulta popular, mediante Referéndum Popular, convocada por el Presidente de la República
sobre la política energética , en su SC 064/2004, de 8 de julio, ha conceptualizado el principio de la
soberanía popular de la siguiente forma: “El concepto de cuerpo electoral tiene su base en el
principio fundamental de la soberanía popular, lo que significa la pertenencia del poder al pueblo,
es decir, que el pueblo es el origen de todo poder, lo que implica el reconocimiento a aquél del
derecho de crear o configurar su propio orden político fundamental, su Constitución, así como el
derecho de modificarla. En consecuencia, el poder del Estado emana del pueblo el que, en un
sistema democrático participativo, además de delegar su ejercicio a sus mandatarios y
representantes, lo ejerce directamente a través de los mecanismos previstos por Ley Fundamental
del Estado”.
9
Trigo Ciro , Felix. Derecho Constitucional Boliviano Ed. Cruz del Sur La Paz.Bolivia.1992. Pàg. 56
Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia .Gaceta Oficial de Bolivia.2009 pag.6.
10
De otro lado, mediante la SC 0129/2004, el Tribunal Constitucional ha delimitado el ámbito
de concreción del principio de soberanía popular señalando lo siguiente: “(..) la soberanía popular
es un principio rector de nuestra Ley Fundamental, que encuentra reconocimiento en el art. 2 de la
CPE, cuando establece; „la soberanía reside en el pueblo‟; señalando luego que ésta es indelegable e
imprescriptible. En virtud a este principio, básico en todo Estado republicano, el pueblo, a través de
la forma de gobierno optada, delega su voluntad a representantes elegidos por ellos mismos, o
participa directamente en la toma de decisiones de trascendental importancia, En el caso boliviano,
conforme el art. 1 del CPE, la forma de gobierno elegida es la democracia representativa y
participativa, y en ese sentido, de acuerdo al art. 4de la CPE, el pueblo delibera y gobierna por
medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa Legislativa
Ciudadana y el Referéndum (..) Este principio encuentra concreción, entre otros, en los arts. 49, 87,
200.IV (elección del Congreso, Presidente y Vicepresidente de la República, Concejales y alcaldes
municipales); en los artículos 222, 223.I, 224 y 232, reformados por la Ley 2631 de 20 de febrero
de 2004 (relativos al ejercicio de la representación popular y a la Asamblea Constituyente), y los
arts. 117, 119.II, 122.III y 126, sobre la elección de Ministros de la Corte Suprema, Magistrados
del Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura y Fiscal General de la Republica, quienes
si bien no son elegidos por el voto directo de los ciudadanos, lo son a través del Congreso Nacional,
como una expresión de la democracia representativa, a que alude el art. 1 Constitucional”.
Si tomamos en cuenta las Revoluciones del siglo XVIII determinaron que “la soberanía
pasara del monarca absoluto al pueblo, quien empezó a ejercerla a través de sus representantes. De
este principio de soberanía nace la idea de democracia representativa como régimen político”, al
decir de Brewer; 12“este principio es la fuente de todo el poder que legitima la autoridad y se ejerce
en los límites del contrato social”5como lo indico Araujo13 ; dada su importancia, muchos autores
estudian este principio en forma independiente.
En nuestra Constitución14, este principio se halla recogido en el art. 7, de manera lacónica,
bajo el siguiente texto:”… La soberanía reside en el pueblo boliviano se ejerce de forma directa y
delegada de ella emana por delegación las funciones y atribuciones de los órganos públicos es
indelegable e imprescriptible…” en conexión y coherencia con el precepto aludido, el art. 13- II 15
a tiempo de acoger la doctrina de los derechos implícitos, complementa el principio de soberanía, al
expresar que “… los derechos y garantías que proclama esta Constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos y garantías no enunciados ..” que nacen lógicamente de la
soberanía del pueblo.
Con estos antecedentes esgrimidos doctrinalmente y jurisprudencialmente es posible y
necesario aplicar el principio de soberanía popular de manera estricta en la elección de la
Defensora o del Defensor del Pueblo mediante la participación del soberano por medio del sufragio
directo, secreto y universal en comicios electorales , es decir una elección directa por el pueblo y
no así por el órgano legislativo como actualmente se tiene legislado , ya que el pueblo en este caso
es el verdadero llamado para elegir directamente a su defensor de sus derechos fundamentales.
11
Idem.2009.pag.26
12
13
Borea Odría, Alberto."Los Elementos del Estado Moderno" Tomo I Ed. Hochman Internacional S.A 1994pag.80
Ibidem
Idem.2009.pag.6.
14
3.1.5 Democracia directa y participativa en la elección de la defensora o del defensor del
pueblo mediante sufragio universal
3.1.5.1. Democracia directa y participativa
La democracia participativa tiene sus antecedentes en la democracia directa practicada en el ágora,
donde los ciudadanos podían intervenir libremente para decidir sobre asuntos estatales de cierta
relevancia., entonces, se constituye no solo en el fundamento para influir directa o indirectamente
por parte de los ciudadanos en los asuntos que les afectan, sino también en un modelo de
comportamiento que interactúa en la esfera personal del individuo en toda su extensión ,con la
sociedad haciendo énfasis en los aspectos más transcendentales , facilitan sus fuentes de acceso
personalizado a los esquemas de administración concertada ,creando un puente entre el ciudadano
y los procesos decisorios que en última instancia repercutirán en las orbitas de su accionar ,
principalmente política, cultural económica social y familiar
La democracia directa y participativa se la debe entender como una forma de ejercicio de la
democracia donde se aplica de manera directa el principio de legitimidad y soberanía popular, es
decir el pueblo de manera directa y activa elige a sus autoridades. Asimismo goza de ciertas
características consistentes en la universalidad, secreto, activo y participativo, cuyo objetivo es
lograr la elección legítima de las Autoridades, es decir el mandato directo del soberano y cumplir
con el derecho político fundamental del sufragio emergente de los principios de legitimidad y de
soberanía popular.
3.1.5.2. Relación entre democracia y participación
Participar del poder político directa o indirectamente, por medio de sus representantes, es y debe ser
la principal característica de una democracia.
Pero la palabra democracia presenta un carácter equivoco: la democracia no es meramente
una forma de gobierno, sino también un modo de vida, es decir, no debe ser identificada
exclusivamente con el gobierno, sino que además debe involucrar a cualquier urbanización humana,
desde el Estado hasta la sociedad misma.
La participación del pueblo en el poder político es, sin duda alguna, uno de los principales
valores de la democracia, la participación implica el consenso el consentimiento, pero también
involucra el disenso.
La participación democrática se puede identificar con tres principios fundamentales: 1) el
sufragio universal; 2) la igualdad política; 3) la regla de la mayoría.
El primero estriba en que todos están facultados para ser partes en el proceso de toma de
decisiones, al ejercitar su derecho al voto.
El segundo reside en que todos los votos son contados igualmente en el proceso político bajo
la máxima: una persona, un voto.
Y el tercero se refiere a que la decisión del grupo debe reflejar las preferencias del mayor
número de votos.
Estos tres principios democráticos son comunes tanto a la democracia directa con la
representativa. En las sociedades donde se reconoce verdaderamente los derechos fundamentales,
estos principios pueden ser ejercitados directamente por los miembros del grupo o el pueblo
soberano.
Juan Jacobo Roousseau16 referido la democracia directa, considerándola como la forma ideal
de gobierno; criticaba a la democracia representativa, mediante el argumento de “… que la
soberanía no puede ser representada porque es inalienable e indivisible; consiste esencialmente en
la voluntad genera…l”. Entre tanto, James Madison17 junto con Alexandetr Hamilto y John Jay,
atacaron a la democracia directa,”… asociándola con el gobierno del “populacho”6 apoyan al sistema
representativo, en el cual se de la facultad de gobierno a un pequeño. Sin embargo, la participación
en la formación de la voluntad estatal consiste en la intervención activa del ciudadano en las
decisiones del gobierno, mediante unos instrumentos consagrados legalmente, tales como la
iniciativa popular legislativa y normativa, la revocatoria del mandato, el voto, el plebiscito, el
referendo y la consulta popular.
Esto es diametralmente opuesto a la concepción clásica de las funciones del Estado, según
las cuales el pueblo no participaba directamente en la forma de decisiones, limitándose a elegir
representantes y ejercer el derecho de petición.
3.1.5.3. Legitimidad, soberanía popular y democracia participativa
Se puede afirmar que la democracia en nuestro país encuentra su sustento axiológico en la
voluntad y consentimiento popular, ya que al residir la soberanía en el pueblo, de él emana
directamente el poder del Estado y es él quien asume el control de su destino.
El pueblo ejerce un mandato con el fin de otorgarle legitimidad al orden institucional,
mediante la adecuación de reglas normativas y pautas sociales; del mismo modo, se pronuncia, ya
sea respaldando y aceptando al gobernante y las decisiones que el emanan o retirándole el mismo.
Es el pueblo, reuniendo sus voluntades individuales, quien determina el curso de sus intereses, los
de la comunidad y los de toda la sociedad.
Todo el andamiaje institucional que comprende la estructura administrativa y funcional del
Estado tendrá que ser edificado a través del concepto de soberanía popular. Es por ello que la
voluntad colectiva que se expresa en la soberanía popular, entendiéndose como la expresión de
múltiples individualidades, racionalidades en pro del ejercicio de poder ciudadano para la máxima
realización de sus derechos, no pueda ser arrebatada, disminuida o atajada.
De esto se trata la democracia, de dotar a los ciudadanos de las condiciones para que ejerzan
el control sobre los actos públicos, con el fin de que prevalezca la voluntad, el consentimiento,
consenso, pero siempre respetando el deseo mayoritario justamente por esta razón la democracia
debe lograr un marco de condiciones que permita la libre expresión de todos los intereses.
.
15
Idem.2009.pag.8.
Sartori,Giovanni.Teoria de la Democracia .5º Edicion Ed.Alianza.Mexico.1997pag.250
17
Idem.pag.300
16
La democracia directa supone la participación de todos en los asuntos colectivos tal y como
fue concebida por los griegos, y pese a su dificultad de aplicación, no puede ser desechada, sobre
todo por las ventajas que le otorgaban al ciudadano común y corriente. Lo contrario conducirla al
marginamiento completo de los ciudadanos de las decisiones populares. El tránsito hacia las
democracias modernas, incluida la boliviana, ha llevado a concluir que algunas formas de las
democracia representativa pueden ser aplicadas a la democracia directa tales como las consultas
populares, los referendos, el sufragio , las iniciativas populares, las revocatorias del mandato, la
participación sectorial en asuntos , etc.
Siendo que la democracia en un Estado de Derecho se manifiesta en la voluntad, el
consentimiento y el consenso del pueblo soberano con el ejercicio del Poder Político, es
menester e importante aplicar la democracia directa en la elección de la Defensora o el
Defensor del Pueblo en Bolivia, a efectos de que el pueblo mediante sufragio elija a dicha
Autoridad, materializando el principio de soberanía popular cuyo resultado se enmarcaría en la
legitimidad de la autoridad designada.
3.1 Marco contextual
1.2.1. La defensoría del pueblo en Bolivia
La Defensoría del Pueblo se constituye en aquella institución que vela por la vigencia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos , individuales y colectivos
establecidos en la Constitución Política del Estado, Los Tratados Internacionales y las Leyes ,
protege a los ciudadanos cuando son objeto de vulneración de sus derechos fundamentales por
parte de la administración pública o instituciones privadas que prestan servicios públicos
1.2.2. Principios reguladores de la defensoria del pueblo en Bolivia.
1.2.2.1. Gratuidad. Consiste en que el servicio de protección de los derechos fundamentales de las
bolivianas y bolivianos cuando son víctimas por parte de la administración pública son totalmente
gratuitos , es decir, sin costo económico alguno para el pueblo boliviano , la situación económica
del boliviano no puede ser impedimento para que se respeten sus derechos v mucho menos
discriminatorio.
1.2.2.2. Accesibilidad. Se refiere a la obligación de la Defensoría del Pueblo de facilitar que todo
ciudadano, pueblo o nación indígena originaria campesina , comunidad intercultural y
afroboliviana , acuda al Defensor del Pueblo , para que el mismo proteja sus derechos
fundamentales contra abusos del servicio público.
1.2.2.3. Celeridad.- Comprende la agilidad de los procesos administrativos tramitados , procurando
que su desarrollo garantice el ejercicio oportuno y rápido de la defensa de sus derechos
fundamentales vulnerados ante las instancias pertinentes.
1.2.2.4. Solidaridad.- Consiste en el apoyo incondicional de la defensoría del pueblo a todos los
ciudadanos sin distinción alguna, teniendo como causa común la defensa de los derechos
fundamentales contra abusos del Poder Estatal.
Como se podrá evidenciar la Ley del Defensor del Pueblo dentro de sus principios
reguladores , no menciona al principio de legitimidad y de soberanía del pueblo , toda vez que
debería de indicarse que el pueblo soberano elegirá de manera directa por voto secreto y universal a
la Defensora o el Defensor del Pueblo , otorgándole el consentimiento y la legitimidad expresa en
su designación para que defienda los derechos fundamentales , aspecto que debe ser entendido
como el principio de legitimidad y soberanía popular.
3.2.3 La elección de la defensora o el defensor del pueblo en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.
El art.218 de la Constitución Política del Estado señala “… I La Defensoría del Pueblo velara por la
vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos,
que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales.
La función de la Defensoría alcanzara a la actividad administrativa de todo el sector público y a la
actividad de las instituciones privadas que presente servicios públicos.
II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los
derechos y de las naciones de los pueblos indígenas originarios campesinos, de las comunidades
urbanas e interculturales y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior…” Asimismo el art.220
de la Constitución 19 indica “La Defensora o el Defensor del Pueblo se designara por al menos dos
tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La designación requerirá de
convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso
público, entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos…”
Por lo que estas normas estaría contradiciendo el principio de legitimidad y del ejercicio de
soberanía popular , así como los derechos políticos o de participación previsto en el art.26 de la
Constitución 20que indica “…I Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar
libremente en la formación , ejercicio y control del poder político directamente …” “ …II El
derecho a la participación comprende: 2. El sufragio mediante voto igual , universal, directo,
individual, secreto, libre y obligatorio escrutado públicamente....” y el art.23 de la Convención
Americana Sobre
Derechos Humanos de San José de Costa Rica
gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
21
que indica”1. Todos los ciudadanos deben
a)De participar en la dirección de los asuntos públicos , directamente o por medio de
representantes libremente elegidos..
b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores…”, por lo que es importante establecer el voto directo para elegir a la Defensora o el
Defensor del Pueblo en Bolivia
3.2.4 La elección de la defensora o el defensor del pueblo en la Ley No.1818.
La Ley del Defensor del Pueblo 22 actualmente vigente señala en su art.6 “… El Congreso Nacional
elegirá al titular del Defensor del Pueblo por dos tercios de votos de los miembros presentes.
Ejercerá sus funciones por cinco años y pueden ser reelectos por una sola vez…” 10
.Consiguientemente la ley especial de la institución que defiende los derechos fundamentales
tampoco reconoce el derecho legítimo de que los ciudadanos bolivianos mediante el sufragio de
manera directa puedan elegir al titular del Defensor del Pueblo, ejerciendo ese derecho un pequeño
grupo que en el fondo son representantes de los partidos políticos al gobierno de turno, por lo que
al no cumplir con el art. 23 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos de San José de
Costa Rica vulneran también el art 13 de la Constitución Política del Estado.
Por estos motivos establecidos tanto por las normas constitucionales y de la propia ley
permiten que cada vez que existe la oportunidad de elegir a dicha autoridad, la elección del mismo
se torna dudosa, interesada y política , ya que el gobierno de turno cuya mayoría parlamentaria lo
tiene en el Órgano Legislativo pretende elegir a su candidato para copar ese espacio de poder a
favor de su consigna política, consiguientemente la sociedad civil boliviana a dicha autoridad no le
otorga legitimidad y mucho menos credibilidad, porque al ser una autoridad cercana al gobierno
difícilmente podrá defender los derechos fundamentales cuando el agresor a los mismos es el
gobierno de turno.
18
Idem.2009.pag.64.
Idem.2009.pag.65.
20
Idem.2009.pag.12.
21
Ley No.1430 de 11 de febrero de 1993
22
Ley No.1818 del Defensor del Pueblo
19
3.2.5. Formas de democracia en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
El art. 11 de la Constitución Política del Estado establece que las formas de la democracia son la
directa y la participativa , representativa y comunitaria , estableciendo por lo general el mecanismo
de elección por medio del sufragio , sin embargo la mayor forma de elección de las Autoridades de
nuestro Estado es por medio de la democracia representativa , es decir elegimos a ciudadanos
denominados Diputados y Senadores quienes nos representan y ellos en representación nuestra
eligen a las diferentes Autoridades Nacionales de Bolivia : Fiscal General, Contralor, Defensora o
Defensor del Pueblo ,Defensor del Litigante , etc.
Lo acertado y correcto es que a ciertas autoridades que tienen un vínculo directo con la
sociedad civil, ya sea para un servicio o en su caso para la defensa de sus derechos fundamentales,
el pueblo soberano ejerza la democracia directa y participativa por medio del sufragio, es decir
aplicando el art.11 constitucional, el pueblo soberano elija directamente a la Defensora o el
Defensor del Pueblo y así de esa forma aplicamos legítimamente una forma de democracia en
Bolivia.
3.2.6. Falta de legitimidad en la actual forma de elección de la defensora o el defensor del
pueblo en Bolivia
Si analizamos la Constitución Política del Estado al establecer los mecanismos de participación
política en el Estado Plurinacional, creo que lo hizo con el fin de que el ciudadano interviniera
directamente y activamente en la forma y toma de decisiones, forjando y siendo responsable de su
propio destino, es ahí que el ciudadano goza de la completa soberanía política.
Es un derecho del ciudadano de participar en la conformación ejercicio y control del
poder político y sus instituciones, intervención que necesariamente debe ir cada vez mas allá,
estrechamente ligado al soberano y no ser siempre mediante la representación que en la mayoría de
los casos no expresa la voluntad y el consentimiento legitimo del pueblo boliviano. Pero para la
efectividad de ese derecho , se le debe garantizar con instrumentos jurídicos que permitan su
ejercicio , dentro de unos parámetros establecidos , ya que tal dogma lleva implícito el deber por
parte de los gobernantes de acatar las decisiones tomadas por el pueblo con base en la soberanía
popular de respetar el régimen instituido para su propio beneficio
De una buena interpretación y análisis que se haga de los mecanismos de participación
ciudadana , no solo valorando el aspecto formal de los mismos , amén de los cambios sufridos
por las democracias en la última centuria , se pueden evitar, o por lo menos prevenir , las
alineaciones a que pueden estar sujetos tales instrumentos
En la actualidad no cabe duda la relevancia que ha adquirido las distintas formas de
participación .Se han dejado atrás las estructuras representativas puras para pasar a un sistema en
el que el gobernante y el pueblo soberano mediante el consenso tomas las decisiones.
Además es importante la responsabilidad que surge respecto del elegido hacia los electores
.se ha pasado a una relación fruto del mandato, en el que los gobernantes deben cumplir con sus
propuestas
Si la norma hubiera querido verdaderamente promover la participación, no habría
establecido formalidades delegadas solamente a la Asamblea Legislativa como es el caso de la
Defensora o el Defensor del Pueblo y dejar al favor político del gobierno de turno la elección de
dicha autoridad y lógicamente el elegido no goza de legitimidad, ya que en su elección no participo
directamente el pueblo mediante el sufragio.
Con la democracia directa y participativa es comprometer a los ciudadanos a interesarlos
en el aspecto de elegir a su Defensora o Defensor del Pueblo y mostrarles cual la importancia que
tiene su opinión mediante el sufragio dentro de ese esquema participativo , despojándose de las
restricciones impuestas por un Estado paternalistas y representativo , para entrar de lleno a
intervenir directamente en todos los asuntos que pudiera llamarle la atención
La comunidad debe ver la participación no solo como una obligación o deber , sino como
un derecho fundamental nato al ser humano , es decir, tener conciencia de estar imbuido del
principio de soberanía popular , de aquellos que la misma constitución denomina como los
fundamentales y que al igual que otros , merece la misma protección e interés por parte del Estado
, pero se debe tener cuidado con el excesivo reglamentismo estatal que, alegando su deber de
garantizador del derecho a la participación , termine por deformar la naturaleza de la participación
y la convierta en un instrumento de presión y control gubernamental.
En síntesis y como principio integral de legitimidad para cualquier modelo de democracia
constitucional, toda acción del Estado , para ser justificada y subsumida por la ciudadanía , debe ser
el fruto de un consenso entre diferentes sujetos que componen la sociedad , lo que se lograra con
la estricta aplicación de un paradigma participativo del derecho inalienable de la persona a
discutir e intervenir en los debates ciudadanos , como fundamento del acuerdo mínimo del que
deben partir las disposiciones constitucionales y legales.
No debe olvidarse que no puede haber democracia, mientras esta no sea convalidada por
la participación activa y efectiva de la ciudadanía en todos y cada uno de los aspectos que
concierne a su vida cotidiana y mucho más aun participar activamente en la elección de la autoridad
que protegerá sus derechos fundamentales contra abusos del Poder Estatal, es decir elegir a su
Defensora o Defensor del Pueblo.
3.2.7 Credibilidad y legitimidad soberana en la elección directa de la defensora o
defensor del pueblo mediante sufragio universal
del
La importancia del proceso de elección del Ombudsman o el Defensor del Pueblo radica
principalmente en las características que deben tener los aspirantes al puesto por tratarse
precisamente de una suerte de magistrado de conciencia, cuya credibilidad es la base para que sus
resoluciones puedan tener una verdadera incidencia al no ser el Ombudsman un órgano con
facultades coercitivas.
Sobre el proceso de nombramiento, cada Estado, de acuerdo a su sistema, tiene establecido
en su ordenamiento el procedimiento y la instancia correspondiente para elegir a la persona que
ocupará el cargo de defensora o defensor del pueblo, en el caso boliviano está en el sistema
parlamentario. Este punto, aunque en principio parece ser un tema meramente de forma, en realidad
encierra su importancia en el hecho en que se debe procurar la independencia de la Defensor o el
Defensor del Pueblo con respecto a la Administración y el Poder Público, a fin de que éste, se
desempeñe, sin favorecer, o con interés de hacerlo, a algún partido político o a un sector
determinado de la Administración. De esta manera, dependiendo de la forma en que se elija y la
importancia o poder de las personas facultadas para elegirlo, se podrá asegurar que la defensora o
defensor cuente con un sólido respaldo y especialmente de su pueblo soberano.
Las cualidades propias de una Defensoría del Pueblo para que sea legitima, eficaz oportuna
e imparcial, se hace imperiosamente necesaria que esa instancia sea independiente y se considere
imprescindible. Asimismo, esté matizado por una apropiada inserción orgánica que realice el
control a la administración pública y tenga base constitucional y que no mejor mediante el
mecanismo del sufragio directo y universal Ante el incumplimiento del ejercicio de sus funciones ,
la Defensora o el Defensor del Pueblo puede ser también sujeto a la revocatoria de su mandato ,
ya que así como el soberano lo elige, también puede revocarlo en el ejercicio de sus funciones.
El hecho de que actualmente la Defensora o el Defensor del Pueblo es elegido por la
Asamblea Legislativa Plurinacional le da un matiz de índole político-partidario, ya que en dicho
Órgano solo participan los partidos políticos, por lo que su designación estaría dirigido por el
partido político en función de gobierno de turno, que de una u otra forma le afectaría en su
independencia funcional y tendría que dar explicaciones de sus actos a dicha instancia política
partidaria. Sin embargo, si la Defensora o el Defensor del Pueblo es elegido directamente por el
pueblo soberano mediante el sufragio directo y universal , la o el designado Defensor del Pueblo
gozaría de legitimidad eleccionaria , ya que sería fruto de la decisión y consentimiento directo del
pueblo boliviano, gozando de plena independencia , puesto que en su elección no participaría
ningún partido político , sino la ciudadanía en general , por lo que , el Defensor del Pueblo elegido
solo tendría que acatar las decisiones de su pueblo y consiguientemente defender sus derechos
fundamentales incondicionalmente, cuando son vulnerados por el Poder Político Estatal , sin temor
alguno al revanchismo político , ya que estaría actuando en nombre de su pueblo boliviano y no
debería factura política alguna a nadie .
El pueblo boliviano al elegir directamente a su Defensora o Defensor que tiene como
misión defender su derechos fundamentales, ejercería plenamente el principio de soberanía popular
y le otorgaría legitimidad y credibilidad a su Defensora o Defensor del Pueblo , ya que el mismo
gozaría de plena independencia y no estarían subordinados ante el Órgano Legislativo, Ejecutivo,
Judicial o Electoral , mas al contrario , la Defensora o el Defensor del Pueblo actuaria contra
dichos órganos si estos se constituyen en vulnerador de derechos fundamentales del pueblo o en su
caso de manera coordinada , por lo que solamente estaría subordinado al pueblo soberano .y así
dicha institución tendría jerarquía constitucional para legitimar sus actuaciones frente a todos los
poderes de la administración y poseer la autoridad legítima, creíble e inmunidad que la naturaleza
de la figura requiere para ser efectiva.
La forma de elección del titular de la Institución debe ser transparente; debe lograrse a través
de un proceso democrático, directo y participativo y el titular de su designación sea la sociedad
civil representada en su pueblo soberano , producto de unas elecciones populares , donde los
argumentos contrarios a este mecanismo, que sustentan el alto costo de un proceso electoral que
necesariamente sería nacional, y la politización de la figura que conllevaría una elección popular ,
deben ser dejados a un lado, ya que lo único que se hará es hacer respetar el principio de soberanía
popular del pueblo y lograr una verdadera legitimidad e independencia de dicha institución , puesto
que la única garantía de que la Institución va a cumplir su cometido, es su legitimidad e
independencia, pues no recibirá instrucciones particulares de persona alguna o de un Órgano del
Estado, solo sometimiento al pueblo soberano, a la Constitución Política del Estado y la Leyes ,
de lo que se infiere que el sufragio directo en la elección de dicha Autoridad constituye una forma
de legitimación y credibilidad y aplicación directa del principio de soberanía popular, a contrario
sensu el hecho de que a la Defensora o el Defensor del Pueblo lo elija el Órgano Legislativo, le
impide al pueblo soberano ejercer el principio legítimo de soberanía .
3.2.8 Independencia legitima de la defensora o el defensor del pueblo elegido por voto
directo por el pueblo soberano
Un tema fundamental, mencionado anteriormente, es la independencia de la que debe gozar el
Ombudsman o Defensor del Pueblo para el correcto y amplio ejercicio de su cargo. Esta es una de
las condiciones sine qua non que deberían estar presentes en toda gestión de Ombudsman -quizás la
más importante- para poder llevar a cabo su misión de órgano de fiscalización y monitoreo del
respeto y promoción de los derechos humanos dentro de la función pública.
Los Estados Latinoamericanos, en su mayoría, dotan de independencia a sus defensores del
pueblo ya sea mediante ley o por la misma Constitución. Algunos ordenamientos indican
expresamente que el Ombudsman sólo deberá someterse a las leyes y a la Constitución Política;
otros, por el contrario, lo limitan, tal es el caso de Colombia donde su Defensor del Pueblo debe
actuar bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación.
La importancia de su independencia también radica en el hecho de que la Defensora o el
Defensor del Pueblo, tal y como su nombre lo indica, protegerá al pueblo contra aquellos actos en
que la Administración dañe, limite o suprima sus derechos, y ¿cómo podrá ésta defensora o
defensor ejercer su labor eficazmente si resulta estar sometido o limitado por la misma
Administración a la que debe acusar?
Precisamente en el aspecto de su independencia es donde encontramos los principales
obstáculos para el establecimiento y funcionamiento adecuados de las Oficinas del Defensor del
Pueblo, porque hay ingeniosas y sofisticadas formas de limitar la independencia de este órgano
supervisor. Esto sucede no sólo en el ámbito estructural cuando, por ejemplo, la ley de creación le
limita a ciertas áreas de incidencia dentro de la definición de su competencia. Asimismo, el hecho
de que dicha instancia sea elegido por un órgano político como lo es el Legislativo le quita su grado
de independencia, legitimidad y credibilidad en sus actos, ya que formalmente y materialmente es
elegido por partidos políticos del gobierno de turno.
Si la Defensora o el Defensor es elegido por el Pueblo Soberano de manera directa , el
Ombudsman, gozara de plena independencia , legitimidad y credibilidad en sus funciones, porque
defenderá los derechos de quienes lo han elegido y sin temor alguno podrá acusar vulneración de
derechos contra los órganos estatales en defensa de sus ciudadanos acudiendo a los organismos
nacionales como internacionales para hacer prevalecer los derechos , consiguientemente no será
sujeto de amenazas a los titulares y funcionarios de la institución. Sin embargo si seguimos con el
sistema legislativo de elección se verá como los titulares son acusados de partidarios políticos
como es el caso del actual Defensor del Pueblo el Lic. Rolando Villena que en fecha de su
designación el 1 de mayo de 2010 se indica “… La mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa
eligió ayer como nuevo Defensor del Pueblo a Rolando Villena, tercero en la evaluación
meritocrática que realizó la Comisión Mixta de Constitución .Asimismo una partidaria del
gobierno de turno , la jefa de bancada del MAS en Diputados, Rebeca Delgado, indico “…hubo
consenso para votar a favor de Villena… y la oposición denunció que la mayoría oficialista eligió
al “defensor de Evo Morales” y no a un defensor de los intereses de la población….Rebeca delgado
indico que en realidad ha sido parte del consenso en la propia bancada porque se tomaba en cuenta
el nombre de Roberto Quiroz; sin embargo, ya en la votación, hemos visto que hubo conciencia en
nuestra bancada para apoyar un solo candidato…”.( Periódico. La Razon.02-052010.nacional.Bolivia). Por otro lado el matutino nacional e internacional de El Diario al día
siguiente de la elección del Defensor del Pueblo señala “… La sesión de la Asamblea contó con
una mayor presencia de suplentes, debido a que los titulares cumplieron el trabajo de semana
regional y fue dirigida por el presidente interino del Senado, René Martínez…Los partidos de la
oposición aseguraron que Villena no goza de la legitimidad plena, al ser un candidato escogido por
el MAS…” (Periódico. El Diario .02-05-2010.Nacional.Bolivia ).De esos antecedentes se evidencia
que los mismos políticos , en este caso la Diputada Rebeca Delgado , manifiesta que la elección de
Rolando Villena Villegas como defensor del Pueblo ha sido por consenso de la bancada del
Movimiento al Socialismo, es decir , un consenso político porque el gobierno de turno así lo
decidió, por otro lado se infiere que la consigna era elegir si o si a esa persona, puesto que los que
participaron en dicha elección eran en su mayoría los diputados suplentes, de ahí viene una pregunta
¿ Por qué no participaron todos los Senadores y Diputados titulares en dicha elección?,
consiguientemente este sistema legislativo no otorga legitimidad al elegido , no vela porque el
mismo sea un verdadero defensor de los intereses de la población y mucho menos toma en cuenta
el consenso y el consentimiento del pueblo soberano sobre dicha autoridad, por lo que dicha
elección carece de legitimidad y credibilidad, debiendo en consecuencia para demostrar lo contrario
que el pueblo soberano elija directamente a su Defensora o Defensor .
3.2.9 La elección de la defensora o el defensor del pueblo por el órgano legislativo vulnera el
mandato constitucional de meritocracia
El art. 220 Constitucional establece que la Asamblea Legislativa por dos tercios de votos de sus
miembros presentes elegirá a la defensora o defensor del pueblo a postulantes con capacidad
profesional, meritos y con trayectoria en la defensa de los derechos humanos, por lo que la
voluntad del constituyentes es que la elegida o el elegido sea el mejor ciudadano profesional,
académico y meritorio, defensor de los derechos humanos , para que proteja al pueblo soberano. .
La Comisión Mixta de Constitución en
la evaluación profesional, académica y
meritocrática estableció el correspondiente puntaje de los mejores postulantes : primer puesto para
Waldo Albarracín con 73,5 puntos, segundo puesto para Roberto Quiroz con 65,5 puntos y tercer
puesto para Rolando Villena con 52 puntos , consiguientemente respetando el mandato del art. 220
de la Constitución la Asamblea Legislativa debería de elegir al postulante que obtuvo el primer
lugar en puntaje.
El 1 de mayo de 2010 como es de conocimiento público se instaló la Asamblea Legislativa
para elegir al Defensor del Pueblo “… la sesión se inició a las 16.20 y la votación se registró a las
19.10. Al final Villena, ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
Bolivia, obtuvo 113 votos, siete más de los que hacen los dos tercios necesarios, mientras que
Albarracín consiguió 36 y en el tercero lugar quedó para el ex Defensor del Pueblo de El Alto,
Roberto Quiroz, quien obtuvo dos votos. Se registraron, además, siete votos en blanco y un voto
nulo, totalizando 159 asambleístas...” (Periódico. La Razon.02-05-2010.Nacional.Bolivia), antes de
la designación Waldo Albarracín se pintaba como el favorito para ser, una vez más, el Defensor del
Pueblo. Había logrado el mayor puntaje: 73,5 sobre 100, pero la elección fue a Rolando Villena
tercero con 52 puntos, es una clara evidencia de que priman más los intereses políticos, que
meritocraticos. El argumento del oficialismo para negarle los votos a Albarracín, es que este
boliviano no fue nunca dirigente sindical y no tiene el respaldo de las organizaciones sociales. ¿Qué
clase de exigencias son ésas? ¿Esta exigida en el art 220 de la Constitución?, lógicamente que no,
en Bolivia, la mayoría de la población, con absoluta seguridad, jamás fue ni será de la clase de
dirigente, ya que existen diferentes actividades , esa situación dirigencial solamente fue una
estrategia para lograr que el gobierno de turno elija a su candidato, más o menos afín políticamente ,
similar aspecto sucedió hace años atrás en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando se
pretendía reelegirse a la Defensora del Pueblo. Ana María Romero de Campero, sin embargo fue
obstaculizada por el MNR que tenía la mayoría parlamentaria y terminó eligiendo a otra persona
que no duro ni semanas, siendo posteriormente nombrado Waldo Albarracin. Ahora, regresando al
punto meritocratico , si la Constitución como Ley Fundamental exigía que se elija al postulante con
mas méritos académicos y profesionales , la elección de Rolando Villena vulnera dicho mandato
constitucional , ya que fue el tercero en la valoración meritocratica con 52 puntos , dicho de otra
forma paso el examen raspando, consiguientemente su elección fue por decisión y consenso político
del gobierno de turno , por lo que el mismo no tiene legalidad y mucho menos legitimidad en su
cargo, dando lugar a la falta de credibilidad con el pueblo soberano.
Cuando la Defensora o el Defensor del Pueblo tiene cierta relación con el gobierno de
turno, su actuar es algo timorato y pasivo contra el Poder Político , porque tiene afinidad al mismo
, al presente se puede evidenciar que el titular de la Defensoría del Pueblo en muchos aspectos y
problemas sucedidos en nuestro país , como ser el Caso Caranavi, el caso del TIPNIS donde se han
vulnerado derechos humanos de bolivianos, su actitud ha sido algo pasiva , ya que en esos casos ,
para defender derechos colectivos, indígenas originarios y humanos , la Constitución Política del
Estado le faculta interponer acciones de libertad , amparo constitucional , popular y otros en
defensa de los derechos humanos .Sin embargo no se escuchó que el mismo haya interpuesto acción
constitucional alguna en esos y otros conflictos sociales , sin ir muy lejos, por los hechos
sucedidos en el caso del THIPNIS donde se vulneraron varios derechos a los marchistas el
domingo 25 de septiembre de 2010, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos tuvo que
interponer una acción de libertad a favor de los marchistas indígenas originarios campesinos en la
Sala Penal Tercera de la R. Corte Superior del Distrito de La Paz , creo que esa acción por mandato
constitucional le obligaba interponer al Defensor del Pueblo Rolando Villena , sea cual fuere el
resultado. Sobre estos hechos y conflictos sociales donde el gobierno de turno se constituye en
vulnerador de derechos humanos existe jurisprudencia en defensa de los mismos , recordemos que
en el año 2000, bajo la presidencia del Gral Hugo Banzer Suarez se dictó un D.S.25730 por el que
declaraba estado de sitio por 90 días en todo el territorio de Bolivia por los conflictos sociales ,
habiéndose detenido y confinado a la mayoría de dirigentes sindicales , por lo que la Defensora del
Pueblo de ese entonces Ana María Campero de Romero interpuso un Recurso Constitucional de
Habeas Corpus contra el Ministro de Gobierno, El Comandante de la Fuerzas Armadas,
Comandante del Ejército y Comandante de la Policía Nacional , habiendo logrado la procedencia
del Recurso de Habeas Corpus por Resolución No.185/2000 emitido por la Sala Civil Primera del
Distrito de La Paz, disponiéndose la libertad de los dirigentes detenidos, habiéndose aprobado
dicha resolución por Sentencia Constitucional No.439/2000 dictada por el Tribunal Constitucional
quien determino el pago de daños y perjuicios a los detenidos , consiguientemente se evidencio la
participación activa de la Defensora del Pueblo de ese entonces en busca del respeto de los
Derechos Humanos contra el gobierno de turno, al presente el accionar es algo pasivo del Defensor
del Pueblo , pese a que existió y existe conflictos sociales donde el pueblo o ciertos sectores
requiere una participación activa del Defensor y la omisión al mismo da lugar a la falta de
credibilidad del soberano identificándolo como autoridad cercana al gobierno de turno, por lo que
es menester que la Defensora o el Defensor del Pueblo no sea elegido por el Órgano Legislativo ya
que el mismo es de carácter político.
3.2.10 Sistema electoral aplicable para la elección legítima de la defensora o el defensor del
pueblo en Bolivia
3.2.10.1 Sistema electoral
El sistema electoral al decir de Salvador Romero 23 se puede definir como “…el conjunto de normas
y procedimientos por el cual se transforma la voluntad popular (en forma de votos) en
representación parlamentaria (escaños). Dependiendo del modo en que se formalice el recuento de
los votos, el sistema electoral será mayoritario o proporcional. Dentro de los primeros, podemos
distinguir entre los sistemas mayoritarios a una vuelta, con dos subtipos -uninominal y
plurinominal- y los sistemas mayoritarios a dos vueltas…”, Consiguientemente, el Sistema
Electoral se constituye en un instrumento para hacer conocer la voluntad y el consentimiento del
pueblo soberano cuando elige a una autoridad , por lo que es importante seleccionar un sistema
electoral para elegir por voto directo a la Defensora o el Defensor del Pueblo diferente a la actual
elección de dicha autoridad.
3.2.10.2 Aplicación del sistema electoral mayoritario simple en la elección de la defensora o el
defensor del pueblo
El sistema electoral mayoritario históricamente es considerado el más antiguo y el más simple. No
precisa complejas operaciones para efectuar la designación de escaños. Por ejemplo, si en
determinada circunscripción se pugna por un escaño, el que logre obtener la mayoría de votos se
hace con la victoria y accede al escaño disputado. Sin embargo, en el sistema mayoritario es posible
definir un par de variantes: la mayoría simple o relativa y la mayoría absoluta. La Mayoría simple o
relativa consiste en el
sistema
de
otorgar el triunfo a quien consiga más votos,
independientemente de la cantidad de votos que separa al vencedor de los vencidos. Aunque la
diferencia sea de un voto o de varios miles, los vencidos no tienen representación. En cambio la
mayoría absoluta consiste en que la opinión de un sector debe prevalecer si es apoyada por una
mayoría absoluta de sufragios, es decir, la mitad más uno de los votos.
En la elección de la Defensora o del Defensor del Pueblo, se debe aplicar el sistema
electoral de la Mayoría Simple o Relativa otorgando el cargo de la Defensoría del Pueblo a la
ciudadana o el ciudadano triunfador que consiga más votos, independientemente de la cantidad de
votos que separa al vencedor de los vencidos
3.2.11 Circunscripción nacional uninominal en la elección de la defensora o el defensor del
pueblo
El Términos de circunscripción o distrito electoral se utilizan para referirse al conjunto de
electores concentrados en un determinado territorio, a partir de cuyos votos se procede a definir un
ganador o la asignación de escaños.
Es así que la elección de la Defensora o del Defensor del Pueblo debe ser por
circunscripción nacional uninominal, ya que elegiremos de manera directa a una Autoridad a nivel
nacional o escaño nacional, que obtenga la mayoría simple o relativa de votos sin importar el
porcentaje de los perdedores, es decir, la elegida o el elegido será el candidato que obtenga el
mayor número de votos válidos.
Por último, es importante señalar que la Defensora o Defensor del Pueblo será elegido por
el pueblo en sufragio secreto y posesionado por el Órgano Electoral. Asimismo, la designación
requerirá de convocatoria pública previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través
de concurso público , entre personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos
humanos que no hayan tenido o no tengan militancia política hace diez años atrás , quienes serán
evaluados por una Comisión Meritocratica Transitoria de Nobles y Expertos en la defensa de
Derechos Humanos que pueden ser ex defensores, personas notables que no hayan tenido ni tengan
militancia política o agrupación ciudadana, los que preseleccionaran hasta diez candidatos y así de
esta forma evitar cualquier acercamiento del ente político y el soberano eligiera a una Defensora o
Defensor del Pueblo legítimo, con credibilidad e independiente.
4. Análisis y discusión de los resultados
La población24 de estudio es el universo o conjunto de sujetos en “quienes” se pretende efectuar el
estudio, es decir, en los sujetos u objetos de estudió. La muestra25 que consideramos es una
población normativa que comprende los Artículos 2.II, 26.I, 218.I y 220.II de la Constitución
Política del Estado y Art. 6 la Ley del Defensor del Pueblo. En relación al objeto de estudio de la
presente tesis se toma como la población en número total de votantes a nivel nacional, y la muestra
se lo realiza en el departamento de La Paz concretamente en la circunscripción N° 11.
Para los criterios de la selección de la muestra, se empleara, la muestra probabilista, estas
muestras son seleccionadas por procedimientos aleatorios o probabilísticos, y por tanto no es
posible conocer el tamaño de los errores que tienen los valores que se calculen en ellos. La muestra
es, en esencia un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características a la que seleccionamos como unidades estadísticas básicas
las más representativas.
Para establecer con precisión la muestra en esta oportunidad se toma en cuenta la
importancia del padrón electoral26. En toda legislación de la mayoría de las naciones reconoce la
universalidad del voto, entendido como el ejercicio de la ciudadanía plena sin mayores limitaciones
que la edad de los individuos, además de algunas otras consideraciones como la nacionalidad, la
residencia u otras. Es a través del registro previo, voluntario, individual, público y gratuito, que el
Estado viabiliza el ejercicio del voto únicamente a los ciudadanos que se incorporen a este proceso
para el que se demandan determinados requisitos, además del acto de inscripción.
Tabla 6. Votación a nivel nacional
Nacional
Bolivia
Inscritos
5.139.554
% Padrón Nal.
100.00
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
Tabla 7. Votación por departamento y el extranjero
Departamento
Inscritos
% padrón nal.
La paz
1.480.037
28.82
Santa cruz
1.202.432
23.39
Cochabamba
922.318
17.95
Potosí
361.895
7.04
Chuquisaca
267.701
5.21
Tarija
260.598
5.07
Oruro
249.780
4.86
Beni
183.295
3.57
Argentina
89.953
1.75
España
49.995
0.97
Pando
40.912
0.80
Brasil
18.142
0.35
EE.UU.
11.006
0.21
Total
5.139.554
100.00
23
Salvador Romero. Sistemas Electorales en Bolivia. Ed. Yachahuasi. Bolivia.2006. pag.14
La población es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de especificaciones, es decir, el
número de sujetos que cumplen determinadas características que conforman el universo a estudiar. (Porfidio Tintaya:
2008: 205)
25
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen
a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población, que con frecuencia leemos de “muestra
representativa”, “muestra al azar”,” muestra aleatoria” (Hernández y otros : 2006: 207)
24
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
Tabla 8. Votación en el departamento de La Paz
Departamento
La Paz
Inscritos
1.480.037
% Padrón Nal.
28.82
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
Tabla 9. Votación en la Circunscripción N° 11 del departamento de La Paz
Departamento
La Paz Cir. 11
Inscritos
117.458
% Padrón Nal.
7,93
Fuente: Acta de cómputo nacional elecciones generales y referendos 2009
Órgano Electoral Nacional
La muestra representativa en base a la población de votantes de la circunscripción N°11
Formula. Fórmula utilizada en Hernández Sampieri. y otros.
Ecuación 3. Formula
Z x2 (p x q) x N
n=
Z x2 (p x q) + ( N x e )
2
Donde:
N
Z
=
=
e
p
q
=
=
=
117.458 población o universo
1.96 desviación con relación a una distribución equivale a
un nivel de confianza del 93%
Error máximo admisible
= 0.07
Probabilidad de ser elegidos
= 0.50
Probabilidad de no ser elegidos
= 0.50
Ecuación 4 Aplicando la fórmula se tiene:
1.96
x (0.50 x0.50) x 117.458
n
112.806,66
=
1.96 *(0,50*0,50)+ (117.458*0,07 )
N=
576,50
196
Por tanto se aplicaron 196 encuestas a los Ciudadanos de la Circunscripción 11 del Departamento
de La Paz.
4.1 Presentación de los resultados y análisis e interpretación de los resultados de la
investigación
4.1.1 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación con la encuesta.
Presentación y procesamiento de los resultados valoración estadística.
Pregunta 1
¿Ud. Está de acuerdo con la actual elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo vía Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Tabla 10. Muestra estratificada de la población votante a partir de los 18 años de edad en la circunscripción 11 de del
Departamento de La Paz.
Opciones
No
Si
Ns/nr
Total
Votantes
86
40
70
196
%
44
20
36
100
Figura 1. ¿Está de acuerdo con la actual elección de la Defensora o defensor del pueblo vía Asamblea Legislativa?
Ud. ¿Esta de acuerdo con la actual eleccion de la
Defensora o el Defensor del Pueblo vía Asamblea
Legislativa?
SI
NO
36%
20%
44%
NS/NR
Interpretación a la pregunta No 1
Un 20% de los ciudadanos de la circunscripción 11 está de acuerdo con la elección de la Defensora
o el Defensor del Pueblo por la Asamblea Legislativa Plurinacional, un 44 % no está de acuerdo
con dicho sistema de elección y un 36% no sabe o no responde.
Las encuestas evidencian que la mayoría porcentual de los ciudadanos de la circunscripción
no están de acuerdo con el sistema legislativo de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo,
sumados estos al porcentaje de los que N/S O N/R harían un 80% que no dan asentimiento a ese
tipo de elección contra un mínimo de 20% que está de acuerdo con tal sistema, en consecuencia se
infiere que esa forma democrática representativa de elección no satisface a los ciudadanos,
consiguientemente es susceptible de modificación.
Presentación y procesamiento de los resultados valoración estadística
Pregunta 2
¿La Defensora o el Defensor del Pueblo tiene influencia política al ser elegido por la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Tabla 11. Muestra estratificada de la población votante a partir de los 18 años de edad en la circunscripción 11 de del
Departamento de La Paz.
Opciones
Si
No
Ns/nr
Total
Votantes
104
50
42
196
%
53
26
21
100
Figura 2. ¿La Defensora o el Defensor del Pueblo tiene influencia política al ser elegido por la Asamblea Legislativa?
¿La Defensora o el Defensor del Pueblo tiene influencia politica al ser
elegido por la Asamblea Legislativa ?
SI
NO
NS/NR
21%
26%
53%
Interpretación a la pregunta No 2
Un 26% de los ciudadanos de la circunscripción 11 indica que no existe influencia política en la
elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo por la Asamblea Legislativa Plurinacional, un
53% señala que si existe influencia política en su designación y un 21% no sabe o no responde.
La mayoría porcentual de los ciudadanos de la circunscripción encuestada tienen la certeza
que en la designación por el sistema legislativo a la Defensora o el Defensor del Pueblo existe
influencia político partidario , sumados estos al porcentaje de los que N/S O N/R harían 74% contra
un mínimo de 21% que indican que el sistema legislativo de elección no está influenciado por la
política , considero que el resultado por el que la mayoría porcentual se inclina por la influencia
política es gracias a las formas de comunicación que tiene acceso el ciudadano, es decir los
noticieros informativos por radio, televisión, prensa escrita, correo electrónico, email, etc ,
consiguientemente el hecho de que intervenga el órgano legislativo en la designación de una
autoridad , la misma ya se constituye de tinte político.
Presentación y procesamiento de los resultados valoración estadística
Pregunta 3
Ud. ¿Cree que el pueblo boliviano confía en la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la
Asamblea Legislativa Plurinacional considerada esta como un ente político?
Tabla 12. Muestra estratificada de la población votante a partir de los 18 años de edad en la circunscripción 11 de del
Departamento de La Paz.
Opciones
Si
No
Ns/Nr
Total
Votantes
25
76
95
196
%
13
39
48
100
Figura 3. Ud. ¿Cree que el pueblo boliviano confía en la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la Asamblea
Legislativa considerado como un ente político?
Ud. ¿Cree que el pueblo boliviano confia en la Defensora o el Defensor del
Pueblo elegido por la Asamblea Legislativa considerado como un ente politico?
SI
NO
NS/NR
13%
48%
39%
Interpretación a la pregunta No 3
Un 13% de los ciudadanos de la circunscripción 11 indican que el pueblo confía en la Defensora o
el Defensor del Pueblo elegido por la Asamblea Legislativa Plurinacional, un 48 % no sabe o no
responde y un 36% expresan que el pueblo no confía en esa autoridad designada por el órgano
legislativo
Existen un gran porcentaje poblacional que no confía en su Defensora o Defensor del Pueblo
por la forma de su elección, sumado al otro porcentaje de los que N/S o N/R , se evidencia que
dicha autoridad no tiene legitimidad , aceptación o consentimiento de los ciudadanos para el cargo
contra un mínimo de 13% poblacional que manifiesta que el soberano confía en esa autoridad.
Presentación y procesamiento de los resultados valoración estadística
Pregunta 4
Ud. ¿Le otorga credibilidad y legitimidad a la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la
Asamblea Legislativa Plurinacional?
Tabla 13. Muestra estratificada de la población votante a partir de los 18 años de edad en la circunscripción 11 de del
Departamento de La Paz.
Opciones
No
Nr
Si
Ns
Total
Votantes
62
46
30
58
196
%
32
23
15
30
100
Figura 4. Ud. ¿Le otorga credibilidad y legitimidad a la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la Asamblea
Legislativa?
Ud. ¿Le otorga credibilidad y legitimidad a la
Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por
la Asamblea
Legislativa?
NO
NR
SI
NS
30%
15%
32%
23%
Interpretación a la pregunta No 4
Un 15% de los ciudadanos de la circunscripción 11 le otorgan credibilidad y legitimidad a la
Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la Asamblea Legislativa Plurinacional, un 32 % no
está de acuerdo condicho sistema de elección, un 30% no sabe y un 23% no responde.
Las encuestas evidencian que la mayoría porcentual de los ciudadanos de la circunscripción
no le otorgan credibilidad y legitimidad a la Defensora o el Defensor del Pueblo designado por el
sistema legislativo , sumados estos al porcentaje de los que N/S O N/R hacen un 85% que no creen
en dicha autoridad al ser elegido por el ente político contra un mínimo de 15% que manifiestan
que con ese sistema de elección el soberano le da credibilidad y legitimidad, en consecuencia se
infiere que el soberano no le otorga credibilidad y legitimidad a la Defensora o el Defensor del
Pueblo por ser elegido bajo el sistema legislativo
Presentación y procesamiento de los resultados valoración estadística
Pregunta 5.
¿Esta Ud. de acuerdo en elegir a la Defensora o el Defensor del Pueblo democráticamente mediante el
sufragio directo, y así obtenga la legitimidad del pueblo boliviano?
Tabla 13. Muestra estratificada de la población votante a partir de los 18 años de edad en la circunscripción 11 de del
Departamento de La Paz.
Opciones
Si
No
Total
Votantes
136
60
196
%
69
31
100
Figura 5. ¿Esta Ud. de acuerdo de elegir a la Defensora o el Defensor del Pueblo democráticamente mediante el
sufragio directo y así obtener la legitimidad del pueblo boliviano?
¿Esta Ud. de acuerdo de elegir a la Defensora o el Defensor del Pueblo
democraticamente mediante el sufragio directo y así obtener la
legitimidad del pueblo boliviano?
SI
NO
31%
69%
Interpretación a la pregunta No 5
Un 69% de los ciudadanos de la circunscripción 11 está de acuerdo que el pueblo boliviano elija a
la Defensora o el Defensor del Pueblo mediante el sufragio directo y un 31 % no está de acuerdo
con dicha forma de elección.
Este resultado evidencia claramente que el soberano quiere otorgar legitimidad
y
consentimiento a su Defensora o Defensor del Pueblo, es decir quiere ejercer su democracia
participativa en la designación de la citada autoridad y así de esa forma otorgarle credibilidad.
4.1.2 Análisis e interpretación general de los resultados de la investigación con las encuestas:
Las encuestas evidencian que la mayoría porcentual de los ciudadanos de la circunscripción están
de acuerdo que el pueblo soberano elija directamente a la Defensora o el Defensor del Pueblo
mediante el sufragio y así de esa forma dicha autoridad tenga credibilidad y legitimidad , contra un
mínimo de 31% que no está de acuerdo con tal sistema democrático, en consecuencia se infiere que
el soberano quiere participar de manera directa y no representativa en la designación de su
Defensora o Defensor del Pueblo y a la vez con dicha participación le quiere otorgar legitimidad y
ejercer su derecho soberano de participación en la designación de Autoridades.
4.1.3 Análisis e interpretación de los resultados de la investigación con las entrevistas:
Entrevistado
Nombre: Dr. Bernardo Herrera
Cargo: Presidente Del Colegio De Abogados del Departamento de La Paz.
1 ¿Que opina si elegimos a la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia mediante
sufragio, secreto y público?
Respuesta: El Defensor del Pueblo es elegido por la Asamblea Legislativa y es el
representante del pueblo, pero tiene tintes o matiz político y logra imponerse la mayoría
para elegir al Defensor del Pueblo. Pero en este caso corresponde tal elección como prevé
la Constitución Política del Estado ya que establece el mecanismo de participación y por
ende la participación del pueblo mediante elección tal y como se esta dando las elecciones
del poder judicial y en ese sentido la elección del defensor del pueblo por voto directo
seria legal y legítima.
2 ¿Si el Soberano elige a la Defensora o el Defensor del Pueblo
directamente tendrá
legitimidad y credibilidad ante su pueblo?
Respuesta : Claro en un 100% ya que el defensor está siendo elegido por su pueblo para
que lo represente y lo defienda. El Defensor del Pueblo tiene que hacer una buena
representación y expresar el sentir y el problema que representa el pueblo boliviano con
legitimidad y absoluta legitimidad asumir ese rol que es tan importante para los bolivianos.
3 ¿Cuál sería el mecanismo legal para que el pueblo boliviano elija a su Defensora o Defensor
del Pueblo, ya que la Constitución Política del Estado le otorga dicha facultad a la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Respuesta: Reforma a la Constitución
Entrevistado
Nombre: Dr. Waldo Albarracin Sanchez
Cargo: Ex Defensor del pueblo.
1 ¿Que opina si elegimos a la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia mediante
sufragio, secreto y público?
Respuesta: El Defensor del Pueblo es elegido por la Asamblea Legislativa, seria importante
que ahora el mismo pueblo elija a su defensor porque es el representante del pueblo, pero tiene
tintes o matiz político y logra imponerse la mayoría para elegir al Defensor del Pueblo.
Pero en este caso corresponde tal elección como prevé la Constitución Política del Estado
ya que establece el mecanismo de participación y por ende la participación del pueblo
mediante elección tal y como se está dando las elecciones del poder judicial y en ese
sentido la elección del defensor del pueblo por voto directo seria legal y legítima.
2 ¿Si el Soberano elige a la Defensora o el Defensor
legitimidad y credibilidad ante su pueblo?
del Pueblo
directamente tendrá
Respuesta : Lógicamente ya que con la democracia directa y participativa , el Defensor del
Pueblo está siendo elegido por su pueblo para que lo represente y lo defienda porque
tendrán legitimidad y credibilidad.
3 ¿Cuál sería el mecanismo legal para que el pueblo boliviano elija a su Defensora o Defensor
del Pueblo, ya que la Constitución Política del Estado le otorga dicha facultad a la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Respuesta. : Necesariamente conllevaría a una reforma a la Constitución Política del Estado
Entrevistado
Nombre: Dr. Roberto Quiroz
Cargo: Ex representante del defensor del pueblo adscrito a El Alto.
1 ¿Que opina si elegimos a la Defensora e el Defensor del
sufragio, secreto y público?
Pueblo en Bolivia mediante
Respuesta: Seria otorgar un derecho fundamental a la ciudadanía, ya que se practicaría la
democracia directa y no la representativa como actualmente se realiza, de esta forma no existiría
inmiscusion política en la designación de El Defensor del Pueblo
2 ¿Si el Soberano elige a la Defensora o el Defensor del Pueblo
legitimidad y credibilidad ante su pueblo?
directamente tendrá
Respuesta: Si, el pueblo no pensaría que el Defensor del Pueblo es parte del gobierno de turno,
tendría más confianza en dicha autoridad
3 ¿Cuál sería el mecanismo legal para que el pueblo boliviano elija a su Defensora o Defensor
del Pueblo, ya que la Constitución Política del Estado le otorga dicha facultad a la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Respuesta: Se debe modificar la Constitución Política del Estado.
Entrevistado
Nombre: Dr. Francisco tarquino blanco
Cargo: Presidente de la asociación de magistrados de La Paz
1 ¿Que opina si elegimos a la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia mediante sufragio
, secreto y público?
Respuesta: Es una excelente idea de elegir al Defensor del Pueblo mediante sufragio popular,
sin embargo se tiene que cuidar que no exista la intromisión política.
2 ¿Si el Soberano elige a la Defensora o el Defensor del Pueblo
directamente tendrá
legitimidad y credibilidad ante su pueblo?
Respuesta: Claro, una Autoridad elegida mediante voto, goza de mayor legitimidad y credibilidad
3 ¿Cuál sería el mecanismo legal para que el pueblo boliviano elija a su Defensora o Defensor
del Pueblo, ya que la Constitución Política del Estado le otorga dicha facultad a la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Respuesta: El mecanismo legal es la modificación de la Constitución y la Ley Especial del
Defensor del Pueblo.
Entrevistado
Nombre: Dr. José Luis Hidalgo Guarachi
Cargo: Representante especial de la defensoría del pueblo de El Alto.
1¿Que opina si elegimos a la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia mediante sufragio,
secreto y público?
Respuesta: Me parece muy bien, sería un ejercicio democrático para ocupar este cargo, siempre y
cuando la forma de difusión no sea política.
2 ¿Si el Soberano elige a la Defensora o el Defensor del
legitimidad y credibilidad ante su pueblo?
Pueblo
directamente tendrá
Respuesta: Si, toda autoridad que es elegida en sufragio tiene legitimidad, y dependiendo de los
resultados siempre y cuando haya una concurrencia masiva del pueblo .Lo ideal es que tenga
legalidad y credibilidad.
La credibilidad dependerá de las acciones del Defensor del Pueblo .La imparcialidad es muy
importante para la confianza de la población con relación al Defensor del Pueblo.
3 ¿Cuál sería el mecanismo legal para que el pueblo boliviano elija a su Defensora o Defensor
del Pueblo , ya que la Constitución Política del Estado le otorga dicha facultad a la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
Respuesta.- Modificación de la Constitución Política del Estado, sería lo primero y someterse a
referéndum.
4.1.4 Análisis e interpretación general de los resultados de la investigación con
entrevistas.
las
Conforme a las entrevistas realizadas a personas vinculadas con el presente tema de tesis, se ha
podido evidenciar que el actual sistema de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo por
medio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se constituye en una designación de tipo política,
ya que al final se impone la mayoría parlamentaria del gobierno de turno. Asimismo, todos indican
que están muy de acuerdo que el pueblo elija a su Defensora o Defensor, ya que la Constitución le
otorga facultades de participación al soberano en la organización del Estado y lógicamente la
Defensora o Defensor del Pueblo elegido por el Soberano tendrá mucha legitimidad y credibilidad,
pero indican que en ese proceso democrático se debe cuidar que el mismo no se politice.
Por último es necesario incorporar el mecanismo legal de reforma a la Constitución Política
del Estado para introducir esta nueva forma de democracia directa, consiguientemente los
entrevistados uniformemente están muy de acuerdo de elegir a la Defensora o Defensor del Pueblo
mediante voto popular , situación que también tiene relación con los resultados de las encuestas a la
ciudadanía en sentido de que dicha autoridad tendrá más legitimidad y credibilidad si es elegida en
sufragio universal y directo.
5.1 Propuesta
Conforme a los resultados obtenidos en la presente investigación a efectos de solucionar el
problema de legitimidad y credibilidad en la elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en
Bolivia, se propone reformar parcialmente la Constitución Política del Estado conforme al
parágrafo II del art. 411 Constitucional, específicamente el art. 220 del texto constitucional, para
que el pueblo soberano elija directamente mediante sufragio universal.
5.1.1 Anteproyecto de ley
Propongo la siguiente Ley de Reforma Constitucional.
Exposición de Motivos
Que, el art. 218 de la Constitución Política del Estado ha creado la Defensoría del Pueblo, como una
institución de protección de los derechos humanos individuales o colectivos de la sociedad civil
boliviana reconocidos en la Constitución, Tratados y Convenios Internacionales cuando son
vulnerados por el ejercicio del poder público a efectos de que sean inmediatamente restituidos.
Que, la Defensoría del Pueblo está bajo la dirección de una Defensora o un Defensor del
Pueblo quien por mandato del art. 220 Constitucional es designado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional por el tiempo de seis años. Sin embargo, la participación del Órgano Legislativo en la
designación de la Defensora o Defensor del Pueblo se traduce o se interpreta en una designación de
tipo político partidaria al gobierno de turno que pone en duda su credibilidad y legitimidad.
Que, la sociedad civil boliviana como soberana del Estado Plurinacional de Bolivia no se
siente legítimamente protegido por su Defensora o Defensor del Pueblo elegido por el Órgano
Legislativo, sino que ve la necesidad de participar de manera directa en la elección de la Autoridad
que defenderá sus derechos fundamentales de manera imparcial sin ningún tipo de influencia
político partidaria al gobierno de turno.
Que, el art. 7 de la Constitución Política del Estado establece que el principio de soberanía
popular reside en el pueblo boliviano, quien la ejerce de manera directa o delegada y por ella
emana por delegación las funciones y atribuciones de los órganos del poder público , siendo
función esencial del Estado garantizar el cumplimiento del principio de soberanía popular
conforme lo establece el art. 9 num.4 de la Ley fundamental.
Que, para el ejercicio de la soberanía del pueblo, el art.11 de la Constitución Política del
Estado ha establecido la democracia directa y representativa, constituyéndose como un mecanismo
legitimo del pueblo para elegir a sus representantes de manera directa, es así que mediante el voto
universal, directo y secreto, la sociedad civil boliviana puede elegir a sus autoridades.
Que, el art. 26 de la Constitución Política del Estado establece como un derecho político
que todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación,
ejercicio y control del poder político, es decir pueden elegir a sus autoridades de manera directa o
por medio de sus representantes.
Que, una institución del poder político es la Defensoría del Pueblo, consiguientemente la
sociedad civil debe participar directamente mediante el sufragio con el voto , igual, universal,
directo , individual, secreto libre y obligatorio en la designación de la Defensora o Defensor del
Pueblo en el ejercicio legítimo del principio de soberanía a efectos de que dicha Autoridad tenga
legitimidad del pueblo para defender sus derechos fundamentales sin ninguna intromisión política
partidaria al gobierno de turno
Que, la verdadera democracia es aquella que la ejerce de manera directa el pueblo soberano,
es decir, la sociedad civil es quien de manera directa debe elegir a sus máximas autoridades para
que pueda ejercer control social sobre las mismas sobre el ejercicio de su funciones.
Que, el pueblo boliviano, debe elegir de manera directa a su defensora o defensor del
Pueblo, autoridad, que defenderá sus derechos humanos contra abusos de poder ejercido por el
poder público para lograr su inmediata restitución.
Ley No
Ley de 15 de abril de 2013
Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
Por cuanto, La Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente ley
La Asamblea Legislativa Plurinacional
Decreta:
Ley De Necesidad De Reforma Parcial A La Constitución Política Del Estado Plurinacional
De Bolivia
Artículo 1º.- Se declara la necesidad de reforma parcial de la Constitución Política del Estado
conforme al procedimiento establecido en el parágrafo II del art. 411 de la Constitución Política del
Estado.
Artículo 2º.- La reforma parcial de la Constitución Política del Estado comprende el art.220º.cuyo
texto quedara redactado de la siguiente forma:
Artículo 220º.- I. La Defensora o el Defensor del Pueblo se elegirán mediante sufragio universal.
II. Para acceder al cargo de Defensora o Defensor del Pueblo se requerirá de convocatoria pública
previa y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público entre
personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.
III. El Órgano Electoral Plurinacional creara una Comisión Transitoria de Siete Notables
reconocidos en la defensa de derechos humanos, ex defensores del pueblo que no hayan tenido, ni
tengan militancia política y/o agrupación ciudadana, quienes por dos tercios preseleccionaran a
nueve candidatos y remitirán al órgano electoral la nómina de los precalificados para que este
proceda a la organización única y exclusiva del proceso electoral en circunscripción nacional.
.
IV. Se aplicara el procedimiento, mecanismo y formalidades previstos en los parágrafos III, IV y V
del art. 182º de la presente Constitución
.
V. Las candidatas y los candidatos a la Defensoría del Pueblo podrán ser propuestas o propuestos
por organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos.
Artículo 3º.- Aprobada la presente ley, procédase a organizar el referendo constitucional
aprobatorio.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los quince días del mes
de agostol de dos mil trece años.
Fdo. Lily Gabriela Montaño Viaña , Betty Tejada Soruco.Por
Tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
6 Conclusiones
Se ha demostrado doctrinariamente que los principio de legitimidad y soberanía popular del pueblo
no se cumplen en la elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia, ya que el
sistema legislativo de su elección no le otorga consentimiento y credibilidad al ciudadano elegido.
Se ha demostrado que la elección a Defensora o Defensor del Pueblo es mediante la
democracia representativa, consiguientemente el pueblo boliviano no ejerce una democracia directa
y participativa en la elección de dicha autoridad, por lo que se le vulnera el principio de soberanía
popular y el derecho legítimo de participación directa en la designación de autoridades del Poder
Público.
Se ha evidenciado que el actual sistema legislativo de elección de la Defensora o Defensor
del Pueblo en Bolivia, crea desconfianza y poca credibilidad a la elegida o el elegido, ya que se le
considera como persona afín al gobierno de turno, consiguientemente carece de independencia y
legitimidad..
La Asamblea Legislativa Plurinacional influye políticamente en la designación de la
Defensora o Defensor del Pueblo, por lo que dicha autoridad no es imparcial en el cumplimiento de
sus funciones cuando el Poder Político se constituye en actor vulnerador de los Derechos Humanos.
Se ha demostrado que el pueblo boliviano tiene la convicción de que la Defensora o el
Defensor del Pueblo elegido por la Asamblea Legislativa tienen afinidad política al gobierno de
turno, por lo que no le otorga la credibilidad correspondiente.
Para gozar de una efectiva Defensoría del Pueblo, legitima e independiente es necesario
garantizar el principio de soberanía popular y el derecho fundamental político de participación de
los ciudadanos bolivianos para que ellos mediante el sufragio puedan elegir de manera directa a la
Defensora o el Defensor del Pueblo a efectos de evitar la subordinación política al gobierno de
turno, el tráfico de influencias, presiones de índole político-partidarias y otras.
Para que la sociedad boliviana confié totalmente en la institución de la Defensoría del
Pueblo que defiende sus derechos fundamentales, el Órgano Legislativo no debe intervenir en la
elección de dicha autoridad.
Se ha demostrado que el pueblo boliviano quiere elegir directamente a la Defensora o
Defensor del Pueblo mediante el sufragio directo, otorgándole legitimidad y credibilidad para el
ejercicio de sus funciones, fortalecido por el apoyo directo del soberano.
Es acertado que el pueblo soberano elija de manera directa a su Defensora o Defensor del
Pueblo, ya que la libertad de expresión y por tanto la democracia participativa es un derecho de
todos los ciudadanos
Lograr la representación que se otorga a través del voto, no es un tema de poderes políticos,
económicos o mediáticos, sino de decisión soberana del pueblo.
Se ha demostrado la hipótesis en sentido de que es necesario cambiar el mecanismo
constitucional de elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia e incorporar para el
mismo el sufragio directo, logrando de esta forma la participación soberana del pueblo boliviano,
la legitimidad y la credibilidad de dicha institución.
6.1 Recomendaciones
Se recomienda al Órgano Legislativo aprobar el proyecto de ley de reforma parcial a la
Constitución específicamente al art.220 constitucional, de acuerdo a la propuesta presentada en la
presente tesis y lograr que el pueblo soberano elija de manera directa por sufragio universal a la
Defensora o el Defensor del Pueblo en Bolivia.
Se recomienda al Órgano Ejecutivo promulgar la ley de reforma parcial a la Constitución
específicamente al art.220 constitucional, de acuerdo a la propuesta presentada en la presente tesis
y lograr que el pueblo soberano elija de manera directa por sufragio universal a la Defensora o el
Defensor del Pueblo en Bolivia.
Una vez aprobado la Ley de Reforma Parcial a la Constitución, se recomienda a la sociedad
civil boliviana participar activamente en el referendo constitucional aprobando dicha reforma
constitucional.
Se recomienda a las Instituciones de Defensa de los Derechos Humanos, Comités Cívicos,
Colegio de Abogados, Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Organizaciones Sociales y la
sociedad civil en su conjunto promover y apoyar la reforma parcial de la Constitución para elegir
mediante sufragio al que defenderá los derechos humanos del Pueblo.
Se recomienda presentar el presente proyecto de ley de reforma a la Constitución Política del
Estado en su art.220 mediante la iniciativa legislativa ciudadana conforme al art.162 num.1 de la
Constitución Política del Estado remitiendo a la presidencia de la Cámara de Diputados para su
trámite legislativo.
7 Referencias
Alexy, Robert. 1994
El Concepto Y Validez Del Derecho. Ed. Gedisa S.A. Barcelona.
Borea Odria , Alberto 1994
Internacional S.A .
Los Elementos Del Estado Moderno" Tomo I Ed. Hochman
Bolivia Constitucion Politica Del Estado 2009
Bolivia .Gaceta Oficial. Bolivia
Bolivia Ley 1430 1993
Bolivia Ley 1818. 1998
Constitucion Politica Del Estado Plurinacional De
Ley No.1430 Del Pacto De San José Costa Rica. Bolivia .
Ley No.1818 Del Defensor Del Pueblo. Bolivia.
Bolivia 2010 Nueva Constitución Politica Del Estado .Conceptos Elementales Para Su Desarrollo
Normativo .Ed Grafika.Bolivia
Dermizaky Peredo, Pablo2000
Pais .Bolivia
Derechos Fundamentales Y Jurisdiccion Constitucional .Ed. El
Duran Ribera , Willman 2005
.Santa Cruz Bolivia.
Principios , Derechos Y Garantias Constitucionales .Ed. El Pais
Frota Araujo, Francisco Regis 2001los Principios Constitucionales .V Seminario Internacional De
Justicia Constitucional. Sucre Bolivia.
Hernandes Sampieri, Roberto Y Otros 2008.
Hill..Mexicomc.
Mendoza Escalante , Mijail. 2010
Bellido S.R.L. Lima-Perú. .
Metodologia De La Investigacion .Ed. Graw
Los Principios Fundamentales Del Derecho Constitucional Ed.
Navarro Ameller , Juan Manuel 2010
Bolivia. Sucre Bolivia
Taller De Tesis I Y Ii. Instituto De La Judicatura De
Porfirio Tintaya , Manuel: 2008. Los Principios Del Derecho Constitucional. Ed. Bellido S.R.L.
Lima-Perú.
Prieto Sanchis , Luis. 1992
Estudios.Madrid.1992.
Sobre Principios Fundamentales. Ed. Centro De
Peces Barba Martinez, ,Gregorio. 1999 Curso De Derechos Fundamentales. Ed.Universidad .
Ramos Alurralde ,Javier. 2011 Introduccion Al Derecho .Ed. Colorem .La Paz -Bolivia
Rivera Santivañez , Jose Antonio. 2007
Bolivia.
Temas De Derecho Procesal Constitucional.Ed.Kipus.
Romero, .Salvador.2006
Sistemas Electorales.Ed.Yachauasi 2006.Bolivia
Sartori, Giovanni.1997
Teoria De La Democracia.5º Edicion. Ed.Alianza.Mexico.1997
Sanchez Camacho, Henry David 2010
Guia Practica De La Ley 1970.Ed.Thunupa.La Paz Bolivia
Schmitt,, Carl 1971
Trigo, Felix. 1992
Legalidad Y Legitimidad.Ed.Aguilar.Madrid.
Derecho Constitucional Boliviano Ed. Cruz Del Sur..Bolivia
Vega De La Torre, Oswaldo. 2011
Universitario Ed. La Razón Bolivia
Guias Metodologicas Para El Trabajo De Grado
Anexos
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Centro de Estudios de Posgrado e Investigacion
Instituto de la Judicatura
Maestría en Administración de Justicia
Segunda Versión
Tesis
“El Problema de Legitimidad y Credibilidad en la Elección de la Defensora o el Defensor del
Pueblo en Bolivia”
Maestrante: Dr. Henry Sanchez Camacho
Formulario De Encuestas
Encuesta dirigida a ciudadanos mayores de edad en la circunscripción 11 de la ciudad De La Paz.
Sexo
hombre
mujer
Fecha.______________________________________________________________
1.- Pregunta 1
¿Ud., Esta de acuerdo con la actual elección de la Defensora o el Defensor del Pueblo vía
Asamblea Legislativa Plurinacional?
A.
B.
C.
NO
SI
NS/NR
Pregunta 2
¿La Defensora o el Defensor del Pueblo tiene influencia Política al ser elegido por la Asamblea
Legislativa Plurinacional?
A.
B.
C.
SI
NO
NS/NR
Pregunta 3
Ud. ¿Cree que el pueblo boliviano confía en la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por a
Asamblea Legislativa considerado esta como un ente político?.
A.
B.
C.
SI
NO
NS/NR
Pregunta 4
Ud. ¿Le otorga credibilidad y legitimidad a la Defensora o el Defensor del Pueblo elegido por la
Asamblea Legislativa Plurinacional?
A.
B.
C.
D.
NO
NR.
SI
NS
Pregunta 5
¿Esta
Ud.
de
democráticamente
boliviano?
A.
B.
SI
NO
acuerdo de elegir a la Defensora o el Defensor del Pueblo
mediante el sufragio directo, y así obtenga la legitimidad del pueblo
Descargar