Noticias para Boletín del 8-19 de Noviembre 2010

Anuncio
Noticias: Boletín Semanal del 2 al 6 de Julio 2012
NACIONALES
1.- SONORA
2 JULIO
Cuidarán veda de camarón de rivera
A partir de este día iniciarán los campamentos para la protección de la veda del camarón de
rivera, los pescadores podrán iniciar con las capturas de la jaiba macho tras haberse levantado
ayer la restricción para su pesca.
El presidente la Federación de Cooperativas Pescadores Unidos de la Bahía del Tóbari, Alonso
Regalado Aguilar dio a conocer que ahora los pescadores se enfocarán a las pesquerías de
este recurso, mismo que había permanecido vedado desde un mes atrás, además de
dedicarse a la vigilancia del camarón en coordinación con elementos de la Marina y de la
CONAPESCA.
Explicó que según datos de la Oficina de Pesca la jaiba azul o cuata, jaiba café, verde,
guerrera, jaibón, jaiba gigante, negra o guacho, permanecería vedada desde el primero de
mayo hasta el 30 de junio, en aguas de jurisdicción federal frente al litoral de los estados de
Sonora y Sinaloa, para organismos de ambos sexos de estas especies.
Pero para el caso de las hembras de estas especies el periodo será del primero de julio al 31
de agosto, de cada año, ya que así se está salvaguardando la reproducción del crustáceo.
Recordó por otro lado, que los campamentos permanecerán en función hasta el mes de
septiembre y que a mediados de esta semana obtendrán los primeros resultados de los
monitoreos con referente al desarrollo del crustáceo, para con ellos determinar la fecha
tentativa del levantamiento de la veda.
Fuente: Tribuna del Yaqui
2.- SINALOA
3 JULIO
Financiera Rural ofrece apoyos para la actividad Acuícola
Luego de considerar que la actividad acuícola es factible de crédito y es un negocio rentable, el
gerente de la Financiera Rural Zenón Andrés López Castro aseguró que esta dependencia
cuenta con 200 millones de pesos para la siembra de camarón de granja en Sinaloa.
Luego de reunirse con empresarios de este giro el funcionario explicó que el programa de la
Financiera Rural para este año es destinar 3 mil 526 millones de pesos, que es un presupuesto
piso, pero del que se pueden conseguir más recursos en caso de que los requiera la actividad.
López Castro reconoció que ahora si existe un real interés de la Financiera para dar apoyos a
actividades diferentes a la agricultura.
Propuesta. Frente a una decena de productores y funcionarios del gobierno municipal
representados por el Director de Acucultura, Rafael Quiroz, López Castro indicó que de lo que
se trata basicamente es de darles a conocer a los empresarios que ya se abrieron lineas de
crédito para la actividad "son creditos que se aplicarán de manera rapida, son de hasta 3
millones de pesos ", agregó
Explicó que ya se apoya la pesca en Mazatlán, y aunque consideró que la acuacultura ha
estado un poco desatendida, aclaró que a partir de este año se abrirá el abanico para financiar
la actividad acuícola, pero además a la pesca y a la horticultura".
Insistió en que hay confinaza en la actividad acuícola aun con los problemas que
sepresentaron por la presencia de enfermedades en cultivos de camarón.
Fuente: El Debate
3.- OAXACA
4 JULIO
Pescadores amenazan bloqueo a refinería
Los integrantes de la Alianza de Organizaciones, Productores, Acuicultores e Investigadores de
la Pesca del Estado de Oaxaca, amagan con bloquear el traslado de las torres que formarán
parte de la nueva planta de gasolinas limpias que se instalará en la refinería Antonio Dovalí
Jaime, exigirán a Pemex que cumpla los compromisos de compensar los daños que ha
causado a los litorales costeros y frentes de playas, derivados por la contaminación que han
provocado distintos derrames de hidrocarburos y emisiones de hollín tóxico y residuos
contaminantes emitidos al medio ambiente, que finalmente se dispersan en el mar,
perjudicando la producción pesquera al matar diversas especies en estado larvario,
interrumpiendo su ciclo bilógico y reproductivo, afectando de igual manera la mayor parte de la
flora y fauna marina.
El Presidente del Comité Directivo Estatal de la Alianza de Pescadores de Oaxaca, C. Gener
Pineda Cervantes, informó que habían acordado respetar el proceso de la jornada electoral,
para evitar disturbios y malas interpretaciones, especialmente las de carácter político, pero que
una vez concluido el proceso, retomarían la mesa de diálogo con el Gobierno del Estado, ya
que el 15 de junio venció el plazo para que la SEFIN les presentara el Plan Sectorial y hasta la
fecha no han sido llamados, para que se cumpla con este compromiso Gubernamental.
Por otro lado, iniciarían estas movilizaciones, de conformidad a los acuerdos adoptados en la
asamblea realizada el sábado 30 de junio, resaltando entre otros acuerdos, el llevar a cabo el
bloqueo del paso de la segunda de cuatro torres que servirán para construir la nueva planta
catalítica de gasolinas limpias de la refinería en mención y que asumirían las consecuencias
del caso.
Los inconformes exigen que los directivos de Pemex cumplan con los acuerdos contraídos con
anterioridad, como es la dotación oportuna de combustible para la flota camaronera de altamar
y el apoyo de proyectos productivos para los pescadores (tripulantes) de altamar y rivereños
del Golfo de Tehuantepec, la Región huave y parte de la Costa Oaxaqueña que se ha visto
afectada en su producción.
A pesar de los daños documentados que provoca Pemex al medio ambiente, ríos, lagunas,
esteros, frentes de playas, mar abierto, la Paraestatal ignora las demandas de los pescadores
que cada día capturan menos productos por la afectación y perjuicio derivado de los altos
índices de contaminación.
Las fuertes lluvias que azotaron a esta zona en días pasados generó una nueva contaminación
debido a que el agua que desfogan de la refinería es encausado a la laguna de la población de
Boca del Río y desemboca en el mar de La Ventosa.
Los pescadores rivereños de la zona huave y de altamar tomaron muestras del agua de la
laguna Quirio, de Boca del Río, Bahía la Ventosa y zonas costeras de altamar para analizarla y
determinar el grado de contaminación, con el objeto de seguir documentando y acumulando las
pruebas necesarias que fundamenten el gran daño causado a la pesca.
Es importante recordar que en las lluvias del 16 julio de 2011, la refinería Antonio Dovalí Jaime
provocó uno de los peores daños al litoral costero y la actividad pesquera, ya que al inundarse
desfogó y arrojó residuos de hidrocarburos tóxicos al mar.
La mancha de aceite e hidrocarburo abarcó varias millas mar adentro, y a simple vista se podía
observar, por el cambio del viento y por las corrientes marinas llegó desde la Región Huave, a
los destinos turísticos como Playa Cangrejo y Playa Azul, agencias de Tehuantepec en la
costa.
Cabe destacar que en esa ocasión Pemex como siempre, evadió su responsabilidad en esta
grave contaminación y no ha reparado el daño causado a la producción, situación que afecto
directamente a los pescadores, tanto rivereños como de altamar, debido a que disminuye la
captura de peces y camarón, y no logran recuperar su inversión llevándolos a la quiebra.
Por otro lado, la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado
de Oaxaca, manifestó, que el año pasado Pemex no cumplió oportunamente con el apoyo de
diesel marino que les proporcionarían a los pescadores de altamar para que trabajaran en la
temporada de pesca 2012, quedaron algunos barcos pendientes y que hasta la fecha no han
recibido dicho apoyo, los cuales tuvieron que hacerse a la mar con una deuda a cuestas.
Hoy, con el apoyo de los integrantes de la Alianza Pesquera y pescadores rivereños de las
distintas organizaciones pesqueras de la Región del Istmo, manifiestan que llevarán a cabo una
serie de bloqueos en el Puerto de Salina Cruz y que bajo ninguna circunstancia permitirán el
paso y traslado de las torres del API a PEMEX, en tanto no se establezca una mesa de
negociación, que permita dar respuesta y solución inmediata a los apoyos gestionados y se
suscriban compromisos que permitan apoyar los proyectos productivos de impacto social, que
compensen tanto daño causado a la actividad pesquera.
“Si a los representantes de Petróleos Mexicanos no les importa la situación que viven los
pescadores y productores, a nosotros y nuestras familias, tampoco nos va a importar parar la
maniobra que realizarán en los próximos días e impediremos el paso de su maquinaria”,
puntualizaron los representantes de la Alianza de Pescadores de Oaxaca, los pescadores
rivereños y los productores de altamar.
Estas movilizaciones se le hará saber a las distintas autoridades, especialmente a las de Salina
Cruz y a las cuales se unirán los pescadores de la Cooperativa Siete Huaves, y los pescadores
del Mar Muerto que representa Francisco Guendolain, así como acuacultores y pescadores
rivereños de Juchitán, Tehuantepec y Salina Cruz , incluso algunos productores de sal.
Fuente: News Oaxaca
4.- NACIONAL
4 JULIO
AQUAMAR Internacional 2012, una oportunidad de hacer negocios
Desde 2002, año de su fundación, AQUAMAR Internacional ha sido el punto de encuentro para
la industria acuícola y pesquera. Y se complace en anunciar su décima edición que se realizará
en Cancún, Quintana Roo, del 6-7 del próximo mes de septiembre.
Aquamar es un evento que se realiza año con año desde el 2002, siendo un punto de
encuentro para intercambiar conocimientos, realizar alianzas comerciales y difundir los avances
técnicos y tecnológicos de la industria acuícola y pesquera.
Talleres: Cooperativismo, Pesca Sustentable, Camarón, Tilapia, Peces de ornato
Fuente: www.aquamarinternacionla.com
INTERNACIONALES
5.- ESPAÑA
5 JULIO
Aprovechan conchas de mejillón para fertilizar suelos
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) proponen reutilizar las conchas
de mejillón para mejorar las propiedades químicas del suelo ácido e incrementar su calidad y
fertilidad.
Los resultados de una investigación realizada por el Grupo de Valorización de Residuos del
Departamento de Edafología en la ETSI de Agrónomos confirman que el tratamiento de suelos
ácidos con conchas de mejillón produce un aumento del pH y una disminución del aluminio en
dichos suelos.
Este hallazgo resulta de gran interés porque contribuirá a hacer desaparecer residuos
industriales reutilizándolos para mejorar la calidad del suelo.
En la actualidad, las conchas de mejillón se desechan por lo que se produce un problema de
coste y estético, informó el diario Faro de Vigo.
De acuerdo con los expertos, la mayoría de los suelos en Galicia son ácidos y en muchos de
ellos se emplea el purín con el objetivo de devolver nutrientes al suelo.
En el marco de este estudio, los científicos combinaron el empleo de concha de mejillón
(lavada y molida) con purín, y eligieron un suelo de prado con características representativas
en cuanto a contenido en materia orgánica y pH.
El principal resultado obtenido fue que las enmiendas empleadas produjeron un incremento del
pH del suelo, mientras que el aluminio en el complejo de cambio del suelo descendió.
Esta investigación tiene una clara aplicabilidad en Galicia, ya que posee una gran industria
pesquera que genera grandes volúmenes de residuos.
La concha de mejillón contiene carbonato cálcico (del 95% al 99% del peso de la concha) y
pequeñas cantidades de nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.
Galicia es una de las regiones donde se producen más mejillones, lo que la ubica en segundo
lugar a nivel mundial, por detrás de China.
Fuente: Europas Press
6.- CANADA
2 JULIO
Marine Harvest Canada obtuvo certificación de la GAA
Marine Harvest Canada (MHC), el mayor proveedor de salmón de crianza en British Columbia,
anunció ayer que ha alcanzado la certificación Best Aquaculture Practices (BAP) de la Global
Aquaculture Alliance (GAA) para cinco de sus granjas.
Las auditorias de tercera parate del estándar BAP para las granjas de salmón continuarán para
el resto de granjas de MHC. La certificación exitosa de estos sitios adicionales garantizará el
abastecimiento continuo de productos certificados a los clientes de MHC.
“Estamos extremadamente felices de haber alcanzado esta certificación, lo cual demuestra
nuestro compromiso con la integridad ambiental y la mejora continua en todas nuestras
operaciones” dijo Clare Backman, Directora de Sustentabilidad.
El estándar BAP para las Granjas de Salmón asegura que los impactos ambientales de la
acuicultura (calidad del agua, dietas, escape de peces e interacción con la naturaleza) sean
reducidas o eliminados. Este también considera a la comunidad, salud y bienestar animal así
como la seguridad del alimentos de las operaciones de cultivo.
“La certificación BAP asegura que Marine Harvest Canada responde para los intereses de
nuestros clientes y las comunidades en las cuales operamos” dijo paula Galloway,
Administradora de Certificación. “Esto validad que nuestras practicas de cultivo protegen el
ambiente para la vida silvestre local, así como de nuestros peces, mientras que proveemos un
ambiente de trabajo seguro y efectivo para los empleados de Marine Harvest Canada”.
Fuente: GAA-AquaHoy
7.- TAILANDIA
2 JULIO
Exportaciones de camarón tailandés afectados por nuevo sistema de la UE
Las exportaciones de camarón tailandés serán impactadas por el sistema de preferencias
generalizado (GSP por sus siglas en inglés) de la Unión Europa (UE), de acuerdo con Somsak
Paneetatyasai, presidente de la Thai Shrimp Association.
Somsak informó que la industria está inquieta después que el camarón fue listado entre los 57
bienes tailandeses que están bajo la normativa de la nueva GSP de la UE.
Con la nueva tarifa, se incrementará la tasa de 4.2% a 12% para el camarón entero, 20% se
aplicará para el camarón cocido y sazonado. Como resultado de estas nueva normas, el
camarón exportado a la UE podría reducirse a menos 5%, de los actuales 20-25% del total de
las exportaciones tailandesas, y más de 2.0 millones de personas en la cadena, incluido los
camaroneros, serán afectados.
Los cambios en la GSP harán que los camaroneros tailandeses pierdan sus mercados a manos
de países más competitivos, de cerca de 30 000 t de camarón exportadas a unos cuantos
cientos de toneladas.
Somsak solicitó que el gobierno establezca medidas para ayudarlos, mediante la negociación
del GSP o el establecimiento de un acuerdo de libre comercio con la UE, con la finalidad de
recuperar la competitividad de las exportaciones de camarón tailandés. Los principales
competidores de Tailandia (Vietnam, Indonesia, China e India) tienen mejores tarifas que
Tailandia, mientras que Malasia tiene un acuerdo de libre comercio con la UE.
Fuente: AquaHoy
8.- NORUEGA
2 JULIO
En Simposio se discutió el futuro de la dieta de los peces
Científicos dieron a conocer varias formas de mejorar la utilización de los recursos en las
dietas. Estos fueron presentados en el marco del International Symposium on Fish Nutrition
and Feeding (ISFNF) realizado en Molde a princípios de junio.
El conferencista que inició del evento científico fue Øyvind Fylling-Jensen de la empresa
Nofima, quien respondió a la pregunta “¿Cómo podemos proveer alimento para nueve billones
de personas alrededor deñ mundo para el 2050?” La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura (FAO) dijo que la producción de alimento debería crecer un
70%, así que la mayor parte del alimento debe provenir del mar.
El tema de ISFNF, que contó con la participación de 430 científicos de todo el mundo, fue
“Feeding our food”. En el ISFNF se presentaron varios enfoques sobre cómo podemos
maximizar la utilización de las materias primas usados en las dietas para los peces de cultivo.
El potencial de los propios peces
Stéphane Panserta de INRA resaltó el potencial que existe en los genes de los peces para
alcanzar la óptima utilización de los recursos.
Por su parte Fredrik Venold de Aquaculture Protein Centre (APC), informó sobre sus pruebas
en EEUU, en las cuales se criaron truchas arco iris para tolerar una dieta de peces sin harina
de pescado y con un 19% de harina de soya, desarrollando menos problemas con enteritis que
las truchas que no fueron criadas con esta característica.
La intersección entre la genética y la nutrición puede proporcionar buenas oportunidades para
incrementar la utilización de los nutrientes, pero este campo de investigación no se discutió
durante el simposio de este año.
¿Qué aceite vegetal es mejor para una dieta?
Giovanni Turchini de Deakin University de Australia presentó los resultados de sus
comparaciones entre siete diferentes aceites vegetales con aceite de pescado en las dietas.
Ellos alimentaron a truchas arco iris desde juveniles hasta el estado de cosecha, y
reemplazaron el 75% del aceite de pescado con siete diferentes aceites vegetales.
Turchini dijo que los aceites que son más baratos raramente se compran y son más rentables
en términos de costo por kilogramo de filete de pescado. El aceite de palma, del cual se usan
grandes cantidades para muchas especies de peces de cultivo, es barato por kilogramo pero
cuesta más por kilogramo de filete de pescado producido. En la práctica, este aceite no es
usado en las dietas de salmón noruego. El aceite de pescado es el más caro pero se encuentra
a un nivel intermedio con respecto al costo de filete de pescado producido. La vida útil del
aceite de pescado es más corta debido a que la grasa se arrancia rápidamente. El aceite oleico
de girasol es rentable y da un nivel aceptable de omega3 en el filete. El aceite de soya, que es
frecuentemente usado en las dietas para salmón, también es barato. Sin embargo, se
desarrolla una relación desigual entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6 en el filete, lo cual
es desfavorable.
Incremento en la deposición de nutrientes
A pesar de que el salmón es significativamente mejor que otras especies como el cerdo o el
pollo a la hora de utilizar los nutrientes en la alimentación, sólo el 26% de los ácidos omega-3
de la dieta permanece en la parte comestible del salmón. El resto termina en los subproductos
o no es retenido por el salmón, dijo Trine Ytrestøyl de Nofima. Es por eso que la industria
acuícola debe trabajar para asegurar que al menos la grasa se conserve en el vientre del
salmón.
La utilización del fósforo es un desafío similar. El fósforo es un elemento químico y las reservas
explotables en el mundo pronto se agotarán. Usando el fósforo que es accesible de la mejor
manera posible y produciendo dietas que resulten en menores descargas de fósforo al
ambiente es por lo tanto altamente importante.
Sissel Albrektsen de Nofima ha estado involucrado en el desarrollo de un método para liberar
prácticamente todo el fósforo en los huesos del pescado y hacerlo más accesible para el
salmón. Cree que los nutrientes en los huesos de peces son un recurso infrautilizado en las
dietas. Además de utilizar el fósforo en los huesos de pescado, también refiere el hecho de que
la utilización que hace el salmón de otros nutrientes se incrementa significativamente cuando
hay suficiente fósforo en la dieta. La dieta de salmón usada en la actualidad puede contener
menos fósforo de lo requerido por el pez para alcanzar la utilización óptima de otros nutrientes.
Suttisak Boonyoung de Tokyo University of Marine Science and Technology puntualizó el
incremento de la utilización de las materias primas mediante la adición de varios tipos de
aminoácidos y enzimas (análogo hidroxilado de la metionina, taurina y fitasa) en dietas
vegetales para juveniles de trucha arco iris. Estos aditivos dieron como resultado un
crecimiento más rápido en los juveniles, utilizando más nutrientes para el crecimiento y una
menor cantidad de nutrientes de la dieta se van a perder.
Varios científicos presentaron sus hallazgos sobre cómo es posible que el pez produzca más
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega-3). Basados en los esfuerzos de
investigación que fueron presentados en ISFNF, existen razones para ser optimistas de que la
investigación producirá resultados.
Materias primas de alta tecnología
Un desafío con la utilización de recursos en una forma sustentable es usar las materias primas
que no pueden ser consumidos por lo humanos, Margareth Øverland de APC explicó cómo los
subproductos de la producción de bio-etanol pueden reemplazar los insumos vegetales como el
grano de soya y colza en las dietas de peces. Experimentos realizados en APC se basaron en
el bio-etanol del maíz. El objetivo en el futuro es utilizar los subproductos de la producción de
bio-etanol de madera que no puedan ser utilizados como alimento por los humanos.
Las pruebas incluyeron dos productos modificados genéticamente, el aceite de soya y las
levaduras, pero sin resultados sensacionales.
Fuente: nofima
9.- VIETNAM
3 JULIO
Más restricciones del país NIPON inquietan a exportadores de langostino
El endurecimiento de los requisitos de Japón para el contenido de residuos de antibióticos y
sustancias químicas podría provocar pérdidas para los exportadores de langostino vietnamita.
El pasado 18 de mayo, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón anunció que
comenzarían a controlar el 30% de los envíos de langostino vietnamita, en lugar del 5% que
venían fiscalizando. Esta decisión se debió a la detección de residuos de etoxiquina en algunos
productos analizados.
El estándar japonés para el contenido de restos de etoxiquina en el langostino importado es de
0,01 partes por millón (ppm), mientras que en Europa se permiten 150 ppm, destacó Truong
Dinh Hoe, secretario general de la Asociación de Exportadores y Procesadores de Productos
del Mar (Vasep).
En el pescado, el estándar japonés para los residuos de etoxiquina es mayor a 1 ppm, observó
Nguyen Nhu Tiep, director del Departamento Nacional de Aseguramiento de la Calidad
Pesquera y Agroforestal (NAFIQAD), dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MARD), según informó Tuoitre News.
Japón continuará examinando los envíos y si los inspectores detectan dos o más que
contengan restos de esa sustancia, los controles se aumentarán al 50% de los envíos. Incluso,
podría llegar a aplicarse un embargo al langostino vietnamita si surgieran más casos.
Un grupo del MARD partió hacia Japón el 21 de junio, para reunirse con funcionarios nipones.
El ex CEO del Cuerpo de Inspección de Alimentos Congelados de Japón, Hiroaki Harushima,
advirtió que las autoridades japonesas iniciarán sus propias inspecciones en Vietnam, si fuera
necesario.
“Los volúmenes de exportación de langostino a Japón caerán en los próximos trimestres del
año, a menos que las agencias locales correspondientes trabajen con Japón para revisar los
niveles permitidos de residuos de antibióticos en las exportaciones vietnamitas”, dijo el
presidente del Comité de Langostino de Vasep, Ho Quoc Luc.
El año pasado, los exportadores de langostino obtuvieron USD 600 millones de sus ventas a
Japón, equivalentes al 25,3% de sus ingresos totales.
En junio de 2011, Japón comenzó a inspeccionar el 100% de las importaciones de langostino
vietnamita para detectar antibióticos, luego de advertir que las inspecciones se incrementarían
de un 30% si se hallaba un lote contaminado con antibióticos por encima de los niveles de
seguridad.
Desde el 7 de marzo al 8 de junio, las autoridades japonesas inspeccionaron el 30% de los
envíos de langostino vietnamita para detectar residuos de enrofloxacina, un antibiótico utilizado
para tratar las infecciones bacteriales en los crustáceos. Cuando las autoridades de Japón
detectaron niveles poco seguros del componente, reforzaron las inspecciones, informó Vasep.
Japón ya había aplicado la misma política a otro tipo de antibióticos, la trifluralina, un año
antes. En noviembre de 2010, después de encontrar tres lotes de langostino vietnamita que
contenían trifluralina, una sustancia considerada cancerígena, el incrementó las inspecciones
del 30% al 100%.
La mayoría de la quincena de firmas locales que exportan productos del mar a Japón no tiene
información sobre el mercado y sus requisitos de higiene y sanidad. Para evitar otros
problemas de contaminación, Hiroaki sostiene que las compañías locales deberían impedir el
uso de estos conservantes o que los productores utilicen antibióticos y sustancias químicas
prohibidas, estableciendo esos requisitos en sus contratos iniciales.
“La gestión debería comenzar en el proceso de cultivo y de pesca”, indicó.
Fuente: FIS
10.- ESPAÑA
2 JULIO
El reto de la acuicultura es "ser viable económicamente", según la
Fundación Observatorio Español de Acuicultura
El director gerente de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA), Francisco
Javier Remiro, ha inaugurado este lunes en Laredo el curso de verano de la Universidad de
Cantabria sobre 'Situación y retos futuros de la acuicultura española' ofreciendo una
perspectiva general de un sector "que en muchos foros se describe como estratégico para
España, pero en el que todavía hay que dar muchos pasos para equipararlo al nivel de otros
sectores como las energías renovables o la lucha contra el cambio climático".
Remiro, que precisamente ha reivindicado como reto de la acuicultura de cara al futuro "una
mayor apuesta de los responsables de ordenación del territorio y del propio sector de la
acuicultura de las Comunidades Autónomas para dar facilidades a la hora de instalar un cultivo,
y para simplificar el marco legislativo, sin variar su nivel de exigencia".
De este modo, los inversores podrán llevar a cabo su proyecto empresarial con más seguridad,
"y el sector de la acuicultura ganará viabilidad económica".
Además, Remiro ha subrayado la labor llevada a cabo por la acuicultura para dinamizar
aquellas zonas litorales deprimidas con pocas perspectivas de negocio, y donde la instalación
de empresas contribuye a generar riqueza y empleo.
El director gerente de OESA ha descrito a los asistentes el panorama actual de la acuicultura a
nivel mundial, continental y nacional.
Mientras que a nivel mundial las especies que más se cultivan son peces de agua continental,
en España el cultivo estrella es el de los moluscos, y en concreto el del mejillón, aunque el
cultivo de peces marinos va paulatinamente ganando terreno, con cada vez más espacios
dedicados a la trucha arcoiris (la más cultivada en los últimos años), la dorada (que el último
año ya ganó a la trucha arcoiris), o el rodaballo.
En este sentido, Remiro ha destacado que los productos de la acuicultura española se destinan
en su mayoría al consumo alimentario, que está fuertemente regulado y donde las
investigaciones no dejan lugar a dudas sobre su idoneidad para el consumo humano: "Los
últimos estudios que se han realizado apuntan a que los productos de acuicultura cumplen
todas las garantías y exigencias sanitarias marcadas por la Unión Europea. Además, presentan
Omega 3, son muy aptos para un estilo de vida saludable, y están libres del parásito de
anisakis, debido a la alimentación de los ejemplares a base de piensos compuestos, y a los
propios hábitos de cultivo", ha señalado Francisco Javier Remiro.
Además, el sector de la acuicultura persigue obtener la confianza del consumidor. Para ello, se
ha puesto en marcha una iniciativa que ofrece al consumidor toda la información sobre el
origen de los productos, tanto de los nacionales como de los procedentes de otros países
(cada vez es más frecuente en el mercado español la presencia de pescados como la panga,
pescada principalmente de Vietnam, o la tilapia, originaria de Egipto).
Así, se persigue que el cliente guíe su compra no sólo por el precio, sino por las
particularidades del cultivo, que se habrá producido "bajo estrictas normas de calidad,
seguridad, sanidad y bienestar de los animales, buscando la conservación del medio ambiente
y respetando los derechos sociales de los trabajadores", según ha señalado Francisco Javier
Remiro.
Además de la acuicultura para consumo alimentario, el ponente ha abordado diferentes
proyectos de investigación destinados a la repoblación de ríos a base del cultivo de especies
amenazas o en vías de extinción, como el atún rojo, el bogavante, la centolla o el lenguado
para repoblar ríos.
Por otro lado, también ha hecho referencia a la creciente producción de algas, que sin ser uno
de los pilares fundamentales de la acuicultura española, presenta "buenas perspectivas" de
crecimiento por el aprovechamiento de sus propiedades con fines cosméticos o alimentarios, o
como fuente para producir biocombustible.
Finalmente, Remiro ha señalado las líneas de trabajo a las que se enfrenta la acuicultura de
cara al futuro. Por un lado, la mejora en la gestión de recursos para los cultivos que ya están
produciendo en la actualidad. Por otro, la incorporación de nuevas especies, como el rodaballo,
el abadejo, el besugo, el jargo, el pulpo o la merluza.
Asimismo, se busca eliminar aquellos impactos negativos que produzca la actividad de la
acuicultura en el medio en el que esté inscrita, así como reforzar las interacciones positivas.
Por último, la persecución de la sanidad y el bienestar del animal a través de investigaciones
que prevengan enfermedades y garanticen su supervivencia.
Fuente: EuropaPress
11.- CHILE
2 JULIO
Estudian factibilidad de cultivo del camarón de roca como opción para la
pesquería artesanal
Una nueva alternativa productiva para pequeñas empresas pesqueras y acuícolas está
investigando el docente del departamento de Oceanografía, Marco Antonio Retamal, a través
de un proyecto Fondef que estudia la factibilidad de impulsar el cultivo del camarón de roca
(Rhynchocinetes typus) en la Región del Bío-Bío.
El proyecto apunta a desarrollar una tecnología adecuada para la producción controlada y
programada de la especie, que en la región se conoce como el “camarón de grandes ojos
verdes”, pero que en la zona central y norte del país es una opción económica real para los
pescadores artesanales, que lo comercializan desde hace años.
El profesor Retamal, que había identificado el camarón en el golfo de Arauco en la década de
los 80, señala que su elección para el proyecto responde a que se trata de una especie
endémica, de alto valor comercial y potencial gastronómico. Por otro lado, el hecho de que se
encuentre cercano a la costa facilita el desarrollo de la iniciativa, cuyo objetivo es lograr la
obtención de ejemplares juveniles bajo condiciones controladas, en laboratorio, algo nunca
logrado en Chile.
Desde este punto de vista, es una investigación pionera, pues –como indica el académico- los
antecedentes sobre el cultivo de la especie son nulos o escasos. De hecho, agrega, “el ciclo
reproductivo se conoce sólo hasta la etapa larval. Nunca se han obtenido post larvas o
juveniles en cautiverio”.
El proyecto incluye una serie de etapas que van desde la captura de reproductores,
aclimatación, apareamiento y obtención de larvas, así como una serie de experimentos
destinados a determinar la densidad adecuada para la viabilidad de los cultivos.
Con un leve retraso provocado a consecuencia del terremoto –que destruyó las instalaciones
construidas para el proyecto en la Estación de Biología Marina de Dichato- la investigación se
inició con la recolección de reproductores en Chome (Península de Tumbes), los que fueron
dispuestos en acuarios de laboratorio, donde se lograron los primeros desoves y larvas.
Sin embargo, cuenta el académico, no se pudo continuar la fase siguiente, puesto que se
requería de instalaciones paralelas para alimentar las larvas.
Esto fue subsanado, con la entrega, en octubre del año pasado, de una estación experimental
construida en el Campus Concepción, donde se han realizado de manera exitosa, desde enero
de este año, los ensayos de impregnación (fecundación) de hembras y la obtención de huevos
y larvas hasta el último estado de desarrollo.
Allí se ha instalado, además, un sistema de producción de microalgas y pequeños crustáceos
para alimentar a las larvas. Los ensayos de apareamiento y obtención de larvas –explica el
investigador- han consistido en disponer hembras y machos en estanques, con mudas de las
primeras para determinar los niveles de receptividad y verificar la presencia de huevos. En
caso positivo, las hembras son trasladadas a un estanque diferente, donde son revisadas
semanalmente para determinar el estado embrionario de los huevos.
Una vez ocurrida la eclosión, las larvas son colectadas y transferidas a matraces, donde son
alimentadas con una dieta consistente en una mezcla de microalgas y rotíferos (unos
microscópicos invertebrados).
Ya se ha obtenido un primer grupo de larvas, que han alcanzado en 47 días los 7 estadios de
zoea; es decir, los 7 estados larvales de la especie, en que los individuos adquieren apéndices
cefálicos, torácicos y abdominales. Y existe un segundo grupo, que ha llegado al primer estadio
larvario, además de hembras portadoras de huevos en diferentes estados de desarrollo
embrionario.
Paralelamente, se han llevado a cabo una serie de experimentos destinados a evaluar la
densidad óptima de los cultivos. Se compararon dos densidades de prueba, con la misma
ración y tipo de alimento, evaluando variables como sobrevivencia, crecimiento, frecuencia de
muda, entre otras.
“Los resultados de este experimento indicaron que es más factible una densidad de cultivo de
23.4 individuos por metro cuadrado”, explica el profesor Retamal.
En el corto plazo habrá nuevos ensayos para evaluar dos propuestas de alimentación, con la
misma densidad de individuos, y cuyos resultados –como dice el investigador- entregarán las
bases para la implementación del cultivo de la especie en la región.
Una vez afinada la tecnología, se emprenderá el proceso de transferencia de los protocolos de
mantención del camarón de roca a los pescadores de la caleta Perone (Hualpén), que son
quienes recibirán, en primer término, los resultados del proyecto.
“Esperamos que su traspaso y el inicio de su comercialización posterior se inicie este año, ya
que (las larvas) deben alcanzar la talla comercial o una talla mínima de madurez sexual. Lo
importante de aportar juveniles es que una vez lograda esta meta, todo se transforma en un
proceso continuo”.
Según Marco Antonio Retamal, la inversión previa para el desarrollo de esta nueva opción
productiva es mínima: el hatchery (criadero) situado en el Campus podría establecerse como
un centro abastecedor; mientras que en terreno, los pescadores sólo requieren contar con
jaulas -debidamente protegidas- para la mantención de los individuos que pueden ser
alimentados con lo que se desperdicia de la pesca.
Por otro lado, agrega, la preparación técnica para llevar a cabo la actividad es menor, contra
los beneficios que conlleva para el subsector contar con una nueva especie factible de ser
comercializada, en momentos en que “prácticamente todos los recursos existentes, como el
loco, el erizo y los langostinos, están sobre explotados”, puntualiza.
Fuente: Mar de Chile
12.- BANGLADESH
3 JULIO
Exportadores de camarón de Bangladesh preocupados por caída de precios
en el mercado internacional
Los exportadores de camarón están preocupados debido a la caída de los precios en el
mercado internacional, especialmente en la Unión Europea.
“El precio de una libra de camarón tigre ahora es vendida a un máximo de $4.60. Este producto
se vendía entre $5.50 a 6.0 hace un mes atrás. Una libra de camarón tigre contiene de 16 a 20
piezas” dijo Khan Habibur Rahman, director ejecutivo de Lockpur Group.
Al respecto, entre 10 a 12 compradores extranjeros nos han consultado para renegociar sus
embarques. Después de re-fijar el precio del camarón tigre, hemos registrado grandes
perdidas” dijo Rahman.
“Más del 80% del total de las exportaciones de camarón tiene como destino la UE. Para reducir
la dependencia en un sólo mercado estamos evaluando nuevos mercado” destacó Rahman.
Las exportaciones de camarón durante el período julio-mayo durante el actual año fiscal (20112012) registró una caída de 12.13%, según datos del Export Promotion Bureau.
Por su parte, Maksudur Rahman vice-presidente de Bangladesh Frozen Food Exporters
Association (BFFEA) mencionó que “el principal problema es que una libra de camarón tigre
contiene de 16 a 20 piezas, tiene la menor demanda en los países de la UE”.
“Por otro lado, los compradores de la UE y EEUU están más interesados en el camarón
vannamei debido a la crisis financieras, mientras que los exportadores bangladeshi no pueden
enviar este tipo de producto debido a que el gobierno lo ha prohibido”.
Según Maksudur Rahman, los compradores extranjeros están demandando una reducción del
precio del camarón tigre al nivel del vannamei. Esto no es posible debido a que los costos de
producción del camarón tigre es mucho más alto que del vannamei.
“Nosotros podemos producir sólo 220 kg/ha de camarón tigre negro, mientras que se puede
producir de 8 a 10 t del camarón vannamei de bajo costo en la misma área” destacó Maksudur
Rahman.
Maksudur Rahman dijo que “el gobierno debe permitir el cultivo del camarón vannamei. No hay
otra opción para que los exportadores locales sobrevivan en el mercado mundial”.
Fuente: AquaHoy
13.-
Descargar