FICI-. En ese

Anuncio
.i. :j. n t E' f"'J t:. o t··,r.:,~. C C) inPC) r"l E:' r c C)n p E~ 1 <£.i b Jr' i::tE:· en .i C":t c: t; .i -f:: u. d cI E·: E:'n t. C)r) c E·:' ~; n CI
n <;1 i::'~ r, €:', tOO E:., c:'\ 1 1 E·!c:: t. C) r ni t; <::<, ri"J J=) C) c:: C) ~::', rn.i. in i ~:::. in C). t:) (££\ bE': 1'0C) ~::. q L\ E~ r) l.\ Eo's:· t ro
1 E:r1'' 1 9 t.l. E' j (.: : . E~ ~:. .i. r'r C c:l f.:i i::\ Z d I~-:" roo E' c:C' rd cl roo =:. i q u i E' I'" c£\ .:::.. 1 r E' f 1 E~ j o cl Eo::: e s:. 0 E·
i:::::' s t r.:\ d C) f:::. d i f u roo, t. C) ~:::,'
E';,~ t .•,.. c:\ I.:) C) 6·" t'"C) rni E· rn0
C) c L\ roo r i. r" ~J
con f:'Z'~. t E'::' d i c;\ r" i 0
~:::.i dE·.. b i.o t.... c:,. SE,:'r"
la n o t.e c i 6 roo, de qL\iE'i-1 f u a • F11r-E·c::iE.aJ"'E, pCS'''' Lo
t. c.'i r'l t o Cll..\ f? d (:?!! bE' i n f 0 roo rn 2\ roo s o C, roo e CIL\ i E1n 5· C) y, at". (J roo c:\ q L\ e 1 o e 5 c roo i b 0 •
No (-?= uri a o b ra elf.? t.i~.:!trlf.:)o pc;.-tse,do, sine, Ltrle:\ Clt'F'2\ dE' a.rtE' C\JYi£:t.
ffle' t. F2 r i c\_... p r E! t. Er ;.~ 1:. [ j E'!~· in.i . . / i d c\ d ear". t C:', r\ <:1. S {.'!l! r" i!:\ u n p roOf-':! r:;. (·?f'l t. e f i i 2-\d D
c C) n 1 a i.::I. }! l.\ d c.1 d E:: 1 p <7:\ S:. c:t d C), n CI I 0 i. n '. / e F' E:·0.. S E~ P .::t. E';E':i J=) u e =:':; q U. E' 1 0:.
1-', E~ c: "-, o s f L\ t2 r C:J roo, 1 C) c~ u (.::~ d i <,;J o , p f::.r tOO o 1 c\ i 1''', t E·:' r- p r f:::'- t i~ C i o if q u E' d E! E' 1 los
1"'1 a.~,~ o E~ E:. 1 C) q u Er y C) ~:; 0 Y Y in E' i"', f::" h E~ c:I-I C)
tI
~::~
E:"
II
Jean Genet" Diario del Ladr6n.
~.....
1 I E. t·,.1F'.L.t
~
f·::c..
:~[' .. ]. f")
_;::)·F:.' (....,
'o"
.~.T
Hace aproximadamente
est.L\dios para
seis
anos~
~
el transcurso
en
la licenciatura en Antropologia
Cat61ica de Quito y
estudios
F'U-iL fOOl"
T
L-: ;-;1
.-~~
F'1"(\J
I 1-:_ t~I ~:-~
.
_ ..
~
.__
.....
,_.
F"'C')'l·-)E'(:'.'I"
oO _
. r\ II
de
mis
en la Universidad
como resultado de mis inclinaciones hacia los
relacionados
con
IIproblema
el
del
poder
ll
-y
qLte
afortunadamente compartia con algunos companeros- conseguimos
abrir
un taller
Comunidad y
denominado
seleccionada inicialmente fue la de
algunos amigos vinculados a
Federaci6n Indigena
entorlces
y
participe
organizaci6n
logre
y
Local. El
area
Otavalo ya que teniamos
ahi
la organizaci6n indigena regional -la
Campesina
en
Poder
de
Imbabura,
algunos encuentros
llevar
adelante
FICI-.
En
ese
propiciados por
algunas
conversaciones
informales con varios indigenas, unos vinculados y otros no
organizaci6ri y
mantener
j6venes quienes estaban
diversas
reuniones
con
un
dispuestos a elaborar un censo
poblaci6n indigena de Otavalo, tarea que habia side
la
a
grupo
la
de
sabre la
propues~a
por
la propia FIeI.
QL\iza
estas
reL\niones fueron
LI·
10
mas
productivD de
esta
primera fase
taller
del
interrogante acerca
que estaba
ya
de los
elementos,
impl.:i.cita
siempre
las
caracteristicas~
la
que
habria que atribuir a un sector de la poblaci6n urbana de Otavalo
y que Ie permitiria ser censada como poblaci6n indigena.
Siempre quedaba
una profunda desaz6n luego
de buscar estes
atributos. Esto era el resultado de constatar que nunca habia una
coincidencia precisa
algunos no
preseleccionada:
vacilabamos en
entre los rasgos atribuidos
la poblaci6n
y
y sin
hablaban qui chua
embargo no
catalogarlos como indigenas, apreciaci6n
que, en
ciertos cases, ellos mismos no rechazaron. La mismo sucedia si la
intenci6n era buscar la identidad -como si hubiera un dep6sito de
identidades-
en
espaciales
temporales, en las
0
la
en
ropa~
la
cemida~
en
los
rituales
prac~icas
0
conceptos
en asuntos
tan imprecisos como los umodos de vidall.
Esta
primera fase
del taller
principalmente per problemas
la fase
final hubo
requeria
un
financieros.
una convocatoria
grupo para
irregular
fue tremendamente
recopilar
Afortunadamente~
desde
hacia
Cotacachi donde
se
con
informaci6n etnografica
miras a crear un proyecto etnomusico16gico regional. Dos miembros
del
taller f u Lmoss
entre los dos sitios y
limitaciones
alIA. Dada
inmediatamente hacia
la cercania
las posibilidad de resolver en
econ6micas
decidi
conveniente
parte las
trasladar
las
interrogantes que tenia desde Otavalo hacia Cotacachi.
Los
embargo
interrogantes, eventualmente
presos del propio esquema en
Estos se
hicieron en un marco que
Dn~o16gica
entre los
blanco
no solo
indigenas y otro sector
mes~izos
regionales. Me
el que estaban formulados.
otros -los
mAs an~.logia
estructural
guardara
funcionalista
indigenas- sino
onto16gicamente definido: los
coloque entonces la
con
"tribLt l l
la
brit~nico
camise~a
autocontenida~
antrop61ogo en formaci6n fui tras la comunidad
que
sin
presuponia una dis tan cia casi
y los
entre mi
importantes, estaban
heredada del
y logre disenar
de
la
marco
un informe
con doble cara: uno para el Municipio y otro para 1a Universidad.
Dando un ultimo
intelectL\al
golpe de gracia
logr~
para
la
y
para lograr
universidad
un
mas refinamiento
anAl isis
de
los
componentes
de la
mAs ex6ticos
fiestas- dentro
de 10
cultura indigena
5uponia un
que
regional -las
aseptico paso
hacia
el
saber: el estructuralismo.
Lo mas aseptico con 10 mAs
mAs podia
ex6tico~
pedir un entrenador
sea la perfecci6n. Que
0
~ntrop61ogo?
de
desaz6n continuaba: d6nde debia colocar las
politica
nacional
mantengo-
con
mis
y
conversaciones
sostenemas- sabre
internacional
e
amigos
casas
como
tales
no deben
elemental It?
que
la
suced.ia
QLtEr
con
-y
con
las
sosteniamos
identidad?
considerarse a
informales que mantenia
formales e
la
mantenido
pasaba
Que
informales
"desperdicios!l qLte
lfestrL\ctL\ra
habia
discusiones
Son
hor-a de bL\SCar la
las
conversacior.es
-y mantengo- con
que
que 5610 podian ser
expusiera una historia regional mAs
pasaba
con la
que~
ironia
mi~
amigos
referirse entre
Ota'/alo al
ello~.
Dejar de lade
Por
un quehacer -la antropologiaini~.
II tt-a.diciona.le~. clbjetos de
como las de
medio~
Foucault~
planteaba
esencializaci6n a
que~
tales
tipo
distancia tanto como en el tipo
que atribuia
o~ro
5urglQaS de
Alga fal1aba er, mi
desa:z6n.
de aproximaci6n y en mi 5upuesta
indigenas y mestizos.
indigenas de
regionales?
las eventuales respuestas
Y distancia
Qu~
como!! Lrrd Lo s," ? Corl la c a o a c i.d e d
ir,tet-t-ogar.tes siefnpr-e tHe p r ociui o
de 2proximaci6n
usan los
indigena~
acumulativa de amplios sectores
de
la fuente imparcial
creible y objetiva?
por ejemplo,
-y
estos
"mestizc,s" regior,ales? Estaban elIos colocados tar, par encifna
las relaciones sociales
la
conversaciones sabre
que
indigenas?
embargo~
Sin
a
la relaci6n
lado, el celo
y
entre
la reserva sabre
que 5uponia tan autocontenido como
e~.tL\dio!!
e"vi tel inccirporar lectL\ras,
circulaciOn en nuestro
a1 estar ya en
la posibilidad
cuaiqu1er posible
de repensar
pesar de que intuia y sentia las debilidades de
mi manera de vef;
En
urro
An r r-o po 1 og ia
lo~.
de
And a n a
err
pt- ifftet-OS
CL\rsc!s
FLACSO
t'1aes t. r .i a
ers
La tinoamer i cana.
de
la
de
-FacL\l tad
Ciencias Sociales- la profesora
Deborah Poole enfoc6 la
teiTl~ti ca
de la
de vista
c.u a I
cultura
desde un
i.m
punto
refererite
que~
en
procesivQ 10
cierto
sentido~
se
estaba
e}~tranando.
En este curso se
al menos,
sentaron~
tres
bases: una
necesidad de historizar bajo una modalidad que Quarda ecos con la
noci6n
fOUCDultiana;
de genealogia
la
necesidad
de incorporar
problemas relativDs a1 poder en los anAl isis antropo16gicos
la
y
necesidad de establecer un puente entre las esferas aparentemente
antin6micas
de la cultura y la economia. Estas maneras de ver me
genero~
obligaron a repensar a
las identidades -de
clase- desplazandolas
desde sus lugares fijos
Estas inquietudes surgidas
proceso que
se fue
sofisticando
tematicas tratadas a
Senti que
permitir
Fue
re"valctrar
pasado~
mis
no s61ct
vista
de
a
de
fl
sub
fT.i
L\t-gido de "oir etnogrAficamente tl
e~.as
tribu
pristina habia
bien a
bien a
la autoridad
relegado,
a
las
ausente de una
me podria
campo
t.rabajo de
la
c ampo
maestria~
con
punta de
Estaba francamente
vc,ces que el pLtrisiTlo
los tachos
voz a
en
necesidad de
actores que mi
sobre valorado.
0
de
la
luego del camino de
de encontrarrne con
anterior habia
trabajo
considerar
IIdesperdicios
sino que me dirigi!-
en un
en cuanto
tres aspectos
de estos
Experiencias
los
1a expresa decisi6n
del curso entraron
posgrado.
que ernpece
asi
de
0
preconstruidos.
y
y ampliando
10 largo del
la conjunci6n
revisar
Cotacachi.
a 10 largo
etnia~
de
trav~s
de
de
1a
basura~
0
de la
que yo
d a t.oss II
c ori los
rlarraba..
Cori la
y procesados;
antiguQs
voces
mezcla de las
fui
disenado
r.L\eVaS
e}~perierlcias
de las
con la mezcla
una
tesis
y
que
II
nuevas y antiguas
intentaba
responder
inquietudes de nos 6rdenes: una academica que pudiera
los
tres elementos
que~
para
mi~
y politica que me
curso y una personal
incorporar
centrales del
fueron
permitiera~
a
primer
par un lado!
5uperar la insatisfacci6n de haber desplazado voces y situaciones
previas par mi
b~squeda
de ascepcia
y~
par otro,
encontrar~
en la
medida de 16 posible, una horizontalizaci6n comunicativa.
El
orden
haci~ndo]o~
de
indagaci6n
la
entonces;.
de
preocupaciones iniciales
indagar
sobre
las
Torma
de
y
mas
0
la
informaci6n
menos
locales
con
Trate de ver
del curso referido.
experiencias
acorde
y
fL\i
regionales
las
y
de
qL\e
permitieran ver las nociones sobre el tiempo, sabre el
s.ob r e
£:'1
tanto
En
pCtder-.
ref 1 e,.~ iCtr".dr
~.obre
como
e1
'1
_
e I
mas bien como
actores presentes a
trav~s
fronteras
y
etnicas
apro>~ imaci6n
las
Aqui
t-egionales.
sabre s1
cor.strL\yen
mismos
no-
uri a
sccciaies
viendo qLte esta
pertenerlcia a
de
discutir el problema de la
espacios con
se articulan estos
intelectuales y, a
son condicionados por la
pt-oveer
los actores
que
t~rminos ~tnicos 0
una regi6n: c6mo
los disCl\rSOS
intent~
los otros,
sobre
A partir de aqui intente
definici6n de
par
la etnografia regional resaltando
0
otredad bien podria darse en
uri a regi6r•.
e}~pL\esta
de cuyos discursos se perfilan ciertas
-estereotipa~as 0
imAgenes
de
escala
L\na
en
memoria procesada y
la historia y a
a
trat~
-la historizaci6n- no
acontecimientos
los
de
tesis
de la
tiempo
problema del
CL\rSO
diacr6nica sino
parte
pt-imera
J.a
espacio y
la VEZ,
estos discursos
c6mo
situaci6n de marginalidad
centralidad
0
que las regiones tienen en relaci6n con los poderes centrales.
En
el segundo
concepto
ccq:C3.t.u Lo
centre la
discusi6n
-y a las prActicas consecuentes a
~ste-
en torriD
de la comunidad
indigena no tanto como un espacio fisico autocontenido en
se
establecerian las
indigena sino que
5upuestas relaciones
qL\e
real ice una indagaci6n sabre
al
el qL\e
al otro
def inert
la gerlesis socia
polit1ca del concepto contemporaneo de comunidad: su articulacion
con movimientos
del conjunto
espec..ifico
Igualinerlte~
era
irltroduje
de la
llamadas
las
una
sociedad
diSCL\si6n
eCLlatccriana y
comL\nidades
sobre
libres.
significado
el
ideo16gico politico del concepto comunidad: como es mane.iado
~lites
academicas e
disposi ti\/o
indigenas y, a su vez,
politico
proyectos alternativos
va
ccm t.r-e s
concepto:
t
ar.do
c6mo
even tL\a 1 ,ner. te ~
las asimetrias,
caracterizan la 'practica
Ireales'
datos
pL\ede
legitimar
Todo esto 10
que problematizan
cori f 1 ict.os
ligados al
inter e
el
heterogeneidades y fragmentaciones que
social~
de las comunidades.
En el tercer, y ultimo capitulo, enfoque el problema
ri tL\ales
por
aparece en tanto
en la sociedad ecuatoriana.
con
SLt
'sentido practica':
int.ra~tnicos;
en tanto
como terlTs6met.ro
de los
e>~presi6n
de
qL\e mide
la
injerencia de actores como el Estado,
organizaciones
ritual
pueden enmarcar
nacional y
gubernamentales,
no
como una
mercancia
indigenas y
como
la
trat~
que las
el resto de
las
el
elites
la sociedad
interpretaciones sabre
este,
imagenes construidas en las relaciones
mestizos,
sino al
asi c6mo el ritual
una instancia
Igualmente~
cultural, sabre
reconoci las multiples
grupos para ver
etc.
sus negociaciones ante
proveidas no 5610 pOr las
entre
los partidos politicos,
que ratifiea
propio interior
de ambos
no puede ser entendido
las identidades
sino que
complejiza y las recoloca en pIanos practicos de negociaci6n.
5610
las
Descargar