Carta de bienvenida: Estimados Delegados, Somos Álvaro Muñoz y

Anuncio
Carta de bienvenida:
Estimados Delegados,
Somos Álvaro Muñoz y Andrés Reina, estudiantes de la Universidad de la Sabana y el
Gimnasio los Andes respectivamente. Actuaremos como guías y moderadores durante los
días del modelo a cargo del comité que representará las sesiones de la Magnánima
Asamblea General de la Unión Africana. La propuesta de este comité es consolidarse como
un espacio serio, exigente a nivel académico, y de formación. Buscaremos, antes que nada,
que cada uno de ustedes mejore sus habilidades de investigación y a través del sentido de
sana competencia crezca tanto en el plano intelectual como en el personal.
A lo largo de los años, la humanidad ha luchado por alcanzar un estatus de paz, bienestar y
convivencia, en el que están implícitos ciertos principios que exigen que las situaciones de
discriminación, corrupción, violencia, entre otros, sean eliminadas como un método para
alcanzar una meta; se posee el ideal de que sólo a través del trabajo en equipo, del
reconocimiento del otro, de sus cualidades y diferencias, de la tolerancia y demás valores
son esenciales para alcanzar dicho estatus. Es con base en ese ideal que surgen infinidad de
modelos educativos, causas, movimientos y en resumidas cuentas, toda aquella
manifestación humana de orden que propenda por la paz. Tenemos el orgullo de decir, que
estos espacios son un reflejo de estas manifestaciones, razón por la cual nuestra mayor
expectativa es que aprovechen al máximo este escenario, constituido en las bases del
trabajo en equipo, la perseverancia y la conciliación, cualidades cuya escasez aflige al
mundo hoy día.
En ese contexto, les damos una cordial bienvenida a MUNUS 2016.
Cordialmente
Álvaro Muñoz
Andrés Reina
1
INTRODUCCIÓN AL COMITÉ
Generalidades y Mandato.
La Unión Africana (A la que nos referiremos de ahora en adelante como UA) es el
organismo regional Africano que propende por los intereses y el progreso del continente.
Esta unión supranacional fue fundada el 26 de mayo de 2001. La conforman 54 estados del
continente Africano, sin incluir a Haití que actualmente cuenta como estado observador.
El mandato de la UA surge a partir de los previos intentos, algunos desesperados, por la
unión política en África. En primer término, se entiende como un punto clave gracias al
desarrollo de la organización el propender por los valores de la solidaridad entre estados,
para dar paso a objetivos más específicos. Entre estos últimos se encuentran clausulados la
cooperación para el desarrollo, con el fin de dar paso a un desarrollo económico y social
fructuoso. Ese principio se ve reflejado –Por ejemplo- en eventos como el Plan de Acción
de Lagos (LAP), pacto que busca la obtención de la autosuficiencia para la administración
de proyectos de crecimiento sostenible a través del trabajo interestatal. Además, la UA
tiene competencia cuando se trata de establecer medidas para la defensa de los Derechos
Humanos y la seguridad continental, dando como resultado elementos legales como La
carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos (1981).
La UA se pronuncia a través de Resoluciones que evocan decisiones de sus diferentes
ramas, las cuales normalmente constan de un carácter no vinculante. Las resoluciones
normalmente van enfocadas hacia el funcionamiento e influencia de la organización, dando
resultado en la creación de comisionados y la intermediación con estados para trabajos de
asistencia por parte del organismo. Para dar cuenta de ello, puede hacerse referencia a las
decisiones tomadas en la Asamblea Extraordinaria, sesión Número 211, Cuyo fin fue
determinar un plan de acción para la implementación de los Objetivos del Milenio en el
continente, Tomar medidas acerca de la sensibilización hacia figuras estatales sobre el
2
desarrollo del continente y el panafricanismo, entre otros, dando paso a la creación de un
comité compuesto específicamente por jefes de estado, cuestión que demuestra que las
decisiones del organismo se sustentan exclusivamente en la cooperación entre aparatos de
gobierno. Usualmente, esto último representa una limitación, puesto que los estados suelen
terminar por rechazar medidas Institucionales si estas no cumplen con ciertos criterios
enmarcados dentro de lo que ellos mismos consideran como “bienestar estatal”.
Casualmente, los cimientos de esta premisa suelen ser intereses propios de los funcionarios
públicos, contemplamos así un escenario de corrupción. Otro objeto limitante, ha sido que
previamente al proceso de integración entre estados, no se ha llevado a cabo el proceso de
integración nacional. Para ahondar en esto, es necesario recalcar la gran cantidad de estados
miembros que aún padecen conflictos étnicos y políticos que generan inestabilidad interna.
Estructura Operativa
Para garantizar un buen funcionamiento del comité, es imperante que antes de las sesiones
conozca a cabalidad los organismos con los que cuenta la organización y la competencia
que poseen los mismos. Los órganos políticos y de decisión de la UA son:
Asamblea General: La asamblea es el máximo órgano político y de toma de decisiones de
la Unión. Lo comprenden todos los jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros.
Este es el órgano que estará siendo simulado durante MUNUS 2016.
Consejo ejecutivo: El consejo ejecutivo es el encargado de coordinar y tomar decisiones
respecto a políticas referentes a áreas de interés común de los Estados miembros.
Es responsable ante la asamblea. Considera cuestiones referidas a ella y monitorea la
implementación de políticas formuladas por la misma; Se encuentra conformado por los
ministros de relaciones exteriores o cualquier otra autoridad gubernamental designada por
los gobiernos de los Estados Miembros
Comité de representantes permanentes (PRC): Este comité tiene la tarea de preparar el
trabajo del Consejo ejecutivo y actuar conforme a sus instrucciones. Comprende a todos los
3
representantes permanentes de los Estados Miembros ante la Unión y otros
plenipotenciarios de los Estados Miembros.
Comités Técnicos Especializados (STCs): Son comités temáticos que tratan cuestiones en
específico. Se encuentran previstos por el acto constitutivo UA y son responsables ante el
Consejo ejecutivo.
Consejo de paz y seguridad (PSC): El Consejo de Paz y Seguridad el órgano de la UA
que se encarga de prevenir, manejar y resolver conflictos. Comprende a 15 Estados
miembros electos.
Comisión de la Unión Africana (AUC): La comisión es el secretariado de la UA. Está
ubicada en Addis Ababa. Etiopia, y la componen un presidente, un vicepresidente, ocho
comisionados y más personal.
Para asegurar el buen funcionamiento de la organización, y con el objetivo de mantener
una estructura funcional, los 54 estados miembros han sido categorizados en los siguientes
grupos regionales:
África Central / Central Africa: Burundi, Cameroon, Central African Republic, Chad
Congo, DR Congo, Equatorial Guinea, Gabon, São Tomé and Príncipe.
África Oriental / Eastern Africa: Comoros, Djibouti, Eritrea, Ethiopia, Kenya,
Madagascar, Mauritius, Rwanda, Seychelles, Somalia, South Sudan, Sudan, Uganda, UR of
Tanzania.
Àfrica del Norte / Northern Africa: Algeria, Egypt, Libya, Mauritania, Sahrawi
Republic, Tunisia.
África del Sur / Southern Africa: Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique,
Namibia, South Africa, Swaziland, Zambia, Zimbabwe.
África Occidental / Western Africa: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d’Ivoire,
Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra
Leone, Togo.
4
Funcionamiento en MUNUS 2016
Durante las sesiones, se representará el trabajo de la Asamblea de Jefes de Estado y de
Gobierno, normalmente referenciada simplemente como Asamblea general.
La Asamblea, al ser el órgano supremo de la UA, tiene diversas responsabilidades dentro de
las cuales están:

La Admisión de Nuevos miembros.

La adopción y posterior administración del Presupuesto de la UA

Enmendar el Acto Constitutivo de conformidad con los procedimientos
establecidos.

Interpretar el Acto Constitutivo.
Además, la Asamblea puede dictaminar la creación de cualquier comité, grupo de trabajo o
comisión que estime necesario. También puede delegar su poder y funciones a otro órgano
de la UA según corresponda. Este fue el caso del Consejo de Paz y Seguridad, el cual al
entrar en vigor en 2004 recibió la responsabilidad, en concordancia con el Protocolo sobre
enmiendas al Acto constitutivo2, de manejar y dar solución a los conflictos y escenarios que
amenacen la paz y seguridad del continente africano.
Para el Caso de MUNUS 2016, evocaremos el poder de la Asamblea para manejar dichos
asuntos y operar desde sus facultades.
En ese sentido, la Asamblea contará con la competencia para manifestarse y actuar como
corresponda con respecto a las temáticas a tratar, adquiriendo de nuevo la jurisdicción del
PSC.
5
Tema 1: Apoyo de la comunidad internacional para la lucha contra Boko Haram en
Nigeria.
Nigeria, un país muy rico pero afectado por la pobreza, un pais con un gran capital ya que
es uno de los más grandes productores de petroleo pero con un gran indice de pobreza, y
por conflictos sociales, para ser más especificos pobremas religiosos como lo es el conflicto
con el grupo armado Boko Haram. Este grupo insurgente tiene una orientación religiosa
musulmana y el fin de su lucha contra el gobierno es implantar un estado islámico, es decir
que buscan implantar en la sociedad un estilo de vida regido por las leyes coránicas.
Este grupo armado se originó en Maiduguri, Nigeria, capital del estado de Borno, está
ubicada a unos 100 km del Lago Chad. Fue fundado en 2002, su nombre quiere decir “La
educacion occidental es pecado” en el idioma Hausa, el cual es hablado por unas 40.000
personas. Tienen prohibido cualquier tipo de contacto con occidente y tampoco pueden
tener ningun tipo de relacion con gente que no comparte su misma ideología y/o religión.
Su lider actual se llama Abubakar Shekau, es el autor de una serie de videos donde justifica
acciones contra niñas, justifica el secuestro de más de 200 niñas con el fin de combatir la
educacion occidental y convertir a estas menores al Islam, proclama que las niñas deben
abandonar las escuelas ya que hacen parte de la educacion occidental y casarse como
sucede en el islam. Desde 2013 el grupo terrorista lleva realizando una serie de ataques
sistematicos a las escuelas con el fin de raptar más niñas que puedan ser obligadas a adoptar
el islam como su religion, esto llevo a que en la region más de 2.000 colegios cerraran para
evitar más secuestros, sin embargo esto no evito que los colegios fueran atacados,
violentados, robados y hasta en algunos casos incendiados
La comunidad internacional encabezada por la ONU ha condenado los actos terroristas de
este grupo insurgente, tanto que en mayo del 2014 Boko Haram fue incluido en la lista de
sanciones del Consejo de Seguridad. Un antecedente a esta sancion internacional fue el
6
decreto de estado de emergencia en cuatro estados por parte del gobierno nigeriano en
2011, fue una de las primeras llamadas de ayuda que se realizaban a la comunidad
internacional.
Dentro de este comité se discutira que tipos de ayudas por parte de la comunidad
internacional se le deben brindar a Africa y en especial a Nigeria para continuar con la
lucha contra Boko Haram y poder darle un fin satisfacctorio a este conflicto en un corto
periodo de tiempo para llevar paz a esta region tan afectada por la violencia. Hdentro de
este comité hay que buscar formas de que la violencia generada por este grupo se detenga,
hay que poder establecer politicas para que convivan en paz todas las religiones y que
Preguntas guía
1. ¿Por qué Boko Haram se enfoca en Nigeria?
2. ¿Cuál es la posicion de su pais frente a grupos insurgentes como Boko Haram?
3. ¿Su país ha tenido conflictos con caracteristicas similares al que vive Nigeria?¿Que
políticas aplicó para luchar contra estos grupos?
4. ¿Según la política exterior de su país, que tipo de acciones plantearia su país para
ayudar a Nigeria en este conflicto?
5. ¿Qué politicas pensaria que podrian ayudar a que este tipo de grupos no vuelvan a
aparecer?
6. ¿Qué tipo de sanciones se le han aplicado a este grupo?¿Han sido efectivas?¿Que
sanciones aplicaria?
Bibliografia y sitios de investigación

Servicio de Noticias de las Naciones Unidas. (2016). Centro de Noticias de la ONU
- Consejo de Seguridad incluye a Boko Haram en la lista de sanciones a grupos
7
terroristas.
[online]
Available
at:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29528#.V5QK9ZNruko
[Accessed 15 Jul. 2016].




Servicio de Noticias de las Naciones Unidas. (2016). Centro de Noticias de la ONU
- ONU condena ataques de Boko Haram en los países de la cuenca del lago Chad.
[online] Available at:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32781#.V5QK4ZNrukp
[Accessed 15 Jul. 2016].
Oxfam.org. (2016). Nigeria | Oxfam International. [online] Available at:
https://www.oxfam.org/es/paises/nigeria [Accessed 15 Jul. 2016].
BBC News. (2016). Who are Nigeria's Boko Haram Islamists? - BBC News.
[online] Available at: http://www.bbc.com/news/world-africa-13809501 [Accessed
24 Jul. 2016].
Elpais.com.uy. (2016). Qué es Boko Haram, el grupo terrorista que atemoriza a
Nigeria. [online] Available at: http://www.elpais.com.uy/mundo/nigeria-bokoharam-grupo-terrorista.html [Accessed 29 Jul. 2016].
8
Tema 2: Reducción de las estructuras militares, desarme y desmovilización en Estados
en medio de un conflicto armado.
Cada vez que se finiquita un conflicto en el continente africano, casualmente surgen otros
causados por consecuencias de los problemas del pasado, esto se debe a que
principalmente, cuándo un estado o institución se establece después de un conflicto,
empiezan a aparecer una serie de factores como la discriminación y el subempleo que son
el ancla al subdesarrollo y el catalizador para el renacimiento de los enfrentamientos. A lo
largo de los años, la Unión, de la mano de organismos internacionales como la ONU, ha
llevado a cabo un proceso de desarme en los escenarios del post conflicto, que ha resultado
en diferentes escenarios; uno de ellos es el abandono de factores como las políticas de
reinserción y las medidas para reducir las estructuras remanentes de las organizaciones
armadas, abriendo la posibilidad de caer de nuevo en el conflicto.
Es precisamente por esto, que esta temática ahondará en la etapa posterior a los
enfrentamientos, vista desde un eje general, referido específicamente a la etapa del
posconflicto y los factores que la condicionan.
El papel de la UA en el posconflicto Africano: Desventajas con respecto a los procesos de
Desarme, Desmovilización y Reinserción.
Del 22 al 23 de octubre de 2015, los jefes de gobierno de los Estados miembro resolvieron
durante una reunión realizada anualmente cuya finalidad es discutir sobre cuestiones que
ameriten la promoción de la paz y la mediación3, que la carga que representaban los
conflictos en el continente no debía traspasarse a las futuras generaciones,
comprometiéndose a dar fin a las guerras en África para el 2020. Por quimérico que suene,
este objetivo ha funcionado como un impulso para efectuar más políticas e idear más planes
de aplicación en lo que al tema del postconflicto se refiere. Para explicar esta relación,
9
podemos hacer referencia al plan de acción referido al caso de Sudán del sur, en el cual la
Unión tuvo bastante competencia al declarar la necesidad de crear un Gobierno
Transicional para la Unidad Nacional, al cual se le asignaron algunas tareas en primicia
para asegurar su buen funcionamiento.4 A la vez, es posible hacer referencia al caso de
Libia, en el cuál la unión, a través de un pronunciamiento, demandó que la Autoridad
Gubernamental de dicho estado necesitaba urgentemente de un programa asistencial que la
incorporase con agentes de la Comunidad Internacional en el plano técnico y de seguridad
que le permitiese continuar su lucha contra el terrorismo.5
Dicho esto, podemos denotar que el accionar de la organización a pesar de su corta
existencia, ha aumentado significativamente desde que los jefes de estado resolvieron lo
anteriormente mencionado. Esta campaña “Silencing the Guns in Africa by 2020”, es la
razón por la cual, para esta temática en específico, es recomendable indagar hechos
posteriores a su establecimiento. Cabe resaltar, que por el simple hecho de haber
aumentado la emisión de políticas, planes o programas, no quiere decir que sean de
suficiencia para soslayar el fenómeno expuesto en la introducción al tema. Algunas de las
problemáticas más notorias que posee la UA, como la mayoría de organismos regionales, es
la falta de vinculatoriedad con los estados, y la evolución de la organización en un
organismo de observación y mediación únicamente. Es allí cuándo su objetivo se vuelve
insuficiente, puesto que pierde legitimidad poco a poco y su carácter regulador deja de
existir.
A pesar de esta dinámica, los esfuerzos de la UA no se han visto reflejados únicamente en
sus exhortaciones para los estados. Para dar cuenta de esto, podemos referirnos a los
Programas de desmovilización, desarme y reinserción (DDR). Alrededor de 500.000
personas para el año 2014 habían estado asociadas a estos programas, siendo esta la media
de la última década. Los DDR que se han llevado a cabo son bastantes; puesto que suele
ser normal que al cerrar uno, se creen (O se reactiven) otros. El gran número de DDR
inconclusos ha generado algunas dudas con respecto a su legitimidad, al tratarse casos
10
como el de Costa de Marfil, en el cuál, luego de un conflicto que sería catalogado como de
baja intensidad se vivió una crisis política, una misión de Naciones Unidas Intentó llevar a
cabo un DDR, pero durante la planeación, en 2012 ataques armados perpetuados por
remanentes de las milicias, se llevaron la vida de docenas de civiles, junto con miembros de
las tropas del gobierno y siete cascos azules. Ello confirmo que aún luego de identificar las
raíces del conflicto y disponer a las partes a ceder, existe un porcentaje de involucrados que
no tendrá esta disposición. Dicha inestabilidad puede llegar a expandirse, tal y como lo ha
hecho en este caso, llegando a afectar a los países colindantes de Liberia y Ghana a medida
que los combatientes de Costa de Marfil han comenzado a acopiar armas y a consumar
ataques en las fronteras. A esto puede sumársele el Caso de las milicias de Uganda y la
República Centro Africana, de las cuales algunas, debido al retraso en el establecimiento de
un prometido DDR, han vuelto a las armas. 6
11
Hechos como estos le restan legitimidad al establecimiento de los programas, y por ende, a
las capacidades de la organización.
Por otro lado, aquello que se refiere al proceso de reinserción debe ser visto como algo
constituyente del proceso de los DDR pero a la vez, como algo adyacente; tal diferencia
parece haber sido ignorada por los cargos ejecutivos africanos, pues en los países con
programas vigentes, el proceso de reinserción es paralelo al desarme, si una previa
provisionalidad que garantice la legitimidad del primero, y además, carece en la mayoría de
12
casos de una iniciativa por parte de los combatientes, cuya perspectiva es usualmente
llevada al último plano. Según el Centro Africano de Estudios Estratégicos, luego de un
conflicto, los combatientes de pueden clasificar en tres categorías: Aquellos que por
iniciativa propia deciden entregar las armas y sujetarse a las políticas de los DDR, Aquellos
que sienten un compromiso con la “Causa” y la militancia y son reacios a dejar las armas
pues sienten un interés particular, y el subgrupo que se encuentra entre estos dos, aquellos
que temen el dejar las armas por diversas circunstancias pero tienen el deseo de hacerlo.
Teniendo esto en cuenta, el proceso de reinserción es más largo y más lento, puesto que
involucra más factores sujetos a la perspectiva individual y la capacidad de apoyo de las
instituciones; se tienen que generar prestamos, capacitaciones, espacios de integración, que
representan un costo económico y en algunos casos, un proceso de trascendencia política.
Precisamente por esto, es la etapa de los DDR donde el abandono es más habitual. Es aquí
donde es posible denotar que las etapas de reinserción son las partes de los DDR más
importantes, hablando en materia de aplicación y funcionalidad, y a la que menos atención
se le ha dado.
Es en la reinserción, donde se encuentra la verdadera esencia de la reducción de las
estructuras militares. A través de la historia, los datos muestran que es más fácil fundir
armas que una mente creada para la guerra; por ende, este espacio tan olvidado durante un
gran número de procesos, es por el que ustedes deben propender. Aquel vacío debe ser
subsanado para generar el equilibrio que el continente Africano necesita.
13
QARMAS
1. ¿Cómo afecta el avance del fenómeno del terrorismo religioso en el continente
africano los actuales procesos de Desmovilización, Desarme y Reinserción,
referidos usualmente a conflictos de carácter étnico?
2. Teniendo en cuenta las estructuras operativas de la UA, su funcionamiento y
finalidad, ¿Puede existir, dentro de la misma organización, un órgano que sea el
responsable directo por la dilatación constante de los DDR? ¿Podría el
reconocimiento de dicha responsabilidad dirigirnos hacia una reforma? ¿De qué
tipo?
3. ¿Los DDR mal diseñados o incompletos han sido un factor determinante en el
aumento de los niveles de conflictividad en el país que representa?
4. ¿Es estrictamente necesaria la implementación de medidas provisionales más
específicas referidas a la reinserción paralelamente a los procesos de desarme?
Siendo esto así ¿Qué medidas consideraría efectivas?
5. ¿Teniendo en cuenta las estadísticas la no ejecución de los DDR se constituye como
un catalizador de los conflictos que tiene posibilidades de finalizar?
14
Bibliografía y sitios de estudio.
1
ASSEMBLY OF THE UNION Twenty-First Ordinary Session 26 - 27 May Addis Ababa,
ETHIOPIA. (2013). African Union.
http://au.int/en/sites/default/files/decisions/9654-assembly_au_dec_474-489_xxi_e.pdf
2
ASSEMBLY OF UNION, 1ST Ordinary Session 3 February, 2ND Ordinary Session 11 July
Addis Ababa, ETHIOPIA, Maputo MOZAMBIQUE. (2003)
http://www.au.int/en/sites/default/files/treaties/7785-fileprotocol_amendments_constitutive_act_of_the_african_union.pdf
3
The Sixth African Union (AU) Annual High-Level Retreat of Special Envoys and
Mediators on the Promotion of Peace, Security and Stability in Africa
4
PEACE AND SECURITY COUNCIL 609th meeting, 30 June, Addis Ababa, ETHIOPIA
(2016) http://www.peaceau.org/uploads/psc-com-south-sudan-05-07-2016-2-.pdf
5
PEACE AND SECURITY COUNCIL 604th Meeting, 9 June, Addis Ababa, ETHIOPIA
(2016)
6
Nzekani Zena, Prosper (Enero 24 2013). Ventajas e inconvenientes de los programas de
Desarme, Desmovilización y Reinserción en África. Cuadernos de Seguridad de África, 24,
10. Agosto18 2016, De Centro de Estudios Estratégicos de áfrica (ACSS) Base de datos.




http://au.int/en/sites/default/files/auhb-2016-english-pdf-final-january-2016.pdf
http://mediatecaonline.casafrica.es/viewer.php?id=5135
http://www.peaceau.org/en/resource/96-theme-post-conflict-reconstruction-anddevelopment
http://www.peaceau.org/uploads/au-act-en.pdf
15
Descargar