FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1

Anuncio
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 1
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 2
Soporte vital básico
El soporte vital básico (SVB) significa mantener la permeabilidad de la vía
aérea y suplir la respiración y la circulación sin usar ningún equipamiento que
no sea un medio de protección.
Las acciones que relacionan a las víctimas de parada cardiaca súbita con la supervivencia se conocen como Cadena de Supervivencia. Estas incluyen el reconocimiento precoz de la emergencia y la activación de los servicios de emergencia,
RCP precoz, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado precoz.
Soporte vital básico de adultos
Pasos vitales:
Son necesarios para una reanimación con éxito.
1º. Reconocimiento precoz de la emergencia y llamar pidiendo ayuda: activar
los servicios de emergencia médicos o el sistema de respuesta de emer2
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 3
gencia local, por ejemplo: “llamar al 112”. Una respuesta temprana y efectiva puede prevenir la parada cardíaca.
2º. RCP (reanimación cardiopulmonar) precoz por el testigo: la RCP inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia de parada cardiaca súbita por
fibrilación ventricular.
3º. Desfibrilación precoz: la RCP con desfibrilación en los 3-5 minutos del
colapso puede producir unas tasas de supervivencia tan altas como el 4975%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad
de supervivencia al alta en un 10-15%.
4º. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postreanimación: la calidad del
tratamiento realizado durante la fase de postreanimación afecta al resultado.
3
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 4
En el siguiente esquema se muestra el algoritmo de actuación:
• Asegúrese de la seguridad (de la víctima, de la suya y de la de testigos).
• Compruebe la capacidad de respuesta de la víctima: agitar sus hombros
suavemente y preguntar en voz alta:
4
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 5
¿Te encuentras bien?
I Si responde:
• Déjelo en la posición en la que está.
• Averigüe qué ocurre y busque ayuda.
• Reevalúe periódicamente.
L No responde:
• Pida ayuda.
Víctima sobre la espalda y abra vía aérea (frentementón): poner a la víctima sobre su espalda y abrir
la vía aérea mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón, o pon tu mano sobre su frente y,
cuidadosamente, inclina su cabeza hacia atrás, manteniendo tu pulgar e índice libres para cerrar su nariz,
si fuera necesaria una respiración de rescate, con las
yemas de los dedos bajo el reborde del mentón de
la víctima, o eleva éste para abrir la vía aérea.
5
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
Manteniendo la vía aérea libre, vea, oiga y
sienta si existe respiración normal.
• Movimiento torácico.
• Oír ruidos respiratorios.
• Sentir aire espirado.
Si tiene alguna duda de si la respiración es normal,
actúe como si no fuera normal.
I Si respira:
• Posición de recuperación.
• Consiga ayuda.
• Reevalúe, confirme que sigue respirando.
L No respira:
• Consiga ayuda: envíe a alguien por ayuda o, si está
solo, deje a la víctima y alerte al servicio de ambulancias; vuelva e inicie las compresiones torácicas.
Compresiones torácicas
• Arrodíllese al lado de la víctima.
• Ponga el talón de una mano en el centro del
tórax de la víctima.
• Ponga el talón de la otra mano encima de la primera.
6
12:52
Página 6
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 7
• Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no es aplicada sobre las costillas de la víctima. No aplique la presión sobre la parte
superior del abdomen o el extremo inferior del esternón.
• Posiciónese verticalmente encima del tórax de la víctima y, con los brazos
rectos, presione sobre el esternón hundiéndolo 4-5 cm.
• Tras cada compresión, deje de hacer presión sobre el tórax sin perder el
contacto entre las manos y el esternón; repítalo con una frecuencia de cerca
de 100 por minuto (un poco menos de 2 compresiones por segundo).
• La compresión y la descompresión deben durar el mismo tiempo.
Combinar compresiones con ventilaciones de rescate
• Tras 30 compresiones, abra la vía aérea otra vez mediante la extensión de
la cabeza y elevación del mentón.
• Pince la parte blanda de la nariz cerrándola con los dedos pulgar e índice
de la mano que está sobre la frente. Permita que se abra la boca, pero
manteniendo la elevación del mentón.
• Haga una respiración normal y ponga los labios alrededor de su boca, asegurándose de hacer un buen sellado.
• Sople de manera constante dentro de la boca, mientras observa la elevación del tórax, durante aproximadamente 1 segundo como en una respiración normal; ésta es una respiración de rescate efectiva.
7
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 8
• Manteniendo la cabeza extendida y la elevación del mentón, retire su boca
de la de la víctima y observe el descenso del tórax mientras va saliendo el
aire.
• Haga otra respiración normal y sople dentro de la boca de la víctima otra
vez, para alcanzar un total de dos respiraciones de rescate efectivas. Entonces vuelva a poner las manos sin dilación en la posición correcta sobre el
esternón y dé 30 compresiones torácicas más.
• Continúe con compresiones torácicas y respiraciones de rescate con una
relación de 30:2.
• Únicamente si la víctima comienza a respirar normalmente, debe parar para
revalorarla; de otro modo, no interrumpa la reanimación.
La RCP sólo con compresiones torácicas puede ser utilizada de la siguiente
manera:
• Si no es capaz o no desea dar respiraciones de rescate, dé únicamente
compresiones torácicas.
• Si sólo se dan compresiones torácicas, éstas deben ser continuas, a una frecuencia de 100 por minuto.
• Pare para revalorar a la víctima sólo si empieza a respirar normalmen te; de
otro modo, no interrumpa la reanimación.
8
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 9
Continúe la reanimación hasta que:
• Llegue ayuda cualificada y se haga cargo.
• La víctima empiece a respirar normalmente.
• Esté agotado.
Posición de recuperación
Hay muchas variaciones de la posición de recuperación, cada una con sus
propias ventajas. No hay una única posición perfecta para todas las víctimas.
La posición debería ser estable, cercana a una posición lateral con la cabeza
mas baja y sin presión sobre el tórax que impida la respiración.
• Quítele las gafas a la víctima.
• Arrodíllese al lado de la víctima y asegúrese de que ambas piernas están
extendidas.
• Ponga el brazo próximo a usted en ángulo recto con el cuerpo, el codo
doblado con la palma de la mano hacia arriba.
• Traiga el brazo alejado de usted cruzando el tórax y apoye el dorso de la
mano contra la mejilla de la víctima próxima a usted.
• Con su otra mano, coja la pierna alejada de usted justo por encima de la
rodilla y levántela, manteniendo el pie apoyado en el suelo.
• Manteniendo su mano apoyada en su mejilla, tire de la pierna alejada de
usted haciendo rodar a la víctima hacia usted sobre su costado.
9
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 10
• Ajuste la pierna de arriba de modo que tanto la cadera como la rodilla
estén dobladas en ángulos rectos.
• Incline su cabeza hacia atrás para asegurarse de que la vía aérea permanece
abierta.
• Ajuste su mano bajo su mejilla, si es necesario, para mantener la cabeza
inclinada.
• Revise la respiración regularmente.
10
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 11
Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
(atragantamiento)
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una causa poco
común, pero potencialmente tratable, de muerte accidental.
Como la mayoría de los atragantamientos está asociado con la comida, normalmente son presenciados. Por tanto, frecuentemente hay oportunidad de hacer
una intervención precoz mientras la víctima aún responde.
La víctima puede llevar la mano a su cuello. Es importante preguntar a la víctima: “¿Te has atragantado?”.
Los signos y síntomas que permiten diferenciar entre la obstrucción de la vía
aérea ligera y severa son:
• Leve: contesta “sí”. Puede hablar, toser, respirar.
• Severa: no puede hablar, puede mover la cabeza. No puede respirar, respiración con estertores, intentos silenciosos de toser hasta la inconsciencia.
Secuencia ante atragantamiento en el adulto
Esta secuencia también es válida para niños mayores de 1 año de edad:
1. Si la víctima muestra signos de obstrucción ligera de la vía aérea:
• Animarlo a que continúe tosiendo pero no hacer nada más.
2. Si la víctima muestra signos de obstrucción severa de la vía aérea y está
consciente:
11
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 12
• Dele hasta 5 golpes en la espalda de la siguiente manera:
• Ponerse al lado y ligeramente detrás de la víctima.
• Sostener el tórax con una mano e inclinar a la víctima hacia adelante
de manera que, cuando el objeto que produce la obstrucción sea desalojado, sea más fácil que salga por la boca a que avance por la vía aérea.
• Dar hasta cinco golpes secos entre los omóplatos con el talón de la otra
mano.
• Comprobar si cada golpe en la espalda ha solucionado la obstrucción de
la vía aérea. La intención es solucionar la obstrucción con cada palmada y
no necesariamente dar las cinco.
Si los cinco golpes en la espalda fallan en solucionar la obstrucción de la
vía aérea, dar hasta cinco compresiones abdominales como sigue:
• Póngase detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor de la parte
superior de su abdomen.
• Incline a la víctima hacia delante.
• Cierre el puño y póngalo entre el ombligo y el final del esternón.
• Coja esta mano con su otra mano y empuje secamente hacia adentro y
hacia arriba.
• Repítalo hasta cinco veces
Si la obstrucción aún no se ha solucionado, continúe alternando los cinco
golpes en la espalda con las cinco compresiones abdominales.
12
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 13
3. Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente:
• Ponga a la víctima cuidadosamente en el suelo.
• Active el servicio de emergencias inmediatamente.
• Inicie RCP (conforme se describió anteriormente).
Reanimación de niños y de víctimas de ahogamiento
Muchos niños no son reanimados porque los rescatadores potenciales temen
hacerles daño. El temor es infundado; es mucho mejor usar la secuencia de
RCP del adulto que no hacer nada.
Para facilitar la enseñanza y la retención sería mejor enseñar a los testigos
presenciales que la secuencia de adultos puede usarse en niños que no responden y no respiran.
• Dé cinco respiraciones iniciales de rescate antes de comenzar las compresiones torácicas.
• Un rescatador solitario debe hacer RCP durante 1 minuto aproximadamente antes de ir a por ayuda.
• Comprima el tórax aproximadamente un tercio de su profundidad; use dos
dedos en los niños menores de 1 año; use una o dos manos en los niños
mayores de 1 año, según sea necesario, para conseguir la profundidad de
compresión adecuada.
Las mismas modificaciones de cinco respiraciones iniciales y 1 minuto de
13
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 14
RCP antes de ir a por ayuda en el caso del rescatador solitario puede mejorar el resultado para las víctimas de ahogamiento. Esta modficación debería
enseñarse sólo a aquellos que tengan la tarea específica de atender a posibles
víctimas de ahogamiento (por ejemplo, socorristas).
El ahogamiento es fácilmente identificable. Puede ser difícil, por el contrario,
para un testigo presencial determinar cuando una parada cardíaca es resultado directo de politraumatismo o de intoxicación. Por tanto, estas víctimas
deberían ser manejadas de acuerdo con el protocolo estándar.
14
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 15
Secuencia de uso de un desfibrilador externo
automático/semiautomático
Los rescatadores comienzan la RCP si la víctima está inconsciente o no responde y no respira normalmente (ignorando jadeos ocasionales).
Se usa una relación simple de compresión-ventilación de 30:2 para un solo
reanimador de un adulto o niño (excepto en neonatos) en ámbito extrahospitalario y para toda la RCP de adultos. Una vez que el desfibrilador está
conectado, si se confirma un ritmo desfibrilable, se administra un único choque. Independientemente del ritmo resultante, se retoman inmediatamente
compresiones torácicas y ventilaciones (2 minutos con una relación CV de
30:2) tras el choque para minimizar el tiempo de “no flujo”. Una vez que se
ha asegurado la vía aérea con un tubo traqueal, una mascarilla laríngea o un
combitubo, se ventila los pulmones con una frecuencia de 10 por minuto sin
pausas durante las compresiones torácicas.
1º Piense en su seguridad, la de la víctima y la de cualquier otra persona
presente.
2º Si la víctima no responde y no está respirando normalmente, envíe a
alguien por el desfibrilador y a llamar a una ambulancia.
3º Inicie la RCP de acuerdo con las recomendaciones del SVB.
4º Tan pronto como llegue el desfibrilador:
15
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 16
• Enciéndalo y conecte los electrodos. Si hay más de un rescatador presente, debe continuar la RCP mientras esto se lleva a cabo.
• Siga las directrices de voz/visuales.
• Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DESA está analizando el ritmo.
5º Si está indicado un choque:
• Asegúrese de que nadie toca a la víctima.
• Pulse el botón de choque como le indica (los DESA completamente
automáticos descargarán el choque automáticamente).
• Continúe según las directrices de la voz/pantalla del DESA.
6º Si no está indicado un choque:
• Reinicie la RCP de forma inmediata, usando una relación de 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate.
• Continúe según las directrices de la voz/pantalla del DESA
7º Continúe siguiéndo los mensajes del DESA hasta que
• llegue ayuda cualificada y se haga cargo.
• la víctima empiece a respirar normalmente.
• usted esté agotado.
16
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 17
17
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 18
Actuación en urgencias y emergencias comunes en el deporte
Como norma general y excluyendo excepciones de actuación inmediata ante
una lesión deportiva leve, se resume con las siglas RHCE (reposo, hielo, compresión y elevación).
Reposo: es necesario detener el movimiento de la zona lesionada. Aunque el
dolor no sea tan intenso que obligue a interrumpir la práctica deportiva, es
importante, ante la más mínima sospecha de que se ha producido un daño,
descansar la parte o el miembro lesionado y no seguir ejercitándolo.
Hielo: es mejor no aplicar el hielo directamente sino envuelto en una toalla y
mantenerlo durante 20 ó 30 minutos cada tres horas. Espacios de tiempo
superiores a los 30 minutos entrañan peligro de congelación en los tejidos
donde se aplica.
Comprensión: los vendajes compresivos disminuyen el flujo de sangre evitan-
18
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 19
do una inflamación mayor en la zona lesionada. Además, este vendaje proporciona estabilidad.
Elevación: la elevación del miembro lesionado facilita el retorno de sangre
(drenaje) reduciendo la inflamación en la zona.
CONTUSIÓN:
Es la lesión producida por una fuerza mecánica que se produce sin romper la
piel y puede producir magulladuras o aplastamientos u ocultar otras graves
lesiones internas:
• Contusión simple: enrojecimiento de la piel.
• Primer grado o equimosis: cardenal.
• Segundo grado o hematoma: chichón.
• Tercer grado: necrosis.
Actuación:
• Inmovilizar la zona afectada y elevarla.
• Aplicar frío local mediante compresas de agua
fría o hielo.
• No pinchar los hematomas.
• Si duda, valorar por personal facultativo, ya que
pueden ocultar bajo ellas lesiones importantes
internas que pueden pasar desapercibidas.
19
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 20
LESIONES MUSCULARES:
Existen diversos tipos de lesiones musculares, cada una de distinta gravedad:
Calambre: es una contracción involuntaria de un músculo o de varios grupos de fibras musculares como consecuencia de haberlo sometido a un
sobreesfuerzo.
Cómo se manifiesta:
Dolor intenso y “agarrotamiento” del músculo o grupo muscular afecto.
Actuación: estiramiento.
Contractura: es el incremento en la tensión del músculo en estado de
relajación tras un esfuerzo prolongado.
La recuperación oscila entre los 5 y los 10 días.
Cómo se manifiesta:
Dolor a la contracción y al estiramiento del músculo afecto.
Actuación: aplicar hielo, reposo relativo. Estiramientos sin llegar al umbral
del dolor. Si se prolonga, consultar con médico.
Elongación: es el sobreestiramiento de todo un músculo sin llegar a ocasionar un daño anatómico. No produce hematoma y el periodo de recuperación es corto (entre 5 y 10 días).
20
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 21
Cómo se manifiesta:
Dolor a la contracción y al estiramiento del músculo afecto.
Actuación: aplicar hielo, reposo relativo. Estiramientos sin llegar al umbral
del dolor. Si se prolonga, consultar con médico.
Rotura fibrilar: interrupción en la continuidad de un grupo de fibras musculares que ocasiona una hemorragia local y la consiguiente respuesta reparativa. Según el músculo afectado y el número de fibras rotas, el tiempo de recuperación supera los 15 días.
Rotura muscular: es el mismo cuadro anterior, pero afectando a un
número importante de fibras o a todo el músculo. A veces requiere tratamiento quirúrgico y el tiempo de recuperación es largo.
Contusión muscular: ocasionada por la agresión de un agente externo que choca contra el músculo y lo comprime contra la estructura ósea.
Aparte de la lesión muscular, el golpe ocasiona un edema inflamatorio.
Cómo se manifiestan:
En las roturas de fibras se siente un “pinchazo” agudo sobre el músculo lesionado, en algunos casos se describe como “pedrada”. No puede continuar realizando su actividad deportiva por la impotencia funcional y el dolor que ocasiona.
21
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 22
Actuación:
Reposo del miembro o la zona lesionada. Aplicar frío (crioterapia) durante las
primeras 48 horas, de tres a cinco sesiones diarias de entre 15 y 20 minutos de
duración. Vendaje compresivo y elevar el miembro lesionado cuando la región
lo permita. Consultar al médico. Debe evitarse la práctica indiscriminada de
masajes, ya que puede facilitar las hemorragias y la cronificación de la lesión.
ESGUINCE:
Traumatismo articular consistente en una rotura de
ligamentos pero sin perder el contacto entre superficies articulares.
Cómo se manifiesta:
Dolor intenso. Inflamación de la zona. Impotencia
funcional.
Actuación:
Examen de la lesión. Reposo de la zona afectada.
Aplicación de hielo (bolsa con hielo con protección
de la piel, durante 10-15 minutos). Vendaje compresivo (para favorecer el retorno venoso) e inmovilización. Elevación miembro afecto .Valoración médica definitiva
22
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 23
LUXACIÓN:
Es la separación permanente de las superficies articulares.
Cómo se manifiesta:
Dolor muy agudo. Deformidad (comparar con articulación contralateral sana).
Impotencia funcional muy manifiesta.
Actuación: examen de la lesión. No
reducir. Aplicación de hielo (bolsa con
hielo con protección de la piel, durante
10-15 minutos). Inmovilización conforme nos encontramos la ar ticulación.
Valoración médica definitiva
23
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 24
FRACTURA:
Es una rotura de un hueso del cuerpo, que tiene como consecuencia la separación de dos o más fragmentos del mismo entre sí.
Una fisura es una pequeña fractura incompleta, similar a una grieta, en la que
no se produce separación de las partes afectadas del hueso.
Cómo se manifiesta:
Dolor. Imposibilidad de mover la parte afectada Hinchazón, hematoma, deformidad. Herida y hemorragia externa en las fracturas abiertas.
Actuación: no mover, especialmente si se sospecha una lesión de la columna.
No intentar reducir la fractura. Inmovilizar la zona afectada (incluyendo articulación superior e inferior a la fractura). Comprobar la circulación sanguínea de la
región: color y temperatura de la piel. Aplicar hielo envuelto en un paño.Traslado
a un centro hospitalario.
24
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 25
HERIDAS:
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos.
Cómo se manifiesta:
Dolor, hemorragia. Destrucción o daño de los tejidos blandos.
Actuación: ante una herida leve: lavarse las manos cuidadosamente antes
de limpiar la herida. Protegerse con guantes si es posible. No soplar en las
heridas. Cohibir la hemorragia (si la hubiese). Limpiar la herida con agua y
jabón; aclarar bien, debe quedar limpia de restos (piedras, tierra...). El algodón
deja restos de filamentos en la herida, por lo que no se recomienda su utilización. Tapar con otra gasa y sujetarla con esparadrapo. Si es extensa o se separan los borde: valoración médica. Vacunación antitetánica?
Herida grave es aquella que necesita atención en un centro
sanitario.
Como por ejemplo:
• Sus bordes no se
unen y miden de 2
a 3 cm.
• La hemorragia no
se detiene.
25
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 26
• Dejan ver músculo o hueso, afectando a articulaciones...
• Heridas punzantes.
• Enclavamientos de cuerpos extraños.
• Mordeduras de personas o animales.
• Heridas que sin una cura adecuada pueden dejar cicatriz retráctil e inestética, como las heridas faciales.
Actuación: controlar la hemorragia mediante compresión en el punto de
sangrado y prevenir la aparición del shock.
Inmovilizar la zona para ayudar a controlar la hemorragia.
Tapar la herida con un trapo limpio o una gasa húmeda (si es posible, estéril).
Activar la cadena de socorro y vigilar las constantes vitales.
Una vez conseguido el cese de la hemorragia, a continuación se realizará la
limpieza y desinfección de la herida.
No extraer ni manipular posibles cuerpos extraños.
Valoración médica, y en su caso vacunación antitetánica.
26
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 27
QUEMADURAS:
Actuación: valorar el estado general de la víctima (valoración inicial) y asegurar las constantes vitales.
• Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un
chorro de agua fría por lo menos durante 10 minutos o incluso más si no
desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a
15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.
• Cubrir la zona afectada con apósitos estériles, o en su defecto, muy limpios
(sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.
• No aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.
• No quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está
adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté
impregnada en productos cáusticos o hirvientes.
• No dar nada de beber. Si tiene sed, humedeced sus labios.
• No pinchar las ampollas.
• Retirar los anillos, relojes, pulseras,
etc.
• Si la persona está ardiendo, impedir
que corra. Apagar las llamas
cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola rodar en el suelo.
27
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 28
• Si la quemadura es extensa, prevenir la aparición del shock. Trasladar a la
víctima a un centro especializado cuanto antes. Allí se valorará, entre otras
cosas, la administración de líquidos.
Además de las mencionadas, enumeraremos otras menos frecuentes pero
que por su posible trascendencia médica deben ser tenidas en cuenta: lesiones que pueden suponer un riesgo vital y/o que obligan a un rápido y apropiado traslado a un centro médico.
Debe solicitarse urgentemente opinión médica en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
• Lesiones de la cabeza, pérdida de conocimiento, cefalalgia intensa, náuseas,
vómitos o vértigo persistentes, tras un traumatismo cráneoencefálico.
• Dificultades respiratorias tras golpes en la cabeza, dolores intensos en el
cuello después de un golpe.
• Dolor abdominal intenso, aparición de sangre en la orina.
• Fractura ósea o sospecha de ella, lesión severa articular o ligamentosa, luxación, lesión muscular o tendinosa con gran impotencia funcional...
• Lesión ocular, herida profunda con hemorragia profusa.
• Golpe en la cabeza, pérdida de conocimiento.
• Esguinces, luxaciones, fractura ósea o bien sospecha de ella, lesión muscular
o tendinosa con gran impotencia funcional.
28
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 29
TRAUMATISMOS GRAVES:
Síntomas que pueden aparecer tras un traumatismo craneoencefálico (TCE):
• Alteración del estado de consciencia.
• Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios
naturales (oídos, nariz).
• Aparición de hematomas periorbitarios (alrededor de los ojos) o en apófisis mastoides (detrás de la oreja).
• Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.
• Presencia de vómitos.
• Dolores de cabeza.
Al encontrarnos con un herido que ha sufrido un TCE, es posible observar
alguno de los signos y síntomas referidos a continuación, ante los que es preciso proceder según se explica en cada caso:
1. Lesiones y heridas en la cabeza, cara o cuello: colocar un apósito o vendaje
sobre la herida hasta la llegada del personal de la ambulancia.
2. Hemorragias exteriorizadas son las que se hacen visibles exteriormente,
teniendo un origen interno: no taponar nunca estas hemorragias y atender
sólo el estado del herido; respiración, circulación y estado de conciencia.
3. Inconscientes: vigilar la posible obstrucción en las vías aéreas. También debe
observarse la situación cardiocirculatoria del accidentado (pulso, shock,
coloración de piel y mucosas…).
29
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 30
4. No mover nunca al herido en ningún caso, sobre todo si se encuentra
inconsciente, por riesgo de lesiones en la columna vertebral cervical.
Se debe sospechar lesión vertebral-medular en cualquier accidentado que:
• Esté inconsciente.
• Tenga señales de golpes en la cabeza.
• Sea conductor o pasajero de moto.
• Haya manifestado en algún momento no poder sentir o mover alguna
parte de su cuerpo.
Actuación: evalúe la situación de la víctima. En el momento que se evidencie una lesión seria en la cabeza o columna de la víctima, indíquele a esta que
no se mueva.
• Estabilice y sostenga la cabeza y el cuello.
• Evalúe la capacidad de respuesta de la víctima. Si no responde actúe conforme lo descrito en el soporte vital básico.
• Seguir con la inmovilización espinal.
• Vigilar las constantes vitales con frecuencia.
• Traslado urgente a un centro sanitario.
• No irrigar ni taponar oídos ni nariz.
• No administrar medicaciones, líquidos, bebidas alcohólicas, etc.
30
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 31
Politraumatizado
Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación inicial de la víctima (exploración primaria y secundaria).
Prioridades de actuación:
1º Asegurar la existencia y el mantenimiento de las constante vitales
a. Consciencia y vía aérea.
b. Respiración.
c. Circulación.
d. Si fuera necesario, realizar RCP.
2º Controle la hemorragia y el shock.
3º Mantener en bloque el eje cabeza-cuellotronco.
4º Estabilizar fracturas.
5º Tratar heridas y quemaduras.
6º Preparar traslado. Evitar pérdidas de
calor.
7º Reevaluar periódicamente.
31
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 32
Pérdidas de consciencia
Actuación ante una persona con pérdida de consciencia no presenciada:
Si se encuentra a una persona inconsciente y se desconoce la causa:
• Debe examinarse la documentación, a ser posible con testigos, para ver si
en ella indica algo sobre si la víctima es epiléptica, diabética, etc.
• Buscar también datos en medallas y pulseras sanitarias, aunque no suelen
ser fiables porque les falta el número único de identificación personal
(D.N.I.), pudiendo, por tanto, corresponder a otra persona los datos en ella
contenidos.
• Procurar enterarse de lo ocurrido preguntando a los testigos presentes o,
mejor aún, a los acompañantes o familiares.
• No movilizarla a menos que sea imprescindible para su vida.
• No revolver o tocar innecesariamente los efectos personales u objetos que
pueda haber alrededor de un accidentado y que puedan ser evidencia de
crimen o suicidio, a no ser necesario para salvar su vida. Todos los datos
observados serán comunicados a las autoridades competentes y al médico.
Actuación en caso de pérdida de consciencia:
Como norma general de suma importancia, a toda persona inconsciente, que
razonablemente supongamos que haya podido sufrir un traumatismo importante, siempre la consideraremos y la trataremos controlando en bloque el
eje cabeza-cuello-columna (tronco).
32
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 33
• Nos aseguraremos de que respira.
• Control de las hemorragias agudas y tratamiento, si existen.
• Valorar el resto de las lesiones y mantener la temperatura corporal.
• Si tiene pulso y respira, posición lateral de seguridad, controlando el eje
cabeza-cuello-columna vertebral.
• Si ha perdido sangre abundantemente, posición antishock (la víctima boca
arriba, con la cabeza más baja que los pies y elevando las pier-nas).
• Reevaluar periódicamente las constantes vitales y trasladar a un centro sanitario en el medio apropiado.
ATENCIÓN: no se debe dejar nunca sola a una persona inconsciente, pues es necesario vigilar que siga respirando hasta que
pueda ser trasladada a un centro asistencial, donde, generalmente, deberá permanecer, al menos, varias horas en observación.
No obstante, como complemento de la norma general, indicamos a continuación unas pautas para casos más concretos de pérdida de consciencia:
33
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 34
Patologías por calor
Golpe de calor : es la situación más grave y requiere tratamiento médico
urgente. Es debida a una exposición excesiva al calor o a la realización de
actividad física extenuante en ambiente caluroso.
Cómo se manifiesta:
Se caracteriza por alteración mental y elevación de la temperatura por encima de 41º. Sus manifestaciones son variadas: los síntomas premonitorios son
cefalea, mareos, alteraciones visuales, posteriormente aparece
deterioro de la conducta, y coma. Pueden aparecer crisis epilépticas y arritmias cardíacas.
Actuación
• Colocar en lugar fresco y
ventilado.
• Evaluar constantes vitales.
• Bajar la temperatura del
cuerpo.
• Desnudar.
• Baño de agua fría.
• Paños empapados.
• Traslado urgente a un centro hospitalario.
34
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 35
Transporte de lesionados:
Normas en función del estado y de la gravedad de la persona accidentada:
• Si el lesionado está “chocado”: colocar al paciente en decúbito supino
con la cabeza inclinada hacia un lado para evitar la aspiración del vómito;
elevar las extremidades inferiores (20-30 cm. los pies por encima de la
cabeza); tapar al lesionado con una manta para evitar la pérdida de calor y
el consiguiente enfriamiento.
• Si la herida se localiza en el tórax, se le coloca en posición de sentado
y recostado para favorecer la respiración. Si la herida está en el vientre, se le
coloca en posición de sentado y con las piernas flexionadas.
• Si la herida se localiza en la columna vertebral, se le coloca sobre plano
duro e inmovilizado, evitando todo movimiento brusco sobre el cuello.
• Si presenta una fractura costal, se le coloca
acostado sobre el
lado lesionado.
35
FolletoPrimerosAuxilios_2.qxd:Maquetación 1
8/7/09
12:52
Página 36
IMPORTANTE
Si sufre o presencia alguna lesión en las instalaciones deportivas municipales,
póngase en contacto lo más rápidamente posible con los empleados del centro.
Teléfonos de interés:
112 ó 010
Polideportivo José Caballero: 91 658 71 13
Ciudad Deportiva Valdelasfuentes: 91 658 71 10 (ext. 2)
Patronato
Municipal de
Deportes
www.alcobendas.org
Descargar