Del 19 al 25 de Febrero 2011

Anuncio
BOLETIN DE DESGRACIAS GENOVESAS
LAS OTRAS NOTICIAS DEL P. P
Del 19 al 25 de Febrero de 2011
Nº 567
INDICE
1. CASO GÜRTEL: BÁRCENAS EXIGE DECLARAR YA ANTE EL JUEZ
2. CASO GÜRTEL: PEDREIRA CONFIRMA LA IMPUTACIÓN A JUAN SIGUERO TRAS
TOMARLE DECLARACIÓN POR EL 'CASO GÜRTEL'
3. CASO GÜRTEL: EL CONTRATO POR LA VISITA DEL PAPA EN VALENCIA LO
PREPARÓ UN ALTO CARGO DE BOADILLA DEL MONTE
4. CASO GÜRTEL: ANTICORRUPCIÓN PIDE UN INFORME SOBRE CONTRATAS DE
JEREZ A LA TRAMA
5. CASO GÜRTEL: NUEVAS FACTURAS DE GÜRTEL PRUEBAN LA FINANCIACIÓN
ILEGAL DEL PP EN BOADILLA
6. CASO GÜRTEL: FUNDESCAM Y REPARTO DE SOBRES
7. RAJOY CONFIRMA A CAMPS Y PONE EN JUEGO SU CAMPAÑA Y LA DE LOS
BARONES
8. CASO GÜRTEL: EL SUPERIOR DE VALENCIA TRAMITA EN TIEMPO RÉCORD LA
QUERELLA DEL PP CONTRA EL AZOTE DE CAMPS
9. CASO GÜRTEL: LOS SOCIALISTAS PIDEN TRES AÑOS DE CÁRCEL PARA
CAMPS
10. CASO GÜRTEL: RAJOY TRANQUILIZA A CAMPS Y PROMETE QUE LE
CONFIRMARÁ ANTES DE 15 DÍAS
11. CASO GÜRTEL: JUECES Y FISCALES PROGRESISTAS DEFIENDEN A LOS
INVESTIGADORES
12. CASO GÜRTEL: EL PP RECURRE A LA DESESPERADA PARA EVITAR MÁS
DAÑOS A CAMPS EN VALENCIA
13. CASO GÜRTEL: ACEPTAR AHORA EL DELITO O SENTARSE EN EL BANQUILLO
EN OCTUBRE
14. CASO GÜRTEL: FLORS TUMBA OTRO INTENTO DE DEMORAR EL CASO DE LOS
TRAJES
15. CASO GÜRTEL: LUNA REPITE ANTE EL JUEZ QUE NO TIENE EL INFORME DE
GÜRTEL
16. EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA EL BONUS A RATO UN 20% TRAS EL
INCIDENTE CON BLESA
17. LOSANTOS VUELVE AL BANQUILLO POR CALUMNIAS AL EXCOMISARIO DE
VALLECAS POR EL 11-M
18. SAVATER SOBRE EL TERRORISMO: "ME HE DIVERTIDO MUCHO"
19. PONS DESBARRA DE NUEVO Y TACHA LA REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DE
MEDIDA "SOVIÉTICA"
20. C.A ANDALUCÍA: EL ERE DE MINAS DE RIOTINTO SE VUELVE CONTRA EL PP
21. C.A BALEARES: MATAS CREE UNA DECISIÓN POLÍTICA LA CONTRATACIÓN DE
UN 'CALATRAVA'
22. C.A BALEARES: MATAS: "DECIDIMOS ADQUIRIR UN CALATRAVA"
23. C.A DE CANTABRIA: AÑO Y MEDIO DE PRISIÓN PARA EL ALCALDE POPULAR
DE PIÉLAGOS POR PREVARICACIÓN URBANÍSTICA
24. C.A CASTILLA Y LEÓN: SEIS CARGOS DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID,
RELACIONADOS CON UNA IRREGULARIDAD URBANÍSTICA
25. C.A CASTILLA LA MANCHA: RAJOY JUEGA A TODO O NADA CON COSPEDAL
26. C.A GALICIA: FACENDA ABRIÓ OTRA INVESTIGACIÓN A UNIÓNS AGRARIAS
TRAS ACUDIR EL PP AL JUZGADO
27. C.A GALICIA: EL PSOE PIDE LA DIMISIÓN DE RUEDA POR SUS PRÁCTICAS
"NEONAZIS"
28. C.A GALICIA: EL ASESOR JURÍDICO DE BALTAR RENUNCIA A ESTAR EN EL
TRIBUNAL DE LA OPOSICIÓN DE SU HIJA
29. C.A GALICIA: FEIJÓO: "¿LA POLÍTICA DE PERSONAL DE BALTAR? AHORA ME
VOY A XINZO Y A CELANOVA"
30. C.A GALICIA: 400 EDILES DEL PP TRABAJAN O TIENEN FAMILIARES EN LA
DIPUTACIÓN OURENSANA
31. C.A GALICIA. LA XUNTA SUSPENDE LA INVESTIGACIÓN A UNIÓNS AGRARIAS
SIN NINGÚN RESULTADO
2
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
32. C.A DE GALICIA: DOS CARGOS DE LA XUNTA DECLARAN COMO IMPUTADOS
POR INVESTIGAR A UU AA
33. C.A MADRID: EL SUPREMO DECLARA ILEGAL LA M-501 PERO EL FALLO NO
TENDRÁ CONSECUENCIAS
34. C.A MADRID: ¿PASARÁ FACTURA EL GÜRTEL EN LAS URNAS?
35. C.A MADRID: EL PP DESIGNA PARA LAS ROZAS A UN IMPUTADO POR DELITO
URBANÍSTICO
36. C.A MADRID. EL PP PRESCINDE DEL ALCALDE QUE ECHÓ A CORREA DE SU
DESPACHO
37. C.A MADRID: LOS PROBLEMAS DE LAS AMBULANCIAS SE AGOLPAN EN LOS
JUZGADOS
38. C.A MADRID: LA FISCALÍA INVESTIGARÁ DELITOS DE COHECHO Y EXTORSIÓN
EN EL ÁLAMO
39. C.A MADRID: UN JUEZ VUELVE A TUMBAR LA PRIVATIZACIÓN DE UN COLEGIO
PÚBLICO
40. C.A DE MADRID: EL TRIBUNAL SUPERIOR DECLARA ILEGAL EL EDIFICIO DEL
AYUNTAMIENTO DE BOADILLA
41. C. VALENCIANA: RIPOLL DEFIENDE LA LEGALIDAD DE OTRA CONTRATA
MILLONARIA AL PROMOTOR ORTIZ
42. C.VALENCIANA: PÉREZ FENOLL NIEGA QUE COMETIERA PREVARICACIÓN
43. C.VALENCIANA: 300 CARGOS A DEDO, 15 MILLONES DE EUROS
44. C.VALENCIANA: EL ´ALA OESTE´ DEL PALAU DE LA GENERALITAT
45. C.VALENCIANA: LA CORTE DE RIPOLL
46. C.VALENCIANA: BIENESTAR SOCIAL DENUNCIA A UN CARGO AFÍN A BLASCO
POR IRREGULARIDADES CONTABLES
47. C.VALENCIANA: RIPOLL ADJUDICA A ORTIZ LA LIMPIEZA DE LOS EDIFICIOS
DE LA DIPUTACIÓN
48. C.VALENCIANA: LA PROTESTA CIUDADANA POR EL CESE DE TV3 LLEGA AL
PALAU DE LA GENERALITAT
49. C.VALENCIANA: CASTEDO CONTRATA CON UNA EMPRESA CREADA POR EL
HIJO DE UNA CONCEJAL DEL PP
50. C.VALENCIANA: LA OPOSICIÓN ACUSA A BARBERÁ DE FRIVOLIZAR CON EL
23-F
3
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
1. CASO GÜRTEL: BÁRCENAS EXIGE DECLARAR YA ANTE EL JUEZ
El ex tesorero del PP Luis Bárcenas, uno de los principales imputados en el caso Gürtel,
comienza a impacientarse. Los meses pasan y el caso no parece avanzar hacia el archivo que
sus abogados han pedido para él. Así que esta semana ha decidido enviar un escrito al juez
del Tribunal Superior de Madrid que sigue la causa principal, Antonio Pedreira, en el que
solicita que le llame a declarar para poder exponer su versión y pedir así con más fuerza el
archivo.
Pedreira confirma la imputación a Juan Siguero tras tomarle declaración por el 'caso Gürtel'
Hasta ahora, Bárcenas sólo ha declarado ante el Tribunal Supremo, que instruyó la causa
contra él y Jesús Merino porque, como parlamentarios del PP, eran aforados. Ambos dejaron
sus actas en abril de 2010 y por eso su caso recayó en Pedreira. Según los investigadores,
Bárcenas habría recibido hasta 1,3 millones de la red Gürtel. La declaración ante el Supremo,
en la que el imputado trató de justificar un ingreso de 330.000 euros en efectivo, no convenció
al juez, que mantuvo la imputación.
www.elpais. 24.02.11
2. CASO GÜRTEL: PEDREIRA CONFIRMA LA IMPUTACIÓN A JUAN SIGUERO TRAS
TOMARLE DECLARACIÓN POR EL 'CASO GÜRTEL'
El exalcalde de Boadilla reconoce que envió pliegos de contratas solo a una empresa de
la trama de corrupción
El ex alcalde de la localidad madrileña de Boadilla del Monte Juan Siguero ha declarado esta
mañana durante dos ante el magistrado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)
Antonio Pedreira, que instruye el caso Gürtel en la comunidad, por cuatro delitos:
negociaciones prohibidas, prevaricación, tráfico de influencias y posible colaboración como
cooperador necesario en los delitos que se imputan a su predecesor en el cargo, Arturo
González Panero, también dimitido e imputado en la trama de corrupción. Tras la declaración,
el juez mantiene las imputaciones y no ha impuesto medidas cautelares.
Un documento de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) denominado
Informe sobre Boadilla del Monte acusa al exregidor de facilitar a "la trama Gürtel información
previa de contratas que luego sacó a concurso el Consistorio". En este informe, la UDEF
asegura que Juan Siguero "participa en el diseño de los pliegos ad-hoc para que este concurso
(la Oficina de Atención al Ciudadano de Boadilla) fuese adjudicado a una de las empresas de la
organización". Además, señala que "existe una negociación previa a la publicación del
concurso entre el órgano contratante, representado por Juan Siguero, y el grupo de empresas
de Francisco Correa". La adjudicación de la oficina se hizo por más de 600.000 euros y un
periodo de 14 años. A preguntas de la fiscalía al respecto, el ex alcalde ha reconocido que
participó en la elaboración del pliego de licitación de la oficina y que se lo entregó tan solo a
una empresa de la trama. En concreto, ha admitido que envió una copia a José Javier
Nombela, uno de los imputados en la red de corrupción y hasta el 2006 fue asesor del concejal
presidente del distrito de Moncloa-Aravaca, Álvaro Ballarín (PP). También ha dicho que
González Panero, alias El Albondiguilla, fue quien le presentó a Nombela y a Isabel Jordán,
ejecutiva de la trama Gürtel y una de las principales imputadas.
Alega que no se acuerda
También se le ha preguntado sobre la adjudicación de un polideportivo en mayo de 2007, 10
días antes de las elecciones municipales celebradas ese año, a la firma Constructora
Hispánica. La inversión, de 29,6 millones de euros, era la más cuantiosa realizada por el
Consistorio de Boadilla y, al parecer, la trama recibió en concepto de comisiones 1.050.000
euros. El polideportivo fue adjudicado en una comisión municipal a la que asistieron solo tres
4
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
concejales -entre ellos él mismo, entonces edil de Boadilla-, pero no el alcalde González
Panero. Concurrían 21 empresas y sobre la mesa había dos informes: uno, de técnicos de la
Concejalía de Deportes del municipio, y otro de técnicos del Ayuntamiento. En el primero,
Constructora Hispánica lograba la mayor puntuación, mientras que el segundo la consideraba
la tercera mejor opción. Preguntado por el PSOE, que ejerce la acusación particular, por qué se
lo acabó llevando Constructora Hispánica, el ex alcalde ha respondido, como casi en todas las
ocasiones, que no lo recuerda y se ha remitido a los informes técnicos.
La citación responde a una providencia en la que Pedreira imputaba a Siguero en la trama el
pasado día 10. Horas más tarde, el ex alcalde de Boadilla presentaba su dimisión. También
solicitó la baja del PP. El ex alcalde González Panero, que está imputado en la misma causa
como presunto autor de los delitos de cohecho, asociación ilícita, fraude fiscal, blanqueo de
capitales y falsedad, acusó el pasado junio a Siguero de haber intervenido en todas las
adjudicaciones de ese Ayuntamiento incluidas en el sumario de la trama de corrupción. "Por
eso tendrían que investigarle más a él que a mí", dijo el alcalde en declaraciones a EL PAÍS.
Su sucesor en el cargo era el número cuatro en la lista encabezada por González Panero en
2007 y fue nombrado concejal de Hacienda, cargo que compatibilizaba con el de tesorero del
PP local y del grupo municipal. Tras dimitir Panero por el Gürtel en febrero de 2009, el PP
regional optó por dar la alcaldía a María Jesús Díaz Pérez. Pero Panero exigió -y logró- que la
dirección popular aceptara a Siguero, su hombre de confianza.
González Panero afronta una de las fianzas más altas impuestas a los imputados, de 1,8
millones de euros por los delitos de asociación ilícita, cohecho, tráfico de influencias, fraude
fiscal, blanqueo de capitales y falsedad. Tras la caída de ambos alcaldes, este municipio de
42.430 habitantes nombró a su tercer regidor en dos años el pasado día 18. Se trata de
Mercedes Nofuentes, la número cinco del PP en en municipio. La oposición, PSOE y
Alternativa por Boadilla (APB) abandonó el pleno en protesta por no poder intervenir. Nofuentes
fue una de las tres ediles que asisterion a la comisión en la que se adjudicó el polideportivo,
según el PSOE.
www.elpais. 24.02.11
3. CASO GÜRTEL: EL CONTRATO POR LA VISITA DEL PAPA EN VALENCIA LO
PREPARÓ UN ALTO CARGO DE BOADILLA DEL MONTE
El imputado Tomás Martín Morales, ex director general del consistorio madrileño, adaptó los
pliegos del concurso de la visita del Papa a Valencia desde el Ayuntamiento de Boadilla,
adjudicados a Teconsa, por lo que cobró comisión, según la investigación
Novedades judiciales del caso Gürtel. Según un auto, el magistrado Antonio Pedreira reclama
al Ayuntamiento de Boadilla los expedientes de todos los contratos investigados, acusa a los
responsables municipales de ocultar información, y acusa a quien fuera gerente de la EMV en
ese municipio de asesorar a las empresas de Correa en la elaboración de pliegos para
concursos que después ganaba, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana.
En un extenso auto centrado en Boadilla, al que ha tenido acceso la Cadena Ser, el juez
instructor Antonio Pedreira solicita de nuevo al Ayuntamiento todos los expedientes de los
contratos investigados por los que la policía señala que cobraron comisiones el ex alcalde
Arturo González Panero, el ex concejal popular José Galeote y otros altos cargos. En especial,
solicita las operaciones, contratos menores, facturas y expedientes completos del
consistorio y la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda con el entramado de sociedades
de Francisco Correa.
Los más señalados son la Ciudad del Deporte de la constructora Hispánica; 140 viviendas
sobre una parcela municipal por parte de la empresa UFC de José Luis Ulibarri y los proyectos
de reparcelación de Narcisos 22 de Jesús Calvo Soria, ex gerente de la Complutense. Los
supuestos pagos en B de los cargos del Ayuntamiento, según el auto, figuran documentados
en la contabilidad de Correa y sobre los que los imputados no han dado explicación al juez.
5
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Pedreira mantiene que Tomás Martín Morales, ex consejero de la Empresa Municipal del Suelo
y la Vivienda y ex director general del ayuntamiento, asesoró a las empresas de Francisco
Correa desde el Ayuntamiento de Boadilla. Martín Morales adaptó los pliegos de condiciones
de contratos que luego se adjudicaban en la Generalitat Valenciana. Es el caso del contrato
de Radiotelevisión Valenciana a Teconsa por la visita del Papa en el V Encuentro Mundial
de las Familias y por lo que Martín Morales habría cobrado una parte de la comisión ilegal.
El auto, del 22 de febrero, resuelve la negativa de Tomás Martín Morales a entregar su agenda
municipal, alegando que era personal, requerida en su día por el juez y los fiscales
anticorrupción.
El magistrado Pedreira se queja de una reitera conducta municipal que impide el avance de la
investigación, así como el hecho de que los responsables municipales oculten a la justicia
expedientes investigados.
www.cadenaser.com 24.02.11
4. CASO GÜRTEL: ANTICORRUPCIÓN PIDE UN INFORME SOBRE CONTRATAS DE
JEREZ A LA TRAMA
La Fiscalía Anticorrupción ha pedido al juez Antonio Pedreira, instructor del caso Gürtel, que
ordene elaborar un informe sobre adjudicaciones supuestamente irregulares efectuadas en
2004 por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) a la trama Gürtel. El PSOE de Madrid
había pedido al juez Pedreira que citase a declarar como imputada, en relación con estas
irregularidades, a María José García Pelayo, exalcaldesa de Jerez de la Frontera y
vicepresidenta segunda de la mesa del Parlamento de Andalucía por el PP.
El juez pidió a las demás partes que se pronunciaran sobre la petición el PSOE. De momento,
la Fiscalía, en otro escrito, sugiere que se posponga la citación de la exalcaldesa y que se inste
a la Unidad de Auxilio Judicial para que elabore un informe sobre los supuestos tejemanejes de
la trama Gürtel en Jerez. La última palabra la tiene el juez.
Si fuera imputada la exalcaldesa, que es aforada, Pedreira se inhibiría a favor del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía. De esa forma ya serían cuatro los altos tribunales regionales
(incluyendo Madrid, Valencia, Castilla y León) que investigarían a aforados de sus
comunidades por implicaciones con la red de Francisco Correa.
Participación en Fitur
Lo que se va a investigar es una contrata adjudicada a Gürtel para la participación del
Ayuntamiento en Fitur 2004. Según los denunciantes, esa contrata de Fitur se hizo muy tarde y
con la intención de acogerse al procedimiento de urgencia previsto en la Ley de Contratos de
las Administraciones Públicas, lo que permitió favorecer a la trama. Además, hay otros actos
que hizo Jerez en Madrid que también, según los denunciantes, recayeron en Gürtel de forma
anómala. Las empresas beneficiadas fueron Special Events y Down Town Consulting (Easy
Concept. Para estos eventos solo fueron invitadas a participar empresas de Correa.
La denuncia por estos hechos la presentó inicialmente la alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez. El
PSOE de Madrid, que está personado en la causa, la apoya y está pidiendo que se practiquen
diligencias para aclarar los hechos. El PSOE señala a Pedreira que en la denuncia de la
alcaldesa se puede comprobar que los expedientes para la contratación de la participación del
Ayuntamiento en Fitur se realizaron de forma muy tardía "a sabiendas" y con la intención de
acogerse al procedimiento de urgencia, que elude el concurso.
www.elpais.es 22.02.11
5. CASO GÜRTEL: NUEVAS FACTURAS DE GÜRTEL PRUEBAN LA FINANCIACIÓN
ILEGAL DEL PP EN BOADILLA
6
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Un auto del juez Pedreira asegura que dos empresas privadas pagaron a Correa varios
actos que organizó la trama corrupta para los populares
El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que instruye el caso Gürtel,
Antonio Pedreira, hizo público el pasado viernes un auto en el que constata la existencia de
nuevas facturas y transferencias bancarias de las empresas que conforman la UTE Boadilla
(formada por FCC y Sufi), a la que se le adjudicó los servicios de las basuras del municipio en
2002 por 2,2 millones anuales, que prueban que algunos de los actos del PP organizados por
Special Events, de Francisco Correa, fueron pagados por FCC y Sufi. Esta forma de financiar
los actos del partido se asemeja al modus operandi del PP valenciano, según constata un
informe de la Brigada de Blanqueo de Capitales de la Policía, que concluyó que la financiación
ilegal del PP de esta comunidad se hizo a través de diversas constructoras que recibían
contratos públicos del Gobierno de Francisco Camps y que colaboraban con Orange Market, la
empresa que se encargaba de todos los actos del PP valenciano. Queda acreditado, de
acuerdo con este informe, que el PP valenciano fue financiado mediante "entregas" realizadas
por el propio PP con fondos "ajenos al sistema económico real" que engrosan la caja B de
Orange Market y "facturas reales emitidas por esta empresa a la formación política y abonadas
por esta".
Panero recibió como regalo una televisión de más de 4.000 euros
El sastre acudió a la sede del Consistorio para tomar medidas al exalcalde
En el auto, de 30 páginas, Pedreira resuelve una petición del exalcalde de Boadilla Arturo
González Panero en la que solicitaba que se le rebajara la fianza de 1,8 millones de euros. El
magistrado ha decidido mantener la cuantía al considerar que el conocido por los miembros de
la red como El Albondiguilla tiene propiedades con un valor muy superior en diferentes partes
de España, Marruecos, Estados Unidos y en el paraíso fiscal caribeño de las islas Caimán. En
el caso de que Arturo González Panero no consigne el dinero, se procedería al embargo de sus
bienes.El auto del magistrado Pedreira en el que se describen de forma detallada los presuntos
hechos protagonizados por Arturo González Panero, y que se encuentran en el sumario del
caso Gürtel, resalta que tras encontrar nueva documentación, como albaranes, facturas y
justificantes de transferencias bancarias, que complementan los datos reflejados en un informe
policial del 8 de junio de 2009, se ha podido comprobar que el ex primer edil de Boadilla recibió
numerosos regalos pagados por las empresas FCC y Sufi, a las que adjudicó siendo alcalde la
gestión de las basuras.
Toda esta nueva documentación se encontraba en los apuntes de la cuenta personal del
exalcalde en la contabilidad b de las empresas de Francisco Correa. Como principal novedad
con respecto a la información ya incorporada, según Pedreira, se ha podido constatar cómo la
organización delictiva efectúa el cargo de numerosos viajes efectuados por Arturo González
Panero, uno de ellos a Miami (Estados Unidos), que fueron prestados por una de sus empresas
del cerebro de la trama (la agencia de viajes Pasadena). También FCC y Sufi pagaron las
compras de ropa realizadas a nombre del entonces alcalde de Boadilla en 2002: "Encubriendo
dicho cobro como pago de varias facturas de las empresas a Special Events, con motivo de
una campaña de publicidad supuestamente establecida para publicitar el concurso relativo a la
recogida de basuras, adjudicado a la UTE de FCC y Sufi por parte del Ayuntamiento, hasta un
monto total de 98.389 euros", explica el magistrado Pedreira en el auto del pasado viernes.
"Entre las facturas hechas efectivas por la UTE de estas dos empresas también se cargan
diversos actos realizados por Special Events al PP de Boadilla del Monte pendientes de cobro",
especifica el magistrado que instruye el caso Gürtel, la mayor trama de corrupción destapada
en la Democracia relacionada con un partido político: el Partido Popular.
La adjudicación de los servicios de las basuras de Boadilla se encuentra en el punto de mira de
Pedreira, que ordenó registrar los Ayuntamientos de Boadilla del Monte y de Majadahonda en
busca de la documentación de ambas concesiones. Estos expedientes ponen de manifiesto
que tan solo siete meses después de adjudicarse el servicio en Boadilla por un precio anual de
2,2 millones, el contrato de la recogida de las basuras se modificó al alza, encareciéndose
617.906 euros. En marzo de 2007, tres años después, volvió a encarecerse en 468.715,53
7
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
euros y en 2008 se elevó otra vez en 707.523,2 euros. Estas sucesivas ampliaciones sirvieron
de base para que la interventora municipal elaborara un informe en el que destacaba que el
total de las modificaciones suponía un importante aumento del coste anual de la gestión de las
basuras para Boadilla, que pasó de 2,2 millones a 3,97 millones.
En este sentido, el auto incluye la declaración de Rafael Caballero Mateos, el sastre que
realizaba de forma habitual la ropa a Correa, que de forma voluntaria reconoció a los agentes
de la policía judicial que confeccionó varios trajes a Panero por indicación de Correa, quien le
explicó que El Albondiguilla era "uno de esos alcaldes que no se sabe vestir". El sastre testificó
que los encargos los abonaba uno de los empleados de la trama, concretamente José Luis
Izquierdo, que le encargaba que pusiera en las facturas conceptos que no tenían nada que ver
con la realidad. Como por ejemplo, según su declaración, cuando el 29 de junio de 2004
facturó a Special Events por un importe total de 3.721 euros con el concepto de "Suministro y
colocación de tejidos en el stand de la Empresa Municipal del Suelo y de la Vivienda de
Boadilla (EMSV)': "Cuando debería figurar la venta de tres americanas, dos trajes completos y
cinco pantalones para Arturo González Panero, que es lo que realmente se confeccionó", relata
el informe policial basado en la declaración del sastre. Este trabajador aseguró, además, que
en una ocasión González Panero le citó en la misma sede del Consistorio de Boadilla del
Monte.
En sus conclusiones, Pedreira cita un informe del 23 de enero de 2009 concluyendo que entre
agosto de 2002 y febrero de 2004 en la contabilidad b de Correa a aparecen 24 pagos de
facturas con conceptos como billetes de avión, compra de ropa o compra de televisor de
plasma, de 4.034 euros, a favor de González Panero por un importe total de 48.941 euros. Esta
cuenta b de Correa contiene un apunte con fecha del 21 de febrero de 2006 por un importe de
124.000 euros. "Dicha cantidad podría tratarse de la comisión cobrada a través de Panero por
la obtención de algún tipo de contrato vinculado a jardines y que engrosa la caja b de la calle
Serrano", explica el auto del juez que relata al menos otros pagos al El Albondiguilla de
660.000, 18.000, 24.000, 12.000 y 30.000 euros. El exalcalde también es propietario de un piso
en Marruecos de 100.000 euros e invirtió en Bolsa 144.000 euros.
www.elpais.es 22.02.11
6. CASO GÜRTEL: FUNDESCAM Y REPARTO DE SOBRES
El auto del pasado viernes no es la primera ocasión en la que el sumario de la operación Gürtel
alude a la posible financiación irregular del PP en la Comunidad de Madrid, ya que en una
memoria externa en poder de la trama los investigadores descubrieron una carpeta con el
epígrafe "Facturación PP Madrid", en el que se sugiere que las empresas de la trama
financiaron actos de este partido.
Además, un documento de la Agencia Tributaria refleja que Special Events, una de las
empresas de la trama corrupta liderada por Francisco Correa, facturó a la Fundación para el
Desarrollo Económico y Social (Fundescam), vinculada al PP, en 2004 y que ha encargado
actos electorales para el partido.
Por otra lado, un informe elaborado por la policía y que está incluido en el sumario detalla cómo
en un reparto de dinero entre los miembros de la trama por la consecución de tres contratos en
Boadilla del Monte, aparece una entrega de 30.050 euros bajo el concepto "campaña", 15 días
antes de las elecciones autonómicas de 2003. Entre las personas que presuntamente habría
recibido dinero estarían el responsable de la campaña en Boadilla Tomás Martín Morales,
imputado en la causa, y el propio ex primer edil Arturo González Panero. En las conclusiones,
Pedreira indica que la empleada de Correa Isabel Jordán explicó que la red corrupta había
grabado un vídeo en el que éste contaba dinero junto con el ex teniente alcalde de Boadilla
Miguel Ignacio González Sánchez.
Otro informe policial sobre el ex alcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, señala que Correa
financió actos del partido en el municipio, en concreto en las elecciones generales de 2004 y
que el dinero se había ingresado en una cuenta a nombre de Ortega.
8
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
www.elpais.es 22.02.11
7. RAJOY CONFIRMA A CAMPS Y PONE EN JUEGO SU CAMPAÑA Y LA DE LOS
BARONES
Desconcierto en el PP porque puede ser el único candidato procesado de España
Una pregunta recorría ayer todas las conversaciones internas del PP: ¿por qué? A media
mañana se confirmaron los temores de la mayoría del partido. El Comité Electoral Nacional
remató la jugada que se venía gestando desde hace semanas y confirmó como candidato al
Gobierno de la Comunidad Valenciana a Francisco Camps, junto al resto de presidentes
autonómicos. Lo hizo una semana antes de lo previsto, para lo cual forzó a todos a convocar
con urgencia comités regionales, incluidos algunos que, como Luisa Fernanda Rudi, ya habían
tenido un acto de proclamación con Mariano Rajoy y toda la cúpula en mayo de 2010. Camps
nunca ha tenido nada parecido, y más bien parece que no lo tendrá.
Aunque todos daban por hecho que esto sucedería, nadie se lo explicaba. Por qué arriesga
tanto Rajoy, se preguntaban todos.
El caso Gürtel trasciende con mucho a Camps. Todos los dirigentes, y Rajoy en especial,
saben ya que el juicio por los trajes regalados llegará muy probablemente en otoño, cuando el
líder ya esté lanzando su precampaña a las elecciones generales de 2012. Además, los
dirigentes mejor informados temen que la otra causa judicial, sobre presunta financiación ilegal,
malversación y contratos irregulares, se una a la de los trajes más o menos por entonces.
Solo había una manera de evitar que el caso explotara en las manos de Rajoy en el peor
momento: sacando a Camps de la candidatura. Entonces ¿por qué arriesgar? Aparentemente,
la decisión debería ser fácil. Camps ya lleva ocho años de presidente, se le podría encontrar en
el PP un puesto importante, hay un relevo posible -Alberto Fabra- y el partido está fuerte en la
Comunidad Valenciana. Es decir, el PP ganaría con casi cualquier candidato.
Entones ¿por qué arriesgar no solo la campaña del líder sino la de los demás barones
autonómicos, que verán cómo los periodistas les preguntan durante su periplo electoral por
este asunto? Ahí empiezan las especulaciones sin certezas. Los más próximos, los defensores
de Rajoy, sostienen que se debe a dos cuestiones: por una parte la lealtad a quien le apoyó en
2008, cuando "le faltaba la peseta para el duro", en definición de Alfonso Rus, y por otro la
dificultad de destituir a un líder que garantiza, según las encuestas, un apoyo muy por encima
del 50%. Se ha intentado todo para que Camps dimitiera, señalan, pero si él no quiere es muy
difícil echarle sin generar un cataclismo en Valencia de consecuencias imprevisibles. Aunque la
situación no es comparable, Rajoy ya ha tenido problemas en el pasado en tres autonomías:
Navarra, Baleares y, sobre todo, Asturias.
El resto de dirigentes sigue sin entender el riesgo, que consideran excesivo. Rajoy sabe que
esta decisión cuenta con la oposición de muchos barones regionales, que no quieren en su
campaña problemas como los que tuvieron Alberto Núñez Feijóo o Antonio Basagoiti en las
elecciones gallegas y vascas, que coincidieron con el inicio del caso Gürtel.
La dirección nacional ha vivido en una contradicción permanente. Por un lado, todos deseaban
que la investigación judicial acabara pronto para poder forzar la dimisión de Camps. Por otro,
Federico Trillo dirigía la estrategia de recursos para dilatar el proceso. Al final, ganó este último.
Camps argumenta que su juicio no llegará antes de las elecciones. Sin embargo, casi seguro
se producirá la señalación, en abril, con lo que no irá como imputado sino como procesado por
cohecho. Sería así no sólo el único imputado del caso Gürtel que no dimite, sino el único
candidato procesado de toda España.
www.elpais.es 25.02.11
8. CASO GÜRTEL: EL SUPERIOR DE VALENCIA TRAMITA EN TIEMPO RÉCORD LA
QUERELLA DEL PP CONTRA EL AZOTE DE CAMPS
9
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
La estrategia de acoso y derribo del PP contra el azote de Francisco Camps, el portavoz del
PSOE valenciano en Les Corts, Ángel Luna, está a punto de conseguir que el dirigente
socialista se siente en el banquillo por un supuesto delito de encubrimiento, al negarse a
revelar quién le facilitó un informe de la Brigada de Blanqueo de la Policía sobre el lucro de la
trama Gürtel a costa de la visita del Papa en 2006.
Curiosamente, la investigación sobre Luna, iniciada por el Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana (TSJCV) hace cuatro meses a raíz de una denuncia del PP ante un
juzgado ordinario ha avanzado con pasos agigantados, si se compara con lo recorrido por el
proceso abierto contra el presidente valenciano, Francisco Camps, en abril de 2009.
Una pena más severa que la que enfrenta Camps
El delito de encubrimiento que se intenta achacar a Luna conlleva penas mucho más severas,
de seis meses a tres años de cárcel, que a la que se enfrenta Francisco Camps por haber
aceptado, presuntamente, sobornos por parte de los cabecillas de la trama Gürtel. El instructor
del caso, Juan Montero, ha dado diez días a las acusaciones para que pidan el sobreseimiento,
la apertura de juicio o nuevas diligencias. El dirigente socialista ya ha anunciado que recurrirá
el auto de Montero ante la Sala del TSJCV.
El primer presunto delito
El juez Juan Montero comenzó sus investigaciones después de que la Sala Civil y Penal del
TSJCV se declarase competente para investigar al dirigente socialista por revelación de
secretos, un delito que, según pudo comprobar a posteriori el juez, no era atribuible a Luna al
no ser funcionario ni estar personado en el caso Gürtel cuando enseñó el informe, según
apunta Público.
El segundo delito
El juez, lejos de sobreseer el caso, adujo un delito distinto, el de encubrimiento, y sostiene que
Ángel Luna conocía el carácter secreto del informe, cuyo contenido ha sido superado con
creces por las informaciones posteriores hechas públicas a partir de datos policiales que
atestiguan que la red Gürtel se agenció tres millones de euros por los contratos de Canal 9
para la cobertura de la visita del Papa a Valencia.
El bloqueo del TSJCV
El Tribunal Superior de Justicia de Valencia ha rechazado investigar hasta el momento otros
posibles delitos contra el presidente Francisco Camps diferentes al presunto cohecho impropio
que se le imputa, por el asunto de los trajes. Continúan en el limbo otras presuntas fechorías
apuntadas por informes policiales, como que el PP valenciano pudo ocultar 2,5 millones al fisco
en 2007; que la Generalitat concedió contratos públicos cuestionables a la trama por un total de
14 millones de euros, y que empresarios afines pagaron en 2008 a una empresa del entramado
Gürtel, Orange Market, 846.000 euros en negro.
www.elplural.com 24.02.11
9. CASO GÜRTEL: LOS SOCIALISTAS PIDEN TRES AÑOS DE CÁRCEL PARA
CAMPS
El escrito de acusación estima que el presidente cometió cohecho propio
Los socialistas valencianos pidieron ayer tres años de cárcel, ocho de inhabilitación y una multa
de 46.074 euros para Francisco Camps, presidente de la Generalitat valenciana, por un delito
de cohecho propio en el caso de los trajes. El escrito de conclusiones del PSPV-PSOE, que
actúa como acusación en la causa que se sigue contra Camps y otros tres altos cargos del
Consell y el PP regionales en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano, subraya la
10
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
coincidencia cronológica entre los regalos que los imputados recibieron de la trama Gürtel y la
adjudicación de contratos de la Administración autonómica a empresas de la red corrupta. En
2005, el primer año que los acusados recibieron obsequios, la facturación de Orange Market, la
empresa que dirigía Álvaro Pérez, El Bigotes, íntimo amigo del presidente valenciano, registró
un incremento de más del 1.000%.
Camps, Ricardo Costa (ex secretario general del PP valenciano), Víctor Campos
(exvicepresidente de la Generalitat) y Rafael Betoret (ex jefe de gabinete de la Consejería de
Turismo) "recibieron del grupo Correa y a través de Orange Market reiteradamente a lo largo de
los años 2005, 2006, 2007 y 2008 diversas prendas de vestir, bien para realizar un acto injusto
o arbitrario, bien como recompensa del acto ya realizado, o en consideración a su función",
estiman los socialistas.
Esa amplia descripción de los hechos permite al PSPV-PSOE, de acuerdo con la ley, solicitar
tres penas alternativas. La ya mencionada (que hacen extensiva a los otros tres imputados). La
que corresponde a la modalidad de cohecho pasivo impropio, que se concreta en una multa de
49.500 euros para cada acusado. Y la que se deriva de la modalidad de cohecho del artículo
425.1 del Código Penal, que supondría dos años de suspensión para cargo público para los
imputados y, además, una multa de 46.074 euros para Camps; 40.497 para Campos; 21.975
para Costa, y 16.587 para Betoret.Los socialistas destacan que las adjudicaciones de la
Generalitat a las empresas de la trama Gürtel se efectuaron fraccionando el objeto del contrato
"con la finalidad de evitar los procedimientos legales de contratación" y "vulnerando de este
modo los principios de publicidad y concurrencia". En algún caso los departamentos del Consell
llegaron a pagar dos veces por lo mismo. En el congreso de software libre de 2005 Orange
Market facturó 12.020 euros por el "alquiler, transporte y montaje de mobiliario de 22 stands"; y
otros 12.020 euros, por el "alquiler, transporte, montaje y moqueta en 22 stands".
En total, Orange Market obtuvo del Consell al menos 7 millones de euros entre 2005 y 2009, el
año en que la red que dirigía Francisco Correa salió a la luz por los primeros registros
policiales.
"No se limita a cuatro trajes regalados, sino que detrás de todo está la economía de la
corrupción propiciada por Camps", explicó ayer el portavoz socialista en las Cortes
Valencianas, Ángel Luna, firmante junto a otros tres diputados de la querella que dio pie a su
personación. "La existencia de regalos y la adjudicación de contratos escandalosamente
irregulares se han puesto de manifiesto por la actuación de los jueces, los fiscales y la policía, y
los socialistas tenemos que ser coherentes con eso".
El escrito considera acreditado por la investigación, en línea con lo indicado hace dos semanas
por la fiscalía, el sistema que empleó la trama para hacer llegar trajes, abrigos, americanas,
chaqués, zapatos y corbatas a los acusados por valor de más de 40.000 euros (6,6 millones de
las antiguas pesetas). Los imputados elegían las prendas. Los empleados de las tiendas
(Milano y Forever Young) anotaban sus compras en una cuenta abierta a nombre de El
Bigotes. Y Pablo Crespo, mano derecha de Francisco Correa, abonaba las facturas en
metálico, mediante transferencias bancarias o por medio de cheques. "En la primavera del año
2007", por ejemplo, "Camps se llevó tres pares de zapatos de piel por un importe de 643,50
euros". El sastre y director comercial del establecimiento, José Tomás, los apuntó en la cuenta
de Álvaro Pérez. Y finalmente fueron pagados por Pablo Crespo.
"Todo está lógicamente pendiente de que se resuelva la inhibición del juez Antonio Pedreira
sobre el asunto de los trajes", señaló Luna, en alusión a la incorporación o no de Correa,
Crespo y Pérez a la investigación en Valencia. "Y también estamos pendientes de que el TSJ
resuelva aceptar la inhibición de Pedreira sobre el grueso de la causa, en la que se investigan
supuesta malversación, delito electoral o financiación irregular".
Para el portavoz popular, Rafael Blasco, la petición de los socialistas es "brutalmente
desproporcionada". En su opinión, el PSPV-PSOE sólo persigue contribuir al "juicio paralelo"
sobre Camps. Enric Morera, de Compromís, consideró "poco comprensible que los socialistas
pidan prisión para Camps mientras buscan un pacto con él, aunque insistió en la idea de que
11
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
"no es una cuestión de trajes" sino de "adjudicaciones a una trama corrupta". La portavoz de
Esquerra Unida, Marga Sanz, a su vez, dijo ayer en La Vila Joiosa: "Estamos viviendo una
situación de emergencia democrática"
www.elpais.es 23.02.11
10. CASO GÜRTEL: RAJOY TRANQUILIZA A CAMPS Y PROMETE QUE LE
CONFIRMARÁ ANTES DE 15 DÍAS
El PP quiere minimizar conflictos antes de la convención autonómica de Mallorca
Todavía va a tener que sufrir un poco más, pero al menos ya tiene un horizonte temporal: 15
días. Es eso, o un poco menos, lo que tendrá que esperar Francisco Camps para ser
designado oficialmente candidato del PP a las elecciones autonómicas en la Comunidad
Valenciana. Aún no hay fecha para reunir al Comité Electoral Nacional, explicó ayer Dolores de
Cospedal, la secretaria general, pero será antes de la convención autonómica que se celebrará
el 4 y 5 de marzo en Palma de Mallorca. Una cita para la que se quieren evitar los conflictos
internos.
El presidente de la Generalitat valenciana lleva semanas presionando a la dirección nacional
para que adelante su nombramiento. El hecho de que siga formalmente en el aire -aunque
todas las fuentes de la dirección insisten en que la decisión está tomada y será candidato- ha
generado una enorme preocupación en el entorno de Camps. Tanto que Alfonso Rus,
presidente del PP valenciano, llegó a exigir que se adelante y a insinuar que si no se ha hecho
aún es porque Cospedal está presionando a Mariano Rajoy.
Rus ya había recordado que Camps apoyó a Rajoy tras la derrota de 2008, "cuando le faltaba
la peseta para el duro". El sábado remató: "Hombre, cerremos ya el tema. Lo único que
reivindicamos, que no es nada, es que lo hagan [la confirmación] lo antes posible". "A la
Cospedal le dicen la dama de hierro, la fuerte. El fuerte es el presidente y él es el que marca
los tiempos", remató Rus.
Estas palabras sentaron mal en la dirección nacional, harta de presiones. En principio querían
retrasar el nombramiento hasta finales de marzo, a la espera de cualquier novedad judicial ganar tiempo es siempre la estrategia favorita de Rajoy-, pero han concluido, según varios
dirigentes, que es imposible llegar a la convención de Mallorca sin el asunto resuelto. Eso
anularía cualquier mensaje que se quiera trasladar allí sobre el programa marco de las
elecciones autonómicas del 22 de mayo.
Cospedal insistió en que no piensa anunciar la fecha del comité porque lo considera "una
cuestión interna que no interesa a los ciudadanos". Sin embargo, sí se comprometió a que
tenga lugar antes de la reunión de Mallorca.
La secretaria general trató en todo momento de restar relevancia a este asunto, aunque es la
cuestión que centra las conversaciones internas. Eso sí, siempre en pasillos, porque ayer se
reunió el Comité Ejecutivo y ningún dirigente hizo mención al asunto, ni siquiera para apoyar al
valenciano. Camps, de nuevo, no acudió a la reunión, al contrario que otros presidentes como
Alberto Núñez Feijóo (Galicia) o Ramón Luis Valcárcel (Murcia). Cospedal insistió en que si el
valenciano no ha sido confirmado hasta ahora es "por un tema de tiempos y de plazos".
Tampoco lo han sido otros presidentes autonómicos, explicó.
Sin embargo, nadie en el PP oculta que este retraso, que han hecho extensivo a todos los
presidentes autonómicos para que no se notara tanto el motivo, solo obedece a una cuestión:
las dudas de Rajoy en los últimos meses por el horizonte judicial de Camps.
Lo confirmará, aseguran, pero sin entusiasmo ni grandes actos de adhesión, porque él no
quiere dimitir, como desearía la cúpula nacional, y el juicio en el Tribunal Superior de Justicia
12
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
de Valencia por un presunto delito de cohecho -por su relación con la trama Gürtel- tendrá
lugar en otoño, tras las elecciones.
www.elpais.es 22.02.11
11. CASO GÜRTEL: JUECES Y FISCALES PROGRESISTAS DEFIENDEN A LOS
INVESTIGADORES
Las cúpulas nacionales de Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales
consideran que existe una escalada de "ataques directos mediáticos organizados" que se
desarrollan "con fines no legítimos", contra los fiscales, jueces y cuerpos de seguridad que
investigan los casos de corrupción en España. En un manifiesto presentado ayer en Mallorca
concluyen que con ello se pretende "perturbar el normal desarrollo de las investigaciones y
coartar la independencia y la autonomía" de los instructores, acusadores e investigadores, a un
nivel inédito.
Entienden que cuando las investigaciones judiciales se desarrollan en "determinados
estamentos del poder público, económico o social" surgen operaciones de "descalificación y
deslegitimación" que causan "un daño personal e institucional irreparable". El fiscal Emilio
Sánchez y la jueza María Calvo mostraron así el apoyo a sus compañeros y a los policías y
guardias civiles aludidos por descalificaciones e invasiones de su intimidad que se lanzan
desde distintos frentes, a veces sin distinción ideológica ni partidista, y que han arreciado estos
días con las nuevas acciones judiciales contra el presidente valenciano, Francisco Camps, en
el caso Gürtel.
www.elpais.es 22.02.11
12. CASO GÜRTEL: EL PP RECURRE A LA DESESPERADA PARA EVITAR MÁS
DAÑOS A CAMPS EN VALENCIA
Pide que se revoque un auto de Pedreira que agravaba los delitos del presidente
En un intento desesperado por reducir daños en el proceso judicial que está a punto de sentar
en el banquillo por cohecho impropio a Francisco Camps, presidente valenciano, el PP
presentó la semana pasada un recurso de apelación. Con él pretende que la Sala de lo Penal
del Tribunal Superior de Madrid revoque la decisión adoptada hace año y medio por el juez
Antonio Pedreira de enviar parte de la causa a Valencia, que incluía indicios de otros delitos
graves contra cargos del PP. Pedreira rechazó en diciembre de 2010 un primer recurso, de
reforma, sobre este asunto.
La estrategia dilatoria de Trillo beneficia a Camps, pero no a Rajoy
El PP alega en su recurso que el envío a Valencia le obliga a pagar un procurador
Si prosperase, Camps habría salvado otra situación apurada y la causa entraría en una senda
imposible de prever, dado que las pruebas con delitos más graves que el de cohecho
regresarían al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que no puede juzgar a Camps por ser
presidente de otra comunidad autónoma.
No es la primera vez que el PP intenta entorpecer el proceso. De hecho, ha recurrido
prácticamente cada movimiento de Pedreira, siempre para tratar de beneficiar a Camps. La
estrategia, dirigida por Federico Trillo, responsable de Justicia del PP, en plena coordinación
con los abogados de Camps, consiste en dilatar el proceso para que no culmine antes de las
elecciones autonómicas. Así, Camps podrá decir que las urnas le han absuelto, y a partir de
ahí tomar cualquier decisión.
Este tipo de estrategia, aunque da sus frutos -no habrá juicio antes de las elecciones-, tiene
molestos a muchos dirigentes. Los retrasos benefician a Camps, pero no a Mariano Rajoy. De
13
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
seguir así, tendrá que enfrentarse a la precampaña de las generales de 2012 con Camps
sentado en el banquillo y el caso Gürtel en un momento judicial de máxima actualidad. Pero
Trillo no ha recibido contraorden de Rajoy y mantiene su estrategia dilatoria.
El PP argumenta en su escrito que el traslado de una parte de la causa al tribunal valenciano
"dificulta la acción popular" que está realizando y aclara que recurre para "defender el nombre y
la honorabilidad" de este partido político, "dado que el Estado no está sabiendo velar porque no
se produzcan las interesadas filtraciones a la prensa que se vienen produciendo desde 2009".
Los populares ya han recibido varios avisos tanto de los fiscales como del juez de que están
utilizando su personación en la causa de forma torticera. Están allí como acusación popular,
esto es como supuestos ofendidos, pero actúan como una defensa más con recursos a
cualquier movimiento del juez.
En su enésimo recurso, el PP entiende que la decisión del juez les obliga a incorporarse como
parte "a otro proceso ya iniciado", esto es, en Valencia. El PP alega con tono de reproche que
de acordarse la inhibición se verá obligado "a desplazarse a otra ciudad, a contratar al menos a
otro procurador y a asumir el resto de perjuicios evidentes que de manera natural se deducen
de todo cambio de esta naturaleza".
Además, sostiene el PP que la escisión de una parte de la causa y su atribución a un órgano
distinto provocará "una mayor demora en la tramitación de los procedimientos, un riesgo de
duplicidad de las diligencias que se practiquen y, lo que es más grave, un peligro de que se
pueda romper la continencia de la causa, al tratarse de actuaciones que forman parte de un
proceder similar y que tiene a unas mismas personas como presuntos autores".
El PP pide ahora que se revoque la inhibición acordada en julio de 2009 por el juez Antonio
Pedreira para que el Tribunal Superior de Justicia de Valencia instruyera nuevas pruebas,
además del regalo de trajes, contra Camps y su Gobierno. El Tribunal Supremo ya determinó
por unanimidad el 12 de mayo de 2010 que el juez valenciano José Flors podía seguir adelante
con el caso por cohecho impropio.
El PP tiene ahora otra preocupación: la causa por cohecho propio, malversación y financiación
ilegal que deriva de contundentes informes policiales. El Tribunal Superior de Valencia debe
decidir en breve si acepta a trámite el asunto, después de meses de dilaciones también con
recursos del PP. Los populares creen que el tribunal valenciano decidirá enviarlo al Supremo
para que sea este quien decida si debe ser el tribunal madrileño o el valenciano quien lo
investigue, lo que supondría una dilación más y un nuevo éxito de la estrategia de Trillo.
Fuentes judiciales creen sin embargo que el Tribunal valenciano sí aceptará la competencia y
designará al juez José Ceres como instructor. La instrucción, pues, se iniciaría antes de las
elecciones del 22 de mayo. En los informes de la policía y de la Inspección del Estado hay
indicios de que al menos cuatro constructoras que recibían contratos multimillonarios de la
Generalitat pagaron actos del PP valenciano. Además, hay contratos públicos -muchos de ellos
irregulares- con la red Gürtel por valor de siete millones de euros y una presunta comisión
ilegal de al menos un millón de euros en la visita del Papa.
13. CASO GÜRTEL: ACEPTAR AHORA EL DELITO O SENTARSE EN EL BANQUILLO
EN OCTUBRE
Francisco Camps puede asumir el delito de cohecho impropio por aceptar trajes de la trama
Gürtel y pagar la multa que lleva aparejada ese delito -con lo que evitaría el paseillo judicial-, o
sentarse en el banquillo. En este caso, el juicio se celebraría en septiembre u octubre, calculan
fuentes del Tribunal Superior de Valencia. Aceptar el delito y pagar la multa (que la fiscalía cifra
en 41.250 euros) lo puede hacer en cualquier momento. Pero en el estado actual del proceso,
si no hay aceptación del delito, Camps y los otros tres imputados (Ricardo Costa, Rafael
Betoret y Víctor Campos), están abocados a sentarse en el banquillo.
14
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
¿Qué pasos quedan? El fiscal ya ha presentado su escrito de acusación, el PSOE lo hará entre
hoy y mañana, y las defensas, sucesivamente, tienen cada una cinco días. Todos los escritos
estarán listos a comienzos de abril. Hecho esto, el juez José Flors deberá convocar una
audiencia preliminar "de forma inmediata", previsiblemente en la primera quincena de abril.
Inmediatamente después, tiene que decidir si abre juicio oral (contra esta decisión no cabe
recurso) o archiva el asunto (en cuyo caso sí cabe recurso).
Selección del jurado
El juicio con jurado lo presidiría, por riguroso orden de reparto de causas, el magistrado Juan
Climent, que ha estado al margen de los recursos y, por tanto, no se ha contaminado para
celebrar el juicio. Entonces hay que seleccionar a los nueve jurados, más dos suplentes, que
tienen que juzgar a Camps. Se convoca a cuarenta personas como posibles jurados. Cada dos
años, del censo se extraen al azar varios miles de personas como candidatas a los juicios con
jurado previstos. De ellas, y sin que repitan, para cada juicio se cita a unas cuarenta.
Después hay que fijar la fecha del juicio. En el Tribunal Superior de Valencia se da por hecho
que el juicio con jurado no se celebraría hasta, al menos, septiembre. El día del juicio tienen
que comparecer, de los 40 jurados inicialmente convocados, y hecha una primera purga, en
torno a 26 candidatos. Antes del juicio, los abogados de las partes entrevistan a los candidatos
y cada uno de ellos puede recusar a varios. Finalmente, tienen que quedar 11, nueve titulares y
dos suplentes, que serán los que emitan veredicto.
La pena la estipula el presidente del tribunal en función de los hechos probados que fije el
jurado. El cohecho se halla entre los delitos cuyo conocimiento corresponde al Tribunal del
Jurado.
www.elpais.es 21.02.11
14. CASO GÜRTEL: FLORS TUMBA OTRO INTENTO DE DEMORAR EL CASO DE LOS
TRAJES
Al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, le quedan cada vez menos recursos para
retrasar el caso de los trajes, en el que está imputado junto a otros tres altos cargos del Consell
y el PP regional por un supuesto delito de cohecho pasivo impropio. El juez del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) valenciano José Flors, instructor de la causa, ha rechazado, según
se supo ayer, una nueva petición de suspender el procedimiento. El abogado de Camps había
solicitado la comparecencia de varios peritos a fin de pedirles aclaraciones.
El magistrado recordó en su auto que según la Ley del Tribunal del Jurado esa diligencia
deberá realizarse en la audiencia preliminar, el acto que precede a la decisión del juez de abrir
o no juicio oral. Flors hizo hincapié en lo genérico de la solicitud: "No se concretó ningún
extremo que debiera ser aclarado, ni se especificó cuál fuera la razón de necesidad por la que
debiera alterarse la normal previsión normativa y resultara ineludible proceder a esas no
precisadas aclaraciones con anterioridad a aquel momento".
www.elpais.es 19.02.11
15. CASO GÜRTEL: LUNA REPITE ANTE EL JUEZ QUE NO TIENE EL INFORME DE
GÜRTEL
Ángel Luna, portavoz parlamentario del PSPV-PSOE, volvió a declarar ayer en el Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) valenciano por haber mostrado en las Cortes, en marzo pasado, un
informe de la Brigada de Blanqueo de Capitales que señalaba cómo la trama Gürtel logró
beneficios millonarios de la retransmisión de la visita del Papa en Canal 9. El documento
estaba entonces bajo secreto de sumario, y el Partido Popular lo denunció. En diciembre, Luna
declaró ante el magistrado del TSJ Juan Montero como presunto autor de un delito de
revelación de secretos. La acusación fue posteriormente desestimada por el juez que, sin
15
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
embargo, volvió a citar a Luna ayer para investigar si había cometido un delito de
encubrimiento.
La causa por encubrimiento no parece tener mucho recorrido
El portavoz socialista repitió ante el juez que no tiene en su poder el informe (sobre el que se
levantó el secreto hace meses) y que desconoce quién se lo hizo llegar. A la salida del tribunal,
Luna declaró que su preocupación seguía siendo "el fondo del asunto": cómo logró la trama
Gürtel hacerse con tres millones de euros de Canal 9, "de los que 500.000 euros
presuntamente están en el bolsillo de Pedro García", exdirector general de la televisión pública
valenciana.
El abogado del PP, Jorge Carbó, calificó las explicaciones de Luna ante el juez de
"inverosímiles", lamentó que se mantuviera "enrocado" en su postura y dejó abierta la petición
de nuevas diligencias.
La causa no parece que vaya a tener, sin embargo, gran recorrido. Según las fuentes jurídicas
consultadas, es difícil encajar los hechos en el delito de encubrimiento. Sería necesario probar,
en primer lugar, que el diputado del PSPV sabía que al hacerle llegar el informe alguien estaba
cometiendo un delito. El portavoz socialista siempre ha manifestado que no sabía que el
informe tuviera carácter secreto, y por tanto aún menos que alguien cometiera un delito al
enviárselo. Y que cuando lo enseñó a las Cortes el documento había sido desvelado por varios
medios (el primero, EL PAÍS, el 16 de octubre de 2010). Y ninguna prueba aportada a la causa
ha debilitado esa versión.
Para ser encubridor, además de conocer el delito, Luna tendría que haber ocultado, alterado o
inutilizado "el cuerpo, los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir su
descubrimiento". Y lo que hizo el diputado socialista fue más bien lo contrario a ocultar, alterar
o inutilizar el cuerpo del delito (es decir, el informe de la policía): lo enseñó ante decenas de
parlamentarios, cámaras fotográficas y de televisión.
www.elpais.es 19.02.11
16. EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA EL BONUS A RATO UN 20% TRAS EL
INCIDENTE CON BLESA
El supervisor esgrime los mismos argumentos con los que Caja Madrid denegó 25
millones a exdirectivos: austeridad y haber recibido ayudas públicas
La conflictiva decisión por la que la actual dirección de Caja Madrid denegó el bonus de 25
millones a Miguel Blesa, expresidente de la entidad, y a nueve ejecutivos más, se ha convertido
en un bumerán contra el presidente, Rodrigo Rato.
El recorte incluye a la alta dirección, pero no al resto de la plantilla
El 14 de febrero pasado se celebró el convulso consejo en el que Rato se alineó con las tesis
de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid. En esa reunión se denegó el
bonus a Blesa pese a que estaba aprobado por un consejo anterior. Días después, la caja
envió al Banco de España la escala retributiva por la que los ejecutivos cobrarían la parte
variable con cargo al ejercicio 2010. La entidad madrileña propuso que, como se había
alcanzado los objetivos, se cobraría toda la parte variable. Los metas para 2010 eran
conservadoras, tras un 2009 de gran caída de los resultados.
Sin embargo, en una actitud inusual, el supervisor mostró su discrepancia sobre el cobro de los
altos ejecutivos. El Banco de España se apoyó en los mismos argumentos que había esgrimido
Rato para denegar el bonus a Blesa: Caja Madrid ha recibido préstamos del Estado para salir
adelante a través del fondo de rescate y la situación del sector financiero es especialmente
delicada. La caja ha reducido un 50% la dotación a la obra social, tras la caída del beneficio.
16
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Con estos planteamientos, el Banco de España aconsejó un recorte del 20% en la percepción
de la retribución variable de la alta dirección, que incluye a menos de 100 ejecutivos. La
entidad admitió la sugerencia, como no podía ser de otra manera. El resto de la plantilla sí
cobrará todo el salario variable. Fuentes de Caja Madrid apuntaron ayer que el recorte del 20%
fue una propuesta de la entidad que el Banco de España aceptó de inmediato porque aboga
por la austeridad en el sector financiero.
Esta rebaja no afecta a los consejeros, cuyas dietas se han congelado este año, después de
rebajarlas en un 5% en 2009. La medida ha sentado especialmente mal entre los ejecutivos ya
que 2010 ha sido el segundo año con la retribución fija congelada. El salario de Rato no se da
a conocer ni siquiera ante el consejo, como es tradición en Caja Madrid. Solo lo conoce el
director general de recursos humanos. Hace un año el Banco de España pidió que se hicieran
públicos. La Caixa sí detalla el sueldo de Isidro Fainé, que asciende a 2,69 millones.
En medios financieros se considera que el movimiento realizado por el organismo dirigido por
Miguel Fernández Ordóñez es, además de un ejercicio de austeridad, una forma de manifestar
su malestar por el conflicto abierto con Blesa. No hay que olvidar que el bonus del expresidente
había sido aprobado por el Banco de España, por lo que este revuelo, con gran trasfondo de
guerra política Aguirre-Blesa, no ha sido de su agrado. Incluso en el Gobierno tampoco se ha
visto con buenos ojos, ya que ha obligado a trasponer una directiva -que no se aplica en ningún
país europeo- para que se pueda quitar el bonus a Blesa con carácter retroactivo. Algunos
juristas consultados consideran muy difícil ganar la batalla jurídica a Blesa.
Desde la Administración se apunta que este conflicto ha servido para tapar la polémica por los
errores del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional sobre la llegada de la crisis
financiera, que se dio a conocer días antes del polémico consejo.
www.elpais. 24.02.11
17. LOSANTOS VUELVE AL BANQUILLO POR CALUMNIAS AL EXCOMISARIO DE
VALLECAS POR EL 11-M
El fiscal pide 15 meses de multa para el periodista y la acusación particular, dos años de
cárcel
El periodista Federico Jiménez Losantos tendrá que sentarse mañana en el banquillo de los
acusados del Juzgado de lo Penal 26 de Madrid para responder de delitos de injurias y
calumnias vertidas, en relación con los atentados del 11-M, contra el que fuera comisario del
distrito de Puente Vallecas (Madrid) Rodolfo Ruiz Martínez. La Fiscalía de Madrid le atribuye un
delito de calumnias a Losantos y pide para él una pena de 15 meses de multa a razón de 12
euros diarios, y que se abra contra él una pieza separada de responsabilidad civil para fijar una
indemnización por los daños morales causados al ex comisario. El despacho de abogados
Fuster-Fabra&Ponte, que representa al excomisario, le imputa delitos continuados de injurias y
calumnias y demanda para Losantos una pena de dos años de cárcel y el pago de una multa
diaria de 500 euros durante 42 meses.
Losantos, que actualmente conduce el programa Las Mañanas de Federico en esRadio,
cometió los presuntos delitos cuando era director del programa La mañana de la COPE.
Aunque los abogados de Rodolfo Ruiz aseguran que la cadena de injurias y calumnias
comenzó tras los atentados del 11-M, el fiscal entiende que solo cabe atribuir a Losantos un
delito de calumnias cometido el 17 de abril de 2007, durante uno de sus programas, en el que,
según la acusación pública, se dirigió al excomisario en los siguientes términos: "(...) El
escándalo de la compra del comisario Ruiz, Rodolfo Ruiz. En el caso de Ruiz, estamos, insisto,
en una evidente compra de voluntades. Este es una manzana podrida, podrida, putrefacta. Lo
más importante es comprar el silencio de este agradable Rodolfo. Hombre, porque están
comprando su silencio por la mochila, que no era mochila de Vallecas, bomba que no era
bomba, que su única función era llevar a la trama islamista".
17
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El fiscal, durante el proceso, ha entendido que los otros delitos de injurias y calumnias que
imputa Rodolfo Ruiz al periodista están prescritos y que solo escapan de la prescripción los
comentarios antes citados.
Nos destruyó a mí y a mi familia
Ruiz esperó a que concluyese el juicio del 11-M, que desactivó la llamada teoría de la
conspiración según la cual ETA estaba detrás de los atentados de Atocha, para querellarse
contra Losantos y aportar grabaciones con las supuestas calumnias e injurias que
supuestamente recibió de Losantos. Por este motivo, el fiscal ha excluido como injurias y
calumnias otros muchos comentarios proferidos contra el excomisario, quien también ha
desempeñado el puesto de jefe de la Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía de
Madrid.
Rodolfo Ruiz ha culpado hoy a Losantos de ser "el principal causante de sus desgracias
personales y familiares". "Nos destruyó a mí y a mi familia: a raíz de los constantes insultos,
delirios y mentiras, mi esposa sufrió una grave depresión que acabó con su vida. Era muy duro
oírle muchas mañanas decir que yo, que soy funcionario público, había colaborado con la
masacre ocultando pruebas, pero, por favor, ¿qué locura era esa?", se lamentaba ayer Rodolfo
Ruiz. "Mi esposa estaba desesperada, mandó una carta a Rajoy y a mucha gente pidiendo que
cesara un acoso contra mí y mi familia basado en la falsedad", añadió. "También es el culpable
de mi ruina profesional". Rodolfo Ruiz se halla prejubilado.
En el escrito en el que piden dos años de cárcel para Losantos, los abogados del excomisario
deVallecas indican: "Durante los tres años que precedieron al juicio [del 11M] se han escrito las
más disparatadas versiones sobre la autoría de los atentados. Desde cadena COPE, el
demandado, en su programa La mañana de la COPE, ha lanzado una campaña de
desprestigio contra el Cuerpo Nacional de Policía, contra varios miembros del mismo y,
específicamente, contra Don Rodolfo Ruiz Martínez. En la fecha de los atentados mi mandante
era comisario de la comisaría de Puente de Vallecas. En dicha comisaría se halló una bolsa de
deporte con 10 kilos de dinamita Goma Dos Eco, un teléfono móvil con dos carcasas y una
tarjeta prepago. Dicha bolsa, llamada por los medios La Mochila de Vallecas, fue desactivada
sin explosionar por un Tedax y el estudio exhaustivo de su interior permitió localizar el origen
de los explosivos y de las tarjetas que habían sido utilizadas para activar las bombas de la
matanza del 11 de marzo".
El escrito de la acusación continúa así: "Desde aproximadamente el mes de marzo de 2006, el
acusado, desde el programa que dirigía en la COPE, ha pretendido intoxicar a la opinión
pública con las más peregrinas teorías sobre la autoría de los atentados [del 11M]. Se ha
llegado a afirmar que los hechos han sido cometidos, o al menos dirigidos, por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado en connivencia con ETA y grupo islamistas. Uno de los
puntales de tales teorías (llamadas conspiranóicas) ha sido la bolsa de deportes proveniente de
los efectos personales de los fallecidos en la estación de El Pozo, bolsa de deportes que se
localizó en la comisaría de Puente de Vallecas. En el programa de Las mañanas de la COPE,
que dirige el acusado, de forma continuada e incesante, ha acusado a D. Rodolfo Ruiz
Martínez de haber fabricado o permitido que fabricasen pruebas falsas destinadas a orientar
las investigaciones del Sumario del 11-M hacia la pista islamista, preparando la mochila de
Vallecas para engañar al juez instructor".
www.elpais. 24.02.11
18. SAVATER SOBRE EL TERRORISMO: "ME HE DIVERTIDO MUCHO"
Fernando Savater ha realizado este lunes unas declaraciones en Telecinco que están
levantando ampollas en Internet. El escritor aseguró que él no está “enojado” con el terrorismo
de ETA, al contrario, es un tema con el que “me he divertido mucho”. Savater reconoció que
tenía el agravio de haber perdido “amigos y queridos amigos”, pero sin perder la sonrisa
aseguró que el terrorismo le ha dado “quince o veinte años más de juventud”, porque de no
existir, él se habría “dedicado a mis libritos, a ser académico”.
18
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
En las redes sociales, especialmente en Twitter, las protestas no han tardado en llegar en
forma de comentarios irónicos y agrupados en los tags #savaterfacts y #savaterdiversion.ç
www.elplural.com 21.02.11
19. PONS DESBARRA DE NUEVO Y TACHA LA REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DE
MEDIDA "SOVIÉTICA"
El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons, ha tenido hoy
una nueva oportunidad para desbarrar contra el Gobierno. Esta vez ha sido la reducción del
límite de velocidad en autopistas, una medida que ha calificado de “soviética” y ha especulado
con que llegue el día en que Zapatero nos obligue a "apagar la luz a las diez de la noche,
limitar el consumo de carne, u obligarnos a vivir dos familias por casa".
Añadió que "para tiempos extremos el Ejecutivo ha adoptado -esa medida- desde la
improvisación, el desconcierto, la falta de criterio y la pérdida de cualquier tipo de referentes".
“Medidas improvisadas”
En este sentido, advirtió de que "hay medidas que nunca pueden improvisarse", un hecho que
según Pons quedó refrendado cuando "el propio Rubalcaba dijo, después del Congreso de
Ministros, que las medidas eran improvisadas".
“Obligar a los españoles”
González Pons acusó al Gobierno "de obligar a los españoles a ser ahorradores por decreto y
por ley" y de "recortarles su capacidad para moverse", una de las improvisaciones, añadió,
"más caóticas, más ridículas y más esperpénticas que se le han ocurrido al Gobierno de
Zapatero".
Nada mejor que hacer
El popular esgrimió que el habitual argumento que vale para descalificar cualquier medida del
Gobierno: "¿Es que Zapatero no tiene nada mejor que hacer, no tiene ninguna otra cosa más
interesante que hacer que limitarnos la velocidad a la que circulamos por las autopistas?".
Especulaciones made in Pons
El dirigente popular añadió que si bien hoy ha sido el límite de velocidad, mañana podría
"apagar la luz a las diez de la noche, limitar el consumo de carne, u obligarnos a vivir dos
familias por casa", afirmó. Unas medidas que calificó de "soviéticas", asegurando que "así no
se gobierna un país".
www.elplural.com 25.02.11
20. C.A ANDALUCÍA: EL ERE DE MINAS DE RIOTINTO SE VUELVE CONTRA EL PP
El Gobierno andaluz ha exigido al presidente del PP-A, Javier Arenas, que explique las
"implicaciones directas" del exdelegado del Gobierno en Andalucía, Juan Ignacio Zoido, y del
exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, en las presuntas irregularidades del ERE de Minas de
Riotinto (Huelva).
La exigencia ha sido planteada por la consejera de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Mar
Moreno, que ha acusado al PP de acumular sobre los ERE "más mentiras que irregularidades
detectadas". Moreno ha explicado que se ha venido acusando a la Junta de haber "falseado o
amañado" edades y coeficientes reductores en el ERE de Minas de Riotinto, cuando ahora
resulta que "nos encontramos ante el cazador cazado".
Responsabilidad del PP
19
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
"Arenas calificó de espeluznante la manipulación de los coeficientes y ahora resulta que este
expediente era responsabilidad absoluta del Gobierno del PP, siendo ministro de Trabajo
Eduardo Zaplana y delegado del Gobierno en Andalucía y mediador con los trabajadores Juan
Ignacio Zoido -en la foto con Rajoy y Arenas-, actual candidato a la Alcaldía de Sevilla", ha
denunciado. Zoido -según la Junta-, fue el responsable político que mantuvo todas las
reuniones con los sindicatos y "validó" a instancia del Ministerio las listas de prejubilados y los
trabajadores que aportaban los sindicatos sobre un ERE que financiaron el Estado y la Junta.
El PP se ha disparado a sí mismo
Por ello, la consejera ha opinado que si Arenas considera espeluznante este caso "confío en
que estime espeluznante también la gestión de Zoido y Zaplana", al tiempo que ha reclamado
explicaciones y responsabilidades políticas. El actual Ministerio de Trabajo "revisará" el
expediente de regulación de empleo (ERE) de Minas de Riotinto, ha recordado Moreno, que ha
criticado que el PP esté "disparando a todo lo que se mueve, pero en este caso se ha
disparado a sí mismo, pese su lamentable juego de intentar mancharlo todo".
Investigación a toda máquina
Antes de un mes la Junta facilitará a los tribunales los resultados de la investigación interna
que está llevado a cabo sobre el resto de ERE supuestamente irregulares, una investigación
que va "a toda máquina" aunque aún no han detectado más anomalías después de confirmar
que hay 39 personas que reciben fondos públicos sin corresponderle.
www.elplural.com 23.01.2011
21. C.A BALEARES: MATAS CREE UNA DECISIÓN POLÍTICA LA CONTRATACIÓN DE
UN 'CALATRAVA'
Comparece imputado por el proyecto de la Ópera de Palma
El expresidente de Baleares Jaume Matas (PP) justificó ayer ante el juez del caso Palma
Arena, José Castro, su "decisión política y plenamente legítima" de "adquirir un calatrava", en
relación a la contratación del arquitecto saltándose la ley, y pagar 1,2 millones de euros por un
preproyecto, un vídeo y una maqueta. El arquitecto Santiago Calatrava y Matas se pusieron de
acuerdo en 2006 para alzar un Palacio de la Ópera flotando sobre la bahía de Palma, abrir un
túnel submarino de un kilómetro, remodelar el puerto antiguo de la ciudad y ganar terrenos al
mar. La presentación de la iniciativa fue vetada por la Junta Electoral en 2007, el PP perdió el
poder y el proyecto nunca se hizo realidad. La operación urbanística iba a generar 150.000
metros cuadrados de solares de gran valor inmobiliario, "los metros más privilegiados de la
bahía de Palma", apostilló Matas en su defensa.
El exmandatario está en libertad bajo fianza de tres millones desde marzo de 2010 por la causa
que investiga aspectos sospechosos de su gestión gubernamental y el supuesto
enriquecimiento personal derivado de ella. En esta pieza judicial está imputado -junto a
Calatrava- por supuesta malversación de caudales, prevaricación y fraude. El fiscal
anticorrupción Pedro Horrach solicita para él una fianza civil de 1,6 millones. El juez decidirá en
días. La defensa reclamó el archivo de la causa por "no existir indicios delictivos". El imputado
reivindicó ayer su inocencia, afirmó que volvería a contratar a este "gran artista, algo único en
el mundo", en referencia a Calatrava, pero no aportó detalles sobre lo investigado por el juez.
www.elpais.es 23.02.11
22. C.A BALEARES: MATAS: "DECIDIMOS ADQUIRIR UN CALATRAVA"
El expresidente balear defiende ante el juez la Ópera de arquitecto y su operación
inmobiliaria
20
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El expresidente de Baleares y exministro por el PP, Jaume Matas, en libertad bajo fianza de
tres millones de euros desde marzo de 2010 para evitar la cárcel por imputaciones de presunta
corrupción en el caso Palma Arena, ha declaradoante el juez José Castro en Palma para
defender el encargo de una Ópera sobre el mar que efectuó al arquitecto Santiago Calatrava
en 2006.
Matas, tal y como estaba previsto, ha defendido la viabilidad del proyecto y ha alegado que el
contrato en el que se encargó el proyecto a Calatrava, todavía sigue vigente porque el actual
Gobierno no lo ha denunciado. El expresidente balear ha declarado que el procedimiento de
adjudicación fue correcto y que se decidió contratar al arquitecto valenciano porque su
Ejecutivo quería que Baleares pudiera disfrutar de una de sus obras. Una intención que ha
reiterado ante la prensa: "Decidimos adquirir un Calatrava" ha dicho en los pasillos de los
juzgados, tras su comparecencia ante el juez. El exministro popular ha informado, también, que
su abogado ha pedido el archivo de la causa por inexistencia de delito.
La Fiscalía reclama a Matas 1,6 millones de euros de fianza civil por el pago de 1,2 millones al
arquitecto Calatrava por una maqueta y un video de un espacio escénico sobre la bahía de
Palma. La junta electoral en 2007 vetó la presentación oficial del preproyecto y el acto no
realizado generó un gasto público de más de 120.000 euros. La elevada cuantía de la multa no
parece preocuparle que ha dicho que "llueve sobre mojado y que la ha recurrido". También ha
declinado responder sobre si en la actualidad tiene alguna ocupación que le permita abonar la
multa que le exige el ministerio público.
Matas pidió declarar voluntariamente y fue citado como imputado por los supuestos delitos de
malversación de caudales públicos, prevaricación y fraude por el "montaje", según lo calificó el
fiscal, para quien Matas actuó en este caso con un "interés exclusivamente personal y
partidista". Al gestionar el encargo a Calatrava buscó favorecer "sus intereses propios como
candidato", según la acusación conjunta de la Fiscalía y la Abogacía de la Comunidad de
Baleares.
El propio Calatrava, admitió que Matas le encargó a dedo el proyecto de la ópera.
En su diseño político, Matas alentaba una macro operación inmobiliaria en solares públicos y
con terrenos ganados al mar en la bahía de Palma. Lo desveló el expresidente y exministro en
su escrito de defensa contra la nueva fianza, civil. La reforma de los muelles, ganando terrenos
al Mediterráneo, representaba "la remodelación de 150.000 metros cuadrados de suelo urbano,
hoy portuarios: Los metros más privilegiados de la bahía de Palma", palabras de Matas escritas
por su letrado Rafael Perera.
www.elpais.es 22.02.11
23. C.A DE CANTABRIA: AÑO Y MEDIO DE PRISIÓN PARA EL ALCALDE POPULAR
DE PIÉLAGOS POR PREVARICACIÓN URBANÍSTICA
"La sentencia ha tardado más que la del 11-M y llega a dos meses de las elecciones", se
queja el regidor cántabro
El juzgado de lo penal número dos de Santander ha condenado al alcalde de Piélagos
(Cantabria), José Manuel Pacheco, del PP, a un año y medio de prisión y nueve de
inhabilitación como autor de un delito continuado contra la ordenación del territorio en la
modalidad de prevaricación urbanística.
"Dicen que he dado unas licencias que no debía haber dado. Yo creo que no es así. Yo no me
he llevado un euro por todo esto. Voy a recurrir", ha asegurado Pacheco en conversación con
este diario. "Soy inocente, pero hay tantos culpables en la calle y tantos inocentes en la
cárcel... El juicio fue en junio y la sentencia llega ahora, a dos meses de las elecciones. Ha
tardado más que la del 11-M. ¿A quién quieren engañar?".
21
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Pacheco, que gobierna en Piélagos desde hace 21 años, asegura que la inhabilitación no le
afecta porque ya no pensaba volver a presentarse a las próximas elecciones municipales y
autonómicas. "Pero no quiero irme así. Tengo la completa seguridad de que tengo la razón en
este asunto, por eso voy a recurrir".
El alcalde ha sido condenado por 15 licencias de construcción que otorgó entre 2004 y 2005
vulnerando la normativa urbanística vigente y en contra de las advertencias del arquitecto
municipal y los servicios jurídicos.
Este no es el primer revés judicial para Pacheco. Los tribunales ya han ordenado la demolición
de casi 400 viviendas en cinco urbanizaciones de Liencres y el Alto del Cuco. Esta última fue la
quinta sentencia de derribo que afrontó el municipio.
www.elpais.es 25.02.11
24. C.A CASTILLA Y LEÓN: SEIS CARGOS DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID,
RELACIONADOS CON UNA IRREGULARIDAD URBANÍSTICA
Seis funcionarios de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Valladolid, que preside el
alcalde popular, Javier León de la Riva, podrían declarar en calidad de imputados en un caso
de alteración del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), denunciado por el PSOE en
2008.
La Fiscalía de Valladolid ha solicitado al magistrado de Instrucción número 1 que tome
declaración a los seis funcionarios el mes próximo para que expliquen su posible relación con
la elaboración de los planos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital, su
custodia y posterior publicación manipulada en el Boletín Oficial de la Provincia en febrero del
2004, según el digital Norte de Castilla.es.
Cargos de responsabilidad
Los técnicos eran cargos de responsabilidad en el Área de Planeamiento de la Concejalía
cuando ocurrieron los hechos. Hasta el momento está imputado el ex concejal de Urbanismo,
José Antonio García de Coca, al que el fiscal acusó de "alteraciones subrepticias solo o en
compañía de otros".
De la Riva se niega a investigar
Mientras la investigación penal empieza a avanzar después de tres años, el alcalde Javier León
de la Riva sigue poniendo trabas a una comisión de investigación, como reclaman los
socialistas. Una solicitud que rechazó dos veces en 2008, cuando el PSOE denunció los
hechos. De la Riva ha declarado ahora que abrirá la comisión "cuando el presidente de la Junta
de Andalucía, José Antonio Griñán, autorice una para el caso Mercasevilla.
Sus declaraciones ofensivas contra Leire Pajín
El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, es popular por sus exabruptos. En
octubre pasado, levantó una gran polémica por sus declaraciones ofensivas sobre la ministra
de Sanidad e Igualdad, Leire Pajín, de quien afirmó: "Una chica preparadísima, hábil, discreta,
que va a repartir condones a diestro y siniestro por donde quiera que vaya y que va a ser la
alegría de la huerta (…) Lo que clama al cielo es lo de la ministra de Sanidad y Política Social
(…)cada vez que la [sic] veo la cara y esos morritos pienso lo mismo, pero no lo voy a contar
aquí".
www.elplural.com 23.01.2011
25. C.A CASTILLA LA MANCHA: RAJOY JUEGA A TODO O NADA CON COSPEDAL
22
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El líder arranca la precampaña con una idea: Castilla-La Mancha es la clave - La cúpula
arropa a la secretaria general mientras Camps espera su confirmación
Mariano Rajoy es un hombre cauto, pero cuando llegan elecciones a las que él no se presenta,
arriesga. Si en 2009 se la jugó a todo o nada en Galicia y ganó -sus críticos afilaban sus armas
por si había derrota-, en 2011 la apuesta es Castilla-La Mancha. El líder del PP dio ayer
arranque a la precampaña con un gran acto de presentación de la candidatura de Dolores de
Cospedal, su secretaria general. Rajoy arriesgó tanto que llegó a decir: "El cambio empieza
aquí y luego habrá un cambio en toda España. María Dolores encabeza el proyecto de cambio
más trascendental para Castilla- La Mancha en la historia de la democracia".
El PP cree que es la comunidad más fácil de arrebatar al PSOE
Algunos dirigentes opinan que se ha ido demasiado lejos en la apuesta
Rajoy vincula así el éxito o fracaso del PP en las autonómicas y municipales a lo que suceda
en esta tierra gobernada por el PSOE desde hace casi 30 años. Tan arriesgada es la apuesta,
que algunos en el PP creen que se ha ido demasiado lejos. Podría suceder, explican, que
tuviera un éxito rotundo en municipales, arrebatando varias capitales de provincia claves como
Sevilla, y luego perder por la mínima en Castilla-La Mancha y que el PSOE pudiera venderlo
como un éxito.
Pero en la dirección están convencidos de que ganarán. Las encuestas internas les dicen que
aunque pierdan en Ciudad Real, única provincia que reparte escaños impares, pueden
gobernar si sacan dos diputados al PSOE en provincias como Guadalajara, algo que los
sondeos internos más recientes les otorgan.
El PP cree que no perderá ninguna comunidad de las que tiene, pero sólo podrá hablar de éxito
si arrebata alguna a un PSOE en horas bajas. Asturias se ve complicada por el efecto Cascos.
En Canarias el resultado puede ser bueno, pero gobernar es difícil si no logra ser el partido
más votado. Baleares se ve al alcance de la mano, pero siguen aflorando casos de corrupción
y hay algunas escisiones internas. En Extremadura se espera un buen resultado, pero no
ganar. Aragón mejorará, pero todo depende de con quién quiera pactar el PAR. En Cantabria
hay alguna posibilidad, aunque lejana. Lo que está más a tiro, dicen, es Castilla-La Mancha.
Por eso, porque es un punto estratégico, la cúpula en pleno se desplazó ayer hasta Albacete.
Desde Javier Arenas, Alberto Ruiz Gallardón, Ana Mato o Esteban González Pons hasta
Esperanza Aguirre o Alicia Sánchez Camacho. Solo faltó Soraya Sáenz de Santamaría, que
pese a su rivalidad interna con Cospedal sí tenía previsto acudir y falló a última hora.
Esta imagen contrasta con la soledad en la que la cúpula ha dejado de momento a Francisco
Camps, que reclama una y otra vez un apoyo público que solo recibe a medias. Rajoy hace
tiempo que desea que dimita, dicen en su entorno, pero como él no quiere y el líder no se
anima a echarlo, ha aceptado que sea candidato. Eso sí, tendrá que esperar un poco más. A
Cospedal la confirmaron el viernes, y ayer la aclamaron. Camps probablemente lo logrará en
dos semanas y sólo tendrá la foto con Rajoy en un acto conjunto con todos los presidentes en
Mallorca. El líder irá a Valencia en Fallas, como cada año, pero no está previsto ningún gran
acto con Camps hasta la campaña.
Rajoy lleva meses volcándose en actos con Cospedal en Castilla-La Mancha. Es su gran
apuesta. Cree que fue un acierto nombrarla secretaria general porque así es muy conocida en
la región. Sin embargo, ella tiene muchas críticas internas porque se le acusa de descuidar el
partido.
En cualquier caso, Rajoy se va a volcar para empujar a Cospedal, muy criticada en la
comunidad por cobrar 240.000 euros -el triple que el socialista José María Barreda- y por
lanzar denuncias no demostradas que ayer eliminó de su discurso. Cospedal -que últimamente
ha eliminado el "de" en su apellido- se emocionó en un mitin enorme para un partido en la
23
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
oposición. Además presentó un proyecto basado en bajadas de impuestos a los empresarios aunque también prometió pagar las 90.000 facturas pendientes del Gobierno regional a los
proveedores, sin explicar cómo- y defendió su idea de que el PP es el verdadero partido de los
trabajadores. "El PP tiene un compromiso con los que peor lo están pasando. Un objetivo, la
creación de empleo. Un referente, la Constitución. Y una idea, que es el amor y la defensa de
España".
www.elpais.es 20.02.11
26. C.A GALICIA: FACENDA ABRIÓ OTRA INVESTIGACIÓN A UNIÓNS AGRARIAS
TRAS ACUDIR EL PP AL JUZGADO
Facenda inició el control financiero de UU AA cuando el caso estaba judicializado
El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo implicó a personal de cuatro consellerías en la
investigación a Unións Agrarias, después de que la cúpula del PP acusase en junio pasado al
sindicato de "sacar por la puerta de atrás de la Xunta 640.000 euros para pagar campañas
electorales del PSOE". Además de los investigadores de Traballo y Presidencia, funcionarios
de Sanidade y de Facenda se involucraron también en las pesquisas sobre la central agraria.
Traballo certificó por escrito en octubre que la investigación seguía en marcha
La titular del juzgado de instrucción número 1 de Santiago ha citado hoy a declarar en calidad
de imputados al director general de Promoción do Emprego, Andres Hermida Trastoy, y al de
Avaliación e Reforma Administrativa, Jaime Bouzada Romero, por el modo en que se ordenó y
se llevó a cabo esa investigación. La decisión judicial tiene su raíz en una querella de Unións
Agrarias que atribuye a la Xunta desviación de poder, un tipo de prevaricación administrativa.
El caso parte de una querella anterior que el PP presentó en Corcubión contra el alcalde
socialista de Muxía, Félix Porto, también imputado, al que acusa de utilizar para las
municipales de 2007 en Buenos Aires a una trabajadora del sindicato, donde entonces Porto
tenía responsabilidades. Justo doce días después de que el PP ampliase esa denuncia,
Facenda abrió un procedimiento de control financiero contra el sindicato y varias entidades
afines que todavía no ha dado resultados.Lo que sigue es la cronología del expediente abierto
por la Xunta a Unións Agraria: el 7 de junio de 2010, coincidiendo con el inicio de un juicio por
corrupción a dos ediles del PP de Gondomar finalmente condenados, la dirección de este
partido encabezada por su secretario general, Alfonso Rueda, y su portavoz, Antonio
Rodríguez Miranda, extendía el supuesto fraude en las subvenciones a Unións Agrarias a los
ejercicios 2008, 2009 y 2010. El punto de partida de su denuncia era la confesión de una
trabajadora de Unions Agrarias, que dijo haber hecho campaña para el PSOE de Muxía en las
municipales de 2007, pese a estar contratada por Unións Agrarias.
La orden se la habría dado el entonces candidato socialista de Muxía y hoy alcalde, Félix Porto,
imputado por este caso. Tras señalar que 28 asociaciones vinculadas a Unións Agrarias habían
percibido ayudas de la Xunta para contratar personal con cargo al fondo de cooperación que
subvencionó en esos años a 300 colectivos, la dirección del PP denunció una "trama agraria
para beneficiar al PSOE". No aportó ni una sola pista más, pero se ganó unos titulares de
prensa que, según reconoció el director general de Promoción de Emprego, Andres Hermida
Trastoy, en la documentación enviada al juez, llevó a su departamento a abrir ese mismo día,
el 7 de junio, una investigación sobre el sindicato.
En ella participó personal de Traballo y de la Consellería de Presidencia del mismo Alfonso
Rueda, que aireó, como secretario general, las denuncias desde la sede del PP. Solo tres
semanas después, el 30 de junio, los populares ampliaron la querella presentada contra el
alcalde socialista de Muxía en Corcubión. Pese a la petición que Unións Agrarias formuló a la
Xunta el 9 de julio para que se frenase el expediente administrativo, tal y como establece la ley
para asuntos que están judicializados, Traballo continuó con su investigación.
24
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Y la Consellería de Facenda inició otra paralela de control financiero sobre las cuentas de
Unións Agrarias. Según consta en la documentación que maneja este diario (en la imagen se
reproduce el documento oficial de Facenda), la Intervención Xeral da Comunidade Autónoma,
adscrita al departamento de Marta Fernández Currás, puso a trabajar al equipo auditor el 12 de
julio de 2010, semana y media después de que el PP ampliase su denuncia. Ni Traballo ni
Facenda han ofrecido ocho meses después ningún dato sobre el resultado de sus
indagaciones.
La conselleira de Traballo, Beatriz Mato, aseguró ayer que "sobre ese tema la Xunta poco más
tiene que decir porque el procedimiento administrativo queda condicionado desde que hay un
proceso judicial abierto. Mientras uno de ellos no termine, que será el judicial, el otro no va a
continuar".
Pese a sus palabras, el departamento que dirige siguió practicando pruebas sobre la supuesta
trama entre junio y noviembre pasado. El pasado 21 de octubre, la jefa de servicio de
programas de cooperación de su consellería, Silvia Cortiñas Fernández, admitía en un
documento con sello oficial que ambas pesquisas, la de Facenda y la de Traballo, estaban
coordinadas y seguían su trámite. Así lo comunicó a varias asociaciones en el siguiente escrito:
"Por lo que respecta al estado de tramitación del procedimiento, se informa que en la
actualidad desde la Intervención Xeral se están terminando los trabajos de control realizados
por el equipo auditor, que en ejecución del Plan de Control Financiero de 2010, realizaron
sobre su entidad".
Pese a las palabras de Mato, su departamento siguió recabando información de las entidades
fiscalizadas entre junio, en que se judicializó el caso, y diciembre, según consta en varios
documentos oficiales. Horas después de la comparecencia de la conselleira, un portavoz oficial
dijo a este periódico que el expediente se paralizó el pasado enero.
www.elpais.es 22.02.11
27. C.A GALICIA: EL PSOE PIDE LA DIMISIÓN DE RUEDA POR SUS PRÁCTICAS
"NEONAZIS"
El secretario de Organización del PSdeG, Pablo García, a quien el Partido Popular situó en el
centro de la supuesta trama por ser directivo de Unións Agrarias hasta 2009, exigió ayer la
dimisión del conselleiro de Presidencia y secretario general del PP, Alfonso Rueda, por "utilizar
la Administración con fines partidistas y métodos mafiosos y antidemocráticos". García vinculó
a los populares con prácticas propias de la "noche de los cristales rotos" y culpó a Feijóo de
"presentarse como la vanguardia de la derecha, mientras convierte la Administración en una
brigada central del partido, al estilo neonazi".
Entretanto, el diputado socialista José Manuel Lage Tuñas también registro una pregunta
parlamentaria para que Rueda aclare en el pleno del próximo mes qué papel jugó como
denunciante, desde el PP, e investigador, al frente de la consellería, en la supuesta trama
agraria que los populares atribuyen al sindicato y que según su portavoz Antonio Rodríguez
Miranda habría servido para "sacar por la puerta de atrás de la Xunta 640.000 euros para pagar
campañas electorales".
Preguntado por si ocho meses después de iniciada la investigación respaldaba esa acusación
de financiación ilegal, el portavoz parlamentario del PP, Manuel Ruiz Rivas, evitó refrendar esa
imputación que atribuye un grave delito tanto al PSOE como al sindicato Unións Agrarias.
www.elpais.es 22.02.11
28. C.A GALICIA: EL ASESOR JURÍDICO DE BALTAR RENUNCIA A ESTAR EN EL
TRIBUNAL DE LA OPOSICIÓN DE SU HIJA
Feijóo se desentiende de las denuncias por nepotismo en la Diputación ourensana
25
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Al día siguiente de que este periódico publicase que la hija del asesor jurídico de José Luis
Baltar optaría, mediante una oposición en la que el secretario sería su padre, a una plaza en la
Diputación de Ourense, José Eugenio Galindo renunció a su puesto en el jurado de las
pruebas. Así lo ratificaba ayer el Boletín Oficial da Provincia, en el que, además, el presidente
del ente provincial firmaba la convocatoria de 53 nuevas plazas de funcionarios.José Eugenio
Galindo, jefe de los servicios jurídicos del organismo público, seguirá, no obstante, como
secretario de las otras 52 pruebas.
Mientras las denuncias por nepotismo en el Diputación ourensana se suceden -400 de los 475
ediles del PP en la provincia trabajan o tienen familiares contratados en la institución-, el
presidente del partido y de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, prefiere desentenderse de los
hechos. Ayer, en una entrevista en Radio Nacional de España, reclamó "argumentación" y
empleo de "los mecanismos de la democracia" a la oposición que señala las prácticas de
Baltar.
Preguntado por el periodista acerca de si consideraba que las protestas de PSdeG y BNG
estaban "argumentadas", Feijóo se limitó a responder: "Si la pregunta fuese sobre la Xunta, me
pronunciaría con intensidad; pero como se trata de otra administración, le corresponde a los
dirigentes de esa administración responder". El líder popular aseguró no desconocer que esos
dirigentes pertenecen a su partido y también admitió saber de la existencia "de acusaciones al
respecto". "Yo creo en el mérito y en la capacidad a la hora de evaluar opositores", añadió, "y si
hay alguna cuestión, que se investigue".
www.elpais.es 22.02.11
29. C.A GALICIA: FEIJÓO: "¿LA POLÍTICA DE PERSONAL DE BALTAR? AHORA ME
VOY A XINZO Y A CELANOVA"
El presidente presume junto a Baltar de "austeridad y contención del gasto"
A 82 días para las municipales, Feijóo abraza el baltarismo. "Se acabaron los tiempos de las
luchas internas", proclamó ayer en Ourense el presidente del PP de Galicia flanqueado por los
dos Baltar (padre e hijo) y por el aspirante a la alcaldía de la ciudad, el parlamentario Rosendo
Fernández, en la inauguración de la oficina del candidato. En el momento en el que arrecian las
críticas, y las denuncias judiciales, contra la gestión de la Diputación por parte del barón
ourensano, Feijóo lo redime con su presencia y su discurso.
Baltar Blanco carga contra el "despilfarro" de los gobiernos bipartitos
El líder del PP gallego proclama el fin de las "luchas internas" en Ourense
No fueron solo sus palabras. Los populares convocaron a los medios de comunicación a unos
100 metros del local en el que se iba a celebrar el acto para que levantaran acta del encuentro
del dirigente gallego con los presidentes del PP y de la Diputación. Los tres, acompañados por
un pequeño séquito, sonrieron para los fotógrafos, se estrecharon las manos y se dieron
palmaditas en la espalda mientras se dejaban ver paseando juntos por la céntrica calle del
Paseo.
Ante el portal de la oficina del candidato, medio centenar de militantes baltaristas aclamaron al
aspirante, hombre de la máxima confianza de José Manuel Baltar Blanco, al grito de "alcalde,
alcalde, alcalde", mientras se acercaban a saludar al presidente provincial, a quien felicitaron
por su inminente paternidad. "Presidente, avísame cuando sea el mitin de Esgos", le pidió un
militante.
El presidente del PP gallego quedó prácticamente diluido en medio del baltarismo ourensano a
pie de calle. En la abarrotada oficina del candidato, Baltar Blanco arremetió contra los
"inoperantes y despilfarradores" gobiernos bipartitos y proclamó a Feijóo como "espejo" en el
que se habrá de mirar el "próximo alcalde del PP".
26
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Feijóo le devolvió con creces el piropo. Felicitó al PP de Ourense por "abrir las puertas del
partido" y animó a los militantes allí presentes a "entrar en las casas" para anunciar el "cambio
en la gestión" municipal. Frente al "despilfarro de los socialistas", Feijóo propuso el modelo de
"austeridad y contención del gasto del PP".
Cuando, finalizado el acto, los periodistas le preguntaron si ese modelo de contener el gasto
será el de la política de contrataciones que lleva a cabo José Luis Baltar en la Diputación,
Feijóo evitó responder. "Con todos los respetos, estamos hablando de las elecciones
municipales. Y ahora me voy a Xinzo y después a Celanova", esquivó.
En la oficina del candidato, el presidente gallego había arremetido contra los bipartitos "que
gobiernan aunque pierden las elecciones" en contraposición al "democrático PP", que "se
compromete a gobernar solo si las gana". "Aquí no hay trampa ni cartón, nosotros no tenemos
compromisos con nadie", afirmó Feijóo en la provincia con más denuncias de enchufismo.
Cuando los periodistas le preguntaron si su partido incluirá a tránsfugas en las listas, acusó al
PSOE de haber roto el pacto anti-transfuguismo y despejó el camino para que cada junta local
del PP decida a quién incluye en las candidaturas "de acuerdo con nuestros estatutos".
Un candidato eclipsado por el aparato provincial
El candidato que inauguraba oficina es, pese a haber desempeñado casi todos los cargos
institucionales posibles en el PP, prácticamente un desconocido para la opinión pública
ourensana. El elevado protagonismo de los dos Baltar aniquila la proyección de este político de
discreto perfil que fue alcalde de A Merca, subdelegado del Gobierno y parlamentario
autonómico.
Feijóo se arrima al baltarismo en un momento en el que las encuestas realizadas por el propio
PP le dan una pérdida de tres concejales en la ciudad, dejando al partido a cuatro escaños de
la mayoría absoluta. Ourense sería la excepción al previsible crecimiento del PP en el resto de
las ciudades gallegas.
El candidato no ayuda. Lo reconocen baltaristas y oficialistas, que destacan su bonhomía. La
crispación interna desatada por el nuevo líder provincial -Baltar hijo, que ha laminado en la
ciudad al sector crítico- tampoco. Rosendo Fernández pasa desapercibido en los actos que
celebra, cuyo verdadero protagonista es el presidente provincial, Baltar Blanco.
Ayer Baltar Blanco dio cuenta ante su militancia de la labor que realiza el candidato. "Lleva
trabajando muchos meses en todos los barrios y distritos, fue recibido por el presidente de la
Diputación y por el del PP nacional, con quien estuvimos hace unas semanas", enumeró Baltar
Blanco los logros de su hombre de confianza y apuesta personal frente al más conocido y
valorado por sus votantes -según la encuesta del propio partido- el portavoz municipal del PP y
ex alcalde, Enrique Poly Nóvoa.
En el discurso en su sede de aspirante a la alcaldía, Fernández repitió prácticamente las
críticas del presidente provincial a los bipartitos y al alcalde ourensano, el socialista Francisco
Rodríguez, a quien ambos acusaron de "echar por tierra una buena entrada para el AVE" y de
haber convocado, ayer mismo, "un paripé" con el secretario de Estado de Fomento, "de
espaldas a todos los colectivos sociales y empresariales".
www.elpais.es 25.02.11
30. C.A GALICIA: 400 EDILES DEL PP TRABAJAN O TIENEN FAMILIARES EN LA
DIPUTACIÓN OURENSANA
La mitad de los empleados del organismo están vinculados al partido de Baltar
27
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
A un minuto del comienzo de cada campaña electoral -las cero horas-, el presidente de la
Diputación de Ourense, José Luis Baltar Pumar, toca el trombón. Baltar sopla forte, con la cara
congestionada, ante el resto de dirigentes y militantes de los otros partidos que, como el suyo,
finalizan la simbólica pegada de carteles. Acompañado por una orquestina con bombo y el
núcleo duro de sus afines -una facción del partido-, el barón del PP entona la canción del
carrito de los helados con traca final de su cosecha: Y si no eres del PP, jódete, jódete. Así,
desde hace dos décadas: las que ha estado al frente del PP provincial y las que lleva en la
presidencia de la Diputación, a la que vuelve a aspirar.
Hay 33 porteros para tres puertas, y sigue convocando más plazas
El PP tiene 485 concejales repartidos en los distintos ayuntamientos de la provincia. La
Diputación emplea en este momento a 400 concejales (75 son ediles o alcaldes en activo) o
parientes directos de éstos: mujeres, hijos, padres, hermanos y sobrinos. Es por número de
trabajadores la segunda empresa de la provincia, después de Coren, y prácticamente
infranqueable para quien no sea baltarista. Ahora cuenta con 950 empleados: los 400 alcaldes,
concejales o sus familiares directos y otra mitad -con excepción de un puñado y de los que
accedieron a la institución antes que el presidente-, de militantes del partido. Como el
representante de Comisiones Obreras en la institución, concejal a su vez del grupo de
Gobierno del PP en Esgos, el feudo del barón ourensano. En su pueblo natal gobierna su
cuñado y es teniente de alcalde su hijo, José Manuel Baltar, el parlamentario autonómico y
sucesor del progenitor en la presidencia provincial del partido desde el año pasado.
Entre el mes anterior y el siguiente al congreso que eligió a su hijo, Baltar colocó a más de 200
eventuales, según una denuncia del PSOE a la Fiscalía -que va ampliando poco a poco- y del
sector crítico del propio PP en la campaña del congreso. A esos 200 los contrató (por tres o
seis meses) sin la firma de la Intervención provincial. Después fueron a votar al congreso del
partido. Como una buena parte de los funcionarios de la Diputación. El hijo que le sucedió en el
cargo barrió al candidato de Feijóo y Rajoy.
La práctica contratadora de Baltar que los de Feijóo denunciaron en la campaña congresual
viendo lo que se les venía encima, se repite en las citas electorales. Ya en sus vísperas se
disparan las oposiciones aprobadas por familiares o cargos del PP y las contrataciones
masivas -también de afines al partido- por periodos pequeños de tiempo, que en muchos casos
el presidente acaba renovando.
Entre 2007 y 2009, Baltar empleó en la Diputación, con contratos temporales, a 106 personas
que integraron listas del PP en los 92 ayuntamientos de la provincia; a 79 concejales (algunos
alcaldes o exalcaldes) y a unos 120 parientes de estos.
También encontraron empleo en la Diputación varios altos cargos del PP: presidentes locales,
presidentes de Nuevas Generaciones o, la más reciente y mediante oposición, la exalcaldesa
de Bande (el alcalde ahora es su marido) y diputada en Cortes, Ana Belén Vázquez Blanco.
El recuento de enchufados corresponde solo a la institución. Pero, con sus dependencias
abarrotadas de personal con escasa tarea -especialmente bedeles y porteros: en el edificio
cultural hay 33 para tres puertas, y sigue creando plazas-, el presidente reparte a algunos
contratados por ayuntamientos gobernados por el PP en la provincia. En el de la capital
comenzaron a trabajar, cuando gobernaba su partido, la hija y la nuera del juez Abel
Carbajales.
Tras el trámite de las contrataciones eventuales, los vinculados al PP acaban aprobando
oposiciones. Se convierten en funcionarios. Los que acceden a las jefaturas (todos vinculados
al partido) forman el tribunal de las oposiciones que examina a las siguientes tandas, y sigue la
rueda. Aunque ahora comienza a haber problemas: llegan las segundas generaciones y se dan
casos, como el del jefe de los servicios jurídicos de la institución, que está en la lista (como
suplente del secretario, que hace años delega en él) del tribunal que debe examinar a su propia
hija.
28
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Familias enteras -siempre vinculadas a alcaldes, concejales o candidatos- comparten además
del vínculo sanguíneo, el del empleo en la Diputación. Y hay municipios históricos en los que
los parientes de alcaldes y concejales que cada uno de ellos aportan a la institución pública
suman e incluso superan la veintena: Esgos, Nogueira de Ramuín (donde Baltar fue maestro),
Vilamarín y Cea.
Jornada laboral con familiares y vecinos amigos
No todos los alcaldes o cargos del PP corren la misma suerte cuando intentan emplear a los
suyos. Hay que estar especialmente capacitado para la Diputación. Jaime Sousa, concejal de
Cartelle, no solo consiguió él mismo un puesto de trabajo: también sus dos hermanos, una hija
y una sobrina. Hay sagas familiares que se perpetúan. El anterior secretario de la institución se
jubiló por edad, pero sus tres hijos y una de sus nueras tienen plaza en la Diputación. Uno de
los administrativos de la secretaría del presidente, Gerardo Martínez, comparte jornada laboral
con su cuñada y cuatro sobrinos. La hija, el yerno, una nuera y un nieto del exalcalde de
Amoeiro (ahora gobierna el PSOE) también tienen ahí empleo. El alcalde de Cea y diputado
provincial José Luis Valladares comparte la jornada laboral con sus tres hijos y una cuñada. La
lista es interminable.
Valladares no solo se encuentra a su familia en el trabajo, también a media docena al menos
de vecinos de su municipio, todos vinculados a él como candidatos -o sus hijos- de su lista.
Pero muchos más empleados de su pueblo aporta el alcalde de Vilamarín, el senador Amador
Vázquez. Además de su yerno, también consiguieron empleo en la Diputación 16 vecinos
(concejales, candidatos de su lista y parientes de unos y otros).
Nogueira de Ramuín, pueblo de adopción de Baltar, aporta nueve empleados-candidatos del
PP y Esgos, el feudo del presidente, donde gobierna su familia y donde él tiene su finca, se
lleva la palma: 10 empleados vinculado a la candidatura y alguna familia completa. Es el caso
de los Batista: cinco hermanos y los cónyuges de dos. Además, consiguieron empleo otros
vecinos del municipio que se deshicieron de unas parcelas de su propiedad que acabaron
integrando la finca de Baltar. En la Diputación están también cuatro hijos del exalcalde de
Esgos.
Pero no todo va para los hijos de sus concejales. Las dos exnueras del presidente tienen
puestos bien remunerados, una como gerente del Teatro Principal y la otra, en el Instituto de
Desarrollo Económico (Inorde). Recientemente, un concuñado de su hijo, presidente provincial
del PP, se hizo con una plaza de técnico en Recursos Humanos.
El PSOE acusa a José Luis Baltar de prevaricación, malversación, tráfico de influencias y
coacciones en relación con las "contrataciones a dedo". Baltar quitó hierro a la denuncia. "Aquí
las cosas se hacen como hay que hacerlas", dijo. "Si hay alguna irregularidad, ya la
corregiremos". Desde entonces, y tan cerca ya de las elecciones, ha abierto más de 70
procesos de empleo.
La batalla por el empleo ya solo la libran los militantes
"La fábrica de contrataciones del PP", repite la oposición (PSOE y BNG) cada vez que se
refieren a la Diputación de Ourense. Los métodos "clientelares" de su presidente han sido
denunciados hasta la saciedad. Con una deuda en el límite legal -casi el 107%- y un gasto de
personal de 11,5 millones de euros, que casi triplica la inversión real, Baltar habla un día de la
necesidad de que la institución "se apriete el cinturón" y, al siguiente, abre un nuevo proceso de
contrataciones.
La mayoría de los aspirantes que concurren están vinculados al PP. La presencia de opositores
ajenos al partido es simbólica. La batalla por entrar en la Diputación la libran ya solo los propios
militantes, aseguran los grupos de oposición.
29
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
En el proceso de acceso al empleo en la Diputación los tránsfugas también suelen tener suerte.
Entre ellos, el marido de la alcaldesa de Porqueira, Susana Dorado, quien en su día encabezó
la lista del PSOE en ese municipio. Tras ganar la alcaldía con el apoyo del BNG, se dejó
conquistar por el PP, al que entregó la alcaldía que ella misma preside desde entonces. Su
marido consiguió más tarde el empleo. No es el único caso.
Ahora, con más de medio centenar de plazas convocadas desde hace un mes, pugnan por
hacerse con un empleo fijo en la institución una lista ingente de parientes de numerosos cargos
del partido, descendientes de alcaldes, exalcaldes, concejales y candidatos en distintos
municipios, además de la hija del asesor jurídico de Baltar. Compiten en concurso oposición y
son los hijos de los alcaldes históricos y del núcleo duro del presidente quienes forman los
tribunales examinadores.
Feijóo, que prometió acabar con el caciquismo, guarda silencio. Rajoy proclama en las
campañas electorales en las que necesita los votos de Ourense que "Baltar es el PP". Y la
Justicia aún no se ha pronunciado.
Las academias ourensanas, que forman y exportan a centenares de funcionarios de esta
provincia a distintos puntos del territorio español, reconocen que no preparan a alumnos para
las oposiciones de la Diputación. No tienen demanda suficiente para llenar un aula.
www.elpais.es 20.02.11
31. C.A GALICIA. LA XUNTA SUSPENDE LA INVESTIGACIÓN A UNIÓNS AGRARIAS
SIN NINGÚN RESULTADO
Un alto cargo admite ante el juez que el expediente se abrió por las acusaciones del PP Pachi Vázquez impide la inspección de su casa y se querella contra Hernández
La supuesta trama agraria "para sacar por la puerta de atrás de la Xunta 640.000 euros y
financiar campañas del PSOE", denunciada por el portavoz del PP, Antonio Rodríguez
Miranda, ha quedado, administrativamente, en el limbo. Ocho meses después de que los
populares hablasen de "red corrupta que hará temblar al PSOE", y de que la Xunta desplegase
a su personal por 13 sedes de asociaciones vinculadas al sindicato Unións Agrarias, ninguna
de las cuatro consellería implicadas en las investigaciones ha aportado una sola prueba de la
supuesta financiación ilegal.
"No basta con retejar la casa de los socialistas"
"Conocimos las irregularidades a través de la prensa"
Facenda no comunicó hasta ayer a la central agraria la suspensión del expediente de control
financiero abierto por las subvenciones recibidas. Lo hizo después de ignorar durante seis
meses que debía inhibirse en favor de la Justicia, al existir en el juzgado de Corcubión una
denuncia abierta por el mismo caso. Además, Jaime Bouzada, director general de la
Consellería de Presidencia de Alfonso Rueda, admitió ante la juez que le tomó declaración
como imputado, que los expedientes fueron abiertos debido a las acusaciones vertidas por el
PP en la prensa.
También ayer los técnicos de urbanismo de la Xunta trabajaron bajo los focos. Dos funcionarios
de la Consellería de Infraestruturas fueron a la vivienda en San Ámaro del líder del PSdeG,
Pachi Vázquez, para comprobar si las obras que realizó se ajustan a la licencia. Pero se
quedaron del otro lado de la puerta. Vázquez contraatacó con el anuncio de la presentación de
dos querellas, una contra la consellería que preside Agustín Hernández y otra contra el alcalde
popular de San Amaro.
www.elpais.es 23.02.11
30
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
32. C.A DE GALICIA: DOS CARGOS DE LA XUNTA DECLARAN COMO IMPUTADOS
POR INVESTIGAR A UU AA
Los responsables de los dos departamentos del Gobierno gallego que investigan desde hace
ocho meses una supuesta trama agraria que el PP atribuyó al PSOE "para sacar por la puerta
de atrás de la Xunta 640.000 euros y pagar campañas electorales" deberán comparecer
mañana en los juzgados de Santiago en calidad de imputados. Se trata del director general de
Promoción do Emprego de la Consellería de Traballo, Andrés Hermida Trastoy, y del director
general de Avaliación e Reforma Administrativa de la Consellería de Presidencia, Jaime
Bouzada Romero.
La "trama" nació el día que un edil de Gondomar admitió comisiones ilegales
La titular del juzgado número 1 de Santiago quiere escuchar la versión de ambos sobre las
inspecciones y comprobaciones realizadas por personal de la Xunta en distintas sedes del
sindicato el pasado mes de junio, días después de que varios cargos del PP, entre ellos su
portavoz, Antonio Rodríguez Miranda, y el secretario general, conselleiro de Presidencia y
superior de Bouzada, Alfonso Rueda, denunciasen la existencia de una red de financiación
ilegal que habría servido al PSOE para captar dinero público de la Administración a través de
organizaciones afines.
El giro en los acontecimientos -de denunciar una trama corrupta el PP pasa a ver a dos de sus
cargos en la Xunta declarando como imputados- se produce una vez que el sindicato agrario
Unións Agrarias (UU AA) presentó una querella contra la Xunta a la que acusa de desvío de
poder, un tipo de prevaricación administrativa, por el modo en que se ordenaron y llevaron a
cabo las comprobaciones en los locales del sindicato.
La juez que instruye el caso también ha requerido a la Consellería de Traballo para que le
proporcione documentación que explique el sentido de aquellas visitas. En el escrito que
remitió al juzgado el pasado mes de noviembre, el departamento de Beatriz Mato alega que el
personal que entró el día 7 de junio en 13 oficinas de Unións Agrarias no realizó inspecciones
sino "visitas de seguimiento y control".
En la información que la Xunta remitió a la juez, Traballo admite que la decisión de enviar a su
personal a las sedes de Unións Agrarias se adoptó "ante las informaciones publicadas en
diferentes medios sobre la existencia de presuntas irregularidades por parte de determinadas
entidades vinculadas a Unións Agrarias en la gestión de ayudas para el fomento del empleo
durante 2006, 2007 y 2008 para comprobar in situ la prestación del servicio por parte de los
trabajadores contratados a través de las subvenciones".
O lo que es lo mismo, Traballo reconoce a la juez que la decisión de entrar de forma
simultánea en las oficinas del sindicato se adoptó el mismo día en que el portavoz del PP
denunció supuestas irregularidades en las subvenciones de 2006, 2007 y 2008 concedidas por
el bipartito. En la documentación remitida al juzgado, la consellería se esfuerza en remarcar y
repite hasta en tres ocasiones que el personal desplazado el 7 de junio de 2010 a las sedes del
sindicato y las organizaciones afines, no realizó "inspecciones" sino "visitas de control y
seguimiento" para comprobar que los contratados estaban trabajando.
Argumenta que como 13 de los 28 entes que recibieron ayudas con la Xunta anterior siguieron
cobrando subvenciones tras la llegada del PP al poder, se trataba de supervisar si el personal
contratado desempeñaba alguna tarea en esas asociaciones.
Frente a la tesis de la consellería de que fueron visitas rutinarias para certificar que los
empleados acudían a las oficinas, algunos trabajadores del sindicato aseguraron ya entonces
que el personal de la consellería se autoidentificó como "inspección" y que accedió a las
oficinas sin presentar ninguna orden que les acreditase ni permitirles realizar alegaciones.
31
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El matiz es clave porque las personas que acudieron a las sedes de Unións Agrarias aquel día,
el 7 de junio de 2010, no estaban legitimados para inspeccionarlas, puesto que no eran
personal competente ni disponían aún de la orden que la consellería acabó firmando una
semana más tarde, el 14 de junio, y en la que se basaron posteriormente los inspectores de
Traballo y de la Dirección Xeral de Avaliación e Reforma Administrativa, adscritos a la
Consellería de Presidencia, para interrogar al personal de Unións Agrarias, ganaderos,
agricultores y presidentes de asociaciones rurales.
La llamada "trama agraria" partió de una denuncia del PP el mismo día en que estaban citados
a declarar ante el juez dos concejales de ese partido en Gondomar a quienes la policía detuvo
cobrando comisiones ilegales a promotores inmobiliarios en una cafetería de Vigo.
Coincidiendo con el juicio en el que uno de los ediles, el titular de Cultura, José Luis Mosquera,
finalmente condenado por cohecho, admitió haber cobrado 60.000 euros y pactado otros
90.000 para financiar campañas del PP y de un partido independiente afín, la cúpula del PP
capitaneada por su portavoz, Rodríguez Miranda, y el secretario general, Alfonso Rueda,
hicieron estallar el escándalo.
La única prueba que presentaron los populares para respaldar sus acusaciones es el
testimonio de una mujer contratada por una de las sociedades vinculadas a Unións Agrarias
que declaró haber hecho campaña por el PSOE de Muxía en Argentina durante 2007. De ese
episodio que instruye un juez de Corcubión y que mantiene imputado al alcalde de Muxía, Félix
Porto -por aquel entonces candidato y dirigente de Unións Agrarias- los populares derivaron
una causa general contra el sindicato y acusaron al PSOE de financiación ilegal.
Un secretario y varios administrativos
Ni uno sola de las diez personas que la Xunta envío el 7 de mayo de 2010 a los locales de
Unións Agrarias tenía la condición de inspector de la Consellería de Traballo. Según admite en
la relación de puestos de trabajo -que el Gobierno gallego mandó al juzgado cuando se le
requirió que identificase al personal que acudió a las oficinas del sindicato-, en la plantilla figura
una ensalada de categorías profesionales, ninguna de ellas capacitada para realizar tareas de
inspección.
Las heterodoxas excursiones a las sedes de Unións Agrarias las integraron desde jefes de
sección hasta una auxiliar administrativa que es personal laboral y por tanto no tiene la
condición de funcionaria, así como varios técnicos laborales e incluso el secretario del
subdirector general de Escolas Obradoiro de la consellería. En el mismo documento, que figura
ya en la causa, el director general de Promoción do Emprego de la Consellería de Traballo,
Andrés Hermida Trastoy, asume que la orden de realizar las visitas -que no inspecciones- fue
suya por estar al frente del órgano que concedió las ayudas.
www.elpais.es 21.02.11
33. C.A MADRID: EL SUPREMO DECLARA ILEGAL LA M-501 PERO EL FALLO NO
TENDRÁ CONSECUENCIAS
La Comunidad ve "irrelevante" la decisión, que no toca la obra pero sienta precedente
La carretera de los pantanos ha llegado hasta el Tribunal Supremo. Es el último organismo
judicial que se ha pronunciado sobre el trazado de la M-501 abierto en mitad de una zona
protegida y sin las garantías previas necesarias. La sentencia, contra la que no cabe recurso,
establece la "nulidad" de la obra porque no incluyó una declaración de impacto ambiental a
priori ni la consulta previa necesaria a la Comisión Europea. El demandante, Ecologistas en
Acción, pide que la carretera se elimine. La demandada, la Comunidad de Madrid, tilda la
sentencia de "irrelevante" porque considera que durante los últimos años ha subsanado
cualquier necesidad del proyecto. El alto tribunal, según fuentes jurídicas, no pedirá que se
deshaga la obra, pero sí considera que se ha sentado un precedente para futuros proyectos
que se intenten programar sin el visto bueno de Bruselas.
32
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Sentencia del TS contra la M-501
DOCUMENTO (PDF - 740,9Kb) - 18-02-2011
El Supremo ratifica la decisión que tomó en 2008 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Ecologistas en Acción denunció la obra que recorre el parque regional del río Guadarrama y la
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de los ríos Cofio y Alberche por saltarse la
normativa medioambiental. La presidenta, Esperanza Aguirre, se aferró al "interés general" y a
la siniestralidad de la vía para defender un plan que su antecesor, Alberto Ruiz-Gallardón,
había echado por tierra tras un informe medioambiental negativo y la oposición del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A la obra, que contó con el beneplácito de los
12 alcaldes de la zona, le falta un tramo por desdoblar. El Gobierno regional no aclaró ayer el
futuro del proyecto.De Quijorna a Navas del Rey el asfalto es liso y hay dos carriles para cada
sentido. La carretera es así desde el verano de 2008, cuando terminaron las obras de
desdoblamiento de uno de los tramos protegidos de la M-501. La Comunidad apeló al interés
público para justificar una obra que mejorase el tráfico y la seguridad vial. Seis personas
murieron en 2001. Desde ese año, la cifra de fallecidos en accidentes de coche no bajó de tres
al año entre el kilómetro 22 y el 40 hasta el desdoblamiento, según datos facilitados por la
Consejería de Transportes e Infraestructuras. El Supremo echa por tierra ahora ese argumento,
asegurando que el "interés público" al que se aferró el Gobierno de Aguirre no abarca la
seguridad vial.
El trazado de la M-501 atraviesa parte del parque regional del curso medio del río Guadarrama,
una zona de especial protección medioambiental. De ahí que hiciese falta la declaración de
impacto ambiental que valora posibles daños al entorno y que el Alto Tribunal reclama ahora.
La Comunidad se anticipó a la decisión judicial y cumplió con este requisito, que debía tener
preparado antes de empezar las obras, justo dos meses antes de que terminaran. Por eso, la
Consejería de Transportes ve "irrelevante" el fallo puesto que la sentencia "ya se encuentra
ejecutada y se ha subsanado el fallo de procedimiento", según una nota remitida por la
consejería.
Ecologistas en Acción ya temía que los efectos de la sentencia fuesen limitados. Ayer
recibieron el fallo con "alegría agria", según declararon dos portavoces. Son conscientes de
que es difícil que la zona afectada quede como antes de las obras. "Nos faltan 10.000 encinas,
el daño ya está hecho", señala Santiago Martín Barajas, de Ecologistas. A la M-501 le queda
aún un tramo sin desdoblar de unos 20 kilómetros entre Navas del Rey yan Martín de
Valdeiglesias. La consejería no aclara cuál es el futuro de esos kilómetros. Un portavoz explicó
ayer que su acometida depende de que se incluya en el programa electoral del PP. En caso de
que haya más obras, esta vez sí, prometen cumplir los trámites medioambientales.
Del parque al tribunal
- El primer tramo de la M-501 desdoblada es de 2001. El entonces presidente de la
Comunidad, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró 12 kilómetros entre Villaviciosa de Odón y
Quijorna. La Comunidad advirtió de que la parte final de la carretera no se podría desdoblar por
pasar por una zona protegida con especies en peligro de extinción, como los linces, y
bosques mediterráneos.
Lo respaldaba un informe del CSIC.
- En 2004, la presidenta Aguirre pactó con los 12 alcaldes de la zona (de PP, PSOE e
independientes) convertir la carretera de los pantanos en autovía. Argumentó "la seguridad de
33
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
los madrileños". La Guardia Civil señaló que en 2003 se registraron 167 accidentes (cinco
mortales); el 60% de ellos ocurrieron en el tramo de autovía.
- La Comunidad declaró en 2005 el "interés general" para quedar exenta de la declaración
de impacto ambiental. Ecologistas en Acción lo denunció ante la UE y aseguró que escondía
"intereses especulativos".
- Las obras empezaron en 2006. Ecologistas acudió a los tribunales y
el TSJM desestimó la petición de que
la obra se paralizase. A finales de ese mismo año, la Comisión Europea
abrió un expediente por la ampliación y exigió una declaración de impacto ambiental sobre toda
la carretera.
- En marzo de 2007, Bruselas dio un ultimátum a la Comunidad para que estudiase el impacto
de las obras. En agosto lo denunció ante el Tribunal
de Justicia de la UE.
- El TSJM señaló en 2008 que la obra no tenía interés general y que había que levantarla. La
Comunidad recurrió.
- El Gobierno regional presentó el informe medioambiental en febrero de 2009, cinco meses
antes de terminar la obra. El Supremo ratificó la decisión del TSJM en febrero de 2011.
www.elpais.es 19.02.11
34. C.A MADRID: ¿PASARÁ FACTURA EL GÜRTEL EN LAS URNAS?
Los expertos y los propios candidatos coinciden en que la crisis mitigará los efectos
electorales de la corrupción en los municipios afectados por la trama
La concejal del PP de Boadilla del Monte Mercedes Nofuentes fue investida ayer como
alcaldesa en un atípico pleno municipal en el que la regidora no recibió ni un aplauso. Ni tan
siquiera de los ocho cargos de confianza que se sentaron entre el público. Antes de la votación,
los ediles de la oposición abandonaron sus asientos, tras comprobar que la alcaldesa en
funciones, Belén Húmera, volvía a impedirles tomar la palabra. Con Nofuentes, Boadilla ya ha
tenido cuatro alcaldes en cuatro años, después de las renuncias de Arturo González Panero,
de Juan Siguero y de Belén Húmera. Nofuentes participó en una adjudicación a la trama de
Francisco Correa.
La situación límite que viven en estos momentos Boadilla y otros Ayuntamientos ha obligado al
PP a eliminar de las candidaturas para las próximas elecciones a los relacionados con Gürtel.
Sin embargo, esta doctrina no se ha mantenido en un municipio como Arganda del Rey, en el
que el candidato era el número dos del primer edil imputado, Ginés López, y el resultado
electoral podría ser incierto. Al PP no le importa soportar el coste electoral que le puede
suponer recurrir a los paracaidistas en los municipios en los que la ventaja es amplia, en
detrimento de sus afiliados. Pero este partido apuesta en los municipios con resultado más
apretado por copiar la doctrina Fabra, que ahora podría ser la del presidente valenciano,
Francisco Camps: "Las elecciones me absolverán".El resultado electoral de Boadilla del Monte,
al igual que el del resto de los Ayuntamientos relacionados con el caso Gürtel (Majadahonda,
Pozuelo de Alarcón, Arganda del Rey y Las Rozas), va a ser mirado con lupa por los
sociólogos y los ciudadanos en general, que querrán saber si la corrupción pasa factura o no a
los partidos que la protagonizan. En este caso, el más importante de la Democracia, afecta de
forma directa al PP. "Está en juego si triunfa o no la doctrina Fabra o Camps, que sostiene que
34
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
un resultado electoral positivo absuelve al presunto corrupto", argumentan Pablo Nieto,
candidato del PSOE en Boadilla, y Ángel Galindo, de Alternativa por Boadilla (APB).
"Claro que vamos a hacer una lectura de los resultados electorales. Es uno de los temas clave.
Intentaremos saber cómo ha afectado la corrupción: si da o quita votos. Pero no es fácil aislar
la variable corrupción de otras que también son importantes, como por ejemplo la crisis
económica que estamos viviendo", explica el catedrático de Ciencia Política de la Universidad
Rey Juan Carlos Manuel Villoria, uno de los investigadores sobre la corrupción más
prestigiosos de España.
Al contrario que en la Comunidad Valenciana, en la Comunidad de Madrid el PP ha optado,
salvo casos excepcionales (Alcobendas, Coslada y Pinto), por no presentar como candidatos a
imputados. Pero no siempre ha hecho limpieza total. En este sentido, el todavía alcalde de
Pozuelo, Gonzalo Aguado, llegó a lamentar ante el juez que investiga el caso del parque del
Arroyo de las Cárcavas los efectos políticos de su presunta implicación ya que, según dijo, el
PP no presenta a candidatos que están imputados.
La reacción política del PP madrileño, que públicamente no reconoce que la corrupción haya
tenido un coste económico para los municipios afectados por el caso Gürtel, se puede resumir
en dos formas de actuar. En los Ayuntamientos con amplia mayoría absoluta se opta por una
limpieza total, asumiendo un posible castigo por la incomprensión de los militantes, que no
entienden por qué un paracaidista tiene que ser el nuevo candidato del PP. Por el contrario, en
los Consistorios con un resultado para los populares más incierto, como por ejemplo Arganda
del Rey, donde dimitió el anterior alcalde, Ginés López, se apuesta por negar la evidencia y se
mantiene el actual corregidor, Pablo Rodríguez Sardinero, como número uno, pese a que fue el
teniente alcalde de Ginés López.
El caso del alcalde de Pozuelo, Gonzalo Aguado, se puede ubicar en el grupo de
Ayuntamientos en los que el PP se ha planteado realizar una limpieza a fondo, asumiendo los
posibles costes electorales de la desmovilización de los afiliados. Además, este caso tiene
ciertas similitudes con el del ya exalcalde de Boadilla del Monte, Juan Siguero, a quien el
partido le comunicó que no iba a ser candidato antes de ser imputado por el juez. En sus
círculos más íntimos, Siguero considera que el magistrado que instruye el caso Gürtel, Antonio
Pedreira, le ha imputado por una confabulación de la oposición y de los medios de
comunicación. A ellos culpa de que se hiciesen públicos los informes de la policía, que llegó a
solicitar su detención para que no destruyera pruebas. Tanto en Pozuelo como en Boadilla, los
militantes del PP no están de acuerdo con la decisión de Granados, que ha optado por una
limpieza total de las candidaturas. Pero en el PP regional consideran que este cambio, lejos de
ser un problema, posibilitará que los simpatizantes del PP puedan votar a este partido, sin
necesidad de taparse la nariz. El coste interno no será excesivo, según explican en el PP, al
tiempo que están seguros de que de ninguna manera se perderá la mayoría absoluta, ya que
los resultados electorales en Pozuelo y Boadilla de 2007 dejaron a una distancia sideral al
ganador, el PP, del PSOE e Izquierda Unida.
Sin embargo, los socialistas de Pozuelo y Boadilla están seguros de que la corrupción pasará
factura al PP, pero coinciden con los populares en que será muy difícil romper las mayorías
absolutas. El panorama que se espera pasa por una leve bajada del PP y una subida de IU y
los partidos localistas. La incógnita es el PSOE, cuyas candidaturas sufren dos fuerzas
contrapuestas: la inercia nacional de la crisis -o hablando claro, la figura del presidente José
Luis Rodríguez Zapatero- y el fuerte desgaste del PP con el caso Gürtel.
Llama la atención que todavía se desconozcan los candidatos del PP en Las Rozas y
Majadahonda, pese a que cualquier militante al que se le pregunte considera que tanto Narciso
de Foxá como Bonifacio de Santiago seguirán.
Para el catedrático Manuel Villoria la incidencia electoral de la corrupción es "obvia", ya que en
las investigaciones se ha comprobado que influye de forma negativa en la confianza en las
instituciones, en los partidos y en la calidad de la Democracia: "Pero habrá que ver la
incidencia concreta en estas elecciones. Creo que no será suficiente para generar cambios, ya
35
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
que existe otra factor, el de la crisis económica, que hará que muchos ciudadanos prefieran
castigar a los socialistas antes que al PP".
Tanto en Pozuelo como en Boadilla los militantes del PP acudirán divididos a las elecciones en
dos o más facciones: los partidarios de que no se haga tabla rasa, y los que apuestan por
empezar de cero, echando mano de los paracaidistas Antonio González Perol y Paloma
Adrados. Un sector de los militantes del PP apostaría por cambiar las cabezas visibles, pero
manteniendo la presencia de los militantes de toda la vida. Los más realistas consideran
obligatorio hacer borrón y cuenta nueva para acabar con las familias políticas. Pero la realidad
se impone y los candidatos apostarán por limpiar las listas y evitar posibles contaminaciones
que den balas a la oposición.
El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria entra de lleno en una de las
principales controversias de los últimos días sobre si la corrupción molesta más a los
simpatizantes del PP o del PSOE: "Considero que la relación de la izquierda con la corrupción
no nos indica que haya grandes diferencias. Y una prueba de esto es que los socialistas,
encabezados por Felipe González, perdieron por la mínima las elecciones de 1996, pese a que
cada semana se destapaba un caso nuevo".
En este sentido, este catedrático considera que no hay grandes diferencias entre los partidos,
aunque puntualiza: "Algo hay, en el sentido de que en la izquierda los discursos éticos y de
transformación social forman parte de su tradición, por lo que una conducta corrupta puede ser
más incoherente que el discurso de la derecha sociológica, en el que prevalece el desarrollo
económico". Por eso Villoria advierte de que el candidato del PSOE madrileño, Tomás Gómez,
ha tomado una decisión errónea manteniendo en el partido a su número dos, Trinidad Rollán,
porque de esa forma legitima un discurso del PP que podría ser demoledor, ya que al recibir
cualquier tipo de acusación sobre su presunta corrupción podría recurrir al y tú más. Por otra
parte, el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos advierte de que, si Rajoy focaliza el
discurso solo en el desarrollo económico, se equivocaría porque, sin un discurso ético,
prevalecería la corrupción. "El problema de Rajoy, con esta actuación tan permisiva con la
corrupción interna, es que parece que está diciendo, aunque sea sin querer, que cuando él
gobierne va a ser mucho más fácil ser corrupto. Eso es terrible y un peligro, por lo que debe
reaccionar y pasar a la acción", argumenta.
LICENCIAS EN SAN LORENZO DEL ESCORIAL
El magistrado que instruye el caso Gürtel, Antonio Pedreira, dictó el pasado jueves una
providencia en la que solicita al Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial que se informe de
las licencias que se han podido conceder en relación a una finca denominada El Valle y que,
presuntamente, pertenece a una de las empresas relacionadas con la trama. Asimismo,
Pedreira ha presentado un requerimiento al Área de Urbanismo y Licencias Generales del
Ayuntamiento de Madrid para que certifique si la mercantil UFC,empresa de uno de los
principales imputados en la trama, el empresario José Luis Ulibarri, solicitó entre los años 2002
y 2004 alguna licencia relacionada con varias fincas situadas en la Avenida de Aragón. Esta
licencia podría estar relacionada, según Pedreira, con la construcción de apartamentos
turísticos. El magistrado informa también de la petición de una de las partes para que se tome
declaración como imputada a una empleada de la mercantil Consultoría y Gestión de
Inversiones, propiedad de Francisco Correa y Jacobo Gordon. Este último era amigo y socio de
juventud de Alejandro Agag, yerno del expresidente José María Aznar y, junto al propio Correa,
uno de sus testigos en su boda con Ana Aznar celebrada en El Escorial, en presencia de entre
otros mandatarios del presidente italiano, Silvio Berlusconi, y del ex primer ministro británico,
Tony Blair.
www.elpais.es 19.02.11
35. C.A MADRID: EL PP DESIGNA PARA LAS ROZAS A UN IMPUTADO POR DELITO
URBANÍSTICO
Ignacio Fernández Rubio sustituirá al actual alcalde como candidato
36
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El lunes la dirección regional del PP decidió, casi por sorpresa, sustituir al cabeza de lista en
Las Rozas, el actual alcalde Bonifacio de Santiago. Los populares confirmaron ayer el nombre
del recambio a De Santiago: es el viceconsejero de Empleo, Mujer e Inmigración y exalcalde de
Guadarrama, Ignacio Fernández Rubio. Es, también, diputado regional en la Asamblea de
Madrid.
"Es un asunto menor", dice el PP. El fiscal pide que se le inhabilite
El nombramiento ha sorprendido a más de uno porque su expediente no está inmaculado.
Lleva más de siete años litigando por haber convertido un antiguo molino de piedra, ubicado en
una zona protegida, en un restaurante de lujo.
Un vecino del municipio llevó el caso a los tribunales porque el molino, del siglo XVIII, está en
una zona de máxima protección. El exregidor ignoró las repetidas advertencias que le hizo el
Gobierno regional de su propio partido. La Dirección General de Urbanismo llegó a pedirle que
cerrase el restaurante. Pero nada. Fernández tenía intereses en la sociedad que gestionaba el
local. Ahora, "tras una larga y enojosa tramitación", según reconoce el Tribunal Superior de
Justicia de Madrid (TSJM), se le imputa un delito contra la ordenación del territorio. "Es un
asunto absolutamente menor", señala un destacado dirigente de la dirección del PP. "La
importancia que tiene es el trámite de la licencia de un restaurante", añaden las mismas
fuentes para restarle importancia. Pero, lo cierto es que el fiscal ha pedido ocho años de
inhabilitación en cargo público, según fuentes judiciales.
El tribunal también declara nulos los anteriores autos judiciales. En mitad del proceso
Fernández Rubio alegó que era parlamentario regional, lo que le impedía ser juzgado por un
tribunal ordinario. La estratagema legal para dilatar el asunto provocó que el procedimiento
tuviera que trasladarse al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y reiniciarse allí. El
TSJM afea la conducta del alto cargo regional por pedir el aforamiento en mitad del proceso.
"No parece que tal conducta, con base en, aparentemente, una deliberada ocultación, cuadre
con las reglas de buena fe", sostiene el magistrado.
El cambio de última hora ha levantado suspicacias porque De Santiago fue el alcalde que echó
a Francisco Correa, cabecilla de la red Gürtel, de su despacho tras ofrecerle unos dos millones
de euros por un contrato municipal. "No hay nada raro detrás. Ignacio vive en Las Rozas desde
hace tiempo. Tenía ganas de regresar a la política local", sostienen desde la dirección del PP.
"Se inició en 2001 y se ha dilatado hasta ahora; parece que al acusado solo le ha interesado
preparar argucias legales para alargar el proceso", sostiene el diputado socialista Antonio
Fernández Gordillo.
www.elpais. 24.02.11
36. C.A MADRID. EL PP PRESCINDE DEL ALCALDE QUE ECHÓ A CORREA DE SU
DESPACHO
El Partido Popular ha decidido que es el momento para que Bonifacio de Santiago, alcalde de
Las Rozas desde hace 15 años y el hombre que expulsó de su despacho a Francisco Correa,
cabecilla de la trama Gürtel, por ofrecerle 350 millones de pesetas a cambio de un contrato,
deje su cargo y "dé paso a una cara nueva". "Hay que aprovechar las expectativas electorales
de este momento para meter a un candidato nuevo y que se consolide allí", explican fuentes
del PP. El nombre que se baraja es el del exalcalde de Guadarrama, José Ignacio Fernández
Rubio.
Francisco Granados, secretario general del PP de Madrid, se reunió el pasado lunes con el
veterano regidor y le transmitió la idea del partido. Sin embargo, su relevo aún no es definitivo.
"Este tipo de cosas debe decidirlas el comité electoral y tienen su proceso, aunque la idea de la
dirección del partido es la de que no repita", explican desde la formación conservadora.
37
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
"La decisión de relevar a De Santiago no tiene nada que ver con las salidas de otros
candidatos de la zona noroeste, que sí están relacionadas con el tema Gürtel", aseguran. El
edil roceño explicó en una charla con los internautas en el EL PAIS.com que Francisco Correa
le había intentado sobornar en su despacho ofreciéndole dinero a cambio de amañar un
contrato para la recogida de basuras. El regidor se ratificó el pasado mes de noviembre ante el
juez Antonio Pedreira, instructor del caso Gürtel.
De Santiago no quiso ayer hacer declaraciones y se limitó a decir que a él nadie le había
comunicado nada oficialmente. Pero una nota de "fuentes del Ayuntamiento de Las Rozas"
califica la información, desvelada por la cadena SER, como "rumores". "El alcalde manifiesta
que tiene fuerzas e ilusión para afrontar este o cualquier otro cometido al servicio de la
sociedad, siempre que cuente con el apoyo del partido y de los ciudadanos", prosigue el texto,
que recuerda la disciplina de De Santiago ante las decisiones del partido.
www.elpais.es 23.02.11
37. C.A MADRID: LOS PROBLEMAS DE LAS AMBULANCIAS SE AGOLPAN EN LOS
JUZGADOS
El gerente del Summa, imputado por prevaricación, admite esperas de seis horas - Las
empresas de transporte no urgente de enfermos impugnan las concesiones
Contratos impugnados, contenciosos en los tribunales, un gerente imputado por
prevaricación... El transporte sanitario no urgente, el que prestan mediante concierto con la
Comunidad de Madrid varias empresas de ambulancias, está revolucionado. El traslado de
pacientes desde sus casas al hospital, y al revés, para recibir tratamiento (quimioterapia,
diálisis...) acumula miles de reclamaciones por retrasos que en ocasiones llegan a las seis
horas y que han hecho perder sesiones y citas médicas. Era una situación conocida por la
Consejería de Sanidad que ahora se ha agravado hasta el punto de llegar a los juzgados, que
han admitido a trámite contenciosos y querellas contra la Administración.
"El presupuesto no cubre el coste del servicio", asegura una empresa
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció ayer que se acaban
de adjudicar los últimos dos lotes del contrato de transporte sanitario no urgente (es decir,
programado), que cubren aproximadamente la mitad del territorio de la región. Una de las
empresas adjudicatarias, Ambulancias Santa Sofía, formaba parte de la UTE a la que hace
menos de un mes Sanidad abrió un expediente sancionador. Hasta el 31 de enero la UTE
Ambulancias Amigo cubría las áreas sanitarias 3, 4 y 5, que incluyen el hospital Ramón y Cajal.
Fue allí donde, el último día de contrato, el 31 de enero, dejaron tirados a al menos una decena
de pacientes, varios de ellos octogenarios en precario estado de salud, a los que tuvieron que
recoger sus familiares, ponerles taxis o dejar que durmieran en el hospital porque era
demasiado tarde para volver a sus residencias.Fue la UTE Ambulancias Amigo la que provocó
la situación, según afirmó la propia consejería de Sanidad, ya que dejó de prestar el servicio
varias horas antes de que acabara su contrato. Sanidad aseguró entonces que se le había
abierto un expediente. Ayer, a preguntas de este periódico, la Consejería no precisó si la
sanción llegó a imponerse. Un portavoz de Santa Sofía negó ayer que hubieran dejado de
prestar el servicio. En una contestación por escrito, Sanidad se limitó a afirmar que la empresa
"ha ganado el concurso público realizando la mejor oferta".
Los contratos de transporte sanitario no urgente suponen varias decenas de millones de euros.
Por los dos lotes que se acaban de adjudicar, la Comunidad pagará 62 millones en los
próximos cuatro años. Las empresas Santa Sofía y SASU se reparten casi la mitad del
territorio. La primera cubre la sierra oeste y la zona sur que incluye Móstoles y Alcorcón. La
segunda, el área de influencia del 12 de Octubre, Fuenlabrada, Leganés, Getafe y el corredor
hasta Aranjuez. Tanto este contrato como el anterior, que adjudicó a Ambulancias Alerta el
resto del territorio de la región (56,7 millones), están impugnados por varias empresas de
ambulancias, la Asociación de Empresarios de Transporte Sanitario de la Comunidad de
Madrid (Asetram) y la Asociación de Grandes Empresas de Transporte Sanitario (Agetrans).
38
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Al menos dos de esas impugnaciones se han traducido en recursos contenciosos
administrativos. Tanto Asetram como la empresa Mandhala han llevado a los tribunales el
proceso de contratación. Dos juzgados madrileños los han admitido a trámite, el primero el día
3 de este mes, y el segundo en enero pasado. Las impugnaciones de los pliegos
administrativos con los que se convocó el concurso denuncian varios problemas. El primero,
que no queda claro el objeto del contrato. Fuentes del sector explican que los pliegos prevén
una cantidad de traslados inferior a la que después es necesaria para cubrir la demanda. Pese
a ello, les obliga a enviar sus ambulancias siempre que se las necesite, aunque se superen los
traslados marcados por contrato. El pliego prevé algo más de un millón de traslados anuales,
pero fuentes del sector aseguran que en la práctica la demanda se supera casi en un 20%. "La
dotación presupuestaria no cubre los costes del servicio", afirma el gerente de Translife, una de
las empresas que ha denunciado el proceso de contratación. Las impugnaciones también
critican que los pliegos permitan que empresas sin ninguna experiencia en el sector puedan
optar al traslado de pacientes.
La empresa Translife es la que se ha querellado contra el gerente del servicio de urgencia
médica de la Comunidad de Madrid, el Summa 112, que es quien firma las adjudicaciones de
los conciertos de transporte sanitario no urgente. En su escrito de querella, en el que acusa a
Pedro Martínez Tenorio de un delito continuado de prevaricación, afirma que el gerente
empezó a imponer multas (llamadas penalidades en el contrato) sin justificación cuando
Translife reclamó el pago de los servicios que había prestado y que no había cobrado, al
superar los marcados en el contrato.
El juzgado de instrucción número 48 de Madrid admitió a trámite la querella en noviembre
pasado. El auto, sin embargo, precisa que ya en septiembre se acordó "la incoación de
diligencias previas por relatarse [...] hechos que pudieran ser constitutivos de delito para cuya
persecución no es necesaria la presentación de querella". Martínez Tenorio declaró como
imputado el 26 de enero pasado. Aseguró que las multas no las impuso por mala fe, sino
porque Translife acumulaba reclamaciones de usuarios por retrasos y mala prestación del
servicio. "La justicia decidirá lo que corresponda", aseguró ayer la Consejería de Sanidad. Este
periódico trató, sin éxito, de hablar con Martínez Tenorio.
www.elpais.es 25.02.11
38. C.A MADRID: LA FISCALÍA INVESTIGARÁ DELITOS DE COHECHO Y EXTORSIÓN
EN EL ÁLAMO
La oposición lleva a los tribunales la autoinculpación del exalcalde del PP
"¡Qué vergüenza! ¡Que venga la policía a poner orden!", gritaba un espontáneo desde la
bancada de la sala de plenos de El Álamo. Las declaraciones realizadas esta semana por el
exalcalde Jesús Arribas (PP), dimitido hace nueve meses, en las que se implica a sí mismo y a
sus concejales en delitos de cohecho, extorsión y prevaricación, motivaron una reunión
extraordinaria en el Ayuntamiento. La actual alcaldesa, Natalia Quintana, intentó desacreditar
las palabras de Arribas, del que se está tramitando su expulsión del partido, poniendo en tela
de juicio su estado emocional. Llegó a decir que su antiguo compañero de Gobierno había
acosado a varias trabajadoras municipales, pero que estas "no querían denunciar". El revuelo
que armaron sus palabras provocó un agrio enfrentamiento entre los dirigentes.
Por lo pronto, la alcaldesa ha presentado una denuncia por injurias y calumnias en el juzgado
de Navalcarnero contra Arribas, aún concejal, que no fue al pleno por "miedo a sufrir alguna
agresión". Abandonó el Gobierno precipitadamente por haber faltado el honor a uno de sus
compañeros. Sus declaraciones están respaldadas por el relato de un empresario de
Majadahonda que asegura que uno de los concejales (José González, de Hacienda) le pidió
15.000 euros por tramitar una licencia. Tanto Izquierda Unida (IU) como el PSOE están
preparando la documentación que van a presentar el lunes ante la Fiscalía Anticorrupción por
los múltiples delitos destapados. Arribas dijo sobre la manera de trabajar en el Consistorio: "Era
muy común exigir pagos por cualquier asunto". Reveló irregularidades en el PGOU y el
supuesto cobro de una comisión ilegal y una extorsión.
39
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Incluso en su salida se han producido irregularidades, como la retirada de un documento oficial
en el registro. Sus compañeros, para desbancarle, idearon una moción de censura con el
apoyo de un concejal independiente. Según los papeles a los que ha tenido acceso este
periódico, los siete ediles redactaron una moción, la firmaron y la incluyeron en el registro, con
el número de entrada 3320. Los ediles alegaban "insalvables diferencias políticas en temas que
inciden de forma decisiva en el desarrollo del municipio". La situación era esperpéntica: los
concejales en común acuerdo echando a un alcalde de su mismo partido. Desde Génova,
donde está situada la sede del PP, se paró la moción por disparatada. Mejor era hacerle dimitir.
Pero ya era tarde, el documento estaba presentado. El secretario municipal, un funcionario,
reconoció durante el pleno que vio el documento firmado aunque no supo si finalmente entró en
registro. La solución, a tenor de las pruebas, fue retirar la moción sin más, algo que no está
permitido. El hecho supone un delito de prevaricación.
www.elpais.es 25.02.11
39. C.A MADRID: UN JUEZ VUELVE A TUMBAR LA PRIVATIZACIÓN DE UN COLEGIO
PÚBLICO
La secuencia se repite. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha declarado nulo el
decreto que permitió a la Consejería de Educación privatizar el colegio público Miguel Ángel
Blanco, situado en el municipio de El Álamo. El alto tribunal tumbó un primer decreto en 2009 y
la consejería lo cambió por otro, que el juez vuelve a tumbar.
En mayo de 2008, Educación sacó el centro de la red de colegios públicos para convertirlo en
un concertado, sentando un precedente. Además de la cesión de suelo municipal, la
Comunidad había costeado parte de su construcción, casi dos millones de euros para el edificio
central que dio por perdidos. La consejería aprobó la cesión a una empresa a pesar de que
había más de 60 alumnos matriculados en el Miguel Ángel Blanco. Lo justificó por la mala
situación económica del Ayuntamiento, que no podría hacer frente a los costes de un centro
público. CC OO y la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) Giner de los
Ríos recurrieron la decisión en 2009 y lo volvieron a hacer tras el cambio de decreto.
"Un defecto de forma"
La nueva sentencia, fechada el 23 de enero y publicada ahora, declara "nulo de pleno derecho"
el decreto de diciembre de 2009 que sacaba del listado de centros públicos al colegio, que
ahora se llama Los Nogales y es concertado. El motivo es que la decisión no se sometió a la
valoración del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. El tribunal cree que saltarse ese
trámite vulnera la normativa y "supone una indefensión de los interesados". No entra en
cuestiones de fondo aunque advierte de que lo hará si, una vez cumplido el trámite de consulta,
"el decreto volviera a aprobarse en términos similares". Un portavoz de Educación señaló que
la sentencia, contra la que cabe recurso, se refiere a "un defecto de forma simplemente" que
subsanarán "en los próximos días" enviándolo al Consejo Escolar. Educación cree que el fallo
"no tiene ningún efecto práctico desde el punto de vista educativo, de escolarización o de
ordenación de centros". CC OO, la FAPA y el PSM pidieron ayer que el centro vuelva "al
registro de centros públicos". Para la Giner de los Ríos, la sentencia demuestra que el
Gobierno regional "legisla fuera de la ley". Comisiones añade que no cejará en la vía jurídica y
en "todas las demás" a su alcance hasta que vuelva a ser público.
www.elpais.es 23.02.11
40. C.A DE MADRID: EL TRIBUNAL SUPERIOR DECLARA ILEGAL EL EDIFICIO DEL
AYUNTAMIENTO DE BOADILLA
Los jueces aconsejan que se adapte para que se convierta en un colegio
Las continuas sentencias contrarias a los intereses del Ayuntamiento de Boadilla del Monte
(42.000 habitantes) hechas públicas en los últimos años han convertido a los sucesivos
40
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
equipos de gobierno de este municipio, todos ellos encabezados por el PP, en los gestores
municipales de España a los cuales se ha detectado un mayor número de irregularidades.
Los exalcaldes Panero y Siguero están imputados en el 'caso Gürtel'
El PGOU del municipio tendrá que volver a aprobarse
Una prueba de ello es la última decisión judicial, esta vez de la Sección Segunda de Sala de lo
Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el pasado 2 de
diciembre sentenció que el edificio principal del Ayuntamiento de Boadilla del Monte fue
construido de forma ilegal, ya que, en la parcela en la que se había edificado, el Plan General
de Ordenación Urbana (PGOU) entonces vigente solo se permitía que se edificara un
equipamiento escolar.
Esta sentencia, sin precedentes en la Comunidad de Madrid en los últimos años, asimismo
considera ilegales 20 viviendas y 11 oficinas que también se levantaron en el sector de forma
irregular. Los magistrados anulan la licencia concedida en 1998 por el Ayuntamiento,
gobernado por el PP, a la empresa Aerorentiber, encargada de las obras.
La juez que ejerció de ponente del fallo, Elvira Adoración Rodríguez Martí, y que declara nulos
los acuerdos del pleno de 1999 bajo la alcaldía de la popular Nieves Fernández Crespo, aclara
en el texto que, si bien la consecuencia jurídica tendría que ser la demolición física del edificio,
en este caso, teniendo en cuenta la destrucción de riqueza que supondría, resultaría
conveniente que los edificios indebidamente construidos pudieran continuar existiendo, siempre
que se adaptara su uso al equipamiento escolar legalmente previsto en el PGOU.
La decisión de los magistrados, contra la que no cabe recurso, tiene como base dos informes
periciales: el primero, de técnicos de la Dirección General de Urbanismo y Planificación de la
Comunidad y, el segundo, del Colegio de Arquitectos de Madrid. Ambos concluyen que la
construcción en esa finca del edificio que alberga el Consistorio "contradice frontalmente" el
plan del que forma parte y aseguran, además, que "contiene unas claves de ordenanza no
contempladas en dicho Plan General de Ordenación Urbana".La magistrada incluye en la
sentencia un párrafo del informe del colegio, en el que explica: "Resulta incomprensible que la
ficha que contradice el plano haya podido superar todos los filtros necesarios para la
aprobación del PGOU de Boadilla del Monte, dado que las irregularidades de la misma
alcanzan tal calibre que no se trata de meros errores materiales, sino que la misma contradice
el plan y carece de los mínimos elementos estructurales que debe reunir todo instrumento
normativo".
A raíz de las conclusiones de los peritos, los magistrados de la Sala aseguran tener la
convicción de que las diferencias entre el plan inicial y las modificaciones realizadas por el
Ayuntamiento para permitir la construcción del Consistorio no son una mera contradicción
fácilmente salvable, "sino una auténtica contravención del plan por un documento incorporado
incomprensiblemente al mismo".
Esta es la segunda sentencia reciente de la Sección Segunda de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJM sobre un asunto del municipio, ya que los magistrados decidieron
anular en noviembre la adjudicación del palacio del infante don Luis a la Fundación Autor,
dependiente de la Sociedad General del Autores y Editores (SGAE). Los cinco jueces justifican
esta decisión al considerar que la concesión administrativa otorgada por el Ayuntamiento,
encabezado entonces por Arturo González Panero (PP), se realizó "con absoluto
desconocimiento" del procedimiento y de los requisitos que la regulan. González Panero, el
primero de los cuatro alcaldes que ha tenido Boadilla en los últimos cuatro años, está imputado
en el caso Gürtel como presunto autor de los delitos de cohecho, asociación ilícita, fraude
fiscal, blanqueo de capitales y falsedad. Fue expulsado del PP. Su sucesor, Juan Siguero,
también está imputado como presunto autor de los delitos de negociaciones prohibidas a
funcionarios, prevaricación, tráfico de influencias y cooperación necesaria en los delitos que a
su vez se le imputan a Panero.
41
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
La decisión del TSJM de convertir el edificio principal del Ayuntamiento en un colegio se
conoce después de que el Supremo declarara nulo el plan de Boadilla del 2002 por denegar el
Ayuntamiento la documentación del plan a miembros de la oposición. De esta forma, el PGOU
del municipio, ahora paralizado, tendrá que volver a aprobarse pasando todos los filtros
establecidos en la normativa. Un particular inició el litigio porque estaba disconforme con el
cambio de calificación de una parcela de su propiedad: "Tenía un uso comercial y, por obra y
gracia de la aprobación definitiva del plan general que se recurría, pasaba a zona verde
pública", explica el fallo del Supremo.
Pero estas tres decisiones judiciales no son las únicas que han puesto en entredicho al equipo
de gobierno del PP, del que han dimitido dos alcaldes, Panero y Siguero, ambos por estar
imputados en el caso Gürtel.
Hace menos de dos semanas, el titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número
18 de Madrid ordenó la ejecución de una sentencia que establecía la nulidad de la creación del
Grupo Municipal del PP de Boadilla, tal y como había exigido el concejal de Alternativa por
Boadilla (APB) Ángel Galindo. Con esta decisión judicial, los 15 concejales del PP pasarán a
ser considerados no adscritos, a semejanza del exalcalde Arturo González Panero, que fue
expulsado del Grupo Popular tras ser imputado en el caso Gürtel y de Siguero, que dimitió la
pasada semana y fue relevado por la edil Mercedes Nofuentes, que también participó en una
de las adjudicaciones investigadas en el caso. En el pleno en el que fue nombrada Nofuentes,
la alcaldesa en funciones, Belén Húmera, aludió al Grupo Municipal del PP antes de la
votación, por lo que la investidura podría también ser impugnada, explican desde la oposición.
Asimismo, el año pasado el Tribunal de Cuentas condenó a los exalcaldes Panero y Nieves
Fernández Crespo a abonar 488.357 euros al Ayuntamiento madrileño por considerarles
responsables del perjuicio causado a las arcas municipales al aprobar unos complementos
ilegales a la paga extra de los funcionarios entre 1998 y 2000. No obstante, el concejal de
Alternativa por Boadilla Ángel Galindo sostiene que dichos pagos se han venido manteniendo
de manera irregular. Quizá por eso, en enero de 2010 Siguero acordó consolidar el pago que
recibían los empleados del Consistorio de 50 euros mensuales por llegar a la hora, y de otros
50 por permanecer en su puesto de trabajo durante las siete horas obligadas. Este
complemento, de un máximo de 1.400 euros anuales, ha favorecido desde 2005 a los
funcionarios de Boadilla.
www.elpais.es 21.02.11
41. C. VALENCIANA: RIPOLL DEFIENDE LA LEGALIDAD DE OTRA CONTRATA
MILLONARIA AL PROMOTOR ORTIZ
José Joaquín Ripoll, presidente de la Diputación de Alicante, del PP, defendió ayer la legalidad
de la adjudicación del servicio de limpieza de las dependencias de la Corporación provincial y
del Museo Arqueológico Provincial (Marq) al grupo Cívica, del empresario Enrique Ortiz. "Es
normal y se hizo en base a criterios técnicos", dijo Ripoll sobre la contrata.
Ripoll y Ortiz fueron arrestados el pasado 6 de julio por su implicación en el caso Brugal.
Ambos están imputados en el sumario por supuesto cohecho en la adjudicación de la contrata
del plan zonal de la basura de la Vega Baja.
Ripoll defendió a capa y espada esta adjudicación al empresario Enrique Ortiz, por 4,2 millones
de euros. El también líder provincial del PP argumentó que la oferta de Ortiz conlleva "una
bajada económica" de los costos.
El titular de la Diputación recordó que la elección del Grupo Cívica, que ha conseguido la
adjudicación del citado servicio de limpieza, fue adoptada por una mesa técnica, un
procedimiento que, según destacó Ripoll, ha sido utilizado a lo largo de la presente legislatura,
en su mandato anterior y "en el pasado".
42
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El presidente de la Diputación explicó que en dichas mesas de contratación "se elabora primero
un informe técnico, que se realiza de manera previa al informe económico, en el que se valoran
las ofertas, y en base a la oferta económica que se abre después se adjudican las plicas". A
este respecto Ripoll aclaró que por lo que le "han contado", ya que él no estuvo en esa mesa
de contratación, la empresa de Ortiz fue la más valorada en el informe realizado por los
técnicos. Sin embargo, "al hacer una bajada económica importante superó a otras empresas
que habían sido mejor valoradas", agregó.
Ripoll resaltó que el Grupo Cívica es "una empresa que ha trabajado durante mucho tiempo" en
el ámbito de la Diputación.
www.elpais.es 23.02.11
42. C.VALENCIANA: PÉREZ FENOLL NIEGA QUE COMETIERA PREVARICACIÓN
El ex alcalde y candidato del PP en las próximas elecciones municipales por Benidorm, Manuel
Pérez Fenoll, declaró ayer como imputado por prevaricación a raíz de una denuncia de
Alejandro Rodríguez Llorca, propietario de una televisión local. También desfilaron por el
Juzgado de Instrucción número 5 de la ciudad el secretario del Ayuntamiento, Francisco García
Martínez, al que se imputa un presunto delito de infidelidad en custodia de documentos, y el
interventor municipal, José Ignacio Oíza Galant, por otro supuesto delito de prevaricación.
Rodríguez Llorca solicitó en 2009 el reconocimiento de una deuda de 21.253,29 euros que
respondía a siete facturas por servicios prestados en 1993, cuando era alcalde Eduardo
Zaplana, al objeto de obtener una cesión de crédito. Un informe de Intervención reflejó la
inexistencia de las facturas en la contabilidad municipal, lo que dio paso al decreto de Pérez
Fenoll en junio de 2009 negando la solicitud, del que dio fe con su firma el secretario. Cinco
meses después, el propietario de la televisión presentó la denuncia.
Los imputados negaron las acusaciones y decidieron no responder a las preguntas de la
acusación particular. "Esas facturas no han sido formalmente reclamadas desde 1993 hasta
ahora", recordó el interventor al salir del despacho judicial, poco antes de que su letrado
advirtiera de que el procedimiento administrativo no admite dudas legales, si bien dejó abierta
la posibilidad de que el denunciante reclamara la deuda por la vía contenciosa. Por eso,
solicitará el sobreseimiento de la denuncia. La acusación, por su parte, ha pedido la
declaración, como testigos, de más funcionarios municipales.
www.elpais.es 19.02.11
43. C.VALENCIANA: 300 CARGOS A DEDO, 15 MILLONES DE EUROS
El portavoz de Compromís, Enric Morera, preguntó ayer por el número de personas colocadas
a dedo en la Generalitat en esta legislatura que está a punto de acabar. Y Camps respondió
que el 0,001% de todas las que trabajan en la Generalitat.
Morera, que venía preparado para una respuesta extemporánea como la recibida, sacó sus
cuentas y tradujo lo que representa el 0,001%: un total de 300 personas puestas a dedo que
cuestan 15 millones de euros al año.
Y lo cierto es que Camps no rebatió los números, sino que se dedicó a descalificar a los
diputados de Compromís en un intento de apartar el foco del personal de designación libre que
ha nombrado su Administración.
En su explicación sobre el personal de confianza nombrado por Camps, Morera denunció que
la corte del jefe del Consell está integrada por 110 personas de confianza, 17 directores de
parques naturales, 45 coordinadores de bolsas de trabajo y los altos cargos que, en conjunto,
elevan hasta 300 el número de personas colocadas a dedo.
43
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
El diputado de Compromís explicó que, además de este personal nombrado a dedo en la
Generalitat, hay un total de 15.000 personas contratadas en las sociedades mercantiles y
empresas públicas del Consell que, con una retribución media anual de 20.000 euros, en 2009
suponían una partida en personal de 430 millones de euros.
"La gran mayoría no ha pasado un proceso de selección adecuado y son elegidos por el
método de la entrevista. Muchísimos, y lo dice la Sindicatura de Comptes, son contratados a
dedo". Para Morera, "a las contrataciones arbitrarias se suma la privatización masiva del
servicio sanitario o los conciertos educativos, donde con dinero de la Generalitat se pagan los
puestos de trabajo en los que entran a trabajar los amigos del propietario".
Según Morera, "la fórmula para ganar las elecciones es tener a 15.000 personas contratadas a
dedo, controlar los medios públicos y anular las televisiones que no son de su acomodo como
si fuera un dictador". "Es de manual la centrifugación que han hecho de la función pública
valenciana", sentenció.
El presidente de la Generalitat no quiso entrar en las cifras concretas, tan solo afirmó que
preside la Administración "más barata de toda España y la que tiene menos funcionarios por
cada 100 habitantes, con un número de altos cargos que supone la mitad de los de la
Comunidad de Madrid y muy por debajo de la mitad que Andalucía o Cataluña".
www.elpais.es 25.02.11
44. C.VALENCIANA: EL ´ALA OESTE´ DEL PALAU DE LA GENERALITAT
Un equipo de 110 personas se encarga de vender a la sociedad las «bondades» de la gestión
del presidente Camps. Periodistas, politólogos, economistas, matemáticos y analistas trabajan
para perpetuar el ideario del PP. Y a un coste de más de cinco millones de euros al año.
El PP de la Comunitat Valenciana ha conseguido una hegemonía social que en las próximas
elecciones le puede dar una mayoría histórica pese a los diferentes casos de corrupción que
salpican a medio centenar de sus cargos públicos. Los analistas políticos atribuyen esa
supremacía a diferentes factores. La crisis, de la que se culpa al Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, el cambio sociológico de la ciudadanía valenciana o la propia debilidad de
la oposición. Pero todos estas causas, que parecen ser ajenas a la voluntad del PP, están
(re)forzadas por una línea estratégica trazada desde el Gobierno valenciano desde que llegó al
poder en 1995 y que el presidente Francisco Camps ha profesionalizado al extremo.
De hecho, en la actualidad, un equipo de 110 personas con una alta formación trabaja en la
sala de máquinas del Palau de la Generalitat para difundir el mensaje (y la ideología) de
Camps y su partido. Camuflados bajo la Secretaría Autonómica de Comunicación y
dependiendo del Gabinete del presidente, se han convertido en lo que se conoce en el mundo
de la ciencia política como un «think thank», contenedor de ideas en su traducción del inglés, al
servicio del ideario del PP, quien controla el Consell. Y todo con cargo a los presupuestos por
más de cinco millones de euros, sin contar los puestos de alta dirección que ascienden a casi
tres millones.
El esquema utilizado es similar al de la serie de televisión El Ala Oeste de la Casa Blanca,
donde se relata el trabajo de los asesores del presidente de EE UU, encarnado por un veterano
Martin Sheen. Este contenedor de ideas se encuentra en la zona oeste del archiconocido
edificio blanco mientras que en Valencia ocupan el Palau de la Generalitat. Y se organizan
según la importancia que representan: entresuelo, segunda y tercera planta y la torre,
verdadero cerebro de la política del presidente de la Generalitat y donde trabajan sus
lugartenientes.
Según relata un alto cargo de la Generalitat y antiguo inquilino de Presidencia, «se trata de
difundir la obra y gracia del presidente de la Generalitat y prepararle las estrategias». Para ello
dispone de un nutrido equipo. Licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Económicas,
Periodismo, Ciencias Políticas y Matemáticas. Expertos en estadística, campañas de marketing
44
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
y abogados. Todo para elaborar un discurso, difundirlo y, como ha ocurrido, prácticamente
monopolizarlo en la sociedad valenciana.
Los trabajadores de este gabinete se reparten entre personal de confianza, colocado a dedo, y
funcionarios. Eso sí, en cada departamento Camps ha puesto un cortafuegos de tres o cuatro
personas que son los que dirigen a los demás trabajadores. De esta manera se asegura el
cumplimiento de las órdenes y que el trabajo vaya en la dirección deseada.
En la cúspide de esta «pirámide de pensamiento» se encuentran dos personas de la extrema
confianza de Francisco Camps, la secretaria autonómica de Comunicación, Nuria Romeral, y
su jefe de Gabinete, Pablo Landecho. La primera ha unido su carrera a la del presidente desde
que llegara al Palau como su jefa de prensa. El segundo, abogado de profesión, pasó por la
Conselleria de Economía para acabar como el timonel de la estrategia política de Camps.
Ambos, de la rama cristiana del partido, han sido integrados por el presidente en el equipo de
campaña del PP para las próximas elecciones. Una intencionada simbiosis que confunde la
difusión del trabajo del Consell con la perpetuación del PP en la Generalitat. Partido y Gobierno
personificado en dos nombres. Romeral tiene a sus órdenes más directas a tres periodistas,
mientras que Landecho dispone de seis asesores de Nivel A, el más alto.
Bajo Landecho y Romeral se articulan dos subdirecciones. La de Organización y la de Análisis.
La primera está dirigida por una fiel a Camps como Henar Molinero y la segunda por un experto
en política como Jacobo Navarro de Peralta fichado en 2009 . Nueve personas con cargo de
asesor trabajan para Molinero, mientras que siete lo hacen para Navarro de Peralta. Una se
encarga de los discursos y la difusión del mensaje y el otro de la estrategia política estricta, el
verdadero gabinete de pensamiento de Camps formado por 38 personas y tres becarios.
Bajo Navarro de Peralta, y siempre con la supervisión de Landecho que se nutre de sus
informes, se encuentra el Área de Estudios y Documentación y el Área de Análisis y
Seguimiento. El Área de Estudios y Documentación está dirigida por Francisco Usó Torres, el
jefe de Área de Planificación y Estudios. En este departamento, formado por 22 personas, se
evalúa la situación y se realiza seguimiento a todas las facetas de Gobierno, con especial
atención en temas económicos, municipales y políticos. Manejan información confidencial,
como encuestas y estudios y preparan informes exhaustivos sobre la situación. Estos
documentos van directamente a los asesores de Landecho y Jacobo Navarro, que son los que
realmente diseñan las estrategias y las futuras campañas. En esta oficina se encuentra
también Carmen Álvarez, jefa de Documentación; Alegría Jañez, jefa de la Unidad de
Información; o Eugenia Doménech, también jefa de unidad. Todas son personas de confianza
de alta cualificación que tienen bajo sus órdenes a documentalistas y estadistas.
La otra pata de la Subdirección de Análisis es el Área de Análisis y Seguimiento, en este caso
comandada por Melchor Mellado. Dirige un equipo de siete personas y tres becarios, entre los
que destacan los economistas y los expertos en gráficos. De hecho, estos grafistas son los que
suministran al presidente del Consell los documentos que enseña en la Corts para defender
sus planteamientos.
La misión de este equipo, en coordinación con el de Usó, es preparar las respuestas del
presidente en las sesiones de control semanales, «el prime time», como lo califican en
Presidencia, y por supuesto, y como objetivo del año, el debate del estado de la Comunitat que
se celebra en el mes de septiembre. Estos expertos surten a Camps y sus asesores de una
batería de argumentos y puntos débiles para vapulear a la oposición en el hemiciclo.
También tienen especial interés los casos de corrupción Brugal o Gürtel o el que investiga la
Fiscalía sobre las ayudas a cooperación otorgadas por la Conselleria de Rafael Blasco. Un
verdadero reloj suizo que trabaja con la intención de ganar el discurso.
La otra pata del organigrama del «think thank» de Camps se articula en dos direcciones
generales, la de Relaciones Informativas y la de Política Institucional, encargada de la
publicidad y las campañas de anuncios en los medios. La primera, desgranada ya en este
periódico, está dirigida por la periodista Cristina Albamonte y, la segunda por Dora Ibars. 110
hombres y mujeres al servicio del presidente.
45
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
www.levante-emv.com 20.02.11.
45. C.VALENCIANA: LA CORTE DE RIPOLL
El elenco de asesores en la Diputación alicantina amarra al líder del PP al cargo
Aunque los afines al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, quieran mover la silla al
presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, por su imputación en el caso Brugal, que
investiga una trama de intereses políticos y empresariales ligada al negocio de la basura en el
sur de Alicante, el también presidente provincial del PP sabe que no está solo en este incierto
viaje.
El presupuesto para cargos de confianza alcanza ya los 3,2 millones de euros
Durante los últimos años, Ripoll ha tejido una red de intereses personales y laborales con sus
colaboradores más próximos, que son conscientes de que si cambia la presidencia de la
Diputación su futuro es incierto. La madeja incluye también a destacados políticos afines al
expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana, y algunos miembros de su clan familiar.
Prescindir de Ripoll provocaría una revuelta por parte de aquellos que verían peligrar su futuro.
"Sería una temeridad, tendrían enfrente, como enemigos, a gente con experiencia política, que
maneja mucha información, dispuesta a casi todo", subraya una fuente del PP, consciente del
poder del entorno de Ripoll.
El pasado viernes, durante la reunión del comité electoral y de la junta directiva del PP en
Alicante, Ripoll se esforzó en intentar trasladar a sus fieles un mensaje de "tranquilidad y
confianza" ante las "filtraciones interesadas" que cuestionan su futuro, según dijo la secretaria
provincial, Gema Amor.
La nómina de asesores en la Diputación de Alicante se eleva a 75, de los cuales la gran
mayoría trabaja para el PP. El presupuesto anual para cargos de confianza es de 3,2 millones
de euros, pero cuando Ripoll llegó a la Diputación, en 2003, este capítulo apenas superaba el
millón de euros. La corte de asesores está integrada principalmente por antiguos zaplanistas
defenestrados por el campismo, y en este elenco figuran desde exconsejeros de la Generalitat
hasta el cuñado de Ripoll.
Uno de los últimos fichajes fue el de Genoveva Reig, nombrada directora adjunta al gabinete
de presidencia en la Diputación. La periodista, persona de confianza de Eduardo Zaplana, fue
en la última etapa directora de Tele Alicante y Onda Mariola. Antes fue directora general de
Medios de Comunicación de la Generalitat y también fue subdirectora de Presidencia y
directora de Canal 9 durante los gobiernos de Zaplana.
Otra persona que lleva años trabajando para Ripoll es el exconsejero de Medio Ambiente
Fernando Modrego que, con un sueldo de 55.000 euros anuales, es gerente de la empresa
provincial Proaguas. Una nueva víctima del campismo, marginado en Elche y que el presidente
provincial del PP repescó fue Emigdio Tormo, nombrado recientemente director de la Agencia
Provincial de la Energía.
Algunos familiares también ligan su futuro político al del presidente de la Diputación. Así,
Alejandro de la Vega, cuñado de Ripoll al ser hermano de su mujer, Margarita de la Vega,
figura como gerente del área de Medio Ambiente, y Luis Castillo, ex presidente del Club de
Baloncesto del ACB, fue nombrado subdirector del Gabinete de Comunicación. "Prescindir
drásticamente de Ripoll, y con malas maneras, sería un error, porque supondría una rebelión
de todo el personal de confianza que está trabajando para el presidente", advierte un veterano
funcionario que pide discreción y anonimato.
En la nómina de asesores están también el alcalde de Daya Vieja, Rafa Vives, nombrado
director de la oficina de la Diputación en la Vega Baja en septiembre de 2007; José López
Garrido, director general de Interior de la Consejería de Gobernación del 1991 a 1995, que ha
46
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
terminado de director de SUMA, el organismo que gestiona la mayoría de impuestos
municipales de las poblaciones de Alicante, y la exconsejera en la Generalitat y actual diputada
autonómica Gema Amor, que dirige desde 2009 el Patronato de Turismo de la Costa Blanca.
Todos ellos, y algunos más, saben que si Ripoll, como pretenden algunos campistas, es
relevado de la presidencia de la Diputación de Alicante, y recala de diputado autonómico o bien
de senador, tendrían serios problemas para continuar. Por eso, la corte del presidente Ripoll
está más unida que nunca y brinda fidelidad.
www.elpais.es 21.02.11
46. C.VALENCIANA: BIENESTAR SOCIAL DENUNCIA A UN CARGO AFÍN A BLASCO
POR IRREGULARIDADES CONTABLES
El exdirector del Ivadis dice «desconocer» las acusaciones y alega que su gestión ha sido
«correcta»
La conselleria de Bienestar Social ha denunciado al exadministrador del Instituto Valenciano de
Discapacidad (IVADIS), José María Vicent Sarrión, al detectar «irregularidades contables» en
su gestión. Fuentes de la conselleria afirman que están tratando esta cuestión «con cautela» ya
que, según sostienen, «son parte implicada (como denunciantes) en un proceso judicial».
«Está en manos de la justicia y debe seguir su proceso», justifican.
Según reconocen desde la institución que dirige Angélica Such, «al fiscalizar las actividades
que se realizan desde la entidad, se detectaron diversas irregularidades contables, de carácter
significativo, y se puso en conocimiento de la fiscalía de manera inmediata, como es nuestra
obligación». La conselleria sostiene que el exadministrador renunció a su puesto de trabajo tras
haberse interpuesto contra él una denuncia. Jose María Vicent Sarrión está muy vinculado a la
familia del conseller Rafael Blasco ya que hasta hace unos meses era el secretario general del
PSD de la C. Valenciana, un partido que reúne a los seguidores del conseller de Solidaridad y
Ciudadanía. De hecho, una sobrina del conseller, Gisela Blasco, preside la agrupación del PSD
de Alzira, localidad en la que hasta hace apenas dos semanas residía Vicent.
«No sé nada de denuncias»
La denuncia interpuesta por Bienestar Social contra su exdirector le ha pillado por «sorpresa»
según afirmó ayer Jose María Vicent a Levante-EMV. «Desconozco la denuncia, las acciones
que ha emprendido mi anterior empresa, no sé nada de lo que han hecho, yo no tengo ninguna
notificación a este respecto», según se apresuró a señalar.
Sin embargo, si contradijo la versión de la institución ya que señaló que no se marchó por
ninguna denuncia, ni reconoció tener constancia de ella, «sólo me fui por motivos personales,
por ninguna otra razón».
Según afirmó, su decisión fue «voluntaria» y respondía a la intención de cambiar su puesto de
trabajo ante una nueva oferta laboral. Precisamente, según expuso, se encuentra sumergido en
un proceso de formación para ocupar un nuevo puesto de trabajo. Sobre los rumores que se
han extendido en la localidad de Alzira (la Ribera) —su lugar de residencia hasta ahora— sobre
su posible desaparición o marcha al extranjero, Vicent indicó que se encuentra en Valencia por
motivos de trabajo y no regresará a Alzira ya que espera un nuevo destino laboral.
Vicent se mostró «tranquilo» ante la situación, ya que insistió en «desconocer» las acciones de
la conselleria y de hecho, apuntó que se encontraba con su familia de compras en Valencia,
ajeno a la repercusión social y mediática que ha desatado la denuncia de Bienestar Social
contra él por las supuestas irregularidades contables.
Sobre su futuro laboral, señala que se encuentra fuera de España su nuevo destino, aunque
descartó concretar algún dato más a este respecto.
Vicent se aparta de la cantera blasquista
47
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
A finales de 2010, José María Vicent Sarrión salió de escena. Se dio de baja como secretario
general del PSD en Alzira «por motivos personales», según asegura la presidenta de la
agrupación local y regidora en el Ayuntamiento de Alzira, Gisela Blasco (sobrina del conseller
Rafael Blasco); y abandonó también la falla Caputxins, tradicional cantera blasquista, tras dos
ejercicios como presidente. Vicent justificó su marcha por una oferta laboral que le exigía un
periodo de formación en el extranjero. Gisela Blasco declaró ayer que comenzaba a «atar
cabos» tras conocer la información acerca de su destitución al frente del Ivadis. Blasco
reconoció ayer que Vicent ha sido miembro activo de l PSD en Alzira: «La legislatura pasada
iba en nuestras listas y ha ejercido como secretario de la ejecutiva local durante un año»,
concreta. Sin embargo, a mediados del pasado mes de diciembre «se dio de baja porque se
iba a trabajar fuera», asegura Bernardo Parra, regidor del PSD. Sorprende, también que Vicent,
cuya trayectoria profesional está ligada a la familia Blasco abandone la presidencia de la falla
Caputxins justo en el año en que la hija y la nieta del conseller Rafael Blasco y de Consuelo
Císcar han sido designadas falleras mayores. Vicent ha estado siempre vinculado a esta falla.
www.levante-emv.com 20.02.11.
47. C.VALENCIANA: RIPOLL ADJUDICA A ORTIZ LA LIMPIEZA DE LOS EDIFICIOS
DE LA DIPUTACIÓN
Cívica gana el concurso con cinco puntos de ventaja y por 4,2 millones de euros
El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, del PP, imputado en el caso
Brugal, despidió el año 2010 con la adjudicación del contrato de servicio de limpieza de los
centros y dependencias de la Diputación de Alicante y el Museo Arqueológico Provincial (Marq)
por valor de 4,2 millones de euros al empresario Enrique Ortiz, titular del grupo Cívica e
imputado en la misma causa judicial por supuesta corrupción.
El proceso de adjudicación, mediante concurso público, arrancó hace meses y en noviembre
del año pasado se reunió la comisión evaluadora para analizar las propuestas de las empresas
interesadas. Entre estas figuraban firmas importantes como Eulen, SL, Fomento de
Construcciones y Contratas o la UTE Gestión Industrial de Servicios y Servicios Auxiliares,
integrada por Ginssa, propiedad del presidente de la patronal Coepa, Rafael Martínez Berna, y
Samsa, de Antonio Arias. En la tabla de valoración, en la que se prima el mejor precio, la
organización del servicio, la maquinaria y el personal necesario, la oferta de Ortiz obtuvo 74,02
puntos, seguida de Aldesa (69 puntos), La Generala con 67,87, y la UTE Gestión Industrial con
67,50. El grupo Cívica, que ya venía prestando ese servicio durante los últimos años, se hizo
con el contrato por 4.179.253 euros, cuando el precio de licitación inicial marcado era de
4.993.026.
La diputada de Economía, Hacienda y Recursos Humanos, María del Carmen Jiménez, firmó el
29 de diciembre de 2010 el decreto de adjudicación a la empresa ganadora. Las empresas La
Generala y la UTE de Berna y Arias llegaron a presentar ofertas de menor cuantía que la de
Ortiz, pero quedaron excluidas por el resto de criterios.
www.elpais.es 22.02.11
48. C.VALENCIANA: LA PROTESTA CIUDADANA POR EL CESE DE TV3 LLEGA AL
PALAU DE LA GENERALITAT
La plataforma Sense Senyal, organizada en Internet, congrega a 1.500 personas
La movilización ciudadana contra el cierre de las emisiones de TV3 en la Comunidad
Valenciana llegó ayer a las puertas de la Generalitat. Los jóvenes que a través de Internet han
montado la plataforma Sense Senyal movilizaron ayer a más de 1.500 ciudadanos que
protestaron en Valencia frente al Palau de la Generalitat por la decisión del Consell de
clausurar las emisiones de la televisión pública catalana en territorio valenciano. Esta protesta
se suma a otras concentraciones esporádicas que el sábado reunieron en Castellón a más de
48
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
un millar de personas y en la localidad de Pedreguer (Alicante) a un centenar. Los
manifestantes acudieron en la tarde de ayer a gritar "¡Volem TV3!", en la plaza de la Virgen de
Valencia frente a la sede del Gobierno valenciano, ante lo que consideran un ataque a la
libertad de expresión.
Las movilizaciones ciudadanas continuarán en los próximos días
María José Lozano, de 24 años, portavoz del grupo que ha montado la plataforma Sense
Senyal afirmó: "No entendemos por qué nos han quitado TV3. Camps gobierna solo para una
parte de los valencianos, no para todos".
En la concentración, que adoptó un tono festivo gracias a un grupo de tabalets i dolçaines,
participaron músicos como Pau Alabajos o Eva Dénia, muchos ciudadanos particulares y
algunos políticos como los diputados de Compromís y Esquerra Unida.
Entre la multitud era posible observar niños que reclaman su derecho a ver el Super 3,
internautas con caretas de Anonymous y personas más veteranas que han desempolvado la
máscara censurada de Els Joglars. Los gritos de "¡Volem TV3!" se tornaron en algunos
momentos de la concentración en gritos de "¡Camps dimissió!. Entre los ciudadanos
concentrados las críticas a la censura del Consell, su poco respeto por el fomento de la lengua
y el carácter autoritario de la medida era la moneda de cambio.
En Alcoi, la plataforma logró congregar algo más de 300 personas en la plaza de España frente
al Ayuntamiento de la ciudad, que reclamaron el restablecimiento de las emisiones a ritmo de
batucada.El Ayuntamiento de Castellón acordó ayer por unanimidad de todos los grupos, que
el próximo jueves votará una declaración institucional a favor de restaurar las emisiones de
TV3. La declaración municipal será consensuada después de que ayer, en la junta de
portavoces, los tres grupos mostraran su intención de presentar iniciativas a este respecto. Sin
embargo, la propuesta provocó la crítica del portavoz del Bloc, Enric Nomdédeu, quien recordó
que el pasado mes de octubre el pleno del Ayuntamiento de Castellón ya aprobó una propuesta
muy parecida a la que se presentará el jueves y que, durante estos meses "ni el PP ni el
PSOE, ni el Consell ni el Gobierno central han hecho nada para evitar lo que finalmente ha
pasado, que TV3 no se puede ver en el País Valenciano".
En la iniciativa probada por unanimidad en octubre el Ayuntamiento instaba al Consell a llegar
a un acuerdo con la Generalitat de Cataluña para que ambos territorios pudieran recibir
emisiones de sus televisiones públicas. Además, reclamaba al Gobierno central el apoyo a la
Iniciativa Legislativa Popular de Televisión sin Fronteras. En el texto que se someterá a
votación el próximo jueves también se reclamará al Gobierno central que ejecute los medios
técnicos necesarios para que la reciprocidad sea factible.
La propuesta a favor de TV3 fue apoyada por el Grupo Popular en el Consistorio castellonense
pese a que días antes este mismo partido, el PP había rechazado una iniciativa similar
presentada en las Cortes Valencianas.
En el ágora de la Universitat Jaume I de Castellón los sindicatos y los colectivos estudiantiles
han convocado para este mediodía una concentración de protesta por el cese de las
emisiones. En Nules la concentración se ha convocado para el jueves. Ese día está prevista
una concentración de dolçainers en las inmediaciones de las Cortes Valencianas.
Los comunicados de protesta por la decisión del Consell de suprimir las emisiones de TV3 en
la Comunidad Valenciana se sucedieron ayer. Así, el Consell General de la Xarxa Vives de
Universidades, que aglutina a centros de Valencia, Cataluña y Baleares, calificó el cese de las
emisiones como un "ataque a la lengua propia de los valencianos, después de 28 años de
emisiones ininterrumpidas". La Associació de Publicacions Periódiques Valencianes expresó su
malestar porque considera que el Consell no ha negociado "ni bien, ni suficientemente" para
garantizar la reciprocidad de las emisiones de las televisiones catalana y valenciana en los
territorios vecinos.
49
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
La decisión del Consell que preside Francisco Camps de cerrar las emisiones de TV3 en la
Comunidad Valenciana también ha entrado en la agenda de los políticos catalanes.
El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, confirmó
ayer que el presidente catalán, Artur Mas, solicitará una reunión con su homólogo valenciano,
Francisco Camps, para encontrar una solución al cierre de los repetidores de TV.
Durán se mostró esperanzado en que la reunión entre ambos presidentes autonómicos sirva
para encontrar una vía de diálogo, aunque recalcó que la solución dependerá "mucho" del
Consell. Duran anunció que apoyarán una declaración institucional contraria al cese de las
emisiones ordenada por Camps en el Parlamento de Cataluña.
Sobre el conflicto se pronunció también la presidenta del PP de Cataluña, Alicia SánchezCamacho, que ha emplazado a los dos Gobiernos autonómicos a alcanzar un acuerdo de
reciprocidad para que puedan verse las televisiones autonómicas en los dos territorios.
Según Sánchez-Camacho, el PP catalán ofrecerá su apoyo para que ambos Gobiernos y el
Ministerio de Industria alcancen un acuerdo y que las emisiones de TV3 se puedan ver en la
Comunidad Valenciana de manera legal y no a través de una emisión ilegal.
Por su parte, Esquerra Republicana anunció que llevará el caso al Parlamento y a la Comisión
Europea, al entender que el Gobierno valenciano ha vulnerado la normativa europea en
materia de libertad de circulación de productos audiovisuales.
Una legislatura para cerrar los repetidores de TV3
- Enero de 2007: El Consell abre expediente sancionador por las emisiones en TDT de TV3,
3/24, 300 y K3 desde los repetidores del Bartolo, Montdúver y la Carrasqueta y reclama el cese
de las emisiones. Acció Cultural recurre al contencioso administrativo.
- Abril de 2007: El Consell logra permiso judicial para sellar el repetidor de la Carrasqueta en
Alicante. Centenares de personas impiden el acceso a los funcionarios.
- Septiembre de 2007: El Gobierno valenciano cierra el expediente con una sanción de 300.000
euros a ACPV y la orden de cortar las emisiones. En diciembre, funcionarios de la Generalitat
precintan el repetidor de la Carrasqueta. Queda sin señal el sur de Alicante.
- 2008. El Consell abre otros dos expedientes por el repetidor de Perenxisa y los de Alginet y
Losa. Reclama 300.000 euros de multa por el primero y 100.00 por el segundo. En noviembre
clausura los repetidores Alginet y Llosa y deja sin señal a La Costera y a la Ribera. En
diciembre el TSJ falla en el primero de los tres pleitos a favor de la Generalitat.
- 2010: Acció Cultural paga la multa de 100.000 euros, mientras el Consell insiste en que
cerrará todos los repetidores. En diciembre, el PP endurece la Ley Audiovisual Valenciana para
imponer multas coercitivas si no se pone fin a la señal de TV3.
- 2011. ACPV tiene hasta el 20 de marzo para pagar las otras dos multas que suman más de
600.000 euros.
www.elpais.es 22.02.11
49. C.VALENCIANA: CASTEDO CONTRATA CON UNA EMPRESA CREADA POR EL
HIJO DE UNA CONCEJAL DEL PP
El Grupo Socialista municipal de Alicante ha presentado un recurso de reposición contra la
adjudicación provisional el pasado 26 de enero de un contrato cuyo importe supera los 450.000
euros a una empresa creada por el hijo de una edil del PP. El contrato corresponde al "servicio
50
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
de asesoría técnica para el control de la facturación eléctrica y ahorro energético" y se ha
adjudicado a Gestora de Infraestructuras y Servicios del Sureste, SL, "inactiva" desde su
creación en 2004 hasta el año pasado, sin experiencia en el sector motivo del concurso ya que,
de hecho, cambió su objeto social (se creó como constructora) cuando el pliego del concurso
ya estaba licitado, según denunció ayer la portavoz socialista, Carmen Sánchez Brufal. El socio
único cuando la firma se creó era Carlos Parodi García Pertusa, hijo de la edil de Imagen
Urbana, Oti García-Pertusa, y actual gerente del Hércules Club de Fútbol. Parodi, además, está
implicado en la pieza del caso Brugal que investiga irregularidades en el Plan General (PGOU)
de Alicante.
La firma defiende su solvencia y se desvincula del familiar de la edil
"Huele mucho todo el contrato desde el principio de la licitación", resumió Sánchez Brufal en
rueda de prensa. "Entendemos que esta adjudicación se ha hecho vulnerando la libre
competencia y que los detalles que en ella se presentan no están acreditados", argumentó.
En el recurso el PSPV cuestiona, entre otros aspectos, que la empresa cumpla el requisito de
solvencia técnica y argumenta, según los datos registrales, que "de los datos oficiales de 2009
se deduce que la cifra de negocio de 15.000 euros sin que figure la existencia de empleados, ni
fijos ni discontinuos", que "no consta la existencia de ningún tipo de inmovilizado material" o
que "los gastos de la empresa se elevan a tan solo 5.000 euros". El recurso agrega que consta
como "única actividad conocida la formalización del contrato para el servicio municipal de
asesoría técnica al ciudadano para la facturación eléctrica y ahorro energético que se adjudica
mediante procedimiento negociado sin publicidad a esta misma empresa, por un importe de
45.972,80 euros, el 23 de diciembre de 2010, menos de un mes antes de la resolución de
adjudicación provisional del presente contrato".
La edil de Imagen Urbana aseguró carecer de "información" y la Concejalía de Atención
Urbana, responsable de la contrata, emplazó a conocer el recurso. Un portavoz de la
adjudicataria, sin embargo, denunció la "información incompleta y sesgada" dada por Sánchez
Brufal y anunció acciones penales contra la concejal socialista por injurias y graves daños. La
empresa defendió su solvencia técnica, su experiencia y aclaró que compró la firma a Parodi
en noviembre de 2005 y que este ya no está vinculado a la mercantil.
www.elpais. 24.02.11
50. C.VALENCIANA: LA OPOSICIÓN ACUSA A BARBERÁ DE FRIVOLIZAR CON EL
23-F
Como tantos otros políticos españoles, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, relató ayer, a
preguntas de los periodistas, cómo vivió el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981. Ayer
se cumplieron 30 años de la intentona golpista. Barberá, entonces periodista en el Gobierno
Civil de Valencia, rememoró con cierta relajación y, en algún momento sin contener la risa, los
acontecimientos vividos aquella noche en la sede gubernativa.
Barberá recordó cómo oyó por la radio -seguía la sesión de investidura de Leopoldo CalvoSotelo- los disparos y la famosa frase de los golpistas "todos al suelo". Explicó cómo luego
recibió la llamada del gobernador civil de Valencia, José María Fernández del Río, para que
acudiese al Palacio del Temple, y relató que a su llegada coincidió con el gobernador militar, el
General Caruana, responsable de comunicar al gobernador el estado de sitio.
"De repente, Enguídanos [un funcionario de Gobierno Civil] nos dijo que había llegado un
bando tremendo y empezamos a oír por la radio a Palmer [un periodista], que leía ese bando
con las órdenes del entonces capitán general Jaime Milans del Bosch, con la anulación de los
partidos políticos y el decreto de estado de sitio", agregó.
La alcaldesa siguió su relato y en un momento dado contó cómo después aparecieron los
tanques en los jardines del Gobierno Civil: "Hasta que aparecieron los tanques. Uno se metió
51
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
allí en medio... [risas] e hizo con la tanqueta purrrrr y luego se volvió [apuntando] a la fachada
[del Gobierno Civil]. Y después, la alegría de ver al Rey en la televisión. De eso me acuerdo
muy bien", concluyó.
Oposición indignada
No fue tanto lo que contó sino cómo lo hizo lo que molestó ayer a la oposición municipal. Oídas
sus declaraciones, el concejal socialista Juan Soto lamentó la "relajación" y las "sonrisas" de la
alcaldesa al referirse al 23-F. "Supone [el tono de sus declaraciones] un desprecio a todos los
que pasaron mal aquella noche", agregó el edil, quien apostilló que "si había una familia en
Valencia que podía estar totalmente tranquila y no temer nada, por sus antecedentes y su
trayectoria, era la familia Barberá Nolla". Soto no quiso entrar en detalles pero se estaba
refiriendo a la relación del padre de la alcaldesa con el franquismo.
El concejal de Gobierno Miquel Domínguez acusó a Soto de "mentalidad sectaria" y criticó la
"mezquindad" de sus palabras.
www.elpais. 24.02.11
52
www.losgenoveses.net : Ven y cuéntalo
Descargar