Bebedor de riesgo

Anuncio
3ª. REUNIÓN ANUAL DE FORMADORES DE LA
“XARXA DE REFERENTS EN ALCOHOL”.
Dr. Víctor López-Marina.
ABS. Capellades. Capellades. Barcelona.
EVALUACIÓN DEL CRIBADO Y LA EFECTIVIDAD DE
UNA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE
RIESGO ATENDIDOS EN CONSULTAS DE ATENCIÓN
PRIMARIA.
V. López-Marina, G. Pizarro, R. Alcolea, P. Beato,
E. Galindo, T. Rama, N. Montellà, J. Vila.
ABS. Badalona-6 (Llefià). Badalona. Barcelona.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
1.
López-Marina V, Pizarro RG, Alcolea GR, Beato FP, Galindo ME, Rama MT.
Propuesta de
intervención en bebedores de riesgo en un centro de salud [comunicación oral]. XXIII Congreso
Nacional SEMERGEN; Alicante, 2001.
2.
López-Marina V, Pizarro RG, Alcolea GR, Beato FP, Rama MT, Galindo ME. Intervención en
bebedores de riesgo en atención primaria
[comunicación oral].
XXIV Congreso Nacional
SEMERGEN; Salamanca, 2002.
3.
López-Marina V, Pizarro RG, Alcolea GR, Beato FP, Rama MT, Galindo ME. Factores sociodemográficos y culturales relacionados con los bebedores de riesgo atendidos en atención
primaria [comunicación oral]. XXV Congreso Nacional SEMERGEN; Santander, 2003.
4.
López-Marina V, Pizarro RG, Alcolea GR, Beato FP, Rama MT, Galindo ME.
Factors
sociodemogràfics i culturals relacionats amb els pacients bevedors de risc que s´atenen a
l´Atenció Primària de Salut
[original]. Butlletí de la societat catalana de medicina familiar i
comunitària 2006; 24: 8-13.
5.
López-Marina V, Pizarro RG, Alcolea GR, Beato FP, Galindo ME, Montellà JN. Evaluación del
cribado y de la efectividad de una intervención breve en bebedores de riesgo atendidos en
consultas de atención primaria [original]. Aten Primaria 2005; 36: 261-268.
6.
Programa Beveu Menys:
. Pizarro RG. Abstract donde se explica los objetivos y principales resultados del
estudio. Programa Mensual Beveu Menys, Nº 21.
. López-Marina V. Ponencia donde se expone el estudio.
Formadores de la XaRoh; Barcelona, 2006.
3ª Reunión Anual de
FUNDAMENTOS
Y
OBJETIVOS
FUNDAMENTOS - I
•El consumo excesivo de alcohol se asocia a diversas patologías orgánicas y/o
psicosociales, genera demanda sanitaria y reducción de la expectativa de vida.
[Bases para la integración de la prevención y la práctica asistencial. Barcelona: Generalitat
de Catalunya, 1993].
• Consumidores habituales: 65% hombres y 42% mujeres (15-65 años).
• Consumos > 60 gr alcohol puro/día: 12,5% hombres y 5,9% mujeres.
• Embriaguez diaria: 1,1 % población (291.000 personas).
[Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas, 1997 (DGPNSD,1999)].
•A nivel de Atención Primaria: bebedores de riesgo (12-25%), dependencia
alcohólica (5,6% hombres, 0,5% mujeres).
[Del Rio MC. Consumo de alcohol y problemas relacionados con el alcohol en España.
Jano 1998; 54: 197-203].
FUNDAMENTOS - II
•La detección precoz de los pacientes con consumo excesivo de alcohol,
acompañado de consejo médico, son efectivas para la prevención de la
dependencia alcohólica.
[Wallace P Cutler S, Haines A. Randomized controlled trial of general practitioner intervention
in patiens with excessive alcohol comsumption. Br Med J 1988; 297: 663-668].
•Efectividad de las intervenciones antialcohólicas breves: disminución de
bebedores excesivos: 35-60%. Reducciones del consumo de bebidas
alcohólicas: 25-35%.
[Bien TH, Miller WR, Tonigan JS. Brief interventions for alcohol problems: a review.
Addiction 1993; 88: 315-336].
•Existe limitada información respecto a actitudes y aspectos sociodemográficos y culturales de la población bebedora de riesgo atendida en
consultas de atención primaria en España.
OBJETIVOS - I
Objetivo general
•Evaluar la efectividad de una
intervención breve en bebedores
de riesgo de ambos sexos para
reducir el consumo de alcohol.
OBJETIVOS - II
Objetivos específicos
•Determinar la prevalencia de bebedores de riesgo en nuestro medio.
•Determinar la prevalencia de bebedores de riesgo con sospecha de
síndrome de dependencia alcohólica (SDA).
•Evaluar el grado de aceptación a una propuesta de intervención
breve para reducir el consumo de alcohol.
•Analizar la disminución de bebedores de riesgo a los 2 y 12 meses
tras la intervención breve antialcohólica sistematizada.
•Valorar los cambios en los parámetros biológicos asociados al
consumo de riesgo al año de la intervención.
•Describir los factores socio-demográficos, culturales y de estilo de
vida de los pacientes bebedores de riesgo diagnosticados en el
estudio.
MATERIAL
Y
MÉTODOS
Diseño
Se trata de un estudio
prospectivo longitudinal de
intervención de 12 meses de
duración en pacientes
bebedores de riesgo.
Ámbito
5 consultas de un Centro de
Atención Primaria de
características urbanas [ABS.
Badalona - 6 (Llefià)].
Sujetos
• Hombres y mujeres de 18-65 años que acuden a
consulta médica a demanda en régimen de cita
previa durante el período de reclutamiento (octubrenoviembre de 2000) Æ N = 6535.
• Se seleccionó una muestra aleatoria sistemática de
681 individuos calculada para identificar un 10% de
bebedores de riesgo en la población atendida, con un
error alfa de 0,05 y un error beta de 0,1.
Metodología
•
Se realizaba una anamnesis sobre factores socio-demográficos,
culturales y de estilo de vida del paciente (encuesta), que incluía su
consumo de alcohol (se filiaba el consumo de bebidas alcohólicas en
unas tablas de consumo elaboradas a tal efecto).
• A los bebedores de riesgo diagnosticados, con CAGE < 2 y que no
cumplían criterios de exclusión, se les proponía una intervención
(basada en consejo médico oral antialcohólico breve apoyado de material
escrito – díptico informativo –) de 12 meses de duración con 2 fases de
seguimiento (a los 2 y 12 meses) para reducir el consumo de alcohol.
• A todos los bebedores de riesgo se les realizó una analítica antes y
después de la intervención antialcohólica.
Cuaderno
de recogida
de datos
CRD – 1: Encuesta de factores sociodemográficos, culturales y de estilo
de vida
•Nombre y apellidos:
HCAP:
Nº Ref:
•Edad (en años):
•Sexo:
.Hombre
•Hábito tabáquico:
.Mujer
.Fumador
.Exfumador
.No fumador
•¿Camina usted de 3 a 4 horas como mínimo a la semana?:
•Sí que lo hago:
•¿Además practica algún deporte a menudo?
•¿Realiza ejercicio aeróbico a diario?
.Sí
.Sí
•¿Solamente camina las 3-4 horas semanales?
.No
.No
.Sí
.No
•No realizo ningún tipo de actividad física.
•¿Sigue usted una dieta mediterránea?
.Sí
.No
•De los siguientes alimentos, ¿cuáles come habitualmente?:
.Frutas
.Verduras
.Legumbres
•¿Cuántas horas duerme habitualmente?
•¿Cree que su sueño es reparador?
•Estado civil:
•Estudios:
.Soltero
.Analfabeto
•Situación laboral:
.Sí
.Casado
.Carnes con poca grasa
.</= 6 hs/d
•Clase social – rango laboral:
.Jubilado
.7-9 hs/d
.>/= 10 hs/d
.No; ¿Por qué?
.Separado/Divorciado
.Primaria incompleta
.Activo
.Pescado abundante
.En paro
.Viudo
.Primaria completa
.Estudiante
.En pareja estable
.BUP/FP
.Otra situación laboral; ¿Cuál?
.Directivo, administrador, técnico superior
.Administrativo y/o afines
.Estudios superiores
.Subdirectivo, técnico medio
.Trabajador manual cualificado / semicualificado
.Trabajador manual no cualificado
CRD - 2: Tablas
de consumo
1 UBE (vaso vino, cerveza, vermut, carajillo, ½ copa destilados)
2 UBE (1 copa destilados, cuba-libre)
UBE: Unidad de Bebida Estándar = 10 gr de alcohol puro
UBE/día (Lu-Vi)
UBE/día (Sa-Do)
Total UBE (Lu-Vi)
Total UBE (Sa-Do)
Total UBE/semana
[Rodríguez-Martos DA, Gual SA, Llopis LlJ. La “Unidad de Bebida Estándar” como registro
simplificado del consumo de bebidas alcohólicas y su determinación en España. Med Clin (Barc)
1999; 112: 446-450].
CRD - 2: Categorías
diagnósticas
•Abstemio.
•Bebedor moderado.
•Bebedor de riesgo:
Ð Hombre > 28 UBE/ semana.
Ð Mujer > 17 UBE/ semana.
Ð Ambos sexos > 5 UBE / ocasión de consumo / 4 veces al mes.
> 8 UBE / ocasión de consumo / 1 vez al mes.
Clasificación modificada de [Altisent R, Córdoba R, Martín-Moros JM.
Criterios operativos para la prevención del alcoholismo. Med Clin (Barc)
1992; 99: 584-588].
CRD - 2: Criterios
de exclusión
•Síndrome de dependencia alcohólica ya conocido.
•Trastornos relacionados con el alcohol ya conocidos.
•Hepatopatía de cualquier etiología.
•Tratamiento con psicofármacos.
•Epilepsia.
•Trastorno mental de cualquier tipo.
•Embarazo.
•Consumo de cualquier otro tipo de droga.
CRD - 2: Participación en
el estudio y petición de
analítica
•A los usuarios clasificados como bebedores de riesgo sin
criterios de exclusión se les explicaba el estudio y se les
ofrecía poder participar en él.
•Si el paciente aceptaba la intervención y no tenía analítica
realizada en los últimos 4 meses, se le pedía una
(hemograma y fórmula, glucemia, colesterol total,
triglicéridos, función hepática y renal, ácido úrico).
CRD - 3: Cuestionario de problemas relacionados
con el alcohol ocurridos en el último año, incluyendo
el Test CAGE camuflado
1.- No recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo.
2.- Sentirse mal o culpable por su costumbre de beber.
3.- Usted o alguna persona han resultado heridos en un accidente (carretera, casa,
trabajo) porque Vd. había bebido.
4.- Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber.
5.- Haber sido informado por el médico de que la cantidad que bebe le perjudica.
6.- Haber participado en una pelea por estar bebiendo.
7.- Ser incapaz de parar de beber una vez había empezado.
8.- Emborracharse a pesar de tener cosas importantes por las que no debía hacerlo.
9.- Tener alguna vez la impresión de que debería beber menos.
10.- Tener que tomar una copa al levantarse por la mañana para calmar sus
nervios o librarse de una resaca.
11.- Sentir a temporadas, sobre todo por las mañanas que las manos le tiemblan o ganas
de vomitar.
12.- Haber estado bebiendo mucho durante varios días seguidos.
13.- Beber alcohol tomando medicamentos o incluso cuando el médico se lo había
prohibido.
14.- Faltar al trabajo por haber bebido demasiado el día anterior.
15.- Bebe alcohol cuando está excitado para calmarse o para olvidar los disgustos y las
preocupaciones.
16.- Aguantar cantidades importantes de alcohol, sin apenas notarlo.
CRD - 4: Hojas de monitorización - I
CONSUMO DE ALCOHOL
Inicio
UBE/día (Lu-Vi)
Total UBE (Lu-Vi)
UBE/día (Sa-Do)
Total UBE (Sa-Do)
Total UBE/semana
2 meses
12 meses
CRD - 4: Hojas de monitorización - II
PARÁMETROS ANALÍTICOS
Inicio
VCM > 100 fl
Glucemia > 110 mg/dl
Colesterol T > 250 mg/dl
Triglicéridos > 200 mg/dl
GOT > 45 UI/L
GPT > 45 UI/L
GGT > 45 UI/L
Ácido Úrico > 7,2 mg/dl
12 meses
Intervención
Intervención breve oral
1.
Repasar el consumo que realizaba el enfermo hacía 2 semanas.
2.
Informar objetivamente sobre su nivel de riesgo.
3.
Explicar los beneficios de la reducción del consumo de alcohol.
4.
Averiguar si el paciente considera que el alcohol que está tomando le
perjudica en algún aspecto de su vida y en qué medida estaría
dispuesto a disminuir su consumo (modificación de su conducta).
5.
Recomendaciones para reducir el consumo de bebidas alcohólicas:
.Intercalar al menos 1 o 2 días sin toma de alcohol en la semana.
.Evitar beber fuera de las comidas.
.Beber a pequeños sorbos.
.Descubrir e ir intercalando las bebidas sin alcohol.
.Diluir los licores con un refresco no alcohólico.
.Aprender a rechazar copas.
6.
Pactar una cantidad concreta de alcohol, propuesta según el patrón
habitual de consumo del paciente.
Evitar los riesgos
por consumo de
alcohol es
una buena decisión
Puede que las bebidas alcohólicas tengan buen
sabor, sean socialmente aceptables y produzcan placer a
corto plazo, pero la bebida también puede causar
trastornos como, por ejemplo, una indigestión, acidez,
problemas de sueño, temblor, inflamación del higado,
cansancio, depresión o ansiedad. El alcohol puede
contribuir a la aparición de problemas laborales,
familiares, sociales, accidentes de circulación y de
trabajo. Las personas con hipertensión arterial, diabetes,
enfermedades del hígado, epilepsia, embarazo, etc. han
de tener especial cuidado.
Informe a su médico, si cree que éste puede ser
su caso. Coméntele cuándo y cómo bebe usted, y si
otros miembros de su família han tenido problemas con el
alcohol.
Para ayudar a tomar una decisión, es importante
saber:
Ð Cuántas unidades bebe usted: 1 unidad es la cantidad
de alcohol contenida en un vaso de vino, una cerveza o
media copa de licor.
Ð Su patrón de bebida: los hombres debería beber
menos de 4 unidades/día y las mujeres menos de 3
unidades/día, preferiblemente con la comida.
Ð Los resultados de los análisis de sangre: su médico
puede pedirle unos análisis de sangre para comprobar si
el alcohol está afectando su salud.
Basándose en la información recibida, usted puede
dicidir si necesita un cambio para proteger su salud y mejorar
su calidad de vida. Su médico le ayudará a decidir si le basta
con disminuir o es preferible que suprima el alcohol por
completo.
Si usted necesita reducir la bebida:
Ð Evite situaciones de alto riesgo en las que pueda sentir la
tentación de beber demasiado.
Ð Practique el rechazar bebidas y decida no beber en algunas
ocasiones.
Ð No participe en “rondas”, ni fuerce a beber a los demás.
Ð No beba nunca en ayunas.
Ð Pase días sin probar ninguna bebida alcohólica.
Ð No beba para solucionar problemas personales (angustias,
nerviosismo,…).
Ð No beba en situaciones de riesgo (embarazo, conducción,
toma de medicamentos).
Si su salud, bienestar, relaciones familiares o
profesionales se encuentran afectados por el
alcohol, consulte a su médico, él le ayudará a tomar
decisiones y buscar recursos para afrontar el problema.
¡Facilite el diálogo a su médico!
Mediciones
principales:
Intervención.
Intervención – I
•Sexo de la muestra seleccionada:
•Hombre.
•Mujer.
•Edad de la muestra elegida:
•18-30 años.
•31-50 años.
•51-65 años.
•Hábito de consumo de alcohol en los pacientes de la muestra:
•Abstemio.
•Consumo moderado.
•Consumo de riesgo.
•Distribución del hábito de consumo de alcohol por grupos de
edad.
•Distribución del hábito de consumo de alcohol por sexo.
Intervención – II
•Distribución del hábito de consumo de alcohol en hombres.
•Distribución del hábito de consumo de alcohol en mujeres.
•Descripción de los pacientes bebedores de riesgo que
cumplían criterios de exclusión.
•Grado de aceptación a participar en el estudio.
•Ítems más contestados del cuestionario de problemas
relacionados con el alcohol ocurridos en el último año, con el
Test CAGE camuflado.
•Prevalencia de bebedores de riesgo con sospecha de
síndrome de dependencia alcohólica.
Intervención – III
•Disminución del consumo de bebidas alcohólicas a los 2 y 12
meses de seguimiento.
•Disminución del número de pacientes bebedores de riesgo a
los 2 y 12 meses de seguimiento.
•Evolución de
intervención:
diversos
parámetros
analíticos
con
.VCM > 100 fl.
.GOT > 45 UI/L.
.Glucemia > 110 mg/dl.
.GPT > 45 UI/L.
.Colesterol T > 250 mg/dl.
.GGT > 45 UI/L.
.Triglicéridos > 200 mg/dl.
.Ácido Úrico > 7,2 mg/dl.
la
Mediciones principales:
Factores
sociodemográficos,
culturales y de estilo
de vida.
Factores socio-demográficos, culturales y de estilo de vida - I
•Edad de los bebedores de riesgo:
•18-30 años.
•31-50 años.
•51-65 años.
•Sexo de los bebedores de riesgo:
•Hombre.
•Mujer.
•Hábito tabáquico:
•Fumador.
•No fumador.
•Ex-fumador.
Factores socio-demográficos, culturales y de estilo de vida - II
•Realización o no de ejercicio físico:
•Caminar de 3 a 4 horas como mínimo a la semana.
•Si respuesta afirmativa, se formulaban otras 3
preguntas:
•Práctica de deporte con asiduidad.
•Realización de ejercicio aerobio a diario.
•Sólo camina las 3-4 horas semanales.
•Si respuesta negativa, implicaba la no realización de
ninguna actividad física.
Factores socio-demográficos, culturales y de estilo de vida - III
•Alimentación equilibrada (tipo dieta mediterránea):
•Dieta mediterránea.
•No dieta mediterránea.
•Tipo de alimentos consumidos:
.Carnes con poca grasa.
.Pescado abundante.
.Legumbres.
•Número de horas que duerme el paciente:
•Menos de 6 horas/día.
•7-9 horas/día.
•Más de 10 horas/día.
•Calidad del sueño:
•Buena calidad del sueño.
•Mala calidad del sueño.
.Verduras.
.Frutas.
Factores socio-demográficos, culturales y de estilo de vida - IV
•Estado civil:
•Soltero.
•Casado.
•Separado o divorciado.
•Viudo.
•En pareja estable.
•Estudios realizados:
•Analfabeto.
•Primaria incompleta.
•Primaria completa.
•Bachillerato superior (BUP) / FP.
•Estudios superiores.
Factores socio-demográficos, culturales y de estilo de vida – V
•Situación laboral:
•Activo.
•Jubilado.
•Parado.
•Estudiante.
•Otras (ama de casa).
•Clase social – rango laboral:
•Directivo, administrador, técnico superior.
•Subdirectivo, técnico medio.
•Administrativo o afines.
•Trabajador manual cualificado / semicualificado.
•Trabajador manual no cualificado.
•Descripción de la edad, sexo y hábito de consumo de alcohol en los
pacientes que no quisieron participar en el estudio y en las pérdidas
del mismo.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN
Criterios de exclusión
• SDA y/o TRA ya diagnosticado.
• Consumo de otras drogas.
• Gestación.
• Hepatopatías, epilepsia, psicopatías.
• Tto con fármacos de acción central.
•Encuesta (1ª Parte).
•Pacientes de ambos sexos (18-65 a)
que acuden a cita previa.
•Sin criterios de exclusión.
No participa
•Cuantificación del
consumo de alcohol.
Consumo de riesgo
-Abstemio
-Bebedor moderado
Informar del estudio
Participa
Solicitud de analítica
M0 (15 días; c.progr)
•Revisión analítica.
•Encuesta (2ª Parte).
•Cuestionario PRA/CAGE.
•Consejo breve.
•Díptico informativo.
Consumo de riesgo
Sospecha de SDA
M2 (2 meses, c.pr)
•Interrogar consumo alcohol.
•Consejo breve.
•Programar analíca 1 mes
antes de M12.
•Motivar la abstinencia.
•Tratamiento.
M12 (12 meses, c.pr)
•Interrogar consumo alcohol.
•Consejo breve.
•Revisión analítica.
RESULTADOS
DE LA
INTERVENCIÓN
Sexo de la muestra
55,7%
44,3%
Hombre
Mujer
N = 681
Edad de la muestra
300
40,3%
37,5%
250
200
22,2%
150
100
50
0
18-30 años
31-50 años
N = 681
51-65 años
Hábito de consumo de alcohol en los pacientes de la muestra
11,5%
46,5%
Abstemio
Consumo
moderado
Consumo
de riesgo
42%
N = 681
Distribución del hábito de consumo de alcohol por grupos de edad
%
50
45
40
35
30
Abstemio
C. Moderado
C. Riesgo
25
20
15
10
5
0
18-30 a
31-50 a
51-65 a
N = 681
Distribución del hábito de consumo de alcohol por sexo
250
34,6%
200
23,3%
18,7%
150
100
Hombre
Mujer
11,9%
9,9%
50
1,6%
0
Abstemio
46,5%
B. Moderado
42%
N = 681
B. Riesgo
11,5%
Distribución del hábito de consumo de alcohol en hombres
160
51,6%
140
120
100
26,5%
21,9%
80
60
40
20
0
Abstemio
C. Moderado
N = 306
C. Riesgo
Distribución del hábito de consumo de alcohol en mujeres
250
63,1%
200
34%
150
100
50
2,9%
0
Abstemia
C. Moderado
N = 375
C. Riesgo
Bebedores de riesgo = 78
Sujetos excluidos = 10
3
2,5
2
Hepatopatía
Tto con psicofármacos
SDA
1,5
1
0,5
0
SDA + Tto con
psicofármacos
SDA + Psicopatía
SDA + Hepatopatía + Tto
con psicofármacos
Grado de aceptación
24 (35,3%)
Acepta
No acepta
44 (64,7%)
N = 68
Ítems más contestados del cuestionario PRA/CAGE
%
60
*P9
50
P5
40
P16
Tener alguna vez la impresión de que debería
beber menos
Haber sido informado por el médico de que la
cantidad que bebe le perjudica
Aguantar cantidades importantes de alcohol, sin
apenas notarlo
30
p15
Beber alcohol para calmarse o para olvidar los
disgustos y las preocupaciones
20
*p4
Le ha molestado alguna vez la gente criticándole
su forma de beber
10
p13
0
p9
p5
p16
p15
p4
p13
N = 44
Bebe alcohol tomando medicamentos o incluso
cuando el médico se lo había prohibido
Sospecha de SDA
11 (25%)
B. Riesgo que
siguen en el
estudio
Sospecha de
SDA
33 (75%)
N = 44
Disminución del consumo de alcohol a los 2 y 12 meses de seguimiento
UBE
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Total UBE (Lu-Vi)
Total UBE (Sa-Do)
Total UBE/semana
Mo
M2
M12
N=33
N=29
N=26
Disminución de B. Riesgo a los 2 y 12 meses de seguimiento
B.Moderado
14/26 = 53,8 % M 12
19/29 = 65,5 %
14
M2
B. Riesgo
12
19
M0
7
10
Pérdidas
14/33 = 42,4 %
4
19/33 = 57,6 %
33
0
10
20
30
40
Evolución de los parámetros analíticos con la intervención
p>0,35
Ácido Úrico > 7,2 mg/dl
p<0,01
GGT > 45 UI/L
p>0,15
GPT > 45 UI/L
p>0,25
GOT > 45 UI/L
p=0,04
Triglicéridos > 200 mg/dl
p<0,001
Colesterol T > 250 mg/dl
Glucemia > 110 mg/dl
p>0,50
VCM > 100 fl
p=0,02
0
M0 (Inicial)
20
60
80
M12 (Después de la intervención)
%
N = 44
40
FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS,
CULTURALES Y DE ESTILO DE
VIDA DE LOS PACIENTES
BEBEDORES DE RIESGO
DIAGNOSTICADOS
Edad de los Bebedores de Riesgo
25
54,5%
38,7%
20
15
10
6,8%
5
0
18-30 años
31-50 años
N = 44
51-65 años
Sexo de los Bebedores de Riesgo
13,6%
86,4%
Hombre
Mujer
N = 44
Hábito tabáquico
30
59,1%
25
20
31,8%
15
10
9,1%
5
0
Fumador
No fumador
N = 44
Exfumador
Ejercicio físico: caminar 3-4 horas semanales
21,5% : Práctica de
deporte con
asiduidad
25% : Realización
de ejercicio
aerobio a diario
63,6%
36,4%
Sí hacen EF
No hacen EF
N = 44
53,5% : Caminar
sólo las 3-4 horas
semanales
Alimentación equilibrada (tipo dieta mediterránea)
66,6% : Comen
habitualmente los 5 tipos
de alimentos preguntados
33,4% : Comen
habitualmente 3-4 tipos de
los alimentos preguntados
61,4%
38,6%
Alimentación equilibrada
No alimentación equilibrada
N = 44
Alimentos más consumidos por los pacientes
35
72,7%
65,9%
61,4%
30
25
36,3%
20
15
22,7%
10
5
0
Carnes con
poca grasa
Verduras
Frutas
N = 44
Pescado
abundante
Legumbres
Número de horas que duerme el paciente
2,3%
29,5%
Menos de 6
horas/día
7-9 horas/día
Más de 10
horas/día
68,2%
N = 44
Calidad del sueño
29,5%
70,5%
Buena calidad del sueño (=reparador)
Mala calidad del sueño (=poco reparador y/o con pesadillas)
N = 44
Estado civil
35
77,2%
30
25
20
15
10
9,1%
9,1%
2,3%
5
2,3%
0
Soltero
Casado
Separado o
divorciado
N = 44
Viudo
En pareja
estable
Estudios realizados
11,4%
Estudios superiores
13,6%
BUP/FP
43,2%
1ª Completa
31,8%
1ª Incompleta
0%
Analfabeto
0
5
N = 44
10
15
20
Situación laboral
9,1%
Otras (ama de casa)
Estudiante
0%
6,8%
Parado
9,1%
Jubilado
75%
Activo
0
10
N = 44
20
30
40
Clase social – rango laboral
Trabajador manual no
cualificado
29,6%
56,6%
Trabajador manual
cualificado/semicualificado
6,9%
Administrativo o afines
Subdirectivo, técnico
medio
4,6%
Directivo, administrador,
técnico superior
2,3%
0
5
10
N = 44
15
20
25
Características de los BR que no quisieron participar y de las
pérdidas – I : edad
100%
80%
8,4
38,7
50
60%
40%
71,4
54,5
20%
0%
14,3
14,3
41,6
6,8
BR que
participaron (44)
BR que no
quisieron
participar (24)
Pérdidas (7)
51-65 años
31-50 años
18-30 años
Características de los BR que no quisieron participar y de las
pérdidas – II : sexo
100%
13,6
14,3
37,5
80%
60%
40%
86,4
85,7
62,5
20%
0%
BR que
participaron (44)
BR que no
quisieron
participar (24)
Pérdidas (7)
Mujer
Hombre
Características de los BR que no quisieron participar y de las
pérdidas – III : hábito de consumo de alcohol
Total UBE (Lu-Vi)
Total UBE (Sa-Do)
Total UBE/semana
1,00
0,80
39,4
41,9
42,1
0,40
14,3
19,2
21,5
0,20
25,1
22,7
20,6
BR que
participaron (44)
BR que no
quisieron
participar (24)
Pérdidas (7)
0,60
0,00
CONCLUSIONES
DEL
ESTUDIO
Intervención
• Relativa baja prevalencia de consumo de riesgo
en nuestro medio (11,5%). Desglosando la
prevalencia por sexo, en hombres es del 21,9% y
en mujeres del 2,9%.
• Elevada prevalencia de sospecha de síndrome de
dependencia alcohólica en pacientes con consumo
de riesgo (25%).
• Gran aceptación a participar en un estudio de
intervención antialcohólica, basado en consejo
breve médico oral apoyado de información escrita
(64,7%).
• Importante disminución del consumo de bebidas
alcohólicas, tanto de lunes a viernes, como de
sábado y domingo y del total semanal (a los 2
meses de un 50% y a los 12 meses de un 40%).
• Gran efectividad de la intervención en la
disminución de bebedores de riesgo (57,6% a los 2
meses, 42,4% a los 12 meses).
• Disminución en el porcentaje de pacientes con
alteraciones en todos los parámetros analíticos
estudiados: glucemia, GOT, GPT y ácido úrico sin
diferencias estadísticamente significativas, pero
con cambios significativos en la VCM, colesterol
total, triglicéridos y GGT.
Factores
sociodemográficos,
culturales y de estilo
de vida
• El paciente bebedor de riesgo es mayoritariamente
hombre (86,4%), de 31 a 50 años de edad (54,5%),
fumador (59,1%) y casado (77,2%).
• El nivel de estudios habitual es la primaria completa o
incompleta (43,2% o 31,8%), estando laboralmente
activos (75%) en trabajos manuales cualificados/
semicualificados o no cualificados (56,6% o 29,6%).
• Sorprendentemente estos pacientes suelen hacer
ejercicio físico habitualmente (63,6%), siguen una dieta
equilibrada tipo mediterránea (61,4%), durmiendo una
media de 7-9 horas/día (68,2%) y con buena calidad del
sueño (70,5%).
•
Se encontraron algunas diferencias en la edad, sexo y hábito de
consumo de alcohol entre los pacientes que quisieron participar en
el estudio, en los que no y en las pérdidas:
ƒ Edad: el intervalo de edad más frecuente en los bebedores
de riesgo que quisieron y en los que no quisieron
participar en el estudio es el de 31-50 años (50%), mientras
que en las pérdidas es el de 18-30 años (71%).
ƒ Sexo: la relación hombre/mujer es equivalente en los
pacientes que quisieron participar en el estudio y en las
pérdidas (86%/14%), mientras que en los que no quisieron
participar el % de mujeres asciende (62%/38%).
ƒ Hábito de consumo de alcohol: se observa que el consumo
de sábado y domingo en los pacientes que no quisieron
participar en el estudio y en las pérdidas es sensiblemente
superior que en los bebedores de riesgo que tomaron parte
[19,2 y 21,5 por 14,3 UBE (Sa-Do)], correspondiendo más a
un patrón de consumo anglosajón que mediterráneo, sin
ser las diferencias estadísticamente significativas.
Agradecemos a todas
las personas que han
participado en este
estudio su soporte y
colaboración
Descargar