descargar revista - Federación de Centros y Entidades Gremiales

Anuncio
LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES
¿RESTRICCIONES O FOMENTO
A LAS EXPORTACIONES?
Mientras la crisis internacional se agudiza, en el plano interno
pareciera que la política se debate entre una mayor intervención
o medidas más racionales que generen divisas genuinas.
¿Quién dirigirá el destino del agro: El Ministerio de
Agricultura o la Secretaría de Comercio?
P. 12
HABLA SANTIAGO LABOURT,
NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTRIGO.
P. 16
PERPECTIVAS PARA UN 2012
SIGNADO POR LA CRISIS INTERNACIONAL.
EDITORIAL
Esta edición Nº 22 de “Acopiadores” estará circulando a mediados de diciembre de 2011, oportunidad
propicia para intentar resumir los aspectos más salientes de la actividad de los acopiadores en el curso
del corriente año.
Lamento afirmar que el hecho más destacado de este
2011 fue el impacto de las medidas de intervención adoptadas por el Gobierno Nacional en los mercados de trigo y
maíz. En efecto, el mecanismo de otorgamiento de ROEs
“a cuentagotas” y su distribución entre las firmas exportadoras provocaron el doble efecto negativo de no poder
vender la cosecha, acumulando stocks no deseados, y de
aceptar una diferencia entre el precio FAS real y el teórico (capacidad de pago) que superó los U$S 50/ton. en un
mercado como el del trigo, cuyo precio cayó aproximadamente un 33% (U$S 115 por Ton.) en un año.
La inexplicable negación permanente de la realidad
quedó recientemente evidenciada como resultado
de la reconfirmación de las declaraciones juradas
de existencias de trigo de la campaña 2010/11, de
aproximadamente 4 millones de toneladas, lo que
habilitó la apertura de ROEs por 2,7 millones de toneladas. La pulseada por las existencias la ganó el
Ministerio de Agricultura y aunque ello sea tarde,
aspiramos a que sirva para replantearse el sentido
SUMARIO
de la intervención en los mercados de cereales.
El transporte automotor también fue motivo de gran
actividad con el propósito de impedir que prosperen
propuestas totalmente al margen de la legislación en
esta materia. El acopio reivindica el carácter orientativo de las tarifas y sostiene que el costo del transporte
automotor de los granos que pasan por las plantas de
acopio no puede ser superior al de aquellos que van
directo del campo al destino final. Aspectos de estacionalidad y volumen, también hacen imposible pensar en un régimen de tarifa oficial obligatoria.
Los mercados internacionales, las políticas y la
agroindustria también son y seguirán siendo temas a
los cuales hay que prestar especial atención. El acopio de granos como eslabón importante en la cadena
agroindustrial se propone profundizar las tareas necesarias para demostrar su carácter de actividad amigable con el medio ambiente, que garantiza calidad en
los granos y brinda seguridad interna y externa.
En nombre de la Junta de Gobierno de la Federación quiero desearles muchas felicidades y un próspero año nuevo.
ROBERTO RIVA . Presidente de la
Federación de Acopiadores de Cereales
4.
8.
¿RESTRICCIONES A LAS EXPORTACIONES?
HABLA ENRIQUE SZEWACH
La agroindustria es el verdadero sostén del
desarrollo nacional. El secreto: incrementar
la productividad.
El gobierno empieza a sentir los efectos de las crisis
internacionales y de sus propias políticas públicas.
12.
16.
ENTREVISTA A SANTIAGO LABOURT.
Propiedad intelectual, comercialización, costos
y calidad. El nuevo presidente de Argentrigo
dice presente.
PERSPECTIVAS 2012
Los principales sectores que componen la agroindustria vaticinan algunas dificultades para el año
que comienza.
20.
26.
CHINA POR DENTRO
Las impresiones y mitos derribados de un grupo de
empresarios argentinos que recorrió por tierra esta
imponente nación.
NUTRICIÓN 10 HAMBRE CERO
No sólo se trata de alimentar a la población, sino de
hacerlo adecuadamente. Una red solidaria que invita
a sumarse.
30.
34.
EL ACOPIO .COM
La Sociedad de Acopiadores de Córdoba presentó su
nueva web, totalmente renovada y con un poderoso
motor de búsqueda.
ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL
El caso del Ministerio de Agricultura nacional, el organismo político donde se toman las mayores decisiones para el agro.
38.
16.
ACOPIO QUE HACE HISTORIA
Felipe Garlisi S.A. La palabra que se mantiene
hace 44 años.
INDICADORES ECONÓMICOS
Combinación fatal para los cereales: precios en
picada y más intervención.
PRESIDENTE: Contador Roberto Jorge Riva ASESOR GENERAL: Lic. Raúl Dente ASESOR ADMINISTRATIVO: Cdor. Juan José Bernárdez ASESORES
TÉCNICOS: Ing. Armando Casalins ASESORES LEGALES: Dr. Alejandro Carelli / Dr. Héctor Grippo SISTEMAS: Sr. Francisco Groba / Sr. Eduardo Martini
Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As. / Tel.: 4312.0155 / Fax: 4313.2290 / [email protected] / www.acopiadores.com
DIRECTOR: Roberto Jorge Riva PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL: SAVIA COMUNICACIÓN - www.saviacomunicacion.com.ar
Tel.: (011) 4555.3176 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: WACHA - www.estudiowacha.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Raúl Dente, Fiorella
Fidanza, María Rovere, Marianela Garbini
Año 6 - Número 22 - Diciembre 2011 Tirada: 3.500 ejemplares.
Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. La Federación no se responsabiliza por
las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco por el mal uso de la información presentada en la revista.
Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ACTUALIDAD . NOTA DE TAPA
¿RESTRICCIONES
O FOMENTO A LAS
EXPORTACIONES?
EL GOBIERNO EMPIEZA A SENTIR LOS EFECTOS DE LAS CRISIS INTERNACIONALES Y DE SUS
PROPIAS POLÍTICAS PÚBLICAS. REDUCE SUBSIDIOS, NECESITA HACER CAJA Y HASTA ESBOZA
LIBERAR ALGUNAS EXPORTACIONES. AL MISMO TIEMPO, FELICITA PÚBLICAMENTE LA GESTIÓN
IMPERATIVA DE GUILLERMO MORENO. ¿CUÁL SERÁ EL CAMINO QUE ELEGIRÁ?
EXPORTACIONES SÍ O NO
“El principal problema que tenemos hoy son los altos costos. Nuestros precios de exportación no están
siendo validados por el mercado internacional y esto
va a implicar un deterioro de la balanza comercial
en los próximos años”, completó Gustavo Idígoras,
ex agregado agrícola argentino en la UE.
“NO CREO QUE EL GOBIERNO ESTÉ PENSANDO
EN UN AJUSTE. MÁS AÚN, CREO QUE ESTÁ
PENSANDO EN RENEGOCIAR LA DEUDA Y
TOMAR CRÉDITO INTERNACIONAL”,
REMARCÓ LIBOREIRO.
La pérdida de competitividad de los productos nacionales debería ser una señal de alarma para el gobierno. Debería oficiar como un llamado a la reformulación de políticas públicas en pos de asistir y estimular
la capacidad exportable de ciertos sectores.
portado y por ende en las arcas del Estado”.
“El Estado necesita mejorar su capacidad de recaudación y los derechos de exportación son una fórmula automática en este sentido”, opinó el titular de la
consultora Issue Management, para quien “lo lógico
y razonable sería pensar que no va a haber aumento
de retenciones, porque impactaría en el volumen ex-
Lo más racional sería que el gobierno se sentara a
redefinir la estructura de derechos de exportación
de sectores como el complejo aceitero, las frutas
y hortalizas, los vinos, la carne aviar, “sectores con
capacidad de producción evidente y muy rápida
reacción”, indicó Idígoras.
FOTO: GENTILEZA DYN
TEXTO. MARIANELA GARBINI
Las decisiones adoptadas por el gobierno durante
los últimos años en materia económica han estado,
explícitamente, orientadas a incentivar el consumo
(mercado interno).
del balance de pagos y el aumento del déficit fiscal”,
describió Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores y profesor de Economía de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Para ello se impulsaron políticas fiscales y monetarias fuertemente expansivas, que decantaron en
incrementos del gasto público por encima de los
recursos tributarios, aumentando los agregados
monetarios a tasas del orden del 40% anual.
AJUSTE Y DEUDA
En este contexto y por más que se lo pretenda negar
las palabras ajustes y necesidad de caja flotan permanentemente en el aire.
Paralelamente se impulsó la demanda interna a tasas negativas en pesos e inferiores a la inflación.
Por el lado de la oferta de bienes, las autoridades
crearon un clima poco propicio para su expansión,
ignorando los términos productividad y eficiencia
(ver recuadro El otro lado de la mirada K).
“La fuerte expansión de la demanda interna en un
escenario con claras restricciones a la oferta y un
sistema de tipo de cambio con flotación `sucia o administrada` generó una elevada tasa de inflación,
la apreciación de nuestra moneda, el consecuente
cambio en los precios relativos a favor de los salarios y servicios, el encarecimiento en dólares de los
costos internos, el deterioro en la cuenta corriente
4
“No creo que el gobierno esté pensando en un ajuste. Más aún, creo que está pensando en renegociar
la deuda y tomar crédito internacional”, advirtió Ernesto Liboreiro, titular del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI).
“Y esto es de terror, porque durante todos estos años
afortunadamente no nos habíamos endeudado, era
algo positivo de este gobierno”, se lamentó.
Más allá del factor endeudamiento, Liboreiro consideró que también “podemos pensar que el gobierno
realizará algunas correcciones en materia fiscal, en
materia de restricciones a las exportaciones, porque
sino va a tener una implosión en un año. Sería deseable que lo pueda examinar a tiempo”.
Guillermo Moreno, actual Secretario de Comercio.
5
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ACTUALIDAD . NOTA DE TAPA
En este sentido, Dente opinó que “el gobierno no
podrá darse el lujo de seguir pisando arbitrariamente las exportaciones agropecuarias y alentando
el desbalance comercial energético. Deberá remover los obstáculos al crecimiento de la oferta y la
producción de bienes”.
OPINIÓN
UNA BOMBA
DE TIEMPO
Porque “si se siguiera negando la realidad y creyendo
que la economía se puede manejar al impulso y decisión de algunos funcionarios iluminados capaces de
fijar precios y cantidades, habrá que prepararse para
convivir con alta inflación y recesión, con mercados
marginales a la orden del día, y sin inversión privada”, sentenció Dente.
La palabra clave la tiene Idígoras al remarcar que “lo
primero que tenemos que hacer es recuperar la confianza tanto entre el sector público y privado, como
dentro de las cadenas productivas”.
PARA IDÍGORAS “EL PRINCIPAL PROBLEMA
QUE TENEMOS HOY SON LOS ALTOS COSTOS.
NUESTROS PRECIOS DE EXPORTACIÓN NO
ESTÁN SIENDO VALIDADOS POR EL MERCADO
INTERNACIONAL Y ESTO VA A IMPLICAR UN
DETERIORO DE LA BALANZA COMERCIAL”.
DOS ESCENARIOS
Para el ex agregado agrícola en la UE, la coyuntura
actual permitiría plantear dos escenarios: “uno pesimista, donde las cadenas agroindustriales claves de
la economía argentina no logren tener consensos internos y el Estado adopte un rol más intervencionista
y se aisle de cualquier tipo de diálogos, tomando decisiones como el cierre total de las exportaciones de
trigo. Un escenario realmente nefasto”.
La contratara sería que las cadenas puedan acercarse
al gobierno y “coincidan en qué rubros o sectores se
van a fomentar. Por ejemplo, tenemos a Brasil, que es
el principal importador de galletitas, y al que la Argentina le sigue vendiendo trigo. Creo que el Estado estaría
totalmente a favor de desarrollar estos mercados”.
La encrucijada, entonces, se basa en saber si “la política agroindustrial está en manos del Ministerio de
Agricultura o la Secretaría de Comercio y esto lo va-
6
AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN DE LA REVISTA ACOPIADORES, EL MUNDO DEBATÍA POSIBLES
SALIDAS A UNA DE LAS MAYORES CRISIS ECONÓMICAS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS.
EL OTRO LADO DE LA MIRADA K
Las constantes intervenciones del gobierno
y sus 6 impactos más temidos:
Negación del sistema de precios como
fuente de una asignación de recursos
productivos eficiente y sostenible,
especialmente en sectores claves como la
agroindustria y la energía.
Separación de los precios internos respecto
de los internacionales (desacople).
Baja calidad institucional donde prevalece la
discrecionalidad sobre las reglas estables.
Impuestos y restricciones cuantitativas a las
exportaciones e importaciones.
Ausencia del financiamiento internacional y
elevado costo del capital.
Escasez de trabajo calificado y sectores
operando al máximo de su capacidad.
mos a ver en los primeros seis meses del año próximo”, consideró Idígoras.
Por su parte, Dente advirtió que si el gobierno sigue
negando la realidad, “es posible que el deterioro se
agrave, crezcan las medidas discrecionales armándose trajes a medida para cada sector, aumentando
los controles y restricciones, y generando un clima
económico desfavorable. Se desembocará en un
ajuste muy doloroso”.
POR ERNESTO LIBOREIRO
La actualidad es como una película de suspenso, en
la cual los protagonistas buscan afanosamente desarmar la bomba antes de que explote. Tanto en la UE
como en los EE.UU. es una pelea contra el tiempo.
El 9 de diciembre los máximos países de la UE tendrán que ponerse de acuerdo en cómo desarmar
esta bomba. Esta negociación es más crucial que la
propia Ronda de Doha. También es vital lo que haga
EEUU con su situación fiscal. De la misma manera
que es importante la negociación entre los sectores
privados y públicos en la Argentina.
Estamos hablando en cada uno de estos casos de
muchos millones de toneladas en más o en menos.
También pesa el ámbito de relaciones de la Argentina con sus países demandantes, como China, la UE
o Brasil.
Frente a esto, yo creo que vamos a desarmar la
bomba a tiempo. Creo que surgirá algún rescate y se
tomarán las decisiones apropiadas, evitando el desastre; pero también creo que 2012 será un año de
menor crecimiento.
No obstante, a partir del 2013 las cosas se reencauzarían y volvería una década de crecimiento para el
agro. La demanda se va a reiniciar y no perdurarían
estos niveles de precio por debajo de los 400 dólares
para la soja, como para tomar un ejemplo.
*Titular del Instituto para las
Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI).
A nivel interno, todo depende de la Presidenta. Creo
que el gobierno se dio cuenta que necesita generar
más divisas y está dando señales en este sentido,
como la liberación de cupos de exportación de trigo. El gobierno podría estar entendiendo que el agro
puede ser una ayuda en la generación de divisas que
necesita. Las intervenciones terminaron no siendo
positivas ni siquiera para el propio gobierno.
7
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ECONOMIA . HABLA ENRIQUE SZEWACH
LA AGROINDUSTRIA,
SOSTÉN DEL
DESARROLLO NACIONAL
SEGÚN EL ECONOMISTA HAY “UN ESCENARIO FAVORABLE PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL,
PORQUE EL CONTEXTO INTERNACIONAL A FUTURO ES INTERESANTE”. BASÁNDOSE EN ESTAS
PREMISAS RECALCA LA NECESIDAD DE “MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN”. POR QUÉ PUEDE LA
AGRICULTURA NACIONAL, EN ÉSTA DÉCADA, SOSTENER EL DESARROLLO DEL PAÍS.
Enrique Szewach en la presentación de su trabajo “El aporte de la
agroindustria: hacia un progreso sostenible”.
TEXTO. MARIA ROVERE
Hablar con un economista puede resultar una
tarea poco sencilla para quien no está familiarizado. Su mirada siempre tiende a ser a mediano y largo plazo, mientras que la foto que ve
el común de los mortales es más coyuntural y
cortoplacista. Será por esto que cuando Enrique
Szewach analiza el futuro económico argentino
tiene una visión amigable sobre lo que nos deparará el futuro, más aún si lo pensamos en un
contexto de crisis financiera mundial y con conciencia de “indignados”.
Lejos de esta postal dramática, Szewach ve a la Argentina con fuertes posibilidades de afianzar su desarrollo si se apoya en la agroindustria, ese bastión
que nutre su poderío en una producción de granos
que este ciclo cerrará en 100 millones de toneladas; un complejo de puertos y fábricas de molturación de oleaginosas que convierten al país en el
primer exportador de aceite y harina de soja; el
emplazamiento de una gran cantidad de plantas de
biocombustilbe que ya sitúan a la Argentina como
el primer exportador de biodiesel, y una industria
que se sitúa en la vanguardia del desarrollo de maquinaria agrícola, expandiendo a varios países del
mundo el fenómeno siembra directa con todo su
paquete de tecnología.
8
LIBRE DE MITOS
En la octava edición del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, realizado recientemente en Santa
Fe, Enrique Szewach difundió una recopilación de los
trabajos presentados en las ediciones anteriores de la
entidad y sumó sus conocimientos en macroeconomía.
“Abordé ese trabajo con la ingenuidad de quien se
aproxima por primera vez al tema y con el objetivo
de desembarazarme de todo prejuicio que puede
circundar a los sectores, para no dejarme influenciar por los mitos”, dijo el especialista, que en ediciones anteriores del Foro había participado como
moderador, pero nunca como expositor.
La síntesis del documento, llamado “El aporte de la
agroindustria: hacia un progreso sostenible”, sigue series elaborada por Orlando Ferreres y trata de evitar
ingresar en territorios conflictivos con las estadísticas.
En diálogo con la revista Acopiadores, el economista
destacó que para armar el trabajo se basó en tres ejes:
a) La favorable evolución de los términos del intercambio de los últimos años (precios de nuestras exportaciones vs. precios de nuestras importaciones).
“En mi opinión esta situación parece responder no
sólo a la coyuntura particular de la debilidad del dólar y la liquidez global, sino a cambios estructurales
de largo plazo”, explicó.
b) El salto espectacular que dio la Argentina en las
últimas décadas en su producción agroindustrial.
“Esto surgió alentado por distintas variables, entre
ellas un marco institucional adecuado para la adopción y difusión de nuevas tecnologías, y por la estabilidad de las reglas macroeconómicas y específicas
para el sector”, dijo.
trema, y se incorporen a la actividad económica más
organizada, con cambios importantes en sus patrones
de consumo, en particular de alimentos.
c) La generación de una nueva organización de la
producción. Un cambio estructural en las cadenas
de valor, en el empleo y en la “democratización” del
uso de los avances tecnológicos; sin embargo, y a
pesar de todos los avances palpables, para Szewach
“en los últimos años el entorno institucional se ha ido
desdibujando”. Y aquí es donde urge hacer cambios,
DESEMBARAZARME DE TODO PREJUICIO”,
MÁS Y MÁS GENTE
Como sucede con otros analistas, tampoco a Szewach
se le escapa el dato del crecimiento de la población
mundial, con un salto cualitativo en su calidad de
vida:”1.200 millones de personas salieron de la pobreza extrema en los últimos veinte años, y en los próximos veinte se sumarán 1.000 millones más”, dice, y
reconoce que esto es una bola imposible de frenar. La
evolución del mundo emergente seguirá permitiendo
que vastos sectores de la población mundial abandonen la economía de subsistencia y la pobreza ex-
“ABORDÉ ESE TRABAJO CON LA INGENUIDAD
DE QUIEN SE APROXIMA POR PRIMERA
VEZ AL TEMA Y CON EL OBJETIVO DE
EXPLICÓ EL ECONOMISTA.
“Asimismo, se avizora un crecimiento sostenido de
la demanda de biocombustibles y de otras variantes
de la producción de base biotecnológica durante las
próximas décadas y también aquí se presenta una
oportunidad importante”, analiza.
Para Szewach, “este aumento de la demanda a un ritmo naturalmente superior a la evolución de la oferta
permite proyectar términos del intercambio (precios
relativos) altamente favorables hacia los commodities
alimenticios y sus derivados de mayor valor agregado”.
ALERTA
La luz de alerta, sin embargo, también se enciende
en las condiciones referidas a la estabilidad de las
9
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ECONOMIA . HABLA ENRIQUE SZEWACH
reglas macroeconómicas y a la incorporación de innovaciones tecnológicas, que se han desdibujado en
los últimos años y están poniendo en riesgo la evolución futura del sector. O, al menos, existiría el riesgo
de que no se generen las condiciones para maximizar la producción agroindustrial en sentido amplio,
desincentivando la diversificación, y la ampliación de
cadenas de mayor valor agregado en el sector.
“El uso de derechos y restricciones cuantitativas a la exportación como mecanismos para independizar el precio
interno de los alimentos del internacional y favorecer a los
sectores locales de más bajos recursos resulta poco efectivo. En algunos mercados, como el de la carne, desincentivó tanto la oferta, que los precios al consumidor se duplicaron forzando una baja del consumo”, analiza.
En el caso de otros productos, el economista consideró la magnitud de las filtraciones hacia sectores de
mayores ingresos y la redistribución en contra de los
productores primarios. También, los derechos de exportación se convirtieron en un recurso fiscal más y las
restricciones a la exportación, en instrumentos discrecionales y poco efectivos para su propósito original.
EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA
Y PROD. DE GRANOS TOTAL EN LA ARGENTINA
LA CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO REAL
POR ENRIQUE SZEWACH
La caída del tipo de cambio real de estos últimos
años no se debe a la sobreoferta de divisas del sector
agroexportador, sino a la expansión de la demanda interna a un ritmo insostenible a través de una política
procíclica de gasto público y del mercado de trabajo.
La presión de la demanda sobre los no comerciables
genera una caída del tipo de cambio real promedio
compensada -en parte- por la devaluación del dólar y
la mencionada suba de los precios internacionales para algunos sectores.
Los problemas de competitividad del resto de los
sectores surgen de los desequilibrios macro internos y no exclusivamente del mundo. Elevar, simultáneamente, el precio del trabajo y los costos del
capital, en la globalización, resulta insostenible.
Enrique Szewach siendo entrevistado.
Por eso, para Szewach “la eliminación de las restricciones cuantitativas pueden hacerse de inmediato sin
efectos sustanciales sobre los precios pagados por
los consumidores de más bajos ingresos, que, en todo
caso, podrían ser ayudados de otra forma. Mientras
que los derechos de exportación podrían ser gradualmente eliminados en el marco de una reforma impositiva, del gasto público y de la coparticipación federal”.
más de una política social de ayuda a los sectores
de menores ingresos, con subsidios directos a la demanda, con transferencias automáticas y sujetas a
contraprestaciones educativas y de formación laboral, para reducir la dependencia de dichos sectores
a la ayuda pública, con su inserción en el mediano
plazo en el mercado de trabajo”.
Posando nuestra mirada en este enfoque exhaustivo propuesto por el economista y rescatando la
idea que se escucha resonar en los últimos tiempos
sobre la necesidad de que gobierno y privados trabajen en forma integrada, la agroindustria parece
estar atesorando en sus manos gran parte del desarrollo futuro del país.
De esta manera se generaría un esquema de incentivos a la producción agroindustrial diversificada, no
sólo por los efectos de precio directos de estas medidas, si no también por la importancia de una “señal”
institucional de esta naturaleza sobre las decisiones
inversión de mediano y largo plazo.
En su opinión “los cambios macroeconómicos deben
acompañarse por modificaciones en el marco institucional general y particular del sector, y por acciones positivas en las negociaciones internacionales,
de manera de amplificar los efectos benéficos de
dichos cambios y facilitar la transición del resto del
sector productivo de bienes y servicios para adaptarse a las nuevas condiciones globales”.
CAMBIO DE PRECIOS RELATIVO A FAVOR
DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS
También rescata la imperiosa necesidad de invertir en
infraestructura de transporte y logística que permita
canalizar eficientemente los incrementos de producción, reduciendo, a la vez, los costos y la discriminación en contra de las regiones más alejadas de los
centros de consumo y los puertos de exportación.
Finalmente, el economista agregó que “todo lo descripto debe acompañarse con una política educativa
que permita la oferta de capital humano calificado y
que brinde genuina igualdad de oportunidades, ade-
10
11
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ENTREVISTA . SANTIAGO LABOURT, PRODUCTOR
“EL DIRIGENTE DE HOY
TIENE QUE SER ATENTO
Y SENSIBLE”
PARA EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTRIGO, EL DESAFÍO ES CONSOLIDAR A LA CADENA PARA
QUE AL CULTIVO NO LO VUELVAN A TOMAR DESPREVENIDO. INSTITUCIONALIZACIÓN, PROPIEDAD
INTELECTUAL, COMERCIALIZACIÓN, COSTOS Y CALIDAD, SON ALGUNOS DE LOS TEMAS DE LA
AGENDA DE LABOURT.
Hace algo más de una década,
hablar de cadenas por producto
era una innovación. Por entonces,
recién el girasol era el primero
de los cuatro grandes cultivos
de la Argentina en ponerse a trabajar para encontrar objetivos
comunes entre proveedores de
insumos, productores, sectores
comerciales, la industria, la investigación y el consumidor. Hoy
la idea de cadena está instalada.
La del trigo fue la última en formarse. ArgenTrigo fue creada
en 2007, luego de que el 2006 le
significara un cimbronazo histórico al
cereal. Desde entonces, la producción de trigo descendió un
30%. Hasta el momento el trabajo fuerte ha estado en la institucionalización de una cadena que
tiene quizá los índices más altos de
intervención gubernamental en
su proceso de comercialización.
La meta empieza a ser ahora
proyectarse más allá y dotar al
12
cultivo de una plataforma de información que le permita a sus
actores estar más precavidos y seguros para actuar en la coyuntura.
Para encabezar esta enorme
tarea, en octubre, la Asociación
Argentina de Trigo eligió como
presidente a Santiago Labourt,
un productor de General La Madrid, Buenos Aires, que conoce
el paño de los problemas de un
paisano cualquiera para vender.
Aunque se reconoce tradicionalmente triguero, cuenta que hace
todos los cultivos, además de
criar e invernar hacienda. Para
él, el dirigente de hoy “tiene que
ser atento y sensible”.
Difícil de encasillar, forma parte
de una nueva camada de gente
que empieza a ocupar los puestos clave en la toma decisiones
en el agro. Cree que ese recambio es resultado de una bonanza
económica de los últimos 10 años
y de una evolución natural, donde
se acercan “visiones muy profesionales y modernas”.
Tiene cintura para saber dónde
es necesario profundizar la crítica, pero también para detenerse y
reconocer virtudes. Entiende que
“durante muchos años al gobierno
le faltó diálogo con todos los sectores, hubo imposición de ideas sobre las que cada uno hace su evaluación, pero lo cierto es que no se
llamó a los sectores involucrados”.
Sin embargo, valora algunas actitudes y dice que ve “algunas cosas
originales en cuanto a la defensa
de los intereses argentinos en el
exterior, en el dinamismo y la renovación de actitudes”.
ACOPIADORES: ¿cómo llegás a
presidir Argentrigo?
SL: La idea de la entidad es que
haya rotación de autoridades y se
está dando. La renovación le da
mucha fuerza a las instituciones.
Santiago Labourt, Productor Agropecuario.
13
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ENTREVISTA . SANTIAGO LABOURT, PRODUCTOR
Hubo dos años en que ArgenTrigo
funcionó con la personería jurídica
en trámite y luego se habilitó en
2009. Luego del buen trabajo de
David Hughes me eligieron a mí.
A: ¿con qué te encontraste?
SL: Es una cadena nueva, pero
que ha trabajado mucho en la
consolidación del capital social,
así que me encuentro con una
cadena en la que hay un tejido de
confianza. Hay participación de
todos los sectores. Cada uno tiene sus intereses que, en algunos
casos, producen sinergias y en
INSTANTÁNEA
Productor de General La
Madrid, sudoeste de Buenos Aires. 46 años. Casado.
Una hija. Ama los caballos
y la navegación. Es socio
de CUBA y miembro de una
familia
tradicionalmente
triguera. Fue parte de la
comisión de Agricultura
de AACREA entre 2006 y
2009. Hoy es presidente de
la Asociación Argentina de
Trigo (ArgenTrigo).
14
otros hay que generar acuerdos.
El objetivo es ir hacia una cadena más grande, que genere más
economía, más empleo.
A: ¿dónde vas a poner el foco?
SL: La comisión directiva armó
su plan estratégico. La coyuntura está muy presente en la entidad hace muchos años. Para el
mediano plazo nos basaremos
en tres grandes líneas: la consolidación de la institución ArgenTrigo, la propiedad intelectual
(que al ser semilla autógama es
muy relevante, ya que la mayoría
de los semilleros son argentinos)
e intentar aportar en la relación
con el gobierno para modificar el
sistema comercial, que es devastador para la cadena. A mediano
y largo plazo, estamos abocados
a la reducción de los costos transaccionales, así como en la generación de un conocimiento mucho
más acabado de la demanda de la
molinería para que la producción
vaya conociéndola y adaptándose,
generando un flujo de información
que aceite los intercambios.
A: ¿qué pasa con el trigo argentino en el exterior?
SL: El trigo argentino es de una
calidad superior al promedio que
se comercia y vamos a trabajar
en capturar ese valor.
A: ¿y cómo se puede definir ese
valor?
SL: La calidad es un término
muy amplio. El trigo argentino
es un cereal que tiene diferentes
características, que dependen
Junto a sus colegas en la reunión de fin de año. De Izq. a Der.: Alberto Morelli (MAIZAR), Santiago Labourt (ArgenTrigo),
Miguel Calvo (AcSoja) y Ricardo Negri (ASAGIR).
mucho de la variedad, de las regiones en que se produce, de la
forma de producirlo y del clima
de cada campaña. Eso define las
características de uso industrial
de cada trigo para cada año. Lo
que vemos es que el trigo, al menos los parámetros que se comercian en los mercados a los
que llega Argentina, está, la mayoría de las veces, por encima de
esos parámetros. Entendemos
que Argentina no está capturando ese valor por estar encima.
Eso se debe a que tenemos todo
mezclado cuando sale una partida de exportación: lo bueno, lo
malo y lo excelente. Es un trabajo
que lleva tiempo, pero sobre el
que estamos abocados.
el productor tendrá que prestar
el servicio de caracterización de
la mercadería que tenemos. No
hablamos de calidad, sino de
caracterización para que, a partir de allí, el proceso de encontrar la mercadería en función
de la demanda externa sea fácil
para todos y que cuando haya un
pedido de una calidad específica, esté disponible en tiempo y
forma. Eso va ir generando captura de valor para el país. Obviamente, todo habrá que trabajarlo en una buena relación
público-privada, porque es el
Estado el único que genera confianza real cuando plantea políticas de largo plazo, coherentes
y sostenibles.
A: Una tarea bien difícil…
SL: Es todo un proceso de cambio cultural, desde la producción hasta la exportación, donde
A: ¿cómo analizás las últimas liberaciones de cupos?
SL: La reflexión es bastante ambigua. Por un lado, es una bue-
na noticia y nos pone contentos
porque vamos a poder volcar
parte del trigo que está cosechado hace aproximadamente
un año al circuito comercial.
A: ¿cuál es el remanente actual?
SL. Hay unas 500 mil toneladas que
estaría necesitando la molinería
de acá a fin de año. Hay un 15/20%
“ NO HABLAMOS DE CALIDAD SINO DE CARACTERIZACIÓN
DEL TRIGO PARA QUE LA MERCADERÍA ENCUENTRE
FACILMENTE SU DEMANDA EXTERNA”
Por otro, significa que hubo trigo que no se pudo comercializar
durante 12 meses. Hay gente que
invierte y genera bienes y no lo
puede vender o no lo pudo hacer
hasta hoy, con todos los problemas financieros, con toda la incertidumbre que eso genera. La
caída de precios a nivel internacional ha hecho un daño fuerte a
la cadena y al país.
del área cosechada y eso significa
como mínimo 2/3 millones de toneladas nuevas. Podemos hablar
de un remanente de 500/600 mil
toneladas de la cosecha vieja, que
se podrían exportar. Lo que pasa
es que ya la molinería debe estar
recibiendo en muchas regiones el
trigo nuevo. Hoy se mezclan dos
campañas y todavía estamos con
la liberación de la anterior.
15
ACOPIADORES . DICIEMBRE
BALANCE 2011
PERSPECTIVAS 2012
EL NUEVO ESCENARIO
ACOPIADORES CONSULTÓ A LOS REFERENTES DE CADA SECTOR PRODUCTIVO SOBRE SUS
PREVISIONES PARA EL AÑO QUE COMIENZA. LA SENSACIÓN GENERAL ES QUE SERÁ UN AÑO
SIMILAR A 2011, PERO QUE POR LA CRISIS INTERNACIONAL SE HACEN NECESARIAS MEDIDAS
QUE PERMITAN SOSTENER LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR.
EN 2012 VA A CAMBIAR EL AMBIENTE,
PORQUE POR LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
EL VIENTO DE COLA TIENDE A FRENARSE,
Y EN EL MERCADO INTERIOR LA SITUACIÓN
TIENDE A AGRAVARSE.
la caída de los precios. Entonces, en un escenario
global restringido por la crisis, estos dos son los
escenarios posibles.
Para resumir, yo diría que en 2012 va a cambiar el ambiente, porque por la situación internacional el viento
de cola tiende a frenarse, y en el mercado interior la
situación tiende a agravarse, ya que la intervención
gubernamental sobre el trigo y el maíz impide que
los precios se formen bien, se están incorporando
medidas restrictivas en materia cambiaria y hay un
crecimiento de los costos en dólares.
mos destrabar la admisión temporaria, un sistema
que permite ingresar soja de países vecinos, procesarla y exportar el producto terminado, pagando
derechos sobre el valor agregado que se le hizo al
grano. De lograrlo, podríamos agregar dos o tres
millones de toneladas a la molienda.
MAQUINARIA
José María Alustiza José María Alustiza
Presidente
de lade
Cámara
Presidente de la Cámara
Argentina
Fabricantes
Argentina de Fabricantes
de Maquinaria Agrícola
de Maquinaria Agrícola
ACEITES
Alberto Rodríguez Alberto Rodríguez
Presidente
de la Cámara
Presidente de la Cámara
de la Industria
Aceitera de
de la Industria Aceitera de
la República Argentina
la República Argentina
GRANOS
Daniel Miró
Daniel
Presidente de Nóvitas
S.A. Miró
Presidente de
Nóvitas S.A.
Nuestro mercado de granos está fuertemente condicionado por la crisis financiera y económica que
afecta a Europa, Estados Unidos y China. Sin embargo, como lo que se comercializa son alimentos,
se espera que la demanda se sostenga.
16
En 2011 la oferta de cereales es récord, pero con la
siguiente característica: el sector trigo está bien
abastecido; el forrajero tiene problemas de abastecimiento, porque la demanda es muy fuerte; y a
nivel mundial, la soja tiene buen abastecimiento.
Si la cosecha sojera sudamericana saliera bien, en
torno de las 139 millones de toneladas, va a haber
sobreabundancia y los precios pueden caer si además se agrava la crisis. Por el contrario, si hubiera
problemas de agua y cayera la cosecha en Argentina y Brasil, como en Estados Unidos la cosecha fue
baja, la oferta sería limitada y se podría recomponer
Como la producción de soja se ubicaría en niveles
similares a los de 2011, preveo que la molienda –uno
de nuestros indicadores más importantes- va a ser
muy similar a la actual. Desde el punto de vista de
los precios, creo que en el primer semestre se van
a mantener en los niveles actuales, salvo que haya
un evento climático importante.
Si bien no tenemos los datos finales, este año expresaría un aumento del 5 o 6% en la molienda
respecto de 2010, lo cual nos ubicaría en un nuevo récord. En términos de ingresos de divisas, en
los primeros diez meses ingresaron 23.500 millones de dólares, un valor igual al total de las
divisas de todo el año pasado.
Para 2012, uno de los principales temas a trabajar
es la mejora en la infraestructura. Además, espera-
Los fabricantes nos encontramos muy preocupados
por la crisis de las economías mundiales, que repercute en el precio de los commodities, y a su vez
en la demanda de maquinaria agrícola. Por eso, es
complejo analizar las perspectivas para 2012.
Prevemos que vamos a sufrir algún impacto, pero
de todos modos somos optimistas y esperamos que
las innovaciones tecnológicas y la necesidad de aumentar la producción sostengan la demanda.
Por otra parte, 2011 fue un año muy positivo, las
empresas han vendido sus productos, hemos incrementado el comercio internacional, y en sectores
como el de sembradoras hubo récord de ventas,
aunque se hayan incrementado los costos y la rentabilidad empresaria se haya reducido.
A futuro, nuestra situación no sólo dependerá de
la evolución de los mercados, sino también de las
decisiones que tome nuestro gobierno, ya que el
80% de nuestras ventas van al mercado interno.
Por ejemplo, esperamos la renovación del decreto
379, que vence a fin de año y nos otorga un bono del
17
BALANCE 2011
14% que permite afrontar el ingreso de maquinaria
desde Brasil con arancel cero.
BIOCOMBUSTIBLES
Víctor Castro
CastroArgentina de BioDirector Ejecutivo deVíctor
la Cámara
Director
Ejecutivo
combustibles
de la Cámara Argentina
de Biocombustibles
Entre enero y octubre de 2011 se alcanzó un récord
de dos millones de toneladas producidas, lo que representa un 35% más que en 2010, y se espera que
el porcentaje sea aún mayor para fin de año. Asimismo, en el mismo período se exportaron 1.363.092,3
toneladas de biodiesel en Argentina.
LA EXCELENTE RELACIÓN DE INTERCAMBIO
ENTRE EL PRECIO DE VENTA DEL GANADO Y LOS
COSTOS DE INVERSIÓN SON INMEJORABLES Y
POSIBLEMENTE IRREPETIBLES.
A futuro, nuestras expectativas son positivas, ya que
si tenemos en cuenta los proyectos que existen para
instalar nuevas plantas, y si se incrementa proporcionalmente la capacidad de las que ya están funcionando, se estima que Argentina en el 2014 tendrá
una capacidad instalada que permitirá producir 4,5
millones de toneladas, casi un 50% más que lo que
se produce actualmente.
De cara a 2012, más que dificultades a superar tenemos proyectos en marcha. Entre ellos se encuentra
llevar el corte de biodiesel al 10 %, una iniciativa que
el Gobierno expuso como su intención, y evaluar el
incremento al 20% en otros sectores, como el agro
y el transporte público de pasajeros.
ACOPIADORES . DICIEMBRE
gica. El mejor ejemplo es la siembra directa, de la
que nuestro país es un líder indiscutido. Sin embargo, en materia de defensivos agrícolas actualmente
nos encontramos con una dispersión regulatoria. A
falta de una norma nacional, proliferan leyes provinciales y ordenanzas municipales que restringen
áreas de aplicación sin criterios científicos y sacan
de producción miles de hectáreas que ponen en
riesgo los objetivos prefijados en el Plan Estratégico Agroalimentario. Por eso, bregamos por una ley
de alcance nacional que promueva la unificación y
sistematización de la normativa.
EEUU, el mundo seguirá con una demanda firme y
subabastecida, que asegura buena demanda y valores firmes similares a los actuales.
Este punto es indispensable, teniendo en cuenta
que el mercado argentino de defensivos agrícolas
ha crecido un 20% en 2011, alcanzando un valor
de aproximadamente 1800 millones de dólares,
como resultado de un mayor uso de tecnología,
es decir, productos de mayor performance y con
mejor perfil ambiental.
LECHE
Por otra parte, uno de los mayores desafíos consiste en la comunicación hacia la opinión pública
no vinculada con el agro. Por ello desde CASAFE
hemos trabajado en estos últimos meses del año
en una estrategia comunicacional destinada a llevar al público urbano, en un lenguaje claro y amigable, aquellos aspectos científico tecnológicos
que convierten a nuestra industria en una de las
más preparadas para enfrentar la dinámica de los
desafíos por venir.
Las perspectivas son excelentes, siempre y cuando se modifiquen las políticas públicas en nuestro
país, porque hoy los productores tenemos serias
dificultades. Es decir, por un lado Argentina tiene
Victor Tonelli
Víctor Tonelli
Consultor
de Víctor Tonelli
Consultor de Víctor Tonelli
& Asociados
& Asociados
Juan Cruz Jaime
Director Ejecutivo de la
Juan Cruz Jaime
de la
Director Ejecutivo deCámara
la Cámara
deSanidad
la Sanidad AgroAgropecuaria
pecuaria y Fertilizantes
(CASAFE)
Actualmente, Argentina es una de las potencias
agroalimentarias, y un líder en innovación tecnoló-
En lo que respecto al comercio exterior, más allá
de los problemas político-económicos en Europa y
18
Guillermo Giannasi Guillermo Giannasi
2º de Federación
Vicepresidente 2º deVicepresidente
Federación Agraria
Argentina
Agraria Argentina
y Coordinador
y Coordinador de la Comisión
Lechera
de la Comisión Lechera
Sin embargo, este buen panorama entra en un cono
de sombra cuando vemos que la situación de los
productores está muy complicada, porque perciben precios muy bajos por litro de leche, que están
incluso por debajo de los costos de producción. Se
cobra por litro 1,40 pesos, cuando los costos rondan
1,60 pesos, y en el otro extremo millones de argentinos pagan altísimos valores por los lácteos en góndola. Habría que desarrollar una acción para transparentar la cadena láctea y para que esa plata que
hoy ponen los argentinos llegue a los productores y
no se quede en manos de grupos concentrados de
comercialización. Pensamos que hay que llevar el
precio al productor a 1,80 pesos -y esto no debería
impactar en el consumidor- y creemos que esto no
se reacomoda si no interviene el Estado para equilibrar las cargas en la lechería.
CARNES
Tal como ocurrió en 2010 y 2011, el próximo año el
mercado de ganado y carne vacuna estará signado
por una oferta similar a la que tuvimos en 2010. Es
decir, que tras el quinquenio 2005-2009, cuando la
oferta de carne vacuna se ubicó en un promedio de
3,2 millones de toneladas res con hueso, en 2010
bajó a 2,6 millones y en el 2011 cerrará con cerca
de 2.45 millones de toneladas, lo que implica una
merma de 750 mil toneladas (23% menos).
DEFENSIVOS AGRÍCOLAS
Por otra parte, el año que está terminando merece
ser puesto en un “marquito”, por los altos precios
de ganado en todas las categorías, para faena, reproducción e invernada. La excelente relación de
intercambio entre el precio de venta del ganado y
los costos de inversión son inmejorables y posiblemente irrepetibles, y quienes todavía no las hayan
realizado aún están a tiempo.
una producción de aproximadamente 11 mil millones de litros anuales, con un consumo interno de
8 mil millones, de modo que sobra leche y se puede exportar. Asimismo, la demanda internacional
crece al 2.5% anual, de modo que es un aspecto
sumamente positivo.
19
COMERCIO . CHINA POR DENTRO
ACOPIADORES . DICIEMBRE
POCA TIERRA, POCA AGUA
Y MUCHA GENTE
UN GRUPO DE EMPRESARIOS ACEPTÓ LA INVITACIÓN DE SEMA PARA RECORRER SEIS CIUDADES
DEL PAÍS ASIÁTICO. TRAS RECORRER UNOS 1.000 KILÓMETROS PLAGADOS DE HISTORIA, RELIGIÓN
Y COMERCIO, LAS IMPRESIONES Y CERTEZAS PREVIAS QUEDARON EN EL OLVIDO. RADIOGRAFÍA DE
UNA NACIÓN MULTIFACÉTICA, COMPLEJA Y FASCINANTE.
Es que antes de 2025, 350 millones
de personas -el equivalente a la población actual de Estados Unidos- se
habrán movido hacia las ciudades.
En tanto, para 2030, la población
urbana china será de mil millones
de personas, y habrá 221 ciudades
(hoy hay 160) de más de un millón de
habitante, completa un informe del
McKensey Global Institute.
MUCHA GENTE…
China sólo cuenta con el 9% de
la superficie cultivable y con eso
alimenta al 21% de la población
mundial. Con sus escasa tierra,
el gigante asiático abastece el
16% de la demanda global de trigo, 18% de arroz, 34% de algodón,
27% de carne, y el cuarto productor mundial de soja, con el 7% del
total trillado a nivel mundial.
La producción agrícola representa el 10% del PBI, pero ocupa al
38% de la mano de obra. La oferta
de productos alimenticios es menor que la demanda en 5 a 10%.
Por ello, en 2008 se estableció
una estrategia a mediano y largo
plazo en pos de llegar al 95% de
autosuficiencia, “porque la prioridad es satisfacer el hambre de la
población”, destacó Ruiz.
Vista de la Ciudad de Hong Kong.
En China conviven tres religiones: el
tahoismo, el budismo y el confusionismo. Sobre este trípode pareciera
basarse una sociedad compleja, pero
a la vez simple y sobre todo feliz.
“A China no la podés entender sin
mirarla”, explica Ramiro Ruiz, titular de SEMA a Acopiadores. Precisamente esta afirmación fue lo
primero que pensó el empresario
cuando se decidió a organizar un
20
viaje al país asiático, privilegiando
esta invitación a una nueva recorrida por el farm estadounidense.
“Nos interesa conocer el agro de
otros países, pero en Estados Unidos todo es aplicable a la Argentina;
en cambio en China nada lo es”.
Fueron 17 los empresarios que
participaron de esta travesía, en
la que recorrieron seis ciudades y
unos 1.000 kilómetros de rutas.
China “representa el mayor proceso
de urbanización dirigido de la historia
de la humanidad. El Estado está involucrado en todos los sentidos. Dirige
la construcción de nuevas ciudades.
Regula la vivienda de los desplazados internos. Responde activamente
y a veces en forma opresiva la nueva
ola de ocupantes ilegales”, grafica
Paul James, del Instituto Global de
Ciudades de la Universidad RMIT, de
Melbourne (Australia).
Uno de los pilares de este gran
objetivo es el aumento de la productividad física unitaria, con su
consecuente mejora en los rindes; la optimización de la calidad
de la alimentación y el cuidado del
medio ambiente.
Es que “la estabilidad del poder
político está supeditado a la alimentación. En la historia china,
las guerras y revoluciones fueron por temas de alimentación.
El campesinado ha volteado Dinastías y ha hecho revoluciones”,
contó el Agregado Agrícola argentino, Omar Odarda.
En china, las áreas para cultivo escasean.
“La obsesión de los políticos o del
Estado es dar de comer a China.
En función de esto, las empresas
o los Ministerios o las asociaciones trabajan”, completa el organizador del viaje.
Mientras la Cancillería argentina
analiza incorporar una segunda
agregaduría agrícola en China, los
funcionarios confirman que la decisión del país asiático es continuar
con la importación de semillas de
soja y no de aceite, procurando
lograr el autoabastecimiento en
das de granos, con la limitante que
representa la escasa tierra cultivable, la poca disponibilidad de agua
dulce y el exceso de contaminación
en el que viven.
El eslabón primario de la cadena
lo constituyen 200 millones de familias campesinas, que explotan
media hectárea cada una (10 Mu).
Producen con baja mecanización,
ineficiencia en el uso de agua,
deficiente almacenamiento propio (40%), e insuficiencia de silos
estatales (60%). A esto se suma
EL ESLABÓN PRIMARIO DE LA CADENA LO CONSTITUYEN
200 MILLONES DE FAMILIAS CAMPESINAS, QUE EXPLOTAN
MEDIA HECTÁREA CADA UNA (10 MU). PRODUCEN CON
BAJA MECANIZACIÓN, INEFICIENCIA EN EL USO DE
AGUA, DEFICIENTE ALMACENAMIENTO PROPIO (40%), E
INSUFICIENCIA DE SILOS ESTATALES (60%).
arroz, maíz y trigo (entre otros).
Los funcionarios chinos más de
una vez deben pensar en Confucio
y su legado (el primer trabajo del
filosófo fue en los graneros estatales) cuando afrontan la responsabilidad de alimentar a 1.340 millones de personas. Necesitan un
mínimo de 500 millones de tonela-
el 10% de pérdidas que sufren en
el almacenamiento, por efecto de
las ratas y/o la pudrición.
En China, el actual sistema de
tenencia de tierra comenzó en
los años ´80, cuando se concesionaron por 30 años (algunas
de estas concesiones están em-
21
COMERCIO . CHINA POR DENTRO
ACOPIADORES . DICIEMBRE
LA DEMANDA TIENE CON QUÉ
El ingreso per cápita promedio en
2010 fue de u$s7.500. En el caso
de los ingresos urbanos, sobre
todo en ciudades como Beijing
y Shanghai asciende a unos u$s
30.000, mientras que en el interior
es de aproximadamente u$s 2.500.
pezando a vencer), pero el máximo problema que tienen hoy es
la migración de los varones jóvenes a las ciudades, dejando a
cargo de las tareas en el campo
a los ancianos y las mujeres (el
39% de la población es urbana,
el 46% rural, y un 15% son llamados migrantes rurales).
El gobierno está preocupado
por incorporar tierras a la agricultura, dado que la superficie
sembrada viene disminuyendo
a manos del crecimiento y urbanización de las ciudades. Es
más, muchos gobiernos locales
venden tierras para desarrollos
y para mejorar sus ingresos, lo
cual está preocupando al gobierno central, que trata de limitarlo.
A pesar de esto, en 2010 China
produjo 546 millones de toneladas
Los silos. El almacenamiento en China está subutilizado.
de granos, un 20% más que en
1990, liderando el ranking mundial
en muchos y variados productos.
En cuanto a las compras agrícolas en el extranjero, un 74%
equivale a los 54 millones de toneladas de poroto de soja (U$S
25.000 millones), un 15% es algo-
“LA OBSESIÓN DE LOS POLÍTICOS O DEL ESTADO ES
DAR DE COMER A CHINA. EN FUNCIÓN DE ESTO, LAS
EMPRESAS O LOS MINISTERIOS O LAS ASOCIACIONES
TRABAJAN”, EXPLICÓ RAMIRO RUIZ.
LOS MITOS QUE DERRIBÉ
Ramiro Ruiz listó una serie de objeciones que
tenía previas al viaje y narró cómo cayeron
uno a uno sus propios mitos.
La comida. Me pareció bárbara.
Los olores y la suciedad: Nuca me molestó el olor de nadie,
y la limpieza de las ciudades es espectacular.
La infelicidad de la gente. La Sumisión.
La hotelería es espectacular.
El protocolo no es tan exigente.
Se han occidentalizado mucho los tratos entre las personas.
La baja capacidad de almacenaje. Les sobra. Lo usan muy mal
porque la gente está acostumbrada a guardarlo en su casa.
22
dón, y un 9% es aceite de palma.
Los precios internos de los productos agrícolas son comparables a los
internacionales, ajustándolos por
costos de importación ó exportación.
Hablando de la soja en particular, desde la agregaduría agrícola argentina sostienen que China
seguirá apeteciendo granos y no
aceites (su capacidad de crushing
es imponente) con un crecimiento
del 20% anual en sus compras de
porotos. Otro de los rubros donde se avisora mayores demandas
son las carnes vacunas y aviares.
CHINA
2011
AREA
COSECH.
PRODUC. CONSUMO
M. has
M. Ton
M. Ton
Maíz
30,80
116,00
160,00
Arroz
29,80
137,50
135,50
Trigo
24,00
112,00
104,80
Soja
8,60
14,60
63,00
Colza
7,10
13,00
15,00
Algodón 5,40
33,00
46,50
Maní
4,30
14,80
14,05
Total (*)
117,130 509,230 558,270
(*) Incluye también cebada,
avena, centeno y sorgo
Fuente_ Agritrend - USDA
Hoy la clase media (con ingreso
por arriba de los 3.800 u$s/cápita/mes) representa el 25% de
la población. Sin embargo, los
chinos esperan llegar al 75% en
2015, “aunque parezca un poco
exagerado”, acota Ruiz.
Más allá de las estimaciones, lo
cierto es que la clase media es
cada vez más exigente en cuanto a
alimentación. Hace unos años, el
85% de la alimentación se basaba
en granos, frutas y hortalizas; hoy
esta dieta bajó al 75%, incorporando
fuertemente las proteínas animales, carne de cerdo, pollo y vacunos.
INFRAESTRUCTURA
Y ALMACENAMIENTO
Las inversiones en infraestructura parecieran ser ineficientes. Así,
se pueden ver múltiples edificios
nuevos vacíos o industrias lácteas
de punta, “pero con escasez de
vacas en cantidad y calidad” resalta el organizador del viaje.
“La impresionante infraestructura
le ha ganado a la adaptación a la
misma: En las calles cambiaron
las bicicletas por los autos y las
motos pero los manejan como si
fueran bicicletas. Y no por falta
de educación sino de adaptación.
Existen serios problemas para comunicar a la población las nuevas
reglas”, agregó Ruiz.
Con el almacenamiento pasa algo
similar. De visita en la planta de
acopio y procesadora de granos
Kilin Grain, en las afueras de
LA TIERRA DESDE
ÉPOCAS DE MAO
En China, después de la gran hambruna de 1965 y de la muerte de Mao,
cambió el sistema. Antes, la tierra era del gobierno, los campesinos
estaban organizados en brigadas, y se les pagaba un fijo por trabajarla,
independientemente de lo que produjeran.
Tras el cambio, el gobierno concesiona las tierras por 30 a 50 años a
los campesinos, quienes siguen unidos en grupos de 10 a 20 familias y
agrupados voluntariamente con la comuna para producir. La comuna
les da administración y asesoramiento (cobra un fee), les da mecanización (cobra otro fee), y además les cobra el alquiler de la tierra concesionada. La comuna determina qué se siembra, aunque los campesinos tienen libertad en cuanto a la variedad y compra de sus insumos y
venta de sus productos. La tendencia es aumentar este asociativismo.
La división de la tierra, cuya unidad de medida es el Mu (1 Mu es igual
a 666 metros cuadrados) es en franjas longitudinales. Estas parcelas
también se están empezando a subalquilar a un precio que es aproximadamente el 30% de la producción.
Cada familia tiene entre 10 y 20 Mu y muchas veces se necesita trabajar en otra actividad, como por ejemplo una fábrica donde se paga
más, para subcontratar un peón para las cosechas. El costo anual de
un peón (trabaja sólo en 2 cosechas: trigo + maíz) es de unos 3000 Y/
año (500u$s).
Además de las plagas tradicionales, los campesinos chinos tienen
que lidiar con osos (se comen todo el maíz y por eso en algunas regiones tiene un subsidio adicional), elefantes que atentan contra el
arroz, y langostas.
Changchun, la delegación pudo
observar el funcionamiento de
esta planta estatal con capacidad
para 100.000 toneladas/año en total y muy baja rotación (mueven
hasta 150.000 ton/año).
La capacidad de transporte (pasa el
tren x la planta) es de 400.000 toneladas. “Pudimos observar que trabajan con equipos obsoletos, que
demandan mucho trabajo manual”.
La cosecha gruesa va del 1 al 20
de octubre. Cada familia tiene su
propia máquina trilladora, y entregan el grano. Se negocia el precio
y va entregando lo que vende.
Hay acopiadores estatales y privados y el precio de venta del grano
está relacionado al precio internacional, con desfasajes. Lo que
pasa es que el acopiador vende el
maíz a fábricas, y compite con el
maíz importado.
“Para tener una idea del margen
que saca el acopiador, en 2010 el
23
COMERCIO . CHINA POR DENTRO
precio promedio de compra fue
de 2.000Y/ton, y el de venta entre
2050 y 2100 Y/ton; ó sea que si procesaron 100.000 toneladas deberían haber sacado entre 8 y 15 u$s
por tonelada. Bastante más de lo
que se paga x acopio en la Argentina”, destacó Ruiz.
En general, la delegación coincidió en una impresión que para
algunos se convirtió en hallazgo:
“La gente está muy contenta: Todos están mejor que en el pasado
y prevén estar mejor aún. Incluso en el campo ven un gran progreso y ven factible acercarse a
la ciudad. Impresiona la visión a
largo plazo y la planificación del
Partido Comunista”.
DESAFÍOS MÚLTIPLES
Más allá de esta alegría, China tiene en claro que su proceso evolutivo no puede detenerse. Le sobra
mística y culto, pero también le
falta tierra y agua. Y, como dijimos,
el hambre puede voltear cualquier
estamento político en China.
Por eso sus esfuerzos mediatos
se concentrarán en equilibrar el
uso de la tierra (que disminuye
en detrimento del avance de las
ciudades), minimizar la contaminación del agua; seducir y anclar
a su población rural con mejores
condiciones de vida; acotar la
corrupción en la administración;
mejorar el acceso a la educación
(tienen 9 años de educación gratuita y obligatoria, pero después
muchos jóvenes no pueden acceder a la universidad); achicar
la brecha entre ricos y pobres;
y hasta solucionar el problema
de sus muertos: “No existen los
cementerios, salvo los muy antiguos. Incluso, en los pueblos se
llega a sembrar maíz entre las
lápidas antiguas”, dice Ruiz con
evidente sorpresa.
24
POR SI ESTÁ
PREPARANDO LAS VALIJAS
Hay datos que sin ninguna duda ayudan a componer la radiografía de un país, sobre todo cuando culturalmente está tan alejado.
Vaya aquí, entonces, una síntesis de las pinceladas que componen esta pieza de arte que es China.
PROPIEDADES:
1 departamento nuevo en el centro de Beijing, de 136 m2 estaba
ofertado a 1 millón de dólares. En lugares menos céntricos se
consigue a 5.000 dólares el metro cuadrado.
TRANSPORTE:
Transporte público: un viaje en autobus de 20 a 30 km cuesta 1
Yuan (0,16 dólar). En metro, vale 2.
Un auto estándar vale u$s 20.000, aunque para comprar un auto
se requiere una licencia (adicional al registro) vitalicia que tiene
un costo similar al del auto.
1 litro de nafta vale 1,2 dólares.
Trayecto de 1/2 hora en taxi sale 53 Yuanes (8,4 dólares).
Alquiler de auto: 300 Y/día (47 dólares).
EDUCACIÓN:
Nivel escolar: gratuita para menores de 15 años (salvo colegios
privados extranjeros ó algunos chinos, pero de no gran reputación). Entre los 15 y 18 años se paga muy poco.
Universidades privadas: 15.000 Y/semestre (2.370 dólares), ó más (su nivel
es bajo y van quienes no tiene buenas notas para acceder a las públicas).
Universidades públicas: 5.000 Y/semestre (790 dólares).
VACACIONES:
Se toman muy pocas al año.
En época de cosecha (Septiembre), los que son del interior se
toman 15 días para ir a trabajar a sus lugares de origen.
COMIDA:
Cuesta un 60% menos que en Buenos Aires (un arroz con wok
de verduras y carnes, y 2 gaseosas vale unos 50 Y ó 8,3 dólares).
VARIOS:
No se acostumbra a dejar propina.
Ingreso mensual de asalariado medio: 4000/6000 Y/mes (entre
630 y 950 dólares, por ejemplo un empleado administrativo).
Entrada a museos: 30 a 50 Y (entre 4 y 8 dólares).
Ropa, electrónicos, etc. con precios difíciles de evaluar, pero en
general muy baratos.
Hotel 5 estrellas: u$s 200/noche.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
ACOPIADORES . DICIEMBRE
NUTRICIÓN 10 HAMBRE 0
UN PROGRAMA QUE LLENA
LA ARGENTINA TIENE LA RESPONSABILIDAD MORAL DE SER PROFETA EN SU TIERRA. PERO
NO SÓLO SE TRATA DE ALIMENTAR A SU PROPIA POBLACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE SI LAS
HAY, SINO DE HACERLO ADECUADAMENTE. UNA INVITACIÓN A LA AGROINDUSTRIA Y A TODA LA
SOCIEDAD PARA TEJER UNA RED PARTICIPATIVA Y SOLIDARIA.
TEXTO. FIORELLA FIDANZA
Hoy por hoy la nutrición es un tema ampliamente tratado en programas televisivos. Sin embargo, esta “moda”
no promueve la importancia del tema tratado, sino que
se lo utiliza como un método de entretenimiento más.
su aplicación merece y requiere de un compromiso
que supera a los gobiernos y concierne a la sociedad como conjunto. Pero en nuestro país el cuadro
de nutrición es preocupante.
En contrapunto con esta situación, existe el verdadero problema que afecta a toda la Argentina, la desnutrición y la mal nutrición y no podemos escapar a este
tópico grave, latente en un porcentaje preocupante de
la población. Pero podemos combatirlo con acciones
como las que promueve NUTRICIÓN 10, HAMBRE 0,
una red que busca terminar con esta problemática.
EL PROYECTO
Precisamente fue en base a estos alarmanes datos
que el economista Juan José LLach, acuñó el concepto “NUTRICIÓN 10, HAMBRE 0”.
EL PROBLEMA
Argentina es un país capaz de satisfacer los requerimientos calóricos de más de 400 millones de personas. En este suelo donde abunda producción agroalimentaria, paralelamente crece el déficit alimentario
en la población. El 8 % de los chicos menores de 6
años y el 10 % de los que están en edad escolar sufren desnutrición crónica, y los menores de 2 años
presentan un 30% de anemia, todo esto sin contar
el porcentaje de niños que sufren sobrepeso u obesidad. La nutrición, o mejor dicho, la mala nutrición
es un problema grave en la Argentina. Problema que
resulta irónico, pudiendo abastecer a diez veces su
población con la producción alimentaria.
Tener acceso a la alimentación es un derecho básico inherente a todo ser humano, es por esto que
26
El 10 de Mayo de 2011, en el marco del Congreso de
la Fundación Producir Conservando, Llach expuso
que la Argentina debería tener objetivos más ambiciosos que simplemente erradicar el hambre, pues
el problema trasciende la falta de alimentos.
“En La Argentina no es satisfactorio conformarse
con un plan como el de Hambre 0, de Lula, de Brasil. Argentina, por sus características y la producción de alimentos, tiene que aspirar a lograr Nutrición 10, Hambre 0. En buena medida -porque de
acuerdo a los expertos nutricionistas- en nuestro
país el problema de la mala nutrición está mucho
más extendido que el de la desnutrición”, aseguró.
Las palabras de Llach generaron un fenómeno muy
interesante, que terminó en laa formación de una
red interdisciplinaria e interinstitucional.
Al día siguiente de la presentación de Llach, Ricardo
Hara (empresario agropecuario y presidente de Soli-
dagro) envió un mail a un grupo de amigos y conocidos
y comenzó a hacer circular el concepto y la iniciativa.
Así se comenzó a consolidar una red que hoy alcanza a 1500 entidades. Una red de personas e instituciones que conforman un espacio integrador para
desarrollar contenidos y acciones consensuados
bajo el innovador concepto de Nutrición 10 Hambre
Cero. Esta red reúne a investigadores, productores,
bancos de alimentos y agrupaciones que trabajan
en este campo, como la Red Solidaria, el Centro de
Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), el Programa de Agronegocios de la Universidad de Buenos
Aires, la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) y Solidagro, entre otras instituciones como la
Federación de Acopiadores de Cereales.
El 12 de Agosto del 2011 se realizó el lanzamiento
oficial de la iniciativa Nutrición 10, Hambre 0, en el
Marco del XVIII Congreso Argentino de Nutrición, en
el Hotel Sheraton de Retiro.
¿PORQUE NUTRICIÓN 10, HAMBRE 0?
La Red tiene como uno de sus objetivos principales la erradicación de la desnutrición en la Argentina en un plazo no mayor a cinco años. También
se proponen lograr una óptima nutrición de toda la
población, basada en políticas efectivas a través de
la articulación público-privada y la acción en red de
las personas e instituciones comprometidas, has-
ta lograr que todos los hogares argentinos puedan
alimentarse nutritivamente por sí mismos. También
se propone educar y capacitar sobre la importancia
de una alimentación y estilos de vida saludables, así
como la difusión de campañas de concientización
dirigidas a diferentes públicos de interés.
“EN LA ARGENTINA NO ES SATISFACTORIO
CONFORMARSE CON UN PLAN COMO
EL DE HAMBRE 0, DE LULA EN BRASIL.
ARGENTINA, POR SUS CARACTERÍSTICAS
Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, TIENE
QUE ASPIRAR A LOGRAR NUTRICIÓN 10,
HAMBRE 0”, RAZONÓ LLACH.
Una mal nutrición afecta no sólo la alimentación de
una persona, sino su desarrollo cognitivo. “Hay un
período clave en la vida de cualquier ser humano
que va desde la concepción hasta los dos años de
edad. En ese lapso de tiempo se forma prácticamente la totalidad del cerebro adulto. Cuando nace,
un chico tiene un cerebro de apenas unos pocos
gramos, es el órgano que mas crece, en los primeros meses de vida al punto que a los dos años de
edad el peso del cerebro es el 80 por ciento ya del
27
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
ACOPIADORES . DICIEMBRE
importante de esa suma de dinero se entregue a
través de una tarjeta de compra de alimentos. Esto
tendría varias finalidades, por un lado permitiría
que una familia asegure tener los alimentos necesarios, porque lo que ocurre es que algunos de los
alimentos que serían más adecuados al esquema
de nutrición 10, a veces son más caros”.
EL PAPEL DEL AGRO
Argentina, tiene una fortaleza notoria en su sector
agroindustrial. Es por eso que desde el programa
se busca especialmente el apoyo de este sector.
peso del cerebro adulto”, explicó Hara.
Esta problemática se agrava cuando se vuelve un
proceso cíclico que atenta contra la salud de un
porcentaje muy importante de la población.
En diálogo con Acopiadores, Hara explicó en qué
consiste cambiar este proceso cíclico, “Cuando los
chicos sufren de malnutrición, se generan muchas
veces daños irreversibles que afectan la educabili-
“CUANDO LOS CHICOS SUFREN DE
MALNUTRICIÓN, SE GENERAN MUCHAS
VECES DAÑOS IRREVERSIBLES QUE AFECTAN
LA EDUCABILIDAD FUTURA. SE GENERA
ENTONCES UN CIRCULO VICIOSO QUE
NOSOTROS QUEREMOS CONVERTIR EN UN
CIRCULO VIRTUOSO”, DIJO HARA.
dad futura. Se genera entonces un circulo vicioso que
nosotros queremos convertir en un circulo virtuoso”.
El círculo vicioso lleva a que la menor capacidad de aprendizaje por haber sufrido mal nutrición lleve al chico a no
poder estudiar, lo aleja de las escuelas, no puede acceder
a mejores trabajos, y muchas veces terminan en situaciones de marginalidad, droga, delincuencia, prostitución, es
decri personas condenadas socialmente.
“Pero si damos vuelta la ecuación, y nosotros como
sociedad en su conjunto, gobierno, empresas, etc,
28
trabajamos muy fuerte en la prevención de la desnutrición lo que vamos a generar es un círculo virtuoso en el cual, por un lado, lograremos reducir
al mínimo las muertes por desnutrición, y generaremos igualdad de oportunidades en las escuelas,
independientemente de las clases sociales, en los
trabajos”, enfatizó el titular de Solidagro.
“Yo creo que el agro, hablo de un sector proveedor de
alimentos tiene una responsabilidad grande: por un
lado la de producir cada vez más y mejores alimentos, por otra parte, las organizaciones, tanto sociales,
como productivas del área del agro, tienen que asumir
también una responsabilidad social de la empresa en
cuanto el tema de la buena nutrición”, reconoció Hara.
Por su parte, Llach consideró que el sector tiene
que tener una agenda en este sentido, una agenda
del desarrollo local dentro del cual la nutrición es
COMO COLABORAR
Si se desea colaborar, se puede hacer a través de las distintas instituciones que componen Nutrición 10 Hambre 0, como también
pueden hacerlo las instituciones por medio
de su adhesión a esta iniciativa.
Otra forma de contactarse es a través de la
página: www.nutricion10hambrecero.org
un componente muy importante”.
En este sentido, Hara recordó una frase de Pablo Hary,
fundador de los grupos CREA:, “Los argentinos tienen
muchas iniciativas, pero muy pocas terminativas”.
Ante un proyecto que propone soluciones y no solo
interrogantes, son claros los objetivos y por sobre
todo las ganas de hacer un cambio positivo. Pues el
problema a solucionar, es justamente solucionable, más
aún si se trabaja en conjunto y hacia una misma meta.
”Eso es el círculo virtuoso, el modelo que queremos contraponer al modelo que rige cuando en un
país se desatiende la nutrición (…) por eso es importante también trabajar sobre la nutrición 10, y
también apuntar a políticas educativas y de salud,
que permitan mejorar los hábitos del consumo, la
solidaridad, la búsqueda de un ambiente más sano,
en lo que hace a la vivienda, el agua potable, es decir, creo que es un tema mucho más amplio que reducirlo a alimento si, alimento no”, completó Hara.
Por su parte, Llach explicó a Acopiadores que para obtener resultados “es necesario fusionar a quienes trabajan
en el mismo campo. Tanto en el Ministerio de Salud, el
de Desarrollo Social, los ministerios provinciales coinciden en que una de las características de este sector es
que está muy fragmentado, falta una coordinación, lal
que es muy necesaria para evitar superposiciones y poder llegar y ayudar mejor a los destinatarios”.
TARJETA DE COMPRA DE ALIMENTOS
Llach avanzó aún más y comentó que una de las iniciativas para materializar este proyecto de mejoras
nutricionales está ligado a los planes establecidos
por el gobierno. “Una de las iniciativas en las que
estamos empezando a trabajar es utilizar el vehículo de la asignación por hijo para que una parte
29
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ACOPIO . TECNOLOGÍAS
ACOPIADORES
DE CORDOBA
PRESENTAN
SU NUEVA WEB
Pantallas del nuevo website de Acopadores de Cordoba.
año de los acopiadores cordobeses.
CONSCIENTES DE LA DINÁMICA QUE HOY INTERNET LE CONFIERE A TODOS LOS NEGOCIOS,
SEA CUAL FUERE EL SECTOR AL QUE SE REFIERE, LA SOCIEDAD DE ACOPIADORES DE GRANOS
DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRESENTÓ SU NUEVA PÁGINA WEB. UNA HERRAMIENTA
IMPRESCINDIBLE PARA MAXIMIZAR LA “PLATAFORMA” PRODUCTIVA.
“Aspiramos a que nuestro portal en Internet, www.
acopiadorescba.com , sea reconocido como uno de
los más completos y de mayor nivel en lo que se
refiera al comercio de granos: por eso, en la última versión de nuestro sitio web, hemos invertido
un año de trabajo de un equipo interdisciplinario,
lo cual habla elocuentemente acerca de cómo nos
30
hemos ocupado del proyecto”, declara el presidente
de la Sociedad de Acopiadores de Granos de la Provincia de Córdoba, contador Omar Gazzoni.
La página, totalmente renovada y dotada de las más
modernas herramientas y tecnologías para la web,
está lista y fue presentada en la reunión de fin de
Para dimensionar la fortaleza de la herramienta
basta mencionar que, entre sus atributos más logrados, figura un poderoso buscador que permite
acceder fácilmente a la vasta información contenida en el sitio, muy semejante al famoso y universalizado Google, además de la gestión de mensajes de
texto a celulares o a correos electrónicos
MÁS DE CUATRO DÉCADAS
“Desde hace más de cuatro décadas –apunta Gazzoni-, nuestra entidad puso un especial énfasis
en la recopilación, análisis, interpretación y divulgación de toda la normativa, noticias o cualquier
disposición relacionada con el comercio de granos y actividades de las empresas del sector, tanto fueran referidas a la operatoria comercial como
a cuestiones impositivas, laborales o jurídicas. En
suma, absolutamente todo lo que concierna al quehacer cotidiano del acopio o, con un sentido más
amplio, de las empresas que actúan en la cadena
agroindustrial, desde el productor hasta la venta final, incluyendo todos los servicios conexos”.
Así fue que se generaron las “Circulares” de la
Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba, conocidas en todo el país. Su distribución era
semanal, por correo postal. En los años 70 y 80,
hubo un nuevo avance, al incorporarse la distribución por fax. La Sociedad organizó toda una
UNA DE LAS FORTALEZAS DE LA NUEVA PÁGINA
RADICA EN UN PODEROSO BUSCADOR QUE
PERMITE ACCEDER FÁCILMENTE A LA VASTA
INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL SITIO.
plataforma para automatizar el envío por ese medio, de modo que cada mañana el acopiador socio
las tuviera en su escritorio.
DEL PAPEL A LA ERA DIGITAL
Con los años 90 se expandió Internet y la entidad
cordobesa pronto apostó por la web y armó su primera página. Naturalmente, las “Circulares” fueron
31
ACOPIO . TECNOLOGÍAS
la base sobre la cual se la concibió. No pasó mucho
tiempo para que las “Circulares” comenzaran a ser
remitidas por e-mail, dos veces al día, una versión
a primera hora de la mañana –que incorporó los
“Titulares de Noticias”, una selección hecha entre
todos los medios gráficos y cibernéticos- y otra a
media tarde, conteniendo todas las novedades de
normas directamente relacionadas o que influyen
en el comercio de granos y su análisis.
Hace cinco años, el sitio fue renovado, al mismo
tiempo que se consolidaba el trabajo de las “Circulares Digitales”, pues la tecnología de la web –con
banda ancha cada vez más eficiente, servidores de
mayor capacidad y bases de datos mejor clasificadas- fue haciendo natural la migración de las Circulares “papel” a las Circulares “digitales”.
ACOPIADORES . DICIEMBRE
Junto con la última actualización de la página web, se avanzó paralelamente en la
constitución de la marca “Acopiadores de
Córdoba”, un verdadero sello de calidad que
ofrece la Sociedad de Acopiadores de Granos de la Provincia de Córdoba para todos
los acopiadores del país.
El portal de los Acopiadores de Córdoba suma
las siguientes novedades a su contenido:
EL BUSCADOR:
UNA MONUMENTAL BIBLIOTECA
El trabajo realizado año tras año permitió organizar
el mayor Compendio sobre el comercio de granos
disponible, una Biblioteca de documentos excelente,
que sumó su gran aporte al negocio agroindustrial.
Brinda la posibilidad de buscar las resoluciones, los compendios, las circulares, los
aplicativos y las noticias, con sólo escribir
una palabra en el “buscador” de la web.
Las Circulares Digitales y Compendios condujeron
a diseñar, dentro de la propia institución, programas de software y aplicativos para operar en forma
sencilla y práctica tal disponibilidad de información.
Por eso, se acuño una frase que sintetiza el concepto: “todo, a solo un click”.
En la página principal, se destacan las noticias
y circulares más importantes del día.
Sección Circulares: Incorpora la disponibilidad
“on line” de los últimos 10 años de Circulares.
EQUIPO ALTAMENTE ESPECIALIZADO
Ese caudal diario de información no sería posible si
la Sociedad de Acopiadores de Granos de Córdoba
no hubiera consolidado un equipo de profesionales
avezados en todas las disciplinas, que confluyen en
el quehacer del comercio de granos: contadores,
tributaristas, ingenieros agrónomos, licenciados
en política, expertos en informática, abogados especializados en la actividad, analistas de mercados
y cualquier otro que fuere menester convocar para
examinar e interpretar cualquier norma, dato o información vinculada al sector granario.
A ese cuerpo de alto nivel, se agrega el personal
especialmente capacitado que se precisa para
atender cada una de las tareas que son necesarias
para poner “en acción” tanto la actualización cotidiana de la página web como el “disparo” de los
Titulares y las Circulares Digitales, aparte de los
envios “Extras” que generan noticias o resoluciones de último momento.
32
Entre éstas, se encuentran las que permitirán la
conexión con la página a través de cualquiera de los
sistemas de comunicación disponibles, por ejemplo, los teléfonos celulares.
ACOPIADORES DE CÓRDOBA,
MARCA REGISTRADA
Después de ese arduo trabajo “ahora, ya tenemos
la nueva www.acopiadorescba.com, el portal de los
DURANTE VARIOS MESES SE TRABAJÓ CON
uev
e a web
Vista de la nu
nueva
web.
PROGRAMADORES Y EXPERTOS EN MARKETING
DIGITAL CODO A CODO CON EL EQUIPO BASE
modernas tecnologías que hoy se operan en Internet y conectarla a las redes sociales.
Durante varios meses se trabajó con programadores y expertos en marketing digital quiénes, junto
con el equipo base de la Sociedad que dirige la Gerencia General, fueron definiendo conceptos fundamentales de la nueva página, enlazándolos con las
herramientas y tecnologías más avanzadas.
DE LA SOCIEDAD DE ACOPIADORES
DE CÓRDOBA.
Acopiadores de Córdoba que, no dudamos, continuará siendo referente y líder en la generación de
contenidos relativos al comercio de granos”, resumió, finalizado el proceso, el Gerente de la Sociedad, Juan Carlos Giraudo.
LOS DESTACADOS DEL DÍA:
PREGUNTAS FRECUENTES:
Las preguntas más habituales que llegan a La
institución son respondidas en esta sección.
NOVEDADES EN SU ESCRITORIO:
Ahora puede tener las últimas novedades en el
escritorio de la computadora, a través de RSS.
REDES SOCIALES:
Acceso a contenidos desde Facebook y Twitter.
LA NUEVA WEB DE LOS ACOPIADORES DE CÓRDOBA
A fines de 2010, el Consejo Directivo y la Gerencia
General de la Sociedad adoptaron la decisión de
dar un nuevo paso con www.acopiadorescba.com, a
efectos, principalmente, de dotar al sitio de las más
33
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL . MINISTERIO DE AGRICULTURA
BAJO EL HUMOR POLÍTICO
jerarquía, que le fue quitada luego de la asunción
de Leopoldo Fortunato Galtieri.
TERRENO DE DISPUTAS, LA CARTERA AGROPECUARIA ES EL RESULTADO DE LAS CAPACIDADES
DE NEGOCIACIÓN DEL GOBIERNO Y DEL SECTOR RURAL. UN RECORRIDO POR EL ORGANISMO
POLÍTICO QUE ES LA MAYOR RED DE TOMA DE DECISIONES PARA EL AGRO Y QUE FUNCIONA DE
ACUERDO A CÓMO FLAMEEN LAS BANDERAS EN EL VIENTO DE LA HISTORIA.
Hablar del Ministerio de Agricultura es hablar, antes
que nada, del Estado. Del rol que éste le asigna a la
actividad agropecuaria como eje de intervención de
sus políticas públicas. Pero como institución estatal
bajo la órbita del Poder Ejecutivo, cuando se habla
de la cartera agropecuaria, se habla del Gobierno
Nacional, del partido político que está ocupando ese
rol, con sus contradicciones intrínsecas, y del sistema de ideas que en él se disputan. Y así se vuelve
sobre las concepciones ideológicas que la clase política que gobierna tiene no sólo sobre el agro, sino
también sobre el Estado.
EN 2009 EL GOBIERNO DE CRISTINA DE
KIRCHNER LE DEVOLVIÓ LA CATEGORÍA DE
MINISTERIO Y PUSO AL FRENTE A JULIÁN
DOMÍNGUEZ.
Su cambio de jerarquía constante (de ministerio a
secretaría y de secretaría a ministerio) bien puede
servir para ilustrar el lugar que el sector tuvo en
cada etapa de la historia nacional. Es el peronismo
tal vez el fenómeno político que coloca en el imaginario colectivo, por primera vez, al sector rural
como un actor económico que no necesariamente
es el que conduce a la mayor prosperidad. No sólo
34
eso, sino que la antinomia respecto del sector industrial lo ubicaría en una posición de la que luego
le costaría salir en el imaginario de los sectores populares y medios urbanos.
De allí en más, ningún gobierno volvió a ponderar su
funcionamiento. En 2009, luego de los recordados
episodios que derivaron de la Resolución 125 y de
casi 20 años de modernización y cambios de paradigma en la producción agropecuaria, así como un
papel destacadísimo del comercio mundial de alimentos, el gobierno de Cristina Kirchner le devolvió
su título inicial, y designó a Julián Domínguez como
máximo responsable, convirtiéndolo en el ministro
de Agricultura número 39 de la historia argentina.
Como en toda institución, el nombre y la procedencia de quien detenta la responsabilidad de
FOTO: GENTILEZA DYN
Pero no es bajo ninguno de los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón que la cartera es relegada al papel de secretaría. Fue recién en 1958, bajo
el paraguas desarrollista de Arturo Frondizi, que el
carácter institucional del sector se vio disminuido.
Creada el 11 de octubre de 1898, a través de la ley
3737, la cartera recibió el nombre de Ministerio de
Agricultura y Ganadería, siendo otras actividades,
como la pesca, muy rudimentarias aún. Julio Argentino Roca designó en aquel momento a Emilio
Frers para hacerse cargo de una función que tendría puesta los ojos encima de los máximos referentes económicos, ya que fue durante las primeras
cuatro décadas del siglo XX que se conoció al país
como “el granero del mundo”.
Luego el devenir económico, social y político metió
a la cartera en los vaivenes de un país que pujaba
por una o varias identidades. Fue el gobierno de
facto del general Alejandro Agustín Lanusse, en
1971, quien lo devolvió al rango de ministerio, título
que ostentó sólo dos años, ya que en 1973, durante la presidencia de Héctor Cámpora, volvió a ser
nuevamente secretaría. Ocho años después, nuevamente bajo dictadura, Roberto Viola restituyó la
Norberto Yahuar, flamante Ministro de Agricultura.
35
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL . MINISTERIO DE AGRICULTURA
conducirla, es el resultado de negociaciones entre
el partido gobernante y los actores que llevan adelante la actividad económica.
LA VOZ DEL PEA
UNA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO
FUNCIONAMIENTO
No caben dudas de que por el poder de decisión
que le compete, la estructura sobre la que se
monta, los recursos con los que cuenta y los distintos niveles de intervención de sus políticas, el
Ministerio de Agricultura de la Nación es la más
grande red de información, generación de conocimiento, así como el soporte más poderoso para
científicos e investigadores que tiene el sector
agroalimentario. Porque además de ser el órgano
que toma las decisiones que rigen cada una de las
actividades de campo, es también la plataforma de
mayor tamaño para generar datos que influyen en
la vida cotidiana de cada productor. Las estimaciones agrícolas o los precios FOB, durante mucho
tiempo suspendidas por la gestión kirchnerista,
son una prueba palpable del caudal de información que maneja la cartera y sobre la que se erigen
las decisiones de toda una producción.
Su organigrama muestra la estructura de cualquier
órgano de gobierno. Cada secretaría que lo compone
(de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural
y Agricultura Familiar, de Relaciones Institucionales) está dividida, a su vez, en subsecretarías,
cada una bajo cargo de algún responsable idóneo
o con mayor llegada al sector. Pero a esa trama,
con la cual cada actividad mantiene relaciones
más o menos aceitadas, se suman los organismos
descentralizados, que si bien dependen de sus políticas, mantienen una autarquía financiera y decisoria, con la idea de ganar mayor dinamismo a la
hora de intervenir a campo. Es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Semillas
(INASE), el Instituto Nacional de Vitivinicultura
(INV) o el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
A la par, funciona una red de 34 delegaciones en 23
provincias del país que tienen como principal función
brindar información estadística básica referida a
estimaciones agrícolas, como parte integrante del
Sistema Estadístico Nacional. También suministran
información de precios mensuales de insumos y
bienes de capital agropecuarios a nivel de usuario;
36
FORMACIÓN DE DIRIGENTES
Las coyunturas históricas y económicas
ubican al sector en un papel preponderante
de la economía mundial. La incorporación
y adecuación de las nuevas tecnologías al
proceso productivo generan necesidades
de capacitación a un ritmo vertiginoso.
Desde que la cartera ha vuelto a ser ministerio, la gestión hizo foco en la formación
de los actores que en los próximos años
serán parte decisiva del agro.
En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo
y Federal 2010-2016 (PEA²), se diseñó el
Programa de Formación de Dirigentes,
que tiene como metas: construir pensamiento en forma holística, poner al alcance de los participantes los modelos
de desarrollo sostenido más avanzados y
consolidar procesos de reflexión conjunta de modo interdisciplinario.
gastos de comercialización de hacienda y de granos; datos sobre lechería; existencias de colmenas; cultivos de aromáticas, etc. Así como reciben
y procesan formularios de declaraciones juradas,
inscripciones y bajas de corredores y acopiadores;
emiten información sobre existencias de granos;
efectúan inspecciones de control de caudalímetros
en molinos harineros y realizan otras acciones que
requiera el ministerio.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 - 2016 (PEA2) es
el producto final de un proceso, impulsado por el
Estado, que convocó a gran parte de los actores del
sector agroindustrial para debatir y consensuar las
metas que se deberían alcanzar en los próximos
años. Si bien en el sector despertó resistencias por
las deseadas pero demasiado grandes aspiraciones
productivas, sin contemplar formas y mecanismos
para lograrlas, lo cierto es que el documento es,
por primera vez en mucho tiempo, una declaración
de intenciones de aquello que podríamos denominar Ecosistema Agroindustrial en su conjunto.
La letra chica del Plan estipula un diseño organizacional regido por dos lógicas: una metodológica
y otra, participativa. La idea es que los pasos que
señalan el camino metodológico deberán ser empleados por todas las instancias de participación a
lo largo de todo el proceso. Es esa imbricación de
lo metodológico con lo participativo la que da cierta
originalidad al proyecto y un aspecto dialéctico que
no se hallaba en otras propuestas gubernamentales en los últimos años. La aspiración de sus impulsores es que esa conjunción fomente el debate,
el intercambio y la negociación, ámbitos que deberán ser refrendados con el paso del tiempo.
El Plan está conformado por 4 secciones. En la
primera se detallan los fundamentos y se pone de
manifiesto la necesidad de generar una visión compartida de futuro, reconstruyendo la confianza en un
tejido social que no sólo ha visto decaer sus instituciones, sino también alejar fuertemente los sectores
de política pública de los actores económicos.
En la segunda sección se puede encontrar el desarrollo conceptual de las lógicas metodológica y
participativa que se pondrán en funcionamiento.
La sección 3 presenta el conjunto de herramientas e instrumentos que servirán de guía para llevar adelante el proceso de planificación estratégica
agroalimentaria y agroindustrial en los diferentes
ámbitos de participación. Y la 4 describe cómo el
Estado y los actores sociales trabajarán de manera
conjunta en diferentes espacios institucionales especialmente diseñados (Consejos Federales).
La base de los objetivos que sustentan el documento, lejos de ser una mera proyección económica, se
erigen sobre metas claras de incidencia social, que
pivotean sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar
la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
El texto de la sección 1 marca la pauta de un cambio
de voluntad política en la que el Estado y los sectores privados ya no son dos ámbitos en disputa por
un mismo botín, sino compañeros en la generación
de riqueza. “El Estado, el Mercado y la Sociedad tienen que desempeñar roles centrales para fortalecer
y salvaguardar la capacidad de los actores a tales
fines. Se trata de un rol de soporte, destinado a que
todas las capacidades individuales y colectivas puedan ponerse en juego”, resalta el documento, poniendo énfasis en la repercusión a nivel comunitario
que sí o sí debe lograr el proyecto.
37
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ACOPIO QUE HACE HISTORIA . FELIPE GARLISI S.A.
LA PALABRA QUE SE
MANTIENE HACE 44 AÑOS
LO PRIMERO QUE DESTACA CARLOS GÓMEZ LUNA, TITULAR DE LA FIRMA FELIPE GARLISI S.A.,
ES LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR ADELANTE UNA FIRMA QUE LLEVA EL NOMBRE DE SU
SUEGRO. LO SEGUNDO QUE SUBRAYA ES EL ENORME VALOR DE LA PALABRA. LA HISTORIA DE
UN ACOPIADOR DEL CHACO QUE BASA SU ÉXITO EN EL RESPETO, EL AMOR POR LA FAMILLIA Y
LA RELACIÓN FRATERNA CON SU COMUNIDAD.
Carlos Gómez Luna basa su éxito en el
respeto y el valor de la palabra.
TEXTO. FIORELLA FIDANZA
A: ¿Cómo ingresa usted a la empresa?
CGL: En 1967, Felipe decide realizar una Sociedad Anónima, en la
cual participan sus hijos Rodolfo
Garlisi y yo, que era su yerno. Lógicamente ya tenía muchos años de
contacto con los productores, era
una constante la relación con ellos.
Por eso me tocó ocuparme del acopio, mientras que el hijo de Felipe
se encargaba de toda la parte de
agricultura y ganadería. Siempre
bajo la supervisión de Felipe.
Felipe Garlisi S.A., forma parte de
la industria agrícola desde hace
64 años, y lleva 44 años dedicándose al Acopio, bajo el liderazgo
de Carlos Gomez Luna, quien siguió transmitiendo el legado de su
suegro, quien inició esta empresa.
Oriunda de Chatara, Chaco, Felipe
Garlisi S.A. fue la primer acopiadora en su provincia, convirtiéndose no sólo en pionera en el negocio, sino también en innovaciones
tecnológicas e infraestructura.
El secreto de su perdurabillidad
es también su mayor cualidad: la
38
palabra. La calidad humana del
presidente y del equipo que conforma está empresa son valores
reconocidos por toda la comunidad del acopio.
ACOPIADORES: ¿Cómo se originó la empresa?
Carlos Gómez Luna: Felipe Garlisi es en realidad la continuidad
de una firma unipersonal del señor Felipe Garlisi, mi suegro. El
era hijo de inmigrantes italianos y
allá por el año 47 ó 48 inician la
compra y venta de forrajes y algunos otros productos, como vino
por ejemplo, acompañado por un
hermano de don Domingo Garlisi.
Luego, con el tiempo, se transforma en una forrajería. En ese
momento se producía alfalfa en
grandes cantidades y también
se comenzaba a producir maíz.
Entonces, se empezaron a hacer ventas masivas al Ejército
Argentino, a hipódromos y hasta
una exportación a la república
del Uruguay. Ya en el 49 se incorporaron algunos camiones de
transporte propio. ¡Se imaginarán que tipos de camiones eran!
Y así fue desarrollando su actividad, siempre creciendo.
A: ¿Cómo se desarrolló el crecimiento de Felipe Garlisi S.A.?
CGL: En esa época valía la palabra,
no se llevaba ninguna documentación de ningún tipo, él anotaba
todo en un cuadernito, los clientes, lo que recibía, los pagos, etc,
y luego nosotros comenzamos a
armarle un sistema contable con
fichas móviles. Igualmente, Felipe
constataba en su cuadernito los
saldos y ahí autorizaba los pagos.
Así que fue una lucha de casi dos
años en la que él llegó a convencerse de que este sistema funcionaba. A medida que la empresa
avanzaba, pasábamos a tener
nuevas maquinarias como la Olivetti, que era una máquina que se
manejaba por fichas. Para el año
1967, crecimos en tonelaje y eso
se manejaba en bolsas. Por ese
motivo se decide hacer una planta
de silos. La primera planta de silos en el Chaco: 1500 toneladas de
capacidad, en 5 silos de 300 toneladas con descarga manual. Era
un avance muy importante.
En el año 73 nos ampliamos aún
más y construimos una planta de
4000 toneladas, de 4 silos por 1.000
toneladas cada uno, con controles
de temperatura, descargas hidráulicas, y toda la tecnología que
existía en ese momento.
20 y 22 kilos, lo cual implica grandes
diferencias en los costos.
A: ¿Cómo impactó la ubicación geográfica en el desarrollo de la empresa?
CGL: Nosotros estamos ubicados
en el sudoeste del Chaco, muy
cerca de los límites con Santa Fe
(a 20 kilómetros) y a 70 kilómetros
del límite con Santiago del Estero.
En toda esa región se hacía ganadería, pero de a poco y de la mano
del sorgo se fue inclinando hacia
la producción de cereales.
A: ¿Cuál es la capacidad actual
de la empresa?
CGL: Hoy por hoy tenemos una
carga de 2000 toneladas diarias
y una capacidad de descarga de
más de 2500 toneladas diarias.
Tenemos 4 torvas, de las 3 son
hidráulicas. Además, contamos
con 8 norias, un cargador aéreo
de 180 toneladas con 7 bocas de
descargas hidráulicas que pasa
sobre una de las balanzas. Esta
empresa tiene dos balanzas, de
las cuales se sacan toda la carga
automáticamente en 8 minutos.
Hay que pensar que en esa época
se producía quizás desmesuradamente. Hoy con las tecnologías
que tenemos, se producen 3 kilos y medio de semillas, mientras
que en esa época se tiraban entre
Al estar tan alejados de los puertos (para llegar a Rosario se deben
recorrer 800 km) pensamos que la
mejor estrategia era contar con la
mayor capacidad posible. Además,
hicimos un desvío del ferrocarril
hasta nuestra planta y construimos 5 celdas de mampostería con
una capacidad de 5200 toneladas
cada una. Esto nos ha permitido
movernos con mucha solidez y rapidez en el negocio.
A: ¿Quiénes integran hoy Felipe
Garlisi S.A.?
39
ACOPIADORES . DICIEMBRE
ACOPIO QUE HACE HISTORIA . FELIPE GARLISI S.A.
CGL: La empresa es familiar, pertenece a mi familia. Yo tengo 4 hijos,
2 varones y 2 mujeres. Mientras las
chicas estudiaron y se desarrollan
por su lado; los dos varones trabajan conmigo. Uno es técnico agrónomo y le encanta la ganadería, y el
otro es ingeniero agrónomo y trabaja en lo que es la parte de agricultura de esta empresa.
Gracias a Dios tengo a los cuatro
hijos acá, y tengo algunas nietas,
todos en Charata.
A: ¿Cómo afecta la situación económica y las políticas publicas al
negocio del acopio en el Chaco y a
su empresa en particular?
CGL: La única cosecha que se presenta prácticamente en forma conjunta
con la del sur es la de soja de segunda.
Igualmente tenemos a veces algunos
cuellos de botella por problemas comerciales, o malas decisiones políti-
También está la competencia actual
con los corredores y exportadores,
legado de lo que fue el desengranamiento de la economía en 2001. Lógicamente que siempre se siente el
cimbronazo, pero cuando las cosechas son poco, hay poco para todos,
y cuando las cosechas son abundantes, hay abundancia para todos. Nosotros con la historia que tenemos,
nunca hemos tenido problemas, ni
hemos tenido que bajar el acopio por
cuestiones comerciales.
Lo que sí cambió la cosa fue la
incidencia de los pooles de siembre. Fue un golpe bastante importante para nuestra producción,
pero creo que esto es historia del
mundo, donde la concentración
cada vez es mayor, en cuanto a
todas las producciones, así que
no inventamos nada, estamos recorriendo un poco el camino que
hicieron todos.
PARA GÓMEZ LUNA, “UN ACOPIADOR TIENE QUE SER AMBICIOSO
EN SU JUSTA MEDIA, UNO DEBE CRECER EN EL TIEMPO, UNO
TIENE QUE SER EL BARÓMETRO DEL CRECIMIENTO”.
cas. También contamos con el Ferrocarril Belgrano, pero lamentablemente
a través de los 43 años de trayectoria
nunca hemos tenido la posibilidad de
que funcionara correctamente.
El Belgrano se fue deteriorando y
eso ha hecho que el ferrocarril hoy
sea un accidente y no un medio de
transporte ideal para las distancias que debemos recorrer.
Paralelamente vemos a la provincia con un gran optimismo, porque
el Chaco tiene mucho para ampliar
su frontera agrícola. Lo que serían
decisiones políticas, servirían al
incremento de producción.
40
A: ¿Cómo ve el futuro del país? ¿Del
agro en particular, y de la Empresa?
CGL: En cuanto al futuro del país,
en el agro en particular, creo que
es más que promisorio. Yo creo
que bajo políticas de estado que
nos permitan seguir ampliando nuestra frontera agrícola, el
Chaco puede incrementar notoriamente la producción agrícola.
Lo que si tenemos la variable
muy grave que es el transporte,
esto es absolutamente claro. Si
el transporte no cambia, no se
vuelve un transporte multimodal, adaptado al tiempo, hay un
impedimento. En primera instancia, es necesario que se acti-
ve el Ferrocarril Belgrano, para
todo el oeste y el Chaco.
A: ¿Cómo se proyecta entonces
su empresa en relación a las políticas actuales? ¿Cuáles son sus
Fortalezas y Amenazas que se le
presentan a Felipe Garlisi S.A.?
CGL: Yo creo que tenemos que
ver la política actual y el negocio del acopio con optimismo. La
fortaleza de la empresa Felipe
Garlisi es la relación a través de
los años con los productores.
Nos venden los abuelos, luego
sus hijos y hoy sus nietos.
Además, el hecho de sabernos
trabajando en el principal rubro
del país, la agroindustria, nos da
una tranquilidad entre comillas.
No veo amenazas futuras próximas, aunque la intervención del gobierno en el negocio de los cereales
es un tema para estar atºentos.
A: ¿Si tuviera que resumir una cualidad que hace a su empresa especial, cuál sería?
CGL: Lo que destaca a mi empresa es la palabra. Es una empresa
que nació con fundamentos sólidos en la parte moral y que a través de los años ha podido permanecer con los mismos valores. El
acopiador nació de la palabra y
gracias a Dios todavía hoy la palabra se cumple o se cumple.
A: ¿Qué le diría a los que se inician en el negocio?
CGL: Un acopiador tiene que ser
ambicioso en su justa media, uno
debe crecer en el tiempo, uno tiene que ser el barómetro del crecimiento. A veces los tropezones
que vimos en el acopio sucedieron por ambiciones desmedidas
o por no conocer el acopio. No
porque el silo esté lleno, quiere
decir que la ganancia es nuestra.
OPINIÓN
PIONEROS QUE
TRASCIENDEN EN EL TIEMPO
POR DANIEL LUZZI,
GERENTE DEL CENTRO DE ACOPIADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DEL CHACO.
El Centro de Acopiadores del Chaco comenzó a
funcionar como organización informal a fines de
la década del 70`, siendo Felipe Garlisi e Hijos
S.A. una de las pocas cerealeras que operaban en
nuestra provincia.
En el año 2003 Carlos Gómez Luna fue uno de los
principales promotores de la organización formal
y tramitación de la personería jurídica de nuestra
entidad, la cual celebró su asamblea constitutiva
en el mes de noviembre de ese año, constituyéndose esta empresa como asociada Nº 1.
En aquel momento, Gómez Luna fue electo primer
presidente del Centro, lugar que ocupó durante dos
mandatos consecutivos.
Esta empresa fue pionera en el acopio de cereales
en el Chaco, destacándose por su excelencia en el
rubro, y por su visión de futuro. Prueba de ello son
las inversiones realizadas desde hace décadas en
extraordinarias instalaciones de almacenamiento y
acondicionamiento de granos y, especialmente, en
infraestructura para carga ferroviaria, lo cual hoy
representa una ventaja competitiva estratégica en
materia de logística y de costos.
Vale destacar que los principales obstáculos que
deben enfrentar los acopiadores chaqueños son
las considerables distancias con los puntos de destino de la mercadería, especialmente el puerto de
Rosario; a lo que se suma la reciente incursión en
el mercado local de exportadores y corredores, que
operan directamente con productores primarios.
Esto último produjo la ruptura de la cadena de
comercialización granaria de nuestro país, la que
durante mucho tiempo fue modelo a seguir a nivel
internacional.
Felipe Garlisi e Hijos S.A. sin dudas logró trascender en el tiempo minimizando el impacto de ambas
dificultades, gracias al uso del ferrocarril, y por haber logrado una economía de escala que le permitió competir casi en pie de igualdad con las grandes
multinacionales que intervienen en nuestra región.
Estas cualidades sumadas a la innovación tecnológica, la capacidad de gestión, la experiencia y la
integridad comercial, fueron las que posicionaron a
Felipe Garlisi e Hijos S.A. como referente indiscutido en el acopio de granos, en todo el N.E.A.
41
ACOPIADORES . DICIEMBRE
INDICADORES ECONÓMICOS . HERRAMIENTAS PARA EL NEGOCIO AGROINDUSTRIAL
COMBINACIÓN FATAL PARA LOS CEREALES:
PRECIOS EN PICADA Y MÁS INTERVENCIÓN
A LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN REGISTRADAS EN NUESTRO “ÍNDICE
DE INTERVENCIÓN” (INI), SE LE SUMA LA FUERTE CAÍDA EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES.
TEXTO Y CUADROS. RAÚL DENTE, ASESOR GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE ACOPIADORES
Desde hace dos meses los precios FOB del trigo,
maíz y la soja registran una fuerte caída. En efecto,
el precio promedio del trigo cayó un 21% en octubre
y noviembre, aproximadamente U$S 60/ton.
El precio del maíz, en tanto, disminuyó un 11% (U$S
30/ton), mientras que la soja retrocedió un 12%
(U$S 60/ton), ambos en igual período.
A su vez, durante octubre y noviembre, el índice de intervención del trigo subió 2 puntos ascendiendo a 143
y el del maíz subió 3 puntos llegado al récord de 149.
Ello quiere decir que en el caso del trigo el descuento
respecto de lo que debería ser el FAS sin retenciones
ni restricciones es del 43% (23 de retenciones y 20 de
restricciones). Para el maíz el descuento total es del
49% (20 retenciones y 29 restricciones).
La combinación de la caída de los precios FOB y el
elevado nivel del índice de intervención determinan
precios FAS (mercado interno) de U$S 128/ton. para
el trigo y de U$S 131/ton. para el maíz. Como son
precios promedio y el mercado siguió bajando, los
precios al final del mes son aún menores.
A su vez, el precio FAS del trigo (U$S 128/ton.) es el
menor registrado en los últimos casi 3 años, debiéndonos remontar al primer trimestre del 2009 y cuarto
del 2008 para encontrar valores levemente inferiores.
Al mismo tiempo, es importante resaltar que el
precio actual del trigo de 128 U$S/ton. representa
un crecimiento de tan sólo el 14% con respecto a los
valores del año 2000 y equivale al promedio mensual de toda la serie desde el año 1991.
La combinación de este precio FAS del trigo en dólares, con el comportamiento de los precios mayoristas
oficiales, revela un poder de compra de una tonelada
de trigo casi igual al que existía en el período 2000/01
(102). Este dato tiene gran importancia porque pone de
42
manifiesto la baja relación precio/costo de producción.
MAÍZ EN ALERTA
En el caso del maíz, el precio de U$S 131/ton. es el
menor registrado en el año y debemos retrotraernos
al segundo trimestre de 2010 para encontrar valores inferiores. Con respecto a la serie histórica, este
precio es un 57% superior al vigente en el período
2000/01 (84 U$S/ton.) y se próxima peligrosamente
al promedio de toda la serie desde el año 1991.
El poder de compra de una tonelada de maíz sigue
siendo un 40% superior al del período 2000/01, destacándose el impacto de la apreciación cambiaria
interna al crecer más los precios mayoristas oficiales que el tipo de cambio nominal.
En tal sentido, con un maíz tan apreciado internacionalmente, los productores argentinos tienen
ahora casi el mismo poder de compra interno de todos los bienes a nivel mayorista que tuvieron como
promedio desde el año 1991.
SOJA SIN EXCEPCIÓN
La soja no estuvo exenta de la caída de los mercados
internacionales, pero su precio FAS acompaña dicho
movimiento ya que el índice de intervención se mantiene razonablemente en los valores de las retenciones.
Los U$S 293/ton. promedio (U$S 276/ton. al último día de cierre de esta edición) se convirtieron en
los valores más bajos del último año, pero todavía
están por encima del promedio histórico. A su vez
representan un 68% más que el nivel de precios del
período base 2000/01.
El índice que representa el poder de compra cae
fuertemente como consecuencia de la disminución
de los precios y del aumento de los precios mayoristas (oficiales) respecto del tipo de cambio.
TRIGO: ATRAPADOS EN
LA DOBLE M (MERCADO Y MORENO)
Pese a las advertencias y estadísticas sobre existencias de granos, no se otorgaron nuevos ROEs.
Recién el 29/11 y frente a contundentes evidencias
se abrieron 2,7 M de ton.
1
PRECIOS
2
PODER DE COMPRA
3
INTERVENCIÓN
1. Caen los precios FOB y FAS, llegando al promedio histórico de los precios FAS. Los nuevos ROEs
llegan tarde y difícilmente se achique la diferencia.
2. El precio del trigo cae respecto de todos los precios mayoristas internos y se aproxima, peligrosamente, a los valores mínimos del 2000/01.
3. Elevadísimo nivel de intervención que explica la
caída expuesta en el punto anterior.
PRECIOS
U$S/TN
PERÍODO FOB
NOV-11
0CT.11
III 2011
II 2011
I 2011
IV 2010
III 2010
II 2010
I 2010
IV 2009
III 2009
II 2009
I 2009
IV 2008
III 2008
II 2008
I 2008
IV 2007
III 2007
II 2007
I 2007
IV 2006
III 2006
II 2006
I 2006
2005
2004
2003
2002
2001
96/01
91/96
239
261
301
349
338
298
263
225
224
221
232
217
213
198
306
360
335
288
252
213
189
200
181
165
139
134
142
157
145
121
133
146
FAS
128
145
162
178
180
178
179
148
132
142
158
146
125
127
191
215
178
177
161
126
117
120
108
106
106
102
109
125
116
113
120
132
INDICES (2000-2001) =100
PFOB PFAS
198
216
249
289
280
247
218
186
185
183
192
180
176
164
253
298
278
238
209
177
156
165
150
137
115
111
117
130
120
100
110
121
114
128
143
157
159
158
158
131
117
126
140
129
111
112
169
190
158
157
142
111
104
106
96
94
94
90
96
110
103
100
106
117
INT TC/PM
143
141
143
146
143
136
127
130
137
131
127
128
137
131
133
136
143
134
132
137
134
136
136
131
119
119
118
115
114
100
0,89
0,89
0,90
0,91
0,92
0,94
0,96
0,98
1,00
1,04
1,07
1,08
1,06
1,00
0,97
0,95
1,00
1,02
1,05
1,08
1,12
1,14
1,15
1,17
1,19
1,22
1,33
1,43
1,89
1,00
1,02
0,98
PC
102
115
129
143
147
148
152
128
117
130
151
140
117
113
154
181
158
161
150
120
117
122
111
109
111
110
128
158
193
100
108
115
43
ACOPIADORES . DICIEMBRE
INDICADORES ECONÓMICOS . HERRAMIENTAS PARA EL NEGOCIO AGROINDUSTRIAL
MAÍZ: CAE EL MERCADO
Y AUMENTA LA INTERVENCIÓN
SOJA: FALTA DE RESTRICCIONES
MORIGERA LA CAÍDA
Se consolida la caída en los precios internacionales
y el índice de intervención marca un nuevo récord alcanzado 149 (49% de diferencia entre el precio real y
el que existiría sin DEX ni REX, más de 2 retenciones).
La oleaginosa no quedó fuera de las tendencias bajistas. Esta situación se evidencia tanto en el mercado interno, como en el externo. No obstante, aún
está por encima del promedio histórico.
1
PRECIOS
1. A partir del segundo trimestre los precios se
amesetan y comienzan a decrecer. Aumenta el ritmo en los dos últimos meses.
1. La tendencia bajista se manifiesta en ambos
mercados (FOB y FAS). El FOB cae el 12% y el FAS lo
hace un 8% en los dos últimos meses.
2. El efecto de la caída de los precios en dólares y el
aumento de los precios mayoristas coloca al poder
de compra de una tonelada de maíz muy cerca del
promedio histórico. Menor relación precio/costo.
2. A pesar de las caídas tanto de los precios como
del tipo de cambio deflactado por el índice de precios mayoristas, el poder de compra está por encima de su promedio.
3. La ausencia de ROEs y su sistema de adjudicación lleva
el efecto intervención a niveles récord. Las restricciones
se cuantifican en casi 1,5 veces el valor de las retenciones.
3. Sin restricciones, los precios dan señales de un
mercado eficiente y competitivo.
PRECIOS
U$S/TN
PERÍODO FOB
NOV-11
0CT.11
III 2011
II 2011
I 2011
IV 2010
III 2010
II 2010
I 2010
IV 2009
III 2009
II 2009
I 2009
IV 2008
III 2008
II 2008
I 2008
IV 2007
III 2007
II 2007
I 2007
IV 2006
III 2006
II 2006
I 2006
2005
2004
2003
2002
2001
96/01
91/96
44
270
277
302
307
284
251
202
168
167
175
163
177
157
155
223
232
212
165
156
153
168
170
117
112
101
92
106
103
97
88
117
103
FAS
131
143
163
181
187
163
136
118
120
123
113
109
110
107
147
167
150
116
119
120
126
121
88
86
80
69
82
80
79
83
106
103
2
PODER DE COMPRA
INDICES (2000-2001) =100
PFOB PFAS
308
317
345
351
325
286
231
191
191
200
185
202
179
177
254
265
242
188
178
174
192
194
133
127
115
105
121
118
111
100
133
117
157
172
195
218
225
196
163
142
144
148
135
131
132
128
176
200
180
139
143
144
151
146
105
103
96
83
98
96
95
199
127
123
INT TC/PM
149
146
143
138
131
132
129
126
124
126
127
135
126
127
131
124
125
126
120
118
121
125
121
119
116
121
119
119
113
100
0,89
0,89
0,90
0,91
0,92
0,94
0,96
0,98
1,00
1,04
1,07
1,08
1,06
1,00
0,91
0,95
1,00
1,02
1,05
1,08
1,12
1,14
1,15
1,17
1,19
1,22
1,33
1,43
1,89
1,00
1,02
0,98
PRECIOS
U$S/TN
PC
140
154
176
198
207
184
157
139
145
153
145
142
140
129
161
190
180
142
150
155
170
166
121
120
114
101
130
137
180
100
129
121
PERÍODO FOB
3
INTERVENCIÓN
NOV-11
0CT.11
III 2011
II 2011
I 2011
IV 2010
III 2010
II 2010
I 2010
IV 2009
III 2009
II 2009
I 2009
IV 2008
III 2008
II 2008
I 2008
IV 2007
III 2007
II 2007
I 2007
IV 2006
III 2006
II 2006
I 2006
2005
2004
2003
2002
2001
96/01
91/96
458
477
521
506
533
491
419
364
361
436
431
425
372
350
489
486
500
404
314
270
282
259
227
222
230
229
265
233
196
186
233
219
FAS
293
301
319
317
346
325
263
228
247
265
259
269
239
224
292
286
322
262
219
196
197
195
169
168
173
170
195
177
150
175
224
205
1
PRECIOS
2
PODER DE COMPRA
3
INTERVENCIÓN
INDICES (2000-2001) =100
PFOB PFAS
246
256
279
271
286
263
225
195
194
234
231
228
200
188
262
260
268
217
169
145
151
139
122
119
123
123
142
125
105
100
125
117
168
172
182
181
198
186
150
130
141
151
148
154
136
128
167
164
184
150
125
112
112
111
97
96
99
97
111
101
86
100
128
117
INT TC/PM
132
133
135
133
131
129
133
133
127
135
136
132
132
132
136
137
131
131
126
123
125
120
121
119
119
120
121
119
118
100
0,89
0,89
0,90
0,91
0,92
0,94
0,96
0,98
1,00
1,04
1,07
1,08
1,06
1,00
0,91
0,95
1,00
1,02
1,05
1,08
1,12
1,14
1,15
1,17
1,19
1,22
1,33
1,43
1,89
1,00
1,02
0,98
PC
150
154
164
165
182
174
144
127
142
157
159
167
145
128
152
155
184
153
132
121
126
127
111
112
118
119
148
145
161
100
131
115
45
REDES . SOJABOOK
TENDENCIAS EN EL
CAMPO DE LO VIRTUAL
SI BIEN EL AVANCE DE INTERNET PARECE IMPARABLE, ENTRE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
LA PARTICIPACIÓN ES REDUCIDA. ¿LA TENDENCIA? COMPARTIR DATOS EN REDES SOCIALES.
En los últimos años el modo en que los usuarios
utilizan Internet cambió radicalmente. Si hasta
mediados de la primera década del siglo XXI el acceso estaba regido principalmente en torno al consumo de información, en el último quinquenio son
los usuarios los protagonistas de las búsquedas,
quienes están en el centro de la nueva red.
Primero fue el blog, una página sencilla donde expresar en forma individual temas de interés particular. Pero enseguida el salto se dio con las redes
sociales. A través de facebook o twitter, millones
de usuarios, a diario, intercambian información,
opiniones, fotos y sugerencias.
SOJABOOK ES UN SITIO INSPIRADO EN LAS REDES
SOCIALES QUE VINCULA A GENTE DEL SECTOR.
ALLÍ LOS USUARIOS NO SÓLO COMPARTEN
INFORMACIÓN SINO ANUNCIAN VENTAS DE
CAMPOS O DE MAQUINARIA AGRÍCOLA.
Hoy ya no se trata de consumir ni de informar, sino
de compartir. Internet pasó de ser un espacio donde se buscan documentos para convertirse en otro
donde numerosos usuarios los comparten.
Y la red también llegó al campo. Mientras prolifera
la oferta de sitios web de noticias agropecuarias
apelando a diversos recursos con fuerte anclaje
audiovisual, las empresas proveedores de insumos
invierten dinero en hacer de sus sitios corporativos
un original canal de contacto con sus usuarios, y
todos tienen sus páginas en facebook, muchos sin
saber bien para qué, aparece en escena algo que
46
pareciera una síntesis de todo lo anterior: sojabook.
Se trata de un sitio inspirado en las redes sociales
que vincula a gente del sector. Allí los usuarios no
sólo comparten información sino anuncian ventas
de campos o de maquinaria agrícola.
Pero si bien Argentina ostenta el récord de cantidad
de horas diarias de navegación en redes sociales per
cápita y es común ver a los hombres de campo con
una netbook en su camioneta utilizando servicios de
información satelital o manejando complejas tecnologías en maquinaria agrícola, lo cierto es que a la red
todavía le falta un tiempo para lograr conquistarlos.
Según una encuesta privada, sólo el 42 por ciento
de los productores ingresa a internet a diario, tanto
con fines laborales como personales. Lo que buscan, especialmente, es información de clima, de
precios y mercados. Sólo los más jóvenes se vinculan a las redes sociales.
De todas formas, las empresas siguen apelando a
la web. El monto de publicidad invertida en Internet
pasó de 353 millones de pesos en 2009 a 527 millones en 2010. ¿Qué promete la publicidad en Internet? Si bien el banner y los motores de búsqueda
para posicionamiento son los formatos más comunes, su capacidad de dirigirse a segmentos específicos e introducirse en las redes sociales, sumado
al abanico de posibilidades creativas y variedad de
costos, seducen a la participación de grandes y pequeñas empresas. Hoy las empresas quieren establecer relaciones de largo plazo entre su marca y
sus consumidores a través de fan pages. Pero el ritmo vertiginoso de la tecnología aún no alcanza a los
hombres de campo. El contacto con la naturaleza
le sigue ganando, todavía, a los nuevos hábitos de
relacionamiento que surgen del campo de lo virtual.
Descargar