canacde isabel ii - Hemeroteca Digital

Anuncio
Año XJ.
Madrid 15 de Agosto de 1913.
Nüm. 15.
Fundada en 1903.
Cnual de Uabol U. AñOíí 1911-1912, por Ramón de A^UÍQHÍÍÍI, Ingeniero de Caminos.—Dos nuevos modelos
dü foioá sépticos domésticos con filtro biicteriauo, por G. -Proyecto de edificios para Kaciiltaiies de Medicina y Ciencias de Valencia, por J, L. Oriol. Arquitecto.—Se acompaíiii el pliego XI del tomo IV de
Estudios y Tanteos.
CANACDE
ISABEL II
a ñ o s I9II-I9I2. ;,
El ingeniero Director del f^anal de Isabel II, que abjlsteee de agua á Madrid, I), llamón Aguiuaga, lia publicado una interesantísimU Y lujosa Memoria en la que se relata el
Fig. 1.—Embalse del Pontón de In Oliva.
Kilómetro 70.
estado de los dil'erentes servicios del mismo en 31 de Diciembre de lOi i y nbras de consti'uecíón, enumerándose tambiiín las que háá de lleví^rse á la práctica en el quinquenio
que comienza.
226
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
De esa Memoria, ilustrada con multitud de fotograbados, que por sí solos revelan
la grandiosidad de la empresa acometida hace más de medio sig-lo g-racias al entusiasmo del eminente hombre púl^Iico D. Juan Bravo Murillo, reproducimos completa la
Fig. 2.—Presa del Pontón de la Oliva.
Kilómetro 70.
primera parte de la'misma y párrafos de la segunda que tratan de la purilicacidn 'de las
aguas.
PRIMERA PARTE
En nuestra (ípoca de turismo y de sport uo es difícil el tropezar con madrileños que
han visitado los fijords de Noruega, los lagos suizos é italianos, la Costa Azul ó los em-
Fiíí. 3.—Presa del Pontón de la Oliva.
Kilómetro 70,
balses del Nilo, siendo, siu embargo, mucho más escaso el número de aquéllos que han
explorado el curso del Canal de Isabel íl, que con 70 kilómetros de recorrido trae á Madi-id
el agua de sus viviendas y de sus]calles.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
227
Nuestra especialísima idiosincrasia nacional hace el que, obra de tanta magnitud,
de tanta utilidad, con la que estamos en diario é ineludible contacto, sea completamente
Ftg. 1.—Pontón de la Oliva. Toma de aguas.
Kilómetro 70
1-ig. 5.— Entrada del agua en el canal cubierto.
Kilómetro 7'¡.
desconocida para la iiimeiisa generalidad de los madrileños, que la ignoran en su historia,
en su forma, en su i'uncionamiento y en la organización de los servicios que de ella se
derivan.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
Este canal, tan desconocido como calumniado, no ha sido aún revelado á nuestros conciudadanos, y ni siquiera la ¡lopular industria de las tarjetas postales ilustradas se ha
apoderadn de sus obras monumentales para vulgarizar su conocimiento entre propios y extraños.
A ello es debido el que el pueblo de Madrid, que se siente orgulloso de su Parque de
" í " —i
iietiro, de sus paseos de Recoletos y (Castellana, que considera muy suyos, no extiende su
cariño al Canal de Isabel l[, cuyos servicios, sin embargo, les son tan necesarios, porque
ignora su existencia á ip:nora, sobre todo, el que para su exclusivo servicio se lian realizado y se están reali/.ando tan importantes oi)ras.
Sólo así se explica el que tengan acogida comunicados en los que se acusa á la Administración del Canal de convertir en codiciosa y avara explotación industrial el servicio de
abastecimiento de aguas.
Deploramos sinceramente el carecer de condiciones para poder divulgar entre el pueblo de Madi'id el conocimiento exacto de los servicios de abastecimiento de agua y de llevar á todos los ámbitos
de nuestra capital el con^
vencimiento de que el
Canal de Isabel II no es
una Kmpresa industrial
sedienta de beneficios y
cuyos dividendos tengan
que buscarse en ios bolsillos de nuestros convecinos, sino una administración desinteresada
que, en nombre del pueblo de Madrid, por cuenta del pueblo de Madrid
y en provecho exclusivo
Fig. 7.—Primer tramo del Canal.
del pueblo de Madrid,
distribuye las aguas del
Kilómetro 70,
Lozoya.
Convencer á todo el mundo de esta verdad sencilla y fundamental, de que las obras
grandiosas del Canal fueron levantadas sola y exclusivamente para el vecindario de la capital y que éste disfruta de todos los beneficios que de las mismas se derivan y se derivarán en lo futuro, es tarea que la prensa diaria debiera ayudarnos á llevar á cabo con los
medios poderosos de que dispone, pues el contribuir al fomento del Canal de Isabel II, al
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
229
desarrollo y perfeccionamiento de sus servicios, es contribuir al incremento de la ciudad de
Madrid y el bienestar de sus moradores.
Nuestra modesta situación oficial sólo nos permite el iniciar este trabajo, exponiendo á
Fig. 8.—Puente acueducto denlas Cuevas.
.Kilómetro 67.
continuación, con la brevedad posible, cuanto se ha:hecbo y cuanto, á nuestro jnicio, debe
hacerse todavía por el Canal de Isabel lí para que Madrid llegue á tener un servicio de
abastecímientn de aguas que responda á todas las etigencias modernas de una gran capi-
Fig. 9.—Sifón de Malecuera.
Kilómetro 55.
tal, aunque para ello no hagamos más que reproducir datos expuestos en Memorias anteriores.
Consideraciones generales sobre el problema de abastecimiento de aguas.
i'^1 abastecimiento de aguas es el problema más difícil que hoy tienen que resolver his
poblaciones de crecido niimero de habitantes: son de tal importancia las condiciones qne
230
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
debe satisfacer un l)uen abastecimiento de ;igaas, que son rarísimas las ciudades que disponen de un servicio que las cumj>la.
Sabido es que la civilización pagana, con su culto fervoroso por la belie/.a plástica y su
S'usto por los ejercicios atlcticos, difundió por t^xlo e] mundo greco-romano el hábito de
la limpieza corporal y
lanecesidad de al)aste
cer de aguas limpias y
abundantes sus grandes poblaciones, y así
lo atestiguan los numerosos acueductos ro
manos quetodavíapermanecen en nuestro
suelo ibero, como los
de Mérida y Segovia.
La Káná Media, con
su nueva orientación
ds la vida humana hacia
un más allá que haFig. 10.—Puente acueducto de Aldehuela
Kilómetro 5''.
cía desprecial.ilc nuestra existencia terrenal y sus cuidados materiales restringió de tal suerte el empleo del
agua eu las grandes poblaciones, que la misma Roma vio obstruidos ó inutilizados durante
siglos sus maravillosos acueductos, lo mismo que se fueron arruinando los que en todos los
ámbitos del mundo la indomable energía de aquel pueblo había prodigado.
Así es que, posteriormente á la Edad \\w]\i). muy lentamente ha venido progresando
Fig. 11. Puente pciuduclo del Espartal.
Kilómeiro 52.
la necesidad del abastecimiento de aguas de las grandes poldacioues, y de tal suerte, que
á principios del siglo último el consumo no llegaba á 50 litros por día y habitante en las
principales ciudades del mundo.
Los adelantos de la higiene púlilica y privaíta, las revelaciones geniales de Pasteur
acerca de la existen -ia ó importancia de los micmorganismos; la presencia comprobada do
LA CüNSTiíUCCIOiV MüDliRNA '•
•231
bacterias en las aguas que por más puras se tienen, son otras tantas causas de complicación en el difícil problema del abastecimiento de iigiias de una'gran población.
Sería ocioso insisiir sobro la necesidad de una distrii)ución de ag'uas en las poblaciones
así como tratar de demostrar la importancia higit'uica de la cantidad y calidad del agua
Fig. 12.—Bajada y sifón del Morenillo.
Kilómetro 47.
distribuida, su influencia en la difusión de las enfermedades, como las fiebres tifoideas, el
cólera, la disentería, etc., la inmunidad y la disminución de la mortalidad que han obtenido las.poblaciones por mt^dio de un buen abastecimiento de aguas. Todo eso es conoci-
Fig. 13.—Sifón del Morenillo.
Kilómetro 17.
cido y en la mayor parte de los países civilizados las disposiciones legislativas dan medios
á las poblaciones para que puedan proporcionarse el caudal necesario de agiui en Imenas
condiciones de potabilidad.
Desde el punto de vista práctico, el problema del abastecimiento de aguas df^ una po-
232
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
blación no es siempre fácil ni aun posible, pues depende de un sinnúmero de condiciones
locales, naturales, técnicas y linancierasLas necesidades que hay que satisfacer varían para cada población y dependen del número de sus habitantes, del modo de distribuir el agua, de su importancia industrial, de
la extensión superficial de parques y,jardines que deben regarse, de la existencia de alcantarillado, del clima, etc., etc.
Mucho se viene discutiendo respecto al caudal de agua que debe conducirse á una población, pero h"y todas las eminencias que se dedican á esta clase de estudios están de
acuerdo en sostener que el caudal de aguas que se conduzca nunca es excesivo, y que dobe aprovecharse todo el que sea posible, porque siempre se encuentra aplicación para él.
El caudal conducido casi siempre está limitado por las dificultades económicas.
Fig. 14.—Puente acueducto.—Bajada del Morenillo.
Kiiómelro 47.
El consumo iioy en las poblaciones importantes, y que se precian de estar regularmente
dotadas, varia de 150 á 750 litros por día y hai)itante. Las cifras más altas se aplican en
las poblaciones de los Estados Unidos, donde á este problema se le da toda la importancia
que en realidad tiene y donde se admite un gran despilfarro, el caño lil)re sin contador,
pero es necesario llegar á las últimas cifras [¡ara poder autorizarlo; como término medio no
debe calcularse un caudal inferior de 250 á 400 litros por día y habitante, y esto dentro
del servicio del caño libre con contador.
Además debe tener el agua el nivel necesario para que su distribución sea cómoda y llegue á todas partes con la presión necesaria, y ésta no debe ser menor de 20 á 40
metros.
No hemos hecho más que bosquejar á grandes rasgos las condiciones generales que
debe satisfacer una buena distribución de aguas, para tenerlas en cuenta en el estudio que
Abamos á hacer del abastecimiento de aguas de iMadrid, y poder, con estos datos, después
de descritas las obras hasta hoy realizadas, determinar cuáles son las que deben aún realizarse para conseguir que el abastecimiento de aguas de Madi'id llegue á satisfacer todas
las exigencias de la higiene moderna.
(Conliniiará.J
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
233
Fieles á nuestro propósito de trasladar á esta revista, cuantas disposiciones prácticas
para la depuración de las aguas residuales en (incas aisladas, llegan ;i nuestra noticia repinducimos á continuación dos nuevos modelos que satisfacen ;l nuestro entender dicha
condición, que son el foso séptico sistema Moine y el americano construido por Blackmer
and Post Pipe C de San Luis. (E. M.)
La descripeión del foso séptico sistema Moine, hácela en los siguientes párrafos la excelente revista francesa L'edilité technique (núm. de l-'ebrero de líílB").
Kste aparato llamado por su constructor Depurador francés y que lia obtenido el certificado de veriíicaci''))! entregado por la Prefectura de Pnlicía. se compone de dos recipientes: el primero es un diluklor soUibilizador de las materias que juega el papel de foso séptico; el segundo es un futro bacteriano que sirve para la desodorización y oxidación.
tíe construyen cuatro tipos de este aparato en relación con los usos á los cuales son
destinados siendo sus dimensiones las que siguen:
Tipos.
Xúra. 1 de
» 2 de
» 3 de
» 4 de
Núm.
>»
»
1 á 5 pi; sona6 á 10
U á 15
lü !L 20
1 de 1 á
pe sonas.
2 lie, 6 á 10
3 de II á 15
^1 dfi 16 á 2 0
Diluidor.
1,20
1,20
1,20
1,20
Altura.
mfítfos..
»
.
»
.
»
.
1,20
1,20
l,2ü
1,20
»
»
»
»
Plnnta.
O'N
01"
0"i
im
60
70
í)0
00
X
X
X
X
Ora
üi"
Qn'
Qm
.iO.
60.
(30.
70.
Depurador.
, . . o™ 50
. . . Ora 60
. . . Ora 60
. . . O'" 70
X
X
X
X
01"
O""
Ora
Ora
50.
60.
70.
70.
Diluidor ó foso séptico.—Es un depósito impermeable A en el que vierten las materias
procedentes de las letrinas por medio del
tubo de bajada C que se introduce 0.15 metros próximamente en el líquido que constantemente llena el diluidor. Otro tubo I.)
permite el desagüe por derrame del foso
séptico cuyo líquido se desplaza por el tubo
E al seguido recipiente llamado depurador.
La cubierta del diluidor está provista de su
registro de visitaGde abertura y cierre instantáneos el cual está unido al tubo F.
Depurador .—Está provisto de una puerta permitiendo visitar el interior del filtro
en dos minutos.
Los líquidos no depurados llegan por el
tubo E sobre el tablero rejiartidor H y caen
en forma de lluvia sobre el primer compartimiento J lleno de pedazos pequeños de Machefer: de éste pasan a] segundo provisto de
los mismos materiales, repartiéndose así sobre los cuatro pisos J provistos de turba des' Foso séptico, sistema MOiNE
284
LA CONSTRUCCIÓN
MODERNA
plazándose después ul depósito [v del fondo del que arranca el tubo de evacnacií^n T qne
conduce el líquido ya depuradi* á la alcantarilla. K\ aire circula libremente entre los pisos
superpuestos; el metal y las parrilluH que soportan el macliefer
y la turba se hallan cubiertas de
un producto inoxiilable.
Ventilación.—La entrada del
aire tiene lugar por el orificio .\í
situado en la parte inferior del
depurador y la salida por el orificio N. I'na chimenea que se prolonga hasta el caballete del inmueble, para el cual se iia instalado el aparato, está provisto en
su extremo de un aspirador de
tal modo que una corriente de
aire atraviesa constantemente el
depurador circulando entre todos
los pisos de éste.
Foso séptico sistema BLACKMER
bh\ cuanto á los gases deletéreos que puedan formarse en el
compartimiento séptico A se escapan por la parte superior 1'' del
tubo D y por H llegan al depu-
rador de donde ganan la chimenea N de aereacíón.
Condiciones generales de f/ín,cionamiento.~\^\ii\ydi'íit() no debe recibir más que los productos de los retretes y no las aguas caseras ni las pluviales. lín cada visita las descargas
de aguas deben tener gasto mínimiui de 4 litros y en ningún caso un tipo de aparato podrá
servir para un número de personas superior á aquel para que Im sido construido.
experiencias y resallados.—Los análisis realizados por el laboratorio de Química de la
Prefectura de i'arís han dado los resultados siguientes:
1." I )espu(''s de 7 días de incubación á 30 gi-ados el agua afluente del aparato no desprendía ningún olor pútrido ni amoniacal.
2." Una gran parte del ázoe amoniacal existente en el líquido del foso séptico se había
transformado en ácido nítrico después del paso por los lechos oxidantes.
;i." Kn el agua del Vanne adicionada del líquido afluente del aparato en la proporciém
de I por 6ü han ])odido vivir peces.
Kl segundo modelo á que nos referimos constituye luia novedad en el niuneroya crecido de aplicaciones de los productos cerámicos vitrificados, dada á conocer por la revisita
Brili aud' Clay Record.
El aparato se compone de un foso si'ptico y un filtro; el primero está constituido por
tres piezas de tubo de alcantarilla de gran diámetro teniendo cada pieza las dimensiones
convenientes calculadas para provocar una rápida nuiltiplicación de los gérmenes anaerobicos (sewer hugs) como dicen los americanos. Las Hechas dibujadas en el grabado indican la marcha seguida por el seouge que según el constructor sale de su aparato bajo la
forma de un líquido prácticamente inofensivo. r_/Os tubos tienen un desarrollo bastante lar-
LA CONSTRUCCIÓN
MODEKNA
235
go siguiendo una curva, penetrando en el líquido del foso séptico en forma que no se perturbo el trabajo microbiano realizado en éste. . ' Mientras que una parte de las mat'Tias se trata en el foso séptico, el afluente de este
llega al segundo dep()sito que no os otra cosa que un liUro provisto de capas alternadas de
cok y de grava, siendo desde aquí evacuado.
Las cifras indicadas sobre la parte izquierda de esta disposición señalan en pulgadas
(una pulgada igual 25 mm.) las distintas dimensiones,
íja revista citada, á la cual dejamos la responsabilidad de las anteriores afirmaciones,
menciona que el presente foso transforma un sevage bruto encerrando más de 2 millones
de bacterias por centímetro cúliico en un líquido que analizado á la salida del flltro no contiene mas que 5 bacterias en la misma cantidad.
"
•
•
•
•
•
-
•
•
•
-
.
•
-
G
.
PROYECTO DE EDIFICIOS
para Facultades de Medicina y Ciencias de Valencia.
(CONTINUACIÓN.)
Destino de las aulas mims. .•>', 4, o y 6'.—En su lugar correspondiente hemos explicado y discutido las causas que nos movieron á destinar las aulas núms. 1 y 2 para las
asignaturas que allí expusimos. Ahora vamos á hacer esta distribución para las núms.-;s,
4, 5 y 6, para lo cual iremos eligiendo las asignaturas que escojamos, así como de su número y mayor ó menor periodicidad de su aplicación.
Alda niiiii. .5.—El aula núm. 3 la hemos destinado á la explicación de las asignaturas
de l'atología médica, primero, segundo y tercer curso. I^^stas se explican alternas, de forma
que se pueden dar perfectamente con gran desahogo.
Este destino le lia sido dado por exclusión, pues diferentes asignaturas reclaman la
proximidad y fácil acceso íl ciertas dependencias como ahora veremos.
Alda n° i.—El aula núm. 4 se destina al estudio de las asignaturas de l'atología quirúi'gica 1." 2." y 3." curso y enfermedades de los niños. Se ha dispuesto aquí por la proximidad á la clínica de niños y á la sala de Ginecología y obstetricia. Su estudio es alterno.
Alda n." 5.—Se explican en el aula núm. 5 las asignaturas de Patología general (alterna) y las de [dermatología y Anatomía Topografía (diarias). Se han colocado por la proximidad á la sala de Disección y al pabellón de hospital clinico destinado á enfermedades
de la piel.
Aula n° (?.—Está destinada el aula núm. 6 á la explicación de las asignaturas de Obstetricia y Ginecología (alternas) y de Medicina legal (diaria). Queda suficientemente j\istiticada esta colocación, con expresar que queda inmediata por una parte al Depósito judicial de cadáveres y sala de autopsias y de autoridades, y por otra parte, está colocada bajo
la planta destinada á enfermedades de las mujeres y pabellón de parturientas. .
Sala de disección y ««e/os.—Destinado este pabellón á recibir un gran número de ca-
236
LA CONSTRUCCIÓN
MODERNA
dáveres y de despojos humanos, de aquí la necesidad de alejarlo lo más posible del cuerpo general del edificio: á este fin lo hemos colocado en la parte central de la fachada posterior y separado además del resto de la Facultad por dos extensos patios, de forma que se
puede cíinsiderar con un pabellfm aislado y en las mejores condiciones hig'iénicas.
Se llega á este pabellón por las galerías que normalmente ;L la fachada principal parten
á derecha 6 izquierda del cuerpo central. Rn su ternünaci<)n se encuentran otras dos galerías de IS metros de longitud por 3 metros de anchura é iluminadas por las respectivas
c dunanatas qnti dan á los patios ajardinados del interior, fijándose en la colocada en el ala
izquierda del ediñcio á su final y á la izquierda se encuentra su ingreso al vestíitulo general; áste constituye una sala de -í,bO por 4,20 metros en la cual se presentan tres puertas:
una destinada para el ingreso en el despacho del Profesor, otra para los alumnos que pasan directamente á la sala de disección y la tercera pertenece á los lavabos y retretes de
este pabellón dol edificio.
Sala de íZ/i'ecc/o/z.—Constituida por una nave de 28 metros de longitud por 11,-iu de
latitud, está iluminada por ambos costados, según el eje mayor, por dieciséis grandes ventanales de 2 metros íle anchura. líay colocadas 33 mesas de lava esmaltada de 1,80 por 0,80
metros y separadas entre sí laterahnente por unos pasos de 1,50 metros de anchura y en
el sentido de su longitud por otros de 2 metros de ancho y distanciadas de los muros
un metro.
Despacho del Profesor.—hJste atraviesa una pequeña dependencia de 3,50 por 2
metros destinada á vestuario y lavabo particular del profesor y donde hay colocado un pequeño armario destinado á su biblioteca, instrumentos, aparatos, etc. De aquí se pasa al
despacho constituido'por una sala de 5 metros por 4,60 convenientemente iluminada
por dos ventanas de 1,70 de anchura. Bn ésta puede prepararse, y al mismo tiempo, vigilar la sala de disección por medio de una puerta de l,4o de anchura.
• "
Inmediato á este despacho se encuentra el laboratorio particular, que consiste en una
sala de 5,60 por 5 metros iluminada por dos ventanas de 1,70 de anchura. Kn él se
halla colocada su mesa de disección de 1,80 por 0,80 metros armarios y vitrinas. A este
laboratorio se llega también por una escalera desde el patio exterior.
Para terminar con esta región izquierda del pai)ellón que nos ocupa, sólo nos resta describir la dependencia destinada á lavabos y retretes de los alumnos de la sala de disecciónA ellos se llega pur la puerta ya descrita á la izquierda del vestíbulo; están situados en
una dependencia de 5,60 por 5 metros dividida en dos partes iguales por una valla de
dos metros de altura, la cual tiene por objeto separar los servicios de los alumnos de primero y segundo curso. Está iluminada por dos ventanas de l,80 de ancho y tiene número
suficiente de lavabos para el objeto que se destina.
Queda, pues, en esta regiém, convenientemente agrupadas todas aquellas dependencias
que tienen relación entre sí y deben quedar armónicamente agrupadas.
En la regi(')n derecha de la sala de disección se agrupan, el instrumental referente á la
refei'ida sala y aquellas dependencias ó servicios que se refieren al orden Judicial; he aquí
el detalle de estos servicios;
El instrumental está situado al lado de la sala de Disección y coa entrada directa
por ésta, forma una .sala de 5,30 por 5 metros é iluminada por dos ventanas de 1,50
metros de anchura. V^n ella están situadas las vitrinas á armarios destinados á guardar los
diferentes instrumentos quirúrgicos.
Sala de autopsias.—A\ lado del instrumental, está colocada la sala de autopsias; éstacomo dependiente en parte del orden judicial, queda cerca de la sala de autoridades y Depósito judicial y por otra cercana también á la sala de disección é instrumental correspon-
LA eONSTRUCCrON MODERNA
i237
diente. Está constituida la sala de autopsias por una dependencia de 6 por ó metros.
donde hay dos mesas de 1,80 por (),S0 metros para este género de operaciones, está iluminada por dos ventanas de l,óO de ancho y comunica por uno de sus costados con la sala de
disecci('»n y por otra con la de autoridades.
Sala de autoridades.—Eíitíi sala de autoridades está destinada á las del orden judicial,
que puedan tener necesidad de intervenir en los diversos asuntos de materia criminal. Dichas autoridades llegan desde el exterior y sin necesidad de mezclarse en la vida interior
de la 1^'acultad penetrando en la sala que les ha sido destinada por la escalera particular
que parte del patio cubierto allí situado; dimensiones, 7,20 metros por 4,70.
Kstá iluminada por dos ventanas de l,5o de anchm'a y comunica, como ya hemos visto, por nna parte con la sala de autopsias y por otra con el Depósito judicial donde se exponen los cadáveres y por otro lado con los lavabos y W. C. destinados á esta parte.
Separada del instrumental por un paso de 1,30 metros, liemos colocado una pequeña
sala de desinCección para los aparatos 6 instrumentos usados en la sala de disección, de
3,.30 por 2,30 iluminada por una ventana de l,'io metros de anchura.
Depósito Judicial.—A\ nivel exterior de la rasante general del terreno y en el patio
cubierto situado á la dei-echa- del pabellón que nos ocupa, se alza el depósito judicicial y
de exposicii'in de cadáveres que l'orma un recinto de 3 por 6 metros y en comunicación por medio de una escalera con la sala de autoridades y separado del público ([ue ocupa la otra mitad por un cierre acristalado. K\ público enti'a directamente por las dos grandes puertas ([ue dan directamente á U calle.
Al otro extremo del pabellón se halla otro i)atio como el que acabamos de describir,
pero descubierto, está dividido en dos partes por un muro de 3 metros de altura. La do la
derecha se destina á entrada especial de servicio al interior de la Facultad, que bajando
por medio de una rampa ¡tasa ])or debajo de la galería y asciende por medio de otra rampa
al patio central.
La parte de la izquierda se destina á entrada del furgón de cadáveres y demás servicios relacionados con la sala de diseccii'm.
Pabellones extremos. - Fijándose en el de la derecha, está separado de los anteriores
por una galería de 45 metros de longitud por 400 de latitud.
Salas de convalecientes.—Vovma la ¡¡arte central del pabellón que nos ocupa un vestíbulo con salida á una y otra parte, rodeado de nna galería claustral de 2,80 de anchura.
El objeto de este vestíbulo, completamente abierto por sus dos lados, es que la ventilación
á los jardines interiores sea perfecta, y evitar que estos se conviertan en recintos cerrados.
I
Lu la parte anterior de este pabellón quedará una sala destinada á convalecientes. Aunque hemos seguido el sistema de colocar los enfermos en la planta principal, aquí, por
tratarse de convalecientes, no liay inconveniente en que liabiten planta baja, que es absolutamente iúgiénica, puesto que, como sabemos, toda ella está elevada 1,80 metros sobre
la rasante del terreno y convenientemente saneada por los sótanos.
Forma la salade convalecientes (destinada á mujeres por la proximidad á las salas de
Ginecología y Obsletricia) un recinto de I4,oo por 8,90 metros y de la altura general de la
planta baja ((i,ño de luces), está iluminada por cinco ventanales de 1,30 de anchura. Hay
colocadas en ella 12 camas, lo cual da un cubo de aire de 63,16 metros cúbicos por cama.
La entrada á este pabellón se verifica directamente desde el vestíbulo que ya hemos descrito.
iín el fondo de la sala de convalecientes, y con la debida separación é independencia de
ésta, se encuentran dos habitaciones destinadas á los baños de este pabellón, son dos de-
'238
LA CONSTRUCCIÓN
MODERNA
partamentos de 3,DO por -2,00, iluminados cada uno por una ventana de l,3o de anchura.
Asimismo se encuentran Ins lavabos y retretes de esla setxión.
Formando la cabeza del pabellón que nos ocupa hay tres piezas destinadas, la central á
pequeño departamento para el desahogo y esparcimiento de los convalecientes, es de 4,5o
por:í,50 metros, é iluminado por una ventana de 2 metros de anchnra, y la déla derecha
y la de la izquierda, destinadas, respectivamente, á dormitorio del vigilante de este pabellón, y la otra, á pequeño depósito de lencería; son 2,5n ])or 4,50 metros, é iluminadas por
una ventana de i,Bu de anchura.
(iimnasio y anejos.—Al otro lado del vestíbulo se encuentra otro paliellnn simétrico
del que acabamos de describir, destinado á gimnasia de mujeres y anejos: se entra al gimnasio por la puerta del vestíbulo, y está formado por una sala dé i4,9u por.8,90; iluminada por. cinco ventanales de i,3d de anchura, y además por los 6 huecos de las mismas dimensiones que dan á la galería.
Como anejos se encuentran un departamento para duchas de (5,50 por 4,50, (' igualmente iluminado y, finalmente, los lavabos y W. (). de esta sección.
•' • • =IJescrito este pabelliin, lo eatii igualmente el de la izquierda, sin más que añadir r¡ne su
destino es para hombres.
Queda con esto definido todo el conjunto de planta baja que forma la Facultad de Medicina, estudiándose por separado los anejos de Pabellones de operaciones, Policlínicas é
Infecciosos.
PLANTA IMÍINCIPAL.
' E.s'm/eríí rfe/ío/^or.- Desde el gran vestíbulo que hemos ya descrito al tratar de la
planta baja, se sube á la principal por medio de la escalera de honor allí situada y también descrita.
Se desembarca, pues, á derecha é izquierda en las galerías de 5 metros de anchura que
rodean en toda su extensión al hall. í^esde ellas se descubre la grandiosa perspectiva que
ofrecerá la escalera de honor los días de fiestas solemnes.
Míó'eos.—Comenzando por la descripción de dependencias de lachada principal. De las
galerías anteriormente descritas, se pasa á derecha é izquierda á otras también de 5 metros de anchura. Por la derecha, desde ésta, se ingresa en los Museos de especialidades,
que comienzan por un salón de 22,40 metros de longitud por 8,40 metros de anchura, iluminado por cuatro grandes ventanales de 2,80 metros de luces. De él se pasa á otra sala
con el mismo fin destinada, de 15 metros de longitud y 9,60 metros de latitud, é iluminada por ocho ventanales de l,6o de ancliura. De aquí se pasa á otra de ó por 9,()0 metros,
iluminada por un ventanal de 3,20 metros de anchura, y finaliuente, se ingresa en otra
sala de fl.no por ^S,4o metros, iluminada por tres ventanales de l,(iO de anchura.
En el lado izquierdo del hall se encuentra una sala igualmente dispuesta, y con las
mismas dimensiones é iluminación que la primera que hemos descrito, listas cinco salas
se destinan á museos de especialidades, en ellas se exponen las diferentes preparaciones y
ensayos en las vitrinas y armarios, convenientemente dispuesto para su mejor observación
y estudiít. Ya hemos diclio al hablar de la planta baja el verdadero carácter de estos
Museos.
Aula de especialidades.—En la región izquierda del cuerpo central del edificio que venimos describiendo, se halla situada el aula de especialidades; es la única situada en planta principal, pero como el número de alumnos es generalmente reducido en estas clases,
y por otra parte, estos pertenecen á los últimos cursos, no hay ningún inconveniente en
esta situación. Está constituida por una sala de 12 por 9 metros, é iluminada por cuatro
ventanales de 1,60 metros. En uno de sus extremos está situado el estrado del profesor
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
239
elevado sobre el nivel de la clase cuatro peldaños de 16 centímetros. La mesa es de 4 por
1 metros. liln frente se encuentran los bancos y mesas de los alumnos, colocados en l'orma
de gradería, calculada según la curva óptica. Es capaz para 112 alumnos cómodamente
instalados.
Des/>flc/iO £/e¿ Profesor.—Al lado de esta aula se encuentra el despacho del Profesor,
constituido por una sala de 5,50 por 5,00 metros, iluminada por dos ventanas de l,60 de
ancho. A este despacho se entra directamente desde el vestíbulo y tiene salida al aula también directamente. Los alumnos entran á ella también por este vestíbulo en el cual están
colocados sus W. C.
Como complemento de esta sala de especialidades se colocan tres laboratorios anejos á
las enseñanzas t|ue en ella se cien; están colocados en el ala izquierda de! cuerpo central y
no lejos de aquélla están convenientemente iluminados y cada uno tiene su laboratorio
particular para el Profesor, instrumental y un departamento destinado á lavabos.
Biblioteca.- \']n la región derecha de la sala de actos se encuentra la liiblioteca, compuesta de Salón de lectura y Depósito de libros, todo ello bajo la inmediata inspección del
Bibliotecario. El público penetra por im pequeño vestíbulo donde después de hechas las
papeletas de demanda de libros las entrega al Bibliotecario cuya oficina está inmediata, y
una vez que se le liace la entrega pasa al salón de lectura donde se encuentran dispuestas
las mesas y asientos para la lectura con la conveniente iluminación; la sala es capaz para
118 lectores C('imodamente instalados, y el depósito de libros compuesto de dos pisos pueden contener 10.000 volúmenes.
Sala de lectura de Profesores.—Estos profesores tienen colocado al lado de la Biblioteca un salón de lectura especial é independiente.
Anfiteatro.—Está colocado en la región posterior del edificio, destinado á la explicaciíjn y enseñanza de las asignaturas de Anatomía Descriptiva primero y segundo curso y
de l^''isiología, cuya enseñanza se ha de dar en anfiteatro y además debe estar en correspondencia con la sala de Disección abajo situada. Es capaz para 170 oyentes cómodament
te instalados y con la debida iluminación.
Separada aquí la circulación de alumnos de la particular del profesor; los primeros
suben por la escalera de la izquierda y penetran en su vestíbulo especial que comunica
directamente con la clase, y el profesor sube por la escalera de la derecha que conduce inmediatamente á su despacho.
Laboratorios. —Aliado del vestíbulo de entrada de alumnos y también con entrada
directa por éste se halla el laboratorio anejo alas enseñanzas que se dan en el anfiteatro.
A su lado se encuentra el laboratorio particular del profesor; entre éste y la galería exterior se encuentra el vivisectorium con una orientación adecuada para la exposición de las
jaulas donde se hallan colocados los diferentes ejemplares de animales para los ensayos del
laboratorio. Tiene salida á la terraza con objeto de que en determinados días se puedan
sacar y ventilar lasjaulas.
Al lado del vestíl)ulo citado se halla el servicio de lavabos y \V. C. ¡)ara los alumnos.
El profesor tiene el suyo al lado de su despacho.
Museo.—Con objeto de que no se contundan las circulaciones, los alumnos pasan al
Museo situado en la región derecha del anfiteatro por medio de una galería que, partiendo
del laboratorio de alumnos llega á aquélla atravesando por debajo del anfiteatro, aprovechando el hueco que queda bajo la escalera del mismo.
//eí/osíaío.—Separado de la sala del Profesor por medio de un pequeño vestíbulo, se
encuentra el departamento destinado al Heliostato con la orientación debida al mediodía á
fin de que los rayos del sol puedan caer en todo momento sobre el aparato.
240
LA CONSTRUCCIÓN
MODERNA
R e s u m e n del destino dado á las Aulas.
Alda nmn. 1.—Histología, Anatomía patológica (alternas). • Aula núm. 3.—Terapóutica, Higiene (diarias).
Aula núm. H.—Tatológica módica, primer curso. Patología médica, tercer curso (alternas).
Aula núm. 4.—V3Xo\r\g\ii quirúrgica, primor curso. Patología quirúrgica, segundo
curso. Patología quirúrgica, tercer curso. Enlermédades de los niños (alternasl.
J.itia míw. •>.—Patología general (alterna), Anatomía topográfica. Dermatología (alternas).
Atilanilm. 6*.—Obstetricia. Ginecología (alternas). Medicina legal (diaria).
Anfiteatro.—Mmiomm descriptiva, primer curso. Anatomía descriptiva, segundo curso. Fisiología (diarias).
Salas de Disección.—Técnica anatómica, primer curso. Técnica anatómica, segundo
curso (diaria).
, • ' " . "
Aula de Especialidades.—Oftalniología. Otoi'inolaringologia (alternas).
Pabellones del Hospital Clínico.—Visto ya al tratar en las consideraciones generales
qué ra/ones motivan la solución adoptada como la luás ventajosa para la mejor í'orm.a y
disposición en los pabellones del Hospital Clínico, ahora sólo nos resta Iiacer la descripción
de las necesidades de uno de ellos.
Comenzando su estudio por la parte cejitral del pabellón: en esta parte está colocada la
escalera que, partiendo de la planta baja llega á la que estamos describiendo, y desembarca en medio del vestíbulo de entrada. En este vestíbulo, de planta octogonal, se encuentran en cada uno de sus ángulos las cuatro habitaciones destinadas al Miídico, Ayudante,
Vigilante y Entermera encargada de la sala. En los otros cuatro lados del octógono se encuentran: en el frente, la puerta de salida á la terraza; á derecha ó izquierda, las puertas
de ingreso á las respectivas salas del hospital y, en el fondo, la puerta de ingreso á la
tisanería, que deja á derecha é izquierda las de ílos pequeños departamentos destinados
uno á lencería ó pequeño almacén de todos oquellos lienzos necesarios para las salas de
enlermos, y el otro, que se dedica á depósito de gasas, vendajes y demás preparaciones
análogas.
En la tisanería se encuentra una pequeña hornilla para la preparación de cordiales y
pequeñas medicaciones que haya que suministrar á los enlermos.
J. L. ORIOL.
Arqiiilücto.
{Continuará.)
^3-^H«#' /-—
•Í^BBJipB»*~-xjí*T-7:3S
u r - | n p i K v ^ ' V B - ' ' 4. V V
HJ'^ 'r-r^-¿—«'•5— "-r^"'M
•^^TT^-" """.:=55ffl?r^fc^>"
^m
'^^k?
t^Hj
^EW-i^l
'."•'íT'^
W^- ^^^^KllT2^^^H
»
iriiMMiiiii
i'iir-iiiii
EL^^ÍH
Ano XI
15 de ngosto de 1913.
Núm. 15
CRÓNICA c INrORmACidS:
§
SUMARIO
La propiedad"eo M:idriil.—Niievu eslación fét-rea en San Sf(b:wUán.—Plano de Melilla.—El proyecti) de on.sanc-hn de la C o r a n a . - i ' ^ x p o s i c i ú u Internacional U r b a n a , de Lyon. -Bl proyecto de edificio con destino
á íí-7iciii;la (Ifs .Vrtuá y (i!idn.s y Artea hulii.slrial(;s iW L o t í r o ñ o . - P r o y e c t o de liases g-'neralea para el Coacurso líe pavinientorf de M a d r i d . - L a m a d i ü ' a a i ' t i l i c i a l . - C u n ^ t i t m - i ó n (\c. Sociedades.—Los lápires m a r ca «ICl ('ísutía.-SiiliisLas.-L'oncur.siis.
Miiviiiiii.'iUfi dol pijr'sional l^cnicd—La cotistiaicr-ión en M a drid.—üCortas y <U:inari'las.—Sii acompaña el pliego \ l ilül tuimí IV do Ksludiuy y TaiituOá.
l i a p r o p i e d a d e n M a d r i d — l ' r e c i o s dc solai'es obtenidos d e las ventua úttinuuneiito efeotuatlas y do
expropiiudonos lleviid:is á caito por ol Municipio.
Núm'ífr,
M [i T K o
CALL1-:
Péselas.
Pesetas.
258
'¿'o y 37 R e i n a .
193
Barco.
2U y 22
;i8i)
Toledo con v u e l t a A Concepción .lerónitna.
12' SH
G r a n a d a r s i j u i n a ;l Abtao
»
52
Sun Opro|)ii>
128' 8'.I
Veldzqui.''/. e s q u i n a á MaUldtiado
»
288' :ifi
Velá'¿i]UO/. e s q u i n a á Conde A r a n d a
o
231- 85
Vulázquoz e s q u i n a á VÜlanuevii
n
12S* 80
))
A l m a g r o csijuioa ¡I M o n l o s q u i n z a
fi2' •U)
n
/ u r b a n o lísquina á lial'iifcl Calvo
f)
Ls.-r
Alfonso XI
i>
Ve/, esquiíui á Madera
218'
))
Ídem, idoni
154' 5il
R
Santa liriííida
ir, I
I)
I'asco dol Prado, üobcniíulor y Conicoros
L4Ü* Hü
Plaza de Canalejas
.288 '00
Florida esquina á BoneHconiúa
IDil- ('.5
Preciados
ó l á ' 20
•Ui
Bravo Murillo y Sai^unUí
51* 52
í)
Meléndoz Valdñs entro A. M'ilado y (_!uzmáii
f>
el Bueno
12-88
Ronda de Atocha
51'52
3"
Ídem, ídem
45
7
.Vlberto Aguilera esquina á Conde LHiquc
128 •80
f)
3811 ' 4 0
Arlaban
:
•>}
128 •80
Carrera de San Franclsi-.D
1)
38 •ti-t
líivera df CurUdüi-es
24
00
Calle del Ángel
8
837 *2U
Lista esquina á Plaza de Salamanca
38'04
Chopa esquina á Santa .\na
»
20
14' 85
29 40
I
4
UBSRUVACIONES
[O
22
18
Solar muy i'-i'egulai'.
10
5
14
17
Poi" la callo del Pez.
12
! Pnr Madera.
12 50
il
Expropiacii'ui por Prado.
lOU
15' 50
40
4
1
4
3*50
10
30
Ifi
á
5
(i'50
LA eONStKUCCiOÑ MODEkÑA
m
Nueva estación férrea en San Sebastián.—
L;i CdUipuní;! (le los íiTi'(,ciirr¡ii-s A-iiscruii^iidos,
liii (U'i'ididn 1;< CDiisl I-II,TÍ<'III fTi S¡in SCIÜI^;! ¡i'in
d e iin nih'Vd fdilicin ipic >.u!).--i M u\-;i ni (|iic i'nii
í-ariií'l'i-T provisión id, _v p'>r un. phizn ( p u ' tci iniíijl el irUd, vicik- iil Íli/.;nid(isi' c o n m r s t a (•¡('KI jiaia la l í u r a d r l í ü l i a o ••¡\ d i d i a c i u d a d ,
fi c u a l il''snifn';-t- iiiu.'li" _\ a l c a jiur lo laiitii
la pla/.a d r l'aisn, d o n d e e s t á c n i p l a z a d o .
i''A ]>r<>\v:'U> d e la n u e \ a rsla;'Íi')!i tV'n'i-a li;i
s i d o L'iu'ontt;ndiidi>,
IHTVÍH CIUK'.III'SO,
al,
anjin-
i f i ' l o d f T o l o s a S r , l-',Í/,a'-;uin L-, enearfíiindosrK'
[lor la Cniupafiía d e los \Hsi-oii;índos, q u e su
pl i - s u p u r s t - 1
dr
dlclhi
i'di He i o
se
¡iproNÍlUf
á
2511.01)1) p e s e t a s .
'Tan pl'oiito i-oiiio ,d A_\ unia.liH<'nlo don. is
I iarra :ipr Uidic r l p i o v e e l n . couicMZif rán las
ohi-as, s i e n d o seLíuro ipie s.> a|>ro\ e,dii.' t a n
opirrluira cipanisl-aiieia p a i a \ a r i a r <•! e i n p l a / a n u e n r o !M-ei\'ándolo l u á s ii.' río i ' i ' u i n e a , i'on
Uíitidiles Ventajas pur'a la polilacii'm ijUr.'. poi
e s t a r va tídifíeadas t o d a s las i n u i e d i a e i o u e s ,!• l
;'..'tual edifielo, p o d r á t-.-riniíiaf dt- ucliauizai' \
eiid)elli-cei* la p l a z a d e K a s o , i'etil'alido d e ella
d¡:dia eslaí'ión f é r r e a \' pai"a la C o m p a ñ í a q u e
jiiidrá c o n t a i e a i n i í i o d i s p o n e r d e (.erit'ni,>!í m á s
i'.Mensos e n !os r e l l e n o s ijUe e s t á n e f e c t u á n d o se en Ania/.a ¡eon la d e s e r a e i t j n d e m a r l s i i u i s j
de los qU'' esi :'i liien n e c e s i t a d a , y a (¡ue ull iiiuulo el a;-uerdo i-oii las ( ' o n i p a ñ í a s f(írro\iar i a s üC |iÍII»ao á KantiUider. S a n t a n d e r á O v i e d o y S a n S e b a s t i á n ¡i la !''roniera f r a n c e s a para e s l a b l e : - e r t r e n e s dÍre;'los d e H e n d a \ a ;Í
f )v¡edo, el tráfico d e m e r t - a n c í a s p o r la linea
d e S a n S e l i a s l i á n á l í i l h a o ci-eca'i-á e x t r a o r d i n a r i a m e n t e , así c i a n o hi i m p o r t a n c i a d e las
i'staeioia'S p r i n c i p a l e s de liielias l í n e a s .
Plano de Melilla.—Vor i'.oiisejo de S. M. id
}it'y. lut e s t a d o o x p n e s t u e n el .Museo .Mnrne i p a l d e S a n S e b a s t i á n , d u r a n t e la i'iltima s e m a n a d e l paHudo m e s . s i e n d o olijelo d e gener a l e s elotíios, u n lierincisíi pltuii) d e la d u d a d
tir; Melilla y /.niia d e s u f t i t u r o - e n s a n e l i e . lev a n t a d o e n ese-illa fie 1 : 100(1 c o n e q u i d i s t a n cia d e I Jiietro e n htn c u r v a s , p o r la 2,'' t ' o n i p a ñ í a d e la Jíriiíada 'ropoLíi'áftca d e l c u e r p o d e
I n í í c n i e r o s . bajo la dir-eeei('in ile >^\t e a p j i á n d o n
-losé l l i v e r a ,
Dielu) p l a n o a l i a r e a u n a superficie l e v a n t a d a d e s i e t e líilóinetfos y m e d i o c u a d r a d o s , \
c:instiiiiye u n e k ' i n c n t ' i efic-!«;ísimo df- tcaliají-.
p a l a la redaí-ción d e los d i s t i n t o s p r o y i ' c h i s
{ a l c a n t a r i l l a d o , c^)ndue.c¡ón d e a í n a s , c r e a c i ó n
df p a r i p i c s y J a r d i n e s , e t c . ) y e j e c u c u i n d e los
m i s i n o s , t a n l o m á s d e a p r e c i a r p(tr s u vciund a r i o p u r Ser lus p l a n o s d e u r h u n í z a c i ó u d e
a q u e l l a eiu<la.d, nui \ e.oMlada,-~ las poblacioTie.s
de impiii l a n c i a d e i'j~paña, q u e d i s p o n e n de.
ii-ahajo-, ah¡doMos d e c o n j u n t o ]ior el e l e v a d o
pici-io fie los m i s m o s . Il:ista i n d i c a r q u e e n
diclio pl;ino se apl"eciaii [lerfeel a'nenTc liasia
!• is pal (I is de las i'a.sas,
.\ la \ i s l a de e s t e p l a n o , d e g r a n d e s dinn-ns i o u e s , \ c u \ o oi^l^iiud c o n s t a d e lli liojas, jnielie ai'reciai- el o b s e i ' v a d o r el e n o r m e y s ú b i t o
d e s a r r o l l o a d q u i r i d o pfji" Midilla d e s d e la tei'i n i n a c i ó n d e la eanipaj'ia d e lOOÍ). s i e n d o d e b i d o , sin d u d a , ¡i e s t a r a p i d e z l a f o n n a irre,L,M]lar d e su e n s a n c h e , p u t s c o n c e d i d o s i'>s hacrios c s t e r l o r e s á los c o n s t r u c t o r e s dt; edificai-iones d e e s c a s a i m p o r t a n c i a , s e h a r e s e r v a d o
en
lo i[Ue s e f á
par'le ecnffal
d e la. c h i r l a d , IMi
e M e n > o i'spM-io libre | i a i a [o q u e lia d e stír el
nriclen d e la p o b l a c i ó n . N o obslant-í-, j u n t o á
las aiiti.tímtí^ m u r a l l a s de M e l i l l a e s t á ,va deJ
lodr) c o n s t i ' u í d o el b e r ' u o s o b a r r i o d e V i c t o r i a ,
c n \ !is cspaeii isas calles d e \ c i n t e m e t r o s tirad a s i'i coi'dcl, e s t á n e n s u casi t o t a d d a d adoq u i n a d a s . K n la a c t u a l i d a d ¡i la e n t r a d a d e
e s t e bai'i'io y j u n t o al p u e r t o , estií t e i ' u i i n á n d'.>se el t i ' a z a d o \ nrbani/.a.clón d e la P l a z a d e
M s p a ñ a , d e g r a n d e s p r o p o r c i o n e s , y i's dt; e s ])efar
q u e c o j í el e u i p l - é s l l t o d e C Í I Í C O
milloilciS
(pie e m i t i r á la J u n i a . ile .\i'bltrios (Muiiicipiu)
po]- recli-nlc a u l o r i z a c i i i u del ( i o b i e i ' n o y paxa
el c u a l c u e n t a c o n s o b r a d a s ^arantíiLs, M e l i l l a
s e t r a n s f i n - m a r á e n l)re\'e pla/.o e n u n a ííTan
u r b e q u e n o t e n d r á n a d a (pU' e n v i d i a r á las
Vecinas c i u d a d e s franctísa^J d e O r a n y Ariíei,
He J u s t o r e n o m b r e jior la Impoi-hincla _\ belleza.
D a Idea dt; tise oxti-aordinario d e s a r r o l l o e n
la e.i>nstnicción u r b a n a , el l i e c b o di.' q u e la e s l a d í s i i c a iViniiada r e c i e n t e m e n t e p o r la J u n t a
d e a,rbitrios p a r a v a l o i a r la p r o p i e d a d u r b a n a ,
partieíalri d e la b a s e d e supoiii-r q u e é s t a , r e n ta aí-riialna-nie conit» proni'cdio el 1(1 p o r loii
(liipótesis m u y a c e r t a d a ) lia iU'usiwlo p a r a di(dia p r o p i e d a d u n valoi' q u e p a s a d e ^ ñ m i l l o n e s de. ].)es^tas, s i e n d o a s í q u e n o llegaría ;t
t r e s inilioue-í ha<;e niediii d o c e n a d e a ñ o s .
T a r a ios intelií?eiitpíí( e n tiubajf>s topofp-áfivr.p., a ñ a d i r e m o s q u e ] ) a r a e s t o p l a n o s e efocl u ü u n a trianírfdac.lón p r e v i a c o n b u l o s d e 7(10
á l.OíiO m e t r o s d e lotii^itud, c o n su b u s e d e
partida y otra de comprobación.
P a r a el l e v a u t a m á ' i i t o d e l d e t a l l e , liiibo q u e
e s l a l d e c e r 125 polijíonalcs d e nu'is d e t)5 kih a n o t r o s d e d e s a r r o l l o \- (i52 véi'tice.s ó p u n i-is ' d e estaf*l(>n y el l u h n e i o d e j a m t o s
de tleíalle l e v a n t a d o s por ra<liacií')n h a sido d e
.S5.057. I.a sola emUMcracií'jn d e e s t o s d a t o s ,
liará c o m p r e n d e r ú l o s t é e n l c u a el e s f u e r z o tjue
LA C O N S T R U C C I Ó N
lia íiidn pret-isn d e s a r r o l l a r ¡lara n - a l i z a r es!<
traliiijo en pneo niils d e oí-Jin m e s e s , d i b u j a n d o
a d e m á s did original en Ki h o j a s , el c u a l lia
(|urdafln en p o d e r d e la -Junta dr A r b i t r i o s ,
u n a copiíi (jiu- f s la (¡ue se expura- y ipie lut d e
si-r aiTliivada m ci Hepi'isitn <!<.' I ' l a n o s d e I n í;enÍel"os en el mÍuÍslel'Ío fie la ( i u i ' i r a . así V'<u'iit lina rediH:eÍón al I :")IH1(I.
A ílieinf platio en escala ile I : lOOñ s r li;in
atlietíinadn i i l m s uli «.'seala r e i l u c i d a . doiali- -.e
a p r e e i a eon t o d a e b i r i d a d lo q u e r í a .Mrlilht
en IHCill y I'.IIH), asi r u n i d los pi-oVfetos cu ".'jereicios i|c iirhanizaeii'ai y e l i s a n t d i e l ' e d a c i a d o s
poi' el I n g e n i e r o d e la -Junta de Arliili'ios d o n
.Insí' ( ¡ ¡ i t a l a r a , y el del j u i e r l o , del tpit; es aiiioifl lufícnicfo d i r c e t i i r d e bi - l u n í a d r (•"onicnln
I >. MriMiiel B c e e r r a .
A<lcMi¡is di'l p l a n o dr Melijla \-:\\\ c>.lad'> exp u e s t o s ni ros ipic I erminaLli is en ^f\'\ icnilire
del afio p a s a d o fueriin c u i o n e e s e x a m i n a d o ' ^
por S. M. el liev V ]iostei'¡orniente lian rttjurad o en el « r o n ^ r e s o p a r a el l'roi-rcso d e las
C i e n c i a s » , r e e i e n t e i n e u l e \ c r i í i c a r l n en Madi'iil.
FifíUVHn 11 plaiiof; de. v a r i a s p o s i c i o n e s y
f r a z a d n s d e p o b l a d o s civiles, los c u a l e s son
int-i'resuntes d e s d e c\ p u n t o d e v i s t a m i t i l a i ' _\
e.s d e s u m o interesi por t o d o s <*fiiKre])(.os mi plan o en e s c a l a d e 1 :.íO(ll) «pie en 2 0 h o j a s c o m p r e n d e lina s i i p e r l i c i e l e v a n t a d a d e u n o s IT'I
kilómct;rns ( a n u l r a d o s .
E n e s t o ¡ijaiio con c u r v a s d e n i \ e i ele e l n f o
m e l r n s de eipiidistimcia somliroadn y |n\!idn á
l o d o color, pui'dfin ajireeiarse ios i ' n l t i \ o s de
t o d o g n n e r o , p o b l a d o s moro-; con td (íetalle d<'
liis p l a n t a s d e s u s ciisas, n i a i i a n t i a l e s , s e n d e ros p o r insi<;niHcnntes tpie scEin, e s c a r p a d o s
d e r o c a y tien-a. t o d o lo eimr p e r m i t e el q u e
poi' oii-oR t r a b a j o s n i á s e x t e n s o s tent,'» y a u n
e / i n o e m i i e n t o generiil d e ! país pitr e s t e m ñ s
d e t n l l a d o , p u e d e frn-marsi- carino d e la \ : e r d a .
d e r a lison<"imía del t e r r e n o y d e su e x a m e n se
d e d u c e q u e si bien n o e s el h e r m o s í t p a n u ' s o
e a n t i i d o jior altíiuios, t.a.mpcK-'O es el erial iii
las d e í i n u d a s p e ñ a s m a l d i t a s d e l l i o s execrsid a s iiov o t r o s , s i n o t i ' r r e n o fi'-tiil (pie por s u s
c o n d i c i o n e s y l a s del c l i m a p u e d e d a r i^raijd c s r c i i d i n i i e i n t i s , o b s e r v á n d o s e a d e m á s ipie á
p e s a r d e la r e d e ti t e i e r i n i n a c i ó n d e la c a m p a ñ a d e lOOn, la s u p e r l i e i c c u l t i v a d a es ext e n s a , lo (¡Ue h a b l a m u y en favor d e la labor i o s i d a d del m o r o d e ( i u e l a y a .
A e o i i q m ñ a i i ¡'i es l a s 'it' h o j a s , i iti'a de )iorl a d a en la c u a l ti^Mira nii ^ r a u ]ilani> d(í situaLMi'ai en e s c a l a de 1 i l " ! 1.(11)1) p a r a f o r ' u a r s e
cartjo d e la di' la pai'Ic t r a l i a j a d a d e la zima
u c u ] í a d a d e s d o el Ki^rl al ,Muliiya y o t r a hoja
MODERNA
123
d e eoujunt^j t-n esealti d e 1 ;2r).00ü, q u e es la
redil ce ¡("tu iJiintogi'ática á 1/0 de las e i l u d a s 21)
liojits; fsla; liOJH d e c o n j u n t o es s u m a n i e t i t e inl e r e s a u í e p o r su | i r c s e n t a c i ú u a r t í s t i c a y v\
rtdiexe y l u m i n ' w i d a d d a d o s id l e r r e n o .
Coiíai d a t o s e s t a d í s t i c o s piU'a los t é c n i c o s ,
se lia.-e preselttfc! fpie los 17(1 k i l ó m e t r o s i-uadj'ados l e v a n t a d o r ¿c eiibriiTon cun u n a red
Iriyoinjiuclrica du trian^udaeicaí, con latios d e
líos ú euati'(.> k i l ó m e t r o s de lonu;itud, IÜLSC d e
p a r t i d a y r)tra de c o m p r o b a c i ó n , Hi \ i ' ' n i - e s d e
p r i m e r i irdcii cu 12 pi>liconos y c i n c o cuadi'ii á t e r o s y oii-(ís 10 v<''rtlccs ih; sc^^unido o r d e n
ti j a d o s p o r ii'iscnicr diré;'t a v I riá minios inde- •
pedienles.
SI- e s l a b i e - i e r o i i ;144 polí.Líonalcs d o ."ÍVI'i kil ó m e t r o s d e d e s a r r o l l o y con 2.70ri vi'-rt ices ó
¡mntOíí d e ostiK'ión, l o m á n d o s i ' por radia.-'Í('iu
llU.'iHT [lunl-os d e d i ' t a l l e , d e s : ' o n t a d o s los d e
los e i t a d ' i s "1-1 p l a n o s d e posición,
I'^SIMS i r a l m j o s h a n s i d o e j e c i i l a d o s ]HH- la,
>CL.'imda c o u q i a ñ í a d e la Hri^'ada T o p o g r á f i c a
(le 1 i i ' i e u ' e r o s , d ; \ i d i d a en c u a l ro s.^i-cioncs,
las c u a l e s , r e c i é n le! m i n a d a la c a m p a ñ a d e
lÜlin y d n r a n l . c las d e l'U 1 y H)12, eon pecpieñ a s e s c u l l a s d e e i n e n ('i - e i s l e i u b r c s de infaiil^ría, )>enetraban en los barraiii-os y p o b l a d o s
d ' a i d c t e n í a n q u e c s l a c i o i i a r largaMiente por
la n i i n u e i ( w i d a d <le d e t a l l e á l e v a n t a r y á |ies a r d e est"") y d e l e i i e r (¡ue e n t r a r y s u b i r e n
las c a s a s m o r a s m u i c a se susi'iti!) e n t r e s o l d a dos é i n d í g e n a s el m e n o r i n c i d e n t e desaí,Tiidalili' i'i p e s a r d e (|iU' por las leyes y cr^fitnnib r c s i m i s u V m a u a s etai e s t o s t r a b a j o s forzosai i i c u l e hid)ía d e liei-íi'seles e n s u s s e n t a m i e n t o s
iTiás a i T a i g a d o s .
r.l p e r s o n a l q u e !ia e s t a d o ¡\ las ó r d e n e s del
capili'in h a n sido flos [¡rimeros t e n i e n t e s , un
ce'iador, e u a i r o s a r g e n t o s y u n o s '-iti c a b o s é
individufis y c o n e s t o s element^ris, con p e r s o n a !
q u e aiit'/s d e sil i n g r e s o en' filas n o e r a n d i b i i j a u l c s , se ha e j e r - u t a d o id t r a b a j o mejKÚonado.
E l p r o y e c t o d e e n s a n c h e d e la C o r u ñ a . — S e
ha r e u n i d o en el . \ \ u u t a j n i e n l o d e la C o r u ñ a
la C o m i s i ó n e s p e c i a l d e l ' ' n s a n : ' b e p a r a '-anibiar i m p r e s i o n e s a c e r c a d e la imi'rsii'ai q u e ha
d e d a r s e en sn día á l a s u m a d e lioO.dlK) p e s e l a s q u e en td a c o r d a d o e m p r é s t i t o se d e s t i n a
(lara o b r a s e n el e n s a u e l i e .
Se c o n v i n o , en ]>rineip!o, en ¡a n e c e s i d a d d e
a - f a l t a r las c a l l e s de Sj'mebez B r e g u a , P l a / a
de M i n a , l'iíravia, l''eÍjóo, T e r e s a H e r r e r a . Pa\-o Cióme/-, CojTi|tosl.ela y F o n s e c a . y so e a l e t d ó
q u e e s t a m e j o r a eostavA u n a s BoO.OOf) p e s e t a s ,
cu m'niieros i'edondos.
1'24
LA CONSTRUCCIÓN MOPERNA
Ot-ra pni-fr de- lii consiiíiiiK-iíJii s e r á d c s l i i i a dti á fX|n"iipÍMi' lus pi-ipu'ñiis cii-sas (h' la a c e r a
flcrccliii ili- lliiiziii', paf.i ili'jín- (•(ini|iic|aiiicrilr
CNpi'iüiM ri ÍIIHII''H á [lailir ilc la c a s a ilc hañi's « l . a S a l u d » , \ se siipinic ipic pai'a. i'sin
liii.'^taráii lon.Olli) p e s e t a s .
Si el s'>l)raMt.e d e eslius d n s ¡nipnil ;iiil es i'cfiiniias fuese siifícieiUe |iai-a acnTiieler nli-a. SIÍ
procedel'ía I ainlii/'U á eN[ir<ipi;u' las c a s a s ijiu^
eoTlsrÍt.uypn la acera. |-".sle d e la l'iaza de i'diiti.'Vetlcili, ]U-iiloneac¡úli ilc l;t r a l l e d e . l u a n a i|e
\'e,i,'ti.
JLII la n u e v a reuuií'ui (¡uC' c e l e b r e la (.''ijuisióu c i t a d a se ad(i[itai":in a c u . ' r d u s deíiuil ¡\n^
e n a s u n l " d e l a u t a ini|M ni a n c i a }iaia la ('iiruña.
O i i i s t a do (.'ualr<"> tcHiKis eles;fi'''teniente enc u a d e r n a d l a s , adeiiu'is did d e las basi'S, y se
reliereii ; nnii á la. Meiuni-ia, o t r o al p l a n o , o ( r o
al |ilie,'M d e eMiidicimies. \ el rdliiiiii al p r e SUpUeslii.
I'',s u n I r a b a jn ipie d e i n u c s l r a u n a ve/, m á s
la c u l t u r a del S r . Ni'n"iez (Iraiii'-s, i]uieu lia liee l e , un e-.;! lldií I I leí eU ido \ 111 i M UcÍi iSi i, eill[ d e a n d o e u el ni;'is ile d o s m e s e s d e labcl" ciilislaute.
L a m a d e r a a r t i f i c i a l . - L a invejieión ne d e b e
;í un í r a i i c ' s , Mi', Cliarn'-. y e s t á l l a m a d a á
pj-cstar í^raudcs ser\Íc¡(is á la e a r p l t i l e r f a ,
[•eeni|i!aziUiíío venlaj'o.sanicníe á la n u u l e r a natural.
Ll priK-edinnento c i n i s i s t e en t r a n s f o r m a r la
Exposición Internacional U r b a n a , de L y o n . —
paja en u n a m a t e r i a si'tlida t a n r e s s i e n t e c(.»mo
L a .M.nnii-ipalidacl de l.win invita \><>y e-indnce! piíMi <'i la e n c i n a ; las b a r r a s dv e s t a m a t e r i a
lo <lc i a A iV'aldia ;'i 1 udns lus i''a iic]-iiaidcs .'•
se c o r l a n á iuái|ii¡na, _\ se r e d u c e n ¡i ¡¡asta
ilidiisti'ialcs e s l a b l e c i t í i i s en .Madi'id, p a r a tpJi.'
piír la e n e c i ó u , a'.íri',^atido eierío.=; p r o d u c t o s
cnneni-i-an i'i la «l''.xpí>sici('ai h u e r u a c i n u a l l ' r .
ipu'rnií-os: la p a s t a t r a n s f o n n a d a en u n a s u b s liana» (|UC se celehra.rá en atjuella \ illa, licsde
tancia- liomo,L,'énea so c o m p r i j i i e e n siíj^uida á
L." d e M a y n á 1." d e N.ivie.nd»re rie ISIN.
f u e r t e jiresión, obl'Oniendo u n a m a t e r i a priL ' i s ipie d e s e e n H,iíUi'ai' coiim e x p u s i t o r e s
n i a , á la c u a l se p u e d e n d a r t o d a s las fonita.'í:
¡ a i e d e n e n v i a r las s n l i c l t u d e s d e iuhnisii'm an
|iisus._ vifías, c a b i o s , b a i i a t . inoldiu'as de loda;í
l e s d e L " d e l)ctuhi-e d e l pi-e.seut-c a ñ o , v a.I
dimensiones, ote.
quirií- las Me('esa.i'ias infonniu-joiies diriiíiéndnJístíL m a d e r a artificial p u e t l e , c o m o la nase al Si-. C o m i s a r i o ^'enenil vn C\ . A v n n t a n i i e u l u r a i , a s e r r a r s e n u i y íiu^iimente y u t i l i z a r s e del
t o d o Fiyon.
m i s m o m o d o ])ara l a calefiLceióu, pui's d a m u e b a l l a m a y p o c o inimri.
E l p r o y e c t o de edificio con d e s t i n o á E s c u e (.'omo la p a j a <.'s r e l a t i v a m e n t e b a r a t a , l'>s
l a de A r t e s y Oficios y A r t e s I n d u s t r i a l e s d e
trastos d e [)roduce!(')n d e la m a d e r a a r t i f a d a l
L o g r o ñ o . — l'or lí.ciu decrel.d d e '21 del a n t e r i o r
son poco e l e v a d o s : e m p h ' a s í ' l a / ^ e n e r a í m e n t e
i n s e r t o en la « ( ¡ a c e t a » d e A l a d r i d d e 2 7 del
p a r a la fabricacitni d e c e r i l l a s , jior s e r m á s
Miisnio. se a p r u e b a e n p r i n c i p i o el proyccifi
á p r o p ó s i t o y muc.lio m á s barata- (pie el álar c í l a c t a d o y p r e s e n t a d o á ( ' o n c i u ' s o jior los
m o ; [jara p r e p a r a r el p a p e l fie e m i í a l a r , p a r a
Ari|UÍtf.ct.os L). A n t o u i o líuliio %• 1). L u i s .Moslas b o t e l l a s y o b j e t o s s i m i l a r e s .
t e i r o p a r a hil c o n s t r u c c i ó n d e u n oditicio c o n
Se p r e s t a biiui li o t r a s nuadia.s aplii'a»Íonos,
d e s t i n o á I-'sciiola d e A r t o s v Olií-icis y A r i e s
y su u s o n o t-ardará e n e n t r a r en la p r á c t i c a
T i i d u s t r i a i e s e n íiOjíroño, ¡)or fiu p r e s u p u e s t o
c o n - ! e n t e . {Me « r / c H i ! Í t é Tfícbíiiípie».)
d e c o n t r a t a a s c e n d e n t e á 77H.048,(M) pesef.as,
c o n c e d i e n d o ú d i c h o s A r q u i t e c t o s el |ir<'?ni'i
o f r e c i d o en la C o n v o c a t o r i a y laises del C o n C o n s t i t u c i ó n d e S o c i e d a d e s . — S e ha e o n s t i cuTso p u b l i c a d o e n l a «fí a c e t a d e ATadrid»
l u í d i i e ü í'iar'i-"liiua u n a S u c i e d a d auónimfi c o n
d e 8 d e .Mayo d e líMíJ y los d o s a c c é s i t ¡1 jos
el
título
<>}ir'¡ .-¡\usiiiirt¡r
ilf
Trl in'ni.
por
AiTpiilcctos D . An^'el (^lareía con 1). J^iiis
un plazii di' die/, a ñ o s , C(Hl r;l l'tn d e e x p l o t a r
_M¡incIiobas, el u n o , y i'i 1). Joa(pn'n V'r.'i. el
la c o i n p r a x c u t a di' ( e r r e n o s y s u urbanizaci»')!!
otro.
y c o n s t r u c c i ó n d e e d i f i c a c i o n e s en d i c h a ci[idad marrotpu'.
E l c a p i t a l d e e s t a S o c i e d a d e;i d o odO.OOO
Proyecto de bases generales para el Concur[lesi'tas, re[iresc!it.ado pMC 10(1 ai-cioiies d e 5,(100
so de pavimentos de Madrid. l'A ilustrado Inp é s e l a s I-arla u n a .
í^'eniero l)iree(<.i- d e vías pi'dilicas del A y u u l a r n i c n t o d e i^sta Oortí- lia p r e s e n t a d o r e e i e i i l e iS'ii/d/í'.s Líi.sCíJ,><.—CnU t/sti' t í t u l o s e ha enlisi i i e n t e al AlcaJdt! el p r o y e c t o oi-Í;,'¡nal (pie eont i t u í d o en S a n SebaslÍ;'ut u n a S o c i e d a d a n ó n i ti<'n(' las b a s e s ^íeiHíraU's [jai-a e¡ i'otieuisr. d<ma,, c u y a Mnalidad es la v e u l a d e tcri'enoR y
p a v i m e n t o s d e jMadrid.
cotisiruecif'ai y MMUH d(.' ( d i a l e t s á pfctuos eco-
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
n ú i n i e o s V v<m U'ún ¡-las.' d e faeilidaílcs r n id
lai ;,'ran r a i i l i d a d <!<• tctiTUiis a i b j u i r i d n s (.'ii
las irniii.'diaciciies d e dlidia e a p i l i i l , e n In-s sitiiis- m á s [liiUnri'scíis, dnl.adns de fáeiifs vías
d e c o n i u n i e a e i ó i i v fnii i n d o s In^ sn-vicins n m nieipali'-;, h a r r sii|iiiMcr- ([iic la Siu-irtlid
S<'laret
ri;.s'ri^s cniisl i-u¡r;'i b a r r i a d a s lii- p r c r i n sos liolídilns, e n d i c l l c r i c n d i i li's a l f c d r d i u es d e
e s t a {-iiidad, t a n a l a h a d a por la-iipius v c M r a ñon ]n>v s u s e s p l é n d i d o s painti-ainas, ciisílas d e
e a m p í ' , a l l n s pica.dinrt y lilaTi'-MS casi-ciMs.
i,lis sil ¡US idi-iíid'is pai'a cr d i ' s a n i i l l n del iieg o e i o son !,u!,'ariz v A!e^'(U'ri<'!a. 1^1 p r i i n e r n
p o r s u s espir'tii.lidas v i s t a s al mai% aiudia '.-arrel e r a , ea.nuiiiis vií'iiuiii's y f r o n d o s o a r b o l a d o ,
n o lii'.-esila d e l u i e s t r o s elot^ios ; es u n baiTÍo
fU'ÍKf.(H'fát¡{'o ijue wi c u e n t a con seiViríalus clialet.s c o m o el d e la c o n d e s a d e S¡MI h e r n a i ' d o .
m.anpicsa. 'de X'illalha, d'xltoi' M a d i i n n e i t - i a ,
I iOci-ToJíi, S a n l í a f a e ! \ o t r o s .
y,n Ali\L;oi'i"Íeta los t e r r e n o s a d i p u r l d o s se
e n e u e i i t r a i i s i t u a d o s fi-eiite á J a i Alai v al
filro l a d o (le la vía del í e r r o e a r r i l , ciutiU'i'm
d e liierro iptc a p r i s i o n a á a q u e l l a p a r l e d e la
pobla/.-iún i u i p i d i e u d o su d e s a r r o l l o , JUTO (pie
la Snrirdmi
Solíin'n
l'-inriKs n\\ u n i ó n d e los
d e m á s [ii-o]delar¡os i n t e r e s a d o s , t r a t a n d e salv a r m e d i a n t e m i p a s o ¡nfi-rior ipu' ]i(.'rniit¡i el
fiieil a e e v s o á pie ú en c a r r u a j e . K i i t r a en los
p r o v e c t o s la eojislriiccif'iu d e u n a a n c l i a c a r r e t e r a p a r a l e l a i'i la vía, (\\ui t e r m i n a n d o (.-n el
p u e i U e de 1 n c l i a u n r v n n d o , se niui á l a a e t u a l
d e r i l a , c o n s t i t ü x p n d o u n b o n i t o p a s e o ipu'
alejándosi.' d e la c i u d a d , c a i ' r e t e r a d e I r ú i i .
e v i t e las m o l e s t i a s did iiolvu v los pcli^-i-os d e
los anlomi'jviles, t r a n v í a s \ c a r r u a j e s ipie ¡mr
la m i s m a e i r c u l a n . .
L o s ' l á p i c e s m a r c a « E l Cisne». — L a fábrica
d e l!t|iices «I-n C i s n e » de N ' u r e m b e r g - S í d i w a n i i a u s s e r lauti.'S ' Irossbi'r^'L'f \' I\ u r / ) ipie lau-e
alí;unos a ñ o s lii/,o s e n s a e i ó n con un lápiz; f^i;^ante d e H() m e i r o s d e a t t n r a en la e x p o s i c i ó n
C e n t e n a r i a di: Xui'endieri:, fabrica u n a c a l i d a d
niu> snpcrir,r y d e |ire.'io u n i y r e d u c i d o dcBÍfi;n a d a : « L e ('vf^uie X o . 2 7 0 » , e s c a l o n a d a e n "i
;,'r;M|os, m a d e r a c e d r o ])ul¡nienlo verrle a c e i t u na, timbre platn.
J'jste ti'ipi/, se distiniiin' espt.'ciahnelite por
t e n e r niui m i n a i n u y lina y a d e n u i s la v e n t a j a
d e lleva]• m a r c a d o i'I lu'nnero de forados en
c a d a u n o d e los idiaflaiies. lo ipie facilita n u i (dii» el tral>a.io del d i l i u j a n i e . pol' l e i i e r ;'i la
\'¡sla el f^'rado ipic n e c e s i t e e u i p l i ' a r .
A i p u é n m í c e s i l e un dájií/, p a r a t r a b a j o s
n u i v d e b c a í l o s \ uiii.' su n i e c i o lili si-a t a n e s a -
126
^'ei'iuio c o m o el d e o l r a m a r c a ipie p r e t e n d a
s e r la mejoi'. le r e c m n e n d a m o s el Ij'ipiz « S w a n
Niilalx'Uc 7. |ll!)á. K s t e li'ipi/. sal isiace t o d a s
las n e c e s i d a d e s d e dibi,ijant(;s y a r t i s t a s , p u e s to (|Uc se fabrica, e n 1'2 airados, e s c a l a m á s ¡pie
s u H c i e n i e ¡laia t eab/.iU' li is t r a b a j o s m á s tinos, p u e s la | i r á c i i c a ba c i e m o s t r a d o , ipie ios
ii'ipiccs m u y dnv ;s \ m u y b l a n d o s , ^ t u i e r a l iiii'Ul.c n o se e m p l e a n , b a s t a n d o la- e s c a l a ind i c a d a d e 1'2 airados p a r a r e a l i z a r t o d a clasu
tie ti'abaji's, J'>ste lápíi'., se fabrica en Jiuit-
m e n t ó rojo-\ioleia
Adenu'is de las
«Kl C i s n e » elabora
c o n s n i n o llenera 1,
lapice-^ Con m i n a
I ¡ni a p a r a c o p i a r .
i-on lierinoso i unlu'c o r o .
(dases i n d i c a d a s , la f á b r i c a
una. infinidad d e m o d e l o s d e
,\ son m u y s o l i c i t a d o s lr«
color a z u l y i-ojo y los d e
Subastas.—'¡'(uiij,-,
( Mai rue(;os).---HI
miér-
e. lies |."i d e Cli;inal Ili.'U (17 d e S e p t i e m b r e
d e IUI;5) á las o n c e d e ia m a ñ a n a si; p r o c e d e -
128
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA.
rá por Ifi Comisión ^'I'IH'VHI <!<_• adjudiciicinm/s
y morcadiis, reuiiida «-ii sesión públiea, ¡i i-.í^
(im-e de la nuiñiina, eii Dar-Én-Niaba, en
Tallecí- á Ui íuljudicHcióu del arrejíln de bis
calles do aec-e^so al ivenionteriri i'in'opet) por la
culle de! Campo K^iiañul \ UÍ send'ero de J'-^l
Ilanlí. en Casabíanca, euvct eíiste aproximada
se eleva á bi suíTia de (i5,01)11 franens b!. t). ."í
I'. O., compi'endirndo la suma di- 17.800 fnuicos para ln vi<^ilan<Ma v demás jíastos iniprevislos.
i'ísla iw'ivisión se bai á en bis eondieioiii-s
(ijadas |)(ir ••] ]íe^da.nienln snbre las adjndii-ac-iftnes de ln eaja especial de (.)bl'as piililieas.
Se ¡lama bi ateneii'm de los coiili'alisl as sobre ia ;i]ilieaeii'm de los arh'cul'is 10 >• 11 di'l
Ki'jíbnnento de las íidjudieaciom-S' di' la eaja
e>.pei-ial do Obras ]n'ibl¡eas.
• litis eert.iflcadns de eapaeídad presen I ¡idos
(ton ari-e^fín á i^slos artículos, no seri'ni válidos
sino C'imndo bi nalnruli'za v la ¡tnjiiirtaiieia
de los trabajos á los cuales se refieren, respondan c-Lnnplidaniontí'. ;i las (jbservacioiies
consijínadas eii el i'dt.imo ¡lárnifo del artículo 10.
lios I pie lio ba,\an llenado in« enudieiones
fijadas por los i-e^daJnentns y el pÜefío de condiciones, no serán admitidos á depf>sit.ar su
s»')licitud.
I>as personas rpie deseen tomiu' pai'te en
esta adjndicaftión, pueden cfinsultar la.s condiciones del proveció, así como liw Retíbunentos snlji'L' las adjudicaciones en l")ar-I''n-Niaba.
t'odos los días, de diez á doce de bi nia.ñana.
salvn lf)s vit^rnes y días de'fiesta. y en el despacho del' ingeniero jefe del servicio de (.>liras
públií-as, en 'J'án^fcr. ¡i las niisnias lucras, excepto lr»s domin^'os y días de íiesíta.
Oirnur.—PJTI cuniplinuento de un lu^uerdn
aflopiadn por la Comisión, se ainincia ¡lor la
l'tiputación la suliaatu de las; obras de refoi'rna del Pa.la('io I'ro\-incial.
VA tipo tijado es el de lÓ.HOH.oO pesetasS, pa^laderas en dos plazos; et primero de 3.O00 pesetas en el |t]'Csupuesto actnal y el secundo de
12.998.50 eu el pre.iupuesto de 3014.
\iü s u b a s t a se celebrará el día 2(1 de AÍ,'OSIO
próximo á las once de la mañana.
Para toinaj' part>e en la licitación Iniy i|nr
de]iosit:U' como fianza [¡rovisiomd 700,02 pesetas.
El pliejíí) de condicioin's y demás dat^^s *pie
deseen comprobar los licitadores imcden verlos en bi Secri'taría. ile la [ )iput iicii'ai provineia.l.
Ceiil'i.—Constnu-ción
de un edificio destinado á Casa Ct>nsistorial por el tipo de pesetas 499.957,33.
L a subasta se celelirarji el 2 de Septiembre.
Lüs condiciones facnlLal.ivaw se inseitan en la
«(iaceta de Madrid» de 25 del iint^rrior.
Miulnil.—Ciinuvndancia
de Ingenieros. .•\dquisieión de H lotes de materiales que necesita
dieba Comandancia d u r a n t e un período de
nn año >• tres meses. Las condiciones se puiibi'iin en la «<;aceia de Madrid» de 25 de! anterior.
—Poi- el M in¡sicrio de instrueción pi'jbliea
se ba señaíado el din 2 de Se|.itiembT'e para
la adjudica^'iÓM en jn'iblica subiusia bajo el
|iresu|)uest() de l-i.H70.()U pesetas, de las obras
tle re|)ara.ci<)n en varias dependencias de bi
l'jscnebi. de \'í'i.erinaria de esta Corte, («daceta» del 7 de Agosto.)
—La
ÍEGaceta» del
1." de
A.LÍOSIO publica
i.'l pliego de coiuliciones con snjcci<'in A las
i-nales se pi'ocederá á la snbasla y sidisi^uiente contrata de las obras jiara bi Iciminaeii'in
deí edificio destinado á 1 'irceción (leneral \
.Vdministiaciones Centrales de C-orreos y Teii'';írafos, (jue se está, construyendo en esta
Cf)rte.
lia subasta se celebrará el día fi de Septienu
bri'. 1--1 precio máximo ó tipo límite jiara la subasta es el de 3.814.710,08 pesetas á que asciende oí total general del presupuesto de cont rata.
H<ilriiir><.—,I'U 24 de Agosto se celebrará en
el .Aynntamií'nio de Andraitx la snliasta jnira
ía eoustrneción dri nn matadero nuevo, cuyo
presupuesto es de 4íÍ.4'lB,(>0 pesetas.
Mililla.—Acfirdada
por tu J u n t a de Arbibiti'ioñ la ad(|uisición de dos regadei^as aiüomóviles ¡lara. el servicio de riego de calles, los que
deseen facilitarlas ¡xxlrán presentar proprisici<!)n dirigida al President-e de la. misma en
pliego cerrado antes del día 31 de Agosto.
I,as condiciones que han de reimir los ex]iresadr>s automóviles están de, manifiesto en
las oficinas ile obras de la -Junta, donde podi'án ser consultadas durante las boras de oficina.
Líi J i m t a se reserva e¡ derecho de desechar
todas las pro]insiciones que se presenten si no
satisfaeen sus aspiraciones ó si j)or cualquier
oiro nuitrivo eueontrase dificultades ¡jara efec1 nar la adipiisiejón.
C o n c u r s o s . ^ l . a I>irección general de Obras
pi'iblieas ba a-'ordado señalar el 19 del actual
para la a.)>ertnra de ios pliegos tpie so ])resenten al concurso pai'a la adijuisición de un tren
para la fabneación de homiigón con destino á
las obras de eucauí'.amientü del Segre y defensa de Lérida.
LA C o K S t R U C c í o N
L N ü E X l K Ü O S DE
MODERNA
127
LNiiJtlXliíiííjS
CAAll.NOy
MiLiTAlíKS
A^íc^:^•.süS
DESTINOS
A teiiieiil.r
Piíii
ri";
Ai;MHiín
lí.
(•nafta
Jnliu
(';irli>s
Arrvii!i>
l 'iir>^¡iii
v
;'i
supi-tniínií-cii-
St-iU'S[ili',díi
de
Í;l
1 >¡\¡Í:Í('»II d e I'I'I'I'IK-ÍUVÍIL'S á Si'tínviu ; ih-i\
H t ' d n n d o lili ¡ntíri'sado t-n id stTvicid di-l
l'',Sl-!ldu,
F,
liiiiz
sirlldd
(.ii'jivi'sn
(.•atniíiiis.
dl'Sl¡n!ld<t
df
;'( T t T U h - l : 1>.
l>i'('ni iKiiiiliiüdo
()tir¡;d
Pfdl'n
foni^'i ( l a r e í a
el c o n i a i i d a i i t e
O. Alel c a p í -
ti'm 1). S e b a s t i á n C a r r e r a s , y á capiLane*'. Imi
p r i m e r o s ttaiieiilv-^ I). Aiitnnid M a y a n d j H ,
Jojí
Ailoiisi) d e la I d a v e , 1), l.ula d e la 'I'orre y don
Hieanlii Miii-illi>.
1 iii^'iMii<:'ro di-
nKSTlNns
-iL'^Mind^i (.1>- Adni¡iiisii'a<;ji'>ii.
Cesa
AVL'l)AX'I'l':s
eordnet,
Ünnre ; il c o n i a n d a n l e ,
I)]-: n l i l l A S
en
el ear-iín
de a y u d a n t e
del ;,'eiieral M a i ' v á .
ITlíLICAS
el
de
eimiíindaiite
eaíiipu
I). . J o s /
Alen Sola ; á s i t n a e í ó n ile e x e e d e i i t e s . p o r liulier s i d o iioniijradíis
l>l-;STÍN'nS
Si!pi;i'ÍMi'
l)itii
\\i-
\A\\Ü I)i'r<|iii'ii IA')\H'7..
V [ ) . -IdV^i-
l l l f l M l ' i u s •, I ) .
I>. J o s i ' K. ( ¡ u i -
1-. ( l l l i l l l - , tlccIill-ildoH
[•Idiiiil'dii
sUJlflTlU-
l,;lMdr¡(ii, i|c On'llSi-
¡\
aluniTtos d e la
lÍKeiiela
los e.apitaiies
D. J n s é
Orte,íía P a r r a , ]>. J o s é .María d e la T o r r e y d o n
Munsen-at
Kenecli,
y el p r i n i e r
l'ahlo ('oliiáii. ai t e r c e r
teirienle don
l U - g i m i e n t o d e Za]ja-
dores-iniíiailores.
Oviedo,
Han
yuLÜlKSTAN'I'KS
de íineria,
l>K OHÜAS
ri'JiLICAS
s i d o n(»ndirados profesoi'cs
cisco S u s a n a \ c a p i l a n e s
HKSTINTis
l¡i pi'iirwni Divisii'jii di' feíTfX'urnles ¡i ]¡i l)¡vi-
Aca-
1 >. l-'T'ancisco Delica-
d o y 1). .Mariano l í a n i i s , y p a s a á o c u p a r vacanto do plantilla
lililí Vicciilc KiKlrifíit Medina n-asladadi» de
d e la
d e m i a d e In.iíenleros el e o m u n d a n t t í J ) . Fruii-
el c f ) n n n i d a n t e
.1). í.larloít
-Masípielel, y á s i t u a c i ó n ile r e e n i j i l a / o , el te^
n i i ' i d e <'oi-onel I). í'eeilio d e T o r r e s .
•^ii'iii Indráiilit-a dcd 'l'üjo; T). ¡•hiui'in Isa y V'.-ra.
I». Félix Alai-tínez
Pécoz y IJ. l'cdm Oi--
j.ri'i:NciA¡?
tiia declaradla siipi'i'niniierai'ids ; 1). 8cl)as;fcii'ui
Kur L'iinellaí; traslado, en peniuita, de Jiahíares á Hare^^-lima, y i). J a i m e Ijlado de liareeluua á Balearos.
Seis nu'ses de liw^iK-ia, por awindoK propias,
para San José de. ('ost.a U¡ca fAniél'íca
Cen-
ira-l), a! priiiiei- teni..>nle I). Luis L'eiTer Vilarú,
m
LÁ C O N S t Í < U C C Í O Ñ
ÍOMM'MMI
MODEkNA
NMl
CONSTRUCCIÓN EN M
Licencias concedidas por elflyuíitamieotode
estacorte Para modilicar la propiedad urbana
G^
HS
za d e i. alíale ¡as ( l l a i l e o
cuNs'riírrchiN"
llufi-tas.
B n i v i ) Miirillo. I H ;
iii'iJiici'i; I-',s|iniiici'dn,
l i a l a l i a dfl
SaiadM, sin
M ; l'on/.aiK», -IH;
la, - I I : Mrl.-iHlc/ \ ' a l d , ' s , ;i<i: Mwivt
Ava-
Máapirz.
11 ¡spaní i-Aliu^nc'ano) ;
|M; l ' r i r i i a \ ' ' f a . •! : l'iinei[u.'
mniiern
1: Al!)ur-(pienjUe,
Alfonso,
1 7 ; ( í o y a . '21;
Don
jiatniín di' ¡"a C r n z , -">; C l a n d i o ('OL'1I<,>, Ü() y 8 1 ;
lleMecal
l ' a i ' d i ñ a s , '2'2 : -locdán, H : ]iaseo d e las
«¡11 lu'mifro ; Ayulii, 3 7 ; ( ¡ I n r i e l a dti HÜbtiíj, 1.
J>elieias, ."lO p r o v i s i o n a l ; Ni'iñe/, d e H a l b o a , K i ;
(•oti v u e l t a i'i la d e KiU'iiciirr'al: ]>aseo d e Kosa-
S e i T a n o . 'A'i ; Mai'i|iNÍs d e U r t p i i j o , 2 4 ;
li's.
llanes. !'J: .Ma\or, (lí); paseo de San Vicente,
Ui _v C i ' u / ,
15.
núniei-o
HKl'oRMAS
II;
Amparo,
*.)8; S a n t a
ifaga-
A^'ueda,
li;
(lasco de S a n \ ' i c e n t r , 1 4 ; A m i i a r u , OS; S a n t a
A<,Mieda, Ci; A b a d a , "2; P o i d e j o s , 2 : P e ñ ó n . ÍHl;
T r a v i ' s í a di- l*'i'ii'ar, '.' >• 1 1 ; ('a\ii. l í a j a ,
Marcjin's
(Itl
plazii df
núincr')
San
M:
íiii.j,.,
:i: p.is
(i^t•í,^>^•i^», 2-1 U ¡[)i'icado;
Alcalá. UlT;
sin i i ú n i r v í ' : pasr¡i de las
Kni;ra:Ma,
[[.-iniiinas,
l í a t a l l a del
17:
CaniTa
|S;
ereso,
l'o/as,
Salado,
jii-Ücias, "20; S a n i a
lOÜ; Aiidn'-s M e l l a d o , sin
.Mm-tín d e los H e r o s . Hil: l ' e l a x o ,
número:
."i-t : M i n i s -
t r i l e s , íi ; phi/.a del d n i d e d e liai-a,ias. 2 ;
pla-
d e S a n .len'nn'nio, -10: pla/.a del
17;
Pahua,
í'anipoiuuor.
n ú m e r o 144 y
f>:
l^i ; r u i í ' m ,
CairaTi/.n.
Vro-
I : P o s t a s , 1*H ;
21 >:
.l'ueneari'al,
1-lfi: Ma.i^allanes, fl; Hlasí-<i d<'
( i a i a v , 2 ^ ; p a s e o áv la \'ir^'i-n del P u e r t o , sin
n ú i u e m : Héiiiivaj 3 d u p l i e a d o ; liáis l i o s a s , H;
Pon/.ano,
18,
Sa.iita
núnu-i'o 1-13 \' S a n i a
l'/ni^i-aeia,
1113;
Alcalá,
iMiLíTaeia, 7 8 .
OFERTAS Y DEMANDASConstrucciones en C e m e n t o
arnnado.—
7". Fiaí.—Montera,
.^o.—Depósitos. tul>os, Ijalau?
tra'.ias. es aleras y decoraciones en piedra artificial.
A c a d e m i a de Lara.—Exclusiva para Catreras mi
litares. Ktmrinda en iKgi. Dirigida por el Comandante
tle iDRenieros don Francisco de I.ara, Villaniieva, 5 Madrid.
Joaé Cuestfi Gabriel B.Larrea.—Aparejadores tllulftrea
de obras.—Divino Pastor, I, principal. Plaza del Conde
, „
.
. .e
I
de Barajas, niini. 1 .
Francisco Clivilléa. Escultor Decorador.
, T " „ ^
,
j ¿ Mellado, 16.
'
Imp.
Taller, Au-
de A. Marzo.—3. Hermenegildo, 39, dupdo =
Descargar