escritura utópica y crítica estético-política

Anuncio
p-~
,~rl
u.::s
f;::);l
pt 1
¡¡J[l'l
Escritura y Pensamiento
IX, N° 19,2006, PP. 7-22
AÑO
';;)G'
¡G '¡
UQ~
•g[d,¡
Ol'
-J;;l·
,;1~',
S;;)TGI
,
9St!l~
¡j 1 '1
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
]43
s~a~
o~:~ -oó;
,odi'' syUJ,
!51
ESCRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA:
DE CHURATA A COLCHADO
1
1"
'
G~ü¡l
JBUJJ[
!61
Jll¡j' ;;)lli::iüG
,.j¡1
'
gtlV¡
•so¡,
SOU~I'
-ns m·
A15l,l U! S ¡TI
0:1S;¡ Bf;;)Jo!I\S
1l (¡¡i.l J<lU;;xJGI
Resumen
173
• ¡r
pd¡
U<l <lGII
-oyu.soo·
V
¡11
'
, 0]J ou uJ.m
•.;
11
1 •
oV: i
OUJ;;QO
-ov;pmoc:OOJI
td'(xg u:w·
,)IJ¡~I Bl~'ll
0
1l11~~d!J!llli~l
tJÓ~¡~I ;)p t¡:'
tll Jf'!S f<l'l\111'
1
,..slé B!fUlllllli·
. '.
1~
,..sdfn un®r
t~t!ffll;}POI~r
t~tJ
f Á SUJ!Ai[
f" Jf<ll JUIGil'
,..!~
~;)
.rl
/
('
/85
El artículo parte de considerar la literatura como una práctica de escritura.
La cultura moderna la alienta porque contribuye a su legitimidad. Sin embargo, las reacciones que genera son diferentes para el sujeto que pertenece a la cultura hegemónica y para el que vive la dominación que ella trae
consigo. A partir de estos criterios el ensayo revisa el proceso de la narrativa peruana, en el que descubre la crisis de la escritura y su racionalidad
pero, simultáneamente, el surgimiento de una escritura utópica de resistencia cultural a las imposiciones de la posmodemidad.
Palabras clave
187
Escritura; literatura; narrativa; crítica; cultura; posmodemidad.
Abstract
,1)5
This paper considers litterature as literacy. Modero culture supports litterature because it contributes to its own legitimation. The reactions to this
phenomenon are different. They depend on the identity of each subject: the
one who belongs to the hegemonic culture and ihe other, who sufres the
domination. Both perspectives are the beginning of an analisys that reviews the process of peruvian narrative, discovers the writting crisis and
its rationality, but, at the same time, reveals the rasing of an utopic writting
of cultural resistance to the impositions of postmodemity.
Key words
Lteracy; Narrative; Criticism; Posmodemity.
8
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
Cuando hablamos de literatura, generalmente obviamos el hecho de
que se trata de una actividad, de una práctica de escritura. Por el
contrario, el acto de escribir constituye el soporte material del fenómeno estético-literario e independientemente de cualquier consideración en tomo a su origen, naturaleza o función, aparece como una
praxis definida por la conciencia en relación a su objetivo.
Evidentemente, la literatura como praxis enunciativa se manifiesta como una conducta motivada e intencional; es decir, escribimos
o creamos estructuras verbales con alguna finalidad, y dicha labor se
concreta en un medio social, dentro de una cultura, que es permisiva
y alienta dicha actividad.
En otros términos, la literatura puede verse como una práctica
social de escritura socio-culturalmente condicionada. Sin embargo,
esta perspectiva que enfatiza la acción estético-literaria se encuentra
subordinada por el énfasis puesto en el producto o en el resultado de
dicha labor, cuya valoración y prioridad oculta la importancia de la
escritura para la creación verbal en la sociedad occidental, moderna
y capitalista.
Múltiples estudios han resaltado la importancia de la escritura
para la conformación de la episteme occidental. Desde la emergencia del concepto de método, con Grosseteste en el siglo XIII, hasta
el surgimiento de las matemáticas como ciencia, en el siglo XVI, la
escritura ha sido determinante en el nacimiento de la filosofía moderna y su radical nueva concepción del mundo. La revolución científica que lleva aparejado lo moderno nace cuando los métodos cuantitativos escritos y aprendidos en silencio como alternativa a la lógica
teológica reemplazan a los métodos cualitativos, hablados y retóricos
de la disputatio escolástica.
Simultáneamente, Juan Gutenberg descubre, en el siglo XII, el
sistema de impresión de tipos o caracteres móviles que dará origen
a la imprenta. A partir de ese instante, la difusión de la escritura será
incontenible y servirá de soporte a la naciente cultura moderna en
Europa. La escritura, al dejar de ser sagrada, dará la mano a los ciclos de acumulación y reestructuración financiera del capitalismo.
ES(I(J
Así, se ext,
do por la r
individuo 1,
1
Lar,
''1
es un proc 1,
tecnología,,,
moymod~ ,,
tema com()
palabra es~1,
y prepara
dominaci6 1 ,
plotación ~ 1,
práctica, 1~1
,
1
¡
11
Sinlli
es igual pa
les llegarG1
evidencia ¡1
entre sus ~1
para pode~ 1
duda, corn~
1
perar dic41
11
tampoco~~\
eran analf9~
no sólo el~\
abominab~~~
blación de¡:
de quince 1
A pi
que la ese~'
tenece a 1~ 1
que ella tr~ '.
la concie~ \
deseo de~~·
en la unid~\
\'
'¡1
/!·'·;"''!/'¡:;¡ \
ESCRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA: DE CHURATA ...
9
.r---
,Jp P'd¡,1¡
u¡
·o¡ y.Janlf-h~·;.
·u!}}/ vp~~~q~
VJ g;So U9~\'¡'l~ '•
"
'
'íl¡ \\1:!,
SO./ .JJOSO...,.l\1~'
1
's.ou
'
111' ~1(•
ou'i sa¡oo.'¡\ 1
11
!U
'¡¡
._rlJ:lfll
'1l,'IJ
'11
\ \¡
•l11echo de
111tl· Por el
'·1IJel fenó•1rnsidera1rmo una
~~~
op1I:Pucq \',
¡¡)emanil'ifribimos
l1dabor se
-g.::Jd:X;} ,;. ,\
11~rmisiva
1 1¡1
1¡¡,
uy?P~;}~\~
gy--;b s~..,.1 l¡ '1!
gs..Of 'u!:.i\ 1,~\1
~-:0l'~:)~l¡i\¡ !1
_'B;md S;:f\1\1"1
'1··, 1
1
r~1~~"'1
il'1)l'
ur \\\1111
Ig
ug
tq
Á S;}l" \. ¡ll
SQ;opg~'¡1 1Y
_13 ps:d
141~
, 1~1,,
1'
IBjn~JnS 1\111,
~vb "u:l~
~·~~
"1¡, )
-u~~~,. 1 1 ,
1
UJ~JS;) ~~~~~~
llirl
<13;:?!l? u~(\ ¡111
u<JZUJ
U'~\ ~\1
11práctica
11'1llbargo,
,11cuentra
1ltado de
111:ia de la
111oderna
1'scritura
1nergenill,hasta
·XVI, la
1moder1:ientífi•cuanti'.ilógica
1:1óricos
'
¡lt
s-u1 ;}p ~11 .1~ ~
uqPFPU~1\'~ ~:fli
-
~~~1::¡
-u0:)0lOJ;'~ ;!\~1'1
11·\¡1·
1\11,
~
11
'\
: 1¡1
1XII, el
1origen
'Ira será
'1maen
dos citlismo.
Así, se extenderá por el planeta y construirá un mundo secular regido por la razón, la ética del trabajo, la confianza en las palabras y el
individuo como unidad del cuerpo social.
La expansión de la sociedad capitalista y la cultura moderna
es un proceso continuo desde el siglo XVI. Tiene en la escritura una
tecnología de la comunicación que sirve de engarce entre capitalismo y modernidad, ambos presentes a lo largo de la evolución del sistema como. componentes que encuentran en la universalización de la
palabra escrita el correlato de su voluntad hegemónica. Ella anticipa
y prepara la conquista de territorios inexplorados, fundamenta la
dominación y expoliación de las culturas diferentes, sustenta la explotación y el control social. Escribir es poder, y la escritura, como
práctica, legitima la razón del predominio del capitalismo moderno.
Sin embargo, la actitud y respuesta que suscita la escritura no
es igual para todos los seres humanos. Cuando los invasores españoles llegaron al mundo andino, se produjo una escena que pone en
evidencia la distinta manera de asumir la escritura. El Inka, al tener
entre sus manos la palabra del dios cristiano, se la pone en la oreja
para poder oírla, y al no obtener respuesta, opta por desecharla. Sin
duda, como ha señalado Antonio Cornejo, si le hubieran exigido superar dicha prueba a Pizarro y muchos de los soldados hispanos,
tampoco habrían sabido cómo descifrar la lengua impresa porque
eran analfabetos. No obstante, eso sirvió como excusa para legitimar
no sólo el asesinato de un soberano, sino uno de los genocidios más
abominables de la historia de Occidente: la masiva muerte de lapoblación del Tahuantinsuyu que -según datos aproximados- pasó
de quince a un millón y medio de habitantes en pocas décadas. .
A partir de ese instante, se hace evidente que las reacciones
que la escritura desencadena son diferentes para el sujeto que pertenece a la cultura hegemónica y para el que vive la dominación
que ella trae consigo. También emerge, como respuesta inevitable,
la conciencia de su valor como instrumento de dominación y el
deseo de apropiación del mismo. Este aspecto instaura una fisura
en la unidad que había sellado la palabra impresa entre modernidad
10
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
hi'l
'
cultural y expansión capitalista. La manera como ~e asume la escritura pondrá en evidencia la dualidad de la razón que impulsa a
la emergente sociedad.
Por un lado, existe la razón histórica que promueve los ideales
de la modernidad (libertad, igualdad, fraternidad) y que implica un
conocimiento emancipatorio frente a la sociedad antigua o a la propia dominación colonial. Por el otro, está la razón instrumental que
impulsa la expansión del capitalismo (acumulación, explotación, repetición) y que supone un conocimiento regulatorio frente a la naturaleza o a la propia vida social.
Para las capas criollas vencedoras de las guerras independentistas de comienzos del siglo XIX, la escritura se convierte en un
instrumento para la construcción de las nacientes Repúblicas de
América Latina. Recién en el inicio del siglo XX, cuando se transita
de una conciencia amena del atraso a una del subdesarrollo, en la
escritura occidental hegemónica se instaurará la tensión entre modernidad y capitalismo. En ese momento, para la conciencia crítica,
los ideales igualitarios de la modernidad han conducido a la colonialidad, y el afán regulador del capital a una marginación y explotación
aún mayores. Este es el punto en el que la razón occidental se escinde en Latinoamérica y abre la posibilidad de la irrupción de una
escritura que había permanecido subordinada, marginada y acallada
en el proceso cultural y literario previo.
En el desarrollo de la tradición literaria latinoamericana y andina, la aparición del indigenismo implica el surgimiento de una escritura ética que pretende tomar partido con el polo o sector explotado
y dominado de la formación social. Es portadora de la razón histórica
y cuestiona la legitimidad de la dominación del Estado-Nación al
exigir la realización de los ideales igualitarios para la población indígena mayoritaria.
_
Independiente del hecho de reivindicar, a través de la representación imaginaria de los campesinos andinos, dichos beneficios
a su favor, las capas medias radicalizan su confianza en una escritura diferente a la instrumental. Esta entra en crisis interna con la
~~
~ oJ:ljlr ,
')' ' 1'
¡'JOA~J~I
•O
\'~ll¡.tlllll'~,
~
iffl~IU9!01
'
dtlllcin ~~
¡11)
¡
¡i¡r~~r~¡jl~l~
ri¡Ot. ¡¡pu¡
L~
lltor~l'ill ~
1
11/
doa rnzo\
~? 1
¡11
p1j~J 11 l¡1'
.g/
.1/¡·
1
1/ 1 ¡ 111'
/l¡lr,f¡¡¡aoi¡SJ 1
hlat6rica
1.¡
1 l¡ eu¡¡¡l~'
1¡¡• n~~~P
.I,A~ ¡rd
nmp,¡jr~
, !~
1 ,r
1
:¡:'¡~~\JI¡
~v¡ .
i
/i'/i-(.1~~ ¡1 U[ '
·i¡lr ·¡
,r
¡1'
il¡dfll\\ r'0ord1¡
!rl 1•• 1· ~1
l¡¡ir¡1~/o1l!111. 11
ri~~ @'¡Pg ~~~
¡1.1111¡ ,t~lYOABui~
1[
1 1
1
¡l@j.
r,·1~¡ r~1 ~¡J:lM1¡1[
/¡!•IJl[~! S:l]Bg~~~
¡/¡ ~~~,~/ ver vil)
r~¡/p!,~l1l!1il.lr
f/¡¡i¡ll '¡¡O~t~A
~~~
~~~
¡·;·,f,'~l
.·,~ 11JU:'¡1!
1
'11· .
ift~ ~~~~.la ! 1~1 1
{irl{l¡'i ip #
~~~~~;l.lllf
riii/1~Jt1]B0 ~
'11¡~~~¡¡1¡b ,( (~;:~
&11
1 ¡~J/~~1 e¡e~ J
11
'll!l~~·~%~ruor~
l¡ll:l~~· ~~!1[1~~~r
111//~¡~JPQL]]~I
~~~'n/,~f
JCf IJ
~1,, ~~i
!¡¡' #¡:II¡¡~¡OU ~fl l¡ l
~'
~~
1
h
1,:
1)·\
1
111,
¡1:
1¡ V
!/
,~;' ¡( ¡e#l
1J
( 111
rr
1
)
1
0:)110l~J ~(¡
ns -~~re_:.y~/
-?lS;)
EscRJTURA UTóPICA Y CRÍTICA ESTÉTico-PoLíTicA: DE CHURATA .. .
~
vp1e la es-
e.:m)
1
1
, ¡p¡pulsa a
1'
'ejl
U9Z~J 11l~'/
JOd IS1:133
-UUS;)[;Xl
d;
-U;)UUn.n.q/¡
-Josqre et¡.l¡
1
-UO:l
rel!l~/i
-umor.IJ.Qj/
~u~ ;)'ll'~
-s!um:Sts·l
-olp:l!'Sis l;
-;)mocnxJ
'
1
-B:l!Uffi..lt\jl
OlliO:l
·!)
(J
~ill;)lS:~~~
~ ;)UOO~~>(l/
w_ ' VS<i"•l'.. ;~/,1
·v;ttvpo ·~1¡
!N 'SV:'!]IIil:t,¡
v¡ opLJt~¡;;¡.~!
o¡ap l'J. ~r
'VJ.Wcf!\• .~/,
'u 9:Jo¡: ~'f2,j,
So VSo · 1~-i
-umb;."'l~ 1l
•
1
SJoS U;;:c;J ¡1
1
o.J.os o.•;;j •¡¡'
~pua.ux:l~li
-a.J. as ;'rf21Í
---~'i
n
1
, ¡os ideales
mplica un
,¡ ala pro, 1 1 ¡~ntal que
1 ,1~ión, repe,11a natura1
11
,,,[~penden­
lr'lle en un
,¡¡[Jlicas de
1
~~transita
,,rilo, en la
r'l\tre morli\crítica,
l,rcolonia'illotación
,,¡¡¡[ se esrl\ de una
,ltcallada
rila yanIlla escri-
'Plotado
llistórica
,¡dón al
rr'mindí-
repre,reficios
,¡ escri' con la
,,¡
11
vanguardia estético-literaria, que representa un estado de autoconciencia crítica de la práctica de la escritura.
La tensión entre cosmopolitismo y regionalismo en la tradición
literaria de la primera mitad del siglo XX expresa la escisión de las
dos razones que habían sustentado la escritura. Por un lado, la razón
histórica y su conocimiento emancipador sustentan la escritura ética,
que con el indigenismo funda la tradición narrativa como una esfera
sociocultural independiente y crítica. Por el otro, la razón instrumental y su conocimiento regulativo sostiene1;1la escritura científica, que
con el positivismo inicia la ciencia como una esfera sociocultural
autónoma y neutra.
Gracias a la fusión entre vanguardia y regionalismo, el espacio literario abierto por el modernismo y abandonado por los sectores
aristocráticos, será asumido por las capas medias intelectuales y la
noción de literatura como creación verbal autónoma se instala en el
proceso nacional.
La escritura ética del indigenismo ofrecerá personajes paradigmáticos de ese afán igualitario que impulsa la razón histórica. En
la producción narrativa de Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José
María Arguedas y una pléyade impresionante de otros autores, que
continúan hasta la actualidad, aparecen Rosendo Maqui, Rendón
Willka, Benito Castro, etc., héroes con perfiles colectivos que expresan la voluntad de emancipación de una escritura que toma partido
por el polo explotado por la sociedad moderna capitalista.
Esta cita es ilustrativa al respecto:
"¡Capitán! ¡Señor capitán! -dijo en quechua Rendón Willka-.
Aquí, ahora, en estos pueblos y haciendas, los grandes árboles no
más lloran. Los fUsiles no van a apagar al sol, ni secar los ríos, ni
menos quitar la vida a todos los indios. Siga fusilando. Nosotros
no tenemos armas de fábrica, que no valen. Nuestro corazón está
de fuego. ¡Aquí, en todas partes 1Hemos conocido la patriada fin.
Y usted no va a matar a la patria, señor. Ahí está; parece muerta.
¡No! El pisonay llora; derramará sus flores por la eternidad de la
eternidad, creciendo. Ahora, de pena, mañana de alegría. El fusil
12
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
pi a¡¡P
'v¡ll
de fábrica es sordo, es como palo; no entiende. Somos hombres
que ya hemos de vivir eternamente. Si quieres, si te provoca, dame
la muertecita, la pequeña muerte, capitán.
El oficial/o hizo matar. Pero se quedó solo. Y él, como los otros
guardias, escuchó un sonido de grandes torrentes que sacudían el
subsuelo, como que si las montañas empezaran a caminar." (Arguedas, J. M 2001: 603)
A mediados del siglo XX, se inicia una etapa de modernización en América Latina que conduce a la tensión entre modernidad
y capitalismo. Se abre una nueva fase de crisis manifestada en la
contradicción entre la escritura instructiva y descriptiva de las ciencias sociales, que intenta un conocimiento regulativo del proceso de
las sociedades latinoamericanas, y la escritura literaria, que transita
hacia un registro esteticista. Evidentemente, la vocación ancilar de la
escritura presente como demanda esencial en nuestra tradición literaria facilita la subordinación de la escritura ética a la voluntad de
regulación y ordenación de la escritura instrumental.
Así se entiende que los autores más representativos de este
periodo intenten una novela total a través de una escritura formal
que permita una imagen integral de la sociedad. La producción narrativa de este periodo expresará, en los personajes de las novelas
de Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, etc., una racionalidad instrumental afincada en los conflictos
entre el individuo y su entorno cotidiano. En la conciencia de estos
personajes que se interrogan, como Zavalita --el personaje de Vargas Llosa-, "en qué momento se jodió el Perú", emerge un afán de
conocimiento regulativo, una voluntad de instaurar orden en medio
de la barbarie.
Veamos un breve ejemplo:
"Piensa: ¿qué me pasa hoy? Tiene el mentón en el pecho y los
ojos entrecerrados, va como espiándose el vientre: caramba, Zavalita, te sientas y esa hinchazón en el saco. ¿Sería la primera vez
que tomó cerveza? ¿Quince, veinte años atrás? Cuatro semanas
!?J
'
1'
ii.r''!d,•
1,
l¡
(:1 '¡)._¡ 02¡\.'~l .{:t? Ai/l.l¡~,!)!,:
}..i'Mi! .l,u~ri rtlrre~f l
1
•
P'
¡1
jV'
1
li~ uc:JfJ¡¡ llqJJq ¡11
iltfl~ '•:l!~¡,) 1 ¡l .~.f~!ltl!~.~l
k:
\¡pi
t!
o
~ ~ ,¡V¡rusol141
liJJtJil~~ rJ~114 ~ ' s:Jfto~¡~
:
\
~~~,~~~~
¡;! r
a& ,; pu¡ ¡9/
1
~~~\~;~.~~~v';r/'·:Jp' ~·'
~~~.\\ ll ¡Ir~~.t or%.~.~
1
r101~~'( ,,:vl~)r,l~p e¡ ~il
1'1
ífilctl~,\ ~.~~ ¡¡ ,¡~UrJ' i
f;;r:~l ~~~~~ lolf~! l
¡lcr~l~.\lJ~· dolj¡l! JSV l
la~­
de\~
/~' ~•l.:lo)~~gr~AI U9raell
¡¡t~¡~~!.\~~_i',¡I¡H!~el l
i~l\li~l
ll~¡~~ · ,,¡r~ l¡/.¡· d u#· ~~1
·1'1\{ ,v
l~~~lt¡B
\:l ~} 1¡jifJ UP t;~
1
ció\,
..
no~
1
¡Jj
r
~~.
¡:JJ.1•:·¡~;¡\p~~~¡#f wP~rJo l
&lllv' ~ ir I¡IllpoG JI
~~~~,¡,~/:r?s~, /iporp#~~l
~n,,~b t~i1i1mu1¡dl
r. ~.··
i&)ll
110
l1~~~. 111 ~(( G,1a~f¡!rvuo
cLl•\'il
i-~11
~~ ;;;; ~;111 rlcfJviflp V
du~~
flt!SJ~.;r 1 {~~ ~~~~~
118~~!~~~~ ,lfJ &V rn2
1
ció¡\
i&ll,
di[~
~.,MI
Petlrll1
~'
i[v~llill
VIl ~1\¡il il
~~ns
1 rv \'!~:? ,,~¡J~¡d
rtfl? ¡/f
11
r:¡;¡·· 'r/1
¡
112
~
{¡ /' !3
if
I(r.i'' 1)b~~ ,('i/
,glq
I~~1~1•{1\\~~~;i1j op
l/!n~~w~r 1W}Ppi
I,,/(111'VPI}¡I,\i'
1
v¡
/f'nh
1'
1
IAA~tJI·t~11/~ ~11 ¡t~Jil ~
¡·
·~
¡
l~ia so, o
¡k:t~O ~
~~~~~~.
'Ir!
1'
A
~~,11'1'' ,----1 i
~')
1Í
;;:,S
EscRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA:
sounílp:lill~,
DE CHURATA ...
13
.V
;.;lp '-unpll\.
Bl.flmJ t:un:~rr,~
t:if
~
lshombres
1~voca, dame
n~ ;;:,nbJOd i~l'
utic:tBU~S:JSBIO,[\~
¡o los otros
,,,sacudían el
1~/nar." (Ar-
gl;;)UJBl')UJH~.·,
111
-lJa-unqo;;:,Ju\
p ~e,11
0sao:~ooo1d
;;:,nb ;;:,ú~n:~
't
~odemiza­
sa'lUlU ;;:,p
t! soood 'ill~~
so
l
sa(IMiu 'oilllld
~odemidad
jllU1
1 ~tada en la
¡\das cienI\IIOceso de
¡11etransita
,rll¡i[ar de la
,11\ición lite¡illuntad de
sJlqul;;:,ds;;:,1:ín~~~,
1
sol u JU~o;;:,d~t;l'~
_ g61 ;;:,1¡ms~ r
0 U9~0BHJ)U~,I}
uO~
1
_,é;;:, ;;:,pu9d'~í
'SJBd ppgu~IY.
utl o:;;:,
'osmfl~ \el
A5~UI oílrsJro
~~~
.
1
UIY
uol ·uAmsd~l,
oti~UI9U;;:,J I~~~,r!
g ¡OA~lUlOJUI~., B
n$ JnznnJU~ J! ~¡r1
_o@P UJ ;;:,p ~Ail'¡~¡,1
_ ¡S;;,1drnr ;;:, i~<'lY'
'
'
11
_0 ¡o:;;:, ns ;;:,p Dl:(¡\,l
J0
-lu;;:,s;;:, mJI~¡(il
1 '
-1l¡(lflq uund!l~,l~:
de este
,¡l l a formal
l1l~ción na11'11!
l<~~uovelas
1 1 1~¡e
EcheI'Onflictos
111de estos
1l~de Varlillafán de
~n medio
oé5 ~ I;;:,P I~~\lj
salo;;,~d~ou~ !~1~111
0
¡Voo nJnlBJil[ 111
!¡1
,·/ro y los
,¡,a,
Zava-
'liieravez
~;v:
si
'
1emanas
sin ver a la mamá, a la Teté. ¿Quién iba a decir que Popeye se recibiría de arquitecto, Zavalita, quién que acabarías escribiendo
editoriales contra los perros de Lima. Piensa: dentro de poco seré
barrigón. Iría al baño turco, jugaría tenis en el Terrazas, en seis
meses quemaría grasas y otra vez un vientre liso como a los quince. Apurarse, romper la inercia, sacudirse. Piensa: deporte, esa es
la solución. El parque de Miraflores ya, la quebrada, el malecón,
en la esquina de Benavides maestro. Baja, camina hacia Porta,
las manos en los bolsillos, cabizbajo, ¿qué me pasa hoy? El cielo
sigue nublado, la atmósfera es aún más gris y ha comenzado la
garúa: patitas de zancudos en la piel, caricias de telarañas. Ni
siquiera eso, una sensación más furtiva y desganada todavía.
Hasta la lluvia andaba jodida en esta país. " (Vargas Llosa, M
2001:12)
De este modo la lógica del capitalismo y el mercado impone a
la escritura una adecuación que significa su incorporación al sistema
de la reproducción social y el canon. Se consolida la literatura como
institución social a través de la enseñanza y los medios de comunicación, que celebran la participación de autores peruanos en el fenómeno de la nueva narrativa latinoamericana, que para muchos escritores esa opción representa la claudicación ante la ideología consumista y enajenante del capitalismo.
En las últimas décadas del siglo XX, en el marco de una
cuarta revolución industrial sostenida en la informática y la automatización, el capitalismo ingresa a su etapa de globalización. Ella conduce a la subordinación de la modernidad al capitalismo y a la absorción de la razón histórica en la instrumental. La escritura instrumental se vuelve fiduiciaria transitando a un registro retórico que desnuda la transformación de los ideales ilustrados en una farsa: la razón
histórica se ha metamorfoseado en la razón cínica, nombrada así por
Peter Sloterdijk.
El correlato de esta crisis es la disolución de la escritura estética anterior en un registro persuasivo y consumista que disfraza su
voluntad creativa con el ropaje propio del discurso jurídico, retórico
14
MIGUEL ÁNGEL HuAMÁN VrLLAVICENcro
\.
'
y cínico, del poder político engarzado en la corrupción. La narrativa
de fines del siglo XX, calificada de posmodema, expresa la disolución de cualquier conocimiento emancipatorio al sancionar una voluntad de entretenimiento y evasión en su disfrute como el criterio
rector, acorde con la hegemonía del mercado y el consumo.
Los personajes de la narrativa de Jaime Bayly, Mario Bellatín,
Fernando Ampuero, Alonso Cueto, etc., parecen asumir el lema de
un conocido mensaje publicitario de una tarjeta de crédito: "la vida
es ahora" y aparecen como un testimonio de las diversas opciones
que ofrece la sociedad postindutrial para reducir la conciencia a un
círculo vicioso de sensaciones vertiginosas, diversión enajenante,
indiferencia egoísta. Sin densidad psicológica y superficialidad estándar se extravían en los médanos del consumismo y la violencia.
Un fragmento escogido al azar nos grafica lo indicado:
"Joaquín se metió un par de tiros.
¿Todo el mundo se armó?- preguntó.
- No, las hembras no, pero casi todos los patas estábamos monstruos~ dijo Juan Carlos.
- Y Piti Sabogal estaba tan armado que la mandíbula se le quedó abierta- dijo Gl!stavo-. No podía cerrar la boca.
- Tuvieron que llevarlo de emergencia a la clínica Americana
porque no podía cerrar la bocaza, qué cague de risa- dijo
Juan Carlos.
- Dicen que después lo operaron en Houston, que le lijaron la
mandíbula- dijo Gustavo.
- Esos gringos son el des hueve- dijo Joaquín.
Se quedaron callados. Se metieron más tiros.
Yo una vez me armé con mi viejo-- dijo Juan Carlos.
- No jodas- dijo Joaquín.
- Nunca me habías contado eso, rosquete- dijo Gustavo.
- Fue la cagada- dijo Juan Carlos.
- Cuenta- dijo Joaquín.·
- Aguanta, primero un toque más- dijo Juan Carlos.
Agarró una cañita, se agachó y aspiró más coca. " (Bayly, J
2001:261)
1\_
\_
.,
\
\
,'"\
r,
"'
"'
;, fl~
,,l)<lt!i
1
ji
,'1)¡~0
f,¡j¡\?ll~p
/(~~~q~pJ~u!
;~ :f¡'~.!' ~~ ~lll4~
v
1
1
~)PQ}.P
~~dolnb
~ti
~~
1
~ ¡,,l,r l,eJO~I¡~
.~1'\~1\¡0iun
'11.¡1 17
··¡\\li¡ G,~ID~~
~·~"'¡(),.•. ~111\-,~
l\')1 j[ . j
~ ~P;:¡, ~l• 'J~~~r
¡Id·'
~~~-~ ~ l rwun¡
l~v,,,""
··~¡.'«\.Pruu¡~
1
' W
~
·~ ~
r¡ilk ,J¡~Vil~~s?~~p
¡,
'
·ls(/
11iJn 11111
1
11'1ll1
1
,,1
rll
'·
''~ir\l~''o1WJJ&
~
111 11
111
---.v-41111
·-
"
1~1~1
. "..J'\_r,_
.
N
1
v¡
~
f
l
¡¡;;>uol"¡
r:mojll~\~
f ¡IUWl
rfÍ Yfd;;> uA[)\~
i~' ·~ naJtativa
¡r~ ~~
1,¡ r' 1 !~' la oisolu-
~
¡r~[}0 1 H criterio
.~l(rJ J;;>p~\11
l ' ~rtmlhna vo-
~
jJ
a'
p OlQ!II '.'"
ti
~ :,
g lUJO] l¡'1
1
¿
~~~Qjl~llo
f íepum1~\
' ¡1~~
f co ;;>p Jjll'til1 1
(;!
(;!
;;>p U•. t¡'
¡¡IJ
.l~q ~¡uom~ ti¡w
O¡j Í
~ J
'¡r~~nb B11 r
1 ., . eam,
fA11r ·11lJema de
¡f~itJI~¡: "la vida
11
,t@,al1~.1 opciones
l~kUtt1 ~1acia a un
~p ¡0 UO~l#11J\,
¡!
j
1qr 1
¡.?puod
lo
•1
tJJpl J OlUQ~~¡;\
dol1erníl;;>JI1 \',,~
oG ,'oo 'Juul"'l'l
.·
v
(1
G ¡SIXQ '"'
t1 vi . ·tll\~1
¡O ,¡.mu U[' , ·
~
¡,11 ~ e~ ~ ~j ertante,
¡1 ~1 $1J}~II~d están-
jjil'''\c¡')[lj '
~ · ~neJa.
1i~t\l¡¡:;;~luo:
1¡\
1
¡'1
tl,
V
if'WI
r!1 au;;>s ;)1 1\
¡al·~ns uq 11ll·
.
1l JO
1¡:¡11,¡
1l
~IP JBltll!J '~¡'
'JU
~~~~~~~,¡
1ll ¡IS {Qp , \11
~jiJSQ urJl¡l
tJ ¡.~o
· !,mi
""'~!
~~ {Qp fi¡ .·
j
v
fl
ll;;>;;>pl·¡¡.
¡d1, uroul0tl~~
'0 ¡1 •
1
nJrl·~um u1•,\UII
¡O
'~~
vre ¡:}JopJ \r
-aJ¡rqo u¡-·\1'
1!!'11~
~e ~1
\j~'.
IIÍ~cf\os mons-
r11~'
/¿:1 &e Jeque8~o/~r¡
/1
1
.
¡il'~~ ~lnericana
i ~ f>l~a- dijo
1~ /tf lijaron la
¡ll/~1<~,.
vu··:~t~to.
1
~~
_¡O
r.
~~~~
1
¿
15
t¡¡
d Ail',¡¡ií'
~~! "P!ut!ll
1
DE CHURATA ...
pli¡¡
rm .
~#1'
EscRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA:
~~,
1
·:~
~1
,1/o~.
,,¡,
"~
·1
J
ayy, .
Paradójicamente en este periodo se instaura la literatura como
actividad cognoscitiva o investigación académica. Los incipientes
estudios literarios de inicios del siglo XX, obtienen al final del mismo
un estatuto teórico y metodológico autónomo como disciplina humanista. Consolidan en las dos últimas décadas un paradigma esencialmente inmanentista y estructuralista que al aislar el texto de su entorno socio-cultural pretende alejar los criterios subjetivos e impresionistas para acercar su lectura al conocimiento regulativo de la ciencia. La crítica peruana de las dos últimas décadas al enfatizar su
diferencia con los enfoques biográficos 'y los juicios valorativos e
ideológicos, termina por atenuar la capacidad crítica del fenómeno
estético-literario y la subordina al modelo de una ciencia positiva. Con
ello, logra cierto reconocimiento pero se toma acrítica consigo misma
y se convierte en cómplice involuntaria del orden del discurso, en un
periodo particularmente trágico y violento de la historia del país.
El Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación con
su pasmosa cifra de aproximadamente 70,000 muertos entre 19802000 parece interrogar a todos los peruanos, pero en especial a los
humanistas y críticos que eran llamados a decir algo. ¿Dónde estaban, qué escribieron, cuál fue su actitud? Muchos, muy respetables
maestros y amigos, se fueron a universidades del extranjero, algunos
abandonaron la actividad para sobrevivir en otras labores, pocos nos
quedamos y expresamos nuestro rechazo a la violencia de ambos
lados de la barbarie.
Sin embargo, hay un doloroso dato en ese Informe que nos
permite retomar las reflexiones en torno a la escritura en el proceso
literario peruano: cerca del 70% de las víctimas eran quechua-hablantes. Es decir, el Perú de fines del siglo XX estaba exactamente
igual como cuando los españoles invasores y sus lacayos asesinaban
a los indígenas que no podían expresarse ni defenderse porque su
lengua nativa no servía ni se escribía.
Desde el momento que se produjo esa imposición de una lengua
minoritaria -el español- sobre la mayoritaria -el quechua-, de la
escritura como tecnología nueva sobre la tradición oral, algunos se
16
MIGUEL ÁNGEL HuAMÁN VrLLAVICENcro
¡11'1'
-1
JI
dieron cuenta que era indispensable apropiarse de ambos instrumentos
para enfrentar la dominación. La preocupación por la escritura está
presente en la historia literaria del Perú desde sus inicios con el Inca
Garcilaso y Huamán Poma de Ayala, continúa a lo largo de los siglos
pero tiene en el siglo XX una particular etapa que nos permite hablar
de un procesamiento diferente a la crisis y disolución de la escritura en
la tradición hegemónica.
No sólo las capas medias se apropiaron de la escritura a inicios del si_plo XX, sino también los sectores populares andinos. En la
fase de la vanguardia se produjo una confluencia importante en torno al Boletín Titikaka, uno de cuyos impulsores logró plasmar un texto extraordinario. Gamaliel Churata escribió El pez de oro (1957) y
simultáneamente, otro gran escritor de raigambre popular andina, da
un giro a su producción y escribe dos conjuntos de textos de singular importancia para lo que estamos analizando. José María Arguedas deja escrito El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) y
Katatay (1974), con lo que se completa la fundación de un horizonte
diferente para la escritura.
Un breve fragmento nos permite apreciar la conciencia que
estos autores tienen del uso de la escritura:
sim¡~ ¡/l1
1
tos l. ~~~
•
J~~tl)llhll qi
..t
can\ pe•
~~~~~1~ ...
dos ~brl'
de 1\lttl
tf
dor\~ ~111
de\:~¡¡,
abs~!Ol~~.
nad\,ll~~.
prá\"Yu1
anc\lla 1
la v 1 ~1
11
En estos autores se procesa la crisis de la escritura ética en un
tránsito hacia una postura utópica en la que se postula para la práctica
estético-literaria la racionalidad cognitiva andina como horizonte
~~~~\1
~ ~ ~ ~.11
·1, ,ih\
1
·v
f'"·;
1
••
·,·'ltl l.
1'
1,¡
~ \1
?',
,f¡?il
1¡¡/1'
11l•r"'~l
¡')?1\1
··.1 ~.
1'1(~~,
1' ,,
l¡
l'i
,~,
1
r(;
t·:r \
tift~=~l
alo\~o~.i
¡l
lv~t 1 .j
,!t. 1~;¡ ~~
:·1¡~/11 \
:i¡fl:
1
l!p¡Q
de11 ¡~
~d
1
cul\11 1 ¡~
1~
"De estas palabras nos servimos los híbridos a maravilla, pues
· con volverlas Código, allá se va ensartada la doliente traílla de
pongas, y no menos la inseminación a destajo, y con el más cavernícola desparpajo( .. .) Palabras son que en ningún caso implican
abatimiento, intención reflexiva, o comezón de conciencia. Afirman como un puntapié; desnucan como un combazo. Qué Júpiter
el que vozarrea en esas palabras.
- ¡Un caraja a tiempo evita una guerra!
Talla superlógica de metafísicos y políticos en el mestizo universo. "
(Gamaliel Churata: El pez de oro)
1
111111 Cl11'
p \llilt!
1
(11\,1
¡~1
,~1
11) ~¡1 ¡
~1 ~\
1
1,:¡,
1[¡1\
'1~1~11
't1~~1 :(
1
r.r ~ ,:~
¡
IIAJ¡II
,r<~.JI
¡\¡~~1'1
.}, \¡~¡
l:!i~ 1 i
111"
;'1 1'
1no~~
!l
~\
alfOIIt
~J~\1
ri.n, !~,~~.~~
'rtf't¡l\
un~\fi¡l!l
Clll
,..,
Jlill
11,~ 1,1
~~~1~:
t~
n
11
~.
¡iiO
~
/\
. 1
17
Vr
1.\1
1
EscRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA: DE CHURATA .. .
¡,¡
¡ro~
ls instrumentos
\¡
ltl\.. escntura
.
esta'
'',~~los con el Inca
~o de los siglos
1
~~m
'',~permite hablar
ti,
.
la escntura en
ll!\ .
. .
'scntura a m11¡¡¡
. andinos. En la
~~~
.ortante en tor1@~
' lasmar un tex~~~
'e oro (1957) y
~lar andina, da
ll d .
.ktos e smgu11~
María Argue1
111~
l
ajo (1971) y
1~,
~un horizonte
1
'ltt
1~ .,f
'¡'
1.
.
.
~nctenc1a que
1¡¡\
, aravilla,
111
pues
de
¡¡¡
.~ el más caver11~\
• !'
caso zmp zcan
'1
\nciencia. Afir'11 Q • J¡'
o. ue upiter
lente traílla
/11¡
¡
~1¡
¡!'¡''
¡¡,.¡~ 1
11¡·~
¡•\.11
1
1)11¡11
1.1 1
1.-,:\¡1
' .
'tzZ!Jumverso.
'
1~\
}J
¡~n¡tt,
1, \¡
'•11 '1
1
¡t'
''
.·',....\,',
Ir
1 1'
¡1
bética en un
'ara la práctica
'\no horizonte
1
simbólico integrador. No voy a extenderme en analizar la obra de estos autores para no repetir argumentos vertidos en anteriores trabajos publicados. Intentaré en esta ocasión desarrollar con mayor amplitud lo que entiendo por escritura utópica, su importancia e implicancias, para terminar comentando brevemente, a título de ejemplo,
dos obras que considero continúan esta vertiente dentro del proceso
de la literatura peruana y andina.
La escritura utópica como práctica estético-literaria es portadora de un potencial crítico incalculable frente a la crisis del sistema
de la modernidad capitalista. La colonizáción de la escritura por la.
absorción de la razón histórica en la razón instrumental ha subordi~
nado el conocimiento emancipatorio al regulativo. En ese sentido la
práctica de creación verbal de la escritura utópica en la narrativa
andina emerge como un horizonte crítico al negar con su existencia
la vigencia y validez del discurso de la ciencia tradicional, con su
culto a la tecnología y la reducción de lo humano a lo regular. Su
denuncia emancipatoria ha sido calificada por el conocimiento científico regulatorio de ignorancia y caos con la intención de condenarla
al olvido.
Sin embargo, ella surge como una posibilidad de crítica al capitalismo que supera la modernidad. Al cuestionar la hegemonía del
sistema, impone la solidaridad como una forma hegemónica de saber
y niega su legitimidad al reconocer el caos como un modo de conocimiento. Propone la revaloración de las tradiciones marginadas de
la modernidad capitalista y su incorporación en una nueva forma de
vida que no oponga hombre y naturaleza, ni sujeto y objeto en el
conocimiento.
Asimismo, la escritura utópica como manifestación del conocimiento estético literario propicia el surgiminto de una nueva epistemología de la ciencia. Un conocimiento no opuesto a la comunidad ni
a la solidaridad que reconozca otras formas de saber y que permita
una visión del hombre y el universo más abierta y menos totalitaria. Este nuevo paradigma de ciencia debe instaurar una conciencia crítica en los estudios literarios que supere las restricciones de
18
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
su actual ejercicio y que se reconozca ella misma como creación,
sin sentise por ello menos conocimiento.
Veamos a continuación dos recientes casos de escritura utópica dentro de la narrativa peruana andina que nos servirán para
clarificar lo señalado hasta ahora:
"Hubo una pausa. "Ahora me acuerdo", dijo tu tía Marisa, 'y lo
leí en un texto escolar para el sexto grado, que entre los palacios
de los incas en el Cuzco había uno que se llamaba así, Amarucancha, con unas grandes figuras de serpientes." "Pero, ¿estás segura, madre, que ese fue el nombre que mencionó el abuelo. " "Sí,
claro" Al cabo de un momento tu tía observó: "Debes andar algo
trastornado, sobrino, porque de un lado te obsesiona ese mito
andino, y del otro deambulas por entre los dioses y guerreros de
la !liada, y tanto que sueñas con Palomeque disfrazado de troyano ... " (Rivera Martínez, E. 2001: 120)
Desde sus primeras líneas, País de Jauja(l990), la novela de
Edgardo Rivera Martínez, nos instala en un espacio singular: la conversación de sobremesa. En esta tertulia familiar, todos hacen uso
de la palabra en forma ordenada, escuchan a los otros sin interrumpir o atropellar; como si respetaran el derecho rotativo a hablar. En
la medida en que avanzamos, este espacio de la conversación se
amplía hasta con incluir la escritura: Claudio, el joven protagonista
de la historia escribe constantemente sus cuitas y vivencias en en
unas libretas. Esta especie de diario nos hace participar de la convicción frente a la palabra escrita para fundar actitudes de cambio y
esperanza. Así la palabra se convierte en el ámbito simbólico de la
acción narrativa. En la obra no hay asesinatos, ni violencia, tampoco
un torbellino de sucesos; por el contrario, nos encontramos con un
ritmo narrativo pausado y un conjunto de valores andinos que se
expresan en armonía con los occidentales en una integración simbólica mayor.
Esta novela fue considerada en una encuesta de una reconocida revista como la mejor de la década del 90. ¿Por qué si en ella
E~,,
)RA
---
\111/--
se pres~ 1 eX'
social d~¡l 11 ¡.Js'l
barullo~ ptY gl'li
autoritar¡t~l L~ 1
el horizo ¡, · sirli
confronl H~ 6111
Js
mana de~ 1 f "'111
1
superficl~c ~~
;¡O
".
¡11~1
~P¡Qi\
"~;;~!
'Sil¡¡~
1/ N1nt
·la~ J
vel¡11~
Bt11e
mi¡~
di¡¡~
,
. , tYI¡~
s:~~~
'~,,.
t~'''
líl)/•
l~·L¡f~!r/1(1
,~~,,,.
-~' t
il'
1
1
~
¡,
~'
1
,1
li
1
'1
1
1
1
EscRITURA UTÓPICA Y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA:
DE CHURATA ...
19
/~
.eación,
,11
·¡¡~a utó-
11,
1¡~npata
,¡JI~. 'j lo
1 ,1 ~/acios
se presenta exactamente al contrario de lo que ocurría en la vida
social del país? Esta estaba marcada por el conflicto, la violencia, el
barullo y el griterío con que se pretendía imponer un punto de vista
autoritario. La escritura utópica de Edgardo Rivera hizo vislumbrar
el horizonte simbólico de una integración sin concesión, en la cual la
confrontación cedía ante la solidaridad, y a los valores efímeros y
superficiales de la sociedad de consumo opuso la honda validez humana de los valores andinos.
¡ 1 tl~mcan­
¡ll~ssegu-
o~~P\ ,11!~
!S ·,lll~.. l11;1
1·~~ , 'IS'l,
;?lll:~~\1' (lllíl.
,
ou :¡J~:~1.J..•
,¡!'eros de
V~/
-UI<JI~' .¡111
-fi -~ ~'l
11
,ll~e
tro-
:1~
'11~~~ . l~i~
u¡ ;;Jiltj\Y~~~
1IVelade
-0" ~·~.· . &!~ ¡1 ~
\•',·
1ilaralgo
1
,¡!~emito
•1
1
~ :,j\
f>; l'•
sOJ¡I!C:
-tJln¡o¡¡AI~
-O" ~~,~~~ji~
<lpu~{ 1 ¡1\
,lacont11cn uso
l[~rrum­
,\1\ar.En
11i6nse
sopr~q··'''
.1M
1\ ,.,,
1~onista
¡ 13¡
!..miR¡\ ,~~~
_r(lt11q\ll ,\',¡,
lnconlillbioy
o
-os 1'1~~ .i':J. 1[¡
11
•
1 ftV
UJ <lpl[.l,( ~~~1IJ
lr1
JUJll;}~¡\1 1'~1
1
\1
<lS
'0][¡\l~~.llll,
i¡enen
'ti de la
lillpOCO
I'OTIUll
:¡llese
.,[mbó-
1¡('1
___,--./'"\
IZ
1
'
<11,
/
cono'11 ella
"- ¡Pillik! ¡Pillik! -pasó un pillik volando a velocidad sobre nuestras cabezas, después de largo rato de caminata.
¡Soooq! ¡Soooq! -a su tras un chuseq pasó como siguiéndolo.
Sin duda, algo anunciaban esas aves nocturnas malagüeras.
¡Mira! -me dijo Wayra, alarmado--. Vienen unajarjacha, acaso
la misma que intentó desbarrancarte. Quédate tranquila, no te
va a pasar nada.
Entonces miré hacia donde me indicaba y vi que del alto de la
montana bajaba una llama de dos cabezas bailando al compás
de la música que tocaba en su violín un hombre que venía detrás ataviado con poncho, sombrero y llanques.
Ese espíritu -me dijo Wayra refiriéndose al hombre- no es de
muerto. Es el alma de alguna persona viva que está por morirse.
No temas, no nos hará nada, menos aún el monstruo que está
dominado por la música.
La jarjacha pasó por nuestro lado sin dejar de bailar. Vi su
cuerpo llagoso, sarniento, entre lanas sucias que colgaban
como estropajos.
El hombre al llegar junto a nosotros se detuvo haciendo una
venia, sin parar la música. Alejándose, la bestia lo amenazó:
- Espérate no más. Detrás de mí viene el alcalde, con él no
podrás.
- Que venga -le respondió el espíritu del hombre vivo-, a él
también lo haré bailar.
Cuando por fin se perdió de nuestra vista el animal, el hombre se
dirigió a nosotros.
- Me había perdido de camino -dijo-, pero ya sé que yéndome
por acá llegaré al Wañuy Mayu, y de allí al mundo de los vivos,
20
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
donde me espera mi cuerpo para despedirme. Pronto estaré de
vuelta por estos lugares, solo que quizá sin mi instrumento.
Y miró su violín, su hermoso violín.
- ¿De dónde eres, buen hombre?- le preguntó Wayra.
- De Araybamba -dijo-, una hacienda de Ayacucho.
- Conozco esa hacienda -dije-. Sé que hace tiempo los compañeros la incendiaron y dinamitaron varias máquinas." (Colchado Lucio, O. 2005: 21-22)
Esn11
~ la felicid¡¡
mtegrancq¡
En ~¡ 1
se diluyen .11
mano del~11
dades porq¡li
lo más abo¡\¡
mos runas ¡1¡
con la soli~~l
dominaciól¡\r¡:
munidad 11\tl
dor es un ~~~:
somos cot,\¡l
1
1
11
En 1997, Osear Colchado publica Rosa Cuchillo y desde esa
fecha ha sido reimpresa muchas veces, al punto de que se la considera la obra de mayor difusión del autor y un éxito editorial en su
tercera edición, aparecida en el2005. El título de la novela puede
llevar a equívocos. Uno tiende a pensar que la obra girará en tomo
a la violencia que asoló el Perú en esas dos décadas de fines del siglo XX. Sin embargo, una lectura más atenta hace ver esa perspectiva como errónea.
Cuando se la intenta ubicar en la tradición narrativa peruana
nos percatamos que no encaja adecuadamente en la tendencia indigenista. Rosa Cuchillo implica mucho más que una simple escritura
de denuncia o una postura comprometida con la situación del indio
campesino. Su registro pertenece a la escritura de la utopía que in-'
·augurara Churata y Arguedas. Se trata de un texto que presenta en
una sucesión de bloques narrativos sin indicación alguna un conjunto
de voces y sucesos en los que desfilan espíritus, almas, muertos,
aparecidos, hombres, mujeres y animales; sus historias se alternan y
mezclan, entre la violencia y la lucha real que azotó la sierra peruana,
y en ellas se funde la visión mítica que nutre la cosmovisión de sus
comunidades.
No se trata de la historia de la lucha armada o el terrorismo,
sino de la cosmovisión andina actuante y viva que aparece como
espacio donde se intersectan los diferentes mundos: las almas de las
personas vivas que están por morirse ingresan como espíritus a los
otros mundos y así participan de una serie de sucesos donde la bondad y la maldad; lo divino y lo humano, el dolor y la alegría, la tristeza
~
existenci11¡~~
1
1
1
modemi(J•¡\
Est~l,
teraria en
e¡~
partir la e~\'·
contar con~~
v~li.osas p~;
m1 mterve\~
sobre sus~: .
'j
11
1
f\__
~
1 111~
ESCRJTURA UTÓPICA y CRÍTICA ESTÉTICO-POLÍTICA: DE CHURATA ...
1aréde
y la felicidad, lo humano y lo inhumano, lo monstruoso y lo bello, se
integran constituyendo un espacio comunitario.
En Rosa Cuchillo, la violencia política y su razón instrumental
se diluyen en el marco simbólico de la cultura andina. En ella de la
mano de los demás o por nosotros mismos, tenemos otras oportunidades porque finalmente todos somos capaces de lo más sublime y
lo más abominable. Como los personajes principales de la obra somos runas y dioses, hombres y deidades, y estamos comprometidos
con la solidaridad de la vida. En ese horizonte simbólico el afán de
dominación e imposición se desarma porque la solidaridad de la comunidad nos hace ver que incluso el más terrible asesino o tortura-.
dor es un ser humano y todos cuando hacemos algo por los otros
somos como dioses. Es decir, en palabras de Peter Sloterdijk: la coexistencia precede a la existencia y, por ende, el individualismo de la
modernidad capitalista aparece como una reducción interesada.
Esta reflexión en tomo a la escritura y la práctica estético-literaria en el mundo andino peruano sólo ha pretendido invitar a compartir la experiencia de lectura de muchas obras que, a pesar de no
contar con una difusión comercial considerable, son singularmente
valiosas para imaginar posibles alternativas al mundo que vivimos. Si
mi intervención logra motivar su conocimiento y posterior diálogo
sobre su sentido, estoy más que satisfecho.
1
1
"
(¡l
JO Áo0J(]¡uo¡1:,
1
UMO S~l{p~ll/ll
-U;)!O!A ]eJ~~1i,¡
Sl~ 'SUO!:JezrJI
a¡:li¡.IU <Jnr .• J/
.
u -¡ 1
'1'~lo.
,¡
!tpa/cha-
-uou u Slp~1¡/
"ll!~noq1 ¡e~!l
1¡\
1
1 \~ees_a
\wnsr'\len su
1ruede
\ltomo
1~el si1\
't¡rec1
11
/¡
O~!m/¡
'OlS;) U <l[UhJ ¡!
¡1
-up uJlqe~ <~¡/
1
op~ un Quts'
/'
. JI
1¡
-UZJUUíJJo S~,f
•
\~ruana
lnindi\ntura
llindio
"11¡1
l3: "UlS!ltr~íJ~~~
muo~ OtiE~~~I.
ap JJíla¡g¡l~1~1·
~udn-
OlU~!Ulll!ua~
1·
~~~~en
l¡¡junto
111ertos,
t¡nany
l¡¡uana,
~
¡1
l~esus
•¡/,
1
Á
J
'lltiiDO,
'eomo
~~das
11dos
1
¡''1
6tdZ
·¡1¡\
·~·~'
11)11
o¡ug!tullsll'¡
l¡¡~on-
ri1teza
21
·1
"
22
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN VILLAVICENCIO
Bibliografía
ANDERSON, P. Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000.
ARGUEDAS, J. M. Todas las sangres. Lima, Peisa, 2001.
ARRlGUI, G. El largo siglo XX Dinero y poder en los orígenes de nuestra época,
Madrid, Akal, 1999.
BADIOU, A. El ser y el acontecimiento. Bs.As., Manantial, 2003.
BAYLY, Jaime, No se lo digas a nadie, Lima, Peisa, 2001.
CALINESCU, M. Cinco caras de la modernidad. Modernismo. Vanguardia. Decadencia. Kitsch. Postmodernismo. Madrid, Tecnos, 2003.
CÁNDIDO, A. "Literatura y subdesarrollo", en César Femández Moreno (Coord.)
América Latina en su Literatura, México, Siglo XXI, 1971.
COLCHADO LUCIO, Ó. Rosa Cuchillo. Lima, San Marcos, 2005.
CORNEJO POLAR, A. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas Andinas. Lima, Horizonte, 1994.
EAGLETON, T. Después de la teoría. Barcelona, Debate, 2005.
ECHEVERRÍA, J. Introducción a la metodología de la ciencia. Lafilosofia de la
ciencia en el siglo XX. Madrid, Cátedra, 1999.
ENAUDEAU, C. La paradoja de la representación. Bs.As., Paidós, 1999.
FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas .. México, Siglo XXI, 1979.
HUAMÁN, M. Á. Siete estudios de interpretación de la Literatura Peruana. Lima,
Fondo de la Facultad de Letras/UNMSM, 2003.
LAUER, M. El sitio de la literatura. Escritores y política en el Perú del siglo XX.
Lima, Mosca Azul, 1989.
LOCKE, D. La ciencia como escritura. Madrid. Cátedra, 1997.
MIGNOLO, W. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, subalternos y
pensamiento fronterizo, Madrid, Akal, 2003.
RAMA, Á. Transculturación narrativa en América Latina. México, Siglo XXI,
1982
RAMOS, J. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
REYES, A. El deslinde, México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
RIVERAMARTÍNEZ, E. País de Jauja, Lima, Peisa, 2001.
SANTOS, B. de S. Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común; la ciencia, el derecho y la política en
la transición paradigmática. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2003.
SLOTERDIJK, P. Crítica de la razón cínica. Madrid, Siruela, 2003.
- - Esferas. Madrid, Siruela, 2004.
VARGAS LLOSA, M. Conversación en La Catedral. Lima, Peisa, 200 l.
WILLIAMS, R. Lapolítica del Modernismo. Contra los nuevos conformistas. Bs.
As., Manantial, 1997.
1
11¡
/~~1)¡ ~
ELA~.
'~~)¡
11/1
11\<'~'
.\1
.~· ~)
1
(
\1
~1
1
1
1
it1
/(1
v1
:1;1¡~
~~~
1,
l
r ij
~.
Resumen
La present~con¡ '
político deJos~·
Aulestia. B~o e i'
filósofo PG!Iticl
texto destaca la,
ciones políticas '•,
de violencia on~,~~'·l'
horado en clavl1, 1 .
nos acercaillos ~!lt
1
,/;\
•1 ~
1
:¡~
\,
¡'
•
1
1/
1
1¡
¡\
1
J
,¡
',
~
/1
Palabras clau1
Liberalismo¡ vi\.
11
Abstrae!
This article se~
Under he seop
universalis¡,
enhances his
source be~¡ n llll
ce, an original
reading ofJ.S. \, ,
1
political destin~ 101
hi~~l¡,
stlll
\~~ll1
11~11
Key Wmds
1
'¡,
Liberalis111; Vi<'.
'¡lO ti'
/
Descargar