INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM

Anuncio
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN
INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM
25 DE AGOSTO DE 2014 – Nº 120 AÑO 12
EN CIENCIAS
ECONÓMICAS
RESUMEN EJECUTIVO
Director:
Juan Miguel Massot
Editor del IEM:
1
PANORAMA DE ARGENTINA
 LOS RIESGOS DE LA DESMESURA
2
 CRISIS DE LA DEUDA: DE MENOR A MAYOR
5
 HASTA EL AMARGO FINAL
10
Héctor Rubini
PANORAMA INTERNACIONAL
Investigadores:
 ESCENARIO GLOBAL: DIVERGENCIAS PERSISTENTES
13
Eloy Aguirre
 CONFLICTOS INTERNACIONALES DE BAJO IMPACTO
17
 RECORTE EN LAS ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO PARA AMÉRICA LATINA
21
Fernando Bava
Romina Gayá
NOTA ESPECIAL
Gustavo Martín
 MEGA-ACUERDOS Y MULTILATERALISMO EN CRISIS: AMENAZAS PARA EL MERCOSUR 26
Maximiliano Ramírez
Jorge Viñas
MARCELO TORCUATO
DE ALVEAR 1335
C1058AAU CIUDAD DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA
TEL +5411-4811-1279
http://eco.usal.edu.ar
INDICADORES
30
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de
la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL.
Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la
Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la
Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
RESUMEN EJECUTIVO
EL DATO DEL MES

El precio de la tonelada de soja en el mercado de Chicago cayó a U$S 377, el valor más bajo desde fines del año 2009.
Esto significa una caída de 32,7% en poco menos de tres meses. El principal determinante es la perspectiva de una
cosecha récord en los Estados Unidos. En los mercados de futuros se espera una caída a valores inferiores a U$S 350
antes de fin de año. Esto significa para Argentina una pérdida de ingresos de divisas de no menos de U$S 3.200 M.
LO IMPORTANTE

El gobierno argentino sigue sin cumplir la sentencia firme dictada por el Juez Griesa. Con fondos bloqueados por
dicho juez para el pago de bonos Discount, el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para
abrir un canje de deuda ycambiarr la sede de pago y el agente de pagos de los bonos bajo ley estadounidense. Esto no
disipa el riesgo de juicios para el cobro acelerado de bonos reestructurados, y puede profundizar esta crisis de la
deuda al menos hasta fin de 2015.
LO QUE HAY QUE SABER
 La política de demanda expansiva expansiva anunciada por el gobierno no tendrá los efectos esperados de sostener el
nivel de actividad y el empleo. Por el contrario, en un contexto de rigidez de oferta y desconfianza creciente,
conseguirá aumentar la tasa de inflación y acentuar las expectativas de devaluación del peso. De no modificarse, los
costos económicos generarán mayores tensiones sociales e incertidumbre en el plano político.
 Durante el primer semestre la economía se estancó según datos oficiales y cayó 0,9% i.a. según privados. La
incertidumbre evidenciada a través del valor de la cotización del dólar paralelo marca un rumbo de caída en la
actividad económica. De esta manera, las perspectivas para el tercer trimestres son malas, y se espera una caída de al
menos 2% para el año en curso.
 En el segundo trimestre de 2014, las principales economías del mundo evidenciaron desempeños disímiles. EE.UU. y
China registraron mejoras en el crecimiento del PIB respecto a un primer trimestre relativamente malo, mientras que
los datos de crecimiento de Japón y la Eurozona empeoraron. De esta forma, se perpetúa la falta de sincronización
que ha sido una de las características de la economía mundial desde la salida de la crisis financiera internacional.
 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió un informe en el cual recortó sus
estimaciones de expansión del PIB regional para 2014 debido principalmente al bajo dinamismo del consumo privado
y al estancamiento de la inversión. Se destaca la revisión a la baja del PBI en la mayoría de las grandes economías de
Sudamérica, en especial la de Argentina (de 1% en abril a 0,2% en agosto) y la contracción de Venezuela (de -0,1% en
abril a -0,5% en agosto).
LO QUE VIENE
 El Congreso Nacional inicia el debate de los proyectos de ley para reabrir el canje de deuda, modificar el lugar de pago
de los servicios de la deuda reestructurada, y subordinar las actividades empresariales a un estricto control estatal.
 Un probable paro general para el 28 de agosto marca el reinicio de reclamos de nuevos aumentos salariales.
 El envío del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional del proyecto de Ley de Presupuesto 2015 en un contexto poco
propicio para discutir las previsiones presupuestarias oficiales, ya de por sí bastante alejadas de la realidad.
 Mantenimiento de la fuerte expansión fiscal y monetaria en curso, junto a un tipo de cambio oficial semi-fijo, que
retroalimentará la estanflación y reavivará las expectativas de devaluación y la demanda de dólares.
 Probables complicaciones en el frente externo por la reciente sanción de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) contra las restricciones a las importaciones impuestas por la Argentina, la debilidad del precio de la soja y la
retención de la cosecha de este año. Esto, sumado a las restricciones a las exportaciones de algunos bienes primarios
tornará inevitable la presión sobre las reservas internacionales, el tipo de cambio y las tasas de interés.
 Preparativos en Brasil para el último tramo de campañas políticas, rumbo a las elecciones presidenciales de octubre
próximo.
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
PANORAMA DE ARGENTINA
LOS RIESGOS DE LA DESMESURA1
Juan Miguel Massot
La política de demanda expansiva anunciada por el gobierno no tendrá los efectos esperados de
sostener el nivel de actividad y el empleo. Por el contrario, en un contexto de rigidez de oferta y
desconfianza creciente, conseguirá aumentar la tasa de inflación y acentuar las expectativas de
devaluación del peso. De no modificarse, los costos económicos generarán mayores tensiones sociales
e incertidumbre en el plano político.
1. La política macro bajo presión
El gobierno nacional había diseñado una estrategia para terminar su mandato basada en una política fiscal
expansiva, la cual estaría anclada, de manera no trivial, en el retorno al acceso al crédito externo a partir del arreglo de los
reclamos pendientes con los acreedores. De esta manera, se contaría con una “caja en dólares” para financiar el aumento
del gasto público sin profundizar, según el diagnóstico oficial, el estrangulamiento de divisas, dejando sus costos, de paso,
a los próximos gobiernos.
Todo parecía marchar según lo planeado al resolverse el conflicto con Repsol, los litigios radicados en el CIADI,
y pagar al Club de Paris. Sin embargo, la jugada no terminó saliendo bien, porque se paró en seco con el último mojón: el
juzgado de Griesa en Nueva York. Salvo que se resuelva esto último en las próximas semanas –algo bastante improbable,
por el momento-, las alternativas que le quedan al gobierno, en ausencia del crédito externo, son el ajuste fiscal
(en todos los niveles de gobierno), o el aumento del endeudamiento interno y de la emisión monetaria, aún
más de lo ya programado. Descartada la primera opción -aunque de todas maneras se produzca algún ajuste, por
ejemplo, por la caída de salarios reales de los empleados públicos, y del poder adquisitivo de las jubilaciones y subsidios
sociales-, lo que debe esperarse es que la política expansiva sea financiada fundamentalmente con colocaciones
compulsivas de deuda interna y mayor emisión monetaria.
Como no puede escapar al lector, la consecuente aceleración de la tasa de crecimiento de la oferta de dinero a la
que conduce esta opción de política económica, sumada a la deteriorada desconfianza en la economía local, no vaticina
nada bueno. Es en este marco que resulta relevante conocer cómo se han comportado los agentes económicos con
respecto a la tenencia de pesos, para examinar si el gobierno tienen algún margen para aumentar la emisión monetaria en
lo que necesita, según su política en curso, o terminará empeorando la situación.
2. Delineando el escenario
Retomando un análisis presentado en esta columna tiempo atrás2, en este artículo se explora lo que puede
enfrentar la política trazada por el gobierno desde la perspectiva de la restricción que le impone la posible evolución de la
velocidad de circulación de pesos.
La velocidad es definida como el cociente entre el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y un agregado
monetario determinado. En este caso, los agregados elegidos fueron circulación monetaria (billetes y monedas en poder
del público) y un agregado monetario denominado M1 privado, conformado por la circulación monetaria más los
depósitos del sector privado en cuenta corriente y cajas de ahorro. Para su cálculo se usó la información estadística
monetaria elaborada por el Banco Central de la República Argentina y el PIB estimado por el INDEC. Las series
monetarias están expresadas en pesos nominales y el PIB en precios corrientes base 2004. Debido a que las series del PIB
son trimestrales, se tomó el promedio de tres meses de los datos mensuales monetarios para mantener la coherencia entre
series. Como el dato de PIB a precios corrientes del segundo trimestre 2014 no está aún disponible, se estimó una
1
2
Una versión anterior abreviada se publicó en El Economista del día 8 de agosto bajo el título “El riesgo de una desmesura monetaria”.
Informe Económico Mensual (IEM), N° 110, Octubre 2013, pp. 2-4, en http://eco.usal.edu.ar/eco/informe-economico-mensual.
2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
variación interanual del 22% a partir de los datos parciales de actividad económica y precios disponibles a la fecha. Dicha
variación resulta inferior a la del 24,4% correspondiente al primer trimestre del año ya informada por el organismo, en
coherencia con la continuidad de la recesión y la menor variación en el nivel de precios en este último trimestre.
GRÁFICO 1: VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO I T. 2004- II T. 2014
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INDEC, BCRA y estimaciones propias.
En el gráfico se pueden observar tres series entre el primer trimestre de 2003 y el segundo trimestre del 2014:
Velocidad 1 (PIB/Circulación Monetaria), Velocidad 2 (PIB/M1 privado) y la variación interanual en puntos
porcentuales de la Velocidad 1.
Luego de años de expansionismo fiscal y monetario con restricción de oferta agregada y fuga de capitales, el
riesgo que enfrenta hoy una política como la propuesta por el gobierno es el de tasas crecientes de inflación, además del
drenaje en las reservas internacionales del Banco Central. Para evitar esta situación, se requeriría que la velocidad de
circulación se mantenga al menos estable o, mucho mejor, que caiga, reflejando el mayor deseo de los agentes
de mantener crecientes saldos monetarios en pesos. Sin embargo, puede notarse en el gráfico que, si bien en los años
2010 a 2012 se produce una caída de la velocidad (PIB/cantidad de dinero), tal indicador se estabiliza en el 2013. En los
dos primeros trimestres del corriente año, incluso, la velocidad comienza a aumentar cuando se la compara con los
mismos trimestres del año anterior, alcanzando los niveles equivalentes a los de fines de 2011 e inicios de 2012.
Si se toma en cuenta la evolución de la tasa de inflación y las expectativas de depreciación del peso contra el
dólar, entre otras variables, la evolución reciente de la velocidad de circulación del dinero estaría reflejando un
proceso de reticencia de los agentes a mantener crecientes saldos en pesos. De sostenerse este comportamiento de
los agentes, la política monetaria expansiva para financiar un creciente déficit fiscal se tornaría incompatible con el
objetivo de estabilidad macroeconómica planteado por el gobierno.
3. ¿Hubiese dado resultado el plan original?
En un contexto de rigidez de oferta agregada y expectativas negativas, el financiamiento externo podría haber
logrado estabilizar el PIB y, a lo sumo, alcanzar un ligero crecimiento, en lugar de la contracción de la actividad
3
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
económica que se ha vivido en los últimos trimestres3. Tal estabilización del PIB se habría logrado con una mayor tasa de
inflación por exceso de demanda, y con un empeoramiento de la cuenta corriente del balance de pagos, por el aumento
de las importaciones de mercancías y servicios, sin contar con el hecho que podría haber terminado también alimentado
una mayor fuga de capitales. Por lo tanto, la política expansiva no hubiese resultado efectiva, al menos en los términos
como se la presentaba unos meses a esta parte, aunque es cierto que quizás hubiese impedido una seria contracción del
PIB y del empleo, tal como la que se están observando en los últimos meses y que se proyectan para el futuro inmediato.
Finalmente, lo aquí afirmado también aplica en caso de arribarse un acuerdo con los holdouts a partir de enero
próximo, pero con la diferencia para nada trivial que se partiría de un nivel de fragilidad económica, social y política
mucho mayor a la actual, la cual reduciría notablemente la posibilidad de conseguir el financiamiento externo y, en caso
de conseguirlo, que la política tenga algún efecto económico positivo a corto plazo.
4. Los riesgos de una hiperactividad rabiosa pero infructuosa
El drenaje del poder político y la velocidad que éste puede alcanzar en los próximos meses como consecuencia
de los errores en la concepción en la política económica en curso obligan a reflexionar brevemente sobre algunos
aspectos de la dimensión política de las decisiones tomadas.
La obcecación en el error es causa de grandes males en política y en economía. Aun cuando hay
abundancia de antecedentes históricos en la Argentina sobre situaciones equivalentes a las que actualmente se viven, debe
concluirse que aquellas no habrían sido de gran ayuda para la mejora en la toma de decisiones de política pública. Por
ello, este contexto de peligrosa obstinación en el error aumenta la probabilidad de un escenario de retroalimentación
entre los problemas y la radicalización de las decisiones del gobierno. Estas últimas se manifestarían en un amplio
abanico de situaciones e iniciativas, desde los ya expuestos discursos del estilo “Patria o buitres” (y otros similares), a la
sanción o uso de instrumental legal controvertido, como la Ley de Abastecimiento4 y la Ley Antiterrorista (véase el caso
de la empresa R.R. Donnelley), y al recurso de instalar debates que, aunque importantes, serán usados como válvula de
escape y cooptación de voluntades (p.e. la despenalización del uso del cannabis o marihuana).
Cabe advertir también que, con el objetivo de sellar las fisuras por donde drena el poder político, el gobierno
puede tomar decisiones que disparen, incluso, conflictos hoy subyacentes, o apenas emergentes, que disuelvan la paz
social. Asimismo, y tal como ya se ha visto, el fracaso de la política financiera externa y, en particular, su pelea con los
denominados “fondos buitres” y otros grupos de poder locales o internacionales, será usado de manera creciente para
justificar cualquier eventualidad social y política, aunque sea el resultado de otros errores que nada tienen que
ver con esos acontecimientos o variables.
5. Reflexiones finales
Más allá de la dudosa efectividad de la estrategia original de la política expansiva del gobierno con acceso a los
mercados externos, el comportamiento de las variables económicas plantea serios interrogantes sobre la viabilidad de
cualquier política expansiva alternativa. También, una inquietante situación en la que puede verse envuelta la sociedad en
caso de que el gobierno no pueda resolver adecuadamente los problemas económicos y financieros a los que se llegó por
la aplicación casi irrefrenable de errores técnicos y políticos del propio gobierno.
Una prudente interpretación del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero sugiere que, salvo
algún acontecimiento extraordinario favorable, el gobierno no tiene suficiente margen para emitir todo lo que necesita sin
aumentar la tasa de inflación, ni la probabilidad de desencadenar eventos que pudieran salirse de control. Por lo tanto, de
no operarse cambios significativos, crecen las probabilidades de un empeoramiento persistente en la situación
económica, con incrementos en el conflicto social y consecuencias incluso en el escenario político pre electoral. Este
3
Para un análisis fundado en las estadísticas sobre las limitaciones de las políticas expansivas que viene intentando el gobierno nacional, véase esta la
columna “Evidencia empírica de los efectos de la política fiscal expansiva para la Argentina de 2004-2013” en el Informe Económico Mensual (IEM), N° 112,
Diciembre 2013, pp. 2-8, en http://eco.usal.edu.ar/eco/informe-economico-mensual
4
La posibilidad de que se apliquen leyes que coarten la libertad individual y económica no constituye una excepcionalidad en la historia argentina.
En el actual contexto existen sectores especialmente vulnerables a acciones de este tipo, se pueden destacar entre ellos los sectores agroexportadores
(por sus tenencias de stocks de granos), el sector financiero, los medios de comunicación, y los grandes ahorristas.
4
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
último tenderá a complejizarse en la medida que el gobierno pierda popularidad y capacidad de dar respuestas efectivas a
los reclamos de la población. En ese contexto, las decisiones de un gobierno crecientemente acorralado por una realidad
refractaria a sus deseos podrían llegar a ser extremas y alcanzar, lamentablemente, la desmesura, madre de todas las crisis.
CRISIS DE LA DEUDA: DE MENOR A MAYOR
Héctor Rubini
El gobierno argentino sigue sin cumplir la sentencia firme dictada por el Juez Griesa. Con fondos
bloqueados por dicho juez para el pago de bonos Discount, el Poder Ejecutivo envió al Congreso
Nacional un proyecto de ley para abrir un canje de deuda y modificar la sede de pago y el agente de
pagos de los bonos bajo ley estadounidense. Esto no disipa el riesgo de juicios para el cobro acelerado
de bonos reestructurados, y puede profundizar esta crisis de la deuda al menos hasta fin de 2015.
“Estoy un poco nerviosa”.
Cristina F. de Kirchner, 19 de agosto de 2014
1. Deuda en default y sin final feliz
Las reuniones entre abogados y funcionarios del gobierno argentino y de los bonistas “holdout” en Nueva York
no condujeron a ningún acuerdo. Tampoco las oficiosas (y poco claras) intercesiones de banqueros nacionales y
extranjeros. Si bien el juez Griesa liberó pagos a tenedores de bonos reestructurados (Discount) bajo legislación
argentina, los fondos que el gobierno argentino depósito en la cuenta de Bank of New York en el Banco Central de la
República Argentina (BCRA) para pagar los intereses de bonos Discount bajo ley estadounidense siguen inmovilizados.
Bloqueado así el retorno al financiamiento voluntario externo, se observa que las autoridades han optado por
prolongar este escenario para agitar la supuesta antinomia “Patria vs. Fondos Buitre”, y lanzar al actual ministro de
Economía Kicillof hacia alguna candidatura para los comicios presidenciales del año próximo. La prudencia y el análisis
costo-beneficio cuidadoso y profesional brillan por su ausencia, no así la soberbia y la desmesura de las autoridades. No
hay otra explicación a cómo el pago de un juicio ya perdido por sólo U$S 1.300 M5 haya desbarrancado hacia un
escenario cada vez más confuso. De manera ya irreductible se enfrentan dos criterios divergentes:
a) El que sostiene el gobierno argentino, de aplicar una suerte de igual trato o “pari passu” respecto de quienes
aceptaron las reestructuraciones de deuda con quita en 2005 y 2010, reafirmado por la Ley 26.886 de
septiembre de 2013.
b) El que convalidó la Corte Suprema de los Estados Unidos, de aplicar igual trato o “pari passu” a quienes
inician y ganan juicios por deuda en default, y que se les pague a todos ellos el 100% reclamado.
Las autoridades argentinas, de facto, están en desacato. El rechazo a la sentencia de Griesa se justificaría porque
logra evitar que los tenedores de deuda reestructurada demanden el 100% de sus acreencias por la cláusula RUFO (“Right
Upon Future Offers”) que les garantiza igual trato o “pari passu” en cualquier otra futura oferta posterior a otros bonistas.
La misma, en principio dejaría de tener efecto en diciembre próximo, pero la citada Ley 26.886 establece en su artículo 2
lo siguiente: “Los términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los
acreedores en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto N° 563/10”. Por otro lado, su artículo 3: “prohíbase
ofrecer a los tenedores de deuda pública que hubieran iniciado acciones judiciales, administrativas, arbitrales o de
cualquier otro tipo un trato más favorable que a aquellos que no lo hubieran hecho”. Ergo, sin derogar esta ley, es
imposible anular la cláusula RUFO.
Dicha Ley se sancionó después del fallo de la Cámara de Apelaciones que confirmó la sentencia del juez Griesa,
y mientras esté en vigencia, es ilegal pagar el 100% de los reclamos de los holdouts. Por lo tanto, los viajes de
funcionarios a reuniones en Nueva York, sin una propuesta orientada a derogar dicha Ley y revocar la cláusula
RUFO carecieron de sentido alguno. En la práctica, el bloqueo de pagos que dispuso Griesa abrió la puerta a
reclamos de tenedores de deuda reestructurada en 2005 y 2010 invocando las cláusulas de aceleración y de “cross default”.
5
Al sumar costas e intereses corridos, la cifra total se aproxima a los U$S 1.700 M.
5
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
El riesgo de acciones judiciales para lograr la ejecución de dichas cláusulas es alto, y naturalmente escapa al control del
gobierno argentino6.
2. Las cláusulas de cobro acelerado y “cross default”
Según el gobierno argentino, no está en default con la deuda reestructurada porque realizó el depósito en el Bank
of New York. Según inversores privados y calificadoras de riesgo sí hay default porque los bonistas no cobraron. ¿Por
qué? En la página 18 del suplemento al prospecto del canje de la deuda de 2010 que el Gobierno Nacional presentó a la
Security Exchange Commission de Nueva York define seis tipos de eventos de default7. Uno de ellos es “No Pago”, y
el propio gobierno argentino lo definió así: “En 30 días después de la fecha de pago aplicable, Argentina falla en realizar
cualquier pago de capital o intereses, sobre cualquier serie de deuda”. Claramente no se limita al caso en que el gobierno
argentino no pague exclusivamente por su propia voluntad.
Luego que el juez Griesa bloqueara la transferencia de pagos de intereses a los tenedores de bonos Discount bajo
ley Nueva York, Argentina no depositó fondos como “seña” para pagar a los “holdout” que ganaron el juicio. Según el
citado prospecto presentado por el gobierno argentino, para los tenedores de otros bonos reestructurados se está en
presencia de un “cross default”, el cual es definido de la siguiente manera: “cualquier evento o condición que resulte en la
aceleración de los vencimientos de deuda pública externa reestructurada de Argentina sobre un capital principal agregado
igual o mayor a U$S 30 M, o en el fracaso en realizar cualquier pago de capital, primas, cobros por prepago, o intereses al
vencimiento de cualquier otro bono de deuda externa reestructurada por un capital principal agregado igual o
mayor a U$S 30 M., y que ello continúe hasta después del período de gracia aplicable”.
Esto significa que ante el bloqueo al cobro dispuesto por Griesa, los tenedores de al menos el 25% del capital
principal agregado de toda la deuda reestructurada externa, tienen derecho a declarar vencidas e inmediatamente exigibles
todas las series no vencidas. Si bien hasta el vencimiento de bonos Par del próximo 26 de septiembre restan menos de 60
días, existe cierto riesgo de pedido de cancelación por series de bonos Discount y Global 17 por las cláusulas de cobro
acelerado y de “cross default”.
Las páginas 22 y 23 de ese documento, aclaran que el quorum en las reuniones para formalizar el pedido de
cobro acelerado no se puede alcanzar con representantes de agencias oficiales tenedoras de deuda reestructurada (BCRA,
FGS, ningún ministerio, agencia, o fideicomiso del Estado). Tampoco se computa sobre el total la tenencia de deuda
reestructurada bajo propiedad o control del gobierno argentino8. Basta con reunir la voluntad de inversores con menos
del 25% de series de deuda externa reestructurada del gobierno argentino para promover el cobro acelerado
gracias a la cláusula de “cross default”. ¿Cómo evitarlo? Se torna imperioso negociar un “stay” o suspensión de la sentencia
hasta que caduque la cláusula RUFO. Logrado ese “stay”, el Congreso Nacional debería derogar la ley 26.886, y
luego sí, negociar el pago de una “seña” más un saldo a determinar, preferiblemente con bonos a medianolargo plazo. Hasta diciembre de 2015 eso no parece ser factible.
3. Los hechos recientes
Luego del fracaso de las negociaciones en Nueva York, las autoridades locales revelaron que su intención fue la
de ofrecer un canje de títulos en los mismos términos que en los canjes de deuda de 2005 y 2010. La misma, en
contradicción con el fallo en firme a favor de los “holdout” fue rechazado de plano por los abogados de los llamados
fondos “buitre”, y el resto de acreedores que ganaron el juicio contra nuestro país. Para las calificadoras de riesgo
Standard and Poor’s, Fitch y la calificadora china Dagong, Argentina se encuentra en un estado de default “selectivo”,
“restringido” o “técnico”. La Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA), consideró inicialmente en default
al gobierno argentino. La subasta de bonos Par 2038, Discount 2033 y Global 2017 para determinar el valor nocional
Al igual que la cláusula RUFO, han sido de autoría de los funcionarios que instrumentaron los canjes de deuda de 2005 y 2010. Al
cierre de este informe se difundió información de un grupo de bonistas con más de U$S 5.200 M de deuda reestructurada en euros
que estaría dispuesto a aceptar la remoción de la cláusula RUFO.
6
El documento emitido por el gobierno argentino es de libre acceso en el sitio web de la Security Exchange Commission:
http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/914021/000090342310000252/roa-424b5_0428.htm#descriptionprosp
8 Por caso, empresas privadas en las que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS tiene una relativamente alta participación en su
paquete accionario.
7
6
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
preciso sobre los cuales ejecutar los seguros contra default (“Credit Default Swap”, o CDS) contratados sobre dichos
bonos, se anunció para el 21 de agosto, se postergó al menos hasta el 2 de septiembre.9
Las autoridades locales optaron por descalificar al juez Griesa, al mediador Daniel Pollack y a los fondos
“buitre”, y un intento (fallido como era de esperar), de trasladar la resolución de este pleito a la Corte Internacional de la
Haya10 . La réplica no fue tampoco diplomática. El fondo Aurelius ha sostenido que “los líderes de Argentina han
literalmente elegido ser bandidos. Han crónicamente desobedecido fallos de las cortes de Estados Unidos, mentido a
nuestras cortes y proclamaron un absoluto desprecio por la justicia de los Estados Unidos”. Tal expresión refleja una
sorpresa sobreactuada, porque la postura del gobierno argentino nunca cambió. En todos los discursos y presentaciones
públicas siempre manifestó que “Argentina no dejará de pagar la deuda reestructurada”, y nunca incluyó en esa voluntad de
pago la deuda “no reestructurada”.
Previamente, el 11 de agosto el juez del estado de Nevada, Cam Ferenbach, dio visto bueno al pedido del fondo
NML Capital de embargar activos de 123 sociedades en ese estado, luego de haber presentado un pedido en abril pasado
de una acción de “discovery” para hallar activos embargables. En la sentencia el juez Ferenbach sostiene que son empresas
pertenecientes directa o indirectamente al empresario santacrueño Lázaro Báez, basándose fundamentalmente en la
investigación del fiscal José María Campagnoli que fue restituido a su cargo pocos días atrás. La probabilidad de éxito de
este intento de embargo no es baja. Todo depende de la presentación que los abogados de dichas empresas realicen ante
dicho juez en los primeros días de septiembre próximo11.
En este complicado contexto externo la presidente Cristina F. de Kirchner anunció el 19 de agosto el envío del
Congreso de la Nación de un proyecto de ley con tres propósitos fundamentales:
1. Autorizar al Ministerio de Economía a realizar los pagos de los servicios de los bonos reestructurados
en el país, removiendo como agente fiduciario de pagos al Bank of New York, y sustituyéndolo por
Nación Fideicomisos.
2. Habilitar al Ministerio de Economía a instrumentar el canje de los bonos reestructurados por otros
emitidos bajo las mismas condiciones de emisión, pero exclusivamente bajo legislación argentina.
3. Reabrir el canje de la deuda de 2010 para tratar de atraer al 7,6% de los “holdout” y ofrecerles el canje por
títulos bajo los mismos términos y quitas que las aplicadas en los canjes de 2010 y 2005.
Los puntos 2 y 3 no resuelven nada. Por el contrario, no pocos fondos de inversión tienen vedado por sus
estatutos tener en cartera títulos emitidos bajo legislación extranjera y deberán venderlos rápidamente, precipitando una
baja en su cotización y un salto de la prima de riesgo país. Además, el atractivo de los bonos reestructurados es nulo para
los bonistas “holdout” cuando ya cuentan con sentencia en firme ratificada por la Corte Suprema de los Estados Unidos.
En cuanto al primer objetivo, el gobierno ha optado por modificar unilateralmente la nominación del agente de
pagos prevista en los prospectos de los títulos, eludiendo así las inmovilizaciones del juez Griesa, y abriendo la
puerta a un inevitable juicio por parte del Bank of New York Mellon.
El juez Griesa, a su vez, rechazó el pedido de NML Elliot de declarar a nuestro país en desacato y de habilitar la
aplicación de sanciones monetarias y no monetarias, pero calificó de “ilegal” a la iniciativa de la mandataria argentina.
Debe darse por sentado, entonces, un nuevo bloqueo el 30 de septiembre próximo a los fondos que gire el gobierno
argentino para el pago de servicios de bonos Par bajo legislación estadounidense.
Cabe observar que el proyecto de ley es inocuo respecto de la deuda en default, pero quebranta la letra del
prospecto de la deuda reestructurada emitida en los canjes de 2005 y 2010. En sus condiciones de emisión se
Son títulos emitidos en los canjes de 2005 y 2010. Inicialmente la subasta se iba a realizar el día de hoy, no incluyéndose cuatro series de bonos Par
emitidos bajo legislación Tokio por falta de documentación en el ISDA. En esta semana el organismo recibió un pedido para incluir a dos de esas
series. Las subastas son realizadas por las firmas Creditex y Markit.
10 En dicha Corte sólo se sustancian conflictos entre gobiernos de países, no entre gobiernos y personas privadas. El rechazo inmediato del gobierno
de Estados Unidos refleja también cierto malestar, luego de que en abril pasado el gobierno de ese país hiciera ante el juzgado de Griesa una
presentación (“amicus curiae”) a favor del gobierno argentino.
11 Como antecedente cabe mencionar que en 2008 NML Capital logró que en 2008 el presidente de Congo, Sassou-Nguesso, aceptara finalmente
pagar U$S 90 M.
9
7
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
definen algunos eventos como reserve matter modification, y se incluye entre ellos el cambio en la jurisdicción legal bajo la
cual se rigen los contratos para cualesquiera de las series de bonos, y al cambio de los juzgados a los cuales se ha
sometido el gobierno argentino. Allí se explica claramente que toda modificación de las condiciones de emisión de una
serie, o reserve matter modification sólo puede hacerse con el consentimiento del gobierno argentino y de no menos de 75%
de los tenedores de las series de bonos objeto de dichos cambios. Pero cuando se trate de dos o más series, como
ocurre con el proyecto de ley anunciado por la Presidente, sólo podrá aplicarse con el explícito consentimiento del
85% del stock total de deuda reestructurada emitida bajo legislación extranjera. De reglamentarse una aplicación
no voluntaria, sino extendida por resolución ministerial a todas las series bajo legislación extranjera, no es de descartar
situaciones confusas con fondos del exterior que no pueden tener en cartera deuda emitida bajo legislación argentina.
También ha trascendido que el Bank of New York Mellon estaría preparando una demanda contra el gobierno.
En definitiva: Argentina no pagó y Griesa, al bloquear el pago del Discount, disparó el riesgo de cobro acelerado
con o sin recurrencia a la cláusula de “cross default”. Similar problema se presenta si Griesa bloquea el pago del
vencimiento de bonos Par bajo legislación de Nueva York. Se viene un período de aquí hasta fin de 2015 de sentencias a
favor de otros “holdout”, juicios de otros bonistas alentados por el fallo de Griesa, juicios de tenedores de deuda
reestructurada, y también del Bank of New York. Una nueva y molesta herencia para quien asuma la presidencia el 10 de
diciembre de 2015, y obviamente, para todos los argentinos. La misma entraña riesgos no triviales, condicionados en gran
medida, a que ningún episodio o nueva información exacerbe ventas súbitas o “corridas” en los mercados de bonos y de
divisas, e inclusive en el mercado cambiario. La consecuencia inevitable es una profundización de la estanflación
en curso, el aumento del desempleo y de la conflictividad política.
GRÁFICO 2: EL RIESGO DE CRISIS GEMELAS Y TRIPLE CONTAGIO
Aumento de la carga de la deuda en moneda extranjera entre residentes y con no residentes
Crisis
bancaria
Crisis
cambiaria
Huida de depósitos en moneda local a divisas
Aumento de la fragilidad bancaria
Demanda de auxilio del banco central
para rescatar entidades
Deterioro de
posición patrimonial
de empresas y familias.
Menor demanda agregada.
Expectativas de mayor
inflación y devaluación.
Suba de tasas de interés
de corto plazo y mayores
dificultades para refinanciar
pasivos en moneda local
y extranjera
PÉRDIDAS DE
PRODUCCION Y
DESTRUCCIÓN DE
EMPLEO
Contracción del comercio
Dificultades para exportar
Restricciones para
el acceso al crédito
Aumento de uso de reservas del
Banco Central para pagar la deuda
externa o rescatar al sector privado
endeudado en moneda extranjera
con no residentes
Suba de carga
de servicios de
deuda pública
en moneda
extranjera
Aumenta morosidad de deudores.
Reducción de liquidez y de la
intermediación financiera.
Racionamiento ineficiente
del crédito.
Debilitamiento de
las cuentas fiscales.
Cae valor de mercado
de deuda pública en moneda
extranjera en el activo
de los bancos.
Aumento de la
probabilidad de
default
Crisis de pagos de la
deuda externa
Demanda de rescates bancarios
financiados con emisión monetaria
Fuente: IICE-USAL en base a De Paoli, B.,G. Hoggarth, y V. Saporta (2006): “Costs of Sovereign Default”. Bank of England Quarterly
Bulletin, 2006-Q3, pp. 297-307.
8
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
4. El contexto general: con otras malas noticias
La incertidumbre que prevalece en el sector privado se ha visto exacerbada por varios otros eventos en las
últimas semanas que tornan cada vez más preocupante la evolución del escenario económico y político en nuestro país.
El escenario interno empieza a mostrar signos de una configuración de recesión, inflación e inquietud política creciente,
claramente el menos aconsejable para asumir riesgos no controlables:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
El creciente malestar de no pocos kirchneristas por el “affaire Boudou” dado que el vicepresidente acumula
ya tres procesamientos judiciales.
El unánime rechazo empresario al proyecto oficial de reforma de la actual Ley de Abastecimiento 20.680
bajo el nombre de Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo. La misma ha sido
percibida como un instrumento intervencionista que apunta a poner en riesgo los derechos de propiedad
privada y la libertad de comercio, de manera análoga a cierta legislación vigente en Venezuela12.
El rechazo de gobiernos de varias provincias al proyecto de ley de hidrocarburos que impulsa el Poder
Ejecutivo y el titular de YPF, y que de acuerdo a varios gobernadores les quitará a las provincias la potestad
sobre áreas con mayor potencial productivo.
El escenario recesivo, si bien no totalmente reflejado en el Estimador Mensual de Actividad Económica del
INDEC, luce ya permanente, más bien que transitorio.
La acumulación de despidos y suspensiones que está generando fuertes protestas y amenazas de paros
generales (ya se está organizando uno para el próximo 28 de agosto), y de cierres de empresas. El confuso
episodio de la quiebra de la gráfica RR Donnelley sería apenas la punta del iceberg de empresas extranjeras
con intención firme de irse de nuestro país.
Por el lado del comercio exterior, el primer semestre cerró con una caída de 10% de las exportaciones y de
8% de las importaciones. En particular se destaca la caída interanual de 31% de las exportaciones de bienes
primarios, resultante de la retención de soja cosechada por parte de productores y acopiadores quienes
esperan una mejora futura de los precios en pesos. Esto último supone una expectativa de depreciación del
peso frente al dólar superior a la persistente baja del precio internacional de dicha oleaginosa13.
La novedad de las limitaciones a las exportaciones de leche en polvo y el cierre de exportaciones de carne, en
un contexto de contracción de precios internacionales y de la demanda interna, lo cual probablemente
termine desalentando la producción de manera permanente, más bien que generar excesos de oferta que
desaceleren las subas de precios internos.
En este contexto, la salida elegida por el gobierno ha sido la de “fugar hacia adelante” exacerbando el rigor del
“cepo cambiario”14 (desde mediados de julio los individuos prácticamente no pueden acceder a divisas en el mercado
oficial), las demoras para liquidar divisas para empresas15. Mientras tanto, la creciente incertidumbre impulsó la
dolarización de carteras el tipo de cambio en el mercado informal llegó a cotizar a $ 14, acompañado por una aceleración
mínima del ritmo de devaluaciones del tipo de cambio oficial.
Sobre el cierre de este informe se confirmó, además, que un panel de tres árbitros de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) falló en contra de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI)
por Argentina desde 201216. Según el Informe del Grupo Especial ad hoc, la Argentina aplica cinco prescripciones o
12
Dicho proyecto habilita a la Secretaría de Comercio a imponer precios máximos, márgenes de rentabilidad, regular y disponer la continuidad de la
producción como así también la fabricación de bienes determinados, la exigencia de información contable y sobre la gestión económico-financiera
de las empresas. El mismo ha sido acompañado además por otros dos proyectos oficialistas para reforma de la Ley de Defensa del Consumidor
(24.240), la de Defensa de la Competencia (25.156) y la de Lealtad Comercial (22.802).
13 En cantidades físicas la mayor caída de interanual de los principales grupos de exportaciones correspondió a bienes primarios (- 21%), y para las
importaciones se observó en el caso de vehículos automotores de pasajeros (-38%).
14 Desde mediados de julio fue prácticamente imposible para las personas físicas monotributistas acceder a dólares en el mercado oficial. En las
últimas dos semanas se han renovado las habilitaciones selectivas, si bien la evolución reciente del dólar “blue” sugiere un ajuste alcista de las
expectativas de devaluación.
15 El BCRA ha agilizado la liquidación de divisas para importadores, pero de acuerdo a información periodística de los últimos 30 días todavía
estarían subsistiendo reclamos por U$S 2.000 M por parte de empresas del rubro automotriz. La autoridad monetaria no lo ha desmentido.
16 La resolución de la OMC es un documento de 181 páginas que se puede leer en www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/438_444_445r_s.pdf .
Los anexos se encuentran en un Addendum de 173 páginas accesible en http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/438_444_445r_a_s.pdf .
9
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
restricciones a las importaciones incompatibles con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994, la prescripción de
contenido nacional es incompatible con el párrafo 4 del artículo III del GATT de 1994, y el procedimiento DJAI es
incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del GATT de 1994.
Dicho panel ha recomendado al Órgano de Solución de Diferencias que solicite a la Argentina que ajuste las
medidas incompatibles con el GATT a las obligaciones que le corresponden en virtud del GATT de 1994. Sin embargo,
no es de esperar que el gobierno argentino abandone las actuales restricciones comerciales. A partir del 22 de agosto
corren 90 días para recurrir al Órgano de Apelaciones de la OMC y tratar de revertir dicho pronunciamiento.
La respuesta de la OMC se conocerá un mes después de que Argentina realice su presentación, de modo que
recién hacia fin de año se sabrá si los demandantes pedirán o no autorización a la OMC para aplicar sanciones contra
nuestro país. Es de esperar que se dé un espacio de 12 meses para que Argentina efectivamente abandone las
restricciones cuantitativas al comercio exterior, algo aparentemente no factible, según se desprende de declaraciones de
funcionarios del Ministerio de Economía. Por consiguiente, la aplicación de represalias comerciales contra Argentina bien
puede ser otra pesada herencia con la que deberá lidiar el sucesor de la actual Presidente.
El escenario comienza a tornarse cada vez más crítico, pero el Gobierno parece subestimarlo, suponiendo que es
una suerte de “jugador dominante”, y que “controla” las expectativas del público local y del exterior. La transitoria
mejora en las encuestas de opinión sobre la Presidente y el Ministro de Economía engañosamente parece haber alentado
el retorno de discursos altisonantes sin valor agregado. Como lo hemos advertido en otras oportunidades, los excesos de
confianza y de soberbia son malos consejeros. En economía, como en tantos otros órdenes de la vida, se puede evitar
cualquier cosa, menos sus consecuencias.
HASTA EL AMARGO FINAL
Gustavo Martin
Durante el primer semestre la economía se estancó según datos oficiales y cayó 0,9% i.a. según
privados. La incertidumbre evidenciada a través del valor de la cotización del dólar paralelo marca un
rumbo de caída en la actividad económica. De esta manera, las perspectivas para el tercer trimestres
son malas, y se espera una caída de 2,0% en todo 2014.
Bis zum bitteren Ende.
Die Toten Hosen17
1. Actividad: continúa la baja
El segundo trimestre del año cierra en baja y peor que el primer trimestre. Según datos de consultoras privadas la
caída interanual se sitúa alrededor del -1,5% (contra -0.2% del trimestre anterior) acumulando una baja de 0,9% i.a. en el
semestre. Por su parte, las cifras oficiales a través del estimador mensual de actividad económica (EMAE) del INDEC,
continúan mostrando cierta reticencia, en el segundo trimestre cayó 0,2% i.a. acumulando apenas un 0,8% de crecimiento
interanual en el semestre. En rigor, la economía prosigue con su lenta marcha hacia una contracción estimada en al
menos el 2% para todo el 2014.
El tercer trimestre no comenzó de la mejor manera, los pocos indicadores muestran un mal desempeño de la
economía en términos interanuales. Lo cual supone un notable deterioro de la actividad.
Una manera de entrever el derrotero de la actividad económica es a través de las correlaciones entre distintos
indicadores. En esta ocasión, se ilustra la relación entre las variaciones interanuales del Índice de Confianza de los
Consumidores relevada por la Universidad Di Tella (ICC-UTDT) y el Índice de Producción Industrial de OJF (IPI-OJF).
Los reclamantes son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Luego, tomando como referencia dicha demanda, se sumaron los reclamos de
Australia, Israel, Tailandia, Suiza, Panamá, Noruega, Guatemala, Canadá, México, Turquía, Ucrania, Arabia Saudita, Taipei Chino entre otros.
17 Título de un álbum del grupo alemán Die Toten Hosen, cuya traducción es “hasta el amargo final”, frase utilizada en el ambiente futbolístico
alemán en el sentido de “hasta la gran final”.
10
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
El coeficiente de correlación para el período enero 2007 a junio de 2014 es de 44,8%. Por lo que la caída interanual
relevada por la UTDT en la confianza del consumidor augura un mal desempeño para el sector industrial.
GRÁFICO 3: INDICADORES DE COYUNTURA: VAR % A/A PRIMER SEMESTRE DE 2014
-5,0%
-4,1%
Importaciones
Exportaciones
Conf. Cons.
Prod. Vehículos
-3,3%
-Construcción
-3,2%
FIEL
OJF
0,0%
EMI
Producción Industrial
-2,4%
-7,4%
-10,0%
-8,0%
-10,0%
-15,0%
-20,0%
-21,8%
-25,0%
Fuente: IICE-USAL en base a datos de INDEC, Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), FIEL, UTDT, y ADEFA
CUADRO 1: INDICADORES A JULIO DE 2014 – VAR. % INTERANUAL
Indicador
Var. % i.a.
Conf. del Consumidor (Jul-14)
-10,0
Conf. del Consumidor (Ago-14)
-12,8
Despachos de Cemento
-4,7
Índice Construya
-14,9
Prod. Industrial OJF
-3,1
Prod. Vehículos
-31.4
Índice de Precios de las Materias
Primas
Variación del desempleo 2° trimestre
-6,0
+0,3
Fuente: IICE-USAL en base a datos de UTDT, Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), AFCP, Grupo Construya y ADEFA
A su vez, las variaciones interanuales del índice construya y el ICC-UTDT tienen un coeficiente de correlación
similar al alcanzar el 43,8%. Así, el sector de la construcción muy probablemente también estará en baja en lo que sigue
del año. De hecho, el sector de la construcción ya muestra signos de deterioro. Por caso, los despachos de cemento en
julio cayeron 4,7% interanual, luego de derrumbarse un 5.6% durante el segundo trimestre. En particular, las
estimaciones privadas sitúan la caída del sector de la construcción en 3,7% para 2014. Asimismo, si bien las
escrituraciones en la Ciudad Autónoma mostraron un incremento de 20% i.a. en junio, durante el primer semestre
cayeron 2% i.a. y es la menor cantidad de escrituraciones en los últimos 20 años.
11
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
GRÁFICO 4: INDUSTRIA OJF, ÍNDICE CONSTRUYA Y CONFIANZA DEL CONSUMIDOR VAR. % I.A.
IPI-OJF vs. ICC-UTD
50,0%
IPI OJF
Construya vs. ICC-UTDT
50,0%
Conf. Cons.
40,0%
40,0%
30,0%
30,0%
20,0%
20,0%
10,0%
10,0%
0,0%
0,0%
-10,0%
-10,0%
-20,0%
-20,0%
-30,0%
-30,0%
-40,0%
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Ene-11
Ene-12
Ene-13 Ene-14
-40,0%
Ene-07
Ind. Construya
Ene-08
Ene-09
Conf. Cons.
Ene-10
Ene-11
Ene-12
Ene-13
Ene-14
Fuente: IICE-USAL en base a datos de UTDT, Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) y Grupo Construya
2. La confianza y el dólar blue
La incertidumbre genera volatilidad y, en general, la alta volatilidad se encuentra asociada con tendencias bajistas.
Actualmente, la economía se encuentra en un escenario con alta incertidumbre que se manifiesta a través de los índices de
confianza y de la cotización paralela del dólar estadounidense. Según se puede apreciar en los gráficos que siguen, existe
una fuerte relación directa en el movimiento del nivel de ambas variables. De esta manera. Los movimientos diarios en la
cotización del dólar paralelo sirven de proxy a lo que viene en materia de actividad económica.
GRÁFICO 5: CONFIANZA Y DÓLAR BLUE
Dispersión
Niveles
10,0
70
Dólar Blue (d)
70
ICC-UTDT (i)
9,0
60
60
ICC-UTDT
8,0
50
7,0
40
6,0
50
40
5,0
30
y = -1,793x + 61,05
R² = 0,523
20
30
4,0
3,0
20
2,0
10
10
1,0
0
0
2
4
6
8
Dólar Blue
10
12
14
0,0
ene-11
0
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
Fuente: IICE-USAL en base a datos de UTDT y Reuters
Por su puesto, la cotización del dólar paralelo depende de números factores de la economía como los
movimientos en las tasas de interés activas que maneja el Banco Central, el riesgo país / político, el nivel de reservas
internacionales, etc. que, en general, se traducen en mayor o menor confianza de los agentes económicos. Sin embargo,
su disponibilidad es más inmediata que la de otros indicadores y hasta es una variable más sencilla de pronosticar.
Dado el actual escenario de falta de divisas, altas tasas de interés, inflación, déficit fiscal y un conflicto con
holdouts no resuelto, las estimaciones de analistas privados sitúan al tipo de cambio paralelo por encima de los $/U$S 15
hacia fin de año. Asimismo, un factor que mina la confianza y que se traduce en una dolarización compulsiva de activos,
12
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
y por lo tanto de suba en el dólar blue, son las contradicciones internas de los funcionarios del gobierno. Por ejemplo, la
discusión acerca de los movimientos en las tasas de interés de los Títulos del BCRA sobre la cual en el Palacio de
Hacienda opinan que debe bajar y en el Banco Central que debe mantenerse alta. La baja en esta tasa en la licitación del
12 de agosto provocó un salto en la cotización paralela del dólar. Otro ejemplo es la reciente imposición de una
restricción para exportar carne vacuna al mismo tiempo que el ministro de agricultura, Carlos Casamiquela, y la ministra
de Industria, Deborah Giorgi, se encontraban negociando la exportación de este producto a Rusia.
3. Conclusión
En conclusión, la actividad económica dista de poder recuperarse este año. Es más, parecería que la actual
recesión con alta inflación durará al menos hasta fin de 2015 a menos que un shock positivo estimule la economía. Este
bien podría ser una resolución temprana (enero-marzo de 2015) del actual conflicto con los holdouts que posibilite la
entrada de divisas de manera de reactivar la producción, vía importación de insumos, y el aumento del consumo, tanto de
bienes locales como importados. El statu quo actual sólo conspirará para dejar a la economía atrapada en una situación de
pérdida de bienestar (por menor consumo y mayor inflación), baja producción y alta conflictividad que ya impactó sobre
el empleo.
PANORAMA INTERNACIONAL
ESCENARIO GLOBAL: DIVERGENCIAS PERSISTENTES
Jorge Viñas
En el segundo trimestre de 2014, las principales economías del mundo evidenciaron desempeños
disímiles. EE.UU. y China registraron mejoras en el crecimiento del PIB respecto a un primer trimestre
relativamente malo, mientras que los datos de crecimiento de Japón y la Eurozona empeoraron. De
esta forma, se perpetúa la falta de sincronización que ha sido una de las características de la economía
mundial desde la salida de la crisis financiera internacional.
1. Expectativas de rebalanceo desairadas
Desde la salida de la recesión global provocada por la crisis financiera internacional, el crecimiento económico
entre las mayores economías del mundo ha evidenciado fuertes asimetrías. China y EE.UU. se han mantenido como los
principales contribuyentes al crecimiento mundial, mientras que la Eurozona y Japón experimentaron serias dificultades
para retomar el crecimiento.
En el caso de la Eurozona, la crisis fiscal y de deuda de los países periféricos, junto con la postura excesivamente
conservadora del Banco Central Europeo (BCE), actuaron como impedimento para el crecimiento. En el caso de Japón,
las secuelas de dos décadas de estancamiento y deflación, agravadas por la crisis financiera internacional, así como la
ausencia de un liderazgo político capaz de impulsar un cambio de rumbo, extendían el languidecimiento económico.
En el trascurso del año 2013 empezaron a vislumbrarse cambios incipientes en el status quo. La Eurozona y
Japón comenzaron a mostrar señales de salir del letargo. La Abenomics impulsada por el Primer Ministro Abe, quien
asumió el poder a fines de 2012, pareció revitalizar la economía japonesa, mientras que una recuperación de los países
periféricos antes que lo previsto y una postura más proactiva del BCE generó expectativas positivas en la Eurozona.
Al mismo tiempo, China y EE.UU. suscitaban algunas dudas respecto a su capacidad de mantenerse como
motores de la economía global. Los riesgos derivados de la sobreinversión en algunos sectores, en especial el
inmobiliario, alimentaban recurrentes temores de “hard-landing” en China, mientras que en EE.UU. la política fiscal
restrictiva y los límites de la política monetaria para generar crecimiento también abrían interrogantes sobre el futuro. El
abrupto freno de la actividad económica provocado por las condiciones climáticas extremas del último invierno
acrecentaron las dudas.
13
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
Sin embargo, a mediados de 2014, las expectativas de “rebalanceo” del crecimiento económico entre las mayores
economías del mundo parecen haber quedado postergadas una vez más. Los datos de crecimiento del PIB del segundo
trimestre de 2014, muestran que, pese a algunos titubeos, EE.UU. y China se mantienen en expansión. En cambio, el
impacto negativo de la suba del impuesto al consumo se hizo sentir con fuerza en Japón, mientras que en la Eurozona el
desempeño económico estuvo muy lejos de las estimaciones optimistas que prevalecían a principios de año.
2. EE.UU.: Crecimiento del 4% en el segundo trimestre supera las expectativas previas.
El crecimiento del PIB del segundo trimestre superó ampliamente las expectativas, registrando un crecimiento
trimestral anualizado del 4,0%, que compara con las estimaciones que oscilaban entre 2,5% y 3,0%. Sin embargo, la
acumulación de inventarios aportó 1,7 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, lo que indudablemente atenúa la
sorpresa positiva. Las ventas finales se incrementaron un 2,3% trimestral anualizado, más en línea con las proyecciones
previas. Adicionalmente, hubo revisiones al alza de las cifras de los tres trimestres anteriores, que incrementaron en
promedio el 0,7% el crecimiento en cada uno de ellos.
Las perspectivas para el segundo semestre de 2014 son favorables. Los indicadores del mercado laboral siguen
mostrando una recuperación. Si bien la creación de empleo se desaceleró en julio a 209.000 nuevos puestos de trabajo,
respecto a un promedio mensual de 277.000 en el segundo trimestre, el hecho de que se mantenga por encima de los
200.000 es una buena señal. La tasa de desempleo repuntó levemente a 6,2% impulsado por un aumento de la tasa de
participación, cuya caída sostenida se ha transformado en una de las principales preocupaciones respecto a las
perspectivas de mediano plazo. Adicionalmente, las solicitudes semanales de seguro de desempleo se mantienen en una
tendencia bajista, en otra señal de progreso en las condiciones laborales.
En otra nota positiva, la inflación registró en julio una desaceleración, tras varios meses en ascenso, con una
variación mensual de 0,1%, tanto a nivel agregado como en la medición de precios subyacentes. De esta forma la
inflación interanual se redujo de 2,1% en junio a 2,0% en julio. Para los próximos meses se espera que se mantenga la
tendencia a la desaceleración que comenzó en julio, gracias al efecto benéfico sobre los precios de la energía y de los
alimentos de la baja de los precios de los commodities en los mercados internacionales. El impacto positivo de la
desaceleración de la inflación sobre los ingresos reales brindará un impulso adicional al gasto de los consumidores
estadounidenses.
Para los últimos dos trimestres de 2014, las estimaciones de consenso apuntan a un crecimiento sostenido del 3%
anualizado, por debajo del crecimiento del segundo trimestre pero con una mayor contribución de las ventas finales. De
esta forma el año 2014 cerraría con un crecimiento del 2,1%, con un arrastre positivo para el 2015 que facilitaría una
aceleración al 3,0% el año próximo.
En este contexto de mejora de la actividad económica y del mercado laboral, crece el debate en torno a la postura
de la Reserva Federal de cara al proceso de normalización de la política monetaria. Por el momento, prevalece la postura de la
Presidente Janet Yellen respecto a la conveniencia de mantener una postura laxa más allá de lo que hubiera resultado
razonable en otro contexto, debido a la persistencia de elevada disponibilidad de fuerza laboral, no plenamente capturada
por la tasa de desempleo, lo que se refleja en la falta de presiones alcistas en los salarios. Sin embargo, las minutas de la
última reunión de la Fed reflejan que sus miembros están empezando a prestar mayor atención a la rápida mejora que
está experimentando la situación laboral, lo que podría llevar a la necesidad de comenzar el proceso de suba de tasas
antes de lo previsto. En el discurso brindado en la conferencia de Jackson Hole sobre el cierre de este número del IEM18,
Yellen reconoció que el ritmo de mejora del mercado laboral fue más rápido que lo esperado, lo que podría llevar a la
necesidad de anticipar la normalización de la política monetaria si el ritmo de mejora sigue acelerándose. Pero también
insistió en que la baja de la tasa de desempleo sobreestima la magnitud de la mejora del mercado laboral, y presentó un
modelo desarrollado por el cuerpo de economistas de la Fed19, basado en 19 indicadores laborales que llega a esa
conclusión.
Viernes 22 de Agosto.
Véase Hess Chung, Bruce Fallick, Christopher Nekarda y David Ratner, “Assessing the Change in Labor Market Conditions”, FEDS Notes, May 22,
2014, disponible en Internet: http://www.federalreserve.gov/econresdata/notes/feds-notes/2014/assessing-the-change-in-labor-marketconditions-20140522.html
18
19
14
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
Por el momento, los mercados financieros no han comenzado a descontar una anticipación en la trayectoria de
las tasas de interés. Las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro se mantienen cerca de los mínimos recientes, con la
tasa a 10 años en 2,40%, mientras que los activos de riesgo siguen beneficiándose de la búsqueda de los inversores de
mayores rendimientos ante el bajo nivel de las tasas libres de riesgo. Por ello, el S&P 500, el principal índice accionario de
EE.UU., se encuentra en el máximo histórico rozando los 2.000 puntos. Sin embargo, cualquier cambio en las
expectativas respecto a la trayectoria futura de las tasas de interés podría generar una súbita corrección en los mercados
financieros, tal como ocurriera a mediados de 2013 luego que Bernanke señalizara el comienzo del tapering.
3. China: Crecimiento estabilizado por encima del 7%.
En el segundo trimestre de 2014, el crecimiento del PIB de China ascendió a 7,5% interanual, levemente por
encima del 7,4% del trimestre anterior. Adicionalmente, el crecimiento desestacionalizado respecto al trimestre anterior se
aceleró en el segundo trimestre al 2,0% (sin anualizar), frente al 1,5% del primer trimestre. Estos datos confirman que,
tras un flojo comienzo del año, en el trascurso del segundo trimestre la economía china consiguió estabilizarse a un ritmo
de crecimiento por encima del 7% anual, alejando una vez más los temores a una desaceleración más abrupta. Los datos
mensuales de junio fueron particularmente fuertes, con aceleración del crecimiento interanual de la producción industrial,
ventas minoristas e inversión en activos fijos.
La mejora de la actividad económica en el segundo trimestre reflejó el impacto de las políticas pro-crecimiento
implementadas por las autoridades, especialmente en el frente fiscal. En efecto, tras las órdenes del Ministerio de
Finanzas de acelerar la ejecución de los gastos presupuestados, la expansión del gasto público se aceleró a un ritmo del
25% interanual en el bimestre mayo-junio, respecto al 9,6% en los primeros cuatro meses del año. En materia monetaria,
el crédito total (financiamiento social total) registró una fuerte expansión en junio, como respuesta a las medidas
puntuales de relajamiento adoptadas por el Banco Popular de China (PBCH). Esto contribuyó a amortiguar la
desaceleración que viene experimentando la inversión, especialmente en el sector inmobiliario y en la industria
manufacturera.
La aceleración en el ritmo de actividad se vio acompañada por otros sucesos favorables. En primer lugar, la
creación de empleos urbanos superó los 7 millones en el primer semestre de 2014, comparado con un objetivo oficial de
10 millones para todo 2014, lo que sugiere que las condiciones del mercado laboral continúan estables. En segundo lugar,
la inflación minorista promedió un 2,3% interanual en el primer semestre de 2014, cómodamente por debajo del límite de
3% anunciado por el gobierno. Por último, respecto a la evolución de la estructura sectorial, los sectores de servicios
registraron en el primer semestre un crecimiento interanual del 8,0%, superando a los sectores industriales, que se
expandieron al 7,4% interanual. Esta tendencia, si bien todavía muy moderada, está en línea con el objetivo oficial de
rebalancear el perfil de crecimiento de la economía de China hacia un mayor aporte del consumo, más intensivo en
servicios, en detrimento de la inversión y las exportaciones, de mayor intensidad industrial.
Estos factores, junto con un mayor aporte esperado del sector externo, alimentan perspectivas positivas para el
segundo semestre de 2014. Ya en julio, empezó a evidenciarse una mejora significativa en el sector externo. Las
exportaciones registraron un alza del 14,5% interanual, frente a una suba de 5% interanual en el segundo trimestre. En
cambio, las importaciones mantuvieron una tónica débil, con una contracción interanual del -1,5% en julio, luego de
crecer un magro 1,7% interanual en el segundo trimestre. De esta forma, el superávit comercial de julio alcanzó el nivel
record mensual de u$s 47.300 millones. Una demanda externa más firme, en especial por la mejora de la economía de
EE.UU., y el efecto de la depreciación que experimento la moneda china (CNY) frente al dólar en la primera parte del
año, están detrás de la mejora de las exportaciones y del superávit comercial de China. Si bien la depreciación del CNY,
que alcanzó el 3,5% entre enero y principios de mayo20, empezó a revertirse desde ese momento, todavía se mantiene un
1,6% por encima del nivel a fines de 2013. Sin embargo, no todo luce tan bien. El sector inmobiliario continúa
mostrándose vulnerable. En julio, los precios de las propiedades cayeron un 0,9% mensual y crecieron 2,3% interanual,
frente al 4,5% interanual en junio. Las ventas de casas nuevas se desplomaron un 17,9% interanual en julio. La caída de
precios y volúmenes transados en el mercado inmobiliario y su impacto sobre la inversión residencial, se mantienen como
la principal amenaza para la continuidad de la expansión económica en China. Adicionalmente, la fuerte expansión del
Se trata de la mayor depreciación del CNY desde que China abandonó el tipo de cambio fijo por un sistema de bandas diarias móviles en julio de
2005.
20
15
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
crédito en junio se revirtió parcialmente en julio, lo que marca la renuencia del Gobierno a embarcarse en políticas
abiertamente expansiva.
De todos modos, las estimaciones de crecimiento del PIB para 2014 se han movido gradualmente hacia arriba,
ubicándose en torno al 7,3%. Pese a algunos sobresaltos y riesgos persistentes, el proceso de crecimiento de China no se
detiene. Aunque vale la pena resaltar que no hay margen para la euforia, en especial para los países productores de
commodities, ya que la mayor preponderancia de los servicios y la debilidad que muestran las importaciones, no auguran
buenas perspectivas para los mercados de commodities21.
4. Japón: Fuerte caída del PIB en el segundo trimestre por impacto de suba impositiva
El PIB de Japón registró una caída trimestral del 6,9% anualizado en el segundo trimestre de 2014. Esta abrupta
contracción de la actividad económica era esperada, ya que refleja el impacto de la entrada en vigencia de la suba del
impuesto al consumo el 1° de abril. Esto provocó un fuerte cambio en el patrón de comportamiento de los
consumidores, que anticiparon al máximo sus gastos antes de esa fecha, lo cual derivó en un alto crecimiento del 6,1%
anualizado en el primer trimestre.
Si bien la caída del PIB en el segundo trimestre está en línea con lo esperado, los detalles de los componentes de
la demanda agregada abren interrogantes respecto a la recuperación que se proyectaba para el segundo semestre, una vez
que el impacto inicial de la suba impositiva quedara atrás. En especial, resulta preocupante el desplome del consumo y de
la inversión residencial, que se contrajeron a un ritmo anualizado de 18,7% y 35,3% respectivamente. Se debe resaltar que
la caída del consumo terminó siendo más abrupta que en la experiencia anterior de suba del impuesto al consumo en el
año 199722. Más aun, la caída del consumo parece haber estado influida no solo por la suba impositiva, sino también por
una severa contracción en términos reales de los ingresos laborales del 7% anualizado.
Una fuerte acumulación de inventarios, que aportó 4,5 p.p. al PIB del segundo trimestre, evitó una caída mucho
mayor del PIB, pero tiene implicancias negativas para el crecimiento de los próximos trimestres. Los primeros datos del
tercer trimestre, como las ventas minoristas de julio o las encuestas empresarias más recientes, dan cuenta de una
incipiente recuperación, pero las dudas están centradas en la magnitud de dicha recuperación, particularmente en relación
a las metas optimistas del gobierno de Abe.
Tras la publicación de los datos del segundo trimestre, las estimaciones de consenso privadas de crecimiento para
2014 empezaron a descender del 1,5% previo a niveles más cercanos al 1%. En términos del año fiscal, que en Japón va
de abril a marzo del año siguiente, las estimaciones privadas de crecimiento del PIB para el año abril 2013-marzo 2014
han descendido a 0,4% frente a las metas oficiales de 1,0%-1,2%. Parece sólo cuestión de tiempo para que estas metas
sean revisadas a la baja también, lo que podría llevar a una nueva ronda de estímulos monetarios y fiscales hacia fines de
2014 o principios de 2015.
5. Eurozona: escaso crecimiento y muy baja inflación, combinación preocupante.
El PIB de la Eurozona en el segundo trimestre registró un crecimiento de sólo 0,2% anualizado respecto al
trimestre anterior. El virtual estancamiento de la actividad reflejado por la evolución del PIB sorprendió negativamente,
ya que las estimaciones basadas en los datos mensuales de actividad y en las encuestas de actividad PMI apuntaban a un
crecimiento anualizado de entre 0,5% y 1,0%. Este primer avance del PIB del segundo trimestre no contiene la apertura
de los componentes de la demanda agregada como para hacer un análisis más detallado de las causas de la debilidad.
A nivel de los países miembro, tanto Alemania como Francia registraron desempeños decepcionantes en el
segundo trimestre, con una contracción del 0,6% en el caso de Alemania y del 0,2% en Francia. Entre los países de la
21
Esto es especialmente cierto en el caso de los commodities industriales. En el caso de los commodities agrícolas, la muy buena cosecha en
EE.UU. juega un rol mucho más importante en la reciente debilidad de los precios que la demanda de China.
22 Antes de la implementación del impuesto algunos especulaban que en esta ocasión el impacto negativo de la suba del impuesto al consumo sería
amortiguado por las expectativas positivas generadas por la Abenomics y el efecto compensatorio de los planes de gasto público adicional. Sin
embargo, una vez más el lema “esta vez es diferente” parece no haber funcionado en la realidad.
16
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
periferia, sobresale el caso de Italia, que registró una contracción del PIB del 0,8% anualizada, el segundo trimestre
consecutivo de caída, lo que implica estar nuevamente en recesión. Otros países periféricos, como España y Portugal
tuvieron un desempeño mucho más favorable, con expansiones del orden del 2,5% anualizado.
Cabe destacar que las cifras del segundo trimestre aun no capturan el potencial efecto negativo que puede sufrir
la actividad económica de la Eurozona a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania23. Al respecto, los indicadores más
recientes disponibles, los avances de las encuestas de actividad PMI correspondientes al mes de agosto, arrojan señales
preocupantes.
El indicador agregado bajó 1 punto a 52,8, con descensos tanto en la actividad manufacturera como la de
servicios. También se registró una baja en la encuesta de confianza del consumidor. Como consecuencia, las estimaciones
de crecimiento del PIB para el tercer trimestre y para todo 2014, actualmente en 0,9%, están comenzando a sufrir
revisiones a la baja. En forma coincidente con la débil evolución de la actividad económica, la inflación mantiene la
tendencia bajista. En julio, la inflación minorista HICP registró una variación interanual del 0,4% respecto al 0,5% del
mes anterior, marcando un nuevo mínimo en el actual ciclo, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en el 0,8%
interanual, muy cerca del mínimo. Para agosto se espera un nuevo descenso de la inflación al 0,3% interanual, que de esta
forma continua aproximándose peligrosamente a 0 y manteniendo viva la amenaza de la deflación, que se torna más
palpable en un contexto en el que la recuperación del nivel de actividad resulta inferior al que se preveía y, por lo tanto, la
brecha de producto es superior.
La combinación de bajo crecimiento y baja inflación vuelve a poner presión sobre el BCE, que todavía debe
poner en marcha las medidas de estímulo anunciadas en junio. Por el momento, la Eurozona vuelve a transformarse en
uno de los principales factores de riesgo para el crecimiento global en los próximos trimestres.
6. Conclusión
Los datos de actividad del segundo trimestre y las perspectivas para el segundo semestre revelan que las
principales economías del mundo continúan evolucionando a velocidades muy disímiles. Esta falta de sincronización es
una de las características que viene arrastrando la economía mundial desde la salida de la crisis financiera internacional,
que ha contribuido al patrón de crecimiento global inestable y volátil que todavía persiste.
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE BAJO IMPACTO
Eloy Aguirre
Hasta el momento el conflicto ruso-ucraniano y los enfrentamientos en Irak no han impactado
fuertemente en la economía de la Unión Europea. Los repentinos incrementos del precio internacional
del petróleo fueron sosegados por la intervención norteamericana en territorio iraquí y el aumento de
la oferta de crudo. Las prohibiciones de importaciones de alimentos por parte de Rusia podría causar
en la UE pérdidas de exportaciones por U$S 7.000 millones o 0,3% de sus exportaciones totales.
En los últimos meses se han ido sucediendo varios conflictos a nivel internacional que están impactando, en
mayor o menor medida, en la economía mundial y particularmente en las economías de los países de la Unión Europea.
Se pueden mencionar el conflicto ruso – ucraniano y sus posibles consecuencias en la provisión de combustible europeo,
así como diversas sanciones impuestas por EEUU, la Unión Europea y Rusia. Otro conflicto importante es el que se
desarrolla en Irak y el impacto que podría tener en el precio internacional del petróleo24.
Para un análisis detallado del impacto potencial de este conflicto, como también los de Medio Oriente, sobre las perspectivas de crecimiento de la
Unión Europea, véase el artículo de Eloy Aguirre “Impacto de diferentes conflictos en las economías europeas” en este número del IEM.
24 Es menester mencionar el cruento conflicto de la Franja de Gaza. Desde el punto de vista económico este conflicto no tuvo un gran impacto
directo en la economía europea. Hasta la fecha deja un saldo de más de 2.000 muertos en su mayoría civiles palestinos. Se han alzado las voces de
toda la comunidad internacionales para concluyan los ataques en la región y hasta el momento continúan los bombardeos. Las autoridades de
Palestina e Israel siguen tratando de alcanzar el acuerdo de paz.
23
17
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
1. Irak
En Irak el grupo yihadista llamado ISIS25 desde enero de 2014 controla varias ciudades del país, entre las que se
encuentran Mosul26, Tikrit27 y Faluya cercana a Bagdad. Este grupo autoproclamó la creación de un califato que
comprende territorio sirio y de Irak28, donde su líder Abu Bakr al-Baghdadi29 se autonombró califa de todos los
musulmanes. La rápida expansión de ISIS en Irak y en Siria, se debió principalmente a la adhesión de grupos tribales,
milicias locales y mercenarios extrarregionales. El principal temor es que los yihadistas tomen el control de zonas
petroleras. En junio de 2014 los kurdos pudieron recuperar la ciudad de Kirkuk30, que posee una importancia estratégica
debido a la producción de 200.000 barriles de petróleo diarios. Los EEUU decidieron intervenir a través de varios
ataques aéreos a Irak, con el objetivo de recuperar varias ciudades y derrotar a ISIS. Fueron recuperadas junto con los
kurdos las ciudades de Batnay y Telskuf cercanas a Mosul. El pasado 16 de agosto las fuerzas estadounidenses
bombardearon la ciudad de Mosul dejando un saldo de 28 yihadistas muertos, este es el próximo objetivo a recuperar.
Las consecuencias económicas de este conflicto impactan en el precio del petróleo, esto quedó demostrado
cuando a principios de junio de 2014 el grupo yihadista se había apoderado de la refinería petrolera de Baiji 31, lo que
provocó un incremento del precio internacional del petróleo de más del 3% en dos semanas. Luego esta refinería fue
recuperada en julio por las fuerzas iraquíes y el precio del crudo volvió a los niveles anteriores a la toma de la refinería y
continuó descendiendo debido a incrementos en la oferta de EEUU. El cuadro 2 evidencia las fluctuaciones del precio
del petróleo en fechas cercanas a la toma y recuperación de refinería.
Se puede observar que luego de la recuperación de la refinería de Baiji y a partir de la intervención activa de
EEUU, las cotizaciones del crudo se estabilizaron e incluso descendieron considerablemente. En el corto plazo las
variaciones del precio del petróleo se verían afectadas en parte por el resultado de los enfrentamientos entre yihadista,
kurdos, aliados y las fuerzas norteamericanas.
CUADRO 2: PRECIO SPOT DEL CRUDO WTI. JUNIO – AGOSTO 2014
Fecha
05/06/2014
13/06/2014
20/06/2014
15/07/2014
22/07/2014
08/08/2014
15/08/2014
U$S por barril
103,2
107,5
107,9
100,5
104,6
97,6
97,3
Fuente: IICE - USAL en base a U.S.
Energy Information Administration
2. Ucrania – Rusia
El conflicto que hasta el momento muestra mayor incidencia en la economía europea es el de Ucrania y Rusia32,
cuya mayor tensión se concentra en la provisión de energía proveniente de Rusia hacia la Unión Europea. El 29 de julio
de 2014, luego del derribamiento del vuelo MH17 de Malaysia Airlines supuestamente a manos de separatistas pro-rusos,
la Unión Europea impuso nuevas sanciones a Rusia33 que limitan el acceso de bancos y empresas rusas a mercados de
Estado Islámico de Irak y Siria. Grupo de origen sunita, que cuenta con desprendimientos de Al-Qaeda, que actualmente se denomina Estado
Islámico (IS).
26 Segunda ciudad de Irak.
27 Ciudad natal de Sadam Hussein
28 Desde Alepo norte de Siria hasta Diyala este de Irak cercano a Bagdad.
29 Es el terrorista más buscado internacionalmente.
30 Situada al norte de Irak. Existe un dicho iraquí que dice “El que controla Kirkuk controla Irak”
31 la mayor del país ubicada al norte de Bagdad.
32 Ver IEM de junio 2014, página 17.
33 Ver IEM de junio 2014, página 17.
25
18
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
Europa y EEUU. Se acordó prohibir el comercio de armas y productos relacionados con Rusia destinados a la industria
bélica.
Las autoridades de EEUU, a su vez, congelaron activos de tres entidades financieras rusas34. Esto se suma a las
más de 20 empresas y a 50 personas físicas a las que se les congelaron activos en EEUU. En los mercados de capitales
europeos rige para las compañías con casa matriz en la UE la prohibición de realizar transacciones con títulos de nueva
deuda emitida por bancos públicos rusos.
Uno de los pocos países que ha demostrado su disconformidad con las sanciones es Hungría, el primer ministro
Viktor Orban propone revisar las sanciones, ya que en muchos casos perjudican en mayor medida a los países de la
Unión Europea que a la misma Rusia.
El gráfico 6 muestra el comercio internacional de Rusia por países de origen y destino en el año 2012. En ese
período la balanza comercial rusa fue superavitaria por más de U$S 200.000 millones; el 29% de sus exportaciones se
dirigen a la Unión Europea y son en mayor medida combustibles. Por ejemplo, de lo exportado hacia Alemania el 76% es
combustibles, del total que Rusia exporta a Francia el 83% es combustible, en el caso del Reino Unido es el 60% y de las
exportaciones rusas a Italia también el 80% es combustible.
En el caso de las importaciones rusas, el 30% proviene de la Unión Europea, 16% de China, 6% de Ucrania y un
5% desde EEUU. Alrededor del 50% de las compras rusas a UE son bienes de capital, lo mismo sucede con las
importaciones provenientes de China y EEUU.
Por su parte, en el gráfico 7 se exhibe el comercio internacional de EEUU por países de origen y destino en el
año 2012. El total de importaciones de EEUU en 2012 fueron U$S 2,3 billones, donde Rusia representa solamente el
1,3% del total importado por EEUU. La mayoría proviene desde China (19%) y Unión Europea (15%).
Asimismo la mayoría de las exportaciones norteamericanas se dirigen a Canadá (19%), México (14%) y UE
(14%), Rusia como destino de exportaciones norteamericanas representa el 0,7% del total exportado. Esto indica que el
comercio entre Rusia y EEUU es relativamente menor al ruso con la UE y un conflicto a mayor escala impactaría en
mayor medida sobre el comercio y las economías europeas.
GRÁFICO 6: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES RUSAS POR ORIGEN Y DESTINO. 2012
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
Resto
38%
EU
29%
UE
30%
Resto
60%
.
EEUU
5% Japón Ucrania
5%
6%
China
7%
Bielorrusia
4%
China
16%
Fuente: IICE - USAL en base a Banco Mundial
34
VTB, Banco de Moscú y Banco Ruso de Agricultura.
19
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
GRÁFICO 7: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE EEUU POR ORIGEN Y DESTINO. 2012
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
China
19%
Resto
34%
Canadá
19%
Resto
41%
México
14%
UE
15%
Japón
6%
México
12%
Canadá
14%
Japón China
5%
7%
UE
14%
Fuente: IICE - USAL en base a Banco Mundial
El cuadro 3 exhibe el porcentaje de importaciones de cada país de la Unión Europea que provienen de Rusia. Se
puede observar que del total de importaciones lituanas, el 32% provienen de Rusia, más del 20% de las importaciones
búlgaras, el 17,6% de las compras internacionales de Finlandia y el 15% de las de Polonia.
Los países de la UE que realizan las mayores importaciones totales son Alemania U$S 1,2 billones, Reino Unido
U$S 782.500 millones, Francia U$S 660.000 millones y Países Bajos U$S 511.000 millones. En estos casos los porcentajes
del total de importaciones provenientes de Rusia es menor al de países como Lituania, Bulgaria, Finlandia o Polonia. El
5,2% de las importaciones de Países Bajos provienen de Rusia, le sigue Alemania con 4,7%, Francia 2,3% y por último
Reino Unido con 2,2%. En valores absolutos el país que presenta las mayores importaciones desde Rusia es Alemania
con U$S 58.000 millones. En todos los casos la mayor parte de estas importaciones de origen ruso son combustibles. Por
lo tanto, como el comercio de EE.UU. con Rusia es relativamente menor, la repercusión de sanciones y represalias va a
tener claramente mayor impacto en las economías de la UE y en Rusia.
CUADRO 3 IMPORTACIONES EUROPEAS PROVENIENTES DE RUSIA (% SOBRE EL TOTAL DE CADA PAÍS)
Países de la Unión
Europea
Lituania
Bulgaria
Finlandia
Polonia
Grecia
Estonia
Eslovaquia
Letonia
Hungría
Croacia
Rep. Checa
Suecia
Países Bajos
Italia
Porcentaje del total de
importaciones
proveniente de Rusia
32,0
20,2
17,6
15,0
12,4
11,8
9,9
9,0
8,8
7,6
5,7
5,3
5,2
4,8
Países de la Unión
Europea
Alemania
Rumania
España
Malta
Bélgica
Francia
Reino Unido
Eslovenia
Dinamarca
Chipre
Austria
Portugal
Irlanda
Luxemburgo
Porcentaje del total de
importaciones
proveniente de Rusia
4,7
4,4
3,2
2,5
2,5
2,3
2,2
1,9
1,2
1,0
0,9
0,9
0,2
0,1
Fuente: IICE - USAL en base a Banco Mundial
A raíz de las sanciones establecidas por EEUU y la Unión Europea, el primer ministro ruso Vladimir Putin firmó
un decreto que prohíbe y limita las importaciones por un año de productos agrícolas y alimentos provenientes de la
Unión Europea y EEUU. Los grupos de alimentos vetados son: carnes35, pescados y mariscos, lácteos, verduras y
35
De res fresca o refrigerada, de cerdo fresca o refrigerada, pollo, pato, ganso, gallina de Guinea, cortes de cerdo, salada, marinada, seca y ahumada.
20
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
legumbres, frutas y elaborados cárnicos y lácteos36. Se anunció que la lista de alimentos podría sufrir modificaciones, el
último cambio levanta el veto de la importación de leche y productos lácteos sin lactosa, papas, cebolla, maíz híbrido
dulce y guisantes, alevines de salmón y trucha, suplementos alimenticios y complejos vitamínicos.
Dada esta prohibición de entrada de productos en Rusia, países como Lituania y Polonia37 podrían disminuir sus
exportaciones por más de U$S 1.000 millones, Alemania y Holanda perderían alrededor de U$S 800 millones en
exportaciones de alimentos y España junto con Dinamarca U$S 450 millones. Solamente estos seis países arrojaría un
total de U$S 4.600 millones de pérdidas de exportaciones a Rusia y si se extiende a toda la UE las disminuciones en el
total de exportaciones alcanzaría los U$S 7.000 millones, lo cual podría generar oportunidades de comercio para países
productores de estos bienes en el corto plazo.
La cifra de disminución de exportaciones por U$S 7.000 millones equivale al 0,32% del total de exportaciones de
la Unión Europea. En términos generales el impacto no es alto pero para algunos países como Lituania y Polonia la
eventual pérdida de exportaciones es preocupante y podría afectar la producción futura de estos bienes38. Según los datos
de Eurostat, el crecimiento PIB de la UE en el segundo trimestre de 2014 fue de 0,2%, disminuyendo respecto del
exhibido en el primer trimestre del mismo año 0,3%. Las perspectivas para el tercer trimestre del año son de crecimiento
positivo pero menor al estimado a principios de 2014. En este contexto los diversos conflictos y las sanciones
económicas entre Rusia, EEUU y la UE, no están teniendo un gran impacto en las economías de la región. Igualmente, si
el conflicto toma mayores dimensiones con represalias más severas, podría poner en riesgo el escaso crecimiento de las
economías de la UE. Las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional pasaron de proyectar un crecimiento
del PIB de la UE en 2014 del 1,1% al 0,6% y para 2015 la estimación bajó del 1,5% al 1%.
En conclusión, hasta el momento las consecuencias de los conflictos internacionales, como la suba repentina del
precio internacional del petróleo y la restricción en el comercio internacional de alimentos, no han impactado
fuertemente en el crecimiento de las economías de la UE. En particular, las sanciones comerciales en ambos sentidos no
tuvieron un fuerte impacto económico, pero no es menor el hecho que hayan aumentado en número y en severidad. La
siempre latente amenaza rusa de restringir parte de la provisión de combustible a las economías de la UE, genera la
posibilidad de un escenario futuro de mayores perjuicios económicos para la región.
RECORTE EN LAS ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO PARA AMÉRICA LATINA
Maximiliano Ramírez
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió un informe en el cual
recortó sus estimaciones de expansión del PIB regional para 2014 debido principalmente al bajo
dinamismo del consumo privado y al estancamiento de la inversión. Se destaca la revisión a la baja del
PBI en la mayoría de las grandes economías de Sudamérica, en especial la de Argentina (de 1% en
abril a 0,2% en agosto) y la contracción de Venezuela (de -0,1% en abril a -0,5% en agosto).
El 4 de agosto del corriente año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) divulgó su
documento informativo “Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo
contexto externo”, en el cual revisó a la baja su estimación elaborada en abril de la expansión del Producto Interno Bruto
(PIB) de la región para 2014 en 0,5 puntos porcentuales (p.p.) situándola en 2,2%, guarismo que resulta 0,3 p.p. menor al
verificado en 2013. El documento justifica su decisión en “La debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la
demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la
reactivación impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una
alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento".
El año pasado el PIB de América Latina y el Caribe experimentó su tercer año consecutivo de desaceleración al
crecer 2,5% interanual (i.a.), en razón de diversos factores, entre ellos:
Salchichas, salchichones, elaborados de carne, subproductos cárnicos, embutidos secos o en pasta, productos elaborados lácteos, quesos duros y
frescos derivados de grasas vegetales y lácteos con grasas vegetales.
37 Lituania y Polonia exportan a Rusia queso, papas, carnes. Además, Polonia es el principal exportador de manzanas a ese país.
38 Fuerte caída de precios en algunos productos.
36
21
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL



BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
La merma en la demanda mundial de los productos de la región, por lo que los precios de varios
productos básicos mostraron una tendencia bajista.
El incremento en los valores y volúmenes de las importaciones.
La desaceleración del consumo interno y la inversión, debido a la finalización de grandes proyectos en el
sector minero y en otros sectores, el aumento de los costos de financiamiento y el deterioro de la
confianza empresarial.
GRÁFICO 8: AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO POR REGIONES. VARIACIÓN % INTERANUAL
5,0
4,5
4,0
4,4
América Latina y Caribe
América Latina
4,3
3,5
Caribe
3,1
3,0
2,9
2,5
2,6
2,5
2,0
1,5
1,1
1,2
2012
2013
2,2
2,2
2,0
1,0
0,5
0,0
* Estimado
0,1
2011
2014 *
Fuente: IICE en base a datos de la CEPAL a partir de datos oficiales
El menor crecimiento previsto para 2014 responde a que los datos disponibles del primer semestre muestran una
desaceleración de la economía, en particular del consumo privado y un estancamiento de la formación bruta de capital
fijo. La CEPAL prevé una expansión de la economía mundial de 2,8% i.a., superior a la de 2012 y 2013, impulsada por
los países en desarrollo, los cuales hacen menos uso intensivo de bienes básicos, por lo que, si bien los precios de muchos
de estos productos se encuentran en niveles relativamente elevados, tendría un impacto acotado en su demanda y precios.
Según el organismo, las exportaciones mundiales se expandirían este año 3,1%, fundamentalmente por un alza en
el volumen de las ventas, mientras que las importaciones mundiales subirían 3,8% i.a., debido tanto al incremento de las
cantidades como de los precios. Por lo anterior, el superávit de la balanza comercial se contraería nuevamente pero de
forma más moderada que en los años previos, acercándose a cero. En 2013 se observó una caída de 0,8% i.a. en los
términos de intercambio, una merma mucho menor a la de los dos años previos y con diferencias importantes según los
países en razón a las vinculaciones comerciales de cada uno de ellos. Al tiempo, se verifica una mejora en el flujo de
remesas y en los ingresos generados por el turismo; mientras que a pesar de la normalización de la política monetaria de
Estados Unidos, se advierte cierta estabilidad en el acceso al financiamiento externo.
En el primer semestre, el consumo privado se desaceleró en la mayoría de los países en términos interanuales,
aunque se incrementó el gasto gubernamental en gran parte de ellos (Perú, Argentina, Chile, Colombia, Brasil). La
Encuesta Global sobre Confianza del Consumidor, que realiza trimestralmente la consultora Nielsen en siete naciones de
América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) reveló que respecto de los últimos 3
trimestres de 2013 la confianza de los colombianos aumentó a 95 puntos, siendo el único país que muestra tendencia al
crecimiento. Las proyecciones para 2014 se presentan en el gráfico 9:
22
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
GRÁFICO 9: ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (POR TRIMESTRE 2014)
Primer Trimestre
106
100
95
92
95
Segundo Trimestre
101
97
86
98
85
78
71
72
68
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Venezuela
Fuente: IICE en base a datos de la CEPAL a partir de datos de Nielsen.
Por su parte, la inversión bruta fija de Latinoamérica mantuvo su pérdida de dinamismo, reflejando tanto un
menor crecimiento regional en maquinaria y equipos, como la débil performance del sector de la construcción. Dicha
desaceleración responde a dos factores globales. En primer lugar, el cambio de política monetaria de la Reserva Federal
de Estados Unidos39, la cual ha llevado a una drenaje de capitales de países emergentes y de América Latina, y en
segundo, a la desaceleración de la economía de China, cuyo comportamiento es la resultante de la caída de la inversión en
activos fijos, el mayor motor de la economía china40.
La caída en el ritmo de crecimiento de China tiene como consecuencia una caída en los precios de las materias
primas. Los precios de las materias primas han venido cayendo en los últimos 12 meses (en especial el precio de los
metales, que bajo un 15% hasta mediados de julio), y se proyecta que caigan aún más en el mediano plazo, en la medida
en que la oferta siga aumentando, mientras que el crecimiento de la demanda proveniente de las principales economías
emergentes se espera que se desacelere41.
Una caída mayor a la esperada de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo en el crecimiento de
los países exportadores de materias primas de Sudamérica. Tal es el caso de Perú, cuyo Banco Central recortó sus
proyecciones de crecimiento para el 2014 hasta ubicarla en 4,4%. En abril, la economía del tercer productor mundial de
cobre se expandió un 2% interanual, en mayo un 1,8% y en junio 1,5% su menor expansión mensual desde el 2009,
cuando el país sentía el impacto de la crisis financiera mundial. La economía peruana ha sido golpeada por una menor
demanda de minerales de grandes consumidores como China, una menor producción de metales clave como el oro y un
freno de las inversiones. Otro caso similar es el de Chile, que de acuerdo a los resultado de la última encuesta de
Expectativas del Banco Central (realizada en agosto), el PBI del país crecerá sólo 2,5% (0,5 p.p. por debajo de lo
establecido por el informe de la CEPAL), muy por debajo de 2,9% de la encuesta de julio. La insuficiente demanda
interna (que anotó una caída de 0,9% entre abril y junio de este año, mientras que en la primera parte del año, la merma
39
Un factor de crecimiento económico regional desde 2002 fue la política de bajo interés de la Reserva Federal estadounidense (FED)- en el 2002 la
Fed Funds Rate fue de 1,8% se incrementó el 18 de septiembre de 2007 hasta 4,75% y comenzó a mermar hasta que el 16 de diciembre de 2008 se
ubicó en 0,25%, guarismo que se encuentra actualmente- a ser a la que se añadió a fines de 2008 el "Quantitative Easing" o Flexibilización
Cuantitativa, una emisión masiva de dinero a los bancos. Eso contribuyó a inundar de dólares algunos países de América Latina, donde el capital
financiero podía obtener mejores tasas que las que ofrecía la misma Reserva Federal. El cambio de política que se hizo efectiva en enero de 2014
aprobó la reducción del estímulo financiero de U$S 85.000 M mensuales a U$S 65.000 M. A mediados de marzo, la nueva presidenta de la Fed, Janet
Yellen, indicó que se reduciría a US$55.000 M el estímulo.
40
En los primeros tres meses de este año, la inversión aumentó 17,6% comparado con el mismo período un año atrás, el menor ritmo desde fines
de 2002. El descenso se debe en parte a que cayó la inversión en bienes raíces, que también experimentó su menor crecimiento en más de una
década.
41
Ver capítulo 1de la edición de abril de 2014 de Perspectivas Económicas de la Economía Mundial (en www.imf.org).
23
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
alcanza a 0,5%) y externa mundial (producto de la desaceleración de la economía china que afectó las exportaciones de
cobre por parte de Chile).
Como se observa en el cuadro 4 al desagregar por países se advierte que Panamá será quien liderará el
crecimiento del año 2014, al igual que en los años precedentes, seguida de Bolivia y luego por Colombia, Ecuador,
Nicaragua y República Dominicana, siendo Venezuela el único país que mostrará una variación negativa.
CUADRO 4: CRECIMIENTO DEL PIB, EN U$S A PRECIOS CONSTANTES DE 2005.
Fuente: IICE en base a datos de CEPAL.
Para este año se espera que México se beneficie de la reanudación del crecimiento estadounidense, aunque su
PIB se expandiría 2,5% i.a., tasa menor a la calculada en abril del corriente año (3,0% i.a.). En los primeros meses del año
se ha observado un dinamismo menor al esperado. En particular del consumo y las exportaciones, lo cual ha conducido a
revisar a la baja el pronóstico de crecimiento para el año 2014. La cifra está en línea con la previsión de 2,56% de los
analistas encuestados por el Banco de México (Banxico) y es más pesimista que el 2,7% que estima la Secretaría de
Hacienda (SHCP). La economía mexicana creció apenas 1,8% en el primer trimestre de 2014; sin embargo, algunos
expertos esperan un repunte en la segunda mitad del año de la mano de un mayor gasto público y de las exportaciones.
24
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
En el caso de Brasil su tasa de crecimiento se desaceleraría hasta ubicase en 1,4% (cayendo 0,6 p.p. en relación al
pronóstico de abril), dicho comportamiento se debe a que el nivel de actividad se encuentra limitado por restricciones de
oferta a nivel interno, en especial en el área de infraestructura, y por la persistente debilidad del crecimiento de la
inversión privada, lo que parecería reflejar la pérdida de competitividad y la baja confianza, así como también los mayores
costos de endeudamiento. En línea con la CEPAL, en la primera semana de agosto, los analistas de mercado redujeron
sus estimaciones para la expansión de la economía brasileña este año. El pronóstico mediano para el Producto Interno
Bruto (PIB) cayó por debajo del 1% por primera vez. Según el informe Focus, del Banco Central de Brasil, la estimación
se redujo desde un máximo de 1.05% para el crecimiento de tan sólo el 0,97 % por ciento. La revisión al PIB acompaña a
la reducción de las previsiones para la producción industrial.
En Chile y Perú el menor crecimiento del PBI (ubicándolos en 3,0% y 4,8%42, respectivamente) respondería a la
disminución de la inversión y del consumo de los hogares sumada a una menor demanda externa. En el caso de
Venezuela, la CEPAL se refiere a desequilibrios macroeconómicos que a su vez redundan en su incapacidad para
financiar el gasto interno. En concordancia con el citado informe, el FMI también provee una contracción de medio
punto para el 2014, debido a la salida de capitales, la elevada inflación que existe en el país (que registra una inflación
interanual de 60,9% en julio del 2014), el incremento en el desempleo (pasando de 9,2% en el 2013 a un proyectado de
11,2% en el 2014) y la disparidad entre el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio paralelos43.
En cuanto a la Argentina, el organismo señala que la pérdida de valor del peso junto a una fuerte suba de las
tasas de interés, contrajeron el nivel de actividad económica en el primer trimestre, aunque disminuyó la incertidumbre
financiera y cambiaria, lo cual estabilizó las reservas internacionales. A partir de esto, la CEPAL prevé una recuperación
de la actividad en la segunda mitad de 2014, en base a la estabilidad cambiaria y a una cosecha récord, pero señala que ello
se encuentra supeditado a la evolución del sector externo, específicamente en lo relacionado en el conflicto con los
llamados “fondos buitre”.
NOTA ESPECIAL
MEGA-ACUERDOS Y MULTILATERALISMO EN CRISIS: AMENAZAS PARA EL MERCOSUR
Romina Gayá 44
En un contexto de estancamiento de la economía y el comercio mundial y sin avances en la OMC, la
liberalización del comercio avanza a escala regional. Las negociaciones de mega acuerdos comienzan a
delinear nuevos escenarios con nuevas reglas donde la OMC tiene cada vez menos protagonismo. Esta
reconfiguración del sistema mundial de comercio impactará significativamente en todo el mundo y
planteará grandes desafíos para la inserción internacional de los países del MERCOSUR.
1. Multilateralismo en crisis
La Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue lanzada noviembre de 2001 para
avanzar en 21 temas diferentes: agricultura, servicios, bienes industriales, propiedad intelectual, facilitación del comercio,
reglas, transparencia en la contratación pública e inversiones, entre otros.45 Si bien se esperaba que la Ronda concluyera a
fines de 2004 con un acuerdo amplio, atendiendo en especial a las necesidades de los países en desarrollo (PED), o se
42
El pronóstico de la CEPAL en abril para el año 2014 ubicaba el crecimiento del PBI de Chile en 3,7% y del PBI de Perú en 5,5%.
Desde marzo de 2014, con el lanzamiento del SICAD II, Venezuela tiene cuatro tipos de cambio diferentes, tres de ellos regulados por el Estado
(dólar oficial, dólar SICAD, dólar SICAD II) y el cuarto es el dólar libre, paralelo o "lechuga" como lo denominan para saltar la restricción
informativa.
44 Este artículo está basado en Rozemberg y Gayá (2014). Los Mega Acuerdos: nuevas reglas, nuevos actores. Impactos sobre el MERCOSUR. Trabajo
presentado en Día de la Exportación – MERCOEX 2014. Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) – Instituto de Estrategia
Internacional (IEI). Buenos Aires, 13 de agosto de 2014.
45 Fuente: OMC.
43
25
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
cumplió ese plazo ni los que se fijaron a posteriori (cuadro 5). Las principales diferencias han surgido en torno a dos
grandes temas: agricultura y acceso a mercados de productos no agrícolas (NAMA, por sus siglas en inglés).46
CUADRO 5: CRONOLOGÍA DE LAS NEGOCIACIONES DE LA RONDA DE DOHA
Fuente: IICE-USAL en base a información de la OMC.
Hoy, a casi trece años de su lanzamiento, la Ronda de Doha no ha concluido y acaba de estancarse la
implementación del “Paquete de Bali”, un acuerdo de alcance limitado convenido en diciembre pasado, por diferencias
en torno a la constitución de existencias agrícolas con fines de seguridad alimentaria, que impidió el consenso necesario
para los avances sobre facilitación de comercio, otro de los puntos acordados en Bali.47
2. Negociaciones de “mega acuerdos”
Mientras las negociaciones multilaterales no avanzan, algunos países han buscado expandir sus flujos comerciales
por la vía bilateral o plurilateral y han acelerado la suscripción de acuerdos comerciales regionales (ACR). Si bien la
proliferación de ACR es un fenómeno dinámico desde los noventa, la novedad de estos últimos años es la negociación de
los llamados “mega acuerdos”, que involucran a las principales economías del mundo (gráfico 10) y amenazan con
transformar considerablemente el escenario del comercio mundial. Entre ellos, cabe destacar las negociaciones del
Acuerdo de Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión48 (TTIP, por sus siglas en inglés), el Acuerdo de
Asociación Transpacífica49 (TPP, por sus siglas en inglés), el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional50
(RCEP, por sus siglas en inglés), los Acuerdos de la Unión Europea (UE) con Japón e India, así como el suscrito entre la
UE y Canadá.
En lo que concierne a las cuestiones vinculadas con agricultura (acceso a mercados, eliminación de subvenciones a las exportaciones y reducción
de ayudas internas), los pedidos de liberalización de algunos miembros de la OMC como los del Grupo Cairns (Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
Nueva Zelanda, entre otros) son resistidos por algunos países desarrollados (PD) que se rehúsan a recortar significativamente sus paquetes de ayuda
y algunos países en desarrollo (PED) -por ejemplo India-, que temen que la apertura ponga en riesgo su seguridad alimentaria. Por otro lado, las
demandas de mayor apertura en materia industrial y de servicios de algunos PD son rechazadas por algunos PED, entre ellos Argentina y Brasil.
47
Véase BID-INTAL (2014). “OMC: Facilitación del comercio y seguridad alimentaria” en Carta Mensual INTAL N°216, agosto de 2014.
48 Estados Unidos-Unión Europea.
49 Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
50
ASEAN (Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), Australia, China, República
de Corea, Japón, India y Nueva Zelanda.
46
26
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
GRÁFICO 10: MEGA ACUERDOS: PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL1
Población
50%
40%
IED outflows
30%
PIB
20%
10%
0%
IED inflows
Exportaciones
Importaciones
RCEP
TPP
TTIP
UE-Japón
Fuente: IICE-USAL con datos de CEPAL (2013) Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013.
CEPAL-Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Las negociaciones de mega-acuerdos incluyen temas comerciales tradicionales (aranceles, restricciones
cuantitativas, defensa comercial, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.), los llamados
“de segunda generación” (servicios, propiedad intelectual, contratación pública, etc.), así como otras cuestiones no
abordadas por las negociaciones multilaterales (temas “OMC Plus”), como convergencia regulatoria, comercio
electrónico, inversiones, comercio y cambio climático, movimiento de personas y capital, derechos de autor en internet,
neutralidad competitiva para empresas privadas y estatales, entre otros.
Dado que muchos de estos países tienen aranceles bajos (por ejemplo, los de Estados Unidos y de la UE se
sitúan en torno a 3%) y/o ya cuentan con ACR previos con los países que están negociando (como es el caso de Chile
que ha suscrito tratados de libre comercio con todos los miembros del TPP), no se espera un impacto significativo de la
eliminación de aranceles en el marco de estos acuerdos, con excepción del sector agropecuario donde existen mayores
restricciones.51 En contraste, los cambios más importantes que podrían surgir se originarían en la definición de nuevas
reglas, las cuales no solamente afectarían a los países involucrados en las negociaciones sino también al resto del mundo.
3. El escenario para el MERCOSUR
Si bien el impacto positivo sobre las economías involucradas en los mega-acuerdos podría aumentar directa e
indirectamente la demanda de exportaciones del MERCOSUR, las perspectivas actuales parecen ofrecer más amenazas
que oportunidades para el bloque.
En primer lugar, es altamente probable que la concreción de estos acuerdos impacte negativamente sobre las
exportaciones del MERCOSUR. Por un lado, los productos de estos países podrían verse desplazados por la
competencia de los elaborados en países que integran los acuerdos (desvío de comercio). Esto es particularmente
relevante en el caso de los productos agropecuarios, donde las exportaciones del MERCOSUR deberán competir en
desventaja con las de otros productores agrícolas eficientes como Australia, Nueva Zelanda y Canadá en mercados
altamente protegidos. Considerando que las mayores barreras corresponden a los productos agrícolas de mayor valor
agregado, los mega-acuerdos podrían profundizar la primarización de la cesta exportadora del MERCOSUR. Por otro
lado, la definición de nuevas reglas probablemente implicará mayores barreras de acceso, principalmente en el sector
agropecuario, aunque también en otros como la industria automotriz y productos químicos. La adecuación a estándares
más exigentes implicará mayores costos para los exportadores y aquellos que no puedan hacerlo, quedarán fuera del
De todas formas, India y otros países del RCEP mantienen niveles más elevados de protección arancelaria, por lo cual el impacto podría ser algo
mayor.
51
27
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
mercado. Además, dado que muchos de los temas de estos acuerdos no forman parte del ámbito de la OMC, será mucho
más difícil cuestionar medidas discriminatorias. Si bien la magnitud del impacto difiere en cada caso, diversos estudios
prevén una caída de los envíos del MERCOSUR a los países que integran las mega negociaciones y en algunos casos
también una reducción del producto per cápita.52
En segundo lugar, las dificultades de acceso a los mercados más grandes y/o dinámicos del mundo reducirán el
atractivo del MERCOSUR como destino de inversiones e implicarán restricciones adicionales para insertarse en las
cadenas globales de valor. En efecto, los mega acuerdos contribuirán a consolidar la producción mundial en torno a tres
“grandes fábricas” (América del Norte, Europa y Asia-Pacífico), donde las posibilidades de inserción para los países
restantes serán cada vez más restringidas.
En tercer lugar, la definición de nuevas reglas en el marco de los mega-acuerdos tendrá consecuencias que irán
más allá del establecimiento de barreras adicionales a las exportaciones. Los estándares que surjan de allí sentarán las
bases de las negociaciones multilaterales en el futuro, por lo cual las posibilidades de influir en la definición de las reglas –
incluso en la OMC- serán muy limitadas para los países que no participan de los acuerdos. Es más, en un contexto en que
las tratativas regionales avanzan y la Ronda de Doha permanece estancada, el mega-regionalismo coloca a la OMC ante el
riesgo de volverse irrelevante.La pérdida de protagonismo de la OMC es una pésima noticia para las economías del MERCOSUR. Con todos
sus defectos, el sistema multilateral de comercio es un ámbito muy valioso para los PED por diversos motivos.
Primero, en la OMC las decisiones se adoptan por consenso (es decir, se requiere la aprobación de todos los
miembros) y cada país tiene un voto53, lo cual implica mayor simetría que en las negociaciones regionales. Segundo,
aunque los procesos son lentos y no se prevén compensaciones por los daños, el mecanismo de solución de controversias
de la OMC usualmente logra que los países que infringen las normas del organismo deban adecuar su regulación a los
compromisos asumidos, aun cuando el país demandado es una de las principales economías del mundo. Por ejemplo, en
2010 Argentina llegó a una solución mutuamente convenida con la UE por las medidas aplicadas por esta última relativas
a la aprobación y comercialización de productos biotecnológicos, en tanto que en 2012 Brasil logró que Estados Unidos
revocara la imposición de derechos antidumping sobre las importaciones de jugo de naranja brasileño.54 Las restricciones
al comercio que surjan de aspectos no cubiertos por la OMC no podrán ser cuestionadas ante el Órgano de Solución de
Controversias, por lo cual habrá menor margen de acción y posiblemente menos transparencia y más discrecionalidad.
Tercero, hasta el momento la OMC es el único ámbito donde se discuten algunos temas de especial interés para el
MERCOSUR, como es la reducción de las ayudas internas (subsidios a la producción) agrícolas -que generan grandes
distorsiones en el comercio mundial-, y los países que las aplican no las incluyen en los acuerdos regionales
argumentando que beneficiaría también a terceros.
4. Reflexiones finales
Si bien muchas de las mega-negociaciones están en su fase inicial y existen grandes diferencias que aún deben
superarse para concluirlas, la concreción de estos acuerdos implicaría grandes desafíos para los países que no participan
de ellas, particularmente en un contexto de estancamiento de las tratativas de la OMC.
52
Véase, entre otros:
Felbermayer, Gabriel et al. (2013) Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) Who benefits from a free trade deal? Global Economic Dynamics.
Bertelsmann Stiftung. Deutschland.
Ferraz, Lucas. et al. (2014) Brazil and Argentina in the era of Global Value Chains, Mega Regionals and NTBs. Centre for Global Trade and Investment –
EESP/FGV. Brasil.
Fundación INAI (2014). Nuevo regionalismo. Consecuencias para el comercio agroindustrial. Buenos Aires.
Messerlin, Patrick (2014). The Transatlantic Trade and Investment Partnership and the Developing Countries. Sciences Po Groupe d’Économie Mondiale.
Policy Brief, May 22.
Sica, Dante (2014) Os impactos dos mega-acordos no MERCOSUL: O TPP, trabajo presentado en el Workshop Internacional “Os Mega-Acordos de
Comércio e o Futuro do MERCOSUL”, Brasil, 8 de mayo de 2014;
53 Esto contrasta con otros organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, donde el tamaño de la
economía es determinante del peso de cada país en la toma de decisiones.
54 Véase BID-INTAL (2013). “Activa participación de ALC en el sistema de solución de controversias de la OMC durante 2012” en Carta Mensual
INTAL N°197, enero de 2013.
28
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
En este escenario, resulta fundamental que los países del MERCOSUR continúen impulsando el ámbito
multilateral y simultáneamente evalúen los costos y beneficios de distintas alternativas para mejorar su inserción
internacional. Algunas de las posibilidades son profundizar el acercamiento con la Alianza del Pacífico, acordar con la
UE, iniciar una negociación con Estados Unidos y/o buscar vínculos más estrechos con Asia Pacífico. Debe considerarse
que el statu quo conlleva grandes amenazas y, probablemente, mayor aislamiento y que cualquiera de las alternativas
elegidas deberá ser acompañada por una estrategia de desarrollo productivo acorde.
29
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
INDICADORES
Indicador
Fuente
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Cuentas Nacionales (1)
Producto Bruto Interno
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: I
816.749
-0,2
900.119
1,4
Consumo Privado
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: I
627.682
-1,2
644.561
-0,2
Consumo Público
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: I
87.364
3,4
103.925
9,8
Inversión Bruta Interna Fija
INDEC Millones de pesos a precios de 2004
2014: I
170.312
1,9
192.737
1,9
Estimador Mensual de Actividad Económica(2)
INDEC Base 2004 = 100
May-14
0,3
0,0
0,5
-0,2
Estimador Mensual Industrial
INDEC Base 2006 = 100
Jun-14
2,1
-0,4
-0,7
-4,9
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
INDEC Base 2004 = 100
Jun-14
-4,3
0,6
1,4
-4,6
Ventas Supermercados
INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100
INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100
Jun-14
-0,5
s/d
4,2
s/d
Jun-14
9,9
s/d
7,8
s/d
INDEC Base T IV 2013 = 100
Jul-14
1,4
s/d
1,3
s/d
Jul-14
2,2
39,8
2,3
40,1
Actividad
(**)
Ventas Shoppings (**)
Precios
Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano
Índice de Precios al Consumidor IPCBA
CABA
Base julio 2011 - junio 2012 = 100.
Índice de Precios al Consumidor (Privados)
Congreso
Jul-14
2,5
39,7
2,2
39,8
Índice de Precios Mayoristas
INDEC Base 1993 = 100
Jul-14
1,3
27,9
1,5
27,7
Indicador Precios Materias Primas en Dólares
BCRA
Base 1995 = 100
Jul-14
-5,9
-12,1
-3,4
-8,3
Indicador Precios Materias Primas en Pesos
BCRA
Base 1995 = 100
Jul-14
-5,5
31,8
-2,4
39,8
INDEC Base 1993 = 100
Jul-14
4,7
32,2
0,9
26,2
Indice de Costos de la Construccion
30
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Indicador
Fuente
BUENOS AIRES
AGOSTO DE 2014
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Empleo e Ingresos
Tasa de Desocupación
INDEC
2014: II
7,5
7,2 (*)
7,1
7,9 (*)
Tasa de Subocupación Demandante
INDEC
2014: II
6,8
6,7 (*)
5,5
5,5 (*)
Valor Canasta Básica
INDEC
Dic-13
577,2
10,6
566,4
9,4
Dic-13
254,8
9,5
249,1
7,4
Jun-14
174,8
33,5
169,7
30,9
(***)
Valor Canasta Indigencia
(***)
Indice de Salarios Nivel General
INDEC
INDEC
Base abril 2012 = 100
Sector Público
Recaudación Nominal
MECON Millones de pesos
Jun-14
101.186
35,5
105.071
35,1
Resultado Operativo Primario
MECON Millones de pesos
May-14
3.076
84,5
3.570
714,4
Exportaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Jun-14
7.387
-3,0
7.117
-16,0
Importaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Jun-14
6.008
-6,0
5.858
-4,0
Saldo Comercial
INDEC
Millones de dólares
Jun-14
1.379
13,5
1.259
141,7
Sector Externo
(1) Respecto de los datos referidos al cuarto trimestre de 2013, por el momento el INDEC solo publicó el avance del PIB sin desagregación de la demanda.
(2) Cambio de base a partir de enero de 2014
(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior
(**) Los datos pertenecen a una nueva serie por cambio en el IPC
(****) La publicación del Índice de Demanda Laboral se encuentra temporalmente suspendida debido a una revisión metodológica
31
Descargar