Unidades de relieve en España

Anuncio
Tema 1: Unidades de relieve en España y su dinámica.
• Notas distintivas del relieve en España.
• La configuración del relieve español se caracteriza por:
• La forma maciza viene dada por la gran anchura y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes
geográficos, lo que limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
• La elevada altitud media (660 m.), debido a la existencia de elevadas cordilleras y de la Meseta.
• La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta.
• Historia geológica−geomorfológica del la Península Ibérica.
• En la era primaria o Paleozoica (600−225 m.a.) tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron las
cordilleras hercinianas, por tectorogénia, formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste
se formó el gran zócalo, al ser arrasadas las cordilleras por la erosión. Éste estaba inclinado hacia el este. Al
noroeste aparecieron los macizos de Aquitania, el catalano−corso−balear y del Ebro, y al sureste el macizo
Bético−Rifeño.
• La era secundaria o Mesozoico (225−68 m.a.) fue un período de calma en el que predominaron la erosión y
la sedimentación. Continuó la erosión de los zócalos. La inclinación del gran zócalo hacia el este permitió,
en los períodos de transgresión marina, una profunda penetración del mar. También se depositaron enormes
espesores de sedimentos del geosinclinal mar de Tethys en los fosas marinas situadas en las actuales zonas
pirenaica y bética.
• Durante la era terciaria (68−1,7 m.a.) se produjo la orogénesis alpina.
• Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegar los materiales del mar de Tethys en las fosas pirenaica y
bética entre los zócalos antiguos, que actuaron como topes. Surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas.
• Se formaron las depresiones del Ebro y del Gualdalquivir.
• El gran zócalo basculó hacia el oeste, determinando la orientación hacia el oeste de buena parte de los ríos
peninsulares. Se formaron los rebordes montañosos del zócalo (cordillera Cantábrica, sistema Ibérico), se
levantó Sierra Morena, se formaron el macizo Galaico, las sierras interiores de la Meseta y las
depresiones−cuencas sedimentarias de las submesetas. Hubo una importante actividad volcánica en el
Campo de Calatrava, Olot−Ampurdán y el Cabo de gata.
• Durante la era cuaternaria (1,7 m.a. hasta la actualidad) se produjeron el glaciarismo y la formación de
terrazas.
• El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Ibérico y
sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de valle.
• Los glaciares de circo. En la Península la mayor parte de los glaciares fueron de circo, que se fundieron
originando lagos.
• Los glaciares de valle se forman cuando el espesor de hielo de la lengua es grande. Entonces el hielo se
desparrama valle abajo. El hielo contiene fragmentos de roca que excavan el valle, dándole la forma de U.
En al Península sólo aparecen en los Pirineos.
• La época posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales.
• División litológica de la Península Ibérica.
• El área silícea.
− Localización.
Está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Por tanto, se encuentran en el oeste
peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera
Cantábrica, el Sistema Central, los montes de Toledo y Sierra Morena. Hay afloramientos en la zona axial de
los pirineos, Sistema Ibérico, cordillera costero−catalana y el sistema Penibético.
• Litología preferente.
1
En esta área la roca predominante es el granito. El modelado está determinado por las características de esta
roca, cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración.
• Modelados.
− En las áreas de alta montaña las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas (gelifracción) y helarse
posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. Se forman crestas
agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y canchales, acumulaciones de fragmentos de roca al pie de las
montañas.
− En las zonas menos elevadas aparecen formas redondeadas (domos).
− Otras formas típicas son los berrocales.
• El área caliza.
• Localización.
Está formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la terciaria. Los terrenos calizos forman
una Z invertida que se extiende por los prepririneos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera costero−catalana, y la cordillera Subbética.
• Litología preferente.
La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas , pero se
disuelve fácilmente con el agua de lluvia.
• Modelado ( relieve cárstico).
• Las gargantas, focos u hoces. Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados
por los ríos.
• Las cuevas. Se crean al filtrarse agua por las fisuras del terreno calizo. En ellas suelen formarse estalactitas
y estalagmitas. El infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u ojos de río.
• Las dolinas o torcas. Son cavidades que se originan en los lugares donde el agua se estanca.
• Las simas. Aberturas estrechas que comunican la superficie con el interior de loas cuevas.
• Los poljés. Depresiones de fondo horizontal. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua.
Puede inundarse de forma temporal o permanente, transformándose en lagos.
• El área arcillosa.
• Localización.
Está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados durante
la tectorogénia alpina y el cuaternario. Comprende buena parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir
y las llanuras costeras mediterráneas.
• Modelados.
El relieve arcilloso es horizontal de erosión rápida. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales
que dan lugar a relieves ondulados.
En las zonas en las que se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e
intensas, y no existe la protección vegetal (SE peninsular), el agua de arroyada desgasta las vertientes,
2
originando cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas. Su amplio desarrollo sobre una
zona de lugar al paisaje llamado badlands.
• El relieve originado por la erosión diferencial.
− Cuando los estratos son horizontales se forman plataformas− mesas o páramos−. Los flancos se erosiona
más rápidamente , de modo que las mesas se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigos.
− Cuando los estratos están suavemente inclinados , y alternan materiales duros y blandos, se forman cuestas.
− Cuando los estratos están plegados dan lugar a los relieves apalachense. La erosión diferencial deja al
descubierto las capas más duras, que forman crestas separadas por depresiones abiertas en las capas blandas.
Ejemplos de este relieve se pueden encontrar en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.
• Unidades de relieve de España.
• La Meseta.
Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto de la antigua cordillera
Herciniana, arrasada por la erosión y convertida en gran zócalo de la meseta. En la era terciaria, el gran zócalo
fue deformado y destruido en gran parte. En la actualidad, se pueden diferenciar la penillanura, las sierras
interiores y las cuencas−depresiones sedimentarias interiores.
La penillanura aflora al oeste (penillanuras zamorano−salmantina y extremeña), donde la erosión ha barrido la
cobertera de materiales terciarios y ha dejado al descubierto los materiales primarios: granito, pizarra y
cuarcita. De vez en cuando aparecen en ellas montes isla o relieves residuales constituidos por rocas más
resistentes como la cuarcita.
• Las sierras interiores de la Meseta (Ib. S.).
Se formaron en la era terciaria cuando, como consecuencia de la orogénesis alpina, el gran zócalo
experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques de roquedo prmario (granito, pizarra y neis).
• El Sistema Central es un relieve de más altitud, que divide la Meseta por su mitad. Las sierras más
destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
• Los Montes de Toledo separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su principal sierra es
Guadalupe.
• Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta (Ib.A.)
Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de
algunos bloques del gran zócalo, que primero constituyeron lagos interiores y luego se rellenaron con
sedimentos terciarios. Éstos eran blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros
en la parte superior (calizas) y dieron lugar a un relieve de páramos y cuestas.
♦ La cuenca de la submeseta norte es más alta (800−850 metros de altitud) y uniforme, ya que
toda ella pertenece a al cuenca del Duero. Está cerrada por montañas.
♦ La cuenca de la submeseta sur es más baja (500−7500 metros), está accidentada en su parte
media por los Montes de Toledo, que la dividen en la cuenca sedimentaria del Tajo y del
Guadiana y se abre al Atlántico.
♦ Los rebordes montañosos de la Meseta.
◊ Macizo Galaico−Leonés (Ib. S.).
Era el ángulo noroeste del gran zócalo, que durante la orogénesis alpina se fracturó y
rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos y presenta montañas redondeadas de
3
poca altura. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
◊ La cordillera Cantábrica.
⋅ Sector oeste y centro−oeste (Ib. S.).
Es de materiales paleozoicos que formaban parte del gran zócalo y que se rejuvenecieron en
la orogénesis alpina. En su extremo oriental existe un gran afloramiento de calizas primarias
(modelado cárstico), que constituyen los Picos de Europa.
⋅ Sector este.
Es de materiales secundarios calizos, que fueron depositados por el borde de la Meseta
durante la era secundaria y se plegaron en la orogénesis alpina.
◊ El Sistema Ibérico (Ib. C.).
Es una cordillera formada por materiales secundarios depositados por el mar en el borde
oriental del gran zócalo.
⋅ El sector norte, de dirección NO−SE, incluye las mayores alturas de la
cordillera. Las sierras más destacadas son de la Demanda y el Moncayo.
⋅ Desde el sureste de Soria se bifurca en dos ramas: la interior (sierra de
Albarracín, Serranía de Cuenca) y la rama exterior (Sierra de Javalambre).
Ambas separadas por la fosa tectónica de Calatayud, que se rellenó con
materiales terciarios.
◊ Sierra Morena.
Es un talud que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Parece que se trata de una gran
flexión fracturada en muchos puntos. El roquedo es paleozoico. Sus sierras más destacadas
son Madrona, Pedroches y Aracena.
♦ Unidades de relieve exteriores a la Meseta.
♦ Los Pirineos y la Cuenca sedimentaria del Ebro.
♦ Los Pirineos.
♦ La zona axial es de roquedo paleozoico perteneciente a un antiguos zócalos del Ebro y de
Aquitania, elevados y fracturados en la orogénesis alpina.
♦ Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales secundarios calizos, depositados en
el geosinclinal mar de Tethys, y levantados en la orogénesis alpina.
♦ Cuenca sedimentaria del Ebro.
♦ Su génesis es paralela a los pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico,
por la cordillera Costero−Catalana y por los montes vascos. Ocupa el lugar donde estuvo el
macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y fue hundiéndose en la
tectorogénesis alpina mientras se elevaban las cordilleras que lo bordeaban.
La depresión estuvo primero ocupada por mar de Tethys, pero luego se cerró,
transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro llegó hasta el
mar a través de la cordillera Costero−Catalana. Por ello tiene depósitos marinos y
continentales, gruesos en los rebordes montañosos (conglomerados) y más finos en el centro
de la depresión (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). La diferente dureza de los
materiales y el clima árido de fines del terciario han dado lugar a diversas formas del relieve:
◊ Los somontanos o piedemontes. Están constituidos por materiales gruesos y duros
transportados por los ríos. En ellos se forman mallos o torreones rocosos
individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales y también hoyas
o depresiones erosivas en los materiales más blandos.
◊ En el centro de la depresión se forman muelas o planas donde se conservan las
4
calizas.
◊ La cordillera Costero−Catalana.
Está separada de los Pirineos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica.
La mitad norte está formada por materiales paleozoicos levantados en la orogénesis
alpina. La mitad sur por terrenos secundarios calizos plegados en al orogénesis
alpina. La cordillera se divide en dos alineaciones: una paralela a la costa y la otra
interior, separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales
terciarios y cuaternarios.
◊ El Sistema Bético y la Cuenca sedimentaria del Guadalquivir.
◊ El Sistema Bético.
◊ La cordillera Penibética bordea la costa. Está formado por materiales paleozoicos del
zócalo Bético−Rifeño. Destaca sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta.
◊ La cordillera Subbética, en el interior, es de materiales secundarios depositados por
el geosinclinal mar de Tethys. Se plegó durante la era terciaria debido a la
tectorogénesis alpina, actuando como topes de resistencia las placa africana y el gran
zócalo. Se originaron despegues y corrimientos de materiales que dieron lugar a
mantos de corrimiento y pliegues alóctonos, es decir, desplazados a distancias
considerables de su lugar de origen.
◊ La depresión intrabética, entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias
depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza), rellenas con
materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.
◊ La cuenca sedimentaria del Guadalquivir.
Es paralela a las cordilleras Béticas. Primero estuvo abierta al mar. Luego se
convirtió en una albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se
rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de los materiales
arcillosos da lugar a campiñas onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se
forman mesas y cerros testigos.
◊ El relieve costero peninsular.
◊ Las costas atlánticas.
◊ La costa cantábrica es rectilínea y se caracteriza por sus acantilados.
⋅ Los acantilados son costa que penetran con una fuerte pendiente en el mar.
⋅ Las rasas son relieves escalonados paralelos a la costa. Las más bajas tiene
cumbres planas debido a que son antiguos niveles marinos allanados por la
erosión del agua que luego han quedado elevados.
⋅ Las rías cantábricas de boca estrecha.
⋅ Las rías gallegas. Cuando los valles fluviales de los ríos son invadidos por el
mar se forman la rías, por las que penetra el mar hasta 25 y 35 kms. en el
interior.
⋅ La costa atlántica andaluza.
• Las marismas son llanuras de fango típicas de las bahías bajas.
• Las flechas litorales son líneas de arena que prolongan las costas
rectilíneas hacia el interior de una bahía.
• Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se
forman por el transporte y acumulación de arena por el viento.
• Las costas mediterráneas.
• El sector bético. Se alternan costas altas y rocosas con bajas y
arenosas. Son frecuentes las albuferas, lagos salados separados del
mar por un cordón litoral que se acaba convirtiendo en marismas.
5
• El golfo de Valencia. Va desde el cabo de La Nao al delta del Ebro.
♦ Las playas están formadas por depósitos marinos y
sedimentos del Sistema Ibérico.
♦ La albufera más destacada es la Valencia.
♦ Los deltas son salientes costeros que se forman cuando el río
aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar,
por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes
corrientes ni excesivo oleaje.
♦ Los tómbolos son barras de arena que unen a la costa unos
islotes rocosos.
♦ El litoral catalán. Se extiende desde el delta del Ebro hasta
la costa Brava. Presenta deltas, costas acantiladas y playas.
♦ El relieve insular.
♦ El archipiélago Balear.
♦ Mallorca.
◊ La sierra de Tramuntana, de roquedo calizo.
◊ Las sierras de Llevant, de roquedo calizo.
◊ La depresión central, o Pla, de roquedo arcilloso.
◊ Eivissa.
⋅ Eivissa y Formentera, unidas hasta el
cuaternario, presentan un relieve montañoso
al norte de Eivissa.
⋅ Menorca.
• Está ligada a la cordillera
Costero−Catalana. La mitad norte es
una alineación montañosa
paleozoica. La mitad sur es llana, de
materiales calizos.
Las costas baleares son acantilados en las
áreas donde los relieves montañosos llegan
hasta el mar. En el resto, alternan playas
largas y arenosas con numerosas calas
abiertas por las aguas de torrentes y
albuferas.
⋅ El archipiélago canario.
⋅ Situación. Se sitúa al noroeste de África.
Están próximas al Trópico de Cáncer (28º de
latitud norte y entre 14º y 18º de longitud
oeste).
⋅ Origen. El conjunto de las islas es de
naturaleza volcánica que se originó en la era
terciaria, cuando la tectorogénesis alpina
rompió el fondo del Atlántico y, a través de
sus fracturas, ascendieron grandes masas de
rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.
⋅ Tipos de relieve.
• Los conos volcánicos. Algunos
activos en la isla de Tenerife, La
Palma y Lanzarote.
• Las calderas. Cráteres circulares,
originados por la explosión o
6
subsidencia (hundimiento) de
volcanes. Caldera de explosión de
Bandama (Gran Canaria) y la de
subsidencia de Las Cañadas
(Tenerife).
• Los malpaíses. Superficies rugosas
formadas al solidificarse
rápidamente las coladas de lava en
forma de ondas o de bloques
rugosos.
• Los diques y los roques o pitones.
Relieves de erosión diferencial que
dejan al descubierto los antiguos
conductos de emisión de lava,
formando diques (si se trata de
conductos fisurales) o roques (si son
las chimeneas de los conos
volcánicos.
• Los barrancos. Se formaron en una
época con un paleoclima
caracterizado por precipitaciones
abundantes e irregulares.
• Las costas canarias. Reformadas
repetidamente como consecuencia
de las erupciones volcánicas.
• Las playas. En las islas
occidentales, son franjas de cantos y
bloques al pie de los acantilados o
en la desembocadura de los
barrancos. En las islas orientales,
son arenosas gracias a que la ancha
plataforma litoral que las rodea ,
permite una acumulación de arena
marina.
⋅ Rasgos geomorfológicos de Castilla y
León.
⋅ El relieve.
El territorio castellano−leonés posee una
elevada altitud media (900m), debido a que
tiene como base la, submeseta norte, situada
a alturas comprendidas entre los 700 y
1000m.
⋅ La cuenca sedimentaria del Duero.
⋅ Los páramos se localizan en el sector
centro−este de la depresión.
⋅ Las campiñas se sitúan en el centro y el SO
de la depresión. Se formaron en los lugares
donde la erosión barrió las capas calizas
superiores que las protegían, dejando al
descubierto los materiales blandos, arcillosos
7
al norte del Duero (Tierra de Campos)y
arenosos al sur (Tierra de Pinares, Medina).
Son frecuentes los cerros testigos y
oteros(modelados de erosión diferencial).
⋅ Las cuestas son pendientes entre los
páramos y las campiñas.
⋅ Los rebordes de Castilla y León.
⋅ Las penillanuras. Son una superficie de
erosión elevada (800−1000 m) y sumamente
ondulada, constituida sobre los materiales
paleozoicos duros del zócalo de la Meseta.
• La zona norte. Ejemplos de relieve
apalachense.
• La zona central (SO de Zamora y
NO de Salamanca −Sagayo,
Vitigudino y Ledesma). Está
dominada por el granito, sólo
alterado por algunos relieves
residuales de cuarcita. En el oeste, el
Duero se encaja hasta los 400
metros para salvar el escalón de la
Meseta y entrar en Portugal,
discurriendo entro cañones de
paredes casi verticales que
aprovechan las fracturas del Zócalo.
Su descenso ha obligado también a
encajarse a su afluentes, que
contribuyen así a dar una morfología
accidentada, Los Arribes·. Entre
Salamanca y Ciudad Rodrigo, la
penillanura se interrumpe por un
hundimiento del zócalo, la fosa de
Ciudad Rodrigo, relleno con
materiales terciarios, en los que
afloran algunos bloques paleozoicos.
• La penillanura del sur de
Salamanca (Campo de Salamanca).
Está constituida por pizarras
metamórficas.
• Los bordes montañosos de la
cuenca−depresión del Duero.
• Los Montes de León. Separan las
cuencas del Duero y del Sil. Están
formados por bloques de granito
fracturados y levantados (Sierras
Caurel, Cabrera, Segundera,
Ancares) e individualizan fosas
como la del Bierzo, rellena de
materiales terciarios y recorrida por
el Sil. Quedan restos de modelado
glaciar (Lago de Sanabria).
• La cordillera Cantábrica. Separa los
8
ríos que desembocan en el
Cantábrico de los afluentes del
Duero. Está separada del Sistema
Ibérico por los relieves de Las
Loras. Presenta modelado glaciar en
las cimas.
• El Sistema Ibérico. Divide las
cuencas sedimentarias del Duero y
del Ebro. Presenta sierras elevadas
como la Demanda o los Picos de
Urbión y el Moncayo. Las calizas
muestran ejemplos de modelado
cárstico y las cimas de modelado
glaciar.
• El Sistema Central. Delimita la
región por el sur y separa las
cuencas sedimentarias del Duero y
del Tajo. Está formado por
materiales paleozoicos (granitos,
cuarcita y pizarras), fracturados y
levantados durante la orogénesis
alpina. Posee elevadas sierras, como
Guadarrama (Pico Almanzor, 2592
m).
9
Descargar