análisis crítico putumayo - Ministerio de Salud y Protección Social

Anuncio
EVALUACIÓN DEL INFORME DE
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y
OPORTUNIDADES DE MEJORA, PARA LA
MIGRACIÓN DEL PLAN DE SALUD
TERRITORIAL AL PLAN DECENAL DE SALUD
PÚBLICA 2012-2015
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
Bogotá, Febrero 20 de 2014
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ
Viceministro de Protección Social
FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
GERARDO BURGOS BERNAL
Secretario General
MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ
Directora de Epidemiología y Demografía
2
Plan Decenal de Salud Pública:
La salud en Colombia la construyes tú
Ministerio de Salud y Protección Social
Gerente del PDSP
Jacqueline Acosta de la Hoz
Equipo Técnico
Dirección de Epidemiología y Demografía
Adriana Llano Restrepo
Ruth Nancy Londoño de Montoya
Wilmer Muñoz Otero
Julián Alfonso Rivera Sánchez
Eduardo Salamanca Mahecha
Julio César Vergel Garnica
Margie Simone Martínez
Equipo de Asistencia Técnica del PDSP
Planeación en Salud
Jaime Alberto Castro Díaz
Helia Fenora Neira Zapata
Luis Alfonso Sierra
Sugey Milagro Henríquez Celedón
Liliana Paola Ramírez Muñoz
Claudia Lily Rodríguez Neira
Cristina Manrique Forero
Margarita Lucía Gómez Echeverry
Sistema de Monitoreo y Evaluación
Arlin Martha Bibiana Pérez Hernández
Alba Liliana Navarrete Ávila
José Ivo Montaño Caicedo
3
Juan Carlos Rivillas García
Patricia Rozo Lesmes
Diana Catalina Mesa Lopera
Comunicación y Movilización Social
María del Pilar Sosa Santos
Andrés Benavides Benavides
Luz Eliana Bossa Quintero
Liliana Marcela Ariza Galvis
María Mónica Castañeda Delgado
Claudia Luz Bermúdez Suárez
Fanny Romero Henao
Álvaro Alfonso Trujillo
Análisis de Situación de Salud
María Belén Jaimes Sanabria, Coord.
Claudia Marcela Moreno Segura
Luz Stella Ríos Marín
Astrid Berena Herrera López
Sonia Liliana Guzmán Rodríguez
Sandra Milena Villada Alzate
4
ÍNDICE GENERAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................... 7
DESCRIPTORES DE LA VISITA ........................................................................... 9
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENTIDAD TERRITORIAL DE
SALUD ................................................................................................................. 11
2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y
OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL 2012 2015 ADELANTADA POR LA ENTIDAD TERRITORIAL DE SALUD ................... 13
3. HALLAZGOS GENERALES DE LA IDENTIFICACIÓN DE
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PLAN DE SALUD
TERRITORIAL 2012 – 2015................................................................................. 17
4. HALLAZGOS RELEVANTES DE LA IDENTIFICACIÓN DE
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PLAN DE SALUD
TERRITORIAL 2012 - 2015 ................................................................................. 21
4.1. Insumos Documentales para la Identificación de Potencialidades y
Oportunidades de Mejora de Planes de Salud Territorial 2012 – 2015 ............. 23
4.2. Oportunidades de Mejora e Identificación de Potencialidades de la
Participación Social en el Proceso de Formulación del Plan de Salud Territorial
2012 – 2015 ...................................................................................................... 24
4.3. Oportunidades de Mejora de la Correspondencia del Plan de Salud
Territorial 2012-2015 con los Compromisos de Salud del Programa de
Gobierno………………………………………………………………………………..25
4.4. Oportunidades de Mejora de la Visión Estratégica del Plan de Salud
Territorial 2012 – 2015 ...................................................................................... 26
4.5. Oportunidades de Mejora de la Misión Estratégica del Plan de Salud
Territorial 2012 – 2015 ..................................................................................... 27
4.6. Oportunidades de Mejora del Diagnóstico de la Situación de Salud del
Plan de Salud Territorial 2012 – 2015 ............................................................... 27
4.7. Oportunidades de Mejora de los Objetivos Formulados en el Plan de
Salud Territorial 2012 -2015.............................................................................. 28
4.8. Oportunidades de Mejora de la Correspondencia del Plan de Salud
Territorial 2012 – 2015 con las Competencias de la Entidad Territorial ............. 30
4.9. Oportunidades de Mejora de la Consistencia entre el Diagnóstico de
Situación de Salud del PST 2012 – 2015 con el Componente Estratégico y de
Inversión en Salud ............................................................................................ 32
5
4.10. Oportunidades de Mejora de la Coherencia Interna del Plan de Salud
Territorial 2012 – 2015 ...................................................................................... 33
4.11.
Armonización del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015 ..................... 33
4.12. Oportunidades de Mejora de las Metas de Resultados y Productos
Incluidas en el PST 2012 – 2015 ...................................................................... 34
4.13.
Viabilidad Financiera del Plan de Salud Territorial 2012-2015 ............. 37
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 39
6. RECOMENDACIONES PARA LA ENTIDAD TERRITORIAL EN SALUD DEL
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO .................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 43
6
GLOSARIO DE TÉRMINOS
APS
Atención Primaria en Salud
ASIS
Análisis de Situación de Salud
ATRU
Asistencia Técnica Regional Unificada
BIT
Balances Interacciones Tensiones
CAR
Corporación Autónoma Regional
CTP
Consejo Territorial de Planeación.
CTSSS
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud
DDS
Dirección Departamental de Salud
DSS
Determinantes Sociales de la Salud
DTS
Dirección Territorial de Salud
IEC
Información Educación Comunicación
IVC
Inspección Vigilancia y Control
LGBTI
Lesbianas, Gais, Bisexuales,
Trans Intersexuales
MFMP
Marco Fiscal de Mediano Plazo
MSPS
Ministerio de Salud y Protección Social
OPS
Organización Panamericana de la Salud
PASE
Poblacionales Ambientales Sociales y Económicos
PAVSIVI
Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del
Conflicto Armado
PDD
Plan de Desarrollo Departamental
PDSP
Plan Decenal de Salud Pública
PST
Plan de Salud Territorial
7
RISS
Red Integrada de Servicios Salud
SGSSS
Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIDA
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SISPRO
Sistema Integral de Información de la Protección Social
SOGC
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
SSD
Secretaría de Salud Departamental
SSDP
Secretaría de Salud Departamental de Putumayo
SSR
Salud Sexual y Reproductiva
TIC
Tecnologías de Información y Comunicación
VIH
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
8
DESCRIPTORES DE LA VISITA
Nombre de la Institución
Domicilio
Secretaría de Salud Departamental de
Putumayo
Carrera 4 # 8-26 Barrio Jose María
Hernández
Representante legal
Cargo
Jimmy Harold Díaz Burbano
Gobernador de Putumayo
Martha Lucía Burbano Mayoral
Secretaría de Salud Departamental
Facilitador de la Identificación de Potencialidades y Oportunidades de
Mejora PST
Nombre
Cargo
Karol Marilyn Suarez Bucheli
Jefe de Salud Pública
Equipo que realiza la Identificación de Potencialidades y Oportunidades de
Mejora PST
Nombre
Cargo
Andrea Paola Morillo
Profesional Especializado VSP (ASIS)
Paula Johana Montoya Real
Comunicadora Social
Karol Marilyn Suarez Bucheli
Jefe de Salud Pública
Equipo del informe de evaluación externa
Nombre
Helia Fenora
(redactora)
Neira
Cargo
Zapata Referente de Planeación para
Amazonía-Orinoquía.
MSP/OPS
310/2013).
la Región
(Convenio
María del Pilar Sosa Santos Referente de Comunicaciones para la Región
(correctora de texto).
Amazonía-Orinoquía.
MSP/OPS (Convenio
310/2013).
9
Fecha de inicio y finalización de la
asistencia técnica: Identificación de
Potencialidades y Oportunidades de
Mejora PST
Fecha de Inicio y finalización de la
evaluación externa
30 de Septiembre de 2013
18 de Noviembre de 2013
31 de Enero de 2014
18 de Febrero de 2014
10
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA
ENTIDAD TERRITORIAL DE SALUD
El departamento de Putumayo se encuentra ubicado al sur del país en la región
Amazónica, limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río
Caquetá que lo separa del departamento del Caquetá, por el este con el
Departamento del Caquetá, por el sur con el departamento del Amazonas y los
ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de Perú y Ecuador (Gobernación de
Putumayo). Cuenta con una superficie de 24.865 km2 lo que representa
aproximadamente el 2.2 % del territorio nacional y se distribuye en trece
municipios de categoría sexta.
Según las proyecciones de población del Departamento Nacional de Estadística DANE para el año 2012, la población total del departamento es de 333.247
habitantes. Del total proyectado, el 48% se encuentra en las cabeceras de los
municipios y el 52% en las zonas rurales. Del total el 50,7% son hombres y el
49,3% mujeres.
La Secretaría de Salud Departamental de Putumayo (SSDP), depende
administrativa y financieramente de la Gobernación del Putumayo. El
direccionamiento estratégico de la entidad está orientado por su Plan de Salud
Territorial (PST) el cual sigue la ruta del Plan Departamental de Desarrollo (PDD)
Putumayo Solidario y Competitivo 2012 – 2015.
La estructura interna de la SSDP está conformada por dos áreas: Salud Pública y
Prestación de Servicios. En Salud Pública está integrado el eje de Promoción de
la Salud y todo el grupo está conformado por dos profesionales especializados,
cinco profesionales universitarios, dos técnicos de Salud Ambiental, 17 técnicos
para ETV y un profesional para Promoción Social y Participación Comunitaria. El
grupo de Prestación de Servicios y Aseguramiento cuenta con dos profesionales
especializados, tres profesionales universitarios y un técnico administrativo.
Igualmente, a través de la contratación por prestación de servicios, se vincula el
talento humano necesario para cubrir las acciones operativas de Promoción de la
Salud, Prevención y Vigilancia en salud pública.
En la actualidad, el direccionamiento estratégico de la entidad territorial de salud
(ETS) está definido en su PST el cual lleva el mismo lema del PDD Putumayo
Solidario y Competitivo 2012 – 2015, aprobado por la Asamblea Departamental a
través de la Ordenanza No. 639 del 30 de mayo de 2012. El PST se aprobó,
incorporado al PDD siguiendo la línea técnica definida en la Ley 152 de 1994 y la
Resolución 425 de 2008.
11
El plan es el resultado de un proceso de formulación participativo e incluyente
validado institucionalmente que se desarrolló a través de once mesas de trabajo
municipales con aportes de distintos sectores sociales, la academia y los grupos
organizados de la población. Fue un ejercicio con enfoque transversal que
involucró la responsabilidad conjunta de todos los sectores del gobierno en el
logro de su visión y en consecuencia de la visión del PDD Putumayo Solidario y
Competitivo 2012 – 2015.
La visión del PDD Putumayo Solidario y Competitivo plantea un horizonte al 2020
y destaca el desarrollo económico y ambiental. Plantea como instrumento la
participación ciudadana para lograr tolerancia y convivencia como base de los
valores para alcanzar la paz y generar bienestar y calidad de vida con el
reconocimiento de su territorio y población.
El PST no establece un horizonte de tiempo, aunque el PDD si propone un
horizonte superior a 10 años; enmarca su visión en la orientación que brinda el
PDD y es correspondiente al mismo en la medida que refuerza la búsqueda del
bienestar y la calidad de vida de sus habitantes, de acuerdo a sus competencias
teniendo en cuenta sus necesidades y prioridades en salud. Es necesario revisar a
fondo los elementos conceptuales en la formulación de la visión para que sea
posible realizar los ajustes de tiempo y alcance, en el entorno del PDSP revisando
la inclusión de los enfoques diferencial, poblacional y de derechos que son
concordantes a las características particulares del territorio.
Tanto el PDD y el PST del departamento del Putumayo 2012 – 2015, formulan
objetivos estratégicos. Se observa que el PDD Putumayo Solidario y Competitivo
plantea un objetivo amplio que brinda direccionamiento estratégico de manera
transversal a todos los sectores. El objetivo del PST, si bien apunta hacia el
bienestar y la calidad de vida de la población, lo que implica los determinantes
sociales de la salud, está más centrado en el cumplimiento de sus competencias
sectoriales.
12
2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA IDENTIFICACIÓN DE
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE
MEJORA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
2012 - 2015 ADELANTADA POR LA ENTIDAD
TERRITORIAL DE SALUD
El Modelo de Asistencia Técnica Regional Unificado (ATRU) (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2013) para la implementación del Plan Decenal de Salud
Pública, 2012 – 202 (PDSP), que está a cargo del Ministerio de Salud y Protección
Social (MSPS) y liderado por la Dirección de Epidemiología y Demografía, con el
apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), (Convenio 310 de
2013), y el Grupo de Comunicaciones del MSPS, cuenta con los siguientes
componentes: comunicación y mercadeo social y movilización social, análisis de la
situación de salud (ASIS), planeación estratégica, planeación operativa y
monitoreo, seguimiento y evaluación (Ministerio de Salud y Protección Social,
2013).
El Ministerio comenzó el proceso de asistencia técnica en el mes de septiembre
de 2013, mediante el inicio del proceso de construcción del ASIS, bajo el nuevo
modelo de los determinantes sociales en salud (DSS) y del alistamiento para
orientar el proceso de planeación territorial para la elaboración del PDSP. Para
ello, se desarrollaron cinco ciclos de asistencia técnica, uno para el ASIS y cuatro
para planeación y comunicación. Los componentes de comunicación, mercadeo
social y movilización social se orientaron metodológicamente, a través de la
construcción participativa y la aplicación de las lecciones aprendidas durante la
formulación del PDSP.
Para la aplicación operativa del modelo ATRU, se generaron lineamientos
técnicos, herramientas, instrumentos y el diseño del sistema de monitoreo y
evaluación, los cuales se transfirieron a los equipos técnicos regionales de los
territorios, tratando de fomentar su organización funcional y operativa.
En el componente de planeación se aplicó la Guía Metodológica de Identificación
de Potencialidades y Oportunidades de Mejora, en la preparación para la
migración del PST al PSDP 2012 – 2021 (Ministerio de Salud y Protección Social,
2013), valiéndose de un instrumento electrónico en Excel (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2013) que facilitó la comprensión y diligenciamiento de la Guía.
Se conformó un equipo funcional de profesionales de las diferentes áreas técnicas
de la SSDP, para el diligenciamiento de dicho instrumento, buscando mantener la
13
coherencia interna. Los nombres y cargos de los integrantes de ese equipo
técnico, se mencionan al inicio del presente informe.
La evaluación externa se realizó bajo la Guía metodológica mencionada arriba, la
cual integró metodologías de auditoría y de cotejo de los diferentes insumos
aportados (Ver ítem 4.1) por la ETS en la aplicación del instrumento de
identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del PST, y la
observación de las representantes del MSPS, para la región Amazonía-Orinoquía,
en las dos visitas de asistencia técnica del modelo ATRU entre los meses de
septiembre a diciembre de 2013.
Los resultados del ejercicio, presentados en este informe, son un análisis crítico e
integral de todos los insumos consultados, para responder al objetivo de identificar
las oportunidades de mejora requeridas por la ETS para realizar el proceso de
migración y planificación estratégica del PST hacia el PDSP 2012 - 2021.
En el proceso de autopercepción, el equipo técnico de la ETS analizó dentro de la
formulación de su PST aprobado, los siguientes factores de calidad: la
participación social en el proceso de formulación, la correspondencia del PST con
los compromisos de salud del programa de gobierno, la visión y misión
estratégica, el diagnóstico de situación de salud, los objetivos formulados, la
correspondencia del PST con las competencias de la entidad territorial, la
consistencia entre el diagnóstico de la situación de salud, situación institucional y
situación financiera del sector, con el componente estratégico y de inversión en
salud 2012– 2015, la coherencia y articulación interna del Plan, las metas de
resultados y productos incluidos en el Plan de acuerdo con los ejes programáticos
de la resolución 425 de 2008, el diagnóstico territorial del sector salud y,
finalmente, la viabilidad financiera del PST 2012 – 2015.
Esta metodología fue acogida por el equipo técnico de la SSDP, que recopiló la
documentación necesaria para desarrollar el proceso de autocalificación,
compuesta por archivos físicos y magnéticos que se encuentran disponibles en las
Secretarías de Salud, Planeación y de Hacienda. El equipo cumplió a cabalidad
con el diligenciamiento de las 14 hojas propuestas en el cronograma concertado
para tal fin, así como con la elaboración del plan de mejoramiento.
Una vez realizado el análisis y el cotejo del instrumento se procedió a realizar una
calificación de confiabilidad de acuerdo a la siguiente definición:
14
Tabla 1. Clasificación confiabilidad
Grado de
Confiabilidad
Confiable
Parcialmente
confiable
Criterios de clasificación
Se ha contado para la autoevaluación con el documento
del PST y los anexos técnicos 1 y 2, aprobados mediante
ordenanza, acuerdo o decreto bien sea en el marco del
PDT o como PST, que hayan contado con la
participación del Consejo Territorial de Planeación (CTP)
y del Consejo Territorial de Seguridad Social (CTSS), con
los soportes de análisis a la viabilidad financiera del PDT
y/o del PST y con los soportes de los proceso de
participación social en la formulación del PDT y del PST.
Se considerarán parcialmente confiables, las autoevaluaciones que no cuenten con al menos uno de los
criterios mencionados en la categoría confiable y/o que
los insumos no estén totalmente disponibles para
soportar el proceso de auto-evaluación.
Referencia: Guía para el desarrollo de la evaluación del informe de identificación de potencialidades y oportunidades de
mejora, para la migración del PST al PDSP 2012 -2015.
En relación con los insumos evaluables y disponibles para el ejercicio de
identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del PST del
Putumayo, se puede establecer que el ejercicio realizado es confiable.
15
16
3. HALLAZGOS GENERALES DE LA
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y
OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PLAN DE
SALUD TERRITORIAL 2012 – 2015
Conforme a la percepción expresada por el equipo técnico regional, la asistencia
técnica del MSPS construyó la clasificación que se muestra en la tabla 2, con el
propósito de identificar el avance del departamento en la formulación del PST para
establecer el grado de dificultad en asumir, adoptar y adaptar el PDSP.
Tabla 2. Clasificación de la auto percepción al proceso
de planificación territorial en salud
RESULTADO
Mayor de 85
Entre 70 a 85
Entre 50 a 69
Menor de 50
LOGROS
Preparado para migrar (Optimo)
Aún puedes lograrlo (Moderado)
¡Ánimo! Lo lograrás (Débil)
Esfuérzate más, yo te acompaño
(Incipiente)
Referencia: Guía metodológica de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora, para la migración del PST
al PDSP 2012 – 2015.
El resultado del análisis del proceso de la planeación territorial en salud del
Putumayo, es percibido, por el equipo técnico de la SSDP, como un proceso
consistente y potencialmente fuerte con una auto calificación de 82%. Esto indica
que existen condiciones adecuadas de la planificación territorial que pueden
facilitar la migración al nuevo marco del PDSP 2012 – 2021. Sin embargo, se
observó que existen oportunidades de mejora relacionadas con la recuperación, el
fortalecimiento, el desarrollo y la consolidación de las capacidades básicas que
requiere la ET para actuar como planificadora, gestora e integradora de la salud
dentro y fuera del sector.
La calificación auto percibida se desagrega de la siguiente manera:

En el rango de mayor a 85 puntos porcentuales, se autocalifican los
criterios de participación social (100%), correspondencia (100%), misión
(100%), objetivos (100%) y coherencia interna (100%). Estos criterios se
auto perciben como óptimos por el equipo territorial. También se
autopercibe armonía entre el PST y el PDD Putumayo Solidario y
Competitivo.
17

El criterio de la viabilidad financiera, es autocalificado con un 93%. La
percepción del equipo es que los aspectos que evaluó este componente se
encuentran en un nivel desarrollo alto, porque se realizó un exigente
proceso de análisis financiero durante la elaboración del PDD y la
proyección de los contenidos de salud territorial. El equipo plantea la
necesidad de fortalecerse en su capacidad de gestión de recursos para el
financiamiento de acciones según cada dimensión.

Otro concepto que el equipo valora en un 92% es el referido a la
evaluabilidad técnica de metas. Se observa una importante coherencia
entre las proyecciones de resultado y producto. No obstante es necesario
fortalecer tales metas a la luz de los contenidos de las dimensiones del
PDSP.

La armonización del PST, fue percibido con un importante nivel de avance,
con un 89%. La razón es que en el PST no quedó explícito el accionar del
sector salud para el manejo de zonas fronterizas, pese a que
operativamente se mantiene una dinámica de trabajo en esta perspectiva.
Esta ausencia de contenidos en el documento de PST no permite
establecer la armonización, ni estratégica ni operativa, con las
disposiciones nacionales en dicho campo.

La visión, componente relacionado con la planeación estratégica, es
percibida por el equipo territorial con un nivel moderado de desarrollo,
otorgándole una calificación de 80%. Es necesario fortalecer los aspectos
de la planeación estratégica relacionados con la orientación técnica y los
aspectos metodológicos en su construcción. Esto con el fin de potencializar
la integración del contexto territorial, en concordancia con el PDD y el
nuevo marco del PDSP 2012 -2021.

Los componentes de competencias territoriales con 76% y consistencia
con 75%, son percibidos con un desarrollo moderado por el equipo
territorial.
Hace falta incorporar
aspectos relacionados con el
cumplimiento de los lineamientos técnicos (normalización) y aspectos
metodológicos de la construcción de los insumos para la priorización y
definición técnica de metas de la plataforma estratégica.

En el rango entre los 50 a los 69 puntos porcentuales está el componente
de Diagnóstico el cual se percibe, por parte del equipo territorial, como el de
mayor necesidad de fortalecimiento ya que arroja una calificación de 60%.
Es necesario fortalecer la metodología de priorización siguiendo la línea
técnica que brinda el MSPS con la metodología ASIS desde el modelo de
18
DSS, involucrar los enfoques diferencial y poblacional que no están
desarrollados. En materia de indicadores se plantea enriquecerlos a la luz
de las dimensiones previstas en el PDSP y desde la perspectiva de la
transectorialidad.
19
20
4. HALLAZGOS RELEVANTES DE LA
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y
OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL PLAN DE
SALUD TERRITORIAL 2012 - 2015
Con base en el análisis realizado por el equipo técnico, conformado en la SSDP,
se identificaron potencialidades significativas para llevar a cabo el proceso de
adopción, adaptación e implementación del PDSP, a partir del escenario
estratégico visualizado en los contenidos del PDD y PST.
Teniendo en cuenta los seis componentes contemplados en el Modelo ATRU,
referenciados anteriormente; se describen a continuación todos los procesos de la
planeación territorial en salud del Putumayo, que tienen oportunidades de mejora
identificadas a través del análisis crítico realizado por el equipo técnico del MSPS:

Componentes de la Comunicación, mercadeo social y movilización
social: estos dos componentes en el Modelo ATRU son tan importantes
como los de planeación porque contribuyen a la sostenibilidad del PDSP.
Las oportunidades de mejora que se propusieron en este análisis crítico son:
o Mejorar la identificación de los actores territoriales involucrados en la
movilización social (sectoriales transectoriales y líderes de opinión
pública).
o Administrar la información de los actores involucrados para adelantar
los procesos de movilización social (con la base de datos de actores
territoriales).
o Capacitar en metodologías de la participación social con enfoque
diferencial y étnico.
o Realizar análisis de involucrados de los actores sectoriales,
transectoriales, comunitarios y líderes de opinión pública del
territorio.
o Generar capacidades y habilidades en comunicación dialógica,
liderazgo y trabajo en equipo de la ETS.
o Proporcionar acceso a la conectividad y herramientas tecnológicas
para posibilitar la comunicación con áreas remotas.
o Diseñar y ejecutar acciones de gestión de la planificación territorial
en salud con orientación transectorial.
o Asignar recursos para el desarrollo de estrategias pedagógicas para
la participación, mercadeo social y movilización social.
21

o Normalizar la participación sectorial, transectorial y comunitaria.
Análisis de la situación de salud: con relación al componente de ASIS, la
ETS evidencia vacíos en el abordaje de los DSS. Es pertinente anotar que
la SSDP fue capacitada por el MSPS, en la metodología ASIS con enfoque
de DSS. Adicionalmente, fueron asignados recursos a través de la
Resolución 4447 de 2012, para adelantar esta labor y superar la
deficiencia.
Se presentan a continuación otras oportunidades de mejora:
o Generar capacidades técnicas para la elaboración del ASIS con
enfoque de DSS con transferencia a los municipios.
o Aumentar y mejorar la conectividad para asegurar la accesibilidad a
información básica y a las series de tiempo.
o Consolidar los conocimientos en técnicas y metodologías de ASIS y
priorización con replica a los municipios.
o Identificar potencialidades y ejercitar capacidades técnicas para la
respuesta financiera e institucional y la elaboración del plan
financiero de salud.

Planeación estratégica: en relación al componente de la Planeación
Estratégica, se observó una fuerte armonización en el direccionamiento
estratégico, dado que el PTS recoge del PDD, dicha orientación en gran
medida. Adicionalmente, en ambos planes no se logra visualizar la
construcción de la participación transectorial, como tampoco el abordaje de
los DSS y los enfoques.
Las oportunidades de mejora en este punto son:
o Aumentar las capacidades básicas de los involucrados, en la
construcción de la plataforma estratégica.
o Determinar los lineamientos técnicos para la inclusión de elementos
del marco estratégico del PDSP 2012 - 2012 en el PST.
o Desarrollar la capacidad técnica de los equipos, para la formulación
de metas alcanzables, factibles y viables y la construcción de
indicadores que darán cuenta del cambio esperado en los resultados
y productos formulados.

Planeación operativa: en el componente de la planeación operativa hace
falta la definición y adopción de directrices técnicas para el diseño y
ejecución de los POA, aunque el equipo observa una óptima coherencia
interna entre la formulación de objetivos, metas y actividades.
22
Son dos las oportunidades de mejora que se propusieron en el análisis crítico:
o Formular el marco estratégico y el Plan Financiero de Salud con
coherencia interna, viabilidad, factibilidad para la construcción del
POA y el Plan de inversiones.
o Capacitar para la planeación programática de los PST para precisar
los productos que hacen parte de las estrategias y programas con
los cuales se pretende modificar los resultados de salud.

Seguimiento, monitoreo y evaluación: en este punto se propusieron las
siguientes oportunidades de mejora:
o Establecer una cultura del monitoreo y evaluación dentro y fuera del
sector salud.
o Desarrollar la gestión del conocimiento a partir de la evidencia, para
orientar la formulación de los planes y programas en el marco del
PDSP 2012 – 2021.
o Desarrollar lineamientos técnicos para la gestión operativa de las
estrategias, enmarcadas en las competencias territoriales del
departamento y los municipios.
o Establecer la accesibilidad a la plataforma de monitoreo y evaluación
y definir los lineamientos técnicos para su administración.
o Implantar el monitoreo y evaluación para orientar los procesos de
gestión institucional y generación de conocimiento.
o Capacitar para la evaluación de resultados con impacto (eficiencia,
eficacia y efectividad de las soluciones planteadas).
o Efectuar la normalización de técnicas y metodologías de monitoreo y
evaluación que reduzcan la variabilidad de interpretación del proceso
de planificación y sus efectos e impactos.
4.1. Insumos Documentales para la Identificación de
Potencialidades y Oportunidades de Mejora de Planes de
Salud Territorial 2012 – 2015
Según los insumos de la Matriz Metodológica para la Identificación de
Potencialidades y Oportunidades de Mejora para la Migración del PST 2012 –
2015 al PDSP 2012 - 2021, aplicado al Departamento de Putumayo, la ETS contó
con los siguientes insumos documentales:
o Programa de Gobierno 2012 – 2015 Putumayo Solidario y
Competitivo.
o Actas de participación del CTSSS y concepto técnico del CTP.
23
o Actas y soportes del proceso de convocatoria y concertación para la
formulación del Plan de Desarrollo Putumayo Solidario y Competitivo.
2012 – 2015.
o Análisis financiero del PDD.
o Ordenanza No. 639 de 2012 por medio de la cual se aprueba y se
adopta el Plan de Desarrollo Departamental Putumayo Solidario y
Competitivo para el periodo 2012 – 2015.
o Plan de desarrollo Putumayo Solidario y Competitivo 2012 – 2015.
o Documentos del PST: anexos 1 y 2.
o Otros insumos incorporados por el equipo del modelo ATRU del
MSPS (actas, bitácoras, relatorías, listados de asistencia, producidos
durante el alistamiento de instrumentos para la migración al PDSP
2012 – 2021).
En Putumayo fue posible llevar a cabo el proceso de Identificación de
Potencialidades y Oportunidades de Mejora con los insumos recogidos, solicitados
por la Guía Metodológica para evaluar la formulación del PST. Con estos insumos
se analizaron los aspectos relacionados en cada componente.
4.2. Oportunidades de Mejora e Identificación de
Potencialidades de la Participación Social en el Proceso
de Formulación del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
La autopercepción del equipo territorial, según lo diligenciado en el ítem de
participación social, de la Matriz Metodológica (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2013), reporta un cumplimiento del 100% de los aspectos que evalúa este
componente. Se logra verificar con los insumos cotejados que se desarrollaron los
procesos de convocatoria y concertación con enfoque diferencial y étnico, y el uso
metodologías para la priorización en el marco de la formulación del Plan de
Desarrollo Departamental Putumayo Solidario y Competitivo; así como con el
concepto técnico del CTP y la participación del CTSSS.
Al realizar la evaluación técnica del documento del PDD Putumayo Solidario y
Competitivo y del PST que hace parte de éste, se logró verificar el cumplimiento
de todos los criterios evaluados.
Se proyectó como una importante oportunidad de mejora para este componente,
fortalecer la participación activa del CTP del Putumayo, como instancia clave que
debe estar permanentemente incorporada en la gestión pública. También es
fundamental el empoderamiento de la SSDP, en los procesos de la convocatoria a
la totalidad de actores (sectoriales, transectoriales y comunitarios), no sólo para la
identificación de sus necesidades, sino para generar procesos de apropiación que
promuevan un cambio cultural que superen la visión medicalizada de la salud.
24
Estos procesos se deben ver reflejados en la formulación de la planeación
territorial en salud, incorporando mayor coherencia con los enfoques del PDSP y
el modelo de DSS.
Se identificaron las siguientes oportunidades de mejora en aspectos de la
comunicación, movilización y mercadeo social:
o Generar espacios de sensibilización y motivación al CTP y al
CTSSS para vincularse a la planeación territorial (formulación de
políticas públicas y control social a los procesos ejecución,
monitoreo y seguimiento de la planeación estratégica y operativa en
el marco del PDSP 2012 – 2021).
o Establecer la participación y capacitación continua del CTP.
o Desarrollar las competencias, habilidades y destrezas en las
distintas etapas de la planeación territorial del CTP, a través de
proceso de asistencia Técnica del modelo ATRU.
o Aplicar estrategias de IEC (información, educación y comunicación)
a los servidores públicos de la SSG y de planeación departamental
para integrar y cogestionar los procesos de convocatoria y
concertación en la formulación del PDD con el PST.
o Ejecutar metodologías participativas con enfoque diferencial y étnico
en la construcción del PST.
o Ejecutar las convocatorias para la formulación del PDD y el PST, de
actores comunitarios con el uso de medios de comunicación
alternativos.
4.3. Oportunidades de Mejora de la Correspondencia del Plan
de Salud Territorial 2012-2015 con los Compromisos de
Salud del Programa de Gobierno.
Analizada la correspondencia, de la Matriz Metodológica (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2013), en el departamento del Putumayo, se reportó una
calificación del 100%. Se argumenta que se incluyeron, en el PDD - PST
Putumayo Solidario y Competitivo 2012 – 2015, todos los compromisos del
proyecto político que inscribió el Señor Gobernador Jimmy Díaz en su candidatura.
Se evidenció una debilidad en la manera como se priorizan los temas de salud
dentro de las propuestas de gobierno de los candidatos. Por lo cual las
oportunidades de mejora observadas, para lograr un muy ajustado proceso de
migración a las dimensiones del PDSP, están enmarcadas en incidir políticamente
en la generación de propuestas que le apunten a los DSS, a alcanzar la equidad
en salud y desarrollo humano con especial énfasis en los enfoques: diferencial,
poblacional y de derecho. Estas propuestas deben promover la transectorialidad y
25
asegurar el cumplimiento de las competencias departamentales acordes con la
normalización vigente y el nuevo marco que presenta el PDSP 2012 – 2021.
Los procesos de planeación deben involucrarse en los aspectos previos a la
formulación, en el marco de las dinámicas sociales del territorio, para lo cual
deben hacer énfasis en el componente de mercadeo y movilización social para
todas las dimensiones del PDSP, con base en el lineamiento técnico definido por
el MSPS.
Se deben incluir en el ajuste, las estrategias, por cada componente, de cada una
de las dimensiones prioritarias y transversales que faltan por incorporar del PDSP
en el PST.
Se propusieron además, otras oportunidades de mejora:
o Realizar la evaluación de suficiencia de talento humano para
responder a la demanda de servicios de salud.
o Implementar mecanismos de evaluación de los actores del sistema
por resultados en salud.
o Instalar tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para
mejorar los procesos de gestión a la demanda, con lo cual es más
factible
garantizar
avances en la cobertura universal del
aseguramiento en salud.
o Establecer espacios de capacitación sobre normalización, (Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y sus reformas,
PDSP 2012 – 2021 y competencias territoriales) para los actores
territoriales y del sector salud.
4.4. Oportunidades de Mejora de la Visión Estratégica del
Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
La autopercepción del equipo técnico de la SSDP, frente a la visión del PST 2012
– 2015 en el marco del PDSP 2012 – 2021, califica un puntaje del 20%.
Las oportunidades de mejora que se plantearon fueron:
o Definir los actores involucrados en el proceso de ajuste y
armonización de la plataforma estratégica que permitan integrar los
enfoques diferencial, poblacional y de derechos.
o Explicar a los actores de la SSG y a los actores externos la visión,
objetivos estratégicos y fines del PDSP 2012 – 2021 y la visión,
objetivos estratégicos y fines del PDD para su armonización con el
marco estratégico del PDSP.
o Analizar en los aspectos conceptual y operacional, los elementos
(arraigo, establecimiento de valores, y aspectos relacionados con el
estado de salud) a tener en cuenta en la construcción de la visión y
de los procesos desde la participación social. Tener en cuenta que
los retos planteados deben ser posibles, factibles y deseables.
26
o Determinar la armonización de la visión a 2021 del PDD, ajustada a
los principios, valores y enfoques estratégicos en el marco de los
DSS y en el horizonte de PDSP 2012 – 2021.
4.5. Oportunidades de Mejora de la Misión Estratégica del
Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
En este ítem, la autopercepción del equipo técnico de la SSDP, frente a la misión
del PST 2012 – 2015 en el marco del PDSP 2012 – 2021, no identificó
oportunidades de mejora y califico con un 100% los aspectos que evaluó este
componente.
No obstante se observó una misión formulada según las competencias sectoriales
e institucionales, en concordancia con la misión de desarrollo de la Gobernación,
plasmada en el PDD. También al cotejar la misión incorporada en el PST y en el
PDD, con respecto al marco estratégico del PDSP, se consideró necesaria la
adecuación de este aspecto de orden institucional para dar viabilidad y
sostenibilidad al proceso de adopción e implementación del PDSP 2012 – 2021 en
el departamento de Putumayo.
Las oportunidades de mejora que se propusieron en este tema fueron:
o Mejorar la formulación de la misión con base en las competencias y
responsabilidades sectoriales, transectoriales y comunitarias, que se
presentan con el nuevo marco del PDSP 2012 - 2021.
o Realizar la revisión temática de los aspectos metodológicos y de los
elementos que rodean la construcción de la misión, que al igual que
la visión hacen parte del marco estratégico del PST y del PDD.
4.6. Oportunidades de Mejora del Diagnóstico de la Situación
de Salud del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
Para el ítem del diagnóstico de la situación de salud del PST de Putumayo 2012 –
2015, el equipo técnico de la SSDP, identificó una oportunidad de mejora del 40%.
Las debilidades que se identificaron fueron: la falta de una metodología para la
priorización de la descripción de la situación de salud en el marco de los enfoques
poblacional, diferencial y de derecho; los indicadores no tenían línea de base y
deficiencias en la caracterización de las potencialidades financieras e
institucionales.
Por lo anterior se plantean las siguientes opciones de mejora:
27
o Aumentar el conocimiento de la metodología de ASIS con el enfoque
de DSS, para el equipo territorial de la SSDP acorde con los
lineamientos técnicos desarrollados por el MSPS.
o Desarrollar conocimiento tecnológico y mejorar la conectividad para
garantizar acceso al SISPRO.
o Desarrollar procesos de mejoramiento continuo de fuentes primarias
de información en su definición, diseño, calidad, cobertura, y
oportunidad, mediante procesos de gestión de cada fuente
o Hacer la revisión a indicadores de línea de base existentes a la luz
de los propuestos en el PDSP para cada una de las dimensiones
o Realizar el acompañamiento técnico del equipo departamental de
ASIS hacia los municipios.
o Desarrollar las capacidades del talento humano del sistema de salud
(ET, Aseguradoras y Prestadores) del departamento y del municipio
en la metodología de ASIS con enfoque DSS. Incluir apropiación del
SISPRO
o Analizar las potencialidades financieras y ejercitar priorización en lo
operativo y funcional, teniendo en cuenta la transectorialidad al PST.
o Construir capacidades de gestión institucional y financiera, aplicando
metodologías de priorización de ASIS con enfoque DSS en
proyectos, para el logro de las metas propuestas.
4.7. Oportunidades de Mejora de los Objetivos Formulados
en el Plan de Salud Territorial 2012 -2015
El equipo territorial calificó con el 100%, la formulación de objetivos en el PST
2012 – 2015, percibiendo su total contribución al logro de la visión. El equipo
observó una formulación coherente entre los objetivos específicos con respecto al
general dentro del PST y de estos con el objetivo estratégico Por un Putumayo
humano, integral y solidario. Esto hace referencia a la dimensión socio-cultural del
PDD Putumayo Solidario y Competitivo 2012 - 2015.
Si bien esta estructura, se traduce en un escenario propicio para la entrada al
proceso de implementación del PDSP en el departamento, al realizarse el cotejo
de los insumos con respecto a las dimensiones del PDSP, en la prospectiva de
migración, se propone como oportunidad de mejora general, la revisión, ajuste y
complementación de los objetivos incluidos en el PST. Esto de acuerdo a los tres
objetivos estratégicos y fines del PDSP, a fin de armonizarlos.
Se plantearon como oportunidades de mejora las siguientes:
28
o Definir la orientación estratégica de los objetivos del PST (general y
estratégicos), en el marco del PDSP 2012 – 2021, a partir de los
insumos que brinda el ASIS con enfoque de DSS, la aplicación de
metodologías de priorización y el análisis de los recursos financieros.
o Construir los objetivos específicos de todos los ejes para el periodo
2014 – 2015, con la orientación del marco estratégico del PDSP
2012 – 2021.
o Incluir los objetivos(general, estratégicos y específicos) en el
siguiente PST, en el marco de las dimensiones del PDSP, y en
armonía con el PDD, aprovechando la oportunidad que brinda el
próximo periodo de gobierno (2016 – 2019).
o Ajustar los objetivos específicos del eje de salud pública en el
entorno de la configuración de las prioridades territoriales. Se sugiere
para las siguientes dimensiones:
Dimensión Salud ambiental: tener en cuenta la sostenibilidad ambiental, el
desarrollo de tecnologías apropiadas al contexto regional y el aprovechamiento de
sus recursos de manera responsable. Se sugiere aumentar la gestión transectorial
y la participación social y comunitaria.
Dimensión Vida saludable y condiciones no transmisibles: promover y
desarrollar una agenda transectorial que priorice en las políticas de todos los
sectores la promoción de la salud y el control de las enfermedades no
transmisibles.
Dimensión Convivencia social y salud mental: desarrollar capacidades en la
población que permitan la convivencia y el desarrollo humano y social, así como
acciones para la disminución del impacto de la carga de enfermedad generada por
los eventos, problemas y trastornos mentales y las distintas formas de violencia.
Esto se puede lograr a través del fortalecimiento y la ampliación de la oferta de
servicios institucionales y comunitarios en salud mental.
Dimensión Seguridad alimentaria y nutricional: propender por la seguridad
alimentaria y nutricional de la población a través de la implementación,
seguimiento y evaluación de las acciones transectoriales, con el fin de asegurar la
salud de las personas y el derecho de los consumidores.
Dimensión Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos: proponer acciones
para garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la
reproducción, libre de violencias, en un marco de igualdad, libertad, autonomía y
no discriminación.
Dimensión Vida saludable y enfermedades transmisibles: desarrollar acciones
que permitan la transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas,
epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas. Ejecutar gestión de
29
planes, programas y proyectos que reduzcan las exposiciones y vulnerabilidades
para favorecer el desarrollo humano, social y sostenible.
Dimensión Salud y ámbito laboral: introducir objetivos que estén en
correspondencia con la dimensión prioritaria de Salud y ámbito laboral y con la
ampliación de la cobertura del sistema de riesgos profesionales. Promocionar
acciones dirigidas a poblaciones laborales vulnerables a riesgos ocupacionales
con enfoque diferencial.
Dimensión salud pública ante emergencias y desastres: fortalecer las
acciones de promoción de la gestión del riesgo de desastres como una práctica
sistemática, con el fin de garantizar la protección de las personas, colectivos y el
ambiente.
Dimensión transversal de Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables:
en relación con la Promoción Social, se propone como oportunidad de mejora
formular objetivos armonizados con los descritos en esta dimensión transversal.
Estos objetivos deben abarcar los enfoques de derechos, diferencial y poblacional
y considerar la acción sobre los DSS, la apuesta por la transectorialidad y
favorecer la movilización social.
4.8. Oportunidades de Mejora de la Correspondencia del Plan
de Salud Territorial 2012 – 2015 con las Competencias de
la Entidad Territorial
El equipo técnico de la SSDP evaluó con un 76%, es decir, una correspondencia
moderada entre el PST del Putumayo 2012 – 2015 formulado con la competencias
territoriales.
Esta calificación se dio a pesar de que se cuenta con la formulación de estrategias
y actividades para el desarrollo de sus competencias territoriales.
En la prospectiva con el PDSP y en el marco del fortalecimiento de la autoridad
sanitaria se plantean las siguientes oportunidades de mejora en los temas de:
regulación y conducción, gestión financiera, fiscalización, vigilancia epidemiológica
y sanitaria y movilización social.

Regulación y Conducción:
o Desarrollar procesos de gestión pública vinculados a las prácticas de
buen gobierno.
o Implantar el marco reglamentario y estratégico del PDSP,
fortaleciendo el liderazgo de la SDS de Putumayo en los procesos
30
o
o
o
o
o
o

de convocatoria, involucramiento y vinculación de todos los sectores
y actores.
Transferir las capacidades básicas hacia los municipios, para actuar
como planificadores e integradores de las acciones relacionadas con
la producción social de la salud dentro y fuera del sector, acordes
con el modelo ATRU.
Ejecutar la reorganización funcional de la SSD de Putumayo para
enfrentar los retos de la puesta en marcha del PDSP como política
pública y su incidencia en el PDD.
Construir espacios y condiciones adecuadas que permitan la
expresión de la participación social legítima.
Gestionar programas de educación continuada para los actores
institucionales en temas centrales de la gestión pública institucional
(políticas, reglamentación y normas o guías).
Instalar escenarios de gestión transectorial con el direccionamiento
de la Comisión Transectorial de Salud Pública, promoviendo el
desarrollo de proyectos colaborativos y sostenibles entre los actores.
Desarrollar habilidades y destrezas en los equipos técnicos de la
SSD de Putumayo para realizar incidencia política, abogacía y
cabildeo que permita posicionar la salud en todas las políticas de
desarrollo del territorio.
Gestión administrativa y financiera
o Gestionar recursos e identificar oportunidades con fuentes
alternativas para la consecución de los mismos con el fin de
complementar los dispuestos como respaldo presupuestal. Esto
contribuiría al logro de los objetivos y metas del PST a la luz del
marco estratégico del PDSP.

Vigilancia epidemiológica y sanitaria
Se propone la recuperación de capacidades básicas del sistema de vigilancia y
respuesta en salud pública e Inspección, vigilancia y control (IVC) para la
seguridad sanitaria a través de:
o Renovar los equipos técnicos que realizan los procesos IVC, en
términos de suficiencia y cualificación técnica.
o Aumentar la infraestructura, la tecnología y las herramientas para el
ejercicio metodológico de la vigilancia epidemiológica y sanitaria.
o Implantar observatorios de vigilancia de riesgos ambientales,
económicos y sociales armonizados, con especial interés en zonas
críticas.
31
o Reforzar el sistema de vigilancia en salud introduciendo el
componente de monitoreo y evaluación de la gestión territorial y la
evaluación de los resultados y recursos.
o Incorporar la práctica de la vigilancia epidemiológica en todas las
dimensiones del PST, priorizando los eventos de interés en salud
pública y aquéllos que el ASIS territorial determine como prioritarios
en la configuración regional.
o Mejorar las dinámicas del ASIS en el contexto de los DSS, con la
participación de otros sectores en la lógica de afianzar la
transectorialidad del PDSP en la región.
4.9. Oportunidades de Mejora de la Consistencia entre el
Diagnóstico de Situación de Salud del PST 2012 – 2015
con el Componente Estratégico y de Inversión en Salud
El PST del departamento del Putumayo mostró una débil consistencia del marco
estratégico enfocada a la migración hacia el PDSP, pese a que el proceso de
planeación territorial es articulado, y sigue la orientación normativa y requisitos
técnicos de la Resolución 425 de 2008.
La calificación obtenida de la autopercepción del equipo es de 75%, lo que indica
que las oportunidades de mejora se deben encaminar hacia la adaptación de la
planeación territorial al nuevo modelo que requiere la puesta en marcha del PDSP.
Concentrar esfuerzos en la apropiación del ASIS en el contexto de los DSS, en el
fortalecimiento de la autoridad sanitaria y en el cumplimiento de las competencias
de la vigilancia epidemiológica y sanitaria.
La SSD de Putumayo, debe afianzar sus capacidades para la gestión de la salud
pública, que comprende la planeación territorial desde lo estratégico hasta lo
operativo y financiero así como la aplicación del ASIS. Lo anterior en el marco de
los DSS que oriente la priorización de las acciones en el territorio de manera
incluyente y vinculante teniendo en cuenta los enfoques del PDSP.
Es de vital importancia incorporar al ejercicio técnico de planeación, el análisis de
los indicadores de desempeño fiscal y la estimación de costos con el Marco Fiscal
de Mediano Plazo (MFMP) de tal manera, que se genere un proceso estructurado
y lógico de la distribución y asignación financiera concordante con las prioridades,
objetivos estratégicos, metas y estrategias.
32
4.10. Oportunidades de Mejora de la Coherencia Interna del
Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
El PST 2012 – 2015 del departamento de Putumayo, muestra una fuerte
coherencia interna en su estructura, según lo percibido por el equipo territorial que
asignó una calificación del 100%. Se observa un manejo coherente de los
aspectos de la planeación de acuerdo a los lineamientos normativos y técnicos
derivados de la resolución 425 de 2008 y del decreto 3039 de 2007, lo que
significa un importante punto de partida para la migración al ambiente Plan
Decenal.
Las oportunidades de mejora que se propusieron en el análisis crítico, se
enfocaron hacia el fortalecimiento de los elementos de la planeación a la luz del
nuevo marco del PDSP y de las dimensiones y la incorporación de la base
estratégica y operativa para la transectorialidad. Se recomendó hacer uso de las
herramientas que proporciona el componente de comunicación, mercadeo y
movilización social.
Adicionalmente, el equipo técnico de la SSD del Putumayo debe acoplarse, de
manera activa, con el nuevo marco de la planeación territorial, mejorar la claridad
conceptual de sus componentes, e integrar las áreas financiera y de planeación,
para lograr normalizar la variabilidad en el análisis de la situación de salud, con el
análisis fiscal y financiero.
4.11. Armonización del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015
Se reconoce que la plataforma estratégica del PST del departamento de
Putumayo esta moderadamente armonizado con el Plan de Desarrollo Putumayo
Solidario y Competitivo. Se auto percibió una oportunidad de mejora del 11% que
está relacionada con la necesidad de armonizar en el PST las acciones en salud
en las zonas de frontera, la apropiación del modelo de los DSS en los procesos de
planificación del sector salud y el fortalecimiento de la transectorialidad pensada
desde la planeación. Este fortalecimiento es necesario para la armonización de las
acciones y metas con las dimensiones del PDSP.
33
4.12. Oportunidades de Mejora de las Metas de Resultados y
Productos Incluidas en el PST 2012 – 2015
La SSD del Putumayo observó una importante evaluabilidad técnica de las metas
contenidas en el PST 2012 – 2015, calificándolo con un 92%.
Estas
oportunidades están relacionadas con los ajustes a los productos de la
transformación del ASIS, en el contexto de los DSS, y con la configuración
territorial enmarcada en el balance de interacciones y tensiones del Modelo BIT
PASE. Con lo anterior, se podrían modificar las metas sanitarias territoriales (suma
o resta) para poder cumplir con las trazadas en el horizonte del PDSP 2012 -2021.
En la perspectiva de la migración, el equipo técnico debe apoyarse en los
contenidos de metas consignadas en el PDSP para cada dimensión, hacer una
aplicación territorial tomando como insumos los mencionados del ASIS y BIT
PASE.
En particular se plantean las siguientes oportunidades de mejora:
1. Eje de Aseguramiento:
o Aumentar el acceso universal a la prestación de servicios
farmacéuticos esenciales
o Implementar un sistema de información integrado
o Mejorar el acceso efectivo y equitativo a los servicios de salud sin
diferencias en los ámbitos urbano y rural.
2. Eje de Prestación de Servicios
o Contar con talento humano suficiente y calificado para responder a
la demanda de servicios de salud,
o Definir un enfoque anticipatorio o de gestión de riesgo alcanzando la
máxima resolutividad
o Desarrollar acciones hacia la garantía de la humanización en todas
las instituciones.
3. Eje de Salud Pública:
Dimensión Salud ambiental:
o Hacer fortalecimiento de espacios de gestión transectorial
o Certificar el talento humano que desarrolla procesos de salud
ambiental en las respectivas competencias laborales
o Desarrollar orgánica y funcionalmente los equipos para la gestión
pública de la salud ambiental
34
o Disminuir la población con viviendas y servicios inadecuados
o Implementar una política de tenencia responsable de animales de
compañía y de producción
o Implementar un sistema de vigilancia de cáncer de piel asociado a la
exposición a radiación solar ultravioleta
o Hacer gestión integral de residuos peligrosos
o Ejecutar estudios de carga ambiental de la enfermedad y costos en
salud de los eventos priorizados relacionados con el agua, el aire, el
saneamiento básico, la seguridad química y el riesgo biológico y
tecnológico
o Implementar el componente de salud ambiental del plan de
adaptación al cambio climático.
Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles:
o Posponer la edad promedio de inicio de consumo de tabaco y
alcohol en adolescentes,
o Incrementar el número de puntos de distribución y comercialización
de frutas y verduras
o Incrementar la actividad física global en la población, las prácticas
de autocuidado para la prevención y manejo de la salud visual y
auditiva
o Aumentar la disponibilidad, accesibilidad, calidad y asequibilidad
equitativa a medicamentos esenciales
o Aumentar la supervivencia de los menores de 18 años con
leucemias agudas pediátricas
o Reducir los niveles aumentados de colesterol,
o Mejorar el acceso a terapia farmacológica para personas de 40 años
o más con riesgo cardiovascular
o Efectuar acciones para promover la donación y trasplante de
órganos y tejidos
o Realizar proyectos que promuevan una cultura positiva del
envejecimiento activo y saludable.
Dimensión Convivencia social y salud mental:
o Aumentar el promedio de los niveles de resiliencia en la población
general así como en la percepción de apoyo social y de seguridad
o Adoptar una política de salud mental,
o Construir e implementar una agenda social concertada que unifique
la respuesta transectorial de atención integral a víctimas del conflicto
o Reducir la tasa de mortalidad por agresiones
o Aumentar la frecuencia de uso de servicios de salud mental.
35
Dimensión Seguridad alimentaria y nutricional:
o Aumentar el rendimiento agrícola de los productos de la canasta
familiar
o Reducir el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza y de
indigencia
o Incrementar en dos meses la duración media de la lactancia
materna
o Disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, reducir el
promedio de mujeres y escolares con anemia.
Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos:
o Instalar espacios trasnsectoriales y comunitarios para coordinar la
promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos,
o Aumentar el porcentaje de mujeres que ingresarán al control
prenatal antes de la semana doce de edad gestacional
o Proponer una red integrada de servicios para víctimas de violencia
de género y violencias sexuales, mujeres en control prenatal
tamizadas para hepatitis B.
Dimensión Vida saludable y enfermedades transmisibles:
o Mejorar la implementación del programa de prevención y el control
de las infecciones asociadas a la atención en salud
o Diseñar e implementar planes de promoción y prevención de las
enfermedades transmitidas por agua, suelo y alimentos
o Mejorar la implementación del plan integral e interprogramático para
la prevención, el control y la eliminación de las enfermedades
infecciosas desatendidas
o Efectuar mejoras en el diseño e implementación de planes de
promoción y prevención de las enfermedades transmitidas por vía
sanguínea
4. Eje de Promoción Social:
o Formular un modelo de atención y prestación de servicios en salud
con adecuación al ciclo de vida, género, etnicidad y a las
necesidades diferenciales de la población con discapacidad y de la
población víctima del conflicto armado.
o Diseñar e implementar un modelo de educación y comunicación en
salud en temas de conductas saludables con enfoque diferencial
36
o Consolidar participación social en salud a través de redes de
organizaciones sociales que influyen de manera positiva en las
políticas públicas orientadas a intervenir los DSS.
4. Eje de Riesgos Profesionales:
o Asegurar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos
laborales en la población del sector informal de la economía
o Reducir el subregistro de los eventos ocupacionales mediante el
fortalecimiento del talento humano en salud
o Disminuir tasa de accidentalidad en el trabajo.
5. Eje de emergencias y desastres:
o Mejorar la formulación del plan integral de gestión del riesgo
o Proponer una red de bancos de sangre y servicios transfusionales.
4.13. Viabilidad Financiera del Plan de Salud Territorial 20122015
El equipo técnico de la SSD del departamento de Putumayo identifica, en el
análisis de la situación financiera, oportunidades de mejora del 7%. El equipo
coincide en que se realizó la proyección financiera al momento de estructurar el
PDD Putumayo Solidario y Competitivo y los contenidos programáticos de su
competencia. Evidenció la necesidad de realizar el análisis fiscal y de la situación
financiera a todas las prioridades que hacen parte del plan estratégico, utilizando
la metodología que para ello define el MSPS. Lo anterior con el fin de garantizar
que exista una forma más adecuada, ajustada y equilibrada de distribución,
asignación y viabilidad del marco estratégico y lograr mayor efectividad y
capacidad resolutiva en la programación operativa anual y en las metas del plan.
Como oportunidad de mejora, se identificó la necesidad de establecer estrategias
para la gestión y movilización de recursos de fuentes alternas que potencien los
recursos sectoriales. Se sugirió el diseño de una estrategia de relacionamiento,
con este objetivo, desde el componente de mercadeo y movilización social.
37
38
5. CONCLUSIONES
En primer lugar, se resalta el trabajo del equipo territorial en la participación del
proceso de análisis de la Matriz de Identificación de Potencialidades y
Oportunidades de Mejora del PST 2012 – 2015, que proporcionó los insumos
suficientemente sustentados que validan los resultados obtenidos.
Desde la mirada estratégica, el PST 2012 – 2021 del departamento de Putumayo,
hace parte de la dimensión social-cultural Por Un Putumayo Humano, Integral y
Solidario eje estratégico del PDD Putumayo Solidario y Competitivo.
El PST de Putumayo, mantuvo el direccionamiento estratégico y la orientación
programática definida en el decreto 3039/2007 y resolución 425/2008. Se resalta
la articulación con el PDD que brinda la orientación estratégica posibilitando una
consistencia y armonización moderada con los distintos niveles de gobierno y en
consecuencia con el PDSP.
En la medida en que el PST y el PDD del Putumayo realizaron un ejercicio de
visión compartida, coinciden en su propósito del bienestar y la calidad de vida de
sus habitantes lo que se traduce en el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población putumayense. Se requiere fortalecer los enfoques diferencial,
poblacional y de derecho que deben estar implícitos en la visión y contemplar el
horizonte de tiempo que plantea el PDSP. El marco estratégico del PST requiere
fortalecerse en su construcción bajo condiciones legítimas de participación,
incluyendo los enfoques y direccionamiento que brinda el PDSP, con criterios
claros de equidad, igualdad y justicia social.
Se reconoce que el equipo técnico evidencia vacíos de conocimiento en lo
conceptual y metodológico relacionado con la planeación territorial, ASIS y el
modelo de DSS. Sin embargo, la metodología del modelo ATRU propone la
apropiación y fortalecimiento de las capacidades básicas necesarias para
enfrentar los retos propuestos por el nuevo marco del PDSP 2012 – 2021. Es
posible asegurar que la SSD de Putumayo, cuenta con el potencial necesario
para lograr desarrollar el proceso de migración en los plazos definidos por el
MSPS.
El PST del departamento de Putumayo, logra configurarse como el instrumento de
política pública para la garantía del derecho a la salud de la población, aunque
presenta debilidades técnicas que requieren ajustarse conceptual y
normativamente en la nueva mirada del PDSP 2012 - 2021.
El cambio que propone el PDSP 2012 - 2021, es un acierto que brinda la
posibilidad de fortalecer, reconstruir y ajustar la capacidad técnica de los equipos
39
en el territorio, mejorar los procesos de planeación territorial, integrar el marco
estratégico y contribuir a la coherencia interna del PST. Lo anterior contribuye a
consolidar la autoridad sanitaria en el marco de sus competencias (regulación,
conducción y vigilancia epidemiológica y sanitaria), y le proporciona a la ET bases
más sólidas para el proceso de migración del Plan de Salud del Putumayo al
marco del PDSP.
Finalmente, la percepción de los equipos técnicos de la Secretaria de Salud
Departamental del Putumayo, frente al proceso de planeación del Plan de Salud
Territorial 2012 – 2015 del Departamento (82%) coincide con la observación del
equipo técnico del MSPS y permite categorizar a la ET dentro de la tipología AA,
de acuerdo a los criterios de calificación de la Tabla 3. (Ver anexo).
Tabla 3. Clasificación tipológica de las Entidades Territoriales para la Asistencia
Técnica
Tipo de Entidad
Criterio de clasificación


AAA



AA



A

Obtuvo valores de auto calificación frente a
las potencialidades y oportunidades de
mejora mayor a 85 puntos.
Fuerte compromiso y participación del nivel
directivo de la Entidad Territorial con los
proceso de asistencia técnica.
Equipo técnico con conocimientos sólidos
en planeación territorial, análisis de
situación territorial de salud y determinantes
sociales de la salud (DSS)
Obtuvo valores de auto calificación frente a
las potencialidades y oportunidades de
mejora entre 70 y 85 puntos.
Participación tangencial del nivel directivo
de la Entidad Territorial con los proceso de
asistencia técnica.
Equipo técnico con vacíos de conocimiento
en planeación territorial, análisis de
situación territorial de salud y determinantes
sociales de la salud (DSS)
Obtuvo valores de auto calificación frente a
las potencialidades y oportunidades de
mejora menores a 70 puntos.
Bajo compromiso y participación del nivel
directivo de la Entidad Territorial con los
proceso de asistencia técnica.
Equipo técnico con conocimientos con un
bajo conocimiento en planeación territorial,
análisis de situación territorial de salud y
determinantes sociales de la salud (DSS)
Referencia: Guía metodológica de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora, para la migración del Plan
de Salud Territorial al Plan Decenal de Salud Pública al 2012 – 2015.
40
6. RECOMENDACIONES PARA LA ENTIDAD
TERRITORIAL EN SALUD DEL DEPARTAMENTO
DE PUTUMAYO

Gestionar el conocimiento documentado en el proceso de asistencia técnica
con todos los actores institucionales de la SSD y las Secretarías de Salud
Municipales del Departamento de Putumayo con especial énfasis en el
Gobernador y Alcaldes, para el desarrollo de las oportunidades de mejora
identificadas.

Fortalecer los procesos de gestión documental institucional a fin de dar
soporte al proceso de planeación cursado desde la formulación del PDD y
el PST – pues éste será el punto de partida para establecer los nuevos
diálogos con las comunidades durante la implementación de la metodología
BIT – PASE.

Asegurar la sostenibilidad de los equipos de planeación, comunicación y
ASIS del Departamento.

Organizar la agenda de trabajo y adecuar el modelo ATRU para la
transferencia técnica del departamento hacia los municipios.

Generar espacios y mecanismos de capacitación continuada en
comunicación y mercadeo social, movilización social, planeación
estratégica y operativa, ASIS y gestión administrativa y financiera.

Plan de seguimiento presencial y virtual hacia los municipios para mejorar
el desarrollo del proceso de la planeación territorial en salud.

Conformación de equipos de estudio sobre PDSP 2012-2021 y la
reglamentación que de éste se deriva en el horizonte del tiempo.

Armonizar la agenda de planeación, seguimiento, monitoreo y evaluación
del PST con el PDD y el PDSP.

Solicitar formalmente a las áreas funcionales del MSPS las necesidades de
capacitación, asistencia y acompañamiento técnico que se requieran con
base en las oportunidades de mejora detectadas como apoyo al
cumplimiento de los procesos misionales.
41

Concluir el ASIS en el marco de los DSS, para contar con los productos que
son la base para el relacionamiento transectorial y social que marquen el
inicio del camino hacia el logro de la equidad y desarrollo humano.
42
BIBLIOGRAFÍA
MODELO DE ASISTENCIA TÉCNICA REGIONAL UNIFICADA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA 2012-2021.
Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, julio de 2013.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE
MEJORA, EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DECENAL DE
SALUD PÚBLICA,. Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Salud y
Protección Social, Bogotá, septiembre de 2013.
GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
SALUD TERRITORIAL 2012 – 2015. Dirección de Epidemiología y Demografía,
Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, septiembre de 2013.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO “PUTUMAYO
SOLIDARIO Y COMPETITIVO” 2012 – 2015. Jimmy Harold Diaz Burbano,
Gobernación de Putumayo.
PLAN DE SALUD TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
“PUTUMAYO SOLIDARIO Y COMPETITIVO” 2012 – 2015. Dimensión Social
Cultural del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Putumayo.
RESOLUCIÓN NÚMERO 425 DE 2008. Por la cual se define la metodología para
la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud
Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas a cargo de las entidades territoriales.
MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2013. Ministerio de Hacienda, Bogotá,
junio de 2013.
DECRETO 1011 DE 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ASIS
EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD. Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de
Epidemiología y Demografía, Grupo ASIS, Colombia 2013.
RESOLUCIÓN 3113 DE 2013. Por la cual se efectúa una asignación del
presupuesto de gastos de inversión del Ministerio de Salud y Protección Social
para la vigencia fiscal 2103 y se dictan otras disposiciones.
43
DECRETO 3039 DE 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010.
MODELO BIT PASE. Serie población ordenamiento y desarrollo, guía
metodológica N° 4, Ministerio de Vivienda Ambientes y Desarrollo Territorial,
Universidad Externado de Colombia, Fondo de Población de las Naciones Unidas,
Bogotá, octubre 2004.
44
Descargar