TENIS COMO NEGOCIO RENTABLE Y LA VIABILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS PARA INCENTIVAR EL TENIS MANUEL ALEJANDRO DE LA ROSA PACHÓN UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTÁ, D.C. 2006 TENIS COMO NEGOCIO RENTABLE Y LA VIABILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS PARA INCENTIVAR EL TENIS MANUEL ALEJANDRO DE LA ROSA PACHÓN Monografía para optar al título de Ingeniero Industrial Director Rafael Gómez UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTÁ, D.C. 2006 2 INTRODUCCIÓN 1. Justificación. Las academias de tenis en Bogotá son estatales en su mayoría, lo cual es una desventaja competitiva para el deporte, pues esto limita la inversión y proyección del deporte a nivel aficionado y de alto rendimiento. Los recursos provenientes de la industria privada para el deporte se concentran fundamentalmente en el fútbol, dejando otros deportes como el atletismo, el tenis, el baloncesto, entre otros, sin presupuesto y por ende, sin publicidad, esto impide que sean masivamente practicados. La inversión actual a las ligas y clubes de Bogotá, se utiliza en el desarrollo de programas de entrenamiento para el nivel competitivo local, especialmente en las ramas juveniles y los semilleros que van desde los 4 años hasta aproximadamente los 18 años. Ante este vacío, es necesario la creación de canchas privadas dentro del perímetro urbano, para esto es necesario determinar la viabilidad y el atractivo 3 financiero de una academia de tenis privada, a la que se le denominará “Academia Play Tennis”, que entre a competir con otras academias de tenis en Bogotá, como, Liga Bogotana de Tenis, Academia de Tenis Laverdieri y Academia Colombiana de Tenis, entre otras, y así lograr proyectarse a tener algún jugador entre los diez primeros jugadores del mundo, lo cual se consigue haciendo accesible esta opción deportiva como carrera. Por medio de la elaboración de un Plan de Negocios destinado a un sector de potenciales inversionistas, se busca mostrar el atractivo económico de instalar canchas de tenis dentro de la ciudad, sin acudir al modelo de Club. Por medio del montaje de tres satélites, ubicados en tres estratos socioeconómicos distintos como lo son el estrato cuatro, cinco y seis, pero dentro de una misma zona de la ciudad, se busca diversificar la población objetivo, mostrando el deporte como de fácil acceso, ya que la ubicación de las canchas permite ampliar el mercado existente en cuanto la limitación de tiempo de las personas es uno de los más grandes impedimentos para la práctica y el aprendizaje del tenis. 2. Metodología El primer capitulo presenta el estudio de mercado en donde además de definir la academia como un producto con un misión, visión y valores definidos, muestra los resultados de la investigación de mercado potencial con el cual se 4 calcula los recursos necesarios tales como personal, soporte físico, posicionamiento y publicidad, en base del cual se fija el precio del servicio. Con un mercado potencial el segundo capitulo entra como un estudio técnico, a definir los costos de personal, los costos de infraestructura en los cuales se incurre con la instauración de la academia, los costo de los servicios básicos para su funcionamiento en el primer año al considerarlos un costo que debe ser incluido inicialmente en la inversión, así como la proyección de ventas, para finalmente analizar y establecer la conveniencia entre las opciones de tomar en arriendo el terreno para la academia o adquirirlo por medio de un leasing inmobiliario, con el fin último de presentar la mejor opción a los inversionistas y obtener la financiación para su montaje. Un tercer capitulo se ocupa del estudio de recursos humanos, en donde se presenta la estructura empresarial, el organigrama, las funciones de cada empleado en cada una de las canchas de tenis, incluyendo el administrador, el entrenador y el monitor, el caddie se contratara con una empresa externa y los clientes de la academia serán los encargados de pagar el servicio que presta el caddie, así como la documentación requerida para su correcta constitución legal. El cuarto capitulo con el estudio financiero, se constituye en un resumen informativo de la relación costo / beneficio calculada para el negocio, 5 presentando su atractivo, para finalmente concluir estableciendo la viabilidad de la creación de la “Academia Play Tennis”, con tres satélites ubicados en la localidad de Usaquén en tres estratos socioeconómicos distintos. El tenis es un deporte que exige preparación física, mental y técnica, puesta a prueba a la hora de cada partido de competencia, cuando el jugador ésta solo en la cancha. La estrategia que debe seguir, la intensidad con la que debe jugar, el aprender a leer la parte física y emocional del contrincante, son elementos que se logran por medio de un programa especifico de entrenamiento. En el quito capitulo se expone de manera breve la metodología Bolletieri, que se considera adecuada para el entrenamiento profesional de un tenista, así como las bases para la elaboración de un programa personalizado y su respectivo seguimiento dentro de parámetros de garantía y calidad, en el entrenamiento y aprendizaje dentro de la “Academia Play Tennis”. 3. Objetivo General: Evaluar la viabilidad económica de montar una academia de tenis que entre a competir con el resto de academias de Bogotá, teniendo en cuenta los programas de instrucción y las variables financieras, que determinaran la viabilidad del proyecto. 6 4. Objetivos Específicos: I. Determinar un programa de entrenamiento flexible para los diferentes tipos de clientes (recreativo, semillero, competencia local y competencia nacional). II. Determinar la ubicación de la academia, de acuerdo a la demanda del mercado. III. Determinar la inversión requerida para crear un negocio rentable. IV. Determinar la rentabilidad económica del proyecto. V. Establecer los requerimientos jurídicos para la creación de la academia. 7 1. ESTUDIO DE MERCADO “ACADEMIA PLAY TENNIS” En el este estudio de mercados se busca, determinar la demanda de varios sectores en Bogotá que brindan un indicativo de la viabilidad y conveniencia para montar una academia de tenis con satélites en la ciudad, los sectores han sido escogidos por la cantidad de personas que lo habitan y según la disponibilidad de lotes para la realización de proyectos diferentes a la construcción de vivienda. El merchandising es decir las acciones que se planean usar además de la propaganda, son una página en Internet que mostrará la filosofía de la academia, los programas de entrenamiento y todo lo relacionado con la academia que pueda ser de interés para el usuario. 1.1. Misión Desarrollar programas de entrenamiento que se ajusten a cualquier tipo de jugador, siempre enmarcados en el buen servicio al cliente, la transparencia y la honestidad. El funcionamiento de la academia estará soportado en una estructura de costos que busca obtener un margen de utilidad satisfactorio para los socios. 8 1.2. Visión Ser la academia más flexible dentro del sector de la enseñanza de tenis a través de la eficiencia e innovación que permitan aprovechar nuestras ventajas competitivas de know how y un excelente equipo de trabajo. La calidad del servicio al cliente será una responsabilidad integral de toda la organización, dentro de este contexto se mantendrá la búsqueda permanente de innovación, investigación y desarrollo. 1.3. Valores Nuestra compañía se desarrolla en un ambiente de participación de cada uno de los integrantes, bajo principios éticos y morales para beneficio de todos, y de la comunidad en general. • Respeto. • Transparencia. • Honestidad. • Unidad. • Motivación. • Calidad. 9 1.4. Producto Contamos con una amplia variedad de programas de entrenamiento que se ajustan a cualquier tipo de jugador. Los programas de entrenamiento con los que se cuenta son Recreativo, Semillero, Competencia local, Competencia nacional, donde todos deben tomar el programa básico de entrenamiento, adaptándolo a cada alumno según el criterio del entrenador. 1.5. Precio Para determinar el precio de cada plan de entrenamiento se tendrá en cuenta: el tiempo que el jugador estará usando la cancha, la cantidad de tiempo que debe estar el entrenador certificado por la Internacional Tennis Federation I.T.F. y la cantidad de recursos que se emplearan para la satisfacción del cliente. 1.6. Personal Cada cancha de la academia cuenta con cuatro empleados con funciones específicas para un mejor funcionamiento, y una más fácil administración. Los cargos que tiene cada empleado son: 10 a) Caddie: es el encargado de recoger las bolas y de hacer mantenimiento a la pista (barrer, emparejar la pista, pintar las líneas y echar agua a la pista para mantenerla húmeda). b) Monitor: es el encargado de dar asistencia al entrenador durante toda la clase o practica que se realice. c) Entrenador: es quien hace una evaluación para determinar el nivel de cada estudiante y de esta manera poder implementar uno de los programas que ya han sido diseñados por un entrenador certificado por la ITF. d) Administrador: es el encargado de tener la academia al día con los pagos de los proveedores, nomina, contabilidad y buscar reemplazos para las ausencias de empleados, también es quien negocia con los clientes las modalidades de pagos. 1.7. Soporte Físico La academia se montará en zonas residenciales en la ciudad de Bogotá, en sitios de fácil acceso y con una congregación muy alta de población. Las canchas tendrán un parqueadero con capacidad para 4 carros y un baño para el servicio general. 11 1.8. Posicionamiento Los programas de entrenamiento son el producto principal de Play Tennis, pues son programas de entrenamiento especializado que tienen como respaldo a un entrenador certificado por la ITF. Por esta razón se espera que contando con el apoyo de los programas certificados, la empresa se posicione en el mercado, convirtiéndose en una de las preferidas de los clientes y jugadores de tenis del país. La ubicación es una fortaleza adicional, pues los jugadores no tendrán que desplazarse grandes distancias para practicar el deporte. 1.9. Publicidad Debido a las características de nuestro producto los medios publicitarios serán los siguientes: 1 Revistas y periódico pautando de viernes a domingo. 2 Volantes, carteles y vallas. 3 Propaganda boca a boca. 4 Internet publicitando en páginas relacionadas con tenis. 12 Los carteles, las vallas, los avisos de periódicos y revistas tendrán nuestra imagen corporativa, una breve descripción o lema de la empresa y los programas de mayor interés para el público. 1.10. Mercado Meta Dentro del mercado meta, se encuentran varias cosas que se deben tener en cuenta para la creación de la academia, pues el fin último es tener varios satélites en barrios residenciales pero todos bajo el nombre, filosofía y todo lo que se relaciona con una empresa. Hay que tener en cuenta el plan de ordenamiento territorial (POT) en Bogotá, inicialmente para que el proyecto siempre este dentro del marco legal. Se debe tener en cuenta también la zona donde se montará la academia, siendo esto es lo más complicado, pues es de suma importancia los ingresos de la población que la habita, determinando el mercado potencial de cada zona. Dentro del POT tenemos el siguiente cuadro que nos indica el uso del los suelos para las actividades deportivas. Se puede ver que las canchas de tenis tienen dos alternativas para la construcción, la primera es: a escala zonal ubicandola dentro de coliseos deportivos con capacidad hasta de 3000 espectadores y la segunda es: ponerla a escala vecinal en canchas múltiples y dotaciones deportivas al aire libre. 13 Tabla 1. Parámetros del POT para Determinar la Ubicación de la Academia Fuente: http://sinu.dapd.gov.co/website/CCB El cuadro a continuación muestra las proyecciones de crecimiento por localidad en Bogotá, aplicándole algunas restricciones como estrato y nivel de ingresos, lo cual facilita la escogencia del lugar más adecuado para hacer el satélite de la academia en cada zona. La localidad que se va a tener en cuenta es la de Usaquén, pues es esta donde se congrega la mayor cantidad de barrios de estratos 4,5 y 6, que son los clientes potenciales para este proyecto. En esta localidad se encuentran barrios como: La Calleja, La Carolina, Usaquén, Santa Ana, Rincón del chico, entre muchos otros, también se tendrán en cuenta otros barrios como La colina 14 campestre y otros sectores potenciales para la creación de la academia. En estas zonas el precio del metro cuadrado de un lote oscila entre 700.000 pesos y 2.000.000 de pesos1. Tabla 2. Proyección del Crecimiento Poblacional por Localidades 1 Consultado en www.metrocuadrado.com, Marzo 2006. 15 1.11. Determinación cualitativa del Mercado Meta Se ha determinado que nuestro mercado meta es en su mayoría personas naturales, en donde los programas de entrenamiento se ajustan a cada tipo de jugador, teniendo en cuenta la edad y capacidad física del individuo. Se busca hacer convenios con colegios para hacer cursos de vacaciones. Las encuestas (Ver anexo 1) realizadas dentro de academias de tenis y en La Universidad de la Sabana muestran que: • 86% de los encuestados le gusta el tenis. • 26% de los encuestados juega tenis. • 16% de los encuestados juega en clubes, 4% en canchas publicas, 0% en academias y en otras instalaciones 6%. • 86% de los encuestados preferiría jugar cerca de su casa. • Las personas encuestadas prefieren ir de 2 a 3 veces por semana. • En las horas de la mañana. • 55% de los encuestados preferiría ser miembro de la academia. • 70% de los encuestados piensa que el parqueadero es muy importante para el buen funcionamiento de la academia. 16 • 60% son hombres de 20 a 35 años, 40% son mujeres de 20 a 30 años, 132% son niños hijos de los encuestados, 42% son mujeres esposas de los encuestados y 18% son hombres esposos de las encuestadas. • El mercado meta esta constituido por personas que han descubierto la importancia de un buen programa de entrenamiento que maneja el nivel de juego y capacidad física individualmente. • Las personas encuestadas en general no utilizan ningún tipo de entrenamiento sistematizado. • Los clientes buscan, ante todo, mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos de tener un mal estado físico. • En el momento de la afiliación, para ellos es importante la presentación, y la claridad de cada tipo de programa. • El precio que están dispuestos a pagar por una clase de buena calidad oscila entre 25.000 y 30.000 mil pesos. 17 1.12. Proyección de Ventas Según las encuestas y las proyecciones de población de la localidad de Usaquén en Bogotá, podemos estimar las ventas de cada barrio donde se piensa desarrollar el proyecto de para así determinar un mercado potencial real. En las encuestas se ve claramente el mercado potencial de una academia de tenis, pues de las personas encuestadas el 86% le gusta el tenis y solo el 26% lo juega y más interesante aún es ver que el 86% de los encuestados jugarían más si existiera una cancha de tenis cerca de sus casas. De esta manera podemos decir que si cada cancha se encuentra en servicio desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. vamos a tener unas ventas aproximadas que se muestran en la tabla 3. Se tendrá la cancha 17 horas consecutivas abierto, y la distribución de las clases será aproximadamente de un 60% de clases colectivas y 30% de clases individuales y un 10% para el alquiler de la cancha para personas que van a jugar con una pareja. Horas de Atención Clase Grupal Clase Individual Alquiler 12 de 17 Día Mes Año 12000 60% 7 $ 420.000 $ 12.600.000 $ 151.200.000 27000 30% 20000 10% 4 $ 108.000 $ 3.240.000 $ 38.880.000 1 $ 20.000 $ 600.000 $ 7.200.000 $ 548.000 $ 16.440.000 $ 197.280.000 Tabla 3. Horas de Atención “Academia Play Tennis” Fuente: LINARES, Carlos Amid. Entrenador ITF 18 Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tabla 4. Resumen de Ventas Anuales Ventas $ 88.776.000 $ 128.232.000 $ 157.824.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 $ 197.280.000 Fuente: LINARES, Carlos Amid, Entrenador ITF 19 2. ESTUDIO TÉCNICO “ACADEMIA PLAY TENNIS” En el estudio técnico se desarrolla y se explica la distribución de los lotes donde se construirán los satélites de la academia, se muestra el plano para ilustrar cómo será cada cancha en los aspectos eléctricos, hidráulicos y la distribución del terreno. Con base al plano se determinan los costos de construcción de la cancha y de las instalaciones que ésta requiera. Se tiene en cuenta dentro de los costos, el número de personas por cada cancha, los salarios, las prestaciones sociales, los parafiscales, los servicios básicos como luz y agua, y la proyección de las ventas. Al igual que la forma de adquisición del lote bien sea en arriendo o por leasing. 2.1. COSTO DE PERSONAL Cada cancha funcionará como un negocio independiente pero compartiendo una misma razón social. En cada una se contratara: un administrador, un entrenador, un monitor y dos caddies. 20 2.2. COSTO DE INFRAESTRUCTURA Dentro de la infraestructura se deben tener en cuenta los pasos para el montaje de una cancha de tenis: el alistamiento del terreno y todo lo que tiene que ver la obra civil. Es muy importante saber que la cancha de tenis tiene 648 m2, así pues todos los costos de construcción de la cancha se calculan con esta área. Construcción de Una Cancha de Tenis en Polvo de Ladrillo Valor Valor Cantidad Unidades Unit. Total 648 m2 420 272.000 Alistamiento del terreno Excavación 130 m3 9800 1.274.000 Herbecida 648 m2 210 136.000 Cimiento 108 ml 17920 1.935.000 Borde 108 ml 13650 1.474.000 Filtros y desagües Canaleta con Rejilla Base para los tubos Centrales Tubería Central Tubería Transversal Cajas de Inspección Capa de Rajón Escoria Gruesa Filtrante Polvo de Ladrillo 36 ml 46200 1.663.000 2 38 82 4 648 648 648 648 Unid. ml ml Unid. m2 m2 m2 m2 126000 22750 17395 159390 7525 5201 4186 1925 252.000 865.000 1.426.000 638.000 4.876.000 3.370.000 2.712.000 1.247.000 Cerramiento Malla Eslabonada 234 m2 20650 4.832.000 Unid. 595000 595.000 Implementos de la Cancha Tubos y malla de Tenis 1 Total 27.569.000 21 Tabla 5. Costo Construcción de la Cancha de Tenis en Polvo de Ladrillo Fuente: ART Ltda./ PlexiMundo La iluminación es parte esencial para el proyecto, pues se requiere su utilización en horas de poca luz, la academia tendrá jugadores y alumnos 12 horas al día de las cuales 6 requieren iluminación. Esto representa el 50% de los ingresos de la academia. En la tabla que se encuentra a continuación discrimina cada costo de la iluminación y hace un presupuesto de lo que costará la instalación de los postes (12m) con dos reflectores cada uno de 400 vatios y de 220 voltios, muestra los costos del cableado y todo lo referente a él. Iluminación para una Cancha de Tenis Valor Cantidad Unidades Unit. Valor Total $ Postes 4 unid. 1.130.500 $ 4.522.000 Reflectores 8 unid. $ 415.625 $ 3.325.000 Soportes 4 unid. $ 95.000 $ 380.000 Acometida Trif. 105 ml $ 13.716 $ 1.440.000 Cableado 60 ml $ 7.481 $ 449.000 Tablero Trif. 1 unid. $ 296.875 $ 297.000 Caja de Paso 6 unid. $ 41.562 $ 249.000 Total Tabla 6. Costo Iluminación de la Cancha de Tenis $ 10.662.000 Fuente: ART Ltda./ PlexiMundo Dentro del costo de la infraestructura también se va a tener en cuenta el baño que tendrá cada cancha y el valor de este. Se hará un pequeño cálculo para determinar los tipos de tubería y los accesorios que se deben instalar. Los cálculos se harán teniendo en cuenta que la presión y la velocidad de la acometida son de 22 20 MCA y 2 m/s respectivamente. También se sabe por convención que la altura de los lavamanos y los inodoros es de 20 cm. Inicialmente se realizó un estudio de los accesorios que se necesitaran, junto con las pérdidas que acarrean. De esta manera se determinaron los diámetros de las tuberías tramo a tramo, así mismo como los caudales, velocidades y el factor de simultaneidad; todo esto a partir de las longitudes de los tubos. (Ver anexo 2) Posteriormente, se determinan los accesorios necesarios para la red hidráulica, y basándose en los precios de CONSTRUDATA, se establecen costos unitarios. Finalmente, a partir de las cantidades necesarias, se realiza un presupuesto. Para la parte de excavación (tubos subterráneos) se estipula que la distancia es de 2.50m; la profundidad es de 0.5 m y el diámetro es de ½ de pulgada. (Ver anexo 2). 2.3. COSTOS DEL TERRENO El costo del terreno para los diferentes estratos en la localidad de Usaquén, en los barrios Cedritos, Santa Bárbara y Chicó que se encuentran en estratos 4,5 y 6 respectivamente es de la siguiente manera. Estrato 4 5 6 Tabla 7. Costo de Terreno según Estrato Costo del Terreno $ 593.000.000 $ 627.000.000 $ 736.000.000 Fuente: www.Metrocuadrado.com 23 2.4. SERVICIOS BÁSICOS 2.4.1. Agua Los servicios que utilizan cada satélite de la academia son luz y agua. La luz se utiliza en la iluminación del campo y en un bombillo en el baño; el agua será utilizada en la parte sanitaria de cada cancha y en el mantenimiento del polvo de ladrillo que deberá ser roseado mínimo 3 veces al día, en esta operación de roseado de la cancha se gastan 0.8 m3 de agua por cada roseada y se sabe que las facturas de agua llegan de la siguiente manera: para un consumo de 20 m3 para el estrato 4 es de $44.121, para el estrato 5 es de $83.761 y finalmente para el estrato 6 es de $106.398. Con esta información se puede decir que el m3 de agua para los estratos 4,5 y 6 es de $2206, $4188 y $5320 respectivamente. Una vez realizados los cálculos se determina que las facturas aproximadamente llegan de la siguiente manera: Estrato 4 5 6 Costo Mensual Total $ 160.000 $ 304.000 $ 386.000 Tabla 8. Costo Mensual del Servicio de Agua por Estratos Fuente: Acueducto de Bogotá, Tarifas 2006 24 2.4.2. Energía La energía que se utiliza en cada satélite de la academia, corresponde a 6 horas al día en la cancha, que empiezan desde las 4:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. y para el baño eventualmente, el consumo de energía es de la siguiente forma: Estrato 4 5 6 Día $ 11.000 $ 13.000 $ 13.000 Mes Año $ 330.000 $ 3.960.000 $ 390.000 $ 4.680.000 $ 390.000 $ 4.680.000 Tabla 9. Costo Consumo de Energía Relación Mes / Año Fuente: Codensa, Tarifas 2006 2.5. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo para la “Academia Play Tennis” es muy sencillo pues la esta no requiere ningún tipo de inventarios, no tiene ninguna deuda y este esta conformado por la caja inicial que es trimestral. 25 Caja Trimestral Arriendo Estrato C. Variables/Mes C. Fijos/Mes Total 4 $ 500.000 $ 8.800.000 $ 27.900.000 5 $ 700.000 $ 9.000.000 $ 29.100.000 6 $ 800.000 $ 9.500.000 $ 30.900.000 Caja Trimestral Compra Estrato C. Variables/Mes C. Fijos/Mes 4 $ 500.000 $ 2.500.000 5 $ 700.000 $ 2.500.000 6 $ 800.000 $ 2.500.000 Total $ 9.000.000 $ 9.600.000 $ 9.900.000 Tabla 10. Costo de Capital Trimestral. Fuente: Anexo 2 2.6. ARRIENDO Para el arriendo, se va ha tener en cuenta tres barrios de Bogotá que corresponden a los estratos 4, 5 y 6, para tener los datos de arrendamiento se toman los siguientes supuestos: - El arrendamiento del metro cuadrado se calcula sobre el valor estimado para casas con mas de 31 años de construidas. - Se busca el lote con el precio más competitivo, teniendo en cuenta que en Bogotá el precio de un lote puede variar de una cuadra a la otra, estando en el mismo sector. - La escogencia del cada sector se hace bajo tres parámetros básicos: el primero, es que el barrio deberá estar en un sector central del barrio, su actividad residencial debe superar el 50% de las actividades del sector. 26 Al conocer el valor del metro cuadrado en cada barrio escogido y sabiendo que el área que necesita una cancha (648 m2) sabemos que mensualmente se tendrá que pagar entre tres y cuatro veces el valor del metro cuadrado. Zona Cedritos Santa Bárbara Chico Actividad Estrato Urba. Residencial 4 65% Residencial 5 75% Residencial 6 60% Barrio Caobos Salazar Santa Bárbara Central Valor de m2 Costo Mensual $ 796.000 $ 2.787.000 $ 848.000 $ 2.968.000 La Cabrera $ 1.016.000 $ 3.558.000 Tabla 11. Relación Valor Metro Cuadrado Zona para Instalar la Academia Fuente: www.Metrocuadrado.com 2.7. FINANCIACIÓN DEL MONTAJE Para la financiación de la academia y sus canchas se tiene en cuenta un leasing Inmobiliario para la opción de compra del terreno, este leasing tiene como característica su aplicación únicamente a bienes inmuebles productivos, esta figura financiera da la opción de compra al finalizar el tiempo del contrato de arrendamiento financiero, lo que quiere decir que el lote donde se hará cada una de las canchas de la academia podrá ser adquirido. Muchas de las entidades financieras tiene este servicio, algunas de éstas son el Banco de Bogotá, Leasing Colombia, Leasing Bolívar, este último da la opción de simular el canon o cuota mensual a pagar teniendo en cuenta algunas 27 características como por ejemplo el valor total del activo, el plazo del contrato, opción de adquisición (un porcentaje que indica que tan interesado esta la empresa para comprar el predio al final del contrato) y la tasa de interés mensual que el cliente preferiría pagar durante el tiempo del leasing inmobiliario. Una vez hecho esto, los resultados para la financiación de los lotes mencionados en la tabla anterior, teniendo en cuenta que cada lote tiene como área mínima 648 m2 y usando los siguientes datos para calcular el canon, con un plazo en el contrato de 120 meses (10 años), la opción de adquisición es del 50%, con una tasa de interés mensual del 1% vencida, se calcula un canon de arrendamiento de: Zona Estrato Cedritos 4 Santa Bárbara 5 Chico 6 Actividad Urba. Barrio Residencial Caobos 65% Salazar Santa Residencial Bárbara 75% Central Residencial La 60% Cabrera Valor de m2 Valor Total Canon $ 796.000 $ 516.034.000 $ 6.282.000 $ 848.000 $ 549.431.000 $ 6.689.000 $ 1.016.000 $ 658.666.000 $ 8.018.000 Tabla 12. Canon de Arrendamiento por Leasing Inmobiliario Fuente: www.bancodebogota.com 2.8. CONCLUSIÓN Este estudio técnico muestra las bases para el cálculo financiero, que permite evaluar la opción más viable que se llevará a cabo para el montaje de la academia, considerando como opciones el arriendo del terreno o el leasing inmobiliario. 28 3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Mediante este capitulo se estructura la organización empresarial mediante un organigrama, se muestran las funciones de cada cargo estableciendo responsabilidades y limites de cada empleado, se determinan los salarios, con los aportes y parafiscales, para finalmente se hacer el marco jurídico de la academia estableciendo el tipo de sociedad y los pasos para constituirla. 3.1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL Como se enuncia en capítulos anteriores la academia funciona por satélites lo cual permite hacer el estudio por cancha y aplicárselo a las demás, la academia funciona 17 horas por día, bajo la supervisión de un administrador que tiene bajo su responsabilidad un entrenador, dos caddies y un monitor. El administrador tiene flexibilidad de horario, siempre y cuando cumpla a cabalidad las funciones de su cargo. 29 3.2. ORGANIGRAMA Junta de Accionistas Administrador Entrenador Monitor Caddies Tabla 13. Organigrama 3.3. FUNCIONES DE LOS CARGOS Para mantener una homogeneidad en el funcionamiento de la academia en cada satélite, la estructura empresarial posee cargos y funciones notoriamente delimitadas, evitando que entre los empleados haya algún problema en cuanto a 30 las responsabilidades que implica el normal funcionamiento del establecimiento, a la vez que se evita que dos empleados hagan lo mismo. 3.3.1. Junta de Accionistas Por ser quienes hacen los aportes de dinero, la junta de accionistas es quien toma las decisiones respecto a los gastos u inversiones de la academia. 3.3.1.1. Aprueba el presupuesto de cada periodo 3.3.1.2. Revisa los balances contables y las bases gravables, así como demás documentación contable y financiera de la academia. 3.3.1.3. Autoriza cualquier gasto de inversión relacionado con la academia. 3.3.1.4. Hace control permanente sobre resultados. 3.3.1.5. Promoción de cargos, así como el nombramiento del personal. 3.3.2. Administrador: Posee la máxima responsabilidad, al tener bajo su supervisión los demás empleados de cada satélite. Sus funciones consisten fundamentalmente en: 3.3.2.1 Pago a proveedores. 3.3.2.2. Recaudo y pago de nomina. 3.3.2.3. Manejo de libros contables e informes de contabilidad. 3.3.2.4. Realización y calificación de entrevistas. 31 3.3.2.5. Búsqueda de reemplazos para las ausencias de empleados. 3.3.2.6. Negociación de contratos de prestación de servicios con otras entidades para la provisión de cursos grupales y planes empresariales. 3.3.2.7. Atención y negociación de las modalidades de pagos con los clientes. 3.3.2.8. Evalúa el desempeño de cada empleado periódicamente. 3.3.2.9. Elabora un informe bimestral para la Junta de Accionistas con todos los aspectos relevantes relativos a la academia. 3.3.3. Entrenador: El entrenador además de cumplir con el horario preestablecido con el administrador, debe: 3.3.3.1. Evaluar el nivel de cada estudiante al ingreso a la academia. 3.3.3.2. Realizar un programa de entrenamiento particular. 3.3.3.3. Hacer seguimiento al programa de cada estudiante, 3.3.3.4. Evaluar según el programa el avance del estudiante. 3.3.3.5. Capacitar y supervisar las funciones del monitor. 3.3.4. Monitor 3.3.4.1. Asistir al entrenador durante toda la clase o práctica que se realice. 32 3.3.4.2. Ayudar al los alumnos cuando se requiera, siguiendo los parámetros establecidos por el entrenador. 3.3.5. Caddie 3.3.5.1. Recoger bolas. 3.3.5.2. Hacer mantenimiento a la pista (barrer, emparejar la pista, pintar las líneas y echar agua a la pista para mantenerla húmeda). 3.3.5.3. Alistar la cancha antes de empezar la jornada laboral. 3.4. NOMINA La nomina se calcula según los valores salariales y sus prestaciones sociales contempladas en el siguiente cuadro. Salario Min. Aux. de Trans. SENA ICBF Cajas Salud Empleador Pensión Empleador Prima Legal Total a Pagar Pagar al Personal por Cancha Administrador Entrenador Monitor $ 408.000 $ 816.000 $ 612.000 $ 408.000 $ 47.700 $ 48.000 $ 48.000 $ 48.000 $ 864.000 $ 660.000 $ 456.000 2% $ 16.000 $ 13.000 $ 9.000 3% $ 25.000 $ 19.000 $ 14.000 4% $ 33.000 $ 25.000 $ 19.000 $ 98.000 $ 73.000 $ 55.000 12% 8% $ 65.000 $ 49.000 $ 37.000 $ 127.000 $ 95.000 $ 71.000 15,50% 11,63% $ 95.000 $ 71.000 $ 53.000 $ 34.000 $ 68.000 $ 51.000 $ 34.000 $ 1.166.000 $ 888.000 $ 622.000 Tabla 14. Cálculo de los Salarios por Cancha Fuente: Ley 100 de 1993 33 3.5. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA ACADEMIA Se constituirá la academia como una sociedad en comandita, dado que el aporte de algunos de los socios no es necesariamente en dinero, pero poseen un valor comercial importante dentro de la constitución de la empresa2. Lo primero que se hace es dirigirse al ministerio de l interior a la oficina de marcas y patentes para consultar si ya se encuentra registrado el nombre de la marca escogida. Después se dirige a una de las oficinas de la cámara de comercio de Bogotá para registrar nombre, actividad económica y marca, con el cual se va a constituir la empresa. Posteriormente se debe dirigir a las oficinas de la DIAN para obtener el Registro Único Tributario RUT, teniendo el RUT en sus manos se debe dirigir nuevamente a la Cámara de Comercio con los siguientes documentos: • Fotocopia del documento de identidad de el/los representante(s) legales de la empresa. 2 • Formulario de registro empresarial. • Formulario de RUT. • Copia de la escritura pública ó documento privado. Código de Comercio, Capitulo III, Articulo 126, Colombia. 34 En este punto el costo de los documentos anteriores y el de registro en la Cámara de Comercio (7x1000 de la inversión inicial). Tramites Legales Fotocopias de documentos de identidad Formulario de Registro Empresarial Formulario RUT Copia de escritura publica o documento privado Total Tabla 15. Valor de los Trámites Legales para la Constitución Valor ($) $ 200 $ 2.700 $ 2.700 $ 2.500 $ 8.100 Fuente: www.camaradecomercio.gov.co A continuación se desglosara cada uno de los trámites que se deben realizar y su composición. 3.5.1. Registro del RUT El formulario no tiene ningún costo y el objetivo principal es crear el número de identificación tributaria (NIT), debe ser impreso para ser llevado a la Cámara de Comercio posteriormente. 3.5.2. Registro Empresarial Para realizar el registro empresarial se requieren los siguientes documentos: 3.5.2.1. Copia de Escritura Pública o Documento Privado 35 Es una carta que tiene datos del empresario tanto como de la empresa y debe ser autenticada en cualquier notaria. 3.5.2.1.1. Datos del empresario - Nombre. - Cedula de Ciudadanía. - Dirección. - Domicilio. 3.5.2.1.2. Datos de la Empresa - Nombre. - Duración. - Domicilio. - Objeto. - Representante legal - Facultades del representante legal. - Capital. o Cuantas Cuotas. o Como se aporta. o Total del aporte. 36 Además del esta información se deben llenar dos formularios mas que complementan la información sobre la empresa y el empresario. 3.5.2.2. Registro Único Empresarial Este formulario tiene dos partes y solo es cobrado en le momento de la matricula o de su renovación. 3.5.2.2.1. Carátula única empresarial Esta primera parte consta de 8 datos que deben ser llenados. o Identificación. o Ubicación y datos generales. o Tipo de organización. o Fecha de constitución. o Composición del capital. o Estado actual de la empresa. o Numero de establecimientos. o Actividad económica. 37 3.5.2.2.2. Anexo de Matricula La mayoría de los datos son de tipo económico por lo cual se recomienda que sea diligenciado una vez se conozca el análisis financiero del negocio. 3.6. CONCLUSIÓN Los datos suministrados en el estudio de recursos humanos, arrojan la necesidad de realizar un análisis financiero detallado para lograr obtener los datos reales para constituir legalmente la academia. 38 4. ESTUDIO FINANCIERO “ACADEMIA PLAY TENNIS” El estudio financiero se hace con el propósito de analizar dos alternativas de inversión. Éstas se diferencian en que una es evaluada con los lotes de las canchas en arriendo y la otra alternativa es que se compra mediante un leasing, las dos alternativas son mutuamente excluyentes. Las condiciones para ambas alternativas son iguales en cuanto a las cifras en ventas, costos fijos y costos variables, en ambas alternativas se crean tres canchas en barrios de estratos 4, 5 y 6. lo que determina la decisión es el atractivo del proyecto según el Valor Presente Neto VPN, la Tasa Interna de Retorno TIR y como complemento la Relación Costo/Beneficio. Por lo tanto el primer análisis se hace evaluando el VPN y la TIR (Ver anexo 3), después se aplica un método que es equivalente al anterior que establece es la relación Costo/Beneficio. 39 4.1. COSTO DE CAPITAL Tasa Yankees T-Bond Riesgo pais 6,47% 4,87% 1,60% D = 35% E = 65% Inflación = 4,85% Dif de Infla estructurales 2,50% Riesgo Nego = Beta*(TR Merc-irf) irf = Riesgo Pais + UST-Bond + Dif Inf Estr = 1,6% + 4,87% + 2,5% = 9,0% Beta BetaL = Betau (1+(D/E(1-Tax))) 0,53(1+(0,35/0,65)*(1= 0,385) = 0,706 Betau = 0,53 Riesgo Nego = 0,706*(11%) = 0,0776 ie = Riesgo Nego + irf = 16,73% Financiado Patrimonio id = Inter Pagado/Deuda = 1,2% 14,4% id= 0% Simulador Leasing WACC = (E)ie + (D)id = 15,91% (Financiado) = 16,73% (Patrimonio) WACC Deflac = WACC Deflac = = ((1+WACC)/(1+Infla))-1 10,55% (Financiado) 11,33% (Patrimonio) Tabla 16. Calculo del Costo de Capital Fuente: Anexo 3, http://www.bloomberg.com 40 Las siguientes tablas son un resumen de los flujos de caja que tiene el proyecto: Flujo de Caja por Estrato para Leasing (cifras en millones) Año 4 5 6 0 -$ 631 -$ 665 -$ 774 1 -$ 34 -$ 41 -$ 58 2 $5 -$ 2 -$ 19 3 $ 35 $ 28 $ 11 4 $ 74 $ 67 $ 50 5 $ 74 $ 67 $ 50 6 $ 74 $ 67 $ 50 7 $ 74 $ 67 $ 50 8 $ 74 $ 67 $ 50 9 $ 74 $ 67 $ 50 10 $ 705 $ 694 $ 824 Tabla 17. Resumen Flujos de Caja Leasing Fuente: Tabla Anexo 3 Flujo de Caja por Estrato para Arriendo (cifras en millones) Año 4 5 6 0 -$ 38 -$ 38 -$ 38 1 $8 $4 -$ 4 2 $ 47 $ 43 $ 35 3 $ 77 $ 73 $ 65 4 $ 116 $ 112 $ 104 5 $ 116 $ 112 $ 104 6 $ 116 $ 112 $ 104 7 $ 116 $ 112 $ 104 8 $ 116 $ 112 $ 104 9 $ 116 $ 112 $ 104 10 $ 116 $ 112 $ 104 Tabla 18. Resumen Flujos de Caja Arriendo Fuente: Tabla Anexo 3 41 4.2. RESULTADOS ANÁLISIS VPN, TIR Y RELACIÓN COSTO BENEFICIO Tras aplicar el método los resultados obtenidos de VPN y TIR son los siguientes: Arriendo (cifras en millones) Estrato VPN TIR B/C 4 $ 409 103% 2,05 5 $ 388 96% 1,95 6 $ 346 84% 1,78 Tabla 19. Análisis VPN, TIR y relación Costo Beneficio Arriendo Fuente: Tabla Anexo 3 Leasing (cifras en millones) Estrato VPN TIR B/C 4 -$ 125 7% 1,35 5 -$ 183 6% 1,28 6 -$ 337 3% 1,13 Tabla 20. Análisis VPN, TIR y relación Costo Beneficio Leasing Fuente: Tabla Anexo 3 Una vez comparados los números se puede observar fácilmente que la alternativa de comprar el lote por medio de un leasing no es buena, mientras que la alternativa de arriendo es muy atractiva, por esta razón la solo se escoge el proyecto en arriendo y la alternativa de financiación se desecha. Esta alternativa se toma para realizar los indicadores de Razón de Liquidez e Índice de Endeudamiento, estos índices se ven a continuación año a año durante la vida útil del proyecto. 42 Estrato 4 (cifras en millones) Años Caja Impuestos R. Liquides 0 -$ 38 $ 0,7 -54,3 1 $8 $4 2,0 2 $ 47 $6 7,8 3 $ 77 $ 10 7,7 4 $ 116 $ 10 11,6 5 $ 116 $ 10 11,6 6 $ 116 $ 10 11,6 7 $ 116 $ 10 11,6 8 $ 116 $ 10 11,6 9 $ 116 $ 10 11,6 10 $ 116 $ 10 11,6 $ 516 I. Endeudamiento -13,8 43,0 9,7 5,9 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1 Estrato 5 (cifras en millones) Años Caja Impuestos R. Liquides 0 -$ 38 $ 0,3 -126,7 1 $4 $4 1,0 2 $ 43 $6 7,2 3 $ 73 $9 8,1 4 $ 112 $9 12,4 5 $ 112 $9 12,4 6 $ 112 $9 12,4 7 $ 112 $9 12,4 8 $ 112 $9 12,4 9 $ 112 $9 12,4 10 $ 112 $9 12,4 $ 550 I. Endeudamiento -14,6 68,8 11,2 6,7 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 Estrato 6 (cifras en millones) Años Caja Impuestos R. Liquides 0 -$ 38 -$ 0,3 -126,7 1 -$ 4 $3 -1,3 2 $ 35 $5 7,0 3 $ 65 $9 7,2 4 $ 104 $9 11,6 5 $ 104 $9 11,6 6 $ 104 $9 11,6 7 $ 104 $9 11,6 8 $ 104 $9 11,6 9 $ 104 $9 11,6 10 $ 104 $9 11,6 $ 659 I. Endeudamiento -17,2 -659,0 16,5 8,9 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 5,8 Tabla 21. Indicadores Financieros Fuente: ORTIZ ANAYA, Héctor, “Análisis Financiero Aplicado”, 1985 43 La academia no implica el manejo de inventarios, no se tienen pasivos circulantes mayores a los impuestos y los activos circulantes son únicamente los flujos de caja, por lo cual estos indicadores no son relevantes para el proyecto, y por ende no se realiza un análisis profundo sobre estos. 4.3. RETORNO DE LA INVERSIÓN Para el primer año, las utilidades totales del proyecto son de ocho millones $8.000.000, en el segundo año se proyecta incrementarlas a ciento veinticinco millones $125.000.000, en el tercer año se calcula tener doscientos quince millones $215.000.000, calculados en base a los flujos de caja de cada cancha, esto indica que durante el primer trimestre del cuarto año se recupera la inversión del capital inicial. Esto muestra que el proyecto es muy atractivo, teniendo en cuenta que se considera inversión inicial los costos del primer año de funcionamiento. 44 5. METOD0L0GIA BOLLETIERI 5.1. PRODUCCIÓN DE GOLPES 5.1.1. EMPUÑADURAS 5.1.1.1. Derecho: semiwestern “Look” del Derecho: llevar la raqueta a la altura de la cintura y no más alt a del nivel de la cabeza. Puntos de Referencia: Backswing - forwardswing: ⇒ Reacción a la bola ⇒ Movimiento hacia la bola ⇒ Contacto con ella ⇒ Recuperación ⇒ Punto de contacto terminación Nota: recordar que se aplica a las 3 velocidades 45 5.1.1.1.1. Pasos a tener en cuenta: a). Preparación: empuñadura semiwestern. b). Rotación: con unidad de giro (cintura, hombros, brazo izquierdo), para generar fuerza. c). Apoyo: (cerrado-abierto) para tener un buen apoyo es necesario: • Buen balance del cuerpo: se refiere al la acomodación antes, durante y después del impacto a la bola. • Transferir el peso del cuerpo sobre la bola. • Golpear con una preparación o posición de la cara de la raqueta sea esta abierta o cerrada, lo cual no influye la potencia del golpe. Si la bola va muy abierta, la posición que nos da mayor balance será la posición abierta. Debemos enseñar ambas posiciones; Para iniciados se recomienda salir c o n el pie izquierdo diagonal y flexionando las piernas, con la cabeza al nivel de los hombros. • El golpe: hacer el impacto raqueta-bola adelante del cuerpo en dirección del pie de apoyo adelantado. • Extensión: Follow Trough, la terminación de los golpes siempre va con los brazos estirados aunque hagan diferentes movimientos como cerrar la cara de la raqueta, envolver alrededor del cuerpo, entre otros. • Recuperación: pega y lleva el pie derecho adelante para recuperar con cross over. 46 5.1.1.1.2. ¿Cómo se logra la aceleración de la raqueta? La aceleración de la raqueta se logra con la rotación de hombros y transferencia de la cadera, acelerando la cabeza de la raqueta, peinando la bola y terminando arriba en cinco. “Hacerlo gradualmente y si la proximidad del torneo es menor de dos Meses, se deja para después”3. 5.1.1.1.3. ¿Qué se debe tener en cuenta? Se debe tener en cuenta el sistema de juego del jugador acomodando su estilo al Grip. Ej. si practica servicio y volea se le recomienda empuñadura continental, sí es de fondo se hace énfasis en la empuñadura Semiwestern. 5.1.1.1.4. ¿Razones por las cuales un principiante no golpea la bola? La falta de experiencia hace que el estudiante tenga problemas de coordinación ojo-raqueta, para solucionar esto debe practicar en el momento en que la bola se viene acercando, cogerla con la mano y atraparla antes de que tenga contacto con la raqueta. 3 BOLLETIERI, NICK. “Producción de Golpes”. 1983 47 5.1.1.1.5. Formas de fallar una bola En tenis existen cuatro (4) formas de fallar una bola y son: - Tirar la pelota a la red - Tirarla larga - Tirarla ancha a la derecha - Tirarla ancha a la izquierda. “Según pruebas realizadas el 90% de los errores se cometen tirando la bola a la red, o demasiado larga”4, los jugadores dicen que han fallado la bola por no colocarse bien de lado o no flexionar bien las rodillas, así como desviar la mirada de la bola, entre otras. Para evitar fallar la mano no dominante se debe considerar la parte más importante de los golpes de fondo. Debemos sujetar la raqueta con el dedo índice tocando las cuerdas, este dedo nos indicará como esta ubicada la cara de la raqueta y la punta de los demás dedos nos dirán el ángulo de la raqueta. Para mantener este concepto en los jugadores jóvenes deben ser conscientes de que si la bola se queda en la red, se debe a que la cara de la raqueta estaba demasiado cerrada y si la bola es demasiado larga, es porque la cara d e la raqueta 4 BOLLETIERI, NICK. “Producción de Golpes”. 1983 48 esta abierta, y este ángulo de la cara de la raqueta cambia por influencia de la mano izquierda. 5.1.1.1.6. ¿Cómo manejar la fatiga en medio de un partido? Al comenzar la fatiga es recomendable abrir el ángulo de la raqueta para que la bola vaya más al fondo c o n menos fuerza. Si el viento sopla detrás nuestro, cerramos la cara de la raqueta, si estamos jugando con mucha altitud, cerramos la cara de la raqueta. 5.1.1.1.7. Conclusión Podemos cambiar el ángulo y trayectoria de la bola mediante variaciones que hagamos de la cara de la raqueta con la izquierda. La mano izquierda también ayuda al cambio de empuñadura a la unidad de giro, sostener la raqueta para relajar y descansar el brazo y la mano con la que jugamos. 49 5.1.1.2. REVÉS 5.1.1.2.1. Empuñadura ⇒ Eastern de revés con una sola mano. ⇒ Eastern de Revés con la mano no dominante y continental. ⇒ Con la mano dominante (el brazo mas importante es el izquierdo es el que domina el golpe). ⇒ El revés a dos manos. Da mejor devolución y mayor control. “Una de las recomendaciones de si enseñar o no el revés a dos manos es la siguiente: un jugador a dos manos desde el principio se puede adaptar posteriormente a jugar con una sola mano, de la forma contraria resulta mas difícil. 5” 5.1.1.2.1.1. Pasos para el revés a dos manos: - Rotación de la cintura con codos fuera del cuerpo, empuñadura recomendada. - Pie adelante, el derecho como apoyo. - Golpe: El impacto de hace adelante del punto de apoyo con los dos brazos extendidos. 5 BOLLETIERI, NICK. “Producción de Golpes”. 1983 50 - Extensión: apunte adelante con los brazos extendidos en dirección al blanco con un movimiento abajo arriba, brazo derecho arriba y termina con los codos apuntando adelante. - Recuperación: adelantando el pie izquierdo para mantener el equilibrio recuperar el centro con cross over. 5.1.1.2.1.2. Pasos para el revés a una mano: - Rotación mayor de cintura y hombros con los codos afuera del cuerpo. - “Look” de preparación: llevar la raqueta entre la cintura y los hombros dejando la raqueta un poco abierta y arriba para pegar por debajo. - Apoyo y balance: llevo el pie derecho adelante, diagonal. - Golpe se pega adelante del punto apoyo subiendo giro de hombros y cadera. Termino largo en cinco. - Recuperación: con el extra steap (paso adelante) se queda de frente y se recupera el centro con el cross over y se recoge el paso. 51 Nota: Velocidad del swing: Se debe preparar y acelerar antes del impacto, se disminuye la velocidad en el impacto y se acelera en la terminación desde el impacto hasta terminar el golpe. 5.1.1.2.1.3. Posición de la muñeca Recta con la raqueta, la cara de la raqueta un poco abierta, si la cierra muñequea. 52 5.1.1.3. LA VOLEA 5.1.1.3.1. Empuñadura Continental o r e v é s . eastern - continental para voleas de derecha y Para principiantes se debe dejar que el alumno desarrolle su volea con el grip que le sea mas cómodo al principio, recalcando el adecuando giro de hombros, la preparación corta del golpe y la transferencia del peso hacia delante, a medida que el alumno se va haciendo más fuerte, se debe hacer énfasis en la necesidad de usar un solo un grip: el continental. 5.1.1.3.1.1. Posición del cuerpo Pecho recto y rodillas dobladas para tener reacción, los codos separados del cuerpo, los bravos adelante. En la volea, rotamos l o s hombros, l l e v a m o s la raqueta al frente, trabajando piernas. 5.1.1.3.1.2. Pasos para pegar la volea - Rotación de la cadera y de los hombros sin llevar la r a q u e t a a t r á s . 53 - A poyo: iniciamos, el movimiento con la pierna hacia el lado que vamos a mover y apoyamos con la otra. - Se golpea la bola. 5.1.1.3.1.3. Técnica para pegar la volea Cuando se golpea una volea de derecha se debe comenzar el movimiento con e l codo, ligeramente flexionando y acabarlo de igual forma. En el revés, c u a n d o comienza el golpe la raqueta esta por detrás del cuerpo flexionando y termina igual. No se debe enseñar la volea con palabra "Punch" que quiere decir dar u n golpe seco. Se pretende dar a entender que el movimiento correcto es iniciarlo con el brazo flexionado para p e g a r , y a c a b a r con el (brazo) codo extendido. Se debería cambiar por "Catch" que quiere decir atrapar a agarrar. Ello facilitará la ejecución del g o l p e y d a r á de forma natural el efecto de slice de la volea. 5.1.1.3.1.4. Volea con dos manos - Giro, llevando la raqueta abierta. - Apoyo adelante. 54 - Golpe: se pega y se deja que se vaya. Se co n t r o l a e l movimiento con las piernas, es importante el momento explosivo (reacción sacando el pie por donde viene la bola). 5.1.1.3.1.5. Posición en la cancha Para la v o l e a , s e pega, y se sigue en la l í n e a d e la bola, se hace el split (salto) y se va a l c e n t r o . N o se debe pegar demasiado adelante porque e s t o hará perder la potencia del golpe. La raqueta debe s e g u i r adelante, sin exagerar el golpe. 5.1.1.3.1.6. Cómo se logra la velocidad La velocidad en el movimiento lo da la cintura, no la raqueta, es importante q u e l o s jugadores d e s a q u e y red fortalezcan todas las partes de l a c i n t u r a y los abdominales, ya que es é sta es la parte de! cuerpo que va a originar l a f u e r z a d e l g o l p e y l a velocidad de reacción. Se debe analizar que el recorrido de la raqueta de los grandes jugadores al volear es muy corto, lo importante en la volea es el juego de piernas. 55 5.1.1.3.1.7. Tipo de voleas de acuerdo al juego de piernas a) Volea Baja En el momento de contactar la bola se apoya la pierna, es decir que el contacto y el apoyo de la pierna que va hacia adelante se lleva cabo al mismo tiempo. El movimiento inicia con la pierna derecha y luego se lleva adelante la pierna izquierda, la cual toca el suelo en el mismo momento que se hace el contacto con la bola. Hay que recalcar que esta volea baja debe ser golpeada hacia adelante para que pueda adquirir profundidad. El papel del brazo que no golpea en la volea (una sola mano) es el de alinear la bola en primer lugar y en segundo, ayuda a mantener el equilibrio. b) Voleas Altas Son aquellas bolas que van por encima del hombro, se inicia el golpe con la pierna del lado que se va a mover, pero la diferencia esta en que el jugador va a golpear primero la bola y seguidamente va a apoyar el pie. 56 5.1.1.4. El SAQUE: SERVICIO 5.1.1.4.1. Empuñadura Para la primera bola: Semi-continental o eastern de Derecha Para 2da. Bola: Continental. 5.1.1.4.1.1. Pasos a tener en cuenta: a) El p r i m e r paso en e l recorrido de la raqueta hacia atrás, e s la flexión de las piernas apoyando el peso en mayor proporción, sobre la pierna que esta más adelante, ya que con esta flexión se consigue un mejor balance. b). El segundo paso es una rotación de cintura de tal manera que en e l momento en el que el jugador flexiona y gira la cintura, la parte que esta hacia adelante cadera se inclina más pasando por delante de la línea de fondo. Es importante resaltar que no se trata de la rodilla, el brazo ni los hombros, sino la cadera. 57 c). El tercer paso consiste en que cuando se lleva la raqueta hacia atrás alineada con la bola, el codo se alinea simultáneamente con la bola como si quedara apuntando. d) Función del brazo izquierdo en el saque Aparte de lanzar y poner la bola en el aire, el brazo izquierdo impulsa para llevar por inercia el cuerpo hacia arriba, a la vez que tira del pecho hacia arriba. La posición de la espalda debe ser completamente recta (erguida). Para un buen saque el brazo debe e s t a r totalmente estirado en el momento en que hace contacto con la bola, u n poco adelante. e) Terminación Este depende d e l t i p o d e empuñadura que utilice el jugador. Aquellos jugadores que utilizan continental, la forma natural de acabar e s e n t r e e l m o v i m i e n t o d e l a pierna izquierda y el brazo izquierdo. 5.1.1.4.1.2. Rituales Un ritual es revisar el Grip, la posición de los pies, mirar a donde se va o se desea lanzar la pelota, sacar despacio, luego acelerar rápido, pegar con la muñeca y terminar largo. 58 5.1.1.4.1.3. Punto importante en el saque: La parte más importante del saque, es saber entender y utilizar la muñeca. Con esta se puede cambiar la dirección de la bola, la profundidad y la altura del golpe. No es conveniente enseñar a servir o sacar con la muñeca firme bloqueada, dado que desde el punto de vista médico es peligroso y se puede lisiar con el denominado "Codo de Tenis". 5.1.1.4.1.3.1. Formas de adquirir el Codo de Tenis a) En la derecha al golpear con el brazo totalmente estirado y la muñeca firme. b) Pegar el revés con el pulgar totalmente extendido a lo largo del grip, esto hará que a la hora de golpear, el codo vaya por delante en el movimiento y sea éste el que reciba todas l a s vibraciones. c) Los movimientos bruscos o exagerados de pronación (rotar el antebrazo hacia afuera), o supinación (hacia adentro). d) Mantener la muñeca firme en el servicio. 59 5.1.1.4.1.4. Recomendaciones Si se observa que el alumno tiene el problema de muñeca muy rígida, un recomendación es poner el jugador a servir (calentar) desde bien atrás de la línea de fondo, así el alumno se ve obligado a utilizar la muñeca para que la bola entre. 5.1.1.5. PUNTOS ESENCIALES PARA UN BUEN GOLPE Cada vez que el alumno golpea una bola de tenis, se desarrolla una serie de movimientos en secuencia que consisten de: - Reacción de la bola - Backswing - fowardswing - Movimiento hacia la pelota. - Punto de contacto - Contacto con ella. - Terminación. 5.1.1.5.1. La secuencia apropiada para producir buenos golpes consiste de 5.1.1.5.1.1. Reacción: Para mejorar la reacción es necesario concentrarse en la bola y hacer un paso explosivo hacia el área donde se dirige la bola. 60 5.1.1.5.1.2. Movimiento: Acercarse a la bola c o n gran control sobre los movimientos del cuerpo ajustando la velocidad . , el equilibrio, el largo y número de pasos. 5.1.1.5.1.2.1. Velocidad: Un primer paso rápido y positivo e s esencial para un buen golpe. Es conveniente acortar los pasos al acercarse a la bola, para tener más equilibrio al hacer contacto con la bola. La raqueta se debe llevar hacia atrás desde temprano. 5.1.1.5.1.2.2. Juego de pies: Un juego de pies apropiado es fundamental para un buen g o l p e . A l tener esto se logra impartirle más fuerza a los golpes ya que se puede utilizar todo el peso del cuerpo. Es muy importante mantener este peso viajando hacia adelante al golpear la bola. 5.1.1.5.1.3. Golpes: La decisión en el golpe es tan importante como la ejecución de estos. Seleccionar golpes que muevan al oponente para forzarlo a responder con error o forzado para que pueda finalizar el punto. - Consistencia: G olpear con determinación la bola una vez más que el oponente, en especial sobre canchas lentas. - Precisión: Enviar la bola hacia ciertas áreas y con cierto margen de error, para forzar al contendor a cometer errores. 5.1.1.5.1.4. Recuperación: Tan pronto se completa el "follow through", se regresa de inmediato a la posición de “listos” para estar preparado. Lo 61 óptimo es lograr que el follow through lo lleve a la posición “listos” en la forma más eficiente y rápida. 5.1.1.5.2. ¿Qué tan bueno es Usted? Los golpes los podemos dividir en cuatro (4) básicos, en orden de importancia: 1. Consistencia 2. Profundidad 3. Colocación 4. Fuerza El test o prueba se hace práctica a los golpes de: Derecho Revés: De fondo y con bote por zonas. Derecho Revés: De volea por zonas Derecho Revés: De aproach Servicio Devolución: primera y segunda bola. Una vez se conoce que tan buenos son los golpes de los alumnos, se sabrá exactamente que se necesita trabajar para mejorar. 62 5.1.1.5.2.1. Consistencia La prioridad en cualquier golpe es mantener la bola sobre la red y en la cancha. El primer componente que proporciona el test en cualquier golpe es la consistencia, que se refiere a la habilidad de mantener la bola en juego. Para evaluar esto se requiere que el alumno golpee la bola con un compañero o una lanza pelotas, pegue 20 tiros y vea el puntaje que alcanza, lo ideal es alcanzar los de 18 a 20 puntajes. Se requiere practicar el mismo golpe en la forma natural pero en partido, si el alumno logra mantener la bola sobre la red con un buen puntaje, no necesita ayuda en la consistencia y puede pasar al siguiente punto del test golpeando con profundidad. 5.1.1.5.2.2. Profundidad Si el alumno puede mantener la bola sobre la red y consigue que este en la cancha, la próxima prioridad es golpear con profundidad. Una bola dura y profunda hace difícil que el contendor ataque, ya que le da menos tiempo para preparar y retornar, obligándolo a golpear forzado y da la oportunidad de iniciar el ataque. 63 Golpear con profundidad se entiende como golpear el tiro adelante de la raya de servicio y hasta la raya de fondo su contendor con colocación y profundidad. Golpeando la bola fuerte adelante de la raya de servicio, da profundidad al golpe y con una bola fuerte inicia el ataque. Luego se trabajan ángulos ganadores, mejorando los tiros profundos. El nivel de juego también determina que profundo debe golpear los tiros. Un jugador avanzado que mantenga los tiros a menos de 50 cm. de la raya de fondo y la línea de servicio, va a ser atacado por su oponente. Los jugadores intermedios deben tratar de mantener los tiros en el área media entre la línea de servicio y la de fondo. Un principiante se concentra en mantener la bola pasando la raya de servicio. El test de profundidad consiste en pegar 20 tiros y analizar el puntaje, él cual debe estar entre 15 a 20. En el caso de cumplir este puntaje, el alumno está listo para pasar al test de Colocación. 5.1.1.5.2.3. Colocación Para mantener la bola profunda se debe colocar donde se quiera en la cancha. El ejercicio recomendado consiste en golpear a un blanco y en una dirección particular, con el fin que durante un partido se logre controlar un punto o tomar 64 ventaja de las oportunidades. Con un jugador avanzado se puede esperar que golpee la bola con más seguridad a un blanco de 4 pies de diámetro; En el caso de un jugador intermedio, este podrá dirigirla un blanco de 8 pies de diámetro y un principiante podrá golpear a un blanco de 15 pies diámetro. Para afianzar la colocación un alumno principiante, debe iniciar únicamente golpeando a la derecha a la mitad izquierda del campo. Un jugador intermedio debe dividir la cancha en tres partes, al lado derecho, la mitad y el lado izquierdo, y en el caso de los jugadores avanzados deben dividir el campo en cuatro partes. Para evaluar la colocación se requiere que el alumno golpee 20 bolas y se analice el puntaje obtenido, el cual debe estar entre 15 y 20 aciertos. Si golpea la bola en el campo con seguridad, profunda y colocada al nivel de las habilidades articulares de cada alumno, se considera que no tiene problema en sus golpes y podrá presentar el test de fuerza. 5.1.1.5.2.4. Fuerza Únicamente cuando pueda golpear la bola consistentemente en la cancha, manteniéndola profunda y colocándola donde se desea, se puede considerar agregarle fuerza a los golpes. Muchos jugadores piensan que la fuerza es el 65 ingrediente más importante, sin embargo los otros tres componentes son más importantes. Considerar la fuerza como lo más importante causa la perdida de puntos por un juego sin dominio. Muchos jugadores tienen un swing más duro y fuerte para su nivel de juego. La estrategia en tenis es golpear solamente con la fuerza que le permita pegar con consistencia, profundidad y colocación. El test de fuerza consiste en golpear duro a las esquinas y dentro de las líneas obteniendo entre 13 y 20 aciertos. 5.1.1.5.2.4.1. Cómo mejorar su consistencia - Golpear la bola con anticipación. - Prepararse correctamente. - Mantener el Balance. - Decidir rápidamente la bola a jugar, interpretando el efecto, la velocidad y dirección. - Conocer que tipo de golpe que se van a ejecutar. - Hacer contacto sólido (fuerte) - Realizar el golpe completo con suficiente back swing y un completo followthrough. 66 - Preparar el golpe de acuerdo a la zona de golpea y terminar el swing de acuerdo a ella. - Practicar manteniendo 25 bolas en una pasada o serie en la cancha, aumentando el número de veces para perfeccionar el golpe. - Jugar la bola 10 veces antes de que se defina el punto. - Registrar el número de series y los puntos flacos, para hacer un seguimiento al progreso dentro de la práctica, además a que le da sentido al entrenamiento. 5.1.1.5.2.4.2. Cómo mantener la bola profunda - Pegar a la bola de tal forma que pase alta sobre la malla. De zona cinco (5) debe pasar a cinco (5) raquetas horizontales sobre la malla. De zona cuatro (4) debe pasar a cuatro (4) raquetas horizontales sobre la malla, y así sucesivamente. - Mantener en movimiento la cabeza de, la raqueta (acelerar la cabeza de la raqueta) atravesando la bola después del punto de contacto. - No halar la raqueta a través del cuerpo tan rápidamente, debe ser un movimiento acompañante. - Para golpes de fondo con bolas bajas o altas se debe hacer swing completa 4/5 o 5/5 dependiendo de la zona y la velocidad de la bola. - Golpear a través de la bola, no hacia abajo o en las voleas. - Golpear a blancos más allá (adelante) de la línea de servicio. - Golpear (subiendo) en lo alto con energía cerrando hacia abajo en el servicio. 67 5.1.1.5.2.4.3. Cómo mejorar la colocación y dar mayor fuerza al golpe - Alargar el golpe manteniendo desde atrás en preparación, hasta la terminación. - Relajar el brazo y grip, los músculos rígidos o tiesos restringen el swing. - Exhalar después del golpe. - Anticipar o preparar rápidamente y dar un paso, luego salir por la bola. - Llevar un swing sólido, firme. - Conseguir que la cabeza de la raqueta pase a través de la bola. - Cerrar la cara de la raqueta para que tenga menos resistencia y gane más aceleración. - Agregar más aceleración a la muñeca al golpear. - Practicar golpeando tan duro como sea posible por cinco minutos. 68 5.2. PROGRAMA SEMESTRAL Para desarrollar el programa durante un semestre o periodo, se sigue el modelo de enseñanza sistemática y de acción que contempla 1. Determinación de objetivos operativos. 2. Evaluación inicial del alumno o del grupo. 3. Selección de métodos de enseñanza. 4. Evaluación continúa. Para determinar los contenidos de enseñanza hay que tener presente las características específicas del alumno, influyendo las posibilidades de aprendizaje y asimilación. Los alumnos aprenderán a hacer "algo" analizando el "porqué" y el "cómo". El profesor establece objetivos de progreso de acuerdo con los alumnos que tenga; se les presentan metas, se les explica la lógica del control de la bola, la d i r e c c i ó n , l a a l t u r a , l a d i s t a n c i a , l a profundidad, entre otras. Se utilizan para análisis y práctica de situaciones reales de juego, progresivamente más difíciles mediante la ejecución de drills, con finalidad y objetivos. 69 5.2.1. OBJETIVOS 5.2.1.1. Objetivos Generales Responden a propósitos muy amplios, tales como el desarrollo de habilidades y destrezas. 5.2.1.2. Objetivos Específicos Para conseguir el objetivo propuesto, ejemplo: aprendizaje de una técnica básica de golpeo. 5.2.1.3. Objetivos Explícitos Son los que identifican el resultado deseado con el producto final. Ejemplo: obtener un 70 por 100 de aciertos en el saque. Golpes con todas l a s variantes y efectos, etc. 5.2.2. EVALUACIÓN INICIAL Corresponde a la evaluación de la capacidad inicial del a l u m n o , s i e n d o s u s resultados de gran importancia para establecer los objetivos operativos. Es necesario conocer al alumno para poder planificar unas metas concretas y trabajar de forma coherente. 70 Algunas de las variables que se deben considerar son las siguientes: - Edad y Sexo. - Características físicas. - Disciplina y concentración durante el entrenamiento. - Aptitudes y destrezas. - Convivencia con el grupo. - Motivación e interés. - Afán de superación. - Condición psicológica. 5.2.3. SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO Además de la selección de los métodos, de enseñanza, en esta fase se determina la selección de actividades, el programa de contenidos, se establece las metas concretas que pueden ser alcanzadas con la aplicación del programa en un tiempo 71 específico, o establecido. La formación del tenista debe incluir toda una serie de facetas para obtener resultados óptimos, así: - Entrenamiento técnico. - Preparación mental. - Preparación Física. - Medicina deportiva. - Programación de torneos. El plan de entrenamiento debe ser personalizado para llevar al jugador por fases o ciclos durante todo el semestre sin saturarlo, logrando obtener el mejor rendimiento en la época de competencia y un descanso al finalizar. En general lo podemos dividir en: - Preparación. - Precompetencia. - Competencia. - Descanso. 72 5.2.3.1. Entrenamiento técnico Se divide en dos grupos: Técnica y Táctica. 5.2.3.1.1. Técnico El primer paso a dar es dotar a los alumnos de los mejores recursos técnicos. A menores de 11 años se debe entrenar únicamente a nivel técnico, aprendiendo todo aquello referente a los golpes y también trabajando muy especialmente en la preparación física con entrenamientos divertidos. Cada alumno debe tratar de aprender al máximo cada golpe, porque si bien unos le servirán para llevar la iniciativa de un partido, los otros los utilizará para defenderse, lo que es igual de importante. 5.2.3.1.2. Táctico: Una vez el alumno tiene la base formada y ha trabajado en el desarrollo de sus golpes, se pasa a la correcta utilización de estos golpes, conformando el patrón o esquema de juego. Pancho González dice "Emplea la táctica que creas más oportuna, pero que no se aparte demasiado de tu propio esquema de juego6". 6 BOLLETIERI, NICK. “Producción de Golpes”. 1983 73 El entrenamiento táctico se puede realizar fuera y dentro de la pista, pero lo más indicado es hacerlo combinando estas dos (2) posibilidades y luego ensayarlas o practicarlas sobre el terreno. Lo importante en éste tipo de entrenamiento es poner en práctica la táctica correspondiente ajustándose a los diferentes patrones de juego de cada jugador. 5.2.3.2. Partidos Es muy importante que los alumnos se acostumbren a la competencia desde que se inician en el tenis; con niveles avanzado debemos intentar que el alumno mantenga un ritmo habitual de competencia y cuente con una programación de torneos. Como parte del entrenamiento se deben incluir partidos con condicionamientos, con patrones preestablecidos y con unas Instrucciones a seguir. 5.2.3.3. Preparación mental Es un aspecto importante a nivel de competencia, suele ser el factor que marca la diferencia entre ser uno de los cinco (5) primeros o un jugador aficionado. En un partido solo se ocupa un 25% del tiempo para golpear la bola, durante el 75% restante se esta cambiando de lado, recogiendo bolas o preparándonos para restar o servir. Durante este tiempo la mente queda libre para divagar e interpretar 74 el entorno y si no se esta preparado, esta interpretación puede ayudar a aumentar el nerviosismo normal de cada partido. En la pista, el alumno es el único que debe solucionar los problemas de la forma que crea más conveniente. Aquel jugador que es más maduro y sabe actuar con calma en todo momento para pensar y desarrollar aquello que más le conviene, es el que tendrá mas posibilidades de obtener la victoria. 5.2.3.4. Preparación física: La preparación física se debe dividir en dos fases: Preparación Base (para pequeños) y para avanzadas júnior. 5.2.3.4.1. Preparación base Se debe hacer mayor incidencia en la preparación general más que en la específica, procurando tocar todas las facetas del deportista para no perjudicar su desarrollo. Se debe crear consciencia sobre la importancia que tiene esta preparación. 75 5.2.3.4.2. Preparación para júnior Aquí predomina la preparación específica sobre la general. Se estudia individualmente al jugador, teniendo en cuenta su sistema de juego y su constitución física, se establece un plan de entrenamiento por fases de periodización. Durante la época de competencia ha de existir un mantenimiento de lo que ya ha adquirido. 5.2.4. CLASES Las clases constan de: - Calentamiento. - Información del trabajo a realizar. - Ejercicios, drills, juegos. - Comentario final. 5.2.4.1. En todo ejercicio debe haber - Explicación: corta, sencilla y comprensible. - Demostración: lenta y gráfica. - Práctica: con orden y dinamismo. 76 - Corrección: Un solo error a la vez y por orden de importancia en la ejecución técnica, aunque sean varios los errores cometidos. 5.2.4.2. Mecánica de la Clase Explicación del ejercicio-golpe: El profesor hará una demostración perfecta para que los alumnos tengan una idea y se formen una imagen mental del movimiento. Los alumnos practican el ejercicio-golpe bajo la dirección y corrección del profesor (monitor), realizando un número conveniente de repeticiones hasta lograr una buena ejecución. A medida que el alumno va automatizando el golpe base, en cada zona se pasa a otra, aumentando la distancia, la velocidad de la bola, introduciendo variaciones de altura, efecto, dirección, profundidad, y realizando las correcciones. Los procedimientos metodológicos, la forma de presentar los contenidos y la estrategia con que se plantee la práctica, va a producir un tipo de aprendizaje. 77 5.2.4.3. ¿Qué necesita el tenista para la práctica? - Coordinación. - Velocidad de acción y reacción. - Flexibilidad. - Resistencia. - Equilibrio. - Fuerza explosiva. - Gran calidad tecno-táctica. - Control Psicológico. 5.2.4.4. Condiciones para la excelencia (ser un campeón). - Querer aprender, dedicación, tiempo y disciplina. - Coraje. - Fe en si mismo. Para ser un campeón de tenis se debe sentir como un campeón, comer como un campeón, actuar como un campeón y ser como un campeón durante todo el tiempo. 78 5.2.4.5. Plan de trabajo El programa o plan de trabajo se enmarca en las cuatro (4) fases de un entrenamiento periodizado. 5.2.4.5.1. Fase o Ciclo de Preparación Técnica - Duración: De Agosto a Diciembre con algunos micro ciclos para enfrentar torneos, competencia e invitaciones. - Aspectos que abarca: parte técnico-táctica, física y Psicológica. 5.2.4.5.1.1. Parte técnico-táctica - Análisis y evaluación, filmación, correcciones aprendizaje, visualización. - Trabajo por zonas, fases, segmentos, alturas, tácticas. - Trabajo de pies, desplazamientos, fuerza explosiva. - Corrección de empuñaduras, gestos swing, técnicas nuevas efectos. - Explicación de estrategias, análisis de videos. - Prácticas de drills. 5.2.4.5.1.2. Parte física Debe abarcar en forma integral pero aplicable en cada una de los ciclos. 79 - La resistencia. - La fuerza. - La agilidad (flexibilidad). - La velocidad. - La coordinación. - El equilibrio. En el ciclo de preparación se trabaja especialmente la parte aeróbica, para desarrollar la resistencia cardiovascular y muscular, llevándolos a cabo mediante ejercicios como jogging, natación, baloncesto, voleibol, ciclismo. El objeto es desarrollar una potente y fuerte base aeróbica. Igualmente se debe trabajar la fuerza general con buen volumen de carga y poca intensidad para preparar el organismo a la siguiente fase de velocidad y fuerza especifica. 5.2.4.5.1.3. Parte mental La preparación mental en estas primeras etapas contempla la enseñanza de las diferentes técnicas de concentración y relajación, establecimiento de metas y sobre todo visualización. 80 5.2.4.5.2. Fase o Ciclo de Precompetencia: Duración: Enero a febrero, los que clasifiquen para la gira suramericana iniciaran este mezo ciclo en noviembre y diciembre. Aspectos que abarca: parte técnico-táctica, física y psicológica. Dentro del programa de Tenis: Ya podemos comenzar con la competencia los drills tienen que ir asemejándose cada vez mas a la realidad del juego, manejando intensidad, velocidad, control y colocación de bola. Se aplican estrategias, patrones de juego, tácticas, control de puntajes, variación de intensidad y pueden jugar torneos para corregir pero no debe ser el campeonato el centro de atención. 5.2.4.5.2.1. Parte física En esta etapa lo principal es el avance, la obtención de fuerza en movimientos específicos de tenis y desarrollar una base sólida para la base posterior de trabajo de potencia y alta intensidad. Se inicia el trabajo de velocidad con adecuada carga anaerobia en días intercalados. Es importante trabajar la flexibilidad y estiramientos, aunque el jugador debe acostumbrarse a realizar "stretching" cada día al iniciar y al terminar la jornada, las cargas disminuyen pero la intensidad aumenta. 81 5.2.4.5.2.2. Parte psicológica Enfocar y desarrollar técnica de relajación en partidas, concentración, manejo de situaciones, manejo del stress, nervios y de los errores, creación de rituales y control de la respiración. 5.2.4.5.3. Fase o Ciclo de competencia La duración de esta etapa vendrá dada por el tiempo que dure el periodo de competencia, para algunos comienza en Enero para los otros en Marzo. El volumen de los entrenamientos debe reducirse al máximo mientras que la intensidad se elevará todo lo que pueda. 5.2.4.5.3.1. Programa de tenis Debe haber práctica diaria, juegos o ejercicios parecidos a la realidad, deben jugar bastante partidos de entrenamiento trabajando algo en especial. La parte central es la competencia o el juego de torneo. 82 5.2.4.5.3.1.1. Parte física: Los días previos a un torneo deben ser relajados que demanden poco al tenista física y psicológicamente. El entrenamiento de resistencia debe suspenderse y el de velocidad se mantiene mediante intervalos hasta de tres días antes de la competencia, el streching se hace antes y después de jugar, la preparación es anaeróbica, prima los ejercicios de agilidad, velocidad y de reacción, las cargas son bajas pero la intensidad es muy alta. 5.2.4.5.3.1.2. Parte psicológica Debe centrarse en el manejo de la relajación, mantener actitudes positivas, amar la competencia, espíritu de lucha y entrega hasta el final, manejo del triunfo y/o la derrota. 5.2.4.5.3.1.3. Fase de Descanso Después de cada parada deben descansar unos días, si no hay torneos seguidos. 83 5.2.5. MEDICINA DEPORTIVA En común acuerdo con el Departamento Médico de Coldeportes y su Director, se debe actualizar el programa en el seguimiento mensual tanto en la parte médica como en lo nutricional. Los directores de la liga deben incluir reuniones con el médico de Coldeportes, logrando que los alumnos ingresen al programa y se beneficien de él. Es importante hacer cumplir las citas periódicas de control y chequeo en las fechas y horas programadas por el departamento médico, como enlace y coordinación en la liga se pueden contar con personas aptas para esta tarea. 5.2.5.1. Plan de torneos La Liga de Tenis tiene el calendario anual de torneos y según la fase y rendimiento individual. Los alumnos deben participar en ellos. Esta en proceso un acuerdo para llevar a cabo intercambios tenísticos. Se recomienda un torneo bimensual con jugadores de los diferentes clubes de la ciudad teniendo a posibilidad de alternar las sedes. En esta forma la liga de tenis al coordinar estas actividades ayuda al programa a obtener mejores resultados. 84 5.2.5.1.1. Evaluación Continua La evaluación continua de los resultados le va a proporcionar al alumno un Feedback para acordar su conducta y rendimiento, brindando al profesor información para ajustar sus planteamientos sobre la marcha del programa o bien para utilizarlos en posteriores actuaciones. La experiencia hace que el diseño se vaya mejorando y se pueda ajustar a las características de los alumnos. 5.2.5.1.1.1. Propósitos de la evaluación: - Agrupar según un criterio de homogeneidad. - Conocer las habilidades y condiciones reales. - Determinar la mejora. - Asignar valores y construir informes. 85 5.2.5.1.2. Programa 5.2.5.1.2. Micro Ciclos: Dentro de un ciclo puede que se necesite un alto rendimiento para enfrentar una competencia importante en una fase en donde no corresponden torneos. Aquí es donde se utiliza el término micro ciclo, cuyo fin es crear un programa de entrenamiento especial para la competencia que se avecina, con una duración de una (1) a tres (3) semanas, adaptando dicho programa a la necesidad más inmediata, pero sin alterar en forma significativa el macro ciclo, al cual volverá una vez pasado el tornen que ha provocado el micro ciclo. 5.2.5.1.2.1. Programa de la Liga Escuelas de tenis 2:30 - 4:30 y 4:30 - 6:30 categorías o niveles por grupos: Se divide en 3 niveles los grupos de trabajo con el fin de agrupar de la forma más conveniente a los diferentes inscritos, según su edad y nivel técnico, básicamente ellos son: 86 5.2.5.1.2.1.1. Principiantes e Iniciados Agrupa aquellos estudiantes que van a iniciarse en la práctica de este deporte, conocerán los golpes básicos, lo s iniciados ya han aprendido los golpes básicos de tenis, pero aún no se desempeñan con mucha soltura. 5.2.5.1.2.1.1.1. Metodología: Los niños cuando empiezan a jugar deben hacerlo con métodos y medios equivalentes a su estatura, fuerza y condiciones físicas. De ahí la importancia que empiecen a jugar cerca a la red y con diversos juegos de pretenis. Se sigue una progresión en la enseñanza por zonas y metas asequibles a todos los niños para que conozcan los golpes. Adquieran auto confianza y progresivamente al ver mejoría en su juego se motivaran e interesaran en el juego. Al mismo tiempo que fundamenta y enseña técnica, se debe ir despertando el sentido de la competencia, mediante juegos adaptados a cada nivel. La experiencia demuestra que se debe hacer énfasis en diversos aspectos a parte de la técnica en forma más general: - Motivar. 87 - Lograr que los niños disfruten al máximo de sus clases. - Establecer una pocas metas iniciales. - Trabajar sobre fundamentos básicos simples (metodología del programa). - Fomentar la deportividad. - Asegurarse que los niños dejen la pista felices y estimulados. Es necesario que todo lo que se hace con los niños sea acompañado de demostraciones por aparte del profesor, sin llenar la cabeza de los alumnos con demasiada información. Se debe comenzar con sencillos ejercicios de coordinación ojo - pelota y después de que dominen la coordinación proseguir con ejercicios de golpear la bola con las cuerdas de la raqueta, aquí lo importante es desarrollar un buen punto de contacto, fijándose en cómo se golpea la bola y no hacia donde sale está despedida. Al iniciar se enseña algunos conceptos y principios básicos como la posición de espera, las empuñaduras, los diferentes movimientos y gestos para cada golpe, por cada zona, y demostraciones para que vayan conociendo en que consisten la volea, el derecho, el revés, el saque, entre otros. 88 Es interesante que los niños se den cuenta desde el principio que el tenis es un deporte total, en el cual todos los golpes son importantes y se deben manejar todas las zonas de la pista. Una vez hayan adquirido una buena base, se irán desarrollando unos patrones de juego de acuerdo a sus posibilidades y personalidad en forma natural. Lo primero que se debe realizar cuando se inicia en la pista es algún tipo de calentamiento o juego para que se relajen y activen, no es recomendable empezar directamente con el tenis. Es necesario que todo la que digamos a los alumnos en edades tempranas sea positivo, incluso si lo están haciendo mal. 5.2.5.1.2.1.1.2. Puntos a recordar Lo importante no es la cantidad de entrenamiento sino la calidad del mismo con objetivos y metas a alcanzar. El éxito en clases de grupos es llevar a cabo drills muy animados y rápidos que tengan una finalidad y unos objetivos. El drill además de ser técnicamente efectivo, ha de ser divertido para los alumnos y que pasen el menor tiempo posible sin jugar. Todo drill debe tener un objeto principal ejemplo mejorar reflejos, y un objeto secundario: juego de piernas y control de volea. 89 5.2.5.1.2.1.1.3. Alternativas Los drills deben acondicionarse a la fase de entrenamiento y nivel de juego con patrones de jugadas para intentar aprovechar al máximo sus puntos fuertes y protegiendo sus debilidades buscando consistencia, profundidad, colocación, fuerza y variabilidad. Se debe estar atentos para cambiar el ejercicio en cuanto note que el grupo empieza a aburrirse con la rueda que se esta realizando. A los alumnos iniciados y principiantes se les debe fundamentar y elevar el nivel técnico, aprendiendo todo lo referente a los golpes, trabajando especialmente en la preparación física con entrenamientos divertidos. Esto garantiza dotar a los alumnos de los mejores recursos técnicos; si tenemos en cuenta que la técnica es la antesala de la táctica, se contribuye para que los alumnos dominen los golpes. 90 5.2.5.1.2.1.2. Avanzados: Es una etapa en la cual el alumno se puede determinar como jugador, conoce y maneja los golpes básicos, ha tenido alguna experiencia a nivel competitivo y debe pasar a conocer los golpes especiales, manejar los efectos variarlos según la situación. Es fundamental estudiar al alumno a fondo y ver las cualidades que posee para ejecutar unos determinados golpes más que otros. De estos golpes se basa toda la estructura de juego, estableciendo los puntos fuertes. Cada alumno debe tratar de aprender al máximo de cada golpe porque si bien unos les servirán para llevar la iniciativa de un partido y descompensar, los otros los utilizará para defenderse, lo que es igual de importante. Los drills deben ser los apropiados para el nivel de juego y los propósitos establecidos utilizando la metodología de enseñanza de la escuela de los golpes básicos y especiales, el trabajo por las diferentes zonas de la pista, las diferentes fases de juego, los segmentos del swing dependiendo de la zona, la velocidad de la bola, las alturas a las cuales se debe devolver la pelota, y las respuestas tácticas. 91 5.2.5.1.2.1.3. Seleccionados A este grupo pertenecen los jugadores que conocen y practican los diferentes aspectos del tenis en la parte técnica - táctica, psicológica, física. El programa se desarrolla de 5 a 8 P.M. 5.2.5.1.2.2. Programa de Entrenamiento en Tenis de Campo COLECTIVAMENTE 5 DIAS POR 3 HORAS DIARIAS PARA 15 HORAS SEMANALES Entrenamientos Horas Semana por Minutos Diarios Técnicas del Tenis 4,5 54 30% Técnicas de Colocación 3o4 45 25% Técnicas de Ritmo 0,6 7,2 4% Táctica 1 12,6 7% En Partidos 1o2 18 10% De Coordinación 0,9 10,8 6% Para Potencia 0,9 10,8 6% Aeróbico 0,75 9 5% Anaeróbico 1 12,6 7% TOTAL 15,65 180 100% Tabla 22. Programa de Entrenamiento. Equivalencia en % Fuente: LINARES, Carlos Amid. Entrenador ITF 92 5.2.5.1.2.2.1. Entrenamiento en Técnicas del Tenis Aproximadamente el 30% del tiempo o 54 minutos diarios de alta intensidad en pequeñas etapas (series). Aproximadamente de 12 a 15 tiros (golpes) por etapa (series). Cerca de 324 golpes en total (cada jugador pasa 5 veces y golpea 60 bolas) 6 jugadores - Ejercicios anaeróbicos: práctica para mejorar la coordinación y la parte motriz. - Entrenamiento en técnicas de colocación Aproximadamente el 25% del tiempo o 45 minutos diarios de alta intensidad en medianas etapas. Aproximadamente de 12 a 15 golpes por etapa (series) cerca de 270 golpes en total (cada jugador pasa 4 veces y golpea 54 bolas). - Ejercicios en producción anaeróbica práctica para mejorar la calidad de la colocación (boleas por equipos) - Entrenamiento de ritmo Aproximadamente el 4% del tiempo o 30 minutos cada 3 días de baja intensidad con mediana o amplias etapas o series. 93 - Ejercicios aeróbicos (consumo de 02), Practica para mejorar el ritmo del golpe. (Voleas rápidas) - Entrenamiento táctico Aproximadamente 7% del tiempo o 12 minutos diarios de mediana a alta intensidad en pequeñas etapas o series. Aproximadamente de 4 a 15 tiros o golpes. - Ejercicios anaeróbicos (no consume 02) producción no láctica y producción de lactato y Glicólisis) practica de estrategias tácticas - Entrenamiento en partidos. Aproximadamente el 10% del tiempo o 20 minutos diarios de alta intensidad en rangos o etapas medianas. Aproximadamente 20 minutos diarios, u 1.1/2H. Semanal. Ejercicios anaeróbicos. Análisis variado individual y general. - Entrenamiento de coordinación Aproximadamente el 6% del tiempo, u, 11 minutos diarios. Alta intensidad en pequeñas etapas a rangos. Aproximadamente de 5 a 10 tiros por etapa en series de 2 a 4 veces. Ejercicios anaeróbicos por 12 minutos. Velocidad de coordinación, acción y reacción. 94 - Entrenamiento de potencia Aproximadamente el 6% del tiempo u, 11 minutos diarios. Alta intensidad en pequeñas etapas o rangos. Aproximadamente de 5 a 10 tiros en series de 2 a 4 veces. Ejercicios anaeróbicos Practica en altibajos de esfuerzo pasar de rápido a lento y viceversa. Sprints entre la línea de saque y la red Ej. d. - Entrenamiento anaeróbico Aproximadamente 7% Alta intensidad en rangos grandes. Aproximadamente de 20 a 40 tiros por series y de 4 a 6 serios por 3 minutos. La resistencia anaeróbica proporciona concientización mental de lo que se hace y una gran determinación. - Entrenamiento aeróbico Aproximadamente 5%. Baja intensidad en grandes rangos Aproximadamente de 20 a 140 tiros por serie y de 4 a 6 series por 5 0 7 minutos. La resistencia aeróbica proporciona concientización mental concentración y paciencia. 95 6. CONCLUSIONES La academia “Play Tennis”, basa su entrenamiento en el método Bolletieri con programas personalizados con evaluaciones periódicas que garantizan la calidad del servicio. La estructura organizacional busca proyectar a los alumnos hacia la práctica profesional del tenis, sin dejar de lado la práctica a nivel aficionado. La academia dispone tres canchas ubicadas en tres estratos socioeconómicos diferentes como son el estrato cuatro, cinco y seis, como estrategia de venta y acercamiento a la población objetivo. Para el desarrollo de las actividades de cada cancha se dispone de un administrador, un entrenador, un monitor y dos caddies, cuyo costo de nomina es de tres millones quinientos mil pesos $3.500.000. La ubicación para cada cancha esta determinada por el plan de ordenamiento territorial, en donde los arriendos se encuentran entre tres, y tres y medio millones ($3.000.000 - $3.500.000), El gasto mas significativo dentro de la inversión inicial es la adecuación, siendo esta de treinta y ocho millones $38.000.000, en donde se incluye la iluminación, la parte hidráulica y la construcción de la cancha. Teniendo en cuenta los costos anteriores y demás costos, con una proyección de ventas con una ocupación en tiempo del setenta por ciento 70% de cada cancha 96 en donde el sesenta por ciento 60% está destinado a clases grupales, se establece un precio por hora de doce mil pesos $12.000 por persona, para las clases individuales de veintisiete mil pesos $27.000 y practica libre de veinte mil pesos $20.000 por hora7. Los estudios de mercado, técnico, de recursos humanos y financiero arroja que con un valor aproximado de cuatrocientos millones de pesos se instala y sostiene por un año sin ingresos, tres canchas de tenis cada una ubicadas en estrato cuatro, cinco y seis en la localidad de Usaquén, con una tasa de retribución para el estrato cuatro de 103%, para el estrato cinco de 96% y del 84% para el estrato seis, por lo cual se establece que es un proyecto viable, atractivo y rentable. 7 LINARES, Carlos Amid, Entrenador Profesional ITF, Entrevista, junio 2006 97 Bibliografía 1. El Tenis en Colombia, Carrizosa Luna, María del Pilar. 2. Metodología Bolletieri, Bolletieri, Nick. 3. Cotizaciones: Pleximundo y ART Ltda. 4. Revista MetroCuadrado. 5. Código de Comercio, Colombia. 6. Análisis Financiero Aplicado, Ortiz Anaya, Héctor. 7. Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos, Serrano Rodríguez, Javier. 98 Agradecimientos. Al profesor de mercados Carlos Héctor León por el apoyo brindado en la investigación de mercados. A Carlos Amid Linares por la colaboración brindada durante el desarrollo del trabajo, por su disponibilidad y experiencia. A Claudia Álvarez por facilitarme la actualización de los datos para el cálculo del costo de capital por medio de Bloomberg. 99 Glosario • Look: Apariencia. • Grip: Tipo de empuñadura. • Tipos de Empuñadura: Semiwestern. Eastern o Semi-Continental. • Steap: Paso extra para quedar bien posicionado en la cancha. • Follow Trough: Continuación bien sea del golpe o del movimiento corporal. • Swing: Todo el movimiento del brazo antes, durante y después de golpear la pelota. • Backswing: Movimiento del brazo antes de golpear la pelota. • Fowardswing: Movimiento del brazo después de golpear a pelota. • Feed-Back: Retroalimentación para corregir errores en el juego. • Drills: Ejercicios repetitivos para fortalecer golpes. • Sprints: Ejercicios de fortalecimiento en reacción. • Cross over: Movimiento para recuperar posición en la cancha. • Extra steap: Dar un pequeño paso para quedar bien posicionado en la cancha. • Tipos de Golpe: Topspin. Slice. 100 Volea. • Split: Es un pequeño salto para mejorar la reacción. • Aproach: La acción de acercarse a la red. • Jogging: Tipo de ejercicio. • Streaching: Estiramiento de músculos. 101 Anexo 1 Cuestionario 1. ¿Le gusta el tenis? Si____ No____ 1.1. Por que no le gusta? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________ 2. ¿Juega Tenis? Si____ No____ 2.1. ¿Habitualmente donde lo hace? Club____ Cancha Publica____ Academia____ Otros____ cuales__________________________________________________________ _______ 2.2. ¿Por que no? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________ 3. ¿Si se ubicara una academia de tenis cerca de su residencia practicaría con mayor frecuencia el tenis? Si____ No____ 4. ¿Cuantas veces a la semana asistiría? 1–2–3–4–5–6-7 5. ¿Qué días? Lunes – Martes – Miércoles – Jueves – Viernes – Sábado – Domingo 6. ¿A que horas? Mañana – Tarde – Noche 7. ¿Cuanto esta dispuesto a pagar por una hora con un entrenador? 20.000 – 25.000 – 30.000 – 35000 8. ¿Le gustaría ser miembro de una academia? Si____ No____ 9. ¿Es importante el parqueadero? 102 Si____ No____ 10. Datos personales: Nombre_____________________________________________________ Edad ________ Profesión_________________________ Ingresos ________________________________ Dirección de Residencia _____________________________________________________ Teléfono fijo ____________________________Celular_____________________________ Numero de hijos ________ Casado ________ 103 Anexo 2 PUNTOS UNITARIOS DE AGUA Cantidad Clase 1 / Valor Unidades Valor / total CONTADOR Registro de incorporación Registro de corte Registro de bola Registro antifraude Caja Collarin 1/2" ACCESORIOS GENERALES Tubo metros lineales Codo T´s INSTRUMENTOS DE BAÑO 1/2 " 1/2 " 1/2 " Lavamanos Acuario Sanitario MANO DE OBRA Grival 1 1 1 1 1 1 $ 12.000 $ 12.000 $ 12.000 $ 15.000 $ 80.000 $ 10.000 $ 12.000 $ 12.000 $ 12.000 $ 15.000 $ 80.000 $ 10.000 2,50 1 1 $ 6.000 $ 300 $ 500 $ 18.000 $ 300 $ 500 1 1 1 punto 2 puntos $ 75.000,00 $ 150.000,00 $ 75.000 $ 150.000 $ 109.849 $ 219.698 Materiales en general Materiales y mano de obra $ 384.800 $ 604.498 Administración (6%) Imprevistos (6%) Utilidad (6%) Total A.I.U. $ 36.270 $ 36.270 $ 36.270 $ 108.810 Valor total pesos colombianos Fuente: www.construdata.com, Septiembre 2006 104 $ 713.308 PUNTOS HIDRAULICO Cantidad Clase 1 / Valor Unidades Valor / total CONTADOR Registro de bola Registro antifraude Registro de corte Registro de incorporación Collarin 3/4" Caja ACCESORIOS GENERALES Tubo metros lineales 1/2 " Codo 1/2 " T´s 1/2 " INSTRUMENTOS DE BAÑO Lavamanos Acuario Sanitario Grival MANO DE OBRA 1 1 1 $ 3.500 $ 20.000 $ 34.500 $ 3.500 $ 20.000 $ 34.500 1 1 1 $ 15.000 $ 24.500 $ 190.050 $ 15.000 $ 24.500 $ 190.050 $ 3.000 $ 300 $ 500 $ 36.000 $ 3.900 $ 2.500 $ 75.000,00 $ 150.000,00 $ 675.000 $ 1.200.000 $ 500.000 2,50 1 1 9 8 2 puntos Materiales & M.O. $ 2.204.950 $ 2.704.950 Administración (8%) Imprevistos (7%) Utilidad (6%) Total A.I.U. $ 216.396 $ 189.347 $ 162.297 $ 568.040 Materiales $ 3.272.990 Valor total Fuente: www.construdata.com, Septiembre 2006 105 CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1 1. ESTUDIO DE MERCADO 6 1.1. MISIÓN 6 1.2. VISIÓN 7 1.3. VALORES 7 1.4. PRODUCTO 8 1.5. PRECIO 8 1.6. PERSONAL 9 1.7. SOPORTE FÍSICO 9 1.8. POSICIONAMIENTO 10 1.9. PUBLICIDAD 10 1.10. MERCADO META 11 1.11. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL MERCADO META 14 1.12. PROYECCIÓN DE VENTAS 16 2. ESTUDIO TÉCNICO “ACADEMÍA PLAY TENNIS” 18 2.1. COSTO DE PERSONAL 18 2.2. COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA 19 2.3. COSTO DEL TERRENO 21 106 2.4. SERVICIOS BÁSICOS 22 2.4.1. AGUA 22 2.4.2. ENERGÍA 23 2.5. CAPITAL DE TRABAJO 23 2.6. ARRIENDO 24 2.7. FINANCIACIÓN DEL MONTAJE 25 2.8. CONCLUSIÓN 26 3. ESTUDIO DE RECURSOS HUMANOS 27 3.1. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 27 3.2. ORGANIGRAMA 28 3.3. FUNCIONES DE LOS CARGOS 28 3.3.1 Junta de Accionistas 29 3.3.2. Administrador 29 3.3.3. Entrenador 30 3.3.4. Monitor 30 3.3.5. Caddies 31 3.4. NOMINA 31 3.5. CONSTITUCIÓN LEGAL 32 3.5. 1. Registro del Rut 33 3.5. 2. Registro Empresarial 33 3.5. 2.1. Copia de Escritura Pública o Documento Privado 33 3.5. 2.1.1. Datos del Empresario 34 107 3.5. 2.1.2. Datos de la Empresa 34 3.5. 2.2. Registro único empresarial 35 3.5. 2.2.1. Carátula Única Empresarial 35 3.5. 2.3. Anexo de Matricula 36 3.6. CONCLUSIONES 36 4. ESTUDIO FINANCIERO 37 4.1. RETORNO DE LA INVERSIÓN 38 4.2. CAPITAL REQUERIDO 40 4.3. RESULTADOS ANÁLISIS VPN, TIR Y RELACIÓN COSTO BENEFICIO 42 5. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO “METOD0L0GIA BOLLETIERI” 43 5.1. PRODUCCIÓN DE GOLPES 43 5.1.1. EMPUÑADURAS 43 5.1.1.1. Derecho : semiwestern 43 5.1.1.1.1. Pasos a tener en cuenta 44 5.1.1.1.2. ¿Cómo se logra la aceleración de la raqueta? 45 5.1.1.1.3. ¿Qué se debe tener en cuenta? 45 5.1.1.1.4. ¿Razones por las cuales un principiante no golpea la bola? 45 5.1.1.1.4. Formas de fallar una bola 46 5.1.1.1.5. ¿Cómo manejar la fatiga en medio de un partido? 47 5.1.1.1.6. Conclusión 47 5.1.1.2. REVÉS 48 5.1.1.2.1. Empuñadura 48 108 5.1.1.2.1.1. Pasos para el revés a dos manos 48 5.1.1.2.1.2. Pasos para el revés a una mano 49 5.1.1.2.1.3. Posición de la muñeca 50 5.1.1.3. LA VOLEA 51 5.1.1.3.1. Empuñadura 51 5.1.1.3.1.1. Posición del cuerpo 51 5.1.1.3.1.2. Pasos para pegar la volea 51 5.1.1.3.1.3. Técnica para pegar la volea 52 5.1.1.3.1.4. Volea con dos manos 52 5.1.1.3.1.5. Posición en la cancha 53 5.1.1.3.1.6. Cómo se logra la velocidad 53 5.1.1.3.1.7. Tipo de voleas de acuerdo la juego de piernas 54 5.1.1.4. El SAQUE: SERVICIO 55 5.1.1.4.1. Empuñadura 55 5.1.1.4.1.1. Pasos a tener en cuenta 55 5.1.1.4.1.2. Rituales 56 5.1.1.4.1.3. Punto importante en el saque 57 5.1.1.4.1.3.1. Formas de adquirir el Codo de Tenis 57 5.1.1.4.1.4. Recomendaciones 58 5.1.1.5. PUNTOS ESENCIALES PARA UN BUEN GOLPE 58 5.1.1.5.1. La secuencia apropiada para producir buenos golpes 58 5.1.1.5.1.1. Reacción 58 5.1.1.5.1.2. Movimiento 59 109 5.1.1.5.1.2.1. Velocidad 59 5.1.1.5.1.2.2. Juego de pies 59 5.1.1.5.1.3. Golpes 59 5.1.1.5.1.4. Recuperación 59 5.1.1.5.2. ¿Qué tan bueno es Usted? 60 5.1.1.5.2.1. Consistencia 61 5.1.1.5.2.2. Profundidad 61 5.1.1.5.2.3. Colocación 62 5.1.1.5.2.4. Fuerza 63 5.1.1.5.2.4.1. Cómo mejorar su consistencia 64 5.1.1.5.2.4.2. Cómo mantener la bola profunda 65 5.1.1.5.2.4.3. Cómo mejorar la colocación y dar mayor fuerza al golpe 66 5.2. PROGRAMA SEMESTRAL 67 5.2.1. OBJETIVOS 68 5.2.1.2. Objetivos Generales 68 5.2.1.2. Objetivos Específicos 68 5.2.1.3. Objetivos Explícitos 68 5.2.2. EVALUACIÓN INICIAL 68 5.2.3. SELECCIÓN DE L0S MÉT0D0S DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENT0 69 5.2.3.1. Entrenamiento técnico 71 5.2.3.1.1. Técnico 71 5.2.3.1.2. Táctico 71 5.2.3.2. Partidos 72 110 5.2.3.3. Preparación mental 72 5.2.3.4. Preparación física 73 5.2.3.4.1. Preparación base 73 5.2.3.4.2. Preparación para junior 74 5.2.4. CLASES 74 5.2.4.1. En todo ejercicio debe haber 74 5.2.4.2. Mecánica de la Clase 75 5.2.4.3. ¿Qué necesita el tenista para la práctica? 76 5.2.4.4. Condiciones para la excelencia (ser un campeón) 76 5.2.4.5. Plan de trabajo 77 5.2.4.5.1. Fase o Ciclo de Preparación Técnica 77 5.2.4.5.1.1. Parte técnico-táctica 77 5.2.4.5.1.2. Parte física 77 5.2.4.5.1.3. Parte mental 78 5.2.4.5.2. Fase o Ciclo de Pre competencia 79 5.2.4.5.2.1. Parte física 79 5.2.4.5.2.2. Parte psicológica 80 5.2.4.5.3. Fase o Ciclo de competencia 80 5.2.4.5.3.1. Programa de tenis 80 5.2.4.5.3.1.1. Parte física 81 5.2.4.5.3.1.2. Parte psicológica 81 5.2.4.5.4. Fase de Descanso 81 5.2.5. MEDICINA DEPORTIVA 82 111 5.2.5.1. Plan de torneos 82 5.2.5.1.1. Evaluación Continua 83 5.2.5.1.1.1. Propósitos de la evaluación 83 5.2.5.1.2. Programa 84 5.2.5.1.2.1. Micro Ciclos 84 5.2.5.12.1. Programa de la Liga 84 5.2.5.1.2.1.1. Principiantes e Iniciados 85 5.2.5.1.2.1.1.1. Metodología 85 5.2.5.1.2.1.1.2. Puntos a recordar 87 5.2.5.1.2.1.1.3. Alternativas 88 5.2.5.1.2.1.2. Avanzados 89 5.2.5.1.2.1.3. Seleccionados 90 5.2.5.1.2.2. Programa de Entrenamiento en Tenis de Campo 90 5.2.5.1.2.2.1. Entrenamiento en Técnicas de Tenis 91 6. CONCLUSIONES 94 BIBLIOGRAFIA 96 AGRADECIMIENTOS 97 GLOSARIO 98 ANEXOS 112 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Parámetros del POT para Determinar la Ubicación de la Academia. 12 Tabla 2. Proyección del Crecimiento Poblacional por Localidades. 13 Tabla 3. Horas de Atención “Academia Play Tennis”. 16 Tabla 4. Resumen de Ventas anuales. 17 Tabla 5. Costo Construcción de la Cancha de Tenis en Polvo de Ladrillo. 19 Tabla 6. Costo Iluminación de la Cancha de Tenis. 20 Tabla 7. Costo de Terreno según Estrato. 21 Tabla 8. Costo Mensual del Servicio de Agua por Estratos. 22 Tabla 9. Costo Consumo de Energía Relación Mes / Año. 23 Tabla 10. Costo de Capital Trimestral. 24 Tabla 11. Relación Valor Metro Cuadrado Zona para Instalar la Academia. 25 Tabla 12. Canon de Arrendamiento por Leasing Inmobiliario. 26 Tabla 13. Organigrama. 28 Tabla 14. Cálculo de los Salarios por Cancha. 31 Tabla 15. Valor de los Trámites Legales para la Constitución. 33 Tabla 16. Calculo del Costo de Capital. 38 Tabla 17. Resumen Flujos de Caja Leasing. 39 Tabla 18. Resumen Flujos de Caja Arriendo. 39 Tabla 19. Análisis VPN, TIR y relación Costo Beneficio Arriendo. 40 113 Tabla 20. Análisis VPN, TIR y relación Costo Beneficio Leasing. 40 Tabla 21. Indicadores Financieros. 41 Tabla 22. Programa de Entrenamiento. 90 114 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Cuestionario. 100 Anexo 2. Puntos Unitarios y Puntos Hidráulicos. 102 Anexo 3. Leasing y Arriendo. 105 Anexo 4. Costos Fijos, Costos Variables, Gastos, Inversión, Ventas y WACC. 119 . 115