Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz

Anuncio
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 116/2004
Página: 5
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. SI DERIVA DE UNA LIQUIDACIÓN POR TERMINACIÓN
DEL CONTRATO DE TRABAJO, COMPETE CONOCER DEL JUICIO A LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Del artículo 123, apartado A, fracción XX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone: "Las diferencias o los conflictos entre el
capital y el trabajo, se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje ...", se
desprende que hay una exclusividad jurisdiccional en favor de dicha autoridad para resolver
aquello que derive de un conflicto entre capital y trabajo, es decir, entre patrón y trabajador. Así,
cuando un patrón, atribuyendo un enriquecimiento sin causa a quien fue su trabajador, le
demanda la devolución de determinada cantidad de dinero que le pagó en exceso con motivo
de la terminación de la relación laboral, es claro que el conflicto se origina entre capital y trabajo
por exceso en el cumplimiento de lo pactado en el contrato de trabajo o en la ley aplicable; por
lo que a pesar de que el fundamento legal invocado como apoyo de la demanda únicamente se
refiera a la materia civil, lo cierto es que atendiendo a los restantes elementos que determinan la
naturaleza de la acción, que son los hechos narrados, las prestaciones reclamadas y las
pruebas aportadas, se establece una naturaleza eminentemente laboral, por lo que conforme al
123, apartado A, fracción XX, constitucional, la competencia para decidir en el juicio se surte a
favor de una Junta de Conciliación y Arbitraje.
Contradicción de tesis 14/2004-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Segundo, ambos del Décimo Quinto Circuito. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete
votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria:
María Marcela Ramírez Cerrillo.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de noviembre en curso, aprobó, con
el número 116/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 102/2004
Página: 11
ABUSO DE CONFIANZA. ESTE DELITO PUEDE COMETERSE POR UN MANDATARIO
RESPECTO DE LOS PRODUCTOS DEL OBJETO MATERIA DEL CONTRATO. El delito de
abuso de confianza, genéricamente, consiste en que el sujeto activo del ilícito disponga, en
perjuicio de alguien, de una cosa ajena mueble de la que se le ha transferido sólo la tenencia y
no el dominio, es decir, conlleva como presupuesto una posesión derivada del agente activo
respecto del objeto material del delito que recibió en virtud de un acto jurídico, cuyo objeto
directo e inmediato es la cosa misma. Ahora bien, dicho delito puede presuponer la existencia
de un contrato de mandato, por el cual una persona llamada mandatario se obliga a ejecutar por
1
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
cuenta de otra llamada mandante, los actos jurídicos que éste le encarga, pero los derechos
que el mandatario adquiere a la luz de tal contrato son irrelevantes en lo que hace a sus
productos, es decir, el hecho de que por virtud del mandato quien recibe un poder amplio puede
actuar respecto de la cosa materia del contrato, aun a título de dueño, no implica que si, en
perjuicio de un tercero, retiene indebidamente los productos de dicho objeto material, aun
cuando se le solicite rendir cuentas de éstos, no pueda considerarse como sujeto activo del
delito de abuso de confianza, ya que, como se dijo, éste se consuma con el solo hecho de
disponer, en perjuicio de otro, de una cosa ajena mueble de la que se le transmitió sólo la
tenencia y no el dominio, por lo que es evidente que aunque el referido contrato permita al
mandatario actuar a título de dueño respecto del objeto materia del contrato, no le transfiere el
dominio de sus productos.
Contradicción de tesis 38/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 6 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles
Denetro.
Tesis de jurisprudencia 102/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 89/2004
Página: 22
AVERIGUACIÓN PREVIA. EL JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA PENAL ES COMPETENTE
PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO INTERPUESTO CONTRA LOS ACTOS
REALIZADOS POR EL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DURANTE LA INTEGRACIÓN
DE AQUÉLLA. Cuando se trate de juicios de amparo interpuestos en contra de actos realizados
por el agente del Ministerio Público durante la integración de la averiguación previa, que no
incidan en la libertad personal del quejoso ni se esté en presencia de un procedimiento de
extradición, en atención a su naturaleza intrínsecamente penal, independientemente de la
procedencia del juicio de garantías, es competente para conocer de ellos el Juez de Distrito en
Materia Penal y, en consecuencia, el Tribunal Colegiado de Circuito en la misma materia para
resolver el recurso de revisión respectivo. Ello es así, en virtud de que el Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al conocer de conflictos competenciales suscitados
entre Tribunales Colegiados o Jueces de Distrito atiende a la naturaleza del acto reclamado
para decidirlos, prescindiendo de la naturaleza formal de la autoridad de la que emana el acto;
de ahí que aun cuando durante la integración de la averiguación previa el agente del Ministerio
Público es una autoridad formalmente administrativa, los actos que realiza son de naturaleza
penal, ya que practica toda clase de diligencias con fundamento en leyes penales, tanto
sustantivas como adjetivas, por lo que se actualiza la competencia de los Jueces de Distrito en
Materia Penal, prevista en el artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
pues de la interpretación sistemática de sus fracciones se advierte que su teleología no está
informada por el carácter orgánico de la autoridad que emite el acto, sino por la naturaleza
penal de su actuación, aunado a que dicho análisis respeta el principio de especialización, el
cual garantiza la expeditez en el fallo, ya que la resolución de los asuntos por materia requiere
del conocimiento y experiencia que tienen los que se dedican en forma específica a una
2
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
determinada rama del derecho, y que por ello pueden ponderar en forma más expedita y
autorizada las distintas soluciones al caso concreto.
Contradicción de tesis 36/2001-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia
Administrativa del mismo circuito. 30 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 89/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 93/2004
Página: 67
CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. NO LO ACTUALIZA EL DICTADO DEL AUTO DE
FORMAL PRISIÓN, CUANDO EL ACTO RECLAMADO ES LA ORDEN DE
REAPREHENSIÓN, DERIVADA DE LA REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD PROVISIONAL
BAJO CAUCIÓN. El dictado del auto de formal prisión no actualiza un cambio de situación
jurídica que dé lugar a la improcedencia del juicio de garantías, en términos de lo dispuesto en
la fracción X del artículo 73 de la Ley de Amparo, cuando el acto reclamado es la orden de
reaprehensión librada en virtud de que el Juez de la causa revocó la libertad provisional bajo
caución de que ya venía gozando el quejoso, y que le había sido otorgada por el Ministerio
Público durante la averiguación previa. Esto es así, en virtud de que con la determinación de
revocación podría verse afectada la garantía tutelada en el artículo 20, apartado A, fracción I, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativa a que en todo proceso del
orden penal, se otorgue al inculpado la libertad provisional bajo caución; y esa posible
afectación motiva que se esté en presencia del supuesto de excepción de la causal de
improcedencia, consistente en que, cuando lo que se reclame en amparo indirecto sean
violaciones a los artículos 19 y 20 de la Carta Magna, exclusivamente la sentencia de primera
instancia hará que se consideren irreparablemente consumadas las violaciones, con lo cual,
quedan descartadas otro tipo de actuaciones, entre ellas, el auto de formal prisión, como
generadoras de un cambio de situación jurídica.
Contradicción de tesis 118/2002-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito
(actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito). 22
de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 93/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
3
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 77/2004
Página: 87
COSTAS. CONFORME A LOS ARTÍCULOS 142 Y 500 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES DEL ESTADO DE MICHOACÁN, PUEDE ATENDERSE AL AVALÚO PERICIAL DE
INMUEBLES PARA DETERMINAR LA CUANTÍA DEL JUICIO Y EL PAGO DE AQUÉLLAS.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán establece que en diversos
procedimientos, como los interdictos para retener la posesión, el juicio sumario hipotecario, la
ejecución de sentencias y los remates judiciales, el avalúo de los inmuebles materia del juicio
puede realizarse mediante la prueba pericial. Ahora bien, si de la interpretación sistemática del
mencionado cuerpo normativo se advierte que para efectos del pago de costas a que se refiere
su artículo 142, en materia inmobiliaria, el artículo 500 del ordenamiento legal citado no impide
que se realice un avalúo pericial, toda vez que sólo establece la base para fijar el precio del
inmueble conforme se encuentre registrado para el pago de contribuciones (valor fiscal), es
indudable que puede atenderse al mencionado avalúo, conforme a las reglas establecidas en el
propio código adjetivo, para determinar la cuantía del juicio y el pago de las costas, ya que dicha
prueba permite al Juez conocer la verdad procesal, y de estimarse lo contrario, se le estaría
privando de un medio de convicción, lo que iría en contra de una sana impartición de justicia.
Contradicción de tesis 42/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Primer Circuito. 3 de septiembre de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena
Adame.
Tesis de jurisprudencia 77/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha tres de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 78/2004
Página: 107
DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE JUNIO DE 2000,
PUEDE RECLAMARSE EN TODAS LAS DEMANDAS DE DIVORCIO PRESENTADAS A
PARTIR DE SU ENTRADA EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL MATRIMONIO
SE HUBIERA CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A ESA FECHA. La aplicación del citado
artículo, que prevé que los cónyuges pueden demandar del otro, bajo ciertas condiciones, una
indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que el cónyuge que trabaja fuera del
hogar hubiere adquirido durante el matrimonio, no plantea problema alguno desde la
perspectiva de la garantía de irretroactividad de la ley contenida en el artículo 14 de la
Constitución Federal, cuando la misma se reclama en demandas de divorcio presentadas a
partir de la entrada en vigor del mencionado precepto legal, con independencia de que el
matrimonio se haya celebrado con anterioridad a esa fecha. El artículo en cuestión constituye
4
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
una norma de liquidación de un régimen económico matrimonial que se aplica exclusivamente a
las liquidaciones realizadas después de su entrada en vigor y, aunque modifica la regulación del
régimen de separación de bienes, no afecta derechos adquiridos de los que se casaron bajo el
mismo. Ello es así porque, aunque dicho régimen reconoce a los cónyuges la propiedad y la
administración de los bienes que, respectivamente, les pertenecen, con sus frutos y accesiones,
no les confiere un derecho subjetivo definitivo e inamovible a que sus masas patrimoniales se
mantengan intactas en el futuro, sino que constituye un esquema en el que los derechos de
propiedad son necesariamente modulados por la necesidad de atender a los fines básicos e
indispensables de la institución patrimonial, la cual vincula inseparablemente el interés privado
con el público. Tampoco puede considerarse una sanción cuya imposición retroactiva prohíba la
Constitución, sino que se trata de una compensación que el Juez, a la luz del caso concreto,
pueda considerar necesaria para paliar la inequidad que puede producirse cuando se liquida el
régimen de separación de bienes. El artículo citado responde al hecho de que, cuando un
cónyuge se dedica preponderante o exclusivamente a cumplir con sus cargas familiares
mediante el trabajo en el hogar, ello le impide dedicar su trabajo a obtener ingresos propios por
otras vías, así como obtener la compensación económica que le correspondería si desarrollara
su actividad en el mercado laboral; por eso la ley entiende que su actividad le puede perjudicar
en una medida que parezca desproporcionada al momento de disolver el régimen de separación
de bienes.
Contradicción de tesis 24/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Octavo
y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara
Chagoyán.
Tesis de jurisprudencia 78/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha tres de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 74/2004
Página: 137
INCIDENTE DE TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN.
CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN ÉL, PUEDE PRESENTARSE LA DEMANDA DE
AMPARO EN CUALQUIER TIEMPO, POR TRATARSE DE UN ACTO QUE AFECTA LA
LIBERTAD PERSONAL DEL QUEJOSO. El Tribunal en Pleno y la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación han sostenido el criterio de que la libertad personal de los
individuos no sólo se afecta a través de actos de autoridad que tengan como consecuencia
material privarlos de la que disfrutan en ese momento, sino también mediante actos que
determinen, de alguna manera, la permanencia del gobernado en dicha situación o que
modifiquen las condiciones en que tal privación deba ejecutarse. En estas condiciones, cuando
el reo promueve el incidente en el que solicita la traslación del tipo y la adecuación de la pena
de prisión, por considerar que un nuevo ordenamiento en vigor prevé el mismo tipo penal pero
con una pena más benéfica, la resolución que al efecto emita la autoridad correspondiente
constituye una posibilidad de que el sentenciado no continúe compurgando la pena de prisión
que se le había impuesto, de manera que dicha determinación es un acto que afecta su libertad
personal, pues a partir de ese momento se encontrará restringida no sólo por virtud de la
sentencia que lo condenó, sino también por la resolución incidental; en consecuencia, esta
5
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
resolución puede ser impugnada en cualquier tiempo a través del juicio de garantías, por quedar
comprendida en la fracción II del artículo 22 de la Ley de Amparo, que prevé los supuestos de
excepción al término genérico de quince días para su interposición, establecido por el diverso
artículo 21 de la propia ley.
Contradicción de tesis 28/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 74/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciocho de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 97/2004
Página: 167
INTERVENTOR CON CARGO A LA CAJA. LA ORDEN DE PONERLO EN POSESIÓN DE SU
ENCARGO ES UN ACTO DERIVADO DE LA APROBACIÓN JUDICIAL DE SU
DESIGNACIÓN, POR LO QUE SI ÉSTA SE CONSINTIÓ, CONTRA AQUEL ACTO NO
PROCEDE EL AMPARO, SALVO QUE SE COMBATA POR VICIOS PROPIOS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Las fracciones XI y XII del artículo 73 de la Ley
de Amparo prevén, respectivamente, la improcedencia de juicio de amparo contra actos
consentidos expresa y tácitamente. Ahora bien, es evidente que el análisis relativo a dicho
consentimiento no debe hacerse en forma aislada, sino que ha de vincularse con los actos
emitidos por la autoridad responsable, anteriores al reclamado, y que tengan relación con él,
para determinar si dicho acto deriva de otro consentido, es decir, debe establecerse una
relación de causalidad entre el acto que se estima consentido y el derivado. En ese tenor, si se
tiene en cuenta que la orden de poner en posesión de su encargo a un interventor con cargo a
la caja de una negociación, conforme a los artículos 527 y 528 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Jalisco, es una consecuencia necesaria de su designación como tal y
de la respectiva aprobación judicial, es indudable que existe una clara relación de causa y
efecto entre la referida aprobación y el acto de poner al interventor en posesión de su encargo,
por lo que si se consiente aquélla, este último es un acto derivado de uno ya consentido,
respecto del cual opera la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XII, de la
ley citada; salvo que la posesión del cargo se combata por vicios propios.
Contradicción de tesis 140/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 29 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo
Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 97/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha 29 de septiembre de 2004.
6
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 75/2004
Página: 181
JUICIO CIVIL HIPOTECARIO. EL ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO POR CONTADOR
PÚBLICO QUE RESULTA INEFICAZ, NO LIMITA AL JUZGADOR PARA EXAMINAR OTROS
MEDIOS DE PRUEBA Y RESOLVER CON PLENITUD DE JURISDICCIÓN LO QUE EN
DERECHO PROCEDA. El estado de cuenta certificado por contador público es un documento
probatorio de los saldos o adeudos que corren a cargo del deudor hipotecario, el cual hace
prueba plena en los casos a que se refieren las fracciones I y II del artículo 68 de la Ley de
Instituciones de Crédito, antes de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13 de junio de 2003. Ahora bien, ante la eventualidad de que el certificado contable resulte
ineficaz, el juzgador no necesariamente estará conminado a absolver al deudor hipotecario por
falta de pruebas en su contra, ya que si obran en autos otros medios de convicción, deberá
valorarlos a la luz de la legislación procesal aplicable y resolver con plenitud de jurisdicción lo
que estime conforme a derecho. Lo anterior aplica, por mayoría de razón, en aquellos casos en
los que el contrato de crédito hipotecario no se encuentre en los supuestos previstos en las
fracciones I y II del artículo 68 de la citada ley, entre otros, cuando las partes no hayan pactado
respecto de disposiciones del crédito en cantidades parciales o reembolsos previos al
vencimiento del plazo, ya que en estos últimos supuestos el certificado contable ni siquiera tiene
un valor probatorio pleno, de ahí que el hecho de que sea ineficaz no mermará la facultad del
acreedor de ofrecer otros medios de convicción para acreditar su acción, los cuales deberán ser
valorados por el Juez o el tribunal, a fin de resolver lo que en derecho proceda.
Contradicción de tesis 41/2003-PS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito,
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y Segundo, Tercero y Cuarto,
todos en Materia Civil del Tercer Circuito. 3 de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 75/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha tres de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 96/2004
Página: 226
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EN ATENCIÓN A SU NATURALEZA, NO PROCEDE
LLAMAR A TERCEROS INTERESADOS, A FIN DE QUE SE INTEGREN A LA LITIS Y LA
SENTENCIA QUE SE DICTE LES PARE PERJUICIO. Si bien es cierto que los artículos 1094,
fracción VI y 1203 del Código de Comercio, reformados mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996, que prevén la figura jurídica del tercero llamado
a juicio se localizan en su libro quinto, título primero, capítulos VIII y XII, respectivamente, que
se refieren a las disposiciones generales de los juicios mercantiles, específicamente a los
7
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
capítulos de la competencia y excepciones procesales y reglas generales sobre la prueba,
también lo es que no son aplicables al juicio ejecutivo, ya que de los artículos 1391 a 1414 del
Código de Comercio y 8o., 151 y 154 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se
desprende que dicho juicio es un procedimiento con características y particularidades propias.
En ese sentido, de aceptarse que en esa clase de juicios pueda llamarse a terceras personas
para que se integren a la litis a fin de que la sentencia que se dicte les pare perjuicio, es
indudable que se desvirtuaría su naturaleza, porque de sus propias características se advierte
que es un juicio de ejecución basado en un título preconstituido con pleno valor probatorio, y por
ello no es un juicio de conocimiento al cual deben ser llamadas todas las personas que tengan
interés en el mismo o la sentencia que se dicte les pueda parar perjuicio, a fin de que aleguen lo
que a su derecho convenga, aunado a lo anterior, aunque dichos terceros quedaran sujetos a
los términos previstos para el procedimiento ejecutivo, es un hecho conocido que entre más
personas intervengan, más se prolongará el procedimiento, pues necesariamente habrá que
notificarles, concederles términos a cada una para que ofrezcan pruebas, formulen alegatos o
interpongan los recursos que estimen procedentes, además, de que con tal llamamiento,
prácticamente se estaría derogando el artículo 154 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, ya que cuando el último tenedor de un documento ejercite la acción cambiaria sólo
en contra de uno de los obligados, éste tendría el derecho de llamar a juicio a todos los demás,
a fin de que se integren a la litis y la sentencia que se dicte les pare perjuicio, con lo que se
nulifica el derecho del último tenedor de ejercitar la acción cambiaria directa sólo contra uno de
ellos, así como las demás disposiciones que establecen la acción cambiaria de regreso, que es
una característica propia de los juicios ejecutivos mercantiles.
Contradicción de tesis 60/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 29 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José de Jesús
Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 96/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 95/2004
Página: 259
PAGARÉ. EN ÉL PUEDEN PACTARSE LEGALMENTE OBLIGACIONES DE PAGO EN
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS). Conforme al artículo 14 de la Constitución Federal, en
materia civil imperan los principios de literalidad o interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta, los principios generales del derecho. Ahora bien, del artículo 170, fracción II, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, en relación con los diversos 1o. y 7o. de la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que en todo pagaré debe señalarse
expresamente la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero,
denominada en pesos y sus fracciones, por ser ésta la moneda de curso legal en el país; sin
embargo, esa regla general no es absoluta, porque mediante la expedición del Decreto por el
que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en unidades de inversión y reforma
y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de abril de 1995, se previó
que las obligaciones de pago de sumas en moneda nacional convenidas, entre otros
8
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
documentos, en títulos de crédito, salvo en cheques, podrán denominarse en una unidad de
cuenta llamada unidad de inversión (Udi), cuyo valor en pesos publicará periódicamente el
Banco de México en el Diario Oficial de la Federación y que las obligaciones denominadas en
unidades de inversión se considerarán de monto determinado, puesto que se solventarán
entregando su equivalente en moneda nacional, multiplicando el monto de la obligación,
expresado en unidades de inversión, por el valor de dicha unidad correspondiente al día en que
se efectúe el pago. Por tanto, si se tiene en cuenta que dicho decreto fue expedido con
posterioridad a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, cuya publicación oficial fue
el 27 de agosto de 1932; que ambos ordenamientos legales tienen la misma jerarquía en
términos del artículo 133 constitucional, así como el principio de aplicación de las leyes en el
tiempo, consistente en que la ley posterior reforma o deroga la anterior, es claro que lo
dispuesto en el citado decreto debe entenderse como una excepción a la regla prevista en la
fracción II del artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y, por ende,
legalmente pueden pactarse en un pagaré obligaciones de pago en unidades de inversión
(Udis), porque aun cuando no sean una unidad monetaria, sí constituyen una unidad de cuenta
que, por disposición expresa del legislador, representan un valor de fácil determinación en
moneda nacional.
Contradicción de tesis 1/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito. 29 de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: José de Jesús Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 95/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a./J. 73/2004
Página: 279
SUSTITUTIVOS DE LA PENA. CUANDO LOS TRIBUNALES MILITARES EN RAZÓN DE SU
COMPETENCIA CONOCEN DE DELITOS PREVISTOS EN LOS CÓDIGOS PENALES
LOCALES O EL FEDERAL, DEBEN APLICAR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A ÉSTOS,
PUES COMPARTEN LA NATURALEZA SUSTANTIVA DE LA PENA QUE SUSTITUYEN. De
la lectura del artículo 57 del Código de Justicia Militar se desprende que existen dos principales
grupos de delitos de los que deben conocer los tribunales militares, a saber: a) aquellos
estrictamente militares, especificados en el libro segundo del Código de Justicia Militar; y, b)
aquellos del orden común o federal, siempre y cuando en su comisión haya concurrido
cualquiera de las circunstancias que se expresan en la fracción II de dicho numeral. Así, en
términos del artículo 58 del propio ordenamiento en cita, cuando los tribunales militares conocen
de estos últimos, deberán aplicar el Código Penal que estuviere vigente en el lugar de los
hechos al cometerse el delito (orden común) o el Código Penal Federal (orden federal). Ahora
bien, los llamados sustitutivos de la pena (prisión o multa) que prevén los Códigos Penales
Locales o el Código Penal Federal, de acuerdo a su naturaleza jurídica corresponden al derecho
sustantivo penal, no sólo porque como tal están previstos en un ordenamiento de ese tipo, sino
también porque son impuestos por la autoridad judicial como consecuencia de un proceso penal
en el cual se determinó, con certidumbre jurídica, la responsabilidad de una persona en la
omisión o comisión de un hecho que por ley es calificado como delito; y, sobre todo, con el
9
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
propósito de cumplir con los fines de prevención especial de la pena, esto es la readaptación
social del sentenciado. Siendo ello así, cuando los tribunales militares conocen de delitos del
orden común o federal, deberán atender en cuanto a las cuestiones de índole sustantivo al
código respectivo, por lo que deben considerar a dichos ordenamientos no sólo para la
descripción típica e imposición de la pena, sino también para la aplicación de los sustitutivos de
la pena y todas aquellas cuestiones que se consideren de naturaleza sustantiva.
Contradicción de tesis 101/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Tercer Circuito. 18 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 73/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciocho de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a. CI/2004
Página: 366
INCIDENTE DE TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA. CONSTITUYE UN
DERECHO PROTEGIDO CONSTITUCIONALMENTE. El primer párrafo del artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe la aplicación retroactiva de la ley
en perjuicio de persona alguna. Ahora bien, de la interpretación a contrario sensu de tal
precepto, se advierte que otorga un derecho al gobernado consistente en que se le aplique
retroactivamente la ley penal, cuando ello sea en su beneficio, de manera que si un individuo
cometió un delito bajo la vigencia de una ley sustantiva con base en la cual se le sentenció, y
con posterioridad se promulga una nueva que prevé una pena menor para el mismo delito, o
según la cual el acto considerado por la ley antigua como delito deja de tener tal carácter, el
individuo tiene el derecho, constitucionalmente protegido, a que se le aplique retroactivamente
la nueva ley y, por ende, a que se le reduzca la pena o se le ponga en libertad. Esto es así,
porque si el legislador en un nuevo ordenamiento legal dispone que un determinado hecho ilícito
merece ser sancionado con una pena menor o que no hay motivos para suponer que a partir de
ese momento el orden social pueda ser alterado con un acto que anteriormente se consideró
como delictivo, no es válido que el poder público insista en exigir la ejecución de la sanción tal
como había sido impuesta, por un hecho que ya no la amerita o que no la merece en tal
proporción. De lo que se sigue que la naturaleza jurídica de la traslación del tipo y adecuación
de la pena consiste en un derecho que tiene todo aquel que está cumpliendo con una sentencia,
el cual puede ejercer ante la autoridad correspondiente en vía incidental, para que ésta
determine si la conducta que fue estimada como delictiva conforme a la legislación punitiva
vigente en la fecha de su comisión, continúa siéndolo en términos del nuevo ordenamiento, esto
es, analice los elementos que determinaron la configuración del ilícito conforme a su tipificación
abrogada frente a la nueva legislación para poder concluir si se mantienen los elementos de la
descripción típica del delito y, en su caso, aplicar la sanción más favorable al sentenciado.
Contradicción de tesis 28/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
10
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 192/2004
Página: 385
AGUA Y DRENAJE. EL ARTÍCULO 204-B DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO
FEDERAL, QUE ESTABLECE LOS DERECHOS POR LA AUTORIZACIÓN PARA EL USO
DE SUS REDES, O BIEN PARA MODIFICAR LAS CONDICIONES DE ÉSTAS,
TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2003). La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que en términos del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para juzgar sobre la proporcionalidad y equidad de los derechos por servicios, debe
atenderse al objeto real del servicio prestado por la administración pública, el cual trasciende
tanto a los costos como a otros elementos. En ese sentido, el artículo 204-B del Código
Financiero del Distrito Federal, vigente en 2003, al establecer que para fijar las cuotas por la
autorización para usar las redes de agua y drenaje o modificar las condiciones de uso, debe
considerarse el destino del inmueble por construir (habitacional, no habitacional o bodegas), los
metros cuadrados de construcción y si tienen o no zonas de estacionamiento, transgrede los
principios de proporcionalidad y equidad tributaria contenidos en el referido precepto
constitucional, toda vez que por un mismo servicio otorgado en condiciones análogas se pagan
cuotas diversas y se desatiende el objeto real del servicio prestado, que se traduce,
fundamentalmente, en la recepción de la solicitud, el análisis de la documentación presentada
por el solicitante y el trámite de la autorización; sin que resulte indispensable algún despliegue
técnico para verificar si procede o no otorgar dicha autorización, pues la administración no debe
realizar actos materiales para determinar la forma en que prestará el servicio.
Contradicción de tesis 171/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo y Décimo Primero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 26 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Blanca
Lobo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 192/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del primero de diciembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 175/2004
Página: 385
AGENTE ADUANAL. SI SÓLO A ÉL Y NO AL IMPORTADOR SE NOTIFICÓ EL CRÉDITO
FISCAL POR OMISIÓN DE CONTRIBUCIONES, NO PUEDE INICIAR PARA ÉSTE EL
CÓMPUTO DEL PLAZO PARA SU IMPUGNACIÓN. En términos de los artículos 41 y 152 de la
Ley Aduanera, la representación que la ley otorga a los agentes aduanales para actuar a
nombre del importador, se limita a la realización de los trámites administrativos relativos a la
entrada de mercancías al territorio nacional; de ahí que la notificación de un crédito determinado
11
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
a cargo del importador por contribuciones que se estiman omitidas, realizada únicamente al
agente aduanal no debe tomarse como punto de partida para computar el plazo con que cuenta
el referido importador para la promoción del juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, en atención a que dicho agente carece de representación legal para
hacer valer medios de defensa en nombre y representación del importador, pues los
procedimientos o juicios correspondientes no forman parte del despacho aduanero, motivo por
el cual la única notificación que da lugar a computar el plazo de impugnación es la que debe
hacerse al importador.
Contradicción de tesis 53/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Noveno Circuito. 12 de noviembre de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 175/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 189/2004
Página: 386
CRÉDITOS FISCALES. LA NULIDAD POR VICIOS FORMALES EN LA DILIGENCIA DE
REQUERIMIENTO DE PAGO, SÓLO PRODUCE LA INSUBSISTENCIA DE ÉSTA. La nulidad
de la diligencia de cobro de un crédito fiscal por vicios formales, obliga a la autoridad fiscal a
dejarla insubsistente, mas no a efectuar uno nuevo purgando aquéllos, aunque tampoco le
impide que lo haga, ya que el artículo 239, fracción IV, último párrafo, del Código Fiscal de la
Federación, no debe interpretarse en el sentido de que en todos los casos comprendidos en las
fracciones II y III del artículo 238 deben declararse nulos para efecto de que se reponga el
procedimiento o se emita una nueva resolución subsanando los vicios contenidos, pues la regla
prevista en aquel numeral admite excepciones, además de que el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa no puede obligar a la autoridad fiscal a ejercitar atribuciones que la ley le
reserva como discrecionales.
Contradicción de tesis 140/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno y Décimo Tercero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito; Segundo en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Tercero en Materia Civil del Séptimo Circuito. 19 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 189/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintiséis de noviembre de dos mil cuatro.
12
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 177/2004
Página: 387
IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL
PRESTADO BAJO LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN. EL ARTÍCULO 32
DE LA LEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE MICHOACÁN, VIGENTE EN 2003, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. El artículo 32 de la Ley de Hacienda del Estado de
Michoacán, vigente en 2003, que establece que son objeto del impuesto sobre erogaciones por
remuneración al trabajo personal prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón
(impuesto sobre nóminas), las erogaciones realizadas por ese concepto dentro del territorio del
Estado por las personas físicas o morales, excepto cuando correspondan a los conceptos
precisados en el artículo 35 Bis de la propia ley, no viola el principio de equidad tributaria
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Ello es así, pues las excepciones establecidas en el artículo 35 Bis citado se
sustentan con bases y elementos objetivos que justifican el tratamiento diferente otorgado a
determinados sujetos en relación con la universalidad de los contribuyentes de tal tributo, pues
de su contenido se advierte que el legislador local exceptuó de su pago a los sujetos y
entidades referidos en sus distintas fracciones, los cuales desarrollan actividades que estimó
conveniente no sujetar al pago del impuesto por razones de orden económico, de orden social,
de seguridad social, de naturaleza política o de orden público, entre otras, así como conceptos
respecto de los que determinó la no sujeción al pago del impuesto por razones de política fiscal
o fines extrafiscales, como el caso de las erogaciones efectuadas por instituciones de asistencia
o de beneficencia autorizadas por las leyes de la materia.
Contradicción de tesis 141/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Segundo, ambos del Décimo Primer Circuito. 12 de noviembre de 2004. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 177/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 191/2004
Página: 388
INFONAVIT. LA DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS POR LA JUNTA FEDERAL DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DA LUGAR A LA ADJUDICACIÓN DEL INMUEBLE
ADQUIRIDO POR EL TRABAJADOR FALLECIDO CON UN CRÉDITO OTORGADO POR
AQUEL INSTITUTO. De la exposición de motivos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, así como de sus reformas, se advierte la preocupación del
legislador por el establecimiento de un seguro que cubra las obligaciones contraídas por los
trabajadores al obtener créditos para vivienda, en caso de incapacidad total permanente o de
muerte, así como la conveniencia de que los beneficiarios del trabajador fallecido obtengan
13
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
directamente y en forma simplificada la titulación de la vivienda objeto del crédito otorgado,
incorporando así el sentido social del derecho sucesorio que opera en materia laboral, sin
necesidad de tramitar un juicio de esa naturaleza, y que las controversias que se presenten
entre ese instituto y los trabajadores o sus beneficiarios serán resueltas por la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje. En esa virtud, si bien es cierto que el penúltimo párrafo del artículo 51
de la ley citada prevé que los trabajadores acreditados podrán manifestar expresamente su
voluntad en el acto del otorgamiento del crédito o posteriormente, para que en caso de su
muerte, la liberación de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio que existan a
favor del citado instituto, así como la adjudicación del inmueble libre de aquéllos, se haga a
favor de los beneficiarios designados por el trabajador, también lo es que ante la falta de tal
designación, tanto la liberación de gravámenes como la adjudicación de la vivienda se hará a la
o las personas que acrediten el carácter de beneficiarios en el orden de prelación señalado en
el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo, por disposición del último párrafo del artículo 193
de la Ley del Seguro Social, al cual remite el artículo 40 de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; de ahí que una vez realizada la declaratoria de
beneficiarios por parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, como consecuencia
directa e inmediata procede la adjudicación del inmueble. Lo anterior, con independencia de que
deberá atenderse en cada caso en particular a las disposiciones aplicables según la fecha en
que cada crédito fue otorgado.
Contradicción de tesis 150/2004-SS. Entre las sustentadas por el Sexto y Décimo Tercer
Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 19 de noviembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela
Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 191/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintiséis de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 169/2004
Página: 389
LEYES Y DECRETOS EXPEDIDOS POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL. PARA SU DEBIDA APLICACIÓN Y OBSERVANCIA SÓLO ES NECESARIA SU
PUBLICACIÓN EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. Del artículo 49 del
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se advierte que la publicación de las leyes y decretos
expedidos por la Asamblea Legislativa en la Gaceta Oficial del Distrito Federal es "para su
debida aplicación y observancia", en tanto que la llevada a cabo en el Diario Oficial de la
Federación es "para su mayor difusión", de manera que para efectos de su validez y
vinculación, no es necesario que se publiquen en este último; interpretación que se fortalece si
se atiende a una exégesis teleológica del referido precepto, en la que se toma en cuenta que
uno de los elementos característicos del Estado de Derecho es el principio de publicidad de las
normas jurídicas estaduales, conforme al cual éstas producen sus efectos vinculantes cuando
se han dado a conocer con la debida oportunidad a los ciudadanos, quienes deben estar
enterados del contenido de las disposiciones legislativas para poderlas cumplir, con lo que se
procura combatir la arbitrariedad de los gobernantes y, además, se intenta salvaguardar los
principios de certeza y seguridad jurídicas. Lo anterior es así porque en nuestro país seguimos
14
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
el principio de publicación formal, donde sólo es necesario insertar el contenido de la ley en un
medio de difusión oficial, como es el caso del Diario Oficial en materia federal y de la Gaceta del
Distrito Federal en materia local, por lo que la sola publicación en esta última permite que los
habitantes de esa entidad estén en aptitud de conocer la ley y, por ende, obligados por ella, de
ahí que la publicación en el Diario Oficial de la Federación, constituye una facultad discrecional
de la Asamblea Legislativa.
Contradicción de tesis 156/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Sexto, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz Romero. Secretario: Marat
Paredes Montiel.
Tesis de jurisprudencia 169/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del cinco de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 164/2004
Página: 389
INTERROGATORIO LIBRE EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. CUANDO SE OFRECE
COMO COMPLEMENTO DE LA PRUEBA CONFESIONAL, LE SON APLICABLES LAS
NORMAS QUE REGULAN ÉSTA. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 133/2004, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 223, con el
rubro: "INTERROGATORIO LIBRE EN MATERIA LABORAL. SU OFRECIMIENTO ES
OPORTUNO EN EL DESAHOGO DE PRUEBAS.", sostuvo que el interrogatorio libre previsto
en el artículo 781 de la Ley Federal del Trabajo no es una prueba autónoma, sino accesoria a
las señaladas en el artículo 776 del propio ordenamiento, por lo que su ofrecimiento es oportuno
si se realiza en el desahogo de la prueba correspondiente. En ese sentido, si el interrogatorio
libre se ofrece para complementar la prueba confesional, en su desahogo serán aplicables, en
lo conducente, las normas que rigen en el procedimiento laboral para dicha prueba principal,
contenidas en el artículo 790 de la Ley Federal del Trabajo, por constituir un medio accesorio de
perfeccionamiento que adquiere la naturaleza de la prueba respecto de la cual se ofrece.
Contradicción de tesis 2/2004-SS. Entre las sustentadas por el actual Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, y los
Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero, todos en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 22 de octubre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria:
Aída García Franco.
Tesis de jurisprudencia 164/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
15
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 187/2004
Página: 423
NOTIFICACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. PARA SU VALIDEZ NO ES NECESARIO
QUE LOS NOTIFICADORES SE IDENTIFIQUEN ANTE LA PERSONA CON QUIEN VAN A
ENTENDER LA DILIGENCIA RELATIVA. Los artículos 134 a 137 del Código Fiscal de la
Federación establecen la forma en que deben practicarse las notificaciones; sin embargo,
ninguno de ellos señala que la persona que lleve a cabo la diligencia deba identificarse ante el
notificado, pues la notificación no constituye una resolución administrativa, sino la comunicación
de ésta, por lo que no tiene contenido particular, sino que transmite el del acto que la antecede,
además de que constituye la actuación que complementa una decisión de la autoridad
administrativa. Ahora bien, en el procedimiento administrativo en materia fiscal es necesario que
los actos de autoridad sean notificados a las partes, pues ello constituye un derecho de los
particulares y una garantía de seguridad jurídica frente a la actividad de la administración
tributaria; sin embargo, el hecho de que el notificador no se identifique ante la persona con
quien entienda la diligencia, no implica que tal actuación carezca de validez, si la formalidad
esencial del procedimiento de comunicar a los particulares las decisiones de la autoridad
administrativa consiste en hacerlas de su conocimiento. Lo anterior es así, porque lo que resulta
trascendente es la observancia de una serie de requisitos para garantizar tal conocimiento, pero
no así de la persona del notificador, quien aunque figura como el ejecutor del acto de autoridad,
juega un papel secundario en la finalidad de éste; de ahí que su identificación constituya una
formalidad accidental, pues lo que tiene relevancia es su actuación. En consecuencia, basta con
que se mencione que la diligencia de notificación fue realizada por la persona señalada para
ese efecto, para que aquélla tenga validez.
Contradicción de tesis 142/2004-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Cuarto Circuito. 2 de octubre de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo Zarza.
Tesis de jurisprudencia 187/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 190/2004
Página: 424
OFRECIMIENTO DE TRABAJO. EL HECHO DE QUE LA EMPRESA DEMANDADA SE
ENCUENTRE EN HUELGA NO CONDUCE A CALIFICARLO DE MALA FE. Para determinar si
el ofrecimiento de trabajo debe o no calificarse de mala fe, es necesario analizar todas aquellas
situaciones o condiciones que permitan concluir, de manera prudente y racional, si existe la
intención del patrón de que continúe la relación laboral. Por tanto, el ofrecimiento de trabajo en
los mismos términos y condiciones en que se venía desempeñando no puede calificarse de
16
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
mala fe cuando la empresa demandada se encuentra en huelga, en virtud de que ese derecho
colectivo no tiene vinculación directa con el conflicto individual derivado de la reclamación de
despido, pues sólo suspende temporalmente el trabajo, mas no implica terminación del nexo
laboral, por lo que aun cuando la reanudación del empleo no pueda concretarse
inmediatamente, ello no altera dolosamente los términos y condiciones en que aquél se venía
prestando y tampoco puede decirse que el patrón no tenga intención de que la relación laboral
continúe, ya que en virtud del procedimiento de huelga es factible que la reinstalación del actor
sea sólo virtual, según el estado en que se encuentre dicho procedimiento.
Contradicción de tesis 66/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito
y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 19 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco
Antonio Cepeda Anaya.
Tesis de jurisprudencia 190/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintiséis de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 165/2004
Página: 440
PRESCRIPCIÓN. CUANDO SE TRATA DE LA OBLIGACIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES DE DEVOLVER AL CONTRIBUYENTE LAS CANTIDADES ENTERADAS EN
EXCESO, EL PLAZO INICIA A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HIZO EL ENTERO. El
crédito fiscal debe entenderse como la obligación determinada en cantidad líquida para que sea
satisfecha por el contribuyente; por ende, si el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación
remite a la prescripción del crédito fiscal tratándose de devoluciones, para procurar la equidad
tributaria entre la autoridad y el sujeto pasivo, regulando las obligaciones de éstos y la forma de
extinguirse dentro de un mismo plano de igualdad, es evidente que contiene un derecho
sustantivo para que el gobernado solicite dentro del plazo de cinco años la devolución de las
cantidades que enteró en exceso, ya que de lo contrario, operará la prescripción de la
obligación de la autoridad fiscal de devolverlas, plazo que debe atender a la fecha en que se
realizó el entero, es decir, al momento en que se presentó la declaración normal o alguna
complementaria con saldo en contra del causante, pues es esa fecha cuando se efectuó el
entero de las cantidades indebidas. Esto es, si la prescripción es un medio para que el deudor,
sea el contribuyente o la autoridad fiscal, se libere de las obligaciones impuestas por las leyes
tributarias, y si la solicitud de devolución se origina de un saldo a favor que surge en el
momento en que se presentó la declaración de impuestos de un determinado ejercicio, desde
esa fecha, conforme al cálculo del contribuyente, se generó el saldo, y no en la fecha de
presentación de una declaración complementaria con saldo a favor del contribuyente, de
manera que con su presentación no se entiende interrumpido el plazo de la prescripción, pues
no se hace gestión alguna de cobro, ya que dicha declaración no es más que el reflejo de una
serie de cálculos que se efectuaron y se plasman, pero no conllevan a gestionar cobro alguno,
dado que el mencionado artículo 22 establece la forma para exigir el derecho a la devolución,
siendo necesaria una solicitud de devolución formalmente hecha y presentada ante autoridad
competente para que se produzca la interrupción del plazo prescriptorio.
17
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 127/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto
y Décimo en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 3 de septiembre de 2004. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 165/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 186/2004
Página: 544
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
DE LA FACULTAD SANCIONADORA CON RELACIÓN A LAS CONDUCTAS NO
ESTIMABLES EN DINERO, ES EL INDICADO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 78 DE
LA LEY FEDERAL RELATIVA (REFORMAS PUBLICADAS EL 21 DE JULIO DE 1992 EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN). El artículo 78, fracción I, de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos publicado en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1982, establecía que "las facultades del superior jerárquico y de la
Secretaría para imponer las sanciones que esta ley prevé se sujetarán a lo siguiente: I.
Prescribirán en tres meses si el beneficio obtenido o el daño causado por el infractor no excede
de diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, o si la responsabilidad no fuese
estimable en dinero...". Ahora bien, al reformarse la mencionada ley mediante Decreto publicado
en el citado órgano de difusión oficial el 21 de julio de 1992, el legislador derogó la referencia
expresa que se hacía a la responsabilidad no estimable en dinero, y en la exposición de motivos
de la iniciativa correspondiente precisó que ello obedecía a que hay conductas que sin tener
repercusiones económicas pueden ser constitutivas de actos u omisiones graves. En
consecuencia, la anterior derogación no significa que en los casos señalados la facultad
sancionadora haya quedado sin plazo de prescripción para su ejercicio, sino que en la frase "en
los demás casos" contenida en la fracción II del precepto legal referido quedan incluidas
aquellas conductas no previstas en la fracción I, como sucede con las no estimables en dinero,
resultando que la facultad para sancionarlas prescribe en tres años de conformidad con aquella
fracción, sobre todo que la redacción de las fracciones I y II del artículo 78 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, no deja margen de discrecionalidad a las
autoridades sancionadoras para decidir el plazo de prescripción correspondiente, pues su
regulación debe considerarse estricta, por lo que si la conducta infractora genera un impacto
económico menor a diez veces el salario mínimo mensual vigente, la posibilidad de sancionarla
prescribe en un año, de acuerdo con la primera de las fracciones señaladas; en cambio,
conforme a la segunda, si la conducta produce un daño o beneficio mayor a esas diez veces de
salario o no es cuantificable en dinero la facultad para sancionarla prescribe en tres años.
Contradicción de tesis 9/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno
y Décimo Tercero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 5 de noviembre de
2004. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
18
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 186/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 166/2004
Página: 545
SUSPENSIÓN EN AMPARO. DEBE NEGARSE CUANDO EL CONCESIONARIO DEL
SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE LA SOLICITE CONTRA LA DETENCIÓN DEL
VEHÍCULO QUE UTILIZA PARA SU PRESTACIÓN, POR NO CUMPLIR LOS REQUISITOS
LEGALES EXIGIBLES (ARTÍCULO 70 DE LA LEY DEL TRANSPORTE PARA EL ESTADO
DE PUEBLA). El mencionado precepto establece que los vehículos que se utilicen para la
prestación del servicio público de transporte en rutas urbanas no deben exceder de diez años
de antigüedad, con lo cual se persigue proteger el interés colectivo y tutelar el orden público, ya
que además de buscar la seguridad de los pasajeros y la disminución de accidentes, tiende a
reducir el impacto ambiental. Ahora bien, si la protección al medio ambiente y la preservación
del equilibrio ecológico son de interés social y utilidad pública, conforme a los artículos 1o., 2o.,
3o., fracción XIX, 4o. y 7o., fracciones II, III y VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, que están obligadas a cumplir, entre otras, las autoridades estatales, es
indudable que si los concesionarios reclaman la detención de vehículos destinados al transporte
público que no reúnan los requisitos legales previstos, debe negarse la suspensión del acto
reclamado conforme al artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo, ya que de lo contrario se
causaría perjuicio al interés social, pues la sociedad está interesada en que la prestación del
servicio público de transporte se realice en condiciones de seguridad y ocasionando el menor
impacto ambiental.
Contradicción de tesis 132/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer y Primer Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 27 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 166/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del cinco de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 193/2004
Página: 554
TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS Y DERECHOS POR SERVICIOS DE CONTROL
VEHICULAR. EL RECIBO QUE ACREDITA SU ENTERO NO CONSTITUYE UNA
RESOLUCIÓN DEFINITIVA IMPUGNABLE ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA. El artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa prevé que este órgano conocerá de los juicios promovidos contra
resoluciones definitivas que, entre otras cuestiones, determinen la existencia de una obligación
fiscal; fijen en cantidad líquida o den las bases para una liquidación; nieguen la devolución de
19
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
un ingreso regulado por el Código Fiscal de la Federación, indebidamente percibido por el
Estado o cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales; impongan multas por
infracción a las normas administrativas federales o causen un agravio en materia fiscal distinto a
los anteriores. Por su parte, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
tesis aislada 2a. X/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XVII, febrero de 2003, página 336, con el rubro: "TRIBUNAL FEDERAL
DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. ‘RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
DEFINITIVAS’. ALCANCE DEL CONCEPTO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 11, PRIMER
PÁRRAFO, DE LA LEY ORGÁNICA DE DICHO TRIBUNAL.", sostuvo que el concepto
"resoluciones definitivas" a que hace referencia el mencionado artículo 11 abarca no sólo
aquellas resoluciones que no admitan recurso o admitiéndolo éste sea optativo, sino también las
que reflejen el producto final o la voluntad definitiva de la Administración Pública como última
resolución dictada para poner fin a un procedimiento; o bien, como manifestación aislada que no
requiere de un procedimiento que le anteceda para poder reflejar la última voluntad oficial. En
tal virtud, si el artículo 4o. de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos sólo
establece que los contribuyentes del impuesto comprobarán su pago con la copia de la forma
mediante la cual lo efectuaron, se pone de manifiesto que el recibo de pago del impuesto sobre
tenencia o uso de vehículos y derechos por servicios de control vehicular no constituye una
resolución definitiva impugnable ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sino
simplemente es el cumplimiento de la obligación tributaria a cargo del contribuyente, cuyo
monto puede o no coincidir con el contenido de la propuesta de declaración que al efecto emita
la autoridad hacendaria, pues siempre existe la posibilidad de que se pague una cantidad mayor
o menor a ese monto, o bien, que en los casos en que no se cuente con dicha propuesta se
autodetermine el monto del impuesto a pagar, supuestos en los cuales se evidencia que la
autoridad no ha manifestado su última voluntad en relación con el cumplimiento de esas
obligaciones tributarias, por lo que cuando el juicio contencioso administrativo se promueva
contra el recibo de pago que contiene esas contribuciones resulta improcedente y debe
sobreseerse de conformidad con la fracción II del artículo 202, en relación con la fracción II del
diverso numeral 203, ambos del Código Fiscal de la Federación.
Contradicción de tesis 169/2004-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del mismo circuito. 26 de noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
Tesis de jurisprudencia 193/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del primero de diciembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a./J. 176/2004
Página: 555
TESTIMONIAL EN EL JUICIO LABORAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ARTÍCULO 815,
FRACCIONES III Y V, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DISPONGA QUE EL
INTERROGATORIO CORRESPONDIENTE DEBE SER ORAL, NO IMPIDE QUE EL
OFERENTE DE LA PRUEBA PUEDA PRESENTARLO POR ESCRITO PARA SU
DESAHOGO. La interpretación conjunta de las fracciones III y V del citado artículo, en relación
con las fracciones III y IV del numeral 813 del propio ordenamiento, conduce a establecer como
regla general que en la prueba testimonial los interrogatorios se formularán oralmente, lo cual
20
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
implica que, en su desahogo, a los testigos se les formulen las preguntas de manera verbal y
directa, a excepción de los que radiquen fuera del lugar de residencia de la Junta y de altos
servidores públicos. En estas condiciones, las referidas fracciones III y V del artículo 815 de la
Ley Federal del Trabajo no deben interpretarse aisladamente, sino en unión con lo que prevén
las fracciones VI y VII del propio precepto, pues aunque el legislador establece que las
preguntas se formularán de forma verbal y directa, no existe impedimento para que el oferente
de la prueba presente el interrogatorio en forma escrita, ya sea al ofrecerse o durante su
desahogo, a fin de que la Junta, si lo estima pertinente, sea la que directamente examine al
testigo o, en su caso, dé esa posibilidad a las partes; además, el propio legislador estableció
que las preguntas y respuestas, deben constar en autos, escribiéndose textualmente unas y
otras; luego, al quedar obligada la Junta a hacer constar por escrito las preguntas que se
formulen a los testigos, es factible que el oferente de la prueba testimonial pueda presentar por
escrito el interrogatorio, lo que contribuye a lograr la economía y sencillez del juicio laboral en
términos del artículo 685 de la indicada ley.
Contradicción de tesis 83/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Tercer Circuito. 12 de noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 176/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Diciembre de 2004
Tesis: 2a. XCVII/2004
Página: 561
INTERROGATORIO LIBRE EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. CUANDO SE OFRECE EN
LA DILIGENCIA DE DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL, EN LA FORMULACIÓN
DE POSICIONES DEBE SEGUIRSE LA MECÁNICA QUE RIGE PARA ÉSTA. El interrogatorio
libre a que se refiere el artículo 781 de la Ley Federal del Trabajo no constituye una prueba
autónoma, dado que el legislador ordinario no estableció una regulación especial e
independiente para aquél, sino que lo instituyó como un medio accesorio de perfeccionamiento
de la prueba respecto de la que se ofrece, de manera que si se propone en el desahogo de la
confesional, le son aplicables las normas que regulan a ésta. En esa virtud, las posiciones del
mencionado interrogatorio deben ajustarse al artículo 790 de la propia ley laboral, aplicable para
el desahogo de la confesional, por lo que ante la prevención legal contenida en la fracción VI de
este último precepto, en el sentido de que en su desahogo "el absolvente contestará las
posiciones afirmando o negando, pudiendo agregar las explicaciones que juzgue convenientes
o las que le pida la Junta", las posiciones deben ser claras y precisas, ya sea que se formulen
en sentido afirmativo o negativo, sin abarcar más de un hecho controvertido y no ser insidiosas,
inútiles o dubitativas, pues de lo contrario se desnaturalizaría la prueba principal de la que es
accesorio el interrogatorio libre.
Contradicción de tesis 2/2004-SS. Entre las sustentadas por el actual Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, y los
Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero, todos en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 22 de octubre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria:
Aída García Franco.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de fondo que se resolvió.
21
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: P./J. 111/2004
Página: 5
DEMANDA DE AMPARO. LA AUSENCIA TOTAL DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN NO
MOTIVA QUE EL JUZGADOR PREVENGA AL QUEJOSO. El artículo 146 de la Ley de
Amparo establece que cuando el Juez advierta que la demanda no cumple alguno de los
requisitos señalados en el artículo 116 de la propia Ley o que no se ha señalado con precisión
el acto reclamado, o no se han exhibido las copias exigidas por la ley, deberá ordenar que se
cumplan los requisitos omitidos o se hagan las aclaraciones correspondientes. Sin embargo,
tomando en consideración que la finalidad del precepto primeramente citado consiste en aclarar
demandas que adolecen de irregularidades de carácter formal, es indudable que se aplica
exclusivamente cuando en la demanda ya existe un principio de señalamiento o esbozo de los
conceptos de violación, pero no cuando se omiten totalmente, ya que resultan indispensables
para conocer la pretensión del quejoso; admitir lo contrario implicaría que éste, por el solo
hecho de haber presentado un escrito con datos meramente identificatorios, pudiera plantear su
pretensión constitucional fuera del plazo previsto para tal efecto en los artículos 21 y 22 de la
Ley de Amparo. Por lo tanto, se concluye que la ausencia total de conceptos de violación en el
escrito inicial de demanda no motiva que el juzgador prevenga al quejoso.
Contradicción de tesis 34/2003-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito y Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 7 de
septiembre de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de octubre en curso, aprobó,
con el número 111/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
dieciocho de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: P./J. 110/2004
Página: 15
PERSONALIDAD. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO
EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESA CUESTIÓN EN EL INCIDENTE
RESPECTIVO, AL DICTARSE EN EL PROPIO PROCEDIMIENTO LABORAL EL LAUDO
QUE LE PONE FIN, POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. Se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción X, primer párrafo, de la Ley de Amparo,
cuando en el juicio de garantías indirecto se reclama la resolución incidental que decide sobre la
personalidad de alguna de las partes, si en el propio procedimiento laboral de donde emana tal
interlocutoria, la autoridad responsable dicta el laudo con el que concluye el juicio, ya que en
este caso opera un cambio de situación jurídica que torna irreparablemente consumadas las
22
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
violaciones alegadas, porque no es posible analizarlas para decidir sobre la constitucionalidad
de la resolución reclamada, sin afectar la nueva situación jurídica que se origina con el
pronunciamiento del laudo, lo que actualiza la causa de improcedencia de mérito.
Contradicción de tesis 16/2004-PL. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del
Décimo Noveno Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito,
actualmente Primero de la misma materia y circuito. 31 de agosto de 2004. Mayoría de seis
votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora
Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: J. Fernando Mendoza Rodríguez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de octubre en curso, aprobó,
con el número 110/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
dieciocho de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 1a./J. 58/2004
Página: 25
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. LA ACCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1156 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL DEBE DIRIGIRSE CONTRA QUIEN
APARECE COMO PROPIETARIO EN EL REGISTRO PÚBLICO Y TAMBIÉN EN CONTRA
DEL VERDADERO PROPIETARIO, CUANDO NO COINCIDAN, SI EL POSEEDOR SABE DE
ANTEMANO QUIÉN ES ESTE ÚLTIMO. El sistema del Código Civil en materia de prescripción
adquisitiva sólo distingue, de manera expresa, dos hipótesis cuando se pretende adquirir por
prescripción: a) un bien registrado o b) un bien sin registro (artículos 1156 y 3047). Sin
embargo, no contempla la diversa hipótesis en la que el bien está registrado, pero a nombre de
quien no es el verdadero propietario. Esto es correcto en la generalidad de los casos, pues en
principio ambos sujetos deben coincidir y si así no ocurriera no hay por qué establecer una
carga adicional y prácticamente irrealizable para el poseedor de investigar quién en verdad
detenta la propiedad. Sin embargo, sería nugatorio del fin perseguido por la prescripción
adquisitiva suponer que el artículo 1156 del Código Civil para el Distrito Federal limita el
ejercicio de la acción respectiva sólo en contra del propietario que aparece en el Registro
Público, cuando se sabe que el propietario real es otro. Ante esta circunstancia, el poseedor que
quiera adquirir debe demandar a los dos sujetos mencionados, pues sólo así el estado de
incertidumbre que entraña la posesión cesaría, aunque tomando en cuenta los derechos del
auténtico dueño de la cosa y respetando su garantía de audiencia previa al acto privativo;
además, así no se atribuiría el abandono del bien inmueble a quien no es realmente su
propietario ni se sancionaría a quien puede imputársele la calidad de "propietario negligente".
Contradicción de tesis 153/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Décimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 9 de junio de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 58/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
23
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 161/2004
Página: 66
BIENES COMUNALES. LOS PROPIETARIOS DE PREDIOS ENCLAVADOS EN TERRENOS
CONFIRMADOS O RECONOCIDOS A UNA COMUNIDAD AGRARIA, QUE CUENTEN CON
TÍTULOS DE PROPIEDAD DEBIDAMENTE LEGALIZADOS, NO TIENEN QUE PROBAR LA
POSESIÓN CALIFICADA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 252 DE LA DEROGADA LEY
FEDERAL DE REFORMA AGRARIA. Para la exclusión de una propiedad particular enclavada
en terrenos comunales, no es necesario que el interesado que exhibe título de propiedad
debidamente legalizado acredite la posesión calificada a que se refiere el artículo 252 de la
derogada Ley Federal de Reforma Agraria, dado que las resoluciones presidenciales dictadas
en tal procedimiento son declarativas y no tienen por objeto la afectación de predios de
particulares; además, solamente se trata de establecer que el predio excluido es una propiedad
que no debió ser comprendida en los bienes comunales, sin que ello importe reconocer que sea
pequeña propiedad ni que es inafectable para fines agrarios.
Contradicción de tesis 6/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 15 de octubre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
Tesis de jurisprudencia 161/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 157/2004
Página: 67
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CORRESPONDE AL PATRÓN DESVIRTUAR LOS
AVISOS DE AFILIACIÓN EXHIBIDOS POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL, CUANDO AQUÉL NIEGUE LISA Y LLANAMENTE LA RELACIÓN LABORAL. El
artículo 68 del Código Fiscal de la Federación establece que los actos y resoluciones de las
autoridades fiscales se presumirán legales, salvo que el afectado niegue lisa y llanamente los
hechos que los motiven, pues entonces corresponderá a la autoridad probarlos. Ahora bien, si
en un juicio contencioso administrativo el Instituto Mexicano del Seguro Social, para desvirtuar
la negativa lisa y llana de la parte actora, exhibe los avisos de afiliación de los trabajadores que
aparecen inscritos en ese organismo a las órdenes del patrón, a éste corresponde desvirtuar
tales avisos o que mediante objeción controvierta su falsedad o inexactitud, quedando la
valoración probatoria a juicio del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contradicción de tesis 175/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Sexto, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 10 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
24
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 157/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del quince de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 162/2004
Página: 68
EMPLAZAMIENTO A JUICIO EN MATERIA LABORAL. LOS ACTUARIOS ESTÁN
OBLIGADOS A ASENTAR EN EL ACTA RESPECTIVA, CIERTOS DATOS QUE PERMITAN
APOYAR SU DICHO, SIN LLEGAR AL EXTREMO DE EXPRESAR LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS, Y DEMÁS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA CON QUIEN SE
ENTIENDE, SI ÉSTA SE NEGÓ A DAR SU NOMBRE Y A DECIR POR QUÉ SE ENCUENTRA
EN EL LUGAR. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 743 de la Ley Federal del
Trabajo, basta que se encuentre en el domicilio alguna persona que informe sobre la presencia
o ausencia de la persona a quien ha de notificarse, y pueda confirmar que en ese lugar habita o
trabaja la persona buscada, sin que se le pueda obligar a dar su nombre o a que se identifique,
o a dar razón del porqué de su presencia en el domicilio, pues ninguna disposición legal prevé
dicha circunstancia. En esa virtud, el que el actuario exprese o no en su acta determinadas
características de la persona que lo atendió, no cambia la afirmación que hace en el sentido de
haber sido atendido o recibido por una persona, pues el hecho de que la última parte del
precepto legal que se analiza, obligue al actuario a señalar con claridad los elementos de
convicción en que se apoye, no llega al extremo de mencionar los rasgos físicos de la persona,
ni su edad o sexo, o cualquier otro dato, por lo que ha de bastar su afirmación en el sentido de
que hubo alguien que le proporcionó la información requerida, partiendo principalmente de la
premisa de que está en el domicilio correcto, como elemento esencial para la validez de la
diligencia. Lo anterior es así, ya que resultaría carente de sentido común la exigencia de la
pormenorización de determinados elementos de identificación de una persona, pues ante la fe
pública de que está investido el actuario en el ejercicio de sus funciones, difícil resulta pensar
que pudieran desvirtuarse las características por éste asentadas, cuando sean negadas por
quien impugna la notificación, pues sería la prueba de hechos negativos, es decir, que no existe
una persona con tales características, a diferencia de las circunstancias respecto de que se
cercioró de ser el domicilio correcto, por ser una situación objetivamente demostrable. Ello en el
entendido de que nada le impide señalar cuantos datos estime necesarios para apoyar su dicho
respecto de la persona que lo atendió al practicar la diligencia, dado que esa es una forma de
corroborar, en su caso, la razón pormenorizada de su actuación.
Contradicción de tesis 71/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el entonces Tercero del Cuarto Circuito,
ahora Tercero en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 10 de septiembre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 162/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
25
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 156/2004
Página: 69
NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. EL INCIDENTE
RELATIVO DEBE PROMOVERSE DENTRO DEL PLAZO GENÉRICO DE TRES DÍAS
HÁBILES PREVISTO EN EL ARTÍCULO 735 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, A
PARTIR DE QUE EL AFECTADO TENGA CONOCIMIENTO O SE MANIFIESTE SABEDOR
DE LA ACTUACIÓN QUE LE AGRAVIA, Y SE CONTARÁ EL DÍA DE SU VENCIMIENTO. El
citado precepto establece un plazo genérico de tres días hábiles para la realización o práctica
de algún acto procesal o el ejercicio de un derecho cuando no tengan fijado alguno, pero no
prevé el momento a partir del cual inicia ni cuándo fenece, por lo cual debe tenerse en cuenta el
contenido del Título Catorce (Derecho Procesal del Trabajo), Capítulo VI (De los términos
procesales), de la Ley Federal del Trabajo, específicamente el artículo 733 que ordena que en
el procedimiento laboral los plazos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta efecto la
notificación, y se contará en ellos el día del vencimiento, y el diverso 764, del cual se advierte
que el elemento que debe atenderse para considerar que surte efectos una notificación mal
hecha u omitida, es el relativo al momento en el que el afectado tiene conocimiento de la
actuación procesal, es decir, el momento en el que se ostenta sabedor de ella. En tal virtud, se
concluye que el incidente de nulidad de notificaciones en el procedimiento laboral deberá
promoverse dentro del plazo genérico de tres días hábiles, contados a partir del momento en el
que el afectado tenga conocimiento o se manifieste sabedor de la actuación procesal cuya
nulidad promueve, y se contará el día de su vencimiento.
Contradicción de tesis 107/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 1o. de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia
Aguilar Chávez Nava.
Tesis de jurisprudencia 156/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del quince de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 135/2004
Página: 70
PERSONALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI SE PRETENDE ACREDITAR EN
LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 692 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, CON CARTA PODER, EL NOMBRE DE LA PERSONA MORAL Y EL CARÁCTER
CON QUE SE OTORGA DEBE CONSTAR EN ELLA, O BIEN DESPRENDERSE DE AUTOS.
En términos de la fracción III del artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo, las personas
morales pueden concurrir a juicio por conducto de apoderados, los cuales podrán acreditar su
personalidad mediante testimonio notarial o a través de carta poder; en este último caso, la
carta poder deberá contener el nombre de la persona moral y el carácter de quien la otorgó,
26
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
para verificar si está legalmente autorizado para ello, por elementales razones de claridad y
precisión del acto; sin embargo, la omisión de esos requisitos en dicho documento queda
subsanada si en autos hay otros elementos, datos o pruebas que, adminiculados, permitan
llegar al mismo conocimiento.
Contradicción de tesis 93/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Tercer Circuito, Sexto del Primer Circuito, ambos en Materia de Trabajo y Segundo
del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito.
3 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 135/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Nota: Esta tesis aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XX, septiembre de 2004, página 229; por instrucciones de la Segunda
Sala se publica nuevamente con el precedente correcto.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 163/2004
Página: 120
REVOCACIÓN FISCAL. PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN CONTRA ACTOS EMITIDOS
POR AUTORIDADES ESTATALES O MUNICIPALES QUE ACTÚAN COMO COORDINADAS
EN MATERIA FISCAL CON LA FEDERACIÓN. SÓLO DEBEN DESCONTARSE DEL
CÓMPUTO LOS DÍAS INHÁBILES SEÑALADOS POR EL ARTÍCULO 12 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Conforme a los artículos 12, primer y segundo párrafos, 116 y
121, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación, dentro del plazo de cuarenta y cinco
días para la interposición del recurso de revocación contra los actos administrativos dictados en
materia fiscal federal, no deben contarse los días inhábiles especificados en el mencionado
artículo 12, ni los días en que tengan vacaciones generales las autoridades fiscales federales.
Por su parte, el artículo 14 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que las autoridades
estatales o municipales de una entidad federativa adheridas al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal serán consideradas, en el ejercicio de las facultades a que se refieren los
convenios o acuerdos respectivos, como autoridades fiscales federales. En ese tenor, y toda
vez que existe confusión para los gobernados en cuanto a si deben excluirse del cómputo del
plazo para la interposición del referido recurso los días de vacaciones generales de las
autoridades fiscales federales cuando hayan laborado las autoridades estatales o municipales,
que actúen como autoridades fiscales federales, ante las cuales deberá interponerse el recurso
de revocación al haber sido las que emitieron el acto impugnado, a fin de hacer efectiva su
garantía de defensa consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, deberán excluirse los días de vacaciones generales de las autoridades
fiscales federales aunque hayan sido hábiles para aquéllas, sin que implique invasión a su
esfera competencial en cuanto a sus reglas de funcionamiento interno, pues esto no significa
que se les imponga regla alguna para que sus días laborables y de vacaciones generales
coincidan con los de las autoridades fiscales federales, sino sólo el que no se computen dentro
del plazo para la interposición del mencionado recurso.
27
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 77/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 8 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 163/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 159/2004
Página: 121
SENTENCIAS DE AMPARO. EN MATERIA AGRARIA OPERA LA CADUCIDAD DE LOS
PROCEDIMIENTOS TENDENTES A OBTENER SU CUMPLIMIENTO, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE AMPARO. De acuerdo con los artículos 107, fracción XVI, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, y 113 de la Ley de
Amparo, adicionado por decreto publicado en ese medio de difusión el 17 de mayo de 2001, los
procedimientos tendentes al cumplimiento de las sentencias de amparo caducarán por
inactividad procesal o por falta de promoción de parte interesada durante el término de
trescientos días, incluidos los inhábiles. Lo anterior resulta aplicable a los juicios de amparo en
materia agraria, ya que de los trabajos deliberativos que originaron la reforma y adición
mencionadas, no se advierte que haya sido intención del Poder Reformador de la Constitución
Federal, ni del legislador ordinario, hacer excepción alguna tratándose de esa materia, sino que,
por el contrario, se buscó promover la seguridad jurídica, evitar la falta de definición del derecho
en el país y abatir los rezagos, finalidades que resultan plenamente válidas en todas las
materias, incluyendo la agraria. No obsta a lo anterior, que en términos del artículo 230 de la
Ley de Amparo el recurso de queja por exceso o defecto en el cumplimiento de la sentencia de
amparo proceda en todo tiempo cuando el quejoso sea un núcleo de población ejidal o comunal,
pues ello debe entenderse condicionado a que el procedimiento de ejecución no haya caducado
por inactividad procesal. Asimismo, el hecho de que el cumplimiento de las sentencias de
amparo sea de orden público, especialmente en materia agraria, no pugna con la caducidad de
los procedimientos de ejecución, toda vez que el interés que tiene la sociedad en que las
sentencias de amparo sean acatadas encuentra legitimación en el interés que, a su vez, tenga
el quejoso en obtener su cabal cumplimiento, en tanto que sólo a él benefician los efectos del
fallo protector. De manera que ante el notorio desinterés que revela la prolongada inactividad
procesal, adquiere mayor importancia para la sociedad la estabilidad del orden jurídico y la
certeza de que las situaciones jurídicas creadas a lo largo del tiempo no correrán
indefinidamente el riesgo de ser alteradas por virtud de procedimientos de ejecución de
sentencias en los que el quejoso no haya demostrado interés.
Contradicción de tesis 114/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito. 15 de octubre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
Tesis de jurisprudencia 159/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
28
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 155/2004
Página: 122
SEPARACIÓN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. ES
COMPETENTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA PARA
CONOCER DE LOS CONFLICTOS SURGIDOS CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN DE LA
NORMA QUE REGULA ESE PROGRAMA. El hecho de que el artículo 11 de la Ley Orgánica
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no prevea expresamente la competencia
de ese órgano jurisdiccional para conocer de disposiciones generales inferiores a los
reglamentos expedidos por el Presidente de la República, sólo implica que no puedan ser
impugnadas como acto destacado en un juicio contencioso administrativo, pero no impide que
en la sentencia se analice su legalidad, lo cual se infiere de la interpretación relacionada del
citado artículo 11 con el numeral 202, fracción IX, del Código Fiscal de la Federación, que
establece que en el referido juicio los gobernados pueden impugnar las disposiciones de
observancia general cuando se hayan aplicado en su perjuicio en la resolución definitiva
impugnada o en el procedimiento respectivo. En ese tenor, y tomando en consideración, por
una parte, que la Norma que Regula el Programa de Separación Voluntaria en la Administración
Pública Federal vigente en 2003 es una disposición administrativa de carácter general y
abstracto, en tanto fue emitida por el Titular de la Unidad de Servicio Civil de la Subsecretaría
de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por mandato expreso de la ley, y
regula una situación que va a trascender durante el tiempo de su vigencia a todos los
gobernados que se ubiquen en los supuestos que contempla y, por otra, que conforme al
artículo 73, fracción XXIX-H, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
atribución del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dirimir las controversias
suscitadas entre la administración pública federal y los particulares, es inconcuso que compete
a ese órgano conocer de los conflictos surgidos con motivo de la aplicación de la mencionada
norma.
Contradicción de tesis 111/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo, Primero y Tercero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 8 de octubre de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
Tesis de jurisprudencia 155/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del quince de octubre de dos mil cuatro.
29
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 158/2004
Página: 123
VISITA DOMICILIARIA. AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA SU PRÁCTICA. NO ES
NECESARIO QUE SE ESPECIFIQUE EN EL CITATORIO DE NOTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTE QUE ES PARA RECIBIR EL OFICIO RELATIVO. De conformidad con
el artículo 46-A, segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación vigente hasta el treinta y
uno de diciembre de dos mil tres, el plazo de seis meses para practicar la visita domiciliaria
podrá ampliarse por dos periodos iguales, siempre que el oficio mediante el cual se notifique la
prórroga correspondiente haya sido expedido, en la primera ocasión, por la autoridad o
autoridades fiscales que ordenaron la visita o revisión y, en la segunda, por su superior
jerárquico. Ahora bien, toda vez que ni en el mencionado precepto, ni en ningún otro del
mencionado Código se establecen los requisitos que debe satisfacer el citatorio precedente a la
notificación del oficio relativo, es indudable que no constituye un requisito de legalidad que en
aquél deba especificarse que la cita es para entregar el oficio que ordena la ampliación o
prórroga de la visita ya iniciada.
Contradicción de tesis 94/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 1o. de octubre de 2004. Mayoría de tres votos. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 158/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del quince de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Noviembre de 2004
Tesis: 2a./J. 160/2004
Página: 123
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA CONSIDERARLOS DE CONFIANZA,
CONFORME AL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, INCISO A), DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, NO BASTA ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE EN EL NOMBRAMIENTO SINO,
ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN DESEMPEÑADAS. La calidad de confianza de
un trabajador al servicio del Estado es excepcional en atención a la regla general consistente en
que los trabajadores se consideran de base, de ahí que conforme al artículo 5o., fracción II,
inciso a), de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para considerar que un
trabajador es de confianza no basta que en el nombramiento aparezca la denominación formal
de director general, director de área, adjunto, subdirector o jefe de departamento, sino que
también debe acreditarse que las funciones desempeñadas están incluidas en el catálogo de
puestos a que alude el artículo 20 de la ley citada o que efectivamente sean de dirección, como
consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de manera permanente y general le
confieren la representatividad e implican poder de decisión en el ejercicio del mando.
30
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 137/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto
y Séptimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 15 de octubre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 160/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 100/2004
Página: 6
DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA. LOS ACTOS EMITIDOS POR LA CÁMARA DE
DIPUTADOS Y LA SECCIÓN INSTRUCTORA DURANTE EL PROCEDIMIENTO RELATIVO
SON INATACABLES, INCLUSO A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO. Del artículo 111 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el Poder Constituyente
facultó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para resolver soberana y
discrecionalmente si ha lugar o no a retirar la inmunidad procesal de un servidor público con el
fin de que sea juzgado por el delito o delitos que se le atribuyen; en atención a esa finalidad son
inatacables, incluso a través del juicio de garantías, todas las resoluciones emitidas en el
procedimiento de declaración de procedencia, tanto las dictadas por dicho órgano legislativo,
como por la Sección Instructora. Lo anterior es así, porque la decisión soberana que
corresponde a la mencionada Cámara como órgano terminal, no podría alcanzarse si se
permitiera la intervención del Poder Judicial de la Federación respecto de los actos intermedios,
dada la posibilidad de caer en un abuso del juicio de amparo, pues bastaría impugnar dichos
actos por vicios propios o como primer acto de aplicación de la ley, para hacerlo procedente en
detrimento de la expeditez que caracteriza al procedimiento de declaración de procedencia, lo
que además pugnaría con la intención del Constituyente de considerar inatacables las
resoluciones emitidas en un procedimiento autónomo de la competencia exclusiva del citado
órgano legislativo.
Contradicción de tesis 32/2004. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto y
Décimo Segundo en Materia Administrativa, Noveno y Décimo en Materia Penal, todos del
Primer Circuito, y los Tribunales Colegiados Primero, Sexto, Noveno y Décimo Primero, todos
en Materia Administrativa del mismo circuito. 7 de septiembre de 2004. Unanimidad de diez
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó,
con el número 100/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta
de septiembre de dos mil cuatro.
31
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 101/2004
Página: 7
DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA. SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO, RESPECTO DE LOS ACTOS
EMITIDOS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LA SECCIÓN INSTRUCTORA, DURANTE
EL PROCEDIMIENTO RELATIVO. Del artículo 111 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se advierte que el Poder Constituyente facultó a la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión para resolver soberana y discrecionalmente si ha lugar o no a retirar la
inmunidad procesal de un servidor público, con el fin de que sea juzgado por el delito o delitos
que se le atribuyen; en atención a esa finalidad son inatacables todas las resoluciones emitidas
en el procedimiento de declaración de procedencia, tanto las dictadas por dicho órgano
legislativo, como por la Sección Instructora. En ese sentido, se concluye que se actualiza una
causa de improcedencia manifiesta e indudable del juicio de garantías respecto de tales actos,
en términos de los artículos 111 constitucional y 145 y 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo,
en atención a las manifestaciones hechas por el quejoso en su demanda de garantías, a la
naturaleza de los actos reclamados y a la aplicación directa del mencionado precepto
constitucional, aunado a que de admitirse la demanda de amparo y sustanciar el procedimiento,
no sería posible arribar a una convicción diversa, independientemente de los elementos que
pudieran allegar las partes.
Contradicción de tesis 32/2004. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto y
Décimo Segundo en Materia Administrativa, Noveno y Décimo en Materia Penal, todos del
Primer Circuito, y los Tribunales Colegiados Primero, Sexto, Noveno y Décimo Primero, todos
en Materia Administrativa del mismo circuito. 7 de septiembre de 2004. Unanimidad de diez
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó,
con el número 101/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta
de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 72/2004
Página: 47
COMPETENCIA EN EL FUERO COMÚN. SE SURTE TRATÁNDOSE DEL DELITO DE ROBO
RESPECTO DE BIENES QUE SE COMERCIALIZAN EN LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO
QUE ADMINISTRA LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EN VIRTUD DE
QUE AQUÉLLOS NO FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO DE LA FEDERACIÓN. Cuando se
trata del delito de robo cometido respecto de bienes que se comercializan en las tiendas de
autoservicio que administra la Universidad Nacional Autónoma de México, y que no están
destinados al funcionamiento del servicio público para el que ésta fue creada, resulta
competente para conocer de la causa respectiva el Juez Penal del fuero común. Lo anterior, en
virtud de que aun cuando en dicho supuesto el sujeto pasivo del delito es la referida institución,
32
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
y que de conformidad con los artículos 1o., 3o. y 45 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 3o., 14, 47 y 52 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 2o. de la Ley
Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y 1o., 4o., 7o., 8o., 9o. y 11 bis del
Estatuto General de la misma institución, aquélla es un organismo descentralizado de la
administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, el cual recibe en
propiedad las aportaciones que le hace el Gobierno Federal, ello no significa que éste tenga
interés en las controversias en que puede afectarse el patrimonio de aquéllos, máxime que
ningún dispositivo de la Ley General de Bienes Nacionales establece que tales aportaciones
constituyan bienes de dominio público de la Federación. Además, si se atiende a la
circunstancia de que las tiendas de autoservicio que administra la institución referida, tienen su
origen en el contrato colectivo de trabajo que suscribió con los sindicatos de trabajadores que
prestan sus servicios en ella, por lo que su naturaleza jurídica es la de una prestación social
hacia la comunidad universitaria, consistente en vender artículos a precios menores o iguales a
los del mercado para apoyar el poder adquisitivo de los trabajadores, finalidad diversa a las
actividades de docencia e investigación para las que se creó la citada institución de educación
superior, resulta inconcuso que el robo de bienes que se expenden en las referidas tiendas de
autoservicio no afecta el patrimonio de la Federación o el funcionamiento de un servicio público
federal ni menoscaba los bienes afectos a la satisfacción de dicho servicio; por lo que en ese
supuesto no se surte la competencia federal regulada en la fracción III del artículo 104 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 50, fracción I, incisos e), h) e
i), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Contradicción de tesis 25/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Octavo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 4 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 72/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 68/2004
Página: 203
RECURSO DE REVISIÓN. DEBE TENERSE POR INTERPUESTO EN EL JUICIO DE
AMPARO EN MATERIA PENAL, AUN ANTE LA FALTA DE EXHIBICIÓN TOTAL O PARCIAL
DE LAS COPIAS DEL ESCRITO DE AGRAVIOS, CUANDO EL RECURRENTE ES EL
QUEJOSO, DEFENSOR O AUTORIZADO Y EL ACTO RECLAMADO IMPLICA AFECTACIÓN
A LA LIBERTAD PERSONAL. De una interpretación armónica y sistemática de lo dispuesto en
el párrafo cuarto del artículo 88 de la Ley de Amparo, a la luz del principio garantista de acceso
efectivo a la justicia contenido en el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, es procedente establecer que tratándose de la interposición del
recurso de revisión durante la tramitación de un juicio de amparo en materia penal, cuando
dicho medio de impugnación lo hace valer el propio quejoso, su defensor o autorizado, y el acto
reclamado se hizo consistir en aquellos de los que afectan la libertad personal, no debe
aplicarse la regla general contenida en el precepto legal de referencia, que impone la obligación
al recurrente de exhibir las copias necesarias para el expediente y cada una de las partes de su
escrito de agravios, y en caso de incumplimiento total o parcial de dicha obligación, se le
requiera para que exhiba las copias omitidas en el término de tres días, con el apercibimiento
33
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
que de no hacerlo, se tendrá por no interpuesto el recurso, sino que las mismas deberán
expedirse oficiosamente por la autoridad que conozca del juicio de amparo. Ello es así, pues
tratándose de la materia penal y bajo los supuestos precisados, debe prevalecer la garantía de
acceso efectivo a la justicia, la cual se vería violentada al hacer nugatorio el derecho del
quejoso a que se resuelva en definitiva la cuestión planteada, ante la exigencia de requisitos
excesivos, lo anterior en atención a los valores fundamentales que se encuentran en juego, con
independencia de que el recurso pudiera desecharse por alguna causa diversa.
Contradicción de tesis 19/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 7 de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 68/2004-PS. Aprobados por la Primera Sala de Este Alto Tribunal, en
sesión de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 67/2004
Página: 228
REMATE DE BIENES INMUEBLES. LA SUBASTA DERIVADA DE JUICIOS MERCANTILES,
DEBE VERIFICARSE EN EL LAPSO DE VEINTE DÍAS SIGUIENTES A HABERLO
MANDADO ANUNCIAR, PERO EN NINGÚN CASO MEDIARÁN MENOS DE CINCO DÍAS
ENTRE LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO Y LA ALMONEDA (ARTÍCULO 511 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO,
SUPLETORIO DEL ARTÍCULO 1411 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, CONFORME AL TEXTO
ANTERIOR DEL PRECEPTO 1054). Como el artículo 1411 del Código de Comercio no
establece en forma clara y específica plazo o término dentro del cual debe tener verificativo la
audiencia de remate respecto de bienes inmuebles una vez hecho el anuncio legal de la venta,
cuenta habida que la expresión "en seguida" que se emplea en ese dispositivo legal no es clara
sobre ese aspecto, pues no denota un lapso específico; en consecuencia, debe acudirse a la
supletoriedad de la ley procesal común, conforme lo autorizaba el precepto 1054 del propio
código hasta antes de su reforma publicada en trece de junio de dos mil tres; de ahí que el
artículo 511 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, tenga plena
aplicación de manera supletoria a la materia mercantil, el cual refiere que tratándose de remate
de bienes inmuebles, el lapso que debe mediar para la subasta, debe ser el de veinte días
siguientes a haberlo mandado anunciar, pero en ningún caso mediarán menos de cinco días
entre la publicación del último edicto y la almoneda.
Contradicción de tesis 94/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 30 de junio de 2004. Cinco votos. Integró
Sala el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.
Tesis de jurisprudencia 67/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
34
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 61/2004
Página: 315
SUSPENSIÓN EN AMPARO DIRECTO. PARA QUE SURTA EFECTOS LA CAUCIÓN, SU
MONTO DEBE RESPONDER ÚNICAMENTE POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE
PUDIERAN CAUSARSE AL TERCERO PERJUDICADO CON ESA MEDIDA. La suspensión
de los actos reclamados en el juicio de amparo se constriñe a asegurar la efectividad de la
justicia constitucional, mientras que la caución que se otorga para que surta efectos esa medida
cautelar debe responder por los daños y perjuicios que pudieran causarse al tercero perjudicado
si no se otorga la protección constitucional. En ese contexto, la suspensión no es una figura
jurídica que tenga un fin en sí misma, sino que depende del proceso principal y, por ende, sus
efectos no inciden en la validez y existencia del acto reclamado; igualmente la caución tampoco
puede jurídicamente tener por objeto preservar y garantizar la existencia de la prerrogativa que
se incorporaría a la esfera jurídica del tercero perjudicado como consecuencia de la validez del
acto reclamado, ya que únicamente se dirige a garantizar las consecuencias derivadas
directamente de la suspensión de éste, es decir, los daños y perjuicios que pudieran causarse al
tercero perjudicado por no haber incorporado en su patrimonio, desde el momento en que se
concedió la suspensión y hasta que se resuelva el juicio de amparo, las prerrogativas que le
confiere el acto reclamado. Consiguientemente, la caución no debe atender a un monto que no
se pierde o menoscaba por el acto judicial cuyos efectos se condicionan al otorgamiento de la
suspensión del acto reclamado, en virtud de que ésta obra sobre su ejecución y es ajena al acto
reclamado, de manera que si únicamente debe responderse por los daños y perjuicios
derivados de los efectos de la concesión de la medida cautelar, se concluye que éstos no
pueden asimilarse al monto total a que asciende la condena en el juicio natural.
Contradicción de tesis 49/2003-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito. 23 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 61/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 153/2004
Página: 373
ARRESTOS POR FALTAS CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR. NO ES APLICABLE EL
LÍMITE TEMPORAL DE TREINTA Y SEIS HORAS QUE PARA LOS ARRESTOS POR
INFRACCIONES A LOS REGLAMENTOS GUBERNATIVOS Y DE POLICÍA PREVÉ EL
ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Del artículo 13 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el fuero de guerra es una jurisdicción
especializada que comprende el conocimiento tanto de los delitos como de las faltas contra la
disciplina militar y, por ende, a todas las autoridades legalmente facultadas para intervenir en
35
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
tales asuntos e imponer las sanciones que correspondan (penas o correctivos disciplinarios), y
no sólo a las que señala el artículo 28 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, a saber, el Supremo Tribunal Militar, la Procuraduría General de Justicia Militar y el
Cuerpo de Defensores de Oficio. En ese sentido, aun cuando la Secretaría de la Defensa
Nacional puede ser considerada como una autoridad administrativa, en virtud de que pertenece
a la Administración Pública Federal Centralizada, es indudable que al ejercer la facultad que le
fue conferida para organizar, equipar, educar, capacitar y desarrollar a las Fuerzas Armadas de
tierra y aire, así como para conocer y sancionar, por conducto de las autoridades castrenses
competentes, los delitos y faltas contra la disciplina militar, se constituye como un órgano del
fuero de guerra, por lo que tratándose de arrestos por faltas contra la disciplina militar, no
resulta aplicable el límite temporal de treinta y seis horas que el artículo 21 de la Constitución
Federal prevé para los arrestos por infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía, en
tanto que dicho fuero constituye una excepción a los principios consagrados en el primer párrafo
del citado precepto constitucional.
Contradicción de tesis 117/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Décimo en Materia Administrativa del Primer Circuito. 1o. de octubre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 153/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 146/2004
Página: 374
AUDIENCIA DE OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS. EL ACUERDO QUE DICTE LA
JUNTA SOBRE LAS QUE ADMITA O DESECHE NO PUEDE SER REVOCADO CON
MOTIVO DE LOS VOTOS DE LOS REPRESENTANTES FORMULADOS CON
POSTERIORIDAD A DICHA ETAPA. Conforme al artículo 620 de la Ley Federal del Trabajo, el
acuerdo de admisión de pruebas, en principio, debe ser colegiado y, en su caso, tomado por
mayoría, pero puede suceder que en dicha actuación no esté presente ninguno de los
representantes, por lo que el Presidente deberá citarlos y solamente en el supuesto de que
ninguno asista, éste o el Auxiliar de la Junta podrá suscribir la resolución individualmente,
haciendo constar los antecedentes indicados. Ahora bien, toda vez que el referido acuerdo
produce un derecho procesal para la parte a quien le favorece, y no puede considerarse de
mero trámite, sujeto a modificar las decisiones tomadas por la Junta, porque no está referido a
una irregularidad u omisión que pueda corregirse en términos del artículo 686 del citado
ordenamiento legal, no es factible que la Junta de Conciliación y Arbitraje emita uno nuevo que
modifique a aquél, una vez concluido el ofrecimiento a que se refiere la fracción IV del artículo
880 de la ley mencionada, es decir, que deseche las pruebas que ya había admitido o que
admita las que ya había desechado, ni en vista de los votos de los representantes que debieron
emitirse en las mismas actuaciones al momento de admitir o desechar pruebas, porque se
entiende que el acuerdo fue tomado por todos los integrantes de la Junta, por la mayoría de los
presentes o, en su caso, por el Presidente o el Auxiliar de la Junta individualmente, ya que de lo
contrario la Junta estaría revocando sus actuaciones, lo cual está prohibido por el artículo 848
de la Ley Federal del Trabajo.
36
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 120/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Quinto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 146/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del primero de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 142/2004
Página: 374
AUTOTRANSPORTES DE CARGA O DE PASAJEROS. AL PATRÓN LE CORRESPONDE
LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL CUANDO EXISTE
CONTROVERSIA SOBRE EL SALARIO SEÑALADO POR EL TRABAJADOR EN LA
DEMANDA RELATIVA. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las
tesis 2a./J. 20/96 y 2a. LX/2002, publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomos III, mayo de 1996 y XV, mayo de 2002, páginas 193 y 300, con
los rubros: "SALARIO POR COMISIÓN. CARGA DE LA PRUEBA." y "CARGA DE LA PRUEBA
EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SUS CARACTERÍSTICAS.", respectivamente, sostuvo
que conforme al artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, por regla general corresponde al
patrón la carga de probar los elementos básicos de la relación laboral, y de manera concreta en
su fracción XII establece lo relativo al monto y pago del salario; lo anterior se justifica porque el
patrón es quien dispone de mejores elementos para la comprobación de los hechos propios de
tal relación, en el entendido que si no los prueba, deben presumirse ciertos los hechos aducidos
por el trabajador en su demanda. En esa virtud, cuando se trata de trabajadores de
autotransportes de carga o de pasajeros, que perciben un salario variable que puede ser fijado
por día, por viaje, por boletos vendidos, por circuito o kilómetros recorridos, para calcular el
salario debe tomarse en cuenta el saldo promedio de las percepciones obtenidas en los últimos
treinta días efectivamente laborados, como lo dispone el artículo 89 de la ley de la materia, de
manera que al existir controversia sobre su monto, corresponde al patrón la carga de la prueba,
en la inteligencia de que si no lo hace procede la condena de acuerdo con lo demandado.
Contradicción de tesis 72/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, Primero del Décimo Noveno Circuito y
Séptimo en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10 de septiembre de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 142/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
37
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 144/2004
Página: 375
COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL. EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE Y ESCALAFÓN
DEL ESTADO DE JALISCO PUEDE, DE OFICIO, DECLARARSE INCOMPETENTE PARA
CONOCER DE UN JUICIO, HASTA ANTES DE LA EMISIÓN DEL LAUDO. De los artículos
128, 135 y 137 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
se advierte que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón de dicho Estado, de oficio, podrá declararse
incompetente para conocer de un juicio, desde el momento en que tiene conocimiento de la
demanda hasta antes de dictar el laudo definitivo. Lo anterior es así, toda vez que el artículo
139 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, de aplicación supletoria a la
citada ley burocrática en términos de su artículo 10, faculta al referido tribunal para declarar su
incompetencia cuando ésta resulte de la demanda o durante la secuela del procedimiento, es
decir, mientras dure éste, el cual concluye hasta antes de la emisión del laudo, sin que obste a
ello lo dispuesto por el mencionado artículo 135, en el sentido de que aquél se declarará
concluido con posterioridad a la recepción de pruebas y al desahogo de las diligencias
respectivas, ya que la propia legislación local, en el diverso 137, establece la posibilidad de que
antes de pronunciarse el laudo, los Magistrados puedan realizar los actos necesarios para mejor
proveer, lo que indica que el procedimiento en ese juicio puede extenderse hasta ese momento.
Contradicción de tesis 105/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 22 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
Tesis de jurisprudencia 144/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del primero de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 152/2004
Página: 376
MULTA DERIVADA DE INFRACCIONES, POR UNA SOLA CONDUCTA, A DIVERSAS
DISPOSICIONES FISCALES. CONFORME AL ARTÍCULO 75, FRACCIÓN V, PRIMER
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2003, DEBE IMPONERSE SÓLO LA MAYOR, AUN CUANDO LAS
INFRACCIONES DIMANEN DE DISTINTOS ORDENAMIENTOS LEGALES. Conforme al
citado precepto las autoridades hacendarias, al imponer multas por la comisión de infracciones
fiscales, deben fundar y motivar sus determinaciones sin soslayar las reglas que al respecto
prevé el propio numeral en sus diversas fracciones, entre ellas, la contenida en el primer párrafo
de la fracción V, consistente en que cuando por un acto u omisión se infrinjan diversas
disposiciones a las que correspondan varias multas, sólo se aplicará la multa mayor, aunque las
infracciones dimanen de disposiciones contenidas en distintos ordenamientos legales, pues en
la disposición mencionada se recoge el principio de consunción, por el que se aplica solamente
38
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
la sanción más grave, lo que tiende a evitar excesos en la represión, cuya base primaria se
encuentra en el artículo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
el infractor no debe ser sancionado dos o más veces por la misma conducta (acción u omisión).
Contradicción de tesis 35/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 1o. de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 152/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 141/2004
Página: 377
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA FISCAL. SU PLAZO SE INTERRUMPE CON CADA GESTIÓN
DE COBRO, AUN CUANDO SEA DECLARADA SU NULIDAD POR VICIOS FORMALES. De
conformidad con el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación, el plazo de prescripción se
interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el
reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del crédito. Bajo esa óptica, el
término de cinco años previsto en el referido precepto para que opere la prescripción de un
crédito fiscal cuyo pago se exige al deudor principal o, en su caso, a la institución afianzadora,
se interrumpe con cada gestión de cobro efectuada por la autoridad hacendaria competente,
aun en el supuesto de que se combata y sea declarada su nulidad para efectos, por contener
algún vicio de carácter formal. Ello es así, pues el acto fundamental que da lugar a la
interrupción del plazo de la prescripción lo es la notificación, por la cual se hace saber al deudor
la existencia del crédito fiscal cuyo pago se le requiere, así como cualquier actuación de la
autoridad tendente a hacerlo efectivo, es decir, la circunstancia de que el actor quede enterado
de su obligación o del procedimiento de ejecución seguido en su contra, lo que se corrobora con
el indicado artículo 146 al establecer como una forma de interrumpir el término de la
prescripción, el reconocimiento expreso o tácito del deudor respecto de la existencia del crédito,
de donde se sigue que tal interrupción no necesariamente está condicionada a la subsistencia
del acto que constituye la gestión de cobro, sino a la circunstancia de que el deudor tenga pleno
conocimiento de la existencia del crédito fiscal exigido por la autoridad hacendaria.
Contradicción de tesis 50/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
del Décimo Sexto Circuito, Octavo y Noveno, ambos en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 10 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 141/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
39
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 148/2004
Página: 380
PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI EL SECRETARIO DE ACUERDOS DA
FE DE QUE LA JUNTA ESTÁ DEBIDAMENTE INTEGRADA, PERO EL ACTA RELATIVA A
LA ADMISIÓN DE AQUÉLLAS NO ESTÁ FIRMADA POR EL REPRESENTANTE DE
TRABAJADORES O PATRONES, SE ENTIENDE QUE ESTÁN CONFORMES CON ELLA. El
artículo 620, fracción II, inciso a), de la Ley Federal del Trabajo establece que en la tramitación
de los conflictos individuales y de los colectivos de naturaleza jurídica ante las Juntas
Especiales de Conciliación y Arbitraje, basta la presencia del Presidente o del Auxiliar, quien
llevará adelante la audiencia hasta su terminación, y si los representantes de los trabajadores y
patrones están presentes, las resoluciones se tomarán por mayoría de votos; sin embargo, esta
forma de proceder no es aplicable cuando se trata de la admisión de pruebas, caso en el que el
Presidente de la Junta debe citar a dichos representantes a una audiencia para la resolución
correspondiente, y el acta relativa debe ser firmada por los representantes de los trabajadores y
de los patrones. Ahora bien, si en el juicio laboral consta el levantamiento de esa acta y el
Secretario da fe de que la Junta estuvo debidamente integrada, pero al final no constan las
firmas correspondientes, en términos del artículo 721 de la Ley Federal del Trabajo, esa omisión
hace presumir que los representantes están de acuerdo con ella; supuesto distinto al que prevé
el artículo 846 de la ley laboral, en el cual los representantes de trabajadores o patrones se
niegan a firmar aquélla, pues en este caso el secretario de la Junta deberá requerirlos para tal
efecto.
Contradicción de tesis 85/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y los Tribunales Colegiados Tercero y Primero, ambos del Décimo Sexto
Circuito. 27 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz
Romero. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 148/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del 1o. de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 154/2004
Página: 381
QUEJA. AQUELLA QUE BUSCA EL PUNTUAL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, PUEDE PROMOVERSE
EN UNA SOLA OCASIÓN POR CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE SU PROCEDENCIA
(ARTÍCULO 239-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). El artículo 239-B, fracción I,
del Código Fiscal de la Federación establece dos géneros de queja, de acuerdo al momento
procesal en que se intente: a) La enderezada contra el incumplimiento por parte de las
autoridades demandadas respecto al auto en que se concede al actor la suspensión del acto
impugnado, y b) La intentada para lograr el puntual cumplimiento de una sentencia. Sin
40
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
embargo, también existen cuatro supuestos de procedencia de esta instancia en la etapa de
cumplimentación del fallo anulatorio: a) por exceso en el cumplimiento de las sentencias; b) por
defecto en su cumplimiento; c) por repetición del acto anulado; y, d) por omisión de las
autoridades obligadas al cumplimiento. En estos casos, el particular podrá ocurrir en queja "por
una sola vez" a la Sala Regional o Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, en el entendido de que ello significa que podrá acudir a dicha instancia
por una sola ocasión, en cada uno de los diferentes supuestos previstos en la norma.
Contradicción de tesis 138/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto del Décimo Noveno Circuito y Segundo del Noveno Circuito. 18 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 154/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a./J. 147/2004
Página: 381
PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI EN EL ACTA RELATIVA A SU
ADMISIÓN EL SECRETARIO DE ACUERDOS DA FE DE QUE LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE SE ENCUENTRA INTEGRADA, SE ENTIENDE QUE ESTÁ
CONFORMADA POR EL PRESIDENTE O AUXILIAR, EL SECRETARIO Y LOS
REPRESENTANTES DE TRABAJADORES Y PATRONES. El artículo 721 de la Ley Federal
del Trabajo establece que el Secretario de la Junta deberá autorizar todas las actuaciones
procesales, con excepción de las diligencias encomendadas a otros funcionarios; por su parte,
los artículos 641, fracciones IV y V y 645, fracción II, de la ley citada prevén, respectivamente,
como faltas especiales de los secretarios no autorizar las diligencias en que intervengan o no
hacer las certificaciones que les correspondan, y como causas especiales de su destitución que
den fe de hechos falsos y alteren sustancial o dolosamente los hechos en la redacción de las
actas que autoricen. En ese sentido, si el Secretario de Acuerdos que autoriza la actuación
correspondiente en la que se acuerda sobre la admisión de pruebas, da fe de que la Junta de
Conciliación y Arbitraje se encuentra integrada, ello da certeza de que está debidamente
conformada por el Presidente o Auxiliar, el Secretario y los representantes de trabajadores y
patrones, en términos de los artículos 620, fracción II, inciso a) y 609 del ordenamiento legal
indicado.
Contradicción de tesis 85/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y los Tribunales Colegiados Tercero y Primero, ambos del Décimo Sexto
Circuito. 27 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz
Romero. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 147/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del 1o. de octubre de dos mil cuatro.
41
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 1a./J. 62/2004
Página: 21
ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA. PUEDE CONFIGURARSE RESPECTO DE LOS
PRODUCTOS DE LOS BIENES ENTREGADOS AL SUJETO ACTIVO DEL DELITO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). El artículo 404, fracción XVII, del Código de
Defensa Social del Estado de Puebla tipifica la figura denominada por la doctrina como delito de
administración fraudulenta, la cual requiere de la existencia de un presupuesto de naturaleza
jurídica, consistente en la obligación de quien administra o cuida bienes ajenos, de vigilar los
intereses patrimoniales relacionados con la referida obligación, a favor de una persona distinta
al sujeto activo; es decir, éste tiene la obligación de efectuar una actividad dirigida a hacer servir
bienes ajenos de diversa manera en provecho de alguien, por lo que es evidente que dicho
agente activo no es titular ni de los bienes administrados ni de los provechos que éstos
generen, pues de lo contrario estaría realizando una administración propia; de ahí que quede de
manifiesto que la conducta lesiva del patrimonio ajeno puede tener por objeto ciertos bienes
cuya tenencia no se haya transmitido al sujeto activo, por no existir con anterioridad y haberse
generado merced a la gestión administrativa realizada por éste. En consecuencia, el delito de
administración fraudulenta sí se configura respecto de los productos de los bienes entregados al
sujeto activo del delito cuando éstos han sido empleados abusivamente, ocultados o retenidos.
Contradicción de tesis 119/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado,
actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito. 23 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 62/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 1a./J. 71/2004
Página: 33
ALBACEA. PARA QUE SOBREVENGA SU INCAPACIDAD PARA HEREDAR POR
TESTAMENTO POR MALA CONDUCTA SE REQUIERE LA DEMOSTRACIÓN PLENA DE
ÉSTA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). El artículo 1331 del Código Civil para el
Distrito Federal señala que son incapaces para heredar por testamento, entre otros, los
albaceas que por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su ejercicio. Ahora
bien, la mala conducta puede traducirse en un comportamiento del albacea, voluntario, activo u
omisivo, y doloso encaminado a generar un aprovechamiento indebido para sí o para terceros, o
a causar daños o perjuicios a la sucesión o a la masa hereditaria, de manera que para que
sobrevenga la referida incapacidad debe demostrarse plenamente que la remoción del cargo de
albacea se originó al actualizarse alguno de los supuestos mencionados.
42
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 93/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Tercero y Décimo, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eugenia Paola
Carmona Díaz de León.
Tesis de jurisprudencia 71/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 1a./J. 70/2004
Página: 59
ALBACEA. SU REMOCIÓN DEL CARGO NO GENERA, POR SÍ MISMA, INCAPACIDAD
PARA HEREDAR POR TESTAMENTO, PUES PARA ELLO DEBE DEMOSTRARSE QUE
EXISTIÓ MALA CONDUCTA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). Para que se decrete
la pérdida de la capacidad del albacea para heredar por testamento, es insuficiente demostrar
que fue removido del cargo por haber formulado extemporáneamente los inventarios y avalúos,
pues la remoción prevista en el artículo 1712 del Código Civil para el Distrito Federal es de
carácter objetivo, por lo que para su actualización sólo se atiende al hecho de que el sujeto
haya incurrido en el incumplimiento de la obligación en él regulada, dentro del término de
sesenta días señalado en el artículo 816 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, sin tomar en consideración las causas que lo llevaron a incumplir; en cambio, la
hipótesis contenida en el artículo 1331 del citado Código Civil considera un aspecto meramente
subjetivo al señalar que serán incapaces para heredar por testamento los albaceas que hayan
sido removidos judicialmente de su cargo por "mala conducta", lo que implica que para que
pueda actualizarse dicho supuesto, es preciso atender a cuestiones de tipo subjetivo, para
poder estimar que el albacea observó mala conducta en el desempeño de su cargo y que por
esa causa fue removido.
Contradicción de tesis 93/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Tercero y Décimo, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eugenia Paola
Carmona Díaz de León.
Tesis de jurisprudencia 70/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
43
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 1a./J. 65/2004
Página: 59
JURISDICCIÓN CONCURRENTE. SE ACTUALIZA RESPECTO DE LA NULIDAD DE LAS
CLÁUSULAS DE LOS CERTIFICADOS DE ENTREGA DE VIVIENDA Y OTORGAMIENTO DE
CRÉDITO POR PARTE DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA
LOS TRABAJADORES. De lo dispuesto en los artículos 104, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se advierte que cuando en una controversia derivada de la aplicación de leyes
federales sólo se afecten intereses particulares, podrá conocer de ella, a elección del actor, un
Juez Federal o uno Local. En ese sentido, si el otorgamiento de créditos por parte del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores está regulado por los artículos 41, 42,
43 bis, 44 y 47 a 51 de la ley del propio instituto, la cual tiene el carácter de federal, según se
desprende de su artículo 1o., resulta evidente que se actualiza la jurisdicción concurrente para
conocer lo relativo a la nulidad de las cláusulas de los certificados de entrega de vivienda y
otorgamiento de crédito por parte del citado instituto, porque en este caso es menester aplicar
una ley federal y sólo se afectan intereses particulares.
Contradicción de tesis 126/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Tercero, todos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 1o. de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 65/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 1a./J. 59/2004
Página: 83
TERCERÍAS EXCLUYENTES TIENEN NATURALEZA DE JUICIO Y NO DE INCIDENTE. De
los artículos 1362 y 1368 del Código de Comercio se desprende que las tercerías excluyentes,
tanto material como formalmente, tienen la naturaleza de juicio y no de incidente. En efecto, en
la tercería excluyente se ventila una acción distinta a la que se debate en el juicio principal, es
decir, la materia de la controversia en la tercería es distinta a la del juicio preexistente, lo cual
materialmente le da la calidad de un juicio con sustantividad propia. El tercero es ajeno a la
controversia principal y, al ejercer la nueva acción debe acreditar tener un interés propio y
distinto al de quienes son parte en el juicio principal, esta nueva acción se ventila por cuerda
separada a través de un procedimiento propio en el que el tercerista tiene los derechos, cargas
y obligaciones que en todo juicio tienen las partes y no suspende el curso del juicio preexistente,
todo esto evidencia que las tercerías excluyentes son formalmente juicios. En esas condiciones,
la resolución que se emite en una tercería excluyente, una vez que causa ejecutoria, no puede
ser modificada o anulada por la que se dicte en el juicio que le da origen. Además el artículo
1369, del mencionado ordenamiento, les da la calidad de juicios, sin que pueda estimarse que
44
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
por la vinculación de la tercería con el juicio que la motiva se trate de un incidente, pues tal
vinculación constituye una característica propia de las tercerías excluyentes, las cuales tienen
su origen en la afectación judicial sobre bienes de la parte demandada, respecto de los cuales
el tercerista alega tener mejores derechos.
Contradicción de tesis 91/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 9 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 59/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
Nota: Por ejecutoria de fecha 27 de octubre de 2004, el Tribunal Pleno declaró inexistente la
contradicción de tesis 37/2004-PL en que participó el presente criterio.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 122/2004
Página: 107
ACTIVO. ES IMPROCEDENTE LA DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO
RELATIVO, EN LA PARTE DEL ACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 15, FRACCIONES VI Y VII, DE LA
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 1999 Y 2001. De conformidad con el
artículo citado, los contribuyentes de los sectores agrícola, ganadero, pesquero y minero que
adquieran diesel para su consumo final, siempre que no sea para uso automotriz en vehículos
que se destinen al transporte de personas o efectos a través de carreteras o caminos, tienen
derecho al estímulo fiscal consistente en el acreditamiento del impuesto especial sobre
producción y servicios que hayan pagado por su adquisición, contra el impuesto sobre la renta
que tengan a su cargo o sus retenciones efectuadas a terceros, contra el impuesto al activo o
contra el impuesto al valor agregado. Por su parte, el artículo 9o. de la Ley del Impuesto al
Activo, establece que los contribuyentes tienen derecho a la devolución del saldo a favor de ese
impuesto, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos: a) que el impuesto sobre la renta
sea el efectivamente pagado; b) que el monto de la devolución no sea mayor a la diferencia
entre ambos impuestos; c) que la cantidad respectiva no se haya devuelto con anterioridad; y,
d) que la devolución se solicite en el ejercicio en que se presenta la declaración que refleja por
primera vez dicho excedente. Ahora bien, aun cuando es cierto que los contribuyentes pueden
enterar el impuesto al activo a través del acreditamiento del impuesto especial sobre producción
y servicios que prevé el artículo 15, fracciones VI y VII, de la Ley de Ingresos de la Federación
vigente en 1999 y 2001, también lo es que si con motivo de ello tienen saldo a favor, no tienen
derecho a su devolución, toda vez que conforme al segundo párrafo del inciso a) de la fracción
VII del mencionado artículo 15, en ningún caso procede la devolución del impuesto especial
sobre producción y servicios.
Contradicción de tesis 100/2004-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Primer y Cuarto
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Cuarto Circuito. 27 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
45
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Bertín Vázquez González.
Tesis de jurisprudencia 122/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 118/2004
Página: 108
ADUANAS. NO HAY NEGATIVA FICTA POR EL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL
PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE OFICIO QUE SE SIGUE CON FUNDAMENTO EN LOS
ARTÍCULOS 153 Y 155 DE LA LEY CORRESPONDIENTE. Conforme al artículo 37 del Código
Fiscal de la Federación, las autoridades administrativas y fiscales deben resolver las instancias
o peticiones que se les formulen y hacer del conocimiento del interesado la resolución
correspondiente en un plazo de tres meses; además, acorde con los artículos 153 y 155 de la
Ley Aduanera, resolverán los procedimientos que hubieren iniciado de oficio, en ejercicio de sus
facultades de comprobación, en un plazo de cuatro meses y cuando las autoridades no
resuelvan dentro de los plazos máximos señalados, se actualiza el silencio administrativo. Sin
embargo, no opera la negativa ficta en el procedimiento que la autoridad inició de oficio, toda
vez que, en este supuesto, no media una solicitud del particular, sino que el procedimiento se
instruye por la autoridad hasta su conclusión, conforme al ordenamiento jurídico de la materia y
con la finalidad del interés general que lo motiva. Lo anterior es así, ya que si lo que pretende el
citado artículo 37 es que una persona por el acto que inició se encuentra en aptitud, una vez
superado el plazo legal sin tener respuesta o resolución alguna, de promover el o los medios de
defensa que considere pertinentes en contra de la resolución negativa ficta, a fin de que no
quede en estado de indefensión e incertidumbre jurídica, es inconcuso que este objetivo no
prevalecería en el caso de un procedimiento de revisión que a iniciativa de la autoridad
administrativa se instaura, puesto que ello se traduciría en que aquélla se denegara o
desestimara a sí misma la facultad de la revisión de oficio a través de una resolución negativa
ficta.
Contradicción de tesis 88/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito,
actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 18 de
agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.
Tesis de jurisprudencia 118/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de agosto de dos mil cuatro.
46
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 107/2004
Página: 109
COMERCIO EXTERIOR. LAS REGLAS GENERALES ADMINISTRATIVAS EN ESA MATERIA
PUEDEN REGULAR OBLIGACIONES DE LOS GOBERNADOS, SIEMPRE Y CUANDO
RESPETEN LOS PRINCIPIOS DE RESERVA DE LEY Y RESERVA REGLAMENTARIA, Y SE
APEGUEN AL CONTEXTO LEGAL Y REGLAMENTARIO QUE RIGE SU EMISIÓN. Las
referidas reglas generales las emite el Presidente del Servicio de Administración Tributaria con
base en los artículos 14, fracción III, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 33,
fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la Federación, los que a su vez se sustentan en los
diversos 73, fracción XXX y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por
lo que no existe impedimento constitucional para que mediante esas reglas se regulen
determinadas obligaciones de los gobernados, siempre y cuando no incidan en una materia
sujeta a reserva de ley y no rebasen el contexto legal y reglamentario que rige su emisión,
aunado a que aquéllas no se rigen por lo previsto en los artículos 33, penúltimo párrafo y 35 del
Código Fiscal de la Federación, ya que éstos se refieren a los criterios internos que deben
seguirse en la aplicación de las normas que inciden en el ámbito fiscal, bien sea una ley, un
reglamento o una regla general administrativa, por lo que por su propia naturaleza no pueden
generar obligación alguna a los gobernados sino, en todo caso, ser ilustrativos sobre el alcance
de alguna disposición de observancia general, y de publicarse en el Diario Oficial de la
Federación, otorgar derechos a los contribuyentes, a diferencia de las citadas reglas generales,
que son de cumplimiento obligatorio para los gobernados, sin menoscabo de que alguna de
ellas, en virtud de sentencia dictada en algún medio de defensa jurisdiccional establecido por el
orden jurídico nacional, pueda perder sus efectos total o parcialmente, por no respetar los
mencionados principios que rigen su emisión.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 107/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
47
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 117/2004
Página: 218
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA ACCIÓN DE DEVOLUCIÓN DE LAS
APORTACIONES QUE INTEGRAN EL FONDO MUTUALISTA PREVISTO EN LAS
CLÁUSULAS 68 Y 71 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, VIGENTE HASTA EL 30
DE ABRIL DE 1990, SE ENCUENTRA SUJETA AL TÉRMINO PRESCRIPTIVO CONTENIDO
EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. El fondo mutualista fue creado
como una prestación extralegal para ayudar a los deudos de los trabajadores de la Comisión
Federal de Electricidad en caso de fallecimiento, la cual se constituía con aportaciones
periódicas derivadas de los descuentos que se hacían en sus salarios y con las que la empresa
realizaba anualmente; de ahí que su naturaleza sea laboral y contractual, sujeta a prescripción,
por derivar de la relación de trabajo existente entre la Comisión Federal de Electricidad y sus
trabajadores. En tal virtud, si como consecuencia de la conclusión del mencionado fondo, los
extrabajadores de la referida comisión reclaman la devolución de las cantidades
correspondientes al fondo mutualista que no se destinaron a ese fin, es evidente que para
determinar el tiempo en que prescribe la acción relativa debe atenderse al plazo genérico de un
año previsto por el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo, toda vez que la indicada
devolución no encuadra en ninguna otra hipótesis de la ley.
Contradicción de tesis 3/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero,
Tercero, Cuarto, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero, Décimo Tercero, Décimo
Cuarto y Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 6 de agosto de 2004.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 117/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 124/2004
Página: 218
CONFESIONAL PARA HECHOS PROPIOS. CORRESPONDE AL PATRÓN LA CARGA DE
LA PRUEBA CUANDO ADUCE QUE EL DIRECTIVO A CARGO DE QUIEN SE OFRECE NO
LABORA EN LA EMPRESA, POR SER ÉL QUIEN TIENE LOS DOCUMENTOS QUE
ACREDITAN ESE HECHO. De los artículos 786 y 787 de la Ley Federal del Trabajo se advierte
que las partes podrán solicitar se cite a la contraria a absolver posiciones, y que tratándose de
personas morales la confesional se desahogará por conducto de su representante legal;
además, también puede solicitarse que se cite a absolver posiciones personalmente a los
directores, administradores, gerentes y, en general, a las personas que ejerzan funciones de
dirección y administración en la empresa o establecimiento, cuando los hechos que originaron el
conflicto les sean propios, y se les hayan atribuido en la demanda o contestación, o bien que
48
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
por razón de sus funciones les deban ser conocidos; sin embargo, aunque no existe precepto
expreso que establezca a quién corresponde la carga probatoria si el patrón niega que la
persona a quien se atribuye un cargo directivo labora en la empresa, es aplicable el artículo
784, fracción VII, de la ley citada, en cuanto establece, genéricamente, que el trabajador queda
relevado de esa carga cuando exista controversia sobre el contrato de trabajo, donde se
comprende el de un tercero que labore en la misma empresa o establecimiento; por tanto,
corresponde al patrón la carga de la prueba, máxime que por disposición del artículo 804 del
mismo ordenamiento, está obligado a conservar y exhibir en juicio los documentos con los que
se puede determinar si existe o no el nexo laboral con la persona a quien se cita.
Contradicción de tesis 106/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 3 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 124/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 109/2004
Página: 219
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE LOS
VICIOS DE CONSTITUCIONALIDAD QUE EN LA DEMANDA RESPECTIVA SE ATRIBUYAN
A UNA REGLA GENERAL ADMINISTRATIVA. Conforme a la tesis jurisprudencial P./J. 74/99,
emitida por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, agosto de 1999,
página 5, con el rubro: "CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.", el control de la
constitucionalidad directa de lo dispuesto en una regla general administrativa, en tanto implica
verificar si lo previsto en ésta se apega a lo establecido en un precepto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituye una facultad que se encuentra reservada
a los órganos del Poder Judicial de la Federación. En consecuencia, el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa es incompetente para pronunciarse respecto del planteamiento
relativo a que lo previsto en una disposición de esa naturaleza vulnera las garantías de
seguridad jurídica o de audiencia, o bien, el principio de legalidad tributaria.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 109/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
49
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 108/2004
Página: 220
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LOS VICIOS DE LEGALIDAD QUE EN
LA DEMANDA RESPECTIVA SE ATRIBUYAN A LAS REGLAS GENERALES
ADMINISTRATIVAS APLICADAS EN PERJUICIO DEL ACTOR EN LA RESOLUCIÓN
DEFINITIVA IMPUGNADA EN FORMA DESTACADA. Si bien es cierto que el citado Tribunal
sólo tiene competencia expresa para conocer de los juicios promovidos contra las resoluciones
definitivas mencionadas en el artículo 11 de la ley orgánica que lo regula, también lo es que
conforme al diverso 202, fracción IX, del Código Fiscal de la Federación, el juicio contencioso
administrativo es improcedente contra ordenamientos que establezcan normas o instrucciones
de carácter general y abstracto, sin haber sido aplicados concretamente al promovente, lo que
procesalmente implica que la legalidad de ese tipo de actos -disposiciones de observancia
general inferiores a los reglamentos del Presidente de la República- sí puede ser materia de
análisis de la sentencia que se emita en un juicio de esa índole, cuando el gobernado que lo
promueve sufrió en su perjuicio la aplicación concreta de aquéllos, ya sea en la resolución
definitiva impugnada o en el procedimiento que le precedió, conclusión que atiende a la garantía
de justicia pronta y completa contenida en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y que, además, se basa en el artículo 73, fracción XXIX-H, de la
propia Norma Fundamental, conforme al cual la finalidad del establecimiento de ese Tribunal fue
dirimir las controversias entre los particulares y la administración pública federal, siempre y
cuando los vicios que se atribuyan a dichas reglas sean de legalidad, es decir, impliquen
confrontarlas con alguna norma superior a ellas pero inferior a la Constitución Federal. En ese
tenor, la circunstancia de que una regla general administrativa no pueda ser impugnada en
forma destacada en un juicio contencioso administrativo, sólo implica que en la demanda que se
enderece en contra de la resolución en la que fue aplicada no sea factible señalarla como
resolución impugnada, ni al órgano del Estado que la emitió como autoridad demandada, por lo
que en dicho escrito el actor se limitará a plasmar los conceptos de impugnación en los que
desarrolle los argumentos para demostrar por qué la respectiva regla general no se emitió con
apego a lo dispuesto en el acto formalmente legislativo o formalmente reglamentario -cláusula
habilitante- que regula su expedición, y el referido Tribunal se limitará a estudiar esos conceptos
en la parte considerativa de su sentencia por lo que, en caso de resultar fundados, precisará en
qué términos afectan la validez de la resolución impugnada en forma destacada, sin que la
ilegalidad de la regla general respectiva se refleje en los puntos resolutivos del fallo
correspondiente.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 108/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
50
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 110/2004
Página: 221
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA ÚNICAMENTE PUEDE ANALIZAR LA LEGALIDAD DE LA REGLA
GENERAL ADMINISTRATIVA QUE SE APLICÓ EN LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA
IMPUGNADA, CUANDO EL PLANTEAMIENTO RESPECTIVO SE HAGA VALER EN LA
DEMANDA. Atendiendo al principio de congruencia externa que rige a toda sentencia y que
deriva del de justicia completa garantizado por el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los cuales se reflejan en el diverso 237 del Código Fiscal de la
Federación, conforme al cual las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa resolverán sobre la pretensión del actor deducida de su demanda, sin que sea
válido anular o modificar los actos de las autoridades administrativas no impugnados de manera
expresa, se concluye que el mencionado Tribunal únicamente puede abordar el estudio de la
legalidad de una regla general administrativa que sirva de sustento a la resolución definitiva
impugnada en forma destacada, cuando el actor haya hecho valer en la demanda los
planteamientos respectivos.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 110/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 125/2004
Página: 222
INSUMISIÓN AL ARBITRAJE. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE LA DECLARA
PROCEDENTE Y ORDENA EL ARCHIVO DEL EXPEDIENTE AL DAR POR CONCLUIDO EL
JUICIO LABORAL, PROCEDE EL AMPARO DIRECTO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE
SE HAYA EMITIDO EN UN INCIDENTE TRAMITADO ANTES DE LA AUDIENCIA DE LEY.
La resolución en que una Junta de Conciliación y Arbitraje declara procedente la negativa del
patrón a someter sus diferencias al arbitraje y ordena el archivo del expediente, agota la litis
natural con independencia de que se emita en un incidente tramitado antes de la audiencia de
ley, de donde resulta claro que es de aquellas resoluciones a que se refiere el último párrafo del
artículo 46 de la Ley de Amparo, pues si bien no decide la controversia dentro del aludido
procedimiento ordinario, sí da por terminado el juicio y ordena el archivo del expediente, lo cual
implica que en su contra procede el amparo directo y que las pruebas conforme a las cuales se
analizará su constitucionalidad, obran en el expediente laboral, por lo que no es aceptable la
razón que pretende justificar el trámite de la vía indirecta con el objeto de recibir nuevos
51
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
elementos de convicción en relación con las violaciones alegadas en la demanda de garantías,
máxime si de acuerdo con la técnica del amparo no es jurídico atender a situaciones diversas a
las probadas en el procedimiento relativo para resolver sobre la constitucionalidad del acto
reclamado que dio por concluido el juicio.
Contradicción de tesis 32/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Tercero y Décimo Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 3 de septiembre
de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída García Franco.
Tesis de jurisprudencia 125/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 133/2004
Página: 223
INTERROGATORIO LIBRE EN MATERIA LABORAL. SU OFRECIMIENTO ES OPORTUNO
EN EL DESAHOGO DE PRUEBAS. Los artículos 776 y 778 de la Ley Federal del Trabajo
establecen las pruebas admisibles en el procedimiento laboral -entre las cuales no se contempló
al interrogatorio libre- y las formalidades con que deben ofrecerse. Por su parte, el artículo 781
de la ley citada prevé que las partes podrán interrogar libremente a las personas que
intervengan en el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos, hacerse
mutuamente las preguntas que juzguen convenientes y examinar los documentos y objetos que
se exhiban. Ahora bien, si el legislador en el referido artículo 781 estableció que las partes
pueden interrogar libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas,
sin precisar formalidad alguna en su presentación, es evidente que su intención fue la de
permitir a las partes en un procedimiento laboral perfeccionar aquéllas en el momento mismo de
su desahogo, lo que se corrobora con la exposición de motivos de la reforma al mencionado
artículo, en la que se indicó que en los procedimientos laborales debía existir igualdad entre las
partes y prevalecer la oralidad e inmediatez, ya que tales principios simplifican el curso de los
juicios y permiten a los tribunales apreciar mejor los razonamientos de las partes y el valor real
de las pruebas desahogadas, y además que dicho interrogatorio libre no constituyera una
prueba autónoma, lo que habría dado lugar a que se ofreciera en términos del artículo 778 del
ordenamiento legal citado. En esa virtud, al ser el interrogatorio libre una prueba accesoria de
las que establece el artículo 776 de la ley laboral, su ofrecimiento es oportuno en el desahogo
de la prueba correspondiente.
Contradicción de tesis 176/2003-SS. Entre las sustentadas por el entonces Primer Tribunal
Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Cuarto Circuito, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito. 13 de agosto de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Hilda Marcela Arceo Zarza.
Tesis de jurisprudencia 133/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
52
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 121/2004
Página: 225
NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL. LOS ASPIRANTES COLECTIVOS PARA
DOTACIÓN, AMPLIACIÓN O CONSTITUCIÓN DE AQUÉLLOS PUEDEN PROMOVER
JUICIO DE AMPARO EN CUALQUIER TIEMPO. Conforme al artículo 217 de la Ley de
Amparo, la demanda puede interponerse en cualquier tiempo cuando se promueva contra actos
que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva,
de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al
régimen ejidal o comunal. Ahora bien, dicha disposición también resulta aplicable a los
aspirantes colectivos para ampliación y dotación de ejidos o constitución de núcleos de
población, ya que el artículo 212, fracción III, de la propia ley, los incluye dentro de los titulares
de la acción de amparo en materia agraria, motivo por el cual la presentación de su demanda
debe regirse por las disposiciones especiales que rigen la materia, con preferencia sobre las
normas genéricas del juicio de garantías, pues tales sujetos pretenden defender expectativas de
derechos en los que inciden intereses sociales y colectivos.
Contradicción de tesis 69/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo, Primero y Cuarto, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 9 de julio de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 121/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 111/2004
Página: 226
PEDIMENTO DE IMPORTACIÓN. LA REGLA 3.26.10 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA
DE COMERCIO EXTERIOR PARA 1998, ASÍ COMO SUS ANEXOS 19 Y 22, AL SEÑALAR
LOS DATOS QUE DEBE CONTENER AQUÉL, CUYA OMISIÓN O MANIFESTACIÓN FALSA
O INEXACTA DAN LUGAR A QUE SE ACTUALICE LA CONDUCTA INFRACTORA
PREVISTA EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 184 DE LA LEY ADUANERA, RESPETAN
EL CONTEXTO LEGAL Y REGLAMENTARIO QUE RIGE SU EMISIÓN. Conforme a este
último precepto legal es una infracción administrativa presentar un pedimento de importación en
el que se omitan datos o se manifiesten en forma inexacta o falsa, siempre y cuando alteren la
información estadística, sin precisarse en algún acto formal y materialmente legislativo cuándo
tiene lugar la mencionada alteración; asimismo, en el artículo 197 del Reglamento de la Ley
Aduanera se establece que la información estadística a que se refiere la fracción III del artículo
184 de la ley indicada varía cuando en el pedimento se alteren los datos que determine la
Secretaría; a su vez, en las citadas reglas generales administrativas se precisa cuáles son los
datos que provocan tal alteración. Ante ello debe tomarse en cuenta que, por una parte,
53
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
conforme al artículo 14, fracción III, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria,
corresponde a su Presidente emitir disposiciones generales que permitan aplicar eficientemente
la legislación fiscal y aduanera y, por otra, al tenor del artículo 36, párrafo primero, de la Ley
Aduanera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la facultada para aprobar la forma
oficial en la que debe presentarse el pedimento de importación, de donde se sigue que fue
voluntad del legislador habilitar a una autoridad administrativa para que determine qué datos
debe contener un pedimento de importación, lo que conlleva facultar a ésta para que precise y
pormenorice en qué términos deben los gobernados cumplir con la obligación de presentar el
referido pedimento, por lo que la circunstancia de que la misma autoridad administrativa señale
qué datos, al omitirse o señalarse en forma inexacta o falsa, conllevan una alteración de la
información estadística no implica rebasar lo establecido en el contexto legal y reglamentario
que rige su actuación, ya que en atención a la naturaleza de la atribución conferida por el
legislador, precisada por el Presidente de la República en un Reglamento, la referida autoridad
administrativa sí está habilitada, tanto legal como reglamentariamente, para expedir las
respectivas reglas generales administrativas; máxime que con ello se genera certeza a los
gobernados ante la respectiva indefinición legal, evitando que en forma discrecional, en cada
caso concreto, al analizar el pedimento respectivo se ejerza la potestad sancionadora del
Estado con base en criterios que pudieran ser opuestos.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 111/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 106/2004
Página: 227
PEDIMENTO DE IMPORTACIÓN. LA REGULACIÓN DE LOS DATOS QUE DEBE
CONTENER, ASÍ COMO DE LA INFRACCIÓN EN QUE SE INCURRE EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 184, FRACCIÓN III, DE LA LEY ADUANERA, AL OMITIR ALGUNO DE ELLOS O
MANIFESTARLOS EN FORMA INEXACTA O FALSA DANDO LUGAR A QUE SE ALTERE
LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, NO SE RIGE POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA. El principio tributario de legalidad, así como los de proporcionalidad, equidad y
destino al gasto público garantizados en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, es exigible respecto de los elementos de las contribuciones que
deben sufragar los gobernados para solventar los gastos públicos, por lo que las disposiciones
de observancia general que rijan su determinación deben sujetarse a aquéllos. En estas
condiciones, si la regulación de la obligación tributaria de carácter accesorio consistente en el
llenado de los datos que contiene un pedimento de importación, así como de la infracción en
que se incurre, en términos del artículo 184, fracción III, de la Ley Aduanera, por omitir alguno
de ellos o manifestarlos en forma inexacta o falsa, siempre que se altere la información
estadística, no incide en los elementos esenciales de una contribución ni se refiere a una
conducta infractora consistente en la falta de pago de algún tributo, resulta evidente que tal
normativa no es expresión de la potestad tributaria del Estado Mexicano y, por ende, no se rige
54
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
por el principio de legalidad tributaria en su aspecto formal, por lo que el hecho de que los datos
que debe contener el mencionado pedimento no se prevean en una ley, sino en una regla
general administrativa, no conlleva una violación al citado precepto constitucional.
Contradicción de tesis 84/2001-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y otros, y el Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y otros. 6 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.
Tesis de jurisprudencia 106/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 132/2004
Página: 228
PERICIAL EN GRAFOSCOPÍA EN EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL
DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL MAGISTRADO INSTRUCTOR NO ESTÁ
FACULTADO PARA ORDENAR, DE OFICIO, EL DESAHOGO DE AQUÉLLA, A FIN DE
DETERMINAR LA AUTENTICIDAD DE UNA FIRMA NOTORIAMENTE DISTINTA DE LA QUE
OBRA EN AUTOS. Cuando una promoción ostente una firma que sea notoriamente distinta de
la que obra en autos, el Magistrado instructor debe mandar reconocerlas con fundamento en el
artículo 230 del Código Fiscal de la Federación, advirtiendo al promovente, de las penas en que
incurren quienes declaran con falsedad ante autoridad judicial en términos del artículo 247 del
Código Penal Federal y después podrá dictar el proveído en que acuerde dicha promoción o, en
su caso, la tendrá por no presentada si la firma no fue reconocida, sin que esté facultado para
ordenar de oficio el desahogo de la prueba pericial en grafoscopía, pues con ello sustituiría a las
partes en el ejercicio de sus derechos procesales, entre los que se encuentra el de promover el
incidente de falsedad de documentos en términos del artículo 229 del mencionado código
tributario.
Contradicción de tesis 91/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente especializado en Materia Civil. 27
de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 132/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
55
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 115/2004
Página: 229
PETRÓLEOS MEXICANOS. LA CLÁUSULA 125 DE SU CONTRATO COLECTIVO DE
TRABAJO VIGENTE EN 1977, ASÍ COMO EN 1987 Y 1989, ES APLICABLE PARA TENER
POR DEMOSTRADAS LAS CONDICIONES DE TRABAJO (RUIDOS Y TREPIDACIONES)
QUE ORIGINAN HIPOACUSIA. De dicha disposición contractual se desprende el
reconocimiento expreso de Petróleos Mexicanos respecto de la existencia de ruidos y
trepidaciones en las estaciones de compresoras, calderas, plataformas marinas de perforación,
equipo de perforación y reparación de pozos, embarcaciones de la flota petrolera y plantas de
polietileno, estaciones de rebombeo y compresoras de las plantas de operación. Atento a lo
anterior, si un trabajador laboró en tales lugares durante la vigencia de la cláusula 125 del
mencionado contrato colectivo de trabajo es indudable que durante el desempeño de sus
labores estuvo expuesto a ruidos y trepidaciones que le ocasionan hipoacusia o sordera, en
términos de la fracción 156 del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, siempre y cuando
hayan coexistido la prestación del servicio en los lugares indicados y la vigencia de la referida
cláusula, con la mencionada fracción. Ello es así, ya que si bien es cierto que tal cláusula fue
modificada en la revisión contractual de 1991, también lo es que sigue demostrando que
durante su vigencia, en los referidos lugares de trabajo, existían ruidos y trepidaciones, pues
guarda relación con el ambiente laboral que privaba en dichos centros de trabajo, lo cual no
podría desconocerse a través de su modificación, pues no por ello iban a variar las condiciones
ambientales, sino que se requería de prueba fehaciente dentro del juicio laboral que demostrara
que aquellas condiciones nocivas ya habían sido erradicadas de esas áreas de trabajo.
Contradicción de tesis 44/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Quinto del Décimo Noveno Circuito. 13 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 115/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del dieciocho de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 135/2004
Página: 229
PERSONALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI SE PRETENDE ACREDITAR EN
LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 692 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, CON CARTA PODER, EL NOMBRE DE LA PERSONA MORAL Y EL CARÁCTER
CON QUE SE OTORGA DEBE CONSTAR EN ELLA, O BIEN DESPRENDERSE DE AUTOS.
En términos de la fracción III del artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo, las personas
morales pueden concurrir a juicio por conducto de apoderados, los cuales podrán acreditar su
personalidad mediante testimonio notarial o a través de carta poder; en este último caso, la
carta poder deberá contener el nombre de la persona moral y el carácter de quien la otorgó,
para verificar si está legalmente autorizado para ello, por elementales razones de claridad y
56
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
precisión del acto; sin embargo, la omisión de esos requisitos en dicho documento queda
subsanada si en autos hay otros elementos, datos o pruebas que, adminiculados, permitan
llegar al mismo conocimiento.
Contradicción de tesis 93/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Tercer Circuito, Sexto del Primer Circuito y Segundo del Sexto Circuito, todos en
Materia de Trabajo. 3 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 135/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 116/2004
Página: 306
REVISIÓN EN AMPARO. EL PLAZO DE VEINTICUATRO HORAS ESTABLECIDO POR EL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 89 DE LA LEY DE LA MATERIA, PARA QUE EL JUEZ
DE DISTRITO REMITA EL EXPEDIENTE ORIGINAL A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN O AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE CORRESPONDA,
JUNTO CON EL ESCRITO DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS Y LA COPIA PARA EL
MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE AQUÉL ESTÉ
DEBIDAMENTE INTEGRADO. El artículo 89 de la Ley de Amparo prevé que interpuesta la
revisión y recibidas en tiempo las copias del escrito de expresión de agravios conforme al
artículo 88, el Juez de Distrito o el superior del tribunal que haya cometido la violación
reclamada en los casos a que se refiere el artículo 37, remitirán el expediente original a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o al Tribunal Colegiado de Circuito, según sea el caso,
dentro del plazo de veinticuatro horas, así como el original del propio escrito de agravios y la
copia que corresponda al Ministerio Público Federal. De la interpretación del indicado artículo
89, en relación con las reglas de interposición y tramitación del recurso de revisión previstas en
los artículos 83 a 86 y 88 a 90 de la Ley de Amparo, así como con la intención que tuvo el
legislador al realizar las reformas a esa Ley, que quedaron plasmadas en el Decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación de 16 de enero de 1984, y que están orientadas al
cumplimiento de la garantía de justicia eficaz, pronta y expedita, contenida en el artículo 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se concluye que el plazo de
veinticuatro horas a que se refiere el citado artículo 89 debe correr a partir de que el expediente
se encuentre debidamente integrado, esto es, en cuanto obren en él las constancias de
notificación a las partes de la resolución o sentencia recurrida y del auto por el que el Juez de
Distrito tiene por interpuesta la revisión y ordena correr traslado de la misma, con copia del
escrito de agravios.
Contradicción de tesis 12/2004-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
en Materia Administrativa del Primer Circuito y Tercero del Décimo Circuito. 13 de agosto de
2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer
Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 116/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del dieciocho de agosto de dos mil cuatro.
57
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 134/2004
Página: 307
REVISIÓN FISCAL. LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS TIENEN LEGITIMACIÓN
PROCESAL PARA INTERPONERLA, CUANDO HAYAN SIDO DEMANDADAS EN EL JUICIO
DE NULIDAD. Del artículo 248 del Código Fiscal de la Federación vigente a partir del 1o. de
enero de 1997, se advierte que el recurso de revisión se estableció como un mecanismo de
defensa excepcional a favor de las autoridades demandadas en el juicio de nulidad contra fallos
adversos emitidos por las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, precepto que no distingue entre autoridades de la Federación o de los Estados;
sin embargo, su procedencia se ha condicionado a la satisfacción de ciertos requisitos formales
como lo es el relativo a la legitimación y a determinados requisitos de fondo, entre otros, la
cuantía e importancia y trascendencia del asunto, por lo que debe concluirse que pueden
interponer el recurso de revisión administrativa ante el Tribunal Colegiado de Circuito, tanto las
autoridades federales como las locales que hayan sido demandadas en el juicio de nulidad,
siempre y cuando cumplan con los supuestos de procedencia previstos en el precepto legal en
comento.
Contradicción de tesis 160/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Sexto Circuito. 13 de agosto de 2004. Cinco votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Martha Yolanda García Verduzco.
Tesis de jurisprudencia 134/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 123/2004
Página: 308
SEGUROS Y FIANZAS. EN CONTRA DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR LA COMISIÓN
RELATIVA, DEBE AGOTARSE EL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 108, FRACCIÓN III, DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES
MUTUALISTAS DE SEGUROS, PREVIAMENTE AL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. En contra de las multas
impuestas por la Comisión de Seguros y Fianzas por infracción a las disposiciones de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, debe agotarse el recurso de
revocación previsto en el artículo 108, fracción III, de dicha ley, antes de acudir al juicio de
nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, toda vez que al constituir
dicha imposición un acto de naturaleza financiera, no le es aplicable el artículo 83 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, que prevé el recurso de revisión, sino sólo el título
tercero A, que se refiere a normas que aluden a la Mejora Regulatoria, pero no a medio de
defensa alguno, ni los artículos 116, 117 y 120 del Código Fiscal de la Federación, ya que
establecen la procedencia del recurso de revocación cuando se trata de actos administrativos
dictados en materia fiscal federal.
58
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 158/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo, Séptimo y Décimo Primero, todos en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 3 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: María de la Luz Pineda Pineda.
Tesis de jurisprudencia 123/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 126/2004
Página: 308
SOLARES URBANOS. EL TÍTULO DE PROPIEDAD A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 69
DE LA LEY AGRARIA DETERMINA SI EL PROMOVENTE DEL JUICIO DE AMPARO QUE
RECLAMA UNA RESOLUCIÓN VINCULADA CON AQUÉLLOS, ES SUJETO DE DERECHO
COMÚN O DE DERECHO AGRARIO. Del artículo 69 de la Ley Agraria se advierte que el
legislador previó que la propiedad de los solares urbanos se acreditará con el título oficial
correspondiente, y que los actos jurídicos subsecuentes serán regulados por el derecho común.
Por otra parte, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la
contradicción de tesis 17/98 determinó que la zona de asentamiento humano ejidal está
conformada por solares urbanos, por lo que mientras no cuenten con títulos de propiedad
subsisten las mismas facultades y procedimientos que estructuran el régimen ejidal. En atención
a lo expuesto, se concluye que la existencia del título de propiedad a que se refiere el indicado
artículo 69 determina si el promovente del juicio de garantías que impugna una resolución
vinculada con solares urbanos es sujeto de derecho común o de derecho agrario, de manera
que si cuenta con el título de propiedad será competencia de los tribunales del orden común el
conocimiento de los conflictos suscitados por su tenencia, y si carece de él, la competencia se
surtirá a favor de los tribunales agrarios, ya que los solares no han sido segregados del ejido.
Contradicción de tesis 89/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Tercero del Décimo Primer Circuito,
Primero del Décimo Tercer Circuito y Cuarto del Vigésimo Primer Circuito. 3 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo
Zarza.
Tesis de jurisprudencia 126/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 17/98, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,
febrero de 1999, página 171.
59
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 127/2004
Página: 309
SOLARES URBANOS. PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN
DE UNA DEMANDA DE AMPARO CONTRA UNA RESOLUCIÓN VINCULADA CON ELLOS,
EL JUZGADOR DEBERÁ VERIFICAR SI SE CUENTA CON EL TÍTULO A QUE SE REFIERE
EL ARTÍCULO 69 DE LA LEY AGRARIA. Si el poseedor de un solar urbano tiene el título de
propiedad a que se refiere el citado artículo y dicho bien tiene características de propiedad
privada, aquél no puede recurrir a las autoridades agrarias, sino a la jurisdicción común, ya que
al quedar desincorporado formalmente dicho solar del núcleo ejidal deja de tener las
prerrogativas que en materia agraria se le conceden, por lo que su naturaleza jurídica será la de
cualquier particular, incluso en materia de amparo. Por otra parte, si el poseedor de un solar
urbano carece de título, no obstante que tal inmueble tenga las características de propiedad
privada, seguirá contando con los privilegios con los que en materia agraria se trata a los
sujetos de ese derecho, así como los que otorga la materia de amparo. Así, para determinar si
la promoción de la demanda del juicio de garantías en la que se señalan como actos
reclamados resoluciones vinculadas con solares urbanos fue presentada oportunamente, el
juzgador deberá atender a si el poseedor del solar tiene el título a que alude el artículo 69 de la
Ley Agraria, en cuyo caso deberá presentarla dentro del plazo de quince días establecido en el
artículo 21 de la Ley de Amparo, pero si el poseedor no cuenta con dicho título, y además es
ejidatario, comunero o aspirante a alguna de esas calidades, el escrito de demanda podrá
presentarse dentro del plazo de treinta días previsto en el artículo 218 de la ley de la materia.
Contradicción de tesis 89/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Tercero del Décimo Primer Circuito,
Primero del Décimo Tercer Circuito y Cuarto del Vigésimo Primer Circuito. 3 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo
Zarza.
Tesis de jurisprudencia 127/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 129/2004
Página: 340
VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA EN TRÁNSITO. EN LA ORDEN DE
VERIFICACIÓN ES INAPLICABLE LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 2a./J. 44/2001, DE LA
SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La jurisprudencia
citada, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 369, con el rubro: "ORDEN DE VISITA EN
MATERIA FISCAL. LA NOTORIA DIFERENCIA ENTRE EL TIPO DE LETRA USADO EN SUS
ASPECTOS GENÉRICOS Y EL UTILIZADO EN LOS DATOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS
CON EL VISITADO, PRUEBA LA VIOLACIÓN A LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y
60
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
SEGURIDAD JURÍDICA ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.", se refiere de manera específica a la orden de visita domiciliaria, es decir, al
ejercicio de las facultades de comprobación y/o verificación de las autoridades fiscales, cuando
ello tenga lugar en el domicilio del gobernado, ya que en ese caso la autoridad que emite la
orden tiene conocimiento pleno del nombre del contribuyente (razón social tratándose de
personas morales), y de sus obligaciones fiscales (es decir, de todos y cada uno de los
impuestos a los que se encuentra afecta su actividad), pero dicho criterio no es aplicable
cuando se trata de órdenes de verificación de vehículos de procedencia extranjera en tránsito,
pues en este supuesto la autoridad desconoce tanto el nombre del propietario, conductor y/o
tenedor del vehículo, como las características de éste, además de que el ejercicio de esta
facultad de comprobación no tiene lugar en el domicilio del gobernado.
Contradicción de tesis 41/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 3 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña
Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 129/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 130/2004
Página: 341
VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA EN TRÁNSITO. LA ORDEN DE
VERIFICACIÓN NO ES ILEGAL AUNQUE LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL
AUTOMÓVIL SE ASIENTEN CON UN TIPO DE LETRA DIFERENTE AL DEL RESTO DEL
DOCUMENTO. De la interpretación de los artículos 42, fracción VI, del Código Fiscal de la
Federación; 144, fracciones X, XI, XVI y XXXII, de la Ley Aduanera; 7o., fracción II, de la Ley
del Servicio de Administración Tributaria y 29, fracciones XI, XII y XIII, del Reglamento del
Servicio de Administración Tributaria, se advierte que las autoridades fiscales tienen facultades
para verificar físicamente bienes y mercancías de procedencia extranjera con el objeto de
comprobar si se han cumplido las disposiciones que en materia de comercio exterior establecen
las leyes, además de que se les dota de facultades persecutorias para inspección y vigilancia
permanentes en todo el territorio nacional, que permitan cerciorarse del cumplimiento de las
disposiciones legales que regulan y gravan la entrada y salida del territorio nacional de
mercancías. Ahora bien, la referida facultad de persecución implica que la autoridad fiscal
pueda realizar todas aquellas diligencias necesarias para verificar la legal importación y/o
tenencia de vehículos de procedencia extranjera en tránsito, con el objeto de que el
contribuyente no evada el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de hacerlo, pueda
imponer las sanciones correlativas, lo cual implícitamente conlleva que desconozca tanto el
nombre del propietario, conductor y/o tenedor del vehículo, como los datos de identificación de
la unidad automotriz, hasta el momento en el que procede a la verificación respectiva, de
manera que para cumplir con el artículo 38, fracciones III y IV, del Código Fiscal de la
Federación, basta con que en ella se señalen los datos suficientes que permitan la identificación
de la unidad automotriz, sin importar que esto se haga con un tipo de letra diferente al resto del
documento que contiene la orden de verificación, pues dicha norma no establece tal requisito.
61
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 41/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 3 de septiembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña
Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 130/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: P./J. 51/2004
Página: 5
ACUMULACIÓN EN AMPARO. SE PODRÁ DECRETAR DE OFICIO CUANDO SE TRATE DE
JUICIOS EN TRÁMITE ANTE UN MISMO JUZGADO DE DISTRITO, PUES EN EL CASO DE
LOS TRAMITADOS ANTE JUZGADOS DISTINTOS, SÓLO PROCEDERÁ A INSTANCIA DE
PARTE. De la interpretación de los artículos 57 a 60 de la Ley de Amparo se advierte que en los
juicios de garantías que se encuentren en trámite ante los Jueces de Distrito podrá decretarse
su acumulación, a instancia de parte o de oficio, en los casos que señala la ley; que será
competente para conocer de la acumulación, así como de los juicios acumulados, el Juez que
hubiere prevenido, y que el más reciente se acumulará al más antiguo; que la acumulación
podrá decretarse tanto respecto de los juicios de amparo que se sigan ante un mismo juzgado,
como de los que se sigan ante juzgados diferentes; y que es potestativo para los Jueces
decretarla o no. Ahora bien, como la facultad de decretar la acumulación de oficio se ejerce
unilateralmente, con potestad plena y sin tramitación alguna, no es factible que un Juez de
Distrito pueda hacerlo respecto de juicios que se sigan ante otro Juez, porque en esta hipótesis
la acumulación ya no sería de oficio, sino mediante la necesaria concurrencia de dos
voluntades, una que inicia el trámite sin poder vinculante y otra que accede a la acumulación y
que no obraría por impulso propio ni a instancia de parte; luego, no es posible que, de oficio, un
Juez de Distrito le ordene a otro que esté conociendo de otros juicios de amparo, que le envíe
los autos, porque este último está en libertad de negarse a hacerlo por virtud de la facultad
discrecional de que goza. En consecuencia, la acumulación de oficio sólo puede ejercerse
respecto de los juicios de amparo que se tramitan ante un mismo juzgado, mientras que la
acumulación a instancia de parte podrá promoverse ante cualquiera de los Jueces que estén
conociendo de los juicios relacionados; sin embargo, en caso de que el que reciba la solicitud
advierta de las constancias de autos que otro previno, conforme al sello fechador impreso en las
demandas por la oficialía respectiva, deberá declararse legalmente incompetente para conocer
del incidente de acumulación y remitir las constancias necesarias a aquél, a fin de que lo
resuelva.
Contradicción de tesis 5/2002. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 25 de mayo de
2004. Mayoría de nueve votos. Disidente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el
asunto Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Francisco Octavio Escudero
Contreras.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de julio en curso, aprobó, con el
número 51/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de julio
de dos mil cuatro.
62
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: P./J. 56/2004
Página: 6
PRIMA DE ANTIGÜEDAD. TRABAJADORES AL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
DE MÉXICO Y SERVICIO POSTAL MEXICANO QUE SUSTITUYERON A ÓRGANOS
CENTRALIZADOS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. EL
PLAZO PARA DICHO BENEFICIO SE COMPUTA A PARTIR DE QUE EMPEZARON A
TRABAJAR EN AQUELLOS ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS. Los
trabajadores que laboraban para la Dirección General de Telégrafos Nacionales o para la
Dirección General de Correos, dependientes de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, no tenían derecho a la prima de antigüedad porque sus relaciones laborales se
regían por el apartado B del artículo 123 constitucional y su ley reglamentaria (Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado), que no establecen dicho beneficio, pero desde que
pasaron a laborar para los organismos públicos descentralizados Telégrafos Nacionales (ahora
Telecomunicaciones de México), o Servicio Postal Mexicano, sí tienen derecho a la prima de
antigüedad conforme al artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, ya que dicha relación jurídica
se rige por la fracción XXXI, inciso b), punto 1, apartado A, del artículo 123 constitucional,
conforme a criterios jurisprudenciales de esta Suprema Corte visibles en las tesis publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación Tomo II, agosto de 1995, páginas 41, 59 y 60, y Tomo
III, febrero de 1996, página 52 (tesis números P./J. 14/95, P./J. 15/95, P./J. 16/95 y P./J. 1/96);
por tanto, debe concluirse que el tiempo laborado inicialmente para la administración pública
federal centralizada no debe computarse para efectos de la prima de antigüedad, ya que esa
prestación no se contiene en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Contradicción de tesis 11/2004. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto del
Décimo Noveno Circuito y Primero en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 8 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y Margarita Beatriz
Luna Ramos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con
el número 56/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés
de agosto de dos mil cuatro.
Nota: Las tesis P./J. 14/95, P./J. 15/95, P./J. 16/95 y P./J. 1/96 citadas aparecen publicadas,
respectivamente, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
II, agosto de 1995, páginas 41, 59 y 60, con los rubros: "SERVICIO POSTAL MEXICANO. EL
ARTÍCULO 16 DEL DECRETO PRESIDENCIAL QUE LO CREO VIOLA EL PRINCIPIO DE
DIVISIÓN DE PODERES QUE CONSAGRA EL ARTÍCULO 49 CONSTITUCIONAL.",
"TRABAJADORES DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO. EL ARTÍCULO 16 DEL DECRETO
PRESIDENCIAL DE CREACIÓN DE DICHO ORGANISMO, EN CUANTO ESTABLECE QUE
SUS RELACIONES LABORALES SE REGIRÁN POR LA LEY FEDERAL DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, VIOLA EL ARTÍCULO 123 DE LA
CONSTITUCIÓN." y "TRABAJADORES DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO. SUS
RELACIONES LABORALES CON DICHO ORGANISMO DESCENTRALIZADO SE RIGEN
DENTRO DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL, POR EL APARTADO ‘A’ DEL ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL."; y Tomo III, febrero de 1996, página 52, con el rubro: "ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS DE CARÁCTER FEDERAL. SU INCLUSIÓN EN EL ARTÍCULO 1o. DE
LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, ES
INCONSTITUCIONAL."
63
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: P. XXXVI/2004
Página: 11
EXTRADICIÓN. ES UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE
JUICIO QUE INICIA CON SU PETICIÓN FORMAL Y TERMINA CON LA RESOLUCIÓN
DEFINITIVA DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES EN QUE LA CONCEDE
O LA REHÚSA (INTERRUPCIÓN DE LA TESIS PLENARIA CLXV/2000). El Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada P. CLXV/2000, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, octubre de 2000,
página 36, con el rubro: "EXTRADICIÓN. CONCLUIDA UNA DE LAS TRES FASES
PROCEDIMENTALES EN QUE SE DIVIDE EL PROCEDIMIENTO EXTRADITORIO, LAS
VIOLACIONES COMETIDAS EN ELLA QUEDAN CONSUMADAS IRREPARABLEMENTE EN
VIRTUD DEL CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA (INTERRUPCIÓN DE LA TESIS PLENARIA
XLIV/98).", reiteró un criterio anterior en el sentido de que la extradición es un procedimiento
que se divide en tres fases: la primera inicia cuando un Estado manifiesta a otro la intención de
presentar petición formal de extradición y solicita se adopten medidas precautorias, o bien, la
que inicia directamente con la petición formal de extradición; la segunda se entendía iniciada
con la decisión de la Secretaría de Relaciones Exteriores de admitir la solicitud formal de
extradición; y la tercera constituida sólo con la resolución de dicha secretaría, que en forma
definitiva la concede o la rehúsa, con el importante señalamiento de que cuando culmina una de
las tres, quedan consumadas irreparablemente las violaciones que en ellas pudieran haberse
cometido, en virtud del cambio de situación jurídica. Ahora bien, nuevos elementos de reflexión
llevan a establecer que la adopción de las medidas precautorias previstas por el artículo 17 de
la Ley de Extradición Internacional, si bien en términos generales pueden formar parte del
trámite de extradición siempre que el gobierno requirente decida hacer uso de ese derecho, ello
no da inicio formal al citado procedimiento, sino que esto ocurre hasta que se presenta la
petición formal, con los requisitos que establezca el tratado correspondiente y la propia ley de la
materia, según sus artículos 19, 20 y 21, pues es cuando se brinda al reclamado la garantía de
audiencia ante un Juez de Distrito y concluye con el dictado de la resolución de la Secretaría de
Relaciones Exteriores que concede o rehúsa la extradición. Por tanto, la medida precautoria que
tiene por objeto evitar que la persona reclamada pueda sustraerse a la acción de la justicia,
asegurando la eficacia de la decisión de extradición no da inicio al procedimiento relativo y,
además, es preclusiva, en tanto que conforme al último párrafo del artículo 119 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no puede durar más de sesenta días
naturales contados a partir de la fecha en que se haya cumplimentado, por lo que se extingue el
derecho de realizar cualquier facultad procesal no ejercida en ese plazo; lo que no ocurre con
las violaciones procesales que pudieran suscitarse a partir de que se presente la petición formal
de extradición, ya que al tratarse de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio,
en términos del párrafo segundo de la fracción II del artículo 114 de la Ley de Amparo, por regla
general, podrán invocarse al tiempo de combatir en amparo indirecto la resolución que concede
la extradición.
Contradicción de tesis 17/2002-PL. Entre las sustentadas por el Primer y Sexto Tribunales
Colegiados en Materia Penal del Primer Circuito. 13 de abril de 2004. Unanimidad de nueve
votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente:
Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
64
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de julio en curso, aprobó, con el
número XXXVI/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a ocho de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 51/2004
Página: 21
APELACIÓN, AUTO DE DESECHAMIENTO. PROCEDE EN SU CONTRA EL JUICIO DE
AMPARO DIRECTO. De conformidad con lo dispuesto en los numerales 46 y 158 de la Ley de
Amparo, el juicio de amparo directo procede únicamente en contra de las sentencias definitivas,
laudos y resoluciones que pongan fin al juicio. Por estas últimas se han entendido todas
aquellas que sin decidir el juicio en lo principal, lo dan por concluido para todos los efectos
legales, ya que impiden su prosecución o continuación. Consiguientemente el auto en el que se
desecha el recurso de apelación resulta ser, dada su especial naturaleza y los efectos que
produce, de aquellos que ponen fin al juicio, pues sin decidir el fondo de la instancia, lo dan por
terminado, al dejar firme la sentencia dictada en el juicio natural.
Contradicción de tesis 152/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Primero y Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 51/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 12/2004
Página: 47
CONTRABANDO PRESUNTO. PARA PROCEDER PENALMENTE POR ESE DELITO,
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 103, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, BASTA LA DENUNCIA DE HECHOS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO
FEDERAL. Las fracciones I, II y III del artículo 92 del Código Fiscal de la Federación establecen
que para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en los artículos 102, 105, 108,
109, 110, 111, 112, 114 y 115 del propio ordenamiento deberá cumplirse con el requisito de
procedibilidad, consistente en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emita una
declaratoria de perjuicio, y que en los demás casos no contemplados en dichas fracciones
bastará la denuncia de hechos ante el Ministerio Público Federal, es decir, el propio legislador
señaló en forma limitativa cuáles son los preceptos en los que, para proceder penalmente en
contra de quien cometa el delito que prevén, será necesario cumplir con el requisito de
procedibilidad señalado. Ahora bien, toda vez que el referido artículo 92 no contempla dentro de
sus hipótesis al artículo 103, fracción II, del código tributario federal, es evidente que para
proceder penalmente por el delito de contrabando presunto establecido por ese dispositivo no
es necesario que dicha Secretaría emita tal declaratoria, sino basta que se denuncien los
65
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
hechos ante el representante social federal. Además, aun cuando los artículos 102 y 103 del
citado código se complementan entre sí, ello no implica que para la prosecución del delito que
prevé el último precepto señalado deba cumplirse el mismo requisito de procedibilidad que para
el diverso 102, pues dicha circunstancia no se desprende del contenido del artículo 92.
Contradicción de tesis 121/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Quinto Circuito. 10 de marzo de 2004. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddú Gilabert.
Tesis de jurisprudencia 12/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 60/2004
Página: 98
HIPOTECA, CONTRATO DE. LA CLÁUSULA EN QUE LOS DEUDORES RENUNCIAN A LA
OBLIGACIÓN IMPUESTA POR EL ARTÍCULO 481 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, DEBE TENERSE POR NO PUESTA. Aun cuando se
pudiera establecer que el artículo 481 prevé un derecho real a favor del deudor hipotecario,
como es el de la posesión, el mismo no se ubica en su esfera jurídica de manera libre y
autónoma, pues atañe al interés que la sociedad tiene de que los procedimientos establecidos
no se vean afectados por la voluntad de los particulares, en cuanto a la estructura esencial, por
ser el sustento fundamental del Estado de derecho; lo que determina que la norma contenida en
ese precepto deba considerarse de orden público e irrenunciable para los gobernados,
excepción hecha de la posibilidad específica que establece el legislador, esto es, que el deudor
hipotecario una vez emplazado a juicio no quiera aceptar la responsabilidad de depositario, por
lo que antes de llevarse a cabo el emplazamiento al juicio hipotecario, el deudor carece de
capacidad legal para renunciar a la obligación que le impone y, consecuentemente, al derecho
que le otorga el referido artículo 481 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, encontrándose legalmente impedido para convenir al respecto al suscribir el contrato
de hipoteca correspondiente, porque aun cuando se trate del documento base de la acción, la
voluntad del deudor se habría expresado cuando legalmente no se encontraba autorizado para
ello, y en esas condiciones debe tenerse por no puesta la cláusula que con ese fin se estipule,
por existir contradicción entre la voluntad contractual y disposición expresa de la ley.
Contradicción de tesis 161/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 9 de junio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Irma Leticia Flores Díaz.
Tesis de jurisprudencia 60/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
66
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 56/2004
Página: 127
IMPEDIMENTO. NO SE ACTUALIZA LA CAUSAL PREVISTA EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 66 DE LA LEY DE AMPARO, RESPECTO DE LOS MAGISTRADOS
INTEGRANTES DE UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, POR EL HECHO DE QUE
EL QUEJOSO LOS SEÑALE COMO AUTORIDADES RESPONSABLES EN SU DEMANDA
DE AMPARO DIRECTO. De conformidad con los criterios establecidos por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en materia de impedimentos, para que se actualice la causal prevista en la
primera parte de la fracción IV del artículo 66 de la Ley de Amparo, se requiere acreditar en
autos que realmente los Magistrados federales tuvieron el carácter de autoridades
responsables, es decir, que hubiesen pronunciado, publicado, ordenado, ejecutado o tratado de
ejecutar la ley o el acto reclamado, según lo dispuesto en el artículo 11 de la citada ley. En ese
sentido, la referida causal no se actualiza por el hecho de que el quejoso señale a los
Magistrados integrantes de un Tribunal Colegiado de Circuito como autoridades responsables
en la demanda de amparo directo, promovido en contra de la sentencia emitida en cumplimiento
de una ejecutoria de amparo dictada con anterioridad por el mismo Tribunal Colegiado en un
diverso juicio de garantías, mencionando también como acto reclamado dicha ejecutoria. Lo
anterior es así, porque de los artículos 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 158 de la Ley de Amparo, se advierte que las ejecutorias dictadas por los
Tribunales Colegiados al resolver un juicio de amparo directo, en ningún caso pueden
considerarse actos reclamados en el nuevo juicio de garantías promovido en contra de la
resolución emitida por la Sala responsable en acatamiento a dicha ejecutoria; luego entonces,
es evidente que tampoco pueden fungir como autoridades responsables los Magistrados
integrantes de un Tribunal Colegiado por haber pronunciado la ejecutoria de amparo que la Sala
responsable cumplimenta o trata de cumplimentar con la nueva resolución que se impugna.
Contradicción de tesis 48/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Cuarto y Décimo Segundo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 2 de junio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.
Tesis de jurisprudencia 56/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
67
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 50/2004
Página: 152
INTERÉS JURÍDICO. LAS CONSIDERACIONES MARGINALES NO REFLEJADAS EN LOS
PUNTOS RESOLUTIVOS DE LAS SENTENCIAS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
SON INTRASCENDENTES PARA TENERLO POR ACREDITADO, PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. Las consideraciones marginales son
aquellas que por diversos motivos sustentan los tribunales en el cuerpo de la sentencia, pero
que, sin embargo, no forman parte de la línea de argumentación principal que conduce a
sustentar los puntos resolutivos del caso concreto que se está resolviendo. Por tanto, si los
puntos resolutivos de la sentencia reclamada en el juicio de amparo directo no se sustentan
directamente en tales consideraciones, se concluye que el quejoso carece de interés jurídico
para impugnarla en esa vía, en virtud de que para los efectos de la procedencia del juicio, tales
consideraciones conexas no pueden dar lugar a un perjuicio o afectación de las partes.
Contradicción de tesis 142/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 50/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 34/2004
Página: 165
JUEZ U OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL. NO SE ACTUALIZA EL LITISCONSORCIO PASIVO
NECESARIO CUANDO SE DEMANDA LA NULIDAD DEL ACTA DE MATRIMONIO ANTE ÉL
CELEBRADO, POR VICIOS ATRIBUIBLES AL ACTO JURÍDICO QUE LE DIO ORIGEN
(LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE TAMAULIPAS). Cuando se
demanda la nulidad de un acta de matrimonio por vicios atribuibles al acto jurídico que le dio
origen, y no por vicios formales imputables al Juez u oficial del Registro Civil, no se actualiza la
figura procesal del litisconsorcio pasivo necesario y, por ende, carece de legitimación pasiva
para ser llamado a juicio, pues en este supuesto no hay afectación de los intereses jurídicos del
titular del Registro Civil, en tanto que los vicios atribuidos al acto jurídico del matrimonio no
emanan de su actuación, por lo que la resolución que llegara a dictarse no le ocasionaría
consecuencias jurídicas adversas, de acuerdo con las normas que rigen su actuación, máxime
que, en su caso, el Juez jurisdiccional le ordenaría en sentencia la corrección del acta; de ahí
que resulta ocioso ordenar reponer el procedimiento para llamarlo a un juicio en el que no
resentirá afectación alguna a su esfera jurídica.
Contradicción de tesis 75/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 28
68
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 34/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de abril de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 55/2004
Página: 183
LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. PARA LA ADMISIÓN DEL INCIDENTE RELATIVO DEBEN
EXHIBIRSE COPIAS DEL ESCRITO PARA LA CONTRAPARTE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE AGUASCALIENTES). Para que proceda la admisión del incidente de liquidación
de sentencia a que se refiere el artículo 414 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Aguascalientes, es necesario que se exhiban las copias del escrito respectivo, conforme al
segundo párrafo del artículo 96 del citado ordenamiento, que establece que los escritos relativos
a liquidaciones no serán admisibles sin las copias necesarias, pues la expresión empleada en el
primer numeral indicado de dar vista a la contraria de quien promueve el incidente, no riñe con
la regla contenida en el mencionado artículo 96, toda vez que la exhibición de copias no se hace
para el efecto de correr traslado a la contraria del promovente, sino para dejarlas a disposición
de ésta en la sede del juzgado. Además, la mencionada exhibición de copias satisface la
posibilidad de defensa de la parte condenada, quien si bien está constreñida a acudir al
juzgado, no debe tener la carga adicional de obtener por cuenta propia y con cargo a su peculio
el documento en el que se precisan los alcances de la obligación a la cual fue condenada.
Contradicción de tesis 135/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Vigésimo Tercer Circuito. 2 de junio de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 55/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 45/2004
Página: 191
NOTIFICACIÓN POR CÉDULA. SURTE EFECTOS EL MISMO DÍA EN QUE SE PRACTICA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). De los artículos 112, 112 bis, 118 y 127 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, así como de los diversos
numerales contenidos en su título segundo, capítulos quinto y sexto, se advierte que el
legislador previó dos reglas en relación con el inicio de los términos judiciales, a saber: a) La
general, en la que empiezan a correr desde el día siguiente a aquel en que se efectúa el
emplazamiento o notificación (artículo 127 del citado código), por lo que las notificaciones surten
efectos el mismo día en que se practican; y b) La especial, consistente en dos excepciones a la
69
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
regla general, pues de conformidad con el artículo 118 del código mencionado, las
notificaciones por Boletín Judicial o en lista de acuerdos, donde no exista aquél, surten efectos
a las doce horas del día siguiente al en que se efectúen. En ese tenor, se concluye que la
notificación por cédula surte efectos el mismo día en que se practica y, por ende, los términos
judiciales relativos empiezan a computarse a partir del día siguiente, conforme a la regla general
prevista en el referido artículo 127, pues al caso no es factible aplicar, por analogía, la regla
especial para las notificaciones por Boletín Judicial, ya que no existe similitud entre ambas vías
de comunicación procesal. Lo anterior es así, porque la notificación por cédula proporciona una
certeza semejante a la notificación personal, en tanto implica que un servidor público adscrito al
juzgado de que se trate comparezca en dos ocasiones al domicilio del interesado, y al no
encontrarlo le deje un documento en poder de sus parientes o empleados, o de quien se
encuentre en el lugar, que contenga todos los datos necesarios para que se entere
debidamente del contenido de la resolución judicial respectiva, datos que proporcionan eficacia
en la comunicación procesal. Por el contrario, tratándose de la notificación por Boletín Judicial,
no se realizan los pasos necesarios para que el juzgador se asegure que la resolución se
comunicó eficazmente al interesado, pues corresponde a éste la carga de revisar
periódicamente dicho documento a fin de advertir la existencia de resoluciones que tengan
relación con su persona que pretenda comunicársele; de manera que debe comparecer ante el
juzgado de que se trate para enterarse del contenido de la resolución, lo que demuestra que
este método de comunicación procesal no otorga una certeza jurídica, por ello el legislador
dispuso un momento distinto para que surta efectos. Además, en caso de que se estimara que
las notificaciones por cédula y por Boletín Judicial son análogas, de cualquier manera no se
podría concluir que la primera de ellas surte efectos a las doce horas del día siguiente, en
términos de la regla especial prevista para la notificación por el mencionado boletín, pues al
constituir ésta una excepción a la general, no puede aplicarse analógicamente a un caso
distinto, por similar que sea, ya que el artículo 14 del Código Civil para la propia entidad
federativa, reconoce un principio general de derecho, consistente en que las leyes de excepción
a las reglas generales, no son aplicables a caso alguno que no esté expresamente especificado
en las mismas leyes.
Contradicción de tesis 81/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 26 de mayo de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 45/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 52/2004
Página: 212
ORDEN DE BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INDICIADO PARA
DECLARAR DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA. ES UNA DILIGENCIA QUE
INTEGRA EL MATERIAL PROBATORIO EN DICHA FASE. El principio acusatorio contenido
en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos obliga al Ministerio
Público a que antes de ejercer la acción penal, esto es, hacer la acusación correspondiente,
realice la investigación y persecución del delito, lo que se traduce en una facultad y una
70
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
obligación consistente en recabar el acervo probatorio suficiente para demostrar el cuerpo del
delito y la responsabilidad del inculpado. En esas circunstancias, la orden de localización,
búsqueda y presentación del indiciado para que declare dentro de la averiguación previa no es
otra cosa que una diligencia más para integrar el material probatorio que el Ministerio Público
debe allegar dentro de esta fase procesal, para obtener los elementos suficientes para ejercer la
acción penal.
Contradicción de tesis 80/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 2 de junio de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 52/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 54/2004
Página: 232
ORDEN DE BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INDICIADO PARA
DECLARAR DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA. NO ES RESTRICTIVA DE LA
LIBERTAD, POR LO QUE NO SE TRADUCE EN UNA ORDEN DE DETENCIÓN. La finalidad
de la orden de detención es privar de la libertad a una persona, a diferencia de la orden de
localización, búsqueda y presentación del indiciado para que declare dentro de la averiguación
previa, cuyo objeto no es restringir su libertad, sino lograr su comparecencia dentro de esta fase
procesal para que declare si así lo estima conveniente, ya que incluso puede abstenerse de
hacerlo, además de que una vez terminada la diligencia para la que fue citado, puede
reincorporarse a sus actividades cotidianas, por lo que no puede considerarse que se le priva de
su libertad.
Contradicción de tesis 80/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 2 de junio de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 54/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
71
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 53/2004
Página: 232
ORDEN DE BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INDICIADO PARA
DECLARAR DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA. NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO
DE NO AUTOINCRIMINACIÓN CONTENIDO EN LA FRACCIÓN II DEL APARTADO A DEL
ARTÍCULO 20 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. El citado numeral concede al indiciado,
entre otros, el derecho de no declarar si lo estima conveniente, lo que conduce a establecer que
menos aún está obligado a declarar en su contra. Luego, la orden de localización, búsqueda y
presentación del indiciado para que declare dentro de la averiguación previa no transgrede el
principio de no autoincriminación contenido en el artículo 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque únicamente se cita al indiciado a que comparezca dentro de
esta fase procesal para declarar, sin que tal acto implique que no esté facultado para no
hacerlo, de manera que esa citación, lejos de violentar algún derecho, le protege el de defensa
dentro del proceso, porque lo posibilita para comparecer y manifestar lo que a su derecho
convenga.
Contradicción de tesis 80/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 2 de junio de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 53/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 48/2004
Página: 258
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. LOS BENEFICIOS QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 55 DEL
CÓDIGO PENAL FEDERAL PARA PRESCINDIR DE ELLA O SUSTITUIRLA POR UNA
MEDIDA DE SEGURIDAD DEBEN SOLICITARSE POR EL ACUSADO A LA AUTORIDAD
JUDICIAL ANTES DEL DICTADO DE LA SENTENCIA. El artículo 55 del Código Penal Federal
autoriza al Juez para que, apoyado en dictámenes periciales prescinda de la imposición de una
pena de prisión o la sustituya por una medida de seguridad, cuando resulte notoriamente
innecesaria e irracional, dadas las condiciones físicas en que se encuentre el sujeto activo. Así,
dicho numeral es claro al precisar el momento procesal en que el acusado debe solicitar tales
beneficios, así como la autoridad facultada para autorizarlos, pues con la expresión "sujeto
activo" alude a la situación jurídica en que se encuentra la persona contra quien se instaura el
procedimiento penal, pues en ningún momento se refiere al sentenciado o reo y señala
específicamente al juzgador como el único facultado para prescindir de la pena o sustituirla, lo
que encuentra sustento en el principio de legalidad penal relativo a que la imposición de las
72
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, por lo que la solicitud de este beneficio no
procede ante autoridad distinta; además, no autoriza expresamente su solicitud posterior, para
el caso de que se omita concederlo en el dictado de la sentencia; de ahí que sea improcedente
una vez que concluyó el proceso penal, aun cuando pudieran haber sobrevenido en la persona
del sentenciado cualquiera de los supuestos previstos en el citado artículo.
Contradicción de tesis 23/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito.
26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes
Ramos.
Tesis de jurisprudencia 48/2004. Aprobado por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 47/2004
Página: 280
SUSTITUCIÓN DE MULTA POR JORNADAS DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA VÍCTIMA
O EN FAVOR DE LA COMUNIDAD. LOS ARTÍCULOS 36 Y 39 DEL NUEVO CÓDIGO PENAL
PARA EL DISTRITO FEDERAL NO SON CONTRADICTORIOS ENTRE SÍ, SINO QUE
INTEGRAN UN SISTEMA COMPLEMENTARIO. El sistema de sustitución de penas por trabajo
en beneficio de la víctima o en favor de la comunidad, establecido por el Nuevo Código Penal
para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de julio de 2002,
contempla una regla general contenida en el último párrafo del artículo 36, consistente en que
un día de prisión o de multa se sustituirá por una jornada de trabajo, así como una regla
especial para el caso en que el sentenciado no pueda pagar la multa o sólo parte de ella,
prevista por el primer párrafo del artículo 39, consistente en que en ese caso una jornada de
trabajo saldará dos días multa. En esa virtud, no existe contradicción entre los referidos
preceptos, pues ambos integran un sistema complementario con una regla general relativa a la
sustitución de la prisión o de la multa, y una especial que sólo versa respecto a la sustitución de
la multa. Por tanto, en atención al principio de especialidad establecido por el artículo 13 del
código citado, y al de la aplicación de la norma más favorable que contempla el artículo 10,
cuando se trata de la sustitución de multa por trabajo en beneficio de la víctima o en favor de la
comunidad, debe aplicarse la regla especial contenida en el indicado artículo 39, consistente en
que cada jornada de trabajo saldará dos días multa.
Contradicción de tesis 9/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
y Cuarto, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria:
Guadalupe Robles Denetro.
Tesis de jurisprudencia 47/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
73
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 1a./J. 38/2004
Página: 312
TERCEROS EXTRAÑOS O INTERESADOS. CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA
RECURRIR LAS RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS DICTADAS EN UNA CAUSA PENAL
CUANDO NO EXISTA DISPOSICIÓN EXPRESA EN LA LEY PROCESAL QUE RESULTE
APLICABLE, AUN EN EL SUPUESTO DE QUE SE VEAN AFECTADOS SUS INTERESES
(CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE SAN LUIS POTOSÍ Y CÓDIGO FEDERAL
DE PROCEDIMIENTOS PENALES). Los numerales 363 del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de San Luis Potosí, y el 365 del Código Federal de Procedimientos Penales, en
sus respectivas hipótesis, precisan los sujetos o instituciones autorizados para interponer el
recurso de apelación, a saber: el Ministerio Público, el o los inculpados y su defensor, y el
ofendido o sus legítimos representantes, estos últimos únicamente para los efectos de la
reparación del daño, sin hacer mención alguna respecto de los terceros interesados o extraños
a juicio. Así pues, atendiendo al contenido de esos preceptos, es claro que la autorización que
la ley otorga al tercero extraño para comparecer a un proceso penal a promover un incidente no
especificado, no lo legitima para recurrir mediante recurso de apelación la interlocutoria que al
efecto se dictare, pues en ese caso, el juzgador del conocimiento debe acatar lo que
expresamente autoriza la ley, y según se vio los preceptos 363 y 365 de las respectivas
legislaciones antes mencionadas, no legitiman a esta parte a intentar el recurso de que se trata.
Lo anterior, desde luego, no significa que con esa restricción procesal se vulneren garantías de
defensa y audiencia del tercero incidentista contenidas en el artículo 14 constitucional, pues
tales principios fundamentales no se colman por el hecho de que el legislador ordinario hubiese
contemplado en la ley procesal la existencia de medios de impugnación ordinarios ni siquiera
con la previsión de otras instancias del juicio, sino con la oportunidad que se les otorgue para
ser oído y vencido mediante juicio seguido ante tribunales previamente establecidos en el que
se observen las reglas esenciales del procedimiento, esto es, que manifieste su libre versión
sobre los hechos investigados; ofrezca las pruebas que juzgue suficientes y pertinentes; alegue
lo que a sus intereses convenga, y obtenga la resolución que en derecho corresponda.
Contradicción de tesis 32/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 28 de
abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 38/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de mayo de dos mil cuatro.
74
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 99/2004
Página: 355
INCONFORMIDAD. COMO EL RECURSO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL, ES UN MEDIO DE
DEFENSA OPCIONAL, NO ES NECESARIO AGOTARLO ANTES DE PROMOVER EL
AMPARO. De los artículos 108 y 128 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito
Federal, así como del 29 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal, se advierte el carácter optativo del recurso de inconformidad, el cual puede o no
agotarse antes de acudir al juicio de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Distrito Federal. Ahora bien, por cuanto hace a este juicio, la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 71/2002, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de 2002,
página 153, de rubro: "CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL. NO ES
NECESARIO AGOTAR EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL CORRESPONDIENTE
ANTES DE ACUDIR AL AMPARO.", estableció que el juicio de garantías procede sin necesidad
de agotar previamente el juicio de nulidad ante el mencionado tribunal, porque el artículo 59 del
ordenamiento que lo regula exige mayores requisitos para conceder la suspensión definitiva del
acto reclamado que la Ley de Amparo. En este sentido, resulta innecesario analizar si,
tratándose del recurso de inconformidad, la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito
Federal establece requisitos mayores que la Ley de Amparo para conceder la suspensión
definitiva, pues independientemente del resultado que arroja, en ningún caso podría exigirse
que se agotara el recurso últimamente citado antes de la interposición del juicio de garantías, ya
que constituye un medio de defensa opcional en la vía ordinaria, que puede agotarse o no, con
anterioridad al juicio de nulidad; de ahí que si es innecesario que este último se promueva
previamente a la interposición del juicio de amparo, por surtirse una excepción al principio de
definitividad, resulta evidente que no es necesario agotar el mencionado recurso.
Contradicción de tesis 57/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
y Octavo ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 11 de junio de 2004. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
Tesis de jurisprudencia 99/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de julio de dos mil cuatro.
75
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 100/2004
Página: 384
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE
NULIDAD O LA INSUBSISTENCIA DE LA DETERMINACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA
CLÁUSULA 43 DE SU CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO (BIENIOS 1995-1997 Y 19971999), ESTÁ SUJETO AL PLAZO PRESCRIPTIVO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 516 DE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La cláusula citada establece un beneficio para los
trabajadores consistente en que cuando la relación de trabajo haya tenido una duración de más
de 15 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social sólo podrá rescindirla por alguna causa
señalada en la Ley Federal del Trabajo que sea particularmente grave o que haga imposible su
continuación. Ahora bien, cuando la acción de nulidad o la insubsistencia de la determinación de
la aplicación de la cláusula 43 del Contrato Colectivo de Trabajo del indicado Instituto, se
apoyan en que se aplicó incorrectamente el citado beneficio, porque el procedimiento de
investigación no se cumplió conforme al pacto contractual y no se incurrió en la causal de
rescisión que la motivó, aunado a la solicitud de la restitución de ese beneficio, dicho ejercicio
está sujeto al plazo prescriptivo genérico de un año establecido por el artículo 516 de la Ley
Federal del Trabajo, ya que los supuestos de nulidad e insubsistencia mencionados no están
contemplados en las normas de excepción que prevé la propia ley laboral.
Contradicción de tesis 63/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 2 de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz
Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 100/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del nueve de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 104/2004
Página: 415
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. LAS RESOLUCIONES QUE DICTA PARA
RESOLVER EL RECURSO DE REVISIÓN DEBEN IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO DE
NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA,
PREVIAMENTE AL JUICIO DE GARANTÍAS. El artículo 143 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, derogado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
febrero de 2004, establecía que "contra la resolución emitida para resolver algún recurso no
procederá otro". Por su parte, las fracciones III, XIII y XIV del artículo 11 de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa establecen la procedencia del juicio de
nulidad ante dicho órgano jurisdiccional, para impugnar las resoluciones dictadas al resolver el
recurso de revisión con motivo de la imposición de multas o sanciones derivadas de la
infracción a disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, o de aquellas que
76
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
ponen fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelven un expediente; este
medio ordinario no exige mayores requisitos para la suspensión del acto que los previstos en la
Ley de Amparo, de conformidad con las tesis de jurisprudencia 2a./J. 8/97 y 2a./J. 155/2002,
sustentadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos V, marzo de 1997 y
XVII, enero de 2003, páginas 395 y 576, respectivamente, de rubros: "MULTAS
ADMINISTRATIVAS O NO FISCALES. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO
CONTRA LAS." y "RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL JUICIO
CORRESPONDIENTE DEBE AGOTARSE, PREVIAMENTE AL AMPARO, AL NO PREVER LA
LEY DEL ACTO MAYORES REQUISITOS PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN QUE LOS
PREVISTOS EN LA LEY QUE RIGE EL JUICIO DE GARANTÍAS.". Acorde con dichas
disposiciones y en términos de los artículos 107, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, se concluye que el juicio de
garantías es improcedente contra esa clase de resoluciones dictadas por la Procuraduría
Federal del Consumidor, pues previamente debe agotarse el juicio de nulidad.
Contradicción de tesis 65/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero del Noveno Circuito y Primero en Materia Administrativa del Segundo Circuito y el
Primero del Vigésimo Primer Circuito. 9 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Rolando
Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 104/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del seis de agosto de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 103/2004
Página: 417
REMATE EN EJECUCIÓN DE LAUDOS. EL POSTOR NO PUEDE CONSIDERARSE
PERSONA EXTRAÑA PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO, POR LO QUE
DEBE AGOTAR EL RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 849 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. De la interpretación de los artículos 967, 968, 970 y 971 de la Ley
Federal del Trabajo, se advierte que el postor en el remate que se celebre en ejecución de un
laudo pronunciado por una Junta de Conciliación y Arbitraje tiene carácter de parte en dicha
diligencia por el hecho de presentar una postura por escrito y exhibir el billete de depósito
respectivo, independientemente de que dicha postura sea calificada de legal o no. Por tanto, al
incorporarse a la relación procesal y someterse a la dirección del presidente de la Junta durante
el desarrollo del remate, es inconcuso que no puede considerársele como persona extraña al
procedimiento en términos de los artículos 107, fracción III, inciso c), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la Ley de Amparo, por lo que el amparo
que promueva contra actos que le causen perjuicio dentro de la diligencia de remate se rige por
el artículo 114, fracción III, del último ordenamiento citado, hipótesis en la que necesariamente
debe atenderse al principio de definitividad y, por ende, debe agotar previamente el recurso de
revisión a que se refiere el artículo 849 de la Ley Federal del Trabajo, el cual prevé su
procedencia contra actos de los Presidentes en ejecución del laudo.
77
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 81/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Décimo Cuarto Circuito, Segundo del Décimo Segundo Circuito y Segundo del
Décimo Tercer Circuito. 9 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez
González.
Tesis de jurisprudencia 103/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del seis de agosto de dos mil cuatro.
No. Registro: 180,802
Jurisprudencia
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 103/2004
Página: 417
REMATE EN EJECUCIÓN DE LAUDOS. EL POSTOR NO PUEDE CONSIDERARSE
PERSONA EXTRAÑA PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO, POR LO QUE
DEBE AGOTAR EL RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 849 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. De la interpretación de los artículos 967, 968, 970 y 971 de la Ley
Federal del Trabajo, se advierte que el postor en el remate que se celebre en ejecución de un
laudo pronunciado por una Junta de Conciliación y Arbitraje tiene carácter de parte en dicha
diligencia por el hecho de presentar una postura por escrito y exhibir el billete de depósito
respectivo, independientemente de que dicha postura sea calificada de legal o no. Por tanto, al
incorporarse a la relación procesal y someterse a la dirección del presidente de la Junta durante
el desarrollo del remate, es inconcuso que no puede considerársele como persona extraña al
procedimiento en términos de los artículos 107, fracción III, inciso c), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la Ley de Amparo, por lo que el amparo
que promueva contra actos que le causen perjuicio dentro de la diligencia de remate se rige por
el artículo 114, fracción III, del último ordenamiento citado, hipótesis en la que necesariamente
debe atenderse al principio de definitividad y, por ende, debe agotar previamente el recurso de
revisión a que se refiere el artículo 849 de la Ley Federal del Trabajo, el cual prevé su
procedencia contra actos de los Presidentes en ejecución del laudo.
Contradicción de tesis 81/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Décimo Cuarto Circuito, Segundo del Décimo Segundo Circuito y Segundo del
Décimo Tercer Circuito. 9 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez
González.
Tesis de jurisprudencia 103/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del seis de agosto de dos mil cuatro.
78
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Agosto de 2004
Tesis: 2a./J. 101/2004
Página: 417
REGISTRO DE SINDICATOS FEDERALES. CONTRA SU NEGATIVA PROCEDE EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO SIN QUE DEBA AGOTARSE, PREVIAMENTE, EL RECURSO DE
REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO, EN VIRTUD DE QUE ES UN ACTO PREPONDERANTEMENTE
LABORAL. El registro de sindicatos federales, previsto en los artículos 365, 366 y 368 de la Ley
Federal del Trabajo, es competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a través de
la Dirección General de Registro de Asociaciones, por lo que si bien es un acto formalmente
administrativo por su génesis, desde el punto de vista material constituye un acto de naturaleza
preponderantemente laboral, mediante el cual se justifica ante cualquier autoridad la
personalidad y capacidad de las organizaciones sindicales, con la particularidad de que cuando
no se satisfacen los requisitos establecidos en los numerales citados, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social está facultada para negar dicho registro, pero en contra de esa negativa no
procede el recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, atento a que en su artículo 1o. expresamente se excluye de su aplicación a la
materia laboral, de cuya naturaleza material participa el referido registro sindical, de tal manera
que contra dicha negativa los entes sindicales no tienen la carga de agotar ese medio ordinario
de defensa, sino que pueden acudir desde luego al juicio de garantías ante Juez de Distrito,
conforme al artículo 114, fracción II, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 80/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno, Décimo Primero, Décimo Quinto, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito y
Sexto en Materia Administrativa del mismo circuito. 2 de julio de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía
Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 101/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del nueve de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: P./J. 47/2004
Página: 5
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN EMPIEZA A
CONTAR DESDE EL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTE SUS EFECTOS LA
NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA RECURRIDA, Y NO CUANDO SE NOTIFICA AL
INTERESADO EL ACUERDO DE EXPEDICIÓN DE LAS COPIAS QUE SOLICITÓ. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley de Amparo, el plazo de diez días para
interponer el recurso de revisión debe contarse "desde el siguiente al en que surta sus efectos
la notificación de la resolución recurrida", la que debe entenderse debidamente engrosada, por
lo que si el quejoso afirma haber tenido conocimiento de las consideraciones que sustentan la
sentencia que se le notificó por lista, hasta que tuvo a su disposición la copia que de la misma
79
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
solicitó, ello no determinará que el cómputo de mérito inicie a partir del día siguiente al en que
se le notificó el acuerdo que ordenó la expedición de tal copia, toda vez que la notificación de la
sentencia practicada por lista en términos de los artículos 28 y 29 de la Ley de Amparo, da la
oportunidad a las partes de oír la notificación personal al presentarse ante el actuario del
Tribunal Colegiado del conocimiento hasta las catorce horas del mismo día en que se fija la
lista, por lo que si omite hacerlo, la falta de conocimiento que alega sólo a él le será imputable y
le afectará la notificación por lista a partir de que surte sus efectos, con independencia de que
queda a su libre albedrío acudir con posterioridad a imponerse del contenido íntegro de dicha
sentencia y sin perjuicio de que, en su caso, haga valer el incidente de nulidad para impugnar la
irregularidad de la referida notificación.
Contradicción de tesis 10/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 22 de junio de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída
García Franco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de junio en curso, aprobó,
con el número 47/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 39/2004
Página: 9
ALIMENTOS. LA ESPOSA QUE TRABAJA FUERA DEL HOGAR Y QUE POR ELLO RECIBE
UNA REMUNERACIÓN, TIENE DERECHO A PERCIBIRLOS, PERO A ELLA LE
CORRESPONDE PROBAR LA NECESIDAD DE OBTENERLOS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA). De lo dispuesto por los artículos 493, 503 y 511 del Código Civil para el
Estado de Puebla, vigente antes de las reformas publicadas el día catorce de septiembre de mil
novecientos noventa y ocho, en relación con los artículos 294, 314, 315, 325 y 486 del mismo
ordenamiento legal, se concluye lo siguiente: a) los cónyuges están obligados a procurarse
alimentos de manera recíproca; y, b) esta obligación se encuentra limitada por la capacidad
económica del deudor alimentario y la necesidad del acreedor. Por tanto, si el acreedor
demanda el pago de alimentos, debe probar los hechos fundatorios de su acción; en el caso
concreto, la esposa debe acreditar que, aun cuando percibe un sueldo, éste no es suficiente
para cubrir todas sus necesidades alimentarias y que su consorte está en posibilidad de
proporcionarle alimentos, otorgando una pensión equitativa en relación a sus ingresos.
Contradicción de tesis 71/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Sexto Circuito, Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito. 28 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 39/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de mayo de dos mil cuatro.
80
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 21/2004
Página: 26
AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN EN QUE SE
CONCEDE CUANDO EL TRIBUNAL RESPONSABLE QUE EMITE LA SENTENCIA
RECLAMADA ES INCOMPETENTE POR RAZÓN DE FUERO. Los alcances de la sentencia de
amparo directo cuando se estima que debe concederse la protección constitucional, porque el
tribunal local de segunda instancia que emitió el acto reclamado carecía de competencia para
fallar el asunto en tanto conoció de él en contravención a las reglas procesales contenidas en el
artículo 10, segundo párrafo, del Código Federal de Procedimientos Penales, relativas a que los
delitos federales atraen a los del fuero común en los casos de concurso ideal de delitos, esto es,
cuando una sola conducta produce varios resultados ilícitos y el Ministerio Público consigna por
todos ellos, son los de la concesión en forma lisa y llana, en atención a los principios de non
reformatio in peius y non bis in idem, los cuales serían trastocados de estimar que la solución
contraria es la correcta, esto es, que la concesión sólo fuera para efectos de que la autoridad
responsable deje insubsistente su fallo, produzca una nueva resolución en la que declare su
incompetencia y la del Juez natural para conocer de la acusación del agente del Ministerio
Público, y ordene la reposición del procedimiento a partir de la última actuación que anteceda a
la acusación, de manera que el Juez a quo se declare incompetente por fuero y remita los autos
al Juez competente, pues en este caso se estaría juzgando dos veces por el mismo delito y
provocando la posibilidad de agravar la situación del reo.
Contradicción de tesis 119/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en contra del Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Primer Circuito. 3 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 21/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 44/2004
Página: 49
DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA. LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DERIVADOS DE
DICHO PROCEDIMIENTO NO SON SUSCEPTIBLES DE SUSPENDERSE EN EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO. En virtud de que la declaración de procedencia prevista por el artículo
111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sólo constituye un requisito de
procedibilidad previo al ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, en contra de
alguno de los servidores públicos señalados en el citado numeral, y tomando en consideración
que para otorgar la suspensión, dentro de un juicio de amparo indirecto, debe verificarse si tal
medida cautelar puede originar perjuicios al interés colectivo, se concluye que los efectos y
consecuencias derivados del indicado procedimiento constitucional no son susceptibles de
81
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
suspenderse, ya que ello irrogaría perjuicio al interés social, pues permitiría que al amparo de la
inmunidad de que gozan los mencionados servidores públicos, pudieran quedar impunes delitos
cometidos por ellos, lo que, evidentemente, contraviene el interés de la colectividad.
Contradicción de tesis 61/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 44/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 36/2004
Página: 75
EJECUCIÓN DE SENTENCIA. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO ENTABLADO
CONTRA ACTOS DICTADOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO, AUN CUANDO
SEA PROMOVIDO POR LA PARTE VENCEDORA EN EL JUICIO NATURAL. La razón
medular que tuvo el legislador al establecer la regla de procedencia contenida en el segundo
párrafo de la fracción III del artículo 114 de la Ley de Amparo -relativa a que tratándose de actos
dictados dentro del procedimiento de ejecución de sentencia el amparo sólo procede en contra
de la resolución que pone fin a dicho procedimiento, pudiéndose reclamar en la demanda las
violaciones cometidas durante éste, que hubieren dejado sin defensa al quejoso-, fue evitar que
con motivo de la promoción del juicio de garantías se entorpeciera o retardara la ejecución de
una sentencia definitiva, cuyo cumplimiento es una cuestión de orden público. Por tal motivo, el
hecho de que la promoción del amparo contra actos dictados dentro del procedimiento referido
se haya hecho por la parte vencedora en el juicio natural constituye una cuestión que debe
considerarse irrelevante para efectos de determinar el alcance de la indicada regla de
procedencia, en virtud de que ello en nada altera la circunstancia de que mediante dicha acción
se entorpezca la ejecución de la sentencia, que es precisamente lo que el legislador pretendió
evitar con la disposición mencionada.
Contradicción de tesis 88/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Décimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 28 de abril de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Tesis de jurisprudencia 36/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de abril de dos mil cuatro.
82
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 40/2004
Página: 90
INCULPADO. CORRESPONDE AL JUEZ DEL PROCESO ALLEGARSE DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA PARA COMPROBAR SU EDAD CUANDO NO ESTÉ SUFICIENTEMENTE
ACREDITADA Y EXISTA POSIBILIDAD DE QUE SEA MENOR. La determinación de la edad
de una persona sujeta a proceso se convierte en cuestión de orden público cuando existe la
posibilidad de que ésta sea menor de edad, pues de ello derivará la competencia o
incompetencia de la autoridad judicial, por lo que cuando la edad del inculpado no esté
suficientemente acreditada en autos y exista la posibilidad de que sea menor de edad,
corresponde al Juez del proceso allegarse de los medios de prueba necesarios para dilucidar tal
situación, siempre y cuando no vayan en contra de la propia ley o estén expresamente
reprobados por ésta, pudiendo auxiliarse de todos los medios que estime conducentes.
Contradicción de tesis 66/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 28 de
abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.
Tesis de jurisprudencia 40/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 33/2004
Página: 111
LITISPENDENCIA. SUPUESTO EN EL QUE PROCEDE AMPARO DIRECTO CONTRA LA
RESOLUCIÓN DEFINITIVA QUE DECLARA FUNDADA DICHA EXCEPCIÓN. Si conforme a la
legislación adjetiva local la determinación que declara fundada la excepción de litispendencia
tiene por consecuencia la conclusión del juicio donde se hizo valer, contra dicha resolución firme
lo procedente será el amparo directo, de conformidad con lo dispuesto por los párrafos tercero y
segundo de los artículos 46 y 158, respectivamente, de la Ley de Amparo, por tratarse,
precisamente, de una resolución que pone fin al juicio.
Contradicción de tesis 113/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 14 de
abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong Cuy.
Tesis de jurisprudencia 33/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de abril de dos mil cuatro.
83
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 41/2004
Página: 122
NOTAS DIPLOMÁTICAS EN LAS QUE SE SOLICITA LA DETENCIÓN PROVISIONAL DE
UNA PERSONA. TIENEN PLENA EFICACIA Y VALIDEZ SI CONTIENEN NOMBRE Y FIRMA
DE LA AUTORIDAD QUE LAS SUSCRIBE Y EL SELLO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA QUE LAS EMITE. De acuerdo con lo establecido
en los artículos 119 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
puntos 1 y 6, inciso a) del artículo 10 del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos,
las notas diplomáticas en las cuales un gobierno extranjero solicita la detención provisional de
una persona deben ostentar, además del sello del Departamento de Estado, el nombre y la
firma de quien las suscribe, para que se consideren como documentos válidos para efectos del
trámite de extradición internacional entre México y Estados Unidos.
Contradicción de tesis 114/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Sexto, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 7 de mayo de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 41/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 49/2004
Página: 156
PENAS ALTERNATIVAS. EL JUEZ PUEDE IMPONER LA QUE CONSIDERE APLICABLE AL
CASO CONCRETO (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y DE MÉXICO). De
conformidad con los artículos 17 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos la imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, de manera
que cuando se trata de penas alternativas, como las que establecen los artículos 84 y 70 de los
Códigos Penales de los Estados de Veracruz y de México, respectivamente, el Juez, acorde con
dichos preceptos constitucionales, tiene la facultad exclusiva para imponer la pena que
considere aplicable al caso concreto, preservando el orden social, y atendiendo a la finalidad de
hacer justicia, ya que de lo contrario no quedaría a su arbitrio el establecimiento de la pena, sino
a elección del sentenciado.
Contradicción de tesis 109/2003-PS. Entre las sustentadas por el actual Primer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Segundo Circuito. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Carlos Mena Adame.
84
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 49/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a./J. 46/2004
Página: 163
PODER OTORGADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL. ES
INNECESARIO QUE LA ESCRITURA PÚBLICA EN LA QUE SE HAGA CONSTAR
CONTENGA LA INSERCIÓN RELATIVA A LAS FACULTADES DEL OTORGANTE. El artículo
10 de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que en la protocolización de actas que
contengan poderes otorgados por dichas sociedades, los notarios públicos harán constar,
mediante la relación, inserción o el agregado al apéndice de las certificaciones de los
documentos que al efecto se le exhiban, que se acreditan las facultades del órgano social que
acordó el otorgamiento del poder, conforme a los estatutos de la sociedad. De ahí que la
finalidad de exigir los requisitos destacados no puede ser otra que la de dejar constancia de que
el poderdante efectivamente goza de las facultades y calidad con que se ostenta, y de que legal
y estatutariamente está autorizado para otorgar el poder de referencia, con lo que se brinda
seguridad jurídica a terceros que celebren actos jurídicos con las sociedades mercantiles, a
través de quien se ostente como su apoderado. Por lo anterior, es indudable que cuando es la
asamblea de socios, en manifestación de la voluntad de sus integrantes, quien otorga el poder
es innecesario que se acredite con los estatutos que dicho órgano cuenta con facultades para
ello, porque no se trata de una facultad delegada -como sería el caso en que el poder fuera
otorgado por el órgano de administración- sino del ejercicio directo de esa facultad, por la propia
sociedad mercantil; máxime si el artículo 78 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
señala que la asamblea de socios tiene facultades amplias de autodeterminación de la sociedad
mercantil, entre otras, las de nombrar y remover a los gerentes, modificar el contrato social e,
incluso, decidir sobre la disolución de la sociedad; pues en esos términos, si las facultades de la
asamblea de socios son tan amplias que sus decisiones pueden repercutir, incluso, en su
subsistencia o insubsistencia, con mayor razón aquélla puede decidir lo relativo al
nombramiento de apoderados, siendo aplicable al respecto el principio jurídico consistente en
que "quien puede lo más puede lo menos".
Contradicción de tesis 7/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando
Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 46/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
85
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 1a. XLVII/2004
Página: 187
AMPARO DIRECTO PENAL. PROCEDE INTRODUCIR EN EL JUICIO EL EXAMEN DE
INCOMPETENCIA DE LA RESPONSABLE. La tesis de jurisprudencia P./J. 20/2003, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, julio de dos
mil tres, página diez, de rubro: "AMPARO DIRECTO. NO PROCEDE INTRODUCIR, EN EL
JUICIO O EN LA REVISIÓN, EL EXAMEN NOVEDOSO DE LA INCOMPETENCIA DE LA
RESPONSABLE.", no es aplicable a la materia penal porque derivó de criterios sostenidos en
asuntos laborales, y es evidente que las reglas del amparo directo en materia penal difieren
radicalmente de las aplicables en las demás materias, incluida la laboral, pues aquélla, por
disposición expresa del artículo 14 constitucional, párrafo segundo, es de aplicación estricta y
no caben figuras como la analogía o la prórroga de jurisdicción, como en las otras, y por otra
parte en la penal cabe la suplencia absoluta, aun ante la ausencia de conceptos de violación, y
no se requiere de la preparación de las violaciones procesales, mientras que en la del trabajo, si
bien los alcances de la suplencia son extensos, sí requiere de la preparación de las violaciones
procesales, conforme se desprende de los artículos 76 bis y 158 a 161 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 119/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito en contra del Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Primer Circuito. 3 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 96/2004
Página: 207
ACTIVO. LA DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO CORRESPONDIENTE EN TÉRMINOS DE LO
PREVISTO POR EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY QUE LO REGULA, PROCEDE CUANDO SE
SOLICITA CON MOTIVO DE UNA DECLARACIÓN COMPLEMENTARIA QUE INCREMENTA
EL MONTO DEL EXCEDENTE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ACREDITABLE
INICIALMENTE DECLARADO, SÓLO POR LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS RESULTADOS,
PERO NO ASÍ CUANDO TAL EXCEDENTE SE REDUCE. Del artículo citado se advierte que el
derecho de los contribuyentes a solicitar la devolución de las cantidades actualizadas que hayan
pagado por el impuesto relativo surge cuando en un determinado ejercicio el impuesto sobre la
renta por acreditar excede al referido tributo; sin embargo, ese derecho no es irrestricto, sino
que se encuentra limitado al pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores al en que esto
último acontezca y condicionado a la satisfacción de ciertos requisitos, a saber: a) que el
impuesto sobre la renta sea el efectivamente pagado; b) que el monto de la devolución no sea
86
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
mayor a la diferencia entre ambos impuestos; c) que la cantidad respectiva no se haya devuelto
con anterioridad; y, d) que la devolución se solicite en el ejercicio en que se presenta la
declaración que refleja por primera vez dicho excedente. En esa tesitura, es evidente que en los
casos en que en la declaración inicial del ejercicio de que se trate, se manifieste un impuesto
sobre la renta por acreditar mayor al impuesto al activo, si el contribuyente no solicita la
devolución en el ejercicio en que presentó dicha declaración, pierde su derecho a hacerlo hasta
por el monto de ese excedente en los siguientes ejercicios y, por ende, es improcedente la
solicitud de devolución que se formula con motivo de una declaración complementaria a través
de la cual se reduce el monto del excedente inicialmente declarado; en cambio, cuando la
modificación entraña un incremento en el monto del referido excedente, sí procede la
devolución, pero únicamente por la diferencia entre ambos resultados. Lo anterior es así, pues
si bien es cierto que en términos de lo previsto en el artículo 32 del Código Fiscal de la
Federación, por regla general, los contribuyentes pueden modificar su declaración inicial hasta
en tres ocasiones, siempre que la autoridad hacendaria no haya ejercido sus facultades de
comprobación, también lo es que de ello no puede renacer un derecho que ha fenecido por no
haberse ejercido dentro del plazo legal respectivo, en tanto la figura jurídica de la prescripción
se instituye como un medio para que el deudor (fisco o contribuyente) se libere de obligaciones,
habida cuenta que los errores que dan lugar a corregir la declaración normal de un ejercicio, son
imputables al propio contribuyente. Sin embargo, no debe soslayarse la posibilidad de que el
excedente del impuesto sobre la renta acreditable no se refleje en la declaración inicial del
ejercicio en que se generó, sino hasta la primera, segunda o tercera declaración
complementaria, por virtud de los ajustes que se realicen a los datos aportados en aquélla, en
cuyo caso, la solicitud de devolución deberá formularse en el ejercicio en que se presente la
declaración complementaria que refleje por primera vez dicho excedente, so pena de perder el
derecho a hacerlo en ejercicios posteriores.
Contradicción de tesis 34/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Noveno en Materia Administrativa del Primer Circuito. 25 de junio de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; en
su ausencia hizo suyo el asunto Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Georgina Laso de la
Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 96/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 85/2004
Página: 208
ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES, APROVECHAMIENTOS O DEVOLUCIONES A
CARGO DEL FISCO FEDERAL. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN "MES ANTERIOR AL
MÁS RECIENTE" DEL PERIODO, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 17-A DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN. El artículo citado establece que el factor para la actualización
de las contribuciones, aprovechamientos o devoluciones a cargo del fisco federal, se obtendrá
dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del
periodo entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho periodo.
La expresión "mes anterior al más reciente" debe entenderse, conforme a su significación
gramatical, a la evolución del precepto y a la finalidad del sistema de actualización, en el sentido
de que el "mes más reciente" es el último del periodo, el que transcurre al momento de la
87
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
actualización, y "mes anterior al más reciente" es el anterior al en que se realiza la
actualización, lo que permite que la contribución actualizada tenga el valor lo más real posible al
momento en que se paga. Además, estimar lo contrario, esto es, que el "mes más reciente" es
el último concluido y el "anterior" uno antes de éste, conllevaría a que la actualización
correspondiente se efectuara con un Índice Nacional de Precios al Consumidor de dos meses
atrás al en que se realiza la actualización, con lo que el sistema de actualización no cumpliría
sus fines, en tanto que la cantidad a cubrir no tendría un valor real al momento del pago.
Contradicción de tesis 45/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 4 de junio de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Viñas.
Tesis de jurisprudencia 85/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 83/2004
Página: 209
AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. PARA LA VALIDEZ
DE LOS ACUERDOS QUE EN ELLA SE DICTEN, BASTA QUE SEAN FIRMADOS POR EL
PRESIDENTE DE LA JUNTA ESPECIAL O POR EL AUXILIAR, Y AUTORIZADOS POR EL
SECRETARIO. De los artículos 609, 620, 721, 837, 838 y 839 de la Ley Federal del Trabajo, se
infiere la regla general de que las actuaciones de las Juntas Especiales deben realizarse
colegiadamente, regla que admite la excepción contenida en el inciso a) de la fracción II del
numeral 620 citado, consistente en que durante la tramitación de los conflictos individuales y
colectivos de naturaleza jurídica, bastará la presencia del Presidente de la Junta Especial o del
auxiliar, quien llevará adelante la audiencia hasta su terminación, y si no está presente ninguno
de los representantes, aquél dictará las resoluciones que procedan, salvo que versen sobre
personalidad, competencia, aceptación de pruebas, desistimiento de la acción a que se refiere
el artículo 773 de la ley citada y sustitución de patrón, casos en los cuales el Presidente
acordará se cite a los representantes para la decisión de dichas cuestiones, y si ninguno
concurre dictará la resolución que proceda. En ese sentido, como los acuerdos dictados en la
audiencia de desahogo de pruebas constituyen simples determinaciones de trámite, y toda vez
que no están comprendidos dentro de alguna de las salvedades mencionadas, para su validez
basta que sean firmados por el presidente o por el auxiliar, con la fe del secretario.
Contradicción de tesis 23/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito (antes único Tribunal Colegiado del mismo circuito). 28 de mayo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.
Tesis de jurisprudencia 83/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de junio de dos mil cuatro.
88
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 98/2004
Página: 248
DERECHO DE PETICIÓN. PARA EXIGIR A LA AUTORIDAD QUE DÉ A CONOCER SU
RESOLUCIÓN AL PETICIONARIO EN BREVE TÉRMINO, ES NECESARIO QUE ÉSTE
SEÑALE DOMICILIO PARA TAL EFECTO. Conforme al artículo 8o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, todo gobernado tiene la facultad de ocurrir ante cualquier
autoridad, formulando una solicitud escrita que puede tener el carácter de simple petición
administrativa, acción, recurso o cualquier otro, y ante ella las autoridades están obligadas a
dictar un acuerdo escrito que sea congruente con dicha solicitud, independientemente del
sentido y términos en que esté concebido. Ahora bien, además de dictar el acuerdo
correspondiente a toda petición, el referido precepto constitucional impone a la autoridad el
deber de dar a conocer su resolución en breve término al peticionario; para cumplir con esta
obligación se requiere el señalamiento de domicilio donde la autoridad pueda notificarla al
gobernado, de ahí que cuando se omite señalar dicho domicilio podrá alegarse que el órgano
del Estado no dictó el acuerdo correspondiente, mas no que incumplió con la obligación de
comunicarle su resolución en breve término, pues si bien la falta de señalamiento de domicilio
no implica que la autoridad pueda abstenerse de emitir el acuerdo correspondiente, estando
obligada a comprobar lo contrario ante las instancias que se lo requieran, así como la
imposibilidad de notificar su resolución al promovente, tampoco significa que deba investigar el
lugar donde pueda notificar la resolución, ya que el derecho del particular de que la autoridad le
haga conocer en breve término el acuerdo que recaiga a su petición, lleva implícita su
obligación de señalar un domicilio donde esa notificación pueda realizarse.
Contradicción de tesis 9/2004-PL. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito (ahora
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito). 25 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 98/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 80/2004
Página: 249
JUICIO DE NULIDAD. EL ARTÍCULO 662 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
DEL ESTADO DE CHIAPAS QUE PREVÉ EL RECURSO DE REPOSICIÓN, NO ES
SUPLETORIO DE LA LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. La Ley de Justicia Administrativa
del Estado de Chiapas no establece un sistema de recursos para impugnar las providencias
dictadas en el trámite de los juicios de nulidad seguidos ante las Salas del Supremo Tribunal de
Justicia de esa entidad federativa, pues aunque su artículo 14 permite la aplicación supletoria
del Código de Procedimientos Civiles del propio Estado, el cual prevé en su artículo 662 la
89
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
procedencia del recurso de reposición contra los autos dictados por los presidentes de las Salas
de dicho tribunal, ello no implica que tal recurso sea aplicable supletoriamente a aquella Ley, ya
que para que opere la supletoriedad se requiere que las materias o cuestiones procesales
comprendidas en la ley que suple, se encuentren establecidas en principio en la ley suplida,
aunque carentes de reglamentación o deficientemente reguladas; por tanto, como la referida
Ley de Justicia Administrativa no establece ningún recurso en los juicios de nulidad, lo que se
corrobora con el hecho de que su artículo 59 dispone que en contra de las sentencias dictadas
en tales juicios no procede recurso alguno, debe concluirse que son irrecurribles las
resoluciones, tanto las sentencias, como los acuerdos de trámite dentro del mencionado juicio
de nulidad.
Contradicción de tesis 43/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales
Colegiados del Vigésimo Circuito. 28 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 80/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 89/2004
Página: 281
JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. AUNQUE LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS NO ESTÁN OBLIGADAS A APLICARLA AL EMITIR
SUS ACTOS, SÍ DEBEN CUMPLIR LAS SENTENCIAS EN LAS QUE, CON BASE EN
AQUÉLLA, EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DECLARE
SU NULIDAD. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa al estar obligado, en
términos del artículo 192 de la Ley de Amparo, a aplicar la jurisprudencia, aun la que declara la
inconstitucionalidad de una ley, debe, con base en aquélla, decretar la nulidad de las
resoluciones administrativas que se hayan fundado en una ley declarada inconstitucional, por
constituir un vicio de legalidad contrario al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En ese caso, las autoridades administrativas deberán cumplimentar la
sentencia dictada por el tribunal conforme a los lineamientos ahí establecidos, pues si bien es
cierto que dichas autoridades al emitir sus actos, no están obligadas a acatar la jurisprudencia
que haya declarado la inconstitucionalidad de una ley, por no preverlo así los artículos 192 y
193 de la Ley de Amparo, también lo es que al dictar la resolución de cumplimiento no están
acatando propiamente la jurisprudencia, ni se les está obligando a someterse a ella, sino a la
sentencia del mencionado tribunal en que se aplicó.
Contradicción de tesis 27/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Segundo Circuito. 23 de junio de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 89/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
90
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 90/2004
Página: 282
JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO DEBE APLICARLA SI EL JUICIO
DE NULIDAD ES IMPROCEDENTE. La aplicación que debe realizar el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa de la jurisprudencia que declara la inconstitucionalidad de una
ley, en términos del artículo 192 de la Ley de Amparo no es irrestricta, sino que está
condicionada a que el juicio de nulidad sea procedente, lo que no sucede cuando los actos
fueron consentidos por el actor; lo anterior, no impedirá la aplicación de la citada jurisprudencia
en juicios ulteriores que sean procedentes, pues al igual que en el juicio de amparo directo, la
sentencia dictada en los juicios de nulidad produce efectos únicamente contra la resolución
impugnada, mas no contra la ley que sirve de fundamento.
Contradicción de tesis 27/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Segundo Circuito. 23 de junio de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 90/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 93/2004
Página: 283
MULTA. EL ARTÍCULO 239-B, FRACCIÓN III, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, QUE PREVÉ UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO PARA SU
CUANTIFICACIÓN, NO VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
(REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 31 DE
DICIEMBRE DE 2000). El artículo 239-B, fracción III, segundo párrafo, del Código Fiscal de la
Federación, en vigor a partir del 1o. de enero de 2001, establece para la cuantificación de las
multas un parámetro entre un mínimo y un máximo, así como el deber de la autoridad
sancionadora de considerar el nivel jerárquico del funcionario, su reincidencia y la importancia
del daño causado con el incumplimiento. Al respecto, este Alto Tribunal ha sostenido que no
son fijas las multas cuando en el precepto respectivo se señala un mínimo y un máximo; de ahí
que, el referido numeral no viola el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, toda vez que no establece una multa fija, sino que al incluir un mínimo y un máximo
permite a la autoridad individualizar la sanción de acuerdo con la gravedad de la infracción y
con la capacidad económica del infractor, la cual se refleja en su nivel jerárquico o en cualquier
otro elemento que revele la situación particular del funcionario. Además, el parámetro mínimo
de treinta días de salario que prevé el indicado artículo 239-B, fracción III, no es excesivo en sí
91
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
mismo ya que, por un lado, la cuantía de la sanción guarda estrecha relación con la gravedad
de la conducta desplegada por el funcionario, y, por otro, porque la determinación de dicho
límite constituye un ejercicio válido de la potestad legislativa, que permite determinar en qué
medida una conducta infractora afecta al orden público y al interés social, así como precisar
cuál es el monto suficiente de la sanción pecuniaria para desalentar su comisión.
Contradicción de tesis 74/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Octavo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 23 de junio de 2004.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 93/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 91/2004
Página: 284
NULIDAD. EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL EL INCIDENTE PREVISTO EN LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 762 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ÚNICAMENTE
PROCEDE EN CONTRA DE LAS NOTIFICACIONES PRACTICADAS CON VIOLACIÓN A LO
ESTABLECIDO EN EL CAPÍTULO VII DEL TÍTULO CATORCE DE LA LEY CITADA. De las
consideraciones sustentadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 36/2002-SS, de la que derivó la jurisprudencia
2a./J. 65/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XVI, julio de 2002, página 259, bajo el rubro: "NULIDAD DE NOTIFICACIONES
EN EL JUICIO LABORAL. ESTE INCIDENTE, RESPECTO DE LAS PARTES QUE HAN
COMPARECIDO, CONSTITUYE UN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA Y DEBE AGOTARSE
ANTES DE ACUDIR AL AMPARO, EXCEPTO CUANDO LA PARTE AFECTADA SE ENTERA
DESPUÉS DEL LAUDO.", así como del significado en materia procesal laboral del concepto
"nulidad de actuaciones" (en forma genérica), se concluye que aun cuando el artículo 762,
fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, dispone que se tramitará como incidente de previo y
especial pronunciamiento, entre otras cuestiones, la "nulidad", sin especificar a qué tipo se
refiere, lo cierto es que relacionando dicho precepto con el estudio conjunto de los artículos 739
a 751, 761 a 765, y especialmente de lo dispuesto en el 752 de la propia ley, se advierte que el
legislador se refiere a la nulidad de las notificaciones, lo que se corrobora si se atiende a los
principios de economía, concentración y sencillez que rigen el derecho procesal del trabajo
previstos en el artículo 685, así como lo ordenado en el artículo 848 de la ley de la materia, que
dispone expresamente que las resoluciones que dicten las Juntas no pueden ser invalidadas
por medio de defensa alguno, por lo que el incidente de nulidad previsto en el artículo 762,
fracción I, únicamente procede en relación con las notificaciones practicadas durante el
procedimiento laboral, en forma distinta a la regulada en el capítulo VII del título catorce de la
propia ley.
Contradicción de tesis 67/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del
Vigésimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. 23 de
junio de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia
Aguilar Chávez Nava.
92
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 91/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 92/2004
Página: 284
NULIDAD. EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL ES IMPROCEDENTE EL INCIDENTE QUE
SE INTERPONE CON APOYO EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 762 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO, EN CONTRA DE ACTUACIONES DISTINTAS A
NOTIFICACIONES. Es improcedente el incidente de nulidad que se interpone con apoyo en la
fracción I del artículo 762 de la Ley Federal del Trabajo, en contra de actuaciones distintas a las
notificaciones efectuadas dentro del procedimiento laboral, pues aun cuando en el citado
precepto se dispone que se tramitará como incidente de previo y especial pronunciamiento,
entre otras cuestiones, la "nulidad", sin especificar a qué tipo se refiere, lo cierto es que
relacionando esta disposición con el estudio conjunto de los artículos 739 a 751, 761 a 765, y
especialmente lo dispuesto en el diverso 752 de la propia ley, se advierte que el legislador se
refiere a la nulidad de las notificaciones, por lo que resulta correcto el desechamiento, por
notoriamente improcedente, del incidente de nulidad interpuesto en contra de actuaciones
distintas a las notificaciones practicadas en el procedimiento laboral, con apoyo en lo dispuesto
en el artículo 685, en cuanto que prevé los principios de economía, concentración y sencillez
que rigen el derecho procesal del trabajo, en relación con el numeral 848 de la ley de la materia,
que dispone expresamente que las resoluciones que dicten las Juntas no pueden ser
invalidadas por medio de defensa alguno; lo que se corrobora si se tiene en cuenta que en la ley
citada se utiliza el término "nulidad de actuaciones" en forma genérica; y que de conformidad
con el artículo 107, fracciones III, inciso a) y V, inciso d), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 158, 159 y 161, primer párrafo, de la
Ley de Amparo, y 37, fracción I, inciso d), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, el juicio de amparo directo procede en contra de los laudos o resoluciones
definitivas que pongan fin al juicio dictados por Juntas o tribunales laborales federales o locales,
respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o
reformados, ya sea que la violación se cometa en ellos o durante el procedimiento, que afecte
las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo; y que en términos de lo dispuesto
por los artículos 107, fracciones III, incisos b) y c), y VII, de la Constitución Federal; 114,
fracciones III, IV y V, de la Ley de Amparo y 55, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, el juicio de amparo indirecto procede en contra de actos de Juntas o
tribunales de trabajo ejecutados en el juicio, fuera de él o después de concluido, que tengan
sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación, o que afecten a
personas extrañas al juicio.
Contradicción de tesis 67/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del
Vigésimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. 23 de
junio de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia
Aguilar Chávez Nava.
Tesis de jurisprudencia 92/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
93
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 78/2004
Página: 374
PRUEBAS EN MATERIA LABORAL. LA OMISIÓN DE LA JUNTA DE DICTAR UN ACUERDO
QUE HAGA EFECTIVO EL APERCIBIMIENTO DE TENER POR CIERTOS
PRESUNTIVAMENTE LOS HECHOS QUE SE PRETENDEN DEMOSTRAR CON LA
INSPECCIÓN SOBRE DOCUMENTOS QUE EL PATRÓN DEBE CONSERVAR, NO
CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL. Cuando la Junta admite la prueba de inspección
sobre documentos que el patrón tiene obligación de conservar, debe requerirlo para que en la
fecha señalada para su desahogo los exhiba, apercibiéndolo, con fundamento en el artículo 828
de la Ley Federal del Trabajo, que en caso de no presentarlos se tendrán por ciertos
presuntivamente los hechos que se pretenden probar, salvo prueba en contrario. Ahora bien, al
tratarse de una presunción iuris tantum de tener por cierto lo que se pretendía probar, si no se
exhiben tales documentos, ello tendrá valor dependiendo de las demás pruebas que obren en el
expediente respectivo, lo que únicamente puede reflejarse en el laudo y, en consecuencia, no
se requiere necesariamente que la Junta dicte un acuerdo posterior al desahogo de la
inspección en el que se haga efectivo el mencionado apercibimiento, pues además de que ello
no lo exige la Ley Federal del Trabajo, la consecuencia jurídica que se actualizaría sólo
generaría una violación in judicando, pero no al procedimiento, ya que la omisión de dictar un
acuerdo en esos términos no trasciende al resultado del fallo ni afecta las defensas del quejoso.
Contradicción de tesis 70/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
28 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez
Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 78/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 97/2004
Página: 413
RECONSIDERACIÓN ADMINISTRATIVA. SU DESECHAMIENTO NO ES IMPUGNABLE A
TRAVÉS DEL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA. De conformidad con los párrafos tercero y cuarto del artículo 36 del Código
Fiscal de la Federación, el ejercicio de las facultades conferidas a las autoridades hacendarias
para revisar y, en su caso, modificar o revocar, por una sola vez, las resoluciones
administrativas emitidas por sus inferiores jerárquicos que sean desfavorables a los intereses de
los particulares, no constituye un recurso o medio de defensa con que éstos cuenten para
impugnar tales determinaciones, lo cual encuentra su justificación en el hecho de que la
reconsideración administrativa se instituyó como un mecanismo excepcional de autocontrol de
la legalidad de los actos administrativos en materia fiscal, que tiene por objeto otorgar un trato
94
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
más justo a los contribuyentes a los que notoriamente les asista la razón y que no pueden
acudir a medio ordinario de defensa alguno por haber perdido su derecho a hacerlo, siempre
que el crédito fiscal no haya prescrito. Por tanto, el desechamiento de una solicitud de
reconsideración administrativa no es impugnable ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa a través del juicio de nulidad, ya que el artículo 202, fracción XIV, del citado
código tributario, establece expresamente que el referido juicio no procede en los casos en que
la improcedencia resulte de alguna disposición de dicho ordenamiento legal.
Contradicción de tesis 61/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Tercer Circuito y Segundo en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 25 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; en su ausencia
hizo suyo el asunto Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Georgina Laso de la Vega
Romero.
Tesis de jurisprudencia 97/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 95/2004
Página: 414
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. PREVIO AL JUICIO DE GARANTÍAS
NECESARIAMENTE DEBE AGOTARSE EL JUICIO DE NULIDAD, SALVO QUE SE
ACTUALICE ALGUNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PREVISTO EN LA
FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO. La Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 56/2002, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio de
2002, página 351, con el rubro: "PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. NO ES NECESARIO
AGOTAR EL RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SI LA
RESPONSABLE NO INFORMA DE DICHO RECURSO AL QUEJOSO, EN LOS TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN XV, DE ESA LEY.", sostuvo el criterio de que es innecesario
agotar el recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo antes de acudir al juicio de amparo indirecto, en los casos en que no se haga del
conocimiento del gobernado el recurso que proceda en contra de tal resolución. Sin embargo,
una nueva reflexión sobre el tema conduce a apartarse de tal criterio a fin de establecer que las
resoluciones administrativas que en términos del referido artículo 83 son impugnables ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de manera optativa a través del recurso de
revisión o del juicio de nulidad, necesariamente deberán impugnarse a través de este último,
previo al juicio de garantías, en términos del artículo 11, fracción XIII, de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ya que no obstante que se haya optado por
sustanciar el recurso de revisión, con posterioridad a éste siempre deberá agotarse el juicio de
nulidad. Apoya lo anterior la circunstancia de que en relación con la tramitación del juicio
contencioso administrativo, el Código Fiscal de la Federación no exige mayores requisitos que
los que contempla la Ley de Amparo para conceder la suspensión del acto reclamado, según se
advierte de la tesis de jurisprudencia 2a./J. 155/2002, publicada en el Semanario Judicial de la
95
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, enero de 2003, página 576, con la
salvedad de que no habrá obligación de agotar el juicio de nulidad en los casos en que se
actualice alguna excepción al principio de definitividad previsto en la fracción XV del artículo 73
de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales.
Contradicción de tesis 58/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
y Séptimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 23 de junio de 2004. Cinco
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 95/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a./J. 155/2002 citada, aparece publicada con el rubro: "RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA. EL JUICIO CORRESPONDIENTE DEBE AGOTARSE, PREVIAMENTE AL
AMPARO, AL NO PREVER LA LEY DEL ACTO MAYORES REQUISITOS PARA CONCEDER
LA SUSPENSIÓN QUE LOS PREVISTOS EN LA LEY QUE RIGE EL JUICIO DE
GARANTÍAS.".
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 77/2004
Página: 428
SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. DE LOS CONFLICTOS SUSCITADOS
CON MOTIVO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SUS AGENTES CORRESPONDE
CONOCER, POR AFINIDAD, AL TRIBUNAL DE LO ADMINISTRATIVO. El Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 24/95, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, septiembre de
1995, página 43, de rubro: "POLICÍAS MUNICIPALES Y JUDICIALES AL SERVICIO DEL
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y DE SUS MUNICIPIOS. SU RELACIÓN JURÍDICA
ES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA.", estableció que los miembros de la Policía Municipal
o Judicial de ese Estado, al constituir un cuerpo de seguridad pública, mantienen una relación
de naturaleza administrativa con el Gobierno Local o Municipal, la cual se rige por las normas
legales y reglamentarias correspondientes, por disposición expresa del artículo 123, apartado B,
fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo cual se les
excluye, lo mismo que a los militares, marinos y personal del servicio exterior, como sujetos de
una relación de naturaleza laboral con la institución a la que prestan sus servicios. En
congruencia con tal criterio, y tomando en consideración que la Constitución y las leyes
secundarias del Estado de Jalisco no señalan con precisión la competencia del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón o del Tribunal de lo Administrativo para conocer de las demandas
promovidas por elementos de seguridad pública contra autoridades del propio Estado o de sus
Ayuntamientos, para que se deduzcan pretensiones derivadas de la prestación de sus servicios
en su condición de servidores públicos, es inconcuso que dicha competencia debe recaer en el
mencionado Tribunal de lo Administrativo, por ser el más afín para conocer de la demanda
relativa, en acatamiento al segundo párrafo del artículo 17 de la Constitución Federal, que
consigna la garantía de acceso a la justicia.
96
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 24/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del mismo circuito. 28 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 77/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 84/2004
Página: 485
SUSPENSIÓN EN AMPARO. ES IMPROCEDENTE RESPECTO DE LA CLAUSURA DE UN
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL EN EL QUE SE EXPLOTEN VIDEOJUEGOS, SI NO SE
ACREDITA QUE ESTÁ INSCRITO EN EL REGISTRO RELATIVO (LEGISLACIÓN DEL
DISTRITO FEDERAL). De los artículos 50, 51 y 52 de la Ley para el Funcionamiento de
Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, se advierte que los establecimientos en que
se exploten videojuegos, sólo podrán funcionar si cumplen con los requisitos en ellos
contenidos, así como estar inscritos en el Registro de Videojuegos para el Distrito Federal, ya
que ante la omisión de su registro, la autoridad administrativa correspondiente procederá a
clausurarlos en forma inmediata y permanente, con fundamento en el artículo 81 de la ley
citada, lo que pone de relieve que el derecho a explotar esa actividad está condicionada al
cumplimiento de los requisitos legales relativos, y a la inscripción de los videojuegos en el
registro indicado. Por tanto, resulta improcedente conceder la suspensión respecto de la
clausura de un establecimiento mercantil de esa naturaleza si no está inscrito en el registro de
referencia, toda vez que el titular de tal establecimiento carece del derecho que pretende
preservar y la suspensión no puede válidamente tener por efecto constituir derechos de los que
carece; aunado a que de concederse la medida cautelar, se causaría perjuicio al interés social y
se contravendrían disposiciones de orden público, ya que la clausura que el legislador ha
establecido ante la falta del registro, es reveladora de que la sociedad está interesada en que
los establecimientos en los cuales se preste ese servicio funcionen con estricto apego a las
normas que lo regulan.
Contradicción de tesis 62/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Décimo Primero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 4 de junio de
2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz
Matías.
Tesis de jurisprudencia 84/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de junio de dos mil cuatro.
97
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 81/2004
Página: 485
TESTIGOS. PARA EFECTOS DEL ARTÍCULO 813, FRACCIÓN II, DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO, PUEDE SEÑALARSE EL DOMICILIO DE SU CENTRO DE TRABAJO, Y NO
NECESARIAMENTE EL PARTICULAR. El precepto citado establece como requisito formal
para el ofrecimiento de la prueba testimonial, que se señale el domicilio de los testigos. Ahora
bien, del análisis del artículo 29 del Código Civil Federal, se advierte que el elemento
trascendente para que el órgano jurisdiccional encuentre a una persona para hacerla
responsable de sus deberes, es la indicación del lugar donde se ubique de manera cotidiana;
por tanto, si en el derecho laboral el centro de trabajo del actor en el juicio es la empresa
patrona donde ocurrieron los hechos cuya existencia se pretende demostrar con la testimonial,
es claro que ese es el lugar donde pueden ser localizados efectivamente los testigos, sin que
ello produzca inseguridad jurídica, pues su localización en dicho sitio es de gran confiabilidad
por su concurrencia rutinaria; no obstante lo anterior, de no ubicarse al testigo en el domicilio así
señalado, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje debe tomar las medidas necesarias para
su localización en el lugar en el que resida o para que se le pueda ubicar conforme a lo
dispuesto en el indicado artículo.
Contradicción de tesis 47/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Noveno Circuito, en contra de los Tribunales Colegiados Primero del Vigésimo
Primer Circuito, en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, Segundo en Materias Civil y de
Trabajo del Segundo Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 28 de mayo
de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Verónica Nava
Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 81/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 94/2004
Página: 514
VALOR AGREGADO TRASLADADO CON MOTIVO DE LOS SERVICIOS DE
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS Y SERVICIOS RELACIONADOS PARA
LLEVAR A CABO EL DESPACHO ADUANERO. PUEDE ACREDITARSE EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 4o. DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO. El artículo 16 de la Ley Aduanera
dispone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede autorizar a los particulares para
prestar los servicios de procesamiento electrónico de datos y servicios relacionados, necesarios
para llevar a cabo el trámite del despacho aduanero; que la propia Secretaría podrá determinar
las cantidades que deberán pagar los importadores al particular autorizado que preste aquellos
servicios; que el pago que se debe realizar estará constituido por las sumas relativas al monto
de la contraprestación y al impuesto al valor agregado generado por los referidos servicios y
98
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
trasladado al importador; que el pago del procesamiento electrónico se acreditará contra el
monto de los derechos de trámite aduanero a que se refieren los artículos 49 y 50 de la Ley
Federal de Derechos; y que el saldo resultante de tales operaciones no puede ser acreditable
contra otras, ni puede dar lugar a devolución. A su vez, la regla 3.2.6. de la Resolución
Miscelánea de Comercio Exterior para 1999 establece que, para efectos de lo dispuesto en el
citado artículo 16, los contribuyentes deben considerar del pago efectuado un 74% como pago
por la contraprestación de los servicios recibidos y un 11.10% como impuesto al valor agregado
correspondiente a esos servicios, que es trasladado al importador en el momento de recibirlo,
considerándose el saldo restante como pago por concepto de trámites de derechos aduaneros
previstos en los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de Derechos. De lo anterior se sigue que el
monto proporcional al pago por la prestación de los servicios de procesamiento electrónico se
acredita contra el pago del derecho por las operaciones aduaneras a que se refieren los
mencionados artículos 49 y 50; sin embargo, el impuesto al valor agregado trasladado al
importador, y que a su vez éste traslada con motivo de los actos o actividades que realice y por
los que esté obligado a enterar dicho gravamen, puede acreditarse conforme a la mecánica
prevista en el artículo 4o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, sin que con ello se permita
un doble acreditamiento, en razón de que en términos de la regla de la resolución miscelánea
citada, el contribuyente deberá enterar por separado dicho impuesto, lo que imposibilita el doble
acreditamiento, y porque, además, en la última parte del antepenúltimo párrafo del artículo 16
de la Ley Aduanera se indica que el saldo acreditable contra el entero del derecho señalado en
los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de Derechos no podrá dar lugar, a su vez, a otro
acreditamiento en diversas operaciones, ni a su devolución.
Contradicción de tesis 149/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto y Décimo Segundo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 23 de junio de
2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Delgado
Durán.
Tesis de jurisprudencia 94/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de julio de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Julio de 2004
Tesis: 2a./J. 2/2004
Página: 516
VISITA DOMICILIARIA O REVISIÓN DE GABINETE. SU CONCLUSIÓN EXTEMPORÁNEA
DA LUGAR A QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
DECLARE LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA. Cuando la
autoridad fiscalizadora ha continuado la visita domiciliaria o la revisión de gabinete hasta dictar
la resolución liquidatoria, no obstante haber concluido el procedimiento fiscalizador con
infracción del artículo 46-A, primero y último párrafos, del Código Fiscal de la Federación, se
actualiza la hipótesis de nulidad lisa y llana prevista en la fracción IV del artículo 238 de ese
código, en virtud de que los hechos que motivaron la resolución constan en actuaciones
emitidas en contravención a la disposición aplicada, carentes de valor. Ello es así, en primer
lugar, porque en términos del párrafo final del citado artículo 46-A, la conclusión extemporánea
de la visita o revisión trae como consecuencia que en esa fecha se entienda terminada y que
todo lo actuado quede insubsistente o sin valor legal alguno, es decir, como si la actuación de la
autoridad no se hubiera realizado, y en segundo, porque la resolución administrativa se dictó
99
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
con infracción de la facultad establecida en el primer párrafo del numeral últimamente aludido;
de ahí que lo procedente es que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sus
funciones de tribunal de mera anulación y de plena jurisdicción, atienda tanto al control del acto
de autoridad y a la tutela del derecho objetivo, como a la protección de los derechos subjetivos
del gobernado, conforme a lo cual deberá declarar la nulidad lisa y llana con fundamento en la
fracción II del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo que implica que la resolución
administrativa quedará totalmente sin efectos, sin que sea óbice para lo anterior que no se haya
resuelto el problema de fondo, que la resolución respectiva tenga su origen en el ejercicio de
facultades discrecionales y que la infracción haya ocurrido dentro del procedimiento, habida
cuenta que se está en presencia de la violación de una facultad reglada que provocó la
afectación de los derechos sustantivos de seguridad jurídica e inviolabilidad del domicilio y
papeles personales del particular, así como la insubsistencia de todo lo actuado, incluida la
orden de visita o revisión.
Aclaración de sentencia en la contradicción de tesis 56/2003-SS. Entre las sustentadas por el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y los Tribunales
Colegiados Primero y Tercero en Materia Administrativa del Sexto Circuito y Segundo en la
misma materia del Segundo Circuito. 30 de abril de 2004. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Rolando Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 2/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
Nota: En términos de la resolución de treinta de abril de dos mil cuatro, pronunciada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente de aclaración de
sentencia en la contradicción de tesis 56/2003-SS, el rubro y texto de esta tesis sustituyen a los
de la tesis 2a./J. 2/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIX, enero de 2004, página 269.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 44/2004
Página: 5
EXENCIÓN PARCIAL DE UN IMPUESTO. PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO CONTRA LOS
PRECEPTOS QUE LA PREVÉN, AUN CUANDO NO SE IMPUGNEN LOS QUE REGULAN EL
MECANISMO ESENCIAL DE TRIBUTACIÓN. Conforme a la jurisprudencia P./J. 18/2003 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la declaratoria de inconstitucionalidad del
precepto que prevé la exención parcial de un tributo, no tiene por efecto desincorporar de la
esfera jurídica del agraviado la obligación de pagarlo, sino el de hacer extensiva a su favor
dicha exención. En ese tenor, la circunstancia de que se impugnen de manera aislada los
preceptos que prevén la exención parcial de un impuesto sin reclamar los que regulan el
mecanismo esencial de tributación, no genera la improcedencia del juicio de garantías, dado
que, en su caso, la concesión del amparo tendrá efectos restitutorios en términos de lo previsto
en el artículo 80 de la Ley de Amparo.
100
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 20/2001. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 9 de marzo de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice
Sayuri Shibya Soto.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy primero de junio en curso, aprobó, con el
número 44/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de
junio de dos mil cuatro.
Nota: La tesis P./J. 18/2003 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, julio de 2003, página 17.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 35/2004
Página: 13
ARRENDAMIENTO. ES VÁLIDA LA CLÁUSULA QUE ESTIPULA LA PRÓRROGA DEL
CONTRATO, AUNQUE HAYA SIDO DEROGADO EL ARTÍCULO 2485 DEL ENTONCES
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA
REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL QUE ESTABLECÍA LA PRÓRROGA LEGAL (DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 21 DE JULIO DE 1993). Es válida la cláusula en la que el
arrendador y el arrendatario estipulan lo relativo a la prórroga del contrato de arrendamiento, no
obstante que el artículo 2485 del entonces Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal, que contenía la figura de la prórroga legal,
haya sido derogado, puesto que la intención del legislador no fue suprimir o limitar la libertad
contractual de las partes, sino establecer una verdadera equidad jurídica entre ellas al
concederles la posibilidad de convenir los plazos de sus arrendamientos, de acuerdo a sus
intereses y necesidades; aunado a la circunstancia de que para que opere la prórroga
convencional de este tipo de contratos no se requiere prevención legal expresa, ya que surte
sus efectos de conformidad con el diverso artículo 1796 del citado ordenamiento legal, que
postula la libertad de contratación de las partes.
Contradicción de tesis 158/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Séptimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 28 de abril de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 35/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de abril de dos mil cuatro.
101
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 27/2004
Página: 30
ARRESTO. NO ESTÁ LEGALMENTE PREVISTO COMO MEDIDA DE APREMIO, PARA EL
CASO DE QUE EL DEMANDADO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL NO ASISTA A
LA DILIGENCIA DE EMBARGO U OMITA SEÑALAR A PERSONA INSTRUIDA PARA
ATENDERLA. Los artículos 1392 y 1393 del Código de Comercio (anteriores a la reforma de 24
de mayo de 1996 y posteriores a ella) regulan el auto de exequendo y su diligenciación, pero no
exigen que el demandado deba estar forzosamente presente en la diligencia de embargo o que,
en su defecto, deje persona instruida para atenderla, sino que por el contrario, conforme al
último de los preceptos citados cuando el deudor no es encontrado en el domicilio señalado por
el actor debe dejársele citatorio, y si no espera, la diligencia puede practicarse con los parientes,
empleados o domésticos, o con cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado o con
el vecino más próximo (en el caso del mencionado precepto conforme al texto anterior a la
aludida reforma). Lo anterior es así, pues la teleología de los referidos preceptos reside en que
la ejecución del auto de exequendo no puede depender en forma alguna de la voluntad del
deudor, esto es, no puede paralizarse por la sola y reiterada ausencia del demandado en el
domicilio en que deba practicarse, ni por su omisión de dejar instrucciones, o por la oposición
que pudiera manifestarse por la persona que se encuentre en el domicilio, pues ello llevaría
indebidamente a una especie de suspensión de la diligencia ejecutiva por la voluntad del
deudor, lo que no podría permitirse atento el carácter de orden público del procedimiento. En
consecuencia, exigir la presencia del deudor para practicar la diligencia de embargo en el día y
hora señalados en el citatorio, o bien que deje instrucciones o persona instruida para su
ejecución y apercibirlo de arresto en caso de no esperar, es contrario a lo ordenado en la norma
específica aplicable en la especie, pues el ejecutor judicial está obligado indefectiblemente a
practicar la diligencia en los términos precisos que ordenan los artículos 1392 y 1393 del Código
de Comercio, con lo que se cumplen las normas esenciales del procedimiento. No es óbice para
lo anterior, el hecho de que el juzgador esté facultado para aplicar las medidas de apremio
previstas en los ordenamientos adjetivos civiles locales, de aplicación supletoria a la legislación
mercantil, pues esa facultad es genérica ante casos que se justifiquen, en los que exista
contumacia por parte de quien deba cumplir la determinación judicial, pero no es casuística, ni
puede variar las consecuencias previstas por el legislador para determinadas hipótesis
normativas en particular.
Contradicción de tesis 83/2002-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 31
de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Tesis de jurisprudencia 27/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
102
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 30/2004
Página: 67
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. PUEDE DICTARSE MÁS DE UNO EN EL MISMO PROCESO,
SIEMPRE Y CUANDO LOS DELITOS DE QUE SE TRATE SEAN LOS MISMOS POR LOS
CUALES EL MINISTERIO PÚBLICO EJERCIÓ ACCIÓN PENAL. El tercer párrafo del artículo
19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: "Todo proceso
se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión o de
sujeción a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito
distinto del que se persigue, deberá ser objeto de averiguación separada, sin perjuicio de que
después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.". Ahora bien, de la lectura de
dicho precepto se colige que la prohibición constitucional se limita a que no deberán juzgarse en
un mismo proceso delitos que aparezcan en el transcurso de éste, por lo que los ilícitos distintos
que surjan durante la secuela procesal, es decir, aquellos que no fueron consignados por el
Ministerio Público necesariamente deberán ser objeto de procesos distintos. En ese sentido, se
concluye que el Juez puede dictar varios autos de formal prisión en el mismo proceso, siempre
y cuando los delitos de que se trate sean los mismos por los cuales el Ministerio Público ejerció
la acción penal.
Contradicción de tesis 115/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Vigésimo Segundo Circuito. 21 de abril de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 30/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiuno de abril de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 37/2004
Página: 90
COMPETENCIA. SI EL ACTO RECLAMADO ES UNA ORDEN DE APREHENSIÓN Y EL
QUEJOSO SE ENCUENTRA PRIVADO DE SU LIBERTAD, LA TENDRÁ EL JUEZ DE
DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN TENGA LUGAR SU EJECUCIÓN. De lo dispuesto en el
artículo 36 de la Ley de Amparo se advierte que si el acto reclamado no requiere ejecución
material será competente el Juez en cuya jurisdicción resida la autoridad que lo hubiese dictado;
y que de lo contrario, es decir, si requiere de ejecución material, el Juez competente será el del
lugar donde se verifique la ejecución del acto reclamado. En ese sentido, si el acto reclamado
es una orden de aprehensión, la cual por su naturaleza requiere de ejecución material, y el
quejoso se encuentra recluido, es indudable que el Juez competente será el de la jurisdicción
donde tenga lugar la ejecución de dicha orden, esto es, aquel en cuya jurisdicción se encuentre
la persona contra la cual va dirigida.
103
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 148/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 28 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
Tesis de jurisprudencia 37/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiocho de abril de dos mil cuatro.
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 24/2004
Página: 98
FIANZA PENAL. CUANDO SE REVOCA LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN
PORQUE EL INDICIADO INCUMPLIÓ SUS OBLIGACIONES PROCESALES, PROCEDE
HACERLA EFECTIVA ÚNICAMENTE EN RELACIÓN CON ESE CONCEPTO. De lo dispuesto
en el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que todo inculpado tiene derecho, durante la averiguación previa y en el
proceso judicial, a ser puesto en libertad provisional bajo caución inmediatamente que lo solicite
y siempre que se satisfagan diversos requisitos legales, entre otros: que se garantice el monto
de la reparación del daño; el de las sanciones pecuniarias que puedan imponérsele, y la
caución relativa al cumplimiento de las obligaciones procesales. Ahora bien, cuando se revoca
la libertad provisional por el incumplimiento de las obligaciones a que se sujetó el procesado, la
caución que se otorgó para gozar de tal beneficio deberá hacerse efectiva únicamente respecto
del monto relativo al cumplimiento de las obligaciones derivadas del proceso. Ello es así, toda
vez que por elemental lógica jurídica, el incumplimiento de una obligación derivada de la causa
propicia la reaprehensión y hace efectiva la garantía exhibida, pero sólo por ese aspecto, y no
respecto a conceptos diversos, tales como la reparación del daño y la multa, las cuales
constituyen sanciones que se imponen hasta que se dicta sentencia, y se elucida que se llevó a
cabo una conducta que constituye un delito por parte del procesado.
Contradicción de tesis 50/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 31 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri
Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 24/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
104
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 59/2003
Página: 122
IMPEDIMENTO. PARA QUE OPERE LA CAUSA PREVISTA EN LA PRIMERA PARTE DE LA
FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 66 DE LA LEY DE AMPARO, ES NECESARIO QUE EL JUEZ
FEDERAL QUE MANIFIESTE ESTAR EN TAL SUPUESTO ACREDITE TENER EL
CARÁCTER DE AUTORIDAD RESPONSABLE. El referido precepto establece que no son
recusables, entre otros, los Jueces de Distrito, pero que deberán manifestar estar impedidos
cuando hubiesen tenido el carácter de autoridades responsables en el juicio de amparo. Ahora
bien, como la finalidad de esta causa de impedimento consiste en apartar del conocimiento de
un asunto a un funcionario judicial cuya imparcialidad se encuentra menoscabada, para que
opere es necesario que esté debidamente acreditado que tiene aquel carácter, conforme a lo
dispuesto por el artículo 11 de la Ley de Amparo. A mayor abundamiento, en atención al
principio de que la carga de la prueba es para quien afirma, el juzgador que se manifieste
impedido, debe contar con los elementos de convicción necesarios que prueben su afirmación,
los que proporcionará al órgano jurisdiccional que deba calificarlo, para que esté en posibilidad
de resolver.
Contradicción de tesis 73/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Octavo Circuito. 22 de octubre de 2003. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 59/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintidós de octubre de dos mil tres.
Materia(s):Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 28/2004
Página: 138
MEDIDAS PRECAUTORIAS TRATÁNDOSE DE LA GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES
DE EDAD. NO PROCEDE, PREVIO A SU IMPOSICIÓN, OTORGAR LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA EN SU FAVOR Y EN EL DEL CÓNYUGE EJECUTADO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO). El artículo 249 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, que se refiere al capítulo de las providencias precautorias, establece expresamente que
antes de iniciarse el juicio, o durante su desarrollo, a solicitud del interesado pueden decretarse
todas las medidas necesarias para mantener la situación de hecho o de derecho existentes, así
como para garantizar las resultas de una sentencia ejecutoria. Asimismo, establece que dichas
providencias se decretarán sin audiencia de la contraparte. Por su parte, el Pleno de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en la tesis de jurisprudencia 21/98, que las
citadas medidas cautelares constituyen medidas provisionales que se caracterizan
generalmente, por ser accesorias y sumarias y sus efectos provisionales quedan sujetos,
indefectiblemente, a las resultas del procedimiento administrativo o jurisdiccional en el que se
105
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
dicten, donde el sujeto afectado es parte y podrá aportar los elementos probatorios que
considere convenientes, de tal forma que para la imposición de esas medidas no rige la garantía
de previa audiencia. Luego, si con fundamento en el numeral citado un cónyuge promueve ante
el Juez competente providencias precautorias a efecto de obtener la guarda y custodia de
menores de edad, resulta incuestionable que para decretar la medida solicitada no existe
obligación de otorgar la garantía de audiencia a favor del cónyuge afectado y de los menores
involucrados. No obstante lo anterior, como uno de los requisitos para decretar la medida
cautelar es que esté justificada la necesidad de la misma, el Juez atendiendo a las
circunstancias del asunto y a los intereses superiores del menor, podrá determinar en qué caso
la audiencia que se dé en su favor debe ser previa y cuándo deberá primero lograr el
aseguramiento del infante para escucharlo con posterioridad.
Contradicción de tesis 141/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 21 de abril de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 28/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiuno de abril de dos mil cuatro.
Nota: La tesis P./J. 21/98 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, marzo de 1998, página 18, con el rubro: "MEDIDAS
CAUTELARES. NO CONSTITUYEN ACTOS PRIVATIVOS, POR LO QUE PARA SU
IMPOSICIÓN NO RIGE LA GARANTÍA DE PREVIA AUDIENCIA."
Materia(s):Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 29/2004
Página: 162
PARTICIPACIÓN EN LA INTRODUCCIÓN DE FORMA CLANDESTINA DE CARTUCHOS Y
MUNICIONES PARA ARMAS QUE NO SON RESERVADAS DEL USO EXCLUSIVO DEL
EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA. ES UNA CONDUCTA TÍPICA DE ACUERDO CON
EL ARTÍCULO 84, FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS. Según el artículo 84, fracción I, de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos participar en la introducción al país en forma clandestina de municiones o cartuchos
para armas de las que son reservadas del uso exclusivo de las fuerzas armadas es delito y, por
otro lado, también constituye una conducta típica si se trata de cartuchos o municiones que no
sean de armas de uso reservado, ya que tal artículo, en su parte final, incluye en el tipo penal la
participación en la introducción a territorio nacional en forma clandestina de cualquier munición,
cartucho, explosivo o material "sujetos a control de acuerdo con esta ley"; por lo que si se trata
de cualquiera de tales objetos, cuya regulación esté inmersa en la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos, será punible.
Contradicción de tesis 96/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Quinto Circuito. 21 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria:
Andrea Nava Fernández del Campo.
106
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 29/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiuno de abril de dos mil cuatro.
Materia(s):Civil, Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a./J. 23/2004
Página: 182
RENUNCIA DE RECURSOS LEGALES PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1053, FRACCIÓN IV,
DEL CÓDIGO DE COMERCIO. CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XIII, DE LA LEY DE AMPARO.
El principio de definitividad que rige en el juicio de garantías no es absoluto pues tiene diversas
excepciones, algunas derivadas de la propia ley y otras que se han establecido por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, la Ley de Amparo establece la
improcedencia del juicio contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del
trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas, en donde la
expresión "procedimiento" debe entenderse referida a la pluralidad de tipos de procedimiento
que se suscitan en uno o más procesos judiciales, y la "ley" a que se refiere no puede ser otra
más que los ordenamientos legales que guardan relación con los actos reclamados, por haber
establecido su nacimiento o instrucción, su regulación, efectos, o bien, sus formas de
impugnación, en el entendido de que éstos no siempre serán normados por un solo cuerpo
legal, sino que pueden serlo por varios pero únicamente en uno prevenir lo relativo al recurso,
juicio o medio de impugnación que proceda contra ellos, por el que puedan ser modificados,
revocados o nulificados; por otra parte, la doctrina jurídica ha reconocido la posibilidad de
renunciar a los recursos ordinarios y esta admisión en materia de derecho mercantil en nuestro
país se ha fundado principalmente en el artículo 1053, fracción IV, relacionado con los artículos
1051 y 1052 del Código de Comercio. De lo anterior, se concluye que cuando la fracción XIII del
artículo 73 de la Ley de Amparo se refiere al recurso o medio de defensa, se alude a los que la
ley considera procedentes, pero si ésta permite su renuncia, no existe entonces recurso o medio
de defensa que deba agotarse previo al juicio de amparo indirecto contra las resoluciones
judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo a que dicha fracción se refiere,
constituyendo así una excepción al aludido principio.
Contradicción de tesis 86/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 31 de marzo
de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto
Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
Eligio Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 23/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
107
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 2a./J. 76/2004
Página: 262
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SU EXAMEN EN LA REVISIÓN ES OFICIOSO,
CON INDEPENDENCIA DE QUE EL RECURRENTE SEA EL QUEJOSO QUE YA OBTUVO
RESOLUCIÓN FAVORABLE. Conforme al último párrafo del artículo 73 de la Ley de Amparo,
el examen de las causales de improcedencia del juicio de garantías es oficioso, esto es, deben
ser estudiadas por el juzgador aunque no las hagan valer las partes, por ser una cuestión de
orden público y de estudio preferente al fondo del asunto. Ahora bien, como esta regla es
aplicable en cualquier estado del juicio mientras no se dicte sentencia ejecutoria, es indudable
que el tribunal revisor debe examinar la procedencia del juicio, con independencia de que el
recurso lo hubiera interpuesto el quejoso que ya obtuvo parte de sus pretensiones, y pese a que
pudiera resultar adverso a sus intereses si se advierte la existencia de una causal de
improcedencia; sin que ello contravenga el principio de non reformatio in peius, que implica la
prohibición para dicho órgano de agravar la situación del quejoso cuando éste recurre la
sentencia para obtener mayores beneficios, toda vez que el citado principio cobra aplicación
una vez superadas las cuestiones de procedencia del juicio constitucional, sin que obste la
inexistencia de petición de la parte interesada en que se decrete su sobreseimiento.
Contradicción de tesis 49/2004-SS. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito. 19 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía
Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 76/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiocho de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 2a./J. 75/2004
Página: 352
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS MIEMBROS DE LOS CUERPOS
PREVENTIVOS DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO. SE REGULA POR
LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA PREVENTIVA ESTATAL Y POR LA LEY DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS
DE ESA ENTIDAD, SEGÚN EL TIPO DE FALTA. Los miembros de los cuerpos preventivos de
seguridad pública del Estado de México pueden ser sancionados conforme a la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de esa entidad, o de
acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos en la Ley de Seguridad Pública
Preventiva del propio Estado, según las conductas que se estimen violatorias de las
obligaciones generales de los servidores públicos, o de las específicas que tienen en su
carácter de miembros de los cuerpos de seguridad pública preventiva, porque el artículo 123,
apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
108
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
establecer que los cuerpos de seguridad pública se regirán por sus propias leyes, únicamente
evita que sus miembros queden sujetos a una relación laboral con la institución a la que prestan
sus servicios, pero en ningún momento los excluye del régimen general de responsabilidad
administrativa aplicable a todo servidor público en términos del Título Cuarto de la propia
Constitución. En ese sentido, la Ley de Seguridad Pública Preventiva del Estado de México
puede válidamente regular lo relativo a la responsabilidad disciplinaria administrativa de los
miembros de las instituciones policiales, pero en forma complementaria al régimen general
aplicable a todo servidor público, lo cual se explica por las actividades que realizan, que por su
alto impacto social, deben sujetarse a severo escrutinio por la mayor responsabilidad de
quienes las desempeñan, sin perjuicio de la que les corresponde por el hecho de ser servidores
públicos al mando de la Secretaría de Gobierno del Estado de México, esto es, de la
administración pública centralizada.
Contradicción de tesis 183/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo en Materia Administrativa, ambos del Segundo Circuito. 14 de mayo de
2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 75/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiocho de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s):Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Junio de 2004
Tesis: 2a. XXXVI/2004
Página: 384
CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. EXISTE
AUN CUANDO LAS SENTENCIAS QUE CONTIENEN LOS CRITERIOS RELATIVOS HAYAN
SIDO EMITIDAS POR MAYORÍA DE VOTOS. Los artículos 184, fracción II, de la Ley de
Amparo y 35, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establecen
que las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito pueden emitirse válidamente por
mayoría de votos, de manera que, desde el punto de vista formal, contienen el criterio del
órgano jurisdiccional que las pronuncia y, por ende, son idóneas para la existencia de la
contradicción de tesis.
Contradicción de tesis 40/2003-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primero del Décimo Quinto Circuito,
Segundo en Materia de Trabajo y Tercero en Materia Civil, ambos del Cuarto Circuito. 30 de
abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez
Maldonado.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de fondo que se resolvió.
109
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 5
Tesis: P./J. 20/2004
NULIDAD DE NOTIFICACIONES. ES PROCEDENTE EL INCIDENTE RELATIVO, INCLUSO
SI YA FUE DICTADO EL AUTO QUE DECLARÓ EJECUTORIADA LA SENTENCIA. Si se
parte de la interpretación que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
hizo del artículo 32 de la Ley de Amparo en la jurisprudencia P./J. 5/94, y se toma en cuenta
que durante la sustanciación del juicio de garantías se presentan diversas hipótesis
relacionadas con las notificaciones que deben practicarse para hacer del conocimiento de las
partes las decisiones emitidas en cada etapa procesal, debe aceptarse la procedencia del
incidente de nulidad de notificaciones no sólo contra aquellas que se practiquen antes de que el
Juez de Distrito dicte sentencia, pues en atención al espíritu del citado artículo y a las directrices
que ha establecido el Tribunal Pleno, a fin de no dejar en estado de indefensión a la parte que
se considere afectada, es procedente el mencionado incidente en contra de la notificación de la
sentencia del Juez de Distrito, aun en el caso de que ésta ya se hubiese declarado ejecutoriada,
y en el supuesto de que aquél resultara fundado deberá reponerse el procedimiento desde el
punto en que se incurrió en la nulidad, tal como lo ordena el referido precepto legal; sin que lo
anterior contravenga el principio de cosa juzgada, en virtud de que los efectos jurídicos de la
tramitación y resolución del referido incidente no afectan la decisión del Juez de Distrito
plasmada en su sentencia, pues en caso de resultar fundado, sólo tendría como consecuencia
ordenar que la notificación de la sentencia se practique de manera legal, subsanando las
deficiencias que motivaron su impugnación, pero la sentencia misma queda intocada.
Contradicción de tesis 5/2003-PL. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil, ambos del Tercer Circuito. 9 de marzo de 2004. Unanimidad de diez
votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo
Soto.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de abril en curso, aprobó, con
el número 20/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve
de abril de dos mil cuatro.
Nota: La tesis citada aparece publicada con el número 323 en el Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-2000, Tomo VI, Materia Común, página 271, con el rubro: "NULIDAD DE
NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. PROCEDE CONTRA LAS QUE SE LLEVAN A CABO
CON POSTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTENCIA."
110
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 157
Tesis: 1a./J. 15/2004
AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. EL HECHO DE QUE SE HUBIESE CUBIERTO LA
SANCIÓN PECUNIARIA IMPUESTA EN LA SENTENCIA DEFINITIVA, NO SIGNIFICA QUE
SE TENGA POR CONSENTIDA LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD A LA QUE
TAMBIÉN FUE CONDENADO EL REO, PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DE AQUÉL.
El hecho de que el sentenciado hubiese cubierto la sanción pecuniaria que por concepto de
reparación del daño, sanción económica o días multa le hubiese sido impuesta en sentencia
definitiva dictada en un proceso penal, no implica que se tenga por consentida la pena privativa
de la libertad a que también fue condenado, en virtud de que ambas sanciones, si bien tienen el
carácter de penas públicas, son de naturaleza distinta, en tanto sus efectos y consecuencias
producen lesiones diferentes en la esfera jurídica del reo, esto es, en una la afectación
generada es de índole patrimonial, mientras que en la otra recae sobre una de las garantías
más preciadas por nuestro sistema jurídico mexicano: la libertad personal. En consecuencia, y
aunado a que con la interposición del juicio de amparo por disposición expresa de la ley se
impide que la sentencia condenatoria cause estado y la sanción pecuniaria sólo puede hacerse
efectiva cuando dicha resolución cause ejecutoria, es indudable que en tal supuesto no se
actualiza la causal de improcedencia prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de
Amparo y, por tanto, no existe impedimento legal alguno para que el sentenciado pueda
impugnar en el juicio de amparo directo, únicamente, lo correspondiente a la pena de prisión a
que fue condenado. Lo anterior, con independencia de que el cumplimiento de esa sanción
privativa de la libertad le haya sido sustituida por cualquier medida o condena, de conformidad
con lo dispuesto por la ley penal que resulte aplicable.
Contradicción de tesis 102/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 17 de marzo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 15/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 182
Tesis: 1a./J. 9/2004
AMPARO PROMOVIDO CONTRA LA ORDEN DE EMBARGO CONTENIDA EN EL AUTO DE
EXEQUENDO, CUYA DILIGENCIACIÓN ES SOLICITADA POR MEDIO DE EXHORTO. SU
CONOCIMIENTO COMPETE AL JUEZ DE DISTRITO DEL LUGAR DONDE AQUÉL SE
EJECUTE. Conforme a las reglas de competencia contenidas en el artículo 36 de la Ley de
Amparo, si en una demanda de garantías se reclama la orden de embargo contenida en el auto
de exequendo, cuya diligenciación ha sido solicitada a otro Juez, por medio de exhorto,
facultándolo para que dicte las medidas pertinentes para la consecución de lo ordenado, el
111
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
competente para conocer de dicha demanda será el Juez de Distrito que corresponda a la
jurisdicción donde se diligencie dicho exhorto, toda vez que aun cuando la autoridad exhortante,
en tanto ordenadora, tiene un papel destacado, lo cierto y jurídicamente relevante es que la
autoridad ejecutora desempeña una función fundamental, porque se encarga de llevar hasta sus
últimas consecuencias la ejecución ordenada y, en esa condición es quien enfrenta
directamente al particular afectado, pues aunque el Juez exhortante ordene la remisión del
exhorto, no implica que con esa actuación comience a ejecutarse el acto reclamado, pues en
todo caso la ejecución material de la orden de embargo corresponde al Juez exhortado, ya que
el envío del exhorto sólo constituye una solicitud de apoyo que se dicta en una fase previa a los
actos propiamente de ejecución, por esa razón será competente para conocer del juicio, el Juez
de Distrito en cuya jurisdicción deba tener ejecución el acto reclamado.
Contradicción de tesis 58/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Cuarto Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 4 de febrero de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto.
Tesis de jurisprudencia 9/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 197
Tesis: 1a./J. 26/2004
ARMAS DE FUEGO. LAS DE CALIBRE 9 MM. NO PUEDEN PORTARSE O POSEERSE POR
LOS PARTICULARES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU MARCA. Los artículos 9o., fracciones
I y II, y 11, incisos a) y b), de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos prevén,
respectivamente, que pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por la propia ley, pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no
superior al .380" (9 mm.), quedando exceptuadas las de calibres .38" Super y .38" Comando, y
también en calibres 9 mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos
similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas, y los revólveres en calibres no
superiores al .38" Especial, quedando exceptuado el calibre .357" Magnum, y que las armas,
municiones y material para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, son los
revólveres calibre .357" Magnum y los superiores a .38" Especial, así como las pistolas calibre 9
mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y Comando, y las de calibres superiores.
Ahora bien, de la interpretación sistemática de los preceptos citados se advierte la prohibición
para los particulares de poseer o portar armas de calibre 9 mm., pues ambas disposiciones se
complementan al establecer, de manera enunciativa y de acuerdo a sus características, las
pistolas y revólveres exceptuados de dicha posesión o portación y las que son para uso
exclusivo de las fuerzas armadas. Asimismo, la prohibición de portar o poseer armas calibre 9
mm. por parte de los particulares, debe entenderse con independencia de la marca de que se
trate, pues el término "similares" se refiere al calibre, el cual puede corresponder a cualquier
marca.
Contradicción de tesis 124/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Vigésimo Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 31 de marzo de
112
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 26/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 250
Tesis: 1a./J. 22/2004
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. LA RESOLUCIÓN QUE LO DECIDE DICTADA EN
CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA QUE CONCEDE EL AMPARO POR CARECER DE
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, ES IMPUGNABLE MEDIANTE UN NUEVO JUICIO DE
GARANTÍAS. La nueva resolución dictada por la autoridad responsable que decide en definitiva
un auto de término constitucional, en cumplimiento de una ejecutoria de amparo promovido en
contra de una anterior por carecer de fundamentación y motivación, es impugnable mediante un
nuevo juicio de garantías, en virtud de que la autoridad la emite con libertad de jurisdicción, ya
que la concesión del amparo no la vincula a resolver en determinado sentido o acatando
determinados lineamientos al no existir un pronunciamiento de fondo; porque solamente se
atendió a un aspecto formal, como lo es la falta de fundamentación y motivación.
Contradicción de tesis 12/2003-PS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito.
24 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 22/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 293
Tesis: 1a./J. 32/2004
CONTRADICCIÓN DE TESIS. SI LA JURISPRUDENCIA QUE RESOLVIÓ EL PUNTO
CONTRADICTORIO DENUNCIADO, SE EMITIÓ ANTES DE LA PRESENTACIÓN DEL
ESCRITO DE DENUNCIA, DEBE DECLARARSE IMPROCEDENTE Y NO SIN MATERIA. En
efecto, procede declarar improcedente la contradicción de tesis, entre otros motivos, cuando la
denuncia se realice con posterioridad a la fecha en que este Alto Tribunal ha resuelto el punto
contradictorio sobre el que versa dicha denuncia; por el contrario, de haberse denunciado con
anterioridad a que este Alto Tribunal resolviera el tema en contradicción propuesto, se debe
declarar sin materia.
113
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 99/2000-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el antes Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, ahora
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 29 de mayo de 2002. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.
Contradicción de tesis 13/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Sexto en Materia Civil del Primer Circuito y Noveno en Materia Civil del
mismo Circuito. 16 de octubre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva
Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz.
Contradicción de tesis 24/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Segundo Circuito, Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y Primer y Tercer
Tribunales Colegiados del Quinto Circuito. 16 de octubre de 2002. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Mariana Mureddu Gilabert.
Contradicción de tesis 15/2002-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Noveno Circuito y Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 25 de febrero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan N. Silva Meza. Secretaria: Eunice
Sayuri Shibya Soto.
Contradicción de tesis 125/2003-PS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 25
de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan N. Silva Meza.
Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 32/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintiocho de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 303
Tesis: 1a./J. 7/2004
COSTAS EN PRIMERA INSTANCIA EN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. PARA SU
CONDENA ES IMPROCEDENTE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEGISLACIÓN
PROCESAL CIVIL LOCAL. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que el artículo 1084 del Código de Comercio, vigente con anterioridad al decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996, al encontrarse ubicado
en el capítulo VII del título primero del referido código, que establece las disposiciones
generales aplicables a los juicios mercantiles, y no dentro de los títulos segundo o tercero que
tratan, respectivamente, de los juicios ordinarios y de los ejecutivos, resulta aplicable para todo
tipo de juicios mercantiles. En ese tenor, la hipótesis en que el actor en juicio ordinario mercantil
obtuvo sentencia contraria a sus intereses y no se condujo con temeridad o mala fe dentro de la
secuela del proceso, se entiende comprendida en la fracción III del artículo 1084 del código en
mención, el cual contempla la procedencia de la condena en costas en primera instancia, por lo
que al estar regulada en forma completa y detallada la hipótesis específica, resulta
114
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
improcedente la aplicación supletoria de la legislación procesal civil local que prevea la condena
en costas en juicios civiles.
Contradicción de tesis 9/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. Unanimidad de cuatro votos. 28 de enero de 2004.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo: Secretaria:
Carmina Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 7/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 339
Tesis: 1a./J. 8/2004
EXHORTO. SU LIBRAMIENTO NO CONSTITUYE UN ACTO DE EJECUCIÓN QUE
DETERMINE LA COMPETENCIA DE UN JUEZ DE DISTRITO PARA CONOCER DE UN
JUICIO DE GARANTÍAS. El exhorto que es girado concretamente con miras a lograr ejecutar lo
ordenado en el auto de exequendo, sólo constituye una actuación procesal por medio de la cual
se establece un vínculo de comunicación entre Jueces de distinta jurisdicción, pero de la misma
jerarquía, que tiene como finalidad solicitar el auxilio del Juez exhortado para que, en uso de las
facultades legales que puede desplegar en su jurisdicción, provea lo necesario, conforme a lo
solicitado por el Juez exhortante, a fin de ejecutar lo ordenado en el auto de exequendo. Por lo
tanto, el exhorto en sí mismo considerado, no constituye un acto de ejecución que sea útil para
determinar la competencia de un Juez de Distrito, para conocer de un juicio de garantías, pues
atento a su naturaleza, se trata únicamente de una actuación procesal, cuyo contenido esencial
es una solicitud de apoyo que se dicta en una fase previa a los actos propiamente de ejecución.
Contradicción de tesis 58/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Cuarto Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 4 de febrero de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto.
Tesis de jurisprudencia 8/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 340
Tesis: 1a./J. 25/2004
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO. SE CONFIGURA ESE DELITO CON LA SOLA
CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ARMA SE ENCUENTRE DENTRO DE LA CABINA DEL
VEHÍCULO, AL ALCANCE INMEDIATO DE LA PERSONA, CON INDEPENDENCIA DEL
NÚMERO DE MOVIMIENTOS QUE SE REALICEN PARA ACCEDER A ELLA. En atención a
que el bien jurídico tutelado en el delito de portación de arma de fuego tipificado en los artículos
115
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
81 y 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, además de la vida e integridad de
las personas, es la paz y la seguridad pública, debe concluirse que éstas se ven afectadas con
la sola circunstancia de que el arma en cuestión se encuentre al alcance inmediato de la
persona, lo que sucede cuando se encuentra dentro de la cabina del automóvil, con
independencia del número de movimientos corporales que se tengan que realizar para acceder
a ella. Esto es, el hecho de llevar consigo un arma dentro de la cabina del automóvil daña la
tranquilidad y seguridad pública, al alterarse éstas instantáneamente con la sola presencia de la
persona armada.
Contradicción de tesis 116/2001-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 31 de
marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Eunice Sayuri Shibya Soto.
Tesis de jurisprudencia 25/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 365
Tesis: 1a./J. 13/2004
PROPIEDAD INDUSTRIAL. ES NECESARIA UNA PREVIA DECLARACIÓN POR PARTE
DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, SOBRE LA EXISTENCIA DE
INFRACCIONES EN LA MATERIA PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. De lo dispuesto en los artículos 6o., 187, 188,
192, 193, 198, 199 bis, 199 bis 5, 217 a 219, 221, 221 bis, 227 a 229 de la Ley de la Propiedad
Industrial se advierte que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras facultades,
tiene la de sustanciar los procedimientos de declaración de nulidad, caducidad, cancelación e
infracción administrativa respecto de los derechos de propiedad industrial, así como la de
formular resoluciones y pronunciar las declaraciones correspondientes; desprendiéndose
también de la misma ley que cuando las partes interesadas no designen como árbitro al citado
instituto para la resolución de controversias relacionadas con el pago de los daños y perjuicios
derivados de la violación a los derechos de propiedad industrial, tal como lo permite la fracción
IX del artículo 6o. de la ley de la materia, el diverso numeral 221 faculta al afectado para
demandar ese pago en los términos de la legislación común, que no es otra sino la legislación
civil. Ahora bien, en virtud de que el aludido instituto es la autoridad administrativa especializada
que conoce de esa materia y por disposición de aquella ley especial es la competente para
realizar el pronunciamiento correspondiente en el procedimiento de declaración respectivo,
resulta inconcuso que para la procedencia de esta acción de indemnización es necesaria, por
parte del propio instituto, una previa declaración de la existencia de infracciones, lo que implica
un acto materialmente jurisdiccional eficaz para acreditarlas; por ello, el Juez que conozca de la
reclamación de daños y perjuicios derivados de la violación a derechos de propiedad industrial
deberá ponderar si aquéllos fueron producto directo de la infracción administrativa declarada por
el mencionado instituto, pero no podrá cuestionar si los particulares cometieron la citada
infracción, pues ello ya habrá sido declarado en resolución firme por la autoridad administrativa;
de ahí que al estar ligada estrechamente con la citada transgresión, la acción civil de daños y
perjuicios no puede desvincularse de la declaración emitida por el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.
116
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 31/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado, el
Décimo Primer Tribunal Colegiado y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado, todos en Materia Civil
del Primer Circuito. 17 de marzo de 2004. Mayoría de tres votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel
González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 13/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 441
Tesis: 1a./J. 14/2004
RATIFICACIÓN DE LA DETENCIÓN. EL AMPARO EN SU CONTRA ES IMPROCEDENTE,
POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA, CUANDO CON POSTERIORIDAD SE DICTA
AUTO DE FORMAL PRISIÓN (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 73
DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL NUEVE DE FEBRERO DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE). Si bien la finalidad de la reforma al artículo 73, fracción
X, de la Ley de Amparo, fue para que, cuando se señale como acto reclamado la orden de
aprehensión y con posterioridad se dicte el auto de formal prisión, no rija la excepción a la regla,
consistente en la actualización de la causa de improcedencia por cambio de situación jurídica; lo
cierto es que todas las violaciones al artículo 16 constitucional, entre las que se encuentra la
ratificación de la detención, quedaron fuera de esa excepción, en virtud de que dicho dispositivo
fue suprimido. Lo anterior, motivó que en el juicio de amparo, específicamente en materia penal,
deban analizarse los actos reclamados que se consideran violatorios del artículo 16
constitucional, a la luz de la regla general que prevé la fracción X del artículo 73 de la Ley de
Amparo, para establecer si se actualiza o no la causa de improcedencia por cambio de situación
jurídica. Por consiguiente, cuando en un juicio de amparo se reclame la ratificación del Juez de
la detención realizada por el Ministerio Público, el dictado del auto de formal prisión hace que se
actualice la causa de improcedencia por cambio de situación jurídica, ya que con el auto de
formal prisión culmina la etapa de preinstrucción, iniciando la etapa de instrucción en donde la
persona a quien se le atribuye la comisión de un delito adquiere la calidad de procesado. El
cambio de situación jurídica aludido, hace que se consideren consumadas de modo irreparable
las violaciones que se le atribuyen a la ratificación de la detención, ya que no es posible decidir
sobre las mismas sin afectar la nueva situación jurídica del quejoso, generada por el inicio de la
etapa de la instrucción al haberse dictado el auto de formal prisión, el cual tiene su fundamento,
principalmente, en el artículo 19 de la Constitución Federal.
Contradicción de tesis 65/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito. 17 de marzo de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime
Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 14/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro.
117
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 474
Tesis: 1a./J. 18/2004
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. OPERA EN EL JUICIO DE
AMPARO PROMOVIDO POR EL REO EN CONTRA DE LA CONDENA A LA REPARACIÓN
DEL DAÑO. De conformidad con lo establecido en el artículo 76 bis, fracción II, de la Ley de
Amparo, la suplencia de la queja deficiente en materia penal opera aun ante la ausencia de
conceptos de violación o de agravios del reo. Esto es, la suplencia de la queja constituye una
excepción al rigorismo jurídico y al formalismo legal, cuyo fin es proteger los intereses del
procesado, además de que se trata de una facultad concedida al juzgador para subsanar, en la
sentencia, el error u omisión en que haya incurrido el reo o su defensor. En congruencia con lo
anterior, y con base en los principios constitucionales que rigen en materia penal, se concluye
que para que proceda suplir la queja en dicha materia basta que quien promueva el juicio de
amparo tenga la calidad de reo y la litis constitucional verse sobre cualquier cuestión
relacionada con el proceso penal enderezado en su contra, aun cuando el acto reclamado sea
la condena a la reparación del daño, pues ésta tiene el carácter de pena en términos de los
artículos 24, inciso 6, 29 y 30 del Código Penal Federal.
Contradicción de tesis 137/2003-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Noveno Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 24 de
marzo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
Tesis de jurisprudencia 18/2004. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticuatro de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 488
Tesis: 1a./J. 16/2004
VALOR AGREGADO. PARA QUE PROCEDA LA RECLAMACIÓN DEL PAGO DEL
IMPUESTO RELATIVO, TRATÁNDOSE DE CRÉDITOS LITIGIOSOS, NO ES NECESARIO
QUE LA PARTE ACTORA DEMUESTRE QUE PREVIAMENTE LO ENTERÓ A LA
AUTORIDAD FISCAL PARA REPERCUTIRLO CONTRA LA DEMANDADA. De conformidad
con lo dispuesto en los artículos 1o., 17 y 18-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, están
obligadas al pago del tributo las personas físicas y morales que en territorio nacional, entre otras
actividades, presten servicios independientes, encontrándose facultado el contribuyente para
trasladar dicho impuesto a las personas que los reciban, debiéndose pagar el tributo en el
momento en que se cobren efectivamente las contraprestaciones y sobre el monto de cada una
de ellas, salvo cuando se trata de los intereses, en cuyo caso deberá pagarse el impuesto
conforme se devenguen éstos, pero cuando se incurra en mora durante un periodo de tres
meses consecutivos, el acreedor podrá, a partir del cuarto mes, diferir el impuesto de los
intereses devengados hasta el mes en que efectivamente reciba su pago. Por tanto, cuando en
un juicio se demanda el pago del impuesto al valor agregado, derivado de la condena al pago
118
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
de diversas prestaciones que se encuentran gravadas con ese tributo, el actor no tiene que
demostrar que previamente lo enteró a las autoridades fiscales para poder repercutirlo contra el
demandado; en primer lugar, porque la obligación de enterar el impuesto a las autoridades
fiscales surge hasta que recibe el pago de las contraprestaciones por los servicios prestados o
de los intereses devengados y, en segundo término, porque el pago del impuesto reclamado en
juicio es una prestación accesoria que depende de la procedencia de las prestaciones
principales, y si éstas se encuentran controvertidas en juicio, todavía no están plenamente
determinadas ni cuantificadas, ya que para ello habrá que esperar el resultado del juicio.
Contradicción de tesis 114/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero, Sexto y Octavo, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 17 de marzo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román
Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto José Ramón Cossío Díaz. Secretario: José de
Jesús Bañales Sánchez
Tesis de jurisprudencia 16/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 524
Tesis: 2a./J. 66/2004
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL "AVISO-RECIBO" DE LUZ CONTIENE UN
APERCIBIMIENTO IMPLÍCITO, QUE VÁLIDAMENTE PUEDE CONSIDERARSE ACTO DE
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, MAS NO SUSTITUYE AL "AVISO
PREVIO" QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 26, FRACCIÓN I, Y ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. De conformidad con dicho
precepto, la entrega del "aviso-recibo" de luz que expide la Comisión Federal de Electricidad no
sustituye la notificación del "aviso-previo" o apercibimiento formal que se requiere para efectos
de suspender el servicio de energía eléctrica, por falta de pago oportuno en un periodo normal
de facturación, porque aun cuando aquél contiene un apercibimiento implícito, en la medida en
que con la expresión "corte a partir de" advierte anticipadamente al usuario de la consecuencia
que puede derivar del incumplimiento de pago oportuno, lo cierto es que dicho aviso no
sustituye al previo que exige la ley, toda vez que éste tiene como finalidad constatar
formalmente el conocimiento del gobernado, respecto de los términos en que se genera su
obligación de pago, a fin de que tenga oportunidad de defensa y asuma la consecuencia legal
del incumplimiento a dicha obligación. De ahí que, aunque la ley exige un "aviso previo" sin el
cual no se debe suspender el servicio por falta de pago, no puede desconocerse que el recibo
de luz contiene ya un apercibimiento de corte, de modo que también puede considerarse,
válidamente, como un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.
Contradicción de tesis 14/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30
de abril de 2004. Cinco cotos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio
Cepeda Anaya.
Tesis de jurisprudencia 66/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de mayo de dos mil cuatro.
119
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 525
Tesis: 2a./J. 60/2004
CONFESIÓN FICTA A CARGO DE DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENTES O
PERSONAS QUE POR SUS FUNCIONES DEBAN CONOCER DEL DESPIDO. CUANDO LAS
CIRCUNSTANCIAS DE MODO, TIEMPO Y LUGAR EN QUE SE REALIZÓ SEAN
CONTRADICHAS, DEBEN SER OBJETO DE LAS POSICIONES QUE SE ARTICULEN. El
artículo 787 de la Ley Federal del Trabajo prevé que las partes podrán solicitar se cite a
absolver posiciones a los directores, administradores, gerentes o personas que por sus
funciones deban conocer los hechos que se les imputan, cuando éstos les sean propios y se les
hayan atribuido en la demanda o contestación, debiéndose tomar en consideración que las
posiciones articuladas y su absolución no deben apreciarse al margen de los hechos
controvertidos, porque se entiende que la parte que absuelve ya está al tanto de los escritos
que integran la litis y, por ende, para que las posiciones articuladas por el trabajador, a fin de
demostrar el despido, tengan valor probatorio, no necesariamente deben expresar las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se realizó, si estas particularidades ya constan
en la demanda o en la contestación y sobre ellas no existe duda. No obstante lo anterior,
cuando se trata de una confesión ficta, las citadas circunstancias deben ser objeto de las
posiciones para el mencionado efecto, cuando estando precisadas en la demanda o
contestación sean contradichas, pues entonces la confesional abarcaría, además del despido,
las circunstancias en que se realizó; con la salvedad de que la prueba sólo puede valorarse
hasta el laudo y tendrá pleno valor probatorio si no está en contradicción con alguna otra prueba
fehaciente.
Contradicción de tesis 28/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de abril de
2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 60/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 556
Tesis: 2a./J. 49/2004
DESPIDO. CUANDO SE ATRIBUYE A OTRO EMPLEADO DE LA MISMA FUENTE DE
TRABAJO, NO CORRESPONDE AL TRABAJADOR DEMOSTRAR QUE QUIEN LO HIZO
TENÍA FACULTADES PARA ELLO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
determinado que de conformidad con los artículos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, por
regla general corresponde al patrón y no al trabajador la carga de probar los elementos básicos
de la relación laboral, así como el abandono o las causas de la rescisión; sin embargo, también
ha establecido, como excepción a dicha regla, que cuando el patrón niega el despido, ofrece el
trabajo en los mismos o mejores términos y condiciones en que se venía haciendo y dicho
120
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
ofrecimiento es calificado por la Junta de Conciliación y Arbitraje como de buena fe, entonces la
carga de probar el despido se revierte al trabajador quien deberá demostrar que efectivamente
fue despedido. Ahora bien, cuando por las circunstancias anotadas corresponda al trabajador
acreditar que fue despedido por otro empleado de la misma fuente de trabajo, esa carga no
implica que también deba probar las facultades que pudiera tener quien materialmente lo
despidió, porque, por una parte, la justificación de esa circunstancia no es determinante para
probar el despido, pues sólo se obliga al trabajador a acreditar su existencia y, por otra, porque
debe tenerse en cuenta que el mencionado artículo 804 impone al patrón la obligación de
mantener y, en su caso, exhibir en juicio, los documentos vinculados con aspectos
fundamentales de la relación laboral, además de que el diverso artículo 784 de la ley citada
dispone que la Junta de Conciliación y Arbitraje correspondiente tiene la obligación de requerir
al patrón la exhibición de documentos que conforme a la ley debe conservar, por lo que es
inconcuso que no es jurídicamente correcto arrojarle la carga probatoria al trabajador para que
acredite que quien lo despidió contaba con facultades para ello.
Contradicción de tesis 7/2004-SS. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer
Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 16 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 49/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 556
Tesis: 2a./J. 50/2004
DESPIDO. CUANDO CORRESPONDE ACREDITARLO AL TRABAJADOR, NO ES
NECESARIO DEMOSTRAR QUE QUIEN LO HIZO TUVIERA FACULTADES PARA ELLO.
Cuando se alega por el trabajador haber sido despedido por otro empleado de la fuente de
trabajo y el patrón niega el despido aduciendo que quien lo hizo no tiene facultades para ello,
además de que ofrece el trabajo y éste es calificado de buena fe, la carga de la prueba se
revierte al trabajador pero exclusivamente sobre el hecho del despido. No estimarlo así, podría
ocasionar que el patrón dispusiera que cualquier otro de sus empleados, con o sin facultades o
incluso que una persona ajena a la fuente de trabajo, despidiera a uno de sus trabajadores y
después, ante una demanda se limitara a negar el despido y a ofrecer el trabajo, dejándole al
empleado la carga de probar las facultades de quien lo despidió, como si esto fuera condición
para su acreditamiento, lo cual se torna difícil e incluso, a veces imposible, teniendo en cuenta
que es el patrón el que sabe cuáles son las facultades de los empleados.
Contradicción de tesis 7/2004-SS. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer
Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 16 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 50/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
121
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 557
Tesis: 2a./J. 52/2004
IMPUESTO SOBRE LA RENTA. SU RETENCIÓN POR EL PATRÓN AL EFECTUAR EL
PAGO DE ALGÚN CONCEPTO QUE LA LEY RELATIVA PREVÉ COMO INGRESO POR LA
PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO, CONSTITUYE ACTO DE
APLICACIÓN PARA EFECTOS DEL AMPARO, Y ES SUSCEPTIBLE DE GENERAR LA
IMPROCEDENCIA POR CONSENTIMIENTO TÁCITO, SIEMPRE Y CUANDO EN EL
DOCUMENTO RESPECTIVO SE EXPRESEN LOS CONCEPTOS SOBRE LOS CUALES SE
EFECTÚA DICHA RETENCIÓN Y SU FUNDAMENTO LEGAL. La Suprema Corte de Justicia
de la Nación ha determinado que el primer acto de aplicación de una norma tributaria puede
tener su origen tanto en la actuación de una autoridad que, en pleno ejercicio de sus facultades
legales, concretice la hipótesis normativa en perjuicio de un gobernado, como en la
actualización que de tal norma realice el propio contribuyente al cumplir con la obligación
tributaria principal, o bien aquel particular que en auxilio de la administración pública la aplique,
como es el caso de aquellos gobernados a quienes se les encomienda la retención de una
contribución a cargo de un tercero. De conformidad con los artículos 110, 113 y 116 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta y 26, fracciones I y II, del Código Fiscal de la Federación, los
patrones tienen el carácter de auxiliares en la administración pública federal en la recaudación
del impuesto sobre la renta a cargo de sus trabajadores, en tanto tienen la obligación de retener
el causado por alguno o algunos de los conceptos que el citado ordenamiento legal prevé como
ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, al momento de efectuar el pago
correspondiente, así como de hacer enteros mensuales y realizar el cálculo del impuesto anual
a cargo de sus empleados, y que por tal motivo son considerados como responsables solidarios
de éstos hasta por el monto del citado tributo, es evidente que el acto en virtud del cual el patrón
retiene por vez primera el impuesto causado por el o los conceptos que prevé la norma que el
trabajador tilda de inconstitucional, constituye el primer acto de aplicación en su perjuicio y, por
ende, es susceptible de generar la improcedencia del juicio de garantías por consentimiento
tácito, en caso de que no la impugne dentro de los quince días siguientes a aquel en que tuvo
pleno conocimiento de dicho acto, siempre y cuando en el documento respectivo se expresen
los conceptos respecto de los cuales se efectuó la retención y el sustento legal de tal actuación,
cuestión esta última que debe acreditarse fehacientemente.
Contradicción de tesis 179/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Décimo Tercero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 16 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 52/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
122
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 559
Tesis: 2a./J. 61/2004
INSUMISIÓN AL ARBITRAJE. SÓLO PROCEDE, DE MANERA EXCEPCIONAL, RESPECTO
DE LA ACCIÓN DE REINSTALACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO, SIEMPRE QUE SE
SURTA ALGUNO DE LOS SUPUESTOS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 49 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO Y NO RESPECTO DE OTRAS ACCIONES. El artículo 123,
apartado A, fracción XXI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
la "insumisión al arbitraje", consistente en la negativa del patrón a someter sus diferencias al
arbitraje de la Junta, y aunque en aquél no se especifican las acciones respecto de las que
opera, las consecuencias que resultan de su ejercicio conducen a concluir que dicha institución
sólo procede respecto de la reinstalación al demandarse el cumplimiento del contrato de trabajo,
pues el legislador ordinario, en el artículo 947 de la Ley Federal del Trabajo, dispuso que ante
su procedencia la Junta dará por terminado el contrato de trabajo y el patrón estará obligado a
pagar al obrero, a título de indemnización, el importe de tres meses de salario y la
responsabilidad que le resulte del conflicto, que se refiere al originado por el cumplimiento del
contrato laboral y no del que pudiera surgir de las demás acciones que integren la litis natural,
responsabilidad que se fija en atención al tiempo de duración de la relación laboral en términos
de las fracciones I y II del artículo 50 de la ley citada, al que remite el referido artículo 947. En
esa medida, es claro que las indemnizaciones que el patrón está obligado a cubrir al trabajador
con motivo de la insumisión al arbitraje, no pueden ser aplicables a acciones diversas a la de
reinstalación por despido injustificado, como son las relativas a vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo y horas extras, entre otras, puesto que aquéllas se fijaron como una retribución a la
consecuente declaración de terminación del contrato de trabajo en lugar de su cumplimiento
mediante la reinstalación demandada, tan es así que la finalidad primordial de las reformas a las
fracciones XXI y XXII del artículo 123, apartado A, constitucional, fue impedir que el patrón
opusiera su negativa a someter sus diferencias al arbitraje o a acatar el laudo pronunciado por
la Junta, cuando el trabajador despedido injustificadamente hiciera uso del derecho a la
permanencia en el empleo demandando el cumplimiento del contrato mediante su reinstalación,
pero también se consideró la necesidad de establecer algunas excepciones a esa regla general
al contemplar en la propia fracción XXII, la posibilidad de que el patrón quede eximido "de la
obligación de cumplir el contrato" en los casos que determine la ley secundaria, lo que implica
que sólo respecto de la reinstalación proceda la excepción de referencia, ya que si el trabajador
opta por la indemnización constitucional ello denota su voluntad de dar por terminada la relación
laboral. Por tanto, de acuerdo con la naturaleza jurídica de la insumisión al arbitraje, ésta
solamente procede, de manera excepcional, respecto de la acción de reinstalación por despido
injustificado, cuando se actualiza alguno de los casos que limitativamente reglamenta la Ley
Federal del Trabajo en su artículo 49, lo que por disposición del propio Constituyente
Permanente se traduce en una excepción a la estabilidad en el empleo y, por lo mismo, no es
oponible respecto de otras acciones aunque se ejerzan en la misma demanda.
Contradicción de tesis 128/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto
y Noveno, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de abril de 2004. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída García Franco.
Tesis de jurisprudencia 61/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de abril de dos mil cuatro.
123
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 560
Tesis: 2a./J. 70/2004
LAUDO. LOS INTERESES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 951, FRACCIÓN VI, DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SON LOS QUE DERIVAN DE LA EJECUCIÓN TARDÍA DE
AQUÉL, AUNQUE TAL PRECEPTO NO CONCEDE ACCIÓN PARA DEMANDARLOS. La
interpretación del citado precepto permite establecer que los intereses que deben garantizarse
en el embargo ordenado por la Junta de Conciliación y Arbitraje, cuando el patrón no efectúe el
pago de las prestaciones a que fue condenado, son aquellos que deriven de la ejecución tardía
del laudo, esto es, cuando no lo cumpla voluntariamente dentro de las setenta y dos horas
siguientes a la en que surta efectos su notificación. Ahora bien, el hecho de que el artículo 951,
fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo no conceda acción para reclamarlos como prestación
en el juicio laboral y obtener una condena a su pago en el laudo que decida el litigio, no significa
que tales intereses se encuentran proscritos por la ley en otros supuestos, de modo que habrá
de atenderse a lo que dicha legislación establezca en cada caso con relación a las prestaciones
específicas que se reclamen, así como a los acuerdos o convenios de las partes en los que
tiene un lugar preponderante su voluntad, quienes en uso de la libertad que les asiste para
determinar el contenido de estos actos jurídicos, pueden acordar el pago de intereses, con las
limitantes legales, ya que a favor del trabajador existen dispositivos protectores como el que
establece, entre otros, el artículo 111 de esa ley.
Contradicción de tesis 171/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, el anterior Primer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Primero en Materia Civil del mismo circuito y el
anterior Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Tercero en Materia de
Trabajo del mismo circuito. 7 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
Tesis de jurisprudencia 70/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del catorce de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 569
Tesis: 2a./J. 53/2004
PRIMA VACACIONAL. SU PAGO DEBE COMPRENDER LOS DÍAS INHÁBILES QUE
OCURRAN DURANTE EL PERIODO DE VACACIONES (TRABAJADORES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN). El artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo
establece el derecho de los trabajadores a percibir, durante el periodo de vacaciones, una prima
no menor del veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan, a fin de que
dispongan de un ingreso extraordinario que les permita disfrutar de mejor forma dicho periodo,
principio que es recogido y ampliado por la cláusula 36 del Contrato Colectivo de Trabajo
celebrado entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y su sindicato, que prevé que los
trabajadores tienen derecho a una prima en cada periodo de vacaciones, equivalente al
124
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
cincuenta por ciento sobre el importe de los salarios que les correspondan. Ahora bien, como la
cuantificación de la prima vacacional, a través de un porcentaje, está referida de manera directa
y exclusiva al monto del salario que corresponde al trabajador durante la totalidad del periodo
respectivo, sin excluir de ese salario el relativo a los días de descanso obligatorio y a los
festivos, en concordancia con el artículo 84 de la ley citada, el cual dispone que la prima
vacacional es parte integrante del salario, se concluye que para tal cuantificación deben
tomarse en cuenta los días inhábiles. No es obstáculo para lo anterior el hecho de que en el
artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo y en la cláusula 32 del Contrato Colectivo de Trabajo
mencionado, se haga referencia a los días "laborables" y "hábiles", respectivamente, pues ello
no significa que a dichos términos debe ajustarse el porcentaje de la prima vacacional, toda vez
que esa anotación tuvo como finalidad precisar la naturaleza de los días hábiles que podían
tomarse para el establecimiento de las vacaciones, en concordancia con el artículo 74 y con las
cláusulas 29 y 30 de los ordenamientos indicados, en cuyos textos se asentaron los días de
descanso obligatorio y los inhábiles, los cuales, no pueden ser señalados dentro del periodo
legal de vacaciones.
Contradicción de tesis 185/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 16 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 53/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 588
Tesis: 2a./J. 63/2004
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. ES LA ENAJENACIÓN DE BIENES A QUE SE REFIERE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL RELATIVO, Y NO
SU EXPORTACIÓN DEFINITIVA A JURISDICCIONES CONSIDERADAS COMO DE BAJA
IMPOSICIÓN FISCAL, LA QUE ESTÁ AFECTA A LA TASA DEL 25%. De los artículos 1o. y
2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se advierte que están
obligadas al pago de ese tributo las personas físicas y morales que realicen, entre otros actos,
la enajenación en territorio nacional o la importación de los bienes señalados en dicha ley, entre
los que destacan la cerveza y bebidas refrescantes con una graduación alcohólica de hasta 6º
G.L., supuesto en el cual la tasa aplicable al valor de dichas operaciones será del 25%, así
como las que exporten en forma definitiva, en términos de la legislación aduanera, los bienes a
que se refiere la fracción I del artículo 2o. de la ley citada, incluida la cerveza, siendo aplicable
en esta hipótesis la tasa del 0%, siempre que no se efectúe a jurisdicciones consideradas por la
Ley del Impuesto sobre la Renta como de baja imposición fiscal. Ahora bien, como el hecho
generador del impuesto especial sobre producción y servicios es la enajenación y no la
exportación y que el fin de la ley que lo regula es que los bienes destinados a la exportación
sean competitivos en los mercados internacionales, se concluye que tratándose de enajenación
de bienes que se destinen a la exportación definitiva a jurisdicciones de baja imposición fiscal, la
tasa a la que se encuentra afecta la enajenación de cerveza y bebidas refrescantes con una
graduación alcohólica de hasta 6º G.L. prevista en la fracción III de referido artículo 2o., es del
25% que establece la indicada fracción I, en su inciso d), en virtud de que el hecho imponible es
la enajenación de bienes para su exportación definitiva a dichas jurisdicciones.
125
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 19/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Décimo en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito. 30 de abril de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez González.
Tesis de jurisprudencia 63/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 589
Tesis: 2a./J. 64/2004
QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DE AMPARO.
EL PLAZO DE UN AÑO PARA SU INTERPOSICIÓN PREVISTO EN LA FRACCIÓN III DEL
ARTÍCULO 97 DE LA LEY DE LA MATERIA, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA
SIGUIENTE AL EN QUE LAS PARTES HAYAN TENIDO CONOCIMIENTO DE LOS ACTOS
QUE ENTRAÑEN ESOS VICIOS (INTERRUPCIÓN DE LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 437,
PUBLICADA EN EL APÉNDICE AL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 19171995, TOMO VI, MATERIA COMÚN, PÁGINA 291). El recurso de queja por exceso o defecto
en el cumplimiento de una ejecutoria de garantías previsto en las fracciones IV y IX del artículo
95 de la Ley de Amparo podrá interponerse dentro de un año contado desde el día siguiente al
en que se notifique al quejoso el auto en que se haya mandado cumplir la sentencia, salvo que
se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación, destierro, o de alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en que la queja podrá interponerse en cualquier tiempo,
según lo previene la fracción III del artículo 97 de la ley citada. Ahora bien, la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis, de rubro: "QUEJA POR DEFECTO O
POR EXCESO DE EJECUCIÓN. TÉRMINO PARA INTERPONERLA.", estableció que dicho
término empieza a correr "cuando se cometieron los actos que entrañan, en la estimación del
quejoso, exceso o defecto de ejecución del fallo constitucional.". Sin embargo, una nueva
reflexión sobre el tema conduce a separase de dicho criterio, ya que esa interpretación es
imprecisa, puesto que la sola realización de los actos de ejecución no es un hecho que por sí
mismo permita su impugnación, en virtud de que esa posibilidad está ligada al conocimiento que
de ellos tenga el afectado. Por tanto, resulta aplicable, por identidad de razón, el artículo 21 de
la ley de la materia, que se funda en un principio de conocimiento de los actos reclamados y
desarrolla a través de tres reglas la forma de computar el plazo para pedir amparo, en la
inteligencia de que dichas reglas deberán entenderse referidas no a los actos reclamados, sino
a los actos de ejecución de una sentencia de amparo realizados por las autoridades
responsables. Así, el plazo del que disponen las partes en el juicio de garantías para deducir el
recurso de queja por exceso o defecto de ejecución, se computará desde el día siguiente al en
que: a) Haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al recurrente de la
resolución o acuerdo que impugne; b) Haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución; o,
c) Se hubiese ostentado sabedor de los mismos. Con esta interpretación se privilegia la
finalidad del principio normativo que inspira al indicado recurso, pues si el objetivo de éste es
dotar a las partes en el juicio de garantías de un medio o instrumento para combatir los actos de
cumplimiento desplegados por las autoridades responsables, tal finalidad sólo puede
optimizarse permitiendo esa oportunidad de impugnación a partir de un conocimiento cierto y
determinado de los actos que serán materia del recurso y motivo de tutela al recurrente y no
antes de ello.
126
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 40/2003-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primero del Décimo Quinto Circuito,
Segundo en Materia de Trabajo y Tercero en Materia Civil, ambos del Cuarto Circuito. 30 de
abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez
Maldonado.
Tesis de jurisprudencia 64/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 591
Tesis: 2a./J. 65/2004
QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA DE AMPARO.
PROCEDE CONTRA LOS ACTOS DE CUMPLIMENTO DE LAS AUTORIDADES
RESPONSABLES,
SIN
QUE
SU
VIABILIDAD
ESTÉ
CONDICIONADA
A
PRONUNCIAMIENTO ALGUNO DEL TRIBUNAL DE AMPARO SOBRE SU ACATAMIENTO,
SENTIDO O FIRMEZA. De la interpretación sistemática de los preceptos de la Ley de Amparo,
aplicables al cumplimiento de las ejecutorias, se infiere que, los requisitos de procedencia del
recurso de queja por exceso o defecto previsto en las fracciones IV y IX del artículo 95, son los
siguientes: 1. Que lo deduzca cualquiera de las partes en el juicio de amparo (artículo 96); 2.
Que se interponga dentro del plazo de un año (artículo 97, fracción III); 3. Que se promueva por
escrito, acompañando copia para cada una de las autoridades responsables contra quienes se
promueve y para cada una de las partes (primer párrafo del artículo 98); y 4. Tratándose de la
queja prevista en la fracción IV del artículo 95, que se interponga ante el Juez de Distrito o
autoridad que conozca o haya conocido del juicio de amparo, y si se trata del caso de la fracción
IX, que se promueva directamente ante el Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del juicio
de amparo, y si se trata del caso de la fracción IX, que se promueva directamente ante el
Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del juicio. Lo anterior demuestra que no existe
disposición legal que condicione la procedencia de la queja examinada a la existencia de
pronunciamiento alguno sobre el cumplimento de la ejecutoria de garantías, ni a su sentido o
firmeza, por lo que no son jurídicamente exigibles, bastando para su viabilidad el cumplimiento
de los enunciados. Por tanto, el recurso no puede estimarse improcedente por no haberse
promovido antes de que se analicen los actos de cumplimiento y se emita el pronunciamiento
relativo, porque no exista tal pronunciamiento o porque éste haya adquirido firmeza en virtud de
no haberse deducido en su contra la inconformidad, pues cualquiera de estas exigencias haría
nugatorios, sin fundamento alguno, los derechos de quien resulte afectado con el incorrecto
cumplimiento de la ejecutoria.
Contradicción de tesis 40/2003-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primero del Décimo Quinto Circuito,
Segundo en Materia de Trabajo y Tercero en Materia Civil, ambos del Cuarto Circuito. 30 de
abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez
Maldonado.
Tesis de jurisprudencia 65/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de mayo de dos mil cuatro.
127
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Constitucional Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 592
Tesis: 2a./J. 48/2004
REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO EN MATERIA FISCAL. CONTRAVIENE LAS
GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA, CUANDO SE TRATE DE UN
MACHOTE IMPRESO CON ESPACIOS EN BLANCO PARA RELLENAR CON LETRA
MANUSCRITA, O CUANDO SE ADVIERTA DE MANERA NOTORIA QUE LA IMPRESIÓN
DEL NOMBRE DEL PERSONAL ACTUANTE ES POSTERIOR A LA ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO. Los artículos 151 y 152 del Código Fiscal de la Federación establecen que las
autoridades fiscales se encuentran facultadas para hacer efectivos los créditos a favor del fisco,
a través del procedimiento administrativo de ejecución, el cual debe satisfacer, además de los
requisitos mencionados en dichos artículos, las exigencias contenidas en los artículos 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38 del referido código. En ese sentido,
la existencia de un mandamiento de requerimiento de pago y embargo con dos tipos de letra
notoriamente distintos, referidos unos a los elementos genéricos y otros a la designación del
ejecutor para llevar a cabo la diligencia respectiva, por sí sola no acredita que haya sido
formulado en parte por la autoridad competente para emitir la orden (los elementos genéricos), y
en otra por la autoridad actuante (los relativos a su designación), ni tampoco evidencia
fehacientemente que se hayan cumplido tales requisitos constitucionales y legales, pues
tratándose de una garantía individual debe exigirse su exacto acatamiento. En consecuencia,
cuando se trate de un machote impreso con espacios en blanco para rellenar con letra
manuscrita, o cuando se advierta de manera notoria que la impresión del nombre del personal
actuante es posterior a la elaboración del documento, lleva a concluir que dicha designación no
fue realizada por la autoridad exactora, la única competente para realizar dicho nombramiento,
atento a lo dispuesto en el indicado artículo 152.
Contradicción de tesis 10/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 16 de abril de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 48/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 593
Tesis: 2a./J. 51/2004
SEPARACIÓN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. ES
COMPETENTE UN JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA PARA CONOCER
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LA NEGATIVA A
INCORPORAR A UN SERVIDOR PÚBLICO A ESE PROGRAMA. El Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al conocer de conflictos competenciales suscitados
entre Tribunales Colegiados de Circuito o Jueces de Distrito, ha considerado que para
128
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
resolverlos debe tomarse en cuenta la naturaleza material del acto reclamado, para lo cual es
indispensable atender a su origen prescindiendo de la calidad de la autoridad emisora. En ese
tenor, la Norma que Regula el Programa de Separación Voluntaria en la Administración Pública
Federal, vigente en 2003, que prevé una compensación económica para diversos servidores
públicos de la administración pública federal y de las entidades paraestatales que se rigen por
los apartados A y B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que se separen voluntariamente de su empleo, debe considerarse de naturaleza
materialmente administrativa, en virtud de que ese beneficio no lo establece la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, ni la Ley Federal del Trabajo que regulan tales
apartados, y si bien es semejante a la prima de antigüedad prevista en el artículo 162 del
ordenamiento últimamente señalado, en tanto que ambos se otorgan a los trabajadores cuando
concluye la relación laboral considerando para su cuantificación, entre otros elementos, los años
de servicio, lo cierto es que se trata de prestaciones distintas, pues mientras la primera deriva
de la norma administrativa señalada, la segunda proviene de una ley laboral. Por tanto, al ser
intrínsecamente administrativa dicha norma, los conflictos y el ejercicio de las acciones que
surjan con motivo de su aplicación, también lo son, por lo que la competencia para conocer del
juicio de amparo que se promueva contra la negativa a incorporar a un servidor público a tal
programa se surte a favor de un Juez de Distrito en Materia Administrativa, en términos del
artículo 52, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Contradicción de tesis 184/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 16 de abril
de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente:
Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
Tesis de jurisprudencia 51/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 594
Tesis: 2a./J. 59/2004
SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUERRERO. LOS
PRESIDENTES DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ESA
ENTIDAD ESTÁN LEGITIMADOS PARA DENUNCIAR ANTE EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA LOCAL, LOS HECHOS QUE A SU JUICIO ENTRAÑEN RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA. De la interpretación de los artículos 81, 83, 114 y 115 de la Constitución;
46, 50 y 56 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; y 16, 23, 79, 81, 121 y
124 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, todas del Estado de Guerrero, se advierte que el
régimen de responsabilidad de los servidores públicos de su Poder Judicial se sustenta en los
principios de legalidad, honradez, imparcialidad y eficacia en el desempeño de sus funciones,
cargos y comisiones. En ese tenor, el artículo 124 del ordenamiento últimamente citado
establece que tienen acción para denunciar la comisión de faltas o incumplimiento de
obligaciones de los servidores públicos de la administración de justicia del Estado, las partes en
el juicio en el que se cometieren; las personas físicas o morales que acrediten su personalidad
conforme a la ley y que tengan interés jurídico en el asunto; los abogados patronos de los
litigantes en los casos de responsabilidades provenientes de hechos u omisiones cometidas en
el juicio que patrocinen; y el Ministerio Público en los negocios en que intervenga; sin embargo,
tal disposición no es de naturaleza restrictiva, ni excluyente de los artículos que en forma
129
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
conjunta regulan la materia, en razón de que las disposiciones aludidas se sustentan en un
principio de transparencia en el ejercicio de la función del servicio público, por lo que es
inconcuso que éstos están facultados para velar por la salvaguarda del bien protegido por las
normas relativas, de lo que se sigue que los Presidentes de las Salas del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Guerrero, están legitimados para denunciar ante el Consejo de la
Judicatura Local, los hechos u omisiones que a su juicio puedan entrañar responsabilidad
administrativa de los servidores públicos del Poder Judicial del Estado, correspondiendo a dicho
órgano de vigilancia y disciplina resolver si la denuncia es fundada o no.
Contradicción de tesis 18/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Vigésimo Primer Circuito. 23 de abril de 2004. Cinco votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 59/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 595
Tesis: 2a./J. 56/2004
SINDICATOS. SÓLO PUEDEN CONSTITUIRSE POR TRABAJADORES EN ACTIVO O POR
PATRONES, Y PARA EFECTOS DE SU REGISTRO DEBE DEMOSTRARSE LA CALIDAD
DE SUS AGREMIADOS. De los artículos 123, apartado A, fracción XVI, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8o. y 10 de la Ley Federal del Trabajo, que definen
los conceptos de trabajador y patrón, así como 356, 357, 360, 361 y 364 de esta última
legislación, deriva que la representación de los sindicatos de obreros o de patrones debe ser
real y auténtica, respecto de los intereses cuyo estudio, mejoramiento o defensa se pretende,
por lo que los sindicatos sólo pueden constituirse, según sea el caso, por trabajadores en activo
o patrones, pues considerar lo contrario, llevaría al extremo de hacer posible que cualquier
grupo de personas integrado por el número mínimo de miembros previsto en el último numeral
citado, pueda constituir un sindicato de obreros o de empresarios, sin tener ese carácter, lo que
se traduciría en la imposibilidad de cumplir real y efectivamente con la finalidad que orienta el
nacimiento de esas agrupaciones, razón por la que para efectos del registro de las citadas
agrupaciones ante la autoridad de trabajo correspondiente, debe acreditarse, como presupuesto
necesario, que los agremiados del sindicato que se pretende registrar, efectivamente tengan el
carácter de trabajadores o de patrones, según sea el caso, además de cumplir con los
requisitos impuestos por el diverso artículo 365 de la referida ley obrera.
Contradicción de tesis 172/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
José de Jesús Murrieta López.
Tesis de jurisprudencia 56/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
130
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 613
Tesis: 2a./J. 55/2004
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN AMPARO. LA INTERLOCUTORIA QUE
RESUELVE LA DENUNCIA DE SU VIOLACIÓN, ES IMPUGNABLE EN QUEJA. La Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 33/2003,
estableció que la denuncia de violación a la suspensión debe tramitarse a través de un incidente
innominado, conforme a lo previsto en los artículos 358 y 360 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Por su parte, la fracción VI
del artículo 95 de dicha ley prevé dos supuestos de procedencia del recurso de queja, a saber:
1. Contra las resoluciones que dicten los Jueces de Distrito o el superior del tribunal a quien se
impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de esa ley, durante la tramitación
del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que no admitan expresamente el recurso de
revisión conforme al artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, puedan causar
daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva, y 2. Contra las
que se dicten después de fallado el juicio en primera instancia, cuando no sean reparables por
las mismas autoridades o por la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley. Ahora bien, si
se atiende, por un lado, a que la resolución dictada por el Juez de Distrito en el mencionado
incidente, aun cuando es especial, se encuentra vinculada necesariamente con el incidente de
suspensión y, por otro, a que acorde con lo dispuesto por el artículo 143 de la ley de la materia,
para la ejecución y cumplimiento del acto de suspensión se observarán las disposiciones de los
artículos 104, 105, párrafo primero, 107 y 111 de la propia ley, es indudable que las
mencionadas resoluciones dictadas en materia de suspensión son equiparables a las emitidas
después de concluido el juicio en primera instancia, sin que en su contra proceda el recurso de
revisión, por lo que resulta procedente el recurso de queja en contra de la sentencia que
resuelve el incidente de violación a la suspensión de conformidad con lo establecido en la
fracción VI del artículo 95 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 8/2004-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Segundo Circuito. 16 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro
David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo
Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 55/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a./J. 33/2003 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, abril de 2003, página 201, con el rubro:
"SUSPENSIÓN, LA DENUNCIA RELATIVA A SU VIOLACIÓN DEBE TRAMITARSE EN VÍA
INCIDENTAL, CONFORME A LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 358 Y 360 DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE
AMPARO."
131
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa Constitucional
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 615
Tesis: 2a./J. 54/2004
VISITA DOMICILIARIA. CONFORME AL ARTÍCULO 44, FRACCIÓN II, PRIMER PÁRRAFO,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, TRATÁNDOSE DE PERSONAS MORALES, ES
REQUISITO QUE EL CITATORIO PARA ENTREGAR LA ORDEN CORRESPONDIENTE E
INICIAR LA DILIGENCIA SE DIRIJA A SU REPRESENTANTE LEGAL, SIN QUE SEA
NECESARIO SEÑALAR SU NOMBRE POR CARECER LA AUTORIDAD DE ESE DATO. El
precepto mencionado regula el proceder de la autoridad visitadora cuando al presentarse al
lugar donde debe practicarse la diligencia señalada no se encuentre el visitado o su
representante legal, caso en el cual deberá dejarles citatorio para hora determinada del día
siguiente para que reciban la orden de visita, diligencia que se iniciará con quien se encuentre
en el lugar visitado, aun cuando no acudan a la cita relativa. Ahora bien, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha precisado que la intención del legislador manifestada en el artículo 44,
fracción II, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación, fue que el contribuyente visitado
tenga conocimiento de que se realizará una visita en su domicilio fiscal, lo cual se logra
mediante la especificación en el citatorio del tipo de diligencia administrativa para la que se cita,
es decir, para recibir la orden de visita y, si lo estima conveniente, esté presente para su
práctica, lo que se corrobora con las consecuencias que en el propio precepto se establecen
ante la falta de atención al citatorio, ya que la visita implica intromisión al domicilio del particular
que solamente puede realizarse mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al encontrarse
consignada como derecho subjetivo elevado a la categoría de garantía individual la
inviolabilidad domiciliaria; por tanto, no es lo mismo una diligencia en la que únicamente se
notifique al particular una resolución determinada y en la que pueda estimarse irrelevante su
presencia para recibirla, que la recepción de una orden de visita que conlleva la realización
inmediata y la intromisión a su domicilio para revisar sus papeles, bienes y sistemas de registro
contable, lo que destaca la necesidad de que el contribuyente a quien se va a visitar tenga
conocimiento indudable de la clase de diligencia administrativa para la que se le cita. En ese
tenor, tratándose de personas morales, dicha garantía de certeza jurídica se cumple al dirigirse
el citatorio a su representante legal, sin que sea necesario señalar su nombre por desconocerlo
la autoridad, y por ser dicha persona quien, físicamente, está vinculada a la realización de esa
diligencia y quien decide su participación en ella, pues, en caso contrario, al apersonarse
nuevamente los visitadores el día y hora de la cita, y realizar la notificación y ejecución de la
visita domiciliaria con cualquier persona que se encuentre en el lugar, se propiciaría
incertidumbre sobre su ejecución, ya que además de carecer de la representación legal
necesaria para actuar y obligarse a nombre de la persona moral de que se trate, desconoce la
dimensión del acto y sus consecuencias jurídicas.
Contradicción de tesis 16/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados, ambos del Octavo Circuito. 16 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria:
Verónica Nava Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 54/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de abril de dos mil cuatro.
132
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Mayo de 2004
Página: 615
Tesis: 2a./J. 71/2004
TRABAJADORES DE CONFIANZA. TIENEN ESE CARÁCTER LOS VELADORES AL
SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO, CONFORME A LO DISPUESTO
EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY BUROCRÁTICA ESTATAL. Conforme al citado artículo los
trabajadores que presten sus servicios para el Gobierno del Estado de Tabasco serán
considerados de confianza cuando desempeñen funciones de inspección, supervisión, policía,
fiscalización y vigilancia, así como cuando realicen trabajos personales o exclusivos de los
titulares o altos funcionarios de las entidades públicas, o en los casos en los que las leyes
orgánicas de dichas entidades les asignen esa categoría. En ese sentido, se concluye que los
veladores al servicio del Gobierno del Estado son trabajadores de confianza, en virtud de que
realizan labores de vigilancia, con independencia de que ésta se desempeñe o no con carácter
general, es decir, que trascienda a la organización interna del Gobierno del Estado, dado que
este requisito no se contempla en el precepto citado, por lo que la autoridad aplicadora no
puede imponer dicha exigencia, ni siquiera atendiendo a lo previsto en el artículo 9o. de la Ley
Federal del Trabajo, toda vez que no se justifica la supletoriedad ante la regulación completa del
artículo 5o. de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Tabasco, que es la norma
específica para casos como éste.
Contradicción de tesis 17/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos del Décimo Circuito. 7 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Alma Delia Aguilar Chávez Nava.
Tesis de jurisprudencia 71/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del catorce de mayo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 5
Tesis: P./J. 25/2004
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE SUS DECISIONES ES
IMPROCEDENTE EL AMPARO, AUN CUANDO SEA PROMOVIDO POR UN PARTICULAR
AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Los artículos 94, segundo párrafo y 100,
primer y penúltimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establecen que el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la
administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación y cuenta con
independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, las cuales serán definitivas e
inatacables, por lo que no procede juicio ni recurso alguno en su contra. Esa regla sólo admite
las excepciones expresamente consignadas en el indicado penúltimo párrafo del artículo 100
constitucional, relativas a la designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito, las que podrán impugnarse ante el Pleno de la Suprema Corte de
133
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Justicia de la Nación, mediante el recurso de revisión administrativa, únicamente para verificar
que se hayan emitido de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Atento a lo
anterior, resulta indudable que contra los actos y resoluciones emitidos por el citado consejo no
procede el juicio de garantías, aun cuando éste se intente por un particular ajeno al Poder
Judicial de la Federación, lo cual no pugna con la garantía de acceso a la justicia que consagra
el artículo 17 de la Constitución Federal, pues ésta no es absoluta e irrestricta y, por ende, no
puede ejercerse al margen de los cauces establecidos por el legislador y menos aún de los
previstos por el Constituyente Permanente.
Contradicción de tesis 29/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 16 de marzo de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva
Meza. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria:
Georgina Laso de la Vega Romero.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticinco de marzo en curso, aprobó,
con el número 25/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticinco de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 96
Tesis: P./J. 26/2004
EXTRADICIÓN. EFECTO DE LA SENTENCIA QUE OTORGA EL AMPARO CONTRA LA
RESOLUCIÓN QUE LA CONCEDE, POR FALTA DEL COMPROMISO A QUE SE REFIERE
LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE EXTRADICIÓN INTERNACIONAL. El
efecto jurídico de una sentencia de amparo es volver las cosas al estado que tenían antes de la
violación de garantías, nulificando el acto reclamado y los que de él deriven; por tanto, cuando
el amparo se concede por violaciones sustanciales del procedimiento, su efecto es que se
reponga a partir del punto en que se cometió la infracción; con base en lo anterior, cuando el
amparo se otorga contra la resolución que concede la extradición de una persona por estimar el
Juez de Distrito que la Secretaría de Relaciones Exteriores omitió requerir al Estado solicitante
para que expresara el compromiso a que se refiere la fracción V del artículo 10 de la Ley de
Extradición Internacional, de no imponer al extraditado la pena de prisión vitalicia, considerada
jurisprudencialmente como una de las prohibidas por el artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, el efecto de la protección constitucional es que dicha secretaría
deje insubsistente la resolución de extradición reclamada, reponga el procedimiento a partir de
que se cometió la infracción y requiera al Estado extranjero para que subsane la omisión
señalada, en términos del artículo 20 de la Ley de Extradición Internacional, debiendo poner en
libertad al quejoso por lo que se refiere a ese procedimiento, sin perjuicio de que por motivos
diversos deba permanecer recluido; sin que ello impida que de subsanarse la violación procesal
pueda reiniciarse el trámite de la extradición y volver a ordenar la detención definitiva de la
persona reclamada.
Contradicción de tesis 17/2002. Entre las sustentadas por el Primer y Sexto Tribunales
Colegiados en Materia Penal del Primer Circuito. 13 de abril de 2004. Unanimidad de nueve
votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente:
134
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy trece de abril en curso, aprobó, con el
número 26/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de abril
de dos mil cuatro.
Materia(s): Constitucional Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 112
Tesis: P./J. 23/2004
PREDIAL. EL ARTÍCULO 149, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO
FEDERAL, EN VIGOR A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2002, AL INCLUIR EL FACTOR
10.00 EN EL CÁLCULO DE LA BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO RELATIVO, RESPECTO
DE INMUEBLES QUE SE OTORGAN EN USO O GOCE TEMPORAL, INCLUSIVE PARA LA
INSTALACIÓN O FIJACIÓN DE ANUNCIOS O CUALQUIER OTRO TIPO DE PUBLICIDAD,
TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS. El
hecho de haberse incluido a partir del 1o. de enero de 2002 en el artículo 149, fracción II, del
Código Financiero del Distrito Federal, el factor 10.00 para calcular la base gravable del
impuesto predial respecto de inmuebles que se otorguen en arrendamiento, viola los principios
de proporcionalidad y equidad tributarias establecidos en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que, por una parte, se distorsiona la
base gravable del impuesto predial, en atención a que si ésta debía ser equiparable al valor de
mercado o comercial de los inmuebles en términos de lo dispuesto por los artículos quinto
transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999
y 115, fracción IV, inciso c), antepenúltimo párrafo, de la Constitución Federal, no existe razón
alguna que justifique elevar dicho valor comercial diez veces más de lo que realmente
corresponde, toda vez que con ello se desconoce la auténtica capacidad contributiva de los
sujetos pasivos del impuesto y, por otra, se establece un tratamiento distinto a los
contribuyentes que otorgan el uso o goce temporal de bienes inmuebles al obligarlos a pagar el
impuesto predial sobre una base que no corresponde a su valor de mercado o comercial, sino a
uno distinto, en relación con aquellos que determinan el valor de ese tipo de inmuebles a través
de la práctica de un avalúo directo por persona autorizada o mediante la aplicación de los
valores unitarios al valor del suelo o a éste y a las construcciones adheridas a él. No obstante,
la inconstitucionalidad de dicho factor no implica que este tipo de contribuyentes dejen de
enterar el impuesto relativo, sino sólo que deberán calcular el valor catastral de los inmuebles
otorgados en arrendamiento en términos de lo dispuesto por la fracción II del artículo 149 del
Código Financiero del Distrito Federal, sin incluir el referido factor 10.00 y pagar el tributo
conforme al valor más alto que resulte entre el así determinado y el previsto en la fracción I del
propio artículo.
Contradicción de tesis 17/2003-PL. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado de la misma materia y
circuito. 23 de marzo de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna
Ramos y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Jorge Luis Revilla de la Torre.
135
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticinco de marzo en curso, aprobó,
con el número 23/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticinco de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Constitucional Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 253
Tesis: P./J. 24/2004
PREDIAL. EL ARTÍCULO 149, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO
FEDERAL, EN VIGOR A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2002, QUE ESTABLECE
DIVERSAS FORMAS PARA DETERMINAR EL VALOR DEL INMUEBLE CUANDO SE
OTORGUE SU USO O GOCE TEMPORAL, INCLUSO PARA LA INSTALACIÓN O FIJACIÓN
DE ANUNCIOS O CUALQUIER OTRO TIPO DE PUBLICIDAD, NO TRANSGREDE EL
ANTEPENÚLTIMO PÁRRAFO DEL INCISO C) DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. En virtud de que el Decreto por el que se declara reformado y
adicionado el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999 dispuso, por una
parte, conforme a su artículo quinto transitorio, que las Legislaturas de los Estados, en
coordinación con los Municipios respectivos, adoptaran las medidas conducentes a fin de que
los valores unitarios del suelo que sirven de base para el cobro de las contribuciones sobre la
propiedad inmobiliaria fueran equiparables a los valores de mercado de dicha propiedad y
procedieran, en su caso, a realizar las adecuaciones correspondientes a las tasas aplicables
para el cobro de las mencionadas contribuciones, para garantizar su apego a los principios de
proporcionalidad y equidad y, por otra, la reforma al contenido del antepenúltimo párrafo del
inciso c) de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Federal, que señala que los
Ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propusieran a las Legislaturas Locales las
cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de
valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, a efecto de que las Legislaturas Estatales,
incluida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a partir del 1o. de enero de 2002,
establecieran en las leyes fiscales respectivas las formas que estimasen conducentes, a fin de
lograr que el valor catastral de los bienes inmuebles se determine única y exclusivamente con
base en valores comerciales o de mercado, sin que ello implique que los valores unitarios sean
el único medio que estableció el Constituyente Federal para ello, se llega a la conclusión de que
el hecho de que en el artículo 149, fracción II, del Código Financiero del Distrito Federal, en
vigor a partir del 1o. de enero de 2002, se hubiera establecido que los contribuyentes que
otorgan el uso o goce temporal de sus inmuebles, inclusive para la instalación o fijación de
anuncios o cualquier otro tipo de publicidad, deberán calcular el impuesto predial con base en el
valor catastral más alto que resulte entre el determinado conforme a la fracción I de dicho
precepto legal, esto es, mediante la práctica de un avalúo directo, o bien a través de la
aplicación de los valores unitarios a que hace referencia el artículo 151 del Código Financiero
del Distrito Federal al valor del suelo y de las construcciones adheridas a él, y el que se
determine de acuerdo con el total de las contraprestaciones por dicho uso o goce temporal, no
transgrede el contenido del antepenúltimo párrafo del inciso c) de la fracción IV del artículo 115
constitucional, toda vez que en el caso del avalúo o de la aplicación de los valores comerciales,
se llega al valor comercial o de mercado de los bienes inmuebles otorgados en arrendamiento,
a partir de su valor intrínseco; mientras que tratándose del valor de las rentas, se llega a él, al
tomar en cuenta la oferta y demanda de inmuebles que existe en el mercado, determinada por
el total de las contraprestaciones pactadas por el uso o goce temporal de ellos, pues éstas
136
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
constituyen un indicador económico real que permite conocer con mayor precisión el valor
comercial de los inmuebles, en razón del valor que en un momento dado tienen en el mercado.
Contradicción de tesis 17/2003-PL. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Octavo Tribunal Colegiado de la misma materia y
circuito. 23 de marzo de 2004. Mayoría de cinco votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna
Ramos y Humberto Román Palacios. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José
Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticinco de marzo en curso, aprobó,
con el número 24/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticinco de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 265
Tesis: 1a./J. 11/2004
AMPARO CONTRA LEYES. AUN CUANDO EL HECHO DE NO LLAMAR A JUICIO A
ALGUNA DE LAS CÁMARAS QUE INTEGRAN EL CONGRESO DE LA UNIÓN CONSTITUYA
UNA VIOLACIÓN PROCESAL, RESULTA INNECESARIO ORDENAR LA REPOSICIÓN DEL
PROCEDIMIENTO SI LO QUE PROCEDE ES NEGAR EL AMPARO O SOBRESEER EN EL
JUICIO. Si se toma en consideración que conforme a los artículos 2o., 5o. fracción II, 11, 116,
fracción III, 147 y 149 de la Ley de Amparo, el juicio de garantías debe tramitarse y sustanciarse
con arreglo a las formas y procedimientos determinados en la propia ley, y que a falta de
disposición expresa se estará a las prevenciones del Código Federal de Procedimientos Civiles;
que la autoridad responsable, es decir, la que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata
de ejecutar la ley o el acto reclamado es parte en el juicio de amparo; que el peticionario de
garantías debe señalar en su demanda a la autoridad o autoridades responsables, indicando
con precisión a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su
promulgación cuando se trate de amparo contra leyes; así como que el juzgador que conozca
del juicio de amparo debe llamar a la autoridad o autoridades responsables para que justifiquen
la constitucionalidad de los actos que se les atribuyan, resulta indudable que siempre debe
llamarse a juicio a la autoridad o autoridades responsables. En consecuencia, si de acuerdo con
los artículos 73, 74, 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Congreso de la Unión cuenta con facultades legislativas exclusivas, diferentes, autónomas e
independientes de las atribuidas a las Cámaras que lo integran en lo individual, es claro que en
un juicio de amparo indirecto promovido contra una ley expedida por aquel órgano conforme a
dichas facultades, debe llamarse a juicio a ambas Cámaras y no sólo a una de ellas, porque de
lo contrario se violarían las reglas fundamentales que norman el procedimiento, en términos de
lo dispuesto por el artículo 91, fracción IV de la legislación de la materia; sin embargo, dicha
violación procesal sólo debe repararse cuando cause perjuicio a la propia autoridad, porque si
en el fondo se advierte que habrá de negarse el amparo solicitado o sobreseerse en el juicio,
resulta innecesario ordenar la reposición del procedimiento a fin de que se llame a juicio a la
Cámara inaudita, ya que esa medida sólo retrasaría inútilmente el trámite y solución del asunto.
Contradicción de tesis 16/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto
137
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Circuito. 25 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: José de Jesús Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 11/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 304
Tesis: 1a./J. 6/2004
EDICTOS, NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE. INTERPRETACIÓN DE LA HIPÓTESIS
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 117, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE JALISCO. Si bien conforme a lo dispuesto en el artículo 117,
fracción II, del Código Procesal Civil para el Estado de Jalisco, procede la notificación por
edictos, cuando el actor manifiesta bajo protesta de decir verdad que se ignora el domicilio de
su contraria, previo informe de la Policía Municipal del domicilio del demandado; el caso es, que
aunque de ello no se desprende en forma expresa la obligación del juzgador de investigar de
alguna otra forma el domicilio de dicho demandado, cuando éste se desconoce, sí podrá,
haciendo uso de su prudente arbitrio, y para mejor proveer ordenar la expedición de oficios a los
titulares de diversas oficinas o dependencias públicas, como lo serían todas aquéllas que dadas
sus funciones, se estime, que cuentan con padrones de registros electrónicos o magnéticos,
que incluyan nombres y domicilios de personas, para así solicitarle en auxilio de la
administración e impartición de justicia, llevar a cabo una búsqueda del domicilio de la persona
a la que se pretende comunicar una actuación judicial en el juicio o diligencia de que se trate.
Dicha búsqueda sería con independencia de la obligación que la propia disposición establece
de recabar un informe de la Policía Municipal del domicilio del demandado, pues los tiempos
actuales, así como el incremento de la población imponen precisamente, la necesidad de
actualizar los mecanismos que tiendan a garantizar la existencia de una administración de
justicia eficaz, acorde con la realidad social. En esas condiciones, cabe precisar, que la
actuación de búsqueda del juzgado se encuentra plenamente justificada, toda vez que no debe
quedar duda de que el domicilio de la persona a notificar es incierto o desconocido, debido
precisamente a que, nadie y en ninguna parte se pudo averiguar sobre él, siendo inevitable la
notificación por edictos, pues la falta de emplazamiento o su verificación en forma contraria a las
disposiciones aplicables, constituye una violación de gran entidad al transgredirse con ello las
formalidades esenciales del procedimiento, lo que impediría el pleno ejercicio del derecho de
defensa del afectado, esto es, de su garantía de audiencia contenida en el artículo 14
constitucional, siendo que debe darse mayor certeza y seguridad al proceso relativo. Así es, la
gran importancia que tiene en el juicio correspondiente ese acto procesal denominado
"emplazamiento de las partes", es, que se realice de la manera más eficiente, a fin de que no
quede ninguna duda de que se agotaron todas las diligencias previstas en la ley para cumplir
cabalmente con ello, y así obtener plena seguridad jurídica en el desarrollo del proceso.
Contradicción de tesis 79/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito y el entonces Tercer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil. 28 de enero de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Ismael Mancera Patiño.
138
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 6/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 335
Tesis: 1a./J. 17/2004
EDICTOS PARA EL REMATE DE BIENES. SU PUBLICACIÓN EN LOS PERIÓDICOS NO ES
UNA ACTUACIÓN JUDICIAL (LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL).
La publicación de los edictos conforme al artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal puede contemplarse desde dos puntos de vista, a saber: a) como acto
decisorio del juzgador que la ordena y b) como acto material. En el primer caso, se trata de una
actuación judicial que implica el anuncio por medio de edictos fijados en los tableros de avisos
de los juzgados y de la Tesorería del Distrito Federal; y, en el segundo, es solamente un
anuncio dirigido al público que pudiera tener interés en comprar bienes sujetos a remate, es
decir, se trata de la transformación material de la voluntad del órgano jurisdiccional. En
consecuencia, la simple publicación de un edicto en el periódico, no puede constituir en sí
misma una actuación judicial, por lo que el hecho de que dicha publicación se realice en días
inhábiles, no constituye una infracción al procedimiento.
Contradicción de tesis 83/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de marzo de 2004. Cinco
votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 17/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticuatro de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 425
Tesis: 2a./J. 33/2004
AMPARO DIRECTO. EL ACTOR EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
CARECE DE INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR EN ESTA VÍA, LA DECLARATORIA DE
NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA, AUN CUANDO EL
TRIBUNAL FEDERAL RESPONSABLE OMITA EL ESTUDIO DE ALGUNAS CAUSAS DE
ILEGALIDAD PLANTEADAS EN LA DEMANDA RESPECTIVA. Del contenido del segundo
párrafo del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, se desprende que con objeto de
otorgar seguridad jurídica a los contribuyentes y garantizar medios de defensa y procedimientos
que resuelvan los conflictos sometidos a la jurisdicción del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el legislador ordinario estimó necesario, evitar la reposición de procedimientos y
formas viciadas en resoluciones que son ilegales en cuanto al fondo y, en consecuencia, el
retraso innecesario de asuntos que válidamente pueden resolverse, por lo que impuso al
referido tribunal la obligación de analizar, en primer término, las causas de ilegalidad que
puedan dar lugar a la nulidad lisa y llana. En tal sentido, el actor en el juicio contencioso
administrativo carece de interés jurídico para impugnar a través del juicio de amparo la
139
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
declaratoria de nulidad lisa y llana de la resolución reclamada, aun cuando el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa haya omitido el análisis de algunas causas de ilegalidad
propuestas en la demanda respectiva, si de su análisis se advierte que el actor no obtendría un
mayor beneficio que el otorgado con tal declaratoria, en razón de que ésta conlleva la
insubsistencia plena de aquélla e impide que la autoridad competente emita un nuevo acto con
idéntico sentido de afectación que el declarado nulo.
Contradicción de tesis 169/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del
mismo circuito. 17 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 33/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 425
Tesis: 2a./J. 40/2004
AGUINALDO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SE CALCULA CON
BASE EN EL SALARIO TABULAR. De los artículos 32, 33, 35, 36 (actualmente derogado) y 42
bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, se desprende que el salario
base para calcular el aguinaldo anual que debe pagarse en dos exhibiciones a los burócratas en
un monto de cuarenta días de salario es el tabular, donde se compactaron el salario nominal, el
sobresueldo y las "compensaciones adicionales por servicios especiales" que eran otorgadas
discrecionalmente por el Estado, pues a partir de la reforma de 1984 a dicha ley se redujeron
las prestaciones que integran el salario o sueldo de los burócratas, que antes comprendía
cualquier prestación entregada con motivo del servicio prestado. En consecuencia, si el referido
artículo 42 bis no señala un salario distinto para el cálculo del aguinaldo, debe estarse al que la
propia ley de la materia define en el artículo 32, que es el tabular, conforme al Catálogo General
de Puestos del Gobierno Federal, considerado en el Presupuesto de Egresos.
Contradicción de tesis 33/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
y Décimo Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 26 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 40/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de abril de dos mil cuatro.
140
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 426
Tesis: 2a./J. 46/2004
CONFLICTO COMPETENCIAL EN MATERIA JUDICIAL. NO PUEDE PRODUCIRSE ENTRE
UNA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Y LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA
PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS. Conforme al
artículo 106 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuestiones de
competencia, ya sea por razón de la materia o territorial, sólo surgen entre los tribunales de la
Federación, entre éstos y los de las entidades federativas, o entre los tribunales de dos o más
entidades federativas legalmente constituidos con arreglo a las leyes aplicables. En ese sentido,
si los artículos 4o. y 5o. de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
establecen que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propios y con funciones de autoridad administrativa encargada de promover, asesorar, proteger
y defender los derechos e intereses de los usuarios frente a las instituciones financieras, y
arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre
éstos, mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, es evidente que dicho
organismo al intervenir en los conflictos que surjan entre los usuarios y las instituciones
financieras, lo hace como cualquier árbitro privado designado voluntariamente por las partes, sin
que tenga facultades para ejecutar sus decisiones, de manera que no actúa como autoridad
jurisdiccional y, por ende, no puede producirse un conflicto competencial entre una Junta de
Conciliación y Arbitraje y la referida Comisión para conocer de cualquier controversia judicial.
Contradicción de tesis 120/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo del Décimo Cuarto Circuito. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 46/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 427
Tesis: 2a./J. 31/2004
CONTRADICCIÓN DE TESIS. CUANDO ES CONFUSA O INCOMPLETA LA TESIS
REDACTADA, DEBE ATENDERSE A LA EJECUTORIA RESPECTIVA. En el caso que del
análisis de una tesis y de la ejecutoria respectiva se advierta que aquélla resulta confusa o no
refleja lo que en la ejecutoria se sostiene, para efectos de la contradicción debe atenderse a
ésta y no a la tesis redactada, puesto que el criterio que sustenta el órgano jurisdiccional se
encuentra en las consideraciones de la propia resolución. En consecuencia, por seguridad
jurídica debe corregirse la tesis y darse a conocer el verdadero criterio del juzgador que no fue
reflejado con fidelidad.
141
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 23/95-LB. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados del Cuarto Circuito. 15 de septiembre de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Contradicción de tesis 70/2000-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Tercer Circuito. 19 de enero de 2001. Cinco
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Contradicción de tesis 148/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero del Décimo Noveno Circuito, el entonces denominado Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Sexto Circuito) y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17
de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán; en su ausencia hizo suyo el asunto el Ministro Juan
Díaz Romero. Secretario: Emmanuel Rosales Guerrero.
Contradicción de tesis 68/2003-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y por los Tribunales Colegiados Segundo en Materia
Penal del Tercer Circuito y Segundo en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 30 de enero
de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Jorge Luis Revilla de la Torre.
Contradicción de tesis 153/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero en Materia Civil del Séptimo Circuito y Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito
(antes Segundo del Sexto Circuito). 27 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 31/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 428
Tesis: 2a./J. 45/2004
FIANZAS DE NATURALEZA DISTINTA A LA FISCAL. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS
NATURALES PARA DEMANDAR LA IMPROCEDENCIA DE SU COBRO DEBE
COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTA EFECTOS LA
NOTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE PAGO RESPECTIVO. La fracción V del artículo 95
de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas dispone que en el caso de inconformidad contra el
requerimiento de pago, la institución de fianzas podrá demandar la improcedencia del cobro
ante la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa dentro del plazo de
treinta días naturales señalado en la fracción III de dicho artículo. Por su parte, el Tribunal Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la tesis de jurisprudencia P./J.
90/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XII, septiembre de 2000, página 7, así como en la parte relativa de la ejecutoria dictada
en la contradicción de tesis 24/99-PL de la que deriva, que la citada disposición únicamente
prevé lo relativo al plazo para inconformarse en contra del requerimiento de pago de fianzas de
142
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
distinta naturaleza a la fiscal, sin que precise la forma en que debe computarse dicho plazo, en
el caso de que sea inhábil el día de su vencimiento, motivo por el cual determinó que se
justificaba la aplicación supletoria del artículo 258, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación. En esa virtud, en lo no previsto respecto del inicio del plazo de treinta días para que
la institución afianzadora pueda inconformarse con el requerimiento de pago de las fianzas de
naturaleza distinta a la fiscal, debe aplicarse en forma supletoria lo dispuesto por los artículos
251, 252, 253, 255 y 258, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, que regulan la forma en
que deben notificarse las resoluciones, el momento en que surtirán sus efectos y las reglas a las
que deberá sujetarse el cómputo de los términos, de lo que se concluye que al prever la fracción
V del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas -que a su vez remite a su
fracción III-, que el plazo de treinta días naturales con que cuenta la institución afianzadora para
combatir la improcedencia del cobro ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
habrá de contarse a partir de la fecha en que dicho requerimiento "se realice", debe entenderse
que se refiere a que tal requerimiento de pago "se notifique" y que el indicado plazo debe
computarse a partir del día siguiente al en que surta efectos dicha notificación.
Contradicción de tesis 170/2003-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo
Circuito. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Alma Delia Aguilar Chávez Nava.
Tesis de jurisprudencia 45/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 429
Tesis: 2a./J. 29/2004
JUBILACIÓN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS
CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN TENDIENTE A SU MODIFICACIÓN. La Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 94/99, de rubro:
"JUBILACIÓN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS
CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN TENDIENTE A SU OTORGAMIENTO.", ha establecido que
corresponde al trabajador demostrar la existencia de la cláusula que establece la jubilación,
puesto que es una prestación extralegal; sin embargo, si ya demostrada su existencia, la acción
que se ejercita es la de modificación de la pensión, corresponderá al patrón la carga de probar
su monto, de conformidad con el artículo 784, fracción XII, de la Ley Federal del Trabajo.
Contradicción de tesis 164/2003-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo y Décimo Primer
Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 29/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Nota: La tesis citada aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, página 123.
143
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 430
Tesis: 2a./J. 30/2004
LUZ Y FUERZA DEL CENTRO. EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO ES APLICABLE
A LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA PARA OTORGAR LA JUBILACIÓN CUANDO EL
CONTRATO INDIVIDUAL ASÍ LO DISPONGA, CON LAS MODALIDADES QUE ÉSTE FIJE Y
VAYAN DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE ESTA CLASE DE TRABAJADORES. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la jubilación no tiene fundamento en
la Ley Federal del Trabajo, sino que es de origen contractual, debiendo entenderse por esto no
sólo los contratos colectivos sino también los contratos individuales; por ello, no obstante que el
Contrato Colectivo de Trabajo que rige las relaciones de Luz y Fuerza del Centro con sus
trabajadores, en su cláusula 18, excluye de su aplicación a determinados trabajadores de
confianza, debe entenderse que tal exclusión no comprende lo referente a la jubilación cuando
las cláusulas del respectivo contrato individual determinan su aplicación, mas esta remisión al
contrato colectivo no es irrestricta, sino que deben tomarse en cuenta las limitaciones y
modalidades que el contrato individual de trabajo fijó, así como la naturaleza que es propia de
los trabajadores de confianza. Ahora bien, de la interpretación conjunta de las cláusulas 39,
fracción VII, 41, 62 y 64 del contrato colectivo de trabajo se desprende que el incentivo por
desempeño de labores integra el salario para efectos de jubilación, y si bien es cierto que las
prestaciones integrantes del salario deben especificarse en los anexos del propio contrato
colectivo de trabajo, es lógico que esta condición deberá aplicarse sólo a los trabajadores
sujetos originariamente a ese régimen contractual, no así a los trabajadores de confianza, a
quienes la aplicabilidad del contrato colectivo obedece a las diversas disposiciones de un
contrato individual de trabajo, que a su vez determinó que el salario sería controlado en las
nóminas de trabajadores de confianza.
Contradicción de tesis 164/2003-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo y Décimo Primer
Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 30/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 431
Tesis: 2a./J. 43/2004
OFRECIMIENTO DE TRABAJO. LA OMISIÓN DE LA JUNTA DE ACORDARLO O DE
REQUERIR AL TRABAJADOR PARA QUE MANIFIESTE SI LO ACEPTA O LO RECHAZA,
INCLUSO CUANDO ÉSTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA DE LEY, ES UNA
VIOLACIÓN PROCESAL QUE LLEVA A CONCEDER EL AMPARO PARA QUE SE
REPONGA EL PROCEDIMIENTO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que
el ofrecimiento de trabajo, cuando es de buena fe, tiene el efecto jurídico de revertir la carga de
144
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
la prueba respecto de la existencia del despido. Asimismo, ha considerado que la omisión de la
Junta de acordar sobre el ofrecimiento y requerimiento al trabajador para que manifieste si lo
acepta o lo rechaza es una violación procesal análoga a las previstas en el artículo 159 de la
Ley de Amparo, en virtud de que afecta las defensas de las partes en el juicio laboral y
trasciende al resultado del fallo, por lo que debe concederse el amparo a fin de que se reponga
el procedimiento, ya que las partes en el juicio laboral no deben resentir la desatención de las
Juntas. Este criterio debe imperar incluso cuando el trabajador no comparece a la audiencia de
ley, dado que con tal omisión se deja de atender un aspecto procesal relevante, como es la
determinación de la carga de la prueba, pudiendo originar un laudo incongruente y dejar a las
partes en estado de inseguridad al no conocer su situación en el momento procesal oportuno,
ya que con base en los artículos 685 y 771 de la Ley Federal del Trabajo, una vez que se
produce la instancia de parte, la Junta tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para
lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso, a fin de evitar prácticas
viciosas, como la de considerar que el trabajador rehusó cualquier arreglo conciliatorio y que
puso de manifiesto su falta de interés en el proceso al no comparecer a la audiencia respectiva,
pues el interés de las partes subsiste mientras no exista manifestación expresa o indubitable en
contrario, sin que tampoco pueda considerarse que se consintió tácitamente la violación
procesal derivada de la citada omisión de la Junta, habida cuenta que la Ley Federal del
Trabajo no establece recursos ordinarios dentro del procedimiento para subsanarla.
Contradicción de tesis 180/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo
Segundo Circuito. 26 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria:
Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 43/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 441
Tesis: 2a./J. 38/2004
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR. ESTÁ FACULTADA PARA IMPONER LAS
SANCIONES PREVISTAS EN LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN, POR INCUMPLIMIENTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA QUE
REGLAMENTA LOS PRODUCTOS PREENVASADOS, CONTENIDO NETO, TOLERANCIAS
Y MÉTODOS DE VERIFICACIÓN. De conformidad con el artículo 1o. de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, corresponde al Ejecutivo, por conducto de las dependencias de la
administración pública federal, la aplicación y vigilancia de dicho ordenamiento, de manera que
al ser la Procuraduría Federal del Consumidor, en términos del artículo 20 de la Ley Federal de
Protección al Consumidor, un órgano descentralizado de servicio social, con personalidad
jurídica y patrimonio propios que actúa por mandato de la ley a nombre del Estado, de acuerdo
con el orden público y en beneficio del interés social, que está encargado de promover y
proteger los derechos e intereses del consumidor y procurar la equidad y seguridad jurídica en
las relaciones entre proveedores y consumidores, situación que la coloca dentro de la
administración pública federal, le corresponde la aplicación y vigilancia de dicha ley. Ahora bien,
si de acuerdo con el artículo 3o. de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a falta de
competencia específica de determinada dependencia de la administración pública federal,
corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (actualmente Secretaría de
145
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Economía) expedir las normas oficiales mexicanas previstas en la ley y a la Procuraduría
Federal del Consumidor vigilar que se cumpla con lo que se disponga y sancionar su
incumplimiento, se concluye que entre las atribuciones de la mencionada Procuraduría está la
de imponer sanciones por no acatar la norma oficial mexicana relativa a productos
preenvasados, contenido neto, tolerancias y métodos de verificación, que se emitió como
instrumento idóneo para la prosecución de los objetivos establecidos en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, ya que de acuerdo con las funciones que tiene legalmente
encomendadas, se establece una relación de supra a subordinación con los particulares, al
regular sus relaciones derivadas del consumo y contar con facultades, incluso, para
sancionarlos en las hipótesis establecidas. No es óbice para lo anterior el hecho de que el
artículo 19 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía disponga que corresponde a
la Dirección General de Normas la aplicación de sanciones, en términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, pues ello sólo ocurre en relación con su ámbito de competencia, ya
que la Procuraduría Federal del Consumidor y la actual Secretaría de Economía son
autoridades que tienen facultades de ámbito diferente, esto es, mientras la primera se relaciona
con una queja específica de los consumidores finales y concluye con la sanción a prestadores
de servicios, a la indicada Secretaría se le reserva la formulación, revisión, expedición, difusión
y evaluación de la conformidad respecto de las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas, es decir, infracciones cometidas por los permisionarios o proveedores que no
tengan que ver con los derechos del consumidor final, así como el conocimiento de las
denuncias por violaciones e infracciones generalizadas y de aspectos de producción,
distribución y servicios industriales, lo que demuestra que no existe concurso de normas y que
las sanciones y medidas precautorias que la ahora Secretaría de Economía puede imponer, en
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, son las relativas a las políticas
generales de industria, comercio, abasto y precios; a la vigilancia y comercialización del
consumo de bienes, orientando y estimulando las medidas de protección al consumidor, todo
ello para promover, orientar, fomentar y estimular el desarrollo de la industria, en tanto que las
sanciones que impone la Procuraduría Federal del Consumidor son las relacionadas con la
verificación de precios, tarifas, pesas, medidas e instrumentos de medición.
Contradicción de tesis 39/2003-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado y el
Primer Tribunal Colegiado, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de marzo de
2004. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 38/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 442
Tesis: 2a./J. 42/2004
RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
FEDERALES Y DEL DISTRITO FEDERAL. LAS NOTIFICACIONES DE LAS
RESOLUCIONES DICTADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE INICIARON HASTA EL
13 DE MARZO DE 2002, CONFORME A LA LEY FEDERAL DE LA MATERIA, SURTEN
EFECTOS EL MISMO DÍA EN QUE SE PRACTICAN. Ante la ausencia de disposiciones en la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos que establezcan cuándo surte
146
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
efectos la notificación de una resolución dictada dentro del procedimiento administrativo
disciplinario iniciado antes del 13 de marzo de 2002, que sanciona a un servidor público, y con
el objeto de fijar el día en que inicia el cómputo del plazo para interponer algún medio de
defensa, es aplicable supletoriamente, por disposición expresa del artículo 45 de la Ley
mencionada, lo dispuesto en el artículo 71 del Código Federal de Procedimientos Penales, el
cual prevé que los plazos empezarán a correr desde el día siguiente al de la fecha de
notificación, sin contar los días inhábiles, por lo que las notificaciones de las resoluciones que
se dicten en esa materia surten efectos el mismo día en que se efectúan.
Contradicción de tesis 174/2003-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Sexto y Noveno Tribunales
Colegiados ambos de la misma materia y circuito. 26 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.
Tesis de jurisprudencia 42/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 443
Tesis: 2a./J. 41/2004
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
TRATÁNDOSE DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS QUE SE
INICIEN, TRAMITEN Y RESUELVAN CONFORME A LA LEY FEDERAL RELATIVA,
VIGENTE A PARTIR DEL 14 DE MARZO DE 2002, LAS NOTIFICACIONES DE LAS
RESOLUCIONES SURTEN EFECTOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE
PRACTICAN. Cuando se trata de procedimientos administrativos disciplinarios de servidores
públicos federales que se inicien, tramiten y resuelvan bajo la vigencia de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 13 de marzo de 2002, conforme a lo dispuesto en su artículo 47, es aplicable
supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles para resolver las cuestiones del
procedimiento no previstas en esa ley, el cual en el artículo 321 establece que toda notificación
surtirá sus efectos el día siguiente al en que se practique. En consecuencia, de conformidad con
dicho precepto las notificaciones de las resoluciones firmes dictadas en esa materia surtirán sus
efectos el día siguiente al en que se efectúen.
Contradicción de tesis 174/2003-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Sexto y Noveno Tribunales
Colegiados ambos de la misma materia y circuito. 26 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.
Tesis de jurisprudencia 41/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de abril de dos mil cuatro.
147
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 444
Tesis: 2a./J. 34/2004
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS. SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO.
SÓLO PROCEDE CONCEDERLA CONTRA LA SANCIÓN DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE
SERVIDORES PÚBLICOS, NO ASÍ EN RELACIÓN CON EL CESE, PUES EN ESTE ÚLTIMO
CASO SE AFECTA EL INTERÉS PÚBLICO. La sanción que se impone al aplicar la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, consistente en la suspensión
temporal en el cargo, no tiene por objeto salvaguardar el servicio de manera directa, de ahí que
sea patente que el interés público no se ve afectado al otorgarse la suspensión provisional del
acto, pues de cualquier manera, una vez ejecutada la sanción, aquél se reincorporará a sus
funciones en las mismas condiciones en que venía prestando el servicio, aunado a que en esta
hipótesis, de no otorgarse la medida cautelar y permitir que la suspensión temporal se ejecute,
se causarían al servidor público daños y perjuicios de difícil reparación, pues su imagen se vería
desacreditada, aspecto que no se repararía, ni aun obteniendo sentencia favorable en el juicio
de amparo.
Contradicción de tesis 115/2003-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado
del Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, Décimo Tercer Tribunal
Colegiado del Primer Circuito y Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, todos en Materia
Administrativa. 17 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 34/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
RIESGOS PROFESIONALES. EL TRABAJADOR TIENE DERECHO
A LAS
INDEMNIZACIONES, PENSIONES Y DEMÁS BENEFICIOS PROPIOS DE ESE SEGURO, ASÍ
COMO AL PAGO DE LAS PRESTACIONES DERIVADAS DEL SEGURO DE
ENFERMEDADES Y MATERNIDAD, CONFORME A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, TANTO
DEROGADA COMO VIGENTE. De los artículos 123, apartado A, fracciones XIV y XXIX, de la
Constitución Federal; 487 y 492 de la Ley Federal del Trabajo; 54, 63, 65, fracción III, párrafo
segundo y 92 de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, equivalentes a
los numerales 47, 56, 58, fracción III, párrafo tercero y 84, de su similar en vigor, se concluye
que cuando un trabajador asegurado sufra un riesgo de trabajo que le produzca una
incapacidad parcial permanente, tiene derecho no sólo al pago de la indemnización
correspondiente o a la pensión y demás servicios que la ley establece en ese seguro, sino
también al pago de las prestaciones relativas al seguro de enfermedades y maternidad, pues
ello se deduce expresamente de los artículos 54 y 92 de la Ley del Seguro Social derogada, así
como de los artículos 47 y 84 de la vigente.
Contradicción de tesis 31/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Décimo Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 2 de abril de 2004. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 44/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de abril de dos mil cuatro.
148
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 445
Tesis: 2a./J. 35/2004
REVISIÓN FISCAL. NO LE ES APLICABLE EL ARTÍCULO 83, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
LEY DE AMPARO, QUE PREVÉ LA REVISIÓN ADHESIVA. Del análisis de los artículos 104,
fracción I-B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 248 del Código
Fiscal de la Federación vigente, así como del texto de la tesis aislada 2a. XVI/99, se advierte
que el Poder Revisor de la Constitución creó el recurso de revisión fiscal sin precisar los casos
de su procedencia, ni adelantar un espíritu selectivo, sino dejando en manos del legislador
ordinario la facultad de reglamentarlos. De lo anterior deriva que para la procedencia del recurso
de revisión fiscal, no es aplicable el artículo 83, último párrafo, de la Ley de Amparo, que prevé
la revisión adhesiva, toda vez que el artículo 248 no dispone la procedencia de la mencionada
revisión adhesiva, de manera que la remisión que el referido precepto constitucional hace a la
Ley de Amparo sólo tiene la finalidad de que este último ordenamiento regule los aspectos de
mero trámite del citado recurso, pero no su procedencia.
Contradicción de tesis 106/2003-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito.
17 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 35/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a. XVI/99 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, febrero de 1999, página 239, con el rubro: "REVISIÓN
FISCAL. AL ESTABLECER ESTE RECURSO EL PODER REVISOR DE LA CONSTITUCIÓN,
DEPOSITÓ EN EL LEGISLADOR ORDINARIO LA FACULTAD DE DETERMINAR LAS
HIPÓTESIS DE SU PROCEDENCIA, SIN MATICES SELECTIVOS."
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 446
Tesis: 2a./J. 47/2004
SUBSIDIO ACREDITABLE. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS
ARTÍCULOS 80 Y 80-A DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (VIGENTE EN EL
AÑO 1999). De los artículos 80 y 80-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en el
ejercicio fiscal de 1999 (artículos 113 y 114, respectivamente, de la ley vigente en el ejercicio
fiscal de 2004), se desprende que las personas que perciben ingresos por salarios y en general
por la prestación de un servicio personal subordinado gozan del beneficio fiscal denominado
subsidio acreditable en contra del impuesto a su cargo. Ahora bien, cuando el indicado artículo
80-A establece que para el cálculo de dicho subsidio debe considerarse el ingreso que se tomó
149
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
en cuenta para determinar el impuesto a cargo, no hace otra cosa que precisar que la misma
base gravable servirá para la determinación del monto de ese beneficio, lo que implica que su
cálculo debe realizarse aplicando la tabla en él contenida, y que el referido subsidio, desde
luego, está encaminado a disminuir el monto de la cantidad que como impuesto a cargo se
obtuvo conforme a la tabla del artículo 80 de la ley citada. De manera similar el artículo 80-A,
también ubica al contribuyente por sus ingresos, dentro de un rango; y señala como subsidio
acreditable una cuota fija que se debe restar a la diversa cuota fija del impuesto, y un porciento
adicional que se debe restar al impuesto marginal, obteniéndose así la cantidad líquida que
debe pagar.
Contradicción de tesis 166/2003-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado de la misma materia y
circuito. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria:
María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 47/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de abril de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 447
Tesis: 2a./J. 36/2004
TELECOMUNICACIONES. EN LA EXPEDICIÓN DE NUEVAS CONCESIONES A TERCERAS
PERSONAS PARA INSTALAR, OPERAR O EXPLOTAR REDES PÚBLICAS EN ESA
MATERIA PARA UN ÁREA GEOGRÁFICA ANTERIORMENTE ASIGNADA, NO PROCEDE
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA A FAVOR DE SU TITULAR. De conformidad con lo
establecido en el artículo 7o. de la Ley Federal de Telecomunicaciones, uno de los objetivos de
este ordenamiento es fomentar una sana competencia entre los prestadores de servicios de
telecomunicaciones, a fin de que se ofrezcan estos servicios con mejores precios, diversidad y
calidad en beneficio de los usuarios, además de promover una adecuada cobertura social, para
evitar monopolios o prácticas monopólicas, como lo dispone el artículo 28 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En congruencia con lo anterior, y en términos de lo
señalado en el artículo 23 del Reglamento de Telecomunicaciones, si al titular de una concesión
para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones no se le confieren
derechos de exclusividad en el área geográfica asignada, es inconcuso que en la expedición a
terceras personas de nuevas concesiones para prestar idéntico o similar servicio en la misma
área, no procede la garantía de previa audiencia, en virtud de que el otorgamiento de nuevas
concesiones no tiene por objeto la disminución, menoscabo o supresión definitiva de sus
derechos, pues no se le desconoce la concesión otorgada a su favor ni se ordena que suspenda
el servicio que presta y tampoco se le impide que continúe prestándolo.
Contradicción de tesis 157/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno y Décimo Primero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de marzo de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto Martín Cordero
Carrera.
Tesis de jurisprudencia 36/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
150
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Página: 447
Tesis: 2a./J. 37/2004
SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. NO PROCEDE CONCEDERLA CONTRA LOS
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FORMULADOS POR LA
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PARA
INVESTIGAR PRÁCTICAS MONOPÓLICAS, PORQUE DE OTORGARSE SE AFECTARÍA EL
INTERÉS SOCIAL Y SE CONTRAVENDRÍAN DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO. Es
improcedente conceder la suspensión solicitada en contra de los requerimientos de información
y documentación formulados por la Comisión Federal de Competencia en ejercicio de sus
atribuciones previstas en los artículos 24, fracción I y 31, primer párrafo, de la Ley Federal de
Competencia Económica, dirigidas a investigar prácticas que pueden resultar monopólicas, en
virtud de no satisfacerse el requisito contemplado en la fracción II del artículo 124 de la Ley de
Amparo, consistente en que no se afecte el interés social, ni se contravengan disposiciones de
orden público. Lo anterior porque la ley citada en primer lugar, conforme a su artículo 1o., es
reglamentaria del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por
ende, de orden público e interés social, por lo que al ser su fin principal proteger el proceso de
libre concurrencia en todas las áreas de la economía nacional, mediante la prevención, sanción
y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás sistemas que afecten el expedito
funcionamiento del mercado, obligando al público consumidor a pagar precios altos en beneficio
indebido de una o varias personas, los indicados requerimientos no son susceptibles de
suspenderse, porque de lo contrario se permitiría a las quejosas dejar de proporcionar los
informes y documentos requeridos, con lo cual se harían nugatorias las facultades relativas y se
paralizaría el procedimiento de investigación respectivo.
Contradicción de tesis 116/2003-SS. Entre las sustentadas por el Tercero, Cuarto, Sexto,
Noveno y Décimo Segundo Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito.
17 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 37/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiséis de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 11
Tesis: 1a./J. 63/2003
DEMANDA. LA OBLIGACIÓN DE EXPRESAR LOS HECHOS FUNDATORIOS DE LA
ACCIÓN, SE CUMPLE CUANDO EL ACTOR HACE REMISIÓN EXPRESA Y DETALLADA A
SITUACIONES, DATOS O A LOS CONTENIDOS EN LOS DOCUMENTOS ANEXOS A ELLA
(LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y PUEBLA). Si bien es cierto que los
artículos 227, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora y 229,
fracción V, del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano del Estado de
151
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Puebla, de aplicación supletoria a los juicios mercantiles, establecen el imperativo de que en la
demanda se expresen con claridad y precisión los hechos en que se sustente la acción que se
ejercite, también lo es que tal obligación se cumple cuando el actor hace remisión expresa y
detallada a situaciones, datos o hechos contenidos en los documentos exhibidos junto con la
demanda, aun cuando éstos constituyan base de la acción, pues con esa remisión, aunada al
traslado que se le corre con la copia de ellos, la parte demandada tendrá conocimiento de esos
hechos para así preparar su defensa y aportar las pruebas adecuadas para desvirtuarlos.
Contradicción de tesis 26/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 12 de
noviembre de 2003. Mayoría de 3 votos. Disidente: Juventino V. Castro y Castro. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Heriberto Pérez Reyes.
Tesis de jurisprudencia 63/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de doce de noviembre de dos mil tres.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 61
Tesis: 1a./J. 66/2003
FRAUDE POR SIMULACIÓN DE UN ACTO JUDICIAL. PARA QUE SE CONFIGURE ESE
DELITO ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EXISTA BILATERALIDAD EN SU
REALIZACIÓN (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DEL DISTRITO FEDERAL).
Para que se actualice el ilícito de fraude por simulación cometido mediante la realización de un
acto judicial, es requisito indispensable que exista una bilateralidad, en cuanto a la realización
del acto o escrito simulados, es decir, que se dé el concierto entre dos personas o partes, y que
ello traiga consigo un perjuicio a otro o la obtención de cualquier beneficio indebido. Lo anterior
es así, aun cuando entre el actor y el demandado no exista contienda alguna que deba
resolverse, sino que se sirven del juicio como medio para conseguir otro fin, de manera ficticia,
merced a la proyección irreal de una situación jurídica en la que se aparentó que en virtud de la
sentencia, quedaron obligados a ceder un derecho o asumir una obligación, aunque en realidad,
por las relaciones de derecho material existentes entre los litigantes, dicha transferencia u
obligación es infundada y sólo querida en apariencia, siendo responsables del delito ambas
partes, en tanto que el perjudicado siempre es un tercero que no es parte en el juicio simulado.
En otras palabras, la simulación en actos o escritos judiciales requiere cierta actitud bilateral de
las diversas partes con aparentes intereses opuestos, lo que da por consecuencia que el Juez
reconozca como válidas sus acciones o excepciones fictas, esto es, que los simuladores no
contienden en realidad, sino conciertan un simulacro de controversia, donde el actuar criminoso
de los copartícipes en la comisión del delito coincide y sus intereses son comunes, pues actor y
reo pretenden el mismo resultado, y para producirlo se requiere el previo concurso de
voluntades, predeterminando así el sentido de la sentencia, de manera que no es dable
concebir una simulación procesal unilateral en la que una sola de las partes fuera el delincuente
simulador y la otra la víctima de la simulación.
Contradicción de tesis 136/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito. 19 de noviembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román
152
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan N.
Silva Meza. Secretario: Jaime Salomón Haríz Piña.
Tesis de jurisprudencia 66/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de diecinueve de noviembre de dos mil tres.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 130
Tesis: 1a./J. 2/2004
JURISPRUDENCIA. TIENEN ESE CARÁCTER LAS RAZONES CONTENIDAS EN LOS
CONSIDERANDOS QUE FUNDEN LOS RESOLUTIVOS DE LAS SENTENCIAS EN
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD,
POR LO QUE SON OBLIGATORIAS PARA LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
EN TÉRMINOS DEL ACUERDO GENERAL 5/2001 DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Según lo establecido en el artículo 177 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación y los artículos 43 y 73 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, relativo a las sentencias emitidas en resolución
de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, las razones contenidas en
los considerandos que funden los resolutivos de las sentencias aprobadas por cuando menos
ocho votos, tienen el carácter de jurisprudencia, por lo que son obligatorias para las Salas,
Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, tribunales militares, agrarios
y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y administrativos y del
trabajo, sean éstos federales o locales. Los Tribunales Colegiados serán, por tanto,
competentes para conocer de los asuntos en los que ya se haya establecido criterio obligatorio
con el carácter de jurisprudencia en controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad, como se encuentra establecido en el inciso D), fracción I, del punto quinto
del Acuerdo General 5/2001, emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
el veintiuno de junio de dos mil uno.
Amparo en revisión 2346/2003. María Esther Hernández Espinoza. 21 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía Garza.
Amparo en revisión 2426/2003. María Eugenia López Gutiérrez. 21 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisión 2311/2003. María Nohemí Castillo Lozada. 21 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 2393/2003. Eduardo Pérez Cruz. 21 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 1612/2003. Patricia Torres Ronces. 21 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
153
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 2/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintiocho de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 151
Tesis: 1a./J. 1/2004
LEY PENAL INTERMEDIA. NO PUEDE APLICARSE AL MOMENTO DE EMITIR LA
SENTENCIA DEFINITIVA, AUN CUANDO HAYA SIDO BENÉFICA. Si bien es cierto que en
materia penal, la ley favorable que surge con posterioridad a la comisión de un delito debe
aplicarse retroactivamente al momento en que se emita la sentencia definitiva, también lo es
que la ley intermedia, que es la que surge durante la tramitación del proceso pero deja de tener
vigencia antes de dictarse sentencia definitiva, no puede aplicarse ultractivamente en beneficio
del procesado al dictarse ésta, aun cuando sea favorable, toda vez que de acuerdo con el
principio de irretroactividad de la ley que establece el artículo 14 de la Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos, la norma legal favorable sólo es aplicable durante su vigencia
temporal. Ello es así, en razón de que cuando se cometió el delito la ley no estaba vigente y
cuando se emitió sentencia ya estaba derogada, sin que deba considerarse que el procesado
adquirió a su favor un derecho, pues aquella norma legal sólo constituyó una expectativa de
derecho, la cual se habría materializado en la sentencia de haber estado vigente.
Contradicción de tesis 39/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Noveno Circuito. 7 de enero de 2004. Cinco votos. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.
Tesis de jurisprudencia 1/2004. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión
de fecha catorce de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 196
Tesis: 1a./J. 62/2003
PATRIA POTESTAD. PARA QUE PROCEDA DECRETAR SU PÉRDIDA POR
INCUMPLIMIENTO REITERADO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, NO ES NECESARIO
ACREDITAR LA CIRCUNSTANCIA DE QUE SE COMPROMETA LA SALUD, LA
SEGURIDAD O LA MORALIDAD DE LOS HIJOS, NI LA EXISTENCIA DE REQUERIMIENTO
JUDICIAL ALGUNO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). La reforma al artículo 444 del
Código Civil para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial de esa entidad el 25 de
mayo de 2000, eliminó como causa de pérdida de la patria potestad el que por abandono de los
deberes de los padres pueda comprometerse la salud, la seguridad o moralidad de los hijos,
para incluir la hipótesis relativa al incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria. Ahora
bien, si se toma en consideración, por un lado, el principio general de derecho de que donde la
ley no distingue el juzgador no tiene por qué hacerlo y, por otro, que la actual redacción de la
154
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
fracción IV del artículo 444 no exige el acreditamiento de que el abandono de los deberes de los
padres, concretamente la obligación de dar alimentos, compromete la salud, la seguridad o
moralidad de los hijos, se concluye que para que proceda decretar la pérdida de la patria
potestad por incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria no es necesario acreditar
tales circunstancias, pues esta causal se actualiza cuando el deudor alimentario deja de
subvencionar de manera injustificada las necesidades alimenticias conforme a la periodicidad
que le haya fijado el Juez, y repite esta conducta omisiva más de una ocasión, lo que evidencia
que dejó de cumplir reiteradamente con tal obligación, sin que para ello sea necesario un
requerimiento judicial, dada la necesidad cotidiana de alimentos del acreedor.
Contradicción de tesis 137/2002-PS. Entre las sustentadas por el Noveno, Décimo Primer y
Décimo Tercer Tribunales Colegiados, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 8 de octubre
de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V.
Castro y Castro. Secretario: Javier Carreño Caballero.
Tesis de jurisprudencia 62/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintinueve de octubre de dos mil tres.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 248
Tesis: 1a./J. 10/2004
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y
FUERZA AÉREA MEXICANOS. NO SE CONFIGURA ESE DELITO CUANDO SE TRATA DE
MILITARES EN SITUACIÓN DE RETIRO, CUYO RANGO SEA GENERAL, JEFE U OFICIAL.
El artículo 24 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos establece que para portar
armas se requiere la licencia respectiva, pero que los miembros del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea quedan exceptuados de lo anterior, en los casos y condiciones que señalen las leyes y
reglamentos aplicables, sin que dicho precepto haga distinción entre militares en activo y
retirados. En ese sentido, al establecer el artículo 22 del reglamento de la referida ley que los
generales, jefes y oficiales del Ejército que vestidos de civil porten armas, deberán identificarse
con su credencial "cuantas veces sean requeridos para ello", sin hacer tampoco mención a que
tengan que estar en activo, lo que sí estableció para el caso de los individuos de tropa, quienes
en actos fuera del servicio, sólo podrán portar armas cuando tengan la autorización escrita
respectiva, se concluye que no es un hecho punible la portación de armas de fuego de uso
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Mexicanos si quien la hace es un militar retirado
cuyo rango es el de general, jefe u oficial del Ejército, lo cual se robustece con lo dispuesto por
el artículo 92 del mencionado reglamento que dispone que sólo se recogerá el arma que porten
los militares que se identifiquen debidamente cuando estén haciendo mal uso de ella o se trate
de individuos de tropa que no tengan autorización escrita de la Secretaría de la Defensa
Nacional o de Marina, en su caso.
Contradicción de tesis 57/2003-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 4 de febrero de
2004. Mayoría de tres votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del
Campo.
155
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 10/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciocho de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Común Civil
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 264
Tesis: 1a./J. 3/2004
PROMOCIONES DE LAS PARTES. PARA SUBSANAR EL ERROR EN LA CITA DEL
NÚMERO DE EXPEDIENTE AL QUE SE DIRIGEN O DE CUALQUIER OTRA REFERENCIA
DE IDENTIFICACIÓN, EL JUZGADOR DEBE ATENDER A LOS DEMÁS DATOS QUE
CONTIENEN. Los ordenamientos civiles tanto adjetivos como sustantivos no establecen como
obligación de las partes citar el número de expediente al que se dirigen las promociones, y si
bien existe necesidad por parte del órgano jurisdiccional de identificar dicho expediente, lo cierto
es que para ello no resulta indispensable que se cite su número, pues para ese efecto puede
atenderse a los demás datos que se indican en tales promociones, los cuales se encuentran
registrados en los libros que llevan los órganos jurisdiccionales. Asimismo cuando se trate de un
error meramente formal en cualquier otra referencia de identificación contenida en una
promoción que impidan el conocimiento exacto del expediente al que la misma va dirigida, el
juzgador a efecto de subsanar el error, debe atender a los demás datos que se indiquen en
dicha promoción, y que relacionados con la información que el órgano jurisdiccional tiene en sus
registros, sea posible identificar plenamente el asunto al que corresponden.
Contradicción de tesis 52/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del
Décimo Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Sexto Circuito. 21 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina
Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 3/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintiocho de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Constitucional Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 317
Tesis: 2a./J. 25/2004
ALUMBRADO PÚBLICO. LAS DIVERSAS LEYES DE INGRESOS DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE GUANAJUATO PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2003, QUE PREVÉN LA
TASA APLICABLE A ESA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL, INVADEN LA ESFERA DE
ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 158/2002, estableció que si no se impugnó
oportunamente la Ley de Hacienda para los Municipios de esa entidad federativa, que prevé los
sujetos, objeto, base y época de pago de la "contribución especial por servicio de alumbrado
público", debe tenerse por consentida, y que al emitirse anualmente las Leyes de Ingresos para
156
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
cada Municipio de ese Estado, surge la posibilidad de impugnar en amparo sólo respecto de la
tasa ahí prevista; ahora bien, en virtud de que los porcentajes de dicha tasa se hacen depender
de las tarifas que para la venta del servicio público de energía eléctrica establece la Ley de
Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, cuya emisión compete al ámbito federal,
así como las contribuciones correspondientes según lo establece el artículo 73, fracciones X y
XXIX, inciso 5o., subinciso a) de la Constitución Federal, cuando se impugnen las citadas leyes
de ingresos, en cuanto a este elemento, también es aplicable, en términos del artículo 76 bis,
fracción I, de la Ley de Amparo, la tesis jurisprudencial temática P./J. 6/88 de rubro:
"ALUMBRADO PÚBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS LEYES O CÓDIGOS
LOCALES QUE ESTABLECEN COMO REFERENCIA PARA SU COBRO LA CANTIDAD QUE
SE PAGA POR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON INCONSTITUCIONALES
PORQUE INVADEN LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN."
Contradicción de tesis 137/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, todos del Décimo Sexto Circuito. 27 de febrero de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez
Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 25/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cinco de marzo de dos mil cuatro.
Nota: Las tesis 2a./J. 158/2002 y P./J. 6/88 citadas, aparecen publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, enero de 2003, página 219
con el rubro: "ALUMBRADO PÚBLICO PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO. EL
AMPARO SÓLO ES PROCEDENTE EN CONTRA DE LA LEY DE INGRESOS QUE
ANUALMENTE FIJA LA TASA, SI NO SE IMPUGNÓ OPORTUNAMENTE LA LEY DE
HACIENDA PARA LOS MUNICIPIOS DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA QUE CON
ANTERIORIDAD YA HABÍA ESTABLECIDO LOS DEMÁS ELEMENTOS DEL TRIBUTO.", la
primera de ellas y en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Primera
Parte-1, enero a junio de 1988, página 134, la segunda.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 318
Tesis: 2a./J. 19/2004
AMPARO DIRECTO. DEBE SOBRESEERSE CUANDO LA JUNTA RESPONSABLE
INFORMA QUE TUVO POR CUMPLIDO EL LAUDO IMPUGNADO, AUN CUANDO QUIEN SE
HAYA OSTENTADO COMO REPRESENTANTE DE LA PARTE DEMANDADA EN EL JUICIO
LABORAL DE ORIGEN PARA CUMPLIR TAL RESOLUCIÓN NO HAYA ACREDITADO SU
PERSONALIDAD. Cuando durante la sustanciación del juicio de amparo directo promovido por
la parte demandada en el juicio laboral de origen, la Junta responsable informa al Tribunal
Colegiado de Circuito del conocimiento que tuvo a la demandada dando cumplimiento al laudo
impugnado y a la actora conforme con él, y remite las constancias que así lo acreditan, la
materia del referido laudo deja de existir y, en consecuencia, procede decretar el
sobreseimiento del juicio de garantías al actualizarse la causal de improcedencia prevista en la
fracción XVII del artículo 73 de la Ley de Amparo, sin que sea obstáculo para lo anterior que la
persona que se ostentó como representante de la parte demandada para cumplir con el referido
laudo no haya acreditado su personalidad ante la Junta responsable, pues el tribunal de amparo
no puede pronunciarse sobre la legalidad de actos que no fueron materia de impugnación a
157
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
través del juicio de garantías y, por ende, las decisiones emitidas por la Junta responsable en
ejecución del laudo reclamado deben estimarse válidas para los efectos legales conducentes,
en tanto no exista resolución emitida por autoridad competente que decida lo contrario, máxime
que el quejoso no queda en estado de indefensión ante el evento de que el tercero perjudicado
pretendiera la ejecución de dicho laudo y se abriera a trámite el procedimiento respectivo, ya
que los actos emitidos durante él son impugnables a través del recurso de revisión establecido
en el artículo 849 de la Ley Federal del Trabajo.
Contradicción de tesis 150/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo
Circuito. 13 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 19/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 319
Tesis: 2a./J. 21/2004
ANTIGÜEDAD. EL TRABAJADOR NO TIENE OBLIGACIÓN DE AGOTAR EL
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 158 DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, ANTES DE ACUDIR ANTE EL TRIBUNAL LABORAL
CORRESPONDIENTE PARA QUE DIRIMA LA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE CON
MOTIVO DEL RECONOCIMIENTO DE AQUÉLLA. El derecho al reconocimiento de la
antigüedad que tutela el artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo, tiene su origen en la
existencia de un vínculo jurídico entre patrón y trabajador, y cuando entre ellos se suscite un
conflicto deben sujetarse, extraordinariamente, a la decisión de una Junta de Conciliación y
Arbitraje, de conformidad con los artículos 123, apartado A, fracción XX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 601, 604 y 892 de la ley citada. Por tanto, cuando
se trata de cuestiones relativas a la antigüedad, no existe justificación para condicionar el
acceso a las Juntas de Conciliación y Arbitraje en la vía jurisdiccional, al agotamiento del
procedimiento previsto en el artículo 158, segundo párrafo, de la Ley Federal del Trabajo,
máxime cuando de la redacción de dicha disposición no se observa tal exigencia, pues al
establecer que una comisión integrada con representantes de los trabajadores y del patrón
formulará el cuadro general de las antigüedades, distribuido por categorías de cada profesión u
oficio y ordenará se le dé publicidad y que los trabajadores inconformes podrán formular
objeciones ante esa comisión y recurrir la resolución de ésta ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje, se deja opción a los trabajadores de impugnar la resolución relativa ante la citada
comisión, y si bien es cierto que el establecimiento de instancias de esa naturaleza pueden
coadyuvar al desahogo de las cargas de las mencionadas Juntas, así como a una resolución
pronta del conflicto, también lo es que tal propósito no puede llegar al extremo de desconocer el
derecho que les asiste para decidir si optan por aquéllas o acuden ante el tribunal laboral
correspondiente, por lo que se encuentra expedito su derecho para acudir directamente ante la
autoridad laboral a fin de que dirima la controversia que se suscite con motivo del
reconocimiento de su antigüedad, ya sea que éste lo haya realizado dicha comisión, o bien
derive del comunicado unilateral que haga el patrón al trabajador.
158
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 71/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Vigésimo Primer Circuito, Quinto del Décimo Noveno Circuito, Primero del Octavo
Circuito y Primero en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 13 de febrero de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 21/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 320
Tesis: 2a./J. 20/2004
COMPROBANTES FISCALES. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER CUANDO SON
EXPEDIDOS POR CONTRIBUYENTES QUE NO CUENTAN CON SUCURSALES. De lo
dispuesto en los artículos 29 y 29-A, fracciones I y III, del Código Fiscal de la Federación y 37,
fracción I, de su Reglamento, se advierte que los comprobantes fiscales deben contener, entre
otros datos, el domicilio fiscal del contribuyente (de manera impresa) y el lugar de su
expedición. Ahora bien, aun cuando es obligación legal consignar ambos datos en el
comprobante fiscal respectivo, el referido artículo 29-A, en su fracción I, señala que cuando se
trate de contribuyentes que tengan más de un local, deberá precisarse el domicilio del
establecimiento en que se expida el comprobante, disposición que interpretada a contrario
sensu, permite colegir que tratándose de contribuyentes con un solo local, es decir, sin
sucursales, se entenderá que el domicilio fiscal contenido en el comprobante corresponde
también al del lugar de expedición, por lo que en ese supuesto los requisitos relativos al
señalamiento del domicilio fiscal y al lugar de expedición previstos en las fracciones I y III del
citado artículo 29-A estarán satisfechos cuando en los comprobantes se exprese el referido
domicilio fiscal, sin que sea necesario señalar el de expedición a través del formulismo "lugar de
expedición", ya que esa exigencia implicaría revestir al documento privado de características de
un acto formal, que la ley no le otorga.
Contradicción de tesis 112/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo en Materia Administrativa y Segundo en Materia Penal, ambos del Tercer Circuito, y
por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del mismo circuito. 13 de febrero de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María
Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 20/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de febrero de dos mil cuatro.
159
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 320
Tesis: 2a./J. 28/2004
COMPETENCIA. EL AUTO DE PREVENCIÓN DICTADO POR EL TRIBUNAL EN FAVOR
DEL CUAL SE DECLINA, PARA QUE SE AJUSTE LA DEMANDA A LOS REQUISITOS DEL
RÉGIMEN AL QUE PERTENECE, CONSTITUYE SU ACEPTACIÓN TÁCITA. Tratándose de
conflictos competenciales entre tribunales sujetos a diferente régimen, si el tribunal en favor del
cual se declina la competencia, al recibir el oficio del declinante, no se pronuncia expresamente
sobre su competencia, pero dicta un proveído previniendo a la parte actora para que ajuste su
demanda a los requisitos legales establecidos por la ley que regula el régimen al que se
encuentra sujeto, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por no presentada su
demanda, es indudable que tal auto constituye aceptación tácita de su competencia. Lo anterior
porque al ser la competencia un presupuesto procesal de análisis preferencial a la procedencia
o improcedencia de la demanda, de considerarse incompetente el tribunal lo hubiera declarado
así, en vez de dictar un proveído por el que se decidirá el destino de la demanda, el cual sólo
puede llevar a cabo el órgano jurisdiccional que se considera competente para conocer del
negocio, pues en tal hipótesis es claro que el auto de prevención no puede tener como finalidad
únicamente la de allegarse información, incluso para saber si se es competente o no, en virtud
de los términos en que se sustenta la incompetencia del declinante por razón del régimen y en
atención a la materia de la reclamación. Consecuentemente, atendiendo a las peculiaridades de
este tipo de cuestiones competenciales por declinatoria no jurisdiccionales, debe considerarse
que el auto de prevención dictado por el tribunal en favor del cual se declina una competencia
para que la parte actora ajuste su demanda a los requisitos previstos en la ley que funda la
competencia del tribunal, constituye el acto de aplicación que actualiza el perjuicio que la ley le
causa para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto.
Contradicción de tesis 152/2003-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales
Colegiados en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 5 de marzo de 2004. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 28/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del doce de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 321
Tesis: 2a./J. 24/2004
DEMANDA DE AMPARO. EL AUTO QUE ORDENA ACLARARLA DEBE NOTIFICARSE
PERSONALMENTE, AUN CUANDO EL DOMICILIO SEÑALADO PARA RECIBIR
NOTIFICACIONES SE ENCUENTRE FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL DEL CONOCIMIENTO. De lo dispuesto en los artículos 146 y 178, en
relación con los numerales 28, fracción II, último párrafo y 29, fracción III, todos de la Ley de
Amparo, se advierte que el proveído por el que se manda aclarar la demanda de garantías debe
160
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
notificarse en forma personal, a fin de que pueda subsanar las irregularidades de su escrito, aun
cuando haya señalado un domicilio para recibir notificaciones fuera del lugar de residencia del
órgano jurisdiccional del conocimiento. Lo anterior es así, toda vez que la obligación de señalar
domicilio convencional en el lugar del juicio constituye un requisito de la demanda, cuya omisión
no puede originar su sanción inmediata, sino el requerimiento previo en el sentido de que, en
caso de no cumplir con dicha obligación procesal, las subsecuentes notificaciones, aun las
personales, se harán por medio de lista. Además, el auto por el que se manda aclarar una
demanda de amparo es de tal trascendencia, que su falta de conocimiento oportuno puede
llevar a tenerla por no interpuesta, por lo que debe garantizarse plenamente al quejoso la
posibilidad material, no sólo formal, de subsanar las irregularidades de su escrito inicial, pues de
lo contrario carecerían de toda eficacia jurídica los requerimientos y apercibimientos contenidos
en la prevención, y se atentaría contra el derecho de acción de quien acude al amparo.
Contradicción de tesis 19/2002-PL. Entre las sustentadas por el entonces Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Primer Circuito. 27 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 24/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cinco de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 322
Tesis: 2a./J. 22/2004
DESPIDO INJUSTIFICADO. SI EN EL ESCRITO DE DEMANDA EL TRABAJADOR
RECLAMA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL O SU REINSTALACIÓN,
ASÍ COMO LOS SALARIOS CAÍDOS, NARRANDO ADEMÁS LOS HECHOS RELATIVOS,
SU ACCIÓN ES PROCEDENTE AUNQUE NO SEÑALE EXPRESAMENTE QUE FUE
DESPEDIDO. Los artículos 123, apartado A, fracción XXII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 48 de la Ley Federal del Trabajo, conceden al trabajador que se
considera despedido injustificadamente la posibilidad de que, a su elección, ejercite la acción de
cumplimiento de contrato mediante la reinstalación, o bien, la de pago de una indemnización;
por consiguiente, cuando se ejercita alguna de estas acciones, y se reclama el pago de los
salarios vencidos, es suficiente que el trabajador haga la narración de los acontecimientos que
le impidieron continuar prestando servicios por causas que imputa a la parte patronal y precise
lo que pretende, sin necesidad de que en el cuerpo de su libelo señale expresamente que fue
despedido injustificadamente, pues al estar regido el procedimiento laboral por los principios de
oralidad, sencillez, informalidad y de protección al trabajador, en las acciones jurisdiccionales
deducidas por éste basta que en la demanda exponga los hechos que antecedieron y
culminaron con el despido y lo que reclama, para que la autoridad laboral se encuentre en la
ineludible obligación de observar el principio de la apreciación de los hechos en conciencia,
atendiendo a lo que en la demanda se pretende en su aspecto material y no formal, en relación
con la obligación contenida en el artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, de resolver la
controversia efectivamente planteada guardando el principio de congruencia.
Contradicción de tesis 145/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Primer
161
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Circuito. 13 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 22/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 353
Tesis: 2a./J. 23/2004
REVISIÓN EN MATERIA AGRARIA. EL PLAZO DE DIEZ DÍAS A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 199 DE LA LEY AGRARIA, PARA INTERPONER ESE RECURSO, DEBE
COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL EN QUE SURTE EFECTOS
LEGALES LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. De lo dispuesto en los
artículos 198 y 199 de la Ley Agraria, se advierte que el recurso de revisión procede contra las
sentencias de primera instancia que resuelvan controversias respecto de las materias que
limitativamente se señalan y que dicho medio de impugnación debe hacerse valer ante el
tribunal emisor de la sentencia que se recurre, para lo cual se establece un plazo legal de diez
días posteriores a la notificación de la resolución, sin precisarse el momento a partir del cuál
debe computarse. Ahora bien, una notificación genera consecuencias legales cuando se da a
conocer al particular, conforme a las reglas procesales respectivas, el acto o resolución
correspondiente y ha surtido sus efectos, por lo que el señalamiento contenido en el citado
artículo 199, de que el recurso debe hacerse valer "dentro del término de diez días posteriores a
la notificación", debe interpretarse en el sentido de que el cómputo respectivo sólo podrá
hacerse una vez que la notificación se perfeccione jurídicamente, o sea, cuando surta sus
efectos. En consecuencia, el indicado plazo, para hacer valer el recurso de revisión, debe
computarse a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos legales la notificación de la
resolución recurrida, descontándose los días en que el tribunal del conocimiento deje de laborar,
tanto para determinar cuando surte efectos la notificación, como para la integración del indicado
plazo, según el criterio sostenido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 106/99.
Contradicción de tesis 156/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero, Sexto, Octavo y Primero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de
febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 23/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cinco de marzo de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a./J. 106/99 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, octubre de 1999, página 448, con el rubro: "REVISIÓN
AGRARIA. QUEDAN EXCLUIDOS DEL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
LOS DÍAS EN QUE EL TRIBUNAL DEJE DE LABORAR."
162
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 353
Tesis: 2a./J. 26/2004
PATRÓN. TIENE OBLIGACIÓN DE CONSERVAR Y EXHIBIR EN JUICIO LOS
DOCUMENTOS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 804 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, AUNQUE SE TRATE DE UNA PERSONA FÍSICA. El artículo 804 de la Ley Federal
del Trabajo establece que el patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los
documentos que en él se precisan; por otra parte, el artículo 10 del mismo ordenamiento
dispone que "patrón" es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. Consecuentemente, al tener la calidad de patrón, tanto las personas físicas como
las morales tienen obligación de conservar y exhibir en juicio la documentación correspondiente,
sin que la negativa del vínculo laboral por parte de los patrones, personas físicas, imposibilite su
cumplimiento, por lo que la falta de exhibición de esa documentación actualiza la presunción de
tener por ciertos los hechos expresados por el trabajador que tienden a demostrar la existencia
de la relación laboral mediante la prueba de inspección, presunción que opera cuando esta
prueba no se contrae exclusivamente al requerimiento de los documentos que correspondan al
actor; sino a todos los trabajadores que laboran en el centro de trabajo o categoría, ello sin
perjuicio de que la parte patronal pueda aportar pruebas para destruir la presunción que su
conducta omisa genera en su contra. En cambio, cuando la negativa de la relación laboral
conlleve implícita o expresamente a estimar que el demandado no tiene la calidad de patrón,
porque no utiliza los servicios de ningún trabajador, no tiene obligación de exhibir
documentación alguna, ni se produce la presunción legal indicada.
Contradicción de tesis 143/2003-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito (actualmente en Materia Civil del mismo circuito), Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito. 27 de
febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Estela
Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 26/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del doce de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Marzo de 2004
Página: 354
Tesis: 2a./J. 27/2004
SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN AMPARO ADMINISTRATIVO. EL JUEZ DE DISTRITO
PUEDE RECABAR OFICIOSAMENTE PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER, PERO NO
POSTERGAR SU DECISIÓN. En términos de lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley de
Amparo, a falta de disposición expresa debe atenderse a las prevenciones del Código Federal
de Procedimientos Civiles, ordenamiento legal que en el artículo 79 establece que para conocer
la verdad, el juzgador puede valerse de cualquier persona y de cualquier documento, sin más
limitaciones que las de que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata
163
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
con los hechos controvertidos. En este contexto, tratándose de la suspensión provisional en el
juicio de amparo administrativo, debe considerarse que la regla general es que una vez
satisfechos los requisitos a que aluden los artículos 120 y 124 de la Ley de Amparo, el Juez de
Distrito debe proveer de inmediato sobre dicha solicitud; sin embargo, esto no obsta para que
cuando se prevenga al promovente para que subsane alguna irregularidad de la demanda, en el
mismo acuerdo se requiera a las autoridades responsables la presentación de algún documento
que se considere indispensable para mejor proveer, pero una vez desahogada la prevención al
quejoso, acatado o no el requerimiento formulado a las responsables, el Juez de Distrito debe
proveer de inmediato en relación a la suspensión de los actos reclamados.
Contradicción de tesis 19/2003-PL. Entre las sustentadas por el Séptimo y Décimo Tercer
Tribunales Colegiados, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 5 de marzo de
2004. Mayoría de tres votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Juan Díaz Romero.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 27/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del doce de marzo de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 24
Tesis: 1a./J. 60/2003
PROCESO SUMARIO. LA NOTIFICACIÓN AL INCULPADO Y A SU DEFENSOR DEL AUTO
DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL EN EL QUE SE DECRETA ES SUFICIENTE PARA QUE
AQUÉL ESTÉ EN APTITUD DE EJERCER SU DERECHO A OPTAR POR EL PROCESO
ORDINARIO, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 152 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Si la notificación
constituye un acto legal por medio del cual se da a conocer el contenido de una resolución, en
este caso al inculpado y a su defensor, dicha notificación comprende la resolución; por tanto, al
notificar el auto de término constitucional, en el que además de establecer la situación jurídica
del inculpado en el proceso, se establece la forma en como se va a tramitar el mismo (sumaria u
ordinaria), es lógico que se hace del conocimiento de los antes citados dicha cuestión; toda vez
que al realizar el funcionario judicial la notificación de una resolución implica que la hace del
conocimiento del interesado en su totalidad y no solamente de una parte de ella, por tal motivo,
aun cuando en un auto de término constitucional en el que se decreta la formal prisión o la
sujeción a proceso del inculpado destaca la situación jurídica de éste respecto del proceso
seguido en su contra, tal situación no desvirtúa el hecho de que para que la notificación sea
legal abarque todos aquellos aspectos que tengan que hacerse del conocimiento del inculpado
para que esté en aptitud de defenderse, como en el caso es la apertura del proceso sumario. En
consecuencia, no constituye una violación al procedimiento el hecho de que no se consigne en
la notificación del auto de término constitucional, una constancia fehaciente de que se hizo del
conocimiento al inculpado y a su defensor la apertura del procedimiento sumario.
Contradicción de tesis 53/2002-PS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del
Décimo Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 8 de octubre de
2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
164
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 60/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintinueve de octubre de dos mil tres.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 52
Tesis: 1a./J. 61/2003
QUEJA. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL REQUERIMIENTO FORMULADO A LA
AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO PROTECTOR. Por
disposición del artículo 105, de la ley reglamentaria de los preceptos 103 y 107, de la
Constitución General de la República, la autoridad que haya conocido del juicio de garantías, ya
sea el Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado, están obligadas a velar por el exacto y debido
cumplimiento de las ejecutorias de amparo, requiriendo, de oficio o instancia de cualquiera de
las partes, al superior inmediato de la autoridad responsable para que obligue a ésta a cumplir
sin demora la sentencia; y si la autoridad responsable no tuviere superior, el requerimiento debe
realizarse directamente a ella. Y, cuando el superior inmediato de la autoridad responsable no
atendiere el requerimiento, y tuviere, a su vez, superior jerárquico, también se requerirá a este
último. Luego, cuando no se obedece la ejecutoria, a pesar de los requerimientos referidos, el
Juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal Colegiado de Circuito, en
su caso, remitirán el expediente original a la Suprema Corte de Justicia, para los efectos del
artículo 107, fracción XVI de la Constitución Federal, dejando copia certificada de la misma y de
las constancias que fueren necesarias para procurar su exacto y debido cumplimiento, conforme
al artículo 111 de esta ley. Por tanto, es dable considerar que en dicho dispositivo se encuentra
implícita la facultad consistente en requerir a todas aquellas autoridades, o partes en el juicio de
garantías, que de alguna forma se encuentren vinculadas con dicho objetivo; y si a pesar de
haber agotado todos los medios existentes la autoridad es renuente en el cumplimiento de la
sentencia de amparo, se enviarán, como ya se estableció, los autos a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de ahí que no se satisfagan los supuestos de procedencia del recurso
previsto en la citada fracción VI, del artículo 95, de la Ley de Amparo, que se hacen consistir en
que la resolución recurrida no admita expresamente el recurso de revisión y los daños y
perjuicios que aquélla pudiere ocasionar no sean susceptibles de reparación en la sentencia
definitiva; o bien, que las resoluciones dictadas después de fallado el juicio en primera instancia,
no sean reparables por el Juez de Distrito, el superior del tribunal a quien se impute la violación
en los casos a que se refiere el artículo 37 de la Ley de Amparo o por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, pues como ya se vio, el auto de requerimiento que se impugna, en su
caso, es susceptible de ser reparado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en ulterior
recurso; y, por ende, la queja resulta improcedente.
Contradicción de tesis 56/2002-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito y el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito. 20 de agosto de 2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Humberto Román Palacios.
Secretario: Jaime Salomón Hariz Piña.
Tesis de jurisprudencia 61/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veintinueve de octubre de dos mil tres.
165
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 95
Tesis: 2a./J. 4/2004
ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS O EJIDATARIOS. LE COMPETE ASIGNAR LAS
PARCELAS Y SOLARES URBANOS, PUDIENDO IMPUGNARSE ANTE EL TRIBUNAL
UNITARIO AGRARIO SUS DETERMINACIONES, INCLUSIVE AQUELLAS EN QUE "DEJA
EN CONFLICTO" O "A SALVO LOS DERECHOS" DEL SOLICITANTE, PORQUE TALES
DECISIONES EQUIVALEN A UNA NEGATIVA QUE OBLIGA A DICHO TRIBUNAL A
PRONUNCIARSE EN CUANTO AL FONDO. En términos de lo dispuesto en los artículos 21, 22
y 23 de la Ley Agraria, la asamblea general de comuneros o ejidatarios es el órgano supremo
del ejido, a la que compete, entre otros asuntos, determinar el destino de las tierras que no
estén formalmente parceladas, efectuar y reconocer el parcelamiento económico o de hecho,
regularizar la tenencia de los posesionarios o de quienes carezcan de los certificados
correspondientes; por tanto, es a dicho órgano a quien corresponde la asignación de tierras,
parcelas y solares. Ahora bien, si la mencionada asamblea, al resolver, deja "en conflicto" una
determinada parcela o solar, o "a salvo los derechos" del solicitante, tales determinaciones u
otras similares equivalen a una negativa, de modo que los afectados podrán impugnarla, en
términos de lo dispuesto en los artículos 61 de la Ley Agraria y 18 de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios, ante el Tribunal Unitario Agrario, el que está en aptitud de pronunciarse en
cuanto al fondo.
Contradicción de tesis 80/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 16 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Yolanda García
Verduzco.
Tesis de jurisprudencia 4/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 129
Tesis: 2a./J. 9/2004
AUTORIDADES RESPONSABLES. LAS FACULTADES QUE EL ARTÍCULO 19, PÁRRAFO
PRIMERO, DE LA LEY DE AMPARO OTORGA A SUS DELEGADOS SÓLO PUEDEN
EJERCERLAS EN AUDIENCIAS. De lo dispuesto en el citado precepto se advierte, por un
lado, que las autoridades responsables deben comparecer al juicio en forma directa, conforme a
lo señalado en el artículo 11 de Ley de Amparo, a fin de responder por la constitucionalidad del
acto reclamado en la controversia de que se trate y, por otro, que pueden concurrir a las
audiencias a ofrecer pruebas, alegar y hacer promociones a través de delegados. Ahora bien, si
se toma en consideración que la delegación de facultades sólo puede conferirse respecto de
una parte de las funciones que corresponden a determinada autoridad, es indudable que la
actuación de los delegados de las autoridades responsables en el juicio de amparo debe
166
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
limitarse a ese momento procesal, ya que debe interpretarse literalmente lo establecido en el
referido artículo 19, primer párrafo, y aplicar la norma jurídica a los casos que alude, pues en el
supuesto de considerar que dichos delegados pueden ofrecer pruebas, alegatos y presentar
promociones no solamente en audiencias sino en cualquier etapa del juicio, se les estarían
otorgando mayores facultades que las señaladas en la mencionada disposición.
Contradicción de tesis 32/2003-PL. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y Tercero y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del
Primer Circuito. 30 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 9/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 130
Tesis: 2a./J. 5/2004
COMISARIADO EJIDAL. ESTÁ LEGITIMADO PARA DEMANDAR, EN REPRESENTACIÓN
DEL EJIDO, LA NULIDAD DE UN CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS A TÍTULO
GRATUITO, CELEBRADO ENTRE UN EJIDATARIO Y UN TERCERO AJENO AL NÚCLEO
DE POBLACIÓN, RESPECTO DE PARCELAS EJIDALES DE LAS QUE EL ENAJENANTE
TODAVÍA NO ADQUIERE EL DOMINIO PLENO. Las reformas constitucional y legal
efectuadas en materia agraria en 1992, atribuyeron a los ejidatarios facultades para otorgar el
uso de sus tierras; transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de
población; obtener de la asamblea ejidal el dominio sobre sus parcelas y el respeto de su
derecho de preferencia en caso de que éstas se enajenen. Sin embargo, no pueden disponer
libremente de tales facultades, sino hasta que la asamblea les otorgue el dominio pleno, de
conformidad con la fracción VII del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en concordancia con el artículo 81 de la Ley Agraria, por lo que en tanto ello no
ocurra, la prerrogativa que le concede el artículo 80 de la indicada ley, para enajenar sus
derechos sobre las tierras parceladas que posee, exclusivamente puede ejercerla entre los
ejidatarios o avecindados del núcleo de población. De lo anterior se concluye que si un
ejidatario no ha obtenido de la asamblea el dominio pleno sobre las parcelas que posee, la
cesión de derechos que realice a un tercero que no pertenece al ejido como ejidatario ni como
avecindado, aun cuando sea a título gratuito, indudablemente causa un perjuicio al núcleo de
población, pues con independencia de que omite respetar los derechos de preferencia y
exclusividad de transmisión de derechos parcelarios entre sus miembros, ese acto constituye
una enajenación de tierras ejidales respecto de las cuales el ejido continúa siendo el propietario,
en términos del artículo 9o. de la ley citada y, por ende, este último por conducto de su
representante, el comisariado ejidal, previo acuerdo de la asamblea, está legitimado para
demandar la nulidad de tal contrato, no como representante de sus miembros, cuyo derecho del
tanto no se haya respetado (a pesar de existir disposición expresa que así lo obliga), sino en su
carácter de propietario, que resulta afectado con la enajenación de los derechos sobre esas
tierras ejidales, realizada en contravención al referido artículo 80, toda vez que la limitante
expresa contenida en ese precepto legal, de que los adquirentes deben tener el carácter de
ejidatarios o avecindados, evidentemente atiende al interés de que la titularidad de las tierras
ejidales permanezca entre los miembros que conformen el ejido, además de que el legislador,
con la prerrogativa otorgada a los ejidatarios para que pudieran enajenar sus derechos
167
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
parcelarios no pretendió que personas extrañas al ejido pudieran incorporarse a él, sin la previa
autorización de la asamblea de ejidatarios.
Contradicción de tesis 113/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto, Tercero y Segundo, todos del Décimo Séptimo Circuito. 16 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Blanca
Lobo Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 5/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintitrés de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 201
Tesis: 2a./J. 15/2004
ENFERMEDAD PROFESIONAL. CORRESPONDE A LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE DETERMINAR LA APLICACIÓN DE LAS DIVERSAS FRACCIONES DE LA
TABLA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 513 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Si bien el
perito médico, al rendir su dictamen en la prueba pericial, suele determinar la aplicabilidad de
alguna fracción del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo al problema técnico que
dictamina, lo cierto es que no puede estimarse que ello obligue a la Junta a tomar en cuenta esa
correlación, pues no debe confundirse el diagnóstico de una enfermedad, con el deber de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje de fundar y motivar adecuadamente su laudo en términos de
lo dispuesto en los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo; por tanto, no reside en el
profesional médico la facultad de resolver la controversia jurídica planteada, sino a la Junta a
través de la adecuación de la norma general al caso particular.
Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 15/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 202
Tesis: 2a./J. 14/2004
ENFERMEDAD PROFESIONAL. LA DETERMINACIÓN DE SU EXISTENCIA POR LAS
JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, DEBE HACERSE CON BASE EN LOS
HECHOS DEMOSTRADOS Y EL RESULTADO DE LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA
RENDIDA EN JUICIO. Para establecer el origen profesional de una enfermedad, son requisitos
indispensables, los siguientes: 1. Que se encuentre demostrado el hecho constitutivo de la
demanda en lo que se refiere a las actividades desarrolladas o al ambiente en que éstas se
168
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
lleven a cabo, pues de no existir tal hecho probado, no podrá desprenderse la presunción legal,
ya que no se tendría el hecho conocido para establecer el hecho desconocido. Es decir, en la
medida en que se conoce la actividad o el medio ambiente puede llegarse al vínculo causal,
como lo exige el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo. 2. Que se considere el contenido del
dictamen pericial, del que deberá desprenderse no sólo la conclusión alcanzada por el médico
responsable sino también, razonablemente, cuáles fueron las circunstancias para llegar a ella.
Ahora bien, para apreciar la confiabilidad y credibilidad, de tales circunstancias, deben tomarse
en consideración los siguientes elementos: a) el ambiente laboral, individualizando los
elementos perniciosos para la salud, es decir, considerar un análisis de las condiciones de
trabajo o, en su caso, el medio ambiente en que el trabajo se ha efectuado como determinante
de la enfermedad; b) el diagnóstico de la enfermedad padecida, especificando las
manifestaciones de la lesión, su gravedad, la posibilidad de complicaciones y la consecuente
incapacidad para el trabajo; y c) las condiciones personales del trabajador como edad, sexo,
constitución anatómica, predisposición, otras enfermedades padecidas, etcétera; asimismo, que
se tenga presente la necesidad de un determinado tiempo de exposición, como condición
fundamental e inexcusable que puede ser variable para cada trabajador, pues lo decisivo en el
diagnóstico de una enfermedad profesional es la "etiología", que significa determinar la causa
de la enfermedad. En congruencia con lo antes expuesto, se concluye que las autoridades del
trabajo para determinar la existencia de una enfermedad profesional que derive de la
aplicabilidad de alguna de las fracciones de la tabla contenida en el artículo 513 de la Ley
Federal del Trabajo, deben tomar en consideración los hechos constitutivos de la acción
intentada y la relación que éstos guardan con el resultado de la prueba pericial médica rendida
en juicio, por lo que una vez determinado su valor probatorio y dadas las razones de tal
valoración podrá establecerse la procedencia o improcedencia de la acción intentada.
Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 14/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 202
Tesis: 2a./J. 12/2004
ENFERMEDAD PROFESIONAL. LA DECLARACIÓN DE SU EXISTENCIA POR LAS JUNTAS
DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, DEBE SUSTENTARSE EN UN PROCESO LÓGICO
JURÍDICO DE VALORACIÓN. De conformidad con el artículo 842 de la Ley Federal del
Trabajo, las Juntas de Conciliación y Arbitraje, deberán considerar los hechos alegados y
probados por las partes en la demanda y su contestación, por lo que debe haber una relación
de concordancia entre lo solicitado por éstas y lo resuelto por el juzgador. En ese tenor, el laudo
que pronuncie la Junta estableciendo o no la existencia de una enfermedad profesional, debe
sustentarse en un proceso lógico jurídico de valoración, teniendo como apoyo el resultado de la
prueba pericial, en relación con los hechos constitutivos de las acciones intentadas, así como
los de las defensas y excepciones opuestas.
169
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 12/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 204
Tesis: 2a./J. 3/2004
INFONAVIT. LOS ARTÍCULOS 145 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y 51 DE LA LEY
DE DICHO INSTITUTO, QUE PREVÉN LOS CASOS Y CONDICIONES EN QUE LOS
CRÉDITOS QUE OTORGUE ESTARÁN CUBIERTOS POR UN SEGURO QUE LIBERE A LOS
TRABAJADORES O A SUS BENEFICIARIOS DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE
ELLOS, NO EXIGEN QUE EL ACREDITADO ESTÉ AL CORRIENTE DE LOS PAGOS
MENSUALES RESPECTIVOS AL MOMENTO DE PRESENTARSE LA CONTINGENCIA. Los
indicados preceptos legales disponen que los créditos que otorgue el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, estarán cubiertos por un seguro en los casos y
con las condiciones ahí previstos, que libere al trabajador o a sus beneficiarios de las
obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio a favor de dicho organismo derivados de
esos créditos. Asimismo, de conformidad con lo previsto en la exposición de motivos del artículo
51 de la Ley de ese Instituto, se advierte que el citado seguro tiene por objeto que no se ponga
en peligro el patrimonio familiar derivado de los derechos otorgados a los trabajadores y que
cesen las obligaciones contraídas con el mencionado Instituto. Atento lo anterior, es indudable
la liberación del trabajador o de sus beneficiarios de todas las obligaciones derivadas del
respectivo contrato de crédito, entre ellas la de los pagos mensuales correspondientes, con
independencia de que el acreditado se encuentre al corriente de dichos pagos al momento de
presentarse la contingencia, máxime que no aparece elemento alguno que determine lo
contrario o que condicione la aplicación del referido seguro.
Contradicción de tesis 151/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 9 de enero de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 3/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de enero de dos mil cuatro.
170
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 204
Tesis: 2a./J. 13/2004
ENFERMEDAD PROFESIONAL. PARA DETERMINAR SU EXISTENCIA DEBE ATENDERSE
AL TRABAJO DESEMPEÑADO O AL MEDIO AMBIENTE EN QUE ÉSTE SE PRESTE, MÁS
QUE A SU NOMBRE. Tanto la ley como la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, coinciden en estimar que de acuerdo con la ciencia médica, ciertas enfermedades
afectan, por lo general, a las personas dedicadas a determinada actividad laboral. Ahora bien,
siempre que un trabajador presente un padecimiento que se encuentre comprendido en una
determinada fracción de la tabla contenida en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, y su
actividad específica o tipo de industria o zona donde labora estén contemplados en ella, tiene a
su favor la presunción legal de que es del orden profesional, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 476 de la referida ley, de manera que no basta para calificar el origen profesional de
una enfermedad, la presencia de alguna de las afecciones mencionadas en el citado precepto
legal, sino que es indispensable que la afección se encuentre relacionada con la actividad, la
industria o zona referidas en el mismo apartado, por lo que estos elementos deben considerarse
como la base fundamental para que las autoridades del trabajo puedan establecer la existencia
de un padecimiento del orden profesional y atender a ellos, más que al nombre que
corresponda a la enfermedad de que se trate. Por tanto, con independencia de la denominación
que el perito médico determine para el padecimiento del trabajador, deberá tomarse en cuenta
si se trata de una afección de las consideradas en el referido artículo 513 y la relación que ésta
guarde con el trabajo desempeñado o el medio ambiente en que éste se preste, máxime que la
primera parte de cada una de las fracciones de dicho precepto permite que el padecimiento se
establezca mediante una fórmula descriptiva y no con una denominación técnica.
Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y
Décimo Tercero en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 13/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 226
Tesis: 2a./J. 8/2004
LAUDO. LA OMISIÓN DE SU DICTADO, A PESAR DE HABER TRANSCURRIDO EL PLAZO
LEGAL PARA ELLO, ES UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN IMPUGNABLE EN
AMPARO INDIRECTO. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la
tesis de jurisprudencia P./J. 24/92, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Número 56, agosto de 1992, página 11, que los actos en el juicio que tengan
sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación, son impugnables ante el
171
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Juez de Distrito en términos de lo dispuesto por el artículo 114, fracción IV, de la Ley de
Amparo, debiéndose entender que producen "ejecución irreparable" los actos dentro del juicio,
sólo cuando afectan de modo directo e inmediato derechos sustantivos consagrados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y nunca en los casos en que sólo
afectan derechos adjetivos o procesales. Por otra parte, el propio Tribunal Pleno precisó en la
jurisprudencia P./J. 113/2001 publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, septiembre de 2001, página 5, que el artículo 17 constitucional
garantiza a favor de los gobernados el disfrute de diversos derechos, entre los que se encuentra
el acceso efectivo a la administración de justicia, la cual debe impartirse de manera pronta y
expedita mediante el cumplimiento por parte de la autoridad jurisdiccional de los plazos y
términos dispuestos por la ley. En ese orden, la omisión de pronunciar el laudo, a pesar de
haber transcurrido el plazo previsto en los artículos 885 a 887 y 889 de la Ley Federal del
Trabajo, constituye una paralización del procedimiento laboral, que evidencia la existencia de
una violación que incide en la esfera jurídica del particular de manera irreparable, pues con ello
se difiere la resolución del juicio, aun cuando el laudo que en el fondo del asunto llegare a
emitirse resultara favorable a sus intereses, ya que la violación a la garantía individual no podría
ser remediada ante la imposibilidad material de retrotraer el tiempo y, por ende, la vía para la
impugnación de aquella omisión es el amparo indirecto, en términos de lo dispuesto por el
artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, pues el efecto vinculatorio de la sentencia
concesoria será obligar a la Junta a obrar en el sentido de respetar la garantía violada emitiendo
el laudo relativo.
Contradicción de tesis 159/2003-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito,
y por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito. 30 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Verónica Nava
Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 8/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 227
Tesis: 2a./J. 7/2004
PRUEBA DE INSPECCIÓN OCULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU ILEGAL
DESAHOGO CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN PROCESAL RECLAMABLE EN AMPARO
DIRECTO, SIN QUE LA FALTA DE COMPARECENCIA DEL OFERENTE PARA REALIZAR
OBJECIONES IMPLIQUE EL CONSENTIMIENTO TÁCITO DE ESA TRANSGRESIÓN. De lo
dispuesto en las tesis de jurisprudencia 4a./J. 14 (Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo IV, julio-diciembre de 1989, Primera Parte, Pleno y Salas, página 337) y 2a./J.
74/2003, sustentadas, respectivamente, por la anterior Cuarta Sala y por la actual Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se advierte que el ilegal desahogo de la prueba
de inspección ocular, con independencia de que el oferente sea o no el quejoso, constituye una
violación procesal reclamable en amparo directo por ubicarse en la hipótesis prevista en el
artículo 159, fracción III, de la Ley de Amparo y que, por ende, la concesión del amparo tendrá
por efecto que se ordene la reposición del procedimiento. En ese sentido, el hecho de que el
oferente de la prueba no comparezca a su desahogo para realizar objeciones u observaciones
no debe reputarse como un consentimiento tácito de dicha violación, toda vez que las Juntas de
172
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Conciliación y Arbitraje, en términos del artículo 686 de la Ley Federal del Trabajo, tienen
facultad para corregir cualquier irregularidad u omisión que notaren en la sustanciación del
procedimiento, sin que ello implique que puedan revocar sus propias resoluciones, por lo que es
obvio que el oferente demuestra su interés en el desahogo de la prueba al ofrecerla
acompañada de los elementos necesarios y, por tanto, no puede estimarse que consienta la
violación procesal derivada de su ilegal desahogo, si considera que el actuario no se ciñó a la
forma en que se ofreció y admitió tal medio de convicción, máxime que en materia laboral no
hay recursos dentro del procedimiento para remediar el desahogo ilegal de pruebas.
Contradicción de tesis 147/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero en Materia de Trabajo, ambos del Cuarto Circuito. 23 de enero de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos
Díaz.
Tesis de jurisprudencia 7/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de enero de dos mil cuatro.
Nota: Las tesis 4a./J. 14 y 2a./J. 74/2003 citadas, aparecen publicadas con los rubros:
"VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO. ADMISIÓN DE PRUEBAS A LA CONTRAPARTE DEL
QUEJOSO. PROCEDE RECLAMAR LA VIOLACIÓN RESPECTIVA EN AMPARO DIRECTO." y
"PRUEBA DE LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO. SU RECEPCIÓN INDEBIDA ES UNA
VIOLACIÓN PROCESAL, POR LO QUE EL EFECTO DE LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL
AMPARO ES QUE SE DEJE INSUBSISTENTE EL LAUDO O SENTENCIA DEFINITIVA Y SE
ORDENE LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.", respectivamente, la última de ellas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, septiembre de
2003, página 442.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 228
Tesis: 2a./J. 10/2004
RENTA. ACTIVO FIJO. LOS BIENES DADOS POR EL CONTRIBUYENTE EN COMODATO A
LOS DETALLISTAS, NO PIERDEN ESE CARÁCTER. El artículo 42 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta establece que se consideran inversiones, entre otras, los activos fijos y que por
éstos se entiende el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la
realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en su servicio y por el transcurso
del tiempo, además de que la adquisición de dichos bienes necesariamente tendrá como
finalidad su utilización para el desarrollo de las actividades del contribuyente y no la de ser
enajenados dentro del curso normal de sus operaciones. Ahora bien, del citado precepto se
advierte que la utilización de los bienes representa un provecho o beneficio económico al
contribuyente, por lo que no basta que los bienes sean dados, por el titular de los derechos de
propiedad, en comodato a los detallistas de los productos que aquél les enajena, para estimar
que por virtud de dicho contrato, pierdan su carácter de activo fijo, ya que además de que
siguen formando parte del patrimonio del comodante, no debe perderse de vista que la finalidad
de dicho acto contractual es provocar una mejor y mayor comercialización de aquellos
productos, contribuyendo a la obtención de ingresos; de ahí que el demérito por el uso de esos
bienes se da en beneficio o al servicio del contribuyente y, por ello, constituyen bienes de activo
fijo, cuyo costo se traduce en inversión.
173
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 134/2003-SS. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto
Circuito. 30 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 10/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 229
Tesis: 2a./J. 11/2004
RENTA. GASTO E INVERSIÓN. DIFERENCIAS PARA EFECTOS DE SU DEDUCIBILIDAD
EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. El artículo 22 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
precisa los conceptos que tiene derecho a deducir el contribuyente, entre los que se encuentran
los gastos y las inversiones. Sin embargo, la propia ley establece un tratamiento diferente para
la aplicación de dichos conceptos, el cual atiende a que los gastos pierden potencial para
generar ingresos en el futuro, ya que sólo tienen significado y efectos en el ejercicio al cual
corresponden; mientras que las inversiones (específicamente los activos fijos), en términos
generales, pierden dicho potencial para generar ingresos de manera paulatina y conforme se
deprecian por su uso, incidiendo en la consecución de los fines de la empresa, no sólo en el
ejercicio en que se eroga el costo correspondiente, sino que trasciende a varios periodos
fiscales. En consecuencia, tratándose de erogaciones conceptuadas como gastos, su deducción
debe realizarse en atención a las normas contenidas en los artículos 22, fracción III, 24, fracción
III y, 25, fracción IV, de la ley citada, esto es, en el ejercicio fiscal en que se realizaron, en tanto
que respecto de las inversiones, concretamente de bienes de activo fijo, la deducción
correspondiente debe hacerse en términos de las reglas señaladas en los artículos 41, 42 y 44
del ordenamiento mencionado, vía depreciación y en los diversos ejercicios fiscales que
correspondan al caso.
Contradicción de tesis 134/2003-SS. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto
Circuito. 30 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 11/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de febrero de dos mil cuatro.
174
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Febrero de 2004
Página: 230
Tesis: 2a./J. 6/2004
SERVIDORES PÚBLICOS. LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE PROCEDIMIENTOS O
DE SERVICIOS AL PÚBLICO LES OBLIGAN Y SIRVEN DE APOYO PARA ESTABLECER
LA CAUSA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN QUE INCURRAN, SIEMPRE Y
CUANDO LA ACCIÓN U OMISIÓN PREVISTA EN EL CASO CONCRETO ESTÉ PRECISADA
COMO CONDUCTA DE ALGUNO DE ELLOS. El artículo 47, fracción XXII, de la Ley Federal
de Responsabilidades de los Servidores Públicos, prevé que éstos tienen, entre otras
obligaciones, la de abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de
cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público, por lo que aun cuando los
manuales de organización, de procedimientos o de servicios al público no tienen la calidad de
leyes o reglamentos, en virtud de que en términos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal deben contener información sobre la estructura
orgánica de la dependencia a fin de optimizar el funcionamiento de sus unidades
administrativas, constituyen normas obligatorias y sirven de base para determinar una causa de
responsabilidad administrativa, siempre y cuando la acción u omisión prevista en el caso
concreto esté claramente precisada como conducta de determinado servidor público. Lo anterior
es así, ya que la mencionada ley federal establece que las obligaciones de los servidores
públicos para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben
observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento da lugar al
procedimiento y a las sanciones que correspondan, son las señaladas en el referido artículo 47.
Contradicción de tesis 121/2003-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito. 9 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 6/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 5
Tesis: 1a./J. 57/2003
ACUSACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. NO SE REBASA POR EL HECHO DE
MODIFICAR EN LA APELACIÓN LA FORMA DE COMISIÓN DEL DELITO DE DOLOSA A
CULPOSA. El que el Ministerio Público formule su acusación por delito doloso y el Juez de la
causa (sustituido por la Sala de apelación) resuelva por el mismo delito pero cometido de
manera culposa, sólo constituye acreditamiento de sus elementos subjetivos, por lo que aquélla
no se rebasa. Lo anterior es así porque la citada acusación es por el mismo delito que se juzga,
de manera que al variarse la culpabilidad de dolosa a culposa el tipo básico o fundamental no
se altera, pues dicha variación implica una graduación del tipo y no una nueva clasificación.
Esto es, la forma de comisión del delito, dolosa o culposa, sólo puede tener efectos en la
175
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
penalidad al no desintegrar la figura básica, por lo que si durante el proceso se acredita una
circunstancia que la aminora, no se modifica la acusación. Lo antes expuesto sólo es aplicable
cuando se trata de tipos delictivos no integrados por el elemento subjetivo dolo, es decir,
cuando la ley no lo incorpora como elemento constitutivo esencial en la descripción de la
conducta delictiva.
Contradicción de tesis 105/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito. 24 de septiembre de 2003. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 57/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de veinticuatro de septiembre de dos mil tres.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 51
Tesis: 1a./J. 58/2003
IDENTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA (FICHA SIGNALÉTICA). EL HECHO DE QUE EN EL
JUICIO DE AMPARO SÓLO SE RECLAME ÉSTA Y NO EL AUTO DE TÉRMINO
CONSTITUCIONAL DEL QUE DERIVÓ, NO SIGNIFICA QUE CONSTITUYA UN ACTO
DERIVADO DE OTRO CONSENTIDO. El hecho de que en el auto de término constitucional
(auto de formal prisión o de sujeción a proceso) se ordene la identificación administrativa del
procesado (elaboración de la ficha signalética) y sólo se reclame en el juicio de amparo la
segunda y no el primero, no es motivo para estimar que dicha identificación sea un acto
derivado de otro consentido y como consecuencia sobreseer en el juicio. Ello es así porque, no
obstante la estrecha vinculación que guardan entre sí los referidos actos, puesto que el segundo
es consecuencia legal del primero, no debe olvidarse, por una parte, que ambos participan de
una naturaleza distinta, ya que la identificación administrativa no está regulada en forma
concreta por el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
modo que su constitucionalidad dependa indefectiblemente del auto preventivo del que dimana,
sino que por tratarse de un acto de autoridad que dicta una medida administrativa, se rige por lo
dispuesto en el artículo 16 de la Constitución Federal; y por otra, que en términos del artículo
22, fracción II, de la Ley de Amparo, tratándose de actos restrictivos de libertad, como lo es un
auto de formal prisión o de sujeción a proceso, la demanda de amparo podrá interponerse en
cualquier tiempo, es decir, el plazo para promover el juicio de garantías en su contra es
ilimitado; mientras que la identificación, al ser un acto administrativo, lo será de quince días, en
términos del artículo 21 del mismo ordenamiento legal. La constitucionalidad de la identificación
administrativa sólo dependerá del auto de término constitucional cuando los conceptos de
violación o agravios dirigidos a combatirla se sustenten en dicho auto, no así cuando se
impugne por vicios propios, ya que si existiera pronunciamiento sobre la ilegalidad de un acto
que deriva de otro y que no se atacó por vicios propios, afectaría el acto antecedente del cual
aquél es consecuencia; en cambio, si el acto derivado se reclama por vicios propios y el
juzgador declara su inconstitucionalidad, ello repercutirá sólo en ese acto y en nada alteraría el
auto de término constitucional. De ahí que aun cuando la identificación sea una consecuencia
legal del auto de término constitucional, el afectado podrá impugnarla por vicios propios, sin que
176
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
para ello sea necesario atacar previamente este último, es decir, podrá combatirse de manera
independiente al auto de formal prisión o de sujeción a proceso, siempre que esté dentro del
término legal que la ley establece para ello.
Contradicción de tesis 126/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
24 de septiembre de 2003. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Heriberto Pérez Reyes.
Tesis de jurisprudencia 58/2003. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión
de veinticuatro de septiembre de dos mil tres.
Materia(s): Penal
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 90
Tesis: 1a./J. 46/2003
MINISTERIO PÚBLICO. EL TÉRMINO DE CUARENTA Y OCHO HORAS QUE PREVÉ EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PARA QUE RESUELVA LA SITUACIÓN
JURÍDICA DEL INDICIADO APREHENDIDO EN FLAGRANCIA, INICIA A PARTIR DE QUE
ÉSTE ES PUESTO A SU DISPOSICIÓN. El precepto constitucional citado, a efecto de tutelar
los derechos fundamentales del individuo, establece dos momentos para la integración de la
averiguación previa, cuando se trata de la retención de un indiciado bajo la hipótesis de
flagrancia: El primero, deriva de la aprehensión hecha por cualquier persona, al sorprender al
indiciado en flagrancia, situación en la que debe ponerlo sin demora a disposición de la
autoridad inmediata, y ésta, a su vez, con la misma prontitud, al Ministerio Público, lo que
permite concluir que también puede darse el caso de que sea la autoridad la que aprehenda a
aquél y entonces deberá sin demora ponerlo a disposición de la representación social; y el
segundo, consiste en el plazo de las cuarenta y ocho horas que tiene el Ministerio Público para
resolver la situación jurídica del indiciado, por lo que ese lapso único y exclusivo para que
cumpla con tal fin, inicia a partir de que aquél le es puesto a su disposición. Lo anterior, sin
perjuicio de las sanciones administrativas o penales que puedan derivarse para quien no
cumpla con poner sin demora a disposición de la representación social a la persona
aprehendida, o que el órgano jurisdiccional realice los razonamientos que sean pertinentes para
la valoración de las pruebas cuando derive del incumplimiento de ese primer momento
denominado "sin demora".
Contradicción de tesis 33/2003-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito. 13 de
agosto de 2003. Mayoría de tres votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Armando Ortega Pineda.
Tesis de jurisprudencia 46/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de trece de agosto de dos mil tres.
177
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 131
Tesis: 2a./J. 119/2003
DESPIDO. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES QUE DE ÉL DERIVAN, DEBE
CONTARSE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA SEPARACIÓN, NO OBSTANTE LA
FALTA DEL AVISO RESCISORIO. El artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo dispone que
prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del trabajo,
contados a partir del día siguiente al de la fecha de separación. Por su parte, el diverso numeral
47, in fine, de la citada ley, establece que el patrón deberá dar aviso escrito al trabajador sobre
la fecha y causa o causas de la rescisión; que en caso de que éste se niegue a recibirlo, deberá
hacerlo del conocimiento de la Junta y que la falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí
sola, bastará para considerar que el despido fue injustificado. De lo anterior se concluye que si
bien el citado artículo 518 hace referencia a la separación del trabajador como punto de partida
para que inicie el término de prescripción relativo, y el numeral 47 obliga al patrón a dar el
referido aviso al trabajador a fin de otorgar a éste certeza jurídica respecto de ello, permitiéndole
oponer una adecuada defensa de sus derechos, no puede condicionarse el inicio del cómputo
de dicho plazo por la falta del aviso rescisorio, pues de lo contrario se estaría imponiendo una
sanción para el patrón no prevista en la ley, además de que la consecuencia de esa omisión
sería considerar el despido como injustificado; aunado a ello, el incumplimiento de la obligación
de entregar el aviso tampoco es una condicionante para conocer la fecha de separación del
trabajador, ya que ésta puede saberse a través de otros medios probatorios, inclusive con la
confesión del trabajador de la fecha en que se dio la separación a que se refiere el artículo 518,
sin que se requiera del aviso de rescisión para que empiece a correr el plazo de prescripción.
Contradicción de tesis 60/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Cuarto Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Séptimo Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 7 de noviembre de 2003. Cinco
votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 119/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil tres.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 175
Tesis: 2a./J. 122/2003
DEVOLUCIÓN PARCIAL DE SALDO A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE. LA
ACTUALIZACIÓN DE LA DIFERENCIA PROCEDE A PARTIR DE QUE SE PRESENTÓ LA
DECLARACIÓN EN LA QUE SE MANIFESTÓ DICHO SALDO. Cuando el contribuyente
solicita la devolución del importe manifestado como saldo a favor en una declaración de pago
provisional y la autoridad la efectúa en forma parcial, procede la actualización de la diferencia a
178
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
partir de la fecha en que se presentó la declaración en la que se manifestó ese saldo, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 22, párrafo séptimo, del Código Fiscal de la
Federación, el cual establece la obligación de realizar dicha devolución actualizada de acuerdo
con lo previsto en el artículo 17-A del código citado, desde que se presentó la declaración
respectiva que contenga el saldo a favor y hasta que se efectúe el pago de la cantidad a
devolver. Ello es así, ya que si bien es cierto que esa diferencia actualizada deriva de la
actualización indebida del importe manifestado como saldo a favor, también lo es que, en
términos del referido artículo 17-A, participa de la misma naturaleza de la contribución que
resultó a favor, cuya devolución fue solicitada y autorizada en forma parcial, por lo que conserva
la naturaleza jurídica que tenía antes de la actualización y, en consecuencia, la cantidad por
contribuciones o saldos a favor, actualizada conforme a lo establecido en los señalados
artículos 17-A y 22, mediante la aplicación del factor relativo determinado por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y publicado en el Diario Oficial de la Federación, no pierde ese
carácter, pues no constituye un accesorio, por lo que esa diferencia forma parte del crédito
principal objeto de la devolución solicitada; de ahí que procede su actualización en los mismos
términos que la contribución, a fin de darle su valor real al momento en que aquélla se efectúe,
y para que el contribuyente reciba una suma equivalente a la que hubiera percibido de haberse
realizado la devolución total.
Contradicción de tesis 92/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Primero en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito. 21 de noviembre de 2003.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 122/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil tres.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 208
Tesis: 2a./J. 120/2003
RELACIÓN DE TRABAJO. EL HECHO DE QUE SE ENCUENTRE SUSPENDIDA POR LA
INCAPACIDAD TEMPORAL OCASIONADA POR UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD QUE
NO CONSTITUYA UN RIESGO DE TRABAJO, NO IMPIDE QUE EL TRABAJADOR O EL
PATRÓN PUEDAN RESCINDIRLA POR UNA CAUSA DISTINTA. El artículo 42, fracción II, de
la Ley Federal del Trabajo dispone que es causa de suspensión de la relación laboral la
incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo
de trabajo, la cual tiene por efecto liberar al trabajador y al patrón de la obligación de cumplir
con la prestación del servicio y el pago del salario, respectivamente, por el tiempo que dure
dicha causa; sin embargo, ello no impide que durante la vigencia de esa suspensión cualquiera
de las partes haga uso de su derecho para dar por terminada la relación laboral por causas
distintas a las que originaron la mencionada suspensión, principio que deriva de lo dispuesto en
el artículo 46 del citado ordenamiento, el cual previene que "el trabajador o el patrón podrá
rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en
responsabilidad."
Contradicción de tesis 91/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito y por el Tribunal
Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 21
179
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
de noviembre de 2003. Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretaria:
Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 120/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil tres.
Materia(s): Laboral
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 245
Tesis: 2a./J. 121/2003
TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO EN MATERIA LABORAL. ES APLICABLE EL
CRITERIO JURISPRUDENCIAL QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA ESTABLECIÓ EN
MATERIA CIVIL, ACERCA DE QUE ES ILEGAL EL EMBARGO PRACTICADO EN BIENES
SALIDOS DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR. La Ley Federal del Trabajo no contempla la
hipótesis relativa a la forma en que debe calificarse el embargo practicado en un bien inmueble
de un tercero ajeno a la relación procesal; no obstante tomando en consideración que el artículo
17 de la propia Ley establece que ante la falta de disposición expresa en la Constitución, en
dicha Ley, en sus Reglamentos o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., debe acudirse a
la jurisprudencia, y advirtiéndose que este precepto no establece que deba referirse a la materia
laboral, es inconcuso que se pueden tomar en consideración, inclusive, las jurisprudencias de
otras materias, siempre y cuando sean aplicables al caso, pues es regla de derecho que donde
el legislador no distingue, el juzgador no puede establecer distinciones. Por tanto, criterios
jurisprudenciales como el contenido en la tesis de la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, intitulada "EMBARGO PRACTICADO EN BIENES SALIDOS DEL
PATRIMONIO DEL DEUDOR, ILEGALIDAD DEL.", tienen aplicación en los juicios laborales, así
como en los juicios de garantías que se promuevan contra actos provenientes de
procedimientos en materia de trabajo, por resolver problemas esencialmente iguales.
Contradicción de tesis 124/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Primer Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de
Trabajo del Séptimo Circuito. 21 de noviembre de 2003. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo Jiménez.
Tesis de jurisprudencia 121/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil tres.
Nota: La tesis citada, aparece publicada con el número 701 en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo IV, Materia Civil, página 514.
180
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 268
Tesis: 2a./J. 1/2004
VISITA DOMICILIARIA O REVISIÓN DE GABINETE O DE ESCRITORIO. EL PLAZO MÁXIMO
QUE ESTABLECE EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 46-A DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, PARA SU CONCLUSIÓN CONSTITUYE UN DEBER DE INELUDIBLE
CUMPLIMIENTO. De conformidad con el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, las
autoridades cuentan con facultades discrecionales para comprobar que los contribuyentes,
responsables solidarios o terceros relacionados, cumplan con sus obligaciones tributarias
mediante la práctica, entre otras acciones, de visitas domiciliarias o revisiones de gabinete o de
escritorio; sin embargo, tales actuaciones están sujetas a la garantía de inviolabilidad
domiciliaria y demás formalidades que consigna el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien, una de las exigencias legales que deriva de dichas
garantías, consiste en que las visitas domiciliarias o revisiones de gabinete o de escritorio
concluyan dentro del plazo máximo señalado en el primer párrafo del artículo 46-A del citado
Código, contado a partir de que se notifique el inicio de las facultades de comprobación,
advirtiéndose que dicho plazo ya no es discrecional, pues ese párrafo señala que las
autoridades "deberán" concluir la visita o revisión dentro del indicado plazo, de manera que si
no lo hacen, se actualizan los supuestos del párrafo último del mencionado precepto, a saber: a)
la conclusión o terminación de la visita o revisión en esa fecha, b) que la orden quede sin
efectos, es decir, que no pueda ya producir consecuencias legales, y c) que todo lo actuado
quede insubsistente.
Contradicción de tesis 56/2003-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Tercero en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y Segundo en la misma materia del Segundo Circuito.
3 de diciembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 1/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de enero de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Enero de 2004
Página: 269
Tesis: 2a./J. 2/2004
VISITA DOMICILIARIA O REVISIÓN DE GABINETE O DE ESCRITORIO. SU CONCLUSIÓN
CON INFRACCIÓN DE LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y ÚLTIMO DEL ARTÍCULO 46-A DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, DA LUGAR A QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DECLARE LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA, CONFORME A LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 238, EN
RELACIÓN CON LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 239 DE ESE CÓDIGO. Cuando la
autoridad fiscalizadora ha continuado la visita domiciliaria o la revisión de gabinete o de
escritorio hasta dictar la resolución liquidatoria, no obstante haber concluido el procedimiento
181
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
fiscalizador con infracción del artículo 46-A, primer y último párrafos, del Código Fiscal de la
Federación, se actualiza la hipótesis de nulidad lisa y llana prevista en la fracción IV del artículo
238 de ese Código, en virtud de que los hechos que motivaron la resolución no pueden tener
valor porque constan en actuaciones emitidas en contravención a la disposición aplicada. Ello
es así, en primer lugar, porque en términos del párrafo final del citado artículo 46-A, la
conclusión extemporánea de la visita o revisión trae como consecuencia que en esa fecha se
entienda terminada y que todo lo actuado quede insubsistente o sin valor legal alguno, es decir,
como si la actuación de la autoridad no se hubiera realizado, y en segundo término, porque la
resolución administrativa se dictó con infracción de la facultad reglada establecida en el primer
párrafo del numeral últimamente aludido; de ahí que lo procedente es que el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, en sus funciones de tribunal de mera anulación y de plena
jurisdicción, atienda tanto al control del acto de autoridad y a la tutela del derecho objetivo,
como a la protección de los derechos subjetivos del gobernado, conforme a lo cual deberá
declarar la nulidad lisa y llana de la resolución administrativa con fundamento en la fracción II
del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo cual implica que la resolución
administrativa quedará totalmente sin efectos, y que la autoridad fiscalizadora no podrá
ocasionar nuevos actos de molestia al contribuyente respecto del ejercicio o ejercicios
revisados, sin que sea óbice para lo anterior el que no se haya resuelto el problema de fondo,
que la resolución administrativa tenga su origen en el ejercicio de facultades discrecionales y
que la infracción haya ocurrido dentro del procedimiento, habida cuenta que se está en
presencia de la violación de una facultad reglada que provocó la afectación de los derechos
sustantivos de seguridad jurídica e inviolabilidad del domicilio y papeles personales del
particular, así como la insubsistencia de todo lo actuado, incluida la orden de visita o revisión.
Contradicción de tesis 56/2003-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Primero y Tercero en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y Segundo en la misma materia del Segundo Circuito.
3 de diciembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Rolando Javier García Martínez.
Tesis de jurisprudencia 2/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciséis de enero de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 204/2004
Página: 599
SEGURO SOCIAL. SI SE DETERMINA A FAVOR DE SUS TRABAJADORES UNA
INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE QUE LES DA DERECHO AL PAGO DE
INDEMNIZACIÓN EN TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA 89, FRACCIÓN III, DEL CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO QUE LOS RIGE, EN CASO DE QUE CONTINÚEN LABORANDO
NO PODRÁN PERCIBIR, ADEMÁS DE SU SALARIO, EL PAGO DE UNA PENSIÓN. De las
cláusulas 89, fracción III y 91 del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del
Seguro Social, se advierte que cuando el riesgo de trabajo produzca al trabajador una
incapacidad parcial permanente que le permita seguir laborando en la misma categoría o en
otra, sin perjuicio de su salario, se le pagará la indemnización correspondiente conforme a los
porcentajes de las tablas de valuación contenidas en la Ley Federal del Trabajo, basándose en
las prestaciones a que alude la fracción I de la mencionada cláusula 89, y que si bien el riesgo
182
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
por accidente o enfermedad de trabajo tiene como consecuencia la incapacidad del trabajador
para seguir desempeñando sus labores, el Instituto le pagará salario íntegro y las demás
prestaciones que le correspondan, hasta en tanto se declare su incapacidad permanente, fecha
a partir de la cual sólo disfrutará las prestaciones que otorga el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones o de la Ley del Seguro Social, en su caso. En congruencia con lo anterior, el
trabajador a quien se le declaró una incapacidad parcial permanente y continúa trabajando con
el mismo salario, sólo tiene derecho a recibir la indemnización pero no así la pensión, sino hasta
que deje de laborar y de conformidad con su antigüedad en el servicio.
Contradicción de tesis 165/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Décimo Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 1o. de diciembre
de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo
Zarza.
Tesis de jurisprudencia 204/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 205/2004
Página: 598
REVISIÓN FISCAL. DADA SU NATURALEZA EXCEPCIONAL, ES IMPROCEDENTE
CONTRA LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR EL PLENO O LAS SECCIONES DE LA
SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA EN
EJERCICIO DE SU COMPETENCIA ORIGINARIA. La fracción I-B del artículo 104 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que sólo será procedente el
recurso de revisión fiscal contra las resoluciones definitivas que dicten los tribunales de lo
contencioso-administrativo a que se refiere la fracción XXIX-H del artículo 73 constitucional, en
los casos en que así lo dispongan las leyes, de manera que corresponde al legislador ordinario
establecer los supuestos y requisitos para la procedencia de ese tipo de recursos, lo que
demuestra su naturaleza excepcional. Ahora bien, si el legislador señaló en el artículo 248 del
Código Fiscal de la Federación que dicho medio de defensa sólo procede contra las
resoluciones que decreten o nieguen sobreseimientos y de las sentencias definitivas dictadas
por las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como
respecto de las que dicte su Sala Superior en ejercicio de la facultad de atracción prevista por la
fracción I del artículo 239-A del Código Fiscal de la Federación, ya sea porque el valor del
negocio exceda de tres mil quinientas veces el salario mínimo general diario del área geográfica
correspondiente al Distrito Federal, vigente en el momento de la emisión de la resolución
combatida, o bien porque para su resolución sea necesario establecer, por primera vez, la
interpretación directa de una ley o fijar el alcance de los elementos constitutivos de una
contribución hasta fijar jurisprudencia, es indudable que tal recurso es improcedente contra las
resoluciones que decreten o nieguen sobreseimientos y de las sentencias definitivas que dicte
el Pleno o alguna de las Secciones de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa en términos del artículo 20, fracción I, incisos a) y b), de su Ley Orgánica, en
relación con la fracción V de su artículo 16, a saber, que en el juicio se trate alguna de las
materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior, a excepción de los actos
de aplicación de las cuotas compensatorias, o bien, que la resolución impugnada esté fundada
en un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble tributación o en materia comercial,
183
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
suscrito por México, o cuando el demandante haga valer como concepto de impugnación que
no se hubiera aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos, supuestos que
conducen a desecharlo, ya que dada su naturaleza excepcional, su procedencia debe preverse
de manera estricta y no analógicamente.
Contradicción de tesis 180/2004-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y Primero, Séptimo y Décimo Segundo
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito. 1o. de diciembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla de la
Torre.
Tesis de jurisprudencia 205/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 203/2004
Página: 596
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. UNA VEZ INTERRUMPIDO EL
PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS FACULTADES SANCIONADORAS
DE LA AUTORIDAD, EL CÓMPUTO SE INICIA NUEVAMENTE A PARTIR DE QUE SURTE
EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. De los artículos 78 y 64 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos se concluye que el único acto que interrumpe el
plazo de la prescripción de las facultades sancionadoras de la autoridad es el inicio del
procedimiento administrativo, no las actuaciones siguientes, y que una vez interrumpido aquél
debe computarse de nueva cuenta a partir del día siguiente al en que tuvo lugar dicha
interrupción con conocimiento del servidor público, lo que acontece con la citación que se le
hace para la audiencia, aun cuando en el mencionado artículo 78 no se establece
expresamente, puesto que del análisis de las etapas que conforman tal procedimiento se
advierte que en caso de que la autoridad sancionadora no cuente con elementos suficientes
para resolver, o bien, advierta algunos que impliquen nueva responsabilidad administrativa,
podrá disponer la práctica de investigaciones, citándose para otra u otras audiencias, lo que
produciría que el procedimiento se prolongue, sin plazo fijo, a criterio de la autoridad
sancionadora. Esto es, al ser la prescripción una forma de extinción de las facultades de la
autoridad administrativa para sancionar a los servidores públicos que realizaron conductas
ilícitas, por virtud del paso del tiempo, la interrupción producida al iniciarse el procedimiento
sancionador mediante la citación a audiencia del servidor público deja sin efectos el tiempo
transcurrido, a pesar de no disponerlo expresamente el artículo 78 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, ya que fue la misma autoridad sancionadora la
que lo interrumpió al pretender probar la conducta ilícita del servidor público y ser de su
conocimiento el procedimiento sancionador que debe agotar a efecto de imponerle una sanción
administrativa, evitándose con ello el manejo arbitrario de la mencionada interrupción en
perjuicio de la dignidad y honorabilidad de un servidor público. En consecuencia, la única
actividad procedimental que ofrece certeza en el desenvolvimiento del procedimiento
sancionador sin que exista el riesgo de su prolongación indefinida, es la citación para audiencia
hecha al servidor público, con que se inicia dicho procedimiento, por lo que a partir de que surte
efectos la notificación de la mencionada citación inicia nuevamente el cómputo del plazo de la
184
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
prescripción interrumpida, sobre todo considerando que si la referencia al inicio del
procedimiento sirvió para determinar el momento de interrupción del plazo de prescripción,
aquélla puede ser utilizada para establecer el momento a partir del cual se vuelve a computar el
citado plazo, sin que esto deje en estado de indefensión a la autoridad sancionadora, toda vez
que antes de iniciar el procedimiento sancionador tuvo tiempo para realizar investigaciones y
recabar elementos probatorios.
Contradicción de tesis 130/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Quinto y Séptimo en Materia Administrativa del Primer Circuito. 1o. de diciembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
Tesis de jurisprudencia 203/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 206/2004
Página: 576
RESPONSABILIDADES
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS.
LA
FACULTAD
SANCIONADORA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA NO CADUCA UNA VEZ
TRANSCURRIDO EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES PREVISTO POR EL ARTÍCULO
64, FRACCIÓN II, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, VIGENTE EN EL ÁMBITO FEDERAL
HASTA EL 13 DE MARZO DE 2002. El procedimiento de responsabilidad administrativa, en
cuanto tutela los principios constitucionales de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que rigen al servicio público, es de pronunciamiento forzoso, pues su materia la
constituye una conducta respecto de la cual existe el interés general en que se determine si
resulta o no contraria a los deberes y obligaciones del servidor público. Por tanto, la omisión de
la autoridad sancionadora de dictar resolución dentro del plazo de treinta días hábiles siguientes
al cierre de la instrucción, previsto en el artículo 64, fracción II, de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, no produce la caducidad de la facultad para
emitir aquélla, por no preverlo así alguna disposición y porque el único límite a la potestad
sancionadora administrativa del Estado es la prescripción contenida en el artículo 78 de la ley
mencionada, sin que lo anterior signifique que la autoridad tenga la facultad arbitraria de alargar
indefinidamente su actuación, pues el plazo de prescripción reinicia a partir de que se notifica al
servidor público la incoación del procedimiento disciplinario relativo.
Contradicción de tesis 188/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Cuarto, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 1o. de diciembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
Tesis de jurisprudencia 206/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
185
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 207/2004
Página: 575
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN MATERIA AGRARIA. PARA SU PROCEDENCIA NO SE
REQUIERE DE JUSTO TÍTULO. Conforme al artículo 48 de la Ley Agraria, la prescripción
adquisitiva de parcelas ejidales depende de la actualización de ciertas condiciones ineludibles,
consistentes en que la posesión se haya ejercido por quien pueda adquirir la titularidad de
derechos de ejidatario; que se haya ejercido respecto de tierras ejidales que no sean de las
destinadas al asentamiento humano, ni se trate de bosques o selvas; que la posesión haya sido
pacífica, pública y continua por los plazos que señala la ley; y que se ejerza en concepto de
titular de derechos de ejidatario. Como se advierte, la ley no exige un "justo título" para poseer,
entendido éste como el que es, o el que fundadamente se cree, bastante para transferir
derechos agrarios sobre la parcela o parte de ella, pues aun el poseedor de mala fe, que es el
que entra en posesión sin título alguno o el que conoce los vicios de su título, puede adquirir la
titularidad de tales derechos por prescripción. Sin embargo, lo anterior no implica que no deba
acreditarse la causa generadora de la posesión, pues ello es necesario para conocer la calidad
con la que se ejerce, es decir, si es originaria o derivada, si es de buena o mala fe, y la fecha
cierta a partir de la cual ha de computarse el término legal de la prescripción.
Contradicción de tesis 96/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito y Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 1o. de diciembre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 207/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 197/2004
Página: 563
PERICIAL GRAFOSCÓPICA. DEBE ADMITIRSE CUANDO SE OFRECE PARA DEMOSTRAR
LAS OBJECIONES FORMULADAS SOBRE LA FIRMA CONTENIDA EN LOS
DOCUMENTOS EXHIBIDOS EN EL DESAHOGO DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN. Del
artículo 829 de la Ley Federal del Trabajo, que establece las reglas que se observarán en el
desahogo de la prueba de inspección, se advierte que las partes y sus apoderados pueden
concurrir a la diligencia relativa y formular las objeciones u observaciones que estimen
pertinentes, entre ellas la de autenticidad de la firma contenida en los documentos que deben
inspeccionarse y que el actuario requirió se le pusieran a la vista. Por tanto, atendiendo a la
obligación que tiene la parte que objeta de probar su objeción y al correlativo derecho de
demostrarla, la pericial grafoscópica que ofrezca para acreditar sus objeciones debe ser
186
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
admitida; sin que obste el hecho de que los artículos 880 y 881 de la mencionada ley
establezcan que en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas el actor ofrecerá sus
pruebas en relación con los hechos controvertidos; que inmediatamente después el demandado
ofrecerá sus pruebas y podrá objetar las de su contraparte y aquél a su vez podrá objetar las del
demandado; y que concluida esa etapa, solamente se admitirán las referidas a hechos
supervenientes o tachas, pues las pruebas a que tales preceptos aluden son las relacionadas
con los puntos controvertidos en el litigio, es decir, con las acciones, excepciones y defensas, lo
que es distinto de la prueba de las objeciones surgidas durante el desahogo de otra prueba que
sí fue ofrecida y admitida en aquel momento procesal, y que en el caso de la inspección se rige
por el referido artículo 829.
Contradicción de tesis 144/2004-SS. Entre las sustentadas por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Primer Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito. 1o. de diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 197/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 1/2005
Página: 563
OFRECIMIENTO DE TRABAJO. ES DE BUENA FE EL PROPUESTO EN LOS MISMOS
TÉRMINOS EN QUE SE VENÍA DESARROLLANDO, AUNQUE NO SE PRECISEN LAS
CONDICIONES DE LA RELACIÓN LABORAL NO CONTROVERTIDAS. La Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la jurisprudencia 2a./J. 125/2002, que
para calificar de buena o mala fe la proposición para continuar la relación laboral, deben
tomarse en consideración las condiciones fundamentales de ésta, como son el puesto, el salario
y la jornada u horario de labores, y que será de buena fe cuando se advierta clara intención de
ello, al no afectar los derechos del trabajador y ofrecerse en los mismos o mejores términos de
los ya pactados, términos que pueden señalarse expresamente o deducirse del contenido del
escrito de demanda o su contestación. Ahora bien, dicho ofrecimiento no puede calificarse por
sí solo de mala fe cuando no se hace referencia a condiciones de trabajo no controvertidas,
pues además de que no se advierte inconformidad del trabajador respecto de esos puntos,
admitir lo contrario obligaría al patrón a probar aspectos no debatidos.
Contradicción de tesis 191/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito y los Tribunales Colegiados, el ahora Primero y el Segundo del Tercer
Circuito, todos en Materia de Trabajo. 8 de diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 1/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del siete de enero de dos mil cinco.
187
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 201/2004
Página: 543
NULIDAD. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA ESTÁN FACULTADAS PARA ANALIZAR DE OFICIO NO SÓLO LA
INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD QUE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, SINO
TAMBIÉN LA DE QUIEN ORDENÓ O TRAMITÓ EL PROCEDIMIENTO DEL CUAL DERIVÓ
ÉSTA. De la interpretación armónica y relacionada del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación, se concluye que las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
están facultadas para analizar oficiosamente la incompetencia tanto de la autoridad que emitió
la resolución impugnada en juicio, como de la que ordenó o tramitó el procedimiento relativo del
cual deriva aquélla. Ello es así, porque la competencia de las autoridades es una cuestión de
orden público, como lo establece el penúltimo párrafo del referido precepto, por lo cual no sería
factible que de una interpretación estricta y literal se sostuviera que los mencionados órganos
sólo están facultados para analizar de oficio la incompetencia de la autoridad emisora de la
resolución impugnada, pues en el supuesto de carecer de competencia legal el funcionario que
ordenó o tramitó el procedimiento relativo del cual derivó la resolución definitiva, ésta estaría
afectada desde su origen y, por ende, sería ilegal, al incidir el vicio de incompetencia
directamente en la resolución emanada de un procedimiento seguido por autoridad
incompetente. Esto es, admitir una postura contraria y sostener que las mencionadas Salas sólo
están facultadas para analizar oficiosamente la incompetencia de la autoridad emisora,
propiciaría la subsistencia de resoluciones que derivan de un procedimiento viciado en virtud de
haberlo iniciado o instruido una autoridad sin competencia legal.
Contradicción de tesis 184/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 1o. de diciembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
Tesis de jurisprudencia 201/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 200/2004
Página: 542
MILITARES. SUS FAMILIARES CARECEN DE INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR EN
AMPARO LA DECLARATORIA DE RETIRO DEL SERVICIO ACTIVO. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido que conforme a los artículos 107, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 4o. y 73, fracción V, de la Ley de
Amparo, para tener por acreditado el interés jurídico para efectos del juicio de amparo, se
requiere que el acto de autoridad reclamado lesione de manera directa el derecho del que se es
titular. En ese sentido, los familiares -cónyuge, concubina o concubinario, hijos y padres- de los
188
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Mexicanos carecen de interés jurídico para
impugnar en amparo la declaratoria de procedencia definitiva de retiro del militar de que se
trate, aun cuando ello pueda traer como consecuencia la pérdida de su derecho a recibir
asistencia médica por parte del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, pues si bien es cierto que tienen derecho a la protección de la salud consagrado por
el artículo 4o., tercer párrafo, de la Constitución Federal, también lo es que estos beneficios de
seguridad social derivan de los que goza el militar, único que puede impugnar la declaratoria de
retiro.
Contradicción de tesis 119/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto, Décimo y Décimo Primero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 1o. de
diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina
Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 200/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 2/2005
Página: 540
COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS POR NOTARIO PÚBLICO. A LAS EXHIBIDAS EN
EL JUICIO LABORAL DEBE DÁRSELES EL MISMO TRATAMIENTO Y VALOR
PROBATORIO EN CUANTO A SU CONTENIDO QUE A LOS ORIGINALES. La Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 16/2001,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII,
abril de 2001, página 477, con el rubro: "COPIAS FOTOSTÁTICAS CERTIFICADAS DE OTRAS
DE IGUAL ÍNDOLE, CUYO COTEJO O COMPULSA ORDENÓ LA JUNTA. HACEN FE EN EL
JUICIO LABORAL, YA QUE PRODUCEN CERTEZA DE QUE SU CONTENIDO COINCIDE
PLENAMENTE CON SU ORIGINAL, PUES ESA CONFIABILIDAD SE LA OTORGA LA
CERTIFICACIÓN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.", sostuvo que las copias fotostáticas
certificadas tienen valor probatorio no sólo cuando se expiden sustentándose en un documento
original, sino también cuando se efectúa con apoyo en una copia certificada por un funcionario
con fe pública que manifieste haber tenido el original a la vista y que ambos documentos
concuerdan en todas sus partes; asimismo, estableció que la referencia que hace el artículo 798
de la Ley Federal del Trabajo en el sentido de que cuando se ofrezca como medio de prueba un
documento privado consistente en copia simple o fotostática se podrá solicitar, en caso de ser
objetado, la compulsa o cotejo con el original, no constituye un obstáculo para realizarse con
apoyo en una copia certificada, puesto que dicho precepto tiene el propósito de precisar que el
original es idóneo para el cotejo, pero no impide que se lleve a cabo con una copia certificada.
En congruencia con tal criterio, se concluye que a las copias fotostáticas certificadas por Notario
Público exhibidas en el juicio laboral se les debe dar, en cuanto a su contenido, el mismo
tratamiento y valor probatorio que al documento original, sin que ello signifique que ese
documento sea apto para demostrar el fin que se persigue, pues ello dependerá de las
objeciones o a la apreciación que en derecho haga la Junta en su resolución.
189
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 159/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 7 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Luciano Valadez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 2/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del catorce de enero de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 202/2004
Página: 508
CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE. LAS RESOLUCIONES EN QUE IMPONE SANCIONES A SUS
SERVIDORES PÚBLICOS SON DEFINITIVAS E INATACABLES A TRAVÉS DE LOS
MEDIOS DE DEFENSA PREVISTOS EN LA LEY DE RESPONSABILIDADES RELATIVA,
POR LO QUE EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. Conforme a
los artículos 108, 109 y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Poderes Revisores de las Constituciones Locales están facultados para determinar que quienes
desempeñen ciertos empleos, cargos o comisiones en los Estados o Municipios sean
considerados servidores públicos; asimismo, establecen las responsabilidades en que pudieran
incurrir, de acuerdo a las leyes que las Legislaturas de los Estados expidan. Por su parte, la
Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave establece que el Consejo de
la Judicatura será el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial, con excepción del Tribunal Superior de Justicia, y que la legislación ordinaria será la
que determine las obligaciones de los servidores públicos, los procedimientos, las sanciones y
las autoridades encargadas de aplicarlas; así, el Título Octavo de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de ese Estado, regula el procedimiento que debe seguirse para determinar las
responsabilidades en que pudieran incurrir sus servidores públicos. En ese tenor, atendiendo al
orden cronológico de las disposiciones legales en mención, aun cuando el ordenamiento que
regía el procedimiento de responsabilidades en su momento lo era la Ley de Responsabilidades
de los Servidores Públicos para el Estado Libre y soberano de Veracruz-Llave, lo cierto es que
al reformarse totalmente la Constitución Estatal el 3 de febrero de 2002 y publicarse la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado el 26 de julio siguiente, este último ordenamiento, en su
artículo segundo transitorio, abrogó la diversa de 21 de septiembre de 1998, así como a todas
las disposiciones que se opusieron a ella; en tal virtud, el Consejo de la Judicatura como órgano
encargado de la disciplina del Poder Judicial debe de regir su actuación conforme a los
lineamientos establecidos en la citada ley orgánica, por ser la norma especial que lo regula y, en
su caso, sin dejar de observar las normas sustantivas que sean aplicables conforme a la citada
Ley de Responsabilidades; en consecuencia, los medios de defensa previstos en los artículos
69 a 71 de esta última ley, como lo son el recurso de revocación o, en forma optativa, el juicio
de nulidad, no son aplicables tratándose de las resoluciones en las que dicho Consejo impone
sanciones a sus servidores públicos derivadas del procedimiento de responsabilidad ordinaria
que en su contra se siga, ante ello, procede el juicio de amparo indirecto en contra de sus
decisiones sin necesidad de que la parte afectada deba agotar medio de defensa alguno.
190
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 104/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 5 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María
Antonieta del Carmen Torpey Cervantes.
Tesis de jurisprudencia 202/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 198/2004
Página: 507
COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES. DEBEN APLICARSE LAS REGLAS DE
CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLEZCA LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO QUE SE ENCUENTREN EN VIGOR AL EFECTUARSE AQUÉLLA, CUANDO SE
TRATE DE CANTIDADES QUE NO DERIVAN DEL MISMO IMPUESTO, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 23 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2003. Las reglas de
carácter general a que se refiere el precepto legal citado, emitidas en términos de los artículos
33, fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la Federación y 14, fracción III, de la Ley del
Servicio de Administración Tributaria, tienen como finalidad pormenorizar y precisar la
regulación establecida en el propio Código Fiscal con el fin de lograr su eficaz aplicación, y
están sujetas a los principios de reserva y primacía de la ley, por lo que no deben incidir en el
ámbito reservado a ésta ni contravenir lo que dispone, sino ceñirse a ella. En esa tesitura, si
conforme al segundo párrafo del artículo 23 del mencionado código las reglas de carácter
general emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tienen como propósito
establecer el medio para llevar a cabo la compensación de saldos a favor de los contribuyentes
que no deriven de la misma contribución, es inconcuso que tales disposiciones son de carácter
adjetivo y, por tanto, debe atenderse a las vigentes en que se efectúe dicha compensación,
pues las normas adjetivas se expiden para encaminar las vías que deben seguirse a partir de
ese momento, de manera que los procedimientos establecidos por la disposición posterior guían
su actuación conforme a las nuevas normas; además, acorde con los artículos 22,
antepenúltimo párrafo, 23, cuarto párrafo y 146 del referido código, el derecho para compensar
saldos puede surgir en un determinado ejercicio fiscal pero el contribuyente cuenta con cinco
años para solicitarla, lo que significa que dicha Secretaría de Estado cuenta con la facultad de
cambiar las bases para efectuarla, sin que ello implique violación a la garantía de
irretroactividad de la ley, consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que al aplicarse las reglas vigentes en el momento en que se efectúe la
compensación, si bien el contribuyente sólo tenía una expectativa de derecho, esto es, la
posibilidad de compensar las cantidades a su favor que no deriven de la misma contribución, tal
circunstancia no se traduce en que hubiere adquirido el derecho a llevarla a cabo conforme a
las reglas que existían cuando nació tal derecho, dado que la indicada Secretaría cuenta con la
facultad de cambiarlas acorde con las necesidades económicas, administrativas o sociales,
entre otras, que considere pertinentes atendiendo a la situación imperante y dentro de la órbita
de sus facultades.
191
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 148/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 1o. de diciembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 198/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 199/2004
Página: 506
AUTORIZADO EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ESTÁ
FACULTADO PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO. Si en el procedimiento
contencioso administrativo se prevén facultades amplias del autorizado de la parte agraviada
para presentar promociones, ofrecer y rendir pruebas, así como para alegar e interponer
recursos, debe considerarse que con ello el legislador establece tales facultades de manera
enunciativa y no limitativa y que, por tanto, aquél cuenta con atribuciones para realizar cualquier
acto procesal necesario para la defensa de su autorizante, constituyéndose en su auténtico
representante judicial, por lo que conforme al artículo 4o. de la Ley de Amparo, también está
facultado para promover juicio de garantías en su representación, bastando con que acredite
que su carácter de autorizado le fue reconocido en dicho procedimiento por la autoridad
responsable para que tal personalidad le sea admitida en aquel juicio, en términos del artículo
13 de la mencionada ley.
Contradicción de tesis 118/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito y
el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 1o. de diciembre de 2004.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 199/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil cuatro.
192
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 2a./J. 196/2004
Página: 437
ALCOHOLÍMETRO. LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL DECRETO QUE REFORMA Y
ADICIONA, RESPECTIVAMENTE, LOS ARTÍCULOS 100 Y 102 DEL REGLAMENTO DE
TRÁNSITO, Y EL AVISO DEL ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE CONTROL Y
PREVENCIÓN DE INGESTIÓN DE ALCOHOL EN CONDUCTORES DE VEHÍCULOS, AMBOS
DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 18
DE SEPTIEMBRE DE 2003, NO SON RECLAMABLES EN AMPARO POR SU SOLA
ENTRADA EN VIGOR. Las normas contenidas en el decreto y aviso citados, no crean,
transforman o extinguen situaciones concretas de derecho al iniciar su vigencia y, por ende, no
pueden reclamarse en amparo en ese momento, pues para que se materialicen sus efectos es
requisito que las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal
establezcan de manera aleatoria y rotativa puestos de control para llevar a cabo la detención de
los vehículos en los lugares que decidan, así como la entrevista a los respectivos conductores.
Lo anterior es así, porque la detención por parte de los agentes policiacos para verificar el
cumplimiento de la obligación de no conducir vehículos automotores con alcohol en la sangre o
en aire espirado en niveles mayores a los permitidos por el artículo 100 del Reglamento de
Tránsito del Distrito Federal, no se concreta en forma automática con la sola entrada en vigor de
las disposiciones mencionadas, sino que para actualizar el perjuicio se requiere de un acto
diverso que es el que condiciona su aplicación, a saber: el establecimiento del puesto de control
para llevar a cabo la verificación de la observancia de la norma, es decir, se trata de
disposiciones heteroaplicativas impugnables en amparo con motivo del primer acto de
aplicación. Además, si bien los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública cuentan con
atribuciones para llevar a cabo la verificación que autoriza el mencionado reglamento, mientras
éstas no se ejerzan, no existe afectación alguna a la esfera jurídica de los gobernados, pues su
solo establecimiento no les genera ninguna obligación.
Contradicción de tesis 133/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto y Primero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 12 de noviembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 196/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del tres de diciembre de dos mil cuatro.
193
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 119/2004
Página: 393
VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA. PARA QUE PROCEDA, EN CASO DE EXISTIR CESIÓN DE
DERECHOS DEL CRÉDITO RELATIVO, ES NECESARIA LA PREVIA NOTIFICACIÓN AL
DEUDOR, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 2926 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL, VIGENTE ANTES DE LAS REFORMAS PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE MAYO DE 1996. El citado precepto señala que el crédito
hipotecario puede cederse, en todo o en parte, siempre que: 1) la cesión se haga en la forma
que previene el artículo 2917 del mismo ordenamiento legal para la constitución de la hipoteca,
2) se dé conocimiento al deudor y 3) sea inscrita en el Registro Público de la Propiedad. Ahora
bien, aun cuando el legislador no precisó la forma en que debe hacerse del conocimiento del
deudor dicha cesión, se considera que debe efectuarse por medio de notificación previa a la
promoción de la demanda relativa, pues su finalidad es dar a conocer la sustitución del acreedor
por transmisión de los derechos derivados del contrato original, para el efecto de que el deudor
sepa ante quién debe cumplir las obligaciones respectivas, y establecer así un nuevo estado de
cosas creador de derechos y obligaciones que nacen de ese acto en relación con el cedente, el
cesionario y el deudor. No es obstáculo a lo anterior, el que de los artículos 2029, 2031, 2036 y
2040 del propio código sustantivo, se advierta que el fin único de la mencionada notificación es
que el deudor no incurra en responsabilidad al pagar al acreedor primitivo, pues dichos
preceptos regulan lo relativo a créditos civiles que se contraen a derechos personales que han
sido objeto de cesión. En ese sentido, cuando los derechos derivados del crédito hipotecario
son cedidos, constituye un requisito para la procedencia de la vía especial hipotecaria, que se
notifique al deudor previamente a la promoción de la demanda relativa, la cesión de referencia.
Contradicción de tesis 128/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Primero y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 8 de septiembre
de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando
Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 119/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 69/2004
Página: 379
SUSPENSIÓN. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA DESIGNACIÓN Y LA ACTUACIÓN DE UN
VISITADOR DEL INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS
MERCANTILES, PORQUE DE CONCEDERSE SE PARALIZARÍA EL PROCEDIMIENTO
RELATIVO Y, POR ENDE, SE AFECTARÍA EL INTERÉS SOCIAL Y SE CONTRAVENDRÍAN
DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sustentado el criterio de que el procedimiento judicial es de orden público e interés social, ya
que la sociedad está interesada en su prosecución y conclusión. En ese sentido, es
194
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
improcedente la suspensión en el juicio de amparo contra la designación y actuación de un
visitador del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles para que dictamine si
un comerciante incurrió en los supuestos previstos en el artículo 10 de la ley de la materia, pues
de concederse tal medida se paralizaría el procedimiento de concurso mercantil, ya que el Juez
competente no podría continuar con las siguientes etapas que señala la ley, infringiéndose con
ello el artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo, puesto que se seguiría perjuicio al interés
social y se contravendrían disposiciones de orden público. No pasa inadvertido para esta
Primera Sala el hecho de que de no concederse la suspensión de los actos reclamados en la
hipótesis apuntada, algunas de sus consecuencias, a saber, la secrecía de la contabilidad del
comerciante demandado, podrían consumarse irreparablemente, dejando sin materia el juicio de
amparo, ya que el citado visitador necesariamente tendría que practicar la visita ordenada por
los artículos 29 a 41 de la Ley de Concursos Mercantiles y rendir su informe al Juez de Distrito,
divulgándose la situación financiera y contable del comerciante, toda vez que ante el conflicto
de tales principios debe prevalecer el interés colectivo sobre el particular, pues de lo contrario
se haría nugatorio el interés público de la Ley de Concursos Mercantiles consistente en
conservar las empresas y evitar el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago, lo
que pondría en riesgo la viabilidad de los negocios sujetos a concurso mercantil y de los demás
con los que mantenga una relación comercial, máxime que el artículo 18 de la propia ley
expresamente establece que ni las excepciones de naturaleza procesal, ni la interposición y
trámite de recurso alguno suspenderán el procedimiento de declaración de concurso mercantil.
Contradicción de tesis 129/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Décimo Segundo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de julio de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: José de Jesús
Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 69/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 107/2004
Página: 354
PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES PRIVATIVAS DE LIBERTAD. EL TÉRMINO DEBE
COMPUTARSE A PARTIR DE QUE ES REVOCADO EL BENEFICIO DE LA LIBERTAD
PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, DICTÁNDOSE ORDEN DE REAPREHENSIÓN EN
CONTRA DEL SENTENCIADO. Del artículo 103 del Código Penal Federal, cuyo régimen es
coincidente con el de Tabasco y Puebla, así como con el de otros Estados de la República, se
advierte que el plazo para que opere la prescripción de las sanciones privativas de libertad debe
empezar a contarse desde el día siguiente al en que el sentenciado se sustraiga de la acción de
la justicia. Ahora bien, en virtud de que la libertad provisional bajo caución es un beneficio que
se concede a todo inculpado que reúna los requisitos constitucionales y legales establecidos al
respecto, para el efecto de que goce de su libertad personal durante la tramitación del proceso
que se le instruya, es indudable que en tanto disfrute de ese beneficio se encuentra sometido a
la potestad o jurisdicción del Juez del proceso, de ahí que cuando se revoca dicho beneficio por
resolución judicial expresa, dictándose la correspondiente orden de reaprehensión, debe
considerarse que se encuentra sustraído de la acción de la justicia o de la autoridad en el propio
proceso en que se le concedió, por lo que a partir de ese momento debe computarse el plazo
para que opere la referida prescripción, aun cuando haya causado ejecutoria la sentencia
dictada y transcurrido un término excesivo.
195
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 162/2003-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito, Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Primero
en Materia Civil del mismo circuito, Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito y Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 29 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José de Jesús
Bañales Sánchez.
Tesis de jurisprudencia 107/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 111/2004
Página: 314
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA. SUPUESTO EN QUE NO SE
ACTUALIZA ESE DELITO RESPECTO DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS O
JORNALEROS DEL CAMPO. El artículo 9o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos contiene una prerrogativa otorgada por el legislador a través del
establecimiento de una condición objetiva de punibilidad para que se actualice el delito de
portación de arma de fuego sin licencia respecto de las personas que tienen la calidad
específica de ejidatario, comunero o jornalero del campo, consistente en que quienes con dicha
calidad porten un arma de las especificadas en tal precepto, fuera de las zonas urbanas, y
hayan manifestado su posesión a la Secretaría de la Defensa Nacional, para los efectos de su
inscripción en el Registro Federal de Armas, no incurrirán en conducta delictiva alguna. Sin
embargo, esta disposición, interpretada en sentido contrario, tiene implícita una prohibición,
también específica, para quienes tienen la calidad referida, por la cual no pueden portar alguna
de las armas ahí señaladas dentro de una zona urbana, aun cuando hayan realizado la
manifestación respectiva ante las autoridades competentes. En ese sentido, debe entenderse
que lo que origina el delito de portación de arma de fuego sin licencia, previsto en el artículo 81,
en relación con el 9o., de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en lo que
corresponde a las personas mencionadas, es la portación fuera del radio de acción en el que se
desenvuelven por virtud de su actividad, esto es, en alguna zona urbana, aun cuando hubiesen
hecho la manifestación respectiva sobre su tenencia, pues en este caso no se estaría dando el
uso para el cual el legislador previó el trato preferente. En cambio, cuando el que teniendo la
calidad específica mencionada, porte o posea alguna de las armas a que se refiere el párrafo
segundo de la fracción II del artículo 9o., de la ley citada fuera de las zonas urbanas, esto es,
dentro del radio en que ejerce la actividad inherente a su calidad específica, pero sin haber
realizado la manifestación respectiva ante la autoridad correspondiente, no comete el delito de
portación de arma de fuego sin licencia, por lo que únicamente se le debe sancionar en
términos del artículo 90 de dicha legislación.
Contradicción de tesis 72/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del
Vigésimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
27 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
196
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 111/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 91/2004
Página: 272
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO DEL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA Y
FUERZA AÉREA NACIONALES. LA NO INTEGRACIÓN DE ALGUNO DE LOS ELEMENTOS
DE ESTE TIPO COMPLEMENTADO GENERA LA TRASLACIÓN AL TIPO PENAL BÁSICO Y
NO ASÍ LA ATIPICIDAD. El artículo 81 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
prevé el tipo básico del ilícito de portación de armas de fuego sin licencia, mientras que el
numeral 83 del mismo ordenamiento establece el delito de portación sin licencia de armas de
fuego de las reservadas al uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea. En ambos
preceptos la conducta sancionada es la portación de un arma de fuego, sólo que el primero
castiga esa conducta cuando el agente porta un arma permitida sin que se le haya expedido la
licencia correspondiente, y el segundo prevé un delito complementado al exigir para su
actualización la particularidad de que el arma sea del uso exclusivo de las fuerzas castrenses.
Ahora bien, en virtud de que los delitos complementados no forman una figura típica autónoma,
sino que se constituyen por el básico o fundamental que, en la especie, es la portación de un
arma de fuego, más el complemento, consistente en la calidad de reservada para el uso de las
fuerzas armadas del país, resulta evidente que cuando no se acredita este segundo elemento
subsiste la comisión del previo, el cual continúa presente en su calidad de fundamental. En
consecuencia, la no integración de alguno de los elementos del tipo complementado solamente
genera una traslación del tipo, mas no así la atipicidad.
Contradicción de tesis 154/2003-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Décimo Séptimo Circuito. 18 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddú Gilabert.
Tesis de jurisprudencia 91/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
197
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 133/2004
Página: 257
OSCURIDAD DE LA DEMANDA. IMPLÍCITAMENTE SE PREVÉ COMO UNA EXCEPCIÓN
DILATORIA EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. De los artículos 34 y 37
del Código de Procedimientos Civiles de dicha entidad federativa, se advierte una distinción
expresa entre las excepciones dilatorias y las perentorias, pues el numeral primeramente citado
contiene una clasificación meramente ejemplificativa, y no limitativa de las excepciones
dilatorias, en tanto que su fracción VIII alude a las que en general, sin atacar en su fondo la
acción deducida, tienden a impedir legalmente el procedimiento; mientras que el referido
artículo 37 no ejemplifica las excepciones perentorias. Ahora bien, como la terminología
procesal da a todas las actividades desarrolladas por el demandado para defenderse y para
pedir el rechazamiento de la demanda, la denominación genérica de excepciones que con
significado amplísimo equivale al de defensas, resulta indiscutible que la excepción de
oscuridad de la demanda, también conocida como defecto legal en el modo de proponerla, debe
considerarse dentro de las referidas en la fracción VIII del artículo 34 del ordenamiento
mencionado. Sin que obste la circunstancia de que el artículo 225 de la indicada codificación
procesal imponga al Juez el deber de mandar aclarar la demanda cuando advierta que es
oscura o irregular, concretamente cuando le falten los requisitos señalados en los artículos 223
y 224, pues ello no impide que el demandado pueda fundar su demanda de desestimación o
excepciones en las mismas razones que también podrían considerarse de oficio por el Juez.
Contradicción de tesis 104/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Vigésimo Tercer Circuito. 24 de noviembre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 133/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 76/2004
Página: 215
MANDATO. PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS, NO ES
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD LA PREVIA INTERPELACIÓN AL MANDATARIO, NI EL
TRANSCURSO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A ÉSTA, CUANDO NO SE ESTIPULÓ
PLAZO PARA QUE ÉSTE CUMPLA CON LA OBLIGACIÓN RELATIVA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO). Conforme al artículo 2197 del Código Civil del Estado de Jalisco, el
mandato es un contrato por el cual una persona llamada mandante otorga a otra denominada
mandatario la facultad de realizar determinados actos jurídicos, circunstancia que lo identifica
con un contrato intuitu personae, pues se celebra en atención a las características de la persona
198
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
del mandatario y a la confianza que se le tiene a éste, por ser quien realizará los actos jurídicos
encomendados. Ahora bien, en virtud de las particularidades de este contrato y toda vez que
está regulado por normas especiales, tratándose de la acción de rendición de cuentas prevista
en el artículo 618, fracción III, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco,
cuando no exista plazo determinado o una fecha cierta para que el mandatario cumpla con esa
obligación, debe atenderse a lo dispuesto en el artículo 2224 del Código Civil mencionado, que
establece los diversos momentos en que el mandatario debe hacerlo, y no en el numeral 1595
de ese ordenamiento legal, pues conforme al principio general de interpretación de la ley, la
norma específica excluye la aplicación de la genérica en los precisos casos para los que aquélla
se establece, según se prevé en sus artículos 14 y 1262, por lo que para ejercer aquella acción
no es requisito interpelar previa y necesariamente al mandatario por la vía judicial o
extrajudicial, ni el transcurso de los treinta días siguientes a tal interpelación, más aún si se
atiende a la especial tramitación que para ella se establece en el código adjetivo, esto es, el
juicio sumario, que por naturaleza implica desarrollar el procedimiento en forma más expedita y
sencilla.
Contradicción de tesis 19/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 3 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Mariana Mureddú Gilabert.
Tesis de jurisprudencia 76/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha tres de septiembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 106/2004
Página: 199
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA
QUE DEJA INSUBSISTENTE LA SENTENCIA DE PRIMER GRADO Y ORDENA REPONER
EL PROCEDIMIENTO PARA INTEGRARLO, ES UN ACTO CONTRA EL QUE PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO. La resolución de segunda instancia que deja insubsistente la sentencia
de primer grado y ordena reponer el procedimiento de un juicio natural, para efecto de integrar
el litisconsorcio pasivo necesario, no es un acto definitivo contra el que procede el amparo en la
vía directa, porque no pone fin al juicio, de manera que su impugnación sólo podría efectuarse
en la vía indirecta. Para ello, sin embargo, se requiere que dicho acto satisfaga el atributo de ser
de imposible reparación. Y en efecto, constituye un acto procesal equiparable a los de imposible
reparación, contra el cual procede el amparo en la vía indirecta, porque afecta en grado
predominante o superior a la parte que obtuvo una sentencia con la que está conforme, pues
por virtud de la resolución de alzada, se encuentra con que queda insubsistente aquel fallo, para
llamar a un sujeto hasta ese momento ajeno a la litis, y que eventualmente puede no ser un
litisconsorcio pasivo necesario, con lo que el nuevo juicio que se instaure podría, a la postre, ser
inútil. Además, atendiendo a los efectos concretos que en cada caso resulten de la reposición
del procedimiento, podrían existir consecuencias de imposible reparación que también hagan
mérito para la procedencia del amparo indirecto, tales como 1) el que por virtud de la orden de
reponer el procedimiento se nulifiquen actuaciones procesales ya practicadas, como el
desahogo de pruebas que, ya para el nuevo juicio que se instaure, podría ser imposible que se
199
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
desahogaran de vuelta (piénsese, por ejemplo, en el fallecimiento de testigos que ya rindieron
testimonio o la destrucción de documentos), o 2) los requerimientos, bajo apercibimientos
graves como el de desechar la demanda, formulados a la actora de cumplir con ciertas
conductas al momento de reponer el procedimiento.
Contradicción de tesis 63/2003-PS. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito. 8 de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 106/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 104/2004
Página: 186
LITIS EN EL JUICIO NATURAL. PARA SU FIJACIÓN DEBE ATENDERSE A LAS ACCIONES
COMPRENDIDAS EN LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN Y NO A LAS ASENTADAS EN
EL AUTO ADMISORIO DE AQUÉLLA (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE JALISCO Y
TLAXCALA). Si en el auto admisorio de la demanda no se mencionan todas las acciones
hechas valer por la parte actora en el escrito relativo, el hecho de no impugnarlo no implica el
consentimiento de que sólo las acciones comprendidas en ese auto serán materia de la litis,
pues estimar lo contrario significaría que el Juez es quien plantea la controversia, lo cual es
inadmisible, porque la determinación de los puntos litigiosos en un proceso no corresponde al
juzgador, sino a las partes. En efecto, de acuerdo con los artículos 28 y 87, así como los
diversos 478 y 479 de los Códigos de Procedimientos Civiles de los Estados de Jalisco y
Tlaxcala, respectivamente, el litigio u objeto del proceso se fija a partir de las pretensiones
expresadas en los escritos de demanda y contestación y, en su caso, de reconvención y
contestación a ésta, así como en el de desahogo de la vista que se dé con las excepciones y
defensas opuestas, correspondiendo al Juez tomar en cuenta todo lo que plantean las partes
para poder resolver el litigio, independientemente de que se comprenda o no en el auto que
admite la demanda, para que, de esta manera, se cumpla con los principios de completitud de
las sentencias, establecido por el artículo 17, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de congruencia de las mismas, conforme a los cuales, se debe resolver sobre todo
lo efectivamente planteado por las partes.
Contradicción de tesis 71/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 104/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinte de octubre de dos mil cuatro.
200
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 94/2004
Página: 166
FORMAL PRISIÓN, AUTO DE. DICTADO POR UN DELITO DISTINTO, CON BASE EN LOS
MISMOS HECHOS Y PRUEBAS TOMADAS EN CUENTA EN OTRO QUE FUE MOTIVO DE
UN AMPARO DIVERSO, ES PROCEDENTE EL JUICIO DE GARANTÍAS QUE SE
PROMUEVE EN SU CONTRA. Si se concedió el amparo en contra de un auto de formal prisión
por indebida fundamentación y motivación, como acontece cuando no se adecuó la conducta
desplegada por el sujeto activo al supuesto de la norma, y el órgano jurisdiccional responsable,
en cumplimiento de la ejecutoria de garantías que declara su plena nulidad, con motivo de los
mismos hechos y material probatorio que fundamentaron al auto anterior, dicta un nuevo auto
por un delito diverso, ello constituirá un acto de plena jurisdicción, porque su contenido está
desvinculado totalmente de las consideraciones que rigieron a la ejecutoria de amparo en
cuanto al fondo sustancial del negocio, por lo que en su contra procede el juicio de amparo y no
el recurso de queja previsto en el artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo y, en
consecuencia, no se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción II,
de la ley de la materia.
Contradicción de tesis 103/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 29 de septiembre de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina
Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 94/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de septiembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 100/2004
Página: 128
DILIGENCIAS DE DESLINDE. SON EQUIPARABLES A UN PROCEDIMIENTO DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). Conforme a los
artículos 752 a 766 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla, la diligencia
de deslinde debe ceñirse a demarcar los límites de fundos colindantes, reservando toda
controversia entre las partes sobre su propiedad o posesión; por tanto, aquellas diligencias se
encuentran incluidas en los actos en que por disposición de la ley o a solicitud de los
interesados se requiere la intervención del Juez, sin que sea necesario que esté promovida ni
que se promueva alguna cuestión contenciosa entre las partes; por lo que dichas diligencias de
deslinde, al ser un procedimiento de comprobación de hechos cuyo objeto es fijar linderos sobre
un inmueble propiedad del promovente o respecto del cual tiene la posesión, necesariamente se
siguen en la vía de jurisdicción voluntaria y, por ende, se equiparan a tales diligencias.
201
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 7/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Primero y Tercero,
ambos en Materia Civil del Sexto Circuito. 6 de octubre de 2004. Mayoría de tres votos.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Isaías
Castrejón Miranda.
Tesis de jurisprudencia 100/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de octubre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 112/2004
Página: 94
DELITOS DE FALSEDAD EN DECLARACIONES Y FALSO TESTIMONIO RENDIDOS ANTE
EL MINISTERIO PÚBLICO LOCAL (ARTÍCULOS 168 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
ESTADO DE JALISCO Y 157 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO,
RESPECTIVAMENTE), SE CONFIGURAN CUANDO EL SUJETO EN CALIDAD DE
DENUNCIANTE DECLARA FALSAMENTE EN RELACIÓN CON LOS HECHOS DELICTIVOS
EN LOS QUE ESTÁ INVOLUCRADO. Se configuran los delitos de falsedad en declaraciones y
de falso testimonio, ante el Ministerio Público cuando el sujeto en calidad de denunciante
declara falsamente en relación con los hechos delictuosos en los que está involucrado por la
intervención directa que tuvo en la ejecución del delito, caso diferente al del inculpado, en tanto
que de conformidad con la fracción II, del artículo 20 constitucional se establecen a su favor las
garantías de no autoincriminación, de silencio y de defensa, por habérsele acusado de la
comisión de un delito, por lo que no se le puede exigir que declare bajo protesta aun cuando
incurra en falsedad o falso testimonio ante dicha autoridad, pues de lo contrario se le
compelería a declarar en su contra.
Contradicción de tesis 29/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito, ahora Primero en Materia Penal del mismo circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 22 de septiembre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena
Adame.
Tesis de jurisprudencia 112/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
202
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 99/2004
Página: 77
CAUSAHABIENCIA. NO SE SURTE RESPECTO DE UN BIEN ADQUIRIDO DESPUÉS DE
EMBARGADO, PERO ANTES DE QUE LA TRABA SE INSCRIBA EN EL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. En virtud de que el embargo sólo tiene la naturaleza de afectar
ciertos bienes del deudor para garantizar su obligación, aquél debe inscribirse ante el Registro
Público de la Propiedad para que surta sus efectos legales ante terceros, pues mientras no sea
inscrito, el embargante no puede oponer sus derechos respecto del bien embargado frente a un
tercero que sí los haya inscrito con anterioridad. En consecuencia, si una persona adquiere un
bien previamente embargado, pero sin que la traba haya sido registrada, es indudable que lo
adquiere libre de todo gravamen y, por ende, no puede considerarse como causahabiente del
vendedor.
Contradicción de tesis 22/2002-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito
(actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito) y por el Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 6 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Tesis de jurisprudencia 99/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de octubre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 132/2004
Página: 48
AUDIENCIAS O DILIGENCIAS PROCESALES. LA INASISTENCIA DEL DEFENSOR O DEL
MINISTERIO PÚBLICO CONSTITUYEN VIOLACIONES
A LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO PENAL QUE AMERITAN SU REPOSICIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE OAXACA). El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude
a las formalidades esenciales del procedimiento, las cuales deben entenderse como aquellas
que garantizan una adecuada y oportuna defensa previa al acto privativo. Por su parte, el
artículo 20, apartado A, fracciones IX y X, de la propia Constitución Federal contiene la garantía
de defensa adecuada, la cual otorga a los indiciados, procesados y sentenciados la atribución
legal de exigirla y ejercerla eficazmente desde el momento de su puesta a disposición ante el
órgano jurisdiccional, o bien, durante el transcurso de las diversas etapas del proceso penal. De
la interpretación armónica y sistemática de los artículos 217, 218, 542 y 543 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Oaxaca, se concluye que es obligación del defensor
y del Ministerio Público estar presentes en todas las audiencias o diligencias procesales, en
virtud de que, por disposición expresa de la ley, no pueden celebrarse sin su presencia; y que
203
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
su asistencia en tales audiencias o diligencias y hasta el dictado de la sentencia en la primera
instancia es de tal importancia, que la inobservancia de los citados numerales fue calificada por
el legislador como violaciones manifiestas del procedimiento que dejan sin defensa al
procesado, cuya consecuencia jurídica es la reposición de aquél; hipótesis que se ubica en los
supuestos que prevé el artículo 160, fracciones II, IV y X, de la Ley de Amparo, en tanto que se
considera que el procesado queda en estado de indefensión, entre otros supuestos, cuando no
cuente con un defensor, se practiquen diligencias en forma distinta a la prevenida por la ley, o
se celebren audiencias sin la asistencia del Ministerio Público. Sin que pase inadvertido que el
procesado no queda en estado de indefensión cuando al ordenarse la reposición del
procedimiento, el Ministerio Público ejerza las facultades que le han sido conferidas, en virtud
de que, en igualdad de circunstancias, el acusado podrá ejercer con plenitud su derecho de
defensa, una vez que se haya subsanado dicha violación.
Contradicción de tesis 78/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos del Décimo Tercer Circuito. 24 de noviembre de 2004. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 132/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de diciembre de dos mil cuatro.
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 110/2004
Página: 36
APELACIÓN. PROCEDE EN EL JUICIO ESPECIAL DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO
TRAMITADO ANTE UN JUEZ DE CUANTÍA MENOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MORELOS). El hecho de que un procedimiento especial de arrendamiento inmobiliario se
tramite ante un Juez de cuantía menor, no implica que deban dejar de observarse las reglas
establecidas por el legislador para dicho procedimiento, ello en virtud de que el criterio material
debe prevalecer sobre el formal. Por lo anterior, si el artículo 644 del Código Procesal Civil del
Estado de Morelos establece que procede la apelación en contra de las sentencias definitivas
dictadas en esta clase de juicios, dicho recurso es el que debe interponerse, sin importar el
órgano jurisdiccional ante el cual se tramite, ya que la regulación especial de la materia debe
aplicarse independientemente de la autoridad que conozca de ellos.
Contradicción de tesis 77/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Octavo Circuito. 27 de octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 110/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
204
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: 1a./J. 90/2004
Página: 11
AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. LA SOLICITUD DEL REO PARA QUE LE SEAN
APLICADAS SANCIONES MÁS BENÉFICAS QUE LAS IMPUESTAS EN LA SENTENCIA
DEFINITIVA, NO IMPLICA QUE ÉSTA SE TENGA POR CONSENTIDA PARA EFECTOS DE
LA PROCEDENCIA DE DICHO JUICIO. La solicitud del reo de trasladar en forma retroactiva el
tipo penal y, en consecuencia, aplicar sanciones más benéficas, de ninguna manera implica que
deba tenerse por consentida, ni tácita ni expresamente, la sentencia definitiva condenatoria,
pues tal actividad procesal no acredita su aceptación y sometimiento al acto reclamado, sino
que se trata de una oportunidad procesal para el propio procesado, cuyo objeto es gozar de los
beneficios que derivaron de una reforma penal. En consecuencia, y aunado a que con la
interposición del juicio de garantías por disposición expresa de la ley se impide que la sentencia
condenatoria cause estado, es indudable que en dicho supuesto no se actualiza la causal de
improcedencia prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo y, por ende, no
existe impedimento legal alguno para que el sentenciado impugne en el juicio de amparo directo
la sentencia definitiva, a pesar de la tramitación y solución del incidente relativo.
Contradicción de tesis 123/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto, Quinto, Octavo y Décimo, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 11 de agosto de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.
Tesis de jurisprudencia 90/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: P./J. 1/2005
Página: 6
PREDIAL MUNICIPAL. REFORMAS AL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PUBLICADAS EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23 DE DICIEMBRE DE 1999, Y ARTÍCULO
QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO CORRESPONDIENTE. LAS FACULTADES QUE
OTORGAN A LOS AYUNTAMIENTOS PARA PROPONER A LOS CONGRESOS LOCALES
LAS BASES Y TASAS DE DICHO TRIBUTO SON DE EJERCICIO DISCRECIONAL, POR LO
QUE SU OMISIÓN NO CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL PROCESO LEGISLATIVO QUE
DEPARE PERJUICIO A LOS CONTRIBUYENTES. Las reformas constitucionales mencionadas
otorgan a los Ayuntamientos la facultad de proponer a las Legislaturas Estatales las cuotas y
tarifas aplicables, así como las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan
de base para el cobro del impuesto predial, entre otras contribuciones, sobre la propiedad
inmobiliaria de su respectiva circunscripción territorial; dicha facultad municipal es concomitante
con la obligación del Congreso de hacerse cargo de esa proposición para decidir
205
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
motivadamente. La interpretación literal, sistemática y teleológica de las indicadas reformas
permite considerar que esa facultad de proponer es discrecional y se estableció en beneficio de
los Ayuntamientos; asimismo, que mediante ella, el Poder Reformador no otorgó a los
Municipios la atribución de legislar en materia tributaria, sino que ésta sigue correspondiendo,
esencialmente, a los Congresos Locales en los términos de los artículos 31, fracción IV, 116 y
124 constitucionales. Por tanto, la circunstancia de que un Ayuntamiento omita proponer al
Poder Legislativo Estatal la base o las tasas del impuesto predial que regirá en su Municipio, o
bien, que haciéndolo, la legislatura los desestime, no genera a los contribuyentes una violación
al proceso legislativo que les depare perjuicio, de manera similar a lo que acontece cuando el
Congreso, sea Federal o Local, no causa perjuicio a los gobernados si al expedir una ley no
acoge las proposiciones que se le formularon en una iniciativa, de modo que los conceptos de
violación formulados al respecto serán inoperantes. Lo anterior no es obstáculo para que si el
estudio del proceso legislativo o de la ley en sí misma considerada, esto es como producto
terminado, revelen vicios constitucionales que afecten al contribuyente quejoso, se conceda el
amparo, el que, como es propio del amparo contra leyes, no tendría efectos generales, pues no
obligaría al Congreso a legislar, sino que sólo protegería al quejoso y obligaría a las autoridades
aplicadoras.
Contradicción de tesis 45/2004-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 18 de enero de 2005.
Unanimidad de once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos
Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de enero en curso, aprobó, con
el número 1/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
enero de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: P./J. 125/2004
Página: 5
FIRMA AUTÓGRAFA. TRATÁNDOSE DE ACTOS O RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
LA ANULACIÓN POR CARECER DE AQUÉLLA PUEDE SER CON O SIN DETERMINACIÓN
DE EFECTOS. Para que un acto o resolución administrativa cumpla con las exigencias
establecidas en el artículo 16 constitucional debe contener firma autógrafa del funcionario
emisor, por ser este signo gráfico el que otorga certeza y eficacia a los actos de autoridad ya
que constituye la única forma en que puede asegurarse al particular que la autoridad emisora
acepta su contenido. En tales términos, si bien la falta de firma autógrafa en una resolución
administrativa constituye un vicio formal y, por tanto, una violación que encuadra en la fracción II
del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación, cuyos efectos, en principio, deben
determinarse conforme a la primera parte del último párrafo del artículo 239 del mismo
ordenamiento, ello no sucede en todos los casos, pues tal precepto no debe ser interpretado en
forma literal para concluir que la nulidad que se declare de una resolución administrativa por el
motivo indicado, indefectiblemente debe ser para el efecto de que la resolución en cuestión se
deje sin valor y se emita otra con firma autógrafa, pues de la segunda parte del mismo párrafo
se desprende que en ciertos supuestos el órgano jurisdiccional puede valorar las circunstancias
particulares del caso, además de que no siempre puede obligarse a la autoridad a que emita un
nuevo acto que sustituya al que fue declarado nulo, pues si la propia autoridad encuentra que el
acto reclamado no podría apoyarse en irreprochables motivos y fundamentos legales, estará en
206
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
aptitud de no insistir en el mismo o en imposibilidad para hacerlo, aunado a que un Tribunal
administrativo no puede indicar a una autoridad cómo debe proceder en el ejercicio de una
atribución que le es propia y donde, incluso, interviene su discrecionalidad. Lo anterior sin
perjuicio de que si al contestar la demanda la autoridad niega la existencia del acto que ostenta
firma facsimilar y el actor no demuestra que sea cierto, tal negativa debe prevalecer sobre la
presunción de existencia derivada de dicha firma facsimilar; hipótesis en la cual debe declararse
el sobreseimiento en el juicio de nulidad, lo que tampoco impide a la autoridad el ejercicio de
sus atribuciones, por ese motivo.
Contradicción de tesis 19/2004-PL. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Séptimo Circuito (actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Séptimo Circuito); Noveno Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Sexto Circuito. 31 de agosto de 2004. Mayoría de nueve votos. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Constanza Tort San
Román.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy nueve de diciembre en curso, aprobó,
con el número 125/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve
de diciembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 4/2005
Página: 323
TRIBUNAL UNITARIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE TIJUANA, BAJA
CALIFORNIA. SUS RESOLUCIONES DEFINITIVAS SON IMPUGNABLES EN AMPARO
INDIRECTO. Para que las sentencias de los tribunales municipales de lo contencioso
administrativo, cuya existencia prevé el artículo 115, fracción II, inciso a), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, puedan ser reclamables en amparo directo, es
necesario que la función jurisdiccional que aquellos ejerzan al dirimir las controversias de su
competencia se lleve a cabo con plena autonomía e independencia, características de que
carece el Tribunal Unitario Contencioso Administrativo Municipal de Tijuana, Baja California, ya
que si bien es cierto que el artículo 46 de la Ley del Régimen Municipal para el Estado de Baja
California, estatuye como regla general que los Ayuntamientos instituirán en su reglamento un
órgano de lo contencioso administrativo con autonomía y definitividad en su resoluciones,
también lo es que conforme al artículo 6o. del Reglamento de Justicia para el Municipio de
Tijuana, Baja California, dicho tribunal no tiene la función de dirimir conflictos entre la
administración pública municipal y los particulares, con plena autonomía, sino la de conocer del
recurso de revisión respecto de las resoluciones que las dependencias emitan con motivo del
recurso de reconsideración y que, asimismo, conocen en segunda instancia de las resoluciones
de los Jueces Municipales respecto del recurso de inconformidad; además, según el artículo 33
del ordenamiento últimamente citado, sus resoluciones favorables a los particulares son
impugnables a través del procedimiento de lesividad ante el Ayuntamiento, el cual adoptará la
resolución definitiva que corresponda. A lo anterior debe agregarse que el titular del tribunal es
nombrado por el propio Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, ocupará el cargo
207
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
por el mismo periodo que aquél y podrá ser removido en cualquier momento por causa
justificada. En consecuencia, en términos del artículo 114, fracción II, de la Ley de Amparo,
debe concluirse que el Tribunal Unitario Contencioso Administrativo Municipal de Tijuana, Baja
California, carece de autonomía e independencia y, por tanto, sus resoluciones, ya sea por
violaciones cometidas en el procedimiento o en la propia resolución, deben ser impugnadas en
amparo indirecto.
Contradicción de tesis 147/2004-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 22 de octubre de
2004. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto Martín Cordero
Carrera.
Tesis de jurisprudencia 4/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiuno de enero de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 7/2005
Página: 321
SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN AMPARO. ANTE LA OMISIÓN DE RENDIR EL INFORME
PREVIO, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE PRESUMIR CIERTOS LOS ACTOS FUTUROS,
AUNQUE PRESCINDIENDO DE LOS CALIFICATIVOS A LOS ACTOS RECLAMADOS, SIN
PERJUICIO DEL ANÁLISIS QUE DEBA REALIZAR SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS
REQUISITOS LEGALES PARA OTORGARLA. De conformidad con el tercer párrafo del
artículo 132 de la Ley de Amparo, la falta de informe previo de las autoridades responsables
establece la presunción de ser cierto el acto que se estima violatorio de garantías, para el solo
efecto de la suspensión. En tal virtud, ante la falta de informe previo se debe presumir cierta la
realización de actos que el quejoso aduce se van a producir y ejecutar en su contra, aunque sin
tomar en cuenta los calificativos sobre ellos, los que en su caso serán materia del juicio en lo
principal, sin perjuicio del examen de los requisitos que para otorgar la medida cautelar prevé el
artículo 124 y demás aplicables de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 158/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Séptimo en Materia Administrativa del Primer Circuito y Tercero en Materia
Administrativa del Sexto Circuito. 21 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 7/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiocho de enero de dos mil cinco.
208
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 13/2005
Página: 320
PRIMA DE ANTIGÜEDAD. PARA SU CÁLCULO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 63 DE LA
LEY DEL TRABAJO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS AL SERVICIO DEL ESTADO Y DE
LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO, NO ES NECESARIA LA APLICACIÓN SUPLETORIA
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Los artículos 63 y 28 de la Ley del Trabajo de los
Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios de Guanajuato establecen,
respectivamente, que los servidores públicos de base que laboren en esa entidad tendrán
derecho al pago de una prima de antigüedad, la cual consistirá en el importe de por lo menos
doce días de salario o sueldo por cada año de servicios, y en el supuesto de no haber cumplido
el año, la parte proporcional que les corresponda, así como el concepto de salario y la forma en
que se integra. Ahora bien, toda vez que la ley burocrática mencionada prevé expresamente
cómo debe calcularse la citada prima de antigüedad, es innecesario acudir a la aplicación
supletoria de la Ley Federal del Trabajo, la cual sólo opera cuando no sea clara la regulación de
la prestación, el derecho o la institución de que se trate; esta interpretación, además, es la más
favorable al trabajador, con lo que se satisface el principio de in dubio pro operario que
establece el artículo 9o. del ordenamiento local indicado.
Contradicción de tesis 177/2004-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 4 de febrero de
2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 13/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 11/2005
Página: 319
PÉRDIDAS FISCALES GENERADAS EN EJERCICIOS ANTERIORES A LA INCLUSIÓN AL
RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL. SÓLO PUEDEN RESTARSE DE LAS UTILIDADES
QUE GENERE LA PROPIA SOCIEDAD Y NO DE LAS DE OTRA U OTRAS EMPRESAS DEL
MISMO GRUPO (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1996). De los
artículos 57-G, fracción VI, 55 y 57-E de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigentes hasta el 31
de diciembre de 1996, se concluye que las pérdidas fiscales sufridas por una sociedad en
ejercicios anteriores al de su incorporación al régimen de consolidación, sólo pueden
disminuirse de la utilidad fiscal que ésta obtenga y no de las que genere otra empresa del
grupo, en virtud de que la intención del legislador al establecer este régimen de beneficio para
quienes ejercieran la opción relativa y se autorizara por la autoridad administrativa fue la de que
operara a partir de tal autorización, y a partir del ejercicio siguiente al en que se obtuviera ésta,
previéndolo desde que se instituyó el régimen de consolidación en 1982, como concepto
especial de consolidación de resta a las pérdidas de ejercicios anteriores al de inicio de
consolidación, diferenciándolas así de las pérdidas ocurridas cuando ya se estuviere sujeto al
mencionado régimen.
209
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 87/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Octavo y Décimo Segundo, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 28 de
enero de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: J.
Fernando Mendoza Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 11/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de febrero de dos mil cinco.
No. Registro: 179,284
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 10/2005
Página: 316
ISSSTE. PENSIÓN JUBILATORIA. PARA CUANTIFICAR LA CUOTA DIARIA DEBE
ATENDERSE A LOS ARTÍCULOS 15 Y 57 DE LA LEY RELATIVA. El sistema de
cuantificación de los montos de la pensión jubilatoria previsto en los citados preceptos responde
a la necesidad jurídica de reglamentar dicha prestación contenida en el artículo 123, apartado B,
fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por otra
parte, el artículo 1o. de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado establece que la observancia de ésta es de orden público, de interés
social y de aplicación obligatoria en toda la República. En consecuencia, aun cuando en una
sentencia donde se haya establecido el derecho de un trabajador a recibir la pensión jubilatoria
se ordene su cuantificación sin remitir expresamente a los mencionados artículos 15 y 57, éstos
deben aplicarse por la ejecutora, pues aquella omisión no autoriza la actuación arbitraria.
Contradicción de tesis 178/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo, Décimo Tercero y Décimo Primero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito.
28 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 10/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de febrero de dos mil cinco.
210
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 16/2005
Página: 315
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SALARIO BASE PARA ESTABLECER EL
PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR RIESGO DE TRABAJO, TRATÁNDOSE DE
INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE (CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
VIGENTE EN LOS AÑOS 2001 Y 2003). La cláusula 89, fracción III, del indicado Contrato
Colectivo prevé que cuando el riesgo profesional produzca incapacidad parcial permanente que
permita al trabajador seguir laborando en la misma categoría o en otra, sin perjuicio de su
salario, se le pagará la indemnización que corresponda conforme a los porcentajes de las tablas
de valuación que contiene la Ley Federal del Trabajo, basados en las prestaciones a que alude
la fracción I de esa cláusula; por su parte, el artículo 484 de dicha Ley establece que para
determinar las indemnizaciones a que se refiere el Título Noveno, "Riesgos de Trabajo", se
tomará como base el salario diario que perciba el trabajador al ocurrir el riesgo y los aumentos
posteriores que correspondan al empleo que desempeñaba, hasta que se determine el grado de
la incapacidad, el de la fecha en que se produzca la muerte o el que perciba al momento de su
separación de la empresa. De lo anterior se concluye que el salario que debe tomarse en
cuenta para establecer el monto de la indemnización de 1095 días, con motivo de una
incapacidad parcial permanente originada por accidente de trabajo, es el que percibía el
trabajador al momento en que ocurrió el riesgo, más los aumentos posteriores que
correspondan al empleo que desempeñaba, hasta que se determine el grado de incapacidad.
Contradicción de tesis 170/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Décimo Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 4 de febrero de
2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Ma. de la Luz Pineda
Pineda.
Tesis de jurisprudencia 16/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 6/2005
Página: 314
DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS. PROCEDE CUANDO LA SOLICITUD RESPECTIVA SE
REALIZA CON MOTIVO DE LA RESPUESTA A UNA CONSULTA FISCAL EMITIDA EN
CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA QUE DETERMINÓ QUE UNA NORMA NO ES APLICABLE POR EXISTIR
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE
DECLARA SU INCONSTITUCIONALIDAD, PERO SÓLO RESPECTO DE LOS PAGOS
EFECTUADOS CON POSTERIORIDAD A LA PRESENTACIÓN DE TAL CONSULTA. Cuando
el particular solicita la devolución de impuestos fundada en la respuesta emitida por la autoridad
fiscal a una consulta en la que se determinó la no aplicación de la norma que prevé el impuesto
relativo, por haber sido declarada inconstitucional por jurisprudencia de la Suprema Corte de
211
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Justicia de la Nación, respuesta que se emitió en cumplimiento de una sentencia dictada en el
juicio de nulidad por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en ese sentido, la
mencionada devolución sólo procederá respecto de los pagos efectuados con posterioridad a la
presentación de la consulta, en virtud de que es cuando se obtiene el beneficio de la aplicación
de la jurisprudencia a favor del contribuyente y, por ende, que los enteros relativos deben
considerarse como pago de lo indebido, lo que no sucede con los pagos efectuados con
anterioridad, pues éstos fueron realizados en cumplimiento a una disposición de observancia
obligatoria, al estar vigente y gozar de plena eficacia jurídica en el momento de realizarse el
pago, en tanto no fue controvertida mediante amparo indirecto, y porque en términos del artículo
22 del Código Fiscal de la Federación no se actualiza el error de hecho o de derecho que
condicione su devolución.
Contradicción de tesis 52/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Séptimo en Materia Administrativa, ambos del Primer Circuito. 1o. de diciembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 6/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiocho de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a./J. 8/2005
Página: 313
COSA JUZGADA. NO EXISTE RESPECTO DE UNA RESOLUCIÓN QUE SOBRESEE EN EL
JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR UNA COMUNIDAD AGRARIA, CUANDO EL
MOTIVO DE IMPROCEDENCIA SE FUNDÓ EN EL HECHO DE NO HABERSE AGOTADO EL
RECURSO DE REVISIÓN QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 198, FRACCIÓN I, DE LA LEY
AGRARIA, SI TAL CRITERIO FUE SUPERADO POR JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. No se actualiza la causa de improcedencia prevista por
la fracción IV del artículo 73 de la Ley de Amparo, relativa a leyes o actos que hayan sido
materia de una ejecutoria en otro juicio de garantías, cuando la comunidad agraria haya
promovido con anterioridad otro juicio de amparo contra las mismas autoridades y por el propio
acto reclamado, si aquél fue sobreseído por no haberse agotado el recurso de revisión que
prevé el artículo 198, fracción I, de la Ley Agraria, y este motivo de improcedencia fue superado
por interpretación jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de dicha
disposición, ya que el acto reclamado no fue materia de la ejecutoria anterior al no entrarse al
estudio de su constitucionalidad, sin que se esté en un caso de excepción, en el cual la decisión
se funde en circunstancias que hagan inejercitable la acción de amparo de manera insuperable,
ya que los núcleos de población ejidal o comunal pueden presentar su demanda en cualquier
tiempo, conforme al artículo 217 de la Ley de Amparo, lo cual rebasa cualquier argumento que
pudiera plantearse respecto de su oportunidad.
Contradicción de tesis 99/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo y Tercero, todos en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 21 de enero
de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda
Anaya.
Tesis de jurisprudencia 8/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiocho de enero de dos mil cinco.
212
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 105/2004
Página: 296
TRABAJO EN FAVOR DE LA COMUNIDAD Y SEMILIBERTAD CONDICIONADA. AL TENER
EL CARÁCTER DE PENAS, ES EL JUZGADOR QUIEN DEBE DECIDIR
ESPECÍFICAMENTE, CUÁL DE LAS DOS OTORGA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUANAJUATO). El artículo 49 del Código Penal para el Estado de Guanajuato establece que al
dictar sentencia definitiva, el tribunal del conocimiento resolverá lo relativo al trabajo en favor de
la comunidad o la semilibertad condicionada, figuras a las que la mencionada legislación
sustantiva penal les da la categoría de penas, según se desprende del contenido de su artículo
38, fracciones II y III y, por otra parte, el artículo 100 del Código citado establece que el juzgador
fijará las penas y medidas de seguridad. En congruencia con lo anterior, es evidente que el
órgano jurisdiccional decidirá específicamente cuál de los sustitutivos referidos otorgará, sin que
tal cuestión pueda quedar al arbitrio del sentenciado, ya que ello sería contrario a lo dispuesto
por el indicado artículo 100. Por lo tanto, el Juez del conocimiento determinará cuál de dichas
formas de sustitución otorga, ya que si establece genéricamente la procedencia de ambas, de
facto sería el sentenciado el que decidiera el sustitutivo aplicable, en contra de lo previsto en el
citado artículo 100 del Código Penal para el Estado de Guanajuato.
Contradicción de tesis 39/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero, ambos del Décimo Sexto Circuito. 25 de agosto de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro.
Tesis de jurisprudencia 105/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 57/2004
Página: 282
TENTATIVA DE DELITO CALIFICADO. PUNIBILIDAD. Si la ley penal prevé que la tentativa se
castiga con sanción equivalente a una fracción de la correspondiente al delito consumado,
resulta evidente que cuando el inculpado (como acontece en los artículos 63 y 78 del anterior y
Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, respectivamente), entre los actos de ejecución de
un delito calificado, realiza la conducta calificante, pero dicho ilícito no se consuma por causas
ajenas a su voluntad, la pena deberá consistir en la suma de la aplicable al tipo básico más la
de la conducta calificante, reducidas ambas en términos de la regla de la tentativa referida. En
consecuencia, es inadmisible que el Juez únicamente reduzca la pena correspondiente al tipo
básico y aplique en su integridad la relativa a la conducta calificante, por estimar que esta última
sí llegó a consumarse, pues el dispositivo que contiene la calificativa constituye sólo un
componente de la conducta típica sancionada por el orden jurídico. Por ende, su actualización,
aisladamente considerada, no puede ser sancionada como si se tratara de un delito autónomo.
213
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 151/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Tesis de jurisprudencia 57/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha nueve de junio de dos mil cuatro.
No. Registro: 179,173
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 131/2004
Página: 238
SUSPENSIÓN DE PAGOS. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA O DESAPRUEBA
EL INFORME QUE RINDE EL SÍNDICO EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 416, DE LA LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSIÓN DE PAGOS (ABROGADA),
PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO. Contra la resolución que aprueba o desaprueba la
rendición del informe en la suspensión de pagos a que se refiere la fracción IV del artículo 416
de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos (abrogada), procede el amparo indirecto, toda
vez que se trata de un acto dentro de juicio de imposible reparación, no así de una violación
procesal que pueda ser impugnada en amparo directo. En efecto, no puede considerarse como
una violación procesal la señalada resolución, pues no encuadra en ninguna de las establecidas
en el artículo 159 de la Ley de Amparo; además, resulta claro que se trata de un derecho
sustantivo, pues a través del informe que rinde el síndico, las partes en el procedimiento de
suspensión de pagos conocen el estado que tiene la negociación y si está en posibilidad de
cumplir con sus obligaciones; asimismo, el suspenso puede saber si el informe que rinde el
síndico efectivamente se ajusta a su realidad financiera; por tanto, la aprobación o
desaprobación de dicho informe afecta de manera directa e inmediata la garantía de seguridad
jurídica de la parte a quien le resulte adversa la mencionada resolución.
Contradicción de tesis 13/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 24 de noviembre de 2004. Cinco
votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos
Posada.
Tesis de jurisprudencia 131/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de diciembre de dos mil cuatro.
214
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 121/2004
Página: 216
REPARACIÓN DEL DAÑO TRATÁNDOSE DEL ROBO DE CHEQUE EN DÓLARES. AL SER
UNA PENA PÚBLICA PROCEDE SU CONDENA AL PAGO DE SU EQUIVALENTE EN
MONEDA DE CURSO LEGAL AL TIPO DE CAMBIO QUE REGÍA EN LA FECHA EN QUE SE
CONSUMÓ EL DELITO. Si el beneficio patrimonial derivado del hurto del cheque en dólares se
obtuvo en la fecha en que se consumó el delito, debe establecerse que la reparación del daño
será la restitución respectiva y de no ser posible, su equivalente en moneda de curso legal, al
tipo de cambio que regía en la fecha en que se realizó la conducta ilícita con la que se obtuvo
tal beneficio, al tratarse de una sanción que tiene el carácter de pena pública y no de una
obligación de pago contraída, a solventarse al tipo de cambio establecido en el lugar y fecha de
pago, como lo dispone el artículo 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Contradicción de tesis 37/2004-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito. 6
de octubre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Tesis de jurisprudencia 121/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 128/2004
Página: 197
REPARACIÓN DEL DAÑO. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS CONSISTENTES EN
PRESUPUESTOS QUE CONTIENEN GASTOS FUTUROS, CUANDO ESTÉN RATIFICADOS
Y ADMINICULADOS CON EL RESTANTE ACERVO PROBATORIO, SON APTOS PARA
FIJAR EL MONTO DE AQUÉLLA (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y DE
BAJA CALIFORNIA). De conformidad con el artículo 20, apartados A, fracción I, y B, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho que tiene la víctima
o el ofendido a que le sean reparados el daño y los perjuicios causados por la comisión del
delito tiene el rango de garantía individual. Por otra parte, de acuerdo con los artículos 53 y 56
del Código Penal para el Estado de Veracruz, así como con los diversos 32 y 33 del Código
Penal para el Estado de Baja California, la reparación del daño tiene el carácter de pena
pública, pero su pago no está supeditado a que la víctima o el ofendido hayan tenido que erogar
gastos con anterioridad al dictado de la sentencia condenatoria, ya que pueden existir casos en
que los efectos producidos por la conducta delictiva requieran la erogación de ciertos gastos
que no pueden sufragarse durante la tramitación del procedimiento penal, o bien, porque dichos
efectos trascienden aun después del dictado de la sentencia. En estos casos, aunque se está
en presencia de gastos futuros que indefectiblemente deben erogarse después de dictada la
sentencia, no puede afirmarse que sean de realización incierta, pues si se acredita que el daño
215
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
causado al sujeto pasivo está vinculado con el despliegue de la conducta delictiva y la plena
responsabilidad del inculpado, en principio es correcto condenar al pago de la reparación del
daño. En consecuencia, las documentales privadas, consistentes en presupuestos que
contienen los gastos que tiene que realizar la víctima o el ofendido, son aptas para fijar el monto
de la reparación del daño, siempre y cuando sean ratificadas y estén corroboradas con el
restante acervo probatorio; sin que lo anterior deje en estado de indefensión al sujeto activo del
delito, en virtud de que podrá ejercer con toda oportunidad su derecho de defensa respecto a
tales documentos.
Contradicción de tesis 50/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito,
actualmente Primer Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito. 17 de noviembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 128/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 114/2004
Página: 196
PAGARÉ. ES VÁLIDA LA OBLIGACIÓN DE PAGAR LOS IMPUESTOS QUE SE CAUSEN
POR LOS INTERESES DEVENGADOS CONTENIDA EN DICHO TÍTULO DE CRÉDITO. En un
pagaré las partes pueden pactar diversas obligaciones siempre y cuando se respeten los
requisitos mínimos establecidos en el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito. Ello significa que pueden pactarse más obligaciones que las mencionadas en dicho
numeral y no sólo las que en él se mencionan. Por lo mismo, no existe ninguna disposición que
prohíba que en esta clase de títulos de crédito se pacte el pago de los impuestos que se causen
por los intereses devengados, lo cual es acorde con el principio de libertad de contratación en
materia mercantil establecido por el artículo 78 del Código de Comercio, que establece que en
las convenciones mercantiles cada parte se obliga en los términos que aparezca que quiso
hacerlo. Sin embargo, lo anterior no significa que se transfiera la obligación fiscal a cargo del
sujeto activo del impuesto a través del referido convenio, pues éste siempre será responsable
del pago de dicho tributo ante la autoridad hacendaria.
Contradicción de tesis 69/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Séptimo Circuito, actualmente Primero en Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito
y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A.
Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 114/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
216
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 79/2001
Página: 179
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL QUE SE
OTORGA A UN LITISCONSORTE QUE SÍ FUE LLAMADO A JUICIO Y QUE IMPUGNÓ EL
HECHO DE QUE OTRO NO HAYA SIDO SEÑALADO EN LA DEMANDA DEL JUICIO
NATURAL, DEBE SER PARA EL EFECTO DE QUE SE DEJE INSUBSISTENTE LA
SENTENCIA RECLAMADA Y LA AUTORIDAD RESPONSABLE DICTE UNA NUEVA
RESOLUCIÓN EN LA QUE SE REVOQUE LA DE PRIMERA INSTANCIA, DEJÁNDOSE A
SALVO LOS DERECHOS DE LAS PARTES. Conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la
Ley de Amparo, la sentencia que conceda la protección constitucional tendrá por efecto restituir
al agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al
estado que guardaban antes de la violación. Ante ello, si quien acude al amparo es el
litisconsorte que sí fue llamado a juicio e impugna el que otra persona -quien goza de esa
calidad- no fue señalado como demandado en el libelo inicial del juicio natural y, por ende, no
fue llamado a juicio, los efectos del fallo protector se traducen en que se deje insubsistente la
sentencia reclamada y la autoridad responsable dicte una nueva resolución en la que se
revoque la de primera instancia, dejándose a salvo los derechos de las partes.
Aclaración de la tesis jurisprudencial 1a./J. 79/2001, derivada de la contradicción de tesis
76/2000, entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. 10 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina
Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 79/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
Nota: En términos de la resolución de 10 de noviembre de 2004, pronunciada por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente de aclaración de la tesis
jurisprudencial 1a./J. 79/2001, se aclara de oficio el texto de dicha tesis, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de
2001, página 60.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 123/2004
Página: 143
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA TRATÁNDOSE DE DELITOS QUE LA LEY PREVÉ
COMO GRAVES EN GRADO DE TENTATIVA, CUANDO EN SU COMISIÓN SE ACTUALIZA
UNA AGRAVANTE. De una armónica interpretación de los artículos 63, párrafos primero y
tercero, en relación con lo previsto en el párrafo segundo del numeral 51, ambos del Código
Penal para el Distrito Federal abrogado, y partiendo del principio de culpabilidad que rige el
sistema penal mexicano para la individualización de las penas, se obtiene que para la
217
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
imposición de las sanciones en el caso de delitos cometidos en grado de tentativa, calificados
como graves por la ley, debe atenderse, en primer término, a la regla general contenida en el
artículo 63, párrafo primero, del código punitivo en cita, pues es ahí donde se establece la
punibilidad para los casos de tentativa, esto es, disminuir hasta las dos terceras partes en su
mínimo y máximo el rango de punibilidad previsto en la norma aplicable, tanto para el delito
básico como para las agravantes. Satisfecho lo anterior, debe realizarse la individualización de
las penas que corresponde imponer al sentenciado, conforme al grado de culpabilidad que le
fue apreciado, y sólo en caso de que la punición determinada resultara inferior a la mínima
prevista para el delito consumado con sus modalidades, con fundamento en el artículo 63,
párrafo tercero, del Código Penal para el Distrito Federal, debe imponerse al sentenciado
precisamente la pena de prisión mínima, puesto que en este último párrafo sólo se señala una
regla de excepción para el caso de que de la operación matemática el resultado sea una pena
menor a la mínima que corresponda al delito consumado.
Contradicción de tesis 28/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Séptimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina
Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 123/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 92/2004
Página: 118
DIVORCIO NECESARIO. LA CONFESIÓN FICTA, POR SÍ MISMA, ES INSUFICIENTE PARA
TENER POR ACREDITADOS LOS HECHOS EN QUE SE FUNDA LA ACCIÓN. Por regla
general, la presunción que produce la confesión ficta puede llevar al juzgador a tener por
acreditada la acción intentada, siempre y cuando no esté en contradicción con otras pruebas o,
estándolo, se encuentre adminiculada con otras que la apoyen y produzcan en el juzgador
convicción para acreditar los hechos relativos. Sin embargo, tratándose de la acción de divorcio
necesario, la confesión ficta, por sí misma, es insuficiente para tener por acreditados los hechos
en que aquélla se funda, aun cuando no esté en contradicción con otras pruebas o no se
encuentre desvirtuada por alguna otra. Lo anterior es así, en virtud de que el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el interés superior de la ley en
preservar la unidad familiar y, al ser el matrimonio su base, constituye una institución de orden
público, por lo que la sociedad está interesada en que perdure y, sólo por excepción, la ley
permite su disolución inter vivos, siendo menester, en estos casos, que quien demande acredite
plenamente sus afirmaciones sobre los hechos que integran la causal de divorcio invocada, lo
que favorece la preservación y unidad familiar. Por ello, en estos casos, la confesión ficta
forzosamente debe estar adminiculada con otras pruebas que, valoradas en su conjunto,
produzcan en el juzgador la convicción necesaria para tener por acreditada la acción intentada,
pues considerar lo contrario, implicaría ir contra la preservación de la unidad familiar antes
mencionada.
Contradicción de tesis 165/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto del Tercer Circuito y Quinto del Primer Circuito, ambos en Materia Civil, y los Tribunales
Colegiados Primero del Vigésimo Circuito y Tercero, actualmente en Materia Civil, del Sexto
218
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Circuito. 22 de septiembre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 92/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de septiembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 1a./J. 127/2004
Página: 103
ACCIÓN CAMBIARIA. ES PROCEDENTE PARA RECLAMAR EL PAGO DE LOS
IMPUESTOS QUE CAUSEN LOS INTERESES DEVENGADOS POR UN PAGARÉ, SIEMPRE
Y CUANDO ESTÉN PACTADOS EN ESE TÍTULO DE CRÉDITO Y SE RECLAMEN COMO
PRESTACIÓN ACCESORIA DE LA SUERTE PRINCIPAL. El artículo 152 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, establece que mediante la acción cambiaria el último tenedor
de la letra (pagaré) puede reclamar el pago, entre otros conceptos, del importe de la letra, de los
intereses moratorios, los gastos del protesto y de los demás gastos legítimos. Dentro de este
último rubro puede quedar comprendido el pacto para el pago de los impuestos generados por
los intereses devengados por un pagaré, ya que, conforme al principio de libertad contractual,
dicho pacto es legalmente válido, y al estar establecido en el citado título de crédito, de acuerdo
con el principio de literalidad del que goza el pagaré, es obligatorio para las partes. Por lo
anterior, al considerarse un gasto legítimo, es posible reclamarlo mediante la acción cambiaria,
siempre y cuando se haga como accesorio de la suerte principal, pues si se reclama de manera
aislada, no será a través de la referida acción, sino de alguna otra.
Contradicción de tesis 69/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Séptimo Circuito, actualmente Primero en Materias Civil y de Trabajo del mismo circuito
y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A.
Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 127/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: P./J. 2/2005
Página: 65
LEY MONETARIA. LA EXPRESIÓN EN MONEDA NACIONAL CONTENIDA EN LEYES,
REGLAMENTOS, CIRCULARES U OTRAS DISPOSICIONES EN VIGOR CON
ANTERIORIDAD AL 1o. DE ENERO DE 1993, DEBEN CONVERTIRSE A LA NUEVA UNIDAD
MONETARIA VIGENTE A PARTIR DE ESA FECHA, PARA PAGARLAS, COMPUTARLAS O
EXPRESARLAS. De la interpretación literal del Decreto por el que se crea una nueva unidad
del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de junio de 1992, se advierte que las expresiones en moneda nacional
219
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
contenidas en leyes, reglamentos, circulares u otras disposiciones que entraron en vigor con
anterioridad al 1o. de enero de 1993, se entenderán referidas a la unidad monetaria que se
sustituye (viejos pesos), de manera que al computar, expresar o pagar esas cantidades en la
nueva unidad monetaria, debe aplicarse la equivalencia establecida en el artículo 1o. del
mencionado Decreto, esto es, que cada nuevo peso equivale a mil viejos pesos (N$1.00 =
$1,000.00). Ahora bien, debido a la claridad de las disposiciones contenidas en el decreto citado
no es dable que se interpreten en forma diversa y que, con ello, se pretendan actualizar
automáticamente las cantidades expresadas en la unidad monetaria sustituida (viejos pesos),
pues ello equivaldría a crear una nueva norma legal, lo cual es facultad exclusiva del legislador.
Por tanto, mientras no se promulgue una nueva ley o no se realice la reforma correspondiente
de los ordenamientos vigentes al momento de aplicarse el Decreto referido, en cuanto a las
expresiones en moneda nacional contenidas en ellos debe aplicarse la equivalencia prevista en
el indicado artículo 1o., con estricto apego a los principios de legalidad y seguridad jurídica
establecidos en el párrafo cuarto del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Contradicción de tesis 4/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy siete de febrero en curso, aprobó, con el
número 2/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de
febrero de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: P./J. 3/2005
Página: 5
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO,
PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO
MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de
amparo directo del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, con independencia
de la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación que determinen su
concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el de aquellos que,
aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el quejoso, inclusive los que se
refieren a constitucionalidad de leyes. Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano
de control constitucional determinar la preeminencia en el estudio de los conceptos de violación,
atendiendo a la consecuencia que para el quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo
anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en garantizar a los
ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia, esto es, que en
los diversos asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de
manera preferente aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el
gobernado, afectado con un acto de autoridad que al final deberá ser declarado inconstitucional.
220
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 37/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy siete de febrero en curso, aprobó, con el
número 3/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de
febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 32/2005
Página: 331
TRABAJADORES JUBILADOS DE FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO. ES
INAPLICABLE EL ARTÍCULO 110, FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
PARA EL PAGO DE ADEUDOS ADQUIRIDOS CON ESE ÓRGANO CON ANTERIORIDAD
AL OTORGAMIENTO DE SU JUBILACIÓN. Del artículo 18, último párrafo, del Reglamento de
Salarios y Pagos, anexo al Contrato Colectivo de Trabajo vigente en el bienio de 1998-2000, se
advierte que cuando por cualquier causa los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México
queden separados definitivamente de su empleo, se les descontará el total de los adeudos
pendientes con la empresa mencionada, y ese precepto, por afinidad, resulta aplicable cuando
el trabajador se jubila, en virtud de que tal circunstancia produce la separación definitiva del
servicio y, por ende, del empleo. De ahí que al no ser aplicable el artículo 110, fracción I, de la
Ley Federal del Trabajo, el patrón puede descontar en su totalidad los adeudos que el
trabajador hubiere adquirido con anterioridad a su jubilación, ya que ésta constituye una
prestación extralegal cuyos efectos y consecuencias deben regularse por el pacto colectivo
respectivo, por lo que escapa a las medidas de protección al salario.
Contradicción de tesis 126/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados, ambos del Vigésimo Tercer Circuito. 25 de febrero de 2005. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: Juan Díaz Romero. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 32/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 20/2005
Página: 315
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL VÍNCULO LABORAL SE DEMUESTRA
CUANDO LOS SERVICIOS PRESTADOS REÚNEN LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
UNA RELACIÓN DE TRABAJO, AUNQUE SE HAYA FIRMADO UN CONTRATO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. De la tesis de jurisprudencia 2a./J. 76/98,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII,
octubre de 1998, página 568, con el rubro: "TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. SI
221
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
DEMUESTRAN QUE HAN VENIDO PRESTANDO SERVICIOS A LA DEPENDENCIA
ESTATAL POR DESIGNACIÓN VERBAL DEL TITULAR, TIENEN ACCIÓN PARA DEMANDAR
LA EXPEDICIÓN DEL NOMBRAMIENTO O SU INCLUSIÓN EN LAS LISTAS DE RAYA Y, EN
SU CASO, TODAS LAS DEMÁS ACCIONES CONSECUENTES.", así como de la ejecutoria
dictada en la contradicción de tesis 96/95 de la que derivó, se advierte que aun cuando no se
exhiba el nombramiento relativo o se demuestre la inclusión en las listas de raya, la existencia
del vínculo laboral entre una dependencia estatal y la persona que le prestó servicios se da
cuando se acredita que los servicios prestados reúnen las características propias de una
relación laboral. En ese sentido, si se acredita lo anterior, así como que en la prestación del
servicio existió continuidad y que el trabajador prestó sus servicios en el lugar y conforme al
horario que se le asignó, a cambio de una remuneración económica, se concluye que existe el
vínculo de trabajo, sin que sea obstáculo que la prestación de servicios se haya originado con
motivo de la firma de un contrato de prestación de servicios profesionales, pues no es la
denominación de ese contrato lo que determina la naturaleza de los servicios prestados al
Estado, de tal suerte que si éstos reúnen las características propias del vínculo laboral entre el
Estado y sus trabajadores, éste debe tenerse por acreditado.
Contradicción de tesis 168/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de febrero de 2005.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer MacGregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 20/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 36/2005
Página: 313
SUSPENSIÓN. ES IMPROCEDENTE RESPECTO DE LOS ACTOS DE APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 28, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE EN
2004, PORQUE SE PERMITIRÍA LA REALIZACIÓN DE UN DELITO. El artículo 124, fracción
II, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, señala que se considerará, entre otros casos, que se
sigue perjuicio al interés social o se contravienen disposiciones de orden público, cuando de
concederse la suspensión se permita la consumación o continuación de delitos o de sus
efectos. En ese sentido, tratándose de los actos de aplicación del artículo 28, fracción V, del
Código Fiscal de la Federación, vigente en 2004, que establece la obligación para quienes
enajenen gasolina, diesel, gas natural o licuado de petróleo para combustión automotriz en
establecimientos abiertos al público, de llevar un registro contable, consistente en instalar
controles volumétricos acorde con los equipos que para tal efecto autorice el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, no procede conceder dicha
medida cautelar, pues de hacerlo se permitiría la realización de una conducta ilícita sancionada
en el artículo 111, fracción VII, del mencionado código, toda vez que se permitiría a los
contribuyentes no instalar tales equipos, cuando dicha omisión está sancionada penalmente.
222
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 154/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Octavo Circuito, y Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 25 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María de la Luz Pineda Pineda.
Tesis de jurisprudencia 36/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de marzo de dos mil cinco.
No. Registro: 178,862
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 19/2005
Página: 312
SUSPENSIÓN EN AMPARO DIRECTO LABORAL. DEBE NEGARSE RESPECTO DE LA
CONDENA A LAS PRESTACIONES EN ESPECIE QUE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL
ESTABLECE A FAVOR DEL TRABAJADOR QUE SUFRE UN RIESGO DE TRABAJO, A FIN
DE ASEGURAR SU SUBSISTENCIA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 174 DE LA LEY DE
AMPARO. En materia de riesgos de trabajo, el legislador estableció las prestaciones en dinero
y en especie a que tiene derecho el asegurado que sufre un riesgo de trabajo, por lo que una
vez determinada en un laudo la incapacidad del trabajador, ya sea por la lesión orgánica o
perturbación funcional que le produce un accidente de trabajo, o bien por el estado patológico
motivado por una enfermedad profesional, la condena a las prestaciones en especie que prevé
la Ley del Seguro Social deben considerarse indispensables para su subsistencia dada la
naturaleza de la acción principal de la que derivan -reconocimiento de la incapacidad producida
por un riesgo de trabajo-. En consecuencia, cuando en el laudo se condena al Instituto
Mexicano del Seguro Social a otorgar al asegurado asistencia médica, quirúrgica y
farmacéutica, servicio de hospitalización, aparatos de prótesis y ortopedia, y rehabilitación, debe
negarse la suspensión respecto de dichas prestaciones en especie, a fin de garantizar la
subsistencia del asegurado mientras se resuelve el juicio de garantías, atendiendo al artículo
174 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 162/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno, Décimo Segundo y Décimo Tercero, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
14 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída
García Franco.
Tesis de jurisprudencia 19/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
223
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 38/2005
Página: 310
SEGURIDAD PÚBLICA. CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN. NO AFECTA EL INTERÉS JURÍDICO
DEL AGENTE PERTENECIENTE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y
TRÁNSITO DEL ESTADO DE MÉXICO, CUANDO SE REALIZA EN IGUALDAD DE
FUNCIONES Y CONDICIONES. La orden emitida por el Director General de Seguridad Pública
y Tránsito del Estado de México, en el sentido de cambiar de adscripción, por necesidades del
servicio, a un integrante del cuerpo preventivo estatal de seguridad pública, conforme a las
facultades que le confiere el artículo 13, fracción VII, de la Ley de Seguridad Pública Preventiva
del Estado de México, no afecta los intereses jurídicos del agente readscrito, siempre y cuando,
en razón de dicha nueva adscripción, continúe desempeñando las mismas funciones y en
igualdad de condiciones, atento a que no se trata de una orden de remoción o destitución, o
bien, cualquiera otra de separación del cargo, sin que en el caso, el agente policíaco tenga la
titularidad del derecho a permanecer en la sede a que fue destinado, puesto que dicho derecho
no se advierte a su favor ni en la propia Ley de Seguridad Pública Preventiva del Estado de
México, ni en su reglamento.
Contradicción de tesis 187/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 18 de febrero de
2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Roberto Martín Cordero
Carrera.
Tesis de jurisprudencia 38/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 21/2005
Página: 257
RENTA. DEDUCCIÓN DE EROGACIONES ESTRICTAMENTE INDISPENSABLES PARA
EFECTOS DEL IMPUESTO RELATIVO. NO PROCEDE CUANDO LA IMPOSIBILIDAD DE
RECUPERAR EL PAGO DE LA RECLAMACIÓN DE UNA FIANZA DERIVA DEL
INCUMPLIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN AFIANZADORA A LAS OBLIGACIONES
ESTABLECIDAS EN LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS. El artículo 24,
fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente hasta 2001, establece como requisito
de las deducciones que sean estrictamente indispensables para los fines de la actividad del
contribuyente, por lo que la erogación realizada por las afianzadoras al pagar una fianza
exigible, no puede considerarse como estrictamente indispensable, en términos del mencionado
artículo, si la propia afianzadora no cumplió con su obligación de exigir contragarantía, en
términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, puesto que en ese caso se colocó en un
estado de riesgo adicional. En consecuencia, el incumplimiento de las obligaciones derivadas
de la legislación que rige a las instituciones de fianzas, no permite justificar la deducción para
efectos de dicho impuesto.
224
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 128/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno y Décimo Primero, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 14 de febrero
de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Juan Fernando
Mendoza Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 21/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
No. Registro: 178,951
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 28/2005
Página: 255
POSESIÓN DE PARCELAS EJIDALES Y COMUNALES. EN LOS CONFLICTOS
RELATIVOS, EL TRIBUNAL AGRARIO DEBE EXAMINAR SU CAUSA GENERADORA,
CUANDO LAS PARTES NO TENGAN TÍTULO AGRARIO QUE AMPARE LOS DERECHOS
SOBRE LAS TIERRAS EN DISPUTA. De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la protección de los derechos sobre las parcelas ejidales y
comunales, entre ellos, la posesión, está condicionada al cumplimiento de los requisitos para
poder adquirir la calidad de ejidatario o comunero. Por tanto, tratándose de conflictos sobre
posesión y goce de una parcela ejidal o comunal, en que las partes no acreditan la titularidad
formal de los derechos de uso y disfrute respectivos (asignación formal por parte del órgano
supremo del núcleo de población o transmisión de derechos debidamente formalizada), el
Tribunal Agrario debe examinar la causa generadora de la posesión, es decir, la existencia de
título suficiente para dar derecho a poseer, lo cual puede acreditarse únicamente por los sujetos
aptos para ser ejidatarios o comuneros. Por ende, no basta que dicho Tribunal decida sobre el
mejor derecho a la posesión observando sólo el disfrute fáctico de las parcelas ejidales o
comunales en un momento determinado, sino que es preciso acudir al análisis del mejor
derecho de posesión atendiendo a su causa generadora, lo cual es acorde con los artículos 14,
segundo párrafo y 17, primer párrafo, de la Constitución Federal, pues así se impide la violación
injustificada del derecho de posesión de otros, al mismo tiempo que se cumple con el mandato
consistente en que ninguna persona puede hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia
para reclamar su derecho.
Contradicción de tesis 131/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero del Décimo Octavo Circuito y Tercero del Sexto Circuito, en contra del Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito. 21 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
Tesis de jurisprudencia 28/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
225
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 33/2005
Página: 255
JUBILACIÓN. LA PENSIÓN QUE DEBE PAGARSE A LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO, DEBERÁ AJUSTARSE A LOS LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LOS
ARTÍCULOS 15 Y 64 DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS
SOCIALES RELATIVA. De una interpretación armónica de los artículos 15, párrafo quinto, 57,
60 y 64 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
se desprende que para determinar el monto de la pensión jubilatoria que le corresponde a los
trabajadores al servicio del Estado, se deberá tomar en cuenta el promedio del sueldo básico
del trabajo disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja, hasta por la
cantidad que no rebase diez veces el salario mínimo general que dictamine la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos.
Contradicción de tesis 195/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Quinto, Octavo y Décimo Tercero, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito.
25 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 33/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de marzo de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 22/2005
Página: 254
HORAS EXTRAS. CUANDO LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO
RECLAMAN SU PAGO Y EL TITULAR CONTROVIERTE LA DURACIÓN DE LA JORNADA,
A ÉSTE LE CORRESPONDE LA CARGA DE ACREDITAR QUE ÚNICAMENTE LABORABAN
LA LEGAL. De conformidad con el artículo 11 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, en lo no previsto en ese ordenamiento o en disposiciones especiales, se aplicará
supletoriamente, en primer término, la Ley Federal del Trabajo. En tal virtud, y toda vez que la
ley burocrática no señala expresamente cómo debe probarse la jornada laboral o a quién
corresponde la carga de la prueba en tratándose del tiempo extraordinario, deben considerarse
aplicables los artículos 784, 804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo que disponen, en esencia,
que es al patrón a quien corresponde probar su dicho cuando exista discrepancia sobre la
jornada de trabajo. Por tanto, si al contestar la demanda el titular controvierte la duración de la
jornada de trabajo sin acreditar que el trabajador laboraba la jornada legal, debe condenársele
al pago de las horas extras reclamadas en razón de que es a aquél a quien corresponde la
carga de la prueba.
226
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 173/2004-SS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito,
hoy Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 14 de febrero de 2005. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
Tesis de jurisprudencia 22/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 37/2005
Página: 229
COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN AMPARO INDIRECTO CONTRA LA
RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA QUE ORDENA LA REPOSICIÓN DEL
PROCEDIMIENTO. CORRESPONDE AL JUEZ DE DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN
RESIDA EL JUZGADO DE PRIMER GRADO QUE DEBA REPARAR LA VIOLACIÓN
PROCESAL. Las resoluciones de segunda instancia que ordenan la reposición del
procedimiento tienen ejecución material a cargo del órgano jurisdiccional de primer grado; por
tanto, los juicios de amparo en contra de dichas resoluciones, deben ser del conocimiento del
Juez de Distrito que ejerza jurisdicción en el lugar donde deben realizarse los actos procesales
encaminados a cumplir la orden de reposición del procedimiento respectivo, con independencia
del lugar donde resida el tribunal de segunda instancia, lo que se ajusta a las reglas
competenciales previstas por el artículo 36 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 47/2004-PL. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo
del Décimo Séptimo Circuito. 4 de marzo de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
Tesis de jurisprudencia 37/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del once de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 27/2005
Página: 227
AGENTES ADUANALES. EL ANÁLISIS QUÍMICO O DE LABORATORIO REQUERIDO PARA
QUE NO SE ACTUALICE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR FALSEDAD O
INEXACTITUD DE DATOS, SÓLO ES EXIGIBLE CUANDO SE TRATE DE LA MERCANCÍA
ESPECIFICADA POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, MEDIANTE
REGLAS, EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 54 DE LA LEY ADUANERA.
Este numeral dispone que el agente aduanal no será responsable solidario por el pago de las
diferencias de contribuciones, cuotas compensatorias, multas y recargos que se determinen, así
como por el incumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, si éstos provienen
227
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
de la inexactitud o falsedad de los datos y documentos que el contribuyente le hubiera
proporcionado, siempre que dicho agente no hubiera podido conocer las mencionadas
irregularidades "por no ser apreciable a la vista y por requerir para su identificación de análisis
químico, o de análisis de laboratorio tratándose de las mercancías que mediante reglas
establezca la Secretaría". De su interpretación literal se obtiene que la práctica de los referidos
análisis, para que al agente aduanal no le resulte responsabilidad solidaria, sólo es necesaria
cuando se trate de las mercancías especificadas mediante reglas por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, mientras que tratándose de cualesquiera otras mercancías, bastará que se
demuestre que la inexactitud o falsedad no sea apreciable a la vista. Cabe precisar que si bien
la conjunción copulativa "y" denota que los requisitos en comento se encuentran vinculados, ello
no implica que indefectiblemente deban satisfacerse ambos, ya que la exigencia de que se
realicen los mencionados análisis se encuentra limitada a las mercancías incluidas en las reglas
referidas.
Contradicción de tesis 136/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero, Segundo y Primero, todos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 4 de febrero
de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 27/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a./J. 23/2005
Página: 227
ACLARACIÓN DE LAUDO. AL SER PARTE INTEGRANTE DE ÉSTE, ES RECLAMABLE EN
AMPARO DIRECTO. Aun cuando el artículo 847 de la Ley Federal del Trabajo no dispone
expresamente que la aclaración del laudo se reputará parte integrante de éste, ello no es
obstáculo para considerarla así, en atención a las siguientes razones: a) La mencionada
aclaración tiene como presupuesto la existencia del laudo; b) Al ser su finalidad corregir errores
o precisar algún punto del propio laudo, su materia se circunscribe a superar los cometidos al
decidir sobre el fondo del conflicto; y, c) Tiene como límite el sentido del laudo, ya que por
ningún motivo podrá variarlo, es decir, la aclaración no puede ir más allá del laudo al que va
destinada, de lo que se obtiene que no constituye una resolución aislada o independiente de
aquella en la que se efectuó el pronunciamiento de fondo, pues su papel se encuentra
delimitado por el contenido de la resolución que constituye su materia. En consecuencia, al ser
la aludida aclaración parte del laudo, es reclamable en amparo directo ante un Tribunal
Colegiado de Circuito, conforme al artículo 158 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 174/2004-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Segundo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. 14
de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alberto
Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 23/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
228
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 120/2004
Página: 188
SUSPENSIÓN DEFINITIVA. NO QUEDA SIN MATERIA EL INCIDENTE POR EL HECHO DE
QUE EL QUEJOSO SE PRESENTE ANTE LA RESPONSABLE A RENDIR SU
DECLARACIÓN PREPARATORIA. En términos de los párrafos primero del artículo 136 y
segundo del artículo 138 de la Ley de Amparo si se reclama la orden de aprehensión y el
quejoso compareció ante el Juez de la causa a rendir su declaración preparatoria, ello no
significa que la suspensión contra dicho mandamiento quede sin materia, en tanto que el primer
párrafo de ese numeral prevé que la suspensión en esos casos únicamente produce el efecto
de que el quejoso quede a disposición de la autoridad de amparo por lo que respecta a la
libertad personal, y de la autoridad responsable para la continuación del procedimiento penal, y
el segundo párrafo del numeral 138 de la Ley en cita, exige que el quejoso comparezca ante el
Juez de la causa o el Ministerio Público dentro del plazo de tres días y que, en caso de no
hacerlo, dejará de surtir efectos la suspensión concedida, lo cual no puede considerarse que por
cumplir el quejoso con la obligación que le exige la ley, traiga como consecuencia, en su
perjuicio, que se deje sin materia el incidente, puesto que aquélla puede seguir surtiendo
efectos hasta en tanto se resuelva el juicio principal, ya que conforme a los citados preceptos, la
concesión de la suspensión sólo puede dejar de surtir sus efectos en caso de no presentarse
ante las citadas autoridades, lo que implica que, de hacerlo, no procede hacer efectivo ese
apercibimiento.
Contradicción de tesis 17/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Noveno Circuito, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Sexto Circuito (ahora Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito). 6 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 120/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 9/2005
Página: 153
PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. NO PUEDE CANCELARSE EN LA
INTERLOCUTORIA QUE DECIDE LA RECLAMACIÓN INTERPUESTA CONTRA EL AUTO
QUE LA DECRETA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). El artículo 210 del
Código de Procedimientos Civiles de la citada entidad federativa dispone que en los casos en
que se reclamen alimentos, en el auto en que se dé entrada a la demanda, a petición de parte y
atendiendo a las circunstancias, el Juez podrá fijar una pensión alimenticia provisional y
decretar su aseguramiento cuando los acreedores justifiquen con las correspondientes copias
certificadas de las actas del estado civil, el vínculo matrimonial o su parentesco con el deudor
229
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
alimentista, sin perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia definitiva. Lo anterior pone de
manifiesto que la pensión alimenticia puede ser provisional o definitiva, y se presenta en dos
etapas procedimentales: la primera se determina sin audiencia del deudor, únicamente con
base en la información con que se cuenta hasta el momento de la presentación de la demanda;
mientras que la segunda se da al dictarse la sentencia, con base en los elementos de prueba
aportados por las partes en el juicio, ya que es cuando el juzgador está en mejores condiciones
de normar su criterio. Por tanto, tomando en cuenta que la finalidad de la pensión alimenticia
consiste en proporcionar al acreedor los medios necesarios para subsistir, la reclamación que
se interponga en contra del auto que la fija de manera provisional jamás podrá tener el alcance
de cancelarla o dejarla insubsistente, pues dado el escaso término establecido en la ley para su
trámite y resolución, es evidente que el juzgador difícilmente podría contar en ese lapso con el
material probatorio suficiente para decidir el derecho que le asiste al acreedor alimentario, quien
puede demostrar durante el juicio su derecho a recibir los alimentos, desvirtuando los motivos
aducidos para pedir su cancelación o cesación.
Contradicción de tesis 108/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 1o. de diciembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina
Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 9/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 103/2004
Página: 132
EXCUSA ABSOLUTORIA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 199 DEL CÓDIGO PENAL
FEDERAL, TAMBIÉN SE ACTUALIZA CUANDO EL FARMACODEPENDIENTE A QUIEN SE
LE ENCUENTRA EN POSESIÓN DEL NARCÓTICO ESTÁ RECLUIDO EN UN CENTRO DE
READAPTACIÓN SOCIAL. El citado precepto dispone como requisitos para que se actualice la
excusa absolutoria relativa, que el sujeto activo sea farmacodependiente y que sea descubierto
en posesión de un narcótico en cantidad suficiente para su consumo personal, de donde se
aprecia que el legislador no consideró que el lugar en el que se hiciera dicho descubrimiento
fuera un elemento necesario para la procedencia de la excusa absolutoria y, por el contrario, sí
previó de manera expresa que en el caso de procesados y sentenciados era indispensable que
la mencionada posesión se hiciera del conocimiento de las autoridades sanitarias
correspondientes para que les proporcionaran el tratamiento adecuado para su rehabilitación y
readaptación social. En consecuencia, si el artículo 199 del Código Penal Federal no establece
como una excepción para que opere la excusa absolutoria el que el sujeto activo sea un reo
recluido en un centro de readaptación social, entonces no debe considerarse lo contrario, pues
hacerlo implicaría condicionar dentro de una disposición penal, que es de aplicación estricta, un
supuesto que el legislador no contempló, lo que se traduciría en una invasión a su esfera
competencial.
Contradicción de tesis 32/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito.
6 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Mariana Mureddú Gilabert.
230
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 103/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 15/2005
Página: 114
DESPOJO. PARA QUE SE ACTUALICE LA FURTIVIDAD, COMO ELEMENTO NORMATIVO
DE AQUÉL, ES IRRELEVANTE QUE EL OBJETO MATERIAL DEL DELITO ESTÉ O NO
VIGILADO POR SU PROPIETARIO O POSEEDOR. La doctrina penal, en general, acepta que
la furtividad en el delito de despojo consiste en una maniobra oculta o clandestina para ocupar o
usar el objeto material del delito, lo que implica que la conducta se realice cuando el propietario
o poseedor se encuentra ausente y el sujeto activo se aprovecha o se vale de dicha
circunstancia, de lo que se deduce que la furtividad utilizada por el sujeto activo del delito ocurre
en función del sujeto pasivo exclusivamente, de ahí que la actualización de tal elemento
normativo sea independiente al hecho de que alguna otra persona se entere de la conducta en
cuestión; en tales condiciones, es evidente que la circunstancia de que el objeto material del
delito esté o no vigilado por su propietario o poseedor, es irrelevante para la existencia de la
furtividad.
Contradicción de tesis 109/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito, Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 2 de febrero de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 15/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 5/2005
Página: 76
COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. SI LOS
PAGARÉS BASE DE LA ACCIÓN CONTIENEN LA LEYENDA "EN ESTA CIUDAD O EN
CUALQUIER OTRA EN LA QUE SE REQUIERA" PARA SEÑALAR EL LUGAR EN QUE SE
EXIGIRÁ EL PAGO, AQUÉLLA CORRESPONDE AL JUEZ DEL LUGAR DONDE SE
SUSCRIBIÓ EL DOCUMENTO. De la interpretación de los artículos 1104 del Código de
Comercio y 77, segundo párrafo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se
concluye que si un título de crédito contiene la leyenda "en esta ciudad o en cualquier otra en la
que se requiera", con la intención de designar el lugar en el que se hará exigible su pago, será
competente para conocer del juicio ejecutivo mercantil el Juez del lugar donde se suscribió el
documento. Lo anterior es así, porque si bien es cierto que la ley permite la designación de
231
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
diversos lugares para el cobro de un pagaré, quedando el tenedor facultado para exigirlo en
cualquiera de los señalados en el título de crédito, también lo es que estos lugares deben
quedar identificados, precisados y definidos para considerar que realmente existe la expresión
de la voluntad de las partes respecto a dónde deberá pagarse aquél, lo que da certeza jurídica a
ambas partes, especialmente al deudor, quien será requerido en uno de esos precisos lugares,
máxime que la ley establece a favor del suscriptor que ante la omisión del lugar para el
requerimiento, éste se realizará en el domicilio del deudor, y si tuviera varios, en cualquiera de
ellos, a elección del tenedor del documento, disposición que beneficia a quien suscribe un
pagaré en el que no se designó lugar para su cobro, pues no obstante tal omisión, tendrá la
certeza de que será en el lugar territorial de su domicilio en donde, en su caso, se demandará el
cobro vía jurisdiccional; además, también resulta de gran trascendencia para determinar si el
Juez ante quien se presente la demanda es o no competente territorialmente para conocer de
ella. En este tenor, cuando se utiliza la mencionada leyenda debe estimarse que sólo hay un
lugar indicado de manera clara, precisa e identificable, que es la ciudad en la que se suscribió el
documento, por lo que la segunda frase de "en cualquier otra", se tendrá como no puesta por
resultar vaga y confusa.
Contradicción de tesis 117/2001-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Quinto, Octavo y Décimo Tercero, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 1o. de
diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guadalupe Robles
Denetro.
Tesis de jurisprudencia 5/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 3/2005
Página: 47
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL (ABROGADO). ARTÍCULO 386, FRACCIÓN
III. QUANTUM DEL LÍMITE MÍNIMO DE LA MULTA. DEBE TENERSE COMO TAL UN DÍA
MULTA. En el artículo 386, fracción III, del anterior Código Penal para el Distrito Federal, que
establece un rango de multa, como parte de la sanción pecuniaria prevista para el delito de
fraude, el legislador fue omiso en fijar el quantum del límite mínimo conforme al cual debe
cuantificarse. Sin embargo, éste no puede determinarse bajo el argumento de la interpretación a
partir del límite máximo previsto en la fracción II del mismo precepto, pues aun cuando se
refiere a la cuantificación de la multa aplicable a igual conducta, ésta se sanciona en diferente
nivel de gravedad, por lo que se estaría construyendo un parámetro de punibilidad que el
legislador no estableció, máxime cuando no se advierte que en la diversa graduación prevista
en el artículo 386 en análisis hubiera seguido un orden estrictamente consecutivo entre los
límites máximo y mínimos fijados en todas sus fracciones; por ello al ser la unidad la
representación de la existencia de todo aquello que deba ser cuantificado, ante la
indeterminación del quantum del límite mínimo de la multa, en la fracción III del artículo 386 del
Código Penal del Distrito Federal, un día multa debe tenerse como tal, pues además de ser el
mínimo necesario para su existencia, constituye el mínimo más benéfico para el sentenciado, lo
que resulta congruente con la garantía de legalidad que en materia penal establece el artículo
14 constitucional.
232
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 55/2004-PS. Entre las sustentadas, por una parte, por el Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito, y por la otra, por los Tribunales Colegiados Primero, Tercero y Sexto en Materia Penal
del Primer Circuito. 10 de noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Irma Leticia Flores Díaz.
Tesis de jurisprudencia 3/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
No. Registro: 179,098
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 113/2004
Página: 34
CERTIFICADO DE DEPÓSITO. NO ES NECESARIO QUE CONTENGA UNA ORDEN
INCONDICIONAL DE PAGO A FAVOR DE SU TENEDOR, NI QUE ÉSTA SEA EN
NUMERARIO, PARA CONSIDERARLO TÍTULO DE CRÉDITO EJECUTIVO. Si conforme al
artículo 1391, fracción IV, del Código de Comercio, los títulos de crédito son documentos
ejecutivos, esto es, traen aparejada ejecución; es evidente que el certificado de depósito, al ser
un título de crédito, según lo dispone la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, es un
documento ejecutivo, sin que este carácter dependa de que contenga o no una orden
incondicional de pago a favor de su tenedor, ni que ésta sea en numerario, pues imponerle esos
requisitos (propios de la letra de cambio, pagaré y cheque, según los artículos 76, 170 y 176 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito) sería contrario a la naturaleza del título
valor representativo de mercancía que es el mencionado certificado. Lo anterior es así, porque
en ese título ya se encuentra delimitada la obligación por parte del almacén general de depósito
de entregar a su poseedor la mercancía descrita en el propio documento, conforme a la fracción
VII del artículo 231 de la citada ley, además de que tampoco puede contener como requisito
indispensable la orden incondicional de pago, ya que podría darse el caso en que exista una
contraprestación a favor del almacén en que se deposita la mercancía, según lo dispuesto por la
fracción XII del numeral últimamente citado.
Contradicción de tesis 35/2004-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito. 6 de octubre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
Tesis de jurisprudencia 113/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
233
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 1a./J. 130/2004
Página: 13
AMPARO DIRECTO. EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, ES
IMPROCEDENTE CUANDO SE RECLAMA UNA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA EN
LA QUE SE IMPONE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD SIN DISFRUTE INMEDIATO DE
CONDENA CONDICIONAL, Y SE DECLARA IRRECURRIBLE, PERO EN SU CONTRA
PROCEDE UN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA). El artículo 388 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua
establece como regla que son irrecurribles las resoluciones dictadas en procedimientos
seguidos por delito sancionado con pena básica máxima de cuatro años de prisión; sin
embargo, en el propio código se prevén algunas excepciones, como la contenida en el inciso b)
del citado artículo, respecto de las sentencias que impongan prisión sin disfrute inmediato de la
condena condicional; o como la establecida en su artículo 399, fracción I, que señala que
procede la apelación en ambos efectos, cuando se trata de sentencias definitivas que impongan
pena de prisión sin concesión inmediata de la condena condicional. En ese tenor, si el acto
reclamado en amparo directo consiste en la sentencia de primera instancia dictada en una
causa penal, que impone al quejoso una pena privativa de libertad, sin otorgarle de inmediato el
disfrute de la condena condicional, restringiendo dicho beneficio a que el sentenciado pague o
garantice la reparación del daño en un lapso determinado, o bien no lo conceda, es inconcuso
que el juicio de garantías deviene improcedente, pues la sentencia reclamada sí es recurrible en
apelación al actualizarse la hipótesis contenida en el inciso b) del referido artículo 388, por lo
que al no cumplir el deber jurídico de agotar y sustanciar el medio ordinario de defensa
procedente, antes de acudir al juicio de amparo, soslayando el principio de definitividad que lo
rige, tal omisión irremediablemente conduce a su sobreseimiento, ya que desde el punto de
vista estrictamente jurídico, si se prevé un medio de defensa y éste no es agotado, y tampoco
existe excepción legal o jurisprudencial, no puede considerarse jurídicamente dicha resolución
como definitiva.
Contradicción de tesis 130/2002-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Quinto, ambos del Décimo Séptimo Circuito. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jaime Salomón Haríz Piña.
Tesis de jurisprudencia 130/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de diciembre de dos mil cuatro.
234
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 42/2005
Página: 740
SUSPENSIÓN EN AMPARO. RESULTA IMPROCEDENTE RESPECTO DE LA APLICACIÓN
DE LOS ARTÍCULOS DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR QUE
OBLIGAN A FRACCIONADORES, CONSTRUCTORES O PROMOTORES, A REGISTRAR
ANTE LA PROCURADURÍA RESPECTIVA LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE
CASA HABITACIÓN Y DE USO TEMPORAL DE INMUEBLES MEDIANTE EL SISTEMA DE
TIEMPO COMPARTIDO. El artículo 124, fracción II, de la Ley de Amparo señala como requisito
de procedencia de la suspensión, que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público. Dicho requisito no se satisface cuando el acto reclamado
consiste en la aplicación de los artículos de la Ley Federal de Protección al Consumidor
reformados y adicionados por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
febrero de 2004, toda vez que tienen como propósito tutelar derechos colectivos y evitar a los
consumidores un trastorno o desventaja, en la medida en que establecen que los proveedores,
cuando sean fraccionadores, constructores, promotores y demás personas que intervengan en
la asesoría y venta al público de viviendas destinadas a casa habitación o que otorguen el uso
de inmuebles mediante el sistema de tiempo compartido, deban registrar los contratos que
celebren con los consumidores, ante la Procuraduría Federal del Consumidor, de manera que la
concesión de la mencionada medida cautelar traería como consecuencia el detrimento en la
equidad de las relaciones entre proveedores y consumidores, además de que se privaría a los
consumidores de los beneficios que le otorga la Ley Federal citada, como son la tutela de su
seguridad contra los riesgos ocasionados por prácticas y servicios considerados peligrosos o
contra prácticas y cláusulas abusivas y desproporcionadas impuestas en el abastecimiento de
productos y servicios, además de que se restringiría a la sociedad consumidora de la protección
que se le otorga con el acceso a órganos administrativos que garanticen su protección jurídica,
económica y administrativa.
Contradicción de tesis 201/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 11 de marzo de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María de la Luz Pineda Pineda.
Tesis de jurisprudencia 42/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de marzo de dos mil cinco.
235
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 45/2005
Página: 739
RESPONSABILIDADES. EL DIRECTOR DE ESA ÁREA ES INCOMPETENTE PARA CITAR
AL PRESUNTO RESPONSABLE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 64, FRACCIÓN I, DE LA
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, PUES AL
NO CUMPLIRSE LAS FORMALIDADES PARA SU CREACIÓN, NO ES VÁLIDA SU
EXISTENCIA EN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA SECRETARÍA DE
CONTRALORÍA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO (EN VIGOR A PARTIR DEL 1o. DE
DICIEMBRE DE 1994 HASTA EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2000). Los manuales de
organización, procedimientos y servicios al público, expedidos por el Secretario del Poder
Ejecutivo son ordenamientos internos que contienen información sobre funciones y estructura
orgánica de unidades administrativas y subalternas que integran cada dependencia, niveles
jerárquicos, sistemas de comunicación y coordinación, grados de autoridad, responsabilidad y
descripción de los puestos. Por su parte, el artículo 27 del Reglamento Interior de la entonces
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (vigente hasta el cuatro de septiembre
de dos mil, esto es, antes de que la unidad subalterna Director de Responsabilidades
apareciera dentro de dicho reglamento), preveía que para la mejor distribución y desarrollo del
trabajo, el titular de la secretaría podría contar con unidades o autoridades subalternas, las
cuales debería crear y asignarles sus atribuciones en un acuerdo que expidiera, que deberían
contenerse y especificarse en el Manual de Organización General. En ese tenor, la
incorporación de las autoridades subalternas a un manual de organización general dependía,
desde un punto de vista legal y reglamentario, de que en su creación se hubiesen seguido los
pasos relativos previstos en los ordenamientos para tal efecto; por tanto, el Director de
Responsabilidades, como autoridad subalterna, es incompetente para citar al presunto
responsable en términos de lo establecido en el artículo 64, fracción I, de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, pues su creación careció de las formalidades
que se requerían para ello, en virtud de que el secretario de la dependencia no expidió un
acuerdo autónomo y previo de su creación, según lo dispuesto en el indicado artículo 27, sino
que fue establecido en el mismo manual, esto es, emitió un solo acto administrativo para ese fin,
contrariamente a lo dispuesto en ese precepto reglamentario.
Contradicción de tesis 207/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Séptimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 4 de marzo de 2005.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 45/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de marzo de dos mil cinco.
236
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 41/2005
Página: 738
PREDIAL. LA REFORMA A LA TARIFA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 152, FRACCIÓN I,
DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE
ENERO DE 2004, NO DA LUGAR A RECLAMAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL
ARTÍCULO 149, FRACCIÓN II, DE ESE ORDENAMIENTO, SI PREVIAMENTE SE
CONSINTIÓ SU APLICACIÓN. La reforma a la fracción I del artículo 152 del Código Financiero
del Distrito Federal, vigente a partir del 1o. de enero de 2004, no actualiza el derecho de la
quejosa a reclamar la inconstitucionalidad del artículo 149, fracción II, del mencionado código
relativo al factor 10.0, cuya aplicación se había consentido con anterioridad, en atención a que
la modificación de la tarifa por efectos de la inflación, no altera la mecánica para determinar la
base del impuesto predial, no trasciende en su sentido o alcance, ni la deja de considerar como
elemento esencial.
Contradicción de tesis 199/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Séptimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 25 de febrero de 2005.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez González.
Tesis de jurisprudencia 41/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 50/2005
Página: 737
POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA. LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA Y NO LA
COMISIÓN DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA POLICIAL ES LA COMPETENTE PARA
RESOLVER SOBRE LA BAJA DE SUS MIEMBROS POR INASISTENCIAS
INJUSTIFICADAS. Si se atiende a que la Comisión del Servicio Civil de Carrera Policial es
incompetente para decretar la baja de los miembros de la Policía Federal Preventiva por faltas
de carácter disciplinario en el ejercicio de sus funciones, distintas de los requisitos de
permanencia previstos en el artículo 14 de la Ley de la Policía Federal Preventiva, y tomando en
cuenta que las resoluciones de tal índole presentan un impacto considerable en la esfera
jurídica del afectado (registro de la sanción en el expediente personal), es indudable que la
Comisión del Servicio Civil de Carrera Policial carece de competencia para determinar la
mencionada baja por inasistencias injustificadas, puesto que dicha causal responde al
incumplimiento de uno de los deberes de disciplina, cuyo conocimiento corresponde a la
Comisión de Honor y Justicia, en términos de las disposiciones contenidas en el Título Cuarto
del Reglamento de la Policía Federal Preventiva.
Contradicción de tesis 190/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo, Décimo Primero y Décimo Cuarto, todos en Materia Administrativa del Primer Circuito.
237
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
30 de marzo de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
Tesis de jurisprudencia 50/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del ocho de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 178,737
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 46/2005
Página: 736
FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO EN LIQUIDACIÓN. EL DELEGADO
FIDUCIARIO NOMBRADO POR EL LIQUIDADOR, AL DAR RESPUESTA NEGATIVA A LA
SOLICITUD DE LOS JUBILADOS O PENSIONADOS DE QUE LES SEAN DONADOS LOS
INMUEBLES A QUE SE REFIERE EL DECRETO POR EL QUE SE EXTINGUE DICHO
ORGANISMO, EMITE ACTOS DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.
El 4 de junio de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se
extingue el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México, en el que se
estableció que conservaría su personalidad jurídica en el proceso de liquidación y que el
liquidador debería llevar a cabo la regularización y desincorporación de sus activos remanentes,
inclusive las casas habitación que han estado en posesión de jubilados y pensionados de dicho
organismo o sus sucesores, a través de los siguientes actos: 1) Donación, entre otros, a
pensionados y jubilados; 2) Reversión al Gobierno Federal; o, 3) Enajenación, sujetándose a lo
previsto por la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley General de Asentamientos Humanos.
Asimismo, se designó como liquidador al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos,
Sociedad Nacional de Crédito, el que a su vez actuó como fiduciario y con esa calidad nombró
un delegado fiduciario que sería el encargado de regularizar y desincorporar tales activos. En
ese sentido, se concluye que cuando el indicado delegado fiduciario da respuesta negativa a la
solicitud de los jubilados y pensionados de que les sean donados los inmuebles a que se refiere
el Decreto mencionado, emite actos de autoridad susceptibles de impugnarse en el juicio de
garantías, en virtud de que con fundamento en la facultad de desincorporar todos los activos
con que contara el organismo, puede modificar o extinguir unilateralmente una situación jurídica
que afecta la esfera legal de los gobernados, por lo que aquél no se encuentra en un plano de
igualdad con éstos, sino en uno de supra a subordinación, al imponer el mencionado organismo
su voluntad sin el consenso del afectado, es decir, el delegado en uso de la relación fiduciaria
ejerce facultades de decisión que le están atribuidas al fiduciario y liquidador en un decreto
expedido por el Congreso de la Unión y que, por ende, constituye una potestad administrativa,
cuyo ejercicio es irrenunciable al ser su fuente de naturaleza pública.
Contradicción de tesis 2/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 18 de marzo de 2005. Mayoría
de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 46/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de marzo de dos mil cinco.
238
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 48/2005
Página: 735
EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO LA
DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA DE UN PATRÓN. EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DE
HACIENDA DEL ESTADO DE MICHOACÁN, AL EXCLUIR LAS APORTACIONES AL
INFONAVIT EN EL LISTADO DE PRESTACIONES QUE NO QUEDAN COMPRENDIDAS EN
EL CONCEPTO DE REMUNERACIÓN PARA LOS EFECTOS DEL IMPUESTO RELATIVO,
LAS COMPRENDE PARA INTEGRAR LA BASE. La otrora Tercera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la tesis jurisprudencial 3a./J. 25/90, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VI, Primera Parte, julio a diciembre de 1990,
página 201, con el rubro: "NÓMINAS, IMPUESTO SOBRE. LA INCLUSIÓN EN SU OBJETO Y
EN SU BASE DE LAS APORTACIONES AL INFONAVIT Y AL INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL NO ES UN PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD SINO DE
LEGALIDAD.", así como el Tribunal en Pleno en la jurisprudencia P./J. 19/96, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, abril de 1996,
página 15, con el rubro: "NÓMINAS. LA DETERMINACIÓN DE SI EN LA BASE DEL
IMPUESTO SOBRE ELLAS SE INCLUYEN O NO LAS APORTACIONES AL INFONAVIT Y AL
INSTITUTO
MEXICANO
DEL
SEGURO
SOCIAL,
NO
ES
PROBLEMA
DE
CONSTITUCIONALIDAD SINO DE LEGALIDAD.", al analizar, respectivamente, los artículos 45G, segundo párrafo, de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal y 178,
segundo párrafo, del Código Financiero del Distrito Federal, sostuvieron que esas disposiciones
no incluían expresamente en el objeto o base del impuesto sobre nóminas las aportaciones al
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; por tanto, el planteamiento
relativo a si debían o no quedar incluidas en su base no constituía un problema de
constitucionalidad de la ley, sino de legalidad, pues su solución radica en interpretar las
disposiciones señaladas. Sin embargo, ese criterio no es aplicable cuando se reclama la
inconstitucionalidad del artículo 33 de la Ley de Hacienda del Estado de Michoacán de Ocampo,
porque a diferencia de los preceptos que fueron materia de análisis en las jurisprudencias
indicadas, éste excluye del objeto y de la base del impuesto a las prestaciones que enumera,
dentro de las que no se encuentran las aportaciones al referido Instituto, por lo que éstas se
consideran dentro de la base del impuesto de que se trata. Lo anterior obedece a que antes de
la reforma realizada mediante Decreto 429, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 31
de diciembre de 2003, la mencionada Ley de Hacienda en su artículo 35 bis excluía
expresamente a las referidas aportaciones del objeto y base del impuesto, por lo que si el
legislador local reformó la ley para suprimir del catálogo de exclusiones a las aportaciones
respectivas, es clara su intención de incluirlas en el objeto y base del tributo
Contradicción de tesis 18/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Décimo Primer Circuito. 18 de marzo de 2005. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Viñas.
Tesis de jurisprudencia 48/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de marzo de dos mil cinco.
239
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 44/2005
Página: 734
DOCUMENTO PRIVADO EN COPIA SIMPLE O FOTOSTÁTICA. EL OFRECIDO EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 798 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, NO REQUIERE
QUE SEA OBJETADO PARA QUE LA JUNTA LO MANDE PERFECCIONAR. Cuando se
ofrece como prueba un documento privado en copia simple o fotostática y se solicita, además,
su compulsa o cotejo con el original "para el caso de objeción", señalando el lugar en que se
encuentre, en términos del artículo 798 de la Ley Federal del Trabajo, no es necesario que
dicho documento sea efectivamente objetado para que la Junta ordene su perfeccionamiento a
través de la compulsa o cotejo propuesto, porque ello implicaría desvirtuar el propósito
perseguido por el oferente consistente en mejorar el valor probatorio del documento para salvar
la objeción que pudiere hacerse, además de que sería ilógico que el perfeccionamiento
dependiera de la voluntad de su contraparte, esto es, de que decida o no objetarlo, máxime que
la Ley Federal del Trabajo establece la posibilidad de perfeccionar ese tipo de documentos sin
la condición de la objeción aludida, como se desprende de su artículo 807, de manera que debe
considerarse que el perfeccionamiento ofrecido para el caso de objeción no está condicionado a
que aquélla exista.
Contradicción de tesis 202/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto
y Noveno, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 11 de marzo de 2005. Cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 44/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 43/2005
Página: 734
CONTROLES VOLUMÉTRICOS. EL ARTÍCULO 28, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, QUE CONTIENE LA OBLIGACIÓN DE CONTAR CON ELLOS Y DE
MANTENERLOS EN OPERACIÓN, ES UNA NORMA AUTOAPLICATIVA. El Tribunal en Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que para distinguir las
leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas debe acudirse al concepto de individualización
incondicionada, conforme al cual cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella
misma, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de individualización incondicionada, y
cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que impone la ley no surgen de forma
automática con su sola entrada en vigor, sino que para actualizar el perjuicio se requiere de un
acto o hecho diverso que condicione su aplicación, se tratará de una disposición
heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o material de la
norma se halla sometida a la realización de ese evento. En tal virtud, el artículo 28, fracción V,
del Código Fiscal de la Federación tiene la naturaleza de una norma autoaplicativa, ya que a
240
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
partir de su entrada en vigor, quienes enajenen gasolina, diesel, gas natural o licuado de
petróleo para combustión automotriz en establecimientos abiertos al público en general, están
obligados a contar con controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación, los
cuales formarán parte de su contabilidad, sin que sea una condición el hecho de que el control
volumétrico deba llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas de carácter general, pues esto no exime al contribuyente de su
obligación de contar con ellos. Además, el artículo segundo transitorio, fracción VII, del Decreto
por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal de la
Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 2004, establece el
plazo de seis meses a partir de su entrada en vigor para satisfacer la obligación de incorporar
los referidos equipos y en caso de no hacerlo, estará sujeto a la sanción prevista en el artículo
111, fracción VII, del mencionado código.
Contradicción de tesis 203/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Cuarto, ambos del Vigésimo Primer Circuito. 11 de marzo de 2005. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretario: Roberto Martín Cordero Carrera.
Tesis de jurisprudencia 43/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dieciocho de marzo de dos mil cinco
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a./J. 49/2005
Página: 733
AUDITORÍA FISCAL. LOS ACTOS QUE EMITAN LOS SUBADMINISTRADORES LOCALES
EN SUPLENCIA DEL ADMINISTRADOR LOCAL, SON VÁLIDOS AUN CUANDO NO ESTÉ
DESIGNADO ESTE ÚLTIMO. Los artículos 10, penúltimo párrafo y 25, fracción II, último
párrafo, en relación con el 23, fracción IX, todos del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de
2001, de contenido similar a los artículos 21, inciso C, fracción V y 24, penúltimo párrafo, del
Reglamento publicado en dicho órgano de difusión el 3 de diciembre de 1999, abrogado por
aquél, establecen que las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal estarán a cargo de un
Administrador Local y que éste será suplido, indistintamente, por los Subadministradores que de
él dependan. En ese sentido, se concluye que tales preceptos se refieren a los funcionarios que
materializan la actuación emitida en suplencia del órgano o autoridad al que pertenecen, con
independencia de la duración o clase de ausencia de que se trate, incluso cuando no exista
funcionario designado para ocupar el cargo de Administrador Local, pues lo que pretende
evitarse con la suplencia es la paralización de funciones que la ley encomienda a dicha
autoridad, en los casos en que no pueda emitir directamente la actuación de que se trata, lo
cual no hace inexistente el cargo ni provoca la invalidez del acto emitido por el suplente.
Contradicción de tesis 211/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y Civil y el entonces Segundo Tribunal Colegiado (hoy Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil), ambos del Décimo Cuarto Circuito. 18 de
marzo de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma
Delia Aguilar Chávez Nava.
241
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 49/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del ocho de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 101/2004
Página: 713
TÍTULO DE CRÉDITO. SI SE ACREDITA UNA ALTERACIÓN AL DOCUMENTO EN CUANTO
A SU CANTIDAD, PERO EL OBLIGADO RECONOCE UN MONTO DIFERENTE COMO
AQUEL POR EL QUE REALMENTE SE OBLIGÓ, PUEDE CONDENÁRSELE POR ESTE
CONCEPTO EN EL MISMO PROCESO. Si se altera un título de crédito, en cuanto a la cantidad
por la que obliga, es evidente que el elemento de la incorporación sufre una mutación que
necesariamente afecta tanto al derecho como a la obligación que el título genera, por lo que no
puede obligar al suscriptor, ya que no es representativo de su manifestación de voluntad;
empero, si el obligado reconoce un monto diferente como aquel por el cual realmente se obligó,
es claro que en tal caso se acepta con toda puntualidad la manifestación de la voluntad de
obligarse por esa cantidad, y entonces es dable que sea ese el monto por el que, en su caso,
debe pronunciarse la sentencia del respectivo juicio mercantil, en congruencia con el artículo 13
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que dispone que en caso de alteración
del texto de un título de crédito, los signatarios posteriores a ella se obligan según los términos
del texto alterado, y los signatarios anteriores, conforme a los del texto original. Lo anterior es
así, ya que es innecesario que se intente una nueva acción en tanto que ello sería contrario al
principio de celeridad procesal, puesto que la litis ya está trabada.
Contradicción de tesis 84/2003-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito (actualmente Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito) y el
Primer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito. 6 de octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Francisco Octavio Escudero Contreras.
Tesis de jurisprudencia 101/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de octubre de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 27/2005
Página: 648
SEMILIBERTAD CONDICIONADA. ES EL JUZGADOR Y NO EL EJECUTIVO, QUIEN DEBE
ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS BAJO LOS QUE SE CONCEDE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE GUANAJUATO). El artículo 49 del Código Penal para el Estado de Guanajuato,
establece que al dictar sentencia el tribunal del conocimiento debe resolver lo relativo a la
semilibertad condicionada; por otra parte, el artículo 100 del Código en cita señala que es el
juzgador el que debe fijar las penas y medidas de seguridad, por lo anterior es evidente que es
el juzgador el que debe decidir los lineamientos bajo los que se concede la semilibertad, no
pudiendo tal cuestión quedar al arbitrio del Poder Ejecutivo, salvo en aquello que no hubiera
242
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
sido determinado por la autoridad judicial, puesto que ello sería contrario a lo dispuesto por el
citado artículo 100 de la legislación sustantiva penal en cuestión.
Contradicción de tesis 118/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 16 de febrero de 2005. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 27/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 134/2004
Página: 617
RECONVENCIÓN. EL AUTO QUE LA ADMITE DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE AL
DEMANDADO RECONVENIDO (LEGISLACIONES DE BAJA CALIFORNIA Y EL DISTRITO
FEDERAL). Los códigos procesales de Baja California y del Distrito Federal no establecen la
forma en que se debe notificar una reconvención, sino que solamente se limitan a decir que de
la misma se dará traslado al actor para que la conteste. La expresión "dar traslado" no se refiere
a la forma en que se debe notificar la reconvención, sino a la manera en que las partes pueden
tener acceso a los autos y a los documentos que corran agregados, para que conozcan su
contenido y se impongan de ellos. Por lo tanto, al existir una laguna legal en cuanto a la forma
en que se debe notificar el auto que admite la reconvención, se debe atender a la naturaleza de
la demanda reconvencional, la cual implica el ejercicio de acciones en contra del actor en el
principal, por lo que constituye también una demanda que, como tal, debe recibir el mismo
tratamiento que se le da a la demanda principal. De esta manera, si ambos códigos establecen
que una vez que se admite la demanda se debe correr traslado de ella a la parte demandada y
emplazarla para que la conteste, en el caso de la reconvención también se debe emplazar. Ello
implica que se debe notificar personalmente el auto admisorio correspondiente, acompañando
las copias de dicha demanda reconvencional, tal y como ocurre cuando se hace el
emplazamiento de la demanda principal. Con lo anterior se busca que se cumpla con la garantía
de seguridad jurídica establecida en el artículo 14 constitucional a favor de la parte reconvenida,
porque aunque ésta ya conoce la existencia del juicio y la autoridad ante quien se tramita,
desconoce las pretensiones de su contraparte y las acciones que se ejercitan en su contra en
vía de reconvención, por lo cual, si no se le notifica personalmente el auto que admite dicha
demanda reconvencional, se limitaría su garantía de defensa estando imposibilitada para dar
respuesta a las acciones de la reconvención y para desvirtuarlas a través de las pruebas que
considere pertinentes para ese fin.
Contradicción de tesis 99/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 17
de noviembre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando
A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 134/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de diciembre de dos mil cuatro.
243
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 13/2005
Página: 597
PRUEBA PERICIAL. MOMENTO EN QUE LA CONTRAPARTE DEL OFERENTE DEBE
DESIGNAR A SU PERITO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). Ante la falta de regla
expresa en los artículos 347 y 348 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
reformados mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de
1996, respecto al momento en que la contraparte del oferente de la prueba pericial debe
designar a su perito, es necesario atender a la finalidad perseguida por el legislador al reformar
los preceptos citados, al principio de contradicción de la prueba y a la naturaleza colegiada de la
pericial. Ahora bien, con base en dichos parámetros, se concluye que al momento de desahogar
la vista dada a la contraria del oferente para que se manifieste sobre la pertinencia de la prueba,
aquélla debe designar también al perito de su parte. Lo anterior es así, en virtud de que de esta
manera se respeta: 1) la finalidad de la reforma de los artículos mencionados, consistente en
buscar la celeridad, evitar trabas innecesarias en el procedimiento y hacer que las partes se
ocupen del impulso procesal, 2) el principio de contradicción de la prueba, conforme al cual se
permite a la contraria del oferente enterarse del contenido de la prueba, refutarla o ampliarla en
cuanto a los hechos objeto del dictamen y designar un perito propio, y 3) la naturaleza colegiada
de la pericial, pues sólo así el Juez contará con los elementos necesarios para pronunciarse
sobre su admisión. Además, de los artículos referidos se advierte que la vista tiene por objeto
precisar los términos en los que, en caso de ser procedente, se desahogaría la prueba pericial,
entre los cuales necesariamente está incluida la designación de perito a cargo del contrario del
oferente, en tanto que la fracción III del citado artículo 347 dispone que la admisión de la prueba
generará la obligación de los oferentes para que sus peritos, en el plazo de tres días, presenten
escrito en el que aceptan el cargo conferido y protestan su fiel y legal desempeño, lo cual no
podría tener lugar si para este momento no hubiera sido ya designado el perito de la contraparte
del oferente.
Contradicción de tesis 112/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo y Noveno en Materia Civil del Primer Circuito. 26 de enero de 2005. Mayoría de tres
votos. Disidentes: Olga Sánchez Cordero de García Villegas y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 13/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 25/2005
Página: 576
PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE
DE OFICIO ANTES DE RESOLVER EL FONDO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA. El derecho
a la tutela jurisdiccional establecido por el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos no es ilimitado, sino que está restringido por diversas condiciones y plazos
244
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
utilizados para garantizar la seguridad jurídica. Así, las leyes procesales determinan cuál es la
vía en que debe intentarse cada acción, por lo cual, la prosecución de un juicio en la forma
establecida por aquéllas tiene el carácter de presupuesto procesal que debe atenderse
previamente a la decisión de fondo, porque el análisis de las acciones sólo puede llevarse a
efecto si el juicio, en la vía escogida por el actor, es procedente, pues de no serlo, el Juez
estaría impedido para resolver sobre las acciones planteadas. Por ello, el estudio de la
procedencia del juicio, al ser una cuestión de orden público, debe analizarse de oficio porque la
ley expresamente ordena el procedimiento en que deben tramitarse las diversas controversias,
sin permitirse a los particulares adoptar diversas formas de juicio salvo las excepciones
expresamente señaladas en la ley. En consecuencia, aunque exista un auto que admita la
demanda y la vía propuesta por la parte solicitante, sin que la parte demandada la hubiere
impugnado mediante el recurso correspondiente o a través de una excepción, ello no implica
que, por el supuesto consentimiento de los gobernados, la vía establecida por el legislador no
deba tomarse en cuenta. Por tanto, el juzgador estudiará de oficio dicho presupuesto, porque de
otra manera se vulnerarían las garantías de legalidad y seguridad jurídica establecidas en el
artículo 14 constitucional, de acuerdo con las cuales nadie puede ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento. Luego entonces, el juzgador, en aras de garantizar la seguridad jurídica de las
partes en el proceso, debe asegurarse siempre de que la vía elegida por el solicitante de justicia
sea la procedente, en cualquier momento de la contienda, incluso en el momento de dictar la
sentencia definitiva, por lo que debe realizar de manera oficiosa el estudio de la procedencia de
la vía, aun cuando las partes no la hubieran impugnado previamente.
Contradicción de tesis 135/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Sexto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito y la anterior Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 9 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 25/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 11/2005
Página: 515
PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD CUANDO SE LLEVA A CABO ÚNICAMENTE PARA
COMETER LOS DELITOS DE ROBO O EXTORSIÓN. ES UN TIPO ESPECIAL CUYA
ACTUALIZACIÓN EXCLUYE LA ACREDITACIÓN EN FORMA AUTÓNOMA DE ESAS
FIGURAS DELICTIVAS. La figura delictiva de privación de la libertad cuando se lleva a cabo
únicamente para cometer los delitos de robo o extorsión, prevista en el artículo 160, párrafo
quinto, del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, acorde con su estructura, constituye un
tipo especial, toda vez que aun cuando para su conformación incluye elementos objetivos y
subjetivos que forman parte de las descripciones contenidas en aquellos delitos, lo cierto es que
dichos elementos pasan a formar parte de la nueva descripción legal que, al tutelar como bien
jurídico tanto a la libertad deambulatoria como el patrimonio, prevé una sanción más severa
como consecuencia de su comisión. En esa tesitura, es evidente que la acreditación de este tipo
penal no puede coexistir con la de los dos tipos penales básicos de robo o extorsión, esto es,
excluye su aplicación autónoma respecto de los mismos hechos, pues lo contrario implicaría dar
245
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
una doble consecuencia jurídica a una sola conducta, es decir, como agravante del delito de
privación de la libertad y como conducta autónoma comisiva de los delitos de robo o extorsión,
lo cual necesariamente se traduce en la recalificación de la conducta, en detrimento de la
garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal. En este orden de ideas, el aparente
concurso de normas suscitado entre los artículos 160, párrafo quinto y 220 o 236 del Nuevo
Código Penal para el Distrito Federal, se resuelve con apoyo en el llamado principio de
consunción, contenido en la fracción II del artículo 13 del ordenamiento legal citado, conforme al
cual el tipo que es exactamente aplicable al caso, es el de mayor protección al bien jurídico, el
cual absorbe a los de menor alcance, que quedarán marginados, es decir, deberá acreditarse
solamente el delito de privación de la libertad cuando se lleve a cabo únicamente para cometer
los delitos de robo o extorsión, y no así en forma paralela y autónoma estos últimos, pues de lo
contrario, como se dijo, se recalificaría la conducta ilícita cometida. No obsta a lo anterior que en
el supuesto de no acreditarse alguno de los elementos que integran el tipo especial, sólo se
generará el reproche de la conducta en grado de tentativa respecto de ese tipo específico, no
así la atipicidad. Además, con independencia de lo expuesto, debe señalarse que en caso de
que durante la realización de los hechos se cometan otras conductas ilícitas que tipifiquen un
delito que lesione bienes jurídicos diversos a los que protege el tipo penal especial, sí se
actualizaría un concurso real de delitos, en virtud de que dicho precepto, aun cuando es
especial, no absorbe dentro de su estructura la protección a bienes jurídicos distintos al
patrimonio y la libertad deambulatoria.
Contradicción de tesis 33/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto
y Noveno, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres
votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 11/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 18/2005
Página: 501
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN HIPOTECARIA. EL PLAZO PARA QUE OPERE DEBE
COMPUTARSE A PARTIR DE QUE SE INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN DEL CONTRATO
PRINCIPAL Y NO DESDE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO ORIGINALMENTE
PACTADO EN EL MISMO (LEGISLACIONES FEDERAL Y DEL ESTADO DE JALISCO). El
Código Civil Federal y el Código Civil del Estado de Jalisco coinciden en señalar que la
prescripción de la acción hipotecaria comienza a computarse una vez que la obligación principal
se hace exigible. Además, ambas legislaciones establecen que la exigibilidad de una obligación
de pago acontece desde el momento en que su pago no puede rehusarse conforme a derecho,
lo cual sucede desde el vencimiento de la obligación, porque en tanto no se produzca dicho
vencimiento, el deudor se puede rehusar al cumplimiento conforme a derecho. Por tanto, esta
clase de obligaciones es exigible desde el momento en que se incumple con ellas, incluso
cuando se otorga al acreedor el derecho para declarar el vencimiento anticipado del plazo
originalmente pactado en el contrato por incumplimiento del deudor, ya que lo que determina la
exigibilidad de la obligación es el incumplimiento y no ese vencimiento anticipado. Por lo
anterior, el plazo para que opere la prescripción de la acción hipotecaria debe computarse
desde el momento en que se incumple con la obligación del contrato principal, y no cuando el
246
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
plazo originalmente pactado en éste se termina o vence anticipadamente, ya que considerar lo
contrario contravendría el principio de seguridad que inspira al sistema jurídico mexicano,
porque se estaría facultando al acreedor para determinar desde cuándo comienza el cómputo
del plazo de la prescripción, cuestión que al ser de orden público, no puede quedar al arbitrio de
los contratantes.
Contradicción de tesis 121/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados en
Materia Civil, Quinto del Tercer Circuito y Séptimo del Primer Circuito. 26 de enero de 2005.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 18/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 8/2005
Página: 480
PERSONALIDAD. PARA ACREDITARLA CON PODER OTORGADO POR EL
ADMINISTRADOR ÚNICO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL, NO BASTA QUE EL NOTARIO
AFIRME QUE EL OTORGANTE ESTABA FACULTADO PARA ELLO. De los artículos 10 y
149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles se advierte que corresponde a los
administradores o al administrador único la representación de la sociedad mercantil, quienes
pueden conferir poderes en nombre de ésta; sin embargo tales facultades están sujetas a lo
expresamente establecido en la ley y en el contrato social, y particularmente condicionadas a
las decisiones de la asamblea general de accionistas, la cual, en su calidad de órgano supremo
de la sociedad, le confiere atribuciones al órgano de administración. En ese tenor, para acreditar
la personalidad de quien promueve en nombre de una sociedad mercantil con poder otorgado
por el administrador único, no basta la simple afirmación del notario público ante cuya fe se
celebre tal acto, en el sentido de que aquél está facultado para otorgar poderes a nombre de la
sociedad, sino que es necesario que en la protocolización que contiene el poder se transcriba la
parte relativa del instrumento que contenga las facultades del otorgante, conforme a los
estatutos de la sociedad o, en su defecto, deberá exhibirse la escritura pública en la que
quedaron establecidas las facultades del administrador único.
Contradicción de tesis 67/2004-PS. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
actualmente en Materia Civil. 1o. de diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
Tesis de jurisprudencia 8/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
247
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 14/2005
Página: 443
NULIDAD DE ACTUACIONES. PROCEDE EL RECURSO DE REVOCACIÓN Y NO EL DE
APELACIÓN CONTRA EL AUTO QUE DESECHA EL INCIDENTE PROMOVIDO CONTRA LA
NOTIFICACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN DICTADA DURANTE EL PERIODO DE EJECUCIÓN
DE SENTENCIA, PERO QUE NO TIENDE A ÉSTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO). Los autos que deciden o desechan los incidentes de nulidad de actuaciones
dictados dentro del juicio, por regla general sólo son atacables vía agravio mediante la
apelación hecha valer contra la sentencia definitiva, y como única excepción está el incidente
que declara la nulidad del emplazamiento, el cual admite la apelación en ambos efectos; sin
embargo, no hay regla expresa para la impugnación de los autos que desechen los incidentes
después del dictado de la sentencia definitiva en los que se pretenda la nulidad de la
notificación de una resolución que no tienda directamente a su ejecución. En ese tenor, y en
virtud de que el artículo 435, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco al disponer que son apelables los autos que causan gravamen irreparable en la
sentencia, se refiere a decisiones emitidas dentro del juicio, antes del dictado de la definitiva, es
indudable que no alcanza a las resoluciones posteriores y, por tanto, la apelación resulta
improcedente en contra de éstas; en cambio, sí cabe el recurso de revocación, ya que el
artículo 431 del citado ordenamiento legal dispone su procedencia contra los autos de primera y
segunda instancias, salvo que conforme al mencionado código sean apelables, irrecurribles o se
trate de decretos de mero trámite, y como la referida resolución, al no tender a la ejecución, sí
es recurrible (aplicando en sentido contrario el artículo 501 del mismo ordenamiento); no admite
apelación y no es de mero trámite (como los decretos, pues se trata de un verdadero auto), el
recurso procedente en contra de ella es el de revocación.
Contradicción de tesis 66/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Cuarto y Quinto, todos en Materia Civil del Tercer Circuito. 26 de enero de 2005. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 14/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 26/2005
Página: 430
NULIDAD DE ACTUACIONES. DEBE AGOTARSE EL INCIDENTE RELATIVO CONTRA
ACTOS POSTERIORES AL DICTADO DE LA SENTENCIA, ANTES DE ACUDIR AL JUICIO
DE AMPARO. La nulidad de actuaciones, tiene por finalidad que los actos judiciales puedan ser
revisados y, en su caso, modificados o revocados, por existir en ellos un vicio cuya corrección
legal procede, de suerte que el proceso sea debidamente rectificado antes de que sea resuelto.
Por regla general, la referida nulidad se presenta contra actos emitidos antes de pronunciarse
sentencia, en la instancia procesal en que cometa la violación en cuestión, en tanto que el
248
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
juzgador no está facultado para revocar sus propias determinaciones. Lo anterior no implica que
la nulidad de actuaciones sólo pueda promoverse contra actos procesales anteriores a la
sentencia, toda vez que con posterioridad a ésta también se presenta la necesidad de que la
autoridad judicial actúe, y en caso de estimarse que se presenta una violación en tal actuación,
puede sustanciarse el incidente relativo. En tal virtud, para efectos del juicio de amparo, debe
agotarse el incidente de nulidad de actuaciones, contra las pronunciadas después de dictada
sentencia, pues de no hacerlo se surtirá la causal de improcedencia a que se refiere el artículo
73, fracción XIII, párrafo primero, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 91/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Primer Circuito. 16 de febrero de 2005. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 26/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 12/2005
Página: 398
MENORES INFRACTORES. LEYES APLICABLES SUPLETORIAMENTE A LOS
PROCEDIMIENTOS INSTAURADOS EN SU CONTRA. De lo dispuesto en los artículos 55, 78
y 128 de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en Materia
de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, se desprende que dicho
ordenamiento legal, por lo que corresponde al procedimiento, así como a las notificaciones,
impedimentos, excusas, recusaciones, exhortos, pruebas y el procedimiento de extradición, le
es aplicable supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Penales. Sin embargo, dicha
supletoriedad no es única ni absoluta, porque de lo dispuesto en el artículo 1o. de la ley en
cuestión, también se advierte que en el mismo se acude de manera supletoria a las leyes
penales federales y del Distrito Federal que establezcan conductas que se encuentren
tipificadas, entre las cuales pudiera encuadrar el Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal, porque en el código sustantivo de esa materia y fuero, existen diversas
conductas que se encuentren tipificadas, para cuya persecución, forma de acreditación o
gravedad, entre otras circunstancias especiales o particulares, expresamente remite a su código
adjetivo, circunstancias sin las cuales la conducta tipificada variaría en su forma o naturaleza,
porque podría perseguirse de distinta manera, integrarse en forma distinta o variarse su
gravedad, de donde se concluye que por regla general en los procedimientos instaurados ante
el Consejo de Menores Infractores, por lo que corresponde a las reglas del procedimiento,
resulta aplicable supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Penales, y por
excepción, cuando el delito que se atribuya al presunto menor infractor tenga características
especiales o particulares en cuanto a su forma de persecución, la manera de comprobación o
su gravedad, entre otras, sin las cuales se variaría su naturaleza o forma, debe aplicarse
supletoriamente el Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, que establezca y
regule esas características especiales o particulares.
Contradicción de tesis 133/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto, Sexto, Octavo, Noveno y Décimo, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 19 de
enero de 2005. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José de Jesús
Bañales Sánchez.
249
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 12/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 10/2005
Página: 344
JUICIO DE AMPARO. DILIGENCIA DE EMBARGO EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
NO PROCEDE EL SOBRESEIMIENTO CUANDO ÉSTA CONSTITUYE EL ACTO
RECLAMADO. El Código de Comercio establece una serie de formalidades para el desahogo
de la diligencia de embargo en un juicio ejecutivo mercantil como son: ésta debe ser conducida
por el actuario, en cumplimiento de un auto dictado por el Juez, en el que se mande requerir de
pago al deudor, a su representante o a la persona con la que se entienda la diligencia y, en
caso de no efectuarlo, se le requiera para que señale bienes suficientes a fin de garantizar las
prestaciones reclamadas y se emplace al demandado. La diligencia terminará con la
designación por parte del ejecutante del depositario y con el levantamiento del acta respectiva.
Por su parte, el artículo 1394 del mismo Código de Comercio establece que el emplazamiento al
demandado debe hacerse con las formalidades que ordenan los códigos adjetivos locales. La
diligencia de embargo en los juicios ejecutivos mercantiles debe observar las reglas
establecidas en el Código de Comercio y en las leyes procesales locales, ya que de no
cumplirse con estas formalidades, se deja en estado de indefensión a la parte demandada en
esta clase de juicios. Por tales motivos, no puede tenerse como consentido el acto cuando se
reclama la diligencia de embargo, ya que éste es precisamente el acto reclamado, pues no se
está de acuerdo con la misma y no se puede tener la certeza de que a la persona o personas
que se les practicó tuvieron conocimiento en fecha cierta de dicho acto, ya que si los quejosos
alegan que la misma fue ilegal, es una cuestión que debe resolverse de fondo y el Juez en la
audiencia constitucional debe allegarse de los medios de prueba ofrecidos para tal efecto.
Sobreseer en el juicio con apoyo en la fracción XII, del artículo 73, de la ley de la materia por los
motivos expuestos, va en contra de la técnica del juicio de amparo ya que dicha figura procesal
impide el estudio del fondo del asunto. Cuando se cuestiona la validez de la diligencia de
embargo en el juicio mercantil, esta circunstancia permite analizar el acta respectiva, lo que ya
no trae como consecuencia sobreseer en el juicio de amparo, sino en su caso otorgarlo o
negarlo, de lo contrario se dejaría en estado de indefensión a la quejosa al no poderse valorar
las pruebas que ofreció para desvirtuar la legalidad del acta en el juicio de garantías, lo que
resulta contrario a la garantía de audiencia contenida en el artículo 14 constitucional.
Contradicción de tesis 117/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 1o. de
diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 10/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
250
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 122/2004
Página: 320
INTERÉS JURÍDICO DEL DEUDOR. NO SE ACREDITA PARA LOS EFECTOS DEL
AMPARO, CUANDO SE RECLAMA LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA UN CONVENIO DE
DACIÓN EN PAGO, RESPECTO DE LOS DERECHOS LITIGIOSOS DERIVADOS DE LA
CONDENA AL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS DEL JUICIO. Dado que el juicio de
garantías podrá promoverse únicamente por la parte a quien perjudique el acto que se reclama,
es indudable que la resolución que confirma una diversa en la que se aprobó el convenio de
dación en pago celebrado entre la parte vencedora y sus abogados patronos, respecto de los
derechos que le corresponden al pago de los gastos y costas del juicio, no ocasiona un agravio
personal y directo en la esfera jurídica de quien resultó condenado a dicho pago, por tener como
único efecto un cambio en el sujeto activo, dejando insubsistente la obligación de aquél
contenida en la condena. Por ende, no se actualiza la afectación de su interés jurídico para
acudir al juicio de garantías reclamando la referida resolución, toda vez que durante la
tramitación del incidente de liquidación respectivo, la parte condenada podrá manifestar lo que a
su interés convenga y agotar los medios de defensa que en su caso procedan.
Contradicción de tesis 67/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Tercero y Cuarto, todos en Materia Civil del Tercer Circuito. 13 de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 122/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
Nota: En términos de la resolución de diez de agosto de dos mil cinco, pronunciada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente de aclaración de
sentencia en la contradicción de tesis 67/2003-PS, el rubro y texto de la tesis 1a./J. 122/2004,
fueron sustituidos por los que aparecen publicados en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, octubre de 2005, página 336.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 16/2005
Página: 290
HONORARIOS. LA ACCIÓN DE PAGO DERIVADA DE UN CONTRATO DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS PROFESIONALES, REQUIERE PARA SU PROCEDENCIA QUE EL ACTOR
EXHIBA LA CÉDULA PROFESIONAL QUE ACREDITE SU CALIDAD DE LICENCIADO EN
DERECHO. La acción de pago de honorarios derivada del contrato de prestación de servicios
profesionales tiene como elemento esencial que la parte actora esté autorizada para ejercer la
profesión de licenciado en derecho, por lo que para su procedencia es necesario que el actor
acredite fehacientemente, y no apoyado en presunciones, que tiene tal calidad a través de
prueba directa e idónea como lo es la exhibición de la documental pública consistente en la
251
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
cédula profesional, lo cual se justifica bajo las directrices del principio de certeza y seguridad
jurídica, ya que el juzgador debe contar con todos los elementos necesarios que le permitan
arribar a un conocimiento cierto de los hechos que prueban la acción intentada. Esto es así,
toda vez que el párrafo segundo del artículo 5o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos expresamente dispone que la ley de cada Estado determinará cuáles son las
profesiones que necesitan título para su ejercicio, así como las condiciones para obtenerlo, sin
que tal exigencia pueda considerarse como una carga excesiva para el actor, en virtud de que
para poder ejercer legalmente la profesión es indispensable contar con la referida documental.
Contradicción de tesis 85/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, ahora Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 19 de enero de 2005. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 16/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 4/2005
Página: 266
DOCUMENTOS PRIVADOS PROVENIENTES DE LAS PARTES. LA CARGA PROBATORIA
DE LA OBJECIÓN DE FIRMA CORRESPONDE A QUIEN LA PLANTEA (LEGISLACIONES
DE CHIAPAS Y PUEBLA, ESTA ÚLTIMA ANTES DE LA REFORMA PUBLICADA EL 14 DE
SEPTIEMBRE DE 1998). En términos de lo dispuesto por los artículos 324 del Código de
Procedimientos Civiles de Chiapas y 330 del Código de Procedimientos Civiles de Puebla, los
documentos privados provenientes de las partes deben ser reconocidos expresa o tácitamente
para que adquieran el valor probatorio que las propias legislaciones les otorgan. Ahora bien,
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio reiterado de que no basta
decir que se objeta un documento privado para que éste carezca de valor probatorio, sino que
es necesario probar las causas o motivos en que se funde la objeción. Debido a que en las
legislaciones adjetivas en cuestión no se establece ninguna regla específica sobre la carga
probatoria en la hipótesis apuntada, para saber a quién corresponde dicha carga de la prueba
sobre la objeción formulada, deben atenderse los hechos en que se funde la misma,
aplicándose las reglas genéricas establecidas en los artículos 289 del Código de
Procedimientos Civiles de Chiapas y 263 del Código de Procedimientos Civiles de Puebla, en
cuanto a que a cada parte corresponde probar los hechos de sus pretensiones. Por tanto, si la
objeción de un documento privado proveniente de los interesados base de sus pretensiones se
funda en la circunstancia de no haber suscrito el documento el objetante, a él corresponde la
carga de la prueba. Dicho de otra forma, quien invoca una situación jurídica está obligado a
probar los hechos fundatorios en que aquélla descansa; por lo contrario, quien sólo quiere que
las cosas se mantengan en el estado que existen en el momento en que se inicia el juicio, no
tiene la carga de la prueba, pues desde el punto de vista racional y de la lógica es evidente que
quien pretende innovar y cambiar una situación actual, debe soportar la carga de la prueba.
Contradicción de tesis 117/2003-PS. Entre las sustentadas por los entonces Primer y Tercer
Tribunales Colegiados del Sexto Circuito, actualmente ambos en Materia Civil, Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo
252
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Circuito. 24 de noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio
Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 4/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 19/2005
Página: 251
DIVORCIO VOLUNTARIO. LA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN EL JUICIO RELATIVO
ES IMPUGNABLE A TRAVÉS DEL AMPARO DIRECTO. De conformidad con los artículos 107,
fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 158 de la Ley de
Amparo, el juicio de amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones
que le pongan fin al juicio, siempre y cuando sean dictados por tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo. Asimismo, el artículo 46 de la misma Ley de Amparo establece
que son sentencias definitivas las que deciden el juicio en lo principal y respecto de las cuales
las leyes comunes no concedan recurso ordinario alguno por el que puedan ser modificadas o
revocadas. Ahora bien, aunque en el divorcio por mutuo consentimiento no existe, en principio,
una controversia entre los cónyuges que someten su decisión de disolver el vínculo matrimonial
ante el Juez, y por ello podría considerarse, desde un punto de vista, que no se trata de un
verdadero juicio, lo cierto es que la sentencia que en dicho procedimiento se dicte tiene el
carácter de definitiva para los efectos de procedencia del juicio de garantías y, por ende, es
impugnable a través del amparo directo. Ello es así porque en el juicio de divorcio voluntario se
somete una causa (la disolución del vínculo matrimonial) a una autoridad jurisdiccional
competente, quien definirá el derecho de las partes a través de una sentencia, la cual es
susceptible de constituir derechos y obligaciones.
Contradicción de tesis 122/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Sexto Circuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del Sexto Circuito) y el Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito. 26 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 19/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 7/2005
Página: 235
DICTÁMENES PERICIALES. PARA SU VALIDEZ DEBEN SER RATIFICADOS POR
QUIENES LOS EMITEN, INCLUSO POR LOS PERITOS OFICIALES (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE TLAXCALA). El artículo 150 del Código de Procedimientos Penales para el
Estado de Tlaxcala establece expresamente que "El perito emitirá su dictamen por escrito y lo
ratificará en diligencia especial", sin hacer distinción respecto a si dicha disposición se dirige al
253
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
oficial, al designado por las partes o al tercero en discordia. La referida obligación tiene por
objeto establecer la autenticidad de la prueba mediante el perfeccionamiento formal que exige la
ley, pues tratándose de una prueba constituida fuera de la intervención directa del juzgador,
resulta indispensable que quien la elabora la confirme personal y expresamente para hacer
indubitable su valor, esto es, la ratificación de los dictámenes periciales impuesta por la ley hace
que la prueba sea digna de crédito y, consecuentemente, susceptible de ser analizada y
valorada; máxime si se toma en cuenta que el peritaje puede emitirse por una persona distinta
de la designada, o puede ser sustituido o alterado sin conocimiento del perito nombrado,
además de que también es admisible su modificación parcial o total en el momento de
ratificarse. Es indudable que la opinión pericial no ratificada es una prueba imperfecta porque no
cumple con la condición formal que la ley le impone para otorgarle certeza y seguridad jurídica,
es decir, que quien la suscribe es efectivamente la persona designada para ello y que su
opinión es verdadera, por lo que sin el mencionado requisito no es dable otorgar validez
probatoria a los dictámenes emitidos, incluso los que provengan de peritos oficiales. Sin que
obste a lo anterior el hecho de que el artículo 142 del citado código exceptúe al perito oficial que
acepte el cargo de protestar su fiel desempeño ante el funcionario que practique las diligencias,
pues tal disposición únicamente lo exime de rendir dicha protesta, pero no de ratificar su
opinión.
Contradicción de tesis 2/2004-PS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigésimo
Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito. 1o. de
diciembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Tesis de jurisprudencia 7/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 116/2004
Página: 211
DESPOJO, DELITO DE. CONDUCTA DOLOSA DE USURPAR UN DERECHO AJENO COMO
ELEMENTO DEL TIPO PENAL (ARTÍCULOS 384, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO PENAL PARA
EL ESTADO DE OAXACA; 395, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL Y 408, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ESTADO DE
PUEBLA). La posesión inmediata de inmuebles, la propiedad de los mismos y los derechos
reales que el legislador protege a través del tipo penal de despojo previsto en los artículos 384,
fracción I, del Código Penal para el Estado de Oaxaca; 395, fracción I, del Código Penal para el
Distrito Federal y 408, fracción I, del Código de Defensa Social para el Estado de Puebla,
conllevan implícita la figura genérica de la posesión y en el tipo penal de despojo que prevén
esos dispositivos el legislador pretende sancionar la sustracción del patrimonio, por medios no
legítimos, del corpus y del animus que integran la posesión, y no sólo de uno de esos
elementos, pues ambos, en conjunto, integran la referida figura genérica; siendo por ello que
para la integración del tipo penal de despojo, es necesario en todo caso, que esté presente una
conducta dolosa de usurpar un derecho ajeno sobre un inmueble a través de la ocupación o uso
del mismo o de un derecho real, a fin de integrar las partes objetiva y subjetiva del tipo, esta
última expresada en el querer y entender de la conducta ilícita, en este caso, la sustitución del
poseedor en sus derechos; por lo que es insuficiente que el sujeto activo se introduzca en un
bien inmueble ajeno y, en su caso, haga uso de él, pues resulta indispensable el despliegue de
254
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
esa conducta dolosa de usurpar un derecho ajeno, por ser el elemento que lleva inherente un
aprovechamiento patrimonial ilegítimo y determina que el sujeto pasivo se vea impedido para
seguir ejerciendo sobre el inmueble de que se trate los derechos inherentes a la propiedad o
posesión; por lo que la mencionada conducta dolosa determina un elemento del tipo necesario
para que se integre el delito de despojo, y de no encontrarse presente, se tipificará un supuesto
penal diverso, en el que se tutele la inviolabilidad del domicilio y no la posesión, por requerirse
solamente la intromisión a un bien inmueble, público o privado, sin justificación legal alguna.
Contradicción de tesis 15/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito. 29 de septiembre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Irma Leticia Flores Díaz.
Tesis de jurisprudencia 116/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 124/2004
Página: 193
DECLARACIÓN MINISTERIAL RENDIDA SIN LA ASISTENCIA DE DEFENSOR. CARECE DE
EFICACIA PROBATORIA, ANTES DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 20 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 3
DE SEPTIEMBRE DE 1993 (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). Los artículos 70,
fracciones III y V, 73 (interpretado a contrario sensu) y 126, fracción II, del Código de
Procedimientos en Materia de Defensa Social para el Estado de Puebla, vigentes hasta el 1o.
de julio de 1994 establecían, entre otros derechos a favor del inculpado, el de asistirse por un
defensor desde la averiguación previa, estando obligada la autoridad correspondiente a
requerirlo en esa etapa para que desde ese momento nombrara uno, y en caso de no querer o
no poder hacerlo, a asignarle un defensor de oficio; de ahí que la declaración rendida ante el
Ministerio Público sin la presencia del defensor carecerá de valor probatorio, por incumplir las
reglas relativas previstas en el código adjetivo citado. Lo anterior, porque aun cuando el artículo
20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, antes de su reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1993, no establecía a favor del
indiciado la garantía de defensa adecuada desde la averiguación previa, el legislador local sentó
en los mencionados preceptos legales las bases para ello, de manera que la autoridad
destinataria estaba obligada a acatarla.
Contradicción de tesis 22/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
(actualmente en Materia Civil) y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del
Sexto Circuito. 27 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Pedro Isaías Castrejón Miranda.
Tesis de jurisprudencia 124/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diecisiete de noviembre de dos mil cuatro.
255
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 6/2005
Página: 155
DAÑO MORAL. LAS PERSONAS MORALES ESTÁN LEGITIMADAS PARA DEMANDAR SU
REPARACIÓN EN CASO QUE SE AFECTE LA CONSIDERACIÓN QUE TIENEN LOS
DEMÁS RESPECTO DE ELLAS (ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL). Conforme al citado precepto, es jurídicamente posible que las personas colectivas
demanden la reparación del daño moral que llegare a ocasionárseles, ya que al definirlo como
la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de ella
tienen los demás, lo hace consistir en una lesión a los conceptos enumerados y obliga al
responsable a repararlo mediante una indemnización pecuniaria. Aunado a lo anterior, y si se
tiene en cuenta que jurídicamente es posible que además de las personas físicas, las morales
también sean sujetos de derechos y obligaciones, según los artículos 25 a 27 del mencionado
código, las cuales adquieren personalidad para realizar ciertos fines distintos a los de cada uno
de los miembros que las componen, como lo establece el artículo 2o. de la Ley General de
Sociedades Mercantiles; que obran y se obligan por medio de los órganos que las representan,
y si el derecho les atribuye la calidad de personas morales a esas colectividades que adquieren
unidad y cohesión a través de la personalidad, y por medio de esta construcción técnica les
permite adquirir individualidad de manera similar al ser humano, y toda vez que el daño moral
está íntimamente relacionado con los derechos de la personalidad, es indudable que por
equiparación y analogía los conceptos relativos a la reputación y a la consideración que de sí
misma tienen los demás, también se aplican a las personas morales.
Contradicción de tesis 100/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Octavo y Décimo Tercero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 1o. de diciembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 6/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de enero de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 1a./J. 115/2004
Página: 97
AUTORIZACIÓN DEL NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL EMITIDA POR UN
SUBPROCURADOR EN SUSTITUCIÓN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA.
TIENE EL CARÁCTER DE DEFINITIVA PARA LOS EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO. De los artículos 133 del Código Federal de Procedimientos Penales; 8o.,
fracción I, y 14 de la actual Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se
desprende que corresponde originariamente al procurador general de la República resolver en
definitiva sobre las propuestas de no ejercicio de la acción penal, para lo cual debe atender a
los argumentos que se hagan valer en el recurso de inconformidad que contempla el citado
artículo 133 de la normatividad adjetiva federal, de lo que se deduce que dicho recurso debe
256
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
interponerse al momento en que cualquier servidor público distinto del titular del Ministerio
Público de la Federación, proponga el no ejercicio de la acción penal; sin embargo, y en virtud
de la facultad del procurador de ser sustituido en la citada función de determinar en definitiva el
no ejercicio de la acción penal, cuando ello ocurra, la resolución que al respecto dicte el servidor
público sustituto, no puede ser materia del recurso de inconformidad de referencia, puesto que
dicho pronunciamiento tiene el carácter de definitivo, de ahí que el amparo indirecto proceda en
contra de la resolución emitida por el subprocurador, en sustitución del titular de la dependencia
señalada.
Contradicción de tesis 57/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Noveno, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 27 de octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 115/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 52/2005
Página: 526
TRABAJADORES BUROCRÁTICOS LOCALES. LOS ARTÍCULOS 885 A 889 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO NO SON APLICABLES SUPLETORIAMENTE CUANDO LA LEY
LOCAL QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO ESTABLECE QUE SE CONSTREÑIRÁ A LA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, CONTESTACIÓN Y CELEBRACIÓN DE UNA SOLA
AUDIENCIA DE PRUEBAS, ALEGATOS Y RESOLUCIÓN (LEGISLACIONES DE
CHIHUAHUA Y TAMAULIPAS). Para que proceda la aplicación supletoria de la Ley Federal del
Trabajo tratándose de procedimientos burocráticos locales, es menester que la ley que los
regula contemple la institución respecto de la cual se pretende tal aplicación y que aquélla no
esté reglamentada, o bien que su reglamentación sea deficiente. Por tanto, si la ley burocrática
local prevé que el procedimiento se sujetará a la presentación de la demanda, contestación y
celebración de una sola audiencia en la que las partes ofrecerán sus pruebas y alegatos, y en
su caso se dictará el laudo respectivo, es incuestionable que no procede la aplicación supletoria
de los artículos 885 a 889 de la Ley Federal del Trabajo, pues el legislador no consideró
necesario que previamente al dictado del laudo se elaborara un proyecto de resolución, ni que
se llevara a cabo una sesión en la que se discutiera y votara aquél, por lo que de estimar lo
contrario se estarían integrando a la ley burocrática local aspectos que el legislador no tuvo
intención de establecer; además de que la ausencia de dichas formalidades no conlleva el
desconocimiento de los hechos controvertidos ni la falta de ponderación de las pruebas relativas
por parte del Tribunal o de la Junta de que se trate, al ser jurídicamente válido que atendiendo a
la menor o mayor complejidad del asunto y a las cargas de trabajo, el laudo se dicte en una
fecha posterior a la señalada para la celebración de la aludida audiencia.
Contradicción de tesis 216/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito y Segundo en Materias
Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 30 de marzo de 2005. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia; en su
ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz Romero. Secretaria: Georgina Laso de la Vega
Romero.
257
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 52/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 178,334
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 51/2005
Página: 484
RENTA. LAS SOCIEDADES CONTROLADAS DEBEN CUBRIR A LA CONTROLADORA EL
PAGO DEL IMPUESTO DIFERIDO POR DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS QUE
PROVENGAN DE LA CUENTA DE UTILIDAD FISCAL NETA REINVERTIDA, EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 57-N, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO (LEGISLACIÓN
VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2001). En virtud de que la sociedad controladora
constituye el sujeto pasivo del impuesto generado sobre el resultado fiscal consolidado, es
evidente que dentro de las relaciones jurídicas derivadas del consentimiento y de la autorización
para consolidar está el derecho que tiene para exigir de las controladas la entrega de un monto
igual a los pagos provisionales y al impuesto del ejercicio que hubieran causado en caso de no
haber consolidado, en la proporción en que su utilidad o pérdida fiscal esté consolidada, con la
finalidad de proveerle de recursos para cubrir los pagos provisionales y el impuesto generado,
como se desprende del artículo 57-N, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual
prevé una dualidad de obligaciones por parte de las sociedades controladas, pues por una
parte, deben entregar a la controladora el impuesto que corresponda a la participación
consolidable al cierre del ejercicio de que se trate y, por la otra, deben enterar a las oficinas
autorizadas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el impuesto correspondiente a la
parte que no consolida, es decir, el relativo a la parte minoritaria. De lo expuesto se sigue que el
indicado precepto, en concordancia con los diversos 57-H, fracción II, inciso c) y 57-H bis,
fracción II, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, señala de manera expresa la obligación de
que las controladas entreguen a la controladora el pago del impuesto diferido por distribución de
dividendos que provengan de la cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida, por lo que no es dable
aplicar el artículo 10-A del mismo ordenamiento, pues éste prevé la regla general respecto del
mecanismo para calcular, entregar y enterar ese impuesto con relación a las personas morales
ajenas al régimen de consolidación fiscal.
Contradicción de tesis 157/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Quinto, Tercero y Octavo en Materia Administrativa del Primer Circuito. 30 de marzo de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 51/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en su
sesión privada celebrada el quince de abril de dos mil cinco.
258
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 57/2005
Página: 483
RELACIÓN DE TRABAJO. PRESUNCIÓN DE SU EXISTENCIA. REQUISITOS QUE DEBEN
REUNIR LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS PARA OTORGARLES VALOR
PROBATORIO. El artículo 21 de la Ley Federal del Trabajo establece que se presumen la
existencia del contrato y de la relación laboral entre el que presta un trabajo personal y el que lo
recibe. En ese sentido, se concluye que para que se acredite la prestación y, por ende, opere
esa presunción, basta que las declaraciones rendidas por los testigos sean congruentes
respecto a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se percataron de la prestación del
trabajo personal, sin que sea necesario que declaren en torno al origen de la obligación de
prestar los servicios personales subordinados, el horario y lugar específicos en que se
desarrollaban, así como el salario que percibía el trabajador, toda vez que en términos del
artículo 784 de la ley citada, cuando existe controversia sobre esos hechos, la carga probatoria
corresponde al patrón.
Contradicción de tesis 15/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente
Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 22 de abril de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.
Tesis de jurisprudencia 57/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal en sesión
privada del veintinueve de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 56/2005
Página: 482
PERITO SUSTITUTO. PUEDE VÁLIDAMENTE ADHERIRSE A OTRO DICTAMEN O HACER
SUYO EL RENDIDO POR EL EXPERTO SUSTITUIDO. Cuando el perito sustituto en la
audiencia de desahogo de la prueba pericial se limita a hacer suyo y ratificar el dictamen
elaborado por el sustituido o por cualquier otro experto, aquél debe tenerse por rendido, pues tal
proceder significa que está de acuerdo con los términos en que el otro fue formulado, de
manera que a partir de ese momento es responsable, profesionalmente, de su contenido. Lo
anterior es acorde con los principios de economía y celeridad en el proceso laboral y, por ende,
provoca que la impartición de la justicia sea pronta y expedita; máxime que la fracción II del
artículo 825 de la Ley Federal del Trabajo no prohíbe tal actuación por parte del perito sustituto.
Además, el hecho de que el perito sustituto haga suyo y ratifique el dictamen elaborado por el
sustituido o por otro perito no significa que la pericial relativa no se haya desahogado conforme
a su leal saber y entender, pues de acuerdo con la fracción IV del referido artículo, las partes y
los miembros de la Junta, en la audiencia podrán hacerle las preguntas que juzguen
convenientes, e incluso estos últimos podrán hacerlo una vez recibido el proyecto de laudo,
porque pueden solicitar cualquier diligencia para el esclarecimiento de la verdad, en términos
del artículo 886 de la ley citada.
259
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 183/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Cuarto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 8 de abril de 2005. Cinco
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 56/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintidós de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 178,424
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 60/2005
Página: 482
LAUDO DICTADO EN CUMPLIMIENTO A UNA EJECUTORIA DE AMPARO. CONFORME A
LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, ÉSTE DEBE COMPRENDER EL
ESTUDIO INTEGRAL DE TODAS LAS ACCIONES PLANTEADAS EN LA MEDIDA DE LA
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. La sentencia que concede el amparo, impone a la Junta
responsable el deber de dictar el laudo correspondiente en un solo acto, en el que analice todos
los elementos de la litis, tanto las pretensiones principal y accesorias que ya fueron analizadas
por virtud del juicio de garantías, como las desvinculadas con la principal que serán motivo de la
reposición del procedimiento; es decir, debe agotar el estudio de todas las pretensiones
formuladas por el quejoso en su demanda a través de un estudio integral de la controversia, en
observancia de los principios de congruencia y exhaustividad establecidos, entre otros, por el
artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, por lo que es incorrecto que al dictar la resolución en
la que se concede la protección constitucional el Tribunal Colegiado de Circuito ordene a la
Junta que divida la continencia de la causa, en virtud de que ello daría lugar a la coexistencia de
dos laudos con distintas pretensiones que ejecutar y limitaría su ámbito de actuación,
imposibilitándola para valorar nuevamente todos los elementos aportados en el proceso
originario.
Contradicción de tesis 33/2005-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito. 4 de mayo de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar
Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 60/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de mayo de dos mil cinco.
260
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 54/2005
Página: 481
JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA NO DEBE APLICARLA PARA
RESOLVER SOBRE LA LEGALIDAD DE UN ACTO FUNDADO EN UNA DISPOSICIÓN
DIVERSA A LA DECLARADA INCONSTITUCIONAL, AUN CUANDO REITERE SU
CONTENIDO. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no debe aplicar la
jurisprudencia sobre inconstitucionalidad de un precepto declarado inconstitucional por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver sobre la legalidad de un acto fundado en
una diversa disposición a la que se declaró inconstitucional, con independencia de que aquélla
sólo haya reiterado el contenido de esta última, ya que se trata de un nuevo acto legislativo no
examinado por el Alto Tribunal, pues aceptar lo contrario, llevaría a que los tribunales ordinarios
determinen, sin facultades para ello, que otra ley tiene los mismos vicios reconocidos
explícitamente en la declarada inconstitucional por jurisprudencia, lo que contraviene el sistema
de control de la constitucionalidad de las leyes reservado a los órganos que integran el Poder
Judicial de la Federación y a la determinación última del Máximo Órgano jurisdiccional. Además,
la aplicación analógica del criterio contenido en una tesis de jurisprudencia que hubiera
determinado la inconstitucionalidad de cierta norma, ya no es lo que el propio Alto Tribunal ha
definido como una cuestión en la que los tribunales administrativos se limitan a realizar un
estudio de legalidad, relativo a si el acto o resolución impugnados respetaron el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque si un precepto no ha sido
declarado específica y concretamente inconstitucional por aquella jurisprudencia, el análisis de
otro precepto, aunque sea semejante, sólo lo pueden hacer los tribunales de control
constitucional.
Contradicción de tesis 22/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Tercero ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 30 de marzo de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz Romero. Secretaria: Verónica Nava
Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 54/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 58/2005
Página: 480
INVALIDEZ. EL DERECHO A LA PENSIÓN COMENZARÁ DESDE EL DÍA EN QUE SE
PRODUZCA EL SINIESTRO, Y SI NO PUEDE FIJARSE, DESDE LA FECHA DE
PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL O, EN SU CASO, A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA CUANDO
SE ACUDE DIRECTAMENTE ANTE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Los
artículos 133 y 134 de la Ley del Seguro Social abrogada -de contenido similar a los numerales
124 y 125 de la ley vigente-, aplicable conforme al artículo tercero transitorio de la Ley del
261
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 cuando
el asegurado opte por acogerse a los beneficios de aquel ordenamiento, establecen que cuando
un asegurado sufra un accidente no profesional o presente un padecimiento o enfermedad del
orden general y solicite al Instituto Mexicano del Seguro Social el otorgamiento de una pensión,
ese derecho comenzará desde el día en que se produzca el siniestro, y si no puede fijarse
aquél, desde la fecha de presentación de la solicitud. En ese sentido, se concluye que en los
casos en que el asegurado presente su solicitud ante el instituto para que le sea otorgada una
pensión de invalidez, y no pueda determinarse el día en que ocurrió el siniestro, el derecho a
recibirla comenzará desde la fecha de presentación de la referida solicitud, con independencia
de que ante la negativa del instituto, acuda al juicio a obtener el reconocimiento de ese derecho,
pues tal circunstancia no significa que su derecho se actualice hasta la fecha de presentación
de la demanda, en virtud de que la referida solicitud es propiamente el acto por el cual el
asegurado adquiere el indicado derecho, y la demanda laboral sólo es la consecuencia de no
haber obtenido su pretensión por las vías establecidas en la Ley del Seguro Social. Lo
considerado no comprende el supuesto en el que sea conocida la fecha en que se produjo el
siniestro, pues, en ese caso, la fecha de pago de la pensión será precisamente a partir de que
ese hecho ocurrió, con independencia de que la solicitud sea posterior. Finalmente, si no se
conoce el día en que ocurrió el siniestro, ni el asegurado solicita al instituto el otorgamiento de la
pensión, sino que acude directamente a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, entonces,
el pago de la pensión será a partir de la presentación de la demanda, como ya lo determinó la
anterior Cuarta Sala en la jurisprudencia 4a./J. 49/93, publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Número 72, diciembre de 1993, página 56, con el
rubro: "PENSIÓN POR INVALIDEZ DERIVADA DE UNA ENFERMEDAD O ACCIDENTE NO
PROFESIONALES, FECHA A PARTIR DE LA CUAL DEBE CUBRIRSE SU PAGO.".
Contradicción de tesis 34/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Tercero y Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 29 de abril de 2005. Cinco
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Viñas.
Tesis de jurisprudencia 58/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cuatro de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 59/2005
Página: 479
DESPIDO JUSTIFICADO. EL AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL DEBE
ENTREGARSE AL TRABAJADOR DENTRO DEL PLAZO DE UN MES O DEPOSITARLO
ANTE LA JUNTA DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES A AQUEL EN EL QUE SE HAYA
NEGADO A RECIBIRLO, PUES DE LO CONTRARIO OPERARÁ LA PRESCRIPCIÓN DEL
DERECHO RELATIVO DEL PATRÓN. De los artículos 47 y 517, fracción I, de la Ley Federal
del Trabajo, que establecen que el derecho del patrón a dar por rescindida la relación laboral sin
responsabilidad y, por ende, despedir al trabajador cuando incurre en alguna de las causas
contempladas en el numeral primeramente citado prescribe en un mes, se advierte que la
emisión del aviso de despido no agota el ejercicio del derecho indicado, sino que para ello se
requiere de su notificación al trabajador y, en consecuencia, su separación del empleo, lo que
debe suceder dentro del plazo citado. Por tanto, si el aviso de despido se entrega al trabajador
después de concluido el plazo de un mes previsto en el referido artículo 517, fracción I, es
evidente que prescribió el derecho del empleador para efectuar el despido, con la salvedad de
262
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
que si el patrón da el aviso el último día del mes indicado y el trabajador se niega a recibirlo,
deberá depositarlo dentro de los 5 días siguientes ante la Junta respectiva y solicitarle que lo
notifique al trabajador en el domicilio respectivo, conforme al penúltimo párrafo del indicado
artículo 47; asimismo, en caso de que el trabajador falte a la fuente de empleo en los días en los
cuales se le deba dar el aviso, el patrón puede acudir al domicilio que tenga registrado, y en
caso de que se niegue a recibirlo puede proceder en los términos señalados.
Contradicción de tesis 17/2005-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito, el entonces Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, actualmente Primero de la misma materia y circuito y el entonces Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
mismo circuito. 4 de mayo de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 59/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a./J. 55/2005
Página: 477
ALEGATOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA
NOTIFICACIÓN DEL AUTO QUE OTORGA EL PLAZO DE 5 DÍAS PARA FORMULARLOS
POR ESCRITO DEBE HACERSE POR LISTA A LAS PARTES, INCLUIDAS LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 235, PRIMER
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. El citado precepto, al establecer que
en el juicio contencioso administrativo debe notificarse por lista a las partes que tienen un plazo
de 5 días para formular alegatos por escrito, constituye una norma de carácter especial, pues al
ser el único precepto que integra el Capítulo VIII, "Del Cierre de la Instrucción", demuestra que
fue creado para regular esa fase procesal, además de que conforme al procedimiento legislativo
de donde proviene, su finalidad es dar celeridad al procedimiento para que la justicia fiscal sea
pronta, completa e imparcial, en términos del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, el artículo 254, primer párrafo, del Código Fiscal de la
Federación, prevé la regla general consistente en que las notificaciones que deban hacerse a
las autoridades administrativas se harán siempre por oficio, pero que tratándose de casos
urgentes aquéllas podrán hacerse por vía telegráfica. En esa tesitura, y en atención al principio
de que la norma especial predomina sobre la general, se concluye que el artículo 235 citado
debe prevalecer sobre el numeral 254, por lo que la notificación del auto que otorga el referido
plazo debe hacerse por lista a las partes, incluso a las autoridades administrativas, por ser
partes en el juicio en términos del artículo 198 del indicado ordenamiento. Además, si se tiene
en cuenta que la regla general contenida en el referido artículo 254 se emitió en decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981, y que la regla
especial que prevé el numeral 235 se publicó en dicho órgano de difusión el 5 de enero de
1988, es evidente que ésta es sucesiva de aquélla, de manera que en atención al aludido
criterio de especialidad y al principio cronológico, la norma especial limitó el campo de
aplicación de la general, en virtud de que sustrajo de su ámbito de aplicación las notificaciones
relativas al auto mediante el cual se otorga a las partes el plazo de 5 días para formular
alegatos por escrito.
263
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 206/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Séptimo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 15 de abril de 2005.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tesis de jurisprudencia 55/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintidós de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 178,331
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 43/2004
Página: 426
REPARACIÓN DEL DAÑO EN MATERIA PENAL. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE
OPERE LA PRESCRIPCIÓN (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). De lo que señala el
artículo 116 del Código Penal para el Distrito Federal, en relación con los diversos artículos 57,
80, 81, 82, 87, 90 y 91 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, se
concluye que el cómputo del plazo de dos años para que opere la prescripción de la reparación
del daño que prevé el mencionado artículo 116, inicia a partir del día siguiente al en que se
notifique al ofendido la ejecutoria de la resolución, bien sea por medio de la publicación
correspondiente o personal, según corresponda al caso, pues de acuerdo con lo establecido por
el código adjetivo referido, todas las resoluciones deben ser notificadas.
Contradicción de tesis 110/2003-PS. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal Colegiado
en Materia Penal (actualmente Primero) y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal,
ambos del Primer Circuito. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Humberto Román Palacios; en su ausencia hizo suyo el
asunto Juan N. Silva Meza. Secretario: Marco Antonio Arredondo Elías.
Tesis de jurisprudencia 43/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintiséis de mayo de dos mil cuatro.
Nota: Por resolución de 13 de abril de 2005, pronunciada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en el expediente de aclaración de sentencia en la contradicción
de tesis 110/2003-PS, se aclaró la presente tesis de jurisprudencia para quedar redactada como
aparece en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI,
mayo de 2005, página 447.
264
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 30/2005
Página: 360
PAGARÉ. LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE
DINERO, ES UN REQUISITO DE EXISTENCIA. En términos de la fracción II, del artículo 170
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la promesa incondicional de pago
constituye la declaración de voluntad del firmante en virtud de la cual se obliga a hacer efectiva
la cantidad de dinero reseñada en el documento a la persona que figure inicialmente como
tenedor, o a los sucesivos tenedores del título al vencimiento de éste. En ese sentido, el pago
ha de referirse forzosamente a una cantidad determinada que no puede quedar en blanco, ello
por dos razones: por un lado, porque debe cumplirse con el principio de literalidad contenido en
el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito que implica que el
beneficiario de un título no puede exigir al deudor algo que no esté previsto en su texto, pues
derivado de éste, el universo de obligaciones y derechos creado con la expedición de un título,
no puede, ni debe tener otra interpretación que la realizada respecto de lo que esté contenido
de manera escrita en el documento; por otro lado, porque se estaría contrariando lo previsto por
el artículo 170, fracción II, del mismo ordenamiento que prevé expresamente que el pagaré
deberá contener "La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero."
Contradicción de tesis 18/2003-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil. 16 de febrero de 2005.
Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddú
Gilabert.
Tesis de jurisprudencia 30/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 31/2005
Página: 340
MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN. TIENE LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER
EL RECURSO DE REVISIÓN CONTRA UNA SENTENCIA RELACIONADA CON UN DELITO
PERSEGUIBLE POR QUERELLA. El artículo 5o., fracción IV, de la Ley de Amparo faculta al
Ministerio Público Federal para interponer los recursos señalados en la propia ley, inclusive en
amparos penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, debiéndose entender
que el citado precepto también alude a los tribunales federales, por tener ese sentido la palabra
"inclusive". Ahora bien, tratándose de una sentencia que concedió el amparo solicitado por un
delito de los denominados de querella o perseguibles a petición de parte ofendida, se justifica la
intervención del Ministerio Público, de conformidad con las facultades que le han sido conferidas
en los artículos 21 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo
que dicha representación social está legitimada para interponer el recurso de revisión contra tal
sentencia.
265
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 124/2004-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. 23 de
febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 31/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 39/2005
Página: 314
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO
NO ES NECESARIO QUE EL INCULPADO SE ENCUENTRE PRIVADO DE SU LIBERTAD. El
artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece a favor del inculpado sujeto a un procedimiento penal por la comisión de un delito que
tenga señalada pena de prisión, el beneficio de la libertad provisional bajo caución,
inmediatamente que lo solicite, bajo las condiciones y requisitos que constitucional y legalmente
procedan. En esa virtud, y a falta de indicación expresa en el texto de dicha norma
constitucional, se concluye que para que el Juez pueda decidir si procede o no conceder al
procesado la referida medida cautelar, no es indispensable que éste se encuentre privado de su
libertad a disposición del propio Juez, ni que si está libre se le interne en algún reclusorio y se
ponga a disposición del juzgador en cuanto a su libertad personal, pues tanto la orden de
aprehensión como el auto de formal prisión son actos de la autoridad judicial que por sí solos
afectan a la persona contra quien se pronuncian, ya que esta última resolución tiene como base
aquella orden y ambas tienen por efecto restringir de alguna manera la libertad personal del
indiciado con el objeto de sujetarlo a un proceso penal, por lo que si jurídicamente tiene el
carácter de detenido y la restricción de su libertad es inminente, debe concedérsele el
mencionado beneficio constitucional cuando reúna los requisitos de ley; máxime que también
corresponde al Juez fijar las condiciones que constitucional y legalmente procedan, a efecto de
que no se sustraiga a la acción de la justicia y no se afecte la continuación del procedimiento,
pues tal provecho es una medida precautoria cuya efectividad está condicionada al
cumplimiento de requisitos que salvaguarden la materia del proceso y aseguren a las personas
y las cosas relacionadas con éste, para hacer posible, en un momento dado, la emisión y
cumplimiento de la sentencia penal.
Contradicción de tesis 43/2004-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito, el Quinto y Octavo Tribunales Colegiados, ambos en Materia
Penal del Primer Circuito, así como el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados del Sexto
Circuito (actualmente Segundo y Tercero en Materia Civil del propio circuito). 16 de marzo de
2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 39/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta de marzo de dos mil cinco.
266
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 24/2005
Página: 274
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. AUNQUE EL TEXTO DE LA LEGISLACIÓN
SECUNDARIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO NO SE HA AJUSTADO AL CONTENIDO
DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN I DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 20 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, LOS JUECES PUEDEN APLICAR DIRECTAMENTE ESTE
ÚLTIMO Y NEGAR AQUEL BENEFICIO, ACORDE CON EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL. Del análisis de las diversas reformas al citado precepto constitucional, que
determina los supuestos y condiciones en que procede la concesión del beneficio de la libertad
provisional bajo caución, concretamente de la última de ellas, publicada el 3 de julio de 1996, se
advierte que con el propósito de facilitar el combate a la delincuencia respecto de los delitos
considerados como no graves, pero que producen una gran irritación social, el legislador federal
introdujo la posibilidad de que a petición del Ministerio Público, el Juez de la causa niegue el
referido beneficio, en atención a que el inculpado haya sido condenado con anterioridad por un
delito grave o cuando dicha representación social aporte elementos para establecer que dicha
libertad, por la conducta precedente de aquél o por las características del delito cometido,
representa un riesgo para el ofendido o la sociedad. Por otra parte, del análisis de las reformas
al artículo 387 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato, que también
regula la libertad provisional bajo caución, se desprende que la intención permanente del
legislador local ha sido actualizar la ley secundaria conforme a las múltiples reformas de la Ley
Fundamental, aun cuando a la fecha haya sido omiso en adecuar la fracción III de dicho
precepto a la de 3 de julio de 1996, sin que tal omisión signifique que el mencionado legislador
quiso ampliar tácitamente la garantía de la libertad provisional bajo caución, ya que de haber
sido así debió pronunciarse en tal sentido, exponiendo las razones para sostener tal
determinación, lo cual no aconteció. Ahora bien, de la interpretación de los preceptos invocados,
y en acatamiento al principio de supremacía constitucional contenido en el artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta inconcuso que las autoridades
judiciales del Estado de Guanajuato están facultadas directamente por el artículo 20, apartado
A, fracción I, constitucional para negar la libertad provisional bajo caución a los inculpados, aun
cuando se trate de delitos calificados como no graves, cuando así lo solicite el Ministerio Público
y aporte pruebas para evidenciar que dicha libertad implica un riesgo para el ofendido o la
sociedad, independientemente de que la legislación secundaria prevea expresamente esta
limitante; máxime si se toma en cuenta que tratándose de garantías individuales, son éstas las
que en forma directa rigen los procesos, por lo que las leyes secundarias únicamente pueden
regular el desarrollo de los postulados constitucionales, pero no modificarlos o revocarlos, y en
caso de que así sucediera, deberá atenderse en todo momento a lo que disponga la
Constitución Federal.
Contradicción de tesis 143/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 2 de febrero de 2005. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Miguel Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 24/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
267
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 28/2005
Página: 245
INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO. LA FALTA DE ACREDITAMIENTO, NO DA LUGAR
AL DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA POR NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE,
CUANDO ÉSTA SE PROMUEVE POR UN TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. Tratándose de
una demanda de amparo interpuesta en contra de la orden de desalojo o lanzamiento de un
inmueble como consecuencia de la sentencia definitiva que ordena su desocupación y entrega,
respecto del cual el quejoso se ostenta como tercero extraño a juicio y aduce tener su posesión,
no procede desecharla por notoriamente improcedente, ante la falta de acreditamiento del
interés jurídico del promovente, toda vez que ello deberá ser materia de prueba durante la
secuela procesal del juicio constitucional, pues la sola existencia de dicha orden hace inminente
su ejecución, aun cuando se dirija a otra persona; en tal evento y de no existir otra causal de
improcedencia evidente del juicio, procede admitir y tramitar la demanda de amparo, ya que de
otra forma el promovente quedaría en estado de indefensión, haciéndose nugatorios sus
derechos al impedírsele demostrar los dos supuestos que integran el interés jurídico, es decir,
su titularidad respecto del derecho subjetivo reconocido por la ley y el perjuicio que le causa el
acto de autoridad.
Contradicción de tesis 94/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 27 de octubre de 2004. Cuatro
votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 28/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 23/2005
Página: 231
INCIDENTE DE FALTA DE PERSONALIDAD TRAMITADO EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN
DE SENTENCIA. LA RESOLUCIÓN DICTADA EN ÉL DEBE IMPUGNARSE A TRAVÉS DEL
AMPARO PROMOVIDO CONTRA LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN EMITIDA EN ESA ETAPA. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que, por regla general, un acto dictado en
ejecución de sentencia sólo puede reclamarse a través del amparo indirecto promovido contra el
último acto emitido en esa etapa, el cual es el que declara cumplida la sentencia o la
imposibilidad para cumplirla. Asimismo, ha establecido que existen casos de excepción a la
regla mencionada, en los cuales se ha admitido la procedencia del amparo indirecto contra
actos dictados en ejecución de sentencia, cuando éstos gozan de autonomía propia por no
tener como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia dictada en el juicio natural. Ahora
bien, la sentencia que resuelve un incidente de falta de personalidad promovido en la etapa de
ejecución de sentencia no se encuentra dentro de los casos de excepción precisados, pues si
se ha determinado que no procede el amparo contra los actos que tienen como finalidad directa
e inmediata ejecutar la sentencia dictada en el juicio natural, sino hasta que se dicta la última
268
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
resolución del procedimiento de ejecución, entonces, interpretando a contrario sensu ese
criterio, la referida resolución es de la misma naturaleza jurídica de aquéllos, ya que la finalidad
del incidente aludido es impedir la ejecución de la sentencia cuestionando la personería del
ejecutante. Por ello, la resolución dictada en un incidente de falta de personalidad promovido en
la etapa de ejecución de sentencia, debe reclamarse a través del amparo que se promueva
contra la última resolución emitida en esa etapa.
Contradicción de tesis 159/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo del Décimo Noveno Circuito y Primero del Décimo Sexto Circuito. 1o. de diciembre de
2004. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 23/2005. Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en sesión
de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 38/2005
Página: 218
IMPEDIMENTO. PUEDE CONOCERLO EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
INTEGRADO POR UN MAGISTRADO TITULAR, UN SECRETARIO EN FUNCIONES DE
MAGISTRADO Y UN SECRETARIO DESIGNADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 36 DE LA
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Del artículo 81, fracción XXII,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación se advierte que los secretarios de
Tribunales de Circuito designados por el Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
funciones de Magistrados se convierten en verdaderos titulares de los órganos jurisdiccionales
respectivos durante el lapso que duren en funciones; por otra parte, en términos del artículo 36
de la ley citada, cuando un Magistrado está impedido para conocer de un asunto, será suplido
por el secretario que designe el tribunal. En ese tenor, en caso de que en un Tribunal Colegiado
de Circuito integrado por dos Magistrados y un secretario en funciones sea necesario designar
un secretario, para que el Pleno de dicho órgano conozca de un impedimento planteado
respecto de uno de sus titulares, no puede considerarse que aquél queda conformado por dos
secretarios, en tanto que quien forma parte de él al estar autorizado por el aludido Consejo en
términos del mencionado artículo 81, fracción XXII, no es un secretario sino un Magistrado y, en
tal virtud, desde el punto de vista material el impedimento será conocido por dos Magistrados y
un secretario, lo que resulta acorde con la ley orgánica de referencia.
Contradicción de tesis 139/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
16 de marzo de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila
Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 38/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta de marzo de dos mil cinco.
269
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 36/2005
Página: 217
HEREDEROS PRESUNTOS. CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER EL JUICIO
DE AMPARO EN DEFENSA DE LA MASA HEREDITARIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO). Conforme al principio de instancia de parte agraviada que rige en el juicio de
amparo, éste sólo puede promoverse por la parte que con el acto reclamado sufra un agravio
actual y cierto, en forma directa e inmediata, ya sea en su libertad, en su persona, en su familia,
en su domicilio, o bien en sus propiedades o posesiones. En ese tenor, y en atención a que el
artículo 24 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco faculta a los herederos a
ejercer las acciones, defensas y recursos que correspondan a la masa de la herencia, si no está
en funciones el interventor o el albacea de la sucesión, se concluye que quien no sea heredero
declarado por la autoridad correspondiente o no esté reconocido como tal y solamente tenga la
calidad de presunto heredero carece de legitimación para promover el juicio de garantías en
defensa de la masa hereditaria, pues si aún no se le ha reconocido ni declarado el carácter de
heredero, ni se le han adjudicado los bienes, no existe la certeza de que ello ocurrirá y tampoco
de que de llegar a tener esa calidad, no cederá sus derechos hereditarios a otra persona, antes
de la adjudicación o de la división de los bienes; de ahí que en ese supuesto, al ser futuro e
incierto, el presunto heredero no podría sufrir un perjuicio de manera concreta, actual, personal,
directa e inmediata, en tanto que todavía no es titular de un derecho legítimamente tutelado.
Contradicción de tesis 65/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 16 de marzo de 2005. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 36/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta de marzo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 37/2005
Página: 203
HEREDEROS. ESTÁN LEGITIMADOS PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO EN
DEFENSA DE LA MASA HEREDITARIA, SI NO ESTÁ EN FUNCIONES EL INTERVENTOR O
EL ALBACEA DE LA SUCESIÓN, O ÉSTOS SE NIEGAN A PROMOVERLO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO). Conforme al artículo 24 del Código de Procedimientos Civiles de
esa entidad federativa, para que los herederos puedan ejercer las acciones, defensas y
recursos que correspondan a la masa hereditaria, se requiere que se dé alguna de las
condiciones siguientes: 1) que no esté en funciones el interventor o el albacea de la sucesión, o
2) que éstos sean requeridos judicial o notarialmente para que deduzcan esos actos, y rehúsen
o descuiden deducirlos. Por ende, en caso de que un acto de autoridad llegare a afectar los
270
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
bienes hereditarios, y el interventor o el albacea de la sucesión no estén en funciones, o bien,
en el evento de que éstos sean requeridos judicial o notarialmente para que como
representantes de la sucesión deduzcan las acciones, defensas y recursos que correspondan a
la masa de la herencia, y rehúsen o descuiden deducirlos, es evidente que cualquiera de los
herederos está legitimado para promover el juicio de amparo contra aquel acto de autoridad al
estar facultados legalmente para ello, y en virtud de que los bienes que forman parte de la masa
hereditaria les pertenecen en común, mientras no se haga la división.
Contradicción de tesis 65/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 16 de marzo de 2005. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 37/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha treinta de marzo de dos mil cinco.
No. Registro: 178,453
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 42/2005
Página: 181
FRAUDE ESPECÍFICO POR LA EXPEDICIÓN DE CHEQUES. LA CONFIGURACIÓN DE ESE
DELITO REQUIERE QUE DICHOS TÍTULOS SE PRESENTEN PARA SU COBRO DENTRO
DE LOS PLAZOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 181 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS
Y OPERACIONES DE CRÉDITO. El tipo penal previsto en el artículo 387, fracción XXI, del
abrogado Código Penal para el Distrito Federal (actualmente 231, fracción XIII, del Nuevo
Código Penal del Distrito Federal), de similar contenido al del artículo 205, fracción IV, del
Código Penal para el Estado de San Luis Potosí, requiere que el cheque librado por el activo
para procurarse ilícitamente de una cosa o alcanzar un lucro indebido se presente para su cobro
en los términos de la legislación aplicable y sea rechazado por el librado por no tener el librador
cuenta en la institución o sociedad respectiva o por carecer éste de fondos suficientes para el
pago. De ahí que para que se configure el delito de fraude específico es necesario que el
cheque se presente ante el librado dentro de los plazos a que se refiere el artículo 181 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la cual es la legislación aplicable a la que
expresamente remiten los citados dispositivos penales; ya que al ser el plazo de presentación
una referencia temporal contenida en el tipo delictivo, su ausencia constituye una causa de
atipicidad.
Contradicción de tesis 114/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Noveno Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 6 de
abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio Nicolás Lerma
Moreno.
Tesis de jurisprudencia 42/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de abril de dos mil cinco.
271
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 66/2004
Página: 144
CONFESIÓN RENDIDA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN. NO ES
INDISPENSABLE SU RATIFICACIÓN ANTE EL DEL ORDEN FEDERAL PARA QUE TENGA
EFICACIA PROBATORIA. De lo dispuesto en el artículo 20, apartado A, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que en el procedimiento
penal la confesión sólo puede rendirse ante el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional para
que tenga eficacia probatoria. Ahora bien, si se atiende a que entre los requisitos que señala
para que la confesión tenga validez jurídica como medio de prueba, no se encuentra el relativo
a que cuando aquélla se rinda ante una representación social distinta de la federal, sea
ratificada ante el Ministerio Público de la Federación, y que en términos del artículo 180, primer
párrafo, del Código Federal de Procedimientos Penales, para la comprobación del cuerpo del
delito y la probable responsabilidad del indiciado, el Ministerio Público y los tribunales gozarán
de la acción más amplia para emplear los medios de investigación que estimen conducentes,
según su criterio, se concluye que, tratándose de delitos federales, válidamente puede tomarse
en consideración la declaración rendida por el acusado, ante el órgano investigador del fuero
común, aunque no esté ratificada ante la autoridad federal respectiva.
Contradicción de tesis 95/2003-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito.
23 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 66/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha siete de julio de dos mil cuatro.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 20/2005
Página: 69
APELACIÓN. EL TRIBUNAL DE ALZADA, AL DICTAR LA SENTENCIA QUE RESUELVE EL
RECURSO, NO ESTÁ OBLIGADO A ESTUDIAR LOS ALEGATOS PLANTEADOS POR LAS
PARTES EN LA AUDIENCIA RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
La expresión contenida en el artículo 521 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Veracruz, en el sentido de que en la audiencia de apelación se oirá el alegato de las partes, no
significa que el tribunal de alzada esté obligado a estudiarlo al dictar la sentencia que resuelva
dicho recurso, toda vez que con independencia de que existe una etapa procesal específica
prevista en los artículos 510 al 514 del ordenamiento legal citado, en la que las partes tienen la
oportunidad de expresar los agravios que estimen les causa la resolución impugnada, no existe
en el referido artículo 521 ni en alguno otro de esa ley adjetiva, disposición de la que pueda
desprenderse tal determinación; además, el momento procesal en que se permite formular
alegatos, no debe representar una nueva oportunidad para impugnar la resolución
272
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
correspondiente, ni para aportar nuevos elementos de convicción al juicio, ya que su objetivo
primordial es el de reiterar una opinión favorable a sus pretensiones.
Contradicción de tesis 116/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 9 de febrero de 2005. Mayoría
de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 20/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de febrero de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 32/2005
Página: 47
AMPARO CONTRA LEYES. NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE
DE IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA, SI PARA ESTABLECER LA
NATURALEZA HETEROAPLICATIVA O AUTOAPLICATIVA DE AQUÉLLAS EL JUEZ DE
DISTRITO REQUIERE HACER CONSIDERACIONES INTERPRETATIVAS, PROPIAS DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA. Del artículo 145 de la Ley de Amparo se advierte que es del propio
escrito de demanda o de las pruebas anexas de donde puede desprenderse un motivo
manifiesto e indudable de improcedencia. La improcedencia constituye una excepción a la regla
general, que es la procedencia del juicio de amparo como medio de control de los actos de
autoridad que vulneren las garantías individuales que consagra la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación lo ha entendido en el
sentido de que las causales de improcedencia deben probarse plenamente y no inferirse con
base en presunciones, pues sólo por excepción, en los precisos casos que marca el artículo 73
de la ley en cita, puede vedarse el acceso a dicho medio de control constitucional, y por lo
mismo, de más estricta aplicación es lo dispuesto en el artículo 145 para desechar de plano una
demanda. En ese tenor, la circunstancia de que la improcedencia derive del análisis que se
hace de la naturaleza de las normas autoaplicativas y heteroaplicativas conforme a criterios
jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o del estudio e interpretación
tanto de las normas generales reclamadas como de los conceptos de violación en que se
plantea una afectación inmediata por su sola vigencia, impide considerar que el motivo de
improcedencia sea manifiesto e indudable, ya que no puede ser evidente, claro y fehaciente si
para determinar su actualización se requirió de un análisis más profundo, propio de la sentencia
definitiva. Por ello, en la hipótesis aludida no se reúnen los requisitos formales necesarios que
justifiquen el desechamiento de la demanda desde su inicio, ya que en el acuerdo inicial en el
juicio de amparo indirecto no pueden realizarse estudios exhaustivos, por no ser el momento
idóneo para ello.
Contradicción de tesis 24/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 2 de marzo de 2005.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 32/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
273
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a./J. 17/2005
Página: 15
ACCIÓN PENAL. EL PRESUNTO RESPONSABLE TIENE INTERÉS JURÍDICO PARA
PROMOVER JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA LA ABSTENCIÓN DEL
MINISTERIO PÚBLICO DE PRONUNCIARSE SOBRE EL EJERCICIO O DESISTIMIENTO DE
AQUÉLLA. De la interpretación conjunta de los artículos 1o. y 21, párrafo cuarto, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prevén, respectivamente, que
dentro del territorio nacional todo individuo gozará de las garantías que otorga la propia
Constitución, las cuales únicamente podrán restringirse o suspenderse en los casos y con las
condiciones que ella establezca y que las resoluciones del Ministerio Público sobre el no
ejercicio y desistimiento de la acción penal podrán impugnarse por vía jurisdiccional, se advierte
que la propia Constitución Federal consagra a favor de los gobernados interesados el derecho
de impugnar las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio o desistimiento de la
acción penal, así como la abstención de dicha representación social de pronunciarse al
respecto, siendo procedente el juicio de amparo indirecto contra tales actos u omisiones,
mientras no se establezca en la legislación penal secundaria un medio de defensa ordinario.
Ahora bien, la referida garantía no sólo permite a la víctima u ofendido de un delito, al
denunciante o querellante y a sus familiares interponer el juicio de amparo contra la abstención
del Ministerio Público de pronunciarse sobre el ejercicio o desistimiento de la acción penal, sino
que también el presunto responsable tiene interés jurídico para interponerlo, en tanto que tal
abstención afecta su esfera jurídica al dejarlo en estado de incertidumbre sobre su situación
jurídica respecto de los resultados arrojados por la averiguación previa, ya que desconoce si las
conductas por él realizadas se adecuan a algún tipo penal establecido en la ley o si, por el
contrario, no hay elementos suficientes que acrediten el cuerpo del delito y su presunta
responsabilidad en los hechos denunciados.
Contradicción de tesis 105/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Tercer Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 17/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de febrero de dos mil cinco.
274
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 25/2005
Página: 6
TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR EN LA BASE PARA SU CÁLCULO LAS
CONTRIBUCIONES QUE PRECISA, NO
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN LOS AÑOS 2002, 2003 Y
2004). Del precepto citado se advierte que la base del impuesto sobre tenencia o uso de
vehículos se integra por el precio de su enajenación, incluyendo el equipo opcional común o de
lujo, el impuesto al valor agregado y las demás contribuciones que deban cubrirse por su
enajenación o importación, sin disminuir el monto de descuentos, rebajas o bonificaciones.
Ahora bien, si se toma en cuenta que el objeto del impuesto es gravar la tenencia o uso de
vehículos, es indudable que el hecho de que el artículo 1o.-A, fracción II, de la ley de referencia
considere dentro de la base para su cálculo el impuesto al valor agregado y las demás
contribuciones, no transgrede el principio de proporcionalidad tributaria contenido en el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que
estos elementos, al formar parte del precio reflejado en la factura, son indicativos de la
capacidad económica del contribuyente.
Contradicción de tesis 49/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 5 de abril de 2005. Mayoría de cinco votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: José Ramón
Cossío Díaz, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N.
Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla. Encargada
del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiséis de abril en curso, aprobó, con
el número 25/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis
de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 68/2005
Página: 233
TRABAJADORES DE CONFIANZA DE PETRÓLEOS MEXICANOS. LA INSPECCIÓN QUE
CORROBORA LAS CANTIDADES AMPARADAS EN LA ORDEN DE PAGO DE LA PENSIÓN
JUBILATORIA, NO DESVIRTÚA EL VALOR DE LOS ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS
(APLICACIÓN DE LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 2a./J. 20/2003). Si bien es cierto que de
conformidad con el artículo 197 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, el tribunal goza de la más amplia libertad para hacer el análisis
de las constancias de autos, entre las que se encuentran las pruebas de las partes en el juicio
laboral, y que en su ejecutoria determinará el valor probatorio que corresponde a cada una de
ellas, también lo es que para fijar el resultado final de dicha valoración, esa amplia libertad
queda restringida con las reglas específicas sobre apreciación de probanzas que establece la
275
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
propia ley y, en su caso, con las contenidas en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 20/2003, de
rubro: "TRABAJADORES DE CONFIANZA DE PETRÓLEOS MEXICANOS. VALOR
PROBATORIO DE LOS ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS, PARA DEMOSTRAR LA
CANTIDAD QUE RECIBEN POR CONCEPTO DE COMPENSACIÓN MENSUAL.". En
consecuencia, conforme a los lineamientos de la tesis de jurisprudencia citada, en cuanto
corresponde al patrón demostrar los conceptos relativos a las cantidades que aparecen
depositadas por él en la cuenta bancaria del trabajador, debe aportar al juicio la prueba idónea
para ese efecto, que si bien puede ser la inspección, ésta necesariamente deberá relacionarse
con los estados de cuenta bancarios y no con la documental consistente en la orden de pago de
pensión jubilatoria; ello, con el propósito de desvirtuar la afirmación del trabajador en el sentido
de que la compensación reclamada no fue debidamente cuantificada ni integrada a su pensión,
pues de lo contrario deberá tenerse por cierta, por así disponerlo el artículo 784, fracción XII, de
la Ley Federal del Trabajo, que señala que en caso de controversia corresponde al patrón
probar el monto del salario, por lo que la inspección que corrobora las cantidades amparadas en
la orden de pago de la pensión jubilatoria no desvirtúa el valor probatorio de los indicados
estados de cuenta bancarios.
Contradicción de tesis 5/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales
Colegiados, ambos en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 20 de mayo
de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela
Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 68/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintisiete de mayo de dos mil cinco.
Nota: La tesis 2a./J. 20/2003 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, marzo de 2003, página 454.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 64/2005
Página: 184
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
PUEDE TENER APLICACIÓN A CASOS SIMILARES A LOS QUE MOTIVARON SU EMISIÓN,
SIN QUE ELLO IMPLIQUE DARLE EFECTOS GENERALES. La suplencia prevista en la
fracción I del artículo 76 bis de la Ley de Amparo, se refiere a los conceptos de violación y a las
omisiones en que incurra el quejoso al promover su demanda de garantías contra actos
fundados en una ley inconstitucional. Ese tipo de suplencia implica que la jurisprudencia por la
que se declara inconstitucional una ley o norma general pueda tener aplicación a casos
similares a los que motivaron su emisión, aun cuando no se haya invocado por el quejoso, en
atención al mandato contenido en el precepto legal citado y a la observancia obligatoria
determinada en el artículo 192 de la propia ley, sin que tal actuación signifique dar efectos
generales a la declaración de inconstitucionalidad de la ley, dado que sólo producirá su
inaplicación a los casos concretos que se controviertan.
Amparo directo en revisión 6/2004. Montes y Compañía, S.A. de C.V. 26 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Marcia Nava Aguilar.
276
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Amparo directo en revisión 1909/2003. Multiservicios Operativos, S. de R.L. de C.V. 26 de
marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea
Zambrana Castañeda.
Amparo directo en revisión 751/2003. Cigarros La Tabacalera Mexicana, S.A. de C.V. 23 de
junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
Contradicción de tesis 27/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Segundo Circuito. 23 de junio de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.
Amparo directo en revisión 406/2004. Distribuidora de la Rosa, S.A. de C.V. 25 de junio de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.
Tesis de jurisprudencia 64/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinte de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 73/2005
Página: 183
SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. EL
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE SUS FALTAS ADMINISTRATIVAS NO ES SUSCEPTIBLE
DE INTERRUPCIÓN. De los artículos que integran el capítulo único del título noveno de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, se advierte que la prescripción de las
faltas cometidas por los servidores públicos de ese poder, entendida como la extinción, en virtud
del paso del tiempo, de la facultad sancionadora que tienen el Consejo del Poder Judicial y el
Pleno del Supremo Tribunal de Justicia en esa entidad, no es susceptible de interrupción, toda
vez que no existe disposición legal en la citada ley que así lo prevea, sin que pueda
considerarse como una omisión que dé lugar a la aplicación supletoria del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, porque lejos de integrar una norma deficientemente
reglamentada o de subsanarse algún vacío legislativo, se estaría creando una figura jurídica
que el legislador no tuvo la intención de establecer, dado que tal aplicación sólo se previó para
la tramitación del recurso administrativo de revisión. Lo anterior no implica que la resolución
relativa a dicho recurso deba dictarse dentro de los plazos previstos en el artículo 157 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, pues es inconcuso que al resolver sobre
la existencia de la responsabilidad administrativa del servidor público dentro del procedimiento
disciplinario correspondiente, las autoridades sancionadoras ya ejercieron sus facultades y, por
ende, no puede operar la prescripción.
Contradicción de tesis 40/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo, Cuarto, Quinto y Sexto, todos del Décimo Sexto Circuito. 20 de mayo de 2005. Cinco
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 73/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del tres de junio de dos mil cinco.
277
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 71/2005
Página: 182
PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL. EL JUEZ DE DISTRITO PUEDE EXAMINAR
ARGUMENTOS QUE EL TRABAJADOR NO PLANTEÓ AL PROMOVER EL INCIDENTE
RELATIVO. La Cuarta Sala de la anterior integración de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sostuvo en la jurisprudencia 4a./J. 18/93, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación Número 65, mayo de 1993, página 17, con el rubro: "PERSONALIDAD EN EL
JUICIO LABORAL. LAS JUNTAS PUEDEN VÁLIDAMENTE EXAMINARLA DE OFICIO.", que la
personalidad de las partes en el juicio laboral constituye un presupuesto procesal sin el cual no
puede desarrollarse válidamente. En congruencia con tal criterio, se concluye que el Juez de
Distrito puede analizar cuestiones que no formaron parte del incidente de falta de personalidad
del demandado patrón, al no haberlas expuesto el quejoso trabajador ante la Junta responsable,
pues además de que no puede tenerse por acreditada en el juicio una personalidad que no
existe, so pretexto de la mala o deficiente pretensión del trabajador al hacer valer el incidente
relativo ante la potestad común, se cumplirá con la garantía constitucional relativa a que en los
juicios deben observarse las formalidades esenciales del procedimiento conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho, porque se dará certeza de que la actuación del
representante causará un efecto válido en el patrimonio del representado patrón, sin que con
esto se vulnere el artículo 78 de la Ley de Amparo, en virtud de que no se analizarán pruebas
que no hubieran sido ofrecidas en el juicio laboral, en particular en dicho incidente, sino las
mismas, pero por disímbolos motivos que fueron materia de pronunciamiento por la autoridad
responsable.
Contradicción de tesis 43/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Tercer Circuito. 27 de mayo de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Israel Flores Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 71/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del tres de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 72/2005
Página: 181
CESACIÓN DE EFECTOS DE LOS ACTOS DE APLICACIÓN RECLAMADOS. LA
DECLARATORIA DE INVALIDEZ DEL ARTÍCULO 109, FRACCIÓN XI, SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, EFECTUADA EN LA
RESOLUCIÓN DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 9/2003, NO ACTUALIZA
DICHA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA EN LOS JUICIOS DE AMPARO. Si bien es cierto que
la declaratoria de invalidez tuvo por efecto que cesara la vigencia del artículo 109, fracción XI,
segundo párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a partir del 17 de junio de 2003,
278
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
también lo es que dicha circunstancia es insuficiente para estimar que en los juicios de
garantías promovidos en contra de su aplicación se actualice la causal de improcedencia
prevista en la fracción XVI del artículo 73 de la Ley de Amparo, pues ésta opera únicamente
cuando se destruyen en forma total e incondicional los efectos del acto reclamado, lo que
únicamente ocurriría en caso de que las autoridades tributarias hubieran devuelto al quejoso las
cantidades enteradas por concepto de aplicación de la norma impugnada.
Contradicción de tesis 28/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, el Noveno
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 20 de mayo de 2005. Cinco votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Tesis de jurisprudencia 72/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del tres de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 2a./J. 69/2005
Página: 181
AMPARO. PUEDE PROMOVERSE POR EL MANDATARIO DEL TRABAJADOR, DESPUÉS
DE LA MUERTE DE ÉSTE. Aunque por regla general el mandato termina por la muerte del
mandante, existe disposición expresa en el artículo 2600 del Código Civil Federal, en el sentido
de que el mandatario deberá continuar en la gestión de su encargo entretanto los herederos
provean por sí mismos a la administración de los negocios, siempre que de lo contrario pueda
resultar algún perjuicio para sus intereses. En consecuencia, si durante la tramitación de un
juicio laboral muere el trabajador y se dicta el laudo relativo, el mandatario podrá promover el
juicio de garantías en su representación, ya que este medio de control constitucional debe
considerarse dentro de las gestiones conducentes a la continuación del juicio, pues tiene por
objeto la conservación de los derechos de la sucesión del mandante; de manera que en tanto
no se apersone a juicio dicha sucesión a través del albacea, el mandatario deberá continuar en
el ejercicio de su encargo con el fin de no provocar estado de indefensión por la preclusión de
los derechos procesales de aquélla.
Contradicción de tesis 46/2005-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito, Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito y el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa (antes Segundo Tribunal
Colegiado) del Décimo Séptimo Circuito. 27 de mayo de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 69/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del tres de junio de dos mil cinco.
279
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a./J. 49/2005
Página: 121
SOCIEDAD CONYUGAL. MOMENTO EN QUE EL CÓNYUGE EXTRANJERO DEBE
ACREDITAR EL COMPROMISO A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 27
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PARA PODER OBTENER EL DOMINIO DIRECTO DE
INMUEBLES ADQUIRIDOS POR EL CÓNYUGE DE NACIONALIDAD MEXICANA CON
POSTERIORIDAD AL MATRIMONIO. Por regla general, en el sistema jurídico mexicano, los
bienes adquiridos durante el matrimonio celebrado bajo el régimen de sociedad legal o conyugal
pertenecen a ambos cónyuges, lo cual no significa que durante la vigencia de dicha sociedad y
respecto de los bienes que debe considerarse que le son afectos, se encuentre determinada la
propiedad de cada uno de los consortes, sino que al tratarse de una comunidad sólo hasta la
liquidación de la sociedad podrá saberse, mediante la adjudicación correspondiente, lo que
pertenece a cada uno de ellos. Ahora bien, en el caso de que un consorte de nacionalidad
extranjera sea partícipe de bienes inmuebles adquiridos por su cónyuge mexicano, no es
necesario que al celebrarse el matrimonio en que se estipule la sociedad conyugal o al nacer
ésta durante el matrimonio, existiendo dichos bienes, o bien en la fecha en que se adquieran
por el cónyuge nacional, deba acreditar el compromiso a que se refiere la fracción I del artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque en ninguno de esos
eventos el cónyuge extranjero adquiere el exclusivo dominio sobre algún bien, sino que podrá
hacerlo respecto de los que constituyen la comunidad de bienes hasta el momento de la
adjudicación y, por tanto, sólo hasta entonces podrá actualizarse respecto a aquél el
compromiso previsto en la norma constitucional invocada. En consecuencia, tal acreditamiento,
como lo establecen distintos ordenamientos que han reglamentado dicho precepto
constitucional, debe hacerse ante el notario público que ha de protocolizar el acto mediante el
cual el extranjero adquiera el dominio directo de los bienes inmuebles, ya sea por efecto de la
liquidación de la sociedad o de la adjudicación por efecto de la herencia, es decir, al tiempo en
que el acto traslativo de dominio en lo individual deba perfeccionarse con las formalidades
externas previstas por la ley, las cuales sólo pueden cumplirse mediante el otorgamiento de la
escritura respectiva, de ahí que tanto los notarios como los registradores públicos estén
obligados a abstenerse de llevar a cabo operaciones y registros cuando no se les compruebe
ese requisito.
Contradicción de tesis 132/2002-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito. 9 de marzo de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Eligio Nicolás Lerma Moreno.
Tesis de jurisprudencia 49/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de abril de dos mil cinco.
280
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a./J. 45/2005
Página: 106
REPOSICIÓN. ES PROCEDENTE EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE
ALZADA QUE DESECHA LA APELACIÓN EN UN JUICIO MERCANTIL Y DEBE AGOTARSE
PREVIAMENTE AL JUICIO DE AMPARO. De la interpretación literal del artículo 1334 del
Código de Comercio se advierte que procede el recurso de reposición contra cualquier decreto
o auto dictado por los tribunales superiores, aun de los que serían apelables si se tratara de
primera instancia. Ahora bien, si la ley es clara al determinar la procedencia de un medio de
impugnación contra determinado tipo de resoluciones judiciales, no se puede hacer una
interpretación en contrario, por lo que, contra la resolución del tribunal de alzada que desecha o
declara inadmisible una apelación en materia mercantil sí procede el recurso de reposición. Ello
es así porque el citado numeral establece en forma genérica la procedencia de la reposición en
contra de todos los autos y los decretos dictados en segunda instancia, sin excluir
expresamente aquellos que resuelvan sobre la no admisión del recurso de apelación, de
manera que debe agotarse este medio ordinario de defensa antes de acudir al juicio de amparo.
Contradicción de tesis 3/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
del Noveno Circuito, Primero en Materia Civil del Sexto Circuito y Décimo Tercero en Materia
Civil del Primer Circuito. 20 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 45/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinte de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a./J. 44/2005
Página: 77
DOCUMENTO PRIVADO DE FECHA CIERTA. PARA CONSIDERARLO COMO TAL ES
SUFICIENTE QUE SE PRESENTE ANTE NOTARIO PÚBLICO Y QUE ÉSTE CERTIFIQUE
LAS FIRMAS PLASMADAS EN ÉL. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que la fecha cierta de un documento privado es aquella que se tiene a partir del día en que tal
instrumento se inscriba en un Registro Público de la Propiedad, desde la fecha en que se
presente ante un fedatario público, y a partir de la muerte de cualquiera de los firmantes. De no
darse estos supuestos, no puede otorgársele valor probatorio al instrumento privado con
relación a terceros, pues tales acontecimientos tienen como finalidad dar eficacia probatoria a la
fecha que consta en él y con ello certeza jurídica. Esto es, las hipótesis citadas tienen en común
la misma consecuencia que es dar certeza a la materialidad del acto contenido en el
instrumento privado a través de su fecha, para tener una precisión o un conocimiento indudable
de que existió, con lo que se evita la realización de actos fraudulentos o dolosos, como sería
281
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
que se asentara una fecha falsa. Por tanto, el solo hecho de que se presente un instrumento
privado ante un fedatario público y que éste certifique las firmas plasmadas en él, es suficiente
para que produzca certeza sobre la fecha en la que se realizó su cotejo, ya que tal evento
atiende a la materialidad del acto jurídico a través de su fecha y no de sus formalidades.
Contradicción de tesis 14/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Cuarto, ambos del Décimo Sexto Circuito. 6 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Tesis de jurisprudencia 44/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinte de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 178,221
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a./J. 43/2005
Página: 24
CONFESIÓN JUDICIAL COMO MEDIO PREPARATORIO A JUICIO EJECUTIVO. PARA LA
PROCEDENCIA DE LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, AQUÉLLA DEBE SER PLENA EN
RELACIÓN CON EL RECONOCIMIENTO DEL ADEUDO EN CANTIDAD CIERTA, LÍQUIDA Y
EXIGIBLE.
Los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil preparan la acción y ésta, conforme al
artículo 1391 del Código de Comercio, requiere para su procedencia que la demanda se funde
en un documento que traiga aparejada ejecución, entendido como aquel en el que consta una
cantidad cierta, líquida y exigible. Por tanto, es evidente que atento a la naturaleza del
procedimiento ejecutivo mercantil, para que éste resulte procedente con base en la confesión
judicial del deudor obtenida en la diligencia de medios preparatorios -tramitada acorde con el
artículo 1162 del código citado- como prueba preconstituida de la acción, dicha confesión debe
ser plena en relación con el reconocimiento de un adeudo en cantidad cierta, líquida y exigible,
condiciones que son esenciales en un título ejecutivo, pues no se puede despachar la ejecución
cuando éste no contiene en sí la prueba preconstituida de esos tres elementos.
Contradicción de tesis 68/2004-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 23 de
febrero de 2005. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.
Tesis de jurisprudencia 43/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinte de abril de dos mil cinco.
282
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a./J. 48/2005
Página: 5
COMPETENCIA EN AMPARO. SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ DE DISTRITO EN CUYA
JURISDICCIÓN ESTÉ RECLUIDO EL QUEJOSO, EN EL MOMENTO EN QUE SE LE NIEGUE
O NO SE DÉ TRÁMITE A SU SOLICITUD DE OTORGAMIENTO RESPECTO DE ALGUNO
DE LOS BENEFICIOS PARA SUSPENDER LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN. Del
artículo 36 de la Ley de Amparo se advierten tres reglas para fijar la competencia de los Jueces
de Distrito, a saber: a) será competente el del lugar en que deba tener ejecución, trate de
ejecutarse, se ejecute o se haya ejecutado el acto reclamado; b) cuando el acto haya
comenzado a ejecutarse en un distrito y siga ejecutándose en otro, será competente cualquiera
de los Jueces de esas jurisdicciones, a prevención; y, c) cuando el acto reclamado no requiera
ejecución material, será competente el Juez de Distrito en cuya jurisdicción resida la autoridad
que hubiese dictado la resolución reclamada. Ahora bien, si se toma en cuenta que el reo está
privado de su libertad en el momento en el que solicita la concesión de alguno de los beneficios
previstos en la ley para suspender la ejecución de la pena de prisión, es indudable que
conforme a la primera regla de competencia citada, dicho acto se seguirá ejecutando en el lugar
donde aquél esté recluido y, por ende, cuando se niegue el beneficio o no se dé trámite a la
solicitud indicada, resulta competente para conocer del juicio de garantías relativo el Juez de
Distrito en cuya jurisdicción se ubique el centro penitenciario.
Contradicción de tesis 141/2004-PS. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito.
23 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 48/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 82/2005
Página: 496
TRABAJADORES DE CONFIANZA. TIENEN TAL CARÁCTER LOS QUE REALIZAN
FUNCIONES DE AUDITORÍA EN FORMA EXCLUSIVA Y PERMANENTE, Y DEPENDEN
PRESUPUESTALMENTE DEL ÓRGANO QUE TIENE ENCOMENDADAS DICHAS
FUNCIONES, CON INDEPENDENCIA DE LA DENOMINACIÓN FORMAL DE SU PUESTO.
De conformidad con el inciso d) de la fracción II del artículo 5o. de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, para determinar si un trabajador de las dependencias o de
las entidades regidas por el apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos es de confianza, debe establecerse si conforme al catálogo de
283
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
puestos de aquéllas realiza funciones de auditoría, ya sea a nivel de auditor general o
subauditor general, o bien, si tales funciones las desempeña exclusiva y permanentemente, en
cuyo caso es menester que además se acredite que su salario se cubre con cargo al
presupuesto del órgano que legalmente tiene encomendadas dichas funciones, lo que de suyo
implica que la denominación formal del cargo que desempeña no es la que determina tal
carácter.
Contradicción de tesis 45/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Décimo Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10 de junio de 2005. Cinco
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Tesis de jurisprudencia 82/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 86/2005
Página: 495
SUSPENSIÓN TEMPORAL EN EL EMPLEO, CARGO O COMISIÓN. LA RESOLUCIÓN QUE
LA IMPONE ES ILEGAL SI SE NOTIFICA FUERA DEL PLAZO DE 30 DÍAS QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 106, FRACCIÓN III, DE LA LEY PARA LOS SERVIDORES
PÚBLICOS DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS. Los artículos 25 y 26 del citado
ordenamiento establecen, respectivamente, la facultad de los titulares de las dependencias o
entidades públicas del Estado de Jalisco y sus Municipios para imponer a los servidores
públicos sanciones por mal comportamiento, irregularidades o incumplimiento injustificado en el
desempeño de sus labores, entre las que se encuentra la suspensión hasta por un mes en el
empleo, cargo o comisión, así como el procedimiento a seguir para su imposición, el cual se
instaurará por escrito, otorgando el derecho de audiencia y defensa al servidor público, en el
que con vista de las pruebas rendidas, el titular o encargado dictará un acuerdo fundado y
motivado, salvo que la falta, por su gravedad, pudiese ameritar el cese (único caso en el que
deberá acudirse al diverso procedimiento contenido en el artículo 23 del ordenamiento citado).
Ahora bien, aunque el artículo 26 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios no prevé plazo para la notificación de la resolución que impone la suspensión
temporal, el artículo 106, fracción III, del propio ordenamiento establece el de 30 días siguientes
al en que se cometa la falta o ésta sea conocida para imponer suspensiones a los servidores
públicos, lo cual incluye la obligación de notificar dichas sanciones, por ser la notificación una
condición necesaria para la eficacia de la suspensión. En consecuencia, si los titulares cuentan
con tal plazo para iniciar el procedimiento, resolver sobre la imposición de la suspensión y
notificarla debidamente, la suspensión notificada fuera de dicho plazo será ilegal.
Contradicción de tesis 44/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 10 de junio de 2005.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Fabiana Estrada Tena.
Tesis de jurisprudencia 86/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinticuatro de junio de dos mil cinco.
284
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 83/2005
Página: 495
SUSPENSIÓN EN MATERIA DE COBRO DE CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL. SU
CONCESIÓN RESPECTO DE LAS QUE DERIVAN DE LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 237
DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE JULIO DE 1997, SE
RIGE POR EL ARTÍCULO 135 DE LA LEY DE AMPARO. Las consecuencias del
aseguramiento obligatorio de los trabajadores asalariados, eventuales y permanentes en
actividades del campo a que se refiere el artículo 237 de la Ley del Seguro Social, se traducen
en el pago de las respectivas cuotas de seguridad social por parte del patrón al Instituto
Mexicano del Seguro Social en la forma y términos que la propia ley establezca y conforme a
las modalidades que al efecto disponga el Reglamento de Afiliación. Por tanto, en atención a
que dichas cuotas tienen el carácter de contribuciones, para decidir sobre el otorgamiento de la
suspensión no rigen las reglas generales contenidas en el artículo 124 de la Ley de Amparo,
sino la norma especial a que se contrae el numeral 135 de la propia ley, conforme a la cual
podrá concederse discrecionalmente la suspensión contra el cobro de tales cuotas, previo
depósito de la cantidad respectiva para que surta efectos la medida cautelar, con la salvedad de
que tal depósito no se exigirá cuando se aprecie que se trata del cobro de sumas que excedan
de la posibilidad del quejoso, cuando previamente se haya constituido la garantía del interés
fiscal ante la autoridad exactora, o cuando se trate de persona distinta del causante obligado
directamente al pago, supuesto en el cual se asegurará el interés fiscal por cualquiera de los
medios de garantía permitidos por las leyes fiscales aplicables.
Contradicción de tesis 212/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero y Primero, Segundo y Cuarto, todos del Décimo Segundo Circuito. 10 de junio de 2005.
Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída García Franco.
Tesis de jurisprudencia 83/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 88/2005
Página: 482
RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR REDUCCIÓN DEL SALARIO, NO ES
NECESARIO QUE SE DEMUESTRE QUE SE EFECTUARON GESTIONES PARA OBTENER
EL PAGO CORRECTO. BASTA CON QUE SE ACREDITE LA EXISTENCIA DE SU
REDUCCIÓN. El artículo 51, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, establece que el
trabajador podrá rescindir la relación de trabajo, sin responsabilidad, cuando el patrón le
reduzca el salario. Del análisis relacionado de dicho precepto con el artículo 52 del mismo
ordenamiento y las normas protectoras del salario previstas en el capítulo VII del título tercero
de la ley, se concluye que para que opere la rescisión de mérito, basta que el trabajador
285
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
acredite la existencia de la reducción; por lo que resulta inadmisible condicionar la procedencia
de la acción a que además demuestre que efectuó gestiones para obtener el pago correcto y
que el patrón se negó a efectuarlo, pues con ello se introducen elementos no previstos en la ley.
Contradicción de tesis 79/2005-SS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de
Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 17 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Viñas.
Tesis de jurisprudencia 88/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinticuatro de junio de dos mil cinco.
No. Registro: 177,887
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 81/2005
Página: 481
PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL. PUEDE ACREDITARSE CON DOCUMENTO
DISTINTO DE PODER NOTARIAL O CARTA PODER CUANDO SE TRATE DEL
APODERADO DEL TRABAJADOR. El artículo 692, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo
dispone que cuando el compareciente actúe como apoderado de una persona física, podrá
hacerlo mediante poder notarial o carta poder; correlativamente, el numeral 693 establece que
las Juntas podrán tener por acreditada la personalidad de los representantes de los
trabajadores o sindicatos sin sujetarse a las reglas de aquel precepto, de lo que deriva que el
trabajador puede otorgar el mandato en forma distinta a las mencionadas, como podría ser en el
escrito de demanda laboral, que puede surtir plenos efectos, si a juicio de la Junta quien
comparece en nombre del trabajador realmente lo representa, siempre y cuando la conclusión
sea fundada y motivada, y en su actuar no alteren los hechos ni incurran en defectos de lógica
en su raciocinio.
Contradicción de tesis 49/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Sexto Tribunales
Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito. 10 de junio de 2005. Cinco
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 81/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de junio de dos mil cinco.
286
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 87/2005
Página: 481
PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL, FALTA DE COMPROBACIÓN POR PARTE DE
QUIEN PRESENTA LA DEMANDA. ES PROCEDENTE REQUERIR AL PROMOVENTE PARA
QUE LA ACREDITE. Ante la falta de comprobación de la personalidad de quien promueve en
nombre del trabajador al presentar la demanda, debe requerírsele para que la acredite en
términos de los artículos 685, 873 y 878, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, por
considerarse como una oscuridad o irregularidad en ella y no desecharla de plano, atento a que
la personalidad es un presupuesto procesal sin el cual no puede iniciarse, tramitarse, ni
resolverse con eficacia jurídica un procedimiento, por lo que debe demostrarse desde la
presentación de la demanda, esto es, la falta de documentación que la justifique o la ausencia
de alguno de los requisitos que debe contener el mandato, no es una causa manifiesta de
improcedencia que conduzca a desechar la demanda laboral, pues con ello se violaría la
garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que existe la obligación de prevenir al promovente para que corrija,
aclare o regularice la demanda cuando ésta sea oscura, irregular u omisa, lo que implica que la
indicada irregularidad de la demanda, será motivo para que la Junta prevenga al promovente
para que la subsane dentro del plazo de 3 días, conforme al artículo 873, segundo párrafo, de la
Ley Federal del Trabajo.
Contradicción de tesis 67/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 10 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Rosa María López Rodríguez.
Tesis de jurisprudencia 87/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veinticuatro de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 84/2005
Página: 480
PERSONALIDAD DEL REPRESENTANTE DEL PATRÓN. SU RECONOCIMIENTO POR
PARTE DE LA JUNTA PUEDE IMPUGNARSE EN AMPARO INDIRECTO, NO OBSTANTE
QUE EL TRABAJADOR HUBIERE ACEPTADO LA OFERTA DE EMPLEO. La Ley Federal del
Trabajo establece los requisitos para que los representantes del patrón acrediten su
personalidad en juicio, así como la posibilidad de que ésta pueda impugnarse por el trabajador
actor en el incidente a que se refiere su artículo 762, fracción III. Por otra parte, la oferta de
trabajo que realice el representante del patrón en la audiencia de ley constituye un acto del que
puede derivar un cambio de las cargas probatorias entre las partes, ya que de aceptarse, al
trabajador corresponderá acreditar la existencia del despido. Ahora bien, la aceptación de dicha
oferta no conlleva el reconocimiento implícito de la personalidad del oferente, puesto que no
compete a las partes calificar su validez, sino a la Junta, por lo que la resolución que reconozca
287
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
la personalidad del representante del patrón puede impugnarse en amparo indirecto, no
obstante que el trabajador hubiera aceptado la oferta de trabajo, ya que de lo contrario se
llegaría al extremo de aceptar como representante de aquéllas a cualquiera que se ostentara
como tal, sin necesidad de acreditarlo.
Contradicción de tesis 38/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del mismo circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
Tesis de jurisprudencia 84/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de junio de dos mil cinco.
Nota: El texto de esta tesis fue aclarado de oficio en términos de la resolución de 23 de
septiembre de 2005, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en el expediente de aclaración de la tesis jurisprudencial 2a./J. 84/2005, para quedar
como aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXII, octubre de 2005, página 826.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 77/2005
Página: 479
FERROCARRILEROS JUBILADOS. PARA TODO LO RELACIONADO CON LOS
INCREMENTOS DE SU PENSIÓN, DEBE ESTARSE A LO PACTADO EN EL CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO. Las cláusulas 396 y 353 de los Contratos Colectivos de Trabajo
celebrados entre el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana y
Ferrocarriles Nacionales de México, correspondientes a los bienios 1990-1992 y 1992-1994,
respectivamente, establecían que a partir del 27 de septiembre de 1984 los aumentos otorgados
en los salarios de los trabajadores en servicio se harían extensivos al personal jubilado; sin
embargo, en la cláusula 36 del contrato colectivo vigente en el bienio 1998-2000 se pactó que
los incrementos a las pensiones de los jubilados a partir de 1999 serán conforme a la inflación
determinada por el índice de precios al consumidor dados a conocer por el Banco de México.
Entonces, al ser la jubilación una prestación extralegal, para todo lo relacionado con sus
incrementos debe estarse a lo pactado por las partes en el contrato colectivo de trabajo y, por
ende, el incremento de las pensiones jubilatorias debe hacerse conforme al mencionado índice
de precios al consumidor, por ser la última forma en que se pactó por parte de la patronal y el
sindicato, sin que sea óbice lo establecido en las citadas cláusulas 396 y 353, pues éstas sólo
regulan la forma en que los trabajadores ferrocarrileros se acogen al beneficio de la jubilación,
mas no la forma en que indefinidamente deban aumentarse sus pensiones.
Contradicción de tesis 29/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz Romero. Secretaria: María Marcela
Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 77/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
288
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 80/2005
Página: 479
DOCUMENTAL EN MATERIA LABORAL. SI EL OFERENTE SOLICITA QUE SE CITE AL
SUSCRIPTOR
PARA SU RATIFICACIÓN, POR CONDUCTO DE LA JUNTA, ES
NECESARIO QUE PROPORCIONE EL DOMICILIO DE ÉSTE. Cuando el oferente de la
ratificación pretenda que por conducto de la Junta se cite al suscriptor del documento, el
domicilio de éste constituye un elemento necesario para el desahogo correspondiente, en virtud
de que el artículo 800 de la Ley Federal del Trabajo prevé que el suscriptor deberá citarse en
los términos de la fracción VII del artículo 742 de la ley citada, numeral que a su vez dispone
que se hará personalmente la notificación de la resolución que deban conocer los terceros
extraños al juicio, lo cual denota que si el oferente solicita que se cite al suscriptor, éste deberá
ser citado mediante notificación personal, para lo cual es necesario contar con su domicilio,
aunado a que conforme al artículo 741 del ordenamiento indicado las notificaciones personales
se harán en el domicilio señalado en autos.
Contradicción de tesis 30/2005-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 80/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 79/2005
Página: 478
DOCUMENTAL EN MATERIA LABORAL. NO ES NECESARIO QUE PARA SU
RATIFICACIÓN SE PROPORCIONE EL DOMICILIO DEL SUSCRIPTOR, SI EL OFERENTE
SE COMPROMETE A PRESENTARLO. De los artículos 800 y 802 de la Ley Federal del
Trabajo se desprende que una prueba documental puede perfeccionarse a través de la
ratificación del suscriptor, de manera que será el oferente de la probanza objetada quien tendrá
interés de que se efectúe esa ratificación, pues en caso de no realizarse el documento no hará
plena fe sobre su formulación. Asimismo, de los referidos preceptos no se advierte que, en todo
caso, el oferente del perfeccionamiento del documento tenga la carga de proporcionar a la Junta
el domicilio del suscriptor, ya que aquél puede comprometerse a presentarlo en la diligencia de
ratificación, en la inteligencia de que si el suscriptor no comparece, ello constituye un aspecto
procesal que corre en perjuicio del alcance demostrativo de la documental. Por tanto, si bien es
cierto que el artículo 780 de la ley laboral dispone que "las pruebas se ofrecerán acompañadas
de todos los elementos necesarios para su desahogo", también lo es que en el supuesto
analizado el señalamiento del domicilio del ratificante no constituye un elemento necesario para
289
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
que se lleve a cabo su desahogo, pues no se trata de un dato indispensable para que se
efectúe la diligencia correspondiente.
Contradicción de tesis 30/2005-SS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 79/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
No. Registro: 177,994
Jurisprudencia
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 76/2005
Página: 477
DEMANDA LABORAL AL CONTESTARLA. EL DEMANDADO DEBE REFERIRSE EN
FORMA PARTICULARIZADA A TODOS Y CADA UNO DE LOS HECHOS Y NO NEGARLOS
GENÉRICAMENTE. El artículo 878, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo prevé como
requisito de forma de la contestación a la demanda que se haga referencia "a todos y cada uno
de los hechos aducidos en la demanda", y dicha expresión no deja lugar a dudas que debe
darse una contestación particularizada de éstos, que dé claridad a la autoridad laboral sobre su
oposición o aceptación y pueda, de ese modo, establecer las cargas probatorias
correspondientes, pues de lo contrario el legislador no hubiese empleado la expresión "cada
uno" que impide una interpretación en el sentido de que pueda ser genérica. Lo anterior, porque
la negación en términos generales de los hechos de la demanda no permite precisar los
extremos para fijar la controversia, que a su vez puedan servir de sustento a las excepciones
opuestas, para así estar en aptitud de establecer claramente la litis y la materia de prueba. Así,
es necesario que quien conteste la demanda se refiera de manera precisa y particularizada
respecto de todos y cada uno de los hechos en que apoye su pretensión, pues lo contrario
podría dar lugar a que la autoridad laboral interpretara la negativa genérica de aquéllos como
una conducta evasiva, que provocara que se tuvieran por admitidos.
Contradicción de tesis 47/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Quinto Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 76/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
290
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Laboral
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 78/2005
Página: 477
CRÉDITOS LABORALES. TIENE PREFERENCIA EL EMBARGO PRECAUTORIO TRABADO
EN PRIMER LUGAR, AL MARGEN DEL LAUDO QUE RECONOZCA PRIMERO OTRO
CRÉDITO LABORAL. El artículo 966, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo debe
interpretarse en el sentido de que ante dos embargos, el trabado precautoriamente en primer
término en un juicio laboral a favor de un trabajador o grupo de trabajadores sobre los mismos
bienes de la parte demandada, da preferencia a su crédito sobre los practicados con
posterioridad, porque su finalidad es salvaguardar cautelarmente los derechos que estaban
condicionados a que se obtuviera un laudo favorable, de manera que independientemente de
que el segundo de los créditos cobre vigencia definitiva al dictarse laudo favorable, el crédito
correspondiente al trabajador embargante en primer término es preferente en relación con el del
segundo.
Contradicción de tesis 57/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto
del Octavo Circuito y Primero del Décimo Quinto Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Paula María García Villegas.
Tesis de jurisprudencia 78/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 75/2005
Página: 476
CITATORIO PREVIO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. NO
EXISTE OBLIGACIÓN DE ESPECIFICAR EL OBJETO DE LA DILIGENCIA. Los artículos 137,
145, 151 y 152 del Código Fiscal de la Federación establecen la facultad de las autoridades
fiscales para hacer efectivo un crédito fiscal exigible a través del procedimiento administrativo
de ejecución, señalando que en caso de que no se encuentre al deudor al realizar la diligencia
de requerimiento de pago, se le dejará citatorio para que espere al notificador en su domicilio a
la hora precisada, a fin de que la notificación se realice personalmente. Ahora bien, aun cuando
es cierto que el segundo párrafo del indicado artículo 137 establece que el citatorio será
siempre para la espera señalada, también lo es que dicha frase debe interpretarse en relación
con el primer párrafo de dicho precepto, que prevé que "Cuando la notificación se efectúe
personalmente y el notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará citatorio en el
domicilio, sea para que espere a una hora fija del día hábil siguiente o para que acuda a
notificarse", por lo que en ese sentido, no es obligatorio especificar en el citatorio que la
actuación tiene como finalidad el requerimiento de pago del crédito vencido y, en su caso, el
embargo de bienes bastantes para garantizarlo, porque no existe disposición expresa que
vincule a la autoridad administrativa a realizar tales precisiones.
291
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Contradicción de tesis 26/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 27 de mayo de 2005.
Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 75/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 74/2005
Página: 450
AGRARIO. SI LOS EJIDATARIOS DEMANDAN AL EJIDO Y SOLICITAN EL EMBARGO
PRECAUTORIO DE BIENES, EL TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO PUEDE ORDENAR
DICHA MEDIDA CAUTELAR Y, EN SU CASO, FIJAR LA GARANTÍA CONFORME A LAS
CONDICIONES ECONÓMICAS DE LOS ACTORES. El Tribunal Unitario Agrario, con base en
el artículo 166 de la Ley Agraria, tiene facultades para ordenar el embargo precautorio de
bienes del núcleo ejidal para proteger a los ejidatarios que demandan al Ejido e, inclusive,
puede fijar la garantía que aquéllos deben exhibir para indemnizar al demandado por los daños
y perjuicios que con la medida puedan causársele, pero en tal supuesto el Tribunal Unitario
debe fijar el monto de la garantía tomando en consideración las condiciones socioeconómicas
de los solicitantes, de manera similar a lo establecido para las garantías requeridas con motivo
de la suspensión de actos de autoridad en materia agraria a que se refiere el segundo párrafo
del mencionado artículo 166.
Contradicción de tesis 53/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Segundo, ambos en Materia Administrativa del Segundo Circuito. 27 de mayo de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 74/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 2a./J. 85/2005
Página: 449
ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES. EL ARTÍCULO 138 DEL CÓDIGO FINANCIERO
DEL DISTRITO FEDERAL, AL ESTABLECER COMO SISTEMA DE DETERMINACIÓN
ALTERNATIVA DE LA BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO RELATIVO EL AVALÚO
PRACTICADO POR LA AUTORIDAD FISCAL O POR PERSONAS REGISTRADAS O
AUTORIZADAS POR ELLA, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO TRIBUTARIO DE
LEGALIDAD. De lo dispuesto en el numeral de referencia se advierte que el legislador
estableció un sistema de determinación alternativa de la base gravable del gravamen en
cuestión, en el que se prevé que el valor del inmueble que se considerará para tal efecto será el
que resulte más alto entre el valor de la adquisición, el valor catastral determinado con la
aplicación de los valores unitarios a que se refiere el artículo 151 del mismo ordenamiento
292
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
jurídico o el valor que resulte del avalúo practicado por la autoridad fiscal o por personas
registradas o autorizadas por ella; ahora bien, el avalúo constituye un método que no viola el
principio tributario de legalidad, en atención a que en debida observancia a dicho principio,
aquello que está reservado a la ley son los diferentes métodos para la fijación de la base
gravable del impuesto, misma que conforma el eje sustancial en la cuantificación de la
obligación tributaria, no obstante es jurídicamente válido que una vez predeterminado en la ley
el método a utilizar, se deposite en la letra de menor jerarquía normativa emitidos por la
autoridad fiscal los criterios, principios y procedimientos que sean más idóneos para medir la
base, tomando en cuenta aspectos técnicos, especializados, datos y factores económicos, entre
otros, que incidan en aquélla en virtud del lugar y momento en que se lleve a cabo el hecho
imponible de la contribución, toda vez que por virtud de la naturaleza y dinámica de estos
aspectos, requieren de una actualización permanente y conocimiento de las circunstancias que
operan en el mercado inmobiliario; además, el hecho de que el Código Financiero del Distrito
Federal encomiende la elaboración del manual de valuación y los lineamientos técnicos a la
autoridad fiscal no implica, por sí mismo, que quede al arbitrio de ésta la determinación de la
base del tributo, ya que aquéllos se realizan por peritos en la materia y deben ser observados
por los entes públicos locales y cualquier otra persona autorizada o registrada para realizar los
avalúos, al tratarse de parámetros generales que se fundamentan en esencia, en la objetividad
del método, atendiendo al desarrollo económico, social y urbano que vive la Ciudad de México y
sustentados en análisis exhaustivos de las características particulares del objeto del tributo, así
como a las relaciones numéricas y factores de homologación necesarios para establecer, el
valor del terreno y construcción del inmueble de que se trate, luego, la debida observancia de
las directrices de mérito, incluso impiden la actuación arbitraria de la autoridad y, por ende,
generan certidumbre al gobernado sobre los elementos que inciden en la cuantificación del
hecho imponible que se realice bajo este método de determinación.
Contradicción de tesis 13/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto
y Octavo, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.
Tesis de jurisprudencia 85/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 64/2005
Página: 385
TESTIGOS EN EL JUICIO DE AMPARO. LA SOLICITUD EN LA QUE SE PIDE SU
SUSTITUCIÓN DEBE PRESENTARSE DENTRO DE LOS CINCO DÍAS PREVIOS A LA
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. El artículo 151 de la Ley de Amparo
establece que la prueba testimonial debe anunciarse cinco días hábiles antes del señalado para
la celebración de la audiencia constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la
propia audiencia; sin embargo, dicho plazo no debe aplicarse analógicamente para la
sustitución de testigos. Lo anterior es así, ya que de aplicarse analógicamente el referido plazo
se perdería la razón de ser de la propia figura, al anularse de facto el derecho de sustituir a un
testigo; por tanto, es procedente la solicitud de sustitución de la persona que deberá desahogar
la prueba testimonial pero sin variar el interrogatorio exhibido al momento de ofrecer la prueba,
293
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
si ésta queda imposibilitada para ello por una causa superveniente, no imputable al oferente de
la prueba, siempre y cuando se haya ofrecido oportunamente y la solicitud se presente dentro
de los cinco días previos a la celebración de la audiencia constitucional, sin contar el de ésta;
sin que con ello se vulneren los principios de igualdad y certeza jurídica en materia procesal,
pues queda intacto el derecho de las partes en litigio de conocer el interrogatorio respectivo con
la anticipación requerida por el referido artículo; mientras que respecto a la identidad del testigo,
si bien varía con relación a la anunciada en el ofrecimiento de la prueba, se conocerá por las
partes previo a la audiencia constitucional, con lo cual se salvaguarda su derecho a determinar
la idoneidad del testigo sustituto, permitiendo que se formulen y preparen oportunamente por
escrito o verbalmente las repreguntas y, en su caso, la posible impugnación de dicha idoneidad,
la cual podrá ser considerada por el juzgador al momento de realizar la valoración de sus
declaraciones. Máxime que el Juez de amparo puede diferir la celebración de la audiencia de
ley, si así lo estima necesario, para estudiar la acreditación de la causa superveniente invocada
por el oferente de la prueba, a efecto de llevar a cabo la preparación de dicha testimonial, esto
es, determinar si el testigo sustituto requiere ser citado, si es necesaria la sustanciación de un
exhorto o, incluso, si considera que la identidad de aquél debe conocerse por las otras partes
con mayor anticipación a la audiencia constitucional.
Contradicción de tesis 90/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito.
20 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel
Enrique Sánchez Frías.
Tesis de jurisprudencia 64/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 53/2005
Página: 354
SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LA REDUCCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL. EL JUEZ DEBE VALORAR EN CADA CASO SI PROCEDE OTORGAR LA
GARANTÍA CORRESPONDIENTE, A FIN DE SALVAGUARDAR LA SUBSISTENCIA TANTO
DEL ACREEDOR COMO DEL DEUDOR ALIMENTARIO. El artículo 125 de la Ley de Amparo
dispone que en los casos en que la suspensión del acto reclamado pueda ocasionar daño o
perjuicio a tercero, dicha medida se concederá si el quejoso otorga garantía bastante para
reparar el daño e indemnizar los perjuicios que con ella pudieran causarse si no se obtiene
sentencia favorable en el juicio de garantías. Ahora bien, cuando el acto reclamado consiste en
la resolución que decide reducir la pensión alimenticia provisional, para determinar si procede el
otorgamiento de alguna garantía, el juzgador debe valorar cada situación particular, ya que
debe verificar que con su resolución no se ponga en riesgo la subsistencia del acreedor -de
acuerdo a sus necesidades- ni tampoco la del deudor alimentario -según sus posibilidades
reales-.
Contradicción de tesis 126/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 11 de mayo de 2005. Mayoría
de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretaria: Andrea Nava Fernández del Campo.
294
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 53/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha once de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 29/2005
Página: 316
ROBO SIMPLE ENTRE CÓNYUGES. SE CONFIGURA AUN CUANDO RECAIGA SOBRE
BIENES PERTENECIENTES A LA SOCIEDAD CONYUGAL (LEGISLACIONES DE LOS
ESTADOS DE CHIAPAS Y GUERRERO). El tipo penal de robo simple previsto en los Códigos
Penales de los Estados de Guerrero y Chiapas no atiende a la calidad o al carácter del sujeto
activo ni establece excluyentes a favor de los cónyuges, por lo que desde el punto de vista
normativo nada impide que se configure ese delito entre los consortes, máxime si se considera
que es clara y expresa la intención del legislador de incluirlos como sujetos activos al señalar en
los artículos 185 y 186 de los ordenamientos legales citados, respectivamente, que es necesaria
la querella del cónyuge ofendido, sin hacer distinción alguna respecto a cuál sea el régimen
patrimonial del matrimonio, rigiendo el principio de que cuando la ley no distingue, el intérprete
no debe hacerlo, además de que en materia penal rige el diverso de exacta aplicación de la ley.
En ese sentido, aun tratándose del régimen patrimonial de sociedad conyugal, ya sea adoptado
convencionalmente o aplicable por la ley en forma supletoria, salvo que se haya capitulado en el
sentido de que determinados bienes se excluirán de dicho régimen, y mientras éste no sea
disuelto, pueden integrarse los elementos típicos del robo simple, en virtud de que los bienes
comunes se encuentran destinados a la realización de fines también comunes, que son los
propios del matrimonio, y en tanto que su dominio y administración residen en ambos cónyuges
por igual y bajo común acuerdo, sin que tales atributos correspondan a uno solo en lo individual.
De este modo, si uno de ellos, sin consentimiento del otro, se apodera para sí de los bienes
comunes sustrayéndolos de los fines a los que están afectos y de la esfera de dominio del otro,
se configura el referido tipo penal, de acuerdo a lo siguiente: a) apoderamiento de un bien
mueble: cuando uno de los cónyuges lo sustraiga de la esfera de dominio del otro y disponga de
él para sí con exclusión del otro cónyuge; b) ajeno: ya que la propiedad del bien no corresponde
en su totalidad al sujeto activo y, por tanto, le es ajeno en la parte del otro cónyuge, de la cual
está disponiendo indebidamente, causándole perjuicio patrimonial; c) sin consentimiento tácito o
expreso de quien por ley pueda otorgarlo: su consorte, y d) sin derecho: al no existir disposición
legal o de autoridad competente que lo autorice para disponer del bien en su totalidad y al
carecer del consentimiento del otro cónyuge. Lo anterior, independientemente de que en cada
caso la configuración del robo simple o genérico sea sustentada con los elementos convictivos
de hecho y de prueba que acrediten plenamente la adecuación de la conducta del activo al tipo
penal.
Contradicción de tesis 46/2002-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Vigésimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito. 19 de enero
de 2005. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa
López.
Tesis de jurisprudencia 29/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
295
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 70/2005
Página: 247
QUERELLA FORMULADA POR UN SERVIDOR PÚBLICO. PARA EFECTOS DE VERIFICAR
SU LEGITIMACIÓN, EL MINISTERIO PÚBLICO SÓLO DEBE CERCIORARSE DE QUE LA
LEGISLACIÓN APLICABLE SE LO PERMITA, SIN QUE ELLO IMPLIQUE ANALIZAR LAS
FACULTADES DE QUIEN LE OTORGÓ SU NOMBRAMIENTO. La presentación debida de la
querella es un presupuesto procesal indispensable en los delitos perseguibles a petición de
parte, por lo que es evidente que cuando un servidor público la formule, el Ministerio Público,
para poder ejercitar la acción penal, sólo debe cerciorarse de que aquél está legitimado para
ello en términos de la normativa específica que regule su actividad, sin que ello implique
verificar la legitimidad de su nombramiento como tal, esto es, si el funcionario que lo designó en
el cargo estaba facultado para hacerlo, pues ese requisito no lo exige el artículo 119 del Código
Federal de Procedimientos Penales, el cual sólo obliga a la representación social recepcionaria
de una querella por escrito a que se cerciore de la identidad del querellante, de que éste está
legitimado para formular querellas, y de la autenticidad de los documentos en que aparezca
formulada y en los que se apoye ésta; de ahí que baste con que la legislación aplicable le
permita al servidor público formular querella para que se tenga por cumplido el requisito de la
legitimación.
Contradicción de tesis 16/2005-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Cuarto Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 8 de junio de
2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 70/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha ocho de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 41/2005
Página: 221
PRUEBAS EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA. LA NEGATIVA DEL MINISTERIO PÚBLICO
PARA RECIBIR LAS OFRECIDAS POR EL INDICIADO NO PRIVADO DE SU LIBERTAD ES
UN ACTO DE EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN IMPUGNABLE EN AMPARO
INDIRECTO. El acuerdo del Ministerio Público que niega la recepción de pruebas en la
averiguación previa, ofrecidas por el indiciado no privado de su libertad, constituye un acto de
ejecución de imposible reparación impugnable en amparo indirecto al violar la garantía de
defensa contenida en el artículo 20, apartado A, fracción V, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, porque aunque el procedimiento penal es único, en
términos del artículo 1o. del Código Federal de Procedimientos Penales, aquél consta de tres
etapas, a saber: la averiguación previa, la preinstrucción y la instrucción, las cuales tienen
independencia procesal no sólo por el cambio de naturaleza de la representación social durante
296
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
la secuela procedimental -que en la averiguación previa actúa como autoridad y en las restantes
etapas como una parte procesal subordinada a las decisiones del órgano jurisdiccional-, sino
porque superar la etapa de averiguación previa trae aparejadas otras secuelas para las demás
partes, sobre todo para el indiciado, quien quedará a disposición de la autoridad judicial, y
probablemente sujeto a proceso en virtud de un auto de formal prisión, y aunque dichas
consecuencias procesales no sean resultado directo de la negativa del Ministerio Público a
aceptar una prueba, sino del ejercicio de la acción penal, sí pueden considerarse como
resultado de una violación a la garantía de defensa, que quedaría irreparablemente consumada,
pues si bien puede combatirse ante el órgano jurisdiccional, ello ocurriría en otra etapa procesal
cuya independencia está perfectamente determinada, y en la que necesariamente habrá
cambiado la situación jurídica del agraviado.
Contradicción de tesis 69/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Tercer Circuito, y el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 6 de abril de 2005. Mayoría de tres votos.
Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Roberto Ávila Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 41/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 68/2005
Página: 196
MENORES INFRACTORES. LA RESOLUCIÓN QUE IMPONGA LA MEDIDA DE
TRATAMIENTO EN INTERNACIÓN DEBE FIJAR SU DURACIÓN DE FORMA
DETERMINADA E INDIVIDUALIZADA. Conforme a la Ley para el Tratamiento de Menores
Infractores, para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia
Federal, cuando a los menores se les encuentre responsables de la comisión de conductas
ilícitas que ameriten la aplicación de la medida de tratamiento en internación -la cual implica la
privación de su libertad- aquélla deberá fijarse de manera individualizada. Así, para que la
resolución que imponga el internamiento del menor en un centro de tratamiento respete la
garantía de seguridad jurídica, deberá precisar su duración, ya que la circunstancia de que para
su aplicación previamente deba tomarse en cuenta el dictamen elaborado por el Comité Técnico
Interdisciplinario, con base en el diagnóstico biopsicosocial del menor, no justifica que el tiempo
de internamiento quede señalado genérica e indeterminadamente entre un mínimo y un
máximo, pues por tratarse de una privación de la libertad del infractor, tal medida debe
individualizarse y determinarse con la mayor precisión posible, a partir de los elementos
proporcionados en el dictamen del referido comité. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de los
consejeros para liberar al menor de la medida impuesta, si con motivo de nuevas evaluaciones
apareciere que éste ha sido readaptado a la sociedad, en términos del artículo 61 de la ley
señalada.
Contradicción de tesis 35/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Séptimo y Noveno, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 1o. de junio de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto.
297
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 68/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 51/2005
Página: 183
INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. VALORACIÓN DE
DOCUMENTOS PRIVADOS RATIFICADOS ANTE NOTARIO PARA ACREDITARLO. No es
factible acreditar el interés jurídico en el juicio de amparo indirecto cuando el quejoso reclama
actos de desposesión derivados de juicio y ostenta la calidad de tercero extraño mediante la
exhibición de un documento privado ratificado ante notario, en cuya certificación éste asentó
que uno de los comparecientes se identificó con un documento que, por razones cronológicas,
no pudo existir sino mucho después de la fecha de la ratificación, y está demostrado en autos
que no hay error mecanográfico o de otra índole que explique ese desfase. Ello es así, porque
si la ratificación ante el mencionado fedatario tiene como propósito dar fecha cierta al acuerdo
de voluntades celebrado por las partes a fin de que tenga valor contra terceros, es
incuestionable que cualquier elemento que permita dudar de la certeza en cuanto a la fecha,
afecta al instrumento notarial.
Contradicción de tesis 27/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos del Décimo Sexto Circuito. 6 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 51/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 50/2005
Página: 162
EMBARGO JUDICIAL. EL TÉRMINO PARA QUE OPERE LA CADUCIDAD POR
INACTIVIDAD PROCESAL QUE GENERA EL DERECHO A SOLICITAR LA CANCELACIÓN
TOTAL DEL ASIENTO RELATIVO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD,
ÚNICAMENTE PUEDE INTERRUMPIRSE MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE
PROMOCIONES QUE CONLLEVEN IMPULSO PROCESAL (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL). Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
que, las promociones cuya finalidad sea solamente de autorizar a determinadas personas para
oír notificaciones o la de que se reconozca a alguien el carácter de abogado patrono o
apoderado o la de señalar nuevo domicilio para oír notificaciones, no son idóneas para
interrumpir la caducidad de la instancia, en tanto que no tienden a activar o a impulsar el
procedimiento. En consecuencia, tratándose de la caducidad por inactividad procesal que
genera el derecho a solicitar la cancelación total en el Registro Público de la Propiedad del
asiento de embargo judicial a que se refiere el Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal, vigente hasta el 31 de mayo de 2000, así
298
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
como el Código Civil para el Distrito Federal, en vigor a partir del 1o. de junio de 2000, ambos
en su numeral 3033, fracción VI, sólo podrá interrumpirse con aquellas promociones que
presenten las partes en la etapa de ejecución de sentencia de juicios ejecutivos, ordinarios
(civiles o mercantiles), o bien en juicios especiales, únicamente cuando se trate de promociones
que conlleven impulso procesal, pues éste constituye una carga que técnicamente recae sobre
el interesado; es decir, para que una promoción pueda interrumpir el término de dos años de
inactividad procesal a que se refiere la hipótesis normativa señalada, se requiere que se trate de
un acto procesal en el cual las partes manifiesten su voluntad de continuar la marcha normal de
la etapa de ejecución de sentencia.
Contradicción de tesis 95/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
y Décimo Segundo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 16 de marzo de 2005. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Tesis de jurisprudencia 50/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintisiete de abril de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 65/2005
Página: 161
DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA. SURTE EFECTOS DESDE EL MOMENTO EN QUE SE
PRESENTA EL ESCRITO CORRESPONDIENTE. Los órganos jurisdiccionales tienen
conocimiento de las pretensiones de las partes sólo a partir de que la promoción respectiva es
presentada y, en tal virtud, en ese momento surge la obligación de atender la petición
correspondiente. Por ello, puede considerarse que las promociones de las partes surten efecto
desde el momento en que se presentan y no hasta que son acordadas por el tribunal o hasta
que se notifique a la contraparte el acuerdo respectivo. De esta manera, cuando se presenta el
escrito de desistimiento de la instancia, se hace saber al juzgador la intención del actor de
destruir los efectos jurídicos generados con la demanda, y como el efecto que produce el
desistimiento es que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de su presentación, desde
ese momento desaparece cualquier efecto jurídico que pudiera haberse generado con la
demanda, esto es, todos los derechos y las obligaciones derivados de la manifestación de la
voluntad de demandar se destruyen, como si nunca se hubiera presentado la demanda ni
hubiera existido el juicio; ello con independencia de que exija la ratificación de la mencionada
promoción y ésta se haga con posterioridad, ya que en estos casos, por igualdad de razón, los
efectos del desistimiento se retrotraen a la fecha de presentación del escrito ante la autoridad
jurisdiccional.
Contradicción de tesis 155/2004-PS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
actualmente en Materia Civil. 20 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 65/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de junio de dos mil cinco.
299
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 66/2005
Página: 145
DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA. CUANDO SE PRESENTA ANTES DE QUE SE
EMPLACE AL DEMANDADO, NO ES NECESARIO EL CONSENTIMIENTO DE ÉSTE. El
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las
promociones de las partes surten efectos desde el momento en que se presentan ante el
órgano jurisdiccional respectivo. En ese sentido, si el escrito de desistimiento de la instancia se
presenta antes de emplazar al demandado, no es necesario el consentimiento de éste, ya que
cualquier consecuencia jurídica proveniente del juicio desaparece desde ese momento y todo lo
actuado en él queda sin efectos, con independencia de que sea ratificado posteriormente, pues
en ese caso, los efectos se retrotraen al momento de la presentación de la promoción ante el
órgano jurisdiccional. Por ello, aun cuando debido al funcionamiento de los tribunales se
emplaza al demandado a pesar de que el desistimiento se presentó con anterioridad, dicho
emplazamiento carece de eficacia jurídica, por lo que el demandado ya no queda vinculado con
el procedimiento. Aunado a lo anterior, si bien el demandado podría erogar gastos para su
defensa en el juicio, no puede soslayarse que todo lo que se actuó con posterioridad al
desistimiento, cualquier derecho u obligación generado por la demanda, las órdenes de
emplazamiento y cualquier otra promoción o actuación del tribunal dejan de existir
jurídicamente, como si nunca se hubieran realizado, por lo que el emplazamiento realizado con
posterioridad a la promoción de desistimiento también carece de eficacia jurídica. Estimar lo
contrario implicaría afirmar que el emplazamiento genera derechos y obligaciones aunque el
juicio ya no exista, pues si bien el emplazamiento al demandado trae como consecuencia que
éste deba comparecer al juicio a contestar la demanda y proseguir con el procedimiento, esto
sólo es aplicable cuando no hay desistimiento, pues si con él se extingue el juicio, es evidente
que no se puede actuar en un procedimiento inexistente.
Contradicción de tesis 155/2004-PS. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
actualmente en Materia Civil. 20 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 66/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de primero de junio de dos mil cinco.
300
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 67/2005
Página: 128
DERECHOS POLÍTICOS. PARA QUE SE SUSPENDAN CON MOTIVO DEL DICTADO DE
UNA SENTENCIA QUE IMPONGA UNA SANCIÓN O LA PENA DE PRISIÓN, NO ES
NECESARIO QUE ASÍ LO HAYA SOLICITADO EL MINISTERIO PÚBLICO. Los derechos
políticos del ciudadano señalados en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, encuentran su limitación en las hipótesis suspensivas contempladas en las
fracciones II, III y VI del artículo 38 constitucional, de manera que cuando se suspenden los
derechos políticos durante la extinción de una pena privativa de libertad en términos de la citada
fracción III, se está en presencia de una pena regulada en los artículos 24, inciso 12, 45,
fracción I y 46 del Código Penal Federal, así como en los diversos 30, 56, 57, fracción I y 58 del
Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, al prever, como una de las clases de suspensión
de derechos, la que se establece por ministerio de ley como consecuencia necesaria de la
imposición de una sanción o de la pena de prisión. Ahora bien, la circunstancia de que la
suspensión de derechos políticos, se imponga por ministerio de ley como consecuencia
necesaria de la citada imposición, implica que una vez que el gobernado se ubica en la
hipótesis constitucional -como cuando se extingue una pena privativa de libertad-, no se
requiere un acto voluntario diverso para que se produzcan sus consecuencias, sino que operan
de manera inmediata. De esta forma, la suspensión de derechos por ministerio de ley, es la que
de manera intrínseca se produce como consecuencia necesaria de la imposición de una
sanción o de la pena de prisión, que el Juez debe tomar en cuenta ineludiblemente al dictar
sentencia; por lo que es innecesario que en estos casos el Ministerio Público (del fuero común o
del fuero federal) solicite la indicada suspensión en la etapa procedimental en la que formula
sus conclusiones acusatorias. En consecuencia, si el órgano jurisdiccional, al momento de
dictar la sentencia respectiva y en ejercicio de sus facultades, suspende los derechos políticos
del sentenciado, no rebasa la acusación, ya que dicha suspensión no está supeditada a la
solicitud del Ministerio Público, sino a lo dispuesto por una norma constitucional, la cual se
desarrolla por otra de carácter secundario en los términos apuntados.
Contradicción de tesis 89/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno
y Décimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 4 de mayo de 2005. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 67/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha primero de junio de dos mil cinco.
301
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 63/2005
Página: 107
DELITO CONTRA LA SALUD. CUÁNDO DEBE TENERSE POR CONFIGURADA LA
MODALIDAD DE TRANSPORTACIÓN. El artículo 194, fracción I, del Código Penal Federal
vigente, establece como modalidad del delito contra la salud la "transportación" del narcótico o
droga. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomando en
consideración los diversos criterios emitidos desde la Séptima Época en relación con dicha
modalidad, y considerando que la acción de transportar necesariamente implica llevar uno o
más objetos de un lugar a otro, considera que el sentido jurídico de la modalidad de
"transportación" se configura cuando se acredite que la droga o narcótico se trasladó de un
lugar a otro, sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, por lo
cual no se requiere que el traslado se realice hasta el destino que se tenía previsto.
Contradicción de tesis 165/2004-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
actualmente en Materia Civil y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 13 de abril de
2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
Tesis de jurisprudencia 63/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 83/2005
Página: 68
CONTRABANDO PRESUNTO DE VEHÍCULOS EXTRANJEROS. SE PRESUME QUE
FUERON INTRODUCIDOS AL TERRITORIO NACIONAL POR QUIEN LOS POSEA, LOS
PORTE O SE OSTENTE COMO SU PROPIETARIO FUERA DE LA ZONA DE VIGILANCIA
ADUANAL, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
102 Y 103, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). La fracción II del
artículo 103 del Código Fiscal de la Federación prevé un tipo penal de los denominados
complementarios, pues su actualización requiere la aplicación del tipo básico del cual depende,
que en este caso lo constituye el delito de contrabando establecido en el diverso numeral 102
del referido código; de manera que para determinar los elementos típicos del delito de
contrabando presunto es necesario estudiar conjuntamente ambos preceptos, de los cuales se
desprende que se presume cometido el delito de contrabando cuando: a) se introduzcan al país
vehículos de procedencia extranjera; b) dichos vehículos se encuentren fuera de la zona de
veinte kilómetros en cualquier dirección, contados en línea recta a partir de los límites extremos
de la zona urbana de las poblaciones fronterizas, y c) no cuente con el permiso de la autoridad
correspondiente. Ahora bien, aun cuando la aludida fracción II del artículo 103 no establece
como elemento del tipo la posesión del vehículo extranjero y prevé una situación posterior a su
introducción (cuando ya están dentro del territorio nacional), se entiende que si éstos se
302
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
encuentran fuera de la mencionada zona de vigilancia aduanal, la sola objetividad de su
hallazgo ubica como responsable del ilícito a quien los posea, se ostente como propietario o sea
su portador, sin contar con la documentación que acredite su legal introducción o estancia en el
país, pues se presume que fueron introducidos por quien asuma la tenencia de tales vehículos,
salvo prueba en contrario. Por otra parte, si bien es cierto que el artículo 103, fracción II, del
Código Fiscal de la Federación establece que la conducta descrita presume la comisión del
delito de contrabando, también lo es que dicha presunción no es absoluta, ya que dentro de la
dinámica del procedimiento penal el sujeto activo está en posibilidad de demostrar que la
introducción del vehículo extranjero no le es imputable o, en su caso, que lo internó cumpliendo
con todos los requisitos que exige la Ley Aduanera, mediante la exhibición de la documentación
respectiva.
Contradicción de tesis 158/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 22 de junio de
2005. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 83/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 52/2005
Página: 42
AVERIGUACIÓN PREVIA. EL ACCESO A SUS ACTUACIONES POR LAS PARTES
LEGITIMADAS PARA ELLO, NO IMPLICA EL DERECHO A QUE SE LES EXPIDAN COPIAS
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 16 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES). La fracción VII del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos consagra en beneficio de todo inculpado sujeto a un proceso penal
el derecho a una defensa adecuada, lo cual implica que se le faciliten los datos que consten en
aquél y que requiera para su defensa. Ahora bien, conforme a la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación de 3 de julio de 1996, mediante la cual se adicionó un párrafo cuarto a
la fracción X del citado precepto constitucional, las garantías previstas en sus fracciones VII y
IX, que en un principio sólo eran aplicables durante la tramitación del proceso penal, también
fueron incorporadas a la averiguación previa, aunque limitándose a lo establecido en las leyes
secundarias. Por otra parte, el segundo párrafo del artículo 16 del Código Federal de
Procedimientos Penales señala que las únicas personas que tendrán acceso a las actuaciones
de la averiguación previa serán el inculpado, su defensor y la víctima u ofendido y/o su
representante legal, en caso de que los hubiera, y establece que el funcionario que
indebidamente quebrante la reserva de las actuaciones o proporcione copia de ellas o de los
documentos que obren en la averiguación incurrirá en responsabilidad; de donde se advierte
que el Ministerio Público está impedido para otorgar dichas copias, lo cual es acorde con la
garantía de defensa contenida en las fracciones VII y IX del artículo 20, apartado A, de la
Constitución Federal, en tanto que ésta dispone que tratándose de la averiguación previa, dicha
garantía se otorgará con las limitantes, términos y requisitos que las leyes secundarias
determinen, es decir, si bien es cierto que las partes tienen derecho a que se les proporcione
toda la información que requieran para su defensa, también lo es que el hecho de que el
Ministerio Público no pueda proporcionar copias -en aras de proteger la reserva de las
303
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
actuaciones-, en nada restringe el aludido derecho, pues aun cuando no se les proporcionen
copias, el referido artículo 16 prevé que podrán tener acceso a las actuaciones de las que se
podrán tomar todos los datos que estimen indispensables. De manera que si la fracción VII,
apartado A, del artículo 20 constitucional no exige que los datos solicitados por el inculpado, su
defensor y la víctima y ofendido y/o su representante legal, para preparar su defensa y que
consten en la averiguación o en el proceso, sean pedidos precisamente por escrito y
ministrados en forma de copias simples o certificadas, basta que el expediente respectivo sea
puesto a la vista de las partes para que puedan consultarlo.
Contradicción de tesis 150/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito. 4 de
mayo de 2005. Mayoría de tres votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Tesis de jurisprudencia 52/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha cuatro de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Constitucional, Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 60/2005
Página: 27
APELACIÓN. EL ARTÍCULO 693 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
DISTRITO FEDERAL, AL ESTABLECER COMO REQUISITO PARA LA ADMISIÓN DE
DICHO RECURSO LA OBLIGACIÓN DEL APELANTE DE CUBRIR EL COSTO DE LAS
COPIAS NECESARIAS PARA INTEGRAR EL TESTIMONIO RESPECTIVO, VIOLA EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Del análisis del artículo 693 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vigente en 2004, se advierte que al interponer un
recurso de apelación, el recurrente está obligado a justificar con el recibo correspondiente el
pago de las copias necesarias para integrar el testimonio respectivo y que dicho pago deberá
efectuarse de manera previa, lo cual será requisito indispensable para la admisión del recurso.
Ahora bien, la exigencia de tal requisito se traduce en la imposición de una costa judicial de las
prohibidas por el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya
que en virtud de la función judicial que realizan los órganos encargados de administrar justicia,
están obligados a tramitar los recursos; de ahí que la integración de la apelación deba constituir
un acto propio e inherente a la función jurisdiccional y no originar un gasto con motivo del litigio,
pues este último atiende a una naturaleza distinta en la que los órganos de justicia no tienen
intervención directa. Además, al ser el Estado quien sufraga los gastos ocasionados por el
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales para que éstos impartan justicia de manera
gratuita, es evidente que es el propio Estado el que provee el presupuesto para cubrir el
material y equipo necesarios a fin de que los tribunales realicen las actividades inherentes a su
función.
Contradicción de tesis 160/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Décimo Primero y Décimo Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 30 de marzo de
2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
304
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Tesis de jurisprudencia 60/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a./J. 61/2005
Página: 11
ALIMENTOS. PROCEDE LA ACCIÓN AUTÓNOMA PARA EXIGIR SU PAGO,
INDEPENDIENTEMENTE DEL NOMBRE QUE SE LE DÉ, Y DE LA EXISTENCIA PREVIA DE
UN CONVENIO CELEBRADO AL RESPECTO DENTRO DEL JUICIO DE DIVORCIO POR
MUTUO CONSENTIMIENTO. El artículo 252 del Código Civil para el Estado de Veracruz
dispone que el derecho de recibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de
transacción; sin embargo, el numeral 2884 del referido código establece una excepción en el
sentido de que podrá haber transacción, pero únicamente sobre las cantidades debidas por
alimentos, lo cual significa que es factible celebrar convenio entre acreedor alimentario, o su
representante, y el deudor alimentista conforme a esa excepción. Ahora bien, la existencia de
dicho acuerdo de voluntades respecto de los alimentos de los hijos habidos en el matrimonio,
dentro de un juicio de divorcio por mutuo consentimiento, debidamente juzgado, no representa
obstáculo o impedimento legal alguno para que el acreedor alimentario reclame del deudor,
mediante acción autónoma, el pago de la pensión alimenticia a que se encuentra obligado
legalmente, pues si bien es cierto que ante el incumplimiento de los contratos procede la acción
relativa para exigir su cumplimiento, también lo es que carecería de sentido condicionar el
ejercicio de aquella acción a un procedimiento previo en el que se hicieran valer otros recursos
o medios legales de defensa, ya que ello tornaría inoportuna la atención de esa necesidad que
en sí misma implica la subsistencia de la persona, además de que por tales razones de
prioridad, la acción de pago procederá en todo tiempo con independencia del nombre que la
parte actora le dé, y de si la acción deriva o no de un juicio de divorcio, toda vez que la aludida
pensión no sólo procede por derivación de la separación matrimonial, sino que es una
institución de derecho familiar que prospera siempre que se satisfagan los requisitos de
posibilidad-necesidad, por lo que retrasar su ministración por formalismos procesales pondría
en peligro la subsistencia del acreedor y, en tal caso, corresponderá al juzgador atender la
acción ejercida para exigir el cumplimiento inmediato de tan apremiante necesidad. Ello, en
congruencia con la garantía de acceso a la justicia prevista en el artículo 17 de la Constitución
Federal, la cual se violaría al hacer nugatorio el derecho del acreedor alimentario a que se
resuelva la cuestión efectivamente planteada, ante la exigencia del ejercicio de acciones ajenas
a la obtención inmediata de los alimentos, en virtud del valor fundamental que implica la
satisfacción de tal necesidad de los menores, elevada a rango constitucional en el artículo 4o.
de la Ley Fundamental.
Contradicción de tesis 162/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30 de marzo de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Enrique Luis Barraza Uribe.
Tesis de jurisprudencia 61/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
305
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 76/2005
Página: 5
COMPETENCIA ECONÓMICA. LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 34 DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, QUE PREVÉ LA IMPOSICIÓN DE UNA MULTA COMO MEDIDA DE APREMIO,
NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. La fracción II del artículo 34 de la Ley
Federal de Competencia Económica, que prevé la medida de apremio consistente en una multa
hasta por el importe del equivalente a 1,500 veces el salario mínimo vigente para el Distrito
Federal, a los gobernados que no acaten las determinaciones de la Comisión Federal de
Competencia, respeta la citada garantía constitucional, toda vez que tal medio de apremio tiene
como propósito vencer la contumacia del particular a cumplir una determinación de la citada
comisión, lo que permite que el gobernado conozca las consecuencias de su actuar e implica
que la determinación adoptada por la autoridad, dentro del margen legislativamente permitido,
se encuentre debidamente motivada, de manera que la decisión tomada se justifique por las
circunstancias en que se suscitó el hecho.
Contradicción de tesis 17/2004-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 28 de abril de 2005. Unanimidad de diez votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Isaías
Castrejón Miranda.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 76/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 2a./J. 93/2005
Página: 330
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO DE LA ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO
DE JALISCO. AL TENER EL CARÁCTER DE PERSONA MORAL OFICIAL ESTÁ EXENTO
DE PRESTAR LAS GARANTÍAS QUE LA LEY DE AMPARO EXIGE A LAS PARTES. El
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J. 5/95,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo I, mayo
de 1995, página 63, con el rubro: "SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO. EN SU
CARÁCTER DE PERSONAS MORALES OFICIALES ESTÁN EXENTAS DE PRESTAR LAS
GARANTÍAS QUE LA LEY DE AMPARO EXIGE A LAS PARTES.", sostuvo que dichas
sociedades, al formar parte de la Administración Pública Federal Paraestatal y estar señaladas
en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal como empresas de participación estatal
mayoritaria, son personas morales oficiales y, por ende, están exentas de prestar las garantías
que la Ley de Amparo exige a las partes; criterio que, por las razones que lo informan, también
es aplicable a los organismos descentralizados, en virtud de que cuentan con patrimonio propio
306
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
y forman parte de la Administración Pública Paraestatal. En ese sentido, si el Sistema de
Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana del Estado de Jalisco forma parte de la
Administración Pública de dicha entidad, conforme al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de Jalisco, y es un organismo descentralizado por disposición expresa del
artículo 1o. de su Ley Orgánica, se concluye que tiene el carácter de persona moral oficial y, por
ende, de acuerdo con el artículo 9o., párrafo segundo, de la Ley de Amparo, está exento de
prestar las garantías que dicha norma exige a las partes.
Contradicción de tesis 65/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Primero, ambos en Materia del Trabajo del Tercer Circuito. 1o. de julio de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alberto Díaz Díaz.
Tesis de jurisprudencia 93/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cinco de agosto de dos mil cinco.
No. Registro: 177,517
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 2a./J. 47/2005
Página: 329
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. LAS NORMAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
PRIMERO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y
DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 4 DE FEBRERO DE 2004, ENTRARON EN
VIGOR EL 4 DE MAYO SIGUIENTE. Del análisis del artículo Primero Transitorio del
mencionado decreto se advierte una regla general consistente en que las reformas, adiciones y
modificaciones entrarán en vigor a los noventa días siguientes de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, salvo los casos de excepción a que se refieren las demás
disposiciones transitorias. En este sentido, de la lectura de la disposición transitoria citada no se
advierte que entrará en vigor el día siguiente de aquel en que terminaron los noventa días, sino
que las normas a que se refiere el artículo Primero Transitorio del referido decreto entraron en
vigor el 4 de mayo de 2004, fecha que corresponde al nonagésimo día siguiente a su
publicación.
Contradicción de tesis 196/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Segundo y Tercero, ambos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito. 18 de marzo de 2005.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María Antonieta del Carmen
Torpey Cervantes.
Tesis de jurisprudencia 47/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta de marzo de dos mil cinco.
307
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 2a./J. 90/2005
Página: 309
INFONAVIT. LA INSCRIPCIÓN DEL INMUEBLE A FAVOR DE LOS BENEFICIARIOS DEL
TRABAJADOR FALLECIDO DESIGNADOS POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE, PUEDE HACERSE ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD SIN
NECESIDAD DE FORMALIZAR LA ADJUDICACIÓN RESPECTIVA MEDIANTE ESCRITURA
PÚBLICA. De los artículos 51 y 42 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, se advierte que una vez designados por la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje los beneficiarios del trabajador fallecido y condenado el Instituto a la liberación de las
obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio que existan a su favor, procede la
adjudicación a aquéllos del bien inmueble libre de cualquier afectación como lo prevé el
penúltimo párrafo del segundo de los preceptos mencionados. Lo anterior es así, ya que del
proceso legislativo que dio lugar a la reforma del referido artículo 42 en 1981, se desprende que
ante la conveniencia de ahorrar en gastos notariales, se consideró que los actos relacionados
con los créditos que proporcione el Instituto puedan otorgarse en documentos privados
susceptibles de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, con el único requisito de que
se celebren ante dos testigos y con la constancia del registrador sobre la autenticidad de las
firmas y de la voluntad de las partes, eliminando especialmente la necesidad de formalizar el
acto traslativo mediante escritura pública firmada ante notario, para la validez frente a terceros
del traslado de dominio realizado; lo que da como resultado que en la sucesión de bienes
conforme al régimen laboral, en términos de la jurisprudencia 2a./J. 191/2004, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, diciembre de 2004,
página 388, con el rubro: "INFONAVIT. LA DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS POR LA
JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DA LUGAR A LA ADJUDICACIÓN DEL
INMUEBLE ADQUIRIDO POR EL TRABAJADOR FALLECIDO CON UN CRÉDITO
OTORGADO POR AQUEL INSTITUTO.", y de conformidad con el artículo 51 de la ley citada,
priman las disposiciones específicas que para tal efecto establece la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y no la regulación civil de los juicios sucesorios
ni sus formalidades en cuanto a la transmisión de la propiedad de bienes inmuebles. Por tanto,
es improcedente la pretensión de los beneficiarios exigiendo la escrituración de la vivienda a su
favor, entendida ésta como la firma de la escritura pública respectiva, pues en la materia laboral
rigen las disposiciones que para tal efecto establece la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores y, en consecuencia, la transmisión de la propiedad se hará
cancelando la que exista a nombre del trabajador, así como los gravámenes o limitaciones de
dominio que hubieren sido liberados, y la inscripción del inmueble en favor de los beneficiarios,
se realizará ante el Registro Público de la Propiedad, sin necesidad de formalizar el acto
traslativo de dominio en escritura pública, pero sin perjuicio de que los interesados puedan, si
así lo estiman conveniente, tramitar ante notario la escritura pública correspondiente, si bien
esta formalidad no les es obligatoria.
Contradicción de tesis 39/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y Cuarto Tribunales
Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. Cinco votos. 8 de julio de 2005. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 90/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del cinco de agosto de dos mil cinco.
308
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 58/2005
Página: 268
VIOLACIÓN. NO SE ACTUALIZA EL CONCURSO REAL DE DELITOS CUANDO SE IMPONE
LA CÓPULA POR DIVERSAS VÍAS DURANTE EL MISMO LAPSO Y SIN HABER CESADO
LOS MEDIOS COMISIVOS RESPECTO DEL MISMO SUJETO PASIVO. El concurso real de
delitos no se actualiza cuando el sujeto activo en el tipo penal de violación previsto en el artículo
265 del abrogado Código Penal para el Distrito Federal, lleva a cabo la imposición de la cópula
por diversas vías en un solo hecho circunscrito en el mismo lapso, con unidad de resolución, sin
que hubieran cesado los medios comisivos y respecto del mismo sujeto pasivo. Lo anterior es
así, porque aunque se trate de diversos actos, producen un resultado final que es el menoscabo
o afectación a la libertad sexual del individuo, resultado de la unificación de varios hechos
naturalmente separados bajo una sola figura -que es lo que la doctrina jurídica comúnmente
denomina ‘delito plurisubsistente’-. En efecto, para que exista concurso real de delitos, además
de pluralidad de acciones, deben darse varios designios o propósitos delictivos, lo que en el
caso no ocurre porque existe unidad de propósito delictivo y de lesión jurídica; de ahí que se
trate de un solo hecho delictivo que, en su caso, podrá sancionarse con una pena mayor, de
conformidad con los artículos 51 y 52 del citado código.
Contradicción de tesis 46/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto
y Séptimo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero. Ponente: Olga Sánchez
Cordero. Encargado del engrose: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 58/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 59/2005
Página: 238
TÁCITA RECONDUCCIÓN. PARA QUE OPERE ES INNECESARIO QUE EL
ARRENDATARIO ESTÉ AL CORRIENTE EN EL PAGO DE LAS RENTAS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA). El artículo 2360 del Código Civil del Estado de Baja
California sólo prevé como requisitos para que opere la tácita reconducción en el contrato de
arrendamiento, su vencimiento y la falta de oposición del arrendador a que el inquilino continúe
en el uso y goce del inmueble arrendado, de manera que es innecesario que el arrendatario
esté al corriente en el pago de las rentas, pues tal requisito, establecido en el artículo 2359 del
citado ordenamiento legal, resulta aplicable tratándose de la prórroga pero no de la tácita
reconducción, ya que son figuras previstas y reguladas en disposiciones legales diversas con
consecuencias jurídicas también diferentes.
Contradicción de tesis 164/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo, ambos del Décimo Quinto Circuito. 19 de enero de 2005. Mayoría de tres
309
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Encargado del engrose: Sergio A. Valls Hernández.
Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
Tesis de jurisprudencia 59/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 86/2005
Página: 215
SUSPENSIÓN DE DERECHOS PARA EL USO DE LICENCIA PARA CONDUCIR
VEHÍCULOS AUTOMOTORES. NO PROCEDE IMPONERLA COMO PENA AUTÓNOMA,
DIFERENTE DE LA QUE SURGE POR MINISTERIO DE LEY EN DELITOS CULPOSOS
(LEGISLACIÓN PENAL DEL DISTRITO FEDERAL). El artículo 76, primer párrafo, del Nuevo
Código Penal para el Distrito Federal prevé de manera general la punibilidad de los delitos
culposos; y que además se impondrá, en su caso, suspensión o privación definitiva de derechos
para ejercer profesión, oficio, autorización, licencia o permiso. Por su parte, el artículo 57 del
citado código establece dos clases de suspensión de derechos: la primera, que se impone por
ministerio de ley como consecuencia necesaria de la pena de prisión, la cual comienza y
concluye con la pena de la que sea consecuencia; la segunda, que se fija como pena
autónoma, en cuyo caso, cuando se decreta junto con una pena privativa de libertad,
comenzará al cumplirse ésta y su duración será la señalada en la sentencia. Ahora bien, si la
suspensión de derechos no se impone acompañada de una pena de prisión, empezará a contar
desde que la sentencia cause ejecutoria; de lo que deriva que este último tipo de suspensión no
es una consecuencia necesaria de la pena de prisión y su aplicación concierne al órgano
jurisdiccional. Sin embargo, con excepción de los casos de homicidio y de lesiones previstos en
los artículos 140 y 141, el mencionado código no indica expresamente cuáles son los límites
mínimo y máximo de duración de la suspensión de derechos fijada como pena autónoma, por lo
que el señalamiento de tales límites queda sujeto al prudente arbitrio y valoración del órgano
jurisdiccional; de ahí que con fundamento en el artículo 19 del código señalado -que prevé que
los delitos culposos solamente serán punibles en los casos expresamente determinados por la
ley- así como en el artículo 14, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos -que consagra la garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal-, mientras
no se reforme o adicione esa legislación ordinaria en el aspecto de la omisión indicada, no debe
imponerse la sanción de suspensión del uso de licencia para conducir vehículos automotores
como pena autónoma en los delitos culposos, cuando sea diferente de la impuesta por
ministerio de ley como consecuencia necesaria de la pena de prisión.
Contradicción de tesis 101/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto,
Séptimo y Octavo, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 1o. de junio de 2005. Cinco
votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
Tesis de jurisprudencia 86/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.
310
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 87/2005
Página: 180
SUCESIÓN LEGÍTIMA. LOS PARIENTES COLATERALES DENTRO DEL CUARTO GRADO
PUEDEN ACREDITAR EL ENTRONCAMIENTO CON LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL
QUE TENGAN A SU ALCANCE O CON LAS PRUEBAS QUE LEGALMENTE SEAN
POSIBLES. En los juicios sucesorios intestamentarios, denominados en la ley como sucesión
legítima, el parentesco se acredita en términos de los artículos 799, 801 y 807 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de cuya interpretación sistemática se advierte
que si bien por regla general las actas del Registro Civil son las pruebas preconstituidas idóneas
para acreditar el parentesco o entroncamiento; sin embargo, el legislador también permitió que
a falta de las actas del Registro Civil, los interesados pudieran exhibir las pruebas que tengan a
su alcance y que no estén prohibidas, es decir, cualquier clase de prueba legalmente posible
para justificar el parentesco o entroncamiento y, por ende, el derecho a heredar, y no
necesariamente las mencionadas constancias del Registro Civil, porque de lo contrario sería
imposible demostrar el parentesco cuando por ejemplo las personas no fueron registradas por
quienes ejercieron la patria potestad u otra figura análoga o los registros se encuentran
mutilados. En consecuencia, tanto los ascendientes del autor de la sucesión como los parientes
colaterales dentro del cuarto grado pueden comprobar su parentesco o entroncamiento con los
medios probatorios que tengan a su alcance y que sean legalmente posibles, pues para que la
prueba logre la convicción del Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos que se
pretenden demostrar o en la forma en que se ajusten a la realidad, es necesario otorgar libertad
para que las partes y el Juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la única
limitación de aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la ley prohíba o
que no sean idóneas para demostrar lo pretendido.
Contradicción de tesis 46/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero, Cuarto, Noveno y Décimo Cuarto, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 8 de junio
de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 87/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 71/2005
Página: 142
RESCISIÓN DE LA COMPRAVENTA. EFECTOS. APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1840 Y
2311 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. De lo dispuesto por el artículo 1840
del Código Civil para el Distrito Federal, se deduce que la responsabilidad por el incumplimiento
de obligaciones genera el pago de daños y perjuicios, los cuales pueden ser regulados
previamente por las partes, mediante la estipulación de cierta prestación como sanción. Este
convenio, por el que las partes fijan anticipadamente la cuantificación de los daños y perjuicios
que deben pagarse para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas, suele
311
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
denominarse cláusula penal y no tiene más límite, al respecto, que no deberá exceder en valor
ni en cuantía a la obligación principal. Por su parte, el artículo 2311 establece que si se rescinde
la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse las prestaciones que se hubieren hecho;
pero el vendedor que hubiere entregado la cosa vendida, puede exigir del comprador, por el uso
de ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y una indemnización fijada también por
peritos, por el deterioro que haya sufrido la cosa; y que si el comprador ha pagado parte del
precio, tiene derecho a los intereses legales de la cantidad que entregó y que las convenciones
que impongan al comprador, obligaciones más onerosas que las expresadas, serán nulas. De la
interpretación del último párrafo del aludido precepto legal, en relación con lo dispuesto por el
artículo 1840, se pone de manifiesto la posibilidad de que las partes pacten la cuantía de una
obligación derivada del incumplimiento de un contrato, pero una cláusula en este sentido podrá
anularse si resulta ser más onerosa que las estipuladas en el referido numeral 2311, pues el
legislador previendo que uno de los contratantes abusando de la necesidad de otro le imponga
cargas desproporcionadas, tuteló a éste con la nulidad de las cláusulas excesivas. En ese
entendido, la estipulación de la pena convencional prevista en el artículo 1840 del Código Civil
para el Distrito Federal, no contradice lo dispuesto por el artículo 2311, en virtud de que la
voluntad de las partes es eficaz para fijar anticipadamente una prestación que garantice los
daños y perjuicios que pudieran ocasionarse con motivo del incumplimiento de las obligaciones
pactadas, y no tiene más límite que no deba exceder en valor ni en cuantía a la obligación
principal. Por lo que si bien es cierto que la devolución de la cosa o su precio, o la de ambos, en
su caso, constituye una de las consecuencias naturales de la rescisión de un contrato de
compraventa; también es verdad que, si esa rescisión obedece al incumplimiento de las
obligaciones, el contratante incumplido debe además reparar los daños e indemnizar los
perjuicios causados a su contraparte, ya sea porque así lo dispone la ley o por haberse pactado
una cláusula penal, la cual tiene como función determinar convencionalmente esos daños y
perjuicios compensatorios que se causen en caso de incumplimiento de la obligación, que se
traducen en la cantidad que las partes estimen como equivalente al provecho que hubieran
obtenido si la obligación se hubiera cumplido. Sin embargo, cuando forman parte de la acción,
prestaciones estipuladas en el contrato, por vía de indemnización por daños y perjuicios, el
Juez, dentro del estudio preferente que debe hacer de los elementos de la misma acción, está
obligado a examinar la licitud de las pretensiones del actor, en relación con las disposiciones
contenidas en el último precepto mencionado, porque son de interés público.
Contradicción de tesis 5/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero,
Quinto y Décimo Cuarto, todos en Materia Civil del Primer Circuito. 8 de junio de 2005. Mayoría
de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.
Tesis de jurisprudencia 71/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha ocho de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 74/2005
Página: 107
PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN UNA VÍA INCORRECTA. POR SÍ MISMO CAUSA AGRAVIO
AL DEMANDADO Y, POR ENDE, CONTRAVIENE SU GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA. La existencia de diversas vías para lograr el acceso a la justicia responde a la
intención del Constituyente de facultar al legislador para que establezca mecanismos que
aseguren el respeto a la garantía de seguridad jurídica, la cual se manifiesta como la posibilidad
312
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
de que los gobernados tengan certeza de que su situación jurídica será modificada sólo a través
de procedimientos regulares, establecidos previamente en las leyes, esto es, en términos del
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por ello, el solo hecho
de que se tramite un procedimiento en la vía incorrecta, aunque sea muy similar en cuanto a
sus términos a la legalmente procedente, causa agravio al demandado y, por ende, constituye
una violación a sus derechos sustantivos al contravenir la referida garantía constitucional que
inspira a todo el sistema jurídico mexicano, ya que no se está administrando justicia en los
plazos y términos establecidos en las leyes.
Contradicción de tesis 168/2004-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
actualmente en Materia Penal. 27 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 74/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintidós de junio de dos mil cinco.
No. Registro: 177,599
Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 91/2005
Página: 86
INFORMACIONES AD PERPETUAM. LA RESOLUCIÓN QUE EN ELLAS SE DICTE NO ES
APTA PARA ACREDITAR LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE MATERIA DE UN JUICIO
REIVINDICATORIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO). De la interpretación
conjunta de los artículos 731 y 734 del Código de Procedimientos Civiles y 1252 del Código
Civil, ambos para el Estado de Guanajuato, se advierte que la declaración hecha en un
procedimiento de jurisdicción voluntaria sobre diligencias de información ad perpetuam, sólo
tiene el alcance de acreditar que se ha tenido la posesión de un inmueble, pero en ningún caso
que se acreditó la propiedad y pueden servir de base para que en un juicio posterior se decida
sobre la propiedad, siempre y cuando se reúnan las condiciones legales necesarias para ello.
Esto es así, porque la propiedad es un derecho erga omnes por definición, mientras que la
declaración hecha en las informaciones ad perpetuam sólo es oponible respecto de algunas
personas. Por ello, de dichas diligencias no puede desprenderse un derecho de propiedad que
no sea oponible a los demás. De igual forma, la declaración emitida en los procedimientos de
jurisdicción voluntaria no tiene efectos constitutivos sino sólo declarativos, pues en ellos no
existe una contención entre las partes. De esta manera, la propiedad sobre los inmuebles sólo
puede acreditarse mediante el juicio contencioso en el que se han reunido las condiciones
legales requeridas, por lo que las diligencias de información ad perpetuam resultan ineficaces
para probar el elemento de propiedad necesario para ejercer la acción reivindicatoria.
Contradicción de tesis 33/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero, Segundo, Tercero y Quinto, todos del Décimo Sexto Circuito. 15 de junio de 2005.
Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 91/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.
313
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 95/2005
Página: 70
ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN. TIENE LEGITIMACIÓN PARA EJERCER LA ACCIÓN
CAUSAL. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito faculta al endosatario en
procuración para lograr el cobro judicial del documento de crédito, sin hacer distinción alguna en
atención a la naturaleza de las acciones, por lo que éste, como representante del endosante,
puede intentar la acción causal. Lo anterior es así en tanto que con los endosos en procuración
se busca facilitar la representación de los acreedores cambiarios, de manera que estimar que
aquéllos sólo facultan al endosatario para ejercer la acción cambiaria directa sería tanto como
obligar al endosante a celebrar otro contrato de mandato para ejercer la acción causal, lo cual
contravendría el espíritu del derecho cambiario; además, conforme a la ley citada y al Código
Civil Federal el mandato contenido en un endoso en procuración desaparece hasta su
cancelación, la renuncia del endosatario o la conclusión del negocio, por lo que dicho mandato
no se extingue por la caducidad de la acción cambiaria directa. Finalmente, si se atiende a que
la ley considera al endosatario en procuración como un tenedor del título valor y a que el
artículo 168 de la ley citada establece que el tenedor de un título de crédito puede ejercer la
acción causal, se concluye que no necesariamente debe ser el propietario del título quien ejerza
dicha acción, sino que el tenedor puede hacerlo cuando se extingue la acción cambiaria,
aunque no sea el propietario.
Contradicción de tesis 55/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
en Materia Civil del Primer Circuito, Sexto del Décimo Sexto Circuito y Segundo del Décimo
Segundo Circuito. 6 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 95/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha seis de julio de dos mil cinco.
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 54/2005
Página: 58
COMPETENCIA EN AMPARO. SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ DE DISTRITO EN CUYA
JURISDICCIÓN ESTÁ RECLUIDO EL QUEJOSO, CUANDO LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA OMITE PROVEER SOBRE LA SOLICITUD DE LIBERTAD ANTICIPADA.
Del artículo 36 de la Ley de Amparo se advierten tres reglas para fijar la competencia en
amparo de los Jueces de Distrito, a saber: a) será competente el del lugar en que deba tener
ejecución, trate de ejecutarse, se ejecute o se haya ejecutado el acto reclamado; b) cuando el
acto haya comenzado a ejecutarse en un Distrito y siga ejecutándose en otro, será competente
cualquiera de los Jueces de esas jurisdicciones, a prevención; y, c) cuando el acto reclamado
no requiera ejecución material, será competente el Juez de Distrito en cuya jurisdicción resida la
autoridad que hubiese dictado la resolución reclamada. Ahora bien, si se toma en consideración
314
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
que el reo, estando privado de su libertad en virtud de la sentencia condenatoria dictada en su
contra, al solicitar el otorgamiento del beneficio de libertad anticipada continuará privado de
ella, es indudable que conforme a la primera regla de competencia citada, dicho acto se seguirá
ejecutando en el lugar donde aquél esté recluido y, por ende, cuando la autoridad administrativa
omite proveer sobre la mencionada solicitud, resulta competente para conocer del juicio de
garantías relativo el Juez de Distrito en cuya jurisdicción se ubique el centro penitenciario.
Contradicción de tesis 1/2005-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
y Cuarto, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 11 de mayo de 2005. Cinco votos.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
Tesis de jurisprudencia 54/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha once de mayo de dos mil cinco.
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 72/2005
Página: 47
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. LAS PROMOCIONES DE LAS PARTES SON APTAS
PARA INTERRUMPIR EL PLAZO PARA QUE OPERE, CUANDO SON OPORTUNAS Y
ACORDES CON LA ETAPA PROCESAL EN LA QUE SE PRESENTAN. La Primera Sala de la
Suprema Corte de la Nación en la tesis jurisprudencial 1a./J. 1/96 de rubro: "CADUCIDAD DE
LA INSTANCIA SÓLO ES SUSCEPTIBLE DE INTERRUPCIÓN A TRAVÉS DE
PROMOCIONES QUE TIENDAN A IMPULSAR EL PROCEDIMIENTO Y NO CON CUALQUIER
ESCRITO (LEGISLACIÓN PROCESAL DEL DISTRITO FEDERAL).", sostuvo que las
promociones que pueden impulsar el procedimiento son aquellas que revelan o expresan el
deseo o voluntad de las partes de mantener viva la instancia, esto es, aquellas que tuvieran
como consecuencia activar el procedimiento y excitar al órgano jurisdiccional a continuar hasta
el dictado de la sentencia. Por ello, para que pueda demostrarse el interés de las partes en
impulsar o continuar el procedimiento, es necesario que, además de las características
mencionadas, la promoción sea coherente con la correspondiente secuela procesal, es decir,
que la pretensión contenida en esa promoción sea posible atendiendo al contexto procesal en
que se presenta; en consecuencia, las promociones en las que se solicita que se inicie una
etapa procesal o se realice un acto procesal, cuando aquélla ya concluyó o éste ya se realizó,
no son oportunas ni coherentes con la secuela procesal, porque de acuerdo al principio de
preclusión que rige en los procedimientos civiles y mercantiles, no puede reiniciarse o volverse
a una etapa procesal que ya quedó cerrada. Por lo anterior, esa clase de promociones no
interrumpen el plazo para que opere la caducidad de la instancia pues no demuestran el interés
de las partes por continuar con el procedimiento hasta su resolución, sino por el contrario, lo
retrasan.
Contradicción de tesis 50/2005-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito y Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 15 de junio
de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 72/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha quince de junio de dos mil cinco.
315
Compilador Lic. Efraín Nicolás Quiroz
_____________________________________________________________
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: 1a./J. 85/2005
Página: 31
APELACIÓN. CUANDO NO SE EXHIBEN LAS COPIAS DEL ESCRITO DE EXPRESIÓN DE
AGRAVIOS PARA CORRER TRASLADO A LAS PARTES, SE DEBE PREVENIR AL
APELANTE ANTES DE DECLARARLA DESIERTA (LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL
FEDERAL). De los artículos 252 y 276, párrafo segundo, del Código Federal de Procedimientos
Civiles, se desprende que el apelante debe exhibir copias de su escrito de agravios para correr
traslado a las partes. Ahora bien, el incumplimiento de dicha obligación no trae como
consecuencia que se declare desierto el recurso o que se deseche de plano, pues esta sanción
sólo se establece expresamente para los casos en que éste se presenta extemporáneamente o
cuando no se expresan agravios; esto es, conforme al citado artículo 276, si no se acompañan
las referidas copias no se dará entrada al recurso, lo cual equivale a no admitirlo, pero no a
desecharlo de plano. En este supuesto, de conformidad con los artículos 325 y 58 del referido
Código, que facultan al Juez para ordenar la regularización de los procedimientos o prevenir al
actor para que corrija las irregularidades de su demanda, se debe equiparar el escrito de
apelación con el de demanda y, en consecuencia, si no se presentan las copias de traslado
necesarias, deberá prevenirse al apelante para que en el plazo que se le conceda presente las
copias faltantes, y sólo si no lo hace, se podrá declarar la deserción del recurso o su
desechamiento.
Contradicción de tesis 2/2005-PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 20 de abril
de 2005. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 85/2005. Aprobada por Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 70/2005
Página: 12
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. LOS ARTÍCULOS 73, 73 BIS, 73 TER, 75, 86, PÁRRAFO
TERCERO Y 87 DE LA LEY RELATIVA (REFORMADOS MEDIANTE DECRETO PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 4 DE FEBRERO DE 2004), SON DE
NATURALEZA AU
Descargar