movimientos indígenas: resistencia y lucha contra hegemónica por

Anuncio
TESINA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS:
RESISTENCIA Y LUCHA CONTRA HEGEMÓNICA POR TERRITORIO Y AUTONOMÍA EN AMÉRICA
LATINA
-¿OTRA DEMOCRACIA ES POSIBLES?ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ZAPATISTA
Y MAPUCHE.
de
Suyai M. García Gualda
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
MENDOZA
-2010-
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................2
CAPÍTULO I: Movimientos Indígenas de Abya Yala.........................................................6
- Teoría y Práctica de los Nuevos Movimientos Sociales
- Movimientos Indígenas
- Marco Normativo Internacional
CAPÍTULO II: El Zapatismo............................................................................................16
- Historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
- La Otra Democracia
- Chiapas HOY: Criminalización de la protesta social y Militarización de los territorios estratégicos
CAPÍTULO III: L@s Mapuce.........................................................................................40
- La Nación Mapuce
- El Pueblo Mapuce en Puelmapu
- Algunas reflexiones sobre el Pueblo Mapuce en Gulumapu
CAPÍTULO IV: Los Otros Proyectos Políticos..............................................................75
- Desarrollo Vr. Buen Vivir
- El Otro Socialismo
CONCLUSIÓN..................................................................................................................91
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................98
ANEXOS......................................................................................................................102
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
INTRODUCCIÓN
Abya Yala (América Latina) es una región caracterizada por albergar una importante
diversidad étnica y cultural, aunque hace más de 500 años comenzó un sistemático proceso
de sometimiento, invisibilización y silencio forzoso de muchas de estas identidades.
En épocas de la “Conquista” nacía el capitalismo a nivel mundial y con él la primera
división internacional del trabajo, lo que significó pobreza y dependencia estructural para
esta región del mapa. En América esto se tradujo en una división racial del trabajo
(Quijano, 2000) como parte de un amplio proceso de racialización de la vida sociopolítica, que impulsó la construcción de nuevas identidades –homogeneizadoras- como la
de indio. Numerosos pueblos fueron negados con el fin construir una Nación común, como
sinónimo de Estado unicultural, de esta manera se impuso lo que Alcira Argumedo (1993)
denomina una trans espisteme euro céntrica que atraviesa todo el tejido social y garantiza
la supervivencia del colonialismo cultural.
La puesta en marcha de las políticas emanadas del Consenso de Washington, en la
década del ´70, generó un proceso de “achicamiento” del Estado con el objetivo de
liberalizar el mercado. En América Latina esta etapa se caracterizó por la presencia de
feroces dictaduras militares, que bajo el discurso de la “Doctrina de Seguridad Nacional”
exterminaron a la gran mayoría de las organizaciones sociales de base. Esto se agudizó
profundamente en la década de los ´80- ´90, donde tras el fracaso de los socialismos reales,
la globalización neoliberal logró instalarse como alternativa excluyente.
En este contexto irrumpieron los Movimientos Indígenas de América Latina como
nuevos actores políticos, ante lo que surgen numerosos interrogantes como por ejemplo,
¿Son nuevos los movimientos indígenas? ¿Qué demanda los aglutina en la lucha? ¿Por qué
son los ´90 el escenario en el que se constituyen como actores políticos?
A pesar de la heterogeneidad que existe hacia el interior de los movimientos
indígenas, es posible visualizar que comparten ciertas demandas como la recuperación de
sus territorios y el derecho a la autodeterminación. A partir de esto nos preguntamos,
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
¿Forman parte los movimientos indígenas de una lucha contra hegemónica? ¿Proponen
una forma de gobierno alternativa frente a la democracia representativa y liberal? ¿Cuál?
¿La construcción de otra democracia implica la (re) construcción del Estado? ¿Es posible
un Estado con base en la plurinacionalidad, pluriculturalidad y laicicidad?
A lo largo de nuestra investigación buscaremos respuestas a estos interrogantes, por
eso intentaremos interactuar con los grupos indígenas y así conocer sus prácticas,
propuestas y conflictos. La teoría y la realidad política conforman una unidad dialéctica
por eso nos proponemos como principal objetivo contribuir al análisis de los movimientos
indígenas y a la resignificación, en clave latinoamericana, de ciertas perspectivas de la
teoría política. Con tal fin nos hemos propuesto los siguientes objetivos específicos:
Comprender el contexto histórico- político (´80-´90) en el que los
movimientos indígenas de América Latina se constituyeron como
nuevos actores políticos.
Conocer el desarrollo histórico del Zapatismo a partir de la
conformación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, teniendo
en cuenta su cosmovisión y cultura ancestral Maya.
Conocer el desarrollo histórico de la resistencia Mapuche en
Argentina y Chile a partir de la década de los ´90, sin perder de vista
su cosmovisión y cultura ancestral.
Analizar en profundidad la forma de gobierno experimentada por las
comunidades Zapatistas basadas en la idea de “Democracia desde
abajo y Mandar Obedeciendo”, materializadas en el año 2003 con la
creación de las Juntas de Buen Gobierno.
Conocer y analizar las propuestas y prácticas políticas del pueblo
Mapuche, tanto en Argentina como Chile.
Reflexionar sobre las posibilidades reales que tienen dichos
movimientos indígenas de influir sobre una potencial transformación
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
socio-política que cuestione tanto al Estado moderno como a la
democracia actual.
Nuestro objeto de investigación son las prácticas, demandas y propuestas políticas de
las comunidades Mapuce y Zapatistas, por lo que consideramos pertinente aplicar una
metodología de investigación cualitativa. La estrategia que hemos seleccionado consiste en
el estudio de casos y la aplicación del
método etnográfico para introducirnos en el
ambiente de las diversas comunidades y así conocer en profundidad sus prácticas. Para ello
realizamos entrevistas en profundidad -abiertas e individuales- y observación participante.
Si bien en un primer momento nos propusimos como contexto de trabajo abarcar la
Patagonia Argentina y Chilena, la coyuntura del vecino país nos impidió avanzar en su
estudio por lo que nos centramos, fundamentalmente, en los Lof Kurrumij, Paynemil y
Plácido Puel asentados en la Provincia de Neuquén. También tuvimos en consideración a
los miembros de la Confederación Mapuce de Neuquén y del Observatorio de Derechos
Humanos de los Pueblos Indígenas. En relación a Gulumapu (Chile) analizamos
brevemente su situación a partir del material adquirido en el III Seminario de Historia
Mapuce, llevado a cabo en la ciudad de Valdivia (2009).
En el caso de las comunidades Zapatistas utilizamos audios y cuadernos de
observación realizados in situ1. El presente trabajo de investigación se divide en cuatro
capítulos, en el primero abordamos la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales,
describimos el contexto en el que emergieron los Movimientos Indígenas como nuevos
actores políticos y analizamos brevemente el marco normativo internacional vigente en
relación a los pueblos indígenas.
En el segundo capítulo nos adentramos en profundidad en la historia y conformación
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a través de un recorrido histórico- político
de México. Luego avanzamos con el análisis del zapatismo como movimiento social antihegemónico, además, describimos sus prácticas y propuestas políticas basadas en el
Mandar Obedeciendo. Finalmente, hacemos un comentario sobre cuál es el estado de la
1
II Encuentro de los pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, desarrollado en la Selva
Lacandona- Chiapas (2007) y III Foro Social de las Américas que tuvo lugar en la ciudad de Guatemala
(2008).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
situación actual en Chiapas y reflexionamos en torno al proceso de criminalización de la
protesta social y militarización de los territorios estratégicos.
El tercer capítulo de nuestra investigación versa sobre la resistencia y lucha Mapuce,
principalmente en Puelmapu (Argentina), para ello describimos las particularidades de este
pueblo- nación, como así también el marco normativo nacional vigente. Profundizamos
nuestro análisis y reflexión en torno a su organización interna, su lucha contra el avance
neoliberal y el proceso sistemático de violación de sus derechos llevado a cabo por
particulares y el Estado (en todos sus niveles). Por último, hacemos una breve mención a la
situación que atraviesan, en la actualidad, los mapuce en Gulumapu (Chile).
En el cuarto capítulo reflexionamos sobre nociones como plurinacionalidad,
pluriculturalidad (inter e intra culturalidad), buen vivir, laicicidad, etc. Por último,
realizamos un balance final, a modo de conclusión, en el que intentaremos realizar aportes
que contribuyan a la resignificación de la teoría política latinoamericana, para abonar un
pensamiento crítico emancipador que promueva la construcción de una nueva ciudadanía.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CAPITULO I
MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE ABYA YALA
“La rabia nos mueve, la dignidad nos guía”
I.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
A partir de la última re- estructuración del sistema capitalista la forma de gobierno
democrática pagó un costo demasiado alto por legitimar un sistema por naturaleza violento
y excluyente de las mayorías. Muchos autores, como Atilio Borón (2008), consideran que
ya no es posible hablar de democracia capitalista sino de capitalismo democrático, pues se
percibe cotidianamente una permanente opresión política, en el marco de las democracias
formales.
El “achicamiento del Estado” condujo a la sociedad hacia una profunda crisis de
representatividad política (léase de partidos y sistemas de partidos), lo que se tradujo en
apatía y el desinterés por la res- pública. Esto dio lugar a una nueva etapa de la historia
política de América Latina, caracterizada por la crisis económica e integración;
devastación ambiental y Buen Vivir; ofensiva oligárquica imperial y nuevos gobiernos
populares; militarización y resistencia.
“Pensemos en el ideal de Rosseau: él dice que solo es democrática
una sociedad donde ninguna persona es tan pobre que tiene que
venderse a otra, ninguna persona es tan rica que puede comprar a
otra. Por este criterio pienso que nuestras sociedades no son
democráticas.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Lo que decimos es que, con gran lucidez analítica, debemos pensar
que la democracia hoy es parte tanto de nuestro problema, como de
nuestra solución” (Boaventura de Sousa Santos, p: 4).
En este contexto de creciente explotación económica; exclusión social; pornografía
política2;
discriminación
socio
cultural;
enajenación
mediático-
cultural
y
desterritorialización de la protesta social; surgieron los denominados Nuevos Movimientos
Sociales (en adelante NMS) como subjetividades colectivas contra hegemónicas –
antioligárquicas y anti imperialistas-.
La emergencia de estos nuevos actores políticos fue una respuesta a la excesiva
regulación social capitalista y una crítica a la emancipación social socialista. En la
actualidad, la regulación (explotación) del sistema capitalista trasciende las relaciones de
producción, en consecuencia, no afecta sólo a una clase social (el proletariado) sino a la
sociedad en su conjunto. Por otro lado, el eclipse de los socialismos reales permitió que el
capitalismo se presentara como alternativa excluyente, imponiéndose de esta manera un
pensamiento único que naturaliza los flagelos propios de este modelo y agudiza la
atomización social.
De esta manera el Imperio logró poner en marcha una verdadera
Guerra Cultural Mundial, para garantizar su dominación y hegemonía a lo largo y ancho
del globo; como sostiene Martínez Heredia (2009) “Dividir, confundir, (y) seguir
dominando culturalmente siguen siendo armas muy efectivas”.
A los fines de nuestra investigación analizaremos a los NMS siguiendo el
pensamiento de Lucio Oliver (2005), quien identifica ciertos rasgos que distinguen y/o
caracterizan a estos movimientos:
(a) Expresan la participación amplia de la sociedad civil y conforman sus demandas a
partir de procesos de debate caracterizados por la unidad ideológica y política.
(b) Se desarrollan bajo dos tipos de contextos: (1) Interno. Caracterizado por el
incremento de la resistencia social a los efectos de las políticas económicas neoliberales.
(2) Internacional. Marcado por la movilización y resistencia social a la hegemonía
estadounidense y al neoliberalismo.
2
Refiere a la existencia de pseudo democracias en la región Latinoamericana. (GALFISA en ALAI
2009).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
(c) Demuestran una visión clara de la importancia que tiene el desarrollo de un
trabajo político ideológico para transformar a la sociedad civil. A su vez hacen una lectura
crítica de las oportunidades y limitaciones que implican las transformaciones
parlamentarias.
(d) Se oponen al radicalismo neoliberal y al mito del Estado mínimo. Es decir,
cuestionan el corazón del liberalismo: laissez faire- laissez passe.
Cabe agregar que los NMS se estructuran internamente como redes democráticas, las
que en muchos casos trascienden las fronteras nacionales, agrupándose con el fin de
destruir al enemigo común (léase neoliberalismo).
“(…) los Otros Movimientos Sociales, cada cual el propio, caminando
a pie, construyendo el camino y la forma de caminarlo, inventado sus
propios ritmos y dibujando, en el camino también, su propio
horizonte.
Y siendo cada uno distinto, con agenda propia y modos muy suyos,
queda claro entre ellos que el enemigo a enfrentar es el mismo, un
sistema social impuesto que nos roba la vida: el sistema capitalista”
(Plata y Caldera, p: 1).
Estos actores políticos a pesar de presentar rasgos comunes son por naturaleza
heterogéneos. La socióloga mexicana Ana Esther Ceceña identifica sustanciales diferencias
entre aquellos que han surgido en los países “del norte” (primer mundo) y los del “sur”
(tercer mundo).
En primer lugar, la autora sostiene que existe una diferencia epistemológica con
profundo sentido político en cuanto al posicionamiento de los NMS en torno al
neoliberalismo y la globalización, ya que, los del sur se muestran claramente opositores al
sistema dominante, mientras que los del norte no se expresan enemigos del sistema sino
críticos de su accionar. Un segundo punto de inflexión está estrechamente vinculado al
territorio, pues los NMS del norte vivencian una evidente desterritorialización de sus
demandas, en cambio, los del sur ubican a la cuestión territorial dentro de sus principales
luchas. De hecho, esto está intrínsecamente ligado a la subjetividad de la cual parten, los
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
países del primer mundo tienen su origen en la cultura occidental, en cambio, la gran
mayoría de los movimientos del tercer mundo resisten ante el continuo avance de la
occidentalidad, entendida como bastión del neocolonialismo cultural (fundamentalmente
los movimientos indígenas y/o campesinos).
Por último, es posible apreciar que los
movimientos del norte presentan como interlocutor al Estado, contrariamente, los del sur
se constituyen por fuera de la institucionalidad e intentan generar espacios políticos
alternativos. No podemos olvidar que los Estados –modernos- se han manifestado, desde
su constitución, como enemigos de los pueblos originarios.
Aníbal Quijano explica esta tensa relación y divide su historia en cuatro trayectorias:
(1) un limitado pero real proceso de descolonización/ democratización a través de
revoluciones radicales como en México y Bolivia luego de las derrotas de Haití y de Tupac
Amaru en Perú; (2) un limitado pero real proceso de homogeneización colonial en los
países del sur por medio del genocidio masivo de la población originaria; (3) un frustrado
intento de homogeneización cultural a través del genocidio cultural de los indígenas,
negros y mestizos (México, y otros); y (4) la imposición de una idea de democracia racial
que enmascara la verdadera discriminación y dominación cultural (Aníbal Quijano en
Perelmuter Tamara, Argentina 2004, p:5).
II.
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
“… si dentro de la matriz epistemológica del pensamiento liberal no
existe espacio para la diferencia, para los pueblos, naciones y
sociedades indígenas de América Latina, los tiempos actuales se
presentan como cruciales y de sobrevivencia, es decir, como tiempos
de guerra” (Pablo Dávalos, p:19).
En la matriz epistemológica del pensamiento liberal subyace una pretensión de
universalidad que entra en contradicción con sociedades que no encuadran dentro de sus
estándares (Dávalos Pablo, 2006). A raíz de esto, los pueblos originarios para sobrevivir
han tenido que elegir entre la integración (desaparición) y la resistencia desde los márgenes
de la exclusión.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
América Latina (Abya Yala) fue la primera región que sufrió la neocolonización
fundamental de la expansión mundial del capitalismo maduro. Los regímenes
neocoloniales son regidos por el Imperialismo y las clases dominantes de cada país que
son, a su vez, beneficiarios y cómplices del modelo neoliberal. En efecto, se han
desarrollado contradicciones muy profundas en aquellos países que excluyen a gran parte
de sus poblaciones, mientras difunden un discurso basado en el Desarrollo. En otras
palabras, el neoliberalismo ha agudizado la explotación, miseria y exclusión que padecen
los pueblos indígenas desde la conquista.
Por todo lo anterior, en la década de los ´90 hubo una eclosión de movimientos
indígenas, que lograron presentarse en el escenario político internacional no como meros
sujetos sociales en resistencia, sino como nuevos actores políticos protagónicos. Como
afirma Pablo Dávalos (2006), la presencia política de estos nuevos actores, en el marco de
una profunda crisis de representatividad, no solo se ha legitimado desde una posición de
defensa de su cultura e identidad, se ha hecho también desde las propuestas de reformular
el régimen político, de transformar al Estado y de cambiar los sistemas de representación.
Por eso decimos que el movimiento indígena ha enriquecido el debate político, ha
incorporado nuevos temas y sobre todo ha posicionado la necesidad de que la democracia
reconozca la diferencia, no como un obstáculo a superar sino como un potencial a
desarrollar.
A partir de esto surge un importante debate en torno a la pluralidad jurídica, el
derecho consuetudinario, el derecho indígena, y los derechos colectivos. Este debate
necesariamente pone en jaque al constitucionalismo moderno y en consecuencia a los
Estados, lo que devela el fracaso de la homogeneidad cultural como fundamento de la
nacionalidad.
Actualmente
existen
numerosas
normas
jurídicas
(nacionales
e
internacionales) que defienden los derechos de los pueblos originarios, tal es el caso del
Convenio 169 de la OIT3. Sin embargo, los pueblos originarios siguen siendo avasallados
3
El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto
para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Hasta la
fecha ha sido ratificado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta con
un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo devengue jurídicamente
vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la implementación.
(en ppt://www.ilo.org visitada el día 29 de abril de 2010).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
por los Estados y el capital, por lo que podemos sostener que la conseción de derechos no
alcanza para dar una verdadera solución al problema.
Como ya dijimos, existen asimetrías entre los movimientos indígenas, sin embargo,
eso no significa que no compartan un proyecto común: transformar
un Estado por
naturaleza violento, en uno verdaderamente democrático, garante de la unidad en la
diversidad. Quizás si hurgamos más a fondo descubramos que no sólo buscan construir
otro Estado y otra Democracia, sino OTRO MUNDO.
“El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La
Patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus
lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la
amanezcan todos” (CCRI-CG, 1996).
Por todo lo que antecede consideramos a
los movimientos indígenas como
movimientos del sur, lo cual profundizamos a continuación:
OPOSITORES
AL
SISTEMA CAPITALISTA: Es importante reiterar que los
Movimientos Indígenas se manifiestan clara y abiertamente opositores al capitalismo
neoliberal, ya que, entienden que este modelo ha recrudecido su sometimiento y
subordinación social, política y económica. Cabe aclarar que el modo de producción
capitalista es, en esencia,
enemigo de los pueblos originarios, puesto que los
condena a muerte al destruir el medio en el cual se desarrollan y habitan.
TERRITORIALIDAD: “Fracasó la razón occidental de explotación de la naturaleza y
el mundo necesita aprender lo que quisieron quitarnos: que los humanos somos hijos
de la tierra, que ella nos cría y nosotros a ella” (Declaración de los Hijos de la
Tierra). Sus cosmovisiones entienden a la Tierra como la fuente fundamental de vida,
en consecuencia, no reconocen la noción de propiedad privada de la misma. Basados
en sus prácticas colectivas la tierra pertenece a la comunidad, es decir a tod@s los
que allí desarrollan su vida en comunión con la naturaleza. Además, entienden que
ya no es el genocidio armado la forma que tiene el capital de aniquilar a los pueblos,
sino la destrucción del ambiente -a través del uso irracional de los recursos naturales. En síntesis, podemos decir que las cosmovisiones indígenas rescatan el tema de la
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
“vuelta a la tierra” como forma de enfrentar el despojo etnocida de las empresas
trasnacionales en complicidad con los Estados neoliberales.
CRÍTICOS
DE LA CULTURA OCCIDENTAL:
“(…) en el siglo XV las grandes
civilizaciones del Tawantinsuyo, Mayas, Mapuches y otras de Abya Yala, fueron
cortadas violentamente en su desarrollo histórico autónomo, por los ejércitos
feudales de Castilla, imponiendo el genocidio, etnocidio, fanatismo católico y
destrucción de la madre tierra a través de la colonización y evangelización forzada.
(…) Esa deuda histórica, de destrucción ambiental, social, cultural y hasta
espiritual, sigue pendiente, ni ha sido ni reconocida ni saldada” (Declaración de los
Hijos de la Tierra). Los otros saberes, aquellos propios de las culturas milenarias,
considerados “no científicos” por la academia occidental deben ser re jerarquizados,
de lo contrario, sin justicia cognitiva (Boaventura de Sousa Santos, 2005) será
imposible comenzar un proceso de descolonización y reconocimiento de la
diversidad.
Esto significa que no hay democracia participativa posible, si
previamente no se saldan ciertas deudas históricas, producto de 500 años de
colonialismo y dominación. A lo cual debemos agregarle la necesidad urgente de
romper con la transepisteme eurocéntrica (Alcira Argumedo, 2005) que atraviesa al
pensamiento latinoamericano, de lo contrario, sin un pensamiento crítico propio la
verdadera emancipación de nuestros pueblos será imposible. Como sostienen los
intelectuales de GALFISA (2009), debemos construir un pensamiento crítico a partir
de recuperar el carácter creador del marxismo en diálogo con los otros saberes y
epistemologías críticas que enfrentan la lógica capitalista. El poder de los NMS
reside en la capacidad de establecer relaciones, que condicionan y enmarcan la
producción y reproducción de subjetividades sociales creadoras y críticas de la
realidad.
SE
DESARROLLAN POR FUERA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL
ESTADO: “Las
repúblicas del Abya Yala se formaron con Estados organizados de espaldas y en
contra de sus sociedades, lo cual continúa y se ha agravado hoy. (…) Los Estados
uninacionales y uniculturales y sus modelos dogmáticos y jerárquicos (…) han
fracasado porque desconocen y se imponen a la diversidad de pueblos, culturas,
ecosistemas, saberes y espiritualidad del Abya Yala” (Declaración de los Hijos de la
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Tierra). Desde el mal llamado “descubrimiento de América”, los pueblos indígenas
han sido excluidos de la vida social y política, lo cual se formalizó (y legalizó) con la
consolidación de los Estados Nacionales. Por esta razón, en la actualidad, no resulta
sorprendente que se sitúen como actores políticos por fuera de las vías institucionales
de dichos Estados cómplices del Imperio. Los otros subalternos buscan practicar otra
política, en otros espacios de participación, con el fin de construir una verdadera y
sustancial democracia desde abajo.
III.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
i. Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
Luego de 23 años de intensas discusiones y desencuentros entre los pueblos
indígenas y los gobiernos, en el año 2007 se adoptó la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, con 107 votos favorables de 143 países, 4 en
contra y 11 abstenciones. Este logro, sin duda, marcó un importante triunfo para los
indígenas, aunque, no cumplió totalmente las expectativas que habían depositado en el
proceso.
La Declaración se compone de 46 artículos, divididos en 6 bloques o apartados:
Principios generales, límites y disfrute de derechos humanos (art. 1, 2, 7, 22, 36, 37, 40,
41, 42, 43, 44, 45, 46): implica el derecho a todos los derechos humanos reconocidos;
libertad igualdad y no discriminación; derecho a la vida, integridad física y mental; libertad
y seguridad; derecho colectivo a vivir en libertad, paz, y seguridad; derechos de la
declaración son las normas mínimas para garantizar la supervivencia; igualdad entre
hombres y mujeres indígenas; interpretación positiva de los derechos de cara al futuro;
limitación en la Carta de Naciones Unidas y en los derechos de los pueblos
transfronterizos, validez de los acuerdos y otros tratados celebrados; procedimientos
equitativos y justos para el arreglo de controversias con los estados; Naciones Unidas
promoverá la declaración; responsabilidad de las estructuras de Naciones Unidas con la
declaración.
Derechos Políticos (art. 3, 4, 5, 6, 9, 18, 19, 33, 34): Autodeterminación; autonomía y
autogobierno; conservar sus propias instituciones; nacionalidad; derecho a pertenecer a una
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
comunidad o nación indígena; participar en la toma de decisiones en todo aquello que les
afecte a través de sus representantes; derecho a ser consultados y que exista cooperación de
buena fe de los Estados con los pueblos indígenas; determinar su propia identidad; derecho
a desarrollar sus propias estructuras institucionales.
Derechos culturales, educativos y medios de comunicación (art. 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
24, 31): No asumir asimilación forzosa o destrucción de su nacionalidad; practicas y
revitalizar sus costumbres y tradiciones culturales; protección de lugares sagrados y
restitución; manifestar, enseñar, practicar y desarrollar sus tradiciones y prácticas
culturales y espirituales; transmisión culturas; desarrollar y controlar sus instituciones
docentes; educación sin discriminación; educación en su propia cultura e idioma; dignidad
y diversidad de sus culturas; mantener y proteger su patrimonio cultural; derecho de
propiedad intelectual; establecer sus propios medios de información y disfrutar de los
demás sin discriminación; derecho a sus propias medicinas tradicionales y a sus sistemas
de salud propios.
Derechos territoriales (art. 10, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32): Derecho a no ser desplazados
por la fuerza; a no ser trasladados sin consentimiento previo, libre e informado; mantener
sus relaciones espirituales con las tierras y territorios; derecho de propiedad sobre tierras,
territorios y recursos; proceso de adjudicación de tierras a los pueblos indígenas;
reparación, indemnización y restitución; conservación y protección de su medio ambiente;
no desarrollar actividades militares en sus territorios; determinar prioridades y estrategias
para el desarrollo de sus tierras; consulta y cooperación de buena fe de los Estados.
Derechos económicos y laborales (art. 17, 20, 21, 23, 29): Los mismos derechos laborales
que las instituciones políticas, económicas y sociales; garantizar sus medios de subsistencia
y a dedicarse libremente a sus actividades económicas; reparación justa y equitativa;
mejorar sus condiciones económicas y sociales; derecho a elaborar prioridades y
estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo; asistencia financiera y técnica de
los Estados.
Derechos de justicia (art. 34 y 35): Mantener sus sistemas jurídicos y costumbres;
determinar la responsabilidad de los individuos hacia la comunidad (Informe del
Observatorio de DD. HH de los Pueblos Indígenas, p: 24-27).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
La Declaración sin duda es un instrumento de suma importancia para los
movimientos indígenas, pues reafirma sus derechos específicos y colectivos, como así
también exige un fuerte compromiso de los Estados involucrados.
ii. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT):
Este Convenio contempla los derechos específicos y colectivos referidos a la
identidad; vestimenta; institucionalidad propia; idiomas; tierras; educación; participación
en el Estado; dignidad colectiva y diferencia. Por medio de este Convenio se obliga al
Estado a respetar las instituciones propias de los pueblos indígenas, su identidad,
tradiciones, valores, prácticas sociales, religiosas y culturales, sus autonomía en materia de
desarrollo, sus métodos de resolución de conflictos, la posesión y propiedad de sus tierras,
territorios y recursos y la participación colectiva en todas las decisiones que los afecten.
Su aplicación ha contribuido a producir cambios legislativos y jurídicos en muchos
Estados, incluso en algunos que aún no lo han ratificado. En América Latina ha permitido
que los pueblos indígenas, sometidos sistemáticamente a violaciones de sus derechos
humanos, puedan contar con un instrumento de apoyo para internacionalizar sus
problemáticas y así presionar a los gobiernos con el objetivo de que modifiquen sus
políticas (Informe del Observatorio de DD. HH de los Pueblos Indígenas, p: 29-30).
Aunque no en todos los casos la ratificación de este Convenio ha significado el verdadero
cumplimiento de los derechos indígenas, un ejemplo de esto es la Argentina.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Pueblos Originarios:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado que la protección
de las poblaciones indígenas constituye un enorme compromiso de los Estados miembros
de la Organización Americana de Estados (OEA). En la actualidad la Comisión ha
intensificado su labor en relación a los pueblos originarios y a sus derechos humanos, lo
que ha permitido que las problemáticas adquieran mayor visibilidad en el escenario
político internacional.
Por su parte la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha cumplido
un rol fundamental, en los últimos años, en lo que refiere a los pueblos indígenas. Su
principal función fue sentar jurisprudencia a través de sus sentencias relacionadas, en
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
general, a los derechos territoriales. Con el caso Awas Tingni estableció el fundamento
jurídico del derecho al territorio en el derecho consuetudinario de cada pueblo, que a su
vez es considerado preexistente a los derechos nacionales de los Estados. Es decir que
reconoció el derecho de propiedad sobre los territorios que tienen los pueblos indígenas, a
pesar de que dicha propiedad no esté regulada por los principios del derecho civil de cada
país.
A partir de esta
y otras sentencias similares, la Corte afirma el principio de
imprescriptibilidad de los derechos de propiedad y afirma rotundamente la ilegalidad de las
expropiaciones de territorios realizadas en el pasado por la fuerza. A su vez, afirma que el
Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas forman parte de las fuentes de derecho en el sistema interamericano de
derechos humanos, cuando se aborden casos relacionados con los derechos de los pueblos
indígenas.
CAPÍTULO II
EL ZAPATISMO
“Somos la Dignidad Rebelde, el Corazón olvidado de la Patria”
I. HISTORIA DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
El 17 de noviembre de 1983 comenzó a gestarse en la selva
Lacandona un grupo político militar conformado (cinco hombres y
una mujer) mayoritariamente por indígenas, que luego de diez años
de organización, entrenamiento y formación dieron origen al Ejército
Zapatista de Liberación Nacional.4
4
Esta etapa caracterizada por el ocultamiento y la clandestinidad puede subdividirse en seis
momentos o etapas claves: (1) Formación de la primer célula político- militar; (2) Fundación del EZLN tras
la instalación del primer campamento llamado “La Pesadilla”; (3) Preparación y estudio de estrategia y
táctica militar (asentamiento de nuevos campamentos); (4) Relación con comunidades locales a mediados de
los ´80; (5) Crecimiento explosivo de la organización, llegando a los altos y norte de Chiapas; (6)
Preparativos para el alzamiento armado.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Porfirio Díaz fue considerado el presidente modernizador de México, su principal
logro radicó en la incorporación de los ferrocarriles (símbolos del progreso), manteniendo
paralelamente los privilegios de los latifundistas y las relaciones de trabajo heredadas de la
colonia. La principal consecuencia de estas políticas fue la polarización social, lo cual ante
un hecho aparentemente electoral5 condujo a un verdadero estallido social. Las demandas
de los revolucionarios hacían referencia al territorio y sus usos; las relaciones laborales;
las condiciones políticas; la libertad de prensa; en otras palabras, cuestionaban los
contenidos y las formas de organización social de una nación que aún no terminaba de
constituirse como tal. Luego de numerosas batallas lograron expulsar a Porfirio Díaz del
poder y se reunieron en una importante Convención6 de la cual surgió la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos, materializándose de esta manera la refundación de la
Nación sobre nuevas bases (Ceceña, 2006).
Alrededor de cien años más tarde, en pleno auge del neoliberalismo,
la
administración del entonces presidente de México Salinas de Gortari reformó la
Constitución Mexicana (art.27) poniendo fin a los compromisos impulsados por Emiliano
Zapata en relación a la tenencia colectiva de la tierra (ejidos7), paralelamente a esto dio
rienda suelta al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Ambas medidas
significaron la reconstrucción de latifundios y el saqueo de tierras, es decir, impusieron un
proceso de apropiación privada de los recursos naturales estratégicos8.
“Los cambios que se han hecho son planes e ideas extranjeras que
nos van a conducir nuevamente a la esclavitud como antes se hacía.
El Tratado de Libre Comercio no beneficiará a nosotros los
campesinos de México” (EZLN, p: 153- 1994)
Ante este avance del capital sobre el territorio, miles de indígenas que se reclaman
herederos de Emiliano Zapata decidieron alzar sus voces al grito de ¡YA BASTA! La
5
“Reclamo del respeto al sufragio y la no reelección”
La Soberana Convención Revolucionaria en la ciudad de Aguascalientes.
7
Propiedad rural de carácter colectivo.
8
La Región de Chiapas se ha visto históricamente acechada por intereses capitalistas (trasnacionales
farmacéuticas, empresas de ingeniería genética, empresas petroleras, empresas de turismo, etc.) que buscan
apoderarse de sus recursos naturales estratégicos, como lo son el petróleo y la riqueza biótica del lugar. De
hecho, la militarización de la zona ha permitido un uso discrecional de los recursos como así también la
explotación de las poblaciones indígenas que allí habitan. Paralelamente vale destacar que aproximadamente
el 40% de la población chiapaneca es Indígena (y pobre).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
6
madrugada del 1º de enero de 1994 l@s zapatistas tomaron por las armas los municipios
de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtlán,
Abasolo y Guadalupe Tepeyac, dando a conocer la Primer Declaración de la Selva
Lacandona. De esta manera el EZLN declaró la guerra al ejército federal y con base en el
art. 399 de la Constitución solicitó la renuncia del presidente. En esta primera declaración
los zapatistas manifestaron como sus principales demandas la tierra, educación, salud,
democracia, independencia, trabajo, techo, justicia, paz, libertad y cultura.
“Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la
esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada
por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el
expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra
Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después
la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de
Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron
Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha
negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como
carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin
importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades
curables, sin importales que no tengamos nada, absolutamente nada,
ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni
educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a
nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni
justicia para nosotros y nuestros hijos.
Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA! (…)” (EZLN, 1993)
Tras doce días de intenso combate el ejército federal [25 mil efectivos] comenzó el
bombardeo a la población civil de las montañas chiapanecas, ante esto la sociedad civil
mexicana le exigió al gobierno el cese del fuego y al EZLN que dialogara con el
9
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
oficialismo. Entre los días 20 de febrero y 02 de marzo se sucedieron una serie de
promesas por parte del gobierno referidas a la construcción de obra pública con el objetivo
de “mejorar la calidad de vida de los indígenas”, sin tratar las verdaderas cuestiones de
fondo. El EZLN decidió continuar el diálogo solo con la sociedad civil, dando a conocer el
10 de junio la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, por medio de la cual se
propuso llevar a cabo una Convención Nacional Democrática, con el fin de debatir una
nueva Constitución.
“No recibiremos nada del supremo gobierno. Aunque aumenten
nuestro dolor y nuestra pena; aunque la muerte siga con nosotros en
mesa, tierra y lecho; aunque veamos que otros se venden a la mano
que los oprime; aunque todo duela; aunque la pena llore hasta en las
piedras. No aceptaremos nada. Resistiremos. No recibiremos nada del
gobierno. Resistiremos hasta que el que mande, mande obedeciendo”
(EZLN, 1994)
El Aguascalientes construido en Guadalupe Tepeyac, en el mes de agosto, logró
reunir un total de aproximadamente seis mil personas que acordaron luchar por una nueva
Carta Magna y buscar caminos alternativos que conduzcan a la construcción de una
verdadera democracia para México.
Tras la asunción de Zedillo a la presidencia de la República el 1º de diciembre, el
EZLN decidió desconocer a las autoridades priistas y con base en el art. 39 de la
Constitución se declararon municipios rebeldes autónomos (en adelante MAREZ). En el
mes de enero, durante el primer aniversario del alzamiento zapatista se dio a conocer la
Tercer Declaración de la Selva Lacandona, cuyo principal objetivo consistió en proponer la
formación de un Movimiento de Liberación Nacional para integrar a todas las fuerzas
opositoras al sistema dominante. Esta propuesta no alcanzó el éxito esperado debido a
ciertos vicios que caracterizan a las fuerzas políticas de izquierda en México.
CUADRO 1: “Las izquierdas mexicanas”
IZQUIERDAS MEXICANAS
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
»Privilegia la acción electoral
»Actúa dentro del marco institucional
Izquierda Partidaria
»PRD: confluencia de una vertiente socialista
»Desprendimientos del PRI
»Partido del Trabajo, etc.
EZLN
(Ejercito Zapatista de Liberación Nacional)
»Eje:
problemática
indígena,
reivindicaciones
democráticas, nacionales y populares.
»Lucha armada como vía para conquistar el poder
político (no la practican sistemáticamente).
Izquierda Marxista Ortodoxa
»EPR (Ejército Popular Revolucionario)
»Desprendimiento
del
EPR,
el
ERPI
(Ejército
Revolucionario del Pueblo Insurgente)
»Inorgánica y diversa
»Fuerte presencia en la sociedad civil y en la
Izquierda Social
intelectualidad.
»Diversas
expresiones
(ecologistas,
derechos
humanos, etc.).
Fuente: elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por López Rivas en “La izquierda en México: problemas y perspectivas”
(Clase), en Curso Virtual “Coyuntura política y luchas emancipatorias” PLED, Centro Cultural de la Cooperación, Bs. As., Junio 2008.
El presidente Zedillo ordenó una nueva y brutal ofensiva contra los indígenas,
mientras por su parte el Congreso sancionaba la “Ley para el diálogo, la conciliación y la
paz digna en Chiapas”, por medio de la cual el gobierno se veía obligado a dialogar y dar
soluciones reales al conflicto. Esta Ley abrió una nueva etapa conocida como Guerra de
Baja Intensidad, cuyos mentores fueron importantes grupos de capitales trasnacionales
con intereses concretos en los recursos naturales de la zona. Las principales estrategias
consistieron en desarrollar prácticas clientelistas con el fin de fragmentar a las
comunidades; aumentar la cantidad de efectivos militares (y paramilitares) y desatar
campañas difamatorias en los principales medios de comunicación. Por su lado el EZLN
lanzó sucesivas iniciativas que permitieron la participación de la sociedad civil, como por
ejemplo la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia, de la que participaron
aproximadamente un millón y medio de personas.
La Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, el 1º de enero de 1996, fue producto
de dicha consulta, y en ella se hizo un nuevo llamamiento a los hombres y mujeres que
comparten los objetivos de la lucha zapatista a conformar el Frente Zapatista de Liberación
Nacional. A esto se le sumó la convocatoria que tuvo el zapatismo por parte de la sociedad
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
civil internacional en el Primer Encuentro Continental por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo y el Primer Encuentro Intergaláctico en los cinco Aguascalientes (Oventic,
La Garrucha, Morelia, Roberto Barrios y La Realidad).
Frente a la violencia de los militares y paramilitares10 en la región, el EZLN decidió
suspender el diálogo y romper simbólicamente el cerco nombrando a la Comandanta
Ramona su representante en el Congreso Nacional Indígena en octubre de 1996. Luego de
un prolongado período de silencio, el EZLN lanzó una nueva iniciativa de Paz: la Marcha
de los 1.111 al D.F. A penas tres meses más tarde un grupo paramilitar masacro a 45
personas (mayoritariamente mujeres y niños) que oraban en la ermita de su comunidad,
hecho que actualmente se conoce como la “Masacre de Acteal”.
Como respuesta a la escalada militar el EZLN proclamó la Quinta Declaración de la
Selva Lacandona, por medio de la que convocó a una movilización nacional e
internacional, parte de la cual fue la Consulta Nacional por el Reconocimiento de los
Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio. Frente a esto los
militares intentaron, sin éxito, tomar por la fuerza el municipio San Andrés Sacamchén de
los Pobres.
A partir de allí el gobierno adoptó una nueva táctica de guerra que consistió en una
serie de farsas como las supuestas “deserciones” que fueron televisadas en las que se
mostraba a “zapatistas arrepentidos” entregando sus armas y pasamontañas a cambio de
dinero y ganado; y
el supuesto “descubrimiento” de plantaciones de marihuana en
territorio zapatista. Durante este período el EZLN logro llevar adelante varios encuentros
con la sociedad civil, lo que le permitió hermanarse con otras luchas.
La militarización de la zona fue acrecentándose con el pasar del tiempo, en el año
2000 se destinaron alrededor de 80 mil soldados federales a la región de Chiapas,
distribuidos en 259 posiciones militares, a lo que es posible agregarle 15 grupos
paramilitares, 15 mil policías de las corporaciones federales, estatales y municipales y 5
mil efectivos de la PFP.
10
Algunos grupos paramilitares son: Chinchulines y Paz y justicia en la Zona Norte; MIRA
(Movimiento indígena revolucionario anti zapatista) en Oxchuc; Los Puñales en Comitán y Las Margaritas;
Máscara Roja en San Andrés Larráinzar, entre muchos otros. La gran mayoría están formados por indígenas
priistas.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Tras la victoria de Vicente Fox l@s zapatistas rompieron el silencio y convocaron a
una conferencia de prensa en La Realidad, en ella le exigieron al nuevo mandatario la
aprobación de la iniciativa de la Ley Indígena (con base en los Acuerdos de San Andrés),
el retiro y cierre de 7 posiciones militares y la libertad de l@s zapatistas presos. La
respuesta estatal fue insuficiente y mediocre, por ello el EZLN inició la Marcha del Color
de la Tierra, con la que recorrió una importante cantidad de estados.
La Ley finalmente sancionada fue una verdadera burla, ya que hacia oído sordo a
todos los reclamos de los indígenas mexicanos. Paralelamente el gobierno de turno y sus
aliados planeaban la puesta en marcha del Plan Puebla Panamá11, un viejo plan estratégico
norteamericano para llevar a cabo una nueva colonización de territorios, recursos naturales
y mano de obra barata.
El 1º de enero de 2003 las bases zapatistas se movilizaron hasta San Cristóbal de las
Casas, para manifestarse contrarios a la retrógrada decisión de la Corte Suprema de Justicia
al negar los derechos indígenas. Por otro lado, el ejército federal ponía en marcha su “Plan
Centinela” de patrullaje y vuelos rasantes, agudizando el estado de tensión y conmoción de
las comunidades.
A pesar del constante hostigamiento, ese mismo año l@s zapatistas incorporan a su
organización socio- política a los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (en adelante
JBG). Los primeros actúan como puerta de unión entre los pueblos indígenas y la sociedad
civil (nacional e internacional) y las segundas presentan como principal objetivo proteger y
resguardar la forma de gobierno del Mandar Obedeciendo.
“(…) Es oficial: está usted formalmente invitada(o) a la celebración
de la muerte de los "Aguascalientes", y a la fiesta para nombrar a los
"Caracoles" y el inicio de las "Juntas de Buen Gobierno ". (…) A la
entrada del Caracol de Oventik hay un letrero que reza: "Está usted
en Territorio Rebelde Zapatista: aquí manda el pueblo y el gobierno
obedece"(…)” (EZLN, 2003)
11
El proyecto pretende que desde Tabasco hasta Guatemala pasará uno de los corredores del Plan, que
cruzará desde Palenque a Marqués de Comillas por la franja fronteriza con Guatemala (Ribera de
Usumacinta) para continuar hacia Centroamérica. El principal objetivo es la construcción de cadenas
hoteleras y centros turísticos, para lo cual es necesario desalojar a los pueblos que allí residen.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
De esta manera l@s zapatistas comenzaron a construir su autonomía, sin necesidad
de pedirle permiso al mal gobierno y por ello en el 2005 dieron a conocer la Sexta
Declaración de la Selva Lacandona, en la que propusieron una nueva estrategia de acción:
La Otra Campaña.
“Compañeras y compañeros de México y del mundo: vamos a unir
todas nuestras luchas por la humanidad en contra del sistema
capitalista; nosotros como indígenas hemos visto que solos no
podemos avanzar para mejorar nuestra vida y creemos que también
todas y todos ustedes piensan lo mismo, así que vamos a organizarnos
en una nueva fuerza política nacional, civil y pacífica, que acabe con
los poderosos y construya otra cosa, vamos a hacer La Otra
Campaña” (EZLN, 2005)
A lo largo de esta síntesis histórica es posible visualizar los diferentes momentos por
los que ha atravesado el zapatismo, desde su origen como movimiento armado –EZLNhasta la actualidad como movimiento social en resistencia.
II. LA OTRA DEMOCRACIA
“Fue nuestro camino siempre que la voluntad de los más se hiciera
común en el corazón de hombres y mujeres de mando. Era esa
voluntad mayoritaria el camino en el que debía andar el paso del que
mandaba. Si se apartaba su andar de lo que era razón de la gente, el
corazón que mandaba debía cambiar por otro que obedeciera. Así
nació nuestra fuerza en la montaña, el que manda obedece si es
verdadero, el que obedece manda por el corazón común de los
hombres y mujeres verdaderos. Otra palabra vino de lejos para que
este gobierno se nombrara y esa palabra nombró "democracia" este
camino nuestro que andaba desde antes que caminaran las palabras”
(EZLN en Ceceña, 1999).
El Zapatismo entendido como todas las personas, actos, símbolos, valores y
estrategias que simpatizan, adhieren y/o promueven el alzamiento, demandas y actos del
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Martinez Espinoza, p: 3), es sin duda un NMS
que ha marcado la historia de América Latina.
El Movimiento Zapatista se compone principalmente por tres actores: el EZLN, las
comunidades indígenas chiapanecas y la sociedad civil nacional e internacional. El EZLN
es la parte político militar del movimiento, estructurado como organización castrense cuyo
escalafón esta conformado por una base ocupada por los Insurgentes y Milicianos; luego
siguen niveles jerárquicos (tenientes, coroneles, etc) cuyo nivel mas alto es ocupado por el
Subcomandante Insurgente Marcos, a su vez, el Comité Clandestino Revolucionario
Indígena- Comandancia General del EZLN ( en adelante CCRI-CG) esta formado por
hombres y mujeres que representan a los diferentes pueblos y regiones que integran la
organización. Por su lado las comunidades indígenas son los pueblos mayas tzeltales,
tzotziles, tojolabales, choles y zoques asentados en los Altos y la selva Lacandona de
Chiapas, que apoyan al EZLN pero no forman parte de su estructura militar, denominadas
comúnmente como bases de apoyo. Por último, la sociedad civil nacional e internacional
son todas aquellas personas y organizaciones que apoyan al EZLN y se ubican tanto en
México como en el extranjero (Martinez Espinoza, p: 4-5).
Este movimiento se construyó y mantuvo desde sus orígenes hasta la actualidad fuera
de las instituciones del Estado, lo que le ha permitido transformarse en un referente moral
para los mexicanos. Esto significa que la experiencia que encarnan l@s zapatistas es
entendida por la sociedad civil mexicana (e internacional) como una alternativa real frente
al vacío ideológico- político reinante en la actualidad.
“Si la revolución a través del estado no es posible, entonces tenemos
que pensar en la revolución de otra manera. Tenemos que romper la
identificación de la revolución con la toma del estado, pero no
debemos abandonar la esperanza de la revolución, porque esta
esperanza es la vida misma” (Subcomandante Marcos)
La construcción de la autonomía en las comunidades, materializada en el 2003 con la
creación de las JBG y de los Caracoles, ha demostrado que la Democracia desde abajo y el
Mandar Obedeciendo no son un mito sino una realidad.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
II.i. Democracia Desde Abajo-Mandar Obedeciendo
Actualmente el pueblo Maya no existe como tal, sino que es un conjunto de grupos
étnicos organizados regionalmente que comparten rasgos comunes y confluencias que
conforman un mismo universo cultural, una misma cosmovisión e historia. L@s zapatistas
forman parte de ese pueblo en re- construcción y son portadores de su representación del
mundo y su crítica a la modernidad (occidental). Dicha condición les permite entender tres
cuestiones esenciales que constituyen los principales pilares de su proyecto. En primer
lugar, la reafirmación de su existencia como colectivo, es decir la organización
comunitaria, heredada de sus antepasados Mayas quienes comprendían al universo como
un todo complejo e integrado. En consecuencia, la ley fundamental del desarrollo era la
cooperación, por lo que su mundo se construyó sobre conductas cooperativas en todos los
órdenes de la vida, diferente al modelo egocéntrico y antropocéntrico propio del mundo
judeo-cristiano. Por esto, el sentido comunal se manifestó no sólo entre pares sino también
se materializó en el manejo y trato de la flora, fauna, en la cultura12, economía, justicia y
política. La organización socio- política no fue el resultado de diferencias económicas sino
un medio para equilibrar y armonizar las diversas actividades necesarias para el desarrollo
social. Sus estructuras eran horizontales, los cargos públicos variaban de acuerdo al
carácter de cada persona13 y los funcionarios eran considerados servidores de la
comunidad, lo que impedía
la profesionalización del ejercicio público y permitía la
revocabilidad de los mandatos (Ceceña, 2004). Estos valores eran reproducidos a través de
la educación, de la misma manera que en la actualidad lo llevan a cabo las comunidades
zapatistas.
CUADRO 2: “Organización Política del pueblo Maya- Zapatistas”
12
Un claro ejemplo es el invento del instrumento musical “marimba”, el cual requiere de varios
ejecutantes. Este instrumento es muy utilizado por las comunidades zapatistas en la actualidad.
13
“Si los aspirantes no demostraban la capacidad requerida no se les adjudicaba el puesto o cargo,
aunque fueran hijos de los sabios” (Rancacoj 88).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Org. Política
Maya
Detalles
Org. Política
Zapatista
Consejo
Gobernante
Dirección de actividades
macro económicas,
sociales, culturales y
religiosas.
Comité Clandestino
Revolucionario
IndígenaComandancia Gral. -
Subcomandante
Marcos.
Ajaw
Persona que tenía la
función de coordinar las
actividades del consejo y
representarlo. Era
designado de manera
colectiva.
Administración en niveles
sociales más reducidos.
Municipios
Autónomos
Rebeldes Zapatistas
y
otros cargos
intermedios
Juntas de Buen
Gobierno
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en diversas obras de referencia especializadas.
Durante más de 500 años de sometimiento y explotación, la comunidad fue el
espacio de confinamiento y de refugio donde se mantenían y desarrollaban costumbres y
tradiciones, donde se completaba la subsistencia y donde la única manera de sobrevivir era
la organización colectiva. En palabras del Subcomandante Marcos, “El trabajo colectivo,
el pensamiento democrático, la sujeción al acuerdo de la mayoría, son más que una
tradición en zona indígena, han sido la única posibilidad de sobrevivencia, de resistencia,
de dignidad y rebeldía" (citado en Ceceña, 1999).
El segundo punto de apoyo del proyecto zapatista radica en que el EZLN surgió
como una combinación de rebeldía de la otredad y la organización colectiva, con
mandatarios revocables, sumada a la convicción de que las estructuras de poder reproducen
siempre las otredades. De hecho todas las Declaraciones emitidas por el Subcomandante
Insurgente Marcos y/o por el CCRI-CG, son una invitación a todos los espacios de la
otredad para manifestar su existencia y tejer una red mundial de resistencias que permita el
fortalecimiento mutuo.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
“(…) Detrás de nuestro pasamontañas está el rostro de todas las
mujeres excluidas, de todos los indígenas olvidados, de todos los
homosexuales perseguidos, de todos los jóvenes desaparecidos, de
todos los migrantes golpeados, de todos los presos por su palabra y
pensamiento, de todos los trabajadores humillados, de todos los
muertos de olvido. De todos los hombres y mujeres simples y
ordinarios que no cuentan, que no son vistos, que no son nombrados,
que no tienen mañana” (CCRI-CG).
Por último, el tercer punto se basa en que est@s mayas zapatistas saben que su
coherencia les da vida, esto significa que para recuperar sus derechos es necesario construir
un nuevo mundo con base en el respeto hacia la diversidad. Al entender esto como punto
de partida, logran posicionarse como alternativa desafiante ante la cultura occidental
homogeneizadora. Su forma de gobierno basada en el mandar obedeciendo consiste en la
construcción de una sociedad en la que sean escuchadas todas las voces y en la que los
encargados de ejecutar los consensos se comprometan a servir al colectivo que los justifica
y legitima como tales. Entonces, es posible entender a la democracia no como
homogeneidad sino como acuerdo social.
Sin duda el mandar obedeciendo como forma de gobierno es una de las propuestas
zapatistas más atractivas para el pensamiento y accionar revolucionario. Esta democracia
desde abajo implica una resustanciación de la política, es decir la recuperación de la ética
política; el respeto por lo diverso; la toma de decisiones colectiva; la revocabilidad de los
mandatos; una verdadera transformación del escenario político actual y de la cultura
política dominante.
II.ii. La Autonomía Zapatista
“Para nosotros, los zapatistas, la autonomía va más allá de lo que
está escrito en la definición de los libros. Entonces, para nosotros, en
realidad, es todo lo que a diario hacemos en nuestras comunidades.
Cada comunidad indígena tiene interna de organizarse. Tenemos
nuestros territorios, tenemos la forma interna de cómo hacemos
nuestros acuerdos. Para nosotros la autonomía es algo de mucho
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
antes, desde nuestros abuelos, con nuestros antepasados se venía
dando”. (Junta de Buen Gobierno de La Realidad, 09 de agosto de
2008).
La autonomía es entendida por los zapatistas como la autodeterminación de los
pueblos, el auto gobierno y la autogestión de los recursos. La creación de las JBG implicó
la implementación de mecanismos14 en el ejercicio de gobierno para garantizar
verdadera democracia.
una
Vale destacar, que ya se había dado un importante paso en esta
dirección con la creación de los MAREZ en 1996.
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
"Como el mal gobierno no tiene la voluntad política para reconocer
nuestros derechos en la construcción ya no podemos esperar nada de
ellos. Nosotros, como pueblos indígenas debemos decidir avanzar en
la construcción de nuestra autonomía Y tomar en nuestras manos lo
que es nuestro derecho, sin pedirle permiso al mal gobierno
neoliberal" (JBG de Oventik en el II Encuentro de los pueblos
zapatistas con los pueblos del mundo, 2007).
Las comunidades indígenas
deciden en asambleas si pertenecen o no a los
Municipios Autónomos y en tal caso eligen a sus representantes para el Consejo
Autónomo, los que se integran por un presidente, un vicepresidente, Secretario, Ministro
de Justicia, Ministro de Asuntos Agrarios, Comité de Salud, Comité de Educación y
Registro Civil. L@s mandatarios son renovados aproximadamente cada dos años, aunque
por supuesto existe la posibilidad de la revocabilidad de sus mandatos (como en todos los
niveles de gobierno zapatista) en caso de que se “corrompan”.
Los MAREZ no reciben dinero del “mal gobierno” y su presupuesto, en caso de que
exista, suele ser muy limitado y fruto de la cooperación de la comunidad. Normalmente el
Consejo recurre para su funcionamiento a la asesoría de las pasadas autoridades o del
Consejo de Ancian@s.
14
Asambleas, destitución y rotación de autoridades, comités y promotores de salud y educación.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Las principales funciones consisten en resolver problemas de convivencia,
encargarse de la relación e intercambios entre comunidades y resolver delitos menores.
Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno
Tras “la muerte” de los Aguascalientes15 fueron creados los cinco Caracoles
(Oventic, Morelia, La Realidad, La Garrucha y Roberto Barrios) como nuevos espacios
político -culturales de encuentro entre las comunidades indígenas zapatistas y la sociedad
civil, los cuales también actúan como sedes de las JBG.
MAPA 1: “Ubicación de las Juntas de Buen Gobierno y Los Caracoles”
Fuente: Centro de Investigaciones Políticas y Económicas de Acción Comunitaria (CIEPAC) (En línea). [Chiapas, México] Disponible
en: http://www.ciepac.org/images/maps/caracol03.jpg
Por su parte las JBG fueron creadas en el año 2003 con el fin de cumplir los
siguientes objetivos: (1) contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los MAREZ; (2)
mediar en los posibles conflictos entre los MAREZ y de éstos con los municipios oficiales;
(3) atender las denuncias contra los Consejos Autónomos por violaciones a los DD.HH; (4)
vigilar la realización y promover proyectos y tareas comunitarias en los MAREZ; (5)
vigilar el cumplimiento de las leyes que funcionan en los MAREZ; (6) atender y guiar a la
sociedad civil nacional e internacional en sus visitas a las comunidades; (7) promover y
aprobar la participación de miembros de los MAREZ en actividades fuera de las
15
Recibían ese nombre en alusión al Estado del país en donde se realizó la convención de las fuerzas
revolucionarias mexicanas en la segunda mitad del siglo XX.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
comunidades; y (8) cuidar el principio de “mandar obedeciendo” (Martínez Espinoza, p:
5).
Las JBG buscan impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas en cuanto a lo
político, social y económico, es decir, procuran la satisfacción de las cuatro necesidades
básicas de subsistencia: salud, educación, comercialización y justicia. Por lo que tienen a
cargo la gestión político- institucional de las comunidades en un nivel superior al
municipal, quedando el gobierno zapatista estructurado en tres niveles: la comunidad
indígena, el Municipio Autónomo y la JBG respectiva.
Estas instituciones se organizan en cuatro instancias: la Dirección de la JBG; las
Comisiones; los Coordinadores y los Operativos.
La Dirección se conforma con 1 o 2 delegad@s de cada uno de los Consejos
Autónomos de los MAREZ, la duración en el cargo es de una semana, pues existe una
rotación permanente entre l@s miembros de los Consejos y no reciben remuneración
alguna16. Las funciones de la Dirección son las siguientes: (1) tomar las decisiones
prioritarias; (2) destinar recursos a cada uno de los MAREZ integrantes de su
circunscripción; (3) promover y canalizar proyectos; (4) recibir a los visitantes en cada
Caracol; y (6) establecer relaciones con otras instancias internas y externas.
Por su parte, las Comisiones atienden los asuntos prioritarios de las comunidades y
cumplen con los acuerdos de la Dirección, las más comunes son las de Vigilancia, Salud,
Educación, Comercialización, Producción y Justicia. L@s miembros de las comisiones son
elegidos por la comunidad y desarrollan un trabajo paralelo a la Dirección. Los
Coordinadores son responsables de los Centros de Salud y Educación de cada JBG.
Y por último, l@s Operativos son l@s promotores de salud y educación, miembros
de la comunidad que son formados en materia de salud y/o educación y se encargan de
asistir a su comunidad en tales temas, como así también reproducir en ella sus
conocimientos adquiridos.
GRÁFICO 1: “Esquema básico de la organización de las JBG”
Dirección de la Junta
16
Cooperativas
Establecimientos
Comerciales
Se mantienen con ayuda de la comunidad o del EZLN.
Comisiones
Operativos
Alumna: Suyai M. García Gualda
Coordinadores
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Salud/Educación/Comercio- Producción/Justicia
Fuente: MARTINEZ ESPINOZA Manuel, Las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles del Movimiento Zapatista: fundamentos
analíticos para entender el fenómeno, Universidad de Salamanca, 2006, p: 18.
El proceso decisorio que llevan a cabo las JBG, tanto en sus funciones netamente
políticas como en las referidas a la coordinación de proyectos productivos y comunitarios
(proyectos de agroecología y sociedades cooperativas a través de las cuales comercializan
café y productos textiles), se ejerce verticalmente a través de responsables elegidos
colectivamente, sin la necesidad de someter cada problema a una asamblea permanente.
Ahora bien, ¿De qué tipo de institucionalidad hablamos cuando nos referimos a las
JBG? Las instituciones zapatistas (a las que ell@s denominan “buen gobierno”) son
paralelas a las del gobierno formal o “mal gobierno”, por ello se han convertido en un
verdadero reto para la legitimidad del sistema político mexicano. L@s zapatistas han
logrado institucionalizar en su territorio un poder alternativo desde el cual se busca la
emancipación de sus integrantes por actividad propia.
Con la puesta en marcha de estos laboratorios políticos (Martínez Espinoza, 2006)
que son las JBG han logrado materializar su autonomía y ubicarse como un NMS antisistémicos capaz de enfrentar al sistema dominante.
La Otra Educación
Como consecuencia del levantamiento de 1994 l@s maestros oficiales salieron de la
zona dejando sin educación a las comunidades que allí residen. Para contener esta
problemática, quienes sabían leer y escribir comenzaron a capacitar al resto, en principio
las reuniones o clases eran dos veces por mes, luego comenzaron a dictar clases cinco días
a la semana y a elaborar sus propios materiales didácticos. Esta forma de enseñanza se
extendió durante aproximadamente dos años.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Con la creación de los Caracoles comenzó una nueva etapa, el primer paso fue la
elaboración de un Plan de Estudio y la formación de Promotores de educación, cuya
función consiste en reproducir sus conocimientos hacia adentro de las comunidades.
Existen Escuelas Autónomas tanto primarias (a partir de los 7 años de edad) como
secundarias. La educación media dura tres años, al graduarse l@s aprendices pasan a ser
promotores de educación.
Las clases se estructuran como talleres, siempre dando lugar al debate, y no existe
una diferencia tajante entre aprendices y docentes, dado que se “educa aprendiendo”. Las
materias básicas son matemáticas; género; lengua y literatura; ciencias sociales; historia;
ciencias naturales; educación física; etc. Vale decir que incorporan materias como cultura y
arte (teatro, canto, etc), ya que son entendidas como herramientas transformadoras de la
realidad.
La educación autónoma zapatista se lleva adelante de acuerdo a los principios de la
revolución, considerándola un medio imprescindible para lograr un cambio social. En esta
Otra educación se hacen carne sus prácticas participativas y democráticas, como así
también la revalorización de su identidad y cultura.
Es posible
observar claramente la congruencia existente entre las prácticas
educativas zapatistas y las mayas (ancestrales), ya que en ambas la educación sirve como
instrumento para la transmisión de valores, como dicen l@s zapatistas: la otra educación
busca educar a la educación.
La Otra Salud
La salud es un derecho primordial para l@s zapatistas y para el desarrollo de su
autonomía, teniendo en cuenta que desde la llegada de los conquistadores los indígenas han
perdido los conocimientos que portaban sobre la materia.
Desde 1994 los principales problemas que azotaban a las comunidades eran la
desnutrición, muerte materna, tuberculosis y en un segundo nivel el dengue y paludismo.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
El primer desafío fue capacitar a l@s Promotores de salud y generar la organización
necesaria para promover la educación para la salud17.
En la actualidad en cada comunidad existen (tres niveles de formación) promotores
capacitados para asistir a la población y/o acompañarlos18 a las clínicas oficiales en caso de
no poder solucionar el problema. Algunas de las áreas de capacitación que se están
trabajando son: salud comunitaria, herbolaria, análisis clínicos [al menos los más
indispensables], salud sexual y reproductiva, cirugía, oftalmología, etc.
En las
comunidades existen Comités de Salud encargados de la coordinación general de la
estructura.
En Oventic se encuentra ubicada la Clínica, allí cuentan con ambulancias y
quirófano, la atención es gratuita para todas aquellas personas que residen en comunidades
zapatistas, aunque también atienden a quienes pertenecen a pueblos no zapatistas. La única
diferencia es que l@s no zapatistas deben pagar una bonificación mínima por consulta,
inferior a la que abonan cuando son atendid@s en los hospitales oficiales.
Las medicinas utilizadas, en la mayoría de los casos, son de elaboración propia
(herbolaria), respetando las tradiciones ancestrales y recuperando así los conocimientos
negados por la colonización.
Existen muchas áreas en las que aún falta mucho por desarrollar, aprender y
profundizar, como es la salud sexual y reproductiva. El aborto es un tema que aún no ha
sido tratado en los ámbitos de salud, según sus propias declaraciones en el II Encuentro de
los Pueblos Zapatistas con Los Pueblos del Mundo esto se debe a que nunca han tenido que
asistir un caso de esta índole, “(…) aún no lo hemos tenido que hacer”.
A pesar de que falta mucho camino por transitar, los logros son inmensos y los
resultados sumamente positivos para la población zapatistas y no zapatista.
La Otra Justicia
La administración de justicia se realiza de acuerdo a lo que llamamos derecho
consuetudinario, por ello no existe ninguna pena que implique la privación física de la
17
18
Los Formadores son médicos adherentes al proyecto.
Los acompañan porque la mayoría sufren discriminación por no saber hablar español.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
libertad, de hecho no existen cárceles zapatistas. Los castigos suelen consistir en doblarle
(al delincuente) el trabajo diario en diferentes comunidades; estos castigos también rigen
para los no zapatistas que cometen delitos dentro de las comunidades zapatistas.
El consumo de alcohol y de drogas está terminantemente prohibido dentro de las
comunidades, quien infrinja dicha norma puede llegar a ser expulsado de su comunidad.
De esta manera pueden “controlar” el consumo de estupefacientes, que han sido
históricamente una estrategia de dominación utilizada por el mal gobierno. Además con
esta normativa se evita un problema histórico, que atraviesa a todas las esferas sociales, la
violencia doméstica. Las Comisiones de Justicia son las encargadas de recibir las
denuncias y velar por la paz y seguridad en las comunidades.
“Han venido a buscarnos los no zapatistas por una justicia, porque
aquí no se cobra, o sea, de lo que se trata es de resolver sus
problemas y eso es lo que se les da. Aquí lo que hacemos es que el que
tenga la razón es el que va a salir y el que caiga culpable se le aplica
una sanción, no económica, sino en trabajo a beneficio de los pueblos
o a beneficio de la zona. Y ahora mucha gente en vez de que vayan a
pedir justicia a la ciudad acuden más a la Junta de Buen Gobierno”
(en Becerra Benjamín, “Lo que la caravana se lleva en el corazón: los
pasos de la autonomía zapatista”, p: 3).
La Otra Economía y el Otro Comercio
El trabajo colectivo es la forma que se han dado las comunidades zapatistas para
subsistir y resistir el avance del capital sobre sus tierras y recursos naturales. Si bien, el
trabajo colectivo es una práctica propia de la cultura ancestral maya, ha sido la única
alternativa que han tenido l@s zapatista para liberarse de la explotación ejercida por los
coyotes19.
“Antes de 1994 nosotros trabajabamos el café en forma individual,
porque nuestros padres no conocieron el trabajo organizado por
muchas razones, el mal gobierno, los terratenientes, los capitalistas
19
Intermediarios.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
nunca nos orientaron en como trabajar porque nos dominan nuestras
ideas como indígenas, por eso en 1994 nos organizamos y producimos
el café para resistir nuestra lucha, para una vida mejor para todos”
(Mesa de Trabajo Colectivo, Compañero Juan Manuel, II Encuentro
de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, 2007).
Desde los primeros años de educación l@s niñ@s aprenden a cultivar diferentes
granos y verduras, así como en el nivel medio aprenden sobre nuevas tecnologías y
energías alternativas. En la economía y el comercio zapatista se evidencia la coherencia
que mantienen entre la teoría y la práctica, entendiendo que son una unidad indisoluble y
necesaria para llevar a cabo una verdadera autonomía.
Todos los emprendimientos colectivos (como el caso de las cooperativas) son
autosuficientes, esto significa que no reciben dinero del mal gobierno. Por el contrario, éste
intenta diariamente, por medio de diversas estrategias, boicotear la economía zapatista con
el fin de quebrantar su lucha, a modo de ejemplo podemos mencionar las tiendas de
artesanías, ubicadas en las periferias de las comunidades zapatistas, en las que se revenden
productos a precios bajos, lo que impide que l@s zapatistas puedan competir en el
mercado. Otro caso muy común son las altas tasas impositivas que deben abonar l@s
zapatistas cuando intentan exportar sus productos, lo que no sólo impide el ingreso de
dinero a las comunidades sino que obstaculiza la cooperación y relación con la sociedad
civil internacional.
Existen trabajos colectivos en diversas áreas, dependiendo de cada comunidad y
zona, por ejemplo en los altos de Chiapas (Caracol de Oventic) desarrollan zapatería,
carpintería, cría de animales, hortalizas, panadería, sastrería, herrería, producción de miel,
entre otras. En estos colectivos de trabajo participan jóvenes, hombres, mujeres, ancianos y
ancianas, es decir la comunidad en su conjunto.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
La creación de Sociedades Cooperativas de Mujeres Artesanas ha marcado un antes y
un después en la vida social de las mujeres indígenas y ha logrado romper con ciertos
prejuicios de género antes existentes20.
“Antes era todo individual porque no había organización ni
coordinación entre las mujeres, por eso vimos la razón de formarnos
en cooperativas de mujeres artesanas, porque no podemos seguir
ofreciendo nuestros trabajos a muy bajo precio en las ciudades con
los intermediarios o los coyotes, por eso decidimos coordinarnos en
varios municipios para buscar juntos un mercado nacional e
internacional para vender nuestros productos a un precio favorable,
que juntos busquemos la solución” (Mesa de Trabajo Colectivo,
Compañera Paulina, II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los
Pueblos del Mundo, 2007).
La organización interna de cada cooperativa difiere según su propio estatuto
autónomo y la cantidad de socios, sin embargo, la mayoría cuenta con una Mesa Directiva
elegida democráticamente en Asamblea General. L@s soci@s que forman parte de este
órgano no cobran sueldo, pueden ser revocad@s de sus cargos (los cuales tienen una
duración que varía entre tres y cinco años) como también pueden ser reelect@s. Las
principales funciones de la Mesa Directiva son presentar informes (balances) mensuales
y/o anuales; administrar los bienes de la cooperativa; garantizar la venta de los productos;
mantenerse en contacto con l@s clientes; etc. Generalmente cada municipio que integra
una cooperativa de trabajo designa, en asamblea, un representante para que actúe como
nexo entre la comunidad y la Mesa Directiva. Vale la pena destacar que tod@s los soci@s
de una Cooperativa reciben la misma remuneración.
Más allá de estas actividades comerciales que realizan las bases de apoyo del EZLN,
la principal actividad económica de los pueblos indígenas es la agricultura. Luego del
levantamiento de 1994 l@s zapatistas recuperaron alrededor de 600 terrenos en las zonas
favorables para el cultivo, debido a que la mayoría de las comunidades se ubicaban en
20
En el año 1993 la Comandanta Ramona escribió un documento titulado “Ley Revolucionaria de
Mujeres”, el cual ha marcado la historia del EZLN, fundamentalmente de las mujeres. En este documento
trata sobre cuestiones como la libertad y el derecho que tenemos las mujeres de elegir con quien, cuando y
cuántos hijos deseamos tener; el derecho a ocupar cargos públicos; entre otros.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
zonas montañosas (fueron corridos hasta allí por la fuerza) improductivas. En la actualidad
los principales cultivos son maíz; calabaza; frijoles; entre otros. En las comunidades
existen promotores de agroecología quienes enseñan a cultivar sin necesidad de utilizar
agroquímicos ni pesticidas, de esta forma evitan depender de las multinacionales químicas.
El principal problema que padece la economía zapatista es la falta de competitividad
en el mercado local y nacional, ya que no pueden disminuir sus costos ni producir en serie
(tampoco hay una verdadera valoración de sus productos artesanales), en consecuencia, no
existe mercado en el que puedan insertarse para vender sus productos a precios justos.
“Aunque en todos estos trabajos no hay precio justo, ni mercado… los
pueblos zapatistas en resistencia conseguiremos la forma de cómo
resistir y no rendirse (…)” (Mesa de Trabajo Colectivo, Compañera
Daniela, II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del
Mundo, 2007).
Un Proyecto de Liberación Nacional: La Otra Campaña
El Movimiento Zapatista desde sus orígenes ha planteado la necesidad de llevar
adelante una lucha contra- hegemónica nacional, popular y amplia, lo que implica
incorporar a diversos sectores subalternos. Por esto sitúan el problema de la lucha por la
nación no con el clásico sentido independentista, sino centrado en la necesidad de redefinir
términos y condiciones de existencia interna y su inmersión a nivel internacional.
Estas premisas que guían tanto al discurso como a la práctica zapatista se han
materializado en La Otra Campaña. El objetivo de la Sexta Declaración fue crear un
Programa Nacional de Lucha (que contenga todas las exigencias y necesidades del pueblo)
que impulse una Asamblea Constituyente para dar a luz una Nueva Constitución. Para
esto es necesaria una “nueva forma de hacer política”, que se base en escuchar y respetar
las diferencias de l@s un@s y l@s otr@s. Por ello, La Otra Campaña, como estrategia de
acción adoptada, va dirigida a indígenas, obrer@s, campesin@s, estudiantes, maestr@s,
homosexuales, lesbianas, transexuales, jóvenes, mujeres, emplead@s, niñ@s, ancian@s,
hombres y tod@s l@s otr@s excluíd@s del sistema que busquen transformarlo.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Según lo expresado por el mismo EZLN, esta “nueva forma de hacer política” [que
tiene bastante poco de nueva ya que nace de los ancestros y lleva varios años guiando al
proceso zapatista] consiste primordialmente en: (1) construir y no destruir; (2) servir y no
servirse; (3) convencer y no vencer; (4) proponer y no imponer; y (5) bajarse y no subirse,
en simples palabras, es una forma de construir el Mandar Obedeciendo a nivel nacional.
El 1º de enero de 2006 el Delegado Zero21 comenzó el recorrido de La Otra hacia
todo el país “de abajo”, aunque tuvo que frenarse debido a las brutales violaciones a los
derechos humanos que padecieron los habitantes de Atenco, en el marco de una bestial
represión que tuvo lugar a solo tres meses de las elecciones presidenciales.
Por otra parte, la idea de aunar luchas contra el capitalismo neoliberal trascendió las
fronteras geográficas y de allí nació
la necesidad de una “Otra Intergaláctica” que
permitiese a la sociedad civil internacional formar parte de esta lucha. De esta manera
quienes quedan excluidos de la propuesta emanada de la Sexta Declaración son los partidos
políticos, los gobiernos (cualquiera sea su color político) y los sindicatos.
En su primera etapa la Otra Campaña se propuso como objetivo el recorrido del
Delegado Zero y posteriormente la difusión, lucha y movilización para la liberación de
presos y presas políticos. Más tarde, entrado el 2007, comenzó la segunda etapa cuyas
principales metas fueron la conformación del Plan Nacional de Lucha y el fortalecimiento
de los pueblos indígenas a través del Congreso Nacional Indígena.
Es de suma relevancia mencionar que a penas comenzada esta segunda etapa el
EZLN, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
de Brasil y la Vía
Campesina, convocaron a sumarse a la Campaña Mundial por la Defensa de las Tierras y
los Territorios Indígenas y Campesinos, Autónomos en Chiapas y el Mundo. A su vez, en
octubre de 2007 se llevó adelante el Encuentro de Pueblos Indígenas de América con el fin
de fortalecer la unidad y las luchas indígenas de la región, como primer acercamiento a un
espacio de debate que promete ser cada día más rebelde.
“En México y en los 5 continentes hemos encontrado lo que intuíamos
cuando iniciamos éste nuestro sexto paso: hay otro mundo, hay otro
21
Subcomandante Insurgente Marcos.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
camino. Si la catástrofe que se avecina puede evitarse y la humanidad
tiene otra oportunidad, será por es@s otr@s que, abajo y a la
izquierda, no sólo resisten, también esbozan ya el perfil de otra cosa.
De algo diferente a lo que arriba ocurre (…).Ahora hay algo que
antes no estaba, o que al menos no alcanzábamos a ver entonces. Hay
una rabia creativa. Una rabia que pinta ya todos los colores de los
caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes…” (CCRICG, 2008).
Frente a este importantísimo avance de los pueblos indígenas en el escenario político
nacional e internacional, “el olor de la guerra volvió con más fuerza a las comunidades
zapatistas” (Díaz Lucio, p: 2). Entre el 2006 y 2009 se establecieron nuevas bases
militares en Chiapas, se reactivaron grupos paramilitares e incluso se llevaron a cabo
desalojos en diversas comunidades. Esto grafica o mejor dicho esboza a grandes rasgos
cual es la realidad que se vive por estos días en aquellas zonas rebeldes.
III. Chiapas Hoy: Criminalización de la protesta social y Militarización de los territorios
estratégicos
“… la represión gubernamental y paragubernamental desatada en
contra de nuestros pueblos se ha expresado en el asesinato y
encarcelamiento de cientos de dirigentes indígenas, así como en la
ocupación
militar
y
paramilitar
de
nuestros
territorios,
criminalizando la lucha social y todo intento organizativo que se
origine en nuestros pueblos de manera independiente y autónoma”
(Pronunciamiento por la autodefensa indígena, CNI 2009).
Como ya hemos mencionado en los apartados anteriores, la geopolítica estratégica de
Chiapas la transforma en un botín preciado para los capitales trasnacionales, un claro
ejemplo de esto ha sido el anuncio dado por el presidente Calderón acerca de un mega
proyecto turístico ubicado entre Palenque y San Cristóbal. Según palabras del mandatario,
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
dicha obra sería el primer “desarrollo ecoarqueológico” del país, para lo que se necesitan
alrededor de 21 mil hectáreas ubicadas (en su mayoría) en territorio zapatista.
MAPA 2: “Globalización:
Efectos sobre los Pueblos Indígenas”
Fuente: fragmento del mapa elaborado por el Foro Internacional sobre globalización y protección de los pueblos indígenas, en
http://www.ifg.org.
Los grupos económicos aliados con los gobierno de turno han logrado poner en
marcha sus viejas tácticas de contrainsurgencia, ahora bajo el velo de la lucha contra el
narcotráfico. Esta supuesta guerra contra el crimen organizado implica la violación a los
derechos humanos (desde enero de 2007 hasta noviembre de 2008 fueron denunciados más
de 100 casos de abuso militar, según informe del Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez), mayor violencia contra las mujeres y criminalización de la lucha
social.
La ocupación militar de los territorios indígenas ha brotado más cruenta que nunca,
sus principales víctimas son las mujeres indígenas y pobres, sin duda la cara más oscura de
la militarización en Chiapas es el feminicidio22.
22
Según el Boletín 580 del CIEPAC –
“El Feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti- femenino e incluye una
amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente
por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra familiar, golpizas físicas o emocionales, acoso
sexual (por teléfono, en las calles, oficina, en el aula, etc), mutilación genital (clitoridectomías, escisión,
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria-, esta región
ocupa el séptimo lugar en el ranking nacional de feminicidios, pues tan sólo en el período
2002-2004 se registraron alrededor de 1456 asesinatos de mujeres.
“… al cabo que esto es lo que les gusta, pinches perras, que se las
cojan, ahora si ni la virgencita te va a salvar, ni mucho menos los
Derechos Humanos, porque no existen.” (Díaz Lucio, p: 5).
El terror extremo ha rozado la irracionalidad y la ridiculez más de una vez, como el
caso de los conflictos generados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente al
acusar a las bases de apoyo zapatistas de “ecocidio”, por arar la tierra para sembrar
hortalizas.
No podemos pasar por alto la puesta en marcha de la Alianza para la seguridad y
Prosperidad de América del Norte (en adelante ASPAN) en el año 2005, cuyo propósito es
que Canadá y México realicen cambios legislativos para asegurar los intereses económicos
y políticos del gobierno estadounidense. Esta alianza significa la pérdida extrema de
soberanía de México, ya que, facilitará la expropiación de los recursos estratégicos por
intereses privados. De hecho los aspectos de “seguridad” que han acordado los tres países
incluyen mayor control sobre el flujo de personas y mercancías, como también el combate
del terrorismo, el crimen organizado, el tráfico de personas y contrabando de bienes, lo que
implica agudizar la coordinación entre los servicios de inteligencia y mayor presencia
militar. Mediante la ASPAN los Estados Unidos se han atribuido el derecho de intervenir
a México y Canadá, cruzando las fronteras con sus fuerzas armadas, en el momento que lo
consideren necesario, incluso se le exigió a México que sus fuerzas armadas crecieran en
número, sean capacitadas en técnicas de represión y modernicen su equipo bélico (esto
implica comprar más armas, aviones, helicópteros y radares a Estados Unidos). Sin duda
infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada,
esterilización forzada, maternidad forzada (por la criminalización del aborto y de la contracepción),
psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en
nombre del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se
transforman en feminicidios” (Caputti y Rusell en Segato Rita, “Qué es un feminicidio. Notas para un
debate emergente”; 2006).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
alguna esta es una forma más de criminalizar la protesta social, pues fácilmente un
reclamo justo y legítimo puede ser caratulado como “amenaza interna”.
El año 2009 se caracterizó por un constante hostigamiento hacia las comunidades, lo
que se expresó con agresiones a turistas, robos e incendios, detenciones arbitrarias e
incluso disparos con balas de plomo. A partir de estos permanentes ataques la Otra
Campaña y la Zezta Internacional iniciaron campañas a favor de la libertad para tod@s
l@s pres@s politic@s, de l@s desaparecid@s politic@s y por la cancelación de todas las
órdenes de aprehensión contra luchadores sociales. Los resultados de dichas campañas y
movilizaciones han trascendido las fronteras del Estado Mexicano, lo que logró que
much@s víctimas del poder recuperaran su libertad.
“Está claro que vienen por nosotros los y las zapatistas, y vienen por
los tres niveles de malos gobiernos encima de nosotros, y nosotros
estamos dispuestos de resistir y si es necesario cumplir nuestro lema,
que es: vivir para la patria o morir por la libertad” (en Vázquez
García Agustín, “La guerra del Estado contra las comunidades
zapatistas”, p: 5).
En síntesis, los grupos hegemónicos que detentan el poder económico y político en el
mundo bajo el velo de la doctrina de seguridad democrática23, dirigen todo su arsenal
contra las organizaciones sociales (dentro de las cuales ubicamos a los movimientos
indígenas). La militarización no se reduce a la presencia de efectivos militares y
paramilitares, incluye también el asecho a la sociedad civil, servicios de inteligencia,
multinacionales y el poder mediático, cuya principal función es desinformar y legitimar el
accionar de los malos gobiernos.
23
Lo que indica la plena y efectiva vigencia de la Doctrina Monroe como estrategia de Estados
Unidos.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CAPÍTULO III
L@S MAPUCE
I.
LA NACIÓN MAPUCE
El Pueblo/ Nación Mapuce conforma una unidad política, lingüística y cultural
histórica. Dicha conjunción de elementos está dada por una unidad geográfica territorial
que se sitúa en el Wallmapu (territorio ancestral Mapuce), a ambos lados de la Cordillera
de Los Andes y del Centro al Sur de los actuales Estados de Chile y Argentina.
MAPA 3: “Wallmapu: Territorio Ancestral Mapuce”
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Fuente: MOYANO Adrián, “Crónicas de la Resistencia Mapuche”, Argentina 2007, p: 193.
L@s Mapuce se constituyen como una Nación que abarca diversas identidades
regionales, según sea su ubicación dentro de la meli witran mapu (los cuatro puntos de la
tierra), como por ejemplo los pikunche (gente del norte); los williche (gente del sur); los
wenteche (gente del llano); los puelche (gente del este), los lafkenche (gente del mar),
rankulche (gente de los carrizales), pewenche (gente del pewen), etc. El término Mapuce
hace referencia al conjunto de identidades regionales que comparten una cultura histórica y
una misma lengua24 (mapudungun); de la misma manera (salvando las distancias) que
Argentina refiere a la Nación y a su vez involucra identidades regionales y/o provinciales
como la de neuquino, mendocino, etc.
En la historia oficial impera la teoría de la Araucanización, la cual sostiene que los
Mapuce son oriundos de Chile, y que tras conquistar a los Pewenches y Tehuelches se
instalaron en Argentina. Esta afirmación, actualmente en boga incluso dentro de altas casas
de estudio, esconde una visión euro- centrista y altamente racista de Nación. Cabe aclarar
24
Mapudungun (el habla de la tierra). Aún con variaciones dialectales.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
dos cuestiones fundamentales, por un lado que Pewenche es una identidad regional, y por
otro que Tehuelches y Mapuce mantuvieron estrechas relaciones no siempre armoniosas,
pero tampoco caracterizadas por la permanente presencia de enfrentamientos bélicos
(Moyano Adrián, p: 44).
“La Araucanía, en Chile, abarcaba, desde el río Bío Bío al Norte,
hasta el Tolten al Sur. Los mapuches, cruzando la cordillera,
atacaron y vencieron a nuestros indígenas, tehuelches y pehuenches,
araucanizando nuestras pampas, imponiendo su lengua mapa dungu y
arrojando a nuestros naturales al sur del río Negro y este de Buenos
Aires” (Porcel Roberto Edelmiro, Diario La Nación 10/10/2007,
Sección Opinión, p:18).
Este discurso tiene su origen en el siglo XIX con la conformación del Estado
Nacional; el Ministerio de Guerra, al crear un enemigo “extranjero”25 logró debilitar la
oposición que desde muchos sectores se hacía a la política expansionista de Avellaneda y
Roca (Lenton Diana, ¿Qué está pasando con los pueblos originarios?, CMN). Ésta teoría
ha sido históricamente funcional a los intereses de ciertos sectores del poder,
fundamentalmente a los terratenientes ligados al agro y la exportación de materias primas.
Es importante tener en claro que más allá del lugar geográfico que ocupaban l@s
Mapuce antes de la llegada de l@s wigka, al momento de la conformación de los Estados
Nacionales ya se hallaban asentados en la Patagonia a ambos lados de la cordillera, de lo
contrario en vano fue la mal llamada “Conquista del Desierto”, pues si realmente la
Patagonia Argentina era un desierto, cabe preguntarse ¿A quiénes debían conquistar?
El mito de que la “Argentina es un país blanco”, actualmente sirve como bastión del
colonialismo cultural y recrea diariamente nuestra propia dependencia e incapacidad de
emancipación social, cultural, económica y política. Esta idea garantiza la sobrevivencia de
una Nación unicultural impuesta por la fuerza (léase genocidio), y de un Estado
uninacional que niega una realidad cada día más tangible.
25
Este argumento roza la ridiculez, ya que, hasta entonces no existían los Estados Nacionales tal como
los conocemos en la actualidad.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
“Pero los Mapuce están allí y hablan. Tienen voz, aunque en la
Argentina y en Chile no existan muchos oídos dispuestos a prestar
atención. (..) En Puelmapu ya hacen ruido aunque en la Buenos Aires
ciudad gringa casi nadie escucha, pero en Gulumapu su presencia ya
no puede pasar desapercibida. Tienen voz los indios, claro que la
tienen. El winka trajo con él muchas enfermedades, entre ellas el
silencio. Y también la sordera (…)” (Moyano Adrián, p: 38).
II. EL PUEBLO MAPUCE EN PUELMAPU
A fines del siglo XVIII, el Pueblo Mapuce dominaba un amplio territorio que se
extendía desde el sur de Mendoza hasta el norte de Chubut y desde la Cordillera de los
Andes hasta el sudoeste de las provincias de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. En la
actualidad habita en Neuquén, Río Negro y Chubut, con algunos lofce26 en La Pampa y
Buenos Aires. Se desconoce, con exactitud, la actual cantidad de km2 de cada Lof
(comunidad).
Si bien no existen relevamientos actualizados sobre el total de la población mapuce
en Argentina, las últimas estimaciones se acercan a 300.000. Se estima que la mayor
concentración demográfica se encuentra en la Provincia de Neuquén, pues el total de la
población mapuce –rural y urbana- es de aproximadamente 70.000 personas (El 9.8% del
total de los hogares neuquinos se identificó, en el censo del 2001, como mapuce)
distribuidas en 57 Lof.
CUADRO N° 3: Provincia de Neuquén según departamento “Población total y hogares,
cantidad de comunidades y hogares Mapuce, año 2001”.
Dto.
Sup.
Total
Pobl. Total
–
Comunidades
Total
Mapuce
Hogares
de
Hogares
%
Mapuce
Hogares
km2-
Aluminé
26
4660
de
Mapuce
6308
9
1596
444
27.8
Comunidades.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Añelo
11655
7554
1891
125
6.6
Catan Lil
5490
2469
670
336
5.2
Chos Malal
4330
14185
3566
1063
29.8
Confluencia
7352
314793
4
87032
2524
2.9
Huiliches
4012
12700
6
3010
891
29.6
Lacar
4930
24670
3
6636
823
12.4
Loncopué
3506
6457
3
1600
410
25.6
Los Lagos
4230
8654
2319
278
12
Minas
6225
7072
1
1864
95
5.1
Ñorquin
5545
4628
3
1179
185
15.7
Pehuenches
8720
13765
3797
159
4.2
Picun
4580
4272
1
163
88
7.6
Picunches
5913
6427
2
1615
203
12.6
Zapala
5200
35806
7
9267
992
10.7
Total
94078
474155
47
128313
12575
9.8
6
Leufú
Fuente: INDEC, censo 2001 en Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Informe de Situación de los Derechos
Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia del Neuquén, 2008.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
El Pueblo/Nación Mapuce entiende al territorio como una construcción social que
surge a partir de las relaciones sociales y de producción, esto significa que los procesos
sociales son los que definen tanto el tipo de organización espacial, como las formas de
apropiación del territorio. En otras palabras, el territorio es un espacio socializado y
culturalizado, portador de significados, que forma parte del sistema social y a su vez
condiciona su funcionamiento (CMN, 2010).
Resumiendo podemos decir que la organización territorial mapuce se basa en el Az
Mapu y se inicia en cada Lof, continúa en un Kiñe Az Mapu (entidad territorial) a modo de
subsistema del Waj Mapu. Esta configuración sistémica permite que la organización se
autoregule y mantenga el equilibrio dentro de cada espacio territorial.
GRAFICO N° 2: “Organización Territorial Mapuce”
S.S
C
B
Referencias:
A= Az Mapu
B= Kiñe Az Mapu
C= Waj Mapu
S.S= Sistema Social
A
Fuente: Elaboración Propia a partir de la información obtenida del (Borrador) Estatuto Autónomo del Pueblo Mapuche publicado en el
Informe del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, CMN, 2008.
La organización territorial entendida como sistema abierto permite la conformación
de Concejos Zonales, según sea su ubicación geográfica (Neuquén se encuentra dividida en
5 zonales: norte, sur, Aluminé, centro y confluencia). Cada Concejo tiene la facultad de
designar a dos representantes de la comisión directiva de la Confederación Mapuce de
Neuquén (en adelante CMN), ente reconocido como único portavoz del Pueblo Mapuce
ante el Estado. Según lo establecido por su Estatuto, el control del orden público dentro de
cada entidad territorial es ejercido por el Kvme Feleal y el Concejo Zonal respectivo.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CUADRO N° 4: “Zonales Mapuce y sus Atribuciones”.
ZONALES
ATRIBUCIONES
KIÑE AZ MAPU WIJICE (Entidad Territorial
1.
Definir un proyecto económico
2.
Administrar el presupuesto
3.
Administrar Justicia a través del Nor
Sur)- San Martín de Los Andes
LIÑE AZ MAPU PIKUNCE (Entidad Territorial
Norte)- El Huecu
Feleal en cada Lof
KIÑE
AZ
MAPU
PEWENCE
(Entidad
4.
Territorial Aluminé)- Aluminé
Actuar como interlocutor ante los
diferentes organismos
KIÑE AZ MAPU RAGIÑ KIMVN (Entidad
5.
Territorial Centro)- Zapala
Otorgar
el
Informado
KIÑE
AZ
MAPU
XAWVNKO
(Entidad
Libre
Previo
Consentimiento
ante
cualquier
proyecto de desarrollo que afecte el
Territorial Confluencia)- Neuquén
territorio mapuce.
6.
Administrar los procesos electorales de
pu lof
7.
Regular y distribuir planes sociales y
asistenciales.
8.
Definir la representación zonal para la
CMN.
Fuente: Elaboración propia a partir del Título IX del Estatuto Autónomo Mapuce (versión borrador).
i. Los Derechos Indígenas en Neuquén:
En primer lugar, debemos mencionar que en 1994 se incorporó a Constitución
Nacional Argentina el artículo 75 inc. 17, el cual establece como competencia del
Congreso de la Nación, “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
A nivel nacional también se destacan, en materia de pueblos originarios, la Ley
23.302 de 1985 y la 26.160 de 2006. La primera se enmarca dentro del Convenio 107 de la
OIT y declara de interés nacional la atención y apoyo a los “aborígenes” y a las
comunidades indígenas; reconoce la personería jurídica de las comunidades y crea el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), como organismo administrativo de
aplicación de la ley. Dicha norma sigue vigente hasta la actualidad, a pesar de existir una
urgente necesidad de modificarla a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, el
cual establece que los Estados deben garantizar la participación de los pueblos indígenas en
las decisiones que los afecten. Sin embargo, en nuestro país en ningún nivel estatal existen
instituciones aptas que garanticen tal derecho.
En el año 2004, por medio de la Resolución 152, se creó el Consejo de Participación
Indígena (en adelante CPI) dentro del ámbito del INAI, con la misión de elaborar
mecanismos para la designación de los representantes indígenas “con carácter NO
vinculante”. En el 2007 el Estado Nacional designó las nuevas autoridades para dicho
organismo, sin intervención ni consulta previa a los pueblos indígenas. Estos nuevos
funcionarios derogaron la Resolución 152 y designaron arbitrariamente a las autoridades
del CPI.
“En el año 2007, el Estado argentino, violando los compromisos
asumidos con el CPI, designó a nuevas autoridades del I.N.A.I. sin
intervención ni consulta con los pueblos indígenas. Las nuevas
autoridades derogaron la Resolución 152/2004 y designaron por su
propia cuenta a los miembros indígenas del Consejo de Coordinación,
sin participación del CPI ni de las comunidades ni asambleas de
pueblos. El CPI fue privado de sus recursos y quedó reducido a un
conjunto de representantes provinciales que no se reúne desde el año
2007. La “participación indígena” mencionada en el informe ya no
existe. Es por ello que el Estado argentino debería responder por esta
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
desarticulación del CPI, contraria a los objetivos expuestos en su
informe. Por otra parte, esa “participación” ocurrió sólo en el nivel
federal de gobierno. En los niveles provinciales, que son los que
adoptan la mayoría de las decisiones relativas a los pueblos
indígenas, con la sola excepción de un caso (Río Negro) la
participación indígena es inexistente” (Comité de Derechos
Humanos- Sesión 96; 4to Informe Periódico de la República
Argentina, Ginebra 2009, p: 5).
Posteriormente, en el 2006 se sancionó la ley 26.160 de “Emergencia en materia de
propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocuparon los pueblos indígenas”,
por medio de ella el Estado ordenó detener los desalojos por el plazo de 4 años con el fin
de llevar a cabo un relevamiento territorial. Vale decir que esto se ha demorado
innecesariamente y que la forma de realizarlo se ajusta a la concepción occidental de
posesión de la tierra y no a la tradicional mapuce.
A nivel Provincial la Constitución de Neuquén, en su artículo 53 establece que, “La
Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas neuquinos
como parte inescindible de la identidad e idiosincracia provincial. Garantiza el respeto a
su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. La provincia
reconocerá la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regulará la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, ni
transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurará su participación en la
gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, y promoverá acciones
positivas en su favor”.
El mencionado artículo supera notoriamente al reconocimiento dado en la
Constitución Nacional Argentina, puesto que se ubica dentro de las Declaraciones,
Derechos y Garantías de la Carta Magna y obliga expresamente al Estado a asumir la
responsabilidad de garantizar que estos derechos se cumplan. Además, reconoce que los
pueblos indígenas son parte inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Por otro lado, a nivel municipal varias Cartas Orgánicas de la provincia han incluido
el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, como por ejemplo la Carta Orgánica
de Zapala. A pesar de este avance aún hoy muchos Municipios siguen excluyendo a los
indígenas, como es el caso de la Municipalidad de Villa la Angostura, cuestión que en el
2009 desató un terrible enfrentamiento entre el Estado y los lofce que allí se ubican
(Paichil Antriao y Quintriqueo).
De esta manera queda en evidencia que la mera concesión de derechos, la letra legal
plasmada en un cuerpo legislativo, no sirve de nada si no se reconoce su condición de
Pueblo/ Nación y no se garantiza una verdadera re construcción del Estado con base en la
plurinacionalidad y pluriculturalidad.
ii. Síntesis de la Otra Realidad
La falta de políticas públicas, sumado a la escasez territorial y la política
asistencialista que lleva a cabo el gobierno provincial (MPN), han conducido a que el 60%
de la población de las comunidades se ubique por debajo de la línea de pobreza. A esto
debemos agregarle la emigración de jóvenes del campo a la ciudad, cuestión que afecta
profundamente a la cultura y cosmovisión Mapuce. Est@s jóvenes de 14 a 24 años,
generalmente subsisten con empleos precarios o como “clientes” del partido político
hegemónico en la provincia.
Durante las últimas décadas se avanzó en cuanto al reconocimiento de los derechos
indígenas y sus derechos colectivos, sin embargo, en la actualidad existen importantes
problemas que imposibilitan su correcto ejercicio. La autonomía entendida como el
derecho a la libre determinación y al auto gobierno, es uno de los más damnificados y
violentados cotidianamente tanto por particulares como por el Estado en todos sus niveles.
En relación a esto existe un importante mito impuesto por las clases hegemónicas,
principalmente a través de los medios masivos de comunicación (en adelante MMC), que
se empeña en mostrar a la lucha Mapuce como un intento de separatismo. Frente a esto el
Estado tiene un rol fundamental, ya que, plantea a los pueblos indígenas como “enemigos
internos” que buscan desarticular el tejido social y político de un país en aras de construir
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
un Estado propio. Al respecto el Werken de la Confederación Mapuce de Neuquén
entrevistado nos dijo lo siguiente:
“Los medios se han prestado para eso, los MMC dejan bastante que
desear en ese sentido, lo siguen haciendo. Es lamentable, porque
deben informar la realidad ante un conflicto tan fuerte, y no prestarse
a este juego que busca confundir a la sociedad, porque eso empeora
la situación. Es nuestro gran temor porque sentimos que la sociedad
se puede poner en nuestra contra, y nosotros en ese sentido somos
muy rectos, no nos gustan las mentiras, no nos gusta que la sociedad
no tenga claridad en cuanto a que demandamos nosotros. Incluso
estos mismos decían que nos queríamos conformar como un Estado
adentro de otro Estado, una Nación aparte. Nosotros en ningún
momento en nuestras declaraciones decimos esto, en ningún
momento.
_ ¿Confunden Nación con Estado, con país?
Exactamente.
_ Podemos decir que confunden autonomía con soberanía, ¿no?
Exactamente. Obviamente que se debata esta bueno, estamos
dispuestos a debatir con quien sea estos conceptos, que por ahí el que
no los tiene muy claros se confunde. Es así (silencio). Hay que
entender que no toda la sociedad tiene claros los conceptos de
autonomía, soberanía, estado, nación, hasta algunos no deben
entender qué es eso. Y eso confunde, no nos favorece porque la gente
se pone en nuestra contra, por una farsa, porque en realidad nosotros
siempre somos claros en cuanto a nuestras demandas. Por eso nos
sirvió mucho que en la Constitución Nacional aparezca la palabra
“pre existencia”, porque tanto en lo jurídico como en lo político nos
da fundamentos para todo lo que se viene y se va a venir. (…).
Legitima todo lo que nos planteamos.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
El mayor problema que tenemos nosotros acá es de cómo a eso lo
llevamos a la práctica. Nosotros queremos eso. No vemos otra forma
de lograr nuestros objetivos. Si el Estado no empieza a pensar en las
políticas públicas para implementar todos nuestros derechos,
reconocidos a nivel nacional e internacional, creo que no vamos a
llegar a nada, vamos a seguir con conflicto y la pelea será cada vez
más fuerte. El gobierno va a reprimir cada vez más fuerte y nosotros
estamos convencidos que en nuestro territorio tenemos asegurada
nuestra proyección, y a medida que sea necesario vamos a ir a
recuperar nuestros espacios, pero eso va a empeorar la situación.
Para nosotros la única salida es que el gobierno empiece a tomar en
serio el tema mapuce.
Nosotros reconocemos que estamos adentro de un Estado Nacional y
Provincial, nunca vamos a decir que somos un Estado diferente,
estamos dentro del Estado Argentino, ¿Se entiende?
_ Sí, claro.
Ahora, ese Estado Argentino se tiene que hacer cargo, así como está
en la Constitución Nacional y Provincial, cuestión que nosotros
respetamos porque allí están nuestros derechos (…).
_ Entonces, ¿Cómo entienden los Mapuce a la Autonomía?
Autonomía (piensa), es un derecho también reconocido en los
derechos universales de los pueblos indígenas, nosotros en ese sentido
llevamos algunas cosas a la práctica, por ejemplo nuestras
instituciones como el Longo (…)” (Fragmento de la entrevista
realizada a Werken de la CMN, Ciudad de Aluminé, 2010).
Más allá del reconocimiento de este importante derecho tanto en la Declaración de
Naciones Unidas como en el Convenio 169 de la OIT, el Estado Argentino considera a las
comunidades indígenas como “asociaciones civiles sin fines de lucro”, de manera que las
priva de su derecho a la autonomía. Al momento de obtener la personería jurídica sus
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
autoridades representativas carecen de reconocimiento, por eso deben adecuarse a formas
organizativas propias de las entidades privadas (la organización política de los Lof se
estructura de la misma forma que lo hace una ONG u OSC), lo cual reproduce el
colonialismo que padecen desde hace siglos.
Desde 1997 la Provincia se niega a registrar nuevas comunidades, lo cual es
claramente inconstitucional. En Neuquén existen 57 Lofce, pero el Estado Provincial sólo
reconoce 38, en consecuencia las restantes se han registrado en el RENACI (Registro
Nacional de Comunidades Indígenas), cuestión que la Provincia ha considerado inadecuada
y elevado a la justicia ordinaria.
En relación a esto el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su
cuarto Informe del 2009 expresó lo siguiente:
“Con respecto al carácter jurídico de las Comunidades Indígenas,
cuando el informe dice que se trata de una institución novedosa y que
“algunas leyes la asimilaban equivocadamente a formas asociativas
aceptadas
por
el
Código
Civil”,
omite
señalar
que
esta
“equivocación” surge del decreto nacional reglamentario de la ley de
creación del I.N.A.I. (Decreto Nº 155/89), cuyo Artículo 19 asigna
carácter de “asociación civil” a la Comunidades Indígenas. Resulta
insólito que el Estado Argentino presente ante el Comité una crítica a
sus propias normas, cuando lo que debiera hacer es modificarlas de
modo que se adecuen al Pacto” (p: 6).
La Provincia cuenta con un Código de Tierras Fiscales (Ley 263) que lejos de
adecuar la norma al reconocimiento constitucional y lo previsto en el Convenio 169,
prescribe procedimientos de adjudicación de tierras donde se establece que para los casos
de venta a los indígenas “se les podrá rebajar a un 50% del precio fijado para la venta”. No
existe, adicionalmente, otro artículo que establezca algún derecho de posesión o propiedad
comunitaria, ni procedimientos para el otorgamiento de titulación (CMN, 2008, p: 41).
La mayoría de los Lof se asientan sobre “tierras fiscales”, en consecuencia el
gobierno es quien puede hacer uso de dichas tierras sin necesidad de consultarle al Pueblo
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Mapuce. Esta problemática tiene origen en la campaña de exterminio, ya que, en 1878 la
Ley de Empréstito constituyó al territorio mapuce como tierras fiscales y en muchos casos
las entregó en forma de pago a los particulares que financiaron la mal llamada “Conquista
del Desierto”. Esto se vio acompañado de la Ley de Premios Militares, por medio de la
que se recompensó a los “conquistadores” con tierras.
Durante los primeros quince años se repartieron alrededor de 3.572.203 has de
Neuquén, los principales beneficiarios fueron militares, la elite porteña, capitales ingleses y
ganaderos en expansión. Esto evidencia como históricamente el Estado ha perpetuado el
dominio de una oligarquía terrateniente (ahora financiera) sobre los pueblos originarios, a
los que ha ubicado en una situación de “ilegalidad” dentro de sus propias tierras. A modo
de referencia podemos observar que en la región Pampeana hay 4.110.600 has en manos de
tan sólo 100 propietarios.
CUADRO N° 5: “Algunos oligarcas que usurparon territorio mapuce en la región entre
1890-1920”
APELLIDO
SUPERFICIE
Jorge Newbery
18.000 has.
Zingoni
250.000has.
Rambeau
93.642 has.
Lagos Marmol
24.000 has.
Camino
21.000 has.
Carlos Miles
58.000 has.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la publicación “cómo nos roban la tierra”, CMN, 2009.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
En este marco se encuadran numerosos conflictos como es el caso de la comunidad
Kirrumij y el empresario Pedro Podestá. Durante nuestra estadía en Quillén, en enero de
2010, entrevistamos a la Inan Longo de Kurrumij quien en relación al conflicto nos explicó
lo siguiente:
“Bueno… no nos desalojaron por que si no más… nosotros, haciendo
uso de nuestros derechos, hicimos uso de un espacio que
tradicionalmente ocupábamos y que fue vendido hace un par de años.
Lo hicimos porque nos estamos quedando sin invernada, la
comunidad se nos está haciendo chica, porque se van conformando
nuevas familias y se va quedando chica la parte fundamental de la
comunidad que es la invernada. La invernada es la parte donde la
comunidad se maneja durante todo el año, si bien hay momentos
donde se sube a la veranada, arriba a la montaña. La invernada es
fundamental porque es donde se tiene la casa, la ruca. Se nos está
haciendo chica la comunidad, de hecho ya hay espacios que parecen
barrios y nosotros los mapuce no estamos acostumbrados a vivir en
espacios tan chicos, somos de espacios amplios. (…) La comunidad el
Lofce esta conformado por pichi lofce y cada uno de éstos es una
familia que ocupa un espacio geográfico determinado (…) Cada vez
que se conforma una nueva familia el Longo designa un espacio, pero
ahora yo hay familias que no pueden distribuirle espacio a sus nietos
porque no hay”.
Otro ejemplo de esto es el conflicto que existe entre el Municipio de Villa Pehuenia
y las comunidades Puel, Plácido Puel y Catalán. El mismo tuvo origen en la década del
´80, cuando se avanzó ilegalmente sobre territorio mapuce para fundar Villa Pehuenia. La
ilegalidad de este hecho radica en la falta de consentimiento por parte de las familias
mapuce al “Convenio” firmado por el Longo Vicente Puel y el entonces gobernador Felipe
Sapag (MPN). Este fraudulento Convenio estipulaba la reubicación de las familias en un
total de 20 hectáreas en el paraje de China Muerta. Desde entonces estas familias
conforman el Lof Plácido Puel, asentado a orillas del Lago Aluminé.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Durante el año 2003 la Legislatura sancionó la Ley 2.439 por la que se declaró
Municipio de Tercera Categoría a la localidad de Villa Pehuenia, frente esto la comunidad
Catalán en conjunto con la CMN, presentó una “acción de inconstitucionalidad”. Las
comunidades alegan la ausencia de consulta previa a los lofce, cuestión que viola el
artículo 53 de la Constitución Provincial y el artículo 6 del Convenio 169, en el que se
expresa la necesidad de consultar a los pueblos originarios “cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles inmediatamente”.
“(...) Por ejemplo para nosotros diríamos que no sea un municipio
porque nosotros tenemos un reglamento propio, tenemos una cultura
propia, idioma todo lo que es danza, espiritualidad, medicina, como
cuidar la naturaleza, como cuidar el medio ambiente. Eso es lo que
nos han dejado nuestros ancestros, no es escrito porque no se usaba
el escrito (…). Al estar bajo un municipio nosotros tenemos que seguir
las reglas de ellos y eso afecta hasta en la cultura nuestra. (...) La
contaminación del lago (...), destruyen todas las plantas que sirven
para nosotros, para la ganadería, eso afecta a todos no solo para los
mapuce, también afectan a los winka27 (…)” (Fragmento de la
entrevista realizada a una representante del Lofce Plácido Puel, Villa
Pehuenia 2010).
Casi seis años más tarde, el Tribunal Superior de Justicia convocó a una Audiencia
Pública con el propósito de escuchar los alegatos de las partes y de los “amigos del
tribunal”, personas físicas o jurídicas ajenas a la causa, pero con un justificado interés y
conocimiento en la materia. Al finalizar la audiencia el Tribunal contaba con un plazo de
40 días para expedirse, cuestión que aún no hace a pesar de haber pasado más de tres
meses.
En cuanto al uso de sus espacios territoriales surge otra problemática ante el feroz
avance de las empresas agro forestales, en muchos casos impulsadas por Estado Provincial
a través de su empresa CORFONE (Corporación para la forestación de Neuquén). Ésta
empresa al igual que EMFORSA (empresa estatal de Río Negro), promueven la plantación
27
No mapuce/ blancos.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
de especies exóticas (pinos) y para ello cuentan con el apoyo de organismos financieros
internacionales. Esta industria cuenta con el aval legal y con un aliado estratégico y
sumamente poderoso en nuestro país: la Sociedad Rural (en adelante SR). Durante el
gobierno de Carlos Menem se aprobó la Ley 25.080 de “Inversiones para Bosques
Cultivados”, por medio de la que se beneficia a personas físicas y jurídicas que desarrollan
esta actividad. Esta norma contempla el otorgamiento de subsidios en todas las etapas del
proceso productivo y libera a los empresarios de la obligación de pagar impuesto
inmobiliario, ingresos brutos, cuentan con devolución del IVA, pueden amortizar el
impuesto a las ganancias y les otorga “estabilidad fiscal” por 30 años.
La SR de Neuquén afirma que la provincia cuanta con 1.2 millón de hectáreas
destinadas a la actividad forestal, de las cuales el 40% son “tierras fiscales”.
Contrariamente a estas declaraciones, se ha comprobado que estas tierras son parcelas de
pequeños productores locales y comunidades mapuce.
Esta política reduce notoriamente el espacio de pastoreo de las comunidades e
implica una serie de impactos altamente negativos sobre sus miembros y entorno, como la
desaparición de vertientes de agua y alteración de la biodiversidad e incluso extinción de
especies autóctonas tanto de flora como fauna.
En la actualidad se desconoce cuál será el destino final las producciones futuras,
aunque se vislumbran dos posibilidades: el asentamiento de plantas de celulosa o una
especie de “acciones ambientales de bolsa”, por medio del negocio de los bonos verdes.
Evidentemente el futuro no se presenta muy alentador al respecto, puesto que ambas
alternativas impactan negativamente sobre el medio ambiente y en consecuencia sobre la
sociedad en su conjunto (Periódico del País Mapuche “Azkintuwe”, 2009).
La Longo del Lof Paynemil nos explicaba que durante siglos muchas comunidades
mapuce fueron expulsadas sistemáticamente hacia tierras supuestamente estériles las que
en la actualidad, debido a la riqueza de sus recursos naturales, se han convertido en
verdaderos Territorios Estratégicos. En su caso, l@s Paynemil, no son oriundos de Loma
La Lata sino que fueron corridos hasta allí bajo el supuesto de que no podrían sobrevivir en
esas zonas áridas de meseta. La historia demuestra que no sólo sobrevivieron sino que
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
ahora se ubican sobre el yacimiento gasífero más grande de América Latina y por eso hace
años que luchan incansablemente contra las multinacionales y el Estado.
La Longo de dicha comunidad afirmó que, “si (las empresas) no pueden explotar
(petróleo y gas) en nuestro territorio, sacan el caño más allá y chau”, por eso actualmente
“la mayoría (de los mapuce) trabaja en las empresas, porque el dinero por servidumbre no
alcanza; hoy Paynemil tiene 0% de desempleo”. Para dimensionar la tensión existente
entre la comunidad y las petroleras, basta decir que están ubicados sobre uno de los
yacimientos más grandes del continente y aún no cuentan con los servicios básicos, y
además deben beber agua embotellada por el nivel de contaminación hídrica que existe en
la zona.
Por su lado la CMN sostiene que los mapuce no deben permitir la explotación
petrolera dentro de sus territorios, dado que ésto impacta negativamente sobre su población
por ser la destinataria directa de la agresión que padece el ambiente y el entorno cultural.
Esta entidad sostiene que la explotación de hidrocarburos es parte de un proyecto de
“desarrollo” del cual los pueblos indígenas no pueden ser parte debido a que pone en riesgo
su perpetuidad en el tiempo.
Estos fraccionamientos internos, estas “tensiones” entre autoridades de la CMN y
autoridades de los Lofce, favorecen el discurso de las clases hegemónicas que sostiene que
los mapuce no son un pueblo verdaderamente organizado. Además se trata de fracturas que
actúan como obstáculos en la construcción de autonomía y en el ejercicio de los derechos
colectivos reconocidos, pues imposibilita el avance de la lucha de un Pueblo que se
reivindica como Nación.
Esto también lo pudimos observar cuando entrevistamos informalmente a una
miembro de la comunidad Filipín. La joven se mostró en todo momento muy desconforme
con la gestión que lleva a cabo la CMN, ya que según su percepción no vela por el
bienestar de todas las comunidades de la Provincia. Lo llamativo de estas declaraciones es
que más allá de las controversias, que en la mayoría de los casos giran en torno a
“Confederación sí, Confederación no”, todas las personas entrevistadas comparten las
mismas problemáticas y reivindicaciones.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Miembros de la CMN señalaron como una variable influyente a la política
clientelista del MPN, ya que históricamente ha servido como herramienta para coactar,
corromper y resquebrajar la lucha mapuce. Estas prácticas sumadas a las “políticas del
miedo”, es decir, a la creciente criminalización de la protesta y lucha social ha calado muy
hondo y dañado profundamente la capacidad de organización de diversos sectores, incluso
a l@s originarios. En varias entrevistas que realizamos se señaló el temor que había
generado la ola represora que el gobierno de Jorge Sapag viene desplegando en toda la
provincia. Este temor oculta una realidad muchas veces minimizada pero latente: la posible
militarización de las áreas de recursos naturales estratégicos.
En la Provincia de Neuquén en los últimos años se ha visto claramente como el
bloque histórico conformado por el Estado, las fuerzas de seguridad, la iglesia, los
latifundistas u oligarcas y los principales medios de comunicación de la región, han
boicoteado incansablemente los avances de los pueblos indígenas y desplegado una
estrategia de dominación basada en la represión, criminalización, difamación e
invisibilización de las luchas sociales. Sin ir más lejos a finales de 2009 y comienzos del
2010 en todos los medios del país se habló de que los Mapuce recibían ayuda de la ETA y
las FARC, como así también se dijo que los Mapuce usaban como “escudo humano” a
mujeres y niños. Esto vislumbra claramente la existencia de una campaña masiva de
difamación, pero también demuestra el desconocimiento que existe en torno a la
cosmovisión de estos pueblos.
Trasladándonos por un momento a la Revolución Mexicana de 1910 podremos ver
que en el frente de batalla se ubicaban hombres, mujeres, niñ@s, ancian@s, pues esto es
una práctica común de todos los pueblos indígenas. No significa que usan de “escudo” a
los más vulnerables sino que es el Pueblo/ Nación en su conjunto el que decide salir a
luchar en defensa de lo que les pertenece. Este razonamiento resulta impensable e incluso
moralmente incorrecto desde la cultura occidental y cristiana, cuestión que se corporiza en
las notas periodísticas, tapas de periódicos, opiniones y demás.
CUADRO N° 6: “Estado de la situación dominial del territorio: Lofce Kurrimij, Puel,
Catalán, Filipin y Paynemil”
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
KURRUMIJ
PUEL
CATALÁN
2.490 has. Con
16.910
has.
escrituración
Escrituradas
ordenada,
invernada 2.803
12.131
has. escrituradas
mensura
con
(Aluminé)
Propuesta para
Proyecto
Productivo
Bahía del Eco.
4.195
has.
FILIPIN
Invernada
19.177
5.000 has. Y 114 has.
Escrituradas,
Correspondientes a
Escrituradas
has.
(Aluminé)
veranada
has.
PAYNEMIL
8.500
dos islas, veranada e
Escrituradas,
invernada 4.397 has.
ampliación
invernada
Escrituradas.
2.601
(Confluencia)
has. Con mensura.
Solicitud
de
Conflicto
ampliación
de
con
Ondetti
y
Pesqueira.
tierras. Conflicto con
Muñoz
por
5.000
has. En la costa del
25 has. China
río y lago.
Muerta
Fuente: Elaboración propia según datos obtenidos del Informe de situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la
Provincia de Neuquén, Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, CMN, 2008.
A pesar de todo l@s Mapuce apuestan a la construcción de autonomía, a través de
instituciones como el Meli Folil Kvpan (Registro Civil Mapuce) y el Nor Feleal (Sistema
Jurídico Mapuce).
Sistema Institucional Mapuce- Kvme Feleal (Gobierno Mapuce)
El origen de la Confederación Mapuce de Newken se remonta al año 1970, con la
creación de la Confederación Indígena Neuquina28. En defensa de sus derechos como
pueblo originario y en honor al Toky Kajfvkura, la organización Mapuce lleva el nombre
de Confederación Mapuce de Newken. Esta entidad esta compuesta por cada una de las
comunidades a través de sus Autoridades Originarias, confederadas históricamente desde
su creación en el Iº Parlamento Mapuce realizado en el Paraje Pampa del Malleo (Lof
Painefilu) el 1 de Mayo de 1971, y los nuevos pu lofce a reconstituirse en cualquier punto
de Neuquén. Todas ellas conforman el Pueblo Originario de Neuquén, siendo la CMN su
representación jurídica y política.
28
Compuesta por 30 representantes de diferentes Lof.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
La CMN posee su sede central en la ciudad de Neuquén y desde allí ejerce el
gobierno del Pueblo Mapuce de Neuquén. Asume como único emblema para identificarse
ante el mundo, al Wenu Foye (bandera de la Nación Mapuce) y promueve su
reconocimiento como símbolo Nacional Mapuce.
CUADRO N° 7: “Wenu Foye”
EN OCASIÓN DEL “FESTEJO” POR LOS 100 AÑOS DEL MAL LLAMADO “DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA” LOS PUEBLOS ORIGINARIOS COMENZARON A MOVILIZARSE A LO LARGO Y ANCHO
DEL GLOBO.
EN 1991 SE LLEVÓ A CABO EL REENCUENTRO DEL PUEBLO MAPUCE EN LA CIUDAD DE
NEUQUÉN, CONVOCADOS POR LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES MAPUCHES DE
PUEL MAPU Y EL CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS DE GULUMAPU. EN ESTA OCASIÓN
SURGIÓ LA NECESIDAD DE PLASMAR EN UN SÍMBOLO LA UNIDAD DE ESTE PUEBLO Y ASÍ
SURGIÓ LA BANDERA DE LA NACIÓN MAPUCE.
Colores y
Descripción
Símbolos
Representa el principio de la escritura. Simboliza el telar, el arte mapuce. Además representa al
Ñimin
día y la noche como elementos complementarios. Por último, también expresa el calendario
mapuce en sus 4 etapas: Wiñay- Xipantv (vuelta del ciclo vital a cada newen).
Representa la fuerza de antv (sol), el conocimiento científico (la redondez de la tierra), los
Kulxug
ciclos de la naturaleza y el pensamiento circular (nor ka az mogen).
Meli
Hamuh
Representa las patas del choique, animal sagrado que representa la vida en comunidad. La
Coyke
hembra pone los huevos y el macho los empolla, mientras ella va en busca de alimentos.
Xegkay Mapu
Símbolo solar que representa el caminar de la tierra, la rotación hacia la derecha del planeta, el
conocimiento astronómico del Pueblo Mapuce.
Waguben
ka
(Estrella y luna) son astros que transmiten conocimientos medicinales.
kvyeh
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Azul
Wenu Mapu (tierra de arriba) y los diferentes newen que en ella se ubican.
Verde
Wente Mapu (donde habitan las personas, el Ce), representa la biodiversidad, medicina –
herbolaria-, piedras, montañas.
Representa el subsuelo. La sangre derramada en la lucha. También la fertilidad, es decir, el
Rojo
futuro del Pueblo (la menstruación).
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la CMN.
Los principales objetivos de la CMN son:
(1) Asegurar la propiedad, protección, conservación y uso sustentable del Territorio
con toda su Ixofij Mogen / biodiversidad, sus aguas, aires, minerales, y todo lo que éste
contiene.
(2) Consolidar la vigencia y fortalecimiento de sus instituciones políticas,
normativas y filosóficas.
(3) Garantizar la proyección cultural del Pueblo Mapuce, protegiendo y
desarrollando todos sus conocimientos y sabidurías colectivas.
(4) Desarrollar los derechos de propiedad intelectual o industrial sobre cualquier
elemento del Territorio y cultura, que son conocimientos, prácticas e innovaciones
colectivas ancestrales, e impedir su apropiación (Estatuto Autónomo Mapuche, Título I,
art. 6).
A su vez, el Estatuto Autónomo Mapuche (art. 7: 14) prevé los siguientes deberes y
responsabilidades:
a.
La Confederación y cada Lof deben hacer ejercicio del respeto con los
espacios que dan Az (identidad), newen (fuerza), mogen (vida) al Lofce. Tanto los
espacios socio-culturales de Xawvn denominados gijatuwe, kamarikuwe, paliwe, lelfvn,
eltuwe, como los espacios territoriales llamados, menuko, xayenko, wigkul, xeg xeg, kay
kay wigkul, mawiza, bafken, ge bafken, bewfv, kura, lil, waw, xayenko, zeqvñ, etc.,
poseen gen (espíritus protectores). Estos GEN otorgan la vida y protección.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
b.
Dichos espacios son patrimonio colectivo de todo el Pueblo Mapuce y las
autoridades deben adoptar medidas para que ellos sean utilizados colectivamente, como
reservas naturales y para actividades relacionadas con la vida espiritual.
c.
Es deber del Pueblo Mapuce y sus autoridades cuidar, proteger, cultivar y
conservar a perpetuidad todas las formas de vida y todo el patrimonio natural que se
encuentran en sus territorios, incluyendo la diversidad biológica, animal, vegetal, y
microorganismos, el aire, las minas del suelo y del subsuelo de cualquier tipo, y los
recursos energéticos de cualquier origen.
d.
Todas las tierras del territorio Mapuce serán destinadas prioritariamente a
suplir los requerimientos del ciclo de vida e identidad Mapuce, en concordancia con los
Planes de Vida. Aquellas aptas para la producción deberán estar dedicadas en primer lugar
a incrementar y mejorar la producción de alimentos saludables para el autoconsumo, con el
fin de mejorar la nutrición, la salud y en general el bienestar del Pueblo. Los cultivos
comerciales e industriales no podrán desplazar la producción de alimentos.
e.
El Pueblo Mapuce y sus autoridades deberán cuidar, proteger y evitar
cualquier profanación de los lugares que contengan huellas de sus antepasados, porque son
los lugares sagrados.
f.Es deber del Pueblo Mapuce y sus autoridades cuidar, proteger y conservar su
genoma humano como patrimonio colectivo de su Pueblo.
g.
Es deber y obligación del Pueblo Mapuce y sus autoridades retomar y
fortalecer el Xafkintu, Bawen, Katan Kawiñ, Nor Kimvn, Nor Feleal, Meli Folil Kvpan,
Bakutuwvn, Rukatun, Mafvn, Palin, Gejupun, Kamarikun, Ayekan Zugu, Wixalvn, Wvzvn
Kvzaw, como práctica ancestral de unidad, integración, solidaridad, y reciprocidad, y como
estrategia de educación propia, para impartir la sabiduría y el conocimiento milenario.
h.
Es deber y obligación del Pueblo Mapuce y sus autoridades, respetar y
aplicar todas las leyes vigentes y la Constitución de la República Argentina que no
contradigan el derecho mapuce y sus instituciones.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
La CMN se organiza geográficamente mediante el funcionamiento de cinco zonas o
Concejos Zonales. En cada Zonal hay un responsable institucional representante de la
CMN.
El Estatuto Autónomo Mapuce (versión borrador) prevé la elección de las
autoridades de la CMN por asambleas (Fvta Gvlamtuwvn), cada 4 años. Mientras que cada
2 años se realizará una Asamblea (Kimeltuwvn) en la que se evaluará el accionar de las
autoridades electas. Los cinco Concejos se reunirán cada cuatro años para elegir el Kvme
Feleal (Gobierno Mapuce) que conformará la Comisión Directiva de la CMN, la cual
estará compuesta por 2 representantes por zonal. A su vez, el Gvbamtuwvn designará a dos
autoridades para ejercer el rol de fiscalizadores del funcionamiento del Gobierno Mapuce
(Revisores de cuentas).
Entonces, el Gobierno del Pueblo Mapuce de Neuquén desde la CMN se compone
por un Parlamento (Gvbamtuwvn) como instancia de máxima decisión y resolución, del
que participan las autoridades originarias de la totalidad de los lof confederados; un
Concejo de Autoridades (Kvme Feleal) conformado por autoridades elegidas por el
Parlamento (Ñizol Logko, Pijañ Kuse, Inan Logko, Xapvmfe Kijiñ, Pu Werken, Pu Kona);
un Órgano de Justicia (Nor Feleal) y el Registro Civil Mapuce (Meli Folil Kvpan).
CUADRO N° 8: “Características y naturaleza de las autoridades Mapuce”.
AUTORIDAD
DESCRIPCIÓN
ÑIZOL LOGKO
(hombre/ mujer) Se trata de la máxima autoridad política. El Logko es elegido por el
conjunto de autoridades propuesta por las Entidades Territoriales surgidas en cada
Gvbamtuwvn. Su símbolo de autoridad es el Toky que será transferido en cada
Gvbamtuwvn a modo de transferencia de autoridad.
INAN LOGKO
Es la autoridad encargada de acompañar al Logko y quien lo reemplaza en caso de
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
ausencia. Es la encargada de las relaciones y gestiones entre el lof y las instituciones
estatales.
WERKEN
(hombre/ mujer de preferencia joven) Tiene la facultad de representar y transmitir el
zugu (palabra), pensamiento (rakizuam), al interior de la institución mapuce, ante las 5
Identidades Territoriales y son los portavoces ante las instituciones estatales. Además,
en el plano filosófico y espiritual, ayudan a pu logko gejupufe o Pijañ Kuse a convocar
a los integrantes de kom pu lof.
PIJAÑ KUSE
Es la autoridad (kimce) dotada de conocimientos sobre cultura, espiritualidad,
biodiversidad y medicina, en consecuencia, ejerce funciones en ceremonias y eventos.
XAPVM
KUJIÑFE
Cumple el rol de Tesorero, y como tal tiene la responsabilidad de organizar y
administrar el patrimonio de la institución mapuce. Debe diseñar mecanismos de
financiación para el accionar de la Confederación, llevar los balances y asesorar a las
comunidades en cuanto a la administración y distribución de los recursos económicos
en el Lof.
Pu KONA
Jóvenes. Sus principales responsabilidades giran en torno a la relación entre la
Confederación y pu Lofce. Como así también deben responder ante todas las
responsabilidades que el Kvme Feleal implica y exige.
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo 23 del Estatuto Autónomo Mapuche y la información recolectada de las entrevistas
realizadas a Tino Nahuel (CMN), Isabel Rodríguez (Kurrumij) y Elba Paynemil (Paynemil).
Por su parte el Meli Folil Kvpan (en adelante MFK) es la institución en la que se
registran los nacimientos de niñ@s mapuce, esta constituido por dos Logko, una Pijañ
Kuse y un Werken. Esta institución encarna verdadero triunfo del Pueblo Mapuce, ya que,
el Estado debe reconocer y aceptar al MFK como única instancia de registro de las
personas mapuce y sus nombres originarios29.
Según su cosmovisión, una vez pasados 40 días desde el nacimiento, los padres
presentan al niñ@ al Kvme Feleal para que sea asumido socialmente como un nuevo
integrante del Lof, en ese momento se realiza una ceremonia y se procede a su registro con
29
La escritura de los nombres será con el Grafemario Ragileo.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
un nombre que l@ acompañará durante más de diez años. A los 12 años de edad podrá
ratificar o cambiar el nombre, ya que, consideran que este es el tiempo en el que se
adquiere la capacidad de hacer gvnezuam (razonar), para determinar junto a su familiar si
el nombre que tiene corresponde a su Az (característica). A partir de este momento las
autoridades del MFK registran su nombre mapuce y es reconocido como nuevo miembro
del Pueblo Mapuce.
Esta institución también tiene la facultad de rectificar nombres y apellidos escritos en
castellano e incorporar al registro los nombres mapuce recuperados (CMN, 2010). Por
último vale decir que el MFK debe promover que en el DNI –Documentos Nacional de
Identidad- se especifique la nacionalidad originaria de la persona, lo que se acompañará
por la vestimenta tradicional en la fotografía.
El Werken de la CMN nos explicó en qué consiste y cómo funciona dicha
institución.
“Esas son instituciones que van cumpliendo sus roles dentro de las
comunidades. Ahora hay una figura nueva que es el Meli Folil Kvpan,
Registro Mapuce.
_ ¿Es cómo un Registro Civil?
Claro.
_ ¿Eso es nuevo?
Eso es nuevo. En eso se está trabajando. Se creo para que la familia
mapuce registrara a sus hijos con nombres mapuce. Nosotros lo que
hemos elaborado como Confederación, hemos hecho un listado de
nombres mapuce, pero primero con el grafimario nuestro que viste
vos como está escrito… y el listado de nombres y la traducción,
porque a veces vos ves un diccionario mapuce- español y las
traducciones son cualquier cosa. (…) Lo que nosotros buscamos es
ordenar eso, porque los no mapuce se han encargado de
desordenarlo. Entonces, a ese listado lo tienen todos los registros de
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
la provincia, entonces vos vas con una nota de la Confederación que
dice que quiero ponerle a mi hijo tal nombre, pasa al registro y ya
puedo registrarlo. Y después por supuesto cada comunidad tiene un
libro, registro mapuce, donde cada integrante deja registrado a su
hijo (…). Es una forma de ir recuperando nuestra identidad”
(Fragmento de la entrevista realizada a Werken de la CMN, Ciudad de
Aluminé, 2010).
Sin duda esta institución significa un gran paso para los Lof Mapuce, pues de esta
forma se reconoce gran parte de su cultura, tradición e historia, es decir, de su identidad.
Los nombres mapuce muchas veces son mal utilizados por los wigka, ya sea porque están
mal traducidos o simplemente por occidentalizarlos (por ejemplo para los wigka el nombre
“Antu” (sol) suele ser utilizado sólo para hombres, cuando en realidad para los Mapuce
puede ser tanto para varones como para mujeres). Esta institución permitirá que los nuevos
integrantes de los Lof puedan llevar nombres mapuce, cuestión que en la actualidad no es
muy común. Por todo esto decimos que el MFK es un hito en la historia de la lucha por
autonomía y un gran paso en la construcción del autogobierno.
Sistema Jurídico Mapuce
El Nor Mogen es el conjunto de normas que regulan la vida social, política y
religiosa del Pueblo Mapuce (allí se organizan los derechos, responsabilidades, facultades
de cada mapuce y se otorgan perfiles y términos de referencia para asignar roles en la vida
comunitaria).
Por su parte el Nor Feleal (en adelante NF) es el
órgano encargado de la
administración de justicia, con facultades expresas y reconocidas por el propio Lof. Está
institución está compuesta por la Inan Logko, un Werken y dos miembros del Lof según
cada caso. Cuenta con reglas de conducta de cumplimiento obligatorio que han variado a lo
largo del tiempo. Su objetivo último es mantener el equilibrio del Lof, en función a esto se
aplican sanciones disciplinarias según sea el caso (Cristaldo Carmen Beatriz, Las
comunidades indígenas ante el derecho nacional: Los Mapuche, en Zamudio T, Derecho
de los Pueblos Indígenas, Argentina 2005). El NF debe garantizar el registro de los casos
en un libro para contribuir a la “memoria colectiva” de la CMN (CMN, 2008).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
“... Esto tiene que ver con la justicia, el órgano de justicia es el Nor
Feleal. El Logko orienta a la comunidad, el Lof, es el encargado de
todo, el que pone la cabeza a las diferentes situaciones, ve las
necesidades, ve como gestionar para resolver los problemas. Y la
Inan Logko es la que acompaña. El werken es la mano derecha del
Logko, encargado de ser el nexo entre la comunidad y la sociedad,
hacia adentro y hacia fuera. El Xawvn es la asamblea…
_ ¿Estos cargos son hereditarios? ¿Cómo se eligen?
No. Estos se eligen en una asamblea, cada dos años, depende de cada
comunidad. Esto capaz que para vos es novedoso, pero el Nor Feleal
es el órgano encargado de resolver un conflicto entre dos familias o
no sé… es el encargado de sentar a las partes y resolver esa
situación. De esos casos hay a patadas acá. Esto no es nada que se
inventó hace poco, esto siempre estuvo en el Pueblo Mapuce porque
¿Cómo hacían antes los Mapuce para resolver los conflictos? ¿O
eran salvajes que se mataban así no más? No, para eso existía el Nor
Feleal.
_ Y… ¿Aplican penas o castigos?
¿Cárceles? NO! Ja, ja, ja… En caso de muertes no se puede hacer
cargo, ahí pasa a la justicia winka porque eso ya supera (…) Con el
Nor Feleal sacan la verdad y dicen “si yo fui”, entonces el Nor Feleal
le dice “vos tenés que reponer el daño que has hecho” y después el
delincuente queda escrachado dentro de la comunidad, es una
persona marginada.
_ Ah! Es un castigo social.
Eso es muy fuerte, ¿Te imaginas? De repente no te hablan, es una
forma de castigo, ¿no? (…) El Nor Feleal ha resuelto muchos casos
sin necesidad de que venga el juez de paz o la policía. Yo he sido
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
parte varias veces (…)” (Fragmento de la entrevista realizada a
Werken de la CMN, Ciudad de Aluminé, 2010).
El Nor Feleal es una institución tradicional basada en el derecho consuetudinario;
entendido como el conjunto de normas y reglas de comportamiento y de convivencia social
que contribuyen a la integración de una sociedad, al mantenimiento del orden interno y a la
solución de conflictos, incluyendo un sistema de sanciones para quienes violen estas
normas, creado por la costumbre inmemorial del pueblo.
Educación Mapuce
La educación a lo largo de la historia siempre ha servido como instrumento –políticode dominación que garantiza y reproduce
el poder de las clases hegemónicas. En
Argentina desde 1887 con la Ley 1420 se ha impuesto un modelo educativo unicultural,
etnocéntrico y racista con el supuesto objetivo de construir La Nación. A través de la
educación se impuso una cultura hegemónica, que actúa como garante del colonialismo
cultural hasta nuestros días.
“La educación institucional se imparte anulando el entretejido
originario de la identidad de nuestros niños, no reconoce otra cultura
que la de la “tradición nacional”, niega el idioma que hablan los
mayores, desconoce las normas y valores que regulan la vida en
comunidad. Somete a los alumnos y alumnas a un proceso de
enseñanza basado en conocimientos impropios, descontextualizados, y
enciclopédicos que contribuyen a debilitar la identidad del niño, su
autoestima, e incluso, a veces, su proyección como mapuce” (CMN,
2008).
Con la reforma constitucional de 1994, apareció el derecho a la educación
intercultural bilingüe, aunque, como no podía ser de otra forma esto sólo quedó plasmado
en la letra de nuestra Carta Magna. La escuela desde la colonización hasta la actualidad
sigue siendo la principal herramienta con la que cuenta el bloque histórico hegemónico
para llevar a cabo la famosa “misión civilizadora”. La educación formal que reciben l@s
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
niñ@s procura integrarlos al sistema convirtiéndolos en “indi@s” folclorizados y
exotizados (CMN, 2008), despojándolos de su identidad y cultura.
A través de la educación bilingüe se minimiza el concepto de interculturalidad,
reduciéndolo a la enseñanza de otro idioma, sin importar si quiera de dónde proviene esa
lengua. En síntesis, como dice la CMN, se trata de una nueva forma de dominación
ideológica cultural pero ahora hablada en mapudungun.
Para l@s mapuce la interculturalidad implica un proceso de recuperación,
revitalización y fortalecimiento de la identidad, como así también la definición de un
proyecto político incentivado por el propio Pueblo.
El órgano mapuce encargado de la administración de educación es el Nor Kimvn,
cuyas principales funciones son: elaborar el plan de fortalecimiento de la educación
autónoma mapuce; elaborar la currícula y plan pedagógico para las escuelas ubicadas en
las Entidades Territoriales siguiendo los principios de la interculturalidad y promover la
realización de prácticas culturales tradicionales.
Uno de sus más ansiados proyectos es la construcción de la UMI –Universidad
Mapuce Intercultural-, la que se planea realizar en el Imaq Kura (ex cuadro Panccioto).
“En la Universidad Intercultural se dictarán las carreras y materias
para profesionales los que el desarrollo con identidad de Pulmarí
necesita. Para beneficios de Mapuce y no Mapuce. Para Aluminé y el
mundo. Para todos los que creen que es posible un desarrollo que sea
armónico con su entorno natural (…). El actual modelo de
universidad (…) Desestima el conocimiento y las practicas
tradicionales de los Pueblos Originarios, considerándolos elementos
de un pasado muerto” (CMN, 2009).
Otras Áreas desarrolladas por el Pueblo Mapuce de Neuquén
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Nor Mogen (órgano de desarrollo sustentable de territorios): este órgano
a.
identifica las potencialidades económicas de cada zonal y de cada lofce; elabora los Planes
de Vida y vela por el uso sustentable de los recursos naturales; promueve sistemas
económicos propios -Xafkintu, Mingako-. (CMN, 2008).
b.
Xapvmfe Kijiñ (órgano de administración financiera): la base del sistema
económico mapuce es la reciprocidad y el intercambio. Por ello, el Estatuto Prevé que los
bienes transables en moneda serán organizados por el pu xampvmfe kijiñ, aunque
intermitentemente prevalecerá el sistema de xafkintu30.
c.
Pu Bawehtucefe: “El proceso de Salud-Enfermedad en la cultura mapuche
es el resultado de un equilibrio o desequilibrio socio-psico-biológico-espiritual. Como ya
hemos señalado, la enfermedad proviene de una trasgresión contra las normas. (…)Por lo
tanto, cualquier tipo de sanación tendrá que tratar tanto los síntomas biofísicos como las
causas socio-psíquicas” (en lofdigital.org.ar). El órgano responsable de la práctica de la
medicina autónoma y de generar condiciones de relación intercultural con el sistema de
salud pública del Estado es el Pu Bawehtucefe.
d.
Amul Zungunfe: es el órgano responsable de diseñar estrategias
comunicacionales y de habilitar medios de comunicación mapuce.
II.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PUEBLO MAPUCE EN GULUMAPU
II..a. Un
poco de Historia
L@s Mapuce son el principal grupo étnico que existe en Gulumapu (actual Chile), al
llegar l@s españoles ocupaban un territorio de aproximadamente setecientos kilómetros de
largo, desde el río Itata hacia el sur.
“Quizás haga falta recordar que España jamás pudo incorporar a su
soberanía el territorio Mapuce “original” y que sólo consiguió
30
Este encuentro históricamente es la base de la económica mapuche en la que funcionaba en torno al
trueque, que es el acto de cambiar o intercambiar bienes materiales o algún objetivo de valor. La significancía
de este sistema es que ayuda a crear y a fortalecer los lazos sociales, por lo cual quines realizan este acto
quedan comprometidos en un grado de amistad, denominándose mutuamente “xafkin”, cuando el intercambio
era entre mujeres o mujeres con hombres. Mientras que cuando el intercambio era entre hombre se denomina
“xauki”.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
establecer entre 1536 –fecha del primer encuentro armado entre
mapuche y europeos- y 1598, siete emplazamientos al sur del Bío Bío.
Todos esos enclaves fueron destruidos durante el futra malon que
comandó con destreza el toki Pelantraro. Hay que traer a colación
también que en 1641 la Corona y los lonko mapuche firmaron una
cuerdo que formalizó una situación de hecho, es decir, reconoció la
independencia y autonomía de la gente de la tierra al sur del gran
río” (Moyano Adrián, p:109).
En el año 1641 la Corona de España, por medio del Tratado de Quilín, reconoció la
Soberanía del Pueblo Mapuce al sur del río Bío Bío. Más tarde, en 1726 este acuerdo fue
ratificado por el Parlamento de Negrete, en el mismo se diferenciaban territorios y
jurisdicciones, además de establecerse como frontera el Bío Bío y reglamentarse que
ningún pueblo podía traspasar dicho límite sin consentimiento previo de la contraparte.
Como afirma Gloria Muñoz, Lo que no lograron los españoles lo consiguió el Estado
Chileno independiente. Consolidar el Estado Nación implicó unificar el territorio, en otras
palabras, se necesitó territorio para crear una Nación31, ya que, para el pensamiento liberal
no es la nación la que crea al estado, sino el estado el que configura a la nación. A esto
cabe agregarle que la oligarquía buscaba adueñarse del Valle Central y desplazar a los
indígenas hacia las zonas costeras y cordilleranas (regiones desfavorables tanto para la
agricultura como para la cría de ganado), para apoderarse de nuevas tierras fértiles. En
1881, la editorial del periódico Mercurio de Valparaíso afirmó; “No se puede aceptar que
una tribu de salvajes sin Dios ni Ley posea los feraces campos del país”.
En 1883, luego de muchos años de batalla, el ejército culminó la ocupación al sur del
Bío Bío, los indígenas sobrevivientes fueron confinados en reducciones, ocupando
aproximadamente un 5% de su antiguo territorio.
31
Vale decir que en este proceso de construcción del Estado Nación Chileno se utilizó, incluso, el
imaginario Mapuce, pues se usó la imagen de guerrero o patriota simbolizada en Lautaro. De hecho
O´Higginis plantea que al haber sido los Mapuce los primeros en luchar contra los españoles, son los
verdaderos “padres de la Patria”, por lo que deben ser tratados e incluidos como iguales, para lo cual hay que
“civilizarlos” (III Seminario de Historia Mapuce, Universidad de San Sebastián, Valdivia -Chile 2009).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Con el advenimiento de la República el problema cobró una nueva dimensión, pues
se determinó que “los indios” que hasta entonces eran reconocidos como vasallos libres del
Imperio de Castilla serían “ciudadanos” de la República.
“... los indios que vivían sin participar de los beneficios de la
sociedad y morían cubiertos de oprobio y miseria, para lo sucesivo
deberán ser llamados ciudadanos chilenos y libres como los demás
habitantes del Estado…” (O´Hogginis en Calbucura Jorge, Nación
Mapuche. Contrapunto conceptual, Ebook Producción 2006, p: 9).
Entre 1930 y 1940, debido a la escasez de territorio, importantes flujos migratorios
partieron a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, aunque sólo lograron
engrosar los cinturones de miseria.
La Reforma Agraria de 1960 favoreció a los minifundistas mapuce y con el apoyo
del presidente Allende se recuperaron “algunas” de las tantas tierras usurpadas. Este
proceso se detuvo al llegar la dictadura militar liderada por Pinochet en 1973. Durante este
oscuro período, las tierras fueron devueltas a sus “propietarios” y/o entregadas a nuevos
empresarios, paralelamente, miles de dirigentes indígenas fueron perseguidos y/o
asesinados.
En 1993 el gobierno de Patricio Aylwin Azócar sancionó la Ley Indígena (19.253),
la cual en su artículo primero establece que, “el Estado reconoce que los indígenas de
Chile son descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional
desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnias y culturales propias,
siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. Este
“reconocimiento” no ha servido de garantía, ni base, para el reconocimiento de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas en Chile32.
II. b.
32
Crónica de “algunos” conflictos mapuce en Gulumapu
Según fuentes extra oficiales hay millón y medio de mapuce en Chile, de los cuales
aproximadamente la mitad se ubican en las grandes ciudades (Muñoz Gloria, 2005).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Los conflictos entre el pueblo Mapuce y el Estado Chileno su pueden ubicar
a lo largo de toda la historia nacional, como ya vimos, desde su génesis el Estado
avasalló y negó la existencia de la Nación Mapuce.
En un primer momento, sería posible pensar que el neoliberalismo es el principal y
único causante de dichos enfrentamientos, aunque, al hacerlo pecaríamos de
reduccionistas. Es por ello que, siguiendo a Fernando de la cuadra (2005), sostenemos
que existe una diversidad de fuentes o causas que conducen este conflicto histórico, entre
ellas: (1) existencia de una deuda histórica del Estado con los pueblos originarios (negados
e invisibilizados); (2) proceso de colonización agrícola; (3) empobrecimiento; (4)
fragmentación y dispersión (como consecuencia de la emigración del campo a la ciudad);
(5) pérdida de espacios de expresión de su cultura e identidad; (6) persistencia de acciones
de despojo. En relación a ésta última, debemos tener presente que para los Mapuce la tierra
es parte esencial de su identidad, por eso, su propiedad es comunal. En consecuencia, como
tal, no puede ser considerada una mercancía, ni un bien enajenable por terceros. Por otro
lado, la noción de territorio constituye un concepto ecosistémico, es decir, abarca no sólo a
la tierra sino también lo que hay debajo y sobre ella33.
Por lo que antecede, el proyecto de la Central Hidroeléctrica Ralco (a cargo de
ENDESA), significó una inesperada arremetida del Estado contra los Mapuce. Pues, su
construcción implicó la inundación de 3.500 hectáreas de territorio mapuce pewenche y la
reubicación -geográfica y económica- de 500 mapuces de las comunidades Quepuca Ralco
y Ralco Lepay.
“La inundación del embalse con anterioridad a la fecha acordada,
con el silencio del gobierno, sepultó para siempre bajo el agua los
restos de los antepasados pehuenche, así como la ilusión del nuevo
trato que en esos días el Presidente Lagos había anunciado a los
pueblos indígenas de Chile” (Aylwin O. José, 2005).
Otro conflicto que ha marcado la historia de la resistencia Mapuce, es la lucha contra
las empresas forestales, enfrentamiento que se remonta al Decreto Ley 701 de A. Pinochet,
por medio del cual se subsidió el arribo de dicha industria a territorio Mapuce.
33
Incluye a los recursos naturales.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CUADRO N° 9: “Principales Empresas forestales”
EMPRESA
DESCRIPCIÓN
Su principal empresa es Forestal Millalemu, con un patrimonio forestal en Chile de 120.000 hectáreas
TERRANOV
distribuido entre la VIII y IX Regiones, con inversiones forestales además en USA, Brasil y Venezuela,
A
controlada por el empresario billonario suizo Stefan Schmidheiny.
Sus empresas del sector son Bosques Arauco, Forestal Arauco, Forestal Cholguán, Forestal Celco,
Forestal Alto Paraná. Y Bioforest en investigación En Chile su patrimonio forestal es de 906.033
ARAUCO
hectáreas. Al año 2000.- Con inversiones del sector, en Argentina y Uruguay. Empresa controlada por
la familia Angelini. Mantiene también inversiones del sector en celulosa, papeles y paneles de
construcción.
Su principal empresa en el sector forestal es Mininco, con un patrimonio forestal aproximado a las
500.000 hectáreas, concentradas en la VIII y IX Regiones. Con inversiones del sector además de
CMPC
Chile, en Uruguay, Argentina y Perú. Empresa controlada por la Familia Matte. Mantiene además
plantas de celulosa, de papeles y de remanufactura.
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de Seguel, El poder fáctico de las empresas forestales en Chile ¿A quién se
enfrenta el Pueblo Mapuche?
Frente a los constantes reclamos por parte de los comuneros en defensa de su
territorio, el gobierno chileno en defensa del “orden y la paz social” puso nuevamente en
funcionamiento la Ley Antiterrorista (pinochetista). Dicha norma establece como acción
terrorista a todo aquello que “produce temor en la población o en una parte de ella”.
Este proceso de criminalización de la protesta social y militarización, no es
casualidad si tenemos en cuenta que desde el atentado del 11 de septiembre, Washington
viene impulsando el llamado “derecho penal de la conquista” (Baigún David en Casna
Javier, Todos somos Terroristas, Caras y Caretas, 2009). Esta línea del “derecho” se
focaliza contra los sectores populares, busca endurecer las penas, reducir las garantías y
reprimir toda conducta que altere el orden social establecido. La figura de asociación
terrorista, que condena a movimientos y organizaciones sociales, permite que los
gobiernos violen los derechos humanos conquistados en los últimos años. Como dice
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Alfonso Sastre (en Romano Vicente, 2006), se llama terrorismo a la guerra de los débiles y
guerra, y hasta limpia, al terrorismo de los fuertes.
"En Chile no hay presos políticos mapuches. Aquí nadie está
encarcelado porque tenga una ideología determinada o porque sea
parte de una etnia originaria. Si una persona quema la casa de un
vecino va a la cárcel, sea mapuche o no, porque se trata de un delito"
(Michel Bachelet, 2009).
A lo largo de estos años, la complicidad de los gobiernos -pseudo democráticos- con
las empresas forestales han costado muchas vidas, como las de Alex Lemun, Rodrigo
Cisternas y Matías Catrileo Quezada. En Chile se han procesado alrededor de 400
activistas y detenido a otros 40, como es el caso de Patricia Troncoso, condenada a diez
años y un día de prisión, quien se sometió a una huelga de hambre durante 82 días en
reclamo por la libertad de los presos políticos y la desmilitarización de los territorios
mapuce.
Durante el 2009 l@s Mapuce fueron víctimas de una extensa campaña difamatoria
llevada a cabo desde los principales medios de comunicación, acusándolos de ser aliados
de grupos armados como las FARC y ETA.
“Luego de la detención del máximo líder de la organización
extremista Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul,
también la semana pasada, y del número dos, Luis Trancal, hace
cuatro días, Carabineros realizó allanamientos en los cuales
descubrió proyectiles de alto calibre y gran cantidad de explosivos.
Asimismo, la policía confirmó la presencia de tres extremistas vascos
de la agrupación Askapena que estarían asesorando a las
comunidades en su lucha. El Ministerio Público chileno también
investiga nexos comprobados con las FARC” (Diario La Nación, 17
de agosto de 2009).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Como respuesta a la creciente ofensiva del gobierno, y tras la muerte de un activista
mapuce, la Coordinadora Arauco Malleco declaró la guerra al Estado Chileno en octubre
de 2009.
La historia sigue obligando al Pueblo/ Nación Mapuce a resistir ante cada obstáculo,
como es el recién electo presidente, Sebastián Piñera. Este mandatario en junio del año
2001 conformó el Directorio en una de las principales empresas de los Angelini (Análisis
de Empresas, Lemon Financial, 2002). Debido a esto no sorprende que su política de
tierras haga foco en la entrega de subsidios individuales y no en el reconocimiento de
derechos colectivos,
además
de proponer la reestructuración de la institucionalidad
pública dedicada a temas indígenas. Esta última medida generara debates intensos, si
tenemos en cuenta que en 2009 Chile adhirió al Convenio 169 de la OIT34.
Por todo lo anterior, se prevé que el 2010 será un año de aguda tensión y conflicto
entre el pueblo Mapuce y el gobierno. La catástrofe natural que tuvo lugar en los últimos
meses hizo visible la complicidad del gobierno con la burguesía nacional y trasnacional,
los medios masivos de comunicación, la iglesia y el ejército, es decir, se volvió a mostrar
públicamente el bloque histórico que hegemoniza al país.
“El país estuvo sometido a una cadena de disolución mental pocas
veces vista con situaciones tan surrealistas como un cura haciéndole
propaganda a un supermercado” (Luis Bustamante, Carta de un
mapuche a Sebastián Piñera, Chile 2010).
Los actos delictivos sirvieron de justificativo para militarizar el país, esta vez, sin
necesidad de ocultarlo ante la opinión pública nacional (e internacional).
34
(los gobiernos deberán) “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados
y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente” (Convenio 169 OIT; Art. 6, inc.a.).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CAPÍTULO IV
LOS OTROS PROYECTOS POLÍTICOS
“(…) no es posible cambiar todo ahora, porque para ello no basta tomar el poder; es
necesario transformar este Estado moderno, cuya crisis final fue producida por el
neoliberalismo.
Se trata pues, de crear o refundar otro Estado sin olvidar la historia, claro, porque nunca
comenzamos desde cero” (Boaventura de Sousa Santos, 2005).
Es innegable que en la actualidad existen otras visiones del mundo que debemos ver
y analizar, por lo que tenemos que tomar como eje de partida a la “diversidad cultural”, sin
perder de vista que lo cultural también es económico y político. En otras palabras, la forma
general de una cultura refleja su modo de articulación y unificación, lo cual es configurado
a lo largo de la historia por sus prácticas políticas y económicas.
Como ya hemos dicho en varias oportunidades, son estas prácticas socio- políticas y
culturales las que ubican a los pueblos originarios como portadores de nuevos proyectos y
experiencias que conducen hacia la (re) construcción del Estado. En este sentido es
menester entender al estado como un conjunto de relaciones sociales, y no sólo como
instituciones monopolicas del poder (Tapia, 2007); cuya principal función debe ser velar
por la unidad sin perder de vista el respeto por la diversidad. Si avanzamos en el análisis
podremos observar que en dichos pueblos no existe un equivalente a una forma estatal en
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
el seno de sus estructuras, ya que el estado les fue impuesto concomitantemente con la
colonización.
La forma de gobierno, común para la mayoría de los originarios, se basa en la
asamblea en comunidad y se caracteriza por hacer foco en las bases, garantizar la no
profesionalización de la política35 y la efectiva participación social en el proceso de
deliberación y toma de decisiones.
Por todo lo que antecede, sostenemos que éstos movimientos constituyen un cuerpo
desobediente (Figari, 2008) capaz de torcer el destino de los pueblos latinoamericanos al
presentarse como alternativas reales frente los actuales capitalismos democráticos. La
estrategia de las clases hegemónicas se ha basado en la puesta en marcha de una serie de
políticas de reconocimiento materializadas en el discurso multicultural, entendido como
una forma de “racismo con distancia” (Zizek, 1997). Esto ratifica que la mera concesión de
derechos se transforma en letra muerta que institucionaliza y legaliza el racismo.
La violencia de la diferencia
(Figari, 2008) imperante, parte de afirmar una
existencia, un “nosotros” (europeo, blanco y civilizado), a partir de la negación de otra, un
“los otros” (indígena, inferior e incivilizado), dando lugar a un otro dominante y un otro
subalterno. De hecho Alberdi, como muchos otros personajes de nuestra historia, sostenía
que “los indios, es decir, salvajes son diferentes a los europeos, es decir, a nosotros los
que hemos nacido en América y hablamos en español, los que creemos en Jesucristo y no
en Pillán” (en S. Ramella, “Una Argentina racista”, FCPyS, p: 136).
La matriz liberal sostiene que existe coincidencia entre Estado y Nación36, lo cual se
basa en una visión reduccionista, elitista y excluyente de la cultura, ejercida a través de un
proceso de negación institucionalizada. Este racismo institucional se encuentra respaldado
por el Constitucionalismo Moderno y cobró protagonismo a la par de la construcción de
los Estados Nacionales. Es ésta transepisteme euro- céntrica (Argumedo, 2006), plasmada
35
Por esto se entiende que la “representación” es un deber, una responsabilidad y no un derecho. A su
vez, esta perspectiva impulsa a la permanente rotación de cargos y garantiza la posibilidad de revocarle el
mandato a quien no cumpla correctamente con su función de “mandar obedeciendo”.
36
“Conjunto de individuos que pertenecen al espacio geopolítico del Estado” (B. de Sousa Santos,
2005).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
en el constitucionalismo moderno, la que facilita y garantiza la existencia de Estados
uninacionales (y uniculturales) y democracias excluyentes y racistas.
“…en las Américas fue impuesto (constitucionalismo moderno) desde
arriba; fue una imposición porque, como ustedes saben, aquí, al
contrario del continente africano, la independencia no fue
conquistada por las poblaciones nativas sino por los descendientes de
los conquistadores” (Boaventura de Sousa Santos, 2005, p: 22).
LA NACION = CIVILIZACIÓN (NOSOTROS +MESTIZO + BLANCO + OCCIDENTAL) # BARBARIE (OTRO + INDÍGENA)
Desde la colonización de América Latina siempre hubo una relación de no
correspondencia entre las instituciones políticas del estado y la diversidad de pueblos y
culturas existentes. Esto se debe a que la sociedad colonial otorgó mayor importancia a la
“pureza de la sangre” y así agudizó su sentido jerárquico, prohibiéndole a los “otros
subalternos” (no europeos) acceder a cargos públicos, como dice Quijano (2000) hubo una
racialización de la vida socio- política. Si pudiésemos esquematizar dicha relación de no
correspondencia sería posible reducirla a dos componentes: (a) no correspondencia entre
población o diversidad cultural y los sujetos gobernantes, y (b) no correspondencia entre
las instituciones políticas estatales y la diversidad de matrices culturales existentes (Tapia,
2007).
Por esto resulta imprescindible un constitucionalismo basado en la plurinacionalidad,
pluriculturalidad y laicicidad; de lo contrario será imposible una democracia participativa
“de alta intensidad”.
La plurinacionalidad parte de una visión comunitaria de Nación (la identidad es
cultural y no política) que no encuentra sus límites en el Estado, sino que conlleva la idea
de autodeterminación, por lo que rompe con la episteme liberal. Tanto en México, como
Chile y Argentina conviven diversas naciones –originarias-, en las que el principio
organizativo es la forma de comunidad; es la participación en la forma de comunidad la
que da derecho a la tierra y, también, a la participación en la toma de decisiones colectivas
sobre el trabajo, la reproducción y el resto de los aspectos de la vida social (Tapia, 2007).
Por ello, esta “otra” concepción de “nación” conduce no solo al reconocimiento formal de
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
los derechos individuales, colectivos y comunitarios de los pueblos indígenas, sino también
a su correspondiente y eficaz cumplimiento.
La Asamblea Nacional de Organizaciones Indígenas Originarias, Campesinas y de
Colonizadores de Bolivia (2006), define al Estado Plurinacional de la siguiente manera:
“Modelo de organización político para la descolonización de nuestras
naciones y pueblos, reafirmando, recuperando y fortaleciendo nuestra
autonomía territorial, para alcanzar la vida plena, para vivir bien y con una
visión solidaria (…)”.
A los fines de nuestra investigación, entendemos que la plurinacionalidad indica la
existencia de diversas culturas, es decir pluriculturalidad. Cuando hablamos de
pluriculturalidad inmediatamente pensamos en inter e intraculturalidad, cuestión que
debemos analizar con mayor profundidad. Algunos autores como Javier Lajo (en La Ruta
Inca de Sabiduría, 2003, p: 63) afirman que, “la interculturalidad es un concepto en el cual
la cultura indígena tiene que adaptarse a la dominación cultural, económica y en general
hegemónica de la modernidad o de la globalización”, en otras palabras es imposible
pensar la interculturalidad sin tener en consideración a la intraculturalidad. Para esto es
preciso afianzar las diversas culturas, puesto que sólo así se podrá construir una sociedad
intercultural.
Este nuevo constitucionalismo debe estar unificado pero no ser uniforme, lo que
obliga a la construcción de nuevas instituciones jurídicas (plurinacionales e
interculturales), de lo contrario se continuará con debates jurídicos interminables. A su vez,
la (re) construcción del Estado y de la Democracia conlleva a un proceso de justicia
histórica (B. de Sousa Santos, 2005) y cognitiva de los otros saberes e historias.
“Las repúblicas de Abya Yala se formaron con Estados organizados
de espaldas y en contra de sus sociedades, lo cual continúa y se ha
agravado hoy. Las constituciones se hicieron sin participación de los
pueblos indígenas originarios ni afro descendientes.
Los Estados uni nacionales y uni culturales y sus modelos dogmáticos
y jerárquicos de economía, política y religiones, han fracasado
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
porque desconocen y se imponen a la diversidad de pueblos, culturas,
eco sistemas, saberes y espiritualidades de Abya Yala” (Declaración
de Los Hijos de la Tierra).
El desafío consiste en superar las tensiones que todos estos años de colonialismo han
generado y poder consensuar ciertos puntos que garanticen una vida democrática no
excluyente. Esto generará
profundas crisis identitarias individuales y colectivas,
fundamentalmente en las poblaciones mestiz@s y crioll@s, como es el caso de Argentina y
Chile.
En el camino hacia la justicia cognitiva y la emancipación cultural resulta urgente la
laicicidad del Estado, es decir la plena autonomía de dicha institución frente a la Iglesia,
para lo que se requiere voluntad política y compromiso ciudadano. En el caso de
Argentina, el Estado es considerado secular porque reconoce la existencia de diversas
religiones y permite la libertad de cultos, aunque sostiene económica37, ideológica y
simbólicamente al culto católico. A nuestro criterio es incompatible una sociedad en la que
existe un culto hegemónico, con una en la que se pretende alcanzar el respeto por la
diversidad tanto individual como colectiva.
Esta nueva democracia tiene que sustentarse sobre dos principios: (a) una nueva
ciudadanía (y cultura política)38, y (b) una nueva forma de “representación” basada en el
principio del mandar obedeciendo. Todo esto requiere del acompañamiento de (en los
países en los que aún no lo es) una forma de estado descentralizada (federal) y una nueva
territorialidad que incluya una relación “humano- naturaleza” no mercantilizada, lo que
nos conduce a considerar otros puntos controvertidos como la noción de “desarrollo” y el
dominio de los recursos naturales.
“(…) Sumaj Kawsay” se escuchaba como un tronar desde las
columnas del norte, para expresar el “Buen Vivir” que nuestras
cosmovisiones nos ordenan desde siempre. Un mandato que alude a la
vida comunitaria en armonía con la naturaleza y con la cultura o
sabiduría de nuestros mayores. No tiene nada que ver con la ansiedad
37
38
En el año 2009 el Estado Argentino apoyó con $26.523.746 a la Iglesia Católica.
Una nueva cultura política y ciudadanía que rompan con el individualismo y la apatía liberal.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
moderna de “vivir mejor”, ni con la ideología del crecimiento y el
progreso ilimitados, porque responde a una visión del mundo
completamente distinta a la falta de ética capitalista que nos incita a
competir
con
los
otros
para
producir
y
consumir
más.
Por el contrario, el “Buen Vivir” apunta a una ética de lo suficiente
para toda la comunidad, y no solamente para el individuo. El Buen
Vivir supone una visión filosófica e integradora del ser humano, que
incluye además al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles
y los animales en profunda comunión con la Pachamama o el
Wajmapu” (Jorge Nahuel, “Lo que nos dejó la Marcha hacia un
Estado Plurinacional”, CMN 2010).
DESARROLLO VS. BUEN VIVIR
“Si por desarrollo mantenemos la idea central de crecimiento económico a ultranza,
propuesta por el desarrollismo y el pensamiento hegemónico, entonces el adjetivo
sustentable es pura retórica, ya que es de cumplimiento imposible” (Lucio Capalbo, p: 10).
Como ya hemos dicho, es menester repensar y/o resignificar el concepto de
desarrollo, de lo contrario será imposible avanzar en una verdadera transformación política,
social y económica. Por eso realizaremos un breve y acotado recorrido histórico de la
“Teoría Desarrollista”
y finalmente analizaremos la propuesta indígena basada en el
“Buen Vivir”.
Hacia 1940 surge la Teoría del Desarrollo, sobre la base de que la racionalidad
económica (Homus Económicus) es una “ley universal”, con base en la industrialización y
modernización.
DESARROLLO = MODERNIZACIÓN= INDUSTRIALIZACIÓN = TECNOLOGÍA
El mencionado enfoque entiende al desarrollo como sinónimo de industrialización,
lo cual es posible gracias a la tecnología. Sin alejarse de la matriz de pensamiento liberal,
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
sostiene que el desarrollo de algunos –pocos- implicará un “efecto cascada o derrame”. La
historia ha demostrado, en innumerables ocasiones, que esto nunca sucedió y por ello la
teoría del desarrollo ha sido “revisada” en varias oportunidades.
En la década del ´60, algunos teóricos consideraron que la falla estaba en no
reconocer que el agro tiene valor económico, por ello se buscó “incorporarlo al desarrollo”
a través de la aplicación de nuevas maquinaras y el uso de agroquímicos. El conocido
Proyecto Puebla (de Rockefeller) demostró que la incorporación de nuevas tecnologías
permitía cuadriplicar la producción agrícola. Rápidamente esto se impuso a lo largo del
mundo, y con mayor crudeza en América Latina donde sólo el 17% de los terratenientes
(que pueden pagar el costo de maquinarias, agroquímicos y fertilizantes) poseen el 82% del
territorio. Este modelo presentó importantes problemas debido a la contaminación
ambiental y las consecuentes problemáticas sociales que desencadena, por lo que fue
nuevamente revisado en la década de los ´70.
En esta etapa surgió la noción de “redistribución con crecimiento” y el enfoque de las
“necesidades básicas”, aplicado por medio de políticas neo keynesianas. Sin duda este
modelo favorece a una minoría y perjudica a la mayoría, pues es necesario que existan
países dependientes (exportadores de materias primas y consumidores de manufacturas) de
manera estructural que sirvan como sustento a los países industriales.
A partir de la “Cumbre de la Tierra” en 1992 comenzó a imperar39 el paradigma del
“Desarrollo Sustentable”, entendido como:
“Aquel desarrollo que responde a las necesidades del presente, al
ritmo de renovación de recursos, sin comprometer a las generaciones
futuras” (Lucio Capalbo, p: 2).
Se trata de un desarrollo que persigue sus clásicos objetivos pero ahora
comprometido con el respeto del medio ambiente, sin embargo de ninguna manera rompe
con el núcleo duro de la teoría desarrollista. Este paradigma sólo hace foco sobre cómo
producir y consumir de manera más limpia, pero no sobre cómo reducir la producción y el
consumo, por ende, el “desarrollo sustentable” no es generador de sustentabilidad per se.
39
En 1972 (Estocolmo) fue la primera vez que se habló de Desarrollo Sustentable.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Contemporáneamente, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha
impulsado el concepto de Desarrollo Humano, tomando a consideración algunos ejes tales
como: salud, educación, equidad social, acceso al ocio y la cultura, equidad de género,
ingreso per cápita, etc. A partir de estas dimensiones es posible obtener el Índice de
Desarrollo Humano, por medio del cual se busca calificar y jerarquizar a los diferentes
países del mundo. Los resultados obtenidos demostraron que a pesar del número de
dimensiones involucradas la pirámide no se ha modificado demasiado, de manera que no
logra romper con el núcleo economicista de la teoría del desarrollo.
Resulta realmente difícil modificar la premisa fundamental desarrollo = crecimiento
económico, por lo que surge la imperiosa necesidad de resignificar dicho concepto y/o
buscar una alternativa concreta frente a este modelo deshumanizante y aniquilador. Se
trata de un desafío que debemos asumir como pueblos y personalmente como cientistas
sociales, puesto que es un paso clave en el camino hacia la descolonización cultural y la
construcción de un pensamiento teórico propio.
“La colonización epistemológica producida por el discurso del
crecimiento económico ha neutralizado la capacidad que tendría la
humanidad en repensar las alternativas al capitalismo. Quizá es más
difícil desaprender que aprender. Para salir de esta colonización,
quizá sea necesario un largo trabajo de olvido sobre todo aquello que
aprendimos a propósito del desarrollo y del crecimiento. Superar
esta cesura epistémica es una de las tareas más complejas del
presente porque la razón siempre es autorreferencial, y la analítica
del crecimiento económico ha hundido sus raíces en la episteme
moderna incluida en sus propuestas emancipatorias” (Pablo Dávalos,
p: 2).
El “Sumak Kawsay” (buen vivir) es el modelo de vida propuesto por los pueblos
indígenas de Abya Yala, es un nuevo paradigma que busca construir colectivamente otro
desarrollo, basado en una nueva relación humano- naturaleza y en el respeto por la
diversidad. El buen vivir es coherente al modo de producción indígena, cuyo principal
rasgo sobresaliente es que no existe la propiedad privada de la tierra, sino la propiedad
comunitaria. Se trata de una alternativa real frente a un modelo que nos empuja y condena
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
a la muerte cada día, el buen vivir implica superar un modelo basado en la violencia, la
explotación y el saqueo de la naturaleza.
En esta dirección se han encaminado Bolivia y Ecuador a partir de sus nuevas
Constituciones, en las que se incorpora la noción de Estado Plurinacional, y Buen Vivir:
“El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y
dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y
ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak
kawsay” (Constitución de la República del Ecuador, art. 275).
“El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y
qhapaj ñan (camino o vida noble)” (Constitución del Estado
Plurinacional de Bolivia, art. 8.I).
Ambas experiencias buscan gestar un nuevo modo de acumulación y redistribución.
En este marco, Ecuador se ha propuesto una serie de objetivos estratégicos, como por
ejemplo: (1) Auspiciar la igualdad, la cohesión e integración territorial en respeto por la
diversidad; (2) Mejorar las potencialidades y capacidades de la población;(3) Establecer
un sistema económico social, solidario y sostenible; (4) Garantizar el acceso a la
participación pública y política; (5) Garantizar a todas las personas el respeto a los
derechos humanos, con el fin de generar verdaderas oportunidades entre varones y
mujeres; (6) Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas y la
plurinacionalidad e interculturalidad; (7) Promover el respeto a los derechos de la
naturaleza, etc.
En el último objetivo mencionado se visualiza la clave de esta nueva relación
humano- naturaleza (no mercantilizada), capaz de romper con la episteme moderna que
promueve el dominio y sometimiento de la naturaleza con el único objetivo de alcanzar el
desarrollo -económico-. Como ya hemos dicho y acordando con E. Acosta, es hora de
denunciar el mito del desarrollo, es decir repensar la lógica del desarrollo entendido como
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
sinónimo de “vivir bien40” detrás del cual se encolumna la sociedad consumista.
Definitivamente podemos decir que el Buen Vivir pone fin al núcleo duro del
desarrollismo e implica un cambio revolucionario al dejar sin efecto la teoría de la
“escasez” sobre la cual se estructura la economía capitalista.
“El «buen vivir» nos convida a no consumir más de lo que el
ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos que no
podemos absorber con seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar
todo lo que hemos usado. Será un consumo reciclable y frugal.
Entonces no habrá escasez” (Boff Leonardo; ¿Vivir Mejor o “el Buen
Vivir”?, Brasil, 2009).
Algunos autores plantean a la categoría naturaleza como una creación social distinta
en cada momento histórico, cambiante de acuerdo a cómo los hombres y mujeres se
vinculan con su entorno (Gaudynas, 2002), definición que plantea la complejidad de la
cuestión y exige entendimientos dialécticos que permitan reconstruir la noción de
desarrollo. Esta visión holista de la naturaleza nos permite considerarla como sujeto de
derechos. Para que esto se haga carne es necesario que el –nuevo- constitucionalismo
contemple las siguientes cuestiones: (1) los derechos humanos individuales y colectivos
deben estar en armonía con los derechos de otras comunidades naturales de la Tierra; (2)
los ecosistemas tienen derecho a existir y seguir sus propios procesos vitales; (3) la
diversidad de la vida expresada en la Naturaleza es un valor en sí mismo; y (4) los
ecosistemas tienen valores propios que son independientes de la utilidad para el ser
humano.
EL OTRO SOCIALISMO
“Pueblos indígenas de Abya Yala: de la resistencia al poder”
Bolivia se ha transformado en un referente político para los movimientos indígenas
del continente, ya que, ha logrado romper con la disyuntiva que existe en torno a si el
poder se toma o se construye desde abajo. La experiencia encabezada por Evo Morales,
también conocida como “evismo”, ha enriquecido notoriamente el debate teórico político
40
Desde una concepción consumista e individualista.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
al impulsar a los mismos movimientos sociales hacia los niveles de decisión estatal. En
este caso (como también en el de Ecuador) los movimientos lograron darse su propia
organización política e implementar una estrategia electoral que corporiza y corona el
poder que habían adquirido en las calles.
Esta revolución política se ha nutrido de diversos movimientos sociales (indígenas en
particular), y configura una forma de “auto-representación” al margen de los partidos
políticos tradicionales. Sin duda se trata de una experiencia que permite cambiar la realidad
política que durante años fue condenada al inmovilismo o como dice Atilio Boròn (2007) a
improductivos ciclos de estallidos populares inorgánicos seguidos de una astuta
recomposición del dominio burgués41.
El núcleo articulador de éste proceso ha sido el discurso basado en la identidad,
entendida como una construcción dinámica y flexible que permite la incorporación de
todos los otros subalternos; y la presencia indígena. A priori uno podría suponer que esta
ultima característica es posible solo en aquellos países en los que la mayoría de su
población se auto reconoce como indígena o descendiente de pueblos indígenas, y que
quedarían excluidos aquellos en los que la población es mayoritariamente criolla, como el
caso de Argentina y Chile; sin embargo esto constituye una falacia. Tanto en Argentina
como en Chile existen una multiplicidad de pueblos originarios, históricamente silenciados
y condenados a la marginalidad, pobreza y exclusión42; por lo que no resultaría extraño que
encabezaran importantes luchas emancipatorias.
MAPA 4: “Población indígena”
41
Es posible visualizar, como un claro ejemplo, la historia de los estallidos sociales en la Argentina
contemporánea, fundamentalmente a partir de la crisis del 2001/2.
42
Uno de los principales problemas es que en países como Argentina y Chile, aun existe gran
porcentaje de la población que niega su filiación indígena, por considerarla inferior. Esto mismo ocurre con
el afro descendiente, lo cual es propio del colonialismo cultura que padece la sociedad e incluso de la
negación institucional que sistemáticamente se ha llevado a cabo. En el caso de Argentina, en censo 2010 es
la primera experiencia censal en la que se incluyo una pregunta tendiente a detectar la presencia de afro
descendientes.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Fuente: Elaboración propia. Procesado con Redatam SP.
CUADRO N° 10: “Población indígena en Argentina, periodo 2004/05”
Población por autorreconocimiento y ascendencia indígena. Total del país. Años 20042005
Pertenencia y/o descendencia en primera generación de pueblos indígenas
Se reconoce y/o desciende en primera generación de pueblos indígenas
Se reconoce perteneciente a un pueblo indígena
No se reconoce perteneciente a un pueblo indígena y desciende de pueblos
600.3
29
457.3
63
142.9
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
indígenas en primera generación
66
Fuente: INDEC. Encuesta complementaria de pueblos indígenas. 2004/05.
Es innegable que Bolivia ha demostrado la capacidad y potencialidad que tienen los
movimientos cuando son capaces de darse una estrategia político institucional.
“El evismo es pues una forma de auto representación político- estatal
de la sociedad plebeya. (…) estamos hablando de los movimientos
sociales ya no como base, sino como actores directos que avanzan de
la resistencia hacia la expansión y el control de puestos en el Estado”
(Álvaro García Linera, “El evismo: lo nacional- popular en acción”,
OSAL 2006).
Si analizamos rápidamente la experiencia Zapatista y Mapuce podemos observar
cómo de una u otra forma son experiencias que se corresponden con las tres etapas que
Álvaro García Linera (2006) identifica en el proceso boliviano:
(A) Resistencia local: en el caso Zapatista es evidente que hasta el lanzamiento de la
Otra Campaña, se vivió en una larga etapa de resistencia local, aunque siempre con el
apoyo de la sociedad civil nacional e internacional. Por su lado el pueblo Mapuce se
encuentra atravesando esta etapa, caracterizada por la resistencia y la lucha a viva voz
contra los Estados liberales que buscan incansablemente avanzar sobre sus territorios y
culturas.
(B) Expansión en busca de alianzas: El Zapatismo se ha distinguido, positivamente,
de otros movimientos por su capacidad de entretejer alianzas incluso trasnacionales, lo cual
alcanzo su clímax con el lanzamiento de la Otra Campaña. A nuestro criterio l@s Mapuce
necesitan concentrarse en superar ciertas rispideces internas, es decir unificar el
movimiento, para en una etapa posterior construir alianzas que le permitan ganar simpatías
dentro de la sociedad civil. Esto es primordial si tenemos en cuenta que Argentina es un
país en el cual se ha impuesto a fuego la idea de que “descendemos de los barcos”, pues el
sentido común ha sido configurado, a través de ciertos mecanismos funcionales al poder
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
tales como la educación formal43, para reproducir y garantizar el colonialismo cultural
imperante.
(C) Consolidación en el poder e iniciativa ofensiva para llegar al poder: Esta etapa
aún no ha sido impulsada ni por l@s Zapatistas, ni por l@s Mapuce, por eso decimos que
la experiencia de Evo es pionera en este terreno del juego político.
Como hemos podido corroborar existen similitudes concretas entre los diversos
movimientos indígenas, sin embargo, la principal diferencia yace en que en muchos casos
son incapaces de generar un programa unitario en el que converjan todas las fuerzas y una
acción política que conduzca a la conquista del poder, porque discrepan sobre la noción de
poder (Pablo Dávalos, 2007). Es por ello que consideramos al proyecto conducido por Evo
como un mapa cognitivo que puede servir para llegar a buen puerto, ya que ha logrado
superar esta tensión que ahoga a tantos movimientos sociales, desmovilizando y
conduciéndolos al declive total44.
A continuación es posible observar una serie de cuadros estadísticos que demuestran
que en la mayoría de los países de América Latina la población percibe que la única
alternativa política es la democracia, a su vez legitiman con su opinión el accionar de los
movimientos sociales, aunque, no logran imaginarse una forma de gobierno democrática
que carezca de partidos políticos. Esto significa que si bien es cierto que estamos
atravesando, desde hace varios años, una profunda crisis de los partidos y sistemas de
partidos, aún se los percibe como el mecanismo necesario para una vida democrática sana
y potente.
GRAFICO N° 3: “Percepción sobre los movimientos sociales en América Latina”
43
Actualmente, incluso en ámbitos académicos e intelectuales, resulta muy difícil aceptar que en
Argentina existe una enorme masa de población indígena, lo cual no es casualidad si consideramos que
todavía se enseña historia con el manual de Quinquela Martínez.
44
Rápidamente uno podría pensar en lo que fue el Movimiento Piquetero en Argentina y compararlo
con la actualidad. Sin duda ha llegado a una situación de declive y deslegitimación tal que requiere una
reconfiguraciòn interna que logre motivar a la movilización popular.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
GRAFICO N° 4: “Percepción sobre la forma de gobierno democrática en América Latina”
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
GRAFICO N° 5: “Democracia y Partidos Políticos”
Uno de los grandes desafíos que se propone el gobierno de Morales es la
construcción de una verdadera democracia desde abajo, y la descolonización política,
social y cultural. Este proyecto “nacional y popular”, ha generado importantes
transformaciones en el modo de producción, lo cual indica que se trata de un cambio
estructural y capaz de revertir la realidad cotidiana de miles de bolivian@s. En lo que
respecta a la estructura económica del país, los principales ejes de trabajo son: a. la
redistribución de la riqueza; b. la recuperación de los recursos naturales; c. la
nacionalización; d. los microemprendimientos; e. la pequeña producción (artesanal y
comunitaria).
Vale aclarar que la “nacionalización” de los hidrocarburos, y empresas antiguamente
estatales, resulta una premisa común a diversos movimientos sociales. En la Argentina,
durante el año 2006 las encuestas oficiales sostenían que más del 70 % de la población
estaba a favor de la nacionalización de la empresa YPF. De la mano de esta tendencia
estatista, camina la necesidad de redistribuir las riquezas, de hecho la misma población
latinoamericana ubica a esta cuestión dentro de sus principales demandas económicas, lo
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
que corrobora nuestra tesis de que se requiere de manera urgente una nueva noción de
desarrollo, puesto que el famoso “efecto derrame” nunca llego, ni llegara.
GRAFICO N° 6: “Distribución de la riqueza en América Latina”
En la misma dirección se proyecta la nacionalización de los recursos naturales, lo
cual no debería contraponerse con los derechos indígenas, sino complementarse. La idea de
impulsar un proyecto nacional y popular, no se corresponde con la de homogeneizar
culturalmente a la sociedad, sino con la de unificar las luchas históricas de los otros
subalternos y proyectarlas en un plan emancipador común. En otras palabras, se trata de
que los movimientos sociales anti sistémicos encabecen una nueva hegemonía popular, es
decir, que den inicio a una reconfiguraciòn del bloque socio político imperante.
“Por eso hoy, como ocurre en Bolivia, la demanda de las poblaciones
que precisamente fueron victimas de estados no nacionales y no
democráticos, es no tanto mas nacionalismo y mas estado, sino ante
todo otro estado; esto es, des/colonizar ese Estado, que es la única
forma de democratizarlo” (Aníbal Quijano, 2006).
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Actualmente Bolivia sintetiza la experiencia de muchos otros movimientos y plantea
un cambio revolucionario a gran escala, es decir da un salto cualitativo al pasar de la
resistencia local, al gobierno popular. Dicha forma de gobierno, se nutre del principio del
mandar obedeciendo propuesta por el Zapatismo, ya que, el liderazgo de Evo se encuentra
mediado por una multiplicidad de organizaciones y movimientos sociales ante los cuales
debe rendir cuentas (Pablo Stefanoni, 2006).
A nuestro entender esta experiencia, junto a otras de características similares, puede
servir como puntapié de un verdadero cambio político y económico (y epistémico) para los
pueblos de Abya Yala. Esto será posible, siempre y cuando, los otros subalternos sean
quienes lideren dicho proceso, de lo contrario el esfuerzo por concretar la emancipación
será en vano.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
CONCLUSIÓN
A la par de la expansión mundial del modelo neoliberal, las democracias
latinoamericanas demostraron su incapacidad para dar respuesta a las demandas y
necesidades más simples y vitales de los pueblos. Consecuentemente, los partidos
comenzaron a atravesar una crisis sin precedentes dada por diferentes razones, como por
ejemplo la disgregación de las viejas formaciones partidarias; la declinación de su
gravitación electoral; la fragmentación; la desaparición de fuerzas políticas; el
desdibujamiento de la identidad partidaria y la extrema debilidad de algunos partidos
tradicionales. Pero esta crisis política no afectó solo a los partidos, sino al sistema de
partidos en su conjunto, lo cual es posible percibir al analizar el ausentismo y apatía
generalizada en el electorado latinoamericano (Atilio Boròn, 2005).
Esta profunda crisis de representatividad que deslegitima, desde entonces, a la
política y sataniza al estado, generó también las circunstancias necesarias para que
emergieran, desde las entrañas de Abya Yala, movimientos sociales como nuevos actores
de la democracia. Fue entonces, la década (`80/ `90) que expropió gran parte del sustento
material de l@s latinoamerican@s, el contexto en el cual los pueblos originarios se
constituyeron como nuevos protagonistas de la vida política del sur, heterogéneos entre sí
pero con ciertos rasgos en común.
Entre las características más sobresalientes de los movimientos indígenas, entendidos
como NMS del sur, se destacan las siguientes:
α.
La oposición al sistema dominante, puesto que entienden que en su esencia yace la
destrucción del ambiente en el cual se desarrollan como pueblos en comunidad.
β.
La configuración de una nueva territorialidad y relación humano- naturaleza (no
mercantilizada), lo cual conduce a una reformulación de la noción de “desarrollo”.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
χ.
La autodeterminación como base substancial de una democracia altamente
participativa.
Es innegable que el Movimiento Zapatista configuró, desde su inicio, un hito en la
historia de la resistencia latinoamericana. Durante más de una década, en el corazón de la
selva chiapaneca, se gestó una de las rebeliones más importantes de los últimos tiempos, la
cual comenzó a andar a partir del levantamiento de 1994 y cobro forma tras la Primera
Declaración de la Selva Lacandona. En ese momento nacía un nuevo fenómeno político
que sin duda pasaría no solo a la historia sino a la agenda del debate público nacional e
internacional.
El Zapatismo ha sido, durante todos esto años, un movimiento indígena que ha
logrado re pensar las prácticas políticas, la lucha y resistencia de los pueblos subalternos, la
democracia e incluso al poder. De esta manera se han entretejido teorías de lo más
contrapuestas, como son aquellas que afirman que es posible cambiar al mundo sin tomar
el poder y las que por el contrario, entienden que existe otro poder, uno desde abajo, el de
los otros, el que lucha por el gobierno del pueblo y para el pueblo. A nuestro criterio el
Zapatismo se propone cambiar al mundo sin tomar el poder político liberal- tradicional, es
decir, sin institucionalizarse -o mejor dicho burocratizarse- y “liberalizarse” el incorporar
una visión moderna del estado; lo que no excluye la posibilidad de impulsar una lucha
contra hegemónica, capaz de torcer el destino de los pueblos al impulsar una democracia
desde abajo en la que los que manden, manden obedeciendo.
De hecho la propuesta Zapatista nunca ha sido menor, pues siempre tuvo ambición
nacional, por eso mismo su ejército se autodefine como de “liberación nacional”, lo cual
ha quedado claramente plasmado en numerosas ocasiones como el lanzamiento de la “Otra
Campaña”. Su forma de gobierno materializada en la creación de las JBG y los Caracoles,
ha demostrado que es posible la convivencia de la forma de gobierno democrática y la
autodeterminación indígena.
En la misma dirección, pero con un abismo de por medio, se ubica la nación Mapuce
en Chile y Argentina. Decimos que se encuentran en la misma dirección por que ambos
son pueblos originarios portadores de una cultura, cosmovisión y prácticas políticas
propias, que han logrado constituirse como actores políticos e instalarse en las agendas de
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
debate. Es cierto que entre ellos existen diferencias abismales, y son por ende
incomparables entre sí, sin embargo, en ambos casos estamos ante pueblos originarios
víctimas del sistema dominante desde hace mas de 500 años.
L@s Mapuce aún no han logrado construir un movimiento unificado, aunque, en
todos los casos presentan ejes de demanda comunes. Es por ello que consideramos
necesario que se den la posibilidad de aunar luchas y salvar diferencias superficiales, lo
que les permitirá no perder de vista al enemigo común. Poco a poco han ido caminando el
sendero de la autonomía, de la resistencia y la lucha intransigente, lo cual les ha permitido
recuperar su cultura ancestral tan bastardeada e in visibilizada por el colonialismo y la
“civilización occidental”. En ese camino se encuentran en la actualidad, y no deben
perderlo de vista, pero también es necesario que comiencen a plantearse cuestiones de
fondo como la necesidad de ganar simpatías políticas, esto es unirse a otras luchas sociales
con el fin de torcer el brazo capitalista e impulsar una verdadera transformación del orden
social, económico y político actual.
Durante los últimos meses en Argentina, con motivo del bicentenario de la
revolución de mayo, se ha hablado mucho de los pueblos indígenas y de la posibilidad de
gestar un estado plurinacional. Muchos/as consideran que se trata de un absurdo en un país
(pasa lo mismo en Chile) donde –supuestamente- la población es mayoritariamente no
indígena, a ellos/as debemos recordarles que los/as argentinos no descendemos de un
barco, sino que somos producto del mestizaje, es decir de la fusión de europeos, indígenas
y africanos. Por lo tanto, existe un importante porcentaje tanto de indígenas y
descendientes de indígenas como de afrodescendientes, lo que significa que Julio A. Roca
no logró “aniquilar a todos los indios” como nos enseña la historia oficial. Muy por el
contrario, siguen viv@s y hoy más que nunca están dispuest@s a hacerse oír, puesto que
ha llegado la hora de decir BASTA a un modelo de desarrollo que los condena a la muerte.
Estas voces de la tierra traen consigo la experiencia de diversos movimientos sociales
cuyos principales actores son los pueblos indígenas, como es el Zapatismo, etc. En todos
los casos existen premisas que se repiten incansablemente, como por ejemplo la necesidad
de repensar la democracia y el estado sobre la base de la unidad en la diversidad. Este
reconocimiento y respeto por lo diverso no implica la desaparición de aquellas identidades
producidas a lo largo de la historia de los estados nacionales, sino la eliminación o mejor
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
dicho la superación de las relaciones sociales materiales e ínter subjetivas del patrón de
poder. En simples palabras, debe ser un cambio revolucionario democrático que
verdaderamente incluya a todos los otros subalternos.
Para esto es necesario dar lugar a un cambio epistémico, que a nuestro criterio ya ha
comenzado, en el cual se busque poner fin a los epistemicidios que reinan desde épocas de
la conquista. Esto significa re valorizar aquellos conocimientos que la academia y cultura
occidental (y cristiana) consideran como inferiores y/o “no científicos”. Esta emancipación
cultural no solo pondrá fin a la transepisteme eurocéntrica (que da origen a una
cosmovisión oligárquica traducida en una cultura política liberal, o sea ausente y/o autista)
que nos atraviesa sino que permitirá gestar una epistemología desde el sur, es decir, un
pensamiento latinoamericano, propio, revolucionario y crítico, capaz de impulsar una
nueva ciudadanía y cultura política.
Romper con estos lazos invisibles nos facilitará el proceso de re construcción del
estado y la puesta en marcha de otra democracia, una que priorice las bases, al pueblo, a
los que hasta hoy no han tenido voz. Es por esto, que nos parece una experiencia por demás
interesante la que desde hace varios años viene desarrollándose en el vecino país de
Bolivia.
Es allí donde se ha podido re pensar al desarrollo desde la óptica de los pueblos
originarios, incorporando al Buen Vivir como el gran objetivo a alcanzar y superando la
visión economicista propia del desarrollismo. Otros países, como Ecuador, ya hablan de los
derechos de la naturaleza, lo que significa un verdadero salto cualitativo en la forma de ver
y entender al mundo, al hacerse eco del pensamiento ancestral indígena entremezclado con
el derecho positivo moderno –occidental-.
Pero estas experiencias no se quedan allí sino que apuestan por un cambio del modo
de producción, ya que, dirigen sus cañones hacia el corazón de la cuestión al impulsar la
nacionalización de los recursos y poner en marcha formas de economía solidaria tales
como el cooperativismo, microemprendimientos, etc. Sin duda esta otra estructura
económica, aún en gestación, se complementa y armoniza con el derecho a la autonomía de
los pueblos indígenas y su visión comunitaria de la tierra y el territorio. Debemos
reconocer que aún hay un largo camino por delante, y son muchas las cuestiones que
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
debemos reflexionar y debatir, pero de eso se trata esta otra forma de gobierno, de debatir,
de participar y de construir junt@s un estado plurinacional.
Superar la visión institucionalista y miope que tenemos de la política y del estado,
entendido solo como aquella institución que monopoliza el poder coercitivo, nos permitirá
pensar otro estado cuya principal función sea velar por el respeto de la diversidad sin
perder de vista la unidad. Solo de esta manera podremos superar la relación de no
correspondencia que existe entre quienes detentan el poder político y el pueblo soberano,
dado que hacia el interior de los estados –modernos- existe una multiplicidad de culturas y
naciones que han sido in visibilizadas a lo largo de la historia. Reconocer esta
pluriculturalidad facilitará la interculturalidad, pero para ello primero es necesario que
madure la intraculturalidad, es decir, el proceso de recuperación que muchas naciones se
están dando para si (como es el caso Mapuce).
Para que todo esto sea posible, y para poner punto final al colonialismo cultural, es
necesario un estado laico. La laicicidad es fundamental para que exista verdadera
autonomía entre el estado y la iglesia, institución que desde hace siglos forma parte del
bloque histórico hegemónico. Esta lucha contra hegemónica, que diversos movimientos
sociales vienen llevando a cabo, busca establecer un nuevo bloque socio- político popular y
para ello se requiere romper con el parroquianismo colonial, de lo contrario la “moral
divina” seguirá desviando la atención y negando problemáticas urgentes que afectan a gran
parte de la población no solo de América Latina sino del mundo en su conjunto (léase
aborto, pedofilia, diversidad sexual, VIH, etc.).
Reiteramos que Bolivia es pionera en esta experiencia revolucionaria, en la que se
aplica el principio del mandar obedeciendo, propuesto por los zapatistas, a gran escala. La
irrupción y el accionar de los movimientos demostraron que los partidos políticos –
tradicionales- deben cambiar de estrategia si desean seguir en el juego político, es decir,
deben superar la visión electoralista que tienen de la política.
A simple vista parece por demás simple transformar al estado e implementar una
democracia altamente participativa, pero sabemos que los cambios culturales demandan
mucho tiempo. Se trata de un verdadero cambio estructural, de un cambio revolucionario e
innovador en todos los sentidos, pues pone fin a las actuales condiciones materiales de
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
existencia y configura una episteme alternativa, emancipadora y esencialmente
latinoamericana.
Estamos convencidos de que aún hay muchos eslabones por encontrar, debatir,
formular y re formular, pero poco a poco percibimos un panorama cada vez más claro. Ha
comenzado un momento histórico- estratégico, en el que la polarizaciòn social ha llegado a
niveles inimaginados por los pensadores modernos, donde la naturaleza nos envía
diariamente mensajes aterradores que obviamos y no codificamos como una amenaza letal.
Por ello nos atrevemos a pensar que es la hora de los olvidados de la tierra, de aquellos que
durante cientos de años han sido oprimidos y sometidos por el sistema, olvidados incluso
por los teóricos y líderes más progresistas.
Los cientistas sociales debemos abonar este escenario a través de aportes al campo
de las ideas, con los pies en la tierra y los ojos en Latinoamérica; debemos asumir la
responsabilidad de incorporar a la mesa del debate temáticas que suelen ser opacadas
rápidamente por la “coyuntura”. Es necesario que seamos intelectuales orgánicos de
nuestros pueblos, de todas las otredades condenadas por el sistema neoliberal, sólo así
podremos echar a andar un pensamiento propio, ya que, como dijo Lenin “sin teoría
revolucionaria, no hay practica revolucionaria”.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
BIBLIOGRAFÍA
•ARGUMEDO, Alcira (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires:
Del Pensamiento Nacional.
•BORÓN, Atilio (2006). La crisis de las democracias y movimientos sociales en América
latina: notas para una discusión. OSAL, 20. Argentina: CLACSO.
•BORÓN, Atilio. La Verdad Sobre la democracia Capitalista. En Socialist Register.
Argentina: CLACSO.
•CECEÑA, Ana E. (2002). Rebeldías Sociales y movimientos ciudadanos. OSAL, 10.
Argentina: CLACSO.
•CECEÑA, Ana E. (2003). A diez años del levantamiento Zapatista. OSAL, 12.
Argentina: CLACSO.
•CECEÑA, Ana E. (2004). Autonomía y Sustentabilidad: alternativa de los pueblos. En
del Valle Rivera El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de
mundialización. México: IIEc- UNAM- Plaza y Valdez.
•CECEÑA, Ana E. (2004). El zapatismo. De la inclusión de la nación al mundo en el que
quepan todos los mundos. En Gómez (comp.). América Latina y el (des) orden social
neoliberal. Argentina: CLACSO.
•CECEÑA, Ana E. (2001). La marcha de la dignidad indígena. OSAL, 4. Argentina:
CLACSO.
•CIMADAMORE, Alberto (2006). Pueblos Indígenas y Pobreza. Una introducción a los
enfoques multidisciplinarios. Argentina: CLACSO-CROP.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
•COTARELO, M. Cecilia (2007). Movimientos Sociales, partidos y los nuevos formatos
organizativos. Tercera Parte. En Curso Virtual Resistencias, luchas emancipatorias y la
cuestión de la alternativa. Buenos Aires: PLED.
•DÁVALOS, Pablo (2005). Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y
epistémico. En Daniel Mato Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas.
Argentina: CLACSO.
•DÁVALOS, Pablo (2005). Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la
palabra. En Pueblos indígenas, estado y democracia. Argentina: CLACSO.
•DÁVALOS, Pablo (2006). Movimientos Sociales y Razón Liberal: los límites de la
historia. OSAL, 20. Argentina: CLACSO.
•DÀVALOS, Pablo (2008). El Sumak Kawsay (Buen Vivir) y las censuras del desarrollo.
ALAINET.
•DE LA CUADRA, Fernando M. (2001). Conflicto Mapuche: génesis, actores y
perspectivas. OSAL, 5. Argentina: CLACSO.
•DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2001). Los nuevos Movimientos Sociales. OSAL, 6.
Argentina: CLACSO.
•DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006). Para una Democracia de alta intensidad, en
Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. En encuentros en Buenos
Aires. Argentina.
•DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2003). Globalización y Democracia. Foro Social
Mundial.
•DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2008). Una reflexión sobre los nuevos movimientos
sociales. En Curso Virtual Coyuntura política y luchas emancipatorias. Buenos Aires:
PLED.
•DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2007). La reinvención del estado y el estado
plurinacional. Bolivia.
•DIERCKXSEN, Wim (2008). La lucha contra el capitalismo y las luchas sociales. En
Curso Virtual Coyuntura política y luchas emancipatorias. Buenos Aires: PLED.
•DOS SANTOS, Theotonio
(2004). De la resistencia a la ofensiva: el programa
alternativo de los movimientos sociales. OSAL, 15. Argentina: CLACSO.
•Fundación UNIDA (1996). El resignificado de desarrollo. En ecoportal.net
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
•GARCIA LINERA, Alvaro (2003). El Zapatismo indios insurgentes. Alianzas y poder.
OSAL, 12. CLACSO.
•GARCIA LINERA, Alvaro (2005). Crisis estatal y muchedumbre”. OSAL, 10.
CLACSO.
•GARCIA LINERA, Alvaro (2006). El evismo: lo nacional- popular en acción. OSAL,
19. CLACSO.
•GONZALEZ CASANOVA, Pablo (2001). Los zapatistas del Siglo XXI. OSAL, 4.
Argentina: CLACSO.
•LOPEZ BARCENAS, Francisco (1996). Territorios Indígenas. Tlahui-politic Nº II.
•LOPEZ Y RIVAS, Gilberto (2008). La izquierda en México: problemas y perspectivas.
En Curso Virtual Coyuntura política y luchas emancipatorias. Buenos Aires: PLED.
•LOPEZ Y RIVAS, Gilberto (2007). Nación, democracia y movimientos indígenas en
México. Contexto Latinoamericano 2. En Curso Virtual Coyuntura política y luchas
emancipatorias. Buenos Aires: PLED.
•MOYANO, Adrián (2007). Crónicas de la Resistencia Mapuche. Argentina.
•MUÑOZ RAMIREZ, Gloria (2005). El movimiento mapuche autónomo. Su lucha en
vivo. Chile: Comisión de Comunicaciones.
•NARVAJA & PINOTTI (1996). Violencia, población e identidad en la colonización de
América Hispánica. Buenos Aires: Eudeba.
•OLIVER COSTILLA, Lucio (2007). Cuatro puntos sobre movimientos sociales, partidos
y los nuevos formatos organizativos en América Latina. Segunda Parte. En Curso Virtual
Resistencias, luchas emancipatorias y la cuestión de la alternativa. Buenos Aires: PLED.
•OLIVER COSTILLA, Lucio (2007). Movimientos sociales, poder y Estado en América
Latina. México: FCPyS- UNAM.
•PANORAMA CENTROAMERICANO temas y documentos de debate 47/48 (1993),
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas: la cuestión étnica después de 500 años,
Guatemala: INCEP.
•QUIJANO, Aníbal (1999). La colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en
América Latina. En Santiago Castro-Gómez, Guariola-Rivera & Millán de Benavides
Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica post colonial. Bogotá: Centro
Editorial Javeriano.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
•QUIJANO, Aníbal (2006). Movimientos sociales y gobiernos en la Región Andina.
OSAL, 19. Argentina: CLACSO.
•RAMIREZ, Silvina (2006). La guerra silenciosa: despojo y resistencia de los pueblos
indígenas. Buenos Aires: Capital Intelectual.
•SAMANIEGO MESIAS, Augusto (2002). Identidad, territorio y existencia de la nación
mapuche: ¿derechos políticos autonómicos? Universidad de Santiago de Chile.
•STEFANONI, Pablo (2006). El nacionalismo indígena en el poder. OSAL, 19. CLACSO.
•TAPIA, Luis (2007). Una reflexion sobre la idea de estado plurinacional. OSAL, 22.
CLACSO.
•TOLEDO LLANCAQUEO, Víctor (2005). Políticas Indígenas y Derechos Territoriales
en América Latina. 1990-2004. Argentina: CLACSO.
•http://www.alainet.org
•http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar
•http://www.geopolitica.ws/home.php
•http://www.mapuexpress.net
•http://www.mapuche-nation.org
•http://www.azkintuwe.org
•http://www.observatorio.cl
•http://www.geopolítica.nuestraamerica.info
•http://www.ezln.org
•http://www.revistarebeldia.org
•http://www.indymedia.org
•http://www.ecoportal.net
•http://www.nodo50.org
•http://www.alainet.org
•http://www.movimientos.org
•http://www.gritodelosexcluidos.com.br
•http://www.confederacionmapuce.com.ar
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
ANEXOS
Mapa 1: Regiones de Chiapas
Fuente: Centro de Investigaciones Políticas y Económicas de Acción Comunitaria (CIEPAC) (En línea) [Chiapas, México] Disponible
en: http://www.ciepac.org/images/maps/regiones.gif
Mapa 2: Militarización de los Recursos Estratégicos
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Fuente: http::geopolítica.nuestraamerica.info
Mapa 3: Mapa Geopolítico de Latinoamérica
Fuente: http://www.geopolitica.ws
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Mapa 4: Planes Estratégicos de Dominación Territorial
Fuente: http://www.geopolitica.ws
Foto 1: Represión en Kurrimij
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Foto 2: Audiencia Pública, 05 de Febrero, Neuquen 2010.
Foto 3: Discurso del Subcomandante Marcos en el Caracol de Morelia.
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Foto 4: Cooperativa 1ª de Enero Caracol La Realidad- Chiapas
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Mapa 5: Grupos Indígenas de México
Mapa 6: Posiciones Militares y Policiales en Chiapas
Fuente: http://www.ciepac.org/mapas/militares.php
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Alumna: Suyai M. García Gualda
Directora: Mgter. Amelia Barreda
Ciencia Política y Administración Pública
FCPyS- UNCuyo
Descargar