SOCIOLOGÍA JURÍDICA Código: 2965 Grupo: 3

Anuncio
Curso 2011-12
Licenciatura de Derecho
Código: 2965 Grupo: 3
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Duración
er
1 Cuatr.
Idioma docente: castellano
Profesor(es)
Ferriol Bordoy,
José Juan
Tipo
Optativa
Créditos Créditos
Teóricos Prácticos
3
1,5
Edificio/Despacho Teléfono
Tutoría
Edificio Jovellanos 971.17.29.33 Viernes de 17:00 a 19:00 hrs (1Q)
Despacho DA 203
e-mail: [email protected]
[Programa de la Asignatura por el Prof. Gregorio Robles Morchón (Catedrático)]
Objetivos
El objetivo de la asignatura es el estudio de las relaciones entre el subsistema
jurídico y el sistema social desde distintas perspectivas. Es una disciplina
sociológica para juristas. Requiere una cierta formación en Derecho, por lo que no
es recomendable que el alumno se matricule en el primer año de sus estudios.
Metodología docente
Clases prácticas. Las clases prácticas tendrán por objeto el comentario y
discusión de uno o dos de estos tres libros:
1. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, traducción de Virginia
Martínez Bretones, y Prólogo de G. Robles, Editorial “Biblioteca Nueva”,
Madrid, 2005.
2. Raymond Aron, Las etapas del pensamiento sociológico, vol. II:
Durkheim, Pareto, Weber, Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires.
3. José Ortega y Gasset, El hombre y la gente, varias ediciones.
Trabajos. El alumno podrá realizar un trabajo sobre cualquiera de los tres libros
citados anteriormente para las clases prácticas. El trabajo deberá tener entre 15 y
30 folios.
Temario
I. La formación de la Sociología del Derecho.
Lección 1ª.- Sociología y positivismo. La sociologización del pensamiento jurídico.
Lección 2ª.- Los clásicos de la Sociología del Derecho (I). Ehrlich.
1
Curso 2011-12
Licenciatura de Derecho
Lección 3ª.- Los clásicos de la Sociología del Derecho (II). Durkheim1.
Lección 4ª.- Los clásicos de la Sociología del Derecho (III). Weber.
Lección 5ª.- Los clásicos de la Sociología del Derecho (IV). Geiger.
Lección 6ª.- Balance y valoración crítica.
II. Teoría del Derecho y Sociología Jurídica.
Lección 7º:- La Teoría Comunicacional del Derecho. El Derecho como texto. Los
niveles de análisis de la Teoría Comunicacional del Derecho. La Sociología del
Derecho: un programa paralelo.
III. Sociología formal del Derecho.
Lección 8ª.- Los conceptos sociológico-jurídicos. Vigencia, positividad y eficacia del
Derecho2. El concepto sociológico-jurídico de acción.
Lección 9ª.- Las normas sociales. Génesis. Concepto. Clases. Relación entre las
normas sociales y las normas jurídicas. Regularidad de la acción social y norma
jurídica.
Lección 10ª.- Medición de la eficacia de las normas jurídicas3. Las sanciones. El
concepto sociológico-jurídico de deber.
Lección 11ª.- El concepto sociológico-jurídico de derecho subjetivo: las
expectativas jurídicas. Incertidumbre y Derecho.
Lección 12ª.- Sociología de los derechos fundamentales. Sociología de los valores
jurídicos.
Lección 13ª.- Desviación y delito4.
Lección 14ª.- El sujeto de la acción socio-jurídica: el concepto de rol desde el punto
de vista de la Sociología del Derecho.
IV. Sociología de las instituciones jurídicas.
Lección 15ª.- El “mundo social” del Derecho.
1
Esta lección puede prepararse por los apuntes de clase y/o por el libro de G. Robles, Crimen y Castigo.
Ensayo sobre Durkheim, Editorial “Civitas”, Madrid, 2001. Véase también la bibliografía citada en el libro de
texto.
2
Para el tema de la eficacia y la positividad se aconseja repasar los capítulos correspondientes a estos
conceptos del libro de texto de Teoria del Derecho, estudiado en el primer curso de la licenciatura.
3
Idem.
4
Esta lección conviene ampliarla con la bibliografía del libro de texto, así como con el libro citado en la nota 1.
2
Curso 2011-12
Licenciatura de Derecho
Lección 16.- Las funciones sociales del Derecho (I). La función de delimitación de
los subsistemas sociales. La función de diferenciación social.
Lección 17ª.- Las funciones sociales del Derecho (II). La función de control social.
La función de mantenimiento de la paz (resolución de conflictos). La función de
distribución de bienes y cargas.
Lección 18ª.- Las funciones sociales del Derecho (III). La función de planificación
social. La función de legitimación del sistema social. La función comunicacional del
Derecho.
Lección 19ª.- La investigación sociológica de las instituciones jurídicas.
Lección 20ª.- Economía y Derecho. El subsistema económico. El mercado y las
empresas. El Derecho y la vida económica. El “derecho económico”. La concepción
liberal de la economía y la función del Derecho público. El Estado social de
Derecho. La “constitución económica”. La economía mixta de mercado. Integración
económica y organizaciones supranacionales: la Comunidad Europea y la Unión
Europea.
Lección 21ª.- Sociología del Derecho y Dogmática jurídica. La jurisprudencia de
intereses. La “investigación de los hechos jurídicos”. El movimiento del Derecho
libre. La “jurisprudencia sociológica”. Balance. Una Dogmática jurídica abierta a la
Sociología.
V. Sociología de la decisión jurídica.
Lección 22ª.- Poder, decisión y Derecho. La decisión jurídica: en la vida privada, en
la política, en la economía. El Derecho como sistema autopoiético.
Lección 23ª.- Valores jurídicos, autopoiesis y decisión. Sociología de la decisión
constituyente. El proceso constituyente, las formas de gobierno y la democracia
desde la perspectiva sociológica.
Lección 24ª.- Sociología de la decisión legislativa. Teoría de la legislación y
Sociología del Derecho. Sociología de la separación de poderes. La “inundación
legislativa”.
Lección 25ª.- Sociología de la decisión judicial. Los jueces: poder judicial y poder
ejecutivo; el origen social de los jueces; la influencia del contexto social en la
actividad judicial. El proceso desde la Sociología: la “inundación” procesal; duración
de los procesos; barreras de acceso a la Justicia; influencia de las partes en el
proceso.
Lección 26ª.- Sociología de la justicia. Los valores jurídicos como objeto de
investigación sociológica. Psicología social de los ideales de justicia.
Lección 27ª.- El análisis sociológico del Derecho: Métodos, técnicas y desarrollo de
la investigación (I). El origen de la investigación y la exigencia de objetividad. El
3
Curso 2011-12
Licenciatura de Derecho
pluralismo metodológico en la Sociología del Derecho: método histórico,
comparativo, cuantitativo, cualitativo.
Lección 28ª.- El análisis sociológico del Derecho: Métodos, técnicas y desarrollo de
la investigación (II). Estructura interna de las principales técnicas metodológicas. La
investigación documental. La encuesta. La entrevista en profundidad. La historia de
vida. El experimento. El grupo de discusión.
Lección 29ª.- El análisis sociológico del Derecho: Métodos, técnicas y desarrollo de
la investigación (III). Diseño de la investigación. Definición del problema.
Elaboración del marco teórico. Formulación de hipótesis. Selección de instrumentos
metodológicos. Trabajo de campo. Análisis de los resultados. Elaboración de
conclusiones5.
Elementos de evaluación
Examen. Constará de tres preguntas. Cuando el alumno haya presentado un
trabajo sobre cualquiera de los tres libros que se mencionan a continuación
sustituirá, a su libre elección, una de las tres preguntas por un resumen del
trabajo presentado, que escribirá en el acto del examen.
El examen será valorado entre 0 y 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios:
1. Que se conteste efectivamente a lo que se pregunta; 2. Claridad de ideas y rigor
en el lenguaje; 3. Exposición ordenada, y contenidos completos; 4. Capacidad de
relación y de razonamientos propios, dentro del tema que se pregunta; 5. Pulcritud
de la presentación. Una vez aprobado el examen, se tendrá en cuenta para la
calificación definitiva la asistencia a las clases, la participación en las clases
prácticas y, sobre todo, el trabajo presentado.
Bibliografía
Libro de texto. Gregorio Robles: Sociología del Derecho, 2ª edición, Editorial
“Civitas”, Madrid, 1997. El Programa se ajusta a este libro.
5
Para completar las tres últimas lecciones se aconseja la lectura del libro de Émile Durkheim, Las reglas del
método sociológico, Editorial “Biblioteca Nueva”, Madrid, 2005.
4
Descargar