informe de consulta al órgano ambiental sobre la necesidad de

Anuncio
INFORME DE CONSULTA AL ÓRGANO AMBIENTAL SOBRE LA
NECESIDAD DE SOMETER AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
ESTRATÉGICA AMBIENTAL EL PLAN ESPECIAL DEL FRENTE
LAMINORIA DENTRO DEL ÁMBITO DE LA C.E. ESTHER
FRACCIÓN 1ª
Julio, 2014
Luis Bilbao Líbano, 11Entr.D
48940 LEIOA (Bizkaia)
Spain
Tel. +34 94 480 70 73
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
MEMORIA
1. Antecedentes ...........................................................................................2
2. Objeto.......................................................................................................4
3. Localización..............................................................................................6
4. Acatuaciones principales del Plan Especial y sus objetivos.....................7
5. Síntesis ambiental del ámbito del plan especial ......................................8
5.1. Clima ....................................................................................................... 9
5.2. Medio atmoférico. Calidad del aire y ruido ................................................ 10
6. Evaluación y conclusión ........................................................................ 36
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
1
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
1. ANTECEDENTES
Con el fin de continuar con la explotación minera del frente Laminoria de la
Concesión Mina Esther, la empresa ECHASA presentó en julio de 2007 ante el
Ayuntamiento de Arraia-Maeztu, un proyecto técnico de la actividad minera y su
correspondiente estudio de impacto ambiental, conforme al artículo 57 de la ley
3/1998 de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco.
El 2 de agosto de 2007 ECHASA presentó a la Diputación Foral de Álava la memoria
resumen que daba inicio al procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto
Ambiental de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de ArraiaMaeztu.
Por acuerdo Pleno de 3 de junio de 2010 se aprobó inicialmente la modificación
puntual de las NNSS de Maeztu, publicándose en el BOTHA nº 66, de 16 de junio de
2010. Durante el período de exposición pública se suscitaron varias alegaciones.
El Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava
elaboró los informes relativos al Procedimiento de Evaluación Conjunta de Impacto
Ambiental, emitiendo el informe de consultas previas el 1 de junio de 2008, el
informe preliminar el 3 de octubre de 2008 y su complementario el 22 de enero de
2010, y por último el informe definitivo el 10 de junio de 2011. Como consecuencia
de la tramitación de la ECIA del expediente medio ambiental, por los servicios medio
ambientales de la Diputación se han planteado diversas cuestiones que han
requerido readaptar y corregir el presente documento especialmente en lo que a sus
lindes corresponde.
La Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, informó con fecha 7 de
junio de 2011 favorablemente el expediente, adjuntando los informes emitidos por
la Dirección de Energía y Minas y por la Dirección de Biodiversidad y Participación
Ambiental.
Con fecha 23 de noviembre de 2011, se publicó en el B.O.T.H.A nº 137, la orden
foral 130/2011 de 2 de noviembre por la que se acordaba la aprobación definitiva
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
2
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
de la modificación puntual de las NNSS de Arraia-Maeztu, requiriéndose la
elaboración de un texto refundido, el cual se realizó con fecha de 13 de abril de
2012.
Posteriormente, mediante la orden foral 564/2012, publicada en el B.O.T.H.A. nº
150, de 28 de diciembre, la Diputación Foral reconoce el cumplimiento de las
condiciones impuestas a la Mercantil ECHASA en la orden foral 130/2011 citada,
relativas al expediente de modificación puntual de las NN.SS. del municipio de
Arraia-Maeztu, para la ampliación de la explotación minera.
El 24 de abril de 2013, ECHASA solicitó al Ayuntamiento de Arraia-Maeztu licencia
de actividad para el desarrollo de las labores de explotación en la Concesión “Esther
Fracción 1ª”.
Por otro lado, está actualmente en tramitación la evaluación de impacto ambiental
del proyecto de explotación del frente Laminoria dentro de la Concesión de
Explotación “Esther Fracción 1ª”, donde el órgano sustantivo es la Dirección de
Energía y Minas. Este trámite que se inició en el año 2007 fue paralizado hasta la
tramitación de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento referente
a la cantera “Laminoria” explicado en los párrafos anteriores. Habiéndose
solventado ste trámite urbanístico, se continuó con el procedimiento de evaluación
de impacto ambiental de la explotación del frente de Laminoria, habiéndose
finalizado ya el plazo de información pública.
Paralelamente se solicita licencia municipal a la Corporación Local de Arraia-Maeztu
que debe entenderse referida actualmente a la prevista en el artículo 28.5 apartado
a) de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco. Este
artículo ha sido desarrollado por el artículo 4 del Decreto 105/2008, de 3 de junio,
de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, cuyos apartados 2 y 3
establecen lo siguiente:
-
2. Las actuaciones contempladas en el art. 28.5.a) de la Ley 2/2006, de 30
de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco, deberán estar dirigidas
específicamente y con carácter exclusivo al establecimiento de dotaciones,
equipamientos y actividades que precisen ubicarse en el medio rural, bien
por su contribución a la ordenación y al desarrollo rural de conformidad
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
3
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
con el planeamiento urbanístico o bien por ser los mismos declarados de
interés público por la legislación sectorial aplicable o por el planeamiento
territorial. Cada establecimiento concreto de las referidas dotaciones,
equipamientos y actividades deberá ser declarado de interés público por
resolución de la Diputación Foral correspondiente previo trámite de
información pública de veinte días.
-
Para autorizar las actuaciones contempladas en el párrafo anterior y que
además precisen declaración individualizada de impacto ambiental y para
aquellas que afecten a una superficie de suelo superior a 5.000 metros
cuadrados, con carácter adicional, se deberá redactar y aprobar un plan
especial de conformidad con lo indicado en el art. 59.2.c.7, de la Ley
2/2006, de Suelo y Urbanismo..
Puesto que el proyecto minero de explotación del frente Laminoria está siendo
sometido al procedimiento de evaluación individualizada de impacto ambiental y
dicho proyecto afecta a una superficie de suelo superior a 5.000 metros cuadrados,
es requisito necesario conforme a lo establecido en la legislación urbanística, la
redacción de un Plan Especial que se está redactando en la actualidad y que es el
objeto de la redacción de este informe de consulta.
2. OBJETO
El Decreto 211/2012, en su disposición final, primera, que modifica el apartado A
del anexo I de la Ley 3/1998, General de Protección del Medio Ambiente del País
Vasco incluye la lista A de planes y programas sometidos al procedimiento de
evaluación ambiental estratégica donde serán sometidos aquellos:
-
(6). Planes de Compatibilización del planeamiento general, Planes
Parciales de ordenación urbana y Planes Especiales que puedan tener
efectos significativos sobre el medio ambiente.
Siguiendo
esta
normativa,
el
actual
Plan
Especial
debería
someterse
al
procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (a partir de ahora EAE). Sin
embargo, este mismo decreto 211/2012, de 16 de octubre, en su artículo 7
establece lo siguiente:
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
4
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
-
1. Cuando exista una concurrencia de planes o programas promovidos por
distintas administraciones públicas, estas deberán adoptar las medidas
necesarias con el fin de que puedan complementarse y para evitar que se
produzca una duplicidad de evaluaciones, asegurando que todos los
efectos ambientales significativos de cada uno son convenientemente
evaluados.
-
2. Cuando los planes y programas se estructuren en distintos ámbitos
jerárquicos de decisión de una misma administración pública, la evaluación
ambiental de cada uno de ellos deberá realizarse teniendo en cuenta la
fase del proceso de decisión en la que se encuentra el plan o programa,
para evitar la duplicidad de evaluaciones.
-
3. En el informe de sostenibilidad ambiental se podrá utilizar la
información disponible que se haya obtenido en otras fases del proceso de
decisión o en la elaboración de planes y programas promovidos por otras
administraciones públicas así como los que se deriven de la aplicación de
la normativa vigente.
-
4. La memoria ambiental podrá determinar que no es necesario someter a
evaluación ambiental estratégica los planes o programas de desarrollo de
un determinado plan o programa cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
-
A) Que el informe de sostenibilidad ambiental del plan o programa
justifique cuales son los condicionantes necesarios para garantizar que los
planes o proyectos de desarrollo no tendrán efectos significativos para el
medio ambiente.
-
B) Que el plan o programa objeto de evaluación establezca estos
condicionantes con el suficiente detalle y grado de vinculación.
-
En los demás supuestos, la memoria ambiental deberá determinar la
amplitud y nivel de detalle del informe de sostenibilidad del plan o
programa de desarrollo.
El objeto principal de este documento es la exposición de todas las razones por las
cuales puede estar motivado que el Plan Especial de la Cantera Laminoria no deba
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
5
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
someterse a este procedimiento ambiental, de acuerdo con las excepciones
recogidas en el artículo 7.4.
Es importante indicar que este Plan Especial constituye un plan de desarrollo de la
Modificación de las NNSS de Arraia-Maeztu, la cual fue objeto de la correspondiente
Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, y que fue aprobada definitivamente por
la Orden Foral 130/2011, de 2 de noviembre con los preceptivos informes del
Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava, los
cuales recogen los condicionantes necesarios para garantizar que los planes de
desarrollo no tendrán efectos significativos sobre el medio ambiente, tal y como
establece como requisito el citado artículo 7.4. para no someter a evaluación
ambiental los planes de desarrollo como es el caso de este Plan Especial.
El índice de este documento se va a ajustar en este caso a los apartados
de los informes denominados
“caso a caso”, que son los documentos
indicados para las consultas al órgano ambiental en el artículo 5 del
Decreto 211/2012, “Artículo 5.– Determinación del sometimiento a
evaluación mediante su estudio caso por caso.”
Se realizará una síntesis de las actuaciones principales del Plan Especial y
posteriormente un resumen de las variables ambientales principales presentes en el
ámbito del Plan Especial, de forma que este documento facilite los datos de partida
principales. Al final se recogerá una evolución y conclusión de todo lo recogido y se
expondrán las principales razones por las cuales se puede concluir que el Plan
Especial no se someta al procedimiento de EAE.E
3. LOCALIZACIÓN
La zona donde se desarrollará el Plan Especial, se ubica en la sierra de Laminoria,
en el término municipal de Arraia-Maeztu, en el territorio histórico de Álava, a unos
25 Km al ESE. El núcleo de población más próximo es el de Maeztu.
El ámbito de actuación se ajusta a la denominada Z8. Zona de Cantera de la
zonificación del suelo no urbanizable de las vigentes NNSS del municipio de Arraia-
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
6
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Maeztu. Se trata de la zona objeto de la modificación puntual aprobada
definitivamente en el año 2011 y que motivó que el frente de Laminoria se
sometiese al procedimiento de EAE. La superficie en que ha variado Z-8 “Canteras”,
a consecuencia de la modificación puntual de las NNSS es de 1.723.468 m2, Las
poligonales antes y después de la Orden Foral 130/2011 delimitan superficies Z-8 de
142,49 ha y 314,89 ha.
El acceso se realiza a través de la carretera A-3I00, hasta el cruce de Alegría de
Álava, para continuar por la carretera local A - 3110 hasta el desvío de UllibarriJauregui y de aquí hasta la explotación, o bien a través de la carretera A - 132 hasta
el cruce con la A - 4144, en las cercanías de Maeztu, con dirección a Cicujano y de
aquí a la explotación.
En la síntesis ambiental que se facilita en el punto 5 de este informe, se analizarán
las variables del entorno más representativas y con mayor valor natural.
4. ACTUACIONES
PRINCIPALES
ESPECIAL Y SUS OBJETIVOS
DEL
PLAN
El objeto general de este Plan Especial es redactar la ordenación de las Canteras de
Laminoria, de acuerdo con el objetivo urbanístico fijado en las Normas Subsidiarias
de Planeamiento Municipal de Arraia - Maeztu, además de justificar que la
explotación de estas canteras no va en contra de una normativa de rango superior.
Los planes especiales son planes de ordenación pormenorizada. Ello conlleva en
primer lugar que no pueden nunca establecer “ex novo” determinaciones propias de
la “ordenación estructural”, ni tampoco pueden contravenir, ni modificar,
determinaciones de la ordenación estructural establecidas por el Plan General o
Norma Subsidiaria.
En consecuencia, no podrán establecer, ni modificar dotaciones, infraestructuras o
espacios libres y zonas verdes que tengan el carácter de sistema general, ni podrán
incrementar la edificabilidad urbanística establecida por el Plan General o Norma
Subsidiaria.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
7
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
En el caso de este Plan Especial, las labores relacionadas con la explotación de la
cantera no varía la clasificación de los suelos que afecta, ya aprobada la
Modificación Puntual que ex profeso se ha efectuado, mediante las órdenes forales
130/2011 y 564/2012 citadas en el punto 1. de Antecedentes.
En respuesta a los objetivos y parámetros urbanísticos marcados por las NNSS
municipales, en el Plan Especial se ha propuesto una ordenación caracterizada por
los siguientes aspectos:

Edificabilidad: 0,10 m2/m2.

Ocupación máxima: 0.10 % de la parcela.

Número máximo de plantas: 1.

Altura máxima a cornisa y/o alero: 5 m.

Separación a linderos: 10 m.

Las instalaciones relacionadas con la explotación y tratamiento no computan
como edificios no tienen limitada su altura máxima.

Las instalaciones relacionadas con el tratamiento mantendrán la tipología
industrial que les identifica, dotadas de carenas o cierres ad-hoc según
prescripciones relativas a prevención de perturbaciones por ruidos y
emisiones a la atmósfera que efectúe el órgano ambiental competente en la
materia específica, a través de la preceptiva Declaración de Impacto
Ambiental y de la Autorización de Actividad Potencialmente Contaminante de
la Atmósfera.

Se permiten cercas de cerramiento que impidan el paso de animales en las
inmediaciones de las instalaciones que puedan suponer un peligro tanto para
la vida animal como humana, de acuerdo con la normativa sectorial de
aplicación, es decir, las correspondientes a Minas y a Montes.
5. SÍNTESIS AMBIENTAL DEL ÁMBITO DEL PLAN
ESPECIAL
A continuación se describe de manera breve las características ambientales de la
zona.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
8
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Los términos de definición de las diferentes áreas de afección que se van a utilizar a
lo largo de este capítulo son las siguientes:
Ámbito de estudio: es el área que aparece representado en el plano de síntesis
ambiental. Se define el ámbito de estudio con la amplitud suficiente para identificar
cualquier elemento del medio que pueda ser afectado por el proyecto. El ámbito de
estudio queda prácticamente por completo dentro del municipio de Arraia-Maeztu,
de hecho, el propio núcleo de Maeztu marca el límite por el sur. Bernedo se adentra
sensiblemente por el extremo oeste y marca el final del ámbito de estudio por este
extremo. Por el este, el límite lo marca la presencia del núcleo de Musitu y al norte
el término municipal de Iruraiz-Gauna, que al igual que pasa con Bernerdo, tiene
una presencia mínima y limita el ámbito por el norte.
Ámbito de afección. es el espacio en que se localizan los impactos originados por el
Plan Especial. En ocasiones coincide con los límites del frente, como es en el caso
del impacto por ocupación del suelo o de pérdida de vegetación, pero en otras
ocasiones excede de estos límites, como en el caso de impacto sobre el paisaje que
se extiende a las cuencas visuales o el impacto por ruidos.
Ámbito de actuación o ámbito del Plan Especial: es el ámbito que coincide con los
límites del plan especial y su entorno más inmediato.
5.1. CLIMA
El área de estudio se incluye en una zona de clima subcantábrico, en donde se
aprecia la influencia de la proximidad de zonas montañosas septentrionales
(Aizkorri, al noreste del ámbito de estudio), y de montaña media de transición
(Montes de Vitoria, Urbasa, Andia, Lóquiz).
La temperatura media anual está en torno a los 9,6ºC. La temperatura media de las
mínimas del mes más frío es de unos 4,8ºC y la media de las máximas del mes más
cálido ronda los 14,8ºC.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
9
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Por lo que a las precipitaciones respecta, todo el área se encuentra por encima de
los 1.000 litros por metro cuadrado de precipitación anual, cifra elevada que da
lugar al clima húmedo.
Una de las características importantes del viento en la zona de estudio es la
diferencia de velocidades entre el periodo de invierno y el periodo de verano. La
segunda característica, es que la orografía altera fuertemente tanto la velocidad
como la dirección del viento, por lo que pueden existir diferencias apreciables de
viento entre lugares geográficamente cercanos entre sí.
5.2. MEDIO ATMOFÉRICO. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
5.2.1. CALIDAD DEL AIRE
En términos generales, la zona de estudio presenta unas buenas condiciones de
calidad del aire, por ser un entorno en donde no hay un fuerte desarrollo industrial,
y los núcleos residenciales no son grandes, ni muy densamente poblados. Las zonas
residenciales se caracterizan por ser de carácter rural, con tipo de viviendas de baja
densidad, caseríos y casas aisladas. Prácticamente, el único foco emisor de
contaminación atmosférica es el tráfico rodado y la actividad actual de extracción en
Laminoria.
5.2.2. RUIDO NIVELES DE INMISIÓN DE FONDO. ÁREAS DE CALIDAD
ACÚSTICA
El ámbito del Plan Especial se emplaza en una zona tranquila, sin fuentes
importantes de ruidos. El ámbito de estudio es fundamentalmente agrícola, sin un
desarrollo industrial destacado. Asimismo, los núcleos residenciales son de carácter
rural y con edificaciones aisladas y dispersas entre los prados y cultivos del fondo de
valle.
De este modo, prácticamente el único foco emisor de ruido es la actual explotación
de la cantera y el tráfico de las carreteras.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
10
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
5.2.3. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
Desde el punto de vista geológico, el ámbito de estudio, se ubica regionalmente en
la Cuenca Vasco-Cantábrica, en el Sinclinal Miranda-Treviño-Urbasa. Respecto a la
estratigrafía se observa un conjunto de materiales de edades comprendidas entre el
Terciario y el Cuaternario.
En cuanto a la estratigrafía del ámbito de actuación, se pueden diferenciar las
siguientes litologías:
-
Alternancia en bancos decimétricos-métricos de calizas algales y
calcarenitas
Alternancia de calcarenitas algales y margas arenosas
Calcarenitas bioclásticas blancas
Areniscas calcáreas microconglomeráticas y arenas
Calcarenitas, areniscas, arenas y margas
Calcarenitas bioclásticas algales, localmente laminadas y/o
pseudobrechoides
Calcarenitas de foraminíferos
Areniscas de grano fino, limolitas calcáreas, calcarenitas y
paraconglomerados calcáreos.
Conglomerados calcáreos, intercalaciones de areniscas, calcarenitas
y lutitas rojas.
Depósitos antropogénicos
No existe en el ámbito de actuación ningún punto, recorrido, ni área de interés
geológico, si bien en sus inmediaciones, dentro del área de estudio, se han
inventariado las siguientes áreas de interés geológico:
-
Manantial de Peña Argandeña (1070)
Plataforma estructural de Onraita y Cañón de Musitu (1068)
Arenas de Cicujano (1069)
Escarpe de Leorza-Atauri-Sabando (1071)
Laguna de Vírgala Menor (1072)
Tobas y travertinos (los travertinos del arroyo Perrarán)
Por otro lado, al sureste del ámbito de actuación, fuera de éste, existe un valle
denominado comúnmente Perrarán, que aunque no está descrito como elemento de
interés geológico, presenta una surgencia de agua que durante los últimos milenios
ha generado una amplia zona de formaciones travertínicas que a modo de cascada
petrificada de espesor centimétrico, descienden desde el roquedo hasta el fondo
mismo del barranco. Estos depósitos travertínicos se caracterizan porque se forman
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
11
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
al cristalizar las aguas cargadas de carbonatos y han dado lugar a rocas muy ligeras
y porosas, conocidas como tobas cuyo valor geológico es alto. Por todo ello, los
límites del frente Laminoria se han definido de forma que en ningún caso los valores
geoquímicos y geobotánicos de este enclave se vean afectados.
El ámbito de estudio se encuentra a una altitud comprendida entre los 700 m y
1063,7 m, máxima altitud correspondiente a Urzucha. La mayor parte del ámbito se
encuentra a una altitud media en torno a los 700-800 m. Respecto a las pendientes,
se sitúa mayoritariamente entre el 10 y el 30%, aunque puntualmente pueden
encontrarse zonas con pendientes comprendidas entre el 30 y el 50%.
La mayor parte del ámbito de actuación, presenta unas características geotécnicas
favorables, si bien aparece algún retazo muy desfavorable debido a problemas de
capacidad portante y asientos, así como de inestabilidad de ladera en la zona este.
La zona del ámbito de actuación situada al sudeste (ubicación de balsas de
seguridad) limita con zonas con características geotécnicas muy desfavorables, que
corresponden a zonas con problemas debido a encharcamiento y capacidad
portante y asientos.
Respecto a la edafología, la mayor parte de los suelos presentes en el ámbito de
actuación son rendzinas ochricas. Dado el escaso desarrollo del perfil de este tipo de
suelos, rara vez han sido cultivados. Normalmente soportan una vegetación forestal
de especies autóctonas (hayas, quejigos...), de pradera o erial, según el clima y
régimen hídrico.
5.2.4. MEDIO HIDROLÓGICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO
La cuenca del río Berrón, a la que pertenece el ámbito de estudio, se encuadra en la
Demarcación Hidrográfica del Ebro, si bien el río Ebro no se encuentra incluido
dentro del ámbito de estudio.
Los cauces y aguas enmarcados en la explotación de Laminoria están bajo control
de la Confederación Hidrográfica de Ebro e incluidos en la cuenca del Alto Berrón.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
12
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
El curso de agua principal que atraviesa las inmediaciones a la cantera es el río
Berrón, el cual desemboca en el Ega, y éste a su vez en el Ebro.
En lo que respecta al área objeto del Plan Especial, se encuentra atravesada por
arroyos estacionales, de escasa entidad e innominados, que van juntando sus aguas
en las diferentes subcuencas anteriormente descritas, para acabar desembocando
finalmente en el río Berrón y luego en el Ega. Todos ellos son de régimen
discontinuo, secándose por completo en el estiaje.
Según los informes elaborados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, los
cauces pertenecientes a la cuenca del Berrón, no presentan riesgos de afección o se
encuentran en fase de estudio.
Desde el punto de vista hidrogeológico, el ámbito de desarrollo del Plan Especial y
sus inmediaciones, se sitúa en el denominado Dominio hidrogeológico del Sinclinal
de Urbasa-Treviño, en la Unidad Hidrogeológica de Urbasa. En cuanto a la
vulnerabilidad en el ámbito de estudio se han distinguido cinco niveles desde muy
sensible hasta no sensible.
Respecto a la presencia de fuentes y manantiales, en el ámbito de estudio se
localizan varios puntos de agua, de los cuales en el área objeto del Plan Especial se
ha identificado un manantial (Laminoria o El meadero) cartografiado por la Agencia
Vasca del Agua, que nutre con su caudal las Concesiones de titularidad de la
mercantil minera.
5.2.5. VEGETACIÓN
En el ámbito de estudio se observan un total de tres series de vegetación potencial:

Serie montana orocantábrica y cantabroeuskalduna basófila y
xerófila del haya o Fagus sylvatica (Epipactidi helleborines-Fageto
sigmetum).

Serie montana cantabroeuskalduna mesofítica del roble o Quercus
robur (Crataego laevigatae-Querceto roboris sigmetum).
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
13
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria

Serie montana cantabroeuskalduna acidófila del roble melojo o
Quercus pyrenaica (Melampyro pratensis- Querceto pyrenaicae
sigmetum).
La vegetación que predomina en la actualidad en el ámbito del Plan Especial se
corresponde mayoritariamente con el quejigal subcantábrico y el hayedo calcícola;
estas son también las comunidades que mayor superficie ocupan en el ámbito de
estudio.
En cuanto a la flora singular presente en el ámbito analizado, se ha utilizado la
cartografía oficial de flora referente a la Lista Roja de flora Vascular de la CAPV
(cuadrículas UTM 1X1 km), debido a que la información cartográfica más
actualizada de flora amenazada de la CAPV (Orden de 10 de enero de 2011, de la
Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la
que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora
Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único) se encuentra en estado de
elaboración.
Consultada la base cartográfica mencionada dentro del ámbito de estudio, se ha
identificado los siguientes taxones:
Taxón
Catálogo Vasco
Catálogo Español
Arenaria vitoriana
Rara
-
Carex davalliana
En peligro de extinción
-
Drosera longifolia
En peligro de extinción
-
Epipactis palustris
Vulnerable
-
Erodium glandulosum
Rara
-
Genista eliassennenii
Rara
-
Himantoglossum hircinum
Rara
-
Ilex aquifolium
De interés especial
-
Litorella uniflora
Rara
-
Narcissus asturiensis
De interés especial
Narcissus
bulboccodium
subsp. citrinus
De interés especial
-
En peligro de extinción
-
Vulnerable
-
Nymphaea alba
Ophrys aveyronensis
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
En el Listado
14
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
La localización de estas especies dentro del ámbito de estudio y del ámbito de
actuación, según la mencionada información cartográfica se puede observar en la
imagen siguiente:
A continuación se enumeran los distintos hábitats de interés comunitario
inventariados para el total de la zona de estudio (Anexo I de la Directiva 92/43/CEE)
-
Hábitats no prioritarios, prioritarios en caso de presencia de notable
orquídeas

-
Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos (Festuco-Brometalia) (hábitat prioritario en caso de
presencia de notables orquídeas) (6210)
Hábitats no prioritarios

Brezales secos europeos (4030)

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090)

Prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170)

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210)
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
15
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria

Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de
Taxus (Quercion robori-petraea ou Ilici-Fagenion) (9120)

Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus
pyrenaica (9230)

Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240)

Bosques de Castanea sativa (9260)

Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340)
Concretamente, en el ámbito objeto del Plan Especial, se incluyen en los siguientes
hábitats, todos ellos no prioritarios, siendo el mayoritario el primero que se
menciona:

9240. Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

6170. Prados alpinos y subalpinos calcáreos

9230. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus
pyrenaica
-
Otros hábitats de interés comunitario con potencial presencia en el ámbito
de estudio
En un estudio de flora que se realizó en julio de 2009 por la empresa CRN como
Adenda al “Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de la Modificación
Puntual de las NN.SS. de Arraia-Maeztu. Ampliación del frente de Laminoria para la
concesión Esther Fracción 1ª”, dentro del ámbito de estudio, aunque fuera del
ámbito del Plan Especial, y por tanto fuera de toda posible afección, se citan
también los siguientes hábitats prioritarios:

(7220*) Depósito travertínicos: Hábitat de interés prioritario, situado
fuera del ámbito de actuación pero contiguo al mismo.
Concretamente lo localizan en el barranco Perrarán, aunque no
detectan en el mismo ninguna de las especies indicadoras
contenidas en la ficha de identificación del “Interpretation Manual of
European Union Habitats.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
16
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria

(9180*) Bosque mixto de crestón y pie de cantil calizo (TilioAcerion): Hábitat de interés prioritario, situado dentro del ámbito de
estudio pero fuera del ámbito de actuación.
5.2.6. FAUNA
A continuación se especificarán las coincidencias del ámbito de estudio con las
delimitaciones de fauna de interés existentes dentro de la CAPV (obtenidas del
Geoeuskadi), dentro de la siguiente clasificación. Cabe concretar que tanto la
información de fauna que se adjunta en el plano de síntesis como las siguientes
definiciones, se han obtenido de la información ambiental que tiene en su página
web (euskadi.net) el Gobierno Vasco.
-
Punto sensible dispersión (PSD). Un PSD agrupa a puntos o enclaves de
mínima extensión y localización precisa, que representan lugares de
sensibilidad extrema por contener elementos de interés para la
persistencia de la especie. Se trata de nidos, colonias de cría, áreas
nucleares de territorios, charcas de reproducción o refugios, cuya pérdida
o deterioro supondría un hecho negativo y grave para la población. La
ubicación de estos puntos se tomó de diversos informes inéditos
encargados por las Diputaciones de los Territorios Históricos o el Gobierno
Vasco,
o
bien
elaborados
por
asociaciones
ornitológicas.
En
su
representación cartográfica, en ocasiones se utilizan las envolventes de
varios puntos sensibles, generándose un área mayor.
-
Áreas de interés especial (AIE). Son enclaves relativamente pequeños y
bien delimitados, que se caracterizan por su elevada importancia para la
conservación de las especies y/o muestran una fragilidad acusada ante
posibles perturbaciones. La definición de estas áreas de interés especial se
ha realizado mayoritariamente a partir de la información aportada en las
propuestas de planes de gestión de especies amenazadas, realizadas por
distintos equipos de expertos durante los años 2001 y 2002.
-
Zonas de distribución preferente (ZDP). Son áreas con una representación
suficiente de los hábitats más adecuados para la especie y en mejor
estado de conservación, de manera que se cubran ampliamente sus
requerimientos. El trabajo de base para la delimitación de estas zonas
deriva de las propuestas de planes de gestión de especies catalogadas.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
17
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
A partir de esta cartografía disponible del Departamento de Medio Ambiente de
Gobierno Vasco, se puede establecer que en el ámbito de estudio se identifica la
distribución de las siguientes especies:
Especie
Falco
peregrinus
Myotis
myotis
PSD
(Halcón
X
(murciélago
X
X
hipposideros
X
X
peregrino)
ratonero grande)
Rhinolophus
(murciélago
herradura)
AIE
pequeño
de
ZDP
X
Aquila chrysaetos (águila real)
X
Neophron
X
(alimoche común)
Percnopterus
Salaria fluviatilis (Blenio de río)
X
Bubo bubo (buho real)
X
Gyps fulvus (buitre leonado)
X
Pyrrhocorax pyrrhocorax (chova
X
Malpolon
X
piquirroja)
monspessulanus
(culebra bastarda)
Felis sylvestris (gato montés)
X
Psammodromus algirus (lagartija
X
Lacerta lepida (lagarto ocelado)
X
Myotis bechsteinii (murciélago de
X
Dendrocopos
(pico
X
Dendrocopos minor (Pico menor)
X
Dryocopus martius (Pito negro)
X
Quirópteros amenazados
X
Rana dalmatina (rana ágil)
X
Triturus alpestris (tritón alpino)
X
colilarga)
Bechstein)
mediano)
medius
Mustela lutreola (visón europeo)
Cyrcus
cenizo)
pygargus
Phoenicurus
(colirrojo real)
X
(aguilucho
phoenicurus
Lutra lutra (nutria común)
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
X
X
X
X
18
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Especie
PSD
AIE
Ficedula hypoleuca (papamosca
X
Gypaetus
barbatus
X
schreibersii
X
cerrojillo)
(quebrantahuesos)
Miniopterus
(murciélago de cueva)
ZDP
Debido a la importancia de los Planes de Gestión, para la elaboración del presente
capítulo del inventario ambiental de fauna, se recogen los Planes de Gestión
aprobados para el Territorio Histórico de Álava y a su vez con incidencia en el ámbito
de estudio.
Especie
Quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus)
Visón europeo (Mustela
lutreola)
Aprobación Plan de Gestión
Orden Foral 434/2006, de 19 de mayo, por la que se aprueba el Plan
de Gestión del ave “Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)” en el
Territorio Histórico de Álava
Orden Foral 322/2003, de 7 de noviembre, por la que se aprueba el
Plan de Gestión del Visón europeo Mustela lutreola en el Territorio
Histórico de Álava
Nutria (Lutra lutra)
Orden Foral 880/2004, de 27 de octubre, por la que se aprueba el
Plan de Gestión de la Nutria Lutra lutra (Linnaeus 1758) en el
Territorio Histórico de Álava
Blenio de río (Salaria
fluviatis)
Orden Foral 351 de 12 de junio de 2002, por el que se aprueba el
Plan de Gestión del Blenio de Río (Salaria fluviatis) en Álava, como
especie en peligro de extinción y cuya protección exige medidas
específicas.
Tabla 1.
Listado de Planes de Gestión aprobados en el Territorio Histórico de Álava y con incidencia en el
ámbito de estudio
Dentro del plano de síntesis ambiental sólo se han cartografiado las áreas de
especial interés, debido a su importancia y a que son las que quedan más próximas
al área de actuación.
En un estudio que se realizó en julio de 2009 por la empresa CRN como Adenda al
“Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual
de las NN.SS. de Arraia-Maeztu. Ampliación del frente de Laminoria para la
concesión Esther Fracción 1ª”, dentro del ámbito de estudio, también se citan a las
siguientes especies con potencial presencia dentro del ámbito de estudio.
Especies en Peligro de Extinción (según Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
19
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria

Águila perdicera (Hieratus fasciatus)
Especies Vulnerables (según Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)

Sapo corredor (Bufo calamita)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Milano real (Milvus milvus)

Alcaudón real (Lanius excubitor)
Especies Raras (según Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)

Abejero europeo (Pernis apivorus)
Especies De Interés Especial (según Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
En cuanto a las IBAS (Áreas importantes para las Aves - SEO/BirdLife), dentro del
ámbito de estudio, aunque alejada del ámbito del Plan Especial (a más de 2 km al
suroeste del ámbito objeto del ámbito del Plan Especial) se identifica la IBA Montes
de Izki (Nº 036). Esta IBA se encuentra incluida en su práctica totalidad dentro del
Parque Natural de Izki
Y de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV (Gurrutxaga M, 2005 IKT (S.A.)),
cabe citar que dentro del ámbito de actuación queda el corredor de enlace
denominado Montes Altos de Vitoria-Entzia. También se adentra el área de
amortiguación que une los espacios núcleo de Entzia e Izki.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
20
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
5.2.7. ÁREAS NATURALES DE ESPECIAL RELEVANCIA
5.2.7.1. ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS NACIONALES
Dentro del ámbito de estudio se encuentra el Parque Natural de Izki. Se localiza a
más de 2 km al suroeste del ámbito objeto del Plan Especial. Por lo tanto no queda
dentro de la zona de afección del Plan Especial.
Propuestas de nuevos espacios protegidos
La zona de la sierra de Entzia se encuentra en proceso de ser declarada futuro
Parque Natural, por los valores naturalísticos que se describen a continuación.
La propuesta de PN de Entzia se localiza a 1.000 metros al sur de la zona de balsas
de seguridad y a unos 1.700 metros al este de la zona de calizas; por lo tanto los
límites propuestos quedan fuera del ámbito del Plan Especial y de su zona de
afección.
La delimitación de la propuesta del Parque Natural de los Montes de Vitoria, se
localiza a unos 500 metros al oeste del ámbito del Plan Especial, por lo tanto no
queda incluido dentro del ámbito objeto del Plan Especial ni de su zona de afección
directa.
5.2.7.2. ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES
Humedales de la lista RAMSAR
Dentro del ámbito del Plan Especial no se ha inventariado ningún humedal incluido
en la lista RAMSAR.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
21
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Red Natura 2000
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Izki (ES2110019)
Esta ZEPA presenta una superficie total de 9.005 ha, incluyéndose en la parte
suroeste del ámbito de estudio, pero alejada a más de 2 km del ámbito del Plan
Especial y de su zona de afección directa.
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
Izki (ES2110019)
Espacio de 9.005 ha, cuyo límite coincide con la ZEPA anteriormente descrita. Al
igual que la ZEPA y el Parque Natural se localiza a más de 2 km del ámbito de
desarrollo del Plan Especial y de su zona de afección directa.
Entzia (ES2110022)
Espacio de 9.931 ha, que se extiende por la parte nordeste y sureste del marco
delimitado para el estudio pero alejado unos 1.000 metros del ámbito del Plan
Especial y de su zona de afección directa.
Zonas de Especial Conservación (ZEC)
Río Ega-Berrón (ES2110020)
Espacio de 226,45 ha, que se extiende a lo largo del curso fluvial del mismo
nombre. En el ámbito de estudio, transcurre por el sur, a unos 1.700 metros al sur
del ámbito del Plan Especial.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
22
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
5.2.7.3. OTRAS ÁREAS DE INTERÉS
Áreas de Interés Naturalísticas de las DOT
Las áreas de interés naturalístico de las DOT que quedan incluidas de manera
parcial dentro del ámbito de estudio, son las siguientes, no localizándose ninguna
de ellas dentro del ámbito del Plan Especial.
Áreas de Interés Naturalístico
Denominación
Valores
Entzia
Valor faunístico y botánico
Laguna de Olandina
(Apellaniz)
Valor geológico, faunístico
y botánico
Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes
En el entorno del ámbito de actuación se identifican los siguientes espacios:

Montes Orientales de Vitoria

Laguna de Olandina

Monte Arboro

Sierra de Entzia
El ámbito del Plan Especial se adentra sensiblemente en el espacio de Montes
Orientales de Vitoria y la Sierra de Entzia limita con el frente de Laminoria en el
extremo nordeste.
5.2.8. PAISAJE
Las unidades de paisaje definidas en el ámbito de estudio son las siguientes:

Minero en dominio antropogénico

Agrícola de secano en dominio fluvial

Mosaico agrario-forestal en dominio fluvial
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
23
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria

Mosaico mixto en dominio kárstico

Mosaico mixto en dominio fluvial

Frondosas marcescentes en dominio kárstico

Frondosas marcescentes en dominio fluvial

Frondosas caducifolias en dominio kárstico

Mosaico forestal matorral en dominio kárstico
5.2.8.1. ANTEPROYECTO
DEL
CATÁLOGO
ABIERTO
DE
PAISAJES
SOBRESALIENTES Y SINGULARES DE LA CAPV
En la tabla siguiente se listan las cuencas catalogadas localizadas en la zona que se
está estudiando, en donde además se especifica el código de la figura que se
incluye, el valor paisajístico y la cotidianidad:
Cuenca catalogada
Cotidianidad
Valor paisajístico
Arboro
Poco cotidiano
Muy alto
Argandoña
Poco cotidiano
Muy alto
Arrialde
Cotidiano
Muy alto
Berrozi
Cotidiano
Muy alto
Cruz Egarda
Cotidiano
Alto
Iturrieta
Cotidiano
Muy alto
Musitu
Cotidiano
Muy alto
Pelado de Alecha
Poco cotidiano
Muy alto
Rioseko erreka
Poco cotidiano
Muy alto
Santa Piako troka
Poco cotidiano
Muy alto
Soledadeko ermita
Cotidiano
Muy alto
Tabla 2. Cuencas paisajísticas catalogadas que componen el ámbito de estudio
Concretamente, el ámbito objeto del Plan Especial se emplaza en las siguientes
cuencas catalogadas, tal y como se muestra en la figura adjunta:

Argandoña

Cruz Egarda
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
24
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Por lo tanto, el ámbito del Plan Especial se localiza en parte en cuencas con muy
alto y alto valor paisajístico
5.2.9. CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL
TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
Los paisajes catalogados en el ámbito de estudio se muestran en la figura que se
adjunta a continuación, siendo todos ellos paisajes sobresalientes:
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
25
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
5.2.10. MEDIO SOCIECONÓMICO
Minería (Derechos mineros registrados en el ámbito de estudio)
De la información disponible en la Dirección de Minas y Energía del Departamento
de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, se exponen
seguidamente los diferentes derechos mineros existentes en el ámbito de estudio:
Número
Nombre
Tipo de Derecho Minero
Estado
1776
Aldape
Concesión de explotación
Vigente
1255
Demasía a Maria
Concesión de explotación
Vigente
1254
Demasía a San Sebastián
Concesión de explotación
Vigente
1622
Dolores
Concesión de explotación
Vigente
1893
Esther
Concesión de explotación
Vigente
696
Josefina
Concesión de explotación
Vigente
701
San Joaquín*
Concesión de explotación
Vigente
703
San Sebastián*
Concesión de explotación
Vigente
653
Santa Eufemia*
Concesión de explotación
Vigente
Tabla 3. Concesiones de explotación
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
26
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Permisos de investigación:
Número
Nombre
Tipo de Derecho Minero
Estado
2013
Maku
Permiso de investigación
Vigente
Tabla 4. Permisos de investigación
Montes de utilidad pública
Los montes públicos presentes en el área son los siguientes:
N°Monte
Municipios
U.P.
Arraia-Maeztu
550
Arraia-Maeztu
296
Arraia-Maeztu
292
Arraia-Maeztu
556
Arraia-Maeztu
539
Arraia-Maeztu
537
Arraia-Maeztu
541
Arraia-Maeztu
545
Arraia-Maeztu
553
Arraia-Maeztu
538
Arraia-Maeztu
546
Arraia-Maeztu
299
Arraia-Maeztu
285
Arraia-Maeztu
548
Arraia-Maeztu
538
Arraia-Maeztu
540
Arraia-Maeztu
543
Arraia-Maeztu
556
Arraia-Maeztu
548
Arraia-Maeztu
557
Arraia-Maeztu
297
Arraia-Maeztu
547
Arraia-Maeztu
293
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
27
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
N°Monte
Municipios
U.P.
Arraia-Maeztu
289
Arraia-Maeztu
746
Arraia-Maeztu
747
Arraia-Maeztu
263
Arraia-Maeztu
264
Arraia-Maeztu
291
Iruraiz-Gauna
513
Iruraiz-Gauna
506
Iruraiz-Gauna
518
Iruraiz-Gauna
481
Iruraiz-Gauna
484
San Millán
625
San Millán
631
Tabla 5. Montes públicos del ámbito de estudio
Infraestructura viaria
Entre los principales elementos de la red de comunicación viaria existente en el
ámbito, figura la carretera Vitoria-Estella A-132. Entra en el ámbito por la zona
noroeste, cruzando el pueblo de Azázeta y se dirige al sur hacia el núcleo de
Maeztu.
De la carretera Vitoria-Estella salen dos ramales hacia el núcleo de Apellaniz (éste
fuera del ámbito de estudio) que corresponden con la A-4122 y la A-4123.
También se localiza en el ámbito de estudio la A-3114 que sale del núcleo de
Maeztu para más adelante dividirse en dos ramales: por un lado la A-4144 que se
dirige hacia el núcleo poblacional de Musitu, al este del ámbito, y por otro lado la A4145 que se dirige hacia el núcleo de Aletxa.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
28
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Áreas recreativas
Dentro del ámbito de estudio se localiza el área recreativa de Zumalde, en el
extremo sudeste, justo en el límite del ámbito a la altura de la localidad de Maeztu.
Pasillos verdes y rutas turísticas
En el límite sur del ámbito nace un pasillo verde que une la localidad de Maeztu con
la frontera de Navarra pasando por Antoñana.
Entre las rutas turísticas, destaca la siguiente ruta cultural que entra parcialmente
en el ámbito de estudio.
-
Recorrido circular por la Montaña Alavesa (PR A-61): Recorre parte de la
comarca de Montaña Alavesa. Atraviesa los términos municipales de
Maeztu, Valle de Arana y Campezo.
5.2.11. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL
En cuanto al patrimonio cultural, no se observa ningún elemento en la zona donde
se propone el Plan Especial. En el ámbito de estudio se encuentran los siguientes
elementos del patrimonio tanto arqueológico como arquitectónico:
5.2.11.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Nº
59
Nombre
Protección Actual B.I.C
Municipio
Ermita de Santo Toribio y San Zona de presunción
Saturnino
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
47
Iglesia de San Esteban
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
42
Ermita de Santa Marina
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
49
Ermita de Santa Lucía
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
20
Iglesia de San Agustín
Zona de presunción
Sí
Arraia-Maeztu
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
29
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Nº
Nombre
Protección Actual B.I.C
Municipio
arqueológica
38
41
Templo de Santa María de
Villaverde
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
Iglesia de Nuestra Señora de Zona de presunción
la Natividad
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
89
Campo Tumular de Arboro
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
87
Cueva de Arboro
Ninguna
Sí
Arraia-Maeztu
13
Poblado de Santa Pia
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
15
Poblado de Kerrianu
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
14
Monasterio de Nuestra Pia
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
17
Iglesia de la degollación de Zona de presunción
San Juan
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
19
Ermita de Santa Lucía
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
21
Iglesia de San Esteban
Zona de presunción
arqueológica
Sí
Arraia-Maeztu
Tabla 6.
Elementos de interés arqueológico del ámbito de estudio
Todos estos elementos (salvo el poblado de Kerrianu) se localizan a más de 1 km
del ámbito del Plan Especial y por tanto fuera de su zona de afección.
La Zona de Presunción Arqueológica nº 15, Poblado de Kerrianu, es el elemento que
más cerca se localiza al ámbito del Plan Especial, sin embargo no queda incluido
dentro del mismo.
5.2.11.2. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Nº
Nombre
Protección
Actual
16
Iglesia de San Agustín
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
63
Caserío Arenaza
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
24
Iglesia de la Natividad
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
82
Casa Ebro
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
81
Fuente Abrevadero Lavadero
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
Protección
BIC
Futura
Municipio
30
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Nº
Nombre
Protección
Actual
66
Casa Cicujano, 10
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
26
Ermita de Santa Ana
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
78
Cantera de areniscas
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
47
Molino de Cicujano
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
25
Iglesia de la Degollación
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
28
Ermita de Santo Toribio
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
34
Iglesia de San Esteban
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
84
Casa Santa Eufemia, 6
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
94
Casa Santa Lucía
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
48
Fábrica de asfaltos de Leorza
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
54
Molino de Leorza
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
35
Iglesia de Santa Eufemia
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
85
Casa Santa Eufemia, 5
Ninguna
Local
38
Palacio Samaniego
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
31
Casa Blasonada
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
23
Ermita de la Virgen del
Campo
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
51
Ferrería de Maestu
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
27
Casa Consistorial
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
40
Casa Plaza de la Iglesia, 7
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
67
Casa frontón, 1
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
60
Puente San Juan
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
57
Molino de Mendi
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
103
Casa Herrería, 2
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
104
Casa Herrería, 6
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
32
Casa frontón, 16
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
105
Casa del Curro, 2
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
37
Fuente Maestu
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
42
Muelle de Mercancías
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
106
Lavadero Maestu
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
39
Casa Herrería 6
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
41
Estación de Maestu
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
36
Iglesia de la Invención
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
61
Puente Maestu, 2
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
Protección
BIC
Futura
Municipio
Arraia-Maeztu
31
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Nº
Nombre
Protección
Actual
108
Fuente Abrevadero de la
Iglesia
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
109
Casa Mendi, 6
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
110
Casa Mendi, 4
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
59
Puente Maestu, 1
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
101
Casa Plaza la Iglesia, 8
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
102
Casa Larrinzar, 5
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
114
Cementerio municipal de
Maestu
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
8
Iglesia de San Andrés
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
3
Casa Nuestra Señora del
Rosario
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
83
Casa San Andrés, 6
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
75
Casa de Madera
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
74
Casa blasonada
Ninguna
Inventariable
Sí
Arraia-Maeztu
107
Templete
Ninguna
Local
No
Arraia-Maeztu
2
Iglesia de la Concepción
Ninguna
Inventariable
Si
Arraia-Maeztu
45
Central Hidroeléctrica Arrieta
Ninguna
Ninguna
No
Arraia-Maeztu
Tabla 7.
Protección
BIC
Futura
Municipio
Elementos de interés arquitectónico del ámbito de estudio
Todos estos elementos del patrimonio arquitectónico se localizan a más de 1 km del
ámbito objeto del Plan Especial.
5.2.12. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PLANEAMIENTO MUNICIPAL
5.2.12.1. PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL
Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Álava Central
Este PTP se ha aprueba mediante Decreto 277/2004, de 28 de diciembre.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
32
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Cantera de Laminoria
Con relación a la cantera Laminoria, este PTP establece las consideraciones sobre
recuperación de la explotación.
“Se pretende poner en evidencia la potencialidad del área extractiva para su
reconversión a otro destino de incidencia territorial, en el momento en que pueda
considerarse agotado el recurso, no rentable su explotación o se alcance el fin del
período de concesión.
Se recomienda:
-
Proceder a la restauración de la cantera, intentando aprovechar la
modificación del perfil topográfico para el desarrollo de actividades
recreativas o deportivas que puedan beneficiarse del mismo.”
Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV
La aprobación definitiva del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la
C.A.P.V se publicó en el Decreto 160/2004 de 27 de julio de 2004.
Transcurrido más de tres años desde la entrada en vigor de este P.T.S., se ha
estimado necesaria su modificación. Por Orden de 27 de mayo de 2008 de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se ha aprobado
inicialmente la 1º Modificación del P.T.S. de Zonas Húmedas de la Comunidad
Autónoma del País Vasco y se acuerda someterlo a información pública y audiencia
de las administraciones públicas (BOPV 23/06/2008).
Por otro lado, mediante la orden de 3 de mayo de 2011, de la Consejera de Medio
Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, se modifica el Inventario de
Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (afecta a los humedales
del grupo I y grupo III).
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
33
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Especificación para el ámbito de estudio
Las zonas húmedas que se encuentran más cerca del ámbito del Plan Especial (la
mayoría de ellas se localizan dentro del propio frente) son las Balsas del río Musitu
(EA2) que pertenecen al grupo III. Estas balsas son de origen minero, y su gestión
minera las mantiene integradas ambientalmente. El resto se localiza a más de un
kilómetro del ámbito de actuación.
Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la Comunidad
Autónoma del País Vasco
La orden de publicación de su aprobación inicial es del 10 de enero de 2005 y se
aprobó provisionalmente el 8 de noviembre de 2010.
Para el caso del presente estudio, un Plan Especial para actividades extractivas, se
especifican en la tabla adjunta la regulación de usos en los distintos tipos de suelos
que se han descrito para el ámbito objeto de evaluación de impacto ambiental:
Categorías de Ordenación
Usos
Actividades
extractivas
Agroganadeo y
campiña
Monte
Paisaje Rural
Transición
Forestal
usos a regular desde
otros instrumentos de
planeamiento
usos a regular desde otros
instrumentos de planeamiento
Mejora Ambiental
usos a regular desde otros
instrumentos de
planeamiento
Tabla 8. Matriz de regulación de usos según el PTS Agroforestal
PTS de Ordenación de las Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV
(Vertiente mediterránea)
Actualmente este Plan (vertiente mediterránea) se encuentra definitivamente
aprobado, mediante Decreto 455/99 de 28 de diciembre de 1999 (publicado en el
B.O.P.V, 26 de enero de 2000).
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
34
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
Transcurridos más de diez años desde su aprobación definitiva se hace necesaria su
revisión. De este modo por Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, se aprueba
definitivamente la Modificación del Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los
Ríos y Arroyos de la CAPV (Vertientes Cantábrica y Mediterránea).
Es importante señalar en relación a la afección que este PTS pudiera tener sobre el
ámbito del Plan Especial, que los cauces presentes en este no son de carácter
permanente, secándose siempre durante el estiaje.
Considerando la componente medioambiental, se han zonificado algunas márgenes
de arroyos de cabecera como márgenes con vegetación bien conservada
5.2.12.2. PLANEAMIENTO MUNICIPAL
El planeamiento del término municipal en el que se adscribe el ámbito de estudio
presenta las siguientes nnss:
Comarca
Municipios
Documento de
planeamiento
Aprobación
definitiva
Montaña Alavesa
Arraia-Maeztu
NN.SS b)
2003
Tabla 9. Planeamiento municipal de Arraia-Maeztu
De las distintas categorías de suelo que presenta el planeamiento de Arraia-Maeztu,
concretamente el ámbito objeto del Plan Especial, y tras la aprobación mediante la
Orden Foral 130/2011, de 2 de noviembre de la “Modificación de las NN.SS. de
planeamiento del municipio de Arraia-Maeztu, referente a la aplicación del Frente
Laminoria dentro del ámbito de la concesión minera Esther Fracción 1ª”, se localiza
sobre Suelo no Urbanizable de Actividades Extractivas (Z 8: Zonas canterables).
En el Anexo I, se ha incluido el plano de “Síntesis Ambiental” en el que han
quedado cartografiados los elementos ambientales más significativos del ámbito del
estudio y del Plan Especial.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
35
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
6. EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN
Este Plan Especial se ha llevado a cabo después que ECHASA SA tramitara la
Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental por estar su actividad comprendida
dentro del Anexo I (obras, instalaciones o cualquier otra actividad que deberán
someterse
a
una
evaluación
de
impacto
ambienta)
del
REAL
DECRETO
LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
Tras la tramitación según legislación vigente, el Servicio de Medio Ambiente y
Biodiversidad de Diputación Foral el 10 de junio de 2011, emitió Informe Definitivo
sobre la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, a resultas del cual, se aprueba
con condiciones la Modificación Puntual solicitada por ECHASA para la ampliación
del ámbito de la explotación minera, mediante la orden foral 130/2011.
Una vez cumplimentadas por ECHASA las condiciones impuestas en la O.F.
130/2011, se emitió por el Órgano Competente en materia urbanística de la
Diputación Foral, la orden foral 564/2012 por la que aceptaba el cumplimiento por
ECHASA, de las condiciones citadas.
En conclusión este Plan Especial no modifica el proyecto sometido a
trámite de ECIA, y se han cumplido las condiciones impuestas en dicho
trámite ambiental por la Diputación Foral, y dentro de la misma, por el
mismo órgano competente en razón de la materia, Departamento de
Medio Ambiente y Urbanismo; por este motivo, no se ve necesaria otra
evaluación ambiental.
En este mismo sentido, apunta la normativa ambiental aplicable actualmente en
vigor de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, la cual en su artículo 13 dice lo
siguiente, apuntado también en otros artículos concordantes y en la Disposición
Adicional cuarta:
1. La evaluación ambiental estratégica de un plan o programa no excluye la
evaluación de impacto ambiental de los proyectos que de ellos se deriven.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
36
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
El órgano ambiental podrá acordar motivadamente, en aras del principio de eficacia,
la incorporación de trámites y de actos administrativos del procedimiento de
evaluación ambiental estratégico en otros procedimientos de evaluación ambiental,
siempre y cuando no haya transcurrido el plazo establecido en el plan o programa
o, en su defecto, el de cuatro años desde la publicación de la declaración ambiental
estratégica y no se hayan producido alteraciones de las circunstancias tenidas en
cuenta en la evaluación ambiental estratégica.
También se informa que los Planes Especiales regulados en esta ley que afecten a
suelo no urbanizable se someterán a informe de la Comisión de Ordenación del
Territorio del País Vasco.
Conviene al caso recordar que ya el 7 de junio de 2011, la Comisión de Ordenación
del Territorio del País Vasco en su sesión 3/2011 de la Sección de Planeamiento
Urbanístico, adoptó por unanimidad el siguiente Acuerdo:
“ 1- Informar el expediente de “Modificación puntual de las NNSS del municipio
sobre la ampliación del Frente Minoria (Laminoria) dentro del ámbito de la
concesión minera Esther, Fracción 1ª, del municipio de Arraia-Maeztu, en lo que
respecta al cumplimiento de la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo, a su adecuación
a los instrumentos de Ordenación Territorial de la Ley 5/1993 de Modificación de la
Ley de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los
Órganos Forales de sus Territorios Históricos en los siguientes términos, todos ellos
de carácter vinculante:

Si bien la incorporación de la delimitación de la actividad extractiva en el
planeamiento urbanístico da cumplimiento al planeamiento territorial, la
documentación gráfica deberá señalar de forma clara la delimitación de las
zonas afectadas por la realización de actividades extractivas, tanto las
actuales como las previstas. Además, de forma general, se debe definir
mejor la documentación gráfica presentada.

La intervención deberá respetar, para edificaciones, instalaciones y
construcciones de cualquier tipo, un retiro de 15 m en aquellos cauces
singularizados como de nivel 0 por el PTS de Ordenación de Márgenes de
Ríos y Arroyos de la CAPV.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
37
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
2.- A los efectos de lo dispuesto en el punto 3 de la Disposición Adicional Primera
de la Ley 2/2006 del Suelo y Urbanismo relativa a esta Comisión, una vez
introducidas las condiciones contenidas en el presente informe el
expediente podrá ser aprobado definitivamente sin necesidad de ser
sometido nuevamente a informe de esta Comisión”.
El Plan Especial redactado se ciñe estrictamente a lo previsto en las órdenes forales
130/2011 y 564/2012 que aprueban la modificación puntual de las NNSS de ArraiaMaeztu al fin minero propuesto, por lo tanto este informe tiene como finalidad
consultar si este Plan Especial que se desarrolla dentro de los límites de la
Modificación Puntual aprobada, que ya siguió su pertinente trámite de EAE, y con
resultado final de obtención de la aprobación definitiva de los órganos
administrativos competentes, necesita iniciar de nuevo este mismo trámite en el
mismo ámbito y en dentro de los mismos límites.
Julio, 2014.
2699_DI_PE_LAMINORIAVer3.doc
38
Informe Consulta al Órgano Ambiental sobre necesidad de someter al
procedimiento de EAE el PE de Laminoria
PLANO DE SÍNTESIS
Descargar