COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN

Anuncio
COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN
RAÚL CHANAMÉ ORBE
LA CONSTITUCIÓN
COMENTADA
INCLUYE
 HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES (1808-1993).
 DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO.
 CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
2
JURISTA EDITORES E.I.R.L.
Jr. Miguel Aljovín Nº 201 Lima-Perú
Teléfono: 427-6688 / 347-0841
TeleFax: 426-6303
Edición: Julio 2007
Derechos de Autor reservados conforme a Ley
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú Nº 2007-06546
3
Prólogo a la sexta edición
Por Juan Vicente Ugarte del Pino1
Profesor emérito de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La Constitución es el libro fundamental de todo Estado de
Derecho. Conocer la Carta Magna es reconocer las libertades
que poseen los ciudadanos pero, a su vez, los deberes, que
garantizan la convivencia social.
Las sociedades de manera general se organizan en base a
principios, reglas y derechos, basadas en las tradiciones,
costumbres e historia; los pueblos que viven en armonía con su
ordenamiento constitucional son aquellos que mejor han
conjugado la norma y la historia.
Nuestra historia constitucional, viene desde la Constitución de
Cádiz –próxima a conmemorar 200 años de su promulgación
en 1812- hasta la Constitución de 1993. Varios textos y normas
fundamentales han recorrido nuestra historia sin afirmar por
1
Abogado y doctor en Derecho egresado de las Facultades de Derecho y de
Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Catedrático y
Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Ha sido Catedrático de la Universidad de Lima, la Universidad Católica
del Perú y la Universidad Privada de San Martín de Porres. Fue Investigador del
Instituto de Derecho y Estudios de Indias. Ha sido Decano del Colegio de
Abogados. Vocal y Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Vocal y Presidente
del Tribunal Andino de Justicia. Es asesor del Gobierno Peruano ante la Corte
Internacional de la Haya. Es miembro del Colegio de Abogados de Madrid;
Presidente de la Sociedad Peruana de Historia; miembro de la Academia Peruana
de Derecho y la Academia Gallega de Legislación y Jurisprudencia. Integró el
Estudiode su padre el Dr. Lizardo Ugarte y Bejarano. Es Socio Principal de Vicente
Ugarte del Pino Abogados. Áreas de especialización: Derecho Civil. Solución de
Conflictos. Derecho Constitucional. Derecho Diplomático y Consular y Arbitraje
ello una estabilidad institucional, ojalá la madurez de la
ciudadanía y la sensatez de nuestro grupo dirigente permita el
permanente acatamiento de un orden constitucional duradero.
Para sentirnos obligados con un texto constitucional debemos
conocerlo y encontrar en sus postulados la razón de nuestro
ser nacional. Sólo el conocimiento nos hace defensores de sus
principios; en algunos casos se vulneran sus derechos por
desconocimiento de muchos y, en otros casos, por la
arbitrariedad de algunos.
Para superar estos nefastos hechos, hay que “educar al
soberano”, no sólo en saber leer, escribir -o chatear como
denominan los jóvenes-, sino en conocer –como se aprende el
vocabulario- la Constitución y sus derechos, como el creyente
cristiano debe conocer la Biblia.
Razón por la cual saludamos este nuevo esfuerzo de nuestro
colega y discípulo, el Dr. Raúl Chanamé Orbe, Profesor
Principal de la UNMSM, al publicar la 6ª edición de su
Constitución Comentada con las explicaciones didácticas para
cualquier lector, lo que hace de sus comentarios una síntesis de
conocimientos
históricos,
políticos,
jurídicos
y
jurisprudenciales.
La constante demanda de este libro dice mucho de sus
bondades y atributos. Tiene una parte introductoria titulada
“Historia de las Constituciones (1808-1993)”, que aborda como
aporte un estudio de la Constitución de Bayona (1808) y su
secuencia cronológica la Constitución de Cádiz (1812), pasando
con singular esmero por las Constituciones republicanas (1823,
1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933 y 1979). Para
comprender la Constitución actual es menester conocer
nuestros variados antecedentes.
5
Ha toda esta estructura histórica, se suman dos textos de
importancia: la introducción del profesor Joaquín Varela de la
Universidad de Sevilla, titulado La Constitución del siglo XXI,
para meditar sobre los hechos más recientes del derecho
constitucional; y un texto de Raúl Chanamé titulado Mas (alla)
de la Constitución, que merece un debate intelectual a la altura
de su concienzudo texto.
Raúl Chanamé, con éste texto, hace honor a lo mejor de la
tradición sanmarquina, forjado en siglos de debate,
investigación y publicaciones de alto nivel académico.
Comentarios a la Constitución, estamos seguros, sumará
nuevas ediciones enriquecida por la reflexión y seriedad del
autor.
6
Prólogo
UN LIBRO DIDÁCTICO
POR KRYSTIAN COMPLAK2,
PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE WROCLAW
El presente libro del catedrático Raúl Chanamé Orbe permite a cualquier persona –peruana o
no– interesada en el derecho constitucional una rápida familiarización con esta disciplina. Su
lenguaje es ágil, comunicativo y rico en contenido. Para tener una idea como el autor desarrolla
la materia es suficiente hojear el primer capítulo de su obra. En él se describe el pasado
constitucional peruano, comenzando por la Constitución de Cádiz de 1812 y finalizando con el
actual de 1993. En un centenar de páginas están expuestas las trece cartas magnas peruanas,
con la suscinta descripción de su entrada en vigor y su derogación (sustitución), sin hablar del
relato sobre los acontecimientos conducentes y la evolución de su normativa. El autor logró
juntar lo que es extremadamente arduo de empalmar: la riqueza de detalles históricos con lo
general de la normatividad constitucional. Por ejemplo, si alguien quiere saber sobre el origen
de la Constitución peruana de 1993, basta con leer una síntesis bien escrita para comprender su
aparición.
Con sorprendente velocidad se puede conocer los acontecimientos que llevaron a la
convocatoria del “Congreso Constituyente Democrático”, las fechas de su elección, del
referéndum constitucional y de la promulgación del texto, seguido de su caracterización en
nueve puntos.
El libro del Dr. Raúl Chanamé Orbe se divide en cuatro capítulos precedidos por la
introducción que expone diversas aceptaciones de la Carta Magna y se termina con el índice
analítico general. Sobresale en el libro, su faceta didáctica, específicamente cuando al final de la
obra entre el índice analítico de la vigente Constitución, el autor inserta un paquete de
evaluaciones compuesto de diez preguntas cada una acompañada del cuadro con las claves de
respuestas correctas.
Lo medular del libro, lo constituye el segundo capítulo intitulado «La Constitución de 1993
Comentada y concordada». En las 150 páginas – además del articulado constitucional – se
presenta con la estupenda parquedad de palabras el examen de cada uno de los preceptos
fundamentales del Perú. Cabe acotar que todos estos artículos son precedidos por una sumilla
que facilita la pronta orientación de su tenor, sin hablar del ahorro de tiempo. En adición a
esto, los seis títulos de la Constitución son precedidos por la introducción a cada tópico
general, Basta con leerlo, por citar el caso, el capítulo sobre la Economía Social de Mercado
para convencerse de su maestría lingüística que le permite resumir la difícil materia económica
en siete puntos.
2
Prof. Dr. Hab. Krystian Complak. Catedrático polaco de derecho constitucional de la Universidad de
Wroclaw reconocido constitucionalista polaco, profesor de la Universidad de Wroclaw, y estudioso de los
fenómenos políticos de Latinoamérica. Profesor invitado por innumerables universidades de Europa,
América Latina, África y Asia. Vicedecano de la Facultad de Derecho en la Universidad de Wroclaw (19972003). Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de las Facultades de Derecho en Europa (1999-2002).
Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Polaca del Derecho Constitucional (2009). Observador
electoral internacional de los comicios generales o locales en Paraguay, Venezuela, Panamá.
7
Tampoco son fortuitos sus apostillas de introducción a unos temas peculiares de la normativa
constitucional: formación y promulgación de las leyes, poder ejecutivo y seguridad y defensa
nacional. Lo que más sorprende en los comentarios del autor es su extraordinario aptitud para
llegar al quid de la cuestión analizada con precisión y sencillez de palabras. Compárense por
ejemplo sus dos oportunas frases sobre el derecho de petición.
Para terminar, solo me queda recomendar –a todos, desde los muchachos de escuela hasta el
ciudadano común– este estupendo resumen de la vida constitucional peruana escrito por el
prolijo autor, ya destacado con anterioridad por sus varias incursiones en esta materia. Por eso,
me agradaría ver una nueva edición del encomiable libro del Dr. Raúl Chanamé Orbe,
depurado de los pocos pequeños defectos de imprenta y de otro talante–, que no restan mérito
a tan notable trabajo de divulgación constitucional.
8
Documentos relacionados
Descargar