Reglamento de Convivencia Escolar

Anuncio
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
I.- INTRODUCCIÓN
1.- FUNDAMENTACIÓN
El presente Reglamento tiene como objetivo regular la convivencia de los integrantes de la comunidad
educativa a la luz del Proyecto Educativo Institucional que define su identidad como “escuela católica
inspirada en los principios evangélicos y fundada en el Magisterio de la Iglesia”; que se basa en el
humanismo cristiano integral y que se pronuncia “por una educación cristiana desde y para la vida en el
ámbito individual, familiar y comunitario, que fomente la dignidad de la persona humana y la verdadera
solidaridad en proceso de formación cívico-social.
El Mineduc, en la Ley 20.536 sobre “Violencia Escolar”, publicada el 17 de septiembre del año 2011, define
la Convivencia Escolar como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento
educacional y tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de todos
los/as estudiantes; al visualizar el aprendizaje como una actividad inherente al ser humano que se
desarrolla en el convivir, en lo cotidiano en forma permanente, dinámica y diversa.
El Reglamento de Convivencia Escolar de este colegio respeta el marco legal vigente (Constitución Política
de la Republica, Ley General de Educación, Ley de Violencia Escolar y la Declaración de los Derechos
Humanos) en lo que respecta a este tema; se comprenderá como una construcción colectiva de
interacción dinámica, asimétrica, vinculante, diversa y plural entre sujetos de derecho, regulado por
límites y normas que involucra a todos los actores educativos.
Las/los Encargadas/os de Convivencia son responsables de gestionar y cautelar un positivo clima escolar,
de tal modo que permita a los integrantes de la comunidad educativa alcanzar sus metas y cumplir cada
quien, a cabalidad su rol.
2.- ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
a) Equipo Directivo
La responsabilidad última de la Convivencia escolar en el establecimiento está en manos del Equipo
Directivo, presidido por el Rector del colegio y que está conformado además por: Director de Convivencia,
Director de Pastoral, Director Académico y Coordinadores de Ciclo. Este equipo tendrá las siguientes
atribuciones:







Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar
sano.
Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.
Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta
contraria a la sana convivencia escolar.
Conocer los informes e investigaciones presentadas por el Director de Convivencia Escolar.
Requerir a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia
escolar.
Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y
aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del
establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso.
Aplicar sanciones según la forma establecida en el artículo referente a
sanciones/faltas/responsables.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
b) Director de Convivencia Escolar
Existirá un Director(a) de Convivencia Escolar, quien es miembro del Equipo Directivo y de Gestión,
responsable de confeccionar anualmente el Plan de Acción de Convivencia, de ejecutar de manera
permanente los acuerdos, decisiones y planes del Equipo Directivo relativos a convivencia, investigar en
los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia a las instancias ó
Instituciones pertinentes.
c) Consejo Escolar
EL Consejo Escolar está integrado por Director, Director de Pastoral, Director de Convivencia, Sostenedor,
representantes de profesores, personal administrativo, estudiantes, padres y apoderados. Tendrá derecho
a ser informado sobre todos los asuntos relativos a la Convivencia Escolar y consultado sobre los mismos.
Este Consejo Escolar se reunirá a lo menos 3 veces en el año, y cuando algún miembro del equipo lo
considere necesario. En la primera reunión realizará un plan de trabajo, que se deberá llevar a cabo
durante el año.
3.- POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE BULLING Y VIOLENCIA ESCOLAR, PROGRAMA DE MEDIACIÓN
ESCOLAR
El establecimiento considera la instancia de mediación como una alternativa para la construcción de una
convivencia escolar sana y pacífica. Este sistema incluirá la intervención de estudiantes, docentes,
orientadores, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.
La mediación es un procedimiento en el que una persona o grupo de personas ajenas al conflicto ayuda a
los involucrados a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni culpables
sino buscando el acuerdo para restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. El sentido de
la mediación, es que todos los involucrados aprendan de la experiencia y se comprometan con su propio
proceso formativo. El mediador adopta una posición de neutralidad respecto de las partes en conflicto y
orienta el diálogo y el acuerdo.
El establecimiento cuenta con un Comité de Sana Convivencia integrado por lo menos por una estudiante
de cada curso que tiene como objetivo comprometer a los todos los integrantes de la comunidad escolar
en crear un clima escolar armónico tanto en la sala de clases como fuera de ella lo que finalmente debe
traducirse en una mejor calidad en los aprendizajes.
Las estudiantes que formen parte del Comité de Sana Convivencia serán capacitadas en Programa de
Mediación Escolar con el fin de que puedan mediar con sus compañeras frente a situaciones de conflicto.
Objetivos del Programa de Mediación Escolar
 Promocionar la sana convivencia dentro del Establecimiento.
 Sensibilizar a los estudiantes en temas relacionados con la convivencia escolar, específicamente
con la técnica de la mediación
 Comprometer activamente a los miembros del colegio en la búsqueda de un clima favorable a la
convivencia.
 Formar a los alumnos en habilidades de comunicación y la resolución de conflictos.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
EL Programa de Mediación Escolar incluye la intervención de estudiantes, orientadores, y/o sicólogos.
Todos los años durante el mes de marzo/abril la Dirección de Convivencia Escolar capacita como mínimo a
una estudiante por curso, elegidas por sus propias compañeras, para que ejerzan como mediadoras en los
problemas de convivencia escolar que se susciten en sus cursos. Luego de la capacitación las estudiantes
mediadoras se reunirán quincenalmente con el Director de Convivencia para recibir acompañamiento,
orientación e informar sobre el desarrollo de los casos en que les está tocando mediar.
Aclaración: Es importante tener presente que la mediación no es aplicable cuando ha existido un uso
ilegítimo de la fuerza o el poder porque esta estrategia no está orientada a resolver conductas de abuso.
4.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
El protocolo de actuación persigue que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan los
mecanismos de resolución de los conflictos de modo de evitar las arbitrariedades en la aplicación de las
sanciones, de tal manera de proteger la seguridad física, mental y espiritual de toda la comunidad, y evitar
poner en peligro la integridad de las personas. El reglamento de Convivencia establece que frente a un
caso considerado como violencia escolar se seguirán los siguientes pasos:
4.1 Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en forma
verbal o escrita ante el profesor jefe, coordinador de ciclo o asistente de coordinación del
establecimiento, la que deberá dar cuenta a Dirección y/o Dirección de Convivencia Escolar, dentro de un
plazo de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.
De cada reclamo el Director de Convivencia Escolar dejará constancia escrita en el Libro de Convivencia
debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo.
4.2 Al inicio de todo proceso en el que sea parte una estudiante, se notificará a sus padres o apoderados.
Dicha notificación se efectuará por medio del Director y/o el Director de Convivencia, quedando
constancia por escrito de la misma.
4.3 Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas
correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su
dignidad y honra. Todo relato relacionado con el área de convivencia quedará registrado en el Libro de
Convivencia.
4.4 Antes de la aplicación de una sanción o medida se asegura el respeto al debido proceso o justo
procedimiento que considera los siguientes puntos:
Se escuchará la versión de todos los involucrados
 Serán considerados los argumentos de todos los involucrados
 Se presume la inocencia de todos los involucrados
 Se reconoce a todos los involucrados el derecho a apelación
4.5 El Director de Convivencia Escolar llevará adelante la investigación de los reclamos entrevistando a las
partes, solicitando información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para
su esclarecimiento.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
4.6 Una vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotados la investigación, el Director de
Convivencia Escolar presentará un informe ante el Equipo Directivo que resolverá si se cumplen los
requisitos para imponer una medida o sanción, o bien decida que el reclamo debe ser desestimado.
Quedará constancia escrita de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada; la resolución será
notificada a todas las partes.
4.7 Una vez tomada una resolución por el Equipo Directivo el Director de Convivencia Escolar citará a las
partes y, en su caso, a los padres o apoderados del estudiante o los estudiantes involucrados, a una
reunión que tendrá como principal finalidad buscar un acuerdo entre las partes, informar de las sanciones
y/o medidas reparatorias si las hubiere, y dar oportunidad de apelación.
4.8 En caso de existir acuerdo entre las partes se suspende la indagación, exigiendo a cambio el
cumplimiento de las sanciones y/o medidas reparatorias, se da el caso por cerrado dejando constancia
escrita firmada. Si no hubiere acuerdo se pondrá en marcha el derecho de apelación que implica una
revisión del caso por parte del Equipo Directivo.
4.9 Al interior del aula el profesor es el primer encargado de mantener un clima de respeto, cordialidad y
tolerancia entre todos los participantes de la clase para favorecer de este modo, aprendizajes de calidad.
Se realizarán durante el año cuatro consejos de profesores de tipo académico y disciplinario para evaluar y
monitorear a las estudiantes que no cumplan con el Reglamento de Convivencia. Estos consejos serán en
el mes de junio y de noviembre. No obstante los casos de caducidad de matrícula serán informados al
apoderado en el mes de noviembre a través de Dirección de convivencia.
Una vez realizados los consejos, el profesor jefe notificará dentro de la semana siguiente al apoderado de
las sanciones acordadas.
Cada profesor jefe deberá completar un informe de jefatura, pauta en la que especifique las
características de su curso y el comportamiento de las estudiantes con dificultades conductuales ó que no
cumplan con el Reglamento interno antes de cada consejo disciplinario, la cual es analizada en ese consejo
con la presencia de los docentes que intervienen en el curso para tomar en cuenta diversas opiniones.
El consejo de profesores es una instancia fundamental en el momento de sancionar a una estudiante, sin
pasar a llevar los derechos de las estudiantes que se ajuste al Proyecto Educativo Institucional.
5.- SOBRE DIFUSIÓN
Este Reglamento de Convivencia escolar será difundido a través de todos los medios disponibles: página
web del Establecimiento, reunión de apoderados, extracto en agenda de estudiantes, publicación en
biblioteca del establecimiento, y se socializará en instancias formales, tales como: Consejo escolar, Centro
de Padres, Centro de Estudiantes y Consejo de Profesores.
Este Reglamento será entregado cada año al momento de la primera reunión de apoderados bajo firma de
recepción del Reglamento. Además, al momento de la matrícula cada apoderado firmará un compromiso
de apoyar y acompañar a su pupila en su proceso de formación académica y personal. En donde se
señalará claramente el comportamiento que esperamos de las estudiantes.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Este Reglamento será analizado cada año por los integrantes de la comunidad educativa: Padres y
apoderados, estudiantes, Consejo Escolar, estudiantes mediadoras y Equipo Directivo.
II. DE LOS VALORES DE NUESTRA INSTITUCIÓN
VISIÓN
“Liderar la oferta educativa en la formación técnico profesional de jóvenes, basada en una educación católica de calidad, que
permita a las estudiantes su inserción laboral y la continuidad de estudios superiores.”
MISIÓN
“Formar estudiantes que proceden de las distintas comunas de la Región Metropolitana, entregando una educación católica
de excelencia, basada en la Pedagogía de Jesús, desarrollando valores, actitudes y competencias que les permitan acceder a
oportunidades laborales y de continuidad de estudios.”
En el marco de la visión y misión de nuestro establecimiento hay valores y actitudes que se definen como
fundamentales dentro de los propósitos institucionales.
Su prevalencia se establece de manera consensuada por los actores educativos con el fin de promoverlos
y desarrollarlos en las estudiantes a través de las actitudes correspondientes, insertas dentro de las
prácticas pedagógicas y de todo el quehacer educativo pastoral.
Con el fin de estimular el desarrollo de los valores institucionales en nuestras estudiantes, es que se ha
desarrollado un instrumento de Evaluación Formativa de Actitudes y Valores, “Mi Estrella”, que se
aplicará 4 veces al año, con la participación de las estudiantes, familias y docentes.
Los valores que identifican nuestro proyecto son:
1.- RESPETO: es un valor que permite a la persona reconocerse como un ser único y reconocer en los
demás esa unicidad. El respeto es reconocer los propios derechos y los de los demás y cuál es el límite
entre ambos.
Actitudes educativas para desarrollar el respeto:
 Aceptar la diversidad
 Saber escuchar a los demás y sus opiniones aunque sean diferentes a las propias
 Ser humildes y reconocer las propias limitaciones
 Ser puntuales en todas las actividades escolares
 Presentar modales y cortesía acordes al género y edad
 Tener tolerancia frente a las diferencias
 Tener autocontrol
 Cuidar el medio ambiente y entorno escolar
 Desarrollar y favorecer la autoestima
 Desarrollar la paciencia
 Incluir a los diferentes actores de la comunidad a pesar de las diferencias
 Participar con respeto en los actos cívicos, religiosos y culturales del liceo
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
2.- RESPONSABILIDAD: se define como la capacidad que tiene el ser humano para comprometerse en la
ejecución de distintas tareas correspondientes a su rol. También implica responder de manera fiel e
íntegra a lo que se ha asignado a un individuo.
Actitudes educativas para desarrollar la responsabilidad:
 Estudiar de manera periódica los contenidos de los subsectores y módulos
 Asistir regular y puntualmente a clases y a las actividades escolares
 Cuidar imagen corporativa (presentación personal)
 Cuidar el medio ambiente y el entorno escolar
 Asumir compromisos
 Participar activamente en clases
 Desarrollar la disciplina escolar
3.- HONESTIDAD: significa que hay coherencia entre los pensamientos, el actuar y las palabras. Es una
perfecta armonía entre estos tres aspectos. Es una imagen clara y nítida del ser humano que no provoca
ni confusión ni daño en los demás. El interior y el exterior se reflejan el uno y el otro en perfecta simetría.
Actitudes educativas para desarrollar la honestidad:
 Ser honradas en el actuar
 Ser leales a lo confiado o encomendado
 Ser consecuentes en el pensar y actuar
 Ser sinceras en las apreciaciones
 Reconocer los propios errores
4.- SOLIDARIDAD: Valor que impulsa al ser humano a prestarse ayuda mutua, a realizar acciones
generosas o bienintencionadas. Ser solidario no es sólo dar ayudar, sino que implica un compromiso con
aquel al que se le brinda solidaridad. La solidaridad desarrolla la dependencia entre los seres humanos
que hace que no puedan ser felices unos si no lo son los demás.
Actitudes educativas para desarrollar la solidaridad:
 Colaborar con los integrantes de la comunidad escolar de manera desinteresada
 Ser generosas con los bienes propios, y también con su tiempo y atención
 Ser sensibles frente a las dificultades del prójimo
 Acoger al prójimo y compartir sus dificultades
 Ser empáticas frente a las necesidades e inquietudes del prójimo
 Ser solidarias frente al prójimo que lo necesita.
5. –COMPROMISO: Es un valor que pone al máximo nuestras capacidades para sacar adelante todo
aquello que se nos ha confiado. Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones
haciendo más de lo esperado, que busca como dar más afecto, cariño, esfuerzo y bienestar.
Actitudes educativas para desarrollar el compromiso:
 Participar activamente en las actividades del liceo y del curso.
 Buena disposición para realizar las tareas que se asignan.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
III DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES
Los derechos de las estudiantes están en estricta concordancia con la misión de nuestro establecimiento
que la definen como “el centro y protagonista del proceso perfectivo de la educación, en su dimensión
formativa y profesional”.












IV.
Recibir una educación participativa, inclusiva e integral.
Recibir un trato respetuoso por parte de cualquier funcionario del Establecimiento.
Recibir las enseñanzas que sean pertinentes y significativas que le permitan, a futuro,
desempeñarse óptimamente en la especialidad que ha elegido.
Ser informada con anticipación sobre las evaluaciones.
Conocer sus calificaciones en un plazo no mayor de 5 días hábiles desde la aplicación de una
evaluación.
Conocer las observaciones positivas y negativas al momento de ser registradas en el Libro de clases,
dentro de un clima formativo y de diálogo respetuoso.
Utilizar Infraestructura (CRA, laboratorios, salas, capilla, gimnasio) con exclusivo fin escolar,
deportivo, cultural, institucional y/o pastoral previa autorización o bajo directa supervisión de
personal encargado.
Participar, sin perjuicio de sus deberes escolares, en actividades de formación en la fe, a través la
Pastoral Juvenil; Cívicas, a través del Centro de Estudiantes; deportivas, artísticas, culturales y de
comunicación, a través de las Actividades Complementarias de Libre Elección (ACLE).
Elegir a sus representantes al interior de sus cursos, a través de la elección de su Directiva
compuesta por Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Delegada de Pastoral y Encargada del Comité
de Buena Convivencia.
En ningún caso los cursos contarán como una Tesorera ya que el fin del curso NO es reunir dineros.
Elegir sus representantes del Centro de Estudiantes a través de votación secreta y personal.
Hacer uso del conducto regular para peticiones e inquietudes.
DEBERES DE LAS ESTUDIANTES
Nuestra comunidad educativa se define como un espacio de encuentro y acogida donde se procura el
crecimiento personal y comunitario de todos sus integrantes a través de una comunicación respetuosa y
asertiva. Dentro de este contexto la estudiante debe tener claridad sobre lo que implica el respeto de sí
misma y de los demás, con el objetivo de ayudarla en este proceso, procurando el cumplimiento de sus
deberes que están en estrecha relación con sus derechos.
1.
Art. 1
Art. 2
Art. 3
Art. 4
Art. 5
Art. 6
Art. 7
Art. 8
GENERALES
Conocer y cumplir los Reglamentos del Establecimiento: De Convivencia Escolar, de Evaluación y
Promoción, de Estudiante en Práctica, de Estudiante Embarazada y de Centro de Estudiantes.
Conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional.
Tener un trato respetuoso con su persona y con todos los miembros de la comunidad.
Usar el uniforme escolar de acuerdo a los artículos 13 y 14 del presente Reglamento.
Cuidar la infraestructura del establecimiento.
Informar, en el caso que correspondiese, a su profesor jefe y Director de Convivencia su
condición de embarazada para acogerse al Reglamento de Estudiantes Embarazadas.
Cuidar el medio ambiente del liceo.
Mantener agenda y útiles escolares requeridos.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
2.
ASISTENCIA
La acción de asistir al establecimiento permite a la estudiante desarrollar sus actividades académicas,
recreativas y culturales; vivenciar su proceso de aprendizaje y lograr los objetivos propuestos, sean estos
específicos o generales; descubrir nuevas posibilidades de enfrentar aquellos contenidos que presenten
alguna dificultad; contar con el apoyo técnico, pedagógico y pastoral que le permite desarrollar sus
potenciales a la luz de lo trabajado en aula o fuera de ella.
La asistencia de la estudiante al establecimiento posibilita el desarrollo de las competencias laborales
propuestas para cada especialidad de modo de canalizar su inserción futura en el mundo del trabajo.
Art. 9
Asistir a clases, así como también a las evaluaciones previamente calendarizadas y participar en las
actividades propias de su formación académica y profesional,
Art.10 Evitar los retiros durante la jornada de clases, solo serán por razones de controles médicos o de
fuerza mayor. La salida de la estudiante será exclusivamente con su apoderado en horarios de
recreo o cambios de hora de clases con el fin de no interrumpir las clases.
3.
PUNTUALIDAD
La puntualidad es una actitud esencial para el desarrollo de toda actividad humana, ya que refleja la
preocupación por sí mismo, como el respeto por los demás.
Se define como el cuidado y la diligencia por llegar a un determinado lugar, así como también por cumplir
con los plazos para la entrega de tareas y actividades asignadas, inherentes a su responsabilidad escolar.
La importancia de esta actitud en la vida laboral es sinónimo de calidad, eficiencia, optimización de tiempo,
respeto, compromiso y confiabilidad. Por eso a través de su vida escolar la estudiante debe procurar
desarrollar la puntualidad para enfrentar de manera óptima su desempeño laboral y social. Así como la
continuidad de estudios superiores.
Art. 11
Art. 12
4.
Ingresar puntualmente a su sala de clase al inicio de la jornada y después de cada recreo.
Cumplir puntualmente con la presentación de trabajos y
tareas escolares.
PRESENTACIÓN PERSONAL
Como establecimiento Técnico Profesional es fundamental educar y apoyar a la estudiante en la
presentación personal.
Con este fin se establecen las normas que permiten que la estudiante se presente de manera adecuada a
clases y que se mantenga de ese modo durante su jornada escolar.
Se permiten los accesorios como pulseras, cadenas, anillos y aros sencillos, pequeños y discretos, acordes
al contexto escolar. Se excluyen otros accesorios como pearcing, expansiones, extensiones, pelo tinturado
y uñas pintadas con colores extravagantes y maquillaje excesivo.
En las actividades formales que se realizan en la escuela (Misas, licenciatura y otras) la estudiante deberá
presentarse correctamente uniformada para poder participar de esta ceremonia, de modo contrario, se
evaluará en el momento la participación de la estudiante en dicha actividad.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Art. 13
Art. 14
La estudiante debe usar como uniforme institucional:
 Falda institucional cuyo largo se debe ajustar al contexto escolar.
 Blusa blanca o polera institucional.
 Calcetas o pantys azul marino
 Chaleco azul marino
 Corbata e insignia del colegio
 Chaqueta o parka azul marino .
 Zapatos negros.
 En los meses de junio, julio y agosto se podrá usar aparte de la falda, también el buzo
institucional como uniforme oficial del colegio.
 Durante el período de invierno se aceptará el uso de accesorios como bufandas, guantes,
gorros y cuellos, los cuales deberán ser de color azul marino o blanco.
En las clases de Educación Física debe usar:
 Buzo institucional o cualquier otro azul marino.
 Zapatillas blancas, azul, negras o grises
 Short azul marino
 Polera blanca o institucional
 Calcetas blancas.
 En ningún caso se permitirá el uso de calzas.
La estudiante puede presentarse y/o permanecer con buzo el día que le corresponda actividad física,
siempre y cuando éste sea el institucional.
Art. 15
Art. 16
Art. 17
5.
Las estudiantes de la especialidad de Atención de Párvulos deben contar con el delantal de la
especialidad que identifica su función laboral y usarlo de acuerdo a los requerimientos exigidos
por las docentes del área.
Las estudiantes de 3º y 4º medio de las especialidades de Administración, Enfermería y Turismo
deberán usar su uniforme institucional y/o tenida formal, de acuerdo con los requerimientos
académicos de los docentes del área.
Las estudiantes de 4° año podrán vestir un polerón identificativo de su curso.
CONDUCTA
La manera en que las personas se comportan en la sociedad permite establecer el carácter de las
relaciones humanas.
El contexto escolar es el lugar indicado para que la estudiante desarrolle sus habilidades sociales en un
marco de tolerancia, donde las diferencias se puedan plantear con respeto y asertividad.
Es deber del establecimiento acompañar a toda estudiante que presente dificultad en este aspecto y
procurar su cambio para ayudarla a desarrollar sus habilidades sociales.
Art. 18
Art. 19
Mantener un comportamiento que promueva el adecuado desarrollo de las actividades al
interior de la sala de clases y de este modo favorecer su aprendizaje escolar y el de sus
compañeras.
Mantener un comportamiento acorde con su edad y género dentro y fuera del establecimiento.
Por lo tanto, no se aceptarán comportamientos que conlleven riesgos físicos, sicológicos y/o
morales.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Art. 20
Art. 21
Durante los actos cívicos, religiosos y culturales la estudiante debe mantener una actitud
respetuosa, pues son una instancia formativa, que requieren la colaboración de toda la
comunidad escolar durante su desarrollo.
En caso de observar demostraciones y comportamientos de tipo afectivo – sexual, tales como
besarse, abrazarse, declaraciones de tipo amoroso por escrito y/o verbal, que atenten contra la
libertad y dignidad personal del otro, la naturaleza humana y valores morales conforme a los
principios de la Iglesia Católica, el departamento de Orientación acompañará a las estudiantes y
sus familias, en su compromiso a un cambio de actitud y atención especializada en bien de su
desarrollo integral, con el debido resguardo de su privacidad y su proyección profesional y la de
toda la comunidad estudiantil.
Si luego de este proceso de ayuda y acompañamiento pedagógico y profesional, persiste dicha
actitud, se tipificará como falta grave, pudiéndose aplicar la medida disciplinaria de no
renovación de matrícula.
V. DE LOS RECONOCIMIENTOS Y PREMIACIONES
Dentro de toda comunidad escolar existen estudiantes que reflejan con propiedad los valores del Proyecto
Educativo o que se destacan en uno o más ámbitos como la asistencia, la puntualidad, el rendimiento, el
comportamiento, la presentación personal, la actitud, el perfil profesional, el carisma pastoral, el liderazgo
entre otros.
El ánimo de la institución es destacar a estas estudiantes en distintas instancias del quehacer escolar, ya
sea para reforzar positivamente su actitud y para presentarla como modelo frente al estudiantado. Desde
el punto de vista de institución católica significa ayudar a la estudiante en la valoración de sus dones y en el
buen aprovechamiento de éstos.
Art. 22
Los reconocimientos y premiaciones son:
1. Reconocimiento verbal: Lo realizará el docente, asistente de la educación o directivo de
manera directa con la estudiante para destacar algún aspecto positivo
2. Reconocimiento escrito en el libro de clases: Lo realizará el docente, asistente de la
educación o directivo frente a una actitud positiva destacada.
3. Felicitaciones por parte del Consejo de Profesores: Cuando exista consenso sobre los
aspectos destacados de una estudiante o de un curso, el profesor jefe informará a quien
corresponda y dejará registro en el libro de clases.
4. Cuadro de honor: Consiste en la publicación de los nombres y fotografías de las estudiantes
y/o cursos que se destaquen en algún ámbito escolar en el espacio asignado para ello.
5. Publicación en página web del liceo: Consiste en publicar los nombres y fotografías de las
estudiantes y/o cursos que se destaquen al final de cada semestre.
6. Diploma de honor: Consiste en destacar a las estudiantes frente a toda la comunidad
escolar al finalizar el año escolar.
7. Mejor rendimiento por especialidad: Lo obtiene aquella estudiante de cuarto medio que
haya obtenido el mejor promedio de los cursos de su especialidad y que haya cursado su
enseñanza media íntegramente en el liceo.
8. Premio a la asistencia: Lo obtiene aquella estudiante que haya presentado un cien por
ciento de asistencia durante los cuatro años de enseñanza media.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
9. Espíritu blinderiano: Lo obtiene aquella estudiante egresada de cuarto medio que cursó los
cuatro años en el colegio y que se haya destacado durante su vida escolar en todos los
ámbitos, con especial énfasis en la participación de la actividad pastoral de su liceo. Las
candidatas serán propuestas por los profesores jefes de cuartos medios en consulta en
reunión de ciclo con los profesores de ese nivel. La decisión final será determinada por el
Equipo Directivo.
10. Espíritu Tomasino: este reconocimiento lo otorga la Fundación Educacional Santo Tomás de
Aquino a aquella estudiante egresada de cuarto medio que encarga con mayor propiedad
los valores católicos, destacándose de manera integral en todos los ámbitos de su vida
escolar.
VI. DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Con el fin de promover un cambio significativo y por el bien de la
estudiante y de la comunidad escolar, se estipula una serie de medidas
disciplinarias y de remediales frente a las situaciones que alteren el
normal desarrollo de las actividades académicas. Lo anterior supone
que el docente, el asistente de la educación o el directivo realizará un
proceso de acompañamiento a la estudiante basado en el diálogo
respetuoso, en el asumir compromisos y en el seguimiento de todas las
instancias que implique la medida o remedial.
Art. 23
Los tipos de medidas disciplinarias y remediales son:
1. Llamado de atención verbal: El docente, directivo o cualquier funcionario del establecimiento
(asistente de coordinación, secretarias, auxiliares y portero) dialoga directamente con la
estudiante sobre su actitud.
2. Registro en libro de clases: El docente, directivo o asistente de la educación deja constancia
en la hoja de vida de estudiante sobre el hecho observado.
3. Citación de atrasos: Cuando una estudiante llega atrasada al inicio de la jornada de clases se
registrará su atraso por parte de la asistente de coordinación y la estudiante deberá esperar
el cambio de hora para ingresar a su respectiva sala de clases.
Si la estudiante registra tres atrasos en el mes, deberá asistir a la escuela el día sábado
siguiente entre las 09:00 y 12:00 horas a desarrollar actividades de estudio dirigido. De no
asistir, la estudiante deberá presentarse el lunes siguiente con su apoderado las 08:00 horas a
justificar su inasistencia. De no presentarse será suspendida de clases hasta que se presente
con su apoderado.
4. Retiro de accesorios inadecuados al uniforme escolar: El docente, asistente de la educación
o directivo le solicitará a la estudiante el implemento y lo retendrá hasta el final de la clase.
La acción quedará registrada en el libro de clases. Y podrá citar al apoderado en caso ser una
falta reiterada.
5. Retiro de distractores (celulares, reproductores de audio o video, cámaras digitales,
alisadores de pelo, etc.): El docente, asistente de la educación o directivo le solicitará a la
estudiante el artefacto y lo retendrá hasta el final de la clase o de la jornada. La acción
quedará registrada en el libro de clases. Si la estudiante reintera la acción el profesor hará
devolución del artículo al apoderado.
6. Derivación a Coordinación de Ciclo o Dirección de Convivencia: Frente a faltas leves
reiteradas o graves el docente o asistente de la educación podrá derivar a la estudiante para,
en conjunto, tratar el tema y buscar el procedimiento que se debe seguir.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Citación del apoderado: El docente, directivo o asistente de la educación citará al apoderado
para tratar los aspectos en que la estudiante presente deficiencias. De no asistir a una o dos
citaciones reiteradas, la estudiante quedará sujeta a las medidas disciplinarias que establezca
la institución.
Compromiso escrito y firmado por estudiante y apoderado: Se deja constancia escrita en la
hoja de vida o de seguimiento de la estudiante sobre los acuerdos estipulados.
Suspensión de clases: Frente a un hecho específico de gravedad o a la reiteración de faltas la
estudiante será suspendida de clases de entre 1 a 3 días dependiendo de la gravedad del
hecho y del grado de responsabilidad de la estudiante. En casos especiales de faltas graves, la
estudiante deberá asistir solamente a rendir evaluaciones en horario diferido. La medida de
suspensión será aplicada por las Coordinaciones respectivas y /o Dirección de Convivencia.
Amonestación por comportamiento, asistencia, puntualidad y/o presentación personal: Es
determinada por el profesor jefe en consulta con la coordinación y el Consejo de Profesores y
su objetivo es promover un cambio de actitud y evitar una medida disciplinaria de mayor
gravedad.
Condicionalidad de Matrícula: Frente a situaciones graves o faltas reiteradas y, habiendo
aplicado las instancias descritas anteriormente, el profesor jefe en conjunto con la
coordinación de ciclo y el Consejo de profesores podrá determinar la calidad de
condicionalidad para la estudiante.
Medidas Reparatorias o Trabajos colaborativos: La estudiante que al finalizar un período
semestral o anual quede condicional por comportamiento y reitera tal condición para el
período siguiente, deberá cumplir por el tiempo que determine el profesor Jefe y la
Coordinación respectiva con trabajos colaborativos al interior de la escuela como una forma
de reparación. Dichos trabajos colaborativos se acordarán en conjunto con la familia y la
estudiante.
Cambio de curso: Si luego de haber sido condicionada su matrícula, la alumna no manifiesta
un cambio en su conducta, el profesor jefe en consulta con el Consejo de profesores puede
determinar cambio de curso.
Cierre anticipado del año académico: La estudiante que haya incurrido en faltas graves como:
motivar o incentivar el desorden colectivo con daño a terceros y/o la infraestructura, agredir
de palabra, contestar de mal modo, utilizar garabatos, sobrenombres, aludir a algún defecto
físico, ridiculizar, empujar o golpear a cualquier persona de la comunidad educativa, dentro y
fuera del establecimiento, agredir a través de cualquier medio masivo electrónico, correo
electrónico, chat, facebook, twitter o cualquier otra plataforma virtual a cualquier integrante
de la comunidad, provocando daño psicológico o menoscabo moral en el(la) destinatario(a),
salir sin autorización de la sala de clases o del lugar donde ella se realice, no ingresar a clases,
encontrándose en el establecimiento, y sin la autorización previa de algún docente del liceo;
se expondrá al cierre anticipado de su año académico, quedando como promedio anual
definitivo el que resulte a la fecha de la determinación y no teniendo que asistir más a clases.
En el caso de que la estudiante este en situación de repitencia, se le darán las oportunidades
para que pueda mejorar esa situación, favoreciendo su promoción. Está medida tendrá
vigencia con a lo menos el primer semestre concluido.
No renovación de matrícula: Si luego de haber aplicado todas las medidas disciplinarias
correspondientes la estudiante persiste en su actitud, el Consejo de Evaluación en conjunto
con la Dirección del Establecimiento, puede determinar no renovar la matrícula para el año
siguiente.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
16. Entrega de documentación de Licenciatura en secretaria: Si luego de haber aplicado todas las
medidas disciplinarias correspondientes y el debido seguimiento para el cambio de conducta
la estudiante persiste en su actitud negativa, el Consejo de Evaluación en conjunto con la
Dirección del Establecimiento, puede determinar la no participación de la estudiante de 4º
año medio en la ceremonia de entrega pública de la Licencia de Enseñanza Media.
VII. DE LAS FALTAS
Se considera falta todo comportamiento que impide el normal desarrollo de las actividades pedagógicas,
recreativas, pastorales y comunitarias.
Con el fin de facilitar la aplicación de las medidas disciplinarias y remediales, se han tipificado en leves,
medias y graves. No obstante se procurará la aplicación de medidas coherentes y proporcionadas a la falta
cometida y con un carácter reparador, resguardando los derechos de las estudiantes y el bien de la
comunidad escolar.
Art. 24
La tipificación de las faltas es la siguiente:
1. Faltas leves: Son aquellas que no intervienen en el desarrollo de las actividades académicas. A estas
faltas se le aplicarán sanciones o remediales desde el llamado de atención verbal hasta la citación del
apoderado. Una falta leve reiterada puede llegar a constituirse en una falta media.
Constituyen faltas leves:
 No asistir al colegio debidamente uniformada.
 Presentarse maquillada al establecimiento.
 Utilizar accesorios como pearcing, anillos, aros, cadenas y/o pulseras no adecuadas al
contexto escolar.
 Utilizar vestimenta que no corresponda a lo estipulado en los artículos 13 y 14 del
presente reglamento.
 No portar su Agenda Escolar.
 No asumir su rol de semaneras
2. Faltas medias: Son aquellas que se relacionan con el incumplimiento de los deberes académicos y con la
interrupción de las actividades escolares. Su reiteración implica que sea considerada como falta grave.
A estas faltas se les aplicarán sanciones o remediales desde el llamado de atención verbal hasta la
suspensión de clases, en el caso de su reiteración.
Constituyen faltas medias:
 Realizar alguna actividad que no corresponda a la asignatura o módulo.
 No mantener su higiene personal diaria.
 Ingerir alimentos durante la clase.
 Asistir al colegio con el cabello tinturado con colores fuertes, llamativos y poco discretos.
 Interrumpir deliberadamente la clase con aspectos ajenos a ella como conversaciones o
gritos.
 Presentarse sin tarea o materiales requeridos para la asignatura, incluyendo equipo de
Educación Física.
 Llegar atrasada al inicio de la jornada y en los
cambios de horas sin justificar.
 No justificar inasistencias por parte del apoderado o no presentar certificado médico.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz












Inasistencia reiterada a clases sin justificación.
Inasistencia a cualquier tipo de evaluación avisada, sin justificación.
No cumplir reiteradamente con sus deberes escolares.
No realizar actividades dadas en clases.
No cumplir con los plazos de presentación de trabajos, informes, disertaciones,
presentaciones, eventos, etc.
No presentarse a las citaciones para rendir evaluaciones atrasadas o pendientes sin
justificación médica o sin causal que lo amerite.
Interrumpir de manera intencional y reiterada el desarrollo de la clase con actitudes
inapropiadas.
Interrumpir la clase con reproductores de audio, video, cámaras o celulares que
provoquen la distracción de sus compañeras y la detención de las actividades.
No cumplir con los plazos establecidos en los préstamos de los libros del CRA.
Maquillarse dentro del establecimiento.
Utilizar secadores, alisadores de pelo y cargadores.
No mantener limpio y aseado su puesto trabajo y/o el patio de la escuela y entorno
escolar.
3. Faltas graves: Son aquellas que atentan gravemente contra la integridad física o moral de ella misma u
otro miembro de la comunidad.
A estas faltas se les aplicará sanciones desde el llamado de atención verbal hasta la suspensión de clases.
No obstante su reiteración y luego de haber seguido todas las instancias, la estudiante puede incurrir en
causal de amonestación, condicionalidad, cambio de curso o no renovación de matrícula, según decisión del
Consejo de Profesores.
En casos de faltas muy graves y vistas y analizadas las agravantes del caso, la Unidad de Coordinación de
Ciclo correspondiente puede determinar la aplicación de las sanciones inmediatas a la estudiante.
Constituyen faltas graves:
 Agredir de palabra, contestar utilizando garabatos, sobrenombres, aludir a algún defecto físico,
ridiculizar, empujar o golpear a cualquier persona de la comunidad educativa dentro y fuera del
establecimiento.
 Vender o comercializar por parte de las estudiantes con fines personales o para recaudación de
fondos de curso. Las especies se retendrán en Coordinación para su entrega al apoderado en
horarios alternos a la jornada escolar.
 Asistir a enfermería sin conocimiento del docente que le corresponde por horario o fingir algún tipo
de enfermedad para asistir a esta dependencia con otros fines.
 Utilizar los computadores de los laboratorios o del CRA con otros fines que no sean académicos
como chatear, jugar o enviar mensajes a través de plataformas virtuales.
 Agredir a través de cualquier medio masivo electrónico como fotolog, correo electrónico, chat,
facebook, twitter o cualquiera otra plataforma virtual a cualquier integrante de la comunidad,
provocando daño psicológico o menoscabo moral en el destinatario.
 Salir sin autorización de la sala o del lugar donde se realice la clase.
 No ingresar a clases, encontrándose en el establecimiento, y sin autorización previa de algún
docente.
 Fumar dentro del establecimiento o en sectores públicos vistiendo el uniforme del colegio.
 Portar, vender o ingerir cualquier tipo de drogas o alcohol al interior del establecimiento o en
lugares públicos vistiendo el uniforme del colegio.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz



















Ingresar bajo el efecto de algún tipo de droga o alcohol al Establecimiento.
Realizar o fomentar cualquier tipo de conducta que atente contra la moral y las buenas costumbres
(peleas, conductas sexuales de cualquier tipo, desordenes en medios de transporte) vistiendo el
uniforme del colegio.
Salir del colegio antes del término de la jornada sin autorización.
Faltar al colegio sin conocimiento de sus padres.
Sustraer o dañar objetos pertenecientes a cualquier miembro de la comunidad o del
establecimiento.
Falsificar firmas en cualquier documento perteneciente al establecimiento.
Falsificar comunicaciones y/o firma del apoderado o apoderado suplente.
Modificar o registrar notas en el libro de clases.
Copiar durante el desarrollo de una evaluación.
Copiar trabajos de compañeras y presentarlos como propios.
Copiar trabajos de Internet y presentarlos como propios.
Presentar trabajos u otros documentos que no le pertenecen.
Dañar intencionalmente la infraestructura, implementación o equipamiento del establecimiento o
de las salas de clases.
Adulterar o dañar cualquier documento o instrumento del Establecimiento.
Dañar en parte o en su totalidad el libro de clases.
Sustraer y/o dañar documentos públicos.
Sustraer y/o copiar instrumentos evaluativos.
Motivar o incentivar el desorden colectivo con daño a terceros y/o la infraestructura.
Interrumpir la misa comunitaria o de curso con conversaciones, gritos, risas u otros distractores.
VIII.- De los Derechos y Deberes de los Padres y Apoderados
Nuestra comunidad educativa se define como un espacio de encuentro y acogida donde la participación
de los padres y apoderados cumple un rol protagónico, permitiendo que las familias se responsabilicen e
involucren activamente en la formación de sus hijas promoviendo los valores institucionales del respeto,
solidaridad, compromiso, honestidad y responsabilidad.
Derechos de Padres y Apoderados
Art.25 Participar y/o colaborar de la Directiva de su curso y/o del Centro General de Padres y Apoderados.
Art. 26 Conocer el Manual de Convivencia Escolar, el que será entregado en la primera reunión de
apoderados.
Art. 27 Solicitar las veces que sean necesarias, en las horas dispuestas de atención de apoderados,
entrevistas al profesor(a) jefe, profesor de asignatura, directivo docente o asistente de la educación para
conocer del proceso de formación de su pupila.
Art. 28 Ser informado/a del rendimiento académico de su pupila.
Art.29 Nombrar un apoderado suplente, mayor de 18 años, que lo reemplace en caso de necesidad.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Art. 30 Manifestar sus dudas y/o desacuerdos, en forma respetuosa y acorde al contexto escolar y por los
canales protocolizados por el establecimiento.
Art. 31. Aportar con sugerencias o iniciativas, para la mejora institucional continua, que vayan en directo
beneficio de las estudiantes y del PEI.
IX.- De los Deberes de los Padres y Apoderados
Art. 32 Aceptar y promover el Proyecto Educativo Institucional inspirado en los principios de una Educación
Católica.
Art. 33 Apoyar y acompañar a su hija y/o pupila en su proceso de formación Valórica, participando en las
reuniones de apoderados y escribiendo el mensaje en el instrumento de formación valórica Mi Estrella, que
se entrega 4 veces en el año a la estudiantes. Si por razones de fuerza mayor falte a reuniones, deberá
solicitar entrevista al profesor jefe para escribir dicho mensaje.
Art. 34 Apoyar y favorecer la participación activa de la estudiante en todas las instancias educativas que el
colegio le ofrezca, especialmente en las Jornadas educativas anuales, que se realizan por dos días fuera de
Santiago.
Art. 35 Favorecer en el hogar un ambiente adecuado de estudio y acompañar a su pupila en el proceso
académico, asistiendo a entrevistas y reuniones que se soliciten.
Art. 36 Para efectos de seguridad y preservar el normal desarrollo de las actividades escolares, todo
apoderado deberá identificarse en la entrada del establecimiento y portar una credencial que indique el
área o unidad que visitará de manera exclusiva.
Art. 37 Mantener una conducta de respeto y cordialidad hacia todos los integrantes de la comunidad
escolar, evitando agresiones verbales y/o físicas. El apoderado no podrá interrumpir el normal
funcionamiento de las clases, y reuniones de apoderados. En caso de que el apoderado no respete esta
norma de convivencia, el colegio le solicitará que renuncie a su condición de apoderado y sea reemplazado
por el apoderado suplente u otra persona que cumpla con lo establecido por el colegio.
Art. 38 Procurar que su pupila asista puntualmente a clases y correctamente uniformada.
Art. 39 Apoyar el proceso educativo de su hija o pupila, en forma efectiva procurando que cumpla con sus
horarios, tareas, útiles, trabajos de investigación, materiales, pruebas e interrogaciones.
Art. 40 Evitar que la estudiante traiga al colegio elementos distractores como celulares, reproductores de
audio o video, cámaras digitales, alisadores de pelo u objetos de alto valor económico. En caso de pérdida o
deterioro el liceo no se hará responsable de la situación.
Art. 41 Cancelar las mensualidades en los plazos establecidos, conocidos y aceptados previamente por el
apoderado al firmar el Contrato de Servicios Educacionales.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Art. 42 En acuerdo con el Centro de Padres y Apoderados del colegio se establece que los cursos no
recaudarán dinero en las reuniones de curso, ya que el objetivo de estos encuentros es establecer una
alianza familia- escuela que favorezca la formación de las estudiantes y le permita a los padres y apoderados
compartir sus experiencias en el proceso de crecimiento de sus hijas. En caso que se requiera dinero para
actividades acordadas por los padres, cada apoderado deberá colocar una cuota para este fin. Si en
instancias que ofrezca el colegio y/o Centro de padres, como Bingo y Fiesta de la Chilenidad, donde se
recauden dineros para actividades extracurriculares, estos deberán ser repartidos en forma inmediata entre
quienes participen.
Art. 43 Por lo señalado en el artículo anterior, los cursos NO contarán con tesorero/a, sólo deberán tener
una directiva compuesta por Presidente, Vicepresidente, Secretario y Delegado de Pastoral, que represente
al curso en instancias de reuniones de Centro de Padres y en otras que establezca el establecimiento.
X. DE LAS APELACIONES
Art. 44
Art. 45
Art. 46
Frente a las medidas disciplinarias derivadas de faltas graves la estudiante podrá apelar al Equipo
Directivo Gestión hasta tres días hábiles después de ser notificada. La apelación deberá ser por
escrito y firmada por la estudiante y su apoderado. Además deberá adjuntar los antecedentes que
avalen dicho documento y explicar en detalle las causales que generaron su actitud. El Equipo
Directivo tendrá como plazo para entregar su determinación cinco días hábiles después de
presentada la apelación de la estudiante. La determinación se entregará por escrito por la
Directora de Convivencia, explicando los motivos de la decisión y tendrá carácter de inapelable.
La única instancia de apelación para la no renovación de matrícula es la Dirección del
Establecimiento y se realizará mediante documento escrito y firmado por la estudiante y su
apoderado.
Las situaciones disciplinarias que no estén contempladas en este Reglamento serán estudiadas y
resueltas por el Equipo Directivo.
XI.- SOBRE VIOLENCIA Y BULLYING ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING.
El art 15 B de la Ley Nº20.536 define el acoso escolar como:
“Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del
establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado,
que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter
grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”.
El bullyng es una manifestación de violencia en la que el estudiante es agredido/a y se convierte en víctima
al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más
compañeros/as. Se puede manifestar como maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es
decir, directo o mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas o a
través de las redes sociales de internet.
De ahí la importancia de generar en los estudiantes y en toda la comunidad educativa instancias de
reflexión en torno al tema del bullyng y a sus graves consecuencias en la autoestima de la víctima como una
acción preventiva ante todo tipo de violencia al interior de la escuela.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
EL bullyng tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de violencia:
I. Se produce entre pares
II. Existe abuso de poder.
III. Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido
Es una de las expresiones más graves de violencia y debe ser identificada, abordada y eliminada del espacio
escolar de manera decidida y oportuna, con la participación de toda la comunidad escolar.
Teniendo como base la ley N° 20536 de Violencia escolar, la cual lleva a nuestro Reglamento de convivencia
a "promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones
u hostigamientos”, nuestro establecimiento se ha propuesto los siguientes procedimientos en caso de
presentarse algún caso de violencia escolar, hostigamiento o bulling:
En caso de que una estudiante incurra, en alguna acción u omisión constitutiva de agresión, éste será
encausado por medidas pedagógicas de acción, las cuales se acompañarán, de ser necesario: de un
acompañamiento psicológico en última instancia.




En primera instancia, en caso de que algún profesor tome conocimiento de situación de
hostigamiento, éste debe contactarse con los apoderados de quienes resulten involucrados para
que éstos consideren la situación.
Paralelo a esto, debe generar contacto inmediato con Dirección de Convivencia, para determinar
estrategias de apoyo y prevención de una nueva conducta de maltrato, presentando además en
dicha reunión los antecedentes necesarios para determinar que efectivamente la conducta
presentada responde a maltrato u hostigamiento reiterado.
Todos estos pasos ya comunicados a la Directora de Convivencia, se determina la situación en la
que se encontrarán dichas estudiantes a partir del hecho informado, sobre todo el agresor, quien
puede pasar de recibir medidas pedagógicas a la aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar.
Las medidas extremas incluyen la cancelación de matrícula con las debidas evidencias ante el
Ministerio de Educación e incluye en casos extremos la denuncia a carabineros si son mayores de 14
años.
De forma paralela, se prestará atención al agresor o al agredido, de ser necesario en cada caso, si tras de las
conductas de alguno de ellos subsisten trastornos emocionales, por medio de diagnóstico y tratamiento
psicológico, hasta su posterior derivación a instancias externas de atención psicológica.
Sin embargo en caso de que dichas conductas de violencia física o psicológica sean cometidas en contra de
un estudiante integrante de la comunidad educativa, por alguien quien detente una posición de autoridad
sobre el otro, sea director, profesor, asistente de la educación o desde un adulto de la comunidad educativa
en contra de un estudiante, los pasos a seguir responden a dilucidar primero los hechos denunciados y en
caso de que se esté frente a un caso de uso indebido de la autoridad, la Directora de Convivencia, es la
encargada de notificar los hechos de forma legal, de acuerdo al código civil.
Todos los casos de bullyng, serán resueltos en forma inmediata una vez comunicados a la Directora de
Convivencia.
Paralelo a esto, se tomarán medidas como talleres e instancias comunicativas de conocimiento y prevención
de la violencia escolar, organizada y aprobada por la dirección de convivencia y el Comité de Buena
Convivencia del Liceo conformado por estudiantes, apoderados y profesores mediadores.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
Cabe mencionar que las sanciones pueden ser desde medidas reparatorias como trabajos comunitarios
hasta la condicionalidad de matrícula con posible caducidad. Dependiendo la gravedad de los hechos no se
descarta la cancelación de la matrícula, situación que se determinará a través del consejo de profesores.
XII.- EN CASO DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL
A) PROCEDIMIENTOS FRENTE A SOSPECHAS DE MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL AL INTERIOR DEL
ESTABLECIMIENTO.
1. Una vez recibida la denuncia por parte de una estudiante, trabajador/a o apoderado/a se procederá
a dejarla registrada en el Libro de Convivencia.
2. En caso de sospecha o detección de abuso se procederá a hacer la denuncia a los organismos
competentes: Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, SML.
3. Se suspenderá al denunciado/a provisoriamente de sus deberes hasta comprobar la participación en
los hechos.
4. Se protegerá a la posible víctima de todo contacto con aquel que le pudiera haber causado daño.
5. Se informará al apoderado sobre la situación ocurrida con su estudiante y se le informará del
procedimiento a seguir por parte del colegio.
6. El Director y/o Directora del Establecimiento informa a los profesores y demás integrantes de la
comunidad de la situación, manteniendo respeto por la dignidad de la persona afectada.
B) PROCEDIMIENTOS FRENTE A SOSPECHAS DE MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL EXTERNO AL
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
1. Se recibe la denuncia y se deja registrada en el Libro de Convivencia, además se informa
inmediatamente a Dirección de Convivencia y/o Directora del Establecimiento.
2. Se activan acciones inmediatas de protección de la integridad del menor.
3. Se cita a entrevista al apoderado para indagar y/o informar de la situación.
4. Se recaba información relevante de las personas que tienen relación directa con la estudiante
(profesor jefe, profesores de subsectores, otros profesionales del establecimiento).
5. Hacer denuncia a los organismos competentes que corresponda: Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones, SML.
6. La Directora de Convivencia y/o Directora del Establecimiento informa a los profesores y demás
integrantes de la comunidad de la situación, manteniendo respeto por la persona afectada.
XIII. PROTOCOLO ANTE EMBARAZO ADOLESCENTE
DERECHOS Y DEBERES ESTUDIANTE EMBARAZADA
A.- DERECHOS:
a) Derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que trabajan en el Establecimiento
b) Cobertura médica a través del Seguro Escolar
c) Derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la licenciatura o
en actividades extra programáticas
d) Derecho a ser promovida de curso con un % de asistencia menor a lo establecido por el Mineduc, siempre
que las inasistencias hayan sido debidamente justificadas a través de certificado médico.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
e) Derecho a realizar su práctica profesional, siempre que no contravenga las indicaciones del médico
tratante
f) Derecho a adaptar el uniforme escolar a la condición de embarazo
g) Derecho a amamantar, para ello puede salir del Colegio en recreos o en horarios que indique el Centro de
Salud o médico tratante y corresponderá como máximo a una hora de la jornada diaria de clases durante el
período de lactancia (6meses), o retirarse una hora antes de la Jornada escolar.
h) Apelar a la Secretaría Regional Ministerial, si no se encuentra conforme con lo resuelto por Dirección
respecto a su condición en particular.
B.- DEBERES:
i) Informar a las autoridades del Colegio de su condición de embarazo, entregando los antecedentes
correspondientes a Profesor Jefe, Coordinación de Ciclo y Dirección de Convivencia.
j) Asistir a los controles de embarazo, postparto y control sano de su hijo en el Centro de Salud o
Consultorio correspondiente.
k) Justificar los controles de embarazo y control niño sano con el carné de control salud o certificado del
médico tratante o matrona.
l) Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado a
profesor jefe.
m) Asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso de ser necesario. Al
ser madre, estará eximida de Educación Física hasta que finalice el periodo de seis semanas después del
parto (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médico tratante, podrá ser eximida de este
sector de aprendizaje por el tiempo que sea necesario según el Reglamento de Evaluación y Promoción del
colegio.
n) Informar al Colegio con certificado del médico tratante y/o matrona, si está en condiciones de salud para
realizar práctica profesional.
o) Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el calendario
de evaluaciones, especialmente si se encuentra con tutorías y/o recalendarización de pruebas y trabajos.
XIV.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
PROTOCOLOS
Anuncio de evacuación.
El Director y/o Equipo Directivo Gestión informarán necesidad de evacuación mediante:
1. Asistencia de personal al aula o dependencia que debe ser evacuada.
2. Toque de timbre o campana de manera intermitente (salida general).
3. Uso de megáfono que solicita evacuación (salida general).
¿Qué deben hacer los profesores?
1. Mantener la calma y darle instrucciones a las estudiantes para que vayan caminando rápidamente a la
zona de seguridad.
2. Tomar el libro de clases y salir del aula asegurándose que ninguna estudiante permanece dentro de ella.
3. Una vez dispuesto el curso en la zona de seguridad, debe cotejar la lista de asistencia e informar
inmediatamente al Director(a) anomalías detectadas, como por ejemplo la ausencia de alguna estudiante.
4. Permanecer atento a las indicaciones de Dirección para retornar a la sala de clases, mantenerse en la
zona de seguridad o dirigir al curso para una evacuación externa.
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
¿Qué deben hacer las estudiantes?
1. A la orden del docente caminar rápidamente a la zona de seguridad que está en el plano de evacuación.
2. Organizar a las estudiantes en círculo en la zona de seguridad correspondiente.
3. Seguir la indicación del docente a cargo para retornar a la sala de clases, mantenerse en la zona.
¿Qué deben hacer los padres?
1. Ante cualquier situación que pueda alarmar al apoderado como puede ser un sismo, noticias de incendio
en lugares cercanos o aledaños al establecimiento, entre otros:
a. Si los teléfonos hacen factible la comunicación, llame al colegio para saber cómo se encuentran las
estudiantes.
b. Si ha decido que desea retirar a su hija del establecimiento:
 Concurra con tranquilidad hasta el colegio.
 Un representante de la institución hará el retiro por escrito de su hija, como habitualmente se hace.
 Tenga paciencia y espere su turno para ser atendido. Lo peor que puede suceder en casos de
emergencia es que no tengamos la capacidad de brindarle seguridad y tranquilidad a las
estudiantes con nuestro propio actuar.
 Esperamos que comprenda que por la tranquilidad, seguridad de las propias estudiantes, NO SE
PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS PADRES Y APODERADOS A LAS SALAS DE CLASES.
¿Qué deben hacer los visitantes?
1. Si se encuentra en una sala de clases u otra dependencia junto a un docente y curso, seguir las
instrucciones que el docente entregue a los alumnos.
2. Si se encuentra en el pabellón administrativo, salir a la zona de seguridad, que corresponde a la primera
cancha frente al pabellón si un funcionario de la institución se lo solicita.
¿Qué deben hacer los asistentes de la educación?
1. A la señal del director, toque de campana, concurrir a la zona de seguridad que le corresponde según
mapa de evacuación.
2. Si usted trabaja en el patio y/o pasillos del establecimiento, diríjase a las zonas de seguridad según el
pabellón en el que se encuentre.
3. En caso de retiro masivo de alumnos, debe ponerse a disposición inmediata del director y del equipo de
Gestión para colaborar en acciones de apoyo.
Organización interna.
1. El Encargado de Seguridad junto al Director del establecimiento determinan y dan la orden de
evacuación. Para ello emplean campana o megáfono o información directa a cada docente.
2. Rectoría y el Equipo Directivo determinan retorno a aulas u otras dependencias de la escuela.
3. En todas las dependencias del establecimiento, se disponen anualmente de mapas de evacuación que
señalan claramente recorrido hasta la zona de seguridad.
4. En caso de masivo retiro de estudiantes:
a. Los Asistentes de Coordinación y los profesores que no tengan jefatura por horario deben colaborar en el
retiro de las estudiantes.
b. Se suman a la labor administrativa de ser necesario, secretaria de DIAC y Dirección. Lo que será
determinado por Dirección y Equipo Directivo.
5. De ser necesario el uso de extintores, estos deben ser manipulados por adultos responsables
(apoderados, asistentes de la educación y/o docentes).
Liceo Politécnico
Sara Blinder Dargoltz
6. La Dirección y Equipo Directivo determinarán necesidad de evacuación externa y dará orden para su
ejecución previa evaluación de la situación.
CUALQUIER SITUACIÓN NO CONTENIDA EN ESTAS DISPOSICIONES FINALES Y/O QUE GENERE ALGÚN TIPO
DE CONFUSIÓN, LA DIRECTORA DE CONVIVENCIA Y/O DIRECTORA DEL ESTABLECIMIENTO DARÁ LAS
INDICACIONES A SEGUIR.
Descargar