Linea de Base Socio Economica - Gerencia Regional de Energia y

Anuncio
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4. LINEA DE BASE SOCIO AMBIENTAL
4.1 ASPECTOS GENERALES
4.1.1 Ubicación
El proyecto Ilo Este se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas UTM: 267066
Este, 8059773 Norte y 271345 Este, 8055560 Norte, las cuales están expresadas en el Sistema
UTM, Datum WGS84, Zona 19 Sur. Políticamente el proyecto está ubicado en la parte central del
distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, dentro de la hoja de la Carta Nacional, escala 1/100,000,
elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) denominada Ilo – 36t. Ver Mapa 04-A:
Ubicación del Proyecto, del Anexo 4.
Se ha considerado en el cuadro de distancias a los caseríos y centros poblados ubicados dentro del
área de influencia directa e indirecta, siendo estas distancias en línea recta, también se considera
ciudades importantes y por nuestra ubicación política consideramos la ciudad capital de la Región,
que para nuestro caso es Moquegua, las distancias se expresan en kilómetros (Km), y consideramos
también la dirección, tomando como punto de referencia el centro del área del proyecto, siendo SW:
Sur – Oeste; SWW: Sur Oeste – Oeste y NNE: Nor Nor – Este.
Tabla 4.1 Distancias a Centros Poblados más cercanos
Del Proyecto Ilo Este a:
Distancia (Km)
Dirección
Nº de hab.
El Algarrobal
13.3
SW
310
Ilo
21.0
SW
66 104
Pueblo Nuevo
20.5
SWW
3 619
Moquegua
48.0
NNE
56 397
Fuente: Elaboración propia, Proyección de población al 2014 - INEI.
Asimismo, el Proyecto Minero ILO ESTE se desarrollará en la falda del lado SW del cerro Chololo,
en las laderas altas de dicho cerro que se ubican en la margen izquierda del río Osmore, en terrenos
cuyos predios según constan en COFOPRI - RURAL, pertenecen al estado y están declarados como
terrenos eriazos, es entre estos terrenos que se localizan las concesiones mineras “LATIN ILO
ESTE II” (010500308) y “LATIN ILO ESTE III” (010500108) cuyo titular es Peruvian Latin Resources
S.A.C.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐1
000067
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.1.2 Accesibilidad
El acceso al proyecto desde la ciudad de Lima es por vía aérea hasta la ciudad de Tacna y de ahí se
continua por la carretera Costanera Sur hasta llegar a la ciudad de Ilo, posteriormente siguiendo por
la carretera asfaltada que une la ciudad de Ilo con la ciudad de Moquegua hasta la altura del Cerro
Corte Blanco se gira hacia la izquierda por una trocha de 9,7 km que cruza la denominada quebrada
Honda y luego la Pampa Chololo hasta llegar a la zona del proyecto Ilo Este.
Desde el Pueblo El Algarrobal se accede por una trocha carrozable que recorre paralelo y aguas
arriba del río Osmore hasta llegar a la altura del predio Loreto, luego se gira hacia la derecha por
una trocha que sube por una quebrada seca que recorre al costado sur del cerro Sombrilla hasta
llegar a la margen izquierda de la quebrada Ozorín, la trocha recorre paralela a esta quebrada hasta
llegar a la vía asfaltada que une las ciudades de Ilo y Moquegua, luego se sigue hasta la altura del
cerro Corte Blanco, para luego tomar hacia la izquierda la trocha de 9,7 que cruza la quebrada
Honda hasta llegar al proyecto.
Tabla 4.2 Accesibilidad al Proyecto
Tramo
Distancia (Km)
Lima – Tacna
1,293.12
Vía
Aérea
Tacna – Ilo
159.00
Asfaltada
Ilo – Cerro Corte Blanco
35.20
Asfaltada
Cerro Corte Blanco – Área del Proyecto
9.70
Trocha carrozable
TOTAL
1,497.02
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
4.1.3 Propiedad Minera
Las concesiones mineras donde se desarrollará el Proyecto de Exploración Ilo Este se denominan,
“LATIN ILO ESTE II” (010500308) y “LATIN ILO ESTE III” (010500108) –En el taller informativo se
mencionó que el Área de Actividad Minera incluía la concesión Minera “LATIN ILO ESTE I”
(010500508) y debido a razones técnicas se excluye de este proyecto a dicha concesión-. En el
Anexo 4 del presente informe se adjuntan los documentos referidos a la titularidad de dichas
concesiones. En la Tabla 4.3 y Tabla 4.4 se indica la información referente a las concesiones antes
mencionadas. Ver Mapa 4-B: Mapa De Concesiones Mineras Y Terrenos Superficiales, del
Anexo 4 adjunto.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐2
000068
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.3 Concesión Minera
Concesión
Latin Ilo Este II
Latin Ilo Este III
Código
010500308
010500108
Área (ha)
900,00
600,00
Área del Proyecto (ha)
353,00
16,21
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Tabla 4.4 Vértices de la Concesiones mineras
Concesión
LATIN ILO ESTE II
LATIN ILO ESTE III
Vértice
Este
Norte
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
270797,6
270797,6
268797,6
268797,6
269797,6
269797,6
268797,6
268797,6
265797,7
265797,7
8059638,5
8054638,6
8054638,6
8058638,5
8058638,5
8059638,5
8058638,5
8056638,5
8056638,5
8058638,5
Área (Ha)
900
600
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Proyección: UTM, DATUM: WGS84, Zona: 19 Sur
4.1.4 Áreas de Influencia Ambiental del Proyecto
4.3.3.1 Área de Influencia Directa Ambiental
El área de influencia directa ambiental del proyecto está definida por aquellas zonas colindantes a
los componentes del proyecto, que pueden ser impactados de forma directa por las actividades
proyectadas tanto en la parte ambiental. Asimismo, para la definición de esta área de influencia
directa, se han considerado las características que podrían influir en los impactos potenciales. El
área efectiva del proyecto se ha considerado como área de influencia directa ambiental del proyecto
Ilo Este, en base al criterio mencionado y abarca una extensión aproximada de 952,00 ha. Ver el
Mapa 4-C: Áreas de Influencia Ambiental, del Anexo 4.
Las coordenadas del Área de Influencia Ambiental Directa se muestran en la Tabla 4.5.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐3
000069
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.5 Coordenadas del Área de Influencia Ambiental Directa
Vértice
ESTE
NORTE
1
271852
8058507
2
270971
8057138
3
270973
8056213
4
268376
8056213
5
267710
8058051
6
269122
8059138
7
269525
8059820
AREA (ha)
952,0
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-19S
4.3.3.1 Áreas De Influencia Ambiental Indirecta
El trazo del área de influencia indirecta ambiental está definido por aquellas zonas y elementos que
puedan ser impactados de forma indirecta y restringida por las actividades del proyecto, es decir, a
través de otros componentes impactados directamente, esta ha sido establecida mediante un área
alrededor del área directamente impactada, la cual ocupa un área de 2 157,35 ha. Ver el Mapa 4-C:
Áreas de Influencia Ambiental, del Anexo 4.
Las coordenadas del Área de Influencia Ambiental Indirecta se muestran en la Tabla 4.6.
Tabla 4.5 Coordenadas del Área de Influencia Ambiental Indirecta
Vértice
NORTE
ESTE
1
272255
8060627
2
272894
8059627
3
271241
8057059
4
271241
8055686
5
267452
8055686
6
266632
8057949
7
267804
8058813
8
268705
8060502
AREA (ha)
2157,35
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-19S
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐4
000070
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.1.5 Reconocimiento Arqueológico
Se realizó un levantamiento Arqueológico a nivel de Reconocimiento superficial, el cual ha
identificado 5 sitios arqueológicos en las cercanías al área del Proyecto, uno de los sitios se trata de
pequeños montículos, en los cuales se aprecian restos de cerámica antigua, restos de botellas y
restos óseos de ganado vacuno, tratándose de una zona de paso por lo que se presume que su uso
fue prolongado, desde épocas prehispánicas hasta hace pocos años, 2 de los sitios son Terrazas
con presencia de material de cerámica, restos óseos humanos, los cuales están expuestos debido al
huaqueo en la zona. Un cuarto sitio corresponde a una terraza con evidencias domésticas, no se
observan construcciones, esta zona también ha sido huaqueada y el quinto sitio corresponde a un
cementerio ubicado en una terraza al margen derecho del río Osmore, se evidencian entierros ya
que la zona también ha sido huaqueada dejando expuestos restos humanos y fragmentos de
cerámica, por el tipo de material se presume corresponden a la tradición Chiribaya.
En el Anexo 4 se adjunta el Informe de Reconocimiento Arqueológico para este proyecto, con su
respectivo Mapa (Mapa 4-D: Reconocimiento Arqueológico), elaborado por el arqueólogo Julio H.
Abanto Llaque con RNA Nº DA-0182.
4.2 AMBIENTE FÍSICO
4.2.1 Climatología y Meteorología
La zona de vida Matorral Desértico Templado Cálido (md-Tc) presenta una biotemperatura anual
que varía entre 12ºC y 26ºC y un promedio de precipitación que varía entre los 125 y 250 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, su promedio de evapotranspiración potencial total
para esta zona de vida por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, por lo que a consecuencia
de esta elevada relación de evapotranspiración potencial de esta zona de vida, esta se ubica en la
provincia de humedad: Per árido.
En esta zona de vida el clima en general es seco y desértico, la temperatura ambiental cambia
moderadamente entre el día y la noche, registrando una fuerte insolación durante el día y bajas
temperaturas por la noche; la baja de temperatura es notoria durante la temporada de invierno (junio,
julio y agosto) cuando se registran temperaturas de hasta 5 ºC durante las noches y un promedio de
28 °C durante el día. El promedio de precipitación en la temporada de invierno es nulo. La velocidad
del viento en la zona alta del área donde se pretende realizar el presente proyecto es de 18 km/h
mientras que en la zona baja es de 2 km/h; la dirección de viento predominante es de Oeste a Este.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐5
000071
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.2.2 Temperatura
Los datos de temperatura fueron tomados de la Estación de tipo Convencional - Meteorológica ILO 000840, por ser una de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio (45 km al
SO) y que reúnen las condiciones topográficas y geográficas similares al Prospecto.
La clasificación que se muestra en la Tabla 4.6 es por los meses que presentaron las máximas y las
mínimas temperaturas durante año el 2013.
Tabla 4.6 Temperatura Promedio Mensual para el año 2013
30,4
18,0
28,5
16,3
25,8 23,1 21,5 21,0
15,1 13,6 11,8 11,2
21,4 23,1
11,7 13,3
PROM.
ANUAL
25,6 28,4 25,8
15,2 17,5 15,1
24,5
22,6
20,6 18,7 17,0 16,3
17,0 18,6
20,9 23,3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máximas 29,0 31,7
Mínimas 18,2 18,6
Medias
23,8 25,3
Mensuales
20,7
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
Las temperaturas máximas oscilan entre los 21,0 – 31,7 °C. Siendo el mes de febrero el que registró
un promedio mensual más alto, por estar en los meses de verano.
Las Temperaturas mínimas oscilan entre 16.3 – 25.3 °C; siendo el mes de agosto el más frío, lo que
nos indica un clima templado durante todo el año.
Figura 4.1 Variación de la Temperatura Estación Ilo.
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17' 17'', Altitud
75 msnm), 2013.
La Figura 4.1 muestra la temperatura máxima, mínima y media de los años 2009 y 2010, Por lo
tanto podemos afirmar que la temperatura media anual es de 18.6 °C.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐6
000072
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.2.3 Precipitación:
Las precipitaciones son muy escasas o nulas, sin embargo el aire presenta una humedad de media
a alta sobre todo en los meses de invierno, debido a la estar ubicado en la zona costera.
Tabla 4.7 Precipitación Promedio Mensual Año 2013
pp/mm
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM.
ANUAL
0,01
0,00
0,00
0,00
0,2
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,2
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
La precipitación total anual es de 0,2 mm para el año 2013. Estos datos meteorológicos de
temperatura y precipitación para el año 2013, no evidencian anomalías con respecto a temperaturas
y precipitaciones históricas, salvo en Fenómenos de El Niño.
Figura 4.2 Precipitación Promedio Mensual año 2013.
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
4.2.4 Velocidad Y Dirección De Los Vientos
Los vientos predominantes en esta zona reportan una velocidad promedio ANUAL de 4,51 (m/s).
Elaborado para el período de un año (Enero - Diciembre 2013). Ssegún la escala de Beaufort son
considerados como “Ventolinas”, los cuales son vientos leves y variables.
Los meses de Febrero, Junio, Agosto y Septiembre de 2013 son los meses con vientos más débiles
con respecto a los demás meses, siendo en los meses de Marzo y Abril donde se registran los
vientos más de este periodo, se ha tomado los siguientes valores referenciales:
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐7
000073
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.8 Dirección y Velocidad del viento Año 2011 – 2012
MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM.
Dir.
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
SW
Vel. (m/s)
4,5
4,1
5,0
5,5
4,3
4,1
4,2
4,1
4,1
4,4
4,5
4,7
4,5
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
Figura 4.3 Dirección y Velocidad del Viento, Enero – Diciembre 2013
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
Se puede concluir que los vientos dominantes tienen una orientación SW durante todo el año con
una velocidad promedio de 4.5 m/sg.
4.2.5 Humedad Relativa
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica. Se expresa en porcentaje.
La clasificación que se muestra en la Tabla 4.9 es por los meses que presentaron los máximos y los
mínimos porcentajes de humedad relativa durante un año (Enero – Diciembre 2013).
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐8
000074
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.9 Humedad Relativa año 2013
Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM.
Humedad
relativa
78,83
78,05
78,77
80,07
82,36
89,42
96,48
81,60
80,88
82,05
80,14
80,66
82,44
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
La humedad relativa para este periodo anual fluctúan entre 78.05 a 96.48 %, siendo el mes de julio
de 2013 el que registró la máxima humedad, el cual corresponde a la estación de invierno y Febrero
de 2013 como el mes con menor humedad relativa, correspondiente a la estación de verano. El
promedio anual para este periodo es de 78.05 %.
Figura 4.4 Humedad Relativa Enero – Diciembre 2013
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO - 000840 (Latitud: 17º 37' 37'', Longitud: 71º 17'
17'', Altitud 75 msnm), 2013.
4.2.6 Hidrología
Al Oeste del área en estudio se encuentra el Río Osmore, Ilo o Moquegua, que nacen en las alturas
de la vertiente occidental de los Andes, el cual es formado por la confluencia de los ríos Huaracane y
Torata a 2,0 km al oeste de la ciudad de Moquegua. Otro afluente importante es el rio Tumilaca que
entrega sus aguas por la margen izquierda del río Moquegua.
El rio Moquegua en su recorrido en dirección Noreste a Sureste, adopta varios nombres. Inicia con
el nombre de rio Moquegua. Al terminar el valle (encajonamiento del cauce) recibe el nombre de Rio
Osmore. Al Ingresar al valle de Ilo, adquiere el nombre de rio Ilo, con el cual llega hasta la
desembocadura.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐9
000075
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
La quebrada Honda-Ozorín, se ubica al Este del área de estudio, son quebradas secas que por lo
general no aportan en época de estiaje, estás quebrada entregan sus aguas al río Osmore en un
solo cauce y por lo general en épocas de niño,
Estas zonas de vida: Desierto Superárido - Templado Cálido (ds-TC), Desierto Perárido - Templado
Cálido (dp-Tc) y Matorral Desértico Templado Cálido (md-Tc), presentan como características el ser
muy áridas por lo que en la fecha que se realizó el estudio no se evidenció presencia alguna de agua
superficial ni subterránea en el área de estudio del proyecto Ilo Este.
Se observa los trazos por donde en una época de lluvias fuertes ocasionales cada 10 o 15 años o
cuando se hace presente el Fenómeno El Niño.
La descripción general para toda la Zona del Prospecto y el área de influencia directa, evidencian
que no existe ningún río, laguna o cuerpo de agua de forma continua dentro del área del proyecto. El
siguiente cuadro describe específicamente las quebradas identificadas en el área de Actividad
Minera del Proyecto Ilo Este, ver el Mapa 4-E: Hidrología del Anexo 4.
Tabla 4.10 Quebradas Intermitentes dentro del Área de Influencia Directa
NOMBRE
Longitud
(km)
Rasgo
Principal
Rasgo
Secundario
Distrito
Provincia
Región
Cuenca
Q1
Q2
Q3
0,60
0,81
0,86
Quebrada
Intermitente
El Algarrobal
Ilo
Moquegua
Rio Ilo,
Moquegua
Fuente: Carta Nacional del IGN a escala 1:100 000, Ilo – 36t.
4.2.7 Suelos
Para el levantamiento de suelos del presente estudio se ha tomado en cuenta los rasgos
fisiográficos de la zona y sus características morfológicas, físicas y químicas.
El levantamiento de suelos se realizó siguiendo la norma D.S. Nº 033-85-AG, así como de los
lineamientos del Soil Survey Manual (USDA, 1993). Asimismo, la clasificación taxonómica se
desarrolló según el sistema de Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 2010), ambos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La interpretación con propósitos de orden
técnico, se basó en la identificación de su Capacidad de Uso Mayor, de acuerdo con el Reglamento
de Clasificación de Tierras del Perú vigente (D.S. Nº 017-2009–AG).
Los Suelos Según Su Origen
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐10
000076
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes en la zona, que han dado
origen a los suelos de la zona estudiada, se presenta a continuación un esquema general del patrón
distributivo de los mismos según su origen.
a) Suelos Derivados de Materiales Fluviales
Se han formado a partir de materiales recientes que han sido transportados y depositados por acción
fluvial, formando fondos de valle o terrazas muy angostas de relieve plano a ligeramente inclinado.
Presentan un perfil estratificado, como consecuencia de la deposición fluvial de los ríos cuando
ocurren eventos climáticos ocasionales de alta precipitación en las zonas altas. No presentan
desarrollo genético, son superficiales a moderadamente profundos; presenta estratos gravosos sub
redondeados a redondeados; la textura dominante es gruesa (arena); la reacción (pH)
dominantemente neutro a moderadamente alcalino. Son de fertilidad natural baja a media.
Este grupo de suelos, actualmente cultivados, se distribuyen localizadamente en áreas próximas a
las localidades de Moquegua e Ilo.
Según el Soil Taxonomy (1998) corresponden al subgrupo Typic Torrifluvents y según FAO (1994)
pertenece a la unidad Fluvisol éutrico.
b) Suelos Derivados de Materiales Aluviales Antiguos
Estos suelos se vienen formando a partir de materiales de la formación Moquegua transportados en
eventos climáticos antiguos de alta precipitación y depositados en zonas depresionadas ubicadas en
zonas elevadas sobre los 1 200 msnm, constituyendo amplias planicies. Estos generalmente son
salinos limitados por estratos duros cementados por la sal (ClNa) y concreciones impuras de yeso.
Los suelos no presentan desarrollo genético, están representados por un perfil tipo AC; son
moderadamente profundos a superficiales, limitados por estratos salinos muy duros; la textura es
arenosa por la influencia eólica superficial; es de reacción (pH) fuertemente alcalina. Se encuentra
ocupando posiciones fisiográficas de planicies planas a ligeramente onduladas.
Este grupo de suelos se distribuye ampliamente en las pampas Las Pulgas y Las Zorras
Principalmente.
Según el Soil Taxonomy (1998) corresponden al subgrupo Duric Haplosalids, según FAO (1994)
pertenecen a las unidades Solonchack haplico.
c) Suelos Derivados de Materiales Residuales
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐11
000077
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Son suelos que se han originado in situ, principalmente a partir de materiales residuales de
naturaleza denudacional formados a partir de rocas volcánicas o intrusivas intemperizadas y
edafizadas en el mismo lugar. Se encuentran distribuidos en forma amplia en posiciones fisiográficas
de laderas de montaña y zonas escarpadas, con pendientes de 25 a 75%,
localizadas
indistintamente en las partes altas, medias y bajas de la cuenca. Generalmente, son suelos sin
desarrollo genético, superficiales, de textura moderadamente gruesa a gruesa, reacción neutra, con
presencia de materiales gruesos de forma angular dentro del perfil en cantidades variables.
Este ha sido clasificado según el Soil Taxonomy (1998) como Lithic Torriorthents y según la
clasificación de la FAO (1994) como Leptosol eutrico.
Clasificación de los Suelos
En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como las unidades
cartográficas delimitadas en el mapa de suelos. Desde el punto de vista de manejo y uso de las
tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en fases por pendiente, principalmente.
Por razones de orden práctico, para su identificación se ha convenido en denominar a las unidades
taxonómicas (Subgrupos) con un nombre local, correlacionado con la Leyenda del Mapa Mundial de
Suelos de la FAO.
Taxonómicamente se han identificado siete (4) unidades edáficas a nivel de Subgrupo de Suelos.
Para el mapeo de suelos se han determinado sólo la fase por pendiente, las clases y rangos de esta
se presenta en el siguiente Cuadro Nº 01. Ver Mapa 4-F: Suelos, del Anexo 4.
Cuadro Nº 1: Pendientes
CLASE
RANGO (%)
TERMINO DESCRIPTIVO
A
0-2
Plana casi a Nivel
B
2-4
Ligeramente Inclinada
C
4-8
Moderadamente Inclinada
D
8 - 15
Fuertemente Inclinada
E
15 - 25
Moderadamente Empinada
F
25 - 50
Empinada
G
50 - 75
Muy Empinada
H
+ 75
Extremadamente Empinada
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐12
000078
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
CONSOCIACIONES
a) Consociación Moquegua (Mo)
Está conformada dominantemente por el suelo Moquegua, como inclusión puede contener al
Misceláneo Piedras. Se distribuye en forma localizada en la zona de vida desierto, se encuentran en
varios sectores del río Moquegua, conformando valles actualmente cultivados bajo riego.
 El suelo se presenta en su fase por pendiente:
Plana a casi a nivel
(0 – 2%)
A continuación se describe las características edáficas de la unidad Taxonómica que conforma esta
Consociación:
 Suelo Moquegua (Ustic Torrifluvents)
Son suelos originados a partir de materiales fluviales estratificados, en climas áridos; sin desarrollo
genético, con perfil tipo AC y epipedón ócrico; de relieve inclinado; de colores pardo a pardo grisáceo
muy oscuro; profundos; a veces, moderadamente profundos limitados por un estrato esquelético con
más de 50% de piedras y/o gravas redondeadas; de textura media a moderadamente gruesa;
presenta ligera erosión lateral hídrica por efecto del río en épocas de avenida. El drenaje natural es
bueno a algo excesivo.
Sus características químicas están expresadas por una reacción ligeramente alcalina; con moderada
a alta saturación de bases. Estas condiciones sumadas a los contenidos: bajo a medio de materia
orgánica, alto de fósforo disponible, y medio a alto de potasio disponible, determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea media a baja.
b) Consociación Pampa Zorra (PZ)
Está conformada dominantemente por el suelo Pampa Zorra, como inclusiones pueden contener al
suelo Pampa del Palo o Inalámbrica. Se distribuye en forma localizada en las Pampas: Pampa
Chololo y Pampa de las Pulgas, principalmente; se presentan en un ambiente plano a ligeramente
ondulado. El suelo se presenta en su fase por pendiente:
 Moderadamente inclinada
(4 - 8%)
 Fuertemente inclinada
(8 - 15%)
A continuación se describe las características edáficas de la unidad Taxonómica que conforma esta
Consociación:
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐13
000079
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
 Suelo Pampa Zorra (Duric Haplosalids)
Son suelos que se están formando a partir de materiales aluviales antiguos proveniente de la
Formación Moquegua de origen marino. El ambiente árido en que se encuentra limita su desarrollo.
Son moderadamente profundos a superficiales; sin desarrollo genético, de perfil tipo C; con epipedón
ócrico como único horizonte de diagnóstico, presenta un horizonte gravoso endurecido; son de color
pardo a pardo oscuro y amarillo rojizo; textura media a moderadamente gruesa; presenta gravas
angulares entre 50 y 80%. La permeabilidad es moderada a muy lenta y el drenaje natural es
moderado.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra a ligeramente alcalina; con
alta saturación de bases y contenidos elevados de sales 35,0 a 47,0 dS/m. Estas condiciones
sumadas a los contenidos: bajo de materia orgánica y altos de fósforo y potasio disponibles,
determinan una fertilidad natural baja de la capa arable.
El suelo Pampa Zorra se presenta en pendientes que van de 4 a 15%.
ASOCIACIONES
a) Asociación Misceláneo Roca - Piedra Hueca (MR-PH)
Está conformada por la unidad no edáfica Misceláneo Roca y la edáfica Piedra Hueca, en
proporciones de 60 y 40%, respectivamente. Se distribuye ampliamente en la cuenca en colinas y
montañas generalmente de naturaleza intrusiva (granodiorita);, en áreas próximas a los cerros:
Cuchillas, Zaparito, Loreto, Canicora, Pelado, Cardonal y Redondo principalmente.
Se presentan en su fase por pendiente:

Muy empinada (50 – 75%)
Las características del componente edáfico son descritas a continuación las del no edáfico fueron
descritas anteriormente fueron descritas anteriormente.
 Suelo Piedra Hueca (Lithic Torriorthents)
Son suelos que se están formando a partir de materiales residuales sobre laderas de colinas o
montañas generalmente de naturaleza intrusiva (granodiorita, diorita). El ambiente árido y el elevado
grado de inclinación de las laderas en que se encuentra limitan su desarrollo. En estos ambientes
predomina la meteorización física de la roca, produciéndose la acumulación de material arenoso en
la base de las laderas. Son superficiales, sin desarrollo genético, de perfil tipo Cr/R; con epipedón
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐14
000080
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
ócrico como único horizonte de diagnóstico, en el Cr presenta abundantes gravas angulares
producto de la meteorización de la roca; es de color pardo a pardo oscuro; textura gruesa. La
permeabilidad es rápida y el drenaje natural es excesivo.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra; con alta saturación de
bases y contenidos elevados de sales 20,0 dS/m. Estas condiciones sumadas a los contenidos: bajo
de materia orgánica y altos de fósforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja a
media de la capa arable.
El suelo Piedra Hueca se presenta en pendientes que van de 50 a 75%.
b) Asociación Misceláneo Roca - Huanacollo (MR-Hu)
Está conformada por la unidad no edáfica Misceláneo Roca y la edáfica Huanacollo, en proporciones
de 60 y 40%, respectivamente. Se distribuye ampliamente al norte de la cuenca en colinas y
montañas generalmente de naturaleza volcánica (tufos y andesitas), en áreas próximas a los cerros:
Apacheta de Putulla, Mono, Santa Ana, principalmente.
Se presentan en su fase por pendiente:

Empinada (25 - 50%)
Las características del componente edáfico son descritas a continuación las del no edáfico fueron
descritas anteriormente fueron descritas anteriormente.
 Suelo Huanacollo (Lithic Torriorthents)
Son suelos que se están formando a partir de materiales residuales sobre laderas de colinas o
montañas generalmente de naturaleza volcánica (andesitas, tufos, coladas de barro). El ambiente
árido y el elevado grado de inclinación de las laderas en que se encuentra limitan su desarrollo. Son
superficiales a moderadamente profundos, sin desarrollo genético, de perfil tipo Cr/R; con epipedón
ócrico como único horizonte de diagnóstico, en el Cr presenta abundantes gravas subangulares
producto de la meteorización de la roca; es de color pardo amarillento claro a gris oscuro, de textura
gruesa a moderadamente gruesa. La permeabilidad es rápida y el drenaje natural es excesivo.
Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra; con alta saturación de
bases y contenidos bajos de sales 3,2 a 4,0 dS/m. Estas condiciones sumadas a los contenidos:
bajo de materia orgánica y fósforo y alto de potasio disponibles, determinan una fertilidad natural
baja a media de la capa arable.
El suelo Huanacollo se presenta en pendientes que van de 25 a 50%.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐15
000081
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.2.8 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza morfológica,
física y química de los suelos identificados en el área de estudio, y el ambiente ecológico en el cual
se han desarrollado, se ha determinado la vocación de uso de tierras, limitaciones más relevantes y
pautas orientadas para su manejo adecuado. Esta sección constituye la parte interpretativa del
estudio de suelos, en la que se suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de
las tierras para fines agrícolas, pecuarios o de protección, así como las prácticas de manejo y
conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación adoptado es el del Reglamento de
Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor,
según D.S. Nº 017-2009-AG.
A continuación se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad
de Uso Mayor determinadas en el área de estudio. Ver Tabla 4.11 y su distribución cartográfica se
muestra en el Mapa 4-G: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos del Anexo 4.
Tabla 4.11 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
GRUPO
Denominación
Símbolo
Tierras para cultivo
en limpio
A
Tierras de
Protección
X
CLASE
(Calidad Agrológica)
Nivel Símbolo
Alta
A1
Subclase (Limitaciones Dominantes)
Factor limitante
Símbolo
Limitación por riego
A1(r)
Limitación por suelo
Xs
Limitación por suelo y
riesgo de erosión
Xse
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
a) Tierras aptas para el Cultivo en Limpio (A)
Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas
de la zona de estudio, para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones periódicas
y continuas del suelo, en base a especies anuales o de corto período vegetativo, adaptados a las
condiciones ecológicas del medio. Dentro de este Grupo se ha determinado la siguiente Clase de
Capacidad de Uso Mayor: A1.
Asociaciones

Clase A1
Agrupa tierras de calidad agrológica alta, ubicadas en clima extremadamente árido (zona de vida
desierto superárido - Templado cálido); los suelos son de textura media a moderadamente gruesa
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐16
000082
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
con presencia ocasional de gravas y gravillas redondeadas dentro (< 5%), con drenaje natural
bueno y de reacción neutra a ligeramente alcalina.
La subclase está conformada por el suelo Moquegua en su fase por pendiente plana (0-2%) y
ligeramente inclinada (2 - 4%).
Limitaciones de Uso: Su principal limitación está referida al factor climático por el ambiente
extremadamente árido en que se encuentran, requiriendo necesariamente de la aplicación de
riego. Las limitaciones relacionadas al aspecto edáfico son muy ligeras y están referidas a la
disponibilidad de nutrientes;
b)
Tierras de protección (X)
Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para la explotación
agropecuaria-forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas
recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, lugares de belleza escénica, etc.
Dentro de este Grupo, no se considera Clases ni Subclases de Capacidad de Uso Mayor, pero por
razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante
la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones existentes, que acompañan
al símbolo de las Tierras de Protección (X). En el área se han determinado dos unidades de tierras
de protección: Xse y Xs.
Unidad Xse
Se encuentra conformada por aquellas tierras de topografía accidentada, con pendientes
extremadamente empinadas a escarpadas; los suelos son superficiales a muy superficiales,
limitados por la presencia de un contacto lítico o paralítico dentro del perfil, que limitan la profundidad
efectiva y el volumen útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión severa y con
afloramientos líticos. Se localizan en forma extensa en la cuenca favorecidas por el relieve
accidentado de esta.
Incluye a los suelos:
 Pampa Zorra, en fase por pendiente moderadamente empinada (15 – 25%), por su
susceptibilidad a la erosión y por ser superficiales.
 Piedra Hueca, en fase por pendiente muy empinada (50 – 75%), por su susceptibilidad a la
erosión, por ser superficiales y por la presencia de elevada cantidad de piedras
superficiales.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐17
000083
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
 Huanacollo, en fase por pendiente empinada (25 – 50%), por su susceptibilidad a la erosión,
por ser superficiales y por la presencia de elevada cantidad de piedras superficiales.
Unidad Xs
Se encuentra conformada por aquellas Tierras que presentan altos contenidos de sales,
característica que los hacen inapropiados para cualquier posibilidad de uso agropecuario.
Cartográficamente es representado en forma pura o asociada a otros suelos con mejores
características, ocupando el 40 o 60% de la unidad.
Incluye a los suelos:
 Pampa Zorra, en fase por pendiente Moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente
inclinada (8 – 15%)
También comprende a las siguientes áreas misceláneas:
 Misceláneo Roca
4.2.9 Uso Actual de Las Tierras
El estudio de uso actual de la tierra tiene como finalidad dar a conocer los diferentes tipos de uso de
la tierra y representarlos cartográficamente en un mapa a escala 1:50,000, utilizándose como
referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica
Internacional (UGI) adaptada a las condiciones del país, que agrupa los diversos tipos de Uso de la
Tierra en 9 grandes categorías,

Centros poblados, terrenos de usos mineros y tierras no agrícolas

Horticultura

Árboles y otros cultivos permanentes

Tierras de cultivo

Pastos mejorados permanentes

Praderas no mejoradas

Tierras boscosas

Pantanos y ciénagas

Terrenos sin uso o improductivos.
Unidad de Uso de la Tierras
La información obtenida de las categorías de uso de la tierra, con sus respectivas unidades, se
muestra en la siguiente tabla:
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐18
000084
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.12 Categorías Identificadas de uso de la Tierra
Categorías
Terrenos sin uso o
improductivos
Unidad
Unidades de Suelo
Suelo Pampa Zorra (Duric
Planicies Costeras y Estribaciones Haplosalids), Suelo Piedra Hueca
Andinas sin Vegetación
(Lithic Torriorthents) Y Suelo
Huanacollo (Lithic Torriorthents)
Árboles y otros cultivos
permanentes
Monte ribereño
Suelo Moquegua (Ustic
Torrifluvents)
Terrenos con Cultivos
Permanentes
Suelo Moquegua (Ustic
Torrifluvents)
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
La unidad de uso de la tierra identificada para este proyecto se detalla a continuación:
Terrenos sin Uso o Improductivos
Las planicies Costeras y Estribaciones Andinas sin Vegetación: comprende suelos esqueléticos,
lechos o cauces de ríos y quebradas, suelos muy superficiales, suelos con abundante gravosidad,
pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la
profundidad efectiva. Esta unidad de Tierras de Protección generalmente está asociada a la
topografía accidentada en fase por pendiente empinada a extremadamente empinada (25-75%);
pero también comprende aquellas áreas de topografía más suave sin cobertura vegetal o con una
escasa o esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso erosivo laminar, arroyadas,
canículas, surcos y en casos extremos cárcavas y badlands.
Monte ribereño: comprende suelos de tipo Fluvisol éutrico seco, de textura franco arenoso a franco
limoso de color amarillo, de reacción neutra a alcalina (pH 7 a 8) su uso depende de la dotación de
agua.
La vegetación en esta unidad se manifiesta en pequeños bosquecillos, matorrales, césped o
cañaverales que se ubican en las márgenes del cauce del río Osmore de acuerdo a sus necesidades
hídricas, edáficas y lumínicas. Casi en contacto con el río se establecen especies hidrofitas por lo
general helechos. En suelo más establecido se asientan árboles y arbustos si es que los hubiera.
Terrenos con Cultivos Permanentes
Comprende aquellos terrenos en los cuales se desarrolla la agricultura y se encuentran
principalmente sobre terrazas fluviales bajas y medias y en depósitos aluviales.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐19
000085
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Debido a la lejanía de importantes centros económicos y la baja densidad poblacional de la zona, el
agricultor no considera atractivo desarrollar esta actividad de manera intensiva. Por ello, esta
agricultura es de baja productividad explicada por la baja calidad de semilla, bajos insumos
agrícolas, el alto riesgo en la agricultura ribereña en terrazas aluviales, la ausencia de asistencia
técnica y la migración de la población joven hacia actividades más lucrativas.
El principal cultivo asociado a esta unidad es el Olivo, estos se encuentran bien representados en
campos en las cercanías al pueblo El Algarrobal.
El Mapa 4-H: Uso Actual de Tierras del Anexo 4 muestra el Mapa de Uso Actual de Tierras para la
zona del proyecto.
4.2.10 Geología
En el área estudiada afloran rocas Volcánicas, ígneas y sedimentarias que abarcan en edad desde
el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. La formación más antigua son las rocas del grupo
Cabanillas constituyen la unidad más antigua y corresponde al paleozoico, está compuesta por
paquetes de cuarcitas, areniscas, limolitas.
Suprayaciendo discordantemente al grupo Cabanillas se encuentra una formación volcánica de
1,000 a 2,500 metros de grosor, compuesta de derrames, aglomerados y brechas, principalmente
andesíticos, que han sido correlacionados con el Volcánico Chocolate del área de Arequipa, de edad
Jurásico inferior.
Sobre los Volcánicos Chocolate yace discordantemente la formación Guaneros de edad calloviana,
constituida por rocas volcánicas intercaladas con rocas sedimentarias de origen marino con un
grosor superior a 3 000 metros.
Una serie volcánica más moderna formada por derrames y aglomerados riolíticos aflora en una
pequeña área del borde oriental del Cuadrángulo de Locumba y corresponde al denominado grupo
Toquepala, de probable edad cretáceo terciaria.
Las rocas de edad terciaria están representadas por depósitos sedimentarios que constituyen la
formación Moquegua y por tufos riolíticos denominados Volcánicos Huaylillas.
Los depósitos cuaternarios tienen una amplia distribución y están constituidos por terrazas marinas,
conos aluviales y detritus de talud cerca del litoral, y por acumulaciones eólicas y terrazas aluviales
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐20
000086
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
en las planicies interiores. En el fondo de los valles principales existen depósitos de grava fluvial y
suelos cultivados.
Rocas intrusivas, principalmente granodioritas y dioritas, integrantes del batolito costanero, afloran
casi ininterrumpidamente frente al litoral y su edad va probablemente desde el Cretáceo superior al
Terciario inferior. Ver Mapa 4-I Geología Regional, del Anexo 4.

Paleozoico
Grupo Cabanillas
En el Cuadrángulo de Ilo, en las quebradas de Guaneros y Osmore, unos dos kilómetros antes de su
confluencia para formar el río Ilo, se encuentra una serie de 600 metros de limolitas y areniscas
grises y negras con derrames volcánicos, Estas rocas quedan debajo del Volcánico Chocolate y
está intruídas por granodiorita. Su afloramiento se extiende en las laderas de ambas quebradas
hasta por 3 kilómetros de longitud.

Mesozoico
Volcánico Chocolate
Con el nombre de Volcánico Chocolate Jenks (1948) designó a una serie de derrames de andesita y
basalto, aglomerados y tufos con interestratificaciones de cuarcitas, calizas y lentes irregulares de
arrecifes coralinos, que afloran en el valle de Yura y en el Cerro Chocolate, del área de Arequipa.
Afloramientos de rocas similares pero sin las intercalaciones sedimentarias han sido encontrados en
la margen izquierda del Valle del Tambo y en la región de Pocoma (Bellido 1962), donde consisten
de derrames de andesita, aglomerados y brechas, yaciendo en discordancia sobre las formaciones
del Paleozoico superior y debajo de la formación Guaneros del Jurásico superior.
En las Quebradas de Osmore y Guaneros, del Cuadrángulo de Ilo, la formación yace con
discordancia sobre capas del grupo Yamayo y debajo de la formación Guaneros. Se compone de
andesitas verdosas, pardo rojizas y violáceas, son macizas, de textura porfirítica con fenocristaleles
de plagioclasas y hornblenda hasta de 5 milímetros de largo. Dentro de la formación se intercalan
gruesos miembros de aglomerados y brechas. En las laderas de ambas quebradas, el Volcánico
Chocolate se presenta atravesado por numerosos diques de granodiorita y dacita hasta de 4 m. de
grosor, así como también diabasa de 1 a 2 metros y por vetillas de hematita que al oxidarse dan una
coloración rojiza a la formación.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐21
000087
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En los Cerros Papal y Airampal, en el lado sureste del Cuadrángulo de Ilo, está constituído por lavas
andesíticas de color verdoso o chocolate que muestran textura afanítica o porfirítica, ocasionalmente
se encuentran bancos de dacita gris clara con estructura amigdaloide; en las partes superiores de
esta sección se han observado calizas gris claras formando bancos hasta de 8 metros de grosor.
Formación Guaneros
Con esta denominación Bellido (1962) ha descrito en la Quebrada de Guaneros una sección de
2,350 metros de grosor, compuesta de capas sedimentarias de origen marino intercaladas con
gruesos miembros volcánicos. La formación yace con discordancia sobre el Volcánico Chocolate y
debajo del Volcánico Toquepala. Su edad es calloviana. Estas rocas afloran en el borde de la
planicie Costanera desde el Cerro Chololo en el Cuadrángulo de Ilo hasta el Cerro del Meadero en la
hoja de Clemesí.
Las relaciones estratigráficas de la formación en el área son: sobreyace con discordancia al
Volcánico Chocolate e infrayace, a los clásticos continentales de la formación Moquegua y en
algunos lugares queda cubierta por los depósitos del Cuaternario.
Con este nombre se conoce a una parte de las rocas volcánicas del grupo Toquepala que aflroran
en la parte media y baja del frente andino del Sur del Perú.
Formación Moquegua
Con este nombre se conoce regionalmente en el Sur del Perú a una formación de origen continental
que alcanza gran distribución a lo largo de la Costa, desde la latitud de Atico hacia el Sur. La
formación consiste de capas de arcillas rojizas, areniscas grises arcósicas con lentes de
conglomerados y bancos de tufos volcánicos cuya edad ha sido asignada al Terciario susperior. En
los Cuadrángulos de Ilo y Locumba las rocas de la formación Moquegua ocupan casi la mitad de su
superficie, extendiéndose desde la Cordillera de la Costa hasta los flancos andinos. En la misma
pampa estas rocas se encuentran cubiertas parcialmente por los depósitos aluviales del Cuaternario.
Las relaciones estratigráficas de esta formación son las siguientes: el contacto inferior es
discordante con la formación Guaneros en el área de Ilo, mientras que en el área de Locumba la
formación yace sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas y del Volcánico Toquepala.
Superiormente estos depósitos están cubiertos en discordancia por la formación Huaylillas y los
depósitos aluviales recientes.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐22
000088
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
i.
Moquegua inferior
Este miembro consiste de capas de areniscas tufáceas grises a marrones, de grano medio a fino,
con intercalaciones de arcillas rojizas y lentes de gravas que contienen lechos y venillas de yeso
cristalizado o fibroso. Esta litología es característica en los flancos del Cerro Chololo, Quebrada La
Rinconada, Q. Seca y Quebrada Honda, pero más al Este, la naturaleza de estas rocas cambia
gradualmente a areniscas grises de grano grueso con mayor proporción de conglomerados;
finalmente en el Valle de Locumba, aguas arriba a Huancarane, se presenta mayormente
conglomerádica con matriz areno arcillosa y de colores pardo oscuro y rojizo.
ii.
Moquegua superior
El miembro superior de la formación Moquegua está constituído por sedimentos clásticos de
composición variada, intercalados con abundante material tufáceo, con un grosor variable entre unos
pocos metros hasta 300. Estas rocas se presentan estratificadas en bancos que descansan
suavemente discordantes sobre el Moquegua inferior y, en ciertos lugares, sobre las rocas del
Volcánico Toquepala; superiormente están cubiertas en parte por la formación Huaylillas y por
depósitos aluviales del Cuaternario.
Las mejores exposiciones del Moquegua superior se presentan en los flancos del Valle de Locumba,
principalmente a lo largo de la escarpa del Cerro Alto Gallinazos donde consisten, en la parte
inferior, de areniscas tufáceas grises, de grano grueso a conglomerádico, y lentes de conglomerados
como elementos que ocasionalmente alcanzan 60 cm. de diámetro. Superiormente pasan a
areniscas tufáceas gris verdosas a violáceas, de grano medio a grueso, estratificada en capas
medianamente consolidadas de 30 a 50 cm., con intercalaciones de conglomerados compuestos por
rodados volcánicos en matriz arenosa.
Depósitos aluviales
Esta clase de depósitos cubre grandes extensiones de los cuadrángulos estudiados, abarcan
aproximadamente el 40% de la superficie total. Sobreyacen con discordancia a las formaciones más
antiguas incluyendo a las rocas intrusivas.
El material de estos depósitos consiste de gravas semiconsolidadas con intercalaciones lenticulares
de arena gruesa, arcillas y tufos redepositados, que muestran una vaga estratificación más o menos
horizontal. Las gravas están compuestas por elementos redondeados, subredondeados hasta
angulosos, de distintas clases de rocas, predominando los volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐23
000089
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
25 centímetros; en pequeña proporción se observan cantos mayores hasta de 60 centímetros de
tamaño.
Depósitos eólicos
Estos depósitos consisten de acumulaciones de arena suelta en forma de montículos, lenguas y
mantos delgados que se encuentran cubriendo a las rocas ígneas en los cerros Los Médanos (Foto
No. 9) y el flanco Oeste del Cerro Canicora. Además cubren extensas superficies en las lomas que
quedan en las partes bajas de los cerros Altos de las Salinas y Cardonal.
Depósitos fluviales
Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos de los valles principales.
El material consiste de gravas con lentes de arenas y capas de arcilla que son aprovechados como
terrenos de cultivo
ROCAS INTRUSIVAS
Granodiorita hornbléndica
La granodiorita forma el cuerpo principal de los cerros de la Cadena Costanera dentro del
Cuadrángulo de Ilo. Esta roca se presenta intruyendo a la formación Yamayo, al Volcánico
Chocolate y también a las rocas de la formación Guaneros.
La roca es holocristalina, de textura granular, grano medio a grueso, con color uniforme gris claro a
blanquecino y muchas veces teñida superficialmente de color rojizo por descomposición de las
numerosas vetillas de hematita.
Los minerales constituyentes de esta roca observados en muestras frescas consisten principalmente
de plagioclasas gris claras de tamaño variable entre 1 y 10 mm, abundante hornblenda gris verdosa
a negra en cristales hasta de 12 mm de largo, granos redondeados de cuarzo y menor proporción de
ortosa y biotita.
Diorita hornbléndica
Este tipo de roca se encuentra a lo largo de la faja litoral en dos sectores. Uno de los afloramientos
forma una faja angosta de 6 kilómetros de ancho, entre Punta de Coles y el extremo Norte del
Cuadrángulo de Ilo. En este sector la erosión marina ha labrado en estas rocas una superficie de
abrasión que parcialmente está cubierta por depósitos de terrazas marinas y detritus de talud. Las
mejores exposiciones de esta roca se observan en el borde de las terrazas frente a la línea de costa
y en los cortes de las quebradas que bajan al mar. El segundo afloramiento se encuentra al Norte
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐24
000090
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
del Morro Sama constituyendo una angosta faja que se extiende desde al orilla del mar hasta las
escarpas que ascienden a los cerros Meca Grande y Meca Chica.
Ambos afloramientos se hallan bordeando a los grandes macizos de granodiorita de tierra adentro y
por su posición parecen ser la facies marginal de carácter básico de dicha roca.
La diorita en muestra fresca es una roca de color oscuro a negro, holocristalina con textura granular
de grano medio a grueso, compuesta por plagioclasas gris blanquecinas, abundante hornblenda en
cristales de 6 a 8 milímetros de largo, biotita y escaso cuarzo.
Tabla 4.13 Categorías Identificadas de uso de la Tierra
MESOZOICA
CENOZOICO
ERA
PALEOZOICO
SISTEMA
CUATERNARIO
SERIE
RECIENTE
NEOGENO
INF-SUP
CRETÁCEO
INFERIOR
SUPERIOR
JURASICO
DEVONICO
UNIDADES
ESTRATIGRAFICAS
ROCAS INTRUSIVASBATOLITO DE LA
COSTA
SÍMBOLO
Depósitos Fluviales
Qr-f
Depósitos Eólicos
Qr-eol
Depósitos Aluviales
Qr-al
Formación Moquegua
Ni-moq
Súper unidad Ilo
Formación Guaneros
Js-gu
Súper unidad Punta
de coles
MEDIO
Ki-gdh-il
Jim-gdh-pc
INFERIOR
Formación Chocolate
Ji-ch
INFERIOR
Grupo Yanamayo
D-ca
Fuente: INGEMMET
4.2.11 Geología Local
El Proyecto Ilo Este se ubica dentro de la franja de pórfidos cretácicos de la costa sur del Peru cerca
y sobreimpuesto con la franja de los Yacimiento IOGG de la costa Sur. (Acosta 2013).
La columna estratigráfica estaría compuesta una serie de areniscas cuarzosas intercaladas con
lutitas silicificadas, esta secuencia de rocas metamorfoseadas correspondería a rocas paleozoicas
del Devónico conocidos como Grupo Cabanillas, estos afloran en el fondo de la quebrada del rio
Osmore en la parte central al Nor Oeste del Proyecto.
En la parte Norte del proyecto se distingue una secuencia de derrames de andesita y basalto,
aglomerados y tufos con inter-estratificaciones de cuarcita, calizas y lentes irregulares de arrecifes
coralinos, con el nombre de volcánico Chocolate de edad estimada al Jurásico inferior.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐25
000091
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Siguiendo la evolución estratigráfica (¿?) se tiene una secuencia de andesitas verdosas, pardo
rojizas y violáceas, de textura porfirítica y fenocristales de plagioclasas y hornblenda, rocas que
correspondería a los volcánicos de la formación Guaneros de edad Jurásico Superior.
La quebrada Osmore manifiesta afloramientos de rocas de formación Chocolate y Guaneros.
A partir del Jurásico inferior se tiene la intromisión de numerosos diques de granodiorita, dacitas,
diabasas y vetillas mineralizadas. Estas intrusiones de diferentes edades y eventos son evidentes en
las laderas de ambas quebradas y solo cortan a rocas del Mesozoico; las intrusiones cesaron a
finales del Cretácico.
La falla Chololo es una falla normal con una orientación NE-SW y forma una geomorfología
prominente conocida como cerro Chololo. Este rasgo geomorfológico está limitando el “horst”
formada por rocas de la formación Moquegua, de la depresión costanera o “graben” rellenada por
los depósitos aluviales del cuaternario.
La Formación Moquegua, corresponde a sedimentos continentales generalmente se compone de
paquetes de conglomerados polimíticos.
4.2.12 Sismicidad
El Perú se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, principalmente por encontrarse
dentro del cinturón circumpacífico, que conforma una de las zonas sísmicas más activas del mundo
y por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa de Sudamérica Según el mapa de
regionalización sismo tectónica, el área en estudio se localiza en la Zona 3, que corresponde a una
zona de sismicidad alta, la cual registra una posible intensidad de VIII grados en la escala de
Mercalli.
Figura 4.5 Mapa de Zonificación Sísmica (Según IGP)
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐26
000092
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Según la figura 4.6 Iso aceleraciones, el área donde se va a desplazar el proyecto presenta una
aceleración sísmica entre 0.50 s a 0.52 s para un 10% de excedencia en 50 años.
Figura 4.6 Mapa de Isoaceleraciones
Fuente: CISMID
4.2.13 Fisiografía
Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una
larga evolución originada por factores tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta su
estado actual. En el área se ha identificado tres (02) Grandes Paisajes: Planicies y Montañas,
definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. Presentan
formas de tierra subordinadas, de diverso origen: aluvial, fluvial, coluvio-aluvial, marino, eólico o
coluvial en las laderas; estos se presentan en superficies planas a onduladas con pendientes de 0 a
25% o en accidentadas, laderas de montaña con pendientes empinada a extremadamente
empinadas (más de 25%).
El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el Método del Análisis
Fisiográfico; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en
rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélite LANDSAT-TM, reajustadas con
información geológica y litológica. (Ver Mapa 4-J: Mapa de Fisiografía del Anexo 4):
4.2.13.1 Unidades Fisiográficas
La Fisiografía del está caracterizada por la presencia de dos (02) Grandes Paisajes: Planicies y
Montañas. El gran paisaje de planicies de acuerdo con el origen ha sido subdividido en los siguientes
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐27
000093
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
paisajes: Aluvial antiguo y Fluvial, los que han sido subdivididos de acuerdo con su forma en
diversos sub-paisajes y de acuerdo con la pendiente en elementos de paisaje. El gran paisaje de
montañas ha sido subdividido de acuerdo con su litología intrusiva o volcánica y también con el
grado de inclinación de las laderas.
Todas las unidades Fisiográficas identificadas se presentan esquemáticamente en el Cuadro Nº 02
y en el Mapa Fisiográfico, conjuntamente con la superficie que ocupan.
GRAN
PAISAJE
Planicies
Montañas
PAISAJE
SUBPAISAJE
ELEMENTOS DE PAISAJE
SIMBOLO
Moderadamente inclinada (4-8%)
PAOC
Fuertemente inclinada (8 15%)
PAOD
Aluvial
antiguo
Ondulada
Fluvial
Terrazas bajas
Plana casi a nivel (0–2%)
PFTA
Rocas
intrusivas
Laderas
Empinada (25-50%)
MILF
Rocas
volcánicas
Laderas
Empinada (25–50%)
MVLF
A continuación se presenta una breve descripción las diferentes unidades fisiográficas identificadas
en el ámbito de la cuenca, al nivel de Gran Paisaje y Paisajes, sub-paisajes y elementos de paisaje.
a. Gran Paisaje de Planicies
Estas son grandes formas de tierra caracterizada por presentar relieves planos a ligeramente
ondulados, producto del allanamiento de las partes bajas de las montañas como consecuencia de
los procesos erosivos masivos producidos en las partes altas en épocas de deglaciación. Este
proceso viene ocurriendo actualmente, casi de manera imperceptible por la acción de agentes como
los ríos, viento o la gravedad. De acuerdo con su origen se han diferenciado los siguientes Paisajes:
Paisaje Aluvial antiguo
Este paisaje es testigo de los grandes eventos de erosión y deposición ocurridos en respuesta a los
fenómenos climáticos de glaciación y deglaciación. Son formas que presentan la acumulación de
materiales acarreados de la cordillera de los Andes, principalmente materiales provenientes de la
Formación Moquegua. Al ser estos depositados estrepitosamente no presentan ningún
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐28
000094
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
ordenamiento en cuanto al tamaño de las partículas o fragmentos gruesos. Sin embargo por provenir
de materiales marinos antiguos levantados en el proceso de orogénesis de la Cordillera, ha ocurrido
un movimiento de sales hacia la superficie, encontrándose actualmente capas con elevada
concentración, de consistencia extremadamente dura que limitan la aptitud de estas tierras para
fines agrícolas. De acuerdo con su forma se ha identificado una forma menor: Ondulada.
Paisaje Fluvial
Paisaje reciente que viene siendo formado por el río Moquegua, al modelar depósitos aluviales
antiguos y depositar materiales finos en sus áreas inundables. Está conformado por superficies
planas angostas situadas en ambas márgenes del río; constituyen las zonas de mayor potencial
agrícola de la cuenca. Sólo se ha diferenciado el sub-paisaje de Terrazas bajas con pendientes de 0
a 4%.
b. Gran Paisaje Montañoso
Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en su conjunto está conformada por
elevaciones prominentes mayores a 300 m sobre el nivel de base local, caracterizada por presentar
una topografía bien accidentada, con relieves fuertemente inclinados a extremadamente empinados,
con pendientes que varían entre 15 a +75%, también incluye formaciones menores de diferente
origen clasificadas al nivel de paisaje. Dentro de este Gran Paisaje, se ha identificado dos (02)
paisajes de acuerdo con la litología:
 Montañas Intrusivas,
 Montañas Volcánicas.
Estos paisajes han sido subdivididos de acuerdo con el grado de inclinación de las laderas en los
siguientes elementos de paisaje: Moderadamente empinada (15 – 25%), empinada (25 – 50%) y
muy empinada (50 – 75%).
4.3 AMBIENTE BIOLÓGICO
4.3.1 Generalidades
La línea de base biológica de la Declaratoria de Impacto Ambiental del proyecto Ilo Este, ubicado en
la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua, determinó la composición y estado de
conservación de las especies del área. Ella servirá para elaborar la estrategia con el fin de reducir
los riesgos e impactos ambientales y como nivel de referencia para el monitoreo de los mismos.
La información para la elaboración de la Línea Base Biológica se obtuvo del trabajo de campo
realizado el 8 de Febrero del 2014.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐29
000095
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base del
sistema de clasificación de Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son:
desierto superárido - Templado cálido (ds-Tc) Desierto perárido - Templado cálido (dp-Tc) y Matorral
desértico - Templado cálido (md-Tc). La configuración topográfica es dominantemente accidentada,
con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía
más suave. Los suelos son generalmente superficiales (Litosoles) y donde mejora la topografía
aparecen los Xerosoles de textura media y generalmente calcáreos o gípsicos (yesos). Asimismo, se
tiene Andosoles vitricos (dominados por materiales volcánicos).
La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando las
gramíneas así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia.
Considerando otras regionalizaciones ecológicas puede indicarse que el área se localiza en la
ecorregión Desierto costero (Brack, 1986) y Desierto de Sechura (NT1315) de acuerdo con la
propuesta 20071 de la WWF (World Wildlife Foundation).
Biogeográficamente el área de estudio está ubicada de acuerdo a la clasificación de Morrone (2001)
en la Provincia del Desierto Peruano Costero, el Desierto Peruano Costero a su vez se encuentra
dentro de la Subregión Páramo Puneña, y esta última se encuentra a su vez dentro de la Región
Andina, Taylor (1991, 1995), Hammen (1998), en Morrone, (2001). La Provincia del Desierto
Peruano Costero es una delgada franja que se extiende entre el Océano Pacífico y la Cordillera de
los Andes; por el norte se extiende hasta el departamento de Lambayeque en Perú y por el sur se
extiende hasta el desierto de Atacama en Chile.
La vegetación es escaza y dispersa, la mayor parte del año se encuentra en estado latente y
reaparece en el invierno austral. Es abundante en los ecosistemas denominados monte ribereño,
humedales, pantanos o albuferas. Estos últimos están compuestos por especies halófitas que
forman pequeños oasis verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico.
4.3.2 Zonas De Vida
Las zonas de vida representan unidades bioclimáticas que poseen ciertas características
topográficas, de vegetación, climáticas y edafológicas, que las hacen distintas entre sí. La
determinación de las zonas de vida presentes en un área determinada permite tener una buena
aproximación acerca de su vegetación y clima, siendo esto muy importante para el planeamiento y la
evaluación del componente biológico.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐30
000096
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Según el Mapa Ecológico del Perú, elaborado en base al sistema establecido por Holdridge, el área
de estudio se ubica encuentra ubicada en tres (03) Zonas de Vida (Ver Mapa 4-K: Mapa de Zonas
de Vida del Anexo 4), las cuales se describen a continuación:
4.3.2.1 Desierto superárido - Templado cálido (ds-Tc)
Se ubica al este del área de estudio, sobre una extensión superficial de 631,3 ha, equivalente al
29,26 % del área total. Posee un clima superárido – Templado Cálido, con temperatura media anual
entre 17 C y 15 C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 31 y 63 milímetros.
La cubierta vegetal es muy escasa, sin embargo las tierras de esta zona de vida se cubren con un
tapiz graminal de vida efímera durante las lluvias veraniegas.
4.3.2.2 Desierto perárido - Templado cálido (dp-Tc)
Se distribuye en el centro (NE-SW) del área de Influencia Ambiental Indirecta sobre una extensión
superficial de 413,52 ha, equivalente al 19,2 % del área total. Posee un clima perárido‐Templado
Cálido, con temperatura media anual entre 15 C y 13 C; y precipitación pluvial total, promedio anual,
entre 63 y 125 mm.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para esta
zona de Vida varía entre 8 a 16 veces la precipitación, ubicándola por lo tanto en la provincia de
humedad: PERARIDO.
La configuración topográfica es dominante accidentada, con pendientes pronunciadas que sobre
pasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son generalmente
superficiales (litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los Xerosoles de textura media y
generalmente calcáreos o gípsicos (yeso). Asimismo, se tiene Andosoles vítricos (dominados por
materiales volcánicos).
4.3.2.3 Matorral desértico - Templado cálido (md-Tc)
Se distribuye al Este del área sobre una extensión superficial de 1 112,54 ha, equivalente al 51,57 %
del área total. Posee un clima árido‐Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y
12°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal
prácticamente no existe, excepcionalmente puede emerger vegetación herbácea temporal con las
lluvias de verano, asociada con algunas cactáceas que si existen en forma permanente.
En esta zona de vida no existen tierras aparentes para la actividad agrícola, básicamente
constituyen tierras de protección, la vegetación estacional es utilizada para el pastoreo temporal
trashumante.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐31
000097
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.3.3 Vegetación
El ambiente árido del desierto costero peruano es causado por un régimen climático influenciado por
la corriente fría de Humboldt o corriente peruana que fluye de sur a norte y la celda de alta presión
del Pacífico central que impide el movimiento hacia el norte de frentes de lluvias con excepción de
algunos inviernos. Las condiciones atmosféricas influenciadas por un anticiclón subtropical estable,
resulta en un clima costero templado uniforme con lluvias escasas (Rundel et al., 1991). La corriente
fría peruana produce una anomalía térmica negativa, lo que resulta en temperaturas 3-5°C más
bajas que las esperadas para la latitud correspondiente (Ochsenius, 1982). Las evidencias
paleobotánicas, paleontológicas y geológicas sugieren que el clima hiperárido de la zona costera se
desarrolló muy recientemente en el Holoceno (últimos 10 000 años antes del presente), después de
una historia pleistocénica de períodos alternantes húmedo/frío y cálido/seco (Arroyo et al., 1988). Al
igual que en otras zonas desérticas del mundo, en la región del desierto costero peruano, las
precipitaciones son tan bajas que el agua es el factor controlador dominante de los procesos
biológicos.
Dentro de la clasificación biogeográfica, las formaciones vegetales constituyen una de las últimas
categorías del ordenamiento de los espacios habitados basados en componentes vegetales
permanentes o estacionalmente estables. Son la nominación y distinción de ambientes naturales a
pequeña escala espacial. Así varías formaciones vegetales pueden conformar una zona de vida, y
varias zonas de vida pueden conformar una ecorregión.
Vegetación de desierto costero (VDC)
Las formas de vida dominantes en este desierto costero peruano son las plantas anuales, los
arbustos medianos y las suculentas. En la época de precipitación (2 meses al año) cuando llega el
agua a estos lugares se produce un rápido crecimiento, floración y fructificación de las plantas
anuales; las plantas permanentes como las suculentas aprovechan para desarrollar más su
crecimiento, acumular reservas y producir flores para su reproducción.
Las plantas anuales mientras no se encuentren creciendo o floreciendo, están presentes todo el año
formando los bancos de semillas. Debido a su permanente disponibilidad y a que las semillas son un
paquete concentrado de calorías y proteínas, las semillas de las plantas anuales son la base de una
cadena trófica diversa. Las semillas son consumidas por hormigas, roedores, reptiles y aves, los
cuales a su vez, son consumidos por carnívoros terrestres (zorros de desierto) y aves rapaces
(Inouye, 1991; Jaksic et al., 1997).
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐32
000098
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
El desierto costero según Weberbauer (1945), se divide en dos zonas o franjas, una externa que es
rodeada por el Océano Pacífico y que recibe la humedad de los vientos provenientes del mar, y una
interna que por su altitud no recibe la humedad de la brisa marina y tampoco las lluvias veraniegas
de altitudes superiores. El desierto del área de estudio corresponde a este último tipo.
Monte ribereño (MRI)
El monte ribereño de la costa peruana es un ecosistema conformado por un biotopo de suelos
aluviales y canto rodado, producto de la acumulación de sedimentos traídos por el caudal de los ríos
en su paso por la Cordillera Occidental de los Andes. Dependiendo de la composición de especies
que presenten pueden formar pequeños bosquecillos, matorrales, césped o cañaverales que se
ubican en las márgenes del cauce del río de acuerdo a sus necesidades hídricas, edáficas y
lumínicas. Casi en contacto con el río se establecen especies hidrofitas por lo general helechos y
ejemplares de la familia Poaceae, Cyperaceae y Juncaceae. En suelo más establecido se asientan
árboles y arbustos si es que los hubiera.
Vegetación de quebrada seca (VQS)
Puesto que en la costa no llueve, salvo las garúas invernales en la franja externa, los terrenos cerca
de los ríos que la atraviesan tienen la única considerable vegetación permanente. A lo largo de los
ríos la vegetación siempre es continua debido al suelo siempre húmedo.
El caudal de estos ríos es variable, incluso llegando algunos a ser considerados como quebradas de
poco caudal o quebradas secas. Si bien estas quebradas secas no muestran un flujo de agua
durante todo el año, poseen un caudal a modo de filtración en el subsuelo de manera que puede
sostener a una considerable y diversa población vegetal. La presencia de especies herbáceas de
raíces de poca profundidad indica que la humedad del suelo aflora muy cerca de la superficie.
4.3.3.1 Composición Florística del Área de Estudio
La composición total del área de estudio está conformada por 26 especies vegetales repartidas en
16 familias. Estas especies y familias se clasificaron en tres taxones de alta jerarquía. Como el taxón
con mayor riqueza para la evaluación se tiene a la clase Magnoliopsida la cual está compuesta por
15 especies repartidas en 12 familias; la clase Liliopsida está compuesta por nueve especies
pertenecientes a tres familias botánicas. La división Pteridophyta (helechos y afines) está
conformada por dos especies pertenecientes a una única familia. El número de familias y especies
de los principales grupos botánicos para el área de estudio se presentan en la Tabla 4.14.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐33
000099
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.14
Distribución y representatividad por taxones de alta jerarquía.
Taxón
Liliopsida
Magnoliopsida
Pteridophyta
Total
Nro. Familias
3
12
1
16
Nro. Especies
9
15
2
26
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Al tratarse de un inventario general, se ha incluido en este listado a especies cuya procedencia no es
silvestre sino que se son cultivadas por los pobladores locales por determinada utilidad que
presenten.
En la Figura 4.7 se presenta a las familias botánicas reportadas para el área de estudio en general
con sus respectivos números de especies. Los resultados señalan a la familia Poaceae como la que
posee la mayor riqueza conteniendo siete especies registradas o lo que equivale aproximadamente
al 27% del total de la riqueza. Son también importantes las familias Asteraceae, Boraginaceae y
Equisetaceae con una representación de tres, dos y dos especies cada una y lo que equivale al
12%, 8% y 8% respectivamente. Se reporta también la existencia de 12 familias que poseen una
sola especie y juntas suman el 45% de la riqueza.
Figura 4.7 Número de especies de las principales familias para el área de estudio
Clasificando a las especies por el hábito de crecimiento que presentan se tiene que el hábito de
hierba es el que presenta el mayor número de especies (18 taxones). Las hierbas se dividen en
hierbas propiamente dichas que están conformadas por 13 taxones que equivale al 50% del total de
las especies; las hierbas tipo caña con dos especies que equivale a 8%; los subarbustos con tres
especies que equivalen al 12%.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐34
000100
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
El hábito de arbusto está conformado por cuatro especies, y representa el 15% del total de las
especies. El hábito de árbol está representado también por cuatro especies y representa el 15% de
las especies.
Las hierbas se caracterizan por sus tejidos blandos debido a la ausencia de lignina, un material
presente en las plantas leñosas, las cañas a pesar de tener tallos duros no presentan lignina. Los
subarbustos son hierbas blandas con apariencia de arbustos El hábito arbusto y de árbol está
conformado por las especies que acumulan lignina o madera en sus tejidos, lo cual les da una
consistencia dura. Los arbustos se diferencian de los árboles en que su ramificación se inicia al ras o
cerca del suelo.
La Figura 4.8 ilustra de acuerdo al número y porcentaje de especies, los hábitos de crecimiento
existentes para la zona de estudio.
Figura 4.8 Porcentaje de especies de acuerdo al hábito para el área del proyecto
4.3.3.2 Abundancia y Cobertura del Área de Estudio
En la Figura 4.9, se grafica el porcentaje de la cobertura vegetal por formación vegetal para el área
de estudio. Se tiene a las formaciones Monte ribereño y Vegetación de quebrada seca como a las
únicas que tienen vegetación. El área que corresponde a la Vegetación de desierto costero tiene
especies vegetales particulares avistadas en el presente estudio pero estas no fueron halladas en el
área de estudio.
La cobertura vegetal del Monte ribereño, la más copiosa, está sujeta a la constante intervención
humana, pues se ubica en suelos altamente transitados en donde se desarrolla permanentemente la
agricultura.
La cobertura de la Vegetación de quebrada seca es baja y debe este escaso porcentaje a la
presencia de un parche vegetal alimentado por agua subterránea. En el resto de la extensión de esta
formación la vegetación es muy escasa y dispersa.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐35
000101
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Figura 4.9 Porcentaje de cobertura vegetal por formación vegetal.
VDC=Vegetación de desierto costero; MRI=Monte ribereño; VQS=Vegetación de quebrada seca
La composición por formación vegetal reporta al Monte ribereño como la que posee la mayor riqueza
vegetal, esta formación alberga un total de 22 especies. La formación con el menor número de
especies es la Vegetación de quebrada seca con 12 especies. Las especies registradas en el
muestreo cualitativo y cultivos pueden observarse en el Anexo 4-1 Vegetación.
La formación vegetal de Monte ribereño es la que presenta los más altos valores para los índices de
diversidad, siendo considerada su diversidad como media a media-alta, este valor se incrementa por
el número elevado de especies que alberga. La Vegetación de quebrada seca presenta valores de
diversidad media a pesar de que ninguna de sus especies es dominante, como en el caso del monte
ribereño, pero el número de especies que presenta es bajo.La Figura 4.10 muestra la riqueza para
las formaciones vegetales en el área de estudio.
Figura 4.10 Riqueza de especies e índices de diversidad por formación vegetal.
VDC=Vegetación de desierto costero; MRI=Monte ribereño; VQS=Vegetación de quebrada seca.
H’=Índice Shannon-Wiener; 1-D=Índice de Simpson.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐36
000102
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.3.3.3 Composición por Familia y Abundancia por Especie para cada Formación Vegetal
A continuación se describe la composición de especies por familia botánica y abundancia de
especies por cobertura para cada formación vegetal. La formación Vegetación de desierto costero no
presenta poblaciones vegetales en el Área de estudio.
Monte ribereño (MRI)
Los resultados registrados durante la evaluación florística reportaron 22 especies de plantas
vasculares. Estas especies están distribuidas en 13 familias; la familia más diversa la constituye
Poaceae con siete especies, le sigue en importancia la familia Asteraceae que posee tres especies,
y Equisetaceae con dos especies.
Las demás familias para esta formación vegetal poseen una sola especie.
La Figura 4.11 presenta la composición florística de las principales familias para el Monte ribereño.
Figura 4.11 Composición florística por familia para el Monte ribereño.
Las especies más abundante para la formación vegetal es la caña Phragmites australis “carricillo” y
el arbusto Tessaria integrifolia “pájaro bobo” con el 22% y 14% de la cobertura de la formación cada
una; le siguen en importancia el arbusto Ricinus comunis “ricino” con 5.83%. Las demás especies
tienen una cobertura igual o inferior al 5%. La especie Phragmites australis es dominante en
población respecto a las demás especies sobre todo en sectores cercanos de la ribera.
En la Figura 4.12 se muestran las especies más abundantes para el Monte ribereño.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐37
000103
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Figura 4.12 Abundancia relativa de especies para el Monte ribereño.
Vegetación de quebrada seca (VQS)
Los resultados registrados durante la evaluación florística reportaron 12 especies de plantas
vasculares. Estas especies están distribuidas en nueve familias; las familias más diversas son
Poaceae Boraginaceae y Asteraceae, todas dos especies cada una. Se reporta para esta formación
vegetal a nueve familias que poseen una sola especie.
La Figura 4.13 presenta la composición florística de las principales familias para la Vegetación de
quebrada seca.
Figura 4.13 Composición florística por familia para la Vegetación de quebrada seca.
La especie más abundante para la formación vegetal es el árbol Schinus molle “molle” con el 2.35%
de la cobertura de la formación, le siguen en importancia el arbusto Tessaria integrifolia “pájaro
bobo” y Tiquilia paronychioides “flor de arena” con 2% y 1.67% de cobertura respectivamente.
Las demás especies tienen una cobertura igual o inferior al 1%. La concentración de la vegetación
se hace más densa en las filtraciones subterráneas.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐38
000104
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Estos resultados no se consideran definitivos por un periodo prolongado, pues la cobertura vegetal
natural en esta formación depende de las lluvias estacionales o alteraciones climáticas como el
fenómeno del niño. En la Figura 4.14 se muestran las especies más abundantes para la Vegetación
de quebrada seca.
Figura 4.14 Abundancia relativa de especies para la Vegetación de quebrada seca.
4.3.3.4 Especies Protegidas por la Legislación Nacional
La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú
en 1992, a través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies amenazadas y
les ha otorgado una categoría de conservación la cual se describe en la Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo 043-2006-AG). Para este estudio se ha registrado
una especie incluida en dicha categorización, Acacia macracantha, la cual tiene la categoría de Casi
amenazada (NT).
4.3.3.5 Especies Incluidas en Alguna Categoría de Conservación Internacional
Lista roja de la IUCN
Confrontando la lista de especies reportadas para la zona de estudio con la Lista Roja de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación
(IUCN, 2013); no se reportó ninguna especie amenazada.
Apéndices de la CITES
Confrontando la lista de especies reportadas para la zona de estudio con la Lista de Especies de los
Anexos de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies (CITES, 2013); no se reporta
ninguna especies dentro de dichos Anexos.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐39
000105
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.3.3.6 Especies Endémicas
El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, una edición especial publicada en la Revista Peruana
de Biología en su Volumen 13, Número 2, el año 2006, reúne un listado de las especies vegetales
consideradas como propias y exclusivas que habitan en territorio peruano. Confrontando el listado de
especies del área de estudio con este catálogo, no se reporta ninguna especie considerada como
endémica del Perú.
4.3.3.7 Especies Empleadas por las Poblaciones Locales
A continuación se presenta un listado de las especies utilizadas y con uso potencial por parte de la
población local y registrada en el área de estudio. El principal uso que se da a la flora local es el de
tecnológico, como fuente de fibra natural o material de construcción rural.
Se destaca la presencia de frutales y cultivos como es el caso de Musa paradisiaca “Plátano”, Zea
maiz “Maíz”, Persea americana “Palta”, Gossypium barbadense “Algodón”, Eriobotrya japonica
“Níspero”, Prunus persica “Durazno”, Lycopersicon peruvianum “Tomate”, Solanum tuberosum
“Papa” y Olea europea “olivo”. Esta última es cultivada en varias zonas del área de estudio, es un
árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco
grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas
opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras,
coriáceas, glabras y verdes grises oscuras por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el
envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. Flores bisexuales o polígamas, en
panículas axilares es multifloras, con corola blanca. El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y
muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año
para adquirir un color negro-morado en su plena madurez. Su periodo de floración sucede entre
mayo y julio en el hemisferio norte, y entre noviembre y enero en el hemisferio sur, mientras que su
periodo de fructificación se lleva a cabo entre septiembre y diciembre en el hemisferio norte, y entre
marzo y junio en el hemisferio sur.
El segundo uso es el de forraje para la alimentación del ganado que se cría en la localidad.
Tabla 4.15 Listado de especies de uso registradas.
Taxón
Familia
Especie
Nombre local Hábito M F O A T
Liliopsida
Poaceae
Arundo donax
Carrizo
-
- x
Liliopsida
Poaceae
Cynodon dactylon
Pata de gallina Hierba - x -
- -
Liliopsida
Poaceae
Leptochloa uninervia
Hierba - x -
- -
Caña
- -
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐40
000106
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Taxón
Familia
Especie
Liliopsida
Poaceae
Paspalum vaginatum Grama dulce
Hierba - x -
- -
Liliopsida
Poaceae
Phragmites australis Carricillo
Caña
Magnoliopsida Asteraceae
Nombre local Hábito M F O A T
Tessaria integrifolia
Pajaro bobo
Magnoliopsida Tamaricaceae Tamarix aphylla
Tamarix
Magnoliopsida Euphorbiaceae Ricinus comunis
Ricino
Magnoliopsida Fabaceae
Acasia macracantha Huarango
- -
-
- x
Arbusto x -
-
-
-
- - x -
-
Árbol
Arbusto - Árbol
-
- x
- - x - x
A = Alimentación; M = Medicinal; F = Forraje; O = Ornamental; T = Tecnología.
4.3.4 Aves
4.3.4.1 Introducción
Las aves son un grupo muy diverso y conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado. Su
ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos, lo que las
transforma en un grupo adecuado para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo (Furness
& Greenwood, 1993). Además, las aves juegan un importante rol en la reproducción de las especies
de plantas, actuando como dispersores de semillas o polinizadores (Snow, 1981).
En el presente estudio de avifauna se evaluó el área de influencia ambiental del proyecto Ilo Este, en
el departamento de Moquegua.
En la Tabla 4.16 se muestran tanto el número de puntos de conteo por sitio de muestreo, los
detalles de la ubicación de los mismos así como la metodología del muestreo se encuentran en el
Anexo 4-2 Aves.
Tabla 4.16 Sitios de muestreo evaluados en el área de estudio
Formación vegetal
Código
Número de puntos de
conteo
Código de puntos de
conteo
Monte ribereño
MRI
8
A-12, A-13, A-14, A-15,
A-16, A-17, A-18, A-19
Vegetación de
quebrada seca
VQS
11
A-20, A-21, A-22, A-23,
A-24, A-25, A-26, A-27,
A-28, A-29, A-30
Vegetación de desierto
costero
VDC
11
A-01, A-02, A-03, A-04,
A-05, A-06, A-07, A-08,
A-09, A-10 A-11
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐41
000107
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En cuanto al esfuerzo de muestreo, podemos observar en la curva de acumulación (Figura 3-1) que
la curva no llega a estabilizarse, esto debido al bajo registro que presentó el área de muestreo. La
poca riqueza de especies es típica de ecosistemas áridos, como es el caso del área de estudio.
Figura 4.15 Curva de acumulación de especies de aves
Conteo de especies (Acumulativo)
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Punto de conteo
4.3.4.2 Composición de Especies
En el presente estudio se registró un total de 13 especies de aves pertenecientes a 12 familias y
distribuidas en 7 órdenes en el área de influencia ambiental.
El orden Passeriformes fue el predominante con 6 especies registradas, seguido del orden
Columbiformes (palomas) con 2 especies (Figura 4.16). La familia mejor representada fue
Columbidae (palomas) con 2 especies (22%), el resto de familias presentó solo una especie (Figura
4.16).
La familia Columbidae presenta especies muy ligadas al hombre. Se caracterizan por su vuelo rápido
y su cabeza pequeña de delicado pico, su plumaje es denso y suave con algunos brillos metálicos en
el dorso (Gonzales, 1998).
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐42
000108
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Figura 4.16 Familias de aves registradas en el área de estudio
En la Tabla 4.17, se observa la riqueza de especies por formación vegetal, siendo la formación
vegetal Monte ribereño la que presentó el mayor número de especies.
Tabla 4.17 Número de órdenes, familias y especies de aves por formación vegetal
Formación vegetal
Monte ribereño
Especies
10
Familias
9
Orden
5
Vegetación de quebrada seca
2
2
2
Vegetación de desierto
costero
1
1
1
En la Tabla 4.18 se muestran las especies registradas durante estudio de avifauna. El gremio
ecológico predominante es insectívoro, esto se correlaciona con lo observado en campo, ya que en
el Monte ribereño se observaron zonas agrícolas, las cuales atraen a insectos.
Tabla 4.18 Especies de aves registradas en el área de estudio y su gremio ecológico
Orden
Familia
Especie
Nombre común
Gremio
Cathartiformes
Cathartidae
Cathartes aura
Gallinazo de cabeza roja
Necrófago
Columbiformes
Columbidae
Zenaida meloda
Tórtola Melódica (Cuculí)
Omnívoro
Columbiformes
Columbidae
Columbina cruziana
Tortolita Peruana
Omnívoro
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga sulcirostris
Garrapatero de Pico Estriado
Insectívora
Falconiformes
Falconidae
Falco sparverius
Cernícalo americano
Carnívoro
Passeriformes
Passeriformes
Tyrannidae
Hirundinidae
Pyrocephalus rubinus
Pygochelidon cyanoleuca
Mosquero Bermellón (Turtupilín)
Santa Rosita (Golondrina Azul y Blanca)
Insectívora
Insectívora
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐43
000109
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Orden
Familia
Especie
Nombre común
Gremio
Passeriformes
Emberizidae
Zonotichia capensis
Gorrión de collar rufo
Granívoro
Passeriformes
Thraupidae
Phrygilus alaudinus
Fringilo de cola bandeada
Granívoro
Passeriformes
Furnariidae
Geositta maritima
Minero gris
Insectívoro
Passeriformes
Mimidae
Mimus longicaudatus
Calandria de Cola Larga (Chisco o Soña)
Insectívora
Pelecaniformes
Ardeidae
Nycticorax nycticorax
Garza huaco
Carnívoro
Lechuza terrestre
Carnívoro
Strigiformes
Strigidae
Athene cunicularia
Fuente: Schulenberg et al., 2010, Plenge, 2013
A continuación se describe la composición de especies en cada formación vegetal. La lista de
especies registradas se detalla en el Anexo 4-2 Aves.
Monte ribereño
En esta formación vegetal se registraron 10 especies incluidas en 9 familias y 5 órdenes. La familia
que presentó el mayor número de especies fue Columbidae (palomas) con 2 especies, el resto de
familias presentó solo una especie. Figura 4.17.
Figura 4.17 Familias de aves registradas en el Monte ribereño
Tabla 4.19 Especies de aves registradas en el Monte ribereño
Orden
Familia
Especie
Nombre común
Columbiformes
Columbidae Zenaida meloda
Tórtola Melódica (Cuculí)
Columbiformes
Columbidae Columbina cruziana
Tortolita Peruana
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga sulcirostris
Garrapatero de Pico Estriado
Falconiformes
Falconidae
Falco sparverius
Cernícalo americano
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐44
000110
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Orden
Familia
Especie
Pyrocephalus rubinus
Nombre común
Passeriformes
Tyrannidae
Mosquero Bermellón (Turtupilín)
Passeriformes
Pygochelidon
Hirundinidae cyanoleuca
Santa Rosita (Golondrina Azul y
Blanca)
Passeriformes
Emberizidae Zonotichia capensis
Gorrión de collar rufo
Passeriformes
Thraupidae
Phrygilus alaudinus
Fringilo de cola bandeada
Passeriformes
Mimidae
Mimus longicaudatus
Calandria de Cola Larga (Chisco o
Soña)
Pelecaniformes
Ardeidae
Nycticorax nycticorax
Garza huaco
Vegetación de quebrada seca
En esta formación vegetal solo se registraron 2 especies incluidas en 2 familias (Furnariidae,
Strigidae) y 2 órdenes (Passeriformes yStrigiformes). Figura 4.18.
Figura 4.18 Familias de aves registradas en el Vegetación de quebrada seca
Tabla 4.20 Especies de aves registradas en el Monte ribereño
Orden
Familia
Especie
Nombre común
Passeriformes
Furnariidae
Geositta maritima
Minero gris
Strigiformes
Strigidae
Athene cunicularia
Lechuza terrestre
Fuente: PLR
Vegetación de desierto costero
En esta formación vegetal solo se registró una especie, el “Gallinazo de cabeza roja” Cathartes aura
(Cathartiformes, Cathartidae). Esta se registró sobrevolando el área de estudio.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐45
000111
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.3.4.3 Abundancia y Diversidad
Se registró un total de 87 individuos durante el estudio de la avifauna. La especie más abundante fue
el “Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis con 4 avistamientos. Los valores de abundancia por
punto de conteo y formación vegetal se detallan en el Anexo 4-2 Aves.
El “Gorrión de collar rufo” Zonotrichia capensis es común y ampliamente distribuido en la costa y los
Andes, desde el nivel del mar hasta los 4500 msnm. Se le puede observar en jardines, campos
agrícolas y otros hábitats abiertos. Principalmente granívoro, busca su alimento en el suelo,
usualmente cerca de la cobertura arbustiva (Schulenberg et al, 2010).
Figura 4.19 Abundancia de especies de aves en el área de estudio
En cuanto a la diversidad durante el presente estudio, el área total presenta valores de diversidad
altos (H’: 3.54 bits/ind, 1-D: 0.91 probits/ind), lo cual es poco común en zonas áridas. Estos valores
pueden deberse a que la distribución de las especies con la abundancia de individuos están
correlacionadas mostrando una alta equidad según los resultados obtenidos. Así mismo el área de
estudio presenta diversos ecosistemas (monte ribereño) como recursos (cuerpos de agua) que
permiten una alta riqueza de especies. Ver Tabla 4.21.
Tabla 4.21 Número de especies, individuos e índices de diversidad por formación vegetal
Formación vegetal
Especies
(S)
10
Individuos (N)
H' (bits/ind)
1-D
(probits/ind)
0.88
Monte ribereño
16
3.20
Vegetación de quebrada
2
5
0.97
seca
Vegetación de desierto
1
3
0
costero
Área Total
13
26
3.54
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de dominancia de Simpson
0.48
0.91
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐46
000112
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Los valores obtenidos por formación vegetal se describen a continuación.
Monte ribereño
En esta formación se registró un total de 16 individuos. La especie más abundante fue el
“Garrapatero de Pico Estriado” Crotophaga sulcirostris con 3 avistamientos. Ver Figura 4.20.
El “Garrapatero de Pico Estriado” Crotophaga sulcirostris se distribuye desde el sur de Norte
América hasta el norte de Chile y Argentina, desde los 0 a 2700 msnm. Se distingue por su cola
larga que acostumbra levantar hacia arriba y por su voz que es un repetido “tche-clu”. Habita montes
ribereños, totorales, matorrales, áreas de cultivo y parques urbanos. Prefiere lugares cerca del agua
y del ganado. Presenta reproducción cooperativa o comunal, caracterizada por anidar y cuidar los
pichones en grupos familiares que incluyen a juveniles no reproductivos (Pulido, et al, 2007).
En cuanto a la diversidad, esta formación presento valores intermedios según los índices de
diversidad de Shannon Wiener y Simpson (H’: 3.20 bits/ind, 1-D: 0.88 probits/ind). En cuanto a los
puntos de conteo, A-17 presentó la más alta diversidad, ya que registró 5 especies, mostrando
equidad en la distribución de las mismas, no resaltando ninguna especie como dominante (H’: 2.32
bits/ind, 1-D= 0.80 probits/ind). Ver Anexo 4-2 Aves.
Figura 4.20 Abundancia de especies de aves para el Monte ribereño
Vegetación de quebrada seca
En esta formación se registró 5 avistamientos en total. La especies más abundante fue el “Minero
gris” Geositta marítima con 3 individuos. Ver Figura 4.21.
El “Minero gris” Geositta marítima se distribuye desde el departamento de Ancash (Perú) hasta el
norte de Chile; desde los 0 a 2500 msnm. Se distingue por vivir en terrenos pedregosos y arenosos.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐47
000113
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Se le encuentra en las lomas y tillandsiales de la costa así como en la parte baja de la vertiente
occidental andina. Se alimenta de insectos. En cuanto a la diversidad, esta formación presento
valores bajos según los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson (H’: 0.97 bits/ind, 1-D:
0.48 probits/ind). Ver Anexo 4-2 Aves.
Figura 4.21 Abundancia de especies de aves para el Vegetación de quebrada seca
Vegetación de desierto costero
En esta formación vegetal solo se registró una especie, el “Gallinazo de cabeza roja” Cathartes aura
con 3 individuos. Ver Anexo 4-2 Aves.
4.3.4.4 Análisis de Similitud
Para el análisis de similitud se empleó el índice de Raup Crick, el cual sólo compara los datos
cualitativos, es decir los registros de presencia – ausencia de la avifauna. En la Figura 3-7 se
presenta el cluster de similitud empleando el índice de Raup Crick para los sitios de monitoreo
evaluados (Coeficientes de correlación: 0.9646, Concentración del nivel de la elipse: 95%)
Según el Cluster de similitud, se observa una muy baja similaridad entre todos las formaciones
vegetales (40%), No obstante estos valores no concuerdan con lo observado en campo ya que estos
se encuentran muy cercanos entre sí y comparten recursos similares.
Se debe de recordar el área muy pequeña por lo cual la avifauna presente, aunque es abundante
para este tipo de ecosistemas, se encuentra dispersa en toda el área de estudio.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐48
000114
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
2
1
3
Figura 4.22 Cluster de similitud según el índice de Raup Crick para la avifauna presente en
el proyecto
0.96
0.84
Indice de Similaridad de Raup Crick
0.72
0.6
0.48
0.36
0.24
0.12
0
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
2.4
2.8
3.2
3.6
4
Formaciones vegetales
1: Desierto costero, 2: Monte ribereño, 3: Vegetación de quebrada seca
4.3.4.5 Conservación y Sensibilidad
Especies protegidas por la legislación nacional
No se registró especies que se encuentren incluidas en la “Categorización de Especies Amenazadas
de Fauna Silvestre”.
Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional
Lista roja de la IUCN
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐49
000115
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Las especies registradas en el área de monitoreo se encuentran incluidas en la categoría de Menor
Preocupación (LC) de IUCN. Las especies clasificadas como de Menor Preocupación han sido
evaluadas según los criterios de IUCN y no califican en las categorías de Peligro Crítico, En Peligro,
Vulnerable o Casi Amenazada. En esta categoría se incluyen especies ampliamente distribuidas y
abundantes, por lo cual no se incluyen dentro de la Lista roja de especies (IUCN, 2013).
Apéndices de la CITES
Se registró 1 especie que se encuentra incluida en el Apéndice II de la CITES (Tabla 4.22). En el
Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice
figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto
de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.
Áreas de endemismo de aves (EBAs)
El área de estudio corresponde al EBA 052 denominada Vertiente del Pacífico de Perú y Chile
(Stattersfield et al, 1997). Este EBA se extiende desde el norte de Lima hasta el departamento de
Tarapacá en Chile. No se registró especies pertenecientes a este EBA.
Áreas importantes para aves (IBAs)
El área de estudio no se encuentra dentro de algún IBA.
Especies migratorias (CMS)
El “Cernícalo Americano” Falco sparverius se encuentra dentro de los apéndices de especies
migratorias (CMS, 2013), aunque es residente en el Perú.
Especies endémicas nacionales
No se registró especies endémicas para el Perú.
Especies empleadas por las poblaciones locales
Las plumas del “Cernícalo americano” Falco sparverius son usadas en algunas poblaciones como
adornos en sombreros.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐50
000116
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.22 Especies de aves incluidas en categorías de conservación nacional e
internacional (IUCN, CITES, CMS, EBAs)
Familia
Cathartidae
Columbidae
Columbidae
Cuculidae
Falconidae
Tyrannidae
Hirundinidae
Emberizidae
Thraupidae
Furnariidae
Mimidae
Ardeidae
Strigidae
Especie
Nombre
común
Endemismo
Gallinazo
de cabeza
roja
Tórtola
Zenaida meloda
Melódica
(Cuculí)
Tortolita
Columbina cruziana
Peruana
Garrapatero
Crotophaga sulcirostris
de Pico
Estriado
Cernícalo
Falco sparverius
americano
Mosquero
Pyrocephalus rubinus
Bermellón
(Turtupilín)
Santa
Rosita
Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina
Azul y
Blanca)
Gorrion de
Zonotichia capensis
collar rufo
Fringilo de
Phrygilus alaudinus
cola
bandeada
Minero gris
Geositta maritima
Calandria
de Cola
Mimus longicaudatus
Larga
(Chisco o
Soña)
Garza
Nycticorax nycticorax
huaco
Lechuza
Athene cunicularia
terrestre
Cathartes aura
Especies protegidas
Nivel nacional Nivel internacional EBAS
DS.034-2004-AG IUCN CITES CMS
LC
LC
LC
LC
LC
II
X
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
Orden taxonómico y nombres comunes en español (Plenge, 2013 y Schulenberg et al, 2010)
4.3.5 Mamíferos
4.3.5.1 Introducción
Los mamíferos son importantes elementos de los ecosistemas (Solari et al., 2002). La desaparición
de los grandes mamíferos, como consecuencia de la cacería y fragmentación del hábitat, puede
llevar a alteraciones de los procesos ecológicos y los servicios ambientales.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐51
000117
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En el presente estudio se evaluó al grupo de mamíferos que se encuentran dentro del área de
influencia ambiental del proyecto.
En la Tabla 4.23 se muestran los transectos de muestreo por formación vegetal, los detalles de la
ubicación de los mismos así como la metodología del estudio se encuentra en el Anexo 4-3
Mamíferos.
Tabla 4.23 Transectos de muestreo de mamíferos por formación vegetal
Formación vegetal
Número de transectos de
muestreo
Código de los transectos de
muestreo
Monte ribereño
1
Ma-02
Vegetación de
quebrada seca
1
Ma-03
Vegetación de
desierto costero
1
Ma-01
4.3.5.2 Composición de Especies
En el presente estudio se registró la presencia del “zorro colorado” Lycalopex culpaeus. Esta especie
fue registrada mediante registros indirectos (huellas) en el transecto Ma-01 (Vegetación de desierto
costero). Así mismo, entre las especies potenciales para el área de influencia ambiental del proyecto
tenemos a los roedores introducidos Rattus rattus, Rattus novergicus y Mus musculus, debido a los
recursos disponibles que se encuentran en las zonas aledañas al área de estudio.
El “zorro colorado” Lycalopex culpaeus habita el desierto costero, la serranía esteparia y la puna
(Pacheco et al., 2009). Se distribuye en el Perú a lo largo de toda la cordillera de los Andes y hacia
las costas del Pacífico a partir de la provincia de Ica hacia el sur (Jiménez et al. 2008). Esta especie
es uno de los depredadores más grandes en las vertientes occidentales de los Andes (Cornejo
Farfán & Jiménez Millón, 2001) y los pobladores de la zona lo consideran peligroso para el ganado.
Su dieta a nivel silvestre incluye principalmente roedores, además de artrópodos y plantas, variando
de acuerdo a la abundancia y disponibilidad del alimento, mostrando así un comportamiento
oportunista (Tirira, 2007).
Rattus rattus, Rattus novergicus y Mus musculus viven siempre asociados a las actividades
humanas, como es el caso del área del proyecto donde se observa actividad agrícola, así mismo se
les considera peste por adaptarse rápidamente a este tipo de ambientes artificiales y reproducirse de
manera rápida.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐52
000118
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
4.3.5.3 Conservación y Sensibilidad
Especies protegidas por la legislación nacional
No se registró especies protegidos por el D.S. 034-2004-AG.
Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional
Lista roja de la IUCN
Las especies registradas se encuentra en la categoría de Preocupación menor (LC). En esta
categoría se encuentran las especies que presentan amplia distribución y su población se encuentra
estable.
Apéndices de la CITES
Una especie registrada de mamífero mayor se encuentra en el Apéndices II de CITES: el “zorro
colorado” Lycalopex culpaeus. En este Apéndice se encuentran las especies que no están
necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale
estrictamente su comercio (CITES, 2013).
Especies Endémicas Nacionales
No se registró especies endémicas en el área de estudio.
Especies empleadas por las poblaciones locales
No se registró especies empleadas por la población
4.3.6 Anfibios y reptiles
4.3.6.1 Introducción
Los anfibios y reptiles de los Andes peruanos presentan un alto grado de endemismo (Rodríguez et.
al., 1993; Carrillo e Icochea, 1995). En general la riqueza de especie de la herpetofauna en los
Andes es baja, y la abundancia de las especies está relacionada a factores bióticos y abióticos,
como por ejemplo los tipos de vegetación y el porcentaje de rocas sobre el sustrato (Péfaur y
Duellman, 1980).
En el presente estudio se evaluó la población de anfibios y reptiles que se encuentran dentro del
área de influencia ambiental del proyecto.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐53
000119
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En la Tabla 4.24 se muestran los transectos de muestreo por formación vegetal, los detalles de la
ubicación de los mismos así como la metodología del estudio se encuentra en el Anexo 4-3
mamíferos.
Tabla 4.24 Transectos de muestreo de mamíferos por formación vegetal
Formación vegetal
Monte ribereño
Número de transectos
Código de los transectos de
de muestreo
muestreo
5
He-10, He-11, He-12, He-13, He-14
Vegetación de quebrada seca
Vegetación de desierto
costero
4
He-06, He-07, He-08, He-09
5
He-01, He-02, He-03, He-04, He-05
4.3.6.2 Composición de Especies
En el presente estudio se registró la presencia de la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus
(He-06, He-10, He-14). Esta especie se registró tanto en la formación vegetal Monte ribereño como
en la formación Vegetación de quebrada seca.
Microlophus peruvianus se encuentra a lo largo de la región costera del Perú, en el sur oeste de
Ecuador y en la parte nor oeste de Chile (en revisión). Se le puede encontrar en áreas de cultivo,
roquedales, dunas, acantilados, con o sin vegetación. Se les ha observado desde la zona de
rompiente de olas hasta aproximadamente los 2,800 msnm. Se ha observado individuos hasta
dentro de 100 metros mar adentro. Se alimentan de pulgas de arena, cucarachas, escarabajos y
moscas (Dixon y Wrigth, 1975).
4.3.6.3 Abundancia y Diversidad
Se registró un total de 5 individuos de la “lagartija de la costa” durante el estudio de la herpetofauna..
Los valores de abundancia por transecto y formación vegetal se detallan en el Anexo 4-4 Anfibios y
reptiles. No fue posible hallar los valores de diversidad debido a la baja riqueza de especies
registrada.
Monte ribereño
En esta formación se registró un total de 1 individuo de la “lagartija de la costa” Microlophus
peruvianus.
Vegetación de quebrada seca
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐54
000120
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En esta formación se registró un total de 4 individuos de la “lagartija de la costa” Microlophus
peruvianus.
Vegetación de desierto costero
En esta formación vegetal no se registraron individuos.
4.3.6.4 Conservación y Sensibilidad
Especies protegidas por la legislación nacional
No se registró especies protegidos por el D.S. 034-2004-AG.
Especies incluidas en alguna categoría de conservación internacional
Lista roja de la IUCN
La “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus se encuentra en la categoría preocupación menor
(LC) según la lista roja de la IUCN (IUCN, 2013)
Apéndices de la CITES
No se registró especies que se encuentren dentro de los Apéndices de la CITES (CITES, 2013).
Especies Endémicas Nacionales
No se registró especies endémicas
Especies empleadas por las poblaciones locales
No se registró especies empleadas por la población
4.3.7 Hidrobiología
4.3.7.1 Introduction
La riqueza y estructura del componente hidrobiológico lo convierten en un indicador ampliamente
usado para identificar la condición ambiental de los hábitats acuáticos, a diferencia de los
parámetros químicos habitualmente medidos y tradicionalmente incluidos en la regulación estatal, los
que constituyen indicadores puntuales sobre la calidad del agua. La comunidad acuática presenta la
ventaja de resumir información histórica sobre la variación en las condiciones ambientales. Según
Karr & Chu (1997) una correcta evaluación del estado ecológico o nivel de conservación en el medio
ambiente acuático, se basa en el análisis conjunto de información, tanto del componente químico
como biológico además de una buena caracterización de la condición física del hábitat.
Entre estas comunidades, las más notorias o de mayor relevancia ecológica corresponden al
plancton (fito y zooplancton), los macroinvertebrados acuáticos (o bentos) y los peces (que forman
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐55
000121
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
parte principal del nécton). Estos organismos viven en estrecha relación con el medio físico acuático,
del cual son dependientes en casi la totalidad de los casos (con excepción de algunas pocas
especies), y su presencia o ausencia son signos de calidad acuática. Estas comunidades
hidrobiológicas, como las más representativas, se utilizan como indicadores en diversos estudios
ambientales. Dada la oportunidad para recolectar muestras de cada una de ellas (siguiendo
metodologías estandarizadas empleadas tanto en estudios ambientales como para investigación),
estas comunidades se convierten en instrumentos muy útiles de medición para un gran número de
impactos ambientales generados por proyectos.
Los estudios de la composición de fitoplancton en los humedales costeros (Quintana y MorenoAmich, 2002) muestran que en estas masas de agua dominan cianobacterias y dinoflagelados. En
cambio, son escasos otros grupos algales muy abundantes en agua dulce, como las diatomeas o las
clorofitas. La dominancia de cianobacterias puede explicarse por la baja relación nitrógeno/fósforo
que conlleva el confinamiento diferencial de estos nutrientes, puesto que las cianobacterias pueden
utilizar el nitrógeno atmosférico como fuente de nitrógeno inorgánico. Entre los dos otros grupos
abundantes de fitoplancton, los dinoflagelados y los haptófitos, se encuentran gran número de
especies mixótrofas, que pueden actuar a la vez como productores primarios y como consumidores
de bacterias o de otras algas (Isaksson, 1998). La presencia de organismos mixótrofos se ve
favorecida por los aportes de materia orgánica alóctona (Jones, 2000), que en este caso procede de
la escorrentía y de la degradación parcial de la materia orgánica de la marisma adyacente a las
lagunas.
El uso de invertebrados bentónicos para determinar la salud de un ambiente acuático es muy
importante, ya que son receptores de casi todos los elementos provenientes de la parte terrestre, así
como materiales y sustancias dispersas en la columna de agua. La diversidad, evalúa los efectos de
la contaminación en términos de estructura de la comunidad por tanto es importante el estudio del
bentos como indicador de calidad del agua y por consiguiente su uso en el monitoreo ambiental.
La importancia del estudio del necton (ictiofauna) en los ecosistemas de aguas continentales
constituye una fuente de información importante para la diversidad mundial, lo cual más adelante
beneficiará al mismo ser humano; así como también para el conocimiento de su vulnerabilidad ante
las actividades humanas, con el fin de lograr la conservación y la utilización sostenible, dado sea el
caso, de la diversidad biológica de las aguas continentales con la participación de posibles
comunidades.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐56
000122
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En el área de estudio se encuentra la quebrada Osmate, en cuyas orillas se observa abundante
intervención antrópica (cultivos agrícolas). Su rivera presenta vegetación arbustiva, totora y grama
dulce (80% de cobertura vegetal). Presenta aguas blancas de color verde claro, velocidad de
corriente intermedia y una profundidad promedio de 50 cm.
4.3.7.2 Composición de especies
En el presente estudio se registró la presencia de individuos del “gupy” Poecilia reticulata. Esta
especie fue registrada en la quebrada Osmate. Esta especie presenta hábitos omnívoros y es una
especie introducida resistente a cambios en la composición química del agua, presentando una
buena adaptabilidad a todo tipo de hábitats en costa y sierra, principalmente en lugares templados.
En cuanto al fitoplancton, en zonas cercanas al área de estudio se ha registrado la presencia de
especies de los Phylum Heterokontophyta, Cyanophyta y Clorophyta. La asociación de especies de
Heterokontophyta, Cyanophyta y Chlorophyta indicaría aguas eutróficas con alta disponibilidad de
nutrientes y salinidad elevada. El Phylum Heterokontophyta presente especies que debido a su
cuerpo duro y a que se adhieren a los sustratos y a las colonias y filamentos de otras algas (Acleto,
1998) facilita su supervivencia en los ambientes lóticos. La presencia de estas algas indicaría una
buena productividad primaria de diatomeas (Prescott, 1975).
En cuanto al zooplancton, en zonas cercanas al área de estudio se ha registrado la presencia de
especies de los Phylum Arthropoda, Nemata, Protozoa y Rotifera. El Phylum Arthropoda presenta
especies que son más tolerantes a menores concentraciones de oxígeno y se ven favorecidos por la
mayor presencia de fitoplancton.
En cuanto a los macroinvetebrados bentónicos, en zonas cercanas se ha registrado la presencia de
especies de los órdenes Basommatophora, Coleoptera, Diptera y Trichoptera. Los órdenes
Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera son los taxa usados con mayor frecuencia en los
biomonitoreos y considerados generalmente de baja tolerancia para la mayoría de factores de estrés
ambiental (Carter & Fends, 2005). Los Dipteros son considerados muy tolerantes a la contaminación.
4.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
Este capítulo desarrolla la caracterización de los aspectos socioeconómicos y culturales del
Proyecto, como una línea base de referencia inicial, permitiendo medir los impactos sobre la
población del entorno directo del proyecto.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐57
000123
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
El Proyecto de Exploración Ilo Este está ubicado en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo en la
región Moquegua, sobre terrenos superficiales que pertenecen al estado. Las concesiones Mineras
que involucra el Proyecto Ilo Este se detallan a continuación.
Tabla 4.25: Ubicación distrital de las concesiones del Proyecto Ilo Este
Concesión
Código
Área (ha)
Latin Ilo Este II
010500308
900,00
Latin Ilo Este III
010500108
600,00
Distrito
El Algarrobal
Fuente: INGEMMET, Catastro Mineros junio 2014.
4.4.1 Áreas de Influencia Social
El ámbito de estudio de las áreas de influencia social del presente proyecto, se ha hecho tomando
en consideración la ubicación del proyecto y como este incide en los derechos o propiedad sobre el
espacio o los recursos de los agentes e instancias sociales, individuales y/o colectivas, públicas y/o
privadas.
Asimismo, el área de influencia de un Proyecto considera a las personas que puedan ser
potencialmente afectadas por el desarrollo de dicho proyecto (según La Guía de Relaciones
Comunitarias de la DGAAM del MINEM, se denomina “grupos de interés” a aquellos grupos
humanos que son impactados por dicho Proyecto).
i.
Área de Influencia Social Directa (AISD)
En nuestro caso y teniendo en consideración lo dicho en el párrafo anterior, se concluye que,
el área de influencia Social Directa (AISD) está conformada por el pueblo de El Algarrobal; ya
que sobre los terrenos superficiales de este distrito se realizarán los trabajos de exploración
minera comprendidas en el Proyecto. Se realizará la descripción del pueblo de El Algarrobal.
Tabla 4.26 Coordenadas de los vértices del Área de Influencia Social Directa
VERTICE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
ESTE
271067
271067
268579
267761
266633
263874
259389
259047
263312
266091
268337
NORTE
8058730
8056120
8056120
8057547
8056865
8052263
8049710
8050310
8052738
8057373
8058730
Fuente: PLR
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐58
000124
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
ii.
Área de Influencia Social Indirecta (AISI)
Se ha determinado como Área de Influencia Social Indirecta (AISI) al distrito de El Algarrobal,
provincia de Ilo, debido a que las actividades del proyecto se desarrollarán e influirán en el distrito
de El Algarrobal.
Tabla 4.27 Coordenadas de los vértices del Área de Influencia Social Indirecta
VERTICE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ESTE
258176
260174
264566
266510
270651
272155
275004
279528
279885
283616
284357
288167
293617
297334
297012
292307
287670
286370
278399
277352
269566
259803
259393
253850
259512
260412
259989
258980
257329
256774
254564
NORTE
8071604
8070069
8070850
8069500
8068522
8070626
8066246
8065452
8060994
8057721
8053972
8050361
8049090
8046611
8043449
8044746
8044166
8041861
8039991
8042426
8045953
8045238
8047011
8050173
8054697
8059102
8062510
8064069
8064897
8067199
8068799
Fuente: PLR
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐59
000125
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
A continuación presentamos la descripción de los aspectos socioeconómicos y culturales de los
centros poblados involucrados en la AIDS y AISI.
4.4.2 Descripción Socioeconómica del AISD y AISI
Distrito de “El Algarrobal”
4.4.2.1 Generalidades:
El Distrito El Algarrobal fue creado mediante el Decreto Ley N° 18298, del 26 de mayo de 1970,
dispositivo de creación de la Provincia de Ilo y sus tres distritos, Ilo, Pacocha y El Algarrobal. Está
considerado como la zona agrícola de la provincia, incluyendo parte de Pacocha. Su capital es el
pueblo El Algarrobal. Cuenta con una invalorable riqueza arqueológica, cuyos ceramios, encontrados
tras las excavaciones en la zona conocida como Chiribaya, revelan el alto grado de perfección
alcanzado por esta cultura.
El Distrito se encuentra ubicado en el valle de la Provincia de Ilo, Región Moquegua. El pueblo de El
Algarrobal, capital distrital, cuenta con una escuela, un centro de salud, Comisaría de la PNP, una
iglesia, una plazuela, un centro turístico recreacional y el Museo Chiribaya.
Sus Linderos Distritales son:
 Por el norte: Con Cerro Marillo, Nueva Quebrada Honda, Norte N.E., Cerro el Labra, con el
Departamento de Arequipa.
 Por el este: Con la Provincia Mariscal Nieto, Cerro el Labra N.E. Cerro el Morro N.E. Cerros El
Infiernillo, Cerro de Osmore y Estación Hospicio E.
 Por el sur: Con la Provincia de Tacna, intersección de Quebrada Honda Sur, Quebrada Seca.
 Por el oeste: Con Cerro Piedra Grande en la Cordillera de Ayrampa, con la Minas Quite de la
Provincia de Tacna.
Este distrito cuenta con una extensión superficial de 702 km2, de los cuales el 2% se ubica en Valle.
Cuenta con un área de proyección agrícola del 2% y el área restante corresponde a terrenos eriazos
para diferentes usos1.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística, la población del distrito de El
Algarrobal al 30 de junio del 2013, fue de 1807 personas, de las cuales el 98,01% reside en el área
urbana. La densidad poblacional para este distrito el 2013 fue de 0,39 personas por kilómetro
cuadrado.
1/ Basado en la información tomada de: http://munialgarrobal.gob.pe/nuestro-distrito/ubicacion-del-distrito
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐60
000126
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
La capital distrital se encuentra a XX kilómetros de la ciudad de Ilo y a 12.5 Km de distancia en línea
recta del área de estudio del Proyecto de exploración Ilo Este.
4.4.2.2 Principales Actividades Económicas
La presencia de los olivos como cultivo prioritario en el valle hace que se tenga como principal
producto la aceituna, la cual en los últimos tiempos ha venido recuperando la calidad que había
obtenido hace 50 años aproximadamente a nivel mundial, su producción se vio reducida de 300 kilos
a 150 por mata, pero en la actualidad se encuentran en pleno proceso de recuperación, apoyados
por la promoción privada de la exportación. El Algarrobal cuenta con dos empresas procesadoras de
aceitunas: Agro Industria Olivícola y Aceitunas de Ilo, plantas procesadoras que hoy en día colocan
la excelentísima aceituna del distrito El Algarrobal a mercados como, Brasil, EEUU, permitiendo así
el incremento económico del agricultor y la economía nacional.
El distrito cuenta con 59 propietarios de predios agrícolas2.
El Algarrobal cuenta con un Parque Industrial “Villa Panamericana”, el cual se encuentra en proceso
de implementación, abriéndose así posibilidades próximas del desarrollo industrial local. Este
proyecto en ejecución tiene en los micro y pequeños empresarios de la localidad su principal
soporte.
Foto 4.1: Anuncio del Parque Industrial de El Algarrobal
2/ Basado en información tomada de: http://munialgarrobal.gob.pe/nuestro-distrito/actividades-productivas
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐61
000127
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En el distrito se encuentra ubicado el Proyecto Minero Chaspaya, que busca explotar cobre en una
extensión de 700 hectáreas, ubicadas en la parte intermedia del valle. El proyecto contaría con una
vida útil de 10 años de explotación a un ritmo de 350 toneladas métricas por día y las reservas
estarían bordeando el millón de toneladas métricas de mineral. En la actualidad dicho proyecto
contaría ya con las Audiencias Participativas realizadas, estimándose la inversión a realizar en un
millón de dólares3.
4.4.2.3 Historia
La Cultura Chiribaya, se desarrolló en el extremo Sur del Perú, por el Norte logro llegar hasta el Valle
de Tambo - Arequipa y por el Sur llego hasta el Valle de Azapa - Norte de Chile. Se desarrolló entre
los 900 a 1350 D.C. Se conoce a esta Cultura desde el año 1956 gracias a las excavaciones que
realizó Humberto Ghersi Barreda.
Esta Cultura resalta o sobresale por su cerámica Policroma sobresaliendo los colores Rojo, negro,
marrón, blanco; a su vez realizó actividades económicas de vital importancia en el Valle Osmore
como: Agricultura, Ganadería, Alfarería, Textilería, Orfebrería y finalmente los rituales funerarios que
realizaron.
Practicaban las momificaciones naturales. Para esto realizaron tumbas individuales rectangulares o
circulares, las paredes estaban previamente acondicionadas de piedra y barro, en cuyo interior
depositaron a los cuerpos sin vida en una posición fetal, acompañados de ofrendas como: cerámica,
alimentos, una balsa de miniatura, cráneo de camélido (llama), cuy, el perro pastor Chiribaya y
finalmente bolsas llenas de coca.
Foto 4.2: Cerámicos de la cultura Chiribaya - Museo Chiribaya
3/ Basado en información tomada de http://grupoiniciativaanticorrupcionilo.blogspot.com/
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐62
000128
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Es uno de los indicadores culturales de primer orden en la estadía de los pueblos ya que utilizaron
utensilios durante sus actividades domésticas y cotidianas. La cerámica Chiribaya tiene variadas
formas, decoradas con figuras geométricas, destacando en ella los puntos de color blanco sobre
negro y los colores rojo naranja, negro, marrón y blanco. Esta decoración es única entre las culturas
de los países andinos.
Los textiles en general llevan consigo una gran información, razón por la cual se convierte en un
indicador de la riqueza y arte de las personas. Sus textiles en gran parte son a base de lana de
camélido y en pocos casos complementada con algodón. Utilizando técnicas de telar y aguja
elaboraban camisas, fajas, bolsas, taparrabos, pañuelos, mantas, gorros entre otros.
La agricultura ha sido una de las principales actividades de esta cultura, siendo el maíz la planta más
cultivada, pero también destacaron otros productos como el frejol, zapallo, yuca, jíquima, achira,
frutos como la lúcuma, pacae, guayaba, y otros productos de intercambio, como la coca y la quinua.
La ganadería estuvo representada por los camélidos: llamas, alpacas y vicuñas. Fueron usadas
como parte de su nutrición, y los pelajes para la manufactura de textiles. Lograron la domesticación
del perro, los que fueron utilizados para las actividades de pastoreo de ganado.
Utilizaban la caña brava para la construcción de sus muros de quincha y están sujetos a postes de
madera de pacae, lúcuma y algarrobo, para la elaboración de sus viviendas. Esta actividad otorgó la
dieta alimenticia básica de la población Chiribaya destacando la recuperación de los mariscos y el
pescado. Para esta actividad ellos usaban herramientas sencillas como: Arpones, ganchos, pesos,
cuerdas, botes, cuchillos, etc.
4.4.2.4 Demografía.
De acuerdo al Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, la población residente en el distrito de El Algarrobal al 30 de
junio del año 2013, fue de 1,807 personas, lo que expresa un crecimiento absoluto de 1,560
habitantes respecto a los 247 pobladores registrados por el Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado en el año 2007, lo que equivale a un incremento del orden de 731,58% en el intervalo de 6
años.
Este crecimiento explosivo tiene como explicación una invasión de tierras con destino de viviendas
que se realizó cerca de la zona de ingreso al distrito, el 30 de Agosto del año 2009, por parte de 400
familias, la gran mayoría de inmigrantes de zonas andinas de Moquegua, Arequipa y Puno,
conformando el Asentamiento Humano Santa Rosa. A junio de este año, sus dirigentes estiman que
ya cuentan con aproximadamente 1,000 familias y una población aproximada de 3,500 personas.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐63
000129
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Según el mismo registro del INEI, en el año 2013 la población de hombres mantuvo una ligera mayor
proporción que la de mujeres (50.80% y 49,20%, respectivamente). Comparada con la población del
año 2007 se aprecia que la diferencia va acortándose, expresando una tendencia hacia el equilibrio.
La población distrital también ha variado drásticamente el área de residencia. En el 2013 se
encontraban residiendo en el área urbana el 98,01% de su población, mientras que en el 2007 lo
hacía apenas el 15,38%. La formación del A. H. Santa Rosa ha sido el punto de quiebre para esta
concentración urbana de la población.
Tabla 4.28 Población residente en viviendas particulares, por sexo y área de residencia,
2013 y 2007
Sexo
Hombre
Mujer
Población
Urbana
1807
918
889
1771
36
%
100.00
50.80
49.20
98.01
1.99
2007
247
140
107
38
209
%
100.00
56.68
43.32
15.38
84.62
El Algarrobal
Total
2013
Población
Rural
Fuente: INEI: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013 y Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007
Respecto a la estructura de la población por grandes grupos de edad, la información analizada
expresa que en este distrito se ha producido un proceso de rejuvenecimiento de la población, en
tanto que la población infantil (de 0 a 14 años de edad), producto de la invasión creció de manera
intempestiva, pasando de 47 a 565 pobladores, y en términos relativos de 19,03% a 31,27%. Por
contrapartida, la población de adultos mayores se reduce en términos absolutos y relativos, pasando
de 35 a 31 habitantes, y del 14,17% a 1,72%. Este fenómeno expresaría que las familias que han ido
a residir al A. H. Santa Rosa, serían familias jóvenes, con 1 o 2 hijos en promedio y sin adultos
mayores. La condición de migrantes recientes, posiblemente, no les ha permitido movilizarse desde
su lugar de origen con los adultos mayores. Por ello, es posible que las demandas más saltantes
estén relacionadas a la satisfacción de las necesidades de educación y salud de este grupo
poblacional, sobre todo de acceso a los servicios en un ámbito que no cuenta con los servicios
necesarios.
El grupo etario de 15 a 64 años de edad, que es el sector de la población en edad de trabajar, ha
tenido un incremento porcentual muy reducido, pasando del 66,80% al 67,02%. Pero en términos
absolutos ha pasado de tener 165 a 1211 residentes. Este crecimiento explosivo podría llevar a que
sus demandas se concentren en dos aspectos centrales, la habilitación urbana y dotación de
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐64
000130
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
servicios básicos, así como el acceso al mercado laboral, ya que es muy probable que la mayoría de
los residentes en este asentamiento humano cuente con empleo precario y mal remunerado o se
encuentre desocupado.
Tabla 4.29 Población residente en viviendas particulares, por grandes grupos de edad,
2013 Y 2007
El Algarrobal
Total
0 a 14 años
15 a 64 años
65 y más años
2013
%
2007
%
1807
100.00
247
100.00
565
31.27
47
19.03
1211
67.02
165
66.80
31
1.72
35
14.17
Fuente: INEI: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013. Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007.
4.4.2.5 Educación
El servicio educativo en el distrito de El Algarrobal al año 2013, se brindaba mediante las siguientes
instituciones educativas:
Tabla 4.30 Instituciones Educativas, 2013
N°
NIVEL
TOTAL
1
Programa no Escolarizado de Educación Inicial
1
2
Primaria (Ley 43130)
1
TOTAL
2
Fuente: PLR
El primero atiende en el mismo Asentamiento Humano Santa Rosa y el segundo en la misma capital,
el pueblo de El Algarrobal. Sin embargo estos servicios educativos no cubren la demanda de la
nueva población infantil y adolescente del distrito, la misma que en número significativo acude a los
centros educativos del distrito vecino de Ilo.
El nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años de edad es considerado un indicador
de logro educativo porque refleja el avance obtenido en materia de estudios a un momento
determinado. En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia cómo la población va
mejorando los niveles de estudio logrados, pues cada vez son menos, en términos relativos, aquellos
que no alcanzaron ningún nivel educativo, o apenas alcanzaron el nivel inicial o la primaria. Por el
contrario, la educación secundaria y superior no universitaria se incrementó de manera significativa.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐65
000131
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
La secundaria pasó de 34,89% de la población de 15 a 64 años de edad en el 2007 al 62,88 del
mismo grupo de edad el 2013. Y la educación superior no universitaria del 7,23% al 15,86%, en el
mismo período.
En el período analizado se aprecia una caída de la población con estudios universitarios, ya que esta
pasó de 28,51% a 6,92% de la población de 15 a 64 años de edad.
La población de 15 y más años de edad, residente en el distrito de El Algarrobal y que no sabe leer
ni escribir, es una proporción muy reducida de la población total, ya que de 1,232 pobladores
mayores de 15 años de edad que contaba dicho distrito en junio del 2013, se encontraban en
condición de analfabetos solo 10 de ellos, es decir el 0,81% del total de la población de este grupo
de edad.
Tabla 4.31 Población de 15 y más años de edad, por nivel de educación alcanzado, 2013 y
2007
El
Total
Algarrobal
2013
%
2007
%
1242
100.0
235
100.0
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria
14
1.13
8
3.40
0
0.00
2
0.85
164
13.20
59
25.11
781
62.88
82
34.89
Superior
No universitaria Universitaria 1/
197
86
15.86
6.92
17
67
7.23
28.51
1/ Incluye Postgrado.
Fuente: INEI: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013. Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
Estas cifras, en términos estadísticos, expresan que esta localidad se encuentra libre de
analfabetismo, ya que la norma internacional señala que cuando el analfabetismo alcanza al 4% o
menos, se le considera libre de este flagelo.
Sin embargo, mientras que la distribución de la población según el sexo de las personas presenta
una marcada tendencia a la paridad, la distribución del analfabetismo según la condición de los
sexos se presenta completamente inequitativa, ya que del total de las personas analfabetas, hay un
solo hombre y 9 son mujeres.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐66
000132
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.32 Población de 15 y más años de edad, por condición de alfabetismo y sexo,
2013 Y 2007
El Algarrobal
2013
%
2007
%
Población Alfabeta
Población Analfabeta
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
1232
100.00
224
100.00
617
50.08
125
55.80
615
49.92
99
44.20
10
100.00
11
100.00
1
10.00
5
45.45
9
90.00
6
54.55
(-) Magnitud cero.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: Empadronamiento Distrital de
Población y Vivienda 2013. Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
4.4.2.6 Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una nueva forma de medir el desarrollo mediante la
combinación de tres indicadores básicos: la esperanza de vida al nacer, logro educacional e ingresos
de las familias, en un índice compuesto, el Índice de Desarrollo Humano. Cada uno de estos
componentes también es un índice en sí, para los cuales se hace uso de diferentes variables. El
índice final es un promedio de estos tres factores. El IDH se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando
este último valor el máximo desarrollo humano al que se puede aspirar. Este rango cuando va de
0,800 – 1,000 nos referimos a un IDH alto; entre 0,7999 – 0,500 es un IDH mediano; y entre 0,4999
a menos es un IDH bajo.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que sintetiza tanto el desarrollo
económico como el desarrollo social, poniendo énfasis en las personas y sus capacidades.
De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013, presentado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sede Perú, el distrito de El Algarrobal se ubica entre los
distritos que cuentan el más alto Índice de Desarrollo Humano del país, ya que se encuentra en el
puesto 20 de 1,834 distritos con los que cuenta el Perú.
Este resultado es superior a los promedios logrados a nivel país, así como del departamento de
Moquegua y la Provincia de Ilo.
De acuerdo a la estratificación del IDH planteada líneas arriba, tanto el Perú, como el departamento
de Moquegua, la provincia de Ilo y el distrito de El Algarrobal se encuentran en la clasificación de
IDH Mediano, la diferencia al interior de este rango podría permitirnos señalar que mientras que el
Perú como país podría ubicarse en una clasificación de IDH Mediano Bajo, el departamento de
Moquegua (0.62) y la provincia de Ilo (0.67) en un IDH Mediano Medio, el distrito de El Algarrobal se
ubicaría en un IDH Mediano Alto (0.71).
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐67
000133
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Tabla 4.33 Índice de Desarrollo Humano 2012
AMBITO
Peru
Departamento de Moquegua
Provincia de Ilo
Distrito de El Algarrobal
IDH
RANKING
0.51
0.62
0.67
0.71
2
1
20
FUENTE: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013
4.4.2.7 Salud
El distrito de El Algarrobal cuenta solo con un Centro de Salud, ubicado en la capital distrital. Al
encontrarse la demanda principal de sus servicios en el Asentamiento Humano Santa Rosa,
este centro cuenta con equipos itinerantes para atenderlos, asistiendo generalmente los lunes,
martes y viernes.
Hoy en día se considera como componente constitutivo de los derechos humanos el contar con la
adecuada protección a la salud y a la seguridad social. Así mismo, se considera al gasto de los
hogares en salud como un generador de pobreza, sobre todo cuando sus miembros no cuentan con
alguna cobertura previsional y tienen que acudir a asistencia médica privada y cubrir los costos que
dicha atención y la recuperación de la salud implican.
En El Algarrobal la cobertura de la población con algún tipo de seguro de salud ha descendido de
manera significativa en los últimos 6 años, ya que mientras en el 2007 el 58,57% de la población
contaba con su cobertura, en el 2013 esta población se redujo al 35,47%. Es necesario remarcar
que este retroceso no se debe problemas en el aseguramiento en salud sino por la llegada de
nuevas poblaciones en su mayoría sin cobertura de este tipo de servicio.
Tabla 4.34 Población con algún seguro de salud, 2013 Y 2007
El Algarrobal
2013
%
2007
%
Total
1807
100.00
247
100.00
Con seguro de salud
641
35.47
145
58.70
Sin seguro de salud
1166
64.53
102
41.30
Fuente: INE: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional
de Población y Vivienda 2007.
4.4.2.8 Vivienda
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos son necesidades elementales constitutivos de una
vida decente. La carencia de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, sobre todo al agua
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐68
000134
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
potable y a la electricidad, son indicadores claros de una vida con grandes limitaciones y de
encontrarse en condición de pobreza.
De acuerdo a los resultados del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda realizado por el
INEI en el año 2013, en el distrito de El Algarrobal se contaba con 749 viviendas particulares con
ocupantes presentes o ausentes, de los cuales 736 se encontraban con ocupantes presentes. Estas
viviendas particulares en su gran mayoría se encontraban en casas independientes.
En lo que respecta a los materiales de construcción, se encontró que en los materiales usados en
los pisos, el material predominante era la tierra (76,63%), seguido por el cemento (23,37%).
En lo que respecta a los materiales de las paredes de las viviendas particulares, era la estera
(55.84%), expresión de la situación de precariedad en la que se encuentran las viviendas en áreas
que han sido invadidas. Le sigue la madera (23,78%) y el ladrillo o bloque de cemento (16,44%).
Del total de viviendas particulares existentes en el 2013, el 97,69% eran propias, aunque con
régimen diferenciado. Las viviendas que se encuentran totalmente pagadas representaban apenas el
5,16% del total, el 0.54% se encontraban en condición de propia pero pagándolas a plazos y el
91,98% eran propias por invasión. Finalmente, solo una vivienda se encontraba en condición de
alquilada en el distrito, representando el 0,14 viviendas del distrito.
Tabla 4.35 Hogares en viviendas particulares, por material predominante y régimen de
tenencia, 2013
Material predominante en los Material predominante en las paredes
Régimen de tenencia de la
pisos
exteriores
vivienda
Material
Vdas.
%
736
100.00
-
0.00
-
0.00
-
Total
Material
Vdas.
%
Total
Régimen
Vdas.
%
Total
736
100.00
736
100.00
Ladrillo o bloque de cemento
Piedra o sillar con cal o
cemento
121
16.44
Alquilada
1
0.14
5
0.68
Propia pagándola a plazos
4
0.54
0.00
Adobe o tapia
15
2.04
Propia totalmente pagada
38
5.16
-
0.00
Quincha (Caña de barro)
0
0.00
677
91.98
Cemento
172
23.37
Piedra con barro
2
0.27
12
1.63
Tierra
564
76.63
Madera
175
23.78
0
0.00
Estera
411
55.84
Propia por invasión
Cedida por el centro de
trabajo
Cedida por otro hogar o
institución
Otro
0
0.00
7
0.95
-
4
0.54
Parquet o madera pulida
Laminas asfálticas, vinílicos
o similares
Losetas, terrazas o
similares
Madera (Entablados)
Otro
0.00
-
-
Otro
(-) Magnitud cero.
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
4.4.2.9 Cobertura de Servicios Básicos
Electricidad AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐69
000135
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
El acceso a la electricidad dentro de la vivienda tiene un alto impacto en sus miembros, ya que está
asociado a mayores comodidades en el hogar y a la mejora del trabajo doméstico, al incremento del
horario de estudio, mejora también el acceso a múltiples oportunidades de información y
comunicaciones, al entretenimiento, a la mejora de la producción y productividad del trabajo, a la
seguridad familiar, etc.
La vida familiar sin energía eléctrica en el hogar reduce las oportunidades de la familia y pone a sus
miembros en intolerable desventaja frente a aquellas familias que ya cuentan con ella, siendo
claramente un factor de exclusión social.
En El Algarrobal, de acuerdo al Empadronamiento que realizó el INEI en el 2013, la mayoría
absoluta de las viviendas no contaba con electricidad por red pública, alcanzando al 99.05% de las
viviendas particulares las que no cuentan con este tipo de servicio. La información referida al área
de residencia expresa que en dicho año solo una vivienda (0.14%) del área urbana contaba con
electricidad, iluminándose con vela 602 viviendas (84,67). El uso de la electricidad para el
alumbrado alcanzó a 6 viviendas (24.00%) del área rural, pero 18 de ellas (72%) aun se
encontraban iluminándose con vela.
Tabla 4.36 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por área de residencia y
tenencia de alumbrado eléctrico por red pública, 2013 Y 2007
El Algarrobal
Alumbrado Eléctrico por Red Pública
Total de viviendas
Si Tiene
No Tiene
2013
736
7
729
%
100.00
0.95
99.05
2007
109
65
44
%
100.00
59.63
40.37
Fuente: INEI: Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013. Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007.
Tabla 4.37 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por área de residencia y
tipo de alumbrado, 2013
El
Algarrobal
Urbana
%
Rural
%
Tipo de Alumbrado de la vivienda
Petróleo / Gas
Total Electricidad Kerosene
Vela
(Lámpara)
711
1
7
6
602
100.00
0.14
0.98
0.84
84.67
25
6
0
0
18
100.00
24.00
0.00
0.00
72.00
Otro
No Tiene
94
13.22
1
4.00
1
0.14
0
0.00
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐70
000136
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
Abastecimiento de Agua El acceso al agua potable es fundamental para la supervivencia, salud y productividad de los
seres humanos, puesto que afecta el desarrollo de todo su potencial de manera directa e
indirecta. Este derecho ha sido reconocido como un derecho humano básico por las Naciones
Unidas en el año 2010, e implica la disposición de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico. El Consejo de Derechos Humanos afirma que “el
derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida
adecuado y está asociado al derecho a la salud, así como al derecho a la vida y la dignidad
humana.”
De la información disponible se puede aseverar que en El Algarrobal el acceso al agua segura
(por red pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero fuera del edificio y por pilón de
uso público), alcanzó solamente al 0,28% de las viviendas urbanas, el 99,72% de las viviendas
urbanas y el 100% de las viviendas rurales no contaban con agua segura.
Tabla 4.38 El Algarrobal: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por área de
residencia y tipo de abastecimiento de agua, 2013.
Tipo de Abastecimiento de Agua
El
Algarrobal
Total
Urbana
711
1
Red pública Red pública fuera
dentro de la de la vivienda, pero
vivienda
dentro del edificio
Pilón de
uso
público
Camión
cisterna u
otro similar
Pozo
Río, acequia,
manantial o
similar
Otro
0
1
707
0
2
0
%
100.00
0.14
0.00
0.14
99.44
0.00
0.28
0.00
Rural
38
0
0
0
2
5
30
1
%
100.00
0.00
0.00
0.00
5.26
13.16
78.95
2.63
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013. Servicio Higiénico Las instalaciones sanitarias más confiables, de acuerdo a la Declaración de los Objetivos del Milenio
son aquellas que impiden el contacto de personas, animales e insectos con las excretas, aunque
esto no garantice que el agua residual sea tratada para eliminar sus sustancias tóxicas antes de ser
vertida al ambiente.
En esta consideración, las instalaciones más seguras son aquellas que están conectadas a la red
pública (sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y el pozo séptico. El
resto de servicios higiénicos no garantizan mínimamente la protección contra la contaminación ni el
contagio de enfermedades.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐71
000137
DIA Proyecto de Exploración Ilo Este – Junio 2014
En el distrito de El Algarrobal, solo 80 de las 136 viviendas contaba con instalaciones confiables, de
las cuales solo una se encontraba conectada a la red pública fuera de la vivienda y 79 contaban
con pozo séptico. Las viviendas con instalaciones más seguras se encontraban todas en el área
urbana. El tipo de eliminación de excretas más extendido en el distrito ha sido el pozo ciego o pozo
negro, alcanzando a 637 viviendas.
Tabla 4.39 Viviendas particulares con ocupantes presentes, por área de residencia y
tipo de servicio higiénico, 2013
Tipo de Servicio Higiénico
Red
Red pública
Pozo
pública
fuera de la
ciego
Río,
Pozo
No
dentro de vivienda, pero
o
acequia
séptico
Tiene
la
dentro del
negro / o canal
vivienda
edificio
letrina
El Algarrobal
Total
Urbana
711
-
1
79
626
-
5
%
100.00
0.00
0.14
11.11
88.05
0.00
0.70
Rural
25
-
-
-
11
1
13
%
100.00
0.00
0.00
0.00
44.00
4.00
52.00
(-) Magnitud cero.
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
AV. VÍCTOR A. BELAUNDE 147, AV. PRINCIPAL 150, TORRE REAL TRES, OF. 601, CENTRO EMPRESARIAL CAMINO REAL, SAN
ISIDRO, LIMA. TELF. +51 1 207 0490.
4‐72
000138
Descargar