- Banco Central de Reserva de El Salvador

Anuncio
MEMORIA DE LABORES 2011
EJERCICIO 78
www.bcr.gob.sv - [email protected]
2
ÍNDICE
Consejo Directivo
Principales Ejecutivos
Estructura Organizativa
Mensaje del Presidente
6
7
9
10
Capítulo 1
Regulación y monitoreo del sistema financiero
13
1. Estabilidad del sistema financiero
1.1 Estrategia de liquidez sistémica
1.2 Monitoreo de bancos y otras instituciones financieras
1.3 Cálculo y publicación de tasas de interés
1.4 Comportamiento de la liquidez bancaria
1.5 Recursos del Instituto de Garantía de Depósitos -IGD
2. Desarrollo del Sistema Financiero
2.1 Marco normativo de instituciones financieras
2.2 Nuevos productos y servicios financieros
2.3 Asesoría en la discusión y propuestas de leyes financieras
3. Nueva facultado del Banco Central: aprobación del marco
13
13
15
16
16
16
16
16
17
17
normativo técnico del sistema financiero
3.1 Comité de Normas
3.2 Creación del Departamento de Normas del Sistema Financiero
3.3 Coordinación Banco Central de Reserva de El Salvador –
Superintendencia del Sistema Financiero
3.4 Avances en el proceso
4. Consultorías y asesorías técnicas
5. Programa de Educación Financiera
17
18
18
18
19
20
21
Capítulo 2
Servicios financieros y sistemas de pagos
22
1. Servicios financieros
1.1 Servicios financieros a bancos
1.2 Servicios de tesorería
2. Modernización de los sistemas de pagos
2.1 Estrategia para la modernización de los sistemas de pago
2.2 Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real –LBTR
2.3 Integración financiera regional
2.4 Vigilancia de los sistemas de pagos
22
22
25
27
27
29
30
31
3
Capítulo 3
Estadísticas económicas y financieras
32
1. Estadísticas económicas y financieras
1.1 Generación y divulgación de estadísticas
2. Fortalecimiento de las estadísticas
2.1 Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas
2.2 Sistema de Cuentas Nacionales
2.3 Estadísticas del sector externo
32
32
33
33
34
34
Capítulo 4
Asesoría e investigaciones económicas y financieras
36
1. Asesoría económica y financiera
1.1 Calificadoras de riesgo y organismos internacionales
1.2 Asesoría económica al Gobierno
2. Investigaciones económicas y financieras
2.1 Investigaciones
2.2 Participación en reuniones Internacionales y eventos académicos
Anexo: Publicaciones del Banco Central de Reserva de El Salvador 2011
36
36
36
37
37
37
38
Capítulo 5
Agente Financiero del Estado
40
1. Servicios financieros al Gobierno de El Salvador
1.1 Administración de cuentas de depósitos del Gobierno
1.2 Custodia de valores del Estado
2. Apoyo al Gobierno de El Salvador en sus gestiones de financiamiento
2.1 Emisión de bonos y letras del tesoro en el mercado local
2.2 Emisiones de eurobonos en el mercado internacional
2.3 Emisiones administradas en nombre del Gobierno
3. Calificación de instituciones financieras domiciliadas en el exterior
4. Administración de los fondos de la Cuenta del Milenio
40
40
40
40
41
41
41
41
41
Capítulo 6
Gestión de Reservas Internacionales
43
1. Entorno de los mercados financieros internacionales
2. Marco institucional
3. Resultados de la gestión
43
43
44
Capítulo 7
Servicios de Apoyo al Comercio Exterior
48
1. Facilitación del comercio exterior
2. Importaciones
3. Exportaciones
4. Cooperación internacional
48
48
49
49
4
5. Información, capacitación y divulgación
50
Capítulo 8
Gestión Financiera
51
1. Liquidez de corto plazo
2. Posición financiera
3. Resultados financieros
4. Estados financieros y gestión presupuestaria
51
51
51
52
Capítulo 9
Servicios de Apoyo y Desarrollo Institucional
53
1.
2.
3.
4.
5.
53
55
56
60
62
Planeamiento y organización
Desarrollo humano
Comunicación y proyección institucional
Administración de riesgos y control interno
Mejora de procesos y tecnología de información
Anexos
Estados Financieros 2011 y 2010
Informe de auditoría y dictamen de la Superintendencia del Sistema Financiero
5
63
63
CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE
Doctor Carlos Acevedo
VICEPRESIDENTE
Licenciada Marta Evelyn de Rivera
DIRECTOR COMITÉ ECONÓMICO
Licenciado Alberto Arene 1
SUPLENTE
Licenciado Erwin Federico Schneider 2
DIRECTOR SECTOR PRIVADO
Ingeniero Guillermo Miguel Saca
SUPLENTE
Vacante
DIRECTOR SECTOR PROFESIONAL
Doctor José Francisco Lazo Marín 3
Licenciado Juan Francisco Cocar Romano 3
Licenciado Ricardo Antonio Morales Estupinián 4
SUPLENTE
Licenciado José Mauricio Aguiluz 3
Licenciada María Concepción Gómez Guardado 3
Licenciado Ricardo Salvador Calvo Muñoz 4
DIRECTOR SECTOR UNIVERSIDADES PRIVADAS
Licenciado Rafael Rodríguez Loucel 3
PRINCIPALES EJECUTIVOS
1
Desde el 22 de junio de 2011, hasta el 12 de diciembre de 2011
Hasta el 12 de septiembre de 2011
3
Desde el 22 de junio de 2011
4
Hasta el 20 de junio de 2011
2
6
UNIDADES ASESORAS
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Dr. Oscar Ovidio Cabrera Melgar
Departamento de Comunicaciones
Licda. Dora María S. de Pérez Calles
Departamento Jurídico
Licda. Laura Patricia Ayala de Flores
Departamento de Auditoría Interna
Licda. Mayra Azalia A. de Munguía
Departamento de Adquisiciones y Contrataciones
Licda. Mercedes Elizabeth Pineda de Lagrava
Departamento de Seguridad Bancaria
Lic. Donaldo Vladimir Cuellar
GERENCIA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS
Gerente
Lic. Luis Adalberto Aquino
Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales
Lic. Mario Ernesto Silva Arguera
Departamento de Cuentas Macroeconómicas
Licenciada Yudis Yanette Bonilla de Brizuela5
Departamento de Balanza de Pagos
Licda. Xiomara Carolina Hurtado de García
GERENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO
Gerente
Licda. Sonia Guadalupe Gómez
Departamento de Desarrollo del Sistema Financiero
Lic. Otto Boris Rodriguez Marroquín
Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero
Gladys Edith Carmona Zelaya
Departamento de Normas del Sistema Financiero
Ingeniero Evelyn Marisol Gracias6
GERENCIA INTERNACIONAL
Gerente
Licda. Margarita Ocón de López
5
6
Desde 01 de abril de 2011
Dese 16 de julio de 2011
7
Departamento del Exterior
Lic. Julio Ernesto Alvarenga
Departamento de Administración de Reservas Internacionales
Lic. Ciro Antonio Carías Iribarren
Centro de Trámites de Importaciones y Exportación
Lic. José Cornelio Deras
GERENCIA DE OPERACIONES FINANCIERAS
Gerente
Lic. Juan Alberto Hernández
Departamento de Pagos y Valores
Lic. Salvador Efraín Rivas7
Licenciada María de los Angeles Delgado de Alvarado8
Departamento de Tesorería
Lic. César Roney Fuentes
Departamento Financiero
Lic. Pedro Antonio Guzmán
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO
Gerente
Ing. Francisco Eduardo López
Coordinador Gerencial de Administración y Desarrollo
Ing. Erick Mauricio Guzmán Zelaya
Departamento de Desarrollo Humano y Organización
Ing. Gilda Cristina Ramírez
Departamento de Servicios Generales
Lic. José Omar Flores Hidalgo
Departamento de Informática
Ing. Ana Delmy Ponce de Corpeño
7
8
Hasta 02 de febrero 2011
Desde 01 de abril de 2011
8
ORGANIGRAMA BANCO CENTRAL DE RESERVA
Consejo Directivo
Comité de Normas
Comité
Auditoría
Auditoría Externa
Departamento
Auditoría Interna
Presidencia
Comité Operaciones
Comité
Comité de
Comité de
Comité Inversión de
Comité de Tecnología
de Liquidez
Ejecutivo
Sistema de Pagos
Política Económica
Reservas
Internacionales
de Información y
Comunicaciones
Departamento de
Investigación Económica
y Financiera
Departamento de
Seguridad Bancaria
Departamento de
Comunicaciones
Departamento de
Adquisiciones y
Contrataciones
Gerencia de Estudios
y Estadísticas
Económicas
Gerencia del
Sistema Financiero
Departamento
Jurídico
Gerencia
Internacional
Dpto. Estadísticas
Financieras y
Fiscales
Departamento
Desarrollo del
Sistema Financiero
Dpto. Administración
de Reservas
Internacionales
Departamento de
Cuentas
Macroeconómicas
Departamento
Estabilidad del
Sistema Financiero
Departamento del
Exterior
Gerencia de
Operaciones
Financieras
Departamento de
Pagos y Valores
Seccion
Sección
Indicadores
Económicos
Departamento
Balanza de Pagos
Departamento
Normas del Sistema
Financiero
Departamento
CIEX El Salvador
Sección
Importaciones
Sección
Exportaciones
Revisado
Autorizado en Sesión No.CD-29/2011
del 15 de agosto de 2011
Vigente a partir del 15 de agosto de 2011
9
Valores
Gerencia de
Administración y
Desarrollo
Depto Desarrollo
Humano y
Organización
Sección
Planificación y
Desarrollo
Sec. Admón.
de Sistemas de
Pago
Sección Admón
de Recursos
Humanos
Departamento de
Tesorería
Departamento de
Servicios Generales
Sec. Admón.
y Custodia de
Valores
Departamento de
Informática
Sección
Servicios de
Caja
Sección
Sistemas de
Información
Departamento
Financiero
Sección
Tecnología de
Información
Sección
Contabilidad
Sección
Soporte al
Usuario
Sec. Programac
y Análisis
Financiero
Mensaje del Presidente
Este año se caracterizó por la incertidumbre.
En la medida en que algunos eventos se
desvanecieron, se fue perdiendo el optimismo inicial acerca de la recuperación económica mundial.
En este escenario, la promoción de la estabilidad del sistema financiero y la búsqueda del crecimiento
económico de nuestro país fueron dos preocupaciones que recibieron atención prioritaria del Banco
Central.
En el marco del fortalecimiento de la estabilidad del sistema financiero, fue aprobada la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero y entró en vigencia en agosto de 2011, dando paso a
la creación de un nuevo sistema de supervisión y regulación financiera. La Ley dio paso a algunas
novedades institucionales tales como la integración de las superintendencias en una sola para bancos,
seguros, valores, pensiones y otros intermediarios, el traslado de la facultad regulatoria del sistema
financiero al Banco Central y el establecimiento de un Comité de Apelaciones permanente, con
autonomía funcional, para conocer los recursos presentados por los entes regulados.
El traslado de la función regulatoria al Banco Central dio origen a un nuevo Departamento y a otras
instancias interinstitucionales que tendrán bajo su responsabilidad el proceso de revisión, elaboración
y aprobación de la normativa. La nueva función ha generado a una mayor comunicación y
coordinación entre el Banco Central y la Superintendencia.
Otro hecho relevante para el sistema financiero nacional fue la aprobación de la Ley del Sistema
Financiero para el Fomento al Desarrollo, proyecto que fue apoyado por el Banco Central y que dio
paso a la creación del Banco de Desarrollo de El Salvador, del Fondo de Desarrollo Económico y del
Fondo Salvadoreño de Garantías, en apoyo a la actividad productiva.
Además, se aprobaron modificaciones a la Ley Orgánica que facultaron al Banco Central para proveer
de liquidez a los bancos, así como también para prevenir y resolver situaciones de iliquidez de
diferente origen en el sistema financiero, avanzando en la definición de los lineamientos y principios
para una política integral, que incluya un fondo para afrontar problemas de liquidez.
Conforme a su compromiso de velar por la estabilidad del sistema financiero del país, el Banco Central
realizó un seguimiento permanente a las instituciones y mercados financieros. En este mismo campo,
se inició la publicación electrónica de las tasas de interés por rangos de montos de crédito, para
desglosar la información correspondiente al crédito a las microempresas.
Los programas educativos continuaron desarrollando sus actividades de capacitación e información
sobre temas económicos, monetarios y financieros a los diferentes segmentos de la sociedad,
utilizando los diversos medios de comunicación y difusión.
El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real -LBTR, plataforma fundamental del Sistema de
Pagos del país administrada por el Banco Central, desarrolló toda clase de operaciones financieras
nacionales e internacionales, por cuenta propia y de agentes públicos y privados, en apego a
principios de eficiencia y seguridad, bajo una filosofía de mejora permanente en los procedimientos. El
sistema liquidó un monto significativo de operaciones, como parte de los servicios financieros
prestados a los bancos.
10
Enmarcado en su estrategia de modernización de los sistemas de pago, el Banco Central aprobó la
puesta en marcha la Cámara de Compensación Automatizada para pagos minoristas, logró la
incorporación del Ministerio de Hacienda como participante directo del LBTR y avanzó en la
interconexión del sistema financiero local al Sistema Interregional de Pagos.
Como encargado del suministro de dólares para las transacciones en la economía, el Banco realizó un
cambio importante al sustituir la oferta de billetes de un dólar por moneda metálica, reduciendo los
costos de importación de billetes de baja denominación.
Cumplió con la responsabilidad de divulgar las estadísticas macroeconómicas, elaboradas bajo
estándares internacionales reconocidos, permitiendo a los usuarios disponer de datos económicos e
información sobre las condiciones en el entorno económico y financiero, en forma transparente,
oportuna y confiable. El fortalecimiento de la oferta estadística contó con la asistencia de expertos
internacionales en apoyo del personal técnico de la Institución, para la revisión de cifras y métodos,
sustentando los ajustes pertinentes y la adopción de mejoras metodológicas.
Dentro de la iniciativa gubernamental para superar la situación de bajo crecimiento económico, con el
apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, el Banco Central tuvo una destacada representación en el
equipo técnico que trabajó para identificar las principales restricciones al crecimiento, diagnóstico que
sustentará las acciones conjuntas tendientes a superar los factores limitantes.
Asimismo, en cumplimiento al mandato de Ley, se elaboró y presentó en septiembre, al Presidente de
la República, el informe de resultados económicos y perspectivas de crecimiento. El informe evaluó el
comportamiento de las condiciones económicas internas y externas relevantes y trasladó las
previsiones del Banco sobre la evolución de las principales variables económicas.
La administración prudente de las reservas internacionales alcanzó los objetivos de inversión,
prevaleciendo siempre los criterios de seguridad y liquidez en un entorno de incertidumbre y bajos
retornos en los mercados financieros internacionales. Se invirtieron en instrumentos altamente
líquidos, cuyos retornos fueron consistentes con las condiciones prevalecientes en los mercados
financieros.
En apoyo a las actividades productivas orientadas a las operaciones de comercio exterior, se
materializó el traslado de la Ventanilla de Importaciones, desde el Ministerio de Hacienda al Centro de
Trámites de Exportación. Este traslado dio lugar a la conformación del Centro de Trámites de
Importaciones y Exportaciones –CIEX El Salvador, bajo la responsabilidad del Banco. En el primer
año de operaciones del nuevo departamento, se ha avanzado en la simplificación y agilización de
trámites y se ha iniciado la automatización de los procesos de importación.
El Banco Central continuó desarrollando su gestión con transparencia, divulgando ampliamente
información y estadísticas sobre temas económicos y financieros, presentando un segundo Informe de
Rendición de Cuentas y atendiendo los requerimientos de los medios de comunicación y del público
en general. Además, en preparación a la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información
Pública, se seleccionó y nombró al Oficial de Información y se inició la estructuración de la Oficina de
Información y Respuesta, que atenderá al público en sus solicitudes, conforme a la Ley.
Las nuevas funciones normativas para la regulación financiera, de atención unificada de los trámites
de comercio exterior y de cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información han requerido la revisión y
11
readecuación de las condiciones organizativas y administrativas para asumir las nuevas
responsabilidades, suscitando cambios importantes en la estructura de la organización.
Por otra parte, la capacitación permanente, que es considerada en la Institución como una fuente
importante de desarrollo para el personal, fue prioritaria. Las actividades para dotar de nuevos
conocimientos, desarrollar o fortalecer las habilidades y modificar las actitudes del personal, a fin de
potenciar el desempeño eficiente de sus funciones, incluyeron 55 eventos orientados a las líneas
estratégicas del Banco y 190 eventos a los macro-procesos definidos en la planeación.
La ejecución de las actividades y el cumplimiento de los objetivos institucionales son el resultado de la
contribución permanente del Consejo Directivo, de la adecuada coordinación institucional y del aporte
profesional y eficiente del personal.
12
Capítulo 1
Regulación y Monitoreo del Sistema Financiero
En atención a su misión institucional, a las funciones estipuladas en su Ley Orgánica y a las disposiciones
establecidas en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, el Banco Central de Reserva ha
realizado diferentes acciones para propiciar la estabilidad y el desarrollo del Sistema Financiero, entre las que
destacan la regulación del Sistema Financiero, el monitoreo constante de los mercados, instituciones e
infraestructuras financieras; así como el impulso de diferentes proyectos para promover la estabilidad y el
desarrollo del sector, como uno de los pilares de la estabilidad económica del país.
Durante los últimos años, el Banco Central participó en el proceso de formación y discusión de la Ley de
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, la cual fue aprobada el 14 de enero de 2011 por parte de la
Asamblea Legislativa y se encuentra vigente desde el 2 de agosto del mismo año. Esta ley constituye uno de los
principales avances en materia de la organización del estado para promover un funcionamiento transparente,
eficiente y ordenado de los mercados financieros a través de la implementación de una serie de medidas:




Creación de un Sistema de Supervisión y Regulación Financiera integrado por el Banco Central y la
Superintendencia del Sistema Financiero
Integración de una superintendencia única para bancos, seguros, valores, pensiones y otros intermediarios
financieros
Establecimiento de un Comité de Apelaciones, de carácter permanente y con autonomía funcional y
competencia para conocer los recursos de apelación que se interpongan de las resoluciones pronunciadas
por el Superintendente o su delegado que interpongan sanciones
Traslado al Comité de Normas en el Banco Central de la facultad regulatoria del sistema financiero que
ejercían anteriormente las Superintendencias del Sistema Financiero, de Valores y de Pensiones, según su
respectivo ámbito de competencia..
Así también el Banco Central promovió durante el 2011 la modificación a su Ley Orgánica que le facultó para que
con recursos de organismos financieros internacionales o regionales, bancos centrales u otros estados, conceda
créditos o cualquier otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos en caso de deterioro estructural de la
liquidez de una o más instituciones; para prevenir situaciones de iliquidez general del sistema financiero; para reestablecer la liquidez en caso de una crisis causada por una fuerte contracción del mercado; y en casos de
fuerza mayor o calamidad pública que cause iliquidez a los bancos.
1. Estabilidad del sistema financiero
1.1 Estrategia de liquidez sistémica
a. Antecedentes
En años anteriores, el Banco Central ha ejecutado una Estrategia de Liquidez Sistémica en respuesta a la crisis
financiera internacional y a sus impactos sobre la actividad productiva y crediticia. En ese contexto, cabe
mencionar que se tomaron las siguientes medidas dentro de esta Estrategia:

9
La negociación del acuerdo precautorio Stand-By Arrangement con el Fondo Monetario Internacional, por un
9
valor de US$786.3 Millones para un período de tres años, fondos que en caso de necesitarse, estarán
destinados para cubrir eventuales problemas de liquidez del Sistema Financiero.
Total de SDR 513.9 al tipo de conversión de 0.653538 SDR por Dólar (6 de enero de 2012).
13

La ejecución del Programa de Liquidez para la Sostenibilidad del Crecimiento, que canalizó recursos a los
sectores productivos mediante el financiamiento para capital de trabajo y comercio exterior; a través de la
contratación de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo por US$400 millones, el cual se
canceló durante el 2011.
b. Política Integral de Liquidez -PIL
Con el propósito de apoyar la estabilidad del sistema financiero, el Banco Central desarrolló, con el apoyo
del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana -CAPTACDR, los lineamientos y principios para una Política Integral de Liquidez -PIL, entendida como el conjunto de
definiciones, guías, normativa y principios que regirán el manejo de la liquidez del sistema financiero.
Dicha política estará integrada por la normativa referente a la liquidez de las entidades financieras, el
mercado interbancario, un Fondo de Liquidez -FL, que se diseñará para atender necesidades de liquidez
con recursos de las propias entidades financieras, así como por los mecanismos de provisión de liquidez de
que disponga el Banco Central, de acuerdo a sus facultades legales. En la figura No. 1, puede apreciarse
la secuencia de utilización de las herramientas de la PIL.
Figura No. 1
Secuencia de utilización de la Política Integral de Liquidez
Fuente: Informe de consultoría de Javier Bolzico, 2011
A continuación se describen los principales avances:

Fondo de Liquidez del Sistema Financiero: Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID, se
inició el diseño del Fondo de Liquidez como mecanismo que promoverá la estabilidad financiera a través la
de provisión de liquidez a bancos solventes, con recursos de las propias entidades financieras.
Simultáneamente y con el apoyo de la Cooperación Sur-Sur, se recibió la visita del Secretario Técnico del
Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano, quien ilustró la experiencia del diseño,
implementación y funcionamiento del Fondo de Liquidez en dicho país. Con los insumos anteriores, se
realizará el desarrollo de los componentes necesarios para la puesta en marcha del Fondo de Liquidez en El
Salvador.
14
1.2 Monitoreo de bancos y otras instituciones financieras
a. Monitoreo de bancos10
Se continuó monitoreando el desempeño y los riesgos del sistema bancario. El número de bancos operando se
incrementó a mediados de año, dado que la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó a la sociedad
Banco Industrial El Salvador, S. A. para que iniciara operaciones con el público, lo cual se hizo efectivo a partir
del 13 de julio de 2011.
El sistema financiero incrementó el otorgamiento de crédito y las condiciones internas que permitieron que las
principales variables de intermediación financiera continuaran con el ritmo de recuperación observado,
especialmente en el último trimestre del 2011. No obstante, el desarrollo de los mercados globales trajo
impactos al desempeño de la actividad económica local.
b. Monitoreo de otras instituciones financieras

Mercado de valores
Se monitoreó periódicamente la evolución del mercado de valores y de capitales. Las operaciones acumuladas
al cierre del año sumaron US$3,555.6 millones, superando en US$964.7 millones, equivalentes al 37.2%, a las
realizadas en 2010. Las operaciones de reporto continuaron dominando el mercado, concentrando el 63% de
los montos transados. El dinamismo bursátil se debió, principalmente, al aumento del volumen operativo de los
mercados de reportos (+US$461.9 millones), secundario (+US$332.9 millones), de operaciones internacionales
(+US$180.4 millones) y accionario (+US$23.0 millones). En contraste, el mercado primario se contrajo en
US$33.5 millones, como resultado de una menor demanda de financiamiento privado. El aumento de actividad
bursátil se reflejó en el signo positivo de los resultados de las operaciones de las casas de corredores de bolsa y
de la Bolsa de Valores, revirtiendo la tendencia del año anterior.

Mercado de seguros
Los informes periódicos señalaron que, en el mercado de seguros, las primas netas mostraron un modesto
aumento con relación al año anterior, especialmente en los seguros de personas. Los gastos operativos se
incrementaron, especialmente por siniestros. Éstos, sumados a la contracción de los ingresos de la cartera de
inversiones debida a la baja en las tasas de interés locales, incidieron para que los resultados del ejercicio y los
niveles de rentabilidad fueran menores que el año anterior.

Mercado de pensiones
El número de afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones se incrementó en 7.6% anual, totalizando 2,217,450
personas afiliadas, a noviembre de 2011.
Además, como resultado del aumento natural de afiliados y del incremento al salario mínimo, el patrimonio total
acumulado de los fondos de pensiones ascendió a US$6,165.5 millones, representando el 29.1% del Producto
Interno Bruto –PIB.
La cartera de inversiones de los fondos de pensiones está integrada, en su mayoría, por títulos públicos
(84.9%) y bancarios (9.9%), que registran una baja rentabilidad. En promedio, la rentabilidad de estos títulos fue
de 3.01% y -2.02% en términos reales, en el período comprendido entre noviembre de 2010 y noviembre de
2011. Los fondos de pensiones aprovecharon la figura de titularización para colocar recursos por un total de
US$14.1 millones. La exposición a títulos públicos se incrementó en US$588.9 millones, equivalentes a un
aumento del 13% a noviembre de 2011
10
Las cifras referenciadas a “Diciembre 2011” corresponden a noviembre de 2011, a la fecha no se dispone de
datos al mes de diciembre.
15
1.3 Cálculo y publicación de tasas de interés
El Banco Central informó periódicamente sobre la evolución de las tasas de interés prevalecientes en el mercado
bancario. La aún relativa holgada liquidez de los bancos se refleja en la tendencia descendente de las tasas de
interés locales, que se inició desde el tercer trimestre de 2009 y que se explica, entre otros factores, por la baja
actividad económica vinculada a la crisis internacional y a la consecuente menor demanda crediticia.
Las tasas pasivas reales continuaron en terreno negativo, dada una inflación de 5.06%. Las tasas de préstamos
continuaron con tendencia a la baja, tanto para los préstamos a empresas como para el financiamiento del
consumo y adquisición de viviendas de las familias. Sin embargo, las tasas aún se consideran relativamente
altas en virtud de los holgados niveles de liquidez bancaria, lo que podría estar asociado a los riesgos de la lenta
actividad económica.
Considerando la relevancia creciente de las micro finanzas en el mercado local e internacional, y con el propósito
de aumentar la oferta estadística, a partir de marzo de 2011, se inició la publicación de las tasas de interés por
rangos de montos en el sitio web del Banco Central. Para el cálculo de estas tasas, se amplió el ámbito
institucional, incorporando a los bancos comerciales, los bancos cooperativos y a las sociedades de ahorro y
crédito.
1.4 Comportamiento de la liquidez bancaria
El comportamiento de la liquidez bancaria se mostró estable y sin mucha volatilidad, observándose que los
excedentes de las reservas constituidas en el Banco Central tienden a disminuir a lo largo del año, como reflejo
del despegue de la expansión del crédito y de las inversiones de los participantes del sistema.
1.5 Recursos del Instituto de Garantía de Depósitos -IGD
En cumplimiento a lo establecido en la Ley de Bancos, el Banco Central continuó administrando los recursos del
Instituto de Garantía de Depósitos, los cuales ascendieron a US$105.5 millones, al 31 de diciembre de 2011.
Dichos recursos representan 4.3% de los depósitos garantizados de las instituciones miembros y el 1.1% del
promedio de depósitos totales diarios.
2. Desarrollo del sistema financiero
El Banco Central mantuvo su compromiso de promover el desarrollo del sistema financiero salvadoreño, con el
objeto de contribuir a su fortalecimiento, mediante la asesoría en la discusión y propuestas de leyes financieras,
la aprobación de normas de captación de fondos del público, la aprobación de otras operaciones y servicios
bancarios y la asesoría por requerimiento del Gobierno Central en temas puntuales del sistema financiero.
Dentro de la política de apoyo a los bancos públicos, se le dió seguimiento al Banco Hipotecario –BH, y Banco
de Fomento Agropecuario -BFA, realizando un análisis a través de proyecciones de escenarios financieros, para
verificar la necesidad de capitalización de las instituciones, con base en su demanda crediticia, planes de
negocio y buscando mantener la sanidad financiera de las mismas. En ese sentido, se concluyó, de momento,
que no se requería fortalecimiento patrimonial del Banco de Fomento Agropecuario, mientras que para el caso
del Banco Hipotecario, se fortaleció su patrimonio con US$5.4 millones durante el año, dada su demanda
crediticia.
2.1 Marco normativo de instituciones financieras
En cumplimiento a lo establecido en el artículo 52, de la Ley de Bancos, y 158, de la Ley de Bancos
Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, el Banco Central autorizó nuevos productos bancarios, tales
como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, y modificaciones a las Normas de Captación de Fondos del público,
a las que se sujetan en lo relativo a plazos y negociabilidad.
Estas normas contienen regulaciones
16
concernientes a las características, modalidades y condiciones en que pueden constituirse los depósitos en
cuentas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo.
Por otro lado, se emitió opinión sobre la actualización de diferentes valores y capitales que manejan los bancos,
con el fin de mantener su valor real. La propuesta incluye la actualización de los montos de depósitos, saldos
para establecer la prelación de pagos y el monto de la garantía de depósitos, la cual asciende a US$9,800
dólares por depositante. Al mismo tiempo se actualizaron los requerimientos de capitales sociales mínimos y
otros valores de las sociedades de seguros, según lo contemplado en el artículo 98 de la Ley de Sociedades de
Seguros, relativo al valor del capital social mínimo de los corredores de seguros.
2.2 Nuevos productos y servicios financieros
Se aprobó una solicitud de autorización por parte de un banco para actuar como arrendador y otorgar
directamente, desde la entidad bancaria, el contrato de arrendamiento financiero. Dicha aprobación se dio una
vez que fueron cumplidos los lineamientos previamente emitidos por el Banco Central, en virtud de la facultad
que le confiere el literal w), del Artículo 51, de la Ley de Bancos.
2.3 Asesoría en la discusión y propuestas de leyes financieras
a. Proyecto de Ley de Fondos de Inversión
Después de una amplia discusión con los sectores, en diciembre de 2011, se remitió el Anteproyecto de Ley de
Fondos de Inversión al Ministerio de Hacienda, para que éste lo presente ante la Asamblea Legislativa. El
Anteproyecto incluye reformas a la Ley del Mercado de Valores, que facilitan la negociación de las cuotas de
fondos de inversión, así como reformas a Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones encaminadas a facultar a
las administradoras de fondos de pensiones para que puedan adquirir dichas cuotas.
Con esta figura financiera se facilitará el acceso de los pequeños inversionistas al mercado de capitales, la
diversificación de riesgos y la canalización del ahorro hacia los sectores productivos. Por ello, el marco legal
propuesto define condiciones de transparencia y un marco de supervisión especializado de acuerdo a
estándares internacionales.
b. Proyecto de Ley del Sistema Financiero para Fomento al Desarrollo.
Para impulsar la banca de desarrollo en el país, el BCR apoyó la elaboración del proyecto de Ley del Sistema
Financiero para Fomento al Desarrollo, ley que fue aprobada por la Asamblea Legislativa en septiembre de 2011
y que se encuentra vigente desde el 19 de enero de 2012. Esta Ley creó el Banco de Desarrollo de El Salvador,
el Fondo de Desarrollo Económico y el Fondo Salvadoreño de Garantías transformando lo que antes fue el
Banco Multisectorial de Inversiones.
3. Nueva facultad del Banco Central: aprobación del marco normativo
técnico del sistema financiero
A partir la vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, el Banco Central es el
responsable de aprobar el marco normativo técnico que regula el sistema financiero de El Salvador, incluyendo a
las instituciones y agentes que conforman el sector bancario, el mercado de seguros, de valores, de pensiones y
de otros intermediarios financieros.
Entre las normas técnicas que involucra la facultad normativa se encuentran las disposiciones para promover
una adecuada gestión de los riesgos por parte de los supervisados y la divulgación suficiente y oportuna de la
información, entre otros aspectos. Con la función delegada, el Banco Central ahora es responsable de revisar
periódicamente la normativa técnica del sistema financiero, para impulsar su adecuado funcionamiento,
estabilidad y desarrollo, a fin de resguardar los recursos de los depositantes, asegurados, inversionistas,
pensionados y cotizantes.
17
3.1 Comité de Normas
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, se creó un Comité de
Normas para la aprobación de la regulación técnica del sistema financiero. El Comité está integrado por el
Presidente y Vicepresidente del Banco Central, el Superintendente del Sistema Financiero y los miembros del
Consejo Directivo del Banco Central propuestos por los Ministros de Economía y Hacienda. El Comité es
coordinado y presidido por el Presidente del Banco Central e inició su funcionamiento en agosto de 2011.
3.2 Creación del Departamento de Normas del Sistema Financiero
Con el objetivo de responder a las exigencias de la implementación de la función normativa, delegada al Banco
Central por la Ley de Supervisión y Regulación Financiera, el 23 de mayo de 2011, el Consejo Directivo aprobó
la creación del Departamento de Normas del Sistema Financiero, dentro de la Gerencia del Sistema Financiero.
El nuevo Departamento tiene como objetivo contribuir al buen funcionamiento del sistema financiero, mediante el
desarrollo del marco normativo técnico y de los reglamentos que deben cumplir los supervisados del mismo.
Además, es el responsable del análisis y gestión ante el Comité de Normas para la aprobación de los
documentos regulatorios emitidos por los supervisados, de conformidad a las leyes correspondientes.
3.3 Coordinación Banco Central de Reserva de El Salvador – Superintendencia del Sistema
Financiero.
El funcionamiento eficiente del Sistema de Supervisión y Regulación Financiera, así como la implementación
exitosa de la función normativa, requiere de una coordinación efectiva entre el Banco Central y la
Superintendencia del Sistema Financiero -SSF.
Figura No. 2
Estructura de la Supervisión del Sistema Financiero
Con el objeto de preservar la estabilidad del sistema financiero y de velar por la eficiencia y transparencia del
mismo, la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero establece que el Banco Central y la SSF
deben definir los mecanismos que les permitan actuar coordinadamente, de forma transparente y eficiente, con
un permanente intercambio de información, actuando dentro de la competencia legal de cada institución. Por lo
anterior, el Banco Central y la Superintendencia, firmaron el 7 de septiembre de 2011, un convenio con el
objetivo de cumplir con el mandato de la ley en lo relacionado al proceso de formación del marco normativo.
18
3.4 Avances en el proceso
a. Definición del rumbo regulatorio
En octubre de 2011, se realizó la Planeación Estratégica, con la ayuda de un consultor, con el objetivo de definir
el rumbo regulatorio del sistema financiero para el período 2012-2014, a fin de recoger avances en el desarrollo
del sistema financiero y en materia de supervisión.
Con el propósito de obtener insumos sobre las necesidades normativas, se realizaron reuniones de consulta con
los supervisores y el sector financiero, contando con la participaron representantes de bancos y otras
instituciones financieras de crédito; bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito; instituciones del
mercado de seguros; administradoras de fondos de pensiones; mercados de valores; y de las gremiales de cada
sector financiero. Además, participaron representantes del Instituto de Garantía de Depósitos –IGD, Bolsa de
Productos de El Salvador y del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública.
En la tarea de planeación también se tomó en consideración el diagnóstico del sistema financiero, realizado por
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y la nueva visión del Sistema Financiero elaborados en
2010, así como los estándares y mejores prácticas internacionales sobre materia financiera.
Como resultado de este proceso, el Comité aprobó el Plan Estratégico de Normas para el período 2012 - 2014,
que establece siete líneas estratégicas en las que se enmarcará el trabajo de dicho Comité. Las principales
líneas estratégicas aprobadas son los siguientes:
1. Temas de Regulación Prudencial. Calidad del Capital y Gestión de Riesgos
2. Red de Seguridad Financiera. Fortalecimiento de Esquemas de Liquidez Sistémica y del Seguro de
Depósito
3. Rol de la Banca en el Desarrollo. Acceso a Servicios Financieros
4. Desarrollo del Mercado de Capitales
5. Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF
6. Sistema Privado de Pensiones
7. Conducta del Mercado
8. Aprobación y Modificación de Normas
El Comité de Normas aprobó, el 12 de diciembre de 2011, las siguientes Normas que entraron en vigencia a
partir del 16 de enero de 2012:

“Normas Técnicas para la Captación de Depósitos a la Vista Retirables por Medio de Cheques u Otros
Medios de las Entidades Reguladas en la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito”.

“Normas Técnicas para la Constitución, Inicio de Operaciones y Registro de las Bolsas de Productos y
Servicios en la Superintendencia del Sistema Financiero”.
Además, se aprobaron modificaciones a las siguientes normas:
Norma Modificada
Objetivo de la Modificación
Normas para la Seguridad Física de los Cajeros
Automáticos” (NPB4-45)
Ampliación del plazo para que las entidades puedan
implementar lo establecido en las Normas
Modificación a las “Normas para la Transparencia de
la Información de los Servicios Financieros” (NPB446)
Modificación acorde a lo establecido en la Ley de Supervisión
y Regulación del Sistema Financiero
Modificación al “Manual de Contabilidad para los
Fondos de Pensiones” (Instructivo No. SAP 04/2003)
Adición de subcuentas para el registro de operaciones de las
administradoras de fondos de pensiones
19
b. Publicación de Normas
Con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, las
normas en consulta y las aprobadas se hacen del conocimiento del público a través de su publicación en el sitio
de internet del Banco Central, www.bcr.gob.sv , en la sección de Normativa.
4. Consultorías y asistencias técnicas
Durante 2011, se contó con consultorías en apoyo al Banco Central para propiciar la estabilidad y desarrollo del
sistema financiero en los siguientes aspectos: evaluación de la actuación y cooperación de las instituciones de
la red de seguridad en caso de insolvencia bancaria; diseño de política integral de liquidez; implementación del
mecanismo de prestamista de última instancia; desarrollo de principios generales para la creación de un fondo
de liquidez; preparación de las instituciones que conforman la Red de Seguridad Financiera en El Salvador ante
posibles episodios de tensión financiera; asistencia técnica para el diseño e implementación de un fondo de
garantía para facilitar el acceso al crédito a la micro, pequeña y mediana empres; diseño y desarrollo de un
modelo de riesgo para el fondo de garantía; y apoyo a la definición del rumbo regulatorio para 2012 -2014.
a. Implementación de un esquema de Fondo de Garantías
Uno de los principales desafíos que enfrentan la micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES, que tanto
aportan a la economía del país, es la dificultad de acceso al financiamiento, y particularmente la disponibilidad de
garantías. Para atender esta limitante el Banco Central firmó y ejecuto un Convenio de Asistencia Técnica no
reembolsable con el Banco Interamericano de Desarrollo -BID, denominado “Diseño e Implementación de un
Fondo de Garantías para MIPYMES”, el cual tiene por objeto la revisión de los programas de garantías vigentes
y hacer propuestas para mejorar integralmente la implementación del nuevo esquema del Fondo de Garantías y
de un modelo de riesgos básico para su sostenibilidad, denominado Fondo Salvadoreño de Garantías -FSG.
Las dos consultorías realizadas bajo dicho Convenio finalizaron en 2011, generando un documento de
propuesta, manuales operativos y proyectos de reglamentación pertinente que se constituyeron en la base
técnica para la implementación del Fondo de Garantías, en la que se enfatizó la necesidad de una estructura
financieramente sólida, en la optimización del proceso de expedición y pago de garantías, todo ello respaldado
en un patrimonio líquido, además se incluyeron recomendaciones sobre el cobro de comisiones. Los miembros
del equipo contraparte de la asistencia técnica trabajaron la propuesta legal para creación del Fondo
Salvadoreño de Garantías que se incorporó en el Anteproyecto de Ley del Sistema Financiero para Fomento al
Desarrollo.
Con relación a la conformación del Fondo de Garantías, entre agosto y octubre de 2011, se realizó una
consultoría bajo el mismo Convenio con el BID, en la cual se diseñó y desarrolló un modelo de riesgo para el
fondo en formación, con base en los datos históricos de los programas de garantía vigentes que maneja el
Banco de Desarrollo de El Salvador.
b. Proyecto de inclusión financiera
En septiembre de 2011, el Presidente del Banco Central y el Subsecretario Adjunto del Tesoro para Políticas de
Asistencia Técnica, firmaron los términos de referencia para el “Fortalecimiento de la inclusión financiera como
mecanismo de desarrollo, profundización y diseminación de los servicios financieros”, que forma parte del
Proyecto de Inclusión Financiera, que la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro de Estados Unidos -OTA,
apoya en nuestro país.
El objetivo principal de esta asistencia es fortalecer el marco legal existente y promocionar la inclusión financiera
de un mayor número de personas, dentro del Gobierno y de la sociedad civil, permitiendo un aumento en la
creación de empleo y crecimiento económico.
El compromiso de la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro de Estados Unidos es brindar al Gobierno de El
Salvador un asesor residente en el país, para un período inicial de un año. El asesor tendrá, además,
20
responsabilidades regionales para cubrir otros países adscritos al CAFTA. Dicho asesor desarrollará un plan de
trabajo que incluye el diagnóstico de la situación de inclusión financiera en el país, así como el diseño de
políticas públicas orientadas a la promoción de este tema y la definición de la estrategia de implementación de
las mismas.
c. Proyecto de banca móvil
En el mes de diciembre el Banco Central, la Superintendencia del Sistema Financiero, el Banco Multisectorial de
Inversiones (ahora BANDESAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo firmaron un
Memorándum de Entendimiento, por medio del cual se trabajará en un proyecto que tiene como objetivo crear un
marco de regulación que permita el desarrollo ordenado de los servicios de transferencias y pagos por medio de
telefonía celular.
5. Programa de Educación Financiera
En su tercer año de ejecución, el Programa de Educación Financiera ha obtenido logros importantes,
capacitando a 3,011 personas de 35 empresas de diferentes sectores (sector público, privado y centros
educativos), a través de conferencias y charlas, desarrollando temas de interés en materia financiera como: el
ahorro, presupuesto familiar, buen uso de las tarjetas de crédito, contratos financieros, crédito de consumo, entre
otros.
El Programa contó con el apoyo de espacios en diferentes medios de comunicación, radiales y televisivos
privados y públicos, en los que se desarrollaron 28 entrevistas durante el año.
Se publicaron veintiuna ediciones del Boletín de Educación Financiera, el cual desarrolla temas financieros de
interés al público y fueron enviados a una base de usuarios de 4,500 personas.
En el sitio web,
www.eduacionfinanciera.gob.sv, se registraron más de 40,000 visitas durante el año, y se ha puesto a
disposición de la población medios audiovisuales para capacitación y un área específica que ayuda a la
comprensión y aprendizaje de los usuarios. El sitio presenta, además, una sección para niños.
21
Capítulo 2
Servicios financieros y sistemas de pago
2. Servicios financieros
1.1 Servicios financieros a bancos
En el sistema de pagos, el Banco Central desempeña cuatro roles fundamentales: 1.Participante de los sistemas
de pago, 2.Proveedor de los servicios de pago, 3.Administrador de los sistemas de pagos y 4. Garante de la
liquidación diaria.
Además, juega un papel importante en la regulación, cumplimiento y vigilancia del
cumplimiento de los reglamentos, disposiciones y resoluciones aplicables a los sistemas de pago, a fin de
asegurar que las entidades que participan en los sistemas, atiendan de forma oportuna las obligaciones de la
liquidación de pagos.
Entre otros servicios financieros que brinda la Institución a los bancos comerciales se encuentran: el Sistema de
Liquidación Bruta en Tiempo Real -LBTR, reserva de liquidez, cámara de compensación de cheques y la
administración de las cuentas de depósito de los bancos del sistema financiero, en las cuales dichas
instituciones mantienen sus reservas de liquidez y cuyas disponibilidades son utilizadas para realizar
operaciones interbancarias de pagos, función realizada de a cuerdo a lo que establece la Ley Orgánica del
Banco Central de Reserva de El Salvador.
Durante 2011, a través del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real -LBTR, el Banco Central liquidó un
monto acumulado de US$ 78,068.2 millones de dólares, como parte de los servicios financieros prestados a los
bancos. Es importante mencionar que, a partir del 2010, el Sistema inició sus operaciones, razón por la cual las
estadísticas que se presentan en el capítulo, tienen un marco de referencia distinto, con un detalle más amplio,
de acuerdo con los participantes del mismo
Se ha continuado trabajando en la consolidación de la integración del sistema financiero local al Sistema de
Interregional de Pagos -SIP, a través del cual se interconectan los sistemas de pagos de la región, posibilitando
con ello que los clientes de los bancos puedan realizar transferencias electrónicas de fondos hacia países de
Centroamérica y República Dominicana. El referido sistema inició operaciones a partir del 27 de febrero del
2011 y nació como una iniciativa del Consejo Monetario Centroamericano -CMCA.
En el siguiente gráfico se presenta el volumen y monto acumulado por tipo de operación realizada durante el
año.
22
Gráfico No. 1
Servicios Financieros a Bancos
Por tipo de operación
$35,000
18,000
9,130
$30,825.20
16,000
$30,000
14,000
$25,000
12,000
$20,000
$15,000
10,000
8,000
$14,535.75
3,675
$11,891.85
7,113
3,396
$11,436.39
$10,000
6,000
3,165
$7,137.09
4,000
3,097
$5,000
$5,495.29
3,151
1,850
$3,305.07
$2,715.61
2,000
$0.00
$0
Transferencias locales
Transferencias
Monto 2010*Internacionales
Camara de Cheques
Monto 2011
Operaciones con el GOES
Volumen 2011
$0.00
27
-
-
Operaciones con ACH
Volumen 2010*
Fuente: Sistema LBTR
*En el año 2010 el sistema inició operaciones a partir del 17 de febrero.

Transferencias locales
En el LBTR participan los bancos del sistema financiero, el Banco Multisectorial de Inversiones, Bolsa de Valores
de El Salvador y el Ministerio de Hacienda – Dirección General de Tesorería -MIHAC-DGT; además subsistemas
de pago tales como: Sistema de Interconexión de Pagos -SIP, Cámara de compensación Automatizada –ACH, y
Cámara de Compensación de Cheques.
Un proyecto relevante que se logró concluir en 2011, en el contexto de los sistemas de pago, es la participación
directa del Ministerio de Hacienda-Dirección General de Tesorería -MIHAC-DGT en el LBTR, ya que por los
flujos de pagos que generan se convierte en uno de los principales participantes en el sistema. Esta participación
además fortalece la eficiencia de MIHAC-DGT y le permite mantener en todo momento el control total de sus
flujos de pagos, tanto de ingresos como de egresos, la administración directa de su liquidez en las cuentas que
mantiene en el Banco Central.
En cuanto a las transferencias locales, en 2011, los bancos liquidaron un monto de US$30,825.2 millones, por
concepto de diferentes transferencias en el LBTR: por liquidación de tarjetas de crédito, de fondos entre bancos,
etc. Se observa un mayor crecimiento en este tipo de operaciones derivado principalmente de transferencias de
fondos por operaciones con la Bolsa de Valores de El Salvador –BVES, por un total de US$1,858.5 millones, y
de transferencias de fondos por inversión en Letras del Tesoro -LETES desmaterializados por US$ 506.6
millones.
Además, desde 2009, y a partir de la modificación de la Ley de los Intermediarios Financieros no Bancarios, los
Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito mantienen fondos en sus cuentas de depósitos el Banco
Central para la constitución de la Reserva de Liquidez. En razón de ello, durante 2011, se realizaron 1,181
operaciones por US$266.2 millones.
23
Transferencias internacionales

Como parte de los servicios financieros proporcionados a los bancos, durante 2011, se realizaron 1,161
transferencias de fondos hacia bancos extranjeros, por US$ 6,408.5 millones, por concepto de retiro de reserva
de liquidez de sus cuentas de depósitos. Asimismo, en el Sistema LBTR se procesaron 2,514 transferencias de
ingresos de fondos a sus cuentas de reserva de liquidez, por US$ 5,483.3 millones, y de 57 operaciones
provenientes de la región por US$ 44.3 millones.
Compensación de cheques

El servicio de compensación de cheques a bancos es suministrado por el Banco Central, a través de la Cámara
de Compensación de Cheques, que liquida las operaciones en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real
-LBTR. El volumen de operaciones generadas ascendió a 3,165, por un total de US$11,436.4 millones. Dado el
11
mecanismo establecido de neteo multilateral los bancos han sido beneficiados por la menor demanda de
liquidez o efectivo en sus cuentas de depósitos, lo que ha permitido mantener una mejor proyección y control de
sus recursos en sus cuentas de depósito en el Banco Central.
Durante 2011, se compensaron 6.13 millones de cheques, por un monto total de $26,422.1 millones. El monto
de cheques recibidos aumentó en $2,713.5 millones, equivalentes a un crecimiento porcentual de 11.4%, y el
volumen de cheques incrementó en 163,477 cheques, equivalentes a un incremento de 2.7%, con respecto a
2010.
En el siguiente gráfico se detalla el número de cheques y montos compensados mensuales durante 2011.
Gráfico No. 2
600,000
$3,000
500,000
$2,500
400,000
$2,000
300,000
$1,500
200,000
$1,000
100,000
$500
0
Millones de dolares
Miles de chueques
Número de cheques y montos compensados mensualmente 2011
$Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Valor
Agos
Sep
Oct
Nov
Dic
Volúmen
Fuente: Estadísticas Cámara de Cheques
11
Neteo multilateral es la compensación o neteo sobre una base multilateral que se logra aritméticamente
sumando las posiciones netas bilaterales de cada participante con la de los otros participantes para llegar a las
posiciones netas multilaterales.
24
1.2. Servicios de tesorería
El Banco Central provee el servicio de suministro de los dólares a la economía para que la población realice sus
operaciones de compra y venta de bienes y servicios en efectivo, así como también retira de la circulación los
excedentes de dinero, que son remesados por medio de los bancos del sistema financiero hacia el Banco
Central.
Lo anterior implica que el Banco Central debe realizar un monitoreo y análisis permanente del comportamiento
de la demanda de efectivo que requiere la población, con el objeto de determinar, a partir de esa información, las
necesidades de la economía, para importar los billetes y monedas que se necesitan para cubrir la demanda o
exportar los excedentes que no son necesarios o los billetes que después de su uso se encuentran en la
categoría de no aptos para circulación.
Como parte de este servicio y para garantizar la cobertura adecuada y oportuna de la demanda de efectivo,
durante 2011 se realizaron 48 operaciones con el exterior, por un monto total de US$995.0 millones, de las
cuales 14 operaciones fueron de importación de billetes, por un monto de US$275.2 millones, 5 de importación
de monedas, por un monto de US$31.1 millones y 29 de exportación de billetes, por un monto de US$688.7
millones.
Gráfico No. 3
Importaciones y Exportaciones
En millones de dólares
300.00
277.90
250.00
200.00
178.70
150.00
129.00
89.60
100.00
56.80
78.40
49.80
45.10
50.00
0.00
0.00
Bill 100
Bill 50
40.40
0.10
0.00
0.00
Bill 20
Bill 10
Export
Bill 5
Bill 2
18.00
31.10
0.00
Bill 1 Monedas
Import
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Como se puede observar, las denominaciones que más se exportaron durante el año fueron las de US$20 y
US$100; y la denominación de mayor importación fue la de US$10. Los montos de exportación de las
denominaciones de US$100, US$50 y US$20, que reflejan un exceso entre los exportado versus lo importado,
son producto de los ingresos autónomos a la economía, especialmente lo relacionado con las remesas familiares
que ingresan en efectivo.
25
Un hecho relevante en este proceso fue que desde septiembre de 2011, se puso en circulación la moneda de un
dólar, en sustitución del billete, debido a que la vida útil de la moneda es mucho mayor, lo que permite una
reducción en el costo de circulación del mismo. Cabe mencionar que la vida útil de los billetes depende de su
valor, pues los billetes de menor denominación se deterioran más rápido que los de alto valor, debido a que
tienen mayor circulación.
La moneda de un dólar está sustituyendo en forma gradual al billete de esa misma denominación. Para ello, en
el año se importó un total de US$26.8 millones en monedas de esa denominación, de las cuales, entre los meses
de septiembre y diciembre se pusieron a circular US$23.1 millones.
Con respecto a las operaciones de suministro de efectivo a los bancos y recepción de remesas, durante el año,
se realizaron 2,853 operaciones por un monto de US$4,471.1 millones, movimiento que corresponde a 1,860
operaciones de recepción de remesas por US$2,437.7 millones y 993 operaciones de retiros, por un total de
US$2,033.4 millones.
Gráfico No. 4
Remesas y Suministro de efectivo en 2011
En millones de dólares
350
En millones de US$
300
250
200
150
100
50
0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Suministro
84.35
111.84
184.18
117.55
111.36
131.66
149.69
129.11
126.82
147.27
149.4
319.63
Remesas
239.64
142.73
146.49
197.99
165.65
174.62
169.36
191.99
164.98
155.09
165.42
199.93
Se registró una reducción de 186 operaciones de suministro de especies monetarias, en comparación con el año
2010. Sin embargo, el monto total de las operaciones se incrementó en US$588.3 millones, equivalente a un
aumento del 15.2%, con una variación absoluta de US$323.8 millones por el lado de las remesas y de US$264.5
millones por el lado de los retiros.
Respecto a la recepción y cambio de colones, se recibieron ¢1.14 millones, en 32 remesas de billetes y monedas
recibidas del público en los bancos del sistema financiero, equivalentes a US$0.13 millones. Los movimientos
reflejaron que el monto final del pasivo monetario, al cierre de 2011, ascendió a US$4.7 millones, con lo que el
nivel de sustitución totalizó US$523.8 millones, es decir, el 99.16% de los colones que circulaban al cierre del
año 2000.
Siempre en el tema relacionado con las especies monetarias, el Banco Central continuó desarrollando su
programa de educación a la población sobre medidas de seguridad de los billetes denominados en dólares, con
el objeto de que los salvadoreños estén debidamente informados y eviten ser sorprendidos con billetes
falsificados. En este contexto, durante el año se realizaron actividades que permitieron la capacitación de 4,035
estudiantes de bachillerato a nivel nacional, dando cobertura a los catorce departamentos de la República.
26
Además, se capacitaron 529 personas que manejan especies monetarias, pertenecientes a instituciones del
sistema financiero y a entidades no bancarias, que realizan con frecuencia operaciones de efectivo.
En cumplimiento con lo que establece la Ley, el Banco Central recibió para análisis 11,061 billetes
presuntamente falsos, que fueron retenidos por los bancos; como resultado de su examen, 29 billetes eran
legítimos y tenían un valor de US$1,330.00, y fueron reintegrados a los clientes; y 11,032 resultaron ser
falsificados, de los cuales el 39.8% correspondió a billetes de US$5.00 y el 32.3%, de US$10.00. Gracias a los
esfuerzos realizados en el combate a este delito, especialmente con las campañas de divulgación televisiva,
radial, escrita y expositiva dirigida a la población sobre las medidas de seguridad de los billetes, la cantidad de
billetes falsificados que circulan sigue siendo poco significativa.
2. Modernización de los sistemas de pago
El objetivo que se busca con la modernización es contar con un sistema de pagos que contenga las
herramientas tecnológicas y modernas que faciliten y optimicen la liquidación de las operaciones. La finalidad
del Banco Central es lograr que esta modernización conlleve eficiencia y seguridad en la canalización de los
flujos monetarios.
Así, el Banco Central ha ejecutado importantes acciones enmarcadas en su estrategia de modernización de los
sistemas de pago, durante 2011, entre las que se pueden mencionar la puesta en marcha de la Cámara de
Compensación Automatizada -ACH, la incorporación del Ministerio de Hacienda como participante directo al
Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real -LBTR y los avances en la Integración Financiera Regional -SIP.
Las acciones en materia de sistema de pagos realizadas por el Banco Central atienden a su mandato de “velar
por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.
Los sistemas de pagos son de fundamental importancia para la economía, ya que canalizan los flujos monetarios
que permiten la liquidación de las transacciones, tales como transferencias de fondos y pagos de los salarios, y
son útiles para el Gobierno en la recolección de impuestos y en la entrega de servicios públicos, entre otros.
Por tanto, con el objetivo de fomentar una excelente canalización de los flujos monetarios y de gestionar
adecuadamente los riesgos, los bancos centrales tienen la responsabilidad de ser actores claves en el desarrollo
de los sistemas de pagos, ejerciendo los roles de operadores, reguladores y catalizadores de estos sistemas.
En la actualidad, los principios internacionales sobre la materia reconocen la importancia del rol de vigilantes que
deben ejercer los bancos centrales sobre los sistemas de pagos, constituyéndose en un pilar importante para
velar por la estabilidad y desarrollo del sistema financiero.
El Banco de Pagos Internacionales, en su documento sobre los “Principios Básicos para los Sistemas de Pagos
Importantes a Nivel Sistémico”, define a los sistemas de pagos como “los mecanismos a través de los cuales los
fondos son transferidos entre los bancos”. Por tanto, se puede decir que se trata de una compleja red de
engranajes de diversas piezas que deben funcionar adecuadamente.
Es en ese sentido que el Banco Central continúo ejecutando importantes acciones enmarcadas en su estrategia
de modernización de los sistemas de pagos y en cumplimiento a su mandato de “velar por el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos”. Con el fin de promover los objetivos de seguridad y eficiencia
en la canalización de los flujos monetarios, a continuación se desarrollan las acciones realizadas en 2011.
2.1 Estrategia para la modernización de los sistemas de pagos
Los Lineamientos para la Modernización del Sistema de Pagos de El Salvador, publicada por el Banco Central
en 2002, sentó las bases para lo que se constituiría en el proceso de modernización de los sistemas de pagos
del país, con el objetivo de generar una arquitectura que contribuyera a dar seguridad y a promover la eficiencia
del sistema financiero, incorporándose la modernización del sistema de pagos como una de las prioridades
dentro del Plan Estratégico del Banco Central.
27
El énfasis de esta estrategia está centrada en los sistemas de pagos con importancia sistémica, tales como,
mejoras al proceso de compensación de cheques y la implementación del Sistema LBTR, lo cual ha permitido la
automatización de las operaciones de pago de alto valor y de liquidación de otros sistemas de pagos; lo que
conlleva a una reducción significativa de los riesgos de crédito y operativo.
Durante 2011, se destacó el seguimiento e impulso a los pagos minoristas, promoviendo la implementación del
sistema ACH, que realizó su primera operación en octubre, que es un pilar más para completar la infraestructura
de sistemas de pagos nacionales. Este sistema procesa la compensación de operaciones interbancarias, lo cual
permite realizar operaciones de crédito.
En cuanto a la regulación, en enero, se aprobaron las reformas a la Ley Orgánica del Banco Central, que
fortalecen las facultades sobre los sistemas de pagos y de liquidación de valores.
Esta reforma amplió el alcance que tiene la Institución sobre la vigilancia. Los artículos modificados fueron los
números 67, 94 y se adicionó el 49-A. El artículo 67 se amplió que el Banco, además de velar por el normal
funcionamiento de los sistemas de pagos, también lo haga por los de liquidación de valores. El artículo expresa
la facultad de la Institución para establecer cobros por los servicios que preste a través de sus sistemas de
pagos y establece que sancionará el incumplimiento a las normas técnicas elaboradas que definan aspectos
como el ingreso, la participación, la suspensión y la exclusión de los participantes y administradores de los
sistemas de pago y de liquidación de valores.
En la reforma incorporada al artículo 94, se definen los tipos de sanciones que pueden ser aplicadas para el caso
de incumplimientos a la regulación de sistemas de pagos, siendo éstas multas, suspensión y exclusión.
Finalmente, se adicionó el artículo 49-A, el cual otorga al Banco Central la facultad de conceder créditos o
cualquier otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos, para atender retiros de depósitos en los casos
especificados en dicho artículo. Este artículo no hace alusión directa a los sistemas de pagos, pero podría ser
una ventana de oportunidad para implementar un mecanismo de liquidez intra-día que permita hacer frente a
riesgos financieros.
En el ámbito de funcionamiento, los sistemas en El Salvador siguen renovándose de acuerdo a la Estrategia de
Modernización de Sistemas de Pagos, de tal manera que destaca la puesta en marcha del Sistema de
Interconexión de Pagos –SIP, en febrero, la autorización para el inicio de operaciones de la Cámara de
Compensación Automatizada –ACH, en julio, y la implementación de la vigilancia, entre otros.
Con el propósito de implementar un sistema de pagos moderno, en julio de 2011, el Consejo Directivo del Banco
Central autorizó el inicio de operaciones de la Sociedad ACH de El Salvador, S.A. de C.V. Este nuevo sistema
permite realizar transferencias y pagos interbancarios de manera eficiente y segura.
La red ACH es una
Cámara de Compensación Automatizada, en la cual se ordenan transferencias electrónicas de fondos,
atendiendo las instrucciones de los clientes con destino final a la cuenta de uno o varios usuarios financieros.
Este proceso facilitará la transferencia de fondos dentro del sistema financiero de una manera rápida y eficiente,
ya que los usuarios de la banca por Internet, sean estos personas naturales o jurídicas, podrán realizar
transferencias electrónicas, entre sus cuentas o hacia otras cuentas en diferentes bancos.
Este proyecto generará beneficios tales como generar una mayor circulación de los flujos monetarios en la
economía nacional; facilitar el pago de operaciones de bajo valor; disponer de un medio más eficiente para la
ejecución de pagos masivos, por ejemplo, colegiaturas, telefonías, energía eléctrica, agua, planillas, etc.; permitir
al usuario utilizar una herramienta de pagos automáticos, previo acuerdo del titular de la cuenta con la Institución
Financiera, lo cual ayudará al usuario a no estar pendiente de la ejecución de sus pagos; generar competitividad
en la prestación de los servicios bancarios; y mejorar la imagen como país al contar con una cámara de
compensación de bajo valor, entre otros.
Al mismo tiempo, se modificó, en diciembre de 2011, el “Reglamento para Operar Sistemas Electrónicos de Pago
tipo ACH”, con el propósito de adecuar el proceso de exclusión de las entidades financieras participantes de
acuerdo a las condiciones actuales del sistema financiero.
28
Además, con el objetivo de aprovechar plenamente el Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de
Valores de Centroamérica y República Dominicana12, específicamente en lo que respecta a la protección jurídica
que el mismo otorga a los Sistemas de Pagos de Importancia Sistémica, se elaboró el instructivo que permitirá
otorgar a los sistemas que así sean considerados, el estatus de “Importancia Sistémica. El instructivo, se
someterá a aprobación del Consejo Directivo en 2012.
Adicionalmente, en octubre, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Tesorería -DGT, se
incorporó como participante directo al sistema LBTR. Este proyecto se realizó con el objeto que el Ministerio
mantenga en todo momento el control total de sus flujos de pagos, tanto de Ingresos como de egresos, así como
que administre de forma directa su liquidez en las cuentas que mantiene activas en el Banco Central.
Como parte de la modernización del sistema de pagos del país y en específico del LBTR, este año se han
incorporado otros participantes, entre ellos: el Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Hacienda y la
Dirección General de Tesorería y el Sistema de Cámara de Compensación Automatizada -ACH. La inclusión de
ambos al LBTR conlleva beneficios para las instituciones públicas, los bancos comerciales y el público en
general.
2.2 Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real -LBTR
El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real –LBTR, que inició operaciones el 17 de febrero de 2010, se
considera la columna vertebral del Sistema de Pagos del país ya que, por medio de él, las entidades bancarias y
las entidades públicas que tienen constituidas cuentas de depósito en el Banco Central, pueden realizar sus
transacciones financieras con eficacia y seguridad, en línea y en tiempo real.
A través de este sistema, se liquidan operaciones provenientes del sistema bancario nacional, del Gobierno, la
Bolsa de Valores de El Salador -BVES, el Banco Multisectorial de Inversiones –BMI, y otras instituciones
cuentahabientes.
También se liquidan operaciones provenientes de sistemas internos tales como el de
Administración de Portafolio y Pagos Externos –FINDUR, el de Reserva de Liquidez, el de Títulos Valores y la
Cámara Electrónica de Cheques. Los participantes a través del LBTR, pueden realizar transferencias locales,
internacionales y regionales, con seguridad y eficiencia.
En dos años de operaciones, el sistema LBTR ha generado una serie de estadísticas que permiten realizar
observaciones y análisis sobre su comportamiento y desarrollo.
12
Vigente a partir de 2008, introduce elementos importantes para proveer seguridad jurídica a los sistemas de
importancia sistémica, tales como: la irrevocabilidad y firmeza de las órdenes de transferencia, la
inembargabilidad de las cuentas que los participantes mantienen en el Banco Central y la protección de las
garantías constituidas a favor de un sistema o sus participantes. Asimismo, fortalece las facultades de los
bancos centrales de la Región, principalmente en cuanto a hacer explícito el mandato de vigilancia de los
bancos centrales sobre estos sistemas.
29
Gráfico No. 6.
Montos y volumen liquidado en el LBTR durante el 2011
Montos en millones de dólares
$14,000
$4,000
$12,000
$3,500
$3,000
$10,000
$2,500
$8,000
$2,000
$6,000
$1,500
$4,000
$1,000
$2,000
$500
$0
$0
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Abr-11
May-11
Jun-11
Jul-11
Ago-11
Sep-11
Monto
Oct-11
Nov-11
Dic-11
volumen
Fuente: Estadisticas LBTR
Nota: 1/Volumen graficado en eje secundario.
Durante 2011, el sistema ha liquidado US$105,065.1 millones, que están estructurados de la siguiente manera:
operaciones locales, por US$90,169.4 millones, que representan el 85.8% del total; y operaciones
internacionales, por US$14,851.32 millones, equivalentes al 14.1%; y operaciones regionales, equivalentes al
0.04% del total.
Por otro lado, el volumen procesado a través del LBTR, en 2011, asciende a 38,400 operaciones, de las cuales
33,303 fueron operaciones locales y el resto, 5,097, fueron operaciones internacionales y regionales.
2.3 Integración financiera regional
El Banco Central, en el marco de la integración regional de pagos, ha implementado junto con los Bancos
Centrales de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana la entrada en
funcionamiento del Sistema de Interconexión de Pagos Regionales -SIP, proyecto que ha sido coordinado por el
Consejo Monetario Centroamericano -CMCA. Este sistema comprende la interconexión de los sistemas de
pagos de los distintos países miembros del CMCA, para facilitar los pagos transfronterizos regionales,
representando un paso importante en el proceso de integración económica y financiera regional.
El SIP fue inaugurado el 25 de Febrero de 2011, en República Dominicana, con ocasión de la 260ª Reunión de
Presidentes de Banca Central del Consejo Monetario Centroamericano. Luego de observarse una reducción de
operaciones en mayo, junio y julio, se registró un significativo crecimiento en las operaciones, principalmente en
diciembre, siendo El Salvador el país que más transferencias ha recibido, contabilizando el 94.9% de los montos
transados. A finales de año el sistema registró operaciones por un monto aproximado de US$46.6 millones. El
Gráfico No. 7 muestra la evolución de las operaciones realizadas en el SIP a nivel regional.
30
Gráfico No. 7
Sistema de Interconexión de Pagos: número de operaciones y montos
En miles de dólares
Marzo a diciembre de 2011
40
$ 35,000
35
$ 30,000
30
Montos
25
$ 25,000
Número de Operaciones
$ 20,000
20
$ 15,000
15
$ 10,000
10
5
$ 5,000
0
$MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
Fuente: CMCA
Con el objetivo de hacer una divulgación del sistema, en febrero, se sostuvo una reunión con los banqueros
salvadoreños, con el objetivo de presentar las ventajas para los clientes de que participen dentro de este
sistema; asimismo para exponer temas inherentes al SIP, tales como la tarifa y la prevención del lavado de
dinero.
2.4 Vigilancia de los sistemas de pagos
Recientemente, se han materializado proyectos y acciones tendientes al desarrollo de los sistemas y su
regulación, destacándose, entre ellos, la implementación de la vigilancia.
La vigilancia de los Sistemas de Pagos es producto del esfuerzo de distintas áreas y representa un reto para
continuar impulsando proyectos y cambios que impacten la seguridad y eficiencia de los sistemas.
La vigilancia de los sistemas de pagos que realiza el Banco Central tiene su base legal en el artículo 67, de su
Ley Orgánica, y en su Misión que busca “velar por el buen funcionamiento de los sistemas de pago”, a través de
la promoción de la seguridad y la eficiencia de los diversos mecanismos existentes para el procesamiento y
liquidación de los pagos.
Durante 2011, se desarrollaron cuatro informes de vigilancia, los cuales describen la evolución y los cambios
más significativos en los sistemas de pagos, desarrollándose los siguientes temas: análisis del funcionamiento
de los principales sistemas del país (LBTR, Cámara de Compensación Electrónica de Cheques y ACH), así
como, la evolución de los principales instrumentos de pago minoristas y las reformas al marco legal y normativo,
entre otros. Dentro del marco legal y normativo se destacan las modificaciones a los Artículos correspondientes
al tema de sistemas de pagos y de liquidación de valores de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva y las
reformas al Reglamento para Operar Sistemas Electrónicos de Pago tipo ACH.
31
Capítulo 3
Estadísticas Económicas y Financieras
1. Estadísticas económicas y financieras
1.1 Generación y divulgación de estadísticas
Durante el 2011, el Banco Central de Reserva continuó con la responsabilidad de elaborar y publicar en forma
oportuna las estadísticas macroeconómicas referentes al sector monetario-financiero, del sector externo, del
sector real y sector fiscal, con transparencia y bajo estándares internacionales, que permiten al público conocer
los datos económicos en forma moderna, eficiente y confiable.
Por tanto, la Institución da cumplimiento a lo que dicta el Artículo 64, de la Ley Orgánica del Banco Central de
Reserva de El Salvador, que dice: “El Banco deberá elaborar y publicar, oportunamente, las principales
estadísticas macroeconómicas de carácter monetario, de balanza de pagos, de cuentas nacionales e indicadores
de corto plazo, de comercio exterior; y otras que estime necesario el Consejo, definiendo éste los medios en los
que se divulgarán”.
El Salvador bajo el compromiso suscrito con el Fondo Monetario Internacional, de generar estadísticas
económicas y financieras, en el Marco de Calidad de las Estadísticas que incluye prácticas internacionales de
calidad, cobertura, oportunidad y difusión, continúa revisando regularmente las metodologías de compilación de
información, introduce mejoras y amplía las coberturas.
La información generada es divulgada en forma
electrónica en el sitio web del Banco Central, en forma escrita en la Revista Trimestral del Banco Central de
Reserva de El Salvador y en otros documentos disponibles en el sitio web del Banco, www.bcr.gob.sv. Asimismo,
se publican datos oportunamente en la Cartelera Electrónica de Información que está vinculada al sitio web del
Fondo Monetario Internacional.
Adicionalmente, el Calendario de Divulgación de Variables Claves, fue
publicado mensualmente en el sitio web y en un periódico de circulación nacional, para informar oportunamente
a los agentes económicos sobre las fechas de publicación de cada una de las categorías de datos del mes
corriente y de los tres meses siguientes.
Se trabajó constantemente en las áreas principales de generación de estadísticas macroeconómicas, que son:
a) Estadísticas del sector real de la economía, generadas a partir del Sistema de Cuentas Nacionales.
Es relevante destacar los esfuerzos que se realizaron durante este año, para la adopción del Sistema de
Cuentas Nacionales, de acuerdo a las normas internacionales de Naciones Unidas 1993. En este año, una
misión técnica del Fondo Monetario Internacional realizó una revisión a los aspectos metodológicos y de
cálculo de las cuentas de bienes y servicios correspondientes al año base 2005, cuyas recomendaciones
fueron aplicadas con la consiguiente mejora de los cálculos de dichas cuentas. Asimismo, se concluyó una
versión preliminar de las cuentas por sectores institucionales y se realizó un cierre integrado preliminar del
Sistema de Cuentas Nacionales, SCN-1993, generando con ello una mayor coherencia en las estadísticas
generadas. El cierre integrado realizado alcanzó hasta la cuenta de capital.
b) Las Cuentas del Sector Externo, que registran las operaciones referentes a bienes y servicios, rentas,
transferencias, activos y pasivos, entre el país y el resto del mundo, de acuerdo a los lineamientos de la
Quinta Edición del Manual de Balanza de Pagos de 1993, publicado por el Fondo Monetario Internacional y
se presenta en forma trimestral y anual. También se aplicaron metodologías especiales para el cálculo de la
planilla de reservas y la deuda externa total. En 2011, mensualmente se generaron estadísticas referentes al
comercio exterior, índices de precios, índices de tipo de cambio real, remesas familiares, reservas
internacionales y planilla de liquidez. Las fuentes de información para la compilación fueron las encuestas
32
empresariales, registros administrativos, estados financieros, información de organismos internacionales y
encuesta bienal a remitentes de remesas en Estados Unidos.
c) Las estadísticas pertinentes a las finanzas públicas fueron generadas principalmente por el Ministerio de
Hacienda y las empresas públicas. Sin embargo, el Banco Central complementa y divulga información fiscal
referente al Gobierno Central, al resto del Gobierno General y a las Empresas Públicas No Financieras, así
como las estadísticas relacionadas con la inversión pública y la deuda pública, tanto interna como externa.
d) Las estadísticas monetarias y financieras constituyen una parte de las publicaciones del Banco Central, y a
partir del año 2010, ampliaron la cobertura institucional. Ahora incluye al Banco Central, Banco Multisectorial
de Inversiones, bancos comerciales, bancos nacionales, compañías de seguro y bancos cooperativos.
Asimismo, se generaron estadísticas referentes al crédito por destino económico otorgado por el sistema
financiero y se procesaron y publicaron periódicamente las tasas de interés activas y pasivas promedios
ponderados del sistema financiero.
2. Fortalecimiento de las estadísticas
2.1 Armonización de las estadísticas macroeconómicas
El Proyecto de Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas -PAEM, en los Países Miembros del Consejo
Monetario Centroamericano -CMCA, continuó avanzando según los objetivos estratégicos de la Secretaría
Ejecutiva para el período 2011-2015 y lo establecido en los acuerdos de los Grupos Ad Hoc, emanados de las
reuniones conjuntas que se han llevado a cabo en el marco del PAEM.
Los objetivos estratégicos para este período, requieren consolidar las gestiones con el Centro Regional de
Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana-CAPTAC-RD (Fondo Monetario
Internacional -FMI) para que este Centro incluya en el contenido de sus proyectos un componente de
coordinación con el PAEM. De tal forma, se procura que los sub-proyectos de armonización de estadísticas de
balanza de pagos, cuentas monetarias y financieras, cuentas nacionales y estadísticas fiscales, que realice
directamente el FMI o CAPTAC-DR, queden adscritos al PAEM para hacer efectiva la coordinación de los
desarrollos estadísticos en esas áreas durante la vigencia de los sub-proyectos y después de que estos
concluyan.
Hasta el momento, la escasa vinculación de los proyectos se ha realizado informalmente mediante invitación al
FMI y a CAPTAC-DR a eventos que se desarrollan en el marco del PAEM, como seminarios (talleres) y
reuniones de los Grupos Ad Hoc que apoyan el proyecto, el cual requiere:
1. Promover y reforzar la coordinación institucional para potenciar el uso de estadísticas armonizadas y mejorar
el intercambio de información. Además de los bancos centrales, básicamente intervienen los ministerios de
finanzas y los organismos de estadística de cada país.
2. Formular propuestas para articular los proyectos de estadísticas que emprenden entes regionales, como
CAPTAC-DR y el Centro Estadístico de la Secretaría de Integración Centroamericana -CENTROESTADSICA, y organismos internacionales, como el FMI y la Comisión Económica para América Latina – Naciones
Unidas, - CEPAL-NU. Ello, con el propósito de establecer sinergias y complementariedades entre los
esfuerzos de las distintas instituciones que promueven y cooperan con la armonización de las estadísticas y
de evitar la duplicación de esfuerzos.
3. Organizar el proceso de migración a los nuevos manuales y la adopción de los últimos estándares y
clasificadores internacionales, procurando la armonización de definiciones y conceptos entre los sectores
domésticos y entre países. Esto implica vincular los proyectos que se desarrollen en cada sector y promover
la armonización de las estadísticas.
4. Armonizar las metodologías de estimación de variables y cuentas, tanto entre sectores de un país como
entre países. De igual manera, armonizar las metodologías de extracción de señales de variables de
periodicidad mensual y trimestral.
33
5. Fortalecer los programas de cooperación horizontal entre los países de la región, lo que ahorra recursos al
PAEM y permite el intercambio de experiencias.
2.2 Sistema de Cuentas Nacionales
Interesado en el fortalecimiento de las estadísticas económicas anuales generadas en forma preliminar, a 2010,
mediante el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 -SCN1993, bajo el enfoque de bienes y servicios, el Banco
Central gestionó una misión técnica del Fondo Monetario Internacional, con el propósito de verificar la robustez
de las estimaciones del Producto Interno Bruto -PIB para el nuevo año base 2005. La Misión concluyó, en
términos generales, que las fuentes estadísticas y los métodos empleados para el cálculo del PIB son adecuados
y que se ha realizado un esfuerzo estadístico relevante por medio de censos, encuestas económicas, registros
administrativos y estudios especializados que respaldan el trabajo realizado en el cálculo de las cuentas
nacionales anuales del año base. Asimismo, dicha misión formuló un conjunto de recomendaciones derivadas
del proceso de evaluación, las cuales fueron aplicadas en su mayoría durante 2011.
Asimismo, en abril y septiembre, el Banco Central recibió dos misiones del FMI, cuyo propósito consistió en
ayudar a la implementación de las recomendaciones técnicas al proceso de elaboración de las cuentas y brindar
apoyo para efectuar el cierre y consistencia global de las cuentas nacionales del año base 2005. Es importante
destacar, que el proceso de cierre contable de las cuentas nacionales, desarrollado en 2011, se realizó de
acuerdo a la metodología del Sistema de Cuentas de Naciones Unidas SCN-1993, lo que permitió disponer de
cuentas anuales preliminares revisadas, elaboradas desde el enfoque de bienes y servicios, y cuentas por
sectores institucionales preliminares para el año base 2005, debidamente conciliadas y coherentes entre ambos
enfoques. Sin embargo, el proceso de cierre contable fue de carácter parcial, dado que las cuentas por sectores
institucionales incluyeron desde la cuenta de producción hasta la cuenta de capital. Se continuará trabajando
para finalizar el cierre integrado, evaluando la secuencia completa de cuentas, es decir, desde las Cuentas
Corrientes hasta las Cuentas de Acumulación.
Los resultados de las cuentas nacionales anuales 2005, desde las ópticas de los bienes y servicios y por
sectores institucionales, fueron sintetizados en los cuadros de oferta y utilización y en el cuadro de las Cuentas
Económicas Integradas. Además, se dispone de los cuadros de la Clasificación Cruzada de Industrias y
Sectores, Matriz de Empleo, etc., así como de los Informes técnicos que documentan los productos elaborados.
2.3 Estadísticas del sector externo
El Departamento de Balanza de Pagos realizó un conjunto de acciones contempladas en su plan de trabajo, que
tuvieron como eje central la mejora y el fortalecimiento de las estadísticas del sector externo. Para ello, se contó
con el conocimiento y experiencia de los técnicos de ese Departamento y con la asesoría de consultores y
organismos internacionales conocedores de la materia.
Se realizaron acciones orientadas a mejorar y actualizar las estadísticas de remesas familiares. Para ello se
procesaron los datos obtenidos a través de la encuesta bienal sobre remesas que ingresan al país en efectivo,
realizada en 2010, en la que además se exploraron los efectos de la crisis económica estadounidense sobre el
ingreso y envío de remesas de la comunidad salvadoreña en dicho país. A través de esa encuesta, se determinó
que las remesas que se envían bajo la forma de dinero en efectivo ascendieron a US$206.8 millones,
equivalente al 6% del total, lo que dio lugar a revisiones en los datos de remesas publicados de los años 2008 a
2010. Esto significó una reducción con respecto a los resultados obtenidos en encuestas anteriores, lo cual
estuvo relacionado con el surgimiento de nuevas compañías que compiten en el mercado del envío de remesas
y con el consiguiente abaratamiento de los costos de los servicios de envío. Aún así, el monto enviado fue
similar al recibido por concepto de exportaciones de café, por lo que se considera un flujo muy importante.
Además de la estimación de los montos de remesas en la forma de especies monetarias, la encuesta permitió
constatar los efectos negativos de la crisis económica estadounidense sobre los emigrantes salvadoreños.
Asimismo, se determinó que las características de los remitentes de remesas observadas en encuestas
anteriores se mantienen: predominio del género masculino, una edad promedio inferior a los 36 años, un nivel de
escolaridad promedio superior al nacional y el sesgo hacia la contratación en empleos generados por el sector
34
servicios. Los resultados de la investigación fueron reportados en el documento denominado: “Los Salvadoreños
en Estados Unidos, sus Remesas Familiares y el Impacto de la Crisis Económica. Encuesta 2010”.
En marzo, se revisaron las estadísticas del sector externo del año 2005 a 2010 con base en: a) las
recomendaciones de las consultorías recibidas el año anterior, bajo el marco del Proyecto Regional de
Armonización de las Estadísticas del Sector Externo –PRAESE, de los países miembros del CAPTAC-DR,
oficina regional del Fondo Monetario Internacional, b) los resultados de la encuesta de remesas familiares antes
citada; y c) los datos resultantes de la Encuesta Coordinada de Inversión Directa, impulsada por el Fondo
Monetario Internacional entre sus países miembros.
Otras iniciativas orientadas al mejoramiento de las estadísticas, se realizaron en el marco del Proyecto Regional
de Armonización de Estadísticas del Sector Externo -PRAESE, ejecutándose acciones orientadas a fortalecer la
calidad de las estadísticas del sector, que contribuyan al diseño de políticas económicas enfocadas al
crecimiento y al bienestar de la población. En el marco de este proyecto, en 2011 se recibieron tres consultorías
en los temas de: 1) Técnicas de estimación, 2) Balanza de Pagos y posición de inversión internacional y 3)
Servicios y transferencias bajo la nueva metodología, contenida en el VI Manual de Balanza de Pagos y posición
de inversión internacional. Dichas consultorías abarcaron cuatro semanas y media de trabajo con los expertos
internacionales designados.
A través de las consultorías, se revisaron ampliamente los registros de las operaciones estadísticas de la
balanza de pagos y de la posición de inversión internacional. En la misma línea de acción, se trabajó en la
identificación y análisis de las fuentes de información, metodologías y prácticas de registro y divulgación de datos
de servicios y transferencias personales. Asimismo, se hicieron esfuerzos por resolver dificultades para la
adecuada compilación de los mismos, bajo los lineamientos del nuevo Manual, que deberá adoptarse
próximamente. Se elaboró un plan de trabajo para continuar con las mejoras de compilación de las estadísticas
aludidas.
En el marco del proyecto, se participó en reuniones internacionales y capacitaciones regionales en diversos
temas del sector externo. También participó en las reuniones y talleres regionales del grupo ad hoc de balanza
de pagos, organizadas por el Consejo Monetario Centroamericano, el cual impulsa el Proyecto de Armonización
de Estadísticas Macroeconómicas -PAEM.
El Departamento de Balanza de Pagos, con el fin de reforzar la calidad de la estadísticas que le competen,
fortaleció las relaciones entre el Banco Central de Reserva y el sector de empresas proveedoras de información,
para generar canales de comunicación más fluidos que permitan disponer oportunamente de los insumos
necesarios para la elaboración periódica de las estadísticas que elabora y que se divulgan por diferentes medios
institucionales. En ese sentido, se organizó un evento que se denominó, “El Sector Empresarial como
Protagonista Fundamental en la Producción de Estadísticas Económicas”, el cual contó con la presencia de
autoridades del Banco Central, que expusieron sobre la situación macroeconómica del país y la importancia de
las estadísticas del sector externo, y con representantes de empresas que realizan operaciones con el resto del
mundo.
35
Capítulo 4
Asesoría e investigaciones económicas y financieras
1. Asesoría económica y financiera
1.1 Calificadoras de riesgo y organismos internacionales
El Banco Central apoyó el proceso de seguimiento crediticio del país, mediante el suministro de información
económica y el intercambio de opiniones sobre la situación y perspectivas de la economía nacional con las
agencias calificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings. Como en ejercicios anteriores,
funcionarios del Banco sostuvieron reuniones con representantes de las Agencias.
En enero de 2011, previo a la colocación de bonos en los mercados internacionales por el Gobierno, Standard &
Poor’s decidió bajar la calificación del país a BB- y mantuvo la perspectiva en estable. La anterior calificación
del país con esta agencia era de BB y había sido otorgada en mayo de 2009.
Por su parte, Moody’s cambió la calificación de los bonos del Gobierno a Ba2 desde Ba1, y la perspectiva a
estable desde negativa. La agencia Fitch, quien había rebajado a BB la calificación de largo plazo desde junio
de 2009, asignando una perspectiva negativa, mantuvo la calificación en julio de 2011 y mejoró la perspectiva a
estable.
Se proporcionó apoyo para la actualización del análisis de la industria bancaria por países, que efectúa Standard
& Poor´s, manteniendo El Salvador su posición en el Grupo 7, del total de 10 categorías en que se clasifican los
países evaluados.
La Institución suministró información económica y financiera, emitió opiniones, efectuó comentarios a estudios e
informes y desarrolló presentaciones sobre diversos tópicos de la economía nacional, enmarcados en la relación
del país con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional -FMI, Banco Mundial - BM y el
Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
Durante el año, se sostuvieron reuniones de trabajo con el equipo de las misiones del Fondo Monetario
Internacional que visitaron el país en forma trimestral, para el seguimiento del Acuerdo Stand-By, suscrito entre
dicho organismo y el Gobierno de El Salvador, en marzo de 2010.
En noviembre, se trabajó en forma conjunta con técnicos de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe –CEPAL, con el fin de calcular el impacto sobre el Producto Interno Bruto, generado por la depresión
tropical 12E y el efecto combinado de dos sistemas de baja presión, que trajeron consigo precipitaciones sin
precedentes que se prolongaron por más de diez días, en octubre, y dejaron mucha destrucción a lo largo del
territorio.
1.2 Asesoría económica al Gobierno
Uno de los hechos más importantes de 2011 fue la suscripción del Pacto para el Crecimiento, entre los gobiernos
de El Salvador y de los Estados Unidos, con el que se dará un decidido impulso al crecimiento de la economía
salvadoreña. El Banco Central tuvo una amplia participación dentro del equipo técnico que realizó el diagnóstico
de las restricciones que limitan la inversión privada y el crecimiento económico en el corto plazo, cuyos
resultados se dieron a conocer en el reporte final que también ha sido publicado en los Documentos Ocasionales
del Banco.
El intenso proceso continuó con las actividades de planeación para definir las acciones conjuntas entre los
gobiernos hasta el año 2015, así como con la búsqueda de respaldos en la comunidad internacional, donde
funcionarios y técnicos de la Institución apoyaron continuamente, a solicitud del Ejecutivo, y se mantendrán
colaborando en el seguimiento y evaluación de la ejecución de los proyectos.
36
De acuerdo al artículo 34, de la Ley Orgánica del Banco Central, se elaboró y presentó el Informe Económico
Anual al Presidente de la República, en septiembre, donde se expuso la evolución de la economía nacional y
mundial durante 2011 y las perspectivas para el siguiente año.
Las carteras de Estado también requirieron la opinión y visión del Banco en actividades como la situación del
país en el tema de desarrollo sostenible y sobre la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros.
2. Investigaciones económicas y financieras
2.1 Investigaciones
El Banco Central, como parte de su misión, desarrolla estudios que evalúan los distintos aspectos de la
economía nacional y de su entorno internacional. Estos trabajos son insumos en la toma de decisiones, tanto del
sector privado como público, y referentes en otros trabajos de investigación.
Durante 2011, se concluyeron 16 trabajos de investigación, los cuales desarrollaron temas tales como: remesas
familiares, los determinantes del ahorro, productividad y costos laborales, la competencia en el mercado de
tarjetas de pago, focalización de los subsidios, los subsidios en la banca de desarrollo, sistemas de pago, las
restricciones al crecimiento y la deuda soberana.
Los trabajos de investigación fueron publicados y difundidos a través de la oferta editorial institucional de la
siguiente manera: dos fueron publicados en Documentos de Trabajo, uno en Documentos Ocasionales, nueve en
Boletín Económico y cuatro en el Informe de la Situación Económica de El Salvador. Los estudios publicados se
detallan en el anexo, de la página siguiente, los cuales pueden ser consultados en forma electrónica en el sitio
web del Banco.
Se convocó a los estudiantes de último año de bachillerato a participar en el XI Certamen Nacional de
Investigación Técnica -Bachiller 2011, en apoyo a la formación de la juventud salvadoreña, en el cual
participaron centros educativos tanto nacionales como privados. El tema en este año fue “La focalización de los
subsidios: beneficios sociales y económicos para El Salvador” y se contó con la participación de 74 alumnos,
representantes de 20 centros educativos de los diferentes departamentos del país. En este año se contó con el
patrocinio de la Universidad Tecnológica (sector privado), quien donó dos becas para los ganadores del primero
y segundo lugar del Certamen, esto en el marco del Convenio suscrito entre el Banco y esta Universidad.
La búsqueda de alianzas y apoyos para fortalecer el análisis y las investigaciones, prosiguió con la suscripción
del convenio entre el Banco Central y la Comisión Económica para América Latina-CEPAL. El objetivo del
convenio es regular la cooperación entre ambas instituciones en materia de investigación y capacitación, dentro
del área de análisis macroeconómico, en particular la aplicación económica de modelos de estimación
estadística y el proyecto de indicadores coincidentes y adelantados de la actividad económica.
El fomento de la cultura económica y opinión entre los diferentes agentes de la economía nacional, continuó con
las actividades desarrolladas a través de la Red de Investigadores del Banco Central -REDIBACEN, foro en el
que se realizaron seis conferencias sobre temas de la realidad nacional y regional, tales como; la productividad y
los costos laborales en El Salvador; la competitividad de los productos salvadoreños; calificación de riesgo
soberano de El Salvador; integración económica y desempleo en Centroamérica; tipo de cambio real y déficit
comercial en El Salvador y Guatemala; y un análisis comparativo de la dolarización y el crecimiento económico
en Ecuador, El Salvador y Panamá. REDIBACEN incrementó el número de sus miembros en 2011 a 479.
2.2 Reuniones internacionales y eventos académicos
Funcionarios y personal técnico del Banco Central, participaron en diversos eventos internacionales, como
ponentes, comentaristas o en programas académicos y de capacitación, atendiendo invitaciones y notificaciones
giradas por diferentes dependencias de gobierno y organismos internacionales, tales como la Oficina del Tesoro
de los Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, el Consejo Monetario Centroamericano, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el
Banco Internacional de Pagos, entre otros.
37
ANEXO
PUBLICACIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA
DE EL SALVADOR
2011
Documentos de Trabajo
1. 2011-01 García, X. y Palacios, M.: Los salvadoreños en Estados Unidos, sus remesas familiares y el impacto
e la crisis económica.
2. 2011-02 Amaya, P.: Los determinantes
microeconómica de los hogares
del ahorro en El Salvador: una aproximación a la perspectiva
Documentos Ocasionales
1.
2011-01 Equipo Técnico conjunto USG-GOES: Pacto para el Crecimiento: El Salvador - Análisis de
restricciones (Primera Parte).
2.
2011-02 Equipo Técnico conjunto USG-GOES: Pacto para el Crecimiento: El Salvador - Análisis de
restricciones (Segunda Parte).
3.
2011-03 Equipo Técnico conjunto USG-GOES: Pacto para el Crecimiento: El Salvador - Análisis de
restricciones (Tercera Parte).
Boletín Económico
1. XXIII- 202 Alvarado, C.: Análisis de la productividad y los costos laborales unitarios reales en El Salvador
1990-2009. Aspectos teóricos e implicaciones en la competitividad.
2. XXIV- 203 Cabrera, O.: Un análisis de la competencia en el sub-mercado de tarjetas de pago en El Salvador
desde la perspectiva de la organización industrial.
3. XXIV- 204 Castillo, E.: Ensayo: La focalización de los subsidios: beneficios sociales y económicos para El
Salvador (1o.Lugar).
4. XXIV- 204 Martínez, C.: Ensayo: La focalización de los subsidios: beneficios sociales y económicos para El
Salvador (2º.Lugar).
5. XXIV- 204 García, E.: Ensayo: La focalización de los subsidios: beneficios sociales y económicos para El
Salvador (3º.Lugar).
6. XXIV- 205 Meléndez, L.: Los Subsidios en la Banca de Desarrollo como instrumentos para promover el
desarrollo de los sectores económicos, experiencia en América Latina.
7. XXIV- 206 Soto, I.: Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real –LBTR, en el Sistema de Pagos de El
Salvador.
8. XXIV- 207 Osorio, J.: El análisis de las restricciones al crecimiento en el nuevo enfoque para el Desarrollo
Económico.
9. XXIV- 207 Martínez, N.: Principales aspectos reales de la crisis de deuda soberana europea
38
Informe de la Situación Económica de El Salvador
1. IV-2010 Banco Central de Reserva de El Salvador: Informe de la Situación Económica de El Salvador. IV
Trimestre de 2010.
2. I-2011 Banco Central de Reserva de El Salvador: Informe de la Situación Económica de El Salvador. I
Trimestre de 2011.
3. II-2011 Banco Central de Reserva de El Salvador: Informe de la Situación Económica de El Salvador. II
Trimestre de 2011.
4. III-2011 Banco Central de Reserva de El Salvador: Informe de la Situación Económica de El Salvador. III
Trimestre de 2011.
39
Capítulo 5
Agente financiero del Estado
1. Servicios financieros al Gobierno de El Salvador
1.1 Administración de cuentas de depósito del Gobierno
En las cuentas de depósitos del Gobierno se liquidaron US$15,427.9 millones, a través de 14,588 operaciones
de transferencias realizadas entre las mismas cuentas, hacia los bancos y otros pagos relacionados. Las
operaciones más significativas, según el monto transado, correspondieron a transferencias entre cuentas del
Gobierno, contribuyendo de esta manera a brindar un eficiente flujo de los recursos gubernamentales para
solventar los gastos corrientes y financiar los proyectos de inversión pública.
Se prestaron servicios financieros al Gobierno Central e instituciones del Estado, realizándose 380 transferencias
y órdenes de pago a bancos extranjeros, instituciones financieras y organismos internacionales por US$ 1,282.9
millones, para cubrir el pago de deuda externa. Por otra parte, el Banco Central contribuyó con las acciones de
corresponsalía necesaria para facilitar los desembolsos de fondos provenientes de préstamos de bancos e
instituciones financieras y donaciones de organismos internacionales, registrando un total de 55 operaciones de
ingreso de fondos por US$142.2 millones.
1.2 Custodia de valores del Estado
Uno de los servicios que el Banco Central presta al Estado es la custodia y administración de valores y
documentos, siendo uno de ellos los formularios de títulos valores emitidos por el ISTA, habiéndose realizado la
destrucción de 1,533 bonos y 7,080 cupones, por un monto de $6.9 millones.
Otro servicio que se continúa prestando al Estado es la custodia de los depósitos judiciales que son valores
decomisados en procesos judiciales y que en muchos casos corresponden a elementos de prueba de los delitos
imputados. En el año 2011, se recibieron para custodia 456 depósitos y se devolvieron a solicitud de la
Dirección General de Tesorería 257 depósitos.
2. Apoyo al Gobierno de El Salvador en sus gestiones de financiamiento
2.1 Emisión de bonos y letras del tesoro en el mercado local
La Asamblea Legislativa, a través del Decreto Legislativo No. 514, del 18 de noviembre de 2010, autorizó al
Órgano Ejecutivo, en el Ramo de Hacienda, para emitir títulos valores de crédito hasta por un monto de
US$1,384.6 millones.
En este contexto, el Banco Central brindó asesoría técnica y financiera al Ministerio de Hacienda para la emisión
y colocación de Letras del Tesoro en el mercado local, por un monto acumulado de US$786.5 millones, el cual
se ejecutó a través de un total de 32 subastas. Las colocaciones se realizaron en el mercado nacional, a través
de Oferta Pública, en la Bolsa de Valores de El Salvador. La emisión es desmaterializada y estandarizada y fue
liquidada a través del LBTR.
Para este propósito, el Banco Central brindó la asesoría, a través del seguimiento y evaluación de las
condiciones del mercado financiero internacional y local, para la elaboración y evaluación de escenarios
financieros y de la coordinación y seguimiento de cada una de las subastas para asegurar una liquidación
ordenada en los plazos y fechas estipulados, entre otras gestiones.
En 2011 no se realizaron colocaciones de Bonos del Tesoro.
40
2.2 Emisiones de eurobonos en el mercado internacional
La Asamblea Legislativa, a través del Decreto Legislativo No. 32, del 22 de mayo de 2009, autorizó al Órgano
Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para emitir y colocar títulos valores de crédito hasta por un monto de
US$653.5 millones, en el mercado nacional e internacional.
El Banco Central brindó asesoría y asistencia al Ministerio de Hacienda en las distintas fases del proceso para la
emisión y colocación de los bonos en el mercado internacional de capitales. Para tal propósito, se asistió al
Ministerio de Hacienda en la ejecución del proceso de selección y contratación de los bancos administradores de
la emisión y de la firma internacional de abogados. Además, se brindó asistencia a la firma internacional de
abogados en la recopilación y revisión de estadísticas macroeconómicas, en la redacción y revisión del
prospecto de la emisión y en la realización del proceso de diligencia debida “due dilligence”.
Asimismo, se asistió al Ministerio de Hacienda en la fase de cierre de la operación, que culminó durante los
primeros días del mes de febrero, con la colocación de nuevos bonos, a 30 años de plazo, por un monto de
$653.5 millones, y con una tasa de rendimiento de 7.625%.
2.3 Emisiones administradas en nombre del Gobierno
El Banco Central continuó administrando los Bonos de la Reforma Agraria. Durante 2011, se pagó un total de
US$6.756 millones por concepto de capital e intereses, quedando una disponibilidad de US$861,755.45, saldo
que corresponde al pago de mora de años anteriores. Se pagaron US$ 6.3 millones, correspondientes a la
amortización de mayo de 2011.
Al final del año, el saldo de bonos sorteados pendientes de pago ascendió a US$1.136 millones y el monto total
de bonos en circulación era de US$15.593 millones.
3. Calificación de instituciones financiera domiciliadas en el exterior
De 1992 a 2009, el Banco Central fue designado, a través de la Ley de Impuesto sobre la Renta -LISR, para
calificar instituciones domiciliadas en el exterior que otorgan créditos a personas naturales ó jurídicas en El
Salvador, con el propósito de que los intereses generados por dicho financiamiento estuviesen exentos del pago
de dicho impuesto.
Con la entrada en vigencia de las reformas fiscales, a partir del 1 de enero de 2010, en
adición a la calificación ya existente bajo la Ley de Impuesto sobre la Renta, el Banco debe otorgar calificaciones
en el contexto de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (Ley
del IVA) y del Código Tributario.
El número de instituciones que se calificaron, durante el año 2011, fue de sesenta en el contexto del Artículo
158, literal c) del Código Tributario, referente al Impuesto sobre la Renta; sesenta en el contexto del Artículo 46,
literal f) de la Ley del IVA; nueve en el contexto del Artículo 4, numeral 11, de la LISR; y una en el contexto del
Artículo 4, numeral 11, literal a) de la LISR.
Del total de Instituciones calificadas, el 40% están domiciliadas en Centroamérica y Panamá, el 30% en Estados
Unidos de Norte América y Canadá, el 22.86% en Europa, el 5.71% en el área del Caribe y el 1.43% en
Colombia.
4. Administración de los fondos de la Cuenta del Milenio
Se dio el debido cumplimiento a las responsabilidades del Banco Central derivadas del Convenio del Reto del
Milenio, suscrito entre el Gobierno de la República de El Salvador y la citada Corporación, entre las que se
encuentran las de administrar la cuenta Ramo de Hacienda-Cuenta Especial Corporación del Milenio, que el
41
Ministerio de Hacienda mantiene en esta institución para el manejo de la donación del proyecto y que asciende a
$460.9 millones.
Durante 2011, se realizaron desembolsos por US$ 139 millones, provenientes del Millenium Challenge
Corporation. Estos fondos fueron transferidos, conforme lo establece el Convenio del Reto del Milenio, a la
banca comercial local para crear disponibilidad para financiar programas de desarrollo contemplados en el
Fondo de la Cuenta del Milenio.
42
Capítulo 6
Gestión de Reservas Internacionales
1. Entorno de los mercados financieros internacionales
La situación financiera internacional continuó complicada durante 2011.
Las perspectivas de crecimiento
continuaron frágiles y no se identificaron condiciones estables en el corto y mediano plazo. Asimismo, se
considera muy probable que las tasas de rendimiento continúen bajas por un período extendido de tiempo,
limitando el retorno de las inversiones en instrumentos de corto plazo e incrementando el riesgo de mercado
potencial de los activos financieros cuando se acerque un nuevo y desconocido período de normalización en las
tasas de interés.
2. Marco Institucional
Ante el entorno de los mercados financieros internacionales descrito en el numeral 1, la administración de las
Reservas Internacionales por parte del Banco Central continuó mostrándose conservadora durante 2011. En
este contexto, como parte de la implementación del Programa de Asesoría y Administración de Reservas RAMP, por sus siglas en inglés, liderado por la Tesorería del Banco Mundial y del que el Banco Central es
miembro desde el año 2010, se realizó una revisión completa de la Política de Inversión y el proceso de toma de
decisiones en la gestión de las reservas. Como resultado, la política de inversión fue modificada para incorporar
los criterios y lineamientos generales dictados por el Consejo Directivo, incluyendo la definición de los principios
y objetivos de inversión de la gestión de los portafolios, su estructura de composición, el universo de activos
financieros autorizados, los criterios para la selección de contrapartes y lineamientos de riesgo para las
inversiones de los portafolios denominados en dólares de los Estados Unidos de América y oro.
El Consejo Directivo delegó las decisiones de asignación estratégica y táctica de los portafolios en el Comité de
Inversión de las Reservas Internacionales -CIRI,13 la selección de contrapartes y las propuestas de contratación
de administradores externos y bancos custodios. La composición del CIRI también fue modificada, incluyendo
desde su nueva conformación al Presidente y Vicepresidente del Banco, el Gerente Internacional y el Jefe del
Departamento de Administración de Reservas Internacionales, quienes se reunieron al menos una vez al mes
para evaluar los resultados de la implementación de la política de inversión y autorizar las estrategias que
ejecutaron las unidades involucradas en el proceso de inversión (Ver figura 3).
13
La Asignación Estratégica de Activos se define como las decisiones sobre la distribución de la riqueza de una institución en
diferentes monedas, tipos de activos financieros y perfil de vencimientos, siendo el principal determinante del perfil riesgoretorno de largo plazo de los activos de reservas. La Asignación Táctica de Activos se entiende como la definición de
estrategias de inversión de corto plazo, que buscan maximizar el retorno de un portafolio, medido respecto a los portafolios
de referencia (benchmarks), que son determinados en los análisis de Asignación Estratégica de Activos.
43
Figura No. 3
Gobierno Corporativo de la Gestión de Reservas Internacionales
Consejo Directivo
Comité de Inversión de las
Reservas Internacionales
Unidad de Análisis de
Riesgos
Gerencia Internacional
Dpto. de Admón de Reservas
Internacionales
Dpto. del Exterior
Administradores
Externos
El Departamento de Administración de Reservas Internacionales efectuó las operaciones de compra y venta de
títulos de conformidad a los lineamientos definidos por el CIRI, las cuales fueron liquidadas y contabilizadas por
el Departamento del Exterior (Back-Office), que además implementa y resuelve todos los aspectos operativos
relacionados con la custodia, confirmaciones y pagos de las inversiones. Como una función adjunta a la
Gerencia Internacional, la Unidad de Análisis de Riesgos (Middle-Office) se encargó de realizar todas las
mediciones de riesgos financieros y retorno de los portafolios, así como de la verificación del cumplimiento de la
política de inversión.
Estos reportes fueron presentados al CIRI en forma diaria y mensual y al Consejo
Directivo, en forma trimestral.
Adicionalmente, el Banco Central cuenta con un programa de administración externa de reservas, el cual fue
delegado en instituciones reconocidas internacionalmente como gestores de portafolios y que fueron
responsables de administrar una porción de las Reservas Internacionales. Durante 2011, el Banco Central
mantuvo vigente el mandato con el Banco Mundial como parte del RAMP y suspendió los mandatos de
portafolios del mercado de dinero que administraban UBS Global Asset Management y Deutsche Asset
Management, al considerarse que este tipo de portafolios podían gestionarse internamente con menores costos
operativos. Se planifica contratar nuevos administradores en un futuro, cuando se identifiquen oportunidades de
mercado consistentes con el perfil de riesgo del Banco Central que permitan maximizar el valor de las reservas,
a través de la gestión de portafolios con características de complejidad que no permitan gestionarse con la
capacidad interna que el Banco posee.
3. Resultados de la gestión
Al cierre de 2011, las Reservas Internacionales reportaron un nivel de US$2,503.4 millones. En el cuadro 1,
donde se muestra la composición de las Reservas, destaca el incremento en la proporción de las inversiones en
oro (del 10.9% en 2010 al 14% en 2011) y la redistribución de los portafolios administrados internamente (el
portafolio de liquidez redujo su proporción del 43.9% al 34.3% y el de inversión la incrementó del 6.9% al 19.8%,
en el mismo período).
44
Cuadro No. 1
Composición de Reservas Internacionales
Al 30 de diciembre de 2011
Saldo
(US$Mill)
Activo
1
Reservas Internacionales Netas (1-2)
1. Activos Externos Brutos
1.1 Billetes y Monedas
1.2 Cuentas Corrientes
1.3 Portafolio en Dólares
1.3.1 Administración Interna
1.3.1.1 Portafolio de Liquidez
1.3.1.2 Portafolio de Inversión
1.3.2 Administración Externa
1.3.2.1 Portafolio Banco Mundial
1.4 Tenencias de DEG
1.5 Oro
1.6 Otros Activos Externos
2. Pasivos Externos de Corto Plazo
%
2,503.4
2,504.2
96.2
16.5
100.0%
3.8%
0.7%
1,757.5
1,355.7
858.9
496.8
401.8
401.8
70.2%
54.1%
34.3%
19.8%
16.0%
16.0%
251.5
351.3
31.3
0.8
10.0%
14.0%
1.3%
1
Las sumas totales no necesariamente coinciden con las sumas parciales por
efectos de redondeo.
Los portafolios a nivel global mantuvieron durante todo el año una duración muy cercana a los tres meses, con
exposiciones próximas al 85% en emisores soberanos y con fuerte exposición en títulos negociables en
mercados secundarios, que cuentan con mejores características de liquidez.
En el gráfico 11, se muestra la composición del portafolio en dólares, por tipo de sector, al cierre de 2011,
sobresaliendo la fuerte concentración en emisores soberanos (86%) como el Tesoro de los Estados Unidos de
América, agencias americanas y europeas (como las ahora estatales Federal National Mortgage Association,
Federal Home Loan Bank y KFW, entre otras) e instituciones supranacionales, como el Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco de Inversiones Europeo.
Gráfico No. 11
Composición por sector de portafolio en dólares
Al 30 de diciembre de 2011
Supra's
15.3%
Tesoros
USA
36.7%
Agencias
34.5%
Efectivo
0.2%
Bancos
13.3%
En el gráfico 12, se muestra la composición del portafolio en dólares, por tipo de instrumento, al cierre de 2011.
Del total de inversiones, el 88.8% son negociables y de disponibilidad inmediata, mientras que el restante 11.2%
(Depósitos), tiene un vencimiento máximo de cuatro días.
45
Gráfico No.12
Composición por instrumento del portafolio en dólares
Al 31 de diciembre de 2011
Notas a
Descuento
14.9%
Papel
Comercial
16.1%
Bonos
37.3%
Efectivo
0.8%
Depósitos
11.2%
Cuenta
Reserva
Federal
19.6%
Al cierre del año, respecto al riesgo de crédito, casi el 97% de las inversiones del portafolio en dólares estaban
expuestas a emisores con grado de inversión, con un 95% de ellas concentradas en las calificaciones máximas
existentes en el mercado (AAA, AA y A)14, como se observa en el gráfico 13.
La exposición en la calificación
BBB fue autorizada, en forma especial, por el Consejo Directivo para realizar inversiones con el Banco
Latinoamericano de Comercio Exterior –BLADEX, ya que el Banco Central fue socio fundador y se mantiene
actualmente como accionista de dicha institución.
Gráfico No. 13
Composición por calificación de crédito de reservas invertibles
Al 30 de diciembre de 2011
A+
AA- 12.6%
2.1%
BBB
AA 1.4% 1.4%
4.1%
BB+
3.2%
AAA
10.6%
AA
0.2%
AA+
64.3%
La exposición en la calificación BB+ es debida a la inversión en instrumentos emitidos por Eksportfinans ASA EKS, una institución noruega responsable de otorgar financiamiento al sector exportador de su país. Aunque la
14
El gráfico muestra la calificación mínima entre las disponibles para una misma contraparte. Por ejemplo, si los Estados
Unidos tiene una calificación AAA en Moody’s y Fitch y AA+ en S&P, se reporta una calificación AA+.
46
política de inversión permite solamente invertir en emisores con calificación A- o superior, en noviembre de 2011,
las calificadoras de riesgo redujeron la calificación de EKS (S&P redujo su calificación de AA a BBB+ y Moody’s
de Aa3 a Ba1) debido a que el gobierno de Noruega decidió eliminar el programa actual de fomento a las
exportaciones, donde participaba EKS, y crear una nueva institución propia que se encargaría de dar vida al
nuevo esquema.
A criterio del Banco Central, el desafortunado evento de crédito de EKS obedece más a su carácter de empresa
en liquidación que por ser una institución financiera con problemas de insolvencia, decidiendo, dentro del marco
de la política de inversión, mantener las posiciones de los papeles comerciales hasta su vencimiento o identificar
condiciones de liquidez más apropiadas para una liquidación anticipada.
Como puede observarse en el Gráfico 14, el portafolio en dólares continuó reportando en el 2011 un retorno
bastante bajo (0.18%), similar a aquellos reportados por el índice de emisiones de Letras del Tesoro Americano
publicado por Bank of America–Merrill Lynch.
En conclusión, los objetivos de inversión de las reservas internacionales fueron alcanzados durante la gestión del
año 2011.
No se enfrentaron pérdidas por incumplimientos, se realizaron inversiones en instrumentos
altamente líquidos y los retornos de los portafolios fueron consistentes con las condiciones prevalecientes en los
mercados financieros y cumplieron con el carácter conservador que caracteriza la gestión de las reservas del
Banco Central.
Gráfico No. 14
4.91%
4.82%
6.00%
5.00%
0.18%
0.14%
1.00%
0.31%
0.21%
0.33%
0.29%
1.14%
1.27%
2.00%
1.57%
1.12%
3.00%
2.80%
2.45%
2.84%
3.05%
4.00%
5.19%
5.00%
Desempeño del portafolio en dólares
0.00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Portafolio en Dólares
Letras del Tesoro USA
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
47
Capítulo 7
Servicios de apoyo al comercio exterior
1. Facilitación del comercio exterior
El Banco Central, en cumplimiento a la Ley de Creación del Centro de Trámites de Importaciones y
Exportaciones -CIEX El Salvador, ejecutó el proceso de incorporación de la Ventanilla de Importaciones al
Centro de Trámites de Exportación -CENTREX, la cual anteriormente funcionaba bajo la administración del
Ministerio de Hacienda.
Este proceso requirió de muchos esfuerzos de las instituciones participantes y fue liderado por la Secretaria
Técnica de la Presidencia y los Ministerios de Economía y Hacienda, como entes rectores de las Políticas
Comercial y Aduanera de El Salvador, y el Banco Central. El proyecto se concreto el 14 de febrero de 2011, con
el apoyo de las autoridades y delegados de las siete instituciones representadas actualmente en CIEX El
Salvador: Consejo Superior de Salud Pública -CSSP, Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica,
Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Medio
Ambiente, Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas.
Las actividades más relevantes de este proceso fueron: la suscripción del Convenio Interinstitucional, que
plasmaba el compromiso y la voluntad de las instituciones participantes para crear una ventanilla unificada de
comercio exterior; la elaboración y aprobación de la Ley de Creación del Centro de Trámites de Importación y
Exportación, el 20 de enero de 2011; y, finalmente, el traslado físico de la Ventanilla de Importaciones al Banco
Central, lo que generó la creación del Departamento CIEX El Salvador.
Todas estas acciones se realizaron exitosamente gracias a los esfuerzos conjuntos de las diferentes
instituciones del Estado, lo que permitió al Banco Central proporcionar el servicio de trámites para importar,
dando una respuesta integral al país, para cumplir con una de las metas del Plan Quinquenal de Desarrollo
2010-2014.
A continuación se describen las actividades realizadas por el Departamento de Centro de Trámites de
Importaciones y Exportaciones -CIEX El Salvador, durante el año.
2. Importaciones
La Sección de Importaciones inició operaciones en el Banco Central después de su integración a CIEX El
Salvador, operando en una nueva área de negocios: la facilitación de los trámites para los importadores. Dentro
sus actividades destacan las siguientes:
a. Solicitud de Trámites: para dar mejor atención a los clientes, se ordenaron en un solo documento los
servicios de autorización que prestan los ministerios e instituciones del Estado involucrados en el
comercio exterior, identificándolos en forma detallada.
b. Sistema de Colas: se implementó una aplicación informática que permite dar seguimiento a la solicitud
de los trámites y al proceso de autorización de las instituciones representadas en CIEX El Salvador.
c. Mapeo de procesos y elaboración de procedimientos: Se realizó un levantamiento de procesos,
identificando los tiempos de espera, a fin de reducir los tiempos de atención por parte de las
instituciones, mejorar los procesos y equilibrar la carga de trabajo de los delegados con mayor demanda.
Se modificaron las instalaciones para acelerar la recepción de solicitudes y mejorar la atención al cliente.
48
d. Proyecto para automatizar importaciones. Un equipo de alto rendimiento multidisciplinario tiene la
responsabilidad de automatizar los procesos de importación, lo que permitirá a los importadores obtener
las autorizaciones mediante un trámite único e integrado. El proyecto que se licitará en los primeros
meses de 2012.
Durante el período del 9 de marzo al 29 de diciembre de 2011, se atendieron, 64,270 importadores,
emitiendo 150,677 autorizaciones de importación.
3. Exportaciones
La Sección de Exportaciones continuó implementando mejoras en el Sistema Integrado de Comercio Exterior SICEX, para dar una mejor atención al cliente, destacándose entre ellas las siguientes:
a. Incorporación de criterios de origen: A solicitud de la Aduana de los Estados Unidos, se incorporaron
nuevos criterios, a fin de facilitar a los exportadores, la obtención del Certificado de Origen CAFTA-RD,
con los parámetros requeridos para obtener las preferencias arancelarias, al momento del arribo de las
mercancías a las aduanas de los Estados Unidos, sin mayor demora.
b. Incorporación de empresas beneficiaras de la Ley de Reintegro de los Derechos Arancelarios a la
Importación: con el fin de vincular a las empresas beneficiarias de dicha Ley y facilitarle a los
ministerios de Hacienda y de Economía la entrega de una base de datos amplia, que posibilite efectuar
el análisis, seguimiento y calificación para el otorgamiento de los beneficios contemplados en esta Ley a
las empresas exportadoras.
c.
Incorporación de empresas beneficiaras de la Ley de Servicios Internacionales -LSI: para facilitar
la autorización de documentos en SICEX, obteniendo la aceptación de la Dirección General de Aduanas
–DGA. También facilitará al Banco Central el registro de las operaciones de exportación que requieren
control de saldos de importaciones, efectuadas por las empresas beneficiarias de la LSI. Pondrá a
disposición estadísticas para facilitar el seguimiento por parte de las instituciones involucradas.
d. Intercambio Electrónico de Datos: en junio 2011, se implementó, en coordinación con la Dirección
General de Aduanas de El Salvador; la Superintendencia de Administración Tributaría de Guatemala, la
Dirección Ejecutiva de Ingresos de Honduras, la Dirección General de Aduanas de Nicaragua y la
Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECA, la interconexión de las oficinas de
Aduanas de Nicaragua, El Salvador y Honduras, en el marco del fortalecimiento del proceso de
Integración Centroamericana. Ahora se pueden obtener autorizaciones conjuntas de los documentos de
exportación, mediante un trámite único e integrado, en un tiempo aproximado de 30 segundos.
En este nuevo contexto, el registro de las transacciones se hace desde la empresa, así los exportadores
obtienen en línea la autorización del Banco Central, de la aduana del país y de la autoridad aduanera
extranjera. El exportador conoce, en forma anticipada, el monto de los impuestos a pagar en destino, lo que
permite a las entidades involucradas mejorar la oportunidad y calidad de la información.
Es importante mencionar que el esquema de intercambio electrónico de datos funcionaba con las aduanas
de Guatemala, desde el 2003. Al incluir a Honduras y a Nicaragua, se amplió el servicio, eliminando las
múltiples digitaciones en cada uno de los puntos fronterizos, a la salida y entrada de los bienes y se redujo
el costo y tiempo de espera de los furgones en las aduanas terrestres fronterizas, de un promedio de seis
horas a una hora, aproximadamente.
4. Cooperación internacional
Instituciones como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Sistema Económico Latinoamericano
y del Caribe y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional han brindado diferentes
capacitaciones para apoyar la gestión de facilitación el comercio exterior en los países miembros del Sistema de
Naciones Unidas, en los temas siguientes:
49
a. Experiencias con Ventanillas Únicas de Comercio Exterior;
b. Interoperabilidad de las aplicaciones informáticas;
c.
Nuevas tecnologías en el marco de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre;
d. Facilitación del comercio en Centroamérica; y,
e. Comercio sin papales y gestión de riesgo en las operaciones de comercio
Por otra parte, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional –GIZ, a través de la sede en El
Salvador, brindó asistencia técnica no reembolsable a CIEX El Salvador, en el levantamiento y modelación
de procesos, colaborando con el Banco Central para impulsar el proyecto de automatizar la autorización de
las importaciones y ejecutar exitosamente los procedimientos de las diferentes instituciones del Estado,
representadas en CIEX El Salvador, definiendo los requerimientos técnicos necesarios.
5. Información, capacitación y divulgación
En cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Creación de CIEX El Salvador, se proveyó de información
relacionada con las exportaciones y las autorizaciones emitidas para importaciones a las instituciones
involucradas en el comercio exterior, con el objeto de mantenerlas informadas y de facilitarles la toma de
decisiones, en el marco de sus respectivas competencias. Asimismo, se desarrollaron presentaciones
informativas a las gremiales empresariales y a los auxiliares de la función pública aduanera sobre los requisitos
para importar y exportar. De igual manera, se ejecutó el plan de divulgación de los servicios que ofrece CIEX El
Salvador.
50
Capítulo 8
Gestión Financiera
1. Liquidez de corto plazo
Durante 2011, el Banco Central realizó una adecuada gestión de liquidez, manteniendo en promedio Reservas
Internacionales Netas por US$2,939.3 millones. De esta manera, las Reservas Excedentes registraron un
promedio de US$650.4 millones, después de la cobertura a la Reserva de Liquidez bancaria y la obligación de
corto plazo por los colones en poder del público, propiciando un eficiente funcionamiento de los sistemas de
pagos interno y externo del país.
Las obligaciones relacionadas con la liquidez institucional se redujeron, debido principalmente al vencimiento
neto de títulos valores por US$106.3 millones. Asimismo, debido al nivel de liquidez, el Banco Central no renovó
el vencimiento de Certificados de Negociación de Liquidez –CENELI, por US$75.2 millones ni los bonos de
mediano plazo, por US$31.1 millones.
Los depósitos que el Gobierno mantiene en el Banco Central se
redujeron en US$197.8 millones.
2. Posición Financiera

Activo
Al cierre de diciembre 2011, los activos totales del Banco Central ascendieron a US$4,112.7 millones, mostrando
una disminución anual de US$187.8 millones, causada por el retiro neto de depósitos del Gobierno.

Pasivo
Los pasivos totales, a diciembre 2011, ascendieron a US$3,447.2 millones, siendo menores en US$308.1
millones que los registrados en diciembre 2010. Esto se debió principalmente a la disminución en las
obligaciones a la vista, por la utilización neta de US$197.8 millones en depósitos del Gobierno; el vencimiento de
títulos valores en circulación, por US$111.0 millones; la disminución de US$71.3 millones en la Reserva de
Liquidez; y la reducción de US$36.4 millones en Otros Pasivos, debido a la devolución de depósitos de capital
por concepto de fundación de entidades financieras (Banco Industrial, El Salvador, S.A. US$16.2 millones y
Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A. US$4.0 millones).
Todo esto fue compensado por el
incremento en las obligaciones con el exterior de mediano y largo plazo, por valor de US$101.1 millones,
provenientes principalmente del aumento en las asignaciones en Derechos Especiales de Giro –DEG.

Patrimonio
El patrimonio del Banco Central ascendió a US$665.4 millones, al cierre de diciembre de 2011, fortaleciéndose
en US$120.2 millones, respecto al año anterior. Este aumento se debió básicamente al efecto de las
fluctuaciones del precio de mercado no realizado, principalmente por la revaluación de los aportes en el Banco
Multisectorial de Inversiones, que contabilizaron US$79.6 millones, y la valuación contable del precio de mercado
del Oro, que ascendió a US$37.7 millones.
3. Resultados Financieros
El Banco Central registró una utilidad neta acumulada, durante el año, de US$4.1 millones, mayor en US$0.9
millones a la registrada en 2010.
Esta utilidad refleja un desempeño financiero favorable, en un entorno
internacional y nacional adverso, lo que fue posible, aplicando criterios prudenciales en la administración de sus
operaciones activas y pasivas.
51
Las estrategias de liquidez implementadas durante el año permitieron reducir el nivel de pasivos de liquidez,
reduciendo los costos financieros del Banco Central.
Los productos financieros fueron de US$55.9 millones, registrando un aumento de US$9.1 millones respecto al
2010, mientras que los gastos financieros fueron de US$31.2 millones, mostrando un incremento anual de
US$4.9 millones.
Los gastos administrativos totales ascendieron a US$18.0 millones, siendo superiores en US$2.3 millones al
2010. Dentro de éstos, el componente del presupuesto de gastos administrativos se incrementó en US$0.9
millones y el resto correspondió a otros gastos de naturaleza contable.
4. Estados financieros y gestión presupuestaria

Estados financieros
La presentación de los estados financieros del Banco Central, de conformidad con las políticas contables
aprobadas previamente por el Consejo Directivo del Banco, es responsabilidad de la administración. La labor
incluye mantener los controles internos necesarios para fortalecer la preparación de los estados financieros, con
el fin de que éstos sean presentados en forma transparente y de acuerdo a los lineamientos de la
Superintendencia del Sistema Financiero.
Además, el Banco se asegura de cumplir con las obligaciones
tributarias contenidas en la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios, Ley del Impuesto sobre la Renta, Código Tributario y sus respectivos reglamentos.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 5, de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, la
Superintendencia del Sistema Financiero ha certificado los estados financieros de 2011, los cuales han sido
auditados por los auditores externos Pérez Mejía, Navas S.A. de C.V. Asimismo, por disposiciones de las leyes
tributarias, el Banco se somete a auditoría fiscal de la cual, para el ejercicio 2011, obtuvo dictamen limpio sobre
el cumplimiento de las leyes tributarias y fiscales.

Gestión presupuestaria
Se desarrolló una gestión presupuestaria de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Banco Central y a
su normativa presupuestaria.
Para este fin, se realizaron los procesos de elaboración, autorización,
seguimiento, ejecución y liquidación del presupuesto, con estricto apego a la normativa aplicable y se adoptaron
sanas prácticas administrativas para lograr un uso racional y eficiente de los recursos.
Los gastos
administrativos dieron cobertura al normal funcionamiento de la Institución, absorbiendo los incrementos de
precios de los bienes y servicios que demanda el Banco Central.
52
Capítulo 9
Servicios de Apoyo y Desarrollo Institucional
1. Planeamiento y organización

Planeamiento institucional
El Banco Central realizó para el año 2011 la revisión de su plan estratégico y la formulación de sus planes
operativos, que conforman los principales elementos orientadores de su gestión y la base programática del
trabajo de las diferentes áreas que lo integran.
Además, se brindó seguimiento a las prioridades estratégicas y a los diferentes proyectos programados mediante
informes periódicos y reuniones del Comité Ejecutivo.

Cambio organizativo
Durante el 2011 el Banco Central realizó diferentes acciones de adecuación de su estructura organizativa, para
asimilar cambios en el marco legal que lo rige y dar cumplimiento a las obligaciones y facultades que de ello se
derivan. Los principales cambios organizativos se describen a continuación de manera resumida.
Integración del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones
En Decreto Ejecutivo No. 87, del 28 de junio de 2010, publicado en el Diario Oficial Tomo 388, No. 137, del 21 de
julio de 2010, se creó la Comisión Interinstitucional que estaría a cargo de la creación del Centro de Trámites de
Comercio Exterior, elaborando una propuesta de adopción de un Sistema Facilitador de Trámites de Comercio
Exterior que centralice, agilice y simplifique los trámites de exportaciones e importaciones de mercadería,
unificando por medio de sistemas automatizados que hasta ese momento se realizaban en la Ventanilla Única de
Importaciones .-VUIM, del Ministerio de Hacienda, y en el Departamento Centro de Trámites de Exportaciones CENTREX.
El proyecto inició con el traslado de la Ventanilla Única de Importaciones al Banco Central, de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Creación del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones, aprobada el 20 de
enero de 2011, por la Asamblea Legislativa.
Con el objeto de determinar lo más acertadamente posible, las necesidades de recursos para la implementación
del nuevo servicio en el Banco Central, se realizó estudio de eficiencia laboral y productividad de la Ventanilla
Única de Importaciones, con base en el cual se proyectó la necesidad de contar con delegados de las
instituciones involucradas.
La incorporación de nuevas responsabilidades y nuevos delegados en el entonces Departamento Centro de
Trámites de Exportación, implicó hacer cambios en la organización, a fin de coordinar las acciones asociadas,
tanto a exportaciones como a importaciones, por lo que en enero de 2011, el Consejo Directivo del Banco
Central autorizó la creación del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones -CIEX El Salvador, como
una dependencia de la Gerencia Internacional.
El nuevo departamento se estructuró en dos unidades organizativas: Sección de Exportaciones, que asumió las
funciones del Departamento de Centro de Trámites de Exportación; y la Sección de Importaciones, que retomó la
función de la Ventanilla Única de Importaciones, con la responsabilidad de facilitar la obtención de los
documentos exigibles para las operaciones de importación, incorporando en este proceso el cobro por los
servicios que brindan las instituciones y dependencias del Estado a los importadores.
53
Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero
La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, aprobada el 14 de enero de 2011, por Decreto
Legislativo No. 592, y que entró en vigencia el 1 de agosto del mismo año, establece que la Superintendencia
del Sistema Financiero es responsable de la supervisión y sanción del Sistema Financiero y el Banco Central de
Reserva de El Salvador, de la regulación técnica del mismo y su correspondiente aprobación por un Comité de
Normas, coordinado y presidido por el Presidente de este último.
En mayo de 2011, el Consejo Directivo del Banco Central de Reserva aprobó la creación del Departamento de
Normas del Sistema Financiero, dentro de la Gerencia del Sistema Financiero, por la afinidad de las nuevas
funciones con el rol estratégico y los objetivos de desarrollo y estabilidad del sistema financiero a cargo de esa
unidad. La creación del nuevo departamento se dio en cumplimiento a la Ley antes señalada y partiendo de la
naturaleza de la función de regulación que se trasladaba de las Superintendencias del Sistema Financiero,
Pensiones y Valores al Banco Central de Reserva.
Paralelamente y a fin de garantizar la asimilación de la función, se ejecutaron una serie de actividades para que
el proceso de transición se realizara de la mejor manera y que el Banco Central tuviera las condiciones
organizativas y administrativas necesarias para asumir la nueva responsabilidad. Como parte de estas
actividades, se revisó el proceso normativo que realizaban las Superintendencias y se conocieron experiencias
de otros países, con el fin de diseñar el proceso normativo que se ejecutaría en el Banco Central.
La nueva función de regulación técnica del sistema financiero, conlleva la realización de las responsabilidades
siguientes:

Desarrollar investigaciones y la planeación estratégica del marco normativo técnico y reglamentario del
sistema financiero.

Elaborar el cuerpo normativo técnico y los Reglamentos que deben cumplir los supervisados del Sistema
Financiero; así como analizar y gestionar la aprobación de otros documentos regulatorios emitidos por los
mismos

Administrar y custodiar la documentación asociada al cuerpo normativo aprobado, así como atender las
consultas que requieran la modificación, ampliación o derogación de normas técnicas vigentes.
Cabe destacar la importante participación del Departamento Jurídico en el proceso normativo, dado su rol
significativo en la elaboración de propuestas de reformas al marco legal y normativo del sistema financiero.
Ley de Acceso a la Información Pública
En mayo de 2011, se iniciaron acciones para dar cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP. Para ello se nombró a un equipo formado por personal de diferentes áreas que fue capacitado en la LAIP
y su implementación. Este equipo se reunió constantemente con personal técnico de la Subsecretaría de
Transparencia y Anticorrupción, para preparar las actividades que serían desarrolladas en la Institución para
cumplir con los requerimientos de Ley, entre ellas se destacan:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Divulgación y socialización de la ley
Capacitación especializada en temas específicos
Revisión, diagnóstico y fortalecimiento del Sistema de Archivos
Levantamiento y clasificación de la información
Incorporación de la función de información y respuesta
Creación del puesto y nombramiento del oficial del información
Revisión y adecuación de Página WEB
Preparativos para el funcionamiento y cumplimiento de requisitos
Adecuación de áreas físicas, equipos y demás aspectos necesarios para el funcionamiento de la oficina
de información y respuesta
La función de información y respuesta fue autorizada por el Consejo Directivo a mediados de año así como la
creación del puesto de Oficial de Información dependiendo administrativamente del Departamento de
Comunicaciones y se inició el proceso para la selección y contratación del Oficial de Información que fue
nombrado y tomó posesión de su puesto el 4 de noviembre de 2011.
54
2. Desarrollo humano

Capacitación
La capacitación es una fuente de desarrollo permanente del personal, que le permite brindar un mejor aporte en
el desempeño de sus funciones, puesto que es un factor importante para estimular el incremento de la
productividad, elevar el rendimiento, el ingenio creativo del personal y lo prepara para enfrentar los desafíos del
entorno.
En estos tiempos de competitividad y cambios constantes, es esencial para las organizaciones desarrollar las
potencialidades del recurso humano de manera integral. Es por ello que el Banco Central año cada año invierte
en realizar actividades orientadas a la obtención de nuevos conocimientos, desarrollo o fortalecimiento de
habilidades y modificación de actitudes de su personal.
La capacitación desarrollada en 2011 incluyó 55 eventos orientados a las líneas estratégicas del Banco y 190
eventos a los macro-procesos, con un total de 291 y 932 participaciones, respectivamente.
Entre los temas más relevantes por líneas estratégicas y macro-procesos se destaca:
­
LE1: Fortalecer la Institucionalización del BCR.
Desarrollo de seminario de liderazgo orientado a
oportunidades de mejora como resultado de la encuesta de clima organizacional con el tema
“Fortalecimiento de Habilidades Gerenciales para generar Alta Confianza en los Colaboradores”.
­
LE2: Fortalecer el Rol del BCR en el Sistema Financiero y Sistemas de Pago. Visita de experto sobre el
tema “Cámara Automatizada de Cheques utilizando Tecnología MICR”.
­
LE3: Consolidar la posición del BCR como tercero confiable en materia económica y financiera, Participación
en el “VIII Seminario Internacional de Banca Central”.
­
LE4: Impulsar la integración regional en temas relacionados con el Banco Central. Asistencia al Taller
Regional sobre Avances del Proyecto de Armonización de las Estadísticas del Sector Externo – PRAESE.
­
LE5: Generar Información Económica con calidad; Participación en el seminario “Estadísticas de la Balanza
de Pagos y Posición de Inversión Internacional”.
­
MP1: Regulación y Monitoreo del Sistema Financiero. En Seminario organizado en el país “El papel de los
Bancos Centrales en la Supervisión Financiera” y la capacitación a todo el personal de la Gerencia del
Sistema Financiero en “Trabajo en Equipo”.
­
MP2: Sistemas de Pagos y Servicios Financieros. Asistencia al Primer Taller Regional sobre Sistemas de
Pago de América Latina y el Caribe -de bajo valor.
­
MP3: Estadísticas, análisis y proyecciones macroeconómicas de corto y mediano plazo. Participación en el
curso Programación y Análisis Políticas Financieras con Metas de Inflación.
­
MP4: Investigación, estudios y asesoría económica y financiera. Participación de funcionarios en el Taller
Pronósticos en Tiempo Real y el VI Foro de Investigadores de los Bancos Centrales miembros del CMCA.
­
MP5: Servicios de Agente Financiero del Estado. Participación en el Taller Conjunto Banco Mundial-CEMLA
sobre la Herramienta de Evaluación del Desempeño de Gestión de la Deuda”
­
MP6: Servicios de Apoyo al Comercio Exterior. Organización de Seminario sobre Diseño y Reingeniería de
Procesos.
­
MP8: Gestión Financiera y de Tesorería. Participación en el Seminario “Fundamentos Cuantitativos para la
valoración financiera y la medición de riesgos”.
­
MP9: Personal. Se impartió el seminario de fortalecimiento de competencias del personal, con la temática
“Desempeño y Productividad” y “Orientación al Cliente”.
­
MP10: Recursos Físicos y Servicios. Debido a actualizaciones en varias normativas y reglamentos, con la
colaboración de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones -UNAC, Ministerio de Hacienda y de Dirección
General de Impuestos Internos, se impartieron cursos sobre “Aplicación de la Ley de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administración Pública”, “Aplicación de las normas para el seguimiento de los
55
Contratos”, “Aplicación de la Ley de Impuestos a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de
Servicios (IVA)”, y la “Aplicación al Código Tributario”.
­
MP12: Comunicación y Relaciones Públicas. Participación en el IV Foro de Portavoces de Ministerios de
Hacienda y Bancos Centrales.
­
MP13: Administración de Riesgo y Control Interno.
Central”.
­
MP14: Legal. Participación en el curso “Reformas al Derecho Tributario”.
­
MP16: Tecnología de Información y Comunicaciones Electrónicas (PESI), se destaca la asistencia a la
Conferencia Latinoamericana sobre Seguridad Informática”.
­
MP17: Presupuesto y Contabilidad. Organización de la capacitación continuada “Aspectos Tributarios y
Contabilidad Financiera (NIC/NIFF)”.
en el Seminario “Gobierno Corporativo
de Banco
Muchos de los eventos fueron organizados por organismos internacionales, entre los que se mencionan: Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericano –CEMLA; la Comisión Económica para la América Latina –CEPAL; el
Fondo Monetario Internacional –FMI-; el Banco Mundial; el Centro Regional Conjunto de Capacitación para
América Latina –CECAB; Banco de España; Centro de Asistencia Técnica de Centroamérica; Panamá y
República Dominicana - CAPTAC-DR-; Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y
Políticas Públicas –FIIAPP-; Agencia de Cooperación Alemana –GIZ; y la Cooperación Mexicana. Se destaca
especialmente el apoyo brindado por el Banco Mundial a través del Programa RAMP (Reserves Advisory and
Management Program), que brindó un importante entrenamiento sobre administración de Reservas
Internacionales, en el que participaron funcionarios del Banco, en 13 cursos en el exterior.
Asimismo, es de destacar que el monto de financiamiento otorgado para capacitación por el Instituto
Salvadoreño de Formación Profesional -INSAFORP, en 2011, se incrementó en 45% con respecto al año
anterior, representando el 10% del total invertido.
3. Comunicación y proyección institucional
En cumplimiento al Plan de Comunicaciones del Banco Central de Reserva, propuesto para 2011, se realizaron
acciones de comunicación que se desarrollaron exitosamente cumpliendo los objetivos de divulgación,
información y desarrollo de eventos propuestos para todas las áreas de gestión de la Institución.
Periódicamente, se hicieron revisiones y se dio seguimiento continuo, con el fin de hacer los ajustes requeridos
por el Plan para llenar los requerimientos de divulgación y eventos imprevistos que surgieron durante el año en
las unidades de la Institución.
 Comunicación externa
Durante 2011, se mantuvo una comunicación ágil, oportuna y equitativa en la divulgación de las principales
variables económicas, a través de los canales de comunicación establecidos por la Institución, como son el sitio
web, boletines de prensa, publicaciones, entrevistas concedidas y atención a solicitudes de información y otras
consultas.
El sitio web del Banco Central se ha constituido en el principal canal de comunicación de la Institución, pues en
él se divulga en forma periódica y permanente de información económica - financiera y sobre el quehacer de la
Institución, poniendo a disposición del público una amplia oferta de estadísticas desde sus bases de datos
integradas, diseñadas para la obtención en línea de datos y series históricas de cifras económicas, financieras y
de comercio exterior.
Debido a la importancia que reviste el sitio web en la comunicación externa, como una ventana de información al
mundo, ha permanecido en un constante cambio, realizándose un plan de mejoras permanente con vistas a
beneficiar al usuario. Por lo tanto, durante 2011, se realizaron algunos cambios con el fin de hacer más
accesible al público la información, tales como la colocación de botones en la página de inicio para acceder
directamente a la información más importante y de mayor utilización. Además, se modificó la presentación de
56
las noticias y avisos en la página de inicio, con el fin de aprovechar el espacio y presentar mayor información en
el mismo espacio.
Además, la comunicación se ha mantenido activa en ambas vías, desde y hacia los usuarios, a través del correo
institucional [email protected] , pues se han atendiendo oportunamente las consultas, solicitudes y requerimientos
recibidos de embajadas, periodistas, gremiales y público en general. Asimismo, se mantuvo un canal abierto en
las redes sociales (Facebook) para la comunicación, especialmente con los estudiantes, atendiendo sus
requerimientos en una forma ágil. En este proyecto piloto, se cuenta actualmente con 528 seguidores que
realizan sus consultas a través de este medio, las que son contestadas en forma inmediata.
Por otra parte, se continuó con la edición de las publicaciones del Banco Central, canal por el que se divulgan
estadísticas e información económica y financiera, así como también temas desarrollados en la agenda de
investigación institucional.
Estas publicaciones se realizan periódica y oportunamente en formato impreso y
digital, éste último publicado en el sitio web de la Institución.
Otra de las actividades importantes realizadas durante 2011, fue la realización del evento de Rendición de
Cuentas correspondiente al año comprendido entre el 1 de junio de 2010 y el 31 de mayo de 2011. El evento se
realizó el 19 de julio, con una numerosa asistencia y la cobertura de 18 medios de comunicación social.
Es de destacar que el Presidente de la Institución y funcionarios de diferentes áreas han tenido una activa
participación en diferentes foros, conferencias, charlas, reuniones con gremiales y otros eventos nacionales e
internacionales, con diferentes públicos-objetivos, con el fin de dar a conocer y discutir temas económicos y
financieros relacionados con temas económicos y del quehacer del Banco Central.
Las relaciones con grupos de interés como los medios de comunicación, fueron promovidas a través de
reuniones del Presidente del Banco Central con periodistas de los medios para conversar en reuniones
informales, concediendo entrevistas y participando en conferencias de prensa para divulgar temas de
importancia nacional, organizadas por el Gabinete Económico o acompañado de otras instituciones del Estado.
Entre las participaciones del Banco Central en eventos realizados en el país, destaca la del Presidente, doctor
Carlos Acevedo, en el “Diálogo Intersectorial Centroamericano de Políticas para hacer frente al alza y volatilidad
en los precios de los alimentos: desafíos y oportunidades” organizado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, la Comisión Económica para la América Latina –CEPAL, el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA y la Unidad Regional de Asistencia Técnica RUTA.
Con el fin de mantener actualizado al público en general, se desarrollaron conferencias para el personal y para
públicos externos sobre temas de interés nacional, relacionados con las áreas estratégicas de trabajo de la
Institución.
Estas conferencias fueron organizadas con la colaboración de organismos e instituciones
internacionales para dar a conocer estudios, investigaciones y proyectos sobre el quehacer económico y
financiero del país, facilitando el traslado de conferencistas de alto prestigio para las actividades. De esta
manera, y para obtener conocimientos para el manejo de áreas estratégicas pensando en el beneficio de la
población salvadoreña, se apoyó el desarrollo del evento “Simulación de Salida de Bancos en Crisis”, para el
Banco Mundial, y en el que participaron otras instituciones gubernamentales relacionadas con el sistema
financiero.
 Comunicación interna
Cumpliendo nuestro objetivo de informar al personal sobre la información económica relevante y las actividades
institucionales, se mantuvo una comunicación interna dinámica a través de los canales de comunicación
institucionales. El principal canal de comunicación, la red interna Intranet, mantuvo su fluidez y agilidad para
informar durante todo el año, dando a conocer al personal la información, actividades y otros aspectos de la vida
institucional que se consideran de importancia para los empleados. La red interna se mantiene en constante
actualización y mejoría de tal manera que ha permitido el acceso rápido y oportuno a todos los servicios internos,
por medio de un solo portal. El personal también participó activamente compartiendo sus comentarios, opiniones
o ideas por medio de los blogs en la red interna.
El área de comunicación interna, comprometida con el fomento de la cultura entre los empleados del Banco
Central, organizó actividades tales como la exhibición para conmemorar el Bicentenario del Primer Grito de
57
Independencia, que expuso durante enero de 2011, con la colaboración de la Academia Salvadoreña de Historia.
Asimismo, se desarrollaron conferencias sobre el Bicentenario del Primer Grito de Independencia, sobre el
Patrimonio Documental y un conversatorio sobre el Bicentenario en la inauguración del Mes Cívico. Por otra
parte, se organizó la Semana Cívica, con actividades que presentaron muestras de nuestras tradiciones y folclor
nacional, así como también una muestra artesanal variada. En estos eventos tuvieron participación destacada
desde renombrados historiadores con larga trayectoria, hasta artesanos que hacen realidad verdaderas obras de
arte con sus manos.
El desarrollo de temas económicos, a través del Foro Técnico, organizado por el Departamento de Investigación
Económica y Financiera, contribuye a ofrecer al personal un espacio de discusión de los estudios e
investigaciones desarrollados por las unidades de la Institución e invitados especiales. Durante el año se
presentaron los siguientes temas: “Traslado de ventanilla única de importaciones al Banco Central y creación del
Centro de Tramites de Importaciones y Exportaciones”, dictado por el licenciado Cornelio Deras, “Mejoras
metodológicas de Balanza de Pagos y Revisión de Cuentas Nacionales 2005-2010”expuesto por las licenciadas
Xiomara de García y Yudis de Brizuela, “El Asocio para el crecimiento Estados Unidos-El Salvador” presentado
por el Dr. Oscar Cabrera y “Los Salvadoreños en Estados Unidos, sus remesas familiares y el impacto de la
crisis económica mundial", expuesta por la licenciada Xiomara de García.
 Eventos
Organismos Internacionales depositaron su confianza en el Banco Central para la organización de sus eventos a
desarrollarse en El Salvador. Así, entre éstos sobresale la realización de dos eventos divulgativos para el
Fondo Monetario Internacional, en los que dieron a conocer el Informe “Perspectivas Económicas para las
Américas” y proyectos de investigación sobre Centroamérica, Panamá y República Dominicana, relacionados
con la sostenibilidad de la deuda, la posición fiscal y la supervisión financiera.
Al Banco Mundial se le brindó el apoyo en la organización del seminario internacional “Taller de Contabilización
de Instrumentos Financieros”, que contó con la participación de 35 representantes de bancos centrales
provenientes de los países latinoamericanos, desarrollado en diciembre, y al Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos –CEMLA, y Bundesbank para la realización del curso internacional “El papel de los bancos
centrales en la supervisión financiera”, en febrero, con la asistencia de 38 delegados de países latinoamericanos.
Durante el año, se organizaron para el Consejo Monetario Centroamericano tres reuniones, entre las cuales
amerita una mención especial la 262 Reunión de Presidentes de Bancos Centrales, con la participación de 35
asistentes, en noviembre de 2011,
Además, se celebraron en el país, la XVI Reunión del Comité Técnico del
Sistema de Pagos, en junio, y la III Reunión del Grupo Ad Hoc de Estabilidad Financiera, en noviembre. Así
también, funcionarios y personal técnico de la Institución asistieron a reuniones del Consejo Monetario
Centroamericano –CMCA, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos –CEMLA, y a foros y
capacitaciones del Banco Mundial en otros países, formando parte de grupos que analizan y discuten
actividades específicas y proyectos propios de banca central y de regionalización de actividades económicas y
financieras.
Entre los eventos de este año destaca la organización del acto oficial para firmar el Acuerdo de Creación del
Grupo de Apoyo para Temas de Inclusión Financiera –GATIF, el 15 de diciembre de 2011. Este grupo fue
creado por recomendación del Asesor Residente, Valeriano F. García, Asesor Residente del Departamento del
Tesoro de los Estados Unidos de América, quien brinda al Banco Central asistencia técnica para promover
políticas públicas relacionadas con la inclusión financiera, bajo un enfoque con un componente de elevación de
la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. El Grupo será creado con el objetivo de recabar
información de la realidad nacional de forma que se puedan potenciar los productos esperados.
Además, es importante destacar también el apoyo al acto oficial de firma del Memorándum de Entendimiento
para el Desarrollo del Proyecto de Banca Móvil en El Salvador, el 20 de diciembre de 2011. Este Memorándum
fue suscrito por el Presidente del Banco Central, el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en
El Salvador, el Superintendente del Sistema Financiero y el Presidente del Banco Multisectorial de Inversiones,
siendo testigos, el Viceministro de Vivienda y el Coordinador General para El Salvador de la Agencia Española
de Cooperación – AECID.
Por otra parte, la Red de Investigadores de Banco Central -REDIBACEN, desarrolló un programa dinámico de
reuniones y conferencias, convocando a sus miembros para discutir documentos e investigaciones realizadas
por sus miembros, en diferentes ocasiones. Estas jornadas se desarrollaron con numerosa asistencia y con la
58
correspondiente cobertura de los medios de comunicación.
Los temas presentados por la Red de
Investigadores durante 2011 fueron: “La Competitividad de los Productos Salvadoreños según el Índice de
Ventajas Comparativas Reveladas”, con el expositor Pablo Amaya, especialista del Departamento de
Investigación Económica y Financiera del Banco Central, en enero; “Ecuador, El Salvador y Panamá:
Dolarización y Crecimiento”, presentado por Mauricio González Orellana, investigador del Centro de
Investigaciones en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Dr. José Matías Delgado, en febrero; “Análisis de
la productividad y los costos laborales unitarios reales en El Salvador”, con el expositor César Alvarado,
especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera, Banco Central, en marzo; “Integración
Económica y Desempleo en Centroamérica”, presentado por su autor, el doctor Luis René Cáceres, consultor
internacional, en mayo; “Reporte Anual de Calificación de Riesgo en El Salvador”, con Santiago Mosquera,
Director de Riesgo Soberano de Fitch Ratings, en septiembre; “Tipo de Cambio Real y Déficit Comercial en El
Salvador y Guatemala – un enfoque heterodoxo”, por parte del Investigador Académico Roberto Góchez. La Red
ahora cuenta con 479 miembros.
 Oficina de información y respuesta
Para dar cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública, desde mayo de 2011, se inició el proceso
dentro de la Institución, nombrando un equipo formado por personal de diferentes áreas para su capacitación
sobre la implementación de la Ley. Este equipo se reunió constantemente con personal técnico de la
Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, para preparar las actividades que se desarrollarían dentro de
la Institución para cumplir con los requerimientos de Ley.
Así, se inició el proceso que incluye actividades de
divulgación al personal, como charlas informativas sobre la Ley, publicaciones en la Revista Panorama e Intranet
relacionadas al tema, y correos electrónicos con divulgaciones puntuales. A mediados de año, fue autorizada
por el Consejo Directivo la creación del puesto de Oficial de Información dependiendo administrativamente del
Departamento de Comunicaciones y se inició el proceso para la selección y contratación del Oficial de
Información.
Finalmente, el Oficial de Información fue nombrado y tomó posesión de su puesto el 4 de
noviembre de 2011.
Desde esa fecha, el trabajo realizado por el Oficial de Información se ha orientado a recibir capacitación para
desempeñar eficientemente su puesto, a sensibilizar al personal acerca de los alcances de la Ley, a hacer la
recopilación del inventario de información del Banco con el fin de de clasificarla como oficiosa, reservada y
confidencial, según lo indica la Ley, y ha obtener capacitación para el personal secretarial y de archivo sobre el
tratamiento documental.
 Proyección a la comunidad
Se continuó con la difusión de los programas educativos del Banco Central, durante todo el año, impartiendo
charlas y concediendo entrevistas en los medios de comunicación social, con el fin de fomentar la cultura
económica y financiera en la población.
Así, el Departamento de Tesorería realizó charlas y talleres sobre las “Características y Medidas de Seguridad
de las Especies Monetarias”, capacitando a un total de 116 personas provenientes de instituciones financieras y
de empresas públicas y privadas relacionadas con el manejo de especies monetarias, superando los registros de
los últimos años. El programa de charlas también se desarrolla en centros educativos de todo el país, con
estudiantes de bachillerato, habiéndose visitado en este año un total de 22 institutos y colegios, capacitando
4,065 estudiantes. Asimismo, diversas empresas o instituciones como Ferretería EPA, Universidad Tecnológica
y Ministerio de Hacienda fueron capacitadas en sus lugares de trabajo, capacitando a un total de 162 personas.
El programa se apoya con una serie de entrevistas en los medios, para reforzar el conocimiento de las
características y medidas de seguridad de los billetes y evitar que la población sea sorprendida por
falsificaciones.
Asimismo, se desarrolló un Taller para Periodistas, en abril de 2011, como parte del Programa de Economía
para no Economistas. En el Taller participaron periodistas que laboran en las secciones económicas de los
medios de comunicación social. Fue impartido con éxito con la colaboración de miembros del personal de las
diferentes gerencias técnicas del Banco. Además, se realizó un desayuno-conversatorio de periodistas con el
Presidente de la Institución, para abordar y discutir informalmente temas de interés económico nacional e
internacional.
Por otra parte, se continuó desarrollando el Programa de Educación Financiera, con el fin de que la población
conozca mejor los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras y haga una mejor
59
administración de sus finanzas personales. El programa incluye charlas que se desarrollan en empresas
privadas e instituciones públicas. Durante el año se realizaron un total de 71 charlas, con la asistencia de más
2,846 de personas. Con estas charlas se espera fortalecer el conocimiento de los usuarios del sistema financiero
sobre los beneficios, costos y riesgos de los productos y servicios financieros, para que tomen decisiones
informadas que les permitan administrar mejor sus finanzas en beneficio de su bienestar y calidad de vida.
Dentro de las actividades de proyección a la ciudadanía, el Banco Central, en abril de 2011, entregó 158 becas a
igual número de jóvenes distinguidos de recursos limitados, para continuar con su formación académica, en
carreras universitarias y técnicas. El Fondo de Becas del Banco Central es administrado con éxito por la
Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo –FEPADE, desde 1993, año de su fundación.
Otra de las actividades que realizó el Banco para la juventud salvadoreña fue la convocatoria al XI Certamen de
Investigación Técnica –Bachiller 2011. Durante más de una década, anualmente se invita a los jóvenes de
último año de bachillerato a presentar un trabajo de investigación sobre temas económicos o financieros de
actualidad. Este año, se desarrolló el tema “La focalización de los subsidios: beneficios sociales y económicos
para El Salvador", y el joven ganador del Primer Lugar fue el joven Elías Ernesto Castillo Pineda, asesorado por
el profesor Héctor Francisco Pérez, del Instituto Nacional de Santa Ana. El joven Castillo Pineda se hizo
acreedor a una beca para continuar sus estudios universitarios, en la Universidad Tecnológica –UTEC. Estas
becas son donadas por la Universidad Tecnológica, gracias al Convenio de Cooperación Académica firmado
hace dos años por el Banco Central y la Universidad Tecnológica.
El Banco Central también tiene el compromiso de fomentar la investigación, la educación y la formación de
cultura económica entre las nuevas generaciones, por lo que mantiene a disposición del público su Biblioteca
Luis Alfaro Durán, con más de 27,000 obras especializadas en economía y finanzas y una amplia bibliografía
literaria y de autores salvadoreños. Todo esto con el propósito de apoyar a los investigadores, profesionales y
jóvenes estudiantes en sus labores de estudio e investigación.
En la Biblioteca Luis Alfaro Durán se desarrolló un programa cultural para ofrecer a los centros escolares visitas
guiadas por el edificio antiguo, parte del patrimonio cultural nacional, y donde los estudiantes pueden visitar las
primeras bóvedas del Banco Central. Dentro de estas visitas se les ofrecen charlas sobre la “Historia de la
Moneda en El Salvador” y “El ahorro”, se les explica cómo se hacen consultas en una biblioteca y tienen la
oportunidad de apreciar la Colección de Billetes del Banco Central de Reserva de El Salvador. Durante el año se
atendieron a más de 300 estudiantes de centros educativos de la zona metropolitana.
4. Administración de riesgo y control interno

Medición y gestión de riesgo institucional
En cumplimiento de la normativa aprobada por el Consejo Directivo (Instructivo para la Gestión de Riesgos
Institucionales y el Instructivo de Monitoreo del Control Interno, que dispone las normas Generales y específicas
de la medición y gestión de riesgos y el Autocontrol Institucional y Autocontrol de Procesos Claves, que se
encuentran disponibles en la página web del Banco www.bcr.gob.sv ), los niveles de dirección del Banco realizan
las siguientes actividades:
1. Evaluación de riesgos de los proceso a cargo, incluyendo la evaluación de las actividades de control que
administran los riesgos identificados, una vez al año.
2. Autoevaluación de cumplimiento de las actividades críticas de los procesos claves, en forma trimestral.
3. Autoevaluación del control interno, que realizan anualmente.
4. Autoevaluación de Actividades Administrativas, cada trimestre.
Adicionalmente se ha realizado un estudio que concluyó en la necesidad de crear una unidad de riesgos. El
Consejo Directivo aprobó esta unidad en Sesión CD-39/2011, del 17 de octubre de 2011. Actualmente, la
Gerencia de Administración y Desarrollo realiza un análisis de la estructura y funcionamiento que tendrá la
unidad.
60

Fortalecimiento de la estructura y procesos
Debido a las nuevas funciones de regulación que se le delegaron al Banco Central, con lo dispuesto en la Ley
de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, el Banco modificó la estructura interna y creó un Comité de
Normas para la elaboración e implantación del marco normativo macro prudencial de los integrantes del sistema
financiero, comité en el que participa también la Superintendencia del Sistema Financiero.
Para fortalecer el servicio al comercio exterior, se integró la ventanilla única de importaciones a la estructura del
CIEX, segregando funciones, actualizando normativa y procesos para que permitieran la eficiencia y
administración de riesgos.
De igual forma, se han fortalecido los componentes y la estructura del Sistema de Pagos, logrando una mayor
eficiencia en la prestación de servicios
Se creó el Comité de Vigilancia de las Reservas de Liquidez, instancia a la cual el Banco Central rinde cuentas
de la Administración de Reservas, integrado por representantes de las entidades del sistema financiero, así: por
la Asociación Bancaria Salvadoreña, -ABANSA, Rafael Barraza Domínguez y Mauricio Choussy Rusconi; por la
Asociación Salvadoreña de Instituciones Financieras Bancarias –ASIFBAN, Nelson Oswaldo Guevara Ramírez; y
por los no agremiados, Macario Armando Rosales Rosa. Los Auditores Externos presentan a este Comité un
informe especial de auditoría de los Activos que conforman las Reservas de Liquidez.
Asimismo, se ha avanzado en la normativa contable tomando de base las NIC/NIIF, fortaleciendo los procesos
de monitoreo y gestión de riesgos de las Reservas Internacionales y especializando al personal que realiza las
diferentes gestiones en el proceso.

Auditoría Interna
Como parte de su fortalecimiento, el Departamento de Auditoría Interna gestionó la re-certificación del Sistema
de Gestión de Calidad, bajo las normas ISO-9001-2008. La Certificación fue emitida por el organismo
internacional AENOR-Centroamérica, destacando la solidez y madurez del sistema. Ahora, los procesos están
automatizados y se manejan en forma electrónica con las áreas auditadas; además, los indicadores de medición
se generan en el mismo sistema El staff de Auditores ha continuado con la política de la mejora continua a nivel
profesional, logrando una certificación más en el equipo de auditores de sistemas, denominada Certified
Information Systems Auditor (CISA por sus siglas en inglés), respaldada por la Asociación ISACA (Information
Systems Audit and Control Association). El Banco cuenta con tres profesionales certificados por Internacional
CIA (Certified Internal Audit) y 2 Certificados internaciones en auditoría de Sistemas CISA. Además 2 auditores
se formaron como Auditores de Calidad y han participado en evaluaciones de entidades del Gobierno.
Como resultado de las auditorías realizadas, las diferentes áreas del Banco acataron noventa y cuatro
recomendaciones durante 2011, que han contribuido a fortalecer la eficiencia y eficacia en los procesos del
Banco. También se asesoraron varios procesos y normativas vinculados a nuevas funciones y al fortalecimiento
de otras, incluyendo algunas relacionadas con la tecnología del Banco.
El Comité de Auditoría integrado por tres Directores: Lic. Juan Francisco Cocar Romano, Lic. María Concepción
Guardado y el Dr. Carlos Acevedo, con el apoyo de la Lic. Marta Evelyn de Rivera, realizaron quince sesiones en
el 2011, en las que se han dado importantes recomendaciones en temas institucionales que han fortalecido la
gestión de riesgos y el logro de los objetivos del Banco
En resumen, la gestión realizada bajo la cultura de administración de riesgo y control gerencial ha contribuido al
logro de los Objetivos Estratégicos Institucionales, plasmados en el Plan de 2011, de manera que se apoya la
transparencia de la información y la estabilidad de la economía del país, en beneficio de la población
salvadoreña.
61
5. Mejora de procesos y tecnología de información
El Plan Estratégico de Sistemas de Información –PESI, está integrado por un conjunto de estrategias e
instrumentos que definen el rumbo de la tecnología de información en el Banco Central. Su propósito es apoyar
de manera efectiva las Líneas Estratégicas y los Objetivos Estratégicos definidos para las diferentes áreas de
negocio y lograr un mayor desarrollo institucional.
Considerando este objetivo, el PESI responde a las necesidades institucionales y define acciones en cada una
de las áreas estratégicas de actuación del Banco, habiendo realizado, entre otras, las siguientes actividades:

Sistemas de pago y servicios financieros
Implementación de la Automated Clearing House –ACH, como subsistema del Sistema de Liquidación Bruta en
Tiempo Real –LBTR, e incorporación del Ministerio de Hacienda al Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real
–LBTR, para el procesamiento de transferencias de fondos entre cuentas de depósito en el Banco Central. El
Sistema permite la liquidación de otros subsistemas de pagos, brindando irrevocabilidad y asegurando la
finalidad de las operaciones aplicadas. El LBTR, que fue lanzado en 2010, modificó la forma de realizar
transacciones de los bancos, agilizando sus operaciones.
Durante 2011, y ante la necesidad de contar con un subsistema de pagos que permita la realización de pagos
electrónicos al detalle, la banca privada inició operaciones a través de la Cámara de Compensación
Automatizada (Automated Clearing House -ACH, por sus siglas en inglés), la cual fue conectada, mediante una
interfase, al LBTR, permitiendo la liquidación de las operaciones, provenientes de dicha Cámara.
La
incorporación del Ministerio de Hacienda como participante directo del LBTR permitió ampliar el alcance del
Sistema logrando, una mayor agilización en las operaciones financieras del país.

Estadísticas, proyecciones, investigación, asesoría y divulgación económica y financiera
Durante todo el año, se prestó colaboración para efectuar las Encuestas Económicas Anuales, en los
Clasificadores de Comercio, ampliando el mecanismo de control de ajustes, debido a los cambios realizados en
la versión de base de datos; y se apoyó, a demanda, en los sectores de Industria, Comercio y Servicios.
Además, se realizaron los procesos de cálculos intermedios y cuentas de producción para su validación, así
como la recopilación de información estadística básica para las cuentas trimestrales y, para la modernización del
Sistema de Cuentas Nacionales, se trabajó en la validación y carga de procesos de años base requeridos.
Por otra parte, se incorporaron ajustes a los procesos de análisis e interpolación del sistema del Índice de
Precios de Comercio Exterior y a la automatización de la generación de estadísticas de importaciones y
exportaciones.

Servicios de apoyo y desarrollo institucional
El Plan Estratégico de Sistemas de Información –PESI, incluye dentro de sus lineamientos, asegurar el
cumplimiento de las metas de la Institución, a través del soporte oportuno a los usuarios de los servicios
tecnológicos.
Para lograrlo, se cuenta con la Mesa de Servicio como punto único de contacto para atender todas las peticiones
de apoyo, la cual se fortaleció al incorporar una nueva herramienta para proporcionar soporte en forma remota,
contando así con un soporte inmediato.
Con respecto a la plataforma tecnológica, se redujo el grado de obsolescencia de los equipos, tomando en
cuenta su vida útil y las proyecciones de crecimiento de datos y nuevos servicios. Asimismo, se contrataron los
servicios de soporte y mantenimiento, como uno de los factores claves para lograr la continuidad en las
operaciones.
62
ANEXOS
Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 y 2010
http://bcr2.bcr.gob.sv/esp/administrator/components/com_docestandar/upl
oad/documentos/Balance_General_Diciembre_2011_2010.pdf
Dictamen de la Superintendencia del Sistema Financiero
http://leto.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/1945124889.pdf
Informe de los Auditores Externos
http://leto.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/962212175.pdf
63
Descargar