de Santafe - Bogota.gov.co

Anuncio
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
REAL AUDIENCIA
de
Santafe
en los SIGLOS XVI - XVII
Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad.
1
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
REAL AUDIENCIA
de
Santafe
en los SIGLOS XVI - XVII
Historia, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad.
Fernando Mayorga Garcia
2
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
PRESENTACIÓN
Uno de los temas más interesantes y polémicos de la historia hispanoamericana
hace relación a las normas jurídicas que rigieron la vida de esta importante porción
del territorio americano durante el período español, y a su cumplida aplicación. No se
realizan discusiones sobre su contenido, ni sobre la justicia intrínseca de sus preceptos,
y surge una duda: ¿se aplicaron realmente tales imperativos?
Esta inquietud llevó a Fernando Mayorga García a plantearse la necesidad de
elaborar un estudio que, a partir de una institución concreta, la Audiencia de Santafé
de Bogotá, intenta dar respuesta a la misma. Teniendo este planteamiento como norte,
el autor de la obra que ahora nos ocupa abordó en primera instancia el estudio de la
historia externa de la Audiencia; luego, analiza las normas jurídicas que organizaron su
vida como institución; y finalmente, se centra en la trayectoria de las visitas que, debido
a las quejas de particulares o a cualquier otra causa, ordenó la Corona para verificar el
funcionamiento del Tribunal, y saber si los miembros de la Audiencia cumplían o no
las normas que reglamentaban minuciosamente su actuación. De esta manera buscó
confrontar directamente la realidad del Tribunal con sus normas organizativas. El
instrumento más idóneo para tal confrontación era la institución denominada visita de
Indias, que ha merecido importantes estudios del profesor Sánchez Bella y de la doctora
Pilar Arregui Zamorano, quienes han analizado la Audiencia de México bajo la dinastía
de los Austria con un enfoque similar al empleado por el autor de este libro.
A pesar de que las Audiencias constituían los tribunales superiores de la
administración de justicia en los dominios españoles del Nuevo Mundo y eran por
tanto un órgano básico de la estructura del imperio, no han merecido toda la atención
deseable por parte de los especialistas, situación que afortunadamente va cambiando
en los últimos años, cuando a los estudios de Cunningham, Parry y Levene sobre las
Audiencias de Manila, Guadalajara y la segunda de Buenos Aires, respectivamente,
se han sumado otros sobre la de México y la primera de Buenos Aires, sin contar las
investigaciones sobre la de Caracas.
Ante este panorama, el autor quiso aportar un trabajo monográfico minucioso
sobre la Audiencia de Santafé en los siglos XVI y XVII, que puede calificarse sin
pretensiones, como la tercera en importancia sobre las Indias, a pesar de no existir un
estudio histórico-jurídico monográfico sobre la misma. Algunos autores, especialmente
colombianos, se han dedicado a esclarecer el momento de creación del Tribunal o a
señalar aspectos biográficos de sus presidentes. Como Lucena Salmoral y Ortiz, en la
Historia extensa de Colombia. También fueron de alguna utilidad para la investigación los
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
trabajos de Fernando Muro Romero, Julián Ruiz Rivera, la doctora María Ángeles Eugenio
M., y Néstor Meza Villalobos dedicados a las presidencias de las gobernaciones en Indias
y a diferentes aspectos de la vida indígena en el territorio sede de la Audiencia, así como los
que Esperanza Gálvez y Ulises Rojas que se dedicaron a la segunda, de las seis visitas que la
Corona ordenó practicar en la Audiencia, en el período objeto del estudio.
Sin embargo, la utilización de la escasa bibliografía existente relacionada con el
tema fue mínima, ya que el trabajo se basa principalmente en los documentos inéditos del
Archivo General de Indias de Sevilla, del que se examinaron diversas secciones, sobre
todo las de “Justicia” y “Escribanía de Cámara”, donde se conservan los expedientes
de las visitas de la Audiencia de Santafé, donde están tanto las Reales Cédulas dirigidas
a las autoridades de Nueva Granada, la correspondencia de éstas y de los visitadores
con la Metrópoli, como las importantes consultas del Consejo de Indias al monarca
(documentos que ofrecen mayor claridad sobre las opiniones del organismo consultor
con respecto a las circunstancias más importantes de la vida de la Audiencia), además
de contener la decisión del rey en cada punto. Los libros registros o cedularios contienen
la legislación enviada por la Corona para la regulación de las diferentes materias de la
vida indiana.
La correspondencia de los visitadores es de gran utilidad teniendo en cuenta que
estos funcionarios proporcionaban una información de primera mano y generalmente
desapasionada, no solo del organismo que visitaban, en este caso la Audiencia, sino
de los diferentes aspectos de la vida en general del territorio donde se encontraban
ejerciendo su oficio; también se examinaron los legajos que contienen las sentencias
con las que el Consejo de Indias, con la venia del rey, determinaba definitivamente los
juicios de visita.
En la Biblioteca Nacional de Madrid el autor halló documentos que fueron
útiles en la realización del trabajo; gracias a un manuscrito de ese depositario, se pudo
reconstruir la sexta visita practicada a la Audiencia, así como los cargos que en ésta se
dedujeron contra el presidente Villalba, el principal implicado.
De las fuentes impresas se consultó la Copulada de las Leyes de Indias, y el Cedulario
Indiano, de Diego de Encinas, aunque sin duda alguna las colecciones de mayor utilidad
fueron las dos series recopiladas por Friede bajo los títulos de Documentos inéditos para
la historia de Colombia, y Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada,
especialmente esta última, que cubre los cuarenta años iniciales del estudio.
El trabajo se estructuró en tres partes:
La primera, puede referenciarse como la historia externa, y ofrece un panorama de
la Audiencia desde su fundación hasta finales del siglo XVII. En este aparte se estudia
la creación del organismo y sus diferentes etapas que, siguiendo una denominación
clásica, son la del gobierno colegiado de la Audiencia, la de los presidentes letrados, y la de
los presidentes de capa y espada. En cada una de éstas se hace referencia a las personas
REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ
que, en el siglo y medio objeto del estudio, ocuparon en el tribunal cargos de oidores o
de fiscales.
En la segunda parte, se encuentra lo concerniente a la historia institucional, en la
que se aborda el estudio de la Audiencia como órgano. Se examinaron sus Ordenanzas
y las disposiciones posteriores que regularon la vida del tribunal y su competencia tanto
en materia jurisdiccional como en asuntos de carácter administrativo; el distrito de
su jurisdicción, así como su composición y el régimen de sus funcionarios, haciendo
especial referencia a sus facultades y obligaciones y a las medidas con las que se
pretendía asegurar la imparcialidad de los miembros del Tribunal, a fin de garantizar la
correcta administración de justicia.
La tercera y última parte, se dedica íntegramente a las visitas, y se divide en dos
capítulos. En el primero, se estudian las visitas que fueron ordenadas por la Corona
para la vigilancia del Máximo Tribunal del Nuevo Reino de Granada, indicándose las
causas que motivaron cada inspección, su desarrollo y conclusión, así como los efectos
posteriores (traslados, multas, suspensiones, etc.). El segundo capítulo recoge los cargos
que fueron hechos a los miembros de la Audiencia por los diferentes visitadores y el
parecer del Consejo de Indias sobre ellos. Se agrupan en varios apartados, donde se
examina la vivencia de las normas reguladoras de la actividad del Tribunal por parte
de sus integrantes.
Al final, el autor formula diecisiete conclusiones que sin duda constituyen otros
tantos aportes que la historiografía colombiana incorporará en los trabajos que se hagan
en el futuro, para los cuales, el que ahora se reseña, será sin duda de enorme importancia.
DIRECCIÓN ARCHIVO DE BOGOTÁ
Descargar