Cap 6 ESTUDIO DE CASO - SANTA FE

Anuncio
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
CAPITULO VI
ESTUDIO DE CASO:
SANTA FE
VI-1
VI-2
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
CONTENIDO
ESTUDIOS DE CASO
3
SANTA FE
3
DESASTRES PREDOMINANTES
3
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS EVENTOS
5
¿AUMENTÓ EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES?
7
ADJUNTO: EVENTOS DE DESASTRE, PROVINCIA DE SANTA FE, 1982-2000
12
VI-3
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
Estudios de Caso
Santa Fe
El inventario de desastres presenta 1322 fichas para la provincia de Santa Fe (10,2% del total de la base), que
cubren el período 1971 – junio de 2003.
Desastres predominantes
Al igual que a escala nacional, el desastre predominante en Santa Fe es la inundación, tanto por su recurrencia
–está presente en el 59 % de las fichas- como por sus impactos. Le siguen, en orden decreciente de registros,
las tempestades, las sequías, los incendios, las epidemias y los vendavales (Figura 1).
Figura 1: Principales tipos de desastres ocurridos en Santa Fe (1971 –2003)
60
50
40
30
porcentaje de
registros
20
10
Otros
Accidente
Estructura
Explosión
Contaminación
Vendaval
Epidemia
Incendio
Sequía
Tempestad
Inundación
0
tipos de desastres
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
NOTA: “Otros” incluye registros de granizadas, lluvias, heladas, escapes, plagas, neblina, biológico, ola de calor, incendios
forestales y tormentas eléctricas.
En el caso de las inundaciones, uno de los principales fenómenos que dispara el desastre son las
precipitaciones (40% de los registros) cuya magnitud e intensidad son sumamente variables, dependiendo de la
combinación de muchos otros factores. El otro factor predominante son los desbordes (57% de los registros) del
río Paraná y sus afluentes: los ríos Salado, Carcarañá, Calchaquí, Coronda, San Javier y los arroyos Las
Conchas, San Antonio, Bululú, Saladillo Dulce, Saladillo Amargo, San Lorenzo, Ludueña, Saladillo, Frías, Seco,
Pavón, del Medio, Cañada de Gómez, Golondrinas, Los Amores, del Rey, Ibarlucea, Los Padres, entre otros. La
crecida o el desborde recurrente de estos cursos de agua ha generado impactos negativos de proporciones
extraordinarias sobre la población, la infraestructura y la producción agropecuaria e industrial.
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
VI-4
Otros factores detonantes de inundaciones en la provincia son los desbordes de lagunas, especialmente, La
Picasa, provocado por la combinación de lluvias, ascenso en los niveles freáticos y saturación del suelo.
También se registran casos de inundaciones cuyo principal disparador es el escurrimiento de agua desde zonas
relativamente más altas. Por ejemplo, en los departamentos del norte, por aporte de aguas desde El Chaco o
Santiago del Estero, en los departamentos Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal, por aporte de aguas que
vienen desde el oeste.
Hablamos de factores detonantes y no de causas del desastre puesto que éstas son mucho más complejas e
involucran numerosos factores y procesos, naturales y sociales, que se combinan dando como resultado
poblaciones vulnerables a las inundaciones.
En términos de efectos, a lo largo de poco más de 32 años, las inundaciones generaron el anegamiento de al
1
menos 6,25 millones de hectáreas y la pérdida de más de 100.000 cabezas de ganado en Santa Fe .
Asimismo, provocaron la evacuación de unas 300.000 personas -el 98,5% del total de evacuados por diversos
desastres en la provincia, la destrucción de más de 5000 viviendas (75% del total) y la muerte de decenas de
personas (cuadro 1).
Visto de otro modo, pensando en la recurrencia de los impactos, más del 65% de las inundaciones afectó las
viviendas, el 61% de ellas provocó la evacuación de personas, el 94% generó impactos en el transporte,
incluyendo las redes viales y ferroviarias y terminales de transporte que quedaron, temporaria o
permanentemente, inhabilitadas; el 57% de ellas, afectó al sector agropecuario, generando pérdidas millonarias
en concepto de cosechas, pasturas y ganado. Asimismo, el 9% de las inundaciones afectó la educación,
provocando la suspensión de las clases y/o daños en la infraestructura educativa, un porcentaje similar afectó el
suministro de energía eléctrica; alrededor de un 6,5% de ellas impactó en el sector industrial, con mayor
recurrencia en la industria láctea, un porcentaje similar afectó las comunicaciones y otro indeterminado, los
comercios.
Cuadro 1: algunos impactos de las inundaciones en la provincia de Santa Fe
Impacto de las inundaciones en Santa Fe (1971 - 6/2003)
registros
Muertos
Heridos/enfermos
Afectados
Viviendas destruidas
Viviendas afectadas
Evacuados
Hectareas afectadas
Cabezas de ganado
Todos los
desastres
1.322
548
19.448
1.449.241
6.678
32.705
304.982
6.358.716
102.200
sólo inundaciones
cantidad
% del total
773
58,6
58
10,6
5.467
28,1
189.428
15,9
5.016
75,1
32.289
98,7
299.830
98,3
6.276.916
98,7
102.200
100,0
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
Una característica llamativa es que una gran parte de las inundaciones que sufrió la provincia tuvo una duración
prolongada; un tercio de ellas duró mas de 20 días, casi un 10% se prolongó durante 2 o 3 meses y las más
prolongada, el desborde de la laguna Picasa que se inició en 1999, dejó al departamento de General López con
anegamientos durante 15 meses (Figura 2).
Las tempestades (14.7% de las fichas), unas 4 veces menos frecuentes que las inundaciones, se diferencian de
estas porque sus impactos negativos son detonados por la combinación de lluvias con fuertes vientos y/o
granizo. También se diferencian en su duración, que típicamente fue de 1 día y casi nunca excedió los 3 días;
en provocar la evacuación de personas menos frecuentemente (24% de las veces que ocurre una tempestad) y
en menor número, comparado con el que causan las inundaciones. Ninguna tempestad provocó la evacuación
de más de mil personas, mientras que unas 40 inundaciones superaron esa cifra, llegando al extremo de las
1
Se trata de cifras mínimas posibles, puesto que no se conoce la cantidad de hectáreas afectadas o de ganado perdido en todos los
desastres.
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
VI-5
aproximadamente 100.000 personas que debieron abandonar sus casas en abril de este año, en la capital
santafesina.
Figura 2: Duración de las inundaciones en Santa Fe (1971 – junio, 2003)
35
30
25
20
% de
15
registros
10
5
mayor a 365
61 a 90
21 a 60
5 a 20
menor a 5
0
duración de la inundación
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
Las sequías (4,7% de los registros) impactaron casi exclusivamente al sector agropecuario, produciendo
pérdidas de cosechas y declaraciones de emergencia agropecuaria. El mayor número de sequías se registró en
el centro de la provincial, en el departamento de San Justo.
Los incendios (4,2% de los registros) son eventos netamente urbanos que afectaron principalmente, comercios,
fábricas, edificios públicos y privados o depósitos y se concentraron especialmente en Rosario (64% de los
casos)
Distribución territorial de los eventos
Considerando todos los tipos de desastres, los departamentos La Capital (235 fichas) y Rosario (247 fichas)
presentan el mayor número de registros y los impactos negativos más fuertes. Sin embargo, su problemática es
diferente lo que surge simplemente de observar la distribución de los diferentes tipos de desastres que
impactaron en cada departamento.
En La Capital, las inundaciones son fuertemente predominantes mientras que en Rosario, las inundaciones, las
tempestades y los incendios urbanos se disputan parejamente la delantera y otro tipo de desastres, como
explosión, contaminación y epidemia cobran mayor presencia (Figura 3).
VI-6
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
Figura 3: Número de registros de desastres por departamento y frecuencias de tipos de desastres en los
departamentos La Capital y Rosario.
140
La Capital
120
100
80
60
40
20
0
140
120
Rosario
100
80
60
40
20
0
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
Si consideramos sólo las inundaciones, el departamento La Capital presenta no sólo la mayor cantidad de
registros sino los mayores impactos en términos de evacuados, muertos, desaparecidos, viviendas destruidas y
afectadas, heridos y enfermos; éstos últimos, muy a menudo, consecuencia de un encadenamiento de
desastres, en el que las inundaciones a su vez provocan accidentes, por lo general de transporte y epidemias
que afectan la salud, particularmente, entre la población evacuada (epidemias de gripe, diarreas, hepatitis,
leptospirosis, varicela, patologías respiratorias) (Figura 4).
Un hecho remarcable es que todos los departamentos de la provincia han padecido inundaciones, aunque de
diversa intensidad y con efectos diferentes. También es destacable que los departamentos del centro y norte
provincial presentan un gran número de eventos que delatan una elevada recurrencia de inundaciones en la
región, con impactos negativos sobre la producción agropecuaria. Estos departamentos también concentran la
mayor parte de las hectáreas anegadas a lo largo de los 32 años analizados, lo que no necesariamente quiere
decir que allí se concentren las mayores perdidas económicas.
Aunque el departamento de Rosario padeció casi un 50% menos inundaciones que General Obligado o 9 de
Julio, éstas obligaron a evacuar más del doble de personas que en estos 2 últimos departamentos.
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
VI-7
Figura 4: Número de registros de inundaciones y de evacuados por departamento (1971 – junio, 2003)
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
¿Aumentó el impacto de las inundaciones?
Esta sencilla pregunta es de gran interés en la investigación relacionada con los desastres y en la gestión de
riesgos. Sin embargo no es fácil de responder, en la medida en que no es trivial evaluar el impacto de un
desastre.
Utilizando la metodología Desinventar y la información relevada para construir el inventario, hemos elaborado
un índice de magnitud (IM) que se calcula para cada ficha de desastre y da idea del impacto relativo del mismo.
El índice de magnitud tiene un escala que va de 0 (impacto nulo) hasta 30 (impacto máximo) y es la suma
algebraica de los 3 subíndices
1. De impactos sobre bienes materiales y servicios: considera la cantidad total de sectores afectados
(viviendas, producción agropecuaria, energía, salud, transporte, etc) y el tipo de efecto – si es de
destrucción o de afectación.
2. De impactos sobre las personas: considera el tipo (por ejemplo muertos, desaparecidos, evacuados,
damnificados, etc) y la cantidad total de afectados
3. De duración del evento (en días)
Para intentar analizar si varió el impacto de los desastres en la provincia de Santa Fe, se compararon períodos
de 5 años (1971 – 1975; 1976 – 1980, 1981 – 1985, etc), sumando los índices de magnitud de todos los
registros de inundaciones correspondientes a cada quinquenio (Figura 5).
VI-8
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
Figura 5: Impacto de las inundaciones en la provincia (1971 – junio, 2003)
Provincia de Santa Fe
4500
4000
3500
3000
2500
sum a
IM
2000
1500
1000
500
00-03
96-2000
91-95
86-90
81-85
76-80
71-75
0
período
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
Evaluado de este modo y a escala provincial, no se puede afirmar que las inundaciones hayan generado
impactos crecientes a lo largo de, al menos 30 años (el período 2000 –2003 no llega a conformar un
quinquenio). Los mayores impactos se concentran en el quinquenio 1981 – 1985, período que incluye el evento
“El Niño” fuerte de 1982-1983 que provocó anegamientos prolongados y repetidos en numerosas localidades de
14 de los 19 departamentos de la provincia. Durante estos 2 años, hubo varios momentos críticos, de crecida
del río Paraná y sus afluentes: el primero en el verano de 1982, el siguiente, mediados de 1982, nuevamente a
fines de año y luego, el último periodo y más prolongado, abarcó todo el primer semestre de 1983.
Si realizamos un análisis similar sólo considerando el departamento La Capital, tampoco observamos un
aumento del impacto del conjunto de las inundaciones. El patrón, ligeramente diferente del observado para la
provincia, también muestra fuertes impactos asociados a El Niño 82-83 que reflejan el gran número de
localidades afectadas en el departamento, especialmente a fines de 1982. Asimismo muestra altos impactos en
el primer quinquenio, básicamente debidos al desborde del río Salado que provocó anegamientos en al menos
13 localidades durante un largo periodo, que en algunos lugares alcanzó los 3 meses (Figura 6).
VI-9
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
Figura 6: Impacto de las inundaciones en el departamento La Capital(1971 – junio, 2003)
700
Departamento La Capital
600
500
400
sum a
IM
300
200
00-03
96-2000
91-95
86-90
81-85
71-75
0
76-80
100
período
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
Sin embargo, es interesante evaluar qué sucede a escala de la ciudad de Santa Fe, analizando el impacto de
cada una de las inundaciones que afectó a este centro urbano.
Figura 7: Impacto de cada inundación en la ciudad de santa Fe (1971 – junio, 2003)
Ciudad de Santa Fe: IM de cada inundación
30
25
20
15
10
5
Fuente: CENTRO; Desinventar Argentina 1971-2003
2003
2000
2000
2000
1998
1992
1987
1986
1983
1983
1982
1982
1982
1980
1979
1979
1979
1978
1977
1976
1975
1973
1973
1973
1973
1973
0
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
VI-10
En este caso, antes de 1982, ninguna inundación tuvo un índice de magnitud mayor a 20, a excepción de la
ocurrida en 1977 que duró más de 90 días dejando miles de evacuados. A partir de 1982, las inundaciones
parecen mostrar una tendencia de impactos crecientes, la mayoría de ellas con un IM mayor a 20 y ninguna con
un IM menor a 15, alcanzando el mayor impacto registrado, en la última y más grave de todas, la inundación de
abril de 2003, que arrojó una cifra de evacuados y autoevacuados, de alrededor de cien mil, dos órdenes de
magnitud mayor que la inundación de 1977 (Figura 7).
Estas observaciones nos conducen a preguntarnos cuáles son las causas de la mayor frecuencia de impactos
fuertes, altamente negativos, en la ciudad. No pretendemos responderla, pero si al menos, pensar que la
respuesta no descansa en la magnitud de las precipitaciones o en el caudal de los ríos sino en un proceso de
vulnerabilidad creciente de la población, que se puso en evidencia durante la dramática inundación de abril de
2003. Entre los factores que generaron una mayor vulnerabilidad y que saltan a simple vista, se pueden
mencionar, por ejemplo, la construcción de terraplenes, que determinó la ocupación masiva de áreas bajas,
dando una falsa imagen de seguridad, especialmente, en la medida en que, por un lado, la obra no había sido
concluida sobre la margen del río Salado y por el otro, los terraplenes concluidos sobre el río Paraná, impidieron
el drenaje del agua. También se puede mencionar, la falta de una política de prevención por parte del gobierno,
tanto municipal y provincial como nacional, que incluya, entre otros elementos, planes de contingencia o
actividades de preparación de la población frente al riesgo, ya que aún cuando se realicen todas las obras de
defensa e infraestructura necesarias, el riesgo siempre estará presente y debe ser objeto de preocupación
pública. Para tener una idea más clara de lo ocurrido en Santa Fe se presenta una síntesis de la evaluación del
2
impacto socioeconómico de las inundaciones, para lo cual se usa en parte el trabajo realizado por CEPAL
El elevado monto total de daños y pérdidas (2,878 millones de pesos), afectó principalmente las actividades y
los sectores productivos pero más grave –en términos sociales—es el hecho de que las condiciones de vida de
la población de menores ingresos ubicada en zonas marginales urbanas se han deteriorado significativamente,
al perderse vivienda y enseres, micro y pequeñas empresas, y empleo.
Las inundaciones pusieron en evidencia la vulnerabilidad y fragilidad del tejido social, la infraestructura y las
actividades productivas. Por ello se considera que se hace indispensable abordar de forma sistemática la
reducción de vulnerabilidades y el manejo del riesgo.
2
Evalución del impacto de las inundaciones y el desbordamiento del río Salado en la provincia de Santa Fe, República Argentina, en 2003.
LC / BUE / L. 185, CEPAL, 20 de junio de 2003
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
VI-11
No hay duda de que Santa Fe se inunda recurrentemente, que los costos de este tipo de desastres en la
provincia son muy elevados, en todos los sentidos y que la problemática de las inundaciones requiere de una
fuerte atención, tanto de los diversos niveles de gobierno como de la sociedad.
VI-12
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
Adjunto: eventos de desastre, provincia de Santa Fe, 1982-2000
FASE
Mes/año
Nº
3
duración
4
días
IM
5
6
∑ IM
1-82
2
20
16
32
2-82
4
2
16
59
5-82
1
2
11
NEUTRO
7-82
11
35
20
11-82
1
100
14
12-82
42
2712-1
2-83
2
50
3-83
11
28-13
evacua
dos
110 Garay
2.017 S Jerónimo, Cap
24 Capital
205
1.912
Localidades
afectadas/
deptos.
afectados
Cap, G Obligado,
Rosario, Garay, S
Javier
- Capital
G obligado, Garay,
Cap, S Javier,
Rosario, S Jerónimo,
Constitución
22-
564
13.264
23
43
16.266 Capital
NIÑO
↑ río Paraná
Reconquista
↑ río S Jerónimo
Cap
Santa Fe
33
70-50
24
504
↑ río Paraná
Cap, S J Rincón –
Obligado, Reconquista,
V Ocampo, Tacuarendí, ↑ río Paraná
Las Toscas-Rosario-Sta
Rosa-S Javier, Romang
Sauce Viejo
↑ río Paraná
Reconquista, Las
Toscas, Tacaurendí,
Obligado, v Ocampo,
Las Garzas, El Rabón,
Florencia, Laureles, V
↑ río Paraná,
Ana, V Guillermina, I
Charoudie, Guadalupe ↑ río S. Jerónimo
N, Avellaneda,
Sombrerito, A CeibalSan Javier, Romang,
Alejandra-RosarioCoronda-V Constitución
Santa Fe, Alto Verde
↑ río Paraná
↑ río Paraná y
afluentes
3.188 Capital, Rosario,
Constitución
4-83
8
Santa Rosa,
Garay, G Obligado,
126
CAUSA
7
EVENTO
San Cristóbal,
Castellanos, Las
628 Colonias, S. Justo,
Lluvias
Vera
5-83
6-83
5
17
67-3
2014
6424-5
33-10
77
233
52 Cap, Gral Obligado
10.498 Cap, S Javier, Garay
Alto Verde,
Reconquista
Mte Vera, sauce ViejoS Javier, Romang- El
Laurel, Cayastá, Sta
Rosa, Campo Medio,
Salad Cabal
3
Número de fichas que registran el evento desastroso. Cada ficha registra lo ocurrido en la menor unidad del territorio (localidad, sitio,
barrio, etc) sobre la que se tiene información.
4
En el caso de los eventos que duran varios días o meses, la información se extingue a medida que merma el interés de los medios. Por
esto, los días consignados representan la mínima duración posible del desastre.
5
6
Indices de magnitud máximo y mínimo de todas las fichas asociadas al desastre
Suma de los índices de magnitud de todas las fichas correspondientes al desastre
Casi todos los desastres se refieren a inundaciones. En los casos en que se trata de sequías, se indica en esta columna.
8
↑: simboliza crecida
7
VI-13
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
NIÑO
FASE
NIÑO
6-83
9
Mes/añ
Nº
o
61
17
153
duración
(días)
IM
∑ IM
7-83
5
4-1
12-83
1
1
2-84
3
40-26
8
30
-
Evacua
-
397
13.419
NEUTRO
28
Localidades
afectadas/
CAUSA
EVENTO
A Aguiar, campo
Andino, la GuardiaGuadalupe N- Los
Cerillos
Capital
Santa Fe
9 Julio, S Cristobal
Montifori, Tostado,
Ceres
Rosario (2), S Justo
(2), S Cristobal (5),
9 de Julio (3), S
Martín, Vera (2), V
Constitución,
Caseros (2), Las
Cnias, S Jeronimo
↑ río Paraná y
afluentes
↑ río Paraná y
afluentes
300 a 500mm/6
días
↑ río Paraná
20
15
4
10
13
9 Julio
↑ río Salado
18
9 Julio (6), S
Cristobal (5), G
Obligado (2), Vera
(2), S Justo
Lluvias
1911
239
1.100
(afecta al sector
agropecuario)
19
10-84 17
NIÑA
Cap, G Obligado,
Garay
10
2419
SEQUÍA
Deptos.
afectados
Dos
NEUTRO
9-84
Belgrano, Caseros,
Constitución, Las
Cnias, Rosarios, S
Jerónimo, S
Lorenzo, S Martín,
Iriondo
513
2-85
1
5
15
9 Julio
5-85
1
25
17
9 Julio
10-85
1
60
17
G Obligado
10-85
3
60-
17-
51
11-85
3
1
9
28
50
1-86
3
1-4
14
37
158
4-86 36
70-10
23-
Lluvias
↑ ríos
300/18 días
Tostado
Lluvias
Lluvias, ↑ ríos
Reconquista
657
SEQUÍA
Vera, S Cristobal, 9
julio
Lluvias
9 Julio, G Obligado,
43.319 Vera
Gato ColoradoReconquista, V
Ocampo, Ceibal,
Obligado-
↑ río Paraná,
Saladillo, escurrim
agua Chaco
Rosario, S Lorenzo,
Cap
8-86
NiÑO
1
70
- Vera
1-87 21
25-87
1519
323
3-87 13
1
11
95
6-87
22
19
19
1
Vera, 9 Julio, G
896 Obligado
Lluvias
Vera, Garabato, Cañ
Ombú-V Minetti, Gato
Colorado, etc.
40
1.300 Cap
Lluvias
Cap
↑ río Paraná
VI-14
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
NIÑA
11-88
1
330
17
1-89
3
120
2119
3-89
1
210
17
1-90
1
30
15
15-21
1910
1
19
Rosario
30
3015
196
Las Cnias, Caseros,
Castellanos, S Justo,
S Javier, Iriondo, G
Obligado, G Lopez, S
Martin, S Cristobal, 9
Julio, Vera
2-90 16
1-91
1
NEUTRO
12-91 12
FASE
Neutro
NIÑO
59
SEQUÍA
Vera
210
4.718
Cap, Rosario, S
Javier, S Justo, S
Martín
6
9
15
57
800
4-92
7
4
13
99
200 Obligado
Mes/añ
Nº
o
Durac
días
IM
∑ IM
S Cristobal, Cnias, G
EvacuaDos
2418
98
6-92 24
4090
2419
483
7-92
60
23
111
38
90
1.250
1
1-93
9
8
1219
4-94
7
5
1813
5-94
1
999
20
3-95
4
7
15
3-96
1
2
16
2-97
4
8
1416
11-97
12-97
8
1
-
47
↑ río Paraná
JB Molina
Lluvias y vientos
400/ 7 días
Reconquista
Localidades
afectadas/
1400 mm/4
meses; 800 mm
CAUSA
EVENTO
S Javier- V Minetti,
Gato Colorado- Pje xVera
Lluvias
↑ río Paraná
8.826
1.253 Constitución
294
V Constitución
S
Cristobal,
9
Julio, S javier.
Ceres, S Guill, etc
Castelli, S Justo,
Vera
Lluvias
Iriondo, Rosaroio, 9
Julio
Tostado, C Gomez
Caseros
Chañar Ladeado
G Obligado
↑ río Salado
Lluvias
Lluvias
303
57
85
1112
Departamentos
afectados
S Javier, 9 Julio,
Rosario, Vera, G
Obligado
60-80
6
SEQUÍA
SEQUÍA
1-92
5-92
NIÑO
SEQUÍA
S Javier, G Obligado, Reconquista, Gato
Colorado
↑ río Paraná
9 Julio, Castellanos, Cañada Ombú
Las Colonias,
Rosario, S Cristóbal,
S Javier, Garay, Vera
Lluvias, vientos
147 9 Julio
0
Lluvias
Rosario
Rosario,
↑ río Paraná
VI-15
CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL IAI 2004 ENSO-ARGENTINA
3
15
17
46
4
30
1317
63
1-98
NIÑA
2
40
5-98
2
30-40
12-98
7
1
7-13
60
2-99
6
455
2118
455
9-99
1
150
11-99
1
1
5
5
3-00
1
3
15
49
500
4-00
5
5
14
67
0
1
4
8
5-00
8
11-00
3
6
3.600 Capital, Vera
9 de Julio
300 Garay, Rosario
0
17
2
NEUTRO
Garay, G Obligado,
40
39
23
11
↑ río Paraná
Sta Fe
S Justo, S Cristobal,
Rosario
17
4-98
396
741 Cap. S Lorenzo
Lluvias intensas
Saladero Cabal, Los
Zapallos-Reconquista,
Guadalupe, La
Cortada, Sta Ana, Pje
Tapialito- Sta Fe, A
Leyes, Alto Verde,
Rincón-Los Amores
↑ río Paraná
Gato Colorado
Lluvias
Helvecia-Rosario
Lluvias
Capital, S Jerónimo,
Rosario
Lluvias, vientos
G Lopez
Desb Lag Picasa
por lluvias
Toda la provincia
SEQUÍA
Rosario
SEQUÍA
↓ río Paraná
(histórica)
Rosario
Rosario
Lluvias y desb
Capital, Castellanos,
Las Colonias, S
Justo, S Lorenzo
Lluvias intensas
1.200
G Lopez
Desb Lag Picasa
por lluvias
1.200
Capiatal
50
Cap
Cañada Gomez
Lluvias
G Lopez
G Lopez
Desb Lag Picasa
por lluvias
5.400
Descargar