Postulantes aptos, exámenes y resultados parciales

Anuncio
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
Dirección de Selección y Nombramiento
CONVOCATORIA 01-2010-SN/CNM - MACRO REGIÓN NORTE Y REGIÓN AMAZÓNICA (PRIMERA ETAPA)
NÓMINA DE POSTULANTES APTOS
PODER JUDICIAL
DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
DAMIAN ROSALES, IRENIO PAULO
PRINCIPE NAVA, DANIEL RODOLFO
SALINAS TAMAYO, PERCY RONALD
APARICIO ALVARADO, ROLANDO JOSE
CASTRO ROBLES, SIMEON
GONZALEZ HARO, MARIA ELENA
TUYA OROPEZA, PERCY EULALIO
ALVAREZ ECHARRI, MILAGROS
JAMANCA LOPEZ, SILVIO DANIEL
LEON PAUCAR, BERNAVE FAGUSTINO
ALMENDRADES LOPEZ, OSCAR ANTONIO
CHAYÑA AGUILAR, LUIS
ANTEQUERA AYALA, FELICISIMO
ASIS SAENZ, LEONCIO GABRIEL
JURADO TAIPE, KATI ROCIO
MANRIQUE GAMARRA, KARINA YENNY
MANRIQUE RAMIREZ, CRUZ EDWIN
PINEDA TINOCO, CARLOS MATEO
RAMOS SALAS, DUHAMEL SILIO
VALDERRAMA CALDERON, MARINO JESUS
YAURI RAMIREZ, RUBEN ALEJANDRO
DISTRITO JUDICIAL DE CAJAMARCA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
CORREA JIBAJA, NIVIA MAGGALY
MARCELO YBAÑEZ, MARIELLA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
BOLOGNESI
BOLOGNESI
BOLOGNESI
HUARI
HUARI
HUARI
HUARI
OCROS
OCROS
OCROS
POMABAMBA
SIHUAS
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
YUNGAY
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHIQUIAN)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHIQUIAN)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHIQUIAN)
JUEZ DE PAZ LETRADO (SAN MARCOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO (SAN MARCOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO (SAN MARCOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO (SAN MARCOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
BOLIVAR
BOLIVAR
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
Página 1 de 34
N°
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
APELLIDOS Y NOMBRES
CABANILLAS QUEVEDO, CLAUDIA
CABRERA RODRIGUEZ, ABSALON
SALAZAR CHERO, ROCIO ELIZABETH
SILVA URTEAGA, NORMAN HOMERO
VASQUEZ ALDAY, ANA MARIA ELIZABETH
ABANTO QUEVEDO, MARIO LOHONEL
AGIÓN CÁCERES, OSCAR ALEJANDRO
ASENCIO DIAZ, HUBERT EDINSON
CACHI BARRANTES, ANGEL
CALIXTRO SEAS, GEANINE MIRIAN
CORDOVA CUTIPA, YRIS
CORNEJO ABANTO, OSCAR ALBERTO
DE LA CRUZ PAREDES, SEGUNDO ABRAHAM
FERNANDEZ RODRIGUEZ, ROBERTO CARLOS
GALLEGOS PRADO, RAFAEL EDGARD
JIMÉNEZ BACILIO, WALTER AGUSTÍN
MEJIA PORTAL, RONY ALEX
MIRAVAL TRINIDAD, HOMERO ROVINSON
MUÑOZ ARANDIA, JHON
PAJARES ACOSTA, INGRID RENEE
SANZ GALLEGOS, JESUS WALTER
URTEAGA VALERA, ANA CECILIA
VENTURA PADILLA, WILLIAMS
VISE AYALA, PAULA TEONILA
ASEIJAS SILVA, JULISSA ISABEL
BOBADILLA GRADOS, LUIS FERNANDO
CASTILLO CABRERA, LUIS ARMANDO
LOPEZ BERNAL, HERNAN ARQUIMEDES
MOROCHO NUÑEZ, GELNER
ORTIZ CARRASCO, HAROLD VLADIMIR
RODRIGUEZ CORREA, LUIS ANTONIO
SALAZAR GONZALES, EDWIN ALCIDES
SANCHEZ ACOSTA, JORGE EFIGENIO
FLORES CABALLERO, HUMBERTO ANIBAL
REYNA VIDAL, ANA KELLY
DAVALOS VEGA, LUIS ALBERTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CHOTA
CHOTA
CHOTA
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL - COMISARIA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (HUAMBOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO (HUAMBOS)
JUEZ DE PAZ LETRADO (TACABAMBA)
Página 2 de 34
N°
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
APELLIDOS Y NOMBRES
CABANILLAS CATALAN, SAMUEL
TORRES VILLAVICENCIO, FANNY ZULETTY
ARAUJO CACHAY, CARMEN NANCY
CONTRERAS RIOJA, CUSTODIO
GONZALES SOTO, OSCAR
GUEVARA GUEVARA, SANTOS
HUAMAN SILVA, JOSE LUIS
LEON IZQUIERDO, JOSE FRANCISCO
MENDOZA ZAVALETA, MANUEL ANTONIO
PACHECO AGUILAR, ANA MARDELY
SANCHEZ BARAHONA, BILDER LEONEL
SILVA LOMBARDI, MIGUEL ANGEL
ANGELES GUEVARA, PAUL EDUARDO
CACHI RAMIREZ, LEONCIO
CAMACHO VILCHEZ, JAMES JOEL
GIL SERRANO, WILLIAM MARTIN NAPOLEON
LEZAMA ACUÑA, LINDER LEONCIO
PALOMINO VASQUEZ, ELI
MARIN PANDO, EDGARD ROLANDO
DISTRITO JUDICIAL DE LA LIBERTAD
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ALVARADO FIGUEROA, AVILIA DEL ROSARIO
BERNAL VILCHEZ, LUZMILA CAROLINA
LLONTO ROMERO, KARLA MONICA GRISELIA
OLAYA ESCOBAR, MARIA ELIZABETH
OSORIO MONTOYA, PEDRO ALEJANDRO
PAREDES GARCIA, MANUEL RAMON
AGREDA GAITAN, KATIA SOLEDAD
ATAPAUCAR BARRIENTOS, JUDITH NELLY
CRUZADO LEYVA, JESSICA MAGALI
HUARIPATA TORRES, ALEXIS ANEL
LAMELA PUERTA, MARIELA GUILIANA
PANTOJA ROBLES, DINA MIREYA
POLO POLO, FRANCISCO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CONTUMAZA
HUALGAYOC
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
M.B.J. LOS BAÑOS DEL INCA
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SANTA CRUZ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (BAMBAMARCA)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CARTAVIO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
Página 3 de 34
N°
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
APELLIDOS Y NOMBRES
RAMÍREZ ABANTO, ROSARIO DEL PILAR
ROJAS CASTILLO, GENARO DAVID
SAGASTEGUI LESCANO, WALMI MILINA
SANCHEZ JIMENEZ, ALEJANDRO MARTIN
URTECHO ROSSELL, GABY YSABEL
VARGAS GUERRA, MANUEL ELISEO
ARMAS CUEVA, ANA KARINA
BORDA VARGAS, ITALO ARTURO
CIPRIANO PICHON, CARLOS ALBERTO
FABIAN MUNCIBAY, JOSE ANTONIO
GALVEZ VIDAL, JOSE ANTONIO
GARCIA OLIVERA, JERICKA EILEEN
NEYRA BARRANTES, JULIO ALBERTO
OTINIANO LOPEZ, TIANA MARINA
QUISPE GONZALES, NANCY CELINA
SORIANO RAMIREZ, GUISSELLA DEL CARMEN
TERRONES MELENDEZ, ARY HENDRIK
VEGA RODRIGUEZ, LUIS ALBERTO
AGUILAR TICONA, MARIA TERESA
ALBAN RIVAS, VICTOR HUGO
DIAZ VASQUEZ, CARMEN DEL PILAR
RIOS SANCHEZ, WILFREDO
TORRES VELASQUEZ, MIRIAN NATIVIDAD
UCEDA VÉLEZ, COLETTE MARÍA
CASTRO ZAMORA, CESAR AUGUSTO
DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
ALCÁNTARA VÉLEZ, FERNANDO ABRAHAM
CARLOS PERALTA, ESMERALDA GUISSELA
FALEN LEÓN, JOSÉ LUIS
GARRIDO RODRIGUEZ, CARLOS DARWIN
GASTELO MORENO, PEDRO PABLO
GÓMEZ UCAÑAY, JUAN CARLOS
MAITTRE GASTELO, JOSE LUIS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. VIRU
M.B.J. VIRU
M.B.J. VIRU
M.B.J. VIRU
M.B.J. VIRU
M.B.J. VIRU
SANCHEZ CARRION
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CHOCOPE)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (SARTIMBAMBA)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
Página 4 de 34
N°
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
APELLIDOS Y NOMBRES
MARIN MOSQUERA, LEILA ESTELA
PRIMO VASQUEZ, MARIA CELIA
PURIHUAMAN ROJAS, JULIO CÉSAR
RUIZ MONTALBAN, CARLOS MIGUEL
CORONEL CARDOZO, JUAN CARLOS
NECIOSUP PUICAN, WALTER ENRIQUE
PAZ CASTRO, WILSON FROILAN
RIOS AZAÑEDO, VICTOR MARTIN
LABRIN ROMERO, ELSA CECILIA
ÑOPO VIÑAS, MARIO
RAMOS SOTO CACERES, GALDYSY YOLANDA
PATRICIA
SANCHEZ SANTISTEBAN, ROSA GLADYS
SIADÉN DÍAZ, EDWIN EDUARDO
SUAREZ HERHANDEZ, MAIDER
VASQUEZ ROJAS, VIOLETA
MARINI SALDAÑA, SYLVIA YUDY
ÑOPO FALLA, VICTOR CARLOS
RUIZ VASQUEZ, RONALD ERIK
SÁNCHEZ CORONEL, MARÍA NATALIA
SIAPO GUTIERREZ, MARIANELLA DE JESUS
VITERI TENA, CARLOS GILBERTO
GUERRERO SANDOVAL, FELICITO
DELGADO DELGADO, DEILY DORELLY
OLIVA DIAZ, LEIDI YANINA
GONZALEZ SANTILLAN, JOHN FELIX
DISTRITO JUDICIAL DE PIURA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
FARFAN ESPINOZA, LIDIA
AGURTO MOSCOL, KAREN LUCIANA
LA TORRE VASQUEZ, MILAGROS JULISSA
ROSAZZA BERROSPI, HUMBERTO GUIDO
DELGADO RAMOS, ROCIO
MENDEZ CASTAÑEDA, ASDRUBAL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
JAEN
JAEN
JAEN
JAEN
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (PUCARA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (PUCARA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° J PL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° J PL)
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. JOSE LEONARDO ORTIZ
M.B.J. MOTUPE
M.B.J. MOTUPE
M.B.J. MOTUPE
M.B.J. MOTUPE
M.B.J. MOTUPE
M.B.J. MOTUPE
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (HUARANGO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (LA COIPA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (LA COIPA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (SAN JOSE DE LOURDES - COMISARIA)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
AYABACA
HUANCABAMBA
HUANCABAMBA
HUANCABAMBA
PAITA
PAITA
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (CANCHAQUE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CANCHAQUE)
JUEZ DE PAZ LETRADO (CANCHAQUE)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
Página 5 de 34
N°
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
APELLIDOS Y NOMBRES
MORE CORONADO, GERARDO JAVIER
TEQUE QUEREBALU, JOSE DE LA CRUZ
CONTRERAS ESCOBAR, BELINDA LORENA
GARCIA ABRAMONTE, LUCY KARIN
GUEVARA CALDERON, RICARDO ALEJANDRO
HERMOZA CASTRO, MARUJA OTILIA
HERRERA MERINO, ZELMY RAQUEL
PADILLA MANTILLA, THOMY PAUL
RAMOS MORAN, LUZ MARIA
SEMINARIO CORDOVA, ROLANDO AUGUSTO
TORRES RAMOS, VICTOR ARTURO
VELASQUEZ DE LA CRUZ, FRANCISCO CATALINO
ALAMO INFANTE, ROLANDO ALFREDO
ATARAMA ROJAS, JENNIFFER ELIZABETH
AVILA AGUIRRE, CARMEN DORALIZA
CASTILLEJO VEGA, CAROLINA JUSTINA
ENCALADA OLAVARRIA, EMILIO
ESPINOZA ORTIZ, JACQUELINE ROSARIO
LALUPÚ SERNAQUÉ, LUIS ALBERTO
LUJAN SEGURA, HELDER CESARIO
MIRANDA VALDIVIA, GARLETH VERONICA
SEMINARIO LÓPEZ, LUCIO ALEXIS
UCHOFEN SERRANO, CESAR AUGUSTO
ALVAREZ GARCIA, RAUL MARTIN
CASTILLO DOMINGUEZ, TANIA VICTORIA
CONTRERAS ALVA, CRISTHIAN ORLANDO
DE LA CRUZ RUIZ, VIVIANA
KUFOY CASTILLO, MARIA SOLEDAD
LI GARCIA, JAIME JESUS
OCAÑA HUAMAN, DOMINGA ESTHER
PALAO CANO, VERONICA CLAUDIA
RAMIREZ OROPEZA, GIANNINA ALINDA
URRACA ALVAREZ, ROCIO DEL PILAR
ZAPATA MIRANDA DE LA TORRE, DIANA BEATRIZ
CARMEN PALACIOS, NEBLO
GALLO YAMUNAQUÉ, CARMEN PAOLA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PAITA
PAITA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
SULLANA
SULLANA
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (2° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (6° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
Página 6 de 34
N°
43
44
45
46
47
48
49
APELLIDOS Y NOMBRES
JIMENEZ PINEDA, ANA LIBIA
SALDARRIAGA CANOVA, LUIS ALBERTO
SANCHEZ LOPEZ, LUIS ALBERTO
CRISANTO CERÓN, SHEILLA MELISSA
ECCA PEÑA, JORGE SANTIAGO
MEJIA NOVOA, SUSANA ELENA
TALLEDO GUARDERAS, PIEDAD MAGDALENA
DISTRITO JUDICIAL DE SANTA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ESPINOLA ROSARIO, EDWARD ALFREDO
MALDONADO MENDIETA, TEODOSIO
MENDEZ CARHUAYANO, RAUL MIGUEL
CASTRO RODRIGUEZ, CARLOS WILLIAM
COLONIA SENOZAIN, JOSE HECTOR
LEVANO MUCHOTRIGO, VICTOR HERNAN
PERALTA PINTO, WILLIAM ROBERTO
RUIZ PAREDES, PAUL ALFREDO
SIFUENTES DOMÍNGUEZ, NÉSTOR LEONELL
VILLADOMA PITTMAN, JULISSA
ACUÑA GAVIDIA, ROCIO DEL PILAR
BARBOZA FLORES, MARTHA
CABANILLAS OLIVA, KELLY JOCCY
CHALA VELÁSQUEZ, LIONEL JULIANO
DE PAZ FLORES, CARLOS ENRIQUE
FELIX PALMA, GIOVANNI
GIL ALBARRAN, GUILLERMO EDWARD
MAGUIÑA LIZARRAGA, GINA DEL ROCÍO
MELENDEZ AMADOR, MARIA MARLENY
RAMIREZ CORDOVA, JULIA ANTONIA
CARRION BASAURI, JAVIER EFRAIN
ESPINOZA PEÑA, KARIM MARISOL
ESTEBAN DIONICIO, EDIXON MIGUEL
GARCIA GUARDIA, JOSE CARLOS
HUERTA VALDEZ, EDITH MARIBEL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CASMA
CASMA
CASMA
HUARMEY
HUARMEY
HUARMEY
HUARMEY
HUARMEY
HUARMEY
HUARMEY
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
Página 7 de 34
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1º JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
N°
26
27
28
29
30
31
32
33
APELLIDOS Y NOMBRES
QUILCATE GALICIA, DONALD ESTEBAN
QUISPE TRUJILLO, SUSANA AMPARO
TORRES LOPEZ, ADRIAN FORTUNATO
ULLOA MORILLO, ROSA ELVIRA
VEGA QUILLA, JULY EDITH
VELASQUEZ RONCAL, JULIO CESAR
VILLANUEVA GONZALES, ITALO RONAL
VIZCARRA HUAMAN, ANA CAROLINE
DISTRITO JUDICIAL DE TUMBES
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CHANDUVI VARGAS, HUGO
GARCIA CABRERA, VIOLETA MARIA
RODRIGUEZ MALQUI, JUAN MANUEL
VALDIVIEZO GONZALES, JUAN CARLOS
ZÁRATE VITE, EMMA DEL PILAR
AREVALO RIVAS, PEDRO PABLO
BENITES BURGOS, SANTOS ROGER
HUERTO CAMPOS, SUSANA
MACEDO GARCIA, KARINHA ELVIRA
CAYATOPA IDROGO, REYNALDO
LOZADA OYOLA, CARLOS EDUARDO
FLORES TORRES, RIGOBERTO
DISTRITO JUDICIAL DE AMAZONAS
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
AGRAMONTE CABANILLAS, JORGE ERICK
UGAZ FLORES, MAGALY DEL CARMEN
UGAZ MONTENEGRO, LADY
MEJIA ACOSTA, WILMER NEPTALI
AZULA MONDRAGON, HENRY ABDEL
BUSTAMANTE DAZA, ELMER
CARRERO VIDARTE, HENIZ YURI
GUIVIN MEZA, SANTIAGO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
SANTA - CHIMBOTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CONTRALMIRANTE VILLAR
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
ZARUMILLA
ZARUMILLA
ZARUMILLA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BONGARA - JUMBILLA
BONGARA - JUMBILLA
BONGARA - JUMBILLA
BONGARA - JUMBILLA
BONGARA - JUMBILLA
Página 8 de 34
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (DEL SANTA)
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (3° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (3° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (3° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (3° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (4° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (COMISARIA DE AGUAS VERDES)
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (COMISARÍA DE MUYO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (COMISARÍA DE MUYO)
JUEZ DE PAZ LETRADO (COMISARÍA DE MUYO)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (JAZAN (PEDRO RUIZ GALLO))
JUEZ DE PAZ LETRADO (JAZAN (PEDRO RUIZ GALLO))
JUEZ DE PAZ LETRADO (JAZAN (PEDRO RUIZ GALLO))
JUEZ DE PAZ LETRADO (JAZAN (PEDRO RUIZ GALLO))
N°
9
10
11
12
APELLIDOS Y NOMBRES
LEON TORRES, LUZ NARDA
ROJAS ZEPEDA, ALICIA
OCAMPO VARGAS, CLODOMIRA
SULCA SALVADOR, JUAN JOSE
DISTRITO JUDICIAL DE SAN MARTIN
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
MENDIETA ESPINOZA, MÁXIMO
REYES PONTE, RAUL FELIX
SOTELO JIMENEZ, MANUEL RICARDO
SUAREZ ZELADA, WILLIAM
MARIN PEÑA, CARLOS MERCEDES
CHAVEZ TAPIA, IVAN JORGE
CLOUD TAPIA, MARITZA
CABRERA CABRERA, OSMAR JAIRO
RODRIGUEZ HARO, ROSA ALICIA
ROLDAN CHORRILLOS, ADA ROXANI
ROSALES TORRES, JOSE LUIS
PANDURO ZACARIAS, DIESSY
RIOS DELGADO, ROSSEMARIE
TIPIANI VALERA, MARCO ANTONIO
FONSECA ALARCON, YENY DEL CARMEN
GUARDIA HUAMANI, CESAR JUAN
POMAJAMBO ZAMBRANO, MONICA ELEANA
ALONSO SANTAMARIA, GEOVANI
MATOS TOLENTINO, MANUEL PABLO
MONTALVAN HURTADO, VICTOR HUGO
PISCO CHUI, YOLANDA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
RODRIGUEZ DE MENDOZA
RODRIGUEZ DE MENDOZA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LAMAS
LAMAS
LAMAS
LAMAS
M.B.J. RIOJA
MARISCAL CACERES
MARISCAL CACERES
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
PICOTA
PICOTA
PICOTA
RIOJA
RIOJA
RIOJA
TOCACHE
TOCACHE
TOCACHE
TOCACHE
Página 9 de 34
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO (LEYMEBAMBA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (LEYMEBAMBA)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
CARGO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO (1° JPL)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO (NUEVA CAJAMARCA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (NUEVA CAJAMARCA)
JUEZ DE PAZ LETRADO (NUEVA CAJAMARCA)
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
JUEZ DE PAZ LETRADO
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
MINISTERIO PÚBLICO
DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
2
LAZARO CONCO, EDGAR JAVIER
GONZALES HUAMAN, RUTH NELLY
AIJA
ANCASH
3
MIRANDA BRONCANO, WALTER JESUS
ANCASH
4
ROMERO PASTOR, LUIS BENJAMIN
ANCASH
5
ANTUNEZ GUIMARAY, APOLONIA OFELIA
ANCASH
6
CASTRO HUERTA, LIZ YMELDA
ANCASH
7
CORDOVA VILLACORTA, NELLY ROSALINDA
ANCASH
8
SILVA VIDAL, JOSE ANTONIO
ANCASH
9
VARGAS MAGUIÑA, CLIVE JULIO
ANCASH
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
PINEDA VEGA, DANILO EDUARDO
GIRALDO RAMIREZ, VICTOR MANUEL
MACEDO FIGUEROA, CESAR ANTONIO
MALARIN CERNA, JORGE ELIAS
SAAVEDRA CERNA, NICOLAS
AVENDAÑO MACEDO, LIZZETH KAREN
CHARQUI GOMEZ, JORGE WILFREDO
COLP ESPINOZA, MARIA ELIZABETH
FERNANDE LOPEZ, JULIA ANTONIA
MENDOZA NUÑEZ, GUILLERMO ANIBAL
MONTALVO CORAJE, DAYLI JENNIFER
PONTE OLORTEGUI, REYES
ROJAS HUAMANI, MARUJA
SAAVEDRA CONTRERAS, KARINA ALEXANDRA
SALAZAR ESQUIVEL, ENI HILDA
ANTONIO RAYMONDI
CARHUAZ
CARHUAZ
CARHUAZ
CARLOS FERMIN FITZCARRALD
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
HUARAZ
Página 10 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
N°
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
APELLIDOS Y NOMBRES
TORIBIO JUÁREZ, ALICIA
TORRES AMADO, MIRIAM JANET
BARRAGA PINARES, PERCY
GONZALES CHAVEZ, CRISTHIAN ENRIQUE
TORRES DELGADO, EDWIN VICTOR
APAZA ÑAUPA, WENCESLAO SALOMON
FERRER BEDON, NANCY MILAGROS
PONCE MARTINEZ, WILFREDO ENRIQUE
SILVA GUEVARA, JOSE NIMIO
GIRALDO RAMIREZ, DANIEL JUAN
DISTRITO JUDICIAL DE CAJAMARCA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
HUARAZ
HUARAZ
HUARI
HUARI
HUARI
OCROS
RECUAY
RECUAY
SIHUAS
YUNGAY
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
1
2
3
4
5
6
7
AZAÑERO LLANOS, JOSE LEONIDAS
ABANTO REYES, LINDER ROSELI
CORTEZ MALCA, PAUL HERNAN
CABRERA CHAVEZ, ERIKA LIZETH
CALDERON AMADOR, GUILLERMO CARLOS
DIAZ VARGAS, FELICITA
FERNÁNDEZ PÉREZ DE PEZO, LUCERO DEL PILAR
BOLIVAR
CACHACHI
CACHACHI
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJABAMBA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LINARES CALDERÓN, GARY KEENY
MOSTACERO DÍAZ, URIAS AURELIO
RUIZ JAUREGUI, EDITH NATIVIDAD
SUAREZ MACKING, RAZIEL GUSTAVO
URRUTIA CASTILLO, RONALD LORENZO
AMAYA VALDERRAMA, MARIA JESUS
GAMARRA VIGO, YURY RICHARD
MELENDEZ PAREDES, ORLANDO
MENDOZA MALCA, ROSA ISABEL
RAMIREZ RUIZ, ROCIO DEL CARMEN
TAPIA COBA, FANY MAVEL
URBINA VASQUEZ, HUMBERTO JAIME
VASQUEZ PAREDES, JOHANNA LIZET
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJABAMBA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
Página 11 de 34
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
21
ATALAYA VASQUEZ, ROBERTO CARLOS
CAJAMARCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
22
CHIMAICO CORDOVA, ROMMEL
CAJAMARCA
23
GALDOS MIDDLEBROOK, NICOLA MICHELL
CAJAMARCA
24
MENDOZA MALAVER, RONALD ADLEFF
CAJAMARCA
25
PASTOR CARDENAS, LUIS ENRIQUE
CAJAMARCA
26
RODRIGUEZ CHAVEZ, REYLER YULFO
CAJAMARCA
27
ROJAS AGUINAGA, HENRY
CAJAMARCA
28
TORRES PORTILLA, ROCIO DEL PILAR
CAJAMARCA
29
VALDIVIEZO PASTOR, GIULIANA JANET
CAJAMARCA
30
DIAZ LIMAY, JULIO CESAR
CAJAMARCA
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
ACHOMA TITO, JOSE ANTONIO
AGUILAR CALDERON, ORLANDO ALCIDES
ALCÁNTARA MURRUGARRA, EDGARDO ESAÚ
ALVAREZ CAMACHO, MARIA DE LOS ANGELES
AMAYA CARHUAMACA, PAUL ANTHONY
AMOROS GALVEZ, MARIA DEL ROSARIO
AQUINO PAJARES, RONALD DAVID
BARRUETO SALAS, ELENA MERCEDES
BRAVO ESQUVIAS, LADY MIRIAM
BRINGAS FLORES, SANDRA MARIBEL
BUENO FLORES, LISDEY MAGALY
CABRERA VARGAS, ROBERTH
CADENA CABANILLAS, WALTER JESUS
CAMACHO ARBAIZA, JUAN MANUEL
CARMONA MALAVER, MIGUEL ÁNGEL
CASTAÑEDA BECERRA, ALDO HERNANDO
CASTILLO OBREGON, ANGELICA ROCIO
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 12 de 34
N°
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
APELLIDOS Y NOMBRES
CASTRO CARDENAS, ROSA LUZ
CASTRO CORTIJO, ETHELWOLDO
CERCADO SILVA, ANA SUSANA
CERNA EMILIANO, GERARDO
CHUQUILIN CARRANZA, SANDRA LORENA
CONTRERAS TAPIA, LOURDES MARYL
CORONADO JIMENEZ, FRANCIS MARTIN
CORREA ASTETE, YEIMI YANINA
CUENCA LONGA, ALEJANDRO NICANOR
CUEVA ALVA, TERESA DE JESUS
CUEVA CARRILLO, TANIA ARDELI
CUEVA HUACCHA, ERNESTO ENJELBERTO
DE LA CRUZ MEDINA, JORGE LUIS GREGORIO
DE LA CRUZ MEDINA, SEGUNDO JESUS
DELGADO NAVARRO, PATTY DIANE
DIAZ GUEVARA, JORGE LUIS
DIAZ GUEVARA, LITA
DIAZ MALAVER, JHOEL OMAR
DIAZ SOSA, JOHNY MARINO
ESCOBAR QUISPE, ABILIO
ESQUIVES TORO, MONICA ESPERANZA
GALECIO GONZALES, JOSÉ ARTURO
GALINDO PERALTA, ALFREDO MANUEL
GAMARRA PEÑA, ANA CECILIA
GAMBOA PAREDES, SHIRLEYT YVHONNE
GELACIO LLONTOP, ERLITA ANGELA
GOMEZ CAYRO, MARIA CECILIA
GONZALES PISFIL, MANUEL BENJAMIN
GONZALES SOLANO, FLORENTINO
HERNANDEZ AGUILAR, CHRISTIAN
HERNANDEZ MERINO, JONATTAN JOEL
HERNANI NEYRA ZEVALLOS, VICTOR MAURICIO
HUANCAHUIRE AGUILAR, TULA GIOVANNI
LÁZARO ACEVEDO, DAISY JULISSA
LEON JACINTO, EGNY CATHERINE
LLANOS MALCA, EDWIN RAFAEL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 13 de 34
N°
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
APELLIDOS Y NOMBRES
LUJÁN CASTILLO, MARIA MARITZA
MANAYALLE SANCHEZ, WILSON
MARCHAN MORENO, LIMBER RAUL
MARIN MUÑOZ, YESSENIA KARINA
MEDINA DIAZ, ROSA LUZ
MENDOZA AMAYA, EXILDA OLIT
MENDOZA CABELLOS, MARIA JULIA
MERCADO AGUILAR, DELIA PATRICIA
MINCHAN VIGO, VICTOR DAVID
MONTERO FERIA, JEAN PAUL
MOSTACERO VERDE, ERIKA YESSENIA
MOZO LUNA, AUSBERTO ALEX
NORIEGA MONAR, GLORIA MERCEDES
OCAMPO ESPEJO, VERONICA ZENOBIA
PABLO ROJAS, DEYVI ANDRES
PALACIOS HERNANDEZ, ELVER ELADIO
PRADO APARICIO, JENY
QUIPUZCOA LUNA, VERONICA LUZ
RABANAL CACHO, GIOVANA RAQUEL
RAMOS PALOMINO, ALDO MARCELO
REGALADO URQUIAGA, DIANA ESTELA
RIOS TELLO, LUIS MIGUEL
RIVASPLATA ORTIZ, RUBEN
RODRÍGUEZ SALVATIERRA, PERCY
ROLDAN PONTE, JUAN FELIX
ROMANI VIVANCO, ANGEL
ROMERO ROBLES, JUAN MANUEL
RONCAL MESTANZA, CARMEN ELIZABETH
RUMAY CERNA, LUIS ANGEL
SALAZAR CHAVEZ, HOMERO ABSALON
SALAZAR CHAVEZ, RONALD ELWAR
SALDAÑA MONZON, LUIS MIGUEL
SANTA CRUZ RODRIGUEZ, JHIMMY YAMIR
SOLIS CRUZ, SILVIA SONIA
SOLIS MENDOZA, MARIA ELENA
SOSA ZAPATA, DAVID ARLY
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 14 de 34
N°
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
APELLIDOS Y NOMBRES
SOTO CARO, DIANA KELLY
SULCA TORRES, GALY MIGUEL
TORRES RONCAL, ALEX SINDULFO
VALENCIA ISPILCO, LUIS GONZALO
VASQUEZ SANCHEZ, EBELIT MARALYN
VEGA PALOMINO, CECILIA RAQUEL
VERASTEGUI QUIROZ, CARLOS RAFAEL
VILCHEZ CRUZ, IVAN
VILLALOBOS ESPINOZA, ALVARO
VILLARREAL BALBIN, IVAN
ZAVALA GUZMAN, GARY JUSTINO
ZUÑIGA DIAZ, BERZABETH
AGREDA CHAVEZ, SEGUNDO HIPOLITO
PULIDO HORNA, CONCEPCION EMILIO
RAMOS TENORIO, ENVER ROGER
RODRIGUEZ CANO, ROSARIO DEL PILAR
ROJAS ZALDIVAR, MANUEL JESUS
TORRES DIAZ, GLORIA NATALI
VASQUEZ BAZAN, PEDRO GEINER
FUSTAMANTE SANCHEZ, ANIBAL RAFAEL
RIVERA HERRERA, KERSTIN IVONNE
HERNANDEZ BRIONES, MARIA NELA
POLO CUEVA, MARTIN ERNESTO
REYES ARAUJO, MELISSA NOELIA
VELÁSQUEZ DÁVILA, CÉSAR ENRIQUE
TANTALEÁN BENEL, JOSÉ ALBERTO
PLASENCIA DIAZ, LUIS GILBERTO
DIAZ CABRERA, MELISSA FIORELLA
GAMBOA BESADA, JAIME JUNIOR
TARRILLO VLÁSICA, CARLOS ALFONSO
BARRANTES BARBOZA, HUGO RAUL
AURORA FERNANDEZ, ANIBAL JAVIER
ZALDÍVAR URTEAGA, MARÍA DE LOS ANGELES
PAREDES CORCUERA, ROCSANA MARILU
SANCHEZ RODRIGUEZ, CLOSVER
AZAÑEDO MARINO, CARLOS ALBERTO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA
CELENDIN
CELENDIN
CELENDIN
CELENDIN
CELENDIN
CELENDIN
CELENDIN
CHOTA
CHOTA
CHOTA
CONTUMAZA
CONTUMAZA
CONTUMAZA
CONTUMAZA
ENCAÑADA
HUALGAYOC
HUALGAYOC
HUALGAYOC
HUAMBOS
MIGUEL IGLESIAS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MIGUEL
Página 15 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
N°
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
APELLIDOS Y NOMBRES
CASTREJON VALDEZ, AURORA LUCILA
RISCO BAQUEDANO, AGUSTIN GERMAN
RIVERA DE VASQUEZ, MARIA ENRIQUETA
VINCHALES CHAVEZ, GERARDO OMAR
CHAHUA TORRES, JHON ROBERTO
CHUQUILIN CELIS, VERONICA ARACELY
GÓMEZ RODRÍGUEZ, MIOSONY ELIZABETH
LOZANO PEREZ, JAMES ALEXANDER
ROJAS AREVALO, ANGEL FABIO
CARRASCO GUEVARA, DUANY ZULEMA
ESCALANTE ALAY, LUIS ROMÁN
HERNANDEZ REVILLA, LUIS ALBERTO
LLERENA CASTAÑEDA, ANGEL TEODORO
MALAVER SILVA, CARLOS ALBERTO
MARCHAN SEMINARIO, PEDRO ORLANDO
PAJARES TORRES, MARELA ELISABET
RIOS VALERIANO, BETTY
ROJAS CANGAHUALA, JAVIER FRANCISCO
TIRADO SALAZAR, CAMILO
CACERES HERNANDEZ, MANUEL ALINDOR
CHAVEZ MUNDACA, ZANDRO IVAN
ESCOBAR PORTAL, PERCY RAFAEL
CABREJO ROJAS, VERONIKA CECILIA
ESCRIBA OCHOA, LUIS LAZARO
LOPEZ ALAMA, ELIZABETH
RAMOS CHULES, ELOY
TAMAY TARRILLO, JOSE ISAAC
NORIEGA PIZARRO, JOSE GUILLERMO
BUSTAMANTE SANCHEZ, BLANCA FLOR
CUBAS AYAY, NOE ALFONSO
YENGLE ARANA, NIMIA IRENE
DISTRITO JUDICIAL DE LA LIBERTAD
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
AGUILAR AGUILAR, DANITZA MIREILLY
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SAN PABLO
SANTA CRUZ
SANTA CRUZ
SANTA CRUZ
SANTA CRUZ
TACABAMBA
TUMBADEN
YONAN TEMBLADERA
YONAN TEMBLADERA
YONAN TEMBLADERA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ASCOPE
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
Página 16 de 34
N°
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
APELLIDOS Y NOMBRES
ALVARADO OLAYA, LEYDEN BEATRIZ
BRENIS MENDOZA, MATILDE ANGÉLICA
CHE LEÓN CHUENG, JOSÉ LUIS
FUENZALIDA REYES, GENS MARTIN
GONZALEZ CEDEÑO, HANS
LEON MARTELL, VICTOR CANDELARIO
LUJAN MIÑANO, LUIS ANTONIO
MALLQUI HERRERA, EDWIN ANTONIO
MENDOZA GARCIA, CARLOS ESMITH
PAREDES REBAZA, WILMER
TANDAYPAN ANTICONA, ISRAEL
VILLA PADILLA, JOSE RENATO
MACCHIAVELLO BARRIGA, CARLOS ROBERTO
ALARCON DAVILA, DELSY GASDALY
BECERRA RÍOS, CRISTOBAL LEONEL
CABANILLAS NORIEGA, JOSE MANUEL
CARO HUAMAN, EDHIT AMPARITO
CHAYGUAQUE VENTURA, TALY MAGALY
GAMARRA LUNA VICTORIA, JULIO RENATO
LEON REINALTT, LUIS ALBERTO
MARTINEZ VARGAS, RAFAEL MARTIN
MORI LEÓN, JHULY
QUIROZ VALERA, JHONY WLADIMIR
RAMÍREZ LLANOS, ISNARDO JESÚS
RENTERIA RODRIGUEZ, REBECA
RUIZ VERA, LUIS ALBERTO
SANCHEZ MORENO, NOEMI JAEL
VARAS VALDERRAMA, CARMEN ROSA
VILLACORTA DOMINGUEZ, ROBERTO ANTONIO
BELEVAN VASQUEZ, MIGUEL ANGEL
CARDENAS MIRANDA, JUAN PABLO
RODRIGUEZ PAREDES, CESAR HERNAN
SORIANO RIOS, JOSE LUIS
CISTERNA BURGA, MAGDALENA FREDESVINDA
ÑIQUE PEÑARAN, ROCIO DEL PILAR
SOTO RUIZ, GERMAN LEONCIO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
ASCOPE
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
CHEPEN
GRAN CHIMU
GRAN CHIMU
GRAN CHIMU
GRAN CHIMU
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
M.B.J. LA ESPERANZA
Página 17 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
VERGARA GIL, SUSANA CECILIA
AGUIRRE BAZÁN, LUIS ALBERTO
GERBACIO CHAVEZ, DEYSI PAOLA
LLUMPO NECIOSUP, ALEXANDER
VASQUEZ CABANILLAS, PEPE JAVIER
BURGOS ZAVALETA, JUAN CARLOS
BURNEO CARRASCO, MIGUEL RICARDO
INCIO NOMBERTO, JUDITH EMPERATRIZ
JAEN GUTIERREZ, CARLOS MODESTO
OLIVA VASQUEZ, KARINA
PEÑA CONTRERAS, ELIZA LINDAURA
PEREZ CARRION, CARLOS ANDRES
SANDOVAL ZAVALETA, GILMER ALBERTO
SILVA ANHUAMAN, LUCIA OTILIA
VILLARREAL BALBIN, VLADYMIR
CELIS CASTRO, JORGE ISAAC
GONZALEZ CASTILLO, ROSSI
GONZALEZ TAPIA, MANUEL ALEJANDRO
ACUÑA RAZA, LASTENIA
M.B.J. LA ESPERANZA
OTUZCO
OTUZCO
OTUZCO
OTUZCO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PACASMAYO
PAIJAN
PAIJAN
SANCHEZ CARRION
TRUJILLO
57
ADRIANZEN CARREÑO, JAVIER ILDEFONSO
TRUJILLO
58
ANGELES RAMIREZ, LILIANA VANESSA
TRUJILLO
59
ARRIOLA MORILLAS, SHUJEY ALEJANDRA
TRUJILLO
60
AVENDAÑO AMADO, LIIENA JOHANA
TRUJILLO
61
BENITES GOICOCHEA, MARÍA JULIA DEL CARMEN
TRUJILLO
62
CALDERÓN MINCHOLA, JOSÉ LUIS
TRUJILLO
63
CARDENAS VASQUEZ, MARISEL
TRUJILLO
64
CARRASCO LANDERAS, FERNANDO ENRIQUE
TRUJILLO
Página 18 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
65
CARRION NEVADO, KARLA YADHIRA
TRUJILLO
66
GARCIA ARRASCUE, SARA CAROLA
TRUJILLO
67
MERINO ESPEJO, CARMEN LUCILA
TRUJILLO
68
ROJAS PLASENCIA, FLOR DE MARÍA
TRUJILLO
69
TORRES CARNERO, MERCEDES EMPERATRIZ
TRUJILLO
70
VALVERDE GONZALES, ESTELA INGRID
TRUJILLO
71
72
ESPINOZA URBINA, HENRY JOSE
LINARES MOLINA, CHRISTIAN MARTIN
VIRU
VIRU
DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
CASTILLO DIAZ, DORA ITALA
ESQUEN RUIZ, ANDERS WILLIAM
PEÑA DELGADO, LUIS MIGUEL
ALAY PAZ, CARMELA DEL PILAR
CUTIPA VARA, NOEMI VENICIA
DAVILA MESTA, JOSEFINA DEL CARMEN
DURAND TEJEDA, TAIDE CECILIA
ESTEBAN ASTETE, EDGAR NILTON
LEON LAZARO, JORGE LUIS
NOBLECILLA RIVAS, LUIS ANTONIO
TORRES SANCHEZ, MARIA CECILIA
VELASCO RETO, GIAN PIERRE MICHAEL
BECERRA ROMERO, JUAN ANTONIO
CAYALTI
CAYALTI
CAYALTI
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
14
LIZARRAGA ARQUEROS, LILIANA MARISOL
CHICLAYO
15
ODAR PISCOYA DE MONTENEGRO, AMADA
ANGELICA
CHICLAYO
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
Página 19 de 34
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
16
ROJAS SALAS, CRISTIAN RODOLFO
CHICLAYO
17
SULLA TORRES, RICHARD WASHINGTON
CHICLAYO
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
ALVARADO CABRERA, SARA DEL SOCORRO
ARROYO LOAYZA, SERGIO ARTURO
BLANCAS NÚÑEZ, DIANA VERÓNICA
CABRERA GONZALES, JULIO CESAR
CARBONEL CHOZO, ROSA LUZ
CASAS PEREDA, CLARA LILIANA
CASTAÑEDA MONTENEGRO, OSMAR JOEL
CHILCÓN RAMÍREZ, ZENÓN
COMINA DE LA CRUZ, JOSE CARLOS
CUBAS BRAVO, JUAN ALEX
DEL MAESTRO PERICHE, LORENZO
DELGADO MAQUEN, ANGELA PAOLA
DIAZ REYES, CLARA PAOLA
EFFIO HUAMANCHUMO, CARLOS ANTONIO
ELIAS BRAVO, PAMELA YSABEL
GALLOSO ASENCIO, ALEJANDRO MARTIN
GARCIA PUICON, MILAGROS DEL PILAR
GARCIA RIVASPLATA, ULISES GERMAN
GELACIO LLONTOP, LILLY LORENA
GOMEZ BALBOA, JOHNNY
GUTIERREZ GUTIERREZ, CARLOS GERMAN
IPARRAGUIRRE OLORTEGUI, MARIA DEL SOCORRO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
LOPEZ LOPEZ, PEDRO LEONEL
LOPEZ SOBRINO, JIMMY HANK
MANAYALLE SANCHEZ, JOSE ROLANDO
MANCHEGO ENRIQUEZ, JIMMY ALAN
MENA RUIZ, MANUEL HORTENCIO
MONTERO UGAZ, GERMÁN EDGARDO
MORENO CANALES, MARLENE JAZMIN
ORTIZ TITO, DIANA
PADILLA ROJAS, ANA ISABEL
PEREZ VASQUEZ, SEGUNDO EDILBERTO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 20 de 34
N°
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
APELLIDOS Y NOMBRES
PINEDO ROJAS, MARCO ANTONIO
POZO YANAC, SADAT SANTOS
REUPO MECHAN, DENIZA PAOLA
ROJAS CHUPILLÓN, MARÍA CIRA
ROMERO BRACAMONTE, CARMEN ROSA
SALES CALDERON, KATHIA ELIANA
SIALER NIQUEN, CARLOS ALBERTO
VALDIVIESO VILLENA, FERMIN ELECTO
VASQUEZ LIMO, JORGE LUIS
VASQUEZ PLAZA, VERONICA
VEGA INFANTAS, MARIBEL LILIANA
VEGA REGALADO, RONAL NAYU
VELASQUEZ GUEVARA, KARINA MELVY
YOPLAC TORRES, DANFERT
ZEGARRA AZULA, ANA ESTROILDA
ZELADA FLORES, RENE SANTOS
MENDO CAJO, GERARDO
ACEIJAS SILVA, CRISTIAN ENRIQUE
ARBULU ALAYO, ALBERTO JOHAN
BAIQUE SANCHEZ, BIANCA LISSET
GALVEZ VASQUEZ, EDWIN CESAR
GONZALES LEZAMA, MAYRA ZARELA
NUÑEZ IZAGUIRRE, KATIA PATRICIA
SAUCEDO RAMOS, EDSON DEL CARMEN
TORRES CASTILLO, JOHNNY BERNARDO
UCHOFEN VILELA, IVAN GABRIEL
VALLEJOS MENDO, JANET MARILU
VILLALOBOS CABRERA, CARLOS
YAIPEN CHERO, ALBERTO ANTONIO
ABAD SEVILLANO, MIGUEL LEONCIO
CALDERÓN DÍAZ, JUAN OSCAR
CARO MELENDEZ, EMPERATRIZ
GARNIQUE FLORES, NATALIO MIGUEL
JAVIER PORTALES, LUIS ALBERTO
RAMIREZ ZARPAN, WILMER ALFREDO
SOBERON PAREDES, TERESA YESSENIA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
CHICLAYO
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
FERREÑAFE
JAEN
JAEN
JAEN
JAEN
JAEN
JAEN
JAEN
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 21 de 34
N°
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
APELLIDOS Y NOMBRES
TORRES ZUÑIGA, ELIZABETH GLADYS
VERASTEGUI CAMPOS, MOISES ALFREDO
MENDOZA VASQUEZ, EVER
MERINO GONZALES, INGRID JANET
POZO VILLALOBOS, OMAR ALBERTO
RUIZ CHAPOÑAN, LUISITA ONELIA
VARGAS ESPINOZA, WALTER WILLIAM
ZUÑE SERQUEN, LADY ROXANA
MEGO RAMIREZ, JACQUELINE ROSMERY
NECIOSUP CHANCAFE, JOSE HERNAN
PAREDES CICCIA, CARLA YOLANDA
QUIROZ VASQUEZ, CASTORINA YODALI
RAMOS GONZALES, MARTA
SANCHEZ MENDOZA, KARIM IVETTE
CASTILLO ÑIQUEN, JAVIER EUGENIO
CHAVEZ BUSTAMANTE, ANITA SUSANA
CHAVEZ DIAZ, MARIA PATRICIA
FALCON ORE, MARLENE ANYELA
MARRUFO ALCANTARA, SALATIEL
SAMAME VEGA, MONICA DEL ROCIO
SOLIS DELGADO, HERIBERTO CARLOS
TICONA LUNA, RENE RAUL
AGURTO GUZMÁN, GLADYS MILAGROS
AURAZO COLCHADO, PAMELA VOLODIA
DELGADO MARTINEZ, LILIANA
DELGADO REGALADO, MARIA JULIA
DIAZ LLANOS, JOSÉ LUIS
FARRO EFFIO, FRANCISCO EUGENIO
GUEVARA CUBAS, JOSE SECUNDINO
ROJAS CRUZ, JORGE LUIS
ROMAN GIL, CARLOS ADALBERTO
SAAVEDRA GOMEZ, DANIEL FERNANDO
VALLEJOS CORTEZ, GLADYS DEL CARMEN
AGUILAR CARRERA, ROSA ILEANA
ALBAN VILLARREYES, VICTORIA AMANDA
AZA SANTAMARIA, NATALIA ROSA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
JAEN
JAEN
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
LA VICTORIA
LA VICTORIA
LA VICTORIA
LA VICTORIA
LA VICTORIA
LA VICTORIA
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
Página 22 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
N°
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
APELLIDOS Y NOMBRES
BALCAZAR ZELADA, ANIBAL
BARRANTES DIAZ, CRISTHIAN
BUSTAMANTE BRAVO, EDIE JANET
CARDENAS QUISPE, ANTONIO
CARMONA MALAVER, JHIMMY
DIAZ BECERRA, DAVID HAMILTON
GUERRERO SAAVEDRA, JOSÉ ALBERTO
HIDALGO ROMERO, HERMES AUGUSTO
HINOSTROZA HUERTA, HECTOR HUMBERTO
HOYOS MELENDEZ, GRASSBY DUNCAN
IDROGO VERA, LILIA MAGNA
LLAMOSA QUIROZ, MARIBEL
MALCA HERNANDEZ, ALEX RUBEN (*)
MONTOYA GOMEZ, WALDIR VICTOR
OBLITAS NIÑO, MARLOW RONALD
PONCE CAIPO, ELOY ENRIQUE
PURIHUAMÁN DÍAZ, ESGAR
RIVAS RAMIREZ, CARLOS AUGUSTO
SOLIS TURKOWSKY, IVAN FERNANDO
SOTERO ZETA, JHONNY RAUL
SUÁREZ VÁSQUEZ, LIZBETH AZUCENA
VARGAS UGAZ, PÁVEL CÉSAR
VERA CHUÑE, JOSE LUIS
ARBAÑIL COLINA, LUZ MATILDE
CABREJOS BARRIOS, ANITA ESPERANZA
CARRILLO MONTALVO, MARITZA YSABEL
CHAPARRO LLONTOP, MIGUEL EDUARDO
ERAZO HIDALGO, PERCY REYNALDO
FALLA ODAR, PEDRO MIGUEL
LAZO GUTIERREZ, CARLOS ERNESTO
SANCHEZ DIAZ, ERLAND PAUL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
MOTUPE
OLMOS
OLMOS
OLMOS
OLMOS
OLMOS
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
SAN IGNACIO
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
(*) Omitido por falla del sistema
DISTRITO JUDICIAL DE PIURA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
LEDESMA RODRIGUEZ, ROBERTO JOSE ALVARO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
AYABACA - SUYO
Página 23 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
ALVARADO REYES, JUANA ELVIRA
BONIFAZ LOPEZ, VICTOR RAUL
PINTADO VILLEGAS, ROSA AMELIA
RAMOS NUNURA, HILDA GRACIELA
VILLAVICENCIO ATARAMA, SUSAN KATHERINE
CERRO SANCHEZ, RICARDO LIMBERG
CHOY REQUENA, BRIGITTE
CUNYARACHE VITE, ROSALIA
JULCA GARCIA, HELARD MITCHEL
LIZANA BOBADILLA, MOISES AUGUSTO
MEJIA LUNA, SUZANNE DAPHNE
MESTANZA GARCIA, GERARDO
OCAMPO GARCIA, JAVIER ARISTIDES
REBAZA ARMAS, ELBA DEL PILAR
ROJAS PAULINI, RICHIE GUSTAVO
SILVA VARGAS, JOSE LUIS
VENEGAS MORALES, LUIS ENRIQUE
ALIAGA ANGULO, WILSON
AQUINO CERRO, GIOVANA LISSETTE
BARRERA ASAYAC, LUIS ALBERTO
BAYONA PURIZACA, ENRIQUE ALBERTO
BENITES MEZONES, MILAGROS ESMELDA
CASTRO VASQUEZ DE FAJARDO, KARINA AZUCENA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CASTILLA
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
COLMENARES URUPEQUE, NOEMI TERESA
CORONADO ANTON, MERCEDES MARIA
FIESTAS ANTON, ELY NATALIA
GALECIO GONZALES, WALTER JULIO
HUAMAN SANDOVAL, JEANICE GIOVANNA
LEON GUTIERREZ, IRMA VERONICA
LESCANO SILVA, KARLA GERALDINE
LINARES ROSADO, GEORGINA
MORENO SALAZAR, KATTY JANET
TIMANA ALVAREZ, MELINA
VALENCIA MERINO, LUIS
GONZALES AQUINO, CARMELA SARA LUZ
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
CATACAOS
HUANCABAMBA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
Página 24 de 34
CARGO
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
VILLEGAS FLORES, JORGE LUIS
ALBAÑIL TIMANA, MOISES RODRIGO
BABILONIA AGUIRRE, LAURA CECILIA
BACA CHUNGA, LUCITANIA DEL MILAGRO
CHERO GONZALES, JOSE HIPOLITO
CORDOVA GARCIA, LILY DEL ROSARIO
CUEVA VILCHEZ, ELIA
ECHEGARAY ALBÁN, OSCAR ALEX
GARCIA CHUNGA, JOSE ALFONSO
GUIDINO VALDERRAMA, ELVIS MARLON
OTERO CASTILLO, CARLOS ENRIQUE
PEÑALOZA MARIGORDA, ROSA CRISTINA
ROJAS MATIAS, CARLOS EDUARDO
SAAVEDRA SANCHEZ, LAURA ELENA
TIMANA PACHERRES, JANET DEL PILAR
URBINA QUISPE, MARLENY DEL ROSARIO
VILLACORTA MIÑAN, SILVANA
YAÑEZ CASTILLO, LUIS FERNANDO
CHOQUEHUANCA AGURTO, KARINA
CORNEJO ALCARAZ, ERNESTO
VELASQUEZ MORVELI, CLAUDIA
HUANCABAMBA
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
MORROPON
PAITA
PAITA
PIURA
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
ACUÑA ROBLES, HECTOR ROBERT
AMAYA PAZO, ROXANA
ARAMBULO MOGOLLON, MARLON ENRIQUE
BARRUETO GUERRERO, SOLEDAD
BERRU HUAMAN, MIGUEL JESUS
BLAS SEVILLANO, REBECA HERLINDA
CABRERA CABANILLAS, GILMA DORIS
CANARIO SANTA CRUZ, SEGUNDO GAMALIEL
CÁRCAMO SEMINARIO, RENATO
CHUQUILLANQUI CHINGUEL, MARIA SOLEDAD
CORNEJO VERA, ROSA MAGNA
CORTEZ ALVAREZ, VILMA GIANINNA
DIAZ RODRIGUEZ, VANESSA
ELGUERA CARBAJAL, GISELLE
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
Página 25 de 34
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
GARNIQUE LLONTOP, ARTURO FERNANDO
GIL CRUZ, SILVIA NOEMY
GRANADOS CARRANZA, JOSE LUIS
HERRERA PERALTA, KELIM YUMEI
HURTADO PALOMINO, VERONICA HISSET
LEON PARRILLA, ANA KARINA
LEON VEGA, BRISCEYDA PAMELA
LESCANO FERIA, ROSA MARIA
LOPEZ ROMANI, JAVIER EDUARDO
MONTORO FLORES, DIANA ELIZABETH
MONTOYA NUÑEZ, ALDO ROBERTO
NORIEGA ALBAN, JORGE LUIS
NUNURA VALDIVIEZO, TERESA DE JESÚS
RUIZ SOLANO, HUGO MIGUEL
SALAS ACEVEDO, OMAR HAROLD
SALAZAR SOPLAPUCO, JAVIER MARTIN
SALDARRIAGA LORES, YESENIA KARLA MIROSLAVA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
SALOMON GARCIA, FRANZ POLL
SANCHEZ FARFAN, ANA SILVIA
TICONA PARI, CARLOS NAPOLEON
TIMANA AQUINO, JORGE MARTIN
VALDIVIA GUEROLA, GINO MARCIO
VASQUEZ ÑIQUEN, JUANA JESUS
ZAVALETA CARRASCO, LUIS PABLO
BRAVO HIDALGO, LILY PATRICIA
CABRERA TAVARA, MILAGROS IRENE
CASTILLO CHIRINOS, LILIA CONSUELO DEL PILAR
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
PIURA
SECHURA
SECHURA
SECHURA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
99 FARFAN PALACIOS, RICARDO
100 BALLESTEROS VIGIL, BERENA
SECHURA
SULLANA
101
102
103
104
105
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
AGURTO PERALTA, PAUL EDUARDO
ALVA PANTALEON, ESTHELA VANESSA
ALVITES LLANOS, JUAN ANDER
ARAUJO VIDAL, SABINA ROCIO
BECERRA VALDIVIEZO, FLOR DE MARIA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Página 26 de 34
CARGO
N°
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
APELLIDOS Y NOMBRES
CASTILLO BARRETO, CARLOS
CASTILLO SANCARRANCO, SUSAN BEATRIZ
CORDOVA CRISANTO, CARLOS JAVIER OSCAR
CUBA MAMANI, FREI JAFFET
ELIAS LEQUERNAQUE, JAIME IGOR
GARAY CASAS, JAVIER LEONARDO
GARCIA NAVARRO, MARTHA ELENA
LUDEÑA OCAÑA, MELVYN GUIDO
MAYTA REATEGUI, DANIEL ENRIQUE
RAMOS HERRERA, EDWIN
RIVERA RODRIGUEZ, CARLOS FAUSTINO
RODRIGUEZ MOREANO, CAROLAY MARITZA
SAAVEDRA SANCHEZ, JORGE LUIS
SOLUCO ZAPATA, ARMANDO
SOSA CARRILLO, NESTOR LUIS
VASQUEZ DIOSES, LUIS ALBERTO
VIDAL ASTUDILLO, WILMER
ALDANA FIESTAS, NESTOR JAVIER
AYESTAS MONTOYA, EDUARDO JESUS
CALLE AMBULAY, MAGDALENA
LAZARO TAICO, DANTE LOIS
LUNA DE LA CRUZ, RAYMOND
PINELO RISCO, JOSE ANGEL
RUIZ SIME, PEDRO DENNIS HUMBERTO
VASQUEZ RUBIO, LELIA DEL PILAR
GALLO UBILLUS, PEDRO HERNAN
ASTUDILLO FLORES, JULIO ARMANDO
FLORES AGUIRRE, SEGUNDO NICOLAS
ACHA CEVALLOS, ALEJANDRO ALBERTO
ALVA SANCHEZ, EVELYN JANETT
ECHEGARAY CRUZ, GRIZELLE MARIE
ORDEMAR HEREDIA, RUBEN JORGE
DISTRITO JUDICIAL DE SANTA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
SULLANA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA
TALARA - MANCORA
TAMBO GRANDE
TAMBO GRANDE
TAMBO GRANDE
TAMBO GRANDE
TAMBO GRANDE
TAMBO GRANDE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Página 27 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
CARGO
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
BARBOZA FLORES, MARIBEL
RODRÍGUEZ AGUIRRE, MARCO IVÁN
CORDOVA BRAVO, SEGUNDO JOEL
DOMINGUEZ HERRERA, CARLOS ALBERTO
GUTIERREZ APONTE, ABEL EVER
MINAYA ZORICICH, NINOSKA CLARA
PEREDA CHAVEZ, DANTE ARQUIMEDES
SANCHEZ COLONA, LUIS JUNIOR
SANCHEZ URQUIAGA, MIGUEL MARTIN
VALDERRAMA MIRANDA, BILLY MARVIN
ARANDA IZAGUIRRE, ERCELIZ DEL ROCIO
BALTA NAVARRO, MELISSA INDHIRA
HERRERA VALUIS, GLORIA MARIA
JUAREZ CARDENAS, MARCOS ENRIQUE
PAREDES CASTILLO, YOVER TONY
PEREZ LLORCA DE IGLESIAS, LAURA PATRICIA
RAMIREZ ROJAS, EDWIN YOHNNY
ROSALES MANRIQUE, GISELLA OLINDA
RUEDA ZEGARRA, WILFREDO SALVADOR
VALLEJOS FARÍAS, WILLIAM
CASTAÑEDA ANTON, ALDO OMAR
HUARMEY
HUARMEY
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
NUEVO CHIMBOTE
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
22
DAZA VERGARAY, ANA ROSA
SANTA
23
QUISPE SILVA, FRANCISCO
SANTA
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
ACERO DE LA CRUZ, RULLER YOVANNI
ACOSTA OLIVERA, VICENTE
ALVARADO BARRUETO, MARIA SOLEDAD
ALVAREZ HORNA, JOSE DAVID
AMASIFUEN CHOQUECAHUANA, MAGNO
ARIAS PAREDES, OSCAR EMILIO
CCALLO MEJIA, JORGE
COHAILA NINA, EDWIN ANSELMO
FARFAN PEÑA, JULIA ROSA
GÓMEZ CÁMARA, JUAN RIGOBERTO
JAUREGUI TICONA, BERLY JESUS
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
Página 28 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL DE FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN PREVENCION DEL
DELITO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
35
36
37
38
39
40
LECCA VENAUTE, LEILA MERCEDES
MIRANDA VASQUEZ, LORFIO YSABEL
OBREGÓN RUIZ, ELIZABETH MILAGROS
PÉREZ YÉPEZ, VICTOR ABRAHAM
PRIETO REYES, SUSANA GLADYS
RAMOS LOPEZ, EDGAR YSAAC
DISTRITO JUDICIAL DE TUMBES
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
SANTA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
1
2
3
MORALES SAAVEDRA, DANNY KEVIN
QUIROZ SERRANO, CARLOS ENRIQUE
AÑAMURO MACHICAO, LUIS RODOLFO
CONTRALMIRANTE VILLAR
CONTRALMIRANTE VILLAR
TUMBES
4
GRADOS MENDEZ, HENRY ORLANDO
TUMBES
5
GUERRERO FLORES, MARIO STANLEY
TUMBES
6
7
8
9
10
11
12
13
14
AVELLANEDA LANDEON, LINDON RONALD
CASTRO AGUILAR, FELIX RICARDO
CASTRO APOLAYA, JAMES HENRY
CRUZ BENAVENTE, LUIS ALBERTO
GARCIA PALOMINO, EDWIN
GASTULO PORTILLA, WILLIAM ARMANDO
GRANDA ESTRADA, EVELYN LOURDES
MESTAS PONCE, JOSE JAIME
MONTENEGRO PACHERRES, GISELLA DEL ROCIO
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS
ADUANEROS Y CONTRABANDO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS
ADUANEROS Y CONTRABANDO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS
ADUANEROS Y CONTRABANDO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
15
16
17
18
19
20
RAMIREZ CASTILLO, CARLOS MANUEL
SIRLUPU LOPEZ, MARLON
TOMAS VILCAHUAMAN, GINA CLAUDIA
URBINA CERQUEIRA, ORLANDO
VILLADOMA PITMAN, FLORY SANTA
MORENO RENTERIA, CARLOS GUILLERMO
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
TUMBES
ZARUMILLA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
DISTRITO JUDICIAL DE AMAZONAS
Página 29 de 34
N°
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
LIMACHE COLQUEHUANCA, PERCY
AMAZONAS
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
ALARCON FLORES, PATRICIA JUDITH
NAVARRO JORDAN, CARLOS MANUEL
BURGA LI, FERNANDO
CHILÓN BARTURÉN, SEGUNDO TITO
DEJO LALOPU, MANUEL ANTONIO
HERNANDEZ QUIROZ, RICAURTE
LUMBA TAPIA, LUZ YANINA
NUÑEZ VILLANUEVA, ABAD
PEÑA DIAZ, JOSE ALBERTO
QUISPE CHAVESTA, MIGUEL ANTONIO
JAVIER PORTALES, JUAN CARLOS
MENESES MORON, ROLANDO ABRAHAM
DE LA CRUZ GONZALEZ, JUAN NORBERTO
GUZMAN SOSA, JUAN CARLOS
IPANAQUE SANCHEZ, JOSE MANUEL
JAUREGUI BUSTAMANTE, KELLY DEL ROSARIO
MALQUI VILCARROMERO, MARIA ROSA
PAREDES SANCHEZ, LUZMILA
SEGURA BENAVIDES, MANUEL ERICK
VALQUI ZUTA, LOURDES
VARGAS MESTANZA, MILAGROS NATIVIDAD
BURGA VIGO, HAMILTHON
HERNANDEZ PINEDA, WILLIAM ALBERTO
ZÚÑIGA FLORES, LUIS ARTURO
CAMACHO RUEDA, JUAN
SENA HERNÁNDEZ, BLANCA MARISOL
ROJAS OYARCE, LESLIE MARILIN
SAAVEDRA INGA, LYANA JESUS
PILCO MASLUCAN, MERCEDES
AZABACHE BERNAL, ANGEL ALEX
BAZAN COLLANTES, ANA
BOBADILLA TERAN, OLGA DEL CARMEN
DELGADO SALDAÑA, GILBERTO HIGÜEY
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BAGUA
BONGARA
BONGARA
CAJARURO
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
CHACHAPOYAS
LEIMEBAMBA
LUYA
LUYA
OMIA
RODRIGUEZ DE MENDOZA
RODRIGUEZ DE MENDOZA
RODRIGUEZ DE MENDOZA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
Página 30 de 34
CARGO
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL (SEDE AMAZONAS)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
N°
35
36
37
38
39
APELLIDOS Y NOMBRES
ESPINOZA TORRES, KAROLA EMPERATRIZ
RAMOS SALAZAR, ROGER
RODRIGUEZ ROLDAN, MELVIN AVELINO
RURUSH DIAZ, JENNY YSABEL
TICONA CHOQUE, JACOB OSCAR
DISTRITO JUDICIAL DE SAN MARTIN
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
UTCUBAMBA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1
2
3
4
5
NARVÀEZ CABRERA, ANA MARÌA
NIÑO CASTAÑEDA, SANDRA KELLY
RIOS JARAMILLO, LITA
SALINAS DÁVILA, QUINTO JUAN
ALARCON VARILIAS, SANDRA PATRICIA
ALONSO DE ALVARADO
ALTO AMAZONAS
ALTO AMAZONAS
ALTO AMAZONAS
ALTO AMAZONAS
6
VELA DEL AGUILA, VANESSA
ALTO AMAZONAS
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
VELA DOMPER, JUDITH AMALIA
TICONA URA, ALVARO JAIME
TORRES TORRES, JORGE MANUEL
MEJIA DIAZ, ADOLFO
CLAVIJO GARCIA, ESTEBAN
CAMACHO PEVES, JESSICA SHIRLEY
MENDOZA HILDEBRANDT, JULIO RICARDO
AROSTEGUI SALDAÑA, ROSAURA
UIROL OLORTEGUI, HECTOR MARTIN
VALDIVIA PAZ, BERLY GILMAR
PAZ MEJIA, ROCIO DEL CARMEN
ALVARADO LOBATON, ERICK ALBERTO
BUSTAMANTE MARTINEZ, JOSE CARLOS
CIPRA SOLAR, JORGE ROLANDO
PRETELL PAREDES, LUZ ANGELICA
AGUINAGA HOLGUIN, JUAN FRANCISCO JAVIER
ESTELA RIOJA, MARGARITA BELINDA
GARCÍA CALLE, DEYSI ROBERTANIA
JULCA OLORTEGUI, MARIA ELENA
ALTO AMAZONAS
BELLAVISTA
BELLAVISTA
BELLAVISTA
EL DORADO
EL DORADO
EL DORADO
LA BANDA DE SHILCAYO
LAMAS
LAMAS
MARISCAL CACERES
MARISCAL CACERES
MARISCAL CACERES
MARISCAL CACERES
MARISCAL CACERES
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
Página 31 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CARGO
26
CHAVEZ FERNANDEZ, CARLOS ENRIQUE
MOYOBAMBA
27
LOPEZ RENGIFO, HILTON
MOYOBAMBA
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
ARIAS CARBAJAL, LORIS EDUARDO
BAZAN TERBULLINO, EDWIN PAUL
CASIMIRO FABIAN, MARIANA KARINA
CHIRINOS CASTRO, JUAN ANDRES
CORDOVA CUELLAR, GETULIO FAUSTO
DEL AGUILA LINARES, ALFREDO
GONZALES HERRERA, JESUS MANUEL
GUZMAN VERA, VICTOR MANUEL
LEON PAREDES, SEGUNDO GREGORIO
LLONTOP EFFIO, JUAN MIGUEL
MAURICIO BOCANEGRA, ROBERT DAVID
MONJA YTURREGUI, SUSANA MARCELA
ODAR ROJAS, MIGUEL AURELIANO
ORTIZ COLONNA, JOANNA GIANINI
PAZOS MENDOZA, ANA VANESSA
PEREDA VÁSQUEZ, HAMYN ALDO
RAMIREZ ESPINOZA, LUZ SUSANA
RAMIREZ MIL, SANDRA ARTEMIA
REGALADO VASQUEZ, MARCO ANTONIO
RIVERA DE LA CRUZ, JUAN CARLOS
RODRIGUEZ SANDOVAL, SARITA LUZ DEL CARMEN
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS (SEDE MOYOBAMBA)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN DELITOS DE
CORRUPCION DE FUNCIONARIOS (SEDE MOYOBAMBA)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
SOLIS DELGADO, GLADYS ELIZABETH
TIRAVANTI MARTINEZ, ANA AMELIA
URUETA MERCIE, ALBERTO AUGUSTO
VALENCIA CARRERA, MANUEL ABELARDO
VALERIANO ESCOBEDO, FELIX MARTIN
VALLE MARINO, ARNALDO FAVIO
VASQUEZ ESQUIVEL, JANINE JEANATTE
VASQUEZ PAREDES, OSCAR LENIN
ZAVALETA CASTRO, GAUDY MARIBEL
ZEVALLOS AQUINO, JESSICA PAOLA
CHAUCA GOMEZ, JEAN DIVARI
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
MOYOBAMBA
NUEVA CAJAMARCA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
Página 32 de 34
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
BARBOZA ROJAS, ADRIANO
ORTEGA AZNARAN, JOHANA FABIOLA
MARCELLINI DURAND, ROLING
ZELADA CONTRERAS, ESGGILIA PAOLA
CARBONEL CERNA, DANNY HENRY
CLARES PERCA, EDWARD JORGE ARMANDO
CUEVA NUÑEZ, HUMBELINA
SIADEN VALDIVIESO, JOSE ROBERTO
ANGULO LOPEZ, EDGAR AURELIO
CALDERON GUANILO, ELIANA VANESSA
MANRIQUEZ ZAPATA, HECTOR MIGUEL
NUEVA CAJAMARCA
NUEVA CAJAMARCA
PICOTA
PICOTA
PICOTA
PICOTA
PICOTA
PICOTA
RIOJA
RIOJA
SAN MARTIN
71
AMAYA CARHUAMACA, LUIS ALBERTO
SAN MARTIN
72
ELORRIETA SALAZAR, RONALD
SAN MARTIN
73
GONZALES SAMILLAN, RICARDO BERNARDINO
SAN MARTIN
74
LEON ESTRELLA, JUAN DOMINGO
SAN MARTIN
75
MOYANO MEJIA, BENIGNO FORTUNATO
SAN MARTIN
76
MUÑOZ VILLAVICENCIO, JUAN ANTONIO
SAN MARTIN
77
PARISUAÑA CHOQUICHAMBI, UBALDO
SAN MARTIN
78
RODRIGUEZ MENDOZA, WILDOR TEODORO
SAN MARTIN
79
SANCHEZ BRICEÑO, ERICK LUIS MIGUEL
SAN MARTIN
80
VELÁSQUEZ PORRAS, LISSET DORALIZA
SAN MARTIN
81
82
83
84
85
86
CHACCARA ARTEAGA, BALOIS ABEL
CORONADO SOPLAPUCO, TITO HENRY
HOYOS RENGIFO, CLAUDIA ELENA
JARA VENGOA, LILIANA JOSEFA
MARTINEZ MUCHA, WILLIAM WILFREDO
RAFFO VALDIVIA, JANETTE ELIZABETH
SAN MARTIN - TARAPOTO
SAN MARTIN - TARAPOTO
SAN MARTIN - TARAPOTO
SAN MARTIN - TARAPOTO
SAN MARTIN - TARAPOTO
TABALOSOS
Página 33 de 34
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL ESPECIALIZADO EN MATERIA
AMBIENTAL (SEDE MOYOBAMBA)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO - SEDE
TARAPOTO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL CIVIL Y FAMILIA
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
N°
87
88
89
90
91
92
APELLIDOS Y NOMBRES
BOCANEGRA LAGUNA, RONALD CRIPPEN
MAZZINI EGOAVIL DE COLQUI, DORIS ALICIA
SERRANO MALPARTIDA, WILLIAM ELIAS
ANDRADE BAZAN, WASHINGTON WILSON
CORONEL MUÑOZ, NIKI JOHNSON
VALVERDE ZEVALLOS, KELVIN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
TOCACHE
TOCACHE
TOCACHE
TOCACHE
TOCACHE
UCHIZA
CARGO
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL PENAL (CORPORATIVO)
FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL MIXTO
Página 34 de 34
PRUEBA A
Fiscal adjunto provincial penal
Fiscal adjunto provincial de prevención del delito
Fiscal adjunto provincial de delitos aduaneros
Fiscal adjunto provincial de delitos de corrupción de funcionarios
1.- María Villegas ha interpuesto demanda de hábeas corpus a favor de su
hermano, Genaro Villegas, por la violación de sus derechos a la vida, al
debido proceso, a la legítima defensa y a la libertad individual. Solicita que se
obligue al Estado peruano a devolver con vida a su hermano o informar
dónde se encuentran sus restos mortales, y la anulación del proceso penal
que se le siguió en el Fuero Militar, en el cual se le condenó, en ausencia, a
cadena perpetua por delito de traición a la patria.
Refiere que el beneficiario de la presente demanda constitucional, que era
estudiante de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional
de Piura, el día 2 de octubre de 1992 salió a trabajar, y que nunca más se le
volvió ver.
Para el caso de una desaparición forzada, ¿qué tipo de Hábeas Corpus es el
que debe plantearse? Señale la alternativa correcta:
a.- Hábeas Corpus preventivo.
b.- Hábeas Corpus innovativo.
c.- Hábeas Corpus instructivo.
d.- Hábeas Corpus conexo.
2.- Respecto al proceso de habeas corpus, señale la alternativa correcta:
a.- Se debe citar al Ministerio Público debido al interés en conflicto.
b.- Ambas partes pueden recusar al juez.
c.- Únicamente se puede apelar la decisión que pone fin a la instancia.
d.- La demanda necesariamente debe presentarse por escrito.
3.- Alejandro De La Cruz Vigo interpone demanda de hábeas corpus a favor
de Carmen Julia Pisfil contra el Juez del Tercer Juzgado Especializado en lo
Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que pretende ejecutar en
el Perú el auto de fecha 29 de enero de 2009 expedido por el Juzgado Central
de Instrucción Nº 5 de la Audiencia Nacional de Madrid, España, a cargo del
Juez español Baltasar Garzón, por afectar sus derechos a la cosa juzgada, a la
presunción de inocencia, a la motivación de las resoluciones judiciales y a la
legalidad penal. El demandante refiere que el auto judicial español ha
incorporado, en indefensión, a la favorecida y a otros ciudadanos peruanos a
un proceso penal español sustentado en hechos ya investigados en el Perú.
El Tribunal Constitucional ha señalado que si bien es cierto que los hechos
denunciados no guardan relación directa con la libertad individual, no es
menos cierto que, del estudio y análisis del expediente, se advierte que los
1
actos realizados por los demandados evidencian el compromiso de otros
derechos fundamentales, distintos de la libertad individual, que merecerían
tutela por parte de este Tribunal.
En consecuencia, de acuerdo con la jurisprudencia consolidada del Tribunal
Constitucional, es correcto afirmar que:
a.- El Tribunal Constitucional debe declarar improcedente la demanda de
hábeas corpus, en tanto que el demandante ha debido interponer una
demanda de amparo, pues el referido proceso de hábeas corpus no puede
reconvertirse en uno de amparo.
b.- El Tribunal Constitucional puede convertir cualquier proceso constitucional
en otro, si de por medio está la protección de derechos fundamentales en
situación de indefensión. Por ejemplo, puede adecuar un proceso de
inconstitucionalidad en uno de amparo o hábeas data.
c.- La conversión de un proceso constitucional en otro no es obligatoria para
los jueces de primera instancia, pero sí para los de segunda instancia y para el
propio Tribunal Constitucional.
d.- De forma excepcional, vía la conversión de un proceso constitucional en
otro, el Tribunal Constitucional puede variar la fundamentación fáctica de la
demanda.
4.- Respecto de la aplicación de ley procesal en el tiempo, es correcto
mencionar que:
a.- La norma procesal se aplica, por regla general, solo a los procesos que se
hayan iniciado luego de su vigencia.
b.- La norma procesal se aplica a los procesos que están en trámite, sin
excepción alguna.
c.- La norma procesal se aplica, por regla general, a los procesos que están en
trámite, salvo que esa norma sea una que modifique la competencia.
d.- La aplicación de la norma procesal se rige por el principio conforme al cual
se aplica a los procesos en trámite, solo sin son más favorables a la parte
demandada en un proceso.
5.- Se dicta una norma que exige que para la presentación de todo escrito al
interior de un proceso, además de la firma de abogado, se debe adjuntar una
constancia de habilitación del abogado o de los abogados que suscriben el
escrito. Estas constancias son expedidas por los colegios de abogados, quienes
cobran la suma de 30 soles de cada una de ellas. Esa norma:
a.- Es inconstitucional en la medida que eleva injustificadamente los costos del
servicio de justicia.
b.- Es absolutamente válida.
c.- Es constitucional en la medida que así se garantiza el ejercicio legítimo del
derecho a contar con un abogado.
d.- Es inconstitucional porque restringe el derecho al juez natural.
2
6.- Un juez que aprecia que una norma legal procesal que debe aplicar a un
proceso que está tramitando, lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, debe:
a.- Aplicarla porque es una norma legal expedida por el Congreso de la
República, que es, según la Constitución, el competente para hacerlo.
b.- Intenta encontrar una interpretación conforme a la Constitución y que
proteja de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y solo si
ninguna interpretación posible permite establecer la constitucionalidad de la
norma, la inaplica.
c.- Inaplicarla automáticamente.
d.- Los jueces son boca de la ley, y por ello, deben aplicar las normas legales.
7.- Para el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:
a.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona únicamente disciplinando en lo
funcional al agente que obtuvo la prueba
b.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona sólo si la obtención de la prueba
fue delictuosa
c.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona excluyendo ésta del acervo
probatorio
d.- La ilegitimidad de la prueba en ningún caso se sanciona si su aporte es
eficaz para esclarecer los hechos investigados o juzgados
8.- Las fuentes de la reforma y del Código Procesal Penal de 2004 son:
a.- El Código de Procedimientos Penales de 1939
b.- El Código de Procedimientos Penales de 1939 y el Decreto Legislativo 124,
que regla el procedimiento sumario
c.- Los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y las Constituciones
de 1979 y 1993
d.- El Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Código Procesal Penal
de 1991
9.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:
a.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada es
renunciable
b.- El derecho del imputado a ejercer su defensa material no es renunciable
c.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada no es
renunciable
d.- La defensa técnica del imputado es la que practica el propio imputado
10.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:
a.- La ley procesal penal rige de manera inmediata, por lo que se aplica
incluso a los procesos en trámite
b.- La ley procesal penal rige de manera inmediata, pero no para los procesos
en trámite
3
c.- La ley procesal penal que rige es la que estuvo vigente cuando se cometió
el delito objeto del proceso
d.- La ley procesal penal rige en el tiempo del mismo modo que la ley penal
material o sustantiva
11.- El ejercicio de la acción penal, según el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Ocurre sólo cuando el representante del Ministerio Público dispone la
formalización de la investigación preparatoria
b.- Ocurre únicamente cuando el representante del Ministerio Público formula
acusación escrita
c.- Se produce cuando el Juez Penal emite sentencia
d.- Puede ser objeto de abstención cuando el Fiscal aplica algún criterio de
oportunidad
12.- Para el Código Procesal Penal de 2004, son medios de defensa técnica:
a.- Las cuestiones prejudiciales y las cuestiones previas
b.- Las excepciones y la apelaciones de autos, por tratarse de incidentes
c.- Las cuestiones prejudiciales, más no la excepción de naturaleza de juicio
porque esta última no sobresee el proceso
d.- Las cuestiones previas, si se respaldan en la dación de una amnistía
13.- Según el Código Procesal Penal de 2004, la acción civil es ejercida:
a.- Tanto por el Fiscal como por el actor civil.
b.- Tanto por el Fiscal como por el Actor Civil, simultáneamente
c.- Por el Fiscal si es que el agraviado no se ha constituido el Actor Civil
d.- Por el Fiscal, en cualquier caso
14.- Las Salas Penales Superiores, según el Código Procesal Penal:
a.- Tienen competencia para procesar a los adolescentes infractores de la ley
penal
b.- Tienen competencia para revisar las decisiones adoptadas por la justicia
nativa, comunal o ronderil
c.- Tienen competencia para revisar todo tipo de impugnaciones
d.- Se encargan, entre otras tareas, de resolver las impugnaciones contra la
sentencias de los Juzgados Penales Colegiados o unipersonales.
15.- La transferencia de competencia judicial, bajo las pautas del Código
Procesal Penal de 2004:
a.- Opera cuando surgen circunstancias insalvables que impiden el normal
desarrollo de la investigación o del juzgamiento
b.- Se dispone cuando dos jueces se disputan el conocimiento de una misma
causa
c.- Se ordena cuando hay conexión subjetiva al atribuirse a una misma
persona la comisión de varios hechos delictuosos
d.- Se ordena para fines de acumulación
4
16.- La recusación está prevista por el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Para los fiscales
b.- Para los especialistas o auxiliares jurisdiccionales
c.- Para los Fiscales Superiores
d.- Para los magistrados a cargo de los órganos jurisdiccionales
17.- La función investigadora del Fiscal, según el Código Procesal Penal de
2004:
a.- Debe ser objetiva, es decir, dirigida a practicar actos de investigación que
sirvan para comprobar la imputación o para eximir o atenuar la
responsabilidad del imputado.
b.- Debe ser objetiva, esto es, orientada exclusivamente a indagar las
circunstancias que permitan comprobar la imputación
c.- Debe ser imparcial, pues su labor es semejante a la que desarrolla el
órgano jurisdiccional, en cuanto al empeño en buscar la verdad
d.- Debe ser exclusivamente persecutoria
18.- La policía, según la reglas del Código Procesal Penal de 2004:
a.- Si puede realizar actos de investigación aun cuando el Fiscal no los ordene
b.- No puede realizar actos de investigación si no son ordenados por el Fiscal
c.- No puede realizar actos de investigación sin la presencia del Fiscal, porque
de hacerlo obstruiría la dirección de la pesquisa que a éste compete
d.- Si puede realizar actos de investigación sólo cuando ha detenido en
flagrancia al imputado
19.- El defensor del imputado, bajo las reglas del Código Procesal Penal de
2004:
a.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones del proceso, pero
no de manera ilimitada debido a la reserva de la investigación preparatoria.
b.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones del proceso, pero
no a interrogar directamente a los testigos durante la investigación
preparatoria
c.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones en cualquier
estado del procedimiento
d.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones, aunque el Fiscal
haya impuesto secreto sobre algún documento incorporado al proceso.
20.- La víctima, para el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Sólo puede apelar las resoluciones judiciales si se ha constituido como actor
civil
b.- Sólo puede impugnar las resoluciones judiciales si ha sido considerada
como tercero de buena fe
c.- Puede impugnar las resoluciones judiciales a través del Fiscal que, conforme
al modelo reformista, es su defensor
5
d.- Puede impugnar sentencias absolutorias y autos de sobreseimiento aunque
no se haya constituido en actor civil
21.- Para el Código Procesal Penal de 2004 la valoración judicial de la prueba:
a.- Se rige por las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la
experiencia
b.- Se rige por el criterio de conciencia
c.- Se rige por las reglas de la lógica, la ciencia, las máximas de la experiencia
y el criterio de conciencia
d.- Se rige por las reglas de la lógica, la ciencia y las inferencias indiciarias
22.- La confesión, según el Código Procesal Penal de 2004:
a.- No es un medio de prueba porque se corresponde con el modelo
inquisitorial, no acusatorio
b.- No es un medio de prueba porque la declaración del imputado es
aleatoria y depende de que ejercite o no su derecho a guardar silencio
c.- Si es un medio de prueba siempre que tempranamente haya sido recogida
por la policía
d.- Es un medio de prueba cuando es prestada ante el Juez o el Fiscal en
presencia del abogado del confeso
23.- En el ámbito de la coerción, el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Instituye como instrumentos equivalentes o sinónimos la detención
preliminar judicial y la prisión preventiva
b.- Instituye como instrumentos diferentes la detención preliminar judicial y la
prisión preventiva, siempre que la primera también se adopte o disponga en
audiencia
c.- Dispone que la detención preliminar judicial no se despache en audiencia
si el delito es flagrante
d.- Regla que la detención preliminar judicial sólo opera en caso de delito
grave no flagrante.
24.- El proceso común del Código Procesal Penal de 2004:
a.- Está compuesto por la investigación preparatoria, la etapa intermedia, el
plenario y el juzgamiento
b.- Está compuesta por la investigación preliminar, la investigación
preparatoria formalizada, la etapa intermedia, la audiencia de control de la
acusación y el juzgamiento
c.- Está integrada por la investigación preparatoria, la etapa intermedia y el
juzgamiento
d.- Está compuesta por la investigación preparatoria y el juzgamiento, como
etapa principal de control
25.- Tratándose del recurso de casación, el Código Procesal Penal de 2004
norma que:
6
a.- Procede únicamente contra sentencias condenatorias o absolutorias
emitidas por el Juzgado Penal Unipersonal, siempre que se impugne la fijación
de los hechos del caso
b.- Procede contra resoluciones que imponen prisión preventiva porque éstas
afectan el derecho fundamental a la libertad
c.- Es un recurso extraordinario, no ordinario
d.- Es un recurso que permite la revisión de sentencias condenatorias firmes
26.- Una universidad local ha sancionado con la expulsión a un alumno por
haber fumado marihuana al interior de sus instalaciones. Sin embargo, en tanto
que el reglamento disciplinario no ha establecido qué sanción corresponde a
cada tipo de falta, el Tribunal Constitucional ha declarado fundada la
demanda interpuesta por el estudiante y ha ordenado su reincorporación a
dicho centro de estudios.
Dentro del debate sobre la “constitucionalización del Derecho”, es correcto
afirmar que:
a.- El juez constitucional no puede cuestionar la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria.
b.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero solamente en el caso que la
conducta tipificada sea oscura o ambigua.
c.- El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento
de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”,
“grave”, “leve” o “muy leve”.
d.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción
“muy grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.
27.- Frente a los disturbios en el sur del país, donde varios grupos de
manifestantes no solo han tomado las carreteras, sino que han incurrido en
actos de vandalismo y delincuencia, en protesta por la regulación
recientemente adoptada sobre restricciones a la minería informal, el Gobierno
ha decretado un estado de emergencia por sesenta días, y ha dado cuenta
de ello al Congreso de la República.
Uno de los representantes de los manifestantes ha interpuesto una demanda
de amparo contra este referido decreto (de declaración de estado de
excepción). Al respecto, escoja la alternativa correcta:
a.- Como ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, durante la vigencia de un estado de excepción ocurre la
suspensión, y no la restricción, de determinados derechos.
b.- En el Perú rige el modelo del contralor amplio. En consecuencia, la
declaratoria en sí de un régimen de excepción es una cuestión política no
justiciable.
7
c.- El juez constitucional puede analizar el fundamento de la declaratoria del
estado de excepción, para determinar, en términos constitucionales, si nos
encontramos en una de las causantes habilitantes para su declaratoria.
d.- En el Perú rige el modelo del contralor parcial. En consecuencia, el juez
constitucional no puede cuestionar la declaratoria en sí, sino la razonabilidad y
proporcionalidad de las medidas tomadas a su amparo.
28.- Un ciudadano plantea una querella por delitos de injuria y difamación
contra dos magistrados del Tribunal Constitucional por el contenido de los
votos que emitieron en una causa de Hábeas Corpus. En dicho proceso
constitucional, los referidos magistrados señalaron en su voto singular que
dicho querellante debía abstenerse de seguir restringiendo de modo abusivo
la libertad personal del agraviado.
Como la querella ha llegado a la Corte Suprema, por el rango que ostentan
los magistrados del Tribunal Constitucional, es correcto afirmar que
a.- Los miembros del Tribunal Constitucional no tienen inviolabilidad de votos y
opiniones, por ello son pasibles de ser procesados por los cargos imputados. En
ese caso, correspondería solicitar al Congreso el levantamiento de su
inmunidad, por lo que debería remitirse lo actuado al Congreso y hacer la
solicitud de levantamiento del fuero correspondiente.
b.- Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas, por lo que cuentan con
inviolabilidad de votos y opiniones. Por lo tanto, carecen de responsabilidad
penal por los votos y las opiniones emitidas.
c.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser
canalizados en la causal de infracción de la Constitución, por lo que –
siguiendo la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional- correspondería
seguírseles un antejuicio y no un juicio político.
d.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional son delitos
de naturaleza común y no funcional. Por lo tanto, no corresponde aplicar aquí
el supuesto de inmunidad de arresto y proceso, sino más bien el de acusación
constitucional vía antejuicio.
29.- Ernesto Vargas Silva ha interpuesto una demanda de amparo contra la
Asociación Civil Ciudadanos Comprometidos, con el propósito de que se
declare la nulidad del último acuerdo en la Asamblea General Ordinaria,
donde se ha decidido por mayoría la reelección indefinida de los miembros
del Consejo Directivo de la Asociación. El demandante estima que dicho
acuerdo lesiona no solo el estatuto de la Asociación, sino que también
transgrede la Constitución, pues la norma fundamental establece una fórmula
democrática de gobierno, razón por la cual interpone la demanda de
amparo.
Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional sobre el derecho de asociación, es incorrecto afirmar que:
a.- El contenido constitucionalmente protegido del derecho de asociación
consiste en los derechos de asociarse, no asociarse y autoorganizarse.
8
b.- La demanda es procedente porque no existe otra vía igualmente
satisfactoria para la impugnación de los acuerdos sociales adoptados.
c.- Debe distinguirse el ejercicio del derecho de asociación del desarrollo de
determinadas actividades bajo su amparo, para el cual sí se requerirá las
autorizaciones correspondientes.
d.- La impugnación de acuerdos sociales no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de asociación.
30.- Juan Pérez ha sido condenado a veinte años de pena restrictiva de la
libertad por el delito de terrorismo. Ha cumplido los primeros tres años en el
penal de Piedras Gordas en Lima. Sin embargo, como consecuencia de
algunos incidentes ocurridos entre los internos del pabellón en el que se
encuentra este sentenciado, el INPE ha decidio su traslado, por razones de
seguridad, al establecimiento penitenciario de Yanamayo, en Puno.
Frente a ello, la familia de Juan Pérez ha interpuesto una demanda de Hábeas
Corpus con la finalidad de revertir tal situación y pueda ser trasladado a un
centro penitenciario a menor altura sobre el nivel del mar. Se argumenta que
la salud del recluso se encontraría resquebrajada por tal cambio de altitud.
Al respecto, ¿qué tipo de Hábeas Corpus sería el planteado en este caso?
Escoja la alternativa correcta.
a.- Hábeas Corpus instructivo.
b.- Hábeas Corpus restringido.
c.- Hábeas Corpus correctivo.
d.- Hábeas Corpus traslativo.
31.- En el caso Juan de Dios Lara Contreras (Expediente 01412-2007-PA/TC) el
Tribunal Constitucional acordó: “DEJAR sin efecto el precedente vinculante
establecido en la STC 3361-2007-AA/TC, y conforme a lo estipulado en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, SENTAR
como nuevo precedente lo siguiente: “Todas las resoluciones evacuadas por
el Consejo Nacional de la Magistratura, en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin importar el tiempo en que se
hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como fundamento a tener
obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como criterios
de interpretación para la solución de casos análogos”.
De acuerdo con la técnica del precedente, que hemos incorporado con el
actual Código Procesal Constitucional, es correcto afirmar que:
a.- Es un caso de overruling retroactivo.
b.- Es un caso de overruling.
c.- Es un caso de prospective overruling.
d.- Es un caso de anticipatory overruling.
32.- Como suele ocurrir en las campañas electorales presidenciales peruanas,
distintos candidatos señalan como propuestas de gobierno la necesidad de
adicionar nuevos supuestos a la pena de muerte para combatir determinados
9
casos graves de delitos o delincuencia. Así, plantean establecer
procedimientos de reforma del texto de 1993 con el objeto de incluir nuevos
supuestos a los dos contenidos en el artículo 140º de la norma fundamental.
Como usted sabe, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
expresado en una opinión consultiva la imposibilidad de que ello ocurra, salvo
el supuesto de que el Estado peruano decida denunciar el Pacto de San José
de Costa Rica.
Al respecto, el que no sea posible la inclusión de nuevos supuestos de pena de
muerte en nuestro ordenamiento nacional corresponde a que nos
encontraríamos frente a un tema de límites al poder de reforma. En
consecuencia, es incorrecto afirmar que:
a.- Es un límite implícito.
b.- Es un límite heterónomo.
c.- Es un límite material.
d.- Es un límite expreso.
33.- El inciso 3 del artículo 173º del Código Penal señala que “El que tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad: (…) 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de
dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. (…)
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé
particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su
confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de
cadena perpetua”.
El Segundo Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, en
ejercicio del control difuso que le asiste a cualquier juez en cualquier proceso
bajo su conocimiento, ha inaplicado el referido inciso 3 del artículo 173 del
Código Penal, por considerar que, al establecer una pena desproporcionada,
sin tener en consideración la posibilidad que tiene el menor (de 18 años y
mayor de 14) de ejercer su consentimiento y libertad sexual, resulta
inconstitucional.
Dicha decisión judicial se sustenta además en dos plenos jurisdiccionales de las
Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la
República (el Acuerdo Plenario No. 7-2007/CS-116, de fecha 16 de noviembre
de 2007, y el Acuerdo Plenario No. 4-2008/CS-116, de fecha 18 de julio de
2008).
Al respecto, es incorrecto afirmar que:
a.- Cualquier juez, en cualquier proceso a su conocimiento, debe preferir la
Constitución sobre cualquiera otra norma de menor rango. Igualmente, debe
preferirse la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
10
b.- El juez puede inaplicar una norma aun cuando no sea relevante para
resolver la controversia, siempre que aplique el criterio de interpretación
conforme con la Constitución.
c.- De no ser impugnada la decisión del Segundo Juzgado Penal de Tumbes, la
sentencia expedida por dicho órgano debe ser elevada en consulta a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema.
d.- Si el Tribunal Constitucional hubiera confirmado la constitucionalidad de
dicha norma en un proceso de inconstitucionalidad, posteriormente ningún
Juez puede ejercer control difuso respecto de ella.
34.- Marque la opción correcta:
a.- Todos los bienes jurídicos que protege el Derecho penal tienen
directamente el carácter de derechos fundamentales en la terminología
constitucional.
b.- El Derecho penal es una suerte de disciplina complementaria del Derecho
constitucional, en la medida que su misión consiste en brindar protección a
través de la sanción penal a los derechos reconocidos por la Constitución.
c.- El Derecho constitucional representa un marco dentro del cual el Derecho
penal decide qué derechos fundamentales, en forma de bienes jurídicos
penales, debe proteger y cómo debe hacerlo.
d.- El legislador tiene la obligación de sancionar penalmente toda conducta
que lesione un bien jurídico que cuente con respaldo constitucional expreso,
toda vez que esto último es indicativo del merecimiento de pena.
35.- Marque la opción incorrecta
a.- Si bien la Teoría del Delito se mantenido hasta nuestros días básicamente
inalterable en la ordenación de sus categorías en tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad, el contenido de las mismas han experimentados notables
transformaciones.
b.- Si alguien coloca droga en la maleta de un adulto con una discapacidad
mental severa (incapaz absoluto) y dicho contenido es descubierto en el
control aeroportuario, el adulto incapaz no responde penalmente por carecer
de capacidad de culpabilidad.
c.- En el ámbito de la antijuridicidad el Derecho Penal resuelve los eventuales
conflictos entre bienes jurídicos que se puedan verificar como consecuencia
de relaciones sociales problemáticas, como el caso de la legítima defensa de
terceros.
d.- La comprobación de un déficit de culpabilidad en el momento de la
comisión de un delito, no excluye o minimiza de manera automática la
responsabilidad penal, toda vez que hay que descartar la existencia de algún
supuesto de actio libera in causa o de incapacidad provocada por el autor.
36.- Marque la opción correcta
Juan es un moto-taxista que fue capturado y acusado de cómplice de un
delito de hurto, por haber trasladado hace varios días hasta un mercado de
compra venta de cosas robadas, a una persona que acababa de hurtar un
11
televisor plasma de una tienda de electrodomésticos y que a mano alzada, en
la calle, contrató sus servicios como cualquier cliente.
a.- Juan es responsable del hurto a título de cómplice, porque resulta evidente
de los hechos que con su conducta contribuyó con el autor de dicho ilícito.
b.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice, porque su
conducta se mantuvo en el ámbito de su rol social como transportista sin que
realizara nada que suponga una adhesión al plan criminal del autor.
c.- Juan no es responsable de hurto a título de cómplice, sino que es autor de
un delito de omisión de denuncia por no denunciar los hechos
inmediatamente después de prestar el servicio de transporte.
d.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice porque
sabía que la persona que lo contrató había hurtado el televisor, por ende
actuó sin Dolo.
37.- Marque la opción correcta:
Pedro saluda efusivamente a un amigo con varias palmadas en la espalda
que le provocan un atoramiento salival que a su vez le obstruye la traquea
hasta producirle la muerte por asfixia.
a.- Pedro es autor de un delito de lesiones dolosas con resultado
preterintencional de muerte.
b.- Pedro no es responsable penalmente de la muerte de su amigo porque su
conducta no califica como una que genera el riesgo jurídico penalmente
desaprobado del tipo penal de homicidio.
c.- Pedro es responsable de un delito de homicidio a título de dolo eventual,
ya que debió representarse como muy posible la asfixia de su amigo.
d.- Pedro es responsable de un delito de homicidio culposo al infringir el deber
de cuidado al saludar efusivamente a su amigo.
38.- Marque la opción incorrecta:
Rodolfo es un conocido ladronzuelo de barrio que se resistió a ser detenido sin
orden judicial, provocándole lesiones al personal policial que lo acusa de tener
la misma marca de zapatillas que los asaltantes que fueron captados en un
vídeo tres días atrás robando a mano armada en un centro comercial.
a.- Rodolfo es víctima de un delito de abuso de autoridad con la agravante
genérica de prevalimento del artículo 46-A del Código Penal.
b.- Rodolfo es responsable de un delito de lesiones en concurso con un delito
de violencia contra la autoridad.
c.- Las lesiones provocadas por Rodolfo deben ser valoradas en el marco de la
legítima defensa del inciso 3) del artículo 20 º del Código Penal.
d.- Rodolfo no tiene la obligación legal de soportar una detención sin orden
judicial y al margen de la flagrancia delictiva.
39.- Marque la respuesta correcta
12
Sergio es un joven de 16 años que fue reclutado de manera forzosa por el
Ejército para realizar el servicio militar y, debido a su corta edad, llora todas las
noches en el cuartel pidiendo que lo liberen. Con la finalidad de castigar
ejemplarmente esa conducta, considerada afeminada por sus superiores, su
jefe inmediato dopó a Sergio con un poderoso disolvente y le introdujo objetos
por el conducto rectal, los mismos que al alojarse en el intestino le vienen
provocando dolores intensos y graves problemas de salud.
a.- El jefe de Sergio debe responder de un delito de lesiones, cuya gravedad
dependerá de los días de tratamiento médico o incapacidad para el trabajo
que diagnostique un médico.
b.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de abuso de autoridad al
que debe aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la
función pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
c.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de lesiones al que debe
aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la función
pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
d.- El jefe de Sergio debe responde por un delito de tortura en su modalidad
agravada, toda vez que es previsible para cualquier persona que la
introducción de objetos en el intestino, vía rectal, produzca daños en la salud
de la víctima.
40.- No configura un supuesto de causa de justificación:
a.- Cumplimiento de un deber.
b.- Estado de necesidad justificante.
c.- Estado de necesidad exculpante.
d.- Ejercicio legítimo de un derecho.
41.- Marque la respuesta correcta
a.- La consumación en el delito de hurto se verifica con la mera desposesión
del bien al sujeto pasivo por parte del sujeto activo.
b.- La consumación en el delito de hurto se verifica a partir del momento en el
que el sujeto activo tiene contacto físico con el bien objeto de la conducta.
c.- El momento consumativo del delito de hurto está determinado por la
efectiva capacidad de disposición del bien mueble por parte del sujeto activo,
todo lo anterior constituye la fase de imperfecta realización.
d.- El momento consumativo del delito hurto está determinado por la falta de
control del sujeto pasivo respecto del bien mueble sobre el que recae la
conducta del sujeto activo.
42.- El bien jurídico protegido en los delitos de tráfico ilícito de drogas es:
a.- La salud pública.
b.- El sistema económico.
c.- La salud individual.
d.- El estado de salud mental de cada persona.
43.- Marque la opción correcta
13
Jorge y dos amigos se encuentran con la posibilidad de sustraer un celular del
bolso de una parroquiana distraída y emprenden hacia ella. Deciden que
Jorge será el que sustraiga el bien, mientras que los dos amigos se reparten
funciones de “vigilancia” y eventual “contención” ante una posible alerta de
descubrimiento o captura. Finalmente, cuando se encontraban en plena
huida fueron capturados por efectivos policiales de la zona y llevados a su
Despacho para determinar su situación jurídica. Según el costo de marcado, el
valor del celular no supera los S/. 600 nuevos soles.
a.- Jorge y sus amigos deben ser procesados bajo la imputación del delito
consumado de hurto agravado del inciso 6) del artículo 186º del Código Penal,
toda vez que actuaron mediante “..el concurso de dos o más personas”.
b.- Sólo Jorge debe responder por una falta de hurto y no sus amigos, dado
que en las faltas sólo responde el autor y nos los partícipes de acuerdo al
Código Penal.
c.- La conducta es impune dado que no alcanzó la fase de consumación y la
tentativa, según el Código Penal, no es punible en el caso de faltas.
d.- Jorge y sus amigos deben ser procesados bajo la imputación de una falta
contra el patrimonio a título de coautores.
44.- Marque la respuesta correcta
a.- En las faltas, la tentativa no es punible en ningún caso.
b.- Por imperativo de la accesoriedad de la participación, la sanción del autor
en las faltas habilita la sanción de los partícipes.
c.- Las formas culposas de las faltas sólo serán sancionadas cuando se
encuentren expresamente tipificadas.
d.- En ningún caso podrá imponerse pena privativa de libertad por la comisión
de faltas.
45.- Marque la opción incorrecta
a.- En los delitos de difamación por medio a la prensa, tratándose de la
difusión de hechos, la única manera de excluir la responsabilidad del autor es
a través de la prueba de la verdad absoluta de lo difundido.
b.- En los delitos de difamación por medio de la prensa, tratándose de la
difusión de hechos, la parte acusadora debe probar la infracción por el autor
de determinados deberes de diligencia en la comprobación de la verosimilitud
de lo difundido.
c.- En los delitos de difamación por medio de la prensa, la responsabilidad de
los propietarios y directores de los medios de comunicación, sólo es posible si
se cumplen las exigencias de la autoría y participación.
d.- En los delitos de difamación por medio de la prensa, tratándose de la
difusión de hechos lesivos al honor, debe valorarse en sede de antijuridicidad si
se trata de hechos de relevancia pública, verosímiles y que no incurran en
manifiesta desproporción.
46.- Marque la opción correcta sobre la responsabilidad penal del jefe
encargado del área de emergencia.
14
Javier Pérez es asegurado de ESSALUD. Una noche, al regresar de una fiesta
con su esposa, fue agredido sin ningún motivo por un grupo de delincuentes.
Producto de ello, Javier fue víctima de lesiones causadas por arma punzo
cortante a nivel de la espalda. Inmediatamente, su esposa procedió a llevarlo
al único hospital de ESSALUD que había en el alejado pueblo donde vivían, a
efectos de que fuera atendido por el sangrado que padecía. Sin embargo, al
llegar al tópico de emergencia, el jefe encargado de la sección le dijo que no
podían atenderlo toda vez que el seguro sólo cubre accidentes de trabajo y
no accidentes ocasionados por terceros. Javier murió camino a otro
nosocomio, debido a la lejanía de éste (3 horas). El resultado de la autopsia
determinó que la muerte se debió al sangrado que no fue oportunamente
controlado. Acerca de la responsabilidad penal del jefe encargado del área
de emergencia, marque la respuesta correcta.
a.- El médico sólo podría ser responsable del delito de omisión pura, contenido
en el artículo 127º del Código penal: Omisión de auxilio a persona en peligro.
b.- El médico sería responsable penalmente del delito de homicidio doloso en
comisión por omisión, debido a que se cumplen todos los elementos típicos del
mismo.
c.- El médico no puede ser responsable del delito de homicidio culposo en
comisión por omisión, debido a que la esposa de Javier era la única que
ostentaba la posición de garante.
d.- La conducta del médico no es relevante jurídico- penalmente.
47.- Marque la opción correcta:
a.- Los delitos de peligro, al no exigir para su configuración la existencia de un
resultado dañoso, no pueden ser objeto de reparaciones civiles en sede penal.
b.- No existe diferencia sustancial o estructural alguna entre los delitos de
omisión pura y los delitos de comisión por omisión u omisión impropia, ya que
en ambos casos resulta exigible para la consumación la producción de un
resultado dañoso.
c.- Los delitos de peligro abstracto no plantean problema alguno de
constitucionalidad con las exigencias del principio de lesividad (exclusiva
protección de bienes jurídicos) y legalidad penal.
d.- La posibilidad de que un delito pueda ser realizado a través de formas
comisivas y omisivas, depende en buena medida de la redacción típica que
se haga de la conducta incriminada.
48.- Marque la opción correcta sobre la aplicación de la ley penal en el
tempo.
En julio del año 2006, Pablo secuestró a Pamela. En esta fecha, el delito de
secuestro tenía como sanción entre 15 y 20 años de pena privativa de libertad.
Sin embargo, en noviembre del mismo año, el Congreso publicó la Ley N° 1000
“Ley Anti- Secuestros” que modificó el Código Penal y estableció como pena
para este delito entre 20 y 30 años de pena privativa de libertad. Pablo es
descubierto y por ende Pamela liberada de su cautiverio en el mes de
diciembre del año 2006.
15
a.- Se aplica a Pablo el artículo del Código Penal vigente al momento del
inicio del secuestro, pues lo contrario implicaría una aplicación retroactiva
desfavorable prohibida por el principio de legalidad.
b.- Se aplica a Pablo la Ley N° 1000, en virtud del principio de temporalidad
normativa.
c.- Se aplica a Pablo el artículo del Código Penal vigente al momento del
inicio del secuestro en virtud del principio de favorabilidad.
d.- Se le aplica la Ley N° 1000 que modifica el Código Penal porque a pesar de
incrementar la pena, constituye una medida importante para reprimir tan
grave delito.
49.- Marque la opción correcta:
a.- Los tipos penales que incluyen elementos de intención distintos del dolo,
suelen admitir únicamente dolo directo excluyendo el dolo eventual.
b.- A diferencia de la culpa consciente, el dolo eventual exige en menor
medida el elemento cognitivo que abarca a los elementos del tipo objetivo.
c.- A diferencia del dolo de segundo grado, en el dolo eventual el autor prevé
como seguro el resultado.
d.- En el dolo eventual, el agente considera improbable la realización del
resultado y, además, confía en que evitará lo que se ha representado.
50.- El delito de posesión de drogas para fines de comercialización admite:
a.- El dolo eventual.
b.- El dolo directo.
c.- El dolo indirecto.
d.- El dolo concreto.
51.- Elija la opción incorrecta:
a.- El instigador se limita a provocar en el autor la resolución delictiva sin tener
el dominio del hecho.
b.- El cómplice debe actuar dolosamente, de donde se deduce la inexistencia
de una complicidad culposa.
c.- El instigador determina al sujeto a realizar un injusto doloso, por tanto, toma
parte del dominio del hecho principal.
d.- El cómplice favorece un hecho ajeno, por tanto, puede afirmarse que no
tiene el dominio del hecho principal.
52.- Marque la opción correcta sobre las funciones jurisdiccionales en materia
penal de las rondas campesinas.
a.- Las rondas campesinas tienen potestad sancionadora respecto de la
transgresión de sus normas consuetudinarias, tanto las destinadas a la
protección de los intereses comunales como de sus miembros.
b.- El criterio determinante que habilita la competencia y la legitimidad del
ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de las rondas campesinas, es
16
que el hecho a enjuiciar se haya verificado en el espacio geográfico de la
comunidad.
c.- El derecho a la identidad étnica y cultural en el marco del ejercicio de
funciones jurisdiccionales por parte de las rondas campesinas tiene carácter
absoluto, es decir, no admiten matizaciones derivadas del Derecho estatal.
d.- La validez del ejercicio de la potestad punitiva de las rondas campesinas
no depende del respeto a la predeterminación, en el derecho
consuetudinario, de las conductas a enjuiciar y de sus correspondientes
sanciones.
53.- Sobre el delito de homicidio calificado realizado para facilitar u ocultar
otro delito y el tipo de robo con muerte subsecuente, marque la respuesta
correcta.
a.- En el delito de homicidio para facilitar u ocultar la comisión de otro delito,
este sólo pude ser de naturaleza dolosa.
b.- En el caso del robo con muerte subsecuente, este resultado sólo puede ser
atribuido a título de culpa.
c.- El delito de robo con muerte subsecuente constituye un delito cualificado
por el resultado, por ello, la muerte es atribuida a título de dolo.
d.- El delito de homicidio calificado realizado para facilitar u ocultar otro delito
constituye un delito preterintencional.
54.- Marque la opción incorrecta:
a.- En sentido estricto o técnico, no basta con afectar únicamente bienes
jurídicos individuales como la vida, la salud o la libertad, para calificar a tales
conductas como delitos contra los derechos humanos.
b.- Los denominados delitos contra los derechos humanos suponen la
presencia de una serie de elementos de intencionalidad, de medios comisivos
o de contexto, que precisamente explican o justifican su mayor reproche
respecto de los delitos comunes.
c.- Cualquier delito contra bienes jurídicos individuales como la vida, la salud
o la libertad que se cometa por parte de un funcionario público abusando de
sus funciones o cargo, califica como un delito contra los derechos humanos.
d.- Lo denominados delitos contra los derechos humanos, constituyen figuras
típicas complejas cuya adecuada interpretación requiere del concurso de
varias fuentes normativas como la Constitución y los tratados de derechos
humanos, además del Código Penal.
55.- Marque la opción incorrecta
a.- No todos los delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos
regulados en los tratados de derechos humanos, se encuentran tipificados
como tales en la legislación penal nacional.
b.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, basta que la conducta se encuentre más o menos
regulada en un tratado de derechos humanos, sin que se encuentre tipificada
(conducta y sanción) en nuestra legislación penal.
17
c.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, no basta que la figura típica se encuentre más o menos
descrita en un tratado de derechos humanos, sino que la conducta y su
correspondiente sanción deben estar tipificadas en la legislación nacional.
d.- En la legislación penal nacional sólo se encuentran tipificados algunos
delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos, bajo el título de
“Delitos contra la humanidad”.
56.- Marque la opción correcta
a.- Los tratados de derechos humanos, en general, pueden ser utilizados como
parámetro de interpretación complementaria del contenido y alcance de los
tipos penales tipificados como “Delitos contra la humanidad” en el Código
Penal.
b.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
exigen que el sujeto activo tenga necesariamente la calidad de funcionario o
servidor público.
c.- Ninguno de los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal admiten como sujeto activo a los particulares, es decir, a personas
distintas a un funcionario o servidor público.
d.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
constituyen, en estricto, delitos consistentes en violaciones a los derechos
humanos conforme a los tratados internacionales de derechos humanos.
57.- Marque la respuesta correcta:
a.- Únicamente la parte del fallo de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos tiene naturaleza vinculante para todos los jueces de la
República en materia penal.
b.- En caso de discrepancia entre una sentencia vinculante del Tribunal
Constitucional y otra de la misma naturaleza de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, se debe elegir la solución que mejor favorezca a los
derechos fundamentales en juego.
c.- Todos y cada uno de los considerandos de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, independientemente de su conexión
necesaria con la decisión final, tienen naturaleza vinculante para todos los
jueces de la República en materia penal.
d.- Todas las sentencias del Tribunal Constitucional tienen carácter vinculante
para todos los jueces de la República.
58.- Marque la opción incorrecta:
a.- En ningún caso los delitos “Contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal pueden ser considerados delitos de función militar o policial, toda vez
que protegen bienes jurídicos personales y no de naturaleza castrense o
policial.
b.- El núcleo del injusto en el delito de desaparición forzada del artículo 320º
del Código Penal, consiste en la omisión del funcionario o servidor público, de
brindar información, cuando ésta le es requerida, sobre el paradero o el
destino de la víctima.
18
c.- Los delitos “Contra la humanidad” tipificados en el Código Penal se juzgan
en el denominado fuero militar policial cuando el funcionario o servidor
público que los comete tiene la condición de militar o policía y actuó con
ocasión o a propósito el ejercicio de sus funciones.
d.- En ningún caso los delitos “Contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal pueden ser juzgados por el denominado fuero militar policial, toda vez
que el bien jurídico protegido no tiene naturaleza castrense o policial.
59.- Marque la opción correcta
a.- El Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional sólo puede ser
aplicado por ésta última, ya que se trata de una norma destinada a regular su
funcionamiento.
b.- Todos los delitos “Contra la humanidad” que se encuentran tipificados en el
Código Penal son imprescriptibles, en la medida que son delitos de lesa
humanidad.
c.- El Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional forma parte del
derecho interno y por ende sus disposiciones pueden ser utilizadas como
referencia interpretativa por los tribunales penales nacionales.
d.- El Perú ha cumplido con adecuar su legislación penal al Estatuto de Roma
que crea la Corte Penal Internacional, por lo que la aplicación de dicho
tratado por los tribunales penales nacionales resulta innecesaria.
60.- En el año 2013 el Estado peruano emite una ley en la cual establece que
en cualquier caso, la indemnización que se otorgue por errores judiciales no
puede ser mayor a 3 UITs vigentes a la fecha en que se produjo el error judicial.
Una organización de Derechos Humanos ha solicitado que se decrete la
inconstitucionalidad de la ley pero el Tribunal Constitucional rechazó dicha
demanda. Esta organización lo convoca y le solicita su opinión a efectos de
denunciar estos hechos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Señale la respuesta correcta que debería dar:
a.- En este caso no existe afectación a ningún derecho reconocido por la
Convención Interamericana de Derechos, por lo cual la denuncia debería
desestimarse.
b.- La denuncia deberá ser planteada ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, al ser este el organismo competente tramitar las
denuncias.
c.- La denuncia puede ser presentada en cualquier momento. No es relevante
que se haya notificado la sentencia que rechazó definitivamente la demanda
de inconstitucionalidad pues se trata de un daño continuado.
d.- Es mejor acudir a la Corte de la Haya puesto que la Comisión
Interamericana dilata más la emisión de sus fallos.
19
PRUEBA B
Fiscal adjunto provincial civil
Fiscal adjunto provincial de familia
Fiscal adjunto provincial civil y familia
1.- El demandante introduce en su demanda el hecho “A”, luego el
demandado introduce en su contestación de demanda el hecho “C”, sin
embargo el juez tiene sospechas de que existe un hecho “B”. ¿Cómo podría
introducirlo al proceso?
a.- No podría introducirlo al proceso
b.- A través de un medio probatorio de oficio
c.- A través de una medida cautelar
d.- A través del Ministerio Público
2.- El demandado formuló una cuestión probatoria por nulidad del documento
“X” presentado en la demanda. El fundamento de la tacha fue que el acto
contenido en el documento “X” adolece de nulidad por simulación absoluta.
¿Qué se debería hacer con ese documento?
a.- Admitirlo como medio probatorio
b.- Declararlo improcedente
c.- Pedir a la parte demandante que subsane el error
d.- Calificar si es que es nulo o no el acto contenido en el documento.
3.- Se da el caso que en un paciente entró a la Sala de operaciones por
apendicitis, sin embargo salió con el brazo amputado. El paciente plantea una
demanda por responsabilidad civil contra el médico que lo operó, sin
embargo no tiene medios probatorios suficientes para acreditar todos los
hechos. La regla general de la carga de la prueba es: “Quien alega un hecho
debe probarlo”. Sin embargo, el paciente no sabe que pasó dentro de la Sala
de operaciones. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar infundada la demanda por falta de pruebas
b.- Declarar improcedente la demanda hasta que se reúnan las pruebas
c.- Presumir la fundabilidad, haciendo que el demandado pruebe en contrario
d.- Declarar fundada la demanda porque es evidente que el médico es el
responsable
4.- El derecho a probar, es un derecho fundamental que forma parte del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese sentido, si el juez advierte
que una norma que debe aplicar al caso concreto restringe el derecho
fundamental a probar, ¿que debería hacer el juez?
a.- Inaplicar la norma que restringe el Derecho Fundamental a la prueba.
b.- Someter la norma al test de ponderación
c.- Aplicar la norma porque los derechos fundamentales admiten restricciones.
d.- Se debe verificar que la prueba sea la pertinente para el caso, a fin de
determinar si la admite o no.
1
5.- Un demandado, fue notificado con la demanda en la casa de su hermano,
sin embargo, de casualidad, se enteró de la demanda y es por esa razón que
se acercó al Juzgado para leer el expediente directamente. Luego de ello y
dentro del plazo de ley, presentó las defensas pertinentes. Tres semanas
después de presentadas las defensas solicitó al juzgado que se declare nula la
notificación de la demanda, puesto que, nunca fue notificado a su domicilio y
esto vulnera su Derecho de Defensa. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar nula la notificación porque vulnera el Derecho de Defensa del
demandado.
b.- Notificar a la parte demandada para que tenga oportunidad nuevamente
de defenderse.
c.- Declarar infundada la nulidad formulada, porque a pesar de existir un
defecto en la notificación, tuvo la posibilidad de defenderse.
d.- Continuar el proceso, facilitándole al demandado una copia de la
demanda puesto que nunca tuvo oportunidad de tenerla.
6.- En una sentencia de primera instancia, se omitió hacer referencia a varios
medios probatorios muy importantes para dilucidar el caso concreto. Sin
embargo, el apelante nunca cuestionó esta omisión en su apelación. Luego, la
Corte Superior tampoco se refirió a dichos medios probatorios. Sin embargo, al
leer el escrito de casación usted se da cuenta de que la decisión tomada por
las dos instancias anteriores no tienen sustento. Usted, ¿Qué haría?
a.- Declarar nula la sentencia porque incurre en una indebida motivación
b.- Declarar improcedente la casación porque nunca se denunció el hecho
c.- Proceder con la valoración de los medios probatorios que no se valoraron y
resolver el fondo
d.- Declarar nula la sentencia y en consecuencia que se actúen de nuevo los
medios probatorios
7.- Una apelación a una resolución que pone fin a la instancia, fue concedida
sin efecto suspensivo. Es por esa razón que el apelante planteó un recurso de
queja ante el superior jerárquico. Sin embargo, la apelación fue resuelta de
manera anterior. Usted debe resolver el recurso de queja. ¿Qué haría?
a.- Declarar fundado el recurso de queja
b.- Declarar infundado el recurso de queja
c.- Señalar que carece de sentido pronunciarse, pero que el mismo debió
haber sido declarado infundado.
d.- Pronunciarse señalando que el recurso de queja debió ser declarado
fundado, sin embargo que ahora carece de sentido emitir un pronunciamiento
8.- Un juez decidió incorporar medios probatorios de oficio, expidiendo una
resolución motivada, sin embargo el posible afectado con esa resolución,
decidió solicitar la nulidad de la misma. Dicha solicitud fue declarada
improcedente y el afectado decidió apelarla. ¿Qué haría si fuera el juez?
2
a.- Conceder la apelación porque lo que no se puede es apelar la resolución
que incorpora los medios probatorios de oficio
b.- No conceder la apelación porque no se puede apelar la resolución que
incorpora medios probatorios de oficio
c.- Conceder la apelación porque de otro modo se estaría vulnerando al
derecho a la doble instancia
d.- No conceder la apelación porque se está burlando la norma que dispone
la inimpugnabilidad de la decisión del juez de incorporar medios probatorios
de oficio, al presentar un pedido de nulidad
9.- Usted es Juez del Primer Juzgado Especializado en lo Penal de Lima y recibe
una demanda de desalojo dirigida al “SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO
PENAL DE LIMA”. ¿Cómo la califica?
a.- Improcedente porque se ha afectado la competencia por razón de la
materia.
b.- Improcedente porque se ha afectado la competencia por razón de la
función.
c.- Improcedente porque se ha afectado la competencia por razón del
territorio.
d.- Improcedente porque se ha afectado la competencia por razón del
territorio y por razón de la materia.
10.- Pedro, que vive en Lima, celebró en Arequipa un contrato de mutuo con
Luis, que vive en Tacna, por medio del cual le prestó cien millones de soles. Luis
debía pagarle el 25 de septiembre de 2010, fecha en la que no le pagó. Por
ello, Pedro decide iniciar un proceso de obligación de dar suma de dinero.
¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?
a.- Pedro debe demandar en Lima, porque por regla general la competencia
se fija de acuerdo al lugar de domicilio del demandante.
b.- Pedro debe demandar en Tacna, porque la competencia por razón del
territorio es improrrogable.
c.- Pedro puede demandar en Lima y si Luis no cuestiona la competencia por
razón de territorio el Juez de Lima conocerá el proceso.
d.- Pedro debe demandar en Arequipa pues es el lugar en que se celebró el
contrato.
11.- María tuvo un hijo con Felipe, que se llama Héctor y tiene ocho (08) años.
Felipe no le da alimentos a Héctor. María en nombre de Héctor interpone una
demanda solicitando que Felipe le otorgue una pensión de alimentos para
Héctor. Señale la opción correcta.
a.- Solo María y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
b.- María, Héctor y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
c.- Solo Héctor y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
d.- Solo Héctor tiene legitimidad para obrar en ese proceso.
12.- Josefina tiene 16 años y está casada con Martín. Josefina demanda a
Carlos el pago de una indemnización porque éste la atropelló con su auto.
3
Usted es juez y está analizando la validez de la relación procesal. Señale la
opción correcta.
a.- Josefina no tiene legitimidad para obrar.
b.- Josefina tiene capacidad procesal porque está casada.
c.- Josefina carece de interés para obrar.
d.- Josefina debe actuar en el proceso por medio de representante.
13.- Santiago celebró un contrato con Julio y con Gabriel, por medio del cual
estos últimos se obligaron a pagar mancomunadamente la suma de mil soles a
Santiago a cambio de la venta de maquinaria para la construcción. Julio y
Gabriel no cumplen con el pago en el plazo pactado, por lo que Santiago
inició un proceso demandándoles el pago de los mil soles. Señale la opción
correcta:
a.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio facultativo.
b.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio necesario.
c.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio cuasinecesario.
d.- Julio y Gabriel no conforman ningún tipo de litisconsorcio.
14.- Ernesto es propietario de una casa que le vendió a Miguel mediante un
contrato de compraventa. Miguel no paga el precio de venta y Ernesto
demanda las siguientes pretensiones: (i) la resolución del contrato de
compraventa; y, (ii) el pago del precio. Las pretensiones son acumuladas de
manera accesoria, proponiendo la pretensión de resolución como principal y
el pago del precio como accesoria. Usted está calificando la demanda y
debe evaluar el modo de acumulación de dichas pretensiones.
a.- Admite la demanda porque considera que las pretensiones están bien
acumuladas.
b.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
principal la resolución del contrato y como subordinada el pago del precio.
c.- Admite la demanda porque al calificarla no debe evaluar la acumulación
de pretensiones.
d.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
autónomas.
15.- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha emitido una decisión por
medio de la que ha decidido no ratificar a un magistrado en su cargo. Dicha
resolución señala que la ratificación es una decisión discrecional del CNM, es
decir que no se trata de una sanción, por lo que no tiene que expresas una
motivación. Frente a ello, el magistrado no ratificado ha presentado una
demanda de amparo alegando que como no está motivada esa decisión se
trata de una arbitrariedad del CNM, por lo que alega la vulneración a su
derecho al debido proceso ¿Cómo calificaría la demanda?
a.- Improcedente, porque las decisiones del CNM en materia de ratificación
de jueces, según el artículo 142 de la Constitución, no son revisables en sede
judicial.
4
b.- Infundada, porque las decisiones del CNM en materia de ratificación de
jueces, según el artículo 142 de la Constitución, no son revisables en sede
judicial.
c.- Inadmisible, porque, conforme a la jurisprudencia del TC, se debe rechazar
liminarmente una demanda presentada en contra de una decisión del CNM
en materia de ratificación de jueces.
d.- Fundada, porque si bien se trata de una decisión discrecional debe de
estar motivada.
16.- Respecto a una materia particular existe abundante jurisprudencia del
Tribunal Constitucional que resuelve en un determinado sentido. En este
contexto, se le presenta a usted una demanda sobre la misma materia. Sin
embargo, mientras el proceso está en trámite, el TC emite una sentencia que
la califica como precedente vinculante (artículo VII TP Cód Proc Const) y que
cambia radicalmente el sentido de su jurisprudencia. Lo particular del caso es
que el TC en su precedente vinculante señala expresamente que se aplica la
técnica del prospective overruling, como ya lo ha realizado en algunas
oportunidades. ¿Cómo debería proceder usted?
a.- Debe resolver según su propio criterio, es decir sin tener en cuenta ninguna
jurisprudencia porque usted forma parte de un órgano jurisdiccional
independiente.
b.- Debe resolver conforme al nuevo precedente vinculante del Tribunal
Constitucional.
c.- Debe resolver conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
existente al momento de presentarse la demanda.
d.- Debe declarar improcedente la demanda porque existe el riesgo de la
existencia de sentencias contradictorias.
17.- Señale que alternativa es correcta respecto a los procesos de
inconstitucionalidad y de acción popular.
a.- El proceso de inconstitucionalidad no puede ser iniciado por cualquier
persona natural, se pueden solicitar medidas cautelares y solo se tramita ante
el Tribunal Constitucional.
b.- El proceso de acción popular puede ser iniciado por cualquier persona
natural, se pueden solicitar medidas cautelares y solo se tramita en el Poder
Judicial.
c.- En ninguno de los dos procesos se puede solicitar medidas cautelares.
d.- La única diferencia entre ambos es que uno se tramita sólo en el Poder
Judicial y el otro sólo en el Tribunal Constitucional.
18.- El gerente comercial de una empresa considera que es necesario realizar
una auditoría interna. Para ello decide contratar los servicios del señor Perez,
especialista en auditorías contables. El contrato de locación de servicios es
suscrito por el señor Perez y el gerente comercial, que actúa representando a
la empresa.
En los estatutos de la empresa se señala que el gerente comercial únicamente
tiene poderes para celebrar, a nombre de la empresa, actos que no superen
5
la suma de 5 UIT. El estatuto dice claramente que si se supera ese monto se
requiere la firma conjunta del presidente del directorio. Sin embargo, en el
contrato celebrado con el señor Perez se pactó que sus honorarios superarían
dicho monto y que serían pagados en dos partes.
En los hechos el señor Perez se instaló en la empresa por tres meses para
realizar el trabajo e, incluso, se le pagó la primera parte, con autorización del
Presidente del Directorio. Sin embargo, cuando presentó su informe final la
empresa alegó que el contrato era ineficaz frente a la empresa porque había
sido celebrado por un representante que se había excedido en sus poderes.
Señale la respuesta correcta:
a.- El contrato no pueden haber sido ratificado porque, en aplicación del
artículo 162 del Código Civil, la ratificación debe seguir la forma prescrita para
su celebración. En consecuencia, en este caso no puede haber una
ratificación tácita ya que se requería una formalidad que era la firma conjunta
del presidente del directorio.
b.- El contrato celebrado por el señor Pérez con la empresa es nulo porque el
representante excedió sus facultades.
c.- Dado que el señor Pérez fue diariamente a trabajar a la empresa por tres
meses y que se le pagó la primera parte de sus honorarios es evidente que
estos son hechos concluyentes que ratifican de manera tácita el contrato
celebrado por el representante. En consecuencia, es un contrato que ha sido
ratificado por la empresa y sí es vinculante frente a ella.
d.- El contrato celebrado por el representante excediendo sus facultades es
anulable. Por tanto, produce efectos mientras no se le declare nulo y, en
consecuencia, el señor Pérez puede exigir el cobro del íntegro de sus
honorarios.
19.- Julio atropelló a Ricardo el 12 de diciembre de 2008. Ricardo sufrió varios
daños y como consecuencia de ello terminó perdiendo el trabajo. Esto ha
generado que tenga que gastar mucho dinero en el tratamiento y su
recuperación, así como que deje de ganar todo lo que hubiera ganado si
hubiera seguido trabajando. Por ello, el 15 de diciembre de 2012 presenta una
demanda de indemnización por daños y perjuicios en contra de Julio.
Marque la alternativa correcta:
a.- Como el transcurso del plazo de dos años de ocurrido el hecho es un plazo
de caducidad el Juez está obligado a pronunciarse sobre el fondo y resolver si
definitivamente Juan es responsable de los daños sufrido por Ricardo.
b.- Dado que el transcurso del plazo de prescripción supone el surgimiento de
un derecho potestativo en Julio, si Julio no lo ejerce, es decir no deduce esa
excepción, usted, como Juez, debe continuar el proceso y resolver si
efectivamente Julio es responsable de los daños o no.
c.- Dado que el transcurso del plazo de prescripción genera el surgimiento de
un derecho potestativo. Usted, como Juez, tiene la potestad de declarar
improcedente la demanda porque ha sido interpuesta luego de dos años de
ocurrido el hecho.
6
d.- Como se trata de un plazo de caducidad que ya ha vencido. Usted, como
Juez, está obligado a declarar improcedente la demanda.
20.- Mario es dueño de una casa pero tiene expectativas de irse a vivir al
extranjero dentro de poco tiempo. Únicamente necesita confirmar que será
aceptado en un trabajo en el extranjero para irse a radicar fuera del Perú. Por
ello, está pensando vender su casa ya que, en poco tiempo, no la necesitará.
Es así que celebra un contrato con Felipe por medio del cual pactan que,
dentro de dos años, se celebrará un contrato por medio del cual la casa será
transferida a favor de Felipe por un precio de US$ 80,000.00.
Señale la alternativa correcta:
a.- El contrato celebrado entre ambos es una compraventa y desde el
momento que se celebró el nuevo dueño de la casa es Felipe.
b.- El contrato celebrado entre ambos es un contrato de opción que le ha
dado la opción a Mario de transferir su casa a determinadas condiciones si así
lo desease.
c.- El contrato celebrado entre ambos es un compromiso de contratar por el
cual ambos se han obligado a, en el futuro, adquirir y transferir la casa
respectivamente.
d.- El contrato es nulo porque ha sido celebrado bajo simulación absoluta
dado que ninguna de las partes ha tenido la verdadera voluntad de transferir
la propiedad del inmueble.
21.- La sociedad conyugal conformada por los señores García era propietaria
de seis casas. Este matrimonio tenía un hijo. Por su lado, el señor García tenía
dos hijos de un matrimonio anterior.
Al fallecer el señor García, sin testamento, se hace una declaratoria de
herederos en la que se reconoce como sus herederos a su esposa y sus tres
hijos.
Señale la respuesta incorrecta:
a.- A la señora García, como miembro la sociedad de gananciales que se
liquida con el fallecimiento, le corresponde la mitad de los derechos sobre los
mencionados bienes y, por otro lado, le corresponde un cuarto sobre la otra
mitad en la que participa como los demás herederos.
b.- Cualquiera de los seis herederos puede solicitar que se realice la división y
partición de los bienes que son de la sucesión.
c.- La señora García no puede otorgar en garantía la casa en la que existió el
hogar conyugal, si no le ha sido adjudicada.
d.- La señora García tiene derecho a vivir en el que fue el hogar conyugal de
manera gratuita y vitalicia, a pesar que el valor de la casa fuera muy elevado.
22.- Alex nació y vivió en Trujillo hasta que cumplió 25 años. Hace seis meses,
Alex se mudó a la capital, trabaja arduamente en el Callao, como juez, lugar
a donde se traslada diariamente desde el departamento que alquila en la
7
ciudad de Lima a pedido de su esposa. A partir de ello, es correcto afirmar
que:
a.- Alex no ostenta un domicilio puesto que si bien su hogar se encuentra en
Lima, no reside habitualmente en él debido a que pasa la mayor parte del
tiempo en su oficina, ubicada en el Callao.
b.- Es correcto afirmar que Alex posee dos domicilios.
c.- El único domicilio que ostenta Alex es la casa de sus padres, el cual es el
domicilio que figura en su DNI.
d.- El domicilio legal de Alex sólo es el ubicado en la ciudad de Lima, puesto
que allí vive con su esposa.
23.- Ernesto ha solicitado a su vecino Julio que le preste su garaje para guardar
su automóvil por un periodo ininterrumpido de tres meses. Al segundo mes,
Julio ha determinado que el automóvil de Ernesto es el carro que soñó toda su
vida. Por ello, a través de una carta notarial remite una oferta de compra del
automóvil por $ 5,000.00, estipulando que Julio entenderá que Ernesto aceptó
la oferta si es que éste no responde dicha carta en 15 días naturales. Ernesto
no contestó dicha carta en el plazo indicado. Luego de los tres meses acude a
la casa de Julio y le solicita recoger el automóvil, a lo cual Julio se niega
sosteniendo que ellos celebraron un contrato de compra – venta. A partir de
ello, es correcto afirmar que:
a.- No existe contrato puesto que el Código Civil establece que el silencio no
comporta manifestación de voluntad en ningún supuesto.
b.- Efectivamente existe contrato, puesto que Ernesto aceptó la oferta de Julio,
expresando su voluntad tácitamente.
c.- Existe contrato toda vez que a través del silencio Ernesto manifestó su
voluntad expresamente, aceptando los términos estipulados por Julio.
d.- No existe contrato puesto que no existe ley ni acuerdo entre ambas partes
en el que estipularan que el silencio se reputaba como manifestación de
voluntad.
24.- Ricardo contrató a Angel como seguridad personal. Al cabo de unos
meses, Ricardo decide viajar fuera del país y encarga a Angel el cuidado de
su vivienda, señalando que regresaría en 15 meses. Al cabo de los 15 meses,
Ricardo le comunica a Angel que residirá un tiempo mayor en el extranjero,
pero que desea que Angel siga cuidando la casa, motivo por el cual
permanentemente envía dinero para los gastos y otros. Al cabo de 6 años,
Ricardo retorna a Perú pero Angel se niega a devolverle la vivienda,
sosteniendo que ha operado la prescripción adquisitiva a su favor. A partir de
ello, es correcto afirmar que:
a.- Angel no ha adquirido la propiedad de la vivienda ni podrá hacerlo puesto
que es poseedor inmediato, al estar en ella por encargo de Ricardo, quien ha
sido poseedor mediato.
b.- No ha operado la prescripción adquisitiva, porque sólo transcurrieron 4 años
y 9 meses. Los 15 primeros meses, Angel poseyó el bien por previo acuerdo con
Ricardo.
8
c.- No ha operado la prescripción adquisitiva puesto que para ello se requiere,
siempre, el transcurso de 10 años.
d.- En efecto, Angel adquirió la propiedad puesto que poseyó la vivienda de
forma pacífica, continua, creyendo de buena fe que sería propietario.
25.- Luis compró dos entradas para el concierto del cantante español Joaquín
Sabina, que se realizaría el 14 de febrero. Sin embargo, el día del concierto
Joaquín Sabina no se presentó porque los organizadores se olvidaron de
recogerlo en el aeropuerto. Los organizadores del evento informaron que no
habría devolución del dinero pactado sino que con las mismas entradas los
asistentes podrían asistir al concierto de Nacho&Nicho el 30 de marzo, quienes
interpretaran las mismas canciones del repertorio de Joaquín Sabina. Señale la
afirmación verdadera:
a.- Los organizadores, como deudores, están facultados a realizar una
prestación distinta a la comprometida y Luis, como acreedor, debe aceptar
ello.
b.- Luis, como acreedor, está facultado a aceptar lo estipulado por los
organizadores, o de lo contrario, exigir la devolución del dinero pagado.
c.- Luis, como acreedor, está facultado a exigir ante el Juez que obligue de
grado o fuerza tanto a los organizadores como a Joaquín Sabina, que realicen
el concierto y cumplan con lo ofrecido a Juan.
d.- Al no verificarse la realización del concierto, independientemente de la
voluntad de las partes el contrato ha quedado resuelto de pleno derecho por
lo cual sólo cabe la devolución del valor de las entradas.
26.- Luisa compró en 1987 un terreno en el valle del Monzón. Sin embargo,
debido a la incursión de grupos terroristas en dicha localidad, tuvo que
desplazarse a la ciudad de Lima. En el año 2007 Luisa volvió al Valle del
Monzón pero encontró que su vecino está poseyendo el terreno que ella
compró y este le ha señalado que vive allí desde el 1989, por lo cual el terreno
ya es de su propiedad. Luisa decide demandar la reivindicación del terreno,
señale el fundamento de la demanda correcto:
a.- Luisa es propietaria del terreno pues legalmente se ha estipulado que los
bienes de los desplazados por motivos de violencia interna en la época del
terrorismo no son afectados por la prescripción adquisitiva.
b.- El desplazamiento de Luisa fue un supuesto de fuerza mayor, por lo cual no
es válida la prescripción.
c.- En la medida que en el terreno estuvo ubicado en una zona de conflicto, el
vecino de Luisa no lo poseyó de forma pacífica y no operó la prescripción
adquisitiva de dominio.
d.- Al haber transcurrido veinte años desde que abandonó el bien, ha prescrito
la pretensión de reivindicación de Luisa.
27.- Un ómnibus de la empresa Soya se descarriló y provocó diversos
accidentes a los pasajeros a bordo. A efectos de resarcir a estos pasajeros,
celebró con cada uno de ellos un contrato de transacción extrajudicial en el
cual Soya otorgó una suma de dinero en cobertura de los daños sufridos.
Además se estipuló que el pasajero reconocía haber sido resarcido por todos
9
los daños sufridos y renunciaba a interponer cualquier acción que tuviera con
Soya respecto al accidente sufrido. En base a ello, señale la afirmación
incorrecta.
a.- La transacción celebrada tiene la calidad de cosa juzgada y puede ser
interpuesta como excepción.
b.- La transacción extrajudicial es válida en la medida que su objeto es una
indemnización de contenido patrimonial.
c.- La transacción es nula puesto que al renunciar a interponer una acción por
los daños sufridos renuncian al ejercicio de su derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva, norma de orden público.
d.- Si es que alguno de los pasajeros es menor de edad, la transacción deberá
ser suscrita por sus padres, en su representación, y se requerirá autorización
judicial para ello.
28.- Augusto tiene 15 años y es una joven esperanza del futbol peruano,
goleador en todas las divisiones menores de un prestigioso club del Perú.
Lamentablemente, al retornar a su domicilio después de un entrenamiento fue
arroyado por un autobús quien le fracturó de forma definitiva la pierna
izquierda. Ante ello, los padres de Augusto demandan indemnización por
daños y perjuicios, solicitando, por lucro cesante, el pago de S/. 7,000
mensuales hasta que Luis cumpla 37 años. Alegan que ese es el sueldo que
recibe un futbolista promedio del torneo local y que Augusto inclusive iba a
jugar en el extranjero con un sueldo superior, pero con el accidente Luis ya no
recibiría dicha suma de dinero por lo cual solicitan que se pague dicha suma
hasta que Luis cumpla la edad promedio en la que un futbolista se retira de la
actividad. Usted es el juez a cargo de dicha demanda y en el proceso,
debería resolver:
a.- Dicho concepto no constituye lucro cesante sino daño emergente, pues es
una pérdida directa del accidente ocasionado.
b.- El monto reclamado no es amparable por dicho concepto en tanto lo
alegado por los padres constituye una expectativa y no existe certeza de que
dichos ingresos se generen.
c.- Dicho concepto no puede ser amparado como lucro cesante, pero el
monto reclamado sí debe ampararse para que resarza el daño moral o la
personalidad sufrido por Augusto.
d.- Debería solicitarse el informe de planillas de los clubes de futbol del torneo
local para establecer un sueldo promedio, y ordenar al demandado el pago
de dicho sueldo mensual como indemnización por lucro cesante.
29.- Ricardo celebró un contrato de compraventa con Manuel, por el que le
vendía dos kilos de pasta básica de cocaína. Señale la opción correcta.
a.- El contrato es ineficaz porque tiene un fin ilícito.
b.- El contrato es válido y Ricardo está obligado a entregarle la cocaína.
c.- El contrato es inválido porque tiene un fin ilícito.
d.- El contrato es inválido porque tiene un objeto físicamente imposible.
10
30.- Pedro quiere obtener un mutuo ante una entidad bancaria, pero ésta le
solicita que una persona otorgue una fianza para el cumplimiento de la
obligación. Pedro le pide a Bernardo que afiance su crédito, y Bernardo
acepta únicamente mediante una comunicación telefónica.
a.- La fianza es nula porque no consta por escrito.
b.- La fianza es válida porque Bernardo ha manifestado indubitablemente su
voluntad de otorgarla.
c.- La fianza es ineficaz porque no consta por escrito.
d.- La fianza es anulable solo por la entidad bancaria que otorgó el mutuo.
31.- Marco tiene una deuda de cien (100) mil dólares con Enrique, quien le ha
dicho que si no le paga iniciará un proceso y embargará su casa para poder
rematarla y cobrarse la deuda con el producto del remate. Por ello Marco
aparenta celebrar un contrato con su cuñado Perico sin tener voluntad para
celebrarlo, para que Perico sea el propietario registral y no se pueda embargar
su casa. Perico no paga absolutamente nada por el bien y Marco continúa
usándolo sin restricción alguna. Señale opción correcta.
a.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es ineficaz porque es simulado.
b.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es nulo por simulación absoluta.
c.- El contrato es válido, ya que se encuentra inscrito en los registros públicos
de Lima.
d.- El contrato es nulo porque su fin es ilícito.
32.- Jose celebra, en nombre de Ricardo, un contrato de compraventa con
Claudia respecto de un inmueble ubicado en Chiclayo, de propiedad de
Ricardo. Es el caso que Jose tiene un poder otorgado por un documento con
firmas legalizadas ante notario público. Señale la opción correcta:
a.- El acto por medio del cual se otorga el poder es nulo y el contrato de
compraventa es ineficaz.
b.- El contrato de compraventa es nulo.
c.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es nulo.
d.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es ineficaz.
33.- Andrea es representante de Carolina. Carolina al conferirle el poder de
representación ha establecido con toda precisión cuál es el contenido del
contrato que ella debe celebrar con Mario y ha identificado plenamente el
bien objeto de la transferencia. Al momento de suscribir el contrato en
representación de Carolina, Andrea, es engañada por Mario respecto del
estado del bien que adquirirá, sin embargo, al momento de suscribir el
contrato Andrea lo hace en los mismo términos en los que Carolina había
instruido que lo haga. A pesar de ello, Carolina solicita la anulabilidad de ese
contrato. Usted como juez, debe resolver:
11
a.- Como se trata de un acto jurídico celebrado a través de representante la
voluntad que debe primar es aquella del representado, mas no del
representante, por ello declara infundada la demanda.
b.- Usted declara fundada la demanda porque es claro que Andrea fue
engañada por Mario, siendo ello lo trascedente para poder resolver el tema
de fondo.
c.- Usted declara improcedente la demanda porque al no haber suscrito el
contrato Carolina, ella carece de legitimidad para obrar.
d.- Usted declara infundada la demanda porque el acto jurídico es anulable si
la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero cuando el contenido
del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo previo, por
el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.
34.- ¿En qué caso procede la declaración judicial de muerte presunta?
a.- Cuando hayan transcurrido cinco años desde las últimas noticias del
desaparecido o dos si éste tuviere más de ochenta años de edad.
b.- Cuando hayan transcurrido quince años si la desaparición se produjo en
circunstancias constitutivas de peligro de muerte.
c.- Cuando la persona está en estado de coma.
d.- Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o
reconocido.
35.- Jorge le vendió su auto a Cristina por la suma de 10 mil soles. Cristina se
había obligado a pagar esa cantidad de dinero el 12 de agosto de 2010.
Llegada la fecha en que se tenía que hacer el pago, Cristina no cumple con
hacerlo, razón por la cual Jorge le remite una carta notarial a fin de que
cumpla con el pago dentro del plazo de quince días, de lo contrario el
contrato queda resuelto. Es el caso que Cristina no pagó en este plazo
adicional. Jorge acude donde Usted a solicitarle que disponga la resolución
del contrato por incumplimiento; Usted:
a.- Declara improcedente la demanda porque la resolución del contrato ya
operó automáticamente, razón por la cual no es necesario que usted la
disponga, salvo que se le hubiera pedido que solo la declare.
b.- Declara fundada la demanda porque la facultad de la que ha hecho uso
Jorge requiere de una expresa declaración judicial.
c.- Declara infundada la demanda porque el acreedor no puede resolver el
contrato sin acudir ante el Juez.
d.- Declara infundada la demanda porque tendría que haberse pactado de
modo expreso que la ausencia de pago genera la resolución.
36.- María pone un aviso en el periódico señalando que su labradora inglesa
ha parido una camada de tres bellos y finos cachorros, los cuales pretende
vender a quien le presente la mejor oferta por un precio no menor a S/. 1500.00
cada uno. Federico, amante de los perros, se presenta y le dice que los
compra por el precio indicado. Marque la opción correcta:
12
a.- María puede negarse a celebrar el contrato pues ella no ha lanzado una
oferta, sino solo una invitación a ofrecer.
b.- María está obligada a entregar los perritos a Federico, pues el contrato se
celebró al recibir la comunicación de éste.
c.- María solo está obligada a celebrar el contrato respecto de un cachorro.
d.- El contrato es nulo por cuando la voluntad de Federico es atentatoria de la
integridad de los cachorros.
37.- Paola está casada con Roberto bajo el régimen de sociedad de
gananciales y, durante la vigencia del matrimonio, adquirió la propiedad de
un terreno a través de un anticipo de legítima que le hicieron sus padres.
Luego, también durante la vigencia del matrimonio, Roberto compra con su
sueldo todos los materiales necesarios para la construcción de la casa que se
edifica en el terreno que había sido materia del anticipo y paga también a
todos los obreros que construyen la casa. Luego, Paola y Roberto deciden
divorciarse. Señale la opción correcta.
a.- Al liquidarse la sociedad de gananciales, Roberto se quedará con el 50%
del valor de la construcción y Paola con el otro 50% más el íntegro del valor
del terreno.
b.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Roberto se quedará con el valor
de la construcción y Paola con el valor del terreno.
c.- Al liquidarse la sociedad de gananciales cada uno de los cónyuges se
quedará con el 50% del valor del inmueble.
d.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Paola se quedará con la
propiedad del terreno y de la casa, porque fue en su terreno donde se
construyó el inmueble.
38.- Martín está casado con Manuela y se entera que ella le es infiel. Cuando
Martín conversa con Manuela, ella reconoce infidelidad y le dice que nunca
más pasará. Martín decide perdonar a Manuela y quedarse a vivir con ella,
pero pasados cuatro meses desde esa conversación, Martín demanda a
Manuela el divorcio por adulterio, sin que este se haya repetido. Señale la
opción correcta.
a.- La demanda debe ser declarada fundada porque Manuela ha reconocido
el adulterio.
b.- La demanda debe ser declarada improcedente porque la pretensión de
divorcio por adulterio ha caducado.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque Martín perdonó a
Manuela y siguió viviendo con ella después de enterado del adulterio.
d.- La demanda debe ser declarada infundada.
39.- Pedro y Gabriela son enamorados y tienen un hijo, llamado Enrique. Pedro
no reconoce a Enrique y Gabriela quiere reclamarle alimentos a Pedro para su
hijo, sin necesidad de que éste lo reconozca como suyo. ¿Qué debe hacer
Gabriela?
a.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo alimentista.
b.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo reconocido.
13
c.- Pedirle a Pedro que se case con ella para que Enrique se presuma su hijo.
d.- Iniciar un proceso de alimentos contra Pedro, solicitándole una pensión.
40.- Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus
sucesores:
a.- Solo los bienes.
b.- Solo los bienes y derechos
c.- Los bienes, derechos y obligaciones
d.- Solo los contratos.
41.- El heredero responde por las deudas y cargas de la herencia:
a.- Con su patrimonio personal.
b.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, sin que exista
ningún caso en el que se pueda responder con bienes propios.
c.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, sin que exista
ningún caso en el que se pueda responder con bienes propios, aun cuando
haya ocultado dolosamente bienes de la herencia.
d.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, salvo que haya
ocultado dolosamente bienes de ésta, o cuando simula deudas o dispone de
los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión.
42.- Cuál de los siguientes bienes es bien de la sociedad conyugal:
a.- Los que uno de ellos aporte al iniciarse el régimen de sociedad de
gananciales.
b.- Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título
oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.
c.- Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia del régimen a título
gratuito.
d.- Los bienes adquiridos a título oneroso dentro del régimen de la sociedad de
gananciales por ambos cónyuges.
43.- Renzo convive con Luisa desde hace cinco (05) años. Sin embargo, Luisa
mantiene relaciones sexuales con Manuel. Renzo inicia un proceso de
separación de cuerpos por infidelidad, aportando fotos y videos como medios
probatorios. Señale la opción correcta.
a.- La demanda debe ser declarada fundada porque se ha acreditado la
infidelidad de Luisa.
b.- La demanda debe ser declarada infundada porque los vídeos presentados
son ilegales.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque el concubinato
termina por decisión unilateral de cualquiera de sus integrantes sin posibilidad
de exigirlo judicialmente.
d.- La demanda debe ser declarada infundada porque la infidelidad no es
una de las previstas como causal de separación de cuerpos entre los
concubinos.
14
44.- El artículo 3 de la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores de La Haya, ratificada por el Perú el año 2000 define
el traslado ilícito o retención de un menor, cuando:
a.- Uno de los padres o ambos ejercen la custodia y uno de ellos lo traslada a
otro país sin el consentimiento del otro padre.
b.- El menor de 17 años ha sido trasladado o retenido ilícitamente por uno de
sus padres.
c.- El menor por decisión propia viaja a otro país, sin compañía de sus padres.
d.- El padre que lo traslada o retiene ilícitamente no ejercía de modo efectivo
el derecho de custodia.
45.- María convive con Juan y es víctima de actos de violencia familiar en la
modalidad de maltrato físico. María denunció en la Comisaria y le dieron el
oficio para la oficina médico legal, pero no regresó para continuar el proceso.
Sesenta días después regresa y le comunican en la Comisaría que se habían
archivado los actuados porque no había regresado y pensaron que había
solucionado el problema. Marque la opción correcta:
a.- María puede ir a otra Comisaría para formular su denuncia como nueva.
b.- La investigación policial se sigue de oficio independientemente del impulso
de María.
c.- María puede formular su denuncia en el juzgado de paz.
d.- María formula nuevamente su denuncia en la oficina médico legal.
46.- Respecto del derecho de acción, es correcto mencionar que:
a.- El derecho de acción es concreto y público.
b.- El derecho de acción es abstracto y privado.
c.- El derecho de acción es público y abstracto.
d.- El derecho de acción es concreto y privado.
47.- Respecto de la aplicación de ley procesal en el tiempo, es correcto
mencionar que:
a.- La norma procesal se aplica, por regla general, solo a los procesos que se
hayan iniciado luego de su vigencia.
b.- La norma procesal se aplica a los procesos que están en trámite, sin
excepción alguna.
c.- La norma procesal se aplica, por regla general, a los procesos que están en
trámite, salvo que esa norma sea una que modifique la competencia.
d.- La aplicación de la norma procesal se rige por el principio conforme al cual
se aplica a los procesos en trámite, solo sin son más favorables a la parte
demandada en un proceso.
48.- Se dicta una norma que exige que para la presentación de todo escrito al
interior de un proceso, además de la firma de abogado, se debe adjuntar una
constancia de habilitación del abogado o de los abogados que suscriben el
15
escrito. Estas constancias son expedidas por los colegios de abogados, quienes
cobran la suma de 30 soles de cada una de ellas. Esa norma:
a.- Es inconstitucional en la medida que eleva injustificadamente los costos del
servicio de justicia.
b.- Es absolutamente válida.
c.- Es constitucional en la medida que así se garantiza el ejercicio legítimo del
derecho a contar con un abogado.
d.- Es inconstitucional porque restringe el derecho al juez natural.
49.- Un juez que aprecia que una norma legal procesal que debe aplicar a un
proceso que está tramitando, lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, debe:
a.- Aplicarla porque es una norma legal expedida por el Congreso de la
República, que es, según la Constitución, el competente para hacerlo.
b.- Intenta encontrar una interpretación conforme a la Constitución y que
proteja de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y solo si
ninguna interpretación posible permite establecer la constitucionalidad de la
norma, la inaplica.
c.- Inaplicarla automáticamente.
d.- Los jueces son boca de la ley, y por ello, deben aplicar las normas legales.
50.- Los principios generales del derecho:
a.- Solo informan a la doctrina.
b.- Solo informan al legislador.
c.- Tienen una función interpretativa de las normas e integradoras del sistema.
d.- Solo sirven para interpretar las normas.
51.- Un ciudadano plantea una querella por delitos de injuria y difamación
contra dos magistrados del Tribunal Constitucional por el contenido de los
votos que emitieron en una causa de Hábeas Corpus. En dicho proceso
constitucional, los referidos magistrados señalaron en su voto singular que
dicho querellante debía abstenerse de seguir restringiendo de modo abusivo
la libertad personal del agraviado.
Como la querella ha llegado a la Corte Suprema, por el rango que ostentan
los magistrados del Tribunal Constitucional, es correcto afirmar que
a.- Los miembros del Tribunal Constitucional no tienen inviolabilidad de votos y
opiniones, por ello son pasibles de ser procesados por los cargos imputados. En
ese caso, correspondería solicitar al Congreso el levantamiento de su
inmunidad, por lo que debería remitirse lo actuado al Congreso y hacer la
solicitud de levantamiento del fuero correspondiente.
b.- Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas, por lo que cuentan con
inviolabilidad de votos y opiniones. Por lo tanto, carecen de responsabilidad
penal por los votos y las opiniones emitidas.
16
c.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser
canalizados en la causal de infracción de la Constitución, por lo que –
siguiendo la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional- correspondería
seguírseles un antejuicio y no un juicio político.
d.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional son delitos
de naturaleza común y no funcional. Por lo tanto, no corresponde aplicar aquí
el supuesto de inmunidad de arresto y proceso, sino más bien el de acusación
constitucional vía antejuicio.
52.- Ernesto Vargas Silva ha interpuesto una demanda de amparo contra la
Asociación Civil Ciudadanos Comprometidos, con el propósito de que se
declare la nulidad del último acuerdo en la Asamblea General Ordinaria,
donde se ha decidido por mayoría la reelección indefinida de los miembros
del Consejo Directivo de la Asociación. El demandante estima que dicho
acuerdo lesiona no solo el estatuto de la Asociación, sino que también
transgrede la Constitución, pues la norma fundamental establece una fórmula
democrática de gobierno, razón por la cual interpone la demanda de
amparo.
Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional sobre el derecho de asociación, es incorrecto afirmar que:
a.- El contenido constitucionalmente protegido del derecho de asociación
consiste en los derechos de asociarse, no asociarse y autoorganizarse.
b.- La demanda es procedente porque no existe otra vía igualmente
satisfactoria para la impugnación de los acuerdos sociales adoptados.
c.- Debe distinguirse el ejercicio del derecho de asociación del desarrollo de
determinadas actividades bajo su amparo, para el cual sí se requerirá las
autorizaciones correspondientes.
d.- La impugnación de acuerdos sociales no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de asociación.
53.- Juan Pérez ha sido condenado a veinte años de pena restrictiva de la
libertad por el delito de terrorismo. Ha cumplido los primeros tres años en el
penal de Piedras Gordas en Lima. Sin embargo, como consecuencia de
algunos incidentes ocurridos entre los internos del pabellón en el que se
encuentra este sentenciado, el INPE ha decidio su traslado, por razones de
seguridad, al establecimiento penitenciario de Yanamayo, en Puno.
Frente a ello, la familia de Juan Pérez ha interpuesto una demanda de Hábeas
Corpus con la finalidad de revertir tal situación y pueda ser trasladado a un
centro penitenciario a menor altura sobre el nivel del mar. Se argumenta que
la salud del recluso se encontraría resquebrajada por tal cambio de altitud.
Al respecto, ¿qué tipo de Hábeas Corpus sería el planteado en este caso?
Escoja la alternativa correcta.
a.- Hábeas Corpus instructivo.
b.- Hábeas Corpus restringido.
c.- Hábeas Corpus correctivo.
17
d.- Hábeas Corpus traslativo.
54.- En el caso Juan de Dios Lara Contreras (Expediente 01412-2007-PA/TC) el
Tribunal Constitucional acordó: “DEJAR sin efecto el precedente vinculante
establecido en la STC 3361-2007-AA/TC, y conforme a lo estipulado en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, SENTAR
como nuevo precedente lo siguiente: “Todas las resoluciones evacuadas por
el Consejo Nacional de la Magistratura, en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin importar el tiempo en que se
hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como fundamento a tener
obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como criterios
de interpretación para la solución de casos análogos”.
De acuerdo con la técnica del precedente, que hemos incorporado con el
actual Código Procesal Constitucional, es correcto afirmar que:
a.- Es un caso de overruling retroactivo.
b.- Es un caso de overruling.
c.- Es un caso de prospective overruling.
d.- Es un caso de anticipatory overruling.
55.- Fidel Mamani Tejada interpuso demanda de amparo contra la Asociación
de Propietarios y Residentes de la Urbanización La Planicie, La Molina, por
considerar que se viene vulnerando sus derechos constitucionales al libre
tránsito y libertad de asociación.
Señala el demandante que es residente de dicha urbanización La Planicie del
distrito de La Molina, donde la Asociación demandada ha instalado un sistema
de control constituido por tranqueras en las vías de ingreso y salida. En la vía
de ingreso existen dos tranqueras; una eléctrica, para el ingreso de los
vehículos de los residentes que cuentan con una tarjeta magnética, en su
condición de miembros de la asociación demandada; y otra mecánica, para
el ingreso de los residentes que no cuentan con la referida tarjeta, así como
para los particulares, en general.
El caso es que el referido control perjudica al demandante, según el señala,
pues se ve obligado a ubicarse en la cola de ingreso de los vehículos que
carecen de la citada tarjeta, y esperar su pase, previo control del personal de
vigilancia que maneja la tranquera mecánica.
El Tribunal Constitucional estimó que aun cuando la orientación señalada por
el petitorio sugiere un trámite procesal propio del hábeas corpus (al invocar la
lesión al derecho a la libertad de tránsito) y no del proceso de amparo, el
Tribunal considera que, al estar comprometidos otros derechos
constitucionales como la igualdad ante la ley y la libertad de asociación, la
presente vía resulta la más adecuada para resolver la presente controversia.
Finalmente, declaró fundada la demanda.
Sobre este respecto, señale la afirmación incorrecta:
18
a.- Por la suplencia de la queja se le permite al juez constitucional la posibilidad
de suplir las deficiencias o imperfecciones de razonamiento en las que haya
caído el demandante por error o ignorancia.
b.- La suplencia de la queja si bien es un principio procesal proteccionista,
ejercido a favor del presunto agraviado, no guarda relación con la naturaleza
antiformalista de los procesos constitucionales.
c.- La figura de la suplencia de la queja no se encuentra expresamente
contemplada en el Código Procesal Constitucional, pero sí puede entenderse
como expresión del principio procesal constitucional de dirección judicial del
proceso.
d.- La suplencia de la queja es una excepción al principio de la congruencia,
pues el juez constitucional emitirá una sentencia un tanto más allá de los
términos en que ha sido planteada la demanda.
56.- Como suele ocurrir en las campañas electorales presidenciales peruanas,
distintos candidatos señalan como propuestas de gobierno la necesidad de
adicionar nuevos supuestos a la pena de muerte para combatir determinados
casos graves de delitos o delincuencia. Así, plantean establecer
procedimientos de reforma del texto de 1993 con el objeto de incluir nuevos
supuestos a los dos contenidos en el artículo 140º de la norma fundamental.
Como usted sabe, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
expresado en una opinión consultiva la imposibilidad de que ello ocurra, salvo
el supuesto de que el Estado peruano decida denunciar el Pacto de San José
de Costa Rica.
Al respecto, el que no sea posible la inclusión de nuevos supuestos de pena de
muerte en nuestro ordenamiento nacional corresponde a que nos
encontraríamos frente a un tema de límites al poder de reforma. En
consecuencia, es incorrecto afirmar que:
a.- Es un límite implícito.
b.- Es un límite heterónomo.
c.- Es un límite material.
d.- Es un límite expreso.
57.- La Ley N° 26657, del 23 de agosto de 1996, señalaba lo siguiente:
“Interprétase, de modo auténtico, que la reelección, a que se refiere el
Artículo 112º de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos
presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del
referido texto constitucional. En consecuencia, interprétase auténticamente
que en el cómputo no se tiene en cuenta, retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución”.
Frente a ello es correcto afirma que:
a.- El Congreso de la República tiene atribución de poder constituyente
derivado, por lo que tiene perfecta competencia para interpretar
auténticamente la Constitución.
19
b.- La interpretación auténtica de la Constitución es una atribución propia de
los poderes constituidos que emiten normas de alcance general, como el
Congreso o el Gobierno.
c.- El Congreso de la República es poder constituyente derivado, pero
solamente cuando cumple esa función dentro de un procedimiento de
reforma constitucional.
d.- Solamente el pueblo tiene potestad constituyente de reforma, que la
ejerce sea a través de una asamblea constituyente o de un congreso
constituyente.
58.- Con el ánimo de replicar la “tendencia internacional” un alcalde
provincial ha emitido una ordenanza a través de la cual prohíbe el uso de
velos, tocas u otras vestimentas distintivas de cualquier tipo de religiones en los
colegios de dicha localidad. Ante aquella norma, un grupo religioso plantea
una demanda de amparo alegando la afectación a su libertad de credo, la
cual es desestimada en todas las instancias nacionales sosteniendo que dicha
medida procura la igualdad entre los alumnos. Al respecto, señale la opción
correcta:
a.- La ordenanza supone una vulneración a la libertad de credo, pero este
derecho no es exigible puesto que no lo reconoce ni la Constitución ni los
tratados internacionales suscritos por el Perú.
b.- Es correcto que se haya desestimado la demanda en tanto en ella no se
alegó afectación al derecho a la identidad y autodeterminación.
c.- La ordenanza es constitucional en la medida que el alcalde provincial es
competente para emitir ordenanzas.
d.- Ante la negativa en el fuero nacional, la organización religiosa puede
acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos como tal, sin requerir
ni siquiera del patrocinio de abogados.
59.- Marque la opción correcta
a.- Únicamente la parte del fallo de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos tiene naturaleza vinculante para todos los jueces de la
República en materia penal.
b.- En caso de discrepancia entre una sentencia vinculante del Tribunal
Constitucional y otra de la misma naturaleza de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, se debe elegir la solución que mejor favorezca a los
derechos fundamentales en juego.
c.- Todos y cada uno de los considerandos de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, independientemente de su conexión
necesaria con la decisión final, tienen naturaleza vinculante para todos los
jueces de la República en materia penal.
d.- Todas las sentencias del Tribunal Constitucional tienen carácter vinculante
para todos los jueces de la República.
60.- En el año 2013 el Estado peruano emite una ley en la cual establece que
en cualquier caso, la indemnización que se otorgue por errores judiciales no
puede ser mayor a 3 UITs vigentes a la fecha en que se produjo el error judicial.
Una organización de Derechos Humanos ha solicitado que se decrete la
20
inconstitucionalidad de la ley pero el Tribunal Constitucional rechazó dicha
demanda. Esta organización lo convoca y le solicita su opinión a efectos de
denunciar estos hechos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Señale la respuesta correcta que debería dar:
a.- En este caso no existe afectación a ningún derecho reconocido por la
Convención Interamericana de Derechos, por lo cual la denuncia debería
desestimarse.
b.- La denuncia deberá ser planteada ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, al ser este el organismo competente tramitar las
denuncias.
c.- La denuncia puede ser presentada en cualquier momento. No es relevante
que se haya notificado la sentencia que rechazó definitivamente la demanda
de inconstitucionalidad pues se trata de un daño continuado.
d.- Es mejor acudir a la Corte de la Haya puesto que la Comisión
Interamericana dilata más la emisión de sus fallos.
21
PRUEBA C
Fiscal adjunto provincial mixto
Fiscal adjunto provincial en materia ambiental
1.- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha emitido una decisión por
medio de la que ha decidido no ratificar a un magistrado en su cargo. Dicha
resolución señala que la ratificación es una decisión discrecional del CNM, es
decir que no se trata de una sanción, por lo que no tiene que expresas una
motivación. Frente a ello, el magistrado no ratificado ha presentado una
demanda de amparo alegando que como no está motivada esa decisión se
trata de una arbitrariedad del CNM, por lo que alega la vulneración a su
derecho al debido proceso ¿Cómo calificaría la demanda?
a.- Improcedente, porque las decisiones del CNM en materia de ratificación
de jueces, según el artículo 142 de la Constitución, no son revisables en sede
judicial.
b.- Infundada, porque las decisiones del CNM en materia de ratificación de
jueces, según el artículo 142 de la Constitución, no son revisables en sede
judicial.
c.- Inadmisible, porque, conforme a la jurisprudencia del TC, se debe rechazar
liminarmente una demanda presentada en contra de una decisión del CNM
en materia de ratificación de jueces.
d.- Fundada, porque si bien se trata de una decisión discrecional debe de
estar motivada.
2.- Respecto a una materia particular existe abundante jurisprudencia del
Tribunal Constitucional que resuelve en un determinado sentido. En este
contexto, se le presenta a usted una demanda sobre la misma materia. Sin
embargo, mientras el proceso está en trámite, el TC emite una sentencia que
la califica como precedente vinculante (artículo VII TP Cód Proc Const) y que
cambia radicalmente el sentido de su jurisprudencia. Lo particular del caso es
que el TC en su precedente vinculante señala expresamente que se aplica la
técnica del prospective overruling, como ya lo ha realizado en algunas
oportunidades. ¿Cómo debería proceder usted?
a.- Debe resolver según su propio criterio, es decir sin tener en cuenta ninguna
jurisprudencia porque usted forma parte de un órgano jurisdiccional
independiente.
b.- Debe resolver conforme al nuevo precedente vinculante del Tribunal
Constitucional.
c.- Debe resolver conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
existente al momento de presentarse la demanda.
d.- Debe declarar improcedente la demanda porque existe el riesgo de la
existencia de sentencias contradictorias.
3.- Existe un proceso de amparo interpuesto en contra de un Gobierno
Regional en el que se pretende que se deje sin efecto un acto administrativo.
En dicho proceso, se ha presentado una solicitud cautelar que busca que el
acto administrativo cuestionado no produzca efectos mientras dure el trámite
1
del proceso. Además, una vez concedida la medida cautelar el Gobierno
Regional apela dicha decisión ¿Cómo actuaría?
a.- Para resolver la solicitud cautelar correría traslado a la otra parte y, una vez
concedida la medida cautelar, la apelación la concedería con efecto
suspensivo.
b.- Para resolver la solicitud cautelar correría traslado a la otra parte y, una vez
concedida la medida cautelar, la apelación la concedería sin efecto
suspensivo.
c.- Para resolver la solicitud cautelar no correría traslado a la otra parte y, una
vez concedida la medida cautelar, la apelación la concedería sin efecto
suspensivo.
d.- Para resolver la solicitud cautelar no correría traslado a la otra parte y, una
vez concedida la medida cautelar, la apelación la concedería con efecto
suspensivo.
4.- Respecto al proceso de habeas corpus, señale la alternativa correcta:
a.- Se debe citar al Ministerio Público debido al interés en conflicto.
b.- Ambas partes pueden recusar al juez.
c.- Únicamente se puede apelar la decisión que pone fin a la instancia.
d.- La demanda necesariamente debe presentarse por escrito.
5.- Un Gobierno Regional ha emitido una norma por medio de la que ha
modificado la tasa que grava el Impuesto General a las Ventas de todas las
operaciones comerciales que se realicen durante el mes de noviembre de
2010 en su Región. Frente a ello, el Congreso de la República ha presentado
una demanda de inconstitucionalidad que, luego de tres meses de proceso,
ha sido declarada fundada por el Tribunal Constitucional ¿Cuáles pueden ser
los alcances de esta sentencia?
a.- La sentencia únicamente podrá tener efectos ultractivos.
b.- La sentencia únicamente podrá tener efectos retroactivos.
c.- El Tribunal Constitucional tiene plena libertad para señalar que efecto tiene
su sentencia.
d.- En ningún caso podrá considerarse que la sentencia tiene efecto
retroactivo.
6.- Señale que alternativa es correcta respecto a los procesos de
inconstitucionalidad y de acción popular.
a.- El proceso de inconstitucionalidad no puede ser iniciado por cualquier
persona natural, se pueden solicitar medidas cautelares y solo se tramita ante
el Tribunal Constitucional.
b.- El proceso de acción popular puede ser iniciado por cualquier persona
natural, se pueden solicitar medidas cautelares y solo se tramita en el Poder
Judicial.
c.- En ninguno de los dos procesos se puede solicitar medidas cautelares.
d.- La única diferencia entre ambos es que uno se tramita sólo en el Poder
Judicial y el otro sólo en el Tribunal Constitucional.
2
7.- Juan es propietario de un inmueble y tiene su derecho inscrito en Registros
Públicos desde el año 2001. El 28 de octubre de 2005 vende el inmueble a
María firmando una minuta de compraventa, sin embargo, María no eleva a
Escritura Pública dicho acto, ni mucho menos lo inscribe. Posteriormente, el 15
de noviembre de 2005, Juan le vende el mismo inmueble a Fernando. Este
contrato sí es elevado a Escritura Pública e inscrito en los Registros Públicos.
Cuando Fernando quiso habitar el inmueble se sorprendió al enterarse que
María estaba ocupándolo y que a ella también se lo había vendido Juan. Por
ello, Fernando inicia un proceso para que se determine quién es propietario
del bien, en contra de María alegando que él es el dueño del inmueble
¿Cómo resolvería?
a.- Declara infundada la demanda porque en nuestro sistema la propiedad
sobre los bienes inmuebles se transmite con el solo acuerdo de voluntades y la
venta a favor de María es anterior.
b.- Declara fundada la demanda porque el derecho de Fernando ha sido
inscrito antes que el de María y, en caso de concurrencia de acreedores,
debe primar el que haya inscrito primero su derecho.
c.- Declara infundada la demanda porque el contrato de Fernando es nulo
dado que contiene con un objeto física y jurídicamente imposible.
d.- Declara fundada la demanda porque el contrato de María es nulo dado
que carece de la manifestación de voluntad de Juan.
8.- Roberto vive en la casa de su hermano, quien le frecuentemente le
aconsejaba sobre sus asuntos financieros. El único patrimonio de Roberto es un
auto. Carlos es un acreedor de Roberto y teme que Roberto no tenga
patrimonio con el que se pueda pagar las deudas. En ese contexto Roberto ha
decidido deshacerse de su auto. En esta situación Carlos presenta una
demanda solicitando que se declare ineficaz, frente a él, el acto por medio
del que Roberto dispone de su auto. Señale la alternativa incorrecta.
a.- Si Roberto dona su auto a su hermano cuando ya existían las deudas la
demanda debe declararse fundada.
b.- Si Roberto vende su auto a un amigo cuando las deudas con Carlos aún no
existían la demanda debe declararse infundada, porque de acuerdo a nuestro
Código Civil el acto de transferencia debe ser siempre posterior al crédito.
c.- Si Roberto vende su auto a su hermano cuando ya existían las deudas con
Carlos la demanda debe declararse fundada porque su hermano estaba en
una razonable posición para conocer que con esa venta se podía perjudicar
el cobro de la deuda de Carlos.
d.- Si Roberto vende su auto a un tercero cuando ya existían las deudas con
Carlos la demanda debe declararse fundada únicamente si se prueba que
ese tercero conocía que con esa venta se perjudicaría el cobro del crédito de
Carlos o, si por alguna otra circunstancia, estaría en posibilidad de conocerlo.
3
9.- Julio atropelló a Ricardo el 12 de diciembre de 2008. Ricardo sufrió varios
daños y como consecuencia de ello terminó perdiendo el trabajo. Esto ha
generado que tenga que gastar mucho dinero en el tratamiento y su
recuperación, así como que deje de ganar todo lo que hubiera ganado si
hubiera seguido trabajando. Por ello, el 15 de diciembre de 2012 presenta una
demanda de indemnización por daños y perjuicios en contra de Julio.
Marque la alternativa correcta:
a.- Como el transcurso del plazo de dos años de ocurrido el hecho es un plazo
de caducidad el Juez está obligado a pronunciarse sobre el fondo y resolver si
definitivamente Juan es responsable de los daños sufrido por Ricardo.
b.- Dado que el transcurso del plazo de prescripción supone el surgimiento de
un derecho potestativo en Julio, si Julio no lo ejerce, es decir no deduce esa
excepción, usted, como Juez, debe continuar el proceso y resolver si
efectivamente Julio es responsable de los daños o no.
c.- Dado que el transcurso del plazo de prescripción genera el surgimiento de
un derecho potestativo. Usted, como Juez, tiene la potestad de declarar
improcedente la demanda porque ha sido interpuesta luego de dos años de
ocurrido el hecho.
d.- Como se trata de un plazo de caducidad que ya ha vencido. Usted, como
Juez, está obligado a declarar improcedente la demanda.
10.- Mario es dueño de una casa pero tiene expectativas de irse a vivir al
extranjero dentro de poco tiempo. Únicamente necesita confirmar que será
aceptado en un trabajo en el extranjero para irse a radicar fuera del Perú. Por
ello, está pensando vender su casa ya que, en poco tiempo, no la necesitará.
Es así que celebra un contrato con Felipe por medio del cual pactan que,
dentro de dos años, se celebrará un contrato por medio del cual la casa será
transferida a favor de Felipe por un precio de US$ 80,000.00.
Señale la alternativa correcta:
a.- El contrato celebrado entre ambos es una compraventa y desde el
momento que se celebró el nuevo dueño de la casa es Felipe.
b.- El contrato celebrado entre ambos es un contrato de opción que le ha
dado la opción a Mario de transferir su casa a determinadas condiciones si así
lo desease.
c.- El contrato celebrado entre ambos es un compromiso de contratar por el
cual ambos se han obligado a, en el futuro, adquirir y transferir la casa
respectivamente.
d.- El contrato es nulo porque ha sido celebrado bajo simulación absoluta
dado que ninguna de las partes ha tenido la verdadera voluntad de transferir
la propiedad del inmueble.
11.- La sociedad conyugal conformada por los señores García era propietaria
de seis casas. Este matrimonio tenía un hijo. Por su lado, el señor García tenía
dos hijos de un matrimonio anterior.
4
Al fallecer el señor García, sin testamento, se hace una declaratoria de
herederos en la que se reconoce como sus herederos a su esposa y sus tres
hijos.
Señale la respuesta incorrecta:
a.- A la señora García, como miembro la sociedad de gananciales que se
liquida con el fallecimiento, le corresponde la mitad de los derechos sobre los
mencionados bienes y, por otro lado, le corresponde un cuarto sobre la otra
mitad en la que participa como los demás herederos.
b.- Cualquiera de los seis herederos puede solicitar que se realice la división y
partición de los bienes que son de la sucesión.
c.- La señora García no puede otorgar en garantía la casa en la que existió el
hogar conyugal, si no le ha sido adjudicada.
d.- La señora García tiene derecho a vivir en el que fue el hogar conyugal de
manera gratuita y vitalicia, a pesar que el valor de la casa fuera muy elevado.
12.- Alex nació y vivió en Trujillo hasta que cumplió 25 años. Hace seis meses,
Alex se mudó a la capital, trabaja arduamente en el Callao, como juez, lugar
a donde se traslada diariamente desde el departamento que alquila en la
ciudad de Lima a pedido de su esposa. A partir de ello, es correcto afirmar
que:
a.- Alex no ostenta un domicilio puesto que si bien su hogar se encuentra en
Lima, no reside habitualmente en él debido a que pasa la mayor parte del
tiempo en su oficina, ubicada en el Callao.
b.- Es correcto afirmar que Alex posee dos domicilios.
c.- El único domicilio que ostenta Alex es la casa de sus padres, el cual es el
domicilio que figura en su DNI.
d.- El domicilio legal de Alex sólo es el ubicado en la ciudad de Lima, puesto
que allí vive con su esposa.
13.- Ernesto ha solicitado a su vecino Julio que le preste su garaje para guardar
su automóvil por un periodo ininterrumpido de tres meses. Al segundo mes,
Julio ha determinado que el automóvil de Ernesto es el carro que soñó toda su
vida. Por ello, a través de una carta notarial remite una oferta de compra del
automóvil por $ 5,000.00, estipulando que Julio entenderá que Ernesto aceptó
la oferta si es que éste no responde dicha carta en 15 días naturales. Ernesto
no contestó dicha carta en el plazo indicado. Luego de los tres meses acude a
la casa de Julio y le solicita recoger el automóvil, a lo cual Julio se niega
sosteniendo que ellos celebraron un contrato de compra – venta. A partir de
ello, es correcto afirmar que:
a.- No existe contrato puesto que el Código Civil establece que el silencio no
comporta manifestación de voluntad en ningún supuesto.
b.- Efectivamente existe contrato, puesto que Ernesto aceptó la oferta de Julio,
expresando su voluntad tácitamente.
c.- Existe contrato toda vez que a través del silencio Ernesto manifestó su
voluntad expresamente, aceptando los términos estipulados por Julio.
5
d.- No existe contrato puesto que no existe ley ni acuerdo entre ambas partes
en el que estipularan que el silencio se reputaba como manifestación de
voluntad.
14.- Ricardo contrató a Angel como seguridad personal. Al cabo de unos
meses, Ricardo decide viajar fuera del país y encarga a Angel el cuidado de
su vivienda, señalando que regresaría en 15 meses. Al cabo de los 15 meses,
Ricardo le comunica a Angel que residirá un tiempo mayor en el extranjero,
pero que desea que Angel siga cuidando la casa, motivo por el cual
permanentemente envía dinero para los gastos y otros. Al cabo de 6 años,
Ricardo retorna a Perú pero Angel se niega a devolverle la vivienda,
sosteniendo que ha operado la prescripción adquisitiva a su favor. A partir de
ello, es correcto afirmar que:
a.- Angel no ha adquirido la propiedad de la vivienda ni podrá hacerlo puesto
que es poseedor inmediato, al estar en ella por encargo de Ricardo, quien ha
sido poseedor mediato.
b.- No ha operado la prescripción adquisitiva, porque sólo transcurrieron 4 años
y 9 meses. Los 15 primeros meses, Angel poseyó el bien por previo acuerdo con
Ricardo.
c.- No ha operado la prescripción adquisitiva puesto que para ello se requiere,
siempre, el transcurso de 10 años.
d.- En efecto, Angel adquirió la propiedad puesto que poseyó la vivienda de
forma pacífica, continua, creyendo de buena fe que sería propietario.
15.- Luis compró dos entradas para el concierto del cantante español Joaquín
Sabina, que se realizaría el 14 de febrero. Sin embargo, el día del concierto
Joaquín Sabina no se presentó porque los organizadores se olvidaron de
recogerlo en el aeropuerto. Los organizadores del evento informaron que no
habría devolución del dinero pactado sino que con las mismas entradas los
asistentes podrían asistir al concierto de Nacho&Nicho el 30 de marzo, quienes
interpretaran las mismas canciones del repertorio de Joaquín Sabina. Señale la
afirmación verdadera:
a.- Los organizadores, como deudores, están facultados a realizar una
prestación distinta a la comprometida y Luis, como acreedor, debe aceptar
ello.
b.- Luis, como acreedor, está facultado a aceptar lo estipulado por los
organizadores, o de lo contrario, exigir la devolución del dinero pagado.
c.- Luis, como acreedor, está facultado a exigir ante el Juez que obligue de
grado o fuerza tanto a los organizadores como a Joaquín Sabina, que realicen
el concierto y cumplan con lo ofrecido a Juan.
d.- Al no verificarse la realización del concierto, independientemente de la
voluntad de las partes el contrato ha quedado resuelto de pleno derecho por
lo cual sólo cabe la devolución del valor de las entradas.
16.- Luisa compró en 1987 un terreno en el valle del Monzón. Sin embargo,
debido a la incursión de grupos terroristas en dicha localidad, tuvo que
desplazarse a la ciudad de Lima. En el año 2007 Luisa volvió al Valle del
Monzón pero encontró que su vecino está poseyendo el terreno que ella
6
compró y este le ha señalado que vive allí desde el 1989, por lo cual el terreno
ya es de su propiedad. Luisa decide demandar la reivindicación del terreno,
señale el fundamento de la demanda correcto:
a.- Luisa es propietaria del terreno pues legalmente se ha estipulado que los
bienes de los desplazados por motivos de violencia interna en la época del
terrorismo no son afectados por la prescripción adquisitiva.
b.- El desplazamiento de Luisa fue un supuesto de fuerza mayor, por lo cual no
es válida la prescripción.
c.- En la medida que en el terreno estuvo ubicado en una zona de conflicto, el
vecino de Luisa no lo poseyó de forma pacífica y no operó la prescripción
adquisitiva de dominio.
d.- Al haber transcurrido veinte años desde que abandonó el bien, ha prescrito
la pretensión de reivindicación de Luisa.
17.- Pedro y Gabriela son enamorados y tienen un hijo, llamado Enrique. Pedro
no reconoce a Enrique y Gabriela quiere reclamarle alimentos a Pedro para su
hijo, sin necesidad de que éste lo reconozca como suyo. ¿Qué debe hacer
Gabriela?
a.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo alimentista.
b.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo reconocido.
c.- Pedirle a Pedro que se case con ella para que Enrique se presuma su hijo.
d.- Iniciar un proceso de alimentos contra Pedro, solicitándole una pensión.
18.- Efraín (hijo matrimonial) tiene veinticinco (25) años y es el primero de su
promoción en la Facultad de Derecho de la mejor universidad del país. Sin
embargo, sus padres deciden dejar de otorgarle alimentos porque consideran
que ya tiene edad para trabajar. Señale hasta qué edad puede Efraín solicitar
alimentos:
a.- 21 años
b.- 24 años
c.- 26 años
d.- 28 años
19.- Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus
sucesores:
a.- Solo los bienes.
b.- Solo los bienes y derechos
c.- Los bienes, derechos y obligaciones
d.- Solo los contratos.
20.- El heredero responde por las deudas y cargas de la herencia:
a.- Con su patrimonio personal.
b.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, sin que exista
ningún caso en el que se pueda responder con bienes propios.
7
c.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, sin que exista
ningún caso en el que se pueda responder con bienes propios, aun cuando
haya ocultado dolosamente bienes de la herencia.
d.- Solo con los bienes de la herencia, hasta donde alcancen, salvo que haya
ocultado dolosamente bienes de ésta, o cuando simula deudas o dispone de
los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión.
21.- Cuál de los siguientes bienes es bien de la sociedad conyugal:
a.- Los que uno de ellos aporte al iniciarse el régimen de sociedad de
gananciales.
b.- Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título
oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.
c.- Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia del régimen a título
gratuito.
d.- Los bienes adquiridos a título oneroso dentro del régimen de la sociedad de
gananciales por ambos cónyuges.
22.- El artículo 3 de la Convención sobre Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores de La Haya, ratificada por el Perú el año 2000 define
el traslado ilícito o retención de un menor, cuando:
a.- Uno de los padres o ambos ejercen la custodia y uno de ellos lo traslada a
otro país sin el consentimiento del otro padre.
b.- El menor de 17 años ha sido trasladado o retenido ilícitamente por uno de
sus padres.
c.- El menor por decisión propia viaja a otro país, sin compañía de sus padres.
d.- El padre que lo traslada o retiene ilícitamente no ejercía de modo efectivo
el derecho de custodia.
23.- María convive con Juan y es víctima de actos de violencia familiar en la
modalidad de maltrato físico. María denunció en la Comisaria y le dieron el
oficio para la oficina médico legal, pero no regresó para continuar el proceso.
Sesenta días después regresa y le comunican en la Comisaría que se habían
archivado los actuados porque no había regresado y pensaron que había
solucionado el problema. Marque la opción correcta:
a.- María puede ir a otra Comisaría para formular su denuncia como nueva.
b.- La investigación policial se sigue de oficio independientemente del impulso
de María.
c.- María puede formular su denuncia en el juzgado de paz.
d.- María formula nuevamente su denuncia en la oficina médico legal.
24.- Respecto de la aplicación de ley procesal en el tiempo, es correcto
mencionar que:
a.- La norma procesal se aplica, por regla general, solo a los procesos que se
hayan iniciado luego de su vigencia.
8
b.- La norma procesal se aplica a los procesos que están en trámite, sin
excepción alguna.
c.- La norma procesal se aplica, por regla general, a los procesos que están en
trámite, salvo que esa norma sea una que modifique la competencia.
d.- La aplicación de la norma procesal se rige por el principio conforme al cual
se aplica a los procesos en trámite, solo sin son más favorables a la parte
demandada en un proceso.
25.- Se dicta una norma que exige que para la presentación de todo escrito al
interior de un proceso, además de la firma de abogado, se debe adjuntar una
constancia de habilitación del abogado o de los abogados que suscriben el
escrito. Estas constancias son expedidas por los colegios de abogados, quienes
cobran la suma de 30 soles de cada una de ellas. Esa norma:
a.- Es inconstitucional en la medida que eleva injustificadamente los costos del
servicio de justicia.
b.- Es absolutamente válida.
c.- Es constitucional en la medida que así se garantiza el ejercicio legítimo del
derecho a contar con un abogado.
d.- Es inconstitucional porque restringe el derecho al juez natural.
26.- Un juez que aprecia que una norma legal procesal que debe aplicar a un
proceso que está tramitando, lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, debe:
a.- Aplicarla porque es una norma legal expedida por el Congreso de la
República, que es, según la Constitución, el competente para hacerlo.
b.- Intenta encontrar una interpretación conforme a la Constitución y que
proteja de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y solo si
ninguna interpretación posible permite establecer la constitucionalidad de la
norma, la inaplica.
c.- Inaplicarla automáticamente.
d.- Los jueces son boca de la ley, y por ello, deben aplicar las normas legales.
27.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:
a.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona únicamente disciplinando en lo
funcional al agente que obtuvo la prueba
b.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona sólo si la obtención de la prueba
fue delictuosa
c.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona excluyendo ésta del acervo
probatorio
d.- La ilegitimidad de la prueba en ningún caso se sanciona si su aporte es
eficaz para esclarecer los hechos investigados o juzgados
28.- Las fuentes de la reforma y del Código Procesal Penal de 2004 son:
a.- El Código de Procedimientos Penales de 1939
b.- El Código de Procedimientos Penales de 1939 y el Decreto Legislativo 124,
que regla el procedimiento sumario
9
c.- Los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y las Constituciones
de 1979 y 1993
d.- El Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Código Procesal Penal
de 1991
29.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:
a.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada es
renunciable.
b.- El derecho del imputado a ejercer su defensa material no es renunciable.
c.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada no es
renunciable.
d.- La defensa técnica del imputado es la que practica el propio imputado
30.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:
a.- La ley procesal penal rige de manera inmediata, por lo que se aplica
incluso a los procesos en trámite
b.- La ley procesal penal rige de manera inmediata, pero no para los procesos
en trámite
c.- La ley procesal penal que rige es la que estuvo vigente cuando se cometió
el delito objeto del proceso
d.- La ley procesal penal rige en el tiempo del mismo modo que la ley penal
material o sustantiva
31.- El ejercicio de la acción penal, según el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Ocurre sólo cuando el representante del Ministerio Público dispone la
formalización de la investigación preparatoria
b.- Ocurre únicamente cuando el representante del Ministerio Público formula
acusación escrita
c.- Se produce cuando el Juez Penal emite sentencia
d.- Puede ser objeto de abstención cuando el Fiscal aplica algún criterio de
oportunidad
32.- Para el Código Procesal Penal de 2004, son medios de defensa técnica:
a.- Las cuestiones prejudiciales y las cuestiones previas
b.- Las excepciones y la apelaciones de autos, por tratarse de incidentes
c.- Las cuestiones prejudiciales, más no la excepción de naturaleza de juicio
porque esta última no sobresee el proceso
d.- Las cuestiones previas, si se respaldan en la dación de una amnistía
33.- El defensor del imputado, bajo las reglas del Código Procesal Penal de
2004:
a.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones del proceso, pero
no de manera ilimitada debido a la reserva de la investigación preparatoria.
10
b.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones del proceso, pero
no a interrogar directamente a los testigos durante la investigación
preparatoria.
c.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones en cualquier
estado del procedimiento.
d.- Tiene derecho a obtener copia simple de las actuaciones, aunque el Fiscal
haya impuesto secreto sobre algún documento incorporado al proceso.
34.- Una universidad local ha sancionado con la expulsión a un alumno por
haber fumado marihuana al interior de sus instalaciones. Sin embargo, en tanto
que el reglamento disciplinario no ha establecido qué sanción corresponde a
cada tipo de falta, el Tribunal Constitucional ha declarado fundada la
demanda interpuesta por el estudiante y ha ordenado su reincorporación a
dicho centro de estudios.
Dentro del debate sobre la “constitucionalización del Derecho”, es correcto
afirmar que:
a.- El juez constitucional no puede cuestionar la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria.
b.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero solamente en el caso que la
conducta tipificada sea oscura o ambigua.
c.- El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento
de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”,
“grave”, “leve” o “muy leve”.
d.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción
“muy grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.
35.- Frente a los disturbios en el sur del país, donde varios grupos de
manifestantes no solo han tomado las carreteras, sino que han incurrido en
actos de vandalismo y delincuencia, en protesta por la regulación
recientemente adoptada sobre restricciones a la minería informal, el Gobierno
ha decretado un estado de emergencia por sesenta días, y ha dado cuenta
de ello al Congreso de la República.
Uno de los representantes de los manifestantes ha interpuesto una demanda
de amparo contra este referido decreto (de declaración de estado de
excepción). Al respecto, escoja la alternativa correcta:
a.- Como ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, durante la vigencia de un estado de excepción ocurre la
suspensión, y no la restricción, de determinados derechos.
b.- En el Perú rige el modelo del contralor amplio. En consecuencia, la
declaratoria en sí de un régimen de excepción es una cuestión política no
justiciable.
11
c.- El juez constitucional puede analizar el fundamento de la declaratoria del
estado de excepción, para determinar, en términos constitucionales, si nos
encontramos en una de las causantes habilitantes para su declaratoria.
d.- En el Perú rige el modelo del contralor parcial. En consecuencia, el juez
constitucional no puede cuestionar la declaratoria en sí, sino la razonabilidad y
proporcionalidad de las medidas tomadas a su amparo.
36.- Un ciudadano plantea una querella por delitos de injuria y difamación
contra dos magistrados del Tribunal Constitucional por el contenido de los
votos que emitieron en una causa de Hábeas Corpus. En dicho proceso
constitucional, los referidos magistrados señalaron en su voto singular que
dicho querellante debía abstenerse de seguir restringiendo de modo abusivo
la libertad personal del agraviado.
Como la querella ha llegado a la Corte Suprema, por el rango que ostentan
los magistrados del Tribunal Constitucional, es correcto afirmar que
a.- Los miembros del Tribunal Constitucional no tienen inviolabilidad de votos y
opiniones, por ello son pasibles de ser procesados por los cargos imputados. En
ese caso, correspondería solicitar al Congreso el levantamiento de su
inmunidad, por lo que debería remitirse lo actuado al Congreso y hacer la
solicitud de levantamiento del fuero correspondiente.
b.- Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas, por lo que cuentan con
inviolabilidad de votos y opiniones. Por lo tanto, carecen de responsabilidad
penal por los votos y las opiniones emitidas.
c.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser
canalizados en la causal de infracción de la Constitución, por lo que –
siguiendo la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional- correspondería
seguírseles un antejuicio y no un juicio político.
d.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional son delitos
de naturaleza común y no funcional. Por lo tanto, no corresponde aplicar aquí
el supuesto de inmunidad de arresto y proceso, sino más bien el de acusación
constitucional vía antejuicio.
37.- Ernesto Vargas Silva ha interpuesto una demanda de amparo contra la
Asociación Civil Ciudadanos Comprometidos, con el propósito de que se
declare la nulidad del último acuerdo en la Asamblea General Ordinaria,
donde se ha decidido por mayoría la reelección indefinida de los miembros
del Consejo Directivo de la Asociación. El demandante estima que dicho
acuerdo lesiona no solo el estatuto de la Asociación, sino que también
transgrede la Constitución, pues la norma fundamental establece una fórmula
democrática de gobierno, razón por la cual interpone la demanda de
amparo.
Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional sobre el derecho de asociación, es incorrecto afirmar que:
a.- El contenido constitucionalmente protegido del derecho de asociación
consiste en los derechos de asociarse, no asociarse y autoorganizarse.
12
b.- La demanda es procedente porque no existe otra vía igualmente
satisfactoria para la impugnación de los acuerdos sociales adoptados.
c.- Debe distinguirse el ejercicio del derecho de asociación del desarrollo de
determinadas actividades bajo su amparo, para el cual sí se requerirá las
autorizaciones correspondientes.
d.- La impugnación de acuerdos sociales no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de asociación.
38.- Juan Pérez ha sido condenado a veinte años de pena restrictiva de la
libertad por el delito de terrorismo. Ha cumplido los primeros tres años en el
penal de Piedras Gordas en Lima. Sin embargo, como consecuencia de
algunos incidentes ocurridos entre los internos del pabellón en el que se
encuentra este sentenciado, el INPE ha decidio su traslado, por razones de
seguridad, al establecimiento penitenciario de Yanamayo, en Puno.
Frente a ello, la familia de Juan Pérez ha interpuesto una demanda de Hábeas
Corpus con la finalidad de revertir tal situación y pueda ser trasladado a un
centro penitenciario a menor altura sobre el nivel del mar. Se argumenta que
la salud del recluso se encontraría resquebrajada por tal cambio de altitud.
Al respecto, ¿qué tipo de Hábeas Corpus sería el planteado en este caso?
Escoja la alternativa correcta.
a.- Hábeas Corpus instructivo.
b.- Hábeas Corpus restringido.
c.- Hábeas Corpus correctivo.
d.- Hábeas Corpus traslativo.
39.- En el caso Juan de Dios Lara Contreras (Expediente 01412-2007-PA/TC) el
Tribunal Constitucional acordó: “DEJAR sin efecto el precedente vinculante
establecido en la STC 3361-2007-AA/TC, y conforme a lo estipulado en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, SENTAR
como nuevo precedente lo siguiente: “Todas las resoluciones evacuadas por
el Consejo Nacional de la Magistratura, en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin importar el tiempo en que se
hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como fundamento a tener
obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como criterios
de interpretación para la solución de casos análogos”.
De acuerdo con la técnica del precedente, que hemos incorporado con el
actual Código Procesal Constitucional, es correcto afirmar que:
a.- Es un caso de overruling retroactivo.
b.- Es un caso de overruling.
c.- Es un caso de prospective overruling.
d.- Es un caso de anticipatory overruling.
40.- Fidel Mamani Tejada interpuso demanda de amparo contra la Asociación
de Propietarios y Residentes de la Urbanización La Planicie, La Molina, por
13
considerar que se viene vulnerando sus derechos constitucionales al libre
tránsito y libertad de asociación.
Señala el demandante que es residente de dicha urbanización La Planicie del
distrito de La Molina, donde la Asociación demandada ha instalado un sistema
de control constituido por tranqueras en las vías de ingreso y salida. En la vía
de ingreso existen dos tranqueras; una eléctrica, para el ingreso de los
vehículos de los residentes que cuentan con una tarjeta magnética, en su
condición de miembros de la asociación demandada; y otra mecánica, para
el ingreso de los residentes que no cuentan con la referida tarjeta, así como
para los particulares, en general.
El caso es que el referido control perjudica al demandante, según el señala,
pues se ve obligado a ubicarse en la cola de ingreso de los vehículos que
carecen de la citada tarjeta, y esperar su pase, previo control del personal de
vigilancia que maneja la tranquera mecánica.
El Tribunal Constitucional estimó que aun cuando la orientación señalada por
el petitorio sugiere un trámite procesal propio del hábeas corpus (al invocar la
lesión al derecho a la libertad de tránsito) y no del proceso de amparo, el
Tribunal considera que, al estar comprometidos otros derechos
constitucionales como la igualdad ante la ley y la libertad de asociación, la
presente vía resulta la más adecuada para resolver la presente controversia.
Finalmente, declaró fundada la demanda.
Sobre este respecto, señale la afirmación incorrecta:
a.- Por la suplencia de la queja se le permite al juez constitucional la posibilidad
de suplir las deficiencias o imperfecciones de razonamiento en las que haya
caído el demandante por error o ignorancia.
b.- La suplencia de la queja si bien es un principio procesal proteccionista,
ejercido a favor del presunto agraviado, no guarda relación con la naturaleza
antiformalista de los procesos constitucionales.
c.- La figura de la suplencia de la queja no se encuentra expresamente
contemplada en el Código Procesal Constitucional, pero sí puede entenderse
como expresión del principio procesal constitucional de dirección judicial del
proceso.
d.- La suplencia de la queja es una excepción al principio de la congruencia,
pues el juez constitucional emitirá una sentencia un tanto más allá de los
términos en que ha sido planteada la demanda.
41.- Como suele ocurrir en las campañas electorales presidenciales peruanas,
distintos candidatos señalan como propuestas de gobierno la necesidad de
adicionar nuevos supuestos a la pena de muerte para combatir determinados
casos graves de delitos o delincuencia. Así, plantean establecer
procedimientos de reforma del texto de 1993 con el objeto de incluir nuevos
supuestos a los dos contenidos en el artículo 140º de la norma fundamental.
Como usted sabe, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
expresado en una opinión consultiva la imposibilidad de que ello ocurra, salvo
14
el supuesto de que el Estado peruano decida denunciar el Pacto de San José
de Costa Rica.
Al respecto, el que no sea posible la inclusión de nuevos supuestos de pena de
muerte en nuestro ordenamiento nacional corresponde a que nos
encontraríamos frente a un tema de límites al poder de reforma. En
consecuencia, es incorrecto afirmar que:
a.- Es un límite implícito.
b.- Es un límite heterónomo.
c.- Es un límite material.
d.- Es un límite expreso.
42.- La Ley N° 26657, del 23 de agosto de 1996, señalaba lo siguiente:
“Interprétese, de modo auténtico, que la reelección, a que se refiere el
Artículo 112º de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos
presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del
referido texto constitucional. En consecuencia, interprétase auténticamente
que en el cómputo no se tiene en cuenta, retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución”.
Frente a ello es correcto afirma que:
a.- El Congreso de la República tiene atribución de poder constituyente
derivado, por lo que tiene perfecta competencia para interpretar
auténticamente la Constitución.
b.- La interpretación auténtica de la Constitución es una atribución propia de
los poderes constituidos que emiten normas de alcance general, como el
Congreso o el Gobierno.
c.- El Congreso de la República es poder constituyente derivado, pero
solamente cuando cumple esa función dentro de un procedimiento de
reforma constitucional.
d.- Solamente el pueblo tiene potestad constituyente de reforma, que la
ejerce sea a través de una asamblea constituyente o de un congreso
constituyente.
43.- Marque la opción correcta:
a.- Todos los bienes jurídicos que protege el Derecho penal tienen
directamente el carácter de derechos fundamentales en la terminología
constitucional.
b.- El Derecho penal es una suerte de disciplina complementaria del Derecho
constitucional, en la medida que su misión consiste en brindar protección a
través de la sanción penal a los derechos reconocidos por la Constitución.
c.- El Derecho constitucional representa un marco dentro del cual el Derecho
penal decide qué derechos fundamentales, en forma de bienes jurídicos
penales, debe proteger y cómo debe hacerlo.
d.- El legislador tiene la obligación de sancionar penalmente toda conducta
que lesione un bien jurídico que cuente con respaldo constitucional expreso,
toda vez que esto último es indicativo del merecimiento de pena.
15
44.- Para que el autor de un “comportamiento” sea considerado penalmente
responsable, se requiere lo siguiente:
a.- Antijurídico y culpabilidad.
b.- Acción, atípica, antijurídica y culpable
c.- Típico, antijurídico y culpable.
d.- Típica y antijurídica.
45.- Marque la opción incorrecta
a.- Si bien la Teoría del Delito se mantenido hasta nuestros días básicamente
inalterable en la ordenación de sus categorías en tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad, el contenido de las mismas han experimentados notables
transformaciones.
b.- Si alguien coloca droga en la maleta de un adulto con una discapacidad
mental severa (incapaz absoluto) y dicho contenido es descubierto en el
control aeroportuario, el adulto incapaz no responde penalmente por carecer
de capacidad de culpabilidad.
c.- En el ámbito de la antijuridicidad el Derecho Penal resuelve los eventuales
conflictos entre bienes jurídicos que se puedan verificar como consecuencia
de relaciones sociales problemáticas, como el caso de la legítima defensa de
terceros.
d.- La comprobación de un déficit de culpabilidad en el momento de la
comisión de un delito, no excluye o minimiza de manera automática la
responsabilidad penal, toda vez que hay que descartar la existencia de algún
supuesto de actio libera in causa o de incapacidad provocada por el autor.
46.- Marque la opción correcta
Juan es un moto-taxista que fue capturado y acusado de cómplice de un
delito de hurto, por haber trasladado hace varios días hasta un mercado de
compra venta de cosas robadas, a una persona que acababa de hurtar un
televisor plasma de una tienda de electrodomésticos y que a mano alzada, en
la calle, contrató sus servicios como cualquier cliente.
a.- Juan es responsable del hurto a título de cómplice, porque resulta evidente
de los hechos que con su conducta contribuyó con el autor de dicho ilícito.
b.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice, porque su
conducta se mantuvo en el ámbito de su rol social como transportista sin que
realizara nada que suponga una adhesión al plan criminal del autor.
c.- Juan no es responsable de hurto a título de cómplice, sino que es autor de
un delito de omisión de denuncia por no denunciar los hechos
inmediatamente después de prestar el servicio de transporte.
d.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice porque
sabía que la persona que lo contrató había hurtado el televisor, por ende
actuó sin Dolo.
47.- Marque la opción correcta:
16
Pedro saluda efusivamente a un amigo con varias palmadas en la espalda
que le provocan un atoramiento salival que a su vez le obstruye la traquea
hasta producirle la muerte por asfixia.
a.- Pedro es autor de un delito de lesiones dolosas con resultado
preterintencional de muerte.
b.- Pedro no es responsable penalmente de la muerte de su amigo porque su
conducta no califica como una que genera el riesgo jurídico penalmente
desaprobado del tipo penal de homicidio.
c.- Pedro es responsable de un delito de homicidio a título de dolo eventual,
ya que debió representarse como muy posible la asfixia de su amigo.
d.- Pedro es responsable de un delito de homicidio culposo al infringir el deber
de cuidado al saludar efusivamente a su amigo.
48.- Marque la opción incorrecta:
Rodolfo es un conocido ladronzuelo de barrio que se resistió a ser detenido sin
orden judicial, provocándole lesiones al personal policial que lo acusa de tener
la misma marca de zapatillas que los asaltantes que fueron captados en un
vídeo tres días atrás robando a mano armada en un centro comercial.
a.- Rodolfo es víctima de un delito de abuso de autoridad con la agravante
genérica de prevalimento del artículo 46-A del Código Penal.
b.- Rodolfo es responsable de un delito de lesiones en concurso con un delito
de violencia contra la autoridad.
c.- Las lesiones provocadas por Rodolfo deben ser valoradas en el marco de la
legítima defensa del inciso 3) del artículo 20 º del Código Penal.
d.- Rodolfo no tiene la obligación legal de soportar una detención sin orden
judicial y al margen de la flagrancia delictiva.
49.- Marque la respuesta correcta
Sergio es un joven de 16 años que fue reclutado de manera forzosa por el
Ejército para realizar el servicio militar y, debido a su corta edad, llora todas las
noches en el cuartel pidiendo que lo liberen. Con la finalidad de castigar
ejemplarmente esa conducta, considerada afeminada por sus superiores, su
jefe inmediato dopó a Sergio con un poderoso disolvente y le introdujo objetos
por el conducto rectal, los mismos que al alojarse en el intestino le vienen
provocando dolores intensos y graves problemas de salud.
a.- El jefe de Sergio debe responder de un delito de lesiones, cuya gravedad
dependerá de los días de tratamiento médico o incapacidad para el trabajo
que diagnostique un médico.
b.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de abuso de autoridad al
que debe aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la
función pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
c.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de lesiones al que debe
aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la función
pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
17
d.- El jefe de Sergio debe responde por un delito de tortura en su modalidad
agravada, toda vez que es previsible para cualquier persona que la
introducción de objetos en el intestino, vía rectal, produzca daños en la salud
de la víctima.
50.- No configura un supuesto de causa de justificación:
a.- Cumplimiento de un deber.
b.- Estado de necesidad justificante.
c.- Estado de necesidad exculpante.
d.- Ejercicio legítimo de un derecho.
51.- Marque la respuesta correcta
a.- La consumación en el delito de hurto se verifica con la mera desposesión
del bien al sujeto pasivo por parte del sujeto activo.
b.- La consumación en el delito de hurto se verifica a partir del momento en el
que el sujeto activo tiene contacto físico con el bien objeto de la conducta.
c.- El momento consumativo del delito de hurto está determinado por la
efectiva capacidad de disposición del bien mueble por parte del sujeto activo,
todo lo anterior constituye la fase de imperfecta realización.
d.- El momento consumativo del delito hurto está determinado por la falta de
control del sujeto pasivo respecto del bien mueble sobre el que recae la
conducta del sujeto activo.
52.- Marque la opción incorrecta:
a.- En sentido estricto o técnico, no basta con afectar únicamente bienes
jurídicos individuales como la vida, la salud o la libertad, para calificar a tales
conductas como delitos contra los derechos humanos.
b.- Los denominados delitos contra los derechos humanos suponen la
presencia de una serie de elementos de intencionalidad, de medios comisivos
o de contexto, que precisamente explican o justifican su mayor reproche
respecto de los delitos comunes.
c.- Cualquier delito contra bienes jurídicos individuales como la vida, la salud
o la libertad que se cometa por parte de un funcionario público abusando de
sus funciones o cargo, califica como un delito contra los derechos humanos.
d.- Lo denominados delitos contra los derechos humanos, constituyen figuras
típicas complejas cuya adecuada interpretación requiere del concurso de
varias fuentes normativas como la Constitución y los tratados de derechos
humanos, además del Código Penal.
53.- Marque la opción incorrecta
a.- No todos los delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos
regulados en los tratados de derechos humanos, se encuentran tipificados
como tales en la legislación penal nacional.
b.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, basta que la conducta se encuentre más o menos
18
regulada en un tratado de derechos humanos, sin que se encuentre tipificada
(conducta y sanción) en nuestra legislación penal.
c.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, no basta que la figura típica se encuentre más o menos
descrita en un tratado de derechos humanos, sino que la conducta y su
correspondiente sanción deben estar tipificadas en la legislación nacional.
d.- En la legislación penal nacional sólo se encuentran tipificados algunos
delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos, bajo el título de
“Delitos contra la humanidad”.
54.- Marque la opción correcta
a.- Los tratados de derechos humanos, en general, pueden ser utilizados como
parámetro de interpretación complementaria del contenido y alcance de los
tipos penales tipificados como “Delitos contra la humanidad” en el Código
Penal.
b.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
exigen que el sujeto activo tenga necesariamente la calidad de funcionario o
servidor público.
c.- Ninguno de los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal admiten como sujeto activo a los particulares, es decir, a personas
distintas a un funcionario o servidor público.
d.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
constituyen, en estricto, delitos consistentes en violaciones a los derechos
humanos conforme a los tratados internacionales de derechos humanos.
55.- Marque la respuesta correcta:
a.- Únicamente la parte del fallo de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos tiene naturaleza vinculante para todos los jueces de la
República en materia penal.
b.- En caso de discrepancia entre una sentencia vinculante del Tribunal
Constitucional y otra de la misma naturaleza de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, se debe elegir la solución que mejor favorezca a los
derechos fundamentales en juego.
c.- Todos y cada uno de los considerandos de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, independientemente de su conexión
necesaria con la decisión final, tienen naturaleza vinculante para todos los
jueces de la República en materia penal.
d.- Todas las sentencias del Tribunal Constitucional tienen carácter vinculante
para todos los jueces de la República.
56.- El demandante introduce en su demanda el hecho “A”, luego el
demandado introduce en su contestación de demanda el hecho “C”, sin
embargo el juez tiene sospechas de que existe un hecho “B”. ¿Cómo podría
introducirlo al proceso?
a.- No podría introducirlo al proceso
b.- A través de un medio probatorio de oficio
c.- A través de una medida cautelar
19
d.- A través del Ministerio Público
57.- El demandado formuló una cuestión probatoria por nulidad del
documento “X” presentado en la demanda. El fundamento de la tacha fue
que el acto contenido en el documento “X” adolece de nulidad por
simulación absoluta. ¿Qué se debería hacer con ese documento?
a.- Admitirlo como medio probatorio
b.- Declararlo improcedente
c.- Pedir a la parte demandante que subsane el error
d.- Calificar si es que es nulo o no el acto contenido en el documento.
58.- Se da el caso que en un paciente entró a la Sala de operaciones por
apendicitis, sin embargo salió con el brazo amputado. El paciente plantea una
demanda por responsabilidad civil contra el médico que lo operó, sin
embargo no tiene medios probatorios suficientes para acreditar todos los
hechos. La regla general de la carga de la prueba es: “Quien alega un hecho
debe probarlo”. Sin embargo, el paciente no sabe que pasó dentro de la Sala
de operaciones. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar infundada la demanda por falta de pruebas
b.- Declarar improcedente la demanda hasta que se reúnan las pruebas
c.- Presumir la fundabilidad, haciendo que el demandado pruebe en contrario
d.- Declarar fundada la demanda porque es evidente que el médico es el
responsable
59.- El derecho a probar, es un derecho fundamental que forma parte del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese sentido, si el juez advierte
que una norma que debe aplicar al caso concreto restringe el derecho
fundamental a probar, ¿que debería hacer el juez?
a.- Inaplicar la norma que restringe el Derecho Fundamental a la prueba.
b.- Someter la norma al test de ponderación
c.- Aplicar la norma porque los derechos fundamentales admiten restricciones.
d.- Se debe verificar que la prueba sea la pertinente para el caso, a fin de
determinar si la admite o no.
60.- Un demandado, fue notificado con la demanda en la casa de su
hermano, sin embargo, de casualidad, se enteró de la demanda y es por esa
razón que se acercó al Juzgado para leer el expediente directamente. Luego
de ello y dentro del plazo de ley, presentó las defensas pertinentes. Tres
semanas después de presentadas las defensas solicitó al juzgado que se
declare nula la notificación de la demanda, puesto que, nunca fue notificado
a su domicilio y esto vulnera su Derecho de Defensa. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar nula la notificación porque vulnera el Derecho de Defensa del
demandado
b.- Notificar a la parte demandada para que tenga oportunidad nuevamente
de defenderse
20
c.- Declarar infundada la nulidad formulada, porque a pesar de existir un
defecto en la notificación, tuvo la posibilidad de defenderse.
d.- Continuar el proceso, facilitándole al demandado una copia de la
demanda puesto que nunca tuvo oportunidad de tenerla.
21
PRUEBA D
JUECES DE PAZ LETRADOS
1.- El demandante introduce en su demanda el hecho “A”, luego el
demandado introduce en su contestación de demanda el hecho “C”, sin
embargo el juez tiene sospechas de que existe un hecho “B”. ¿Cómo podría
introducirlo al proceso?
a.- No podría introducirlo al proceso
b.- A través de un medio probatorio de oficio
c.- A través de una medida cautelar
d.- A través del Ministerio Público
2.- El demandado formuló una cuestión probatoria por nulidad del documento
“X” presentado en la demanda. El fundamento de la tacha fue que el acto
contenido en el documento “X” adolece de nulidad por simulación absoluta.
¿Qué se debería hacer con ese documento?
a.- Admitirlo como medio probatorio
b.- Declararlo improcedente
c.- Pedir a la parte demandante que subsane el error
d.- Calificar si es que es nulo o no el acto contenido en el documento.
3.- El derecho a probar, es un derecho fundamental que forma parte del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En ese sentido, si el juez advierte
que una norma que debe aplicar al caso concreto restringe el derecho
fundamental a probar, ¿que debería hacer el juez?
a.- Inaplicar la norma que restringe el Derecho Fundamental a la prueba.
b.- Someter la norma al test de ponderación
c.- Aplicar la norma porque los derechos fundamentales admiten restricciones.
d.- Se debe verificar que la prueba sea la pertinente para el caso, a fin de
determinar si la admite o no.
4.- Un demandado, fue notificado con la demanda en la casa de su hermano,
sin embargo, de casualidad, se enteró de la demanda y es por esa razón que
se acercó al Juzgado para leer el expediente directamente. Luego de ello y
dentro del plazo de ley, presentó las defensas pertinentes. Tres semanas
después de presentadas las defensas solicitó al juzgado que se declare nula la
notificación de la demanda, puesto que, nunca fue notificado a su domicilio y
esto vulnera su Derecho de Defensa. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar nula la notificación porque vulnera el Derecho de Defensa del
demandado
b.- Notificar a la parte demandada para que tenga oportunidad nuevamente
de defenderse
c.- Declarar infundada la nulidad formulada, porque a pesar de existir un
defecto en la notificación, tuvo la posibilidad de defenderse.
1
d.- Continuar el proceso, facilitándole al demandado una copia de la
demanda puesto que nunca tuvo oportunidad de tenerla.
5.- Un juez decidió incorporar medios probatorios de oficio, expidiendo una
resolución motivada, sin embargo el posible afectado con esa resolución,
decidió solicitar la nulidad de la misma. Dicha solicitud fue declarada
improcedente y el afectado decidió apelarla. ¿Qué haría si fuera el juez?
a.- Conceder la apelación porque lo que no se puede es apelar la resolución
que incorpora los medios probatorios de oficio.
b.- No conceder la apelación porque no se puede apelar la resolución que
incorpora medios probatorios de oficio.
c.- Conceder la apelación porque de otro modo se estaría vulnerando al
derecho a la doble instancia.
d.- No conceder la apelación porque se está burlando la norma que dispone
la inimpugnabilidad de la decisión del juez de incorporar medios probatorios
de oficio, al presentar un pedido de nulidad.
6.- Ernesto es propietario de una casa que le vendió a Miguel mediante un
contrato de compraventa. Miguel no paga el precio de venta y Ernesto
demanda las siguientes pretensiones: (i) la resolución del contrato de
compraventa; y, (ii) el pago del precio. Las pretensiones son acumuladas de
manera accesoria, proponiendo la pretensión de resolución como principal y
el pago del precio como accesoria. Usted está calificando la demanda y
debe evaluar el modo de acumulación de dichas pretensiones.
a.- Admite la demanda porque considera que las pretensiones están bien
acumuladas.
b.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
principal la resolución del contrato y como subordinada el pago del precio.
c.- Admite la demanda porque al calificarla no debe evaluar la acumulación
de pretensiones.
d.- Declara improcedente la demanda porque debieron ser planteadas como
autónomas.
7.- Valeria interpone demanda de obligación de dar suma de dinero contra
Enrique. Admitida la demanda, Valeria solicita una medida cautelar de
anotación de demanda en la partida registral donde está inscrita la vivienda
de propiedad de Enrique. Señale la afirmación correcta.
a.- Concede la medida cautelar, pues considera que es adecuada para
garantizar que la sentencia se ejecute.
b.- Rechaza la medida cautelar puesto que, tratándose de una medida
cautelar dentro de proceso, la verosimilitud en el derecho sólo se determina
contrastando la contestación de demanda de Enrique.
c.- Rechaza la medida cautelar puesto que recae sobre derechos reales y en
el proceso se discute derechos de crédito.
d.- No concede la medida cautelar solicitada puesto que no es idónea para
garantizar la ejecución de la sentencia que declare fundada la demanda,
2
ante la cual se debió solicitar una medida cautelar de embargo en forma de
inscripción, sin embargo, Usted, como Juez, puede adecuar la medida.
8.- Juan inició un proceso de dar suma de dinero contra Luis. En este proceso,
se concedió una medida cautelar de embargo en forma de retención sobre
cuentas bancarias de Luis. No obstante, la sentencia de primera instancia ha
declarado infundada la demanda y dicha sentencia fue apelada por Juan.
Además, Juan le ha solicitado que no se proceda a levantar la medida
cautelar. Usted como Juez:
a.- Declararía improcedente el pedido de Juan, señalando que al haberse
apelado la sentencia el competente para resolver la vigencia de la medida
cautelar es el órgano jurisdiccional de segunda instancia.
b.- Rechazaría lo solicitado señalando que no existe verosimilitud en el derecho
y legalmente está prohibido otorgar medidas cautelares cuando existe
sentencia infundada en primera instancia.
c.- Accedería a lo solicitado por Juan exigiendo, previamente, que ofrezca
una contracautela real o una fianza solidaria.
d.- Accedería a lo solicitado por Juan precisando que la verosimilitud del
derecho sólo deja de presentarse cuando existe sentencia con calidad de
cosa juzgada que rechace la demanda.
9.- Un señor fue contratado como heladero con un contrato de trabajo verbal
a plazo fijo sujeto a modalidad por temporada, por los meses de diciembre,
enero y febrero. Sin embargo, el verano continuó hasta marzo. Es por esa razón
que el señor continuó laborando hasta finalizar el mes de marzo. ¿Cuál es la
naturaleza de su contrato de trabajo?
a.- Es un contrato a plazo determinado, puesto que, la temporada de verano
terminó al finalizar marzo y esa fue la razón de su contratación
b.- Siempre fue un vínculo a plazo indeterminado
c.- Es un contrato a plazo determinado hasta febrero, luego el señor está
contratado bajo la modalidad de aumento de actividad comercial
d.- Es un contrato a plazo determinado hasta febrero, luego de ello el vínculo
se desnaturalizó y se convirtió en uno a plazo indeterminado
10.- La empresa de servicios Secretarias S.A.C. se encarga de proporcionar
secretarias ejecutivas cuando las secretarias de las diversas empresas han
salido de vacaciones. La empresa XY S.A., ha solicitado cuatro secretarias, las
cuales, a la fecha ya llevan 4 meses trabajando en la empresa XY. ¿Qué tipo
de vínculo laboral existe?
a.- Se trata de un vínculo contractual entre las cuatro secretarias y la empresa
Secretarias S.A.C.
b.- Se trata de un vínculo entre las secretarias y ambas empresas, puesto que,
ambas están ejerciendo dirección sobre ellas
c.- Depende de cada caso en concreto
d.- Se trata de un vínculo laboral entre las secretarias y la empresa XY S.A.
3
11.- Carlos es un ex vigilante de la tienda por departamentos llamada Oespley,
al cual le mandaron una carta de despido señalando que la razón del mismo
es que desapareció un Televisor 3D de 50 pulgadas y él era el único que se
encontraba en la tienda. Sin embargo, tal desaparición nunca ocurrió. ¿Qué
tipo de despido es?
a.- Despido nulo
b.- Despido fraudulento
c.- Despido incausado
d.- Despido Injustificado
12.- La legislación señalaba que la hora del almuerzo debía durar 30 minutos y
que esta debía estar incluida dentro de la jornada de trabajo, salvo pacto en
contrario. Bajo esa legislación, se firmó un convenio colectivo en el cual, las
partes acordaron que la hora de almuerzo duraría 45 minutos y no se dijo nada
sobre la inclusión en la jornada de trabajo. A los dos años, la norma fue
modificada y señala lo siguiente: “la hora de almuerzo debe ser de 1 hora y
esta no formará parte de la jornada de trabajo. ¿Se debe modificar el
convenio colectivo?
a.- Sí, se debe modificar y siempre se debe tomarse literalmente lo que dice la
norma posterior, es decir, se entenderá que será 1 hora y esta no formará
parte de la jornada de trabajo.
b.- No, el convenio colectivo responde a la autonomía de las partes y por eso
no puede ser modificado por una ley
c.- Sí, la norma debe entenderse en concordancia con el convenio colectivo,
y por eso se deberá extender a 1 hora y además se puede entender que las
partes acordaron que la hora de almuerzo sí formará parte de la jornada de
trabajo.
d.- Sí, ahora el tiempo debe ser de 1 hora y como no se estipulo nada sobre la
inclusión en la jornada de trabajo entonces se entenderá lo que dice la nueva
norma.
13.- Teniendo en cuenta la reciente Ley Procesal del Trabajo, los menores de
edad:
a.- Solo capacidad para ser parte
b.- Solo capacidad procesal
c.- Tienen capacidad para ser parte y capacidad procesal
d.- No tienen capacidad
14.- Las actos procesales en la nueva Ley Procesal del Trabajo son:
a.- Orales
b.- Escritos
c.- Eminentemente escritos pero con algunos aspectos orales
d.- Eminentemente orales pero con algunos aspectos escritos
15.- Respecto a una materia particular existe abundante jurisprudencia del
Tribunal Constitucional que resuelve en un determinado sentido. En este
4
contexto, se le presenta a usted una demanda sobre la misma materia. Sin
embargo, mientras el proceso está en trámite, el TC emite una sentencia que
la califica como precedente vinculante (artículo VII TP Cód Proc Const) y que
cambia radicalmente el sentido de su jurisprudencia. Lo particular del caso es
que el TC en su precedente vinculante señala expresamente que se aplica la
técnica del prospective overruling, como ya lo ha realizado en algunas
oportunidades. ¿Cómo debería proceder usted?
a.- Debe resolver según su propio criterio, es decir sin tener en cuenta ninguna
jurisprudencia porque usted forma parte de un órgano jurisdiccional
independiente.
b.- Debe resolver conforme al nuevo precedente vinculante del Tribunal
Constitucional.
c.- Debe resolver conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
existente al momento de presentarse la demanda.
d.- Debe declarar improcedente la demanda porque existe el riesgo de la
existencia de sentencias contradictorias.
16.- En el caso Juan de Dios Lara Contreras (Expediente 01412-2007-PA/TC) el
Tribunal Constitucional acordó: “DEJAR sin efecto el precedente vinculante
establecido en la STC 3361-2007-AA/TC, y conforme a lo estipulado en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, SENTAR
como nuevo precedente lo siguiente: “Todas las resoluciones evacuadas por
el Consejo Nacional de la Magistratura, en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales deben ser motivadas, sin importar el tiempo en que se
hayan emitido; este criterio deberá ser tenido como fundamento a tener
obligatoriamente en cuenta por los jueces de toda la República como criterios
de interpretación para la solución de casos análogos”.
De acuerdo con la técnica del precedente, que hemos incorporado con el
actual Código Procesal Constitucional, es correcto afirmar que:
a.- Es un caso de overruling retroactivo.
b.- Es un caso de overruling.
c.- Es un caso de prospective overruling.
d.- Es un caso de anticipatory overruling.
17.- Luis compró dos entradas para el concierto del cantante español Joaquín
Sabina, que se realizaría el 14 de febrero. Sin embargo, el día del concierto
Joaquín Sabina no se presentó porque los organizadores se olvidaron de
recogerlo en el aeropuerto. Los organizadores del evento informaron que no
habría devolución del dinero pactado sino que con las mismas entradas los
asistentes podrían asistir al concierto de Nacho&Nicho el 30 de marzo, quienes
interpretaran las mismas canciones del repertorio de Joaquín Sabina. Señale la
afirmación verdadera:
a.- Los organizadores, como deudores, están facultados a realizar una
prestación distinta a la comprometida y Luis, como acreedor, debe aceptar
ello.
5
b.- Luis, como acreedor, está facultado a aceptar lo estipulado por los
organizadores, o de lo contrario, exigir la devolución del dinero pagado.
c.- Luis, como acreedor, está facultado a exigir ante el Juez que obligue de
grado o fuerza tanto a los organizadores como a Joaquín Sabina, que realicen
el concierto y cumplan con lo ofrecido a Juan.
d.- Al no verificarse la realización del concierto, independientemente de la
voluntad de las partes el contrato ha quedado resuelto de pleno derecho por
lo cual sólo cabe la devolución del valor de las entradas.
18.- Luisa compró en 1987 un terreno en el valle del Monzón. Sin embargo,
debido a la incursión de grupos terroristas en dicha localidad, tuvo que
desplazarse a la ciudad de Lima. En el año 2007 Luisa volvió al Valle del
Monzón pero encontró que su vecino está poseyendo el terreno que ella
compró y este le ha señalado que vive allí desde el 1989, por lo cual el terreno
ya es de su propiedad. Luisa decide demandar la reivindicación del terreno,
señale el fundamento de la demanda correcto:
a.- Luisa es propietaria del terreno pues legalmente se ha estipulado que los
bienes de los desplazados por motivos de violencia interna en la época del
terrorismo no son afectados por la prescripción adquisitiva.
b.- El desplazamiento de Luisa fue un supuesto de fuerza mayor, por lo cual no
es válida la prescripción.
c.- En la medida que en el terreno estuvo ubicado en una zona de conflicto, el
vecino de Luisa no lo poseyó de forma pacífica y no operó la prescripción
adquisitiva de dominio.
d.- Al haber transcurrido veinte años desde que abandonó el bien, ha prescrito
la pretensión de reinvindicación de Luisa.
19.- Un ómnibus de la empresa Soya se descarriló y provocó diversos
accidentes a los pasajeros a bordo. A efectos de resarcir a estos pasajeros,
celebró con cada uno de ellos un contrato de transacción extrajudicial en el
cual Soya otorgó una suma de dinero en cobertura de los daños sufridos.
Además se estipuló que el pasajero reconocía haber sido resarcido por todos
los daños sufridos y renunciaba a interponer cualquier acción que tuviera con
Soya respecto al accidente sufrido. En base a ello, señale la afirmación
incorrecta.
a.- La transacción celebrada tiene la calidad de cosa juzgada y puede ser
interpuesta como excepción.
b.- La transacción extrajudicial es válida en la medida que su objeto es una
indemnización de contenido patrimonial.
c.- La transacción es nula puesto que al renunciar a interponer una acción por
los daños sufridos renuncian al ejercicio de su derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva, norma de orden público.
d.- Si es que alguno de los pasajeros es menor de edad, la transacción deberá
ser suscrita por sus padres, en su representación, y se requerirá autorización
judicial para ello.
20.- Augusto tiene 15 años y es una joven esperanza del futbol peruano,
goleador en todas las divisiones menores de un prestigioso club del Perú.
6
Lamentablemente, al retornar a su domicilio después de un entrenamiento fue
arroyado por un autobús quien le fracturó de forma definitiva la pierna
izquierda. Ante ello, los padres de Augusto demandan indemnización por
daños y perjuicios, solicitando, por lucro cesante, el pago de S/. 7,000
mensuales hasta que Luis cumpla 37 años. Alegan que ese es el sueldo que
recibe un futbolista promedio del torneo local y que Augusto inclusive iba a
jugar en el extranjero con un sueldo superior, pero con el accidente Luis ya no
recibiría dicha suma de dinero por lo cual solicitan que se pague dicha suma
hasta que Luis cumpla la edad promedio en la que un futbolista se retira de la
actividad. Usted es el juez a cargo de dicha demanda y en el proceso,
debería resolver:
a.- Dicho concepto no constituye lucro cesante sino daño emergente, pues es
una pérdida directa del accidente ocasionado.
b.- El monto reclamado no es amparable por dicho concepto en tanto lo
alegado por los padres constituye una expectativa y no existe certeza de que
dichos ingresos se generen.
c.- Dicho concepto no puede ser amparado como lucro cesante, pero el
monto reclamado sí debe ampararse para que resarza el daño moral o la
personalidad sufrido por Augusto.
d.- Debería solicitarse el informe de planillas de los clubes de futbol del torneo
local para establecer un sueldo promedio, y ordenar al demandado el pago
de dicho sueldo mensual como indemnización por lucro cesante.
21.- Ricardo celebró un contrato de compraventa con Manuel, por el que le
vendía dos kilos de pasta básica de cocaína. Señale la opción correcta.
a.- El contrato es ineficaz porque tiene un fin ilícito.
b.- El contrato es válido y Ricardo está obligado a entregarle la cocaína.
c.- El contrato es inválido porque tiene un fin ilícito.
d.- El contrato es inválido porque tiene un objeto físicamente imposible.
22.- Pedro quiere obtener un mutuo ante una entidad bancaria, pero ésta le
solicita que una persona otorgue una fianza para el cumplimiento de la
obligación. Pedro le pide a Bernardo que afiance su crédito, y Bernardo
acepta únicamente mediante una comunicación telefónica.
a.- La fianza es nula porque no consta por escrito.
b.- La fianza es válida porque Bernardo ha manifestado indubitablemente su
voluntad de otorgarla.
c.- La fianza es ineficaz porque no consta por escrito.
d.- La fianza es anulable solo por la entidad bancaria que otorgó el mutuo.
23.- Marco tiene una deuda de cien (100) mil dólares con Enrique, quien le ha
dicho que si no le paga iniciará un proceso y embargará su casa para poder
rematarla y cobrarse la deuda con el producto del remate. Por ello Marco
aparenta celebrar un contrato con su cuñado Perico sin tener voluntad para
celebrarlo, para que Perico sea el propietario registral y no se pueda embargar
su casa. Perico no paga absolutamente nada por el bien y Marco continúa
usándolo sin restricción alguna. Señale opción correcta.
7
a.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es ineficaz porque es simulado.
b.- El contrato celebrado entre Marco y Perico es nulo por simulación absoluta.
c.- El contrato es válido, ya que se encuentra inscrito en los registros públicos
de Lima.
d.- El contrato es nulo porque su fin es ilícito.
24.- Jose celebra, en nombre de Ricardo, un contrato de compraventa con
Claudia respecto de un inmueble ubicado en Chiclayo, de propiedad de
Ricardo. Es el caso que Jose tiene un poder otorgado por un documento con
firmas legalizadas ante notario público. Señale la opción correcta:
a.- El acto por medio del cual se otorga el poder es nulo y el contrato de
compraventa es ineficaz.
b.- El contrato de compraventa es nulo.
c.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es nulo.
d.- El acto por medio del cual se otorga el poder es válido y el contrato de
compraventa es ineficaz.
25.- Andrea es representante de Carolina. Carolina al conferirle el poder de
representación ha establecido con toda precisión cuál es el contenido del
contrato que ella debe celebrar con Mario y ha identificado plenamente el
bien objeto de la transferencia. Al momento de suscribir el contrato en
representación de Carolina, Andrea, es engañada por Mario respecto del
estado del bien que adquirirá, sin embargo, al momento de suscribir el
contrato Andrea lo hace en los mismo términos en los que Carolina había
instruido que lo haga. A pesar de ello, Carolina solicita la anulabilidad de ese
contrato. Usted como juez, debe resolver:
a.- Como se trata de un acto jurídico celebrado a través de representante la
voluntad que debe primar es aquella del representado, mas no del
representante, por ello declara infundada la demanda.
b.- Usted declara fundada la demanda porque es claro que Andrea fue
engañada por Mario, siendo ello lo trascedente para poder resolver el tema
de fondo.
c.- Usted declara improcedente la demanda porque al no haber suscrito el
contrato Carolina, ella carece de legitimidad para obrar.
d.- Usted declara infundada la demanda porque el acto jurídico es anulable si
la voluntad del representante hubiere sido viciada. Pero cuando el contenido
del acto jurídico fuese total o parcialmente determinado, de modo previo, por
el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad de éste fuere
viciada respecto de dicho contenido.
26.- Paola está casada con Roberto bajo el régimen de sociedad de
gananciales y, durante la vigencia del matrimonio, adquirió la propiedad de
un terreno a través de un anticipo de legítima que le hicieron sus padres.
Luego, también durante la vigencia del matrimonio, Roberto compra con su
sueldo todos los materiales necesarios para la construcción de la casa que se
edifica en el terreno que había sido materia del anticipo y paga también a
8
todos los obreros que construyen la casa. Luego, Paola y Roberto deciden
divorciarse. Señale la opción correcta.
a.- Al liquidarse la sociedad de gananciales, Roberto se quedará con el 50%
del valor de la construcción y Paola con el otro 50% más el íntegro del valor
del terreno.
b.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Roberto se quedará con el valor
de la construcción y Paola con el valor del terreno.
c.- Al liquidarse la sociedad de gananciales cada uno de los cónyuges se
quedará con el 50% del valor del inmueble.
d.- Al liquidarse la sociedad de gananciales Paola se quedará con la
propiedad del terreno y de la casa, porque fue en su terreno donde se
construyó el inmueble.
27.- Renzo convive con Luisa desde hace cinco (05) años. Sin embargo, Luisa
mantiene relaciones sexuales con Manuel. Renzo inicia un proceso de
separación de cuerpos por infidelidad, aportando fotos y videos como medios
probatorios. Señale la opción correcta.
a.- La demanda debe ser declarada fundada porque se ha acreditado la
infidelidad de Luisa.
b.- La demanda debe ser declarada infundada porque los vídeos presentados
son ilegales.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque el concubinato
termina por decisión unilateral de cualquiera de sus integrantes sin posibilidad
de exigirlo judicialmente.
d.- La demanda debe ser declarada infundada porque la infidelidad no es
una de las previstas como causal de separación de cuerpos entre los
concubinos.
28.- Martín está casado con Manuela y se entera que ella le es infiel. Cuando
Martín conversa con Manuela, ella reconoce infidelidad y le dice que nunca
más pasará. Martín decide perdonar a Manuela y quedarse a vivir con ella,
pero pasados cuatro meses desde esa conversación, Martín demanda a
Manuela el divorcio por adulterio, sin que este se haya repetido. Señale la
opción correcta.
a.- La demanda debe ser declarada fundada porque Manuela ha reconocido
el adulterio.
b.- La demanda debe ser declarada improcedente porque la pretensión de
divorcio por adulterio ha caducado.
c.- La demanda debe ser declarada improcedente porque Martín perdonó a
Manuela y siguió viviendo con ella después de enterado del adulterio.
d.- La demanda debe ser declarada infundada.
29.- Pedro y Gabriela son enamorados y tienen un hijo, llamado Enrique. Pedro
no reconoce a Enrique y Gabriela quiere reclamarle alimentos a Pedro para su
hijo, sin necesidad de que éste lo reconozca como suyo. ¿Qué debe hacer
Gabriela?
9
a.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo alimentista.
b.- Solicitar, en representación de Enrique, una pensión como hijo reconocido.
c.- Pedirle a Pedro que se case con ella para que Enrique se presuma su hijo.
d.- Iniciar un proceso de alimentos contra Pedro, solicitándole una pensión.
30.- Efraín (hijo matrimonial) tiene veinticinco (25) años y es el primero de su
promoción en la Facultad de Derecho de la mejor universidad del país. Sin
embargo, sus padres deciden dejar de otorgarle alimentos porque consideran
que ya tiene edad para trabajar. Señale hasta qué edad puede Efraín solicitar
alimentos:
a.- 21 años
b.- 24 años
c.- 26 años
d.- 28 años
31.- Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus
sucesores:
a.- Solo los bienes.
b.- Solo los bienes y derechos
c.- Los bienes, derechos y obligaciones
d.- Solo los contratos.
32.- Respecto de la aplicación de ley procesal en el tiempo, es correcto
mencionar que:
a.- La norma procesal se aplica, por regla general, solo a los procesos que se
hayan iniciado luego de su vigencia.
b.- La norma procesal se aplica a los procesos que están en trámite, sin
excepción alguna.
c.- La norma procesal se aplica, por regla general, a los procesos que están en
trámite, salvo que esa norma sea una que modifique la competencia.
d.- La aplicación de la norma procesal se rige por el principio conforme al cual
se aplica a los procesos en trámite, solo sin son más favorables a la parte
demandada en un proceso.
33.- Se dicta una norma que exige que para la presentación de todo escrito al
interior de un proceso, además de la firma de abogado, se debe adjuntar una
constancia de habilitación del abogado o de los abogados que suscriben el
escrito. Estas constancias son expedidas por los colegios de abogados, quienes
cobran la suma de 30 soles de cada una de ellas. Esa norma:
a.- Es inconstitucional en la medida que eleva injustificadamente los costos del
servicio de justicia.
b.- Es absolutamente válida.
c.- Es constitucional en la medida que así se garantiza el ejercicio legítimo del
derecho a contar con un abogado.
d.- Es inconstitucional porque restringe el derecho al juez natural.
10
34.- Un juez que aprecia que una norma legal procesal que debe aplicar a un
proceso que está tramitando, lesiona el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, debe:
a.- Aplicarla porque es una norma legal expedida por el Congreso de la
República, que es, según la Constitución, el competente para hacerlo.
b.- Intenta encontrar una interpretación conforme a la Constitución y que
proteja de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y solo si
ninguna interpretación posible permite establecer la constitucionalidad de la
norma, la inaplica.
c.- Inaplicarla automáticamente.
d.- Los jueces son boca de la ley, y por ello, deben aplicar las normas legales.
35.- Los principios generales del derecho:
a.- Solo informan a la doctrina.
b.- Solo informan al legislador.
c.- Tienen una función interpretativa de las normas e integradoras del sistema.
d.- Solo sirven para interpretar las normas.
36.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:
a.- El ne bis in idem solo prohíbe revisar la cosa juzgada
b.- El ne bis in idem permite la doble sanción aunque los hechos, el sujeto y el
fundamento sean los mismos
c.- El ne bis in idem opera aunque los sujetos no sean los mismos, pero si los
hechos
d.- El ne bis in idem prohíbe la persecución penal múltiple
37.- Para el Título Preliminar del Código Procesal Penal 2004:
a.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona únicamente disciplinando en lo
funcional al agente que obtuvo la prueba
b.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona sólo si la obtención de la prueba
fue delictuosa
c.- La ilegitimidad de la prueba se sanciona excluyendo ésta del acervo
probatorio
d.- La ilegitimidad de la prueba en ningún caso se sanciona si su aporte es
eficaz para esclarecer los hechos investigados o juzgados
38.- Según el Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004:
a.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada es
renunciable
b.- El derecho del imputado a ejercer su defensa material no es renunciable
c.- El derecho del imputado a contar con defensa técnica o letrada no es
renunciable
d.- La defensa técnica del imputado es la que practica el propio imputado
11
39.- El ejercicio de la acción penal, según el Código Procesal Penal de 2004:
a.- Ocurre sólo cuando el representante del Ministerio Público dispone la
formalización de la investigación preparatoria
b.- Ocurre únicamente cuando el representante del Ministerio Público formula
acusación escrita
c.- Se produce cuando el Juez Penal emite sentencia
d.- Puede ser objeto de abstención cuando el Fiscal aplica algún criterio de
oportunidad
40.- Una universidad local ha sancionado con la expulsión a un alumno por
haber fumado marihuana al interior de sus instalaciones. Sin embargo, en tanto
que el reglamento disciplinario no ha establecido qué sanción corresponde a
cada tipo de falta, el Tribunal Constitucional ha declarado fundada la
demanda interpuesta por el estudiante y ha ordenado su reincorporación a
dicho centro de estudios.
Dentro del debate sobre la “constitucionalización del Derecho”, es correcto
afirmar que:
a.- El juez constitucional no puede cuestionar la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria.
b.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero solamente en el caso que la
conducta tipificada sea oscura o ambigua.
c.- El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una
determinada conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento
de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”,
“grave”, “leve” o “muy leve”.
d.- El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción
“muy grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.
41.- Frente a los disturbios en el sur del país, donde varios grupos de
manifestantes no solo han tomado las carreteras, sino que han incurrido en
actos de vandalismo y delincuencia, en protesta por la regulación
recientemente adoptada sobre restricciones a la minería informal, el Gobierno
ha decretado un estado de emergencia por sesenta días, y ha dado cuenta
de ello al Congreso de la República.
Uno de los representantes de los manifestantes ha interpuesto una demanda
de amparo contra este referido decreto (de declaración de estado de
excepción). Al respecto, escoja la alternativa correcta:
a.- Como ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, durante la vigencia de un estado de excepción ocurre la
suspensión, y no la restricción, de determinados derechos.
12
b.- En el Perú rige el modelo del contralor amplio. En consecuencia, la
declaratoria en sí de un régimen de excepción es una cuestión política no
justiciable.
c.- El juez constitucional puede analizar el fundamento de la declaratoria del
estado de excepción, para determinar, en términos constitucionales, si nos
encontramos en una de las causantes habilitantes para su declaratoria.
d.- En el Perú rige el modelo del contralor parcial. En consecuencia, el juez
constitucional no puede cuestionar la declaratoria en sí, sino la razonabilidad y
proporcionalidad de las medidas tomadas a su amparo.
42.- Un ciudadano plantea una querella por delitos de injuria y difamación
contra dos magistrados del Tribunal Constitucional por el contenido de los
votos que emitieron en una causa de Hábeas Corpus. En dicho proceso
constitucional, los referidos magistrados señalaron en su voto singular que
dicho querellante debía abstenerse de seguir restringiendo de modo abusivo
la libertad personal del agraviado.
Como la querella ha llegado a la Corte Suprema, por el rango que ostentan
los magistrados del Tribunal Constitucional, es correcto afirmar que
a.- Los miembros del Tribunal Constitucional no tienen inviolabilidad de votos y
opiniones, por ello son pasibles de ser procesados por los cargos imputados. En
ese caso, correspondería solicitar al Congreso el levantamiento de su
inmunidad, por lo que debería remitirse lo actuado al Congreso y hacer la
solicitud de levantamiento del fuero correspondiente.
b.- Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas, por lo que cuentan con
inviolabilidad de votos y opiniones. Por lo tanto, carecen de responsabilidad
penal por los votos y las opiniones emitidas.
c.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional pueden ser
canalizados en la causal de infracción de la Constitución, por lo que –
siguiendo la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional- correspondería
seguírseles un antejuicio y no un juicio político.
d.- Los cargos imputados a los miembros del Tribunal Constitucional son delitos
de naturaleza común y no funcional. Por lo tanto, no corresponde aplicar aquí
el supuesto de inmunidad de arresto y proceso, sino más bien el de acusación
constitucional vía antejuicio.
43.- Ernesto Vargas Silva ha interpuesto una demanda de amparo contra la
Asociación Civil Ciudadanos Comprometidos, con el propósito de que se
declare la nulidad del último acuerdo en la Asamblea General Ordinaria,
donde se ha decidido por mayoría la reelección indefinida de los miembros
del Consejo Directivo de la Asociación. El demandante estima que dicho
acuerdo lesiona no solo el estatuto de la Asociación, sino que también
transgrede la Constitución, pues la norma fundamental establece una fórmula
democrática de gobierno, razón por la cual interpone la demanda de
amparo.
Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional sobre el derecho de asociación, es incorrecto afirmar que:
13
a.- El contenido constitucionalmente protegido del derecho de asociación
consiste en los derechos de asociarse, no asociarse y autoorganizarse.
b.- La demanda es procedente porque no existe otra vía igualmente
satisfactoria para la impugnación de los acuerdos sociales adoptados.
c.- Debe distinguirse el ejercicio del derecho de asociación del desarrollo de
determinadas actividades bajo su amparo, para el cual sí se requerirá las
autorizaciones correspondientes.
d.- La impugnación de acuerdos sociales no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de asociación.
44.- Juan Pérez ha sido condenado a veinte años de pena restrictiva de la
libertad por el delito de terrorismo. Ha cumplido los primeros tres años en el
penal de Piedras Gordas en Lima. Sin embargo, como consecuencia de
algunos incidentes ocurridos entre los internos del pabellón en el que se
encuentra este sentenciado, el INPE ha decidido su traslado, por razones de
seguridad, al establecimiento penitenciario de Yanamayo, en Puno.
Frente a ello, la familia de Juan Pérez ha interpuesto una demanda de Hábeas
Corpus con la finalidad de revertir tal situación y pueda ser trasladado a un
centro penitenciario a menor altura sobre el nivel del mar. Se argumenta que
la salud del recluso se encontraría resquebrajada por tal cambio de altitud.
Al respecto, ¿qué tipo de Hábeas Corpus sería el planteado en este caso?
Escoja la alternativa correcta.
a.- Hábeas Corpus instructivo.
b.- Hábeas Corpus restringido.
c.- Hábeas Corpus correctivo.
d.- Hábeas Corpus traslativo.
45.- Fidel Mamani Tejada interpuso demanda de amparo contra la Asociación
de Propietarios y Residentes de la Urbanización La Planicie, La Molina, por
considerar que se viene vulnerando sus derechos constitucionales al libre
tránsito y libertad de asociación.
Señala el demandante que es residente de dicha urbanización La Planicie del
distrito de La Molina, donde la Asociación demandada ha instalado un sistema
de control constituido por tranqueras en las vías de ingreso y salida. En la vía
de ingreso existen dos tranqueras; una eléctrica, para el ingreso de los
vehículos de los residentes que cuentan con una tarjeta magnética, en su
condición de miembros de la asociación demandada; y otra mecánica, para
el ingreso de los residentes que no cuentan con la referida tarjeta, así como
para los particulares, en general.
El caso es que el referido control perjudica al demandante, según el señala,
pues se ve obligado a ubicarse en la cola de ingreso de los vehículos que
carecen de la citada tarjeta, y esperar su pase, previo control del personal de
vigilancia que maneja la tranquera mecánica.
14
El Tribunal Constitucional estimó que aun cuando la orientación señalada por
el petitorio sugiere un trámite procesal propio del hábeas corpus (al invocar la
lesión al derecho a la libertad de tránsito) y no del proceso de amparo, el
Tribunal considera que, al estar comprometidos otros derechos
constitucionales como la igualdad ante la ley y la libertad de asociación, la
presente vía resulta la más adecuada para resolver la presente controversia.
Finalmente, declaró fundada la demanda.
Sobre este respecto, señale la afirmación incorrecta:
a.- Por la suplencia de la queja se le permite al juez constitucional la posibilidad
de suplir las deficiencias o imperfecciones de razonamiento en las que haya
caído el demandante por error o ignorancia.
b.- La suplencia de la queja si bien es un principio procesal proteccionista,
ejercido a favor del presunto agraviado, no guarda relación con la naturaleza
antiformalista de los procesos constitucionales.
c.- La figura de la suplencia de la queja no se encuentra expresamente
contemplada en el Código Procesal Constitucional, pero sí puede entenderse
como expresión del principio procesal constitucional de dirección judicial del
proceso.
d.- La suplencia de la queja es una excepción al principio de la congruencia,
pues el juez constitucional emitirá una sentencia un tanto más allá de los
términos en que ha sido planteada la demanda.
46.- Como suele ocurrir en las campañas electorales presidenciales peruanas,
distintos candidatos señalan como propuestas de gobierno la necesidad de
adicionar nuevos supuestos a la pena de muerte para combatir determinados
casos graves de delitos o delincuencia. Así, plantean establecer
procedimientos de reforma del texto de 1993 con el objeto de incluir nuevos
supuestos a los dos contenidos en el artículo 140º de la norma fundamental.
Como usted sabe, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
expresado en una opinión consultiva la imposibilidad de que ello ocurra, salvo
el supuesto de que el Estado peruano decida denunciar el Pacto de San José
de Costa Rica.
Al respecto, el que no sea posible la inclusión de nuevos supuestos de pena de
muerte en nuestro ordenamiento nacional corresponde a que nos
encontraríamos frente a un tema de límites al poder de reforma. En
consecuencia, es incorrecto afirmar que:
a.- Es un límite implícito.
b.- Es un límite heterónomo.
c.- Es un límite material.
d.- Es un límite expreso.
47.- La Ley N° 26657, del 23 de agosto de 1996, señalaba lo siguiente:
“Interprétese, de modo auténtico, que la reelección, a que se refiere el
Artículo 112º de la Constitución, está referida y condicionada a los mandatos
15
presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del
referido texto constitucional. En consecuencia, interprétese auténticamente
que en el cómputo no se tiene en cuenta, retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución”.
Frente a ello es correcto afirma que:
a.- El Congreso de la República tiene atribución de poder constituyente
derivado, por lo que tiene perfecta competencia para interpretar
auténticamente la Constitución.
b.- La interpretación auténtica de la Constitución es una atribución propia de
los poderes constituidos que emiten normas de alcance general, como el
Congreso o el Gobierno.
c.- El Congreso de la República es poder constituyente derivado, pero
solamente cuando cumple esa función dentro de un procedimiento de
reforma constitucional.
d.- Solamente el pueblo tiene potestad constituyente de reforma, que la
ejerce sea a través de una asamblea constituyente o de un congreso
constituyente.
48.- El inciso 3 del artículo 173º del Código Penal señala que “El que tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad: (…) 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de
dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. (…)
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé
particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su
confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de
cadena perpetua”.
El Segundo Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, en
ejercicio del control difuso que le asiste a cualquier juez en cualquier proceso
bajo su conocimiento, ha inaplicado el referido inciso 3 del artículo 173 del
Código Penal, por considerar que, al establecer una pena desproporcionada,
sin tener en consideración la posibilidad que tiene el menor (de 18 años y
mayor de 14) de ejercer su consentimiento y libertad sexual, resulta
inconstitucional.
Dicha decisión judicial se sustenta además en dos plenos jurisdiccionales de las
Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la
República (el Acuerdo Plenario No. 7-2007/CS-116, de fecha 16 de noviembre
de 2007, y el Acuerdo Plenario No. 4-2008/CS-116, de fecha 18 de julio de
2008).
Al respecto, es incorrecto afirmar que:
a.- Cualquier juez, en cualquier proceso a su conocimiento, debe preferir la
Constitución sobre cualquiera otra norma de menor rango. Igualmente, debe
preferirse la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
16
b.- El juez puede inaplicar una norma aun cuando no sea relevante para
resolver la controversia, siempre que aplique el criterio de interpretación
conforme con la Constitución.
c.- De no ser impugnada la decisión del Segundo Juzgado Penal de Tumbes, la
sentencia expedida por dicho órgano debe ser elevada en consulta a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema.
d.- Si el Tribunal Constitucional hubiera confirmado la constitucionalidad de
dicha norma en un proceso de inconstitucionalidad, posteriormente ningún
Juez puede ejercer control difuso respecto de ella.
49.- Marque la opción correcta:
a.- Todos los bienes jurídicos que protege el Derecho penal tienen
directamente el carácter de derechos fundamentales en la terminología
constitucional.
b.- El Derecho penal es una suerte de disciplina complementaria del Derecho
constitucional, en la medida que su misión consiste en brindar protección a
través de la sanción penal a los derechos reconocidos por la Constitución.
c.- El Derecho constitucional representa un marco dentro del cual el Derecho
penal decide qué derechos fundamentales, en forma de bienes jurídicos
penales, debe proteger y cómo debe hacerlo.
d.- El legislador tiene la obligación de sancionar penalmente toda conducta
que lesione un bien jurídico que cuente con respaldo constitucional expreso,
toda vez que esto último es indicativo del merecimiento de pena.
50.- Para que el autor de un “comportamiento” sea considerado penalmente
responsable, se requiere lo siguiente:
a.- Antijurídico y culpabilidad.
b.- Acción, atípica, antijurídica y culpable
c.- Típico, antijurídico y culpable.
d.- Típica y antijurídica.
51.- Marque la opción incorrecta
a.- Si bien la Teoría del Delito se mantenido hasta nuestros días básicamente
inalterable en la ordenación de sus categorías en tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad, el contenido de las mismas han experimentados notables
transformaciones.
b.- Si alguien coloca droga en la maleta de un adulto con una discapacidad
mental severa (incapaz absoluto) y dicho contenido es descubierto en el
control aeroportuario, el adulto incapaz no responde penalmente por carecer
de capacidad de culpabilidad.
c.- En el ámbito de la antijuridicidad el Derecho Penal resuelve los eventuales
conflictos entre bienes jurídicos que se puedan verificar como consecuencia
de relaciones sociales problemáticas, como el caso de la legítima defensa de
terceros.
d.- La comprobación de un déficit de culpabilidad en el momento de la
comisión de un delito, no excluye o minimiza de manera automática la
17
responsabilidad penal, toda vez que hay que descartar la existencia de algún
supuesto de actio libera in causa o de incapacidad provocada por el autor.
52.- Marque la opción correcta
Juan es un moto-taxista que fue capturado y acusado de cómplice de un
delito de hurto, por haber trasladado hace varios días hasta un mercado de
compra venta de cosas robadas, a una persona que acababa de hurtar un
televisor plasma de una tienda de electrodomésticos y que a mano alzada, en
la calle, contrató sus servicios como cualquier cliente.
a.- Juan es responsable del hurto a título de cómplice, porque resulta evidente
de los hechos que con su conducta contribuyó con el autor de dicho ilícito.
b.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice, porque su
conducta se mantuvo en el ámbito de su rol social como transportista sin que
realizara nada que suponga una adhesión al plan criminal del autor.
c.- Juan no es responsable de hurto a título de cómplice, sino que es autor de
un delito de omisión de denuncia por no denunciar los hechos
inmediatamente después de prestar el servicio de transporte.
d.- Juan no es responsable del delito de hurto a título de cómplice porque
sabía que la persona que lo contrató había hurtado el televisor, por ende
actuó sin Dolo.
53.- Marque la opción correcta:
Pedro saluda efusivamente a un amigo con varias palmadas en la espalda
que le provocan un atoramiento salival que a su vez le obstruye la traquea
hasta producirle la muerte por asfixia.
a.- Pedro es autor de un delito de lesiones dolosas con resultado
preterintencional de muerte.
b.- Pedro no es responsable penalmente de la muerte de su amigo porque su
conducta no califica como una que genera el riesgo jurídico penalmente
desaprobado del tipo penal de homicidio.
c.- Pedro es responsable de un delito de homicidio a título de dolo eventual,
ya que debió representarse como muy posible la asfixia de su amigo.
d.- Pedro es responsable de un delito de homicidio culposo al infringir el deber
de cuidado al saludar efusivamente a su amigo.
54.- Marque la opción incorrecta:
Rodolfo es un conocido ladronzuelo de barrio que se resistió a ser detenido sin
orden judicial, provocándole lesiones al personal policial que lo acusa de tener
la misma marca de zapatillas que los asaltantes que fueron captados en un
vídeo tres días atrás robando a mano armada en un centro comercial.
a.- Rodolfo es víctima de un delito de abuso de autoridad con la agravante
genérica de prevalimento del artículo 46-A del Código Penal.
b.- Rodolfo es responsable de un delito de lesiones en concurso con un delito
de violencia contra la autoridad.
18
c.- Las lesiones provocadas por Rodolfo deben ser valoradas en el marco de la
legítima defensa del inciso 3) del artículo 20 º del Código Penal.
d.- Rodolfo no tiene la obligación legal de soportar una detención sin orden
judicial y al margen de la flagrancia delictiva.
55.- Marque la respuesta correcta
Sergio es un joven de 16 años que fue reclutado de manera forzosa por el
Ejército para realizar el servicio militar y, debido a su corta edad, llora todas las
noches en el cuartel pidiendo que lo liberen. Con la finalidad de castigar
ejemplarmente esa conducta, considerada afeminada por sus superiores, su
jefe inmediato dopó a Sergio con un poderoso disolvente y le introdujo objetos
por el conducto rectal, los mismos que al alojarse en el intestino le vienen
provocando dolores intensos y graves problemas de salud.
a.- El jefe de Sergio debe responder de un delito de lesiones, cuya gravedad
dependerá de los días de tratamiento médico o incapacidad para el trabajo
que diagnostique un médico.
b.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de abuso de autoridad al
que debe aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la
función pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
c.- El jefe de Sergio debe responder por un delito de lesiones al que debe
aplicarse la agravante genérica de prevalimento o de abuso de la función
pública regulada en el artículo 46-A del Código Penal.
d.- El jefe de Sergio debe responde por un delito de tortura en su modalidad
agravada, toda vez que es previsible para cualquier persona que la
introducción de objetos en el intestino, vía rectal, produzca daños en la salud
de la víctima.
56.- No configura un supuesto de causa de justificación:
a.- Cumplimiento de un deber.
b.- Estado de necesidad justificante.
c.- Estado de necesidad exculpante.
d.- Ejercicio legítimo de un derecho.
57.- Marque la respuesta correcta
a.- La consumación en el delito de hurto se verifica con la mera desposesión
del bien al sujeto pasivo por parte del sujeto activo.
b.- La consumación en el delito de hurto se verifica a partir del momento en el
que el sujeto activo tiene contacto físico con el bien objeto de la conducta.
c.- El momento consumativo del delito de hurto está determinado por la
efectiva capacidad de disposición del bien mueble por parte del sujeto activo,
todo lo anterior constituye la fase de imperfecta realización.
d.- El momento consumativo del delito hurto está determinado por la falta de
control del sujeto pasivo respecto del bien mueble sobre el que recae la
conducta del sujeto activo.
58.- Marque la opción incorrecta:
19
a.- En sentido estricto o técnico, no basta con afectar únicamente bienes
jurídicos individuales como la vida, la salud o la libertad, para calificar a tales
conductas como delitos contra los derechos humanos.
b.- Los denominados delitos contra los derechos humanos suponen la
presencia de una serie de elementos de intencionalidad, de medios comisivos
o de contexto, que precisamente explican o justifican su mayor reproche
respecto de los delitos comunes.
c.- Cualquier delito contra bienes jurídicos individuales como la vida, la salud
o la libertad que se cometa por parte de un funcionario público abusando de
sus funciones o cargo, califica como un delito contra los derechos humanos.
d.- Los denominados delitos contra los derechos humanos, constituyen figuras
típicas complejas cuya adecuada interpretación requiere del concurso de
varias fuentes normativas como la Constitución y los tratados de derechos
humanos, además del Código Penal.
59.- Marque la opción incorrecta
a.- No todos los delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos
regulados en los tratados de derechos humanos, se encuentran tipificados
como tales en la legislación penal nacional.
b.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, basta que la conducta se encuentre más o menos
regulada en un tratado de derechos humanos, sin que se encuentre tipificada
(conducta y sanción) en nuestra legislación penal.
c.- Para aplicar en sede nacional un delito consistente en una violación de
derechos humanos, no basta que la figura típica se encuentre más o menos
descrita en un tratado de derechos humanos, sino que la conducta y su
correspondiente sanción deben estar tipificadas en la legislación nacional.
d.- En la legislación penal nacional sólo se encuentran tipificados algunos
delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos, bajo el título de
“Delitos contra la humanidad”.
60.- Marque la opción correcta
a.- Los tratados de derechos humanos, en general, pueden ser utilizados como
parámetro de interpretación complementaria del contenido y alcance de los
tipos penales tipificados como “Delitos contra la humanidad” en el Código
Penal.
b.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
exigen que el sujeto activo tenga necesariamente la calidad de funcionario o
servidor público.
c.- Ninguno de los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código
Penal admiten como sujeto activo a los particulares, es decir, a personas
distintas a un funcionario o servidor público.
d.- Todos los “Delitos contra la humanidad” tipificados en el Código Penal
constituyen, en estricto, delitos consistentes en violaciones a los derechos
humanos conforme a los tratados internacionales de derechos humanos.
20
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
1
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
1
42558968
BARRANTES DIAZ, CRISTHIAN
A
74.000
90.666
85.666
1
2
16772313
CHAVEZ MUNDACA, ZANDRO IVAN
A
81.500
84.000
83.250
2
3
80261815
RIVERA RODRIGUEZ, CARLOS FAUSTINO
A
66.500
87.333
81.083
3
4
17434638
DEL MAESTRO PERICHE, LORENZO
A
74.000
82.333
79.833
4
5
03680812
MAYTA REATEGUI, DANIEL ENRIQUE
A
69.000
84.000
79.500
5
6
42101248
BAIQUE SANCHEZ, BIANCA LISSET
A
61.500
85.666
78.416
6
7
40756107
ALVA PANTALEON, ESTHELA VANESSA
A
84.000
75.666
78.166
7
8
41910097
CUEVA ALVA, TERESA DE JESUS
A
71.500
79.000
76.750
8
9
43808293
DE LA CRUZ MEDINA, JORGE LUIS GREGORIO
A
59.000
84.000
76.500
9
10
16658456
MESTANZA GARCIA, GERARDO
A
66.500
80.666
76.416
10
11
10622040
NUÑEZ VILLANUEVA, ABAD
A
66.500
80.666
76.416
10
12
40302120
RAMOS TENORIO, ENVER ROGER
A
89.000
70.666
76.166
12
13
42884603
VEGA REGALADO, RONAL NAYU
A
76.500
75.666
75.916
13
14
26715355
CUEVA HUACCHA, ERNESTO ENJELBERTO
A
64.000
80.666
75.666
14
15
40280836
VALDIVIA GUEROLA, GINO MARCIO
A
71.500
77.333
75.583
15
16
42110261
ALVAREZ CAMACHO, MARIA DE LOS ANGELES
A
81.500
72.333
75.083
16
17
40477335
ROJAS CHUPILLÓN, MARÍA CIRA
A
81.500
72.333
75.083
16
18
09234819
CALDERÓN DÍAZ, JUAN OSCAR
A
76.500
74.000
74.750
18
19
41301229
SAAVEDRA SANCHEZ, LAURA ELENA
A
84.000
70.666
74.666
19
20
42739054
SIRLUPU LOPEZ, MARLON
A
66.500
77.333
74.083
20
21
41284310
ALVITES LLANOS, JUAN ANDER
A
74.000
74.000
74.000
21
22
02896267
GIL CRUZ, SILVIA NOEMY
A
74.000
74.000
74.000
21
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
2
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
23
41216578
TORRES DIAZ, GLORIA NATALI
A
89.000
67.333
73.833
23
24
41387688
ROJAS CRUZ, JORGE LUIS
A
76.500
72.333
73.583
24
25
21533092
ZEGARRA AZULA, ANA ESTROILDA
A
76.500
72.333
73.583
24
26
42261514
SOLIS MENDOZA, MARIA ELENA
A
56.500
80.666
73.416
26
27
02883312
HUAMAN SANDOVAL, JEANICE GIOVANNA
A
64.000
77.333
73.333
27
28
40113512
RIVASPLATA ORTIZ, RUBEN
A
64.000
77.333
73.333
27
29
18168779
AQUINO PAJARES, RONALD DAVID
A
71.500
74.000
73.250
29
30
16735895
GARCIA ARRASCUE, SARA CAROLA
A
74.000
72.333
72.833
30
31
42506259
TIMANA ALVAREZ, MELINA
A
74.000
72.333
72.833
30
32
40938733
BALLESTEROS VIGIL, BERENA
A
69.000
74.000
72.500
32
33
43408038
MONTERO UGAZ, GERMÁN EDGARDO
A
69.000
74.000
72.500
32
34
10636821
AVELLANEDA LANDEON, LINDON RONALD
A
64.000
75.666
72.166
34
35
03688535
MONTERO FERIA, JEAN PAUL
A
64.000
75.666
72.166
34
36
18221527
RENTERIA RODRIGUEZ, REBECA
A
64.000
75.666
72.166
34
37
18021628
PÉREZ YÉPEZ, VICTOR ABRAHAM
A
71.500
72.333
72.083
37
38
42456529
LESCANO FERIA, ROSA MARIA
A
79.000
69.000
72.000
38
39
41378041
VEGA INFANTAS, MARIBEL LILIANA
A
79.000
69.000
72.000
38
40
10762028
ZELADA FLORES, RENE SANTOS
A
74.000
70.666
71.666
40
41
41536791
MOSTACERO VERDE, ERIKA YESSENIA
A
69.000
72.333
71.333
41
42
41376811
FIESTAS ANTON, ELY NATALIA
A
76.500
69.000
71.250
42
43
29622276
MESTAS PONCE, JOSE JAIME
A
84.000
65.666
71.166
43
44
16787563
GONZALES SAMILLAN, RICARDO BERNARDINO
A
66.500
72.333
70.583
44
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
3
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
45
41024037
REGALADO VASQUEZ, MARCO ANTONIO
A
66.500
72.333
70.583
44
46
41901442
MONTORO FLORES, DIANA ELIZABETH
A
74.000
69.000
70.500
46
47
80644232
DIAZ LLANOS, JOSÉ LUIS
A
81.500
65.666
70.416
47
48
41105926
BUSTAMANTE BRAVO, EDIE JANET
A
61.500
74.000
70.250
48
49
18205630
ROMERO ROBLES, JUAN MANUEL
A
61.500
74.000
70.250
48
50
41568685
VARAS VALDERRAMA, CARMEN ROSA
A
61.500
74.000
70.250
48
51
03700891
SANCHEZ DIAZ, ERLAND PAUL
A
69.000
70.666
70.166
51
52
40025998
GUERRERO SAAVEDRA, JOSÉ ALBERTO
A
76.500
67.333
70.083
52
53
16806416
VARGAS ESPINOZA, WALTER WILLIAM
A
56.500
75.666
69.916
53
54
41235982
BUENO FLORES, LISDEY MAGALY
A
64.000
72.333
69.833
54
55
42537380
CABRERA CHAVEZ, ERIKA LIZETH
A
64.000
72.333
69.833
54
56
16711509
CHILÓN BARTURÉN, SEGUNDO TITO
A
64.000
72.333
69.833
54
57
02811851
LIZANA BOBADILLA, MOISES AUGUSTO
A
71.500
69.000
69.750
57
58
40722505
LOPEZ ROMANI, JAVIER EDUARDO
A
61.500
72.333
69.083
58
59
40837120
SANCHEZ MORENO, NOEMI JAEL
A
61.500
72.333
69.083
58
60
41264372
YOPLAC TORRES, DANFERT
A
69.000
69.000
69.000
60
61
18166591
ROJAS PLASENCIA, FLOR DE MARÍA
A
56.500
74.000
68.750
61
62
16752709
CASTRO VASQUEZ DE FAJARDO, KARINA AZUCENA
A
64.000
70.666
68.666
62
63
40119887
LOPEZ SOBRINO, JIMMY HANK
A
71.500
67.333
68.583
63
64
32781403
ALVAREZ HORNA, JOSE DAVID
A
79.000
64.000
68.500
64
65
40807889
MANCHEGO ENRIQUEZ, JIMMY ALAN
A
66.500
69.000
68.250
65
66
16410013
CHILCÓN RAMÍREZ, ZENÓN
A
74.000
65.666
68.166
66
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
4
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
67
41806164
SOTO CARO, DIANA KELLY
A
74.000
65.666
68.166
66
68
40263102
VALLE MARINO, ARNALDO FAVIO
A
74.000
65.666
68.166
66
69
18152956
LECCA VENAUTE, LEILA MERCEDES
A
54.000
74.000
68.000
69
70
26732262
BARRUETO SALAS, ELENA MERCEDES
A
61.500
70.666
67.916
70
71
16795378
DELGADO MARTINEZ, LILIANA
A
69.000
67.333
67.833
71
72
08420342
ARROYO LOAYZA, SERGIO ARTURO
A
49.000
75.666
67.666
72
73
18072560
CORNEJO VERA, ROSA MAGNA
A
64.000
69.000
67.500
73
74
40801527
QUISPE SILVA, FRANCISCO
A
64.000
69.000
67.500
73
75
08688117
VENEGAS MORALES, LUIS ENRIQUE
A
64.000
69.000
67.500
73
76
43174984
VARGAS UGAZ, PÁVEL CÉSAR
A
71.500
65.666
67.416
76
77
40396628
VEGA PALOMINO, CECILIA RAQUEL
A
79.000
62.333
67.333
77
78
26706556
VERASTEGUI QUIROZ, CARLOS RAFAEL
A
59.000
70.666
67.166
78
79
26693462
CABRERA VARGAS, ROBERTH
A
66.500
67.333
67.083
79
80
18162247
MACCHIAVELLO BARRIGA, CARLOS ROBERTO
A
66.500
67.333
67.083
79
81
16520899
REUPO MECHAN, DENIZA PAOLA
A
66.500
67.333
67.083
79
82
24003022
VILLALOBOS ESPINOZA, ALVARO
A
81.500
60.666
66.916
82
83
18226177
MINCHAN VIGO, VICTOR DAVID
A
61.500
69.000
66.750
83
84
18123309
SALDAÑA MONZON, LUIS MIGUEL
A
61.500
69.000
66.750
83
85
16780965
EFFIO HUAMANCHUMO, CARLOS ANTONIO
A
69.000
65.666
66.666
85
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
5
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
1
41524046
MENDOZA GARCIA, CARLOS ESMITH
B
74.000
84.000
81.000
1
2
08141138
TANDAYPAN ANTICONA, ISRAEL
B
71.500
75.666
74.416
2
3
29605291
DURAND TEJEDA, TAIDE CECILIA
B
66.500
74.000
71.750
3
4
30961842
JUAREZ CARDENAS, MARCOS ENRIQUE
B
74.000
70.666
71.666
4
5
41408377
VILLA PADILLA, JOSE RENATO
B
66.500
72.333
70.583
5
6
40262276
ALVARADO OLAYA, LEYDEN BEATRIZ
B
74.000
69.000
70.500
6
7
29643246
TICONA URA, ALVARO JAIME
B
74.000
69.000
70.500
6
8
32945340
ARANDA IZAGUIRRE, ERCELIZ DEL ROCIO
B
76.500
67.333
70.083
8
9
18090520
CHE LEÓN CHUENG, JOSÉ LUIS
B
66.500
70.666
69.416
9
10
32405124
MONTALVO CORAJE, DAYLI JENNIFER
B
74.000
67.333
69.333
10
11
03688839
VELASCO RETO, GIAN PIERRE MICHAEL
B
61.500
72.333
69.083
11
12
16790103
AGUILAR AGUILAR, DANITZA MIREILLY
B
71.500
67.333
68.583
12
13
40980349
MARRUFO ALCANTARA, SALATIEL
B
66.500
69.000
68.250
13
14
42668048
ESCALANTE ALAY, LUIS ROMÁN
B
54.000
74.000
68.000
14
15
18143651
TICONA LUNA, RENE RAUL
B
69.000
67.333
67.833
15
16
40209378
TORRES TORRES, JORGE MANUEL
B
69.000
67.333
67.833
15
17
32964147
PEREZ LLORCA DE IGLESIAS, LAURA PATRICIA
B
64.000
69.000
67.500
17
18
41414077
ROJAS CANGAHUALA, JAVIER FRANCISCO
B
71.500
65.666
67.416
18
19
80640732
SAMAME VEGA, MONICA DEL ROCIO
B
71.500
65.666
67.416
18
20
16709284
CABREJO ROJAS, VERONIKA CECILIA
B
66.500
67.333
67.083
20
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
6
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
1
16805522
FLORES AGUIRRE, SEGUNDO NICOLAS
C
64.000
80.666
75.666
1
2
17819097
CELIS CASTRO, JORGE ISAAC
C
79.000
72.333
74.333
2
3
18166673
SANCHEZ URQUIAGA, MIGUEL MARTIN
C
69.000
75.666
73.666
3
4
18070720
JAEN GUTIERREZ, CARLOS MODESTO
C
64.000
77.333
73.333
4
5
40591365
VALDERRAMA MIRANDA, BILLY MARVIN
C
74.000
72.333
72.833
5
6
02866248
ALVARADO REYES, JUANA ELVIRA
C
69.000
72.333
71.333
6
7
18172661
INCIO NOMBERTO, JUDITH EMPERATRIZ
C
74.000
67.333
69.333
7
8
40079125
RAMOS NUNURA, HILDA GRACIELA
C
64.000
70.666
68.666
8
9
40851023
RODRIGUEZ CHAVEZ, REYLER YULFO
C
71.500
67.333
68.583
9
10
18140695
RAFFO VALDIVIA, JANETTE ELIZABETH
C
61.500
70.666
67.916
10
11
10002388
LINARES MOLINA, CHRISTIAN MARTIN
C
64.000
69.000
67.500
11
12
03667922
ASTUDILLO FLORES, JULIO ARMANDO
C
79.000
62.333
67.333
12
13
09986731
MALARIN CERNA, JORGE ELIAS
C
74.000
64.000
67.000
13
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
7
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
1
27929071
CAMACHO VILCHEZ, JAMES JOEL
D
66.500
84.000
78.750
1
2
17632944
CARLOS PERALTA, ESMERALDA GUISSELA
D
71.500
80.666
77.916
2
3
80397747
SANCHEZ JIMENEZ, ALEJANDRO MARTIN
D
69.000
80.666
77.166
3
4
10033228
POMAJAMBO ZAMBRANO, MONICA ELEANA
D
76.500
77.333
77.083
4
5
32541727
MELENDEZ AMADOR, MARIA MARLENY
D
71.500
79.000
76.750
5
6
16789112
PURIHUAMAN ROJAS, JULIO CÉSAR
D
71.500
79.000
76.750
5
7
18212893
ARAUJO CACHAY, CARMEN NANCY
D
66.500
80.666
76.416
7
8
41149967
BOBADILLA GRADOS, LUIS FERNANDO
D
76.500
75.666
75.916
8
9
18129948
LUJAN SEGURA, HELDER CESARIO
D
76.500
75.666
75.916
8
10
22474067
MIRAVAL TRINIDAD, HOMERO ROVINSON
D
79.000
74.000
75.500
10
11
41236833
MOROCHO NUÑEZ, GELNER
D
76.500
74.000
74.750
11
12
40631619
ATARAMA ROJAS, JENNIFFER ELIZABETH
D
66.500
77.333
74.083
12
13
02870032
ESPINOZA ORTIZ, JACQUELINE ROSARIO
D
81.500
70.666
73.916
13
14
40537079
VIZCARRA HUAMAN, ANA CAROLINE
D
61.500
79.000
73.750
14
15
17963882
POLO POLO, FRANCISCO
D
69.000
75.666
73.666
15
16
31666030
RAMOS SALAS, DUHAMEL SILIO
D
69.000
75.666
73.666
15
17
40906452
ROSALES TORRES, JOSE LUIS
D
69.000
75.666
73.666
15
18
40404071
SANCHEZ BARAHONA, BILDER LEONEL
D
76.500
72.333
73.583
18
19
18141592
SOTELO JIMENEZ, MANUEL RICARDO
D
64.000
77.333
73.333
19
20
19100682
JIMÉNEZ BACILIO, WALTER AGUSTÍN
D
71.500
74.000
73.250
20
21
02795061
TORRES RAMOS, VICTOR ARTURO
D
79.000
70.666
73.166
21
22
18143579
BENITES BURGOS, SANTOS ROGER
D
66.500
75.666
72.916
22
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
8
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
23
41326974
ABANTO QUEVEDO, MARIO LOHONEL
D
81.500
69.000
72.750
23
24
32852019
RAMÍREZ ABANTO, ROSARIO DEL PILAR
D
69.000
74.000
72.500
24
25
02837381
LALUPÚ SERNAQUÉ, LUIS ALBERTO
D
76.500
70.666
72.416
25
26
03665386
JIMENEZ PINEDA, ANA LIBIA
D
79.000
69.000
72.000
26
27
32739879
CHALA VELÁSQUEZ, LIONEL JULIANO
D
66.500
74.000
71.750
27
28
16702114
URRACA ALVAREZ, ROCIO DEL PILAR
D
66.500
74.000
71.750
27
29
32960958
GIL ALBARRAN, GUILLERMO EDWARD
D
74.000
70.666
71.666
29
30
32043495
TORRES LOPEZ, ADRIAN FORTUNATO
D
69.000
72.333
71.333
30
31
18178924
VALDIVIEZO GONZALES, JUAN CARLOS
D
49.000
80.666
71.166
31
32
09418898
GALLEGOS PRADO, RAFAEL EDGARD
D
79.000
67.333
70.833
32
33
16652984
RUIZ MONTALBAN, CARLOS MIGUEL
D
74.000
69.000
70.500
33
34
18906386
PAREDES GARCIA, MANUEL RAMON
D
61.500
74.000
70.250
34
35
21528575
TIPIANI VALERA, MARCO ANTONIO
D
61.500
74.000
70.250
34
36
16687821
BUSTAMANTE DAZA, ELMER
D
69.000
70.666
70.166
36
37
26730753
CABANILLAS QUEVEDO, CLAUDIA
D
69.000
70.666
70.166
36
38
41152487
CONTRERAS ALVA, CRISTHIAN ORLANDO
D
69.000
70.666
70.166
36
39
26730435
CASTILLO CABRERA, LUIS ARMANDO
D
76.500
67.333
70.083
39
40
32661669
TUYA OROPEZA, PERCY EULALIO
D
71.500
69.000
69.750
40
41
31658236
MANRIQUE GAMARRA, KARINA YENNY
D
59.000
74.000
69.500
41
42
26692933
CORNEJO ABANTO, OSCAR ALBERTO
D
74.000
67.333
69.333
42
43
18089528
CIPRIANO PICHON, CARLOS ALBERTO
D
69.000
69.000
69.000
43
44
18174598
OTINIANO LOPEZ, TIANA MARINA
D
69.000
69.000
69.000
43
Oficina Central de Admisión
Página :
Reporte :
Fecha :
Universidad Nacional de Ingeniería
Oficina Central de Admisión
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
CONVOCATORIA DESCENTRALIZADA Nº 001-2010-SN/CNM - MACRO REGION NORTE Y REGION AMAZONICA
9
CNM-LF3
10/10/10
ACTA DE CALIFICACIÓN EN ORDEN MÉRITO
Nº
DNI
Apellidos y Nombres
Tipo
Puntaje
Psicotécnico
Puntaje
Conocimientos
Puntaje
Total
Merito
45
41025936
FERNANDEZ RODRIGUEZ, ROBERTO CARLOS
D
71.500
67.333
68.583
45
46
09670087
GIL SERRANO, WILLIAM MARTIN NAPOLEON
D
71.500
67.333
68.583
45
47
18168350
PANTOJA ROBLES, DINA MIREYA
D
71.500
67.333
68.583
45
48
40147857
HERMOZA CASTRO, MARUJA OTILIA
D
74.000
65.666
68.166
48
49
02851721
AGURTO MOSCOL, KAREN LUCIANA
D
61.500
70.666
67.916
49
50
02636828
HERRERA MERINO, ZELMY RAQUEL
D
61.500
70.666
67.916
49
51
05642327
ECCA PEÑA, JORGE SANTIAGO
D
69.000
67.333
67.833
51
52
16563248
SIADÉN DÍAZ, EDWIN EDUARDO
D
69.000
67.333
67.833
51
53
26719108
TORRES VILLAVICENCIO, FANNY ZULETTY
D
69.000
67.333
67.833
51
54
31661940
ALMENDRADES LOPEZ, OSCAR ANTONIO
D
56.500
72.333
67.583
54
55
18139763
ARMAS CUEVA, ANA KARINA
D
64.000
69.000
67.500
55
56
09601464
ROLDAN CHORRILLOS, ADA ROXANI
D
64.000
69.000
67.500
55
57
02893701
ALVAREZ GARCIA, RAUL MARTIN
D
66.500
67.333
67.083
57
58
16768179
UGAZ MONTENEGRO, LADY
D
66.500
67.333
67.083
57
59
23992582
ATAPAUCAR BARRIENTOS, JUDITH NELLY
D
74.000
64.000
67.000
59
60
02872110
DE LA CRUZ RUIZ, VIVIANA
D
61.500
69.000
66.750
60
61
40299999
GALVEZ VIDAL, JOSE ANTONIO
D
69.000
65.666
66.666
61
62
18183581
ROJAS CASTILLO, GENARO DAVID
D
69.000
65.666
66.666
61
63
18012895
UCEDA VÉLEZ, COLETTE MARÍA
D
69.000
65.666
66.666
61
Oficina Central de Admisión
Descargar