magíster en dirección y gestión tributaria

Anuncio
MAGÍSTER
EN DIRECCIÓN Y
GESTIÓN TRIBUTARIA
M
DG
T
2012 - 2013
1
M
DG
T
MAGÍSTER
EN DIRECCIÓN Y
GESTIÓN TRIBUTARIA
2012 - 2013
2
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
0.1
Bienvenida
El Magíster en Dirección y Gestión Tributaria (MDGT); programa que
persigue la formación de profesionales líderes en la especialidad, que
satisfagan las exigencias y desafíos que plantea el mundo impositivo, tanto
en el ámbito privado como en el público.
Rodrigo Rojas P.
Director de Postgrados Profesionales
y de Extensión - Santiago
Facultad de Derecho
El énfasis del programa está en
desarrollar en los alumnos la aptitud
para el análisis y resolución de los
distintos tipos de problemas que implica,
la relación jurídico-tributaria entre el
Fisco y los contribuyentes. Con una
propuesta académica ordenada, el MDGT
aborda las temáticas de tal manera
que el alumno vaya profundizando sus
conocimientos desde lo general en el
primer año, a lo particular en el segundo.
Para lograr estos objetivos, contamos con
un cuerpo docente multidisciplinario,
formado por profesores de excelencia
y protagonistas en los distintos
ámbitos del ejercicio profesional y de
la actividad tributaria. Lo anterior se
complementa con un grato ambiente
estudiantil formado por alumnos de
distintas profesiones y experiencias
que enriquecen la discusión y análisis,
aportando diferentes puntos de vista.
El aprendizaje se busca por medio de
la transmisión de los conocimientos
teóricos, en un ambiente de excelencia
académica, lo que se complementa
con el estudio de casos que incentivan
la participación activa de los alumnos,
contribuyendo a desarrollar el análisis
crítico para enfrentar situaciones que
requieran de asesoría o conducción
especializada.
Les invitamos a darse un tiempo para
crecer profesionalmente y ser parte de
un selecto grupo que se atreve a iniciar
un proceso de especialización, en un
Magíster reconocido como un referente
en materias tributarias.
3
0.2
Por qué un Magíster
en la UAI
MARCA
Estudiar un Magíster en la UAI, significa
llevar la marca de la universidad, lo
que se traduce en acceder a una red
de contactos valiosos y estudiar con
los actores relevantes de la toma de
decisiones.
Una vez finalizado el programa, el
graduado pasa a formar parte de la
comunidad de egresados de la Facultad
de Derecho, integrándose a una red de
más de 1.500 profesionales. En forma
paralela la red de Egresados “Alumni UAI”,
busca fortalecer y estrechar vínculos
entre egresados, generando espacios de
encuentro real y virtual enfocada en dos
ejes: empleabilidad y redes.
CALIDAD
Contamos con un equipo diverso de
profesores. La palabra que mejor define
al grupo de profesores de nuestra
Facultad es “diversidad”: tanto por su
procedencia académica y profesional,
como por su desarrollo de la práctica.
Esta característica es, sin duda, uno de
los elementos más atractivos de nuestro
ambiente de aprendizaje.
ACREDITACIÓN
La Comisión Nacional de Acreditación
(CNA-Chile) ha acreditado a la
Universidad Adolfo Ibáñez por un
período de 6 años. Este reconocimiento
hace de la UAI, la universidad privada con
el mayor número de años de acreditación
y la única que goza del privilegio de estar
acreditada en el área de Docencia de
Postgrado.
4
TRAYECTORIA
1952 Se crea la Escuela de Negocios de Valparaíso.
1988 Nace la Universidad Adolfo Ibáñez.
1990 Se abre la carrera de Derecho.
1999 Ingresa la 1ª Generación del Magíster en Derecho de los Negocios.
Inicio del Diploma en Gestión Tributaria.
2002
Se crea el programa de Magíster en Dirección y Gestión Tributaria.
2009 Comienza el Magíster en Derecho, con menciones en Derecho Público
y Derecho Privado.
2010 Se crea el área de Postgrados y Extensión de la Facultad de Derecho.
1ª versión Magíster en Derecho Laboral.
Se inicia el Diploma en Formación de Oficiales de Cumplimiento.
MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA
1ª generación año 2002.
12 versiones.
Más de 600 graduados.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
BIBLIOTECA
Las bibliotecas son consideradas un pilar
fundamental para el modelo educativo
de la UAI. La Universidad cuenta con
3 bibliotecas y ofrece los siguientes
servicios para facilitar la consulta de los
alumnos:
Catálogo on-line
Ofrece los datos bibliográficos, la
ubicación y disponibilidad de los
80.000 volúmenes existentes.
EXTENSIÓN ACADÉMICA
Respondiendo a nuestro rol como universidad, llamada a ser parte
activa de la contingencia nacional y consciente de las necesidades
de actualización profesional, tanto de nuestros egresados como de
la comunidad, anualmente la Facultad de Derecho organiza diversas
actividades académicas.
Los alumnos de los programas de postgrados de nuestra Facultad
son invitados a participar preferencialmente en las actividades de
extensión que tienen relación con la contingencia nacional y temas
de actualidad jurídica, en el ámbito empresarial, tributario y laboral.
Recursos Electrónicos
Legal Publishing, OECD y Harvard
Business Review, entre otras cientos de
publicaciones.
Referencia electrónica
Permite comunicarse en línea con
biblioteca y aclarar dudas o consultas.
5
0.3
Perfil de los
alumnos
El programa está dirigido a abogados, contadores auditores, ingenieros y otros profesionales
que se desempeñan en el mundo de la empresa privada o bien en el sector público, que tengan
interés en fortalecer de manera orgánica, sistémica y práctica sus conocimientos en materias
tributarias.
Una sólida preparación académica y una gran motivación para aprender y superarse, son
características fundamentales que buscamos en los candidatos que deseen cursar el Magíster.
Estudios y
Consultorías
Propias
Empresas Privadas
(no bancaria)
17%
38%
6
34%
Ingenieros
47%
Contadores
Auditores
Abogados
29%
19%
16%
Empresas o
Instituciones
Públicas
Estudios Jurídicos
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
El MDGT es una excelente herramienta para los abogados que se dedican
a asesorar empresas, ya que el aspecto tributario está presente prácticamente en
todas las decisiones que los clientes deben adoptar. La orientación del programa y la
interacción entre profesionales de distintas áreas permiten agregar un tremendo valor
a la formación profesional”.
Rafael Vicuña U.
Abogado
Toro, Cruzat & Compañía
María Celeste Angulo S.
Abogado Asesor
XV Dirección Regional
Metropolitana Oriente
Servicio de Impuestos Internos
Carlos Villanueva M.
Contador Público Auditor
Tax Accountant and Planning
Pacific Hydro Chile
La realización del Magíster de Dirección y Gestión Tributaria ha sido una de
las mejores experiencias que he tenido en mi formación académica. Se trata de un
programa que entrega al alumno una visión integral y práctica del Derecho Tributario,
en un horario acotado, compatible con las responsabilidades laborales y familiares,
sin sacrificar de manera alguna la profundidad y extensión de los contenidos tratados.
Como egresada me siento una profesional más completa, habiendo obtenido
adicionalmente vínculos con personas de gran calidad humana y profesional. Una
decisión acertadísima”.
Los conocimientos adquiridos en el MDGT han sido fundamentales para
mi crecimiento profesional y humano. Los contenidos académicos son diversos e
interesantes, los profesores cuentan con una vasta experiencia y siempre están
actualizados con los cambios en la legislación y normativa tributaria. El enfoque
orientado en el derecho me ha permitido complementar mis conocimientos de
contabilidad y finanzas con la perspectiva legal. Además, la diversidad en el perfil de
los profesionales que participan en este programa, permite generar en cada clase una
interesante interacción académica”.
7
0.4
Programa
El Magíster tiene una estructura de tiempo parcial con clases una vez por semana, en
formato medio día, con una duración aproximada de 20 meses. Se estructura sobre la
base de 16 módulos, 9 correspondientes al primer año y 7 al segundo. Al término del
primer año se obtiene el Diploma en Gestión Tributaria.
Primer Año
Programa Obligatorio
Inducción
Taller de Habilidades Relacionales
Módulos 1º año
Primer día de clases
8:30 a 18:00 hrs.
Jueves
8:30 a 13:00 hrs.
Miércoles
8:30 a 13:00 hrs.
Módulos 2º año
De acuerdo a planificación,
día miércoles
8:30 a 13:00 hrs.
Seminario Ética Tributaria
Optativo
Taller de Oratoria
Extensión
Exámenes al final de cada módulo
8
Segundo Año
Seminarios y Charlas
Sábados
En ambos años de acuerdo a calendario
Para alumnos y egresados
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
MÓDULOS
Cada uno de los módulos del programa contempla jornadas lectivas, estudio de material
proporcionado por el profesor y revisión de jurisprudencia judicial y administrativa en
los casos que correspondan. Además, el programa contempla la preparación, estudio
y discusión de casos prácticos que conducen a la aplicación de los conocimientos
adquiridos.
TALLER DE HABILIDADES RELACIONALES
Considerando el rol preponderante que hoy en día tienen las relaciones interpersonales,
y dado que las capacidades intelectuales no son suficientes para un desempeño
profesional efectivo, en conjunto con el Centro de Negociación de nuestra Universidad,
ofrecemos a nuestros alumnos este taller, que pone énfasis en el desarrollo de
habilidades que favorecen la interacción. Su objetivo es posibilitar el diseño de relaciones
de valor y su aplicación a los múltiples espacios de convivencia humana, combinando la
teoría con la práctica.
TALLER DE ORATORIA
El curso tiene por finalidad potenciar las capacidades comunicativas, a partir del manejo
de la voz y del cuerpo para lograr una argumentación eficaz. El taller pretende dar valor
a la palabra hablada como recurso comunicativo y persuasivo esencial y crear un espacio
para analizar las propias destrezas y debilidades.
SEMINARIO ÉTICA TRIBUTARIA
Tiene por objetivo aportar distinciones para que el alumno desarrolle un entendimiento
conceptual de los aspectos éticos que deberá enfrentar como asesor.
Conscientes de los nuevos modelos y formas de hacer negocios, esta actividad pretende
motivar a los alumnos a analizar su responsabilidad como consultor tributario, para
proyectarla hacia una posición futura, evaluando posibles riesgos y dificultades.
9
1º año
MÓDULOS CONDUCENTES AL
DIPLOMA EN GESTIÓN TRIBUTARIA
Módulo 1
Módulo 2
CONTABILIDAD
Estados financieros básicos. Nomenclatura y lenguaje contable.
Activos y pasivos. Ingresos. Costos. Gastos.
Corrección monetaria.
Valorización de inversiones. Cuentas de patrimonio.
Análisis de balances y estados financieros.
FISCALIZACIÓN Y ACTUACIONES DEL S.I.I.
Atribuciones y facultades del S.I.I.
Derechos del contribuyente.
Notificaciones. Citación. Tasación. Liquidación. Giros. Pago y
condonación.
Obligaciones tributarias accesorias. Facultad de imposición por
parte del S.I.I.
Modos de extinguir la obligación tributaria.
MARCO JURÍDICO Y LEGAL
Nociones de derechos y garantías fundamentales en materia
tributaria.
Introducción al derecho constitucional y administrativo.
Bienes y obligaciones. Derechos reales y personales.
Análisis de contratos: promesa, compraventa, arrendamiento,
mandato, mutuo, entre otros.
Contratación comercial moderna: leasing, factoring, futuros,
franchising.
Organización jurídica de la empresa y derecho corporativo.
Empresas individuales y sociales. Alianzas empresariales.
Reorganizaciones sociales.
Normativa laboral. El contrato individual de trabajo y el término
de la relación.
Nociones de derecho procesal y penal.
Nociones fundamentales en materia sucesoria.
Módulo 3
Módulo 4
ANÁLISIS GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
Estructura del impuesto a la renta.
Concepto doctrinario de renta y conceptos legales de renta.
Clasificación de la renta. Renta efectiva y renta presunta. Renta
devengada y renta percibida.
Sujetos del impuesto. Contribuyentes especiales.
Factores de competencia tributaria. El domicilio, la residencia y
la fuente de la renta. Normas especiales. Referencia a la doble
tributación internacional.
Los ingresos no constitutivos de renta. Concepto y revisión
particular de los números del Artículo 17 y demás ingresos no
renta (excluyendo tributación del mercado de capitales).
Los impuestos de la Ley de la Renta.
TRIBUTACIÓN DE EMPRESAS I
Sistema general de tributación en la primera categoría: la renta
efectiva y contabilidad completa.
Ingresos, costos y gastos. Operaciones que abarcan más de un
período: contratos de larga duración.
Corrección monetaria y otros ajustes extracontables.
Principales créditos de la primera categoría.
Pagos provisionales mensuales.
Diferencias temporales y permanentes entre el resultado
contable y el tributario.
Nota: esta malla podría sufrir modificaciones.
10
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
Módulo 5
Módulo 6
RLI, FUT Y DETERMINACIÓN CAPITAL PROPIO
La determinación de la renta líquida imponible en forma
práctica.
Fondo de utilidades tributables. Análisis y conformación del FUT.
Análisis y conformación del FUNT.
Talleres de FUT.
Determinación del capital propio tributario.
IMPUESTOS TERMINALES
El impuesto global complementario. Contribuyentes. Base
imponible. La renta bruta global. La renta neta global. Créditos.
Exenciones. Declaración del impuesto.
El impuesto adicional. Contribuyentes. Base imponible.
Determinación y declaración del impuesto.
Impuestos e inversiones personales.
Utilización de activos de la empresa y sus efectos en la carga
tributaria personal.
Módulo 7
Módulo 8
TRIBUTACIÓN DE LAS RENTAS DEL TRABAJO
Rentas del trabajo dependiente. El contrato de trabajo.
Remuneraciones, indemnizaciones. Beneficios adicionales.
Cotizaciones previsionales. Ahorro previsional. Pensiones.
Beneficios previsionales.
Impuesto único de segunda categoría. Características. Ingresos
no renta.
Rentas de trabajadores independientes, trabajadores
extranjeros, profesionales independientes y sociedades de
profesionales. Contribuyentes de segunda categoría afectos a
global complementario.
Remuneraciones de directores de sociedades anónimas
y del socio y accionista que trabajan en la empresa.
Contraprestaciones por dietas, remuneraciones, honorarios y
participación en las utilidades.
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Generalidades acerca del Impuesto al Valor Agregado.
Los hechos gravados en el D.L. 825.
Los contribuyentes del IVA.
Las Exenciones (reales, personales, técnica legislativa).
Devengamiento y base imponible del impuesto (situaciones
especiales y normas sobre emisión de documentos).
Operatoria de determinación del impuesto (débito fiscal,
crédito fiscal, activos fijos). Administración del impuesto.
Regímenes especiales.
Impuestos adicionales del D.L 825.
Módulo 9
INFRACCIONES, DELITOS Y TRIBUNALES TRIBUTARIOS
Impugnación administrativa.
Reclamos del Libro III del Código Tributario.
Nueva justicia tributaria y aduanera.
El procedimiento general de reclamaciones.
Los procedimientos especiales.
Los procedimientos para la aplicación de sanciones.
El procedimiento de cobro ejecutivo de obligaciones tributarias.
Los delitos tributarios.
Estudio particular de las infracciones tributarias.
Clínica.
11
2º año
MÓDULOS CORRESPONDIENTES AL
MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA
Módulo 10
Módulo 11
TRIBUTACIÓN DE EMPRESAS II
Regímenes tributarios especiales.
Agricultura. Transición a la renta efectiva.
Forestal. Régimen tributario especial.
Construcción. Régimen de las concesiones de obras públicas.
Minería. Régimen especial del royalty a la minería. Régimen del
artículo 14 bis de la Ley de Impuesto a la Renta.
CONVENIOS DE DOBLE TRIBUTACIÓN
Doble tributación internacional. Concepto y origen. Mecanismos
para evitarla. Unilaterales y bilaterales. Método de la exención
v/s método de la imputación.
Convenios suscritos por Chile. Modelo OCDE y Pacto Andino.
Principios que los inspiran. Análisis de disposiciones contenidas
en los convenios vigentes y regulaciones dictadas por la
autoridad tributaria sobre la materia.
Módulo 12
TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL
PRIMERA PARTE: OPERACIONES DESDE EL EXTERIOR (INBOUND):
El estudio de las implicancias internacionales de la tributación chilena se inicia con el análisis de la tributación que afecta a las operaciones
que se realizan desde el exterior hacia nuestro país. Lo anterior comprende los siguientes tópicos:
Tributación de no residentes. Impuesto adicional sobre dividendos, intereses, regalías, servicios y otras rentas. Limitaciones que imponen
los convenios vigentes.
Tributación de las ganancias de capital obtenida por no residentes en la enajenación de acciones o derechos sociales. Efectos por la
existencia de convenios vigentes.
Normas sobre exceso de endeudamiento.
Regímenes existentes para el ingreso de capitales: Decreto Ley 600 y Capítulo XIV del CNCI del Banco Central.
SEGUNDA PARTE: OPERACIONES HACIA EL EXTERIOR (OUTBOUND):
El módulo se completa con el estudio de la tributación que afecta a las operaciones que se realizan desde Chile hacia otros países.
Inversión chilena en el exterior. Formalidades. Capítulo XII. Registro inversiones en el exterior.
Tributación que afecta a las rentas de fuente extranjera. Consecuencias derivadas de la existencia de un convenio de doble tributación
vigente.
Sistema de crédito por impuestos pagados en el exterior. Metodología de cálculo.
Exportación de servicios. Calificación del Servicio de Aduanas y efectos en tributación indirecta.
El Módulo N° 12 finaliza con el estudio de diversos casos prácticos que integran todos los contenidos anteriores, describiéndose en ellos los
problemas regulares que enfrenta la actividad de negocios desde y hacia Chile.
Nota: esta malla podría sufrir modificaciones.
12
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
Módulo 13
Módulo 14
EFECTOS TRIBUTARIOS DE LA REESTRUCTURACIÓN
EMPRESARIAL
Efectos tributarios de las modificaciones del capital. Aumentos
de capital. Distintas modalidades. Disminuciones de capital. Con
y sin devolución de aportes.
Reorganización de empresas. Conversión de empresa
unipersonal. Transformación de E.I.R.L. y sociedades. División de
E.I.R.L. y sociedades. Fusión de E.I.R.L. y sociedades.
Transferencia de empresas. Régimen aplicable a la enajenación
de acciones y derechos sociales.
Sucesión hereditaria de la empresa. Nociones fundamentales
del impuesto a la herencia y su aplicación al ámbito empresarial.
Continuidad del empresario unipersonal. Régimen tributario
comunidad hereditaria.
TRIBUTACIÓN DE CONTRATOS
Generalidades. Principios contractuales.
Contratos de promesa y compraventa. Efectos tributarios en
Renta e IVA.
Arrendamiento de cosas ante el IVA, muebles e inmuebles ante
la ley de la renta. Normas de la Ley 18.985. Arrendamiento de
servicios inmateriales. Contrato para la confección de una obra
material.
Contrato de mandato. Responsabilidad tributaria del
mandatario. Reembolso de gastos ante el IVA. Encargos
fiduciarios. El mutuo. Operaciones de crédito de dinero. D.L.
475. Préstamos a la empresa. Cuenta corriente mercantil.
Reconocimiento de deuda. El mutuo ante el IVA.
Contratos de construcción.
Contratos innominados: Leasing, Factoring, Franchising, Joint
Venture.
Otras instituciones convencionales: fideicomiso, renta vitalicia,
usufructo, comodato y dación en pago.
Normas de fiscalización y control: la facultad de tasación,
precios de transferencia, justificación de inversiones, simulación
tributaria.
Módulo 15
Módulo 16
TRIBUTACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES
Tributación de acciones y derechos sociales.
Tributación de instrumentos financieros.
Tributación derivados.
Tributación de instrumentos de deuda.
Tributación de fondos mutuos.
Tributación de fondos de inversión nacionales.
Tributación de fondos de inversión extranjeros.
Tributación y securitización de activos.
TRIBUTACIÓN APLICADA
Creación de un negocio.
Negocio en marcha.
Liquidación de una inversión.
Estructura de inversión extranjera. Inversión de Chile en el
exterior.
Límites a la planificación tributaria.
13
0.5
Profesores
Bartolomé Blanche Reyes
Magíster en Derecho de la Empresa de la
Pontificia Universidad Católica. Abogado
de la Universidad de Chile. Socio de
Blanche, Molina y Cía.
Juan Pablo Cabello Palma
Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria de la Universidad Adolfo
Ibáñez. Abogado de la Universidad
de Chile. Socio de Cabello, Letonja &
Compañía.
Luis Alberto Catrilef Epuyao
Magíster en Planificación y Gestión
Tributaria, Universidad de Santiago.
Contador Público y Auditor, Universidad
de la Frontera. Ex fiscalizador del Servicio
de Impuestos Internos. Asesor tributario.
John Droguett Saavedra
Magíster en Gestión Tributaria. Contador
Auditor de la Universidad de Concepción.
Socio Tax and Legal KPMG Consultores.
Arturo Garnham Bravo
Master en Impuestos en la Universidad
de Georgetown. Abogado de la
Universidad de Chile. Socio tributario de
Noguera Larraín & Dulanto.
Osiel Gonzalez Azócar
Abogado de la Universidad de Chile.
Socio Director del área de Servicios
Tributarios Internacionales de Ernst &
Young Chile.
*Este listado de profesores podría sufrir modificaciones.
14
Pablo González Suau
Postgrado en Tributación Internacional
en Harvard University, Law School.
Abogado de la Universidad de Chile.
Magíster en Humanidades de la UAI.
Socio Sapag y González Abogados.
Sergio Illanes Laso
DPA de la Unversidad Adolfo Ibáñez.
Abogado de la Universidad de Chile.
Socio Consultor Tributario, Baker
& McKenzie - (Cruzat, Ortúzar &
Mackenna).
José Luis Lara Arroyo
Abogado de la Universidad Católica.
Asesor regulatorio del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.
Fernando Leigh Court
Magíster en Derecho (LLM), Universidad
de California en Davis y D.A.E.,
Universidad de California. Magíster
en Planificación y Gestión Tributaria,
Universidad de Santiago. Abogado de la
Universidad de Chile. Socio de Ernst &
Young.
Juan Pablo Orellana Pavón
Magíster en Derecho Tributario de la
Universidad de Chile. Abogado de la
Universidad Diego Portales. Abogado de
Cariola, Diez Pérez-Cotapos & Cía. Ltda.
Luis Felipe Ocampo Moscoso
Magíster en Administración de los
Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez y
Magíster (c) en Derecho Tributario de
la Universidad de Chile. Abogado de la
Universidad Central. Gerente Servicios
Tributarios, Ernst & Young.
Mauricio Peñaloza Cifuentes
Magíster en Administración de Empresas
y Abogado de la Universidad de Chile.
Socio líder del área Human Capital de
Ernst & Young.
Ernesto Rencoret Orrego
Magíster en Planificación Tributaria y
Postítulo en Legislación Tributaria en la
Universidad de Santiago. Abogado de la
Universidad Gabriela Mistral. Ex Director
del Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria de la Universidad Adolfo
Ibáñez. Abogado Blanche, Molina y Cía.
Patricio Silva-Riesco Ojeda
Magíster Internacional en
Administración Tributaria y Hacienda
Pública del Instituto de Estudios Fiscales,
España. Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria de la Universidad Adolfo
Ibáñez. Magíster (c) en Derecho de la
Universidad de Chile. Abogado de la
Universidad Central. Asociado al Estudio
Philippi, Irarrázaval, Pulido & Brunner.
Rodrigo Rojas Palma
Abogado, Universidad de Chile. Director
de Postgrados Profesionales y de
Extensión de la Facultad de Derecho de
la Universidad Adolfo Ibáñez. Asesor
de la Asociación Chilena de Empresas
de Tecnología de la Información – ACTI.
Socio del estudio Abdala & Cía.
Sergio Sapag Pérez
Abogado de la Universidad de Chile.
Socio de Sapag y González Abogados.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
Silvana Tejos Rivera
Abogada de la Universidad de Chile y
con estudios de Postítulo en el ámbito
Tributario en la Universidad Católica.
Gerente Senior Tax and Legal, Ernst &
Young Chile.
Alex Villalobos Lizana
Magíster en Planificación y Gestión
Tributaria, Universidad de Santiago.
Ingeniero en Control de Gestión,
Universidad Arturo Prat. Profesional Sub.
Dirección de Fiscalización, Departamento
de mediana y grandes Empresas, Servicio
de Impuestos Internos.
Teodoro Wigodski Sirebrenik
Magíster en Economía Aplicada,
Georgetown University. MBA, Loyola
College. Magíster en Derecho de
Empresa, Universidad Católica e
Ingeniero Civil Industrial, Universidad
de Chile. Ministro Economista suplente
del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia. Presidente, director y
asesor en empresas públicas y privadas.
15
0.6
Admisión
El proceso de admisión busca seleccionar
a aquellas personas que destaquen por
su trayectoria profesional y antecedentes
académicos. Factores como la naturaleza
de su experiencia laboral, cartas de
recomendación y claridad de sus
objetivos profesionales, son considerados
para conformar un grupo en donde cada
alumno sea un aporte al enriquecimiento
del curso y del programa.
REQUISITOS DE INGRESO
Licenciatura o título profesional de
abogado, ingeniero o de contador
auditor, otorgado por una Institución
de educación superior.
Un mínimo de 2 años de experiencia
profesional en materias afines con el
programa.
ETAPAS
Entrega de antecedentes:
Formulario de Postulación. Bajar
archivo PDF (www.uai.cl/mdgt).
Licenciatura o título profesional en
original o fotocopia legalizada.
Carta de recomendación (opcional).
Fotocopia de cédula de identidad
legalizada.
La universidad se reserva el derecho
de solicitar otros antecedentes de tipo
académico y/o laboral
Entrevista con el director académico
del programa.
Evaluación de antecedentes.
Proceso de matrícula.
Las postulaciones aceptadas serán
comunicadas al interesado por escrito.
El cumplimiento de los requisitos de
postulación no asegura el ingreso al
Magíster.
16
REQUISITOS DE APROBACIÓN
El proceso de certificación del
Magíster exige como mínimo un 60%
de asistencia en cada módulo y la
aprobación de las distintas evaluaciones
en cada uno de ellos. No requiere tesis ni
examen de grado final.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
0.7
Información
general
SEDE
Sede de Postgrado.
Avda. Pdte Errázuriz 3485,
Las Condes, Santiago.
Situada en la tranquilidad de un
barrio residencial, está a sólo 10
minutos de los principales centros
comerciales y financieros de Las Condes,
Providencia y Vitacura. Las 10 salas de
estudios completamente equipadas
y las salas de clases en forma de
auditorios, constituyen una excelente
infraestructura.
FORMATO DE CLASES
1º año: jueves, de 8:30 a 13:00 hrs.
2º año: miércoles, de 8:30 a 13:00 hrs.
Exámenes: programados en días
sábados, según calendario.
PRECIO
Matrícula 3 UF.
Una vez recibida la carta de aceptación,
el postulante debe matricularse a la
brevedad, según los plazos estipulados
(no se aseguran cupos). Este monto no
será reembolsado.
420 UF Magíster en Dirección y Gestión
Tributaria.
Se puede financiar a través de 20 cuotas.
DESCUENTOS
Ex alumnos
15% Egresados de pregrado y programas
UAI (Master y Diplomas).
25% Egresados de la Facultad de Derecho
de la UAI.
Otros Descuentos
7% Matrícula anticipada (enero 2012).
5% Pago al contado.
5% Asociados colegio de abogados.
Grupos
Consultar por descuento para grupos de
ejecutivos de una misma empresa.
Nota: descuentos no acumulables y no se aplican
sobre matrícula.
Postulación y matrícula:
Octubre 2011 a marzo 2012*
Actividades primer año:
5 de abril a diciembre 2012
Actividades segundo año:
Marzo a noviembre 2013
Graduación:
Abril 2014
*Según número de vacantes.
MÁS INFORMACIÓN
(56-2) 331 1374 • 331 1305 • 331 1251
[email protected]
ENVÍO DE ANTECEDENTES
Facultad de Derecho
Av. Presidente Errázuriz 3485,
Las Condes, Santiago.
*Fechas pueden sufrir modificaciones.
www.uai.cl/mdgt
17
18
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ / MDGT 2012
19
MAGÍSTER
EN DIRECCIÓN Y
GESTIÓN TRIBUTARIA
2012 - 2013
www.uai.cl/mdgt
Descargar