INDICADORES DE SITUACIÓN DE SALUD

Anuncio
INDICADORES DE SITUACIÓN DE SALUD
LOCALIDAD DE KENNEDY
2013
EQUIPO ASIS
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
HOSPITAL DEL SUR E.S.E.
28 de Febrero de 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 8
MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................. 9
INDICADOR .......................................................................................................................... 9
Indicadores de Salud ..................................................................................................... 10
¿Por qué medir la situación de salud? .......................................................................... 10
PLANES DE DESARROLLO E INDICADORES ........................................................................ 11
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” ............................. 12
Plan de Desarrollo para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana” ............................ 12
Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 - 2016 ...................................... 13
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 15
DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD .......................................................................................... 18
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES DE SALUD......................................................... 23
1.
MORTALIDAD MATERNA ........................................................................................... 23
2.
MORTALIDAD PERINATAL .......................................................................................... 29
3.
MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................................. 33
4.
MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS ........................................................... 38
5. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA- EN MENORES DE CINCO
AÑOS ................................................................................................................................. 41
6.
MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS ............................... 42
7.
MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS ......................... 45
8.
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS .................................................. 46
9.
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS .................................................. 49
10.
DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE CINCO AÑOS ....................................... 52
11.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS ..................................... 55
12.
BAJO PESO AL NACER ............................................................................................. 57
13.
MEDIANA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA .................................................. 60
14.
SUICIDIO ................................................................................................................. 61
15.
COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA LOS BIOLÓGICOS DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ..................................................................................... 64
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 67
EVALUACIÓN DEL PROCESO ................................................................................................. 69
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 70
PROPUESTAS ......................................................................................................................... 72
Bibliografía ............................................................................................................................ 73
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Pirámide Poblacional. Localidad de Kennedy. 2013 ............................................ 21
Gráfica 2. Razón de Mortalidad Materna. Kennedy y Bogotá. 2009-2013 .......................... 24
Gráfica 3. Tasa de Mortalidad Perinatal. Kennedy y Bogotá. 2009-2013 ............................ 29
Gráfica 4 Tasa de Mortalidad Infantil. Kennedy y Bogotá. 2009-2013 ................................ 34
Gráfica 5. Tasa de mortalidad infantil por nivel educativo de la madre. Kennedy. 2013 .... 36
Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013 . 39
Gráfica 7. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá.
2009-2013 ............................................................................................................................. 42
Gráfica 8. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá.
2009-2013 ............................................................................................................................. 43
Gráfica 9. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 46
Gráfica 10. Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 47
Gráfica 11. Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 50
Gráfica 12. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 53
Gráfica 13. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años por UPZ.
Kennedy. 2013 ...................................................................................................................... 54
Gráfica 14. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 55
Gráfica 15. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy y
Bogotá. 2009-2013 ............................................................................................................... 56
Gráfica 16. Prevalencia de Bajo peso al nacer. Kennedy. 2009-2013 .................................. 58
Gráfica 17. Mediana de lactancia materna exclusiva. Kennedy y Bogotá. 2010- 2013 ....... 60
Gráfica 18. Mediana de lactancia materna exclusiva por UPZ. Kennedy. 2013 ................... 61
Gráfica 19. Tasa de suicidio. Kennedy y Bogotá. 2008-2012................................................ 62
Gráfica 20. Cobertura de vacunación antipolio y tripleviral. Kennedy. 2013 ...................... 65
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de la población por territorio de salud. Kennedy. 2013 .................... 22
Tabla 2. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Materna. Kennedy. 2013 ................ 26
Tabla 3. Características sociodemográficas de la mortalidad materna. Kennedy. 2013 ..... 26
Tabla 4. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Perinatal. Kennedy. 2013 ................ 30
Tabla 5. Comparativo de tasas de mortalidad perinatal por edad de la madre. Kennedy.
2013 ...................................................................................................................................... 31
Tabla 6. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Infantil. Kennedy. 2013 ................... 36
Tabla 7. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy.
2013 ...................................................................................................................................... 39
Tabla 8. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad por neumonía en menores de cinco
años. Kennedy. 2013 ............................................................................................................ 43
Tabla 9. Matriz de monitoreo mensual: Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años.
Kennedy. 2013 ...................................................................................................................... 50
Tabla 10. Prevalencia de bajo peso al nacer a término por edad de la madre. Kennedy.
2013 ...................................................................................................................................... 51
Tabla 11. Casos de conducta suicida notificados al SISVECOS. Kennedy. 2012-2013.......... 63
Tabla 12. Distribución de eventos inmunoprevenibles notificados. Kennedy. 2012-2013 . 65
Tabla 14. Matriz DOFA: Proceso de análisis y seguimiento a indicadores de salud. 2013 . 69
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Localidad de Kennedy............................................................................................. 18
Mapa 2. Territorios de Salud. Localidad de Kennedy. 2013 ................................................. 20
Mapa 3. Mortalidad materna. Kennedy. 2013 ..................................................................... 25
Mapa 4. Mortalidad perinatal. Kennedy. 2013 .................................................................... 32
Mapa 5. Casos de mortalidad infantil vs. Nacidos vivos. Kennedy. 2013 ............................ 35
Mapa 6. Mortalidad infantil. Kennedy. 2013 ....................................................................... 37
Mapa 7. Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy. 2013 ........................................ 40
Mapa 8. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. 2013 ................. 44
Mapa 9. Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años por UPZ. Kennedy. 2013 .............. 48
Mapa 10. Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy. 2013 .......................... 52
Mapa 11. Prevalencia de desnutrición global y crónica. Kennedy. 2013 ............................. 56
Mapa 12. Prevalencia de bajo peso al nacer por UPZ. Kennedy. 2013 ................................ 59
INTRODUCCIÓN
El seguimiento y análisis del comportamiento de los indicadores de Salud es una
actividad fundamental en los procesos de Análisis de Situación de Salud ya que
permite medir el avance de las acciones y políticas de salud en las diferentes
escalas del territorio (Localidad, territorios de salud) y el impacto en la salud de las
personas; hacia el alcance de los Objetivos del Milenio entre los que son
fundamentales los indicadores de mortalidad materna, infantil y perinatal. Esta
análisis de la realidad sanitaria no es aislada del contexto en el que trascurre la
vida de las personas ya que el comportamiento de los mismos está determinando
por las condiciones de vida de la localidad, por tanto es un insumo fundamental
para la planeación de acciones y construcción de políticas no solo a nivel del
sector salud, sino del que hacer intersectorial como abordaje integral de los
mismos.
Por lo anterior, este documento busca aportar al proceso de uso de la información
de salud a partir de la disponibilidad de información sobre indicadores trazadores,
que responden a las metas del Plan de Gobierno Distrital “Bogotá Humana” y que
buscan dar respuesta a las necesidades tanto en la población general como en
grupos poblacionales específicos en las diferentes escalas del territorio, para lo
cual se ha venido realizando el seguimiento de los indicadores priorizados mes a
mes identificando alertas por aumento o disminución de casos, y manteniendo un
espacio continuo de socialización con los equipos territoriales para el análisis y
construcción de acciones para incidir en los mismos, mediante los espacios de
unidades de análisis en articulación con los equipos de ASIS Territorial.
Este análisis se ha venido apoyando en la revisión de las Investigaciones
Epidemiológicas de Campo realizadas por las diferentes intervenciones de
Vigilancia en Salud Pública como insumo que permite tener acceso a otros
aspectos sociales, económicos, de modos y estilos de vida, condiciones de salud y
acceso a los servicios para contextualizar la ocurrencia de estos casos,
particularmente de las mortalidades evitables, articulando los análisis cualitativos y
cuantitativos en torno a cada uno de los indicadores.
El seguimiento a los indicadores de salud tiene como objeto central monitorearlos
y analizarlos desde la perspectiva territorial y poblacional para generar en caso
dado alertas oportunas para la toma de decisiones en las diferentes escalas del
territorio.
En el proceso metodológico se inició con la construcción del Plan de Análisis, la
revisión de entradas o exhumos para el proceso, evidenciando la falta de
información cualitativa, para lo cual se desarrollaron Unidades de Análisis con los
equipos territoriales, se construyeron las hojas de vida de cada uno de los
indicadores y la matriz de seguimiento mensual que contienen el dato por
localidad y territorios y la triangulación de la información cualitativa y cuantitativa,
todos estos insumo para el presente documento de análisis – síntesis.
En este proceso de análisis y seguimiento se evidencia que los indicadores que
tienen más prevalencia en la localidad y están por encima de las metas distritales
son: Mortalidad Materna, perinatal, infantil y en menores de 5 años, sífilis
congénita, desnutrición crónica y global, bajo peso al nacer, mediana de lactancia
materna y embarazos en adolescentes, lo cual evidencia una situación crítica en la
localidad frente a las condiciones de salud y calidad de vida de la población, y por
ende el llamado de atención frente al urgente fortalecimiento de las acciones del
sector salud e intersectoriales para la afectación de los determinantes de los
indicadores descritos.
JUSTIFICACIÓN
Conocer la situación de salud de una población, sus características, los factores
que intervienen en el proceso salud enfermedad es importante como insumo para
la toma de decisiones y el ajuste de actividades y programas que se encuentren
acordes a las necesidades particulares de la comunidad. Es por esta razón que el
hospital del Sur E.S.E I nivel a través del proceso de evaluación y seguimiento
de indicadores de salud, pretende conocer las diferencias en los procesos de
salud y enfermedad en las localidades de Kennedy y Puente Aranda, en sus
territorios y microterritorios.
Si logramos enfocar las intervenciones de salud desde la particularidad del
territorio de acuerdo al análisis de los procesos de salud enfermedad, a través de
los indicadores de salud; se podrían lograr mayores impactos en las condiciones
de salud de la comunidad, y por ende ofrecer mejores servicios de salud que
aporten a minimizar las necesidades de la población, respondiendo al principio
de realidad.
La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es una
condición indispensable para el análisis de situación de salud de una población;
dicha información permite una evaluación objetiva de la situación sanitaria que
conlleve a la toma de decisiones basadas en la evidencia (1).
La información objetiva y cuantitativa que compone un indicador de salud, debe
ser complementada con el análisis de los determinantes sociales que pueden
estar interviniendo en el proceso de salud enfermedad de la misma.
Teniendo en cuenta que cada grupo poblacional tiene unas características
demográficas, poblacionales y sociales es necesario realizar un análisis que
visibilice dichas diferencias poblacionales y permita enfocar nuestras acciones y
procesos a las necesidades reales de nuestra población.
Es por esto que el análisis de situación de salud -ASIS- en las diferentes escalas
del territorio se convierte en uno de los principales insumos para la formulación de
programas y procesos coherentes con la realidad de los grupos poblacionales a
los cuales se les prestan nuestros servicios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proveer información sanitaria priorizada, actualizada, continua y comparable de un
conjunto de eventos de interés en salud pública y de eventos priorizados medidos
a través de indicadores de salud en las diferentes escalas del Territorio
(Localidades, UPZ, Territorios) del Distrito Capital Bogotá D.C, como insumo para
el análisis de la situación de salud y la toma de decisiones (2).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Monitorear de forma mensual los indicadores trazadores en salud en las
diferentes escalas del territorio, con el fin de generar alertas y orientar acciones
en salud.
2. Fortalecer el proceso de desarrollo del Análisis de la Situación de Salud (ASIS)
en la localidad, mediante el uso y la interpretación de los indicadores que
faciliten el análisis de los factores condicionantes, el análisis del proceso salud
enfermedad y de la respuesta social, en el marco de los determinantes sociales
en salud.
3. Interpretar la realidad de la población a través del análisis juicioso de los
indicadores trazadores en salud, de forma que se genere información útil para
la toma de decisiones que contribuyan a disminuir estos eventos y de esta
manera aportar al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo distrital y
nacional.
4. Realizar el análisis espacial del comportamiento de los indicadores de salud en
las diferentes escalas del territorio.
MARCO CONCEPTUAL
INDICADOR
Que indica o sirve para indicar (3). Los indicadores son variables que intentan
medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos
(especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas (4).
La Organización Mundial de la Salud define estos indicadores como: “Variables
que sirven para medir los cambios", las cuales son necesarias para comprender y
ubicar una situación determinada evaluando su desarrollo en el tiempo y
comparándola con otras que utilizan la misma forma de apreciar la realidad (5).
La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes
utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de
información, recolección y registro de tales datos (1). Específicamente, la calidad y
utilidad de un indicador está primordialmente definida por su:
Validez: si efectivamente mide lo que intenta medir
Confiabilidad: si su medición repetida en condiciones similares reproduce
los mismos resultados
Especificidad: que mida solamente el fenómeno que se quiere medir
Sensibilidad: que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere
medir
Mensurabilidad: que sea basado en datos disponibles o fáciles de conseguir
Relevancia: que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más
importantes de las políticas de salud
Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y
otros recursos.
Los indicadores deben ser fácilmente utilizados e interpretables por los analistas y
comprensibles por los usuarios de la información, como los gerentes y tomadores
de decisión.
Indicadores de Salud
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define
una medida de la salud (la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento
relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (el estado de salud
u otro factor de riesgo) en una población especificada.” En términos generales, los
indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la
situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla (1).
La construcción de un indicador puede significar contabilizar un fenómeno de
salud mediante números absolutos, establecer razones, tasas o índices más
sofisticados. Entre ellos se encuentran medidas de morbilidad, de discapacidad,
de determinantes no biológicas de salud, tales como el acceso a los servicios, la
calidad de la atención, las condiciones de vida y factores ambientales (6).
¿Por qué medir la situación de salud?
Los indicadores de salud son utilizados para describir las condiciones de salud en
una población, representan importantes herramientas para la toma de decisiones
ya que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la
misma. Permiten evaluar y predecir tendencias de la situación de una región, así
como valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de
gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos
de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas (7).
Entre los factores que explican la situación de salud de la población del Distrito
Capital, por ejemplo, se incluyen aquellos de orden estructural como: variaciones
entre individuos o atributos individuales, la desigualdad económica y social
persistente entre territorios y grupos; los acelerados procesos de urbanización y
crecimiento de la ciudad, la frágil cultura ciudadana; la inadecuada formación,
educación y las actitudes de la población frente a su salud.
Escala territorial y poblacional
Además de evaluar la situación de salud, el seguimiento a indicadores permite la
identificación de las características y la composición de la población a través de
aspectos como: la distribución territorial, la estructura por edad o la distribución
según sexo, brindando un enfoque territorial y poblacional, que permite hacer
visible los grupos más vulnerables así como las zonas de mayor riesgo, para
orientar y monitorear sus planes e intervenciones. Ya que aunque los indicadores
permiten estimar la situación general de una población, se debe tener en cuenta
que el comportamiento no es homogéneo en todos los grupos sociales ni en todas
las escalas en que se divide el territorio donde se ubica la población bajo estudio.
Por tanto, muchas veces las estadísticas generales no responden a las
particularidades locales y resulta importante evidenciar el estado y tendencias de
la situación de salud de la población local a partir de sus indicadores.
En el marco del proceso de planificación y gestión integral de la salud pública en
los territorios del Distrito Capital; la identificación, caracterización, priorización y
territorialización, define una línea de base como insumo para la explicación y
análisis crítico de la situación de salud y calidad de vida y de las respuestas
institucionales y sociales que permite la priorización de las intervenciones en salud
y la organización operativa en las diferentes escalas territoriales (localidad, upz,
territorio y microterritorio) (8).
PLANES DE DESARROLLO E INDICADORES
La toma de decisiones a nivel de políticas está dejando de ser algo alejado de lo
técnico. Es por esto necesario estudiar los mecanismos que sustentan la
elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo a través de programas,
proyectos y acciones. Dentro de los mecanismos técnicos que se reconocen
actualmente, los indicadores son una herramienta ideal para medir el cumplimiento
o incumplimiento en el logro de las metas (9).
Los planes de Desarrollo son un instrumento que recoge las metas para cada
administración; se convierte entonces en el orientador de la gestión de cada
mandatario; ya que de estos planes se derivan objetivos, estrategias, programas y
proyectos, los cuales deben ser medibles para reorientar o reformular las
acciones, mediante el uso de indicadores definidos que den cuenta de los
resultados obtenidos.
Para el análisis de los indicadores objeto de este documento, se enmarcará su
alcance en los Planes de Desarrollo Nacional y Distrital:
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presentado a consideración de toda la
sociedad colombiana y sus distintos estamentos, es el mapa y la brújula para
abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus
potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar
las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del
programa de gobierno (10).
Los resultados del seguimiento y la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo
serán reportados en forma periódica a los Ministerios y Entidades sectoriales, al
Consejo de Ministros, al Consejo Nacional de Planeación, y al Congreso de la
República, con el fin de promover una cultura de rendición de cuentas de la
administración pública y una cultura de gestión orientada a resultados.
Algunos indicadores y metas en los pilares del plan de desarrollo son:
1. Crecimiento sostenible y competitividad: PIB per cápita, informalidad
laboral.
2. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social: Tasa de
Mortalidad infantil ajustada (por cada mil nacidos -EEVV-DANE-2008),
Metas de Desarrollo del Milenio (Indicadores adoptados alcanzados)
3. Consolidación de la Paz: Tasa de homicidios, Tasa de hurto común
4. Soportes Transversales de la Prosperidad Democrática: mejora en
Índice de Transparencia internacional, Hectáreas en reforestación con
fines de protección
Plan de Desarrollo para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana”
El plan distrital de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas y el
plan plurianual de inversiones contiene los objetivos, las metas, estrategias y
políticas que guiarán la articulación de las acciones del gobierno distrital, para
elevar las condiciones de bienestar de la ciudadanía y sentar las bases de un
cambio de enfoque de la acción pública. Identifica los factores prioritarios de
intervención que permitan remover condiciones de segregación e inequidad
relacionados con las capacidades de las personas, la persistencia de situaciones
de exclusión y riesgos ambientales y la apuesta por el fortalecimiento de la gestión
pública para orientar y apoyar las aspiraciones colectivas de las ciudadanías
bogotanas (11).
El plan de desarrollo distrital se enmarca en tres ejes, los cuales definen las
estrategias y programas que serán ejecutados, cada uno establece metas de
impacto y de resultados, las cuales a su vez son medidas por indicadores
definidos que permiten estimar el avance de las intervenciones proyectadas. Los
indicadores a los cuales se les realizará análisis en este documento, se enmarcan
en dos estrategias del eje uno:
1. Eje uno: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser
humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo.
Estrategias:


Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad
Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
2. Eje dos: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor
del agua.
3. Eje tres: Una Bogotá que defiende y fortalece lo público.
Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 - 2016
La implementación de la política pública en salud para el Distrito Capital, se
implementa a través Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana como política
pública y del ejercicio de la función rectora de la Secretaria Distrital de Salud
Bogotá D.C. La política de Salud se orienta hacia la eliminación de brechas de
inequidad, preservación y protección del ambiente y rescate de lo público,
garantizando a todos los habitantes del Distrito Capital, el goce del derecho en
cuanto al acceso y la plena satisfacción con los servicios de salud y sociales, a
través de respuestas a las necesidades de la población, en lo individual, familiar y
colectivo, mediante la implementación de un modelo de atención en salud que
beneficie a toda la población sin distinciones; basado en la Estrategia de Atención
Primaria en Salud (APS); que integre la atención en salud, articulando las redes de
servicios, garantizando la participación de la población y el compromiso de todos
los sectores y actores sociales frente a la salud.
Este plan pretende contribuir en la reducción de las desigualdades, inequidades,
reflejadas en los indicadores negativos que afectan a la población, buscando
mejor calidad de vida y salud (12).
El seguimiento a los resultados en salud, se realizará mediante el monitoreo de
indicadores desagregados por grupos poblacionales y diferenciales por régimen
de afiliación, desde la diversidad e identidades poblacionales, con el fin de
visibilizar diferentes grupos poblacionales, que requieren de acciones específicas
que les permitan ejercer su derecho a la salud.
METODOLOGÍA
Para la realización del seguimiento a los indicadores de salud de las localidades
de Kennedy y Puente Aranda se tuvo en cuenta la metodología ASIS con sus
diferentes momentos.
La propuesta metodológica de ASIS es examinar la situación de salud por medio
de preguntas orientadoras que permiten profundizar sobre el comportamiento de
un evento que orienten la exploración. Las preguntas son el punto de articulación
entre la metodología y la situación de salud ya que a partir de ellas se puede
definir y delimitar la exploración y decidir sobre los mecanismos más adecuados
para su abordaje (13).
Primer momento: búsqueda y preparación de las entradas o insumos
En este punto el equipo ASIS logró identificar y evaluar las entradas de la
información disponible, las cuales serían la fuente para la construcción y análisis
de indicadores.
En el proceso de evaluación de fuentes se procedió a realizar un inventario de
información disponible identificando fuentes y ubicación, posteriormente con toda
la información disponible se creó una matriz en la que se valoró la presencia,
ausencia, oportunidad, suficiencia y profundidad de cada fuente de Información.
Dentro de las fuentes primarias de información se contó con la base mortalidad
evitable suministrada por Secretaría Distrital de Salud (SDS), las intervenciones
epidemiológicas de campo de mortalidad evitable y de eventos de interés en salud
pública del Hospital del Sur, el tablero de control mensual de vacunación del
Hospital del Sur, la base del subsistema de vigilancia de la Conducta Suicida
(SISVECOS), el boletín de muertes violentas del Instituto Nacional de Medicina
Legal, las bases de notificación del subsistema de vigilancia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SISVAN), las bases de nacimientos y defunciones del
aplicativo RUAF y las proyecciones de población DANE 2005-2015.
Para lograr la calidad del dato en las bases de datos utilizadas se realizó la
codificación y georreferenciación mensual de las bases de mortalidad evitable y de
nacimientos y defunciones del aplicativo RUAF. En este ejercicio, se realizó la
corrección de las direcciones, con el fin de obtener datos más ajustados frente a la
variable de localidad de residencia, debido a esto se observó un cambio
importante en el número de nacimientos de la localidad comparado con el dato
suministrado por SDS, ya que en la base inicial se reporta un total de 15.180
nacimientos para el 2013 y luego de la depuración se reportan 12.953, con una
reducción de 14,7%.
Para el reporte de casos de suicido se reporta la información de Instituto Nacional
de Medicina Legal hasta el mes de julio, debido a que no se suministra
información para meses posteriores, por lo cual se reportan los casos notificados a
subsistemas SISVECOS.
Las fuentes de información en su totalidad fueron organizadas y depuradas por el
equipo ASIS del Hospital del Sur, esto en aras de lograr la mejor información
disponible que garantice una adecuada calidad del dato y construcción del
indicador de salud.
Segundo momento: Metodología de análisis – síntesis
Luego de tener la información disponible se realiza el diligenciamiento de las
matrices de seguimiento mensual a indicadores por localidad. El proceso de
georreferenciación de los casos eventos permite la descripción de los indicadores
a escalas de UPZ y territorio de salud.
Con la información georreferenciada se realiza el diligenciamiento de las matrices
de seguimiento de indicadores de las localidades de Kennedy y de Puente Aranda.
Para realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de los indicadores de salud se
revisan las bases de datos e intervenciones epidemiológicas de campo disponibles
para cada indicador, en las que se analizan variables sociodemográficas como:
edad, sexo, nivel educativo, estado civil, entre otras; además a través de las
intervenciones epidemiológicas de campo se pueden evidenciar situaciones
psicosociales que permiten un mayor acercamiento a los determinantes sociales
que intervienen en los procesos de salud-enfermedad de la población de la
localidad.
Luego de tener el análisis de los indicadores se generan alertas de acuerdo al
comportamiento evidenciado, a partir de estas alertas con el equipo de Asis local y
Territorial y Vigilancia en Salud Pública Comunitaria, se realiza el diseño y
desarrollo de unidades de análisis de acuerdo al indicador priorizado, con el fin de
profundizar en el análisis del comportamiento en la localidad, estas unidades de
análisis se desarrollan con comunidad y con los equipos territoriales de salud del
Hospital del Sur. Además, se contó con espacios como el COVECOM y grupos de
monitoreo participativo, para realizar el análisis de indicadores.
Estas unidades de análisis se sistematizan y esta información se utilizó para
alimentar las matrices mensuales así como los informes trimestrales de
indicadores, de manera de integrar análisis explicativos de la situación de salud de
la localidad.
Tercer momento: Salidas o exhumos para la toma de decisiones,
seguimiento a las intervenciones y divulgación
Durante el 2013, el equipo ASIS realizó la socialización de los indicadores de
salud en los diferentes espacios de análisis y de toma de decisiones. La población
a la que se le realizó socialización fue comunidad, equipos territoriales de salud,
coordinadores, subgerentes y gerente del Hospital del Sur, entre otros.
En las reuniones mensuales de cada uno de los territorios, el equipo Asis
Territorial, socializa los indicadores y se realiza el análisis de las alertas. En el mes
de agosto se presentó el comportamiento de los indicadores objeto de seguimiento
por localidad, en la Red Promotora de Calidad de Vida y Salud, la cual contó con
la participación de gerencia, subgerencia de servicios de salud, líderes de centros
asistenciales del Hospital del Sur, coordinadores territoriales, coordinación PAI,
coordinación Vigilancia Ambiental y Sanitaria, Equipo de Gestión de Políticas y
Programas. Además, se realizó la presentación en dos comités de gerencia
durante el 2013.
Los indicadores de la localidad de Kennedy se socializaron en la mesa
intersectorial de Infancia de la localidad de Kennedy, coordinada por la Secretaría
Distrital de Integración Social.
DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
Con el fin de contextualizar territorial y poblacionalmente los indicadores de salud,
se presenta una breve descripción de la localidad de Kennedy.
Ubicación
Situada en el sector suroccidental de Bogotá, la localidad de Kennedy limita al
norte con la localidad de Fontibón, por el eje del Río Fucha y el municipio de
Mosquera por el eje del Río Bogotá, al oriente con las localidades de Fontibón por
el eje del Río Fucha y Puente Aranda por la avenida del Congreso Eucarístico; al
sur con las localidades de Tunjuelito por la Troncal NQS tramo sur, Ciudad Bolívar
y Bosa por el eje del Río Tunjuelo y al occidente con la localidad de Bosa por el
eje del Río Tunjuelo y el Municipio de Mosquera por el eje del Río Bogotá (14).
Mapa 1. Localidad de Kennedy.
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2012
Territorios de Salud
Dentro de la organización territorial, el Hospital del Sur realiza la Identificación de
ámbitos de la vida cotidiana y otros escenarios y actores, identificando los
escenarios para seleccionar, programar y ordenar la caracterización. Producto de
esta identificación se definen para la localidad de Kennedy cinco territorios de
salud:
Territorio 1 - Calandaima: conformado por las UPZ 79 Calandaima y 78 Tintal
Norte y cuenta con 11 barrios oficiales. Se caracteriza por ser un territorio con un
reciente y constante crecimiento poblacional en el occidente de la localidad,
situación que se asocia a la necesidad urgente de las familias por tener vivienda,
mediada por las pocas ofertas asequibles que existen en la ciudad y con mínimas
condiciones de habitabilidad, lo que refleja en la idea de construir horizontalmente
en pequeños espacios y sin equipamientos sociales.
Territorio 2 - Patio Bonito: conformado por las UPZ 82 Patio Bonito y 83 Las
Margaritas y cuenta con 47 barrios oficiales. Este territorio es el que tiene la
densidad poblacional más alta de la localidad de Kennedy, caracterizado por
familias numerosas y con grandes dificultades socioeconómicas.
Territorio 3 - Corabastos: conformado por la UPZ 80 Corabastos y a partir del
segundo de 2013, se incluye una parte de la UPZ Kennedy Central. Los barrios del
territorio crecieron en torno al humedal de la chucua de la vaca y la Central de
abastos más grande del País, Corabastos. Los urbanizadores piratas,
aprovechando el abandono de este terreno por parte de las autoridades Distritales,
comienzan los rellenos ilegales y la indiscriminada invasión del humedal. Este
territorio es habitado por familias, personas en condición de desplazamiento,
madres trabajadoras cabeza de familia, vendedores ambulantes, recicladores,
trabajadoras
sexuales,
rebuscadores,
coteros,
reducidores,
zorreros,
organizaciones sociales, pequeños comerciantes, habitantes de calle, entre
muchas otras personas.
Territorio 4 - Britalia: conformado por las UPZ 81 Gran Britalia y 48 Timiza. Está
conformado por 71 barrios, este como otros territorios de la localidad, se desarrolló
a partir de la invasión de muchos de sus terrenos y de la urbanización ilegal que
tuvo su apogeo en la década de los setenta. De esta manera fueron llegando las
diferentes familias con la necesidad de construir vivienda propia, este desarrollo
ha estado influenciado por el nacimiento paralelo de la Central de Abastos, lo que
determina que este territorio denote algunas particularidades en su desarrollo en el
ámbito comercial.
Territorio 5 - Kennedy Central: conformado por las UPZ 46 Castilla, 113 Bavaria,
44 Américas, 47 Kennedy Central y 45 Carvajal. Se componen por 179 barrios.
Concentra el 40,5% de la población de la localidad convirtiéndose el territorio con
mayor número de habitantes. En este territorio se ubica estrato 2 hasta el 4. Las
UPZ Kennedy Central, Castilla y Carvajal, son predominantemente residenciales,
sin embargo esta última concentra sectores de comercio de alto impacto
(discotecas, bares, whiskerías), al igual que la UPZ Américas. La UPZ Bavaria
representa el sector industrial en el territorio.
Mapa 2. Territorios de Salud. Localidad de Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Dinámica Poblacional
De acuerdo a proyecciones del censo 2005-5015, la localidad de Kennedy cuenta
para 2013 con una población total de 1.042.080 habitantes, donde el 51,2% son
mujeres y el 48,8% son hombres. La pirámide presenta forma de campana con el
cuerpo ligeramente más ancho que la base, lo que evidencia una población en
proceso de envejecimiento, donde predominan los grupos de edad adulta, con el
41% de la población, seguido de la población infantil.
Gráfica 1. Pirámide Poblacional. Localidad de Kennedy. 2013
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ
DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 0962007
La participación de las mujeres es mayor a partir del grupo de edad de 25 a 29
años. La etapa de ciclo vital con mayor participación es la de adultos que
representa el 41% de la población total, seguido de la etapa de infancia con el
24%. En relación a la población económicamente dependiente se observa que la
etapa de infancia, es casi tres veces mayor que la población adulto mayor (9%).
Tabla 1. Distribución de la población por territorio de salud. Kennedy. 2013
TERRITORIO
Kennedy Central
Britalia-Timiza
Patio Bonito
Calandaima
Corabastos
TOTAL KENNEDY
POBLACIÓN PORCENTAJE
414.497
214.372
202.786
134.298
76.127
1.042.080
39,8
20,6
19,5
12,9
7,3
100
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ
DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 0962007
En cuanto a la distribución de la población por territorio, se observa que Kennedy
Central con un 39,8% representa la mayor concentración, seguido por Britalia con
un 20,6%.
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES DE SALUD
Los indicadores a los cuales se les realiza el seguimiento y análisis, como se
menciona en apartados anteriores, responden al Plan de Gobierno Distrital, metas
de Plan Sectorial, procesos de Respuestas y Planificación y Gestión Integral de la
Salud Pública en los Territorios. En total, son 21 indicadores los cuales se
describen a continuación:
1. MORTALIDAD MATERNA
Una muerte materna es el resultado final de una serie de factores que influyen en
una mujer durante su etapa reproductiva. Dichos factores determinantes de la
muerte materna pueden estar relacionados con el contexto social, y entre ellos se
destacan el estado de inferioridad económica, educativa, legal o familiar, y los
relativos a su estado de salud como son su conducta reproductiva, así como el
acceso y calidad de los servicios de salud para la atención materna y la
planificación familiar (15).
La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con
respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna
en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido
en un 47% (16).
Las fuentes para el cálculo del indicador, son la base de intervenciones
epidemiológicas de mortalidad realizadas por el Hospital del Sur y la base SDSRUAF para determinar el número de muertes maternas y de nacidos vivos.
De acuerdo al plan de desarrollo distrital, a 2016, la meta es reducir la razón de
mortalidad materna a 31 por 100.000 nacidos vivos. Para el 2013, Bogotá reporta
24 casos, para una tasa de 23,5 por 100.000 nacidos vivos, lo que muestra una
reducción en 17 casos frente al año 2012 (39,2 por 100.000 nacidos vivos).
Durante los últimos cinco años la mortalidad materna en el Distrito ha presentado
una disminución sostenida pasando de 52,7 en 2009 a 23,5 en el 2013. En
Kennedy, se ha observado un comportamiento similar aunque la razón se
encuentra más alta que la Distrital.
Gráfica 2. Razón de Mortalidad Materna. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013. Base Intervenciones
Epidemiológicas de Campo. Mortalidad. Hospital del Sur 2013
Durante el año 2013, se presenta un total de cinco mortalidades maternas, un
caso menos que el año anterior, para un total de 38,6 muertes maternas por cada
100.000 nacidos vivos. Aunque se reportan otros dos casos de mortalidad
materna, no se incluyen en el indicador al considerarse mortalidades tardías (más
de 42 días después del parto). Si bien la localidad reporta el mayor número de
casos en el Distrito, de acuerdo a la razón de mortalidad, Kennedy ocupa el quinto
lugar, esto teniendo en cuenta el alto número de nacimientos.
La localización geográfica de estas muertes maternas se concentra en los
Territorios de Patio Bonito y Britalia-Timiza, donde los estratos socioeconómicos
predominantes son 2 y 3, sin embargo no existe una relación directa entre las
condiciones de vida de las maternas y las causas de la muerte. Otro aspecto a
resaltar es que no hay una tendencia en cuanto a lugar de residencia debido a que
no se evidencian focos de concentración de estos casos. Esto refleja un cambio
importante frente al año anterior, donde la mayoría de casos se presentaron en
Kennedy Central, Patio Bonito sólo reportó un caso y en Calandaima no se reportó
ninguno.
Mapa 3. Mortalidad materna. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Dentro de las características de las gestantes se encuentra que cuatro de ellas se
pertenecen a la etapa juventud, dos de ellas de 19 años y otra pertenecía al ciclo
adultez (31 años), esto importante debido a que en el análisis de la mortalidad
materna en Colombia entre 1998 y 1999, se encontró que el riesgo de morir era
más alto en las mujeres menores de 20 años y en las mayores de 29 años (17). El
60% de las mujeres se encontraban afiliadas al régimen contributivo y el otro 40%
al subsidiado. Sólo una de las gestantes tuvo menos de cinco controles prenatales
Tabla 2. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Materna. Kennedy. 2013
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
T. CORABASTOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
T. PATIO BONITO
0
0
1
1
0
0
0
1
0
T. BRITALIA
0
0
0
0
1
0
0
0
T. KENNEDY CENTRAL
0
0
0
0
0
0
0
LOC. KENNEDY
0
0
1
1
1
0
0
DICIEMBRE
FEBRERO
T. CALANDAIMA
META 2016
NOVIEMBRE
TERRITORIO
ENERO
NUMERO DE CASOS
TOTAL
31 X 100.000 nacidos
vivos
1
0
1
LÍNEA DE BASE 2012
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
5
RAZÓN 2013
38,6 x 100.000 nacidos
vivos
(6 casos)
38,6 x 100.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013. Base Intervenciones
Epidemiológicas de Campo. Mortalidad. Hospital del Sur 2013
En cuanto al nivel educativo, 40% es bachiller, en igual porcentaje cuenta con
nivel técnico y un 20% cuenta con bachillerato incompleto. Es importante
mencionar que las gestantes que no cuenta con estudios completos y so
bachilleres residen en la UPZ Patio Bonito, lo que es un reflejo de las condiciones
inequitativas entre los territorios de la localidad.
Tabla 3. Características sociodemográficas de la mortalidad materna. Kennedy. 2013
VARIABLES
No.
%
SOCIODEMOGRÁFICAS
CICLO VITAL/GRUPO EDAD DE LA MADRES
Juventud
19-26 años
4
80
Adultez
27-31 años
1
20
3
1
1
60
20
20
1
2
2
20
40
40
3
1
1
60
20
20
UPZ RESIDENCIA
Patio Bonito
Timiza
Calandaima
NIVEL EDUCATIVO
Bachiller Incompleto
Bachiller completo
Técnico
OCUPACIÓN
Hogar
Empleada
Empleada por labor
VARIABLES
No.
SOCIODEMOGRÁFICAS
RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SGSSS
Contributivo
3
Subsidiado
2
%
60
40
TOTAL
5
100
Fuente: IEC Mortalidad Materna. Hospital del Sur. 2013
En cuanto al estado civil, el cuatro vivían en unión libre y una era soltera y se
encontraba comprometida, se identifican en las investigaciones epidemiológicas
de campo -IEC-, adecuadas redes de apoyo familiares de las gestantes y bajo
riesgo psicosocial.
Al analizar las causas de mortalidad de las madres, se tiene que dos presentaron
patologías de base (lupus eritematoso sistémico y cardiopatía congénita) las
demás se relacionan con síndrome de Hellp, hemorragia e infección. En las IEC, al
realizar al análisis por demoras, se evidencia que los cinco casos de mortalidad se
relacionan principalmente con la cuarta demora (tratamiento adecuado y
apropiado-relacionado con la calidad en la atención). De acuerdo a la percepción
de las familias y en los análisis de mortalidad, se evidencia por parte de los
servicios de salud inadecuada valoración del riesgo, no adherencia a los
protocolos de manejo intrahospitalario, falta de revisión de historias clínicas, no
seguimiento a recomendaciones de consultas previas, atención en nivel de
atención inadecuado. Por otro lado, en el caso de las gestantes con patologías se
encuentra además, hallazgos en la primera demora (demora para conocer la
necesidad de atención en salud) por falta de educación y asistencia a la consulta
preconcepcional para valorar el riesgo de embarazarse.
Estas son variables referentes a nivel académico, rol laboral e ingresos
económicos, que no son características sobresalientes ni relevantes en estos
casos de mortalidad materna en la Localidad, ya que el estudio general de cada
caso junto el análisis de la base IEC arroja que estos episodios son el resultado de
un déficit en la atención en la calidad de la atención en salud en el momento de
requerirla, establecido demora según la ruta o camino a la supervivencia. (18)
En general, los casos presentados en la Localidad, evidencian la falta de calidad,
calidez y humanización de los servicios, como aspectos intermedios e identificados a
su sobresalen aspectos como (19):
Falta de Humanización del servicio, los usuarios sienten que no se les presta la
atención suficiente, el trato se percibe como un “regaño” o actitud
“desobligante”, pero el personal de salud debido a la carga laboral y la falta de
recursos físicos no tiene las condiciones para generar una adecuada atención.
Por la saturación del servicio el talento humano se ve agobiado y muchas
veces la actitud no es la mejor.
A nivel de los pacientes y usuarios:
Falta de educación en signos de alarma a las gestantes y familias
Las gestantes le dan más prioridad a su trabajo que la asistencia a los
controles y cursos prenatales, lo que se agrava si el sistema les genera
barreras de acceso a los servicios.
La comunidad identificó como problemáticas asociadas a la mortalidad materna:
Barreras de acceso a los servicios de salud (oportunidad, calidad, calidez,
accesibilidad, humanización)
“En el trabajo no dan permiso para asistir a las citas médicas”
Pérdida de redes familiares y comunitarias por situación de desplazamiento
Inadecuados estilos de vida durante la gestación
Desconocimiento de los derechos en salud
Por lo tanto, resulta importante hacer énfasis no solo en fortalecer las estrategias
de mejoramiento para esas demoras presentadas en los casos analizados, sino
también concienciar y empoderar a las mujeres a conocer sus derechos y deberes
como sujetos civiles que hacen parte todo inter-institucional llamado sociedad,
donde se puede generar un desarrollo social articulado con una mínima
participación y conocimiento que responden en la medida de sus posibilidades
según la problemática o situación a afectar positivamente, pues la mortalidad
materna es un problema de salud pública que se relaciona con el nivel de
desarrollo y con la importancia que se le da a la mujer en la sociedad, además,
tiene consecuencias graves como la desintegración del hogar y que los hijos se
inicien en la vida laboral a tempranas edades, situaciones de abandono y descuido
y estén expuestos a ser maltratados.
2. MORTALIDAD PERINATAL
La mortalidad perinatal es un indicador sensible del bienestar de una población, de
las condiciones de salud materna, del entorno en que vive la madre y de la calidad
de la atención preconcepcional, prenatal, intraparto y del neonato. Estas muertes
reflejan el grado de desarrollo de un país, muestran las condiciones de inequidad
social y constituyen un problema básico de salud por su elevada frecuencia (18).
La reducción de las muertes neonatales y fetales no han sufrido cambios
drásticos, casi 66% de las muertes infantiles ocurren el primer mes y de estas 60%
en la primera semana de vida, particularmente en la etapa intraparto y en las
primeras 24 horas de vida, dado que es el periodo más crítico para la
sobrevivencia infantil, estas se denominan muertes perinatales y en su mayoría
son el resultado de una conducción deficiente del parto y el alumbramiento (19).
Para el año 2016, la meta a nivel distrital es reducir la mortalidad perinatal a 15 por
1.000 nacidos vivos, en el 2013 se reporta una tasa de 14,5, mientras que para la
localidad de Kennedy se presenta 208 casos, lo que representa 16,1 por 1.000
nacidos vivos.
Gráfica 3. Tasa de Mortalidad Perinatal. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013. Base Intervenciones
Epidemiológicas de Campo. Mortalidad. Hospital del Sur 2013
Durante los últimos años, la mortalidad perinatal en el Distrito ha presentado un
comportamiento variable. Aunque se presenta un aumento importante en el
período 2009-2011, para el 2012 disminuye en cerca de veinte puntos y continua
aunque en menor proporción en el 2013, en la localidad de Kennedy se ha
observado un comportamiento similar, aunque en los últimos dos años la tasa
general se encuentra más alta que en el Distrito.
Durante el año 2013, la localidad ocupa el segundo lugar en el número de casos
de mortalidad perinatal a nivel distrital, sin embargo, frente al año anterior, se
observa una reducción de 73,5% en el número de casos. Al comparar la
mortalidad por tasa la localidad baja hasta el séptimo lugar.
Tabla 4. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Perinatal. Kennedy. 2013
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
META 2016
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
LOCALIDAD
ENERO
NUMERO DE CASOS
TOTAL 15 X 1.000 nacidos vivos
LÍNEA DE BASE 2012
KENNEDY
13 14 15 15 20 22 17 18 17 21 18 19
TASA 2013
209
23,2 x 1.000 nacidos
vivos (361 casos)
16,1 X 1.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013.
En cuanto a la clasificación de la mortalidad se encuentra que el 69,2% son
muertes fetales y el restante 30,8% son muertes neonatales tempranas. De las
muertes neonatales tempranas, se evidencia que el 81,3% se presenta antes de la
semana 37 y se encuentra relacionado con bajo peso al nacer.
Las principales causas de mortalidad son las relacionadas con afecciones
maternas, seguido para afecciones del período perinatal y trastornos respiratorios.
Esto se relaciona con lo encontrado en las 36 IEC de mortalidad perinatal
realizadas durante el 2013, en las cuales de acuerdo a la matriz BABIES 1 , el
1
La matriz BABIES, es una herramienta de análisis que cruza las variables de edad en el momento de la
muerte del feto o neonato (antes/durante/después del parto), con el peso al nacer, en un marco de prioridades
36,4% de los casos se relaciona con cuidados prenatales, 30,3% con la salud
materna y el 27,3% con cuidados institucionales del recién nacido.
De los casos de mortalidad perinatal reportados, se encuentra que referente al
sexo, el 47,1% es masculino, 34,6% es femenino y 18,3% es indeterminado. El
62,5% pertenece a régimen contributivo, 21,6% subsidiado, mientras que un
10,6% se encuentra sin ningún tipo de afiliación. Al analizar la tasa por régimen de
aseguramiento se tiene que los no asegurados tienen una tasa de 27,1 por 1.000
nacidos vivos, los de excepción 21,9 y los del subsidiado 18,4, siendo en todos los
casos, mayor que la tasa general. En el caso de los no asegurados la tasa de
mortalidad perinatal es significativamente más alta que la tasa general (DR 1,6
IC95% 1,1-5,5).
Teniendo en cuenta las características de la madre se evidencia que 8,2% son
adolescentes y el 12,0% son madres añosas, es decir que el 20% de las madres
se encuentran en una edad que representa riesgo para la salud materno perinatal.
Al realizar el comparativo de tasas de mortalidad por edad de la madre se tiene
que el mayor riesgo lo tienen las madres adolescentes y las adultas aunque en
menor medida. En el caso de las adolescentes se presentan 3,0 muertes por
1.000 nacidos vivos más que en el total de madres de la localidad.
Tabla 5. Comparativo de tasas de mortalidad perinatal por edad de la madre. Kennedy. 2013
CICLO VITAL DE
CASOS NACIMIENTOS
TASA
LA MADRE
ADOLESCENTES
17
892
19,1
JÓVENES
88
5989
14,7
ADULTAS
100
6072
16,5
ADULTAS (≥35 AÑOS)
25
1594
15,7
SIN DATO
4
12953
16,1
TOTAL
209
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013.
Asimismo, frente al número de hijos se encuentra que 23,6% ha tenido entre 2 y 3
hijos y el 4,3% ha tenido cuatro o más hijos. Aunque se resalta que en el 31,3% de
de intervención y evaluación de las mismas. The Healthy Newborn. A reference Manual for Program
Managers. CDC-CCHI-CARE. 2002
los casos no se reporta este dato. El 54,8% vive en unión libre, el 26,0% son
solteras y el 13,5% se encuentran casadas. En cuanto al nivel educativo, se
reporta que el 38,9% tiene bachillerato, 20,2% tiene secundaria y 15,4% son
profesionales.
Las UPZ donde se presenta el mayor número de casos son: Patio Bonito con un
18,6%, Castilla 12%, Carvajal y Kennedy Central con el 10,6%. Es interesante
destacar que las madres con mayor nivel educativo residen en el territorio de
Kennedy Central, por el contrario en Corabastos, Patio Bonito y Britalia, se
observa menor nivel educativo y una mayor proporción de madres adolescentes.
Mapa 4. Mortalidad perinatal. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
En el mapa anterior se evidencia que los mayores focos de concentración se
encuentran en las UPZ de Patio Bonito y Corabastos. Este análisis tiene como
primera medida el grado de agrupación con respecto al área y no el número de casos,
sin embargo estas zonas de la localidad son las que presentan condiciones
socioeconómicas vulnerables, problemas medioambientales, vías en mal estado,
delincuencia, entre otros, estos, como determinantes para identificar el grado de
vulnerabilidad dentro de la localidad, junto la distribución inequitativa de los
equipamientos de salud de II y III nivel y las vías de acceso si pueden ser un factor
espacial fundamental para que se presente este evento en la localidad.
Además de esto, en las IEC se identifican otros aspectos de los casos que tienen
que ver con aspectos sociales y la atención en salud. En el análisis por demoras,
los principales hallazgos se relacionan con la cuarta demora, como problemas de
aseguramiento, barreras administrativas, valoración médica inadecuada o
inoportuna, déficit en pruebas diagnósticas, falta de calidez en la atención, entre
otras. En segundo lugar se tiene la primera demora, en donde se identifica el inicio
inoportuno de controles prenatales, desconocimiento de deberes y derechos en
salud, y la no asistencia a servicios de promoción y detección de la enfermedad
(planificación familiar, consulta preconcepcional), junto con el desconocimiento de
factores de riesgo y signos de alarma determinantes.
3. MORTALIDAD INFANTIL
La mortalidad infantil es un indicador importante del desarrollo de los países y un
reflejo de sus prioridades. Se trata de un indicador relacionado directamente con
los niveles de pobreza y de calidad de la salud (a mayor pobreza o menor calidad
sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8
Objetivos del Milenio.
La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes
variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico,
las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y
alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales
básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación (20).
En los últimos años, a nivel nacional y en el Distrito se ha observado un descenso
sostenido de la mortalidad infantil, en Bogotá se pasa de una tasa de 12,1 en 2008
a 9,6 en el 2012. Por el contrario, en la localidad se ha visto un comportamiento
oscilante, aunque se ha mantenido estable en los últimos dos años.
Gráfica 4 Tasa de Mortalidad Infantil. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013.
Para el 2013, en la localidad de Kennedy se reporta 145 casos de mortalidad
infantil, para una reducción de 16,2% frente al año anterior. De estos casos, el
49% corresponde a casos de mortalidad perinatal (hasta siete días de vida) y el
13% son muertes neonatales tardías, evidenciando la carga de mortalidad
perinatal en este indicador.
En el siguiente mapa se observa la relación entre los nacidos vivos en cada UPZ y
los casos de mortalidad infantil, el cual evidencia que la relación aparentemente
es directamente proporcional, cabe resaltar que las zonas donde hubo más
nacimientos se caracterizan por ser vulnerables socioeconómicamente y con alto
número de embarazos, en especial en adolescentes. La UPZ Patio Bonito registra
el mayor número de casos tanto de nacidos vivos como de muertes en menores
de un año, seguido por la UPZ Timiza, sin embargo las características socioespaciales de estas dos zonas son distintas, siendo Patio Bonito un territorio de
estrato 2, con problemáticas sociales en la zona de la invasión y condiciones
inadecuadas de la vivienda en algunos barrios. Por otra parte Timiza es un
territorio donde aparentemente las condiciones de vida son adecuadas, predomina
el estrato 3 y existe mayor presencia de equipamientos sociales, culturales y de
salud, sin embargo hay zonas donde existe "pobreza oculta".
Mapa 5. Casos de mortalidad infantil vs. Nacidos vivos. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Referente a la distribución por sexo se tiene que el 56,6% son hombres, esta
diferencia se observa igualmente en la tasa, la cual para los hombres aumenta
hasta 12,4 por mil nacidos vivos, mientras que en las mujeres disminuye a 10,0.
En cuanto a la edad gestacional, 67,6% fueron prematuros y el 63,5% presentó
bajo peso al nacer.
El 57,2% pertenece a régimen contributivo, 23,5% subsidiado y 16,6% se
encuentra sin ningún tipo de aseguramiento. Se evidencia que las complicaciones
asociadas al parto y otras complicaciones perinatales se cuentan dentro de las
primeras causas de muerte.
Tabla 6. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Infantil. Kennedy. 2013
LOCALIDAD
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
META 2016
ENERO
NUMERO DE CASOS
KENNEDY
10
10
16
15
11
16
9
14
7
8
13
16
TOTAL 8 x 1.000 nacidos vivos
LÍNEA DE BASE 2012
TASA 2013
145
11,1 x 1.000 nacidos
vivos (145 casos)
11,2 x 1.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013.
Se observa que el 14,5% de las madres son adolescentes, de las cuales el 23,8%
ya había tenido hijos. Por otro lado, el 10,3% de las madres son añosas, grupo
también en riesgo al asociarse con mayor prevalencia de enfermedades crónicas y
aumento del número de cesáreas y complicaciones asociadas a éstas (21).
Gráfica 5. Tasa de mortalidad infantil por nivel educativo de la madre. Kennedy. 2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. 2009-2013. Depurada Hospital del Sur. 2013.
Otro aspecto a considerar es el nivel educativo de la madre, pues de acuerdo a
resultados de la ENDS2 2010, la tasa de mortalidad es mayor en las madres con
2
Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
menor nivel educativo (22). Para el caso de la localidad durante el 2013, la
situación no es diferente, pues en las madres con nivel primaria y básica
secundaria las tasas de mortalidad infantil son la más altas (21,0 y 19,8 por mil
nacidos vivos, respectivamente).
Los casos se presentan principalmente en Patio Bonito con el 22,1%, Timiza
13,8% y Carvajal 13,1%. tal como se observa en el siguiente mapa, la UPZ donde
se concentra la mayor cantidad de casos de mortalidad en menores de un año es
Patio Bonito, sin embargo en cuanto a la tasa se refiere las UPZ Carvajal, Bavaria
y Corabastos también hacen parte de las zonas más críticas, en este caso las
condiciones socio-espaciales o socio-económicas no son determinantes directos
de la mortalidad ya que cada una de estas UPZ tienen características diferentes
en cuanto a condiciones y calidad de vida de los habitantes.
Mapa 6. Mortalidad infantil. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
A nivel proximal, los mayores efectos sobre la mortalidad infantil están dados por
las variables asociadas al cuidado del niño (relacionado con el nivel educativo de
la madre), seguidas de los factores reproductivos de la madre, los factores de
saneamiento del hogar y los factores socioeconómicos, en su orden.
Por lo tanto, es importante identificar los factores de riesgo asociados, y así mismo
promover y establecer medidas de intervención para prevenir estas muertes, las
cuales también están articuladas entre otros por diarrea, neumonía, desnutrición y
otras enfermedades prevenibles por medio de la vacunación, finalmente es
pertinente realizar estudio o análisis con el fin de determinar la influencia de
algunos factores biológicos, socio ambientales, y de atención médica, sobre la
mortalidad infantil presente en la localidad.
4. MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
La mortalidad en menores de cinco años se considera un buen indicador de
desarrollo socioeconómico general por su asociación entre características
socioeconómicas y demográficas (tales como nivel de ingreso, tamaño y
estructura familiar, educación de la madre, situación nutricional, entre otros).
Además, se encuentra directamente relacionado con el indicador de mortalidad
infantil, el cual se plantea como uno de los objetivos del milenio
La principal causa de mortalidad en menores de 5 años es la mortalidad infantil y
dentro de este grupo la mortalidad perinatal. Se pueden detectar dos noxas
(causas) biológicas de este comportamiento, por un lado la mayor supervivencia
perinatal de los niños y niñas con mayor vulnerabilidad del sistema respiratorio y
por ende mayor riesgo de bronquiolitis y neumonía en especial en los primeros 2
años de vida. La segunda noxa es la variabilidad climática y el patrón estacional
de circulación viral en el Distrito capital en especial por virus sincitial respiratorio y
adenovirus. A lo anterior, se puede agregar causas como bajo nivel
socioeconómico e inequidad social (12).
Las cifras de mortalidad en menores de cinco años han disminuido en los últimos
años de forma constante, aunque en la localidad ha sido oscilante. Es importante
mencionar que la localidad aporta para el 2013, el mayor porcentaje en casos de
mortalidad en el Distrito con un poco más del 14,8%, seguida por Suba y Ciudad
Bolívar; teniendo en cuenta que el porcentaje de población de menores de cinco
años es más alto en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme; Kennedy se ubica
en el sexto lugar.
Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
En el año 2013, Kennedy reporta un total de, 168 casos de mortalidad para este
grupo, 11% menos que al año anterior. El 86,3% se reportan en menores de un
año y el 13,7% se encuentra entre 1 y 4 años, por lo que este indicador se
encuentra estrechamente ligado a la mortalidad infantil. En los niños de1 y 4 años,
las causas se relacionan con anomalías congénitas y enfermedades respiratorias.
Tabla 7. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy. 2013
DICIEMBRE
META 2016
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
LOCALIDAD
ENERO
NUMERO DE CASOS
TOTAL
15,7 X 10.000 menores de
cinco años
LÍNEA DE BASE 2012
KENNEDY
13 11 16 17 14 19 10 17
9
11 14 17
168
21,7 x 10.000 menores de
cinco años (186 casos)
TASA 2013 21,7 x 10.000 menores de cinco años
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
Se encuentra una similar distribución por sexo, siendo superior en los hombres
con un 56%. Referente a la edad gestacional al momento del nacimiento 52,4%
fueron prematuros y se encuentran asociados a bajo peso al nacer. Se encuentra
que el 54,8% pertenece a régimen contributivo, 22,0% subsidiado y 19,1% se
encuentra sin ningún tipo de aseguramiento.
Mapa 7. Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
La UPZ Patio Bonito aporta el mayor número de casos de mortalidad con el
22,6%, seguida por Carvajal 12,5% y Timiza 11,9%. Sin embargo al analizarlo por
tasa de mortalidad Carvajal ocupa el primer lugar (34,5), luego Britalia (25,6) y
Patio Bonito (23,8), superando la cifra local junto con Corabastos y Bavaria.
Lo anterior, evidencia el no cumplimiento en Meta distrital por la falta de atención
a los programas de P y P y de falta de adherencia a PAI, o posiblemente al
desconocimiento de los signos de alarma, falta de asistencia a los controles
médicos y a las consultas de crecimiento y desarrollo, barreras de acceso en
cuanto a aseguramiento, madres adolescentes, esquema de vacunación
incompleta, entre otros (25).
Finalmente, como análisis de determinantes intermedios, la localidad de Kennedy
se caracteriza por la contaminación como una constante en todos los territorios,
como uno de los factores centrales de la afectación de la salud, con sectores
precarios que deterioran el entorno de los niños y niñas y sus viviendas, las
cuales se asemejan a cambuches en alguno de los casos, es una problemática
ambiental, pero también de pobreza y exclusión social, donde todos los
determinantes estructurales descritos se entretejen en torno a las condiciones de
vida de estas familias (26).
5. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA- EN MENORES DE
CINCO AÑOS
La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de enfermedad y
muerte en los niños menores de 5 años, la mayor morbimortalidad la sufren los
niños menores de dos años y se estima que aproximadamente de 80% a 90% de
las muertes por diarrea, ocurre en ese grupo de edad (23).
La meta distrital para este indicador es de 1 por cada 100.000 menores de cinco
años. El comportamiento de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
ha mostrado una tendencia decreciente a los largo de los últimos años, aunque ha
presentado variaciones, igual en la localidad de Kennedy, presentándose en
promedio un caso por año. Para el año 2013, no se reportan casos de mortalidad
por EDA en la localidad.
Gráfica 7. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
6. MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el
mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,2 millones de niños menores de
cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones en este grupo, en todo
el mundo (24). Por esta razón, las enfermedades respiratorias en general y la
neumonía en particular, continúan siendo un problema de salud pública de
importante prioridad para el mejoramiento de la salud de la infancia y para la
alcanzar la meta de mortalidad infantil y en niños menores de cinco años.
Gráfica 8. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
Los últimos cinco años han mostrado un descenso importante en los casos de
mortalidad por neumonía en Bogotá, esta reducción ha sido igualmente
significativa en la localidad, donde se pasa de una tasa de 16,0 (14 casos) en
2008 a 3,5 (3 casos) en 2013, dando cumplimiento a la meta distrital la cual busca
reducir este indicador a 9 casos por cada 100.000 menores de cinco años.
Tabla 8. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad por neumonía en menores de cinco años.
Kennedy. 2013
LOCALIDAD
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
META 2016
ENERO
NUMERO DE CASOS
TOTAL
KENNEDY
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
5
9 X 100.000 menores de
5 años
LÍNEA DE BASE 2011
5,8 x 100.000 menores
de cinco años (5 casos)
TOTAL 2013 3,5 x 100.000 menores de cinco años
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
Durante el 2013, se presentan tres casos, dos menos que el año anterior. De los
cinco casos presentados en el 2012, el 60% de los casos se presentan en el
mismo mes en el territorio de Patio Bonito, caracterizado por el mal estado de las
vías (sin pavimentar), la contaminación por residuos sólidos y hacinamiento en las
viviendas, factores de riesgo asociados al desarrollo de la enfermedad. Los demás
se ubican en Kennedy Central en los meses de octubre y noviembre.
El mapa que se encuentra a continuación, contiene además de la ubicación
geográfica de los casos de mortalidad por neumonía en menores de cinco años,
aquellos focos de factores socio-ambientales que afectan la calidad de vida estos
niños y niñas. Estos factores fueron identificados utilizando la metodología de
cartografía social con comunidad y con actores institucionales (29).
Mapa 8. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
En este ejercicio se puede analizar y concluir que factores como las vías sin
pavimentar, la presencia de vectores, el manejo inadecuado de los residuos entre
otros, están relacionados de una u otra forma con los casos de mortalidad, dado
por la ubicación de estas problemáticas a los lugares de residencia.
Se observa que todos los casos se presentan en menores de un año, uno de ellos
menor de un mes de vida, el 60% corresponde al sexo masculino. El 60% tiene
antecedente de prematurez. En cuanto al aseguramiento 40% estaba afiliado a
régimen contributivo y en igual porcentaje a régimen subsidiado (residentes en
Patio Bonito). Una de las madres es menor de 15 años y reside en Patio Bonito,
las demás se encuentran en la etapa de juventud y tenían entre dos y tres hijos.
La neumonía en la localidad afecta principalmente a menores de un año a casusa
de las características ambientales que presenta la Localidad, constituyendo una
de las primeras causas de enfermedad respiratoria; por lo tanto resulta pertinente
el fortalecimiento de la detección y tratamiento temprano en las familias e
instituciones hospitalarias, ya que al ser una afección prevenible y curable, es
posible reducir el peso que representa a los sistemas de salud y a la población.
7. MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
La mortalidad a causa de la desnutrición es un hecho que vulnera de manera
dramática un derecho humano básico: “La necesidad de alimento es quizá la más
básica de las necesidades humanas. La gente debe comer…. La falta de una
alimentación adecuada no sólo provoca el hambre o hace a la gente menos capaz
de disfrutar de la vida, también reduce sus habilidades y, al causar apatía y en
casos extremos letargo, disminuye su deseo de trabajar productivamente y, con
ello, de mejorar sus medios para combatir el hambre. (Paul Streeten 1996:24.
Hambre, alimentación y desarrollo, publicado en El Incendio frío, Edit. Icaria, S.A.).
Citado en: (25).
El comportamiento de la mortalidad por desnutrición ha sido variable pero con
tendencia a la disminución hasta llegar a cero casos en el 2013, de igual forma en
la localidad no se ha reportado casos desde el 2011, lo que puede estar asociado
con el mejoramiento de las políticas distritales en torno a la Seguridad Alimentaria
y Nutricional.
Gráfica 9. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 20092013
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ DANESecretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No 096-2007. Bases de
datos SDS-RUAF. Sistema de Estadísticas Vitales-SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
Aunque en la localidad no se presentan casos de mortalidad por desnutrición
durante el 2013, se reportan dos casos de mortalidad, en los cuales se describen
la desnutrición como causas antecedente: un menor de 7 meses con una
obstrucción intestinal por bridas y una menor de 6 seis meses con una atrofia
muscular espinal, ambos relacionados con anomalías congénitas.
Si bien es cierto que las cifras de mortalidad por desnutrición, como causa directa,
han disminuido no se debe desconocer que de los niños menores de 5 años que
mueren anualmente de enfermedades susceptibles de prevención, en algunos
casos se encuentran relacionadas directa o indirectamente con la desnutrición.
8. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS
El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual
como potencial causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de
derechos humanos que generan graves consecuencias biológicas, psíquicas y
sociales (26).
Por lo anterior, en el plan de gobierno distrital se busca identificar y medir
situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las
acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos, buscando mejorar
las condiciones de equidad así como las complicaciones en salud que puede
acarrear esta situación para las madres y sus hijos.
Durante los últimos años la localidad ha presentado un comportamiento
estacionario en cuanto al porcentaje de nacidos vivos hijos de madres menores
de 14 años (0,4%), siendo similar al presentado en el Distrito; aunque el número
de casos ha presentado un descenso en el último año, pasando de 0,55 a 0,3%.
Gráfica 10. Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Depurada Hospital del Sur-2013
Durante el 2012, se reporta un total de 37 nacimientos en menores de 15 años,
con una reducción de 43,9% frente al año anterior, las UPZ Patio Bonito con el
24,3% y Corabastos y Gran Britalia con el 16,2%, concentran el mayor número de
casos. No se reportan casos en Tintal Norte y Las Margaritas.
La UPZ Patio Bonito sigue caracterizándose por su alta densidad poblacional,
problemáticas socio-económicas y mayor número de Nacidos Vivos con respecto
a otras UPZ de la Localidad. Debido a estas características del Territorio, se
evidencia que el mayor número de estos nacidos vivos se dan en condiciones y en
población vulnerable. Así mismo en UPZ como Las Margaritas y Tintal Norte no se
han presentado casos porque son zonas de poca densidad poblacional, de nivel
socio-económico medio y con población adulta en su mayoría.
Mapa 9. Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años por UPZ. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
De estos nacimientos se cuenta que el 45,9% de las adolescentes tiene régimen
contributivo, 40,5% régimen subsidiado y 10,8% se encuentra sin aseguramiento.
El 16,2% de los nacimientos se presentan antes de la semana 37 y el 18,)
presenta najo peso al nacer.
El 64,9% de las madres cuenta con básica secundaria y el 27,0% con básica
primaria. En cuanto a la edad del padre, sólo el 29,7% son menores de edad, el
54,1% se encuentran entre los 18 y 23 años y en un caso, el padre tiene 38 años,
por lo que estos casos pueden estar asociados a un presunto abuso sexual.
Además, se destaca que el 24,3% de las adolescentes se encuentran viviendo en
unión libre y 73% se encuentran solteras.
El embarazo en menores de catorce años se relaciona con situaciones de abuso
sexual y por tanto la exigencia de 0 embarazos en este rango de edad es una
prioridad, además del contexto relacionado con el proyecto de vida de las
adolescentes, oportunidades y particularidades culturales. Asimismo, es
importante resaltar que estos embarazos son de alto riesgo, ya que se encuentran
asociados a bajo peso y complicaciones perinatales, poniendo en riesgo la vida de
la madre y del bebé. Por lo anterior, se plantea la necesidad de realizar el
seguimiento de los mismos, a través de los equipos territoriales en salud, con el fin
de minimizar el riesgo de morbi-mortalidad del binomio madre-hijo y facilitar el
acceso a la atención en salud (32).
9. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS
Los embarazos en adolescentes representan un tema de interés en las políticas
públicas, ya que se encuentra ligado al desarrollo social y económico de una
población, debido a las implicaciones que se generan. Por un lado, el embarazo
adolescente, se encuentra relacionado con el abandono de los estudios, lo que
reduce las oportunidades laborales. Además, las parejas adolescentes se
caracterizan por ser de menor duración y más inestables, generando una
descomposición familiar y aumento de familias con madres cabeza de hogar,
quienes tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos
más cortos, permaneciendo el círculo de la pobreza (27).
Aunque la cifra de nacimientos en este grupo de edad es elevada, durante los
últimos años, se ha visto una reducción en el porcentaje de nacimientos en este
grupo de edad en la localidad, pasando de 16,4% en 2009 a 15,8% en 2013.
Mientras que el Distrito ha presentado un comportamiento más estable pero mayor
que el porcentaje local.
Gráfica 11. Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy y Bogotá. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Depurada Hospital del Sur-2013
En el año 2012, en la localidad se presenta un total de 2053 nacimientos en
adolescentes de 15 a 19 años, observando una reducción de 11,2% respecto al
año anterior, cifra muy baja teniendo en cuenta la meta distrital.
Tabla 9. Matriz de monitoreo mensual: Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy. 2013
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
META 2016
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
LOCALIDAD
ENERO
NUMERO DE CASOS
TOTAL
1782 nacimientos en
adolescentes de 15 a
19 años.
LÍNEA DE BASE 2012
KENNEDY
162 137 159 176 162 158 189 155 199 174 197 185
TOTAL 2013
2053
2313 nacimientos en
adolescentes de 15 a
19 años.
15,8% del total de nacimientos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Depurada Hospital del Sur-2013
El 11,9% de los nacimientos presentan bajo peso al nacer para la edad
gestacional y 10,3% de los nacimientos son prematuros.
En cuanto a las madres se tiene que el 52,5% con régimen contributivo, 36,1%
con régimen subsidiado y 9,3% se encuentra sin aseguramiento. Referente al nivel
educativo, el 48,8% es bachiller, el 20,2% cuenta con básica secundaria y el 9,0%
cuenta con primaria. El 51, 9 vive en unión libre y el 34,5% de las madres son
solteras.
Tabla 10. Prevalencia de bajo peso al nacer a término por edad de la madre. Kennedy. 2013
EDAD MADRE
CASOS
NACIMIENTOS
PREVALENCIA
10 A 14 AÑOS
2
37
5,4%
15 A 19 AÑOS
117
2053
5,7%
20 A 34 AÑOS
456
9269
4,9%
≥ 35 AÑOS
82
1594
5,1%
TOTAL
657
12953
5,1%
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. Depurada Hospital del Sur-2013
Los embarazos en adolescentes representan factores de riesgo tanto para la
madre como para el hijo, al analizar el peso al nacer a término por edad de la
madre, se encuentra que la mayor prevalencia se observa en hijos de madres
adolescentes.
Al igual que en los embarazos en adolescentes de 10 a 14 años, se evidencia que
hay una relación con las condiciones sociales del lugar de residencia y la falta de
equipamientos y redes de apoyo a los jóvenes. la falta de oportunidad educativa y
laboral que se observa en UPZ como Patio Bonito y la Pobreza oculta existente en
la UPZ Timiza han llevado a que se sigan presentando casos de embarazos en
adolescentes de 15 a 19 años.
A pesar de la disminución de los embarazos en adolescentes, continúa siendo una
problemática importante en la localidad, A pesar de la disminución de los
embarazos en adolescentes, continúa siendo una problemática importante en la
localidad, por lo tanto es importante generar mecanismos de participación, para
abordar esa posición neófita de las y los jóvenes frente a los derechos y deberes
como sujetos sociales, generando respuestas suficientes y necesarias para
fortalecer y trasformar su contexto sociocultural.
Mapa 10. Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Finalmente cabe mencionar la importancia que tiene implementar acciones desde
y para estos sujetos donde la salud sexual reproductiva sea de tipo responsable y
conciencial, disminuyendo no solo los embarazos en esta población sino también
las enfermedades de transmisión sexual que se pueden presentar.
10. DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE CINCO AÑOS
La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en
desarrollo. Contribuye a las muertes infantiles y al rezago en el crecimiento físico y
desarrollo intelectual de los niños. Una forma indirecta de medir la desnutrición es
a través de sus efectos en el crecimiento. La desnutrición global es la deficiencia
del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios
nutricionales pasados y recientes (28).
En los últimos años se ha observado una importante reducción en la desnutrición
global en menores de cinco años, en Colombia en 1990 era de 8,6% y en 2010 era
de 3,4%, muy cercano a la meta propuesta por los Objetivos del Milenio para el
2015 (2,6%). En el Distrito el comportamiento ha sido similar, de acuerdo a los
nuevos patrones de crecimiento (OMS), Bogotá pasó de una prevalencia de 6,0%
en 2009 a 4,8% en 2012. Por otro lado, la localidad de Kennedy ha presentado
una menor prevalencia que la distrital durante los últimos cinco años y aunque en
el 2013, se observa una reducción frente al año anterior, no se ha logrado el
cumplimiento de la meta, ya que la desnutrición global se encuentra en 4,2% en
2012, frente a un esperado de 3%.
Gráfica 12. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 20092013
Fuente: SDS. Bases SISVAN 2009-2013
Para el 2013, la UPZ que presenta la mayor prevalencia de desnutrición global es
Corabastos con 6,7% seguido de Patio Bonito con 5,8%. Es importante mencionar
que en no se reportan datos en la UPZ Tintal Norte y en Las Margaritas sólo se
cuenta con 4 datos, esto se debe a la baja notificación de niños menores de cinco
años residentes y a que no existen unidades notificadoras de SISVAN.
Gráfica 13. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años por UPZ. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2013
Es paradójico que en el territorio Corabastos, donde se encuentra la central de
abastos más grande del país, donde se ven alimentos por grandes cantidades se
presente el nivel más alto de desnutrición global de la localidad. Lo anterior, se
atribuye las características de los habitantes del territorio, entre los que se
cuentan: personas en condición de desplazamiento, madres trabajadoras cabeza
de familia, vendedores ambulantes, recicladores, coroteros, trabajadoras sexuales,
rebuscadores, coteros, reducidores, zorreros, lichigueros, pequeños comerciantes
y habitantes de calle. Todos estos, caracterizados por el trabajo informal, bajos
ingresos y condiciones de pobreza (29).
Similares condiciones se observan en el territorio Patio Bonito, el cual limita con
Corabastos, donde se observan familias en su mayoría, con jefatura femenina con
un promedio de hijos entre tres y cuatro, para quienes su principal fuente de
ingreso es el trabajo informal o destajo, lo que implica que los ingresos mensuales
sean inestables, por lo que se ve afectado la compra de alimentos (30).
11. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS
La desnutrición crónica se encuentra asociada normalmente a situaciones
permanentes de ingesta insuficiente de alimentos o de frecuentes enfermedades.
Es un problema social muy importante porque a corto plazo incrementa en el niño
su riesgo de enfermar y morir. Además, produce deterioro neurológico, reduce la
función inmune, retrasa el crecimiento, aumenta la susceptibilidad a las
Infecciones, aumenta el riesgo de problemas de desempeño escolar y el
rendimiento cognitivo (31)
Este indicador es especialmente relevante en el Distrito, donde de acuerdo a la
ENSIN 2010, Bogotá presenta la prevalencia más alta de desnutrición en menores
de cinco años, comparado con las demás regiones del país (32).
Gráfica 14. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 20092013
Fuente: SDS-Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2013
Aunque tanto en la localidad como en Bogotá las cifras de desnutrición crónica
han mostrado una disminución en los últimos años, aún se encuentran alejados de
la meta distrital (12%), por ejemplo, para el año 2013, Bogotá presenta una
prevalencia de 17,4% y Kennedy 14,9%
Gráfica 15. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 20092013
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2013
A nivel de la localidad, las UPZ con mayor prevalencia de desnutrición en el 2013
son Patio Bonito y Corabastos con 18,3% mucho más alta que la prevalencia a
nivel local. Al igual que en la desnutrición global, existe baja captación de casos en
las UPZ Tintal Norte y Las Margaritas.
Mapa 11. Prevalencia de desnutrición global y crónica. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Al asociar los datos de retraso en talla (desnutrición crónica), con el sobrepeso en
el año 2013 (12,2%), se puede observar una relación proporcional de ambos
indicadores, esto debido no solo a la dinámica fluctuante y contemporánea que se
vive actualmente sino también por la interiorización y aprehensión de hábitos
alimentarios que tienen como consecuencia el sobre peso no solo en los menores
sino en la población en general, desgastando así la calidad y estilo de vida de
todos.
12. BAJO PESO AL NACER
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido bajo peso
a todo niño cuyo peso al nacer sea inferior a 2.500 gramos independiente de la
edad gestacional. (40). Por otro lado, el Instituto Nacional de Salud establece el
protocolo vigilancia del bajo peso al nacer a término, siendo el caso confirmado el
recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer registrado
sea menor de 2.500 gramos (34).
Independiente de la definición de caso, el bajo peso al nacer evidencia la salud
materno-fetal durante la gestación, y es un factor directamente relacionado con la
morbilidad y la mortalidad neonatales e infantiles y con el bienestar de la madre y
su hijo en la etapa posparto, donde tiene un reconocido impacto (35). Por lo tanto,
este resulta ser un indicador básico en salud pública y se convierte en un
parámetro determinante para la medir las condiciones de salud en la primera
infancia.
Al hablar del comportamiento de este indicador se encuentra que a nivel nacional,
ha presentado un crecimiento continuo en lo últimos años, donde cerca del 50%
del bajo peso al nacer se presenta en niños a término, estos resultados son
importantes dado que para tener tasas bajas de mortalidad infantil, el porcentaje
de niños con bajo peso al nacer a término debe estar por debajo del 40% del total
(34).
Gráfica 16. Prevalencia de Bajo peso al nacer. Kennedy. 2009-2013
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS.
Depurado Hospital del Sur. 2013
Tanto a nivel distrital como local, la prevalencia de bajo peso al nacer ha tenido un
comportamiento oscilante, aunque en los últimos dos años se ha observado una
reducción, reportando para el 2013, 12,8 en Bogotá y 12,4 en Kennedy.
Estos datos son de gran importancia, dado la estrecha relación que existe entre el
bajo peso con otros indicadores como mortalidad, morbilidad, crecimiento y
desarrollo, como ejemplo de esto se tiene que en el 2012, más del 60% de los
casos de mortalidad perinatal e infantil de la localidad, presentaba bajo peso al
nacer.
Durante el 2013, se realiza seguimiento a los casos de bajo peso al nacer de la
localidad, en total se presentan 1612 casos de bajo peso independientes de su
edad gestacional. El 41,2% de las UPZ, presentan una prevalencia más alta que la
local. Las UPZ con mayor prevalencia son: Kennedy central (14,6%), Bavaria
(13,9%) y Gran Britalia (13,6%).
Aparentemente geográfica y espacialmente no existe una relación entre las
condiciones socioeconómicas y el Bajo Peso al Nacer, tal como se observa en el
mapa la mayor prevalencia se encuentra en tres UPZ con distintas dinámicas
poblacionales, sociales, económicas e inclusive ambientales. A pesar de que la
población con mayor número de gestantes, y con condiciones vulnerables se
localiza en la UPZ Patio Bonito no se encuentran dentro de las zonas con mayor
prevalencia.
Mapa 12. Prevalencia de bajo peso al nacer por UPZ. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
El 40,9% del bajo peso, son de niños nacidos a término, un porcentaje alto
teniendo en cuenta que el bajo peso al nacer está asociado mayormente a la
prematurez. El 52,4% de los nacidos vivos con bajo peso son de sexo femenino.
El 69,4% cuenta con régimen contributivo, 20,7% subsidiado y 5,7% se encuentra
sin aseguramiento.
Frente a factores de riesgo se encuentra que el 15,6% de la madres son
adolescentes y el 14,9% son añosas, es decir, que más el 30% de las madres se
encuentran en edades de riesgo, que generalmente, se asocian con bajo peso al
nacer y otras complicaciones. El 41,0% de las madres asisten a menos de 6
controles prenatales.
En relación al nivel educativo de las madres se encuentra que el 38,3% es
bachiller, el 20,0% es profesional y el 16,5% tiene básica secundaria. Frente al
estado civil, el 57,9 de las madres vive en unión libre, 21,7% está casada y el
17,6% está soltera.
13. MEDIANA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
El estado nutricional de un niño menor de dos años y, en última instancia, su
sobrevivencia hasta los 5 años, depende directamente de sus prácticas de
alimentación (36). De ahí que la lactancia materna cobre tanta importancia, ya que
es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan
para un crecimiento y desarrollo saludables, además, reduce la mortalidad del
lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la
neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades (37).
A pesar de los esfuerzos y las estrategias implementadas para la promoción de la
lactancia materna, la práctica se ha debilitado en los últimos años, por ejemplo en
Bogotá se ha evidenciado una disminución de un mes desde el 2005 (3,6 meses)
al 2010 (2,6 meses) (12). Estas cifras han impactado la toma de decisiones y las
políticas públicas, esto se evidencia en el cambio de la meta Distrital, la cual pasó
de una mediana de seis meses de lactancia materna exclusiva en el plan de
gobierno pasado, a sólo cuatro meses en el actual.
Gráfica 17. Mediana de lactancia materna exclusiva. Kennedy y Bogotá. 2010- 2013
Fuente: SDS-Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2013
Bogotá para el año 2013, mantiene su mediana de lactancia en 2,9 meses,
aunque la localidad reporta 3 meses, se observa una leve disminución frente al
año anterior.
Las UPZ que tiene con el indicador más bajo Castilla, Américas y Gran Britalia,
aunque se observa que la UPZ Calandaima y Bavaria tienen una cifra superior a la
localidad.
Gráfica 18. Mediana de lactancia materna exclusiva por UPZ. Kennedy. 2013
Fuente: SDS-Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2013
La lactancia materna continúa siendo un indicador crítico, ya que en los últimos
años no se ha evidenciado cambios importantes en su comportamiento, durante
las visitas de campo se ha encontrado que la mediana de lactancia materna se
encuentra asociada en ocasiones al periodo de licencia de maternidad, posterior al
cual, las madres retornan al trabajo y por lo que se ve limitada la oferta de
lactancia materna exclusiva, aunque también influyen factores culturales, que
originan la introducción temprana de fórmulas lácteas así como otras alimentos
(aromáticas, aguas, etc.).
14. SUICIDIO
La conducta suicida no es considerada un trastorno mental y obedece a otro tipo
de acontecimientos asociados a la pobreza, el desempleo, las pérdidas, las
discusiones familiares o amigos, la ruptura de las relaciones y problemas legales o
laborales que pueden aumentar el riesgo, especialmente en personas vulnerables
emocionalmente (38). Por lo cual se ha buscado fortalecer la vigilancia de este
evento para orientar las acciones encaminadas hacia la prevención y mitigación
del riesgo.
Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de
mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una muerte cada 40 segundos. En los
últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial
(39). Colombia durante los últimos cuatro años ha mantenido una tasa de 4,0 por
100.000.
El comportamiento del suicidio ha sufrido una leve disminución en los últimos
años, pasando una tasa de 3,6 en 2008 a 3,2 en el 2012. Por otro lado, la
localidad ha tenido un comportamiento más variable, aunque se ha dado
cumplimiento en la meta distrital. Para el año 2013, se cuenta con información
oficial de Medicina Legal hasta el mes de julio, a partir de agosto se reportan los
casos a través del subsistema SISVECOS.
Gráfica 19. Tasa de suicidio. Kennedy y Bogotá. 2008-2012
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF/ Centro de Referencia Regional
sobre Violencia - CRRV Regional Bogotá y Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de
edad y por sexo por UPZ DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación
técnica No 096-2007
De acuerdo a lo anterior, para el 2013, se reportan 20 casos de suicidios
consumados, para una tasa de 1,9 por 100.000 habitantes. Frente al año anterior,
se observa una disminución de cinco casos.
Por otro lado, frente a la vigilancia de la conducta suicida, se observa un aumento
importante en la notificación de eventos frente al año anterior, evidenciando el
fortalecimiento de la vigilancia, que repercute en el comportamiento del número de
casos de suicido.
En el 2013, se notifican al SISVECOS 712 casos de conducta suicida, con un
aumento del 146% frente al 2012. En cuanto al tipo de eventos se observa un
comportamiento similar, el mayor porcentaje se concentra en el intento suicida con
un 54,5%, seguido por la ideación con el 39,8%.
Tabla 11. Casos de conducta suicida notificados al SISVECOS. Kennedy. 2012-2013
2012
2013
EVENTO
NÚMERO
PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE
Ideación
Amenaza
95
16
Intento
177
Consumado
TOTAL
32,9
5,5
283
29
388
61,2
12
1
0,3
289
100
712
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVECOS. 2013
39,8
4,1
54,5
1,7
100
El 62,5% de los casos se presentan en mujeres, sin embargo al analizar la
distribución por evento, se observa que en el suicidio consumado el porcentaje es
más alto en los hombres (91,7%).
Por ciclo vital, se observa que la mayor notificación es en la etapa adultez 24,3%,
seguido por los adolescentes con 24,2%. En la infancia, se reporta el 19% de los
casos, presentándose casos a partir de los cuatro años de edad. Los suicidios
consumados se reportan en el ciclo de juventud y adultez, mientras que la
amenaza suicida, se presenta mayormente en la adolescencia.
Por ciclo vital, se observa que la mayor notificación es en la etapa adultez 24,3%,
seguido por los adolescentes con 24,2%. En la infancia, se reporta el 19% de los
casos, presentándose casos a partir de los cuatro años de edad. Los suicidios
consumados se reportan en el ciclo de juventud y adultez, mientras que la
amenaza suicida, se presenta mayormente en la adolescencia.
En el análisis de este indicador se identifica A lo anterior sumemos, la importancia
que tiene” sensibilizar a los miembros del territorio acerca de la importancia de la
detección, notificación, canalización y atención de la conducta suicida.
Identificando factores de riesgo que se presentan de manera constante o
permanente que genera una ideación suicida, como lo es la enfermedad mental o
antecedentes en la familia, consumo de psicoactivos, sentimientos de soledad,
falta de redes de apoyo, antecedentes de violencia intrafamiliar y maltrato,
antecedentes de amigos con ideación suicida, pautas de crianza inadecuada,
conflicto permanente con personas en su trabajo o estudio y antecedentes en la
familia de enfermedad mental” (46). Lo anterior como determinante de tipo
proximal, en el momento de analizar o abordar estos sucesos de tipo anomico y no
legitimados por la sociedad.
15. COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA LOS BIOLÓGICOS DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las
naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar
las mismas (40), como contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
del milenio, en especial el objetivo No. 4: Reducir la Mortalidad en niños y niñas
menores de 5 años.
El Plan de Desarrollo Distrital establece como meta, un 95% de cobertura en
vacunación para cada uno de los biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), como indicadores trazadores de esta meta se tiene las
dosis de polio aplicadas en población menor de un año y las dosis de Triple Viral
aplicadas en población de un año de edad.
Gráfica 20. Cobertura de vacunación antipolio y tripleviral. Kennedy. 2013
Fuente: Hospital del Sur. Aplicativo PAI 2.0. SIS 150.151
En el año 2013, al igual que al año anterior, no se da cumplimiento a la cobertura
de vacunación esperado, para los biológicos trazadores. Durante el año, se
observa un aumento en la cobertura del polio y una importante disminución de la
tripleviral.
Tabla 12. Distribución de eventos inmunoprevenibles notificados. Kennedy. 2012-2013
EVENTO
2012
2013
ESAVI*
21
9
MENINGITIS POR
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
1
MENINGITIS MENINGOCOCCICA
0
1
MENINGITIS POR NEUMOCOCO
4
0
PARALISIS FLACIDA AGUDA
†
(MENORES DE 15 AÑOS)
5
1
96
98
14
0
124
106
418
556
683
771
RUBEOLA
†
RUBEOLA CONGÉNITA
SARAMPION
TOS FERINA
†
†
‡
TOTAL
*evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización
†
‡
( Casos sospechosos, Casos probables)
Fuente: Hospital del Sur. Base Intervenciones Epidemiológicas de Campo. 2012-2013
Al comparar las bajas coberturas de vacunación, es importante considerar el
comportamiento de la notificación de eventos inmunoprevenibles en la localidad,
frente a año anterior se observa un aumento del 12,9%. Aunque disminuyen casi
todos los eventos, el aumento se ve representado por los casos probables de tos
ferina, los cuales se presentan en un 69% en menores de un año.
A pesar de las estrategias implementadas para aumentar las coberturas de
vacunación como: jornadas de vacunación masivas en punto de alto flujo de
personas, acortamiento de esquemas de vacunación, barridos de vacunación,
identificación de población por los equipos territoriales y sensibilización a los
prestadores de salud; no se ha logrado cumplir con la meta de cobertura.
CONCLUSIONES
1. El análisis de indicadores de salud en una población permite medir no sólo
la situación de salud, sino estimar la calidad de vida de las personas y la
evaluación de las políticas públicas que orientan la gobernanza en el
territorio.
2. Los indicadores relacionados con la etapa de infancia son la base para la
construcción y orientación de estrategias en pro del mejoramientos de la
salud, ya que el grado de bienestar de los niños, permite estimar el grado
de desarrollo de una población al ser el grupo de edad más susceptible
para la afectación positiva de los determinantes sociales y de la salud.
3. A pesar de las estrategias implementadas para mejorar la salud materna, la
mortalidad en este grupo continua siendo alarmante. En la localidad, este
indicador parece estar desligado de las condiciones socioeconómicas y se
relaciona más estrechamente con la salud de las madres y la atención en
los servicios de salud.
4. La mortalidad perinatal presentó una disminución importante durante el
2013, dentro de las causas identificadas se encuentra la salud materna y la
atención en salud.
5. En la localidad, la tasa de mortalidad perinatal es mayor en las gestantes
sin aseguramiento y en las adolescentes.
6. Aunque la mortalidad infantil y en menores de cinco años ha venido en
descenso en los últimos años, las cifras se encuentran lejos de las metas
distritales, dado que la mayor parte se presente en menores de un mes, es
importante priorizar la atención de los recién nacidos.
7. La tasa de mortalidad infantil de la localidad es inversamente proporcional
al nivel educativo de la madre, siendo más alta las madres con menor nivel
educativo.
8. El embarazo en adolescentes sigue siendo un evento de gran relevancia en
la localidad y se encuentra relacionado con la morbilidad y mortalidad en las
madres y los menores de la localidad.
9. El bajo peso al nacer tiene mayor prevalencia en los nacidos vivos de
madres adolescentes.
10. En los menores de cinco años ha disminuido la prevalencia de desnutrición
global, sin embargo la desnutrición crónica debe ser una preocupación, al
encontrase además asociada al sobrepeso y la obesidad.
11. La prevalencia de bajo peso al nacer ha venido en aumento en el distrito y
en la localidad.
12. A pesar de las bajas coberturas de vacunación en la localidad, los eventos
inmunoprevenibles han tenido un comportamiento estable.
13. La medición de los indicadores en salud de la localidad, permiten visibilizar
los problemas que afectan a la población con una visión poblacional y
territorial, al identificar los grupos de edad y territorios donde se presentan
las problemáticas.
14. El seguimiento a los indicadores permite conocer la situación de salud de la
localidad y orientar estrategias para la atención en salud desde la
intervención individual y colectiva en cada uno de los territorios de
influencia de la E.S.E Hospital del Sur.
EVALUACIÓN DEL PROCESO
Para realizar la evaluación del proceso se presenta a continuación un matriz DOFA, la cual evalúa aspectos positivos y
negativos para lograr el mejoramiento en el desarrollo de las actividades:
Tabla 13. Matriz DOFA: Proceso de análisis y seguimiento a indicadores de salud. 2013
FORTALEZAS
1.
2.
3.
4.
Disponibilidad de información para profundizar en el análisis de indicadores 1.
(intervenciones epidemiológicas de campo), mediante la caracterización de los
casos.
2.
Disponibilidad de una profesional para facilitar la georreferenciación de los
indicadores.
Articulación con los equipos territoriales para la realización de unidades de análisis
de indicadores con profesionales y comunidad.
Producción de alertas por parte del equipo ASIS territorial, para la orientación de
intervenciones en los territorios.
OPORTUNIDADES
1.
2.
3.
4.
DEBILIDADES
Dificultad para lograr la georreferenciación de los indicadores a nivel
de los microterritorios.
No se generan espacios para la socialización interinstitucional e
intrasectorial, del análisis de indicadores, para orientar acciones de
forma articulada.
AMENZAS
Disponibilidad desde nivel central de información por localidad para el seguimiento 1. Desde el nivel central no se suministra las herramientas para lograr la
de indicadores.
articulación con las demás localidades y hospitales, con el fin de
Generación de espacios a nivel institucional para la socialización del análisis y
armonizar la medición y seguimiento de indicadores.
seguimiento a indicadores.
2. La base de datos de nacimientos y defunciones que no es confiable
Se genera interés a nivel institucional, especialmente de la parte asistencial y
en cuanto a variables de ubicación.
administrativa, en conocer la situación de salud, a partir de los indicadores, 3. Los datos distritales no coinciden con el dato local, debido al ejercicio
promoviendo la mejora las condiciones de acceso a los servicios de salud a la
de georreferenciación.
población prioritaria.
Retroalimentación a las instituciones de salud que generan información de
nacimientos y defunciones para lograr la mejora en la calidad del dato en las bases
de datos RUAF.
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2013-2014
RECOMENDACIONES
1. Priorizar las intervenciones institucionales en la población materna e infantil
de la localidad.
2. Fortalecer la atención adecuada en los servicios hospitalarios.
3. priorizar cobertura de las zonas donde se identifica mayores problemáticas en
salud, medida por la afectación de los indicadores objetos de seguimiento, en
el marco de la estrategia de territorios de salud.
4. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones frente a la situación de los
indicadores de salud.
5. Informar y divulgar en las diferentes instancias institucionales e
interinstitucionales los indicadores de salud de la localidad, de forma que se
promueva generación de planes de acción articulados.
6. Fortalecer los programas de educación,
adecuándolas a las dinámicas poblacionales.
promoción
y
prevención
7. Favorecer la demanda inducida a las mujeres en edad fértil, con el fin de
detectar tempranamente los riesgos de un embarazo.
8. Trabajar estrategias de sensibilización que involucren a la familia y la
gestante para lograr adherencia a los controles prenatales y programas de
promoción y prevención.
9. Promover desde el nivel comunitario e institucional programas y políticas en
salud y desarrollo social que mejoren las condiciones socioeconómicas de los
hogares y por ende el cuidado de los niños y niñas.
10. Contar con servicios de salud específicos para adolescentes que favorezcan
la prevención del embarazo, fortaleciendo el uso adecuado del tiempo libre,
así como el proyecto de vida, mediante la oferta de servicios educativos y
laborales (capacitación).
11. Captar a través de la estrategia territorios saludables, mujeres adolescentes,
para desarrollar actividades de promoción y prevención, planificación familiar
y actividades colectivas para la prevención del inicio temprano de la actividad
sexual y del embarazo adolescente.
12. Fortalecer estrategias que promuevan los beneficios de la lactancia materna
tanto para la madre como para el bebé. Aunque un cambio en las políticas de
salud, como incrementar el tiempo de la licencia de maternidad podría
impactar positivamente en este indicador, sumado a estrategias de promoción
PROPUESTAS
1. Plantear las metas del Plan de Intervenciones Colectivas en los territorios,
priorizando la población más vulnerable, identificada a través del seguimiento
a indicadores.
2. Captar de forma temprana a la población a través de la estrategia de territorios
saludables con el fin de brindar una atención oportuna y fortalecer la promoción
y la prevención fuera de los servicios de salud.
3. Generar la obligación a las instituciones de salud, responsables de generar la
información de estadísticas vitales, de aportar información con calidad y
oportunidad.
4. Fortalecer la capacitación y sensibilización a las instituciones y profesionales,
responsables de generar la información de bases de datos, frente a la
importancia de la calidad del dato.
Bibliografía
1. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos
Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico.
2001.
2. Secretaría Distrital de Salud. ASIS. Análisis y Seguimiento a Indicadores de
Situación de Salud. 2013..
3. Real Academia Española. [En línea]. [citado 2013 Febrero 1. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=indicador.
4. Instituto Nacional de Salud. Indicadores para la vigilancia de eventos de
interés en salud pública. Manual para analisis. Bogotá:; 2010.
5. Lopez LA. Insituto de Desarrollo Social. [En línea].; 2011 [citado 2012
Noviembre
23.
Disponible
en:
http://148.245.48.6/Cursos/sinacaddes/MA/180811_IndicadoresLAL.pdf.
6. Valenzuela T. Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos.
Ciencia & Trabajo. 2005;: p. 118-122.
7. López MT, Gentile N. Universidad de Mar del Plata. Fac. Ciencias
Económicas y Sociales. [En línea]. [citado 2013 Enero 15. Disponible en:
http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20C/06Lopez-Gentili%203.pdf.
8. Secretaría Distrital de Salud. [En línea].; 2012 [citado 2012 Noviembre 30.
Disponible
en:
http://saludpublicabogota.org/wiki/images/e/ed/01FICTEC.pdf.
9. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. [En línea].; 2007 [citado 2013
Enero
29.
Disponible
en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&c
d=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.desarrolloeconomico.gov.
co%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F43-metodologia-paraformularindicadores.html&ei=yH4aUZKNMYGm8gT1mYGgBQ&usg=AFQjCNH.
10. Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de
Planeación. [En línea].; 2011 [citado 2013 Febrero 12. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3d&tabid=1238.
11. Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. [En línea].; 2012
[citado
2013
Febrero.
Disponible
en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766.
12. Secretaría Distrital de Salud. Salud Capital. [En línea].; 2012 [citado 2013
Enero.
Disponible
en:
http://www.saludcapital.gov.co/DOCUMENTOS%20PLAN%20DE%20DESA
RROLLO%20SDS/Documento%20Plan%20Territorial%20de%20Salud%202
0032012.pdf.
13. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Circular 16. 2012 Abril 20..
14. Secretaría Distrital de Planeación. [En línea].; 2011 [citado 2012 Junio 22.
Disponible
en:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDec
isiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/8%20Kennedy%20Monografia
%202011.pdf.
15. Instituto Nacional de Salud. Protocola de vigilancia y coontrol de mortalidad
materna. Bogotá; 2011.
16. Organización Mundial de la Salud. [En línea].; 2012 [citado 2013 Febrero.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html.
17. Gallego L, Vélez G, Agudelo B. Panorama de la Mortalidad Materna. In Salud
AdMSd. Modelos para el análisis de la mortalidad materna y perinatal.
Medellín: Secretaría de Salud; 2005. p. 139.
18. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de análisis de mortalidad materna 2013.
2014..
19. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de Análisis de Mortalidad Materna. 2013..
20. Tobón JJ, Londoño G, Jaramillo DC. Análisis individual de la muerte
perinatal. In Salud AdMSd. Modelos para el análisis de la mortalidad materna
y perinatal. Medellín: Secretaría de Salud; 2005. p. 139.
21. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia Mortalidad Perinatal.
2007..
22. Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia Infantil. [En
línea].;
2008
[citado
2013
Enero.
Disponible
en:
http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-enlos-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/.
23. Caicedo y Otros F. Complicaciones maternas y neonatales en pacientes
embarazadas adolescentes y mayores de 35 años durante julio a septiembre
de 2008. Hospital Universitario de San José-Popayán. Revista Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2010;: p. 14-20.
24. Profamilia. Profamilia. 2010..
25. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de Análisis Mortalidad en menores de cinco
años. 2013..
26. Hospital del Sur. ASIS. Diagnóstico Localidad de Kennedy. 2012..
27. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia Mortalidad por
Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años. 2007..
28. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa OMS. [En línea].; 2012
[citado
2013.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/index.html.
29. Hospital del Sur. ASIS. Sala SItuacional Kennedy. 2013..
30. Ruiz M, Ruiz N. Fucai Colombia. [En línea].; 2007 [citado 2013 Febrero.
Disponible en: http://fucaicolombia.wordpress.com/2007/06/08/la-mortalidadpor-desnutricion-en-colombia-1998-2002/.
31. Gómez P, Molina R, Zamberlin N. Factores relacionados con el embarazo y
la maternidad en menores de 15 años. 2011..
32. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de Análisis embarazo en adolescentes
menores de 15 años. 2013..
33. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI
Medicina. 2001;: p. 11-23.
34. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Línea de Base en Salud y Nutrición.
Documento Base. Lima:; 2008.
35. Hospital del Sur. Vigilancia Poblacional y Comunitaria. Agenda Territorial
Corabastos. Agendas Territoriales. Bogotá:; 2012.
36. Hospital del Sur. Vigilancia Poblacional y comunitaria. Agenda territorial Patio
Bonito. Agendas Territoriales. Bogotá:; 2012.
37. Inversión en la Infancia en el Perú. Desnutrición crónica infantil cero en el
2016: Una meta alcanzable. Resumen Ejecutivo. Lima:; 2012.
38. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia. Encuesta. Bogotá:; 2010.
39. García y col. S. Caracterización epidemiológica de los nacimientos bajo peso
en Sancti-Spíritus. 2000-2006. Gaceta Médica Espirituana. 2010;: p. 12.
40. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control del bajo peso al
nacer a término. Protocolo. Bogotá:; 2012.
41. Daza y Col. V. Bajo peso al nacer: exploración de algunos factores de riesgo
en el Hospital Universitario San José en Popayán. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología. 2009;: p. 124-134.
42. Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de
alimentación del lactante y del niño pequeño. Conclusiones Reunion de
Conseso. Washington:; 2007.
43. Organización Mundial de la Salud. OMS. Programas y Proyectos. [En línea].
[citado
203
Febrero.
Disponible
en:
http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html.
44. Secretaría de Gobierno. Universidad Nacional de Colombia. Investigacion
sobre el suicidio en bogota. Investigación. Bogotá:; 2001.
45. Organización Mundial de la Salud. OMS. Programas y proyectos. [En línea].;
2012
[citado
2013
Febrero.
Disponible
en:
http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/index.
html.
46. Hospital del Sur. ASIS. Unida de Análisis Conducta Suicida. 2013..
47. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud. Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI). [En línea].; 2012 [citado 2013 Febrero. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizacio
nes(PAI).aspx.
Descargar