Cuero y Manufacturas de Cuero - Ministerio de Ciencia, Tecnología

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
Cuero y manufacturas
de cuero
Responsable: Esteban Ferreyra
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos industriales fueron coordinados por el Dr.
Juan Santarcángelo y asistidos por el Lic. Martín Kalos. La supervisión y revisión de
los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva
Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de
Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El estudio se realizó entre entre octubre de 2012 y abril de 2013.
COMPLEJO CUERO Y MANUFACTURAS DE CUERO
1.
PROCESOS PRODUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS ACTUALES
1.1
Aspectos estructurales de la cadena de valor
La cadena de valor del cuero y sus manufacturas es una industria madura. Su
particularidad es que la materia prima es un residuo del mercado de carnes de modo
que su oferta es independiente de los vaivenes de su demanda. El primer
encadenamiento es entre frigoríficos y curtiembres en el abastecimiento de pieles;
las segundas realizan las distintas etapas de curtido generando la oferta de cueros
para el segmento de manufacturas.
Los productos comercializados del complejo son diversos y con distinto grado de
proceso, cada etapa de curtido tiene un producto dable de ser comercializado,
mientras que las manufacturas abarcan un gran número de bienes con distintas
complejidades, son los que más empleo generan y los de mayor valor agregado.
La intensidad de uso de los factores también difiere entre curtiembres y
manufacturas. Las primeras son intensivas en capital y trabajan con grandes escalas
de producción, mientras que las segundas son intensivas en mano de obra y
generalmente con bajas escalas de producción. En las primeras, el factor de
competitividad es el volumen de producción y en las segundas el diseño y
diferenciación, ambas comparten la calidad el cuero como ventaja competitiva.
1.2
Proceso productivo
El proceso de curtido se realiza en etapas bien diferenciadas y todas tienen, como
fuera señalado, un producto final que puede ser comercializado o pasar a la etapa
siguiente como materia prima. La etapa inicial del proceso productivo es la extracción
del cuero crudo por parte de los frigoríficos. Las etapas intermedias del cuero son:
1
wet-blue (flor y descarne), semiterminado y terminado. Mientras que la etapa final es
la de manufacturas de cuero: tapicería, calzado, marroquinería, productos de
talabartería y otras manufacturas que utilizan el cuero terminado como materia prima.
1.2.1 Curtido
Una vez en la curtiembre las pieles entran en una secuencia de procesos, con el fin
de transformarlas en cuero. Una curtiembre se puede dividir en grandes sectores,
cada uno de los cuales involucran operaciones o procesos diferentes. La actividad
industrial que permite la obtención de cuero terminado se puede dividir en tres
grandes etapas técnicas en el proceso de curtido: la primera termina con el cuero
curtido al cromo en lo que genéricamente se conoce como wet-blue; la segunda
comienza con el wet-blue transformándolos en cueros secos y la tercera se extiende
hasta alcanzar el acabado de los cueros y pieles mediante el uso de productos
químicos.1 De este modo, en forma simplificada, estas son las etapas productivas en
la curtiembre y sus procesos de transformación:

Cuero crudo: el que entrega el frigorífico en forma de cuero fresco o piel.

Wet-blue: esta etapa tiene por objeto estabilizar la estructura de la piel,
transformándola en un material imputrescible y plegable, obteniendo como
producto final el cuero curtido al cromo.2 Incluye: depilado, descarnado,
dividido en dos capas (flor y descarne) y curtido con cromo trivalente.
En el caso argentino, los cueros wet-blue flor pasan a la siguiente etapa, mientras
que los cueros wet-blue descarne son exportados casi en su totalidad generando,
como se verá más adelante, un primer problema estructural para el desarrollo del
1
Para un análisis más detallado del proceso productivo del cuero, ver Ferreira (2011).
2
Un porcentaje menor de cueros recibe curtido vegetal (tanino y otros ingredientes de ese origen) que
no contamina el medio ambiente. Este proceso resulta más caro que el realizado al cromo.
2
segmento manufacturas, por la escasez de este producto en el mercado interno y su
consecuente alto precio.

Semiterminado: abarca desde el curtido hasta el secado, se define el artículo
y se clasifica. Los principales procesos de esta etapa son: rebajado a espesor
determinado de acuerdo al producto final, teñido en sus fibras, ablandado y
secado. El producto final es un commodity muy demandado por los países
fabricantes de manufacturas, ya que les permite ajustar rápidamente su flujo
de materia prima frente a cambios en colores y terminaciones que sus
productos finales demandan. Las estructuras de incentivos imperantes en
Argentina han generado el aumento de sus exportaciones. Estos cueros no
alcanzan a convertirse en materia prima para las manufacturas de cuero.

Terminado: se incorporan otros productos químicos que le confieren al cuero
distintas características en su terminación y resistencia al uso, permitiéndole
ser empleado directamente por los sectores manufactureros. Los procesos
fundamentales son: pintado con diversas planchas rotativas a calor y presión,
secado, planchado, ablandado, clasificado y medido. Además, hay que
sumarle un sinnúmero de técnicas artesanales que le dan calidad y
característica final al producto.
1.2.2 Calzado
El proceso para la fabricación de calzado comienza con el diseño, el prototipo y la
moldería que realizan profesionales especializados, que pueden trabajar dentro de la
fábrica o fuera de ella, en el caso que brinden su servicio a más de una empresa.
El paso posterior es el aparado, que consiste en la construcción de la capellada del
calzado, donde se integra mediante pegado o cosido los elementos propios de la
capellada, cuero o textil y el forro del calzado. La escala de producción determina la
tecnología, más o menos manual. El aparado es el proceso donde las fábricas de
calzado recurren con mayor frecuencia a talleres externos o “aparadores”, muchos de
ellos con mano de obra familiar informal.
3
El proceso fabril se inicia con el cortado del material que compone la capellada
(cuero, sintético, tela), que según la dimensión de la empresa puede ser manual o a
máquina. Si la escala de producción es baja, el corte se hace de forma manual, de
otro modo el costo del equipamiento no justifica la inversión, cuando la escala
alcanza volúmenes significativos se aparece el corte a maquina y mediante sistemas
CAD/CAM. Esta etapa del proceso se realiza al interior de la fábrica.
Posteriormente se pasa a la etapa del armado, donde se integra la plantilla, la suela,
contrafuerte, taco y vira si corresponde en cada caso. El proceso de armado tiene
diferentes tecnologías según el calzado de que se trate, si es cosido o costurado la
capellada con la suela, o si es cementado o pegado. Ambos pueden realizarse
manualmente o por intermedio de maquinaria diseñada para tal fin.
El proceso continúa con el armado o cerrado de la puntera y el enfraque y de cerrado
del talón, que se realizan mediante equipamientos específicos. Los sistemas de
construcción strobel o string y Fray Mocho, se diferencian por el tipo de costura que
une la capellada con el forro, la entre suela y luego a la suela. En el strobel y string la
costura queda dentro del calzado, mientras que Fray Mocho la costura queda
expuesta. El sistema strobel reduce la incidencia de mano de obra en un 60% en
relación al pegado, pero requiere mayor capacitación en la etapa de desarrollo de
producto.
1.2.3 Marroquinería
El proceso productivo de la marroquinería comienza con el diseño y el posterior
desarrollo del producto, es decir la fabricación del prototipo del artículo. Las
tendencias de la moda, las publicaciones y los eventos relacionados con el sector
marroquinero son elementos centrales para definir el diseño y el prototipo. Asimismo,
la provisión de insumos completan los materiales para la producción industrial. Estos
insumos son: cuero, adhesivos, materiales textiles y sintéticos y otros componentes
como herrajes, hilos, forros, aprestos, cremalleras, tintas, etc.
4
La siguiente etapa corresponde al corte y rebajado del cuero. Este último proceso
permite disminuir el espesor del cuero en los bordes para un mejor doblado y armado
del producto. Seguidamente se procede a la preparación y confección de la
manufactura
propiamente
dicha,
la
aplicación
de
adhesivos
e
insumos
correspondientes para cada bien. Seguidamente se procede al armado final y
terminación del producto para su posterior empaque y embalaje. Finalmente el
almacenamiento del producto terminado y su despacho a la red comercial.
1.3
Estructura productiva y valor agregado
En cuanto a la estructura productiva del complejo, el Cuadro 1 resume las principales
variables diferenciando por tamaño de empresas y eslabón productivo. En cuanto al
tamaño de firmas, las empresas pequeñas y medianas alcanzan al 92% del total,
determinan el 33% del empleo, el 27% del valor agregado y solo el 16% del valor
bruto de producción, es decir fuerte predominio de PyME con escasa preponderancia
en la producción de bienes.
El funcionamiento de la cadena de valor invita a estructurarla de acuerdo a su
orientación, por un lado las curtiembres grandes que destinan su producción al
mercado externo y por el otro el resto de la cadena orientada al mercado interno. El
primer grupo explica el 3% de las empresas, 28,3% del empleo, 60,7% de la
producción y 41,4% del valor agregado de la cadena; asimismo el 89% del empleo,
97% de la producción y casi la totalidad de las exportaciones del propio sector
curtidor.
Esto no quiere decir que las curtiembres grandes no vuelquen producción en el
mercado interno, sólo que es un destino secundario, especialmente para las cinco
primeras que centralizan la compra de cueros.
El tamaño medio de los establecimientos en términos de ocupados y valor de
producción amplia la comprensión de esta situación: las PyME en todos los
5
segmentos tienen en promedio entre 5 y 8 ocupados,3 mientras las curtiembres
exportadoras llegan a un empleo medio de 175 trabajadores, superadas por los
establecimientos de calzado de materiales diferentes al cuero.
En facturación, variable proxy de la escala media de producción, las curtiembres
grandes duplican a las empresas marroquineras de mayor porte y entre 5 y 6 veces a
las de calzado. En suma, la oferta de cueros se concentra en grandes empresas,
básicamente orientadas al mercado externo, siendo el interno un negocio marginal en
el que las firmas dependientes del mismo no tienen poder de negociación respecto
de la compra de cueros que queda sometida al remanente de la demanda externa, ya
que la producción del sector curtidor pyme orientado al mercado local es insuficiente
para abastecer la demanda del segmento de manufacturas.
Cuadro 1. Principales variables por segmento y tamaño de locales, 2003
Tipo
de
empresas
Locales Ocupados
Valor
Agregado
VBP
Ocupados
por local
Facturación
por local ($
miles 2003)
Grado
Integración
Chicas
10,0
3,4
4,0
2,2
6
597
49%
Grandes
3,0
28,3
41,4
60,7
175
56.116
18%
Chicas
28,4
7,0
6,1
3,1
5
303
51%
Grandes
0,9
7,0
8,0
9,4
141
28.570
23%
Chicas
30,6
12,4
8,8
5,7
7
513
41%
Grandes
1,7
7,2
8,2
5,7
78
9.094
39%
Calzado textil Chicas
23,1
10,7
8,0
4,7
8
558
45%
y plástico
2,4
24,0
15,4
8,5
183
9.640
48%
100,0
100,0
100,0
100,0 18
2.738
26%
Curtiembres
Marroquinería
Calzado cuero
Total
Grandes
Nota: Tipo de empresas por facturación: Chicas hasta $3 millones de 2003 y grandes más de
$3 millones de 2003. Grado de Integración=VA/VBP. Fuente: elaboración propia en base a
CNE 04/05.
3
de
Considerando el trabajo tercerizado, los ocupados reales en las empresas pequeñas aumentarían entre
un 50 y un 90% alcanzado a un rango de entre 9 y 12 trabajadores.
6
Por su parte, el nivel de integración en cada segmento acrecienta las diferencias
según el mercado de destino: la escasa agregación de valor de las grandes
curtiembres indica la simpleza de los bienes producidos, básicamente cuero
semiterminado, en grandes establecimientos intensivos en capital con alto valor de
producción por local.
Es decir, una industria concentrada en pocas empresas, pocos bienes, escaso valor
agregado y casi absoluta orientación al mercado externo como proveedoras de
commodities, especialmente a China. Por otro lado, el resto de la cadena de valor
orientada al mercado interno, productor de bienes finales, es mayoritariamente PyME
y está subordinado el sector concentrado de curtiembres, quedando supeditada la
provisión de materia prima en cantidad, calidad y precio a la estrategia exportadora
de las grandes firmas. La escasez comienza para las curtiembres medianas y chicas,
orientadas principalmente al mercado interno, y se prolonga hacia los fabricantes de
manufacturas.
Por último, considerando la información censal, las exportaciones por sector y las
estimaciones en cuanto a nivel de actividad de los últimos años, se puede realizar
una comparación entre los años puntuales del censo (1993 y 2003) y el 2011, a los
efectos de confrontar la evolución de la producción e inserción externa por segmento
(Cuadro 2).
El valor de la producción de las curtiembres se ha mantenido estable en los últimos
20 años en respuesta al comportamiento de la faena vacuna, mientras que en
marroquinería la mejora en 2011 respecto 2003 responde más a un aumento de
precios que de cantidades. Los cambios en el valor de la producción de la cadena
responden a las variaciones sufridas por el segmento calzado, mientras en 1993
superaba a curtiembres, en 2003 no llegaba a la mitad, recuperando su nivel en 2011,
en parte también por efecto precio, aunque con una estructura productiva orientada a
los productos textiles y de plástico.
En cuanto a las exportaciones, los comportamientos sectoriales son marcadamente
disímiles, denotando las transformaciones señaladas anteriormente. Las curtiembres
a principios del decenio de 1990 abastecían el mercado interno de manufacturas que,
7
a su vez, mostraban coeficientes de exportación significativos, particularmente en el
caso de marroquinería. Desde esa década la disociación entre los sectores
productivos es creciente: las curtiembres volcadas plenamente a la exportación y las
manufacturas en notable decaimiento de las mismas.
Si bien las exportaciones han aumentado, su grado de complejidad se ha reducido al
mismo tiempo que la disponibilidad de cueros para ser manufacturados
internamente.4 En este contexto, la especialización de los bienes finales hacia
materiales distintos al cuero se hace inevitable como así también su vulnerabilidad
respecto de la competencia con los países asiáticos, particularmente China.
Cuadro 2. Producción y exportaciones, 1993, 2003 y 2011.
Millones de dólares y porcentajes
Coeficiente
de
Valor de Producción
Exportaciones
1993
2003
2011*
1993
2003
2011
1993 2003
2011*
993
1.163
1.108
598
879
943
60% 76%
85%
Marroquinería 237
232
369
88
35
37
37% 15%
10%
Calzado
1.046
455
1.191
92
18
33
9%
3%
Total
2.275
1.850
2.630
778
932
1.013
34% 50%
Curtiembres
exportación
4%
38%
* Estimado en base a nivel de producción, precios mayoristas y tipo de cambio.
Fuente: elaboración propia con datos del de los CNE 94 y 2004/05, INDEC y estimaciones
propias.
En suma, primarización de la cadena de valor con menor grado de integración y
mayor relevancia relativa del segmento de calzado textil y de plástico.
4
Dado que los cueros destinados al mercado interno son terminados y al mercado externo
principalmente semiterminados, en términos de volumen el porcentaje de la disponibilidad local se
reduce en aproximadamente cinco puntos porcentuales resultando en torno al 20% en 2003 y 10% en el
2011.
8
1.4
Especialización regresiva y restricciones a la innovación tecnológica
La transformación productiva debe asociarse al marco legal sectorial en un contexto
de escasez de cueros en el mercado interno, incremento derivado de su precio
relativo en los costos para manufacturas y creciente demanda en el mercado
mundial. Pese a contar con una oferta de materia prima fija, aunque asegurada por la
legislación para su proceso, el segmento que menos valor agregado genera,
orientado crecientemente al mercado externo, se fortaleció en el transcurso del
decenio de 1990; fenómeno que ha continuado durante la posconvertibilidad.
Es decir, la política pública permitió aprovechar el crecimiento de un nuevo mercado
mundial de commodities, profundizando la especialización en ese segmento en
detrimento de fortalecer el segmento de manufacturas de cuero, intensivo en mano
de obra y de alto valor agregado.
En consecuencia, las dificultades para exportar productos de cuero (disponibilidad y
precio de la materia prima más crisis mundial) y un mercado protegido por las
Licencias No Automáticas (LNA) para fabricar manufacturas a partir de materiales
textiles y sintéticos, están induciendo una reconversión en cuanto a productos y
mercados: de un sector exportador de marroquinería y otras manufacturas de cuero,
hacia otro productor de mercaderías de materiales textiles y sintéticos para el
mercado interno. Una especialización en bienes con una desventaja competitiva
manifiesta dada la oferta mundial de países con bajos costos laborales.
En suma, un cambio estructural regresivo asociado a la orientación de la política
pública (abastecimiento de materia prima sólo para curtiembres, a través de la
política de reintegros y derechos a la exportación, y protección de mercado en bienes
finales textiles y de plástico). Y también al comportamiento del mercado de cueros,
donde su baja disponibilidad y alto precio deja fuera de competencia a los fabricantes
de manufacturas, que se ven obligados a reorientarse hacia el mercado interno
protegido con otro tipo de productos.
Es decir, un proceso de sustitución de bienes que competían en el mercado mundial
por calidad y no por precio hacia una oferta destinada fundamentalmente al mercado
9
interno y que compite o competirá por precio con mercadería del sudeste asiático. En
este contexto, los integrantes de la cadena de valor se encuentran transitando por
situaciones diferentes:

Curtiembres. la rentabilidad es baja por unidad de producto, sobretodo en las
empresas grandes especializadas en cuero semiterminado, de modo que la
ganancia depende esencialmente de los precios internacionales y de la escala
de producción; en las curtiembres orientadas al mercado interno, más
intensivas en mano de obra por los procesos de terminación, cabe agregar la
variación interna de costos y la demanda del sector manufacturas.
Dada la oferta de materia prima, el sector curtidor está sobredimensionado. El ajuste
se está realizando vía mayor concentración: si bien todo el segmento ha perdido
rentabilidad, las grandes empresas exportadoras mantienen relativamente su
producción y tasa de ganancias, mientras que las medianas y chicas orientadas al
mercado interno, con gran capacidad ociosa y problemas ambientales, están
disminuyendo su producción registrándose reducción de empleo y cierre de plantas.
El grueso de la compra del cuero crudo a los frigoríficos la realizan cinco empresas
que luego distribuyen a otras de menor porte, determinando el nivel de actividad del
resto del sector. Mientras la producción total varía al ritmo de la faena, su mercado
de destino define al segmento que mejor se acomoda ante la crisis.
El proceso de concentración se encamina hacia un sector curtidor más pequeño,
orientado principalmente al mercado externo y especializado básicamente en cueros
semiterminados; el peso de las curtiembres mercado internistas es cada vez menor.

Manufacturas. la exigua rentabilidad en el rubro cuero, fruto del aumento de
los costos internos, deja fuera de competencia al sector en el mercado
internacional: la caída del tipo de cambio real se suma al 37% de aumento en
dólares en el precio del cuero respecto de 2003. También se ha reducido la
demanda interna de productos de cuero, incluso del turismo.
10
Por su parte, el segmento de materiales textiles y sintéticos, protegido por los valores
criterio y las Licencias No Automáticas, se está convirtiendo en el resguardo sectorial
con mayor rentabilidad a partir de los menores costos de materia prima y la
posibilidad de fabricar volumen.
La especialización es hacia bienes de menor valor agregado en curtiembres y con
desventaja competitiva en manufacturas. El actual sistema de incentivos no favorece
el desarrollo de la cadena de valor del cuero ni la incorporación de innovaciones
tecnológicas.
1.5
Incorporación de tecnología e instituciones de investigación y desarrollo
En cuanto a los procesos de inversión e innovación de los últimos años, de acuerdo a
información de las empresas del rubro marroquinería y otras manufacturas de cuero,
la mayor parte de las inversiones corresponden a equipamiento innovador en
procesos de producción, I+D (investigación y desarrollo) en productos y diseños y,
en menor medida, software para procesos productivos. Por su parte, las dos terceras
partes de las empresas adaptan modelos de otras empresas; sólo la cuarta parte
contrata servicios de modelista o diseñador.5
El Centro INTI Cueros es la institución tecnológica relevante para el sector, sin
embargo su orientación hacia el sector curtidor ha redundado en una escasa
influencia sobre el desempeño del complejo. Por un lado las empresas curtidoras
relevantes no necesitan de su aporte y, por el otro, la cadena de valor dirigida al
mercado interno no ha podido compatibilizar una agenda de innovación y desarrollo.
En los últimos años se observa cierto viraje en el Centro hacia actividades de baja
escala que podrían revertir su influencia sobre el complejo.
Por otro lado, las cámaras empresarias de calzado y marroquinería disponen de
centros de capacitación de mano de obra que, de alguna manera, tienden a revertir la
falta de mano de obra calificada en el sector. Sin embargo, no alcanzar a establecer
5
Para ampliar esta información ver Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2010a).
11
un marco suficiente para una plataforma que avale una tendencia al crecimiento
sostenido de estos eslabones.6 Finalmente, no existen clusters ni parques
tecnológicos específicos, aunque en La Matanza hay un proyecto destinado al
segmento de calzado.
6
Un detalle sobre las demandas laborales y la oferta de capacitación del sector se puede encontrar en
Ministerio de Educación (2011).
12
2.
LAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO EN EL COMPLEJO
2.1
Los modelos de desarrollo. Perfiles de especialización en disputa
De acuerdo a las características económicas del actual ordenamiento mundial,
concentración de capital en los países desarrollados y de mano de obra en los
subdesarrollados, se presenta una profundización en la distribución del comercio en
términos de materias primas, commodities y fabricación de productos intermedios y
de gama baja y media en los países menos desarrollados y de bienes finales de alta
calidad por parte de los países más avanzados; resultando así una división en los
productos que se fabrican en cada mercado y, por tanto, que exportan los diferentes
países: producción de manufacturas de alta calidad, producción de manufacturas de
bajos precios y altos volúmenes y producción dirigida a nichos especializados, entre
otras.
Así, los países han adoptado distintos patrones de especialización de acuerdo a sus
propias características y posibilidades de inserción internacional acorde a los
cambios en el ordenamiento en términos de producción y comercialización mundial.
Argentina se encuentra entre los principales productores y exportadores de cuero,
básicamente en estado semiterminado, y su consecuente especialización es en
productos de escaso valor agregado, de reducida demanda de empleo y, por lo tanto,
con exiguos eslabonamientos productivos locales.
Sobre la base de dicho patrón se han ido conformando al menos tres modelos de
desarrollo industrial en la cadena de valor del cuero y sus manufacturas. En forma
estilizada se pueden caracterizar de la siguiente manera:
2.1.1 Modelo asiático
Centrado fundamentalmente en la producción de calzado deportivo y en
manufacturas textiles y de plástico, los países asiáticos (principalmente China e India,
13
pero también Vietnam, Pakistán e Indonesia), han sido receptores de grandes
inversiones que les permitieron por un lado producir importantes volúmenes
generando economías de escala, y por el otro, disponer de nuevos materiales y
diseño relativizando la importancia de contar con cuero en cantidad y calidad. El
principal impulsor de dichas inversiones fueron los bajos costos salariales y, en tal
sentido, la disponibilidad de mano de obra barata fue uno de las principales ventajas
competitivas.
China
ha
invertido
abundantes
recursos
financieros,
gubernamentales
e
internacionales, incorporando tecnología de última generación para grandes escalas
de producción, generando bajos costos unitarios. Los mercados objetivos son
masivos y de bajo y medio precio apoyado en los canales de distribución existentes
en los países desarrollados, especialmente Estados Unidos.
2.1.2 Modelo europeo
Orientado al segmento del mercado más alto, los países europeos (Italia en especial,
pero también Francia, Alemania, España y Portugal) ostentan las principales marcas
internacionales que fabrican productos de alta gama, básicamente de cuero,
intensivos en tecnología y diseño, privilegiando la diferenciación y la calidad por
sobre las escalas de producción. Las ventajas salariales no adquieren tanta
importancia, pero sí la disponibilidad de recursos humanos altamente calificados.
Se especializan en imagen de marca, moda y diseño, además de la gestión
empresarial, y subcontrata muchas de las operaciones intensivas en mano de obra en
países de menor costo, especialmente de Europa del este, manteniendo las etapas
de ensamble y acabado de productos. Los márgenes son altos por unidad de
producto.
14
2.1.3 Modelo brasileño
Combina un mix de ambos modelos con mayor énfasis en el calzado de caucho o
plástico en base al dinamismo de su mercado interno, siendo uno de los líderes
mundiales en consumo doméstico de calzado de baja gama. Por un lado, se sostiene
en base a la existencia de firmas que fabrican el tipo de calzado señalado y
manufacturas de plástico y tela con escalas cercanas a las registradas por los países
asiáticos, de hecho es el tercer productor mundial de calzado, y con presencia en el
mercado mundial, aunque decreciente en los últimos años, pasando del séptimo al
doceavo exportador entre 2007 y 2010.
La producción de calzado de baja gama se ha reorientado hacia la región nordeste, en
busca de mano de obra más barata y mayores incentivos estatales.7 Por el otro, de
más reciente data, registra un número importante de empresas locales que presentan
un grado importante de desarrollo en segmentos de mayor valor agregado (calzado y
marroquinería de cuero de gama media), con escalas medianas de producción y
orientado fundamentalmente al mercado interno, aunque en los últimos años
también al latinoamericano.
Para el desarrollo del segmento de media gama ha sido importante la disponibilidad
de cuero de origen local así como el desarrollo interno de proveedores de máquinas y
componentes. Se estima que en Brasil existen más de 2.400 industrias fabricantes de
componentes, 130 fábricas de máquinas y equipos y más de 800 empresas
especializadas en curtiembre y terminación de cuero que procesan anualmente más
de 40 millones de cueros.
Este grupo de empresas se especializa en todo tipo de calzado: femenino,
masculino, infantil y especiales (ortopédicos, de seguridad del trabajador) y
crecientemente en manufacturas de cuero. De acuerdo con el tipo de insumo
utilizado, el 52% producido son bienes de plástico/caucho (en especial calzado), el
31% de cuero, el 10% deportivo de cualquier material y el 7% restante de otros
materiales.
7
Para ampliar el análisis sobre Brasil ver Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2010b).
15
Por otro lado, es muy importante la concentración de la producción en empresas de
gran porte (más de 1.000 empleados) que son responsables del 58% del total de la
producción. Mientras que las pequeñas (50 a 249 empleados) lo son del 16%, las
medianas (250 a 999) del 14% y las micro (1 a 49) del 12%.8
2.1.4 La estrategia argentina
En términos generales, la mayoría de los factores que han operado en el desarrollo
de los modelos mencionados están ausentes en Argentina: amplio mercado interno,
fuertes inversiones de capital y tecnología, disponibilidad de una gran cantidad de
mano de obra barata, empresas nacionales de gran porte que fabriquen a escala
internacional, etc. Incluso, el elemento sobre el cual nuestro país podría marcar la
diferencia, es decir el cuero terminado de alta calidad, es desaprovechado en favor
de la provisión de cuero semiterminado principalmente a China, afectando la
disponibilidad local de este recurso.
El sector en el país se caracteriza por su baja escala de producción y se especializa
sobre todo en bienes de media y alta gama, aunque en los últimos años se observa
un fuerte crecimiento del segmento de calzado deportivo y manufacturas de
materiales textiles y de plástico.
La ventaja competitiva deviene del conocimiento histórico del oficio y la
disponibilidad de mano de obra calificada, sin embargo la provisión de cuero de
calidad para la producción de bienes finales en el mercado interno se está perdiendo
como ventaja competitiva.
En su conjunto, las empresas locales son de menor porte que las líderes
internacionales para cada segmento. En el caso de calzado de alta gama, el tamaño
medio de una empresa líder se ubica entre 800 y 1000 pares diarios, aunque también
8
Ver Guidolin, S., Rodrigues da Costa, A. y Pinto da Rocha, É. (2010).
16
resulta cierto que existen empresas de escala menor, pero que producen para nichos
de altísima calidad y precios muy elevados.
En Argentina, las empresas de este segmento no superan los 500 pares/día de
producción en calzado de hombre y los 300 en calzado de mujer. En alta gama, el
diseño o la calidad pueden justificar un precio alto a la hora de responder la ecuación
precio-calidad.
Para los segmentos de calidad media, cualquiera sea el tipo de calzado que se
fabrique (casual, tiempo libre, seguridad, etc.), las empresas con marcas
internacionales generan entre 4.000 y 8.000 pares diarios, mientras que en el sector
local son pocas las empresas que superan los 2.000 pares diarios de producción. En
estos segmentos, el precio es el factor más relevante para la competencia y
básicamente es resultado de la escala de producción.9
Por otra parte, el crecimiento reciente del mercado es liderado por las grandes
cadenas con canales propios de comercialización y por algunas marcas en proceso
de consolidación. En este contexto, las tasas de rentabilidad más elevadas no se
alojan en la producción de bienes finales de cuero sino en la etapa de distribución /
comercialización, en especial en productos de otros materiales distintos al cuero.
En la Argentina no está definido el patrón de desarrollo a seguir. Con respecto a la
producción de calzado deportivo, el segmento de mayor crecimiento en los últimos
años, la decisión de convertir al país en un actor de peso demandaría un importante
caudal de inversiones en capital y alta tecnología, que a falta de un núcleo importante
de grandes empresas de capital nacional sólo podría ser afrontado por
multinacionales, como es el caso de las inversiones realizados por Brasil surgidas al
amparo de las restricciones de ingreso al mercado local.
Para ello sería necesario que nuestro país ofrezca ventajas de localización y
abundante mano de obra barata que atraiga dichas inversiones. Asimismo, por el bajo
nivel de desarrollo de proveedores especializados de máquinas y equipos y el
reducido tamaño del mercado interno, sería necesario adoptar una política muy
9
Ver Ministerio de Economía (2003).
17
agresiva de promoción de las exportaciones a fin de orientar la producción a una
demanda superior a la interna y así aprovechar las economías de escala.
La adopción de este patrón de especialización, si bien podría tener efectos sobre el
empleo en términos cuantitativos, supondría también su mayor precarización y un
aumento en la concentración de la riqueza en manos de actores foráneos. Por otro
lado, no resolvería la situación del segmento PyME que en nuestro país concentra la
mayor parte del empleo. Asimismo, quedaría relegada la posibilidad de aumentar la
diferenciación en base a la disponibilidad y aprovechamiento de cuero terminado de
calidad.
Esto hace suponer que la trayectoria de este complejo no debería desviarse de la
fabricación de productos de cuero (calzado, marroquinería, vestimenta, talabartería,
etc.) de media y alta gama. Si bien el grueso de las PyME están abocadas a este
segmento y muchas han alcanzado estándares internacionales de calidad, existen
una serie de dificultades que atentan contra los costos y la competitividad, y ponen
en duda las posibilidades de una mejora sustancial en términos de producción e
impiden una presencia destacable en el mercado mundial.
El Gráfico 1 resume en forma esquemática los modelos de desarrollo indicados
anteriormente y sus factores de competitividad.
Gráfico 1. Modelos de desarrollo y factores de competitividad
Tecnología y diseño
China
Italia
España
Brasil
Brasil
Arg.
Argentina
Mano de obra calificada
Escala
Calzado deportivo
Manufacturas textiles/plástico
Bajo
Costo
mano de
obra
Gama media
Gama alta
Calzado/Manufacturas Cuero
Alto
Fuente: Ministerio de Educación (2011).
18
Otro segmento productivo de alto valor agregado lo conforma la producción de
fundas de tapicería para muebles y automóviles, concentrado en unas pocas
curtiembres, mayormente de capital extranjero, asociadas directamente con
automotrices, con fábricas terminadoras propias o ajenas, básicamente en China, y
grandes traders internacionales. Este segmento se ha reducido significativamente en
los últimos años.
Asimismo, la presión ejercida por competidores externos llevaron a las empresas a
adoptar prácticas defensivas afectando los costos de producción y la imposibilidad
de centrarse en un mercado específico. En particular, las empresas desarrollaron un
excesivo número de modelos ocasionando aumentos en los costos, escalas
reducidas de producción, uso ineficiente de las plantas e implementación de técnicas
de producción inadecuadas, dificultades para normalizar hormas, matrices y demás
materiales específicos utilizados para cada tipo de calzado.
A esto se debe sumar una escasez progresiva de materia prima en cantidad y precio
adecuada para competir y una mejora sustancial en los últimos años en diseño y
calidad de la producción brasileña especialmente en calzado, que si bien no alcanza
la calidad del mismo segmento en la Argentina, el diferencial de precios produce
efecto sustitución.
Argentina podría cumplir con todas las condiciones para posicionarse como
proveedor mundial, similar a Portugal y España, tanto por tamaño de sus fábricas
como por la calidad y disponibilidad teórica de materia prima. En la actualidad, el
calzado de calidad y diseño en cuero se produce en plantas con niveles de
producción que, si bien es menor, no difiere sustancialmente en la escala.
En manufacturas de cuero y afines Argentina cuenta con un gran potencial. En este
sentido, el incipiente perfil exportador del sector marroquinero local en el segmento
de alta gama, mercado donde la competencia es por calidad y no por precio, es una
muestra de las posibilidades de situarlo como un jugador con capacidad para ampliar
su participación en el mercado internacional.
19
En suma, el desarrollo estratégico debería tener en cuenta algunos componentes, en
el marco de un plan sectorial, como la especialización en segmentos de alta gama,
apuntando a los mercados de los principales países consumidores en conjunto con el
desarrollo de marcas internacionales (para ingresar de a poco en mercados de más
alto precio) y el fomento de acuerdos de producción con empresas líderes europeas
para realizar la parte productiva en el país.
2.2
Mapa tecno-productivo del complejo al 2020
La cadena de valor del cuero y sus manufacturas es una de industria madura. Por el
lado de la demanda tiene un crecimiento relacionado con el aumento vegetativo de la
población y el poder adquisitivo, por lo cual no es de esperar fuertes incrementos de
las ventas, aunque el mayor ingreso en los países subdesarrollados, especialmente
China, está generando un incremento en la demanda de los segmentos medios y
bajos.
Otra característica por el lado de la demanda es que los productos son conocidos en
el mercado. Por el lado de la oferta, las tecnologías son conocidas y de fácil
adquisición con innovaciones centradas en la disminución de los costos y en los
servicios. Es limitada la aparición de nuevas aplicaciones y productos aunque
crecientes por el lado de las combinaciones con el complejo textil.
2.2.1 Desarrollos e innovaciones tecnológicas
En el contexto señalado, las innovaciones tecnológicas previstas para el 2020 se
pueden agrupar de la siguiente manera:

Sustentabilidad ambiental. Se esperan importantes innovaciones de procesos
en el curtido de pieles que sean más amigables con el medio ambiente. Estas
innovaciones significarán un salto cualitativo trascendental para el complejo y
se originan en grandes laboratorios químicos de países desarrollados y China.
20
Actualmente hay muchas iniciativas en este sentido pero hasta el momento no se
han podido alcanzar niveles de calidad, resistencia, etc. del cuero con otros
productos distintos del cromo. Sin embargo, otros curtientes (tal es el caso del wetwhite que utiliza sustancias orgánicas y taninos sintéticos y vegetales), permiten
obtener distintos tipo de cuero que pueden ser aplicables para una gama de
productos, quedando otros a ser necesariamente curtidos al cromo10.
Otra innovación en procesos de curtido medioambientalmente sustentable tiene que
ver con el avance en los procesos de recupero total del cromo de modo tal de
reducir, adicionalmente, los costos. En este sentido, las líneas de trabajo giran en
torno a las recomendaciones de la Unión Internacional de Sociedades de Técnicos y
Químicos del Cuero (IULTCS, por sus siglas en inglés) para minimizar el impacto de
los efluentes residuales de la industria del curtido y optimizar el estado de la
tecnología11.
Otro aspecto importante en el eslabón de curtido, vinculado con el anterior, se
relaciona con el ahorro de agua y energía. Esta etapa productiva es intensiva en agua
y energía, por lo cual están en curso investigaciones en torno al curtido en seco, al
menos para algunas terminaciones, que además implican menor consumo de
energía.

Curtido en baja escala. El conjunto de innovaciones y adaptaciones
relacionados con la escala de producción apuntan a la sustentabilidad
económica de la etapa de curtido en pequeños lotes y a los procesos de
terminación de cueros. En el primer caso, las nuevas tecnologías tienden a
evitar la concentración económica y productiva en esta etapa y a la generación
de cadenas de valor localizadas donde se encuentra la materia prima. Su
10
El curtido al cromo es un proceso con un fuerte impacto ambiental debido, por una parte, a que
contamina de forma importante las aguas residuales y, por otra, a la dificultad de eliminar los residuos
sólidos que contienen cromo. Se están realizando una gran variedad de estudios para minimizar el
impacto del cromo, cabe destacar: reciclaje de baños, gestión de los residuos cromados, realización de
curtido de alto agotamiento y sustitución de cromo por otros productos curtientes.
11
El detalle de las recomendaciones se puede encontrar en IUE Commission (2008).
21
impacto no es sólo sobre el desarrollo regional, sino también sobre la
diversificación en la oferta de cueros ya que propicia su ampliación a otros
cueros como caprinos y ovinos, hoy prácticamente inexistente, pero de gran
trascendencia en los segmentos indumentaria, carteras y forro para calzado.
En cuanto a la terminación de productos, es decir cueros para manufacturas, las
adaptaciones tecnológicas apuntan a la sustentabilidad de la ampliación de la oferta
de materias primas para el eslabón final de la cadena y a su mayor flexibilidad de
acuerdo a la demanda. La tendencia es hacia la formación de un nuevo eslabón
productivo denominado “terminadores de cueros”, intensivo en mano de obra, más
ligado al diseño y la moda y en conexión estrecha con el segmento de manufacturas.
Ambos aspectos están dirigidos a la combinación del curtido con la producción de
manufacturas, al fortalecimiento de la integración vertical de la producción y la
mejora de costos en los bienes finales de la cadena de valor. Por lo tanto, está
orientado básicamente al mercado interno y los desarrollos, a diferencia de los
vinculados con la sustentabilidad ambiental, tienen como foco a los países
productores de manufacturas de alta gama y de media y baja escala, tanto
desarrollados como subdesarrollados.

Tecnología blanda. En manufacturas de cuero las innovaciones tienden a
facilitar las etapas de diseño, armado de productos y colecciones, gestión y
costos. Apuntan a la variedad y diferenciación de productos sin generar
ineficiencias y a optimizar las ecuaciones de costos y rentabilidad,
especialmente para PyME. Si bien muchas tecnologías existen actualmente,
se prevé un grado de complejidad y adaptabilidad mayor para garantizar el
acceso a un mayor número de firmas.

Nuevos materiales. En diseño se ha iniciado la complementación con
materiales textiles innovadores, nanotecnología, textiles inteligentes y otras
innovaciones de este complejo, es decir se apunta a una mayor
complementación
entre
ambas
industrias.
A
su
vez,
y
en
forma
complementaria, está en marcha el desarrollo de nuevos materiales sustitutos
del cuero, de origen petroquímico, a menor costo y de aspecto y resistencia
22
similar. Su aplicación es creciente en China en bienes de gama media, pero de
difícil penetración en el segmento de alta gama.

Maquinaria. Se espera un mayor grado de automatización flexible en las
fábricas de manufacturas, aun en las de baja escala. Están orientadas a las
etapas de diseño, corte, preparación de partes, aparado, cosido, terminación y
control de calidad. Se trata de maquinaria que reduce procesos, tiempos de
producción y costos, permitiendo ampliar las tareas dentro de la fábrica,
incentivando la integración interna de la producción y desalentando
consecuentemente la tercerización.
Su importancia radica en las mejoras competitivas para la producción de baja escala.
Se pueden dividir en: I. Flexibilidad en la terminación de cueros. II. Diseño y
prototipos. Desarrollo de prototipos que hagan más eficiente el armado de
colecciones, etc. III. Corte, aparado y cosido.
2.2.2 Posibilidades de adopción y desarrollo en el país
En cuanto a la adopción de las tecnologías en el país, el sector curtidor exportador
utiliza la tecnología más avanzada existente; de acuerdo a su perfil productivo
únicamente va a incorporar tecnologías “más limpias” en la medida en que sean
desarrolladas en los países centrales, estén disponibles en el mercado y sean
exigidas por los países compradores.
Es decir, son empresas globales con gran poder económico, sin inconvenientes para
incorporar innovaciones, orientadas a la exportación de commodities, sin embargo se
refieren únicamente a las primeras etapas de los procesos productivos de la cadena
de valor.
En cambio, el segmento del complejo orientado al mercado interno, curtiembres y
fabricantes de manufacturas medianas y pequeñas, registra problemas financieros,
tecnológicos, productivos y de eficiencia que retrasan sus posibilidades en cuanto a
la adopción y adaptaciones de las tecnologías.
23
En cuanto al desarrollo de las tecnologías clave, el complejo carece de laboratorios y
departamentos de investigación y desarrollo, pruebas y análisis tecnológicos de las
características de los países desarrollados. Sin embargo, como las innovaciones
vinculadas a la producción a baja escala son de menor complejidad, es dable
planificar su desarrollo e incorporación en el marco de un programa sectorial
específico.
En este sentido, el INTI Cueros como eje articulador, complementado con otros
centros del INTI, y el resto de las instituciones públicas y privadas del complejo
pueden generar ciertos desarrollos de fuerte impacto sobre la competitividad de la
cadena de valor del cuero. Esta tarea no es sencilla y requiere la adopción de una
estrategia definida dado que en la actualidad las condiciones para su desarrollo en el
país no están dadas.
2.2.3 Limitaciones y capacidades para de adopción y desarrollo en el país
Las innovaciones tecnológicas del complejo son incrementales y adaptativas, por lo
tanto son dables de ser adoptadas en el país, sin embargo la cuestión central es
cuales tecnologías son necesarias para el modelo de cadena de valor a patrocinar. Es
decir, la elección de un tipo productivo específico va a requerir ciertas innovaciones y
no otras, por lo cual las capacidades existentes deberían volcarse al desarrollo de
esas tecnologías que apunten a colocar al complejo en una determinada senda.
En este sentido, las capacidades están latentes fundamentalmente en los centros
tecnológicos del INTI. La estrategia podría involucrar especialmente a los centros
químico, mecánico, electrónico y, obviamente, de cueros; requiriéndose su
fortalecimiento y líneas de trabajo específicas que reorienten ciertas actividades a los
efectos de internalizar, complementar y coordinar desarrollos para la incorporación de
tecnologías clave en el complejo.
Recientemente el INTI ha desarrollado maquinaria específica para algunos sectores
industriales, tal vez el caso de la maquinaria agrícola sea el más destacado, marcando
una tendencia que podría aplicarse en este complejo. Cabe destacar como una
24
iniciativa en esta dirección el desarrollo de prototipos de curtiembre semi-mecánica a
baja escala para cueros de rumiantes menores, en proceso de puesta en marcha en
Tucumán y Catamarca.
En la actualidad, está ausente la articulación entre el sector privado como
demandante y el sector público como potencial desarrollador de innovaciones
tecnológicas que permitan al complejo dinamizar su estructura y hacerla más
competitiva y absorbedora de mano de obra.
El sector privado no demanda porque los incentivos a la producción y exportación
están centrados en el segmento intermedio de la cadena de valor, de modo que este
eslabón, grande, concentrado, productor de commodities orientado al mercado
externo, no tiene demandas específicas en el ámbito local.
Por su parte, los segmentos necesitados de nuevas tecnologías, básicamente PyME
orientadas fundamentalmente al mercado interno, se están reduciendo e intentan
únicamente mantenerse en la actividad en un contexto histórico de subordinación al
sector concentrado. Es decir, unos no demandan innovaciones porque no las
necesitan y otros porque su problemática actual está centrada en la supervivencia.
De mantenerse este contexto, la demanda del sector privado continuará ausente.
Por su parte, el sector público no ha definido una estrategia sectorial, por lo cual su
disposición a crear oferta tecnológica es “pasiva” y poco creativa, más bien de
carácter general y horizontal, sin una orientación a resolver problemas específicos y
tendientes a mejorar la competitividad de los segmentos de bienes finales, más
vulnerables, intensivos en mano de obra y generadores de mayor valor agregado.
2.3
Desarrollo tecnológicos no aplicados y capacidades disponibles para su
aplicación
Dado que es una industria madura, la mayoría de las innovaciones tecnológicas
previstas para el 2020 son incrementales, por lo cual la mayoría tienen un camino
recorrido que será profundizado y verán sus resultados en los próximos años. En este
25
contexto, el segmento de curtiembres exportadoras aplica todas las tecnologías
disponibles acorde a sus características productivas y tipo de especialización. Las
tecnologías existentes para el eslabón de manufacturas son incipientemente
utilizadas por el segmento de mayor escala, en especial aquellas referidas a
maquinaria de diseño, corte y cosido computarizado.
Sin embargo, los segmentos medianos y pequeños no emplean muchas de las
innovaciones disponibles, en parte por problemas de escala, requiriéndose
adaptaciones, pero también por cuestiones financieras, retorno de las inversiones y
falta de organización, tanto en la gestión como en la optimización del layout de
planta.
Por otro lado, también esta lejana la complementación con la cadena de valor textil
en el uso de nuevos materiales y sus innovaciones.
2.3.1 Aplicación de innovaciones disponibles
La industria curtidora orientada al mercado interno no avanzó más allá del desarrollo
de cueros básicos para marroquinería y calzado, y no generó productos
diferenciados, básicamente por la demanda en baja escala por tipo de producto y por
los problemas propios del segmento, particularmente la disponibilidad de materia
prima. Sin embargo, la falencia mayor radica en la ausencia de una estrategia
conjunta y un crecimiento complementario y asociado entre este tipo de curtiembres
y los fabricantes de manufacturas.
Respecto a las tecnologías e innovaciones disponibles para la fabricación de
manufacturas cabe realizar algunas precisiones, agrupándolas por tipo de innovación
y fase productiva:
Equipamiento: el sector no muestra retraso tecnológico en las empresas más
grandes, sin embargo en las de menor porte, donde se fabrica especialmente calzado
y marroquinería de calidad media y alta, existe cierta deficiencia en el equipamiento
de última generación, utilizado para ahorrar costos y aumentar producción con igual
dotación de personal. Esto tiene que ver con baja disponibilidad de financiamiento,
26
propio y del sistema bancario, y falta de oportunidades de negocios por escasa
disponibilidad de materia prima y su alto precio, que deja fuera de mercado al sector
de alta gama.
El origen de la maquinaria es italiano y alemán para las más sofisticadas, mientras
que en los más estandarizados sobresale China y crecientemente Brasil. Existe
asistencia técnica para repuestos, mantenimiento y reparaciones, aún cuando la
misma no reviste la eficiencia necesaria.
Corte: sobre las formas de encarar el proceso productivo en sí, el corte manual del
cuero es excesivo, dadas las dimensiones de las órdenes de compra. El corte a
troquel se utiliza para una producción de 150 a 200 pares por turno, mientras que en
muchas fábricas locales se corta entre 40 y 50 pares por turno y entre 100 y 200
productos de marroquinería. Por lo cual, existe un grado de desperdicio del cuero en
el corte, que se puede estimar entre 2 y 8%. El corte láser sólo lo utilizan las
empresas más grandes por escala de producción, costo de la maquinaria y período
de amortización; no existe maquinaria de corte computarizado para bajas escalas de
producción.
Cosido: tampoco está muy difundido el uso de maquinaria computarizada en el
proceso de cosido que permite aumentar la producción por unidad de tiempo. Caso
similar es el de diseño asistido. Asimismo, los proveedores de insumos tampoco
están muy tecnificados, comprometiéndose la calidad y variedad de productos
disponibles para los fabricantes de bienes finales.
Modelos y diseños: uno de los principales problemas que registra el sector es el
amplio mix de productos. Cada desarrollo de un modelo tiene sus propias
dificultades, y éstas se potencian si se decide incorporar mayor cantidad de modelos.
Esta práctica genera numerosos problemas en la escala de producción y dificultades
para la amortización de hormas, matrices y demás materiales específicos utilizados
para cada modelo, al mismo tiempo que no existe un elevado grado de versatilidad
en la maquinaria para realizar con cierta rapidez y a bajo costo los diferentes
productos.
27
También de gran importancia resultan las dificultades existentes en torno al
desarrollo de diseños. No existen en la plaza local desarrollistas de productos, y al
mismo tiempo los modelistas no son exclusivos (trabajan para distintos productores).
Proveedores de partes y componentes: la provisión de partes y componentes es uno
de los problemas más cruciales en el sector. Si bien es cierto que los fabricantes
presentan deficiencias en torno a la organización y al control de stock de la materias
primas (pocas firmas cuentan con software de gestión) y carecen de capital de
trabajo para realizar su ciclo productivo, también es cierto que los proveedores no
están en condiciones de satisfacer por completo sus pedidos.
La oferta de insumos presenta deficiencias en calidad, homogeneidad y en el
desarrollo de los mismos. Por ejemplo, no existe una coordinación predeterminada y
adecuada entre las hormas del calzado y sus componentes. Las fábricas de hormas
tienen sus propias predeterminaciones. Problemas similares se registran en la
mayoría de los productores de componentes de calzado: plantillas, contrafuertes,
cambrillones, fondos o tacos.
Los fabricantes de calzado reclaman, entre otros aspectos, por la provisión de fondos
de materiales tales como TR o PU, principalmente debido a su mala calidad. El
reducido nivel de producción de pares que demanda cada productor hace que el
desarrollo en conjunto de los fondos resulte muy costoso. Las empresas que si están
realizando desarrollos de fondos en conjunto con sus proveedores son las grandes
firmas productoras de marroquinería y de calzado casual y tiempo libre.
Nuevos materiales: en el mundo, se encuentran vigentes un conjunto de nuevos
materiales utilizados en la industria del calzado, y en tal sentido, los avances más
importantes se registran en torno a la moda femenina, donde los fondos y suelas
evidencian grandes cambios. En sandalias, por ejemplo, las plataformas de
poliuretano tienden a ser reemplazadas por fondos de TR, goma EVA o caucho con
entresuelas (piso de caucho de 2 milímetros con goma EVA inyectada). En cualquier
caso, se buscan materiales de alta resistencia y características livianas.
En calzado de sanidad, los fondos de PVC expandido (de características livianas pero
elevada toxicidad) tienden a ser reemplazados por bases de caucho. Sobre los forros,
28
uno de los materiales que han adquirido mayor relieve es la membrana GORE-TEX,
material éste que posee adecuadas características de respiración, impermeabilización
y resistencia a la acción del viento.
2.3.2 Capacidades y limitaciones para incorporación de tecnología existente
Una de las principales características del complejo es su muy bajo nivel de
articulación institucional, tanto entre actores privados como entre éstos y el sector
público. Los actores privados, como fuera señalado, están divididos en dos grupos
con intereses diametralmente opuestos, por lo cual es difícil conformar una agenda
común. Por su parte, el sector público se ha mantenido al margen y, al mismo
tiempo, preso de esta disputa desigual, amparando implícitamente el mantenimiento
del status quo.
Sin embargo, las capacidades para avanzar en su implementación, es decir facilitar la
incorporación de las tecnologías existentes y las adaptaciones necesarias para el
segmento más significativo del complejo, están presentes. En este sentido, la falta
de incentivos a las actividades de mayor valor agregado, el período de transición
actual en el INTI Cueros12, virtual eje articulador del desarrollo tecnológico del
complejo, y la falta de interacción entre el sector privado y el público, aparecen como
los principales impedimentos para llevar a cabo este proceso.
De modo que las recomendaciones en la relación señalada se enmarcan en el
armado de una estrategia de desarrollo consensuada que permita iniciar acciones
prioritarias para el aumento del valor agregado, empleo y exportaciones de bienes
finales del complejo.
12
El INTI Cueros se encuentra en un proceso de reconversión que tiene por objeto un mayor grado de
interacción con el sector privado, especialmente con el segmento manufacturas. Como señal de este
proceso se puede marcar el desarrollo de curtiembres semi mecánicas de baja escala para el curtido de
cueros pequeños. Sin embargo, las expectativas apuntan a convertir al Centro en una herramienta para
el crecimiento de las PyME manufactureras y potenciar el valor agregado en la cadena de valor. Esta
reconversión significa un salto cualitativo de importancia, dado que hasta el momento el INTI Cueros
estaba abocado casi únicamente a tareas de investigación y desarrollo vinculadas a la etapa de curtido.
29
Hasta el momento, la vacancia más importante a nivel local se encuentra en la
adaptación de las tecnologías existentes a una escala menor pero competitiva a nivel
mundial sobre la base de la materia prima nacional y los mercados mundiales donde
podría competir. En la misma dirección, esta línea de investigación permitiría producir
desarrollos sobre la base de las innovaciones en curso para la realidad local.
2.4
Impacto en el empleo y valor agregado de las nuevas tecnologías
Del análisis sectorial surge claramente que la aplicación de las nuevas tecnologías se
enmarca dentro de la puesta en marcha de un plan de desarrollo de la cadena de
valor. En ausencia de esta iniciativa, sólo un grupo de empresas muy exiguo
incorporará innovaciones y mejorará su rentabilidad con resultado negativo para el
complejo en su conjunto, dado el estado de deterioro de la actividad y los retrocesos
mencionados en materia de valor agregado. Es decir, sin un plan sectorial, es dable
esperar un mayor nivel de concentración en el sector curtidor y una especialización
regresiva en manufactureras con mayor primarización de la cadena de valor y menor
nivel de empleo.
Sin embargo, en el marco de un plan de desarrollo sectorial, las innovaciones
tecnológicas son una arista fundamental que posicionará al complejo en un proceso
de transformación tal que no cabe duda que las innovaciones existentes y futuras
producirán un aumento del empleo y el valor agregado. Además, repercutirán en el
volumen de las exportaciones de bienes finales y, por lo tanto, en la estructura de
exportaciones del complejo.
En suma, si bien las actividades a desarrollar y promocionar en un plan sectorial son
intensivas en trabajo, no es de esperar un reemplazo de tecnología por mano de obra
en el conjunto del complejo. Por el contrario, su potencial productivo es de una
magnitud tal que es previsible obtener como resultado un fuerte aumento de la
producción,
complejidad
tecnológica,
empleo
(especialmente
calificado)
y
exportaciones con alto valor agregado.
30
2.5
Influencia de la política económica sobre el desarrollo del sector
El comportamiento estructural de la cadena de valor del cuero está determinado por
la política de derechos y reintegros a la exportación orientada, fundamentalmente, a
la preservación de la materia prima para el primer eslabón. En los últimos años, la
aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) han complementado las medidas
estructurales profundizando su tendencia contra la especialización en la fabricación
de manufacturas de cuero13.
Los derechos de exportación (Cuadro 3) aseguran la materia prima para el sector
curtidor al imposibilitar de hecho las ventas externas de cueros crudos o secos y wetblue14. Así, este eslabón se ha desarrollado y alcanzado estándares internacionales.
Sin embargo, la estructura “aguas abajo” de los derechos no incentiva más
agregación de valor, por lo cual los cueros son exportados mayor y crecientemente
en estado semiterminado. De esta forma, la cadena de valor se ve prácticamente
truncada, los fabricantes de manufacturas de cuero deben competir con los grandes
fabricantes internacionales de calzado, marroquinería y fundas por una materia prima
escasa a nivel mundial, pero abundante en el país.
13
14
Para un análisis sobre la problemática de la cadena de valor del cuero, ver Ferreira y Schorr (2012).
La restricción a las exportaciones de cuero, práctica habitual en los países productores de
manufacturas, tiene larga data en la Argentina. En 1967 se aplicó un cupo de exportación a los cueros
crudos y salados que se amplió en 1972 con la total prohibición a las exportaciones de cueros no
industrializados. La prohibición fue reemplazada en 1992 por un derecho de exportación del 15% para
cueros crudos y wet-blue flor (no para el wet-blue descarne) que en 1994 se hicieron decrecientes
alcanzando en 1998 al 5%. Desde ese año se mantiene el mismo porcentaje a través de su renovación
periódica. Desde 2002, a este 5% se le adicionó otro 10% por los derechos establecidos después de la
devaluación para todas las materias primas, mientras que para el resto de la cadena de valor se
estableció en el 5%, igualando en el tratamiento a otras materias primas con los bienes finales.
31
Cuadro 3. Derechos de exportación vigentes
Específicos
Res. 91/1999
Tipo de Cuero
y
renovaciones
(1)
Generales
Res. 11/2002
y
Total
modificatorias
Crudo – Salado
5%
10%
15%
Wet-blue flor
5%
10%
15%
5%
5%
Semiterminado
5%
5%
Terminado
5%
5%
5%
5%
Tapicería
5%
5%
Manufacturas
5%
5%
Wet-blue
descarne
Cortes
para
tapicería
Nota: La base imponible para el cuero crudo - salado y el wet-blue flor es el precio en el
mercado de Chicago, lo que implica un derecho de exportación efectivo superior al 25%
transformándose en una barrera prácticamente infranqueable para la exportación. (1) La última
renovación se realizó a través del Decreto 7 de enero de 2012 y rige hasta el 31 de diciembre
de 2015.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Los reintegros a la exportación (Cuadro 4) no corrigen este desincentivo. Si bien
muestran cierto escalonamiento, los precios del cuero terminado en línea con los
internacionales y escasos en el mercado local, hacen perder la ventaja competitiva a
los productores de bienes finales, restando estímulo a su desarrollo.
32
Cuadro 4. Reintegros a la exportación
1995-
2000-
1999
2001
Crudo – Salado
0%
0%
Wet-blue flor
0%
Tipo de Cuero
Wet-blue
2003-
2007-
2006
2012
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
2002
descarne
0%
Semiterminado
1,20%
2,3%
1,15%
2,5%
2,5%
Terminado
2,30%
5,0%
2,5%
2,5%
2,5%
6,0%
3,0%
3,0%
3,0%
12,0%
6,0%
2,5%
6,0%
12,0%
6,0%
2,5%
3,5%
12,0%
6,0%
6,0%
6,0%
Cortes
para
tapicería
Tapicería
5,00%
para
autos
Tapicería
10,00%
para
sillones
10,00%
Manufacturas
10,00%
Nota: Derechos 2275/94 y 998/95 y Resoluciones 56/02, 748/02 y 1029/06.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El resultado neto entre derechos y reintegros locales y los aranceles de ingreso en
los principales mercados internacionales colocan a los bienes finales en clara
desventaja competitiva (Cuadro 5).
33
Cuadro 5. Incentivo a la exportación
Diferencia
entre
Producto
Derechos
y
Arancel
Arancel
de
de
importaci importaci
Resulta
Resultad
do
o
USA
UE
ón USA
ón UE
0%
0%
- 2,5%
- 2,5%
Cuero Terminado - 2,5%
0%
0%
- 2,5%
- 2,5%
Tapicería
0%
2,7%
1%
- 1,7%
5 / 10%
8%
- 4 / - - 7%
8 / 9%
3%
9%
6%
4%
- 7 / - - 3%
Reintegros
Cuero
Semiterminado
para
autos
- 2,5%
1%
Manufacturas de
Cuero:
- Calzado
- Marroquinería
1%
- Ropa de Cuero
- 2%
8%
- 5%
Fuente: elaboración propias con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, del
Centro de Comercio Internacional (CCI) de la UNCTAD y OMC basados en estadísticas de
COMTRADE www.trademap.net, del portal de la Unión Europea http://europa.eu.int y de la
Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC)
http://www.dataweb.usitc.gov/
En este contexto, la inserción internacional de las manufacturas nacionales se hace
muy dificultosa, desaprovechando la existencia de materia prima local muy
demandada en el mundo y factor de competitividad decisivo en esta cadena de valor.
La coyuntura actual da aún mayor fragilidad a las manufacturas: la baja faena interna,
derivada de la mayor rentabilidad de la agricultura desde al menos dos décadas,
reduce la disponibilidad de cueros a un nivel inferior al volumen del negocio
promedio de exportación de las curtiembres.
Alcanzar este estándar redundaría en una escasez y suba de precios interno superior
al actual, proceso que no se ha registrado por la reducción de la demanda mundial
34
derivada de la crisis iniciada en 2008. Así, la crisis opera a favor y en contra del
segmento de manufacturas argentino: la menor demanda externa reduce tanto las
compras de manufacturas de cuero como de cueros semiterminados, sin embargo la
mejora en la situación internacional, lejos de favorecer exportaciones industriales,
generaría crecientes ventas de cuero, redundando en mayores complicaciones para
el eslabón final de la cadena en el país.
La estructura de exportaciones por tipo de producto de este complejo es fiel reflejo
de la compleja problemática analizada (Cuadro 6): creciente participación de los
productos con menor valor agregado -hasta semiterminado explicaba el 47,3% en el
primer período, el 54% en el segundo y el 65,5% en el tercero- y reducción de los
bienes más sofisticados.
La condición indispensable para el desarrollo de cualquier cadena de valor es la
disponibilidad de materia prima en cantidad, calidad y precio. En el caso del complejo
bajo análisis, esto está sólo garantizado para el primer eslabón industrial, los bienes
finales se ven privados de la materia prima de origen local, por lo que todo plan de
expansión o crecimiento sustentable tiene una restricción estructural derivado de la
política económica.
A partir de esta situación estructural, las LNA han inducido a una creciente
especialización en manufacturas que no utilizan cuero como materia prima. La
protección al mercado local originada por la restricción de importaciones ha generado
un nuevo volumen de negocios de marroquinería y otras manufacturas de materiales
textiles y plásticos. La pérdida de rentabilidad en el segmento cuero y la baja
competencia importada en el segmento textil/plástico, en un mercado consumidor
aumentado durante los últimos años, inducen a los fabricantes locales a reorientar su
estructura productiva hacia otras materias primas que no gozan de ventajas
competitivas y sólo son viables en un mercado altamente protegido, ya que la
competencia deviene del sudeste asiático, especialmente de China.
35
Cuadro 6. Exportaciones de la cadena de valor del cuero. Promedio anual.
US$ millones corrientes
1995-
Producto
2002
2003-07
2008-11
Salado
1,8
1,5
4,3
Wet-blue (flor)
7,1
0,9
2,6
64,8
95,2
100,1
Semiterminado
405,7
461,9
528,3
Terminados
317,5
264,5
239,3
4,5
52,7
6,8
107,9
89,6
20,9
104,8
69,0
67,8
1.014,1
1.035,2
970,0
Wet-blue
(descarne)
Cortes
para
tapicería
Tapicería
Calzadomarroquinería
Total
Fuente: elaboración propia con datos de la Aduana.
En suma, la política sectorial, derechos y reintegros a la exportación y LNA,
desincentivan la fabricación de manufacturas de cuero, alientan las ventas externas
de cueros semielaborados y generan una especialización interna en bienes finales
que difícilmente puedan competir sin estrictas medidas de protección al mercado
interno. El avance tecnológico del sector queda, por lo tanto, atado a modificaciones
en la política sectorial que eliminen el actual sesgo anti-manufacturas de cuero.
36
3.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DE
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
Las políticas de investigación, desarrollo e innovación son un capítulo esencial en la
estrategia de colocar a los sectores productivos en el camino del progreso en
términos de masa crítica productiva, empleo y valor agregado. Estas políticas tienen
que estar al servicio del desarrollo sectorial, por lo cual serán útiles en la medida que
se ajusten a la realidad particular de cada complejo productivo. Así, no todas las
innovaciones en curso y en prospectiva pueden aplicarse a la economía local ni todas
son ventajosas en términos de la conformación local de las cadenas de valor.
La estrategia de progreso sectorial y las políticas de investigación, desarrollo e
innovación,
deberán enmarcarse hacia el mejor rumbo competitivo para cada
actividad. Se orientarán hacia el lugar estratégico en el que el complejo pueda
desarrollarse de acuerdo a sus características particulares, sus fortalezas y sus
debilidades.
En el caso de la cadena de valor del cuero y sus manufacturas, ciertas innovaciones y
tecnologías clave se orientan a maximizar la eficiencia en las producciones a gran
escala orientadas a la exportación con ventajas competitivas en los bajos costos
unitarios, otras al ahorro de mano de obra, la tercerización de los eslabones
productivos y el fortalecimiento de las etapas de comercialización y penetración de
mercados. No todas las innovaciones generan el desarrollo de los complejos
productivos, esto depende de las características y ventajas competitivas de cada uno
de los países.
El complejo productivo bajo análisis se inserta en el conjunto de industrias
consideradas maduras, sus innovaciones principales son incrementales y adaptativas,
por lo tanto, en el contexto de las innovaciones generales, se debería poner énfasis
en la selecciones de tecnologías de acuerdo a las necesidades particulares de la
cadena de valor en función de su visión estratégica de largo plazo, del modelo
productivo más acorde a las posibilidades de desarrollo sectorial.
37
3.1
FODA
3.1.1 Fortalezas
Materia prima de calidad reconocida internacionalmente. Argentina es el 5to
productor mundial de cuero. Son los más cotizados junto a los de Estados Unidos
(3er productor). China, Brasil e India ofrecen cueros de menor calidad y por tanto sus
productos son de segunda línea en el mercado global.
Prestigio en mercados mundiales por calidad y diseño. La marroquinería y el calzado
de alta gama trabajan con diseño europeo. Su calidad le permite ingresar en
mercados donde la competencia no es por precio. Es un sector capaz de generar
productos nuevos de acuerdo a la tendencia de la moda. El fuerte componente
artesanal le da flexibilidad en la producción a los cambios en la moda y el diseño, y se
adapta a los dictados del mercado con versatilidad.
Conocimiento del oficio. Sector tradicional en el país. La marroquinería se desarrolló
desde la década del 30 del siglo pasado. La producción de calzado es aún más
antigua.
Ausencia de competencia externa de importancia. Los productos de cuero no tienen
real competencia en el mercado interno. El sector no sufre la competencia del
importado. Su mercado local es el segmento ABC1 y al turismo internacional. La
calidad del producto argentino es muy superior al resto de los países del
MERCOSUR.
Sector con experiencia exportadora. Un conjunto importante de empresas tiene una
larga experiencia exportadora, especialmente en marroquinería. Las empresas líderes
son conocidas en el exterior por más de 20 años de permanencia.
Baja dependencia tecnológica del resto del mundo. La tecnología está disponible y es
accesible desde el punto de vista económico-financiero. Las materias primas y bienes
intermedios requeridos por la producción son básicamente de origen doméstico.
38
3.1.2 Debilidades
Baja escala de producción. Las empresas son mayormente PyME, en muchos casos
el acceso a nuevos mercados se ve restringido por escala de producción baja.
Falta de fuentes de financiamiento que ayuden a desarrollar el sector. Bajo acceso al
crédito por condiciones normativas y elevados costos. Ausencia de subsidios o
ayudas oficiales frente a competidores mundiales que sí las tienen. Dificultad para
invertir y competir.
Insuficiente apoyo para ferias y misiones comerciales. Actualmente el apoyo cubre
hasta el 25% del costo total que, dado el tamaño de las empresas, resulta
insuficiente. No hay planes de largo plazo ni confiabilidad en la estabilidad de los
instrumentos.
Falta nivel tecnológico. En áreas de gestión y organización repercute sobre costos y
rentabilidad. En producción sobre layout, capacidad productiva, calidad y eficiencia.
Falta de mano de obra calificada. Si bien calzado y marroquinería cuentan con
escuelas de capacitación de mano de obra, un proceso de expansión de la actividad
chocará con baja disponibilidad de mano de obra calificada dada la demanda
industrial estancada y los bajos salarios relativos de la actividad.
Elevado nivel de tercerización del proceso productivo. No permite un control de
calidad. Se usa para diversificar oferta, dando a talleres la producción de bienes para
ampliar la gama ofrecida. Esta práctica también se ha expandido para reducir el costo
de la mano de obra.
3.1.3 Oportunidades
Especialización en segmentos de alta gama. El sector puede orientarse por completo
a la gama alta. Por disponer de un sistema de producción artesanal, la calidad y el
39
diseño se presenta también como una oportunidad para enfrentar mercados
exigentes.
Escalonamiento de reintegros y derechos a favor del valor agregado. La actual
estructura de Derechos y Reintegros a la exportación no premia el valor agregado. Su
modificación podría ser un fuerte incentivo para el incremento de la producción de
manufacturas de cuero por parte de los mismos actores o por otros que pueden
entrar en la cadena de valor.
Creación de un Instituto de Promoción de la cadena de valor del cuero. El sector no
cuenta con un organismo que se ocupe de promocionarlo a través de misiones
comerciales, ferias y exposiciones internacionales, estudios de mercado, estrategias
de diseño, marca país, capacitación, financiamiento, etc.
Desarrollo de acuerdos comerciales con empresas del exterior para producir en
nuestro país. El proceso de relocalización europeo puede generar acuerdos con
empresas locales dada la disponibilidad de cuero, calidad y oficio local. Es posible
desarrollar una estrategia adecuada que promueva alianzas productivas con los
principales productores mundiales como Italia.
Desarrollo de marca país. Mientras el cuero tiene gran reconocimiento, todavía las
manufacturas no han logrado un nivel similar de imagen en el mercado mundial. El
desarrollo de una marca país o denominación de origen, fuertemente reclamado por
el sector, puede generar un diferencial que lo potencie.
Baja inversión requerida para cada nuevo puesto de trabajo. Con condiciones
aceptables, la producción puede aumentar rápidamente. Un puesto de trabajo se
genera con una inversión aproximada de $10.000.
Industria curtidora tecnificada y con capacidad ociosa. La industria curtidora está en
condiciones de producir cueros terminados de alta calidad y tiene capacidad ociosa.
40
3.1.4 Amenazas
Baja disponibilidad en cantidad y calidad de la materia prima principal. El cuero tiene
oferta inelástica, los mejores son exportados y los precios internos no tienen relación
con la calidad.
Falta de una política de priorizar los cueros a empresas locales. La política económica
no prioriza la agregación de valor interna. De no modificarse la estructura de
reintegros y derechos, se pone en riesgo la continuidad del sector por falta de
materia prima.
Falta de política estable en el tiempo de promoción del valor agregado en la cadena
de valor. Ausencia de estrategia de largo plazo para desarrollo del sector. Los países
subdesarrollados con presencia en mercados de manufacturas llevaron adelante
estrategias de largo plazo.
Escaso poder de negociación ante los principales proveedores. Concentración en el
sector curtidor versus atomización de la demanda de cueros terminados. Objetivos
opuestos: curtiembres orientadas a la exportación. Manufacturas sin materia prima.
Concentración en el sector curtidor. El mercado se ha organizado en torno a una
mayor concentración en curtiembres, en detrimento de las más chicas, justamente
las proveedoras de la industria marroquinera.
Inversión extranjera reduce oferta local de cueros terminados. Tendencia a la
instalación y adquisición de curtiembres por transnacionales para la exportación de
cuero semiterminado. En este caso la inversión extranjera es perjudicial para el
desarrollo de manufacturas.
41
3.2
Medidas de política económica y tecnológica
La insuficiente faena en relación a la demanda de cuero no es coyuntural. El
desplazamiento de la ganadería por la agricultura viene de larga data y la tendencia
no parece tender a revertirse. El “modelo sojero” y el boom de las materias primas
agrícolas se mantendrá al menos en el mediano plazo. Por lo cual, se debe trabajar
bajo el supuesto que la oferta de cueros será reducida.
El mercado mundial es demandante excedente de cueros con tendencia de precios al
alza, esto repercute en el plano interno sobre el precio del cuero salado, las
exportaciones de cuero semiterminado y la disponibilidad de materia prima para el
segmento de manufacturas. En este contexto, la actual coyuntura de crisis
internacional es la que mantiene un mínimo de cueros para las manufacturas que, en
las actuales circunstancias y estado de la política sectorial, sería el techo de cueros
para transformar; sin embargo, la palidez del mercado externo y la ecuación de
costos internos, dificultan las exportaciones de bienes finales.
Por lo cual, la ausencia de política sectorial inducirá a la continuidad de la tendencia
actual, es decir: primarización de la cadena de valor, mayor concentración en el
sector curtidor (reducción del empleo y cierre de empresas medianas y pequeñas
abastecedoras del mercado interno) y especialización regresiva en manufacturas
(menor producción de manufacturas de cuero exportables y creciente en bienes con
desventajas competitivas).
Dado este panorama, queda claro que los costos de no modificar la política sectorial
superarían los de llevarla a cabo. Las instancias anteriores de política sectorial han
demostrado ser efectivas (modificaciones de reintegros y derechos), por lo cual no es
descabellado alcanzar las alianzas mínimas, dada la actual situación de crisis extrema,
que permitan llevar adelante una política sectorial de industrialización.
El objetivo general de una estrategia para la cadena de valor, sin descartar necesarias
políticas horizontales, gira en torno a modificar la ecuación de rentabilidad desde las
commodities hacia los bienes terminados, para revertir el proceso de primarización
en el sector curtidor, reducir el precio relativo del cuero para manufacturas y volver a
42
insertar las mismas tanto en el mercado interno como externo. Los lineamientos
productivos y tecnológicos serían:

Sector curtidor. La agregación de valor, especialmente en pequeñas y
medianas empresas orientadas al mercado interno, permitirá la supervivencia
de las mismas y oxigenará la oferta de cueros terminados para manufacturas.
Este esquema se puede llevar a cabo por medio de tres mecanismos
complementarios: (a) modificación de la estructura de derechos y reintegros para
incentivar la agregación de valor15, (b) cupo a la exportación de cueros para garantizar
materia prima en el mercado interno y (c) tecnificación en procesos de terminado de
cueros de baja escala.
Los dos primeros mecanismos apuntan a (i) avanzar en el proceso de industrialización
del cuero, especialmente para el mercado interno pero también para la exportación,
(ii) asegurar la disponibilidad y mejorar precio de cueros terminados para
manufacturas y (iii) reducir el precio relativo interno de los cueros descarne, materia
prima subutilizada en manufacturas por baja disponibilidad y precio 16. La tecnificación
de las curtiembres medianas y pequeñas es el complemento indispensable para
llevar adelante un proceso que incluya cierta especialización en terminación de
cueros con alta productividad. El objetivo es, al menos, mantener la rentabilidad final
de las curtiembres en la medida que aumente su valor agregado.

Manufacturas. Los ejes transitan por (a) incremento en la productividad, es
decir tecnificación y mejoras en procesos y escala de producción, (b) estímulo
15
Particularmente incrementar el derecho de exportación del cuero wet-blue descarne al nivel “efectivo”
de su símil flor y escalonar derechos y reintegros de cuero semiterminado y terminado de acuerdo al
valor agregado.
16
En 2011 el precio de exportación del cuero wet-blue descarne fue el 45% del wet-blue flor (menor
diferencia en los últimos años), mientras que en el mercado interno el cuero terminado descarne es el
70% del flor. El incremento del derecho tendería a ampliar la brecha, acercarla al nivel internacional,
mejorar la competitividad de las manufacturas y disminuir el incentivo a migrar de la materia prima cuero
hacia el plástico o textil.
43
a la fabricación de productos de cuero y (c) promoción de exportaciones. El
mayor acceso al cuero en cantidad y precio derivado de las medidas para el
sector
curtidor
mejorará
las
condiciones
de
competitividad
de
las
manufacturas, pero no serán suficientes para insertarse adecuadamente en
los mercados, especialmente externos. Por lo cual el acceso a tecnología en
gestión y procesos productivos se hace indispensable, lo cual impactará en un
aumento de la escala de producción y, por lo tanto, en la rentabilidad17.
Sin embargo, el aspecto crucial será una potente penetración de exportaciones en los
mercados de alta y media gama con productos de calidad y valor agregado. Para ello
es indispensable la creación de una entidad promotora público/privada que brinde pre
y pos-financiación de exportaciones, abarate y amplíe la participación en los
principales eventos internacionales (ferias, misiones comerciales, etc.), posicione el
“cuero argentino” en el mundo y promueva la creación de marcas; además de
fomentar la innovación tecnológica, el diseño y la capacitación tanto de trabajadores
como empresarios. En suma, una institución que genere estrategias para el
desarrollo del sector a largo plazo.

Innovación tecnológica. Es indispensable la complementación de las medidas
de política económica con una estrategia sectorial de innovación tecnológica.
La misma debe partir de un consenso público-privado hacia la adaptación y
generación de nuevos desarrollos que apunten al segmento orientado al
mercado interno. La estrategia debería partir del INTI Cueros como eje
coordinador en complementación con otros Centros INTI y, al menos, los
Ministerios de Industria, de Economía y Finanzas Públicas, de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva.
Las áreas de trabajo incluirían (i) maquinaria de baja y media escala para curtido amigable con el medio ambiente- y para terminación de cueros, (ii) maquinaria para
17
Por otra parte, los productos de cuero pueden estimularse a través de un mecanismo adicional que
premie la compra de cueros con un esquema tipo Bono (porcentaje de aportes patronales destinado a la
compra de cueros) que permita el blanqueo de personal, otro de los inconvenientes del sector. De este
modo se podría abaratar el cuero y motivar a que la mano de obra no sea la variable de ajuste para
mejorar la rentabilidad.
44
procesos productivos, específica para escala media y (iii) desarrollo de productos con
menos limitaciones (como el caso de tapicería para autos) y en conjunto con las
innovaciones del sector textil-indumentaria.
Un proceso industrializador requiere necesariamente de medidas sectoriales que
derriben las restricciones específicas al desarrollo en cada una de las actividades. El
caso de la cadena del cuero es un ejemplo elocuente que, en mayor o menor medida,
podría replicarse en el resto de las actividades industriales. En esta cadena de valor la
puesta en marcha de un set de medidas es indispensable para revertir el actual
proceso de primarización y la desaparición o especialización en segmentos
claramente desfavorables que el actual sistema de incentivos genera en el segmento
de manufacturas. La puesta en marcha de medidas de política económica de esta
naturaleza será indefectiblemente menos costosa que las consecuencias de
mantener el status quo actual.
45
Referencias
Ferreira, Esteban (2011), “Primarización y especialización en la cadena de valor del
cuero. El impacto de la política económica”, en Industrializar Argentina, Bs As, No 14,
Año 9, abril.
Ministerio de Educación (2011), “Cadena de Valor del Cuero, Calzado y
Manufacturas”, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, enero.
Ferreira, Esteban y Schorr, Martín (2012), “La cadena de valor del cuero en la
Argentina. Tensiones estructurales, problemas de coyuntura y dilemas de política en
la posconvertibilidad”, en Realidad Económica, IADE, Bs As, No 270.
Guidolin, Silvia, Rodrigues da Costa, Ana y Pinto da Rocha, Érico (2010), “Indústria
calçadista e estratégias de fortalecimento da competitividade”, en BNDES Setorial, No
31, marzo.
IUE Commission (2008), “Recent developments in cleaner production and
environment protection in world leather sector”, en International Union of Leather
Technologists and Chemists Societies, October.
Ministerio de Economía (2003), “Estudios Sectoriales. Componente: industria del
calzado”, en Componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para
una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes de
crecimiento, Unidad de Preinversión, Secretaría de Política Económica, marzo.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2010b), “Análisis del sector de
manufacturas de cuero y recomendaciones de política. Informe especial: la industria
del calzado en Brasil. Tomo II”. Programa de Fortalecimiento Institucional de la
Secretaría de Política Económica.
46
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2010a), “Análisis del sector de
manufacturas de cuero y recomendaciones de política. Tomo I”. Programa de
Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Política Económica.
47
Descargar