Descargar

Anuncio
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
Lo lingüístico como reflejo de la dinámica social de la frontera
CARISSINI DA MAIA Ivene [email protected]
TRICHES Simone Maria [email protected]
Resumen
La proximidad de las lenguas portuguesa y española, los resultados del contacto entre
ambas y los fenómenos resultantes de la dinámica sociocultural de las fronteras entre
Brasil y los países de habla hispana, son factores, entre otros, que configuran una
relación muy peculiar entre sujetos y lenguas en un espacio de enunciar diferenciado.
Por medio de este trabajo presentaremos avances de los estudios que se vienen
realizando en contextos de la provincia de Misiones que lindan con Brasil. Estas
investigaciones evidencian una variedad de portugués con matices del español que
emerge en la complejidad social de un espacio físico-cultural y conecta universos
significativos distintos, como semiósfera que se dibuja/desdibuja en complejas
posibilidades de sentido y en permanente vitalidad.
Considerando al lenguaje como un claro referente de las particularidades multiculturales
dentro de este espacio, nuestro interés excede lo lingüístico, por lo cual, dicho aspecto
es pensado por el equipo como reflejo de la dinámica social de las culturas en contacto.
Palabras claves: Portugués - español - Misiones - frontera - lengua - portuñol
Fronteras de los países hispanos con el luso brasileño
La proximidad del portugués y el español y la mezcla que deriva del contacto entre
ambas lenguas es historia muy antigua, se inicia en la Península Ibérica y es trasladada a
las colonias del continente americano, en las fronteras entre el Brasil y los países habla
hispana. En muchas de las comunidades fronterizas entre los países hispanos y Brasil,
han surgido dialectos con características que varían de acuerdo con las culturas locales y
la historia del lugar. Lipski que ha realizado relevamientos en diversos pasos
fronterizos, desde Venezuela hasta Uruguay dice que es común que los hispanos
manifiesten competencia en lengua portuguesa, en los niveles de la comprensión y el
habla oral, sin embargo, menciona que dentro do Brasil fala-se o português
exclusivamente, sem traços de contato com o espanhol. (Lipski, 2011:85). En Paraguay,
en las fronteras que limitan con Mato Grosso do Sul se intensifica más aún la utilización
del portugués o variedades del mismo, inclusive existe el término brasiguayos, con el
cual es identificada la gente de comunidades de habla, que por razones históricas tienen
al portugués como lengua materna.
Entre las situaciones más estudiadas está el caso del Uruguay, en que el resultado y la
transcendencia de la dinámica de frontera ha sido foco de atención de sus lingüistas
desde hace muchas décadas, RONA (1959) ya realizaba investigaciones sobre lo que
designó Dialecto fronterizo, más tarde bautizados por ELIZAICÍN Y BEHARES (1981)
como Dialectos Portugueses del Uruguay (DPU). En publicaciones más recientes
BEHARES habla del Portugués del Uruguay (2007).
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
En las fronteras Argentinas con Brasil, también ocurre el mismo fenómeno mencionado
por Lipski, dentro de Brasil, prácticamente no se habla el español, sin embargo en
Argentina se observa la presencia del portugués. En localidades de Corrientes la
mayoría de las personas, si bien no hablan, tienen competencia receptiva en el idioma,
tal es así que es común observar en el ámbito familiar la televisión prendida en canales
brasileños y en los lugares más comerciales o turísticos los hispanos interactúan en
portugués sin dificultades. Similar situación ocurre en Puerto Iguazú, Misiones, no
obstante se intensifica la presencia en otras localidades más chicas como Andresito, San
Javier, Alba Pose, Panambí, San Antonio, entre otras, gran parte de la población es
bilingüe. En algunas localidades como El Soberbio: A língua portuguesa predomina no
povo e nas colônias agrícolas; é a cidade de Misiones de maior presença do português
na vida pública, Lipski (o.p cit. 88). En todas las zonas rurales de Misiones, a lo largo
de la franja fronteriza con Brasil, existen muchísimas comunidades de habla, donde el
portugués variedad misionera es la lengua materna de los sujetos.
El portugués de Misiones: socio génesis
Como lo señalamos, anteriormente la existencia del portugués en Misiones es innegable,
la investigadora Camblong, desde hace muchos años estudia la realidad sociolingüística
misionera y en su ensayo “Habitar la frontera, un viaje perpetuo a lo paradójico”
caracteriza la semiósfera fronteriza esbozando un mapa lingüístico, en el cual hace
referencias al portugués que se habla en la provincia:
“En el otro extremo del río Uruguay, la presencia hegemónica y masiva del portugués
barre toda la extensión hasta Iguazú. La población, hasta tercera o cuarta generación
argentina, habla portugués en la vida comunitaria y familiar. El famoso portuñol, no es
un dialecto estandarizado, sino una mixtura con base de portugués, que si bien presenta
algunas irregularidades, lo más ajustado sería reconocer que las interferencias del
español resultan aleatorias, según el hablante, el tema, la situación, etc.” (Camblong,
2001)
En estudios realizados en algunos contextos rurales de la provincia Maia (2006)i
describió a esta variedad de portugués, como una variedad con características muy
similares a variedades sub-estándar del Brasil, que al coexistir con el castellano en la
misma zona, ha adoptado de este idioma vocablos y características fonéticas.
Es posible comprender la razón por la cual, en Misiones se habla esta variedad en lugar
del portugués estándar, al tener en cuenta la historia de las corrientes migratorias. En el
trabajo de Abínzano (1985) acerca de los procesos de integración de la provincia, él
estudia la formación de los primeros pueblos, caminos, ocupación de los espacios y
emprendimientos, por ende, las características étnicas y culturales de los habitantes, es
información de mucha importancia para entender la influencia de la cultura brasileña en
Misiones. Los brasileños criollos e inmigrantes europeos, que vivían en Brasil, antes de
venir a Argentina, sumaron un porcentaje altísimo en la composición socio génesis de
la provincia. A modo de ejemplo, uno de los tantos asentamientos mencionados por el
antropólogo: “…Bounix, si bien de origen francés (había emigrado primero a Brasil
como tantos otros extranjeros que después de aquella primera etapa cruzaron la
frontera hacia Argentina), hablaba portugués …allí la mayoría de los peones eran
brasileños y paraguayos pero se hablaba con preponderancia el portugués.”
(Abínzano, 1985: 412)
Por estas razones creemos que los que cruzaban la frontera provenían de zonas rurales,
trabajadores rurales y la mayoría pertenecían a una clase social baja. En los lugares de
donde provenían, en ese entonces, predominaba esta variedad de portugués subISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
estándar. Como en Argentina no había escolarización del portugués, esta variedad
siguió su curso de dialecto ágrafo, manteniéndose con las características del portugués
hablado por estos inmigrantes y trabajadores rurales. La contrastación entre el portugués
que hablan comunidades de Misiones y las variedades sub-estándar del Brasil fue
realizada por Maia (o.p cit.) en base a los estudios de sociolingüistas brasileños Tarallo
(1994), Orlandi y Guimarães (1989), que contrastan los discursos urbanos con los de las
zonas rurales, enfoque muy relevante para los estudios de la variedad misionera, dado
que las comunidades de habla en su mayoría son agricultoras. Fueron aporte
fundamental los estudios del filólogo Bagno (1999, 2000, 2001) pues explica, desde un
enfoque social e histórico, los fenómenos lingüísticos que caracterizan al português
não-padrão.
Otros lingüistas brasileños, Ilari y Basso relacionan las diferencias de clase, con la
diferencias existentes entre el portugués hablado por la parte más escolarizada de la
población e pela parte menos escolarizada: “É o fenómeno que os lingüistas chamam de
variação diastrática (etimológicamente: o tipo de variação que se encontra quando se
comparam diferentes estratos de uma população). Referida às vezes como “portugués
subpadrão ou português sub-estándar.” (2006:145)
Es importante mencionar también que la existencia de la variedad no escolarizada é
muy antigua:
“O contato de línguas, a ausência de um sistema educacional e a ínfima circulação de
textos escritos em português, já que até 1809 era proibida na Colônia qualquer
atividade de imprensa, contribuíram para formar no Brasil uma variedade dialectal de
português oral, muito distinta da língua falada e escrita em centros urbanos em
Portugal, e posteriormente no Brasil.” (Bertoni-Ricardo, 2014:32)
En la etapa de desarrollo de los intercambios de frontera entre Brasil y Argentina, el
portugués misionero de frontera, que escribiremos aquí a partir de ahora PMF, surge
como una “mixtura” en los pueblos, mediada por la afirmación en el uso de las
comunidades más periféricas. Podría considerarse como una variante fronteriza, la que,
a su vez, tiene rasgos de un dialecto híbrido, con base del portugués y matizado de
español. Es “una lengua madre” de muchos sujetos, pues con esa variedad adquirieron
el lenguaje primero, en su ámbito familiar. Por esta razón, para el sentimiento
lingüístico de sus hablantes es una lenguaii, la lengua de uso corriente y familiar.
También se puede decir que el PMF es una lengua oral, ágrafa, con un sistema
independiente y diferente de otros, pero que carece del status de lengua por no contar
con normas para la escritura, tampoco es vehículo de tradición literaria, como el español
y el portugués. Sin embargo, a partir de la escucha sistemática y análisis, se puede
percibir que a la aparente heterogeneidad, subyace una lengua que presenta niveles de
sistematización y regularidades, tiene estructura y reglas, de lo contrario sería
imposible la comunicación entre los usuarios.
La coexistencia del PMF y del español ha generado una situación de diglosia,
fenómeno que ocurre en comunidades bilingües o plurilingües, donde cada una de las
lenguas cumple un rol social en el cotidiano de los hablantes. De este modo, opuesto a
esta variedad lingüística, el español es la oficial y de la comunicación en los espacios
públicos: reparticiones, bancos, oficinas, escuelas, etc.
Es importante destacar que la situación del contexto que nos ocupa, se adecua a la
noción de status y sentimientos positivos o negativos que los hablantes nutren en
relación a las lenguas y o variedades: “normalmente los hablantes de una comunidad
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
diglósica piensan que A es una lengua superior, más elegante, más lógica y se piensa
que B es inferior, incluso hasta llegar al punto de negar su existencia. ” FASOLD
(1996:76). En este sentido, se observa que se ha forjado, tanto en el seno de las
comunidades de habla, como afuera de ellas, una representación fuertemente arraigada
de inferioridad y deficiencia, a raíz de que esta lengua de frontera se radica en la
supuesta condición de “mixtura”. Por las mismas razones es común escuchar
tipificaciones populares como “lengua de frontera”, “portuñol”, “brasilero”.
Es importante mencionar que esta fue una aproximación a la definición del PMF, pues
se ha formulada en base a investigaciones que enfocaran a un tipo de contexto: el de
comunidades lingüísticas, en las cuales la mayoría de sus integrantes tienen a esta
variedad lingüística como lengua materna y la usan para la comunicación diaria de la
casa y del vecindario.
El entramado sociocultural y lingüístico
El conglomerado multiétnico propio de la provincia de Misiones, se hace evidente en la
zona del Alto Uruguay, dado que los migrantes o descendiente de migrantes brasileños,
siguen vinculados de una u otra manera con el país vecino. Esto conlleva a que los
moradores de toda esta región continúen compartiendo, con parientes o comunidades
brasileñas, una serie de costumbres, hábitos, creencias, gustos, tradiciones y modos de
vida. Se puede observar esto en las fiestas, la moda, la música, los juegos, la vida
dentro de sus casas, sus anécdotas y casos, entre otros. Uno de los hábitos frecuentes de
conexión con la cultura brasileña, es el de de mirar los canales de televisión, ya que su
presencia en los hogares es prácticamente masiva.
A partir de la interacción con los hablantes de PMF, en función de las actividades de
campo, ingresamos a complejidades de un espacio físico-cultural, donde se observa un
entramado social que atraviesa a los contextos y los sujetos y que ha generando sistemas
de representaciones propias de la cultura de frontera. A continuación presentaremos, a
modo de ejemplo, textos y situaciones registradas en las inmediaciones de la localidad
de El Soberbio.
Conversando con los moradores nos llamó la atención como los hablantes de portugués
de frontera se identifican entre vecinos: “aqueles que morum lá mais pra cima são
catenhano e esses dali são brasilero”. Al escuchar estas expresiones nuestro
imaginario inmediatamente nos lleva a pensar que significa: “nosotros somos brasileños
y ellos son argentinos”. Sin embargo, luego de las explicaciones de los moradores del
lugar, concluimos que no se refieren a la nacionalidad, sino, a la identidad lingüística,
ya que las explicaciones giran en torno a: “Eles falum castenhano”, “Eles falum
brasilero”.
En conversas que involucran la flora y la fauna, así como la toponimia es común
escuchar más de un nombre para el objeto o ser, el dado por la lengua oficial y el dado
por la otra lengua. En lo referido a la toponimia observamos esta manera de hablar sobre
los parajes:
Nombre oficial
Nombre popular
Paraje Mariano Moreno
Paraje Sarandi (Tipo de árbol)
Paraje Fray Luis Beltrán
Paraje Capim Largo (Gramilla tupida y alta utilizada como
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
planta forrajera) o Paraje Bananera
Paraje Martín Güemes
Paraje Barrerinho (El apellido con el sufijo inho usado
como diminutivo en portugués)
En todos los casos la palabra “paraje” se pronuncia con la fonética del español y el
nombre popular con la fonética del portugués.
En toda la región de frontera son constantes los carteles y avisos de particulares o
comercios, sin embargo, la imagen que sigue es un cartel oficial del Arroyo Pesiguero.
Si buscamos en los diccionarios de español, no vamos a encontrar nada que nos pueda
dar el significado. Necesitamos escuchar la historia de los moradores para entender la
etimología de la palabra. Allí existía antiguamente un duraznero, nombre que traducido
al portugués se escribe pessegueiro, es el árbol del pêssego.
Arroyo Pesiguero
Observamos una probable interinfluencia de ambas lenguas, pues el sufixo “eiro” del
portugués corresponde al “ero” del español, de ahí que una probable fusión haya sido
pesseg + ero, con intercambio de /e/ en /i/ en la segunda sílaba por metátesisiii. Pero
debemos tener en cuenta que en el portugués sub-estándar del Brasil también se escucha
este vocablo con la pronunciación ero = /pesiguero/.
Otro aspecto llamativo es la manera de elegir los nombres de los hijos, a modo de
ejemplo, citamos uno de los casos, que representa lo recurrente en la mayoría de las
familias, así se llaman sus cinco hijos: Roni, Solange, Cesar, Vanda, Enrique. Si bien
algunos nombres existen y se pronuncian prácticamente de la misma manera en ambas
culturas, hay otros que son propios de una determinada lengua.
Se observó que también es común el mismo proceder con animales y mascotas. Así son
llamados los seis perros de una casa: Chiquito, Paloma, Faísca, Fofa, Lobo.
A través de estos ejemplos, se puede constatar la interinfluencia lingüístico-cultural
propia del vivir en un ámbito donde se contactan universos significativos diferentes y lo
lingüístico-discursivos se materializa en la dinámica social. Esto es advertido por la
gente de afuera, generalmente como una situación altamente compleja, sin embargo,
para las personas de esa región son hechos lingüísticos naturales. Dicho de otra manera,
ellos pertenecen a comunidades con una unidad de modelización, de configuración una
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
cultura híbrida, que implica una identidad discursiva cultural, cuya razón de ser no se
hace motivo de reflexión para los hablantes.
Español y portugués de frontera: alternancia de códigos
A partir de las entradas al campo, en el marco del proyecto “El portugués de la
provincia de Misiones: lenguas y culturas en contacto” - se hace presente la noción de
diferentes contextos de interacción lingüística. Cuando hablamos de contextos nos
referimos a situaciones en las que al escuchar una conversación entre integrantes de una
familia o entre vecinos, cuya lengua materna es el portugués de frontera, observamos
que todos usan una misma estructura lingüística. Sin embargo, los discursos de las
mismas personas pueden presentar variaciones al interactuar con hablantes de español,
también se advierten variaciones contrastando hablas de las zonas rurales y hablas de las
zonas urbanas. Esto ocurre porque en los pueblos existen muchas personas, para las que
el portugués de frontera es una segunda lengua y la usan solamente en algunas
situaciones, por ejemplo, cuando interactúan con los hablantes nativos o brasileños.
Las zonas rurales
Los habitantes de las zonas rurales, que pertenecen a comunidades de habla de PMF,
por lo general, no tienen necesidad de hablar español, a tal punto que es común
encontrar personas argentinas, que prácticamente no hablan español, o inmigrantes en
edad avanzada, radicados en Argentina, que han vivido aquí desde hace muchas décadas
y nunca llegaron a aprender español. Cuando se presentan situaciones en que necesitan
hablar en este idioma, no lo hacen fluidamente, al contrario, sobre una base de la
estructura lingüística del portugués introducen oraciones o vocabulario del español.
Este fenómeno es común, ocurre siempre que una persona intenta hablar una lengua que
no maneja bien, se puede citar como ejemplo los casos en que los sujetos están
aprendiendo una nueva lengua y pasa por una fase que se llama interlingua Almeida
Filho (1995). El concepto de interlingua, del campo de la Lingüística Aplicada, bastante
utilizado en temas relacionados con la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, se
aplica siempre que exista la penetración de reglas de la lengua nativa a la lengua meta o
la generación de reglas particular de cada individuo a partir de la asociación de las dos
lenguas.
De esta manera los moradores de las zonas rurales, que tiene una lengua común,
compartida por un grupo social - el portugués de frontera y no tiene un buen dominio de
español, intenta hablarlo, producen una interlingua, momento en que las articulaciones
ambivalentes emergen y se materializa en los discursos modos ‘paradójicos’ de
transacción, malos entendidos.
Como ocurre con todas las lenguas, al no practicar, el hablante pierde la fluidez. Otros
elementos que entran en juego son la inseguridad del hablante y los sentimientos
discriminatorios determinados por la advertencia de las sinuosidades en el hablar, que
Calvet (2002) llama “colage”, la pronunciación de enunciados bilingües, un pasaje de
un punto del discurso de una lengua a otra, mixtura de lenguas o alternancia de códigos.
Las zonas urbanas
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
El espectro sociolingüístico de las zonas urbanas es más heterogéneo, por lo general
predomina el español, pues es donde se concentran los organismos públicos, bancos,
farmacias, comercio, hoteles, lugares en que normalmente se habla español, sin
embargo, es común escuchar a los comerciantes interactuar en portugués con los
colonos, al médico con el paciente, a la patrona con la empleada, con la intención de
lograr un mejor entendimiento.
Por esta razón, allí se advierte diferentes situaciones de interacción comunicativa, que
muchas veces no obedecen a la lógica de solamente un sistema lingüístico, a modo de
ejemplo, mencionamos un caso: una interacción comunicativa entre dos personas, una
de ellas, hablante de español, agente de una fuerza de seguridad, que vive en el pueblo
hace algunos años y por tal motivo adquiere un conocimiento ligero del PMF, el
interlocutor, un hablante de esta variedad, pero que a su vez tiene dificultades para
hablar español por ser de la zona rural. Ambos interlocutores, sin mayores dificultades,
fluctúan entre los sistemas lingüísticos para lograr la comunicación.
Es importante destacar aquí la naturalidad con que este tipo de diálogo acontece y es
recurrente en el cotidiano de los residentes de esos contextos de diglosia.
Otra situación que se advierte, es el caso de las personas que conocen bien los dos
códigos y adecuan su discurso de acuerdo al interlocutor.
También se observan personas que tienen al portugués como lengua materna, no
obstante, por algún motivo el español pasó a ser su idioma principal y raras veces
interactúan en PMF. Generalmente estos sujetos tienen mucha influencia del español en
su habla.
Es importante incluir aquí que muchos de los pueblos son pasos fronterizos visitados
diariamente por muchísimos brasileños, que hablan el portugués estándar. Esto ha
generado en el comercio una especie de pidgin, tipo de hibridismo, con términos,
hábitos de pronunciación y hasta estructuras sintácticas recurrentes, a partir de la
asociación de las dos lenguas.
Paradigma teórico
La heterogeneidad de situaciones que se puede presentar, las estamos interpretando,
teniendo en cuenta el concepto de redes sociales de la antropología cultural: Uma rede
social é concebida como o conjunto de vínculos de qualquer tipo que se estabelece
entre as pessoas de um grupo. (Bertoni-Ricardo, 2006:130), de acuerdo con esta autora,
este concepto es aplicado en la sociolingüística para medir la densidad de las redes de
tessitura miúda y tessitura larga. Cuando se habla de tessitura miúda se refiere al uso
del lenguaje en lo inmediato, en el cotidiano familiar – allí hay un uso contante y
continuo y la tesitura larga se refiere al diálogo casual, por necesidad - es intermitente y
ocasional.
La sociolingüística se basó en el paradigma de redes para mejorar la definición de
comunidad de habla. Este concepto anteriormente era equivalente al territorio donde se
hablada determinada lengua. En este sentido nos pareció adecuado para interpretar el
contexto que nos ocupa, primeramente, la dicotomía entre comunidades rurales y
sociedades urbanas. Cuando todas las personas interactúan entre sí todo el tiempo –
comunidades rurales, la presión de las regularidades es mayor, o sea, la densidad de la
tessitura es miúda. En las comunidades urbanas la tessitura puede llegar a ser mucho
más larga, asimismo comprender diferentes densidades.
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
Esta investigación se encuentra en una etapa inicial, actualmente se está llevando a cabo
la elaboración de los instrumentos para la coleta de datos para la conformación de
muestras más precisas y reveladoras, con las que se pretende contrastar e interpretar
contextos de interacción comunicativa de comunidades lingüísticas de PMF.
Bibliografía
ABÍNZANO, Roberto Carlos (1985) Procesos de integración de una sociedad
multiétnica: La província Argentina de Misiones. Tesis Doctoral. Departamento de
Antropología y Etnología de América. Universidad de Sevilla.
ALMEIDA FILHO, J. C. (1995) Português para estrangeiros interface com o espanhol.
Campinas, SP: Pontes.
ALVAREZ, Isaphi Marlene Jardim (2011) Falar apaisanado: uma forma de designar as
línguas na fronteira. Letrônica. v. 4 , n. 2 , p.104-120.
BAGNO, Marcos (2001): “Portugués ou brasileiro? Un convite à pesquisa”. São Paulo,
Parábola Editorial.
_________ (2001) Língua materna: letramento, variações e ensino. São Paulo, Parábola.
_________(2000) A língua de Eulália. Novela sociolingüística. Editora Contexto, São
Paulo.
__________(1999) Preconceito lingüístico. O que é? Como se faz? Edições Layola, São
Paulo.
BEHARES, Luis. Portugués del Uruguay y educación fronteriza in PORTUGUÉS DEL
URUGUAY Y EDUCACIÓN BILINGÜE. Montevideo. Administración Nacional de
educación Pública.
BERTONI-RICARDO, Stella Maris (2014) Manual de sociolingüística. São Paulo:
Contexto.
BRAZ, Evódia de Souza (2009) Identidades lingüísticas em contexto de fronteira.
Apresentando uma pesquisa em andamento. ANAIS DO SETA, Número 3.
CALVET, Louis – Jean. (2002) Sociolingüística, uma introdução crítica. SP. Parábola.
______________ (1996) Las políticas lingüísticas. Bs. As. Edicial.
CAMBLONG, Ana Camblog (2005). Mapa semiótico para la alfabetización
intercultural en Misiones. Posadas, UNaM – FH y CS, Secretaría de Investigación y
Posgrado – Programa de Semiótica.
_____________(2001) - Habitar la frontera, un viaje perpetuo a lo paradójico.
_____________(1985) - Tipologia e indicadores lingüísticos de los ingresantes al nivel
primario en Misiones.
_____________(1985) - Iniciación del diálogo escolar en un espacio de culturas en
contacto. En Proyecto Aspectos Semióticos en un Espacio de Culturas en Contacto
(PASECC).
____________ (1977) - El lenguaje: patrimonio nacional.
ELIZAICIN, A.; BEHARES, Luis y BARRIOS, G. (1987) - Nos falemo brasileiro.
Dialecto Portugueses del Uruguay. Montevideo: AMESUR.
ELIZAINCIN, A. (1985) - Dialectos en contactos español y portugués en España y
América. Monte Video, Editora Arca.
_______________(1973) - Algunos aspectos de la sociolingüísticadel dialecto
fronterizo. Montevideo, MIMEO.
FASOLD, R. (1996) -la sociolingüística de la sociedad: introducción a la
sociolingüística” . Madrid, Visor Libros.
FISHMAN, Joshua (1979) - Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra.
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
ILARI, Rodolfo y Renato BASSO Renato (2006) - O português da gente. A língua que
estudamos a língua que falamos. São Paulo: Contexto.
____________ (1992): Lingüística Românica. São Paulo, Ática.
LABOV, W. (1983): Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra.
LIPSKI, John M (2011) Encontros Fronteriços Espanhol-Português. Revista do Centro
de Educação e Letras da UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu. V. 13 Nº 2 P. 83100, 2º Semestre.
MAIA, Ivene Carissini da (2002): “Intercambios lingüísticos de fronteira: incidência no
falar dos alunos do curso de português da U.N.a.M. ”. PERSPECTIVA. Publicação da
Universidade Regional Integrada do Alto Uruguay e das Missões. Erechim/RS, Brasil.
EdiFAPES. Nº 96, Dezembro.
______________(2005): Intercambios lingüísticos de frontera: incidencia en el hablar
de los alumnos del Profesorado en Portugués de la UNaM - Tesis de Maestría en
Docencia Universitaria. Oberá, Facultad de Ingeniería – UNaM.
--------------------- (2005) Bilingüismo e Interculturalidad: el caso del portuñol. Anais I
Congreso del MERCOSUR de Interculturalidad y Bilingüismo en Educación.
Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones.
LOTMAN, Iuri M. (1996) – La Semiósfera I, Semiótica de la Cultura y del Texto –
Ediciones Cátedra, Madrid.
FRANK KERSCH, Irena (2000) –Aspectos identitários e de atitudes dos falantes
bilíngües da região da fronteira do Uruguai com o Brasil – Os dados do ADDU,
Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo.
STURZA, Eliana Rosa (2005) - Línguas de fronteira: o desconhecido território das
práticas linguísticas nas fronteiras brasileiras. Cienc. Cult. vol.57 no.2 São Paulo
Apr./June.
____________________ (2004) “Fronteiras e práticas lingüísticas: um olhar sobre o
portunhol”, in Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. RILI, volume I (3)
Madri: editorial Vervuert, 151-160.
TARALLO Fernando (1994) Pesquisa Sociolinguistica. São Paulo: Editora Ática.
__________________ PULCINELLI ORLANDI, Eni y GUIMARAES Eduardo (1989)
– Vozes e contrastes: discurso na cidade e no campo. São Paulo: Editora Cortez.
Notas
i
Las investigaciones se llevaron a cabo en el marco de la elaboración de la Tesis de
Maestría: Intercambios Lingüísticos de Frontera: incidencia en el hablar de los alumnos
del Profesorado en Portugués de la UNaM, dirigida por la Dra. Ana María Camblong.
ii
Definiciones de lengua y dialecto: ALVAR, Manuel (1978)
“Língua é um sistema lingüístico de que se utiliza una comunidade falante e que se
caracteriza por ser grandemente diferenciado, por possuir alto grau de nivelação,
por ser veículo de importante tradição literária e, às vezes, por ter-se imposto a
sistemas lingüísticos de sua própria origem.”
“Dialeto é o sistema divergente de uma lígua comum, viva ou desaparecida,
ISSN 2469-0678
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM
normalemente com uma concreta limitação geográfica, mas sem forte diferenciação
frente a outros de origem comum. Em sentido amplo é qualquer varidade lingüística
– de natureza geográfica ou sociocultural – que constitui um sistema unitário,
singular.”
iii
Metátesis: cambio de posición de fonemas en una palabra por desajustes entre el
oir/producir.
ISSN 2469-0678
Descargar