Un mundo feliz; Aldous Huxloy

Anuncio
Un mundo feliz
Aldous Huxley
PROPUESTA DE TRABAJO A PARTIR DE LA NOVELA Un mundo feliz, de Aldous Huxley
Índice:
1. Sinopsis argumental de la obra...............................................................3
2. La sociedad descrita... ¿utopía o antiutopía?..........................................4
3. Organización y división de la sociedad descrita..................................5, 6
4. Interpretación de Comunidad, Identidad, Estabilidad...........................7
5. Métodos psicológicos de condicionamiento de conducta:
5.1. Descripción....................................................................................7
5.2. Objetivos que persiguen estas técnicas....................................7, 8
5.3. Valoración moral............................................................................8
6. Concepción de felicidad descrita en la obra............................................9
7. El soma:
7.1. Qué es y que efectos produce en la sociedad.............................10
7.2. Nuestro soma en nuestra sociedad...........................................10
8. Vida salvaje/ vida civilizada:
8.1. Comparación de los dos modos de vida.......................................11
8.2. Argumentos a favor y en contra de las dos culturas.............11, 12
9. Sistema político y Ford............................................................................13
10. Valoración y crítica de la novela............................................................14
*Bibliografía......................................................................................................15
1. Sinopsis argumental de la novela.
Un mundo feliz es la historia de una sociedad futura dividida en castas, en la que todos son felices. Los
habitantes de este mundo son reproducidos en tubos de ensayo, manipulados genéticamente para
predeterminar a qué rango social pertenecerán. Los descontentos con el sistema (los menos) son apartados de
la sociedad ideal y llevados a colonias especiales donde se rodean de otras personas como ellos, alcanzando
1
también la felicidad.
La novela cuenta la historia de Lenina Crowne, una Beta−Más que sale de viaje con Bernard Marx, un Alfa
descontento con la sociedad consumista e irreal que le ha tocado vivir. Viajan hacia Nuevo México, donde se
encuentran de visita con un joven muy atractivo, John y su madre, Linda, una Beta−Menos que ha sido
trasladada hacia ese lugar por haberse quedado encinta (a pesar de todas las normas anticonceptivas de la
sociedad civilizada). Para ella fue una deshonra, pero tuvo que abandonar el lugar debido a esta situación. A
Linda no le gusta nada vivir en esa sociedad salvaje, donde las condiciones de vida y las normas sociales de
allí son muy diferentes de las de Londres. Tanto ella como su hijo han sufrido desde que viven allí el rechazo
de la sociedad salvaje debido a sus distintas costumbres. Por eso Bernard decide llevar de vuelta a Linda y a
su hijo John a Londres. Al regresar, desean destituir a Bernard de su trabajo porque es un tipo raro, y
comúnmente se decía que le habían echado alcohol en la sangre. Cuando su jefe (el DIC) le llama, él afirma
tener una razón para que no le echen. Y de repente hace que Linda, la madre de John entre en la sala. El DIC
no recordaba que fue por su culpa que Linda tuvo que ser desterrada de Londres porque la dejó embarazada al
no utilizar los métodos anticonceptivos. Cuando él se da cuenta de esto, rápidamente imite y se va.
Poco a poco, John se va desilusionando cada vez más con la sociedad maravillosa de la que tan bien le había
hablado su madre. Se da cuenta de que en esta sociedad no le dan importancia ni respeto a que la gente muera,
ya que su madre cada vez está más enferma. Debido a esto, John decide liberar a toda la sociedad de esa
adicción que sufren por el soma intentando quitárselo. Después de lanzar por la ventana la cajitas de soma, él
y sus dos compañeros reciben una paliza de los Betas allí presentes. Poco después aparecen las fuerzas de
seguridad acabando con la pelea y llevando a los tres ante Mustafá Mond. Éste no tuvo más remedio que
castigar a John y a sus dos amigos Bernard y Helmholtz enviando al segundo a Islandia (como ya le habían
advertido anteriormente y a Helmholtz a las islas Falkland . John, decide trasladarse a un faro situado cerca de
la costa (ya que no puede regresar a Nuevo México porque allí no lo aceptaban) para que no le molesten e
intentar olvidar y rezar por el alma de su madre. John solo se lleva consigo algunas semillas y un látigo con el
que autoflagelarse.
Todo fue bien un tiempo, hasta que empezaron las visitas de periodistas y curiosos que interrumpían la
tranquilidad de John. Por estas razones , John después de cada visita inesperada se autoflagelaba con su látigo,
cosa que hacia más interesantes las visitas a su morada. Un día, una mujer visitó a John el que,
inevitablemente, recordó a Lenina y empezó a golpear a la muchacha con el látigo dando el esperado
espectáculo a toda la muchedumbre. John exhausto, cayó dormido sobre los brezos. Al despertarse y recordar
los desagradables acontecimientos que se habían sucedido a lo largo de la tarde, subió a su faro.
2. La sociedad que se nos describe en la novela, es una utopía o una antiutopía? Justifica tu respuesta.
Un mundo feliz describe a una sociedad con un plan ideal de gobierno en el que todo está perfectamente
determinado, sin embargo, es algo irrealizable. Esta definición corresponde perfectamente a la de una utopía,
un ideal inalcanzable. ¿Por qué una utopía? ¿qué rasgos contiene la novela que se puedan adaptar a la
enunciación de utopía? Aquí mismo se presentan algunas de las razones con más peso para consolidar esta
afirmación:
1. Las drogas: El tema de la droga aparece con mucha importancia en Un mundo feliz. De hecho, uno de los
pilares de la sociedad descrita en esta novela es el uso del soma, la droga ideal. Nadie consumía tabaco,
alcohol, heroína, cocaína o cualquier otra droga imperfecta. Así, se consigue fabricar una droga que funciona
como cualquier otra, pero sin ningún efecto indeseado.
2. La gente de este mundo es feliz; tienen cuanto desean, y no desean nunca lo que no pueden tener. Están a
gusto; están seguras; nunca están enfermas; no tienen miedo de la muerte; no están sufren la carga de padres
ni madres; esposas, amantes... están acondicionados de tal suerte que, prácticamente, no pueden dejar de
comportarse como deben. Y si cualquier cosa no va bien, ahí está el soma
2
3. Para los habitantes de Un mundo feliz, ya había sido resuelto el problema de qué colocar en el lugar de
Dios después de que el filósofo, poeta y filólogo alemán Nietzsche lo había declarado "oficialmente muerto".
Mustafa Mond explica muy sobriamente que la gente cree en Dios si ha sido acondicionada para creer en
Dios. En una sociedad que ha eliminado el sufrimiento, no hay necesidad de ese consuelo al que acudían
principalmente los viejos o los enfermos.. Cuando el Salvaje protesta diciendo que es natural creer en Dios y
pregunta si realmente Mustafa Mond no cree en Dios, recibe la siguiente respuesta: "No; creo que muy
probablemente lo hay [...] Pero se manifiesta de diversas maneras a los diversos hombres [...] Ahora... [...] se
manifiesta como una ausencia; como si no existiese en absoluto". En estas palabras se percibe que la sociedad
de Un mundo feliz había dejado de interesarse en este tipo de problemas.
Como alegan las afirmaciones anteriores, en Un mundo feliz no existen los problemas, ni la enfermedades, ni
ninguna causa para preocuparse por la existencia de un ser superior... Sí que la podemos considerar una
utopía, porque... ¿conseguirá nuestra sociedad llegar a un momento en el que estos problemas desaparecerán?
¿valdría realmente la pena una sociedad de estas características?
3. Organización y división de la sociedad que se describe en la novela.
Por singular que parezca, la sociedad descrita en la novela no está dividida ni en clases sociales ni en
cualquier forma de clasificar a los individuos utilizada actualmente. Así, no se cataloga a los seres humanos
por su procedencia familiar (éste es precisamente uno de los rasgos característicos y peculiares de esta obra, la
inexistencia de las familias), los bienes materiales que ésta posea o el ambiente del que cierto individuo se
rodee.
Más bien, se describe a un grupo de seres humanos sin ninguna relación de parentesco entre sí aparentemente.
El método que se sigue para determinar si cierto niño pertenece desde que es un embrión a una casta u otra, es
aplicar ciertos procesos psicológicos que se usan desde la más tierna infancia (estos métodos se explican
detalladamente en el punto 5).
Se clasifican de mayor a menor casta, y cada grupo se caracteriza por tener ciertos rasgos en común, como son
el empleo, semblante fisionomía y, sobretodo, el color de la ropa que visten.
Las relaciones personales entre distintos individuos son únicamente entre los de una misma casta, ya que los
que pertenecen a castas más bajas se les considera y esto representa una bajeza para los de más alto rango
social.
La denominación de las diferentes estirpes es la siguiente (de mayor a menor rango en la sociedad):
• Alfas: Son el grupo que disfrutan de más prestigio. Visten de color gris y trabajan más duramente que
cualquier individuo de otra casta porque son inmensamente inteligentes.
• Betas: Su ropa es de color mora, y también poseen gran perspicacia. No obstante, no trabajan tanto
como los Alfas porque sus mentes no llegan a ser tan despiertas como las de éstos últimos.
• Gammas: El color de ropa que les distingue de otros grupos es el verde. A partir de este grupo ya se
les considera de castas inferiores. En la novela, a los Gammas, Deltas y Epsilones se les considera
directamente como tontos.
• Deltas: Similares a los Gamma pero de rango inferior. Visten de color caqui.
• Epsilones. Su clasificación dentro de la sociedad ocupa el lugar más bajo. Su ropa es de color negro.
Al mismo tiempo, todos los individuos de una misma casta se clasifican en −Más y −Menos (por ejemplo,
Alfas−Más y Alfas− Menos).
También se diferencia a los individuos dependiendo del grupo Bokanovski al que pertenecen. Este método se
basa en una serie de detenciones en el desarrollo de los óvulos, mediante el cual se consiguen decenas de
3
brotes, a partir de los cuales se llegan a desarrollar individuos idénticos, o mellizos. Debido a esto, a medida
que crecen, se les hacen notar los rasgos que los unen, y sólo se diferencian en un máximo de 20 centímetros
de altura.
4. En las primeras líneas del libro aparece escrita la divisa del Estado Mundial que dice así: Comunidad,
Identidad, Estabilidad. Interpretación de este lema.
Este lema se puede interpretar, evidentemente, siguiendo el hilo irónico que posee el libro. Comunidad podría
referirse a la reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas. Sí, podemos afirmar que esto es
cierto, y así como se alega a lo largo de la novela, la sociedad civilizada vive bajo ciertas normas (mejor
dicho, normas que les oprimen y les privan de libertad).
En cuanto a Identidad, me parece demasiado satírico el hecho de que se pueda testificar que esta sociedad esté
regida por la identidad, y más aún, que esta palabra pueda formar parte del lema de la sociedad. Precisamente,
se caracteriza por la carencia de identidad. Pensemos en unos óvulos fecundados a nuestro antojo, una
educación basada en constantes repeticiones hipnopédicas para que los niños únicamente actúen como les
mandan las voces, una obligación de vestir siempre del color que manda tu casta, o mejor dicho, ¡el que te han
querido imponer! ¿Es eso identidad personal? ¿o más bien identidad comunitaria?
Por otra parte, la estabilidad también está presente en esta sociedad. La estabilidad es la permanencia,
duración, firmeza. Sí, se cumple en la sociedad descrita en la novela, debido a las normas rígidas e inflexibles
que presenta.
5. Métodos psicológicos de condicionamiento de conducta:
5.1. Descripción:
En la novela aparecen diversas técnicas psicológicas a través de las cuales está organizada la sociedad. Y hago
mención de que mediante éstas se divide la sociedad ya que dependiendo de los métodos que le apliquen al
infante formará parte de una casta u otra.
Se hace concretamente mención de una técnica aplicada a los deltas. El método consistía en introducir grandes
jarrones llenos de flores procedentes de todas naciones con colores muy vistosos, suaves y sedosos. A
continuación introducían entre los jarrones de rosas libros que contenían ilustraciones coloridas y muy
atractivas a la vista. Posteriormente traían a los niños y los dejaban a rienda suelta. Rápidamente estos se
abalanzaban hacia esos colores tan llamativos contenidos en los libros y en las flores. En el momento en que
se les veía disfrutando con estas cosas se oía una fuerte explosión acompañada del agudo sonido de una
sirena. Inmediatamente los niños rompían a llorar y a gritar impulsados por el desagrado hacia el estridente
ruido.
Consecutivamente se les proporcionaron pequeños electroshocks que hacían que los pequeños se retorcieran
como obedeciendo a un calambre. Cuando este cesaba, los niños seguían llorando, pero ya no del mismo
modo como anteriormente. Para probar la reacción que esta técnica tenía en los infantes, se volvía a orientar a
los niñitos hacia las flores y los libros. A diferencia de unos minutos antes, estos se apartaban y lloraban
amargamente sólo observándolos.
Otro método utilizado para condicionar la conducta y el pensamiento de los futuros adultos era la hipnopedia.
Está basado en la enseñanza mediante el sueño y consta de que una voz repita a los niños cien repeticiones,
tres noches por semana y durante cuatro años aquello que se desea que los niños retengan. Un ejemplo de lo
que se decía a los niños es lo siguiente:
Me gusta volar, me gusta volar, me gusta tener vestidos nuevos. Pero los vestidos viejos son feísimos.
4
Nosotros siempre tiramos los vestidos viejos. Tirarlos es mejor que remendarlos, tirarlos es mejor que
remendarlos; tirarlos es mejor que remendarlos... A más remiendos, menos dinero; a más remiendos, menos
dinero...
5.2. Objetivos que persiguen estas técnicas
Está claro que lo que la sociedad narrada en la novela busca por todos los medios sus ventajas materiales. En
primer lugar, lo que se quiere conseguir mediante el primer método (el de las flores, los libros; el molesto
sonido de una sirena y las descargas eléctricas) es, como dice textualmente, debido a una alta política
económica.
Se les condiciona para que odien las flores y el campo, pero al mismo tiempo para que adoren los deportes
campestres. ¿Por qué? Porque los paisajes y la naturaleza no dan trabajo a las fábricas. En cambio, se les
estimula para que desarrollen anhelo por los deportes al aire libre que entrañen el uso de artilugios
sofisticados.
Por otra parte, pero que viene a resultar en la misma causa, es el uso de las voces repetitivas. Éstas también
estimulan el consumo, y así como la otra técnica, incitan a los niños a llevar una vida totalmente materialista.
5.3.Valoración moral
Como siempre, el hombre busca su propio beneficio económico, y en este caso lo hace de forma descarada.
Sin ningún tipo de reparo se condiciona a los niños a que realicen únicamente lo que a ellos les parece. Estas
voces se encargaban de crear futura demanda para la futura producción industrial Si ellos creen que ciertas
actividades no les van a reportar nada, entonces se hace todo lo posible para que no se desempeñen.
Se observa claramente en estos métodos un apropiamiento de la libertad de los niños, ya que a lo largo de su
desarrollo tanto físico como emocional sólo apreciarán lo que sus superiores les han inculcado que les debe
gustar. En efecto, lo que caracteriza esta sociedad es el hurto de la libertad del individuo. ¿Es libre una
persona si desde chica le están obligando a tener unos gustos y desarrollar unas aficiones mediante estridentes
ruidos y descargas eléctricas? La respuesta es evidente.
La sociedad descrita en la novela es una sociedad altamente tecnificada, y muy adelantada científicamente,
pero pasa por alto la más alta norma social: la libertad.
6. En numerosas ocasiones a lo largo de la novela se afirma rotundamente que todo el mundo es feliz. ¿Qué
concepto de felicidad aparece en el libro y en qué se basa esta felicidad?
Parece muy obvio decir que en esta sociedad todo el mundo es feliz. Sobretodo si en cuanto se presenta un
problema sólo sabemos huir de él.
Ésta es la felicidad que se muestra en Un mundo feliz, una realidad alterada, no una felicidad real. Los
individuos de este sistema lo consiguen mediante el soma, una sustancia química que se desarrolla en el
siguiente apartado. Esta necesidad de la felicidad (la cual conlleva la ingestión de la dosis adecuada de soma)
surge cuando aparecen problemas o pensamientos negativos: Un sólo centímetro cúbico de soma cura diez
sentimientos melancólicos.
Se observa principalmente esta actitud cuando Lenina le hace el siguiente comentario a Bernard: No
comprendo por qué no tomas soma cuando se te ocurren esa clase de ideas [negativas]. Si lo tomaras
olvidarías todo eso. Y en lugar de ser desdichado serías feliz. Muy feliz.
Después de todo esto cabe preguntarse qué tipo de sociedad es la que queremos construir: si una sociedad feliz
5
únicamente cuando consume ciertas sustancias o con una felicidad momentánea pero real.
7.El soma:
7.1. Qué es y qué papel juega en la sociedad:
El soma es la droga perfecta. Cuenta la novela que en el año 178 d.F. se subvencionó a dos mil farmacólogos
y bioquímicos y unos años después descubrieron la composición de una sustancia que tenía todas las ventajas
del cristianismo y del alcohol pero ninguno de sus inconvenientes; uno puede tomarse unas vacaciones
siempre que se le antoje, y volver sin siquiera un dolor de cabeza o una mitología.
Se muestra en la novela una sociedad necesariamente adicta a esta sustancia. La dependencia de ella es tan
fuerte que siempre tienen a mano su frasco con sus dosis necesarias. El soma se usa habitualmente para no
percibir y quitarse de la mente todo aquello que uno no desea ver, recordar, o pensar.
Los efectos son claros y rápidos: aquella segunda dosis de soma había levantado un muro impenetrable entre
el mundo real y sus mentes. Parece ser que esta sustancia actúa rápidamente llevando al individuo a un viaje
mental, dejándole dormido o inconsciente durante unas horas e incluso días.
Una sociedad que se considera feliz pero que sólo lo consigue evadiéndose de sus problemas usando drogas
alucinógenas...¿es una sociedad feliz verdaderamente? ¿qué sentido tiene evitar ahora las sensaciones
negativas si cuando se vuelve a la realidad siguen estando ahí? Parece clara la respuesta, sin embargo es una
problemática muy actual en la sociedad de nuestros días.
7.2. Nuestro soma en nuestra sociedad.
Si el soma en un mundo feliz es la droga perfecta, actualmente no existe. Aunque en nuestros días sería
equiparable a tan gran abanico de sustancias, todas ellas incluyen efectos indeseados secundarios. Es evidente
que hoy día el consumo de drogas está muy extendido, y cada vez son más comunes en todas las edades.
Seguramente hace cincuenta años su uso no era tan común, sobretodo entre los jóvenes. Pero ¿quiere eso decir
que la sociedad actual está mas avanzada? ¿vivimos hoy en día entre gente más inteligente por consumir
drogas?. La negativa a estas dos preguntas es necesariamente considerable.
Así, el soma guarda mucha relación con estas sustancias presentes, pero cabe hacer mención de que esto no
nos conduce hacia una sociedad más civilizada, ni más responsable, ni más despierta, ni más valiente, ni mas
consciente de sus actos. Todo lo contrario, nos llevan a evadirnos de nuestros problemas trasportándonos a un
mundo ficticio, totalmente fuera de la realidad. ¿Es esto libertad?
8.Vida civilizada/ vida salvaje:
8.1. Comparación de los dos modos de vida:
Vida civilizada
Esta sociedad se caracteriza principalmente por la
forma de la procreación. Sus habitantes son
fecundados in vitro como si se tratara de una cadena
de montaje. No existen las familias como tal y se
considera como una obscenidad el tener hijos.
Tener hijos se considera como una vergüenza, una
obscenidad. En esta sociedad no cabe una mujer con
hijos. Usan habitualmente sus métodos
Vida salvaje
En la vida salvaje la procreación es totalmente igual
como en nuestros días: existe un padre y una madre
que cuida y educa a sus hijos. Se valora la institución
de la familia como tal.
La procreación mediante los padres y madres es lo
normal, y se considera una honra poder disfrutar de
ellos. Seguramente no se usan métodos
6
anticonceptivos, así ninguna mujer nunca queda
encinta.
Todo el mundo pertenece a todo el mundo. Es decir,
las relaciones sexuales se mantienen entre todos los
individuos entre sí, y desde niños se les educa así.
Está penalizado no mantener relaciones sexuales o
mantenerlas siempre con el mismo hombre.
Civilización es esterilización. Según se menciona en
la novela, hay altas normas de higiene y cuidado
personal. Prácticamente no existen las enfermedades
ni las epidemias.
Una sociedad altamente tecnificada, con grandes
adelantos científicos.
anticonceptivos y por eso las familias suelen tener
más de un hijo
Únicamente debe poseer un hombre a una mujer y
viceversa.
Está penalizado mantener relaciones sexuales fuera
del matrimonio así como el adulterio y la fornicación.
No hay ningún tipo de cuidado en lo que a higiene se
refiere. De hecho, seguramente no tienen agua potable
en sus casas. Las calles están llenas de escombros,
basura, e incluso se menciona que hay cuerpos de
animales muertos. Esto conlleva a que hayan
numerosas epidemias y enfermedades.
Una sociedad rural, de campo, que seguramente
subsiste de la agricultura y la ganadería.
8.2.Argumentos a favor y en contra de las dos culturas
Las dos culturas tienen tanto sus rasgos buenos como los malos. Considero que la sociedad civilizada tiene
muchos adelantos, pero también atrasos. La sociedad se basa en un cúmulo de relaciones sexuales a antojo de
todos y cada uno de sus habitantes, sin ningún tipo de orden ni institución familiar de ningún tipo. Esta norma
la considero un atraso, ya que en vez de mejorar las relaciones personales las empeora. ¿Qué sentido hay en
este tipo de trato con los demás? ¿existe el amor en esta sociedad? ¿o más bien se hace referencia a un amor
de plástico de usar y tirar?. Sin embargo, en la sociedad salvaje sí existe, allí las relaciones son constantes con
la misma persona y existe un lazo de unión entre distintos individuos mediante la existencia de la familia
como institución.
También la procreación en la sociedad salvaje es más humana. ¿Qué tiene de humano fecundar un óvulo
mediante tubos de ensayo, como si se tratara de una cadena de montaje? En cambio, en la sociedad salvaje
disfrutan aún de este privilegio, el de poder educar y ayudar a crecer a un infante que depende de sus padres
para todo en un principio. Sin embargo en la sociedad civilizada este acto de bondad se considera como una
deshonra, una actitud que demuestra un gran egoísmo y un único propósito: satisfacer nuestro propio ego.
Por otra parte, alabo el comportamiento de la sociedad civilizada por ser una sociedad limpia físicamente.
Mediante esta forma de actuar se evitan todas las enfermedades tanto infecciosas como bacterianas, cosa que
en la forma de vida salvaje no se practica.
La sociedad tecnificada también tiene una aplicación muy útil. Aparte de haber erradicado casi por completo
las enfermedades, se facilita la vida al individuo. El poseer todos los electrodomésticos de los que hacemos
uso constituye un ahorro importante del tiempo, tiempo que podemos aprovechar para desempeñar otras
actividades. Por otra parte, el estrés que genera el tener tantas tareas que hacer no cabe en la sociedad salvaje.
Allí en cambio reina la serenidad y la tranquilidad, nada equiparables al ajetreo que conlleva vivir en una
sociedad con tantos adelantos tecnológicos.
9. ¿Qué sistema político impera en el Estado Mundial y qué representaría Ford?
Henry Ford fue uno de los más importantes empresarios del automóvil puesto que fue el primero en utilizar la
cadena de montaje para su mayor producción y aumentar así sus beneficios. En 1908 la empresa de Ford
empezó a producir el famoso modelo T. Pese a que no fue el primero en utilizar la cadena de montaje, si fue el
precursor para su generalización. El término fordismo se ha utilizado por ser la forma predominante de
desarrollo como modelo socioeconómico en los países desarrollados durante la mayor parte del siglo XX. Por
7
supuesto, que la incursión del fordismo supuso un gran cambio social como industrial y económico.
La cronología de la obra es diferente, puesto que se basa en la generalización de la cadena de montaje por las
empresas de Henry Ford. El sentido de ésta es que a partir de la mecanización del trabajo y sus beneficios ya
no se pueden parar y no se sabe la evolución de la misma hacia donde nos conducirá.
A Ford se le representa en la novela como un Dios. Y le consideran de esta forma porque él fue uno de los
padres de la era moderna como pionero en usar una técnica para la mejora del rendimiento.
Por otra parte, en cuanto al sistema político que impera en el Estado Mundial, no tengo muy claro cuál podrá
ser porque no se hace referencia a ningún tipo de gobierno a lo largo de la obra.. Pero una conducta que sí
tengo claro que reina y predomina en la novela es lo que en nuestros días podríamos calificar de libertinaje.
10. Haz una valoración de la novela en forma de opinión crítica personal. ¿Qué significa para ti el título del
libro, Un mundo feliz?
Un mundo feliz, una novela con un fuerte lenguaje crítico oculto, creo que representa muy bien lo que puede
llegar a ser el futuro. Con una visión muy poco carismática de este, Aldous Huxley relata irónicamente lo que
cree que va a ser el futuro, cómo se van a comportar las personas y el punto de vista que van a tener hacia los
demás. El autor pone en tela de juicio (y apuesta por una sociedad futura cada vez más fría) el que la
civilización futura pueda ser libre de sentir, pensar y amar.
La multitud de sentimientos que ahora sentimos se cuestionan fuertemente en la novela, al expresarnos
mediante los personajes el corto campo de acción del que disponen para manejar su vida; ya que antes ésta ya
ha sido manejada en todos los sentidos por otras personas.
¿Y en cuanto al pensamiento? ¿Pueden los individuos de esta novela pensar por ellos mismos después de
todos los mensajes subliminales que han recibido desde pequeños? Por desgracia su mente está embotada con
aquello que han querido que ellos piensen los que han llegado antes que ellos.
El asunto del amor en el futuro también aparece duramente criticado en la novela. ¡El amor parece ser una
cosa rara en esta sociedad! Las relaciones entre hombres y mujeres se limitan únicamente al ámbito sexual,
porque existe un señor que se opone firmemente a toda relación que sea demasiado intensa o prolongada.
Entonces, si no dejan tiempo para poder conocer a una persona, quererla, amarla...¿dónde está el amor é.ros?
Si no existe siquiera un vínculo familiar donde poder amar a los seres queridos... ¿dónde está el amor filial?
¡No existen dentro de esta sociedad! Así como dijo un sabio antiguamente, sin amor no soy nada. Yo tampoco
creo que un grupo de individuos (un grupo muy grande, por cierto), puedan ser algo, vivir para algo, para
alguien... sin amor.
Para mí, el título del libro me parece, igual como todo su contenido, bastante irónico. Sí, es un mundo feliz,
siempre que se disponga de la sustancia correspondiente para serlo, y para evitar no serlo siempre que se
pueda. Como ya he mencionado antes, no creo que se pueda ser feliz si no se poseen cualidades básicas
elementales, como por ejemplo la libertad.
15
8
Descargar