1ºBCT UN MUNDO FELIZ ADOUS HUXLEY

Anuncio
1ºBCT
UN MUNDO FELIZ
ADOUS HUXLEY
*
ALBERTO M
[Escriba aquÃ− una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquÃ− una descripción breve del documento. Normalmente,
una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
INDICE:
• Noción de utopÃ−a/antiutopÃ−a (distopÃ−a). EtimologÃ−a. Principales utopÃ−as/antiutopÃ−a a lo
largo de la historia, en la literatura y en el cine. Fuente/es. Opinión personal.
• BiografÃ−a del autor. Subrayada y comentada. Obras principales. Fuente/es.
• Subrayado y estructura de la novela.
• Pon un tÃ−tulo a cada capÃ−tulo.
• Listado de vocabulario desconocido con su correspondiente definición y localización en la obra
(número de página, término subrayado). Fuente del diccionario.
• Análisis y descripción de los personajes principales (5-6): motivaciones, razones, sueños, deseos,
frustraciones, miedos, evolución, etc. ¿Te identificas con alguno en especial? ¿Por qué? Opinión
personal.
• Describe someramente el proceso de “fabricación” de los seres humanos y establece alguna relación
con la clonación. ¿Para qué? Opinión personal razonada.
• Describe los diferentes grupos o clases sociales en que se divide la sociedad. ¿Quién y qué determina
el pertenecer a uno u otro? ¿Por qué razón?
• Examina (identifica y describe) los mecanismos y las técnicas con que cuenta la sociedad del Mundo
Feliz para controlar a los individuos. (apartado importante)
• Explica las caracterÃ−sticas esenciales de la sociedad “feliz”. ¿Qué relación hay entre libertad y
felicidad?
• ¿Qué función desempeñan los siguientes elementos: el sexo, los sentimientos, la familia, la religión,
la moral, el dolor, la muerte, el pasado, el arte?
• Escoge 6 citas, o más, del texto y comenta cada una de ellas ¿por qué las has elegido? ¿Por qué
me parecen interesantes? Página y subrayadas.
• “Las utopÃ−as parecen mucho más realistas hoy de lo que se creÃ−a antes. Y ahora nos hallamos ante
otro problema igualmente angustioso: ¿Cómo evitar su realización definitiva? Quizá empezará una
era en la que los intelectuales y las clases cultas soñarán con el modo de evitar la utopÃ−a y volver a
una sociedad no utópica, que sea menos perfecta, pero más libre” A. Huxley. Comenta el significado de
este fragmento. ¿Nos hallamos cerca de este Mundo Feliz? ¿Nos encaminamos hacia allá? ¿Es
deseable? ¿Por qué?
• Reflexiona sobre otros interrogantes que te haya sugerido la lectura. ¿Qué te ha enseñado la obra?
• Valoración, opinión personal razonada.
• Fuentes, bibliografÃ−a. También en cada apartado.
1.-Noción de utopÃ−a/antiutopÃ−a (distopÃ−a). Fuente/es.
El concepto utopÃ−a designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como
alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo asÃ− una crÃ−tica sobre éste.
El término fue concebido por Tomás Moro en su obra DÄ Optimo RÄ pÅ«blicae Statu dÄ que Nova
Insula Ūtopia, donde UtopÃ−a es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización polÃ−tica,
económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas contemporáneas a
1
Tomás Moro. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En
la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República,
de Platón, obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad idealizada. En el mismo sentido, las
narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha,
en 1503 y el espacio abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, son factores que
estimularon el desarrollo de la utopÃ−a de Moro.
Además de La República, otras construcciones utópicas anteriores a la de Tomás Moro son por ejemplo
el jardÃ−n de Gilgamesh, la isla de la Historia Sagrada de Evémero y los mitos de HesÃ−odo.
EtimologÃ−a.
El origen etimológico de UtopÃ−a no fue explicado por Moro, siendo que estudiosos de su obra destacan un
posible juego de significados, ambos del griego. Por un lado Î¿á½ Ï Î¿Ï“Î¯Î± (οὠ, no; Ï Ï Ï“Î¿Ï—, lugar)
y por el otro Îµá½ Ï Î¿Ï“Î¯Î± (εὠ, buen; Ï Ï Ï“Î¿Ï—, lugar).
Principales utopÃ−as/antiutopÃ−a a lo largo de la historia, en la literatura y en el cine.
La utopÃ−a religiosa de san AgustÃ−n en el cristianismo
En su obra La ciudad de Dios, San AgustÃ−n expresa su interpretación de la utopÃ−a siguiendo los
preceptos de su visión religiosa cristiana. Según este pensador del cristianismo, la acción terrena (que
simboliza para él todos los estados históricos) es fruto del pecado, pues habrÃ−a sido fundada por CaÃ−n
y en ella sus habitantes serÃ−an esclavos de las pasiones y sólo perseguirÃ−an bienes materiales. Esta
ciudad, por tanto, no podrÃ−a según él dejar de ser imperfecta e injusta. Sin embargo, San AgustÃ−n
concibe la utopÃ−a en una ciudad espiritual. à sta habrÃ−a sido según él fundada por Dios y en ella
reinarÃ−a el amor, la paz y la justicia. Para san AgustÃ−n la utopÃ−a tan sólo serÃ−a alcanzable en este
reino espiritual, lo que él y el cristianismo definen como el Reino de Cristo.
Las utopÃ−as renacentistas
Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayorÃ−a de
los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno. El Renacimiento
es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca
también por los cambios sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de
positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad.
Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero también de la capacidad
reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó
en la reivindicación de una racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran
parte de estas injusticias.
De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla
más perfecta, surgen los modelos utópicos renacentistas. El principal y más importante modelo utópico
de esta época es, indiscutiblemente, UtopÃ−a de Tomás Moro.
UtopÃ−a se divide en dos partes: la primera supone una aguda crÃ−tica a la sociedad de la época; la
segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han
logrado construir una comunidad justa y feliz. Básicamente, el secreto de la UtopÃ−a se debe a una
organización polÃ−tica fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada,
considerada la causa de todos los males e injusticias sociales.
2
La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común frente a la ambición y el
interés personal que rige en las sociedades reales. En UtopÃ−a, además, impera una estricta
organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede como en la república platónica, por
capacidad y méritos.
Esta estricta organización es, sin embargo, completamente compatible con la total igualdad económica y
social de los autopianos, pues todos disfrutan de los mismos bienes comunes, al margen de su función y su
tarea en la comunidad.
También pertenecen al Renacimiento La ciudad del Sol, del religioso italiano Tommaso Campanella, y La
Nueva Atlántida, de Francis Bacon.
Esta última añade un elemento importante, ausente en las otras dos utopÃ−as, como es el aprovechamiento
de los avances cientÃ−ficos y técnicos que empezaban a darse en aquel momento en la mejora de las
condiciones de vida de los seres humanos.
En los siglos XVII y XVIII se asoció la utopÃ−a con la literatura de viajes, en la cual las sociedades
civilizadas proyectaban sus angustias y sus crÃ−ticas al progreso El origen de la desigualdad entre los
hombres (1755) de Jean-Jacques Rousseau es un ejemplo clásico de esta concepción de la historia como un
proceso de decadencia.
El socialismo utópico
Otro de los momentos fecundos en la ideación de sociedades utópicas fue a finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX. Los profundos cambios sociales y económicos producidos por el industrialismo
cada vez más individualista e insolidario abonaron el terreno del descontento y la crÃ−tica, asÃ− como el
deseo de sociedades mejores, más humanas y justas.
De esta época de injusticias y desigualdades proviene el socialismo utópico. Como representantes de este
movimiento tenemos a pensadores de la talla de Saint Simón, Charles Fourier y Robert Owen. A pesar de las
diferencias que hay entre ellos, tienen en común su interés por mejorar y transformar la precaria
situación del proletariado en ese momento. Para ello, propusieron reformas concretas a hacer de la sociedad
un lugar más solidario, en el que el trabajo no fuera una carga alienante y en el que todos tuviesen las
mismas posibilidades de auto-realizarse.
A diferencia de muchas de las utopÃ−as anteriores, la de estos socialistas fue diseñada con el objetivo
inmediato de llevarse a la práctica. Más que relatos fantásticos de mundos perdidos o inalcanzables,
constituyeron descripciones detalladas de comunidades igualitarias que, en ocasiones, fueron copiadas en la
realidad. Algunos de estos socialistas compaginaron la reflexión teórica con labores prácticas y concretas
de reforma social. AsÃ−, por ejemplo, Fourier propuso comunidades autosuficientes, a las que llamó
falansterios, y Owen llegó a fundar Nueva ArmonÃ−a, una pequeña comunidad en la que se abrió el
primer jardÃ−n de infancia y la primera biblioteca pública de EEUU.
UtopÃ−as modernas
Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopÃ−as modernas son esencialmente
diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopÃ−as sólo se dan en la
modernidad y llaman cronotopÃ−as o protoutopÃ−as a las utopÃ−as anteriores a la obra de Moro. Desde esta
perspectiva, las utopÃ−as modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo
son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la
explotación. AsÃ− las utopÃ−as expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrÃ−an una
transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios, como expresó en sus
3
escritos Karl Marx.
Se ha criticado que las utopÃ−as tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las
utopÃ−as le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y
han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por
ello no serÃ−a posible entender la modernidad sin su carácter utópico.
Las utopÃ−as han tenido derivaciones en el pensamiento polÃ−tico -como por ejemplo en las corrientes
socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia
ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un
socialismo cientÃ−fico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones
ideológicas anteriores a éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución
industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más
o menos próxima o cerca a ello
UtopÃ−a económica
Las utopÃ−as socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia
anulando completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos se desempeñan en las labores que más
les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar
las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo
XIX y XX.
Las utopÃ−as capitalistas o de mercado libre se centran en la libre empresa, en una sociedad donde todos los
habitantes tengan acceso a la actividad productiva, y unos cuantos (o incluso ninguno) a un gobierno limitado
o mÃ−nimo. AllÃ− los hombres productivos desarrollan su trabajo, su vida social, y demás actividades
pacÃ−ficas en libertad, apartados de un Estado intromisorio y expoliador. Se relacionan en especial al ideal
del liberalismo libertario.
UtopÃ−a ecologista
La utopÃ−a ecologista se ha plasmado en el libro EcotopÃ−a, en el cual California y parte de los estados de la
costa Oeste se han seccionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista.
UtopÃ−a polÃ−tica e histórica
Una utopÃ−a global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia
posiblemente inevitables.
UtopÃ−a religiosa
La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraÃ−so es el de una utopÃ−a, en
especial en las manifestaciones populares: la esperanza de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier
otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatologÃ−a cristiana del "cielo" al menos, es casi
equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraÃ−so que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido
similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopÃ−a. Las utopÃ−as religiosas, concebidas
principalmente como un jardÃ−n de las delicias, una existencia libre de toda preocupación con calles
cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos.
El Cristianismo, por lo menos en su versión católica, ha tenido siempre bien claro que Dios ha prometido
un solo paraÃ−so, y que este paraÃ−so no está situado en la tierra. El corazón de la esperanza cristiana es
el anhelo de tierras nuevas y cielos nuevos, pero que se alcanzarán al final de la historia.
4
[http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%Ada]
Una distopÃ−a, llamada también antiutopÃ−a, es una utopÃ−a perversa donde la realidad transcurre en
términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopÃ−a y
se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro
cercano) donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo
de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus
miembros bajo una fachada de benevolencia.
De acuerdo al Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart
Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham, cacotopÃ−a, al mismo tiempo. Ambas
palabras se basaron en el término utopÃ−a, acuñada por Tomás Moro como ou-topÃ−a o lugar que no
existe, normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahÃ−, entonces, se deriva
distopÃ−a, como una utopÃ−a negativa donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una
sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre utopÃ−a y distopÃ−a depende del punto de vista del autor
de la obra o, en algunos casos, de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como
deseable o indeseable.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Antiutop%C3%Ada]
Opinión personal.
Si la existencia fuera perfecta por parte de todos los individuos de una sociedad la convivencia serÃ−a ideal
pero la especie humana dejarÃ−a de ser un ser vivo ya que serÃ−amos máquinas cuya finalidad es una
función previamente encomendada e impuesta desde nuestro nacimiento. Los humanos actuarÃ−an de
sistemáticamente deteriorando la el universo actual.
Los seres humanos pensarÃ−an de forma algorÃ−tmica y estos procesos, llevados al cerebro humano
llevarÃ−an toda una vida. Lo que frenarÃ−a el desarrollo individual y la extinción de la especie.
En una organización social en imposible alcanzar la perfección ya que si todo el mundo es perfecto, la
percepción de la perfección se convertirÃ−a en algo habitual, monótono y eso harÃ−a que dejara de ser
perfecto ya que se entenderÃ−a como algo habitual y normal.
La sociedad necesita ser diferente, necesita que algunas personas destaquen en ella, necesita que se cometan
errores… de no ser asÃ− no seriamos una sociedad, sino una colonia monótona, aburrida y en mi opinión
muerta.
El planteamiento de una utopÃ−a es beneficioso para el desarrollo de todos los ámbitos de los aspectos
polÃ−ticos, pero la quistión es, ¿les interesa a ellos planteársela? Pues no les interesa, es mucho mejor
desviar la atención de la población hacia la economÃ−a ya que es algo que todo el mundo desea que valla
bien. Muy bien, ya tienen una forma de embobar a la población, que si el PIB que si la prima de riesgo…
pero y si alguien se da cuenta de que todavÃ−a hay sociedades enfrentadas y si alguien se da cuenta de que
estamos destruyendo nuestro planeta, y si alguien se da cuenta de que estamos destruyendo a nosotros
mismos… cuando llegue ese dÃ−a, ¿dónde estarán los polÃ−ticos? Pues, efectivamente, no estarán. No
serán necesarios.
La perfección reside en la autosuficiencia social. Hace falta una nueva organización social, y hace falta
ahora. Hace falta un nuevo sistema “económico” y hace falta ahora y hace falta reorientar a la población y
hace falta, ahora.
2. BiografÃ−a del autor. Subrayada y comentada.
5
Nació el 26 de julio de 1894 en Godalming condado de surry, cerca de Londres, en el seno de una familia
Inglesa de gran tradición intelectual. Por parte paterna su abuelo fue el célebre biólogo británico
Thomas Henry.
Huxley se casa con Rosalind Bruce, de quien tendrá 2 hijos, uno de ellos futuro Premio Nobel de Medicina,
Andrew Huxley. Su padre Leonard Huxley, biólogo también, dirigió la revista Cornhill Magazine. Su
madre, Julia Arnold, una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford, era nieta de Matthew Arnold y
hermana de la novelista Mrs.Humphrey Ward, la cual ejerció de protectora de Aldous cuando a los 14
años, se produjo la muerte de su madre debido a un tumor.
Cuando con solo 16 años cursaba sus estudios en el prestigioso colegio Elton, una enfermedad ocular por
poco lo deja ciego. Con el paso del tiempo recuperó algo de la visión, lo suficiente para graduarse en la
universidad de Oxford con honores, pero no para luchar en la primera guerra mundial.
Se introdujo en el mundo de la literatura mientras estaba en Oxford, allÃ− conoció a escritores como Lytton
Strachey y Beltrand Russell y llegando a ser Ã−ntimo amigo de D.H Lawrence.
Huxley publicó su primer libro, una colección de poemas, en 1916.Despues escribió "Un mundo feliz" en
tan solo cuatro meses de 1931. Se publicó años más tarde de su best-seller la novela "Point Counter
Point". Durante esos tres años produjo seis libros de historia, ensayo, poemas y dramas pero nada sin más
relevancia. A menudo es comparado con George Orwell, ya que en "Un mundo feliz" refleja una visión
fatalista del futuro.
En 1937 la familia Huxley se trasladó a los Estados Unidos y en 1938 a Hollywood donde se convirtió en
guionista cinematográfico. Huxley escribió en su larga carrera de escritor 447 libros. Se casó con Laura
Archera. Aldous Huxley murió el 22 de noviembre de 1963 ciego. Aldous Huxley fue, más que un escritor
un idealista completamente atemporal.
Como bien dice la biografÃ−a, los pensamientos de Huxley iban más allá de la escritura, su idealismo
creaba una calcomanÃ−a del mundo tal y como él creÃ−a que iba a transformarse, y no va muy mal
encaminado…
Obras principales
• El Genio y la Diosa. Barcelona, 2009.
• Las puertas de la percepción. Cielo e infierno. Barcelona, 2009
• Si mi biblioteca ardiera esta noche. Ensayos sobre arte, música, literatura y otras drogas.
Barcelona, 2009.
• La isla. Barcelona, 2007.
• Moksha. Escritos sobre psicodelia y experiencias visionarias 1931-1963. Barcelona, 2007.
• Un mundo feliz. Nueva visita a un mundo feliz. Barcelona, 2004.
• La filosofÃ−a Perenne. Barcelona, 1977 [2ª edición 1977, 3ª reimpresión 2004].
• Contrapunto. Barcelona, 1988 [1ª edición, 2ª impresión].
• Mono y esencia. Barcelona, 1983.
• Eminencia Gris. Barcelona, 1979.
• El Tiempo debe detenerse. Barcelona, 1979.
•…
[http://es.wikipedia.org/wiki/Aldous_Huxley]
[http://www.monografias.com/ficha-analisis-obra-un-mundo-feliz/ficha-analisis-obra-un-mundo-feliz.shtml]
6
[http://huxley.net/ah/]
4. Pon un tÃ−tulo a cada capÃ−tulo.
CapÃ−tulo 1: Creación y Condición.
CapÃ−tulo 2: Perfeccionistas.
CapÃ−tulo 3: Bernard Marx.
CapÃ−tulo 4:”Paseando”.
CapÃ−tulo 5: La solución reside en “soma”.
CapÃ−tulo 6: Méjico.
CapÃ−tulo 7: Descubriendo.
CapÃ−tulo 8:
CapÃ−tulo 9: Londres.
CapÃ−tulo 10: La cruel verdad.
CapÃ−tulo 11: Quién conoce a Bernard
CapÃ−tulo 12: La versión de Bernard.
CapÃ−tulo 13: John, el salvaje ante una mujer.
CapÃ−tulo 14: Muerte.
CapÃ−tulo 15: Sublevación conceptual.
CapÃ−tulo 16: El equilibrio
CapÃ−tulo 17: Cuestión de mis principios.
CapÃ−tulo 18: La solución.
5. Listado de vocabulario desconocido con su correspondiente definición y localización en la obra
(número de página, término subrayado). Fuente del diccionario.
Prolegómeno: preparación, introducción excesiva o innecesaria. (p. 13)
[http://www.wordreference.com/definicion/proleg%C3%B3meno]
Estereoscópicas: Relativo al estereoscopio. (p. 113)
Estereoscopio: Aparato óptico en el que, mirando con ambos ojos, se ven dos imágenes de un objeto que,
por estar obtenidas desde puntos diferentes, al fundirse en una, producen una sensación de relieve.
7
[http://www.wordreference.com/definicion/estereoscopio]
Trémula: Que tiembla. (p. 160)
[http://www.wordreference.com/definicion/tr%C3%A9mula]
6. Análisis y descripción de los personajes principales (5-6):
• Bernard Marx: Es un alma libre. No obedece moralmente el sistema en el cual esta clavado como un
clavo torcido en una tabla de madera, un defecto de "fábrica" según todos y un incomprendido a
opinión de él.
Pese a pertenecer al más alto rango social, es rechazado por la sociedad de su entorno y sirve de objeto de
burla por los problemas que desarrolló en lo referido a altura durante su crecimiento embrionario. Esta burla
causa en él un sentimiento de repulsión frente a la sociedad. Posee un carácter frÃ−o.
• Lenina Crown: Su comportamiento es fiel al sistema impuesto pero peca de pensamiento ya que
siente curiosidad y pena por la figura de Bernard. Pertenece a los alfas. Es compañera de Bernard en
el centro de incubación. Pertenece a los alfas. Posee un fÃ−sico muy atractivo. Cuando se refieren a
su constitución fÃ−sica lo hacen con el adjetivo de neumática.
• John: Es conocido como el salvaje. Es el hijo del director del centro de investigación. Cuando su
madre, Linda se quedó embarazada en un viaje que hizo con el director a la reserva. Su madre le
habla de la vida fuera de la reserva pero cuando tuvo la oportunidad de ir su desilusión fue tremenda
por todas las cosas que faltaban (sentimientos, religión...) fruto del proceso de mecanización.
• Linda: Es la madre de John. Procede de otra civilización, la Fordiana. Tuvo una vinculación
profesional con el director del centro de incubación y de acondicionamiento. Esta mujer queda
posteriormente embarazada, circunstancia incomprendida en mundo “civilizado”. Al final muere
debido a una sobredosis de soma.
• Helmholtz Watson: Es el mejor amigo de Bernard, es un hombre triunfador en todos los aspectos,
pero no consigue llegar a algo que le llene, que le apasione pero Shakespeare lo completa. Se lleva
muy bien con John porque piensa que le puede aportar cosas nuevas. Acaba siendo enviado a una isla
por poner en “peligro” la estabilidad.
• Mustafá Mond: Es el interventor de Europa Occidental. Conoce toda la historia pasada antes del
cambio. Intenta explicar a John los fundamentos y principios de la sociedad y su cultura
.
• Helmholtz: Amigo de Bernard, fue denunciado por crear versos tristes y melancólicos, lo cual va
contra toda idea de felicidad. Esto le condujo con Bernard a la central de Islandia.
¿Te identificas con alguno en especial? ¿Por qué? Opinión personal.
No siento especiales lazos de similitud con ningún personaje ya que tras un análisis más profundo de la
obra, son las distintas representaciones de aspectos abstractos como la variedad, la sabidurÃ−a, la bondad…
por lo que me es imposible enmarcarme en un personaje determinado.
7. Describe someramente el proceso de “fabricación” de los seres Humanos.
La fabricación de nuevos individuos se realizaba mediante un método ficticio inventado por el propio
autor del libro Aldous Huxley; La Bokanovskificación
8
Este método constaba de diferentes pasos a seguir:
• Preparación de un entorno adecuado para la fecundación en el cual existÃ−a una disolución
caliente de espermatozoides previamente seleccionados
• Extracción de ovarios
• Examen minucioso de óvulos
• Introducir el óvulo en un recipiente que permitÃ−a su fecundación
• Sumergir el recipiente con el óvulo en el entorno previamente preparado
• Tras una breve espera, se examinaba el óvulo en busca de signos que desmintieran su estado
(fecundado o no fecundado)
♦ No Fecundado: Introducir de nuevo en la disolución
♦ Fecundado: Traslado a una incubadora.
◊ Método de control y determinación (Bokanovsky): Los Gammas, Deltas y
Epsilones.
⋅ 8-96 brotes (la división indefinida resultaba imposible)
• Obtención de una media de 72 nuevos individuos.
Relación con la clonación.
Al contrario de lo que pudiera parecer, los clones son bastante frecuentes en la naturaleza. Los tumores son
clones o réplicas de una célula donde ha tenido lugar un fenómeno de mutación. Otros clones
también comunes, aunque menos siniestros que los anteriores, son las plantas que proceden de la
reproducción vegetativa, es decir, asexual, entre las que se incluyen, por supuesto, aquéllas que en
nuestras casas y jardines multiplicamos por esquejes. Por lo general, los clones resultan de la reproducción
asexual de un organismo, es decir, derivan de uno de los padres. Los organismos unicelulares, como las
bacterias, protozoos o levaduras, se reproducen generalmente de forma asexuada; son, por lo tanto, clones
unos de otros. Los organismos que presentan reproducción sexual y asexual, como las algas, hongos y
musgos, pueden ser clonados si se recurre a la reproducción asexual. En animales inferiores, son más
conocidos los clones que se originan a partir de fenómenos de regeneración; estos organismos, como las
hidras, las lombrices, las estrellas de mar, etc., pueden reconstruir un ser completo partiendo de una de sus
partes (por ejemplo, una estrella de mar a partir de una de sus patas). En animales superiores, incluido el
hombre, también se producen clones de forma natural, aunque son más raros; es el caso de los gemelos
auténticos. Actualmente se están desarrollando técnicas para la creación de clones artificiales que
podrÃ−an llegar a tener un gran interés económico.
Una vez definido el concepto clon procederé a establecer de forma gráfica un ejemplo de clonación:
[http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/temascandentes/clonacion/images/oveja_dolly.jpg]
Sabiedo ya lo que el proceso de clonación englova puedo establecer lazos conectivos entre la clonación y la
Bokanovskificación
Al igual que en la clonación los individuos son obtenidos a partir de dos individuos que no se han
reproducido mutuamente de forma directa. La extracción de un óvulo de un individuo X y unos
espermatozoides de un individuo Y. Su fecundación externa y ajena al individuo X y su posterior
incubación en una máquina que harÃ−a el papel de vientre materno.
¿Para qué? Opinión personal razonada.
El fin de esta forma de producir individuos en factorÃ−as es una idea macabra se mire por donde se mire. La
elección de los individuos y su determinación como Gammas, Deltas y Epsilones hace que el control de la
sociedad creada de forma sintética y a voluntad sea sencilla y lÃ−cita, en cierto modo, en lo referido a los
9
principios inculcados a los individuos y al tipo de gobierno; absolutista.
La privación del azar de la descendencia humana restringe su adaptación y por lo consiguiente potencia su
extinción. Pero en el libro, no es de interés que la sociedad se adapte, sobra con que cumplan con su
cometido de vida impuesto. Con lo que el motivo de esta producción humana es la obtención de una
sociedad uniforme y plana.
Hoy en dÃ−a, es posible o será posible clonar humanos pero no a tan gran escala ni se busca el mismo
cometido.
De hecho, ya es posible la clonación y es un descubrimiento patentado por un equipo de cientÃ−ficos
españoles.
8. Describe los diferentes grupos o clases sociales en que se divide la sociedad.
La sociedad está dividida en estamentos, yendo desde los más altos (Alfa-Doble-Mas) hasta los más
insignificantes (Ã psilon).
• Alfas Doble-Más: Su color es el gris. Poseen el más alto rango de inteligencia. Su labor es todo
aquello referido con las tareas que requieren más responsabilidad y toma de decisiones. Constituyen
la cúspide de la pirámide social. Un ejemplo de este estamento serÃ−an los personajes: Bernard
Marx, Helmholtz y Mustafá Mond.
♦ Alfas-Más
♦ Alfas-Menos
• Betas: Su color es el blanco. Son inteligentes pero de menor nivel que los alfas. Este eslabón
corresponderÃ−a a la clase media actual. Su labor es todo aquello referido con las actividades
administrativas y profesionales. Existen dos subtipos:
♦ Betas-Más
♦ Betas-Menos
• Gammas: Su color es el verde. Su labor es todo aquello referido con trabajos que requieran cierta
habilidad y entrenamiento. Un ejemplo de este estamento serÃ−a Lenina.
♦ Gamma-Más
♦ Gamma-Menos
• Deltas: Su color es el caqui. Sus encomendaciones laborales son de menor complejidad que las
anteriores. En el mundo actual se verÃ−an representados como la clase media-baja.
♦ Delta-Más
♦ Delta Menos
• Epsilones: Su color es el negro y realizan los trabajos poco dignos. Se los condiciona especialmente
para ellos. SerÃ−a una clase baja, realmente feos y tontos, pero no inútiles.
♦ Epsilones-Más
♦ Epsilones-Menos (su existencia está basada en una mera suposición personal ya que en el
libro no viene notificado este sub rango social)
Estas últimas tres clases sociales son originadas mediante el método Bokanovsky.
¿Quién y qué determina el pertenecer a uno u otro? ¿Por qué razón?
La decisión reside en el director del “Centro de Incubación y Condicionamiento”. Estas decisiones son
ejecutadas por sus empleados y estos, para hacerlas posibles se basan en variaciones del grado de calor,
oxÃ−geno y/o los métodos aplicados a los embriones. Se manipulaban prematuramente a las clases
10
inferiores con diferentes métodos:
A los embriones de la clase Delta se les mostraban unos principios que deseaban inculcar a los futuros
individuos. Como libros y flores que mediante un condicionamiento clásico, se les adjuntaban las
connotaciones deseadas, en este caso de rechazo y odio ya que no interesa que las clases bajas tengan
estÃ−mulos como el amor, la naturaleza, los libros. Lo justifico mediante la siguiente cita: “El amor a la
naturaleza no da trabajo a las fábricas”
Otro método es la hipnopedia que consiste en otro condicionamiento diferente.
El cometido de esta selección es lograr una sociedad “perfecta” desde el punto de vista de ser gobernada y
uniforme, pero el aspecto más importante era que tenÃ−an una sociedad ignorantemente feliz.
9. Examina (identifica y describe) los mecanismos y las técnicas con que cuenta la sociedad del
Mundo Feliz para controlar a los individuos.
• TecnologÃ−a sinónimo de control:
En el libro un mundo feliz, el sistema de gobierno es un totalitarismo. Tiene la visión de la sociedad de
forma masificada, desprendiéndose de las ideas de individualismo social. Los avances que en el tiempo
descrito de la novela se han realizado en la tecnologÃ−a hace que los humanos sean generados en el ámbito
de un laboratorio como si se tratara de una cadena de montaje en la cual, el producto final, es un individuo
previamente condicionado, con unos principios impuestos y una finalidad precisa; la realización de una
función determinada. Lo que en la novela viene descrito como “Estado” ejerce un control total; absoluto,
sobre la sociedad de forma que el poder de decisión, de valerse por sÃ− mismo es inexistente en sus
pensamientos de forma que pese a carecer de principios propios no ejercen su derecho a reclamarlos ya que
son felices tal y cómo son. Esta bendita felicidad ha sido implantada en sus cerebros mediante
manipulaciones psicológicas: /justificación/ "Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo
que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte;
ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores
excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro
modo que como deben obrar. Y si algo marcha mal, siempre queda el soma."(p.146) Esta cita realizada por el
Interventor alega en mi favor ante la pompa de poder, de dominancia, de control que existe en esa sociedad
creada.
♦ Control Humano
Puesto que son fruto de un laboratorio son modelados mediante actividades cientÃ−ficas para que
desempeñe de la mejor forma posible su labor encomendada. También la relación proporcional entre
hombre y mujeres.
♦ Privación de la libre natalidad:
No se permite a las mujeres tener hijos.
♦ Erradicación de enfermedades:
Todos los individuos están optimizados para realizar su función de forma que para que no haya
entorpecimientos de la labor necesitan una inmejorable salud.
♦ Control de envejecimiento
♦ Condicionamiento prematuro:
11
Cada individuo nace con unos principios predeterminados
♦ Equilibrio social
• Manipulación:
En la sociedad las personas son “felices” con lo cual, se obtiene un cumplimiento sistemático a las órdenes
del estado. Esta manipulación consigue que los individuos adquieran unos aspectos natos.
♦ Manipulación genética
Los embriones son moldeados a imagen y semejanza del entorno en el que se desarrollaran:
/justificación/"Lo hacemos para mejorar su sentido del equilibrio [...] Efectuar reparaciones en el exterior
de un cohete en el aire es una tarea complicada. Cuando están de pie, reducimos la circulación hasta casi
matarlos, y doblamos el flujo del sucedáneo de la sangre cuando están cabeza abajo. AsÃ− aprenden a
asociar esta posición con el bienestar; de hecho sólo son felices cuando están asÃ−." (p. 21)
Acondicionamiento genético para un futuro astronauta. Puesto que tiene las cualidades ideales para
desempeñar la función de astronauta, será feliz realizándola.
♦ Manipulación mediante condicionamiento clásico (Paulov)
En -------> Rn
EI -------> RI
Ambas lÃ−neas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera representa la
relación entre un estÃ−mulo, que aunque evoca la respuesta tÃ−pica de la especie ante él (por ejemplo
orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos
intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda lÃ−nea representa la relación natural, no
aprendida o incondicional entre otro estÃ−mulo (EI = EstÃ−mulo incondicional o natural) y la respuesta
a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida
(EI).
EC -------> RC
EI -------> RI
Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de ambos
estÃ−mulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de otro, es
posible que otro estÃ−mulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la
presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de
algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocarÃ−a confiablemente y por sÃ− solo la respuesta de
salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona
ahora como un estÃ−mulo condicional que produce una respuesta condicional. La prueba de que el
condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo el estÃ−mulo condicional, sin el
estÃ−mulo incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera consistente, siempre
y cuando se siga presentando, aunque sea de manera ocasional, la presentación del estÃ−mulo incondicional
enseguida del estÃ−mulo condicional.
EC -------> RC
[http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico]
12
Un ejemplo de esta forma de manipulación es cuando se les presenta a los niños delta las flores y libros
(CapÃ−tulo II p.23)
♦ Hipnopedia.
Hipnopedia (del griego hipno, sueño, y pedia, educación. En castellano actual serÃ−a educación
a través del sueño) es la palabra empleada en la novela Un mundo feliz (Brave New World, deAldous
Huxley) para nombrar al proceso de aprendizaje a través del sueño que padecen los sujetos durante la
niñez.
Esta técnica ha sido creÃ−da durante mucho tiempo y, aunque no está plenamente refutada, se rechaza
como método efectivo de aprendizaje. Es cierto que durante determinadas fases del sueño el cerebro y el
tipo de ondas en ese momento activadas, son más sensibles a la recepción de estÃ−mulos auditivos, pero
no por ello convierten al cerebro en una esponja de conocimiento aplicable. Es decir, puede ocurrir que al
dÃ−a siguiente, cuando el sujeto se despierte, recuerde frases o palabras sueltas, pero no podrá utilizarlas de
manera coherente en un discurso
[http://es.wikipedia.org/wiki/Hipnopedia]
Una vez los individuos alcanzaban la niñez, se procedÃ−a a este método. El fin; el de siempre, maximizar
el control. /justificación/"Cien repeticiones tres noches por semana, durante cuatro años- pensó Bernard
Marx, que era especialista en hipnopedia- Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad.
¡Idiotas!" (p. 41) De esta forma, aceptaban las lecciones como verdades absolutas.
Al estar los niños dormidos son inconscientes de la manipulación psicológica que se está llevando a
cabo con ellos, lo que facilita el trabajo.
♦ Control emocional
Este control ejercido por el estado hace que ante una adversidad, problema, dilema moral… el individuo
afectado se olvide de sus preocupaciones y pase de estar moralmente decaÃ−do a un estado de alegrÃ−a
pasajera. Este cambio es producido por una droga muy recurrida; el Soma. AsÃ− pues, nuestra sociedad de
“seres humanos” continua siendo feliz y ofreciendo libremente su brazo a torcer. /justificación/"Un solo
centÃ−metro cúbico cura diez sentimientos melancólicos" (p. 45)
♦ Control del tiempo libre
La sociedad presenta los mismos intereses respecto a lo que en actividades de tiempo libre se trate; y esto no
es fruto de la casualidad.
♦ Control de la información
La libre circulación de información en esta ciudad es inexistente, el estado dicta que información se da a
cada rango social.
• Sociedad conjunta (sociedad de masas)
No existe el individuo como unidad, sino que existe una sociedad conjunta y uniforme. Que de alguna forma
es igual que la fabricación de un coche. Lo que se ve, es un automóvil, único y homogéneo. Si se gira el
volante, el coche como unidad gira, no una pieza va para la derecha, otra hacia la izquierda, la defensa
continúa recta… las piezas no son autónomas, van hacia donde el coche va que a su vez, se dirige hacia
donde tú le ordenas que se dirija.
13
• “Felicidad”
La felicidad reside en la sociedad a que esta nunca va a tener que sacrificar sus necesidades y estas, siempre se
van a ver satisfechas ya que están previstas puesto que el individuo ha sido previamente condicionado,
manipulado… Están acondicionadas para ser involuntariamente felices.
♦ Soma
Si en algún momento, se siente debilidad, tristeza… la felicidad es recuperada por medio de esta droga que,
quÃ−micamente está compuesta para desatar las sensaciones ligadas al estado de alegrÃ−a y felicidad, como
se describe en el libro.
♦ Impulsos satisfechos:
De todos es sabido que si un impulso es satisfecho, la felicidad está asegurada. De forma que los individuos
de la sociedad no reprimen sus impulsos. AsÃ− se mantiene siempre un alto nivel de
felicidad./justificación/" ¿Alguno de ustedes se ha visto jamás obligado a esperar largo tiempo entre la
conciencia de un deseo y su satisfacción?" (p. 39)
10. Explica las caracterÃ−sticas esenciales de la sociedad “feliz”. ¿Qué relación hay entre libertad
y felicidad?
La relación es muy sencilla; ya que no son libres (de forma inconsciente) no toman decisiones que puedan
aceptar a su felicidad de modo que esto sumado al control realizado por el estado para tener un estado de
felicidad continuado se traduce como poder absoluto del gobierno para hacer lo que quiera…la sociedad
nunca va a sentirse mal.
11 ¿Qué función desempeñan los siguientes elementos: el sexo, los sentimientos, la familia, la
religión, la moral, el dolor, la muerte, el pasado, el arte?
El sexo
El sexo es un impulso humano, y como impulso debe ser satisfecho con lo cual está bien visto.
El concepto sexo estaba más desvinculado a la idea de amor que hoy en dÃ−a ligamos, de forma que era una
actividad biológica más. Lo he supuesto ya que desde la niñez, los individuos eran empujados a la
práctica de juegos que guardaban relación con el erotismo. Pero esto juegos eran realizados entre personas
de distinto sexo, es decir, el actual pensamiento homosexual era inexistente.
Los sentimientos
Los sentimientos son ignorados de forma involuntaria por los individuos. Eres feliz, ¿qué más quieres?
La familia
La idea de familia es inexistente y está mal vista por la sociedad. La relacionan con un carácter
prehistórico, anterior, poco evolucionado.
La religión
“Nuestro Ford —o nuestro Freud, como, por alguna razón inescrutable, decidió llamarse él mismo
cuando hablaba de temas psicológicos—. Nuestro Freud fue el primero en revelar los terribles peligros de la
14
vida familiar. El mundo estaba lleno de padres, y, por consiguiente, estaba lleno de miseria; lleno de madres,
y, por consiguiente, de todas las formas de perversión, desde el sadismo hasta la castidad; lleno de
hermanos, hermanas, tÃ−os, tÃ−as, y, por ende, lleno de locura y de suicidios”
Para la mayorÃ−a de los ciudadanos la religión es inexistente tanto en práctica como en concepto. Peor
para los más especiales, existe una religión en la que tienen a Henry Ford (padre de la producción en
cadena) y a Sigmund Freud (padre del psicoanálisis). De alguna forma, creo que Huxley utiliza estas dos
figuras en una misma unidad de Dios ya que representan una buena parte de los motivos de su obra. Quizá,
este libro sea fruto de un sueño de Aldous.
La moral
Solo representan los problemas de Bernard, a Hemholtz o John ya que todos los demás, se dejan cautivar por
la felicidad, la moral positiva…
El dolor
El dolor, como concepto, es antónimo de felicidad, por lo que los individuos han sido condicionados para no
sentir o ignorar el dolor.
La muerte
La muerte es aceptada como un aspecto más de la vÃ−a de forma que no simboliza la idea que se tiene hoy
de destrucción, tristeza… sino por el fin de un periodo vital.
El pasado
El pasado solo reside en boca de los de más alto nivel social. En los individuos de a pie, es un tema,
irónicamente, obsoleto.
El arte
El arte es cosa del pasado, y como cosa del pasado se considera prohibido.
12. Escoge 6 citas, o más, del texto y comenta cada una de ellas ¿por qué las has elegido? ¿Por
qué me parecen interesantes? Página y subrayadas.
A lo largo del trabajo, he utilizado gran cantidad de citas para justificar mis afirmaciones o reforzar mis
palabras. De acuerdo con lo anteriormente comentado justifico asÃ− mi respuesta a esta pregunta.
Pese a eso, me gustarÃ−a destacar una cita:
“Dios no es compatible con el maquinismo, la medicina cientÃ−fica y la felicidad universal. Es preciso
elegir. Nuestra civilización ha elegido el maquinismo, la medicina y la felicidad"
He destacado esta cita debido a que en ella yace una gran cantidad de los principios de esta novela de ciencia
ficción utópica. El uso de la palabra civilización hace referencia a la sociedad de masas, el maquinismo
explica a su dios; Henry Ford y a la forma de producción de nuevos individuos. Luego, el concepto
maquinismo está ligado a la medicina y a la felicidad de forma que cumplen asÃ− su objetivo.
Cuando dice: Nuestra civilización ha elegido no se refiere a que cada persona ha decidido por medio de una
votación de forma justa…no, se refiere a que la gran masa ha elegido indirectamente una sociedad
15
maquinizada. Ya que los individuos no toman decisiones por si mismos realmente ya que carecen de
autonomÃ−a.
13. Las utopÃ−as parecen mucho más realistas hoy de lo que se creÃ−a antes. Y ahora nos hallamos
ante otro problema igualmente angustioso: ¿Cómo evitar su realización definitiva? Quizá
empezará una era en la que los intelectuales y las clases cultas soñarán con el modo de evitar la
utopÃ−a y volver a una sociedad no utópica, que sea menos perfecta, pero más libre” A. Huxley.
Comenta el significado de este fragmento. ¿Nos hallamos cerca de este Mundo Feliz? ¿Nos
encaminamos hacia allá? ¿Es deseable? ¿Por qué?
No y sÃ−.
No nos dirigimos directamente hacia un mundo súper desarrollado en el cual los individuos nacen de unos
laboratorios y son condicionados para, al fin y al cabo, ser felices y asÃ−, cumplir las imposiciones del
estado. Es cierto que la ciencia está en auge, pero el libro supone un nivel muy desarrollado y a un campo
que, por el bien de la humanidad, espero que no se ponga en práctica.
Pese a mis esperanzas, creo que el mundo, en general se dirige hacia pequeños aspectos descritos por
Huxley en la novela. Al mundo actual, le da igual quien seas tú, lo que le importa es cómo eres respecto
a… Con lo cual, la idea de sociedad de masas, esta acertada. También, el estado ha utilizado diversas
situaciones como una especie de “soma” para la sociedad, como por ejemplo las victorias en el futbol, en la
fórmula 1, en el ciclismo… lo malo… que al igual que el soma, estos estados de euforia, de
compenetración, de alegrÃ−a en su máximo nivel es también pasajero. ¿Cuánto durará; una
semana, dos, la euforia de ser campeones del mundo de futbol? Durante ese espacio, no sentimos dolor, nos da
igual lo demás, cumplimos con nuestros objetivos, salen a la luz impulsos que se realizan sistemáticamente
(tirare a una fuente, abrazas a todo el mundo, la idea de sexo sin complicaciones…) es decir, somos felices, un
mundo feliz. Pero qué pasa… que a la semana, nos damos cuenta de que el mundo se va a la mier**, la
religión sigue vendiendo esperanzas, la muerte es un drama, la gente se aprovecha de ti, eres uno más de
las personas del mundo, hay guerras, tu vecino tiene celos, tú quieres saltar de nuevo a la fuente… Pero no
puede hacer nada. Estas condicionado por la sociedad para que efectivamente; no hagas nada. Bueno, de vez
en cuando una persona consigue saltar por encima de la marabunta y hacer saber que está ahÃ−, lo único,
que para cunando la gente se quiere dar cuenta, ya está muerto.
Tengo la sospecha de que el dÃ−a en el que todo este sistema que tienen montado los “jefazos” cualquier
dÃ−a se desmorona, con todos nosotros dentro. Como un castillo de naipes. ¿Y por qué no hacemos algo?
Porque no puedes hacer nada, estamos hechos justo para eso, no hacer nada. Pero,-¿Y un presidente no hace
nada?-Pues no, se rodea de gente que como él no hace nada y entre todos dicen -¿habrá que hacer algo?Y lo hacen; entonces tenemos un mundo que se va al garete más rápido que antes-Pero, algo habÃ−a que
hacer…Creo que ya está claro que el sistema actual no funciona. A parte de la súper crisis económica, la
ignorancia de los polÃ−ticos y la pasividad de la sociedad el mundo se va poco a poco destruyendo.
Va siendo hora de que la gente se dé cuenta de que en los que confiaban; con su voto; o bien no saben o
bien no pueden o bien no quieren hacer nada y no tiene que ser porque no les interese; que lo es, sino porque
como todos nosotros, están condicionados para no hacer NADA.
Y llegará el dÃ−a en el que la “sociedad” como “masa” se dará cuenta de que sÃ− que pueden hacer algo.
Ese dÃ−a, empezará a funcionar el mundo. Ese dÃ−a dejaremos de estar manipulados.
Actualmente, se confÃ−a en que la gravedad de todo lo que nos rodea cohÃ−ba a la gente actuar, los detenga.
Y como es mejor unos esclavos temerosos que unos esclavos felices pues no tiene vuelta de hoja. Los medios
16
de comunicación hablando de que la bolsa de tal sitio esta bacÃ−a, de que la prima de riesgo tiene una
depresión de caballo…
Yo podrÃ−a tener la solución para todo esto, pero… no voy a hacer nada.
“Muchas gracias querido “sistema actual”;
Un saludo; Alberto M.”
14. Reflexiona sobre otros interrogantes que te haya sugerido la lectura. ¿Qué te ha enseñado la
obra?
Te hace recapacitar y pensar aspectos de tu vida diaria. Más que un libro de lectura podrÃ−a ser un libro de
psicologÃ−a o de autoayuda ya que en clave de historieta, Aldous pone manifiesto una crÃ−tica durÃ−sima
para el mundo.
¿Por qué vamos a tomar decisiones si las pueden tomar otros? AsÃ− no hay riesgo de dejar cosas atrás y
sentirte desesperado.
¿Cuánto nos manipulan?
¿Cuándo?
/reflexión en la cuestión anteriormente tratada/
15. Valoración, opinión personal razonada.
El libro es uno de los mejores que he leÃ−do junto a 1984 de George Orwell. El libro te hace razonar y pensar
hacia donde nos dirigimos, cuál es nuestro cometido y sobre todo desencadena un gran sentimiento de ser
manipulado, controlado… no en tanta medida como los personajes de Huxley.
16. Fuentes, bibliografÃ−a. También en cada apartado
http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico
http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiutop%C3%Ada]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Aldous_Huxley]
[http://www.monografias.com/ficha-analisis-obra-un-mundo-feliz/ficha-analisis-obra-un-mundo-feliz.shtml]
[http://huxley.net/ah/]
[http://www.wordreference.com/definicion/proleg%C3%B3meno]
[http://www.wordreference.com/definicion/estereoscopio]
[http://www.wordreference.com/definicion/tr%C3%A9mula]
http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa
17
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipnopedia
//La novela se ha leÃ−do de forma online, las anotaciones realizadas durante la lectura, acompañan los
ejercicios. Para garantizar que se ha realizado el trabajo debidamente, se desea concienciar que las
anotaciones complementan las explicaciones dadas a las cuestiones planteadas. Toda anotación va
acompañada de su respectiva página.//
Atte. Alberto M.
UN MUNDO FELIZ
ALFA
ALBERTO M
BETAS
GAMMAS
DELTAS
EPSILONES
26
18
Descargar