Brochure

Anuncio
Programa:
8:00 – 9:00 am
Registro y desayuno
9:00 – 9:15 am
Palabras de apertura
9:15 – 10:15 am Tendencias de la industria del retail en Latinoamérica: Desafíos y oportunidades actuales
En esta sesión se aborda el estado actual del retail en Latinoamérica, con indicadores e información relevante para que
los participantes puedan tener la comprensión profunda de las tendencias, desafíos y oportunidades en la región. Se
enfoca en las estrategias del comportamiento del shopper y evolución de los retailers.
Claudio Pizarro
Profesor Adjunto/Socio y Director Comercial Retail
Centro de Estudios del Retail (CERET) de la Universidad de
Chile/Penta Analytics
Santiago, Chile
10:15 – 11:15 am Diseño de estrategias integradas de comunicación entre múltiples canales
Esta sesión trata los desafíos actuales del diseño de estrategias integradas de comunicación, entre los múltiples
vehículos disponibles, enfatizando la ausencia de métricas formales especializadas, para evaluar el desempeño relativo
del canal. Se ilustra con casos concretos, cómo la medición cuidadosa del impacto de las actividades de cada canal,
puede entregar conocimiento relevante para el diseño táctico y estratégico de canales. Se describe el problema de la
evaluación del rol que juegan los canales en la conversión de compra en comercio electrónico y luego la medición del
efecto, a nivel agregado de la actividad en el canal digital, sobre las ventas en el canal tradicional.
Marcel Goic
Profesor Asistente
Centro de Estudios del Retail (CERET) de la Universidad de Chile
Santiago, Chile
11:15 – 11:30 am Receso de café
11:30 – 12:45 pm El internet de las cosas y su relación con el retail
La idea de Smart Retail es incorporar las características del mundo digital: conveniencia, eficiencia y personalización al
comercio físico, manteniendo toda la capacidad de generar sorpresa, descubrimiento y poder tocar los productos del
comercio tradicional. Es un gran paso hacia delante para el comercio físico tradicional. Es comparable al cambio que
vivió el retail en los 60 y 70. La tecnología detrás del concepto “Internet de las cosas” permite embeber información
digital en los objetos físicos que nos rodean. Los usuarios podrán interactuar con su entorno
generando inmensas posibilidades para el retail y generando procesos más eficientes.
Ion Cuervas-Mons
Presidente y Fundador
Think Big Factory, Barrabes
Madrid, España
12:45 – 2:00 pm Almuerzo
2:00 – 3:00 pm
De multicanal a omnicanal: ¿Cómo evitar la duplicidad de personalidad en las empresas?
Las empresas y usuarios han evolucionado mucho en los últimos años y esta evolución no se detendrá. Por un lado, está
un usuario cada vez más informado y exigente, y por el otro, empresas que han decidido conquistar cuántos espacios
puedan (web, redes sociales, tiendas, call centers, etc.). Sin embargo, hay una brecha entre uno y otro, pues las
empresas se han enfocado en crear canales, pero no en cómo coordinarlos y crear una única experiencia.
Andrés Julián Gómez
Director
Consultorías 360°
Bogotá, Colombia
3:00 – 4:00 pm
Diálogo entre desarrolladores y retailers sobre la visión omnicanal
El omnicanal no es el futuro, ¡es el presente! Debemos llevarlo a la acción y es por esto, que este panel explorará las
experiencias de diferentes líderes de la región, que llevan varios años implementando estrategias omnicanal. Se mirarán
los retos que estas empresas han tenido con el omnicanal, junto con historias de mejores prácticas, enseñanzas y mucho
más. El público podrá participar activamente haciendo preguntas a los ponentes, así como exponiendo sus propias ideas
y experiencias sobre este interesante e importante tema.
Andrés Julián Gómez
Director
Consultorías 360°
Bogotá, Colombia
Cristian Muñoz
Gerente Corporativo Comercial
Mall Plaza
Santiago, Chile
Daniel Guell
Gerente de negocios digitales
Cencosud
Santiago, Chile
Ricardo Alonso
Presidente de Latinoamérica Falabella.com
Falabella
Santiago, Chile
4:00 – 4:15 pm
Receso de café
4:15 – 5:30 pm
Conversión de visitantes anónimos en clientes fieles
Aproximadamente un tercio de los compradores utiliza canales digitales para obtener una orientación previa a la
compra. La mayoría de los consumidores cuentan con teléfonos inteligentes y así, el comercio electrónico y el comercio
móvil están en aumento. Mientras que Amazon puede predecir lo que su cliente va a comprar en el futuro, basado en el
comportamiento de compra en el pasado, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué sabemos acerca de los
visitantes de nuestro centro comercial? Los centros comerciales deben participar con sus visitantes y aprender de su
comportamiento en línea y fuera de línea, con el fin de iniciar un diálogo significativo y crear una experiencia única al
cliente omnicanal. Embrace - don’t fight – digital!
Jasper de Vreugt
Director General
Mall-Connect
Laren, Holanda
5:30 – 6:30 pm
Geomarketing: Inteligencia territorial del retail
La disciplina del Geomarketing es capaz de relacionar a la dimensión propia del retail con el entorno en donde se
mueven sus actores más relevantes. Conoce cómo las distintas variables tanto territoriales como propias del mercado,
permiten dar respuestas a interrogantes como la búsqueda de clientes potenciales y la relación con la competencia, en
términos de desplazamiento y penetración. Conoce las distintas variables tanto públicas como del retail, las técnicas de
geomarketing utilizadas, la interrelación con instrumentos de opinión y la visualización de éstas a través de una
plataforma web.
Varinia Godoy
Directora de estudios territoriales
GfK Adimark
Santiago, Chile
6:30 – 8:00 pm
Coctel de cierre
Maximiliano Zambra
Gerente de desarrollo en Geomarketing
GfK Adimark
Santiago, Chile
Biografías de conferencistas.
Claudio Pizarro
Experto en gestión de retail, tiene una trayectoria de más de 15 años de consultoría gerencial, especialmente en gestión de retail y
supply chain management, a retailers y proveedores. Claudio es Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Chile y pertenece al Centro de Estudios del Retail, CERET, de la misma universidad. Anteriormente fue director de
FloresCorp, un retailer de vestuario femenino. Actualmente, es Director de Pronto Copec (tienda de conveniencia), Director
Comercial Retail en Penta Analytics (consultora de análisis de datos) y socio de CIS Ingenieros Asociados SA. Además es docente de
los cursos de Gestión de Retail (shopper, disponibilidad, categorías, estrategia y control de gestión) y Supply Chain Management
tanto en pregrado como en programas de diplomados.
Marcel Goic
Es Ingeniero Civil Industrial y Magister en Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile, con un Ph.D en Marketing en Carnegie
Mellon University. Actualmente es Profesor asistente del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile e
Investigador de los Centros de Retail e Inteligencia de Negocios de la universidad. Su área de especialización es la aplicación de
herramientas de marketing cuantitativo para caracterizar comportamiento de clientes y apoyar decisiones comerciales. Sus
investigaciones más recientes se han centrado en la aplicación de modelos econométricos para entender las decisiones de compra de
los clientes en ambientes multicanal y el desarrollo de modelos de precios.
Ion Cuervas-Mons
Socio fundador de Think Big Factory y Grupo Barrabes. Think Big Factory es una consultoría de estrategia y diseño de producto que
crea oportunidades y nuevos productos innovadores alrededor del concepto del “Internet de las cosas”. Es arquitecto y
emprendedor. Actualmente, asesora a empresas líderes en el sector de retail sobre cómo establecer la tecnología como pilar
fundamental de crecimiento. Ha sido conferencista de los temas Openarch e Internet de las cosas en algunos foros como: Harvard
(Boston), MIT (Boston), Virada Digital (Brasil), TedxZaragoza, Jardines Matheson Group (Hong Kong), Iot Meetup (Londres) y Medialab
(Madrid). Hace un año Financial Times lo entrevistó sobre la plataforma de Openarch. Recientemente, Forbes ha publicado una
entrevista con él, sobre el concepto de Programmable Retail.
Andrés Julián Gómez
Especialista en comercio electrónico. Ha trabajado en el sector por más de 18 años. Ha liderado el desarrollo estratégico de
múltiples plataformas de internet en empresas del sector comercial, financiero y de gobierno. Actualmente, es Director de
Consultorías 360º en el cual desarrolla temas de estrategias de innovación empresarial, tecnologías e internet. Imparte conferencias
y talleres de administración, estrategias, mercadeo, ventas, tecnología, cambio organizacional e internet. Es columnista para
medios como el diario de La República, revista Gerente y revista M2M de Legis. Autor del libro “Estrategias de Internet: Cómo
destacarse y lograr el éxito”. Vicepresidente de la Comisión de Educación y Capacitación y miembro del Consejo Directivo de la
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Cristian Muñoz
Actualmente, es Gerente Corporativo Comercial de Mall Plaza. Se graduó de ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Tiene experiencia en áreas de desarrollo, gestión, mercadotecnia y comercial dentro de la industria de consumo masivo y centros
comerciales. En el 2000, se desempeñó como gerente de Trade Marketing de Unilever en Chile. A principios de 2004, ingresa a Mall
Plaza, cadena líder de centros comerciales en Latinoamérica, encabezando el plan de expansión de Mall Plaza. Tras dirigir diversas
áreas de la compañía, en el año 2010 asumió la gerencia comercial corporativa con responsabilidad sobre la gestión comercial, de
mercadotecnia y comunicaciones de Mall Plaza para Chile, Perú y Colombia.
Daniel Guell
Es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en diversas
áreas de retail. Actualmente, es el responsable de los negocios digitales y omnicanalidad de la división de tiendas por departamento
en Cencosud. Dentro de sus principales desafíos esta la implementación de la estrategia omnicanal de la compañía. Desempeñó el
cargo de gerente de división en tecnología de tiendas por departamento durante 4 años, en donde tenía la responsabilidad de velar
por los resultados de venta, contribución y rotación del stock de negocio de tecnología del área de tiendas por departamento, así
como definir la estrategia de negocios. También fue subgerente comercial de Paris en Chile, en donde su principal responsabilidad
era liderar el equipo comercial de Paris.
Ricardo Alonso
Es Presidente de Latinoamérica de Falabella.com. Cuenta con importante trayectoria en la industria del retail y en e-commerce,
planificación estratégica y gestión de proyectos a nivel latinoamericano. Ha liderado el desarrollo del sitio más grande de Chile:
Falabella.com. Ha sido responsable de la apertura de nuevos mercados en Argentina, Colombia y Perú. Ha administrado
exitosamente la complejidad de la dinámica de un multicanal, balanceando sinergias y generando crecimiento agresivo. Posee una
reconocida visión del comercio electrónico y ha sido precursor en el desarrollo de innovaciones en la industria dentro del mismo.
Impulsor de iniciativas como es el evento anual “Cybermonday Chile”. Ha promovido las buenas prácticas en la industria y es
miembro fundador del Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago.
Jasper de Vreugt
Experto profesional de mercadotecnia interactiva con amplia experiencia en agencias, publicidad y empresas de marketing de
tecnología. Antes de integrarse a Mall-Connect como Director General, ejerció el cargo de Director Comercial en MADS, empresa de
tecnología de publicidad móvil; Director de servicio al cliente en DigitasLBi, agencia global de mercadotecnia y tecnología,
combinando su habilidad estratégica, creativa y en medios de comunicación. En DigitasLBi, dirigió cuentas clave como: KLM Royal,
Dutch Airlines, KPN, Fortis, Sportlife, and USG People. Se graduó en Gestión de Negocios y estudió en The Hague Business School y
Yonsei University en Corea del Sur.
Maximiliano Zambra
Arquitecto urbanista, con 10 años de experiencia desarrollando proyectos de Geomarketing. Al comienzo de su carrera, se
desempeñó exitosamente como arquitecto en el estudio de Juan Ignacio López, donde participó en diversos proyectos referentes al
rubro del retail. Luego de 2 años, inició en GfK, destacando por su interés en el desarrollo urbano. Actualmente, es el responsable
de esta unidad de negocio donde ha liderado y ejecutado innovadores y efectivos estudios para clientes en los rubros de retail,
banca, salud; entre otros. Su ética de trabajo junto con su compromiso con la calidad y servicio al cliente, lo han posicionado como
uno de los referentes en el campo a nivel nacional. A partir de este año, como Gerente de Desarrollo, ha comenzado a delinear la
estrategia de internacionalización del área de Geomarketing con el objetivo de convertirla en un referente Latinoamericano en el
mediano plazo.
Varinia Godoy
Geógrafa, especialista en sistemas de información geográfica, con amplios conocimientos en gestión de proyectos territoriales,
innovación de soluciones y ejecución de ellos. Sus habilidades y experiencia la llevaron a integrar el equipo GfK, líder en
investigación de mercado y opinión, con el desafío de posicionar al Geomarketing como una disciplina relevante en la toma de
decisiones. Creando análisis geográficos, incorporó cambios de estrategias para la banca, el retail y el consumo masivo. Logró
incorporar al mundo inmobiliario, encuestas cuantitativas y cualitativas, a la dinámica del espacio y las decisiones del mercado.
El dominio de las herramientas de Geoinformación le ha permitido mantenerse al día en la actualidad tecnológica e impartir clases
en reconocidas Universidades tanto en Chile como el extranjero.
Asociaciones de apoyo:
Medios de apoyo:
Patrocinador Plata:
Patrocinador Bronce:
Descargar