Programación Didáctica del Departamento de Artes Plásticas IES

Anuncio
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya” (Cuéllar)
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Composición del Departamento
José Luis Hurtado
Jefe del Departamento
Profesor EPV 1ºESO B y D
Profesor EPV 3ºESO BC
Profesor DT 1ºBACHILLERATO C
Mariano Llorente
Profesor del Departamento
Profesor EPV 1ºESO A y C
Profesor EPV 3ºESO AC
Profesor EPV 4ºESO
Profesor DT 2º BACHILLERATO
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
2
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Introducción
El acceso al mundo de las imágenes, sus posibilidades de manipulación a través de medios
informáticos cada día más globalizados, la facilidad en la creación de nuevas formas, la
popularización de nuevos instrumentos para la creación artística como son el ordenador, la
fotografía digital, la cámara de vídeo, etc., hace que tanto los objetivos y los contenidos como
también la metodología de trabajo sean susceptibles de cambios continuos.
La Educación plástica y visual tiene como finalidad desarrollar en el alumnado capacidades
perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes
visuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como un mundo de imágenes
y objetos que se perciben a través de estímulos sensoriales de carácter visual y táctil. Al mismo
tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la inteligencia emocional,
favorecer el razonamiento crítico ante la realidad plástica, visual y social, dotar de las destrezas
necesarias para usar los elementos plásticos como recursos expresivos y predisponer al
alumnado para el disfrute del entorno natural, social y cultural.
Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos niveles
interrelacionados de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse.
Todo ello con la finalidad de comunicarse, producir, crear y conocer mejor la realidad y a uno
mismo para transformarla y transformarse, en definitiva: para humanizar la realidad y al propio
ser humano como eje central de la misma.
Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción, supone ser capaz
de evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión estética que
permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo según la propia escala de
valores y, además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial para
analizar después la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica.
Saber hacer para expresarse necesita del saber anterior y pretende que el alumnado desarrolle
una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de realizar
representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles, tanto
conceptuales como procedimentales, que les permitan expresarse y desarrollar el propio
potencial creativo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
El cuarto curso se concibe de forma más especializada, tomando como punto de partida los
procesos comunes de la creación artística para desarrollar en contenidos diferenciados algunos
de los principales procesos de creación: la expresión plástica y visual, las artes gráficas y el
diseño, la imagen y sonido y la descripción objetiva de formas.
Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se presentan integrados en las
distintas unidades, si bien dando prioridad a unos u otros según su nivel de complejidad y el
objetivo prefijado, enfatizando, en la medida de lo posible, el enfoque lúdico, experimental y
creativo.
La naturaleza de la materia permite establecer una continuidad en el tratamiento de los
contenidos a lo largo de toda la etapa, de forma que el alumno pueda relacionar y progresar,
retomando cada nuevo proceso allí donde se quedó anteriormente, y alcanzar progresivamente
mayores niveles de complejidad.
Los contenidos son fundamentalmente conceptuales. No obstante, al ser una asignatura
procedimental, el desarrollo y aprendizaje de estos conceptos se hará a través de los
procedimientos (instrumentación y técnicas).
El currículo posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño y creación de imágenes, objetos
o hechos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos pueda concretarse en propuestas
diversas de descripción y representación grafico-plástica, de expresión subjetiva, de composición
visual, de transferencia de lenguajes, o de transformación de imágenes. Posibilita también su
puesta en práctica tanto con medios grafico-plásticos tradicionales y actuales como a través de
tecnologías digitales, que abran vías de experimentación de nuevas formas de expresión y
creación.
Los trabajos prácticos se podrán realizar de forma individual o en grupo, de los que se obtendrán
distintas soluciones en función del nivel de aprendizaje. Los trabajos se revisarán durante su
elaboración, estimulando y resolviendo los problemas que vayan surgiendo, para poder finalizar
con una puesta en común.
Finalmente, el desarrollo de los contenidos de la materia, en sus dos líneas del saber ver para
comprender y del saber hacer para expresarse, no tiene como objetivo final la formación de
artistas, pero sí que contribuirá al desarrollo de aquellas capacidades de los alumnos que les
permitan una formación de base dentro del campo de la expresión plástica.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
4
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Legislación del Curso 2016/2017
A Nivel estatal
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
BOE, n.º 295, de 10 de diciembre de 2013.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
BOE, n.º 3, de 3 de enero de 2015.
A Nivel autonómico
Comunidad de Castilla y León
ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León
BOCYL, n.º 86, de 8 de mayo de 2015.
ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León
BOCYL, n.º 86, de 8 de mayo de 2015.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
5
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ÍNDICE DE PROGRAMACIONES DEL DEPARTAMENTO
I.
Programación de Educación Plástica y Visual 1ºESO
II.
Programación de Educación Plástica y Visual 3ºESO
III.
Programación de Educación Plástica y Visual 4ºESO
IV.
Programación de Dibujo Técnico 1ºBACHILLERATO
V.
Programación de Dibujo Técnico 2ºBACHILLERATO
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
6
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
I.Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya” (Cuéllar)
Ed. Plástica y Visual 1ºESO
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Índice de contenido 1ESO
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
6. METODOLOGÍA0
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUM. DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
9. ACTIVIDADES DE RECUP. DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD0
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
14. FOMENTO DE LA LECTURA
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA
16. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
2
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
El IES Marqués de Lozoya, está situado en la localidad segoviana de Cuéllar, y es uno de los dos
institutos de secundaria de la localidad.
Cuéllar, es una villa y municipio español de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de
Castilla y León. Está situado al noroeste de la provincia y a medio camino entre las ciudades de
Segovia y Valladolid, a 60 km y 50 km respectivamente. Es cabeza del partido judicial de Cuéllar,
uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la Comunidad de Villa y Tierra de
Cuéllar; pertenece además a la comarca natural Tierra de Pinares.
Se asienta en el límite donde confinan las provincias de Segovia y Valladolid, sobre una llanura
atravesada de este a oeste por el río Cega y delimitada al otro extremo por una gran cortada
paralela al mismo y al norte, que divide el término municipal.
El IES Marqués de Lozoya, acoge alumnos de la localidad, además de recibir a través de varias rutas
de transporte escolar, a alumnos de toda la comarca. Es pues un centro que acoge alumnos de
zonas rurales, además de numerosos alumnos de etnia gitana e inmigrantes (sobre todo búlgaros y
rumanos).
En el curso de 1ºESO, se cuenta con cuatro líneas diferentes, entre las cuales existen dos mixtas
bilingües, con un total de 72 alumnos (8 de ellos repetidores).
Cabe destacar que en este curso, en 1ºESO, y por lo tanto en la asignatura (al ser obligatoria), hay
un elevado número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Entre ellos, 8
ACNEE, 8 ANCE, 3 Alumnos LIMITE, 1 con AACC y varios más con Dificultades Específicas de
aprendizaje, lo cual requiere de una especial Atención a la Diversidad.
Todas las clases de la asignatura son impartidas en el aula de Plástica del instituto.
El profesor D. Mariano Llorente (Profesor Interino del Departamento para este curso), se encarga de
la docencia del grupo de 1ºA (del que además es tutor) y de 1ºC, en esta asignatura.
El profesor D. José Luis Hurtado (Jefe del Departamento de Artes Plásticas) y con destino definitivo
en el centro, se encarga de la docencia de los grupos de 1ºB y 1ºD, en esta asignatura.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si
la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
4
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l)
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
5
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias)
En el presente apartado, establecemos para cada una de las competencias clave el conjunto de
estándares de aprendizaje relacionados con ella. Así, podemos conocer en qué medida contribuye
cada uno de los estándares de aprendizaje al desarrollo de una competencia concreta:
-
Comunicación lingüística (CCL).
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT).
-
Competencia digital (CD).
-
Aprender a aprender (CAA).
-
Competencias sociales y cívicas (CSC).
-
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).
-
Conciencia y expresión culturales (CCEC).
La elaboración de este perfil permite la evaluación competencial del alumno.
En la Normativa está relacionados los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje. A esta disposición, le hemos agregado las diversas competencias y hemos marcado
cuáles de esos estándares de aprendizaje se consideran básicos, de cara a la evaluación del
alumnado.
A la hora de determinar esos estándares de aprendizaje básicos, nos remitimos al Art. 32.3 EDU
362/2015: “Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de
aprendizaje de cada materia, el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos
estándares que se consideren básicos en cada curso y en cada una de las materias para la toma de
decisiones sobre la promoción, en especial la excepcional, así como para la incorporación al grupo
ordinario de cuarto curso del alumnado que haya cursado un programa de mejora del aprendizaje y
del rendimiento”.
Finalmente, hemos organizado todo según las unidades didácticas organizativas del curso en
cuestión, de forma que para cada unidad didáctica tendremos de un vistazo los contenidos, criterios
de evaluación, Estándares de Aprendizaje, Clasificación de los mismos en Básicos y No Básicos, y
perfil competencial de la misma
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
6
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TRIMESTRE I : EXPRESIÓN PLÁSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1 / ELEMENTOS GRÁFICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Elementos configurativos de los lenguajes
1. Identificar los elementos
1.1. Identifica y valora la
visuales: El punto, la línea y el plano.
configuradores de la imagen.
importancia del punto, la línea y el
2. Experimentar con las
X
X
Básicos
plano analizando de manera oral y
escrita imágenes y producciones
variaciones formales del punto, el
gráfico- plásticas propias y ajenas.
plano y la línea.
2.2. Experimenta con el punto,
3. Expresar emociones utilizando
la línea y el plano con el
X
distintos elementos
X
configurativos y recursos
concepto de ritmo, aplicándolos
X
de forma libre y espontánea.
gráficos: línea, puntos, colores,
texturas, claroscuros.
3.1 Realiza composiciones que
transmiten emociones básicas
(calma, violencia, libertad,
X
X
opresión, alegría, tristeza, etc.)
utilizando distintos recursos
gráficos en cada caso (claroscuro,
líneas, puntos, texturas, colores...)
UNIDAD DIDÁCTICA 2 / COMPOSICIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La organización del espacio visual. La
4. Identificar y aplicar los
composición en el plano. Elementos
conceptos de equilibrio,
estructurales básicos.
proporción y ritmo en
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
2.1. Analiza los ritmos lineales
X
X
X
mediante la observación de
elementos orgánicos, en el
paisaje, en los objetos y en
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
7
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Las texturas. Expresividad de las
composiciones básicas.
composiciones artísticas,
texturas. Texturas visuales y táctiles.
empleándolos como inspiración en
Texturas orgánicas y geométricas. Texturas
7. Diferenciar las texturas
naturales y artificiales. Elaboración de
naturales, artificiales, táctiles y
texturas visuales y táctiles.
visuales y valorar su capacidad
4.1. Analiza, identifica y explica
expresiva.
oralmente, por escrito y
creaciones grafico- plásticas.
Realización de composiciones utilizando
gráficamente, el esquema
los elementos conceptuales propios del
8. Crear composiciones gráfico-
lenguaje visual como elementos de
plásticas personales y colectivas.
X
X
X
X
compositivo básico de obras de
arte y obras propias, atendiendo a
descripción y expresión, teniendo en
los conceptos de equilibrio,
cuenta conceptos de equilibrio, proporción
proporción y ritmo.
y ritmo. Experimentación y exploración de
los elementos que estructuran formas e
4.2. Realiza composiciones
imágenes (forma, color, textura, dimensión,
básicas con diferentes técnicas
etc.).
según las propuestas
X
X
X
establecidas por escrito.
X
4.4. Representa objetos
aislados y agrupados del
natural o del entorno inmediato,
X
X
X
proporcionándolos en relación
X
con sus características
formales y en relación con su
entorno.
6.3. Realiza composiciones
X
X
abstractas con diferentes
X
técnicas gráficas para expresar
sensaciones por medio del uso
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
8
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
del color.
7.1. Realiza texturas táctiles y
visuales, utilizándolas en
X
X
composiciones abstractas o
figurativas.
8.1. Crea composiciones
aplicando procesos creativos
X
X
sencillos, mediante propuestas
por escrito ajustándose a los
objetivos finales.
9.4. Utiliza el papel como
material, manipulándolo,
rasgando, o plegando creando
X
texturas visuales y táctiles para
X
crear composiciones, collages
matéricos y figuras
tridimensionales.
9.5. Crea con el papel recortado
formas abstractas y figurativas
X
componiéndolas con fines
ilustrativos, decorativos o
comunicativos.
9.6. Aprovecha materiales
X
X
reciclados para la elaboración de
obras de forma responsable con el
medio ambiente y aprovechando
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
9
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sus cualidades grafico–plásticas.
9.7. Mantiene su espacio de
trabajo y su material en perfecto
orden y estado, y aportándolo al
X
aula cuando es necesario para
X
la elaboración de las
actividades.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 / LUZ Y SOMBRA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Representación del volumen. Incidencia de
2. Experimentar con las
la luz en la percepción, luces y sombras. La
variaciones formales del punto, el
línea y la mancha como aproximación al
plano y la línea.
CCL
CMCCT
CD
CAA
X
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
X
1.1. Identifica y valora la
importancia del punto, la línea y el
plano analizando de manera oral y
escrita imágenes y producciones
gráfico- plásticas propias y ajenas.
X
2.2. Experimenta con el valor
expresivo de la línea y el punto
y sus posibilidades tonales,
aplicando distintos grados de
dureza, distintas posiciones del
lápiz de grafito o de color
(tumbado o vertical) y la presión
ejercida en la aplicación, en
composiciones a mano alzada,
estructuradas geométricamente
o más libres y espontáneas.
claroscuro. Recursos para representar el
espacio: Perspectiva, superposición,
9. Conocer y aplicar las
tamaño, contraste, definición de formas,
posibilidades expresivas de las
colores y texturas.
técnicas grafico-plásticas secas,
húmedas y mixtas. La témpera,
Acercamiento experimental a distintos tipos
los lápices de grafito y de color.
de expresión gráfico- plásticos: lápices de
X
grafito y de color, rotuladores y témperas
en distintos tipos de soportes gráficoplásticos (papel, madera, cartón, etc.).
ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía,
etc.).
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
X
6.2. Representa con claroscuro la
Descubrimiento y representación objetiva y
subjetiva de las formas (posición, situación,
Básicos
sensación espacial de
X
X
composiciones volumétricas
sencillas.
10
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9.2. Utiliza el lápiz de grafito y
de color, creando el claroscuro
en composiciones figurativas y
X
X
abstractas mediante la
X
aplicación del lápiz de forma
continua en superficies
homogéneas o degradadas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4 / COLOR
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
El color. Colores pigmento. Colores
5. Experimentar con los colores
5.1. Experimenta con los
primarios y secundarios. Círculo cromático.
primarios y secundarios.
colores primarios y secundarios
Colores complementarios. Gamas
X
6. Identificar y diferenciar las
cromáticas.
Básicos
APRENDIZAJE
X
propiedades del color luz y el
estudiando la síntesis aditiva y
sustractiva y los colores
X
complementarios.
color pigmento.
6.1. Realiza modificaciones del
color y sus propiedades
empleando técnicas propias del
X
X
color pigmento y del color luz,
aplicando las TIC, para expresar
sensaciones en composiciones
sencillas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 / ARMONÍA DE COLORES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
11
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Armonías y Contrastes cromáticos. Gamas
cromáticas.
8. Crear composiciones gráfico-
9.1. Utiliza con propiedad las
plásticas personales y colectivas.
técnicas grafico plásticas
Conocimiento y utilización de las técnicas
9. Conocer y aplicar las
gráfico-plásticas: técnicas secas y
posibilidades expresivas de las
húmedas.
técnicas grafico-plásticas secas,
X
X
X
conocidas aplicándolas de forma
adecuada al objetivo de la
actividad.
húmedas y mixtas. La témpera,
los lápices de grafito y de color.
El collage.
9.3. Experimenta con las
témperas aplicando la técnica
de diferentes formas (pinceles,
esponjas, goteos, distintos
grados de humedad,
X
X
X
X
estampaciones...) valorando las
X
posibilidades expresivas según
el grado de opacidad y la
creación de texturas visuales
cromáticas.
9.6. Aprovecha materiales
reciclados para la elaboración de
X
X
X
X
obras de forma responsable con el
medio ambiente y aprovechando
sus cualidades grafico – plásticas.
9.7. Mantiene su espacio de
X
trabajo y su material en perfecto
X
orden y estado, y aportándolo al
aula cuando es necesario para
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
12
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
la elaboración de las
actividades.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 / MODULACIONES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
ESTANDARES DE
CCEC
Básicos
APRENDIZAJE
Simetría axial. Simetría radial. Estructura
de la forma: dirección vertical, horizontal y
oblicua. Líneas de fuerza. Ritmo y
4.3. Realiza composiciones
4. Identificar y aplicar los
conceptos de equilibrio,
proporción y ritmo en
composiciones básicas.
modulares con diferentes
procedimientos gráfico-plásticos
X
modulación bidimensional. Peso visual y
X
equilibrio.
en aplicaciones al diseño textil,
X
ornamental, arquitectónico o
decorativo.
TRIMESTRE II: DIBUJO TÉCNICO
UNIDAD DIDÁCTICA 7 / GEOMETRÍA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Instrumentos y materiales de dibujo
1. Comprender y emplear los
técnico. Manejo.
conceptos del punto y la línea en
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
1.1 Traza la recta que pasan por
X
X
X
un par de puntos, usando la
el plano.
regla
2. Construir distintos tipos de
2.1. Traza rectas paralelas,
X
La medida: Concepto. Instrumentos.
Transporte.
rectas, utilizando la escuadra y el
Construcciones fundamentales en el plano:
cartabón, habiendo repasado
paralelismo, perpendicularidad, mediatriz,
previamente estos conceptos.
transversales y perpendiculares
X
X
X
a otra dada, que pasen por
X
puntos definidos, utilizando
escuadra y cartabón con
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
13
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ángulos y bisectriz.
3. Conocer con fluidez los
suficiente precisión.
conceptos de circunferencia,
El círculo y la circunferencia; fundamentos
3.1. Construye una figura lobulada
círculo y arco.
del uso del compás; división de la
circunferencia en 3, 4, 6 y 8 partes iguales.
de seis elementos a partir de una
4. Utilizar el compás, realizando
X
X
X
compás.
ejercicios variados para
Representación de formas y figuras planas.
Triángulos y cuadriláteros. Polígonos
regulares inscritos, convexos y estrellados.
Elementos. Construcciones particulares de
3, 4, 6 y 8 lados inscritos en una
circunferencia. Construcciones particulares
circunferencia, utilizando el
familiarizarse con esta
4.1. Divide la circunferencia en
herramienta.
seis partes iguales, usando el
5. Comprender el concepto de
X
X
X
compás, y dibuja con la regla el
ángulo y bisectriz y la
hexágono regular y el triángulo
clasificación de ángulos agudos,
equilátero que se posibilita.
X
rectos y obtusos.
de 3, 4 y 6 lados conociendo el lado.
5.1. Identifica los ángulos de 30,
6. Estudiar la suma y resta de
X
X
X
de medirlos.
6.1. Suma o resta ángulos
X
X
X
positivos o negativos con regla
X
y compás.
bisectriz y su proceso de
construcción.
8. Diferenciar claramente entre
X
escuadra y en el cartabón.
ángulos y comprender la forma
7. Estudiar el concepto de
45, 60 y 90 grados en la
7.1. Construye la bisectriz de un
X
X
X
ángulo cualquiera, con regla y
X
compás.
recta y segmento tomando
medidas de segmentos con la
8.1. Suma o resta segmentos,
regla o utilizando el compás.
X
X
X
sobre una recta, midiendo con
X
la regla o utilizando el compás.
9. Trazar la mediatriz de un
segmento utilizando compás y
regla. También utilizando regla,
9.1. Traza la mediatriz de un
X
X
X
segmento utilizando compás y
X
regla. También utilizando regla,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
14
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
escuadra y cartabón.
escuadra y cartabón.
10. Comprender la clasificación
10.1. Clasifica cualquier
de los triángulos en función de
X
X
X
triángulo, observando sus lados
sus lados y de sus ángulos.
y sus ángulos.
11. Construir triángulos
11.1. Construye un triángulo
conociendo tres de sus datos
conociendo dos lados y un ángulo,
(lados y/o ángulos).
X
X
X
X
o dos ángulos y un lado, o sus
tres lados, utilizando
12. Conocer las propiedades
correctamente las herramientas.
geométricas y matemáticas de
12.1. Dibuja un triángulo
los triángulos rectángulos,
aplicándolas con propiedad a la
construcción de los mismos.
X
X
X
X
X
X
rectángulo conociendo la
hipotenusa y un cateto.
X
13. Conocer los diferentes tipos
de cuadriláteros.
13.1. Clasifica correctamente
14. Ejecutar construcciones
X
X
X
sencillos: cuadrado, rectángulo
X
y rombo.
15. Clasificar los polígonos en
función de sus lados,
15.1. Clasifica correctamente
reconociendo los regulares y los
cualquier polígono de 3 a 5
X
X
X
lados, diferenciando claramente
X
si es regular o irregular.
16. Estudiar la construcción de
los polígonos regulares inscritos
en la circunferencia.
X
14.1. Construye paralelogramos
sencillas de paralelogramos.
irregulares.
cualquier cuadrilátero.
16.1. Construye correctamente
X
X
X
polígonos regulares de 3, 4 ,6 y 8
lados, inscritos en una
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
15
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
17. Estudiar la construcción de
circunferencia.
polígonos regulares conociendo
17.1. Construye correctamente
el lado.
X
X
X
polígonos regulares de 3, 4 y 6
lados, conociendo el lado.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 / CROQUIZACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
18.1. Ejecuta diseños aplicando
X
X
repeticiones y simetrías de
módulos.
UNIDAD DIDÁCTICA 9 / DIBUJO GEOMÉTRICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Construcciones fundamentales en el plano:
18. Estudiar los conceptos de
11.1. Construye un triángulo
paralelismo, perpendicularidad, mediatriz,
simetrías y traslaciones
conociendo dos lados y un
ángulos y bisectriz.
aplicándolos al diseño de
X
X
X
X
X
X
composiciones con módulos.
ángulo, o dos ángulos y un
Básicos
X
lado, o sus tres lados, utilizando
El círculo y la circunferencia; fundamentos
correctamente las herramientas.
del uso del compás; división de la
circunferencia en 3, 4, 6 y 8 partes iguales.
Representación de formas y figuras planas.
14.1 Construye paralelogramos
X
X
X
X
X
X
Elementos. Construcciones particulares de
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
X
y rombo.
Triángulos y cuadriláteros. Polígonos
regulares inscritos, convexos y estrellados.
sencillos: cuadrado, rectángulo
16.1. Construye correctamente
X
X
X
X
X
X
polígonos regulares de 3, 4 ,6 y 8
lados, inscritos en una
16
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3, 4, 6 y 8 lados inscritos en una
circunferencia.
circunferencia. Construcciones particulares
17.1. Construye correctamente
de 3, 4 y 6 lados conociendo el lado.
X
X
X
X
X
X
polígonos regulares de 3, 4 y 6
lados, conociendo el lado.
TRIMESTRE III: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
UNIDAD DIDÁCTICA 10 / LENGUAJE VISUAL
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los lenguajes visuales Comunicación
1. Identificar los elementos y
visual, elementos. La percepción visual.
factores que intervienen en el
Finalidades de la imagen: informativa,
proceso de percepción de
comunicativa, expresiva y estética.
imágenes
Imagen figurativa y abstracta. Imagen
2. Reconocer los diferentes
representativa y simbólica
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
1.1 Analiza las causas por las que
se produce una ilusión óptica
X
X
aplicando conocimientos de los
procesos perceptivos.
2.1. Diferencia imágenes
X
grados de iconicidad en
X
X
figurativas de abstractas.
X
imágenes presentes en el
2.2. Reconoce distintos grados de
entorno comunicativo.
X
X
X
3. Distinguir y crear distintos tipos
iconicidad en una serie de
imágenes.
de imágenes según su relación
3.1. Distingue símbolos de
significante-significado: símbolos
X
e iconos.
X
X
X
iconos.
3.2. Diseña símbolos e iconos.
X
X
6.1. Identifica y analiza los
X
X
X
elementos que intervienen en
X
distintos actos de
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
17
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
comunicación visual.
UNIDAD DIDÁCTICA 11 / ANÁLISIS DE IMÁGENES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Identificación del lenguaje visual y plástico
4. Realizar fotografías
4.1. Realiza fotografías con
en prensa, publicidad, televisión, diseño
comprendiendo y aplicando los
distintos encuadres y puntos de
gráfico, artes plásticas y tecnologías de la
fundamentos de la misma.
vista aplicando diferentes leyes
información.
Básicos
compositivas.
6. Diferenciar los distintos
elementos que intervienen en un
X
X
X
X
X
X
acto de comunicación.
7. Reconocer las diferentes
funciones de la comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA 12 / CÓMIC
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Estudio procesos, procedimientos propios
5. Analizar y realizar cómics
5.1. Diseña un cómic utilizando
de la fotografía, el cómic, los dibujos
aplicando los recursos de
de manera adecuada viñetas y
animados, la televisión, el vídeo y el cine.
manera apropiada.
cartelas, globos, líneas
X
X
X
X
X
cinéticas y onomatopeyas.
Básicos
X
6. Diferenciar los distintos
elementos que intervienen en un
acto de comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA 13 / CINE
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
18
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
ESTANDARES DE
CCEC
Básicos
APRENDIZAJE
Estudio procesos, procedimientos propios
de la fotografía, el cómic, los dibujos
animados, la televisión, el vídeo y el cine.
6. Diferenciar los distintos
7.1. Distingue la función o
elementos que intervienen en un
funciones que predominan en
acto de comunicación.
diferentes mensajes visuales y
X
X
X
audiovisuales.
X
7. Reconocer las diferentes
funciones de la comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA 14 / DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los lenguajes visuales Comunicación
3. Distinguir y crear distintos tipos
visual, elementos. La percepción visual.
de imágenes según su relación
Finalidades de la imagen: informativa,
significante-significado: símbolos
comunicativa, expresiva y estética.
e iconos.
Estudio procesos, procedimientos propios
6. Diferenciar los distintos
de la fotografía, el cómic, los dibujos
elementos que intervienen en un
animados, la televisión, el vídeo y el cine.
acto de comunicación.
CCL
CMCCT
CD
CAA
X
X
X
X
CSC
CSIEE
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
CCEC
X
Básicos
3.2. Diseña símbolos e iconos.
6.1. Identifica y analiza los
elementos que intervienen en
distintos actos de comunicación
visual.
X
X
X
X
7. Reconocer las diferentes
funciones de la comunicación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
19
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
Que son los definidos en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de esta etapa de Secundaria,
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se
trabajarán en todas las asignaturas.
Consideramos que los temas transversales, por su propia definición y concepción, no deben
entenderse como un área más o como un apartado concreto de un área específica, sino como un
contenido que está impregnando de forma permanente el currículo de todas las áreas.
El Decreto de Desarrollo Curricular de Educación Secundaria propone, sin cerrar la puerta a otras
posibles, algunas líneas transversales. A partir de las necesidades detectadas en nuestro centro
decidimos dar prioridad a estas líneas transversales:
A) LA COMPRENSIÓN LECTORA
ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución
de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la
educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas
a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan
a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora, además de ser un
instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la
lectura.
La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Secundaria. Por ello, el fomento de la
lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no solo desde el área de Lengua
Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones
de lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de Lengua Castellana y
Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y han de servir para evaluar
el nivel de comprensión lectora del alumno.
Los objetivos que pretendemos lograr son los siguientes:
a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de
disfrute personal.
b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los
escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como
sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.
c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información
relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y
escritura.
d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al
desarrollo de las competencias.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
20
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes,
para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.
f)
Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Por ello,
en la asignatura de Plástica de este curso, se fomentará la misma con actividades expresas que
supongan búsqueda de información en medios digitales o impresos sobre los temas tratados en la
misma; igualmente se complementará directamente en unidades didácticas específicas como la de
análisis publicitario o fotografía. Finalmente, se propondrán la lectura de textos relacionados
directamente con el ejercicio de ilustración o la búsqueda del significado del vocabulario propio de la
asignatura.
B) LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2014, de la Dirección General de Política Educativa
Escolar, por la que se establecen orientaciones para la mejora de las destrezas de expresión
oral y de expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de
educación secundaria en la Comunidad de Castilla y León, en el curso académico
2014/2015
Durante la etapa de Educación Secundaria se va produciendo un proceso de diferenciación entre los
códigos escritos y hablados. Es importante la toma de conciencia de las diferencias entre lo escrito
y lo hablado para adecuarlas a las diferentes situaciones comunicativas en las que se ven implicados
los alumnos y alumnas como intercambio de ideas, sentimientos, experiencias, diálogo, debates,
exposiciones, etc.
Entre muchas ideas que se podrían proponer para el trabajo de todos los aspectos, es interesante
resaltar el trabajo sobre textos (de autor o de los propios alumnos o alumnas), utilizando el texto
como pretexto para la propia creación.
A modo de ejemplo, proponemos entre otras las siguientes ideas:
•
•
•
•
•
•
Producción de esquemas y/o mapas conceptuales.
Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y
transformación de la estructura del texto.
Hablar, escribir, dibujar y comunicar lo que leen en un texto.
Discutir y razonar sobre las cuestiones contenidas en los textos.
La toma de decisiones y su argumentación; la comunicación entre el grupo, el
respeto y la aceptación de las opiniones de los demás; así como el trabajo
cooperativo para aprender de los otros y con los otros. Al interaccionar con los
demás (ya sea trabajando en pequeño grupo o en gran grupo) deben esforzarse
tanto en hacerse entender como en escuchar a los demás.
Expresar el enunciado de una actividad con las propias palabras y ser capaz de
reelaborarlo teniendo en cuenta diferentes indicaciones.
Los objetivos que pretendemos lograr son los siguientes:
a) Promover el uso funcional de las normas gramaticales para conseguir un desarrollo
coherente tanto en la comunicación oral como en la comunicación escrita, con las que
construir una forma de expresión ajustada al contexto y al registro utilizado.
b) Realizar periódicamente pruebas orales sobre los contenidos de las distintas áreas del
currículo, con adecuación graduada del lenguaje y de los conocimientos, para que el
alumnado afiance sus posibilidades de expresión oral y mejore su competencia
comunicativa.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
21
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
c) Practicar la prevención del error ortográfico en el momento del aprendizaje de los vocablos,
orientado a desarrollar en el alumnado una conciencia ortográfica que refuerce el deseo de
escribir bien y el hábito de la autocorrección, respetando las reglas y las convenciones que
rigen el código escrito.
d) Utilizar con regularidad, diversas técnicas de dictado como recurso didáctico con objeto de
enfatizar la corrección ortográfica y la reflexión sobre el error, así como para la ampliación
del léxico, la mejora de la morfosintaxis e incluso como aprendizaje literario y de estilo.
e) Estimular el manejo adecuado y frecuente de diccionarios (normativo, enciclopédico,
sinónimos y antónimos, técnico, entre otros), como herramienta que contribuye a que el
alumnado aprenda y consolide la ortografía de las palabras básicas además de adquirir
vocabulario de la materia.
f)
Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía
estimulante y eficaz para la mejora de la competencia comunicativa, aprovechando las
posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios
digitales de interacción y colaboración.
g) Facilitar diferentes contextos significativos con objeto de que el alumnado se comunique
adecuadamente en lengua oral y lengua escrita, comprenda lo que otros transmiten, y asuma
su propia expresión como forma de apertura hacia los demás.
h)
Llevar a cabo las adaptaciones que sean necesarias para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
La expresión oral y escrita estará presente permanentemente en la mecánica de la asignatura, y en
el trabajo diario de la misma, pero tendrá un especial refuerzo en determinadas unidades didácticas
propias de la parte de comunicación, como son la de creación de anagramas a partir de determinadas
ideas orales u escritas, el análisis de imágenes y de obras de arte, el análisis cinematográfico por
escrito de determinadas películas, y sobre todo, la creación de una campaña publicitaria de un
producto a determinar.
C) LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La educación audiovisual en educación secundaria pretende incrementar la comprensión crítica de
los medios de comunicación: televisión, cine, video, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador. Las cuestiones a las que una educación audiovisual necesita prestar mayor
atención son principalmente: cómo funcionan tales medios, cómo producen significados y de qué
manera son recibidos y reconstruidos por las audiencias. La introducción de los medios audiovisuales
en la educación secundaria debe tener entre sus metas el desarrollo de un pensamiento crítico y de
la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
No podemos ignorar que hoy día nuestros alumnos y alumnas viven rodeados de una gran cantidad
de estímulos audiovisuales que les proporcionan unas experiencias previas considerables, y por ello
se ha considerado la necesidad de llevar a cabo una educación en medios de comunicación
audiovisual como eje transversal del currículum.
Una persona competente en comunicación audiovisual ha de ser capaz a un tiempo de interpretar
adecuadamente mensajes audiovisuales y de expresarse con una mínima corrección en este ámbito
comunicativo. En otras palabras, ha de ser capaz de realizar un análisis crítico de los productos
audiovisuales que consume y, al mismo tiempo, de producir mensajes audiovisuales sencillos que
sean comprensibles y comunicativamente eficaces.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
22
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
La competencia en comunicación audiovisual comporta el dominio de conceptos, procedimientos y
actitudes relacionados con lo que podrían considerarse las seis dimensiones fundamentales de la
comunicación audiovisual:
1. El lenguaje. Conocimiento de los códigos que hacen posible el lenguaje audiovisual y capacidad
de utilizarlos para comunicarse de manera sencilla pero efectiva.
2. La tecnología. Conocimiento del funcionamiento de las herramientas que hacen posible la
comunicación audiovisual, para poder entender cómo son elaborados los mensajes. Y también,
capacidad de utilización de las herramientas más sencillas para comunicarse de manera eficaz en
el ámbito de lo audiovisual.
3. Los procesos de producción y programación. Conocimiento de las funciones y tareas
asignadas a los principales agentes de producción y las fases en las que se descomponen los
procesos de producción y programación de los distintos tipos de productos audiovisuales, y
capacidad de elaborar mensajes audiovisuales sencillos.
4. La ideología y los valores. Capacidad de análisis crítico de los mensajes audiovisuales,
entendidos a un tiempo como expresión y soporte de los intereses, de las contradicciones y de los
valores de la sociedad.
5. Recepción y audiencia. Capacidad de reconocerse como audiencia activa, especialmente a partir
del uso de las tecnologías digitales que permiten la participación y la interactividad.
6. La dimensión estética. Capacidad de analizar y de valorar los mensajes, y de relacionar los
mensajes audiovisuales con otras formas de manifestación mediática y artística.
Entre otros los objetivos que pretendemos lograr con estas actuaciones son los siguientes:
a) Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine,
vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y programas de ordenador.
b) Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la
producción de materiales audiovisuales.
D) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
A comienzos del siglo XXI estamos metidos de lleno en lo que se ha dado en denominar "la sociedad
de la información", una sociedad caracterizada, entre otros rasgos, por la introducción generalizada
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Es evidente que vivimos en un contexto social donde las NTIC están presentes "por
todas partes". Esta presencia ha transformado, sin duda, la realidad actual en sus distintos ámbitos
y por consiguiente, nuestro modo de conocer y acceder a dicha realidad. Al mismo tiempo estas
Nuevas Tecnologías están creando también nuevas realidades a través de nuevos lenguajes y
nuevas formas de representación.
Este gran impacto social comprende también, como es lógico, a la educación que cada vez más
siente la influencia de estas tecnologías y la necesidad de integrarlas en el currículum, no sólo por
las posibilidades que ofrecen como recursos didácticos, sino porque están cambiando el mundo para
el que educamos a nuestros alumnos. Sin duda esto nos hace reflexionar sobre nuestro papel como
educadores y sobre los nuevos retos que estas tecnologías nos plantean.
La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también al progreso
de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la incorporación de nuevos
contenidos al currículo, nuevas tecnologías de la educación, nuevos lenguajes y, en general,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
23
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
atención a las exigencias de una sociedad altamente desarrollada. En coherencia con esta línea, el
currículo incorpora las Nuevas Tecnologías de la Información como contenido curricular y también
como medio didáctico.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación permite enriquecer la metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la
enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación
Secundaria con la finalidad de iniciar a los niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser
complementarias:
•
Informática como un fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y
destrezas básicas sobre la informática y el manejo de los elementos y programas
del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
•
Informática como un medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las
potencialidades de este medio; se utiliza como recurso didáctico para aprender los
diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente
índole y para la búsqueda de información.
Los aspectos con los que pretendemos desarrollar la Competencia Digital como eje transversal en
nuestra área de Plástica son de dos tipos:
a) Aspectos relacionados con la búsqueda de información, de obras artísticas, referentes o de
temas relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del acceso a Internet.
b) Aspectos relacionados con la creación artística en sí misma, usando las nuevas tecnologías
como herramientas de trabajo, fundamentalmente en el bloque de comunicación audiovisual,
con la búsqueda de información (logotipos, anagramas) y de imágenes para analizar en
Internet, o el uso de herramientas de diseño para el último trabajo cooperativo del curso.
E) EL EMPRENDIMIENTO
Los currículos de Educación Secundaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo
y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se fomentarán las medidas para que el alumnado
participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a
partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza
en uno mismo y el sentido crítico.
Como objetivos fundamentales de esta acción emprendedora proponemos:
•
Inculcar en los alumnos el espíritu emprendedor.
•
Alcanzar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
Respecto al espíritu emprendedor los objetivos específicos a conseguir serán:
•
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e
interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
24
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
•
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear
un nuevo producto o servicio capaz de resolver una necesidad cotidiana.
•
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
•
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así
como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que ya existe.
•
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios
(mercado) y con la sociedad en general, introduciendo la iniciativa emprendedora y
el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
•
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
•
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
En cuanto a las habilidades emprendedoras a inculcar serían las siguientes:
•
Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido
crítico, creatividad, adaptabilidad, observación y análisis, capacidad de síntesis,
visión emprendedora.
•
Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación
de recursos TIC en el aula.
•
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de
relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planificación;
toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Nuestra misión como profesores de la asignatura de Plástica de 1º ESO, no estará basada en dar
respuestas correctas, sino en saber formular preguntas que estimulen la creatividad de los
alumnos de forma que puedan generar respuestas diferentes a las ya dadas. La idea no es sólo
conocer sino pensar a partir de lo que conocemos y en esta tarea nos puede ayudar a nuestro
pensamiento estas técnicas sencillas que podemos usar en el aula:
1. Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?,
“¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?,
y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más
importantes.
2. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.
3. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
4. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al
azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para
contestar, preguntar o comentar durante la clase.
5. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la
escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.
6. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para
que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.
7. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos
sobre temas que generan controversia.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
25
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
8. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde ,aparte
de completar la tarea solicitada, tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué
estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.
En la asignatura, la unidad didáctica de creación de un producto comercial como proyecto
colaborativo, será la que introduzca directamente más elementos específicos de cultura e iniciativa
emprendedora, con el estudio de temas que más puede interesar a una potencial audiencia que
también ha de ser escogida-planificada, y la adecuación, de tonos, ritmos y temas en función de ese
objetivo de mercado escogido.
En todo caso, y al margen de la mecánica general del emprendimiento en la asignatura arriba
expuesto, y de la unidad didáctica específica mencionada, contarán igualmente con elementos
también propios de la cultura emprendedora, varias unidades didácticas más, de la parte de
Comunicación Audiovisual.
F) LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL
A través del desarrollo de este elemento transversal de Educación Secundaria se pretende fomentar:
•
El conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales:
igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad
personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación,
derecho a la educación, al trabajo, etc.
•
El conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en
comunidades autónomas.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas
públicas: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores y
mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las
personas con discapacidad o minusvalía, etc. (Para ello, aprovecharemos que varios
alumnos del curso son discapacitados).
Así mismo se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad,
la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de
flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal,
diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para
conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad
en igualdad de oportunidades.
G) COEDUCACIÓN
Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato
y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Nuestra programación comprenderá la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista
y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
26
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
El respeto a todas las personas en su individualidad, independientemente de su sexo.
•
El rechazo a toda discriminación o menosprecio por razón de sexo.
•
La búsqueda de modelos de persona en donde se integren valores positivos tanto sean
considerados socialmente masculinos como femeninos y rechazo de valores.
•
La distribución de las tareas domésticas entre todos.
La parte de la asignatura donde más hincapié se hará en temas de Coeducación, será en la de
Comunicación Audiovisual, y específicamente en el análisis publicitario y cinematográfico.
Igualmente estará presente durante todo el curso en los términos arriba expuestos.
H) EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS Y PARA LA PAZ
Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos
de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo
a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a
las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
Respeto a la dignidad de la persona, la libertad de pensamiento.
•
Igualdad entre los seres humanos, la solidaridad.
•
Aceptación del pluralismo de las diferentes culturas, creencias, etnias y religiones.
•
El diálogo como cauce para la resolución de conflictos.
•
La paz, como fruto de la justicia y la convivencia.
Trabajaremos los conceptos siempre que aparezcan presentes en algún material gráfico o
audiovisual tratado en el aula, así como en el marco de los conflictos que puedan surgir dentro del
trabajo trimestral obligatorio por equipos, desarrollado en el ámbito de un determinado proyecto
colaborativo.
I)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del
comportamiento del alumnado. A estos efectos, se reforzará la práctica diaria de deporte y ejercicio
físico por parte de los alumnos y alumnas durante distintas unidades didácticas de la asignatura
(siendo la más importante la de análisis publicitario).
J) EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
Entendemos que a través de la educación para el consumo se pretende formar personas conscientes
y críticas, capaces de tomar decisiones con información adecuada y dar una respuesta coherente a
los problemas cotidianos que la sociedad de consumo genera. Se trabajará durante distintas
unidades didácticas de la asignatura (siendo la más importante la de análisis publicitario).
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
27
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
K) EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE
Entendemos esta línea transversal como un proceso de sensibilización respecto al medio ambiente,
pero no como un tema aislado, sino relacionado con los problemas y necesidades de la sociedad
actual.
Pretendemos concienciar al alumnado sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, bien por
medio de unidades didácticas como la de análisis de formas de la naturaleza o mediante actitudes
concretas en otras partes de la asignatura (uso racional del agua en la limpieza de utensilios de
pintura, racionalización del consumo energético, etc.)
L) EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Pretendemos que el alumnado del centro desarrolle la capacidad de acceder a los medios de
comunicación social de forma responsable y crítica y de generar sus propios mensajes con los
medios a su alcance. Para ello se trabajará en toda la parte de comunicación audiovisual, el análisis
de distintos medios de comunicación, visuales o audiovisuales.
M) EDUCACIÓN VIAL
En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y
promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico,
con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad
de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la
convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones
adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Pensamos que la educación vial tiene como finalidad que el alumnado entienda el tráfico vial como
situación de convivencia regulada por un código para respetar los derechos de todas las personas y
facilitar la resolución de conflictos derivados de la utilización de las vías públicas.
En la asignatura, se hará hincapié en la unidad didáctica de lenguaje visual, al explicar la
comunicación visual y las funciones comunicativas y el código visual de los elementos de circulación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
28
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
TRIMESTRE
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
UNIDAD DIDÁCTICA
TEMA 1: Elementos Gráficos
TEMA 2: Composición
TEMA 3: Luz y Sombra
TEMA 4: Color
TEMA 5: Armonía de Colores
TEMA 6: Modulación
Sesiones de control y refuerzo
TEMA 7: Geometría
TEMA 8: Croquización
TEMA 9: Dibujo Geométrico
TEMA 10: Lenguaje Visual
TEMA 11: Análisis de Imágenes
Sesiones de control y refuerzo
TEMA 12: Cómic
TEMA 13: Cine
TEMA 14: Diseño Gráfico y Publicidad
Sesiones de control y refuerzo
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
MES
Septiembre
Sept.-Octubre
Octubre
Oct.-Noviem.
Noviem.-Diciem.
Diciembre
Diciem.-Febrero
Febrero
Febrero-Marzo
Marzo
Marzo-Abril
Abril
Mayo
Mayo-Junio
SESIONES
3
8
3
5
12
4
3
12
3
10
6
4
3
5
5
15
3
29
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA:
La metodología didáctica se adapta a las características de cada alumno, favorece su capacidad
de aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. La actividad constructiva del alumno es el
factor decisivo en llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Es el
alumno quién, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento,
construyendo su forma de actuar y de definir su trabajo. Es por ello por lo que la mayor parte del
tiempo lectivo, el alumno estará practicando y aplicando sobre ejercicios concretos, los conceptos
que se indican en la unidad didáctica.
El profesor actuará como mediador para facilitar la construcción del aprendizaje significativo y que
permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos
contenidos, proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos de
modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, garantizar la
funcionalidad de los aprendizajes asegurando que puedan ser
utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.
-
La plástica como actividad racional que utiliza la manualidad para expresarse. Los
conocimientos que se impartirán a los alumnos habrán de ser tratados de forma coherente
en su consecución, bien definidos, evitando la ambigüedad que no pueda ser asumida por
el alumno. Los conceptos habrán de fomentar en el alumno la capacidad de abstracción o
elaboración de pensamiento abstracto, y no el de la capacidad manual, que
evidentemente, habrá de desarrollar el alumno dado el carácter práctico necesario para la
producción de hechos propios de esta disciplina.
-
Interacción en el entorno próximo. Se dará a conocer los conceptos de cada unidad
aplicados al entorno próximo cuidando que dichos conceptos explicados sean claramente
reconocibles por el alumno.
-
Experimentación directa. El alumno comprobará experimentalmente los conceptos antes
señalados teniendo como base la realidad de su entorno, aplicando sus conocimientos
que procedan de los conceptos antes explicados por el profesor. Además, la
experimentación implica tareas de realización manual, “saber hacer”, consideradas como
medio necesario en la consecución del fin superior “saber”.
-
Trabajos abiertos. Los trabajos a realizar tendrán cierto grado de flexibilidad para poder
adaptarlos a las capacidades del alumno. Éste podrá elegir la manera sobre la que quiera
trabajar (bajo unas directrices básicas) evitando en lo posible trabajos indeseados. Se
fijara el punto de partida de cada trabajo, que será de extensión variable según la
capacidad o interés del alumnado y siempre que se cubran los objetivos señalados, y una
fecha límite final, en la que se supone todas las metas se habrá logrado.
-
Trabajos en equipo. Se fomentará el trabajo en grupo partiendo de situaciones en las que
éste sea suma de aportaciones individuales, hará que el alumno entienda la importancia
de la responsabilidad hacia el resto de los compañeros. Se fomentará el trabajo en clase
como trabajo en un equipo mayor, donde actitudes de respecto son fundamentales para
el correcto desarrollo del proceso de aprendizaje.
-
Estimulación a la creatividad. El profesor debe enfatizar las posibilidades creativas en
cada ejercicio, ofreciendo la posibilidad de afrontar el trabajo desde la perspectiva de las
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
30
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sensibilidad personal para encontrar soluciones propias. Es preciso contemplar la
necesidad de estimular la creatividad y la expresividad en los trabajos sabiendo la
dificultad que representa. El alumno deberá moverse más próximo a la solución original de
los ejercicios que a la copia mimética de los trabajos.
La secuencia de cada uno de los temas es uniforme y consta de los siguientes elementos:
1. - Presentación del tema y experiencias previas. A partir de una imagen inicial se plantea el tema
en su contexto dejando claro el interés de su estudio. Las experiencias previas sitúan al alumno
ante una serie de fenómenos visuales y plásticos de su entorno a los que tiene que dar una
respuesta que proceda de sus propias intuiciones o de conocimientos adquiridos anteriormente.
Estas respuestas o los interrogantes que queden abiertos constituyen una pre-organización para
el estudio del tema. En el cuarto tema (1ºeso), que trata de las
formas modulares, las experiencias versan sobre las formas de esas características que se
pueden observar tanto en la naturaleza como en el arte; en el tema de las formas se tratará de
identificar diferentes tipos de formas que podemos encontrar en el entorno, etc.
2. - Exposición de los conceptos. De acuerdo con el carácter integrador que se ha querido dar a la
articulación de todos los contenidos, es preciso señalar cómo la obra de arte está presente en
todas las páginas que tratan de la exposición de conceptos. La obra clásica y de una forma muy
especial las muestras del arte contemporáneo, menos familiares para los alumnos y alumnas, se
presentan en esta ocasión por su valor ejemplificador y como objeto de estudio. En la exposición
de los conceptos se adopta una línea clara y sistemática. El tópico es definido y explicado
acudiendo a sencillas experiencias que llevan a la comprensión e integración del concepto en los
propios conocimientos.
Por ejemplo, en el tema del color, los alumnos y alumnas aprenderán en qué consiste la
ordenación de los colores construyendo personalmente círculos cromáticos. En el desarrollo del
tema el alumno podrá llegar a los conceptos por dos caminos: uno, el de la exposición discursiva
de la teoría, y otro el que corresponde a la observación de las imágenes y el comentario que cada
una de ellas suscita.
Tanto en los temas que tratan de conceptos que pertenecen al diseño técnico como en los que
tratan de formas expresivas, se proporcionan desarrollos procedimentales cuya aplicación en
trabajos de características semejantes permite un sólido aprendizaje. A lo largo del desarrollo de
cada tema se sugieren suficientes pautas para la ejercitación de lo expuesto y para la creación de
imágenes nuevas.
3. - Aplicaciones y análisis de obras. Como cierre del modelo didáctico se estudian aplicaciones
del concepto estudiado en diferentes obras creativas. Así, en el tema referido a trazados
geométricos se analizan obras plásticas, arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas en las
que están presentes ese tipo de trazados, o se analizan obras de grandes artistas en las que la
geometría es protagonista. Con estas consideraciones se abre el tema hacia una dimensión de su
«utilidad».
Actividades
En esta materia se pueden encontrar dos tipos de actividades:
- Actividades directamente conectadas con el tema que suponen una ejercitación de los
conceptos tratados o son una aplicación directa.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
31
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Actividades creativas planteadas a partir del concepto estudiado y orientadas por las obras de
arte analizadas.
La selección de temas y la distribución que tiene en cuenta el tiempo dedicado durante el curso a
esta área permite cómodamente la realización de actividades de aplicación o las que tienen
carácter de pequeños proyectos.
METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA:
Unidad 1. Elementos Gráficos
Aprendemos a utilizar los elementos gráficos más sencillos, como son el punto, la recta y el plano,
usándolos para colorear una ilustración y repasando conceptos como son “Concentración y
dispersión” (en el punto), “Forma y dirección” (en la recta) o “Forma y dimensiones” (en el plano).
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en dibujar y colorear tres diseños diferentes para tres tablas de “skateboard”. A la hora de
pintarlos, lo haréis con rotuladores de colores y emplearéis para cada tabla, el elemento gráfico
que queráis: En una colorearéis a base de puntos; en otra, a base de líneas rectas; en otra, a base
de líneas curvas y por último colorearéis la que quede directamente con manchas. Vosotros decidís
que dibujo o ilustración lleva tabla y que forma de colorear usáis en cada una.
Unidad 2. Composición
Aprendemos a desarrollar nuestra capacidad de visión y orientación espacial. Usamos por primera
vez la técnica del collage, para resolver un problema geométrico complejo, y para ello, aprendemos
también a dibujar y recortar piezas a medida, que cumplan unas condiciones determinadas. Por
último, nos introducimos en las reglas de la composición artística como son las del equilibrio y el
peso visual, o las de la figura y el fondo.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en completar una hoja de tamaño folio (DIN A-4) con triángulos o cuadriláteros de
cartulina de colores, siguiendo una serie de reglas: Debes usar al menos 25 piezas diferentes de
distinto tamaño. En ninguna parte de la hoja, pueden acumularse piezas de mayor tamaño que en
otra (debe haber equilibrio y repartirse por igual). Las piezas deben conectarse siempre por las
esquinas (o esquina con lado) y dejar huecos entre ellas que sean también triángulos o
cuadriláteros, de esta forma tendremos de fondo, una composición hecha también con triángulos o
cuadriláteros blancos conectados por sus esquinas (o esquina-lado). NO se pueden colocar las
piezas siguiendo filas o columnas, ni formando imágenes (la composición debe ser abstracta).
Unidad 3. Luz y Sombra
Aprendemos a dibujar objetos volumétricos sencillos, midiéndolos y proporcionando sus
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
32
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
dimensiones. Posteriormente aprendemos a aplicar las sombras propias que tiene cada objeto,
fijándonos en la parte del objeto que tiene más luz y la que menos, tanto valorando el grosor de la
línea del contorno del objeto, como su superficie interior.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en dibujar una serie de objetos sencillos (conos, cilindros, barcos y pajaritas de papel),
mediante el uso de la proporción. Posteriormente y una vez que hayamos dibujado los objetos,
representamos su luz y su sombra: Regruesamos con un lápiz blando el contorno del objeto de la
zona de sombra, y aplicamos con el mismo lápiz, un degradado en la zona de sombra de su
superficie.
Unidad 4. Color
Aprendemos a conocer los colores y a cómo poder obtenerlos a partir de la mezcla de los tres
primarios. Hacemos un primer acercamiento a las GAMAS DE COLORES (Gama Cálida y Gama
fría). Aprendemos también qué es un Color Complementario. Nos iniciamos en la técnica de la
témpera ó “gouache” como un primer acercamiento al mundo de la pintura.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se trata de dibujar un círculo cromático en una hoja de papel de acuarela (que es un poco más
gruesa que el papel del bloc de dibujo), y dentro del mismo, representar 12 colores diferentes a
partir de mezclas de témpera: Los tres colores primarios (Amarillo, Azul y Magenta); los tres
colores secundarios (Verde, Violeta y Naranja) y los seis colores terciarios restantes (Amarillo
anaranjado, Rojo, Granate, Violeta azulado, Azul verdoso y Verde amarillento)
Unidad 5. Armonía de colores (PROYECTO COLABORATIVO)
Aprendemos a combinar colores, para obtener una composición armónica y a usar las gamas de
colores por tonalidad (FRIOS Y CALIENTES). Utilizamos la composición plástica sobre GRAN
FORMATO, para aprender a trabajar en grandes dimensiones. Nos iniciamos en el concepto de
TIPOGRAFÍA ¿Qué és y qué tipo debe utilizarse en cada caso?. Aprendemos a trabajar y
organizarnos EN EQUIPO.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar un grafiti, en un papel de gran formato. Para dibujarlo, elegiremos un nombre o
lema a determinar por el profesor y por cada equipo, con una tipografía determinada. Para pintarlo,
escogeremos una de las dos gamas: COLORES FRÍOS o CÁLIDOS.
Unidad 6. Modulaciones
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
33
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Aprendemos conceptos como SIMETRÍA AXIAL y SIMETRÍA CENTRAL y cómo utilizarlos en una
composición plástica. Relacionamos el concepto de SIMETRÍA con los de TRASLACIÓN y
ROTACIÓN. Aprendemos finalmente a realizar una COMPOSICIÓN MODULAR, partiendo de una
unidad geométrica que se repite usando los conceptos anteriores, y que da lugar a un orden
superior estructurado.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar dentro de un cuadrado de 3,5 x 3,5 cm., un pequeño dibujo geométrico usando
la regla y el compás, para posteriormente dibujar su simétrico (radial o axialmente) formando un
dibujo mayor que está compuesto por esos cuadrados. El proceso se repite, obteniendo al final una
composición formada por 8 cuadrados (el del principio del ejercicio) en horizontal, y 6 en vertical.
Unidad 7. Geometría
Aprendemos a utilizar las herramientas propias del Dibujo técnico, como son el Compás, la
Escuadra y el Cartabón. Nos iniciamos en el aprendizaje de las construcciones y figuras
geométricas más importantes: Paralelas, Perpendiculares, Circunferencias, Triángulos,
Cuadriláteros y Polígonos Regulares Convexos y Estrellados.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se trata de realizar correctamente los ejercicios de las láminas proporcionados por el profesor en
este dossier, al mismo tiempo que él las va explicando en clase en la pizarra. Las láminas se
componen de 5 bloques (con un valor del 10% de la nota del trimestre cada bloque): USO DE
HERRAMIENTAS, CONSTRUCCIONES BÁSICAS, TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS y
POLÍGONOS.
Unidad 8. Croquización
Aprendemos a dibujar un objeto a través de sus proyecciones: Planta (objeto visto desde arriba),
Alzado (objeto visto de frente) y Perfil (objeto visto de lado). Aprendemos también a colocar las
medidas en el dibujo (cotas), y a dibujar a un tamaño distinto de la realidad (escalas).
¿En qué consiste el ejercicio?
El ejercicio, consta de dos partes. Una primera parte, en la que se dibujará un objeto sencillo como
es un sacapuntas, en planta, alzado y perfil, a escala 5:1; y otra segunda parte, en la que se
dibujarán las mismas vistas, pero en este caso de piezas industriales sencillas.
Unidad 9. Dibujo Geométrico (PROYECTO COLABORATIVO)
Aplicamos todo lo aprendido en el ejercicio anterior de construcciones geométricas, para
representar edificios inventados por nosotros mismos, que contienen los diversos elementos
geométricos estudiados: triángulos, cuadriláteros y polígonos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
34
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
¿En qué consiste el ejercicio?
Se trata de dibujar una ciudad compuesta por las fachadas de varios edificios, inventados por cada
uno de los miembros de un equipo. La ciudad debe tener al menos, 10 edificios (cada miembro
debe diseñar dos edificios al menos), deben tener un estilo similar (clásico o medieval) y deben
representar todas las instituciones que una ciudad necesita: Ayuntamiento, Universidad, Palacio,
Mercado, Banco, Taberna, Torreón, etc.
Unidad 10. Lenguaje Visual
Aprendemos a diferenciar los distintos agentes que intervienen en la comunicación visual. De igual
forma, aprendemos a usar los elementos propios del lenguaje visual, y la representación abstracta,
como código simple para establecer una comunicación visual con cualquier persona.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar un juego de pictogramas, para identificar mediante el lenguaje visual, las
diversas aulas o dependencias de nuestro instituto, siendo cada alumno, el que elija los 8
pictogramas a desarrollar.
Primeramente, se dibujarán los bocetos de las aulas o dependencias elegidas, teniendo en cuenta
que deben conservar una unidad formal entre sí. Posteriormente, se hará su representación
definitiva sobre cartulina blanca, dentro de recuadros de 10x10cm. Se repasará el dibujo con
rotulador de un sólo color (a elegir por el alumno).
Además de puntuar el trabajo de cara a la nota final del Trimestre, en cada clase, un jurado
compuesto por profesores y alumnos de cursos superiores, elegirán uno o dos ganadores (o
ninguno), recibiendo éstos como premio, 2 puntos adicionales en la calificación del presente
trabajo.
Unidad 11. Análisis de Imágenes
Hacemos un primer acercamiento al mundo de la fotografía y de la publicidad, a través del análisis
de diversas imágenes. Aprendemos a distinguir en una imagen su formato, los elementos gráficos
predominantes en la misma, el tipo de iluminación de la imagen, el cromatismo que la define, los
encuadres y angulaciones de la cámara y la representación de estereotipos publicitarios.
A esto, le añadimos unas nociones básicas de técnicas de composición fotográfica.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en recopilar un dossier personal de imágenes procedentes de prensa gráfica, que
cumplan los siguientes requisitos:
1. Una imagen en formato horizontal + 2. Una imagen donde predominen los puntos + 3. Una
imagen donde predominen las líneas + 4. Una imagen donde predominen las formas geométricas
cerradas planas + 5. Una imagen con iluminación natural + 6. Una imagen con iluminación artificial
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
35
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
+ 7. Una imagen donde predominen los colores cálidos + 8. Una imagen donde predominen los
colores fríos + 9. Una imagen donde haya cotraste entre monocromatismo (blanco y negro) y color
+ 10. Una imagen donde exista un contraste importante entre colores complementarios + 11. Una
imagen con encuadre de plano general + 12. Una imagen con encuadre de plano medio + 13. Una
imagen con un primer plano + 14. Una imagen con angulación en picado + 15. Una imagen con
angulación en contrapicado + 16. Una imagen donde aparezca representado dinamismo + 17. Una
imagen donde aparezca un estereotipo de género + 18. Una imagen donde se cumpla la ley del
horizonte + 19. Una imagen donde se cumpla la ley de la mirada + 20. Una imagen donde se
cumpla la ley de los tres tercios.
Todas las imágenes entregadas, deben tener pegada en la cara de la hoja válida, una etiqueta con
el nombre y curso del alumno que la entrega, para evitar pérdidas o duplicidades en las entregas.
Unidad 12. Cómic
Aprendemos a utilizar el lenguaje del cómic: La viñeta como unidad narrativa, los encuadres y
angulaciones, el uso del lenguaje escrito a través de distintos tipos de bocadillos y tipografía, los
recursos expresivos gráficos, los distintos estilos, y la evolución del cómic a través de la historia.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en dibujar un cómic en una hoja de bloc, que cuente al menos con 12 viñetas y como
máximo con 20. El cómic se dibujará a lápiz y se repasará con “pilot” negro, siendo opcional su
coloreado. El tema será propuesto a su debido tiempo por el profesor, siendo preferente la
adscripción al que se proponga en el “Concurso de Cómic” del Instituto organizado por el AMPA
(caso de celebrarse el certamen).
Unidad 13. Cine
Nos iniciamos en el aprendizaje del lenguaje cinematográfico. Aprendemos un poco de la historia
del cine, sus géneros, los elementos visuales que constituyen su narrativa, las diversas técnicas
visuales, las distintas personas que intervienen en el proceso cinematográfico y el análisis de la
obra cinematográfica.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se visualiza una película (el título será determinado por el profesor, y se corresponderá con un film
reciente adecuado a la edad de los alumnos que la visionarán).
Al finalizar la misma, se hace una puesta en común, analizando los diversos elementos
cinematográficos que hemos captado durante la misma, y estableciendo un debate sobre los temas
que plantea la película.
Unidad 14. Diseño Gráfico y Publicidad (PROYECTO COLABORATIVO)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
36
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Aprendemos el proceso completo de diseño gráfico e industrial de un producto, desde el diseño de
su imagen de marca, al plano técnico de proyecto, la construcción volumétrica de un prototipo a
partir de dicho plano, el diseño de un embalaje para el mismo, y la elaboración de un cartel
publicitario para el lanzamiento al mercado del producto
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar en equipos y por fases, un perfume de hombre y otro de mujer, pertenecientes
a una misma línea de belleza de una empresa ficticia. Dicho proceso se hará por fases, ocupan de
cada una de esas fases una semana de trabajo completo:
FASE 1 - Diseño de los logotipos que definen a cada uno de los perfumes, es decir, su imagen de
marca.
FASE 2 - Elaboración de un plano técnico de cada uno de los dos frascos de perfume, donde
aparecerán la imagen de marca del perfume, las vistas diédricas de cada frasco (en planta, alzado
y perfil) y una pequeña axonometría de cada uno de ellos (opcional).
FASE 3 - Elaboración de la maqueta de cada frasco en plastilina, atendiendo a la forma y colores
descritos en el plano técnico.
FASE 4 - Diseño y construcción de un embalaje en cartulina para cada uno de los frascos, a partir
de un desarrollo en dos dimensiones recortable.
FASE 5 - Reproducción de dos vallas publicitarias en DIN A-2 para cada uno de los perfumes, en
técnica libre elegida por cada grupo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
37
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES EN LA ASIGNATURA:
La evaluación de la asignatura se hace única y exclusivamente en función de los trabajos. En
ellos no sólo se valora la ejecución más o menos correcta de los mismos, sino la
comprensión de los contenidos teóricos y su asimilación, la actitud del alumno ante la asignatura y
el trabajo en cuestión, el nivel de esfuerzo del mismo en función de su capacidad, el grado de
ayuda prestada u obtenida en el desarrollo del trabajo, y el uso responsable de los materiales y
recursos propios y del aula, entre los que se incluye la limpieza.
El trabajo se hace individualmente, pero al hacerse una distribución del alumnado en mesas
grupales, se anima a la colaboración y ayuda de unos con otros. Durante los dos primeros
trabajos del curso, en el caso de que todos los alumnos de una mesa logren hacer
individualmente su ejercicio con éxito, la calificación de todos los alumnos de la mesa se ve
incrementada automáticamente en 0,5 puntos más. De esta forma, se favorecen los
intercambios de información y de puntos de vista entre el alumnado de una mesa, ya que, a pesar
de ser un trabajo individual, a todos les interesa que el compañero de al lado realice con éxito el
trabajo.
En cada trimestre, se hace al menos un proyecto colaborativo (de una duración mayor que
los trabajos individuales), y que supone un porcentaje de la nota individual de cada alumno
en dicho trimestre; dicho porcentaje lo decide cada profesor en cada una de las aulas y
puede llegar a suponer en algunos casos, hasta el 50% de la nota del alumno en el trimestre.
De esta manera, se refuerza la idea de trabajo en grupo y de colaboración a lo largo de toda la
asignatura. La actitud del miembro de cada grupo es valorada igualmente por la totalidad del
mismo a la hora de calificar el trabajo, puesto que la nota del trabajo del grupo (que es en principio
la misma para todos sus miembros), puede variar en -1 o -2 puntos, si mis compañeros de grupo
estiman que no he trabajado o colaborado lo suficiente con ellos.
A nivel individual, el comportamiento puede tener el efecto negativo inmediato en una
amonestación verbal o por escrito, y tendrá su valoración material en la corrección del trabajo a la
hora de valorar la actitud del alumno (siempre en una variación máxima de 1 punto sobre la nota
final del mismo).
Finalmente, si se entrega el trabajo con una semana de retraso, se descuentan 0,5 puntos de la
nota del ejercicio (cuando la nota de dicho trabajo es > 5 puntos). Si se entrega con más de una
semana de retraso, se descuentan 1 punto de la nota del ejercicio (cuando es > 5 puntos).
Se puede recuperar un trabajo suspenso, ya que si se sacan < 5 puntos, siempre se puede
completar o repetir el ejercicio para aumentar la nota, y entregarlo dos semanas antes del fin
del trimestre.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA:
Unidad 1. Elementos Gráficos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
38
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Se valorará la originalidad del contorno de la tabla y de la escena dibujada en cada una de ellas. Si
se han usado correctamente los elementos gráficos (puntos, líneas rectas, líneas curvas y
manchas) en el coloreado de cada escena, empleando tipos y colores diferentes. La limpieza final
del ejercicio, el trabajo y la actitud en clase.
Unidad 2. Composición
En primer lugar, se valorará la limpieza, y la dificultad de la composición elegida (número de piezas
utilizadas). Seguidamente, se corregirá el cumplimiento de todas las reglas compositivas: Piezas
triangulares o cuadrangulares usadas de lados rectos (mínimo 25), unión correcta entre ellas,
reparto uniforme de las de mayor tamaño por toda la hoja, y correcta forma y conexión de las
piezas blancas dejadas como huecos, y que forman el fondo de la hoja.
Unidad 3. Luz y Sombra
En primer lugar, se valorará que los objetos que se hayan dibujado, estén bien proporcionados y no
sean más gordos o delgados, altos o bajos que en la realidad; y en que se hayan dibujado con
todos los detalles. Después se comprobará si se han regruesado bien los contornos de la zona de
sombra de cada objeto. Finalmente se valorará si el degradado que se ha hecho en la superficie
interior de cada objeto, es uniforme (no hay saltos, ni separación entre zonas) y tiene la dirección
correcta.
Unidad 4. Color
Se valora la precisión y uniformidad de las áreas pintadas y la limpieza del ejercicio, así como la
mayor o menor exactitud en el tono conseguido en cada sector y correcta ubicación del mismo,
dentro del círculo.
Unidad 5. Armonía de colores (PROYECTO COLABORATIVO)
En este trabajo, se valorarán muchísimas cosas, ya que la nota final del mismo, supone la mitad de
la nota del trimestre de la asignatura. Se valorará la convivencia y limpieza, así como la
metodología de trabajo de cada grupo, en cada una de las sesiones durante las cuatro semanas
que dura el proyecto. Al final de cada sesión, se deberán limpiar y recoger todos los materiales y
mesas usados, para no recibir una penalización. En cuanto a la parte plástica, se valorará, la
originalidad, el correcto uso armónico de los colores, el acabado y el aspecto final del mismo. La
calificación de este trabajo, será dada por un jurado compuesto por varios miembros (profesores y
alumnos de cursos superiores). La nota final del trabajo, será la misma para todos los miembros,
aunque puede tener un valor de corrección de -1 o -2 puntos, si por decisión de los compañeros de
equipo, una persona, no ha trabajado al mismo nivel de intensidad que los otros miembros del
grupo.
Unidad 6. Modulación
Se valorarán dos cosas: La correcta correspondencia de cada cuadrado para que se forme el
dibujo completo y la complejidad del diseño. Habrá que tener mucho cuidado en el coloreado de
cada cuadrado, para que los colores se correspondan durante los giros de cada pieza.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
39
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Unidad 7. Geometría
La corrección del trabajo es muy exigente y se tendrá en cuenta la correcta construcción, limpieza
y exactitud de los ejercicios elaborados en clase por cada alumno, tras la explicación del profesor,
en las láminas correspondientes. Por cada error de exactitud o limpieza, se restará 0,25p. y por
cada ejercicio mal realizado o no realizado, 0,5p o 1p respectivamente. Todos los alumnos partirán
de 10p. de nota, y a partir de ahí irán perdiendo puntuación por los errores cometidos en el
desarrollo de las láminas.
Unidad 8. Croquización
Se valorará la correcta medida y escalado del objeto; la correcta disposición de las vistas y su
correspondencia entre sí; el acotado correspondiente, y la limpieza general del ejercicio.
Unidad 9. Dibujo Geométrico (PROYECTO COLABORATIVO)
Se corregirá conjuntamente cada ciudad completa, valorándose la limpieza, ordenación de la
ciudad, tipos de edificios dibujados, número de edificios dibujados, complejidad de cada edificio
(más o menos elementos geométricos construidos, tipo de piedra o ladrillo dibujado, etc.), y estilo
unificado en toda la ciudad.
En los edificios dibujados, no se podrán utilizar ni colores, ni letras. Sólo podrá usarse dibujo
geométrico y tonos grises del lápiz. Opcionalmente, se podrá repasar el lápiz de los dibujos con
“Pilot” negro, algo que se valorará positivamente en la corrección de la ciudad.
Unidad 10. Lenguaje Visual
Se valorarán dos cosas: La corrección y originalidad de la representación abstracta asociada a la
idea de las aulas o dependencias representados, así como la unidad formal del conjunto de 8
pictogramas.
En segundo lugar, la precisión, limpieza, y acabado final de los pictogramas representados.
Unidad 11. Análisis de Imágenes
Se evaluarán las 20 imágenes de cada alumno. Por cada imagen correcta, se sumará a la nota del
trabajo, 0,5 puntos, pudiéndose obtener una nota máxima de 10 puntos.
Unidad 12. Comic
Se valorarán dos cosas: La originalidad y valor de la historia narrada, y la calidad gráfica final de lo
dibujado.
Unidad 13. Cine
Se valorará la mayor capacidad de observación y participación en el debate posterior que será
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
40
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
abierto a toda la clase.
Unidad 14. Diseño Gráfico y Publicidad (PROYECTO COLABORATIVO)
Los trabajos serán corregidos cada semana por un jurado compuesto por al menos 3 profesores o
alumnos de cursos superiores, que otorgarán una serie de puntos a cada trabajo de 0 a 3. Todos
los grupos tienen 1 punto, por el mero hecho de entregar cada ejercicio al final de la semana, y
pueden conseguir 10 puntos como máximo. Al final del trabajo completo, un equipo puede reunir
hasta 50 puntos máximo, que se sumarán a cada miembro del grupo a su nota final.
Se valorará la originalidad, la precisión y la correspondencia de cada nuevo trabajo, con el
desarrollado en las semanas anteriores del proyecto.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
41
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
TABLA NOTA FINAL DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
UNIDAD.1
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.2
15%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.3
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.4
15%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.5
50%
1 a 50
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
42
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
30%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.8
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.9
50%
1 a 50
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.6
UNIDAD.7
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
43
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA TERCERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
UNIDAD.10
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.11
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.12
20%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.13
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.14
50%
1 a 50
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL DEL CURSO
1ª EVALUACIÓN
33%
3,333
2ª EVALUACIÓN
33%
3,333
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3ª EVALUACIÓN
33%
3,333
FINAL
100%
10
44
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS
CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
A) Con respecto a aquellos alumnos con la asignatura pendiente de 1ºESO, que no cursan la
asignatura de 3ºESO como optativa en el curso actual:
Se les entregará en enero, un dossier de actividades que constituyan un resumen de los
contenidos del curso a recuperar y orientados a la superación de los estándares de aprendizaje
evaluables básicos (ver Apartado 3 de la programación de 1ºESO, o el apartado 3 de ésta misma
programación para los casos de 3ºESO).
El alumno deberá efectuar todas las actividades del dossier en un tiempo prudencial (normalmente
durante todo el segundo trimestre, pudiendo resolver sus dudas con cualquier profesor del
departamento) y entregarlas al profesor de la asignatura a recuperar, en la fecha indicada en su
momento (final del segundo trimestre). El alumno que cumpla a través de la realización correcta
de estos ejercicios con esos estándares de aprendizaje básicos, será apto y se considerará que ha
recuperado la asignatura.
B) Con respecto a los alumnos que suspenden la asignatura de 1ºESO en Junio y deben
recuperarla en Septiembre:
Se les entregará en Junio junto con el boletín de notas, el informe detallado donde figuren aquellos
estándares de aprendizaje no alcanzados, y con él un dossier de ejercicios donde específicamente
se señalarán aquellos que debe realizar durante el verano con el objetivo de superar esos
estándares.
El dossier se entregará al profesor de la asignatura en Septiembre para que sea corregido, en la
fecha determinada por el Equipo Directivo. Si se han alcanzado los mencionados estándares
básicos, el alumno aprobará la asignatura.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
45
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
INFORMEINDIVIDUALIZADODELALUMNO……………………………………………………1ºESO….
EDUCACIÓNPLÁSTICAYVISUAL.IESMARQUÉSDELOZOYA(CUÉLLAR).CURSO.…./……
CUMPLIMIENTODEESTÁNDARESDEAPRENDIZAJEBÁSICOSEVALUABLES
CumplimientodelEstándardeAprendizaje
No SÍ
EXPRESIÓNARTÍSTICA
2.2. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales,
aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafito o de color (tumbado
o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas
geométricamente o más libres y espontáneas.
4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por
escrito.
4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato,
proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno.
5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y
sustractiva y los colores complementarios.
6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar
sensaciones por medio del uso del color.
9.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y
abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o
degradadas.
9.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas,
goteos, distintos grados de humedad, estampaciones...) valorando las posibilidades expresivas
según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.
9.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas
visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.
9.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula
cuando es necesario para la elaboración de las actividades.
12.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.
13.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.
DIBUJOTÉCNICO
1.1 Traza la recta que pasan por un par de puntos, usando la regla
2.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos
definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.
4.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el
hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.
5.1. Identifica los ángulos de 30, 45, 60 y 90 grados en la escuadra y en el cartabón.
6.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.
7.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.
8.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.
9.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla,
escuadra y cartabón.
10.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos.
11.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus
tres lados, utilizando correctamente las herramientas.
14.1. Construye paralelogramos sencillos: cuadrado, rectángulo y rombo.
15.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es
regular o irregular.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
46
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
COMUNICACIÓNAUDIOVISUAL
2.1.Diferenciaimágenesfigurativasdeabstractas. 3.1.Distinguesímbolosdeiconos.
3.2.Diseñasímboloseiconos. 4.1. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes
compositivas.
5.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y
onomatopeyas.
6.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual. 7.1. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y
audiovisuales.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
47
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS GENERALES EN LA ASIGNATURA:
Los recursos materiales condicionan el currículo desde el punto de vista de la adecuación a
las condiciones del centro, a los alumnos y a la selección y organización de los contenidos y
actividades programadas. El aula, que es amplia y bien iluminada, contará con una dotación
mínima de agua corriente y desagüe así como de red eléctrica.
1. Mobiliario específico:
- Mesa y silla para el profesor.
- Mesa amplia y banqueta para los alumnos.
- Armarios con estanterías.
- Estanterías abiertas para el secado de trabajos.
- Estanterías metálicas.
- Encerado amplio para tiza.
- Tablón anunciador de corcho para exposición de trabajos.
2. Material del aula:
- Juego de modelos geométricos.
- Pinceles y brochas.
- Papelería: cartulinas, acetatos, etc.
- Tijeras, cinta adhesiva, barras adherentes, juego de rotuladores, lapiceros y carboncillo.
- Cañón proyector y pantalla.
3. Material compartido con otras aulas y Departamentos:
- Vídeo, DVD y monitor de televisión.
- Ordenador con impresora.
- Fotocopiadora.
4. Material de apoyo:
- Colección de diapositivas de arte.
- Colección de audiovisuales.
- Bibliografía básica independiente de la de la biblioteca del Centro.
- Recopilación de trabajos efectuados por alumnos.
5. Modelos:
- Bustos de escayola, relieves, vasijas de cristal o arcilla, etc.
- Poliedros regulares e irregulares.
- Círculo cromático.
- Imágenes recortadas de revistas.
- Objetos domésticos, del entorno y de la naturaleza.
6. Utillaje:
- Herramientas comunes como lapiceros, compás, rotuladores y lápices de colores, etc.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
48
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Cortador y tijeras para cartulina.
- Pinceles de distintos tamaños y tipos.
- Pegamento de barra, cinta adhesiva.
7. Soportes: Cartulinas y Papel continuo.
8. Botes de Pintura de ½ Litro (colores primarios, blanco y negro).
9. Además de contar con estos recursos, el alumno dispondrá continuamente de los
materiales bibliográficos que el fondo de la biblioteca del centro pueda proporcionar y del
texto que con carácter obligatorio o recomendado haya indicado el departamento para el
curso correspondiente.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS
UNIDAD
DIDÁCTICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
PROFESOR
Ejemplos de imágenes y obras artísticas donde
se muestra el uso del punto, recta y plano
(Ordenador y Cañón Proyector)
Ejemplos de composiciones Figura-fondo y
Composiciones geométricas abstractas
Foco de luz. Pizarra
Circulo cromático. Imágenes y Obras artísticas
con diversos aspectos del Color (Pizarra,
Ordenador y Cañón)
Imágenes y Obras artísticas con diversos
aspectos del Color (Pizarra, Ordenador y
Cañón). Papel Continuo y Botes de témpera de
½ litro de colores primarios, negro y blanco
Imágenes de composiciones modulares
geométricas. (Ordenador y Cañón Proyector)
Pizarra. Ejercicios Escritos
Pizarra
Imágenes de edificios clásicos y medievales,
para su análisis geométrico (Ordenador y
Cañón)
Imágenes de ejemplo de comunicación visual:
Anagramas, Pictogramas, Iconos, Logotipos
(Cañón y Ordenador)
Imágenes de ejemplo (Cañón y Ordenador)
Imágenes de ejemplo y presentación multimedia
sobre cómic (Cañón y Ordenador)
Cañón y ordenador, película en DVD. Ejercicio
Escrito
Ejemplos de imágenes publicitarias y de diseño
industrial
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
ALUMNO
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de colores
Bloc de dibujo, lápiz, goma cartulinas de colores,
pegamento y tijeras
Bloc de dibujo, lápiz HB y 2B, goma, regla
Papel de Acuarela A4, lápiz, compás, regla,
pinceles de varios grosores, botes de témpera de
colores primarios y blanco, mezclador, vaso y
trapo.
Lápiz, pinceles de varios grosores, botes de
témpera de colores primarios y blanco, mezclador,
vaso y trapo.
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de colores
Dossier de ejercicios de geometría (proporcionado
por profesor en fotocopiadora), portaminas fino,
goma, compás, regla, escuadra y cartabón
Bloc de dibujo, portaminas fino, goma, compás,
regla, escuadra y cartabón
Bloc de dibujo, portaminas fino, goma, compás,
regla, escuadra y cartabón. Pinturas de madera o
rotuladores de colores.
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de colores
Revistas de prensa
Bloc, lápiz y goma de borrar. Rotuladores de
colores
Bolígrafo
Bloc de dibujo, lápiz y goma de borrar.
Rotuladores de Colores. Papel Blanco. Cartulinas
de colores. Plastilina de Colores. Papel DIN A-2 o
cartulina del mismo tamaño.
49
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el Proyecto Curricular del Centro se hace referencia a este apartado. No obstante, damos a
continuación unas directrices para el Área de Educación Plástica y Visual.
Los materiales curriculares deben contemplar las diferencias individuales de capacidades,
motivación e intereses de los alumnos y alumnas; para ello, posibilitan una acción abierta de los
profesores y profesoras, de forma que tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos
didácticos puedan variar según las necesidades específicas del aula.
En los materiales de Educación Plástica y Visual la atención a la diversidad de los alumnos y
alumnas reviste especial importancia debido a la complejidad de algunos de los contenidos del
programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para lograr los mejores
resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en tres planos: la programación, la
metodología y las actividades de refuerzo y ampliación, además de las posibles adaptaciones
curriculares.
-
Atención a la diversidad en la programación
El área de Educación Plástica y Visual tiene una programación que contempla aquellos
contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la
comprensión de algunos aspectos que exigen un alto nivel de comprensión espacial o un nivel
de ejecución muy especializado. Teniendo en cuenta que no todos los alumnos adquieren al
mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados, la programación debe estar
diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa,
prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento.
La programación cíclica da la oportunidad de volver a retomar los conceptos básicos para
garantizar en todo momento su comprensión por parte de todos los alumnos. Por otra parte,
la presencia de los tres bloques de contenidos en cada curso permite que cada uno de los
alumnos y alumnas pueda profundizar en aquel campo en que tiene mejores aptitudes o
reforzar los aspectos que no domina en el nivel exigido. Cada unidad, abre un mundo de
posibilidades de observación, análisis y creación que permite a los profesores adaptar el
programa a las peculiaridades de sus alumnos una vez que se ha garantizado el conocimiento
de lo esencial.
-
Atención a la diversidad en la metodología
La metodología y las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula también
contemplan la diversidad de los alumnos y alumnas. Dichas estrategias afectan
fundamentalmente a la enseñanza de los conceptos y a los diferentes niveles de dificultad en
la propuesta de actividades. En cuanto a la enseñanza de conceptos, se realiza a partir de
imágenes concretas y a través de experiencias sencillas que se pueden tener en el aula.
Permite, por tanto, respetar las diferencias individuales por medio de la elección del proceso
didáctico que mejor se acomode a cada alumno. En cuanto a las formas de expresión
realizadas a través de las propuestas de actividades, se abre toda una gama de posibilidades
donde se estimula especialmente la imaginación, la creatividad y el goce estético, que hagan
natural la comunicación. En general se puede decir que las formas didácticas tienen en cuenta
el punto de partida de cada alumno o alumna, sus dificultades específicas y sus necesidades
de comunicación.
-
Atención a la diversidad en las actividades de refuerzo y ampliación
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
50
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Las actividades de refuerzo son actividades sencillas con las que el alumno puede repasar y
trabajar conceptos, aplicar técnicas y afianzar destrezas. Por tanto, estas actividades son
particularmente interesantes en los casos en los que conviene reforzar el aprendizaje de los
alumnos y alumnas con dificultades. Las actividades de ampliación plantean la aplicación de
conceptos, procedimientos y actitudes de forma adecuada a aquellos alumnos y alumnas
adelantados.
-
Adaptaciones curriculares
Para alumnos con necesidades educativas especiales se realizarán las adaptaciones
curriculares necesarias, solicitando la oportuna información al Departamento de Orientación y
siguiendo las pautas marcadas con carácter general en esta programación. El proyecto que se
presenta trata de ser lo suficientemente flexible para proponer una enseñanza lo más
individualizada posible. Para ello contempla, desde diversos ángulos, la posibilidad de atender
a los distintos niveles de conocimiento y circunstancias que puedan presentarse en un mismo
grupo.
1. Distinción entre estándares de aprendizaje evaluables. Dicha distinción ya se ha dejado
especificada en los que son básicos (ver apartado 3 de ésta programación).
2. Actividades diferenciadas. Las actividades a aplicar deberán ser graduadas con diferente
nivel de dificultad sin perder nunca el objetivo fundamental que se pretende conseguir.
3. Metodologías diversas. El modelo general de los métodos de trabajo que se empleen deber
ser tal que la enseñanza/aprendizaje resulte realmente activa y creativa, nunca repetitiva ni
imitativa. Cada tipo de contenidos requerirá un método ajustado a sus características, pero la
cuestión, ahora, es la diversificación de métodos según la diversidad del alumno.
4. Diferentes agrupamientos de alumnos. Las anteriores diversificaciones se hacen en el
desarrollo de una clase normal, es decir, no es necesario hacer agrupaciones de alumnos
según el tipo de actividad. Otra cosa es que la actividad sea recomendable desarrollarla en
pequeños grupos, en cuyo caso sí puede ser determinante el tipo de nivel de actividad que se
vaya a efectuar.
De igual forma, cierto tipo de actividades, como las relativas a la búsqueda o a la investigación
sobre cualquier asunto, puede hacer aconsejable que se hagan diferentes agrupamientos, ya
que una mayor homogeneidad entre los alumnos facilita al profesor la distribución de material
de apoyo y, sobre todo, facilita la intercomunicación entre los propios estudiantes con el
consiguiente enriquecimiento conceptual.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
51
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
No se prevé realizar ninguna en este nivel, durante el presente curso.
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
UNIDAD
DIDÁCTICA
PROFESOR
1-4
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
5
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
6
7-8
9
10
11
12
13
14
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón. Pizarra. Maletín
de Piezas Metálicas
Uso de Internet (Imágenes de edificios
clásicos), Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Cañón y ordenador, película en DVD
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
ALUMNO
Fotografías realizadas con cámara
digital de grafitis del entrono local para
su análisis cromático
Compás, Escuadra y Cartabón. Regla y
Portaminas. Escalímetro, Láminas de
Dibujo. Papel DIN A-2
Ampliación de la documentación dada a
través de Internet
Posibilidad de presentar el trabajo a
ordenador. Búsqueda de ejemplos en
Internet
Revistas de prensa e imágenes
provenientes de internet.
52
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
14. FOMENTO DE LA LECTURA
UNIDAD
DIDÁCTICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ACTIVIDAD
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Lectura en Wikipedia del artículo sobre “Grafitis: Arte Urbano”
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Lectura en Wikipedia del artículo sobre “La Ciudad Ideal”
Vocabulario y terminología de la asignatura. Lectura Diseño de Logotipos.
Lectura de texto sobre publicidad (A determinar)
Lectura de comics(A determinar)
Lectura de artículo sobre la película a proyectar.
Ejemplos de marketing industrial
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
53
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA
EMPRENDEDORA
UNIDAD
DIDÁCTICA
1
2
3
4
5
6-8
9
ACTIVIDAD
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma.
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la especialización de
cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración solidaria, así como de la planificación del
trabajo.
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la especialización de
cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración solidaria, así como de la planificación del
trabajo.
10
11
12-13
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma
14
Elaboración del lanzamiento de un producto a determinar. Elaborando las imágenes de marca, su plano
técnico, la maqueta, los envases ty la campaña publicitaria de los mismos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
54
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
16. ROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES
Según el artículo 18.5 de la Orden EDU 362/ 2015:
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro
referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
PLÁSTICA 1ºESO
Total
Suspensos
Suficiente
Bien
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
%
%
Notable
%
N.A.
Sobresaliente
%
N.A.
%
8
10
3ºA
3ºB
3ºC
3ºD
Total
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
1
2
3
4
5
6
7
9
Los criterios de evaluación positiva se encuentran
vinculados a los objetivos y contenidos
Los instrumentos de evaluación permiten registrar
numerosas variables de aprendizaje
Los criterios de calificación están ajustados a las
actividades planificadas
Los criterios de evaluación y calificación se han dado a
conocer a familias y alumnos
Valoración de aprendizajes significativos,
interdisciplinariedad en actividades y tratamiento de
contenidos
La metodología aplicada ha fomentado la motivación y el
desarrollo de las capacidades de los alumnos
Nivel mostrado de seguimiento de los alumnos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
55
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Consenso de criterios de Promoción y Calificación
Respuestas ofrecidas a las distintas capacidades y ritmos
de aprendizaje de los alumnos
Clima del aula a lo largo de las distintas unidades
didácticas
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
ADECUACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
MATERIALES (Evaluación General)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La coherencia entre lo planificado y el desarrollo de la
clase es
Se han utilizado los recursos existentes de forma
La distribución y utilización de los espacios existentes ha
sido
La distribución temporal de las unidades didácticas
podemos afirmar que
La adecuación entre las características y necesidades del
grupo y el desarrollo de las unidades didácticas ha
conseguido niveles
MATERIALES (Evaluación Específica)
Colecciones de imágenes
Dossier de geometría
Set de Piezas metálicas
Documentación Técnica Volumen
Dossier de Imágenes Publicitarias
Equipo de Audio (Hardware)
Software de Audio (Apple GarageBand)
Film DVD Proyectado
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
56
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
II.Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya” (Cuéllar)
Ed. Plástica y Visual 3ºESO
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Índice de contenido 3ESO
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
6. METODOLOGÍA
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUM. DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
9. ACTIVIDADES DE RECUP. DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
14. FOMENTO DE LA LECTURA
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA
16. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
2
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
El IES Marqués de Lozoya, está situado en la localidad segoviana de Cuéllar, y es uno de los dos
institutos de secundaria de la localidad.
Cuéllar, es una villa y municipio español de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de
Castilla y León. Está situado al noroeste de la provincia y a medio camino entre las ciudades de
Segovia y Valladolid, a 60 km y 50 km respectivamente. Es cabeza del partido judicial de Cuéllar,
uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la Comunidad de Villa y Tierra de
Cuéllar; pertenece además a la comarca natural Tierra de Pinares.
Se asienta en el límite donde confinan las provincias de Segovia y Valladolid, sobre una llanura
atravesada de este a oeste por el río Cega y delimitada al otro extremo por una gran cortada
paralela al mismo y al norte, que divide el término municipal.
El IES Marqués de Lozoya, acoge alumnos de la localidad, además de recibir a través de varias rutas
de transporte escolar, a alumnos de toda la comarca. Es pues un centro que acoge alumnos de
zonas rurales, además de numerosos alumnos de etnia gitana e inmigrantes (sobre todo búlgaros y
rumanos).
En el curso de 3ºESO, se cuenta con tres líneas diferentes, entre las cuales existe una de
diversificación curricular (2ºPMAR) y otra bilingüe, con un total de 70 alumnos (13 de ellos
pertenecientes a PMAR) entre los cuales hay 9 repetidores.
La asignatura de Educación Plástica y Visual, ha pasado con la LOMCE, a tener un carácter de
optativa, con lo cual ha recibido una disminución del alumno matriculado respecto a años anteriores,
agravado por la disminución de una de las líneas de 3ºESO en el centro.
Cabe destacar que en el curso de 3ºESO A, se incluye el subgrupo de 3ºPMAR, y que los grupos
3ºB y 3ºC son mixtos bilingües (15 alumnos bilingües). En total dentro del alumnado, nos
encontramos con 1 alumno ACNEE, otro límite, y otro con DEA.
Todas las clases de la asignatura son impartidas en el aula de Plástica del instituto.
El profesor D. Mariano Llorente (Profesor Interino del Departamento para este curso), se encarga de
la docencia de un grupo compuesto por alumnos de 3ºA y 3ºC en esta asignatura.
El profesor D. José Luis Hurtado (Jefe del Departamento de Artes Plásticas) y con destino definitivo
en el centro, se encarga de la docencia del grupo compuesto por alumnos de 3ºB y 3ºC en esta
asignatura.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si
la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j)
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
4
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l)
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
5
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias)
En el presente apartado, establecemos para cada una de las competencias clave el conjunto de
estándares de aprendizaje relacionados con ella. Así, podemos conocer en qué medida contribuye
cada uno de los estándares de aprendizaje al desarrollo de una competencia concreta:
-
Comunicación lingüística (CCL).
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT).
-
Competencia digital (CD).
-
Aprender a aprender (CAA).
-
Competencias sociales y cívicas (CSC).
-
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).
-
Conciencia y expresión culturales (CCEC).
La elaboración de este perfil permite la evaluación competencial del alumno.
En la Normativa está relacionados los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje. A esta disposición, le hemos agregado las diversas competencias y hemos marcado
cuáles de esos estándares de aprendizaje se consideran básicos, de cara a la evaluación del
alumnado.
A la hora de determinar esos estándares de aprendizaje básicos, nos remitimos al Art. 32.3 EDU
362/2015: “Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de
aprendizaje de cada materia, el equipo docente tendrá en especial consideración aquellos
estándares que se consideren básicos en cada curso y en cada una de las materias para la toma de
decisiones sobre la promoción, en especial la excepcional, así como para la incorporación al grupo
ordinario de cuarto curso del alumnado que haya cursado un programa de mejora del aprendizaje y
del rendimiento”.
Finalmente, hemos organizado todo según las unidades didácticas organizativas del curso en
cuestión, de forma que para cada unidad didáctica tendremos de un vistazo los contenidos, criterios
de evaluación, Estándares de Aprendizaje, Clasificación de los mismos en Básicos y No Básicos, y
perfil competencial de la misma
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
6
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TRIMESTRE I : EXPRESIÓN PLÁSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1 / ELEMENTOS GRÁFICOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Elementos configurativos de los lenguajes
1. Identificar los elementos
1.1. Identifica y valora la
visuales: El punto, la línea y el plano. La
configuradores de la imagen.
importancia del punto, la línea y el
línea como elemento expresivo.La línea
como definidora de geometría y de formas.
2. Experimentar con las
X
X
Básicos
plano analizando de manera oral y
escrita imágenes y producciones
variaciones formales del punto, el
gráfico- plásticas propias y ajenas.
plano y la línea.
2.2. Experimenta con el valor
3. Expresar emociones utilizando
expresivo de la línea y el punto
distintos elementos
y sus posibilidades tonales,
configurativos y recursos
aplicando distintos grados de
gráficos: línea, puntos, colores,
dureza, distintas posiciones del
texturas, claroscuros.
X
X
lápiz de grafito o de color
X
(tumbado o vertical) y la presión
ejercida en la aplicación, en
composiciones a mano alzada,
estructuradas geométricamente
o más libres y espontáneas.
3.1 Realiza composiciones que
transmiten emociones básicas
(calma, violencia, libertad,
X
X
opresión, alegría, tristeza, etc.)
utilizando distintos recursos
gráficos en cada caso (claroscuro,
líneas, puntos, texturas, colores...)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
7
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
UNIDAD DIDÁCTICA 2 / ANÁLISIS DE FORMAS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Análisis y representación de formas
4. Identificar y aplicar los
2.1. Analiza los ritmos lineales
geométricas
conceptos de equilibrio,
mediante la observación de
poligonales. Formas curvas en la
proporción y ritmo en
elementos orgánicos, en el
naturaleza y en el arte.
composiciones básicas.
paisaje, en los objetos y en
Las texturas.Expresividad de las
7. Diferenciar las texturas
texturas.Texturas visuales y táctiles.
naturales, artificiales, táctiles y
en creaciones grafico-
Texturas orgánicas y geométricas. Texturas
visuales y valorar su capacidad
plásticas.
naturales y artificiales. Elaboración de
expresiva.
orgánicas.Formas
X
X
X
composiciones artísticas,
Básicos
X
empleándolos como inspiración
texturas visuales y táctiles.
8. Conocer y aplicar los métodos
4.1. Analiza, identifica y explica
La composición. Organización de la forma y
creativos gráfico- plásticos
oralmente, por escrito y
su entorno en el plano. Estructura de la
aplicados a procesos de artes
gráficamente, el esquema
forma: dirección vertical, horizontal y
plásticas y diseño.
oblicua. Esquemas compositivos. Peso
X
X
X
X
compositivo básico de obras de
arte y obras propias, atendiendo a
visual y equilibrio. Repetición y ritmo.
los conceptos de equilibrio,
Módulo, ritmo, simetría, asimetría. Formas
proporción y ritmo.
modulares bidimensionales básicas. Redes
poligonales. Simplificación geométrica.
4.2. Realiza composiciones
Formas tridimensionales.
básicas con diferentes técnicas
X
X
X
según las propuestas
X
establecidas por escrito.
4.3. Realiza composiciones
modulares con diferentes
X
X
X
procedimientos gráfico-plásticos
en aplicaciones al diseño textil,
arquitectónico o decorativo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
8
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4.4. Representa objetos
aislados y agrupados del
natural o del entorno inmediato,
X
X
X
proporcionándolos en relación
X
con sus características
formales y en relación con su
entorno.
6.3. Realizacomposiciones
abstractas con diferentes
X
X
técnicas gráficas para expresar
X
sensaciones por medio del uso
del color.
7.1. Realiza texturas táctiles y
visuales, utilizándolas en
X
X
composiciones abstractas o
figurativas.
8.1. Crea composiciones
aplicando procesos creativos
X
X
sencillos, mediante propuestas
por escrito ajustándose a los
objetivos finales.
10.1. Comprende y emplea los
diferentes niveles de iconicidad de
la imagen gráfica, elaborando
X
X
bocetos, apuntes, dibujos
esquemáticos, analíticos y
miméticos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
9
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
11.4. Utiliza el papel como
material, manipulándolo,
rasgando, o plegando creando
X
X
texturas visuales y táctiles para
X
crear composiciones, collages
matéricos y figuras
tridimensionales.
11.5. Crea con el papel
recortado formas abstractas y
X
X
figurativas componiéndolas con
X
fines ilustrativos, decorativos o
comunicativos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3 / LUZ Y SOMBRA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Representación del volumen. Incidencia de
2. Experimentar con las
la luz en la percepción, luces y sombras. La
variaciones formales del punto, el
línea y la mancha como aproximación al
plano y la línea.
CCL
CMCCT
CD
CAA
X
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
X
1.1. Identifica y valora la
importancia del punto, la línea y el
plano analizando de manera oral y
escrita imágenes y producciones
gráfico- plásticas propias y ajenas.
X
2.2. Experimenta con el valor
expresivo de la línea y el punto
y sus posibilidades tonales,
aplicando distintos grados de
dureza, distintas posiciones del
lápiz de grafito o de color
(tumbado o vertical) y la presión
ejercida en la aplicación, en
composiciones a mano alzada,
estructuradas geométricamente
o más libres y espontáneas.
claroscuro.
Básicos
11. Conocer y aplicar las
posibilidades expresivas de las
técnicas grafico-plásticas secas,
húmedas y mixtas. La témpera,
los lápices de grafito y de color.
El collage.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
X
X
10
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6.2. Representa con claroscuro la
sensaciónespacial de
X
X
composicionesvolumétricas
sencillas.
11.2. Utiliza el lápiz de grafito y
de color, creando el claroscuro
en composiciones figurativas y
X
X
abstractas mediante la
X
aplicación del lápiz de forma
continua en superficies
homogéneas o degradadas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4 / COLOR
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
El color como fenómeno físico y
5. Experimentar con los colores
5.1. Experimenta con los
visual.Mezclas aditivas y sustractivas.
primarios y secundarios.
colores primarios y secundarios
Color luz y color pigmento. Colores
primarios, secundarios y terciarios. Círculo
6. Identificar y diferenciar las
cromático. Colores complementarios.
propiedades del color luz y el
Básicos
APRENDIZAJE
X
X
estudiando la síntesis aditiva y
sustractiva y los colores
X
complementarios.
color pigmento.
Tono, valor y saturación.
6.1. Realiza modificaciones del
color y sus propiedades
X
X
empleando técnicas propias del
color pigmento y del color luz,
aplicando las TIC, para expresar
sensaciones en composiciones
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
11
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sencillas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 / ARMONÍA DE COLORES
CONTENIDOS
Armonías y Contrastes cromáticos. Gamas
cromáticas. Sensibilidad entre los estímulos
cromáticos.
Visibilidad de los colores. Valor expresivo.
Simbología y uso cultural.
Conocimiento y utilización de las técnicas
gráfico-plásticas: técnicas secas y
húmedas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
9. Crear composiciones gráfico-
11.1. Utiliza con propiedad las
plásticas personales y colectivas.
técnicas grafico plásticas
11. Conocer y aplicar las
X
X
X
posibilidades expresivas de las
Básicos
conocidas aplicándolas de forma
adecuada al objetivo de la
actividad.
técnicas grafico-plásticas secas,
húmedas y mixtas. La témpera,
los lápices de grafito y de color.
El collage.
11.3. Experimenta con las
Identificación y utilización de distintos
témperas aplicando la técnica
soportes, según las intenciones expresivas
de diferentes formas (pinceles,
y descriptivas de la representación.
Interés por la búsqueda de nuevas
soluciones.
esponjas, goteos, distintos
grados de humedad,
X
X
X
X
estampaciones...) valorando las
X
posibilidades expresivas según
el grado de opacidad y la
Creación colectiva de producciones
creación de texturas visuales
plásticas.
cromáticas.
Responsabilidad en el desarrollo de la obra
o de la actividad propia (individual o
11.6. Aprovecha materiales
colectiva).
X
X
X
X
reciclados para la elaboración de
obras de forma responsable con el
medio ambiente y aprovechando
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
12
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sus cualidades grafico – plásticas.
11.7. Mantiene su espacio de
trabajo y su material en perfecto
orden y estado, y aportándolo al
X
aula cuando es necesario para la
elaboración de las actividades.
UNIDAD DIDÁCTICA 6 / PROPORCIONES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
Básicos
APRENDIZAJE
La proporción. La proporción áurea en el
arte, en el diseño y en la naturaleza.La
proporción en la figura humana. Módulos
de unidad empleados para la
representación de la figura humana a lo
largo de la historia. El ser humano como
unidad de medida.
4. Identificar y aplicar los
conceptos de equilibrio,
proporción y ritmo en
composiciones básicas.
4.4. Representa objetos
aislados y agrupados del
natural o del entorno inmediato,
X
X
proporcionándolos en relación
X
con sus características
formales y en relación con su
entorno.
TRIMESTRE II: DIBUJO TÉCNICO
UNIDAD DIDÁCTICA 7 / GEOMETRÍA
CONTENIDOS
Punto, recta y plano en el espacio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
X
X
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
1. Comprender y emplear los
conceptos espaciales del punto,
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
1.1. Identifica, dados varios
X
puntos, la recta que pasa por
X
dos de ellos y los planos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
13
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Construcciones fundamentales en el plano.
la línea y el plano.
definidos por tres.
Paralelismo perpendicularidad. Ángulos.
2. Analizar cómo se puede definir
2.1. Señala dos de las aristas de
Construcción de ángulos con compás y con
una recta con dos puntos y un
un paralelepípedo, sobre modelos
escuadra y cartabón.
plano con tres puntos no
X
X
X
reales, estudiando si definen un
alineados, con dos rectas
plano o no, y explicando cuál es,
Proporción.Teorema de Thales. División
secantes o con dos rectas
en caso afirmativo.
de un segmento en partes iguales.Estudio
paralelas o con una recta un
geométrico de la proporción.Semejanza e
punto.
3.1. Traza rectas paralelas,
igualdad. Escalas. Tipos de escalas.
transversales y perpendiculares
3. Construir distintos tipos de
a otra dada, que pasen por
X
X
X
Triángulos y cuadriláteros. Polígonos
rectas, utilizando la escuadra y el
regulares y estrellados. Construcciones
cartabón, habiendo repasado
escuadra y cartabón con
particulares de hasta 8 lados inscritos en
previamente estos conceptos.
suficiente precisión.
general.Construcciones particulares de
4. Conocer con fluidez los
4.1. Construye una figura lobulada
hasta 6 lados conociendo el lado.
conceptos de circunferencia,
puntos definidos, utilizando
X
una circunferencia y método
círculo y arco.
de seis elementos a partir de una
X
X
X
Simetría, giros y traslación. Módulos y
circunferencia, utilizando el
compás.
redes modulares. Tangencias y su
5. Utilizar el compás, realizando
aplicación en el mundo del diseño.Óvalos,
ejercicios variados para
5.1. Divide la circunferencia en
ovoides y volutas como aplicación de
familiarizarse con esta
seis partes iguales, usando el
tangencias.Espirales.Curvas cónicas:
herramienta.
elipse, hipérbola y parábola.
X
X
X
compás, y dibuja con la regla el
X
hexágono regular y el triángulo
6. Comprender el concepto de
equilátero que se posibilita.
ángulo y bisectriz y la
clasificación de ángulos agudos,
rectos y obtusos.
6.1. Identifica los ángulos de 30,
X
X
X
45, 60 y 90 grados en la
X
escuadra y en el cartabón.
7. Estudiar la suma y resta de
ángulos y comprender la forma
X
X
X
7.1. Suma o resta ángulos
X
positivos o negativos con regla
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
14
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
de medirlos.
y compás.
8. Estudiar el concepto de
8.1. Construye la bisectriz de un
bisectriz y su proceso de
construcción.
X
X
X
ángulo cualquiera, con regla y
X
compás.
9. Trazar la mediatriz de un
9.1. Traza la mediatriz de un
segmento utilizando compás y
regla. También utilizando regla,
escuadra y cartabón.
segmento utilizando compás y
X
X
X
regla. También utilizando regla,
X
escuadra y cartabón.
10. Estudiar las aplicaciones del
10.1. Divide un segmento en
teorema de Thales.
X
X
X
partes iguales, aplicando el
X
teorema de Thales.
11. Conocer lugares geométricos
y definirlos.
10.2. Escala un polígono
12. Construir triángulos
X
X
X
aplicando el teorema de Thales.
conociendo tres de sus datos
11.1. Explica, verbalmente o por
(lados o ángulos).
escrito, los ejemplos más
comunes de lugares geométricos
13. Analizar las propiedades de
los puntos y rectas
X
X
X
(mediatriz, bisectriz,
circunferencia, esfera, rectas
característicos de un triángulo.
paralelas, planos paralelos,…)
14. Conocer las propiedades
geométricas y matemáticas de
12.1. Construye un triángulo
los triángulos rectángulos,
aplicándolas con propiedad a la
construcción de los mismos.
conociendo dos lados y un
X
X
X
ángulo, o dos ángulos y un
X
lado, o sus tres lados, utilizando
correctamente las
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
15
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
herramientas.
15. Ejecutar las construcciones
más habituales de
paralelogramos.
13.1. Determina el baricentro, el
incentro o el circuncentro de
16. Estudiar la construcción de
los polígonos regulares inscritos
en la circunferencia.
cualquier triángulo, construyendo
X
X
X
previamente las medianas,
bisectrices o mediatrices
correspondientes.
17. Estudiar la construcción de
polígonos regulares conociendo
14.1. Dibuja un triángulo
el lado.
X
X
X
rectángulo conociendo la
X
hipotenusa y un cateto.
18. Comprender las condiciones
de los centros y las rectas
15.1. Construye cualquier
tangentes en los casos básicos
de tangencia y enlaces.
paralelogramo conociendo dos
X
X
X
lados consecutivos y una
X
diagonal.
19. Comprender la construcción
del óvalo y del ovoide básico,
16.1. Construye correctamente
aplicando las propiedades de las
tangencias entre circunferencias.
polígonos regulares de hasta 5
X
X
X
lados, inscritos en una
X
circunferencia.
20. Analizar y estudiar las
propiedades de las tangencias en
17.1. Construye correctamente
los óvalos y los ovoides.
X
X
X
polígonos regulares de hasta 5
X
lados, conociendo el lado.
21. Aplicar las condiciones de las
tangencias y enlaces para
18.1. Resuelve correctamente los
construir espirales o volutas de 2,
3, 4 y 5 centros.
X
X
X
casos de tangencia entre
circunferencias, utilizando
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
16
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
adecuadamente las herramientas.
18.2. Resuelve correctamente
los distintos casos de tangencia
X
X
X
entre circunferencias y rectas,
X
utilizando adecuadamente las
herramientas.
19.1. Construye correctamente un
X
X
X
óvalo, conociendo el diámetro
mayor.
X
X
X
X
X
X
20.1. Construye varios tipos de
óvalos y ovoides, según los
diámetros conocidos.
21.1. Construye correctamente
espirales de 2, 3 y 4 centros.
UNIDAD DIDÁCTICA 8 / CROQUIZACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Representación del volumen y del espacio.
23. Comprender el concepto de
23.1. Dibuja correctamente las
Representación objetiva de formas
proyección aplicándolo al dibujo
vistas principales de volúmenes
tridimensionales en el espacio por medio
de las vistas de objetos
de los distintos sistemas de representación
comprendiendo la utilidad de las
tres proyecciones de sus
codificados:
acotaciones practicando sobre
vértices y sus aristas.
Representación de vistas diédricas de
volúmenes sencillos.
frecuentes, identificando las
X
24.1. Construye la perspectiva
sencillos partiendo del análisis de
Representación de vistas axonométricas y
X
X
caballera de prismas y cilindros
X
simples, aplicando
24. Comprender y practicar el
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
X
las tres vistas de objetos
sus vistas principales.
perspectiva caballera de volúmenes
X
Básicos
correctamente coeficientes de
17
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sencillos.
procedimiento de la perspectiva
reducción sencillos.
caballera aplicada a volúmenes
elementales.
25.1. Realiza perspectivas
isométricas de volúmenes
25. Comprender y practicar los
sencillos, utilizando correctamente
procesos de construcción de
X
perspectivas isométricas de
X
la escuadra y el cartabón. para el
trazado de paralelas.
volúmenes sencillos.
UNIDAD DIDÁCTICA 9 / DIBUJO ARQUITECTÓNICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realización de bocetos, apuntes, esbozos
22. Estudiar los conceptos de
y esquemas en todo el proceso de creación
simetrías, giros y traslaciones
(desde la idea inicial hasta la elaboración
aplicándolos al diseño de
de formas e imágenes), facilitando la
composiciones con módulos.
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
Básicos
22.1. Ejecuta diseños aplicando
X
X
X
repeticiones, giros y simetrías
X
de módulos.
8.1. Crea composiciones
autorreflexión, autoevaluación y
evaluación.
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
9. Crear composiciones gráficoplásticas personales y colectivas.
aplicando procesos creativos
X
X
X
X
X
sencillos, mediante propuestas
Representación personal de ideas (en
por escrito ajustándose a los
función de unos objetivos), usando el
objetivos finales.
lenguaje visual y plástico y mostrando
iniciativa, creatividad e imaginación. Interés
8.2. Conoce y aplica métodos
por la búsqueda de nuevas soluciones
creativos para la elaboración de
Creación colectiva de producciones
plásticas.
X
X
X
X
X
X
diseño gráfico, diseños de
producto, moda y sus múltiples
aplicaciones
Responsabilidad en el desarrollo de la obra
o de la actividad propia (individual o
10.1. Comprende y emplea los
X
diferentes niveles de iconicidad
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
18
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
colectiva).
de la imagen gráfica,
elaborando bocetos, apuntes,
dibujos esquemáticos,
analíticos y miméticos.
TRIMESTRE III: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
UNIDAD DIDÁCTICA 10 / LENGUAJE VISUAL
CONTENIDOS
La percepción visual y observación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
CCEC
1. Identificar los elementos y
Básicos
1.1 Analiza las causas por las que
factores que intervienen en el
se produce una ilusión óptica
X
X
Principios de la percepción visual. Ilusiones
proceso de percepción de
ópticas.La comunicación visual.
imágenes
procesos perceptivos.
Significado y significante. Iconicidad y
2. Reconocer las leyes visuales
2.1. Identifica y clasifica diferentes
abstracción. Símbolos y signos en los
de la Gestalt que posibilitan las
lenguajes visuales. Signos convencionales
ilusiones ópticas y aplicar estas
y señales. Anagramas, logotipos, marcas y
leyes en la elaboración de obras
pictogramas.
propias.
X
X
X
aplicando conocimientos de los
ilusiones ópticas según las
distintas leyes de la Gestalt.
2.2. Diseña ilusiones ópticas
X
X
3. Identificar significante y
basándose en las leyes de la
Gestalt.
significado en un signo visual.
3.1. Distingue significante y
5. Distinguir y crear distintos tipos
X
X
X
X
X
significado en un signo visual.
X
de imágenes según su relación
significante-significado: símbolos
e iconos.
4.1. Diferencia imágenes
X
X
X
figurativas de abstractas.
X
4.3. Crea imágenes con distintos
grados de iconicidad basándose
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
19
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
en un mismo tema.
5.1. Distingue símbolos de
X
X
X
X
iconos.
5.2. Diseña símbolos e iconos.
X
X
10.1. Identifica y analiza los
elementos que intervienen en
X
X
distintos actos de
X
comunicación visual.
UNIDAD DIDÁCTICA 11 / IMÁGEN PUBLICITARIA
CONTENIDOS
Lectura de imágenes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
4. Reconocer los diferentes
imágenes presentes en el
una imagen según su contexto expresivo y
entorno comunicativo.
X
X
iconicidad en una serie de
imágenes.
referencial y descripción de los modos
expresivos.
Básicos
4.2. Reconoce distintos grados de
grados de iconicidad en
Exploración de los posibles significados de
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
6.1. Realiza la lectura objetiva
6. Describir, analizar e interpretar
de una imagen identificando,
X
una imagen distinguiendo los
Lectura y valoración de los referentes
aspectos denotativo y
artísticos.
connotativo de la misma.
Determinación de los valores plásticos y
10. Diferenciar y analizar los
estéticos que destacan en una obra
distintos elementos que
determinada (factores personales, sociales,
intervienen en un acto de
plásticos, simbólicos, etc.) Realización de
comunicación.
X
clasificando y describiendo los
X
elementos de la misma.
6.2. Analiza una imagen,
esquemas y síntesis sobre algunas obras
identificando los elementos de
X
X
X
X
significación, narrativos y las
X
herramientas visuales
utilizadas, sacando
11. Reconocer las diferentes
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
mediante una lectura subjetiva,
conclusiones e interpretando su
20
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
para subrayar los valores destacables.
funciones de la comunicación.
significado.
Elementos de la comunicación visual y
14. Identificar y emplear recursos
10.2. Identifica y analiza los
audiovisual.
visuales como las figuras
elementos que intervienen en
retóricas en el lenguaje
Funciones de la comunicación: descriptiva,
distintos actos de
X
publicitario.
X
X
X
comunicación audiovisual.
X
informativa, estética, exhortativa. Tipos de
lenguajes visuales y audiovisuales según
13. Identificar y reconocer los
su función.
diferentes lenguajes visuales
11.1. Distingue la función o
apreciando los distintos estilos y
La publicidad. Actitud crítica ante las
funciones que predominan en
tendencias, valorando,
necesidades de consumo creadas por la
respetando y disfrutando del
publicidad y rechazo de los elementos de la
patrimonio histórico y cultural.
X
X
X
X
diferentes mensajes visuales y
X
audiovisuales.
misma que suponen discriminación sexual,
14.1. Identifica los recursos
social o racial.
visuales presentes en mensajes
X
X
X
publicitarios visuales y
audiovisuales.
X
X
X
X
X
CSC
CSIEE
CCEC
14.2. Diseña un mensaje
publicitario utilizando recursos
visuales como las figuras
retóricas.
UNIDAD DIDÁCTICA 12 / FOTOGRÁFÍA
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los lenguajes visuales.La imagen fija. La
7. Analizar y realizar fotografías
fotografía.La ilustración.El comicLa
comprendiendo y aplicando los
imagen en movimiento. El cine.La
fundamentos de la misma.
CCL
CMCCT
CD
CAA
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Básicos
7.1. Identifica distintos
X
X
X
encuadres y puntos de vista en
X
una fotografía.
televisión.Nuevas tecnologías.
Elaboración de documentos multimedia.
X
X
7.2. Realiza fotografías con
X
distintos encuadres y puntos de
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
21
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Diseño de mensajes visuales y
vista aplicando diferentes leyes
audiovisuales con distintas funciones
compositivas.
Diferenciación de los distintos estilos y
12.1. Diseña, en equipo,
tendencias de las artes visuales y
mensajes visuales y
audiovisuales valorando, respetando y
audiovisuales con distintas
disfrutando del patrimonio histórico y
funciones utilizando diferentes
cultural.
lenguajes y códigos, siguiendo
X
X
X
X
de manera ordenada las
X
distintas fases del proceso
(guión técnico, story board,
realización...). Valora de manera
crítica los resultados.
13.1 Distingue los diferentes
estilos y tendencias en los
X
X
X
lenguajes visuales y valora el
patrimonio histórico y cultural.
UNIDAD DIDÁCTICA 13 / CINE
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
Básicos
APRENDIZAJE
Los lenguajes visuales.La imagen fija. La
9. Conocer los fundamentos de la
10.2. Identifica y analiza los
fotografía.La ilustración.El comicLa
imagen en movimiento, explorar
elementos que intervienen en
imagen en movimiento. El cine.La
sus posibilidades expresivas.
distintos actos de
televisión.Nuevas tecnologías.
Elaboración de documentos multimedia.
15. Apreciar el lenguaje del cine
X
X
X
X
comunicación audiovisual.
X
analizando obras de manera
Diseño de mensajes visuales y
crítica, ubicándolas en su
contexto histórico y sociocultural,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
22
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
audiovisuales con distintas funciones
Diferenciación de los distintos estilos y
tendencias de las artes visuales y
audiovisuales valorando, respetando y
disfrutando del patrimonio histórico y
cultural.
reflexionando sobre la relación
del lenguaje cinematográfico con
el mensaje de la obra.
15.1. Reflexiona críticamente
sobre una obra de cine,
ubicándola en su contexto y
X
X
X
analizando la narrativa
cinematográfica en relación con el
mensaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 14 / RADIO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los lenguajes visuales.La imagen fija. La
12. Utilizar de manera adecuada
fotografía.La ilustración.El comicLa
los lenguajes visual y audiovisual
imagen en movimiento. El cine.La
con distintas funciones.
televisión.Nuevas tecnologías.
Elaboración de documentos multimedia.
CCL
X
CMCCT
CD
X
CAA
X
CSC
X
CSIEE
X
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
X
12.1. Diseña, en equipo, mensajes
visuales y audiovisuales con
distintas funciones utilizando
diferentes lenguajes y códigos,
siguiendo de manera ordenada las
distintas fases del proceso (guión
técnico, story board,
realización...). Valora de manera
crítica los resultados.
16. Comprender los fundamentos
del lenguaje multimedia, valorar
Diseño de mensajes visuales y
las aportaciones de las
audiovisuales con distintas funciones
tecnologías digitales y ser capaz
16.1. Elabora documentos
de elaborar documentos
Diferenciación de los distintos estilos y
multimedia para presentar un
mediante el mismo.
tendencias de las artes visuales y
audiovisuales valorando, respetando y
disfrutando del patrimonio histórico y
Básicos
tema o proyecto, empleando los
X
X
X
X
X
X
recursos digitales de manera
X
adecuada.
cultural.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
23
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
Que son los definidos en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de esta etapa de Secundaria,
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se
trabajarán en todas las asignaturas.
Consideramos que los temas transversales, por su propia definición y concepción, no deben
entenderse como un área más o como un apartado concreto de un área específica, sino como un
contenido que está impregnando de forma permanente el currículo de todas las áreas.
El Decreto de Desarrollo Curricular de Educación Secundaria propone, sin cerrar la puerta a otras
posibles, algunas líneas transversales. A partir de las necesidades detectadas en nuestro centro
decidimos dar prioridad a estas líneas transversales:
A) LA COMPRENSIÓN LECTORA
ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución
de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la
educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas
a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan
a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora, además de ser un
instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la
lectura.
La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Secundaria. Por ello, el fomento de la
lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no solo desde el área de Lengua
Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones
de lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de Lengua Castellana y
Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y han de servir para evaluar
el nivel de comprensión lectora del alumno.
Los objetivos que pretendemos lograr son los siguientes:
a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de
disfrute personal.
b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los
escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como
sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.
c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información
relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y
escritura.
d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al
desarrollo de las competencias.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
24
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes,
para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.
f)
Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Por ello,
en la asignatura de Plástica de este curso, se fomentará la misma con actividades expresas que
supongan búsqueda de información en medios digitales o impresos sobre los temas tratados en la
misma; igualmente se complementará directamente en unidades didácticas específicas como la de
análisis publicitario o fotografía. Finalmente, se propondrán la lectura de textos relacionados
directamente con el ejercicio de ilustración o la búsqueda del significado del vocabulario propio de la
asignatura.
B) LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2014, de la Dirección General de Política Educativa
Escolar, por la que se establecen orientaciones para la mejora de las destrezas de expresión
oral y de expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de
educación secundaria en la Comunidad de Castilla y León, en el curso académico
2014/2015
Durante la etapa de Educación Secundaria se va produciendo un proceso de diferenciación entre los
códigos escritos y hablados. Es importante la toma de conciencia de las diferencias entre lo escrito
y lo hablado para adecuarlas a las diferentes situaciones comunicativas en las que se ven implicados
los alumnos y alumnas como intercambio de ideas, sentimientos, experiencias, diálogo, debates,
exposiciones, etc.
Entre muchas ideas que se podrían proponer para el trabajo de todos los aspectos, es interesante
resaltar el trabajo sobre textos (de autor o de los propios alumnos o alumnas), utilizando el texto
como pretexto para la propia creación.
A modo de ejemplo, proponemos entre otras las siguientes ideas:
•
•
•
•
•
•
Producción de esquemas y/o mapas conceptuales.
Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y
transformación de la estructura del texto.
Hablar, escribir, dibujar y comunicar lo que leen en un texto.
Discutir y razonar sobre las cuestiones contenidas en los textos.
La toma de decisiones y su argumentación; la comunicación entre el grupo, el
respeto y la aceptación de las opiniones de los demás; así como el trabajo
cooperativo para aprender de los otros y con los otros. Al interaccionar con los
demás (ya sea trabajando en pequeño grupo o en gran grupo) deben esforzarse
tanto en hacerse entender como en escuchar a los demás.
Expresar el enunciado de una actividad con las propias palabras y ser capaz de
reelaborarlo teniendo en cuenta diferentes indicaciones.
Los objetivos que pretendemos lograr son los siguientes:
a) Promover el uso funcional de las normas gramaticales para conseguir un desarrollo
coherente tanto en la comunicación oral como en la comunicación escrita, con las que
construir una forma de expresión ajustada al contexto y al registro utilizado.
b) Realizar periódicamente pruebas orales sobre los contenidos de las distintas áreas del
currículo, con adecuación graduada del lenguaje y de los conocimientos, para que el
alumnado afiance sus posibilidades de expresión oral y mejore su competencia
comunicativa.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
25
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
c) Practicar la prevención del error ortográfico en el momento del aprendizaje de los vocablos,
orientado a desarrollar en el alumnado una conciencia ortográfica que refuerce el deseo de
escribir bien y el hábito de la autocorrección, respetando las reglas y las convenciones que
rigen el código escrito.
d) Utilizar con regularidad, diversas técnicas de dictado como recurso didáctico con objeto de
enfatizar la corrección ortográfica y la reflexión sobre el error, así como para la ampliación
del léxico, la mejora de la morfosintaxis e incluso como aprendizaje literario y de estilo.
e) Estimular el manejo adecuado y frecuente de diccionarios (normativo, enciclopédico,
sinónimos y antónimos, técnico, entre otros), como herramienta que contribuye a que el
alumnado aprenda y consolide la ortografía de las palabras básicas además de adquirir
vocabulario de la materia.
f)
Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía
estimulante y eficaz para la mejora de la competencia comunicativa, aprovechando las
posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios
digitales de interacción y colaboración.
g) Facilitar diferentes contextos significativos con objeto de que el alumnado se comunique
adecuadamente en lengua oral y lengua escrita, comprenda lo que otros transmiten, y asuma
su propia expresión como forma de apertura hacia los demás.
h)
Llevar a cabo las adaptaciones que sean necesarias para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
La expresión oral y escrita estará presente permanentemente en la mecánica de la asignatura, y en
el trabajo diario de la misma, pero tendrá un especial refuerzo en determinadas unidades didácticas
propias de la parte de comunicación, como son la de creación de logotipos a partir de determinadas
ideas orales u escritas, el análisis de publicidad, el análisis cinematográfico por escrito de
determinadas películas, y sobre todo, la creación del programa radiofónico a partir de un guion
previamente elaborado por escrito por los alumnos.
C) LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La educación audiovisual en educación secundaria pretende incrementar la comprensión crítica de
los medios de comunicación: televisión, cine, video, radio, fotografía, materiales impresos y
programas de ordenador. Las cuestiones a las que una educación audiovisual necesita prestar mayor
atención son principalmente: cómo funcionan tales medios, cómo producen significados y de qué
manera son recibidos y reconstruidos por las audiencias. La introducción de los medios audiovisuales
en la educación secundaria debe tener entre sus metas el desarrollo de un pensamiento crítico y de
la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
No podemos ignorar que hoy día nuestros alumnos y alumnas viven rodeados de una gran cantidad
de estímulos audiovisuales que les proporcionan unas experiencias previas considerables, y por ello
se ha considerado la necesidad de llevar a cabo una educación en medios de comunicación
audiovisual como eje transversal del currículum.
Una persona competente en comunicación audiovisual ha de ser capaz a un tiempo de interpretar
adecuadamente mensajes audiovisuales y de expresarse con una mínima corrección en este ámbito
comunicativo. En otras palabras, ha de ser capaz de realizar un análisis crítico de los productos
audiovisuales que consume y, al mismo tiempo, de producir mensajes audiovisuales sencillos que
sean comprensibles y comunicativamente eficaces.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
26
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
La competencia en comunicación audiovisual comporta el dominio de conceptos, procedimientos y
actitudes relacionados con lo que podrían considerarse las seis dimensiones fundamentales de la
comunicación audiovisual:
1. El lenguaje. Conocimiento de los códigos que hacen posible el lenguaje audiovisual y capacidad
de utilizarlos para comunicarse de manera sencilla pero efectiva.
2. La tecnología. Conocimiento del funcionamiento de las herramientas que hacen posible la
comunicación audiovisual, para poder entender cómo son elaborados los mensajes. Y también,
capacidad de utilización de las herramientas más sencillas para comunicarse de manera eficaz en
el ámbito de lo audiovisual.
3. Los procesos de producción y programación. Conocimiento de las funciones y tareas
asignadas a los principales agentes de producción y las fases en las que se descomponen los
procesos de producción y programación de los distintos tipos de productos audiovisuales, y
capacidad de elaborar mensajes audiovisuales sencillos.
4. La ideología y los valores. Capacidad de análisis crítico de los mensajes audiovisuales,
entendidos a un tiempo como expresión y soporte de los intereses, de las contradicciones y de los
valores de la sociedad.
5. Recepción y audiencia. Capacidad de reconocerse como audiencia activa, especialmente a partir
del uso de las tecnologías digitales que permiten la participación y la interactividad.
6. La dimensión estética. Capacidad de analizar y de valorar los mensajes, y de relacionar los
mensajes audiovisuales con otras formas de manifestación mediática y artística.
Entre otros los objetivos que pretendemos lograr con estas actuaciones son los siguientes:
a) Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine,
vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y programas de ordenador.
b) Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la
producción de materiales audiovisuales.
D) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
A comienzos del siglo XXI estamos metidos de lleno en lo que se ha dado en denominar "la sociedad
de la información", una sociedad caracterizada, entre otros rasgos, por la introducción generalizada
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Es evidente que vivimos en un contexto social donde las NTIC están presentes "por
todas partes". Esta presencia ha transformado, sin duda, la realidad actual en sus distintos ámbitos
y por consiguiente, nuestro modo de conocer y acceder a dicha realidad. Al mismo tiempo estas
Nuevas Tecnologías están creando también nuevas realidades a través de nuevos lenguajes y
nuevas formas de representación.
Este gran impacto social comprende también, como es lógico, a la educación que cada vez más
siente la influencia de estas tecnologías y la necesidad de integrarlas en el currículum, no sólo por
las posibilidades que ofrecen como recursos didácticos, sino porque están cambiando el mundo para
el que educamos a nuestros alumnos. Sin duda esto nos hace reflexionar sobre nuestro papel como
educadores y sobre los nuevos retos que estas tecnologías nos plantean.
La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también al progreso
de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la incorporación de nuevos
contenidos al currículo, nuevas tecnologías de la educación, nuevos lenguajes y, en general,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
27
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
atención a las exigencias de una sociedad altamente desarrollada. En coherencia con esta línea, el
currículo incorpora las Nuevas Tecnologías de la Información como contenido curricular y también
como medio didáctico.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación permite enriquecer la metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la
enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación
Secundaria con la finalidad de iniciar a los niños en el buen uso de las mismas.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser
complementarias:
•
Informática como un fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y
destrezas básicas sobre la informática y el manejo de los elementos y programas
del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
•
Informática como un medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las
potencialidades de este medio; se utiliza como recurso didáctico para aprender los
diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente
índole y para la búsqueda de información.
Los aspectos con los que pretendemos desarrollar la Competencia Digital como eje transversal en
nuestra área de Plástica son de dos tipos:
a) Aspectos relacionados con la búsqueda de información, de obras artísticas, referentes o de
temas relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del acceso a Internet.
b) Aspectos relacionados con la creación artística en sí misma, usando las nuevas tecnologías
como herramientas de trabajo, fundamentalmente en el bloque de comunicación audiovisual,
con el uso de programas de ilustración y diseño por ordenador para la creación de logotipos,
el aprendizaje y manejo de las cámaras y técnicas de fotografía digital, la búsqueda activa
de publicidad en la red y su posterior análisis, y sobre todo, la grabación de un programa de
radio en diferido (podcasting) y su posterior distribución digital.
E) EL EMPRENDIMIENTO
Los currículos de Educación Secundaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo
y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se fomentarán las medidas para que el alumnado
participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a
partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza
en uno mismo y el sentido crítico.
Como objetivos fundamentales de esta acción emprendedora proponemos:
•
Inculcar en los alumnos el espíritu emprendedor.
•
Alcanzar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
Respecto al espíritu emprendedor los objetivos específicos a conseguir serán:
•
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e
interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
28
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
•
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear
un nuevo producto o servicio capaz de resolver una necesidad cotidiana.
•
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
•
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así
como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que ya existe.
•
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios
(mercado) y con la sociedad en general, introduciendo la iniciativa emprendedora y
el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
•
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
•
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
En cuanto a las habilidades emprendedoras a inculcar serían las siguientes:
•
Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido
crítico, creatividad, adaptabilidad, observación y análisis, capacidad de síntesis,
visión emprendedora.
•
Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación
de recursos TIC en el aula.
•
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de
relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planificación;
toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Nuestra misión como profesores de la asignatura de Plástica de 3º ESO, no estará basada en dar
respuestas correctas, sino en saber formular preguntas que estimulen la creatividad de los
alumnos de forma que puedan generar respuestas diferentes a las ya dadas. La idea no es sólo
conocer sino pensar a partir de lo que conocemos y en esta tarea nos puede ayudar a nuestro
pensamiento estas técnicas sencillas que podemos usar en el aula:
1. Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?,
“¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?,
y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más
importantes.
2. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.
3. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
4. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al
azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para
contestar, preguntar o comentar durante la clase.
5. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la
escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.
6. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para
que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
29
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos
sobre temas que generan controversia.
8. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde ,aparte
de completar la tarea solicitada, tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué
estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.
En la asignatura, la unidad didáctica de creación de una emisora de radio digital como proyecto
colaborativo, será la que introduzca directamente más elementos específicos de cultura e iniciativa
emprendedora, con el estudio de temas que más puede interesar a una potencial audiencia que
también ha de ser escogida-planificada, y la adecuación, de tonos, ritmos y temas en función de ese
objetivo de mercado escogido.
En todo caso, y al margen de la mecánica general del emprendimiento en la asignatura arriba
expuesto, y de la unidad didáctica específica mencionada, contarán igualmente con elementos
también propios de la cultura emprendedora, varias unidades didácticas más, de la parte de
Comunicación Audiovisual.
F) LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL
A través del desarrollo de este elemento transversal de Educación Secundaria se pretende fomentar:
•
El conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales:
igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad
personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación,
derecho a la educación, al trabajo, etc.
•
El conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en
comunidades autónomas.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas
públicas: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores y
mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las
personas con discapacidad o minusvalía, etc. (Para ello, aprovecharemos que varios
alumnos del curso son discapacitados).
Así mismo se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad,
la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de
flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal,
diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para
conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad
en igualdad de oportunidades.
G) COEDUCACIÓN
Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato
y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Nuestra programación comprenderá la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista
y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
30
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
El respeto a todas las personas en su individualidad, independientemente de su sexo.
•
El rechazo a toda discriminación o menosprecio por razón de sexo.
•
La búsqueda de modelos de persona en donde se integren valores positivos tanto sean
considerados socialmente masculinos como femeninos y rechazo de valores.
•
La distribución de las tareas domésticas entre todos.
La parte de la asignatura donde más hincapié se hará en temas de Coeducación, será en la de
Comunicación Audiovisual, y específicamente en el análisis publicitario y cinematográfico, fotografía
y grabación del programa de radio. Igualmente estará presente durante todo el curso en los términos
arriba expuestos.
H) EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS Y PARA LA PAZ
Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos
de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo
a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a
las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
Respeto a la dignidad de la persona, la libertad de pensamiento.
•
Igualdad entre los seres humanos, la solidaridad.
•
Aceptación del pluralismo de las diferentes culturas, creencias, etnias y religiones.
•
El diálogo como cauce para la resolución de conflictos.
•
La paz, como fruto de la justicia y la convivencia.
Trabajaremos los conceptos siempre que aparezcan presentes en algún material gráfico o
audiovisual tratado en el aula, así como en el marco de los conflictos que puedan surgir dentro del
trabajo trimestral obligatorio por equipos, desarrollado en el ámbito de un determinado proyecto
colaborativo.
I)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del
comportamiento del alumnado. A estos efectos, se reforzará la práctica diaria de deporte y ejercicio
físico por parte de los alumnos y alumnas durante distintas unidades didácticas de la asignatura
(siendo la más importante la de análisis publicitario).
J) EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
Entendemos que a través de la educación para el consumo se pretende formar personas conscientes
y críticas, capaces de tomar decisiones con información adecuada y dar una respuesta coherente a
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
31
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
los problemas cotidianos que la sociedad de consumo genera. Se trabajará durante distintas
unidades didácticas de la asignatura (siendo la más importante la de análisis publicitario).
K) EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE
Entendemos esta línea transversal como un proceso de sensibilización respecto al medio ambiente,
pero no como un tema aislado, sino relacionado con los problemas y necesidades de la sociedad
actual.
Pretendemos concienciar al alumnado sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, bien por
medio de unidades didácticas como la de análisis de formas de la naturaleza o mediante actitudes
concretas en otras partes de la asignatura (uso racional del agua en la limpieza de utensilios de
pintura, racionalización del consumo energético, etc.)
L) EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Pretendemos que el alumnado del centro desarrolle la capacidad de acceder a los medios de
comunicación social de forma responsable y crítica y de generar sus propios mensajes con los
medios a su alcance. Para ello se trabajará en toda la parte de comunicación audiovisual, el análisis
de distintos medios de comunicación, visuales o audiovisuales.
M) EDUCACIÓN VIAL
En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y
promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico,
con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad
de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la
convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones
adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Pensamos que la educación vial tiene como finalidad que el alumnado entienda el tráfico vial como
situación de convivencia regulada por un código para respetar los derechos de todas las personas y
facilitar la resolución de conflictos derivados de la utilización de las vías públicas.
En la asignatura, se hará hincapié en la unidad didáctica de lenguaje visual, al explicar la
comunicación visual y las funciones comunicativas y el código visual de los elementos de circulación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
32
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
TRIMESTRE
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
UNIDAD DIDÁCTICA
TEMA 1: Elementos Gráficos
TEMA 2: Análisis de Formas
TEMA 3: Luz y Sombra
TEMA 4: Color
TEMA 5: Armonía de Colores
TEMA 6: Proporción
Sesiones de control y refuerzo
TEMA 7: Geometría
TEMA 8: Croquización
TEMA 9: Dibujo Arquitectónico
TEMA 10: Lenguaje Visual
TEMA 11: Publicidad
Sesiones de control y refuerzo
TEMA 12: Fotografía
TEMA 13: Cine
TEMA 14: Radio
Sesiones de control y refuerzo
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
MES
Septiembre
Sept.-Octubre
Octubre
Oct.-Noviem.
Noviem.-Diciem.
Diciembre
Diciem.-Febrero
Febrero
Febrero-Marzo
Marzo
Marzo-Abril
Abril
Mayo
Mayo-Junio
SESIONES
3
8
3
5
12
4
3
12
3
10
6
4
3
5
5
15
3
33
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA:
La metodología didáctica se adapta a las características de cada alumno, favorece su capacidad
de aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. La actividad constructiva del alumno es el
factor decisivo en llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Es el
alumno quién, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento,
construyendo su forma de actuar y de definir su trabajo. Es por ello por lo que la mayor parte del
tiempo lectivo, el alumno estará practicando y aplicando sobre ejercicios concretos, los conceptos
que se indican en la unidad didáctica.
El profesor actuará como mediador para facilitar la construcción del aprendizaje significativo y que
permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos
contenidos, proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos de
modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, garantizar la
funcionalidad de los aprendizajes asegurando que puedan ser
utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.
-
La plástica como actividad racional que utiliza la manualidad para expresarse. Los
conocimientos que se impartirán a los alumnos habrán de ser tratados de forma coherente
en su consecución, bien definidos, evitando la ambigüedad que no pueda ser asumida por
el alumno. Los conceptos habrán de fomentar en el alumno la capacidad de abstracción o
elaboración de pensamiento abstracto, y no el de la capacidad manual, que
evidentemente, habrá de desarrollar el alumno dado el carácter práctico necesario para la
producción de hechos propios de esta disciplina.
-
Interacción en el entorno próximo. Se dará a conocer los conceptos de cada unidad
aplicados al entorno próximo cuidando que dichos conceptos explicados sean claramente
reconocibles por el alumno.
-
Experimentación directa. El alumno comprobará experimentalmente los conceptos antes
señalados teniendo como base la realidad de su entorno, aplicando sus conocimientos
que procedan de los conceptos antes explicados por el profesor. Además, la
experimentación implica tareas de realización manual, “saber hacer”, consideradas como
medio necesario en la consecución del fin superior “saber”.
-
Trabajos abiertos. Los trabajos a realizar tendrán cierto grado de flexibilidad para poder
adaptarlos a las capacidades del alumno. Éste podrá elegir la manera sobre la que quiera
trabajar (bajo unas directrices básicas) evitando en lo posible trabajos indeseados. Se
fijara el punto de partida de cada trabajo, que será de extensión variable según la
capacidad o interés del alumnado y siempre que se cubran los objetivos señalados, y una
fecha límite final, en la que se supone todas las metas se habrá logrado.
-
Trabajos en equipo. Se fomentará el trabajo en grupo partiendo de situaciones en las que
éste sea suma de aportaciones individuales, hará que el alumno entienda la importancia
de la responsabilidad hacia el resto de los compañeros. Se fomentará el trabajo en clase
como trabajo en un equipo mayor, donde actitudes de respecto son fundamentales para
el correcto desarrollo del proceso de aprendizaje.
-
Estimulación a la creatividad. El profesor debe enfatizar las posibilidades creativas en
cada ejercicio, ofreciendo la posibilidad de afrontar el trabajo desde la perspectiva de las
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
34
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sensibilidad personal para encontrar soluciones propias. Es preciso contemplar la
necesidad de estimular la creatividad y la expresividad en los trabajos sabiendo la
dificultad que representa. El alumno deberá moverse más próximo a la solución original de
los ejercicios que a la copia mimética de los trabajos.
La secuencia de cada uno de los temas es uniforme y consta de los siguientes elementos:
1. - Presentación del tema y experiencias previas. A partir de una imagen inicial se plantea el tema
en su contexto dejando claro el interés de su estudio. Las experiencias previas sitúan al alumno
ante una serie de fenómenos visuales y plásticos de su entorno a los que tiene que dar una
respuesta que proceda de sus propias intuiciones o de conocimientos adquiridos anteriormente.
Estas respuestas o los interrogantes que queden abiertos constituyen una pre-organización para
el estudio del tema. En el cuarto tema (1ºeso), que trata de las
formas modulares, las experiencias versan sobre las formas de esas características que se
pueden observar tanto en la naturaleza como en el arte; en el tema de las formas se tratará de
identificar diferentes tipos de formas que podemos encontrar en el entorno, etc.
2. - Exposición de los conceptos. De acuerdo con el carácter integrador que se ha querido dar a la
articulación de todos los contenidos, es preciso señalar cómo la obra de arte está presente en
todas las páginas que tratan de la exposición de conceptos. La obra clásica y de una forma muy
especial las muestras del arte contemporáneo, menos familiares para los alumnos y alumnas, se
presentan en esta ocasión por su valor ejemplificador y como objeto de estudio. En la exposición
de los conceptos se adopta una línea clara y sistemática. El tópico es definido y explicado
acudiendo a sencillas experiencias que llevan a la comprensión e integración del concepto en los
propios conocimientos.
Por ejemplo, en el tema del color, los alumnos y alumnas aprenderán en qué consiste la
ordenación de los colores construyendo personalmente círculos cromáticos. En el desarrollo del
tema el alumno podrá llegar a los conceptos por dos caminos: uno, el de la exposición discursiva
de la teoría, y otro el que corresponde a la observación de las imágenes y el comentario que cada
una de ellas suscita.
Tanto en los temas que tratan de conceptos que pertenecen al diseño técnico como en los que
tratan de formas expresivas, se proporcionan desarrollos procedimentales cuya aplicación en
trabajos de características semejantes permite un sólido aprendizaje. A lo largo del desarrollo de
cada tema se sugieren suficientes pautas para la ejercitación de lo expuesto y para la creación de
imágenes nuevas.
3. - Aplicaciones y análisis de obras. Como cierre del modelo didáctico se estudian aplicaciones
del concepto estudiado en diferentes obras creativas. Así, en el tema referido a trazados
geométricos se analizan obras plásticas, arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas en las
que están presentes ese tipo de trazados, o se analizan obras de grandes artistas en las que la
geometría es protagonista. Con estas consideraciones se abre el tema hacia una dimensión de su
«utilidad».
Actividades
En esta materia se pueden encontrar dos tipos de actividades:
- Actividades directamente conectadas con el tema que suponen una ejercitación de los
conceptos tratados o son una aplicación directa.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
35
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Actividades creativas planteadas a partir del concepto estudiado y orientadas por las obras de
arte analizadas.
La selección de temas y la distribución que tiene en cuenta el tiempo dedicado durante el curso a
esta área permite cómodamente la realización de actividades de aplicación o las que tienen
carácter de pequeños proyectos.
METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA:
Unidad 1. Elementos Gráficos
Aprendemos a utilizar los elementos gráficos más sencillos, como son el punto, la recta y el plano,
usándolos para colorear una ilustración y repasando conceptos como son “Concentración y
dispersión” (en el punto), “Forma y dirección” (en la recta) o “Forma y dimensiones” (en el plano).
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en dibujar y colorear cuatro diseños diferentes para cuatro tablas de “skateboard”. Un
diseño tendrá como tema principal el AIRE, otro el AGUA, otro la TIERRA y el último el FUEGO. A
la hora de pintarlos, lo haréis con rotuladores de colores y emplearéis para cada tabla, el elemento
gráfico que queráis: En una colorearéis a base de puntos; en otra, a base de líneas rectas; en otra,
a base de líneas curvas y por último colorearéis la que quede directamente con manchas. Vosotros
decidís que tema tiene cada tabla y que forma de colorear usáis en cada una. No se puede repetir
tema ni elemento gráfico, y se han de usar todos (uno por cada tabla).
Unidad 2. Análisis de Formas
Aprendemos a desarrollar la capacidad de análisis de elementos de la naturaleza, su
geometrización y representación realista. Entiendo y utilizo el concepto de representación
abstracta. Por último, repaso los conceptos de simetría y modulación, aplicándolos a la
representación geométrica ornamental modulada.
¿En qué consiste el ejercicio?
El ejercicio se compone de cuatro partes muy diferenciadas, desarrollada cada una, durante una
semana de sesiones.
En la primera semana, dibujamos un árbol del patio del instituto de forma realista.
En la segunda, realizamos una representación abstracta y fantástica del árbol dibujado durante la
semana anterior.
En la tercera semana, desarrollamos el estudio de una hoja del árbol, representándola en su
encaje geométrico, análisis simétrico, y de textura con representaciones monócromas y cromáticas.
Por último, en la última semana, creamos un mosaico geométrico en modulación y con el uso del a
simetría, (utilizando la técnica del “collage”)en el que deben aparecer la representación abstracta
del árbol y de la hoja del mismo analizada.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
36
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Unidad 3. Luz y Sombra
Aprendemos a aplicar las sombras propias y arrojadas que tiene cada objeto, fijándonos en la parte
del objeto que tiene más luz y la que menos, tanto valorando el grosor de la línea del contorno del
objeto, como su superficie interior. Practicamos el degradado tonal, mediante los tres elementos
gráficos fundamentales (punto, línea y plano/mancha). Continuamos practicando el encaje de
objetos volumétricos.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en dibujar una seriación degradada de tonos claros a más oscuros, usando en primer
lugar la mayor o menor separación de puntos, en segundo lugar, la mayor o menor separación de
líneas, y en último lugar, la mayor o menor intensidad de tonos de gris. Conjuntamente, se
representa una pieza de fruta (a elegir por el alumno) y se le aplican en forma de degradado de
mancha, las sombras propias y arrojadas, una vez elegida una dirección de luz.
Unidad 4. Color
Repasamos los colores, y cómo poder obtenerlos a partir de la mezcla de los tres primarios,
añadiendo en este curso, la dificultad de mezclarlos con blanco. A las GAMAS DE COLORES
(Gama Cálida y Gama fría). vistas en cursos anteriores, añadimos el concepto de LUMINOSIDAD
DEL COLOR. Avanzamos en la técnica de la témpera ó “gouache”.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se trata de dibujar un círculo cromático en una hoja de papel de acuarela (que es un poco más
gruesa que el papel del bloc de dibujo), y dentro del mismo, representar 36 colores diferentes a
partir de mezclas de témpera: Los tres colores primarios; los tres colores secundarios y los seis
colores terciarios restantes. Además se agrega un anillo intermedio (los colores del anillo exterior
mezclados con un poco de blanco) y un círculo interior (los colores del anillo exterior, mezclados
con más blanco aún). Obteniendo una gradación luminosa de cada color primario, secundario y
terciario.
Unidad 5. Armonía de colores (PROYECTO COLABORATIVO)
¿Qué aprendemos con este ejercicio?
Aprendemos a combinar colores, para obtener una composición armónica a partir de colores
complementarios; para ello, armonizamos usando la luminosidad. Utilizamos la composición
plástica sobre GRAN FORMATO, para aprender a trabajar en grandes dimensiones. Nos iniciamos
en el concepto de TIPOGRAFÍA ¿Qué es y qué tipo debe utilizarse en cada caso?. Aprendemos a
trabajar EN EQUIPO.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar un grafiti, en un papel de gran formato. Para dibujarlo, elegiremos un nombre o
lema a determinar por el profesor y por cada equipo, con una tipografía determinada. Para pintarlo,
escogeremos una pareja de colores complementarios.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
37
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Unidad 6. Proporciones
Aprendemos a medir y a usar las proporciones del cuerpo humano, dibujando posturas sencillas
del mismo, a modo de encaje previo.
Practicamos la medición de proporciones con el lápiz, (como forma de educar el ojo) y los trazos
largos y limpios propios del dibujo artístico, (como forma de educar la mano).
¿En qué consiste el ejercicio?
El ejercicio se compone de una serie de apuntes realizados de forma rápida (unos 10 minutos)
consistentes en un encajado del cuerpo humano, tomando como modelos a diversos compañeros,
en diferentes posturas.
Unidad 7. Geometría
Repasamos algunos conceptos geométricos aprendidos en cursos anteriores (Paralelas,
Perpendiculares, Circunferencias, Triángulos, Cuadriláteros y Polígonos Regulares Convexos y
Estrellados), y ampliamos conocimientos con nuevas construcciones y problemas geométricos
(Tangencias, Curvas Técnicas y Curvas Cónicas).
¿En qué consiste el ejercicio?
Todas las construcciones son explicadas en clase por el profesor, siguiendo el orden de ejercicios
del dossier que aquí se adjunta. El alumno, va realizando a la vez dichos ejercicios y
posteriormente, debe asimilarlos en casa de cara a aprobar dos pruebas gráficas, que a modo de
examen, conforman la evaluación de esta unidad.
Unidad 8. Croquización
Practicamos la representación de piezas industriales sencillas, a través de sus proyecciones:
Planta (objeto visto desde arriba), Alzado (objeto visto de frente) y Perfil (objeto visto de lado).
Recordamos también cómo colocar las medidas en el dibujo (cotas), y cómo dibujar a un tamaño
distinto de la realidad (escalas).
¿En qué consiste el ejercicio?
El ejercicio consta de dos prácticas: En la primera de ellas, partiendo de piezas volumétricas
sencillas, se representan sus vistas diédricas (en planta, alzado y perfil) a una escala determinada,
e incluyendo las correspondientes cotas. En la segunda, al contrario; a partir de las vistas diédricas
de una pieza, se representa la perspectiva axonométrica isométrica o caballera de la misma.
Unidad 9. Dibujo Arquitectónico (PROYECTO COLABORATIVO)
Aplicamos lo aprendido en las anteriores unidades, a través del dibujo arquitectónico y en concreto
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
38
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
del diseño de un grupo de viviendas unifamiliares. Aprendemos a organizar y repartir el trabajo en
equipo, colaborando entre todos los miembros del mismo.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se trata de proyectar una pequeña urbanización de viviendas unifamiliares, compuesta por cinco
chalets adosados. Dentro del proyecto, dibujaremos el emplazamiento de la urbanización, y
proyectaremos los servicios comunes de la misma, en un plano a escala 1:200. Posteriormente,
diseñaremos junto con el profesor, la distribución común en una única planta baja, del grupo de
viviendas y las fachadas. Posteriormente, amueblaremos a escala 1:100 dichas distribuciones
(realizando cada miembro del equipo, el diseño de cada una de esas viviendas). Finalmente,
montaremos todos los dibujos del proyecto en un único plano.
Unidad 10. Lenguaje Visual
Repasamos los elementos propios del lenguaje visual, y la representación abstracta, como código
simple para establecer una comunicación visual con cualquier persona. Análisis formal de
logotipos, su significante y significado. (Búsqueda por Internet de logotipos).
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en diseñar un nuevo logotipo para nuestro Instituto que sustituya al actual. El logotipo
diseñado debe ser simbólico y abstracto y debe tener un valor relacional concreto con nuestro
instituto (“Marqués de Lozoya”) y/o la Villa de Cuéllar.
Primeramente se dibujarán los bocetos del logotipo a lápiz, y se corregirá con el profesor para
poder perfilar mejor la idea. Posteriormente, se hará su representación definitiva sobre cartulina
blanca, dentro de un recuadro de 10x10cm. Se repasará el dibujo con “pilot” negro y se pintará con
rotuladores en los colores que estime el alumno. A este respecto, cabe tener en cuenta los colores
identificativos de la bandera y escudo de Cuéllar o los colores del edificio que albergan nuestro
instituto. Posibilidad de diseñar los logotipos por ordenador.
Además de puntuar el trabajo de cara a la nota final del Trimestre, en cada clase, un jurado
compuesto por profesores y alumnos de cursos superiores, elegirán uno o dos ganadores (o
ninguno), recibiendo éstos como premio, 2 puntos adicionales en la calificación del presente
trabajo.
Unidad 11. Publicidad
Profundizamos en el mundo de la publicidad y en concreto del lenguaje publicitario, a través del
análisis de diversas imágenes. Aprendemos a distinguir en una imagen su formato, los elementos
gráficos predominantes en la misma, el tipo de iluminación de la imagen, el cromatismo que la
define, los encuadres y angulaciones de la cámara y la representación de estereotipos publicitarios.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en recopilar un dossier personal de imágenes procedentes de prensa gráfica, que
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
39
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
cumplan los siguientes requisitos:
1. Una imagen en con alto nivel de iconicidad + 2. Una imagen con nivel medio de iconicidad + 3.
Una imagen con bajo nivel de iconicidad + 4. Una imagen con iluminación natural directa frontal +
5. Una imagen con iluminación natural directa lateral + 6. Una imagen con iluminación artificial
difusa + 7. Una imagen donde predominen los colores cálidos + 8. Una imagen donde predominen
los colores fríos + 9. Una imagen donde exista un contraste importante entre colores
complementarios + 10. Una imagen con encuadre de plano general + 11. Una imagen con
encuadre de plano medio + 12. Una imagen con un primer plano + 13. Una imagen con angulación
en picado donde se marquen las líeas de fuerza + 14. Una imagen con angulación en contrapicado
donde se marquen las líneas de fuerza + 15. Una imagen formada por una simetría axial + 16. Una
imagen formada mediante una modulación + 17. Una imagen donde aparezca representado
dinamismo + 18. Una imagen donde aparezca un estereotipo de género + 19. Una imagen donde
aparezca un estereotipo sexual + 20. Una imagen donde aparezca un estereotipo socioeconómico.
Todas las imágenes entregadas, deben tener pegada en la cara de la hoja válida, una etiqueta con
el nombre y curso del alumno que la entrega, para evitar pérdidas o duplicidades en las entregas.
Unidad 12. Fotografía
Aprendemos todo lo referente a la fotografía: Su historia, los tipos de cámaras, los elementos de
una cámara, las reglas compositivas y la técnica fotográfica. Hacemos un primer acercamiento a
los programas de RETOQUE FOTOGRÁFICO: Para qué se utilizan y qué opciones nos dan
(revelado, filtros, publicación en redes sociales). Nos adentramos en la técnica fotográfica digital.
¿En qué consiste el ejercicio?
Consiste en la realización de un reportaje fotográfico que contenga distintas angulaciones y
encuadres, de diferentes tipos de fotografía: Retrato, Grupo, Edificio, Paisaje, Detalle y Movimiento,
y su publicación en Internet de los mismas, aprendiendo los mecanismos de la difusión de
contenidos en la era digital, mediante un “fotolog”.
Dichas fotografías serán tomadas al aire libre, durante las horas de clase y el tiempo libre del
alumno.
Unidad 13. Cine
Profundizamos en el aprendizaje del lenguaje cinematográfico. Aprendemos un poco de la historia
del cine, sus géneros, los elementos visuales que constituyen su narrativa, las diversas técnicas
visuales, las distintas personas que intervienen en el proceso cinematográfico y el análisis de la
obra cinematográfica.
¿En qué consiste el ejercicio?
Se visualiza una película (siempre acorde a la edad del alumnado). Al finalizar la misma, se
rellenará una ficha individualmente, que contendrá preguntas relacionadas con la técnica
cinematográfica vista en diversos momentos de la película, y se pedirá hacer un pequeño análisis
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
40
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
crítico de la misma, expresando nuestra propia opinión.
Unidad 14. Radio (PROYECTO COLABORATIVO)
Aprendemos a elaborar un guion, a hablar en público y a familiarizarnos con el mundo de la radio:
Sus herramientas técnicas, el proceso de grabación de un programa, y cómo se hace la edición de
sonido digital. Nos iniciamos en el mundo del “Podcasting” y de sus enormes posibilidades como
medio de comunicación y expresión.
¿En qué consiste el ejercicio?
Cada equipo grabará un episodio del “Podcast del Marqués”, el Canal de “podcasting” de nuestro
instituto, en directo delante del resto de compañeros de clase. Previamente se elegirán
conjuntamente con el profesor, los temas a abordar y la organización del programa, así como el
reparto de roles (elección de un conductor del programa de entre los miembros del grupo o de
Un/una script en el caso excepcional de que alguien no pudiera hablar durante el mismo. El
programa no deberá superar la duración de 40 minutos en ninguno de los casos, y tendrá una
duración mínima de 25 minutos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
41
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES EN LA ASIGNATURA:
La evaluación de la asignatura se hace única y exclusivamente en función de los trabajos. En
ellos no sólo se valora la ejecución más o menos correcta de los mismos, sino la
comprensión de los contenidos teóricos y su asimilación, la actitud del alumno ante la asignatura y
el trabajo en cuestión, el nivel de esfuerzo del mismo en función de su capacidad, el grado de
ayuda prestada u obtenida en el desarrollo del trabajo, y el uso responsable de los materiales y
recursos propios y del aula, entre los que se incluye la limpieza.
El trabajo se hace individualmente, pero al hacerse una distribución del alumnado en mesas
grupales, se anima a la colaboración y ayuda de unos con otros. Durante los dos primeros
trabajos del curso, en el caso de que todos los alumnos de una mesa logren hacer
individualmente su ejercicio con éxito, la calificación de todos los alumnos de la mesa se ve
incrementada automáticamente en 0,5 puntos más. De esta forma, se favorecen los
intercambios de información y de puntos de vista entre el alumnado de una mesa, ya que, a pesar
de ser un trabajo individual, a todos les interesa que el compañero de al lado realice con éxito el
trabajo.
En cada trimestre, se hace al menos un proyecto colaborativo (de una duración mayor que
los trabajos individuales), y que supone un porcentaje de la nota individual de cada alumno
en dicho trimestre; dicho porcentaje lo decide cada profesor en cada una de las aulas y
puede llegar a suponer en algunos casos, hasta el 50% de la nota del alumno en el trimestre.
De esta manera, se refuerza la idea de trabajo en grupo y de colaboración a lo largo de toda la
asignatura. La actitud del miembro de cada grupo es valorada igualmente por la totalidad del
mismo a la hora de calificar el trabajo, puesto que la nota del trabajo del grupo (que es en principio
la misma para todos sus miembros), puede variar en -1 o -2 puntos, si mis compañeros de grupo
estiman que no he trabajado o colaborado lo suficiente con ellos.
A nivel individual, el comportamiento puede tener el efecto negativo inmediato en una
amonestación verbal o por escrito, y tendrá su valoración material en la corrección del trabajo a la
hora de valorar la actitud del alumno (siempre en una variación máxima de 1 punto sobre la nota
final del mismo).
Finalmente, si se entrega el trabajo con una semana de retraso, se descuentan 0,5 puntos de la
nota del ejercicio (cuando la nota de dicho trabajo es > 5 puntos). Si se entrega con más de una
semana de retraso, se descuentan 1 punto de la nota del ejercicio (cuando es > 5 puntos).
Se puede recuperar un trabajo suspenso, ya que si se sacan < 5 puntos, siempre se puede
completar o repetir el ejercicio para aumentar la nota, y entregarlo dos semanas antes del fin
del trimestre.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA:
Unidad 1. Elementos Gráficos
Se valora la originalidad del contorno de la tabla y de la escena dibujada en cada una de ellas. Si
has usado correctamente los elementos gráficos (puntos, líneas rectas, líneas curvas y manchas)
en el coloreado de cada escena, usando tipos y colores diferentes. La limpieza final del ejercicio. Y
el trabajo y actitud en clase.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
42
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Unidad 2. Análisis de Formas
Se corrige cada ejercicio de los tres que componen el trabajo, por separado. Cada uno de ellos,
tiene un valor del 5% de la nota final de la asignatura en el trimestre. Se valora sobre todo, la
exactitud y complejidad de las representaciones; la originalidad y el acabado de la propuesta. En
todos ellos, se tienen en cuenta la limpieza.
Unidad 3. Luz y Sombra
En primer lugar, se corrigen las columnas de degradados, valorando la correcta progresión,
limpieza y aplicación de los mismos. En segundo lugar, el dibujo de la fruta, y sobre todo, si el
degradado que has hecho en la superficie interior de la misma, es uniforme, limpia (no hay saltos,
ni separación entre zonas) y tiene la dirección correcta. Y lo mismo, en la sombra arrojada
proyectada.
Unidad 4. Color
Valora la precisión y uniformidad de las áreas pintadas y la limpieza del ejercicio, así como La
mayor o menor exactitud en el tono conseguido en cada sector y correcta ubicación del mismo,
dentro del círculo, y la perfecta gradación de luminosidad de cada tono, en los anillos de cada
sector.
Unidad 5. Armonía de colores (PROYECTO COLABORATIVO)
En este trabajo, se valoran muchísimas cosas, ya que la nota final del mismo, supone la mitad de
la nota del trimestre de la asignatura. Se valora la convivencia y limpieza, así como la metodología
de trabajo de cada grupo, en cada una de las sesiones durante las tres semanas que dura el
proyecto. Al final de cada sesión, se deben limpiar y recoger todos los materiales y mesas usados,
para no recibir una penalización. En cuanto a la parte plástica, se valorará, la originalidad, el
correcto uso armónico de los colores, el acabado y el aspecto final del mismo. La calificación de
este trabajo, será dada por un jurado compuesto por varios miembros (profesores y alumnos de
cursos superiores). La nota final del trabajo, será la misma para todos los miembros, aunque puede
tener un valor de corrección de -1 o -2 puntos, si por decisión de los compañeros de equipo, una
persona, no ha trabajado al mismo nivel de intensidad que los otros miembros del grupo.
Unidad 6. Proporción
Se valora la correcta medida y proporción de cada parte con el todo, el correcto encajado y la
ajustada representación del cuerpo humano en su conjunto. Se valora igualmente si se ha captado
la expresión postural del modelo. Se tiene en cuenta también la limpieza y calidad del trazo (a este
respecto, intentamos que se dibuje con trazos largos y sueltos, y no con línea quebrada continua).
Unidad 7. Geometría
La evaluación de esta unidad se hace a través de varias láminas correspondientes a Triángulos,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
43
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Cuadriláteros y Polígonos, Tangencias, Curvas Técnicas y Cónicas, que se pondrán en
fotocopiadora a disposición del alumnado.
Para la corrección de dichas láminas, el alumno partirá de una nota de 10p. Y se le restará 1p. por
cada ejercicio mal ejecutado, o 0,5 puntos, por cada ejercicio parcialmente incorrecto, inexacto o
poco preciso (ya sea en la solución final, o en el proceso de su construcción). Para obtener la
máxima puntuación en cada ejercicio, no sólo hay que resolverlo correctamente, sino que se debe
hacer la construcción geométrica correspondiente, con la mayor exactitud, precisión y limpieza.
Unidad 8. Croquización
Se valora la correcta medida y escalado del objeto; la correcta disposición de las vistas o
perspectiva, y su correspondencia entre sí; el acotado correspondiente, y la limpieza general del
ejercicio.
Unidad 9. Dibujo Arquitectónico (PROYECTO COLABORATIVO)
Se corrige conjuntamente el proyecto completo, a través del plano final. Se valora la limpieza, nivel
de acabados y calidad del dibujo, la exactitud en la representación a escala, la ausencia de errores
en la distribución de la vivienda y del amueblamiento, y la coherencia general de todo el proyecto
en sí.
Unidad 10. Lenguaje Visual
Valora dos cosas: La corrección y originalidad de la representación abstracta asociada a la idea
que represente a nuestro instituto o a la Villa de Cuéllar. En segundo lugar, la precisión, limpieza, y
acabado final del logotipo representado.
Unidad 11. Publicidad
Se corrigen las 20 imágenes de cada alumno. Por cada imagen correcta y ajustada al ítem pedido,
se suma a la nota del trabajo, 0,5 puntos, pudiéndose obtener una nota máxima de 10 puntos.
Unidad 12. Fotografía
Valora dos cosas: La técnica fotográfica (enfoque, encuadre y angulación de la cámara) y la
originalidad de las propuestas presentadas. Por último, se valorará igualmente la creación de la
bitácora fotográfica en Internet, correcta y funcionalmente.
Unidad 13. Cine
El cuestionario sobre la película tendrá 10 preguntas. Se corregirá el correcto análisis de los
elementos fílmicos y la valoración personal de la película a analizar.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
44
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Unidad 14. Radio (PROYECTO COLABORATIVO)
Se valora la calidad del guion e investigación realizados para su desarrollo, la integración y
participación de cada persona en el conjunto del programa y el resultado final de la sesión de
grabación: distribución, ritmo, adecuación de temas y tiempos, calidad de locuciones, etc.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
45
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
TABLA NOTA FINAL DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
UNIDAD.1
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.2
15%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.3
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.4
15%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.5
50%
1 a 50
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
46
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
30%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.8
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.9
50%
1 a 50
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.6
UNIDAD.7
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
47
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA TERCERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
CALIFICACIÓN
Retraso Entrega
UNIDAD.10
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.11
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.12
20%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.13
10%
1 a 10
-1 < Una semana*
-2 > Una semana*
UNIDAD.14
50%
1 a 50
PROYECTO
ACTIVIDADES DIARIAS Y COMPORTAMIENTO VALORADO AL FINAL DEL TRABAJO (Hasta-1p.)
* Siempre que la nota sea superior a 5 en la corrección del trabajo.
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
TABLA NOTA FINAL DEL CURSO
1ª EVALUACIÓN
33%
3,333
2ª EVALUACIÓN
33%
3,333
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3ª EVALUACIÓN
33%
3,333
FINAL
100%
10
48
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS
CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
A) Con respecto a aquellos alumnos con la asignatura pendiente de 1ºESO o 3ºESO, que no
cursan la asignatura de 3ºESO o 4ºESO respectivamente, como optativa en el curso actual:
Se les entregará en enero, un dossier de actividades que constituyan un resumen de los
contenidos del curso a recuperar y orientados a la superación de los estándares de aprendizaje
evaluables básicos (ver Apartado 3 de la programación de 1ºESO, o el apartado 3 de ésta misma
programación para los casos de 3ºESO).
El alumno deberá efectuar todas las actividades del dossier en un tiempo prudencial (normalmente
durante todo el segundo trimestre, pudiendo resolver sus dudas con cualquier profesor del
departamento) y entregarlas al profesor de la asignatura a recuperar, en la fecha indicada en su
momento (final del segundo trimestre). El alumno que cumpla a través de la realización correcta
de estos ejercicios con esos estándares de aprendizaje básicos, será apto y se considerará que ha
recuperado la asignatura.
B) Con respecto a aquellos alumnos con la asignatura pendiente de 1ºESO o 3ºESO, que sí
cursan la asignatura de 3ºESO o 4ºESO respectivamente, como optativa en el curso actual:
Se entiende que los estándares de aprendizaje básicos correspondientes a 3ºESO, son en su casi
totalidad ampliación y profundización de los de 1ºESO, (lo mismo respecto a los de 3ºESO y
4ºESO); por lo tanto, un alumno que supera correctamente la asignatura de 3ºESO o de 4ºESO,
recupera automáticamente la asignatura de 1ºESO o 3ºESO, respectivamente.
Tanto estos alumnos como los alumnos repetidores de 3ºESO que vuelven a cursar la asignatura,
tendrán un plan de seguimiento quincenal, en el que el profesor de la asignatura, informará al tutor
del alumno, de la evolución y trabajo en el aula del mismo:
-
Puntualidad y Asistencia
Comportamiento y Actitud en Clase
Entrega de Trabajos
Calificación de dichos trabajos
Cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje Evaluables Básicos.
C) Con respecto a los alumnos que suspenden la asignatura de 3ºESO en Junio y deben
recuperarla en Septiembre:
Se les entregará en Junio junto con el boletín de notas, el informe detallado donde figuren aquellos
estándares de aprendizaje no alcanzados, y con él un dossier de ejercicios donde específicamente
se señalarán aquellos que debe realizar durante el verano con el objetivo de superar esos
estándares.
El dossier se entregará al profesor de la asignatura en Septiembre para que sea corregido, en la
fecha determinada por el Equipo Directivo. Si se han alcanzado los mencionados estándares
básicos, el alumno aprobará la asignatura.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
49
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
INFORMEINDIVIDUALIZADODELALUMNO……………………………………………………3ªESO….
EDUCACIÓNPLÁSTICAYVISUAL.IESMARQUÉSDELOZOYA(CUÉLLAR).CURSO.…./……
CUMPLIMIENTODEESTÁNDARESDEAPRENDIZAJEBÁSICOSEVALUABLES
CumplimientodelEstándardeAprendizaje
No SÍ
EXPRESIÓNARTÍSTICA
2.1.Analizalosritmoslinealesmediantelaobservacióndeelementosorgánicos,enelpaisaje,enlosobjetosy
encomposicionesartísticas,empleándoloscomoinspiraciónencreacionesgrafico-plásticas.
2.2.Experimentaconelvalorexpresivodelalíneayelpuntoysusposibilidadestonales,aplicandodistintos
gradosdedureza,distintasposicionesdellápizdegrafitoodecolor(tumbadoovertical)ylapresiónejercida
enlaaplicación,encomposicionesamanoalzada,estructuradasgeométricamenteomáslibresy
espontáneas.
4.2.Realizacomposicionesbásicascondiferentestécnicassegúnlaspropuestasestablecidasporescrito.
4.4.Representaobjetosaisladosyagrupadosdelnaturalodelentornoinmediato,proporcionándolosen
relaciónconsuscaracterísticasformalesyenrelaciónconsuentorno.
5.1.Experimentaconloscoloresprimariosysecundariosestudiandolasíntesisaditivaysustractivaylos
colorescomplementarios.
6.3.Realiza composicionesabstractascondiferentestécnicasgráficasparaexpresarsensacionespormedio
delusodelcolor.
11.2.Utilizaellápizdegrafitoydecolor,creandoelclaroscuroencomposicionesfigurativasyabstractas
mediantelaaplicacióndellápizdeformacontinuaensuperficieshomogéneasodegradadas.
11.3.Experimentaconlastémperasaplicandolatécnicadediferentesformas(pinceles,esponjas,goteos,
distintosgradosdehumedad,estampaciones...)valorandolasposibilidadesexpresivassegúnelgradode
opacidadylacreacióndetexturasvisualescromáticas.
11.4.Utilizaelpapelcomomaterial,manipulándolo,rasgando,oplegandocreandotexturasvisualesytáctiles
paracrearcomposiciones,collagesmatéricosyfigurastridimensionales.
11.5.Creaconelpapelrecortadoformasabstractasyfigurativascomponiéndolasconfinesilustrativos,
decorativosocomunicativos.
DIBUJOTÉCNICO
1.1.Identifica,dadosvariospuntos,larectaquepasapordosdeellosylosplanosdefinidosportres. 3.1.Trazarectasparalelas,transversalesyperpendicularesaotradada,quepasenporpuntosdefinidos,
utilizandoescuadraycartabónconsuficienteprecisión.
5.1.Dividelacircunferenciaenseispartesiguales,usandoelcompás,ydibujaconlareglaelhexágono
regularyeltriánguloequiláteroqueseposibilita.
6.1.Identificalosángulosde30,45,60y90gradosenlaescuadrayenelcartabón. 7.1.Sumaorestaángulospositivosonegativosconreglaycompás.
8.1.Construyelabisectrizdeunángulocualquiera,conreglaycompás.
9.1.Trazalamediatrizdeunsegmentoutilizandocompásyregla.Tambiénutilizandoregla,escuadray
cartabón.
10.1.Divideunsegmentoenpartesiguales,aplicandoelteoremadeThales. 12.1.Construyeuntriánguloconociendodosladosyunángulo,odosángulosyunlado,osustreslados,
utilizandocorrectamentelasherramientas. 14.1.Dibujauntriángulorectánguloconociendolahipotenusayuncateto. 15.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.
16.1.Construyecorrectamentepolígonosregularesdehasta5lados,inscritosenunacircunferencia. 17.1.Construyecorrectamentepolígonosregularesdehasta5lados,conociendoellado. 18.2.Resuelvecorrectamentelosdistintoscasosdetangenciaentrecircunferenciasyrectas,utilizando
adecuadamentelasherramientas.
22.1.Ejecutadiseñosaplicandorepeticiones,girosysimetríasdemódulos. 23.1.Dibujacorrectamentelasvistasprincipalesdevolúmenesfrecuentes,identificandolastresproyecciones
desusvérticesysusaristas. IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
50
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
24.1.Construyelaperspectivacaballeradeprismasycilindrossimples,aplicandocorrectamentecoeficientes
dereducciónsencillos.
COMUNICACIÓNAUDIOVISUAL
3.1.Distinguesignificanteysignificadoenunsignovisual.
4.1.Diferenciaimágenesfigurativasdeabstractas. 5.1.Distinguesímbolosdeiconos.
5.2.Diseñasímboloseiconos. 6.1.Realizalalecturaobjetivadeunaimagenidentificando,clasificandoydescribiendoloselementosdela
misma. 6.2.Analizaunaimagen,medianteunalecturasubjetiva,identificandoloselementosdesignificación,
narrativosylasherramientasvisualesutilizadas,sacandoconclusioneseinterpretandosusignificado. 7.1.Identificadistintosencuadresypuntosdevistaenunafotografía.
7.2.Realizafotografíascondistintosencuadresypuntosdevistaaplicandodiferentesleyescompositivas. 10.1.Identificayanalizaloselementosqueintervienenendistintosactosdecomunicaciónvisual. 10.2.Identificayanalizaloselementosqueintervienenendistintosactosdecomunicaciónaudiovisual. 11.1.Distinguelafunciónofuncionesquepredominanendiferentesmensajesvisualesyaudiovisuales. 12.1.Diseña,enequipo,mensajesvisualesyaudiovisualescondistintasfuncionesutilizandodiferentes
lenguajesycódigos,siguiendodemaneraordenadalasdistintasfasesdelproceso(guiontécnico,story-board,
realización...).Valorademaneracríticalosresultados. 16.1.Elaboradocumentosmultimediaparapresentaruntemaoproyecto,empleandolosrecursosdigitales
demaneraadecuada.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
51
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS GENERALES EN LA ASIGNATURA:
Los recursos materiales condicionan el currículo desde el punto de vista de la adecuación a
las condiciones del centro, a los alumnos y a la selección y organización de los contenidos y
actividades programadas. El aula, que es amplia y bien iluminada, contará con una dotación
mínima de agua corriente y desagüe así como de red eléctrica.
1. Mobiliario específico:
- Mesa y silla para el profesor.
- Mesa amplia y banqueta para los alumnos.
- Armarios con estanterías.
- Estanterías abiertas para el secado de trabajos.
- Estanterías metálicas.
- Encerado amplio para tiza.
- Tablón anunciador de corcho para exposición de trabajos.
2. Material del aula:
- Juego de modelos geométricos.
- Pinceles y brochas.
- Papelería: cartulinas, acetatos, etc.
- Tijeras, cinta adhesiva, barras adherentes, juego de rotuladores, lapiceros y carboncillo.
- Cañón proyector y pantalla.
3. Material compartido con otras aulas y Departamentos:
- Vídeo, DVD y monitor de televisión.
- Ordenador con impresora.
- Fotocopiadora.
4. Material de apoyo:
- Colección de diapositivas de arte.
- Colección de audiovisuales.
- Bibliografía básica independiente de la de la biblioteca del Centro.
- Recopilación de trabajos efectuados por alumnos.
5. Modelos:
- Bustos de escayola, relieves, vasijas de cristal o arcilla, etc.
- Poliedros regulares e irregulares.
- Círculo cromático.
- Imágenes recortadas de revistas.
- Objetos domésticos, del entorno y de la naturaleza.
6. Utillaje:
- Herramientas comunes como lapiceros, compás, rotuladores y lápices de colores, etc.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
52
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Cortador y tijeras para cartulina.
- Pinceles de distintos tamaños y tipos.
- Pegamento de barra, cinta adhesiva.
7. Soportes: Cartulinas y Papel continuo.
8. Botes de Pintura de ½ Litro (colores primarios, blanco y negro).
9. Además de contar con estos recursos, el alumno dispondrá continuamente de los
materiales bibliográficos que el fondo de la biblioteca del centro pueda proporcionar y del
texto que con carácter obligatorio o recomendado haya indicado el departamento para el
curso correspondiente.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS
UNIDAD
DIDÁCTICA
PROFESOR
ALUMNO
1
Ejemplos de imágenes y obras artísticas donde
se muestra el uso del punto, recta y plano
(Ordenador y Cañón Proyector)
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de colores
2
Pizarra, Salida al patio del Centro (Jardín
Arbolado)
3
Foco de luz. Pizarra
4
Circulo cromático. Imágenes y Obras artísticas
con diversos aspectos del Color (Pizarra,
Ordenador y Cañón)
5
6
Imágenes y Obras artísticas con diversos
aspectos del Color (Pizarra, Ordenador y
Cañón). Papel Continuo y Botes de témpera de
½ litro de colores primarios, negro y blanco
Modelo articulado del cuerpo humano. Ejemplos
de proporción en la naturaleza y cuerpo
humano. (Ordenador y Cañón Proyector)
7
Pizarra. Ejercicios Escritos
8
Set de piezas metálicas para croquización.
Pizarra
9
Imágenes de proyectos arquitectónicos básicos,
para ilustrar proyecto (Ordenador y Cañón)
10
11
12
13
14
Imágenes de ejemplo de comunicación visual:
Anagramas, Pictogramas, Iconos, Logotipos
(Cañón y Ordenador)
Imágenes de ejemplo de publicidad (Cañón y
Ordenador)
Imágenes de ejemplo y presentación multimedia
sobre fotografía (Cañón y Ordenador)
Cañón y ordenador, película en DVD. Ejercicio
Escrito
Equipo de grabación de audio (ordenador,
micrófonos y mesa de mezclas)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de
colores, pinturas de madera, papel de revistas o
colores, pegamento y tijeras
Bloc de dibujo, lápiz HB y 2B, goma, regla
Papel de Acuarela A4, lápiz, compás, regla,
pinceles de varios grosores, botes de témpera de
colores primarios y blanco, mezclador, vaso y
trapo.
Lápiz, pinceles de varios grosores, botes de
témpera de colores primarios y blanco, mezclador,
vaso y trapo.
Bloc de dibujo, lápiz, goma
Dossier de ejercicios de geometría (proporcionado
por profesor en fotocopiadora), portaminas fino,
goma, compás, regla, escuadra y cartabón
Bloc de dibujo, portaminas fino, goma, compás,
regla, escuadra y cartabón
Bloc de dibujo, portaminas fino, goma, compás,
regla, escuadra y cartabón. Pinturas de madera o
rotuladores de colores.
Bloc de dibujo, lápiz, goma, rotuladores de colores
Revistas de prensa
Cámara de fotos o móvil, Cartulina A2,
pegamento, tijeras, bolígrafo, rotuladores y folios
Bolígrafo
Bolígrafo, folios y auriculares
53
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el Proyecto Curricular del Centro se hace referencia a este apartado. No obstante, damos a
continuación unas directrices para el Área de Educación Plástica y Visual.
Los materiales curriculares deben contemplar las diferencias individuales de capacidades,
motivación e intereses de los alumnos y alumnas; para ello, posibilitan una acción abierta de los
profesores y profesoras, de forma que tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos
didácticos puedan variar según las necesidades específicas del aula.
En los materiales de Educación Plástica y Visual la atención a la diversidad de los alumnos y
alumnas reviste especial importancia debido a la complejidad de algunos de los contenidos del
programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para lograr los mejores
resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en tres planos: la programación, la
metodología y las actividades de refuerzo y ampliación, además de las posibles adaptaciones
curriculares.
-
Atención a la diversidad en la programación
El área de Educación Plástica y Visual tiene una programación que contempla aquellos
contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tal es el caso de la
comprensión de algunos aspectos que exigen un alto nivel de comprensión espacial o un nivel
de ejecución muy especializado. Teniendo en cuenta que no todos los alumnos adquieren al
mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados, la programación debe estar
diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa,
prestando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento.
La programación cíclica da la oportunidad de volver a retomar los conceptos básicos para
garantizar en todo momento su comprensión por parte de todos los alumnos. Por otra parte,
la presencia de los tres bloques de contenidos en cada curso permite que cada uno de los
alumnos y alumnas pueda profundizar en aquel campo en que tiene mejores aptitudes o
reforzar los aspectos que no domina en el nivel exigido. Cada unidad, abre un mundo de
posibilidades de observación, análisis y creación que permite a los profesores adaptar el
programa a las peculiaridades de sus alumnos una vez que se ha garantizado el conocimiento
de lo esencial.
-
Atención a la diversidad en la metodología
La metodología y las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula también
contemplan la diversidad de los alumnos y alumnas. Dichas estrategias afectan
fundamentalmente a la enseñanza de los conceptos y a los diferentes niveles de dificultad en
la propuesta de actividades. En cuanto a la enseñanza de conceptos, se realiza a partir de
imágenes concretas y a través de experiencias sencillas que se pueden tener en el aula.
Permite, por tanto, respetar las diferencias individuales por medio de la elección del proceso
didáctico que mejor se acomode a cada alumno. En cuanto a las formas de expresión
realizadas a través de las propuestas de actividades, se abre toda una gama de posibilidades
donde se estimula especialmente la imaginación, la creatividad y el goce estético, que hagan
natural la comunicación. En general se puede decir que las formas didácticas tienen en cuenta
el punto de partida de cada alumno o alumna, sus dificultades específicas y sus necesidades
de comunicación.
-
Atención a la diversidad en las actividades de refuerzo y ampliación
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
54
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Las actividades de refuerzo son actividades sencillas con las que el alumno puede repasar y
trabajar conceptos, aplicar técnicas y afianzar destrezas. Por tanto, estas actividades son
particularmente interesantes en los casos en los que conviene reforzar el aprendizaje de los
alumnos y alumnas con dificultades. Las actividades de ampliación plantean la aplicación de
conceptos, procedimientos y actitudes de forma adecuada a aquellos alumnos y alumnas
adelantados.
-
Adaptaciones curriculares
Para alumnos con necesidades educativas especiales se realizarán las adaptaciones
curriculares necesarias, solicitando la oportuna información al Departamento de Orientación y
siguiendo las pautas marcadas con carácter general en esta programación. El proyecto que se
presenta trata de ser lo suficientemente flexible para proponer una enseñanza lo más
individualizada posible. Para ello contempla, desde diversos ángulos, la posibilidad de atender
a los distintos niveles de conocimiento y circunstancias que puedan presentarse en un mismo
grupo.
1. Distinción entre estándares de aprendizaje evaluables. Dicha distinción ya se ha dejado
especificada en los que son básicos (ver apartado 3 de ésta programación.
2. Actividades diferenciadas. Las actividades a aplicar deberán ser graduadas con diferente
nivel de dificultad sin perder nunca el objetivo fundamental que se pretende conseguir.
3. Metodologías diversas. El modelo general de los métodos de trabajo que se empleen deber
ser tal que la enseñanza/aprendizaje resulte realmente activa y creativa, nunca repetitiva ni
imitativa. Cada tipo de contenidos requerirá un método ajustado a sus características, pero la
cuestión, ahora, es la diversificación de métodos según la diversidad del alumno.
4. Diferentes agrupamientos de alumnos. Las anteriores diversificaciones se hacen en el
desarrollo de una clase normal, es decir, no es necesario hacer agrupaciones de alumnos
según el tipo de actividad. Otra cosa es que la actividad sea recomendable desarrollarla en
pequeños grupos, en cuyo caso sí puede ser determinante el tipo de nivel de actividad que se
vaya a efectuar.
De igual forma, cierto tipo de actividades, como las relativas a la búsqueda o a la investigación
sobre cualquier asunto, puede hacer aconsejable que se hagan diferentes agrupamientos, ya
que una mayor homogeneidad entre los alumnos facilita al profesor la distribución de material
de apoyo y, sobre todo, facilita la intercomunicación entre los propios estudiantes con el
consiguiente enriquecimiento conceptual.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
55
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Durante el curso se realizará solamente una actividad complementaria, que tendrá lugar en la
Biblioteca del propio centro:
ACTIVIDAD
Destinatarios
Justificación/
Objetivos
Estándares
Aprendizajes
Evaluables
Instrumentos
evaluación
Grabación de programas
de Radio
Alumnos de 3ºESO EPV
Del 30 de Mayo al 10 de
junio
Profesor de la Asignatura
Producción de un material de comunicación audiovisual a partir de un
guion elaborado por los propios alumnos
12.1.Diseña,enequipo,mensajesvisualesyaudiovisualescondistintas
funcionesutilizandodiferenteslenguajesycódigos,siguiendodemanera
ordenadalasdistintasfasesdelproceso(guióntécnico,storyboard,
realización...).Valorademaneracríticalosresultados.
16.1.Elaboradocumentosmultimediaparapresentaruntemaoproyecto,
empleandolosrecursosdigitalesdemaneraadecuada.
El resultado final de la sesión de grabación: distribución, ritmo,
adecuación de temas y tiempos, calidad de locuciones, etc.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
FECHA
Responsables
56
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
UNIDAD
DIDÁCTICA
PROFESOR
1-4
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
5
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
6
7-8
9
10
11
12
13
14
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón. Pizarra. Maletín
de Piezas Metálicas
Uso de Internet (Imágenes del edificio
propuesto), Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Uso de Internet (Imágenes),
Ordenador y Cañón
Cañón y ordenador, película en DVD
Equipo de grabación de audio:
Ordenador Apple Macbook Pro, Set de
4 micrófonos Behringer,
mesa de mezclas Behringer
Q1202USB, cables conectores y
splitter para auriculares Belkin.
Software de grabación de audio: Apple
GarageBand. Alojamiento gratuito en
iVoox y Apple iTunes,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
ALUMNO
Fotografías realizadas con cámara
digital de grafitis del entrono local para
su análisis cromático
Compás, Escuadra y Cartabón. Regla y
Portaminas. Escalímetro, Láminas de
Dibujo. Papel DIN A-2
Ampliación de la documentación dada a
través de Internet
Posibilidad de presentar el trabajo a
ordenador. Búsqueda de ejemplos en
Internet
Revistas de prensa e imágenes
provenientes de internet.
Cámara de fotos o móvil, Ordenador con
Conexión a Internet
Auriculares y uso de redes sociales
57
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
14. FOMENTO DE LA LECTURA
UNIDAD
DIDÁCTICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ACTIVIDAD
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Lectura en Wikipedia del artículo sobre “Basquiat”
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Vocabulario y terminología de la asignatura
Lectura en Wikipedia del artículo sobre “Le Corbusier”
Vocabulario y terminología de la asignatura. Lectura Diseño de Logotipos.
Lectura de texto sobre publicidad (A determinar)
Lectura de texto sobre fotografía (A determinar)
Lectura de artículo sobre la película a proyectar.
Preparación y lectura de guion. Documentación sobre temas a tratar (Bibliografía)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
58
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA
EMPRENDEDORA
UNIDAD
DIDÁCTICA
1
2
3
4
5
6-8
9
10
11
12-13
ACTIVIDAD
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma.
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la especialización de
cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración solidaria, así como de la planificación del
trabajo.
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la especialización de
cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración solidaria, así como de la planificación del
trabajo.
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización del ejercicio
correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma
Producción de un programa de radio en Internet: Temas a tratar, audiencia potencial, segmento de
público destinatario, guionización, pruebas de sonido, difusión y publicación del programa. Promoción a
través de redes sociales.
14
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la especialización de
cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración solidaria, así como de la planificación del
trabajo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
59
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
16. ROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES
Según el artículo 18.5 de la Orden EDU 362/ 2015:
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro
referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
PLÁSTICA 3ºESO
Total
Suspensos
Suficiente
Bien
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
%
%
Notable
%
N.A.
Sobresaliente
%
N.A.
%
8
10
3ºA
3ºB
3ºC
3ºD
Total
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
1
2
3
4
5
6
7
9
Los criterios de evaluación positiva se encuentran
vinculados a los objetivos y contenidos
Los instrumentos de evaluación permiten registrar
numerosas variables de aprendizaje
Los criterios de calificación están ajustados a las
actividades planificadas
Los criterios de evaluación y calificación se han dado a
conocer a familias y alumnos
Valoración de aprendizajes significativos,
interdisciplinariedad en actividades y tratamiento de
contenidos
La metodología aplicada ha fomentado la motivación y el
desarrollo de las capacidades de los alumnos
Nivel mostrado de seguimiento de los alumnos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
60
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Consenso de criterios de Promoción y Calificación
Respuestas ofrecidas a las distintas capacidades y ritmos
de aprendizaje de los alumnos
Clima del aula a lo largo de las distintas unidades
didácticas
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDAD
Destinatarios
Justificación/
Objetivos
Estándares
Aprendizajes
Evaluables
Instrumentos
evaluación
Grabación de programas
de Radio
Alumnos de 3ºESO EPV
FECHA
Responsables
Del 30 de Mayo al 10 de
junio
Profesor de la Asignatura
Producción de un material de comunicación audiovisual a partir de un
guion elaborado por los propios alumnos
12.1.Diseña,enequipo,mensajesvisualesyaudiovisualescondistintas
funcionesutilizandodiferenteslenguajesycódigos,siguiendodemanera
ordenadalasdistintasfasesdelproceso(guióntécnico,storyboard,
realización...).Valorademaneracríticalosresultados.
16.1.Elaboradocumentosmultimediaparapresentaruntemaoproyecto,
empleandolosrecursosdigitalesdemaneraadecuada.
El resultado final de la sesión de grabación: distribución, ritmo,
adecuación de temas y tiempos, calidad de locuciones, etc.
Observaciones
Valoración
Propuesta Mejora
ADECUACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
61
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
MATERIALES (Evaluación General)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La coherencia entre lo planificado y el desarrollo de la
clase es
Se han utilizado los recursos existentes de forma
La distribución y utilización de los espacios existentes ha
sido
La distribución temporal de las unidades didácticas
podemos afirmar que
La adecuación entre las características y necesidades del
grupo y el desarrollo de las unidades didácticas ha
conseguido niveles
MATERIALES (Evaluación Específica)
Colecciones de imágenes
Dossier de geometría
Set de Piezas metálicas
Documentación Técnica Volumen
Dossier de Imágenes Publicitarias
Equipo de Audio (Hardware)
Software de Audio (Apple GarageBand)
Film DVD Proyectado
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
62
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
III.Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya”
(Cuéllar)
Ed. Plástica y Visual 4ºESO
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
3.- CONTENIDOS
- CONTENIDOS TEÓRICOS
- ACTIVIDADES
- ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA EN 4º DE ESO
5.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
CLAVE
- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS CLAVE
6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
7.- METODOLOGÍA
- PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO
- MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO
8.-
MATERIALES Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
-MATERIALES
RECURSOS DIDÁCTICOS
9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- CRITERIOS DE PROMOCIÓN
11.- MÍNIMOS EXIGIBLES
12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
- PLANES ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN AL ALUMNO CON LA
MATERIA PENDIENTE.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- PLAN
DE
REFUERZO
PARA
LA
RECUPERACIÓN
DE
EVALUACIONES CALIFICADAS NEGATIVAMENTE
- PLAN PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN LA MATERIA EN LA
EVALUACIÓN FINAL DE JUNIO
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
15.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA.
16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPREMDEDORA.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1.- INTRODUCCIÓN
La Educación plástica y visual tiene como finalidad conseguir que las alumnas y
los alumnos adquieran las capacidades perceptivas y expresivas necesarias
para comprender esa realidad e interpretar y valorar, con sensibilidad y sentido
estético, las imágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que les
rodea; a partir del conocimiento y utilización de alguno de los recursos propios
de los lenguajes plásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y
de aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación
(fotografía, vídeo, cine y medios informáticos) que requieren otras habilidades
para su aplicación práctica. Pretende, a la vez, potenciar el desarrollo de la
imaginación, la creatividad, la estabilidad emocional y la autoestima; favorecer
el razonamiento crítico y el trabajo cooperativo; inculcar actitudes respetuosas y
críticas hacia la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales; dotar de
las destrezas necesarias para usar los elementos del lenguaje visual y plástico
como recursos expresivos; y predisponer a las alumnas y los alumnos para el
disfrute del entorno natural, social y cultural.
Ese mundo sorprendente de imágenes, tan cercano a las alumnas y los alumnos
y tan dominante en nuestra sociedad, representa un poderoso centro de
atracción; por ello, gran parte de la Educación Plástica y Visual establecida en
este currículo está relacionada precisamente con esta circunstancia.
Para que sea posible una interrelación de las alumnas y los alumnos con su
entorno que les permita conocerlo, comunicarse, crear y mejorarlo, se
establecen los contenidos de la Educación Plástica y Visual en dos niveles de
comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse.
Saber ver para comprender implica la necesidad de educar en la percepción,
supone ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en
una comprensión estética que permita llegar a conclusiones personales de
aceptación o rechazo según la propia escala de valores y, además, poder
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial; para analizar
después la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y
crítica.
Saber hacer para expresarse necesita del saber anterior y pretende que las
alumnas y los alumnos desarrollen una actitud de indagación, producción y
creación. Han de ser capaces de realizar representaciones objetivas y
subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles, tanto conceptuales
como procedimentales, que les permitan expresarse y desarrollar el propio
potencial creativo.
Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se presentan
integrados en los distintos bloques; si bien sería procedente dar prioridad a unos
u otros según su nivel de complejidad y el objetivo prefijado, enfatizando, en la
medida de lo posible, el enfoque lúdico, experimental y creativo. Es
importante también el análisis de los valores que comporta el lenguaje visual,
así como la promoción de aquellos que permitan la construcción de un mundo
más igualitario. Aunque, dado el carácter instrumental del área, se trabajen los
contenidos procedimentales básicamente, no deben entenderse únicamente
como desarrollo de habilidades prácticas; muchos de los contenidos
conceptuales han de llegar a alcanzarse, de forma inductiva, por medio de la
observación y la experimentación.
Los criterios de evaluación se convierten de esta forma en el referente
fundamental para valorar, además del tipo y grado de aprendizaje adquirido, la
adquisición de las competencias básicas.
En el cuarto curso se iniciará el proceso de sensibilización con el contenido
plástico del entorno; y el acercamiento al significado de los mensajes visuales
se hará desde lo concreto, determinando los elementos constitutivos por medio
de su reconocimiento y diferenciación, para aumentar así las capacidades
perceptivas. Se tratará, al mismo tiempo, de que las alumnas y los alumnos
descubran las cualidades expresivas que destacan en formas e imágenes
pertenecientes al patrimonio cultural español e italiano, para así estimular su
capacidad creativa. A lo largo del curso, irán adquiriendo ciertas habilidades en
el uso de procedimientos, materiales y técnicas grafico-plásticas dentro de los
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
diferentes campos de aplicación y de aquellos relacionados con el entorno
audiovisual y multimedia.
El currículo posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño y creación de
imágenes, objetos o hechos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos
pueda concretarse en propuestas diversas de descripción y representación
gráfico-plástica, de expresión subjetiva, de composición visual, de transferencia
de lenguajes, o de transformación de imágenes.
Posibilita también su puesta en práctica tanto con medios gráfico-plásticos
tradicionales y actuales, como a través de tecnologías digitales, que abran vías
de experimentación de nuevas formas de expresión y creación.
2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y
las alumnas las capacidades que les permitan:
a)
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b)
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c)Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d)
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir
una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de
la experiencia.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h)
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
La enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como
finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las
imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y funcionales.
2.
Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y
valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural,
contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.
3.
Valorar y respetar el patrimonio cultural español e italiano (histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico, histórico-industrial y natural) como símbolo
de nuestra historia y preciado legado que debemos disfrutar, divulgar y
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
conservar en las mejores condiciones, para trasmitir a las generaciones futuras
los bienes que lo componen.
4.
Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros
lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las
necesidades de comunicación.
5.
Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje
plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
6.
Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos,
vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto
entre las personas.
7.
Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la
información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
8.
Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la
perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las
superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.
9.
Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el
proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y
revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.
10.
Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo
con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la
comunicación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3.- CONTENIDOS
CONTENIDOS TEÓRICOS:
BLOQUE I: ANÁLISIS DE FORMAS
Unidades didácticas:
·1· LAS FORMAS EN LA NATURALEZA
·2· EL PAISAJE URBANO
·3· LA FIGURA HUMANA
BLOQUE II:
LA IMAGEN FOTOGRÁFICA, CINEMATOGRÁFICA Y MULTIMEDIA
Unidades didácticas:
·4· LA FOTOGRAFÍA
·5· EL CINE
·6· LA IMAGEN DIGITAL
BLOQUE III: DISEÑO Y PUBLICIDAD:
Unidades didácticas:
·7· FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
·8· DISEÑO GRÁFICO
·9· DISEÑO PUBLICITARIO
BLOQUE IV: REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL ESPACIO
Unidades didácticas:
·10· DISEÑO POR
ORDENADOR ·11·
SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
·12· DIBUJO
TÉCNICO
INDUSTRIAL.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Bloque I: ANÁLISIS DE FORMAS
Unidad 1: LAS FORMAS EN LA NATURALEZA
Actividades
1- Repres. obj-subjetiva formas naturales
2- Estructura de los vegetales
3- El bodegón
4- Estructura de los animales
5- Paisaje: terminos y línea horizonte
6- Paisaje: interpretación artística
Unidad 2: EL PAISAJE URBANO
Actividades
1- Elem. Comp. paisaje urbano: formato
2- Elem. Comp. paisaje urb.: punto vista
3- Representación del espacio
4- La luz en el paisaje urbano
5- Elementos del paisaje urbano
Unidad 3: LA FIGURA HUMANA
Actividades
1- Encajado de la figura humana
2- Movimiento y equilibrio
3- Estructura del rostro I
4- Estructura del rostro II
5- La caricatura
6- La figura humana en el comic
Bloque II: LA IMAGEN FOTOGRÁFICA, CINEMATOGRÁFICA Y
MULTIMEDIA
Unidad 4: LA FOTOGRAFÍA
Actividades
1- La composición en la fotografía
2- Géneros fotográficos
3- La fotografía publicitaria
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4- El fotomontaje
Unidad 5: EL CINE
Actividades
1Movimiento de las imágenes: comic
2Movim. Imagenes: barrido fotográfico
3Recursos cinematográficos: zoom
45-
Ángulos y planos cinematográficos
Cartel cinematográfico
Unidad 6: LA IMAGEN DIGITAL
Actividades
1- Modos de color tratamiento imágenes
2- Modificación de una imagen tratamiento imágenes
3- Creación de una nueva imagen tratamiento imágenes
Bloque III:DISEÑO Y PUBLICIDAD
Unidad 7: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
Actividades
1- Elem. Visuales diseño: línea y plano
2- Elem. Visuales diseño: línea y plano
3- El color en el diseño
4- Formas básicas del diseño
5- Redes modulares superpuestas
6- Composición modular libre
Unidad 8: DISEÑO GRÁFICO
Actividades
1Finalidades del diseño gráfico
2Diseño de logotipos
3Diseño de logotipos
4Diseño de embalajes
5Diseños comunic visual: pictogramas
6Tangencias y enlaces
7Tangencias y enlaces
8Diseño editorial
Unidad 9: DISEÑO PUBLICITARIO
Actividades
1Fundamentos de la publicidad
2El texto en el diseño publicitario
3Estilos publicitarios
4Elementos de un mensaje publicitario
5-
La composición visual del mensaje
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Bloque IV: REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL ESPACIO
Unidad 10: DISEÑO POR ORDENADOR
Actividades
1Supresión de elementos de una imagen
2Diseño gráfico cartel
3Composición con siluetas
4Combinación elementos en el diseño
Unidad 11: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Actividades
1Sistema diédrico
2Sistema diédrico
3Representación sólidos en diédrico
4Sistema axonométrico
567-
Perspectiva caballera
Perspectiva cónica frontal
Perspectiva cónica oblicua
Unidad 12: DISEÑO TÉCNICO INDUSTRIAL
Actividades
1Diseño tridimensional
2Normalización: escalas y acotación
3Diseño industrial: diseño objeto
4Croquis acotado
5Proyecto técnico
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO
El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de
nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger
las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural
y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que,
integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan.
Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La
LOMCE, en su artículo 24.5, establece que sin perjuicio de su tratamiento
educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en
todas las materias.
Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se
referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social
(moral y cívica, paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de
oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una
ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y
económicolaboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que
hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión
y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la
información y comunicación.
El presente documento muestra integrados los contenidos comunestransversales en los objetivos, en las competencias específicas, en los
diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. De esta manera
entendemos que el fomento de la lectura, el impulso a la expresión oral y
escrita, las tecnologías de la información y la comunicación, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional, son objetos de
enseñanza-aprendizaje a cuyo impulso deberemos contribuir. Constituyen
ejemplos de ello, los siguientes:
15. Tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones,
interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios.
16. Actitud de rechazo ante mensajes que denotan una discriminación
sexual, racial, social, etc.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
17. Análisis de materiales impresos y audiovisuales integrando
relacionando los recursos verbales y plástico-visuales que emplean.
y
18. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para
ampliar conocimientos plástico-visuales y para expresar, de forma
personal y creativa sus vivencias y emociones.
19. Disfrute del tiempo de ocio de una manera personal y enriquecedora.
20. Utilización de recursos materiales variados, del entorno, convencionales
y no convencionales.
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la educación
secundaria obligatoria será continua y diferenciada según las distintas
materias del currículo.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:
La evaluación es un sistema que comprueba si un proceso ha cumplido una
realidad en relación a un modelo establecido, plasmado a través de unos
objetivos. La evaluación educativa es un valioso instrumento de
seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos, así como la
mejora de los procesos que permiten obtenerlos.
La evaluación a lo largo del curso será continua y formativa, realizando un
balance de la misma al final de cada trimestre o coincidiendo con los periodos
asignados para evaluaciones por el equipo directivo del centro docente. Será
fundamentalmente formativa, dándole más importancia al proceso que al
resultado. Para ello utilizaremos los siguientes criterios:
- Actitud hacia la materia.
- Trabajo individualizado y en equipo. Colaboración con sus compañeros
y con el profesor.
- Comportamiento y normas de convivencia en el aula, en el centro y en
las actividades lectivas complementarias que se desarrollen fuera de
este.
- Presentación y limpieza en los trabajos realizados: La materia de E.P.V.
tiene un gran porcentaje de aplicación práctica, por lo que los trabajos y
láminas propuestos serán de entrega obligatoria y dentro de los plazos
fijados por el profesor con la flexibilidad necesaria.
- - Asistencia y puntualidad a clase .
Los elementos de referencia para concretar la evaluación de los criterios
citados serán: control del conocimiento sobre los contenidos teóricos de la
materia (bloques temáticos propuestos) reflejados en la realización de las
láminas o trabajos (individuales o en equipo) de aplicación de dichos bloques,
que en la programación de cada curso aparecen reflejados como actividades
prácticas, proceso de realización de cada lámina o trabajo práctico y
observación continuada por parte del profesor de la actividad cotidiana en el
aula.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de
aprendizaje adquirido, se convierten en referente fundamental para valorar la
adquisición de las competencias básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA EN 4º DE ESO:
·1· Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo
diversas opciones y evaluar cual es la mejor solución.
Este criterio pretende conocer si el alumnado adquiere habilidades para ser
autónomo, creativo y responsable en el trabajo.
·2· Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la
comunicación en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo
asistido por ordenador y la edición videográfica.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de utilizar diversidad de
herramientas de la cultura actual relacionados con las tecnologías de la
información y la comunicación para realizar sus propias creaciones.
·3· Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una
organización de forma cooperativa.
Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de
elaborar y participar, activamente, en proyectos cooperativos aplicando
estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual.
·4· Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas
de expresión gráfico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado).
En este criterio se intenta comprobar si el alumnado conoce distintos tipos de
soportes y técnicas bidimensionales (materias pigmentarias y gráficas) y
tridimensionales (materiales de desecho y moldeables).
·5· Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad
para realizar proyectos concretos.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de distinguir en
un objeto simple bien diseñado sus valores funcionales unidos a los estéticos
(proporción entre sus partes, color, textura, forma, etc).
·6· Elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las
técnicas adecuadas al medio.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer los
procesos, las técnicas y los materiales utilizados en los lenguajes específicos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
fotográficos, cinematográficos y videográficos (encuadres, puntos de vista,
trucajes...).
·7· Describir objetivamente las formas, aplicando sistemas de representación y
normalización. Con este criterio se evalúa si el alumnado es capaz de
representar la realidad tal como la ve sobre un soporte bidimensional mediante
representaciones que no requieren operaciones complicadas en su trazado. Se
evaluará la corrección en el trazado geométrico de los elementos utilizados, su
adecuada relación entre distancia y tamaño y su disposición en el espacio.
·8· Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras
de arte, diseño, multimedia, etc.).
Este criterio pretende conocer si el alumnado es capaz de tener actitudes críticas
y de aprecio y respeto hacia las manifestaciones plásticas y visuales de su
entorno, superando inhibiciones y prejuicios.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE
LAS COMPETENCIAS CLAVE
La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la
competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar
el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las
técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver,
observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los
valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se
contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con
diversidad de técnicas plásticas y visuales y cuando se es capaz de expresarse
a través de la imagen.
Esta materia colabora en gran medida en la adquisición de autonomía e
iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una
idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de
previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen,
sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera
autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación,
la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.
Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia
social y ciudadana. En la medida en que la creación artística suponga un
trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia,
cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades
sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual,
que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e
ideas, proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de
respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.
A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en
que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos
así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.
La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización
de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación,
la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior.
Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la
utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras
ajenas y conservación del patrimonio cultural.
Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje
simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de
aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación
objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a
que el alumnado adquiera competencia matemática.
La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno
audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la
adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en
particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el
uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta
potente para la producción de creaciones visuales sino que, a su vez, colabora
en la mejora de la competencia digital.
Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal,
la Educación Plástica y Visual permite hacer uso de unos recursos específicos
para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar
el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la
comunicación. Muchos de los lenguajes artísticos (cómic, cine, diseño gráfico,
diseño industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello,
la Educación plástica y visual, como materia que trata sobre diversos lenguajes
artísticos, plásticos y visuales, que tienen carácter universal, también contribuye
a adquirir la competencia en comunicación lingüística en cuanto que
favorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entre diversos
lenguajes en los actos de comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y
expresión oral y escrita al promover el conocimiento y la utilización del
vocabulario específico referido a la expresión artística y a la normalización
técnica.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Se dedicará un tiempo a la lectura utilizando textos relacionados con los
contenidos específicos de la materia. Para favorecer la oralidad, el texto será
leído en voz alta por un alumno diferente en cada ocasión.
Durante esta etapa educativa, las alumnas y los alumnos desarrollan aspectos
fundamentales de su personalidad bajo la influencia de una serie de factores
externos que perciben a través de estímulos sensoriales; muchos de ellos, de
carácter visual, están presentes en una realidad compuesta por diferentes
imágenes que proceden, mayoritariamente, de los medios de comunicación y,
en aparente menor medida, de la naturaleza y las obras y objetos creados por la
humanidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN
CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.
Relaciones con las competencias clave recogidas en los currículos oficiales:
COMPETENCIAS CLAVE DEL
CURRÍCULO OFICIAL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL
PROYECTO CURRICULAR
Comunicación Lingüística
1.
1.
Matemática
2.
Conocimiento e interacción con el
3. mundo físico
Tratamiento de la información
4. y competencia digital Social y
ciudadana
5.
6.
7.
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
8.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Utilizar el lenguaje plástico y visual integrándolo
con otros lenguajes y transmitiendo, con
propiedad, emociones, ideas y experiencias. (CB.
1, 5, 6, 8)
2.
Manifestar el conocimiento de aspectos
espaciales , mediante los trazados geométricos, el
estudio de la proporción, los sistemas de
representación y la perspectiva cónica, caballera y
libre siendo sensibles a sus cualidades estéticas y
funcionales. (CB. 2, 3, 6, 7, 8)
3.
Realizar creaciones artísticas, individualmente o
en grupo, aplicando la observación y reflexión
sobre los elementos y las distintas fases que
tienen que seguirse para su realización. (C.B. 5,
6, 7, 8)
4.
Mostrar valores de sostenibilidad y reciclaje en
cuanto a la utilización de materiales para la
creación de obras propias, el análisis de obras
ajenas y la conservación del patrimonio cultural
español e italiano. (C.B. 3, 5, 7, 8)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5. Incorporar las nuevas tecnologías (diseño por
ordenador, fotografía y video digital, programas
de tratamiento de imágenes, diseño gráfico y
animación) en la búsqueda de nuevas técnicas
plásticas y visuales y el desarrollo del hecho
creativo. (C.B. 4, 6, 7, 8)
6. Manifestar actitudes de respeto, tolerancia,
cooperación, flexibilidad y rechazo hacia las
discriminaciones por características personales o
sociales. (C.B. 1, 5)
7. Aplicar técnicas y materiales graficoplásticos
(bidimensionales y tridimensionales) apreciando
los valores estéticos y culturales de las
producciones artísticas propias y de los demás.
(C.B. 3, 5, 6, 7, 8)
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre los procesos creativos
analizando los recursos disponibles y tomando
conciencia de las propias capacidades y la
aceptación de los propios errores como medio de
mejora personal. (CB. 5, 6, 7, 8)
9. Participar en coloquios y debates sobre el interés
de obras artísticas manifestando criterio y
valoraciones personales fundadas en
apreciaciones contrastadas y mostrando orden,
claridad y dominio del lenguaje específico de la
materia. (CB. 1, 5, 6, 8)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS
TRABAJOS A REALIZAR DURANTE EL CURSO
ESQUEMA TEMPORAL
1ª evaluación:
BLOQUE I: ANÁLISIS DE FORMAS
Unidades didácticas:
·1· LAS FORMAS EN LA NATURALEZA
·2· EL PAISAJE URBANO
·3· LA FIGURA HUMANA
2ª evaluación:
BLOQUE
III:
PUBLICIDAD
DISEÑO
Y
Unidades
didácticas:
·7· FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
·8· DISEÑO GRÁFICO
·9· DISEÑO PUBLICITARIO
3ª evaluación:
BLOQUE II
LA IMAGEN FOTOGRÁFICA, CINEMATOGRÁFICA Y MULTIMEDIA
Unidades didácticas:
·4· LA FOTOGRAFÍA
·5· EL CINE
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
·6· LA IMAGEN DIGITAL
BLOQUE IV: REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL ESPACIO
Unidades didácticas:
·10· DISEÑO POR
ORDENADOR
·11· SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN
·12· DIBUJO
TÉCNICO
INDUSTRIAL.
7.- METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO:
Basándonos en la estructura general de cada unidad didáctica del texto
elegido, se procederá:
·1· Presentación de la unidad. Ésta sirve de elemento motivador entroncando
los contenidos con la realidad y el entorno.
Se enumerarán los conocimientos previos, los de la misma y los objetivos a
cumplir.
·2· Exposición de forma breve y concisa de los contenidos de la unidad,
procurando que vaya acompañada por imágenes (utilizando la pizarra digital del
aula de Plástica) que ayuden a entender los conceptos.
·3· Relacionar los conceptos con el entorno, invitando al alumno a identificar
en él nuevos ejemplos.
·4· Al final de cada unidad se plantearán una serie de actividades
encaminadas a dibujar, analizar y diseñar casos relacionados con ella.
El departamento establecerá el nexo entre los contenidos desarrollados y los
objetivos del currículo, es decir, los métodos pedagógicos y las estrategias
necesarias en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, conviene
destacar unos principios metodológicos que se consideran esenciales y, por ello,
a fin de orientar la práctica docente de la Educación plástica y visual hacia la
consecución de lo establecido en este currículo, se señalan los siguientes:
- Organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje basándose en una
progresión adecuada de los contenidos y en las competencias
alcanzadas por las alumnas y los alumnos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Utilizar estrategias didácticas basadas en la observación y la
experimentación, adecuadas a las capacidades de las alumnas y los
alumnos, a fin de alcanzar contenidos conceptuales de forma inductiva.
- Organizar las actividades del aula creando un ambiente de trabajo que
posibilite diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo tanto el trabajo
individual como el cooperativo.
- Diseñar actividades consistentes en la realización de un proyecto a partir
de una idea inicial, que permitan a las alumnas y los alumnos participar
en él con iniciativa y creatividad, desarrollando habilidades de carácter
cívico.
- Diseñar actividades orientadas a estimular el interés por la investigación
y la lectura, en las que tengan que defender y justificar sus producciones
para mejorar las competencias comunicativas.
- Graduar los diferentes procedimientos, técnicas gráfico-plásticas y
métodos de trabajo, en función de la dificultad y grado de
experimentación de las alumnas y los alumnos, para que los resultados
obtenidos les puedan servir de motivación.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación,
entendiéndolas como herramienta de ayuda al proceso pedagógico,
como instrumento para la comunicación oral y escrita, como fuente de
consulta y campo de experimentación hacia nuevas formas de expresión
y creación.
- Aprovechar los recursos de la biblioteca del centro, que los alumnos y
alumnas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma,
ya sea para satisfacer sus deseos de lectura como medio de
entretenimiento o diversión, como para aprender u obtener información
manejando diversos recursos o consultando distintas fuentes
documentales.
- Se dedicará un tiempo a la lectura utilizando textos relacionados con los
contenidos específicos de la materia. Para favorecer la oralidad, el texto
será leído en voz alta por un alumno diferente en cada ocasión.
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO:
Teniendo en cuenta que la predisposición del alumnado hacia el aprendizaje es
diferente y variada, se intentarán cuidar los siguientes factores que inciden en la
mejora del interés y la actitud, y que se reflejan en el rendimiento y, en general,
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por un lado se intentará establecer
una relación profesor-alumno lo más cordial posible, atendiendo a la
diversidad del aula y creando un clima de buen funcionamiento y de respeto,
haciendo ver la utilidad de cada propuesta y el acceso real a ella para que todos
tengan su oportunidad de demostrar su capacidad de superar las
dificultades y los objetivos. Por otro, y en consecuencia, las actividades y las
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
actuaciones que se desarrollen serán variadas, situadas en diferentes
contextos, englobando conceptos multidisciplinares, etc.
Todo ello nos debe de asegurar que el alumno se sienta importante y valorado
dentro del aula y cómodo y capaz a la hora de “enfrentarse” con los contenidos
de la asignatura favoreciendo que sean ellos mismos los protagonistas de su
propio aprendizaje.
8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el alumno:
MATERIALES
Lapicero 3B y 3H recomendando que este último sea un portaminas de mina 0,5
mm de grosor.
Rotuladores de colores
Escuadra y cartabón a juego de tamaño mediano.
Regla graduada.
Transportador de ángulos.
Compás.
Goma de borrar blanda.
Sacapuntas.
Tijeras escolares y pegamento en barra.
Lápices de colores de madera
Ceras blandas (al oleo)
Témperas: colores primarios (amarillo, magenta, azul cyan), blanco y negro
Pinceles: nº 2, 6 y 10
Plato o paleta para mezclar
Cuaderno de cartulinas de colores A4
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
La definición más simple de evaluar es la de “asignar un valor a algo, juzgar”. La
tarea de evaluar representará el cauce de información que nos permita formular
juicios que, a su vez, puedan llevar a la toma de decisiones. En la actualidad,
hay que considerarla como una vía para valorar parcial o globalmente todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir, no solamente si los alumnos han
conseguido
los
objetivos
y
contenidos
previstos,
han
alcanzado
las
competencias básicas, sino también el proceso: método, tiempos, actividades,
papel del profesor y del alumno, etc.
Cómo evaluar: con procedimientos e instrumentos variados que permitan ser
contrastados; observación sistemática (diarios de clase, observación directa
del profesor...), análisis de las producciones de los alumnos (cuaderno de
actividades,
trabajos
investigaciones...),
entrevistas...),
diversos,
intercambios
pruebas
textos
escritos,
orales
con
específicas
(objetivas,
producciones
los
alumnos
exposición
orales,
(diálogos,
de
temas,
interpretación de datos...), las actividades diarias de clase, etc.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
En la medida en que la ejecución del proceso sea llevado a cabo por el profesor
a través de medios sistematizados ( cuadernos de actividades, fichas de
seguimiento, carpeta de trabajos, observación diaria en cuanto a participación
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
en clase, asistencia, puntualidad en la entrega de ejercicios (dentro de la
flexibilidad necesaria), cuidado del material, aspecto de los trabajos
presentados, etc.) y respondiendo a criterios consensuados entre el docente y
los estudiantes sobre los niveles que deberán alcanzarse para superar cada
etapa, cada ejercicio, cada actividad, será más asequible y menos problemática
la evaluación.
En cuanto a la valoración, es más oportuno referirse a la suma de apreciaciones
con respecto a: las actividades, técnicas, materiales y herramientas empleados,
por un lado y al avance intelectual del escolar por otro.
Pasos a seguir:
Evaluación inicial – conocer la situación previa.
Evaluación continua y formativa – el proceso de enseñanza-aprendizaje es un
continuo.
Evaluación reguladora, orientadora y autocorrectora.
Evaluación sumativa – grado de consecución de los objetivos tanto de los
alumnos como del propio proceso. Se realiza al final de cada una de las fases.
Evaluación individualizada – atendiendo a la diversidad, según los indicadores
que tengamos de cada alumno por la evaluación inicial.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
La observación directa del trabajo diario realizado por los alumnos nos
proporcionará una valiosa información sobre aspectos actitudinales y otros de
carácter conceptual y procedimental.
·1· El grado de comprensión de los contenidos conceptuales requeridos.
·2· La destreza y habilidades manuales.
·3· El manejo de los útiles de dibujo.
·4· La realización de tareas marcadas.
·5· Realización de actividades individuales en su cuaderno, recogidas para su
corrección y calificación.
·6· Realización de trabajos colaborativos o en grupo y grado de implicación en
los mismos.
·7· Grado de participación en clase, presentación de trabajos y actividades
complementarias. ·8· Observación diaria del comportamiento y la actitud del
alumno en el aula. Así como la regularidad en la asistencia a clase.
Todo ello, cuadernos de actividades, trabajos en grupo, etc, son entregados a
los alumnos una vez corregidos, teniendo oportunidad de contrastar sus aciertos
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
y errores incluso de una forma grupal, fomentando así una reflexión continua
que permita buscar estrategias de mejora.
En los ejercicios prácticos se tendrá en cuenta el acabado y dominio de la
técnica, la originalidad y adecuación a lo propuesto.
Del mismo modo, si se considerase necesario, podrían realizarse ejercicios
teóricos de control teniendo en cuenta el conocimiento del lenguaje específico y
su dominio, la claridad en la expresión de los conceptos y la coherencia de las
redacciones, la comprensión de los trazados geométricos y la exactitud en su
ejecución, los recursos técnicos y teóricos utilizados en la realización de
composiciones, el sentido y la carga simbólica con las que éstas se presenten,
etc. Los ejercicios teóricos podrán consistir en controles, esquemas, resúmenes,
exposiciones orales, etc., a criterio del profesor,
La actitud ante la asignatura así como hacia los compañeros y el
comportamiento dentro del aula (atención, participación, respeto a los
materiales, entrega de trabajos en los plazos indicados así como realización de
los mismos en el aula, traer el material de la asignatura y cuidarlo
convenientemente, etc.) contará un 20% de la nota total de cada evaluación.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
A continuación se exponen los criterios que se van a tener en cuenta por parte
del profesor para que los alumnos se consideren en condiciones de promocionar
al curso siguiente:
·1· Conseguir los objetivos fijados en la programación sobre mínimos.
·2· Valorar positivamente, si el alumno progresa en la materia de forma continua
y durante el curso.
·3· Valorar su actitud en cuanto estudio, atención, trabajo,...etc.
·4· Haber alcanzado las competencias básicas establecidas.
El alumno no deberá promocionar, cuando los objetivos y contenidos mínimos
no hayan sido alcanzados. También será considerado como causa para no
promocionar el hecho de que su actitud sea negativa, por falta de interés,
atención, aprovechamiento, trabajo, faltas de asistencia no justificadas y por
causar interrupciones y desórdenes que dificulten el normal desarrollo de las
clases.
En definitiva, las causas esenciales para que el alumno no promocione son:
· Contenidos mínimos no conseguidos.
· Falta de progreso.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
· No haber alcanzado las competencias básicas.
· Actitud negativa en estudio y comportamiento.
10.- MÍNIMOS EXIGIBLES
·1· Conocer y diferenciar los distintos lenguajes visuales. Distinguir diferentes
tipos de imágenes y sus características particulares.
·2· Realizar imágenes, manipularlas y expresarse a través de ellas con un
mínimo de coherencia y de forma sencilla.
·3· Emplear los elementos visuales de la imagen (puntos, líneas, planos,
texturas…) en la construcción de imágenes propias y ajenas de manera original.
·4· Reconocer los elementos de configuración básicos de las formas
(figura/fondo, figurativo/abstracto, estructura y direcciones de composición,
conceptos de igualdad y simetría). ·5· Reconocer los colores primarios,
secundarios y terciarios. Trabajar con mezclas para la realización de imágenes
que contengan una misma gama y contrastes cromáticos.
·6· Utilizar materiales y técnicas para crear luz y sombra en formas y objetos.
·7· Reconocer el tipo de soporte, el material e instrumentos adecuados a
diversas técnicas gráficas o plásticas.
·8· Participar activamente en los trabajos en grupo y en las exposiciones que se
hagan de ellos.
·9· Comprender las formas del entorno y la expresividad de los elementos
gráficos.
·10· Utilizar adecuadamente las técnicas gráficas estudiadas.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
·11· Manejar correctamente el material, sobre todo el común, y cuidar
responsablemente el mobiliario y los utensilios del aula.
·12· Reconocer en obras gráfico-plásticas los recursos compositivos utilizados.
·13· Realizar propuestas gráficas que cumplan una función comunicativa
determinada.
·14· Conocer los fundamentos de la imagen fotográfica y cinematográfica.
·15· Utilizar con corrección y precisión los instrumentos de dibujo técnico.
·16· Realizar croquis acotados y delineados del entorno.
·17· Representar puntos, rectas y planos en el sistema diédrico en diversos
lugares y posiciones.
·18· Trazar figuras planas en sistema axonométrico.
·19· Representar volúmenes sencillos en perspectiva isométrica y caballera.
12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y
REFUERZO
PLANES ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN AL ALUMNO CON LA
MATERIA PENDIENTE.
En el presente curso 2016-17, no hay alumnos/as matriculados en EPV de 4º de
ESO con la materia pendiente de cursos anteriores. .
PLAN DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE
EVALUACIONES CALIFICADAS NEGATIVAMENTE:
Para los alumnos con evaluaciones calificadas negativamente en la 1ª o 2ª
evaluación, se aplicará un plan de refuerzo con el que se pretende dar la
posibilidad a dichos alumnos de recuperar evaluaciones no aprobadas. A través
de trabajos y con los criterios de calificación citados en esta programación el
alumno tendrá la capacidad de recuperar las evaluaciones no superadas en su
momento.
El profesor de la materia realizará el seguimiento de los trabajos y actividades
de recuperación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
PLAN PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN LA MATERIA EN
LA EVALUACIÓN FINAL DE JUNIO:
Todos aquellos alumnos que no hayan superado positivamente esta materia en
la evaluación final (Junio) deberán realizar una serie de ejercicios durante el
periodo de vacaciones estivales dispuestos por el Departamento de Dibujo.
Éstos serán entregados, debidamente acabados, en el día de septiembre fijado
por el Departamento de acuerdo con Jefatura de Estudios.. Se evaluará según
los criterios de evaluación establecidos anteriormente.
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con los
principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.
Las medidas de atención a la diversidad que adopten los centros estarán
orientadas a la consecución de los objetivos de la educación secundaria
obligatoria por parte de todo su alumnado y no podrán, en ningún caso,
suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la
titulación correspondiente.
Entre las medidas señaladas en el apartado anterior se contemplarán las
adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los
agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias
optativas, programas de refuerzo y programas de tratamiento personalizado
para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Los intereses de los alumnos, su motivación, e incluso, sus aptitudes, se
diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Cada alumno y alumna
posee una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus
compañeros, por tanto no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a
tener las mismas capacidades e intereses. La educación debe permitir y facilitar
desarrollos educativos distintos, que se correspondan con esos intereses y
aptitudes. El objetivo último de esta opción educativa es conseguir que el
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
alumno o alumna alcance los objetivos generales de la etapa y desarrolle las
competencias básicas
Por lo tanto, la materia se organizará atendiendo a la diversidad del
alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán
orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y
a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación
Secundaria Obligatoria.
El desarrollo de la expresión personal y de la creatividad, uno de los objetivos
esenciales del área, no puede darse sin las aportaciones personales de cada
alumno, las que ponen de manifiesto su personalidad y experiencia particular.
La atención a la diversidad es pues, no sólo una propuesta programática aislada.
En esta materia se quiere trabajar la materia en su auténtica dimensión
expresiva y creativa.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL:
La metodología de la materia se ha organizado de manera que el proceso de
enseñanza y aprendizaje se adapte a las características particulares de los
alumnos a través de:
- El planteamiento de actividades en las cuales partiendo de las pautas
marcadas por el profesor cada alumno deba buscar soluciones
personales permitiendo que el resultado obtenido responda a los gustos
y posibilidades de los alumnos.
- El planteamiento de actividades variadas que motiven el interés de los
alumnos y al mismo tiempo despierten su curiosidad por conocer
diferentes aspectos en el ámbito de la visualidad o de la actividad
plástica.
- El planteamiento de actividades destinadas a unos determinados
grupos de alumnos en función de sus características.
- El diseño de actividades de dificultad o complejidad creciente que
puedan atender a las capacidades de alumnos con diferentes niveles y
aptitudes, de manera que sea el propio alumno en su práctica el que
establezca su progresión.
- En cuanto a la evaluación se tendrá en cuenta que:
Cada trabajo de cada alumno se ha de valorar como único y original,
estimulándole a superar las dificultades y a seguir avanzando en su proceso de
aprendizaje. Para ello conviene facilitarle la reflexión sobre lo realizado, sobre lo
aprendido y el análisis de las dificultades con las que se ha encontrado.
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Si un alumno o alumna, por motivos diversos, requiere una atención
individualizada para proseguir sin dificultades el proceso de aprendizaje en la
materia, de acuerdo con el equipo educativo, la orientadora y el tutor, a partir del
momento en el que estén identificadas y analizadas las necesidades específicas
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
de alumnos en concreto, se realizaría una adaptación curricular no significativa.
Desde esta asignatura se dará respuesta a las dificultades que el alumno
presente con un plan de trabajo individualizado, coordinado con el tutor y con
el Departamento de Orientación y también, si fuera necesario, se contará con la
colaboración de las familias.
Este plan de trabajo individualizado contemplaría las competencias que el
alumno o la alumna deben alcanzar en este área, y se incluirían actividades
individuales y cooperativas así como los materiales necesarios para el
trabajo.
Para evaluar a estos posibles alumnos se tendrán en cuenta principalmente los
siguientes aspectos:
·1· La actitud e interés ante la asignatura
·2· El esfuerzo y trabajo realizado
·3· La colaboración en el desarrollo de la clase con una actitud positiva
·4· La entrega de trabajos en el
tiempo establecido ·5· La entrega
de todos los trabajos programados.
·6· La asistencia a clase de una manera regular, aportando los materiales
indicados
·7· El respeto hacia los materiales del aula y el trabajo de los
demás compañeros ·8· Se exigirá el cumplimiento de los
contenidos mínimos de la programación.
14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
No se prevé realizar ninguna en el presente curso.
15. PROCEDIMIENTOS DE
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DE LA
Y SUS INDICADORES
Según el artículo 18.5 de la Orden EDU 362/ 2015:
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de
logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y
de centro.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
PLÁSTICA 4ºESO
T
o
Susp
t
ensos
a
l
Sufici
ente
Bien
Notab
le
Sobre
salien
te
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
%
%
%
%
3ºA
3ºB
3ºC
3ºD
Total
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
Los criterios de evaluación positiva se
encuentran vinculados a los objetivos y
contenidos
Los instrumentos de evaluación permiten
registrar numerosas variables de aprendizaje
Los criterios de calificación están ajustados a las
actividades planificadas
Los criterios de evaluación y calificación se han
dado a conocer a familias y alumnos
Valoración de aprendizajes significativos,
interdisciplinariedad en actividades y tratamiento
de contenidos
La metodología aplicada ha fomentado la
motivación y el desarrollo de las capacidades de
los alumnos
Nivel mostrado de seguimiento de los alumnos
Consenso de criterios de Promoción y
Calificación
Respuestas ofrecidas a las distintas capacidades
y ritmos de aprendizaje de los alumnos
Clima del aula a lo largo de las distintas unidades
didácticas
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
%
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ADECUACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTIC
MATERIALES (Evaluación General)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
La coherencia entre lo planificado y el desarrollo
de la clase es
Se han utilizado los recursos existentes de forma
La distribución y utilización de los espacios
existentes ha sido
La distribución temporal de las unidades
didácticas podemos afirmar que
La adecuación entre las características y
necesidades del grupo y el desarrollo de las
unidades didácticas ha conseguido niveles
MATERIALES
(Evaluación
Específica)
Colecciones de imágenes
Dossier de geometría
Set de Piezas metálicas
Documentación Técnica Volumen
Dossier de Imágenes Publicitarias
Equipo de Audio (Hardware)
Software de Audio (Apple GarageBand)
Film DVD Proyectado
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
16. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA
CULTURA EMPRENDEDORA.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
-
Organización de la mesa de trabajo para alcanzar el objetivo de correcta realización
del ejercicio correspondiente, por parte de todos los integrantes de la misma.
-
Organización del equipo de trabajo como si de una empresa se tratara, buscando la
especialización de cada miembro, el reparto equitativo de tareas y la colaboración
solidaria, así como de la planificación del trabajo.
-
Debates sobre la importancia de la cultura en el desarrollo de diferentes sociedades
y en el desarrollo de cada persona
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
IV.Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya” (Cuéllar)
Dibujo Técnico I. 1ºBAC
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Índice de contenido 1BACH
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
6. METODOLOGÍA
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUM. DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
9. ACTIVIDADES DE RECUP. DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
14. FOMENTO DE LA LECTURA
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA
16. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
2
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y ALUMNOS
El IES Marqués de Lozoya, está situado en la localidad segoviana de Cuéllar, y es uno de los dos
institutos de secundaria de la localidad.
Cuéllar, es una villa y municipio español de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de
Castilla y León. Está situado al noroeste de la provincia y a medio camino entre las ciudades de
Segovia y Valladolid, a 60 km y 50 km respectivamente. Es cabeza del partido judicial de Cuéllar,
uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la Comunidad de Villa y Tierra de
Cuéllar; pertenece además a la comarca natural Tierra de Pinares.
Se asienta en el límite donde confinan las provincias de Segovia y Valladolid, sobre una llanura
atravesada de este a oeste por el río Cega y delimitada al otro extremo por una gran cortada
paralela al mismo y al norte, que divide el término municipal.
El IES Marqués de Lozoya, acoge alumnos de la localidad, además de recibir a través de varias rutas
de transporte escolar, a alumnos de toda la comarca. Es pues un centro que acoge alumnos de
zonas rurales, además de numerosos alumnos de etnia gitana e inmigrantes (sobre todo búlgaros y
rumanos).
En el curso de 1º de Bachillerato, hay matriculados 68 alumnos en el presente curso, de ellos, 22
son de la modalidad de Científico-Tecnológico (con 1 alumno repetidor).
La asignatura de Dibujo Técnico I, continúa en este curso el modelo de la LOMCE, siendo asignatura
de modalidad, elegida sobre todo por alumnos que tienen como objetivo realizar un grado
universitario en Ingeniería o Arquitectura. En el actual ejercicio, ha habido una considerable
disminución de alumnos matriculados, fruto de diversas situaciones conflictivas acaecidas el año
pasado con un profesor que ya no está en el centro. Excepcionalmente se ha autorizado a seguir
impartiéndose la asignatura, confiando en que la situación de baja matrícula sea transitoria.
En total en este curso, hay 9 alumnos matriculados en la asignatura.
Las clases de la asignatura son impartidas en tres aulas alternativamente, la de 2º de PMAR, 3º de
PMAR, y la de 3ºC. La distribución de espacios se ha realizado atendiendo a la necesidad de contar
con una pizarra tradicional para poder explicar los ejercicios de la materia.
El profesor D. José Luis Hurtado Hurtado (Jefe del Departamento de Artes Plásticas) y con destino
definitivo en el centro, se encarga de la docencia de esta asignatura.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
3
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les
permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos
humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y
valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación
de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua
cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y
mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades
básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos
científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio
de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en
equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
4
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
5
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Estándares de Aprendizaje Evaluables y Perfil de Competencias)
En el presente apartado, establecemos para cada una de las competencias clave el conjunto de
estándares de aprendizaje relacionados con ella. Así, podemos conocer en qué medida contribuye
cada uno de los estándares de aprendizaje al desarrollo de una competencia concreta:
-
Comunicación lingüística (CCL).
-
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT).
-
Competencia digital (CD).
-
Aprender a aprender (CAA).
-
Competencias sociales y cívicas (CSC).
-
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).
-
Conciencia y expresión culturales (CCEC).
La elaboración de este perfil permite la evaluación competencial del alumno.
En la Normativa está relacionados los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje. A esta disposición, le hemos agregado las diversas competencias, de cara a la
evaluación del alumnado.
A la hora de determinar esos estándares de aprendizaje básicos, nos remitimos al Art. 36.3 EDU
363/2015: “El profesorado de las distintas materias, al comienzo del curso escolar, dará a conocer
al alumnado los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del
curso respectivo para su materia, los conocimientos y aprendizajes mínimos necesarios para que
alcance una evaluación positiva al final de cada curso, así como los procedimientos de evaluación
del aprendizaje y los criterios de calificación que vayan a aplicarse, todo ello de acuerdo con la
programación didáctica de cada departamento de coordinación didáctica”.
Finalmente, hemos organizado todo según las unidades didácticas organizativas del curso en
cuestión, de forma que para cada unidad didáctica tendremos de un vistazo los contenidos, criterios
de evaluación, Estándares de Aprendizaje, y perfil competencial de la misma
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
6
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
BLOQUE I : GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Trazados geométricos: Instrumentos y
1. Resolver problemas de
1.1. Diseña, modifica o reproduce
materiales del Dibujo Técnico.
configuración de formas
formas basadas en redes
poligonales sencillas en el plano
modulares cuadradas con la
Reconocimiento de la geometría en la
con la ayuda de útiles
Naturaleza.
convencionales de dibujo sobre
Identificación de estructuras geométricas
en el Arte.
Valoración de la geometría como
instrumento para el diseño gráfico,
industrial y arquitectónico.
Trazados fundamentales en el plano.
Circunferencia y círculo. Operaciones con
segmentos. Mediatriz. Paralelismo y
perpendicularidad. Operaciones con
ángulos. Determinación de lugares
geométricos. Aplicaciones.
Elaboración de formas basadas en redes
modulares.
Trazado de polígonos regulares.
ayuda de la escuadra y el
X
tablero, aplicando los
gráficos para destacar claramente
fundamentos de la geometría
el trazado principal elaborado de
métrica de acuerdo con un
las líneas auxiliares utilizadas.
esquema “paso a paso” y/o
figura de análisis elaborada
1.2. Determina con la ayuda de
previamente.
regla y compás los principales
lugares geométricos de
2. Dibujar curvas técnicas y
figuras planas compuestas por
aplicación a los trazados
X
X
fundamentales en el plano
circunferencias y líneas rectas,
comprobando gráficamente el
aplicando los conceptos
cumplimiento de las
fundamentales de tangencias,
condiciones establecidas.
resaltando la forma final
determinada e indicando
1.3. Comprende las relaciones
gráficamente la construcción
métricas de los ángulos de la
circunferencia y el círculo,
auxiliar utilizada, los puntos de
enlace y la relación entre sus
X
X
X
aplicaciones.
Determinación, propiedades y aplicaciones
de sus puntos notables. Resolución gráfica
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
describiendo sus propiedades e
identificando sus posibles
elementos.
Resolución gráfica de triángulos.
cartabón, utilizando recursos
X
X
X
1.4. Relaciona las líneas y
puntos notables de triángulos,
7
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
de cuadriláteros y polígonos. Análisis y
cuadriláteros y polígonos con
trazado de formas poligonales por
sus propiedades, identificando
triangulación, radiación e itinerario.
sus aplicaciones.
Representación de formas planas:
1.5. Resuelve triángulos con la
ayuda de regla y compás
Trazado de formas proporcionales.
Proporcionalidad, igualdad y semejanza.
Construcción y utilización de escalas
aplicando las propiedades de
X
X
sus líneas y puntos notables y
los principios geométricos
gráficas.
elementales, justificando el
procedimiento utilizado.
Transformaciones geométricas
elementales. Giro, traslación, simetría,
1.6. Diseña, modifica o
homotecia y afinidad. Identificación de
reproduce cuadriláteros y
invariantes. Aplicaciones.
polígonos analizando las
relaciones métricas esenciales
Resolución de problemas básicos de
X
X
X
tangencias y enlaces. Aplicaciones.
y resolviendo su trazado por
triangulación, radiación,
itinerario o relaciones de
Construcción de curvas técnicas, óvalos,
semejanza.
ovoides y espirales.
1.7. Reproduce figuras
Aplicaciones de la geometría al diseño
proporcionales determinando la
arquitectónico e industrial.
razón idónea para el espacio de
dibujo disponible,
Geometría y nuevas tecnologías.
X
X
X
construyendo la escala gráfica
correspondiente en función de
la apreciación establecida y
utilizándola con la precisión
requerida.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
8
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1.8 Comprende las
características de las
transformaciones geométricas
elementales (giro, traslación,
simetría, homotecia y afinidad),
X
X
X
identificando sus invariantes y
aplicándolas para la resolución
de problemas geométricos y
para la representación de
formas planas.
2.1. Identifica las relaciones
existentes entre puntos de
tangencia, centros y radios de
X
X
X
circunferencias, analizando
figuras compuestas por enlaces
entre líneas rectas y arcos de
circunferencia.
2.2. Resuelve problemas
básicos de tangencias con la
ayuda de regla y compás
aplicando con rigor y exactitud
X
X
X
sus propiedades intrínsecas,
utilizando recursos gráficos
para destacar claramente el
trazado principal elaborado de
las líneas auxiliares utilizadas.
X
X
X
2.3. Aplica los conocimientos
de tangencias a la construcción
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
9
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
de óvalos, ovoides y espirales,
relacionando su forma con las
principales aplicaciones en el
diseño arquitectónico e
industrial.
2.4. Diseña a partir de un boceto
previo o reproduce a la escala
conveniente figuras planas que
contengan enlaces entre líneas
X
X
X
rectas y arcos de circunferencia,
indicando gráficamente la
construcción auxiliar utilizada, los
puntos de enlace y la relación
entre sus elementos.
BLOQUE II: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
Fundamentos de los sistemas de
1. Relacionar los fundamentos y
1.1. Identifica el sistema de
representación:
características de los sistemas
representación empleado a partir
de representación con sus
del análisis de dibujos técnicos,
Los sistemas de representación en el Arte.
posibles aplicaciones al dibujo
técnico, seleccionando el
Evolución histórica de los sistemas de
representación.
Los sistemas de representación y el dibujo
técnico. Ámbitos de aplicación.
ilustraciones o fotografías de
X
X
X
objetos o espacios, determinando
sistema adecuado al objetivo
las características diferenciales y
previsto, identificando las
los elementos principales del
ventajas e inconvenientes en
sistema.
función de la información que se
desee mostrar y de los recursos
X
X
X
X
1.2. Establece el ámbito de
aplicación de cada uno de los
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
10
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Ventajas e inconvenientes. Criterios de
disponibles.
principales sistemas de
selección.
representación, ilustrando sus
2. Representar formas
ventajas e inconvenientes
tridimensionales sencillas a partir
mediante el dibujo a mano alzada
de perspectivas, fotografías,
de un mismo cuerpo geométrico
Sistemas de representación y nuevas
piezas reales o espacios del
sencillo.
tecnologías.
entorno próximo, utilizando el
Clases de proyección.
Sistema diédrico:
Procedimientos para la obtención de las
proyecciones diédricas.
Disposición normalizada.
Reversibilidad Número de suficientes.
Representación e de puntos, rectas y
planos. Posiciones en el espacio.
Paralelismo, perpendicularidad y distancia.
Pertenencia e intersección.
sistema diédrico o, en su caso,
1.3. Selecciona el sistema de
el sistema de planos acotados,
representación idóneo para la
disponiendo de acuerdo a la
definición de un objeto o espacio,
norma las proyecciones
suficientes para su definición e
analizando la complejidad de su
X
X
X
forma, la finalidad de la
identificando sus elementos de
representación, la exactitud
manera inequívoca.
requerida y los recursos
informáticos disponibles.
3. Dibujar perspectivas de
formas tridimensionales a partir
1.4. Comprende los
de piezas reales o definidas por
fundamentos del sistema
sus proyecciones ortogonales,
seleccionando la axonometría
diédrico, describiendo los
X
X
X
procedimientos de obtención
adecuada al propósito de la
de las proyecciones y su
Proyecciones diédricas de sólidos y
representación, disponiendo la
disposición normalizada.
espacios sencillos.
posición de los ejes en función
de la importancia relativa de las
2.1. Diseña o reproduce formas
Secciones planas. Determinación de su
caras que se deseen mostrar y
tridimensionales sencillas,
verdadera magnitud.
utilizando, en su caso, los
dibujando a mano alzada sus
coeficientes de reducción
Sistema de planos acotados. Fundamentos
determinados.
y aplicaciones.
Sistema axonométrico. Fundamentos del
X
X
vistas principales en el sistema
de proyección ortogonal
establecido por la norma de
4. Dibujar perspectivas cónicas
aplicación, disponiendo las
de formas tridimensionales a
proyecciones suficientes para
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
X
11
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
sistema. Disposición de los ejes y
partir de espacios del entorno o
su definición e identificando
utilización de los coeficientes de reducción.
definidas por sus proyecciones
sus elementos de manera
ortogonales, valorando el
inequívoca.
Sistema axonométrico ortogonal,
método seleccionado,
perspectivas isométricas, dimétricas y
considerando la orientación de
2.2. Visualiza en el espacio
trimétricas.
las caras principales respecto al
perspectivo formas
plano de cuadro y la repercusión
tridimensionales sencillas
Sistema axonométrico oblicuo:
perspectivas caballeras y militares.
definidas suficientemente por sus
de la posición del punto de vista
sobre el resultado final.
X
X
vistas principales, dibujando a
Aplicación del óvalo isométrico como
mano alzada axonometrías
representación simplificada de formas
convencionales (isometrías y
circulares.
caballeras).
Sistema cónico:
2.3. Comprende el
funcionamiento del sistema
Elementos del sistema. Plano del cuadro y
diédrico, relacionando sus
cono visual.
elementos, convencionalismos
y notaciones con las
Determinación del punto de vista y
orientación de las caras principales.
X
X
X
proyecciones necesarias para
representar inequívocamente la
posición de puntos, rectas y
Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos
planos, resolviendo problemas
métricos.
de pertenencia, intersección y
verdadera magnitud.
Representación simplificada de la
circunferencia.
2.4. Determina secciones planas
de objetos tridimensionales
Representación de sólidos en los
diferentes sistemas.
X
X
sencillos, visualizando
intuitivamente su posición
mediante perspectivas a mano
alzada, dibujando sus
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
12
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
proyecciones diédricas y
obteniendo su verdadera
magnitud.
2.5. Comprende el funcionamiento
del sistema de planos acotados
como una variante del sistema
diédrico que permite rentabilizar
los conocimientos adquiridos,
X
X
X
ilustrando sus principales
aplicaciones mediante la
resolución de problemas sencillos
de pertenencia e intersección y
obteniendo perfiles de un terreno
a partir de sus curvas de nivel.
3.1. Realiza perspectivas
isométricas de cuerpos
definidos por sus vistas
principales, con la ayuda de
útiles de dibujo sobre tablero,
X
X
representando las
circunferencias situadas en
caras paralelas a los planos
coordenados como óvalos en
lugar de elipses, simplificando
su trazado.
3.2. Realiza perspectivas
X
X
caballeras o planimétricas
(militares) de cuerpos o
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
13
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
espacios con circunferencias
situadas en caras paralelas a un
solo de los planos
coordenados, disponiendo su
orientación para simplificar su
trazado.
4.1. Comprende los fundamentos
de la perspectiva cónica,
clasificando su tipología en
función de la orientación de las
caras principales respecto al
X
X
X
plano de cuadro y la repercusión
de la posición del punto de vista
sobre el resultado final,
determinando el punto principal, la
línea de horizonte, los puntos de
fuga y sus puntos de medida.
4.2. Dibuja con la ayuda de útiles
de dibujo perspectivas cónicas
centrales de cuerpos o espacios
con circunferencias situadas en
X
X
X
caras paralelas a uno solo de los
planos coordenados, disponiendo
su orientación para simplificar su
trazado.
4.3. Representa formas sólidas o
X
X
espaciales con arcos de
circunferencia en horizontales o
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
14
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
verticales, dibujando perspectivas
cónicas oblicuas con la ayuda de
útiles de dibujo, simplificando la
construcción de las elipses
perspectivas mediante el trazado
de polígonos circunscritos,
trazándolas a mano alzada o con
la ayuda de plantillas de curvas.
BLOQUE III: NORMALIZACIÓN
CONTENIDOS
Elementos de normalización:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CCL
CMCCT
CD
CAA
CSC
CSIEE
CCEC
ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
1. Valorar la normalización como
1.1. Describe los objetivos y
convencionalismo para la
ámbitos de utilización de las
El proyecto: necesidad y ámbito de
comunicación universal que
normas UNE, EN e ISO,
aplicación de las normas.
permite simplificar los métodos
relacionando las específicas del
de producción, asegurar la
dibujo técnico con su aplicación
Normas fundamentales.
Formatos. Doblado de planos. Vistas.
Líneas normalizadas. Escalas.
Acotación y Rotulación Cortes, secciones
y roturas. La croquización. El croquis
acotado.
Aplicaciones de la normalización: Dibujo
industrial y Dibujo arquitectónico .
calidad de los productos,
X
X
Básicos
para la elección y doblado de
posibilitar su distribución y
formatos, para el empleo de
garantizar su utilización por el
escalas, para establecer el valor
destinatario final.
representativo de las líneas, para
disponer las vistas y para la
2. Aplicar las normas nacionales,
acotación.
europeas e internacionales
relacionadas con los principios
2.1. Obtiene las dimensiones
generales de representación,
formatos, escalas, acotación y
relevantes de cuerpos o espacios
X
X
métodos de proyección
representados utilizando escalas
normalizadas.
ortográficos y axonométricos,
considerando el dibujo técnico
X
X
2.2. Representa piezas y
elementos industriales o de
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
15
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
como lenguaje universal,
construcción, aplicando las
valorando la necesidad de
normas referidas a los
conocer su sintaxis, utilizándolo
principales métodos de
de forma objetiva para la
proyección gráficos,
interpretación de planos técnicos
seleccionando las vistas
y para la elaboración de bocetos,
imprescindibles para su
esquemas, croquis y planos.
definición, disponiéndolas
adecuadamente y diferenciando
el trazado de ejes, líneas vistas
y ocultas.
2.3. Acota piezas industriales
sencillas identificando las cotas
necesarias para su correcta
X
X
definición dimensional,
disponiendo de acuerdo a la
norma.
2.4. Acota espacios
arquitectónicos sencillos
identificando las cotas necesarias
X
X
para su correcta definición
dimensional, disponiendo de
acuerdo a la norma.
2.5. Representa objetos con
huecos mediante cortes y
X
X
secciones, aplicando las normas
básicas correspondientes.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
16
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES
Que son los definidos en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de esta etapa de
Secundaria, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.
Consideramos que los temas transversales, por su propia definición y concepción, no deben
entenderse como un área más o como un apartado concreto de un área específica, sino como un
contenido que está impregnando de forma permanente el currículo de todas las áreas.
El Decreto de Desarrollo Curricular de Bachillerato propone, sin cerrar la puerta a otras posibles,
algunas líneas transversales. A partir de las necesidades detectadas en nuestro centro decidimos
dar prioridad a estas líneas transversales:
A) LA COMPRENSIÓN LECTORA
ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución
de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en
la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las
puertas a nuevos conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído
abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la comprensión lectora, además de ser
un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la
lectura.
La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Secundaria y del Bachillerato. Por ello,
el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán impulsados, no solo desde
el área de Lengua Castellana y Literatura, sino a través de las actividades específicas de todas las
áreas. Las sesiones de lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de
Lengua Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus enseñanzas y han
de servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del alumno.
Los objetivos que pretendemos lograr son los siguientes:
a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de
disfrute personal.
b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los
escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como
sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.
c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información
relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y
escritura.
d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al
desarrollo de las competencias.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
17
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes,
para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.
f)
Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Por ello,
en la asignatura de Dibujo Técnico I de este curso, se fomentará la misma con actividades expresas
que supongan búsqueda de información en medios digitales o impresos sobre los temas tratados en
la misma. En éstas, centradas en temas de Diseño y Arquitectura, se propondrán la lectura de textos
relacionados directamente con los ejercicios (proporción aúrea, modulor, etc.) o la búsqueda del
significado del vocabulario propio de la asignatura.
B) LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2014, de la Dirección General de Política Educativa
Escolar, por la que se establecen orientaciones para la mejora de las destrezas de expresión
oral y de expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de
educación secundaria en la Comunidad de Castilla y León, en el curso académico
2014/2015
La asignatura de Dibujo Técnico, es fundamentalmente una asignatura gráfica y matemática, donde
se hace muy poco uso del lenguaje oral y escrito, salvo para la comunicación entre alumno y profesor.
Así pues, el trabajo de expresión Oral y Escrita, se centrará sobre todo en la interpretación de
enunciados de ejercicios y el manejo del vocabulario y la terminología propios de la asignatura, así
como de la lectura de los textos específicos mencionados en el apartado anterior.
No debemos olvidar igualmente, que la parte de Normalización, estudia la utilización y definición de
normativa técnica que ha de ser comprendida en su naturaleza y funcionalidad, a través del lenguaje
escrito en el que se nos es presentada.
C) LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La educación audiovisual en bachillerato pretende profundizar en la comprensión crítica de los
medios de comunicación: televisión, cine, video, radio, fotografía, materiales impresos y programas
de ordenador. Las cuestiones a las que una educación audiovisual necesita prestar mayor atención
son principalmente: cómo funcionan tales medios, cómo producen significados y de qué manera son
recibidos y reconstruidos por las audiencias. La introducción de los medios audiovisuales en la
educación secundaria debe tener entre sus metas el desarrollo de un pensamiento crítico y de la
capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales.
No podemos ignorar que hoy día nuestros alumnos y alumnas viven rodeados de una gran cantidad
de estímulos audiovisuales que les proporcionan unas experiencias previas considerables, y por ello
se ha considerado la necesidad de llevar a cabo una educación en medios de comunicación
audiovisual como eje transversal del currículum.
Una persona competente en comunicación audiovisual ha de ser capaz a un tiempo de interpretar
adecuadamente mensajes audiovisuales y de expresarse con una mínima corrección en este ámbito
comunicativo. En otras palabras, ha de ser capaz de realizar un análisis crítico de los productos
audiovisuales que consume y, al mismo tiempo, de producir mensajes audiovisuales sencillos que
sean comprensibles y comunicativamente eficaces.
La competencia en comunicación audiovisual comporta el dominio de conceptos, procedimientos y
actitudes relacionados con lo que podrían considerarse las seis dimensiones fundamentales de la
comunicación audiovisual:
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
18
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1. El lenguaje. Conocimiento de los códigos que hacen posible el lenguaje audiovisual y capacidad
de utilizarlos para comunicarse de manera sencilla pero efectiva.
2. La tecnología. Conocimiento del funcionamiento de las herramientas que hacen posible la
comunicación audiovisual, para poder entender cómo son elaborados los mensajes. Y también,
capacidad de utilización de las herramientas más sencillas para comunicarse de manera eficaz en
el ámbito de lo audiovisual.
3. Los procesos de producción y programación. Conocimiento de las funciones y tareas
asignadas a los principales agentes de producción y las fases en las que se descomponen los
procesos de producción y programación de los distintos tipos de productos audiovisuales, y
capacidad de elaborar mensajes audiovisuales sencillos.
4. La ideología y los valores. Capacidad de análisis crítico de los mensajes audiovisuales,
entendidos a un tiempo como expresión y soporte de los intereses, de las contradicciones y de los
valores de la sociedad.
5. Recepción y audiencia. Capacidad de reconocerse como audiencia activa, especialmente a partir
del uso de las tecnologías digitales que permiten la participación y la interactividad.
6. La dimensión estética. Capacidad de analizar y de valorar los mensajes, y de relacionar los
mensajes audiovisuales con otras formas de manifestación mediática y artística.
Entre otros los objetivos que pretendemos lograr con estas actuaciones son los siguientes:
a) Incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine,
vídeo, radio, fotografía, materiales impresos y programas de ordenador.
b) Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la
producción de materiales audiovisuales.
En la asignatura de Dibujo Técnico, se reflexiona sobre el uso de esta disciplina gráfica en el diseño
presente en todos los medios de comunicación. De igual manera, se introduce al alumno en
conceptos básicos y fundamentales de los mismos.
D) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
A comienzos del siglo XXI estamos metidos de lleno en lo que se ha dado en denominar "la sociedad
de la información", una sociedad caracterizada, entre otros rasgos, por la introducción generalizada
de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Es evidente que vivimos en un contexto social donde las NTIC están presentes "por
todas partes". Esta presencia ha transformado, sin duda, la realidad actual en sus distintos ámbitos
y por consiguiente, nuestro modo de conocer y acceder a dicha realidad. Al mismo tiempo estas
Nuevas Tecnologías están creando también nuevas realidades a través de nuevos lenguajes y
nuevas formas de representación.
Este gran impacto social comprende también, como es lógico, a la educación que cada vez más
siente la influencia de estas tecnologías y la necesidad de integrarlas en el currículum, no sólo por
las posibilidades que ofrecen como recursos didácticos, sino porque están cambiando el mundo para
el que educamos a nuestros alumnos. Sin duda esto nos hace reflexionar sobre nuestro papel como
educadores y sobre los nuevos retos que estas tecnologías nos plantean.
La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también al progreso
de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la incorporación de nuevos
contenidos al currículo, nuevas tecnologías de la educación, nuevos lenguajes y, en general,
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
19
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
atención a las exigencias de una sociedad altamente desarrollada. En coherencia con esta línea, el
currículo incorpora las Nuevas Tecnologías de la Información como contenido curricular y también
como medio didáctico.
En este sentido el Decreto 89/2014 destaca: “El uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación permite enriquecer la metodología didáctica y supone un valioso auxiliar para la
enseñanza”.
Desde esta realidad, consideramos imprescindible seguir usando las TIC en Bachillerato como
herramienta de aprendizaje fundamental.
La incorporación de la informática en el aula contempla dos vías de tratamiento que deben ser
complementarias:
•
Informática como un fin: tiene como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y
destrezas básicas sobre la informática y el manejo de los elementos y programas
del ordenador. El ordenador se convierte, así, en objeto de estudio en sí mismo.
•
Informática como un medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las
potencialidades de este medio; se utiliza como recurso didáctico para aprender los
diversos contenidos que se van a tratar, para la presentación de trabajos de diferente
índole y para la búsqueda de información.
Los aspectos con los que pretendemos desarrollar la Competencia Digital como eje transversal en
nuestro área son de dos tipos:
a) Aspectos relacionados con la búsqueda de información, de obras artísticas, referentes o de
temas relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del acceso a Internet.
b) Aspectos relacionados con la creación artística en sí misma, usando las nuevas tecnologías
como herramientas de trabajo, fundamentalmente en el bloque de comunicación audiovisual,
con el uso de programas de ilustración y diseño por ordenador para la creación de logotipos,
el aprendizaje y manejo de las cámaras y técnicas de fotografía digital, la búsqueda activa
de publicidad en la red y su posterior análisis, y sobre todo, la grabación de un programa de
radio en diferido (podcasting) y su posterior distribución digital.
En la asignatura, se hará uso en la medida de lo posible de herramientas TIC, para iniciar al
alumnado en el uso de software de dibujo vectorial y CAD. De esta forma, se complementa la
formación técnica de la asignatura con el avance de las nuevas tecnologías incorporadas en los
últimos años a la actividad profesional de la materia.
E) EL EMPRENDIMIENTO
Los currículos de Educación Secundaria incorporan elementos curriculares orientados al desarrollo
y afianzamiento del espíritu emprendedor. En Bachillerato, debe seguir promoviéndose este tipo de
actividades de emprendimiento, que cultivan la iniciativa y creatividad del alumnado. Se fomentarán
así pues, las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el
espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la
autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
Como objetivos fundamentales de esta acción emprendedora proponemos:
•
Seguir inculcando en los alumnos el espíritu emprendedor.
•
Alcanzar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
20
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
Respecto al espíritu emprendedor los objetivos específicos a conseguir serán:
•
Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e
interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
•
Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear
un nuevo producto o servicio capaz de resolver una necesidad cotidiana.
•
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
•
Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así
como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que ya existe.
•
Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios
(mercado) y con la sociedad en general, introduciendo la iniciativa emprendedora y
el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
•
Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
•
Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.
En cuanto a las habilidades emprendedoras a inculcar serían las siguientes:
•
Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido
crítico, creatividad, adaptabilidad, observación y análisis, capacidad de síntesis,
visión emprendedora.
•
Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación
de recursos TIC en el aula.
•
Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de
relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planificación;
toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.
Nuestra misión como profesores de Dibujo Técnico, no estará basada en dar respuestas correctas,
sino en saber formular preguntas que estimulen la creatividad de los alumnos de forma que
puedan generar respuestas diferentes a las ya dadas. La idea no es sólo conocer sino pensar a partir
de lo que conocemos y en esta tarea nos puede ayudar a nuestro pensamiento estas técnicas
sencillas que podemos usar en el aula:
1. Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?,
“¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?,
y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más
importantes.
2. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.
3. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
4. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al
azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
21
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
contestar, preguntar o comentar durante la clase.
5. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la
escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.
6. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para
que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.
7. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos
sobre temas que generan controversia.
8. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde ,aparte
de completar la tarea solicitada, tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué
estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.
En la asignatura, los trabajos relacionados con la Arquitectura y el Diseño, fomentan el
emprendimiento y la creatividad.
F) LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL
A través del desarrollo de este elemento transversal de Educación Secundaria y Bachillerato, se
pretende fomentar:
•
El conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales:
igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad
personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación,
derecho a la educación, al trabajo, etc.
•
El conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en
comunidades autónomas.
•
El conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas
públicas: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores y
mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las
personas con discapacidad o minusvalía, etc. (Para ello, aprovecharemos que varios
alumnos del curso son discapacitados).
Así mismo se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad,
la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de
flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal,
diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para
conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad
en igualdad de oportunidades.
G) COEDUCACIÓN
Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato
y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Nuestra programación comprenderá la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista
y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
22
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
El respeto a todas las personas en su individualidad, independientemente de su sexo.
•
El rechazo a toda discriminación o menosprecio por razón de sexo.
•
La búsqueda de modelos de persona en donde se integren valores positivos tanto sean
considerados socialmente masculinos como femeninos y rechazo de valores.
•
La distribución de las tareas domésticas entre todos.
Este aspecto en concreto se trabajará de forma natural durante toda el desarrollo del curso,
haciéndose especial hincapié en derribar determinados prejuicios sexistas en relación a temas
laborales de los campos técnicos donde tiene su campo de acción la asignatura.
H) EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS Y PARA LA PAZ
Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos
de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo
a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a
las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
Nos proponemos educar en las siguientes actitudes y valores:
•
Respeto a la dignidad de la persona, la libertad de pensamiento.
•
Igualdad entre los seres humanos, la solidaridad.
•
Aceptación del pluralismo de las diferentes culturas, creencias, etnias y religiones.
•
El diálogo como cauce para la resolución de conflictos.
•
La paz, como fruto de la justicia y la convivencia.
Trabajaremos los conceptos siempre que aparezcan presentes en algún material gráfico o
audiovisual tratado en el aula, así como en el marco de los conflictos que puedan surgir dentro del
trabajo diario.
I)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del
comportamiento del alumnado. El tema será tratado tangencialmente, cuando surja en determinados
momentos de la práctica diaria.
J) EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
Entendemos que a través de la educación para el consumo se pretende formar personas conscientes
y críticas, capaces de tomar decisiones con información adecuada y dar una respuesta coherente a
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
23
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
los problemas cotidianos que la sociedad de consumo genera. Se trabajará durante los temas de la
asignatura relacionados con el diseño.
K) EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE
Entendemos esta línea transversal como un proceso de sensibilización respecto al medio ambiente,
pero no como un tema aislado, sino relacionado con los problemas y necesidades de la sociedad
actual.
Pretendemos concienciar al alumnado sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, en el uso
de los materiales de forma sostenible, o en la práctica de diseño de una vivienda unifamiliar.
L) EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Pretendemos que el alumnado del centro desarrolle la capacidad de acceder a los medios de
comunicación social de forma responsable y crítica y de generar sus propios mensajes con los
medios a su alcance.
M) EDUCACIÓN VIAL
En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y
promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico,
con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad
de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la
convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones
adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Pensamos que la educación vial tiene como finalidad que el alumnado entienda el tráfico vial como
situación de convivencia regulada por un código para respetar los derechos de todas las personas y
facilitar la resolución de conflictos derivados de la utilización de las vías públicas.
En la asignatura, se hará hincapié en este tema, al abordar temas urbanísticos o de arquitectura que
puedan surgir durante el desarrollo de la misma.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
24
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5. TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
TRIMESTRE
SEGUNDO
TERCERO
UNIDAD DIDÁCTICA
TEMA 1: Segmentos
TEMA 2: Ángulos y Circunferencia
TEMA 3: Triángulos
TEMA 4: Cuadriláteros
TEMA 5: Polígonos
TEMA 6: Transformaciones Geométricas
TEMA 7: Tangencias y Enlaces
TEMA 8: Curvas Técnicas y Cónicas
Sesiones de control o refuerzo
TEMA 9: Diédrico. El Punto
TEMA 10: Diédrico. La Recta
TEMA 11: Diédrico. El Plano
TEMA 12: Diédrico. Intersecciones
TEMA 13: Diédrico. Paralelismo
TEMA 14: Diédrico. Perpendicularidad
TEMA 15: Diédrico. Ángulos y Distancias
Sesiones de control o refuerzo
TEMA 16: Diédrico. Abatimientos
TEMA 17: Diédrico. Cambios de Plano
TEMA 18: Diédrico. Giros
TEMA 19: Sistema de Planos Acotados
TEMA 20: Sistema Axonométrico
TEMA 21: Normalización
Sesiones de control o refuerzo
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
MES
Septiembre
Octubre
Octubre
Octubre-Noviem.
Noviembre
Noviembre.
Diciembre
Diciembre
Enero
Enero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Marzo
Marzo
Marzo
Abril
Abril
Abril-Mayo
Junio
SESIONES
2
5
6
5
3
7
5
4
6
3
7
3
7
3
2
6
8
3
4
3
7
12
8
8
25
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA:
La metodología didáctica se adapta a las características de cada alumno, favorece su capacidad
de aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. La actividad constructiva del alumno es el
factor decisivo en llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Es el
alumno quién, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento,
construyendo su forma de actuar y de definir su trabajo. Es por ello por lo que la mayor parte del
tiempo lectivo, el alumno estará practicando y aplicando sobre ejercicios concretos, los conceptos
que se indican en la unidad didáctica.
El profesor actuará como mediador para facilitar la construcción del aprendizajes significativos y
que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos
contenidos, proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos de
modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, garantizar la
funcionalidad de los aprendizajes asegurando que puedan ser
utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.
LINEAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS:
En la asignatura de Dibujo Técnico, se establece una metodología funcional uniforme durante todo
el curso, pero que abarca varias líneas diferentes para de este manera cumplimentar el
aprendizaje del alumno en la materia.
A) LÍNEA TEÓRICA CONCEPTUAL
En la cual se exponen los conceptos y contenidos básicos de la asignatura, de forma gráfica y oral,
Por parte del profesor, con la toma de apuntes correspondientes por parte del alumno. Supone la
mayor parte del tiempo de la asignatura.
Es muy importante señalar, que esta explicación no es lineal, sino que pretende hacer razonar y
reflexionar al alumno sobre las relaciones entre los conceptos matemáticos y gráficos de la
materia. De esta manera, se dota de herramientas al alumno para resolver todos los problemas
que se le puedan plantear, a partir de la deducción matemática de los conceptos o de su puesta en
relación con otros semejantes.
B) LÍNEA GRÁFICA PRÁCTICA
Por la que los alumnos, realizan una serie de láminas, donde ponen a prueba los conocimientos
adquiridos y son obligados a deducir las soluciones de problemas nuevos, a raíz de los explicados
en clase. Aparte de esta labor, la práctica gráfica desarrolla conceptos como la limpieza y la
exactitud, que son fundamentales en una disciplina técnica como esta.
C) LÍNEA INVESTIGADORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
26
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Desarrollada a través de posibles ejercicios de ampliación, donde el alumno experimentaría con la
creatividad y con los lenguajes técnicos alternativos, poniendo en práctica conceptos vistos en
clase (como la escala, la normalización o la representación gráfica de proyecciones) y abriendo los
campos de la asignatura, a la realidad del entorno del alumno y la traslación al mundo real de los
conceptos y elementos de la asignatura.
D) LÍNEA RELACIONAL
Donde los alumnos descubrirían la relación del Dibujo Técnico con el resto de materias y
actividades que integran su desarrollo académico y vital. Ponen en valor la asignatura, y
complementa la iniciación en el mundo técnico con herramientas como el CAD u otras propias del
Diseño Gráfico.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
27
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La asignatura se basa fundamentalmente en tres aspectos importantes que tienen relación con cada una de las
anteriores líneas metodológicas: Los controles, los exámenes y las láminas de ejercicios.
Cabe reseñar que dichas láminas de ejercicios son voluntarias y opcionales para el alumnado, y sirven
fundamentalmente para incrementar la nota y calificaciones de los controles, en hasta un 20%.
A) LOS CONTROLES Y EXÁMENES
Los Controles son pruebas de periodicidad semanal o quincenal (tienen lugar previo aviso, al finalizar una unidad
didáctica). Se componen de un par de ejercicios o problemas, sobre los temas vistos en dicha unidad didáctica.
Los aspectos a tener en cuenta en la corrección del ejercicio son la coherencia y corrección de las soluciones
geométricas propuestas al problema planteado, la exactitud y limpieza del trazado, la completa nomenclatura
de cada uno de los elementos, y el acertado y original sistema de razonamiento que lleva al alumno hasta la
solución.
Los exámenes trimestrales son pruebas que se celebran al final de cada evaluación y extienden estos conceptos
a todo lo visto a lo largo de la misma. Normalmente son pruebas extensas de 5 ejercicios o más, a desarrollar
durante 75 minutos y que preparan al alumnado para los exámenes de reválida o acceso a la universidad de
carácter más compilatorio.
B) LAS LÁMINAS DE EJERCICIOS
Son ejercicios normalizados de repaso de los conceptos vistos en clase y de ampliación, para ejercitar la
capacidad de raciocinio y relacional del alumno. Su recogida se realiza previamente a la ejecución de un control
semanal o quincenal y se agrupan por temas de cada unidad didáctica.
La entrega de estas láminas es voluntaria y opcional y puede suponer elevar la nota del control hasta en 2
puntos sobre 10.
Los aspectos a tener en cuenta en la corrección de las láminas, son la corrección de las soluciones geométricas
propuestas a los problemas planteados, la exactitud y limpieza del trazado y la completa nomenclatura de cada
uno de los elementos.
Por cada fallo de concepto o ejercicio mal resuelto o no resuelto, se descuentan 0,2p (partiendo de los 2p
iniciales de cada alumno). Por fallos de limpieza o precisión en cada ejercicio se descuentan 0,1p.
C) EL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA
Por último, cabe destacar que existe un examen final de la asignatura en Junio, de obligada realización para
todo el alumnado, que supone el 25% de la nota global de la materia (es decir, igual al 25% que supone la nota
de cada uno de los trimestres en la calificación global del curso).
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
28
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Este examen, es una prueba de consolidación de conceptos, que además sirve como preparación al tipo de
exámenes finales que en segundo de bachillerato y en las pruebas de reválida o acceso a la universidad, los
alumnos tendrán que afrontar al final de dicho curso.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
29
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
8.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
TABLA NOTA FINAL DE LA PRIMERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Control
Láminas*
Práctica Trimestral*
UNIDAD.1
10%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.2
10%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.3
10%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.4
10%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.5
10%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
EXAMEN
TRIMESTRAL
50%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
*Entrega opcional o voluntaria
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
30
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Control
Láminas*
Práctica Trimestral*
UNIDAD.7
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.8
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.9
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.10
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.11
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.12
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.13
7,14%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
EXAMEN
TRIMESTRAL
50%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
*Entrega opcional o voluntaria
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
31
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
TABLA NOTA FINAL DE LA TERCERA EVALUACIÓN
PORCENTAJE
Control
Láminas*
Práctica Trimestral*
UNIDAD.15
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.16
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.17+18
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.19
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.20a
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.20b
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.20c
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
UNIDAD.21
6,25%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
EXAMEN
TRIMESTRAL
50%
1 a 10
Hasta 2 puntos
adicionales
CALIFICACIÓN
EVALUACIÓN
100%
*Entrega opcional o voluntaria
TABLA NOTA FINAL DEL CURSO
1ª EVALUACIÓN
25%
2ª EVALUACIÓN
25%
3ª EVALUACIÓN
25%
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
EXAMEN FINAL
25%
NOTA FINAL
100%
32
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON
MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES
El Dibujo Técnico de 1º de Bachillerato es una asignatura de Modalidad; por lo tanto, es muy
extraño que un alumno tenga la asignatura pendiente y a su vez se encuentre cursando el
siguiente curso (no es viable cursar la asignatura Dibujo Técnico II, teniendo pendiente Dibujo
Técnico I, puesto que la asignatura de 2º de Bachillerato, es una ampliación de la materia de
primero). Suele ser más común que se cambien de modalidad en todo caso.
No obstante, para aquellos alumnos que se encontrasen con la necesidad de superar el Dibujo
Técnico de I, no encontrándose matriculados en Dibujo Técnico, se habilitará un examen
extraordinario en Febrero, basado en la resolución de ejercicios. Esta prueba se realizará de forma
personalizada al alumno, para facilitarle la superación de la misma. Por ello, será el alumno
interesado el que se ponga en contacto con el Departamento de Artes Plásticas, para que sea
asesorado en el proceso de recuperación de la asignatura.
En cuanto a los alumnos que no consiguen superar la asignatura en Junio, se les realizará un
Examen Extraordinario en Septiembre, bajo los mismos criterios de resolución de problemas.
A dichos alumnos con la asignatura suspensa en Junio, se les entregará mediante el Tutor, el
correspondiente informe de cumplimiento/incumplimiento de estándares de aprendizaje
evaluables, de manera que sepa que áreas de la asignatura debe reforzar de cara a esa prueba
extraordinaria.
El examen extraordinario de Septiembre, se organizará en torno a cinco ejercicios: dos de
geometría plana, dos de sistemas de representación, y uno de normalización, evaluables cada uno
en 2 puntos, de un total de 10. El examen se considerará aprobado con una puntuación de 5 y se
le calificará en la evaluación final extraordinaria, con la nota obtenida en el examen.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
33
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
INFORMEINDIVIDUALIZADODELALUMNO……………………………………….………DTI-1ºBACH
EDUCACIÓNPLÁSTICAYVISUAL.IESMARQUÉSDELOZOYA(CUÉLLAR).CURSO.…./……
CUMPLIMIENTODEESTÁNDARESDEAPRENDIZAJEEVALUABLES
CumplimientodelEstándardeAprendizaje
No SÍ
GEOMETRÍAYDIBUJOTÉCNICO
1.2. Determina con la ayuda de regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a
los trazados fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las
condiciones establecidas.
1.4. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus
propiedades, identificando sus aplicaciones.
1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas
y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.
1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas
esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de
semejanza.
1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo
disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación
establecida y utilizándola con la precisión requerida.
1.8 Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro,
traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la
resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.
2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de
circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de
circunferencia.
2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás aplicando con
rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar
claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.
2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales,
relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.
SISTEMASDEREPRESENTACIÓN
1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de
obtención de las proyecciones y su disposición normalizada. 2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas
principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación,
disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de
manera inequívoca.
2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos,
convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar
inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia,
intersección y verdadera magnitud.
2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema
diédrico
3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda
de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a
los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.
3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con
circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados, disponiendo su
orientación para simplificar su trazado.
NORMALIZACIÓN
2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas
a los principales métodos de proyección gráficos, seleccionando las vistas imprescindibles para
su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y
ocultas.
2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta
definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
34
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
10.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS GENERALES EN LA ASIGNATURA:
Los recursos materiales condicionan el currículo desde el punto de vista de la adecuación a
las condiciones del centro, a los alumnos y a la selección y organización de los contenidos y
actividades programadas. La asignatura se imparte en dos aulas diferentes del instituto en
días alternos por la necesidad de contar con pizarra tradicional de tiza para las explicaciones.
Ambas aulas son amplias y bien iluminadas.
1. Mobiliario específico:
- Mesa y silla para el profesor.
- Mesas y sillas para los alumnos.
- Encerado amplio para tiza.
2. Material del aula:
- Juego de modelos geométricos.
- Tizas de colores.
- Plantillas Geométricas para pizarra
3. Material compartido con otras aulas y Departamentos:
- Ordenadores con software de CAD y Diseño Gráfico.
- Fotocopiadora.
4. Material de apoyo:
- Bibliografía básica independiente de la de la biblioteca del Centro.
.
5. Soportes: Cartulinas y Papel continuo.
6. Además de contar con estos recursos, el alumno dispondrá continuamente de los
materiales bibliográficos que el fondo de la biblioteca del centro pueda proporcionar y del
texto que con carácter obligatorio o recomendado haya indicado el departamento para el
curso correspondiente.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
35
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS
No se utiliza libro de texto.
Se utiliza el Libro de láminas de ejercicios
Prácticas de Dibujo Técnico I
ISBN: 978-84-613-6147-2
Depósito Legal: GR 3043-2011
Torcuato García Gómez,
PES de Dibujo en el IES Manuel de Falla, de Maracena, (Granada).
Granada, 2011
BLOQUES
PROFESOR
1
Tizas de colores y plantillas de pizarra.
Ordenador y Cañón Proyector.
2
Tizas de colores y plantillas de pizarra.
Ordenador y Cañón Proyector.
3
Tizas de colores y plantillas de pizarra.
Ordenador y Cañón Proyector. Modelos de
piezas metálicas.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
ALUMNO
Papel, Portaminas fino 0,5mm, compás,
escalímetro, escuadra, cartabón, regla, goma de
borrar técnica, y juego de plantilla de curvas.
Lámina de papel satinado DIN A-1
Papel, Portaminas fino 0,5mm, compás,
escalímetro, escuadra, cartabón, regla, goma de
borrar técnica, y juego de plantilla de curvas.
Lámina de papel satinado DIN A-1
Papel, Portaminas fino 0,5mm, compás,
escalímetro, escuadra, cartabón, regla, goma de
borrar técnica, y juego de plantilla de curvas.
Software de CAD y Diseño gráfico. Lámina de
papel satinado DIN A-1
36
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En el Proyecto Curricular del Centro se hace referencia a este apartado. No obstante, damos a
continuación unas directrices para la asignatura de Dibujo Técnico I.
Entendemos por diversidad las diferencias individuales que se manifiestan en cada uno de
nuestros alumnos, referidas a capacidades, aspectos culturales o lingüísticos, intereses,
rendimientos, motivaciones, experiencias anteriores, incluidas aquellas en sistemas educativos
diferentes, etc.
En nuestro centro, contemplamos “la necesaria adaptación de las enseñanzas de Bachillerato al
alumnado con altas capacidades intelectuales o con necesidades educativas especiales”. Además,
entre sus objetivos figura el de impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con
discapacidad.
En nuestro centro existen alumnos que vienen a cursar específicamente Bachillerato y que
provienen sea del Sistema educativo español, sea de otros sistemas educativos, incluso
cambiando de sistema educativo varias veces a lo largo de su vida. Por otra parte, los aspectos
sociales, culturales y lingüísticos en los que los alumnos están inmersos son heterogéneos y ello
genera una realidad que debe ser tenida en cuenta a la hora de tratar la diversidad.
Otro factor que viene a sumarse es la movilidad del alumnado: Hay alumnos que se incorporan
cada año en esta etapa. Vista esta realidad conviene dar relevancia a los procedimientos, a las
actitudes y valores de respeto, tolerancia y comprensión hacia las diferencias más palpables.
Cuando intentamos dar respuesta a la realidad humana de nuestro contexto educativo
perseguimos uno de los mayores objetivos educativos: impartir enseñanza capaz de incluir a todos
los alumnos y con garantías de igualdad de oportunidades de cara al futuro. Tener en cuenta lo
diverso de nuestro alumnado debemos encontrar métodos, estrategias y recursos para que todos
tengan posibilidades de éxito. La atención a la diversidad debe concretarse partiendo de la misma
planificación de elementos curriculares para todos y a la vez, personalizando las enseñanzas,
ofertando procesos de aprendizaje comunes de acuerdo a las características personales de
nuestros alumnos.
De acuerdo con todo lo indicado, existen unas líneas de actuación generales en la atención a la
diversidad:
1.Facilitar al alumno una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor
desarrollo personal y social.
2.Permitir el cambio de modalidad o de materias dentro de la misma modalidad de acuerdo con la
legislación vigente.
3.Planificar propuestas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación.
4.Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesores que intervienen
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
5.Prevenir e intentar resolver los problemas de exclusión social, discriminación o inadaptación que
pudieran surgir entre el alumnado.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
37
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6.Considerar la diversidad educativa, social, lingüística y cultural como un elemento enriquecedor
del centro e implicar al profesorado en la atención personalizada al alumno.
7.Adaptar los materiales para que los alumnos con cualquier discapacidad, puedan seguir el curso
con normalidad. A este respecto, si es necesario se contactará con las organizaciones nacionales y
asociaciones de discapacitados competentes, para solicitar ayuda en dicha adaptación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
38
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Durante el curso se estudiará la viabilidad solamente una actividad complementaria, que tendrá lugar
en forma de salida cultural a Madrid. Esta Actividad no está garantizada en su ejecución, y dependerá
del desarrollo del curso y de la programación en cuanto a la temporalización de ambos.
ACTIVIDAD
Destinatarios
Justificación/
Objetivos
Salida Cultural a Madrid
Alumnos de Bachillerato
FECHA
Responsables
Abril
Profesores de Dibujo Téc.
Visita a diversas exposiciones relacionadas con el Diseño y la
Arquitectura por determinar, para establecer procedimientos
relacionales entre el Dibujo Técnico y el entorno vital del alumno.
Contenidos
Identificación de estructuras geométricas en el Arte.
Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y
arquitectónico.
Instrumentos
evaluación
Cuestionario de satisfacción de la visita con breve comentario de la
misma, y procesos relacionales adquiridos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
39
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
13. INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA
En la asignatura, se hará uso en la medida de lo posible de herramientas TIC, para iniciar al
alumnado en el uso de software de dibujo vectorial y CAD, así como de modelado de formas en 3D.
De esta forma, se complementa la formación técnica de la asignatura con el avance de las nuevas
tecnologías incorporadas en los últimos años a la actividad profesional de la materia.
Software Utilizado: Adobe Illustrator (o similar) en versión Trial de 30 Días, AutoCAD en Versión de
Licencia Gratuita Educativa, y 3D Studio MAX en Versión de Licencia Gratuita Educativa.
14. FOMENTO DE LA LECTURA
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Por ello,
en la asignatura de Dibujo Técnico I de este curso, se fomentará la misma con actividades expresas
(prácticas voluntarias trimestrales), que supongan búsqueda de información en medios digitales o
impresos sobre los temas tratados en la misma. En éstas prácticas centradas en temas de Diseño y
Arquitectura, se propondrán la lectura de textos relacionados directamente con el ejercicio o la
búsqueda del significado del vocabulario propio de la asignatura.
Lecturas recomendadas durante el curso:
-
Le Corbusier. Ed. Taschen (1er Trimestre)
Alvaro Siza. Ed. Taschen (2º Trimestre)
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA
EMPRENDEDORA
En la asignatura, se pueden realizar ocasionalmente ejercicios de ampliación opcionales de
Arquitectura y Diseño, que fomentan el emprendimiento y la creatividad, sobre todo en relación al
diseño del Proyecto Arquitectónico.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
40
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
16. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES
Según el artículo 18.5 de la Orden EDU 363/ 2015:
“Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro
referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro. “
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
DIBUJO TÉCNICO I
Total
Suspensos
Suficiente
Bien
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
%
%
Notable
%
N.A.
Sobresaliente
%
N.A.
%
8
10
1ºBAC
Total
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
1
2
3
4
5
6
7
9
Los criterios de evaluación positiva se encuentran
vinculados a los objetivos y contenidos
Los instrumentos de evaluación permiten registrar
numerosas variables de aprendizaje
Los criterios de calificación están ajustados a las
actividades planificadas
Los criterios de evaluación y calificación se han dado a
conocer a familias y alumnos
Valoración de aprendizajes significativos,
interdisciplinariedad en actividades y tratamiento de
contenidos
La metodología aplicada ha fomentado la motivación y el
desarrollo de las capacidades de los alumnos
Nivel mostrado de seguimiento de los alumnos
Consenso de criterios de Promoción y Calificación
Respuestas ofrecidas a las distintas capacidades y ritmos
de aprendizaje de los alumnos
Clima del aula a lo largo de las distintas unidades
didácticas
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
41
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDAD
Destinatarios
Justificación/
Objetivos
Salida Cultural a Madrid
FECHA
Responsables
Contenidos
Identificación de estructuras geométricas en el Arte.
Alumnos de Bachillerato
Abril
Profesores de Dibujo Téc.
Visita a diversas exposiciones relacionadas con el Diseño y la
Arquitectura por determinar, para establecer procedimientos
relacionales entre el Dibujo Técnico y el entorno vital del alumno.
Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y
arquitectónico. Instrumentos
evaluación
Cuestionario de satisfacción de la visita con breve comentario de la
misma, y procesos relacionales adquiridos.
Observaciones
Valoración
Propuesta Mejora
ADECUACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
MATERIALES (Evaluación General)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La coherencia entre lo planificado y el desarrollo de la
clase es
Se han utilizado los recursos existentes de forma
La distribución y utilización de los espacios existentes ha
sido
La distribución temporal de las unidades didácticas
podemos afirmar que
La adecuación entre las características y necesidades del
grupo y el desarrollo de las unidades didácticas ha
conseguido niveles
MATERIALES (Evaluación Específica)
Blog de la asignatura
Libro de láminas
Set de piezas metálicas
Software de Diseño Gráfico / CAD (o similar)
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
42
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
V.Programación Didáctica del
Departamento de Artes Plásticas
IES “Marqués de Lozoya”
(Cuéllar)
Dibujo Técnico II. 2ºBAC
CURSO 2016/2017
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ÍNDICE:
1.- INTRODUCCIÓN
- PRESENTACIÓN
- ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA EN 2º DE BACHILLERATO
2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
3.- CONTENIDOS
- CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL
- CONCRECCIÓN CURRICULAR
- CONTENIDOSTEÓRICOS
- ACTIVIDADES
- ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- CONCEPTO
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO
5.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
CLAVE
- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS CLAVE
6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
7.- METODOLOGÍA
- CONCRECCIÓN METODOLÓGICA
8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- MATERIALES
- RECURSOS DIDÁCTICOS
9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- REGISTROS DE LA EVALUACIÓN
- EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
10.- MÍNIMOS EXIGIBLES
11.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
- RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES NO SUPERADAS
- CALIFICACIÓN FINAL
- PLAN PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO SUPERAN LA MATERIA EN
LA EVALUACIÓN
FINAL
12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
15.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA.
16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPREMDEDORA.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1.- INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
El dibujo es algo inherente a la humanidad por una elemental necesidad de
comunicación, que es su función primaria. La multiplicidad de elementos
artificiales de los que se ha rodeado el ser humano para mejorar su calidad de
vida, han necesitado un proceso de elaboración antes de llegar a los usuarios.
En este proceso intervienen diferentes profesiones y se desarrolla en distintas
etapas.
El dibujo técnico es un medio indispensable de expresión del pensamiento y de
comunicación de las ideas, tanto para el desarrollo de procesos de investigación
sobre las formas, como para la comprensión gráfica de bocetos y proyectos
tecnológicos o artísticos cuyo último fin sea la creación de productos que pueden
tener un valor utilitario, artístico, o ambos a la vez. Su función esencial en estos
proyectos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando
o creando; y contribuye a proporcionar desde una primera concreción de
posibles soluciones hasta la última fase del desarrollo donde se presentan los
resultados en planos definitivos. Se trata de un lenguaje obligatorio para todas
aquellas personas que se relacionen técnicamente a cualquier nivel y quieran
convertir su trabajo en una actividad creadora.
Esta función de comunicación, que caracteriza el dibujo técnico, favorece las
fases de creación y la posterior difusión informativa del objeto diseñado, lo que
hace de él un instrumento insustituible para el desarrollo de la actividad
científica, tecnológica y artística. Permite además un diálogo fluido entre
proyectista, fabricante y usuario, mediante un conjunto de convenciones y
normas que caracterizan el lenguaje específico del dibujo técnico y que le dan
carácter objetivo, fiable y universal.
Así pues, hay que considerar que el dibujo técnico reúne una serie de contenidos
relacionados con la representación objetiva muy aplicables a actividades de tipo
técnico-científico y también a otras de tipo expresivo, creativo y estético.
Hay que remarcar, pues, el carácter instrumental del dibujo técnico que lo
hace imprescindible tanto en la formación académica como en posteriores
ejercicios profesionales.
Es evidente la dificultad que encuentra el alumno o alumna en los aprendizajes
que genera esta materia, que tiene como eje principal la racionalización de las
formas y los espacios de la realidad, percibidos como un mundo visual complejo,
heterogéneo en elementos pluralmente interrelacionados. El ejercicio de la
abstracción es el puntal básico para superar las dificultades que emergen en las
actividades de lectura de las imágenes de la realidad tridimensional en el plano,
y aún más en las actividades de producción de estas representaciones técnicas.
El acceso a la abstracción presenta dificultades, y tiene que facilitarse con
métodos perceptivos y reflexivos dinamizados por una pedagogía imaginativa.
Los objetivos que propone la materia se han de conseguir a partir de un diálogo
constante entre teoría y experimentación, entre deducción e inducción, para
integrar la conceptualización imprescindible en la aplicación gráfica que le da
sentido y que implica dominio de los recursos materiales.
En el desarrollo del currículo adquieren un papel cada vez más predominante
las nuevas tecnologías, especialmente la utilización de programas de diseño
asistido por ordenador. Es necesario, por tanto, incluirlas en el currículo no como
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
un contenido en sí mismo sino como una herramienta más que ayude a
desarrollar algunos de los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo
al alumnado como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición
de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo
Técnico.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA EN 2º DE BACHILLERATO
El Dibujo Técnico –como lenguaje que permite interpretar, expresar y transmitir
las ideas alcanzadas por el entendimiento–, es una materia rica y amplia, su
estudio genera una diversidad de conocimientos que extienden su utilidad a un
vasto campo de aplicaciones y, por eso, conviene que su didáctica sea flexible
e irrenunciablemente creativa en función de su variedad.
Para que la creatividad sea posible es necesario conocer profundamente
normas geométricas de significado técnico, haciendo hincapié en
propiedades geométricas de carácter general que se recogen en
programación del Dibujo Técnico II, para posteriormente aplicarlas a
Sistemas de Representación.
las
las
la
los
Para facilitar el tránsito entre el primer y el segundo curso, los temas se
presentan con epígrafes similares pero siempre con un mayor nivel de
profundización en los relativos al segundo curso. Los conceptos básicos que se
abordan se dividen en tres bloques: Geometría métrica aplicada, Geometría
descriptiva y Normalización; en los tres casos, reforzando los conceptos de
primer curso y añadiendo nuevos elementos de análisis.
No podemos ignorar que la función del Bachillerato es, básicamente,
propedéutica: de preparación para estudios universitarios, de preparación para
la Formación Profesional específica de grado superior y, en general, de
formación para la incorporación a la vida activa. Cualquiera que fuere la vía a
seguir por el estudiante, los contenidos conceptuales y prácticos de esta
disciplina ponen de manifiesto las grandes posibilidades del diseño, y la función
de las formas que se representan, no sólo como medio de transmisión de ideas,
sino como lenguaje y comprensión de proyectos o ideaciones de otros.
En la presente programación, se pretende tratar cada unidad didáctica con una
doctrina clara y sencilla, procurando presentarla en su momento, en la medida
de lo posible, más como un material abierto e imaginativo, que como un conjunto
de normas o conceptos rígidos.
Se considera prioritario la comprensión, el desarrollo y la aplicación de los
contenidos conceptuales a través de la práctica constante por parte de
cada alumno/a, expresada en las láminas de trabajo y en los proyectos a
realizar.
En el presente curso se intenta madurar los conceptos adquiridos y ampliar con
otros nuevos que consoliden los conocimientos anteriores, aumentando el nivel
de profundización en la materia. Se facilita así la comprensión de cuanto es
imprescindible saber para conseguir un amplio dominio de las capacidades y
destrezas referentes a las funciones de análisis, investigación, expresión y
comunicación, en torno a los aspectos visuales de las ideas y la configuración
de las formas.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Partiendo de las anteriores consideraciones se acotan tres grandes
subconjuntos que constituyen la urdimbre sobre la que construir la materia: los
trazados geométricos y descriptivos, que se necesitan para la representación
objetiva de las formas; la normalización, que simplifica y universaliza los
dibujos; y las técnicas gráficas, que enriquecen la comunicación de las
representaciones, mejorando los aspectos semióticos de las mismas.
En el desarrollo del currículo adquieren un papel cada vez más predominante
las nuevas tecnologías, especialmente la utilización de programas de diseño
asistido por ordenador. Es necesario, por tanto, incluirlas en el currículo no como
un contenido en sí mismo sino como una herramienta más que ayude a
desarrollar algunos de los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo
al alumnado como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición
de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo
Técnico. Para ello, se utilizarán, según la disponibilidad, los medios informáticos
con los que cuenta el centro.
En este segundo curso que ahora nos ocupa, la programación se desarrolla a
partir de tres bloques, y su organización persigue un desarrollo de la materia
riguroso, razonado, coherente y de fácil comprensión. Asimismo, las relaciones
que se pueden establecer entre los contenidos de los diferentes bloques se
ponen de manifiesto en la organización pedagógica de las propuestas, evitando
su tratamiento aislado.
Todas las Unidades Didácticas serán presentadas por el profesor mediante una
exposición introductoria de sus objetivos específicos, que tratan de ser más una
síntesis razona, viva y sugerente que una serie de rígidas normas.
I.
El primer bloque, «Geometría métrica aplicada», recuerda y amplía el
recorrido por la geometría plana de la programación de 1º de bachillerato,
incidiendo en los conceptos básicos necesarios para desarrollar
convenientemente la asignatura, haciendo especial énfasis en nuevos
contenidos como los conceptos de potencia, inversión, curvas cíclicas y
las transformaciones proyectivas de homología y afinidad.
II. El segundo bloque, Normalización», expone los convencionalismos y
normativas que posibilitan la comprensión e interpretación de los croquis
y planos que hacen universales los dibujos en cuanto a líneas, escritura,
formatos y acotado de los mismos. Además, se incluye el estudio de los
cortes, secciones y roturas en la representación de objetos y piezas
industriales con partes huecas.
III. El tercer y último bloque, «Geometría Descriptiva», efectúa un recorrido
por los sistemas de representación, ampliando los conceptos
programados en el primer curso. Se comienza recordando los
fundamentos y ámbitos de utilización de cada uno de ellos. En el caso
del Sistema Diédrico, como sistema de medida, se amplían los
contenidos y métodos para obtener la verdadera magnitud de elementos
geométricos . Siguiendo la misma línea pedagógica de la programación
del Dibujo Técnico I de 1º de bachillerato del curso pasado, se aborda el
estudio de los sistemas axonométricos, con la inclusión de los conceptos
de intersecciones, secciones y desarrollos de cuerpos geométricos. Por
último, se amplía el análisis del sistema cónico centrado en la perspectiva
cónica o lineal y se integran los contenidos del sistema de planos acotad
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO:
Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo
de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa.
Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las
materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren
a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socioafectiva y motórica.
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir
una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la
Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa, y
favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e
impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con
discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en
su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f ) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g)
Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información
y la comunicación.
h)
Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,
sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar
de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i ) Acceder a
los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j )
Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica
la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones
de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l ) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal
y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA:
La enseñanza de Dibujo Técnico en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1.
Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y
terminología específica del dibujo técnico.
2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del
dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo
configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.
3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal,
valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y
comprender la información.
4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica
aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.
5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver
problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales
en el plano.
6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la
principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación
de las vistas de un cuerpo.
7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión
gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de
realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras
personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.
9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos
tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando
el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea
necesario.
10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño,
disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización
de planos técnicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
FINALIDADES
El planteamiento de la materia atiende a los siguientes objetivos terminales:
1.Resaltar la función comunicativa del dibujo técnico, descubriendo e
identificando formas y estructuras geométricas, en referentes reales y
representados técnicamente.
2.Explicar relaciones básicas de pertenencia, de incidencia, métricas y
proyectivas entre formas geométricas.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3.Resolver problemas simples de geometría aplicada que impliquen
construcciones de formas geométricas y representaciones técnicas,
utilizando, si procede, el software correspondiente.
4.Transferir formas tridimensionales y espacios a la superficie bidimensional,
aplicando los sistemas de representación y las escalas.
5.Entender que la geometría descriptiva es la ciencia de la representación
gráfica y constituye el fundamento de los dibujos técnicos.
6.Aplicar, en la representación de formas y espacios, relaciones y
correspondencias elementales entre los diferentes sistemas de
representación que se analizan en el presente curso.
7.Actuar creativamente y utilizar el mínimo de recursos con la máxima claridad
y cualidad gráfica para conseguir las soluciones constructivas y
representativas.
8.Obtener valores métricos y/o expresivos preestablecidos en representaciones
técnicas.
9.Realizar croquis acotados de referentes de ámbito industrial y/o
arquitectónicos.
10.Utilizar adecuadamente las normas y simbología propias de la disciplina,
según normativa UNE e ISO.
11.Utilizar con facilidad el croquis y la perspectiva intuitiva como instrumentos
informativos, de pensamiento y de información gráfica.
12.Describir oralmente, con fluidez y precisión terminológica, formas
geométricas, sus elementos y relaciones, y su proceso de construcción o
de representación gráfica.
13.Interpretar construcciones y representaciones técnicas, identificando la
secuencia de trazado implícita.
14.Seleccionar técnicas, materiales e instrumentos apropiados a una propuesta,
disponer de ellos en el momento oportuno y realizar las respuestas gráficas
con precisión, pulcritud y conveniente grado de acabado.
15.Utilizar la infografía como recurso de asistencia en el dibujo técnico.
16.Adquirir el hábito de recopilar de manera rigurosa, clara y completa, las
explicaciones y trabajos de clase, para hacerlos útiles para el estudio de la
materia.
17.Participar activamente en la buena dinámica de la clase y especialmente en
los trabajos en grupo.
18.Demostrar autoexigencia y espíritu de superación en las actividades propias
de la materia.
19.Utilizar las capacidades adquiridas en Dibujo Técnico, en actividades de
aprendizaje propuestas en otras materias curriculares y en otros ámbitos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
20.Responder a una concepción funcional y estética del dibujo técnico que
vincula arte y técnica y supera el reduccionismo disciplinar de siglos
pasados.
OBJETIVOS:
1. Utilizar adecuadamente y con destreza los instrumentos y terminología
específica del dibujo técnico.
2.Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo
en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran,
la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.
3.Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando
la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la
información.
4.Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica
para resolver problemas de configuración de formas en el plano.
5.Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver
problemas geométricos en el espacio o representar figuras en 3D en el
plano.
6.Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar las
principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y
acotación de las vistas de un cuerpo.
7.Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión
gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.
8.Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de
realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con
otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y
responsabilidad.
9.Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos
tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando
el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea
necesario.
10.Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño,
disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la
realización de planos técnicos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
3.- CONTENIDOS
CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL:
1. Dibujo geométrico.
-
Trazados en el plano. Ángulos en la circunferencia. Arco capaz de un
segmento bajo un ángulo dado. Lugares geométricos. Aplicaciones.
-
Construcción y representación de formas poligonales a partir de
condiciones que permiten definirlas.
• Triángulos.
• Cuadriláteros.
• Polígonos regulares.
• Análisis y construcción de polígonos regulares convexos y estrellados.
- Transformaciones geométricas.
• Homografías: homología, afinidad, homotecia, inversión, traslación.
• Equivalencias: formas poligonales equivalentes.
Tangencias. Aplicación de los conceptos de potencia e inversión en la
resolución de problemas.
-
Curvas cónicas.
Representación de cónicas definidas por condiciones.
• Tangencias e intersecciones con una recta.
• Aplicaciones.
-
Curvas técnicas. Aplicaciones.
• Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Conocimiento de la
forma y de las características de cada una de ellas. Formas de
generarse. Evolvente de la circunferencia. Aplicaciones.
2. Sistemas de representación.
- Sistema de Planos Acotados.
•
Fundamentos del sistema. Concepto de módulo.
•
Representación de elementos fundamentales: punto,
recta y plano
•
Relaciones entre elementos. Intersección. Intersección de
dos planos y de una recta con un plano. Aplicaciones a resolución de
cubiertas y perfiles de terrenos. - Sistema diédrico.
•
distancias.
Aplicaciones
de
paralelismo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Perpendicularidad
y
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
•
magnitudes.
•
Aplicaciones de intersecciones. Abatimientos. Verdaderas
Cambios de planos. Giros.
•
Volúmenes. Secciones y desarrollos de una superficie y
transformada de una sección.
•
Representación de formas poliédricas regulares.
•
Representación de superficies radiadas y de revolución.
El prisma. La pirámide. El cono. El cilindro. La esfera. Propiedades
métricas más importantes.
•
Intersecciones de superficies y volúmenes con rectas y
planos. Secciones.
- Sistema axonométrico ortogonal.
•
Fundamentos, proyecciones, coeficientes de reducción de
los ejes.
•
distancias.
Aplicaciones
de
paralelismo.
Perpendicularidad
y
•
magnitudes.
Aplicaciones de intersecciones. Abatimientos. Verdaderas
•
Sólidos. Secciones y desarrollos de una superficie.
Transformada de una sección.
•
Representación de formas poliédricas regulares.
•
Representación de superficies radiadas y de revolución.
El prisma. La pirámide. El cono. El cilindro. La esfera. Propiedades
métricas más importantes.
•
Intersecciones de superficies y volúmenes con rectas y
planos. Secciones.
•
Relación del sistema axonométrico con el diédrico.
-
Sistema axonométrico oblicuo. Perspectiva caballera.
•
magnitudes.
Aplicaciones de intersecciones. Abatimientos. Verdaderas
•
revolución.
Representación de figuras poliédricas. Radiadas y de
•
Intersección con rectas y planos. Secciones.
•
Elementos no seccionables.
•
Discontinuidades cilíndricas.
•
Conicidad e inclinación.
•
Dibujos de conjunto y despiece.
•
Acotación
de
planos
de
arquitectura,
detalles
constructivos. Sistema cónico.
•
Fundamentos y elementos del sistema.
•
Representación del punto, recta y plano. Obtención de
intersecciones.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
•
geometral.
•
Representación de formas contenidas en el plano
Representación de superficies poliédricas y volúmenes
sencillos. • Análisis de la elección del punto de vista en la perspectiva
cónica.
3. Normalización.
-
Análisis y exposición de las normas referentes al dibujo técnico.
•
Formatos. Reglas de formación de los formatos, serie A,
series B y C. - Principios de representación:
•
-
Posición de las vistas en el sistema europeo y americano.
•
particulares.
Representación normalizada de las vistas y vistas
•
técnico.
Utilización de tecnologías infográficas propias del dibujo
Acotación. Normas generales de acotación en el dibujo industrial y en el
dibujo de arquitectura y construcción.
•
Convencionalismos para la representación. Líneas de cota
oblicuas, cadenas de cotas, ejes de simetría. Simbología.
•
Secciones.
Secciones
de
cuadrante,
sección
al
cuarto,
semisecciones. Secciones quebradas, secciones parciales. Cortes y
roturas.
CONCRECCIÓN CURRICULAR:
CONTENIDOS TEÓRICOS:
UNIDADES DIDÁCTICAS. 1ª EVALUACIÓN.
· BLOQUE I: GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA.
U.D.1.- Trazados fundamentales en el plano. Lugar geométrico. Mediatriz.
Bisectriz. Ángulos. Arco capaz
U.D.2.- La circunferencia. Rectificación
U.D.3.- Polígonos.
U.D.4.- Proporcionalidad y semejanza. Escala. Teorema de Tales
U.D.5.- Potencia, inversión y polaridad.
U.D.6.- Transformaciones geométricas. Homología, afinidad, homotecia,
inversión
U.D.7.- Tangencias y enlaces
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
U.D.8.- Curvas cónicas. Elipse. Hipérbola. Parábola
U.D.9.- Curvas técnicas. Óvalo, ovoide. Espiral.
U.D.10.- Curvas cíclicas: Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide
2ª EVALUACIÓN:
·
BLOQUEII:
NORMALIZACIÓN
U.D.11.Normalización.
U.D.12.- El croquis.
U,D.13.- Acotación
U.D.14.- Cortes, secciones y roturas
·
BLOQUE
III:
DESCRIPTIVA
GEOMETRÍA
U.D.15.-
Sistemas de representación.
U.D.16.- Sistema diédrico I. Vistas. Sistema europeo. Sistema americano. Punto,
recta y plano
U.D.17.- Sistema diédrico II. Intersecciones. Abatimientos. Giros. Cambios de
plano
3ª EVALUACIÓN:
· BLOQUE III: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA (continuación)
U.D.18.- Sistema axonométrico ortogonal. Isométrico, dimétrico, trimétrico
U.D.19- Sistema axonométrico oblicuo: perspectiva caballera
U.D.20.- Perspectiva cónica. Frontal y oblicua.
U.D.21.- Sistema de planos acotados.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Láminas:
Se realizarán láminas correspondientes a cada tema.
En 2º de bachillerato se realizarán las láminas seleccionadas por el profesor y
los ejercicios o trabajos correspondientes dentro de éstas.
Proyectos:
Se realizarán utilizando papel de dibujo, papel milimetrado y papel vegetal.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Su finalidad es realizar actividades globalizadas en las que se utilicen conceptos
diversos del dibujo técnico en un mismo trabajo práctico.
ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece
el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, son
elementos transversales del currículo los siguientes:
1. La comprensión lectora
2. La expresión oral y escrita
3. La comunicación audiovisual
4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
5. El emprendimiento
6. La educación cívica y constitucional
Dichos elementos se deben trabajar en todas las materias, dedicándose un
tiempo a la lectura. Además, según el Real Decreto, la programación docente
debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, la
violencia contra las personas con discapacidad, la violencia terrorista y cualquier
forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío
como hecho histórico.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONCEPTO:
La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones
curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas,
emprender procesos de investigación didáctica, generar dinámicas de formación
permanente del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y
contextualización del currículo en cada centro educativo.
La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e
investigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo
profesional docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los
alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los
profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se
inscriben.
La actividad evaluadora deber tomar en consideración la totalidad de elementos
que entran a formar parte del hecho educativo, considerado como fenómeno
complejo e influido por múltiples factores previstos y no previstos. También
atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no sólo a los aspectos
puramente cognitivos.
La evaluación educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada
individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus
características y sus necesidades específicas.
Por todas estas razones, el proceso evaluador debe ser primordialmente un
proceso cualitativo y explicativo, ofreciendo datos e interpretaciones
significativas que permitan entender y valorar los procesos seguidos por
todos los participantes. Esta cualidad de la información puesta en juego,
que afectar de una u otra forma a la vida de las personas, requiere
considerar otro principio básico de la evaluación que es el de respetar la
intimidad de los participantes en el proceso evaluador, en cuanto a la
utilización que pueda hacerse de cualquier información que les afecte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL
Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el
seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ajustando los itinerarios
que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran
finalidad o función formativa.
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las
decisiones
curriculares.
Permite
definir
adecuadamente
los
problemas
educativos, emprender actividades de investigación didáctica y en definitiva,
regular el proceso de concreción del currículo.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
1.
Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento
utilizados en las construcciones, así como su acabado y presentación.
2.
Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y
elaboración de dibujos.
3.
Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su
definición contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre
circunferencias.
4.
Elaborar y participar activamente en proyectos de construcción
geométrica cooperativos, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje
del dibujo técnico.
5.
Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de
intersecciones, bien para obtener perfiles de un terreno a partir de sus curvas
de nivel.
6.
Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes
sencillos y formas poliédricas, así como las relaciones espaciales entre punto,
recta y plano. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y
secciones.
7.
Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos definidos por sus vistas
principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o delineadas.
8.
Representar piezas y elementos industriales o de construcción sencillos,
valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y
simplificaciones indicadas en la representación.
9.
Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes
procedimientos y recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y
respondan al objetivo para los que han sido realizados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º DE BACHILLERATO:
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las
decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas
educativos, emprender actividades de investigación didáctica y en definitiva,
regular el proceso de concreción del currículo de cada comunidad educativa.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
Los criterios de evaluación que a continuación se relacionan, deberán servir
como indicadores de la evolución de los aprendizajes de las alumnas y alumnos,
como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas
y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza
puestas en juego.
1.Resolver trazados geométricos, valorando el método y el razonamiento
de las construcciones, su acabado y presentación.
Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado en el
dominio y conocimiento de los trazados geométricos en el plano y su
aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y
polígonos en general y construcción de figuras semejantes, equivalentes,
homólogas o afines a otras dadas.
2.Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala
establecida previamente y las escalas normalizadas.
Se trata de valorar en qué medida se aplican en la práctica los conceptos
relativos a as escalas y se trabaja con distintas escalas gráficas en la
ejecución o reproducción de dibujos técnicos. Se valorará igualmente la
destreza y precisión.
3.Resolver trazados de tangencias de manera aislada o insertados en la
definición de una forma, ya sea ésta de carácter industrial o
arquitectónico.
A través de este criterio se valorará tanto el conocimiento teórico como su
aplicación práctica en la definición de formas constituidas por enlaces. Se
valorará especialmente el proceso seguido en su resolución y la precisión
en la obtención de los puntos de tangencia.
4.Resolver trazados geométricos relativos a las curvas cónicas en los que
intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con
rectas o rectas tangentes. Trazar curvas técnicas a partir de su
definición.
Este criterio permitirá conocer el grado de comprensión adquirido de las
propiedades y características de las curvas cónicas y técnicas para
poderlas definir gráficamente a partir de distintos supuestos. Se valorará,
además del proceso seguido en la resolución del problema, la exactitud y
precisión en la definición de las curvas o de los puntos de intersección o
tangencia.
5.Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento
de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio.
La intención de este criterio es averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en
la comprensión del sistema diédrico y en la utilización de los métodos de
la geometría descriptiva para representar formas planas o cuerpos.
6.Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones
y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas.
Se pretende evaluar con este criterio la visión espacial desarrollada y la
capacidad de relacionar entre sí y comprender los distintos sistemas de
representación estudiados, además de valorar las habilidades y destrezas
adquiridas en el manejo de los instrumentos y en el trazado a mano alzada.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7.Definir gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción,
aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes,
secciones, roturas y acotación.
Se establece este criterio para evaluar en qué medida el alumnado es capaz de
elaborar los planos técnicos necesarios para describir y/o fabricar un objeto
o elemento de acuerdo con las normas establecidas en el dibujo técnico.
8.Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes
recursos gráficos de forma que estos sean claros, limpios y
respondan al objetivo para los que han sido realizados.
Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos
o aplicar diferentes recursos gráficos o incluso informáticos en función del
tipo de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo.
Este criterio deberá integrarse en el resto de criterios de evaluación en la
medida que les afecte.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
5.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE
LAS COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias clave se definen como capacidades relacionadas, de manera
prioritaria, con el saber hacer; la consideración de funcionalidad y practicidad
de la competencia no la reduce a un carácter meramente mecánico; el saber
hacer posee, también, una dimensión de carácter teórico-comprensivo
(componentes, claves, tareas, formas de resolución) y también una dimensión
de carácter actitudinal (que permite disponer el bagaje de conocimientos, su
movilización y la valoración de las opciones). Suponen, por su complejidad, un
elemento de formación al que hay que acercarse, de manera convergente
(desde distintas materias) y gradual (desde distintos momentos y situaciones de
aprendizaje -cursos, etapas…).
El carácter integrador de una materia como el dibujo técnico hace posible que
su proceso de enseñanza/aprendizaje permita contribuir activamente al
desarrollo de las competencias básicas.
La competencia que se vincula de forma natural a este ámbito de conocimientos
es la competencia artística y cultural. La materia proporciona un ámbito de
vivencias, relaciones y conocimientos que hacen posible la familiarización con
los diferentes códigos del dibujo técnico . Ello implica ampliar las posibilidades
de representación mental y conocimiento y, de otro, las posibilidades de
expresión y creación. Desde las primeras aprenderá a captar, atender, mantener
la atención, discriminar, relacionar y apreciar los valores estéticos y culturales
de las producciones geométricas, tanto las propias como las de los demás.
Desde las posibilidades expresivas se facilita la comunicación a otros de ideas
y sentimientos, la liberación de tensiones y la manifestación de éstas en
productos nuevos, personales y originales. El dominio de esta competencia
exige identificar los elementos básicos, los materiales, soportes, herramientas
del dibujo técnico así como el conocimiento de sus principios fundamentales.
El desarrollo de esta competencia facilitará la interpretación crítica, por parte del
alumno, de imágenes del entorno cultural, siendo sensible a sus cualidades
plásticas, estéticas y funcionales. Además reconocerá la importancia de los
valores culturales y estéticos del patrimonio que pueden apreciarse en el
entorno comunitario, español, italiano y universal contribuyendo a su respeto,
conservación y mejora.
También la materia facilita el desarrollo de la competencia social y ciudadana.
La expresión y creación en el dibujo técnico estimula el trabajo en equipo y
proporciona situaciones propicias a trabajar el respeto, la tolerancia, la
cooperación y la flexibilidad: se contribuye a la adquisición de habilidades
sociales.
El tratamiento de la información y la competencia digital se ven
enormemente favorecidas por los trabajos propios de la materia relacionados
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
con la aplicación de recursos gráficos o informáticos en función del dibujo que
se quiera realizar y de las finalidades del mismo. Supone utilizar programas que
permitan realizar las operaciones necesarias para llevar a cabo un dibujo técnico
desarrollando actitudes relacionadas con el interés, por parte del alumno, para
su uso autónomo y en grupo, así como la valoración de forma crítica y reflexiva
de la numerosa información disponible, el interés por utilizarla como vehículo de
comunicación, y, finalmente, la sensibilidad hacia un uso responsable y seguro.
El dibujo técnico exige y facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el
pensamiento científico: formular hipótesis, observar, experimentar, descubrir,
reflexionar, analizar, extraer conclusiones y generalizar. Todo ello implica una
relación clara con las competencias de conocimiento e interacción con el
mundo físico, aprender a aprender e iniciativa y autonomía personal (que
suponen aprender a trazar proyectos, a funcionalizar recursos, a valorar
posibilidades, anticipar resultados y evaluarlos).
La evolución en los elementos de percepción y estructuración del espacio a
través de los contenidos de geometría y de la representación de las formas
coopera de forma significativa a que el alumnado adquiera la competencia
matemática. Esta competencia permite utilizar las herramientas matemáticas en
la comprensión de los fundamentos de la Geometría métrica; incluye la
identificación y uso de estrategias para utilizar razonamientos, símbolos y
fórmulas matemáticas que permitan integrar conocimientos de dibujo técnico
dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana,
revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre
que sea necesario.
Finalmente, la competencia en comunicación lingüística se relaciona con el
desarrollo de las habilidades y estrategias para el uso del lenguaje verbal como
vehículo para la representación mental y la comunicación en el aula a la hora de
comprender y transmitir informaciones vinculadas a datos, conceptos, principios,
técnicas, materiales e instrumentos. La lectura de textos relacionados con
contenidos de la materia es esencial también: permitirá familiarizarse con los
comentarios y valoraciones de críticos y creadores de diversos ámbitos (cine,
televisión, arquitectura, pintura, escultura); ayudará a los alumnos a comprender,
evaluar y forjar un criterio personal.
Se dedicará un tiempo a la lectura en el aula para favorecer la expresión oral
correcta en español.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN
CON LAS COMPETENCIAS CLAVE
La materia de Dibujo Técnico II mantiene una vinculación esencial con las
competencias clave en matemáticas y en cultural y artística. Pero su
contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a
continuación, las relaciones con las competencias clave recogidas en los
currículos oficiales.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
COMPETENCIAS CLAVE DEL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
CURRÍCULO OFICIAL
CURRICULAR
15. Comunicación Lingüística
16. Matemática
1. Utilizar en el lenguaje escrito y oral la
terminología específica del dibujo técnico, con
coherencia, claridad y precisión, para
expresar y comprender informaciones,
emociones, ideas y experiencias de distinto
17. Conocimiento e interacción con el
mundo físico
18. Tratamiento de la información y
competencia digital
tipo. (C.B. 1, 3, 6, 8)
2. Aplicar métodos y razonamientos propios del
dibujo técnico para el análisis de las múltiples
aplicaciones de este en diferentes campos,
como pueden ser la técnica, la creación, la
ciencia, la investigación y la estética (C.B. 3,
COMPETENCIAS CLAVE DEL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
CURRÍCULO OFICIAL
CURRICULAR
19. Social y ciudadana
3. 5, 6, 7, 8)
Utilizar destrezas y habilidades que permitan
20. Cultural y artística
el uso de manera adecuada de los
instrumentos específicos del dibujo técnico,
21. Aprender a aprender
así como la expresión de las soluciones
22. Autonomía e iniciativa personal
gráficas con precisión, claridad y objetividad.
(C.B. 3, 6, 7, 8)
4. Resolver problemas geométricos en el
espacio empleando el sistema diédrico, el
sistema axonométrico, el sistema de
perspectiva caballera, el sistema acotado o el
sistema cónico. (C.B. 2, 6, 7, 8)
5. Aplicar las normas fundamentales UNE e ISO
a la lectura e interpretación de planos,
diseños y productos artísticos, y a la
representación de formas valorando la
importancia de la universalidad de la
normalización. (C.B. 2, 7, 8)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6. Planificar y reflexionar, de forma individual y
cooperativamente, sobre el proceso de
realización de cualquier construcción
geométrica analizando los recursos
disponibles y tomando conciencia de las
propias capacidades y la aceptación de los
propios errores como medio de mejora
personal. (CB. 2, 5, 6, 7, 8)
7. Utilizar programas de diseño asistido por
ordenador disfrutando con su uso y valorando
sus posibilidades en la realización de planos
técnicos. (C.B. 2, 4, 7, 8)
8. Valorar el patrimonio natural, histórico y
artístico español, italiano y de la ciudad de
Roma, a través del dibujo técnico, dando
nuevas respuestas a los problemas de
adaptación al medio y a los cambios
sociológicos y tecnológicos. (CB. 1, 3, 5, 6, 8)
9. Integrar los conocimientos que el Dibujo
Técnico proporciona dentro de los procesos
de investigación, sean éstos científicos,
artísticos o tecnológicos. (Todas)
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS
1ª Evaluación:
Contenidos teóricos:
· BLOQUE I: GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA.
U.D.1.- Trazados fundamentales en el plano. Lugar geométrico. Mediatriz.
Bisectriz. Ángulos. Arco capaz
U.D.2.- La circunferencia. Rectificación
U.D.3.- Polígonos.
U.D.4.- Proporcionalidad y semejanza. Escala. Teorema de Tales
U.D.5.- Potencia, inversión y polaridad.
U.D.6.- Transformaciones geométricas. Homología, afinidad, homotecia,
inversión
U.D.7.- Tangencias y enlaces
U.D.8.- Curvas cónicas. Elipse. Hipérbola. Parábola
U.D.9.- Curvas técnicas. Óvalo, ovoide. Espiral.
U.D.10.- Curvas cíclicas: Cicloide. Epicicloide.
Hipocicloide Actividades prácticas:
2ª Evaluación:
Contenidos teóricos:
·
BLOQUE
II:
NORMALIZACIÓN
U.D.11.Normalización
U.D.12.- El croquis.
U,D.13.- Acotación
U.D.14.- Cortes, secciones y roturas
· BLOQUE III: G. DESCRIPTIVA
U.D.15.Sist. de representación.
U.D.16.- Sistema diédrico I. Vistas. Sistema europeo. Sistema americano. Punto,
recta y plano
U.D.17.- Sistema diédrico II. Intersecciones. Abatimientos. Giros. Cambios de
plano
3ª Evaluación:
Contenidos teóricos:
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
· BLOQUE III: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA (continuación)
U.D.18.- Sistema axonométrico ortogonal. Isométrico, dimétrico, trimétrico
U.D.19- Sistema axonométrico oblicuo: perspectiva caballera
U.D.20.- Perspectiva cónica. Frontal y oblicua.
U.D.21.- Sistema de planos acotados.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
7.- METODOLOGÍA
Conviene que el alumno relacione diversos contenidos con los estudiados en
Matemáticas, comprendiendo que en estas áreas se emplean dos lenguajes
para los mismos principios geométricos.
También deberá buscar solución a los problemas por sí mismo, una vez
conocidos los fundamentos, aplicando los métodos de análisis y síntesis:
partiendo del problema ya resuelto (puede hacerlo a mano alzada, o con más
precisión con unos datos arbitrarios), tendrá que deducir las relaciones que
deben cumplirse. Una vez analizadas deberá resolverlos en un proceso de
síntesis, a partir de los datos facilitados.
En Geometría Descriptiva se intentará que el alumno desarrolle visión espacial,
haciendo muchos ejercicios en los que dibuje las proyecciones diédricas a partir
de una perspectiva axonométrica, y el proceso inverso, buscando la perspectiva
a partir de las proyecciones diédricas.
En los sistemas de representación se dará prioridad al Diédrico, como base para
los otros. En este sistema se pretende conseguir que los elementos se distingan
y manejen también mentalmente, sin que se haga imprescindible representarlos
gráficamente.
Es conveniente que con la realización a lápiz se exija rigor en la precisión de los
dibujos. En los trabajos que sea conveniente su presentación a tinta,
especialmente en los proyectos, se pedirá a los alumnos la utilización de los
estilógrafos normalizados y el conocimiento y destreza en su uso. Se fomentará
la resolución de los ejercicios, cuando esto sea posible, por distintas vías,
haciendo ver al alumno que el camino mejor es el más directo.
Se destacará la relevancia de la informática y de los programas de diseño por
ordenador en relación con el Dibujo Técnico, procurando su utilización en función
de los medios disponibles en el centro docente.
CONCRECCIÓN METODOLÓGICA:
La metodología de la materia se basa en el aprendizaje por competencias,
recurriendo a estrategias interactivas y al aprendizaje cooperativo.
Ejes de la metodología:
1- Conocimiento de los contenidos teóricos correspondientes al currículo oficial
de la materia:
- Presentaciones teóricas de cada tema.
- En ocasiones, se completarán los contenidos teóricos con envío de
material de repaso vía E-mail
- Contenidos teóricos: 1 hora semanal 2- Actividades (aprendizaje
orientado a la acción):
- Utilización de las TIC (trabajo en el aula de informática y acceso a
recursos virtuales para conocimiento y utilización de programas de dibujo
técnico y diseño por ordenador a nivel básico)
- Presentación oral de trabajos relacionados con el dibujo técnico y el
diseño (trabajos para fomentar el aprendizaje cooperativo y favorecer la
oralidad).
3- Seguimiento y evaluación:
- Evaluación de las láminas y proyectos realizados por el alumnado. Se
valora el proceso de realización y el resultado final.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
- Se tienen en cuenta los criterios de evaluación y los objetivos
- Trabajos de recuperación de evaluaciones no aprobadas.
4- Organización de la materia:
- 1ª Evaluación: Se impartirá el bloque I: Geometría métrica aplicada
- 2ª evaluación: Se completarás el Bloque I: Geometría métrica aplicada.
Se impartirá el Bloque III: Normalización.
- 3ª evaluación: Se impartirá el Bloque II: Geometría descriptiva. 5Procedimientos:
Utilización de los siguientes procedimientos:
-
Utilización de los instrumentos de dibujo técnico.
-
Aplicación de los principales fundamentos de la geometría métrica
aplicada a la resolución de problemas de configuración de formas en el
plano.
-
Aplicación de los sistemas de representación para representar figuras
tridimensionales en el plano.
-
Aplicación correcta de la Normalización en dibujo técnico.
-
Utilización del croquis y de la perspectiva a mano alzada como medio de
expresión gráfica. - Aplicación de las nuevas tecnologías (TIC) y los
programas de diseño en la realización de planos técnicos sencillos.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
MATERIALES
Materiales de trabajo:
Portaminas 0,5/0,7
Lápiz 3H,
Goma, goma para tinta, sacapuntas
Compás con adaptador
Regla graduada 50 cm.
Escuadra y cartabón
Goniómetro (transportador de ángulos)
Estilógrafos normalizados (0,2/0,4/0,8)
Carpeta de archivo de trabajos (tamaño A3)
Plantillas de curvas
Papel milimetrado A4/A3
Papel vegetal A4/A3
Materiales del profesor:
Pizarra tradicional
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Presentaciones teóricas del profesor y presentaciones orales trabajos de los
alumnos
-
Pizarra tradicional Recursos en la red:
-
Presentaciones, videos, power point
Tutoriales de programas de dibujo técnico y diseño
Apuntes de dibujo técnico Material bibliográfico:
-
Libros de dibujo técnico (aula de dibujo) Aulas:
-
Aula de dibujo
Aula de informática
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
REGISTROS DE LA EVALUACIÓN
· Observación del trabajo cotidiano en el aula, tanto individual como en equipo.
· Corrección de las láminas, proyectos y ejercicios.
· Comprensión de los conceptos fundamentales: exposición, participación,
presentaciones.
· Asistencia regular y puntualidad.
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Se considera prioritario la realización de los ejercicios y proyectos programados
a lo largo del curso. Los ejercicios y problemas abarcarán los bloques temáticos
programados en función del perfil del grupo y del ajuste de la programación a los
plazos previstos. Cada ejercicio práctico será evaluado con un total de 10
puntos, distribuidos en relación a los ejercicios y problemas propuesto por el
profesor, siendo los porcentajes a aplicar los siguientes: corrección del
planteamiento y exactitud del resultado 8 puntos; calidad gráfica 2 punto.
Con el fin de contribuir a la capacidad de síntesis de cada alumno, a la capacidad
de expresar los conceptos fundamentales del Dibujo Técnico y al control de
dichos conocimientos por parte del profesor, se podrán realizarán controles
escritos )
Para superar positivamente cada evaluación, será obligatorio la entrega del
bloque de ejercicios y proyectos propuestos durante la misma.
Calificación global de cada evaluación:
La calificación de cada evaluación se obtendrá de la siguiente forma:
Ejercicios, proyectos , problemas y controles escritos ( exámenes ): 80%
de la calificación
Actitud y comportamiento diario en clase, utilización y cuidado de los
instrumentos de dibujo técnico: 20% de la calificación.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
10.- MÍNIMOS EXIGIBLES
Están basados en los criterios de evaluación del currículo oficial y
servirán de referente en la evaluación final de la materia:
El planteamiento de la materia atiende a los siguientes objetivos terminales:
1.Resaltar la función comunicativa del dibujo técnico, descubriendo e
identificando formas y estructuras geométricas, en referentes reales y
representados técnicamente.
2.Resolver problemas simples de geometría aplicada que impliquen
construcciones de formas geométricas y representaciones técnicas,
utilizando, si procede, el software o herramienta informática
correspondiente.
3.Transferir formas tridimensionales y espacios a la bidimensión aplicando los
sistemas de representación y las escalas.
4.Entender que la geometría descriptiva es la ciencia de la representación
gráfica y constituye el fundamento de los dibujos técnicos.
5.Aplicar, en la representación de formas y espacios, relaciones y
correspondencias elementales entre los diferentes sistemas de
representación que se analizan en el presente curso.
6.Actuar creativamente y utilizar el mínimo de recursos con la máxima claridad
y cualidad gráfica para conseguir las soluciones constructivas y
representativas.
arquitectónicos.
7. Realizar croquis acotados de objetos de ámbito industrial y/o
8.Utilizar adecuadamente las normas y simbología propias de la disciplina,
según normativa UNE, UNI e ISO.
9.Utilizar con facilidad el croquis y la perspectiva intuitiva como instrumentos
informativos, de pensamiento y de información gráfica.
10.Describir oralmente, con fluidez y precisión terminológica, formas
geométricas, sus elementos y relaciones, y su proceso de construcción o
de representación gráfica.
11.Interpretar construcciones y representaciones técnicas, identificando la
secuencia de trazado implícita.
12.Seleccionar técnicas, materiales e instrumentos apropiados a una
propuesta, disponer de ellos en el momento oportuno y realizar las
respuestas gráficas con precisión, pulcritud y conveniente grado de
acabado.
13.Conocer la infografía como recurso de asistencia en el dibujo técnico.
14.Participar activamente en la buena dinámica de la clase y especialmente en
los trabajos en grupo.
15.Demostrar autoexigencia y espíritu de superación en las actividades
propias de la materia.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
16.Utilizar las capacidades adquiridas en Dibujo Técnico, en actividades de
aprendizaje propuestas en otras materias curriculares y en otros ámbitos.
17.Responder a una concepción funcional y estética del dibujo técnico que
vincula arte y técnica y supera el reduccionismo disciplinar de siglos
pasados.
11.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y
REFUERZO
RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES NO SUPERADAS:
En el caso de no superarse una o varias evaluaciones, el alumno realizará
nuevamente los trabajos y pruebas no aprobados, bajo la supervisión y el
seguimiento del profesor.
Al ser imprescindible continuar con los trabajos de la evaluación siguiente,
dichos trabajos serán realizados por cada alumno en casa, y se presentarán en
la fecha fijada por el profesor.
CALIFICACIÓN FINAL:
La calificación final de junio se obtendrá ponderando la media aritmética de cada
una de las tres evaluaciones y el proceso de aprendizaje y mejora
observado en cada alumno a lo largo del curso.
PLAN PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO SUPERAN LA MATERIA
EN LA EVALUACIÓN FINAL:
Todos aquellos alumnos que no hayan superado positivamente la materia en la
evaluación final (junio) deberán realizar a lo largo del periodo de vacaciones de
verano una serie de ejercicios o trabajos prácticos dispuestos por el
Departamento y, en su caso,
(si se considerase necesario) realizar una prueba escrita de conocimientos o la
realización de una prueba práctica sobre los ejercicios realizados a lo largo del
curso.
Los ejercicios o trabajos serán entregados, debidamente acabados e
identificados, en el día fijado por el Departamento o la dirección del centro, de acuerdo
con Jefatura de Estudios.
Se evaluarán según los criterios establecidos
anteriormente.
No entregar los trabajos requeridos o la calificación negativa en la prueba
supone la calificación negativa correspondiente y la no superación de
la materia.
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones constituye
una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las
programaciones didácticas y en las unidades didácticas genera un conjunto de
propuestas que favorecen la adaptación a los intereses, capacidades y
motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e
intención formativa global que permita la consecución de las competencias
clave y de los objetivos de cada curso y de la etapa.
En 2º de bachillerato, las medidas de atención a la diversidad desde el
Departamento de Dibujo, pueden ser las siguientes:
- Programa de refuerzo. Dirigido a aquel alumnado que promocione al
segundo curso sin haber superado la materia de Dibujo Técnico I, de 1º
de bachillerato. Dicho programa es organizado por el Departamento de
Dibujo de manera personalizada para cada alumno/a afectado.
- Adaptaciones curriculares. Esta medida está orientada para
alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales o altas
capacidades intelectuales. En el caso del Liceo, únicamente se
contemplarían las adaptaciones curriculares para los alumnos/as con
altas capacidades intelectuales.
14.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
No se prevé la realización de ninguna.
15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA
EMPRENDEDORA
En la asignatura, se pueden realizar ocasionalmente ejercicios de ampliación
opcionales de Arquitectura y Diseño, que fomentan el emprendimiento y la
creatividad, sobre todo en relación al diseño del Proyecto Arquitectónico.
16. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES
Según el artículo 18.5 de la Orden EDU 363/ 2015:
“Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los
indicadores de logro referidos a:
a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.
b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de
espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima
de aula y de centro. “
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
LA
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
DIBUJO TÉCNICO II
T
o
t
a
l
Susp
ensos
Sufici
ente
Bien
Notab
le
Sobre
salien
te
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
N
.
A
.
%
%
%
%
%
1
º
B
A
C
T
o
t
a
l
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
Los criterios de evaluación positiva se
encuentran vinculados a los objetivos y
contenidos
Los instrumentos de evaluación permiten
registrar numerosas variables de aprendizaje
Los criterios de calificación están ajustados a las
actividades planificadas
Los criterios de evaluación y calificación se han
dado a conocer a familias y alumnos
Valoración de aprendizajes significativos,
interdisciplinariedad en actividades y tratamiento
de contenidos
La metodología aplicada ha fomentado la
motivación y el desarrollo de las capacidades de
los alumnos
Nivel mostrado de seguimiento de los alumnos
Consenso de criterios de Promoción y
Calificación
Respuestas ofrecidas a las distintas capacidades
y ritmos de aprendizaje de los alumnos
Clima del aula a lo largo de las distintas unidades
didácticas
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
Programación didáctica del Departamento de Artes Plásticas . 2016/2017
ADECUACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
MATERIALES (Evaluación General)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
La coherencia entre lo planificado y el desarrollo
de la clase es
Se han utilizado los recursos existentes de forma
La distribución y utilización de los espacios
existentes ha sido
La distribución temporal de las unidades
didácticas podemos afirmar que
La adecuación entre las características y
necesidades del grupo y el desarrollo de las
unidades didácticas ha conseguido niveles
MATERIALES
(Evaluación
Específica)
Blog de la asignatura
Libro de láminas
Set de piezas metálicas
Software de Diseño Gráfico / CAD (o similar)
VALORACIÓN
PROPUESTA DE MEJORA
IES Marqués de Lozoya. Cuéllar (Segovia)
Descargar