Descargar

Anuncio
CURSOS ON-LINE
Material Didáctico Base
CAMBIO CLIMÁTICO, POBREZA
Y DESARROLLO
Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo
(ONGD), católica y de voluntarios, cuyo fin es la lucha contra el hambre, la
pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan. Desde su creación
en 1960, todo su trabajo se ha centrado en dos actividades
complementarias:
Sensibilización de la población española para que conozca y sea consciente
de la realidad de los países en vías de desarrollo.
Apoyo y financiación de proyectos en África, América, Asia y Oceanía para
colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur.
Está presente en todo el territorio nacional, a través de 70 Delegaciones.
Sus fondos proceden de las cuotas de socios, una colecta anual en
parroquias, aportaciones de colegios, empresas, donativos esporádicos y
financiación de organismos públicos.
Editor: Manos Unidas. Área de Educación para el Desarrollo. Madrid.
Edición Digital: Nosatec Consultores, S.L.U.
Coordinación: Montserrat Pantoja Zarza (Coordinadora de Formación OnLine de Manos Unidas)
Fecha Publicación: Diciembre 2011
Autores: Asunción Higueras, Mar (Responsable Programa de Cambio
Climático WWF España), Barbero Sierra, Cecilia (Área de Educación para el
Desarrollo Fundación IPADE)
Agradecimientos: A Marco Gordillo coordinador de Campañas de Manos
Unidas y a todas las personas que nos han facilitado material fotográfico o
fotografías, en especial al fotógrafo Javier Cuadrado.
Esta publicación forma parte de un proyecto financiado
por la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID). El contenido de esta
publicación es responsabilidad exclusiva de “MANOS
UNIDAS” y no refleja necesariamente la opinión de la
AECID
INDICE
LA BASE CIENTÍFICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................... 4
Las causas del cambio climático ............................................................. 4
Impactos del cambio climático ........................................................... 7
Evidencias del cambio climático en España ................................................................. 8
Respuestas al cambio climático .......................................................... 9
Impactos previsibles en las distintas regiones del mundo ..................................... 12
Es urgente actuar ................................................................................................................ 16
Es necesario un cambio de modelo energético ......................................................... 17
EL PROCESO DE DIÁLOGO INTERNACIONAL ........................................... 20
La convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático ...... 20
El protocolo de Kioto. Objetivos y Herramientas. ................................. 23
Mecanismos de Flexibilidad ............................................................................................. 24
Procesos de Negociación .................................................................. 28
El acuerdo de Copenhague (Dinamarca 2009) ......................................................... 28
El acuerdo de Cancún (México 2010) ........................................................................... 28
La Cumbre de Durban (Sudáfrica 2011). .................................................................... 30
CAMBIO CLIMÁTICO POBREZA Y DESARROLLO ...................................... 34
Impactos del cambio climático en los países más vulnerables. .............. 34
Consecuencias del cambio climático en la lucha contra la pobreza ......... 37
La adaptación como estrategia desarrollo en paises más empobrecidos . 41
¿Qué es la adaptación al cambio climático? ............................................................. 41
Sectores de actuación y propuestas de adaptación reactiva y preventiva ....... 42
Frenar el cambio climático es una cuestión de todos ............................ 44
Principales agentes causantes del cambio climático .............................................. 45
Ley de Cambio Climático ................................................................................................. 47
Del desarrollo sostenible al decrecimiento ................................................................. 48
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 53
LA BASE CIENTÍFICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es síntoma de
un planeta enfermo. La huella que
los seres humanos dejamos sobre la
Tierra es cada vez más extensa y
profunda. Podemos considerar el
cambio climático como la fiebre de la
Tierra. Para combatirla no basta con
remedios
paliativos
que
coyunturalmente reduzcan el aumento
de temperatura, se necesitan además
medidas estructurales que incidan en
las causas.
El cambio climático es uno de los
indicadores, junto a la crisis
económica, de la insostenibilidad de
un modelo de desarrollo basado en el
principio de obtener el máximo
beneficio en el menor tiempo posible,
sin cuidar la base de nuestro sustento
ni ocuparnos de la redistribución de la
riqueza.
Las causas del cambio climático
El efecto invernadero es un fenómeno natural a través del cual buena parte del calor
recibido por el sol se queda “atrapado” en la atmósfera terrestre, gracias a la
existencia de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando de esta manera que
el planeta tenga una temperatura media estable de 15ºC.
Si no existiera el efecto invernadero la temperatura media de la tierra sería 33ºC
menor, es decir, de -18ºC, haciendo prácticamente imposible la vida en el planeta.
____________________________________________________________
-4-
El problema surge cuando con la era industrial y el uso intensivo de combustibles
fósiles, se emiten miles de toneladas de dióxido de carbono y otros gases invernadero
a la atmósfera1, aumentando la retención del calor, produciendo así una subida de la
temperatura a nivel global por encima de los niveles generados por la naturaleza.
Este es el motivo por el cual en las últimas décadas, la comunidad científica mundial
empezó a alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes.
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático actual es que en los dos
últimos siglos el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho y esta aceleración
va a ser exponencial si no se toman medidas.
1
El principal de los GEI emitidos a la atmósfera por el ser humano es el dióxido de carbono (CO 2) que
resulta como consecuencia de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) utilizados para la
producción de energía y el transporte. Otros GEI son el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O),
clorofluorocarburos (CFC) y compuestos perfluorados.
____________________________________________________________
-5-
Al buscar las causas de esta aceleración se encontró que existía una relación directa
entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas.
Las actividades humanas han provocado un aumento de las concentraciones de CO2
en la atmósfera sin precedentes en los últimos 650.000 años.
Este aumento se debe principalmente al uso de combustibles de origen fósil, aunque
también existe una aportación menor por los cambios en el uso de la tierra, como
puede ser la deforestación o la pérdida de terrenos agrícolas.
Entre los sectores que generan una mayor cantidad de GEI domina el de la producción
energética, con un 31%; le sigue el transporte con el 20%; residencial y servicios con
15%; la construcción con 12%; la agricultura supone un 10%; los procesos
industriales un 8% y completan residuos y fugas con un 5%2.
2
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
http://www.eea.europa.eu/highlights/recession-accelerates-the-decline-in
____________________________________________________________
-6-
Impactos del cambio climático
El consenso científico es claro en cuanto a la existencia del cambio climático y sus
principales evidencias, tal como lo refleja el Cuarto Informe de Evaluación del Panel
Internacional sobre cambio climático (IPCC)3, del año 2007:
“El calentamiento del clima
es inequívoco, y ya es
evidente por el aumento de
la
temperatura
media
global del aire y los
océanos, la amplia fusión
del hielo y la nieve y el
aumento global del nivel
del mar"4.
El cambio climático ya es
una realidad que se siente
de manera diferenciada en
distintas regiones. No es
algo del futuro “que
pasará” sino que ya está
sucediendo
como
podemos ver en nuestro
propio país.
3
International Panel on Climate Change, Panel Internacional sobre cambio climático, IPCC por sus
siglas en inglés. Organismo científico creado por la propia Convención de Naciones Unidas para el
Cambio Climático, formado por más de cuatro mil científicos independientes de todo el mundo,
responsable de emitir los informes oficiales a la Convención, que sirven de base para la toma de
decisiones políticas en las cumbres sobre cambio climático. El informe del 2007 fue su cuarto informe, y el
siguiente será publicado en 2013.
4
IPCC, 2007, Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Pachauri, R. K. y Reisinger, A. IPCC, Suiza.
Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
____________________________________________________________
-7-
Evidencias del cambio climático en España
Instituto de Investigación del Cambio Climático I2C2. Informe de expertos5
Durante el último siglo, la temperatura media en España ha aumentado entre 1,2 y
1,5ºC, debido fundamentalmente a primaveras y veranos más cálidos. Este incremento
representa al menos 0,5ºC más que la media mundial, de 0,74ºC.
Se han producido importantes olas de calor, entre las que destaca por su elevada
gravedad la que se produjo el verano de 2003, que, de acuerdo con datos del
Ministerio de Sanidad, dio lugar a un incremento de mortalidad de más de 6.000
personas.
Los glaciares pirenaicos han reducido su extensión a casi la décima parte en sólo un
siglo, al pasar de las 3.300 ha que ocupaban a comienzos del siglo XX a las 390 ha.
de la actualidad.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el nivel del mar en el norte de España ha
experimentado un aumento de entre 2 y 3 mm/año. Esto ha ido acompañado de un
incremento de la altura de ola en las costas cantábrica y gallega y de cambios en la
dirección del oleaje en parte de los archipiélagos y de forma muy marcada en el norte
de Cataluña.
Se han observado cambios en la temperatura y en los vientos del océano Atlántico que
han ocasionado una disminución del afloramiento de las aguas marinas en el noroeste
peninsular, y con ello de su productividad primaria.
El aumento de temperatura ha favorecido la expansión
de especies invasoras, como el cangrejo americano, el
mejillón cebra o algas del género Caulerpa, que
desplazan a las especies autóctonas.
Se han producido cambios en los hábitos migratorios
de algunas aves, así como en la distribución de
especies alpinas en las montañas.
5
Instituto de Investigación del Cambio Climático I2C2. Informe de expertos Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino, Noviembre de 2009.
Disponible en: http://www.marm.es
____________________________________________________________
-8-
Respuestas al cambio climático
No estamos condenados irreversiblemente a un cambio climático catastrófico,
ya que los impactos dependerán de nuestra capacidad para reducir las emisiones de
GEI que lo causan.
Es urgente actuar para reducir las emisiones hasta el nivel que nos permita mantener
el aumento de la temperatura global por debajo del “límite de seguridad” de 2ºC
respecto a los niveles preindustriales.
Este límite, establecido por el IPCC, es el punto de inflexión a partir del cual el cambio
climático puede convertirse en una reacción en cadena que avance de forma mucho
más abrupta y sea casi imposible de frenar.
Hemos de tener en cuenta, que un incremento de la temperatura media del planeta de
2 ºC supone que habrá regiones que sólo experimenten un aumento de 0,5º al que sea
fácil adaptarse, pero que habrá otras, como la cuenca mediterránea, en las que las
temperaturas estén muy por encima, pudiendo llegar hasta un aumento de 6ºC en los
polos.
Entre las zonas especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático se
encuentran los pequeños estados insulares, el continente africano o la cuenca
mediterránea, para las cuales el umbral de aumento de la temperatura media global de
los 2ºC, supondría un aumento regional mucho más elevado y, por lo tanto, impactos
inasumibles.
Por todo ello, y de acuerdo a recientes estudios, se está proponiendo limitar el
incremento de la temperatura media global a 1,5ºC y la concentración atmosférica de
CO2 a 350 ppm6. Estos objetivos deberían ser los que guiasen los futuros acuerdos
climáticos.
El sistema climático es complejo y no funciona de una manera lineal, ya que está
regulado por multitud de componentes que interactúan entre sí. Por ejemplo, el hielo
ártico refleja la radiación del sol, mantiene la región polar fría y contribuye a equilibrar
el clima global.
6
ppm = partes por millón. Hace referencia a la concentración de partículas de CO 2 presentes en la
atmósfera, por cada millón de partículas. La concentración natural verificada a lo largo de miles de años
es de 280 ppm. Actualmente esa concentración está por encima de 380 ppm y es la responsable directa
del aumento de la temperatura. Por eso se aboga por su reducción, al menos a 350 ppm.
____________________________________________________________
-9-
Por ello, la desaparición del hielo ártico tiene un efecto negativo sobre el
calentamiento global: al derretirse el hielo, esa zona, ahora con agua líquida y por lo
tanto más oscura que el hielo, en lugar de reflejar la energía del sol, la absorbe, lo que
hace que aumente la temperatura local y que se acelere aún más el deshielo, además
de contribuir al incremento de la temperatura global.
Por otro lado, se ha observado un aumento del nivel del mar como consecuencia de
una mayor aportación de agua líquida proveniente principalmente del derretimiento de
____________________________________________________________
- 10 -
los hielos que cubren grandes extensiones en Groenlandia y en el oeste de la
Antártida, y también en el resto de los continentes, en particular en las grandes
cordilleras como el Himalaya y los Andes.
También contribuye a la elevación del nivel del mar el aumento del volumen del agua
ocasionado por el incremento de la temperatura, lo que se denomina expansión
térmica del océano.
El aumento del nivel del mar conlleva principalmente la destrucción de las costas y de
los deltas y, como consecuencia, de las poblaciones que viven en estos lugares.
Asimismo, las alteraciones en las lluvias y las variaciones en la temperatura
ocasionadas por el cambio climático hacen que se modifique la escorrentía y la
disponibilidad de agua.
Se prevé el aumento de la extensión de las áreas afectadas por sequías en la cuenca
mediterránea, el oeste de Estados Unidos, el sur de África o el nordeste de Brasil.
Por otra parte, ya se está observando un aumento de las lluvias intensas en
numerosas regiones y un mayor riesgo de crecidas e inundaciones, que podrían
aumentar en frecuencia y gravedad.
La biodiversidad7 también se ve amenazada por el cambio climático. Según el
IPCC, si la temperatura media del planeta aumenta entre 1,5 y 2,5 ºC, entre un 20 y un
30% de las especies vegetales y animales estudiadas hasta la fecha estarán
probablemente expuestas a un mayor riesgo de extinción.
Los cambios que pueden
darse en los ecosistemas
afectarán
negativamente
tanto a las distintas formas
de vida que éstos acogen
como a los servicios que
proporcionan,
como
el
suministro de agua y de
alimentos.
7
La biodiversidad se define como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.” Convenio de las Naciones Unidas sobre
Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica.
____________________________________________________________
- 11 -
Los estudios sugieren que entre las especies que son más sensibles al cambio
climático se encuentran cerca del 35% de las aves, el 52% de los anfibios y el 71% de
los corales. Muchas de estas especies están a la vez identificadas como amenazadas
en la «lista roja»8.
Además, los impactos no se dan de forma uniforme en todas las regiones, siendo
desgraciadamente más intensas en los países en desarrollo, que paradójicamente son
los menos responsables del problema, lo que acentúa aún más los desequilibrios y la
injusticia. Además, al tener menos recursos para hacer frente al cambio climático sus
poblaciones se ven dramáticamente afectadas.
Impactos previsibles en las distintas regiones del mundo
Documento de Síntesis del Cuarto Informe de Evaluación, IPCC 20079
8
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Sensibilidad de las especies a los
impactos del cambio climático, 2008.
Disponible en: http://cmsdata.iucn.org/downloads/climate_change_factsheet_sp_final.pdf
9
IPCC, 2007, Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Pachauri, R. K. y Reisinger, A. IPCC, Suiza.
Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
____________________________________________________________
- 12 -
- África: Aumento del estrés hídrico10 de aquí a 2020 que afectará a un total de
ente 75 y 250 millones de personas.
- Asia: Hacia 2050 disminuirá la disponibilidad de agua dulce en el centro, sur,
este y sureste, sobre todo en las grandes cuencas fluviales.
- Australia y Nueva Zelanda: Intensificación de los problemas de seguridad
hídrica de aquí a 2030 en el sur y este de Australia, así como en Nueva Zelanda,
en la región de Northland y en ciertas regiones orientales.
- Europa: En el sur de este continente aumentarán las sequías y se reducirá la
disponibilidad de agua, lo que afectará al potencial hídrico, al turismo y a la
productividad de los cultivos.
- América Latina: El aumento de temperatura ocasionará una disminución de la
cantidad de agua presente en los suelos que afectará a la Amazonía. Además,
los cambios en los regímenes de lluvias y la desaparición de los glaciares
dificultarán la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y
la producción de energía.
- América del Norte: El calentamiento hará que se reduzcan los bancos de nieve
de las montañas del oeste de Norteamérica, con lo que aumentarán las crecidas
y se reducirá la cantidad de agua durante el verano. Todo ello hará que aumente
la competencia por unos recursos hídricos con una elevada demanda.
- Pequeños Estados Insulares: Disminución de los recursos hídricos hacia
mediados del siglo en muchas islas pequeñas, por ejemplo, del Caribe o del
Pacífico, llegando incluso a no poder cubrir la demanda en los periodos de
escasas lluvias.
10
Estrés hídrico: Se define como una situación en la que la disponibilidad per cápita de agua dulce
renovable se sitúa entre 1.000 y 1.667 metros cúbicos. La “escasez de agua” corresponde a una situación
en la que la disponibilidad anual per cápita de agua dulce renovable es inferior a 1.000 metros cúbicos'
____________________________________________________________
- 13 -
- Regiones Polares: El derretimiento de los hielos, la nieve y el permafrost11 por
el aumento de temperatura tendrá efectos importantes en las regiones polares.
Habrá una mayor disponibilidad de agua líquida, aunque también se alteraran los
regímenes hidrológicos, y los suelos tendrán una mayor inestabilidad. En las
zonas costeras la intrusión del agua salada por la elevación del nivel del mar
puede afectar las aguas subterráneas y comprometer los recursos de agua
dulce.
También la actividad económica se vería afectada, ya que los efectos directos del
cambio climático sobre los recursos hídricos, la biodiversidad, los bosques o las costas
se trasladan inmediatamente a los sectores económicos relacionados. La agricultura
se ve influida de manera especial por la temperatura y por la disponibilidad de agua.
Ambos factores son igualmente claves para el desarrollo del turismo, muy determinado
por el clima.
En lo que se refiere a la agricultura podría verse afectada negativamente por la
disminución de las lluvias y de la disponibilidad de agua, la salinización de las aguas
subterráneas o el aumento de las crecidas y las inundaciones.
Si la temperatura media
global sube entre 1ºC y
2ºC, se prevé una
disminución
de
la
productividad agrícola en
la mayor parte de las
regiones tropicales y
subtropicales, así como
en
zonas
estacionalmente secas
como el Mediterráneo.
Por el contrario puede
aumentar ligeramente la
productividad agrícola en
latitudes medias a altas,
por ejemplo, en la
Europa central y nórdica.
11
Terreno (suelo o roca, junto con el hielo y la materia orgánica que contienen) que permanece a un
máximo de 0ºC durante al menos dos años consecutivos (Van Everdinggen, 1998). IPCC, Cambio
climático 2007, Informe de síntesis.
____________________________________________________________
- 14 -
Si no se hace nada para evitarlo se incrementarán las pérdidas de la agricultura y
aumentarán las diferencias en la producción agrícola entre las diferentes regiones, con
un declive desproporcionado en los países en desarrollo, en particular en el África
subsahariana.
La disminución de la producción agrícola tendrá efectos catastróficos en muchos
países en desarrollo con una gran dependencia de la agricultura, generando un mayor
riesgo para la seguridad alimentaria, aumento del precio de los alimentos, hambrunas,
etc.
Los efectos del cambio climático en el turismo igualmente serán importantes. Una
mayor exposición a riesgos en las zonas costeras y en las pequeñas islas, tales como
la erosión y las inundaciones debidas al aumento del nivel del mar, hará que estas
zonas tengan una menor capacidad de albergar el turismo o sean menos atractivas
para potenciales turistas.
El turismo de nieve también se verá afectado al reducirse la presencia de ésta con el
aumento de las temperaturas.
Además, dado que zonas montañosas son particularmente sensibles al calentamiento,
puede que la alteración de sus ecosistemas y de la biodiversidad que albergan tenga
también efectos negativos en el turismo relacionado con los deportes o las actividades
en la naturaleza.
Asimismo, es evidente que los efectos del cambio climático son un nuevo riesgo para
la seguridad mundial.
En el año 2003 el Pentágono encargó un estudio sobre los efectos que podría tener
para la seguridad nacional de Estados Unidos un cambio brusco del clima.
El informe se hace eco de
las
investigaciones
que
señalaban la posibilidad de
llegar a sobrepasar un
determinado umbral o punto
crítico que llevaría a un
cambio brusco del clima.
Esta posibilidad es evaluada,
así como sus efectos en una
disminución de alimentos
debido al descenso en la
____________________________________________________________
- 15 -
producción agrícola, reducción de la calidad y cantidad de agua dulce al modificarse
los regímenes de lluvia y aumentar las sequías y las inundaciones y una mayor
dificultad en el acceso a la energía.
En ese escenario de reducción de los recursos naturales a escala local y global, el
informe considera que las tensiones aumentarían en todo el mundo, dando lugar a dos
posibles estrategias: ofensiva o defensiva, dependiendo de las capacidades de las
naciones para proteger sus recursos naturales.
Es urgente actuar
Cada año que pasa sin adoptar las medidas necesarias se agrava la situación y se
reducen las posibilidades de evitar un cambio climático fuera de control y encarece los
costes para afrontar sus consecuencias12.
En 2010 se batió el récord de
emisiones históricas de CO213, lo
que demuestra que el cambio
climático es cada vez más acuciante
y que las medidas que se están
tomando
para
combatir
este
12
Stern, N., Stern Review on the Economics of Climate Change, HM Treasury, Londres, 2006.
Resumen en español: «La economía del cambio climático.
Resumen de las conclusiones: http://www.hm-treasury.gov.uk/d/stern_shortsummary_spanish.pdf
13
International Energy Agency: Word Energy Outlook, Paris, 2011. http://www.worldenergyoutlook.org/
____________________________________________________________
- 16 -
importante problema son insuficientes.
Existen soluciones tecnológicas para poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo,
pero se necesita la voluntad política de llevarlo a cabo, y un cambio sociológico, en
nuestros estilos de vida y de consumo, que conlleve pasar de unos valores donde
priman la explotación, el individualismo, el consumismo y la insolidaridad, a otros
basados en la sostenibilidad, el respeto y la justicia, la solidaridad y el consumo
responsable.
Necesitamos un cambio de visión, mediante el cual los seres humanos podamos
vernos integrados en el planeta y, haciendo uso de la inteligencia que nos caracteriza,
aprendamos a vivir en armonía con el resto.
Es necesario un cambio de modelo energético
Aproximadamente el 80% de las emisiones causantes del efecto invernadero proceden
de la producción y el uso de energía. La utilización todavía mayoritaria de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural generan en su
combustión dióxido de carbono (CO2), el principal causante del aumento de gases de
efecto invernadero en la atmósfera.
Por tanto, para frenar el calentamiento global es fundamental reducir drásticamente el
uso de energía procedente de
combustibles fósiles y utilizarla de la
manera más eficaz.
Los combustibles fósiles (carbón,
petróleo
y
gas
natural)
son
concentrados de energía que se
formaron hace millones de años a partir
de restos orgánicos de plantas y
animales muertos.
____________________________________________________________
- 17 -
En los últimos dos siglos han sido los recursos energéticos principales, y se
convirtieron en el motor de la revolución industrial.
Pero en la actualidad no es asumible el impacto que están generando, por la emisión
de CO2 que provoca el cambio climático.
Es necesario un cambio de paradigma que nos lleve hacia un modelo energético
basado en la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad. No basta con poner parches,
sólo con una apuesta clara y decidida hacia un modelo energético eficiente y
renovable conseguiremos evitar las peores consecuencias del cambio climático.
Podemos producir la energía de forma más limpia utilizando recursos naturales
renovables como el sol, el viento, el agua, el calor de la Tierra y la vegetación.
Las tecnologías para producir energía solar, eólica, hidráulica, maremotriz, geotérmica
y biomasa14 existen y tienen el potencial de suministrar prácticamente todo el aporte
que el mundo necesita.
Algunas de ellas, como la hidroeléctrica y la eólica, ya están bastante desarrolladas y
sus costes de generación son muy asequibles. Otras todavía necesitan mayor
investigación y una economía de escala15 para hacerlas más competitivas.
También podemos hacer un uso más racional y eficiente de la energía, evitando los
despilfarros e interiorizando que una mayor calidad de vida no tiene por qué conllevar
un uso masivo de energía. Podemos empezar por nuestros hábitos cotidianos y
también pedir a las administraciones públicas y empresas que hagan su parte.
14
Masa total de organismos vivos presentes en un área o volumen dado. La cantidad de biomasa se
expresa mediante su peso en seco o mediante su contenido de energía de carbono o nitrógeno. IPCC
Cambio climático 2007: Informe de Síntesis.
15
Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de
unidades producidas.
____________________________________________________________
- 18 -
____________________________________________________________
- 19 -
EL PROCESO DE DIÁLOGO INTERNACIONAL
El clima es un sistema complejo e
interconectado. Los efectos de las
emisiones de CO2 no respetan las
fronteras de los países y se suman
para contribuir a un aumento de la
temperatura media global que ya
está
teniendo
consecuencias
sociales, ecológicas y económicas.
Además, paradójicamente, los países
menos responsables de las emisiones
son los que sufren de manera más
dramática las consecuencias.
Por todo ello, la lucha contra el
cambio climático requiere una
acción global, basada en el principio
de “responsabilidades comunes
pero diferenciadas” entre todos los países.16
La convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático
Las
evidencias
sobre
la
existencia de un calentamiento
global y el convencimiento de
que era necesario hacer algo al
respecto, hizo posible que en
1992
se
adoptase
la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).
16
Original y muy relevante principio de derecho internacional que supone reconocer que ante un
problema común, las responsabilidades y obligaciones jurídicas pueden ser diferentes, en función tanto
de la responsabilidad histórica en la causa del problema, como en la responsabilidad y capacidades
actuales para responder al problema. Este principio ha hecho posible llegar a acuerdos “desiguales” como
el Protocolo de Kioto (que diferencia obligaciones entre países desarrollados y en desarrollo) y está en el
fundamento del concepto de “justicia climática” que se defiende desde la organizaciones de cooperación
al desarrollo.
____________________________________________________________
- 20 -
Desde que la CMNUCC entró en vigor ha sido suscrita por casi todos los países del
mundo (194 países más la Unión Europea con derecho de representación como
bloque) lo que la ha convertido en la iniciativa de carácter multilateral más relevante
del mundo.
Todas
las
denominadas
Partes
en
la
convención
-los
países que han
ratificado,
aceptado
o
aprobado
el
tratado o se han
adherido a él-,
están sujetas a los
compromisos
generales
de
responder
al
cambio climático,
compilar
un
inventario de las
emisiones de gases de efecto invernadero y presentar informes -conocidos como
comunicaciones nacionales- sobre las medidas que están adoptando para aplicar las
resoluciones de la Convención.
El objetivo de la Convención es estabilizar las concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera en un nivel en que las interferencias ocasionadas por los
seres humanos no resulten peligrosas para el sistema climático.
Para ello la Convención establece un marco de actuación, pero no especifica qué se
consideran «interferencias peligrosas» ni atribuye obligaciones cuantificadas de
limitación de las emisiones. En cambio, introduce la posibilidad de adoptar otros
instrumentos jurídicos conexos, como el Protocolo de Kioto.
Los países se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes17, el máximo órgano
responsable de la toma de decisiones de la Convención.
17
Conocida normalmente como COP por las iniciales de su nombre en inglés Conference of the Parties.
____________________________________________________________
- 21 -
La primera de estas conferencias (COP 1)
se celebró entre los meses de marzo y
abril de 1995 y la última (COP 17), en
diciembre de 2011, en Durban
(Sudáfrica).18
En las Conferencias anuales los países debaten los compromisos y estrategias que deben
llevar a cabo tanto para limitar y reducir las emisiones de GEI (lo que genéricamente se
conoce como Mitigación), así como las acciones y financiación necesarias para prevenir
y paliar los impactos del cambio climático (que se conocen como Adaptación).
18
Página web de la COP 17: http://unfccc.int/2860.phpp
____________________________________________________________
- 22 -
El protocolo de Kioto. Objetivos y Herramientas.
El acuerdo conocido como Protocolo de Kioto fue aprobado en diciembre de 1997
durante la COP 3, celebrada en esta ciudad japonesa, y entró en vigor el 16 de febrero
de 2005. Actualmente cuenta con un total de 190 partes, incluyendo 189 Estados y la
Unión Europea. Sin embargo, Estados Unidos, el país industrializado que produce más
emisiones de GEI, no lo ha ratificado y, por tanto, no está vinculado a él.
Los países industrializados que firmaron este acuerdo, se comprometieron a disminuir
colectivamente sus emisiones un 5,2% como media anual
durante el período 2008-2012 con relación a las emisiones del año base
(1990 en la mayoría de los gases).
Los quince países que formaban parte de la Unión Europea cuando se adoptó y
ratificó el protocolo, incluyendo a España, acordaron redistribuir entre los Estados
miembros, de acuerdo a sus capacidades y desarrollo, el objetivo comunitario de
reducir un 8% las emisiones europeas.
Como consecuencia de esta
distribución, España, que en
aquellos momentos tenía un nivel
de desarrollo menor que gran
parte de los países que entonces
formaban la UE, en lugar de estar
obligada a reducir emisiones, se
comprometió
a
limitar
el
crecimiento de las mismas en un
15% durante el período 20082012, como media anual, respecto
al año base (1990).
Otros países a los que se les
permitió
incrementar
sus
emisiones son Suecia (4%),
Irlanda (13%), Portugal (27%) y
Grecia (25%), mientras que todos
los demás debían reducirlas,
siendo los países sujetos a
mayores reducciones Luxemburgo
(-28%), seguido por Dinamarca y
Alemania (-21%).
____________________________________________________________
- 23 -
La importancia del Protocolo de Kioto, que explica a su vez las dificultades que hubo
para ratificarlo, es la existencia de compromisos cuantificados de reducción o limitación
de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países firmantes y que a su vez
forman parte del llamado “Anexo I”, es decir, los países desarrollados que cuando se
firmó el tratado formaban parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).
Estos compromisos son vinculantes para estos países y cuentan con un régimen
sancionador en caso de que los países firmantes no los cumplan.
Mecanismos de Flexibilidad
Para facilitar su cumplimiento, el Protocolo introdujo varias herramientas económicas
denominadas mecanismos de flexibilidad. La lógica que hay detrás de ellas es que las
reducciones se produzcan allí donde los costes de mitigación sean menores.
Existen tres tipos de mecanismos de flexibilidad:
1. Comercio de emisiones.
2. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).
3. Mecanismo de Aplicación Conjunta (AC).
____________________________________________________________
- 24 -
El Comercio de Emisiones se basa parcialmente en el principio de «quien contamina,
paga», y utiliza los mecanismos de mercado para poner precio al CO2. Se utiliza para
incentivar la reducción de emisiones en los sectores industriales.
Como primer paso se estableció que los países repartieran «derechos de emisión» a
sus industrias, incluido el sector eléctrico, y éstas se obligaran a ajustar sus emisiones
a los derechos recibidos o, en caso de que éstas hubieran superados los derechos,
comprarlos en el mercado.
La premisa para que el comercio de emisiones tuviese repercusión real en la reducción
de emisiones se basa en que los derechos que los Estados reparten a sus empresas deben
ser menores que las emisiones esperadas para que existan incentivos para la reducción.
Sin embargo, los gobiernos,
industriales nacionales, les
anulado los incentivos para
mercados sea muy bajo y,
reducción del CO2 industrial.
sometidos a las presiones de sus respectivos sectores
concedieron elevados derechos de emisión que han
la reducción, haciendo que el precio del CO2 en los
por tanto, no actúe como factor incentivador para la
El Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) se basa en permitir a los países
industrializados conseguir parte de sus objetivos de reducción invirtiendo en proyectos
de reducción o ahorro de emisiones en países en vías de desarrollo, incentivando la
transferencia de tecnología «limpia» a estos países para favorecer su crecimiento y una
transición a economías bajas en carbono para que su deseable desarrollo económico no
vaya acompañado de un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
____________________________________________________________
- 25 -
Por ejemplo, un país o empresa de la UE puede compensar parte de sus emisiones
financiando un proyecto de energías renovables en Latinoamérica o de eficiencia
energética en África.
También se consideran proyectos MDL los de reforestación en países en desarrollo
dirigidos a crear sumideros
de carbono.
Al igual que sucede con el
comercio de emisiones, los
proyectos realizados bajo
el paraguas de MDL no
siempre cumplen con el
objetivo para el que fueron
planteados no existiendo
una contribución real a la
reducción de emisiones (ya
que
no
existe
adicionalidad,
etiquetándose
simplemente como MDL
proyectos que de todas
formas
iban
a
ser
realizados).
Respecto a los proyectos de reforestación también han sido controvertidos, ya que a
veces se ha primado la plantación de árboles en lugar de favorecer la gestión
sostenible de los bosques autóctonos, que además de absorber CO2 generan
beneficios para la población local y para la biodiversidad.
Por ello es importante que los proyectos de este tipo se lleven a cabo con criterios que
aseguren que se hace una contribución positiva a la biodiversidad, a los ecosistemas y
a la población local y se favorece la gestión sostenible de los bosques.
La Aplicación Conjunta (AC) es semejante al MDL pero se realiza íntegramente entre
países industrializados. Permite a éstos cumplir parte de sus obligaciones de recortar las
emisiones de gases de efecto invernadero pagando proyectos que reduzcan las
emisiones en otros países industrializados.
Tanto el país inversor como el receptor de la inversión en un proyecto de este tipo son
países con compromisos de limitación de emisiones. Por ejemplo, una empresa
eléctrica de España puede recortar sus emisiones financiando un proyecto para la
instalación de una planta solar fotovoltaica en Portugal.
____________________________________________________________
- 26 -
En el año 2012 los países firmantes del Protocolo de Kioto deberán rendir cuentas de su
cumplimiento, y en 2013 debería ya estar articulado el nuevo acuerdo que dé
continuidad a esta primera fase del Protocolo de Kioto (conocido como Post-Kioto o
Kioto 2).
De hecho, el futuro post-Kioto lleva ya años debatiéndose, dado que, en diciembre de
2007 los países signatarios de la convención acordaron iniciar negociaciones para
alcanzar un acuerdo internacional y vinculante para el periodo posterior a 2012, con el
fin de que los gobiernos lo comenzaran a aplicar en 2013.
Este nuevo acuerdo debería haberse cerrado durante la conferencia de Copenhague
(COP 15), celebrada en diciembre de 2009, pero lamentablemente no llegó a dar los
resultados esperados, decidiéndose continuar las negociaciones durante 2010 de cara
a la COP 16 en Cancún, y tras ésta ha vuelto a estar sobre la mesa en la COP 17 de
Durban en Noviembre de 2011.
____________________________________________________________
- 27 -
Procesos de Negociación
El acuerdo de Copenhague (Dinamarca 2009)
En diciembre de 2009 el mundo tenía los ojos puestos en
Copenhague, ya que allí se celebraba la Cumbre de las Naciones Unidas sobre
cambio climático, en la que debía decidirse el acuerdo global que diese continuidad al
Protocolo de Kioto. Los ciudadanos se movilizaron y pidieron a los líderes políticos que
acudiesen a dicha cita confiando en que estarían a la altura de la responsabilidad que
les habían otorgado y elaborasen el acuerdo, ambicioso, justo y vinculante, que el
mundo necesitaba para asegurar que el aumento de temperatura global esté bastante
por debajo de los 2ºC y de este modo prevenir las catastróficas consecuencias del
cambio climático.
Sin embargo, este acuerdo frustró las expectativas tanto en su forma como en su
contenido. En la forma, porque se limitó de manera drástica la participación de los
sectores sociales, e incluso muchas negociaciones se llevaron a cabo entre un
reducido grupo de países, por lo que algunos de los excluidos se negaron a asumir el
llamado «acuerdo de Copenhague». En cuanto al contenido, si bien se reconocía la
necesidad de limitar el calentamiento global a 2ºC, no establecía límites de emisión
globales para ello, y las «promesas» de reducción presentadas por los países que
cuantificaron su aportación a las mismas situarían el aumento de temperatura por
encima de los 3ºC.
Aunque el acuerdo recogía el compromiso de los países desarrollados de movilizar
conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales en 2020 para políticas de
mitigación y adaptación en los países en desarrollo, y la creación del Fondo climático
verde de Copenhague, no señalaba las fuentes de financiación ni la estructura del
fondo, por lo que en la actualidad todavía dicho fondo no es operativo.
El acuerdo de Cancún (México 2010)
En la cumbre del clima de Cancún se consiguió recuperar la confianza de los países
en que es posible un acuerdo global bajo el marco de las Naciones Unidas, después
de Copenhague.
____________________________________________________________
- 28 -
En Cancún se logró el consenso mayoritario de los países,
con la única oposición de Bolivia, que pedía un tribunal internacional de justicia
climática.
Hubo avances en algunos de los temas de negociación: se reconoce la necesidad de
que los países industrializados reduzcan sus emisiones entre un 25 y un 40% para el
año 2020 respecto a las existentes en 1990, y la insuficiencia de los objetivos
planteados hasta la fecha para mantener el aumento de la temperatura por debajo de
los 2ºC, con mención a una posible revisión a 1,5ºC en consideración a futuros
informes científicos. Falta que este reconocimiento se traslade a un aumento real de
los objetivos.
En cuanto a financiación, se respalda la creación del Fondo climático verde acordado
en Copenhague, se reconoce la necesidad de movilizar 100.000 millones de dólares al
año para el año 2020 destinados a atender las necesidades de los países en
desarrollo, pero siguen sin identificarse fuentes innovadoras de financiación, como la
creación de impuestos sobre la aviación y el sector marítimo. También queda por
decidir cómo se gestionará este fondo.
Se avanzó en los mecanismos para evitar las emisiones procedentes de la
deforestación y degradación de bosques, tomando en especial consideración los
derechos de las poblaciones indígenas y la biodiversidad.
Sin embargo, lo más importante quedó por definir, ya que ni se aseguró la continuidad
del Protocolo de Kioto ni el carácter vinculante del nuevo acuerdo global a partir de
2012, que se debería seguir negociando durante 2011, en la cumbre climática de
Durban (Sudáfrica).
____________________________________________________________
- 29 -
La Cumbre de Durban (Sudáfrica 2011).
La última COP sobre cambio climático ha tenido lugar a finales del 2011 en Durban.
Ciertamente, las expectativas de cerrar un acuerdo climático en esta ciudad estaban
bajo mínimos al inicio de las mismas, a pesar de que varias cuestiones urgentes
exigían llegar a un buen acuerdo internacional.
En primer lugar, el mundo se ha acercado peligrosamente a
un nivel de emisiones que teóricamente no deberíamos alcanzar hasta 2020 si
queremos cumplir el objetivo de no superar los 2ºC de temperatura media.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dio a conocer en Mayo de 2011 los datos
de emisiones de 201019, constatando que se había batido el record de emisión de
dióxido de carbono a la atmósfera: 30.6 gigatoneladas (Gt)20 de CO2, un 5% más que
en 2008, el anterior récord histórico, con 29.3 Gt.
De este modo nos acercamos peligrosamente al tope de 32 Gt que la comunidad
internacional estableció para el año 2020 como condición imprescindible para impedir
que las temperaturas crezcan más de dos grados de media en 2050 con respecto a los
niveles de la era preindustrial.
Investigaciones recientes sugieren que para evitar superar el umbral de los 2ºC las
emisiones globales deben comenzar a reducirse de forma drástica como mucho a
partir de 2015, de forma que en 2020 los 38 países desarrollados obligados a reducir
sus emisiones por el Protocolo de Kioto, las hayan reducido un 45% respecto a 1990,
y el resto de países las hayan disminuido de manera importante hasta llegar en 2050 a
una reducción global del 85%.
Por otra parte, en 2012 concluye el actual Protocolo de Kioto que, con sus
limitaciones, es el único instrumento jurídico internacional legalmente vinculante, que
obliga a los países industrializados a disminuir sus emisiones para prevenir una subida
de temperaturas. Si no se llega a un acuerdo global y tampoco se renueva este
Protocolo, el cambio climático se quedaría sin acuerdos internacionales para
combatirlo.
19
20
International Energy Agency: Word Energy Outlook, Paris, 2011. http://www.wordenergyoutlook.org"
Una gigatonelada (gt) es equivalente a mil millones de toneladas, en este caso, de CO2.
____________________________________________________________
- 30 -
Finalmente, el último reporte sobre vulnerabilidad climática21 afirma que al menos 350
mil muertes al año son atribuibles directamente a fenómenos relacionados con el
cambio climático, ocurriendo cerca del 99% en países pobres, siendo sus víctimas
fundamentalmente niños, tanto en el África subsahariana como el Sudeste Asiático.
Cada año la ayuda a los países pobres para adaptarse al cambio climático es más
urgente, y en 2012 termina el actual compromiso de financiación (el Fast Start Finance
–FSF- mecanismo de financiación rápida decidido en Copenhague para invertir 30 mil
millones de dólares entre 2010 y 2012) sin que haya otro que lo sustituya.
Todos estos datos demuestran que las acciones llevadas hasta la fecha para detener
el cambio climático y protegernos de sus efectos son insuficientes, y que cada vez es
más urgente el establecimiento de un marco jurídico internacional que asegure el
mantenimiento de la temperatura global tan lejos como sea posible de un aumento de
2ºC, mediante:
Una reducción de emisión de gases verdaderamente significativa por parte de
los países industrializados, principales responsables de la crisis climática.
El esfuerzo correspondiente de las potencias emergentes que han pasado a
formar parte de los mayores emisores actuales.
Garantizar el apoyo económico y la transferencia de tecnologías a los países en
desarrollo para que puedan adaptarse a los impactos del cambio climático que
ya son inevitables y asumir un desarrollo que implique menores cotas de
emisión que el que representaría de seguir como hasta ahora.
Lamentablemente los resultados de la cumbre de Durban han sido poco ambiciosos y
están muy alejados de lo que el mundo necesita para luchar con éxito contra el cambio
climático:
No solamente no se acordaron mayores cuotas de mitigación de gases, sino que se
resolvió que se trataría de negociar un acuerdo global –que comprometa a todos los
países- de aquí al 2015, pero que en ningún caso se pondría en marcha antes del
2020.
Además, se buscaron formulas para no comprometer el carácter de “jurídicamente
vinculante” del acuerdo, dejándolo cómodamente ambiguo para futuras
interpretaciones. Esto en la práctica supone libertad absoluta para los países emisores
durante los próximos 10 años, lo que garantiza, desgraciadamente, una subida de la
temperatura por encima del límite estipulado por los científicos.
21
Cfr. Informe 2010. http://daraint.org/climate-vulnerability-monitor/climate-vulnerability-monitor-2010/
____________________________________________________________
- 31 -
En Durban también se acordó renovar el Protocolo de Kioto a partir del 2013, por un
periodo aún por decidir de cinco u ocho años. Si bien esta decisión garantiza que al
menos siga existiendo un tratado jurídicamente vinculante a nivel internacional, no se
ha decidido sobre el nivel de ambición de los objetivos de reducción de emisiones (a
resolver en Qatar en 2012) y, sobre todo, países muy relevantes como Canadá, Japón
y Rusia, ya han comunicado su intención de no participar en este segundo periodo de
compromisos.
Finalmente, la “Plataforma de Durban” aprobó seguir con el proceso de puesta en
marcha del paquete de ayuda para los países vulnerables: hacer operativo el Fondo
Verde Climático en 2012, apoyado por un Comité de Adaptación y un Centro de
transferencia de tecnologías.
Son pasos necesarios sin duda, pero respecto al compromiso de cantidades
económicas a aportar por parte de los países desarrollados no se decidió nada, lo que
en la práctica significa que una vez acabe el fondo rápido de financiación, los países
pobres no contarán con dinero real para protegerse contra el cambio climático.
Ante los resultados tan pobres y desalentadores de las últimas cumbres climáticas,
cabe preguntarse por las razones de su respuesta tibia ante un hecho urgente que
pide respuestas globales, rápidas y eficaces. Las dificultades para conseguir un
acuerdo radican principalmente en que los países más desarrollados y, a la vez, con
una mayor proporción de emisiones de GEI, no quieren comprometerse con objetivos
de reducción ambiciosos por temor a que se ponga en peligro su crecimiento
económico.
Por otra parte, los países con economías emergentes como Brasil, China o India, que
aún no tienen limitadas sus emisiones, reivindican su derecho a desarrollarse, y esto lo
hacen a expensas de seguir incrementando sus emisiones, que ya están superando
en términos absolutos (no per cápita) las de algunos países desarrollados. En 2006,
por ejemplo, China superó a EE.UU. en emisiones totales, aunque las emisiones por
habitante fueron muy inferiores.
Por último, los países en desarrollo, como los africanos, quieren que los países
desarrollados, principales responsables del cambio climático, aporten los recursos
suficientes para que puedan hacer frente a los impactos actuales y futuros.
Poner de acuerdo a casi doscientos países con diferentes intereses sociales y
económicos es muy complicado y hay grupos de presión interesados en que no se
pongan límites ni al mercado ni a las emisiones de CO2. Los acuerdos internacionales
y las políticas públicas sobre cambio climático, por tener un impacto social, económico
y ambiental, requieren de un marco legal que afecta a diversos sectores, como la
industria, el transporte, la fiscalidad o la salud. Ni las políticas ni las normativas son
soluciones en sí mismas, pero establecen los marcos de actuación que favorecerán
determinadas opciones.
____________________________________________________________
- 32 -
Sabemos que las decisiones políticas son sensibles a la opinión pública, a los deseos
y demandas de la sociedad civil.
Ahora más que nunca, la ciudadanía organizada, debe tomar parte activa para
hacerse oír, bien directamente o a través de diferentes representantes de
organizaciones sociales. Por ello, 30 organizaciones de la sociedad civil decidieron en
2008 aunar esfuerzos creando la plataforma ciudadana COALICIÓN CLIMA, para así
ejercer mayor influencia desde el ámbito del ecologismo, sindicalismo, cooperación al
desarrollo, ciencia e investigación, consumidores y grupos sociales diversos, para
combatir las causas y los efectos del cambio climático.
Todos tenemos cierto grado de influencia como individuos, consumidores y ciudadanos;
podemos aportar nuestro granito de arena siendo más conscientes de cómo consumimos
la energía, y pedir a los que tienen mayor responsabilidad que cumplan con su parte.
Es un gran reto, pero también la oportunidad de impulsar un cambio hacia un mundo
más justo y sostenible social, ambiental y económicamente.
____________________________________________________________
- 33 -
CAMBIO CLIMÁTICO POBREZA Y DESARROLLO
Impactos del cambio climático en los países más vulnerables.
“El cambio climático es un problema con responsabilidades compartidas
pero diferenciadas”
Emisiones agregadas nacionales de CO2 en el año 2000. Fuente: SASI Group (University of Sheffield) and
Mark Newman (University of Michigan), 2006.
Los países desarrollados somos los principales responsables del incremento de la
temperatura global.
El 80% de las emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera entre 1900 y 1999 se
originaron en los países ricos (World Resources Institute) debido a los insostenibles
modelos de desarrollo, estilos de vida y patrones de consumo vigentes.
Por otra parte, los 50 países del mundo menos adelantados contribuyen menos de un
1% al total global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). (Global
Humanitarian Forum, 2009).
____________________________________________________________
- 34 -
Sin embargo, a pesar de nuestra responsabilidad directa en el origen del problema,
nos resistimos a afrontarla, y a nivel internacional los acuerdos alcanzados hasta
ahora (Protocolo de Kioto, Acuerdo de Copenhague, Acuerdo de Cancún y Acuerdos
de Durban ) están muy lejos de lograr una solución real al problema, quedando aún
pendiente:

Definir límites de reducción de emisiones de GEI, lo suficientemente
ambiciosos para mantener el incremento de la temperatura global por
debajo del umbral de 1,5ºC. Para ello se necesitan compromisos por parte
de los países desarrollados de en torno al 40% de reducción de las
emisiones de GEI para 2020, respecto a los niveles de 1990.
Actualmente con las propuestas de reducción anunciadas se produciría un aumento de
la temperatura de 3.2ºC (Chen et al, 2011).

Movilizar
financiación
suficiente
y
adecuada para
responder a las
necesidades de
adaptación a los
efectos
del
cambio climático
en los países
empobrecidos,
así como para
mitigar
las
causas de este
fenómeno.
En los acuerdos vigentes se ha establecido un horizonte de financiación de 100.000
millones de dólares anuales a partir de 2020. Sin embargo, se estima que la inversión
real necesaria ronda los 200.000 millones de dólares anuales (Intermon Oxfam, 2010).
____________________________________________________________
- 35 -
Además se espera que estos fondos procedan de fuentes innovadoras (ej. sector
privado) aún no especificadas, pero en algunos casos, como en materia de
adaptación, es imprescindible que la financiación proceda de fuentes públicas,
predecibles y estables.
Tampoco se ha definido que porcentaje de la financiación se dedicará a adaptación y
cuanto a mitigación, cuando este reparto debería establecerse formalmente en partes
iguales.
____________________________________________________________
- 36 -
Consecuencias del cambio climático en la lucha contra la pobreza
Es por ello, que el
cambio climático no hace
sino añadir un obstáculo
más al desarrollo de las
poblaciones
empobrecidas, ya de por
sí vulnerables, y poner
en peligro los logros
alcanzados
y
el
cumplimiento
de
los
Objetivos de desarrollo
del Milenio (ODM) que
más de 190 países
asumieron
bajo
el
paraguas de Naciones
Unidas en el año 2000
(Cumbre del Milenio) y
cuyo cumplimiento se fijó
en el 2015.
Los ODM pretenden (Grupo de cambio climático de la CONGDE, 2006):
1.
2.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con
ingresos inferiores a 1$ al día.

Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, la proporción de personas que
padecen hambre.
Lograr la educación primaria universal

Velar porque para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de educación primaria.
____________________________________________________________
- 37 -
3.
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

4.
Reducir la mortalidad infantil

5.
7.
Reducir en dos tercios
entre 1990 y 2015, la
tasa de mortalidad en
menores de cinco años.
Mejorar la salud materna

6.
Eliminar las
desigualdades entre
mujeres y hombres en el
acceso a la educación
primaria y secundaria
preferiblemente para el
año 2005, y en todos los
niveles de educación
antes del final del 2015.
Reducir en tres cuartos,
entre 1990 y 2015, la
tasa de mortalidad
materna.
Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Detener y comenzar a reducir para el 2015 la propagación del VIH.

Detener y comenzar a reducir para el 2015 la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves.
Garantizar la sostenibilidad ambiental

Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
programas nacionales antes de 2005 y revertir la pérdida de recursos
naturales para el 2015.

Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas que carecen
de acceso sostenible al agua potable.
____________________________________________________________
- 38 -

8.
Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de los barrios más precarios.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, regulado,
previsible y no discriminatorio.

Atender las necesidades especiales de los Países Menos Adelantados.

Atender las necesidades
especiales de los países sin
litoral y de los Pequeños
Estados
Insulares
en
desarrollo.

Afrontar de manera general
los problemas de la deuda
de los países en desarrollo.

Elaborar y aplicar estrategias
que proporcionen a las
personas jóvenes un trabajo
digno y productivo.

Proporcionar acceso a los
medicamentos de primera
necesidad
a
precios
asequibles.

Velar porque se puedan
aprovechar los beneficios de
las nuevas tecnologías.
____________________________________________________________
- 39 -
El ODM más directamente afectado por el cambio climático es el ODM 7 (garantizar la
sostenibilidad ambiental), pero influye también en la búsqueda de soluciones para
otros problemas y retos de la humanidad como son la educación universal, la salud y
la igualdad entre hombres y mujeres.
En los cuadros siguientes se resumen los principales impactos del cambio climático en
la lucha contra la pobreza.
____________________________________________________________
- 40 -
La adaptación como estrategia de desarrollo en paises más
empobrecidos
Gran parte de los impactos derivados del cambio climático, sobre todo aquellos
relacionados con las opciones de desarrollo de los países del Sur, puede minimizarse
a través de estrategias de adaptación al cambio climático.
¿Qué es la adaptación al cambio climático?
La adaptación se entiende como una respuesta a los efectos del cambio climático,
que pretende reducir la vulnerabilidad de las personas y los ecosistemas a los
impactos del aumento de la temperatura global.
La vulnerabilidad al cambio climático, hace referencia a la capacidad de afrontar los
efectos negativos del cambio climático y depende directamente de: la magnitud de los
cambios, la sensibilidad a ellos y la capacidad de adaptarse a los mismos.
A mayor vulnerabilidad, mayor es la necesidad de adaptación al cambio climático. Por
ello las poblaciones empobrecidas, al ser altamente vulnerables a todos los impactos
anteriormente comentados (ver cuadros de página anterior), requieren que se pongan
en marcha de forma urgente, estrategias de adaptación eficaces.
Smit et al (2001) destacan además, que muchas de las estrategias destinadas a
incrementar la capacidad de adaptación, contribuyen también al desarrollo sostenible.
En este sentido señalan la importancia de las estrategias orientadas a:

Mejorar el acceso a los recursos.

Erradicar la pobreza.

Erradicar las desigualdades en el reparto de recursos y riqueza.

Mejorar el acceso a la educación y la información.

Mejorar las infraestructuras.

Mejorar las capacidades y la eficiencia institucional.
____________________________________________________________
- 41 -
Este tipo de estrategias inspiran el trabajo de organizaciones de Cooperación para el
desarrollo como Manos Unidas e IPADE.
Sectores de actuación y propuestas de adaptación reactiva y preventiva
Las estrategias de adaptación, se implementan principalmente en los siguientes
ámbitos: salud, agricultura y alimentación, agua, ecosistemas terrestres, ecosistemas
marinos y costas.
Las estrategias de adaptación afrontan impactos irremediables del cambio climático
(adaptación reactiva), pero también previenen impactos a medio y largo plazo
(adaptación preventiva), a través de intervenciones como las que se señalan en los
siguientes cuadros, (UNFCCC, 2007):
____________________________________________________________
- 42 -
____________________________________________________________
- 43 -
Frenar el cambio climático es una cuestión de todos
La adaptación al cambio climático promueve la conservación de medios de vida
tradicionales (agricultura, pesca, trashumancia) y garantiza la rentabilidad del sector
primario, que constituye la principal fuente de ingresos de los países en desarrollo. Por
ello es imprescindible que tanto los países ricos como los empobrecidos, integren y
prioricen en sus agendas políticas este tema.
Hasta ahora, la mayor parte de la ciudadanía cuando piensa en la lucha contra el
cambio climático, piensa en la reducción de emisiones.
La reducción de emisiones, es una de las claves para frenar el problema, pero
igualmente importante es garantizar las condiciones de vida de las personas más
afectadas por los efectos ya inevitables de la subida de la temperatura global.
Por ello, tenemos que demandar a
nuestros gobiernos que planteen
soluciones integrales, apostando por la
reducción de emisiones pero también
por el saldo de la deuda climática que
mantienen con los países del Sur.
Saldar la deuda climática pasa por
reformar el modelo de relaciones
internacionales imperante, promoviendo
estrategias
comerciales
justas
y
políticas de utilización de los recursos
naturales
que
atiendan
a
las
necesidades reales de las poblaciones
del Sur.
____________________________________________________________
- 44 -
En la misma medida, es importante apostar por el reparto justo de los beneficios
derivados del uso de los recursos y compensar la deuda histórica contraída por los
países del Norte, que han sobreexplotado los recursos mundiales, sin internalizar los
costes sociales y ambientales de esta mala gestión.
A continuación se analizan cuales han sido los principales motores del cambio
climático derivados del modelo de gestión de recursos naturales impuesto por los
países enriquecidos y algunas alternativas para transformarlo en un sistema equitativo
y sostenible.
Principales agentes causantes del cambio climático
A lo largo de la vida de la
Tierra,
siempre
han
existido cambios climáticos
y
no
necesariamente
negativos.
Pero
la
diferencia con el proceso
actual,
radica
en
la
capacidad
de
transformación del ser
humano sobre el planeta,
siendo hoy por hoy, mayor
que en cualquier otro
momento de la historia.
Esto está provocando que
el ritmo del cambio y su
intensidad
sea
más
agresivo que en otros
momentos.
De hecho, actualmente nos encontramos inmersos en una dinámica que induce la
degradación de los ecosistemas y el empeoramiento de la calidad de vida de las
personas que dependemos de ellos, de forma impredecible e irreversible si no
tomamos medidas inmediatamente.
Pero al igual, que hasta ahora hemos empleado nuestra capacidad de transformación
de forma negativa, podemos convertirla en positiva para frenar las principales causas
del cambio climático, causas como:
____________________________________________________________
- 45 -

La industrialización.

El transporte dependiente de los combustibles fósiles.

La generación de energía a partir de combustibles fósiles.

La deforestación.

La intensificación de la agricultura y la ganadería.
Todas estas causas se relacionan con el incremento de las emisiones de gases de
efecto invernadero, por el consumo de combustibles fósiles o con la pérdida de
capacidad de fijación de CO2 por parte de los bosques y el suelo.
En este sentido cada persona, tiene mucho que hacer y que decir.
Por ejemplo, en Reino Unido se estima que el 40% de las emisiones producidas se
relacionan con decisiones personales vinculadas con el transporte (en coche o aéreo)
y el consumo de energía, principalmente para calefacción.
____________________________________________________________
- 46 -
Evidentemente no podemos dejar de
movernos, ni vivir en condiciones
inhóspitas,
pero
si
podemos
replantearnos nuestros estilos de vida y
apostar por consumir menos y de forma
responsable, para vivir mejor, en y para
todo el mundo, ahora y pensando en las
generaciones futuras.
Frenar los impactos del cambio
climático pasa por tomar medidas
ambiciosas a nivel internacional y
nacional e individual y colectivo, para
adaptarnos a sus efectos inevitables y
para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Ley de Cambio Climático
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el ámbito internacional,
como comentábamos en los primeros apartados, es necesario construir un acuerdo
legalmente vinculante que comprometa a los países desarrollados a reducir el 40% de
sus emisiones de GEI para 2020, respecto a los niveles de 1990.
En el ámbito nacional debería ponerse en marcha una Ley de Cambio Climático
basada en presupuestos de carbono, similar a la iniciativa ya vigente en Reino Unido.
Una Ley de cambio climático consolidaría un marco legal según el cual todos los
sectores tendrían que reducir sus emisiones de acuerdo a un objetivo establecido.
____________________________________________________________
- 47 -
La introducción de una Ley de cambio climático, fortalecería el marco político nacional
e internacional creando, la base para mejorar la gestión del carbono en España y
demostrando a nivel internacional que es posible asumir objetivos realistas y
ambiciosos y tomar medidas para alcanzarlos (Amigos de la Tierra España, 2010).
El apoyo social y el éxito de estas medidas
dependen en gran medida del grado de
concienciación y responsabilidad de cada persona
y
de la ciudadanía respecto al cambio climático.
En este sentido, es necesario saber qué es y cómo
se combate el calentamiento global, pero también
hacer una reflexión sobre
qué podemos y qué queremos hacer para frenarlo.
Del desarrollo sostenible al decrecimiento
Desde finales del siglo XX se viene hablando del desarrollo sostenible como una
alternativa para mejorar la calidad de vida de la población mundial y hacer un uso
razonable de los recursos naturales, que satisfaga las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Hasta
ahora el desarrollo sostenible ha sido el horizonte óptimo a lograr, pero atendiendo a
las desigualdades sociales y económicas existentes entre los países del Norte y del
Sur, es evidente que estamos muy lejos de alcanzar la sostenibilidad ambiental, social
y económica que promueve el desarrollo sostenible.
Por ello han surgido corrientes más ambiciosas, que apuestan por una reforma total
del modelo vigente, superando los principios del desarrollo relacionados con el
crecimiento económico e impulsando modelos destinados a la promoción del
bienestar. Tal es el caso del decrecimiento.
____________________________________________________________
- 48 -
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social que
propone la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo
de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza,
pero también entre los propios seres humanos.
El decrecimiento apuesta por una
disminución del consumo y la
producción controlada y racional,
permitiendo respetar el clima, los
ecosistemas y los propios seres
humanos. Esta transición se
realizaría mediante la aplicación
de principios adecuados a la
situación de recursos limitados en
la que nos encontramos, principios
tales como: la acción a escala
reducida, la relocalización, la
eficiencia, la cooperación, la
autoproducción (e intercambio), la
durabilidad y la sobriedad.
En definitiva, el decrecimiento, considerando la escasez de recursos y las
desigualdades sociales en el acceso y uso de los mismos,
apuesta por consumir menos, para vivir mejor.
Las personas afines al decrecimiento, lo plantean como un camino a seguir más que
una meta a lograr, es decir, suelen fijar un decrecimiento de los ritmos de consumo
energético y material hasta un nivel acorde a la velocidad natural de gestión de
residuos y producción de recursos, para posteriormente estabilizarse en una etapa que
permita cubrir las necesidades básicas.
El decrecimiento redefine el significado de sostenibilidad y calidad de vida:

La sostenibilidad no es sólo cuestión de ecoeficiencia sino de
racionalización del uso de los recursos y reflexión sobre los impactos
ambientales y sociales derivados.
____________________________________________________________
- 49 -

La calidad de vida se desliga del aumento de consumo de recursos y se
asocia a la satisfacción de las necesidades humanas básicas:
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, identidad, libertad, ocio,
participación y creación.
Serge Latouche, uno de los ideólogos del decrecimiento, propone 8 pilares para
implementar el decrecimiento.
Revaluar - Sustituir los valores globales,
individualistas y consumistas por valores
locales, de cooperación y humanistas.
Reconceptualizar - Encaminado sobre
todo una nueva visión del estilo de vida, la
calidad de vida y la suficiencia.
Reestructurar - Adaptar el sistema de
producción y las relaciones sociales en
función de una nueva escala de valores,
como por ejemplo, combinando
ecoeficiencia y racionalización del
consumo.
Relocalizar - Es un llamamiento a la
autosuficiencia local con fines de satisfacer
las necesidades proritarias disminuyendo el
transporte.
Redistribuir - Con respecto al reparto de la
riqueza, sobre todo en las relaciones entre
el Norte y el Sur.
Reducir - Con respecto al cambio del estilo de vida consumista al estilo de vida
sencilla.
Reutilizar y Reciclar - Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para
evitar el consumo y el despilfarro.
____________________________________________________________
- 50 -
Estos principios deben materializarse en el ámbito global a través de:

La reducción del flujo de recursos materiales y energéticos del Sur al Norte.

La implementación de modelos agroecológicos en el Norte y en el Sur, a escala
local, respetando los ciclos de regeneración natural y absorción de residuos.

La concepción de los productos industriales como bienes durables y no como
bienes de consumo, es decir, se trata de pasar de la continua extracción de
materiales-energía para producir más bienes al reciclaje y el mantenimiento de
los bienes ya existentes.

El establecimiento de mecanismos para la compensación de la deuda
contraída por el Norte con los países del Sur debido a los impactos generados
por el exceso de emisiones de dióxido de carbono, la contaminación por
residuos y la expoliación de recursos naturales.

La colaboración Norte-Sur para el intercambio de conocimientos y prácticas
sostenibles que puedan ser útiles para el Sur, valorizando los procesos
sostenibles propios que no han perdido o que han perdido debido a la
globalización, pero es necesario recuperar.
____________________________________________________________
- 51 -
Relativo al ámbito individual, los 8 principios del decrecimiento que efectivamente
contribuyen a la lucha contra la pobreza y el cambio climático, pueden llevarse a cabo:

Utilizando el transporte público, la bicicleta o caminando, en lugar de usar el coche.
Si no puedes prescindir del coche compártelo con otras personas.

Evitando viajar en avión y utilizando otros medios como el tren o el autobús y
reflexionando siempre sobre la necesidad real de realizar ese desplazamiento.

Apagando las luces y los aparatos cuando acabes de utilizarlos y antes de usarlos,
pensando sobre si realmente lo necesitas.

Sustituyendo las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo.

Cuando se compren electrodomésticos asegurándonos de que sean de categoría
de eficiencia A y valorando siempre la opción de reparar los antiguos antes de
desecharlos.

Ahorrando agua.

Reduciendo el consumo, antes de comprar piensa siempre si realmente lo
necesitas, reutiliza todo lo que puedas y cuando vayas a deshacerte de algo
recíclalo.

Apostando por el consumo de productos locales y de temporada. En el caso de
productos importados, apostando siempre por los de comercio justo.
____________________________________________________________
- 52 -
BIBLIOGRAFÍA

Amigos de la Tierra España. 2010. Oportunidades para una Ley de Cambio
Climático en España basada en presupuestos de carbono.

Chen,C.; Hare, B.; Hagemann, M.; Höhne, N.; Motmann, S.; Schaeffer, M. 2011.
Cancun Climate Talks-Keeping options open to close the gap. Climate Action
Tracker Briefing Paper. Climate Analitics. PIK. ECOFYS.

Costa Morata, P. 2007. Todos contra el cambio (climático), pero sin el cambio
(socioeconómico). Tiempo de Paz nº85.

Fundación IPADE. 2008. Glosario Medio Ambiente, Pobreza y Cooperación
Internacional.
http://www.fundacion-ipade.org/sostenibilidad/glosario-medio-ambiente-pobreza-ycooperacion-internacional

Glosario UNFCCC http://unfccc.int/essential_background/glossary/items/3666.php
Visitado el 3 de Agosto de 2011.

Grupo de trabajo sobre Cambio Climático y lucha contra la pobreza de la
Coordinadora de ONGD de España (CONGDE). 2006. Guía básica sobre Cambio
climático y cooperación al desarrollo.

http://archive.wri.org/page.cfm?id=1284&z Visitada el 30 de agosto de 2011.

http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento. Visitada el 29 de agosto de 2011.

http://www.climatechangechallenge.org/Resource%20Centre/Climate-Change/3what_causes_climate_change.htm#1. Visitada el 29 de agosto de 2011.
____________________________________________________________
- 53 -

Human Impact Report. Climate Change. The Anatomy of a Silent Crisis. 2009.
Global Humanitarian Forum.

Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático:
Solidaridad frente a un mundo dividido. 2007. Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.

Intermon Oxfam. 2010. Financiación del Clima tras Copenhague.

International
Energy
Agency:
Word
Energy
Outlook,
Paris,
2011.
http://www.worldenergyoutlook.org/

IPCC, Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Pachauri, R. K. y Reisinger,
Suiza, 2007.
Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Cuarta Comunicación Nacional de
España. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Revista “Migraciones Forzadas”: número 31. Cambio Climático y desplazamiento.
2008. Centro de estudios sobre Refugiados.

Pew Center on Global Climate Change, National Security Implications of Global
Climate Change, 2009. Disponible en:
http://www.pewclimate.org/federal/memo/national-securityimplications

Schwartz, Peter y Randall, Doug, An Abrupt Climate Change Scenario and Its
Implications
for
United
States
National
Security,
2003.
Disponible
en
http://oco.jpl.nasa.gov/pubs/Abrupt_Climate_Change_Scenario.Pdf

Smit, B. (2001). 18.6.1. Adaptive Capacity and Sustainable Development. In (book
chapter): Adaptation to Climate Change in the Context of Sustainable Development
and Equity. In: Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability.
____________________________________________________________
- 54 -
Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change (J.J. McCarthy et al.(eds.)). Print
version: Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, N.Y., U.S.A..
This version: GRID-Arendal website. ISBN 0521807689. Retrieved 2010-01-10.

Stern, N., Stern Review on the Economics of Climate Change, HM Treasury,
Londres, 2006. Resumen en español: «La economía del cambio climático.
Resumen de las conclusiones».
http://www.hm-treasury.gov.uk/d/stern_shortsummary_spanish.pdf

UNFCCC. (2007). Climate Change: impacts, vulnerabilities and adaptation in
developing countries.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Sensibilidad de
las especies a los impactos del cambio climático, 2008. Disponible en:
http://cmsdata.iucn.org/downloads/climate_change_factsheet_sp_final.pdf

WWF, Planeta Vivo, Informe 2010, «Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo»,
WWF, 2001.
Disponible en http://assets.wwfspain.panda.org/downloads/infoplanetavivo2010.Pdf
____________________________________________________________
- 55 -
Descargar