ANEXO - RESOLUCIÓN N° 163/SSPLINED/16

Anuncio
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 266
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 163/SSPLINED/16
1. TÍTULO: Diplomatura Superior en Profesor Tutor
2. DURACIÓN
La carrera es presencial, con una duración total de un año y medio, estructurada en
nueve espacios curriculares, distribuidos en tres cuatrimestres. La duración total de la
carrera es de 608 horas reloj, equivalente a 912 horas cátedra. De esta carga horaria
reloj, 426 horas reloj con 40 minutos, son presenciales y 181 horas reloj con 20
minutos, son de trabajo autónomo del alumno.
3. DESTINATARIOS
Perfil de los destinatarios
Profesores del nivel de educación secundaria y superior de cualquier especialidad,
preferentemente en ejercicio en instituciones educativas (no excluyente) de estos
niveles.
Requisitos de admisión
Título docente de nivel superior (no universitario o universitario) y Título Universitario,
con tres años de antigüedad en la docencia.
Presentación de Currículum Vitae actualizado. Asistencia a una entrevista con el
Coordinador de la Carrera.
ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA PRESENTACIÓN
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Desde la década del ´60 se pueden encontrar iniciativas institucionales públicas y
privadas tendientes a desarrollar, en el sistema educativo, regímenes o experiencias
tutoriales que intentan cambiar la relación pedagógica e instalar nuevos criterios
educativos.
A partir del Proyecto 13, en el año 1972, se institucionaliza la acción tutorial. En el
marco de la aparición del “Proyecto de Profesores por Cargo” que trajo aparejada la
creación del “Régimen de Profesores Tutores”, el Instituto Superior del Profesorado
“Dr. Joaquín V. González”, entonces I.N.S.P, crea y abre la Carrera de Posgrado en
Profesor Consejero, en base a la Resolución Nº 3068 de 1972 del Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación. Ésta, expresa en sus consideraciones que “es
importante preparar personal docente tanto para la tarea directiva como para la que
debe cumplir con los alumnos, independientemente del dictado de clases”.
La Carrera de Posgrado en Profesor Consejero, se dictó desde su apertura hasta
1980, cerrándose bajo las directivas de las políticas educativas de intervención
académica del úiltimo golpe militar. La carrera se vuelve a abrir en el año 1991, con
algunas modificaciones en su plan de estudios. Estas modificaciones son aprobadas
por la Res.Nº409/SED/98. En el año 2006, en el marco de los nuevos formatos para
los postítulos docentes, establecida por la Resolución Nº 6437/MEGC/11, entra en
vigencia el Plan de Especialización Superior en Profesor Tutor aprobada por la
Res.N°96/SED, actualizada por la Res.Nº4084/MEGC/09, la Res.N° 288/MEGC/12 y la
Res.Nº166/SSGECP/14, último plan en vigencia.
Durante su funcionamiento, ha respondido a las necesidades de formación de
docentes de escuelas secundarias de esta jurisdicción y de la Provincia de Buenos
Aires, manteniendo una demanda constante. La propuesta ha ganado reconocimiento
entre los docentes de la jurisdicción por su solvencia académica y fuerte compromiso
con la educación pública, logrando ofrecer, en el ámbito de una institución de
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 267
reconocida trayectoria, una propuesta de profesionalización docente gratuita a la que
pueden acceder los profesores de enseñanza que ejercen en este nivel. Muchos
egresados, luego de realizar la carrera, reconocen el efecto en las prácticas en
tutorías, señalando la importancia de contar con un espacio de reflexión de mayor
alcance, que permita profundizar el abordaje de esta función específica, respondiendo
a las políticas educativas actuales. En este marco, toma relevancia la propuesta de
una Diplomatura Superior para poder atender a esta demanda de los docentes que
actualmente desempeñan funciones tutoriales en las instituciones educativas de la
Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.
Actualmente, existe coincidencia en pensar que los proyectos de tutoría, son
estrategias que promueven y facilitan innovaciones para acompañar en las trayectorias
escolares y formativas. La sanción de la Ley Nº 898 de Obligatoriedad del nivel de
educación secundaria en el año 2002, expresa el compromiso que el Estado del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asume con relación a garantizar el ejercicio
del derecho a la educación. En este sentido, la Secretaría de Educación, actual
Ministerio de Educación, viene generando lineamientos de trabajo que dan cuenta de
la preocupación por dar respuesta a las exigencias que el nivel de educación
secundaria plantea. Este el caso de la Resoluciones N° 4184 que deroga las
Resoluciones N° 560/SED/2005, 1535/SED/2005 y 518/SED/2006 y modifica los
planes de estudio de los ciclos básicos y los planes no Ciclados de las escuelas de
nivel de educación secundaria vigentes en las escuelas de educación media de
gestión estatal, dependientes de la Dirección General de Educación Superior y de las
Direcciones de Área de Educación Media y Técnica y de Educación Artística con la
implementación de un programa de apoyo pedagógico complementario de tutorías por
lo que se incorpora la figura del Profesor Tutor en cada división de primero y segundo
año de conformidad con los fundamentos, propósitos, organización, características,
roles y funciones que se detallan en la presente resolución y en sus Anexos I, II y III.
La vigencia del espacio del Profesor Tutor, fue confirmado por el Programa de
Fortalecimiento Institucional de las Escuelas Medias del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires que, al evaluar la experiencia durante el año 2011, destaca que en el
conjunto de proyectos, el que surgió como protagónico fue el de tutorías. En esta
misma dirección, y durante el presente año, se crean nuevos cargos de tutoría en las
escuelas medias de la Ciudad.
A nivel nacional, con la sanción en el año 2006, de la Ley de Educación Nacional, se
reconoce la figura del Profesor Tutor, en el marco de la educación secundaria, como
“alternativa de acompañamiento de la trayectoria escolar, fortaleciendo el proceso
educativo individual y/o grupal de los/as alumnos/as”.
De este modo, toma relevancia que los actores involucrados en las instituciones,
complementen su accionar con roles que históricamente han existido y que la realidad
cotidiana escolar exige repensar y reconfigurar a los efectos de generar propuestas
que posibiliten que la institución escolar promueva procesos de inclusión
socioeducativos.
Una verificación cotidiana, de quienes trabajan en instancias de formación con
directivos y supervisores, es la demanda no sólo en la ampliación de las posibilidades
de desarrollar proyectos de tutoría en las instituciones educativas, sino también, la
necesidad de capacitar a los profesores que cubren este espacio, con propuestas que
sean superadoras de las tradicionalmente instaladas.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 268
Por lo cual, se entiende como necesario, preparar al docente para desempeñarse en
este rol que incluye lo académico pero lo supera, pues no sólo atiende a las nuevas y
complejas situaciones de aprendizaje, sino también interrelaciones personales,
grupales e institucionales. Estas demandas, imprimen tensiones que se reflejan en la
demanda de los docentes que transitan esta propuesta académica en el sentido de la
necesidad de ampliar la cobertura de esta propuesta. La demanda concreta de los
egresados, reconoce la importancia de realizar un abordaje aún más complejo y
profundo de las prácticas de intervención institucional.
Desde aquí, cabe destacar el lugar clave que adquiere este rol de interlocución con los
jóvenes, sus familias, los otros colegas en el contexto actual y la implementacion de
estrategias de abordaje para situaciones conflictivas.
En esta misma dirección, el Ministerio de Educación, comienza a implementar políticas
educativas vinculadas a la tutoría en el nivel superior. A partir de la
Res.Nº5485/MEGC/07, ha generado espacios de tutorías en los establecimientos para
acompañar en las trayectorias formativas de los alumnos que transitan carreras de
grado. Dicha resoluciòn crea la función de Tutor/a en las Instituciones de Formaciòn
Docente y de Formaciòn Tècnica, dependientes de la Dirección General de Educación
Superior. Posteriormente, la Res.Nº2280/MEGC/10, autoriza a los Consejos Directivos
de los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y de Formación Técnica a
dividir, si los requerimientos y necesidades de las instituciones así lo demandaran, el
grupo de horas cátedra asignado en la Res.Nº5485/MEGC/07.
Es importante construir espacios que promueva la formación permanente del Tutor
para que desempeñe su función, reconociendo la singularidad y las problemáticas
específicas del nivel superior.
En el marco de la facultad que otorga a la CABA, la Ley de Educación Nacional, en
tanto “competencia en la planificación para las ofertas de carreras y de postítulos”, es
que se define este proyecto de “Diplomatura Superior en Profesor Tutor” en el contexto
actual de la educación secundaria y superior, partiendo de concebir al Profesor Tutor
como un docente abocado a la orientación y facilitación de la trayectoria escolar y
formativa de la/os alumna/os.
Entendemos que esta instancia de postítulo intenta brindar una mirada que posibilite la
reflexión sobre este rol, su enriquecimiento y desde allí la elaboración de proyectos,
que superen las miradas reduccionistas y permitan la comprensión de la relevancia de
las tutorías, rescatando la especificidad de la institución educativa en cada contexto
para lograr acompañar las trayectorias de los estudiantes.
La propuesta apunta a desarrollar un dispositivo de formación que se orienta a un
perfil de tutor preocupado por la búsqueda de nuevas alternativas, lo que significa
actuar con responsabilidad socio-profesional y posicionamiento etico-político. La
complejidad del espacio de la institución escolar requiere de búsquedas que incluyan
miradas y acciones/estrategias, desde diferentes campos disciplinares y escolares.
Entendemos que una propuesta como esta, permite realizar aportes que posibiliten
profundizar las situaciones de inclusión, la revaloración del enseñar y aprender con
miras a democratizar las prácticas escolares y distribuir la herencia cultural para el
ejercicio de una nueva ciudadanía.
Pensar la Diplomatura Superior, derivó en una profunda reflexión acerca de los
resultados que se desprendieron de una evaluación interna, en base a relatos de los
egresados, de los docentes que conforman el equipo de trabajo, de actores externos
invitados a ofrecer una mirada crítica acerca de la propuesta académica. Esta reflexión
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 269
derivó en la construcción de esta propuesta de Diplomatura Superior en Profesor Tutor
pensando, no sólo en el nivel de educación secundaria sino también en el nivel
superior.
Como consecuencia de un relevamiento de información realizado a diferentes actores
del sistema educativo y teniendo en cuenta la Res.Nº6437/MEGC/11 que establece
que un postítulo docente debe tener por “finalidad la actualización y especialización
dentro de problemáticas específicas del ejercicio docente o de la realidad escolar y la
promoción de nuevas experticias y de la formación educativa”, surge la importancia de
contar en la Ciudad de Buenos Aires, con una Diplomatura Superior que profundice la
reflexión de la función del Profesor Tutor en la Escuela Secundaria y en el nivel
superior. En este sentido, es importante diseñar un circuito de capacitación que
articule pedagógica y políticamente estos dos niveles de enseñanza, en el marco del
acompañamiento de la trayectoria escolar y formativa de los alumnos.
2. FUNDAMENTACIÓN
La figura del Profesor Tutor, se fue construyendo a lo largo de un proceso
sociohistórico y fue cobrando una funciòn central en relaciòn con las trayectorias
escolares y formativas de la/os alumna/os.
En la actulaidad, tanto en el nivel de educación secundaria como en el superior, con
sus especificidades, la función del tutor, es depositaria de expectativas socioculturales que marcan nuevas tensiones entre viejos y nuevos formatos de concebir el
proceso de enseñanza-aprendizaje, las función de la escuela secundaria y de la
educación superior.
En relación con el nivel de educación secundaria y en correspondencia con las
políticas educativas actuales, es neceario consturir estrategias que atendiendo la
diversidad socio-cultural, orienten las acciones hacia la retención escolar y la inclusión
socio-educativa de adolescentes y jóvenes.
En cuanto al nivel superior, el proceso por el cual los alumnos se van constituyendo en
sujetos profesionales en formación, es un desafío para ellos mismos como para el
Tutor. En este sentido, acompañar a los alumnos ingresantes en cuanto a la retención
y el conocimiento de una carrera que se tornará profesión, es una de las tareas que
distinguen a este nivel de enseñanza. A lo largo de la trayectoria formativa, el tutor
puede ser una figura clave para acompañar en la construcción de herramientas
didáctico-pedagógicas. Por último, también en el acompañamiento a la inserción
laboral de los nóveles profesionales.
La escuela secundaria y la formación superior puede pensarse como un espacio de
reconocimiento social y lugar para que otros destinos se transformen en realidad. En
este sentido, algunos trabajos ponen de relieve cómo para algunos sectores, distinto
que para otros, la institución educativa opera como la última frontera de lo público, el
espacio en el que se construyen idearios más igualitarios e inclusivos.
En esta línea definimos a la institución educativa, como el espacio social de
producción y transformación de lo humano y, por ello, se vuelve importante el
acompañamiento que se brinda en el proceso de formación del “otro”
alumno/ciudadano/sujeto social y político. Porque entendemos a la educación en esta
diversidad de movimientos: abrir un espacio, dar lugar, recibir y ofrecer intercambios
con otros y con la cultura.
Nos preguntamos ¿Quién es hoy el estudiante que transita por las escuelas
secundarias y las instituciones de nivel superior? Las/os adolescentes y jóvenes cuya
inscripción social y expectativas no se condicen con los viejos paradigmas que
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 270
organizaron la escuela secundaria y formación superior, hoy conviven en culturas
escolares y supuestos de tránsito de muy diversa índole.
Los roles y las funciones que antes parecían estar claros y podían responder a los
problemas de lo cotidiano, hoy no se vuelven de manera automática interlocutores
para la juventud y, a la vez, los dispositivos que se construyen para acercarse al
alumno/a, no dan respuesta en todos los casos a sus necesidades reales. En este
contexto, la construcción del Proyecto de Tutoría se presenta como un modelo para
armar/desarmar/rearmar. El mismo tendrá como finalidad el acompañamiento a la
escolaridad y formación de la/os alumno/as; el tutor será un colaborador estratégico de
los alumnos, orientando, acompañando y facilitando la construcción de su trayectoria
escolar y formativa.
El profesor tutor es quien brinda orientación al alumno y, por ello, realiza su
seguimiento considerando tanto aspectos académicos, como las interacciones que se
despliegan en el aula, en la institución, con otros pares y con los adultos. El tutor es
quien acompaña en cuestiones vinculadas a la promoción, seguimiento y
mejoramiento de los aprendizajes.
Pensar la Tutoría, desafía las formas del dispositivo pedagógico en educación
secundaria y superior, convoca una perspectiva que toma distancia de la
naturalización sobre lo que acontece. Ser tutor exige comprender las problemáticas de
la juventud en el siglo XXI, de la escuela secundaria, de las instituciones de formación
superior y de las políticas educativas. Asimismo, requiere revisar su legitimidad, su
especificidad sin superposición o desarticulación institucional. Por ello, su función
solicita delimitar ámbitos, temáticas de tratamiento, límites y posibilidades, asimismo
tiempos y espacios de trabajo.
Así, el tutor se presenta como un rol clave para orientar al alumno, acompañarlo y
ayudarlo, si es necesario ante problemas emergentes, pero sin dejar de comprender
que son nuevas realidades también para él, porque tienen que ver con cambios
sociales de mayor amplitud y reciente desarrollo.
El tutor es quien acompaña e indaga sobre lo que acontece con la enseñanza y el
aprendizaje y, en consecuencia, capitaliza información. En este sentido, es quien crea,
facilita y trabaja con otros para asegurar que estén dadas las condiciones para el
desarrollo del trabajo alrededor del enseñar y del aprender, tanto desde los alumnos,
como desde los propios grupos y los equipos docentes. Del mismo modo, acompaña
en generar posibilidades de diálogo, de discusión, de autonomía y en la construción de
diferentes estrategias institucionales
Es importante que exista un Proyecto de Tutoría en articulación con el Proyecto
Institucional. Las acciones que se encaran desde el proyecto y las responsabilidades
específicas que implica ser tutor no suponen la desreponsabilización del conjunto de
los docentes respecto de la experiencia escolar de los/as adolescentes y los/as
jóvenes. Esto es, considerar la dimensión institucional de las tutorías. El sentido de los
criterios y las orientaciones para el trabajo de los tutores no difiere del que se pretende
que sostengan todos los docentes: la mirada atenta sobre los procesos individuales y
grupales, la atención que requieren los aspectos académicos y los vinculares, la
preocupación por la continuidad de los estudios de todos los alumnos, la inclusión
significativa de los jóvenes en la vida institucional, la formación de los alumnos como
estudiantes y como constructor de su proyecto de vida.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 271
Desde lo expuesto, esta instancia de formación posibilita la construcción en algunos
casos y la actualización en otros, de un marco de referencia para la orientación y el
acompañamiento del alumno/a en su trayectoria escolar y formativa.
Es en este escenario que la discusión sobre los sentidos históricos y actuales
producidos sobre la adolescencia y la juventud actual resulta clave para encontrar
puntos de inflexión, encuentro y diálogo, desde los cuales diseñar el trabajo
pedagógico e institucional del tutor. Diseño en el cual se destacan las operaciones de
reflexión crítica y construcción colectiva en pos de iniciar la búsqueda de alternativas
de acción ante las problemáticas acuciantes con que se enfrentan los profesores en
esta época.
Objetivos propuestos
Generales:
 Fortalecer al Sistema Educativo ofreciendo una instancia de formación
permanente en la función de tutoría, revisando críticamente las prácticas
pedagógicas en la escuela secundaria y en la educación superior actuales.
 Formar profesionalmente a los/as docentes en ejercicio para que puedan
desenvolverse como Profesores Tutores en la escuela secundaria y en la
educación superior, teniendo en cuenta la trama político social en la cual se
entretejen y constituyen los procesos educativos.
 Reflexionar sobre la adolescencia y juventud como categoría histórico-política,
emergentes, con la intención de desplegar capacidades de interlocución y
encuentro con los/as adolescentes y jóvenes.
 Construir un rol de tutoría centrado en el acompañamiento de las trayectorias
escolares y formativas de los alumnos, articulado con el proyecto cultural de la
escuela secundaria y la educación superior.
Específicos:
 Promover y coordinar acciones con otros actores institucionales que
favorezcan los aprendizajes, acompañando a los alumnos en sus trayectorias
escolares y formativas.
 Promover el desarrollo de las capacidades de análisis, observación,
interpretación y evaluación de diferentes situaciones institucionales.
 Diseñar estrategias de tutoría de cara a los problemas y tensiones propias de
la escuela secundaria y de la formación superior actual.
3. DISEÑO CURRICULAR
Estructura
Organización prevista
La carrera está estructurada en tres cuatrimestres con nueve espacios curriculares, de
los cuales cinco son asignaturas anuales, ubicadas en el primer y segundo
cuatrimestre del primer año de la carrera; mientras que el tercer cuatrimestre está
conformado por cuatro espacios curriculares cuatrimestrales, en el segundo año de la
carrera.
Se culmina la carrera con la presentación y defensa de un trabajo de integración final,
consistente en la elaboración de una tesina en la que el cursante deberá integrar los
contenidos estudiados a lo largo de la diplomatura. Dicho trabajo de integración final,
será dirigido por las profesoras a cargo del Laboratorio de Estrategias Institucionales
de Tutorías en articulación con el espacio de Escritura Académica de Experiencias de
Intervención en Tutorías.
Espacios Curriculares
N° 4893 - 31/5/2016









Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 272
Políticas Educativas en Tutorías
Análisis Institucional y el Rol del Tutor
Juventudes y Formatos de Intervención Institucional
El Rol del Tutor desde una Concepción Grupal del Aprendizaje
Laboratorio de Estrategias Institucionales en Tutoría (formato de Pareja
Pedagógica)
Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías
Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Secundario
Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior
Seminario lll Acciones Pedagógicas Transdisciplinarias
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 273
Distribución de la carga horaria y condición de cursada por espacio curricular y total de
cursado en horas reloj
Espacios
Curriculares
Condición
de cursada
Horas
Cátedra
Docente
Horas
Cátedra
Alumnos
Horas
Cátedra
Totales
2
Horas
Cátedra
Trabajo
Autónomo
2
Políticas
Educativas en
Tutorías
Análisis
Institucional y el
Rol del Tutor
Juventudes y
Formatos de
Intervención
Institucional
El Rol del Tutor
desde una
Concepción
Grupal del
Aprendizaje
Laboratorio de
Estrategias
Institucionales en
Tutoría (Formato
Pareja Pedagógica
con presencia de
los dos docentes
en el aula todas
las clases)
Escritura
Académica de
Experiencias de
Intervención en
Tutorías
Seminario l
Trayectorias
Escolares en el
Nivel Secundario
Seminario ll
Experiencias de
Tutorías en el
Nivel Superior
Seminario lll
Acciones
Pedagógicas
Transdisciplinarias
Anual
4
Anual
4
2
2
128
Anual
4
2
2
128
Anual
4
2
2
128
Anual
6x2
(6 hc para
cada
docente,
total 12hc)
6
---
192
Cuatrimestral
4
3
1
64
Cuatrimestral
3
3
---
48
3
3
---
48
3
3
---
48
128
Cuatrimestral
Cuatrimestral
Total Horas Cátedra
Total Horas Reloj
Régimen académico
Requisitos de aprobación de cada una de los espacios curriculares
912 hc
608 hs
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 274
Cada espacio curricular elegirá sus instancias de evaluación, pudiendo ser: trabajos
prácticos, parciales, coloquios o monografías. Pueden incluir una instancia final
integradora y completar la actividad con apoyos virtuales, sin que esto exima al
cursante de la asistencia a las clases presenciales.
La aprobación de la carrera tiene como requisito la aprobación de un trabajo de
integración final, llevado a cabo en el espacio curricular Laboratorio de Estrategias
Institucionales de Tutoría en articulación con el espacio de Escritura Académica de
Experiencias de Intervención en Tutorías. Este trabajo consiste en la elaboración de
una Tesina que cada alumno docente deberá producir a partir de la construcción de un
problema de investigación que surja de su propia práctica tutorial y/o docente. El
objetivo de este espacio es que el alumno docente pueda identificar un problema
institucional, desarrollar estrategias metodológicas que permitan la construcción de
conocimiento específico de la problemática, para diseñar instancias y/o
posibles abordajes de intervención.
Este espacio se desarrollará anualmente bajo el formato de Pareja Pedagógica, con
presencia de ambos docentes todas las clases, con una carga horaria de 6 (seis)
horas cátedra, para cada docente, distribuidos en cuatro encuentros mensuales,
estructurados del siguiente modo:
- 6 (seis) horas cátedra distribuidas en dos encuentros mensuales presenciales, con
presencia de los docentes que conforman la pareja pedagógica, en el cual se
abordarán los contenidos teóricos y aspectos metodológicos generales para la
elaboración de la Tesina, haciendo uso de herramientas que faciliten la comunicación
y el aprendizaje colaborativo del grupo.
- 6 (seis) horas cátedra distribuidas en dos encuentros mensuales de tutoría
académica, haciendo uso de modalidad de aula virtual, con presencia simultánea de
los docentes que conforman la pareja pedagógica y el alumno.
Para la instancia de redacción del Informe Final se destina el espacio de Escritura
Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías, con 3 (tres) horas cátedra
presenciales y 1 (una) hora cátedra de trabajo autónomo del cursante, donde el
docente cumplirá tareas de tutoría en el marco de aula virtual, con presencia
simultánea del docente y el alumno.
Previa aprobación en el Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutoría, el
Informe de Tesina, pasará a la consideración de un Comité Académico conformado en
una terna de especialistas. El candidato a esta titulación hará la defensa de su trabajo
ante ese Comité, en un coloquio de carácter público.
En todos los espacios curriculares, las horas de trabajo autónomo del alumno docente
serán destinadas a la realización de actividades diseñadas por los docentes
responsables de cada materia, bajo el sistema de tutoría, en las que se implementarán
técnicas y metodologías propias del trabajo indvidual del alumno, haciendo usos de
herramientas que faciliten la comunicación y el aprendizaje colaborativo del grupo en
el marco de aulas virtuales, con presencia simultánea de los alumnos y docentes.
Régimen de asistencia y regularidad
La propuesta de la carrera es presencial, por lo tanto el alumno deberá contar con el
75% de asistencia a clase, en cada espacio curricular, para mantener la condición de
alumno regular de la carrera.
Régimen de Correlatividades
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 275
Es condición para cursar el tercer cuatrimestre, ubicado en el segundo año de la
carrera, tener aprobadas las unidades curriculares anuales correspondiente a los dos
primeros cuatrimestres, ubicados en el primer año de la carrera.
Obligatoriedad / optatividad de los espacios curriculares
Todos los espacios curriculares previstos en la estrucutura y organización del plan de
estudios, son de carácter obligatorio.
4. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Políticas Educativas en Tutorías
Objetivos
- Comprender el marco político educativo y normativo en el que se enmarca la tarea
del profesor tutor en la escuela secundaria y en el nivel superior.
- Reflexionar, debatir y producir conocimiento que evidencie la apropiación de las
temáticas abordadas en la cursada.
- Analizar diferentes núcleos problemáticos propios del campo de la Política educativa
Contenidos
Políticas educativas en tutorías: pasado y presente. El antecedente del Proyecto
13 y el tutor en la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional: análisis comparativo en
perspectiva histórica, tensiones y contradicciones. El profesor tutor en el marco de las
políticas inclusivas. Políticas públicas post-neoliberales: continuidades y rupturas
respecto del proyecto hegemónico neoliberal/neoconservador de los 90s.
Política educativa actual: la Ley de Educación Nacional y su incidencia en el
trabajo del Profesor Tutor. Los fines que orientan la educación en la LEN.
Educación, trabajo y ciudadanía en el contexto del capitalismo actual. Problemáticas
en la producción de subjetividades críticas. El rol que asume el Estado Nacional y las
jurisdicciones en el gobierno de la educación. Descentralización, recentralización y
federalismo. La educación definida en la LEN como bien público y los debates sobre lo
público. La concepción del derecho a la educación presente en la LEN.
El profesor tutor en el nivel de educación secundaria. La función del profesor tutor
en la escuela media y su rol como acompañante de trayectorias escolares y
formativas. Problemáticas que caracterizaron al nivel desde su origen hasta la
actualidad: fracaso escolar, repitencia, deserción escolar, mecanismos de
segmentación horizontal y vertical, exclusión. La NES nacional y sus traducciones
jurisdiccionales: el caso de CABA y la Pcia. de Bs. As. La coexistencia del formato
escolar tradicional junto a otras modalidades: Bachilleratos populares, Plan FinES,
otros. Problemáticas específicas del nivel de educación secundaria que demandan la
presencia de tutores.
El profesor tutor en el nivel superior. El tutor en el nivel superior: enmarcamiento de
la actividad en las políticas y legislación vigentes. La situación específica y la
importancia de los tutores en la educación superior. Las políticas para la formación y el
INFoD. Análisis de la Ley de Educación Superior y su relación con el Estado
Evaluador. Análisis de algunas experiencias nacionales e internacionales de tutoría en
el nivel superior. Políticas inclusivas en la educación superior: el caso de las becas.
Las intervenciones del profesor tutor como acto político. Las concepciones
pedagógicas presentes en distintas normativas: Resolución CFE Nº93/09, Plan
Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, Ministerio de
Educación Nacional, Diseño Curricular 2014-2020. Nueva Escuela Secundaria de la
Ciudad de Buenos Aires, Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional,
Ley nº 223/99. Sistema escolar de convivencia en el ámbito de la CABA. Prácticas
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 276
pedagógicas de la desigualdad y prácticas pedagógicas críticas para un proyecto
político pedagógico emancipador. El profesor tutor y la construcción colectiva del
conocimiento.
Bibliografía Obligatoria
_Arata, N. (2013) El oficio de enseñar: una cuestión de Estado. En La educación en la
Argentina. Editorial . Bs. As.: Novedades Educativas.
_Borón A. (2013) América Latina en la geopolítica del imperialismo. Bs. As.: Ediciones
Luxemburg.
_Chiroleu A. (2012) Políticas de Educación Superior en América Latina en el siglo XXI:
¿Inclusión o Calidad?. Revista Archivos análiticos de política educativas Vol. 20, nº13.
Pp.1-16
Arizona,
EEUU.
Disponible
en:
file:///C:/Users/GLORIA/Downloads/Pol%C3%ADticas%20de%20Educaci%C3%B3n%
20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20en%20el%20Siglo%20XXI%20%C2%BFInclusi%C3%B3n%20o%20Calidad-.pdf
_Dubet F. (2014) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de
oportunidades. Bs.As.: Ed. Siglo XXI
_Feldfeber M. y Andrade Oliveira D. (comps.) (2012) Políticas educativas y trabajo
docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?,Bs. As.: Noveduc.
_Feldfeber M. y Gluz N. (2011) Las políticas educativas en Argentina: herencias de los
’90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo. En Educación y Sociedad,
Campinas, v.32., núm. 115, abril-junio p.339-356. Brasil. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa
_Feldfeber, M. (2011) ¿Es pública la escuela privada?. Notas para pensar en el Estado
y en la educación. En Perazza, R. (Direct.) (2011) Mapas y recorridos de la gestión
privada en la Argentina. Bs. As.: Ed. Aique.
_Gallucci R., Stoppani N., Peralta A, Curti C. (2014) Educación y neoliberalismo en la
Ciudad de Buenos Aires. En Frisch P. y Stoppani N. (Comp.) (2014) Hacia una
Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Bs. As.: Ediciones del CCC.
_Gluz N. (2013) Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias
educativas
de
movimientos
sociales.
CLACSO.
Disponible
en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf
_Gluz N. y Arzate Salgado (coord.) (2012) Debates para una reconstrucción de lo
público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales. Bs.
As.: Universidad Nacional General Sarmiento.
_Krichesky (2011) La escuela secundaria en debate. Políticas, prácticas y voces sobre
el
cambio
educativo.
UNICEF,
FUNDACIÓN
SES.
Disponible
en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Ciclo_multiactoral_web.pdf
_Puiggrós A. (2011) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la
integración iberoamericana. Bs. As.: Colihue.
_Saforcada F. y Vassiliades A. (2011) Las leyes de educación en los comienzos del
siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur en
Educación y Sociedad, v.32., número 115, abril-junio, Brazil. pp.287-304 Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa
_Southwell, Myriam (2011) La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la
historia de un formato. En Tirmanoti, G. (Direct.) (2011) Variaciones sobre el formato
escolar. Límites y posibilidades sobre la escuela media. Bs. As.:
FLACSO/Homosapiens.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 277
_Thwaites Rey M. (2010) Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en
América Latina? en OSAL, Buenos Aires: CLACSO. Año XI, nº27, abril. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf
_Vázquez S.(coord.) (2013) Construir otra escuela secundaria. Aportes desde
experiencias pedagógicas populares. Bs.As.: Ed. Stella/La Crujía.
_Diseño Curricular 2014-2020. Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos
Aires. Ciclo Básico. Ministerio de Educación
_Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional. Serie de documentos de
apoyo para la escuela secundaria. Documento 1. Marzo/11. Ministerio de Educación
Nacional.
_Ley 19.514/72 Régimen Laboral de Profesores designados por cargos docentes.
Bs.As.
_Ley nº24.521/95 de Educación Superior
_Ley 25.919: Fondo Nacional de Incentivo Docente.
_Ley nº 26.206/06 Ley de Educación Nacional
_Ley nº 223/99. Sistema escolar de convivencia en el ámbito de la CABA. Marco
normativo para su creación, principios y objetivos.
_Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Ministerio
de Educación Nacional.
_Resolución CFE Nº93/09: Orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la educación secundaria obligatoria.
_Resolución Nº5485/MEGC/07: Creación de función de tutor/a en los institutos de
Formación Docente y de Formación Técnica, dependientes de la Dirección General de
Educación Superior del GCBA.
_Res.Nº2280/MEGC/10: división según los requerimientos y necesidades de las
instituciones, del grupo de horas cátedra asignado en la Res.Nº5485/MEGC/07.
Bibliografía Ampliatoria
_Baudelot, C/ Leclerq, F (2008) Los efectos de la educación, cap.1. Bs. As.: Del
Estante Editorial.
_Bauman, S. (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
Gedisa.
_Capelari M. (2009) Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina:
aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso
educativo en la educación superior. Bs. As.: Revista Iberoamericana de Educación.
Nº49. OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3110Capelari.pdf
_Diker, G. (2008) ¿Cómo se establece qué es lo común? En Frigerio, G / Diker, G.
(comps.) (2008) Educar posiciones acerca de lo común. Bs. As.: Del Estante Editorial.
_Feldfeber, M. (2009) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo
educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Bs. As.: Noveduc.
_Gluz N. (2009) De la autonomía como libertad negativa a la construcción de
proyectos colectivos: la escolarización en los movimientos sociales. En Feldfeber M.
(comp.) (2009) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y
tensiones. Bs.As.: Aique.
_Imen P. (2008) Políticas educativas y modos de trabajo docente en Argentina: un
recorrido por las imposiciones y resistencias entre la reproducción y la emancipación.
Florianópolis: Revista perspectiva, Volumen 26, Nº.2 julio-diciembre. Disponible en:
http://www.centrocultural.coop/descargas/investigaciones/politicas-educativas-ymodos-de-trabajo-docente-en-argentina-un-recorrido-por-las-imposiciones-y-re.html
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 278
_Nosiglia C. (2007) El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación
nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas. PRAXIS Educativa Nº11. Facultad de
Ciencias
Humanas,
UNLPam
Disponible
en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n11a11nosiglia.pdf
_Novick de Senén González, S. (2008) Políticas, leyes y educación. Entre la
regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En Perazza, R. (2008) Pensar
en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Bs. As.: Aique.
_Svampa M. (2007) Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de
lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuaderno del CENDES, mayo-agosto,
año/vol.24, Nº 065, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Caracas,.
Disponible
en:
http://politicaseinstitucioneseducativas.sociales.uba.ar/files/2011/03/Svampa-Lasfronteras-del-Gobierno-de-Kirchner.pdf
_Tiramonti G. (2005) La escuela en la encrucijada del cambio epocal. En Educación y
Sociedad,
Campinas,
vol.
26,
n.92.
Disponible
en:
http://www.scielo.br/pdf/es/v26n92/v26n92a09.pdf
_Torres C. A. (2008) Después de la tormenta neoliberal: la política educativa
latinoamericana entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de
Educación. Nº48. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie48a10.pdf
Metodología
Se parte de la idea que para elaborar una metodología de trabajo es pertinente tener
conocimiento del grupo de alumnos ya que en función de sus características (por
ejemplo, docentes de Ciudad de Buenos Aires u otras jurisdicciones, años de
experiencia docente, etc.), se podrá adaptar la propuesta al contexto grupal. En tal
sentido, se llevará a cabo una metodología que si bien, respeta aspectos centrales y
básicos a cualquier abordaje disciplinar, pretende ser susceptible a las modificaciones
y adaptaciones necesarias.
El alumno dispondrá de bibliografía obligatoria para cada clase, de cuya lectura, se
abordarán instancias de análisis y debate grupales.
La producción de Trabajos Prácticos, será una instancia troncal de la asignatura, ya
que los mismos posibilitan el análisis conceptual, facilitando la comprensión de la
asignatura y favorece la continuidad de la cursada, dada su modalidad quincenal.
Se recurrirá al análisis y debate de films cinematográficos, artículos periodísticos y
fundamentalmente diferentes normativas para reflexionar sobre las posibilidades y
límites de las políticas educativas en las dimensiones que afectan directa o
indirectamente al profesor tutor. Las actividades también tenderán a adoptar
modalidades no convencionales de trabajo individual y/o grupal.
La articulación, a través de diferentes actividades, con el proceso de investigación
llevado a cabo en el Trayecto de Integración Final, como medio de elaboración de
hipótesis y estudio de la realidad, será una instancia que se irá elaborando a lo largo
de la cursada.
El uso de internet será otra herramienta clave ya que posibilitará el acceso a
información y/o documentación de la CABA, de la Provincia de Buenos Aires y
documentos de análisis de problemáticas del nivel medio.
Forma de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes ítems:
• Asistencia al 75% de las clases.
• Aprobación de 2 (dos) Evaluaciones Parciales
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 279
• Aprobación de 2 (dos) Trabajos Prácticos domiciliarios, uno individual y otro grupal.
• Las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos deberán ser aprobados con un
puntaje mínimo de 6 (seis) puntos o sus pautas equivalentes. En caso de
desaprobación se podrán rendir los recuperatorios correspondientes (uno para cada
una de las instancias evaluatorias) que deberán aprobarse con un puntaje mínimo de 6
(seis) puntos.
• La calificación final resultará del promedio de los parámetros mencionados en los
ítems anteriores. Cuando exista recuperatorio se considerará, a los efectos del
promedio, solamente la nota del recuperatorio.
• Los alumnos que no puedan cumplir con los requisitos de esta modalidad de
promoción, dispondrán de una instancia de diálogo con la cátedra, a los fines de
acordar las pautas para aprobar el trayecto adeudado.
Análisis Institucional y el Rol del Tutor
Objetivos
- Analizar la incidencia de la dimensión institucional de la función tutorial en sus
intervenciones respecto del acompañamiento de las trayectorias escolares.
- Construir herramientas para el análisis de las acciones en tutorías en tanto que
prácticas discursivas.
- Trabajar sobre los diferentes posicionamientos existentes del profesor tutor, tanto en
su dimensión imaginaria como legal.
- Discutir y apropiarse críticamente de herramientas conceptuales que posibiliten la
construcción de conceptualizaciones y abordajes posibles en el acompañamiento de
las trayectorias escolares.
- Desarrollar la capacidad para diseñar nuevas estrategias de abordaje del trabajo de
tutorías.
- Promover tanto la valoración como la posibilidad de conceptualización de las propias
experiencias docentes en el trabajo en tutorías.
Contenidos
Posicionamiento político y epistemológico en tutorías
La educación desde la perspectiva institucional. La dimensión política y jurídica del
hecho educativo. Instituciones educativas y el lugar de las tutorías. El acceso al
conocimiento de lo institucional. El encuadre como condición de posibilidad:
implicación, enfoque, definición de objeto.
Organizaciones educativas y los roles en situación
Organizaciones educativas y condiciones de época. Discusiones en torno a los
formatos y gramáticas escolares. La organización educativa como institución, como
lugar de lo común y lo colectivo. Construir un saber sobre las organizaciones
educativas como contextos de acción. La dinámica institucional, tensiones y
movimientos institucionales en las coordenadas de espacio-tiempo-tarea.
El espacio material y social de la organización educativa, la posición institucional de
los actores, los discursos institucionales, las formas de organizar la enseñanza,
tradiciones y rituales escolares. Las culturas institucionales como matriz de
significados y como marco de regulación de la experiencia educativa. Concepciones y
supuestos en torno al cambio, la inclusión, la enseñanza, el acompañamiento, entre
otros.
El espacio tutorial y el rol del tutor
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 280
El trabajo del tutor: tensiones constitutivas. Rol, oficio y tarea como organizadores del
trabajo. Reconocimiento y confianza. Los efectos y manifestaciones de los contextos
en la dinámica del trabajo organizacional.
El tutor y su trabajo en relacion con: La relación pedagógica, la cualidad de los
vínculos y su impacto en la enseñanza, las trayectorias formativasy el recorrido de
estudiantes y docentes en el sistema educativo, la enseñanza en clave organizacional,
las regulaciones curriculares, las normas que regulan los intercambios.
Bibliografía Obligatoria
_Abad, S. y Cantarelli, M. (2010) Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos
a-estatales, Buenos Aires: Editorial Hydra.
_Alvarez Uría, C. (1999) Escuela y subjetividad. En Cuadernos de pedagogía, N°222.
Disponible
en:
http://lanormal-isfd95.com.ar/biblioteca/didactica/ALVAREZURIA%20Fernando,%20Escuela%20y%20subjetividad.pdf
_Ardoino, J. (1974) Prefacio a Lobrot, M. Pedagogía institucional, Buenos Aires:
Humanitas.
_Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.) (2007) Las formas de lo escolar,
Buenos Aires: Del estante editorial. Serie Educación.
Bleichmar, S. (2008) De la puesta de límites a la construcción de legalidades, Buenos
Aires: Noveduc.
_Canciano, E. (2004) Discutiendo la noción de “déficit” en la educación del “otro”
pobre. En Frigerio, G. Diker, G. (Comps.) Una ética en el trabajo con niños y
adolescentes. La habilitación a la oportunidad, Centro de estudios multidisciplinarios /
Ensayos y experiencias (Nº52).
_Cols, E. (2001) El curriculum como institución y la dimensión institucional de los
procesos curriculares. En Revista Espacios, Año VII/Nº 22, Argentina: Univ. Nacional
de la Patagonia Austral.
_Cornu, L. (2008) Lugares y formas de lo común. En Frigerio G., Diker G. (Comps.)
Educar: posiciones acerca de lo común, Del estante editorial, Buenos Aires.
_Cornu, L. (2002) Responsabilidad Experiencia y Confianza. En Frigerio, G.
(CompBarbier, R. (1977) La recherche-action dans l´institution educative,
Paris:Gauthier-villars Bordas.
_Consejo de los Derechos de Niños, niñas y Adolescentes. (2007) Nuestros derechos,
nuestras vidas. Abriendo espacios de reflexión y construcción conjunta. Lilian Fischer
Coordinadora.
_De Brasi, J. C. (2008). Entrevista: Una ética de la responsabilidad. En Recepción y
devenir de Deleuze y Guattari en la Argentina. Buenos Aires: Cuaderno de Campo
Número 5.
_Dessors, D., Guiho-Bailly, M. (1998) Organización del trabajo y salud. De la
psicopatología a la psicodinámica del trabajo, Buenos Aires: Lumen.
_Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la
reforma del Estado, Barcelona: Gedisa.
_Enriquez, E. (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación,
Buenos Aires: Novedades Educativas.
_Fisicaro, I y Scardamaglia, V. (2010) De relaciones, lugares e invenciones. Seminario
Rol del adulto educador. Buenos Aires: Publicación interna CENARESO.
_Fisicaro, I. y Scardamaglia, V. (2005) Superposiciones clínico institucionales en una
intervención institucional. De los diagnósticos clínicos en las escuelas. Trabajo Inédito.
_Fisicaro, I. (2005) Cuerpos no tan dóciles. Trabajo inédito.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 281
_Fisicaro, I. (2005) Yo no fui preparado para esto. Trabajo Inédito.
_Frigerio, G. (Comp.) (2002) Educar: rasgos filosóficos para una identidad, Buenos
Aires: Santillana.
_Frigerio, G. Diker, G. (Comps.) (2003) Educación y alteridad. Las figuras del
extranjero. Textos multidisciplinarios, Buenos Aires: Centro de estudios
multidisciplinarios / Ensayo y experiencias, Nº48.
_Frigerio, G y Diker, G. (2005) Educar: ese acto político, Buenos Aires: Del estante
editorial.
_Frigerio, G y Diker, G. (2004) La transmisión, Buenos Aires: Centro de estudios
multidisciplinarios/ Noveduc
_Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (Comps.) (1999) Construyendo un saber sobre
el interior de la escuela, Buenos Aires: Centro de Estudios Multidisciplinarios y
Ediciones Novedades Educativas.
_Grupo Doce (2001) Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad
contemporánea, Buenos Aires: Grupo Editor Altamira.
_Lapassade, G. (1979) El analizador y el analista, Barcelona: Gedisa.
_Loreau, R. (1975) Análisis institucional, Buenos Aires: Amorrortu.
_Meirieu, P. (1998) Frankenstein Educador, Barcelona: Laertes.
_Martinis, P y Redondo, P (Comps.) (2005) Educación e igualdad, Buenos Aires: Del
estante editorial.
Melich, J.C. (1994) Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana,
Barcelona: Antrophos.
_Mouffe, C. (2007) En torno a lo político, Argentina: Fondo de Cultura Económica,.
_Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya
sabido, Rosario: Homo Sapiens.
_Nicastro, S. (2005) Pensando la intervención desde bambalinas. En Korinfeld, D.
(Comp.) Ensayos y Experiencias “Violencia, medios y miedos”, Buenos Aires:
Noveduc.
_Nicastro, S. y B. Greco (2009) Entre trayectorias: escenas y pensamientos en
espacios
de formación, Rosario: Homo Sapiens.
_Terigi, F. (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina: por
qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Argentina: Revista Propuesta Educativa,
N° 29, FLACSO.
_Vincent, G., Bernard L. y Daniel T. (1994) Sur l’histoire et la théorie de la forme
scolaire. En Vincent, G. (Dir.) L’education prisonnière de la forme scolaire?
Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles. Lyon, Presses
Universitaries de Lyon. [Traducción: (2006) “Sobre la historia y la teoría de la forma
escolar”, a cargo de Leandro Stagno, Buenos Aires, Mimeog.]
_Viñao Frago, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas.
Continuidades y cambios, Madrid: Morata.
Bibliografía Ampliatoria
_AAVV (2007) El lugar de los adultos frente a los niños y los jóvenes. Observatorio
argentino de violencia en las escuelas Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
_Barrilete Cósmico (2011) Pedagogía Mutante. Pura Suerte. Buenos Aires: Tinta
Limón.
_Cragnolini, M. (2003) Temblores del pensar: Nietzsche, Blanchot, Derrida. Buenos
Aires: Revista Pensamiento de los Confines Año VIII Número 12, pp. 111-119.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 282
_Deleuze, G. (1995) La vida como obra de arte. En Conversaciones 1972- 1990.
Valencia: Pre-textos.
_Deleuze, G. (1988) Qué es un dispositivo. Barcelona: Gedisa.
_Dussel, I. y Caruso, M. (1995). Del poder a los poderes. En De Sarmiento a los
Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires:
Kapeluz.
_Lourau, R. (1970) El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
_Lourau, R. (1990) Implicación y sobreimplicación, -MIMEO- Trad: Lic. Ma José
Acevedo
_Percia, M. (1994) Una subjetividad que se inventa. Diálogo recepción demora.
Buenos Aires: Lugar Editorial, Cap 10.
_Ley de convivencia escolar 223 y Dtos. Reglamentario 1400/ 01 y 898/08. GCBA.
_Percia, M. (1997) Pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
_Tyack, D y Cuban, L (2000) En busca de la utopía, México: Fondo Cultura
Económica.
Metodología
La modalidad de trabajo en la materia se propone potenciar la producción
grupal y la discusión de los contenidos otorgando un lugar protagónico a las
experiencias profesionales de los cursantes. Para ello se incluirán tanto
ponencias de la profesora a cargo, como actividades de discusión y análisis
tanto de la bibliografía propuesta como de diferentes disparadores. Se buscará
que las discusiones que se generen sobre diferentes temas –en pequeños
grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del material bibliográfico
como herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de argumentos
teóricos respecto de lo discutido. Se requerirá de los cursantes una
participación activa considerando tanto las experiencias transitadas,
conocimientos previos y las lecturas y actividades solicitadas por la cátedra.
Se trabajará a partir de indagar cómo sucede lo que sucede, esto es, que red
de relaciones se anudan y producen determinadas objetivaciones y
acontecimientos sobre el objeto tutorías.
Interrogaremos qué sentidos se cristalizan allí, qué entrecruzamientos históricopolíticos, socio-económicos se condensan y producen determinadas
materialidades discursivas que se hacen visibles tanto en las normativas como
en las prácticas tutoriales.
En este sentido, nuestro horizonte de trabajo serán las articulaciones
foucaultianas entre genealogía del poder y arqueología del saber, en tanto que
análisis de las condiciones de posibilidad histórico- políticas y la constitución de
los campos de saber, sus objetivaciones y los estatutos de verdad en
circulación. Para ello se plantea el análisis de los discursos en tanto
acontecimientos, esto es, entendidos como prácticas discursivas. De este
modo, la arqueología es considerada por Foucault como una genealogía
histórica. La genealogía se refiere al “...acoplamiento de los conocimientos
eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber
histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales”
(Foucault, 1979: 130). En tanto que “...la arqueología sería el método propio de
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 283
los análisis de las discursividades locales, y la genealogía la táctica que a partir
de estas discursividades locales así descritas, pone en movimiento los saberes
que no emergían, liberados del sometimiento” (Foucault, 1979).
Se considerará que es el movimiento dialéctico y discontinuo el que define las
producciones y transformaciones del conocimiento, sus avances y retrocesos.
Es por ello que analizaremos las continuidades y rupturas, los obstáculos
epistemológicos siempre en juego, en una permanente lectura crítica del suelo
político, histórico, social. Con ello buscaremos interpelar nociones instituidas de
Verdad, examinar las relaciones de poder para analizar las condiciones de
posibilidad de prácticas y saberes sobre las tutorías.
Forma de Evaluación
Para lograr la aprobación de la materia se requiere:
- Contar con el 75% de asistencia a clase.
- Presentación en tiempo y forma de las actividades prácticas solicitadas a lo largo de
la cursada.
- Aprobación de dos exámenes parciales.
- Aprobación de un examen final integrador en caso de no aprobar los exámenes
parciales.
El primer parcial será individual y consistirá en el análisis de una situación cotidiana a
partir de los ejes teóricos solicitados por la cátedra.
El segundo parcial será grupal y consistirá en el análisis de una situación institucional
a partir de ciertos ejes conceptuales solicitados por la materia.
El examen final consistirá en la elaboración y argumentación conceptual de una
planificación anual de tutorías.
El eje fundamental de las actividades de evaluación será sostener la praxis, es decir,
la interrelación de conceptos teóricos en relación con el objeto de análisis solicitado.
Juventudes y Formatos de Intervención Institucional
Objetivos
Se buscará que los cursantes logren:
- Discutir y analizar las diferentes producciones de sentido sobre las/os jóvenes.
- Evitar interpretaciones adultocéntricas sobre los modos de relación que caracterizan
a las/os jóvenes de hoy.
- Explorar formatos de intervención institucional utilizando herramientas que ofrecen
las acciones estéticas.
- Situar el posicionamiento ético estético político en las intervenciones del profesor/a
tutor/a.
- Implementar algunos recursos y herramientas para desarrollar capacidad de análisis
de situaciones con jóvenes en la escuela media actual.
- Discutir y apropiarse críticamente de herramientas conceptuales que posibiliten la
construcción de conceptualizaciones y abordajes posibles en el trabajo con jóvenes en
la escuela media actual.
- Poder aprender de la fuerza de desnaturalización e interpelación de algunas
intervenciones estéticas.
- Promover tanto la valoración como la posibilidad de conceptualización de las propias
experiencias docentes en el trabajo con jóvenes.
Contenidos
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 284
Juventud como categoría conceptual. Construcciones científico disciplinares sobre
los conceptos de adolescencia y juventud. Adolescencia, enfoques evolutivos:
concepciones monádicas y diádicas. Críticas a las posiciones evolutivas.
Interpelaciones hacia lo adulto. Juventud como construcción socio-histórica: la
juventud como invento moderno. La juventud como categoría jurídico-política. Análisis
de movimientos juveniles: militancia político partidaria, vanguardias artísticas,
movimientos musicales. Producción de sentidos actuales en la categoría juventud.
Juventud como nicho de mercado. Juventud como estética. Juventud y discurso
médico. Juventud y discurso jurídico. Juventud y medios de comunicación. Análisis de
la serie juventud-pobreza-violencia-enfermedad-adicciones-amenaza. Riesgos en el
análisis de las juventudes: criminalización, patologización, revictimización de la
juventud.
Intervenciones institucionales. Acciones para pensar las intervenciones
institucionales. La estética y la desnaturalización. Hacer visible lo visible.
Desmaterialización: aportes de Oscar Massotta. Deshabituación: aportes de Ricardo
Carreira. Revulsión: aportes de Edgardo Vigo. Interpelación de las prácticas y las
intervenciones instituidas: De la representación a las vanguardias estéticas: dadaísmo
y surrealismo. Happening y arte conceptual. Tensiones entre arte y política: el instituto
Di Tella, Itinerario 68. Tucumán Arde. Radicalización del arte: las masacre de Trelew y
Ezeiza. El siluetazo. Intervenciones urbanas y arte callejero: los escraches, Grupo
GAC, Erroristas, Mujeres Creando, Mujeres Públicas, Banksy, Bárbara Krugger,
Teresa Margulas. Diseño de intervenciones: descentramiento, automatismos
institucionales, condiciones de posibilidad.
Posicionamiento ético-político del tutor. Incidencia de las interpretaciones
adultocéntricas en las intervenciones. Riesgos y posibilidades en las intervenciones
institucionales: Revictimización, capturas identificatorias, resignación y heroísmo.
Construcción de redes y lazos solidarios como modos de relación anticapitalistas.
Bibliografía Obligatoria
_Arredondo, M. (2005) La calle me protege. Sobre la numerosidad social, la crisis y la
construcción de una red. En Taber, B. y Altshul, C. (Comps.) (2005) Pensando Ulloa.
Buenos Aires: Libros del Zorzal.
_Bozzolo R. (2008) Condiciones actuales de producción de subjetividad. Buenos Aires:
II Congreso del Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares: “Perspectivas
Vinculares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas”.
_Colectivo Situaciones (2005) Una metáfora sin metáfora. En Generación Cromañón.
Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol. Buenos Aires: Lavaca editora.
_Davis, F. (2009) Prácticas revulsivas. Edgardo Antonio Vigo en los márgenes del
conceptualismo. En Freire, C. y Longoni, A. (Eds.) Conceitualismos do Sul/
Conceptualismos del Sur, Sao Paulo: Annablume.
_Debord, G. (2008) La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.
Capítulos 1, 2 y 7.
_Deleuze, G. (2010) El ABC de Deleuze. La penúltima entrevista. Buenos Aires:
Devenir Imperceptible, Colectivo editor. Letras D, G y R.
_Fernández, S. y Scardamaglia, V. (2008) Del derecho y del revés: escuelas y
Juventudes. Buenos Aires: Ediciones Pedaleadorxs del infierno.
_Foucault, M. (2009) Nietzsche, Marx, Freud. Buenos Aires: Anagrama/La Página.
_GAC (2009) Pensamientos, prácticas, acciones. Buenos Aires: Tinta Limón,.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 285
_García, L. I. (2011), Memorias en montaje. Imagen, tiempo y política en la Argentina
reciente. En Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad
político-cultura.
Santiago
de
Chile:
TEHA.
Donible
en
http://
www.academia.edu/4203101/Politicas_de_la_memoria_y_de_la_imagen._Ensayos_so
bre_una_actualidad_politico-cultural
_Jacoby R.o (2011) De la estrategia de la alegría a las tecnologías de la amistad. El
deseo nace del derrumbe. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
_Kesselman, H. (2005) Daño psicológico. Consonando y resonando con el doctor
Fernando Ulloa. En Taber, B. y Altshul, C. (Comps) (2005) Pensando Ulloa. Buenos
Aires: Libros del Zorzal.
_Koralsky, N. (2010) Intervenciones estéticas. Buenos Airess: Trabajo inédito.
_Longoni, A. (2008) El siluetazo y su legado. En El siluetazo. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo Editora.
_Percia M. (2010) Instalaciones estéticas, invenciones grupales. Buenos Aires:
Biblioteca T y T de Grupos II.
_Percia M. (2011) Inconformidad. Arte política y psicoanálisis. Buenos Aires: La Cebra
_Percia, M. (2014) Lo absurdo. Sujeto fabulado II. Buenos Aires: La Cebra.
_Percia, M. (2009) Beckett, hoy: Pavlovsky. Deleuze, hoy: Pavlovsky. La rabia de ser
siempre otro. Buenos Aires: Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II.
_Proyecto de Lectura y escritura de Club de Jóvenes- Recreos de verano. Ministerio
de Educación. GCBA (2006- 2007). “Poner el pecho. Voces que cuentan”. Selección
de textos.
_Rolnik, S. (2006) Rolnik y las claves del presente. La dictadura del paraíso.
Disponible en www.lavaca.org.
_Scardamaglia, V. (2010) Las aulas en la sociedad del espectáculo. Buenos Aires:
Revista Campo Grupal, año XIII n° 127.
_Scardamaglia, V. (2005) Constitución socio histórica de la subjetividad. Inédito.
_Urtizberea, M. (2007) Pastillas. Buenos Aires: Diario La Nación.
Bibliografía Ampliatoria
_AAVV. (2004) Desde el ojo de la tormenta. Texto inédito producido en Carmen de
Patagones.
_Alarcón, C. (2003) Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes
chorros. Buenos Aires: Norma.
_Balardini, S. (2000): Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Proyecto
Juventud. Buenos Aires: CLACSO.
_Barthes, R. (2004) Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el College de France.
Buenos Aires: Siglo XXI.
_Carballeda, A. (2002) La Intervención en lo Social. Buenos Aires: Paidós
_Colectivo Situaciones: (2004) Un elefante en la escuela. Disponible en
www.colectivosituaciones.org
_Comité Invisible, partido imaginario Llamamiento Tiqqun. La insurrección que viene.
Apuntes para una teoría de la jovencita (selección).
_Deleuze, G. (1990) Posdata sobre las sociedades de control. Buenos Aires: En
Revista Babel, 21.
_Lewkowicz, I. (2004) Una imagen de nuestra violencia: el discurso del ajuste sin
discurso y De la soberanía de la ley a la actividad configurante. En Pensar sin Estado.
La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
_Ley Nacional de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes Nº 23061.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 286
_Lewkowicz, I. (2004) Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia?. En
Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós.
_Lewkowicz, I. (2004) Escuela y ciudadanía. En Pedagogía del aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
_Longoni, A. (2001) El arte, cuando la violencia tomó la calle. Apuntes para una
estética de la violencia. En Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría
e Historia de las Artes. IX Jornadas del CAIA, Buenos Aires: CAIA.
_Martínez, S. M. (2004) Evaluación criminológica de la violencia en la adolescencia.
Conferencia para el Observatorio sobre violencia en escuelas del Ministerio de
Educación.
_Mujeres Creando (2002) Así como tú me quieres Yo no quiero ser de ti. En La virgen
de los deseos. Buenos Aires: Tinta Limón,.
_Rolnik, S. (2001) ¿El arte cura?. Quaderns Portatils. Disponible en www.macba.es
_Urresti, M. (2000) Paradigmas de participación juvenil. En Balardini, S (Comp.) La
participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos
Aires: CLACSO.
Metodología
La asignatura buscará trabajar herramientas conceptuales para problematizar,
reflexionar y analizar los diferentes sentidos sobre la categoría juventud que se
materializan en la escuela media actual y sus incidencias en los modos de relación con
las/os jóvenes.La materia se propone potenciar la producción grupal y la discusión de
los contenidos otorgando un lugar protagónico a las experiencias profesionales de los
cursantes. Para ello se incluirán tanto ponencias de la profesora a cargo, como
actividades de discusión y análisis tanto de la bibliografía propuesta como de
diferentes disparadores. Se buscará que las discusiones que se generen sobre
diferentes temas –en pequeños grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del
material bibliográfico como herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de
argumentos teóricos respecto de lo discutido.
Se requerirá de los cursantes una participación activa considerando tanto las
experiencias transitadas, conocimientos previos y las lecturas y actividades solicitadas
por la cátedra.
Del mismo modo se buscará situar formatos de intervenciones institucionales posibles
trabajando los aportes que ofrecen, entre otras prácticas, las acciones estéticas para
situar, en función de todo esto, el posicionamiento ético estético político de las tutorías
en el acompañamiento de las trayectorias escolares.
Se trabajará en las clases a partir de generar espacios de discusión y análisis tanto en
el grupo-clase como en pequeños grupos con una posterior puesta en común con las
conceptualizaciones y ajustes correspondientes a cada tema.
Para ello serán considerados diferentes disparadores: Cuestionarios-guía, Planteo de
situaciones a través de relatos y/o dramatizaciones, Documentación escolar, Artículos
periodísticos, Publicidades, Humor gráfico, Literatura (fragmentos, cuentos, poesías),
situaciones de películas.
Se considerará que es el movimiento dialéctico y discontinuo el que define las
producciones y transformaciones del conocimiento, sus avances y retrocesos. Es por
ello que analizaremos las continuidades y rupturas, los obstáculos epistemológicos
siempre en juego, en una permanente lectura crítica del suelo político, histórico, social.
Con ello buscaremos interpelar nociones instituidas de Verdad, examinar las
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 287
relaciones de poder para analizar las condiciones de posibilidad de prácticas y saberes
sobre la categoría juventud y los formatos de intervención desde las tutorías.
Forma de Evaluación
La materia es de promoción directa. Para lograr la aprobación de la materia sin
examen final se requiere:
- Contar con el 75% de asistencia a clase.
- Presentación en tiempo y forma de las actividades prácticas solicitadas a lo largo de
la cursada.
- Aprobación de dos exámenes parciales.
- Aprobación de un examen final integrador en caso de no aprobar los dos parciales.
El primer parcial será individual y consistirá en el análisis de una situación cotidiana a
partir de los ejes teóricos solicitados por la materia.
El segundo parcial será grupal y consistirá en la elaboración de una producción
estético conceptual con argumentación acorde a ciertos ejes conceptuales solicitados
por la materia.
El examen final consistirá en la elaboración y argumentación conceptual del análisis de
una intervención con jóvenes en el espacio de tutorías, a partir de una situación
propuesta.
El eje fundamental de las actividades de evaluación será sostener la praxis, es decir,
la interrelación de conceptos teóricos en relación con el objeto de análisis solicitado.
El Rol del Tutor desde una Cconcepción Grupal del Aprendizaje
Objetivos
Este espacio curricular se propone revisar críticamente las prácticas pedagógicas en el
campo grupal y fortalecer al tutor en el desempeño dentro de dicho campo, exigiendo
a los participantes a:
- Adquirir herramientas sobre el campo grupal para fortalecer el rol de tutor,
centrado en el acompañamiento y orientación de los alumnos, tanto en sus
trayectorias escolares como formativas, articulado con el proyecto cultural y
formativo de la institución escolar o formadora en Nivel Superior.
- Apropiarse críticamente de un marco conceptual sobre el proceso grupal en
tutoría que posibilite la acción articulada, colectiva y con sentido en la escuela
secundaria actual y/o en las instituciones de nivel superior
Contenidos
Todos los contenidos serán abordados desde una crítica de la vida cotidiana, es decir,
tomando las problemáticas del rol de tutor en sus condiciones concretas de existencia.
La modalidad de abordaje no es lineal, sino que se tomarán con un abordaje de espiral
dialéctica, con distintos niveles de aproximación, teniendo en cuenta las necesidades
existentes del grupo y articulando las distintas unidades de contenidos. Éstas serán
trabajadas en vinculación con los Ejes definidos en los Contenidos del Diseño
Curricular respecto al Proyecto Institucional de Tutoría.
Lectura del proceso grupal de aprendizaje. Relaciones sociales y constitución de la
subjetividad. Aprendizaje como proceso: ansiedades básicas, obstáculos, proyecto y
resistencia al cambio. Matrices de aprendizaje. Movilidad de las estructuras. El
proceso grupal: concepto. Organizadores internos grupales. Vínculo. Teoría del rol:
concepto, asunción y adjudicación de roles. Categorías de análisis de la interacción
grupal: afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje,
telè. El grupo escolar: características. La clase como unidad de análisis:
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 288
características del grupo de aprendizaje de adolescentes y jóvenes. El grupo escolar
como facilitador y/u obstaculizador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
grupos y los subgrupos. Violencia y grupo escolar. Elaboración del concepto de grupo
de aprendizaje en la escuela media y en el Nivel Superior.
Intervenciones posibles en el campo grupal. Unidad de trabajo: el existente, la
interpretación, el emergente. La operación y la actitud pedagógica. La intervención del
coordinador en el proceso grupal. Construcción de la confiabilidad grupal.
Problematización de los obstáculos y de los conflictos.
El rol del tutor. El rol de tutor en las prácticas concretas de tutoría: tarea, matrices de
aprendizaje, vínculo con los distintos actores de la comunidad en la que opera. La
función del profesor tutor como coordinador y facilitador de los vínculos y de la
comunicación entre ellos. Diferenciación del rol del tutor y del ejercicio de control.
Reelaboración colectiva de la problemática de la tutoría.
Bibliografía Obligatoria
Apuntes de la cátedra, elaborados a partir de las clases dictadas en la Primera
Escuela de Psicología Social, fundada por Enrique Pichon Rivière (2010). Bs. As.
Ediciones 5.
_Anzieu A.; Martin J.Y. (2007) La dinámica de los grupos pequeños. (Versión
española) Madrid. Biblioteca Nueva.
_Azar, Gabriela (Direct.) (2014). Diseño Curricular 2014 – 2020. C.A.B.A. Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
_Bleger, José. (1978) Grupos operativos en la enseñanza, en Temas de Psicología.
Nueva Visión: Bs. As.
_Bleger, José.(2003) Entrevista y grupos. Bs. As: Nueva Visión.
_Brunfentrinker, F.; Soto, C. Gunther, C. Peralta, E. (2005) La Operación Pedagógica
Publicaciones “TALLER DOCENTE”
_Brunfentrinker, F; Soto, C.; Gunther, C.; Peralta, E. (2007) Los talleres de Proyectos
Publicaciones “TALLER DOCENTE”
_Messing, Claudia. (2007) Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en
los jóvenes. Buenos Aires: Noveduc.
_Messing, Claudia. (2009) Simetría entre padres e hijos. Efectos de la mimetización
inconsciente con el adulto a nivel emocional, educativo, vocacional y social. Buenos
Aires: NOVEDUC
_Pichon Riviére, Enrique; Quiroga, Ana P. de (1999) El proceso grupal. Buenos Aires:
Ediciones Cinco
_Quiroga, A; Racedo, J. (1990) Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones
Cinco
_Quiroga, Ana (1990) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Desarrollo a partir
del pensamiento de Enrique Pichón Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
_Quiroga, Ana. (1991) Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Cinco.
_Quiroga, Ana (2009) Los grupos y la queja. En Temas de Psicología Social.Nº 27.
Buenos Aires: Ediciones Cinco.
_Souto, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores.
_Souto, Marta (2000) Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós
Educador.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 289
_Souto, Marta (2009) Imaginario grupal y formaciones grupales en torno al saber
Educação Revista do Centro de Educação UFSM, Vol. 34, Núm. 3 - pp. 437-452.
Universidade Federal de Santa Maria
_Soto, C.; Gunther, C. Peralta, E. (2004) Situación inicial de los grupos en la escuela
media. Buenos Aires: REVISTA TEMAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL. Nro. 23.
_Volkind, Guillermo; BRICHETTO, O. El taller: ¿Método, técnica, concepción de
trabajo? Entrevistas por Beatriz Romero. Buenos Aires. Revista Temas de Psicología
Social. Ediciones Cinco.
Bibliografía Ampliatoria
_Abendaño López, Sandra (Coord.); Abendaño López, Claudia; Abendaño López,
Sandra; Campo, María Cristina; Orler, Patricia; Weingast, Lilian (2014) El profesor
tutor en la escuela secundaria. Herramientas para la formación y capacitación. Buenos
Aires: NOVEDUC.
_Anijovich, Rebeca; Malbergier, Mirta; Sigal, Celia (2005) Una introducción a la
enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica de Argentina S. A.
_Bleichmar, Silvia (2002) Dolor país. Buenos Aires: Ed. Libros El Zorzal.
_Bleichmar, Silvia (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Ed. Topia.
_Bleichmar, Silvia (2008) Violencia social - Violencia escolar. De la puesta de
límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: NOVEDUC.
_Jungman, Eva (2007) Adolescencia, tutorías y escuela. Trabajo participativo y
promoción de la salud. Buenos Aires: NOVEDUC.
_Tenti Fanfani, Emilio (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires: IIPE
UNESCO
_Tenti Fanfani. Emilio (2006) El oficio de docente, vocación, trabajo y profesión en el
siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
_Viel, Patricia. (2009) Gestión de la tutoría escolar. Buenos Aires: NOVEDUC.
_Theuler, Silvina (2014) La tutoría como Proyecto Institucional. Entrevista a Patricia
Viel realizada por Silvina Theuler. Buenos Aires: Revista Argentina de Enseñanza de
la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
_Volkind, Guillermo (1991) “Proyecto Educativo. Relato de una construcción
compartida”. Buenos Aires: En Temas de Psicología Social, Publicación de la Primera
Escuela de Psicología Social,
_Volkind, Guillermo (2013) La escuela secundaria: un edificio en llamas. Buenos Aires:
Revista La Marea. Nro. 39.
_Volkind, Guillermo (2010) La educación para el desarrollo independiente.
En Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Historia y perspectivas.
Buenos Aires: Ediciones Revista La Marea.
Metodología
Se propone una modalidad de aula taller, trabajando con los emergentes que surjan en
cada instancia.
“En un taller se toma contacto directo con el contenido: se lo piensa, se lo siente, se lo
discute, se lo experimenta, se lo desarma y se lo rearma, incorporando aspectos del
contenido que antes no tenía. En un taller se piensa con otros, se siente con otros y
eso provoca una multiplicación de los recursos propios y ajenos.” (Guillermo Volkind1)
1
VOLKIND, Guillermo. BRICHETTO, O. El taller: ¿Método, técnica, concepción de trabajo? Entrevistas por Beatriz Romero.
Buenos Aires. Revista Temas de Psicología Social. (Ediciones Cinco)
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 290
El diseño de las clases tomará en cuenta las expectativas y situaciones iniciales que
se desplieguen, construyendo herramientas para la resolución de los conflictos que se
vayan desplegando.
Se partirá de concepciones previas de los alumnos aspirantes a tutores, a través de
diferentes disparadores, para generar un aprendizaje significativo e instrumental de los
temas abordados.
A continuación, se leerá material teórico propuesto por la cátedra, que será analizado
en subgrupos, con puesta en común de dudas, nuevas preguntas y conclusiones.
Habrá un espacio de reelaboración de los temas conceptuales, integrándolos con las
situaciones concretas planteadas inicialmente.
Generalmente se trabajará en instancias grupales o subgrupales, con alguna instancia
individual que permitirá ver el punto en el que se encuentra cada uno en su proceso, y
que permite redireccionalizar el trabajo grupal, de ser necesario.
Trabajos prácticos: Se harán trabajos prácticos que articulan los conceptos trabajados
en la materia, con la práctica docente concreta de los alumnos que participan del
postítulo. Dichos trabajos se harán en forma individual, en subgrupos y con puestas en
común grupal, para el enriquecimiento de todos los participantes. Estos trabajos se
pueden implementar con diferentes dispositivos pedagógicos, que les permitirán
experimentar modalidades de evaluación innovadoras, que transformarán la
evaluación en otra instancia más de aprendizaje.
Forma de Evaluación
Este espacio curricular se promueve con trabajo un final.
La evaluación se hará mediante actividades grupales, subgrupales e individuales,
solicitadas durante la cursada, reelaboraciones, dos instancias de evaluación parcial y
un trabajo final. Para ello se utilizarán diferentes dispositivos pedagógicos.
Para acceder al trabajo final, se requiere la asistencia a un mínimo de 75% de las
clases y la aprobación de las evaluaciones parciales. Se aprobará con una nota no
menor de 6 (seis) puntos. Si obtuviera un puntaje mayor o igual que 4 (cuatro) y menor
que 6 (seis) puntos, podrá dar un examen final para aprobar la materia, con un puntaje
no menor de 4 (cuatro).
El alumno que no tuviera el 75% de asistencia requerida, pero un porcentaje mayor al
60%, también contará con esa instancia de examen final.
Laboratorio de Estrategias Institucionales en Tutorías
En este espacio curricular se tomará de insumo los aportes teóricos de las unidades
curriculares comprendidas en el primer año de la carrera ya que el objetivo es definir
las problematicas para reflexionar en la construcción colectiva de estrategias de
intervención.
Objetivos
- Identificar, reflexionar y afrontar situaciones escolares/institucionales confusas y/o
conflictivas que afectan la tarea pedagógica, las relaciones interpersonales y grupales.
- Articular las distintas perspectivas teóricas desarrolladas en la carrera y plantear
interrogantes, explicitar posiciones, argumentar, contrastar y/o elaboren hipótesis.
- Aplicar diferentes instrumentos que posibiliten y faciliten el acompañamiento de los
procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas.
- Elaborar informes con características diagnósticas individuales y/o grupales con
variables pedagógicas.
Contenidos
El proceso de producción de conocimiento en el ámbito educativo.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 291
La aplicación del método científico para la producción de conocimiento. Estrategias
para la identificación y delimitación del problema. Aspectos metodológicos de la
recolección de la información. Técnicas de investigación para el relevamiento de
información. Análisis de la información.
Definiciones para el encuadre institucional. Diseño, estrategia e intervención:
definiciones, tipología e historicidad de los recursos. Concepto de institución.
Dimensiones de análisis: Histórica, Administrativa, Pedagógica, Normativa y
Comunitaria. La dinámica institucional en los procesos de cambio: instituido,
instituyente, institucionalización. Poder y autoridad. Conflictos y dinámica grupal.
Negociación de conflictos.
Elementos para el diseño de las estrategias. Paradigmas históricos: de la
homogeneización de la población escolar al tratamiento de la diversidad en el marco
de Políticas de Inclusión. Elementos de análisis de la cotidianeidad escolar. El fracaso
escolar. Políticas universales y focalizadas. Experiencias provinciales y nacionales:
políticas y programas de implementación escolar. Dimensiones del rol de profesor
tutor: normativa, política y profesional. Implicación y distancia en el rol.
Ámbito de aplicación de las estrategias de intervención. Variables pedagógicas
que inciden en la trayectoria escolar y formativa: institucionales, pedagógicas,
psicosociales y sociodemográficas. Las variables pedagógicas como vectores de la
intervención tutorial. Tensión entre al alumno y el adolescente/joven: subjetivación y
lógicas institucionales. Criterios de evaluación y promoción. Respeto y autoridad. La
experiencia formativa y la construcción del lazo social. Reglamentos de Disciplina,
Acuerdos de Convivencia. Conformación de Centros de Estudiantes.
Bibliografía Obligatoria
_Antelo, E. (2007). Variaciones sobre autoridad y pedagogía. En Cuaderno de
Pedagogía, Año IV, Nº 9. Rosario.
_Beneitone, P. y otros (2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en
América Latina. Informe Final Proyecto Tuning. España: Universidad de Deusto/
Universidad de Groeningen.
_Borsotti, C. (2008) Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales
empíricas, Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
_Botta, M. / Warley, J. (2007) Tesis, tesinas, monografía e informes. Nuevas normas y
técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Ed. Biblos.
_Campelo, A. y otros (2007) Aportes de la tutoría a la convivencia de la escuela.
Coordinación de Programas Construcción de la Ciudadanía en la Escuela. Argentina:
Ministerio Educación Nacional.
_Coppa, I. y otros (2009). El Programa de Tutoría como dispositivo favorecedor del
aprendizaje en el Nivel Superior”. C.A.B.A: Temas de Educación Infantil. Año 5.
Número 11. ISPEI “Sara C. de Eccleston”, DFD. Ministerio de Educación.G.C.B.A.
_Diaz, J. (2007) Ser Tutor hoy y la utopía de la educación en valores. España: Revista
Tendencias Pedagógicas Nº12.
_Di Virgilio, M. (2010) El quehacer de la investigación en educación, Buenos Aires: Ed.
Manantial.
_Instructivo para Tutores (2010) Carrera de Especialización en Docencia Universitaria
para Ciencias Veterinarias y Biológicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
_Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012) Estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria.
Integración y desafíos. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población (CENEP) /
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Unicef.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 292
_D’Angelo, L. y Fernández, D. (2011) Clima, conflictos y violencia en la escuela.
Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) / Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
_Dirección General de Cultura y Educación (2012) Guía de Orientación para la
Intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. Provincia de Buenos
Aires: Subsecretaría de Educación.
_Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación (2012) Guía
de Orientación para la Intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar.
Provincia de Buenos Aires.
_Veglia, D. y Perez, V. (2011) El proceso de Bolonia y su incidencia en el
MERCOSUR. Santa Fe: Facultad de Ciencias Económicas / Universidad Nacional del
Litoral.
_Antelo, E. y Aleu, M. (2010). Autoridad. Acción y autonomía. Disponible en
http://www.estanislaoantelo.com.ar/files/autonomiautoridad.pdf
_Ministerio Educación de C.A.B.A. (2014) Diseño Curricular 2016-2020. Nueva
Escuela
Secundaria
de
Calidad.
Disponible
en
www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf
_Dubet, F. (2010) Crisis de transmisión y declive de la institución. Madrid: Revista
Política y Sociedad UCM, Vol. 47 Núm. 2.
_Kaplan, C. (2007) La construcción de la mirada sobre los alumnos. Formar docentes
para la equidad. Reflexiones, propuestas y estrategias hacia la inclusión educativa.
Buenos Aires: Propone.org
_Nicastro, S. (2008) Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los
encuadres de intervención. Profesorado Revista de Curriculum y Formación del
Profesorado. Se puede consultar en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART8.pdf
_Pogre, P. (2012) ¿Se pueden replantear la sobreedad y la repitencia? Diario La
Nación. Argentina: Publicación impresa.
_Varas, M. (2010) Violencia sexual sobre niños/as y adolescentes: de los protocolos a
la práctica. Ministerio de Salud, C.A.B.A. Hospital Álvarez.
Bibliografía Ampliatoria
_Ball, S. J. (1989) La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización.
Cap. 1, 4 y 5. España: Ed. Paidós.
_Declaración de Bolonia (1999) Declaración conjunta de los Ministros de Educación
Europeos, Bolonia.
_Dubet, F. (1997). En La Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires:
Ed. Losada.
_Fasio, A.; Pascual, L.; Suarez, F. (2004) Introducción a la metodología de la
investigación. Buenos Aires: Ed. Macchi.
_Fernández, L. M. (1994) Algunas condiciones estructurantes del funcionamiento
institucional. Historia institucional. En
Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Ed. Paidós.
_Frigerio, G. y Poggi, M. (1989) La supervisión: Instituciones y actores. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Justicia/OEA.
_Indart, J.C. (2005) El padre y el profesor. Lecciones Inaugurales. Bogotá: Cid
Editores.
_Meirieu, P. (1998) A mitad de recorrido: Por una verdadera revolución copernicana en
pedagogía. En Frankestein Educador. Barcelona: Ed. Laertes.
_Miller, J. (2004) ¿Desea usted ser evaluado?. Málaga: Miguel Gómez Editores.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 293
_Tenti Fanfani, E. (2007) Culturas juveniles y cultura escolar. Buenos Aires:
IIPE/UNESCO.
Metodología
Los alumnos seleccionarán según sus intereses profesionales, una problemática y el
enfoque más pertinente para poder abordarla.
La instancia de trabajo presencial, consistirá en el acompañamiento de los cursantes
mediante talleres y tutorías. En los talleres se brindarán contenidos de orden
metodológico para el diseño y desarrollo del trabajo. Las tutorías tendrán la función de
acompañar y asesorar en el seguimiento del diseño de la propuesta. Asimismo, se
sugerirán soportes bibliográficos, recursos de internet y otros que enriquezcan las
líneas de trabajo.
El alumno tendrá bibliografía obligatoria para cada clase, de cuya lectura, se
abordarán instancias de análisis y debate de las fuentes teóricas.
Los alumnos deberán elaborar 4 Informes de Avance y 1 (uno) Informe Final que se
trabajará en articulación con el espacio de Escritura Académica de Experiencias de
Intervención en Tutorías y que deberá ser aprobado para finalizar la carrera.
Forma de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos:
- Asistencia al 75% de las clases
- Entregar y aprobar con una nota mínima de 6 (seis) puntos 4 Informes de Avances.
En caso de tener una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor
de 6 (seis) en las instancias de evaluación previstas, el cursante podrá acceder a
instancia de examen final, para presentar los informes, debiendo aprobarlos con una
nota no menor a 4 (cuatro) puntos.
Escritura Académica de Experiencias de Intervención en Tutorías
Objetivos
- Desarrollar habilidades de redacción orientadas a la realización de trabajos de
integración final y/o escritura de estrategias de intervención integrando pautas
formales y estilísticas del género académico.
- Escritura de la Tesina, en base a la experiencia colectiva desarrollada en el
Laboratorio de Estrategias Institucionales de Tutorías.
Contenidos
El discurso académico. Los géneros académicos escritos. El texto expositivo
explicativo y el texto argumentativo en el ámbito académico. Prácticas de escritura y
orientación sobre los procesos de escritura: planificación, puesta en texto y revisión.
La función de los borradores. Recursos linguísticos y estrategias discursivas .
Formato de los textos académico-científicos. Tipos de textos académicos: Abstract;
Paper, Ensayo; Informe de Estado del Arte; Monografía, Proyecto de Investigación.
Conceptos asociados con la textualidad: paratexto, co-texto, contexto, intertexto e
hipertexto.
La coherencia textual como principio generador de la unidad textual. Definición y
tipos de coherencia: referencial, temática, temporal y relacional. Los procedimientos
mediante los cuales se asigna coherencia: referencia, conexión, elipsis y tematización.
La tutoría académica como estrategia de enseñanza de la escritura. La alfabetización
tecnológica.
Bibliografía Obligatoria
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 294
_Alvarez,T. (2011) Revisar y reescribir textos académicos en la formación del
profesorado.
Revista
Universidad
Complutense
Madrid.
Disponible
en
http://revistas.ucm.es7index.php/RCED/article/viewFile/38493/37231
_Clerici, C. (2013) Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual 2013.
Licencia Creative CommonsAtribucion-no comercial 3.0 Unported. Disponible en
http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_acad%C3%A9mico
s_y_cient%C3%ADficos
_Djik, T. (2011) Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el
texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
_Djik, T. (2012) Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.
_Hernández Zamora, G. (2009) Escritura Académica y Formación de Maestros ¿Por
qué no terminan las tesis? México: Tiempo de Educar, Vol. 10, Núm. 19, pp. 11-40
Universidad Autónoma del Estado de México.
_ Laco, L., Natale, L. y Avil, Mónica (2013) La lectura y la escritura en la formación
académica, docente y profesional. Buenos Aires: Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional.
_Longo, V. y Rodeiro M. I. (2009). Los textos académicos: una aproximación a su
estructura
y
especificidad.
Hermes,
3.
Disponible
en
http://www.hermes.ifdcsanluis.edu.ar
_Mari Mutt, J. A. (2010) Manual de Redacción Científica. Disponible en
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html
Bibliografía Ampliatoria
_Adelstein, A. y Kuguel, I. (2005) Los textos académicos en el nivel universitario.
Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
_Bosio, V. (2005) El informe de investigación en Cubo de Severino. Los textos de la
ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte
Editorial.
_Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
_Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:
Paidós.
_Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
_Cifali, M. (2005) Enfoque clínico, formación y escritura. En: Paquay, L., Altet, M.,
Charlier, E. y Perrenoud, P. (Coords.) La formación profesional del maestro.
Estrategias y competencias. México: FCE.
_Cucatto, A. (2008) El arte de construir un texto. Sobre la conexión y la claridad.
Buenos Aires: Revista Limen-Kapelusz, Nº 11.
_Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Madrid: Gedisa.
_Weston, A. (2005) Las Claves De La Argumentación. España: Ed. Ariel.
Metodología
En este espacio curricular se trabajarán los procedimientos de secuencialización y
redacción del conocimiento académico. La secuencialización es el proceso por el
cual los componentes lógicos de una tarea de indagación quedan formulados
secuencialmente; esta producción se
cristalizará posteriormente mediante la
redacción en un trabajo escrito. Esta instancia formativa se trabajará en forma
articulada con el espacio de Laboratorio, donde los cursantes ya iniciaron el proceso
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 295
formativo y metodológico de la investigación. En este espacio curricular se concretará
la conversión del formato de investigación al texto escrito. El programa se encuentra
dividido en tres ejes para abordar, en sesiones separadas la vinculación de las dos
dimensiones que componen los trabajos académicos: los aspectos metodológicos de
la investigación y los relativos a la escritura. En los encuentros presenciales se
trabajará en forma de gradual sobre ejercicios de escritura, revisión y reescritura a
partir de párrafos o documentos escritos desarrollados durante la tarea de indagación
en el marco del Laboratorio y se ofrecerán recursos para reconocer, diseñar y
producir los distintos tipos textuales que conforman el género académico: trabajos de
integración final, artículos científicos o papers, informes de investigación, monografías,
tesis y tesinas.
Forma de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos:
- Asistencia al 75% de las clases
- Entregar y aprobar con una nota mínima de 6 (seis) puntos el Informe Final de la
Tesina.
SEMINARIOS
Los seminarios son obligatorios y están concebidos como espacios de profundización,
destinados a focalizar el trabajo sobre temáticas asociadas a las trayectorias escolares
en la escuela secundaria, a la construcción de los proyectos institucionales de tutoría
en el nivel superior y presentación de formatos alternativos e innovadores de
intervención en tutorías.
Dado que la figura del profesor tutor en el nivel secundario, surge en la década del `70
y en el nivel superior, es una figura que se está construyendo actualmente, se
trabajará pedagógicamente, en los Seminarios l y ll, en la profundización de temáticas
especificas para cada nivel de enseñanza, contemplando los diferentes puntos de
partida y las características de los proyectos de tutorías en ambos niveles.
En el caso del Seminario lll, es una propuesta en respuesta a la demanda de los
docentes que transitaron por el postítulo, de aumentar los espacios de participación y
reflexión de nuevas formas de intervención pedagógicas en tutorías y en dinámicas
grupales.
Seminario l Trayectorias Escolares en el Nivel Secundario
Objetivos
- Focalizar en la reflexión de las trayectorias escolares de los alumnos en la escuela
secundaria
- Apropiarse de categorías conceptuales que les permita complejizar la comprensión y
la intervención en las nuevas escenas escolares de las escuelas secundarias,
teniendo como horizonte el cumplimiento del derecho a la inclusión justa de sus
alumnos y alumnas.
- Analizar propuestas y experiencias relevantes desarrolladas y/o en curso orientadas
al acompañamiento pedagógico de las trayectorias escolares de las/os estudiantes
del Nivel secundario.
Contenidos
Eje 1. Las trayectorias escolares como objeto de estudio. Abordajes teóricos
acerca de la Trayectoria Escolar. Consideración de las mismas en estudios sobre
adolescencias en las políticas sociales, en las políticas educativas y en las propuestas
institucionales de las escuelas.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 296
Eje 2. Trayectorias escolares teóricas y reales. Trayectorias escolares
“desacopladas” de los recorridos esperados por el Sistema. Desacoplamiento como
objeto de reflexión pedagógica. Problemáticas que signan las trayectorias escolares en
el Nivel Secundario: relaciones de baja intensidad con la escuela. Nuevos estudiantes
en las escuelas secundarias. Nuevas formas de relación de las/os adolescentes con la
escolaridad. Ausentismo, abandono, repitencia, ingresos tardíos, bajos logros de
aprendizajes.
Eje 3. Desafíos que plantean las trayectorias escolares. Itinerarios de las/os
adolescentes en su escolarización. La/s tutoría/s como herramienta y posibilidad de
acompañamiento pedagógico en las trayectorias escolares de las/os estudiantes del
Nivel Secundario. La articulación con el nivel superior de enseñanza.
Bibliografía Obligatoria
_Gentili, P. (2011) La juventud es una promesa. En Gentili, P. Pedagogía de la
igualdad. Ensayos contra la educación excluyente, Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso,
pp. 103-120
_Nicastro, S y Greco M.B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Satulovski, S y Theuler,S. (2012) Tutorías: un modelo para armar y desarmar. La
tutoría en los primeros años de la escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc.
_Terigi, F. (2009) Las trayectorias escolares. Promedu-OEA y AICD-Mercosur.
Disponible
en
http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi.
pdf
_Terigi F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro
Latinoamericano de Educación “La escuela secundaria en el mundo de hoy”
Disponible
en
http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=r9JZ3IzStwA%3D&tabid=569
_Viel, P. (2009) La tutoría: una estrategia institucional de acompañamiento a las
trayectorias escolares de los jóvenes. En Romero, C. (Comp.) Claves para mejorar la
escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires:
Noveduc.
Bibliografía Ampliatoria
_Frigerio, G. (2003) Alteridad es el otro nombre de la identidad. En Frigeriom G. y
Diker, G. (Comps.) Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la
oportunidad. Buenos Aires : Noveduc-CEM.
_Kessler, G. (2003) Experiencia escolar de jóvenes en conflicto con la ley. Ponencia
en.«Identidades y recorridos juveniles por la Escuela Secundaria». Disponible en
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/francia/05kessler.pdf
_Nicastro S., Andreozzi M. (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del
asesor. Buenos Aires: Paidós.
_SITEAL (2009) ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción
en la transición del primario al secundario. Disponible en http://www.siteal.iipe-oei.org
Metodología
La modalidad de trabajo estará centrada en el abordaje de los temas arriba señalados
por medio del desarrollo de talleres teórico-prácticos.
Se les propondrá a los/las estudiantes la lectura de material bibliográfico, el análisis de
casos, la elaboración de trabajos prácticos y un trabajo final integrador.
Forma de Evaluación
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 297
La modalidad de trabajo estará centrada en el abordaje de los temas arriba señalados
por medio del desarrollo de clases teórico-prácticas.
Se les propondrá a los/las estudiantes la lectura de material bibliográfico, el análisis de
casos ,la elaboración de trabajos prácticos y un trabajo final integrador.
Se propondrán actividades que permitan el seguimiento del aprendizaje de los
alumnos-docentes, con el fin de analizar, interactuar y evaluar el avance de los
mismos.
El seminario se promoverá con la elaboración de Trabajos Prácticos y un Trabajo final
integrador
Requisitos:
-Asistencia al 75% de las clases
-Aprobar los trabajos prácticos obligatorios que la Cátedra proponga para esta
modalidad.
-Aprobar el trabajo integrador final que se proponga.
El seminario se aprobará con una nota no menor de 6(seis) puntos. En caso de tener
una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor de 6 (seis) en las
instancias de evaluación previstas, el cursante podrá dar un examen final para aprobar
la materia, que se debe aprobar con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos.
Seminario ll Experiencias de Tutorías en el Nivel Superior
Objetivos
- Focalizar en el análisis y caracterización de los distintos proyectos de tutorías en
instituciones de nivel superior.
- Generar un espacio de búsqueda, intercambio y reflexión de experiencias de tutorías
en Nivel Superior.
- Generar un corpus conceptual, articulando los nuevos escenarios socio-culturales en
Educación Superior, las demandas de los estudiantes de este nivel, la historia de
prácticas de tutoría y las innovaciones de tutoría en instituciones de Educación
Superior.
Contenidos
Eje 1. Caracterización de los nuevos escenarios socio-culturales en Educación
Superior. Definición de diferentes escenarios en distintos contextos a lo largo de la
historia. Escenario actual de la Educación Superior en C.A.B.A.: sus diferentes
modalidades.
Eje 2. Innovaciones de Tutoría en Instituciones de Educación Superior. Prácticas
innovadoras en tutorías. Problemáticas alcance y marco institucional en el que se
realizan.
Eje 3. La función de tutoría en Nivel Superior. El rol de tutor en las prácticas
concretas de tutoría: tarea, matrices de aprendizaje, vínculo con los distintos actores
de la comunidad en la que opera. El tutor como coordinador y facilitador de los
vínculos y de la comunicación entre ellos. El trabajo interdisciplinario. Problemáticas
de la tutoría en nivel superior: articulación con su rol.
Bibliografía Obligatoria
_Aguiar Jiménez, M., Piña Méndez, M., de la Rosa Pacheco, M. (2013) Propuestas
innovadoras de tutoría en las Instituciones de Educación Superior. La formación
docente de cara a las cualidades que debe reunir el profesor del siglo XXI: el
surgimiento del nuevo homo academicus. En Rosas Chávez, P., Ramírez Martínez y
Marco Antonio (Coords.) El impacto de la tutoría en las instituciones de la región
Centro Occidente de la ANUIES. México: Amaya Ediciones.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 298
_Desoindre, A., Guasti, P., Pujol, G., Yanda, M. (2010) Los desafíos del docente tutor:
funciones y formación para su desempeño. Misiones: Ponencia en 1er. Congreso
Argentino de Sistemas de Tutorías. Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Nordeste.
_Mastache, A., Monettionetti, E. y Aielo, B. (2014) Trayectos de estudiantes
universitarios: Recursos para la enseñanza y la Tutoría en la Educación Superior.
Buenos Aires: NOVEDUC.
_Desoindre, A., Guasti, P., Pujol, G. y Yanda, M. (2010) Los desafíos del docente
tutor: funciones y formación para su desempeño. Misiones: 1er. Congreso Argentino
de Sistemas de Tutorías. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
del Nordeste. Oberá: Ponencia.
Bibliografía Ampliatoria
_Álvarez, M., Fernández, A., Fernández, R., Flaquer, T., Moncosí, J. y Sullà, T. (2007)
La orientación vocacional a través del currículum y de la tutoría. Barcelona: Graó.
_Baez, M. (2008) Los nuevos escenarios socio-culturales en la Educación Superior: el
Profesor Tutor. En El impacto de la tutoría en las instituciones de la región Centro
Occidente de la Anuies. Buenos Aires: Revista Formadores. Año 5. Volumen 6.
_Coppa, G., Itkin, S., Rodríguez Luini, N., Hereñú, L. (2009) El Programa de Tutoría
como dispositivo favorecedor del aprendizaje en el Nivel Superior. Buenos Aires:
Temas de Educación Infantil. Año 5. Número 11, 1° Cuatrimestre de 2009. ISPEI “Sara
C. de Eccleston”. DFD. Ministerio de Educación. GCBA.
_Laco, L., Guiggiani, L. (2008) Programa Institucional de tutorías: Un modelo integral.
Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional.
_Messing, C. (2.007) Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los
jóvenes. Buenos Aires.: Noveduc.
_Molina Avilés, M. (2004) La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la
Educación Superior. Universidades, núm. 28, Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe, Organismo Internacional. Red de Revistas Científica de América
Latina, el Caribe, España y Portugal (redalyc). pp. 35-39.
Metodología
Teniendo en cuenta que el seminario es un espacio para generar un aprendizaje
activo, los integrantes del mismo gestionan la información, en un clima de colaboración
recíproca entre ellos y con el docente; socializan la información a partir de diferentes
propuestas de trabajo, reflexionan sobre dicha información y conceptualizan diferentes
dimensiones de la tutoría en el Nivel Superior. Este trabajo culmina con la elaboración
de un informe acerca de las tutorías en Nivel Superior, contemplando y discriminando
las distintas modalidades que se presentan en este nivel.
Forma de Evaluación
El seminario se promoción, con un trabajo final.
La evaluación se hará mediante actividades grupales, subgrupales e individuales,
solicitadas durante la cursada. Para ello se utilizarán diferentes dispositivos
pedagógicos.
Para acceder al trabajo final, se requiere la asistencia a un mínimo de 75% de las
clases y la entrega de los trabajos solicitados durante la misma. Se aprobará con una
nota no menor de 6 (seis) puntos. Si obtuviera un puntaje mayor o igual que 4 (cuatro)
y menor que 6 (seis) puntos, podrá dar un examen final para aprobar la materia, con
un puntaje no menor de 4 (cuatro).
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 299
El alumno que no tuviera el 75% de asistencia requerida, pero un porcentaje mayor al
60%, también contará con esa instancia de examen final.
Seminario lll Acciones Pedagógicas Transdisciplinarias
Objetivos
-Presentar formatos alternativos e innovadores de intervenciones pedagógicas en
tutorías.
- Profundizar el conocimiento de acciones transdisciplinarias como alternativas
innovadoras de intervención desde los proyectos de tutoría.
-Abrir las prácticas pedagógicas tradicionales y las intervenciones expositivas, ya sean
orales o audiovisuales, para experimentar desde lo que ofrecen otras disciplinas.
Contenidos
Eje 1. Lo grupal y los cuerpos. Políticas de afectación de los cuerpos en las
acciones pedagógicas. Polifonía corporal. Lo grupal como superficie de contacto. La
Modernidad y la experiencia de rituales de borramiento del cuerpo. Disciplinamiento,
cuerpos y violencia institucional. El rol de lo grupal en el proceso de aprendizaje.
Eje 2. Pensar las intervenciones de las tutorías como acciones
transdisciplinarias. Uso de lenguajes expresivos en las intervenciones. Tensiones
entre arte-política, entre lo clínico–lo comunitario, entre lo pedagógico-lo moral.
Eje 3. Crítica a la representación. Vanguardias estéticas. Arte conceptual. Metáfora
de la obra. Lo que vemos, lo que nos mira. Montaje. Performances.
Bibliografía Obligatoria
_Carvajal, F. (2011) Yeguas. En Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos
de los años 70 y 80 en Chile. Santiago: Lom, 2011.
_Didi-Huberman, G. (2014) Volver sensible/hacer sensible. En VVAA, ¿Qué es un
pueblo? Buenos Aires: Eterna cadencia Editora.
_Longoni, A. (2010) Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los
desaparecidos. En Crenzel, E. (Comp.) Los desaparecidos en la Argentina. Memorias,
representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, pp. 35-57.
_Mercado, P. (2011) La operación de hacer mapas. En Buchbinder, M y Matoso, E.
(Comps.) Mapas del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva.
_VVAA, Red Conceptualismos del Sur (2014) Perder la forma humana. Buenos Aires:
EDUNTREF.
Bibliografía Ampliatoria
_Deleuze, G. (2008) ¿Qué es el acto de creación?. En Deleuze, G. Dos regímenes de
locos. Valencia: Pre textos.
_Diéguez Caballero, I. (2007) Tramas de la memoria (escenarios argentinos). En
Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel,
pp.109-147.
_Holmes, B. (2008) Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las
instituciones. En: VV.AA. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de
ruptura en la crítica institucional. Madrid: traficantes de sueños. pp. 203-215.
_Foster, H., Rosalind Krauss, Yve-Alain Bois y Benjamin Buchloh (2006) Arte desde
1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Madrid: Akal.
_Longoni, A. y Davis, F. (2009) Vanguardias, neovanguardias, posvanguardias:
cartografías de un debate. La Plata: Revista Katatay, año V, n° 7, pp. 6-11.
_Longoni, A. (2006) Arte y literatura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires:
FIAAR-Telefónica.
_Mercado, P. (2009) Topología de la acción. Buenos Aires: Cuadernos de Campo.
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 300
_Rancière, J. (2005) Sobre políticas estéticas. Barcelona: MACBA.
_Rolnik, S. (2006) El arte cura. Se puede consultar en www.lavaca.org.
_Rolnik, S. (2005) Geopolítica del rufián. En Guattari, F. y Rolnik, S. Micropolítica.
Cartografía del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 477-493.
_VV.AA. (2008) Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la
crítica institucional. Madrid: traficantes de sueños, pp. 203-215.
Metodología
La modalidad de trabajo propone potenciar la producción grupal, la discusión de los
contenidos otorgando un lugar protagónico a la presentación y exploración de
formatos diferentes a los que suelen utilizarse en el dispositivo pedagógico.
Para ello se incluirán tanto ponencias de la profesora a cargo, como actividades de
discusión y análisis tanto de la bibliografía propuesta así como actividades de taller a
partir de diferentes disparadores.
Se buscará que las discusiones que se generen sobre diferentes temas –en pequeños
grupos y/o colectivamente- consideren los aportes del material bibliográfico como
herramientas para pensar la realidad. Esto es, el uso de argumentos teóricos respecto
de lo discutido y experimentado.
Se requerirá de los cursantes una participación activa considerando tanto las
experiencias transitadas, conocimientos previos, las lecturas y actividades solicitadas
por la cátedra.
Se trabajará a partir de considerar el valor de poder explorar diferente formatos en
actividades aúlicas para poder multiplicarlas en el trabajo en tutorías.
Forma de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en la contemplación de los siguientes requisitos:
- Asistencia al 75% de las clases
5. PERFIL DEL EGRESADO
El diplomado superior estará capacitado para acompañar las trayectorias escolares y
formativas de los alumnos de nivel de educación secundaria y superior e intervenir en
las situaciones que lo requieran. Para ello, tendrá capacidad para comprender la
singularidad de la problemática de cada institución en relación al nivel de enseñanza,
el medio en el que opera y de los actores que allí participan.
Además, estará en condiciones de asumir un rol comprometido y responsable con la
transformación social, contribuyendo, de este modo, a la formación de ciudadanos
críticos.
Conocerá la problemática y culturas de los adolescentes y jóvenes para poder ser un
referente válido y reconocido por los alumnos, por sus pares y por los equipos de
conducción, garante del derecho que asiste a los estudiantes respecto de la educación
secundaria obligatoria y en cuanto a la construcción de la profesionalización en el nivel
superior.
También reconocerá la importancia de ser nexo entre los distintos actores
institucionales según el nivel de enseñanza para propiciar y colaborar activamente en
la construcción de las redes y circuitos de comunicación fluidos.
Esta ardua tarea implica reconocer, analizar, acompañar y afrontar situaciones
escolares, muchas veces conflictivas, que afectan las relaciones interpersonales y
grupales, las cuales deben ser resignificadas según los valores propios de cada
contexto institucional y de cara a las políticas del nivel de enseñanza.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema de Monitoreo y evaluación de los aprendizajes de los alumnos
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 301
Los docentes de cada instancia curricular, realizarán, a través de diferentes
actividades, el seguimiento continuo del aprendizaje de los estudiantes, pudiendo de
esta manera analizar, interactuar y evaluar los avances y las propuestas de los
alumnos-docentes.
Las materias se aprueban con una nota no menor de 6 (seis) puntos. En caso de tener
una calificación de 4 (cuatro) puntos o mayor de 4 (cuatro) y menor de 6 (seis) en las
instancias de evaluación previstas, el cursante podrá dar un examen final para aprobar
la materia, que se debe aprobar con una nota no menor a 4 (cuatro) puntos.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", en respuesta a las
múltiples demandas del ámbito educativo, viene desarrollando estrategias que
pretende transformar en capacidades para adaptarse y dar respuesta a las
necesidades y requerimientos que se van presentando en la formación y
especialización de los docentes.
En este sentido y con el objeto de diseñar y planificar las acciones a llevar a cabo y
seleccionar las técnicas e instrumentos a utilizar para realizar esta tarea institucional,
vinculada con las carreras de postítulos, se ha previsto la conformación de una
Comisión integrada por los Directores de todos los Postítulos, un representante del
Rectorado y un especialista externo en Evaluación Institucional.
Esta necesidad de evaluación tiene efectos sobre el nivel de gestión institucional como
en los niveles netamente académicos. En este contexto, la participación democrática y
autónoma, en la evaluación de las acciones es determinante, motivo por el cual,
emprende la tarea de una evaluación institucional, referida tanto a los procesos de
desarrollo curricular como a los resultados, dificultades y logros, que se van
obteniendo en la implementación de las carreras de postítulos que posee.
En el marco de las acciones de actualización y evaluación permanente de este
postítulo, para elevar esta propuesta se contó con un especialista externo que
colaboró con la coordinación de la revisión del plan de estudios, desde la visión de los
egresados, de los docentes que integran el equipo docente, ateniendo desde la
perspectiva de las políticas educativas que conforman un marco específico de
referencia en cuanto a la demanda de instancias de capacitación que atiendan a
necesidades que el nivel de educación secundaria y superior exige, en una articulación
de acciones. Esta evaluación de la Especialización Superior en Profesor Tutor vigente,
y su superación, la presente Diplomatura, es producto de un arduo trabajo que llevó a
cabo el equipo docente con el compromiso de trabajar comprometidamente y con
conciencia de la tarea que implica ser formador de formadores.
La función evaluadora debe formar parte integrante de cualquier proceso orientado a
la obtención de ciertos objetivos. Por ello, en nuestro caso, el monitoreo y la
evaluación institucional facilitan:
 Relevar información significativa que permita comprender mejor lo que sucede,
cómo y por qué sucede, en las diferentes carreras de postítulos que la
institución desarrolla.
 Disponer de informaciones útiles que permitan la toma coherente de
decisiones.
 Abrir nuevos canales para la investigación educativa, es decir aportar nuevos
datos que retroalimenten el conocimiento sobre la teoría y la práctica, la
relación entre el conocimiento y la realidad por ser éstas, preocupaciones
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 302
centrales, tanto en la formación del futuro docente como en la especialización
del docente en ejercicio.
 Anticipar las necesidades futuras, en una función prospectiva que facilite la
generación de modificaciones y nuevos proyectos.
8. PROCESOS ADMINISTRATIVOS PREVISTOS
Responsabilidades y tareas
Coordinación Académica: Prof. Mariana Ethel Rossetti
La Coordinación Académica del proyecto estará a cargo de un docente de la carrera
con una carga horaria de 6 (seis) horas cátedra. Estas horas se distribuirán durante un
ciclo lectivo anual, en las siguientes tareas: organización de la inscripción; seguimiento
y evaluación de la carrera; organización de reuniones con profesores de la carrera,
organización de reuniones con los alumnos-docentes de la carrera; atención en
situaciones problemáticas, tanto de los docentes como de los cursantes y coordinación
con el personal administrativo.
Equipo Docente
Espacios Curriculares
Condición de
Profesora
Carga
Cursada
horaria
docente
Coordinación
Anual
Mariana Rossetti
6 hc
Políticas Educativas en Tutorías
Anual
Gloria Potynski
4hc
Verónica
Análisis Institucional y el rol del
tutor
Anual
Scardamaglia
4hc
Juventudes y formatos de
Anual
Verónica
4hc
intervención institucional
Scardamaglia
El rol del Tutor desde una
Anual
Claudia Soto
4hc
concepción
grupal
del
aprendizaje
de
Estrategias
Silvina Prado
6hc
Laboratorio
Institucionales
en
Tutoría
Anual
Mariana Rossetti
6hc
(formato de Pareja Pedagógica)
(total12hc)
Académica
de
Escritura
Experiencias de Intervención en Cuatrimestral
Silvina Prado
4hc
Tutorías
Seminario
l
Trayectorias
Escolares
en
el
Nivel Cuatrimestral
Graciela Zignago
3hc
Secundario
Seminario ll Experiencias de
Tutorías en el Nivel Superior
Cuatrimestral
Claudia Soto
3hc
lll
Acciones
Seminario
Cuatrimestral
Mariana Rossetti
3hc
Pedagógicas
Transdisciplinarias
La institución cuenta con un Psicólogo Institucional para los casos que lo requieran.
El proceso de implementación de este Postítulo incluye procedimientos de registro,
control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal docente
a cargo y de los docentes alumnos. Para estas tareas se requiere del trabajo de la
Secretaría, Bedelía y Archivo, motivo por el cual se solicita un Bedel específico para
esta carrera de Diplomatura.
Procesos y circuitos administrativos
N° 4893 - 31/5/2016
Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de buenos Aires
N° 303
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 163/SSPLINED/16 (continuación)
El Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", por ser una institución
centenaria dedicada a la formación de profesores, posee formas de organización y
administración que cuentan con el aval de una extensa trayectoria en la
implementación de estos postítulos. Estos procesos incluyen procedimientos de
registro, control, emisión de certificaciones y archivo de la documentación del personal
docente a cargo y de los docentes-alumnos. Para estas tareas se cuenta con el apoyo
logístico de la Secretaría, Bedelía y Archivo.
La infraestructura edilicia es la que pertenece al Instituto Superior del Profesorado “Dr.
Joaquín V. González”, ubicado en Ayacucho 632 y Anexo de uso vespertino en
Ayacucho 953.
El equipamiento es el que dispone la Institución:
 Biblioteca y Sala de Lectura,
 Laboratorio de Idiomas,
 Salas de Video,
 Laboratorio Virtual "Edulab" (Plataforma del INFOD)
 Salas de Computación
 Cañones
FIN DEL ANEXO
Descargar