2358 Elementos de Administración

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA DE LIC. EN CIENCIA POLÍTICA
Programa Elementos de Administración
Profesor Asociado: María Gabriela Rutty
Profesor Adjunto: Hernán Petrelli
1. Fundamentación
La presente materia está pensada transmitir los principios fundamentales de
Administración moderna de una forma contextualizada. La administración como
ciencia y como práctica funciona en un contexto social que la influye y determina
desde múltiples puntos de vista, culturales, políticos, económicos e institucionales.
Tradicionalmente, la administración era pensada de una forma “aislada” de su
medio. Esa es la visión que tenían los tecnócratas que creían que la administración
era una herramienta técnica que tiene valor en sí misma, confundiendo de esta
forma los medios con los fines. Frente a esta postura, estaban las visiones más
“sociales” de la administración que la reducían al “gerenciamiento de recursos” para
orientarlos hacia los objetivos fijados por la política. Pero, la realidad siempre
demuestra ser esquiva a los “modelos puros”. Por ello, creemos que no se debe
“autonomizar” a la administración ni ignorarla en su especificidad.
Pensamos que la mejor forma de entender la administración es, justamente,
contextualizándola y poniéndola al servicio de valores humanos, como por ejemplo:
la democracia, la igualdad de oportunidades, la libertad de los ciudadanos, el
proyecto de país, y la eficiencia en el manejo de los recursos.
La administración es uno de los pilares con los cuales conviven y se desarrollan la
política y el gobierno. No existe un buen gobierno ni un buena política que ignore
ciertos principios fundamentales de administración. Por ello, nos proponemos
instalar este mensaje entre los alumnos de la carrera de Ciencia Política.
2. Objetivos
•
Que el alumno conozca, interprete e internalice los principios fundamentales de la
administración como disciplina científica y como actividad práctica
•
Que el alumno conozca, interprete e internalice los distintos modelos de
organizaciones modernas, tanto desde el punto de vista científico como del práctico.
•
Que el alumno conozca e interprete los distintos debates entre las principales
corrientes de la administración sobre los principios esenciales de la disciplina.
•
Que el alumno sistematice la relación entre administración y los distintos diseños
institucionales.
•
Que el alumno integre los distintos contenidos propuestos sobre los principios
fundamentales de la administración sobre un continuo epistemológico entre el
subjetivismo y el realismo.
1
•
Que el alumno incorpore a los principios de la administración como uno de los
pilares de la Ciencia Política moderna.
•
Incrementar y fomentar la capacidad del alumno de pensar libremente la realidad
que lo contextualiza en base a los principios de la administración.
•
Fomentar la capacidad de búsqueda en Internet relacionada con los principios de
administración.
3. Contenidos
Posicionamiento epistemológico de
administración y las organizaciones.
la
teoría
de
la
La organización, concepto. Distintos tipos de organizaciones,
tipologías de las organizaciones modernas y tradicionales.
Administración: concepto, objeto de estudio.
Evolución del pensamiento administrativo; principales aportes
de las escuelas de administración.
Componentes y objetivos de las organizaciones según diferentes
enfoques. Clasificación de las organizaciones en función de
distintos criterios.
Contexto. Medio ambientes interno y externo. Visiones
exógenas y endógenas de las organizaciones.
Estructura y cultura organizacional.
El cambio organizacional y la permanencia cultural. Estabilidad
y resistencia al cambio.
Procesos administrativos: Información. Planeamiento.
Toma de decisiones. Conducción. Motivación. Comunicación.
Control.
Funciones de la organización: conceptos básicos; tendencias
actuales.
Organizaciones y Corrupción
Organizaciones, Institucionalización e Instituciones.
4. Metodología
2
El desarrollo previsto para cumplimentar con el programa de la materia será
abordado con la metodología de clases teóricas, clases prácticas y el desarrollo de
trabajos prácticos en distintas unidades temáticas.
Para ello, se promoverá la utilización de internet, de la biblioteca y otros recursos
para que los alumnos procedan a investigar e indagar sobre los temas propuestos.
La reflexión permanente será promovida desde la docencia, para que entre todos
(docentes y alumnos) se pueda analizar, concretar y mejorar la comprensión.- Así se
reflexionará sobre los trabajos prácticos desde la visión que cada alumno tiene de su
propio trabajo y sobre el de sus compañeros.
Se conformarán grupos de
discusión de: aportes teóricos, experiencias,
documentos.
Se propondrán talleres de producción: búsqueda documental y/o bibliográfica,
elaboración de material de síntesis y exposición oral.
Los trabajos prácticos permitirán evaluar la expresión escrita. La lectura de casos
específicos seleccionados y su análisis se realizará mediante el empleo del coloquio.
El dictado de la cátedra incluye actividades de debate, análisis de texto,
confrontación de conceptos, análisis de películas, obras literarias y material
periodístico
Los estudiantes, además de leer los textos obligatorios fijados en el cronograma
propuesto, deberán leer el libro uno de los siguientes libros:
Orwell, George: 1984.
Orwell, George, Rebelión en la Granja.
Bradbury, Ray: Fahrenheit 451.
Ingenieros, José: La evolución de las ideas argentinas.
5. Criterios de evaluación
Esta materia será evaluada mediante dos exámenes parciales. Los alumnos, tendrán
derecho a un recuperatorio si resultaren aplazados en alguna de las instancias
evaluatorias.
El primer parcial, será un examen de opciones múltiples al promediar la materia.
El segundo, será un parcial en el cual se integrarán los contenidos de toda la
materia, pudiendo ser oral o escrito.
Asimismo habrá una tercera nota, que reflejará el “concepto” del alumno según sus
participaciones en clase y la exposición de uno de los “textos culturales” a elección
por el alumno.
6. Bibliografía obligatoria
BURRELL, Gibson y MORGAN, Gareth (1979). Sociological paradigms and organisational analisis.
Ed. Heineman, Londres. Introducción, capítulos I, II y III. (se les entregará a los alumnos una
traducción al español de dicho texto).
SCARANO, Eduardo (2008) “ La Administración Ciencia, Tecnología o persuasión? En VICENTE,
Miguel Angel y AYALA, Juan Carlos, coord.. Ed. Pearson Prentice Hall. Buenos Aires .
MINTZBERG, Henry:(1996) “El capitalismo necesita del equilibrio: No es posible manejar al gobierno
como una empresa”, en: Revista Gestión Vol. 1, N° 4, Buenos Aires, julio-agosto..
DENHARDT, Robert N. (1990). “Teoría de la Administración Pública: El estado de la disciplina”.
Bolman, Lee y Deal Terence: Organización y Liderazgo. El arte de la decisión. Addison-Wesley Iberoamericana,
EUA, 1995En: Administración Pública – El estado de la disciplina, compilado por NAOMI Lynn Y
Aaron WILDAVSKY, Chatham House Publishers Inc., Chatham.
3
ESTÉVEZ, Alejandro M. (2001). “Una comparación entre la teoría del Nuevo Management Público y la
gestión de la Calidad Total”. En: La reforma managerialista del Estado, compilado por Alejandro M.
ESTÉVEZ, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
ESTÉVEZ, Alejandro M. (2005) “Apuntes para una genealogía de la tecnocracia”, Cuadernos del CIAP,
FCE, UBA. Disponible en Internet en www.polipub.org
MATUS, Carlos (1983) Planeación normativa y planeación situacional”. Trimestre Económico, julioseptiembre.
CAPALBO, Lucio (2008) “Gestión participativa de Proyectos”, en PARDOY, Eduardo y GERLERO,
Mario “ Herramientas prácticas para una administración eficiente” Ed. David Grinberg, Bs. As.
ESTEVEZ, Alejandro y Guillermo MARINI (2004). “Corrupción y Políticas Públicas: algunos factores
estructurantes; apuntes para una agenda de investigación”. Ed. Centro de Investigaciones en
Administración Pública, FCE, Buenos Aires.
ETKIN, Jorge (1993) La doble moral de las organizaciones: Los sistemas perversos y la corrupción
institucionalizada; Ed. Mac Graw Hill, Buenos Aires.
ETKIN, Jorge (2000) Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones, Editorial Prentice Hall,
Santiago de Chile.
KOONTZ, Harold y Heinz WEIHRICH (2004) Elementos de Administración: Enfoque Internacional,
Editorial Mac Graw Hill, México.
MORGAN, Gareth (1996). Imágenes de la organización, Alfaomega, México.
PETERS, Guy B. (2003) El nuevo institucionalismo: Teoría institucional en Ciencia Política, Editorial
Gedisa, Barcelona.
PETRELLI, Hernán (2006) Condiciones políticas para un diseño organizacional de instituciones
policiales.(mimeo) San Justo.
VICENTE, Miguel Angel y AYALA, Juan Carlos (2008) "Principios Fundamentales para la
administración de organizaciones" Ed. Pearson Prentice Hall. Buenos Aires, 2008
WEBER, Max (1972). Ensayos de Sociología Contemporánea. Ed: Martínez Rocca, Barcelona.
7. Bibliografía secundaria
ALFORD, Robert y FRIEDLAND, Roger (1991). Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y
Democracia. Ed. Manantial, Buenos Aires, 1991. Introducción y capítulo I.
BRESSER PEREYRA, Luiz Carlos (1998). “La reforma del Estado de los años noventa: lógica y
mecanismos de control”. En: Revista Desarrollo Económico Nº 150, vol. 38, Julio- Septiembre 1998.
CATTERBERG, Edgardo (1989). Los argentinos frente a la política. Ed. Planeta, Buenos Aires.
ESTEVEZ, Alejandro M.; IZZO, Gerardo; GONZALEZ CARRACEDO, Natalia, y Jorge ARIAS
ALMONACID (2005) “Las tres teorías del desarrollo para América Latina; apuntes para una perspectiva
integradora.” Cuadernos del CIAP, FCE-UBA. Disponible en www.polipub.org
FEIGENBAUM, Harvey, HENIG, Jeffrey y HAMNETT, Chris (1998). Shrinking the State. The
political underpinnings of privatization. Cambridge University Press.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2002). “Las transformaciones de la acción colectiva en América
Latina”. En: Revista de la CEPAL Nº 76, Diciembre 2002.
HAGGARD, Stephan y KAUFMAN, Robert (1995). “Estado y reforma económica: la iniciación y
consolidación de las políticas de mercado”. En: Revista Desarrollo Económico Nº 139, vol. 35, OctubreDiciembre.
MEDUIÑA, Sagrado y CORONA, Ramón (1993) Una introducción a la teoría de la decisión pública,
Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid. Capítulo IV.
OSZLAK, Oscar (2000). “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina”.
Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y en la
Administración Pública, Santo Domingo, 2000.
4
PRZEWORSKI, Adam (1998). “Acerca del diseño del Estado: Una perspectiva principal-agente”. En:
Revista Argentina de Ciencia Política, Diciembre.
SUBIRATS, Joan. (1994) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Ministerio para
las Administraciones Públicas, Madrid.
VEDUNG, Evert (1997). Evaluación de políticas públicas y programas. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid, 1997.
WALDMANN, Peter (2003). El Estado anómico: derecho, seguridad pública y vida cotidiana en
América Latina. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
8. Cronograma
Fecha
Viernes
17/04
Contenidos
Administración. Objeto de Estudio .Evolución
del pensamiento administrativo.
Las organizaciones. Concepto Distintos tipos de
organizaciones. Metáforas.
Bibliografía mínima
SCARANO, Eduardo (2008),
KOONTZ, Harold y Heinz WEIHRICH
(2004) , cap.1.
BURRELL, Gibson y MORGAN, Gareth
(1979).
MORGAN, Gareth (1996), Introducción
BOLMAN, Lee y DEAL Terence:,
(1995). Cap. 1
Viernes
24/09
Componentes y objetivos de las organizaciones.
La organización como máquina o burocracia.
MINTZBERG, Henry: “El capitalismo
necesita del equilibrio: (1996. )
MORGAN, Gareth (1996), cap 1.
ETKIN, Jorge (2000) Cap.1
WEBER, Max (1972)., pp 241-299
Viernes
8/05
Viernes
15/05
Contexto y estructura. La organización como
cerebro y organismo.
.
La organización como cultura y sistema político.
Cambio.
MORGAN, Gareth (1996), cap 2, 3 y 4.
MORGAN, Gareth (1996), cap 5 y 6
BOLMAN, Lee y DEAL Terence:, 1995.
Parte 5.
Viernes
22/05
Clase de repaso e integración
Viernes
29/05
Primer Parcial
Viernes
5/06
Procesos Administrativos. Planeamiento Toma
de decisiones. Conducción. La tecnocracia
MATUS, Carlos (1983)
CAPALBO, Lucio ( 2008)
ESTÉVEZ, Alejandro M. (2005)
Viernes
12/06
La gestión Motivación. Comunicación
Viernes
19/06
Viernes
26/06
Presentación del libro a cargo de los alumnos
Viernes
3/07
Viernes
10/07
Viernes
17/07
Viernes
24/07
Organizaciones e Institucionalización
KOONTZ, Harold y Heinz (2004), cap.6,
14 y 17
Organización y corrupción
Clase de integración
ESTEVEZ, Alejandro y Guillermo
MARINI (2004).
MORGAN, Gareth (1996), cap 9.
PETERS, Guy B. (2003), cap 1.
PETRELLI, Hernán (2006)
Segundo Parcial Integrador
Recuperatorio
5
Descargar