procuracion de justicia y prevención del delito

Anuncio
CON-DISCUSIÓN:
PROCURACIÓN DE JUSTICIA
Y PREVENCIÓN DEL DELITO
“¿Y EL CIUDADANO PUEDE
OPINAR?"
„
TEMA I. LA SOCIEDAD Y EL SISTEMA PENAL EN MÉXICO
„
TEMA II. LA ESTRUCTURA DEL PODER Y EL CONTROL
SOCIAL. EL SISTEMA PENAL Y EL CONTROL SOCIAL
„
TEMA
III.
SEGMENTOS
DEL
SISTEMA
PENAL,
PROCURACIÒN DE JUSTICIA, SEGURIDAD JURÍDICA Y
LEGALIDAD
„
TEMA
IV.
FUNCIONES
Y
PRINCIPIOS
CARACTERIZAN AL MINISTERIO PÚBLICO
„
TEMA V. LA PARTICIPACION
PROCURACIÒN DE JUSTICIA
„
TEMA VI. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA
PENAL
CIUDADANA
QUE
Y
LA
TEMA I. LA SOCIEDAD Y EL
SISTEMA PENAL EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN
„
„
„
La sociedad es un grupo humano relativamente
independiente, que se perpetúa, que ocupa un territorio,
comparte una cultura, y tiene la mayor parte de sus acciones
dentro de ese grupo, es una organización de personas cuyas
relaciones son de unos con otros.
Una cultura es un sistema organizado de normas y valores
que tienen las personas, es lo que el ser humano crea,
aprende, y reproduce.
La causa final del orden jurídico en una sociedad estriba en
regular las variadas relaciones que se suscitan en el seno de
la convivencia humana. Tal regulación se establece de modo
imperativo, de tal suerte que las normas de conducta que la
constituyen rigen aún en contra de la voluntad de los sujetos
a los cuales se aplican.
Un sistema social es un sistema de acción
que tiene las siguientes características:
„
„
„
Implica un proceso de interacción entre dos o mas
actores;
La situación hacia la cual se orientan los actores
incluyen a otros; y
En un sistema social hay acción interdependiente, y
en parte concertada, el concierto es una función de
la orientación colectiva hacia una meta o hacia
valores comunes, y es una función concensuada de
las expectativas normativas y cognitivas.
CONCEPTO DE SISTEMA PENAL
Llamémosle Sistema Penal al control social punitivo
institucionalizado que en la práctica abarca, desde la
detección o suposición de detección de una sospecha de
delito, hasta que se impone, y ejecuta una pena,
presuponiendo una actividad normativizadora que genera la
ley que institucionaliza el procedimiento, la actuación de los
funcionarios, y el señalamiento de casos y conductas para
actuar. Es el control social punitivo institucionalizado.
Ultima Ratio; El Derecho Penal
debe ser la última alternativa de
solución a los problemas.
DISTINTOS
SECTORES
DEL
SISTEMA
PENAL
Se trata de tres grupos humanos que convergen en la actividad
institucionalizada del sistema y que no actúan estrictamente por
etapas, sino que tienen un predominio determinado en cada una
de
las
etapas
cronológicas
del
sistema.
En cualquier sistema penal podemos distinguir los segmentos
básicos de los sistemas penales, los cuales son: el ministerial y
policial, el judicial, y el ejecutivo.
La ley penal señala un ámbito dentro del cual, el sistema penal
del que forma parte, puede seleccionar y criminalizar personas.
Sin embargo, el sistema penal se excede del marco de ese
ámbito en la realidad social, lo cual hace con otros pretextos que
pretenden ser no penales y también se abstiene de abarcarlo, es
decir, la ley penal debe señalar un ámbito orientador, y a pesar
de ello, opera en gran parte con una orientación que le es propia
y diferente, excediendo la orientación en un sentido y
desentendiéndose del espacio señalado en otro, reprimiendo lo
que el derecho penal no le autoriza y dejando de reprimir lo que
el derecho penal le ordena.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
„
„
Artículo 18... Los Gobiernos de la Federación y de los Estados
organizarán el sistema penal, en sus respectivas
jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para
el mismo y la educación como medios para la readaptación
social del delincuente. Las mujeres compurgarán sus penas
en lugares separados de los destinados a los hombres para tal
efecto...
Artículo 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva
de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los
delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará con
una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato...
MOMENTOS DE LA REACCIÓN PENAL
„
„
„
El legislativo, al crearse la norma, la amenaza, y la
sanción a la que llamamos punibilidad.
El judicial, al fijarse la punibilidad, denominada punición;
que es la fijación de la concreta privación o restricción
de bienes al autor del delito, es la concreción de la
punibilidad al caso individual, y da al infractor la calidad
de merecedor de la sanción correspondiente, en función
de haber realizado la conducta típica.
El ejecutivo, para el que dejamos el término denominado
pena. Es la privación de un bien jurídico que el poder
público, a través de sus instituciones impone a un
individuo que ha cometido una acción perturbadora del
orden jurídico.
TEMA II. LA ESTRUCTURA DEL PODER
Y EL CONTROL SOCIAL. EL SISTEMA
PENAL Y EL CONTROL SOCIAL
INTRODUCCIÓN
Para lograr un equilibrio en el desconcierto creado por
éstos cambios, tiene que establecerse una estructura
de poder que controle esas tendencias de
desestabilización que puedan provocar un caos social,
y por lo tanto, el quebrantamiento del Estado de
Derecho.
PODER
El poder es el elemento subjetivo de la estructura social, se
caracteriza por su libertad y fuerza de imposición, su acción
tiende a crear y mantener un orden estable y justo. Poder
significa la facultad o probabilidad en el marco de una
relación social, de implantar la propia voluntad incluso
contra la resistencia.
LA ESTRUCTURA DEL PODER
El poder de un individuo puede ser considerablemente realzado
si consigue ganar, para la obtención de sus fines, la cooperación
de un grupo que simpatiza con el, tal grupo puede ser un partido
político, una orden religiosa, una subcultura, etc.
Si las relaciones entre el líder y los miembros del grupo se basan
en el principio de la sumisión y la obediencia estricta al mandato
del primero, puede denominarse a tal grupo una estructura del
poder.
Toda sociedad representa una estructura de poder, compuesta
básicamente por grupos dominantes, quienes ejercen el control
social sobre los grupos subordinados o marginados.
Existen estructuras de poder en todo el mundo que se
fundamentan en diversas ideologías, lo cual establece distintos
tipos de control social.
GRUPOS DE PRESIÓN
Podemos considerar como grupo de presión a las organizaciones que
sin ser políticas, ejercen notable influencia sobre la política,
orientándola a favor de los intereses u objetivos por ellos
representados. Son grupos representativos de intereses que se
organizan para ejercer presión sobre los gobernantes.
Estos grupos de presión deben ser considerados como un factor de
equilibrio de las fuerzas políticas, pero la desviación aparece cuando
las fuentes cesan de enriquecer una idea del derecho nacional para
alimentar solo una ideología de clase, o un sistema de intereses
particulares.
El grupo de presión es un grupo de referencia para conocer un tipo
de Estado o una forma de régimen político, se manifiesta en
cualquier comunidad organizada, pero su forma de actividad
depende de la estructura del Estado y del régimen de la fuerza y la
sanidad del poder ejecutivo, de la administración y de los órganos
de poder, dado que cuanto mayor sea la potencia que éstos tengan,
menos posibilidad exista de que el grupo de presión imponga sus
puntos de vista.
CONTROL SOCIAL. Podemos considerar al control
social como el conjunto de instrumentos a través de los
cuales, el sistema penal ejerce su autoridad sobre los
individuos,
para
que
éstos
obedezcan
el
establecimiento de la ley.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL
Informal o difuso; Se refiere a la socialización del
individuo, pretendiendo crear una conciencia colectiva, a
través de distintos instrumentos e instituciones, tales como
la educación, los valores, la familia, los medios de
comunicación, etc.
Formal o institucionalizado; El sistema penal en sus
diversos sectores (estatal, federal e internacional).
REACCIÓN SOCIAL. El control social tiene su esencia
en la reacción social, entendiendo a ésta como la
diversidad de respuestas producidas por una sociedad,
con la finalidad de enfrentar las diversas formas de
desviación.
FORMAS DE REACCIÓN SOCIAL
Informal; Es la reacción de la sociedad a través de
distintos medios tales como descontento social,
incremento de la delincuencia, marchas, plantones, justicia
por propia mano, etc.
Formal; Es la reacción del poder público en virtud de las
insurrecciones de la sociedad, traducidas en aumento de
penalidades, represión, etc.
EL SISTEMA PENAL Y EL
CONTROL SOCIAL
El sistema penal es el control social punitivo institucionalizado, por
lo que deducimos que el control social es ejercido a través del
sistema penal, que a su vez se compone de las instituciones
encargadas de la procuración y administración de justicia, y que
por esa función que desempeñan, se encuentran revestidos del
imperium sancionador para garantizar una estabilidad social.
Los sistemas penales deben abrirse, no deben tomar la reacción de
la sociedad como la base de represión, deben aplicar la ley penal
como la última ratio y no como la primera alternativa para
legitimar su actuación, ya que en estas circunstancias el
descontento social se agudiza y ese conflicto de intereses pone en
crisis al sistema penal, deben emplearse procesos de
descriminalización, a través de la aplicación de una política criminal
coherente y racional, que vaya acorde con las expectativas de
justicia, igualdad, y respeto a los derechos humanos de la
sociedad.
TEMA III. SEGMENTOS DEL
SISTEMA PENAL,
PROCURACIÒN DE JUSTICIA,
SEGURIDAD JURÍDICA Y
LEGALIDAD
Los segmentos del sistema penal
son:
„
Policía;
„
Ministerio Público;
„
Órgano Jurisdiccional; y
„
Órgano Ejecutor de Sanciones
POLICÌA
La palabra policía, proviene del latín “politia” y del griego “politeia”, o
sea, el buen orden que se observa y guarda en las ciudades y
repúblicas, cumpliéndose las leyes y ordenanzas para su mejor
gobierno.”
La actividad de la policía en la prevención de los delitos está
encomendada a la policía preventiva, quien desde el punto de vista
administrativo, vela por el orden, la moral y la seguridad pública.
En garantía del bienestar social, esta función se circunscribe a las
siguientes acciones: vigilar, informar, ordenar, exigir y obligar, no sólo
como medidas preventivas sino represivas.
La vigilancia evita hechos delictuosos y facilita los primeros auxilios
requeridos por los particulares en toda clase de acontecimientos.
La función de exigir y obligar tiende al cumplimiento del orden
jurídico: vigilando la vía pública, comercios, casas habitación,
espectáculos públicos y en general todo centro de reunión.
MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es una institución dependiente del Poder
Ejecutivo, que actúa en representación del interés social, en el
ejercicio de la acción penal y la tutela social, en todos aquellos
casos que le asignan las leyes.
El Ministerio Público es una institución jurídica que emana de
nuestra propia Constitución, y cuya naturaleza es polifacética; por
el cumplimiento de sus funciones, actúa como autoridad
administrativa, es parte en la relación procesal, colabora en la
función jurisdiccional, representa a los menores, a los ausentes, al
Estado, a la Sociedad, entre otras.
El artículo 21 de la Constitución Federal establece en forma
terminante la atribución específica del Ministerio Público, es decir,
la persecución de los delitos.
ÓRGANO JURISDICCIONAL
Los Tribunales realizan la función jurisdiccional para preservar la
convivencia social en ejercicio de la soberanía, el Estado lleva a cabo esta
función, la cual se materializa a través de la actividad desarrollada por
órganos específicamente determinados que en representación del Estado
y en ejercicio de la jurisdicción, aplican la ley al caso concreto. La función
jurisdiccional la delega el Estado en el Juez.
Es por tanto, órgano jurisdiccional aquel sujeto investido legalmente por el
Estado para declarar el derecho en cada caso concreto, es decir, a través
de la jurisdicción será como se manifieste la actividad judicial.
El Poder Judicial ejerce la facultad jurisdiccional del Estado como
organización política en forma plena ya que sus decisiones son de
ejecución forzosa. A mayor promoción de la justicia espontánea, menor
complejidad y número de los órganos jurisdiccionales encargados de la
justicia institucionalizada. La calidad de éstos órganos de administración
de justicia general un mejor acceso del justiciable a la justicia. La
administración de justicia y seguridad jurídica constituye la función mas
importante del Estado como organización política de nuestros días como
consecuencia de los órganos jurisdiccionales y la integración y calidad
legislativa es tarea permanente para el desarrollo.
ÓRGANO EJECUTOR DE SANCIONES
El último de los segmentos básicos del Sistema Penal Mexicano, lo
constituyen Los Órganos a cargo del Sistema de Ejecución de
Penas.
En la actualidad, en el ámbito Federal, la autoridad encargada de
la ejecución de las penas es el Órgano Administrativo
Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, dependiente
de la Secretaria de Seguridad Pública Federal. No obstante ello,
nuestro país se encuentra en un estado de trancisiòn al respecto
de esta figura, ya que tomando en cuenta las experiencias de
algunos países de Latinoamérica y Europa, en algunas entidades
federativas, tal función retorna al Poder Judicial y se han
establecido las figuras tales como el Juez de Vigilancia de la
Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito en el Estado
de Sinaloa, y el Juez de Ejecución de sentencias en el Estado de
México por mencionar algunos.
FUNCIÓN DE PROCURACIÓN DE
JUSTICIA Y SEGURIDAD
La procuración de justicia es responsabilidad, mandato y
función de toda la sociedad. En consecuencia, no debe ser
atribución de un solo poder del Estado, ya que por su
importancia, debe otorgarse a todos los poderes específicos del
Estado por colaboración, y a los directamente interesados en
cada caso.
La función de procuración de justicia y seguridad, es una
función general del Estado que no debe confundirse con el
poder específico de administrar justicia, es ésta función general
es recomendable la participación de todos los sectores de la
sociedad, así como la concurrencia de los demás poderes
específicos del Estado y de las funciones generales del mismo,
para conjuntar esfuerzos en la permanente tarea de procurar
justicia y contribuir en una mejor administración de justicia ante
los órganos correspondientes.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES
DE LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA
Artículo 14. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
Artículo16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
Articulo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona llene derecho a que se te administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas
las costas judiciales.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para
que se garantice la independencia de los tribunales y la plena
ejecución de sus resoluciones.
Artículo 21. la imposición de las penas es Propia Y exclusiva de la
autoridad judicial La investigación y persecución de los delitos
incumbe al Ministerio Publico, el cual se auxiliará con una policía que
estará bajo su autoridad y mando inmediato.
Artículo 102 A. La ley organizará el Ministerio Publico de la
Federación, cuyos funcionarios serán nombrados y removidos por el
Ejecutivo, de acuerdo con la ley respectiva. El ministerio Público de
la Federación estará presidido por un Procurador General de la
República, designado por el Titular del ejecutivo Federal con
ratificación del Senado o, en sus recesos, de la Comisión
Permanente...
...Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la
persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del
orden federal, y, por lo mismo, a él le corresponderá
solicitar las órdenes de aprehensión contra los Inculpados;
buscar y presentar las pruebas que acrediten la
responsabilidad de éstos, hacer que los juicios se sigan con
toda regularidad para que la administración de justicia sea
Pronta Y expedita, pedir la aplicación de las penas e
intervenir en todos los negocios que la ley determine.
LA SEGURIDAD JURÍDICA. El orden jurídico congruente con la
justicia genera seguridad jurídica, seguridad social, seguridad
pública, y todas las seguridades. La incongruencia del orden
jurídico con la justicia genera inseguridad social, inseguridad
pública y anarquía, puede provocar el permanente conflicto entre
las fuerzas públicas y la sociedad. La complementación entre la
justicia y la seguridad jurídica implica la constante acción de
establecer el orden jurídico en congruencia con la justicia,
significa adecuar permanentemente la ley con el Derecho.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Al principio de legalidad también
se le puede denominar como el imperio de la ley para que los
órganos y dependencias del poder público cumplan con sus
presupuestos y podamos estimar que es la esencia ontológica y
deontológica del deber ser que justifica al Estado de Derecho y
que en su aplicación debe seguirse un orden jerárquico en la
procuración de justicia, vinculando todo el sistema jurídico para
que de la armonía y la observancia resulte la justicia
humanitaria.
TEMA IV. FUNCIONES Y
PRINCIPIOS QUE
CARACTERIZAN AL
MINISTERIO PÚBLICO
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
La persecución de los delitos, del orden federal ante los
tribunales; en lo referente a dicha función persecutoria se expresa que
dicha institución es de buena fe, ya que no tiene la intención de acusar
sistemática, inexorable e inexcepcionalmente a toda persona contra
quien se formule alguna denuncia o querella por la comisión de algún
hecho probablemente constitutivo de delito, sino que actúa como una
especie de prejuzgador, es el titular de la etapa de Averiguación Previa,
pues debe determinar la existencia del cuerpo del delito y la probable
responsabilidad penal a través de la valoración imparcial de los
elementos de convicción de los que se allegue, ya sea oficiosamente o
los que le sean proporcionados, para así poder ejercitar la acción penal
ante el órgano jurisdiccional.
Su intervención en la administración de justicia impartida por
los órganos judiciales de la Federación; El Ministerio Público debe
ser un leal colaborador de los órganos jurisdiccionales, ya que dentro de
su competencia constitucional y legal debe velar por la estricta e
imparcial aplicación de la ley penal en los actos decisorios y en la
secuela procesal a efecto de que los juicios en los que intervengan se
sigan con regularidad y se logre la prontitud y expedición de la justicia.
PRINCIPIOS QUE CARACTERIZAN AL MINISTERIO
PÚBLICO
„
„
„
„
„
„
„
„
Conforme al principio de promoción de la acción penal
encontramos a:
Principio de Legalidad;
Principio de Discrecionalidad y Oportunidad;
En cuanto al segundo grupo se encuentran los referentes al
funcionamiento de la institución, dentro de éste grupo
encontramos a los siguientes:
Principio de Unidad y jerarquía;
Principio de Indivisibilidad;
Principio de Independencia;
Principio de Insustituibilidad e irrecusabilidad;
TEMA V. LA PARTICIPACION
CIUDADANA Y LA
PROCURACIÒN DE JUSTICIA
PREVENCIÓN DEL DELITO Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para lograr una efectiva conciliación entre las nuevas libertades
y la necesidad de seguridad, orden, y estabilidad social, es
preciso que las acciones para la aplicación de la ley por parte de
las instituciones de justicia y seguridad puedan combinarse y
equilibrarse con las acciones preventivas.
La sociedad necesita participar en la cimentación y el ejercicio
cotidiano de los valores esenciales para la convivencia, para
conservar sus crecientes márgenes de libertad, es su tarea junto
con la del gobierno, es decir, sentar las bases para que las
conductas antisociales disminuyan.
Lograr ese cambio requiere una moderna política antidelictiva,
orientando las acciones de gobierno y de la sociedad a una
nueva forma de entendimiento y cooperación, informando a la
población acerca de la problemática del delito, su origen, sus
causas, así como las muchas oportunidades y acciones que tiene
en sus manos para detenerlas, corregirlas, y en su caso,
evitarlas y erradicarlas.
ESTADO DE DERECHO Y PROCURACIÓN
DE JUSTICIA
En los tiempos y espacios que ha evolucionado la
humanidad no ha existido comunidad de hombres sin un
Estado de Derecho. La concepción del Derecho se
fundamenta en significados que la sociedad incorpora de
acuerdo con el orden normativo que rige a sus relaciones
sociales, en consecuencia, los titulares encargados de la
procuración de justicia deben observar escrupulosamente
los principios de legalidad y seguridad jurídica de acuerdo
con los intereses sociales y los cambios que la propia
historia determina, así como las reglas que justifiquen el
ejercicio del poder político, para procurar la defensa de la
soberanía para garantizar la paz y la tranquilidad social de
la Nación.
TEMA VI. GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES EN
MATERIA PENAL
INTRODUCCIÓN
La Constitución, es el fundamento de todo orden jurídico y, en su
contenido, se definen las bases de la estructura jurídica política de
un país.
De esta forma, establece la base de la relación política entre
gobernantes y gobernados y, en tal sentido, también define las
bases del ejercicio del poder que previene y garantiza los derechos
subjetivos públicos individuales y sociales de la persona. Dentro de
dicho contexto, determina las bases de ius puniendi y previene las
garantías de seguridad jurídica.
Con respecto a la relación del derecho constitucional con el derecho
penal, además de las disposiciones antes citadas, las cuales
fundamentan el Estado de derecho mexicano, y por tanto también
fundamentan el ejercicio del ius puniendi, nuestra Carta Magna
delimita las garantías de libertad, igualdad, propiedad y seguridad
jurídica, así como las bases de la estructura orgánica del Estado, y
de la función de sus órganos de poder. En este marco es que se
definen las bases del derecho penal y su relación con la pena.
GARANTÍAS DE LOS PENALMENTE ACUSADOS Y PROCESADOS. Destacan
aquellas que se otorgan a las personas por el texto constitucional, respecto de su
situación específica de ser acusados o procesados dentro de un procedimiento
penal, así tenemos a las que están contenidas en los artículos 19, 20 y 23 de la
Constitución.
GARANTÍAS DE LOS LEGALMENTE PRIVADOS DE LA LIBERTAD. La
Constitución protege a las personas, otorgándoles garantías, no sólo para evitar
que ilegalmente pierdan su libertad, sino inclusive en aquellos casos en que
estén privados de ella de acuerdo con procedimientos legales y constitucionales.
Por supuesto que ante todo debe entenderse que hay dos situaciones jurídicas
dentro de las cuales se puede estar privado de la libertad: la primera, cuando se
está sujeto a un proceso penal, que resolverá en definitiva si el procesado será
objeto de una sanción que podrá consistir en una pena corporal, en cuyo caso
estamos en presencia de la prisión preventiva como medida cautelar penal; y la
segunda, cuando el proceso ha concluido en forma definitiva, y el reo se
encuentra cumplimentando ya la pena corporal, por habérsele encontrado
culpable de la comisión de un delito, o bien es responsable de la ejecución de
una falta administrativa, haciéndose acreedor a un arresto como sanción que es
igualmente privativa de la libertad para evitar que la sanción o la retención
provisional se extienda a otros castigos, sufrimientos o pérdida de derechos, por
encima de lo que estrictamente es legalmente permitido, a la vista de un respeto
a la dignidad humana que corresponde por igual a las personas que no han
transgredido la ley, y a aquellas cuya inocencia está en duda o ya se ha
comprobado legalmente su responsabilidad penal o administrativa.
Esta garantía individual está contenida en los artículos 18, 19, 20 y 22
Constitucionales.
CONCLUSIONES
PRIMERA
El sistema penal tiene sus límites en las mismas normas jurídicas
establecidas para su establecimiento y funcionamiento, si embargo, se han
rebasado los parámetros del ejercicio del poder, atropellando en ocasiones,
los derechos fundamentales de los gobernados y generando una sensación
de inseguridad, impunidad, arbitrariedad y abuso de autoridad por parte de
los servidores públicos titulares de las dependencias a cargo de las cuales
se destina el orden y la seguridad del país, ya que los momentos de la
reacción penal (punibilidad, punición y pena) se utiliza la figura de la pena
como sinónimo de represión a los integrantes de la sociedad.
Los sistemas penales deben abrirse, no deben tomar la reacción de la
sociedad como la base de represión, deben aplicar la ley penal como la
última ratio y no como la primera alternativa para legitimar su actuación, ya
que en estas circunstancias el descontento social se agudiza y ese
conflicto de intereses pone en crisis al sistema penal, deben emplearse
procesos de descriminalización, a través de la aplicación de una política
criminal coherente y racional, que vaya acorde con las expectativas de
justicia, igualdad, y respeto a los derechos humanos de la sociedad.
SEGUNDA
Como consecuencia del abuso de poder, surgen los grupos de presión, los
cuales son grupos representativos de intereses que se organizan para
ejercer presión sobre los gobernantes. Estos grupos deben ser
considerados como un factor de equilibrio de las fuerzas políticas, pero la
desviación aparece cuando las fuentes cesan de enriquecer una idea del
derecho nacional para alimentar solo una ideología de clase, o un sistema
de
intereses
particulares
o
de
grupos
reducidos.
El control social, como equilibrio entre el abuso del poder a través del
ejercicio indebido del sistema penal, y la proliferación de los grupos de
presión o de choque en una sociedad, crean un estado de caos, rompiendo
el equilibrio social e iniciando una lucha de poder entre el público y el
social, dañando así severamente la existencia de normas sociales, los
principios, ideologías, subculturas, creencias, y demás elementos
intrínsecos de una sociedad. El control social tiene su esencia en la
reacción social, entendiendo a ésta como la diversidad de respuestas
producidas por una sociedad, con la finalidad de enfrentar las diversas
formas de desviación.
TERCERA
En lo referente a la procuración de justicia, es a la institución del Ministerio
Público a quien le corresponde esta función. La procuración de justicia es
responsabilidad, mandato y función de toda la sociedad. En consecuencia,
no debe ser atribución de un solo poder del Estado, ya que por su
importancia, debe otorgarse a todos los poderes específicos del Estado por
colaboración, y a los directamente interesados en cada caso.
La ley y la justicia son elementos esenciales del sistema valorativo de la
comunidad que necesita coordinarse y articularse con el sistema valorativo
de cada familia y de la sociedad misma. Hacerlos actuar en un mismo
sentido, exige utilizar la información y experiencia de las infracciones y
delitos para incrementar acciones que los eviten. De la corresponsabilidad
de cada familia y de cada grupo social en general depende que seamos
capaces de crear nuevos mecanismos, nuevas formas de interacción,
establecer nuevas formas de colaboración y convivencia para forjar día con
día una mejor sociedad.
CUARTA
¿QUÉ
PROCURACIÓN
DE
JUSTICIA
QUEREMOS?
Para poder contestar ésta pregunta debemos examinar la facultad
del Estado para definir que acciones deben ser consideradas como
delitos y la potestad del mismo para aplicar las penas a los
infractores de la ley. Lo cierto es que vivimos en una sociedad que
considera delictivas determinadas conductas y estima necesario
aplicar a los delincuentes determinadas penas. Vivimos en un país
dotado de instituciones dedicadas a la procuración y administración
de justicia, las cuales tienen entre otros objetivos, la investigación y
persecución de delitos (Ministerio Público), y la aplicación de la ley
penal a los delincuentes infractores de ésta (órgano jurisdiccional).
Descargar