Programa docente da materia: JUEGO MOTOR

Anuncio
FACULTADE CIENCIAS DE EDUCACIÓN PONTEVEDRA
Programa docente da materia:
JUEGO MOTOR
Lugar e Horarios de materias(2º cuadrimestre)
Luns
Martes
Mércores
Xoves
Venres
9-10
10-11
11,1512-15
13,3014,30
Lugar e Horarios de titorías (2º cuadrimestre)
Luns
Martes
Mércores
Xoves
Data dos exames oficiais
Tribunal extraordinario
Ver Páxina Web docampus correspondente
Campus de Ourense: webs.uvigo.es/educacion-ou
Campus de Pontevedra: webs.uvigo.es/feduc
Venres
Datos administrativos da Universidade
Código da materia
Nome da materia
Centro/ Titulación
Curso
Tipo
Alumnos matriculados (totais)
Alumnos novos
Créditos aula/grupo (A)
Créditos laboratorio/grupo (L)
Créditos prácticas/grupo (P)
Número grupos Aula
Número grupos Laboratorio
Número grupos Prácticas
Anual /Cuadrimestral
Departamento
Área de coñecemento
Sinatura dos profesores
Asdo.
F. Javier García Núñez
Jorge Viaño Santasmarinas
202510109
juego motor
Fac. CC.EE. / Licenciatura CAF y D
1º
Troncal
4,5
1,5
1
4
2º cuadrimestre
Didácticas Especiais
Didáctica da Expresión Corporal
Aprobado
polo
Consello
do
Departam. De Didácticas Especiais
O día 18 de maio de 2005
O SECRETARIO
DO DEPARTAMENTO
Aprobado pola Xunta de Centro
O día _____________
Asdo.
Asdo.
O SECRETARIO
DA F. CC. DE EDUCACIÓN
Datos do Departamento
PROFESORADO DA MATERIA (segundo POD):
Nome profesor/a
Cristina López Villar
Jorge Viaño Santasmarinas
Créditos
(indicando A, L ou P)
4,5 (A)
1,5 (L)
A: Aula. L:Laboratorio. P:Prácticas.
TEMARIO da Materia: (Tipo A, Tipo L, Tipo P)
Previo: Ninguno
Los objetivos generales son:
-Conocer el concepto y las características del juego
-Clasificar según las teorías generales del juego.
-Observar el juego de los niños e interpretar los intereses por edades.
-Utilizar el juego como elemento educativo.
-Justificar la necesidad de materiales específicos en algunos tipos de juegos.
-Esquematizar opciones de juego en relación con los deportes.
-Observar y describir el uso de los materiales de juego en las diferentes edades.
-Plantear y describir los juegos para habilidades básicas y especificas.
-Plantear y describir los juegos para o desarrollo de las cualidades físicas.
-Proponer el juego como actividad escolar fundamental.
Temario de Aulas
Horas totales A = 45
Número de Temas= 7
Tema
1
2
3
4
5
6
7
Contido
El juego conceptos y
características generales
Teorías del juego
Evolución de los intereses
lúdicos en las diferentes
edades
Clasificaciones del juego
Medios materiales del
juego
Juego y movimiento.
El juego en los diseños
curriculares.
Observacións
Duración
7 horas
10 horas
8 horas
5 horas
5 horas
5horas
5 horas
Temario de Laboratorio
Horas totais L =15
Número de prácticas L =15
Práctica
1-15
Contido
Resalta-lo disposto no plano
de estudos
Desarrollo de tipos de juegos
destinados
a
diferentes
objetivos
analizando
fundamentalmente
los
aspectos
motrices.
(La
temática
global
será
diferente en cada una de las
prácticas.)
Observacións
Duración
15horas
Un 30% de las clases teóricas serán no presenciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Básicas (máximo 3)
Elkonin, D.B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor Libros.
Huizinga, J. (1968). Homo ludens. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Palacios, J. (1995). Juegos motores. Lea. Santiago.
Complementarias (máximo 4)
Harris, D. (1976). ¿Por qué practicamos deporte? Barcelona: J.I.M.S.
Latorre de Gutiérrez, Ada Julia (2003). Juego y educación. Madrid: Servicio de
Documentación y Publicaciones (Comunidad Autónoma).
Moreno Murcia, Juan Antonio (2002). Aprendizaje a través del juego. Archidona:
Ediciones Aljibe.
Paredes Ortiz, Jesús (2003). Juego, luego soy: teoría de la actividad lúdica. Sevilla:
Editorial Wanceulen.
Piaget, J. (1961): La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
Económica.
Terr, L. (2000): El juego: por qué los adultos necesitan jugar. Barcelona: Paidós
MÉTODO DOCENTE E SISTEMA DE AVALIACIÓN:
METODOLOGÍA DIDACTICA
En cada bloque temático distinguiremos didácticamente estos tres aspectos:
Metodología expositiva.
Metodología activa, por grupos, en el aula y en el gimnasio.
Metodología activa, individual
En todo caso la metodología y los medios didácticos a utilizar facilitarán la construcción de
núcleos conceptuales y redes semánticas, para favorecer el aprendizaje significativo.
Actividades sugeridas
Supone relacionar en cada bloque temático algunas actividades posibles, que son sugeridas
a los alumnos, en función de sus características. Elegirán aquellas que les resulten más
interesantes. Se trata de un listado de sugerencias teórico - prácticas para profundizar en el
tema.
Lecturas recomendadas
De la bibliografía que aparece en nuestro programa recomendaremos aquellas obras que
resulten más útiles y próximas a los alumnos para profundizar en un bloque temático o
determinados aspectos del mismo.
EVALUACIÓN
Técnicas a utilizar. Centrándonos en el aprendizaje del alumno, distinguiremos estos
momentos:
a.- Evaluación inicial
Al principio del curso se aplicara a los alumnos un cuestionario en el que se indican
algunos datos personales y profesionales. Entre otros, formación específica en el campo del
juego, expectativas para el curso,...
b. - Evaluación continua
Estará en función de la estructuración y seguimiento de los núcleos fundamentales del
programa y en la creación de actitudes y aptitudes profesionales.
En las técnicas preferentes que utilizamos en nuestro trabajo docente diario, damos un valor
prioritario a las siguientes:
- Trabajos de síntesis temática.
- Elaboración de programaciones de juegos.
- Criticas justificadas a las programaciones
- Exposición práctica de las programaciones.
- Prácticas de observación crítica de clases o de las actuaciones de los niños en los recreos.
- Construcción de un cuestionario de observación de los juegos
- Estructuración de varias sesiones de actividades de juegos diferentes con objetivos
comunes.
- Realización de trabajos grupales de ampliación sobre aspectos concretos referidos a los
temas del programa.
- Trabajo individual de lectura sobre bibliografía concretada y síntesis posterior.
Y esto como una forma de favorecer el aprendizaje significativo.
c.- Evaluación final
La evaluación final de los "contenidos del curso" es una continuación de las evaluaciones
parciales y una síntesis comprensiva de las mismas.
También al final del curso evaluamos el contenido del programa, la metodología y las
formas de participación empleadas en el curso, la dinámica de la clase, las clases teóricas,
las prácticas docentes, el trabajo en equipo, la conexión teoría - práctica y práctica - teoría,
la dinámica docente, los libros y artículos leídos, la asistencia,.... se evalúa el programa
mediante exámenes escritos de los bloques temáticos. y las formas de comunicación en el
aula y su dinámica.
Nuestra propuesta de evaluación está más próxima a las teorías cualitativas que a las
cuantitativas. Pero posee una dimensión contextual a la que no podemos renunciar, aún que
insistamos en sus dimensiones formativa y cualitativa básicas como orientadas a mejorar
los procesos didácticos de los profesores.
SISTEMÁTICA DE CALIFICACIÓN
TEORÍA
PRÁCTICA
70%
30%
EXAMEN. Obligatorio
TRABAJOS
70%
30%
ASISTENCIA (Si no
se asiste como mínimo
al 70% de las clases se
realizará un Examen
específico).
50%
FICHERO. Obligatorio
50%
Coeficientes de proporcionalidad respecto a la totalidad
5
2
1´5
1´5
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Bally, G. (1958). El juego como expresión de libertad. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura
Económica.
Bandet, J. y Abbadie M. (1983). Como enseñar a través del juego. Barcelona: Fontanella.
Bayer, C. (1986): La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
Berne, E. (1983). Juegos en que participamos. Barcelona: Diana.
Blazquez, D. (1986): Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.
Comas, Oriol , dir. (2002). El juego. Barcelona: Círculo de Lectores, S.A.
Cratty, B.J. (1982) .Juegos escolares que desarrollan la conducta. México: Pax - México.
Cratty, B.J. (1982). Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan. México: Pax México.
Cratty, B.J. (1983). Juegos didácticos activos. México: Pax México.
Chaler Villanueva, Javier & Fernández Benito, Leticia & Romero García-Consuegra,
Manuela (2003). Otra forma de adaptarse (apuntes para el juego adaptado). Belmonte:
Centro de Profesores de Belmonte.
Chateau, J. (1973): Psicología de los juegos. Buenos Aires: Kapelusz.
Decroly, Ovide & Monchamp, E. (2002). El juego educativo: iniciación a la actividad
intelectual motriz. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Diem, L. (1980). Deporte y juegos para niños. Barcelona: Paidos.
Elkonin, D.B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor Libros.
Erikson, E. y otros (1982). Juego y desarrollo. Barcelona: Crítica.
España. Ministerio de Educación y Cultura. Programa de Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (2003). Metodología del juego. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
Falkowski, & Enríquez (1980). Aprendiendo a jugar. Madrid: Esteban Sanz.
Garaigordobil Landazabal, Maite (2003). Intervención psicológica para desarrollar la
personalidad infantil : juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid: Ediciones
Pirámide, S.A.
Garaigordobil Landazabal, Maite (2003). Programa juego : juegos cooperativos y creativos
para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Garcia-Fogeda, M.A. (1982). El juego predeportivo en la educación física. Madrid: Pila
Teleña.
Giacone, Elio & Schiavetta, Massimo (2002). Un juego al día 2, 183 juegos de grupo para
todos los gustos y edades. Madrid: Editorial CCS.
Gomez Del Valle, P. (1982). Juegos de educación física. Madrid: Altea.
Gómez Mancha, Fernando & Morales Pulgarín, Rafael “003). Juegos populares:
Extremadura y sus juegos. Brenes: Múñoz Moya - Editores Extremeños.
Grunfel.D, F. (1978). Juegos de todo el mundo. Madrid: Edilan.
Harris, D. (1976). ¿Por qué practicamos deporte? Barcelona: J.I.M.S.
Hartley, R.E. y otros (1977). Como comprender los juegos infantiles. Buenos Aires:
Horme.
Hetzer, H. (1978). El juego y los juguetes. Buenos Aires: Kapelusz.
Hildegard, H. (1978). El juego y los juguetes. Buenos Aires: Kapelusz.
Huizinga, J. (1968). Homo ludens. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Jeffree, D.M. y otros (1977). Vamos a jugar. Madrid: Serem.
Latorre de Gutiérrez, Ada Julia (2003). Juego y educación. Madrid: Servicio de
Documentación y Publicaciones (Comunidad Autónoma).
Limbos, E. & Beauregard, J. (1974). Grandes juegos. Barcelona: Vilamala.
Los juegos en la educación física de los 12 a los 14 años. Barcelona: INDE Publicaciones.
Martín Nicolás, Juan Carlos (2003). Fundamentos de los juegos y deportes tradicionales en
el ámbito de la educación física. León: Universidad de Léon. Secretariado de Publicaciones
y Medios Audiovisuales.
Mayorga Arias, Manuel (2002). El juego como instrumento de acción educativa. Manual
del profesor. 1 CD-ROM. Badajoz: Mayorga Arias, Manuel.
Medina Luque, Francesc Xavier [ET. AL.]. (2003). Culturas en juego: ensayos de
antropología del deporte en España. Barcelona: Icaria.
Méndez Giménez, Antonio (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo
curricular de educación física : juegos con material alternativo, juegos predeportivos y
juegos multiculturales. Barcelona: Editorial Paidotribo, S.L.
Meusel, M. (1976). Juegos de carreras con la pelota y juegos de competencia. Buenos
Aires: Kapelusz.
Moor, P. (1981). El juego en la educación. Barcelona: Herder.
Mora Verdeny, Josep María & Díez Cubilla, Robert & Llamas Toledano, Josue (2003). Un
mundo en juego. Barcelona: INDE Publicaciones.
Moreno Murcia, Juan Antonio (2002). Aprendizaje a través del juego. Archidona:
Ediciones Aljibe.
Muñoz Sánchez, José Manuel (2002). Análisis del comportamiento social durante el
período de juego libre en la escuela infantil. 1 archivo de Internet (15 Kb) (PDF). Cádiz:
Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.
Omeñaca Cilla, Raúl & Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente (2002). Juegos cooperativos y
educación física. Barcelona: Editorial Paidotribo, S.L.
Ortí Ferreres, Juan (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos.
Barcelona: INDE Publicaciones.
Palacios, J. (1995). Juegos motores. Lea. Santiago.
Paredes Ortiz, Jesús (2003). Juego, luego soy: teoría de la actividad lúdica. Sevilla:
Editorial Wanceulen.
Pausewang, E. (1977). Juegos didácticos. Kapelusz. Buenos Aires.
Piaget, J. (1961): La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
Económica.
Piaget, J. y otros (1982): Juego y desarrollo. Barcelona: Crítica.
Ríos Hernández, Mercedes (2003). Actividad física adaptada : el juego y los alumnos con
discapacidad. Editorial Paidotribo, S.L. Barcelona.
Romero Rosales, Virginia & Gómez Vidal, Montserrat (2003). Metodología del juego,
ciclo formativo grado superior de Educación Infantil. Barcelona: Altamar.
Roussel, A. (1970). El juego de los niños. Barcelona: Herder.
Ruiz Juan, Francisco & García Montes, María Elena (2002). Educación física a través del
juego, propuesta de juegos, Educación Primaria. Materiales convencionales. Madrid:
Editorial Gymnos, S.L.
Ruiz Juan, Francisco & García Montes, María Elena (2002). Educación motriz a través del
juego, propuesta de juegos, Educación Infantil. Materiales convencionales. Madrid:
Editorial Gymnos, S.L.
Ruiz Juan, Francisco & García Montes, María Elena (2002). Educación física a través del
juego, propuesta de juegos, Educación Primaria. Materiales convencionales. Madrid:
Editorial Gymnos, S.L.
Sarazanas, R. & Bandet, J. (1982). El niño y sus juguetes. Madrid: Narcea.
Schiller, Pam & Petterson, Lynne (2003). El rincón del juego, Educación Infantil, 4 años.
Barcelona: Grupo Editorial CEAC, S. A.
Steffens, Charlie & Gorin, Spencer (2002). Como fomentar las actitudes de convivencia a
través del juego. Barcelona: Grupo Editorial CEAC, S. A.
Sweet, Julia E. (2003). Juegos para fomentar la actividad física en los niños: deportes,
fitness, danza, ejercicios. Barcelona: Ediciones Oniro, S.A.
Terr, L. (2000): El juego: por qué los adultos necesitan jugar. Barcelona: Paidós
Trigo Aza, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el Currículum de Educación
Física. Barcelona: Paidotribo.
Vaca Lorenzo, Ángel , ed. lit. (2003). Fiesta, juego y ocio en la historia. Salamanca:
Ediciones Universidad Salamanca.
Velázquez Callado, Carlos (1968- ), [ET. AL.] (2003). Actividades y juegos cooperativos
en educación física 1 CD-ROM. Valladolid: Velázquez Callado, Carlos.
Vial, Jean. (1988). Juego y educación. Las ludotecas. Madrid: Akal Universitaria.
Vidal Lucena, Margarita (2003). El juego como instrumento educativo. Madrid: Instituto
Calasanz de Ciencias de la Educación.
Vigotski, Lev Semiónovich. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica.
Wallon, Henry. (1984). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica.
Winnicott, Donald W. (1995). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Descargar